Sunteți pe pagina 1din 772

,

BIOQUIMICA
QUINTA EDICIÓN

Jeremy M. Berg
Johns Hopkins University School of Medicine

John L. Tymoczko
Carleton College

Lubert Stryer
Stanford University

Contenidos web de
Neil D. Clarke
Johns Hopkins University School of Medicine

EDITORIAL REVERTÉ, S.A.


Barcelona - Bogotá - Buenos Aires - Caracas - México
Cubierta: La cubierta posterior muestra un complejo formado por una molécula de
aminoacil-tRNA y el factor de elongación EF-Tu.

Título de la obra original:


Biochemistry, Fifth Edition

Edición original en lengua inglesa publicada por:


W. H. Freeman and Company, New York

Copyright © 2002 by W. H. Freeman and Company

Versión española de la 5ª edición:


Prof. D. José M. MacaruUa
Catedrático de Bioquímica y de Biología Molecular
Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio

Con la colaboración de los Catedráticos y Profesores de Bioquímica enumerados en el


Prólogo

Propiedad de:
EDITORIAL REVERTÉ, S. A.
Loreto, 13-15, Local B
08029 Barcelona - ESPAÑA
Tel: (34) 93 419 33 36
Fax: (34) 93 419 51 89
E-mail: reverte@reverte.com
Internet: http://www.reverte.com

Reservados todos los derechos. La reproducción total o parcial de esta obra, por cual-
quier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático,
y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo públicos, queda ri-
gurosamente prohibida sin la autorización escrita de los titulares del copyright, bajo las
sanciones establecidas por las leyes.

Edición en español:
© EDITORIAL REVERTÉ, S. A., 2003

Impreso en España - Printed in Spain


ISBN: 84-291-7484-9
Depósito Legal: B - 23627 - 2003

Impreso por Ferrer Olsina


Viladomat 158-160
08015 Barcelona
1

I
I

A NUESTROS PROFESORES Y NUESTROS ESTUDIANTES

- _ __J
Sobre los autores

JEREMY M. BERG ha sido Catedrático y Director (Presidente del De­


partamento) de Biofísica y Biofísica Química en la Johns Hopkins University
School of Medicine desde 1990. En Standford se licenció y graduó en Quí­
mica (donde aprendió cristalografía de rayos X con Keith Hodgson y Lubert
Stryer) y se doctoró en Química en Harvard con Richard Holm. Posterior­
mente completó su periodo postdoctoral con Carl Pabo. El Profesor Berg ha
recibido el Premio de Química Pura otorgado por la American Chemical So­
ciety (1994), el Premio Eli Lilly de Investigación Básica en Química Biológica
(1995), el premio al joven científico más sobresaliente del año en Maryland
(1995) y el Premio Harrison Howe (1997). Estando en la Johns Hopkins ha
recibido el Premio de Docencia W. Barry Wood (elegido por los estudiantes
de Medicina), el Premio de Docencia a estudiantes de Postgrado y el Pre­
mio de Catedrático Docente en Ciencias Preclínicas. Es coautor, junto con
Stephen Lippard, del libro de texto Principies of Bioinorganic Chemistry.

JOHN L. TYMOCZKO posee la Cátedra Towsley de Biología en el Car­


leton College, donde ha impartido docencia desde 1976. Actualmente en­
seña Bioquímica, Laboratorio de Bioquímica, Oncogenes y Biología Mole­
cular del Cáncer y Ejercicios de Bioquímica, y comparte la docencia de un
curso introductorio de Bioenergética y Genética. El Profesor Tymoczko se li­
cenció en la Universidad de Chicago en 1970 y se doctoró en Bioquímica
en la Universidad de Chicago con Shutsung Liao en el Instituto Ben May de
Investigación sobre el Cáncer. A continuación obtuvo un puesto postdoc­
toral con Hewson Swift del Departamento de Biología de la Universidad de
Chicago. La investigación del Profesor Tymoczko se ha centrado en recep­
tores esteroideos, partículas de ribonucleoproteína y enzimas proteolíticos.

LUBERT STRYER posee actualmente la Cátedra Winzer de la Escuela de


Medicina y es Catedrático de Neurobiología en la Universidad de Standford,
en cuya Facultad ha permanecido desde 1976. Obtuvo su graduado en la
Harvard Medical School. El Profesor Stryer ha recibido múltiples galardones
por su investigación, entre los que se incluyen el Premio Eli Lilly de Investi­
gación Básica en Química Biológica (1970) y el Premio a los Inventores más
Distinguidos de la Asociación de Poseedores de la Propiedad Intelectual. Fue
elegido miembro de la Academia Nacional de Ciencias en 1984. El Profesor
Stryer fue previamente el Presidente y Director Científico del Instituto de In­
vestigación Affymax. Es fundador y miembro del Consejo de Asesores Cien­
tíficos de Senomyx, una compañía que está utilizando el conocimiento bio­
químico para el desarrollo de moléculas saborizantes y aromatizantes nuevas
y mejoradas para utilizar en productos de consumo. La publicación de la
primera edición de su libro de texto Biochemistry en 1975 transformó la en­
señanza de la Bioquímica.
~refacio
Durante más de 25 años y a lo largo de cuatro ediciones, la Bioquímica de
fcoRV Stryer ha presentado esta preciosa asignatura de una forma extraordinaria-
mente atractiva y clara. El estilo entretenido y su atractivo diseño han he-
cho que nuestros estudiantes lean y estudien este libro con deleite a lo largo
de nuestros años de docencia. Por tanto estuvimos encantados al tener la
oportunidad de participar en la revisión de este libro. La tarea ha sido emo-
tiva y un tanto frustrante, debido a los profundos cambios que están trans-
formando el campo de la Bioquímica a medida que nos adentramos en el
siglo XXI. La Bioquímica está progresando rápidamente al pasar de ser una
ciencia que se desarroUaba prácticamente por completo en la poyata del la-
boratorio a ser una ciencia que puede estudiarse mediante ordenadores. La
reciente capacidad para determinar secuencias genómicas enteras ha apor-
tado los datos necesarios para realizar comparaciones masivas de secuen-
cias derivadas de proteínas cuyos resultados pueden ser utilizados para for-
MIIM M
mular y comprobar hipótesis sobre su función bioquímica. La potencia de
fcoRI
estos nuevos métodos se explica gracias al impacto de la evolución: muchas
moléculas y vías bioquímicas se han generado por duplicación y modifica-
ción de otras ya existentes. Nuestro desafío al escribir la quinta edición de
este libro de texto ha consistido en introducir este cambio de planteamiento
en la Bioquímica manteniendo el estilo claro y seductor que ha caracteri-
zado las cuatro ediciones precedentes.

Una nueva perspectiva molecular de la evolución


¿Cómo podrían afectar a la docencia de la Bioquímica estos conceptos ba-
sados en la evolución? Con frecuencia, macromoléculas con un mismo ori-
gen evolutivo desempeñan funciones biológicas diversas a pesar de que su
.----,---., 11-------,-------estructura y el mecanismo de acción tienen muchas características comu-
nes. Un ejemplo es la familia de proteínas que contiene macromoléculas
BomHI fundamentales para mover el músculo, para informar sobre la presencia de
adrenalina en el torrente sanguíneo y para orquestar la formación de cade-
nas de aminoácidos. Las características fundamentales de una familia de
proteínas de este tipo, una vez presentadas con todo detalle al estudiante, se
convierten en un modelo que el estudioso puede aplicar cada vez que se en-
cuentre con un nuevo miembro de la familia. A continuación, el estudiante
es capaz de centrarse en cómo estas propiedades, observadas en un nuevo
contexto, se han adaptado para desempeñar otras funciones bio9~[micas. A
lo largo del texto, se coloca el icono de un árbol estilizado Y al co-
mienzo de las discusiones centradas básicamente en las homologías entre
proteínas y en los orígenes evolutivos.
MIM M
DOS CAPÍTULOS NUEVOS. Para permitir que los estudiantes capten la po-
FIGURA 9.44 Un nucleo tencialidad de estos conceptos se han añadido dos capítulos completamente
estructural conservado en los nuevos. El primero, "Evolución bioquímica" (Capítulo 2) es un breve tra-
enzimas de restricción de tipo 11. yecto desde el origen de la vida hasta el desarrollo de organismos plurice-
lulares. Por una parte, este capítulo supone una introducción a las molé-
culas y a las vías bioquímicas en su contexto dentro de la célula. Por otra
~ vi
PREFACIO

parte, intenta que los estudiantes obtengan un conocimiento la mayoría de los demás conductos y bombas importantes
más profundo examinando cómo estas moléculas y vías sur- están emparentados evolutivamente con estas proteínas,
gieron en respuesta a desafíos biológicos fundamentales. estas dos estructuras constituyen poderosas plataformas
Además, la perspectiva evolutiva del Capítulo 2 hace que al- para examinar el fundamento molecular de la actividad de
gunos aspectos aparentemente extraños de la Bioquímica estas clases de moléculas tan importantes para el funcio-
sean más lógicos para el estudioso. Por ejemplo, la presen- namiento, entre otros, del sistema nervioso.
cia de fragmentos de ribonucleótidos en los cofactores bio-
químicos puede explicarse por la probable existencia de un
La PARTE 11, TRANSFORMACIÓN Y ALMACENAMIENTODE LA ENERGIA,
mundo primitivo basado fundamentalmente en el RNA. El
examina las vías para la interconversión de las distintas for-
segundo capítulo nuevo, "Investigación de la Evolución" (Ca-
mas de energía. El Capítulo 15, que trata de la transducción
pítulo 7), desarrolla las bases conceptuales de la compara-
de señales, se centra en cómo fragmentos de DNA que codi-
ción de secuencias de proteínas y ácidos nucleicos. Este ca-
fican módulos proteicos relativamente sencillos en vez de pro-
pítulo puede compararse con los capítulos "Investigación en
teínas completas se han mezclado y acoplado durante el trans-
proteínas" (Capítulo 4) e "Investigación en genes" (Capítulo
curso de la evolución para generar el hilo conductor que define
6) que tan concienzudamente han analizado las técnicas ex-
las rutas de transducción de señales. El grueso de la Parte II
perimentales en las ediciones anteriores. Su objetivo es ca-
analiza las vías de generación de ATP y otras moléculas que
pacitar a los estudiantes para que utilicen la vasta informa-
almacenan energía. Estas vías se han organizado en grupos
ción disponible en las bases de datos de secuencias y de
que comparten enzimas comunes. Las reacciones que las in-
estructuras de una forma crítica y eficiente.
tegran pueden analizarse una vez y, mientras estas reacciones
están aún frescas en la mente del estudiante, se puede ilustrar
su participación en distintos contextos biológicos.
ORGANIZACIÓN DEL TEXTO. El enfoque evolutivo afecta a la
organización del texto, que se divide en cuatro partes princi-
pales. Como en la edición precedente, la Parte I introduce el El Capítulo 16 abarca la glicolisis y la gluconeogénesis,
lenguaje de la bioquímica y las estructuras de los tipos de mo- En algunos aspectos, una vía es la inversa de la otra, y un
léculas biológicas más importantes. Las tres partes restantes núcleo de enzimas que son comunes a ambas vías catali-
se corresponden con tres importantes desafíos evolutivos: es zan muchas de las etapas centrales de ambas rutas. El es-
decir, la interconversión de las distintas formas de energía, la tudio conjunto de las vías ayuda a ilustrar cómo influye
reproducción molecular y la adaptación de células y organis- la energía libre a la hora de dirigir el proceso global bien
mos a entornos cambiantes. Esta disposición es comparable a en la dirección de la degradación de la glucosa, bien en la
la vía evolutiva bosquejada en el Capítulo 2 y sigue su curso dirección de síntesis de glucosa.
de forma natural desde lo sencillo hacia lo más complejo.
El Capítulo 17, que trata del ciclo del ácido cítrico, enlaza
a través de aspectos evolutivos el complejo piruvato des-
La PARTE 1, EL DISEÑO MOLECULAR DE LA VIDA, presenta los ti-
hidrogenasa, que aporta moléculas al ciclo del ácido cí-
pos más importantes de macrornoléculas biológicas, inclu-
trico, y el complejo o-cetoglutarato deshidrogenasa, que
yendo las proteínas, ácidos nucleicos, carbohidratos y lípidos,
cataliza una de las etapas clave del propio ciclo.
e introduce los conceptos básicos de catálisis y actividad en-
zimática. Aquí hay dos ejemplos de cómo una perspectiva evo-
lutiva ha dado forma al material de estos capítulos: La fosforilación oxidativa, en el Capítulo 18, continúa in-
mediatamente en el Capítulo 19 con las reacciones lumi-
El Capítulo 9, que trata de estrategias catalíticas,
examina cuatro clases de enzimas que han evo-
lucionado para afrontar desafíos específicos: pro-
mover una reacción química básicamente lenta;
potenciar al máximo la velocidad absoluta de una
reacción; catalizar una reacción en un lugar y no
en otros muchos lugares alternativos; y evitar una
reacción secundaria nociva. En cada caso, el texto
considera el papel de la evolución en el ajuste
fino de la propiedad clave.

El Capítulo 13, que trata de conductos de mem- Ras


activada
brana y sistemas de bombeo, incluye las prime-
ras estructuras tridimensionales detalladas de un
conducto iónico y de una bomba de iones. Como FIGURA 15.34 Via de señalización de EGF.
1

1 vii r-
Prefacio

I
nosas de la fotosíntesis para resaltar las múltiples carac- a los cambios del entorno. De nuevo, la adaptación de las pro-
terísticas comunes de estas vías. teínas a nuevas funciones es un aspecto clave de estas argu-
mentaciones.
La discusión de las reacciones luminosas de la fotosínte-
sis en el Capítulo 19 conduce de forma natural a la discu-
sión de las reacciones oscuras -es decir, las integrantes
del ciclo de Calvin- en el Capítulo 20. Esta vía enlaza de
Conceptos químicos integrados
forma natural con la vía de las pentosas fosfato, también A lo largo del texto hemos intentado integrar los conceptos
contemplada en el Capítulo 20, porque en ambas rutas exis- químicos. Aquí se incluyen los fundamentos del mecanismo
ten enzimas comunes que interconvierten azúcares de tres, de acción de enzimas seleccionados, los fundamentos ter-
cuatro, cinco, seis y siete átomos de carbono. modinámicos del plegamiento y ensamblaje de proteínas y
otras macromoléculas y las estructuras y reactividades quí-
micas de los cofactores más frecuentes. Estos importantes as-
La PARTE 111, sfNTEs1s DE LAS MOLÉCULAS DE LA vtus , se cen- pectos constituyen la base de nuestro conocimiento sobre to-
tra en la síntesis de macromoléculas biológicas y sus com- dos los procesos biológicos. Nuestro objetivo no es
ponentes. proporcionar un estudio enciclopédico de los mecanismos de
las reacciones enzimáticas. En vez de ello, hemos escogido
El Capítulo 24, que trata de la biosíntesis de aminoácidos, determinados temas para un estudio a nivel químico más de-
está conectado con el capítulo precedente que trata de la tallado que permita a los estudiantes comprender cómo las
degradación de aminoácidos por medio de una familia de características químicas contribuyen a satisfacer las necesi-
enzimas que incorporan o retiran grupos amino del es- dades biológicas.
queleto carbonado de los aminoácidos. Con frecuencia, la visión
química depende de que ten-
El Capítulo 25 abarca la biosíntesis de nucleótidos e in-
cluye el papel de los aminoácidos como precursores bio-
gamos un conocimiento claro
de las estructuras de las bio- ºXº",,OYCH,
ºº
sintéticos. Un aspecto evolutivo clave subrayado aquí es moléculas. Cuando ha sido
que muchos de los enzimas de estas vías son miembros necesario, hemos adoptado
de la misma familia y catalizan reacciones químicas aná- considerables precauciones a
Aspirina (ácido acetilsalicílico)
logas. El enfoque sobre los enzimas y las reacciones co- la hora de elaborar ilustra-
munes a estas rutas biosintéticas permite al estudiante ciones estereoquímicas pre-
comprender la lógica de las vías en vez de tener que me- cisas de estas moléculas. Estas estructuras favorecerán que
el estudiante adquiera un conocimiento intuitivo de sus for-
morizar un conjunto de reacciones que aparentemente no
mas y comprenda cómo estas formas afectan a su reactivi-
están relacionadas.
dad.

Los Capítulos 27, 28 y 29 tratan sobre la replicación, re-


combinación y reparación del DNA, la síntesis y madu-
ración del RNA y la síntesis de proteínas. Las conexio- Nueva puesta al día para incluir
nes evolutivas entre los sistemas procarióticos y descubrimientos recientes
eucarióticos ponen de manifiesto cómo los procesos bio-
químicos básicos se han adaptado para funcionar en se- Dado el espectacular avance de la bioquímica moderna, no
res vivos más complejos. La recién determinada estruc- sorprende que se hayan producido hallazgos sustanciales
tura del ribosoma ofrece al estudiante una visión de un desde la publicación de la cuarta edición. De entre ellos, el
posible mundo temprano de RNA en el que los ácidos nu- más destacado es la secuenciación del genoma humano y de
cleicos y no las proteínas desempeñaban casi todos los los genomas de muchos organismos más sencillos. El enfo-
papeles principales a la hora de catalizar las vías impor- que evolutivo del texto nos permite incorporar de forma na-
tantes. tural la información que surge de estos esfuerzos históricos.
La determinación de las estructuras tridimensionales de las
proteínas y ensamblajes macromoleculares también se ha ido
La PARTE IV, RESPUESTAA CAtvrnrosAMBIENTALES, dirige una mi- desarrollando a un ritmo asombroso.
rada a cómo las células monitorizan y se adaptan a cambios
en su entorno. De hecho, la Parte IV explora los sistemas sen-
soriales, el sistema inmunitario, los motores moleculares y el Como ya se ha señalado anteriormente, la discusión sobre
citoesqueleto. Estos capítulos ilustran cómo los procesos de membranas excitables del Capítulo 13 incorpora las es-
señalización y respuesta, introducidos con anterioridad en el tructuras detalladas de un conducto iónico (el conducto pro-
texto, se integran en los organismos pluricelulares para gene-
rar potentes sistemas bioquímicos que detectan y responden 1 cariótico del potasio) y de una bomba de iones (la ATPasa
del retículo sarcoplásmico).

_[
­­­1 viii
PREFACIO

l uustraclones nuevas y mejoradas


La relación entre estructura y función siempre ha sido
un tema dominante en Bioquímica. Esta relación se
hace aún más evidente a los estudiantes que utilizan
la quinta edición gracias al uso generalizado de mo-
delos moleculares. Estos modelos superan a los de la
cuarta edición en varios aspectos.

Todos han sido diseñados y elaborados por uno de


nosotros (JMB), mediante MOLSCRIPT, para re-
saltar las características estructurales más impor-
~ FIGURA 9.21 Complejo proteasa de VIH­Crixivan. tantes. La aspiración de los autores es que el lec-
tor sea capaz de escribir el pie a partir de la
observación de la figura.
Se ha generado gran expectación en el campo de la trans-
ducción de señales gracias a la determinación, por vez Hemos seleccionado el diagrama de cintas como el mé-
primera, de la estructura de un receptor transmembranal todo más eficiente y más claro de representar la estructura
de siete hélices -la proteína rodopsina del sistema vi- molecular. Todos los modelos moleculares se representan
sual- analizado en los Capítulos 15 y 32. con un estilo consistente. Así, los estudiantes pueden com-
parar fácilmente estructuras y adquirir familiaridad y fa-
La capacidad para describir los procesos de la fosforila- cilidad a la hora de interpretar los modelos. Las anota-
ción oxidativa en el Capítulo 18 se ha beneficiado enor- ciones resaltan las características clave de los modelos
memente de la determinación de las estructuras de dos moleculares.
grandes complejos de proteínas de membrana: la cito-
cromo e oxidasa y el citocromo be 1. Se han añadido muchos modelos moleculares nuevos, que
sirven de base para la comprensión estructural de molé-
En el Capítulo 18 se recogen los recientes descubrimien- culas adicionales y, en algunos casos, permiten la repre-
tos en relación con la estructura tridimensional de la ATP sentación de múltiples facetas de la misma molécula.
sintasa, entre los cuales se incluye el notable hecho de que
durante el trascurso de la catálisis hay partes del enzima Además de los modelos moleculares, la quinta edición incluye
que rotan. más esquemas que proporcionan una visión de conjunto de
las vías y procesos y que sitúa estos procesos en su contexto
En el Capítulo 29, la determinación de la estructura del ri- biológico.
bosoma transforma la discusión de la síntesis de proteínas.

La determinación de la estructura de la partícula central


del nucleosoma (un complejo proteína-DNA de gran ta- Proteína
maño) facilita la descripción, en el Capítulo 31, de los pro-
cesos clave de la regulación génica en eucariotas.

Por último, cada uno de los tres capítulos de la Parte IV está


basado en recientes logros estructurales.

La capacidad del estudiante para retener los conceptos


clave de los sistemas sensoriales (Capítulo 32) está favo-
recida por las estructuras de la rodopsina y del conducto
iónico antes mencionado.

El Capítulo 33, que trata del sistema inmunitario, incluye


ahora las estructuras recientemente determinadas de los
receptores de las células T y de sus complejos.

¡ La determinación de las estructuras de las proteínas que


actúan como motores moleculares rniosina y quinesina han
puesto de manifiesto por vez primera las conexiones evo-
lutivas en las que se basa el Capítulo 34, que trata de mo-
tores moleculares. 3'
El ribosoma
(al principio del
capítulo 29).
ix f­­
Prefacio

Nuevos elementos
pedagógicos CaM
4 Ca2 quin asa
La quinta edición ofrece herramientas adicio-
nales para ayudar al estudiante a aprender la
~ ~
materia de la asignatura.
ICONOS. Los iconos se utilizan para resaltar tres
categorías de material, Jo que hace más fácil la
localización de estos tópicos por parte del es-
tudiante interesado o del profesor.
FIGURA 15.23 La calmodulina se une a alfa-hélices antipáticas
~ Un caduceo indica el comienzo de una
~ aplicación clínica.

El icono de un árbol estilizado señala las secciones o NUEVOS CONTENIDOS DE LOS CAPÍTULOS Y TÉRMINOS CLAVE.
párrafos que exploran principal o exclusivamente as- Al principio de cada capítulo se presentan los contenidos a
pectos evolutivos de la bioquímica. modo de titulares principales que sirven de base al estudiante
a la hora de organizar la información del capítulo. Los prin-
Un ratóny un dedo hacen referencia a animaciones del si- cipales titulares aparecen de nuevo en el resumen del capí-
tio Webdel libro de texto(www.whfreeman.com/biochem5) tulo, ayudando a organizar la información para repasarla de
para aquellos estudiantes que deseen reforzar su com- forma más fácil. Un conjunto de términos clave también ayuda
prensión de los conceptos con medios electrónicos. a los estudiantes a centrarse y a repasar los conceptos impor-
tantes.
MÁS PROBLEMAS. El número de problemas ha aumentado en
un 50%. Se han creado cuatro nuevas categorías de proble-
mas para adquirir destreza en aspectos específicos.
Piruvato

Los Problemas de mecanismos requieren que el estu-


diante sugiera o elabore un mecanismo químico.
Los Problemas de interpretación de datos hacen pre-
guntas sobre un conjunto de datos que se ofrecen en forma
Acetil-CoA
gráfica o tabulada. Estos ejercicios dan una idea a los es-
tudiantes sobre cómo se alcanzan conclusiones científicas.
Los Problemas de integración de capítulos requieren
que los estudiantes utilicen la información procedente de
múltiples capítulos para conseguir una respuesta. Estos
problemas refuerzan en el estudiante la noción de que los
diversos aspectos de la bioquímica se encuentran interre- GTP
lacionados.
Los Problemas multimedia estimulan y ayudan a los es-
tudiantes a sacar provecho de las animaciones y semina-
rios que ofrece nuestro sitio Web. Los problemas multi-
media se encuentran tanto en el libro corno en nuestro sitio FIGURA 17.4 La glicolisis y el ciclo del ácido cítrico están
Web. conectados.

{
~X
PREFACIO

Herramientas y técnicas
La quinta edición de Bioquímica ofrece tres capítulos que presentan las herramientas y técnicas de
la Bioquímica: "Investigación en proteínas" (Capítulo 4), "Investigación en genes" (Capítulo 6) e
"Investigación de la evolución" (Capítulo 7). Cuando se considera oportuno, en otras partes del
texto se presentan técnicas experimentales adicionales.

Tecnología del DNA recombinante Secciones 6.2 - 6.4


Investigación en proteínas (Capítulo 4) Clonaje del DNA en bacterias Secciones 6.2.2 y 6.2.3
Purificación de proteínas Sección 4.1 Recorrido cromosómico Sección 6.2.4
Centrifugación diferencial Sección 4.1.2 Clonaje de genes eucarióticos en bacterias Sección 6.3.1
Salting out Sección 4.1.3 Análisis de los niveles de expresión (chips génicos)
Diálisis Sección 4.1.3 Sección 6.3.2
Cromatografía de tamizado molecular Sección 4.1.3 Introducción de genes en eucariotas Sección 6.3.3
Cromatografía de intercambio iónico Sección 4.1.3 Animales transgénicos Sección 6.3.4
Cromatografía de afinidad Sección 4.1.3 Alteración de genes Sección 6.3.5
Cromatografía líquida de alta presión Sección 4. l .3 Plásmidos que provocan tumores Sección 6.3.6
Electroforesis en gel Sección 4.1.4 Mutagénesis dirigida Sección 6.4
Isoelectroenfoque Sección 4.1.4
Electroforesis bidimensional Sección 4.1.4
Evaluación cualitativa y cuantitativa de la purificación de
Investigación en genes (Otros capítulos)
proteínas Sección 4.1.5 Sedimentación en equilibrio de gradiente de densidad
Ultracentrifugación Sección 4.1.6 Sección 5.2.2
Espectrometría de masas (MALDI-TOF) Sección 4.1.7 Técnica de la huella para aislar y caracterizar lugares
Huella dactilar de la masa de un péptido Sección 4.1.7 promotores Sección 28.1. 1
Degradación de Edman Sección 4.2 Inmunoprecipitación de la cromatina (ChIP) Sección 31.2.3
Secuenciación de proteínas Sección 4.2
Producción de anticuerpos policlonales Sección 4.3.1 Investigación de la evolución (Capítulo 7)
Producción de anticuerpos monoclonales Sección 4.3.2 Métodos de comparación de secuencias Sección 7 .2
Ensayo de inmunoabsorción asociado a enzimas (ELISA) Métodos de alineación de secuencias Sección 7 .2
Sección 4.3.3 Valoración del significado estadístico de los alineamientos
Transferencia Western Sección 4.3.4 (mediante barajado) Sección 7.2.l
Microscopía de fluorescencia Sección 4.3.5 Matrices de sustitución Sección 7.2.2
Marcaje con la proteína fluorescente verde Sección 4.3.5 Patrones de secuencias Sección 7.3.2
Microscopía inmunoelectrónica Sección 4.3.5 Representaciones auto-diagonales para encontrar motivos
Síntesis automática de péptidos en fase sólida Sección 4.4 repetidos Sección 7.3.3
Espectroscopía de resonancia magnética nuclear Sección 4.5.l Cartografiado de estructuras secundarias por comparación de
Espectroscopía NOESY Sección 4.5.1 secuencias de RNA Sección 7.3.5
Crsitalografía de rayos X Sección 4.5.2 Construcción de árboles evolutivos Sección 7.4
Química combinatoria Sección 7.5.2
Investigaciónen proteínas (Otroscapítulos)
Fundamento de la fluorescencia de la proteína fluorescente Otras técnicas
verde Sección 3.6.5 Secuenciación de carbohidratos por espectrometría de
Cristalografía resuelta en el tiempo Sección 8.3.2 masas MALDI-TOF Sección 11.3.7
Utilización de la espectroscopía de fluorescencia para Uso de liposomas para investigar la permeabilidad de
analizar interacciones enzima-sustrato Sección 8.3.2 membranas Sección 12.4.1
Utilización de inhibidores irreversibles para cartografiar Uso de diagramas de hidropatía para localizar hélices
el centro activo Sección 8.5.2 transmembranales Sección 12.5.4
Utilización de análogos del estado de transición para Recuperación de la florescencia tras el fotoblanqueado
estudiar los centros activos de los enzimas Sección 8.5.3 (FRAP) para medir difusión lateral en membranas
Anticuerpos catalíticos como enzimas Sección 8.5.4 Sección 12.6
Técnica de patch-clamp para medir la actividad de
conductos Sección 13.5.1
Investigación en genes (Capítulo 6) Medida del potencial redox Sección 18.2.1
Análisis mediante enzimas de restricción Sección 6.1.1 y Imagen por resonancia magnética funcional (fMRI)
6.1.2 Sección 32.1.3
Técnicas de transferencia Southem y Northem Sección 6.1.2
Método didesoxi de Sanger para la secuenciación del DNA ~ Técnicas animadas: En la dirección
Sección 6.1.3 www.whfreeman.com/biochemS se pueden encontrar
Análisis de ácidos nucleicos en fase sólida Sección 6.1.4 explicaciones animadas de técnicas experimentales
Reacción en cadena de la polimerasa .(PCR) Sección 6.1.5 utilizadas para explorar genes y proteínas.
xi r­
Prefacio

Aplicaciones clínicas
T En el texto, este icono indica el comienzo de una aplicación clínica. Cuando se ha considerado
oportuno, aparecen en el texto otras correspondencias clínicas más breves sin el icono.

Enfermedades priónicas Sección 3.6.1 Degradación de proteínas y la respuesta inmunitaria


Escorbuto y estabilización del colágeno Sección 3.6.5 Sección 23.2.3
Detección de antígenos con ELISA Sección 4.3.3 Trastornos heredados del ciclo de la urea (hiperamonemia)
Insuficiencia de vasopresina Sección 4.4 Sección 23.4.4
Acción de la penicilina Sección 8.5.5 Errores innatos en la degradación de aminoácidos Sección 23.6
Vitaminas hidrosolubles Sección 8.6.1 Niveles elevados de homocisteína y enfermedad vascular
Vitaminas liposolubles en la coagulación de la sangre y en la Sección 24.2.9
visión Sección 8.6.2 Trastornos hereditarios del metabolismo de las porfirinas
Inhibidores de la proteasa Sección 9.1.7 Sección 24.4.4
Anhidrasa carbónica y osteoporosis Sección 9.2 Fármacos anticancerígenos que bloquean la síntesis de tirnidi-
Uso de isozimas para el diagnóstico de lesiones tisulares lato Sección 25.3.3
Sección 10.3 Pelagra Sección 25.5
Enfisema Sección 10.5.4 Gota Sección 25.6.1
Prevención de trombosis Sección L0.5.7 Síndrome de Lesch-Nyhan Sección 25.6.2
Hemofilia Sección 10.5.8 Interrupción del metabolismo de lípidos como causa del sín-
Regulación de la coagulación de la sangre Sección 10.5.9 drome de Insuficiencia respiratoria aguda y la enfermedad
de Tay-Sachs Sección 26.1.6
Grupos sanguíneos Sección 11.2.5
Uso diagnóstico de los niveles de colesterol en sangre
Antibióticos que inhiben la glicosilación Sección 11 .3.3
Sección 26.3.2
Enfermedad de las células T Sección 11.3.5
Hipercolesterolemia y ateroesclerosis Sección 26.3.5
Selectinas y la respuesta inflamatoria Sección 11.4.1
Tratamiento clínico de los niveles de colesterol Sección 26.3.6
Virus de la gripe Sección 11.4.2
Raquitismo y vitamina D Sección 26.4.7
Uso clínico de liposomas Sección 12.4.1
Antibióticos dirigidos contra la DNA girasa Sección 27.3.4
Aspirina e ibuprofeno Sección 12.5.2
Reparación defectuosa del DNA y cáncer Sección 27.6.5
La digital y fallo cardiaco congestivo Sección 13.2.3
Corea de Huntington Sección 27 .6.6
Resistencia a múltiples fármacos y fibrosis quística
Detección de carcinógenos (test de Ames) Sección 27.6.7
Sección 13.3
lnhibidores de la proteína quinasa como fármacos anticancerí- Antibióticos que inhiben la transcripción Sección 28. l.9
genos Sección 15.5.1 Linfoma de Burk.itt y leucemia de las células B Sección
Cólera y tos ferina Sección 15.5.2 28.2.6
Intolerancia a la lactosa Sección 16.l.12 Talasemia Sección 28.3.3
Toxicidad de la galactosa Sección 16.1.13 Antibióticos que inhiben la síntesis de proteínas Sección 29.5.1
Cáncer y glicolisis Sección 16.2.5 Difteria Sección 29.5.2
Insuficiencia de fosfatasa y acidosis láctica Sección 17 .2. l Inanición prolongada Sección 30.3.I
Beriberi y envenenamiento por mercurio y arsénico Diabetes Sección 30.3.2
Sección 17.3.2 Regulación del peso corporal Sección 30.3.3
Enfermedades mitocondriales Sección 18.6.5 Efectos metabólicos del etanol Sección 30.5
Anemia hemolítica Sección 20.5.1 Esteroides anabólicos Sección 31.3.3
Insuficiencia de glucosa 6-fosfato deshidrogenasa Sección SERMs y cáncer de pecho Sección 31.3.3
20.5.2 Ceguera a los colores Sección 32.3.5
Trastornos del almacenamiento del glucógeno Sección 21.5.4 Uso de la capsaicina para el tratamiento del dolor
Esteatorrea en el trastorno hepático Sección 22.1.1 Sección 32.5.1
Insuficiencia de carnitina Sección 22.2.3 Supresores del sistema inmunitario Sección 33.4.3
Síndrome de Zellweger Sección 22.3.4 MHC y rechazo a los trasplantes Sección 33.5.6
Cetosis diabética Sección 22.3.6 Vacuna del SIDA Sección 33.5.7
Uso de inhibidores de la ácido graso sintetasa como fármacos Enfermedades autoimunitarias Sección 33.6.2
Sección 22.4.9 Sistema inmunitario y cáncer Sección 33.6.3
Efectos de la aspirina en las vías de señalización Miosinas y sordera Sección 34.2.1
Sección 22.6.2 Quinesinas y trastornos del sistema nervioso Sección 34.3
Cáncer cervical y ubiquitina Sección 23.2.1 Taxol Sección 34.3.1
------j xii
PREFACIO

~volución Molecular
Este icono indica el inicio de muchas discusiones que resaltan la similitud de proteínas u
otros aspectos evolutivos a nivel molecular que proporcionan una plataforma que ayuda al
estudiante a organizar la información.

¿Por qué este conjunto de 20 aminoácidos? Sección 3.1 Orígenes evolutivos de la fotosíntesis Sección 19.6
Muchos exones codifican dominios proteicos Sección 5.6.2 Evolución de la vía C4 Sección 20.2.3
Triadas catalíticas en enzimas hidrolíticos Sección 9.1.4 Aumenta la complejidad en la regulación de la glucógeno fos-
Principales tipos de enzimas que escinden péptidos Sección 9.1.6 forilasa Sección 2 l.3.3
Centros activos basados en el zinc en las anhidrasas carbónicas La familia n-arnilasa Sección 21.4.3
Sección 9.2.4 Un motivo recurrente en la activación de grupos carboxilo
Un núcleo catalítico común en los enzimas de restricción de tipo Sección 22.2.2
11 Sección 9.3.4 Los poliquétidos y las sintetasas de péptidos no ribosómicos se
Dominios de las NTPasas con bucle P Sección 9.4.4 parecen a la ácido graso sintetasa Sección 22.4.1 O
Hemoglobina fetal Sección 10.2.3 Equivalentes procarióticos de la vía de la ubiquitina y el protea-
Un núcleo catalítico común en las proteína quinasas soma Sección 23.2.4
Sección 10.4.3 Una familia de enzimas dependientes del piridoxal
¿Por qué existen varios grupos sanguíneos en humanos? Sección 23.3.3
Sección 11.2.5 Evolución del ciclo de la urea Sección 23.4.3
Bombas de iones relacionadas evolutivamente Sección 13.2 El dominio NTPasa con bucle P en la nitrogenasa Sección 24.1.1
ATPasas de tipo P Sección 13.2.2
Etapas recurrentes en la síntesis del anillo de purina
Dominios cassette de unión al ATP Sección 13.3 Sección 25.2.3
Familias de transportadores secundarios Sección 13.4 Ribonucleótido reductasas Sección 25.3
Subunidades del receptor de la acetilcolina Sección 13.5.2
Aumento de los niveles de urato durante la evolución de los pri-
Comparaciones de las secuencias de cDNA de conductos de so- mates Sección 25.6. I
dio Sección 13.5.4
La superfamilia del citocromo P450 Sección 26.4.3
Homologías en los conductos de potasio y sodio Sección 13.5.5
DNA polimerasas Sección 27.2.1
Uso de la comparación de secuencias para comprender los con-
Helicasas Sección 27 .2.5
ductos de sodio y calcio Sección 13.5.7
Relaciones evolutivas de las recombinasas y topoisomerasas
Evolución de las vías metabólicas Sección 14.3.4
Sección 27.5.2
¿Cómo adquirió su oncogén el sarcoma de Rous? Sección 15.5
Similitudes en la maquinaria transcripcional de arqueobacterias
Características recurrentes de las vías de transducción de seña-
y eucariotas Sección 28.2.4
les Sección 15.6
Evolución del procesamiento catalizado por el espliceosoma
¿Por qué es la glucosa un combustible tan importante?
Sección 28.2.4
Sección 16.0.1
Clases de aminoacil-tRNA sintetasas Sección 29.2.5
Un lugar de unión común en las deshidrogenasas Sección 16.1.1 O
La superfamilia de transportadores MF (el principal facilitador) Composición del ribosoma primordial Sección 29.3.1
Sección 16.2.4 Evolución de la mímica molecular Sección 29.4.4
lsoenzimas de la lactato deshidrogenasa Sección 16.4.2 Una familia de proteínas con dominios comunes para la unión
Relación evolutiva de la glicolisis y la gluconeogénesis Sección del ligando Sección 31.1.4
16.4.3 Evolución independiente de los lugares de unión al DNA de las
Descarboxilación del o-ceroglutarato y piruvato proteínas reguladoras Sección 31.1.5
Sección 17.1.6 Islas de CpG Sección 31.2.5
Evolución de la succinil-CoA sintetasa Sección 17.1.7 Elementos de respuesta al hierro Sección 31.4.2
Historia evolutiva del ciclo del ácido cítrico Sección 17 .3.3 La familia de receptores de sustancias aromáticas Sección 32.1.1
Orígenes endosimbióticos de las mitocondrias Sección 18.1.2 Evolución del mRNA del receptor del gusto Sección 32.2.5
Conservación de la estructura del citocromo e Sección 18.3.7 Evolución de fotorreceptores Sección 32.3.4
Características comunes de la ATP sintasa y las proteínas G El plegamiento de las inmunoglobulinas Sección 33.2
Sección 18.4.5 Relación entre la actina y la hexoquinasa y otras proteínas pro-
Proteínas desacoplantes emparentadas Sección 18.6.4 carióticas Sección 34.2.2
Evolución de los cloroplastos Sección 19.1.2 Tubulinas y la familia de NTPasas con bucle P Sección 34.3.1
------------; xiii r­
Prefacio

Suplementos de apoyo a la
quinta edición de Bioquímica

La quinta edición de esta Bioquímica ofrece una amplia selección de suplementos


de gran calidad para ayudar a los estudiantes y a los educadores.

I Para el profesor
Banco de preguntas impresas y en CD-ROM NUEVO
Marilee Benore Parsons, University of Michigan-Dearbom. Print Test Bank
0-7167-4384- 1; Computerized Test Bank CD-ROM (híbrido Windows/Macintosh)
O-7167-4368-8
El banco de preguntas ofrece más de 1700 preguntas planteadas en formatos de
múltiple elección, emparejamientos o respuestas cortas. La versión electrónica del
banco de preguntas permite que los educadores puedan introducir cambios, reorga-
nizar las preguntas o incluir su propio material de forma sencilla.

CD-ROM lnstructor 's ResourceNUEVO


© W. H. Freeman and Company and Sumanas, lnc. 0-7167-4385-X
El Instructor's Resource CD-ROM contiene todas las ilustraciones del libro de
texto. Se incluye Presentation Manager Pro, una aplicación para organizar presen-
taciones fácil de usar. Cada imagen se almacena en varios formatos y resoluciones,
desde los sencillos ficheros jpg y gif hasta diapositivas de Power Point® predise-
ñadas, para los educadores que utilizan otros programas de presentación.

Transparencias
O-7167-4422-8
Un volumen con las ilustraciones del libro de texto a todo color, optimizadas
para la proyección en clase.

I Para el estudiante
Student Companion to accompany
StudentCompanion
Richard l. Gumport, College of Medicine at Ur- -1 ~ 'Lo cH]~us\;ity''
bana-Champaign, University of lllinois; Frank,
H. Deis, Rutgers University y Nancy Counts Ger-
ber; San Francisco State University, Soluciones
ampliadas a los problemes del libro de texto pro-
porcionados por Roger E. Koeppe ll, University
of Arkansas 0-7167-4383-3.
Más que una simple guía de estudio, el Stu-
dent Companion es un recurso docente esen-
cial diseñado para satisfacer las necesidades
del estudiante a todos los niveles. Cada capí-
­­­1 xiv r­­­­­­­­­­­­
PREFACIO

tulo comienza con un extracto resumido del capítulo del libro


de texto correspondiente. Una amplia lista de objetivos do- Experimental Biochemistry,tercera
centes permite que el estudiante repase rápidamente los con- edición
ceptos clave. Un ejercicio de autoevaluación permite que los Robert L. Switzer; University of lllinois, y liam F. Garrity, Pierce
estudiantes refresquen rápidamente sus conocimientos y una Chemical Corporation. 0-7167-3300-5
serie de problemas adicionales invita al estudiante a aplicar
La nueva edición de Experimental Biochemistry se ha re-
sus conocimientos de bioquímica. Se incluye la solución com-
visado por completo y se ha actualizado para convertirla en una
pleta de cada problema del texto para ayudar a los estudian-
pieza perfecta para un curso moderno de laboratorio de bio-
tes a comprender mejor las ideas fundamentales. Se pueden
química. Aborda de forma extensa las técnicas importantes uti-
adquirir y descargar capítulos sueltos del Student Companion
lizadas en la investigación bioquímica actual y ofrece a los es-
en la dirección:
tudiantes el fundamento teórico necesario para comprender los
www.whfreeman.com/biochem5 experimentos. Probado
concienzudamente en
clase, los experimentos
incorporan la serie com-
I Clinical Companion NUEVO pleta de materiales bio-
Kirstie Saltsman, Ph.D., y Cordon Tomaselli, M. D. Johns químicos en un intento de
Hopkins University School of Medicine. 0-7167-4738-3 simular el trabajo en un
laboratorio de investiga-
Diseñado para estu- ción. Además, un amplio
diantes y educadores in- apéndice ofrece procedi-
teresados en las aplica- Clinical Companion to accompany
mientos detallados para
ciones clínicas,
Clínica/ Companion es
el
l ~rdc1fü11.1sºfffv""' la preparación de reacti-
vos y materiales, así
un vasto compendio de como útiles sugerencias
casos médicos y discu- para el educador.
siones clínicas. Contiene
numerosos problemas y TAMBIÉN ACCESIBLE A TRAVÉS DEL PROGRAMA HABITUAL DE
referencias al libro de PUBLICACIONES DE w. H. FREEMAN, Experimental Bioche-
texto. Temas tales como mistry está diseñado para satisfacer todas las necesidades del
el glaucoma, la fibrosis laboratorio de bioquímica. Visite http://custompub.whfree-
quística, la enfermedad man.com para conocer más acerca de cómo crear su propio
de Tay-Sachs y las en- manual de laboratorio.
fermedades autoinmuni-
tarias se abordan desde
una perspectiva bioquí- Recursosmultimedia para los
mica. I estudiantes
~ Este icono conecta los materiales del libro con nues-
tro sitio Web. Consulte en el interior de la cubierta frontal
I Lecture Notebook NUEVO la descripción completa de los recursos disponibles en
www.whfreeman.com/biocbem5.
O-7 167-4682-4
Para los estudiantes que se encuentran demasiado ocupa- narurcpublishinggroup. W. H. Freeman and Company tiene el
dos tomando apuntes y no prestan atención a la clase, el Lec- orgullo de presentar una colección semanal de resúmenes y
ture Notebook reúne una colección de ilustraciones del libro un artículo de aparición mensual de la familia de revistas Na-
de texto en blanco y negro dispuestas en el mismo orden en ture, incluyendo Nature, sus títulos mensuales asociados y el
que aparecen en el libro y con mucho espacio alrededor para recientemente lanzado Nature Review Journals. Por favor, vi-
que los estudiantes tomen sus notas. site www.whfreeman.com/biochem5.
XV r­
Prefacio

~gradecimientos
Hay un viejo proverbio que afirma que uno nunca aprende realmente una asignatura
hasta que la enseña. Ahora sabemos que se aprende todavía mejor una asignatura cuando
se escribe sobre ella. Preparar la quinta edición de Biochemistry nos ha proporcionado
una maravillosa oportunidad de reunir nuestro amor por la bioquímica y la docencia y
compartir nuestro entusiasmo con estudiantes de todo el mundo. Aún así, el proyecto
también ha resultado descorazonador porque desde la publicación de la cuarta edición
se han llevado a cabo multitud de interesantes descubrimientos. La pregunta que nos
planteábamos continuamente era: ¿Cuáles son los conocimientos bioquímicos que me-
recen la pena? Para responder a esta pregunta es preciso dominar la mayor cantidad
posible de material nuevo y, posteriormente, decidir qué se incluye y, todavía peor, qué
se excluye.
Sin embargo, nosotros no empezamos a partir de cero. Nos sentimos a la vez
afortunados e intimidados al estar escribiendo la quinta edición de la Bioquímica
de Stryer. Afortunados porque tuvimos como material de partida el mejor texto de
bioquímica jamás escrito. Intimidados porque tuvimos el desafío de mejorarlo. En
la medida en que lo hayamos conseguido, ha sido gracias a la ayuda de mucha
gente.
Las gracias se dirigen en primer y destacado lugar a nuestros estudiantes de la
Johns Hopkins University y Carleton College. No se ha escrito una palabra ni se ha
elaborado una ilustración sin tener en cuenta que brillantes y comprometidos estu-
diantes detectarían inmediatamente vaguedades y ambigüedades. Uno de nosotros
(JMB) agradece especialmente a los miembros del laboratorio Berg el haber sopor-
tado con tan buen ánimo años de negligencia y requerimientos para revisar los borra-
dores de las ilustraciones cuando deberían haber estado discutiendo sobre sus inves-
tigaciones. Concretamente, da las gracias a las Dras. Barbara Arnann y Kathleen Kolish,
que han ayudado a mantener algo de orden en medio del caos. También agradecemos
a nuestros colegas de la Universidad Johns Hopkins y Carleton College que nos han
apoyado, aconsejado, instruído y, sencillamente, soportado durante esta ardua tarea.
Uno de nosotros (JLT) fue galardonado generosamente con una beca del Carleton Co-
llege para liberarle de parte de sus tareas académicas de forma que pudo centrarse más
en el libro.
También estamos agradecidos a nuestros colegas de todo el mundo que han ac-
tuado de revisores de la nueva edición. Sus comentarios meditados, sus sugerencias y
sus muestras de aliento nos han ayudado inmensamente a mantener la excelencia de
las ediciones precedentes. Estos revisores son:

MarkAlper Michael Ba.rbush Lukas K. Buehler


University of California at Baker University University of California
Berkeley at San Diego
Douglas Barrick
L. Mario Amzel Johns Hopkins University C. Allen Bush
Johns Hopkins University University of Maryland,
Loran L. Bieber
Paul Azari Michigan State University Baltimore County
Colorado State University
Margaret Brosnan Tom Cech
Ruma Banerjee University of Howard Hughes Medica!
University of Nebraska Newfoundland Institute
---J xvi >--~~~~~~~~~~

PREFACIO

Osear P. Chilson Neville R. Kallenbach Carl Rhodes


Washington University New York University Howard Hughes Medical
lnstitute
Steven Clarke Harold Kasinsky
University of California at Los University of British Columbia Gale Rhodes
Angeles University of Southern Maine
Dan Kirschner
Philip A. Cole Boston College Mark Richter
Johns Hopkins University School of
University of Kansas
Medicine G. Barrie Kitto
University of Texas at Austin Anthony S. Serianni
Paul A. Craig
Rochester Institute of Technology James F. Koerner University of Notre Dame
University of Minnesota Ann E. Shinnar
David L. Daleke
Indiana University John Koontz Barnard College
David Deamer University of Tennessee
Jessup M. Shively
University of California at Santa Gary R. Kunkel Clemson University
Cruz Texas A&M University
Roger D. Sloboda
Frank H. Deis Dartmouth University
David O. Lambeth
Rutgers University
University of North Dakota
Eric S. Eberhardt Carolyn M. Teschke
Vassar College Timothy Logan University of Connecticut
Florida State University
Duane C. Eichler Dean R. Tolan
University of San Francisco School Douglas D. McAbee Boston University
of Medicine California State University at Long
Beach Gordon Tollin
Stephen H. Ellis University of Arizona
Auburn University William R. Marcotte, Jr.
Clemson University Jeffrey M. Voigt
Nuran Ercal Albany College of Pharmacy
University of Missouri at Rolla Alan Mellors
University of Guelph M. Gerard Waters
Gregg B. Fields
Florida Atlantic University Dudley G. Moon Princeton University
Albany College of Pharmacy
Gregory J. Gatto Jr. Linette M. Watkins
Johns Hopkins University Kelley W. Moremen Southwest Texas State
University of Georgia University
Nancy Counts Gerber
San Francisco State University Scott Napper Gabriele Wienhausen
University of Saskatchewan University of California at
Claiborne Glover III San Diego
University of Georgia Jeremy Nathans
Johns Hopkins University School of James D. Willett
E. M. Gregory Medicine George Masan University
Virginia Polytechnic Institute and
State University James W. Phillips
Gail R. Willsky
University of Health Sciences
Mark Griep State University of New York at
University of Nebraska at Lincoln Terry Platt Buffalo
University of Rochester Medical
Hebe M. Guardiola-Diaz Center Dennis Winge
Trinity College University of Utah
Gary J. Quigley
James R. Heitz Hunter College, City University of Charles F. Yocum
Mississippi State University New York University of Michigan
----------- xvii f­­­
Prefacio

Trabajar con nuestros colegas de W. H. Freeman and Company ha sido una expe-
riencia maravillosa. Nos gustaría reconocer especialmente el esfuerzo de las siguientes
personas. Nuestra editora de desarrollo, Susan Moran, ha contribuido inmensamente al
éxito del proyecto. Durante este proceso, Susan se convirtió, a la fuerza, en una estu-
diante de bioquímica. Su comprensión sobre cómo la materia de la asignatura, el texto y
las ilustraciones serían percibidos por los estudiantes y su devoción por la excelencia han
sido una verdadera fuente de inspiración. Nuestra editora del proyecto, Georgia Lee Had-
ler, consiguió manejar la totalidad del proyecto, desde el manuscrito hasta el producto fi-
nal, algunas veces con guante de terciopelo y otras veces con más fuerza, pero siempre
de forma eficaz. La meticulosa editora del manuscrito, Patricia Zimmerman, aumentó la
consistencia literaria y la claridad del texto. Las diseñadoras Vicki Tomaselli y Patricia
McDermond han elaborado un diseño y una maquetación claros desde el punto de vista
organizativo y agradables desde el punto de vista estético. La búsqueda incansable de
nuestras investigadoras fotográficas, Vikii Wong y Dena Betz, de las mejores fotografías
posibles ha contribuido eficazmente a la claridad y al atractivo del texto. Cecilia Varas,
la coordinadora de las ilustraciones, supervisó sabiamente el aspecto de cientos de nue-
vas ilustraciones y Julia de Rosa, la directora de producción, manejó con astucia todas
las dificultades asociadas a la planificación, composición y manufacturación.
Neil Clarke, de la Universidad Johns Hopkins, Sonia di Vittorio y Mark Santee en-
cabezaron los proyectos multimedia asociados al libro. La habilidad de Neil como pro-
fesor y su conocimiento de las ventajas y desventajas de los ordenadores, el talento de
Sonia para editar y coordinar y su sentido del estilo y la gestión de Mark al frente de un
proyecto en continuo estado de cambio han hecho del sitio Web un poderoso suplemento
del texto cuya exploración resulta muy divertida. También nos gustaría reconocer a los
desarrolladores multimedia que han convertido los guiones en las animaciones que se
pueden encontrar en nuestro sitio Web. Por los módulos sobre Visiones Conceptuales da-
mos las gracias a Nick McLeod, Koreen Wykes, el Dr. Roy Tasker, Robert Bleeker y Da-
vid Hegarty, todos de diseños CADRE. Por las visualizaciones tridimensionales de las
moléculas en los módulos de Visiones estructurales damos las gracias a Timothy Dris-
coll (molvisions.com -visualización 3D de moléculas). Daniel J. Davis de la Universi-
dad de Arkansas en Fayetteville preparó los exámenes interactivos.
La editora Michelle Julet fue nuestra animadora, capataz, consoladora y engatusadora.
Cuando estábamos cansados, frustrados o descorazonados nos mantenía en movimiento.
Junto a Michelle, los expertos en marketing John Britch y Carol Coffey nos introdujeron
en el negocio de las publicaciones. También queremos dar las gracias a los agentes de
ventas de W. H. Freeman and Company por sus excelentes sugerencias y su concepción
del mercado, especialmente a la vicepresidenta de ventas Marie Schappert y también a
David Kennedy, Chris Spavins, Julie Hirshman, Cindi Weiss-Goldner, Kimberly Manzi,
Connaught Colbert, Michele Merlo, Sandy Manly y Mike Krotine. Damos las gracias a
Elizabeth Widdicombe, presidenta de W. H. Freeman and Company por no perder nunca
la fe en nosotros.
Por último, el proyecto no habría sido posible sin el apoyo constante de nuestras fa­
milias, especialmente nuestras esposas Wendie Berg y Alison Unger. Su paciencia, apoyo
y entusiasmo han hecho posible esta empresa. También damos las gracias a nuestros ni-
ños, Alex, Corey y Mónica Berg y Janina y Nicholas Tymoczko por su paciencia y buen
humor y por ofrecernos continuamente una perspectiva de lo que es realmente importante
en la vida.
~ xviii 1------------
PREFACIO

~rólogo a la 5ª edición española


Con una regularidad cronométrica -una edición cada siete años- el profesor Stryer
acaba de sacar a la luz la quinta edición de su libro admirable. Aparte de la proverbial
claridad expositiva y elevado nivel didáctico, en esta ocasión se advierten unas nove-
dades muy notorias que quiero resaltar aquí.
Primero: la colaboración de dos autores prestigiosos que actualizan el libro -como
ellos mismos explican- con las aportaciones más recientes en cuanto a texto, pro-
blemas y figuras.
Segundo: existen desde el principio materiales docentes complementarios muy úti-
les para facilitar el aprendizaje, entre los que se incluyen las páginas Web y un libro
de problemas.
Al lector español o hispanohablante debemos decirle como siempre que, en la tra-
ducción, aceptamos que las abreviaturas tienen rango de fórmulas y son por tanto in-
traducibles (se apoyan en el nombre inglés: el idioma oficial de la bioquímica). Así,
por ejemplo, decimos DNA y no ADN (por deoxyribonucleic acidi, llamamos VLDL
a las lipoproteínas de muy baja densidad (very low density lipoproteins), etc. En ge-
neral, estas siglas, aceptadas universalmente, aclaran muy bien el concepto que encar-
nan y facilitan intuir su sentido cuando éste no se recuerda con exactitud.
Sin embargo, en esta traducción nos hemos resistido a utilizar excesivos anglicis-
mos, tan comunes en otros textos hispanos, tales como, por ejemplo, llamar a las mu-
taciones de punto, puntuales, a los RNA ribosámicos, ribosomales, a las proteínas ví-
ricas, virales, para no llegar algún día - corno dicen mis alumnos - a tratar los asuntos
anímicos, como animales. Pero hemos llegado demasiado tarde para salvar a las es-
tructuras "mitocándricas" que ya son, para siempre, mitocondriales. A los biocatali-
zadores les seguirnos llamando los enzimas (aunque respetamos naturalmente a quie-
nes les adjudican el género femenino) y a los conductos a través de las membranas no
les llamamos canales (un semiconducto se comprende bien, pero un "semicanal" ¿qué
podrá ser?), aunque sí adoptamos otros términos, como "patch clamp, cassette, es-
pliceosoma, primasa, ... " y otros mil barbarismos rápidamente difundidos y univer-
salmente aceptados.
Confío en haber plasmado con fidelidad las ideas de los autores -más el espíritu
que la simple letra- y deseo que esta obra excelente sirva de ayuda eficaz para mu-
chos universitarios. Por último quiero agradecer a Editorial Reverté el grato encargo
de esta traducción en la que han participado con competencia, dedicación y generosi-
dad imponderables varios catedráticos, profesores titulares y doctores en bioquímica,
cuya lista anexo y a quienes agradezco muy de veras su valiosa ayuda para culminar
-espero que con éxito- este trabajo.
José María Macarulla
Profesores que han colaborado
Alicia Alonso Aida Marino
José Ramón Fedriani Begoña Ochoa
Juan Manuel González Mañas Adelina Prado
José Carlos González Milicua José Luis Rodríguez Arrondo
Félix MªGoñi Miguel Trueba
Alberto Macarulla Matxalen Uriarte
Mª Teresa Macarulla
,
Indice resumido -

PARTE I DISEÑO MOLECULAR DE LA VIDA Capítulo 18 Fosforilación oxidativa 491

Capítulo 19 Las reacciones de la fase luminosa de la


Capítulo Preludio: la bioquímica y la revolución
fotosíntesis 527
genómica 3
Capítulo 20 El ciclo de Calvin y la vía de las pentosas
Capítulo 2 Evolución bioquímica 19
fosfato 551
Capítulo 3 Estructura y función de las proteínas 41
Capítulo 21 Metabolismo del glucógeno 577

Capítulo 4 Investigación en proteínas 77


Capítulo 22 Metabolismo de los ácidos grasos 601
Capítulo 5 DNA, RNA y el flujo de la información
Capítulo 23 Recambio de las proteínas y catabolismo de
genética 11 7
los aminoácidos 633
Capítulo 6 Investigación en genes 143

Capítulo 7 Investigación de la evolución 171 PARTE III SÍNTESIS DE LAS MOLÉCULAS DE


LA VIDA
Capítulo 8 Enzimas: conceptos básicos y cinética 189
Capítulo 24 Biosíntesis de aminoácidos 665
Capítulo 9 Estrategias catalíticas 227
Capítulo 25 Biosíntesis de nucleótidos 693
Capítulo 10 Estrategias reguladoras: los enzimas y la
hemoglobina 261 Capítulo 26 Biosíntesis de lípidos de membrana y de
esteroides 715
Capítulo 11 Carbohidratos 295
Capítulo 27 Replicación, recombinación y reparación del
Capítulo 12 Lípidos y membranas celulares 319
DNA 745
Capítulo 13 Conductos y bombas de membrana 345
Capítulo 28 Síntesis y maduración del RNA 781

Capítulo 29 Síntesis de proteínas 813


PARTE II TRANSDUCCIÓN V
ALMACENAMIENTO DE LA Capítulo 30 Integración del metabolismo 845
ENERGÍA Capítulo 31 El control de la expresión génica 867

Capítulo 14 Metabolismo: conceptos básicos y visión de


conjunto 373
PARTE IV RESPUESTAS A CAMBIOS
Capítulo 15 Vías de la transducción de señales: una AMBIENTALES
introducción al metabolismo de la
información 395 Capítulo 32 Sistemas sensoriales 897

Capítulo 16 Glicolisis y gluconeogénesis 425 Capítulo 33 El sistema inmunitario 921

Capítulo 17 El ciclo del ácido cítrico 465 Capítulo 34 Motores moleculares 951
.,

1
1 •

l
r
Índice

Prefacio V 2.2 La evolución necesita reproducción, variación y


Herramientas y técnicas X presión selectiva 21
Aplicaciones clínicas xi 2.2.1 Los principios de la evolución pueden demostrarse
Evolución molecular xii in vitro 22
Agradecimientos XV
2.2.2 Las moléculas de RNA pueden actuar como
catalizadores 23
PARTE I DISEÑO MOLECULAR DE LA VIDA 2.2.3 Los aminoácidos y sus polímeros pueden llevar
a cabo funciones biosintéticas y catalíticas 23
2.2.4 La síntesis de las cadenas polipeptídicas, dirigida por un
CAPÍTULO 1 Preludio: la bioquímica y molde de RNA, une el mundo del RNA y el de las proteínas 24
la revolución genómica 3 2.2.5 El código genético revela el mecanismo de
la evolución 25
1.1 El DNA ilustra la relación entre forma y función 4
2.2.6 Los RNA de transferencia ilustran la evolución
1.1.1 El DNA está constituido por cuatro tipos
a través de la duplicación de los genes 26
de precursores 4
2.2.7 El DNA es una forma estable de almacenamiento
1.1.2 Dos hebras sencillas de DNA se emparejan para
de la información genética 26
formar un doble helicoide 5
1.1.3 El RNA es un intermediario en el flujo de 2.3 Las transformaciones energéticas son necesarias
la información genética 6 para sustentar a los seres vivos 28
1.1.4 Las proteínas, codificadas por los ácidos nucleicos, 2.3.1 El ATP, una divisa común en la energética
realizan la mayoría de las funciones celulares 6 bioquímica, se puede generar mediante la ruptura
de moléculas orgánicas 28
1.2 En la diversidad biológica subyace la unidad
2.3.2 Las células se formaron cuando los ácidos
bioquímica 7
nucleicos se rodearon de membranas 29
1.3 Los enlaces químicos en bioquímica 8 2.3.3 La compartimentación necesita del desarrollo
de bombas de iones 30
2.3.4 Los gradientes de protones se pueden utilizar
para dirigir la síntesis de ATP 31
2.3.5 El oxígeno molecular, un subproducto tóxico
de algunos procesos fotosintéticos, se puede utilizar
con fines metabólicos 32
2.4 Las células pueden responder a cambios ambientales 33
2.4.1 Estructuras filamentosas y motores moleculares
permiten los movimientos intracelulares y celulares 34
1.3.1 Las interacciones reversibles entre las biomoléculas 2.4.2 Algunas células pueden interaccionar para formar
están mediadas por tres clases de enlaces no covalentes 9 colonias con funciones especializadas 35
1.3.2 Las propiedades del agua afectan a la capacidad de 2.4.3 El desarrollo de organismos multicelulares necesita
enlace de las biomoléculas IO la diferenciación organizada de las células 36
1.3.3 La entropía y las leyes de la termodinámica lI 2.4.4 La unidad de la bioquímica permite que la biología
humana pueda ser eficazmente comprobada mediante
1.3.4 El plegamiento de las proteínas puede comprenderse
estudios en otros organismos 37
en términos de cambios en la energía libre 14
1.4 La bioquímica y la biología humana 15
Apéndice: Representación de las estructuras moleculares 16 CAPÍTULO 3 Estructura y función de
las proteínas 41
3.1 Las proteínas se construyen a partir de una colección
CAPÍTULO 2 Evolución bioquímica 19 de 20 aminoácidos 43
2.1 Los seres vivos utilizan moléculas orgánicas clave 20 3.2 Estructura primaria: los aminoácidos están unidos por
2.1.1 Muchos componentes de las macromoléculas enlaces peptídicos para formar cadenas polipeptídicas 51
bioquímicas se pueden producir en reacciones 3.2. l Las proteínas tienen secuencias de aminoácidos
prebióticas sencillas 20 específicas que son determinadas por los genes 53
2.1.2 El origen de algunas moléculas clave está 3.2.2 Las cadenas polipeptídicas son flexibles aunque están
ensombrecido por la incertidumbre 21 restringidas en su conformación 54
----j xxii r- ÍNDICE

3.3 Estructura secundaria: las cadenas polipeptíficas 4.1.7 La masa de una proteína se puede determinar con
se pueden plegar en estructuras regulares como la exactitud por espectrometría de masas 89
hélice alfa, la hoja plegada beta y giros y bucles 56
4.2 Las secuencias de aminoácidos se pueden
determinar por degradación de Edman automatizada 91
4.2.1 Para facilitar el análisis, las proteínas se pueden
fragmentar específicamente en péptidos pequeños 94
4.2.2 Las secuencias de aminoácidos suministran muchos
tipos de información 96
4.2.3 La tecnología del DNA recombinante ha
revolucionado la secuenciación de las proteínas 97

4.3 La inmunología proporciona técnicas importantes


para la investigación sobre las proteínas 98
4.3.1 Se pueden generar anticuerpos contra proteínas
3.3.l La hélice O'. es una estructura helicoidal estabilizada específicas 98
por puentes de hidrógeno intracatenarios 56 4.3.2 Hoy se pueden preparar fácilmente anticuerpos
3.3.2 Las hojas 13 se estabilizan por puentes de hidrógeno monoclonales de prácticamente cualquier especificidad
entre las cadenas polipeptídicas 58 deseada 100
3.3.3 Las cadenas polipeptídicas pueden cambiar de 4.3.3 Las proteínas se pueden detectar y determinar utilizando
dirección por medio de giros inversos y bucles 60 un ensayo de inmunoabsorción asociada a enzima 101
3.4 Estructura terciaria: las proteínas solubles en agua se 4.3.4 La transferencia Western permite la detección de
pliegan en estructuras compactas con un núcleo no polar 61 proteínas separadas por electroforesis en gel 103
4.3.5 Los marcadores fluorescentes hacen posible la
3.5 Estructura cuaternaria: las cadenas polipeptídicas se
visualización de proteínas en la célula 103
pueden ensamblar en estructuras de múltiples
subunidades 63 4.4 Los péptidos se pueden sintetizar por métodos
3.6 La secuencia de aminoácidos de una proteína automatizados en fase sólida 104
determina su estructura tridimensional 64 4.5 La estructura tridimensional de las proteínas se
3.6.1 Los aminoácidos tienen diferentes propensiones puede determinar por espectroscopía de NMR y
a formar hélices O'., hojas 13 y giros 13 66 cristalografía de rayos X 107
3.6.2 El plegamiento proteico es un proceso 4.5.1 La espectroscopía de resonancia magnética nuclear
muy cooperativo 68 puede revelar las estructuras de las proteínas en disolución 107
3.6.3 Las proteínas se pliegan por estabilización progresiva 4.5.2 La cristalografía de rayos X proporciona la estructura
de intermediarios más que por búsqueda aleatoria 68 tridimensional con detalle atómico 110
3.6.4 La predicción de la estructura tridimensional a
partir de la secuencia continúa siendo un gran reto 69
3.6.5 La modificación y escisión de las proteínas les CAPÍTULO5 DNA, RNA y el flujo de
confieren nuevas capacidades 69 la información genética 117
Apéndice: Conceptos ácido-base 73 5.1 Un ácido nucleico está formado por cuatro tipos de
bases unidas a un eje de azúcar-fosfato 118

J CAPÍTULO4 Investigación en proteínas 77 5.1.l El RNA y el DNA difieren en su componente


de azúcar y en una de las bases 118
4.0.1 El proteoma es la representación funcional del genoma 78
5.1.2 Los nucleótidos son las unidades monoméricas
4.1 La purificación de las proteínas es un primer paso de los ácidos nucleicos 120
esencial para el conocimiento de su función 78
5.2 Una pareja de cadenas de ácido nucleico con
4.1.l El experimento: ¿Cómo reconocemos a la proteína secuencias complementarias puede formar
que estamos buscando? 78 una estructura de doble hélice 121
4.1.2 Para su purificación, las proteínas deben ser liberadas
de la célula 79
4.1.3 Las proteínas se pueden purificar de acuerdo con su
solubilidad, tamaño, carga y capacidad de unión 80
4.1.4 Las proteínas se pueden separar y mostrar por
electroforesis en gel 83
4.1.5 Un protocolo de purificación de proteínas se puede
evaluar cuantitativamente 86
4.1.6 La ultracentrifugación es valiosa para separar las
biomoléculas y determinar sus masas moleculares 87
Índice ­­j xxiii r­ \
5.2.l La doble hélice es estable gracias a puentes de 6.2. l Los enzimas de restricción y la DNA ligasa son
hidrógeno e interacciones hidrofóbicas 121 instrumentos esenciales para formar moléculas
recombinantes de DNA 152
5.2.2 La doble hélice facilita la transmisión precisa
de la información hereditaria 123 6.2.2 Los plásmidos y el fago lambda son vectores
124 de elección para el clonado de DNA en bacterias 153
5.2.3 La doble hélice se puede fundir reversiblemente
5.2.4 Algunas moléculas de DNA son circulares y están 6.2.3 Se pueden clonar genes determinados a partir de
superenrolladas 125 fragmentos de DNA genómico 155
5.2.5 Los ácidos nucleicos de hebra simple pueden adoptar 6.2.4 Se pueden analizar eficientemente secuencias
estructuras complicadas 126 largas de DNA por recorrido cromosómico 156

5.3 Las polimerasas replican el DNA tomando 6.3 Manipulación de los genes de eucariotas 157
instrucciones de moldes 127 6.3.1 A partir de mRNA se puede preparar DNA
5.3.1 Las DNA polimerasas catalizan la formación complementario y expresarlo en células hospedadoras 157
de enlaces fosfodiéster 127 6.3.2 Se pueden examinar los niveles de expresión
5.3.2 Los genes de algunos virus son de RNA 128 génica de forma exhaustiva 159
5.4 La expresión génica es la transformación de la 6.3.3 Pueden expresarse de manera eficiente genes nuevos
información del DNA en moléculas funcionales 129 insertados en células eucarióticas 160
5.4.l Varios tipos de RNA juegan un papel clave en 6.3.4 Los animales transgénicos albergan y expresan
la expresión génica 129 genes que fueron introducidos en su línea germinal 161
5.4.2 Todo el RNA celular se sintetiza por las RNA 6.3.5 Las alteraciones en los genes proporcionan
polimerasas 130 las claves de la función génica 162
5.4.3 Las RNA polimerasas reciben instrucciones 6.3.6 Los plásmidos productores de tumores pueden servir
de DNA moldes 131 para introducir genes nuevos en células vegetales 163
5.4.4 la transcripción comienza junto a centros promotores 6.4 Por mutagénesis dirigida se pueden fabricar
y finaliza en los centros de terminación 131 nuevas proteínas 164
5.4.5 El RNA de transferencia es la molécula adaptadora 6.4. l Se pueden crear proteínas con funciones nuevas por
en la síntesis de proteínas I 32 medio de cambios dirigidos en el DNA 164
5.5 Los aminoácidos se codifican por grupos de 6.4.2 La tecnología del DNA recombinante ha abierto
tres bases comenzando desde un punto fijo 133 nuevos horizontes 165
5.5.1 Características principales del código genético 134
5.5.2 El RNA mensajero contiene señales de iniciación I CAPÍTULO7 Investigación de la evolución 171
y de parada para la síntesis de proteínas 135
7.1 Los homólogos descienden de un antecesor común 173
5.5.3 El código genético es prácticamente universal 135
7.2 La homología puede detectarse mediante el análisis
5.6 La gran mayoría de los genes eucarióticos son
estadístico de secuencias alineadas 173
mosaicos de intrones y exones 136
7.2.1. El significado estadístico de los alineamientos
5.6.1 El procesamiento del RNA genera el RNA maduro 137
puede ser valorado reordenando los componentes al azar
5.6.2 Muchos exones codifican dominios de proteínas 137 ("shuffling") 175
7.2.2. Los parentescos evolutivos lejanos pueden detectarse
I CAPÍTULO6 Investigación en genes 143 mediante la utilización de matrices de sustitución 177
7 .2.3. Para descubrir secuencias homólogas se
6.1 Los instrumentos básicos de la investigación pueden utilizar los bancos de datos 178
en genes 144
6.1. l Los enzimas de restricción cortan el DNA 7.3 El estudio de las estructuras tridimensionales
en fragmentos específicos 144 potencia nuestro conocimiento de los parentescos
evolutivos 179
6.1.2 Los fragmentos de restricción pueden separarse por
electroforesis en gel y visualizarse 145
6.1.3 El DNA se secuencia habitualmente por interrupción
controlada de la replicación (Método del didesoxi de Sanger) 146
6.1.4 Se pueden sintetizar genes y sondas de DNA por
métodos automatizados en fase sólida 148
6.1.5 Las secuencias de DNA seleccionadas se pueden
amplificar enormemente por la reacción en cadena de la
polimerasa 149
6.1.6 La PCR es una técnica poderosa en diagnóstico
médico, medicina forense y evolución molecular 151
6.2 La tecnología del DNA recombinante ha 7 .3.1 La estructura terciaria se conserva más que
revolucionado todos los aspectos de la biología 151 la primaria 179
~ xxiv r- ÍNDICE

7.3.2 El conocimiento de las estructuras tridimensionales 8.4.3 La mayoría de las reacciones bioquímicas incluye
puede ayudar a la evaluación de los alineamientos de múltiples sustratos 207
secuencias 180 8.4.4 Los enzimas alostéricos no siguen la cinética de
7.3.3 Al alinear las secuencias consigo mismas se pueden Michaelis-Menten 208
detectar motivos repetidos 181
8.5 Los enzimas pueden inhibirse mediante moléculas
7.3.4 Evolución convergente: Soluciones semejantes para específicas 209
los desafíos bioquímicos 182 8.5.l La inhibición competitiva y no competitiva son
7.3.5 La comparación de las secuencias del RNA puede arrojar distinguibles cinéticarnente 210
nueva luz para penetrar en las estructuras secundarias 182 8.5.2 Los inhibidores irreversibles se pueden utilizar para
7.4 Sobre la base de la información de las secuencias trazar el mapa del centro activo 210
se pueden construir los árboles evolutivos 183 8.5.3 Los análogos del estado de transición son eficaces
inhibidores de los enzimas 213
7 .5 Técnicas modernas hacen posible el estudio
experimental de la evolución 184 8.5.4 Los anticuerpos catalíticos demuestran la importancia
de la unión selectiva del estado de transición para
7.5.1 A veces pueden amplificarse y secuenciarse
la actividad enzimática 213
moléculas muy antiguas 184
8.5.5 La penicilina inactiva irreversiblemente un enzima
7.5.2 La evolución molecular puede examinarse de forma
clave en la síntesis de la pared celular bacteriana 214
experimental 184
8.6 Las vitaminas son con frecuencia precursoras
de los coenzimas 216
CAPÍTULO 8 Enzimas: conceptos básicos 8.6.1 Las vitaminas hidrosolubles funcionan como coenzimas 217
y cinética 189
8.6.2 Las vitaminas liposolubles participan en procesos tan
8.1 Los enzimas son catalizadores eficaces y muy diversos como la coagulación de la sangre y la visión 219
específicos 190 Apéndice: Vmax y KM se pueden determinar mediante la
8.1.1 Muchos enzimas requieren cofactores para su actividad 191 representación doble recíproca 221
8.1.2 Los enzimas interconvierten diferentes formas de energía 192
8.1.3 Los enzimas se clasifican en base al tipo de CAPÍTULO 9 Estrategias catalíticas 227
reacción que catalizan 192
9 .0.1 Muchos enzimas utilizan unos pocos principios
8.2 La energía libre es una función termodinámica catalíticos básicos · 228
útil para la comprensión de los enzimas 193 9.1 Proteasas: facilitan una reacción difícil 228
8.2.1 Los cambios de energía libre proporcionan 9.1.l La quimotripsina posee un residuo de serina
información sobre la espontaneidad, pero no sobre la sumamente reactivo 229
velocidad, de una reacción 193
9.1.2 La acción de la quimotripsina tiene Jugar en dos pasos
8.2.2 El cambio de energía libre estándar de una reacción enlazados mediante un intermediario unido covalentemente 230
está relacionado con la constante de equilibrio 194
9.1.3 La serina forma parte de una tríada catalítica
8.2.3 Los enzimas modifican sólo la velocidad de reacción que incluye también a la histidina y al ácido aspártico 231
y no alteran el equilibrio de la reacción 196
9 .1.4 Las triadas catalíticas se encuentran en otros
8.3 Enzimas aceleran las reacciones mediante la enzimas hidrolíticos 234
facilitación de la formación del estado de transición 196 9 .1.5 La tríada catalítica se ha analizado minuciosamente
mediante rnutagénesis dirigida 236
9.1.6 Las cisteinproteasas, aspartilproteasas y metaloproteasas
son otras clases importantes de enzimas que escinden péptidos 236
9.1.7 Los inhibidores de las proteasas son fármacos
importantes 238
9.2 Anhidrasas carbónicas: aceleran las reacciones
rápidas 239
9.2.1 Las anhidrasas carbónicas contienen un ion zinc
esencial para la actividad catalítica 240
9.2.2 La catálisis supone la activación del agua por el zinc 241
8.3.1 La primera etapa de la catálisis enzimática es la
9.2.3 La regeneración rápida de la forma activa del enzima
formación de un complejo enzima-sustrato 197
se facilita mediante una lanzadera de protones 242
8.3.2 Los centros activos de los enzimas tienen algunas
9.2.4 La evolución convergente ha generado centros activos
características comunes 198
basados en el zinc en diferentes anhidrasas carbónicas 244
8.4. El modelo de Michaelis-Menten explica las
propiedades cinéticas de muchos enzimas 9.3 Enzimas de restricción: llevan a cabo la escisión
200
del DNA mediante reacciones muy específicas 245
8.4.1 Significado de los valores de KM y Vmax 203 9.3.1 La escisión del DNA se realiza por una molécula de
8.4.2 Perfección cinética en la catálisis enzimática: agua activada por magnesio, mediante un desplazamiento
el criterio kca/KM 205 en linea del oxigeno 3' del fósforo 246
Índice xxv ~

9.3.2 Los enzimas de restricción necesitan magnesio 10.2.2 La unión del oxígeno modifica ostensiblemente
para la actividad catalítica 248 la estructura cuaternaria de la hemoglobina 271
9.3.3 El aparato catalítico completo sólo se reúne 10.2.3 El efecto del 2,3-bisfosfoglicerato modula
en los complejos de moléculas de DNA reconocido la afinidad de la hemoglobina por el oxígeno 272
para asegurar la especificidad 248 10.2.4 El efecto Bohr: los hidrogeniones y el dióxido de
9.3.4 Las endonucleasas de restricción de tipo Il tienen un carbono potencian la liberación de oxígeno 273
núcleo catalítico común y probablemente están relacionadas
mediante transferencia horizontal de genes 251 10.3 Los isozimas aportan modos de regulación
específicos a los diferentes tejidos y en distintas
9.4 Nucleósido monofosfato quinasas: catalizan el fases del desarrollo 274
intercambio del grupo fosforito entre nucleótidos sin
provocar la hidrólisis 252 10.4 Una forma de regular la actividad enzimática
9.4.1 Las NMP quinasas son una familia de enzimas que consiste en la modificación covalente 275
contienen estructuras de bucle P 253 10.4.1 La fosforilación es un mecanismo muy eficaz para
9.4.2 Los auténticos sustratos para prácticamente todos regular las actividades de las proteínas diana 276
los enzimas dependientes de NTP son los complejos de 10.4.2 El AMP cíclico activa a la proteína qui nasa A
nucleósido trifosfato y magnesio (o manganeso) 254 porque altera su estructura cuaternaria 278
9.4.3 La unión del ATP induce grandes cambios 10.4.3 El ATP y la proteína diana se unen a una profunda
conformacionales 255 hendidura de la subunidad catalítica de la proteína quinasa A 279
9.4.4 Los dominios NTPasa con bucles P están presentes 10.5 Muchos enzimas se activan por escisiones
en diversas proteínas importantes 255 proteolíticas específicas 280
10.5.1 El quimotripsinógeno se activa por ruptura
CAPÍTULO 1 o Estrategias reguladoras: específica de un único enlace peptídico 28 J
los enzimas y la hemoglobina 261 10.5.2 La activación proteolítica del tripsinógeno origina
10.1 La aspartato transcarbamilasa se inhibe la formación de un centro para la unión del sustrato 281
alostéricamente por el producto final de su propia vía 10.5.3 La generación de tripsina a partir de tripsinógeno
metabólica 262 conduce a la activación de otros zimógenos 282
10.1.l La ATCasa consta de subunidades catalíticas y 10.5.4 Algunos enzimas proteolíticos tienen inhibidores
reguladoras separables 263 específicos 283
10.1.2 Las interacciones alostéricas en la ATCasa están 10.5.5 La coagulación sanguínea se consigue mediante
mediadas por grandes cambios en la estructura cuaternaria 264 una cascada de activaciones de zimógenos 284
10.1.3 Los enzimas regulados alostéricamente no 10.5.6 Mediante la trombina, el fibrinógeno se convierte
siguen la cinética de Michaelis-Menten 267 en el coágulo de fibrina 285
10. l.4 Los reguladores alostéricos modulan 10.5.7 Una modificación dependiente de la vitamina K
el equilibrio entre los estados T y R 267 prepara a la protrombina para su activación 287
10.1.5 El modelo concertado puede formularse en 10.5.8 La hemofilia reveló una de las primeras etapas
términos cuantitativos 268 de la coagulación 288
10.l.6 Los modelos secuenciales también dan cuenta 10.5.9 El proceso de la coagulación debe ser regulado
de los efectos alostéricos 269 con exactitud 289
10.2 La hemoglobina transporta eficazmente el oxígeno .
porque se une a él de forma cooperativa 269
I CAPÍTULO11 Carbohldratos 295
11.1 Los monosacáridos son aldehídos o cetonas con
múltiples grupos hidroxilo 296
11.1.1 Las pentosas y hexosas se ciclan para formar
anillos de furanosa y piranosa 298
l l.1.2 Conformación de los anillos de piranosa y de furanosa 300
11.1.3 Los monosacáridos se unen a alcoholes y aminas
por medio de enlaces glicosídicos 300
11.2 Los carbohidratos complejos se forman por
unión de monosacáridos 301
11.2.1 La sacarosa, lactosa y maltosa son los disacáridos
más comunes 302
11.2.2 El glucógeno y el almidón son almacenes de
glucosa movilizables 302
11.2.3 La celulosa, el principal polímero estructural de las plantas,
está formada por cadenas lineales de unidades de glucosa 303
10.2.1 La unión del oxígeno induce cambios estructurales 11.2.4 Los glicosarninoglicanos son cadenas de polisacáridos
importantes en las posiciones del hierro en la hemoglobina 270 aniónicos formados por repetición de unidades de disacáridos 304
--, xxvi f­­ ÍNDICE

11.2.5 Unos enzimas específicos son responsables del 12.3.5 Los Lípidos de membrana son moléculas anfipáticas
ensamblaje de los oligosacáridos 304 que poseen una parte hidrofilica y otra hidrofóbica 325
11.3 Los carbohidratos pueden unirse a proteínas para 12.4 Los fosfolípidos y glicolípidos forman fácilmente
formar glicoproteínas 306 bicapas en medios acuosos 326
11.3.1 Los carbohidratos pueden unirse a las proteínas a 12.4.1 Los fosfolípidos pueden formar vesículas lipídicas 327
través de residuos de asparragina (enlaces N­) o bien
12.4.2 Las bicapas lipídicas son muy impermeables a
serina o treonina (enlaces 0­). 306
los iones y a la mayoría de las moléculas polares 328
11.3.2 La glicosilación de las proteínas tiene lugar en
el interior del retículo endoplásmico y en el complejo 12.5 Las proteínas llevan a cabo la mayoría de
de Golgi 307 los procesos que tienen lugar en las membranas 329
11.3.3 Las glicoproteínas N-enlazadas obtienen sus azúcares 12.5.1 Las proteínas se asocian con la bicapa lipídica
iniciales de dadores de dolicol en el retículo endoplásmico 308 mediante formas muy variadas 329
11.3.4 Las vesículas de transporte llevan las proteínas 12.5.2 Las proteínas interaccionan con las membranas de
desde el retículo endoplásmico hasta el complejo de Golgi maneras muy diversas 330
para su posterior glicosilación y distribución 309 12.5.3 Algunas proteínas se asocian con las membranas
11.3.5 La manosa 6-fosfato dirige a los enzimas mediante grupos hidrofóbicos unidos de forma covalente 333
lisosómicos hacia sus destinos 310 12.5.4 Se puede predecir la presencia de hélices
11.3.6 Los residuos de glucosa se añaden y se eliminan transmembranales a partir de la secuencia de aminoácidos 334
para facilitar el plegamiento de las proteínas 31 O
12.6 Los lípidos y muchas proteínas difunden
11.3.7 Los oligosacáridos pueden "secuenciarse" 311 rápidamente en el plano de la membrana 335
11.4 Las lectinas son proteínas que se unen a 12.6.1 El modelo del mosaico fluido admite el movimiento
carbohidratos específicos 312 lateral pero no la translocación a través de la membrana 336
11.4.1 Las Jectinas propician interacciones entre las células313 12.6.2 La fluidez de la membrana está controlada
11.4.2 El virus de la gripe se une a residuos de ácido siálico 314 por la composición de sus ácidos grasos y su contenido
en colesterol 337
12.6.3 Todas las membranas biológicas son asimétricas 338
CAPÍTULO 12 Lípidos y membranas celulares 319
12.7 Las células eucarióticas contienen compartimientos
12.1 Las diversas membranas biológicas tienen delimitados por membranas internas 338
una serie de características comunes 320
12.7.1 Las proteínas se dirigen hacia compartimientos
12.2 Los ácidos grasos son componentes clave de específicos mediante secuencias señal 339
los lípidos 320 12.7.2 La fusión y la gemación de membranas implican
muchos procesos biológicos importantes 341

CAPÍTULO 13 Conductos y bombas


de membrana 345
13.1 El transporte de moléculas a través de
las membranas puede ser activo o pasivo 346
13.l. l Muchas moléculas requieren proteínas
transportadoras para atravesar las membranas 346
13. l.2 Se puede cuantificar la energía libre almacenada
en los gradientes de concentración 347
12.2. l La nomenclatura de los ácidos grasoss 320 13.2 Una familia de proteínas de membrana emplea la
12.2.2 La longitud de la cadena y el grado de insaturación hidrólisis del ATP para bombear iones a través de las
de los ácidos grasos pueden variar considerablemente 321 membranas 347
12.3 En las membranas hay tres tipos principales 13.2.1 La ATPasa de calcio del retículo sarcoplásrnico
de lípidos 322 es una proteína integral de membrana 348
12.3.1 Los fosfolípidos son los Lípidos más importantes 13.2.2 Las ATPasas de tipo P están conservadas desde un
de las membranas 322 punto de vista evolutivo y desarrollan una amplia gama de
funciones 350
12.3.2 Las membranas de las arqueobacterias están
formadas por éteres lipídicos con cadenas ramificadas 324 13.2.3 La digital inhibe específicamente la bomba de Na+
y K+ porque bloquea su desfosforilación 350
12.3.3 Los Lípidos de membrana pueden contener también
hidratos de carbono 324 13.3 La múltiple resistencia a fármacos y la fibrosis quística
12.3.4 El colesterol es un lípido basado en un núcleo han llamado la atención sobre una familia de proteínas de
estero ideo 325 membrana con dominios de unión a ATP de tipo cassette 351
Índice ~xxviir-
\
14.1.5 El potencial de transferencia de fosforilos es una
forma importante en la transformación de la energía celular 379
14.2 La oxidación de las moléculas carbonadas es una
fuente importante de la energía celular 380
14.2.l Los compuestos de alto potencial de transferencia
de fosforilos pueden acoplar la oxidación del carbono
con la síntesis de ATP 381
14.2.2 Los gradientes de iones a través de membranas
proporcionan una forma importante de energía celular que
puede ser acoplada con la síntesis de ATP 382
14.2.3 Etapas en la extracción de energía de los alimentos 382
14.3 Las vías metabólicas presentan muchos motivos
recurrentes 383
14.3.l Los transportadores activados son un ejemplo del
13.4 Los transportadores secundarios utilizan diseño modular y de la economía del metabolismo 383
un gradiente de concentración para potenciar 14.3.2 Las reacciones clave se repiten a lo largo del
la formación de otro gradiente 352 metabolismo 386
13.5 Conductos específicos pueden realizar rápidamente 14.3.3 Los procesos metabólicos están regulados
el transporte de iones a través de las membranas 353 principalmente de tres formas 390
13.5.1 Las medidas de conductancia por "patch-clamp" 14.3.4 Evolución de las vías metabólicas 391
revelan la actividad de conductos individuales 354
13.5.2 Las proteínas de los conductos iónicos están
CAPÍTULO15 Vías de la transducción de señales:
construidas a partir de unidades similares 355
una introducción al metabolismo de la
13.5.3 Los potenciales de acción están mediados por información 395
cambios transitorios en la permeabilidad al Na+ y K+ 357
15.0.1 La Transducción de Señales depende de los
13.5.4 El conducto de sodio es un ejemplo de conducto
Circuitos Moleculares: una visión general 396
controlado por voltaje 358
13.5.5 Los conductos de potasio son homólogos del 15.1 Los receptores de siete hélices transmembranales
conducto de sodio 359 cambian su conformación en respuesta a la unión
con el ligando y activan proteínas G 398
13.5.6 La estructura del conducto de potasio revela el
mecanismo del flujo iónico rápido y específico 359 15.1.1 La unión del ligando a los receptores 7TM causa
la activación de las proteínas G 399
13.5.7 La estructura del conducto de potasio explica las
rápidas velocidades del transporte 362 15 .1.2 Las Proteínas G oscilan entre las formas unidas
a GDP y las unidas a GTP 399
13.5.8 Un conducto puede inactivarse por oclusión
del poro: el modelo de la cadena de presidiario 363 15.1.3 Las proteínas G activadas transmiten las señales
mediante su unión a otras proteínas 401
13.6 Los nexus, o uniones íntimas, permiten el flujo de
15.1.4 Las Proteínas G se desactivan de forma espontánea
iones y moléculas pequeñas entre células comunicantes 363
mediante la hidrólisis del GTP 402
15.1.5 El AMP cíclico estimula la fosforilación de
PARTE II TRANSDUCCIÓN Y muchas proteínas diana mediante la activación
ALMACENAMIENTO de la proteína quinasa A 403
DE LA ENERGÍA 15.2 La hidrólisis del fosfatidilinositol bisfosfato por la
fosfolipasa C genera dos mensajeros 403
CAPÍTULO14 Metabolismo: conceptos básicos 15.2.1 El inositol 1,4,5-trisfosfato abre conductos para
y visión de conjunto 373 liberar iones calcio de los depósitos intracelulares. 405
14.0.1 Las células transforman distintos tipos de energía 374 15.2.2 El diacilglicerol activa a la proteína quinasa C,
la cual fosforila muchas proteínas diana 406
14.1 El metabolismo está constituido por muchas
reacciones acopladas e interconectadas 374 15.3 El ion calcio es un mensajero citosólico universal 408
14. l.l Una reacción termodinámicamente desfavorable 15.3.1 Los Ionóforos permiten la visualización de
puede ser dirigida por otra favorable 375 los cambios de concentración del calcio 408
J 4.1.2 El ATP es la divisa universal de energía libre en 15.3.2 El Calcio activa a la Calmodulina,
los sistemas biológicos 376 una proteína reguladora que estimula a muchos enzimas
14.1.3 La hidrólisis del ATP dirige el metabolismo mediante y transportadores 410
el desplazamiento del equilibrio de las reacciones acopladas 377 15.4 Algunos receptores se dimerizan en respuesta a la
· 14. 1 .4 Bases estructurales del elevado potencial de unión con el ligando y expresan la señal mediante
trasferencia de grupos fosforilo del ATP 378 fosforilación cruzada 411
­­­,xxviiir ÍNDICE

15.4.l Algunos receptores contienen dominios tirosina 16.2 La vía glicolítica está rigurosamente controlada 443
quinasa dentro de sus estructuras covalentes 414 16.2.1 La fosfofructoquinasa es el enzima clave en
15.4.2 Ras, otro tipo de proteína G señalizadora 415 el control de la glicolisis 444
16.2.2 Un enzima bifuncional regulado sintetiza y
15.5 Los defectos en las vías de señalización pueden
degrada la fructosa 2,6-bisfosfato 445
conducir al cáncer u otras enfermedades 416
16.2.3 La hexoquinasa y la piruvato quinasa marcan
15.S. l Los inhibidares de la proteína quinasa pueden ser
también el ritmo de la glicolisis 447
fármacos anticancerosos eficaces 418
16.2.4 Una familia de transportadores posibilita la
15.5.2 El cólera y la tosferina se deben a una actividad
entrada y salida de glucosa en las células animales 448
alterada de la proteína G 418
16.2.5 Cáncer y glicolisis 449
15.6 Los aspectos recurrentes en las vías de
transducción revelan las relaciones evolutivas 419 16.3 La glucosa puede sintetizarse a partir de
precursores no carbohidratados 450

I CAPÍTULO16 Gllcollsls y gluconeogénesls 425 16.3.1 La gluconeogénesis no es la simple inversión


de la glicolisis 450
16.0. l La glucosa es un combustible importante para la
mayoría de los organismos 426 16.3.2 La conversión de piruvato a fosfoenolpiruvato
comienza con la formación de oxalacetato 452
16.0.2 Las fermentaciones suministran energía disponible
en ausencia de oxígeno 426 16.3.3 El oxalacetato se transporta al citosol y se
convierte en fosfoenolpiruvato 454
16.1 La glicolisis es una vía de conversión de energía 16.3.4 La conversión de fructosa 1,6-bisfosfato
en muchos organismos 428 en fructosa 6-fosfato y ortofosfato es un paso irreversible 454
16.1.1 La hexoquinasa retiene la glucosa en la célula y 16.3.5 La generación de glucosa libre es un
comienza la glicolisis 428 importante punto de control 455
16.1.2 La formación de fructosa 1,6-bisfosfato a partir de 16.3.6 En la síntesis de glucosa a partir de piruvato se
glucosa 6-fosfato 430 consumen seis grupos fosforilo de alto potencial de
16.1.3 La aldolasa escinde el azúcar de seis carbonos transferencia 455
en dos fragmentos de tres carbonos 431
16.4 La gluconeogénesis y la glicolisis se regulan
16.1.4 La triosa fosfato isomerasa recupera un fragmento
de forma recíproca 456
de tres carbonos 431
16.4.1 Los ciclos de sustrato amplifican las señales
16.1.5 Transformación de la energía: la fosforilación está
metabólicas y producen calor 457
acoplada a la oxidación del gliceraldehído 3-fosfato por
un intermediario tioéster 433 16.4.2 El lactato y la alanina formados en el músculo
contráctil se utiliza en otros órganos 458
16.1.6 Formación de ATP a partir de 1,3-bisfosfoglicerato 435
16.4.3 La glicolisis y la gluconeogénesis están
16.1.7 Generación de otro ATP y formación de piruvato 435
entrecruzadas evolutivamente 460
16.1.8 Rendimiento de energía de la conversión de
glucosa en piruvato 437
I CAPÍTULO17 El ciclo del ácido cítrico 465
17 .0.1 Una visión general del ciclo del ácido cítrico 466

17.1 El ciclo del ácido cítrico oxida unidades de dos


carbonos 467
17. l. l Formación de acetilcoenzirna A a partir de piruvato 467
17.1.2 Los enlaces flexibles permiten a la lipoamida
desplazarse entre distintos centros activos 470
17.1.3 La citrato sintasa produce citrato a partir
de oxalacetato y acetil-CoA 472
16.1.9 Mantenimiento del balance redox: los diversos 17 .1.4 El citrato se isomeriza a isocitrato 473
destinos del piruvato 438 17 .1.5 El isocitrato se oxida y descarboxila hasta
16.1.10 El centro de unión del NAD+ es similar en o-cetoglutarato 474
muchas deshidrogenasas 440 17 .1.6 Por la descarboxilación oxidativa del
16.1.11 Entrada de la fructosa y la galactosa en o-cetoglutarato se forma succinil-coenzirna A 475
la glicolisis 440 17.1.7 A partir del succinil-coenzima A se genera un
16.1.12 Muchos adultos son intolerantes a la leche compuesto con alto potencial de transferencia de grupos
porque son deficientes en lactasa 442 fosfato 475
16.1.13 Cuando falta la transferasa la galactosa resulta 17 .1.8 El oxalacetato se regenera por oxidación
muy tóxica 443 del succinato 477
Índice ­­­­1 xxix r-
17.1.9 Estequiometría del ciclo del ácido cítrico 478 l 8.3.2 El ubiquinol es el punto de entrada para los
electrones procedentes del FADH2 de las flavoproteínas 501
17.2 La entrada en el ciclo del ácido cítrico y sus
18.3.3 Los electrones fluyen desde el ubiquinol al
reacciones están controladas 480
citocrorno e a través de la Q-citocromo e oxidorreductasa 501
17 .2.1 El complejo piruvato deshidrogenasa se regula
l8.3.4 Transporte de protones a través de la membrana:
alostéricamente mediante fosforilación reversible 480
el ciclo Q 502
17 .2.2 El ciclo del ácido cítrico está controlado en varios
18.3.5 La citocromo e oxidasa cataliza la reducción del
puntos 481 oxígeno molecular a agua 503
17.3 El ciclo del ácido cítrico es una fuente de J 8.3.6 Los derivados tóxicos del oxígeno molecular como
precursores biosintéticos 482 el radical superóxido son neutralizados mediante enzimas
17 .3. J El ciclo del ácido cítrico debe ser capaz de protectores 506
reponerse con rapidez 482 18.3.7 La conformación del citocromo e ha permanecido
17 .3.2 La interrumpción del metabolismo del piruvato es prácticamente constante durante más de mil millones de años 507
la causa del beriberi y del envenenamiento por mercurio 18.4 Un gradiente de protones impulsa la síntesis
y arsénico 483 de ATP 507
l7.3.3 Especulaciones relativas a la historia evolutiva 18.4.1 La ATP sintasa está formada por una unidad
del ciclo del ácido cítrico 484 transportadora de protones y una unidad catalítica 509

17.4 El ciclo del glioxilato permite a las plantas y 18.4.2 El flujo de protones a través de la ATP sintasa
bacterias crecer en acetato 484 provoca la liberación del ATP fuertemente unido:
el mecanismo de cambio de unión 509
18.4.3 El motor molecular más pequeño del mundo:
I CAPÍTULO 18 Fosforilación oxidativa 491 catálisis rotacional 5 ll
18.1 En eucariotas, la fosforilación oxidativa tiene 18.4.4 El flujo de protones alrededor del anillo e impulsa
lugar en las mitocondrias 492 la síntesis de ATP 511
18. l. l Las mitocondrias están rodeadas por una doble 18.4.5 La ATP sintasa y las proteínas G tienen varias
membrana 492 características comunes 513
18.1.2 Las mitocondrias son el resultado de una 18.5 Diversas lanzaderas permiten atravesar las
endosimbiosis 493 membranas mitocondriales 514
18.5.1 Los electrones del NADH citosólico entran en las
18.2 La fosforilación oxidativa requiere la mitocondrias mediante lanzaderas 514
transferencia de electrones 494
18.5.2 La entrada del ADP a las mitocondrias está acoplada
18.2.1 Electrones de alta energía: potenciales redox a la salida de ATP gracias. a la ATP-ADP translocasa 515
y cambios de la energía libre 494
18.5.3 En las mitocondrias, los transportadores de
18.2.2 Una diferencia de potencial de 1,14 voltios entre metabolitos presentan un motivo tripartito común 516
el NADH y el 02 impulsa el transporte de electrones
a través de la cadena y permite la formación de 18.6 La fosforilación oxidativa está regulada, en
un gradiente de protones 496 primera instancia, por las necesidades de ATP 517
18.2.3 Puede haber transferencia de electrones entre 18.6. l La oxidación completa de la glucosa origina
grupos que no están en contacto 497 aproximadamente 30 moléculas de ATP 517

18.3 La cadena respiratoria está formada por cuatro 18.6.2 La velocidad de la fosforilación oxidativa está
complejos: tres bombas de protones y una conexión determinada por las necesidades de ATP 518
física con el ciclo del ácido cítrico 498 18.6.3 La fosforilación oxidativa se puede inhibir en
muchas de sus etapas 519
18.6.4 El desacoplamiento regulado provoca la
generación de calor 519
18.6.5 Se están descubriendo enfermedades mitocondriales 520
18.6.6 La mitocondrias desempeñan un papel clave en la
apoptosis 521
18.6.7 Transmisión de energía mediante gradientes de
protones: un concepto clave en la Bioenergética 521

CAPÍTULO19 Las reacciones de la fase


luminosa de la fotosíntesis 527
19.0.1 Una visión general de la fotosíntesis 528
18.3.1 Los electrones de alto potencial del NADH entran
en la cadena respiratoria por la NADH-Q oxidorreductasa 499 19.1 La fotosíntesis tiene lugar en los cloroplastos 528
~ XXX 1­­ ÍNDICE

19.1. l Los procesos iniciales de la fotosíntesis tienen 20. l.3 A partir del fosfoglicerato se obtienen hexosas
lugar en las membranas tilacoidales 529 fosfato y se regenera la ribulosa 1,5-bisfosfato 556
19.l.2 Evolución de los cloroplastos 529 20.l.4 Para conducir el dióxido de carbono al nivel de
una hexosa se utilizan tres moléculas de ATP y dos
19.2 La absorción de la luz por la clorofila induce la moléculas de NADPH 559
transferencia de electrones 529
20. l.5 El almidón y la sacarosa son los principales
19.2.1 Los centros de reacción fotosintéticos de las plantas carbohidratos almacenados en las plantas 559
verdes y de las bacterias fotosintetizantes tienen un núcleo
común 531 20.2 La actividad del ciclo de calvin depende de las
19.2.2 Un par especial de clorofilas inicia la separación condiciones ambientales 560
de cargas 532 20.2.l La rubisco se activa mediante los cambios en las
concentraciones de protones e ion magnesio inducidos
19.3 En la fotosíntesis productora de oxígeno, por la luz 560
dos fotosistemas generan un gradiente de protones
20.2.2 La tiorredoxina desempeña un papel clave en la
y NADPH 533
regulación del ciclo de Calvin 560
19.3.1 El fotosistema II transfiere electrones del agua a la
plastoquinona y genera un gradiente de protones 534
19.3.2 El fotosistema Il y el fotosistema I están
conectados mediante el citocromo bf 536
19.3.3 El fotosistema I utiliza la energía de la luz para
generar ferredoxina reducida, un potente reductor 537
19.3.4 La ferredoxina-Né.Dl'" reductasa convierte
el NADP+ en NADPH 539

19.4 El gradiente de protones a través de la membrana


tilacoidal conduce la síntesis de ATP 540
19 .4.1 La ATP sin tasa de los cloroplastos se parece mucho
a la mitocondrial y a la procariótica 540
19.4.2 El flujo cíclico a través del fotosistema Ida lugar
a la producción de ATP en vez de NADPH 541 20.2.3 La vía C4 de las plantas tropicales acelera la
19.4.3 La absorción de ocho fotones produce una fotosíntesis al concentrar el dióxido de carbono 561
molécula de 02, dos moléculas de NADPH y tres de ATP 542
20.2.4 El metabolismo ácido de las crasulaceas les
19.5 Los pigmentos auxiliares canalizan la energía permite crecer en ecosistemas áridos 562
hacia los centros dé reacción 543
20.3 La vía de las pentosas fosfato genera NADPH
19.5.l La transferencia de energía por resonancia permite y sintetiza azúcares de cinco carbonos 563
que ésta se desplace del lugar inicial de absorción
al centro de reacción 543 20.3.l En la conversión de glucosa 6-fosfato en ribulosa
5-fosfato se generan dos moléculas de NADPH 564
19.5.2 Los complejos captadores de luz contienen
clorofilas y carotenoides auxiliares 544 20.3.2 La vía de las pentosas fosfato y la glicolisis están
relacionadas por la transcetolasa y la transaldolasa 564
19.5.3 Los ficobilisomas sirven de conductores moleculares
para la luz en las cianobacterias y las algas rojas 545 20.3.3 La transcetolasa y la transaldolasa estabilizan
intermediarios carbaniónicos mediante mecanismos
19.5.4 Los componentes de la fotosíntesis están muy
distintos 566
organizados 546
19.5.5 Muchos herbicidas inhiben las reacciones de la fase 20.4 El metabolismo de la glucosa 6-fosfato a través
luminosa de la fotosíntesis 546 de la vía de las pentosas fosfato está relacionado
con la glicolisis 568
19.6 La capacidad de transformar la energía luminosa
en energía química es muy antigua 547 20.4.1 La actividad de la vía de las pentosas fosfato está
controlada por el nivel de NADP+ 568
20.4.2 El flujo de glucosa 6-fosfato depende de las
CAPÍTULO 20 El ciclo de Calvin y la vía de las necesidades de NADPH, ribosa 5-fosfato y ATP 568
pentosas fosfato 551 20.4.3 Otra visión: el ciclo del Calvin y la vía de
las pentosas fosfato 571
20.1 El ciclo de calvin sintetiza hexosas a partir de
dióxido de carbono y agua 552 20.5 La glucosa 6-fosfato deshidrogenasa tiene un
20.1.l El dióxido de carbono reacciona con la ribulosa papel clave en la protección frente a las especies
1,5-bisfosfato para formar dos moléculas de 3-fosfoglicerato 553 reactivas del oxígeno 571
20.1.2 Una imperfección catalítica: La rubisco también 20.5.1 La deficiencia en glucosa 6-fosfato deshidrogenasa
cataliza una reacción oxigenasa inútil 555 origina un tipo de anemia hemolítica inducida por fármacos 571
Índice ­­i xxxi r-
20.5.2 En ocasiones una deficiencia de glucosa 6-fosfato 21.5 La degradación y síntesis del glucógeno se
deshidrogenasa puede ser una ventaja evolutiva 572 regulan recíprocamente 592
21.5.1 La proteína fosfatasa I invierte los efectos reguladores
de las quinasas en el metabolismo del glucógeno 592
CAPÍTULO21 Metabolismo del glucógeno 577 21.5.2 La insulina estimula la síntesis del glucógeno
al activar la proteína fosfatasa 1 593
21.0.1 Una visión general del metabolismo del glucógeno 578
21.5.3 El metabolismo del glucógeno en el higado regula
21.1 La degradación del glucógeno requiere el nivel de glucosa en sangre 594
la intervención de varios enzimas 579 21.5.4 Las enfermedades del almacenamiento de
21.1.l La fosforilasa cataliza la escisión fosforolítica del glucógeno pueden entenderse en términos bioquímicos 595
glucógeno para dar glucosa l-fosfato 579
21. 1.2 Para la degradación del glucógeno se necesita
también un enzima desramificante 580 CAPÍTULO22 Metabolismo de los ácidos grasos 601
21.1.3 La fosfoglucomutasa convierte la glucosa l-fosfato 22.0.1 Una visión general del metabolismo de los
en glucosa 6-fosfato 581 ácidos grasos 601
21.1.4 El hígado contiene glucosa 6-fosfatasa, un enzima 22.1 Los triacilgliceroles son depósitos de energía
hidrolítico ausente en el músculo 581 muy concentrada 603
21.1.5 El piridoxal fosfato participa en la escisión 22.1. l Los lípidos de la dieta se digieren mediante
fosforolítica del glucógeno 582 las lipasas pancreáticas 603
22.1.2 Los lípidos de la dieta se transportan en los
21.2 La fosforilasa se regula por interacciones
qui lomicrones 604
alostéricas y fosforilación reversible 583
22.2- La utilización de los ácidos grasos como
combustible requiere tres etapas de procesamiento 605
• 1
ATP ADP 22.2.l Lasr.~asas reguladas por AMP cíclico hidrolizan
~ a los tri~ilgliceroles 605
22.2.2 tos ácidos grasos se unen al coenzima A antes
de oxidarse 606
22.2.3 La carnitina transporta los ácidos grasos de cadena
larga activados hasta la matriz m.itocondrial 607
21.2.l La fosforilasa de músculo se regula por la carga 22.2.4 En cada vuelta de la oxidación de los ácidos grasos
energética intracelular 583 se genera acetil-CcA, NADH y FADH2 607
21.2.2 La fosforilasa de hígado genera glucosa para su 22.2.5 La oxidación completa del palmitato rinde 106
uso en otros tejidos 585 moléculas de ATP 609
21.2.3 La fosforilasa quinasa se activa por fosforilación 22.3 Ciertos ácidos grasos requieren etapas
y por los iones calcio 586 adicionales para su degradación 610
21.3 La adrenalina y el glucagón son señales para la 22.3.1 Para la oxidación de los ácidos grasos insaturados
degradación del glucógeno 586 se requieren una isomerasa y una reductasa 61 O
21.3. l Las proteínas G transmiten la señal para el inicio 22.3.2 Los ácidos grasos de cadena impar producen
de la degradación del glucógeno 586 propionilcoenzima A en la tiolisis de la etapa final 611
22.3.3 El propionil-CoA se convierte en suécinil-CoA en
21.3.2 La degradación del glucógeno debe poderse
una reacción que requiere vitamina 812 611
desactivar rápidamente 588
22.3.4 Los ácidos grasos también se oxidan en los
21.3.3 La regulación de la glucógeno fosforilasa se hizo
peroxisornas 614
más compleja a medida que el enzima evolucionó 588
22.3.5 Si predomina la degradación de las grasas, a partir
21.4 El glucógeno se sintetiza y degrada por vías del acetil-coenzirna A se forman cuerpos cetónicos 615
diferentes 589 22.3.6 Los cuerpos cetónicos son un combustible
21.4.J La UDP-glucosa es una forma activada de importante en ciertos tejidos 616
la glucosa 589 22.3.7 Los animales no pueden convertir los ácidos
21.4.2 La glucógeno sintasa cataliza la transferencia de grasos en glucosa 617
glucosa desde UDP-glucosa a una cadena en crecimiento 589 22.4 Los ácidos grasos se sintetizan y degradan por
21.4.3 Un enzima ramificante forma los enlaces cx-J,6 590 vías diferentes 617
21.4.4 La glucógeno sintasa es el enzima regulador clave 22.4.1 La formación de malonil-coenzima A es la etapa
en la síntesis de glucógeno 591 limitante en la síntesis de ácidos grasos 617
21.4.5 El glucógeno es una forma muy eficiente de 22.4.2 Los intermediarios en la síntesis de los ácidos grasos
almacenamiento de glucosa 591 están unidos a una proteína portadora de acilos 618
­­hxxii~ ÍNDICE

22.4.3 El ciclo de elongación en la síntesis de los ácidos 23.4 El ion amonio se convierte en urea en la mayoría
grasos 618 de los vertebrados terrestres 644
22.4.4 En los eucariotas los ácidos grasos son sintetizados 23.4.1 El ciclo de la urea comienza con la formación de
por un complejo enzimático multifuncional 620 carbamilfosfato 645
22.4.5 La unidad flexible de fosfopanteteína de la ACP 23.4.2 El ciclo de la urea está ligado al ciclo del ácido cítrico 646
transporta el sustrato de un centro activo a otro 621 23.4.3 Evolución del ciclo de la urea 646
22.4.6 Estequiometría de la síntesis de ácidos grasos 622 23.4.4 Defectos hereditarios del ciclo de la urea producen
22.4.7 El citrato transporta grupos acetilo desde la hiperamonernia y pueden ocasionar lesiones cerebrales 647
mitocondria hasta el citosol para la síntesis de ácidos 23.4.5 La urea no es la única manera de deshacerse del
grasos 622 exceso de nitrógeno 648
22.4.8 Fuentes de NADPH para la síntesis de ácidos grasos 623
23.5 Los átomos de carbono de los aminoácidos
22.4.9 Los inhibidores de la ácido graso sintetasa pueden degradados aparecen en los principales
ser fármacos útiles 623 intermediarios metabólicos 649
22.4.1 O Variaciones sobre un tema: la sintetasa de 23.5.1 El piruvato como punto de entrada al metabolismo 650
poliquétidos y la sintetasa no ribosómica de péptidos se
parecen a la ácido graso sintetasa 624 23.5.2 El oxalacetato como punto de entrada al metabolismo 650
23.5.3 El o-cetcglutarato como punto de entrada al
22.5 La acetilcoenzima a carboxilasa ejerce una función metabolismo 651
clave en el control del metabolismo de los ácidos grasos 624
23.5.4 El succinil-coenzirna A es un punto de entrada
22.6 La elongación y la insaturación de los ácidos para varios aminoácidos no polares 652
grasos se realizan por sistemas enzimáticos accesorios 626 23.5.5 La degradación de la metionina requiere la formación
22.6.1 Los enzimas unidos a la membrana generan de un donante de metilos, la S-adenosilmetionina 652
ácidos grasos insaturados 626 23.5.6 Los aminoácidos de cadena ramificada originan
22.6.2 Las hormonas eicosanoideas derivan de ácidos acetil- CoA, acetacetato y propionil-CoA 652
grasos poliinsaturados 626 23.5.7 Para la degradación de los aminoácidos aromáticos
se requieren oxigenasas 654
23.6 Los errores innatos del metabolismo pueden
CAPÍTULO 23 Recambio de las proteínas y alterar la degradación de los aminoácidos 655
catabolismo de los aminoácidos 633
23.1 Las proteínas se degradan a aminoácidos 634
23.1.1 Digestión y absorción de las proteínas de la dieta 634 PARTE III SÍNTESIS DE LAS MOLÉCULAS
23.1.2 Las proteínas celulares se degradan a velocidades DE LA VIDA
diferentes 634
23.2 El recambio proteico está muy regulado 635
23.2.1 La ubiquitina etiqueta a las proteínas para su
I CAPÍTULO 24 Biosíntesis de aminoácidos 665
destrucción 635 24.0.1 Una visión de conjunto de la síntesis de aminoácidos 666
23.2.2 El proteasoma digiere las proteínas marcadas con 24.1 Fijación del nitrógeno: los microorganismos utilizan
ubiquitina 636 ATP y un potente reductor para reducir el nitrógeno
23.2.3 La degradación de las proteínas puede utilizarse atmosférico a amoniaco 666
para regular funciones biológicas 638 24.1.1 El cofactor hierro-molibdeno de la nitrogenasa se
23.2.4 La vía de la ubiquitina y el proteasoma tiene sus une al nitrógeno atmosférico y lo reduce 667
correspondientes procarióticos 638 24.1.2 El ion amonio se incorpora a los aminoácidos a
23.3 La primera etapa de la degradación de través de glutamato y de glutarnina 668
aminoácidos es la eliminación del nitrógeno 639 24.2 Los aminoácidos se construyen a partir de
23.3.l Los grupos a-amino se convierten en ión amonio intermediarios del ciclo del ácido cítrico y de
por desaminación oxidativa del glutamato 639 otras vías importantes 670
23.3.2 En las aminotransferasas, el piridoxal fosfato 24.2.l Los seres humanos pueden sintetizar algunos
forma bases de Schiff intermediarias 640 aminoácidos pero deben obtener el resto a partir de
23.3.3 La aspartato aminotransferasa es miembro de la dieta 671
una familia grande y versátil de enzimas dependientes 24.2.2 La quiralidad se establece en una etapa común
de piridoxal 642 a todos los aminoácidos 671
23.3.4 La serina y la treonina pueden desaminarse 24.2.3 Para formar asparragina a partir de aspartato
directamente 643 se necesita un intermediario adenilado 673
23.3.5 Los tejidos periféricos transportan el nitrógeno al 24.2.4 El glutamato es el precursor de la glutarnina,
hígado 643 prolina y arginina 673
25.1.4 El orotato incorpora un anillo de ribosa procedente
del PRPP para formar un nucleótido pirimidínico que se
convierte en uridilato 696
25.1.5 Los nucleótidos mono-, di- y trifosfato son
interconvertibles 697
25. L.6 La CTP se forma por arninación de UTP 697

25.2 Las bases púricas se pueden sintetizar de novo o


reciclar mediante vías de rescate 698

24.2.5 La serina, la cisteína y la glicina se forman a partir


del 3-fosfoglicerato 674
24.2.6 El tetrahidrofolato transporta fragmentos
monocarbonados activados con diversos grados
de oxidación 674
24.2.7 La S-adenosilmetionina es el principal donador
de grupos metilo 676
24.2.8 La cisteína se sintetiza a partir de serina
y homocisteína 678
24.2.9 Un nivel elevado de homocisteína está relacionado
con enfermedades vasculares 678
24.2.1 O El siquimato y el corismato son intermediarios
en la biosíntesis de aminoácidos aromáticos 678
24.2.11 La triptófano sintetasa ilustra la canalización de
sustratos durante la catálisis enzimática 681
24.3 La biosíntesis de aminoácidos está regulada por
retroinhibición 681
24.3.1 Las vías ramificadas requieren una regulación
compleja 682 25.2.1 Las vías de recuperación disminuyen el gasto de
energía intracelular 698
24.3.2 La actividad de la glutarnina sintetasa está
modulada por una cascada enzimática 684 25.2.2 El sistema de anillos de la purina se ensambla
sobre la ribosa fosfato 698
24.4 Los aminoácidos son los precursores de muchas
25.2.3 El anillo de purina se ensambla mediante sucesivas
biomoléculas 685
etapas de activación por fosforilación y sustitución 699
24.4.1 El glutatión, un -y-glutarnil-péptido, actúa como
25.2.4 El AMP y el GMP se forman a partir de IMP 701
amortiguador de sulfhidrilos y como antioxidante 686
24.4.2 El óxido nítrico, una molécula señal de vida 25.3 Los desoxirribonucleótidos se sintetizan por
media muy breve, se forma a partir de la arginina 686 reducción de ribonucleótidos mediante un mecanismo
24.4.3 Las porfirinas de mamíferos se sintetizan a en el que intervienen radicales 702
partir de glicina y succinil-Coenzima A 687 25.3.1 El tirnidilato se forma por metilación del
24.4.4 Algunos trastornos congénitos del metabolismo desoxiuridilato 704
de las porfirinas provocan su acumulación 688 25.3.2 La dihidrofolato reductasa cataliza la regeneración
del tetrahidrofolato, un transportador de fragmentos
I CAPÍTULO25 Biosíntesis de nucleótidos 693 monocarbonados 705
25.0.1 Visión de conjunto de la biosíntesis de nucleótidos 25.3.3 Ciertos fármacos anticancerígenos de gran eficacia
y su nomenclatura 694 bloquean la síntesis de tirnidilato 705

25.1 En la síntesis de novo, el anillo de pirimidina se 25.4 Las etapas clave de la biosíntesis de nucleótidos
construye a partir de bicarbonato, aspartato y se regulan mediante retroinhibición 707
glutamina 694
25.5 NAO+, FAD y coenzima a se forman a partir
25.1.1 El bicarbonato y otros compuestos de carbono del ATP 708
oxigenados se activan por fosforilación 695
25.1.2 La cadena lateral de la glutamina se puede 25.6 Alteraciones del metabolismo de los nucleótidos
hidrolizar para generar amoniaco 695 pueden provocar situaciones patológicas 709
25.1.3 Los intermediarios se pueden desplazar entre los 25.6.1 En los seres humanos, las purinas se degradan
centros activos por canalización 696 a urato 709
--jxxxivt- ÍNDICE

25.6.2 El síndrome de Lesch-Nyhan es una consecuencia 26.4.7 La vitamina D deriva del colesterol por la acción de la
dramática de mutaciones en un enzima de las vías de luz que rompe uno de sus anillos 737
recuperación 71 O 26.4.8 El isopentilpirofosfato es precursor de una amplia
variedad de biomoléculas 738

CAPÍTULO 26 Blosíntesis de lípidos de


membrana y de esteroides 71 S CAPÍTULO 27 Replicación, recombinación y
26.1 El fosfatidato es un intermediario común en reparación del DNA 745
la síntesis de fosfolípidos y triacilgliceroles 716
27.1 El DNA puede adoptar diversas formas estructurales 745
26.1.1 La síntesis de fosfolípidos requiere un
27.1.1 El DNA-A es una doble hélice con características
intermediario activado 716 diferentes de las del DNA-B, la forma más frecuente 747
26.1.2 Los plasmalógenos y otros eterfosfolípidos 27.1.2 Los surcos mayor y menor están recubiertos por
se sintetizan a partir de dihidroxiacetona fosfato 718 grupos capaces de formar puentes de hidrógeno específicos
26. 1.3 Los esfingolípidos se sintetizan a partir de un cerámido 720 de la secuencia 748
26.1.4 Los gangliósidos son esfingolípidos ricos en 27.1.3 Los resultados de estudios de cristales de moléculas
carbohidratos que contienen azúcares ácidos 721 idénticas de DNA han puesto de manifiesto variaciones
26.1.5 Los esfingolípidos confieren diversidad a la locales en la estructura del DNA 748
estructura y función de los lípidos 721 27.1.4 El DNA-Z es una doble hélice levógira en la que
26.1.6 El síndrome de la dificultad respiratoria y la los fosfatos del esqueleto se disponen en forma de zigzag. 749
enfermedad de Tay-Sachs son resultado de trastornos del 27.2 Las DNA polimerasas necesitan un molde y un
metabolismo lipídico 72 l cebador 750
26.2 El colesterol se sintetiza a partir de
acetilcoenzima a en tres etapas 722
26.2.1 La síntesis de mevalonato, que se activa a
isopentilpirofosfato, inicia la síntesis del colesterol 723
26.2.2 El escualeno (C30) se sintetiza a partir de seis
moléculas de isopentilpirofosfato (C5) 725
26.2.3 El escualeno se cicla para formar colesterol 725
26.3 La compleja regulación de la biosíntesis de
colesterol tiene lugar a varios niveles 726
26.3.1 Las lipoproteínas transportan colesterol y
triacilgliceroles por todo el organismo 727
27.2.l Todas las DNA polimerasas presentan
26.3.2 Las concentraciones sanguíneas de ciertas características estructurales comunes 750
lipoproteínas pueden ser útiles para el diagnóstico 728
27.2.2 En la reacción de la polimerasa intervienen
26.3.3 Las Jipoproteínas de baja densidad desempeñan un dos iones metálicos unidos 751
papel clave en el metabolismo del colesterol 728 27.2.3 La especificidad de la replicación está determinada
26.3.4 El receptor de LDL es una proteína transmembranal por la formación de puentes de hidrógeno y por la
con cinco regiones funcionales diferentes 730 complementariedad de formas entre las bases 751
26.3.5 La carencia del receptor de LDL origina 27.2.4 Muchas polimerasas corrigen las bases recién
hipercolesterolemia y aterosclerosis 730 añadidas y eliminan los errores 752
26.3.6 El mantenimiento clínico de las concentraciones de 27.2.5 La separación de las hebras de DNA requiere
colesterol puede comprenderse a nivel bioquímico 731 helicasas específicas y la hidrólisis de ATP 753
26.4 Entre los derivados importantes del colesterol se 27.3 El DNA de doble hebra se puede enrollar sobre sí
incluyen las sales biliares y las hormonas esteroideas 731 mismo para formar estructuras superenrolladas 754
26.4.1 Nomenclatura de las hormonas esteroideas 733 27.3.l El número de enlace del DNA, una propiedad
26.4.2 Los esteroides se hidroxilan mediante las citocromo topológica, determina el grado de superenrollamiento 754
P450 monooxigenasas que utilizan NADPH y 02 734 27.3.2 El número de giros completos de la hélice y el
26.4.3 El sistema citocromo P450 es general y realiza una grado de torsión de la superhélice están relacionados
función de protección 735 entre sí mediante el número de enlace 755
26.4.4 La pregnenolona, un precursor de otros muchos 27.3.3 Las topoisomerasas de tipo I relajan estructuras
esteroides, se forma a partir del colesterol por ruptura de superenrolladas 756
su cadena lateral 735 27.3.4 Las topoisomerasas de tipo II pueden introducir
26.4.5 Síntesis de la progesterona y de los corticosteroides superenrollamientos negativos por medio del acoplamiento
a partir de la pregnenolona 735 a la hidrólisis del ATP 757
26.4.6 Síntesis de los andrógenos y de los estrógenos a 27.4 La replicación de las dos hebras del DNA tiene lugar
partir de pregnenolona 736 rápidamente a partir de lugares específicos de iniciación 759
Índice --ixxxvf--
27.4.1 La primerasa sintetiza un cebador que permite el 28.1.7 La proteína ro ayuda a finalizar la transcripción
comienzo de la síntesis del DNA 760 de algunos genes 789
27.4.2 Una de las hebras del DNA se sintetiza de forma 28.1.8 Los precursores del RNA de transferencia y
continua mientras que la otra se sintetiza a base de fragmentos 761 ribosómico sufren hidrólisis y modificaciones químicas
27.4.3 La DNA ligasa une los extremos del DNA en después de la transcripción 790
regiones de doble hebra 761 28.1.9 Antibióticos inhibidores de la transcripción 791
27.4.4 La replicación del DNA requiere polimerasas con 28.2 En eucariotas, la transcripción y la traducción
un elevado nivel de progresividad 762 están separadas en el espacio y en el tiempo 792
27.4.5 Las hebras guía y retardada se sintetizan de forma 28.2.1 En los eucariotas, el RNA se sintetiza mediante
coordinada 763 tres tipos de RNA polimerasas 793
27.4.6 La síntesis de DNA es más compleja en eucariotas 28.2.2 Elementos que actúan en cis y en trans: Bloqueos
que en procariotas 764 y llaves de la transcripción 794
27.4.7 Los telómeros son estructuras características de los 28.2.3 La mayoría de los promotores de la RNA
extremos de cromosomas lineales 765 polimerasa II presentan un compartimiento TATA ("TATA
27.4.8 Los telómeros se replican mediante la telomerasa, box") próximo a la secuencia de inicio de la transcripción 794
una polimerasa especializada que lleva su propio molde 28.2.4 La proteína que se une al compartimiento TATA
de RNA 765 inicia el ensamblado del complejo de transcripción activo 795
27.5 A veces, moléculas de DNA de doble hebra con 28.2.5 Con los promotores de eucariotas interaccionan
secuencias parecidas se recombinan 766 múltiples factores de transcripción 796
27.5.1 Las reacciones de recombinación se realizan a 28.2.6 Las secuencias potenciadoras pueden estimular la
través de intermediarios con uniones de Holliday 766 transcripción de secuencias con inicio a miles de bases de
27.5.2 Las recombinasas están relacionadas distancia 797
evolutivamente con las topoisomerasas 768 28.3 Los productos de la transcripción de las tres
27.6 Las mutaciones implican cambios en la secuencia polimerasas de eucariotas deben procesarse 797
de bases del DNA 768 28.3.1 En los extremos del transcrito pre-mRNA se sitúa
27.6.1 Algunos mutágenos químicos son bastante específicos 769 una cofia en 5' y una cola poli(A) en 3' 798
27.6.2 La luz ultravioleta produce dímeros de pirimidina 770 28.3.2 La modificación post-transcripcional del RNA
modifica las proteínas codificadas por el mRNA 798
27.6.3 Se utiliza toda una gama de vías de reparación
del DNA 770 28.3.3 Los puntos de corte y empalme de los precursores
de mRNA se especifican mediante secuencias situadas
27.6.4 En el DNA, la presencia de tirnina en lugar de en los extremos de los intrones 799
uracilo permite la reparación de las citosinas desaminadas 771
28.3.4 El empalme consiste en dos reacciones de
27 .6.5 Muchos tipos de cáncer se deben a una reparación transesterificación 800
defectuosa del DNA 772
28.3.5 Los RNAs nucleares pequeños (snRNAs) de los
27.6.6 Algunas enfermedades genéticas se deben a la espliceosomas catalizan el empalmado de los precursores
expansión de repeticiones de tres nucleótidos 773 del mRNA 801
27.6.7 Muchos carcinógenos potenciales se pueden 28.3.6 Algunas moléculas de pre-mRNA pueden sufrir empalmes
detectar a partir de su acción rnutagénica en bacterias 773
según vías alternativas y producir mRNAs diferentes 803

28.4 El descubrimiento del RNA catalítico resultó


CAPÍTULO 28 Síntesis y Maduración del RNA 781 revelador tanto desde el punto de vista del mecanismo
como de la evolución 804
28.0.1 Una visión general de la síntesis del RNA 782

28.1 La transcripción está catalizada por la RNA


polimerasa 783
I CAPÍTULO 29 Síntesis de proteínas 813

28.1.1 La transcripción comienza en las secuencias 29.1 La síntesis proteica requiere la traducción de
promotoras del molde de DNA 784 secuencias de nucleótidos a secuencias de aminoácidos 814
28.1.2 La subunidad sigma de la RNA polimerasa 29.1.1 La síntesis de proteínas largas requiere una
reconoce a las secuencias promotoras 785 frecuencia de error pequeña 814
28.1.3 Para que tenga lugar la transcripción la RNA 29.1.2 Las moléculas de RNA de transferencia tienen un
polimerasa debe desenrollar la doble hélice del molde 786 diseño común 815
28.1.4 Las cadenas de RNA se forman de novo y crecen 29. l.3 El aminoácido activado y el anticodón del tRNA están
en el sentido de 5' a 3' 786 en los extremos opuestos de la molécula con forma de L 817

28.1.5 La elongación tiene lugar en burbujas de transcripción 29.2 Las aminoacil-tRNA sintetasas interpretan el
que se desplazan a lo largo del molde de DNA 787 código genético 817
28.1.6 Una horquilla de RNA seguida por varios residuos de 29.2.l Los aminoácidos se activan al comienzo por
uracilo determina el fin de la transcripción de algunos genes 788 adenilación 818
~xxxvif-- ÍNDICE

29.2.2 Las aminoacil-tRNA sintetasas tienen lugares de 29.5.1 Muchos antibióticos actúan por inhibición de
activación muy discriminativos para los aminoácidos 819 la síntesis proteica 838
29.2.3 La corrección de pruebas de las aminoacil-tRNA 29.5.2 La toxina de la difteria bloquea la síntesis de
sintetasas aumenta la fidelidad en la síntesis de las proteínas 820 proteínas en eucariotas al inhibir la translocación 839
29.2.4 Las sintetasas reconocen los lazos anticodón y los
tallos aceptores de las moléculas de RNA de transferencia 820
29.2.5 Las aminoacil-tRNA sintetasas pueden dividirse CAPÍTULO30 Integración del metabolismo 845
en dos clases 822 30.1 El metabolismo consta de vías metabólicas
29.3 Un ribosoma es una partícula ribonucleoproteica fuertemente interconectadas 845
(70S) formada por una subunidad pequeña (30S) 30. l. l Mecanismos frecuentes en la regulación metabólica 846
y otra grande (SOS) 823 30.1.2 Principales vías metabólicas y centros de control 847
30. l.3 Conexiones clave: glucosa 6-fosfato, piruvato y
acetil-CoA 849
30.2 Cada órgano tiene un perfil metabólico
característico 851
30.3 La toma de alimento y el ayuno inducen
cambios metabólicos 854
30.3.1 Las adaptaciones metabólicas al ayuno prolongado
reducen al mínimo la degradación de proteínas 856
30.3.2 Los desajustes metabólicos en la diabetes derivan de
una relativa deficiencia de insulina y exceso de glucagón 858
30.3.3 Homeostasis calórica: una forma de regular
29.3.1 Los RNAs ribosómicos (SS, 16S y 23S rRNAs) el peso corporal 859
desempeñan un papel fundamental en la síntesis de las 30.4 La selección de combustibles durante el ejercicio
proteínas 824 viene determinada por la intensidad y la duración
29.3.2 Las proteínas se sintetizan en la dirección del de la actividad 860
extremo amínico al carboxílico 826
30.5 El etanol altera el metabolismo energético
29.3.3 El RNA mensajero se traduce en la dirección del hígado 861
de 5' a 3' 826
29.3.4 La señal de partida es AUG (o GUG) precedida
por varias bases que se aparean con el rRNA de 16S 827 CAPÍTULO31 El control de la expresión génica 867
29.3.5 La síntesis de proteínas en las bacterias se inicia 31.1 En procariotas, las proteínas que se unen al DNA
con el formilmetionil-RNA de transferencia 828
lo hacen de forma específica a los lugares de
29.3.6 Los ribosomas tienen tres lugares de unión para regulación de los operones 868
los tRNAs conformados por las subunidades 30S y 70S 828
31.1.1 Un operón está formado por elementos de
29.3.7 Cuando se forma del enlace peptídico, la cadena regulación y por genes que codifican proteínas 869
polipeptídica en crecimiento se transfiere de un tRNA a otro 829 31.1.2 El operador lac tiene una secuencia de
29.3.8 Sólo las interacciones codón-anticodón determinan bases simétrica 870
el aminoácido que se incorpora 831
31. l.3 En ausencia de lactosa, la proteína represora lac
29.3.9 Algunas moléculas de RNA de transferencia se une al operador y bloquea la transcripción 870
reconocen más de un codón a causa del balanceo
31.1.4 La unión de ligandos puede provocar cambios
en el apareamiento de las bases 832 estructurales en proteínas reguladoras 871
29.4 Los factores proteicos desempeñan papeles clave 31.1.5 En procariotas, el operón es una unidad de
en la síntesis de las proteínas 833 regulación habitual 872
29.4.l El forrnilmetionil-tRNAf se coloca en el lugar P del 31.1.6 La transcripción se puede estimular mediante
ribosoma durante la formación del complejo de iniciación 70S 833 proteínas que establecen contactos con la RNA polimerasa 873
29.4.2 Los factores de elongación transportan los 31.1.7 El motivo hélice-giro-hélice es frecuente en
aminoacil-tRNAs al ribosoma 834 muchas proteínas procarióticas que se unen al DNA 873
29.4.3 La formación de un enlace peptídico va seguida de la 31.2 La mayor complejidad de los genomas eucarióticos
translocación, dependiente de GTP, de los tRNAs y el mRNA 834 requiere intrincados mecanismos de regulación génica 874
29.4.4 La síntesis de la proteína se termina por medio de 31.2.1 Los nucleosomas son complejos de DNA e histonas 875
factores de liberación que leen los codones stop 835
31.2.2 El DNA eucariótico se enrolla alrededor de
29.5 La síntesis de proteínas eucarióticas difiere de la las histonas para formar los nucleosomas 876
síntesis de proteínas procarióticas principalmente en la 31.2.3 El control de la expresión génica requiere la
iniciación de la traducción 837 reestructuración de la cromatina 877
Índice --jxxxviir-

31.2.4 Los intensificadores estimulan la transcripción al 32.2 El gusto es una combinación de sentidos que
perturbar la estructura de la cromatina 878 funcionan a través de diferentes mecanismos 903
31.2.5 La modificación del DNA puede alterar los patrones 32.2.1 La secuenciación del genoma humano ha permitido
de expresión génica 878 descubrir una gran familia de receptores 7TM para el
sabor amargo 904
31.3 La activación y la represión de la transcripción
están mediadas por interacciones proteína-proteína 879 32.2.2 Una familia de receptores 7TM responde a los
compuestos dulces 906
32.2.3 Los sabores salados se detectan inicialmente
por el paso de iones sodio a través de conductos iónicos 906
32.2.4 El sabor agrio procede de los efectos de los
hidrogeniones (ácidos) en los conductos 906
32.2.5 Umarni, el sabor del glutamato, se detecta por
una forma especializada de receptor de gutamato 907

31.3. J Los esteroides y otras moléculas hidrofóbicas


similares atraviesan la membrana y se unen a receptores
que se unen al DNA 879
31.3.2 Los receptores hormonales nucleares regulan la
transcripción mediante la incorporación de coactivadores
y correpresores al complejo de transcripción 881 32.3 Las moléculas fotorreceptoras del ojo detectan
la luz visible 907
31.3.3 Ciertos fármacos actúan sobre los receptores de
32.3.1 La rodopsina, un receptor 7TM especializado,
hormonas esteroideas 883
absorbe la luz visible 908
31.3.4 La estructura de la cromatina se modula mediante
32.3.2 La absorción de la luz induce una isomerización
modificaciones covalentes de las colas de las histonas 884
específica del 11-cis-retinal unido 909
31.3.5 Las desacetilasas de histonas contribuyen a
reprimir la transcripción 885 32.3.3 La disminución de los niveles de calcio, inducida
por la luz, coordina la recuperación 91 O
31.3.6 La unión de ligandos a receptores de la membrana puede
regular la transcripción mediante cascadas de fosforilación 886 32.3.4 La visión en color está mediada por tres receptores
de los conos, que son homólogos de la rodopsina 911
31.3.7 La estructura de la cromatina disminuye el tamaño
del genoma de una forma muy eficaz 887 32.3.5 Ciertas recombinaciones en los genes de los
pigmentos verde y rojo provocan la "ceguera a los colores" 912
31.4 La expresión génica se puede controlar a
niveles post-transcripcionales 887 32.4 La audición depende de la detección rápida de
31.4. l En procariotas, la atenuación es un mecanismo que estímulos mecánicos 913
regula la transcripción modulando la estructura secundaria 32.4.1 Las células auditivas emplean un haz conectado de
del RNA naciente 887 estereocilios para detectar movimientos muy pequeños 913
31.4.2 En animales, los genes relacionados con el 32.4.2 Se han identificado conductos mecanosensibles en
metabolismo del hierro se regulan a nivel de la traducción 888 Drosophila y en bacterias 914

32.S El tacto incluye la sensibilidad a la presión,


PARTE IV RESPUESTA A CAMBIOS temperatura y a otros factores 915
AMBIENTALES 32.5.1 Estudios sobre la capsaicina, el principio activo de
las guindillas, revelan la existencia de un receptor sensible
CAPÍTULO32 Sistemas sensoriales 897 a las altas temperaturas y otros estímulos dolorosos 915
32.5.2 Sistemas sensores sutiles detectan otros factores
32.1 El olfato detecta una amplia variedad de ambientales como el campo magnético terrestre 917
compuestos orgánicos 898
32.1.1 La capacidad olfativa está mediada por una familia
enorme de receptores con siete hélices transmembranales 899 I CAPÍTULO33 El sistema inmunitario 921
32.1.2 Las sustancias olorosas están codificadas por un 33.0.1 El sistema inmunitario se adapta utilizando los
mecanismo combinatorio 901 principios de la evolución 921
32. l.3 Imágenes por resonancia magnética funcional revelan 33.1 Los anticuerpos poseen dos unidades distintas:
regiones del cerebro que procesan información sensorial 902 una que se une al antígeno y otra efectora 922
­­.lxxxviii1-- ÍNDICE

33.2 El plegamiento de la inmunoglobulina está 33.6.2 Las enfermedades autoinmunitarias surgen a partir
formado por un armazón con estructura de de la generación de respuestas inmunitarias frente
sandwich beta que contiene bucles hipervariables 926 a antígenos propios 944
33.3 Los anticuerpos se unen a moléculas específicas 33.6.3 El sistema inmunitario desempeña un papel en la
por medio de sus bucles hipervariables 927 prevención del cáncer 945
33.3. l Los estudios de rayos X han puesto de manifiesto
cómo se unen los anticuerpos a los antígenos 927 I CAPÍTULO34 Motores moleculares 951
33.3.2 Los antígenos grandes se unen a los anticuerpos 34.1 La mayoría de las proteínas de los motores
por medio de numerosas interacciones 929 moleculares son miembros de la superfamilia de
las NTPasas con lazo P 951
33.4 La diversidad surge por los reordenamientos
de los genes 929 34.l.l Un motor proteico está formado por un núcleo
ATPasa y una estructura extendida 952
33.4.1 Los genes J (de empalme) y los genes O (diversidad)
aumentan la diversidad de anticuerpos 930 34.1.2 La unión e hidrólisis del ATP inducen cambios
conformacionales y de afinidad de unión en los motores
33.4.2 Mediante la asociación combinatoria y la mutación
proteicos 954
somática se pueden generar más de 108 anticuerpos distintos 931
33.4.3 La oligomerización de anticuerpos expresados en 34.2 Las miosinas se desplazan a lo largo de filamentos
la superficie de células B inmaduras desencadena de actina 956
la secreción de anticuerpos 932 34.2.1 El músculo es un complejo de miosina y actina 957
33.4.4 Gracias a la translocación de los genes V H se 34.2.2 La actina es un polímero polar, autoensamblante
forman distintos tipos de anticuerpos 933 y dinámico 958

33.5 Las proteínas del complejo principal de 34.2.3 Los movimientos de las proteínas motrices
histocompatibilidad exponen antígenos peptídicos en aisladas se pueden observar directamente 960
la superficie de las células para que los receptores 34.2.4 La Liberación de fosfato dispara al golpe de
de las células T los reconozcan 934 potencia de la miosina 960
33.5.1 Los péptidos presentados por las proteínas MHC 34.2.5 La longitud del brazo de palanca determina la
ocupan un profundo surco flanqueado por hélices alfa 935 velocidad del motor 962
33.5.2 Los receptores de las células T son proteínas 34.3 La quinesina y la dineína se desplazan a lo largo
parecidas a los anticuerpos que presentan regiones de los microtúbulos 962
variables y constantes 937
34.3.1 Los microtúbulos son polímeros cilíndricos huecos 963
33.5.3 El CD8 de las células T citotóxicas actúa de forma
34.3.2 El movimiento de la quinesina es muy progresivo 964
coordinada con los receptores de células T 937
34.3.3 Pequeños cambios estructurales pueden invertir
33.5.4 Las células T ayudantes (o auxiliares) estimulan a
la polaridad del motor 966
las células que presentan péptidos extraños unidos
a proteínas MHC de clase II 939 34.4 El movimiento bacteriano se genera mediante
33.5.5 Las células T ayudantes dependen del receptor de un motor rotativo 967
células T y de CD4 para reconocer péptidos extraños en 34.4.1 Las bacterias nadan mediante la rotación de sus flagelos 967
las células que presentan antígenos 940 34.4.2 La rotación de los flagelos bacterianos se genera
33.5.6 Las proteínas MHC son muy variadas 941 por un flujo de protones 968
33.5.7 Los virus de la inmunodeficiencia humana inutilizan 34.4.3 La quimiotaxis bacteriana depende de la inversión
el sistema inmunitario al destruir las células T ayudantes 942 de la rotación flagelar 969
33.6 Las respuestas inmunitarias frente a antígenos Apéndices Al
propios se anulan 943 Glosario Bl
33.6.1 En el timo, las células T se someten a una Respuestas a los problemas Cl
selección positiva y a una selección negativa 943 Índice alfabético DI
Preludio: la bioquímica y
.,,
_,
la revolución genómica ---1
e
r-
o
La enfermedad y el genoma. Los estudios sobre
el genoma humano están descubriendo los
orígenes de las enfermedades y otros misterios
bioquímicos. Los cromosomas humanos, a la
izquierda, contienen las moléculas de DNA que
constituyen el genoma humano. El patrón de
tinción sirve para identificar regiones específicas
de un cromosoma. A la derecha se representa un
diagrama del cromosoma 7 humano en el que la
banda q31.2 se señala mediante una flecha. Un
gen en esta región codifica una proteína cuya
disfunción es responsable de la fibrosis quística.
((izquierda) Alfred Pasieka/ Peter Arnold).]

GACTfCACTTCTAATGATGATTATGGGAGAACTGGAGCCTTCAGAGGGT
AAAAATTAAGCACAGTGGAAGAATTTCATTCTGTTCTCAGTTTTCCTG
GATTATGCCTGGCACCATTAAAGAAAATATCTTTGGTGTTTCCTATGAT
GAATATAGATACAGAAGCGTCATCAAAGCATGCCAACTAGAAGAG ....
Esta cadena de letras A, C, G y Tes parte de una secuencia de DNA. Desde que
se desarrollaron por vez primera las técnicas bioquímicas para la secuenciación
del DNA, hace más de tres décadas, se ha secuenciado el genoma de docenas de
organismos, y muchas más secuencias están por venir. La información contenida
en estas secuencias de DNA promete arrojar luz sobre muchas fascinantes e im-
portantes preguntas. ¿Qué genes de Yibrio cholerae, la bacteria
que causa el cólera, la distinguen de sus parientes más benig- CONTENIDO
nos? ¿Cómo se controla el desarrollo de organismos complejos?
¿Cuáles son las relaciones evolutivas entre los distintos orga- 1.1 El DNA ilustra la relación entre forma y
nismos? función
Los estudios de secuenciación nos han conducido a un formi- 1.2 En la diversidad biológica subyace la
dable hito en la historia de la biología y, por supuesto, de la hu- unidad bioquímica
manidad. Se ha determinado, casi por completo, la secuencia de
todo el genoma humano. La cadena de Aes, Ces, Ges y Tes con 1.3 Los enlaces químicos en bioquímica
la cual comenzarnos este libro es una parte diminuta de la se- 1.4 La bioquímica y la biología humana
cuencia del genoma humano, que tiene más de 3 mil millones de
letras. Si incluyésemos la secuencia entera, nuestra frase de ini-
cio llenaría más de 500 000 páginas.
Las implicaciones de este conocimiento no pueden ser sobre-
valoradas. Utilizando este bosquejo de lo que significa el ser hu-
mano, los científicos pueden comenzar la identificación y carac-
~4 terización de secuencias que predicen la aparición de enfermedades determinadas y
CAPÍTULO 1 • Preludio: la bioquímica y atributos físicos particulares. Una consecuencia será el desarrollo de mejores méto-
la revolución genómica dos de diagnóstico y tratamiento de las enfermedades. En última instancia, los mé-
dicos serán capaces de diseñar planes para prevenir o controlar enfermedades del
corazón o el cáncer, las cuales están sujetas a variaciones individuales. Si bien la
secuenciación del genoma humano es un paso importante hacia la total compren-
sión de los seres vivos, todavía queda mucho trabajo por hacer. En una secuencia,
¿dónde están los genes funcionales y cómo interaccionan entre sí? ¿Cómo se con-
vierte la información de los genes en características funcionales de un determinado
organismo? Algunos de nuestros objetivos en el estudio de la Bioquímica son co-
nocer los conceptos, herramientas y hechos que nos permitirán abordar estas pre-
guntas. Es, ciertamente, un periodo emocionante, el comienzo de una nueva era en
la Bioquímica.

1.1 EL DNA ILUSTRA LA RELACIÓN ENTRE FORMA Y


FUNCIÓN

La estructura del DNA, la abreviatura de (1esoxyribonucleicqcid, o ácido desoxi-


rribonucleico, ilustra un principio básico común a todas las biomoléculas: la estre-
cha relación entre estructura y función. Las extraordinarias propiedades de esta sus-
tancia química le permiten funcionar como un vehículo robusto y eficiente en el
almacenamiento de la información. Comenzaremos con un análisis de la estructura
covalente del DNA y su extensión en las tres dimensiones.

1.1.1 El DNA está constituido por cuatro tipos de precursores


El DNA es un polímero lineal formado por cuatro monómeros distintos. Posee un
esqueleto fijo del cual sobresalen distintos sustituyentes (Figura 1.1 ). Este esque-
leto está constituido por unidades repetitivas de azúcar-fosfato. Los azúcares son
las moléculas de desoxirribosa que dan nombre al DNA. A cada desoxirribosa se
puede unir una de estas cuatro bases: adenina (A), citosina (C), guanina (G) o ti-
mina (T).

H­<xi !i" H­OC;: xxCH,


NH2
o o
N

N # H O~N H
/ N / N NH2 O H

1 1

Adenina (A} Citoslna (C) Guanina (G) Timlna (T)

Aunque las cuatro bases son planas, en otros aspectos se diferencian significativa-
mente. Así pues, los monómeros del DNA están formados por unidades de azúcar-
fosfato, con una de las cuatro bases unida al azúcar, y dispuestas en cualquier or-
den a lo largo de una hebra de DNA. El orden de esas bases es lo que está
representado en la secuencia que inicia este capítulo. Así, por ejemplo, la primera

FIGURA 1.1 Estructura covalente del


DNA. Cada unidad de la estructura
polimérica está constituida por un azúcar
(desoxirribosa), un fosfato y una base
variable que sobresale del esqueleto de
azúcar­fosfato. Azúcar Fosfato
base en la secuencia es G (guanina), la segunda es A (adenina), y así sucesivamente. 5 r­
La secuencia de bases a lo largo de una hebra de DNA constituye la información DNA: estructura y función
genética: las instrucciones para la construcción de las proteínas, las cuales, a su vez,
organizan la síntesis de un conjunto de otras moléculas que forman las células y, fi-
nalmente los organismos.

1.1.2 Dos hebras sencillas de DNA se emparejan para formar


un doble helicoide
La mayor parte de las moléculas de DNA poseen no una sino dos
hebras. (Figura 1.2). ¿Cómo se colocan esas hebras una respecto
a la otra? En 1953, James Watson y Francis Crick dilucidaron el
ordenamiento de esas hebras y propusieron una estructura tridi-
mensional para las moléculas de DNA. Esta estructura es un do-
ble helicoide, formada por las dos hebras superenrolladas, dis-
puestas de tal manera que el esqueleto de azúcar-fosfato se FIGURA 1.2 El doble helicoide. Estructura
encuentra en el exterior y las bases en el interior. La clave de esta estructura está en de doble helicoide del DNA propuesta por
que se forman pares de bases específicos (pb) unidos por puentes de hidrógeno (Sec- Watson y Crick. El esqueleto de azúcar­
ción 1.3.1 ): la adenina empareja con la timina (A-T) y la guanina empareja con la fosfato de las dos cadenas se muestra en
citosina (G-C), como se muestra en la Figura 1.3. Los puentes de hidrógeno son mu- rojo y azul y las bases en verde, morado,
naranja y amarillo.
cho más débiles que los enlaces covalentes, tales como los enlaces carbono-carbono
o carbono-nitrógeno que definen la estructura de las propias bases. Dichos enlaces
son cruciales para los sistemas bioquímicos, porque son lo suficientemente débiles
para romperse de modo reversible en los procesos bioquímicos; si bien son lo sufi-
cientemente fuertes, cuando se forman varios a la vez, como para ayudar a estabili-
zar determinadas estructuras tales como la del propio helicoide.

FIGURA 1.3 Pares de bases de Watson y


Crick. La adenina empareja con la tirnina
(A­T), y la guanina con la citosina (G­C).
Las lineas de trazos representan puentes
Adenina (A) Timina (T) Guanina (G) Citosina (C) de hidrógeno.

La estructura propuesta por Watson y Crick tiene dos propiedades de vital im-
portancia para el papel del DNA como material hereditario. Primero, la estructura
es compatible con cualquier secuencia de bases. Los pares de bases tienen esen-
cialmente la misma forma (Figura 1.4) y por tanto encajan igual de bien en el cen-
tro de la estructura del doble helicoide. Segundo, debido al emparejamiento de las
bases, la secuencia de éstas en una hebra determina, por completo, la secuencia en
la otra hebra. Tal como Watson y Crick tan tímidamente escribieron: "No se nos
escapa que el emparejamiento específico que hemos propuesto sugiere de inmediato
,.&...
un posible mecanismo de copia del material genético". Así, si la doble hélice de -
~~ ...'.)
DNA se separa en dos hebras sencillas, cada hebra puede actuar como molde para Hebras 0/ .)
la generación de su pareja mediante la formación de pares de bases específicos (Fi- e e

Y:·
recién A T T
sintetizadas ' '
gura 1.5). La estructura tridimensional del DNA ejemplifica de modo bellísimo la
estrecha relación entre la forma y la función de las moléculas. o e
' '
t A A e
'•c.,
- /......
­(.)

FIGURA 1.4 Emparejamiento de bases en


el DNA. Se representan los pares de bases FIGURA 1.5 Replicación del DNA. Si una
A­T (azul) y C­G (rojo) superpuestos. Los molécula de DNA se separa en sus dos
pares de bases de Watson y Crick tienen el hebras, cada una puede actuar corno
mismo tamaño global y forma, permitiendo molde para la génesis de su hebra
un ajuste perfecto en el doble helicoide. complementaria.
~6 1.1.3 El RNA es un intermediario en el flujo de la información
CAPÍTULO 1 • Preludio: la bioquímica y genética
la revolución genómica
Aparte del DNA, un ácido nucleico importante es el ácido ribonucleico (RNA, "ri-
bonucleic acid"}. Algunos virus utilizan el RNA como material genético, e incluso
los organismos que emplean el DNA, tienen que convertir primero la información

HO--\;o~OH
~ H genética en RNA para que ésta sea accesible o funcional. Estructuralmente, el RNA
es muy semejante al DNA. Es un polímero lineal, hecho de un número limitado de
monómeros repetitivos, cada uno compuesto por un azúcar, un fosfato y una base.

H._H'
HO OH
H
El azúcar es la ribosa en lugar de desoxirribosa (de ahí, RNA) y una de las bases
es uraciJo (U), en lugar de timina (T). Al contrario que en el DNA, una molécula
de RNA, normalmente, existe como una hebra sencilla, si bien segmentos signifi-
Ribosa cativos en una molécula de RNA pueden ser de doble hebra, con G emparejándose
fundamentalmente con C y A emparejándose con U. Este emparejamiento de bases

H60H
intracatenario genera moléculas de RNA con estructuras y actividades complejas,
entre las que se incluye la catálisis.
El RNA desempeña tres papeles básicos en la célula. Primero, funciona como
el intermediario en el flujo de información del DNA a la proteína, las moléculas
1
O~ H funcionales primarias de la célula. El DNA es copiado, o transcrito, a RNA men-
sajero (mRNA), y el RNA es traducido a proteínas. Segundo, las moléculas de RNA
1 sirven como adaptadores que traducen la información de la secuencia del ácido nu-
Uracilo (U) cleico mRNA en la información que designa la secuencia de los componentes que
formarán una proteína. Por último, las moléculas de RNA son componentes fun-
cionales, muy importantes, de una maquinaria molecular, los ribosomas, que llevan
a cabo el proceso de la traducción. Como veremos en el Capítulo 2, la peculiar po-
sición del RNA entre el almacenamiento de la información genética en el DNA y
la expresión funcional de esta información en las proteínas, así corno su potencial
para combinar capacidades catalíticas y genéticas, son indicios de que el RNA ha
ejercido un papel fundamental en la evolución de la vida.

1.1.4 Las proteínas, codificadas por los ácidos nucleicos,


realizan la mayoría de las funciones celulares
El papel principal de muchas secuencias de DNA es el de codificar las secuencias
de las proteínas, los "animales de carga" de la célula, que participan en todos los
procesos esenciales. Algunas proteínas son componentes estructurales clave, mien-
tras otras son catalizadores específicos (llamados enzimas) que activan reacciones
químicas. Al igual que el DNA y el RNA, las proteínas son polímeros lineales.
Sin embargo, las proteínas son más complicadas ya que están formadas, en lugar
de por 4, por una selección de 20 precursores o bloques de construcción, llama-
dos aminoácidos.
Las propiedades funcionales de las proteínas, al igual que las de otras biorno­
léculas, están determinadas por sus estructuras tridimensionales. Las proteínas po-
seen una propiedad extremadamente importante: se pliegan espontáneamente en
una estructura tridimensional elaborada y muy bien definida que está determinada
totalmente por la secuencia de aminoácidos de su cadena (Figura 1.6). La natu-
raleza del autoplegamiento de las proteínas constituye la forma de transición
desde el mundo unidimensional de la información de la secuencia, al mundo tri-
dimensional de la función biológica. Esta maravillosa capacidad de las proteínas
de auto-ensamblarse en estructuras complejas es la responsable de su papel pri-
mordial en la bioquímica.
¿Cómo se traduce la secuencia de bases a lo largo del DNA en una secuencia
de aminoácidos a lo largo de una cadena proteica? Consideraremos los detalles
de este proceso en capítulos posteriores, pero el descubrimiento importante es que
tres bases a lo largo de la cadena de DNA codifican un solo aminoácido. A la re-
lación específica entre un conjunto de tres bases y 1 de los 20 aminoácidos se le
denomina código genético. Al igual que la utilización del DNA como material ge-
nético, el código genético es esencialmente universal; la misma secuencia de tres
bases codifica el mismo aminoácido en todas las formas de vida, desde los mi-
croorganismos más sencillos a los organismos multicelulares más complejos, ta-
les como el ser humano.
7 1--
La unidad es la base de la diversidad

Una secuencia de aminoácidos

FIGURA 1.6 Plegamiento de una


proteína. La estructura tridimensional de
Otra secuencia de aminoácidos
una proteína, un polímero lineal de
aminoácidos, está dictada por su secuencia
de aminoácidos.

El conocimiento de las propiedades funcionales y estructurales de las proteí-


nas es absolutamente esencial para entender el significado de la secuencia del ge-
noma humano. Así, por ejemplo, la secuencia que aparece al principio de este ca-
pítulo corresponde a una región del genoma que es diferente en personas que sufren
la enfermedad genética conocida como fibrosis quística. La mutación más común Fibrosis quística
que origina la fibrosis quística, la pérdida de tres Tes de la secuencia del gen, con- Enfermedad que resulta de una disminu­
duce a la pérdida de un solo aminoácido en una cadena proteica de 1480 aminoá- ción en la secreción de fluidos y sal por
una proteína transportadora denomi­
cidos. Esta diferencia aparentemente pequeña -la pérdida de un aminoácido en nada "regulador de conductanciatrans­
un total de casi 1500- crea una situación que amenaza la vida. ¿Cuál es la fun- membranal de la fibrosis quística
ción normal de la proteína codificada por este gen? ¿Qué propiedades de la prote- (CFTR)". Como consecuencia de este
ína codificada están comprometidas por este pequeño defecto? ¿Se puede usar esta defecto, se bloquea la secrecióndel
información para desarrollar nuevos tratamientos? Estas preguntas entran en el páncreas y se acumula en el pulmón
campo de la bioquímica. El conocimiento de la secuencia del genoma humano ace- una mucosidad pesada y deshidratada,
conduciendo a infecciones pulmonares
lerará en gran medida el ritmo al que se establezcan las conexiones entre la se-
crónicas.
cuencia del DNA y las enfermedades, así como otras características humanas. Sin
embargo, estas conexiones no tendrían sentido sin los conocimientos bioquímicos
necesarios para interpretarlas y utilizarlas.

FIGURA 1.7 La diversidad de los seres


1.2 EN LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA SUBYACE vivos. Las distintas morfologías de los tres
LA UNIDAD BIOQUÍMICA organismos de la imagen: una planta
(el falso eléboro, o Veratrum viride) y dos
animales (erizo de mar y un gato
La asombrosa variedad de los seres vivos (Figura 1.7) parece contradecir su sor- domestico común) podría sugerir que
prendente similitud. El uso universal del DNA y el código genético por todos los tienen poco en común. Sin embargo
organismos, subraya uno de los descubrimientos más imponentes del siglo pasado: bioquímicamente poseen una considerable
a saber, que los organismos son asombrosamente uniformes a nivel molecular. To- semejanza que apunta a un antecesor
dos los organismos están construidos con componentes moleculares semejantes único. [(izquierda y derecha) John
que se distinguen por variaciones relativamente pequeñas. Esta uniformidad re- Dudak/Phototake. (Medio) Jeffrey L Rotman
vela que todos los organismos del planeta Tierra proceden de un antecesor co- /Peter Arnold.)]
BACTERIA EUKARYA ARCHAEA mún Un núcleo de procesos bioquímicos esenciales, el
..... mismo para todos los organismos, apareció tempranamente
.2
~"' en la evolución de la vida. La diversidad de la vida en el
E
~
~e:
o
.....
::, o
e mundo moderno se ha producido mediante procesos evolu-
o .e: tivos que han actuado sobre ese núcleo durante millones o
"' .§o io Eo
-s ~o
.l'.) V, a:, :r: V, ~ incluso miles de millones de años. Tal y como veremos de
forma repetitiva, la generación de la diversidad ha sido, muy
a menudo, el resultado más de la adaptación de componen-
tes bioquímicos ya existentes a nuevos papeles que del de-
sarrollo de nueva tecnología bioquímica fundamental. La
sorprendente uniformidad de la vida a nivel molecular pro-
porciona al estudiante de bioquímica una visión particular-
mente clara de la esencia de los procesos biológicos que se
aplica a todos los organismos, desde los seres humanos al
más sencillo de los microbios.
Sobre la base de sus características bioquímicas, los di-
versos organismos del mundo moderno se pueden dividir en
tres grupos fundamentales llamados dominios: Eukarya (eu-
FIGURA 1.8 El árbol de la vida. A partir del análisis de las secuencias
cariotas), Bacteria (bacterias) y Archaea (arqueobacterias).
de DNA se puede deducir una posible vía evolutiva desde la célula
Los eucariotas abarcan todos los organismos macroscópicos,
ancestral común a las diversas especies presentes en el mundo
moderno. incluido el ser humano, así como muchos organismos mi-
croscópicos y unicelulares tales como las levaduras. La ca-
racterística definitoria de los eucariotas es la presencia de un
núcleo muy bien definido en cada célula. Los organismos unicelulares tales como
las bacterias, que no tienen núcleo, se denominan procariotas. Los procariotas fue-
ron reclasificados en dos dominios separados como resultado del descubrimiento de
Carl Woese en 1977 de que ciertos organismos semejantes a bacterias son, desde el
punto de vista bioquímico, muy distintos de otras especies bacterianas mejor ca-
racterizadas. Estos organismos, de los que hoy se sabe que han divergido de las bac-
terias en etapas muy tempranas de la evolución, son las arqueobacterias. Las vías
evolutivas, desde un antecesor común a los organismos modernos, se pueden desa-
rrollar y analizar en base a la información genética. Una de tales vías se muestra en
la Figura 1.8.
Si examinamos la bioquímica en el contexto del árbol de la vida, podemos a
menudo comprender cómo determinadas moléculas o procesos ayudan a que los
organismos se adapten a entornos específicos o a diferentes estilos de vida. No
sólo podemos preguntar qué proceso bioquímico tiene lugar, sino, además, por
qué una determinada estrategia aparece en el curso de la evolución. Además de
ser una fuente de preguntas históricas, Las respuestas a tales preguntas son, a
menudo, muy instructivas con relación a la bioquímica de los organismos con-
temporáneos.

1.3 LOS ENLACES QUÍMICOS EN BIOQUÍMICA

La esencia de los procesos biológicos -las bases de la uniformidad de los seres


vivos- son en su sentido último las interacciones moleculares; en otras palabras,
la química que tiene lugar entre las moléculas. La bioquímica es la química que
se produce en los seres vivos. Para entender totalmente la bioquímica necesita-
mos entender el enlace químico. Vamos a revisar aquí los tipos de enlaces quí-
micos más importantes para los compuestos bioquímicos y sus transformaciones
mutuas.
Los enlaces más fuertes que están presentes en los compuestos bioquímicos son
los enlaces covalentes, tales como los que mantienen unidos a los átomos de las ba-
ses individuales mostradas en la Figura 1.3. Un enlace covalente está formado por
la compartición de un par de electrones entre átomos adyacentes. Un típico enlace
covalente carbono-carbono (C-C) tiene una longitud de 1,54 Á y una energía de en-
lace de 85 kcal mol-1 (365 kJ mol-1). Dado que esta energía es relativamente alta,
se debe gastar una cantidad considerable de energía para romper los enlaces cova-
Ientes. Se pueden compartir más de un par de electrones entre dos átomos para for-
mar un enlace covalente múltiple. Así, por ejemplo, tres de las bases en la Figura 9 ¡­­
1.4 incluyen dobles enlaces carbono-oxígeno (C­­0).Estos enlaces son incluso más Enlaces químicos
fuertes que los enlaces sencillos C-C, con energías próximas a las 175 kcal mol-1
(732 kJ mol-1).
Algunas moléculas se pueden describir utilizando más de una distribución de
sus enlaces covalentes. Por ejemplo, el benceno se puede escribir de dos mane-
ras equivalen tes llamadas estructuras resonantes. La auténtica estructura del ben-
ceno es una combinación de estas dos estructuras de resonancia. Una molécula
que pueda representarse como varias estructuras de resonancia de energías apro-
ximadamente iguales tiene mayor estabilidad que una molécula sin esas múlti- Estructuras de resonancia
ples estructuras de resonancia. Así, debido a sus estructuras de resonancias, el del benceno
benceno es especialmente estable.
Las reacciones químicas suponen la ruptura y la formación de enlaces covalen-
tes. El flujo de electrones en el transcurso de la reacción puede representarse por
flechas curvadas, un método de representación llamado "flechas dirigidas". Cada
flecha representa un par electrónico.
H /o-
\ +
H­~C­H
I \
H H

1.3.1 Las interacciones reversibles entre las biomoléculas están


mediadas por tres clases de enlaces no covalentes
Las interacciones moleculares totalmente reversibles y no covalentes son pasos clave
en la danza de la vida. Tales fuerzas débiles, de naturaleza no covalente, desempe-
ñan un papel esencial en la replicación fiel del DNA, el plegamiento de las proteí-
nas en intrincadas formas tridimensionales, el reconocimiento específico de los sus-
tratos por los enzimas y en la detección de señales moleculares. Ciertamente, todas
las estructuras y procesos biológicos dependen de interacciones covalentes y no co-
valentes. Los tres enlaces no covalentes fundamentales son las uniones electrostá-
ticas, los puentes de hidrógeno y las interacciones de van der Waals. Se diferen-
cian en la geometría, la fuerza y la especificidad. Además, esos enlaces son
influenciados de forma distinta por la presencia del agua. Vamos a considerar las
características de cada uno:

l. Los enlaces electrostáticos. Una interacción electrostática depende de las cargas


eléctricas de los átomos. La energía de una interacción electrostática viene dada por
la ley de Coulomb:

donde E es la energía, q, y q2 son las cargas en los dos átomos (en unidades de
carga eléctrica), res la distancia entre los dos átomos (en angstroms), Des la cons-
tante dieléctrica (que refleja el efecto del medio circundante) y k es una constante
de proporcionalidad (k = 332, cuando se da la energía en kilocalorías por mol, ó
1389, para energías expresadas en kilojulios por mol). Así, la interacción electros-
tática entre dos átomos, que posean carga opuesta, separados por 3 A, en el seno
del agua (la cual tiene una constante dieléctrica de 80) tiene una energía de 1,4 kcal Donador de Aceptor de
mol-1 (5,9 kJ mol-1). enlace de enlace de
hidrógeno hidrógeno
N­H­­­­···N
2. Los enlaces de hidrógeno o puentes de hidrógeno. Los puentes de hidrógeno ¡¡­s- ¡¡­
son interacciones relativamente débiles, las cuales, sin embargo, resultan crucia- N­H·······O
les para las macromoléculas biológicas tales como el DNA y las proteínas. Estas
interacciones también son responsables de muchas de las propiedades que hacen 0­H­­­­···N
del agua un disolvente tan especial. El átomo de hidrógeno en un puente de hi-
0­H·­­····O
drógeno está parcialmente compartido entre dos átomos relativamente electrone-
gativos, tales como el nitrógeno y el oxígeno. El donador o dador del enlace de FIGURA 1.9 Puentes de hidrógeno entre
hidrógeno es el grupo que incluye tanto al átomo al que el hidrógeno está más es- átomos de nitrógeno y oxígeno.
trechamente unido como al propio átomo de hidrógeno, mientras que el aceptar Se muestran las posiciones de
del enlace de hidrógeno es el átomo menos estrechamente unido al átomo de hi- las cargas parciales (6 y ¡¡­).
drógeno (Figura 1.9). Los puentes de hidrógeno son fundamentalmente interac-
ciones electrostáticas. La electronegatividad del átomo al cual el hidrógeno está
Donador de Aceptar de
hidrógeno hidrógeno
unido covalentemente aparta la densidad electrónica del átomo de hidrógeno, de
forma que éste desarrolla una carga positiva parcial (8+). Por tanto, puede inte-
\o,9A 2,oA /
raccionar con un átomo que tenga una carga negativa parcial (8-) a través de una

u
N--H------·O
interacción electrostática.
Los puentes de hidrógeno son mucho más débiles que los enlaces covalentes.
180°
Tienen energías de l a 3 kcal mol- 1 ( 4 -13 kJ mol - 1) comparado con las apro-
ximadamente l 00 kcal mol- 1 ( 418 kJ mol- 1) para un enlace covalente de car-
bono-hidrógeno. Los enlaces de hidrógeno son también algo más largos que los
enlaces covalentes; sus distancias de enlace (medidas desde el átomo de hidró-
geno) varían entre l,5 a 2,6 Á; por tanto, las distancias entre dos átomos unidos
a través del hidrógeno van desde 2,4 hasta 3,5 A. Los enlaces de hidrógeno más
fuertes tienen tendencia a ser aproximadamente lineales, de tal forma que el do-
e nador del hidrógeno, el átomo de hidrógeno y el aceptor se encuentran en línea
-o
·¡;:; recta.
:i
a. Distancia de contacto
a,
ce:: de van der Waals 3. Interacciones de van der Waals. La base de las interacciones de van der Waals,
,!!!
/ Distancia
está en que la distribución de la carga electrónica en torno a un átomo cambia con
e' 01--~-+-~~~~~~~~~
a,
e el tiempo. En cualquier momento la distribución de carga no es perfectamente si-
UJ
e métrica. Esta asimetría transitoria en la carga electrónica alrededor de un átomo ac-
-o
'ou túa a través de interacciones electrostáticas, para inducir una asimetría comple-
~ mentaria en la distribución electrónica alrededor de sus átomos vecinos. La atracción
:e resultante entre dos átomos aumenta a medida que se acercan, hasta que su separa-
1 ción coincide con la distancia de contacto de van der Waals (Figura 1.10). A dis-
tancias menores predominan las intensas fuerzas repulsivas, porque las nubes elec-
FIGURA 1.10 Energía de las interacciones trónicas más externas se solapan.
de van der Waals cuando dos átomos se Las energías asociadas con las interacciones de van der Waals son bastante pe-
aproximan uno al otro. La energía aumenta queñas; típicamente, la contribución de estas interacciones por par atómico es de
rápidamente debido a las repulsiones
0,5 a 1,0 kcal mol-1 (de 2 a 4 kJ mol-1). Sin embargo, cuando las superficies de
electrón-electrón cuando los átomos se
aproximan a menos de esta distancia. dos moléculas grandes se aproximan, un gran número de átomos establecen con-
tactos de van der Waals y el efecto neto de sumar muchos pares de átomos puede
llegar a ser considerable.

1.3.2 Las propiedades del agua afectan a la capacidad de


enlace de las biomoléculas

H
/0....._
H 1: Las interacciones débiles son el instrumento clave por el cual las moléculas inte-
raccionan entre sí: los enzimas con sus sustratos, las hormonas con sus recepto-
res, los anticuerpos con sus antígenos. La fuerza y la especificidad de las inte-
racciones débiles es muy dependiente del medio en el que tienen
lugar, y la mayor parte de las interacciones biológicas tienen lu-
gar en el agua. Dos propiedades del agua son especialmente im-
portantes a este respecto:
1. El agua es una molécula polar. La molécula de agua es trian-
gular, no lineal, y por tanto la distribución de cargas es asimétrica.
El núcleo de oxígeno atrae electrones de los núcleos de hidrógeno,
dejando, por ello, la región alrededor de éstos con una carga posi-
tiva neta. La molécula de agua es por tanto una estructura eléctri-
camente polar.
2. El agua es muy cohesiva. Las moléculas de agua establecen in-
teracciones fuertes entre ellas a través de puentes de hidrógeno. Es-
tas interacciones se manifiestan en la estructura del hielo (Figura
1.11). Una malla de puentes de hidrógeno mantiene cohesionada la
estructura; interacciones semejantes unen las moléculas en el agua
líquida y explican su cohesión, si bien, en el estado líquido, algu-
FIGURA 1.11 Estructura del hielo. Entre las moléculas de nos de los puentes de hidrógeno están rotos. La naturaleza altamente
agua se forman puentes de hidrógeno (aparecen como líneas cohesiva del agua afecta drásticamente las interacciones entre las
de trazos). diversas moléculas en disolución acuosa.
¿Qué efecto tienen las propiedades del agua en las interacciones débiles estu- 11 r­
diadas en la sección 1.3.l? La polaridad y la capacidad del agua de formar puen- Enlaces químicos
tes de hidrógeno la convierten en una molécula muy reactiva. El agua es un di-
solvente excelente para las moléculas polares. La razón es que el agua debilita
mucho las fuerzas electrostáticas y los enlaces por puente de hidrógeno entre mo-
léculas polares al competir por su atracción. Por ejemplo, consideremos el efecto
del agua en el enlace de hidrógeno entre un grupo carbonilo y el grupo NH de
una amida.

"( "~
o
11 H,0,.H
9 H,0,.H ~ '
H,.O,H ..­­ ' o
' '
' H
H 1
H
1 1
0­H
/~ /~

Un átomo de hidrógeno del agua puede reemplazar al átomo de hidrógeno de una


amida que actúe como donador de puentes de hidrógeno, mientras que el átomo de
oxígeno del agua puede reemplazar al oxígeno de un grupo carbonilo, que actúe
como aceptor de puentes de hidrógeno. Por tanto, un enlace de hidrógeno fuerte en-
tre un grupo CO y un grupo NH sólo se forma cuando se excluye el agua.
La constante dieléctrica del agua es 80, por tanto el agua disminuye la fuerza
de las interacciones electrostáticas unas 80 veces, en comparación con la fuerza de
las mismas interacciones en el vacío. La constante dieléctrica del agua es extraor-
dinariamente alta debido a su polaridad y a su capacidad para formar capas orien-
tadas de disolvente en torno a los iones. Esas capas de disolvente orientadas for-
man sus propios campos eléctricos, los cuales se oponen a los campos producidos
por los iones. Así pues, la presencia del agua debilita de forma significativa las in-
teracciones electrostáticas entre los iones.
La existencia de la vida en la Tierra depende de forma crítica de la capacidad
del agua de disolver un conjunto importante de moléculas polares que sirven como
combustibles, precursores, catalizadores y transmisores de información. En el agua
pueden coexistir elevadas concentraciones de estas moléculas polares, donde es-
tán libres para difundir e interaccionar entre sí. Sin embargo, las cualidades del
agua como disolvente suponen un problema, puesto que debilitan las interaccio-
nes entre moléculas polares. La presencia de microentornos libres de agua en los
sistemas biológicos evita este problema. Vamos a ver muchos ejemplos de estos
nichos especiales en las proteínas. Sin embargo, la presencia del agua con su na-
turaleza polar permite otro tipo de interacciones débiles, las que dirigen el plega-
miento de proteínas (Sección 1.3.4) y la formación de los límites celulares (Sec-
ción 12.4).
La esencia de estas interacciones, como la de todas las interacciones en bio-
química, es la energía. Para comprender la mayor parte de la bioquímica -for-
mación de enlaces, estructura molecular, catálisis enzimática- necesitamos es-
tudiar la energía. La termodinámica proporciona una herramienta muy válida
para tratar este tema. Revisaremos este asunto con más detalle cuando conside-
remos los enzimas (Capítulo 8) y los conceptos básicos del metabolismo (Ca-
pítulo 14).

1.3.3 La entropía y las leyes de la termodinámica


La altamente organizada y estructurada naturaleza de los seres vivos resulta evi-
dente. Esta organización se extiende a todo el organismo, desde el nivel celular al
molecular. Sin duda, los procesos biológicos pueden parecer mágicos en el sentido
de que de un mundo de objetos desordenados e inanimados emergen estructuras y
patrones muy ordenados. Sin embargo, la organización evidente de una célula o una
molécula surge de sucesos biológicos que están sujetos a las mismas leyes físicas
que gobiernan todos los procesos: en particular, las leyes de la termodinámica.
­­j 12 ¿Cómo podemos entender la creación de orden a partir del caos? Comenzare-
CAPÍTULO 1 • Preludio: la bioquímica y mos por señalar que las leyes de la termodinámica hacen una distinción entre un
la revolución genómica sistema y su entorno. Un sistema se define como la materia en una región defi-
nida del espacio. La materia en el universo restante se denomina entorno. La Pri-
mera Ley de la Termodinámica establece que la energía total de un sistema y su
entorno permanece constante. En otras palabras, el contenido energético del uni-
verso es constante; la energía no puede ser creada ni destruida. La energía puede,
sin embargo, adoptar diferentes formas. El calor, por ejemplo, es una forma de
energía. El calor es una manifestación de la energía cinética asociada con el mo-
vimiento al azar de las moléculas. Por otra parte, la energía se puede representar
como energía potencial, haciendo referencia a la capacidad de que esta sea libe-
rada al darse determinados sucesos. Pensemos, por ejemplo, en un balón en lo alto
de una torre. El balón tiene una energía potencial considerable ya que, si se suelta,
el balón liberará la energía cinética asociada con su movimiento al caer. En un
sistema químico, la energía potencial se relaciona con la probabilidad de que los
átomos puedan reaccionar entre sí. Por ejemplo, una mezcla de gasolina y oxí-
geno tiene mucha energía potencial porque esas moléculas pueden reaccionar para
formar dióxido de carbono y liberar energía en forma de calor. La Primera Ley
implica que cualquier energía liberada en la formación de enlaces químicos pueda
utilizarse para romper otros enlaces, se libere como calor, o se almacene de al-
guna otra manera.
Otro concepto termodinámico importante es el de la entropía. La entropía es
una medida del nivel de libertad o desorden de un sistema. La Segunda Ley de la
Termodinámica establece que la entropía total de un sistema y su entorno au-
menta siempre, en los procesos espontáneos. A primera vista, esta ley parece con-
tradecir la experiencia más habitual, sobre todo acerca de los seres vivos. Muchos
procesos biológicos, tales como la generación de una estructura muy bien defi-
nida como la de una hoja, a partir del gas dióxido de carbono y otros nutrientes,
claramente aumenta el nivel de orden y por tanto disminuye la entropía. La en-
tropía se puede disminuir localmente en la formación de tales estructuras orde-
nadas sólo si la entropía de otras partes del universo aumenta en una cantidad
igual o mayor.
Un ejemplo puede ayudar a explicar la aplicación de las leyes de la termodi-
námica a un sistema químico. Imaginemos un recipiente con dos moles de gas hi-
drógeno en una cámara separada de 1 mol de gas oxígeno en otra cámara (Figura
1.12). Si retiramos el separador, los gases se mezclaran espontáneamente para for-
mar una mezcla homogénea. El proceso de mezcla aumenta la entropía localmente,
de forma que una disposición ordenada es sustituida por una mezcla distribuida
al azar.
Otros procesos en este sistema pueden disminuir la entropía localmente, mien-
tras aumentan la entropía del universo. Una chispa aplicada a la mezcla inicia la
reacción química en la que el hidrógeno y el oxígeno se combinan para formar
agua:
2 H2 + 02­2 H20
Si la temperatura del sistema se mantiene constante, la entropía disminuye por-
que 3 moles de dos reactivos distintos se han combinado para formar dos moles
de un solo producto. El gas está formado ahora de un conjunto uniforme de mo-
léculas indistinguibles. Sin embargo, la reacción libera una cantidad significativa
de calor al entorno, y este calor aumentará la entropía de las moléculas del en-

..........
,,,,,
, ,....
. . ,.
I '­."­.
FIGURA 1.12 Desde el orden al desorden. La mezcla espontánea de gases es dirigida por
un aumento en la entropía.
13 ~
Enlaces químicos

FIGURA 1.13 Cambios de entropía. Cuando el hidrógeno y el oxígeno se C lor


combinan para formar agua, la entropía del sistema se reduce, pero la
entropía del universo aumenta debido a la liberación de calor al entorno.

torno aumentando su movimiento al azar. Este aumento de entropía es suficiente


para permitir que se forme agua espontáneamente a partir de hidrógeno y oxígeno
(Figura 1.13).
El cambio en la entropía del entorno será proporcional a la cantidad de calor
transferido por el sistema e inversamente proporcional a la temperatura del entorno,
porque un aporte de calor conduce a un mayor aumento de entropía a temperaturas
más bajas que a temperaturas más altas. En los sistemas biológicos, T (temperatura
absoluta, en kelvin (K)) se supone que es constante. Si definimos el contenido en
calor de un sistema como entalpía (H), entonces podemos expresar la relación que
une la entropía (S) del entorno para la transferencia de calor y la temperatura como
una simple ecuación:

6.Sentomo = - Ó.HsistemalT (1)

El cambio total de entropía viene dado por la expresión

Ó.S101al = Ó.Ssistema + 6.Sentomo (2)

La sustitución de la ecuación 1 en la 2 da
(3)

Multiplicando por ­T resulta

-T6.S101al = LÍHsistema - Tó.Ssistema (4)


La función -Tó.S tiene unidades de energía y se denomina energía libre, o energía
libre de Gibbs, en nombre de Josiah Willard Gibbs, que desarrolló esta función en
1878:
(5)

El cambio de energía libre, 6.G, se usará a lo largo de este texto, para describir la
energética de las reacciones bioquímicas.
Recordemos que la Segunda Ley de la Termodinámica establece que, para que
una reacción sea espontánea, la entropía del universo debe aumentar. El análisis de
la ecuación 3 muestra que la entropía total solamente aumentará si
(6)

Reorganizando estas ecuaciones resulta Tó.Ssisiema > 6.H, es decir que la entropía
crecerá solamente si

6.G = 6.Hsistema - TÓ.Ssistema <O (7)

En otras palabras, el cambio de energía libre debe ser negativo para que una re-
acción resulta espontánea. Un cambio de energía libre negativo, viene acompañado
de un aumento en la entropía total del universo. Así pues, necesitamos considerar
sólo un término, la energía libre del sistema, para decidir si una reacción puede
transcurrir espontáneamente; cualquier efecto de los cambios en el sistema sobre el
resto del universo se tiene en cuenta de forma automática.
Conjunto de proteínas desplegadas 1.3.4 El plegamientode las proteínas puede comprenderse en
términosde cambios en la energía libre
El problema del plegamiento de proteínas ilustra la utilidad del concepto de ener-
gía libre. Pensemos en un sistema formado por un conjunto de moléculas de pro-
teínas desplegadas en disolución acuosa (Figura 1.14). Cada molécula de prote-
ína desplegada puede adoptar una conformación particular, por tanto, el sistema
resulta bastante desordenado y la entropía de la colección de moléculas es relati-
vamente alta. Sin embargo, en las condiciones adecuadas, el plegamiento de las
proteínas se lleva a cabo espontáneamente. Por lo tanto, la entropía debe haber
aumentado en algún otro lugar del sistema o en el entorno. ¿Cómo podemos re-
conciliar la aparente contradicción de que las proteínas adopten espontáneamente
una estructura ordenada, y aún así la entropía aumente? La disminución de en-
tropía en el sistema debida al plegamiento no es tan grande como parece ser, de-
bido a las propiedades del agua. En efecto, las moléculas proteicas en disolución
acuosa interaccionan con las moléculas de agua, mediante la formación de enla-
ces electrostáticos y puentes de hidrógeno. Sin embargo, algunas moléculas (lla-
Conjunto de proteínas plegadas
madas moléculas apolares) no pueden participar en los enlaces electrostáticos o
en los puentes de hidrógeno. Las interacciones de moléculas apolares con el agua
no son tan favorables como lo son las interacciones entre las propias moléculas
de agua. Las moléculas de agua en contacto con esas superficies apolares forman
"cestas o jaulas" alrededor de las moléculas apolares, ordenándose más (y, por
tanto, disminuyendo la entropía) que las moléculas de agua libres en la disolu-
ción. Cuando dos de esas moléculas apolares se juntan, algunas de las moléculas
de agua son liberadas, y entonces pueden interaccionar libremente con el resto del
agua (Figura 1.15). Por tanto, las moléculas apolares tienen tendencia a agregarse
en el agua, porque la entropía del agua aumenta debido a la liberación de sus mo-
léculas. Este fenómeno, llamado efectohidrofóbico, ayuda a activar muchos pro-
cesos bioquímicos.
¿Cómo favorece el efecto hidrofóbico el plegamiento de las proteínas? Algunos
de los aminoácidos que componen las proteínas tienen grupos apolares. Estos ami-
FIGURA 1.14 Plegamiento de proteínas. noácidos apolares tienen una fuerte tendencia a asociarse entre sí, en el interior de
El plegamiento de proteínas supone la una proteína plegada. El aumento de entropía del agua debido a la interacción en-
transición de una mezcla desordenada de tre estos aminoácidos hidrofóbicos ayuda a compensar la pérdida de entropía inhe-
moléculas desplegadas a una disolución
rente al proceso de plegamiento.
relativamente uniforme de moléculas de
Las interacciones hidrofóbicas no son la única manera de estabilizar la estruc-
proteína plegadas.
tura de las proteínas. Muchos enlaces débiles, incluyendo los puentes de hidrógeno
y las interacciones de van der Waals, se forman en el proceso de plegamiento de la
proteína, y como consecuencia se libera calor al entorno. Si bien estas interaccio-
nes sustituyen las interacciones con el agua, que tienen lugar en la proteína no ple-
gada, el resultado neto es la liberación de calor al entorno y por tanto un cambio
negativo (favorable) en la entalpía del sistema.
El proceso de plegamiento tiene lugar cuando la combinación de la entropía aso-
ciada con el efecto hidrofóbico y el cambio de entalpía asociado con los puentes de
hidrógeno y las interacciones de van der Waals hacen que el cambio de energía li-
bre total resulte negativo.

» "fil


"fil "fil
Molécula
» "fil » !°
a polar
!° Molécula
» "fil
"fil
a polar
Molécula
"fil
~
!° » "fil !°
a polar

FIGURA 1.15 El efecto hidrofóbico. La Molécula !° "fil
agregación de grupos apolares en el agua "fil
»
a polar
!° !° »
»
da lugar a un aumento en entropía debido
a la liberación de moléculas de agua en la
disolución.
15 t
1.4 LA BIOQUÍMICA Y LA BIOLOGÍA HUMANA La bioquímica y la biología humana

Nuestra comprensión de la bioquímica ha tenido y seguirá teniendo una gran re-


percusión en muchos aspectos de la actividad humana. Primero, la bioquímica es
un conjunto de conocimientos lntrinsicamente bello y fascinante. Conocemos ahora
la esencia y muchos de los detalles de los procesos bioquímicos fundamentales en
bioquímica, por ejemplo, cómo una única molécula de DNA se replica para gene-
rar dos copias idénticas de sí misma y cómo la secuencia de bases en una molé-
cula de DNA determina la secuencia de aminoácidos en la proteína que codifica.
Nuestra capacidad para describir con detalle esos procesos, en términos mecani-
cistas, proporciona una sólida base química a otras ciencias biológicas. Además, el
darnos cuenta de que podemos entender procesos vitales esenciales, tales como la
transmisión de la información hereditaria, en términos de estructuras químicas y
. sus reacciones, tiene implicaciones filosóficas importantes. ¿Qué significa, bio-
químicamente, el ser humano? ¿Cuáles son las diferencias bioquímicas entre un
ser humano, un chimpancé, un ratón y una mosca de la fruta? ¿Somos más pare-
cidos o más diferentes?
Segundo, la bioquímica tiene una gran influencia en la medicina y en otros cam-
pos. Las lesiones moleculares que originan la anemia falciforme, fibrosis quística,
hemofilia y otras enfermedades genéticas han sido determinadas a nivel bioquímico.
Se han identificado algunos de los mecanismos moleculares que contribuyen al de-
sarrollo del cáncer. La comprensión de Los efectos subyacentes abre la puerta al des-
cubrimiento de posibles terapias eficaces. La bioquímica hace posible el diseño ra-
cional de nuevos fármacos, incluyendo inhibidores específicos de enzimas necesarios
para la replicación de virus, tales como el virus de la inmunodeficiencia humana
(HIV). Bacterias y otros organismos obtenidos por ingeniería genética se pueden
utilizar como "factorías" para producir proteínas de gran valor, tales como la insu-
lina y estimuladores del desarrollo de las células sanguíneas. La bioquímica está
también contribuyendo poderosamente al desarrollo del diagnostico clínico. Por
ejemplo, niveles altos de enzimas marcadores en la sangre ponen de manifiesto si
un paciente ha sufrido, recientemente, un infarto de miocardio (ataque al corazón).
La agricultura también se está beneficiando de los avances en la bioquímica con el
desarrollo de herbicidas y pesticidas más eficientes y seguros para el medio am-
biente y la creación de plantas obtenidas por ingeniería genética que son, por ejem-
plo, más resistentes a los insectos. Los avances en la secuenciación del genoma han
acelerado todos estos esfuerzos.
Tercero, los avances en bioquímica están permitiendo a los investigadores
abordar algunas de las cuestiones más interesantes de la biología y la medicina.
¿Cómo, a partir de un óvulo fecundado, se originan células tan diferentes como
las de los músculos, el cerebro y el hígado? ¿Cómo funcionan los sentidos? ¿Cuá-
les son las bases moleculares de enfermedades mentales tales como el Alzheimer
y la esquizofrenia? ¿Cómo distingue el sistema inmune entre lo propio y lo ajeno?
¿Cuáles son los mecanismos moleculares de la memoria a corto y a largo plazo?
Las respuestas a tales cuestiones, que una vez parecieron tan remotas, han sido
desveladas parcialmente y probablemente serán totalmente conocidas en un futuro
no lejano.
Dado que todos los seres vivos de la Tierra están unidos por un origen común,
la evolución constituye un tema muy importante para la bioquímica. Este libro
está organizado para resaltar los principios unificadores descubiertos por las con-
sideraciones evolutivas. Comenzaremos el siguiente capítulo con un breve reco-
rrido a lo largo de una posible vía evolutiva que va desde la formación de algu-
nos de los compuestos químicos asociados ahora con los organismos vivos hasta
la evolución de los procesos esenciales para el desarrollo de organismos multice-
lulares complejos. El resto de la Parte I del libro presenta en profundidad los ti-
pos de compuestos químicos más importantes, así como la catálisis y la regula-
ción. La Parte II, Transducción y almacenamiento de energía, describe cómo la
energía de los compuestos químicos o de la luz se convierte en formas útiles y
cómo está regulada esta conversión. Tal como veremos, un conjunto pequeño de
moléculas, como la adenosina trifosfato (ATP), actúan como divisas de intercam-
bio energético que permiten que la energía, ya capturada, sea utilizada en toda
­­­­­j 16 una serie de procesos bioquímicos. Esta parte del texto examina las vías impor-
CAPÍTULO 1 • Preludio: la bioquímica y tantes para la conversión de la energía del entorno en moléculas tales como ATP
la revolución genómica y desvelar varios principios unificadores. La Parte III, Síntesis de las moléculas
de la vida, ilustra el uso de las moléculas presentadas en la Parte II para sinteti-
zar los precursores clave, tales como las bases de DNA y los aminoácidos y mues-
tra como estos precursores se ensamblan en DNA, RNA y proteínas. En las par-
tes II y III, resaltaremos la relación entre la reacción en cada vía y entre las de
vías diferentes, con el fin de sugerir cómo esas reacciones individuales se pueden
haber combinado en etapas tempranas de la historia evolutiva para producir las
moléculas necesarias. Desde la perspectiva del estudiante, la existencia de reac-
ciones comunes a varias vías permite que los conocimientos adquiridos en un con-
texto se puedan aplicar a otro nuevo. La Parte IV, Respuesta a los cambios am-
bientales, explora algunos de los mecanismos que las células y los organismos
multicelulares han desarrollado para detectar y responder a los cambios en el en-
torno. Los temas abarcan desde los mecanismos generales, comunes a todos los
organismos, para la regulación de la expresión de los genes, a los sistemas sen-
soriales usados por los seres humanos y otros organismos complejos. En muchos
casos, podemos ver ahora como estos complicados sistemas evolucionaron a par-
tir de vías que existieron en épocas tempranas de la historia evolutiva. Muchas de
las secciones en la Parte IV unen la bioquímica con otros campos, tales como la
biología celular, la inmunología y las neurociencias. Ahora estamos preparados
para comenzar nuestro viaje a través de la bioquímica con sucesos que tuvieron
lugar hace más de 3 mil millones de años.

----i APÉNDICE: REPRESENTACIÓN DE LAS ESTRUCTURAS MOLECULARES~


Los autores de textos de bioquímica se enfrentan al problema de te- de 109,5 grados, mientras el átomo de carbono en el formaldehído
ner que representar las moléculas que son tridimensionales en las presenta hibridación sp2, con ángulos de enlace de 120 grados.
dos dimensiones disponibles en una página impresa. La interacción
entre las estructuras tridimensionales de las biomoléculas y sus fun- o
11
ciones biológicas se estudiará extensamente en este libro. Con este c
fin, usaremos con frecuencia representaciones que, aunque por ne- H/ "'H
cesidad están dispuestas en dos dimensiones, resaltan la estructura Metano Formaldehído
tridimensional de las moléculas.
Para representar la estereoquímica correcta de un átomo de car-
bono, utilizaremos cuñas para indicar la dirección de un enlace ha-
Representaciones estereoquímicas
cia dentro o hacia fuera del plano de la página. Una cuña con el ex-
La mayor parte de las fórmulas químicas en este texto están dibuja- tremo ancho lejos del carbono denota un enlace dirigido hacia el
das para representar la disposición geométrica de los átomos, esen- espectador, fuera del plano. Una cuña de trazos, con el extremo an-
ciales para el enlace químico y la reactividad, con tanta precisión cho del enlace hacia el carbono representa un enlace dirigido lejos
como ha sido posible. Así, por ejemplo, el átomo de carbono del me- del espectador hacia dentro del plano de la página. Los otros dos en-
tano tiene hibridación sp3 tetrahédrica, con ángulos de enlace H­ C­H laces se representan como líneas rectas.

FIGURA 1.16 Representaciones moleculares. Comparación de (A) modelo espacial


compacto, (B) esferasy varillas, y (C) modelo esquelético del ATP.
Apéndice ~ 17 r­
Proyecciones de Fischer 2. Modelo de esferas y varillas. Los modelos de esferas y varillas
no son tan realistas como los modelos espaciales, porque los átomos
Si bien son una representación más fiel de la estructura real del com- se representan como esferas de radios más pequeños que sus radios
puesto, las estructuras estereoquímicas son a menudo difíciles de di- de van der Waals. Sin embargo, el ordenamiento de los enlaces es
bujar con rapidez. Un método alternativo de representar estructuras más fácil de ver porque están representados explícitamente por va-
con centros de carbonos tetrahédricos, son las proyecciones de Fis- rillas. En un dibujo, la conicidad de la varilla, representando un pa-
cher. ralaje, nos indica cuál de los átomos enlazados está más próximo al
observador. Un modelo de esferas y varillas representa una estruc-
w w z w
X
tura compleja con mayor claridad que un modelo espacial.
z+x • z-c-x• y X 3. Modelos esqueléticos. Se puede obtener una imagen, incluso más
y y simple, con un modelo esquelético, el cual muestra sólo la disposi-
Proyección Representación ción molecular. En los modelos esqueléticos, los átomos no están ex-
de Fischer estereoquímica
plícitamente indicados. Su posicion se deduce por la unión de los
enlaces y sus extremos. Los modelos esqueléticos se utilizan fre-
En una proyección de Fischer, los enlaces con el carbono cen-
cuentemente para representar macromoléculas más grandes y más
tral se representan con lineas verticales y horizontales desde los áto-
complejas.
mos de los sustituyentes al átomo de carbono, el cual se supone que
A medida que la bioquímica ha ido avanzando se ha ido prestando
se encuentra en el centro de la cruz. Por convenio, se acepta que los
más atención a la estructura de las macromoléculas biológicas y sus
enlaces horizontales se proyectan hacia el espectador, fuera de la pá-
complejos. Estas estructuras abarcan miles o incluso cientos de miles
gina. El Glosario de compuestos que se encuentra al final del libro
de átomos. Si bien estas estructuras se pueden representar a nivel ató-
es un glosario estructural de las moléculas clave en bioquímica, cada
mico, es dificil distinguir los aspectos estructurales relevantes debido
una representada de dos maneras: con ángulos de enlace estereoquí-
al gran número de átomos. Por tanto, se han desarrollado representa-
micamente precisos y como una proyección de Fischer.
ciones más esquemáticas- diagramas de cintas y representaciones de
Para representar la arquitectura molecular con más detalle, se
superficie- para dibujar las estructuras macromoleculares en las que
usarán cinco tipos de modelos distintos: espaciales compactos, esfe-
los átomos no se representran de forma explícita (Figura 1.18).
ras y varillas, esqueléticos, de cintas y representaciones de superfi-
cie (Figura 1.16). Los primeros tres tipos muestran las estructuras a
4. Diagramas de cintas. Estos diagramas son muy esquemáticos y
nivel atómico. se usan más frecuentemente para resaltar unos pocos aspectos so-
l. Modelos espaciales compactos. Estos modelos espaciales son los bresalientes de la estructura de una proteína, tales como el et-heli-
más realistas. El tamaño y la posición de un átomo en el espacio en coide (una cinta enrollada), la hoja f3 (una flecha ancha), y bucles
un modelo espacial compacto están determinadas por las propieda- (lineas sencillas), para proporcionar una visión simple y clara del pa-
des de sus enlaces y el radio de van der Waals, o distancia de con- trón de plegamiento de esa proteína.
tacto (Sección 1.3.1 ). Un radio de van der Waals describe lo cerca
que pueden estar dos átomos cuando no están unidos por un enlace 5. Representaciones de superficie. A menudo, las interacciones en-
covalente. Los colores del modelo se establecen por convenio. tre macromoléculas tienen lugar exclusivamente en su superficie. Las
representaciones de superficie se han desarrollado para visualizar
Carbono, negro Hidrógeno, blanco Nitrógeno, azul mejor las superficies de las macromoléculas. Estas representaciones
Oxígeno, rojo Azufre, amarillo Fósforo, morado muestran las formas globales de las macromoléculas y se les puede
En la Figura 1.17 se muestran modelos espaciales compactos de al- sombrear o colorear para indicar hechos particulares tales como la
gunas moléculas simples. topografia de la superficie o la posición de las cargas eléctricas.

Agua Acetato Formamida ~-o-glucosa Cisteína

X
SH
H C_........OH

w"o-'
~HH
J-ifto" +H N
3
C~­
1: -
o
H o
FIGURA 1.17 Modelos espaciales. Fórmulas estructurales y representaciones espaciales de
algunas moléculas seleccionadas.
­­­j 18 r- CAPÍTULO 4 • Preludio: la bioquímica y la revolución genómica

~ FIGURA 1.18 Representaciones alternativas de la estructura de una proteína.


Un diagrama en cinta (A) y una representación de superficie (8) de una proteína clave del
sistema inmune resaltan diferentes aspectos de su estructura.

~ TÉRMINOS CLAVE 1----------------------


ácido desoxirribonucleico (DNA) (p. 4) eucariota (p. 8) energía libre (p. 13)
doble helicoide (p. 5) procariota (p. 8) efecto hidrofóbico (p. 14)
ácido ribonucleico (RNA) (p. 6) enlace covalente (p. 8) estereoquímica (p. 16)
proteína (p. 6) estructura de resonancia (p. 9) proyección de Fischer (p. 17)
aminoácido (p. 6) enlaces electrostáticos (p. 9) modelo espacial (p. 17)
código genético (p. 6) puente de hidrógeno (p. 9) modelo de esferas y varillas (p. 17)
Eukarya (Eucariotas)(p. 8) interacciones de van der Waals (p. 9) modelo esquelético (p. 17)
Bacteria (Bacterias)(p. 8) entropía (p. 12) diagrama de cintas (p. 17)
Arquea (Arqueobacterias)(p. 8) entalpía (p. 13) representación de superficie (p. 17)
n
r--~~~~~~~~~~~>
Evolución bioquímica
.,,_,....._
. ·, ­'., e.....

.
3
. •~'
,..,,... ..1·
• • . • .
. ...,.,'.· .

'
N

La selección natural, una de las fuerzas clave que Impulsan la evolución, abre todo un
conjunto de nichos ecológicos poco habitables a las especies que puedan adaptarse
bioquímicamente. (Izquierda) Las pozas de sal, donde las concentraciones de sal pueden ser
superiores a 1,5 M, podrían parecer unos entornos muy inhóspitos para la vida. Sin
embargo, ciertas arqueobacterias halófilas, tales como Haloferax mediterranei (derecha)
poseen adaptaciones bioquímicas que les permiten prosperar en estas duras condiciones.
[(izquierda) Kaj R. Svensson/Science Photo Library/Photo Researchers; (derecha) Wanner/Eye of
Science/Photo Researchers.)

El planeta Tierra tiene, aproximadamente, 4500 millones de años. Sorprendente-


mente, hay evidencias fósiles convincentes de que organismos que morfológica-
mente (y, muy probablemente, bioquímicamente) se asemejan a ciertas bacterias mo-
dernas, existieron ya hace 3500 millones de años. Usando los resultados de estudios
programados y descubrimientos accidentales, es posible, ahora, construir una vía
evolutiva, hipotética y sin embargo plausible, desde el mundo prebiótico hasta el
presente. Hay cierto número de incertidumbres que todavía permanecen, funda-
mentalmente en relación con los periodos más tempranos. Sin embargo, una refle-
xión sobre las etapas a lo largo de esta ruta y los problemas bioquímicos que han
tenido que resolverse proporciona una perspectiva útil desde la que contemplar los
procesos que se dan en los organismos modernos. Esas conexio-
nes evolutivas hacen más fácil la comprensión de muchos aspec-
tos de la bioquímica. CONTENIDO
Podemos imaginar la senda que conduce a las especies mo-
dernas vivas como formada por etapas, si bien es importante re- 2.1 Los seres vivos utilizan moléculas
cordar que estas no fueron, casi con toda seguridad, tan pronun- orgánicas clave
ciadas como se presentan aquí. La primera etapa la constituyó la 2.2 La evolución necesita reproducción,
producción inicial de algunas de las moléculas claves de la vida variación y presión selectiva
-ácidos nucleicos, proteínas, hidratos de carbono y lípidos- me-
diante procesos no biológicos. La segunda etapa fue fundamen- 2.3 Las transformaciones energéticas son
necesarias para sustentar a los seres vivos
tal: la transición de bioquímica prebiótica a sistemas capaces de
replicarse. Con el paso del tiempo, estos sistemas se hicieron cada 2.4 Las células pueden responder
vez más complejos, permitiendo la formación de las células vi- a cambios ambientales
vas. En la tercera etapa, los mecanismos evolucionaron para con-
vertir la energía de las fuentes químicas y del Sol en formas que
pudieran ser utilizadas para dirigir las reacciones químicas. Estos
procesos de conversión de energía están interconectados con las
vías para sintetizar los componentes de los ácidos nucleicos, las
~ 20 proteínas y otras sustancias clave, a partir de moléculas más sencillas. Con el per-
CAPÍTULO 2 • Evolución bioquímica feccionamiento de los procesos de transformación de la energía y de las vías de bio-
síntesis, se desarrollaron una gran variedad de organismos unicelulares. La cuarta
etapa fue la evolución de los mecanismos que permitían a las células ajustar su bio-
química a entornos diferentes y, a menudo, cambiantes. Organismos con estas ca-
pacidades pudieron formar colonias compuestas por grupos de células capaces de
interaccionar y algunos finalmente evolucionaron hacia organismos pluricelulares
complejos.
Este Capítulo describe los retos principales que se presentaron en la evolución
de la vida, cuyas soluciones serán desarrolladas en capítulos posteriores. La utili-
zación de esos procesos fundamentales es más comprensible cuando exploramos su
posible origen evolutivo en constraste con otras alternativas.

2.1 LOS SERES VIVOS UTILIZAN MOLÉCULAS


ORGÁNICAS CLAVE

Como ya hemos mencionado, la vida apareció aproximadamente mil millones de


años después de la formación de la Tierra. Pero antes de que la vida pudiese exis-
tir fue necesario que otro proceso fundamental tuviese lugar- la síntesis de las mo-
léculas orgánicas necesarias para los sistemas vivos, a partir de moléculas sencillas
presentes en el entorno. Los componentes de los ácidos nucleicos y las proteínas
son moléculas orgánicas relativamente complejas, y uno podría esperar que sólo se
pudieran producir por vías biosintéticas complicadas. Sin embargo, no parece que
esto fuese necesario. ¿Cómo aparecieron los bloques de construcción o precursores
de la vida?

2.1.1 Muchos componentesde las macromoléculas bioquímicas


se pueden producir en reacciones prebióticas sencillas
Entre las distintas teorías que compiten para explicar las condiciones del mundo
Condensador prebiótico, ninguna es totalmente satisfactoria o está libre de interrogantes. Una te-
oría sostiene que la primera atmósfera de la Tierra era muy reductora, rica en me-
tano (CH4), amoniaco (NH3), agua (H20) e hidrógeno (H2) y que esta atmósfera
estaba sometida a grandes cantidades de radiación solar y relámpagos. De momento
supondremos que esas condiciones fueron las de la Tierra prebiótica. ¿Se pueden
sintetizar moléculas complejas en estas condiciones? En los años 50, Stanley Mi-
ller y Harold Urey elaboraron una respuesta a esta pregunta. Hicieron saltar una
descarga eléctrica, simulando relámpagos, a través de una mezcla de metano, amo-

W ):\ Muestra recoqida


para el análisis
niaco, agua e hidrógeno (Figura 2.1). Asombrosamente, estos experimentos dieron
una mezcla de compuestos orgánicos muy determinada, que incluía aminoácidos y
otras sustancias fundamentales para la bioquímica. El proceso produce los amino-
FIGURA 2.1 El experimento de Urey­Miller. ácidos glicina y alanina con un rendimiento aproximado del 2%, dependiendo de
Una descarga eléctrica (simulando un rayo) la cantidad de carbono añadido en forma de metano. Aminoácidos más complejos,
pasando a través de una atmósfera de CH4, tales como ácido glutámico y leucina se producen en cantidades más pequeñas (Fi-
NH3, H20 e H2 conduce a la producción de gura 2.2). El ácido cianhídrico (HCN), otro probable componente de la atmósfera
compuestos orgánicos clave, tales como los primitiva, se condensa al exponerse al calor o la luz para producir adenina, una de
aminoácidos.

H~ _,H
c
•H3N/ -.. . . .coo-
Gllclna

FIGURA 2.2 Productos de la síntesis prebiótica. Aminoácidos sintetizados en el


experimento de Urey­Miller.
21 r­
Requisitos de la evolución

FIGURA 2.3 Síntesis preblótlca de un


componente de los ácidos nucleicos.
La adenina se puede producir a partir de
Adenlna la condensación de HCN.

las cuatro bases de los ácidos nucleicos (Figura 2.3). Otras moléculas sencillas se
combinan para formar el resto de las bases. Una gran cantidad de azúcares, inclu-
yendo la ribosa, se pueden formar a partir de formaldehído en condiciones pre-
bióticas,

2.1.2 El origen de algunas moléculas clave está ensombrecido


por la incertidumbre
La observación anterior sugiere que muchos de los precursores que se encuentran
en Biología son inusualmente sencillos de sintetizar y que se podrían haber acu-
mulado en cantidades significativas a través de la acción de procesos no biológi-
cos. No obstante, es importante tener presente que hay muchas incertidumbres. Por
ejemplo, la ribosa es uno de los muchos azúcares que se forman en condiciones
prebióticas. Sin embargo, la ribosa es bastante inestable en condiciones prebióti-
cas y además se presenta en dos formas que son imágenes especulares, de las cua-
les sólo una está presente en el RNA actual. Para resolver este problema se ha su-
gerido que la primera molécula de tipo ácido nucleico tenía las bases unidas a un
esqueleto distinto, y que la incorporación de la ribosa para formar ácidos nuclei-
cos, tal y como los conocemos hoy, sólo se produjo más tarde en la evolución.
Aunque no sabemos cómo, de alguna manera se produjeron un conjunto de molé-
culas prebióticas y, de este conjunto, las que tenían propiedades favorables para
el proceso que nosotros ahora asociamos con la vida, comenzaron a interaccionar
y a formar compuestos más complejos. Los procesos mediante los que los orga-
nismos actuales sintetizan los precursores moleculares se estudiarán en los Capí-
tulos 24, 25 y 26.

2.2 LA EVOLUCIÓN NECESITA REPRODUCCIÓN,


VARIACIÓN V PRESIÓN SELECTIVA

Una vez que los precursores estuvieron disponibles, ¿cómo surgieron y evolucio-
naron los seres vivos? Antes de la aparición de la vida, debieron haber existido sis-
temas moleculares sencillos que, posteriormente, evolucionaron hacia los sistemas
químicos complejos que caracterizan a los organismos. Para abordar el estudio de
esta evolución, necesitamos considerar el proceso evolutivo. Hay varios principios
básicos comunes a los sistemas en evolución, tanto si son simples colecciones de
moléculas como poblaciones de organismos en competición. Primero, la propiedad
fundamental de los sistemas en evolución es su capacidad para replicarse o repro-
ducirse. Sin su capacidad de reproducción, cada "especie molecular" que pueda apa-
recer está condenada a la extinción, tan pronto como todas sus moléculas indivi-
duales se degraden. Por ejemplo, las moléculas individuales de los polímeros
biológicos, tales como los ácidos ribonucleicos, son degradadas mediante reaccio-
nes de hidrólisis y otros procesos. Sin embargo, las moléculas capaces de replicarse
seguirán representadas en la población, incluso si el tiempo de vida de cada mo-
lécula individual sigue siendo corto.
---, 22 1----------- El segundo principio fundamental de la evolución es la variación. Los sistemas
CAPÍTULO 2 • Evolución bioquímica que se replican deben sufrir cambios. Después de todo, si un sistema se replica siem-
pre perfectamente, la molécula replicada será igual a las moléculas progenitoras o
parentales y la evolución no podrá tener lugar. La naturaleza de estas variaciones
en los sistemas vivos se trata en la sección 2.2.5.
El tercer principio básico de la evolución es la competición. Las moléculas
que se replican compiten entre sí por los recursos disponibles, tales como los pre-
cursores químicos, y la competición permite que ocurra el proceso biológico de
la evolución por selección natural. La variación producirá distintas poblaciones
de moléculas. Algunas de las variantes que surjan pueden estar, por casualidad,
mejor adaptadas que las moléculas progenitoras para sobrevivir y replicarse en las
condiciones predominantes. Las condiciones predominantes ejercen una presión
selectiva que proporciona una ventaja a una de las variantes. Esas moléculas que
son más capaces de sobrevivir y replicarse, aumentarán en concentración relativa.
Por tanto, surgen nuevas moléculas que son más capaces de replicarse en las con-
diciones de su entorno. El mismo principio es válido para los organismos actua-
les. Los organismos se reproducen, presentan variaciones entre organismos indi-
viduales y compiten por los recursos; las variantes con ventajas evolutivas se
reproducirán con más éxito. Los cambios que conducen a la variación todavía tie-
nen lugar a nivel molecular, pero la ventaja evolutiva se manifiesta a nivel del or-
ganismo.

2.2.1 Los principios de la evolución pueden demostrarse


in vitro
Existen pruebas de que la evolución puede tener lugar a nivel molecular. En 1967,
Sol Spiegelman demostró, en un experimento que le permitió observar la evolu-
ción molecular en un tubo de ensayo, que las moléculas que se replican pueden
desarrollar nuevas formas. Utilizó como potagonistas evolutivos, moléculas de
RNA obtenidas de un virus bacteriano llamado bacteriófago Qj3. El genoma del
bacteriófago Ql3 es un RNA de una sola hebra de aproximadamente 3300 pares de
bases, cuya replicación depende de la actividad de un complejo proteico llamado
replicasa Qj3. Spiegelman mezcló la replicasa con una población inicial de molé-
culas de RNA de Qj3. En condiciones en las que hay cantidad suficiente de pre-
cursores, sin restricciones de tiempo y sin otra presión selectiva, la composición
de la población no cambia con respecto a la de las moléculas progenitoras que se
replican. Sin embargo, cuando se aplica presión selectiva, la composición de lapo-
blación de moléculas puede cambiar drásticamente. Por ejemplo, la disminución
del tiempo disponible para la replicación de 20 a 5 minutos daría, al mantenerla
durante 75 generaciones, una población de moléculas dominadas por una especie
única compuesta de sólo 550 bases. Esta especie se replica 15 veces más rápida-
mente que el Ql3 RNA parental (Figura 2.4). Spiegelman aplicó otras presiones se-
lectivas, por ejemplo, limitando la concentración de precursores o añadiendo com-
puestos que inhiben el proceso de replicación. En todos los
casos, aparecieron nuevas especies que se replicaban más efi-
l cazmente en las condiciones establecidas.
"'·~> El proceso evolutivo demostrado en este estudio, depende
550 bases de la existencia de una maquinaria para la replicación de los
~"' fragmentos de RNA que consiste en la replicasa de Qj3. Como
e
-o mencionamos en el Capítulo 1, una de las características más
'o
"'o
J5 elegantes de los ácidos nucleicos es que el mecanismo para
o.. su replicación se infiere de forma natural de su estructura mo-
lecular. Esta observación sugiere que los ácidos nucleicos,
o 25 50 75 quizás el RNA, podrían haberse transformado en autorrepli-
Número de generaciones cativos. Ciertamente los resultados de los estudios han de-
FIGURA 2.4 La evolución en un tubo de ensayo. Ejerciendo una mostrado que RNAs de una sola hebra pueden servir como
presión selectiva se pueden generar especies altamente replicativas moldes para la síntesis de su hebra complementaria y que esta
de moléculas de RNA a partir de Qi3 RNA. Las curvas verde y azul biosíntesis puede transcurrir espontáneamente; es decir, sin
corresponden a especies de tamaño intermedio que se acumulan una maquinaria de replicación producida biológicamente. Sin
y luego desaparecen durante el experimento. embargo, los investigadores no han encontrado todavía las
condiciones en las que una molécula de RNA sea totalmente capaz de una auto- 23 r­
rreplicación independiente a partir de un material de partida sencillo. Requisitos de la evolución

2.2.2 Las moléculas de RNA pueden actuar como catalizadores


El desarrollo de capacidades más allá de la simple replicación necesita de la pro-
ducción de catalizadores específicos. Un catalizador es una molécula que acelera
una reacción química determinada, sin que ella se altere en el proceso. Las propie-
dades de los catalizadores serán comentadas con detalle en los Capítulos 8 y 9. Al-
gunos catalizadores son muy específicos; activan ciertas reacciones sin afectar sus-
tancialmente procesos estrechamente relacionados. Tales catalizadores permiten que
tengan lugar, de forma preferente, las reacciones de vías específicas en lugar de las
de posibles vías alternativas. Hasta los años ochenta se creía que todos los catali-
zadores biológicos, llamados enzimas, eran proteínas. Entonces, Tom Cech y Sid-
ney Altman, independientemente, descubrieron que ciertas moléculas de RNA po-
dían ser catalizadores eficientes. A estos RNA catalizadores se les ha denominado
ribozimas. El descubrimiento de los ribozimas ha sugerido la posibilidad de que las
moléculas de RNA catalíticas pudieran haber desempeñado papeles esenciales en
etapas tempranas de la evolución de la vida.
La capacidad catalítica de las moléculas de RNA está relacionada con la posi-
bilidad de adoptar estructuras específicas y complejas. Este principio está ilustrado
por el ribozima "cabeza de martillo", una estructura del RNA que fue identificada
por primera vez en virus de plantas (Figura 2.5). Esta molécula de RNA induce la
hidrólisis de moléculas de RNA determinadas en lugares específicos; esta hidróli-
sis es necesaria en ciertos momentos del ciclo de vida de los virus. El ribozima, que
necesita Mg2+ y otros iones para que tenga lugar la hidrólisis, forma un complejo
~ Este icono, que aparece a lo largo
con la molécula de RNA sustrato que puede adoptar, entonces, una conformación del libro, indica la posibilidad de explorar
reactiva. otros recursos disponibles en la página
La existencia de moléculas de RNA que establecen uniones específicas y tienen Web de Biochemistry, www.whfreeman.
propiedades catalíticas hace plausible la idea de un mundo primitivo de RNA, habi- com/biochem5. Este icono, en la leyenda
tado por formas de vida en las que las moléculas de RNA realizarían las funciones de una figura, indica una Figura Animada
que permite interaccionar con representa­
principales, incluyendo las importantes en la herencia, el almacenamiento de la in-
ciones tridimensionales de la ilustración.
formación y la activación de reacciones específicas; es decir, el metabolismo bio- Véase la página web y seleccione el Capí­
síntético y energético. tulo y el número de la figura.

(A) Ribozima

C C AGCCG---5'
3'

Sustrato

~ FIGURA 2.5 RNA catalítico.


(A) Patrón de complementariedad de bases
3' 5' de un ribozima "cabeza de martillo" y su
sustrato. (B) Conformación plegada del
complejo. El ribozima hidroliza el enlace en
el sitio de escisión. El curso de los esqueletos
de los ácidos nucleicos está resaltado en rojo
y azul.

2.2.3 Los aminoácidos y sus polímeros pueden llevar a cabo


funciones biosintéticas y catalíticas
En un mundo primitivo de RNA, la población creciente de moléculas de RNA ca-
paces de replicarse, habría consumido los precursores del RNA que se hubieran
formado a lo largo de periodos de tiempo larguísimos, mediante las reacciones
prebióticas. La escasez de estos compuestos habría favorecido la evolución de me-
~ 24 1----------
CAPÍTULO 2 • Evolución bioquímica
Glicina

e
e

Acido aspártico Pirlmldlna

FIGURA 2.6 Biosíntesis de las bases de


RNA. Los aminoácidos son los precursores de
las purinas y pirimidinas. Glutamlna

canismos alternativos para su síntesis. Existe un gran número de vías posibles. El


análisis de las vías biosínteticas utilizadas por los organismos actuales puede ser
una manera de determinar qué vías han sobrevivido. Un dato sorprendente es que,
como precursores para las bases del RNA, se utilizan aminoácidos sencillos (Fi-
gura 2.6). Tanto para las purinas (adenina y guanina) como para las pirimidinas
(uracilo y citosina), un aminoácido sirve de núcleo sobre el que se construye el
resto de la base. Por otra parte, los átomos de nitrógeno son donados por el grupo
amino del aminoácido aspártico y el grupo amida de la cadena lateral de la glu-
tamina.
Enlaces peptídicos
Los aminoácidos son químicamente más versátiles que los ácidos nucleicos, por-
que sus cadenas laterales poseen una gran diversidad de funciones químicas. Así
pues, los aminoácidos o los polímeros cortos de aminoácidos unidos por enlaces
peptídicos, llamados polipéptidos(Figura 2.7), quizás hayan funcionado como com-
ponentes de ribozimas para proporcionar una actividad específica. Además, los po-
lipéptidos más largos son capaces de plegarse espontáneamente para formar estruc-
turas tridimensionales muy definidas, determinadas por la secuencia de aminoácidos
a lo largo de sus cadenas polipeptídicas. La capacidad de los polipéptidos para ple-
Aminoácido Aminoácido Aminoácido garse espontáneamente dando estructuras elaboradas, las cuales permiten interac-
1 2 3
ciones químicas muy específicas con otras moléculas, puede haber favorecido la ex-
FIGURA 2.7 Un polímero funcional pansión de sus funciones durante la evolución y es crucial para explicar su posición
alternativo. Las proteínas están constituidas dominante en los organismos actuales. Hoy en día, la mayor parte de los cataliza-
por aminoácidos unidos mediante enlaces dores biológicos (enzimas) no son ácidos nucleicos, sino cadenas polipeptídicas
peptídicos. grandes, llamadas proteínas.

2.2.4 La síntesis de las cadenas polipeptídicas, dirigida por un


molde de RNA, une el mundo del RNA y el de las proteínas
Los polipéptidos habrían desempeñado un papel muy limitado en las etapas tem-
pranas de la evolución de la vida, porque sus estructuras no están adaptadas a la
autorreplicación de la misma manera que lo está la estructura de los ácidos nu-
cleicos. Sin embargo, los polipéptidos podrían haber estado indirectamente im-
plicados en los procesos evolutivos. Por ejemplo, si las propiedades de un poli-
péptido determinado favorecían la supervivencia y la replicación de una clase de
moléculas de RNA, entonces estas moléculas de RNA podían haber desarrollado
actividades de ribozimas que promovieran activamente la síntesis de polipépti-
dos. Este método de producir polipéptidos con secuencias de aminoácidos espe-
cíficas tiene varias limitaciones. Primero, parece probable que sólo se podrían
producir de esta manera determinados polipéptidos relativamente cortos. Se-
gundo, sería difícil unir, en el polipéptido, de forma precisa y reproducible, un
aminoácido particular. Por último, sería necesario un ribozima distinto para cada
polipéptido. El punto crítico en la evolución se alcanzó cuando se desarrolló un
La cadena polipeptídica

b
Un tRNA transportando en crecimiento
un aminoácido se transfiere al nuevo
Am~~::::o{I\
polipeptídica se une al aminoácido El RNA
en crecimiento 2 molde de RNA. incorporado. libre sale.

tRNA AU (j
5'· ... G UACG UAG CUU ... ­3' 5'· ... G UACG UAG C uu ... ­3' 5'­ ... G UACG UAG C uu ... ­3' 5'­ ... G UACGUAGC UU ... ­3'

FIGURA 2.8 Unión de los mundos del RNA y las proteínas. La síntesis de polipéptidos está
dirigida por un molde de RNA. Las moléculas del RNA adaptador, con aminoácidos unidos,
se unen secuencialmente al molde de RNA para facilitar la formación de un enlace peptídico
entre cada dos aminoácidos. La cadena polipeptídica creciente permanece unida a un RNA
adaptador hasta que se completa la síntesis.

aparato para la síntesis de polipéptidos que permitía que La secuencia de bases


de una molécula de RNA dictase directamente la secuencia de aminoácidos en
el polipéptido. Se desarrolló un código que estableció una relación entre una de-
terminada secuencia de tres bases en el RNA y un aminoácido. Ahora, a este con-
junto de combinaciones de tres bases, cada una codificando un aminoácido, lo
llamamos código genético. Hoy en día existe, en los organismos actuales, un sis-
tema de descodificación o traducción, formado por el ribosoma y los factores
asociados que son responsables de las síntesis de, prácticamente, todos los poli-
péptidos, a partir de moldes de RNA. La esencia de esta forma de síntesis de po-
lipéptidos se recoge en la Figura 2.8.
Una molécula de RNA (RNA mensajero o mRNA), conteniendo en su secuen-
cia de bases la información que especifica una determinada proteína, actúa como
molde para dirigir la síntesis del polipéptido. Cada aminoácido se dirige al molde
unido a una molécula adaptadora específica para ese aminoácido. Estos adapta-
dores son moléculas de RNA especializadas (llamadas RNA de transferencia o tR-
NAs). Después del inicio de la cadena polipeptídica, una molécula de tRNA con
su aminoácido asociado se une al molde a través de interacciones de pares de ba-
ses de Watson-Crick específicas. Dos de tales moléculas se unen al ribosoma y
un RNA componente de éste (llamado RNA ribosámico o rRNA) cataliza la for-
mación del enlace peptídico. El primer RNA sale, sin la cadena polipéptidica ni
el aminoácido unidos, y otro RNA con su aminoácido se une al ribosoma. La ca-
dena polipeptídica creciente se transfiere al nuevo aminoácido, recién incorpo-
rado, con la formación de un nuevo enlace peptídico. Este ciclo se repite. Este es-
quema permite que la secuencia del RNA molde codifique la secuencia del
polipéptido y, por consiguiente, haga posible la producción de largos polipéptidos
con secuencias específicas. El mecanismo de la síntesis de proteínas será estu-
diado en el Capítulo 29. Significativamente, el ribosoma está compuesto princi-
palmente por RNA y es un ribozima muy complejo, sugiriendo que quizás sea una
reliquia superviviente de aquel mundo de RNA.

2.2.5 El código genético revela el mecanismo de la evolución


La secuencia de bases que codifica la molécula de una proteína funcional se llama
gen. El código genético -es decir, la relación entre la secuencia de bases de un gen
y la secuencia de aminoácidos del polipéptido cuya síntesis dirige el gen- es vá-
lido, con pequeñas excepciones, para todos los organismos actuales. Esta universa-
lidad indica que el código genético se fijó muy pronto en el curso de la evolución
y se ha mantenido hasta nuestros días.
Ahora podemos examinar el mecanismo de la evolución. Primeramente, hemos
considerado cómo las variaciones son necesarias para la evolución. Podemos ver
ahora que tales variaciones en los sistemas vivos son cambios que alteran el signi-
ficado del mensaje genético. Estas variaciones se llaman mutaciones. Una mutación
puede ser, simplemente, un cambio en un único nucleótido (llamada mutación de
punto), de modo que una secuencia de bases que codificaba un aminoácido deter-
minado puede ahora codificar otro (Figura 2.9A). Una mutación puede también con-
sistir en la inserción o deleción de varios nucleótidos.
­­j 26 t------------- (A)
t AGCTGCGCATCTAG 1
t
CAPÍTULO 2 • Evolución bioquímica _ TCGACGCGTAGATC _

Sustitución de nucleótidos

1 .
_
AGCTGCACATCTAG ...
... TCGACGTGTAGATC. ..
1

1 ~. 1
(B)
AGCTGCGCATCTAG ...

t
_ ... TCGACGCGTAGATC. .. _
FIGURA 2.9 Mecanismos de la evolución.
Un cambio en un gen puede ser (A) tan Duplicación de genes
simple como el cambio en una sola base ó
(B) tan espectacular como una duplicación ... AGCTGCGCATCTAG... . .. AGCTGCGCATCTAG ...
génica parcial o completa. ... TCGACGCGTAGATC... . .. TCGACGCGTAGATC. ..

Otro tipo de alteraciones permiten la evolución más rápida hacia nuevas ac-
tividades bioquímicas. Por ejemplo, secciones enteras del material codificante
pueden ser duplicadas, un proceso conocido como duplicación génica (Figura
2.9B). Uno de los productos de la duplicación puede acumular mutaciones y, fi-
nalmente, evolucionar para dar un gen con una función distinta, aunque relacio-
nada con la anterior. Además, partes de un gen pueden ser duplicadas y añadi-
das a partes de otro para dar lugar a un gen completamente nuevo, que codifica
una proteína con propiedades relacionadas con cada uno de los genes progenito-
res. Los organismos superiores contienen muchas familias de enzimas y otras ma-
cromoléculas que están, de forma evidente, emparentadas entre sí, de esta ma-
nera. Por tanto, la duplicación de genes seguida de la especialización ha sido un
proceso crucial en la evolución, ya que permite la generación de macrornolécu-
las que desarrollan determinadas funciones, sin la necesidad de empezar desde
cero. La acumulación de genes con diferencias sutiles o muy grandes, permite la
generación de procesos y vías bioquímicas más complicadas y por tanto, orga-
nismos más complejos.

2.2.6 Los RNA de transferencia ilustran la evolución a través de


la duplicación de los genes
3'
Lugar de unión Los RNA de transferencia son los adaptadores que asocian un aminoácido con
del aminoácido su secuencia correcta de bases. Las moléculas del RNA de transferencia son es-
tructuralmente similares entre sí; cada una adopta una forma tridimensional de
hoja de trébol por la interacción de grupos de pares de bases (Figura 2.10). Di-
ferencias sutiles en sus estructuras permiten a la maquinaria de síntesis de pro-
teínas distinguir moléculas de RNA de transferencia específicas para cada ami-
noácido.
Esta familia de moléculas de RNA de transferencia emparentadas se originó, con
toda probabilidad, mediante la duplicación de genes seguida de especialización. Una
secuencia de ácidos nucleicos codificando un miembro de la familia se duplicó y
las dos copias evolucionaron independientemente para generar moléculas con es-
pecificidades para distintos aminoácidos. Este proceso se repitió, empezando por un
gen de RNA de transferencia primigenio, hasta que aparecieron los 20 (o más) dis-
tintos miembros de la familia de los RNAs de transferencia, presentes en los orga-
nismos actuales.

2.2.7 El DNA es una forma estable de almacenamiento de la


FIGURA 2.10 Modelo de hoja de trebol informacióngenética
del tRNA. El patrón de interacciones en el
emparejamiento de bases para todos los Es muy posible que el RNA fuese utilizado, en épocas muy tempranas de la histo-
RNAs de transferencia demuestra que ria de la vida, para almacenar información. Sin embargo, en los organismos actua-
todas estas moléculas tienen un origen les (con la excepción de algunos virus), el DNA (ácido desoxirribonucleico) deri-
evolutivo común. vado del RNA, lleva a cabo esta función (secciones 1.1.1 y 1.1.3). El grupo
27
o Requisitos de la evolución

base

~
O OH o
º-~I º-~I
-
o
.)\ o -
o
,,;\ o

FIGURA 2.11 Comparación entre el RNA


O OH o y el DNA. La eliminación del grupo
- º-~I º-~I
·,P.
o-/\ p
-
o
.)\ p hidroxilo en posición 2' en el RNA para
formar el DNA da lugar a un eje que es
, menos susceptible de ser hidrolizado y por
tanto permite un almacenamiento más
RNA DNA estable de la información genética.

2' -hidroxilo de la unidad de ribosa del esqueleto del RNA está reemplazado por un
átomo de hidrógeno en el DNA (Figura 2.1.1).
¿Cuál es la ventaja selectiva del DNA en relación con el RNA como material
genético? El material genético debe ser extremadamente estable, de forma que la
información de su secuencia pase de una generación a la siguiente sin degradación.
El propio RNA es una molécula muy estable; las cargas negativas en el esqueleto
de azúcar-fosfato la protegen del ataque de iones hidroxilo que conduciría a una
escisión hidrolítica. Sin embargo, los grupos hidroxilo en posición 2' hacen que el
RNA sea susceptible a una hidrólisis catalizada por bases. Al quitar los grupos hi-
droxilo de la posición 2' de la ribosa, disminuye la velocidad de hidrólisis, aproxi-
madamente unas 100 veces en condiciones neutras y quizás aún más en condicio-
nes extremas. Por tanto, la conversión del material genético de RNA a DNA habría
aumentado su estabilidad química de forma considerable.
La transición evolutiva de RNA a DNA se refleja en la síntesis del DNA en
los organismos actuales. En todos los casos, los precursores que se usan en la sín-
tesis del DNA están sintetizados a partir de los correspondientes precursores del
RNA mediante la acción de enzimas llamados ribonucleótido reductasas. Estos
enzimas convierten los ribonucleótidos (una base y grupos fosfato unidos a un
azúcar ribosa) en desoxirribonucleótidos (una base y fosfatos unidos a un azúcar
desoxirribosai.

Ribonucleótido
reductasa

HO OH
Ribonucleótido Oesoxlrribonucleótldo

Las propiedades de las ribonucleótido reductasas varían significativamente de una


especie a otra, pero las evidencias sugieren que tienen un mecanismo de acción co-
mún y parecen haber evolucionado a partir de un mismo enzima primigenio.
Las estructuras covalentes del RNA y del DNA difieren en otro aspecto. Mien-
tras el RNA contiene uracilo, el DNA contiene un derivado metilado del uracilo de-
----j28>--~~~~~~- nominado timina. Esta modificación sirve también para proteger la integridad de la
CAPÍTULO 2 • Evolución bioquímica secuencia genética, si bien lo hace de una manera más indirecta. Tal y como vere-
mos en el Capítulo 27, el grupo metilo presente en la timina facilita la reparación
del DNA dañado, proporcionando una ventaja selectiva adicional.
Si bien el DNA reemplazó al RNA en la función de almacenador de la infor-
mación genética, el RNA mantiene muchas de sus otras funciones. El RNA todavía
proporciona el molde que dirige la síntesis de polipéptidos, las moléculas adapta-
doras, la actividad catalítica de los ribosomas y otras funciones. Así, el mensaje ge-
nético se transcribe del DNA al RNA y luego se traduce en proteínas.

Transcripción Traducción Plegamiento proteína


DNA RNA polipéptido
funcional
Ácido Ácido Secuencia de Estructura
nucleico nucleico aminoácidos tridimensional
lineal lineal lineal

Este flujo secuencial de información del DNA al RNA y a la proteína (que será es-
tudiado con detalle en los Capítulos 5, 28 y 29) se aplica a todos los organismos
actuales (con ligeras excepciones para ciertos virus).

2.3 LAS TRANSFORMACIONES ENERGÉTICAS SON


NECESARIAS PARA SUSTENTAR A LOS SERES VIVOS

La gran mayoría de las reacciones que conducen a la biosíntesis de ácidos nuclei-


cos y otras biomoléculas no están, en la mayor parte de las condiciones, favoreci-
das termodinámicamente, sino que necesitan de un aporte de energía para que se
lleven a cabo. Por tanto, se realizan sólo si están acopladas a procesos que liberan
energía. ¿Cómo pueden acoplarse las reacciones que necesitan energía y las que li-
beran energía? ¿Cómo se transforma la energía del entorno en una forma de ener-
gía que puedan utilizar los seres vivos? El objetivo de la mayor parte de este libro
es contestar esas preguntas fundamentales de la bioquímica.

2.3.1 El ATP, una divisa común en la energética bioquímica,


se puede generar mediante la rupturade moléculasorgánicas
Así como la mayor parte de las econornias simplifican el comercio usando mo-
nedas en lugar del trueque, los sistemas bioquímicos han desarrollado monedas
comunes para el intercambio de energía. Las más importantes de esas monedas
son moléculas relacionadas con la adenosina trifosfato (ATP), que contiene un
conjunto de tres fosfatos unidos (Figura 2.12). Los enlaces que unen los fosfa-
tos son estables en disolución en una amplia gama de condiciones, pero cuando
se rompen, se libera una cantidad de energía poco común, que se puede utilizar
para activar otros procesos. El papel del ATP y su uso para inducir otros proce-
sos será tratado en el Capítulo 14 y en muchos otros capítulos a lo largo de este
libro.

NH2
2- - -

__ _j IT IT ( o ~N

FIGURA 2.12 ATP, la divisa energética de


los seres vivos. Los enlaces fosfodiester HO OH
(en rojo) liberan mucha energía cuando se Adenosina trifosfato
rompen por hidrólisis u otro proceso. (ATP)
NH2
Punto de hidrólisis 2- 2-

(e H2
+
~\;°H
+
IT IT ( b ~N

+H3N "coo- o_).P"'·o

HO OH
Glicina Fosfato ADP

NH2
2- o
11 ­i ­i () ~N

=:
:.:.:-=:;P

FIGURA 2.13 Un posible método o


primitivo para producir ATP.
La síntesis de ATP podría haber sido
dirigida por la degradación de la HO OH
glicina. Acido acético Amoniaco ATP

El ATP debe ser producido en cantidades adecuadas a fin de estar disponible para
esas reacciones. La energía necesaria para la síntesis del ATP se puede obtener me-
diante la ruptura de otros compuestos químicos. Ciertos enzimas específicos han evo-
lucionado para acoplar estos procesos degradativos a la fosforilación de la adenosina
difosfato (ADP) para dar ATP. Aminoácidos tales como la glicina, los cuales proba-
blemente existían en cantidades relativamente grandes en el mundo prebiótico y en
etapas tempranas de la evolución, fueron, posiblemente, fuentes de energía para la
generación de ATP. La degradación de glicina a ácido acético pudo ser un sistema
de generación de ATP que funcionase al principio de la evolución (Figura 2.13). En
esta reacción, el enlace carbono-nitrógeno de la glicina se hidroliza por reducción
(la adición de electrones) y la energía liberada por la hidrólisis de este enlace con-
duce al acoplamiento del ADP y el ortofosfato (P;) para producir ATP.
Los organismos modernos siguen hidrolizando aminoácidos para producir ATP.
Sin embargo, los azúcares, tales como glucosa, son la fuente de energía más común-
mente utilizada, porque pueden metabolizarse más fácilmente y, además, pueden al-
macenarse. El proceso más importante para la síntesis directa de ATP en los organis-
mos actuales es la glicolisis, un proceso complejo que obtiene energía de la glucosa.

Glucosa Piruvato

La glicolisis probablemente evolucionó como un proceso para la generación de ATP


después de que hidratos de carbono, tales como la glucosa, se produjesen en cantida-
des significativas por otras vías. La glicolisis se estudiará con detalle en el Capítulo 16.

2.3.2 Las células se formaron cuando los ácidos nucleicos


se rodearon de membranas
Los organismos actuales están formados por células. Una célula está formada por
ácidos nucleicos, proteínas y otras moléculas bioquímicas rodeadas por una mem-
brana construida con lípidos. Estas membranas delimitan su contenido y, por tanto,
las células tienen un exterior y un interior muy definido. Un lípido que, típica.mente,
forma membranas es la fosfatidilcolina.
---j 30 Hidrofóbico Hidrofílico
CAPÍTULO 2 • Evolución bioquímica
11

Fosfatidilcolina

La característica más importante de las moléculas que forman membranas, ta-


les como la fosfatidilcolina, es que son anfipáticas o anfifílicas, es decir, que con-
tienen ambos componentes hidrofílicos (que les gusta el agua) e hidrofóbicos (que
evitan el agua). Las moléculas que forman membranas constan de ácidos grasos,
cuyos largos grupos alquilo son hidrofóbicos, unidos a grupos hidrofílicos más
FIGURA 2.14 Representación cortos "grupos de cabeza" o "cabezas polares". Cuando tales lípidos están en con-
esquemática de una bicapa lipídica. tacto con el agua, se agregan espontáneamente para formar estructuras específi-
Estas estructuras definen los límites de cas, de manera que las partes hidrofóbicas de las moléculas se empaqueten jun-
las células. tas, lejos del agua, mientras que las partes hidrofílicas se exponen a la disolución
acuosa. La estructura más importante para la formación de las membranas es la
bicapa lipídica (Figura 2.14). La bicapa está constituida por dos capas de lípidos
colocados de tal forma que las colas de los ácidos grasos de cada capa interac-
cionan entre sí para formar un interior hidrofóbico, mientras que los grupos hi-
drofílicos interaccionan con la disolución acuosa de cada lado. Tales estructuras
de bicapas pueden plegarse sobre sí mismas para formar esferas huecas con el
compartimento interior lleno de agua. El interior hidrofóbico de la bicapa forma
una barrera entre las dos fases acuosas. Si tales estructuras se originan en pre-
sencia de otras moléculas, tales como ácidos nucleicos y proteínas, estas molé-
culas pueden quedar atrapadas en el interior, formando así estructuras semejantes
a células. La estructura de los lípidos y las bicapas lipídicas se estudiará con de-
talle en el Capítulo 12.
En algún momento de la evolución, se debió haber acumulado, mediante bio-
síntesis u otros procesos, suficiente cantidad de las moléculas anfipáticas apro-
piadas como para permitir que algunos ácidos nucleicos quedasen atrapados y se
formasen organismos semejantes a células. Tal compartimentación tiene muchas
ventajas. Cuando los componentes de una célula se rodean de una membrana, los
productos de las reacciones enzimáticas no difunden hacia el entorno sino que
se acumulan donde pueden ser utilizados por la célula que los produce. El al-
macenamiento está facilitado por el hecho de que casi todos los intermediarios
y otros compuestos bioquímicos poseen uno o más grupos cargados, tales como
fosfatos o carboxilatos. Al contrario que la mayor parte de las moléculas no car-
gadas o neutras, las moléculas cargadas no atraviesan fácilmente las membranas
lipídicas.

2.3.3 La compartimentación
necesita del desarrollo de bombas
de iones
A pesar de sus muchas ventajas, el encerrar los ácidos nucleicos y las proteínas
con membranas plantea varios problemas. Quizás los más significativos sean los
efectos de la ósmosis. Las membranas son algo permeables al agua y a molé-
culas no polares pequeñas, mientras que son impermeables a las macrornolécu­
Osmosis
las tales como los ácidos nucleicos. Cuando las macrornoléculas se concentran
El movimiento de un disolvente a través
en el interior de un compartimiento rodeado por una membrana semipermeable,
de una membrana en la dirección que
tiende a igualar la concentración de so­ las fuerzas osmóticas dirigen el agua a través de las membranas hacia ese com-
luto a ambos lados de la membrana. partimiento. Sin un efecto equilibrante, el flujo de agua reventaría la célula (Fi-
gura 2.15).
31 ~
Transformaciones energéticas

FIGURA 2.15 El "estrés osmótico".


Una célula formada por macromoléculas
rodeadas de una membrana semipermeable,
captará agua del exterior celular y estallará.

Las células actuales tienen dos mecanismos distintos para resistir estas fuerzas
osmóticas. Un mecanismo consiste en reforzar la membrana celular mediante la in-
corporación de una estructura adicional tal como una pared celular. Sin embargo,
una estructura química tan elaborada no puede haberse desarrollado rápidamente,
sobre todo porque para ser eficiente tiene que rodear la célula por completo. El
otro mecanismo es el uso de bombas de iones dependientes de energía. Estas bom-
bas pueden disminuir la concentración de iones en el interior de la célula con re-
lación al exterior, favoreciendo el flujo de agua desde el interior hacia el exterior.
La distribución desigual de iones a través de una membrana impermeable es lo que
se denomina un gradiente iónico. Gradientes iónicos apropiados pueden equilibrar
las fuerzas osmóticas y mantener una célula con un volumen constante. Las pro-
teínas de membrana, tales como las bombas de iones, serán estudiadas en el Ca-
pítulo 13.
Los gradientes iónicos pueden evitar el estrés osmótico, pero necesitan ener-
gía para originarse. Muy probablemente, el primer componente de la maquinaria
para la generación de un gradiente iónico que existió fue una bomba de proto-
nes propulsada por ATP (Figura 2.16). Tales bombas, que se encuentran prácti-
camente en todas las células actuales, hidrolizan ATP a ADP y fosfato inorgánico
y utilizan la energía liberada para transportar protones desde el interior hacia el
exterior de la célula. La bomba, por tanto, genera un gradiente de protones que,
a su vez, se puede acoplar a otros procesos de transporte a través de membranas FIGURA 2.16 La formación de un
tales como la eliminación de iones sodio de la célula. El gradiente de protones gradiente iónico. La hidrólisis de ATP se
y otros gradientes iónicos generados por este, actúan en conjunto para contra- puede utilizar para dirigir el bombeo de
rrestar los efectos osmóticos y proteger las células de la tumefacción y la rup- protones (y otros iones) a través de la
tura. membrana.

2.3.4 Los gradientes de protones se pueden utilizar para dirigir


la síntesis de ATP
Los enzimas actúan acelerando las reacciones, pero no pueden alterar la posición H+
H+ H+
del equilibrio químico. Un enzima que acelera una reacción hacia la derecha tam- H+ H"
bién debe acelerarla en la misma medida en sentido contrario. Por tanto, la exis- H+ H"
tencia de un enzima que utilizaba la hidrólisis del ATP para generar un gradiente de H+
protones proporcionó una gran oportunidad para la evolución de sistemas alternati- H+
vos para la generación de ATP. Tales enzimas podrían sintetizar ATP invirtiendo el w H+
proceso que produce el gradiente. Los enzimas que denominamos ATP sintasas usan, H+
de hecho, gradientes de protones para unir ADP a P; para formar ATP (Figura 2.17). H+
w
Estas proteínas serán estudiadas con detalle en el Capítulo 18.
Los organismos han desarrollado un gran número de mecanismos para la pro-
ducción de gradientes de protones a través de las membranas. Un ejemplo es el
de lafotosíntesis, un proceso que fue utilizado primero por las bacterias y ahora FIGURA 2.17 La utilización de un
también por las plantas, para recoger la energía lumínica del sol. La esencia de gradiente de protones para sintetizar
la fotosíntesis consiste en la transferencia dirigida por la luz de un electrón a tra- ATP. El ATP puede ser sintetizado por la
vés de una membrana. Los procesos fundamentales están representados en la Fi- acción de una bomba de protones
gura 2.18. dependiente de ATP, actuando a la inversa.
~ 32 f­­­­­­­­­­

CAPÍTULO 2 • Evolución bioquímica

Absorción
de luz

CD

FIGURA2.18 La fotosíntesis. La absorción


de luz (1) conduce a una transferencia de
l
+
lntercambio del
aceptor y reducción
,­,\!Transferencia
\V de electrones

­
electrones a través de una membrana (2).
Captación
Por cada electrón transferido, se genera un de protones
excesode iones hidroxilo en el interior de la
célula (3). El proceso produce un gradiente
de protones a través de la membrana que
puede conducir a la síntesis de ATP. OH

El aparato fotosintético, que está embebido en una membrana, contiene los pig-
mentos que absorben, con eficiencia, la luz del sol. La luz absorbida proporciona la
energía para elevar un electrón de la molécula de pigmento a un estado excitado.
El electrón de alta energía puede saltar a una molécula aceptora apropiada locali-
zada en la cara de la membrana que mira al interior de la célula. La molécula acep-
tora, ahora reducida, toma un protón de una molécula de agua, generando un ion
hidroxilo en el interior de la célula. El vacío electrónico que queda en el pigmento
de la cara externa de la membrana puede rellenarse mediante la donación de un elec-
trón de un reductor apropiado en la cara externa de la membrana. Dado que la ge-
neración de un ion hidroxilo en la célula es equivalente a la generación de un pro-
tón en el exterior celular, se establece un gradiente de protones a través de la
membrana. Los protones fluyen a favor de gradiente a través de las ATP sintasas
para generar ATP.
La fotosintésis es sólo uno entre una gama de procesos, en diferentes organis-
mos, que conducen a la síntesis de ATP mediante la acción de proteínas emparen-
tadas evolutivamente con las bombas primigenias dirigidas por ATP. En los anima-
les, la degradación de los hidratos de carbono y otros compuestos orgánicos es la
fuente del flujo de electrones a través de las membranas que se puede usar para de-
sarrollar gradientes de protones. La formación de gradientes de protones que gene-
ran ATP mediante metabolismo degradativo será tratado en el Capítulo 18 y la ab-
sorción de luz en el Capítulo 19.

2.3.5 El oxígeno molecular, un subproducto tóxico de algunos


procesos fotosintéticos, se puede utilizar con fines metabólicos
Tal y como hemos señalado antes, la fotosíntesis genera vacíos electrónicos en el
aparato fotosintético de la cara externa de la membrana. Estos vacíos son agentes
oxidantes muy poderosos, es decir, tienen mucha afinidad por los electrones y pue-
den extraerlos de muchos tipos de moléculas. Pueden incluso oxidar el agua. Por
tanto, para muchos organismos biosintéticos, el donador de electrones que completa
el ciclo fotosintético es el agua. El producto de la oxidación del agua es el oxígeno
gas, es decir, el oxígeno molecular (02):

El uso del agua como donador de electrones aumenta significativamente la eficien-


cia de la síntesis fotosintética de ATP, porque la generación de una molécula de oxí-
geno viene acompañada, no sólo de la liberación de cuatro electrones (e-), sino
también de la liberación de cuatro protones en una de las caras de la membrana. Por
tanto, por cada equivalente de protones producido en el proceso inicial de transfe- 33 r-
rencia de electrones se libera un protón adicional, de manera que están disponibles Respuesta al ambiente
el doble de protones para dirigir la síntesis de ATP. La producción de oxígeno será
tratada en el Capítulo 19.
Antes de que se desarrollasen organismos capaces de oxidar el agua, el oxígeno
estaba presente en la atmósfera sólo en muy pequeñas cantidades. La "contamina-
ción" del aire con el oxígeno producido por los organismos fotosintéticos afectó en
gran medida al devenir de la evolución. El oxígeno es bastante reactivo y, por tanto,
resultó muy tóxico para muchos seres vivos. Muchos procesos bioquímicos se han
desarrollado para proteger a las células de los efectos nocivos del oxígeno y de otras
especies reactivas, que se pueden generar a partir de esta molécula. Posteriormente,
los organismos desarrollaron mecanismos para aprovechar la reactividad del oxí-
geno para inducir otros procesos que resultasen favorables. Entre estos mecanismos,
los más importantes son los relacionados con la oxidación de compuestos orgáni-
cos, tales como la glucosa. A través de la acción del oxígeno, una molécula de glu-
cosa puede transformarse completamente en dióxido de carbono y agua, con la li-
beración de suficiente energía como para sintetizar, aproximadamente, unas 30
moléculas de ATP.
H C_......OH
H 2 O
Glucosa + 6 02 ~ 6 C02 + 6 H20 + energía
H~Ho­/­~OH
Esta cantidad representa un aumento de 15 veces en el rendimiento en ATP, com-
~H~
parado con el rendimiento de la degradación de glucosa en la glicolisis en ausencia
H
de oxígeno. Este incremento en la eficiencia se hace evidente en la vida diaria; nues-
Glucosa
tros músculos agotan sus reservas de combustible y se cansan más rápidamente si
no reciben suficiente oxígeno y se ven obligados a utilizar la glicolisis como única
fuente de ATP. El papel del oxígeno en la extracción de energía de las moléculas
orgánicas se tratará en el Capítulo 18.

2.4 LAS CÉLULAS PUEDEN RESPONDER


A CAMBIOS AMBIENTALES

El entorno en el que crecen las células cambia, a menudo, rápidamente. Por ejem-
plo, las células pueden consumir totalmente una fuente de alimento particular y de-
ben utilizar otra. Para sobrevivir en un mundo de cambios, las células desarrollaron
mecanismos para ajustar su bioquímica en respuesta a señales que indican cambios
en el entorno. Esos ajustes pueden presentar distintas formas, incluyendo cambios
en las actividades de moléculas enzimáticas preexistentes, cambios en la velocidad
de síntesis de nuevas moléculas de enzimas y cambios en los procesos de transporte
a través de las membranas.
Inicialmente, la detección de señales ambientales tuvo lugar en el interior de las
células. Ciertos compuestos químicos que podían pasar al interior de las células,
bien por difusión a través de la membrana celular o bien por la acción de proteínas
de transporte, eran capaces de unirse directamente a proteínas en el interior de la
célula y modular sus actividades. Un ejemplo es el uso del azúcar arabinosa por la
bacteria Escherichia coli (Figura 2.19). Las células de E. coli son normalmente in-
capaces de utilizar la arabinosa eficientemente como fuente de energía. Sin embargo,

Arabinosa.


Expresión de
Captura de los genes de
arabinosa arabinosa


• ••
FIGURA 2.19 Respondiendo a las condiciones ambientales. En las células de E. coli, la captura
de arabinosa del entorno dispara la producción de los enzimas necesarios para su utilización.
~ 34<--~~~~~~- si la arabinosa es la única fuente de carbono, las células de E. coli sintetizan enzi-
CAPÍTULO 2 • Evolución bioquímica mas que catalizan la conversión de este azúcar en moléculas útiles. Esta respuesta
está mediada por la propia arabinosa. Si está presente en cantidad suficiente en el
exterior de la célula, la arabinosa puede entrar a su interior a través de proteínas de
transporte. Una vez dentro de la célula, la arabinosa se une a una proteína llamada
AraC. Esta unión altera la estructura de AraC, de forma que puede unirse entonces
a lugares específicos del DNA bacteriano y estimular la transcripción a RNA de ge-
nes que codifican enzimas para metabolizar la arabinosa. El mecanismo de la re-
gulación génica se tratará en el Capítulo 31.
Posteriormente, aparecieron mecanismos para detectar señales en la superficie
celular. Las células podían entonces responder a las moléculas señal, incluso si ta-
les moléculas no pasaban al interior de la célula. Se desarrollaron proteínas recep-
toras que, embebidas en la membrana, podían unirse a compuestos químicos pre-
sentes en el entorno celular. La unión producía cambios en la estructura de la proteína
receptora que podían ser detectados en la cara interna de la membrana celular. De
esta manera, compuestos químicos en el exterior de la célula, podían influenciar
acontecimientos en el interior. Muchas de estas vías de transducción de señales uti-
lizan sustancias tales como adenosina monofosfato cíclico (cAMP) e iones calcio
como "segundos mensajeros" que pueden difundir a través de la célula, propagando
la información del cambio en el entorno.

2+
OH2
H20 1 ..' OH2

/J <,
H20­­­Céf"···
OH2
H20
OH2
AMP cíclico (cAMP) Ion calcio en agua

El segundo mensajero puede unirse a proteínas sensoras específicas del interior ce-
lular y disparar respuestas tales como la activación de enzimas. Los mecanismos de
transducción de señales se tratan con detalle en el Capítulo 15 y en varios otros ca-
pítulos a lo largo de este libro.

2.4.1 Estructuras filamentosas y motores moleculares permiten


los movimientos intracelulares y celulares
El desarrollo de la capacidad para moverse fue otra etapa importante en la evolu-
ción de las células para adaptarse a un entorno cambiante. Sin esta capacidad, las
células no fotosintéticas podrían haber muerto por inanición después de consumir
los nutrientes disponibles en las proximidades inmediatas.
Las bacterias se deslizan utilizando estructuras filamentosas denominadas fla-
gelos, que se extienden a partir de la membrana celular (Figura 2.20). Cada cé-
lula bacteriana tiene varios flagelos, los cuales, en condiciones apropiadas, for-
man haces rotativos que permiten a la célula desplazarse con eficiencia dentro del
agua. Estos flagelos son polímeros largos que constan, fundamentalmente, de mi-
les de subunidades proteicas idénticas entre sí. En la base de cada flagelo se en-
cuentran conjuntos de proteínas que pueden actuar como motores que dirigen su
rotación. La rotación de un motor flagelar está dirigida por el flujo de protones
desde el exterior al interior de la célula. Por tanto, la energía almacenada en forma
FIGURA 2.20 Bacteria con flagelos.
de un gradiente de protones se transduce a otra forma energética, el movimiento
Una bacteria (Proteus mirabilis) se desplaza de rotación.
nadando mediante la rotación de Otros mecanismos para el movimiento también dependientes de estructuras fi-
estructuras filamentosas llamadas flagelos. lamentosas se desarrollaron en otro tipo de células. Las estructuras más importan-
[Fred E. Hossler/Visuals Unlimited.] tes son los microfilamentos y los microtúbulos. Los rnicrofilarnentos son polímeros
de la proteína actina, y los microtúbulos son polímeros de dos proteínas estrecha-
mente relacionadas llamadas a y {3-tubulina. A diferencia de los flagelos bacteria-
nos, estas estructuras filamentosas son muy dinámicas; pueden aumentar o dismi-
nuir su longitud mediante la adición o sustracción de las moléculas proteicas que
las componen. Los microfilamentos y los microtúbulos también sirven como rieles
sobre los que otras proteínas se desplazan, impulsadas por la hidrólisis de ATP. Las
células pueden cambiar de forma mediante el movimiento de motores moleculares
proteicos a través de dichas estructuras filamentosas que, a su vez, cambian de forma
como resultado de una polimerización dinámica (Figura 2.21). Estos cambios co-
ordinados en la forma, pueden ser una manera de desplazar una célula sobre una
superficie y son cruciales en la división celular. Las proteínas motrices son, tam-
bién, responsables del transporte de orgánulos y otras estructuras en las células eu-
carióticas. Los motores moleculares se tratarán en el Capítulo 34.

2.4.2 Algunas células pueden interaccionar para formar colonias


con funciones especializadas FIGURA 2.21 Movimiento alternativo.
La movilidad celular se puede conseguir
Los organismos primitivos vivían exclusivamente como células independientes. Ta- cambiando la forma de la célula.
les organismos interaccionaban entre sí sólo de forma indirecta, al competir por los
recursos de su entorno. Algunos de estos organismos, sin embargo, desarrollaron la
capacidad de formar colonias compuestas por muchas células en interacción mutua.
En tales grupos, el entorno de cada célula está dominado por la presencia de las cé-
lulas que la rodean, las cuales estarán en contacto directo entre sí. Estas células se
comunican entre ellas mediante distintos mecanismos de señalización y pueden res-
ponder a las señales modificando la actividad enzimática o los niveles de expresión
génica. Un resultado pudo ser la diferenciación celular; las células diferenciadas
son genéticamente idénticas, pero tienen distintas propiedades porque sus genes se
expresan de forma diferente.
Varios organismos modernos son capaces de alternar entre una forma de cé-
lula aislada y otra forma de colonia multicelular de células diferenciadas. Uno de
los mejor caracterizados es el hongo acrasial Dictyostelium. En un entorno favo-
rable, este organismo vive como una célula individual; en condiciones de inani-
ción, sin embargo, las células se agrupan para formar un agregado celular. Este
agregado, a veces llamado pseudoplasmodio, se puede mover como una unidad
hacia un entorno potencialmente más favorable, donde forma una estructura mul-
ticelular, llamada cuerpo fructífero, que se eleva de forma notoria por encima de
la superficie donde las células están creciendo. El viento puede transportar las cé-
lulas liberadas de la copa del cuerpo fructífero a lugares donde el suministro de
alimento sea bastante mayor. Al llegar a un lugar con buenas reservas, las célu-
las crecen, se reproducen y viven como células independientes hasta que las re-
servas de comida se acaban (Figura 2.2.2).
La transición de un crecimiento unicelular a un crecimiento pluricelular, se dis-
para por la comunicación célula a célula y revela mucho acerca del proceso de se-
ñalización entre y en las células. En condiciones de inanición, las células de
Dictyostelium, liberan la molécula señal de AMP cíclico. Esta molécula informa a
las células del entorno uniéndose a una proteína receptora unida a membrana de la

FIGURA 2.22 La transición de unicelular a pluricelular en Dictyostelium.


Esta imagen de microscopía electrónica de barrido muestra la transformación
experimentada por el hongo acrasial Dictyostelium. Cientos de miles de células
individuales se agregan para formar una pseudoplasmodio en movimiento, como
se ve en la esquina inferior izquierda. Una vez que el pseudoplasmodio se para,
gradualmente se alarga para formar el cuerpo fructífero. [Cortesía de M.J. Grimsan y R.L.
Blanton, Texas, Tech University.]
-----1 36 !­­­­­­­­­­
CAPÍTULO 2 • Evolución bioquímica

FIGURA 2.23 Señales intracelulares. El AMP cíclico, detectado por receptores de la


superficie celular, inicia la formación de agregados en Dictyostelium.

superficie celular. La unión de las moléculas de cAMP a estos receptores dispara


varias respuestas, incluyendo el desplazamiento en dirección hacia concentraciones
de cAMP más elevadas, así como la producción y liberación de más moléculas de
cAMP (Figura 2.23).
Al seguir los gradientes de cAMP, las células se agregan. Una vez en contacto,
intercambian señales adicionales y entonces se diferencian en distintos tipos ce-
lulares, cada uno de los cuales expresa un conjunto de genes adecuados para su
papel final en la formación del cuerpo fructífero (Figura 2.24). El ciclo de vida
de organismos tales como Dictyostelium presagia la evolución hacia organismos
que son pluricelulares a lo largo de toda su vida. Es interesante señalar que el
cAMP es la "señal de hambre" en muchos organismos, incluyendo los seres hu-
manos.

2.4.3 El desarrollo de organismos multicelulares necesita la di-


FIGURA 2.24 Diferenciación celular en
Dictyostelium. Los colores representan la
ferenciación organizada de las células
distribución de tipos celulares que El registro fósil indica que los organismos pluricelulares macroscópicos aparecie-
expresan un mismo grupo de genes en el ron hace aproximadamente 600 millones de años. La mayor parte de los organis-
cuerpo fructífero de Dictyostelium. mos que nos son familiares están formados por muchas células. Por ejemplo, un ser
humano adulto contiene, aproximadamente, 100 billones de células (1014). Las cé-
lulas que forman distintos órganos son diferentes e, incluso, en un mismo órgano,
se encuentran presentes muchos tipos celulares distintos. Sin embargo, la secuencia
del DNA en cada célula es idéntica. Las diferencias entre tipos celulares son el re-
sultado de diferencias en la manera en que estos genes se expresan.
Todos los organismos pluricelulares empiezan como una única célula. Para que
esta célula se desarrolle hasta un organismo complejo, las células embrionarias de-
ben seguir un complicado programa de expresión génica, división celular y movi-
miento celular regulado. El programa de desarrollo depende sustancialmente de la
respuesta de las células al entorno creado por las células vecinas. Células en posi-
ciones específicas en el embrión en desarrollo se dividen para formar tejidos deter-
minados, tales como los músculos. Las vías de desarrollo han sido estudiadas ex-
haustivamente en numerosos organismos, incluido el nemátodo Caenorhabditis
elegans (Figura 2.25), una lombriz de 1 mm de longitud que tiene 959 células. En
la Figura 2.26 se muestra un mapa detallado que describe el destino de cada célula
de C. elegans, desde el huevo fecundado al adulto. Curiosamente, el desarrollo apro-
piado necesita no sólo la división celular, sino además la muerte de determinadas
células en momentos prefijados a través de un proceso llamado muerte celular pro-
gramada o apoptosis.
Las investigaciones sobre los genes y las proteínas que controlan el desarrollo
en un amplio grupo de organismos, han revelado muchos hechos universales. Mu-
chas de las moléculas que controlan el desarrollo humano están relacionadas desde
FIGURA 2.25 El nemátodo Caenorhabditis el punto de vista evolutivo con las de organismos relativamente sencillos tales como
e/egans. Este organismo sirve como C. elegans. Por tanto, las soluciones al problema de controlar el desarrollo en or-
modelo muy útil para estudiar el ganismos pluricelulares aparecieron tempranamente en la evolución y han sido apli-
desarrollo. [Sinclair Stammers Science Photo cadas muchas veces en el curso de ésta, generando así una gran diversidad de or-
Library/Photo Researchers.] ganismos complejos.
Cigoto (una célula)

·1~~ínea
germinal

o
c..
E
Q)
i=

2.4.4 La unidad de la bioquímica permite que la biología FIGURA 2.26 Vías del desarrollo de
C. elegans. El nemátodo se desarrolla a
humana pueda ser eficazmente comprobada mediante
partir de una sola célula, llamada cigoto,
estudios en otros organismos hasta un organismo complejo. El destino
Todos los organismos de la Tierra tienen un origen común (Figura 2.27). ¿Cómo de cada célula individual en C. elegans se
conoce y puede seguirse mediante el
pudieron los organismos complejos, como los seres humanos, haber evolucio-
diagrama de linea celular.
nado a partir de los organismos tan simples, que existían al inicio de la vida? El Las etiquetas indican células que forman
recorrido bosquejado en este Capítulo pone de manifiesto que la mayor parte de órganos específicos. Las células que
los procesos fundamentales de la bioquímica se establecieron en etapas tempra- experimentan muerte celular programada
nas de la historia de la vida. La complejidad de organismos, tales como los se- se muestran en rojo.
res humanos, se manifiesta, a nivel bioquímico, en la interacción entre vías que
se solapan y compiten, lo cual lleva a la producción de grupos de células espe-
cializadas complejamente conectadas. La evolución de la complejidad bioquí-
mica y fisiológica es posible debido a los efectos de la duplicación de genes se-
guida por la especialización. Paradójicamente, la dependencia de la duplicación
de genes hace incluso más fácil comprender esta complejidad. Consideremos, por
ejemplo, las proteína quinasas: enzimas que transfieren grupos fosforilo del ATP
a determinados aminoácidos en las proteínas. Estos enzimas juegan papeles esen-
ciales en muchas rutas de transducción de señales, en el control del crecimiento
celular y en la diferenciación. El genoma humano codifica, aproximadamente,
500 proteínas de este tipo; incluso organismos sencillos, tales como las levadu-
ras unicelulares de la cerveza, tienen más de 100 proteína quinasas. Sin embargo,
cada uno de estos enzimas es el descendiente evolutivo de un enzima común an-
cestral. Por tanto, podemos aprender mucho acerca del comportamiento esencial
de esta gran colección de proteínas a través de estudios de un solo miembro de
la familia. Después de entender el comportamiento esencial, se pueden evaluar
las adaptaciones específicas que permiten a cada miembro de la familia llevar a
cabo su función biológica específica.
La mayor parte de los procesos básicos de la biología han sido caracterizados,
primero en organismos relativamente sencillos, con frecuencia a través de una com-

~
Q)
i=
~ "'o
Q) E "'
o "'oe
"O "'
·1: ro
o c.. "'
V,-~

e o
-o
ro
e' "'
....,
ro E'º º§ E:::,
·o o o "'u
·­"' ro s:
ro
E e ·.:::
ro Formación de
e
ro.._o
u "'e
o "'
o u O\ Q)
u .._ ro
:::, una atmósfera Qi
u.. ~ w
de oxígeno
OE ci V>

t t t t t t FIGURA 2.27 Un posible diagrama


cronológico para la evolución
4,5 4,0 3,5 3,0 2,5 2,0 1,5 1,0 0,5 0,0 bioquímica. Se señalan los sucesos clave.
~ 38 binación de estudios genéticos, fisiológicos y bioquímicos. Muchos de los procesos
CAPÍTULO2 • Evolución bioquímica que controlan las fases tempranas del desarrollo embrionario se han descubierto me-
diante estudios realizados sobre la mosca de la fruta. Los acontecimientos que con-
trolan la replicación del DNA y el ciclo celular fueron descifrados por primera vez
en levaduras. Los investigadores pueden ahora, comprobar las funciones de una de-
terminada proteína en mamíferos inutilizando los genes que codifican estas proteí-
nas en el ratón y examinando los efectos obtenidos. La investigación de organismos
unidos a nosotros mediante rutas evolutivas comunes constituye una herramienta
poderosa para explorar toda la biología y para desarrollar una nueva comprensión
de las funciones humanas normales y patológicas.

RESUMEN

Los seres vivos utilizan moléculas orgánicas clave


La evolución de la vida necesita una serie de etapas, empezando con la gene-
ración de moléculas orgánicas que puedan servir como precursores o bloques
de construcción de las moléculas complejas. El cómo se produjeron estas mo-
léculas está aún sujeto a conjeturas, pero distintos experimentos han estable-
cido que se pudieron formar en determinadas condiciones prebióticas hipotéti-
cas.
La evolución necesita reproducción, variación y presión selectiva
La siguiente transición importante en la evolución de la vida fue la formación
de moléculas capaces de replicarse. La replicación, acoplada con la variación
y presión selectiva, señala el principio de la evolución. La variación se intro-
dujo por distintos medios, desde la simple sustitución de una base a la dupli-
cación de genes enteros. El RNA parece haber sido una de las moléculas pri-
mitivas que fue capaz de replicarse. Además, algunas moléculas de RNA tienen
actividad catalítica. Sin embargo, la gama de reacciones que el RNA es capaz
de catalizar es limitado. Con el tiempo, la actividad catalítica se transfirió a las
proteínas: polímeros lineales de los químicamente versátiles aminoácidos. El
RNA dirigió la síntesis de estas proteínas y todavía lo hace en los organismos
actuales a través del desarrollo de un código genético, el cual relaciona la se-
cuencia de las bases con la secuencia de los aminoácidos. Finalmente, el RNA
perdió su papel como gen para cedérselo al, químicamente similar pero más es-
table, ácido desoxirribonucleico, DNA. En los organismos modernos el RNA
todavía sirve como enlace entre el DNA y las proteínas.
Las transformaciones energéticas son necesarias para sustentar a los seres
vivos
Otra transición importante en la evolución fue la capacidad para transformar la
energía del entorno en formas que pudieran ser utilizadas por los seres vivos.
El ATP sirve como la moneda o divisa de energía celular que conecta las reac-
ciones que producen energía con las reacciones que la necesitan. El propio ATP
es un producto de la oxidación de las moléculas combustibles, tales como los
aminoácidos y azúcares. Con la evolución de las membranas -barreras hidro-
fóbicas que delimitan las células- se necesitaron gradientes iónicos para evi-
tar el estrés osmótico. Estos gradientes se formaron a expensas de la hidrólisis
de ATP. Más tarde, los gradientes iónicos producidos por la luz o la oxidación
de las moléculas combustibles se utilizaron para sintetizar ATP.
Las células pueden responder a cambios ambientales
La transición final fue la evolución de mecanismos de detección y señalización
que permitiesen a la célula responder a cambios en su entorno. Estos mecanis-
mos de señalización condujeron, finalmente, a la comunicación célula -célula,
la cual permitió el desarrollo de organismos más complejos. El registro de la
mayor parte de lo que ha ocurrido desde la formación de los organismos pri-
mitivos está escrito en el genoma de los organismos actuales. El estudio de es-
tos genomas y del mecanismo de la evolución potenciará nuestro conocimiento
de la historia de la vida en la Tierra así como la comprensión plena de los or-
ganismos existentes.
Problemas ~ 39 r­
~TÉRMINOS CLAVE1----------------------
mundo prebiótico (p. 20) mundo de RNA (p. 23) membrana (p. 29)
reproducción (p. 21) proteínas (p. 24) bomba de iones (p. 31)
variación (p. 22) código genético (p. 25) gradiente de iones (p. 31)
competición (p. 22) traducción (p. 25) fotosíntesis (p. 31)
presión selectiva (p. 22) gen (p. 25) vías de transducción de señales (p. 34)
catálisis (p. 23) mutación (p. 25) motores moleculares proteicos (p. 35)
enzima (p. 23) duplicación de genes (p. 26) diferenciación celular (p. 35)
ribozima (p. 23) ATP (adenosina trifosfato) (p. 28) la unidad de la bioquímica (p. 37)

~ LECTURAS SELECCIONADADAS 1-----------------


Bibliografía básica Wilson, D. S., y Szostak, J. W., 1999. In vitro selection of functional nucleic
acids. A111111. Rev. Biochem. 68:611-647.
Pace, N. R., 2000. The universal nature of biochemistry. Proc. Natl. Acad.
Sci. USA 98:805-808.
Replicación y RNA catalítico
Orgel, L. E., 1987. Evolution ofthe genetic apparatus: A review. Cold Spring
Harbar Symp. Q11a111. Bio/. 52:9-16. Cech, T. R., 1993. The efficiency and versatility of caralytic RNA: Implica-
Lazcano, A., y Miller, S. L., 1996. The origin and early evolution of life: Pre- tions for an RNA world. Ge11e 135:33-36.
biotic chemistry, che pre-RNA world, and time. Ce/1 85:793-798. Orgel, L. E., 1992. Molecular replicalion. Nature 358:203-209.
Orgel, L. E. 1998. The origin of life: A review of faces and speculalions. Zielinski, W. S., y Orgel, L. E., 1987. Autocatalytic synthesis of a tetranu-
Trends Biochem. Sci. 23:491-495. cleotide analogue. Na111re 327:346---347.
Nelson, K. E., Levy, M., y Miller, S. L., 2000. Peptide nucleic acids rather
Libros than RNA may have been the first genetic molecule. Proc. Natl. Acad.
Sci. USA 97:3868-3871.
Darwin, C., 1975. 011 the Origin of Species, a Facsímile of the First Edition.
Harvard University Press.
La transición desde el RNA al DNA
Gesteland, R. F., Cech, T., y Atkins, J. F., 1999. The RNA World. Cold Spring
Harbor Laboratory Press. Reichard, P., 1997. The evolution of ribonucleotide reduce ion. Trends
Dawkins, R., 1996. The 8/i11d Watclunaker. Norton. Biochem. Sci. 22:81-85.
Smith, J. M., y Szathmáry, E., 1995. The Majar Transitions in Evolution. W. Jordan, A., y Reichard, P., 1998. Ribonucleotide reductases. Amw. Rev.
H. Freeman and Company. Biochem. 67:71-98.

Química prebiótica Membranas


Miller, S. L., 1987. Which organic compounds could have occurred on the Wilson, T. H., y Maloney, P. C., 1976. Speculations on the evolution of ion
prebiotic earth? Cold Spring Harbar Symp. Q11a111. Biol. 52: 17-27. transport rnechanisms. Fed. Proc. 35:2174-2179.
Westheimer, F. H., 1987. Why nature chose phosphates. Science Wilson, T. H., y Lin, E. C., 1980. Evolution of membrane bioenergetics. J.
235: 1173-1178. Supramol. Struct. 13:421-446.
Levy, M., y Miller, S. L., 1998. The stability of che RNA bases: lmplications
for the origin of life. Proc. Natl. Acad. Sci. USA 95: 7933-7938.
Organismos pluricelulares y desarrollo
Sanchez, R., Ferris, J., y Orgel, L. E., 1966. Conditions for purine synthesis: Mangiarotti, G., Bozzaro, S., Landfear, S., y Lodish, H. F.. 1983. Cell-cell
Did prebiotic synthesis occur ac low ternperarures? Sci-ence 153:72-73. contact, cyclic AMP, and gene expression during developrnent of Dict-
yostelium discoideum. C11rr. Top. Del'. Biol. 18:117-154.
Evolución in vitro Kenyon, C., 1988. The nematode Caenorhabditis elegans. Science
Milis, D. R., Peterson, R. L., y Spiegelman, S., 1967. An extracellular Dar- 240: 1448-1453.
winian experiment with a self-duplicating nucleic acid molecule. Proc. Hodgkin, J., Plasterk, R. H., y Waterston, R. H., 1995. The nernatode
Nat/. Acad. Sci. USA 58:217-224. Caenorhabditis elegans and its genome. Science 270:410-414.
Levisohn, R., y Spiegelman, S., 1969. Further extracellular Darwinian exper-
irnents with replicating RNA molecules: Diverse variants isolated under
different selective conditions, Proc. Natl. Acad. Sci. USA 63:805-811.

~PROBLEMAS!---------------------
1. Encontrar los fragmentos. Identificar la fuente más probable está formada por 99 moléculas idénticas, cada una de las cuales se
(CH4, NH3, H20 ó H2) de cada átomo en la alanina generada en el replica una vez cada 15 minutos, y I molécula que se replica una
experimento de MiJler-Urey. vez cada 5 minutos. Estimar la composición de la población después
de 1, 10 y 25 "generaciones", si una generación se define como la
2. Seguimiento de la población. En un experimento análogo al de replicación durante 15 minutos. Supongamos que están disponibles
Spiegelman, supongamos que una población de moléculas de RNA todos los componentes necesarios.
­­­j 40 f­­ CAPÍTULO 2 • Evolución bioquímica
3. Ventajaselectiva. Supongamos que una molécula de RNA que mientras, en el otro lado de la membrana, la reacción es:
se replica tiene una mutación (cambio genotípico) y que el fenotipo 2 H20 ­ 02 + 4 e- + 4 H+
resultante une monórneros de nucleótido con más fuerza de cómo lo
hacen otras moléculas de RNA de la población. ¿Cuál podría ser la ¿Cuántos protones se consiguen para dirigir la síntesis de ATP en
ventaja evolutiva de esta mutación? ¿En que condiciones cabría es- cada ciclo de la reacción?
perar que esta ventaja evolutiva fuese la más importante? 7. Una vía alternativa. Para responder a la disponibilidad de azú-
cares, tales como arabinosa, una célula debe tener, al menos, dos ti-
4. Lo opuesto a lo aleatorio. Los gradientes iónicos evitan el es-
pos de proteínas: una proteína transportadora, para permitir que la
trés osmótico, pero necesitan energía para formarse. ¿Por qué la for-
arabinosa entre en la célula y una proteína de control génico, la cual
mación de un gradiente necesita energía?
se una a la arabinosa y modifique la expresión de los genes. Para
5. Gradientes acoplados. ¿Cómo se puede utilizar un gradiente de responder a la disponibilidad de algunas moléculas muy hidrofóbi-
protones, con una alta concentración de protones en el interior de la cas, la célula necesita sólo una proteína ¿Cuál y por qué?
célula, para bombear iones al exterior de la célula? 8. ¿Cuámas divisiones? En las vías de desarrollo de C. elegans, la
6. Contajede protones. Pensemos en las reacciones que tienen lu- división celular se inicia de forma sincronizada, es decir, todas las
gar a través de una membrana fotosintética. En un lado de la mem- células se dividen a la misma velocidad. Más tarde durante el desa-
brana tiene lugar la siguiente reacción: rrollo, algunas células se dividen con más frecuencia que otras.
¿Cuántas veces se divide una célula en el periodo de sincronización?

~
4 e- + 4 A ­ + 4 H20 ­ 4 AH + 4 OH­ Referirse a la Figura 2.26.

I
¿Necesita ayuda extra? Consulte los capítulos del·" Stu-
dent Companion" (Libro del estudiante) con todas las soluciones
en la red en www.whfreeman.com/biochem5.
3.1 LAS PROTEÍNAS SE CONSTRUYEN A PARTIR DE
43 r­
Un repertorio de 20 aminoácidos
UNA COLECCIÓN DE 20 AMINOÁCIDOS
Los aminoácidos son los precursores moleculares de las proteínas. Un a-aminoá- Regla para distinguir estereoisómeros
cido consta de un átomo de carbono central, llamado el carbono a, unido a un grupo Los cuatro sustituyentes diferentes de
amino, un grupo ácido carboxílico, un átomo de hidrógeno y un grupo R caracte- un átomo de carbono asimétrico tienen
rístico. El grupo R se denomina habitualmente cadena lateral. Con cuatro grupos asignada una prioridad de acuerdo con
diferentes conectados al átomo de carbono a, los a-aminoácidos son quirales; las sus números atómicos. El sustituyente
dos formas especulares se llaman isómero L e isómero D (Figura 3.4). de prioridad más baja, a menudo el hi­
drógeno, se orienta en dirección con­
traria al observador. La configuración
alrededor del carbono se llama 5, del
latín sinister "izquierda", si la dirección
de la progresión de los sustituyentes de
mayor a menor prioridad es contraria a
las agujas del reloj. La configuración se
conoce como R, del latín rectus "dere­
cha", si la progresión es en el sentido
de las agujas del reloj.

Isómero L Isómero D

FIGURA 3.4 Los isómeros L y o de los aminoácidos. R se refiere a la cadena lateral. Los
isómeros L y o son imágenes especularesentre sí.

Solamente los aminoácidos L son constituyentes de las proteínas. Para casi to-
dos los aminoácidos, el isómero L tiene configuración absoluta S (en vez de R)
(Figura 3.5). Aunque se ha empleado un enorme esfuerzo para entender porqué
los aminoácidos en las proteínas tienen esta configuración absoluta, todavía no se
ha llegado a una explicación satisfactoria. Parece probable que la selección de L
sobre D fuese arbitraria pero, una vez realizada, se fijó en la historia evolutiva
temprana.
Los aminoácidos en disolución a pH neutro existen predominantemente como
iones dipolares (también llamados zwitteriones). En la forma dipolar, el grupo
amino está protonado (-NH3 +) y el grupo carboxílico desprotonado (-COO-). El
estado de ionización de un aminoácido varía con el pH (Figura 3.6). En disolu-
ción ácida (p.ej., pH 1), el grupo amino está protonado (-NH3 +) y el grupo car-
boxilo no está disociado (-COOH). Cuando se eleva el pH, el grupo carboxílico
es el primero en ceder un protón, ya que su pK es cercano a 2. La forma dipo-
0
FIGURA 3.5 Sólo se encuentran
aminoácidos L en las proteínas.
Casi todos los aminoácidos L tienen una
configuración absoluta S (del latín sinister,
que significa "izquierda"). La dirección
contraria a las agujas del reloj de los
sustituyentes de mayor a menor prioridad
indica que el centro quiral es de
configuración S.

~ Ambos grupos

1
e:
desprotonados

-o
'o
~e: / Ambos grupos
Q)
u / protonados FIGURA 3.6 El estado de ionización
e:
o como función del pH. El estado de
u
ionización de los aminoácidos se altera
por un cambio en el pH. Cerca del pH
o 2 4 6 8 10 12 14 fisiológico predomina la forma
pH zwitteriónica.
~ 44 1---------- Glicina Alanina
CA PÍTUL O 3 • Estructura y función de (Gly, G) (Ala, A)
las proteínas

FIGURA 3.7 Estructuras de la glicina y la


alanina. (Arriba) Modelos de esferas y
varillas que indican la distribución de
átomos y enlaces en el espacio. (En medio)
Fórmulas estereoquímicamente realistas
que muestran la distribución geométrica
de los enlaces alrededor de los átomos (ver
capítulo 1 Apéndice). (Abajo) Las
proyecciones de Fischer muestran todos
los enlaces como perpendiculares para una
representación simplificada (ver Capítulo 1
Glicina Ala ni na
Apéndice). (Gly, G) (Ala, A)

Valina Leucina lsoleucina Metionina


(Val, V) (Leu, L) (lle, 1) (Met, M)

CH3
1
H-C-CH3

+H3N­J­coo­
l
H
Valina Leucina lsoleucina Metionina
(Val, V) (Leu, L) (lle, 1) (Met, M)

FIGURA 3.8 Aminoácidos con cadenas laterales alifáticas. El centro quiral adicional de la
isoleucina se indica con un asterisco.
lar persiste hasta que el pH se acerca a 9, cuando el grupo amino protonado pierde 45 r­
un protón. Para una revisión de los conceptos ácido-base y pH, ver el apéndice a Un repertorio de 20 aminoácidos
este capítulo.
En las proteínas se encuentran habitualmente 20 tipos de cadenas laterales que
varían en tamaño, forma, carga, capacidad de formar puentes de hidrógeno, ca-
rácter hidrofábico y reactividadquímica. De hecho, todas las proteínas de todas las
especies -bacterianas, arqueobacterianas y eucarióticas- se construyen con los
mismos 20 aminoácidos. Este alfabeto fundamental de las proteínas tiene varios mi-
les de millones de años de antigüedad. La extraordinaria variedad de funciones re-
alizadas por las proteínas es el resultado de la diversidad y versatilidad de estos 20
bloques de construcción. Conocer cómo se utiliza este alfabeto para crear las in-
trincadas estructuras tridimensionales que permiten a las proteínas llevar a cabo tan-
tos procesos biológicos es un área apasionante de la bioquímica a la que volvere-
mos en la Sección 3.6.
Fijémonos en este repertorio de aminoácidos. El más sencillo es la glicina, que
tiene solamente un átomo de hidrógeno como cadena lateral. Con dos átomos de hi-
drógeno unidos al átomo de carbono a, la glicina es especial al ser el único ami-
noácido aquiral. La alanina, el siguiente aminoácido en sencillez, tiene un grupo
metilo (-CH3) como cadena lateral (Figura 3.7).
La valina, la leucina y la isoleucina tienen cadenas laterales hidrocarbonadas de
mayor tamaño (Figura 3.8). La metionina contiene una cadena lateral alifática larga
que incluye un grupo tioéter (-S-). La cadena lateral de la isoleucina incluye un
centro quiral adicional; sólo el isómero que se muestra en la Figura 3.8 se encuen-
tra en las proteínas. Las cadenas laterales alifáticas grandes son hldrofábicas;tien-
den a agruparse entre ellas en vez de establecer contacto con el agua. La estructura
tridimensional de las proteínas solubles en agua se estabiliza por esta tendencia de
los grupos hidrofóbicos a agruparse, lo que se conoce como efecto hidrofábico(ver
Sección 1.3.4). Los diferentes tamaños y formas de estas cadenas laterales hidro-
carbonadas les permiten empaquetarse para formar estructuras compactas con po-
cas cavidades. La prolina también tiene una cadena lateral alifática, pero difiere de
los otros miembros del repertorio de 20 en que su cadena lateral está unida tanto al
átomo de nitrogeno corno al carbono a (Figura 3.9). La prolina influye notable-
mente en la arquitectura proteica debido a que su estructura en anillo produce una
restricción conformacional superior al resto de aminoácidos.

H2
e
He/ ""-cH
2 \ / 2
w-c-coo-
H2 1 FIGURA 3.9 Estructura cíclica de la
H prolina. La cadena lateral está unida tanto
al carbono a como al grupo amino.

Tres aminoácidos con cadenas laterales aromáticas relativamente sencillas for-


man parte del repertorio fundamental (Figura 3.10). 1,a~nilalanina, como su pro-
pio nombre indica, contiene un anillo fenílico sustituyendo a uno de los hidrógenos
de la alanina. El anillo aromático de la tiiasina contiene un grupo hidroxilo. Este
grupo hidroxilo es reactivo, a diferencia de las cadenas laterales relativamente iner-
tes de los otros aminoácidos citados hasta ahora. El triptájano tiene un anillo indol
unido a un grupo metileno (-CHi-); el grupo indol consiste en dos anillos fundi-
dos y un grupo NH. La fenilalanina es estrictamente hidrofóbica, mientras que la
tirosina y el triptófano lo son menos debido a sus grupos hidroxilo y NH. Los ani-
llos aromáticos del triptófano y la tirosina contienen electrones -rr deslocalizados
que absorben fuertemente la luz ultravioleta (Figura 3.1 L).
El coeficiente de extinción de un compuesto indica su capacidad de absorber
luz. La ley de Beer da la absorbancia (A) de luz a una longitud de onda determi-
nada para un compuesto:
­j 46 ~­­­­­­ Fenilalanlna Tirosina Triptófano
(Phe, F) (Tyr, Y) (Trp, W)
CAPÍTULO 3 • Estructura y función de
las proteínas

H
HO C
~e,:::::::, ""'­­cH
1 11
FIGURA 3.10 Aminoácidos con cadenas HC~/~
C CH2
laterales aromáticas. La fenilalanina,
la tirosina y el triptófano tienen carácter
H I
+H3N­c­coo­
hidrofóbico. La tirosina y el triptófano
también tienen propiedades hidrofílicas
l
H
debido a sus grupos ­OH y ­NH­, Fenilalanlna Tiroslna Triptófano
respectivamente. (Phe, F) (Tyr, Y) (Trp, W)

A= ecl Ley de Beer


10 000 donde e es el coeficiente de extinción [en unidades que son los
recíprocos de la molaridad y de la distancia en centímetros
í (M-1 cm-1)], e es la concentración de los compuestos que ab-
E
u
8000 sorben luz (en unidades de molaridad, M) y les el paso óptico;
í la longitud que la luz atraviesa (en centímetros). Para el triptó-
6 fano, la absorción es máxima a 280 nm y el coeficiente de ex-
e
-o
'o
6000 tinción es 3400 M- 1 cm- 1, mientras que para la tirosina, la ab-
·É)( sorción es máxima a 276 nm y el coeficiente de extinción es
111 de una intensidad menor, de 1400 M- 1 cm - '. La fenilalanina
111
-e 4000 absorbe la luz con menos fuerza y a menores longitudes de onda.
~e La absorción de la luz a 280 nm se puede usar para estimar la
111
'o
~o 2000
u
FIGURA 3.11 Espectros de absorción de los aminoácidos
o aromáticos triptófano (en rojo) y tirosina (en azul). Sólo estos
220 240 260 280 300 320 aminoácidos absorben intensamente alrededor de 280 nm. [Cortesía de
Longitud de onda (nm) Gregory J. Gatto, Jr.].
Serina
(Ser, S)
Treonina
(Thr, T)
47 r-
Un repertorio de 20 aminoácidos

OH
1
H­C­CH3 FIGURA 3.12 Aminoácidos que
1 contienen grupos hidroxilo alifáticos .
... H3N­c­coo­
La serina y la treonina contienen grupos
H
l hidroxilo que les dan carácter hidrofílico.
Treonina
El centro quiral adicional de la treonina
Serlna
(Ser, S) (Thr, D esta indicado con un asterisco.

concentración de una proteína en disolución si se conoce el número de residuos de


triptófano y tirosina de esa proteína.
Dos aminoacidos, la serina y la treonina, contienen grupos hidroxilo alifáti-
cos (Figura 3.12). La serina se puede considerar como una versión hidroxilada de
la alanina, mientras que la treonina se asemeja a la valina con un grupo hidroxilo
en Jugar de uno de sus grupos metilo. Los grupos hidroxilo de la serina y de la
treonina las hacen mucho más hidrofilicas (que les gusta el agua) y reactivos que
la alanina y la valina. La treonina, al igual que la isoleucina, contiene un centro
asimétrico adicional; de nuevo sólo uno de los isómeros se encuentra en las pro-
teínas.
La cisteina es estructuralmente similar a la serina, pero contiene un sulfhidrilo,
o grupo tiol (-SH), en lugar del grupo hidroxilo (-OH) (Figura 3.13). El grupo sulf-
hidrilo es mucho más reactivo. Parejas de grupos sulfhidrilo se pueden juntar para
formar enlaces disulfuro, que son especialmente importantes en la estabilización de
algunas proteínas, como se verá enseguida.

SH
1
CH2
1
... H3N­c­coo­
l
H
FIGURA 3.13 Estructura de la cisteína.

Pasamos ahora a los aminoácidos con cadenas laterales muy polares que les con-
vierten en altamente hidrofílicos. La lisina y la arginina tienen cadenas laterales re-
lativamente largas que acaban en grupos que están cargados positivamente a pH
neutro. La lisina está rematada por un grupo amino primario y la arginina por un
grupo guanidino. La histidina contiene un grupo imidazol, un anillo aromático que
también puede estar cargado positivamente (Figura 3.14).
--i48 f--~~~~~~~ Lisina Arginina Histidina
CAPÍTULO 3 • Estructura y función de (Lys, K) (Arg, R) (His, H)
las proteínas

FIGURA 3.14 Los aminoácidos básicos:


Lisina Arginina Histidina
lisina, arginina e histidina. (Lys, K) (Arg, R) (His, H)

NH2
il +

H2~_C.~NH2

Guanldlnlo lmidazol

Con un valor de pK0 cercano a 6, el grupo imidazol puede estar sin carga o cargado
positivamente en las proximidades del pH neutro, en función del entorno local (Fi-
gura 3.15). Por esta causa, la histidina se encuentra a menudo en los centros acti-
vos enzimáticos, donde el anillo de imidazol puede captar y liberar protones durante
las reacciones enzimáticas.
El conjunto de aminoácidos también incluye dos con cadenas laterales acidi-
cas: el ácido aspártico y el ácido glutámico (Figura 3.16). Estos aminoácidos se
conocen habitualmente como aspartato y glutamato para resaltar que sus cadenas
FIGURA 3.15 Ionización de la histidina. laterales están normalmente cargadas a pH fisiológico. Sin embargo, en algunas pro-
La histidina puede captar o liberar teínas estas cadenas laterales aceptan protones, capacidad que a menudo es impor-
protones alrededor del pH fisiológico. tante desde el punto de vista funcional. Además, el conjunto incluye derivados sin
Aspartato Glutamato Asparragina Glutamina
(Asp, D) (Glu, E) (Asn, N) (Gin, Q)

H2N
~ -

\
­ ¡¡
,O
l~º /
NH2

O=­=­=<\ H2C"'­ O=<\ H2C"'­


CH2
CH2 CH2 CH2

+H3NXC00­ +H3NXC00­ +H3NXC00­ +H3NXC00­

o ­ O~ ,..,.­NH2
~­e;;­º e
-
O~ ,..,.­NH2 1
º~·e;;­º 1
CH2 e CH2
1 1 1 1
CH2 CH2 CH2 CH2
1 1 1 1

+H3N­c­coo­ +H3N­c­coo­ +H3N­c­coo­ +H3N­c­coo­


1 1 1 1
H H H H
Aspartato Glutamato Asparragina Glutamina
(Asp, D) (Glu, E) (Asn, N) (Gin, Q)

FIGURA 3.16 Aminoácidos con carboxilatos y carboxamidas en la cadena lateral.

carga del aspartato y el glutamato -asparragina y glutamina- que incluyen una


carboxamida terminal en lugar de un ácido carboxílico libre (Figura 3.16).
Siete de los 20 aminoácidos tienen cadenas laterales fácilmente ionizables.
Estos 7 aminoácidos son capaces de donar o aceptar protones para facilitar re-
acciones, así como para formar enlaces iónicos. En la Tabla 3.1 se muestran los
equilibrios y los valores característicos de pK0 para la ionización de las cadenas
laterales de tirosina, cisteína, arginina, lisina, histidina y los ácidos aspártico y
glutámico en las proteínas. Otros dos grupos se pueden ionizar en las proteínas
-los a-amino y o-carboxilo terminales- y sus valores característicos de pK0
se incluyen también en la Tabla 3.1.
Los aminoácidos se designan a menudo por una abreviatura de tres letras o
bien por símbolos de una letra (Tabla 3.2). Las abreviaturas para los aminoáci-
dos son las primeras tres letras de sus nombres ingleses, excepto para la aspa-
rragina (Asn), la glutamina (Gin), la isoleucina (Ile) y el triptófano (Trp). Los
símbolos para muchos de los aminoácidos son las primeras letras de sus nom-
bres (p.ej., G para la glicina y L para la leucina); los otros símbolos se han acor-
dado por convención. Estas abreviaciones y símbolos son una parte integrante
del vocabulario de los bioquímicos.
­l(¡y ¿Cómo se convirtió este conjunto específico de aminoácidos en los precur-
T sores? En primer lugar, como conjunto son variados; sus propiedades quí-
micas y estructurales abarcan un amplio espectro, proporcionando a las proteínas
una versatilidad que les permite asumir diversas funcionalidades. En segundo tér-
mino, como se indica en la Sección 2.1. l , muchos de estos aminoácidos estaban
probablemente disponibles en las reacciones prebióticas, En último término, una ex-
cesiva reactividad intrínseca puede haber eliminado otros posibles aminoácidos. Por
--l 50 f­­­­­­­­­­­

CAPÍTULO 3 • Estructura y función de TABLA 3.1 Valores característicos del pKa de los grupos ionizables de las proteínas
las proteínas
Grupo Ácido Base pK. * característico

o
I! ­
.,, c.-s,o
Grupo u-carboxilo terminal 3,1

Ácido aspártico
Ácido glutámico 4,1

Histidina ~ NI 6,0
~N 'H
+ H
Grupo ex-amino terminal ­N:\H
__ -N,\H 8,0
H H
~
Cisteína ~ -s- 8,3

Tirosina 10,9

+ H
Lisina ­N:__\H -N\'"H 10,8
H H
H H
1 1
H + ,':'J­H N
\ // H, //
Arginina N=C N-C 12,5
/ \\ / \
H/
N-H N-H
H/

•Los valores de pK3 dependen de la temperatura, la fuerza iónica y el microentorno del grupo ionizable.

TABLA 3.2 Abreviaturas de los aminoácidos

Abreviatura Abreviatura Abreviatura Abreviatura


Aminoácido de tres letras de una letra Aminoácido de tres letras de una letra
Alanina Ala A Metionina Met M
Arginina Arg R Fenilalanina Phe F
Asparragina Asn N Prolina Pro p
Ácido aspártico Asp D Serina Ser s
Cisteína Cys e Treonina Thr T
Glutamina Gin Q Triptófano Trp w
Ácido glutámico Glu E Tirosina Tyr y
Glicina Gly G Valina Val V
Histidina His H Asparragina o Asx B
Isoleucina lle 1 ácido aspártico
Leucina Leu L Glutamina o Glx z
Lisina Lys K ácido glutámico
ejemplo, aminoácidos tales como la homoserina y la homocisteína tienden a adop- 51 f­
tar formas cíclicas de cinco átomos que limitan su uso en las proteínas; los amino- Estructura primaria
ácidos alternativos que se encuentran en proteínas -serina y cisteína- no se ci-
clan facilmente, porque los anillos que adoptarían en su forma cíclica sería
demasiado pequeños (Figura 3. 17).

+ HX
FIGURA 3.17 Reactividad indeseable en
aminoácidos. Algunos aminoácidos son
Homoserina inapropiados para las proteínas debido a
su delación indeseada. La homoserina se
puede ciclar para formar un anillo estable
de cinco miembros, lo que puede romper

*
el enlace peptídico. La delación de la
+ HX serina formaría un anillo tenso de cuatro
miembros y por lo tanto desfavorecido.
X puede ser un grupo amino de un
Serina
aminoácido vecino u otro grupo químico.

3.2 ESTRCTURA PRIMARIA: LOS AMINOÁCIDOS ESTÁN


UNIDOS POR ENLACES PEPTÍDICOS PARA FORMAR
CADENAS POLIPEPTÍDICAS
Las proteínas son polímeros lineales formados por la unión del grupo o-carboxilo
de un aminoácido al grupo a-amino de otro aminoácido por medio de un enlace
peptidico (también llamado enlace amida). La formación de un dipéptido a partir
de dos aminoácidos se acompaña por la pérdida de una molécula de agua (Figura
3.l 8). En esta reacción, el equilibrio está más desplazado hacia la hidrólisis que ha-
cia la síntesis. Por ello, la biosíntesis de los enlaces peptídicos requiere un aporte
de energía libre. No obstante, los enlaces peptídicos son muy estables cinéticamente;
la vida de un enlace peptídico en disolución acuosa en ausencia de un catalizador
es cercana a los 1000 años.

H R1
J
/'t, ,,o
+H N'
3
"e'
1: -
FIGURA 3.18 Formación del enlace
o peptídico. La unión de dos aminoácidos
se acompaña de la pérdida de una
Enlace peptídico molécula de agua.

Una serie de aminoácidos unidos por enlaces peptídicos forman una cadena po-
lipepttdica y cada unidad aminoacídica en un polipéptido se conoce como residuo.
Una cadena polipepttdica tiene polaridad porque sus extremos son diferentes: hay
un grupo a-amino en un extremo y un grupo o-carboxilo en el otro. Por convención,
se considera que el extremo amino terminal es el comienzo de la cadena polipepti-
dica, por lo que la secuencia de aminoácidos de una cadena polipeptídica se escribe
comenzando con el residuo amino terminal. Así, en el pentapéptido Tyr-Gly-Gly-
Phe-Leu (YGGFL), la tirosina es el residuo amino terminal (N-terrninal) y la leucina
es el residuo carboxilo terminal (C-terrninal) (Figura 3.19). Leu-Phe-Gly-Gly-Tyr
(LFGGY) es un pentapéptido diferente, con propiedades químicas distintas.
Una cadena polipeptídica consiste en una parte, repetida regularmente, llamada
la cadena principal o esqueleto y una parte variable constituida por las cadenas la-
terales distintivas (Figura 3.20). El esqueleto polipeptídico es potencialmente rico
en capacidad para formar puentes de hidrógeno. Cada residuo contiene un grupo
carbonilo, que es un buen aceptor de puentes de hidrógeno y, con la excepción de
~ 52 !­­­­­­­­­­

OH
CAPÍTULO 3 • Estructura y función de
las proteínas

FIGURA 3.19 Las secuencias de


aminoácidos tienen dirección.
Esta ilustración del pentapéptido Tyr­Gly­
Gly­Phe­Leu (YGGFL) muestra la secuencia
desde el amino terminal hasta el carboxilo
terminal. Este pentapéptido, Leu­encefalina,
es un péptido opiáceo que modula la
percepción del dolor. El pentapéptido
inverso, Leu­Phe­Gly­Gly­Tyr (LFGGY) es Tyr Gly Gly Phe Leu
una molécula diferente que no muestra Residuo Residuo
tales efectos. amino terminal carboxilo terminal

FIGURA 3.20 Componentes de una


cadena polipeptídica. Una cadena
polipeptídica consiste en un esqueleto
constante (en negro) y cadenas laterales
variables ( en verde).

la prolina, un grupo NH que es buen dador de puentes de hidrógeno. Estos grupos


interaccionan entre sí y con grupos funcionales de las cadenas laterales para esta-
Dalton
bilizar estructuras particulares, como se verá en detalle.
La mayoría de cadenas polipeptídicas naturales contienen entre 50 y 2000 resi-
Unidad de masa casi igual a la del
átomo de hidrógeno. Nombrada así en duos de aminoácidos y se conocen comúnmente como proteínas. Los péptidos que
honor de John Dalton (1 766-1844) constan de un pequeño número de aminoácidos se llaman oligopéptidos o simple-
que desarrolló la teoría atómica de la mente péptidos. El peso molecular medio de un residuo de aminoácido es aproxi-
materia. madamente 110, por lo que el peso molecular de la mayoría de las proteínas está
entre 5500 y 220 000. Nos podemos referir también a la masa de una proteína, que
se expresa en unidades de daltons; un dalton equivale a una unidad de masa ató-
mica. Una proteína con un peso molecular de 50 000 tiene una masa molecular de
Kilodalton (kd) (ó kDa)
50 000 daltons o 50 kd *(kilodaltons).
Unidad de masa equivalente a 1000
daltons. En algunas proteínas, la cadena polipeptídica lineal posee enlaces cruzadas. Los
entrecruzamientos más habituales son los puentes disulfuro, que se forman por la

Cisterna
Oxidación
+ 2 W + 2 e·
Reducción

FIGURA 3.21 Enlaces cruzados.


La formación de un enlace disulfuro a
partir de dos residuos de cisteína es una
reacción de oxidación. Cisteína Cistina

* Nota del traductor: la mayoría de los autores utilizan como abreviatura de kilodalton, kDa.
oxidación de un par de residuos de cisteína (Figura 3.21). El conjunto resultante de 53 ~
la unión de dos cisteínas se llama cistina. Las proteínas extracelulares tienen a me- Estructura primaria
nudo varios puentes disulfuro, mientras que no existen normalmente en proteínas
intracelulares. Ocasionalmente, se pueden encontrar en algunas proteínas enlaces
cruzados sin azufre originados por otras cadenas laterales. Por ejemplo, las fibras
de colágeno en el tejido conjuntivo se refuerzan de esta forma, al igual que los co-
águlos sanguíneos de fibrina.

3.2.1 Las proteínastienen secuencias de aminoácidos específicas


que son determinadaspor los genes
En 1953, Frederick Sanger determinó la secuencia de aminoácidos de la insulina,
una hormona proteica (Figura 3.22). Este trabajo supone un hito en la bioquímica
porque demostró por vez primera que una proteína tiene una secuencia de amino-
ácidos definida con precisión. Además, demostró que la insulina consta solamente
de L-aminoácidos unidos por enlaces peptídicos entre grupos a-amino y o-carbo-
xilo. Este logro estimuló a otros científicos a realizar estudios de secuencias en una
amplia gama de proteínas. De hecho, en la actualidad se conoce la secuencia com-
pleta de aminoácidos de más de 100 000 proteínas. El hecho excepcional es que
cada proteína tiene una secuencia de aminoácidos única y definida con precisión.
La secuencia de aminoácidos de una proteína se conoce a menudo como su estruc-
tura primaria.
Una serie de estudios incisivos a finales de los 50 y principios de los 60 de-
mostraron que las secuencias de aminoácidos de las proteínas estaban determinadas
genéticamente. La secuencia de nucleótidos en el DNA, la molécula de la herencia,
codifica una secuencia complementaria de nucleótidos en el RNA, la cual, a su vez
especifica la secuencia de aminoácidos de la proteína. En particular, cada uno de
los 20 aminoácidos de la colección esta codificado por una o más secuencias espe-
cíficas de tres nucleótidos (Sección 5.5).
Conocer las secuencias de aminoácidos es importante por varias razones. Pri-
mero, el conocimiento de la secuencia de una proteína es normalmente esencial
para averiguar su mecanismo de acción (p. ej., el mecanismo catalítico de un en-
zima). Además, se pueden generar proteínas con nuevas propiedades variando la
secuencia de proteínas conocidas. Segundo, las secuencias de aminoácidos deter-
minan las estructuras tridimensionales de las proteínas. La secuencia de aminoá-
cidos es el enlace entre el mensaje genético del DNA y la estructura tridimensio-
nal que condiciona la función biológica de la proteína. El análisis de la relación
entre la secuencia de aminoácidos y la estructura tridimensional de las proteínas
está descubriendo las reglas que gobiernan el plegamiento de las cadenas poli-
peptídicas. Tercero, la determinación de la secuencia es un factor importante de
la patología molecular, un área de la medicina que crece rápidamente. Alteracio-
nes de la secuencia de aminoácidos pueden producir funciones anormales y pro-
vocar enfermedades. Algunas enfermedades graves y a veces mortales, como son
la anemia falciforme y la fibrosis quística, se pueden producir por el cambio de
un único aminoácido en la proteína. Cuarto, la secuencia de una proteína nos re-
vela mucho sobre su historia evolutiva (ver Capítulo 7). Las proteínas se parecen
en su secuencia de aminoácidos solamente cuando tienen un antecesor común. En
consecuencia, los sucesos moleculares de la evolución se pueden indagar a partir
de las secuencias de aminoácidos; la Paleontología Molecular es un área flore-
ciente de investigación.

s s FIGURA 3.22 Secuencia de aminoácidos


Cadena A
r I
Gly­lle­Val­Glu­Gln­Cys­Cys­Ala­Ser­Val­Cys­Ser­Leu­Tyr­Gln­Leu­Glu­Asn­Tyr­Cys­Asn
de la insulina bovina.

5 1 1o 15 1 21
s s
s
r s
I
Cadena B r I
Phe­Val­Asn­Gln­His­Leu­Cys­Gly­Ser­His­Leu­Val­Glu­Ala­Leu­Tyr­Leu­Val­Cys­Gly­Glu­Arg­Gly­Phe­Phe­Tyr­Thr­Pro­Lys­Ala
5 1O 15 20 25 30
3.2.2 Las cadenas polipeptídicas son flexibles
aunque están restringidas en su conformación
El examen de la geometría del esqueleto de una proteína re-
vela varios rasgos importantes. Primero, el enlace peptidico es
esencialmente plano (Figura 3.23). Por lo tanto, por cada par
de aminoácidos unidos por un enlace peptídico, seis átomos es-
tán en el mismo plano: el átomo de carbono a y el grupo CO
del primer aminoácido; y el grupo NH y el átomo de carbono
a del segundo aminoácido. Esta preferencia geométrica se ex-
plica por la naturaleza del enlace químico del péptido. El en-
lace peptídico tiene un carácter parcial de doble enlace, lo que
evita la rotación a su alrededor.

FIGURA 3.23 Los enlaces peptídicos son planos. En una pareja


de aminoácidos unidos, seis átomos (C .., C, O, N, H, y c ..)
permanecen en un mismo plano. Las cadenas laterales se muestran
como esferas verdes.

Estructuras resonantes del enlace peptídico

La incapacidad de rotación del enlace restringe la conforma-


ción del esqueleto polipeptídico y es la causa de la planaridad
del enlace. Este carácter parcial de doble enlace también se ob-
serva en la longitud del enlace entre los grupos CO y NH. La
distancia C-N en un enlace peptídico es típicamente 1,32 Á,
que está entre los valores esperados para un enlace C-N sen-
cillo (1,49 Á) y un enlace C=N doble (1,27 Á), como se apre-
cia en la Figura 3.24. Finalmente, el enlace peptídico no tiene
carga, lo que permite a los polímeros de aminoácidos unidos
por enlaces peptídicos formar estructuras globulares fuerte-
mente empaquetadas.
Un enlace peptídico plano tiene dos configuraciones posi-
FIGURA 3.24 Longitudes de enlace estándar en una unidad bles. En la configuración trans, los dos átomos de carbono a
peptídica. La unidad peptídica se muestra en la configuración están en lados opuestos del enlace peptídico. En la configura-
trans. ción cis, estos grupos están en el mismo lado del enlace pep-
tídico. Casi todos los enlaces en las proteínas son trans. Esta preferencia de trans
sobre cis se puede explicar por el hecho de que los choques estéricos entre los gru-
pos unidos a los átomos de carbono a impiden la adopción de la forma cis mien-
tras que no se producen en la forma trans (Figura 3.25). Los enlaces peptídicos cis
más comunes son las uniones X-Pro (donde X representa cualquier residuo). Di-
chos enlaces muestran menos preferencia por la configuración trans porque el ni-
trógeno de la prolina está unido a dos átomos de carbono tetraédricos, lo que limita
las diferencias estéricas entre las formas trans y cis (Figura 3.26).
A diferencia del enlace peptídico, los enlaces entre el grupo amino y el átomo
de carbono a; y entre el átomo de carbono a y el grupo carbonilo son enlaces sen-
cillos puros. Las dos unidades peptídicas adyacentes rígidas pueden girar alrededor
de estos enlaces, dando lugar a varias orientaciones. Esta libertad de rotación al-
rededor de dos enlaces de cada aminoácido permite a las proteínas plegarse de

FIGURA 3.25 Enlaces péptídicos cis y


trans. La forma trans está enormemente
favorecida debido a los choques estéricos
que se dan en la forma cis. Trans Cis
55 r­
Estructura primaria

FIGURA 3.26 Enlaces X­Pro cis y trans.


Las energías de estas formas están
relativamente equilibradas porque los
choques estéricos se producen en las dos
Trans Cis conformaciones.

forma muy diversa. Los giros alrededor de estos ángulos se concretan en los lla-
Ángulo diedro
mados ángulos diedros (Figura 3.27). El ángulo de giro alrededor del enlace entre
Una medida de la rotación alrededor
el átomo de nitrógeno y el carbono a se conoce como fi (<!>). El ángulo de giro en de un enlace normalmente va desde
el enlace entre el carbono a y el carbonilo se llama psi (iv). Un giro en la dirección ­180º hasta + 180º. Los ángulos die­
de las agujas del reloj sobre cualquiera de estos enlaces desde el frente hasta parte dros se conocen a veces como ángulos
trasera corresponde a un valor positivo. Los ángulos <!> y i¡, determinan la arquitec- de torsión.
tura de la cadena polipeptídica.
¿Son posibles todas las combinaciones de <!> y i¡,? G.N. Ramachandran descu-
brió que muchas combinaciones están prohibidas debido a los choques estéricos en-
tre los átomos. Los valores permitidos se pueden visualizar en unas representacio-
nes bidimensionales que se conocen como diagramas de Ramachandran (Figura
3.28). Tres cuartos de las combinaciones Ió, iv) posibles están excluidas por los cho-
ques estéricos locales. La exclusión estérica, el hecho de que dos átomos no pue-
den estar en el mismo sitio al mismo tiempo, puede ser un poderoso principio or-
ganizativo.
La capacidad de polímeros biológicos como las proteínas para plegarse en es-
tructuras bien definidas es termodinámicamente relevante. Consideremos el equili-
brio entre un polímero desplegado que existe como un ovillo estadístico -es decir,
como una mezcla de muchas conformaciones posibles no estables- y la forma ple-
gada que adopta una conformación específica. La entropía favorable asociada con
el gran número de conformaciones en la forma desplegada se opone al plegamiento
y debe ser superada por interacciones que favorezcan la forma plegada. De este
modo, los polímeros altamente flexibles con un gran número de conformaciones po-
sibles no se pliegan en estructuras únicas. La rigidez de la unidad peptídica y las
restricciones de los ángulos de enlace <p y !/¡ limitan suficientemente el número de
estructuras posibles como para que La cadena desplegada se pliegue.

(A) (C)

4>=­80° lj/=+85º

FIGURA 3.27 La rotación alrededor de los enlaces de un polipéptido. La estructura de


cada aminoácido de un polipéptido se puede ajustar mediante la rotación alrededor de dos
enlaces sencillos. (A) Fi (<!>) es el ángulo de rotación alrededor del enlace entre el átomo de
nitrógeno y el átomo de carbono a mientras que psi (tj,) es el ángulo de rotación alrededor
del enlace entre el átomo de carbono a y el átomo de carbonilo. (B) Vista inferior del enlace
entre el nitrógeno y el carbono a, que muestra cómo se mide <!>. (C) Vista superior del
enlace entre el carbono a y el carbonilo, que muestra cómo se mide tj,.
-----, 56 r­­­­­­­­­
CAPÍTULO 3 • Estructura y función de
las proteínas

FIGURA 3.28 El diagrama de


Ramachandran indica los valores de el> y r
'I'
de lf,. No todos los valores de <!> y tj, son
posibles sin colisiones entre los átomos.
Las regiones más favorables se muestran
en verde oscuro; las regiones frontera se
muestran en verde claro. La estructura de -180 t::::==11=:=!._ __L _ _.l__J___J

la derecha es desfavorable a causa de los -180 -120 -60 O 60 120 +180 (ip = 90°, 'I' = -90°)
Desfavorecida
choques estéricos. ip­

3.3 ESTRUCTURA SECUNDARIA: LAS CADENAS


POLIPEPTÍDICAS SE PUEDEN PLEGAR EN
ESTRUCTURAS REGULARES COMO LA HÉLICE ALFA,
LA HOJA PLEGADA BETA V GIROS V BUCLES

¿Se puede plegar una cadena polipeptídica en una estructura regular repetitiva? En
1951 Linus Pauling y Robert Corey propusieron dos estructuras periódicas llama-
das la hélice a y la hoja plegada {3. Posteriormente, se identificaron otras estructu-
ras como el giro f3 y el bucle O (bucle omega). Aunque no son periódicas, estas es-
tructuras habituales de giros o bucles están bien definidas y contribuyen, junto con
las hélices ex y las hojas 13, para formar la estructura proteica final.

~
I
~ VISIONES ESTRUCTURALES VISIONES ESTRUCTURALES. Elementos de estructura proteica suministra repre-
que aparecen a lo largo de todo el libro, sentaciones interactivas de algunos de los elementos de arquitectura proteica descritos en este
son tutorías basadas en modelado capítulo, incluyendo un resumen de motivos de la estructura secundaria.
molecular que permiten revisar la estruc­
tura y aprender lo que las últimas investi­
gaciones nos dicen sobre los trabajos mo­
leculares. Para acceder, ir al sitio Web: 3.3.1 La hélice a es una estructura helicoidal estabilizada por
www.whfreeman.com/biochem5 y selec­ puentes de hidrógenointracatenarios
cionar el capítulo, "Structural lnsights"
(web en inglés) y el título. Al evaluar las estructuras potenciales, Pauling y Corey consideraron qué confor-
maciones peptídicas estaban permitidas estéricarnente y cuáles aprovechaban mejor
la capacidad de los grupos NH y CO del esqueleto para formar puentes de hidró-
geno. La primera de las estructuras que propusieron, la hélice o helicoide e, es una
estructura en forma de cilindro (Figura 3.29). Un esqueleto helicoidal plegado muy
firmemente forma la parte interior del cilindro, mientras que las cadenas laterales
se extienden hacia fuera en una distribución helicoidal. La hélice ex se estabiliza por
puentes de hidrógeno entre los grupos NH y CO de la cadena principal. En parti-
cular, el grupo CO de cada aminoácido forma un puente de hidrógeno con el grupo
NH del aminoácido situado cuatro residuos más adelante en la cadena principal (Fi-
gura 3.30). Por lo tanto, salvo para los aminoácidos cercanos al final de una hélice
o., todos los grupos CO y NH de la cadena principal están unidos por puentes de
Sentido de giro hidrógeno. Cada residuo se relaciona con el siguiente por un incremento de 1,5 Á
Describe la dirección en la que una es- en el paso de hélice y una rotación de 100 grados, lo que equivale a 3,6 residuos
tructura helicoidal gira con respecto a de aminoácido por vuelta de la hélice. Así, aminoácidos que están a una distancia
su eje. Si se observa el eje de la hélice de tres o cuatro residuos en la secuencia se encuentran espacialmente muy cerca-
desde abajo, la cadena gira en el sen­ nos en una hélice ex. Por contraste, aminoácidos que se encuentran a una distancia
tido de las agujas del reloj, tiene un
de dos lugares están situados en los lados opuestos de la hélice, por lo que es im-
sentido de giro dextrógiro. Si el sentido
es contrario a las agujas del reloj, el probable que establezcan contactos. El paso de la hélice ex, que es el producto del
sentido de giro es levógiro. movimiento (1,5 Á) por el número de residuos por giro (3,6) es 5,4 A. El sentido
de giro de una hélice puede ser dextrógiro (sentido de las agujas del reloj) o levó-
(A)

FIGURA 3.29 Estructura de la a-hélice. (A) Un diagrama de cintas que muestra los átomos
del carbono a y las cadenas laterales (en verde). (B) Una vista lateral, en versión esferas y
varillas, representa los puentes de hidrógeno (líneas discontinuas) entre los grupos NH y CO.
(C) Una visión apical muestra el esqueleto enrollado como el interior de la hélice y las
cadenas laterales (en verde) proyectándose hacia afuera. (O) Una visión de esferas compactas
de la parte C muestra el núcleo interior de la hélice estrechamente empaquetado.

FIGURA 3.30 Esquema de puentes de


hidrógeno para una a-hélice. En la
a-hélice el grupo CO del residuo n forma
un puente de hidrógeno con el grupo NH
del residuo n + 4.

giro (sentido contrario a las agujas del reloj). El diagrama de Ramachandran nos
muestra que ambas hélices, la dextrógira y la levógira, están entre las conforma-
ciones permitidas (Figura 3.31 ). Sin embargo, las hélices dextrógiras son más fa­
vorables energéticamente porque hay menos choques estéricos entre las cadenas la-

l
terales y el esqueleto. Precisamente todas las hélices a que se encuentran en las
protetnas son dextrógiras. En diagramas esquemáticos de proteínas, las hélices ex
se representan como cintas retorcidas o como cilindros (Figura 3.32). 11'
Pauling y Corey predijeron la estructura de la hélice ex 6 años antes de que se
viera en la reconstrucción por rayos X de la estructura de la miogoblina. La pro-
-120 Hélice dextrógira
puesta de la estructura de hélice a es un hito en bioquímica porque demostró que (común)
la conformación de una cadena polipepttdica se puede predecir si las propiedades -180 l==!==::1.--1..._....L_L_J
de sus componentes se conocen de forma precisa y rigurosa. -180 -120 -60 O 60 120 +180
El contenido en ex-hélice de las proteínas oscila entre amplios límites, desde FIGURA 3.31 Diagrama de Ramachandran
prácticamente nada hasta casi el 100%. Por ejemplo, aproximadamente el 75% de para las hélices. Tanto las hélices
los residuos de la ferritina, una proteína que ayuda a almacenar hierro, están orga- dextrógiras como las levógiras se encuentran
nizados en hélices ex (Figura 3.33). Las hélices ex sencillas tienen normalmente una en regiones de conformaciones permitidas
longitud menor que 45 A. Sin embargo, dos o más ex-hélices se pueden entrelazar en el diagrama de Ramachandran. Sin
para formar una estructura muy estable que puede tener una longitud de 1000 Á embargo, casi todas las a-hélices de las
(100 nm, ó 0,1 urn) o más (Figura 3.34). Tales superhelicoides de ex-hélices se en- proteínas son dextrógiras.
­­­i 58 (B) (C)
CAPÍTULO 3 • Estructura y función de
las proteínas

FIGURA 3.32 Vistas esquemáticas de


o-hélices. (A) Modelo de esferas y varillas.
(B) Una representación de cintas. (C) Una
representación cilíndrica.

cuentran en la miosina y la tropomiosina del músculo, en la fibrina de los coágulos


sanguíneos y en la queratina capilar. Los cables helicoidales de estas proteínas tie-
nen un papel mecánico formando agrupaciones fibrilares, como ocurre en las espi-
nas del puercoespín. El citoesqueleto (andamiaje interno) celular es rico en los lla-
mados filamentos intermedios, que son también superhelicoides con dos cadenas.
Muchas proteínas transmembrana, que se encuentran atravesando las membranas
biológicas, también contienen hélices ce.
~ FIGURA 3.33 Una proteína
principalmente en o-hélice. La ferritina,
una proteína de almacenamiento de
hierro, está formado por un haz de
a-hélices.

20Á

~ FIGURA 3.34 Superhelicoide de hélices «. Las dos hélices se enrollan una alrededor
de la otra para formar una superhélice. Tales estructuras se encuentran en muchas proteínas
como la queratina del pelo, púas, pinzas y cuernos.

3.3.2 Las hojas (3 se estabilizan por puentes de hidrógeno entre


las cadenas polipeptídicas
+180
Pauling y Corey descubrieron otro motivo estructural periódico al que llamaron hoja
120 Hebras beta plegada /3 (13 porque era la segunda estructura que desentrañaron, siendo la hélice
ce la primera). La hoja plegada 13 (o más simplemente la hoja 13) es muy diferente
60 de las hélices ce cilíndricas. La hebra /3, una cadena polipeptídica que forma parte
~ de una hoja 13, está casi completamente extendida en vez de estar enrollada y em-
r o
paquetada como en la hélice ce. Existe toda una gama de estructuras extendidas per-
"' -60
mitidas estéricamente (Figura 3.35).
La distancia entre aminoácidos adyacentes en una hebra 13 es aproximadamente
-120 3,5 Á, por contraste con la distancia de 1,5 Á en una ce-hélice. Las cadenas late-
rales de aminoácidos contiguos apuntan en direcciones opuestas (Figura 3.36). Una
-180 l=::::::l=::::L.­_l.._
-180 -120 -60 O
_ _.¡__L__J
60 120 +180
hoja 13 se forma uniendo dos o más hebras 13 mediante puentes de hidrógeno. Las
cadenas adyacentes de una hoja 13 pueden dirigirse en sentidos opuestos (hoja 13
ip­ antiparalela) o en el mismo sentido (hoja 13 paralela). En el ordenamiento antipa-
FIGURA 3.35 Diagrama de ralelo, los grupos NH y CO de cada aminoácido establecen puentes de hidrógeno,
Ramachandran para las hebras jl. El área respectivamente, con un grupo CO y NH de un aminoácido situado en la cadena
roja muestra las conformaciones permitidas adyacente (Figura 3.37). En el ordenamiento paralelo, el esquema de puentes de
estéricamente para las estructuras hidrógeno es ligeramente más complicado. En cada aminoácido, el grupo NH forma
extendidas, tipo hebra [3. puentes de hidrógeno con el grupo CO de un aminoácido de la cadena adyacente,
FIGURA 3.42 Estructura de un giro
inverso. i de la
El grupo CO del residuo
cadena polipeptídica se une por puente de
hidrógeno al grupo NH del residuo i + 3
para estabilizar el giro.

teínas y por ello participan en interacciones entre las proteínas y otras moléculas.
La distribución de o-hélices, hebras 13 y giros en una cadena proteica se conoce a
menudo como su estructura secundaria.
~ FIGURA 3.43 Bucles en una
superficie proteica. Fragmento de una
3.4 ESTRUCTURA TERCIARIA: LAS PROTEÍNAS molécula de anticuerpo que tiene bucles en
SOLUBLES EN AGUA SE PLIEGAN EN ESTRUCTURAS la superficie (mostrados en rojo) que median
las interacciones con otras moléculas.
COMPACTAS CON UN NÚCLEO NO POLAR

Examinemos ahora cómo los aminoácidos se agrupan en una proteína completa. Los
estudios de cristalografía de rayos X y resonancia magnética nuclear (Sección 4.5)
han revelado las estructuras tridimensionales detaJladas de miles de proteínas. Em-
pezamos con una visión de la mioglobina, la primera proteína conocida en detaJle
atómico.
La mioglobina, el transportador de oxígeno en el músculo, posee una cadena
polipeptídica única de 153 aminoácidos (ver también los capítulos 7 y 10). La ca-
pacidad de la mioglobina para unir oxigeno depende de la presencia de un grupo
hemo, un grupo prostético (ayudante) no polipeptídico que consiste en una proto-
porfirina IX y un átomo de hierro central. la mioglobina es una molécula extraor-
dinariamente compacta. Sus dimensiones globales son 45 X 35 X 25 A, un orden
de magnitud menor que si estuviese totalmente extendida (Figura 3.44). Aproxima-

(B)

~ FIGURA 3.44 Estructura tridimensional de la mioglobina. (A) Este modelo de


esferas y varillas muestra todos los átomos salvo los hidrógenos y revela muchas
interacciones entre los aminoácidos. (B) Una vista esquemática muestra que la proteína
consiste mayoritariamente en a­hélices. El grupo hemo se muestra en negro y el átomo de
hierro como una esfera púrpura.
~ FIGURA 3.45 Distribución de
los aminoácidos en la mioglobina.
(A) Modelo espacial compacto de la
mioglobina con los aminoácidos
hidrofóbicos marcados en amarillo, los
aminoácidos cargados en azul y el resto en
blanco. La superficie de la molécula tiene
muchos aminoácidos cargados así como
algunos aminoácidos hidrofóbicos. (B) Un
corte en sección muestra que en el interior
de la estructura se encuentran muchos
aminoácidos hidrofóbicos, mientras que
los aminoácidos cargados se encuentran
en la superficie de la proteína.

damente el 70% de la cadena principal está plegada en ocho ex-hélices y casi todo
el resto de la cadena forma giros y bucles entre las hélices.
El plegamiento de la cadena principal de la mioglobina, al igual que en la ma-
yor parte de las demás proteínas, es complejo y desprovisto de simetría. La forma
global de la cadena polipeptídica de una proteína se conoce como su estructura
terciaria. Un principio unificador emerge de la distribución de las cadenas late-
rales. Lo más llamativo es que el interior consta casi completamente de residuos
no polares, como leucina, valina, metionina y fenilalanina (Figura 3.45). Los re-
siduos cargados como aspartato, glutamato, lisina y arginina están ausentes del
interior de la mioglobina. Los únicos residuos polares en el interior son dos resi-
duos de histidina, que desempeñan papeles vitales en la unión de hierro y oxí-
geno. Por otra parte, el exterior de la mioglobina consiste en residuos polares y
no polares. Los modelos de esferas rellenas demuestran que en el interior hay muy
poco espacio vacío.
Esta distribución sorprendente de residuos polares y no polares pone en claro
una faceta clave de la arquitectura proteica. En un entorno acuoso, el plegamiento
proteico está dirigido por la fuerte tendencia de los residuos hidrofóbicos a ser ex-
cluidos del agua (ver Sección 1.3.4). Recordemos que un sístema es más estable ter-
modinámicamente cuando los grupos hidrofóbicos están agrupados en vez de estar
expuestos al entorno acuoso. La cadena polipeptidica se pliega por lo tanto para
que sus cadenas hidrofábicas laterales estén en el interior y sus cadenas polares,
cargadas, estén en la superficie. Muchas hélices ex y hebras 13 son anfipáticas; es
decir, las hélices ex o las hebras 13 tienen una cara hidrofóbica, que apunta hacia el
interior de la proteína, y una cara más polar, dirigida hacia el entorno acuoso. El
destino de la cadena principal que acompaña a las cadenas laterales hidrofóbicas es
también importante. Un grupo peptídico NH o CO desapareado prefiere sustancial-
mente el agua a un medio no polar. El secreto para fijar un segmento de la cadena
principal en un entorno hidrofóbico es el emparejamiento de todos los grupos NH
y CO por medio de puentes de hidrógeno. Este emparejamiento se cumple total-
mente en una hélice ex o una hoja 13. Las interacciones de van der Waals entre las
cadenas laterales fuertemente empaquetadas también contribuyen a la estabilidad de
las proteínas. Podemos entender ahora por qué la serie de 20 aminoácidos contiene
varios que difieren sutilmente en tamaño o forma: proporcionan una paleta de la
que escoger para rellenar el interior de una proteína perfectamente, potenciando al
máximo las interacciones de van der Waals que requieren un contacto íntimo.
Las proteínas transmembrana, que atraviesan las membranas biológicas, son "las
excepciones que confirman la regla" por lo que se refiere a la distribución de los
aminoácidos hidrofóbicos e hidrofílicos en estas estructuras tridimensionales. Con-
sideremos, por ejemplo, las porinas, proteínas que se encuentran en las membranas
externas de muchas bacterias (Figura 3.46). Las barreras de permeabilidad de las
membranas se construyen principalmente por cadenas de alcanos que son extrema-
damente hidrofóbicas (Sección 12.4). Así, el exterior de las porinas está recubierto
63
Estructura cuaternaria

~ FIGURA 3.46 Distribución de


aminoácidos "invertida" en la porina.
El exterior de la porina (que establece
contacto con los grupos hidrofóbicos de
las membranas) está cubierto

Conducto hidrofílico
\
Exterior mayoritariamente
principalmente por residuos hidrofóbicos,
mientras que el centro contiene un
conducto acuoso lineal con aminoácidos
lleno de agua hidrofóbico polares y cargados.

principalmente con residuos hidrofóbicos que interaccionan con las cadenas de al-
cano vecinas. En cambio el centro de la proteína contiene muchos aminoácidos car-
gados y aminoácidos polares que rodean un canal lleno de agua que pasa por el me-
dio de la proteína. Por ello, como las porinas funcionan en entornos hidrofóbicos,
tienen una distribución inversa de los aminoácidos con respecto a las proteínas que
funcionan en disoluciones acuosas.
Hay cadenas polipeptídicas que se pliegan en dos o más regiones compactas que
pueden estar conectadas por un segmento flexible de la cadena polipeptídica, como
perlas en un collar. Estas unidades globulares compactas, llamadas dominios, tienen
un tamaño entre 30 y 400 residuos de aminoácidos. Por ejemplo, la parte extrace-
lular del CD4, la proteína de la superficie celular del sistema inmune a la que se
une el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), está compuesto de cuatro do-
minios similares de aproximadamente unos 100 aminoácidos cada uno de ellos (Fi-
gura 3.47). A menudo, las proteínas tienen dominios comunes incluso si sus es-
tructuras terciarias globales son diferentes.

~ FIGURA 3.47 Dominios proteicos.


La proteína CD4 de la superficie celular
consta de cuatro dominios similares.

3.5 ESTRUCTURA CUATERNARIA: LAS CADENAS


POLIPEPTÍDICAS SE PUEDEN ENSAMBLAR EN
ESTRUCTURAS DE MÚLTIPLES SUBUNIDADES
Frecuentemente, se citan cuatro niveles de estructura en las discusiones sobre ar-
quitectura de proteínas. Hasta ahora, hemos considerado tres de ellos. La estructura
primaria es la secuencia de aminoácidos. La estructura secundaria se refiere al or-
denamiento espacial de los residuos de aminoácidos que están cerca en la secuen-
cia. Algunos de estos ordenamientos son regulares, dando lugar a estructuras pe-
riódicas. La hélice a y la hebra 13 son elementos de estructura secundaria. La
----, 64 !­­­­­­­­­­­
CAPÍTULO 3 • Estructura y función de
las proteínas

~ FIGURA 3.48 Estructura cuaternaria. La proteína ~ FIGURA 3.49 El tetrámero o:2fh de la hemoglobina
Cro del bacteriófago A es un dímero de subunidades humana. La estructura de dos subunidades a idénticas (en rojo) es
idénticas. similar pero no idéntica a la de las dos subunidades 13 (en amarillo).
La molécula contiene cuatro grupos hemo (en negro con el átomo
de hierro púrpura).

estructura terciaria nos habla del ordenamiento espacial de los residuos de amino-
ácidos que se encuentran alejados en la secuencia y del esquema de enlaces disul-
furo. Ahora nos dirigimos a las proteínas que tienen más de una cadena polipeptí-
dica. Tales proteínas exhiben un cuarto nivel de organización estructural. Cada
cadena polipeptídica en estas proteínas se conoce como una subunidad. La estruc-
tura cuaternaria se refiere al ordenamiento espacial de las subunidades y la natu-
raleza de sus interacciones. La forma más simple de estructura cuaternaria es un dí-
mero, que consta de dos subunidades idénticas. Esta organización se presenta en la
proteína de unión a DNA, Cro, que se encuentra en un virus bacteriano llamado X.
(Figura 3.48). También son comunes estructuras cuaternarias más complicadas. Po-
demos encontrar más de un tipo de subunidades, a menudo en proporciones varia-
bles. Por ejemplo, la hemoglobina humana, la proteína transportadora de oxígeno
en la sangre, contiene dos subunidades de un tipo (llamadas a) y dos subunidades
de otro tipo (conocidas como 13), como se muestra en la Figura 3.49. Así, la molé-
(B) cula de hemoglobina es un tetrámero o.2132. Cambios sutiles en el ordenamiento de
las subunidades en la molécula de hemoglobina le permiten transportar oxigeno
desde los pulmones hasta los tejidos con una gran eficiencia (Sección 10.2).
Los virus utilizan la mayor parte de su información genética limitada para for-
mar sus envolturas que usan el mismo tipo de subunidad de forma repetitiva en un
ordenamiento simétrico. La envoltura del rinovirus, el virus que produce el resfriado
común, incluye 60 copias de cada una de las cuatro subunidades que la integran (Fi-
gura 3.50). Las subunidades se agrupan para formar una cápsida prácticamente es-
férica que encierra al genoma vírico.

FIGURA 3.50 Estructura cuaternaria 3.6 LA SECUENCIA DE AMINOÁCIDOS DE


compleja. La envoltura del rinovirus UNA PROTEÍNA DETERMINA SU ESTRUCTURA
contiene 60 copias de sus cuatro TRIDIMENSIONAL
subunidades proteicas. (A) Una vista
esquemática representando los tres tipos
de subunidades (en rojo, azul y verde) ¿Cómo se consigue la elaborada estructura tridimensional de las proteínas? ¿Cómo
visibles desde el exterior del virus. (B) Una se relaciona la estructura tridimensional con la información de la secuencia unidi-
micrografia electrónica mostrando las mensional de aminoácidos? El trabajo clásico de Christian Anfinsen en los años 50
partículas de rinovirus. [Cortesía de Norm sobre el enzima ribonucleasa manifestó la relación entre la secuencia de aminoáci-
Olson, Depto. de Ciencias Biológicas, dos de una proteína y su conformación. La ribonucleasa tiene una cadena polipep-
Universidad de Purdue]. tídica única con 124 residuos de aminoácidos unidos por cuatro enlaces disulfuro
s
1
s

FIGURA 3.51 Secuencia de aminoácidos de la FIGURA 3.52 Papel del ¡l-mercaptoetanol en la reducción de los puentes disulfuro.
ribonucleasa bovina. Los cuatro enlaces disulfuro Nótese que, cuando se reducen los disulfuros, el Jl-mercaptoetanol se oxida y forma
se muestran en color. [Tomadode C.H.W. Hirs, S. dímeros.
Moore y W.H. Stein, j.Biol.Chem.235 (1960); 633.)

(Figura 3.51). La estrategia de Anfisen fue destruir la estructura tridimensional del


enzima y luego determinar qué condiciones se requirían para restaurar esa estruc-
tura.
Agentes como la urea o el cloruro de guanidinio rompen eficazmente los enla-
ces no covalentes, aunque su mecanismo de acción no se comprende por completo.
Los enlaces disulfuro se pueden romper reversiblemente reduciéndolos con un re-
activo como el {3-mercaptoetanol (Figura 3.52). En presencia de un gran exceso de
[3-mercaptoetanol, se origina una proteína en la que los disulfuros (cistinas) se con- cr
vierten completamente en sultbidrilos (cisteínas).
La mayoría de las cadenas polipeptídicas desprovistas de enlaces cruzados adop-
Cloruro de guanidinio
tan una conformación de ovillo estadístico en urea 8 M o cloruro de guanidinio 6
M, como se evidencia estudiando algunas propiedades físicas, tales como la visco- H2
sidad y la actividad óptica. Cuando la ribonucleasa se trató con [3-mercaptoetanol HO'­... ,,....-e~ .Ji
en urea 8 M, el producto fue una cadena polipeptídica completamente reducida, en
e s
H2
conformación de ovillo estadístico y desprovista de actividad enzimática. En otras jl-Mercaptoetanol
palabras, con este tratamiento la ribonucleasa se desnaturalizó (Figura 3.53).
Anfisen hizo entonces la observación clave de que la ribonucleasa desnatura-
1 izada, liberada de la urea y del [3-mercaptoetanol por diálisis, recuperaba lenta-
mente la actividad enzimática. Él se dió cuenta enseguida del significado de este
hallazgo casual: los grupos sulfhidrilo del enzima desnaturalizado se oxidaban por
el aire y el enzima se replegaba espontáneamente en una forma catalíticamente
activa. Estudios detallados demostraron entonces que casi toda la actividad enzi-
mática original se recobraba si los grupos sulfhidrilos se oxidaban en condicio-
nes adecuadas. Todas las propiedades físicas y químicas medidas en el enzima re-
plegado eran prácticamente idénticas a las del enzima nativo. Estos experimentos
demostraron que la información necesaria para especificar la estructura catali-
ticamente activa de la ribonucleasa está contenida en su secuencia de aminoáci-
dos. Estudios posteriores han establecido la generalidad de este principio primor-
dial de la bioquímica: la secuencia especifica la conformación. La dependencia
de la conformación con respecto a la secuencia es especialmente significativa de-
bido a la conexión íntima entre la conformación y la función.

Urea 8 M y
¡3-mercaptoetanol 11 O

FIGURA 3.53 Reducción y


Ribonucleasa nativa Ribonucleasa reducida desnaturalizada desnaturalización de la ribonucleasa.
66 - Un resultado muy diferente se obtuvo cuando la ribonucleasa reducida se reo-
CAPÍTULO 3 • Estructura y función de xidó mientras estaba todavía en urea 8M y la preparación se dializó posteriormente
las proteínas para quitar la urea. La ribonucleasa reoxidada de esta forma tenia solamente el lo/o
de la actividad enzimática de la proteína nativa. ¿Por qué los resultados eran tan
dispares cuando la ribonucleasa reducida se reoxidaba en ausencia o presencia de
urea? La razón radica en que en presencia de la urea se forman disulfuros equivo-
cados. Hay 105 modos diferentes de aparear ocho moléculas de cisteína para for-
mar cuatro puentes disulfuro; y sólo una de estas combinaciones es enzimáticamente
activa. Los 104 apareamientos erróneos se han llamado de forma pintoresca ribo-
nucleasas "revueltas". Anfisen encontró que la ribonucleasa revuelta se convertía
espontáneamente en ribonucleasa nativa, totalmente activa, cuando a una disolución
acuosa del enzima se le añadían cantidades mínimas de 13-mercaptoetanol (Figura
3.54). El 13-mercaptoetanol añadido catalizaba el reordenamiento de los pares di-
sulfuros hasta que la estructura nativa se recuperaba en unas 10 horas aproximada-
mente. Este proceso estaba guiado por el descenso en energía libre cuando las con-
Ribonucleasa revuelta formaciones revueltas se convertían en la conformaciónnativa y estable del enzima.
Los apareamientos nativos de los disulfuro de la ribonucleasa contribuían de esta

!
manera a la estabilización de la estructura termodinámicamente preferida.
Trazas de
J3-mercaptoetanol Experimentos similares de replegamiento se han efectuado en muchas otras pro-
teínas. En muchos casos, la estructura nativa se regeneraba en condiciones apro-
piadas. Sin embrago, para otras proteínas, el replegamiento no se produce con efi-
ciencia. En estos casos, las moléculas de proteína desplegadas normalmente se
quedan enredadas entre ellas formando agregados. En el interior de la célula, unas
proteínas especiales, llamadas chaperonas, bloquean tales interacciones inconve-
nientes (Sección 11.3.6).

3.6.1 Los aminoácidos tienen diferentes propensiones a formar


Ribonucleasa nativa hélices o, hojas J3 y giros J3

FIGURA 3.54 Restableciendo el ¿Cómo puede la secuencia de aminoácidos de una proteína especificar su estructura
emparejamiento correcto de los tridimensional? ¿Cómo una cadena polipeptídica alcanza la forma de la proteína na-
dlsulfuros. La ribonucleasa nativa se puede tiva? Estas cuestiones fundamentales en bioquímica se pueden abordar preguntán-
regenerar desde la ribonucleasa revuelta en dose primero otra más sencilla: ¿ Qué es lo que determina si una secuencia particu-
presencia de trazas de fl-mercaptoetanol. lar de una proteína va a formar una hélice a, una hoja 13, o un giro? El examen de
la frecuencia de aparición de un residuo aminoacídico particular en estas estructu-
ras secundarias (Tabla 3.3) puede ser una fuente de conocimiento para esta deter-
minación. Hay residuos como la alanina, el glutamato y la leucina que suelen estar
presentes en hélices a, mientras que la valina y la isoleucina suelen estarlo en he-
bras 13. La glicina, la asparragina y la prolina tienen tendencia a estar presentes en
los giros.
Los resultados de estudios en proteínas y péptidos sintéticos han desvelado al-
gunas de las razones para estas preferencias. La a-hélice se puede considerar como
la conformación habitual. Ramificaciones del átomo de carbono 13, como en la va-
lina, la treonina y la isoleucina, tienden a desestabilizar las a-hélices debido a
choques estéricos. Estos residuos se acomodan fácilmente en las hebras 13, en las
que sus cadenas laterales se proyectan hacia fuera del plano que comprende la ca-
dena principal. La serina, el aspartato y la asparragina tienden a romper las a-he-
lices porque sus cadenas laterales contienen dadores o aceptores de puentes de hi-
drógeno que están muy cerca de la cadena principal, donde compiten por los grupos
NH y CO de dicha cadena. La prolina tiende a desestabilizar tanto las hélices a
como las hebras 13 porque le falta un grupo NH y porque su estructura en anillo
restringe su valor de <I> a cerca de -60 grados. La glicina encaja fácilmente en
todas las estructuras y por esa razón no favorece en particular la formación de la
a-hélices.
¿Se puede predecir la estructura secundaria de las proteínas usando este co-
nocimiento de las preferencias conformacionales de los residuos de aminoácidos?
Las predicciones de la estructura secundaria adoptada por un pequeño fragmento
de seis o menos residuos han demostrado que son correctas en un 60-70%. ¿Qué
se opone a una predicción más precisa? Tengamos en cuenta que las preferencias
conformacionales de los residuos de aminoácidos no están limitadas simplemente
1 67
TABLA 3.3 Frecuencias relauvas de los residuos aminoacídicos en Estructura tridimensional
estructuras secundarias

Aminoácido hélice o: hoja 13 Giro

Ala 1,29 0,90 0,78


Cys 1,11 0,74 0,80
Leu 1,30 1,02 0,59
Met 1,47 0,97 0,39
Glu 1,44 0,75 1,00
Gin 1,27 0,80 0,97
His 1,22 1,08 0,69
Lys 1,23 0,77 0,96
Val 0,91 1,49 0,47
lle 0,97 1,45 0,51
Phe 1,07 1,32 0,58
Tyr 0,72 1,25 1,05
Trp 0,99 1,14 0,75
Thr 0,82 1,21 1,03
Gly 0,56 0,92 1,64
Ser 0,82 0,95 1,33
Asp 1,04 0,72 1,41
Asn 0,90 0,76 1,28
Pro 0,52 0,64 1,91
Arg 0,96 0,99 0,88

Nota: Los aminoácidos están ordenados de acuerdo a su preferencia por las hélices a (grupo superior),
hojas J) (segundo grupo) o giros (tercer grupo). La arginina no demuestra una preferencia significativa
por ninguna de estas estructuras.
Basado en T.E. Creighton. Proteins: Structures and Molecular Properties, 2ª ed. (W.H. Freeman and
Company, 1992) p. 256.

a una estructura (ver Tabla 3.3). Por ejemplo, el glutamato,


uno de los más firmes formadores de hélices, prefiere la hé-
lice a a la hoja 13 únicamente por un factor de dos. Las rela-
ciones de preferencia de la mayor parte de los otros residuos
son aún más pequeñas. De hecho, se ha visto que algunas se-
cuencias de penta y hexapéptidos adoptan una estructura en
una proteína y otra completamente diferente en otra proteína
(Figura 3.55). Por lo tanto, las secuencias de aminoácidos de-
finidas no son los únicos determinantes de la estructura se-
cundaria. Las interacciones terciarias -interacciones entre
residuos lejanos en la secuencia- podrían ser decisivas para
especificar la estructura secundaria de algunos segmentos. El
contexto es a menudo crucial al determinar el resultado con-
formacional. La conformación de una proteína ha evolucio-
nado para trabajar en un entorno o contexto particular.

~ FIGURA 3.55 Conformaciones


~ Si una proteína adopta una conformación inapropiada para su contexto
alternativas de una secuencia peptídica.
&;i pueden producirse situaciones patológicas. Ejemplos llamativos son las en- En diferentes proteínas, muchas secuencias
fermedades priánicas, tales como la enfermedad de Creutzfeldt-Jacob, kuru y la en- pueden adoptar conformaciones
fermedad de las vacas locas. Estas situaciones se producen cuando una proteína ce- alternativas La secuencia VDLLKN que se
rebral, llamada prión, cambia su conformación normal (llamada Prl") por una muestra en rojo, adopta una conformación
alterada (PrP8c). Esta conversión es auto-reproducible, dando lugar a grandes agre- en a-hélice en un contexto proteico
gados de PrP8c. El papel exacto de estos agregados en la generación de las situa- (izquierda) y una hebra J) en otro
ciones patológicas todavía no se conoce. (derecha).
100
3.6.2 El plegamiento proteico es un proceso muy cooperativo
~
~
"O
Como se ha señalado anteriormente, las proteínas se pueden desnaturalizar por ca-
"'01 lor o por medio de desnaturalizantes químicos como la urea o el cloruro de guani-
C1I
a. dinio. En muchas proteínas, una comparación del grado de desplegamiento cuando
"'
C1I
"O se incrementa la concentración del desnaturalizante ha revelado una transición re-
"'e lativamente abrupta desde la forma plegada, o nativa, a la desplegada, o desnatura-
] lizada, sugiriendo que estas dos conformaciones son las únicas presentes con enti-
e dad significativa (Figura 3.56). Si se comienza con proteínas desplegadas y se quita
!=.
o el desnaturalizante, permitiendo que las proteínas se plieguen, se observa una tran-
[Agente desnaturalizante] ---> sición brusca similar.
El plegamiento y desplegamiento de una proteína es, por lo tanto, práctica-
FIGURA 3.56 Transición desde el estado mente un proceso de "todo o nada" que se produce por una transición coope-
plegado al desplegado. La mayor parte rativa. Por ejemplo, supongamos que se pone una proteína en condiciones en las
de las proteínas experimentan una que algunas partes de la estructura proteica son termodinámicamente inestables.
transición brusca desde la forma plegada
Cuando esta parte de la estructura plegada se desorganiza, se pierden sus inte-
hasta la desplegada cuando se les trata
racciones con el resto de la proteína. La pérdida de estas interacciones, desesta-
con concentraciones crecientes de agentes
desnaturalizantes. bilizará a su vez al 'resto de la estructura. Así, las condiciones que producen la
desestabilización de cualquier parte de la estructura proteica probablemente de-
senredan completamente la proteína. Las propiedades estruc-
turales de las proteínas proporcionan una base clara para la
transición cooperativa.
Las consecuencias del plegamiento cooperativo se pue-
den ilustrar considerando el contenido de una disolución pro-
100
teica en condiciones que corresponden al punto medio de la
transición entre las formas plegada y desplegada. En estas
condiciones, la proteína está "medio plegada". Sin embargo,
la disolución no contendrá moléculas medio plegadas sino
que, en cambio, habrá una mezcla 50/50 de unas moléculas
completamente plegadas y otras completamente desplegadas
(Figura 3.57). Las estructuras que están parcialmente intac-
tas y parcialmente desestabilizadas no son estables termodi-
námicamente y sólo existen de forma transitoria. El plega-
miento cooperativo asegura que las estructuras parcialmente,
[Agente desnaturalizante] --->
plegadas que podrían interferir con procesos dentro de las cé-
FIGURA 3.57 Componentes de una
lulas, no se acumulen.
disolución proteica desnaturalizada
parcialmente. En una disolución de 3.6.3 Las proteínas se pliegan por estabilización progresiva de
proteína medio desplegada, la mitad de intermediarios más que por búsqueda aleatoria
las moléculas están completamente
plegadas y la otra mitad completamente El plegamiento cooperativo de las proteínas es una propiedad termodinámica; su
desplegadas. existencia no revela nada sobre la cinética y el mecanismo del plegado de prote-
ínas. ¿Cómo realiza una proteína la transición de un conjunto diverso de estruc-
turas desplegadas a una conformación única en la forma nativa? Una posibilidad
a priori sería que se intentasen todas las conformaciones posibles para hallar la
más favorable energéticamente. ¿Cuanto tardaría esta búsqueda aleatoria? Consi-
deremos una proteína pequeña de 100 residuos. Cyrus Levinthal calculó que, si
cada residuo puede asumir tres conformaciones diferentes, el número total de es-
tructuras sería 3100, que es igual a 5 X 1047. Si la conversión de una estructura en
otra tarda 10-13 s, el tiempo total de búsqueda sería 5 X 1047 X 10-13 s, lo que
equivale a 5 X 1034 s, es decir, 1.6 X 1027 años. Sin duda, llevaría mucho tiempo,
incluso para una proteína pequeña, plegarse adecuadamente adoptando todas las
conformaciones posibles de forma aleatoria. La enorme diferencia entre los tiem-
pos calculados y los reales para el plegamiento se conoce como la paradoja de
Levinthal.
La salida a este dilema es reconocer la fuerza de la selección acumulativa.
Richard Dawkins en El relojero ciego, se preguntaba cuanto tardaría un mono
tecleando al azar en una máquina de escribir para reproducir el comentario de
Hamlet a Polonius, "Pensaría que es como una comadreja ("Methinks it is like a
weasel") (Figura 3.58). Se requeriría un número astronómicamente grande de
pulsaciones, del orden de 1040. Sin embargo supongamos que guardamos cada
carácter correcto y sólo permitimos al mono volver a teclear los incorrectos. En 69 f­
este caso, sólo se necesitarían unos miles de pulsaciones, de media. La diferen- Estructura tridimensional
cia crucial entre estos casos es que en el primero se emplea una búsqueda com-
pletamente aleatoria, mientras que, en el segundo, los intermediarios parcial-
200 ?T(\G(+s x[A.N5-,ffATxSGpn·i!,[]@
mente correctos se retienen. 400 oDr'Jh7s DFR:W4l'u+Av6zpJseOi
La esencia del plegamiento proteico es la retención de los intermediarios par- 600 e2ih'8zs n527x818d_ih•Hldseb.
cialmente correctos. Sin embargo, el problema del plegamiento proteico es mu- 800 S#dh>}/s JtZqC%1P%DK<l!Aasez.
cho más difícil que el que se le presenta a nuestro simio shakespeariano. Primero, 1000 VOth>nLs ut/isjl ojj~f.
el criterio de exactitud no se deriva de un escrutinio residuo a residuo de la con- 1200 juth+nvs it
formación por un observador omnisciente, sino de la energía libre total de las es- 1400 Iithdn4s it
pecies transitorias. Segundo, las proteínas son sólo ligeramente estables. La dife- 1600 M?thinrs it
rencia de energía libre entre los estados plegado y desplegado de una proteína 1800 MSthinWs it
típica de 100 residuos es 10 kcal mol-1 (42 kJ mol-1) y, por ello, cada residuo 2000 Mhthin's it
contribuye, de media, solamente en 0,1 kcal mol-1 (0,42 kJ mol-1) de energía a 2200 MMthin.ns it is
mantener el estado plegado. Esta cantidad es menor que la de la energía térmica, 2400 Methi it is likydaqw} asel.
que es 0,6 kcal mol-1 (2,5 kJ mol-1) a temperatura ambiente. Esta escasa ener- 2600 ethin4s it is
gía de estabilización indica que se pueden perder los intermediarios correctos, es- 2800 MethinHs it is
pecialmente los formados al comienzo del plegamiento. La analogía es que el 2883 Methinks it is like a weasel.
mono sería, en cierto modo, libre para deshacer sus pulsaciones correctas. Sin em-
bargo, las interacciones que conducen al plegamiento cooperativo pueden estabi-
lizar intermediarios cuando se van construyendo las estructuras. Por ello, las re- 200 )z-hg)W4[(cu!kO(d6jS!NlEyUx)p
giones locales, que tienen una preferencia estructural significativa, aunque no 400 "W \ .<&CfA%4-YlG!iT$6((16
necesariamente estables por ellas mismas, tenderán a adoptar sus estructuras fa­ 600 .L= inlcm4(uMGP~lAWoE6klwW•yiS
vorecidas y, cuando se formen, podrán interaccionar entre ellas, produciendo una 800 AthinkaPa_vYH iR\Hb,Uo4\-"(
estabilización incrementada. 1000 OFthinksP)@fZO li8v) /+Eln26B
1200 6ithiñics'Mv -V i +glffK-JBFk
1400
3.6.4 La predicción de la estructura tridimensional a partir 1600
de la secuencia continúa siendo un gran reto 1800
La secuencia de aminoácidos determina completamente la estructura tridimensional 2000
2200
de las proteínas. Sin embargo, la predicción de una estructura tridimensional a par- 2 4 00 ;.=;:.=;=;=;:;....- ·~~::::"" ~-.-.--.-.
tir de la secuencia ha resultado ser extremadamente difícil. Como hemos visto, la
secuencia local parece determinar sólo entre el 60 y el 70 % de la estructura se-
cundaria; se requieren interacciones de largo alcance para fijar la estructura secun- FIGURA 3.58 Analogía del mono
daria completa y la estructura terciaria. mecanógrafo. Un mono tecleando al azar
Los investigadores están explorando dos aproximaciones completamente di- en una máquina de escribir podría escribir
ferentes para predecir la estructura tridimensional a partir de la secuencia de ami- una línea del Hamlet de Shakespeare,
noácidos. La primera es la predicción ab initio, que intenta predecir el plegamiento siempre que las teclas correctas se
de una secuencia de aminoácidos sin ninguna referencia directa a otras estructu- conservaran. En las dos simulaciones por
ras conocidas en proteínas. Se emplean cálculos computacionales para intentar re- ordenador que se muestran, el número
acumulativo de pulsaciones se indica a la
ducir al mínimo la energía libre de una estructura con una determinada secuencia
izquierda de cada línea.
de aminoácidos o para simular el proceso de plegamiento. La utilidad de estos
métodos es limitada debido al inmenso número de conformaciones posibles, la es-
tabilidad marginal de las proteínas, y la sutil energética de las interacciones dé-
biles en disoluciones acuosas. El segundo abordaje se aprovecha de nuestro co-
nocimiento creciente de las estructuras tridimensionales de muchas proteínas. En
estos métodos basados en el conocimiento, una secuencia de aminoácidos de es-
tructura desconocida se compara con cualquier estructura proteica ya conocida. Si
se detecta un emparejamiento significativo, la estructura conocida se utiliza como
modelo inicial. Los métodos basados en el conocimiento han sido fuente de in-
tuición sobre la conformación tridimensional de proteínas de secuencia conocida
pero estructura desconocida.

3.6.5 La modificación y escisión de las proteínas les confieren


nuevas capacidades
~ Las proteínas son capaces de realizar numerosas funciones basándose úni-
'&P camente en la versatilidad de sus 20 aminoácidos. Sin embargo, muchas
proteínas están modificadas covalentemente para aumentar sus funciones por
unión de grupos que no son aminoácidos (Figura 3.59). Por ejemplo, se pueden
unir grupos acetilo al amino terminal de muchas proteínas, una modificación que
~ 70 1--~~~~~~~~~~
2-
CAPÍTULO 3 • Estructura y función de
las proteínas
-o oc

­­.
"cw--coo-
/

o
Hydroxlprolina y-Carboxlglutamato Complejo carbohldrato- Fosfoserlna
asparraglna

FIGURA 3.59 Toques finales.


Se muestran algunas modificaciones
covalentes comunes e importantes de las
cadenas laterales.
convierte a estas proteínas en más resistentes a la degradación. La adición de
grupos hidroxilo a muchos residuos de prolina estabiliza las fibras recién sinte-
tizadas de colágeno, una proteína fibrosa que se encuentra en el tejido conjun-
tivo y en el hueso. El significado biológico de esta modificación resulta evidente
en la enfermedad del escorbuto: una deficiencia de vitamina C ocasiona una hi­
droxilación insuficiente del colágeno y las fibras anormales de colágeno resul-
tantes son incapaces de mantener la resistencia normal del tejido. Otro aminoá-
cido especializado producido por un cambio final es el -y-carboxiglutamato. En
la deficiencia de vitamina K, la carboxilación insuficiente del glutamato de la
protrombina, una proteína de la coagulación, puede provocar hemorragias. Mu-
chas proteínas, especialmente las que están presentes en la superficie celular o
se secretan, llevan unidades de carbohidrato unidas a residuos específicos de as-
parragina. El añadir azúcares hace a las proteínas más hidrofílicas y capaces de
participar en interacciones con otras proteínas. A la inversa, el añadir un ácido
graso a un grupo a-amino o al grupo sulfhidrilo de una cisteína produce una pro-
teína más hidrofóbica.
Muchas hormonas, como la adrenalina (epinefrina), alteran las actividades de
los enzimas estimulando la fosforilación de los grupos hidroxilo de los aminoáci-
dos serina y treonina, lafosfoserina y la fosfotreonina son los aminoácidos modi-
ficados más comunes en las proteínas. Los factores de crecimiento como la insu-
lina actúan provocando la fosforilación de los grupos hidroxilo de los residuos de
tirosina, formandofosfotirosina Los grupos fosforilo de estos tres aminoácidos mo-
dificados se pueden liberar con facilidad; por ello, son capaces de actuar como in-
terruptores reversibles en la regulación de los procesos celulares. Los papeles de
la fosforilación en la transducción de señales se tratarán ampliamente en el capí-
tulo 15.
Las modificaciones precedentes consisten en añadir grupos especiales a los ami-
noácidos. Otros grupos especiales se generan por reorganización química de las ca-
denas laterales y, a veces, del esqueleto peptídico. Por ejemplo, algunas medusas
producen una proteína fluorescente verde (Figura 3.60). La fuente de la fluores-
cencia es un grupo formado por reorganización espontánea y oxidación de la se-
cuencia Ser-Tyr-Gly en el centro de la proteína. Esta proteína es de gran utilidad a
los investigadores como marcador intracelular (Sección 4.3.5)
Por último, muchas proteínas se cortan y adaptan tras la síntesis. Por ejemplo,
los enzimas digestivos se sintetizan como precursores inactivos que se pueden al-
macenar con seguridad en el páncreas. Tras su liberación al intestino, estos precur-
sores se activan por ruptura de enlaces peptídicos. En la coagulación sanguínea, la
ruptura de enlaces convierte el fibrinógeno soluble en fibrina insoluble. Una serie
de hormonas polipeptídicas, como la hormona adrenocorticotrópica, se producen por
la división de una proteína precursora más extensa. De modo similar, muchas pro-
teínas víricas se producen por escisión de proteínas precursoras de mayor tamaño.
Encontraremos muchos más ejemplos de modificación y ruptura como rasgos cla-
ves en la formación y función de las proteínas. Evidentemente, estos toques finales
tienen mucho que ver con la versatilidad, precisión y elegancia de la acción pro-
teica y su regulación.
(B)
(A)

~ FIGURA 3.60 Reorganizaciones


químicas en GFP. (A) Estructura de la
proteína verde fluorescente (GFP, "green
ñuorescent protein"). La reorganización y
oxidación de la secuencia Ser­Tyr­Gly es la
fuente de la fluorescencia. (B) Micrografía
fluorescente de un embrión de cuatro
células (las células están resaltadas) del
gusano C. elegans que contiene una
proteína, PIE­1, marcada con GFP. La
RESUMEN proteína se expresa sólo en la célula (arriba)
que dará lugar a la línea germinal. [(B)
Las proteínas son los agentes activos de la bioquímic 1, ya que participan en Cortesía de Geraldine Seydoux).
prácticamente todos los procesos celulares clave. La estructura de las prote-
ínas se puede describir en cuatro niveles. La estructura primaria se relaciona
con la secuencia de aminoácidos. La estructura secundaria se refiere a la con-
formación adoptada por regiones locales de la cadena polipeptídica. La es-
tructura terciaria describe el plegamiento global de la cadena polipeptídica.
Finalmente, la estructura cuaternaria se refiere a la asociación específica de
varias cadenas polipeptídicas para formar complejos de múltiples subunida-
des.
Las proteínas se construyen a partir de una colección de
20 aminoácidos
Las proteínas son polímeros lineales de aminoácidos. Cada aminoácido está
formado por un átomo de carbono central tetraédrico unido a un grupo
amino, un grupo ácido carboxílico, una cadena lateral específica y un hi-
drógeno. Estos centros tetraédricos, con la excepción del de la glicina, son
quirales; en las proteínas naturales sólo existe el isómero L. Todas las pro-
teínas naturales se construyen a partir del mismo conjunto de 20 aminoáci-
dos. Las cadenas laterales de estos 20 bloques de construcción varían enor-
memente en tamaño, forma y presencia de grupos funcionales. Se pueden
agrupar como sigue: (1) cadenas laterales alifáticas: glicina, alanina, valina,
leucina, isoleucina, metionina y prolina; (2) cadenas laterales aromáticas:
fenilalanina, tirosina y triptófano; (3) cadenas laterales alifáticas con gru-
pos hidroxilo: serina y treonina; (4) cisteína con un grupo sulfhidrilo; (5)
cadenas laterales básicas: lisina, arginina e histidina; (6) cadenas laterales
acídicas: ácido aspártico y ácido glutámico; y (7) cadenas laterales con car-
boxamida: asparragina y glutamina. Estos agrupamientos son en cierto modo
arbitrarios y también son posibles otros muchos agrupamientos razonables.
~72,__~~~~~~- Estructura primaria: Los aminoácidos están unidos por enlaces peptídicos
CAPÍTULO 3 • Estructura y función de para formar cadenas polipeptídicas
las proteínas Los aminoácidos de un polipéptido están unidos por enlaces amida formados
entre el grupo carboxilo de un aminoácido y el grupo amino del siguiente.
Esta unión, conocida como enlace peptídico, tiene varias propiedades impor-
tantes. Primero, es resistente a la hidrólisis por lo que las proteínas son muy
estables cinéticamente. Segundo, el grupo peptídico es plano porque el en-
lace C­N tiene un fuerte carácter de doble enlace. Tercero, cada enlace pep-
tídico tiene tanto un dador de puente de hidrógeno (el grupo NH) como un
aceptor (el grupo CO). El puente de hidrógeno entre estos grupos del esque-
leto es un rasgo característico de la estructura proteica. Finalmente, el enlace
peptídico no tiene carga, lo que permite a las proteínas formar estructuras glo-
bulares fuertemente empaquetadas que tienen cantidades significativas del es-
queleto encerradas en su interior. Debido a que son polímeros lineales, las
proteínas se pueden describir como secuencias de aminoácidos. Tales se-
cuencias se escriben desde el extremo amino terminal hasta el carboxilo ter-
minal.
Estructura secundaria: Las cadenas polipeptídicas se pueden plegar en
estructuras regulares como la hélice alfa, la hoja plegada beta y giros y
bucles
Dos elementos principales de la estructura secundaria son la hélice a y la he-
bra l3. En la a-hélice, la cadena polipeptídica se enrosca en un cilindro muy
empaquetado Dentro de la hélice, el grupo CO de cada aminoácido se une por
puente de hidrógeno al grupo NH del aminoácido situado cuatro residuos más
lejos en la cadena polipeptídica. En la hebra 13, la cadena polipeptídica está
prácticamente de forma totalmente extendida. Dos o más hebras 13 conectadas
por puentes de hidrógeno entre NH y CO se juntan para formar hojas 13.
Estructura terciaria: Las proteínas solubles en agua se pliegan en
estructuras compactas con un núcleo no polar
La estructura compacta y asimétrica que forman las proteínas se conoce como
estructura terciaria. Las estructuras terciarias de las proteínas solubles en agua
tienen características comunes: (1) un interior formado por aminoácidos con
cadenas laterales hidrofóbicas y (2) una superficie formada principalmente por
aminoácidos hidrofílicos que interaccionan con el entorno acuoso. La fuerza
que provoca la formación de la estructura terciaria de las proteínas solubles en
agua reside en las interacciones hidrofóbicas entre los residuos interiores. Al-
gunas proteínas que se encuentran en un entorno hidrofóbico, en membranas,
poseen una distribución inversa de los aminoácidos hidrofóbicos e hidrofílicos.
En estas proteínas, los aminoácidos hidrofóbicos están en la superficie para in-
teraccionar con el entorno, mientras que los grupos hidrofílicos están apanta-
llados del entorno en el interior de la proteína.
Estructura cuaternaria: Las cadenas polipeptídicas se pueden ensamblar
en estructuras de múltiples subunidades
Las proteínas que contienen más de una cadena polipeptídica presentan estruc-
tura cuaternaria y cada cadena polipeptídica individual se conoce como subu-
nidad. La estructura cuaternaria puede ser tan simple como dos subunidades
idénticas o tan compleja como docenas de subunidades diferentes. En la mayor
parte de los casos, las subunidades se mantienen unidas por enlaces no cova-
lentes.
La secuencia de aminoácidos de una proteína determina su estructura
tridimensional
La secuencia de aminoácidos determina totalmente la estructura tridimensional
y, consecuentemente, todas las otras propiedades de la proteína. Algunas pro-
teínas se pueden desplegar completamente y luego replegarse de forma eficaz
cuando se las coloca en condiciones en las que la forma plegada de la proteína
es estable. La secuencia de aminoácidos de una proteína está determinada por
la secuencia de bases de una molécula de DNA. Esta información unidimen-
sional de la secuencia se proyecta al mundo tridimensional por la capacidad de

1 •
las proteínas de plegarse espontáneamente. El plegamiento de las proteínas es
un proceso altamente cooperativo; no se acumulan los intermediarios estructu-
73 r-
Apéndice: conceptos ácido-base
rales entre las formas plegada y desplegada.
La versatilidad de las proteínas se ve incrementada posteriormente por las
modificaciones covalentes. Tales modificaciones pueden incorporar grupos fun-
cionales no presentes en Jos 20 aminoácidos. Otras modificaciones son impor-
tantes para la regulación de la actividad proteica. Gracias a su estabilidad es-
tructural, diversidad y reactividad química, las proteínas posibilitan la mayor
parte de los procesos clave asociados con la vida.

~ APÉNDICE: CONCEPTOS ÁCIDO-BASE, _


Ionización del agua El pK0 de un ácido se define como

El agua se disocia en los iones hidronio (H30+) e hidroxilo (OH-). pK. = -log K. = log(I/K0) (5)
Para simplificar, nos referimos al ión hidronio como ión hidrógeno Observando la ecuación 4 nos muestra que el pK. de un ácido es el
(H+) y escribimos el equilibrio como pH en el cual la mitad está disociado, es decir, cuando [A-) = [HA].
H20 :.==== H+ + OH-
La ecuación de Henderson­Hasselbalch
La constante de equilibrio Keq de esta disociación viene dada por
¿Cual es la relación entre el pH y la proporción de ácido a base?
(1)
Una expresión útil puede deducirse de la ecuación 4. Reagrupando
donde los términos entre corchetes indican concentraciones molares. esa ecuación se obtiene
Dado que la concentración del agua (55,5 M) cambia muy poco por (6)
la ionización, la expresión 1 se puede simplificar para dar
Aplicando logaritmos en ambos lados de la ecuación 6 se obtiene
(2)
log(l/[H+]) = log(l/K.) + log([A -]/[HA]) (7)
en la que Kw es el producto iónico del agua. A 25 ºC, K; es 1,0 X 10-14_
Sustituyendo log 1/[H+] por pH y log llK. por pK.en la ecuación 7
Nótese que las concentraciones de H+ y OH- están relaciona-
resulta
das recíprocamente. Si la concentración de H+ es alta, entonces la
pH = pK. + log([A -]/[HA]) (8)
concentración de OH- debe ser baja y viceversa. Por ejemplo, si
[H+] = 10­2 M, entonces [OH-]= 10­12 M. que se conoce habitualmente como la ecuación de Henderson-Has-
selbalcb.
Definición de ácido y base El pH de una disolución se puede calcular mediante la ecuación
8 si se conocen la proporción molar de A - respecto a HA y el pK.
Un ácido es un dador de protones. Una base es un aceptor de pro-
de HA. Consideremos una disolución O,! M de ácido acético y 0,2
tones.
M de ión acetato. El pK. del ácido acético es 4,8. Por lo tanto, el pH
Ácido:.==== H+ + base de la disolución viene dado por
pH = 4,8 + Jog(0,2/0,l) = 4,8 + log 2,0 = 4,8 + 0,3 = 5,1
Ácido acético Acetato Inversamente, el pK. se puede calcular si se conocen la relación mo-
NH4 + :.==== H + + NH3 lar entre A - y HA y el pH de la disolución.
Ión amonio Amoniaco
Amortiguadores
La especie formada por la ionización de un ácido es su base conju-
Un par ácido-base conjugado (como el ácido acético y el ión ace-
gada. A la inversa, la protonación de una base da su ácido conju-
tato) tiene una propiedad importante: resiste cambios en el pH de la
gado. El ácido acético y el ión acetato son un par ácido-base conju-
disolución. En otras palabras, actúa como un amortiguador (buffer
gado.
o tampán). Si añadimos OH- a una disolución de ácido acético (HA):

Definición de pH y pK HA+ OH-:.==== A - + H20

El pH de una disolución es la medida de su concentración de H+. Una representación de la dependencia del pH de esta disolución res-
El pH se define como pecto a la cantidad de OH- añadido se conoce como una curva de
valoracián (Figura 3.61). Observemos que hay un punto de inflexión
(3) en la curva a pH 4,8 que es el pK3 del ácido acético. En la cercanía
El equilibrio de ionización de un ácido débil viene dado por de este pH, una cantidad relativamente grande de OH- produce un
cambio pequeño del pH. En otras palabras, el amortiguador man-
HA :.==== H+ + A - tiene el valor el pH cercano a un valor dado, a pesar de la adición
de otros iones, protones o hidróxidos. En general, un ácido débil es
La constante aparente de equilibrio K. para esta ionización es
más efectivo amortiguando los cambios de pH en la cercanía de su
(4) valor de pK0•
-----, 74 r- CAPÍTULO 3 • Estructura y función de las proteínas
1

TABLA 3.4 Valores de pK. de algunos aminoácidos


"'o
"O valores de pK0 (25°C)
'6
"'
.c grupo grupo Cadena
"'
1
J:
Aminoácido a-COOH a-NH3 + lateral
o
Q)
"O
0,5 Alanina 2,3 9,9
s"'
e:
Glicina 2,4 9,8
Q) Fenilalanina 1,8 9,1
"ia
> 2,1 9,2
's Serina
O"
u.J
Valina 2,3 9,6
Ácido aspártico 2,0 10,0 3,9
4 Ácido glutámico 2,2 9,7 4,3
pH Histidina 1,8 9,2 6,0
FIGURA 3.61 Curva de valoración del ácido acético. Cisteína 1,8 10,8 8,3
Tirosina 2,2 9,L 10,9
Lisina 2,2 9,2 10,8
Arginina 1,8 9,0 12,5

Tomado de J. T. Edsall y J. Wyman, Biophysical Chemistry


Valores de pK. de los aminoácidos (Academic Press, 1958), Capítulo 8.
Un aminoácido como la glicina contiene dos grupos ionizables: un
grupo o-carboxilo y un grupo a-amino protonado. Conforme se añade bla 3.4). Algunos aminoácidos, como el ácido aspártico, también con-
una base, estos dos grupos se valoran (Figura 3.62). El pK. del grupo tienen una cadena lateral ionizable. Los valores de pK. de las cade-
a-COOH es 2,4, mientras que el del grupo a-NH3 + es 9,8. Los va- nas laterales ionizables en los aminoácidos oscilan desde 3,9 (ácido
lores de pK. de estos grupos en otros aminoácidos son similares (Ta- aspártico) hasta 12,5 (arginina).

R OW HOH
)( \,,_¿
FIGURA 3.62 Valoración de los grupos
+H3N COO­ ====::::::;:=:::
H+ a-carboxilo y a-amino de un aminoácido.

~ TÉRMINOS CLAVE
cadena lateral (grupo R) (p.43) ángulo psi ("1) (p.55) estructura terciaria (p.62)
L aminoácido (p.43) diagrama de Ramachandran (p.55) dominio (p. 63)
ión dipolar (zwitterion) (p.43) hélice a (p.56) subunidad (p. 64)
enlace peptídico (enlace amida) (p.51) hoja plegada f3 (p.58) estructura cuaternaria (p.64)
enlace disulfuro (p.52) hebra f3 (p.58) transición cooperativa (p.68)
estructura primaria (p.53) giro inverso (giro [3; giro en horquilla) (p.60)
ángulo fi ( <!>) (p.55) estructura secundaria (p. 61)

~ LECTURAS SELECCIONADAS

Bibliografía fundamental Perutz, M. F., 1992. ProteinStructure: New Approaches ro Disease and Ther-
apy. W. H. Freeman and Company.
Richardson, J. S., 1981.The anatomy and taxonomy of protein structure. Adv.
Creighton, T. E., 1992. Proreins: Structures and Molecular Principies (2d
Protein Chem. 34: 167-339.
ed.). W. H. Freeman and Company.
Doolittle, R. F., 1985. Proteins. Sci. Am. 253(4):88-99.
Schultz, G. E., y Schirmer, R. H., 1979. Principies of Protein Structure.
Richards, F. M., 1991. The protein folding problem. Sci. Am. 264(1): 54-57.
Springer-Verlag.
Weber, A. L., y Miller, S. L., 1981. Reasons for the occurrence of the twenty
coded protein amino acids. J. Mol. Evo/. 17:273-284. Conformación de proteínas
Richardson, J. S., Richardson, D. C., Tweedy, N.B., Gemert, K. M., Quinn,
Libros T. P., Hecht, M. H., Erickson, B. W., Yan, Y., McClain, R. D., Donlan,
Branden, C., Tooze, J., 1999. Introduction to Protein Structure (2d ed.). Gar- M. E., y Suries, M.C., 1992. Looking at proteins: Representations, fold-
land. ing, packing, and design. Biophys. J. 63: 1186-1220.
Chothia, C., y Finkelstein, A. V., 1990. The classification and origin of pro-
tein folding patterns. Annu. Rev. Biochem. 59:1007-1039.
Problemas ~ 75 r­
Baldwin, R. L., y Rose, G. D., 1999. Is protein folding hierarchic? I. Local
structure and peptide folding, Trends Biochem. Sci. 24:26-33.
\
Baldwin, R. L., y Rose, G. D., 1999. Is protein falding hierarchic? ll. Fold-
Hélices ex, hojas 13 y bucles ing intermediates and transition states. Trends Biochem. Sci. 24:77-83.
O'Neil, K. T., y DeGrado, W. F., 1990. A thermodynamic scale far the he- Staley, J. P., y Kim, P. S., 1990. Role of a subdomain in the folding of bovine
lix-forrning tendencies of the commonly occurring amino acids. Science pancreatíc trypsin inhibitor. Nature 344:685-688.
250:646-651. Neira, J. L., y Fersht, A. R., 1999. Exploring the falding funnel of a polypep-
Zhang, C., y Kim, S. H., 2000. The anatomy of protein beta-sheet topology. tide chain by biophysical studies on protein fragments.
J. Mol. Biol. 299:1075-1089. J. Mol. Biol. 285: 1309-1333.
Regan, L., 1994. Protein structure: Born to be beta. Curr. Biol. 4:656-658.
Leszczynski, J. F., y Rose, G. D., 1986. Loops in globular proteins: A novel
Modificación covalente de proteínas
category of secondary structure. Science 234:849-855. Krishna, R. G., y Wold, F., 1993. Post-translational modification of proteins.
Srinivasan, R., y Rose, G. D., 1999. A physical basis far protein secondary Adv. Enzymol. Relat. Areas. Mol. Biol. 67:265-298.
structure, Proc. Natl. Acad. Sci. USA 96:14258-14263. Aleua, J. M., Cimato, T. R., y Ertinger, M. J., 1998. Protein methylation: A
signa) event in posr-translational modification. Trends Biochem. Sci.
Dominios 23:89-91.
Bennett, M. J., Choe, S., y Eisenberg, D., 1994. Domain swapping: Entan- Glazer, A. N., DeLange, R. J., y Sigman, D. S., 1975. Chemical Modifica-
gling alliances between proteins. Proc. Natl. Acad. Sci. USA tion o/ Proteins. North­Holland.
91:3127-3131. Tsien, R. Y., 1998. The green fluorescent protein. Annu. Rev. Biochem.
Bergdoll, M., Eltis, L. D., Cameron, A. D., Dumas, P., y Bolin, 67:509-544.
J. T., 1998. Ali in the family: Structural and evolutionary relationships
among three modular proteins with diverse functions and variable as-
Gráficas moleculares
sembly. Protein Sci. 7:1661-1670. Kraulis, P., 1991. MOLSCRTPT: A program to produce bolh detailed and
Hopfner, K. P., Kopetzki, E., Kresse, G. B., Bode, W., Huber, R., y Engh, schematic plots of protein structures. J. Appl. Cryst. 24:946-
R. A., 1998. New enzyme lineages by subdomain shuffling. Proc. Natl. 950.
Acad. Sci. USA 95:9813-9818. Ferrin, T., Huang, C., Jarvis, L., y Langridge, R., 1988. The MIDAS display
Ponting, C. P., Schultz, J., Copley, R. R., Andrade, M. A., y Bork, P., 2000. system. J. Mol. Graphics 6: 13-27.
Evolution of domain families. Adv. Protein Chem. 54: Richardson, D. C., y Richardson, J. S., 1994. Kinemages: Simple macro-
185-244. molecular graphics far interactive teaching and publication. Trends
Biochem. Sci. 19: 135-138.
Plegamiento de proteínas
Anfinsen, C. B., 1973. Principies that govern the falding of protein chains.
Science 181 :223-230.

~ PROBLEMAS
1. Forma y dimensión. (a) La tropomiosina, una proteína muscular principal se extienda completamente en la cercanía del enlace pep-
de 70 kd, está formada por un superhelicoide de ex-hélices con dos tidico vulnerable?
hebras. Calcular la longitud de la molécula. (b) Suponer que un seg-
6. A menudo irremplazable. La glicina es un residuo de aminoá-
mento proteico de 40 residuos se pliega en una estructura ¡3-antipa-
ralela de dos hebras con un giro en horquilla de 4 residuos. Cual es cido muy conservado en la evolución de las proteínas. ¿Por qué?
la longitud máxima de este motivo? 7. Socios potenciales. Identificar los grupos de una proteína que
2. Contraste entre isómeros La poli-L-leucina es una ex-hélice en un pueden formar puentes de hidrógeno y enlaces electrostáticos con
disolvente orgánico como el dioxano, mientras que la poli-i.-isoleu- una cadena lateral de arginina a pH 7.
cina no lo es. ¿Por qué estos aminoácidos con el mismo número y
8. Ondulación permanente. La forma del pelo está determinada en
tipo de átomos tienen diferentes tendencias para formar hélices?
parte por el patrón de enlaces disulfuro de la queratina, su proteína
3. De nuevo activo. Una mutación que cambia un residuo de ala- principal. ¿Cómo se pueden crear rizos?
nina por valina en el interior de una proteína produce pérdida de ac-
9. la ubicación lo es todo. Las proteínas transmembrana contienen
tividad. Sin embargo, la actividad se recupera cuando una segunda
a menudo ex-hélices. Habida cuenta que el interior de las membra-
mutación en una posición diferente cambia un residuo de isoleucina
nas es muy hidrofóbico (Seción 12.2.1), predecir qué tipo de ami-
por glicina. ¿Cómo podría esta segunda mutación conducir a un res-
noácidos habría en estas hélices. ¿Por qué una ex-hélice es especial-
tablecimiento de la actividad?
mente adecuada para encontrarse en el entorno hidrofóbico del
4. Ensayo desconcertante. Se ha aislado un enzima llamado prote- interior de una membrana?
ína disulfuro isomerasa (PDI) que cataliza las reacciones de inter-
cambio disulfuro-sulfhidrilo. El POI convierte rápidamente la ribo- 10. Rasgos de estabilidad. Las proteínas son muy estables. La vida
nucleasa revuelta en ribonucleasa enzimáticamente activa. Por media de un enlace peptídico en disolución acuosa es casi 1000 años.
contraste, la insulina se inactiva rápidamente por PDI. ¿Qué implica Sin embargo, el ó.Gº' de la hidrólisis de las proteínas es negativo y
esta importante observación en la relación entre la secuencia de ami- muy grande. ¿Cómo se puede justificar la estabilidad del enlace pep-
noácidos de la insulina y su estructura tridimensional? tídico teniendo en cuenta el hecho de que la hidrólisis libera una gran
cantidad de energía?
5. Extender una diana. Una proteasa es un enzima que cataliza la
hidrólisis de los enlaces peptídicos de las proteínas diana ¿Cómo 11. Especies menores. En un aminoácido como la alaruna, la forma
puede la proteasa unirse a la proteína diana de modo que su cadena principal a pH 7 en disolución es la zwitteriónica, Suponiendo un
~ 76 f­­ CAPÍTULO 3 • Estructura y función de las proteínas
valor de pK. de 8 para el grupo amino y un valor de pK. de 3 para 16. Concentrado en la concentración. Una disolución de una prote-
el ácido carboxílico, calcular la proporción entre la concentración de ína cuya secuencia incluye tres residuos de triptófano, sin residuos
la forma neutra del aminoácido (con el ácido carboxílico protonado de tirosina, ni de fenilalanina tiene una absorbancia de O, 1 a 280 nm
y el grupo amino neutro) y la forma zwitteriónica a pH 7. en una celda de 1 cm de paso óptico. Obtener la concentración de
la proteína en unidades de molaridad. Si la proteína tiene una masa
12. Cuestión de convención. Todos los t-aminoácidos tienen una
molecular de 100 kd, hallar la concentración en miligramos de pro-
configuración absoluta S, excepto la i.-cisteína que tiene una confi-
teína por mililitro de disolución.
guración R. Explicar por qué se considera que la i.-cisteína tiene una
configuración absoluta R.

13. Mensaje oculto. Traducir la siguiente secuencia de aminoácidos ~ Problema en la Red


en código de una letra: Leu-Glu-Ala-Arg-Asn-Ile-Asn-Gly-Ser-Cys- Se pueden usar las Visiones estructurales (Structural lnsights) y
Ile-G lu-Asn-Cys-G I u-Ile-Ser-G I y-Arg-G I u-Ala-Thr. las Visiones conceptuales (Conceptual lnsight) como ayuda visual
para ayudarse a contestar los Problemas en la Red. Ir al sitio Web:
14. ¿Quién va primero? ¿Se esperaría que los enlaces peptídicos www.whfreeman.com/biochem5, y seleccionar el módulo aplicable.
Pro-X tendieran a adoptar una conformación cis corno los enlaces
X-Pro?. ¿Por qué o por qué no? 17. De dentro afuera, de atrás adelante. En la Sección de Proble-
15. Buscar la pareja. Para cada uno de los derivados de aminoáci- mas en la red del módulo Visiones estructurales, se pueden exa-
dos mostrados abajo (A-E) encontrar su correspondiente serie de va- minar los modelos moleculares de cuatro estructuras potenciales de
lores <l> y lj, (a-e). proteínas. Una de las cuatro estructuras se ha resuelto por cristalo-
grafía de rayos X. Las otras tres se han construido y de hecho es
(A) (B) (C) (D) (E) muy difícil que existan. ¿Cuáles son las estructuras improbables y

Y(Áf(~Y(
por qué?

(a) (b) (e) (d) (e)


<!> = 120º, <!> = 180°, <!> = 180°, el>= Oº, <!> = -60°,
IV= 120º IV= Oº IV= 180º lj, = 180° IV= -40º
n
~~~~~~~~~~~~>
Investigación en proteínas
.,,_,
---1
e:
....o
Caseína2+
Caseína

i
Lactoglobulina
Lactalbúmina

Ü'--~-'-~-'-~--"'".._~ ....................... ~..,_._,,___.._..,_.,_--'-'..__--JL----'


2000 16000 30 000
Masa/carga

La leche, una fuente de alimento para todos los mamíferos, se compone, en parte,
de un conjunto de proteínas. Los componentes proteicos de la leche se desvelan mediante
la técnica de espectrometría de masas MALDI-TOF, que separa las moléculas en base a su
relación entre masa y carga. [(Izquierda) Jean Paul lris/FPG; (derecha) cortesía de Brian Chait.J

En el capítulo precedente hemos visto que las proteínas desempeñan un papel cru-
cial en casi todos los procesos biológicos: en la catálisis, la transducción de seña-
les y como soportes estructurales. Esta gama considerable de funciones diferentes
se debe a la existencia de miles de proteínas, cada una plegada en una estructura
tridimensional específica, que les permite interaccionar con una o
más moléculas de un conjunto muy diverso. Una finalidad pri-
mordial de la bioquímica es determinar cómo las secuencias de CONTENIDO
aminoácidos especifican la conformación de las proteínas. Otras
metas son el saber cómo las proteínas individuales se unen a sus- 4.1 La purificación de proteínas es un
tratos específicos y a otras moléculas, cómo median la catálisis y primer paso esencial en el conocimiento
transducen energía e información. de su función
El primer paso de una serie de estudios dirigidos a explorar la 4.2 Las secuencias de aminoácidos se
función de una proteína es la purificación de esa proteína de in- pueden determinar por degradación
terés. Las proteínas se pueden separar entre sí en base a su solu- de Edman automatizada
bilidad, tamaño, carga y capacidad de unión. Cuando se purifica
4.3 La inmunología proporciona técnicas
una proteína, se puede determinar su secuencia de aminoácidos.
importantes para la investigación sobre
La estrategia es "divide y vencerás", es decir, obtener fragmentos
las proteínas
específicos que puedan ser secuenciados fácilmente. La secuen-
ciación automatizada de péptidos y la aplicación de métodos de 4.4 Los péptidos se pueden sintetizar por
DNA recombinante han aportado tal riqueza de datos de secuen- métodos automatizados en fase sólida
cias de aminoácidos que se han abierto nuevas perspectivas. Para 4.5 La estructura tridimensional de las
comprender el contexto fisiológico de una proteína, los anticuer- proteínas se puede determinar por
pos son las sondas a elegir para localizar las proteínas in vivo y espectroscopía de NMR y cristalografía
medir sus cantidades. Se pueden.obtener anticuerpos monoclona- de rayos X
les en grandes cantidades para reconocer proteínas específicas. Es
posible la síntesis de péptidos, lo que hace factible la síntesis de
----j 78 nuevos fármacos, fragmentos funcionales de proteínas y antígenos que induzcan la
CAPÍTULO 4 • Investigación en proteínas formación----ee-antie-t:1erpos~esp-ecíficos=:Laes ectroscopía de resonancia magnética
nuclear (NMR) y la cristalografía de rayos X son las principales técnicas para.ave-
.riguar la estructura tridimensional, el determinante clave de la función de una pro-
teína.
La exploración de las proteínas por esta batería de técnicas físicas y químicas
ha enriquecido enormemente nuestro entendimiento de las bases moleculares de la
vida y hace posible el abordar algunas de las cuestiones más complejas de la bio-
logía en términos moleculares.

4.0.1 El proteoma es la representación funcional del genoma


Muchos organismos, incluyendo varios metazoos, están revelando sus secuencias
de bases del DNA a los secuenciadores de genes. La lombriz intestinal Caenor-
hadbitis elegans tiene un genoma con 97 millones de bases y aproximadamente
19 000 genes que codifican proteínas, mientras que la mosca de la fruta Drosophila
melanogaster contiene 180 millones de bases y aproximadamente 14 000 genes. El
increíble progreso que se ha conseguido en la secuenciación de genes ha culminado
ya en el conocimiento de la secuencia completa del genoma humano, los
3000 millones de bases con unos 40 000 genes estimados. Pero este conocimiento
genómico es análogo a la lista de componentes de un coche: no explica como és-
tos funcionan juntos. Se ha acuñado una nueva palabra, el proteoma, para repre-
sentar un contenido más complejo del nivel de información, el nivel de la informa-
ción funcional, que abarca el tipo, funciones e interacciones de las proteínas que
comprenden una unidad funcional.
El término proteoma se deriva de proteínas expresadas por el genoma. Mientras
que el genoma nos dice lo que es posible, el proteoma nos dice lo que está presente
funcionalmente; por ejemplo, qué proteínas interaccionan para formar una vía trans-
ductora de señal o un conducto iónico en una membrana. El proteoma no es una ca-
racterística fija de la célula. Como representa la expresión funcional de la informa-
ción, varía con el tipo de célula, estado de desarrollo y condiciones ambientales,
como pueden ser la presencia de hormonas. El proteoma es mucho mayor que el
genoma debido a factores tales como el RNA escindido alternativamente, la modi-
ficación post-traduccional de las proteínas, la regulación temporal de la síntesis de
proteínas y las interacciones variables proteína-proteína. A diferencia del genoma,
el proteoma no es estático.
El conocimiento del proteoma se obtiene investigando, caracterizando y catalo-
gando las proteínas. El proceso comienza habitualmente cuando un investigador se-
para una proteína particular del resto de las biomoléculas de la célula.

4.1 LA PURIFICACIÓN DE LAS PROTEÍNAS ES


UN PRIMER PASO ESENCIAL PARA EL
CONOCIMIENTO DE SU FUNCIÓN

Un proverbio bioquímico es: "Nunca desperdicies pensamientos puros en una


proteína impura". Comenzando con proteínas puras, podemos precisar las se-
cuencias de aminoácidos y las relaciones evolutivas entre proteínas de diferen-
tes organismos y podemos investigar la función bioquímica de cada proteína.
Además, se pueden hacer crecer cristales proteicos a partir de la proteína pura y,
a partir de estos cristales, podemos obtener datos de rayos X que nos proporcio-
narán una descripción de la estructura terciaria de las proteínas: la verdadera uni-
dad funcional.

4.1.1 El experimento: ¿Cómo reconocemos a la proteína que


estamos buscando?
La purificación debería proporcionarnos una muestra proteica que contuviera sólo
un tipo de molécula, la proteína en la que el bioquímico estuviese interesado. Esta
porosa de celulosa (Figura 4.2). Las moléculas con dimensiones
significativamente mayores que el diámetro del poro se retienen
dentro de la bolsa de diálisis, mientras que las moléculas más pe-
.
queñas y los iones atraviesan los poros de esta membrana y apa-
recen en el dializado, fuera de la bolsa. Esta técnica es útil para Saco de diálisis
·~·
:·...
retirar la sal u otras moléculas pequeñas, pero no discriminará de

forma efectiva las proteínas entre sí.
...:··· ·.·.
.,,...•. ..·. •
. . ·.
Cromatografía de filtración por gel. Se pueden conseguir
separaciones más discriminatorias, basadas en el tamaño, por
medio de la técnica de cromatografía de filtración por gel (Fi-
.... ·.......• :
:...... ·.
. ..
..
gura 4.3). La muestra se coloca en lo alto de una columna re- ~. . :··...
·.. • •
llena de bolitas porosas compuestas de un polímero insoluble, Amortiguador ·. ·.·
...
pero altamente hidratado, tales como el dextrano o la agarosa
(carbohidratos) o la poliacrilamida. Sephadex, Sepharosa y
Biogel son preparaciones comerciales de estas bolitas usadas
normalmente, que tienen un tamaño de unos 100 µm (0, 1 mm)
de diámetro. Las moléculas pequeñas pueden entrar en estas . . . ., ..
bolitas, pero no las grandes. El resultado es que las moléculas Al principio de la diélisis En el equilibrio
pequeñas se distribuyen tanto en el interior de las bolitas como entre ellas, míen- FIGURA 4.2 Diálisis. Las moléculas de
tras que las moléculas grandes se localizan solamente en la disolución entre las proteína (en rojo) se quedan dentro de
bolitas. Las moléculas grandes fluyen más rápidamente a través de esta columna la bolsa de diálisis, mientras que las
y salen antes porque disponen de un volumen accesible menor. Las moléculas moléculas pequeñas (en azul) difunden
que son de un tamaño intermedio y que pueden penentrar en las bolitas sólo par- al medio que las rodea.
cialmente fluirán de la columna en una posición intermedia y las moléculas pe-
queñas, que siguen un camino más largo y tortuoso, saldrán las últimas.

Bolitas de un
polímero de
carbohidrato

Las moléculas
pequeñas entran
en los espacios
acuosos dentro
de las bolitas

Muestra
de proteínas
~ Las moléculas
grandes no
pueden entrar
Gel de en las bolitas
exclusión
molecular
1

00000 00000 000000


FIGURA 4.3 Cromatografía de filtración por gel. Una mezcla de proteínas en un volumen
pequeño se coloca en una columna rellena con bolitas porosas. Como las proteínas grandes
no pueden penetrar en el volumen interno de las bolitas, se eluyen antes que las pequeñas.

Cromatografía de intercambio iónico. Las proteínas se pueden separar en


base a su carga neta por cromatografía de intercambio iónico. Si una proteína
tiene una carga neta positiva a pH 7, se unirá normalmente a una columna debo-
litas que contengan grupos carboxilato, mientras que una proteína con carga neta
negativa no lo hará (Figura 4.4). Una proteína cargada positivamente unida a esta
columna puede eluirse (liberarse) incrementando la concentración de cloruro só-
dico u otra sal en el amortiguador de elución porque los iones de sodio compiten
La proteína cargada con los grupos de la proteína cargados positivamente para unirse a la columna.
positivamente se une Las proteínas con una densidad baja de cargas positivas netas tenderán a apare-
a las bolitas cargadas
negativamente cer primero, seguidas por las que tienen una densidad de carga mayor. Las prote-
ínas cargadas positivamente (proteínas catiónicas) se pueden separar en columnas
de carboximetilcelulosa (CM-celulosa) cargadas negativamente. A su vez, las pro-
teínas cargadas negativamente (proteínas aniónicas) se pueden separar por cro-
matografía en columnas de dietilaminoetilcelulosa (DEAE-celulosa) cargadas po-
sitivamente.

Las proteínas cargadas


negativamente
fluyen libremente

FIGURA 4.4 Cromatografía de


intercambio iónico. Esta técnica separa
las proteínas principalmente por sus cargas Grupo Grupo
netas. carboximetilo (CM) dletllamlnoetllo (DEAE)
(forma ionizada) (forma protonada)

Cromatograña de afinidad. La cromatografía de afinidad es otro procedi-


La proteína que
se une a la glucosa miento poderoso y generalmente aplicable para purificar proteínas. Esta técnica
se pega a los se aprovecha de la alta afinidad de muchas proteínas por grupos químicos espe-
residuos de cíficos. Por ejemplo, la proteína vegetal concanavalina A se puede purificar pa-
glucosa (G) sando un extracto crudo a través de una columna de bolitas que contienen resi-
de las bolitas
duos de glucosa unidos covalentemente. La concanavalina A se une a esta columna
debido a su afinidad por la glucosa, que no tienen otras proteínas. La concanava-
lina A unida se libera posteriormente de la columna si se añade una disolución
concentrada de glucosa. La glucosa en disolución desplaza a la concanavalina A
de los centros de unión de los residuos de glucosa fijados en la columna (Figura
4.5). La cromatografía de afinidad es un potente sistema para aislar factores de
transcripción, proteínas que regulan la expresión génica uniéndose a secuencias
genéticas específicas. Una mezcla proteica se eluye a través de una columna que

!
contiene secuencias específicas de DNA unidas a una matriz; las proteínas con
Adición de
glucosa (G) alta afinidad por la secuencia se unirán y quedarán retenidas. En este punto, el
factor de transcripción se libera lavando con una disolución que contiene una alta
concentración de sal. En general, la cromatografía de afinidad se puede utilizar
de modo efectivo en el aislamiento de una proteína que reconoce a determinados
grupos X por (1) la unión covalente de X o un derivado suyo a una columna, (2)
la adición de una mezcla de proteínas a esta columna, que Juego se lava con amor-
tiguador para eliminar las proteínas no unidas, y (3) la elución de la proteína de-
seada añadiendo una concentración elevada de una forma soluble de X o cam-
biando las condiciones para alterar la afinidad de la unión. La cromatografía de
afinidad es más efectiva cuando la interacción de la proteína y la molécula que
se usa como atrayente es muy específica.
Las proteínas
que se unen a Cromatografía líquida de alta presión. El poder de resolución de todas las téc-
glucosa se liberan
tras la adición de
nicas que usan columnas se puede mejorar sustancialmente utilizando una técnica que
glucosa se conoce como cromatografíalíquida de alta presión (HPLC, "high-pressureliquid
chromatography"),que es una versión mejorada de las técnicas de columna que he-
FIGURA 4.5 Cromatografía de afinidad. mos expuesto hasta ahora. Los materiales propios de las columnas están divididos mu-
Cromatografía de afinidad de cho más finamente y, como consecuencia, hay más centros de interacción y, por lo
concanavalina A (en amarillo) en un tanto, mayor poder de resolución. Dado que la columna se construye de material más
soporte sólido que contiene residuos de fino, se debe aplicar presión para obtener las velocidades de flujo adecuadas. El re-
glucosa (G) unidos de forma covalente. sultado neto es una elevada resolución y una separación rápida (Figura 4.6).
4.1.4 Las proteínas se pueden separar y mostrar por 83
electroforesis en gel Purificación de proteínas

¿Cómo podemos afirmar si un protocolo de purificación es útil? Una forma es ase-


0,24
gurar que la actividad específica crece con cada paso de purificación. Otra es vi-
sualizar esta eficacia mostrando las proteínas presentes en cada paso. La técnica de
5
electroforesis hace posible este último método.
0,20

Electroforesis en gel. Una molécula con una carga eléctrica neta se desplazará E 0,16
en un campo eléctrico. Este fenómeno, llamado electroforesis, ofrece un procedi- e:
o
N
miento poderoso para separar proteínas y otras rnacromoléculas, como el DNA y el N

RNA. La velocidad de migración, v, de una proteína (o cualquier otra molécula) en "'"'


'o 0,12
un campo eléctrico depende de la fuerza de ese campo eléctrico, E, la carga neta de e:
la proteína, z. y el coeficiente de fricción, f "'o
.o
"'
.o
<( 0,08
Ez
v=­ (1)
f
0,04
La fuerza eléctrica, Ez, que arrastra a la molécula cargada hacia el electrodo de carga
opuesta, sufre la resistencia, Jv, debida a la fricción viscosa entre la molécula que
se desplaza y el medio en el que lo hace. El coeficiente de fricción f depende tanto
o
de la masa y de la forma de la molécula que emigra como de la viscosidad del me-
dio 11· Para una esfera de radio r, o 5 10
Tiempo (minutos)
J= frrn¡r (2)
FIGURA 4.6 Cromatografía líquida de
alta presión (HPLC). La filtración en gel
Las separaciones electroforéticas se realizan casi siempre sobre geles (o sobre so-
por HPLC define claramente las proteínas
portes sólidos como el papel) porque el gel sirve como un tamiz molecular que po- individuales debido a su gran poder de
tencia la separación (Figura 4.7). Las moléculas más pequeñas que los poros del gel resolución: (1) tiroglobulina (669 kd), (2)
se desplazan fácilmente a su través, mientras que las moléculas mucho mayores que catalasa (232 kd), (3) albúmina de suero
los poros del gel permanecen casi inmóviles. Las moléculas de tamaño intermedio bovino (67 kd), (4) ovoalbúmina (43 kd) y
se desplazan a través del gel con diversos grados de dificultad. La electroforesis se (5) ribonucleasa (13,4 kd) [Según K.J. Wilson
lleva a cabo en un bloque delgado, vertical, de poliacrilamida. La dirección del flujo and T.D. Schlabach. En Curren! Protocols in
es vertical descendente. Los geles de poliacrilamida, formados por la polimeriza- Molecular Biology, vol. 2, supl. 41, F.M. Ausbel, R.
Brent, R.E. Kingston, D.D. Moore, J.C. Seidman,
J.A. Smith and K. Struhl, Eds. (Wiley, 1998), p.
10.14.1.]

(A) (B)

Mezcla de
macromoléculas

Electroforesis
Dirección de la
electroforesis

Gel poroso

FIGURA 4.7 Electroforesis en gel de poliacrilamida. (A) Aparato de electroforesis en gel.


Normalmente, se separan varias muestras por electroforesis en un gel plano de poliacrilamida.
Se usa una micropipeta para colocar las disoluciones de las proteínas en los pocillos del gel.
Se coloca una tapa sobre la cámara del gel y se aplica un voltaje. Los complejos SDS
(dodecilsulfato sódico}­proteína cargados negativamente migran en dirección al ánodo, en
la parte inferior del gel. (B) La acción de tamizado de un gel poroso de poliacrilamida separa
las proteínas de acuerdo con su tamaño, moviéndose más rápidamente las más pequeñas.
-------1 84
CAPÍTULO4 • Investigación en proteínas

Acrilamida Metilenbisacrilamida

(persulfato)

l (el radical sulfato


inicia la polimerización)

FIGURA 4.8 Formación de un gel de


poliacrilamida. Por copolimerización del
monómero activado (en azul) y el
enlazante (en rojo) se forma una malla
tridimensional.

ción de la acrilamida entrecruzada por metilenbisacrilamida, son el soporte prefe-


rido para la electroforesis porque son inertes químicamente y se forman con facili-
dad (Figura 4.8). La electroforesis se diferencia de la filtración en gel en que todas
so - las moléculas, independientemente de su tamaño, están impelidas a moverse a tra-
/ 3
o vés de la misma matriz. El gel se comporta como una de las bolitas de la columna
de filtración en gel.
Las proteínas se pueden separar de acuerdo con sus masas moleculares, utili-
zando electroforesis en gel de poliacrilamida, en condiciones desnaturalizantes. La
mezcla de proteínas se disuelve primero en un medio con dodecilsulfato sódico
(SDS, "sodium dodecyl sulfete"), un detergente aniónico que rompe casi todas las
interacciones no covalentes en las proteínas nativas. También se añade mercaptoe-
tanol (2-tioetanol) o ditiotreitol para reducir los puentes disulfuro. Los aniones de
SDS se unen a la cadena principal a razón de un SDS por cada dos residuos de ami-
noácido. Este complejo de SDS con una proteína desnaturalizada tiene una gran
carga negativa, que es aproximadamente proporcional a la masa de la proteína. La
carga negativa conseguida por unión de SDS es normalmente mucho mayor que la
carga de la proteína nativa, por lo que esta se considera no significativa. Los com-
plejos SOS-proteína se someten entonces a electroforesis. Cuando la electroforesis
se acaba, las proteínas en el gel se pueden visualizar tiñéndolas con plata o con un
colorante como el azul de Coomassie, que manifiesta una serie de bandas (Figura
4.9). Los marcajes radiactivos se pueden detectar colocando una hoja de película de
Dodecilsulfato sódico rayos X sobre el gel, un procedimiento conocido como autorradiografia.
(SOS)

FIGURA 4.9 Tinción de las proteínas tras


la electroforesis. Las proteínas sometidas a
electroforesis en un gel de SDS­poliacrilamida
se pueden visualizar tiñéndolas con azul de
Coomasie [Cortesía de Kodak Scientific lmaging
Systems.]
las proteínas pequeñas se desplazan rápidamente a través del gel, mientras que 70
las grandes se quedan arriba, junto al lugar de aplicación de la mezcla. El des-
plazamiento en estas condiciones de la mayor parte de los polipéptidos es lineal- 60
mente proporcional al logaritmo de su masa (Figura 4.10). Sin embargo, algunas 50
proteínas ricas en carbohidratos y las proteínas de membrana no cumplen esta re-
lación empírica. La electroforesis sobre gel SDS- poliacrilarnida (SDS-PAGE, "pol­ 40
yqcrylamide gel electrophoresis") es rápida, sensible y capaz de un alto grado de
resolución. Cuando se tiñe con azul de Coomassie, basta O, 1 µg (­2 pmol) de una
proteína para dar una banda diferenciada y, con la tinción de plata se puede detec-
tar incluso cantidades menores (-0,02 µg). Se puede distinguir, normalmente, en-
tre proteínas que difieren entre sí aproximadamente en un 2 % de sus masas (p.ej.,
20
entre 40 y 41 kd, lo que corresponde a una diferencia de unos 10 residuos de ami-
noácidos).
Podemos examinar la eficacia de un protocolo de purificación analizando una
parte de cada fracción por SDS-PAGE. Las fracciones iniciales mostrarán desde do-
cenas hasta centenares de proteínas. Conforme progrese la purificación, el número
de bandas disminuirá y la prominencia de una de las bandas deberá aumentar. Esta 10'--~-'-~--L~~-'-~--'-~--'
o 0,2 0,4 0,6 0,8 1,0
banda corresponderá a la proteína de interés.
Movilidad relativa
Isoelectroenfoque. Las proteínas también pueden separarse electroforética-
mente en base a sus contenidos relativos de aminoácidos ácidos o básicos. El FIGURA 4.10 La electroforesis puede
determinar las masas moleculares.
punto isoeléctrico (pi) de una proteína es el pH en el que su carga neta es cero.
La movilidad electroforetica de muchas
En este pH, su movilidad electroforética es cero porque en la ecuación (1 ), z es
proteínas en geles de SDS­poliacrilamida es
igual a cero. Por ejemplo, el pi del citocromo e, una proteína de transporte elec- inversamente proporcional al logaritmo de
trónico muy básica es 10,6, mientras que el de la albúmina sérica, una proteína su masa. [Según K. Weber y M. Osborn, The
sanguínea ácida, es 4,8. Supongamos que una mezcla de proteínas se somete a proteins, vol.1, 3rd ed. (Academic Press, 1975),
electroforesis en gradiente de pH en un gel y en ausencia de SDS. Cada prote- p. 179.)
ína se desplazará hasta que alcance una posición en el gel en la que el pH es
igual al pi de la proteína. Este método para separar proteínas de acuerdo a su
punto isoeléctrico se conoce como isoelectroenfoque. El gradiente de pH en el
gel se consigue sometiendo a electroforesis previa una mezcla de polianfolitos
(polímeros pequeños con múltiple carga) con diferentes valores de pi. El isoe-
lectroenfoque permite distinguir proteínas que difieren en sus pi tan poco como
0,01, lo que significa que se pueden separar proteínas que difieran en una sola
carga neta (Figura 4.11 ).

(A)
Bajo pH
(+)
-1'~

+­­+
± +
e
--
±
+-
±
+­­­­ Alto pH
(­)
FIGURA 4.11 El principio del
isoelectroenfoque. Antes de cargar la
muestra, se establece un gradiente de pH
en un gel. (A) Se carga la muestra y se
aplica el voltaje. Las proteínas emigrarán
(B) hacia su pH isoeléctrico, el lugar en el que
Bajo pH
(+)
11 Alto pH
(-)
no tienen carga neta. (B) Las proteínas
forman bandas que se pueden separar y
usar en experimentos futuros.

Electroforesis bidimensional. El isoelectroenfoque se puede combinar con


SDS-PAGE para obtener separaciones con una resolución muy elevada. Una mues-
tra única se somete primero a isoelectroenfoque. Este gel de calle única se coloca
horizontalmente en la parte superior de un gel de SDS-poliacrilamida. Así, las pro-
teínas quedan distribuidas en la parte superior del gel de acuerdo con su movilidad
durante el electroenfoque. A continuación se someten de nuevo a electroforesis en
dirección perpendicular (verticalmente) para obtener una distribución bidimensio-
nal de las manchas. En este gel, las proteínas se han separado en dirección hori-
zontal de acuerdo con su punto isoeléct:rico y en dirección vertical según sus ma-
sas moleculares. Es sorprendente que si se aplica este sistema bidimensional a las
proteínas de la bacteria Escherichia coli se pueden resolver por electroforesis bidi-
mensional más de mil proteínas diferentes en un único experimento (Figura 4.12).
(A) (B) lsoelectroenfoque

.=r.: ­ ......---~
•. ­ -~~­­ ­
11 . ; -- - - -=---- ·:··-,.. -­.: . ,.;.­ ­
.... ­:;
1
Bajo pH
(+)
­­ • .-.­ ~­~­­~· ·=·~:­;.­­ ­
. ­-- --- .----e-~·~~
- ·--~ ,~s..- A O U:. - ..,

..
- - . -·- -~ • 7 ~- - -~ -
- ....­_
1 • 7,~-- -.-,.. - ,;~--;- -~- •
1
"~.E"'
--... . .. ·--:, -. , ,.--.~ ­­=·-- .- - - ­ ­ .
­
1 ·- .,_':
•.;:,;,,
~ _,-_
- ­
UJ
Q
s.;, ,_
­ -
·¡:

-:...~ ...
1

'·- - --
u
.!!! 1 o ~~.r - - - ..._-.
oa. 1
-- -- -·-
,,
V,

-
J,
o 1 1

. - . ---
V,
1

-
Cll

"
Q
-a;
1
1

1 -·
FIGURA 4.12 Electroforesis bidimensional
en gel. (A) Una muestra de proteína se Las proteínas aisladas de células en diferentes condiciones fisiológicas se pue-
fracciona inicialmente en una dimensión
den someter a electroforesis bidimensional, seguida de un examen de la intensidad
por isoelectroenfoque como se ha
descrito en la Figura 4.11 . El gel de de las señales. De este modo, se pueden ver aumentos o descensos en la concen-
isoelectroenfoque se une entonces a un tración de determinadas proteínas en respuesta a un estado fisiológico. ¿ Cómo po-
gel de SDS-poliacrilamida y la electroforesis demos afirmar qué proteína está siendo regulada? Anteriormente, una desventaja del
se realiza en una segunda dimensión, poder de los geles bidimensionales era que, aunque se observaban muchas proteí-
perpendicular a la separación original. nas, no estaban identificadas. Actualmente, es posible identificar las proteínas aco-
Las proteínas con el mismo pi se separan plando la electroforesis en gel bidimensional con técnicas de espectrometría de ma-
ahora en base a su masa. (B) Las proteínas sas. Consideraremos estas técnicas cuando veamos cómo se determina la masa
de E. coli se separaron por electroforesis molecular de una proteína (Sección 4.1.7).
bidimensional en gel, resolviendo más de
mil proteínas diferentes. Las proteínas se
separaron primero según sus puntos 4.1.5 Un protocolode purificación de proteínas se puede
isoeléctricos en la dirección horizontal y, evaluar cuantitativamente
después, según sus masas aparentes en la
dirección vertical. [(B) Cortesía del Dr. Patrick Para determinar el éxito de un protocolo de purificación de proteínas, controlamos
H. O'Farrell.] el procedimiento en cada paso midiendo la actividad específica y realizando un aná-
lisis de SDS-PAGE. Consideremos los resultados de la purificación de una proteína
imaginaria, resumidos en la Tabla 4.1 y la Figura 4.13. En cada paso, se miden los
siguientes parámetros:
Proteína total. La cantidad de proteína presente en una fracción se obtiene deter-
minando la concentración de proteína en una alícuota de cada fracción y multipli-
cándola por el volumen total de la fracción.
Actividad total. La actividad enzimática de la fracción se obtiene midiendo la acti-
vidad enzimática en una alícuota de cada fracción y multiplicándola por el volumen
total de la fracción.

TABLA 4.1 Resolución cuantitativa de un protocolo de purificación para una proteína ficticia
Proteína total Actividad Actividad específica Rendimiento Nivel de
Paso (mg) total (unidades) (unidades mg ") (%) purificación

Homogenización 15 000 150 000 10 100 1


Fraccionamiento salino 4 600 138 000 30 92 3
Cromatografía de intercambio iónico 1 278 115 500 90 77 9
Cromatografía de exclusión 68,8 75 000 1 100 50 110
molecular
Cromatografía de afinidad 1,75 52 500 30 000 35 3 000
Homogenado Fraccionamiento Cromatografía Cromatografía Cromatografía 87 ~
salino de intercambio de exclusión de afinidad
molecular Purificación de proteínas
4

­ ­
- FIGURA 4.13 Análisis electroforético de
una purificación proteica. El protocolo de
purificación de la Tabla 4.1 se analizó por
SDS-PAGE. Cada calle contenía 50 µ.g de
muestra. La eficacia de la purificación se
puede visualizar conforme la banda de la
proteína de interés se hace más prominente
en comparación con las otras bandas.

Actividad específica. Este parámetro se obtiene dividiendo la actividad total por la


proteína total.
Rendimiento. Este parámetro es una medida de la actividad existente después de
cada paso de purificación expresada como porcentaje de la actividad del extracto
crudo. La actividad del extracto inicial se toma como el 100 %.
Grado de purificación. Este parámetro mide el incremento en pureza y se obtiene
dividiendo la actividad específica, calculada después de cada paso de purificación,
por la actividad específica del extracto inicial.
Como se ve en la Tabla 4.1, el primer paso de purificación, el fraccionamiento sa-
lino, produce un incremento en pureza de sólo tres veces, pero recuperamos casi
toda la proteína objeto de purificación en el extracto original, dado que el rendi-
miento es del 92 %. Tras la diálisis para reducir la alta concentración de sal sobrante
del fraccionamiento salino, la fracción se pasa a través de una columna de inter-
cambio iónico. La purificación se incrementa ahora 9 veces comparado con el ex-
tracto original, mientras que el rendimiento original cae hasta el 77 %. La croma-
tografía de exclusión molecular eleva el nivel de purificación hasta 100 veces, pero
el rendimiento es ahora del 50 %. El paso final es la cromatografía de afinidad
usando un ligando específico para el enzima objetivo. Este paso, el más potente de
estos procedimientos de purificación, consigue un nivel de purificación de 3000 ve-
ces, mientras que el rendimiento cae al 35 %. El SDS-PAGE de la Figura 4.13 de-
muestra que si cargamos una cantidad constante de proteína en cada calle, después
de cada paso, el número de bandas disminuye en proporción al nivel de purifica-
ción y la cantidad de la proteína de interés incrementa en relación al total de la pro-
teína presente.
Un buen esquema de purificación tiene en cuenta tanto los niveles de purifica-
ción como el rendimiento. Un alto grado de purificación y un bajo rendimiento pro-
porcionan poca proteína con la que experimentar. Un alto rendimiento con una baja
purificación deja muchos contaminantes (proteínas diferentes de la de interés) en la
fracción y complica la interpretación de los experimentos.

4.1.6 La ultracentrifugación es valiosa para separar


las biomoléculas y determinar sus masas moleculares
Hemos visto ya que la centrifugación es un método poderoso y, en general, eficaz
para separar una mezcla compleja de componentes celulares, pero también es útil
para separar y analizar las propias biomoléculas. Con esta técnica, podemos deter-
­­i 88 !­­­­­­­­­­ 1

CAPÍTULO 4 • Investigación en proteínas TABLA4.2 Valores de S y pesos moleculares de proteínas tipo

Valor de S Peso
Proteína (unidades Svedberg) molecular
Inhibidor de la tripsina pancreática l 6 520
Citocromo e 1,83 12 310
Ribonucleasa A 1,78 13 690
Mioglobina 1,97 17 800
Tripsi na 2,5 23 200
Anhidrasa carbónica 3,23 28 800
Concanavalina A 3,8 51 260
Malato deshidrogenasa 5,76 74 900
Lactato deshidrogenasa 7,54 146 200

Tomado de T. Creighton, Proteins, 2' edición (W.H. Freeman and Company, 1993), Tabla 7.1

minar parámetros tales como la masa y la densidad, conocer algo sobre la forma de
la molécula e investigar las interacciones entre moléculas. Para deducir estas pro-
piedades de los datos de centrifugación, necesitarnos una descripción matemática
de cómo se comporta una partícula en una fuerza centrífuga.
Una partícula se desplazará en un medio líquido cuando se someta a una fuerza
centrífuga. Un medio conveniente para valorar numéricamente la velocidad de mo-
vimiento es calcular el coeficiente de sedimentación, s, de una partícula utilizando
la siguiente ecuación:
s = m(l - vp)/J
en la quemes la masa de la partícula, ves el volumen específico parcial (el recí-
proco de la densidad de la partícula) p es la densidad del medio y fes el coeficiente
de fricción (una medida de la forma de la partícula). El término (1 - vp) es la fuerza
de flotación ejercida por el medio líquido.
Los coeficientes de sedimentación se expresan normalmente en unidades Sved-
berg (S), equivalentes a 10-13 s. Cuanto menor sea el valor de S, la molécula se
moverá más lentamente por la fuerza centrífuga. En la Tabla 4.2 y la Figura 4.14
se mencionan los valores de S para una serie de biomoléculas y componentes ce-
lulares.
De la ecuación precedente se pueden extraer una serie de conclusiones impor-
tantes:
2, 1 1. La velocidad de sedimentación de una partícula depende en
RNA
parte de su masa. Una partícula de mayor masa sedimenta más
rápidamente que otra de masa menor que tenga la misma forma

....
1,9
........ y densidad .
l u 1,7
DNA
2. La forma influye también en la velocidad de sedimentación
e Ribosomas y porque afecta a la resistencia debida a la viscosidad. El coefi-
"O ~polisomas ciente de fricción,!, de una partícula compacta es menor que el
] "' 1,5 de una partícula extendida de la misma masa. Por lo tanto, las
e
Q) Proteínas Núcleos partículas alargadas sedimentan más lentamente que las esféri-
o solubles
1,3
Cloroplas¡,,, .. cas de la misma masa.

._ Mitocondrias
3. Una partícula densa se mueve más rápidamente que una de
1,1 '-~--'~~-'-~~-'-~~-'-~~'--~--'~~-' menor densidad porque la fuerza de flotación opuesta (1 - vp)
1 1o 102 101 1 o4 1 o5 106 1 o7 es menor para la partícula menos densa.
Coeficiente de sedimentación (S)
4. La velocidad de sedimentación también depende de la den-
FIGURA 4.14 Densidad y coeficiente de sedimentación de los sidad de la disolución (p). Las partículas se hunden cuando
componentes celulares. [Tomado de LJ. Kleinsmith y V.M. Kish, Principies of vp < 1, flotan cuando vp > 1, y no se desplazan cuando
Ce// and Molecular Biology. 2• ed (Harper Collins, 1995), p.138.l vp = 1.
Disolución de Disolución de

U.~
alta densidad Separación por
baja d\;d,d Fracciones

Ir
coeficiente de
sedimentación

I
ar~~~!~~~~sn
agujero en
Colocación de el fondo del tubo
la muestra

Rotor

uuuuuu~
Tubo de centrifuga

Gradiente de densidad

(A) (B) (C) (D)

FIGURA 4.15 Centrifugación Zonal. Las


Una técnica que se conoce como zonal, en bandas, o más comúnmente centri- etapas son: (A) formación de un gradiente
fugación en gradiente se puede usar para separar proteínas con diferentes coefi- de densidad, (B) colocación de la muestra
cientes de sedimentación. El primer paso es formar un gradiente de densidad en un encima del gradiente, (C) colocación del
tubo en un rotor oscilante y su
tubo de centrífuga. Proporciones diferentes de una disolución de baja densidad (tal
centrifugacióny (D) recolección de las
como sacarosa al 5 %) y otra de alta densidad (tal como sacarosa al 20 %) se mez- muestras. [Tomadode D. Freifelder, Physycal
clan para crear un gradiente lineal de concentraciones de sacarosa que va desde el Biochemistry, 2' ed. (W.H. Freeman and
20 % en el fondo del tubo hasta el 5 % en la parte superior (Figura 4.15). El papel Company, 1982), p. 397.]
del gradiente es evitar un flujo de convección. La mezcla con la proteína a separar
se coloca en un pequeño volumen en la parte superior del gradiente de densidad.
Cuando el rotor gira, las proteínas se mueven a través del gradiente y se separan de
acuerdo con sus coeficientes de sedimentación. El tiempo y la velocidad de la cen-
trifugación se determina empíricamente. Las bandas separadas, o zonas, de la pro-
teína se pueden recolectar perforando el fondo del tubo y recogiendo las gotas. Las
gotas se pueden ensayar para ver el contenido en proteínas y la actividad catalítica
u otras propiedades funcionales. Esta técnica de velocidad de sedimentación separa
fácilmente proteínas que difieren en coeficientes de sedimentación por un factor de
dos o bien mayor.
La masa de una proteína (peso molecular) se puede determinar directamente por
equilibrio de sedimentación, donde una muestra se centrifuga a velocidades relati-
vamente bajas en las que la sedimentación esta equilibrada por la difusión. La téc-
nica de equilibrio de sedimentación para determinar la masa molecular es muy pre-
cisa y se puede aplicar en condiciones no-desnaturalizan/es en las que la estructura
cuaternaria de las proteínas multiméricas se mantiene. Contrariamente, la electro-
foresis en gel de SDS-poliacrilamida (Sección 4.1.4) nos da una estimación del peso
molecular de las cadenas polipeptídicas en condiciones desnaturalizantes. Nótese
que si conocemos la masa de los componentes disociados de una proteína multi-
mérica, determinados por análisis de SDS-poliacrilamida y la masa de la proteína
multirnérica intacta, determinada por análisis de equilibrio de sedimentación, se
puede determinar cuantas copias de cada cadena polipeptídica están presentes en la
proteína multimérica.

4.1.7 La masa de una proteína se puede determinar con


exactitud por espectrometría de masas
La espectromet:ría de masas ha sido una técnica analítica implantada en química orgá-
nica desde hace muchos años. Sin embargo, hasta hace poco, la volatilidad tan baja de
las proteínas hacía que la espectrometría de masas fuera poco útil para el estudio de
estas moléculas. Esta dificultad se ha superado introduciendo técnicas que dispersan
las proteínas y otras macromoléculas de forma efectiva en la fase gaseosa. Estos mé-
todos se conocen como desorcián-ionizacián en matriz inducida por láser (MALD!,
"matrix-assisted laser desorption-ionization") y espectrometria de electrospray. Nos
centraremos en la espectrometría MALDI. En esta técnica, se generan proteinatos (io-
1
----, 90
CAPÍTULO 4 • Investigación en proteínas
Partidor de haz

(1)
La muestra de
proteína se
ioniza

1
FIGURA 4.16 Espectrometría de masas 1
MALDI­TOF. (1) La muestra de proteína "'"­­ Fuente :
absorbida en una matriz apropiada se de iones'"'! (3)
ioniza por aplicación de un haz de láser. Los iones más Detector
(2) Un campo eléctrico acelera los iones ligeros llegan
formados a través del tubo de vuelo hacia Haz de antes al detector
el detector. (3) Los iones más ligeros láser
llegan primero. (4) El pulso de láser
ionizante también activa un reloj que mide
el tiempo de vuelo (TOF, "time of flight") Matriz
de los iones. [Tomado de J.T. Watson,
lntroduction to Mass Spectrometry, 3• ed. Proteína
(Lippincott­Raven, 1997), p. 279.]

nes de proteínas) y se aceleran a través de un campo eléctrico (Figura 4.16). Estos via-
jan a través del tubo de vuelo, siendo los más pequeños los que viajan más rápido y
llegan antes al detector. Así, el tiempo de vuelo (TOF, "time of flight"] en el campo
eléctrico mide la masa (o de forma más precisa, la relación masa/carga). Pequeñas can-
tidades de biomoléculas, tan poco como unos picomoles (pmol) o femtomoles (fmol)
se pueden analizar de esta manera. En la Figura 4.17 se muestra un espectro de masas
MALDI-TOF de una mezcla de las proteínas insulina y 13-lactoglobulina. Las masas
determinadas por MALDI-TOF son respectivamente 5733,9 y 18 364, respectivamente,
comparables con los valores calculados de 5733,5 y 18 388. Ciertamente, MALDI-
TOF es una forma precisa de calcular la masa exacta de una proteína.

Insulina
(1 + H)+ = 5733,9

FIGURA 4.17 Espectro de masas MALDI­


TOF de la insulina y la 13­lactoglobulina.
Una mezcla de 5 pmol de insulina (1) y 5
l
pmol de 13­lactoglobulina (L) se ionizó por
MALDI, lo que produce de modo
predominante iones moleculares de carga
única de los péptidos y las proteínas (1 + H •
(L +2 H)2+
para la insulina y L + H para la ~­Lactoglobulina
lactoglobulina). Sin embargo, también se (L + H)+ = 18 364
producen moléculas con cargas múltiples así (1 +2 H)2+ (L + 3 H)3+
(21 + H)+
como cantidades de un dímero de insulina
con carga única, (2 1 + H) . [Tomado de J.T.
Watson, lntroduetian ta Mass Speetrometry, 3• ed. o 5 000 10000 15 000 20 000
(Lippincott­Raven, 1997), p. 282.J Masa/carga
de masas ha acreditado el desarrollo de las huellas dacti-
La espectrometría 91
lares de masas peptidicas. Esta técnica para identificar péptidos ha promovido en Determinación de la secuencia
gran manera la utilidad de los geles bidimensionales. La electroforesis bidimen- de aminoácidos
sional se realiza como se describe en la Sección 4.1.4. La muestra de interés se
extrae y escinde específicamente por medios químicos o enzimáticos. Se deter-
minan entonces las masas de los péptidos de interés por espectrometría de masas.
Las masas de los fragmentos proteicos se determinan entonces por espectrosco-
pía de masas. Finalmente, las masa de los péptidos, o huella dactilar, se compa-
ran con las huellas dactilares que se han "escindido electrónicamente" utilizando
una simulación por ordenador que usa la misma técnica de fragmentación que la
muestra experimental. Esta técnica ha producido resultados excelentes. Por ejem-
plo, de J 50 proteínas de levadura analizadas usando geles bidimensionales, las
huellas dactilares de masas peptídicas identificaron sin ambigüedad el 80 %. La
espectrometría de masas ha conseguido identificar muchas proteínas en geles bi-
dimensionales.

4.2 LAS SECUENCIAS DE AMINOÁCIDOS SE PUEDEN


DETERMINAR POR DEGRADACIÓN DE EDMAN
AUTOMATIZADA
Una vez purificada la proteína de interés y determinada su masa, el siguiente aná-
lisis a realizar suele ser la determinación de su secuencia de aminoácidos, o es-
tructura primaria. Cómo se ha dicho previamente (Sección 3.2.1), desde la estruc-
tura primaria se puede obtener una información valiosa sobre la función de una
proteína y su historia evolutiva. Examinemos primero como se puede secuenciar un
péptido simple, tal como

Ala-Gly-Asp-Phe-Arg-Gly

OQ<:
El primer paso sería determinar la composición de aminoácidos del péptido. El
péptido se debe hidrolizar en sus aminoácidos constituyentes calentándolo en HCl
6N a 110 ºC, durante 24 horas. Los aminoácidos del hidrolizado se pueden separar
por cromatografía de intercambio iónico en columnas de poliestireno sulfonado. La
identidad de los aminoácidos se manifiesta por su volumen de elución, que es el vo-
lumen de amortiguador utilizado para eluir el aminoácido de la columna (Figura
o
Nlnhldrlna
4.18) y se cuantifica por su reacción con la ninhidrina. Los aminoácidos tratados
con ninhidrina dan un color azul intenso, excepto la prolina, que da un color ama-
rillo porque contiene un grupo amino secundario. La concentración de un aminoá-
cido en disolución, tras su calentamiento con ninhidrina, es proporcional a la ab-
sorbancia óptica de la disolución. Esta técnica puede detectar un microgramo (10
nmoles) de un aminoácido, que es aproximadamente la cantidad presente en una

FIGURA 4.18 Determinación de la


PERFIL DE EVOLUCIÓNDEL HIDROUZADO PEPTÍDICO composición en aminoácidos.
Los diferentes aminoácidos de un
Gly
hidrolizado peptídico se pueden separar
por cromatografía de intercambio iónico
Asp Ala Phe Arg en una resina de poliestireno sulfonado

l (como la Dowex­50). Para eluir los


aminoácidos de la columna se usan
"'e:
'ü amortiguadores (en este caso, citrato
-e"'
.,,
o
sódico) de pH creciente. La cantidad de
cada aminoácido presente se determina
.D
<(
8­ por absorbancia. El aspartato, que tiene
una cadena lateral ácida, es el primero en
1 1 1 aparecer, mientras que la arginina, que
PERFIL DE EVOLUCIÓN DE AMINOÁCIDOS ESTÁNDAR tiene una cadena lateral básica, es el
último. Se observa que el péptido original
pH 3,25 pH 4,25 pH 5,28
0,2 M Na citrato 0,2 M Na citrato 0,35 M Na citrato está compuesto por un residuo de
aspartato, uno de alanina, uno de
Volumen de elución ­­­­+ fenilalanina, uno de arginina y dos de
glicina.
~ 92 1-----------
CAPÍTULO 4 • Investigación en proteínas

FIGURA 4.19 Derivados fluorescentes de


los aminoácidos. La fluorescamina
reacciona con el grupo a­amino de un OH
aminoácido para formar un derivado
fluorescente. Fluorescamina Derivado de amina

huella dactilar. Se puede detectar tan poco como un nanogramo ( 1 O pmol) de un


aminoácido si se sustituye la ninhidrina por fluoroescamina, que reacciona con el
grupo a-amino para formar un producto altamente fluorescente (Figura 4.19). U na
comparación de los modelos cromatográficos del hidrolizado de nuestra muestra con
una mezcla estándar de aminoácidos nos demostraría que la composición en ami-
noácidos del péptido es

(Ala, Arg, Asp, Gly2, Phe)

El paréntesis indica que ésta es la composición en aminoácidos del péptido, no su


secuencia.
Habitualmente, el siguiente paso es identificar el aminoácido N-terminal mar-
cándolo con un compuesto que forma un enlace covalente estable. El Fluorodinitro-
benceno (FDNB) lo utilizó por primera vez Frederick Sanger con esta finalidad. Ac-
tualmente, se suele usar el cloruro de dabsilo porque forma derivados fluorescentes
que se pueden detectar con alta sensibilidad. Reacciona con un grupo a-NH2 para
formar un derivado sulfonarnidico que es estable en condiciones en las que se hi-
drolizan los enlaces peptídicos (Figura 4.20). La hidrólisis de nuestra muestra de dab-
sil-péptido en HCl 6N daría un dabsil-aminoácido, que se podría identificar como
dabsil-alanina por sus propiedades cromatográficas. También el cloruro de dansilo
es un reactivo marcador válido, ya que también forma sulfonamidas fluorescentes.

NOi
F S02CI
Fluorodlnitrobenceno Cloruro de dabsilo Cloruro de dansilo

Aunque el método del dabsilo para la determinación del residuo amino termi-
nal es sensible y poderoso, no puede usarse repetidamente sobre el mismo péptido,
porque el péptido se degrada completamente en el paso de la hidrólisis ácida y, por
ello, se pierde toda la información de la secuencia. Pehr Edman diseñó un método
para marcar y separar el amino terminal del péptido sin perturbar los enlaces pep-
tídicos entre los otros residuos de aminoácidos. La degradación de Edman separa
secuencialmente del extremo amino terminal un residuo tras otro (Figura 4.21). El
Fenllisoüocianato reacciona con el grupo amino terminal no cargado del péptido
para formar un derivado de feniltiocarbamato. Posteriormente, bajo condiciones áci-
das suaves, se libera un derivado cíclico del aminoácido terminal, lo que deja un
péptido intacto acortado en un aminoácido. El compuesto cíclico es un aminoácido-
feniltiohidantoína (PTH) aminoácido, que se puede identificar por procedimientos
93 f­­
Determinación de la secuencia
H3C

H2N
X tr­:
H
Gly ­Asp ­ Phe ­Arg­ Gly
de aminoácidos

o
Cloruro de dabsilo

1 Marcaje

o H3C

"N
502

H
H
Xy,'Gly ­Asp ­
o
Phe ­Arg­ Gly

1 Hidrólisis

Dabsilalanina
o Arg
Phe Gly
Asp
Gly

FIGURA 4.20 Determinación del residuo amino terminal de un péptido. El cloruro de


dabsilo marca el péptido, que luego se hidroliza por medio de ácido clorhídrico. El
dabsil­aminoácido (dabsilalanina en este ejemplo) se identifica por sus características
cromatográficas.

O H H
DEGRADACIÓN DE EDMAN
+
H2N0
, N
>y' Asp­Phe­Arg­Gly
·' H
H3C H O

1
­
Fenilisotiocianato Ala Gly
Marcaje

Primera
1 Marcaje

vuelta

l Liberación

l Marcaje
1 Liberación
Segunda
vuelta

1 Liberación
s
H H
.....___NH .>, ./Asp­Phe­Arg­Gly
+ H2N lr
o

PTH­alanina Peptldo acortado en un residuo

FIGURA 4.21 La degradación de Edman. El residuo amino terminal marcado (PTH­alanina


en la primera vuelta) se puede liberar sin hidrolizar el resto del péptido. Por lo tanto, el
residuo amino terminal del péptido acortado (Gly­Asp­Phe­Arg­Gly) se puede determinar en la
segunda vuelta. Tres vueltas más de la degradación de Edman revelan la secuencia completa
del péptido original.
0,06 ~
cromatográficos. La técnica de Edman se puede repetir en el péptido acortado, dando
otro PTH-aminoácido, que de nuevo se puede identificar por cromatografía. Tres
E
e: vueltas más de la degradación de Edman revelarán la secuencia completa del pen-
'<t"
V") tapéptido original.
N 0,04 >-
"'"' El desarrollo de secuenciadores automáticos ha disminuido de modo importante
'o
e: el tiempo necesario para determinar secuencias proteicas. Un ciclo de la degrada-
"'o
..o 0,02 >-
ción de Edman -la ruptura de un aminoácido de un péptido y su identificación-
se realiza en menos de 1 hora. Mediante degradaciones repetidas, se puede deter-
"'
..o
-c minar la secuencia arninoacídica de unos 50 aminoácidos de una proteína. La cro-
~ .... iu '- matografía líquida de alta presión resulta un método sensible para diferenciar los
o 1
distintos aminoácidos (Figura 4.22). Los secuenciadores en fase gaseosa pueden ana-
4 8 12 16 20
Tiempo de elución (minutos) lizar cantidades de picomoles de péptidos y proteínas. Esta alta sensibilidad hace
factible analizar la secuencia de una muestra de proteína obtenida de una banda
FIGURA 4.22 Separación de única en un gel de SDS-poliacrilamida.
PTH­aminoácidos. Los PTH­aminoácidos
se pueden separar rápidamente por
4.2.1 Para facilitar el análisis, las proteínas se pueden
cromatografía líquida de alta presión
(HPLC). En este perfil de HPLC, una fragmentar específicamente en péptidos pequeños
mezcla de PTH­aminoácidos se resuelve
En principio, debería ser posible secuenciar una proteína entera usando el mé-
perfectamente en sus componentes.
Un aminoácido desconocido se puede
todo de Edman. En la práctica, los péptidos no pueden ser mucho más largos que
identificar por su posición relativa de unos 50 residuos. La razón es que las reacciones del método de Edman, espe-
elución respecto a los conocidos. cialmente el paso de liberación, no son 100 % eficaces, por lo que no todos los
péptidos de la mezcla de reacción liberan el derivado del aminoácido en cada
paso. Por ejemplo, si la eficiencia de la liberación fuera del 98 % en cada paso,
la proporción de aminoácido "correcto" liberado tras 60 rondas sería (0,986º), es
decir, 0,3; una decepcionante mezcla impura. Este obstáculo se puede sortear cor-
tando, de modo específico, la proteína original en péptidos más pequeños que se
pueden secuenciar individualmente. En suma, la estrategia es "divide y vence-
rás".
La ruptura específica se puede conseguir por medios químicos o enzimáticos.
Por ejemplo, el bromuro de cianógeno (CNBr) corta la cadena polipeptídica sola-
mente por el lado carboxílico de los residuos de metionina (Figura 4.23).

FIGURA 4.23 Ruptura por


bromuro de cianógeno.
El bromuro de cianógeno
/~
~N
./ H H
w
H

/yl~+~,N~ i H H ' H
corta los polipéptidos por el R1 o R1 R3
lado carboxilo de los residuos Metionina Homoserina
de metionina. lacto na

Una proteína que contiene 10 residuos de metionina, al cortarla con CNBr, dará ha-
bitualmente 11 péptidos. También se consigue una ruptura altamente específica con
tripsina, un enzima proteolítico del jugo pancreático. La tripsina corta las cadenas
polipéptidicas por el lado carboxílico de los residuos de arginina y lisina (Figura
4.24 y Sección 9.1.4). Una proteína que contiene 9 residuos de lisina y 7 de argi-
nina dará normalmente 17 péptidos tras la digestión con tripsina. Cada uno de es-

/~. x
lisina lisina

FIGURA 4.24 Ruptura por


tripsina. La tripsina hidroliza
o
arqinina H H_ y o
argininaH

los polipéptidos por el lado


carboxilo de los residuos de A / H
"N
H
/NA
./ H
"­­N
H
arginina y lisina. R1 O R1 Ó
1 95 f­­
TABLA 4.3 Ruptura específica de los polipéptidos Determinación de la secuencia
de aminoácidos
Reactivo Lugar de ruptura

Ruptura química
Bromuro de cianógeno Lado carboxilo de los residuos de metionina
O- Iodosobenzoato Lado carboxilo de los residuos de triptófano
Hidroxilamina Enlaces asparragina-glicina
2-Nitro-5-tiocianobenzoato Lado amino de los residuos de cisteína

Ruptura enzimática
Tripsina Lado carboxilo de residuos de lisina
y arginina
Clostripaina Lado carboxilo de los residuos de arginina
Proteasa de Staphylococcus Lado carboxilo de los residuos de aspartato
y glutamato (el glutamato sólo en ciertas
condiciones)
Trombina Lado carboxilo de la arginina
Quimotripsina Lado carboxilo de la tirosina, triptófano,
fenilalanina, leucina y metionina
Carboxipeptidasa A Lado amino del aminoácido C-terrninal
(salvo arginina, lisina, o prolina)

tos péptidos trípticos, excepto el péptido carboxilo terminal de la proteína, acabará


con arginina o lisina. La Tabla 4.3 indica otras formas diferentes de romper espe-
cíficamente las cadenas polipeptídicas.
Los péptidos obtenidos por ruptura específica química o enzimática se separan
por alguna forma de cromatografía. La secuencia de cada péptido purificado se de-
termina entonces por el método de Edman. En este punto, se conocen las secuen-
cias de aminoácidos de la proteína, pero no está definido todavía el orden de estos
segmentos. ¿ Cómo podemos ordenar los péptidos para obtener la estructura prima-
ria de la proteína original? La información complementaria que se requiere se ob-
tendrá por solapamiento de los péptidos (Figura 4.25). Se utiliza un segundo en-
zima para fraccionar la cadena polipeptídica cortándola a nivel de enlaces diferentes.
Por ejemplo, la quimotripsina corta preferentemente por el lado carboxilo de los re-
siduos aromáticos y otros residuos no polares voluminosos (Sección 9.1.3). Debido
a que estos péptidos quimotrípticos se superponen a dos o más péptidos trípticos,
se pueden usar para establecer el orden de los péptidos. Así se llega a conocer la
secuencia completa de la cadena polipeptídica.

Péptidos trípticos Péptido quimotríptico


Ala-Ala-Trp-Gly-Lys Val-Lys-Ala-Ala-Trp
Thr-Phe-Val-Lys
FIGURA 4.25 Péptidos solapados.
Péptido tríptico Péptido tríptico El péptido obtenido por digestión
Thr- Phe-Val-Lys-Ala-Ala-Trp-Gly-Lys quimotríptica se solapa con dos péptidos
Péptido quimotríptico solapado trípticos, estableciendo su orden.

Se necesitan pasos adicionales si la muestra inicial de proteína consta de va-


rias cadenas polipeptídicas. La electroforesis en SDS-gel en condiciones reduc-
toras debería mostrar el número de cadenas. Alternativamente, se puede deter-
minar el número de aminoácidos N-terminales diferentes. Para una proteína
consistente en dos o más cadenas polipeptídicas unidas por enlaces no-covalen-
tes, se utilizan agentes desnaturalizantes, como son la urea o el cloruro de gua-
s--s nidina, para disociarlas. Las cadenas disociadas deben separarse entre ellas an-
R­­­¿
H2 H2
"-c-R' tes de comenzar la determinación de las secuencias. Las cadenas polipeptídicas
unidas por puentes disulfuro se separan con tioles como el 13-mercaptoetanol o
Cadenas unidas por disulfuro el ditiotreitol. Para evitar que los residuos de cisteína se recombinen, se alquilan

w
posteriormente con yodoacetato para formar derivados estables S-carboximetilo
(Figura 4.26). La secuenciación se puede llevar a cabo entonces como se ha des-
crito hasta ahora.
Para completar nuestro conocimiento de la estructura de la proteína, necesita-
mos determinar las posiciones de los puentes disulfuro originales. Esta información
HO OH
se puede obtener usando la técnica de electroforesis en diagonal para aislar las se-
Dltlotreltol (en exceso) cuencias peptídicas que contienen estos enlaces (Figura 4.27). En primer lugar, la
proteína se fragmenta específicamente en péptidos bajo condiciones en las que los

w
puentes disulfuro permanecen intactos. La mezcla de péptidos se coloca en la es-
quina de una hoja de papel y se somete a electroforesis en una sola calle en una di-
rección. La hoja resultante se expone a vapores de ácido perfórmico, que rompen
los puentes disulfuro y los convierte en residuos de ácido cisteico. Los péptidos uni-
dos originalmente por puentes disulfuro se vuelven independientes y más ácidos de-
HO OH bido a la formación de un grupo S03- .
SH HS
R­­­¿ + "c­R'
H2 H2
Cadenas reducidas separadas
s~
u >=o ~
H­'C"­(Y"O'H
Ácido perfórrnico

NH
/
Cistina Ácido cisteico
lodoacetato
Esta mezcla se somete a electroforesis en dirección perpendicular a la anterior en las
mismas condiciones que la primera electroforesis. Los péptidos que estaban despro-
vistos de disulfuros tendrán la misma movilidad que anteriormente y, por ello, esta-
o
rán situados en una diagonal única. Por el contrario, los péptidos recién formados
R---c/~c/c".~ que contienen ácido cisteico migrarán normalmente de forma diferente a los pépti-
H2 H2 dos originales y, por lo tanto, se situarán fuera de la diagonal. Estos péptidos se pue-
den aislar y secuenciar y se puede establecer la localización del puente disulfuro.
o
;.;;-c,~~c-R'
H2 H2
Cadenas carboximetiladas separadas e:
l

'ü FIGURA 4.27 Electroforesis en diagonal.
FIGURA 4.26 Reducción de los puentes ·¡;; o
o u Los péptidos unidos por medio de puentes
c..·-
disulfuro. Los polipéptidos unidos por x E
'11 ... disulfuro se pueden detectar por
puentes disulfuro se pueden separar por .,,,o
"''t electroforesis en diagonal. La mezcla de
reducción con ditiotreitol seguido de ~~ péptidos se somete a electroforesis en una
alquilación para prevenir que se vuelvan a ·¡;; o
calle en una dirección (horizontal) y se
._,.,,
'11 'O
formar esos puentes. O'ü trata después con ácido perfórmico, que
tíe"' rompe y oxida los puentes disulfuro.
'11
¡¡¡ La muestra se somete entonces a
electroforesis en dirección perpendicular
Primera dirección de la electroforesis ­­+ (vertical).

4.2.2 Las secuencias de aminoácidos suministran muchos tipos


de información
Una vez que se determina la secuencia de aminoácidos de una proteína, ésta es una
fuente valiosa de información sobre la función de la proteína, su estructura y su his-
toria.
1. La secuencia de una proteína de interés puede compararse con todas las otras
secuencias conocidas para averiguar si existen similitudes significativas. ¿ Perte-
nece esta proteína a una de las familias conocidas? Una búsqueda de similitud en-
(A) (B)
Sitio de
Sitio de
unión
Sitio de al antígeno Sitio de
unión unión
al antígeno al antígeno

Dominio Fab

S-S

Cadena
pegada

~ FIGURA 4.30 Estructura de un


anticuerpo. (A) Los anticuerpos tipo lgG
consisten en cuatro cadenas: dos cadenas
conocido y esté asociada a un transportador macromolecular. La pequeña molé- pesadas (en azul) y dos ligeras (en rojo),
cula ajena se conoce como hapteno. Los animales tienen un amplio repertorio de unidas por puentes disulfuro. Las cadenas
ligera y pesada se unen para formar los
células productoras de anticuerpos; cada una de ellas puede producir un único an-
dominios Fab, que tienen los centros de
ticuerpo específico. Un antígeno actúa estimulando la proliferación de un número unión al antígeno en sus extremos. Las dos
pequeño de células que ya eran capaces de formar un anticuerpo capaz de reco- cadenas pesadas forman el dominio Fe. Los
nocer el antígeno (Capítulo 33). dominios Fab se unen al dominio Fe
Las técnicas inmunológicas dependen de nuestra capacidad de generar anti- mediante conexiones flexibles. (B) Una
cuerpos contra un antígeno específico. Para obtener anticuerpos que reconozcan representación más esquemática de una
a una proteína determinada, un bioquímico inyecta dos veces la proteína a un co- molécula de lgG.

Anticuerpo

~ FIGURA 4.31 Interacciones


antígeno-anticuerpo. Una proteína
antígénica, en este caso lisozima, se une al
extremo del dominio Fab de un anticuerpo.
El extremo del anticuerpo y el antígeno
tienen formas complementarias,
permitiendo que tras la unión se oculte una
gran cantidad de superficie.
Anticuerpos policlonales nejo, separadas por un intervalo de tres semanas. La proteína inyectada estimula
la reproducción de las células que producen anticuerpos que reconocen a la sus-
tancia extraña. Varias semanas más tarde, se extrae sangre del conejo inmunizado
y se centrifuga para separar las células sanguíneas del sobrenadante, o suero. El
suero, conocido como antisuero, contiene anticuerpos contra todos los antígenos
a los que ha estado expuesto el conejo. De ellos, solamente algunos serán anti-
cuerpos contra la proteína inyectada. Además, los anticuerpos de una especifici-
dad determinada no son una única especie molecular. Por ejemplo, el 2,4-dinitro-
fenol (DNP) se ha utilizado como hapteno para generar anticuerpos contra el DNP.
Los análisis de los anticuerpos anti-DNP revelaron una amplia gama de afinida-
des de unión -las constantes de afinidad estaban en el intervalo de 0,1 nM a l
µM. Asimismo, cuando el anticuerpo anti-DNP se sometía a isoelectroenfoque, se
Anticuerpos monoclonales
veía un gran número de bandas. Estos resultados indican que las células están pro-
duciendo muchos anticuerpos diferentes, cada uno de ellos capaz de reconocer un
rasgo diferente de la superficie del mismo antígeno. Los anticuerpos son hetero-
géneos, o policlonales (Figura 4.32). Esta heterogeneidad es una barrera, que puede
complicar el uso de estos anticuerpos.

4.3.2 Hoy se pueden preparar fácilmente anticuerpos


monoclonales de prácticamente cualquier especificidad deseada
El descubrimiento de un modo de producir anticuerpos monoclonales de prácti-
FIGURA 4.32 Anticuerpos policlonales y camente cualquier especificidad deseada fue un avance importante que intensificó
monoclonales. La mayor parte de los la capacidad de los abordajes inmunológicos. Al igual que el trabajar con proteí-
antígenos tienen varios epítopos. Los
nas impuras hace difícil interpretar los datos y entender la función, lo mismo su-
anticuerpos policlonales son mezclas
heterogéneas de anticuerpos, cada uno
cede cuando se trabaja con una mezcla heterogénea de anticuerpos. El ideal sería
específico para uno de los diversos aislar un don de células que produjeran un único anticuerpo. El problema es que
epítopos del antígeno. Los anticuerpos las células productoras de anticuerpo aisladas de un organismo mueren rápida-
monoclonales son todos idénticos, mente.
producidos por clones de una única célula Existen líneas celulares inmortales que producen anticuerpos monoclonales. Es-
productora de anticuerpos. Reconocen un tas líneas celulares se derivan de un tipo de cáncer, el mieloma múltiple, una alte-
epítopo específico. [Tomado de R.A. Goldsby, ración maligna de las células productoras de anticuerpos. En este cáncer, una única
T.I. Kindt, B.A. Osborne, Kuby lmmunology,4ª ed. célula plasmática transformada se divide descontroladamente, generando un gran
(W.H. Freeman and Company, 2000), p. 154.]
número de células de una clase única. Son un clan porque descienden de la misma
célula y tienen las mismas propiedades. Las células idénticas del mieloma segregan
grandes cantidades de inmunoglobulina normal de una clase única, generación tras
generación. Un mieloma se puede transplantar de un ratón a otro, donde continúa
proliferando. Estos anticuerpos fueron útiles para averiguar la estructura de los an-
ticuerpos, pero no se conoce nada sobre su especificidad, por lo que son inútiles
para los métodos inmunológicos que se describen en las páginas siguientes.
Cesar Milstein y Georges Kohler descubrieron que podían obtenerse grandes
cantidades de anticuerpo homogéneo de casi cualquier especificidad deseada por
medio de la fusión de una célula productora de anticuerpo de corta vida con una
célula inmortal de mieloma. Se inyecta un antígeno en un ratón y unas semanas más
tarde se le extrae el bazo (Figura 4.33). Una mezcla de células plasmáticas de este
bazo se fusionan in vitro con células de mieloma. Cada una de las células híbridas
resultantes, llamadas células hibridoma, producen indefinidamente un anticuerpo
homogéneo especificado por la célula parental del bazo. Las células hibridoma se
pueden entonces tamizar, usando algún tipo de ensayo para la interacción antí-
geno-anticuerpo, para determinar cuáles producen el anticuerpo con la especifici-
dad deseada. Las células recolectadas que producen el anticuerpo deseado se sub-
dividen y reensayan. Este proceso se repite hasta que se aísla una línea celular pura,
un clon que produzca un anticuerpo único. Estas células positivas pueden hacerse
crecer en un medio de cultivo o inyectarse a ratones para inducir mielomas. Alter-
nativamente, las células pueden congelarse y almacenarse durante largos periodos.
El método del hibridoma para producir anticuerpos monoclonales ha abierto nue-
vos horizontes en biología y en medicina. Se pueden preparar fácilmente grandes
cantidades de anticuerpos homogéneos con especificidades hechas a medida. Son
fuente de conocimiento en las relaciones entre la estructura del anticuerpo y su es-
~~~~~~~~~101r--
Línea de mieloma
en cultivo celular
Técnicas inmunológicas

~
Fusión en
polietilenglicol
l[iijJ

••
••• •••
••
Células de mieloma

1
Células de bazo

Selección y crecimiento de células híbridas

1
Selección de células que producen el
anticuerpo de especificidad deseada

Propagación de los~­­­­­­­­­­• Congelación


clones deseados ~ Descongelación

Crecimiento_ en cultivos / Inducción de FIGURA 4.33 Preparación de anticuerpos


masivos /

•!
monoclonales. Las células hibridoma se
forman por fusión de células productoras
de anticuerpos y células de mieloma. Las
células híbridas se dejan proliferar
haciéndolas crecer en un medio selectivo.
Luego se tamizan para determinar cuáles
producen el anticuerpo de la especificidad
deseada [Tomadode C. Milstein. Monoclonal
antibodies. Copyright © 1980 por Scientific
Anticuerpo Anticuerpo American, lnc. Todos los derechos reservados.]

pecificidad. Además, los anticuerpos monoclonales sirven como reactivos analíti-


cos y preparativos muy precisos. Por ejemplo, se puede obtener un anticuerpo puro
contra un antígeno que no se ha aislado todavía (Sección 4.4). Se han identificado
proteínas que dirigen el desarroJlo utilizando anticuerpos monoclonales como eti-
quetas (Figura 4.34). Los anticuerpos monoclonales unidos a soportes sólidos se
pueden usar como columnas de afinidad para purificar proteínas escasas. Este mé-
todo ha servido para purificar 5000 veces el interferón (una proteína antivírica) a
partir de una mezcla cruda. Los laboratorios clínicos utilizan anticuerpos mono-
clonales en muchos ensayos. Por ejemplo, la detección en sangre de isozimas que
normalmente se encuentran en el corazón apunta a un infarto de miocardio (ataque
cardiaco). Las transfusiones sanguíneas son más seguras gracias al tamizado de an-
ticuerpos de la sangre del donante para los virus que causan SIDA (síndrome de in-
munodeficiencia adquirida), hepatitis y otras enfermedades infecciosas. Los anti-
cuerpos monoclonales se están evaluando también para su uso como agentes
terapeúticos, como ocurre en el tratamiento del cáncer. Además, el amplio reperto-
rio de la especifidad de los anticuerpos se puede extender a la generación de anti-
cuerpos catalíticos que tienen características nuevas que no se encuentran en los en-
zimas naturales. FIGURA4.34 Micrografía de fluorescencia
de un embrión de Drosophila en
desarrollo. El embrión se tiñó con un
4.3.3 Las proteínas se pueden detectary determinarutilizando anticuerpo monoclonal, marcado con
un ensayo de inmunoabsorción asociada a enzima fluorescencia, contra la proteína de unión
al DNA, codificada por engrailed, un gen
Los anticuerpos se pueden usar como reactivos analíticos exquisitamente específi- esencial para especificar el desarrollo del
cos para la determinación de la cantidad de una proteína u otro antígeno. La téc- cuerpo. [Cortesía del Dr. Nipam Patel y el Dr.
nica es el ensayo de inmunoabsoción asociada a enzima (ELISA, "enzyme-linked Corey Goodman.]
-----11021---~~~~~~~- immunoabsorbent assay"). Por este método, un enzima que reaccione con un sus-
CAPÍTULO 4 • Investigación en proteínas trato no coloreado para dar un producto 'con color, se une covalentemente a un an-
ticuerpo específico que reconoce un antígeno diana. Si el antígeno está presente, el
complejo enzima-anticuerpo se unirá a él y el componente enzimático del complejo
enzima-anticuerpo catalizará la reacción que generará el producto coloreado. Así,
la presencia del producto coloreado indica la presencia del antígeno. Este ensayo
inmunosorbente asociado a enzima, que es rápido e idóneo, puede detectar menos
de un nanogramo (10-9 g) de una proteína. El ELISA se puede efectuar con anti-
cuerpos policlonales o monoclonales, pero el uso de anticuerpos monoclonales da
resultados más fiables.
~ Vamos a considerar dos de los diferentes tipos de ELISA. El ELlSA indi-
~ recto se utiliza para detectar la presencia de anticuerpo y es la base del
test para la infección de HIV. En este test, proteínas del núcleo del virus (el antí-
geno) se absorben en el fondo de un pocillo. Los anticuerpos del paciente se aña-
den a este pocillo revestido y pueden unirse al antígeno. Finalmente, los anticuer-
pos contra anticuerpos humanos, unidos a enzima (por ejemplo, anticuerpos de cabra
que reconocen anticuerpos humanos), pueden reaccionar en el pocillo y los anti-
cuerpos no unidos se liberan por lavado. Se añade entonces el sustrato. Una reac-
ción enzimática sugiere que los anticuerpos asociados a enzima estaban unidos a
los anticuerpos humanos, lo que a su vez implica que el paciente tenía anticuerpos
contra el antígeno vírico (Figura 4.35).
El ELISA sandwich permite tanto la detección como la medición cuantitativa
del antígeno. El anticuerpo contra un enzima particular se absorbe primero en el
fondo de un pocillo. Seguidamente se añade el antígeno (o sangre u orina que
contenga el antígeno) al pocillo y se une al anticuerpo. Finalmente, se añade un
segundo anticuerpo, diferente, al antígeno. Este anticuerpo está asociado a en-
zima y se procesa como se ha indicado para el ELISA indirecto. En este caso, la
cuantía de la reacción es directamente proporcional a la cantidad de antígeno pre-
sente. Por ello, permite la medida de pequeñas cantidades de antígeno (ver Fi-
gura 4.35).

(A) ELISA indirecto

Lavado Lavado Lavado


Antígenos El anticuerpo El anticuerpo Se añade el sustrato y
absorbidos específico se unido a enzima se convierte en un producto
en el pocillo une al antígeno se une al anticuerpo coloreado por el enzima;
específico la velocidad de formación
del color es proporcional a la
cantidad de anticuerpo específico
(B) ELISA "Sandwich"

Lavado Lavado Lavado

Anticuerpos El antígeno Un segundo anticuerpo Se añade el sustrato y


monoclonales se une al monoclonal, unido a se convierte en un producto
absorbidos anticuerpo enzima, se une al coloreado por el enzima;
en el pocillo antígeno inmovilizado la velocidad de formación
del color es proporcional a la
cantidad de antígeno

FIGURA 4.35 ELISA indirecto y ELISA "sandwich". (A) En el método ELISA indirecto, la
producción de color indica la cantidad de anticuerpo contra un antígeno específico. (B) En
el ELISA "sandwich", la producción de color indica la cantidad de antígeno. [Tomado de R.A.
Goldsby, T.J. Kindt, B.A. Osborne, Kuby lmmunology, 4ª ed. (W.H. Freeman and Company, 2000), p. 162.]
4.3.4 La transferencia Western permite la detección de ----------4 103 ,-
proteínas separadas por electroforesis en gel Técnicas inmunológicas

A menudo es necesario detectar pequeñas cantidades de una proteína particular en


presencia de otras muchas proteínas, como las proteínas víricas en la sangre. Can-
tidades muy pequeñas de una proteína determinada en una célula o un líquido cor-
poral se pueden detectar por una técnica de inmunoensayo conocida como transfe-
rencia Western ("Western blotting ") (Figura 4.36). Se somete la muestra a
electroforesis en un gel de SDS-poliacrilamida. Las proteínas separadas en el gel
se transfieren (o más normalmente electrotransfieren) a la superficie de una lámina
de polímero para hacerlas más accesibles a la reacción. Se añade a la lámina un an-
ticuerpo que sea específico para la proteína de interés y éste reacciona con su antí-
geno. El complejo antígeno-anticuerpo en la lámina se puede detectar con un se-
gundo anticuerpo específico para el primero (p. ej., anticuerpo de cabra que reconozca
anticuerpo de ratón). Una marca radiactiva en el segundo anticuerpo produce una
banda oscura en una película de rayos X (un autorradiograma). Alternativamente,
FIGURA 4.36 Transferencia Western.
un enzima sobre el segundo anticuerpo generaría un producto coloreado, como en Las proteínas en un gel de
el método ELISA. La transferencia Western hace posible encontrar una proteína en SDS-poliacrilamida se transfieren a una hoja
una mezcla compleja, la proverbial "aguja en un pajar". Es la base para el test de de polímero y se tiñen con un anticuerpo
infección por hepatitis C, donde se usa para detectar una proteína del núcleo del vi- radiactivo. Aparece en el autorradiograma
rus. Esta tácnica es muy útil también en la clonación de genes. una banda correspondiente a la proteína a
la que se une el anticuerpo.

Proteína que reacciona con el anticuerpo


Banda de proteína
detectada por el
anticuerpo específico

Adición de anticuerpo
específico radiomarcado. Superponer la
Transferencia Lavar para eliminar película fotográfica.
de proteínas el anticuerpo no unido Exponer y revelar

Gel SDS­pollacrilamlda Hoja de pollmero Hoja de polímero expuesta al anticuerpo Autorradlograma

4.3.5 Los marcadores fluorescentes hacen posible


la visualización de proteínas en la célula
Los trabajos bioquímicos se efectúan a menudo en tubos de ensayo o en geles de
poliacrilamida. Sin embargo, la mayor parte de las proteínas funcionan en el con-
texto de una célula. Los marcadores fluorescentes constituyen unos recursos pode-
rosos para examinar las proteínas en su entorno biológico. Así, por ejemplo, las cé-
lulas se pueden teñir con anticuerpos marcados con fluorescencia u otras proteínas
fluorescentes y examinarlas por microscopía de fluorescencia para localizar a una
proteína de interés. Así, en las células teñidas con un anticuerpo específico para la
actina, una proteína que polimeriza en filamentos, se hacen evidentes una serie de
haces paralelos (Figura 4.37). Los filamentos de actina son constituyentes del cito-
esqueleto, el andamiaje interno de las células que controla su forma y movimiento. FIGURA 4.37 Fiiamentos de actlna.
Rastreando la localización de las proteínas, los marcadores fluorescentes también Micrografía de fluorescencia de filamentos
aportan claves para conocer la función proteica. Por ejemplo, la proteína receptora de actina en una célula teñida con un
de glucocorticoides es un factor de transcripción que controla la expresión génica anticuerpo específico contra la actina.
en respuesta a la hormona esteroide cortisona. El receptor se unió a la proteínafluo- [Cortesía del Dr. Elias Lazarides.]
FIGURA 4.38 Localización nuclear de un (A)
receptor de esteroides. (A) El receptor,
visualizado por unión de la proteína
fluorescente verde, se localiza
principalmente en el citoplasma de la
célula en cultivo. (B) Tras la adición de
corticoesterona (un esteroide
glucocorticoide), el receptor se desplaza al
núcleo. [Cortesía del Profesor William B.
Pratt/Departamento de Farmacología,
Universidad de Michigan.J

(B)

.....
....
• rescente verde (GFP, "green fluorescent protein"), una proteína fluorescente natural
• aislada de la medusa Aequorea victoria (Sección 3.6.5). La microscopía de fluo-
rescencia reveló que, en ausencia de la hormona, el receptor se localiza en el cito-
plasma (Figura 4.38A). Tras añadir el esteroide, el receptor se transloca al nucleo,

.· ••
...,. ,.•·.
••
:~
donde se une al DNA (Figura 4.38B).
El mayor poder de resolución de la microscopía de fluorescencia es de unos
0,2 u.m (200 nm, o 2000 Á), la longitud de onda de la luz visible. Se puede obte-
,:
:~•
ner una resolución espacial más afinada mediante microscopía electrónica utili-
~
~·­· zando anticuerpos etiquetados con marcadores densos en electrones. Por ejemplo,
la ferritina conjugada con un anticuerpo se puede visualizar fácilmente por mi­
croscopía electrónica porque contiene un núcleo rico en hierro, denso en electro-
nes. También se pueden conjugar agrupaciones de oro con anticuerpos para hacer-
los muy visibles en el microscopio electrónico. La microscopía inmunoelectránica
puede definir la posición de los antígenos hasta una resolución de 10 nm (100 Á)
o aún mayor (Figura 4.39).
FIGURA 4.39 lnmunomicroscopía
electrónica. Las partículas opacas (150 A,
o 15 nm de diámetro) en esta micrografía
electrónica son grupos de átomos de oro 4.4 LOS PÉPTIDOS SE PUEDEN SINTETIZAR
unidos a moléculas de anticuerpo. Estas POR MÉTODOS AUTOMATIZADOS
vesículas de membrana que provienen de
EN FASE SÓLIDA
sinapsis neuronales contienen una proteína
de un conducto que es reconocida por el
anticuerpo específico. [Cortesía del Dr. Peter La capacidad para sintetizar péptidos de secuencia definida es una técnica poderosa
Sargent.J para ampliar los análisis bioquímicos por varias razones.
1. Los péptidos sintéticos pueden servir como antígenos para estimular la forma-
ción de anticuerpos específicos. Por ejemplo, como se ha expuesto anteriormente,
a menudo es más eficaz obtener una secuencia proteica a partir de una secuencia de
ácidos nucleicos que secuenciar la propia proteína (ver también el capítulo 6). Los
péptidos se pueden secuenciar en base a la secuencia de su ácido nucleico y se pue- ~~~~~~~~-1105f--
den formar anticuerpos dirigidos contra estos péptidos. Estos anticuerpos se pueden Síntesis de péptido
utilizar entonces para aislar la proteína intacta de la célula.
/CH3
2. Los péptidos sintéticos se pueden usar para aislar receptores de muchas hor-

~,i?
monas y otras moléculas señal. Por ejemplo, los leucocitos son atraídos hacia las
bacterias por péptidos con formilmetionilo (tMet) que se liberan en la ruptura de
las proteínas bacterianas. Péptidos sintéticos con formilmetionilo han sido útiles en
la identificación del receptor de la superficie celular de este tipo de péptidos. Ade-
más, los péptidos sintéticos se pueden unir a bolitas de agarosa para preparar co-
H N C
lumnas de cromatografía de afinidad para la purificacción de proteínas receptoras
H 11
que los reconozcan específicamente. o
Péptldo fMet
~ 3. Los péptidos sintéticos pueden utilizarse como fármacos. La vasopre-
~ sina es una hormona peptídica que estimula la reabsorción de agua en los
túbulos distales del riñón para formar una orina más concentrada. Los pacientes
con diabetes insípida son deficientes en vasopresina (también llamada hormona
anüdiurética), por lo que excretan grandes volúmenes de orina (más de 5 litros por
día) y están continuamente sedientos. Este defecto se puede tratar administrando
l-desamino-8-0-arginina vasopresina, un análogo sintético de la hormona que falta
(Figura 4.40). Este péptido sintético se degrada in vivo mucho más lentamente que
la propia vasopresina y, por añadidura, no incrementa la presión sanguínea.

~~H2

. NH2
s s

Cys Cys Arg Gly


l 2 3 4 5 6 7 8 9
8-Arginina vasopresina
(A) (hormona antidiurética, ADH)

H2~>=H

H,: ~
FIGURA 4.40 Vasopresina y vasopresina

H~sTy,-Phe-Gl,-A,p"-
N
H
~s,
Pro­e, >yH
'N
H
~
"­­­e
H2
L NH2
sintética. Fórmulas estructurales de
(A) vasopresina, una hormona peptídica
que estimula la absorción de agua y,
(B) 1-desamino-8-o-arginina vasopresina,
O o o un análogo sintético de esta hormona
(B) 1-Desamino-8-o-arginina vasopresina antidiurética más estable.

4. Finalmente, el estudio de péptidos sintéticos puede ayudar a definir las reglas


que gobiernan la estructura tridimensional de Las proteínas. Podemos preguntarnos
si una secuencia particular en sí misma se pliega en una hélice a, hebra 13, giro en
horquilla, o bien se comporta como un ovillo estadístico.
¿Cómo se construyen estos péptidos? El grupo amino de un aminoácido se
une al grupo carboxilo de otro. Sin embargo, sólo se forma un producto único
cuando un único grupo amino y un único grupo carboxilo están accesibles para
reaccionar. Por ello, es necesario bloquear algunos grupos y activar otros para
prevenir reacciones no deseadas. El grupo a-amino del primer aminoácido del
péptido deseado se bloquea con un grupo tert-butiloxicarbonilo (r-Boc), dando
lugar a un t-Boc-aminoácido. El grupo carboxilo de este mismo aminoácido se
activa haciéndolo reaccionar con un reactivo como la diciclohexilcarbodiimida
(DCC), como se ilustra en la Figura 4.41. El grupo amino libre del siguiente
t­Butiloxicarbonilaminoácido
(t­Boc aminoácido)
aminoácido a unirse ataca el carboxilo activado, originando un enlace peptídico
y liberando diciclohexilurea. El grupo carboxilo del dipéptido resultante se ac-
tiva con DCC y reacciona con el grupo amino libre del aminoácido que va a ser

Diciclohexilcarbodiimida
(DCC)

Aminoácido protegido n

l
Resina reactiva

(D Anclaje

t-Boc aminoácido n - 1
Rn H
t-Boc'--... ,)(____ /o
N e
H I
o
(\ @ l Desprotección con CF3COOH

N
/"'/

Aminoácido activado @ ¡ Acoplamiento con el


aminoácido protegido n - 1
+DCC

H IIe Rn .H
o
Aminoácidon unido a la resina t-Boc/
N
y .· H
\.P
'-..N/'-.....e/
H ,1
R,,_1 O
H ~ Rn H ­

t-Boc~e'-~c~
Rn-1 O
l-1
r>. J Des protección subsiguiente
y ciclos de acoplamiento

Dipéptido unido a la resina


+ G) l Liberación con HF

O O R
ll~H 11 \,,H
H2N"""'- ..,..,...-e N......._ ,_....,..e......._ »<: /,­º
A ,}\ N el.­
/H 'H H :­
Diciclohexilurea R1 R,,_1 O

FIGURA 4.41 Activación de aminoácidos. FIGURA 4.42 Síntesis de péptidos en fase sólida. Las etapas son: (1) anclaje del
La diciclohexilcarbodiimida se usa para aminoácido e-terminal, (2) desprotección del amino terminal y (3) acoplamiento del
activar grupos carboxilo para la formación siguiente residuo. Los pasos 2 y 3 se repiten para cada aminoácido que se añade. Por
de enlaces peptídicos. último, en el paso 4, el péptido terminado se libera de la resina.
el tercer residuo del péptido. Este proceso se repite hasta que se sintetiza todo
el péptido deseado. La exposición del péptido a ácido diluido libera el grupo t­ Determinación de la
Boc protector del primer aminoácido y deja el resto de los enlaces peptídicos estructura tridimensional
intactos.
De este modo se pueden sintetizar péptidos que contienen más de 100 ami-
noácidos por repetición secuencial de las reacciones precedentes. La unión de
la cadena peptídica creciente a una matriz insoluble, tal como bolitas de po-
liestireno, incrementa aún más la eficiencia. Una ventaja importante de este mé-
todo en Jase sólida es que el producto esperado en cada fase queda unido a las
bolitas que se pueden filtrar y lavar rápidamente, por lo que no es necesario pu-
rificar intermediarios. Todas las reacciones se llevan a cabo en el mismo reci-
piente, por lo que se evitan las pérdidas causadas por la transferencia repetida
de los productos. El aminoácido carboxilo-terminal de la secuencia peptídica
deseada se ancla primero a las bolitas de poliestireno (Figura 4.42). Se separa
entonces el grupo t-Boc protector de este aminoácido. El siguiente aminoácido
(en la forma t-Boc protegida) y la diciclohexilcarboxidiimida, el agente aco-
plante, se añaden juntos. Tras formarse el enlace peptídico, el exceso de reacti-
vos y la diciclohexilurea se lavan, dejando el producto dipéptido deseado unido
a las bolitas. Se van uniendo más aminoácidos por la misma secuencia de reac-
ciones. Al final de la síntesis, el péptido se libera de las bolitas por adición de
ácido fluorhídrico (HF), que rompe el anclaje de éster carboxílico sin alterar los
enlaces peptídicos. Los grupos protectores de las cadenas laterales potencial-
mente reactivas, como las de la lisina, también se quitan en este momento. Este
ciclo de reacciones se puede automatizar fácilmente, lo que lo hace adecuado
para la síntesis rutinaria de péptidos de unos 50 residuos con un buen rendi-
miento y pureza. De hecho, el método de fase sólida se ha usado para sinteti-
zar interferones (155 residuos) que tienen actividad antivírica y también ribo-
nucleasa (124 residuos) catalíticamente activa.

4.5 LA ESTRUCTURA TRIDIMENSIONAL DE


LAS PROTEÍNAS SE PUEDE DETERMINAR POR
ESPECTROSCOPÍA DE NMR Y CRISTALOGRAFÍA
DE RAYOS X

Una cuestión crucial es: ¿qué apariencia tiene la estructura tridimensional de una
proteína determinada? La estructura de una proteína condiciona su función, habida
cuenta que la especificidad de los centros activos y los centros de unión dependen
precisamente de la conformación tridimensional. La espectroscopía de resonancia 1

magnética nuclear y la cristalografía de rayos X son dos de las más importantes téc- TABLA 4.4 Núcleos de importancia
nicas para averiguar la conformación de las proteínas. biológica que dan señales de NMR
Abundancia
4.5.1 La espectroscopía de resonancia magnética nuclear puede natural
(% en peso
revelar las estructuras de las proteínas en disolución
Núcleo del elemento)
La espectroscopía de resonancia magnética nuclear (NMR) es una técnica singu-
'H 99,984
lar ya que es capaz de revelar la estructura atómica de las macromoléculas en di­
2H 0,016
solución, suponiendo que se puedan obtener disoluciones altamente concentradas
(­ 1 mM, o 15 mg ml-1 para una proteína de 15 kd). Esta técnica se basa en el •Je 1,108
hecho de que algunos núcleos atómicos son intrínsicamente magnéticos. Sólo un 14N 99,635
número limitado de isótopos poseen esta propiedad, conocida como spin (rota- 1sN 0,365
ción), de los que los más importantes en bioquímica se citan en la Tabla 4.4. El 170 0,037
ejemplo más sencillo es el núcleo de hidrógeno (1H) que es un protón. La rota- 23Na 100,0
ción de un protón genera un momento magnético. Cuando se aplica un campo 2sMg 10,05
magnético externo, este momento puede adoptar una de dos orientaciones, o es- 31p 100,0
tados de spin (llamados a y 13) (Figura 4.43). La diferencia de energía entre es-
tos estados es proporcional a la fuerza del campo magnético aplicado. El estado 35CI 75,4
a tiene una energía ligeramente más baja y por ello está ligeramente más poblado 39K 93,1
(por un factor de 1,00001 en un experimento típico) porque está alineado con el
---,1081--~~~~~~~-
campo. Un protón en rotación en estado a puede elevarse al estado excitado (es-
CAPÍTULO 4 • Investigación en proteínas tado [3) si se aplica un pulso de radiación electromagnética (un pulso de radio-
frecuencia, o RF), siempre y cuando la frecuencia corresponda a la diferencia de
energía entre los estados a y [3. En estas circunstancias, el spin cambiará de a a
[3; en otras palabras, se obtendrá una resonancia. Un espectro de resonancia para
una molécula se puede obtener variando el campo magnético a frecuencia cons-
tante de la radiación electromagnética, o manteniendo el campo magnético cons-
t tante y variando la radiación electromagnética.
Estas propiedades se pueden utilizar para estudiar los entornos químicos del
·e,"' núcleo de hidrógeno. El flujo de electrones alrededor de un núcleo magnético ge-
QJ
e
UJ nera un pequeño campo magnético local que se opone al campo aplicado. El
grado de oposición depende de la densidad electrónica que rodea al núcleo. Por
consiguiente, núcleos en diferentes ambientes cambiarán de estado, o resonarán,
Fuerza de campo magnético ~ a fuerzas de campo o frecuencias de radiación ligeramente distintas. Los núcleos
de la muestra perturbada absorben radiación electromagnética a una frecuencia
FIGURA 4.43 Base de la espectroscopía que se puede medir. Las diferentes frecuencias, conocidas como desplazamiento
de NMR. Las energías de las dos químico, se expresan como unidades fraccionales 6 (partes por millón, o ppm)
orientaciones de un núcleo de rotación 'Yi relativas a los desplazamientos de un compuesto estándar, como el derivado hi-
(como el 31P y el 1H) dependen de la drosoluble del tetrametilsilano, que se añade con la muestra a estudiar. Por ejem-
fuerza del campo magnético aplicado. La
plo, un protón de un -CH3 presenta normalmente un desplazamiento químico (6)
absorción de radiación electromagnética
de l ppm, mientras que un protón aromático tiene 7 ppm. El desplazamiento quí-
de frecuencia apropiada induce una
transición del nivel inferior al superior.
mico de la mayor parte de los protones de las proteínas está entre O y 9 ppm (Fi-
gura 4.44). Es posible resolver la mayor parte de los protones en muchas prote-
ínas usando esta técnica de NMR unidimensional. Con esta información, se
pueden deducir los cambios de un grupo químico determinado en diferentes con-
diciones, tales como el cambio conformacional de una proteína de una estructura
desordenada a una a-hélice en respuesta a un cambio de pH.
Podemos acumular incluso más información examinando cómo las rotaciones
de los diferentes protones afectan a sus vecinos. Si se induce una magnetización
transitoria en una muestra por aplicación de un pulso de radiofrecuencia, es po-
sible alterar la rotación de un núcleo y examinar el efecto producido en la rota-
ción de otro núcleo vecino. Especialmente revelador es un espectro bidimensio-
nal obtenido por espectroscopía de intensificación nuclear Overhauser
(NOESY, "nuclear Overhauser enhancement spectroscopy"), que muestra gráfi-
FIGURA 4.44 Espectro de NMR camente pares de protones que están muy cercanos, incluso aunque no estén jun-
unidimensional. (A) El espectro 1H­NMR tos en la estructura primaria. La base de esta técnica es el efecto nuclear Over-
del etanol (CH3CH20H) muestra que los hauser (NOE), una interacción entre núcleos que es proporcional al inverso de la
desplazamientos químicos del hidrógeno sexta potencia de su distancia. La magnetización se transfiere desde un núcleo ex-
están resueltos claramente. (B) El espectro citado a otro que no lo está si están a una distancia menor de 5 Á (Figura 4.45A).
1H­NMR
de un fragmento de 55 En otras palabras, el efecto proporciona un medio para detectar la localización re-
aminoácidos de una proteína que actúa en lativa de un átomo respecto a otro en la estructura tridimensional de la proteína.
el corte del RNA muestra un mayor grado La diagonal de un espectro NOESY corresponde al espectro unidimensional. Los
de complejidad. Hay un gran número de
picos fuera de la diagonal proporcionan una nueva información crucial: identifi-
picos y muchos se solapan. [(A) Tomado de
C. Branden and J. Tooze, lntroduction to Protein
Structure (Garland 1991 ), p. 280; (B) Cortesía de
Barbara Amann y Wesley McDermott.]

(A) (B)

(a) (b) (e)


CH3­CH2­0H

i (a)

(b)
(c)

B 7 6 5 4 3 2 o 9 8 7 6 5 4 3 2 o
Desplazamiento químico (ppm) Desplazamiento químico (ppm)
El cristal de proteína se monta y se sitúa con una orientación precisa con res-
pecto al haz de rayos X y a la película. Se hace girar el cristal de forma que el haz
pueda incidir en él desde muchas direcciones. Este movimiento rotacional produce
una fotografía de rayos X que consiste en una serie de manchas llamadas reflexio- (A)
nes. La fotografía de rayos X mostrada en la Figura 4.51 es una sección bidimen-
sional obtenida de una serie tridimensional de 25 000 manchas. Se mide la intensi-
dad de cada mancha y estas intensidades y sus posiciones son los datos
experimentales básicos para el análisis cristalográfico de rayos X. El siguiente paso
es reconstruir una imagen de la proteína a partir de las intensidades observadas. En
microscopía óptica o microscopía electrónica, los haces difractados se enfocan por
medio de lentes para formar directamente la imagen. Sin embargo, no existen len-
tes apropiadas para enfocar los rayos X. En cambio, la imagen se forma aplicando
una relación matemática que se conoce como transformada de Fourier. Esta ope-
ración asigna para cada mancha una onda de densidad electrónica cuya amplitud es
proporcional a la raíz cuadrada de la intensidad observada en la mancha. Cada onda
tiene también una/ase, es decir, un ritmo de crestas y valles en relación a las otras
ondas. La fase de cada onda determina si refuerza o anula las ondas provenientes
de las otras manchas. Estas fases se pueden deducir a partir de patrones de difrac-
ción bien conocidos, provenientes de marcadores de referencia, átomos pesados den-
sos electrónicamente, como el uranio o el mercurio situados en sitios específicos de
la proteína.
El escenario está ya preparado para el cálculo del mapa de densidad electró-
nica, que nos da la densidad de los electrones en un gran número de puntos es-
paciados regularmente en el cristal. Esta distribución tridimensional de la densi-
dad electrónica se representa por una serie de secciones paralelas dispuestas una
sobre otra. Cada sección es una hoja de plástico transparente (o, más reciente-
mente, una capa en una imagen de ordenador) en la que la distribución de la den-
sidad electrónica se representa por contornos (Figura 4.52) como los contornos
usados en mapas geológicos para representar la altura (Figura 4.53). El siguiente
paso es interpretar el mapa de densidad electrónica. Un factor crítico es la reso-
lución de los análisis de rayos X, que viene determinada por el número de inten-
sidades dispersas usadas en la síntesis de Fourier. La fidelidad de la imagen de- FIGURA 4.51 Cristal de mioglobina y
pende de la resolución de la síntesis de Fourier, como se muestra en la analogía rayos X. (A) cristal de mioglobina. (B)
Fotografía de la difracción de un cristal de
mioglobina. [(A) Mel Pollinger/Fran Heyl
Associates.]

FIGURA 4.52 Sección del mapa de


densidad electrónica de la mioglobina.
Esta sección del mapa de densidad
electrónica muestra el grupo hemo. El pico
del centro de esta sección corresponde a la
posición del átomo de hierro [Tomado de J.C. FIGURA 4.53 Sección de un mapa del
Kendrew. The three dimensional structure of a Servicio Geológico de Estados Unidos.
protein molecule. Copyright O 1961 by Scientific Rectángulo correspondiente al Monte
American, lnc. Todos los derechos reservados.] Capitolio en Colorado.
~ 112 f­­­­­­­­­­
CAPÍTULO 4 • Investigación en proteínas

FIGURA 4.54 La resolución afecta a la


calidad de la imagen. El efecto de la
resolución sobre la calidad de una imagen (A) (B)
reconstruida se evidencia por una analogía
óptica; la difracción de rayos X: (A) Una
fotografía del Partenón; (B) Un esquema de
difracción óptica del Partenón; (C y O)
imágenes reconstruidas del esquema de la
parte B. Se utilizaron más datos para obtener
la imagen O que la imagen C, lo que
produce una mayor calidad en la imagen O.
[(A) Cortesía del Dr. Thomas Steitz. (8) Cortesía del
Dr. David DeRosier).l (C) (O)

óptica de la Figura 4.54. Una resolución de 6 Á revela la dirección de la cadena


polipeptídica, pero pocos detalles estructurales. La razón es que las cadenas de
polipéptido se empaquetan juntas y sus centros están separados entre 5 y 10 Á.
Se necesitan mapas a mayor resolución para delinear los grupos de átomos que
están separados entre 2,8 y 4 Á, y los átomos individuales, que están separados
entre 1,0 y l,5 Á. La resolución máxima de un análisis de rayos X viene deter-
minada por el grado de perfección del cristal. Para proteínas, esta resolución li-
mitante está normalmente alrededor de 2 Á.
Hacia mediados del 2000, se habían determinado por NMR y cristalografía
de rayos X la estructura de más de 10 000 proteínas y cada día se determinan
varias estructuras nuevas. Las coordenadas se recogen en el banco de datos de
proteínas (PDB, "Protein Data Bank") (http://www.rcsb.org/pdb) donde las es-
tructuras están accesibles para su visualización y análisis. El conocimiento de
la arquitectura molecular detallada de las proteínas ha permitido ver cómo las
proteínas reconocen y se unen a otras moléculas, cómo funcionan como enzi-
mas, cómo se pliegan y cómo evolucionan. Esta cosecha extraordinariamente
rica está prosiguiendo a pasos agigantados y está influyendo sobremanera en
el mundo entero de la bioquímica.

RESUMEN

El rápido progreso en la secuenciación génica ha propiciado otro de los éxitos


de la bioquímica: el conocimiento del proteoma. El proteoma es el conjunto
completo de proteínas expresadas e incluye información sobre cómo se modi-
fican, cómo funcionan y cómo interaccionan con otras moléculas.

La purificación de proteínas es un primer paso esencial en


el conocimiento de su función
Se pueden separar conjuntos de proteínas y de otras moléculas en base a ca-
racterístisticas como la solubilidad, tamaño, carga y afinidad de unión. La
electroforesis en gel de SDS-poliacrilmida separa las cadenas de polipéptido
de las proteínas en condiciones desnaturalizantes principalmente de acuerdo
con su masa. Las proteínas también se pueden separar electroforéticarnente
en base a su carga neta por isolectroenfoque en un gradiente de pH. La ul-
tracetrifugación y la cromatografía de filtración en gel separan las proteínas
de acuerdo con su tamaño, mientras que la cromatografía de intercambio ió-
nico las separa principalmente en base a su carga neta. La alta afinidad de
muchas proteínas por grupos químicos específicos se utiliza en la cromato-
grafía de afinidad, en la que las proteínas se unen a columnas que contienen
Problemas ~ 115 r­
Goding, J. W., 1996. Mo11oc/011al Antibodies: Principies and Practice. Aca- Síntesis química de proteínas
demic Press.
Mayo, K. H., 2000. Recent advaaces in the design and construction of syn-
lmmunology Today; 2000. Volume 21, issue 8. thetic peptides: For the love of basics or just for the technology of it.
Tsien, R. Y., 1998. The green fluorescent protein. A111w. Rev. Biochem.
Trends Biotechnol. 18:212-217.
67:509-544.
Borgia, J. A., y Fields, G. B., 2000. Chemical synthesis of proteins. Trends
Kendall, J. M., y Badminton, M. N., 1998. Aequorea victoria biolumines-
Biotechnol. 18:243-251.
cence rnoves into an exciting era. Trends Biotechnol. 16:216-234.

­­j PROBLEMAS
1. Reactivos valiosos. Los siguientes reactivos se utilizan habi- 5. Movimiento lento. La troporruosma, una proteína muscular de
tualmente en química de proteínas: 93 kd, sedimenta más lentamente que la hemoglobina (65 kd). Sus co-
Feni I isotíocianato eficientes de sedimentación respectivos son 2,6S y 4,31S. ¿Cuál es la
CNBr Ácido perfórmico
Quimotripsina característica estructural responsable de su lentitud en la sedimentación?
Urea Cloruro de dabsilo
Mercaptoetanol HCI 6N 6. Esferas que sedimentan. ¿Cuál es la dependencia entre el coe-
Tri psi na Ninhidrina ficiente de sedimentación S de una proteína esférica y su masa?
¿Cúal es el más adecuado para cumplir con cada una de las siguientes ¿Cuánto más rápidamente sedimentará una proteína de 80 kd que
funciones? una de 40 kd?.

(a) Determinación de la secuencia de aminoácidos de un péptido pe- 7. Determinación del tamaño. Las movilidades electroforéticas re-
queño. lativas de una proteína de 30 kd y una de 92 kd utilizadas como es-
(b) Identificación del residuo amino terminal de un péptido (del que tándar en un gel de SDS-poliacrilamida son, respectivamente, 0,80
tenemos menos de O, 1 µg) y 0,41. ¿ Cuál es la masa aparente de una proteína que tiene una mo-
(e) Desnaturalización reversible de una proteína que no tiene enla- vilidad de 0,62 en este gel?
ces disulfuro. ¿Qué reactivo adicional se necesitaría si hubiese en- 8. [Una asociación nueva? El gen que codifica una proteína que
laces disulfuro? tiene un único puente disulfuro experimenta una mutación que susti-
(d) Hidrólisis de enlaces peptídicos en el lado carboxílico de resi- tuye un residuo de serina por uno de cisteína. Se quiere comprobar si
duos aromáticos. el apareamiento de sulfhidrilos en este mutante es el mismo que en la
(e) Ruptura de enlaces peptídicos en el lado carboxílico de la me- proteína original. Proponer un experimento que resuelva esta cuestión.
tionina, 9. Clasificando células. La clasificación de células activada por
(f) Hidrólisis de enlaces peptídicos en el lado carboxílico de los re-
fluorescencia (FACS) es una técnica eficaz para separar células de
siduos de arginina y lisina. acuerdo con su contenido en moléculas determinadas. Por ejemplo,
2. Buscando un extrenw. La hidrazina anhidra (H2N-NH2) se ha un anticuerpo, marcado con fluorescencia, específico para una pro-
utilizado para romper los enlaces peptídicos de las proteínas. ¿Cuá- teína de la superficie celular se puede utilizar para detectar células
les son los productos de la reacción? ¿Cómo se podría utilizar esta que contengan dicha molécula. Suponer que se quiere aislar células
técnica para identificar el aminoácido carboxilo terminal? que poseen un receptor que les permita detectar productos de de-
3. Creando 1111 nuevo sirio de ruptura. La etilenimina reacciona con gradación bacteriana. Sin embargo, no se dispone todavía de un an-
las cadenas laterales de cistefna en las proteínas para formar S-arruno- ticuerpo contra este receptor. ¿Qué molécula marcada con fluores-
etilderivados. Los enlaces peptídicos del lado carboxilo de estas ciste- cia prepararíamos para identificar estas células?
Inas modificadas son susceptibles de hidrólisis por tripsina. ¿Por qué? 10. Escoger la columna. (a) El octapéptido AVGWRVKS se digirió
4. Espectrometria. La absorbancia A de una disolución se define como con tripsina. ¿Sería el intercambio iónico o la exclusión molecular
A = log.¿ (/off) la técnica más apropiada para separar estos productos? Explicarlo.
(b) Suponer que el péptido se digiere con quimotripsina. ¿Cuál se-
donde /0 es la intensidad de la luz incidente e / la intensidad trans-
ría la técnica de separación óptima? Explicarlo.
mitida. La absorbancia está relacionada con el coeficiente de absor-
ción molar (coeficiente de extinción) e (en cm-1 M­1), la concen- 11. ¿ Haciendo más enzima? Durante la purificación de un enzima,
tración e (en M) y el paso óptico (en cm) por la expresión un investigador realiza un paso de purificación que produce un in-
A= ele cremento en la actividad total dando un valor mayor que el que está
presente en el extracto crudo. Explicar cómo se puede incrementar
El coeficiente de absorción de la mioglobina a 580 nm es 15 000
la cantidad de actividad total.
M-1 cm-1• ¿Cuál es la absorbancia de una disolución de I mg ml-1
con un paso de I cm? ¿Qué porcentaje de la luz incidente transmi- 12. Problema de purificación de proreínas. Completar la siguiente
tirá esta disolución? tabla:

Procedimiento Proteína total Actividad total Actividad específica Nivel de Rendimiento


de purificación (mg) (unidades) (unidades mg"") purificación (%)

Extracto crudo 20 000 4.000 000 100


Precipitación con (NH4)iS04 5 000 3.000 000
Cromatografía DEAE-celulosa 1 500 1.000 000
Cromatografía de exclusión molecular 500 750 000
Cromatografía de afinidad 45 675 000
--1116 f­­ CAPÍTULO 4 • Investigación en proteínas
Problemas de integración del capítulo Problemas de interpretación de datos
13. Estructura cuaternaria. Una proteína se purificó hasta homo- 16. Secuenciación de proteínas l. Determinar la secuencia de un he-
geneidad. La determinación del peso molecular por cromatografía xapéptido basándose en los siguientes datos. Nota: Cuando no seco-
de exclusión molecular da 60 kd. La cromatografía en presencia de noce la secuencia, los aminoácidos se separan con una coma (Ver
urea 6M da una especie de 30 kd. Cuando se repite la cromato- Tabla 4.3)
grafía en presencia de urea 6M y 13-mercaptoetanol 10 mM, apa-
Composición de aminoácidos: (2R,A,S,V,Y)
rece una especie molecular única de 15 kd. Describir la estructura
de la molécula. Análisis N-terminal del hexapéptido: A
Digestión por tripsina: (R,A,V) y (R,S,Y)
14. Transiciones hélice-ovillo
Digestión por carboxipeptidasa: No hay digestión.
(a) Las medidas de NMR han mostrado que la poli-L-lisina es un Digestión por quimotripsina: (A,R,V,Y) y (R,S)
ovillo estadístico a pH 7, pero se vuelve a-hélice cuando el pH se
17. Secuenciacián de proteínas 11. Determinar la secuencia de un
eleva por encima de LO. Explicar esta transición conformacional de-
péptido de 14 aminoácidos en base a los siguientes datos.
pendiente del pH. (b) Predecir la dependencia del pH en la transi-
ción hélice-ovillo del poli-L-glutamato. Composición de aminoácidos: (4S,2L,F,G,I,K,M,T,W,Y)
15. Péptidos en un chip. Se pueden sintetizar un gran número de Análisis N-terminal: S
péptidos diferentes en una pequeña área sobre un soporte sólido. Este Digestión por carboxipeptidasa: L
ordenamiento de alta densidad se puede ensayar con una proteína Digestión por tripsina: (3S,2L,F,I,M,T,W) (G,K,S,Y)
marcada con fluorescencia para averiguar que péptidos se recono- Digestión por quimotripsina:
cen. En la figura se muestra la unión de un anticuerpo a un ordena- (F,l,S) (G,K,L) (L,S) (M,T) (S,W) (S,Y)
miento de 1024 péptidos diferentes que ocupan una superficie simi- Análisis N-terminal del péptido (F, 1, S): S
lar a la de una uña. ¿Cómo sintetizaríamos tal ordenamiento
Tratamiento con bromuro de cianógeno:
peptídico? [Sugerencia: Utilizar luz en vez de ácido para desprote-
(2S,F,G,I,K,L,M•,T,Y) (2S,L,W)
ger el grupo amino-terminal en cada ciclo de síntesis.]
M*, metionina detectada como homoserina

18. Degradación de Edman. La alanina amidada se trató con feni-


lisotiocianato para formar PTH-alanina. Escribir un mecanismo para
esta reacción.

Barrido fluorescente de una serie de 1024 péptidos en un área


del,6 cm2• Cada lugar de síntesis es un cuadrado de 400 µm. Se
añade un anticuerpo monoclonal marcado con fluorescencia a la
serie para identificar los péptidos que son reconocidos. La altura y el
color de cada cuadrado indican la intensidad de la fluorescencia.
[Tomado de S.P.A. Fodor, J.O. Read, M.C. Pirrung, L. Stryer, A.T. Lu y D. Solas.
Science 251 (1991):767.]

~ TÉCNICAS ANIMADAS !-----------------

~ Visitar www.vhfreeman.com/biochem5 para ver animaciones [Cortesía de Lodish et al., 2000, Molecular Ce// Biolagy, 4th ed. W.H.
de electroforesis en SDS-gel, inmunotransporte, preparación de an- Freeman and Company.]
ticuerpos monoclonales, construcciones de informadores (GFP).
DNA, RNA y el flujo
.,,
_,
de la información genética -1
e
....o

La posesión de genes comunes justifica el parecido de una madre


con sus hijas. Los genes deben expresarse para ejercer un efecto y
las proteínas regulan esa expresión. Una de tales proteínas
reguladoras, una proteína de dedo de zinc (el ion zinc se muestra en
azul, la proteína en rojo), se muestra unida a una región control o
promotora del DNA (en negro). [(Izquierda) Barnaby Hall/Photonica.]

El DNA y el RNA son polímeros lineales largos, llamados ácidos nucleicos, que
contienen información de tal forma que pueda ser transmitida de una generación a
la siguiente. Estas macromoléculas están formadas por un gran número de nucleó-
tidos unidos, cada uno de ellos compuesto por un azúcar, un grupo fosfato y una
base. Los azúcares se unen a través de los grupos fosfato y for-
man un eje (o esqueleto) común, mientras que las bases varían en-
CONTENIDO
tre cuatro tipos. La información genética está almacenada en la
secuencia de las bases dispuestas a lo largo de una cadena de 5.1 Un ácido nucleico está formado
ácido nucleico. Las bases tienen una propiedad adicional especial: por cuatro tipos de bases unidas a
forman pares específicos entre ellas que se estabilizan mediante un eje de azúcar-fosfato
puentes de hidrógeno. El emparejamiento de bases da lugar a la
5.2 Una pareja de cadenas de ácido
formación de una doble hélice, una estructura helicoidal consti-
nucleico con secuencias complementarias
tuida por dos hebras. Estos pares de bases aportan un mecanismo
puede formar una estructura de doble
para copiar La información genética de una cadena de ácido nu-
hélice
cleico existente para formar una nueva cadena. A pesar de que,
probablemente, el RNA funcionó corno el material genético en la 5.3 Las polimerasas replican el DNA
historia temprana de la evolución, los genes de todas las células a partir de las instrucciones
modernas y muchos virus son de DNA. El DNA se replica gra- de moldes
cias a la acción de enzimas DNA polimerasas. Estos enzimas tan 5.4 La expresión génica es
sumamente específicos copian las secuencias de moldes de ácido la transformación de la información
nucleico con una frecuencia de error menor de I por cada I 00 mi- del DNA en moléculas funcionales
llones de nucleótidos. 5.5 Los aminoácidos se codifican
Los genes especifican los tipos de proteínas que fabricarán las por grupos de tres bases comenzando
células, pero el DNA no es el molde directo para la síntesis de desde un punto fijo
proteínas. De forma precisa, los moldes para la síntesis proteica
5.6 La mayoría de los genes de eucariotas
son moléculas de RNA (ácido ribonucleico). En particular, una
son mosaicos de intrones y exones
clase de moléculas de RNA llamadas RNA mensajeros (mRNA)
son las intermediarias portadoras de información en la síntesis de
~ 118 proteínas. Otras moléculas de RNA, tales como el RNA de transferencia (tRNA) y
CAPÍTULO 5 • DNA, RNA y el flujo de el RNA ribosómico (rRNA) forman parte de la maquinaria de la síntesis proteica.
la información genética Todas las formas de RNA celulares se sintetizan por las RNA polimerasas que to-
man las instrucciones del DNA molde. Este proceso de transcripción se continua
con la traducción, es decir, la síntesis de proteínas de acuerdo con las instrucciones
transmitidas por el mRNA molde. Así pues, el flujo de la información genética, o
expresión génica, en células normales es:
Transcripción Traducción
DNA RNA ­­­­­­+ Proteína
Este flujo de información depende del código genético, que define la relación en-
tre la secuencia de bases del DNA (o de su transcrito, el mRNA) y la secuencia de ami-
noácidos de una proteína. El código es prácticamente el mismo para todos los orga-
nismos: una secuencia de tres bases, llamada codón, especifica a un aminoácido. Las
moléculas de tRNA leen secuencialmente los codones del mRNA y sirven de adapta-
dores en la síntesis de las proteínas. La síntesis de proteínas tiene lugar en los riboso-
mas, que son asociaciones complejas de rRNAs y más de 50 clases de proteínas.
El último tema que se considerará será el carácter discontinuo de la mayoría de
los genes de eucariotas, que son mosaicos de secuencias de ácidos nucleicos deno-
minadas intrones y exones. Ambos se transcriben, pero los intrones se cortan y eli-
minan de las moléculas de RNA recién sintetizadas, dejando a las moléculas de RNA
maduro sólo con exones consecutivos. La existencia de intrones y exones tiene im-
plicaciones cruciales en la evolución de las proteínas.

5.1 UN ÁCIDO NUCLEICO ESTÁ FORMADO POR


CUATRO TIPOS DE BASES UNIDAS A UN EJE
DE AZÚCAR-FOSFATO
Los ácidos nucleicos DNA y RNA son muy apropiados para funcionar como por-
tadores de información genética en virtud de sus estructuras covalentes. Estas ma-
cromolécu las son polímeros lineales construidos a partir de unidades similares co-
nectadas por los extremos (Figura 5.1). Cada unidad monomérica del polímero
contiene tres componentes: un azúcar, un grupo fosfato y una base. La secuencia de
bases es característica de cada ácido nucleico y representa una forma de informa-
ción lineal.

Base; Base;+i Base;+2

H
5' 1 ,,­H

Ho­~~o
1~H
H H Fosfato Fosfato Fosfato Fosfato Fosfato
H H
3' 2' FIGURA 5.1 Estructura polimérica de los ácidos nucleicos.
HO OH
Ribosa

5.1.1 El RNA y el DNA difieren en su componente de azúcar


y en una de las bases
La desoxirribosa es el azúcar del ácido desoxirribonucleico (DNA). El prefijo desoxi
indica que el átomo de carbono 2' del azúcar carece del átomo de oxígeno que sí
está unido al átomo de carbono 2' de la ribosa (el azúcar del ácido ribonucleico, o
RNA), como muestra la Figura 5.2. Los azúcares de los ácidos nucleicos están uni-
dos por puentes fosfodiéster. Concretamente, el grupo 3 '-hidroxilo (3 '-OH) del com-
Desoxirribosa
ponente de azúcar de un nucleótido se esterifica a un grupo fosfato, que, a su vez,
FIGURA 5.2 Ribosa y desoxirribosa. se une al grupo 5 '-hidroxilo del azúcar adyacente. La cadena de azúcares unidos por
Los átomos están numerados con primas puentes fosfodiéster es conocida como el eje (o esqueleto) del ácido nucleico (Figura
para diferenciarlos de los átomos de las 5.3). Mientras que el eje es constante tanto en el DNA como en el RNA, las bases
bases (ver Figura 5.4). varían de un monómero al siguiente. Dos de las bases son derivados de la purina-
119 r­
Ácidos nucleicos
H b~se0
H ~aseo H

<. /o <. /o <. /º"""'


3' 5' 3' 5' 3'

l\
d_O
l.
d_O
l\
d_O
DNA

FIGURA 5.3 Ejes del DNA y RNA. Los ejes


de estos ácidos nucleicos están formados
por uniones fosfodiéster de 3'­+ 5'. Una
unidad de azúcar está resaltada en rojo y
un grupo fosfato en azul.

adenina (A) y guanina (G)­ y dos de la pirimidina- citosina (C) y tirnina (T, sólo
en el DNA) o uracilo (U, sólo en RNA), corno se muestra en la Figura 5.4.
El RNA, así corno el DNA, es un polímero largo no ramificado que consiste en
nucleótidos unidos por enlaces fosfodiéster 3' ~ 5' (ver Figura 5.3). La estructura
covalente del RNA difiere de la del DNA en dos aspectos. Corno se afirmó ante-
riormente y corno indica su nombre, las unidades de azúcar en el RNA son ribosas
en lugar de desoxirribosas, La ribosa contiene un grupo 2' -hidroxilo que no está
presente en la desoxirribosa. Corno consecuencia, además de la unión estándar
3' ~ 5', en el RNA es posible un enlace 2' ~ 5'. Este último enlace es importante
en la eliminación de intrones y unión de exones para la formación del RNA maduro
(Sección 28.3.4). La otra diferencia, como ya se ha mencionado, es que una de las
cuatro bases principales en el RNA es el uracilo (U) en lugar de la timina (T).
Observar que cada puente fosfodiéster contiene una carga negativa. Esta carga
negativa repele especies nucleofílicas como el ion hidróxido; como consecuencia,
los enlaces fosfodiéster son mucho menos susceptibles a un ataque hidrolítico que
otros ésteres como los del ácido carboxílico. Esta resistencia es crucial para man-
tener la integridad de la información que está almacenada en los ácidos nucleicos.
La ausencia en el DNA del grupo 2' -hidroxilo aumenta aún más su resistencia a la
hidrólisis. Esta mayor estabilidad del DNA es probablemente la razón por la que se
utiliza, en lugar del RNA, como material hereditario en todas las células modernas
y en muchos virus.

NH2 o

kOCN ÓC>­H H,~~>­H


H

PURINAS
:~H
H ::::::,.._ N H ::::::,.._ N
1 N I
H H H
Purina Adenina Guanina

PIRIMIDINAS

Pirimidina Citosina Uracilo Timina

FIGURA 5.4 Purinas y pirimidinas. Los átomos dentro de las bases están numerados sin
primas. En el RNA se utiliza uracilo en lugar de timina.
~ 120 1----------- 5.1.2 Los nucleótidos son las unidades monoméricas de los áci­
CAPÍTULO5 • DNA, RNA y el flujo de dos nucleicos
la información genética

~ VISIONES ESTRUCTURALES, Los ácidos nucleicos ofrecen una perspectiva tridimen­


sional de la estructura nucleotídica, el emparejamiento de bases y otros aspectos de las estruc­
~turas del DNA y RNA.

Una unidad consistente en una base unida a un azúcar se denomina nucleósido. Las
cuatro unidades de nucleósido del RNA se llaman adenosina, guanosina, citidina y
uridina, mientras que las del DNA se llaman desoxiadenosina,desoxiguanosina,de-
soxicitidinay timidina. En cada caso, el N-9 de una purina o el N-1 de una pirimi-
dina se une al C-1' del azúcar (Figura 5.5). La base descansa por encima del plano
del azúcar cuando se escribe la estructura en la orientación estándar; es decir, la
configuración del enlace N-glicosídico es [3. Un nucleátido es un nucleósido unido
a uno o más grupos fosfato mediante enlaces éster. El sitio de esterificación más
FIGURA5.5 Enlace (3­glicosídico en un
común en nucleótidos que se dan de forma natural es el grupo hidroxilo unido al
nucleósido.
C-5' del azúcar. Un compuesto formado por la unión de un grupo fosfato al C-5'
de un azúcar nucleósido se llama un nucleásido 5' -fosfatoo un 5' -nucleátido, Por
ejemplo, el ATP es adenosina 5' -trifosfato. Otro nucleótido podría ser la desoxi-
guanosina 3'-monofosfato (3'-dGMP; Figura 5.6). Este nucleótido difiere del ATP
en que contiene guanina en lugar de adenina, desoxirribosa en lugar de ribosa (in-
dicado por el prefijo "des"), un fosfato en lugar de tres y tiene el fosfato esterifi-
cado en el grupo-hidroxilo de la posición 3' en lugar de la 5'. Los nucleótidos son
los monómeros que se unen para formar el RNA y el DNA. Las cuatro unidades
nucleotídicas del DNA se denominan desoxiadenilato, desoxiguanilato, desoxiciti-
dilato y timidilato. Observar que el timidilato contiene desoxirribosa; se ha conve-
nido que no se añada el prefijo desoxi porque los nucleótidos de tirnidina raramente
se encuentran en el RNA.

NH2 o
~O N N
:¡ 9 9 ~
: il il \ A ~N ( A NH

HO OH

º""o·/loi
p~
·­­o
2-

5'-ATP 3'-dGMP

FIGURA 5.6 Nucleótidos adenosina 5'­trifosfato (5'­ATP) y desoxiguanosina 3'­monofos­


fato (3'­dGMP).

Las anotaciones abreviadas pApCpG o pACG indican un trinucleótido de DNA


que consiste en los bloques de construcción desoxiadenilato monofosfato, desoxi-
A e G citidilato monofosfato y desoxiguanilato monofosfato unidos por un puente fosfo-
3' 3' 3'
diéster, donde "p" indica el grupo fosfato (Figura 5.7). El extremo 5' a menudo tiene
OH un fosfato unido al grupo 5'-0H. Observar que, al igual que un polipéptido (ver
Sección 3.2), una cadena de DNA tiene polaridad. Un extremo de la cadena tiene
un grupo 5'-0H libre (o un grupo 5'-0H unido a un fosfato), mientras que el otro
FIGURA 5.7 Estructura de una cadena extremo tiene un grupo 3' -0H y ninguno de los dos está unido a otro nucleótido.
de DNA. La cadena tiene un extremo 5', Por convenio, la secuencia de bases se escribe en la dirección 5' a 3'. Por tanto,
que normalmente está unido a un fosfato, el símbolo ACÓ indica que el grupo 5 '-OH libre está en el desoxiadenilato, mien-
y un extremo 3' que presenta normal­ tras que el grupo 3' -OH libre está en el desoxiguanilato. Debido a esta polaridad,
mente un grupo hidroxilo libre. ACG y GCA corresponden a compuestos diferentes.
Una característica extraordinaria de las moléculas de DNA que se dan en la na-
turaleza es su longitud. Una molécula de DNA debe constar de muchos nucleótidos
para portar la información genética necesaria incluso para los organismos más sen-
cillos. Por ejemplo, el DNA de un virus corno el del polioma, que puede provocar
cáncer en ciertos organismos, tiene una longitud de 5100 nucleótidos. Se puede
cuantificar la capacidad de información que portan los ácidos nucleicos de la si-
guiente forma. Cada posición puede ser una de las cuatro bases, que corresponden
a dos bits de información (22 = 4). Por tanto, una cadena de 5100 nucleótidos co-
rresponde a 2 X 5100 = 10 200 bits, o 1275 bytes (1 byte= 8 bits). El genoma de
E. coli es una única molécula de DNA que consiste en dos cadenas de 4,6 millones
de nucleótidos, correspondiendo a 9,2 millones de bits, o l,15 rnegabytes de infor-
mación (Figura 5.8).
Las moléculas de DNA de organismos superiores pueden ser mucho mayores. El
genoma humano contiene aproximadamente 3000 millones de nucleótidos, repartidos
en 24 clases de moléculas de DNA de diferentes tamaños (22 autosornas y los cro-
mosomas sexuales X e Y). Una de las mayores moléculas de DNA conocidas se en-
cuentra en el rnuntjak: indio, un venado asiático; su genoma es casi tan grande corno FIGURA 5.8 Micrografía electrónica de
el genoma humano pero está distribuído únicamente en 3 cromosomas (Figura 5.9). parte del genoma de E. co/i. [Dr. Gopal
El mayor de estos cromosomas tiene cadenas de más de 1000 millones de nucleóti- Murti/Science Photo Library/Photo Researchers.]
dos. Si tal molécula de DNA pudiera extenderse totalmente, alcanzaría una longitud
de más de 30 cm. Algunas plantas contienen moléculas de DNA aún mayores.

FIGURA 5.9 El muntjak indio y sus cro­


mosomas. Las células de un muntjak indio
hembra (derecha) contienen tres pares de
cromosomas muy grandes (teñidos de na­
ranja). La célula mostrada es un híbrido
que contiene un par de cromosomas hu­
manos (teñidos en verde) para su compa­
ración. [(Izquierda) M. Birkhead, OSF/Animals
Animals. (Derecha) )­Y Lee, M. Koi, E. ). Stan­
bridge, M. Oshimura, A. T. Kumamoto, y A. P.
Feinberg. Nature Genetics 7(1994):30.]

5.2 UNA PAREJA DE CADENAS DE ÁCIDO NUCLEICO


CON SECUENCIAS COMPLEMENTARIAS PUEDE FORMAR Espacio de 3,4 Á
UNA ESTRUCTURA DE DOBLE HÉLICE
La estructura covalente de los ácidos nucleicos les confiere la capacidad de portar
la información en forma de una secuencia de bases a lo largo de una cadena de ácido


nucleico. Otra de las características de la estructura del ácido nucleico es que faci-
lita el proceso de replicación, es decir, la generación de dos copias de ácido nu-


cleico a partir de una. Estas características son consecuencia de la capacidad de las
bases que se encuentran en los ácidos nucleicos para formar pares específicos de
bases de tal modo que originan una estructura helicoidal de dos hebras. La estruc-
ti
tura de doble hélice del DNA posibilita la replicación del material genético (Sec- ..-
ción 5.2.2).

5.2.1 La doble hélice es estable gracias a puentes de hidrógeno


e interacciones hidrofóbic as
w
Durante los estudios encaminados a determinar la estructura tridimensional del DNA FIGURA 5.10 Fotografía de difracción de
se descubrió la existencia de interacciones específicas del emparejamiento de ba- rayos X de una fibra de DNA hidratada.
ses. Maurice Wilkins y Rosalind Franklin obtuvieron fotografías de la difracción de La cruz central es característica de una es­
rayos X de fibras de DNA (Figura 5.10). Las características de estos patrones de di- tructura helicoidal. Los arcos marcados so­
fracción indicaron que el DNA estaba formado por dos cadenas que marcaban una bre el meridiano surgen por la acumulación
estructura helicoidal regular. De éstos y otros datos, James Watson y Francis Crick de las bases apareadas, que están separa­
dedujeron un modelo estructural para el DNA que explicaba el patrón de difracción das 3,4 Á. [Cortesía del Dr. Maurice Wilkins.]
(A) FIGURA 5.11 Modelo de Watson y Crick de la doble hélice
de DNA. Una de las cadenas de polinucleótido se muestra en
azul y la otra en rojo. Las bases púricas y pirimidínicas se indican
en colores más claros que el eje de azúcar-fosfato. (A) Vista
lateral. La estructura se repite a lo largo del eje helicoidal
(vertical) a intervalos de 34 Á, que corresponden a 1 O
nucleótidos en cada cadena. (B) Vista frontal, tomada desde la
base del eje helicoidal.

34Á
y fue también la fuente de conocimientos notables de las propiedades funcionales
de los ácidos nucleicos (Figura 5.11).
Las características del modelo de DNA de Watson y Crick deducido a partir de
los patrones de difracción son:
l. Hay dos cadenas helicoidales de polinucleótidos enrolladas a lo largo de un eje
común. Las cadenas transcurren en direcciones opuestas.
2. Los ejes de azúcar-fosfato se sitúan en el exterior y, por tanto, las bases de pu-
rina y pirimidina están en el interior de la hélice.
3. Las bases son casi perpendiculares al eje de la hélice, y las bases adyacentes es-
tán separadas 3,4 Á. La estructura helicoidal se repite cada 34 Á, de modo que hay
lO bases(= 34 Á por vuelta/3,4 Á por base) por cada vuelta de hélice. Hay una ro-
tación de 36 grados por base (360 grados por vuelta completa/10 bases por vuelta).
4. El diámetro de la hélice es de 20 Á.
¿Cómo puede ser capaz tal estructura regular de acomodar una secuencia arbi-
traria de bases, dados los diferentes tamaños y formas de las purinas y pirirnidinas?
Intentando dar respuesta a esta cuestión, Watson y Crick descubrieron que la gua-
nina solamente podía emparejarse con la citosina y la adenina con la timina para for-
mar pares de bases que tuvieran prácticamente-la misma forma (Figura 5.12). Estos
pares de bases se mantienen juntos por puentes de hidrógeno específicos. Este es-
quema de pares de bases fue respaldado por estudios previos de composición de ba-
ses del DNA de diferentes especies. En 1950, Erwin Chargaff publicó que las pro-
porciones de adenina a timina y de guanina a citosina eran casi las mismas en todas
las especies estudiadas. Observar en la Tabla 5.1 que todas las proporciones ade-
nina:timina y guanina:citosina son cercanas a 1, mientras que las proporciones ade-
H nina a guanina varían considerablemente. El significado de estas equivalencias no
resultó evidente hasta que se propuso el modelo de Watson y Crick, que fue cuando
0------H-hl
(NY
se vió claramente que representaban una faceta esencial de la estructura de DNA.
~N f '\ La separación de aproximadamente 3,4 Á entre los casi paralelos pares de ba-
N-H------N)-N ses se hace inmediatamente evidente en el patrón de difracción del DNA (ver Fi-

~ N­
H-----0
­
-,
1
H 1

Guanina Cltoslna TABLA 5.1 Composición de bases, determinada experimentalmente,


de distintos organismos
Especie A:T G:C A:G
Ser humano 1,00 1,00 1,56
Salmón 1,02 1,02 1,43
Trigo 1,00 0,97 1,22
Levadura ],03 1,02 1,67
Adenina Timina
Escherichia coli 1,09 0,99 1,05
FIGURA 5.12 Estructuras de los pares de Serratia marcescens 0,95 0,86 0,70
bases propuestos por Watson y Crick.
(A) (B) 125 r-
La doble hélice
Hebra
simple 1,4

í
E
e:
l ~ 1,3
~
"'
·¡:¡
e:
"'
l
>
"'
.o
o 1,2
"'
.o

_)
< 'o"'e: Temperatura
FIGURA 5.17 Hipocromismo. (A) El DNA
­e"'o 1,1 de fusión (Tm) de hebra simple absorbe la luz con más
eficacia que el DNA de doble hélice. (B) La
.o< absorbancia de una disolución de DNA a
1,0
una longitud de onda de 260 nm se
220 260 300 60 70 80 incrementa cuando la doble hélice se
Longitud de onda (nm) Temperatura (ºC) funde en filamentos simples.

Cuando la temperatura desciende por debajo de la Tm- las hebras complemen-


tarias de los ácidos nucleicos se reasocian espontáneamente para formar una doble
1,
hélice. Este proceso de renaturalización a veces se llama "annealing" templado.
La facilidad con la que las dobles hélices pueden fundir y reasociarse es esencial
para las funciones biológicas de los ácidos nucleicos. Por supuesto, dentro de las
células la doble hélice no se funde por acción del calor. En cambio, existen unas
proteínas llamadas helicasas que utilizan energía química (del ATP) para deshacer
la estructura de la doble hebra de las moléculas de ácido nucleico.
La posibilidad de fundir y retemplar el DNA de forma reversible en el laborato-
rio constituye un instrumento poderoso para investigar la similitud entre secuencias
así como la estructura y expresión de los genes. Por ejemplo, se pueden fundir molé-
culas de DNA de dos organismos diferentes y permitir después el "annealing" o hi-
bridación entre ellas. Si las secuencias son similares, se puede formar el dúplex de
DNA híbrido, en el que cada hebra de la doble hélice procede de un organismo dife-
rente. De hecho, el grado de hibridación es una indicación de la relación entre geno-
mas y, por tanto, entre organismos. Con experimentos similares de hibridación de
RNA y DNA se pueden localizar genes en el DNA de una célula que correspondan a
un determinado RNA. Volveremos a esta importante técnica en el Capítulo 6.

5.2.4 Algunas moléculas de DNA son circulares y están


superenrolladas
Las moléculas de DNA de los cromosomas humanos son lineales. Sin embargo, la
microscopía electrónica y otros estudios han puesto de manifiesto que moléculas de
DNA intactas de otros organismos son circulares (Figura 5.18A). El término circu-
lar se refiere a la continuidad de las cadenas de DNA y no a su forma geométrica.
Las moléculas de DNA en las células tienen necesariamente una forma muy com-
lµm
pacta. Obsérvese que la longitud del cromosoma de E. coli totalmente extendido es
alrededor de 1000 veces mayor que el diámetro máximo de la bacteria.
Cuando una molécula de DNA lineal se convierte en una molécula de DNA cir-
cular cerrada aparece una propiedad nueva. El eje de la doble hélice puede a su vez
estar enrollado formando una superhélice (Figura 5.188). A una molécula de DNA
circular sin estructura superhelicoidal se le llama molécula relajada. El superenro-
llamiento es biológicamente importante por dos razones. La primera es que una mo-
(B)
lécula de DNA superen rollada tiene una forma más compacta que la molécula re-
lajada correspondiente. Segundo, el superenrollamientopuede dificultar o favorecer FIGURA 5.18 Micrografías electrónicas
la capacidad de desenrollamiento de la doble hélice y por lo tanto afecta a las in- de DNA circular de la mitocondria. (A)
teracciones del DNA con otras moléculas. Estas propiedades topológicas del DNA Forma relajada. (B) Forma superenrollada.
serán estudiadas más adelante en la Sección 27.3. [Cortesía del Dr. David Clayton.]

I N. del T.: Esta palabra inglesa, ahora incorporada al vocabulario de la genética bioquímica, denota originalmente la

operación de calentar y enfriar suavemente el vidrio recién soplado o el acero recién trabajado para darles temple, de
la misma manera que los ácidos nucleicos se calientan y enfrían lentamente en un ciclo de fusión y reasociación.
~ 126 5.2.5 Los ácidos nucleicos de hebra simple pueden adoptar
CAPÍTULO 5 • DNA, RNA y el flujo de estructuras complicadas
la información genética
Los ácidos nucleicos de hebra simple a menudo se repliegan sobre sí mismos para
formar estructuras bien definidas. En la historia evolutiva temprana, los ácidos nu-
cleicos, en particular el RNA, podrían haber adoptado estructuras complejas y di-
versas tanto para guardar la información genética como para catalizar su transmi-
sión (Sección 2.2.2). Tales estructuras son también importantes en todos los
organismos actuales en entidades tales como el ribosoma, un gran complejo de RNAs
y proteínas sobre el que se sintetizan las proteínas.

5'­TAAATTG GTAT GCGAATACCAAT AG G­3' s­­u U G GU GGAG uc UG CAAC UGAC UCCA U U G CA­3'

FIGURA 5.19 Estructuras en horquilla.


Las estructuras en horquilla pueden
formarse en moléculas de hebra simple de
DNAy RNA.

El motivo estructural más simple y común es la horquilla "stem-loop"; pedún-


culo con cabeza), que se forma cuando dos secuencias complementarias de una
misma hebra simple se juntan dando lugar a estructuras de doble hélice (Figura
5.19). En muchos casos, estas dobles hélices están hechas completamente de pares
de bases de Watson y Crick. Sin embargo, en otros casos, en las estructuras se in-
cluyen bases mal emparejadas o desparejadas (abultamientos). Estos malos empa-
rejamientos desestabilizan la estructura local pero introducen desviaciones de la es-
tructura de doble hélice estándar que pueden ser importantes para plegamientos de
orden superior o para su función biológica (Figura 5.20).

(A) G

CG
CG
UG C UA
UA GC
CG GU
AU UG
G Ce e G
u AAu e G
A uAA lJ GA
C GuA A A
(GcUAA AA
GGA CG
A GCCUucc Ac G
AG CG
GU g8
g¿ A UUAAGG­ 5'
U A G UUCA­3'
eG cC GA
AU A C
g8 AG UG
GC UA
GA­­­­CG
AA CG
,1,U AU
Ac U
UA
C G
AU
AU
CG
AU
AG CU
úcU FIGURA 5.20 Estructura compleja de una molécula de RNA. Una molécula de RNA de
hebra simple puede plegarse sobre sí misma formando una estructura compleja. (A)
Secuencia nucleotídica de las estructuras en horquilla que muestra pares de bases de
Watson-Crick y otros emparejamientos de bases no estándar. (B) Estructura tridimensional y
una interacción importante de gran alcance entre tres bases. Los puentes de hidrógeno del
par de bases Watson-Crick se muestran en líneas negras de trazos; los puentes de hidrógeno
adicionales se muestran en líneas verdes de trazos.
Los ácidos nucleicos de hebra simple pueden adoptar estructuras más comple- 127 .­­
jas que la simple horquilla a través de interacciones entre bases más alejadas. A me- Replicación del DNA
nudo interaccionan tres o más bases para estabilizar estas estructuras. En tales ca-
sos, los elementos que pueden crear puentes de hidrógeno y que no participan en
los pares de bases de Watson y Crick pueden formar puentes de hidrógeno en em-
parejamientos no estándares. En estas estructuras más elaboradas, los iones metáli-
cos tales como el ion magnesio (Mg2+) ayudan normalmente a su estabilización.

5.3 LAS POLIMERASAS REPLICAN EL DNA A PARTIR


DE LAS INSTRUCCIONES DE MOLDES

Volvamos ahora al mecanismo molecular de la replicación del DNA. La maquina-


ria de la replicación completa de las células compromete a más de 20 proteínas in-
terrelacionadas de forma compleja y coordinada. En 1958, Arthur Kornberg y sus
colaboradores aislaron el primero de los enzimas conocidos, las llamadas DNA po-
lirnerasas, que promueven la formación de los enlaces entre unidades del eje del
DNA.

5.3.1 Las DNA polimerasas catalizan la formaciónde enlaces


fosfodiéster
Las DNA polinzerasas catalizan la adición, paso a paso, de las unidades de desoxi-
rribonucleótido a una cadena de DNA (Figura 5.21). Es importante destacar que, la
nueva cadena de DNA se ensambla directamente sobre un molde de DNA preexis-
tente. La reacción catalizada, en su forma más simple, es:
(DNA)n + dNTP ~ (DNA) 11+ 1 + PP¡
donde dNTP indica cualquier desoxirribonucleótido trifosfato y PP; es una molé-
cula de pi.rofosfato. El molde puede ser una hebra simple de DNA, o bien una do-
ble hebra con una de las cadenas rota en uno o más sitios. Si es de hebra simple, el
molde de DNA debe estar unido a una hebra cebadora ("primer") con el grupo 3'-
hidroxilo libre. La reacción también requiere los cuatro precursores activados, es
decir, los desoxinucleósidos 5' -trifosfato dATP, dGTP, TTP y dCTP, así como el ion
Mg2+.

5'1®}3' dATP PP,


5'~3' dGTP PP¡
5·~3·

G C \/) G C A
\/' G C A G

1 1 JlJv_ jlJv_ jv
1 1 1 1 1 1 1 1 1
e G T e A e G T e A

5'
3·~5· 3'~5' 3/ ~ ~

FIGURA 5.21 Reacción de polimerización catalizada por las DNA polimerasas.

La reacción de elongación de la cadena catalizada por las DNA polimerasas tiene


lugar por medio de un ataque nucleofílico del grupo 3'-hid.roxilo del cebador sobre
el átomo de fósforo más interno del desoxinucleósido trifosfato (Figura 5.22). Se
forma un puente fosfodiéster con la consiguiente eliminación de pi.rofosfato. La sub-
siguiente hidrólisis del pirofosfato por una pirofosfatasa, un enzima omnipresente,
hace que la polimerización siga adelante. La elongación de la cadena de DNA se
realiza en el sentido 5' - 3'.
Las DNA polimerasas catalizan con eficiencia la formación de un enlace fosfo-
diéster sólo si la base del nucleósido trifosfato recién llegado es complementaria de
la base situada sobre la hebra molde. Por tanto, la DNA polimerasa es un enzima
~ 128
3' 3'
CAPÍTULO 5 • DNA, RNA y el flujo de Cadena cebadora Cadena cebadora


la información genética
o

l-H,O
() ()

'"(b
c.. '"
c..
(b
:::,
:::,

'"3 '"3

V
- H-0 PP, o
_¿ º-~
o
a:

pr~~
­ o Q '( a:
- .;\
2-0 O O. j \ ..p _;;;­O (b (b
c..
./ '\:,.. c..
(b
)
(b

.p ifP­oj\ o o o o
6Y- z)> z)>
• · base
0

FIGURA5.22 Replicación del DNA.


Las DNA polimerasas catalizan la HO s: HO
5'
formación de un enlace fosfodiéster.

dirigido, por el molde, que sintetiza un producto con una secuencia de bases com-
plementaria a la del molde. Muchas DNA polimerasas tienen también una actividad
nucleasa separada que les permite realizar una reacción diferente para corregir los
errores del DNA mediante la eliminación de los nucleótidos mal emparejados. Es-
tas propiedades de las DNA polimerasas contribuyen a la excepcional fidelidad de
la replicación del DNA, que tiene una tasa de error inferior a 10-s por cada par de
bases.

5.3.2 Los genes de algunos virus son de RNA


Los genes de todos los organismos celulares son de DNA. En virus, el material ge-
nético puede ser tanto DNA como RNA. Los virus son elementos genéticos ence-
rrados en cubiertas de proteína que se pueden desplazar de una célula a otra pero
no son capaces de crecer de forma independiente. Un ejemplo muy bien estudiado
de virus de RNA es el virus del mosaico del tabaco, el cual infecta a las hojas de
la planta del tabaco. Este virus consiste en una hebra simple de RNA (6930 nucle-
ótidos) rodeada de una cubierta proteica de 2130 subunidades idénticas. Una RNA
polimerasa dirigida por RNA cataliza la replicación de este RNA vírico.
Otra clase importante de virus de RNA comprende a los retrovirus, llamados así
porque su información génica fluye del RNA al DNA en lugar de hacerlo del DNA
al RNA. Esta clase incluye al virus 1 de la inmunodeficiencia humana (HJV-1), cau-
sante del SIDA, así como cierto número de virus de RNA que producen tumores en
animales susceptibles. Las partículas de retrovirus contienen dos copias de una mo-
lécula de RNA de hebra simple. Al entrar en la célula, se transcribe el RNA a DNA
a través de la acción de un enzima vírico llamado transcriptasa inversa (Figura 5.23).

Transcriptasa Transcriptasa Transcriptasa


FIGURA 5.23 Flujo de información del inversa inversa inversa
RNA al DNA en los retrovirus. El genoma
de RNA de un retrovirus se convierte en
DNA mediante la transcriptasa inversa, un
enzima introducido en la célula por la
partícula infecciosa vírica. La transcriptasa
inversa cataliza la síntesis de una hebra de
DNA complementaria, la digestión del RNA RNAvírico Híbrido DNA transcrito DNA vírico de
y la síntesis posterior de la otra hebra de DNA­RNA del RNA vírico doble hélice
DNA.
La versión resultante de DNA de doble hélice del genoma vírico se puede incorporar
al DNA cromosómico del hospedador ("host") y se replica junto con el DNA celular
129 r--
La expresión génica
normal. Un tiempo más tarde, el genoma vírico integrado se expresa para formar RNA
y proteínas víricas, las cuales se ensamblarán dando lugar a nuevas partículas víricas.
Debe observarse que los virus de RNA no son vestigios del mundo de RNA.
Por el contrario, los fragmentos de RNA de estos virus han evolucionado para co-
dificar su cubierta proteica y otras estructuras necesarias para su transferencia de
célula a célula y su replicación.

5.4 LA EXPRESIÓN GÉNICA ES LA TRANSFORMACIÓN


DE LA INFORMACIÓN DEL DNA EN MOLÉCULAS
FUNCIONALES
La información almacenada como DNA resulta útil cuando se expresa para produ-
cir RNA y proteínas. Este tema rico y complejo será la materia de estudio de mu-
chos de los próximos capítulos de este libro, pero aquí haremos una introducción
de lo esencial de la expresión génica. Se puede pensar en el DNA como una infor-
mación archivable, almacenada y manipulada de forma juiciosa para minimizar per-
juicios (mutaciones). Se expresa en dos pasos. Primero se hace una copia de RNA.
Se puede pensar en una molécula de RNA que codifica proteínas como si fuera fo-
tocopia de la información original; se pueden hacer múltiples copias, se utilizan y
después se eliminan. Segundo, se puede ver, más a fondo, una molécula de RNA
como codificadora de instrucciones que deben traducirse para la síntesis de proteí-
nas y así resultar útiles. La información de un RNA mensajero se traduce en una
proteína funcional. Existen otros tipos de moléculas de RNA para facilitar esta tra-
ducción. Examinaremos ahora la transcripción de la información del DNA al RNA,
la traducción de la información del RNA en proteínas y el código genético que re-
laciona la secuencia nucleotídica con la secuencia de aminoácidos.

5.4.1 Varios tipos de RNA desempeñan un papel clave en la ex-


presión génica
Las células contienen muchos tipos de RNA (Tabla 5.2).
1. El RNA mensajeroes el molde para la síntesis de proteínas o traducción.Se puede
producir una molécula de mRNA de cada gen o grupo de genes que vaya a expresarse
en E. coli, mientras que se produce un mRNA específico por cada gen en eucariotas.
Kilobase (kb)
En consecuencia, el mRNA es una clase heterogénea de moléculas. La longitud media
de una molécula de mRNA de E. coli es de alrededor de 1,2 kilobases (kb). Unidad de longitud equivalente a 1000
pares de bases de una molécula de ácido
2. El RNA de transferencia transporta los aminoácidos en forma activada al ribo- nucleico de doble hebra (o 1000 bases
soma para la formación de enlaces peptídicos de una secuencia dictada por el mRNA de una molécula de hebra simple).
Una kilobase de DNA de doble he-
molde. Hay al menos un tipo de tRNA para cada uno de los 20 aminoácidos. El
bra tiene una longitud de contorno de
RNA de transferencia consta de alrededor de 75 nucleótidos (con una masa de unos 0,34 µm y una masa de aproximada-
25 kd), lo que Je hace ser una de las moléculas de RNA más pequeñas. mente 660 kd.

TABLA 5.2 Moléculas de RNA en E. coli

Cantidad Coeficiente de
relativa sedimentación Masa Número de
Tipo (%) (S) (kd) nucleótidos

RNA ribosómico (rRNA) 80 23 1,2 X 103 3700


16 0,55 X 103 1700
5 3,6 X 101 120
RNA de transferencia (tRNA) 15 4 2,5 X 101 75
RNA mensajero (mRNA) 5 Heterogéneo
--j 130 f­­­­­­­­­ 3. El RNA ribosómico (rRNA), el componente principal de los ribosomas, desem-
CAPÍTULO 5 • DNA, RNA y el flujo de peña un papel tanto catalítico como estructural en la síntesis de proteínas (Sección
la información genética 29.3.1). En E. coli existen tres tipos de rRNA, llamados 23S, 16S y SS RNA debido
a su comportamiento en la sedimentación. En el ribosoma está presente una molé-
• cula de cada una de estas especies de rRNA.

El RNA ribosómico es el más abundante de los tres tipos de RNA. Le si-


guen el RNA de transferencia y el RNA mensajero, el cual representa solamente
el 5% del total. Las células eucariotas contienen pequeñas moléculas de RNA
adicionales. El RNA nuclear pequeño (snRNA, "small nuclear RNA "), por ejem-
plo, participa en el empalme de los exones. Otra pequeña molécula de RNA del
citosol ejerce una función de envío de las proteínas recién
sintetizadas a compartimentos intracelulares o destinos ex-
tracelulares concretos.

5.4.2 Todo el RNA celular se sintetiza por


las RNA polimerasas
La síntesis de RNA a partir de un DNA molde se denomina
transcripción y está catalizada por el enzima RNA polimerasa
(Figura 5.24). La RNA polimerasa requiere los siguientes com-
ponentes:
l. Un molde. El molde preferente es DNA de doble hebra. Tam-
bién puede servir como molde DNA de hebra simple. El RNA,
bien sea de una o de dos hebras, no es un molde eficaz, como
tampoco lo son los híbridos RNA-DNA.
~ FIGURA 5.24 RNA polimerasa. Un enzima grande compuesto de 2. Precursores activados. Se requieren los cuatro ribonucleó-
muchas subunidades, entre ellas 13 (en rojo) y 13' (en amarillo), las cuales sidos trifosfato: ATP, GTP, UTP y CTP.
forman una "garra" que sujeta al DNA para que se transcriba. El centro
activo incluye un ion Mg2+ (bola roja) en el centro de la estructura. 3. Un ion metálico diva/ente. Son eficaces el Mg2+ o el Mn2+.
La RNA polimerasa cataliza la iniciación y la elongación de las cadenas de RNA.
La reacción catalizada por este enzima es:

(RNA),. residuos + ribonucleósido trifosfato ~ (RNA) 11 +1 residuos + PPi


La síntesis de RNA se asemeja a la del DNA en varios aspectos (Figura 5.25). Pri-
mero, el sentido de síntesis es 5' ~ 3'. Segundo, el mecanismo de elongación es

3' 3'
Cadena cebadora Cadena cebadora

- o

­ H­0
Q '/
\.
~
OH
()

"'
o.
rt>
:J
"'3
o
a: /,
PPi

º-':--,. . /
º OH
()

"'o.
rt>
:J
"'3
o
a:
2- O p
"' ,:¡
O.,
"'-·¡, /-\
{;;:-0 rt>
o.
rt> - -?\ rt>
o.
rt>
o CJ
z
z
O_;,P-if"' -cQrfOO . base > >
o ~b,~

FIGURA 5.25 Mecanismo de


transcripción en la reacción de
elongación de cadena catalizada por la HO OH HO OH
5' 5'
RNA polimerasa.
reacciones de estas notables moléculas se estudiarán con detalle en el Capítulo 29.
Por el momento es suficiente apuntar que el tRNA contiene un centro de unión del
aminoácido y un centro de reconocimiento del molde. Cada molécula de tRNA trans-
porta un aminoácido específico en la forma activada hasta el lugar de la síntesis de
la proteína. El carboxilo de este aminoácido está esterificado al grupo 3' o 2'-hi-
droxilo de la ribosa en el extremo 3' de la cadena de tRNA (Figura 5.30). La unión
de un aminoácido a una molécula de tRNA para formar un aminoacil-tRNA está ca-
talizada por un enzima específico llamado aminoacil-tRNA sintetasa. Esta reacción
de esterificación está dirigida por la ruptura del ATP. Hay al menos una sintetasa
específica para cada uno de los 20 aminoácidos. El lugar de reconocimiento del
molde en el tRNA es una secuencia de tres bases llamada el anticodán (Figura 5.31).
El anticodón del tRNA reconoce una secuencia de tres bases complementarias del
rnRNA, llamada codán.
FIGURA 5.30 Unión de un aminoácido a
una molécula de tRNA. El aminoácido (en
azul) está esterificado al grupo 3'­hidroxilo
5.5 LOS AMINOÁCIDOS SE CODIFICAN POR GRUPOS de la adenosina terminal del tRNA.
DE TRES BASES COMENZANDO DESDE UN
PUNTO FIJO
El código genético es la relación entre la secuencia de bases en el DNA (o de su
RNA transcrito) y la secuencia de aminoácidos en las proteínas. En 1961, los ex-
perimentos de Francis Crick, Sydney Brenner y otros establecieron las siguientes Amino­
ácido
características del código genético: 1
A
1. Tres nucleátidos codifican un aminoácido. Las proteínas se construyen a partir 3' I
de un conjunto básico de 20 aminoácidos, pero tan sólo hay cuatro bases diferen- e
tes. Simples cálculos muestran que se requiere un mínimo de tres bases para codi- e
1
5'
ficar al menos 20 aminoácidos. Los experimentos genéticos indicaron que un ami-
noácido está, de hecho, codificado por un grupo de tres bases o codón.
2. El código no se solapa. Consideremos una secuencia de bases ABCDEF. En un
código con solapamiento, ABC especificará el primer aminoácido, BCD el siguiente,
CDE el siguiente y así sucesivamente. En un código sin solapamiento, ABC desig-
nará al primer aminoácido, DEF al segundo y lo mismo en adelante. De nuevo, los
experimentos genéticos establecieron que el código no se solapa.
Secuencia de bases

1 1 1 1 :.t.._v---1,;
'<, Anticodón
3. El código 110 tiene puntuación. En principio, una base (denotada como Q) po- FIGURA 5.31 Diagrama esquemático de
dría servir como una "coma" entre grupos de tres bases. un aminoacil­tRNA. El aminoácido está
unido al extremo 3' del RNA. El anticodón
... QABCQDEFQGHIQJKLQ ... es el lugar de reconocimiento del molde.
Este no es el caso. Más bien, la secuencia de bases se lee secuencia/mente a par-
tir de un punto fijo de partida, sin puntuación.

Inicio

!
ABC i DEF GHI i JKL i MNO

4. EL código genético está degenerado. Algunos aminoácidos están codificados por


más de un codón, puesto que existen 64 posibles tripletes de bases y sólo 20 ami-
noácidos. De hecho, 61 de los 64 posibles tripletes especifican a un aminoácido par-
ticular y 3 tripletes (llamados codones stop) designan la terminación de la traduc-
ción. Por tanto, para la mayoría de los aminoácidos, hay más de un vocablo
codificante.
­­­­j 134 !­­­­­­­­­­ 5.5.1 Características principales del código genético
CAPÍTULO 5 • DNA, RNA y el flujo de
la información genética Los 64 codones se han descifrado (Tabla 5.4). Debido a que el código es muy de-
generado, solamente el triptófano y la metionina están codificados por un solo tri-
plete. Los otros 18 aminoácidos vienen codificados por dos o más tripletes. De he-
cho, la leucina, arginina y serina, están especificadas por seis codones cada una. El
número de codones para un aminoácido determinado está correlacionado con su fre-
cuencia de aparición en las proteínas.
Los codones que especifican al mismo aminoácido se llaman sinónimos. Por
ejemplo, CAU y CAC son sinónimos para la histidina. Obsérvese que los sinóni-
mos no están distribuidos arbitrariamente en el código genético (representado en la
Tabla 5.4). Un aminoácido especificado por dos o más sinónimos ocupa una sola
casilla (a no ser que fueran más de cuatro los sinónimos). Los aminoácidos de cada
casilla se especifican por codones que tienen las dos primeras bases iguales pero di-
fieren en la tercera, como por ejemplo GUU, GUC, GUA y GUG. Así pues, lama-
yoría de los sinónimos difieren únicamente en la última base del triplete. La revi-
sión del código muestra que XYC y XYU codifican siempre al mismo aminoácido,
mientras que XYG y XYA lo hacen casi siempre. La base estructural para estas equi-
valencias se hará evidente cuando estudiemos la naturaleza de los anticodones de
las moléculas de tRNA (Sección 29.3.9).
¿Cuál es el significado biológico de la degeneración generalizada del código
genético? Si el código no fuera degenerado, 20 codones designarían aminoácidos
y los otros 44 conducirían a la terminación de la cadena. La probabilidad de mu-
tación que originase la terminación de la cadena sería, por tanto, mucho mayor
con un código no degenerado. Las mutaciones de terminación de la cadena gene-
ralmente conducen a proteínas inactivas, mientras que las sustituciones de un ami-
noácido por otro son generalmente inocuas. Así pues, la degeneración reduce al

TABLA 5.4 El código genético

Primera posición Tercera posición


Segunda posición
(extremo 5') (extremo 3')

u e A G

Phe Ser Tyr Cys u


u Phe Ser Tyr Cys e
Leu Ser Sto_p Stop A
Leu Ser Stop Trp G

Leu Pro His Arg u


e Leu Pro His Arg e
Leu Pro Gin Arg A
Leu Pro Gin Arg G

Ile Thr Asn Ser u


A Ile Thr Asn Ser e
lle Thr Lys Arg A
Met Thr Lys Arg G

Val Ala Asp Gly u


G Val Ala Asp Gly e
Val Ala Glu Gly A
Val Ala Glu Gly G

Nota: Esta tabla identifica el aminoácido codificado por cada triplete. Por ejemplo, el codón 5' AUG 3'
del mRNA especifica metionina, mientras que CAU especifica histidina. UAA, UAG y UGA son se-
ñales de terminación (stop). AUG es parte de la señal de iniciación, además de codificar las rnetioni-
aas internas.
mínimo los efectos deletéreos de las mutaciones. La degeneración del código puede 135 i­­

también ser significativa en cuanto permite al DNA modificar ampliamente su EI código genético
composición de bases sin alterar la secuencia de aminoácidos de las proteínas que
codifica. El contenido en G + C del DNA bacteriano está comprendido entre me-
nos del 30% y más del 70%. Así, moléculas de DNA con contenidos muy dife-
rentes en G + C podrían codificar las mismas proteínas si utilizaran sistemática-
mente diferentes sinónimos.

5.5.2 El RNA mensajero contiene señales de iniciación


y de terminación para la síntesis de proteínas
El RNA mensajero se traduce a proteínas en los ribosomas, grandes complejos mo-
leculares compuestos de proteínas y RNA ribosómico. ¿Cómo interpreta el aparato
de traducción el mRNA? Como ya se ha mencionado, UAA, UAG y UGA designan
la terminación de la cadena. Las moléculas de tRNA no leen estos codones, lo ha-
cen unas proteínas específicas llamadas factores de liberación (Sección 29 .4.4 ). La
unión de los factores de liberación a los ribosomas libera la nueva proteína sinteti-
zada. La señal de iniciación de la síntesis proteica es más compleja. Las cadenas
polipeptídicas en las bacterias comienzan con un aminoácido modificado: la for-
milmetionina (fMet). Un tRNA específico, el tRNA iniciador, transporta la fMet. fMet
Este complejo fMet-tRNA reconoce al codón AUG o, menos frecuentemente, al
GUG. Sin embargo, AUG es también el codón para una metionina interna y GUG
lo es de una valina interna. Así pues, la señal para el primer aminoácido de una ca-
dena polipeptídica de procariotas debe ser mucho más compleja que para el resto.
AUG (o GUG) es sólo parte de la señal de iniciación (Figura 5.32). En las bacte-
rias, el codón AUG (o GUG) de iniciación viene precedido por una secuencia rica
en purinas, a varios nucleótidos de distancia, que puede emparejarse con una se-
cuencia complementaria de la molécula de RNA ribosómico (Sección 29.3.4). En
los eucariotas, el AUG más próximo al extremo 5' de una molécula de mRNA es
normalmente la señal de iniciación para la síntesis de la proteína. Un tRNA inicia-
dor, cargado con una metionina, lee este AUG particular. Una vez que se localiza
el AUG iniciador, queda establecido el marco de lectura (reading frame): se defi-
nen los grupos de tres nucleótidos no solapados, comenzando por el codón inicia-
dor AUG.

-10 +l

5 • Rica en purinas mRNA

Emparejamiento de bases fMet ~ Proteína


con el RNA ribosómico
(A) Señal de comienzo en procariotas

+1 Primer AUG del extremo 5'


s: Cofia mRNA FIGURA S.32 Iniciación de la síntesis de
proteínas. Se requieren señales de partida
H2N­Met ~ Proteína
para la iniciación de la síntesis de proteínas
(8) Señal de comienzo en eucariotas en (A) procariotas y (8) eucariotas.

5.5.3 El código genético es prácticamente universal


~)" ¿Es el código genético el mismo en todos los organismos? Se conocen ya
T las secuencias de bases de muchos genes salvajes y mutantes, así como las
secuencias de aminoácidos de las proteínas que codifican. En todos los casos, el
cambio de nucleótidos en el gen y el cambio de aminoácidos en la proteína se pro-
ducen de acuerdo con lo pronosticado por el código genético. Además, los mRNAs
se pueden traducir correctamente con la maquinaria sintetizadora de proteínas de
especies muy diferentes. Así, por ejemplo, un extracto de germen de trigo traduce
correctamente el mRNA de la hemoglobina humana y las bacterias expresan efi-
cazmente las moléculas de DNA recombinante que codifican proteínas humanas, ta-
---1136 1---------- 1

CAPÍTULO 5 • DNA, RNA y el flujo de TABLA 5.5 Codones característicos de las mitocondrias humanas
la información genética
Código Código
Codón estándar mitocondrial

UGA Stop Trp


UGG Trp Trp

AUA lle Met


AUG Met Met

AGA Arg Stop


AGG Arg Stop

les como la insulina. Estos resultados experimentales sugieren firmemente que el


código genético es universal.
Cuando se descubrió la secuencia del DNA rnitocondrial humano, apareció algo
sorprendente. Las rnitocondrias humanas leen el triplete UGA como codón para el
triptófano, en vez de señal de stop (Tabla 5.5). Además, AGA y AGG se leen como
señales stop en vez de codificar arginina y AUA se lee como codón de la metionina
en vez de la isoleucina. Las rnitocondrias de otras especies, como las de la levadura,
también utilizan un código genético ligeramente distinto del estándar. El código ge-
nético de las rnitocondrias puede diferir del resto de la célula debido a que el DNA
rnitocondrial codifica una serie diferente de tRNAs. ¿Existe algún tipo de sistema ce-
lular de síntesis de proteínas que se desvíe del código genético estándar? Los proto-
zoos ciliados difieren de la mayoría de los organismos en que leen los tripletes UAA
y UAG como codones para aminoácidos en lugar de señales de stop; su única señal
de terminación es UGA. Así pues, el código genético es prácticamente, pero no ab-
solutamente, universal. Existen variaciones en rnitocondrias y en especies, como los
ciliados, que se separaron muy pronto en la evolución de los eucariotas. Es intere-
sante advertir que dos de los codones reasignados en las mitocondrias humanas dis-
minuyen el contenido de información de la tercera base del triplete (p. ej., tanto AUA
como AUG codifican metionina). La mayoría de las modificaciones observadas res-
pecto al código genético estándar van en la dirección de un código más simple.
¿Por qué ha permanecido casi invariable el código genético después de miles
de millones de años de evolución, desde las bacterias hasta el ser humano? Una
mutación que alterase la lectura del mRNA cambiaría la secuencia de aminoáci-
dos de la mayoría, si no de todas las proteínas sintetizadas por ese organismo par-
ticular. Muchos de estos cambios serían indiscutiblemente deletéreos y por ello se
produciría una fuerte selección contra una mutación de consecuencias tan devas-
tadoras.

5.6 LA MAYORÍA DE LOS GENES DE EUCARIOTAS SON


MOSAICOS DE INTRONES Y EXONES
En las bacterias, las cadenas polipeptídicas están codificadas por una disposición
continua de codones-tripletes del DNA. Durante muchos años se había supuesto que
los genes en los organismos superiores también eran continuos. Esta consideración
fue inesperadamente desechada en 1977, cuando investigadores de varios laborato-
rios descubrieron que diversos genes eran discontinuos. La naturaleza de mosaico
de los genes eucarióticos se descubrió por estudios de microscopía electrónica so-
bre híbridos formados entre el mRNA y un segmento de DNA que contenía el co-
rrespondiente gen (Figura 5.33). Por ejemplo, el gen para la cadena 13 de la hemo-
Secuencias intercaladas globina está interrumpido dentro de su secuencia de codificación de aminoácidos
~intrones~ por una larga secuencia intercalada de 550 pares de bases
1 1 y otra secuencia corta de 120 pares de bases. Así pues, el
240 120 500 550 250 Pares de bases gen de la {3-globina estáfragmentadoen tres secuencias co-
Gen de la 13-globina dificadoras.
(A) DNA

DNA dúplex FIGURA 5.33 Reconocimiento de


secuencias intercaladas por microscopía
electrónica. Una molécula de mRNA
(representada en rojo) se híbrida con el
Hebra de DNA desplazada
DNA genómico que contiene el gen
correspondiente. (A) Si el gen es continuo,
(B) / Secuenciaintercalada aparece un único bucle de DNA de una
/ (intrón)
sola hebra (mostrado en azul). (B) Si el
Hebra de DNA gen contiene una secuencia intercalada
reemplazada
­, aparecen dos bucles de DNA de una sola
hebra (en azul) y un bucle de DNA de
doble hebra (en azul y verde). Si existe
DNA dúplex más de una secuencia intercalada aparecen
bucles adicionales.

5.6.1 El procesamiento del RNA genera el RNA maduro


¿En qué fase de la expresión génica se eliminan las secuencias intercaladas? Las ca-
~ntrones~
denas de RNA recién sintetizadas (pre-rnRNA) aisladas de núcleos son mucho mayo-
res que las moléculas de rnRNA derivadas de ellas; en el caso del RNA de la 13-glo- 5'
11 1 3'

bina, el primero sedimenta en 15S en experimentos de centrifugación zonal (Sección Gen de la 13-globina

l
4.1.6) y el segundo en 9S. De hecho, el transcrito primario del gen de la 13-globina con-
tiene dos regiones que no están presentes en el mRNA. Estas secuencias intercaladas Transcripción,
del transcrito primario de 15S son escindidas y las secuencias codificadorasson em- formación de la cofia
y adición de poli(A)
palmadas simultáneamentepor la acción de un enzima determinado de conexión que
forma el mRNA maduro de 9S (Figura 5.34). Las regiones que se eliminan de este trans-
crito primario se llaman intrones (que viene de secuencias intercaladas, en inglés "in-
tervening"), mientras que aquéllas que se mantienen en el rnRNA maduro se denomi- Coña -~==- (A),,
nan exones (que significa regiones expresadas, en inglés "expressed'Y. Un aspecto

l
común de la expresión de estos genes entrecortados es que sus exones están ordena-
Transcrito primario
dos en la misma secuencia en el rnRNA y en el DNA. Así pues, los genes entrecorta-
dos, como los genes continuos, son colineales con sus productos polipeptídicos.
El entrecortado ("splicing") es una operación compleja, realizada por los "spli- Empalme
ceosomas'tr, que son asociaciones de proteínas y pequeñas moléculas de RNA (Sec-
ción 28.3.4). Esta maquinaria enzimática reconoce las señales del RNA naciente que
especifican los puntos de corte. los intrones casi siempre empiezan con GU y ter- Cofia­­­=­­­­­­­­ (A),,
minan con una parejaAG, precedida.de un tramo rico en pirimidinas (Figura 5.35). mRNA de la 13-globina

Esta secuencia consenso forma parte de la señal de empalme. FIGURA 5.34 Transcripción y procesado
del gen de la 13­globina. El gen se
S' 3' transcribe para producir el transcrito
Lugar de empalme Lugar de empalme primario, el cual se modifica por la adición

l l
de la cofia y la secuencia poli(A). Las
secuencias intercaladas en el RNA
5'~GU~Tramodepirimidinas~3' transcrito primario se eliminan para
formar el mRNA maduro.
lntrón

FIGURA 5.35 Secuencia consenso para el corte y empalme de precursores de mRNAs.

5.6.2 Muchos exones codifican dominios de proteínas


­l(¡y La mayoría de los genes de los eucariotas superiores, tales como las aves y los
T mamíferos, están entrecortados. Los eucariotas inferiores, como la levadura, tie-
nen una mayor proporción de genes continuos. En procariotas, los genes fragmentados
se dan en muy rara ocasión. ¿Acaso los intrones se han introducido en los genes de los
organismos superiores durante la evolución? ¿O más bien los intrones han sido elimi-
nados de los genes, para formar genomas rectilíneos en los procariotas y los eucariotas
más sencillos? La comparación entre secuencias de DNA de genes que codifican pro-

2
N. del T.: No existe aún el vocablo español que represente cabalmente la operación de "cortes y empalmes progra-
mados" que supone el "splicing",
teínas muy conservadas durante la evolución sugiere que había intro-
nes en los genes ancestrales que se perdierondurante la evolución en
X
aquellos organismosespecializadosen un crecimientomuy rápido, ta-

1
Recombinación
les como los procariotas. Las posiciones de los intrones en algunos ge-
nes datan al menos desde hace 109 años. Además, el mecanismo co-
mún de empalme se desarrolló antes de la divergencia entre hongos,
plantas y vertebrados, como se ha demostrado al comprobar que ex-
tractos celulares de mamíferosson capaces de empalmar RNAs de le-
vadura. Muchos exones codificanunidadesdiscretas estructuralesyfun-
cionales de proteínas.Una hipótesis muy atrayente es que las proteínas
nuevas aparecen durante la evolución por reordenamientode los exo-
nes que codifican elementos estructuralesdiscretos,centros de unión y
FIGURA S.36 Reestructuración de exones. Los exones se
pueden reorganizar mediante la recombinación del DNA
centros catalíticos, proceso conocido como reestructuraciónde exones.
para ampliar el repertorio genético.
La reestructuración de exones es una manera rápida y eficaz de crear
nuevos genes, porque se preservan las unidades funcionales, pero se les
permite interactuar de formas inéditas (Figura 5.36). Los intrones son regiones extensas
en las que el DNA puede romperse y recombinarse sin que se produzcan efectos perju-
diciales sobre las proteínas codificadas. Por el contrario, el intercambio de secuencias
entre diferentesexones lleva normalmente a una pérdida de función.
Otra ventaja derivada de la fragmentaciónde genes es la posibilidad de origi-
nar una familia de proteínas emparentadas mediante el empalme de los transcritos
del RNA naciente de maneras diferentes. Por ejemplo, un precursor de una célula
productora de anticuerpos forma un anticuerpo que se queda anclado en la mem-
brana plasmática de la célula (Figura 5.37). La estimulación de esta célula por un
antígeno específico extraño, reconocido por el anticuerpo unido a la membrana, con-
Molécula de anticuerpo duce a la diferenciación y proliferación celular. Las células productoras de anti-
unida a la membrana cuerpos, al ser activadas, empalman sus transcritos de RNA naciente de una forma
alternativa para crear moléculas de anticuerpos solubles que se secretarán en vez de
quedar retenidas en la superficie celular. Aquí vemos un ejemplo claro de un bene-
ficio aportado por el ordenamiento complejo de intrones y exones en los organis-
mos superiores. Los diferentesensamblajes constituyen una manera simple de crear
una serie de proteínas que constituyen pequeñas variaciones sobre un modelo bá-
Cara extracelular
sico, de acuerdo con un plan programado,sin requerir un gen para cada proteína.
Membrana celular
Citosol
"'­ Unidad de anclaje a
la membrana codificada
(A) por un exón separado RESUMEN

Un ácido nucleico está formado por cuatro tipos de bases unidas a un eje
de azúcar-fosfato
El DNA y el RNA son polímeros lineales de un número limitado de monóme-
La forma alternativa
de emplame ........._ ros. En el DNA, las unidades repetitivas son nucleótidos con el azúcar desoxi-
del RNA excluye , rribosa y las bases adenina (A), timina (T), guanina (G) y citosina (C). En el
el dominio de anclaje
a la membrana RNA, el azúcar es la ribosa y se utiliza la base uracilo (U) en lugar de la ti-
mina. El DNA es la molécula de la herencia en todos los organismos procarió-
ticos y eucarióticos. En los virus, el material genético es o bien DNA o RNA.
Una pareja de cadenas de ácido nucleico con secuencias complementarias
puede formar una estructura de doble hélice
(B) Todos los DNA celulares constan de dos largas cadenas de polinucleótidos he-
licoidales enrolladas a lo largo de un eje común. El eje azúcar-fosfato de cada
FIGURA 5.37 Empalmes alternativos. una de las hebras está situado hacia el exterior de la doble hélice, mientras que
Los emplames alternativos originan mRNAs las bases púricas y pirimidínicas están en el interior. Las dos cadenas están uni-
que actúan como moldes para diferentes das por puentes de hidrógeno entre los pares de bases: la adenina está siempre
formas de una proteína: (A) un anticuerpo emparejada con la timina y la guanina está siempre emparejada con la citosina.
unido a la membrana en la superficie de
Por lo tanto, uno de los filamentos de la doble hélice es complementario del
un linfocito, y (B) su contrapartida soluble,
otro. Las dos hebras de la doble hélice transcurren en sentidos opuestos. La in-
excretada por la célula. El anticuerpo
unido está anclado a la membrana formación genética está codificada por la secuencia precisa de bases a lo largo
plasmática por medio de un segmento de una hebra. La mayor parte de moléculas de RNA son de hebra simple, pero
helicoidal (resaltado en amarillo) muchas de ellas contienen regiones extensas de doble hélice que surgen del ple-
codificado por su exón propio. gamiento de la cadena en forma de horquillas.
Problemas ~ 141 r
~ PROBLEMAS
1. Complementarios. Escribir la secuencia complementaria (en la 11. Contenido informativo. (a) ¿Cuántas secuencias octaméricas de
anotación estándar 5' ~ 3' de: (a) GATCAA, (b) TCGAAC, (e) DNA diferentes existen? (Ayuda: existen 16 dinucleótidos posibles
ACGCGT y (d) TACCAT. y 64 trinucleótidos posibles.) (b) ¿Cuántos bits de información se al-
macenan en una secuencia de DNA octarnérica? ¿Yen el genoma de
2. Composicián limitada. La composición (en unidades de fracción
E. coli? ¿Yen el genoma humano? (e) Comparar cada uno de estos
molar) de una de las hebras de un DNA de doble hélice es [AJ = 0,30
valores con la cantidad de información que se puede almacenar en
y [GJ = 0,24. (a) ¿Qué puede decirse de las bases [TJ y [C) de la
un diskette de ordenador. Un byte es igual a 8 bits.
misma hebra? (b) ¿Qué puede decirse acerca de las bases [AJ, [GJ,
[TJ y [C) de la cadena complementaria? 12. Polimerasas clave. Comparar la DNA polimerasa I y la RNA
3. DNA perdido. El DNA de un mutante por deleción del bacte- polimerasa de E. coli en relación con cada una de las características
riófago X. tiene una longitud de 15 µm en lugar de 17 µm. ¿Cuán- siguientes: (a) precursores activados, (b) dirección de crecimiento de
tos pares de bases se han perdido por esta mutación? la cadena, (e) conservación del molde y (d) necesidad de un ceba-
dor.
4. Un modelo 110 visto. ¿Qué resultado hubieran obtenido Mesel-
son y Stahl si la replicación del DNA fuera conservativa (es decir, 13. Secuencias codificadas. (a) Escribir la secuencia de la molécula
la doble hélice parental se mantuviese junta)? Dar la distribución es- de mRNA sintetizada a partir de una cadena de DNA molde que pre-
perada de moléculas de DNA después de las generaciones I y 2 para senta la siguiente secuencia,
una replicación conservativa.
5'-ATCGTACCGTTA-3'
5. Marcando el DNA. (a) Suponer que se desea marcar DNA con
radiactividad sin marcar el RNA, en células bacterianas en división (b) ¿Qué secuencia de aminoácidos codifica la siguiente secuencia
y crecimiento. ¿Qué molécula radiactiva se deberá añadir al medio de bases de una molécula de mRNA? Se supone que el fragmento
de cultivo? (b) Supongamos que se desea preparar un DNA con sus leído comienza en el extremo 5'.
32P.
átomos de fósforo estructurales marcados uniformemente con 5 '-UUGCCUAGUGAUUGGAUG-3'
¿Qué precursores habría que añadir a una disolución que contuviera
DNA polimerasa I y DNA molde cebador? Señalar la posición de (e) ¿Cuál es la secuencia del polipéptido formado por la adición de
los átomos radiactivos en estos precursores. poli(UUAC) a un sistema de síntesis de proteínas libre de células?

6. Buscando un molde. Una disolución acuosa contiene DNA po- 14. Una cadena más resistente. El RNA se hidroliza fácilmente por
limerasa I y las sales magnésicas de dATP, dGTP, dCTP y TTP. A un álcali, pero el DNA, no. ¿Por qué?
diferentes alícuotas de esta disolución se les añaden las moléculas
de DNA que se indican a continuación. ¿Cuáles de ellas conducirán 15. Un potente bloqueante. ¿Cómo bloquea la cordicepina (3'-de-
a la síntesis de DNA? (a) Un círculo cerrado de un única hebra que soxiadenosina) la síntesis del RNA?
contiene 1000 nucleótidos. (b) Un círculo cerrado de doble hebra
16. RNA silencioso. El vocablo del código GGG no se puede des-
que contiene 1000 pares de nucleótidos. (e) Un círculo cerrado de
cifrar de la misma forma que se descifra UUU, CCC y AAA porque
una hebra que contiene 1000 nucleótidos emparejados con un hebra
el poli(G) no actúa como molde. El poli(G) forma una estructura he-
lineal de 500 nucleótidos con el extremo 3' -OH libre. (d) Una mo-
licoidal de triple hebra. ¿Por qué este molde no es efectivo?
lécula lineal de doble hebra que contiene 1000 pares de nucleótidos,
con el grupo 3' -OH libre en cada uno de los extremos. 17. Dos de uno. Moléculas sintéticas de RNA de secuencia definida
fueron instrumentos para el desciframiento del código genético. Su
7. El comienzo correcto. Supongamos que se quiere ensayar la ac-
síntesis requirió en primer lugar la síntesis de moléculas de DNA
tividad de la transcriptasa inversa. Si el molde es de polirriboadeni-
que servían de molde. H. Gobin Khorana sintetizó, por métodos quí-
lato, ¿qué deberá emplearse como cebador? ¿Qué nucleótido ra-
mico-orgánicos, dos desoxirribonucleótidos complementarios, con
diactivo deberá utilizarse para continuar la elongación de la cadena?
nueve residuos cada uno: d(TACh y d(GTAh- Al mezclar estos oli-
8. Degradacián esencial. La transcriptasa inversa tiene actividad gonucleótidos se formaron unos dúplex con hebras parcialmente so-
ribonucleasa así como polimerasa. ¿Cuál es la función de esta acti- lapadas. Éstos, sirvieron después como moldes para la síntesis, por
vidad ribonucleásica? la DNA polimerasa, de largas cadenas repetidas de DNA de doble
9. Caza de virus. Se ha purificado un virus que infecta las hojas hebra. El siguiente paso consistía en obtener cadenas largas de po-
de tulipán. Tratando una muestra con fenol se eliminan las proteínas lirribonucleótido que contuviesen una secuencia complementaria a
víricas. Cuando se aplica el material residual a hojas raspadas se con- una sola de las dos hebras de DNA. ¿Cómo obtuvo solamente
sigue obtener progenie de las partículas víricas. De ello se deduce poli(UAC)? ¿Y sólo poli(GUA)?
que la sustancia infecciosa es un ácido nucleico. Proponer un mé-
18. Solapan/e o no. En un código de tripletes no solapado, cada
todo simple y muy sensible para determinar si el ácido nucleico in-
grupo de tres bases de una secuencia ABCDEF. .. especifica sola-
feccioso es DNA o RNA.
mente un aminoácido: ABC especifica el primero, DEF el segundo
I O. Consecuencias 111111agé11icas. La desaminación espontánea de las y así sucesivamente-mientras que en un código de tripletes total-
citosinas del DNA tiene lugar con una frecuencia baja pero medible. mente solapante, ABC especifica el primer aminoácido, BCD el se-
La citosina se transforma en uracilo por pérdida de su grupo amino. gundo, CDE el tercero y así en adelante. Se supone que se puede
Después de esa transformación, ¿qué pareja de bases ocupará esta mutar un solo nucleótido de un codón y detectar la mutación en la
posición en cada una de las hebras hijas en la primera generación? secuencia de aminoácidos. Diseñar un experimento que estableciera
i. Y en la segunda generación? si un código genético es solapante o no solapante.
-i 142 f­­ CAPÍTULO 5 • DNA, RNA y el flujo de la información genética

19. Triple interpretación. El RNA transcrito de una región del DNA 23. De vuelta a la palestra. Un químico de proteínas comunicó a un
del fago T4 contiene la secuencia 5'-AAAUGAGGA-3'. Esta se- genetista molecular que había encontrado un nuevo mutante de la he-
cuencia codifica tres polipéptidos diferentes. ¿Cuáles son? moglobina en el que el aspartato reemplazaba a la lisina. El genetista
molecular expresó su sorpresa y pidió a su amigo que viniera rápida-
20. Sinónimos valiosos. Las proteínas tienen generalmente conteni-
mente al laboratorio. (a) ¿Por qué dudaba el genetista molecular la re-
dos bajos en Met y Trp, intermedios en His y Cys, y elevados en
ferida sustitución del aminoácido? (b) ¿Qué sustituciones de aminoá-
Leu y Ser. ¿Cuál es la relación entre el número de codones de un
cidos habrían sido mucho más aceptables para el genetista molecular?
aminoácido determinado y su frecuencia de aparición en las proteí-
nas? ¿Cuál puede ser la ventaja selectiva de esta relación? 24. Millones de años de distancia. Las secuencias de aminoácidos
de una proteína de levadura y una proteína humana que desempeñan
21. Una nueva traducción. Un RNA de transferencia con el antico-
la misma función son idénticas en un 60%. Sin embargo, las co-
dón UGU se marca enzimáticamente utilizando cisteína que contiene
14C. rrespondientes secuencias del DNA sólo son idénticas en un 45%.
La cisteína se modifica químicamente a alanina (utilizando ní-
Justificar este diferente grado de identidad.
quel Raney que elimina el átomo de azufre de la cisteína). El ami­
noacil-tRNA, alterado se añade a un sistema sintetizador de proteí- ~ Problema interactivo
nas, que contiene todos los componentes normales excepto este
aminoacil-tRNA. El mRNA añadido a esta mezcla contiene la si- 25. Más de una forma de emparejar una base. Las mutaciones ge-
guiente secuencia: néticas pueden surgir debido a emparejamientos no estándar de ba-
ses que tienen lugar durante la replicación del DNA. Tales empare-
5' -UUUUGCCAUGUUUGUGCU-3' jamientos erróneos se pueden dar con mayor probabilidad por
modificación química de las bases (que es como actúan los agentes
¿Cuál es la secuencia del péptido radiactivo correspondiente?
mutágenos). Un ejemplo es la oxidación de la guanina a 8-oxogua-
nina. Un efecto de esta modificación es la introducción de alguna li-
Problemas de integración del capítulo
mitación estérica en la configuración anti del enlace glicosídico, ha-
22. Hace millones de años. La atmósfera primitiva de la Tierra an- ciendo más favorable de lo normal la configuración sin. Ver la
tes de que surgiera la vida, contenía N2, NH3, H2, HCN, CO y H20. sección de Problema interactivo del módulo Visiones Estructura-
¿Cuál de estos compuestos es el precursor más probable de la ma- les de los ácidos nucleicos y explicar por qué la 8-oxoguanina a me-
yoría de los átomos de la adenina? ¿Por qué? nudo se empareja erróneamente con la adenina.
n
--~~~~~~~~~~~>
-e,
_,
Investigación en genes
-t
e
.....
o

Los procesos, tales como el desarrollo de una oruga para dar lugar a una
mariposa, implican cambios drásticos en los patrones de la expresión génica. Se
pueden visualizar los niveles de expresión de miles de genes mediante extensiones de
DNA. A la derecha, un chip de genes ("GeneChip") muestra los niveles de expresión
de más de 12 000 genes humanos; la intensidad de cada mancha indica el nivel de
expresión del gen correspondiente. [(Izquierda) Roger Hart/Rainbow. (Derecha) GeneChip
cortesía de Affymetrix.]

Desde su nacirrúento en los años setenta, la tecnología del DNA recornbinante ha


revolucionado la bioquírrúca. Ahora, la dotación genética de los organismos puede
alterarse con precisión de forma previamente diseñada. La tecnología del DNA re-
cornbinante es el fruto de varias décadas de investigación básica en DNA, RNA y
virus. Depende, en primer lugar, de la existencia de enzimas que pueden cortar, unir
y replicar el DNA y trancribir inversamente el RNA. Los enzimas de restricción
cortan moléculas muy largas de DNA en fragmentos concretos fáciles de manipu-
lar; las DNA ligasas unen los fragmentos entre sí. El gran número de enzimas de
restricción y DNA ligasas disponibles permite considerar a las secuencias de DNA
corno módulos que se pueden desplazar a voluntad de una molécula de DNA a otra.
Por lo tanto, la tecnología del DNA recornbinante está basada en la enzirnología de
los ácidos nucleicos.
Un segundo fundamento es el lenguaje de ernparejarrúento de CONTENIDO
bases que permite el reconocimiento y unión entre sí de secuen-
cias complementarias. La hibridación con DNA complementario 6.1 Los instrumentos básicos de
o con sondas de RNA es un método sensible y útil para detectar la investigación en genes
secuencias nucleotídicas específicas. En la tecnología del DNA 6.2 La tecnología del DNA recombinante
recornbinante, el emparejamiento de bases se utiliza para cons- ha revolucionado todos los aspectos de la
truir nuevas combinaciones de DNA así como para detectar y am- biología
plificar secuencias concretas. Esta revolucionaria tecnología tam- 6.3 Manipulación de los genes de eucariotas
bién depende en gran medida de nuestro conocimiento de los virus,
6.4 Por mutagénesis dirigida se pueden
parásitos por excelencia. Los virus introducen su propio DNA (o
fabricar nuevas proteínas
RNA) de manera muy eficiente en los hospedadores (denomina-
dos "hosts" en inglés), obligándoles bien a replicar el genoma ví-
rico y producir proteínas víricas, bien a incorporar el DNA vírico
en su propio genoma. Igualmente, los plásmidos, que son cromo-
somas auxiliares encontrados en bacterias, han resultado indis-
pensables en la tecnología del DNA recornbinante.
~ 144 !­­­­­­­­­­­ Estos nuevos métodos comportan amplios beneficios. Genomas completos, in-
CAPÍTULO 6 • Investigación en genes cluido el genoma humano, se están descifrando. Emergen nuevos conocimientos,
por ejemplo, de la expresión génica en el cáncer y el desarrollo; de la historia evo-
lutiva de las proteínas, así como de los organismos. Se pueden crear nuevas prote-
ínas alterando los genes de forma específica para proporcionar conocimientos de-
tallados de la función proteica. Proteínas de uso clínico, tales como las hormonas,
se sintetizan actualmente por medio de técnicas de DNA recombinante. Se generan
cultivos de plantas para que resistan pestes y condiciones adversas. Las nuevas opor-
tunidades abiertas gracias a la tecnología del DNA recombinante prometen efectos
útiles de largo alcance.

6.1 LOS INSTRUMENTOS BÁSICOS DE


LA INVESTIGACIÓN EN GENES

El rápido progreso de la biotecnología y, de hecho, su propia existencia, es el re-


sultado de utilizar unas relativamente pocas técnicas.
1. Análisis de enzimas de restricción. Los enzimas de restricción son bisturíes mo-
leculares muy precisos que permiten al investigador manipular segmentos de DNA.
2. Técnicas de transferenciao "blotting", Las transferencias Southern y Northern se
utilizan para separar y caracterizar DNAy RNA, respectivamente. La transferencia Wes-
tern, que usa anticuerpos para caracterizar proteínas, se describió en la Sección 4.3.4.
3. Secuenciación del DNA. Se puede determinar la secuencia nucleotídica precisa de
una molécula de DNA. La secuenciación ha dado lugar a abundante información sobre
la arquitectura de los genes, el control de la expresión génica y la estructura proteica.
4. Síntesis en fase sólida de ácidos nucleicos. Se pueden sintetizar de novo se-
cuencias concretas de ácidos nucleicos y utilizarlas para identificar o amplificar otros
ácidos nucleicos.
5. Reacción en cadena de la polimerasa (PCR, "polymerasechain reaction"]. La re-
acción en cadena de la polimerasa da lugar a una amplificación de un segmento del
DNA hasta mil millones de veces. Una molécula de DNA se puede amplificar hasta
cantidades que permitan su caracterización y manipulación. Esta poderosa técnica se
está utilizando para detectar patógenos y enfermedades genéticas, o para determinar la
procedencia de un pelo obtenido en la escena del crimen y para resucitar genes de fó-
siles.
Una última herramienta, el uso de la cual se pondrá de relieve en el próximo
capítulo, es el ordenador. Sin el ordenador, resultaría imposible catalogar, acceder
y caracterizar la abundante información, especialmente la concerniente a las se-
cuencias de DNA, que las técnicas recién mencionadas generan rápidamente.

6.1.1 Los enzimas de restricción cortan el DNA en fragmentos


específicos
Los enzimas de restricción, también llamados endonucleasas de restricción, reco-
nocen secuencias de bases específicas en el DNA de doble helicoide y cortan, en
lugares concretos, ambas hebras de un dúplex que contiene las secuencias recono-
cidas. Para los bioquímicos, estos bisturíes de exquisita precisión constituyen ma-
Palíndromo ravillosos regalos de la naturaleza. Son indispensables para analizar la estructura de
Palabra, frase o verso que se lee igual los cromosomas, secuenciar moléculas muy largas de DNA, aislar genes y crear
de derecha a izquierda que de iz­ nuevas moléculas de DNA que puedan ser clonadas. Los enzimas de restricción fue-
quierda a derecha. ron descubiertos por Werner Arber y Harnilton Smith, aunque fue Daniel Nathans
Radar quien lideró su uso a finales de los años sesenta.
Anilina Se han encontrado enzimas de restricción en una gran variedad de procariotas.
Dábale arroz a la zorra el abad Su función biológica consiste en destruir moléculas de DNA ajeno. El DNA propio
Roma tibi subito motibus ibit amor de la célula no se degrada porque los sitios que reconocen sus propios enzimas de
Del griego palíndromos, "corriendo de restricción están metilados. Muchos enzimas de restricción reconocen secuencias
nuevo hacia atrás". específicas de entre cuatro y ocho pares de bases e hidrolizan un enlace fosfodiés-
ter en cada hebra de esta región. Una característica notable de la mayoría de estos
sitios de corte es que casi siempre poseen simetría rotacional binaria. En otras pa- .¡,


labras, la secuencia reconocida es palindrámica, o una repetición invertida, y los 5' GGATCC3'
BamHI
puntos de corte están dispuestos simétricamente. Por ejemplo, la secuencia recono- 3' CCTAGG5'
+
cida por un enzima de restricción de Streptomyces achromogenes es:
!
Sitio de corte 5' GAATTC 3'
t EcoRI
3' CTTAAG 5'
5' C­C­G­C­G­G 3' +
! ¡ ! • : ¡ !
3' G­G­C\­c­c 5' !
Sitio de c:~e Eje de simetría
5' GGCC3'

3' CCGG5'
Haelll

i
En cada hebra, el enzima hidroliza el enlace fosfodiéster C-G en el lado 3' del eje
!
de simetría. Como se verá en el Capítulo 9, esta simetría refleja la que tienen las 5' GCGC3'
estructuras de los propios enzimas de restricción. t Hhal
3' CGCG5'
Se han purificado y caracterizado más de 100 enzimas de restricción. Se nom-
bran con una abreviatura de tres letras que se refiere al organismo hospedador (p.
!
ej., Eco de Escherichia coli, Hin de Haemophilus influenzae, Hae de Haemophilus 5' CTCGAG3'
aegyptiusi, seguida, en su caso, de una indicación de la cepa en cuestión y de un t Xhol
3' GAGCTC5'
número romano (en el caso de que se haya identificado más de un enzima de res- +
tricción de la misma cepa). La especificidad de varios de estos enzimas se muestra
en la Figura 6.1. Obsérvese que los cortes pueden darse a la misma altura o bien FIGURA 6.1 Especificidad de algunas
endonucleasas de restricción. Las
con un cierto decalaje.
secuencias de pares de bases que
Los enzimas de restricción se utilizan para hidrolizar moléculas de DNA y pro-
reconocen estos enzimas contienen un eje
porcionan fragmentos específicos que se pueden analizar y manipular con más fa- de simetría binario. Las dos hebras de
cilidad que la molécula original. Por ejemplo, el DNA circular de doble hebra de estas regiones se relacionan por una
5,1 kilobases (kb) del virus tumoral SV40 tiene un centro de hidrólisis para EcoRI, rotación de 180º en torno al eje marcado
4 para Hpal y 11 para HindIII. Un fragmento de DNA obtenido por la acción de un por el símbolo verde. Los puntos de corte
enzima de restricción puede ser específicamente hidrolizado en fragmentos más pe- están indicados por flechas rojas. A la
queños por otro enzima de restricción. El conjunto de dichos fragmentos puede ser- derecha de cada secuencia se da el
vir como huella digital de una molécula de DNA, como se describirá en seguida. nombre abreviado del enzima que la
De hecho, cromosomas complejos que contienen cientos de millones de pares de reconoce.
bases se pueden cartografiar gracias a una serie de enzimas de restricción.

6.1.2 Los fragmentosde restricción pueden separarse


por electroforesis en gel y visualizarse
Se pueden detectar fácilmente pequeñas diferencias entre moléculas similares de A B e
DNA porque sus fragmentos de restricción pueden separarse y visualizarse por elec-
troforesis en gel. En muchos tipos de geles la movilidad electroforética de un frag-
mento de DNA es inversamente proporcional al logaritmo del número de pares de
bases, dentro de un cierto límite. Se utilizan geles de poliacrilamida para separar frag-
mentos de hasta unos mil pares de bases, y geles más porosos, de agarosa, para re-
solver mezclas de fragmentos mayores (de hasta unas 20 kb). Una característica im-
portante de estos geles es su alto poder de resolución, de modo que en algunos tipos
se pueden distinguirfragmentos de varios cientos de nucleótidos que difieren en lon-
gitud por un solo nucleátido. Además, se pueden separar en geles de agarosa cro-
mosomas enteros, que contienen millones de nucleótidos, mediante campos eléctri-
cos pulsados (electroforesis en gel de campos pulsados o PFGE: "pulse-field gel
electrophoresis") en direcciones diferentes. Esta técnica se apoya en las diferencias
en el estiramiento y relajación de moléculas grandes de DNA cuando se aplica y se
desconecta un campo eléctrico a intervalos cortos. Las bandas o manchas de DNA
radiactivo pueden visualizarse en los geles por autorradiografía (Sección 4.1.4). Al-
ternativamente, se pueden teñir los geles con bromuro de etidio, que presenta una in-
tensa fluorescencia anaranjada cuando se halla unido al DNA de doble hebra (Figura
6.2). Se puede ver con facilidad una banda que contenga tan sólo 50 ng de DNA.

FIGURA 6.2 Patrón de electroforesis en gel de una digestión de restricción. Este gel
muestra los fragmentos producidos por hidrólisis del DNA de SV40 con tres enzimas de
restricción distintos. Los fragmentos se hacen fluorescentes al teñir el gel con bromuro de
etidio. [Cortesía del Dr. Jeffrey Sklar.]
­­l 146 t-- Fragmentos
deDNA \
CAPÍTULO 6 • Investigación en genes

_ Incorporación
Transferencia __ de una sonda de
Sonda de
deDNA DNA marcado
FIGURA 6.3 Transferencia Southern. DNA
("blotting") con 32P Autorradiografía revelada
Un fragmento de DNA que contiene una
determinada secuencia puede identificarse
si se separan por electroforesis una mezcla
de fragmentos, se transfieren a
nitrocelulosa y se hibridan con una sonda
marcada con 32P, complementaria a la
secuencia que se busca. El fragmento que
contiene la secuencia buscada se visualiza Gel de Hoja de Autorradiograma
después por autorradiografía. agarosa nitrocelulosa

Un fragmento de restricción que contenga una determinada secuencia de bases


Polimorfismo de longitud de los puede identificarse si se hibrida con una hebra de DNA complementario (Figura
fragmentos de restricción (RFLP: 6.3). La mezcla de los fragmentos de restricción se separa por electroforesis en gel
"Restriction­fragment­length polymorphism'1 de agarosa, se desnaturaliza para formar DNAs de una hebra y se transfiere a una
El método de transferencia Southern hoja de nitrocelulosa. Las posiciones de los fragmentos de DNA en el gel se man-
puede utilizarse para determinar la
tienen en la hoja de nitrocelulosa, donde pueden exponerse a una sonda de DNA de
herencia de determinados genes. Las
mutaciones en los centros de una hebra, marcada con 32P. La sonda se hibrida con un fragmento de restricción
restricción producen cambios en el con un secuencia complementaria y, a continuación se observa por autorradiografía
tamaño de los fragmentos de la localización de los fragmentos de restricción que poseen una secuencia comple-
restricción y, por lo tanto, en la mentaria a la de la sonda. De esta manera se puede identificar con facilidad un frag-
posición de las bandas en el análisis de mento concreto entre un millón de ellos, algo así como encontrar una aguja en un
la transferencia Southern. La existencia pajar. Esta utilísima técnica se conoce como transferencia Southern ("Southern blot-
de diversidad genética en una
ting"), porque fue diseñada por Edwin Southern.
población se denomina polimorfismo.
La mutación detectada puede ser por sí De manera parecida se pueden separar moléculas de RNA por electroforesis en
misma causa de enfermedad, o puede gel e identificar secuencias concretas por hibridación precedida de transferencia a
estar directamente ligada a otra que sí nitrocelulosa. Esta técnica, análoga a la anterior, para el análisis de RNA se ha lla-
lo sea. Enfermedades genéticas como la mado un poco en broma transferencia Northern ("Northern blotting")°. Un juego
anemia falciforme, la fibrosis quística y de palabras similar se ha aplicado a la transferencia Western ("Western blotting"),
la corea de Huntington pueden
que se refiere a una técnica para detectar una proteína concreta por unión a un
detectarse por análisis del polimorfismo
de longitud de los fragmentos de
anticuerpo específico (Sección 4.3.4). Las técnicas de transferencia Southern,
restricción. Northern y Western se conocen respectivamente también como transferencias de
DNA, RNA y proteínas.

6.1.3 El DNA se secuenciahabitualmente por interrupción


controlada de la replicación (Método del didesoxi de Sanger)
El análisis de la estructura del DNA y su papel en la expresión génica se han visto
enormemente facilitados por el desarrollo de poderosas técnicas de secuenciacián
de las moléculas de DNA. La clave de la secuenciación del DNA es la genera-
ción de fragmentos cuya longitud depende de la última base de la secuencia. Se
pueden generar grupos de estos fragmentos por interrupción controlada de la re·
plicacián enzimática, en un método desarrollado por Frederick Sanger y colabo-
radores. Esta técnica ha sustituído métodos alternativos debido a su sencillez. Se
lleva a cabo el mismo proceso en cuatro mezclas de reacción al mismo tiempo.
En todas estas mezclas, una DNA polimerasa sintetiza la hebra complementaria
de una secuencia concreta de una molécula de DNA de hebra simple. El cebador
para la síntesis es un fragmento que se obtiene normalmente por métodos de sín-
tesis química descritos en la Sección 6.1.4, que es complementario de una parte
de la secuencia conocida gracias a otros estudios. Cada mezcla de reacción con-
tiene, además de los cuatro desoxirribonucleósidos trifosfato (marcados radiacti-
vamente), una pequeña cantidad del análogo 2 ',3 '<didesoxi de uno de los nucle-
ótidos, uno diferente para cada mezcla de reacción. La incorporación de este
/ DNA a secuenciar ~~~~~~~~--i147r-
Herramientas básicas
3'-GAATTCGCTAATGC----
5'-CTTAA
!
Cebador

I
DNA polimerasa I
dATP, TIP, dCTP,
dGTP marcados
Análogo 2',3'-didesoxi Análogo didesoxi del dATP

3'-GAATTCGCTAATGC----
FIGURA 6.4 Estrategia del método de terminación
de cadena para la secuenciación del DNA.
5'-CTTAAGCGATTA
Los fragmentos se producen añadiendo el análogo +
2',3'-didesoxi de un dNTP a cada una de las cuatro 3'-GAATTCGCTAATGC----
mezclas de polimerización. Por ejemplo, la adición 5'-CTTAAGCGA
del análogo didesoxi del dATP (en rojo) produce
fragmentos que terminan en A. Incorporado el Las nuevas hebras de DNA se separan
análogo didesoxi no se puede prolongar la cadena. y someten a electroforesis

análogo impide todo crecimiento posterior de la nueva cadena, porque carece del
grupo hidroxilo en 3', que es esencial para la formación del siguiente enlace fos-
fodiéster, La concentración de este análogo didesoxi es lo suficientemente pequeña
para que sólo ocasionalmente se produzca una terminación de la cadena. La po-
limerasa añadirá a veces el nucleótido correcto y otras veces el análogo didesoxi,
parándose la reacción. Por ejemplo, si está presente el análogo didesoxi del dATP,
se producen fragmentos de distinta longitud pero todos terminarán con el análogo
didesoxi de ese nucleótido (Figura 6.4). Es importante destacar que este análogo
didesoxi del dATP se insertará solamente donde se localize una Ten el DNA que
se está secuenciando. Por tanto, los fragmentos de diferente lon-
gitud corresponderán a las posiciones de T. Cuatro de estas se-
ries de fragmentos de cadena interrumpida (una por cada aná- A
logo didesoxi) se separan por electroforesis y la secuencia de
bases del nuevo DNA se lee a partir del autorradiograma de las
cuatro calles. "'e
·¡:;
Una alternativa muy eficaz a la autorradiografía es la de- T
tección por fluorescencia. Se une un marcador fluorescente al ~
o:::,
QI

oligonucleótido cebador, de distinto color para cada una de las


cuatro mezclas de reacción (p. ej., un emisor de luz azul para ~ 1 {\ 1 (\ 1
"O 1 1 ,./\ 1
la terminación en A y uno rojo para la terminación en C). Las -o G 1 1 1
"' 1 1 1
mezclas de reacción se juntan y se someten a electroforesis. Las "O 1 1 1

___
·¡;:¡ - - + ­ ­ G ­ ­ G ­ ­ ­ + ­ ­ G ­ G ­ G ­ ­ .¡:
bandas separadas de DNA se detectan entonces por su fluores- ~ ~~~~-+-~~~~~~~~!-,-~~~~~~~~

cencia a medida que aparecen en el gel; la secuencia de colo- E


res nos da directamente la secuencia de bases (Figura 6.5). Se e __,,
pueden determinar de esta manera secuencias de hasta 500 ba-
-c+---C-----~C-- ­­T
ses. Alternativamente, los análogos didesoxi se pueden marcar 1 1 1
cada uno con un marcador fluorescente específico. Cuando se Secuencia C A T A G C T G T T T C C T G T G T G A A A
utiliza este método, los cuatro terminadores se pueden colocar Longitud del oligonucleótido
en un mismo tubo y sólo es necesaria una reacción. La detec-
ción por fluorescencia es atractiva ya que se elimina el uso de FIGURA 6.5 Detección por fluorescencia
reactivos radiactivos y el método puede ser fácilmente automa- de fragmentos de oligonucleótidos
tizado. producidos por el método de los
Sanger y colaboradores determinaron la secuencia completa de las 5386 ba- didesoxi. Cada una de las cuatro mezclas
ses del DNA del virus cpX 174 en el año 1977, justo un cuarto de siglo después de de terminación de cadena se ceba con un
marcador fluorescente que emite a una
que Sanger descubriese por primera vez la secuencia aminoacídica de una prote-
longitud de onda diferente (p. ej., azul
ína. Este logro marca un hito en la historia de la biología molecular, porque re-
para A). La secuencia, determinada por
veló la información total contenida en un genoma de DNA. Siguió a esta hazaña, medidas de fluorescencia a cuatro
varios años después, la determinación de la secuencia del DNA mitocondrial hu- longitudes de onda, se muestra en la parte
mano, una molécula de DNA circular de doble hebra, que contiene 16 569 pares inferior de la figura. [Tomadode L. M. Smith,
de bases. Codifica dos RNA ribosómicos, 22 RNA de transferencia y 13 proteí- J. Z. Sanders, R. J. Kaiser, P. Hughes, C. Dodd, R.
nas. Recientemente, se han secuenciado los genomas completos de organismos vi- C. Connell, C. Heiner, S. B. H. Kent y L. E. Hood.
vos de vida libre (además de virus). La primera de estas secuencias fue la de la Nature 321(1986):674.)
FIGURA 6.6 Un genoma completo. El diagrama representa el
genoma de Haemophi/us influenzae, el primer genoma de un
organismo de vida libre secuenciado por completo. El genoma
codifica más de 1700 proteínas y 70 moléculas de RNA. Se
determinó la función más probable de aproximadamente la mitad de
las proteínas comparándolas con las secuencias de otras proteínas
caracterizadas previamente en otras especies. [Tomado de R. D.
Fleichmann et al., Science 269(1995):496; sean cortesía de TIGR.J

1400000 bacteria Haemophilus influenzae. Su genoma consta de


SmaI
l 830 137 pares de bases y codifica aproximadamente unas
500000
1740 proteínas (Figura 6.6).
Desde entonces se han secuenciado varios genomas de bac-
terias y arqueobacterias. El primer genoma de eucariota que se
secuenció por completo fue el de la levadura de la cerveza,
Saccharomyces cerevisiae, que comprende aproximadamente
12 millones de pares de bases, distribuídos en 16 cromosomas
y codifica más de 6000 proteínas. Le siguió a este logro la pri-
mera secuenciación completa del genoma de un organismo
multicelular, el nemátodo Caenorhabditis elegans, que con-
900000
tiene cerca de 100 millones de pares de bases. El genoma hu-
mano es considerablemente mayor, con más de 3000 millones
de pares de bases, sin embargo, ya ha sido esencialmente secuenciado por completo.
La capacidad de determinar secuencias completas de genomas ha revolucionado la
bioquímica y la biología.

6.1.4 Se pueden sintetizar genes y sondas de DNA


FIGURA 6.7 Síntesis en fase sólida de por métodos automatizados en fase sólida
una cadena de DNA por el método del
triéster fosfito. El monómero activado
Las hebras de DNA se pueden sintetizar, lo mismo que los polipéptidos (Sección
que se añade a la cadena en crecimiento 4.4), por adición secuencial de monómeros activados a una cadena en crecimiento
es un desoxirribonucleósido 3' -fosforamidita que está unida a un soporte insoluble. Los monómeros activados son desoxlrribo-
que contiene un grupo DMTque bloquea nucleósido 3'-fosforamiditasprotonadas. En el paso 1, el átomo de fósforo en 3' de
el átomo de oxígeno en 5', un 13-cianoetilo la nueva unidad se une al átomo de oxígeno 5' de la cadena en crecimiento para
(i3CE) que bloquea el oxígeno fosforilo en dar un triéster de fosfito (Figura 6.7). El grupo 5'­0H del monómero activado no
3' y un grupo protector en la base. reacciona porque está bloqueado por un grupo protector dimetoxitritilo (DMT) y el

basen- 1 basen ­1

DMT­Q o CD
­­.­­­> DMT­0 3' o
Acoplamiento

5' 5' 5' 5'

l
Monómero activado Cadena en crecimiento Intermediario triéster fosfito

Oxidacióni '1\
Repetición porl2 0
basen - 1 basen- 1
~CE,
o
1
p
HO 3' o DMT­0 3' o/¡¡ "­...o 3' o
Desprotección o
por ácido
dicloroacético
5' 5' 5' 5'
Cadena alargada Intermediario fosfotriéster
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

gen gen gen gen gen gen gen gen gen gen gen gen gen gen gen gen gen gen
supe supe supe supe supe supe supe supe supe supe supe supe supe supe supe supe supe supe
dete dete dete dete dete dete dete dete dete dete dete dete dete dete dete dete dete dete

6.1 6.1 6.1 6.1 6.1 6.1 6.1 6.1 6.1 6.1 6.1 6.1 6.1 6.1 6.1 6.1 6.1 6.1
me me me me me me me me me me me me me me me me me me
La I La J La I La I La J La I La I La J La I La I La J La I La I La J La I La I La J La I
tect: tecu tectr tect: tecu tectr tect: tecu tectr tecu tecu tectr tect: tect: tectr tecu tect: tectr
dese dese dese dese dese dese dese dese dese dese dese dese dese dese dese dese dese dese
han han han han han han han han han han han han han han han han han han
no p no p no p no p no p no p no p no p no p no p no p no p no p no p no p no p no p no p
cobi cobi cobi cobi cobi cobi cobi cobi cobi cobi cobi cobi cobi cobi cobi cobi cobi cobi
uso uso uso uso uso uso uso uso uso uso uso uso uso uso uso uso uso uso
mili mili mili mili mili mili mill mili mili mili mili mili mili mili mili mili mili mili
term tem: tem: term tem: tem: term tem: tem: ternj tern: tem: ternj terru tem: ternj term tern:
cim- cim: cim: cim- cim: cim: cim- cim: cim: cim- cim: cim: cim- cim: cim: cim- cim: cim:
La e La e La e La e La e La e La e La e La e La e La e La e La e La e La e La e La e La e
sult: sulu sult, sult, sult: sult, sult: sult, sult, sult: sulu sult, sult: sult: sult, sult: sult, sult,
cere cere cere cere cere cere cere cere cere cere cere cere cere cere cere cere cere cere
canc canc canc canc canc ca ne canc canc ca ne canc canc can e can e can e can e can e can e can e
tect. tecn tecu tecu tecn tecu tecu tect: tecu tect, tecu tect: tect tect: tecn tecu tect: tect:
dete dete dete dete dete dete dete dete dete dete dete dete dete dete dete dete dete dete

mac mac mac mac mac mac mac mac mac mac mac mac mac mac mac mac mac mac
ffiU) muy mu; muy muy mu; muy muy mu; muy muy mu; muy muy mu; muy mu; ffiU)
tos tos tos tos tos tos tos tos tos tos tos tos tos tos tos tos tos tos
anti anti anti anti anti anti anti anti anti anti anti anti anti anti anti anti anti anti
cuar cuai cuai cuar cuai cuat cuat cuai cuai cuai cuai cuai cua: cuai cuai cuai cuai cuai
dos. dos. dos. dos. dos. dos. dos. dos. dos. dos. dos. dos. dos. dos. dos. dos. dos. dos.
nar nar nar nar nar nar nar nar nar nar nar nar nar nar nar nar nar nar
mig mig mig mig mig mig mig mig mig mig mig mig mig mig mig mig mig mig
apo: apo apo apo: apo apo apo: apo apo apo: apo apo: apo apo apo apo apo apo
bell bell bell bell bell bell bell bell bell bell bell bell bell bell bell bell bell bell
anal anal anal anal anal anal anal anal anal anal anal anal ana. anal anal ana. anal anal

lati- lati- latí- lati- latí- lati: lati- lati- latí- lati- lati- latí- lati- lati- latí- latí- lati- latí-
grai grai grar grai grar grar grai grar grar grai grar grar grat grar grar grat grar grar
tien tien tien tien tien tien tien tien tien tien tien tien tien tien tien tien tien tien
gua gua gua gua gua gua gua gua gua gua gua gua gua gua gua gua gua gua
Tan Tan Tan Tan Tan Tan Tan Tan Tan Tan Tan Tan Tan Tan Tan Tan Tan Tan
aún aún aún aún aún aún aún aún aún aún aún aún aún aún aún aún aún aún
seci sect sect seci sect sect seci sect sect seer sect seci seer sect seci seer seer seci
COIT con con con con con con con con con COIT con con COIT con con COIT con

6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6
H H H H H H H H H H H H H H H H H H
D D ol D D ol D D ol D D ol ol D ol ol D ol
Los Los Los Los Los Los Los Los Los Los Los Los Los Los Los Los Los Los
los los los los los los los los los los los los los los los los los los
con con con con con con con con con con con con con con con con con con
exc exc exc exc exc exc exc exc exc exc exc exc exc exc exc exc exc exc
con con con con con con con con con con con con con con con con con con
no J no I no I no J no I no I no J no I no I no J no I no I no J no I no I no; no I no I
vec vec vec vec vec vec vec vec vec vec vec vec vec vec vec vec vec vec
qui: qui: qui: qui: qui: qui: qui: qui: qui: qui: qui: qui: quii qui: qui: qui: qui: qui:
set set set set set set set set set set set set set set set set set set
dise dise dise dise dise dise dise dise dise dise dise dise dise dise dise dise dise dise
---j152r-~~~~~~~- 6.2.1 Los enzimas de restricción y la DNA ligasa son
CAPÍTULO 6 • Investigación en genes instrumentos esenciales para formar moléculas
recombinantes de DNA
Comencemos por ver de qué manera se pueden construir nuevas moléculas de DNA
en el laboratorio. Un fragmento de DNA de interés se une covalentemente a un DNA
vector. La característica esencial de un vector es que se pueda replicar de forma au-
tónoma en un hospedador apropiado. Para la clonación en E. coli, se eligen como
vectores los plásmidos (que aparecen de forma natural como círculos de DNA que
actúan como cromosomas accesorios en bacterias) y el bacteriófago ~. un virus. El
vector se puede preparar para aceptar un nuevo fragmento de DNA mediante su es-
cisión, por un enzima de restricción, en un solo punto específico. Así, por ejemplo,
el enzima de restricción EcoRI puede escindir en un único sitio al plásmido pSClOl,
una molécula de DNA circular de doble hélice de 9,9 kb. Los cortes escalonados
que produce este enzima generan extremos complementarios de una sola hebra, que
tienen una afinidad específica entre sí y por lo tanto se denominan extremos cohe-
sivos o pegadizos. Cualquier fragmento de DNA que tenga los mismos extremos
cohesivos puede insertarse en este plásmido. Este fragmento se puede preparar par-
tiendo de un gran trozo de DNA mediante el mismo enzima de restricción que se
usó para abrir el DNA plasmídico (Figura 6.11).

GAATTC GAATIC
CTTAAG CTIAAG

l Digestión con el enzima


de restricción EcoRI

FIGURA 6.11 Conexión de moléculas de

l
DNA por el método de los extremos
Acoplamiento de los fragmentos
cohesivos. Dos moléculas de DNA, de DNA y unión con DNA ligasa
hidrolizadas por un mismo enzima de
restricción tal como EcoRI, pueden soldarse °"TTC GAATIC
dando lugar a moléculas recombinantes. CTTNG CITAAG

Los extremos monocatenarios de este fragmento resultarían complementarios a los


del plásmido escindido. El fragmento de DNA y el plásmido escindido pueden ad-
herirse y después conectarse por la acción de la DNA ligasa, que cataliza la forma-
ción de un enlace fosfodiéster donde hubiere una rotura en la cadena de DNA. La
DNA ligasa requiere un grupo hidroxilo libre en el extremo 3' y un grupo fosfato
en el extremo 5'. Además, las cadenas deben estar formando una doble helicoide
para que las una la ligasa. Para la reacción de ligación, que se describirá en el Ca-
pítulo 27, se requiere una fuente de energía como ATP o NAD+.
Se puede generalizar el método de los extremos cohesivos
5' ®- -OH 3' para unir moléculas de DNA, mediante un adaptador ("lin-
3' HO-
------- -® 5' ker") corto de DNA sintetizado químicamente, susceptible de

j
Fragmento de DNA o vector ruptura por algunos enzimas de restricción. En primer lugar,
5' ®- CGGAATICGQ-OH 3' el adaptador se une covalentemente a los extremos de un frag-
Ligas, deH 3' HO- GGCTTAAGCC-® 5' mento de DNA, o a un vector. Por ejemplo, los extremos 5'
Adaptador decamérico de un adaptador decamérico y de una molécula de DNA se
fosforilan con polinucleótido quinasa y se ligan con la ligasa
5' ®- CGGAATICGG CGGAATICGG-OH 3'
3' HO- GGCITAAGCC GGCTT'.AGCC-® 5' del fago T4 (Figura 6.12). Esta ligasa puede formar un enlace

l
Enzima de
restricción fcoRI
covalente entre moléculas de DNA doble helicoidal con ex-
tremos romos (o sea, con las dos hebras cortadas al mismo ni-
vel). Los extremos cohesivos se generan al tratar estas pro-
longaciones terminales con un enzima de restricción
5' ®-AATICGG CGG-OH 3'
3' HO-GCC GGCTIAA-® 5' adecuado. De esta manera, se pueden añadir extremos cohe-
sivos propios de un determinado enzima de restricción a casi
FIGURA 6.12 Formación de extremos cohesivos. Los extremos cualquier molécula de DNA. Vemos aquí el fruto de combi-
cohesivos se forman por adición y ruptura de un adaptador nar técnicas de síntesis química y enzimática a la hora de fa-
("linker") sintetizado químicamente. bricar nuevas moléculas de DNA.
~~~~~~~~~153f--
6.2.2 Los plásmidos y el fago lambda son vectores de elección
Tecnología del DNA recombinante
para la clonación de DNA en bacterias
Se han modificado ingeniosamente muchos plásmidos y bacteriófagos para au-
mentar la captación de moléculas de DNA por las bacterias y facilitar así la se-
lección de aquellas bacterias que las han captado. Los plásmidos son moléculas
de DNA circular de doble hebra, que aparecen de forma natural en algunas bac-
terias y cuyo tamaño oscila entre 2 y varios cientos de kilobases. Transportan ge-
nes para la inactivación de antibióticos, producción de toxinas y degradación de
productos naturales. Estos cromosomas accesorios pueden replicarse con inde-
pendencia del cromosoma del hospedador. A diferencia del genoma del hospe-
dador, son prescindibles bajo ciertas condiciones. Una determinada célula bacte-
riana puede no tener ningún plásmido o puede albergar hasta veinte copias del
mismo.
El plásmido PBR322. Uno de los plásmidos más útiles para la clonación es pBR322,
que contiene genes de resistencia a la tetraciclina y a la ampicilina (un antibiótico
análogo a la penicilina). Este plásrnido contiene una serie de lugares concretos que
pueden ser atacados por endonucleasas específicas para luego introducir fragmen-
tos de DNA. La inserción de DNA en el punto de restricción de la EcoRI no altera Origen de
a ninguno de los genes de resistencia a los antibióticos (Figura 6. 13). Sin embargo, replicación
la inserción en los puntos de restricción de la HindIII, SalI o BamHl inactiva el gen Plásmido pBR322
de resistencia a la tetraciclina, un efecto que se denomina inactivacián insercional.
Las células que contienen el pBR322 con un DNA insertado en uno de estos pun- FIGURA 6.13 Mapa genético del
tos de restricción son resistentes a la ampicilina pero sensibles a la tetraciclina y así plásmido pBR322. Este plásmido contiene
pueden seleccionarse fácilmente. Las células que no consiguieron captar el vector dos genes de resistencia a antibióticos. Al
son sensibles a los dos antibióticos, mientras que las que captaron el pBR322 sin igual que todos los plásmidos, es un DNA
circular de doble hebra.
DNA insertado son resistentes a ambos.
El fago lambda Ix). Otro vector ampliamente utilizado, el [ago X, disfruta de una
elección de estilos de vida: este bacteriófago puede destruir a su hospedador, o
bien puede pasar a formar parte de él (Figura 6.14 ). En el ciclo lítico las funcio-
nes víricas aparecen plenamente expresadas: el DNA y las proteínas víricas se pro-
ducen rápidamente y se empaquetan en forma de partículas víricas, que Ilevan a
la lisis (destrucción) de la célula hospedadora y a la brusca aparición de una pro-
genie de unas 100 partículas víricas o viriones. En la ciclo lisogénico, el DNA del
fago se integra en el genoma de la célula que lo alberga y puede replicarse junto
FIGURA 6.14 Modos de infección
con el DNA de esta célula durante muchas generaciones permaneciendo inactivo. alternativos para el fago >.. El fago
Ciertos cambios ambientales pueden desencadenar la expresión de este DNA ví- lambda puede multiplicarse dentro de un
rico latente, con lo que tiene lugar la formación de progenie vírica y la lisis del hospedador lisándolo (cilo lítico) o integrar
hospedador. Largas secuencias del DNA de 48 kb del fago X. no son esenciales su DNA en el genoma del hospedador
para la infección lítica y pueden ser reemplazadas por DNA foráneo haciendo así (ciclo lisogénico), donde permanece
del fago X. un vector ideal. latente hasta que se activa.

fago 11.
DNA de 11.
I(
- / -­
'\
i.,
/

.>:
Ciclo
\ Progenie de
Entrada del
,t.,. DNA de 11. Bacteria Usada
DNA de A \ 1 que libera fagos A
: Activación
(....______,) 1
1

DNAde Célula
~
lisogénico
E. coli bacteriana

DNA de 11. DNA integrado


en el genoma de E. coli
--,1541--~~~~~~~-
CAPÍTULO 6 • Investigación en genes DNA de A.

l Eliminación de la región intermedia


por digestión con enzimas de restricción

ilncorporación del DNA foráneo

Demasiado pequeño para


ser empaquetado

Virión A. infeccioso
l Empaquetamiento in vitro de
la molécula recombinante

FIGURA 6.15 Mutante del fago >.. como


portador del DNA foráneo
vector de clonación. El proceso de
empaquetado selecciona moléculas de
DNA que contienen un fragmento
insertado.

Se han construido fagos X. mutantes diseñados para la clonación. Uno de estos


mutantes especialmente útil, denominado Xgt- X.13, contiene sólo dos puntos de es-
cisión por la EcoRI, en vez de los cinco puntos normales (Figura 6.15). Después de
la escisión, puede eliminarse el segmento central de esta molécula de DNA X.. Los
dos fragmentos restantes de DNA (denominados brazos) tienen una longitud con-
junta equivalente al 72% de la longitud del genoma normal. Esta cantidad de DNA
resulta demasiado pequeña para empaquetarse en la partícula del fago X. porque sólo
pueden empaquetarse fácilmente fragmentos de DNA con una longitud del 75% al
105% de la longitud del genoma normal. Sin embargo, la inserción de un DNA ade-
cuadamente largo (por ejemplo, 10 kb) entre los dos extremos del DNA ,\ hace po-
sible la encapsulación de la molécula recombinante de DNA (un 93% del tamaño
unitario). Aproximadamente, todas las partículas X. infecciosas formadas de esta ma-
nera poseen un fragmento foráneo de DNA insertado. Otra ventaja de utilizar como
vectores estos virus modificados es que entran en las bacterias con mucha mayor
facilidad que los plásmidos. Entre la variedad de mutantes de X. que se han cons-
truído para usar como vectores de clonación, uno de ellos, el llamado cásmido, que
es básicamente un híbrido entre el fago X. y un plásrnido, puede servir como vehí-
culo para insertos grandes de DNA (de hasta unas 45 kb).
El fago M13. Otro vector muy útil para clonar DNA, el fago M13, es especialmente
ventajoso para secuenciar el DNA insertado. Este virus filamentoso tiene 900 nm
de longitud y sólo 9 nm de diámetro (Figura 6.16). Su molécula de DNA circular
de una hebra, de 6,4 kb, se halla protegida por una cápsida de 2710 subunidades
proteicas idénticas. M13 penetra en E. coli a través del un pilus sexual bacteriano,
un apéndice proteico que permite la transferencia de DNA entre bacterias. La he-
bra de DNA que se halla en la partícula vírica [(llamada hebra ( + )] se replica a tra-
vés de una forma de replicación (RF, "replicativeform") intermediaria de doble he-
bra, que contiene hebras ( +) y (-). Sólo la hebra ( +) se empaqueta en el interior
de nuevas partículas víricas. Se producen cerca de un millar de partículas de Ml 3
por cada generación. Una notable característica de Ml3 es que no mata a su bacte-
ria hospedadora. Por lo tanto, se pueden obtener fácilmente grandes cantidades de
Ml3 en cultivos (1 g a partir de 10 L de medio de cultivo).
El vector Ml3 para la clonación se prepara cortando su RF de DNA circular en
un único punto con un enzima de restricción. El corte se hace en una región muliia-
daptadora ("polylinker") que contiene una serie de sitios de reconocimiento de en-
zimas de restricción, cercanos entre sí, cada uno de estos sitios aparece una sola vez
FIGURA 6.16 Micrografía electrónica del en el vector. El vector así cortado se liga a un fragmento de DNA ajeno de doble he-
fago filamentoso M13. [Cortesía del Dr. bra producido por el mismo enzima de restricción (Figura 6.17). El DNA ajeno se
Robley Williams.] puede insertar con dos orientaciones distintas, porque los extremos de ambas molé-
culas de DNA son indistinguibles. Por lo tanto, la mitad de las nuevas hebras ( +)
empaquetadas en las partículas víricas van a contener una de las hebras del DNA fo-
ráneo, y la otra mitad, la otra hebra. La infección de E. coli por una única partícula
A
y Centro
,-.;;-"11;,d,pt,do,
vírica producirá una gran cantidad de DNA monocatenario de M13, que contendrá
la información de la correspondiente hebra del DNA foráneo. El DNA clonado en M13 RF
Ml3 se puede secuenciar fácilmente. Para secuenciar el inserto, se utiliza como ce-
bador un oligonucleótido que se híbrida con la zona adyacente a la región multia- Ruptura por un
enzima de restricción

¡
daptadora. Dicho oligórnero se denomina cebador universal de secuenciacián ya que !
se puede usar para secuenciar cualquier fragmento insertado. El fago M13 es ideal
para la secuenciación, pero no para propagar DNA recombinante a largo plazo, ya Adición del fragmento
del DNA a secuenciar
que los fragmentos insertados de más de 1 kb no se mantienen de modo estable.

6.2.3 Se pueden clonar genes determinados a partir <:>


Extremos cohesivos
de fragmentos de DNA genómico
Ingeniosos métodos de clonación y selección han hecho posible el aislamiento de ! Ligación
un fragmento específico de DNA de varias kilobases a partir de un genoma de más
de 3 X 106 kb. Veamos cómo puede clonarse un gen que está presente una sola vez
en el genoma humano. Una muestra que contenga muchas moléculas del DNA ge-
nómico total se somete a fragmentación mecánica o digestión parcial con enzimas
de restricción para obtener fragmentos grandes (Figura 6.18). Esta población de frag-
mentos de DNA conseguidos casi al azar y parcialmente repetidos, se separa a con-
tinuación por electroforesis en gel para seleccionar un conjunto de fragmentos de
unas 15 kb. Se unen adaptadores sintéticos a los extremos de estos fragmentos, se
!Infección de E. co/i
originan extremos cohesivos y, a continuación, los fragmentos se insertan en un vec-
tor, como el DNA del fago X, preparado con los mismos extremos cohesivos. A con-
tinuación se infectan bacterias de E. coli con estos fagos recombinantes. El lisado
resultante contiene fragmentos de DNA humano alojados en un número suficiente-
mente grande de partículas víricas que aseguran así la representación de casi todo
el genoma. Estos fagos constituyen una biblioteca genómica (o genoteca). Los fa-
gos se pueden propagar de forma indefinida y así la biblioteca puede ser utilizada

!
repetidamente durante largos períodos de tiempo.
Adición del cebador
A continuación es preciso explorar la biblioteca genórnica para encontrar la pe- complementario al centro
queñísima fracción de fagos que contiene el gen de interés. En el caso del genoma hu- que precede al multiadaptador
mano, se calcula que para tener un 99% de éxito es preciso examinar unos 500 000
clones; por lo tanto, es esencial disponer de una técnica exploratoria muy rápida y efi-
ciente. Se puede llevar a cabo una exploración rápida gracias a la hibridación del DNA. ! DNA polimerasa I

0
a b e d 3' DNA
) )/ recién sintetizado
DNA genómico

l !)__
fragmentación por
corte o digestión Cebador universal
enzimática
5' de secuenciación
Unión a los fragmentos
de DNAde)..
FIGURA 6.17 DNA del fago M13, un
vector de clonación y secuenciación. El

t Empaquetamiento in vitro
DNA del fago M13 es muy útil para la
secuenciación de fragmentos de DNA por
el método didesoxi. Un fragmento de DNA
de doble hebra se introduce en el DNA RF
del fago Ml 3. La síntesis de una nueva
hebra se ceba con un oligonucleótido que
es complementario a una secuencia vecina
al DNA introducido.

Viriones A portando
fragmentos de DNA foráneo

"tI Amplificación mediante


infección de E. coli
FIGURA 6.18 Creación de una biblioteca
genómica. Se puede crear una biblioteca
genómica a partir de la digestión de un
Biblioteca genómica en fagos A. genoma eucariótico completo.
----j156i--~~~~~~~~- En primer lugar se siembra una suspensión diluida de los fagos recombinantes
CAPÍTULO 6 • Investigación en genes sobre un césped bacteriano (Figura 6. 19). En el lugar de la placa de Petri donde un
fago ha caído e infectado a una bacteria, se desarrolla una calva, que contiene fa­
gos idénticos. A continuación se hace una réplica de la placa original, aplicando so-
bre la misma una boja de nitrocelulosa. Las bacterias infectadas y el DNA fágico
Clon que liberado a partir de las células lisadas se adhieren a la hoja en posiciones equiva-

·­ O'
contiene
lentes a las de las calvas en el césped bacteriano. Las bacterias intactas de esta hoja
se lisan con NaOH que, de paso, desnaturaliza el DNA, de modo que se vuelve ac-
cesible a la hibridación con sondas marcadas con 32P. La presencia de una secuen-
cia específica de DNA en una determinadaposición de la réplica puede detectarse
utilizando como sonda una molécula de DNA o RNA complementario marcada ra-
Placas de la Autorradiograma de
siembra original la placa réplica diactivamente. Así, la autorradiografía revela después la posición de los lugares de
la réplica que contienen DNA recombinante. Las calvas correspondientes en la placa
FIGURA 6.19 Búsqueda de un de Petri original se extraen y se cultivan por separado. Un único investigador puede
determinado gen en una biblioteca fácilmente examinar un millón de clones por día.
genómica. En este caso, se buscan en una Este método hace posible aislar prácticamente cualquier gen, siempre que exista
placa las calvas que contengan el gen a de la sonda adecuada. ¿Cómo se hace para obtener una sonda específica? Una posi-
la Figura 6.18.
bilidad es partir del mRNA correspondienteobtenido de células donde éste abunda.
Por ejemplo, las células precursoras de los eritrocitos contienen grandes cantidades
de rnRNA para la hemoglobina y las células plasmáticas son ricas en rnRNA para
moléculas de anticuerpos. Los rnRNJ\ de estas células pueden fraccionarse por ta-
maños para obtener una preparación enriquecida en la molécula de interés. Como
se describirá en seguida, se puede sintetizar in vitro un DNA complementario al
mRNA que buscamos y clonarlo para así obtener una sonda muy específica.
También es posible preparar una sonda para un gen si se conoce parte de la
secuencia de aminoácidos de la proteína codificada por el gen. Surge entonces el
problema de que una determinada secuencia peptídica puede ser codificada por dis-
tintos oligonucleótidos (Figura 6.20). Por eso se prefiere utilizar para este fin se-
cuencias peptídicas ricas en triptófano y metionina, porque estos aminoácidos se es-
pecifican por un codón único, mientras que otros residuos de aminoácidos poseen
entre dos y seis codones (Sección 5.5.1).

Secuencia de aminoácidos Cys Pro Asn Lys Trp Thr His


A A
Posibles secuencias TGC ccc AAC AAA TGG ACC CAC
de oligonucleótidos T G T G G T
T T

FIGURA 6.20 Sondas generadas a partir de la secuencia de una proteína. Se puede


generar una sonda sintetizando todos los oligonucleótidos posibles que codifican una
secuencia determinada de aminoácidos. Debido a la degeneración del código genético, se
deben sintetizar 256 oligonucleótidos diferentes para asegurarse que esté presente la sonda
que complementa la secuencia de los siete aminoácidos.

Todas las secuencias de DNA (o sus secuencias complementarias) que codifi-


can la secuencia peptídica seleccionada se sintetizan por el método de la fase só-
lida y se marcan radiactivamente fosforilando sus extremos 5' con 32P del [32P]-ATP.
La réplica de la placa se expone a una mezcla de todas estas sondas y se autorra-
diografía para identificar clones con una secuencia de DNA complementaria. A con-
tinuación se secuencian los clones positivos para determinar cuáles contienen la se-
cuencia que corresponda a aquélla de la proteína de interés. Algunos de ellos pueden
contener el gen deseado o un segmento significativo de él.

6.2.4 Se pueden analizar eficientementesecuenciaslargas de


DNA por recorridocromosómico
Una biblioteca genómica típica alojada en vectores de fago >.. consta de fragmentos
de DNA de unas 15 kb de longitud. Sin embargo, muchos genes eucarióticos son
mucho mayores, por ejemplo, el gen distrofina, que se encuentra mutado en la dis-
trofia muscular de Duchenne, tiene una longitud de 2000 kb. ¿Cómo se podrían ana-
lizar semejantes secuencias tan largas de DNA? El desarrollo de cósmidos resultó
de gran ayuda porque estas quimeras de plásrnidos y fagos >.. pueden alojar inser-
ciones de hasta 45 kb. Actualmente, se pueden propagar piezas mucho mayores de
DNA en cromosomas artificiales de bacterias ("bacteria! artificial chromosomes"
BACs) o en cromosomas artificiales de levaduras ("yeast artificial chromosomes"
YACs). Los YACs constan de un centrómero, una secuencia autónoma de replica-
ción ("autonomous replication sequence" ARS, donde comienza la replicación), un Telómero
par de telómeros (extremos normales de cromosomas eucarióticos), genes marca-
dores seleccionables y un sitio de clonación (Figura 6.21). El DNA genómico se di-
giere parcialmente utilizando una endonucleasa de restricción que, de forma habitual, Secuencia autónoma
corta en sitios distantes. A continuación los fragmentos se separan por electroforesis de replicación (ARS)
en gel aplicando campos eléctricos pulsados y los más grandes (-450 kb) se eluyen Centrómero
y se ligan a los YACs. Los cromosomas artificiales que contienen inserciones de
100 a 1000 kb se replican eficientemente en células de levadura.
Cuando se analizan genes grandes es igualmente importante la capacidad de ex-
plorar regiones largas de DNA. La técnica básica para este propósito hace uso de los
solapamientos entre los fragmentos de la biblioteca. Los fragmentos de un cósmido DNA insertado
o de una biblioteca YAC se producen por ruptura al azar de muchas moléculas de ( de 1 00 a 1 000 kb)
DNA y, por lo tanto, algunos de los fragmentos se solapan unos a otros. Suponga-
mos que un fragmento, que contiene la región A seleccionada por hibridación con la
sonda complementaria A', también contiene la región B (Figura 6.22). Se puede pre-
parar una nueva sonda B' escindiendo este fragmento entre las regiones A y B y sub-
clonando la región B. Si la biblioteca se analiza de nuevo con la sonda B', aparece-
rán nuevos fragmentos que contienen la reglón B. Algunos de ellos contendrán una Telómero
región C, desconocida anteriormente. De esta manera tenemos información sobre una
parte del DNA que incluye las regiones A, B y C. Este proceso de subclonación y
FIGURA 6.21 Diagrama de un
análisis se conoce como recorrido cromosómico ("chromosome walking"). Se pue- cromosoma artificial de levadura (YAC).
den analizar de esta manera largas secuencias de DNA, siempre que cada una de las Se pueden propagar en este vector
nuevas sondas sea complementaria de una región única del genoma. insertos de DNA de hasta 1 000 kb.

Detectado por A' \ ( Para preparar 8'

Fragmento ~[~,---''--~-~--~,~,

Detectado por 8' \ ( Para preparar C'

Fragmento ~,~[ ­­'­­~­­­­r­­­­.1­,I


FIGURA 6.22 Recorrido cromosómico. Se
Detectado por C' \ ( Para preparar D'
pueden explorar largas secuencias de DNA
Fragmento~, -,--'-~--~-....:...,_-~,~, desconocido a partir de una secuencia de
bases conocida, por subclonación y
análisis. Se diseñan nuevas sondas
basándose en las secuencias de DNA que
Parte de un l.:
1 A 8
cromosoma l=1-_J'----'----'----.L....----1--....._ __
e _._
D I j__
Y=í ya se han determinado.

6.3 MANIPULACIÓN DE LOS GENES DE EUCARIOTAS


De forma simplificada se pueden introducir los genes de eucariotas en bacterias y
se pueden utilizar estas bacterias como fábricas para producir una proteína deseada.
También es posible introducir DNA en organismos superiores. En lo que se refiere
a animales, esta capacidad aporta un instrumento muy valioso para estudiar la ac-
ción génica y constituirá la base de la terapia génica. Respecto a las plantas, los ge-
nes introducidos pueden hacer a una planta resistente a las plagas, o bien capaz de
crecer en condiciones extremas e incluso hacer posible que tenga mayores cantida-
des de nutrientes esenciales. La manipulación de genes eucarióticos resulta muy pro-
metedora para obtener beneficios médicos o agrícolas, pero también resulta ser una
fuente de controversia.

6.3.1 A partir de mRNA se puede preparar DNA


complementarioy expresarlo en células hospedadoras
¿Cómo se puede clonar y expresar DNA de mamíferos en E. coli? Recuérdese que
la mayoría de los genes de mamíferos son un mosaico de intrones y exones (Sec-
o
Gen de Proinsulina
la insulina

Transcriptasa Unión al
/
inversa plásmido Infección d• é a,/1

Páncreas mRNA de la cDNA de Plásmido Bacterias


prolnsulina la prolnsullna recombinante transformadas
de mamíferos

FIGURA 6.23 Síntesis de proinsulina por ción 5.6). Estos genes interrumpidos no pueden expresarse en bacterias, que care-
bacterias. La proinsulina, un precursor de cen de la maquinaria precisa para escindir los intrones y eliminarlos del transcrito
la insulina, puede sintetizarse por clones primario. Sin embargo, esta dificultad se puede obviar introduciendo en las bacte-
transformados (genéticamente alterados) rias DNA recombinante que sea complementario del mRNA. Por ejemplo, la proin-
de E. coli. Los clones contienen el gen de
sulina, un precursor de la insulina, se puede sintetizar en bacterias que contengan
la proinsulina de mamíferos.
plásrnidos con DNA complementario al mRNA de la proinsulina (Figura 6.23). De
hecho, una gran parte de la insulina utilizada hoy en día por millones de diabéticos
está producida por bacterias.
La clave para hacer ese DNA complementario(cDNA) es el enzima transcriptasa
inversa. Como se comentó en la Sección 5.3.1, los retrovirus utilizan este enzima
para formar un híbrido DNA-RNA durante la replicación de su RNA genómico. La
transcriptasa inversa sintetiza una hebra de DNA complementaria a un molde de RNA
si se le proporciona un cebador de DNA emparejado con el RNA y que posea un
grupo 3 '-OH libre. Como cebador se puede utilizar una secuencia sencilla de resi-
duos de timidina unidos [oligo(T)]. Esta secuencia oligo(T) se empareja con la se-
cuencia poli(A) del extremo 3' de casi todas las moléculas de mRNA eucarióticas
(Sección 5.4.4), como se muestra en la Figura 6.24. A continuación, la transcriptasa
inversa sintetiza el resto de la hebra de cDNA en presencia de los cuatro desoxirri-
bonucleósidos trifosfato. Después, la hebra RNA de este híbrido RNA-DNA se hi-
droliza mediante el aumento del pH. A diferencia del RNA, el DNA es resistente a
la hidrólisis alcalina. La hebra sencilla de DNA se convierte en hebra doble gracias
a la formación de otro lugar para el cebador. El enzima transferasa terminal añade
nucleótidos, por ejemplo, varios residuos de dG, al extremo 3' del DNA. La secuencia
oligo(dC) se puede unir a los residuos dG y cebar la síntesis de la segunda hebra del
DNA. A este DNA de doble helicoide se le pueden añadir adaptadores sintéticos para
poder ligarlo a un vector adecuado. Así se consigue hacer un DNA complementario
de todo el contenido de mRNA de una célula, insertarlo en vectores e introducirlo
en bacterias. A esta colección se la denomina biblioteca de cDNA.

Digestión alcalina
del mRNA molde
Cebador oligo(T) Transcriptasa
cDNA
3' HO-TT: n:
1 1 1 1
5'
inversa
dNTPs 3' HO, , , , , , , , , ,
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
TT: n T 5'
1 1 1
Adición de o ligo( dG)
al extremo 3' del cDNA
1 1 1 1

5' ­­­­­AAAnA­OH 3' ­­­­­AAAnA­OH 3'


mRNA Cola de poli(A) mRNA

3' HO~(:n(:c;;-----TT: n: 5'


Cebador oligo(dC)
DNA polimerasa
dNTPs
j
5' CCnCC­­­­­AAAnA­OH 5' 3' HO­GGnGG­­­­­TTTn T 5'
cDNA de
doble hebra

FIGURA 6.24 Formación de una doble hebra de cDNA. La doble hebra de cDNA se crea a
partir del mRNA utilizando la transcriptasa inversa para sintetizar una hebra del cDNA, en
primer lugar sobre el molde de mRNA y después, tras la digestión del mRNA, sobre la
misma hebra recién sintetizada de cDNA.
Las moléculas de DNA complementario se pueden insertar en vectores que fa- ~~~~~~~~~159r-
vorezcan su expresión eficiente en hospedadores como E. coli. Los plásmidos o fa- Manipulación de genes eucarióticos
gos utilizados con este fin se llaman vectores de expresión. Para conseguir un má-
ximo de transcripción, el cDNA se inserta en el vector en el orden correcto de lectura,

O
cerca de un promotor bacteriano muy activo. Además, estos vectores aseguran una Centro promotor
traducción eficiente porque codifican en el rnRNA un centro de unión a ribosomas, - bacteriano
cerca del codón de iniciación. Se pueden seleccionar los clones que contienen cDNA
por su capacidad de sintetizar una proteína foránea en bacterias. Las colonias bac- _ lnserc_i?n de DNA
terianas que poseen el correspondiente vector cDNA se pueden identificar con an- eucanótíco
ticuerpos radiactivos específicos para la proteína en cuestión (Figura 6.25). Como
Vector de expresión
se ha descrito en la Sección 6.2.3, las manchas de bacteria en una placa de réplica (plásmido)
se lisan para liberar las proteínas, que se unirán a un filtro de nitrocelulosa que se
aplique. Se añade un anticuerpo específico de la proteína de interés, marcado con I Transformación de
1251
y la autorradiografía revela la localización de las colonias deseadas en la placa ,!./· coli
original. El método de la identificación inmunoquímica puede utilizarse siempre que

@ .. .
una proteína se exprese y se disponga del correspondiente anticuerpo.

6.3.2 Se pueden examinar los niveles de expresión génica de Colonia que produce
la proteína de interés
forma exhaustiva
Colonias bacterianas
La mayoría de los genes están presentes en la misma cantidad en todas las células, en placa de agar

lI
es decir, una copia por cada célula haploide o dos copias por célula diploide. Sin Transferencia de colonias a
embargo, el nivel de expresión del gen, como lo indican las cantidades de rnRN una réplica de la placa
Lisis bacteriana para liberar proteínas
puede variar ampliamente: desde la no-expresión a producir cientos de copias de
rnRNA por célula. Los patrones de la expresión génica varían de un tipo de célula
Transferencia de proteínas a
a otro y permitan distinguir, por ejemplo, una célula muscular de una célula ner- 'tuna hoja de nitrocelulosa
viosa. Incluso en la misma célula, los niveles de expresión génica pueden variar se-

l
gún la respuesta celular a los cambios en las circunstancias fisiológicas.
Adición del anticuerpo específico
Actualmente, es posible analizar el patrón y el nivel de expresión de todos los ge- marcado radiactivamente contra
nes en una célula o tejido concretos, a través del conocimiento de las secuencias de ge- la proteína de interés
nomas completos. Uno de los métodos más valiosos para este propósito, desarrollados La mancha negra en
hasta la fecha, está basado en la hibridación. Se puede construir una selección o for- la película señala
la colonia bacteriana
mación ("array'') de alta densidad de oligonucleótidos, denominados chips de genes que expresa
("DNAmicroarrays"o "genes chips" en inglés), por medio de síntesis química dirigida el gen de interés
por luz llevada a cabo por técnicas de rnicrofabricación fotolitográfica utilizadas en la
Autorradiograma
industria de semiconductores o colocando muestras muy pequeñas de oligonucleótidos
o de cDNA en un soporte sólido tal como un portaobjetos de microscopio. Se híbrida FIGURA 6.2S Búsqueda de clones de
con el chip de cDNA marcado con fluorescencia para revelar el nivel de expresión de cDNA. Un método para la localización de
cada gen, que se identifica por su localización conocida en el chip (Figura 6.26). clones de cDNA es la identificación de los
productos expresados por tinción con un
anticuerpo específico.

FIGURA 6.26 Análisis de la expresión


génica usando los chips de genes. Se
puede analizar simultáneamente el nivel de
expresión de miles de genes utilizando los
chips de genes ("microarrays" de DNA). En
este caso, el análisis de 1 733 genes de
muestras de 84 tumores de mama revela
que los tumores se pueden dividir en
clases diferentes en base a sus patrones de
expresión génica. El rojo corresponde a la
inducción del gen y el verde representa
represión del gen. [Tomado de C. M. Perou et
al., Nature 406(2000):747.]
La intensidad de la mancha de fluorescencia en el chip muestra la cantidad de trans-
cripción de un gen concreto. Se han preparado chips de DNA que contienen oligo-
nucleótidos complementarios a todas las pautas abiertas de lectura ("open reading
Choque térmico a 37ºC frames") conocidas, 6200 en número, del genoma de levadura (Figura 6.27). El aná-
lisis de los bancos de mRNA por medio de estos chips muestra, por ejemplo, que
aproximadamente el 50% de todos los genes de levadura se expresan a unos nive-
Disminución de nitrógeno les de producción continua de entre 0,1 y 1,0 copias de mRNA por célula. Este mé-
todo detectó fácilmente variaciones en los niveles de expresión de genes concretos
bajo diferentes condiciones de crecimiento. Estas técnicas se desarrollarán de forma
Privación de aminoácidos poderosa a medida que continúen los esfuerzos por secuenciar genomas.
FIGURA 6.27 Control de los cambios en
la expresión génica de levadura. El 6.3.3 Pueden expresarse de manera eficiente genes nuevos
presente análisis con chips de genes
muestra los niveles de expresión génica de
insertados en células eucarióticas
los genes de levadura en condiciones
Las bacterias son los hospedadores ideales para la amplificación de moléculas de
diferentes. [Tomado de Lyer et al., Nature
DNA. También pueden servir como fábricas para la producción de una gran varie-
409(2000):533.)
dad de proteínas procarióticas y eucarióticas. Sin embargo, las bacterias no pueden
llevar a cabo modificaciones post traduccionales como son la hidrólisis de polipép-
tidos específicos y la adición de subunidades de carbohidratos. Por tanto, hay mu-
chos genes eucarióticos que sólo pueden ser expresados correctamente en células
hospedadoras eucarióticas. Otra razón para introducir moléculas de DNA recombi-
nante en el interior de células de organismos superiores es obtener información so-
bre la organización y expresión de sus genes: ¿Cómo comienzan y cesan su actua-
ción los genes durante el desarrollo embrionario? ¿Cómo puede un huevo fecundado
dar origen a un organismo formado por células altamente diferenciadas, dotadas de
una organización espacio-temporal? Ahora podemos planteamos la resolución de
estas preguntas centrales de la biología porque resulta factible la expresión de ge-
nes foráneos ec células de mamífero.
Las moléculas de DNA recombinante se pueden introducir en células animales
de distintas maneras. En uno de los métodos, las células animales incorporan molé-
culas del DNA ajeno precipitadas con fosfato cálcico. Una pequeña proporción del
DNA adquirido se integra de forma estable en el DNA cromosómico. El método es
poco eficiente, pero útil por su sencillez de aplicación. Otro procedimiento consiste
en microinyectar DNA en el interior de las células. Para ello se utiliza una micropi-
peta de vidrio de punta muy fina (0,1 µm de diámetro), que contenga una disolución
del DNA foráneo que se introduce directamente en un núcleo celular (Figura 6.28).
Un investigador entrenado puede inyectar cientos de células por hora. Aproximada-
mente un 2% de las células de ratón inyectadas resultan viables y contienen el nuevo
gen. En un tercer método se utilizan virus para introducir nuevos genes en la célu-
las animales. Los vectores más efectivos son los retrovirus. Como se ha dicho en la
Sección 5.3.1, estos retrovirus se replican a través de formas intermedias de DNA,
en sentido contrario del flujo normal de la información. Una carac-
terística notable del ciclo vital de un retrovirus es que la forma del
DNA doble helicoidal de su genoma, producida por la acción de la
transcriptasa inversa, se incorpora en un punto cualquiera del DNA
cromosómico del hospedador. Esta versión del genoma vírico en
forma de DNA, llamada DNA provirico, puede ser eficazmente ex-
presada por la célula hospedadora y replicada junto con su DNA.
En general, los retrovirus no matan a su hospedador. Se han intro-
ducido de forma eficiente genes foráneos en células de mamífero
infectándolas con vectores derivados del virus de la leucemia mu-
rina de Maloney que puede aceptar inserciones de hasta 6 kb. Al-
gunos de los genes introducidos por este vector retrovírico en el ge-
noma de una célula hospedadora transformada se expresan con
eficiencia.
Otros dos vectores víricos se utilizan habitualmente. El Vacci-
nia virus, un virus que contiene un DNA grande, se replica en el
FIGURA 6.28 Microinyección de DNA. El DNA plasmídico citoplasma de células de mamífero y paraliza la síntesis de proteí-
clonado se está microinyectando en el pronúcleo macho de nas de la célula hospedadora. Baculovirus infecta células de insecto,
un óvulo fecundado de ratón. las cuales se pueden cultivar de forma conveniente. Las larvas de
insecto infectadas con este virus pueden servir como eficaces fábricas de proteínas. ~~~~~~~~161~
Para expresar con efectividad las inserciones de DNA se han ideado vectores basa- Manipulación de genes eucarióticos
dos en estos grandes genomas víricos.

6.3.4 Los animales transgénicos albergan y expresan genes que


fueron introducidosen su línea germinal
Los ratones gigantes obtenidos por ingeniería genética son un ejemplo de la expre-
sión de genes foráneos en células de mamíferos (Figura 6.29). Los ratones gigantes
se produjeron gracias a la introducción del gen de la hormona de crecimiento de la
rata en óvulos fertilizados de ratón. La hormona de crecimiento (somatotropina), una
proteína de 21 kd, se sintetiza normalmente en la hipófisis, El déficit de esta hormona
es causa de enanismo y el exceso produce gigantismo. Se situó un gen de la hormona
de crecimiento de la rata en un plásmido junto al promotor de la metalotioneína de
ratón (Figura 6.30). Este promotor está situado normalmente en un cromosoma, donde
controla la transcripción de la metalotioneina, una proteína rica en cisteína, con gran
afinidad por los metales pesados. La metalotioneína se une y secuestra a los metales
pesados, muchos de los cuales resultarían tóxicos en los procesos metabólicos (Sec-
ción 17.3.2). La síntesis hepática de esta proteína protectora se induce por iones de
metales pesados como el cadmio. Por tanto, si los ratones contenían el nuevo gen, se
podía iniciar su expresión mediante la adición de cadmio al agua de bebida.

Promotor de
ratón de la , .
metalotioneína/ Exon N­term1nal
\ »>: lntrón

Gen de la
hormona de
crecimiento
de rata

FIGURA 6.29 Ratones transgénicos. La FIGURA 6.30 Construcción del gen de la


inyección del gen de la hormona de hormona del crecimiento de rata
crecimiento en un óvulo fecundado de metalotioneína. El gen de la hormona de
ratón produjo un ratón gigante (a la crecimiento de la rata (mostrado en
izquierda), que pesó aproximadamente el amarillo) se insertó en un plásmido junto
doble que un ratón normal de la misma al promotor de la metalotioneína, que se
camada (a la derecha). [Cortesía del Dr. Ralph activa en presencia de metales pesados,
Brinster.] como el cadmio.

Se introdujeron por microinyección varios cientos de copias del plásmido que


contenía el promotor y el gen de la hormona de crecimiento en el pronúcleo macho
de un óvulo fertilizado de ratón; después el óvulo fue implantado en el útero de una
hembra de ratón que actuaba como madre adoptiva. De estos óvulos microinyecta-
dos nacieron ratones, algunos de los cuales contenían el gen de la hormona de cre-
cimiento de rata, como se demostró por la transferencia Southern de su DNA. Es-
tos ratones transgénicos, que contenían múltiples copias (unas treinta por célula)
del gen de la hormona de crecimiento de la rata, crecían mucho más rápidamente
que los ratones control. En presencia de cadmio, el nivel de hormona de crecimiento
de estos ratones era 500 veces más alto que en los ratones normales y al llegar a la
madurez, su peso corporal era dos veces mayor de lo normal. El DNA foráneo se
había transcrito y sus cinco intrones se habían escindido correctamente para formar
un mRNA funcional. Estos experimentos demuestran fehacientemente que un gen
foráneo, bajo el control de un nuevo promotor, puede integrarse y expresarse con
eficiencia en células de mamífero.
--!162,--~~~~~~- (A) Gen diana
CAPÍTULO6 • Investigación en genes

Gen mutado
FIGURA 6.31 Alteración de genes por
recombinación homóloga. (A) Se construye (B)

X
una versión mutada del gen que va a ser
alterado, manteniendo algunas regiones de
homología con el gen normal (en rojo).
Cuando se introduce el gen mutado foráneo
en una célula madre embrionaria, (B) tiene Recombinación homóloga
X
lugar la recombinación en las regiones de
homología y (C) el gen normal (la diana) se (C)
reemplaza o noquea ("Knocked out") por el
gen foráneo. La célula se inserta en
embriones y se producen ratones que Mutación en el gen diana
carecen del gen.

6.3.5 Las alteraciones en los genes proporcionan las claves de


la función génica
Se puede también probar la función de un gen a través de su inactivación y obser-
vando las anomalías resultantes. Se han venido desarrollando poderosos métodos para
llevar a cabo las disrupciones en genes (también denominados "gene knockout", ge-
nes fuera de servicio o noqueados) en organismos tales como levadura y ratones. Es-
tos métodos se basan en el proceso de recombinancián homóloga. En este proceso
se intercambian segmentos de DNA entre las regiones con una alta similitud de se-
cuencias. Por tanto, un DNA foráneo introducido en una célula puede deteriorar cual-
quier gen que sea al menos en parte homólogo porque intercambia segmentos con él
(Figura 6.31 ). Se pueden especificar genes diana si se conocen sus secuencias.
Por ejemplo, el método del "knockout" del gen se ha aplicado a los genes que
codifican a proteínas reguladoras (también llamadas factores de transcripción) que
controlan la diferenciación de células musculares. Cuando se deterioran las dos co-
pias del gen de la proteína reguladora miogenina, el animal se muere al nacer por-
que carece de músculo esquelético funcional. La observación microscópica revela
que los tejidos de los cuales se forma normalmente el músculo contienen células pre-
cursoras que no se han diferenciado por completo (Figura 6.32). Los ratones hete-
rocigóticos que contienen un gen normal de la rniogenina y otro deteriorado parecen
normales, lo que indica que el nivel de expresión de este gen no es esencial para su
función. Estudios análogos han probado la función de muchos otros genes para ge-
nerar modelos animales con enfermedades genéticas humanas conocidas.

(A) (B)

FIGURA 6.32 Consecuencias de la alteración de genes. Secciones del músculo de ratones


normales (A) y de ratones con genes alterados (B) observados con microscopio óptico. En
los ratones que contienen los dos genes de la miogenina alterados, los músculos no se
desarrollan de forma apropiada. [Tomado de P. Hasty, A. Bradley, J. H. Morris, D. G. Edmondson, J.
M. Venuti, E. N. Olson and W. H. Klein, Nature 364(1993):501 .)
Su Su Su Su Su Su Su Su Su Su Su Su Su Su Su Su Su Su
tes tes tes tes tes tes tes tes tes tes tes tes tes tes tes tes tes tes
dir dir dir dir dir dir di, dir dir di, di, dir di, dir dir dir dir dir
zar zar zar zar zar zai zar zar zar zar zar zar zar zar zar zar zar zar
tac tac tac tac tac tac tac tac tac tac tac tac tac tac tac tac tac tac
teñ tef tef tef tef tef tef tef teíi teíi teíi tef tef tef tef tef tef tef
car car car car car car car car car car car car car car car car car car
ína ína ína ína ína ína ína ína ína ína ína ína ína ína ína ína ína ína
ció ció ció ció ció ció ció ció ció ció ció ció ció ció ció ció ció ció
de de de de de de de de de de de de de de de de de de
de de de de de de de de de de de de de de de de de de
ció ció ció ció ció ció ció ció ció ció ció ció ció ció ció ció ció ció
cor cor cor cor cor cor cor cor cor cor cor cor cor cor cor cor cor cor
jun jun jun jun jun jun jun jun jun jun jun jun jun jun jun jun jun jun
la t la t la t la t la t la t la t la t la t la t la t la t la t la t la t la t la t la t
mei mei mei rnei rnei mei me: met rnei me: rnei met me: me: rnei me rnei mei
pos pos pos pos pos pos pos pos pos pos pos pos pos pos pos pos pos pos
gen gen gen gen gen gen gen gen gen gen gen gen gen gen gen gen gen gen
cue cue cue cue cue cue cue cue cue cue cue cue cue cue cue cue cue cue
TG' TG' TG' TG' TG' TG' TG' TG' TG' TG TG' TG' TG' TG' TG' TG' TG' TG'
úni, úni, úni, úni, únii úni, úni, úni, üni. úni, úni, úni, úni, úni, úni, úni, úni, úni,
gid. gidé gid; gid, gidé gid; gidé gidé gid: gid: gid, gid; gid; gid; gid; gid. gid; gid;
nes nes nes nes nes nes nes nes nes nes nes nes nes nes nes nes nes nes

Ins, Ins, Ins, Ins, Ins, Ins, Insi Insi Ins, Ins- Ins, Ins Ins, Ins, Ins, Ins, Ins, Ins,
tagi tagi tagi tagi tagc tagc tagi tagi tagi tagi tagi tagi tagi tagi tagi tagi tagc tagi
elin elin elin elin elin elin elin elin elin elin elin elin elin elin elin elin elin elin
cleé cleé cleé cleé cleé cleé cleé cleé cleé cleé cleé cleé cleé cleé cleé cleé cleé cleé
pler pler pler pler pler pler pler pler pler pler pler pler pler pler pler pler pler pler
plás plás plás plás plás plás plás plás plás plás plás plás plás plás plás plás plás plás
cent cent cent cent cent cent cent cent cent cent cent cent cent cent cent cent cent cent
fáci fáci fáci fáci fáci fáci fáci fáci fáci fáci fáci fáci fáci fáci fáci fáci fáci fáci
cía. cia. cía. cía. cia. cia. cía. cia. cía. cia. cía. cía. cia. cia. cía. cia. cia. cia.

Gen Gen Gen Gen Gen Gen Gen Gen Gen Gen Gen Gen Gen Gen Gen Gen Gen Gen
men men men men men men men men men men men men men men rnen men men men
Por Por Por Por Por Por Por Por Por Por Por Por Por Por Por Por Por Por
prod prod prod prod prod prod prod prod prod prod prod prod prod prod prod prod prod prod
Esta Esta Esta Esta Esta Esta Esta Esta Esta Esta Esta Esta Esta Esta Esta Esta Esta Esta
nos. nos. nos. nos. nos. nos. nos. nos. nos. nos. nos. nos. nos. nos. nos. nos. nos. nos.
lido. lido. lido. lido. lido. lido. lido. lido. lido. lido. lido. lido. lido. lido. !ido. lido. lido. lido.
des : des t des : des : des : des : des e des e des r des i des r des t des i des : des . des r des t des r
servi servi servi servi servi servi servi servi servi servi servi servi servi servi servi servi servi servi
inact inact inact inact inact inact inact inact inact inact inact inact inact inact inact inact inact inact
de Is de I~ de le de le de I~ de le de le de le de le de l. de l. de l. de l. de l. de l. de l. de le de le
tan te tan te tan te tan te tan te tan te tan te tan te tan te tan te tan te tan te tan te tan te tan te tan te tan te tan te

6.4. 6.4. 6.4. 6.4. 6.4. 6.4. 6.4. 6.4. 6.4. 6.4. 6.4. 6.4. 6.4. 6.4. 6.4. 6.4. 6.4. 6.4.
hori hori hori hori hori hori hori hori hori hori hori hori hori hori hori hori hori hori
La ti La ti La ti La ti La ti La ti La ti La ti La ti La tt La ti La ti La ti La ti La ti La ti La ti La ti
ment ment ment ment ment ment ment ment ment ment ment ment ment rnent rnent rnent rnent rnent
ment ment ment ment ment ment ment ment ment ment ment ment ment ment ment ment rnent rnent
ci frai ci frai cifrar cifrar cifrai cifrar cifrar cifrar cifrar cifrar cifrar cifrai cifrai cifrar cifrar cifrar cifrar cifrar
DNA DNA DNA DNA DNA DNA DNA DNA DNA DNA DNA DNA DNA DNA DNA DNA DNA DNA
pued, pued, pued, pued, pued, pued, pued, pued, pued, pued, pued, pued, puedi pued, pued, pued, pued, puedi
de In delo delo delo delo delo delo delo delo delo delo delo de In delo delo de In delo delo
la ba: la ba: la ba: la ba: la ba: la ba: la ba: la ba: la ba: la ba: la ba: la ba: la ba: la ba: la ba: la ba: la ba: la ba:
de Dl de Dl de Dl de Dl de Dl de Dl de Dl de Dl de Dl de Dl de Dl de Dl de Dl de Dl de Dl de Dl de Dl de Dl
quím quím quím quím quím quírn quím. quím quím quím quírn quím quím quím quím quím quím quím.
y se i y se i y se i y se i y se i y se i y se i y se i y se i y se i y se i y se i y se i y se i y se i y se i y se i y se i
Inserción en Transformación
un vector en E. coli
~ de expresión u otro hospedador
Proteína codificada

~ Deducción de Preparación Preparación de


la secuencia ------- de péptidos ----- anticuerpos específicos
de aminoácidos sintéticos contra la proteína en cuestión
Gen 6 cDNA
(A)

Determinación de
Síntesis de Búsqueda en
~ la secuencia sondas de DNA una biblioteca génica ~
de aminoácidos
por hibridación Southern
Preparación de una ~
~ Preparación de biblioteca génica
Proteína anticuerpos específicos expresión y reconocimiento
por transferencia Western
(B) Gen 6 cDNA

FIGURA 6.38 Las técnicas de la química El análisis de los genes y del cDNA permite revelar la existencia de proteínas
de proteínas y de la química de ácidos hasta ahora desconocidas, que pueden ser aisladas y purificadas (Figura 6.38A). Re-
nucleicos se refuerzan mutuamente. cíprocamente, la purificación de una proteína puede ser el punto de partida para el
(A) Del DNA (o RNA) a la proteína y aislamiento y clonación de su gen o cDNA (Figura 6.39B). Basta con muy peque-
(B) de la proteína al DNA. ñas cantidades de proteína o ácido nucleico, gracias a la sensibilidad de técnicas mi-
croquímicas recientemente desarrolladas y a la amplificación que se consigue por
la clonación de genes y por la reacción en cadena de la polimerasa. Las poderosas
técnicas de la química de las proteínas, de los ácidos nucleicos, la inmunología y
la genética molecular se potencian mutuamente en alto grado.
Se pueden crear nuevas proteínas a partir de la modificación de genes de ma-
nera específica. La mutagénesis dirigida abre las puertas a la comprensión de cómo
las proteínas se pliegan, reconocen otras moléculas, catalizan reacciones y proce-
san información. Se pueden obtener grandes cantidades de proteínas, si en bacterias
o células eucarióticas se expresan genes clonados o cDNA. En la actualidad se es-
tán produciendo, a partir de bacterias, hormonas como la insulina o agentes antiví-
ricos como el interferón. El activador plasminógeno de tejido, que se administra a
pacientes que han sufrido un ataque cardíaco, se produce en grandes cantidades en
células de mamífero. Una nueva farmacología, que utiliza proteínas producidas por
la tecnología del DNA recombinante, como fármacos, está empezando a cambiar
profundamente la medicina. La tecnología del DNA recombinante también propor-
ciona reactivos muy específicos para el diagnóstico, como sondas de DNA para la
detección de enfermedades genéticas, infecciones y cáncer. Ya está cosechando éxi-
tos la terapia génica humana. Se extraen de pacientes leucocitos deficientes en ade-
nosina desaminasa, un enzima esencial y se los devuelven una vez corregido el error
genético, por transformación in vitro. También la agricultura se beneficia de la in-
geníería genética. Actualmente se producen cosechas transgénicas con una mayor
resistencia a insectos, herbicidas y a la sequía.

RESUMEN

Los instrumentos básicos de la investigación en genes


La revolución del DNA recombinante en biología tiene sus orígenes en el re-
pertorio de enzimas que actúan sobre los ácidos nucleicos. Los enzimas de res-
tricción son un grupo clave entre ellos. Estas endonucleasas reconocen se-
cuencias de bases específicas en el DNA de doble helicoide e hidrolizan ambas
hebras formando fragmentos específicos de DNA. Estos fragmentos de restric-
ción pueden separarse y visualizarse por electroforesis en gel. La distribución
de estos fragmentos de restricción en el gel es característica de cada molécula
Gl Gl Gl Gl Gl Gl Gl Gl Gl Gl Gl Gl Gl Gl Gl Gl Gl Gl
Gl Gl Gl GL Gl Gl Gl GL GL GL Gl Gl Gl GL GL Gl Gl Gl

K~ K~ K~ K~ K~ K~ K~ K~ K~ K~ K~ K~ K~ K~ K~ K~ K~ K~
K~ K~ K~ K~ K~ K~ K~ K~ K~ K~ K~ K~ K~ K~ K~ K~ K~ K~
­­­­j 172
CAPÍTULO 7 • Investigación de
la evolución

~ FIGURA 7.1 Estructura de la


ribonucleasa bovina y humana. La
semejanza estructural sigue a menudo a la
semejanza funcional. Rlbonucleasa bovina Ribonucleasa humana

¿ResuJta suficiente este nivel de semejanza para asegurar una relación evolutiva? Si
no lo fuese, ¿qué nivel se requeriría? En este capítulo estudiaremos los métodos que
se utilizan para comparar las secuencias de aminoácidos y deducir sus posibles rela-
ciones evolutivas.
Los métodos de comparación de secuencias se han convertido en un instrumento
poderoso en la bioquímica moderna. Las bases de datos de secuencias pueden son-
dearse a fin de emparejar una secuencia recién dilucidada para identificar las mo-
léculas con las que está emparentada. Esta información puede ser con frecuencia
una fuente decisiva sobre la función y el mecanismo operativo de la molécula re-
cién secuenciada. Cuando se dispone de la estructura tridimensional, se pueden com-
parar las moléculas para confirmar las relaciones sugeridas por la comparación de
Angiogenina secuencias y para revelar otras que no se habían detectado con la secuencia sola.
Al examinar las huellas presentes en las secuencias de proteínas modernas, el bio-
químico puede convertirse en un arqueólogo molecular, capaz de averiguar sucesos
~ FIGURA 7.2 Estructura de la
angiogenina. La proteína angiogenina,
del pasado evolutivo. Las comparaciones de secuencias pueden desvelar con frecuencia
identificada por su capacidad de estimular las dos rutas de una descendencia evolutiva y determinar las fechas de los hitos evo-
el crecimiento de los vasos sanguíneos, es lutivos específicos. Esta información puede utilizarse para trazar mapas evolutivos que
muy semejante a la ribonucleasa. describan la evolución de una proteína particular o de un ácido nucleico desde las ar-
queobacterias y bacterias hasta los eucariotas, incluido el ser humano. La evolución
molecular también puede estudiarse de modo experimental. En algunos casos se puede
amplificar el DNA procedente de fósiles utilizando métodos de PCR (Sección 6.1.5)
y secuenciarlo, aportando una visión directa del pasado. Además, los investigadores
pueden observar la evolución molecular que tiene lugar en el laboratorio, por medio
de experimentos basados en la replicación de los ácidos nucleicos. Los resultados de
tales estudios resultan reveladores de cómo ha transcurrido la evolución.

VACA

Ribonucleasa bovina
(enzima digestivo)

SER HUMANO

FIGURA 7.3 Dos clases de homología. Parálogos


Los homólogos que realizan funciones
idénticas o muy semejantes en organismos
distintos se llaman ortólogos, mientras que
los homólogos que desempeñan funciones
distintas dentro del mismo organismo se Ribonucleasa humana Angiogenina
llaman parálogos. (enzima digestivo) (estimulante del crecimiento
de los vasos sanguíneos)
173 >­­
7 .1 LOS HOMÓLOGOS DESCIENDEN DE UN ANTECESOR Análisis de secuencias alineadas
COMÚN
La exploración de la evolución bioquímica consiste fundamentalmente en un intento
de establecer cómo las proteínas, otras moléculas y las vías metabólicas se han mo-
dificado a lo largo del tiempo. La relación principal entre dos entidades es la ho-
mología; se dice que dos moléculas son homólogas si ambas derivan de un antece-
sor común. Las moléculas homólogas, es decir, los homólogos, pueden dividirse en
dos clases (Figura 7.3). Los poráiogos son homólogos presentes en la misma espe-
cie. Los parálogos se diferencian, con frecuencia, en sus funciones bioqufrnicas de-
talladas. Los ortólogos son homólogos presentes en especies diferentes pero con
funciones idénticas o semejantes. El conocimiento de la homología entre las molé-
culas puede desvelar su historia evolutiva a la vez que informar sobre sus funcio-
nes; si una proteína recién secuenciada resulta homóloga de otra ya bien conocida,
disponemos de una fuerte indicación de cuál puede ser la función bioquímica de la
nueva proteína.
¿Cómo podemos afirmar que dos proteínas humanas son parálogas o si una pro-
teína de la levadura es ortóloga de otra humana? Tal como veremos en la Sección
7 .2, la homología se manifiesta frecuentemente por una similitud significativa en la
secuencia de nucleátidos o de aminoácidos, casi siempre proyectada en la estruc-
tura tridimensional.

7.2 LA HOMOLOGÍA PUEDE DETECTARSE MEDIANTE


EL ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE SECUENCIAS ALINEADAS

1~ VISIONES CONCEPTUALES. Análisis de Secuencias; aporta oportunidades para ex­ ~ LAS VISIONES CONCEPTUALES
I plorar de forma interactiva procedimientos implicados en el alineamiento de secuencias. que aparecen a lo largo del libro son ani­
maciones interactivas que le ayudarán a
comprender los conceptos y principios
Una semejanza significativa en las secuencias de dos moléculas implica que ellas bioquímicos clave. Para acceder a ellas,
deben tener el mismo origen evolutivo y, por consiguiente, la misma estructura tri- acudir a la página Web: www.whfreeman.
dimensional, la misma función y mecanismo. Aunque, para detectar la homología, com/biochem5 y seleccionar el capítulo,
se pueden comparar las secuencias de los ácidos nucleicos o de las proteínas, la Visiones conceptuales ("Conceptual
comparación de las secuencias de las proteínas es mucho más efectiva por varias lnsights") y el título específico.
razones, sobre todo porque las proteínas se construyen con 20 aminoácidos distin-
tos, mientras que el RNA y el DNA se construyen con 4 monómeros.
Para ilustrar los métodos de comparación de secuencias, consideremos una clase
de proteínas denominadas globinas. La mioglobina es una proteína que se une al
oxígeno en el músculo, mientras que la hemoglobina es transportadora de oxígeno
en la sangre (Sección 10.2). Ambas proteínas cobijan un grupo hemo, la molécula
orgánica que contiene el átomo de hierro que se une al oxígeno. Cada molécula de
hemoglobina humana consta de cuatro cadenas polipeptídicas que contienen sendos
grupos hemo: dos cadenas a idénticas y dos cadenas 13 también idénticas entre sí.
Aquí consideramos únicamente una cadena a. Queremos comparar la semejanza en-
tre la secuencia de aminoácidos de la cadena a humana y de la mioglobina también
humana (Figura 7.4). Para detectar tal similitud, se han desarrollado métodos basa-
dos en el alineamiento de secuencias.

Hemoglobina humana (cadena a)

VLSPADKTNVKAAIACKVGAHAGEYGAEALERMFLSFPTTKTYFPHFDLSHG
SAQVKGHGKKVADALTNAVAHVDCMPNALSALSDLHAHKLRVDPVNFKLLS FIGURA 7.4 Secuencia de aminoácidos
HCLLVTLAAHLPAEFTPAVHASLDKFLASVSTVLTSKYR
de la hemoglobina humana (cadena a) y
la mioglobina humana. La hemoglobina
Mioglobina humana a se compone de 141 aminoácidos y la
GLSDGE.VI.QLVLN\N\CKVEADIPGHGQEVLIRLFKGHPETLEKFDKFKHLKS mioglobina, de 153. (Se utilizan
EDEMKASEDLKKHGATVLTALGGILKKKGHHEAEIKPLAQSHATKHKIPVK abreviaturas de una letra para designar los
YLEFISECI IQVLQSKHPGDFGADAQGAMNKALELFRKDMASNYKELGFQG aminoácidos; véase la Tabla 3.2.)
(A)

Hemoglobina Hemoglobina
1 1 f 1 11 1 1
---------.. ~~-'---L---Ll-'--'--'--'-L...L.-'-~~
Mioglobina Mioglobina

(B)

vfsjPADKTl\fJji<A~AGEY~AiJE~LSF~T~KT VLSPADKTNVK~KVGAHAGEYGAEALERMFílS
Q....JEGEV,QLtjLNlibjE~ 1 PGt-titMJ 113lL[:JKGf1.JEb:JL E GLSEGEV,QLVLNW.CKVEl:J}I PGHGQEVL I RLFKGHPETibJE

Y~Pf-fpLSHGSAQVl<)::¡HGKKVADALrf'JA~VDO'vlPNALSA FPTTKTYFPHFílLSHqsjAQvíl:fiqKKf.i\A~NAVAHVDO'vl
iqj)KL]KHLKSEDE~SEDLKKHG,iJVLTLiLGGILKKKGHH KFDKFKHLKSEl;:lEMK.Ab!Eo~TML~GILKKKGHH
LSDLHAHKLRVDPVNFKLLSHCLLVTLAAHLPAEFTPAVHA PNALSl{LlsotfA}-flLRVDPVNFKLL~~LLVTf:\A.AHL~E~
EAEIKPLAQSHATKHKIPVKYLEFISECI IQVLQSKHPGDF EAE IKpi1JAQsljr~KI PVKYLEF 1'2JEk;II IQ~SK~tjf_J
SLílKFL~SVSTVLTSKYR TPAVHASLqi(IFÍLl4SVSTVL~R
cAlJAocWvNKALELFRKO'vlASNYKELGFQG GADAQG~ELFRK~KELGFQG

22 identidades 23 identidades

25

20
"'
CI)
"O

:g"' 15
e
CI)

:2
CI)
"O
e
CI)
10
E
,:,
z
5

o
Alineamiento

FIGURA 7.5 Comparación de las secuencias de aminoácidos de la hemoglobina a y la


mioglobina. (A) Se hizo la comparación deslizando la secuencia de una de las dos proteínas
sobre la otra, desplazándola un aminoácido cada vez y contando el número de aminoácidos
que resultaban idénticos entre ambas. (B) Arriba del gráfico se registra el número de
identidades en función del alineamiento y se muestran los dos alineamientos con mayor
número de identidades conseguido.

¿Cómo se pueden alinear las dos secuencias? El abordaje más sencillo consiste
en comparar todas las yuxtaposiciones posibles de la secuencia de una proteína res-
pecto a la otra, registrando en cada caso el número de residuos idénticos que se ali-
nean entre ambas. Esta comparación puede realizarse por simple deslizamiento de
una secuencia sobre la otra, desplazándola un aminoácido cada vez y contando el
número de residuos que coinciden (Figura 7.5).
Para la hemoglobina a y la mioglobina, el mejor alineamiento revela 23 identi-
dades de secuencia esparcidas por la parte central de ambas secuencias. Sin em-
bargo, un alineamiento próximo que presenta 22 identidades se considera casi igual
de bueno. En este alineamiento, las identidades se concentran hacia el extremo
amino-terminal de las secuencias. Estas secuencias podrían alinearse para conseguir
un número máximo de identidades entre ambos alineamientos, mediante la intro-
ducción de un hueco o brecha en una de las dos secuencias (Figura 7 .6). Tales hue-
cos deben insertarse frecuentemente para compensar los desajustes, por inserciones
o deleciones de nucleótidos, que pueden haber ocurrido en el gen de una de las dos
moléculas y no en la otra, en el curso de la evolución.
Hemoglobina a v¡rsjP ADKTl\fJlKA~AGE Y~IEJA/QEIRtviFIL S F!iMTlK TYIFjP Hfil­~~':_~­íl
175 r­
Análisis de secuencias alineadas
Mloglobina d.ul
E G EV\QL~L N\,k&f~:M~)1 P GH~ 1 [!NBKG~!:IEl:!JL E KIE):> K[O<H L K S Ek;j

LSHtjs[AQv1i<¡Gfiq{KfjjA~NAVAHVDD\11PNALSAfqSDL~LRVDPVNKKL
FIGURA 7.6 Alineamiento con inserción
EMK~EDLIB!Ktigt,.­rjyjLT~GILKKKGHHEAEIKPl!,IAQS~KIPVKYLEF
de un hueco. Alineamiento de la
hemoglobina ex y la mioglobina después
L~~LLVT[QAAHL!PIAEIFJTPAVHASLqi<JF[qASVSTVLT!sl><~R de haber insertado un hueco en la
l~E~I 1oviJ:2sK~~ADAQG~ELFRK~KELGFQ::; secuencia de la hemoglobina ex.

El uso de huecos aumenta considerablemente la complejidad del alineamiento


de secuencias porque, en principio, debe considerarse la inclusión de huecos de
tamaños arbitrarios en cualquier parte de cada secuencia. Sin embargo, se han
desarrollado métodos para la inserción de huecos de forma automática en el ali-
neamiento de secuencias. Estos métodos utilizan técnicas de calificación para
comparar diferentes alineamientos e incluyen penalizaciones a la inclusión de
huecos para evitar la inserción de un número no razonable de ellos. He aquí un
ejemplo de este sistema de calificación: a cada identidad entre secuencias ali-
neadas se le asignan + 10 puntos; mientras que a cada hueco introducido, sin
tener en cuenta su tamaño, se le asignan -25 puntos. Para el alineamiento mos-
trado en la Figura 7.6, en la que hay 38 identidades y 1 hueco, se le asigna una
calificación de (38 X 10 - 1 X 25 = 355). Con todo, hay 38 aminoácidos em-
parejados en una longitud media de 147 residuos; así pues, las secuencias re-
sultan idénticas en un 25,9%. La siguiente etapa sería preguntar: ¿resulta signi-
ficativo este porcentaje de identidades?

7.2.1 El significado estadístico de los alineamientos puede ser


ESTAESLASECUENCIAVERDADERA
valorado reordenando los componentes al azar ("shuffling")

j
Reordenación
aleatoria,
Las similitudes en las secuencias de la Figura 7.5 resultan espectaculares, pero aún
"barajada"
cabe la posibilidad de que el agrupamiento de secuencias idénticas haya ocurrido o "shuffled"
solamente por azar. ¿Podemos valorar la probabilidad de que una serie específica LSEDRAATSERNACUVNC ESAEI D
de identidades tenga lugar por azar? Para realizar tal valoración, la secuencia de los
FIGURA 7.7 Generación de una
aminoácidos de una de las proteínas se "baraja", es decir, se reorganiza al azar y se
secuencia por barajada o "shuffled".
repite la técnica del alineamiento (Figura 7.7). Se repite este proceso para conse-
guir una distribución que muestre, para cada posible calificación, el número de se-
cuencias aleatorias que la obtuvieron.
Cuando se aplica este procedimiento a las secuencias de la rnioglobina y la he-
moglobina u, aparece con claridad el alineamiento auténtico (Figura 7.8). Esta ca-
lificación dista mucho del promedio de la calificaciones por alineamiento basadas
en secuencias barajadas. Las probabilidades de que una desviación semejante sea

30

25 FIGURA 7.8 Comparación estadística de


las calificaciones de alineamiento. Se
...,"'o
e: calculan las calificaciones para muchas
.E
Cl)
20 secuencias barajadas y se representa el
"'
Cl)
.S
número de secuencias que generan una
­;¡; 15 determinada calificación frente a esa
Cl)
"O calificación particular. El gráfico resultante
e
Cl) 10
es una distribución de las calificaciones de
E alineamientos que se obtienen al azar. La
,::,
z calificación de alineamiento para la
5 hemoglobina a y la mioglobina
(representada en rojo) es claramente
o mayor que cualquiera de estas
200 300 calificaciones, lo que sugiere con fuerza
Calificación del alineamiento que la similitud de las secuencias es
significativa.
------j 176 debida solamente al azar son aproximadamente de 1 entre 1020. Así pues, podemos
CAPÍTULO 7 • Investigación de concluir con seguridad que dos secuencias son genuinamente similares; la explica-
la evolución ción más sencilla de esta semejanza es que ambas secuencias sean homólogas, es
decir, que las dos moléculas sean descendientes de un antepasado común.

Calificación

15--

10--

5- IM. ­

4-- V F

3-- Q Y. R y
M L H\I\

2- EN D Q

1­­ -F

o- es s ­­EH V­­ --

DH
­1 ­K ~ K­5 -TA s CF --

p _!)A_ TAC HKR __QI


FM GP~ 1/1/Y scw SY l,,M LV

~y T ­­­w­ CP PMY
GL
Y. HF­ DA' w EHR KRQ
EN
LY vw QP NG
TA
SPW RQ KQ

IF HN
-4 - -- LVW CLW ILW
vw CFV CI
fl
w w QGP é'MW CIL RN DE EHK
GP ERN p
LW
FY MVY s HN

CF
-5- ILM CR IV CF­ ED f;L DEK p
F FW G DCG D DH@ DC
VY KR VY QGP

-6-- w ­ ­flN­

FIGURA 7.9 Una visión gráfica de la matriz de sustitución Blosum­62. Este esquema
calificador se obtuvo examinando las sustituciones que tienen lugar dentro de bloques de
secuenciasalineadas entre proteínas relacionadas. Los aminoácidos se clasifican en cuatro
grupos (cargados, en rojo; polares, en verde; grandes e hidrofóbicos, en azul; los demás, en
negro). Se han sombreado las sustituciones que requieren el cambio de un sólo nucleótido.
Para determinar la calificación de una sustitución, por ejemplo, una Y en vez de una H, se
debe buscar la Y en la columna encabezada por una H (enmarcada) en la parte superior y se
localiza el número de la izquierda. En este caso, la calificación resultante sería 3.
7.2.2 Los parentescos evolutivos lejanos pueden detectarse 177 1--

mediante la utilización de matrices de sustitución Análisis de secuencias alineadas

El esquema de calificación descrito en la Sección 7.2.1 únicamente asigna pun-


tos a las posiciones ocupadas por aminoácidos idénticos en las dos secuencias
que se comparan. No se concede ningún valor a los emparejamientos que no sean
idénticos. Sin embargo, no todas las sustituciones son equivalentes. Algunas sus-
tituciones son estructuralmente conservadoras, al sustituir un aminoácido por otro
similar en tamaño y propiedades químicas. Tales sustituciones conservadoras de
aminoácidos pueden provocar efectos menores en la estructura de las proteínas,
de modo que pueden ser tolerados sin comprometer su función. En otras susti-
tuciones, un aminoácido sustituye a otro completamente distinto. Además, algu-
nas sustituciones de aminoácidos son el resultado de reemplazar un solo nucle-
ótido en la secuencia genética; mientras que otras requieren dos o tres
sustituciones de nucleótidos. Las sustituciones conservadoras y de un solo nu-
cleótido son lógicamente más comunes que aquellas sustituciones con efectos
más radicales. ¿Cómo podemos ponderar el tipo de sustitución cuando compara-
mos las secuencias? Se puede abordar este problema viendo primero las sustitu-
ciones que realmente tuvieron lugar en las proteínas emparentadas evolutiva-
mente.
Del examen de las secuencias, debidamente alineadas, pueden deducirse las
matrices de sustitución. En estas matrices, una calificación muy positiva corres-
ponde a las sustituciones que tienen lugar con relativa frecuencia, mientras que
una calificación muy negativa se adjudica a las sustituciones que sólo tienen Ju-
gar rara vez. La matriz de sustitución Blosum-62, ilustrada en la Figura 7.9, cons-
tituye un buen ejemplo. Las calificaciones más elevadas en esta matriz de susti-
tución indican que aminoácidos, tales como la cisteína (C) y el triptófano (W),
tienden a conservarse más que otros, como la serina (S) y la alanina (A). Ade-
más, las sustituciones estructuralmente conservadoras, tales como Jisina (K) por
arginina (R) e isoleucina (I) por vaJina (V) tienen calificaciones relativamente
altas. Cuando se comparan dos secuencias, a cada sustitución se Je asigna una
calificación basada en esta matriz. Además, la penalización que se asigna a los
huecos depende con frecuencia de su tamaño. Así, por ejemplo, la introducción
de un hueco disminuye la calificación por alineamiento en 12 puntos y la exten-
sión o longitud de un hueco existente cuesta 2 puntos por cada residuo. Utili-
zando este sistema de calificación, el alineamiento que se muestra en la Figura
7.6 recibe una calificación de 115. En muchas regiones, la mayoría de las susti-
tuciones son conservadoras (definidas como las sustituciones con calificación su-
perior a cero) y relativamente pocas corresponden a tipos muy desfavorables (Fi-
gura 7. 10).
Este sistema de calificación es capaz de detectar homologías entre secuencias
con menor evidencia en su parentesco y tiene por tanto mayor sensibilidad que el
sistema que solamente compara las identidades. Consideremos, por ejemplo, la pro-
teína leghemoglobina, una proteína que retiene el oxígeno, presente en las raíces de
ciertas plantas. La secuencia de aminoácidos de la leghemoglobina del altramuz
puede alinearse con la mioglobina humana y calificarse, bien utilizando el esquema
de calificación simple basado en las identidades de aminoácidos, bien con la matriz
de calificación Blosum-62 (ver Figura 7.9). Repitiendo el barajado y las califica-
ciones correspondientes se obtiene una distribución de calificaciones de alineamiento

Hemoglobina a. vjLs¡PADKT~KA~HAGEY~EIRtvfFjLSF~TfijKTY~PH[Fj-----
Mioglobina c:{!,jEGEV\QL~LN~E~ 1 PGHOO!hl1IBJLl!:]KG~EbjL E K[P K[tlKHLKS
FIGURA 7.10 Alineamiento con
anotación de las sustituciones
-íl-SHqsiAQ~fiqKK~tjALJTNAVAHVDCMPNALS~SDL~LRVDPV
conservadoras. Alineamiento de la
E~MK~EDL(t:JKt!_gAT~LT~GILKKKGHHEAEIKP~AQS~T!!gHKIPVK hemoglobina a y la mioglobina donde se
senalan las sustituciones conservadoras con
NFKLL[sjH~LLVT1Q,\AHLfPJAEfFtTPAVHASLqi<JF[qASVSTVL1fslKjYJR un sombreado amarillo y las identidades
YLEFl~E~I IQV~SK~qfPADAQG~ELFRK~KELGFQG están enmarcadas.
FIGURA 7.11 Alineamiento comparado 35 25
de "sólo identidades" frente a "matriz .9"' 30 ...,o"'
e: e: 20
Blosum­62". El barajar y calificar
reiteradamente revela los valores
·e
Qj

25 ·e
Qj

"'
.s"'
Qj Qj 15
significativos para el alineamiento de la .s
­;¡;
20
­;¡;
mioglobina humana respecto a la Qj 15
,:,
Qj
,:, 10
leghemoglobina del altramuz mediante el
uso de (A) el sistema de calificación simple
e
Qj
10 e
Qj
E 5
basado en las identidades, o bien (B) la ,:, 5 E
,:,
matriz Blosum­62. Las calificaciones de las
z z
o o
secuencias auténticas se representan en 150 200 250 o 10 20
rojo. La matriz Blosum­62 aporta un mayor (A) Calificación de alineamiento (B) Calificación de alineamiento
valor estadístico. (sólo identidades) (Blosum­62)

(Figura 7 .11 ). La calificación basada en las identidades de los aminoácidos sólo in-
dica que la probabilidad de alineamiento entre la mioglobina y la leghemoglobina
debida al azar es de l entre 20. Así pues, aunque el nivel de semejanza sugiere que
existe una relación mutua, queda un 5% de probabilidades de que la semejanza fuese
accidental según este análisis. Por el contrario, los que utilizan la matriz de susti-
tución pueden incorporar los efectos de las sustituciones conservadoras. De esos
análisis se deduce que la probabilidad de que el alineamiento sea debido al azar se
calcula que es, aproximadamente, de l entre 300. Por consiguiente, el análisis rea-
lizado mediante la matriz de sustitución alcanza una conclusión más firme sobre la
relación evolutiva entre ambas proteínas (Figura 7.12).

Mioglobina c:fQs;E)GE~LN\ft:;KVE~E V LfilR L F KG~ET LE K F~KfflK~S Ec{Et,A


Leghemogloblna c4j~SQA~KS~F~~n,RF ~l!]LVLE l~AAK--~4!.]sFlttrsi!=Jv

KASE-c:fll~i<AcATjv!LTALGGl---fLlKK~--H~E1ft<llfLIAQsf¡AT~HKIPVKYLE
PQ\l'JPQ!p~G!<MFKLVYEAAIQ.YEVTgVVVT~T~s\ltlvs~G-VADAHFP

F1sfElcfi11QVLQSKHPGDFGADAQGM.flt<pjLELFRK~SNvft<l-fEjLGFQG
VV~LKT I KEV----VGAKWSEE ~slt}Nr I ATDE 4tl1 V l~tq§vf)DAA

FIGURA 7.12 Alineamiento de la mioglobina humana y la leghemoglobina del altramuz.


El uso de la matriz de sustitución Blosum­62 aporta el alineamiento mostrado entre la
mioglobina humana y la leghemoglobina del altramuz, advirtiéndose que existen identidades
(en naranja) y sustituciones conservadoras (en amarillo). Las secuencias son idénticas en un
23%.

La experiencia con los análisis de secuencia ha Uevado a desarrollar unas reglas


empíricas muy simples. Para secuencias de más de 100 aminoácidos, las identida-
des que superan un 25% no pueden ser casi con toda certeza el resultado del azar;
tales secuencias son probablemente homólogas. Por el contrario, si dos secuencias
presentan identidades menores del 15%, la comparación por sí sola no es adecuada
para indicar una similitud estadísticamente significativa. Para secuencias con iden-
tidades comprendidas entre el 15% y el 25% se requieren análisis complementarios
para establecer la significación estadística del alineamiento. Debemos resaltar que
la falta de un grado aceptable de significación estadística en la similitud de las se-
cuencias no descarta la posible homología. Las secuencias de muchas proteínas que
descienden de un antepasado común pueden haberse diferenciado en tal grado que
la relación entre ellas no pueda detectarse solamente a partir de sus secuencias. Tal
como veremos, esas proteínas homólogas pueden detectarse mediante el examen de
sus estructuras tridimensionales.

7.2.3 Para descubrir secuencias homólogas se pueden utilizar


los bancos de datos
Cuando se determina por primera vez la secuencia de una proteína, el compararla
con todas las secuencias previamente caracterizadas puede aportar muchísima in-
formación sobre sus parentescos evolutivos y, por consiguiente, sobre su estructura
y función. De hecho, una comparación exhaustiva de su secuencia con las ya co- 179 f­­
nocidas es casi siempre el primer análisis a realizar sobre esta secuencia recién de- Estudio de la estructura tridimensional
terminada. Por eso, los métodos de alineamiento de secuencias descritos se utilizan
para comparar cada secuencia individual con todos los miembros conocidos de la
base de datos.
En 1995 los investigadores publicaron la primera secuencia completa del ge-
noma de un organismo de vida independiente (no virus); el genoma de la bacteria
Haemophilus influentae. De las 1743 pautas de lectura abierta que se identificaron
(Sección 6.3.2), 1007 (el 58%) pudieron relacionarse, mediante los métodos de com-
paración de secuencias, con algunas proteínas de función conocida, que habían sido
previamente identificadas en otros organismos. Otras 347 pautas de lectura abierta
se pudieron relacionar con secuencias de la base de datos a las que no se había asig-
nado aún ninguna función ("proteínas hipotéticas"). Las 389 secuencias restantes
no encajaban con ninguna secuencia de la base de datos, en el momento en que se
completó la secuencia de Hahemophilus influenzae. De este modo, los investiga-
dores pudieron identificar las funciones probables de más de la mitad de las prote-
ínas que contenía este organismo, únicamente con la utilización de métodos de com-
paración de secuencias.

7 .3 EL ESTUDIO DE LAS ESTRUCTURAS


TRIDIMENSIONALES POTENCIA NUESTRO
CONOCIMIENTO DE LOS PARENTESCOS EVOLUTIVOS
La comparación de las secuencias es un instrumento potente para ampliar nuestro
conocimiento sobre las funciones y parentescos entre las proteínas. No obstante, las
biomoléculas actúan generalmente como complejas estructuras tridimensionales en
vez de hacerlo como polímeros lineales. Las mutaciones tienen lugar a nivel de la
secuencia, pero las mutaciones afectan a la función y ésta depende directamente de
la estructura terciara. En consecuencia, para profundizar mejor en la relaciones evo-
lutivas entre las proteínas, debemos examinar sus estructuras tridimensionales, es-
pecialmente en conjunción con la información acerca de sus secuencia. Las técni-
cas de determinación de estructuras han sido estudiadas en el capítulo 4.

7.3.1 La estructura terciaria se conserva más que la primaria


~ FIGURA 7.13 Conservación de la
Debido a que la estructura tridimensional está asociada mucho más estrechamente
estructura tridimensional. Las estructuras
a la función de las proteínas, resulta que la estructura terciaria se conserva evoluti-
terciarias de la hemoglobina humana
vamente con más fidelidad que la primaria. Esta conservación resulta evidente en (cadena a), la mioglobina humana y la
las estructuras terciarias de las globinas (Figura 7 .13), que son muy semejantes, aun- leghemoglobina del altramuz se han
que la similitud entre la mioglobina humana y la leghemoglobina del altramuz sea conservado. Cada grupo hemo contiene
tan escasamente detectable a nivel de sus secuencias y entre la hemoglobina hu- un átomo de hierro al cual se une el
mana (cadena a) y aquella leghemoglobina no resulte significativa ( 15,6% de iden- oxígeno.

Hemoglobina (cadena a) Mioglobina Leghemoglobina


180 ¡­­­­­­­­­
CAPÍTULO 7 • Investigación de
la evolución

~ FIGURA 7.14 Estructuras de la


actina y del fragmento mayor de la
proteína 70 de choque térmico (Hsp-70).
La comparación de los fragmentos
coloreados de igual manera en las
estructuras secundarias de ambas proteínas
revela la completa similitud global en la
estructura a pesar de la diferencia en sus
actividades bioquímicas.

tidades). Esta similitud estructural establece con firmeza que el armazón que enlaza
el grupo hemo y facilita la unión reversible del oxígeno se ha conservado durante
un periodo evolutivo muy prolongado.
Cualquiera que advierta la semejanza de las funciones bioquímicas de la he-
moglobina, mioglobina y leghemoglobina puede esperar encontrar similitudes es-
tructurales. Sin embargo, en un número creciente de otros casos, la comparación
de las estructuras tridimensionales ha desvelado llamativas similitudes entre pro-
teínas de las cuales no se sospechaba que pudiesen estar emparentadas. Un caso
típico sería la proteína actina, un componente principal del citoesqueleto y la pro-
teína del choque térmico 70 (Hsp- 70), que coadyuva al plegado de las proteínas
dentro de las células. Se encontró que estas dos proteínas eran notablemente si-
milares en su estructura, a pesar de que sólo son idénticas en un 15,6% de sus
secuencias (Figura 7.14). Sobre la base de sus estructuras tridimensionales, la ac-
tina y la Hsp- 70 son parálogas. Es decir, que los niveles de semejanza estructu-
ral sugieren firmemente que, a pesar de sus diferentes funciones fisiológicas en
los organismos modernos, ambas proteínas descienden de un antecesor común.
A medida que se determinan las estructuras tridimensionales de más proteínas,
estos parentescos insospechados se van descubriendo con mayor frecuencia. La
investigación de tales parentescos se realiza a menudo mediante los procedi-
mientos basados en búsquedas asistidas por ordenador, que permiten comparar
la estructura tridimensional de cualquier proteína con todas las demás estructu-
ras ya conocidas.

7.3.2 El conocimiento de las estructuras tridimensionales puede


ayudar a la evaluación de los alineamientos de secuencias
Los métodos de comparación de secuencias descritos hasta ahora tratan del mismo
modo todas las posiciones dentro de la secuencia. Sin embargo, el examen de fa-
milias de proteínas homólogas para las que al menos se conoce una estructura tri-
dimensional ha revelado que las regiones y residuos críticos para la función de la
proteína se conservan con mayor fuerza que los otros residuos. Así, por ejemplo,
todos los tipos de globina están unidos a un grupo hemo que contiene un átomo
de hierro central. Un residuo de histidina que interacciona directamente con ese
hierro (el residuo 64 en la mioglobina humana) se conserva en todas las globinas.
Después de haber identificado los residuos clave en secuencias altamente conser-
vadas dentro de una familia de proteínas, podemos, a veces, identificar a otros
miembros de la familia aunque el nivel de similitud de las secuencias esté por de-
bajo de la significación estadística. Por consiguiente, la generación de moldes de
secuencias, es decir, residuos conservados que son estructural y funcionalmente
importantes y resultan característicos de una determinada familia de proteínas,
puede resultar útil para reconocer a nuevos miembros de la familia que no pu-
dieron ser detectados con otros métodos. Se están desarrollando una serie de otros
métodos para la clasificación de secuencias que se apoyan en
las estructuras tridimensionales conocidas. Todavía existen mé-
todos para identificar residuos relativamente conservados den-
tro de una familia de proteínas homólogas, aún sin conocer su
estructura tridimensional. Estos métodos resultan ser efectivos
para identificar relaciones evolutivas muy distantes.

7.3.3 Al alinear las secuencias consigo mismas


se pueden detectar motivos repetidos
Más del 10% de todas las proteínas contienen series de dos o
más dominios que son semejantes uno con otro. Los métodos
de investigación de secuencias descritos con anterioridad pue-
den a menudo detectar secuencias repetidas internamente que
ya ha sido caracterizadas en otras proteínas. Donde las unida-
des repetidas no se corresponden con dominios identificados
previamente, su presencia puede detectarse tratando de alinear
una secuencia dada consigo misma. Este alineamiento se vi-
sualiza más fácilmente mediante el uso del gráfico auto-diago-
nal. En él, la secuencia de la proteína se desarrolla a lo largo
de ambos ejes, el horizontal y el vertical, recorridos desde el
extremo amínico hasta el carboxílico; se coloca un punto en
cada sitio del espacio definido por los ejes en el cual el ami- FIGURA 7.15 Un gráfico auto­diagonal para la proteína que se
noácido situado directamente debajo en el eje horizontal co- une a la caja TATA, procedente de la planta Arabidopsis. Los
rresponde al mismo aminoácido en el eje vertical. La diagonal gráficos auto­diagonales se utilizan para investigar repeticiones en
central representa la secuencia alineada consigo misma. Las re- las secuencias de aminoácidos dentro de la proteína. La diagonal
peticiones internas se manifiestan como líneas de trazos para- central corresponde a la secuencia alineada consigo misma. Los
lelas a la diagonal central, ilustrado por el gráfico de la Figura puntos rojos, que indican una correspondencia de aminoácidos,
aparecen donde dos o más aminoácidos emparejan en fila. Las
7 .15 preparado para la proteína de unión a la caja TATA, una
líneas de puntos, señaladas en color rosa, paralelas a la diagonal
proteína clave en la iniciación de la transcripción de los genes central, sugieren una repetición interna.
(Sección 28.2.3).
La significación estadística de tales repeticiones puede demostrarse alineando
las regiones en cuestión como si estas regiones fuesen secuencias de proteínas se-
paradas. Para la proteína que enlaza con la caja TATAel alineamiento resulta muy
significativo: el 30% de los aminoácidos, de los 90 residuos que posee, resultan ser
idénticos (Figura 7.16A). La probabilidad estimada de que tal alineamiento fuese
fruto del azar es de 1 entre 1013• La determinación de la estructura tridimensional
de esa proteína confirmó la presencia de estructuras repetidas; la proteína está for-
mada por dos dominios casi idénticos (Figura 7.168). La evidencia resulta convin-
cente: el gen que codifica esta proteína evolucionó mediante duplicación de un gen
que codificaba un único dominio.

(A) MTDQGLEGSNPVDLSKHPS

20 G IV PTLpÑ'TvjS TVN LDCK Lcfl)<A 1 ~LQ­~NA EivNP)<RÍF}\AV~I R


, ,o F KDF K 1 ~scovKF PI R[iJEcL!Afr'sH~F s siY!E~E LIE.rcLltM:tl­.1K

66 EMTTAfjFJA~s EpjF s~RKYAR I VQKLGFPAK


157 ~I VLluJv~l~I ~RbjETYK~F EN I YPVLS E FRK I QQ

(B) FIGURA 7.16 Alineamiento de secuencias


de las repeticiones internas. (A)
Alineamiento de las secuencias de dos
repeticiones de la proteína que se une a la
caja TATA. La repetición amino­terminal se
muestra en verde y la carboxilo­terminal,
en azul. (B) Estructura de la proteína que
se une a la caja TATA. El dominio amino­
terminal se muestra en verde y el
carboxilo­terminal, en azul.
7.3.4 Evolución convergente: Soluciones semejantes para los
desafíos bioquímicos
Hasta ahora hemos estudiado proteínas derivadas de antecesores comunes, es decir,
que se han diferenciado mediante evolución divergente. En otros casos, se han en-
contrado ejemplos clave de proteínas, estructuralmente semejantes en puntos crucia-
les, pero que no descienden de un antepasado común. ¿Cómo dos proteínas no em-
parentadas han podido llegar a parecerse estructuralmente? Dos proteínas que
evolucionaron con independencia pueden haber convergido hacia una estructura se-
mejante cuando deben realizar una actividad bioquímica similar. Quizás aquella es-
Quimotripslna
tructura suponía una solución especialmente eficaz para un problema bioquímico al
que se enfrentaba el organismo. El proceso por el cual unas vías evolutivas muy di-
ferentes llegan a la misma solución se denomina evolución convergente.
Un ejemplo de evolución convergente se encuentra entre las proteasas de serina.
Estos enzimas, que se estudiarán con más detalle en el capítulo 9, escinden los en-
laces peptídicos mediante hidrólisis. La Figura 7 .17 muestra la estructura de dos
centros activos de dos de estos enzimas, es decir, los sitios donde tiene lugar la re-
acción hidrolítica. Estas estructuras activas son llamativamente similares. En am-
bos casos están colocados en el espacio, en ordenamientos casi idénticos, una se-
rina, una histidina y un ácido aspártico. Tal como veremos, se da el caso de que la
quimotripsina y la subtilisina aplican la misma solución mecanicista al problema de
Subtilisina hidrolizar los péptidos. Como primera hipótesis, esta semejanza sugiere que estas
proteínas pueden ser homólogas. No obstante, las llamativas diferencias en las es-
FIGURA 7.17 Evolución convergente de
tructuras globales de esta proteínas hacen que un parentesco evolutivo resulte ex-
los centros activos de las proteasas.
tremadamente improbable (Figura 7.18). En efecto, mientras que la quimotripsina
Las posiciones relativas de los tres residuos
clave que se muestran resultan casi está constituida casi por completo por láminas beta, la subtilisina contiene muchas
idénticas en las seri n proteasas estructuras ex-helicoidales. Además, los residuos clave de serina, histidina y ácido
quimotripsina y subtilisina. aspártico no ocupan posiciones similares ni aparecen en el mismo orden en las dos
secuencias. Resulta totalmente improbable que dos proteínas que hubieran evolu-
cionado de un antecesor común pudieran haber retenido las estructuras de sus cen-
tros activos tan semejantes mientras que otros aspectos de su estructura hubieran
cambiado de forma tan espectacular.

FIGURA 7.18 Estructuras de la


quimotripsina y de la subtHisina.
Las hebras 13 se representan en amarillo y las
hélices a en azul. Las estructuras globales
son completamente diferentes, en gran
contraste con los centros activos, que se
muestran en lo alto de cada estructura. Qulmotripslna Subtillslna

7.3.5 La comparación de las secuencias del R~A puede arrojar


nueva luz para penetrar en las estructuras secundarias
La comparación de secuencias homólogas de RNA puede aportar información so-
bre los parentescos evolutivos de un modo similar al ya descrito. Además, estas
comparaciones aportan claves sobre la estructura tridimensional del propio RNA.
Tal como se anotó en el capítulo 5, las moléculas de ácidos nucleicos de una sola
hebra se enrollan sobre sí mismas para formar estructuras elaboradas estabilizadas
por emparejamiento de bases de Watson y Crick y otras interacciones. En una fa-
milia de secuencias que forman tales estructuras de bases emparejadas, las secuen-
cias podrán variar pero la capacidad de emparejar las bases se conserva. Conside-
remos, por ejemplo, una región procedente de una gran molécula de RNA presente
h h h h h h h h h h h h h h h h h h
p p p p p p p p p p p p p p p p p p
o o o o o o o o o o o o o o o o o o
a a a a a a a a a a a a a a a a a a

L L L L L L L L L L L L L L L L L L
[ [ t [ [ [ [ [ t t [ t t [ [ [ [ [

/J /J /J /J /J /J /J /J /J /J /J /J /J /J /J /J /J /J
E E f. E E l­: l­: E f. l­: E f. l-1 E f. 1-~ E f.

J,I J, J, ) J,
J~
J, J, J, J, J, J, J, J, J, J, J, J,
1 1
A A ¡,. ¡,. ¡,. A A ¡,.

¡,. ¡,. ¡,. ¡,. ¡,. A ¡,. ¡,. A ¡,. ¡,. A A

e e e e e e e e e e e e e e e e e e
B B B B E B E B B B B B E B E B E B

1- 1- 1- 1- 1- 1- 1- 1- 1- 1- 1- 1- 1- 1- 1- 1- 1- 1-

F F F F F F F F F F F F F F F F F F

j\ j\ ]\ ]\ ]\ ]\ ]\

1- 1- 1- 1- 1- 1- 1- 1- 1- 1- 1- 1- 1- 1- 1- 1- 1-

[ [ [ [ [ [ [ [ [ [ [ [ [ [ [ [ [ [
p p p p p p p p p p p p p p p p p p
--i 188 r- CAPÍTULO 7 • Investigación de la evolución

~PROBLEMASt--~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~-
l. ¿Qué es la calificación? Utilizando el sistema de calificación Generar una versión barajada de la secuencia 2 reordenando al azar
basado en la identidad (Sección 7.2) calcular la calificación del si- sus 10 aminoácidos. Alinear la secuencia barajada con la secuencia
guiente alineamiento. ¿Piensa Vd. que la calificación es estadística- I sin introducir huecos y calcular la calificación de alineamiento en-
mente significativa? tre la secuencia 1 y la barajada.

(1) WYLGKITRMDAEVLLKKPTVRDGHFLVTQCESSPGEF- 8. Interpretación de la calificación. Supongamos que las se-


(2) WYFGKITRRESERLLLNPENPRGTFLVRESETIKGAY- cuencias de dos proteínas, cada una con 200 aminoácidos, se ali-
nean y se calcula el porcentaje de residuos idénticos. ¿Cómo de-
SISVRFGDSVQ-----HFKVLRDQNGKYYLWAVK-FN-
beríamos interpretar cada uno de los resultados siguientes con
CLSVSDFDNAKGLNVKHYKIRKLDSGGFYITSRTQFS-
respecto a una posible divergencia de las dos proteínas a partir de
SLNELVAYHRTASVSRTHTILLSDMNV un antecesor común?
SSLQQLVAYYSKHADGLCHRLTNV
(a) 80%, (b) 50%, (e) 20%, (d) 10%
2. Secuencia y estructura. La comparación de las secuencias ali-
9. Un conjunto de tres. Las secuencias de tres proteínas (A, B y
neadas de aminoácidos de dos proteínas, cada una de las cuales tiene
C) se comparan, una con otra, obteniendo los siguientes niveles de
150 residuos, revela que sólo son idénticas en un 8%. Sin embargo,
identidad:
sus estructuras tridimensionales son muy similares. ¿Estarán estas
dos proteínas relacionadas evolutivamente? Explicarlo. A B e
3. Depende de cómo se cuente. Considerar los dos alineamientos A 100% 65% 15%
de secuencias siguientes:
B 65% 100% 55%
(a) A-SNLFDIRLIG (b) ASNLFDIRLI-G
GSNDFYEVKIMD GSNDFYEVKJMD
c 15% 55% 100%

¿Qué alineamiento tiene mayor calificación utilizando el sistema ba- Supongamos que los emparejamientos se distribuyen con relativa
sado en la identidad de los aminoácidos (Sección 7.2)? ¿Cuál ten- uniformidad a lo largo de cada pareja de secuencias alineadas. ¿Ca-
dría mayor calificación utilizando la matriz de sustitución Blosum-62 bría esperar que las proteínas A y C tengan una estructura tridimen-
(Figura 7.9)? sional semejante? Razonarlo.

4. Descubrimiento de un nuevo emparejamiento de bases. Exami- 10. Alineamiento de RNA. Se han determinado y alineado las se-
nar las secuencias del RNA ribosómico de la Figura 7.19. En las se- cuencias de unos fragmentos de RNA procedentes de cinco especies
cuencias que no contienen parejas de bases de Watson y Crick, ¿qué diferentes. Proponer una estructura secundaria para estos fragmen-
base tendería a emparejarse con G? Proponer una estructura para este tos.
nuevo emparejamientode bases.
(1) UUGGAGAUUCGGUAGAAUCUCCC
5. Desbordado por los números. Supongamos que queremos sin- (2) GCCGGGAAUCGACAGAUUCCCCG
tetizar un conjunto de moléculas de RNA que contuvieran las cua- (3) CCCAAGUCCCGGCAGGGACUUAC
tro bases en cada una de las 40 posiciones de los nucleótidos. ¿Cuánto (4)CUCACCUGCCGAUAGGCAGGUCA
RNA en gramos deberíamos tomar para obtener al menos una sola (5) AAUACCACCCGGUAGGGUGGUUC
molécula de cada secuencia posible? El peso molecular medio de un
nucleótido es de 330 g mol-1• ~ Problema informático
6. La forma sigue a la función. La estructura tridimensional de las 11. Máquina para el tiempo evolutivo. Se ha sugerido que de los
biomoléculas se conserva evolutivamente más que la secuencia. ¿Por árboles evolutivos de secuencias existentes hoy en día se podrían
qué es así? deducir las secuencias de proteínas ancestrales. El módulo de Vi-
siones conceptuales sobre el análisis de secuencias nos podría ayu-
7. Barajando. Por medio del sistema de calificación basado en la
dar para averiguar secuencias ancestrales a partir de árboles evo-
identidad (Sección 7 .2) calcular la calificación para el alineamiento
lutivos modelo. Basándonos en esta experiencia, explicar por qué
de las siguientes secuencias cortas:
no sería adecuado para averiguar con éxito las secuencias de los
(l) ASNFLDKAGK (2) ATDYLEKAGK dinosaurios.
Enzimas: conceptos básicos y cinética
.,,
_,
-1
e,...
"B 02, Ca2•
Acuorina
o
00
""' ( [ IN H

H05Y1I ~
~
H + C02 + 0(466nm)

HO

La actividad de un enzima es responsable de la luz difusa de la


medusa luminiscente de la izquierda. El enzima acuorina cataliza la
oxidación de un compuesto por oxígeno en presencia de calcio, para
liberar C02 y luz. [(Izquierda) Fred Bavendam/Peter Arnold.J

Los enzimas, catalizadores de los sistemas biológicos, son moléculas de gran interés
que determinan la pauta de las transformaciones químicas. También intervienen en
la transformación de un tipo de energía a otro. Las características más sobresalien-
tes de los enzimas son su poder catalítico y especificidad. La catálisis tiene lugar en
un centro específico del enzima llamado centro activo. Casi todos
los enzimas conocidos son proteínas. Sin embargo, las proteínas CONTENIDO
no tienen el monopolio absoluto de la catálisis; el descubrimiento
de moléculas de RNA catalíticamente activas proporciona una evi- 8.1 Los enzimas son catalizadores eficaces
dencia concluyente de que el RNA fue un biocatalizador primitivo y muy específicos
(Sección 2.2.2). 8.2 La energía libre es una función
Las proteínas son una clase de macromoléculas muy eficaces termodinámica útil para la comprensión
en catalizar una gran diversidad de reacciones químicas, debido a de los enzimas
su capacidad para unirse específicamente a un gran número de
moléculas. Utilizando el repertorio completo de fuerzas interrno- 8.3 Los enzimas aceleran las reacciones
leculares, los enzimas acercan los sustratos hasta lograr una orien- mediane la facilitación de la formación del
estado de transición
tación óptima, siendo ésta el preludio para establecer o romper en-
laces químicos. En esencia, catalizan reacciones mediante la 8.4 El modelo de Michaelis-Menten
estabilización de los estados de transición, las especies químicas explica las propiedades cinéticas
de mayor energía dentro de las reacciones. Con esta estabilización de muchos enzimas
selectiva de un estado de transición, un enzima determina cuál de
8.5 Los enzimas pueden inhibirse
las distintas reacciones químicas potenciales va a tener lugar. mediante moléculas específicas
8.6 Las vitaminas son con frecuencia
precursoras de los coenzimas
--,1901--~~~~~~~-
CAPÍTULO 8 • Enzimas: conceptos básicos
8.1 LOS ENZIMAS SON CATALIZADORES EFICACES
y cinética Y MUY ESPECÍFICOS
Los enzimas aceleran las reacciones multiplicando su velocidad por un millón de
veces e incluso más (Tabla 8.1). De hecho, la mayoría de las reacciones en los sis-
temas biológicos no tiene lugar a velocidades perceptibles en ausencia de enzimas.
Incluso una reacción tan sencilla como la hidratación del dióxido de carbono se ca-
taliza por un enzima denominado anbidrasa carbónica (Sección 9.2). En su ausen-
cia, la transferencia de C02 desde los tejidos a la sangre y desde ésta al aire alve-
olar sería incompleta. La anhidrasa carbónica es uno de los enzimas más rápidos
que se conocen. Cada molécula enzimática puede hidratar 106 moléculas de C02
o por segundo. Esta reacción catalizada es 107 veces más rápida que la misma reac-
11
e ción no catalizada. Consideraremos el mecanismo de la catálisis de la anhidrasa car-
Hif ""­oH bónica en el Capítulo 9. Los enzimas son altamente específicos, tanto en la reac-
ción que catalizan como en la selección de la sustancias reaccionantes, denominadas
sustratos. Un enzima cataliza normalmente una sola reacción química o un grupo
de reacciones estrechamente relacionadas. En contraposición con las reacciones no
catalizadas, en las reacciones catalizadas por enzimas son raras las reacciones co-
laterales que conducen a la formación de productos secundarios.
Consideremos como ejemplo los enzimas proteolíticos. La reacción catalizada
in vivo por estos enzimas es la hidrólisis de un enlace peptídico o proteolisis.

R1 ,.H H ~

"""' N)( C /NYC"'­


,
H 11 ./ H
O R2
Enlace peptídico Componente Componente
carboxílico amínico

La mayoría de los enzimas proteolíticos también catalizan in vitro una reacción di-
ferente pero relacionada, es decir, la hidrólisis de un enlace éster. Estas reacciones
son monitorizadas más fácilmente que la proteolisis y son útiles, por lo tanto, en la
investigación experimental de estos enzimas (Sección 9.1.2).
R1"­ /O'­.. R1"­ /.­0 HO'..
C R2 + H20 ~ e-· + R2 + W
11 ¡: -
o ó
Éster Ácido Alcohol

Los enzimas proteolíticos varían marcadamente en su grado de especificidad


por el sustrato. La subtilisina, que procede de algunas bacterias, actúa indepen-

TABLA 8.1 Incremento de la velocidad de reacción de algunos enzimas

Velocidad Velocidad Incremento


Vida media no catalizada catalizada de velocidad
Enzima no enzimática o.: S-1) (kcai, s­•) (kcatfkun)

OMP descarboxilasa 78,000,000 años 2.8 X 10-16 39 1.4 X 1017


Nucleasa de estafilococos 130,000 años 1.7 X 10-13 95 5.6 X 1014
AMP nucleosidasa 69,000 años l.OX 10-11 60 6.0 X 1012
Carboxipeptidasa A 7.3 años 3.0 X 10-9 578 l.9X 1011
Cetoesteroide isomerasa 7 semanas 1.7 X 10-7 66,000 3.9 X 1011
Triosa fosfatoisomerasa 1.9 días 4.3 X 10-6 4,300 1.0 X 109
Corismato mutasa 7.4 horas 2.6 X 10-5 50 1.9 X 106
Anhidrasa carbónica 5 segundos 1.3 X 10-1 1 X 106 7.7 X 106

Abreviaturas: OMP, orotidina monofosfato; AMP, adenosina monofosfato


Fuente: A. Radzicka y R. Wotenden. Science 267 (1995):90-93.
dientemente de la naturaleza de las cadenas laterales adyacentes al enlace peptí-
Lys Lado de la hidrólisis
dico que ha de romperse. La tripsina, un enzima digestivo, es completamente es- or
pecífica: rompe enlaces peptídicos únicamente por el lado carboxílico de los re- Arg
siduos de lisina y de arginina (Figura 8.1 A). La trornbina, un enzima que participa
en la coagulación sanguínea, es todavía más específica que la tripsina. Cataliza la
hidrólisis de los enlaces Arg-Gly sólo en secuencias peptídicas determinadas (Fi-
gura 8.18). (A)
La DNA polirnerasa 1, un enzima dirigido por molde (Sección 27.2), es otro ca-
talizador altamente específico. Añade nucleótidos en el filamento de DNA que está
siendo sintetizado con una secuencia determinada por la secuencia de nucleótidos
del otro filamento de DNA que sirve corno molde. La DNA polirnerasa I es nota-
blemente precisa en la realización de las instrucciones dadas por el molde. Se in-
serta un nucleótido equivocado en el nuevo filamento de DNA con una frecuencia
menor de una vez cada millón de inserciones.
La especificidad de un enzima se debe a la interacción precisa del sustrato con (B)
el enzima. Esta precisión es el resultado de la compleja estructura tridimensional
de la proteína enzimática. FIGURA 8.1 Especificidad enzimática. (A)
La tripsina rompe en el lado carboxílico de
8.1.1 Muchos enzimas requieren cofactores para su actividad los residuos de arginina y lisina, mientras
que (B) la trombina rompe los enlaces Arg­
La actividad catalítica de muchos enzimas depende de la presencia de pequeñas mo- Gly solamente en secuencias específicas.
léculas llamadas cofactores, aunque su papel concreto varía con el cofactor y el en-
zima. Así, un enzima sin su cofactor se denomina apoenzima; el enzima completo
activo catalíticamente se llama holoenzima

Apoenzirna + cofactor = holoenzima


Los cofactores se subdividen en dos grupos: metales y moléculas orgánicas peque-
ñas (Tabla 8.2). El enzima anhidrasa carbónica, por ejemplo, necesita Zn2+ para su
actividad (Sección 9.2.1). La glucógeno fosforilasa (Sección 21.1.5), que metabo-
liza el glucógeno para obtener energía, necesita de piridoxal fosfato (PLP), una mo-
lécula orgánica pequeña.

TABLA 8.2 Cofactores de enzimas


Cofactor Enzima

Coenzima
Tiamina pirofosfato Piruvato deshidrogenasa
Flavina adenina nucleótido Monoamino oxidasa
Nicotinamida adenina dinucleótido Lactato deshidrogenasa
Piridoxal fosfato Glucógeno fosforilasa
Coenzima A (CoA) Acetil-CoA carboxilasa
Biotina Piruvato carboxilasa
5 '-Desoxiadenosi l-cobalamina Metilrnalonil-rnutasa
Tetrahidrofolato Timidilato sintasa
Metal
Zn2+ Anhidrasa carbónica
Zn2+ Carboxipeptidasa
Mg2+ EcoRV
Mg2+ Hexoquinasa
Ni2+ Ureasa
Mo Nitrato reductasa
Se Glutatión peroxidasa
Mn2+ Superóxido dismutasa
K+ Propionil-CoA carboxilasa
---11921--~~~~~~~- Los cofactores que son moléculas orgánicas pequeñas se llaman coenzimas. Con
CAPÍTULO 8 • Enzimas: conceptos básicos frecuencia derivados de las vitaminas, estos coenzimas pueden estar unidos al en-
y cinética zima fuerte o débilmente. Si la unión es muy fuerte se denominan grupos prostéti-
cos. Los coenzimas asociados débilmente son más bien cosustratos, ya que se en-
lazan al enzima y son liberados de él como lo hacen los sustratos y los productos.
La utilización del mismo coenzima por distintos enzimas y su origen a partir de las
vitaminas, diferencian a los coenzimas de los sustratos normales. Los enzimas que
utilizan el mismo coenzima tienen normalmente similares mecanismos de reacción.
En el capítulo 9 examinaremos la importancia mecanística de los cofactores en la
actividad enzimática. Una discusión más detallada de las vitaminas coenzima puede
encontrarse en la Sección 8.6.

8.1.2 Los enzimas interconvierten diferentes


formas de energía
En muchas reacciones bioquímicas, la energía de las sustancias
reaccionantes se convierte en una forma de energía diferente
con una eficiencia muy elevada. Por ejemplo, en la fotosíntesis,
la energía lumínica se convierte en energía química de enlace a
través de un gradiente de iones. En las mitocondrias, la energía
libre contenida en moléculas pequeñas derivadas de los ali-
mentos se convierte primero en la energía libre de un gradiente
de iones y luego en otra "moneda de cambio", la energía libre
de la adenosina trifosfato (ATP). Los enzimas utilizan la ener-
gía química de enlace del ATP en formas muy diferentes. En la
contracción muscular, la energía del ATP se convierte, gracias
a la miosina, en energía mecánica. Las membranas de las célu-
las y los orgánulos tienen bombas que se pueden considerar
como enzimas que transportan más bien que alteran química-
mente a los sustratos y que utilizan ATP para transportar molé-
culas e iones en contra de gradientes químico y eléctrico (Fi-
gura 8.2). Todavía no se conoce exactamente el mecanismo
molecular de estos enzimas que transforman la energía. En pos-
teriores capítulos veremos cómo éstos conducen la conversión
de la energía de una forma a otra mediante ciclos unidireccio-
nales de etapas discretas (unión, transformación química y li-
beración).

FIGURA 8.2 Un enzima transformador de energía. La ATPasa 8.1.3 Los enzimas se clasifican en base al tipo de
dependiente de Ca2 utiliza la energía de la hidrólisis del ATP
reacción que catalizan
para transportar Ca2 a través de la membrana y genera un
gradiente de Ca2 • La mayor parte de los enzimas tienen nombres comunes que
proporcionan poca información acerca de las reacciones que catalizan. Por
ejemplo, un enzima proteolítico secretado por el páncreas se llama tripsina. La
mayor parte de los enzimas se denominan a partir del nombre de los sustratos
y las reacciones que catalizan, con el sufijo "asa". Así, una ATPasa es un en-
zima que descompone el ATP, mientras que ATP sintasa es un enzima que sin-
tetiza ATP.
Para dar consistencia a la clasificación de enzimas, en 1964 la IUB ("lnter-
national Union of Biochemistry") estableció una Comisión de Enzimas con el fin
de establecer una nomenclatura para su clasificación. Las reacciones se dividie-
ron en seis clases principales numeradas del I al 6 (Tabla 8.3). Estas clases se
subdividieron para poder identificar con precisión todos los enzimas mediante un
código de cuatro dígitos precedido por las letras EC (de "Enzime Comisión").
Tomemos como ejemplo a la nucleósido monofosfato (NMP) quinasa, un en-
zima que examinaremos con detalle en el próximo capítulo (Sección 9.4). Cataliza
la siguiente reacción:

ATP + NMP ~ ADP + NDP


La La La La La La La La La La La La La La La La La La

Sus Sus Sus Sus Sus Sus Sus Sus Sus Sus Sus Sus Sus Sus Sus Sus Sus Sus

que que que que que que que que que que que que que que que que que que

Sus Sus Sus Sus Sus Sus Sus Sus Sus Sus Sus Sus Sus Sus Sus Sus Sus Sus
25°1 25°1 25°1 25º• 25°1 25°1 25°1 25°1 25°1 25º• 25°1 25°1 25º• 25°1 25°1 25º• 25º1 25°1

dor don dor dor don dor. dor don dor dor don do~ dor don dor. dor don don
Re Re Re Re Re Re Re Re Re Re Re Re Re Re Re Re Re Re
de· de I de· de de I de I de' de I de' de de I de I de· de I de I de de I de I
con con con con con con con con con con con con con con con con con con
de de de de de de de de de de de de de de de de de de
riar riar riar riar riar riar riar riar riar riar riar riar riar riar riar riar riar riar
(5,( (5,( (5,( (5,( (5,( (5,( (5,( (5,( (5,( (5,( (5,( (5,( (5,( (5,( (5,( (5,( (5,( (5,(

dih dih dih dih dih dih dih dih dih dih dih dih dih dih dih dih dih dih
ció: ciói ció1 ció: ciói ció: ció: ció1 ciói ció: ció1 ciói ció: ció: ció1 ció: ciói ció:
tre tre tre tre tre tre tre tre tre tre tre tre tre tre tre tre tre tre
El, El, El, El, El, El, El, El, El, El, El, El, El, El, El, El, El, El,
ecu ecu ecu ecu ecu ecu ecu ecu ecu ecu ecu ecu ecu ecu ecu ecu ecu ecu

En En En En En En En En En En En En En En En En En En
nea nea nea nea nea nea nea nea nea nea nea nea nea nea nea nea nea nea

DH DH DH DH DH DH DH DH DH DH DH DH DH DH DH DH DH DH
yen yen yen yen yen yen yen yen yen yen yen yen yen yen yen yen yen yen

Est, Est1 Est1 Est, Est1 Est1 Est, Est, Est1 Est, Est, Est1 Est1 Est, Est, Est, Est, Est,
exe exe exe exe exe exe exe exe exe exe exe exe exe exe exe exe exe exe
cue cue cue cue cue cue cue cue cue cue cue cue cue cue cue cue cue cue
este este esH este esta este estr esta estr estr esta este este este esH esu ests ests
el L el L el L el L el L el L el L el L el L el L el L el L el L el L el L el L el L el L
con con con con con con con con con con con con con con con con con con
dad dad dad dad dad dad dad dad dad dad dad dad dad dad dad dad dad dad
acc acc acc acc acc acc acc acc acc acc acc acc acc acc acc acc acc acc
nea nea nea nea nea nea nea nea nea nea nea nea nea nea nea nea nea nea
prir prir prir prir prir prir prir prir prir prir prir prir prir prir prir prir prir prir
met met met met met met met met met met met met met met met met met met
--j196t--~~~~~~~- 8.2.3 Los enzimas modificansólo la velocidad de reacción y no
CAPÍTULO 8 • Enzimas: conceptos básicos alteran el equilibriode la reacción
y cinética
Como los enzimas son magníficos catalizadores, existe la tentación de atribuirles
poderes que no tienen. Un enzima no puede modificar las leyes de la Termodiná-
mica y por lo tanto no puede alterar el equilibrio de una reacción química. Esto
significa que un enzima acelera la reacción en un sentido y otro precisamente con
el mismo factor. Consideremos la interconversión de A y B. Supongamos que en
ausencia de enzima la constante de velocidad hacia un lado (kF) es 10-4 s-1 y la
constante de la reacción inversa (krJ es 10-6 s-1• La constante de equilibrio K viene
dada por la relación entre estas constantes de velocidad:
10-4 s-1
A~B
l0-6
5­1

[B]
100
K=­
[A] 10-6 -

La concentración de equilibrio de B es 100 veces la de A, haya o no enzima


presente. Sin embargo, se tardaría un tiempo considerable en conseguir este equi-
librio sin enzima, mientras que cuando el enzima está presente, el equilibrio se
obtiene rápidamente. Así pues, los enzimas aceleran la consecución del equili-
brio, pero no varían su posición. La posición del equilibrio es una función que
depende sólo de la diferencia de energía libre entre los reactantes y los pro-
ductos.

8.3 LOS ENZIMAS ACELERAN LAS REACCIONES


MEDIANTE LA FACILITACIÓN DE LA FORMACIÓN DEL
ESTADO DE TRANSICIÓN

La diferencia de energía libre entre reactantes y productos explica el equilibrio de


la reacción, pero los enzimas aceleran el alcance de dicho equilibrio. ¿Cómo se
puede explicar el aumento de la velocidad en términos termodinámicos? Para ello,
no tenemos que tener en cuenta los puntos finales de la reacción sino la vía química
que existe entre los puntos finales.
Una reacción química que transforma el sustrato S en producto P transcurre a
través de un estado de transición S* que tiene mayor energía libre que S o P. La
doble cruz indica una propiedad termodinámica del estado de transición. El estado
de transición es la especie presente más rara a lo largo del proceso de reacción, ya
que es la que tiene la energía libre mayor. La diferencia en la energía libre entre el
estado de transición y el sustrato se denomina energía libre de activación de Gibbs
o, simplemente, energía de activación y se simboliza por LiG*, como se menciona
en la Sección 8.2.1 (Figura 8.3).
LiG* = Gst - Gs
Observar que la energía de activación , o LiG*, no forma parte del cálculo final de
LiG para la reacción, ya que el aporte de energía necesaria para alcanzar el estado
de transición es devuelto cuando del estado de transición se pasa al producto. La
barrera de energía de activación sugiere inmediatamente cómo los enzimas aumen-
tan la velocidad de reacción sin modificar la LiG de la reacción. Los enzimas fun-
cionan disminuyendo la energía de activación o, en otras palabras, los enzimas fa-
cilitan la formación del estado de transición.
Una aproximación a la comprensión de cómo los enzimas llevan a cabo esta ta-
Progreso de la reacción ­ rea facilitadora supone que el estado de transición (S*) y el sustrato (S) están en
equilibrio.
FIGURA 8.3 Los enzimas disminuyen la
!(*
s~s:i:~
V
energía de activación. Los enzimas P
aceleran las reaccionespoque hacen
decrecer ~G*, la energía libre de donde K* es la constante de equilibrio para la formación de S* y v es la velocidad
activación. de formación del producto a partir de S*.
La velocidad de la reacción es proporcional a la concentración de S*: ~~~~~~~~--1197f--
EI estado de transición
Velocidad ex [S*]

ya que sólo S* puede convertirse en producto. La concentración de S* está relacio-


nada con la diferencia de energía entre S* y S, ya que se supone que estas dos es-
pecies químicas que están en equilibrio; cuanto mayor sea la diferencia entre estos
dos estados, menor será la cantidad de S*.
Como la velocidad de la reacción es proporcional a la concentración de S* y la
concentración de S* depende de áG*; la velocidad de la reacción, V, depende de
áG*. Concretamente,

En esta ecuación, k es la constante de Boltzmann y h es la constante de Planck. El


valor de kT/h a 25ºC es 6,2 X 1012 s-1• Supongamos que la energía libre de acti-
vación es 6,28 kcal/mol (28,53 kJ/mol). La relación [S*]/[S] es por tanto 10-5 (ver
Tabla 8.4). Si para simplificar suponemos que [S] = l M, la velocidad de reacción "Creo que los enzimas son moléculas
V es 6,2 X 107 s-1• Si áG* disminuyese a 1,36 kcal/mol (5,69 kJ/mol), la relación estructuralmente complementarias a los
complejos activados de las reacciones
[S*]/[S] sería de 10-4 y la velocidad de la reacción resultaría ser 6,2 X 108 s-1•
que catalizan, es decir, a la
Como muestra la Tabla 8.4, una disminución de 1,36 kcal/mol en áG* proporciona
configuración molecular intermedia
una V 10 veces más rápida. Una disminución relativamente pequeña en áG* (del entre las sustancias reactantes y los
20% en esta reacción particular) tiene por resultado un aumento de la V mucho ma- productos de la reacción de estos
yor. procesos catalizados. La atracción de la
Así, comprendemos la clave de cómo funcionan los enzimas: Los enzimas ace- molécula enzimática por el complejo
leran Las reacciones mediante La disminución de áG*. La combinación del sustrato activado conllevaría una disminución en
y el enzima crea una nueva vía de reacción cuya energía del estado de transición es su energía y, por consiguiente, una
menor que en la reacción en ausencia del enzima (ver Figura 8.3). La reducción en disminución en la energía de activación
la energía de activación significa que un mayor número de moléculas tienen la ener- de la reacción y un aumento en la
gía necesaria para alcanzar el estado de transición. La disminución en la barrera de velocidad de reacción."
activación es análoga a la reducción de la altura del listón en el salto de altura; un ­LINUSPAULING

mayor número de atletas podrán rebasarlo. La esencia de la catálisis es La unión es- Nature 161 (1948): 707
pecífica del estado de transición.

8.3.1 La primera etapa de la catálisis enzimática es la formación


de un complejo enzima-sustrato
La mayor parte de la capacidad catalítica de los enzimas procede de yuxtaponer sus
sustratos en orientaciones favorables dentro de los complejos enzima-sustrato (ES)
para facilitar la formación de los estados de transición. Los sustratos quedan uni-
dos a una región específica del enzima denominada centro activo. La mayoría de Velocidad máxima ­­­­..._
_____________________ ..x_
los enzimas son muy selectivos en su unión a los sustratos. Ciertamente, la capaci-
dad catalítica de los enzimas depende en gran parte de la especificidad en la unión.
¿Cuáles son las evidencias de que se forman los complejos enzima-sustrato?
1. La primera pista fue la observación de que, a una concentración constante de en- l
e
zima, la velocidad de la reacción aumenta con la concentración del sustrato hasta -o
'ou
que se alcanza una velocidad máxima (Figura 8.4). Por el contrario, las reacciones
no catalizadas no muestran este efecto de saturación. EL hecho de que una reacción
"'~
~
cata/izada por un enzima tenga una velocidad máxima sugiere la formación de un QJ
"O
complejo enzima-sustrato (ES) discreto. A una concentración de sustrato suficien- "O

temente alta, todos los centros catalíticos están ocupados por él y, por tanto, la ve- "'
"O
'o
o
locidad de reacción no puede aumentar. Esta es la evidencia más general, aunque
~
indirecta, de la existencia de los complejos ES.
Concentración de sustrato­v­­
2. La cristalografía por rayos X ha proporcionado imágenes de alta resolución de
sustratos y análogos de sustratos unidos a los centros activos de muchos enzimas FIGURA 8.4 La velocíciad de una
(Figura 8.5). En el capítulo 9 estudiaremos con detalle algunos de estos complejos. reacción catalizada por un enzima es
Además, los estudios de rayos X realizados a baja temperatura (para disminuir las función de la concentración de sustrato.
velocidades de reacción) están suministrando información acerca de los complejos Una reacción enzimática alcanza una
enzima-sustrato y sus reacciones posteriores. Una nueva técnica, la cristalografía velocidad máxima.
~19s1---~~~~~~-
CAPíruLo 8 • Enzimas: conceptos básicos
y cinética Ph,8~

r y
Asp 297

Leu 244

lo
Val295

~ FIGURA 8.5 Estructura de un complejo enzima-sustrato. {Izquierda) Se ilustra al


enzima citocromo P-450 unido a su sustrato alcanfor. (Derecha) En el centro activo, el
sustrato está rodeado por residuos del enzima. Observar también la presencia del cofactor
hemo.

de resolución en el tiempo, depende de la ca-cristalización de un análogo fotolábil


del sustrato con el enzima. El análogo del sustrato se convertirá en sustrato lumi-
noso y mediante un sincrotón se obtendrán imágenes del complejo enzima-sustrato
en una fracción de segundo, escaneando el cristal con un baz de rayos X policro-
l mático intenso.
"'e:
'o 3. Las características espectroscópicas de muchos enzimas y sustratos cambian con
QI
u la formación del complejo ES. Estos cambios son particularmente llamativos cuando
"'~ los enzimas contienen un grupo prostético coloreado. La triptófano sintetasa, un en-
o
::,
;: zima bacteriano que contiene piridoxal fosfato (PLP) como grupo prostético, sumi-
QI
nistra una bonita ilustración de ello. Este enzima cataliza la síntesis de i.-triptófano
"" a partir de L-serina y un derivado del indol. La adición de L-serina al enzima pro-
""'e:
·¡;:;
duce un acentuado aumento en la fluorescencia del PLP (Figura 8.6). La adición
se: subsiguiente de indol, el segundo sustrato, disminuye esta fluorescencia a un nivel
menor que la del enzima solo. Así, la espectroscopía de fluorescencia revela la exis-
tencia de un complejo enzima-serina y de un complejo enzima-serina-indol. Otras
450 500 550
técnicas espectroscópicas, tales como la resonancia magnética nuclear y la reso-
Longitud de onda (nm)
nancia de espín electrónico, son también altamente informativas acerca de las inte-
racciones ES.
FIGURA 8.6 Cambios de las
características espectroscópicas en la 8.3.2 Los centros activos de los enzimas tienen algunas
formación de un complejo
enzima-sustrato. La intensidad de
características comunes
fluorescencia del grupo piridoxal fosfato en El centro activo de un enzima es la región que se une al sustrato (y al grupo pros-
el centro activo de la triptófano sintetasa tético, si existe) y contiene los residuos que participan directamente en la pro-
cambia por la adición de serina e indol, los ducción y ruptura de enlaces. Estos residuos se denominan grupos catalíticos.
sustratos.
En esencia, la interacción del enzima y el sustrato en el centro activo hace po-
sible la formación del estado de transición. El centro activo es la región del en-
zima que reduce más directamente la AG:I: de la reacción, lo cual tiene por re-
sultado el característico aumento de velocidad debido a la acción del enzima.
Aunque los enzimas difieren ampliamente en estructura, especificidad y modo
de catálisis, se pueden establecer algunas generalizaciones respecto a sus centros
activos:
l. El centro activo es una hendidura tridimensional formada por grupos que pro-
vienen de diferentesparte de la secuencia lineal de aminoácidos; incluso, residuos
muy alejados en la secuencia de aminoácidospueden interaccionar más fuertemente
que los residuos adyacentes. En la lisozima, un enzima que degrada las paredes ce-
lulares de algunas bacterias, los grupos importantes en el centro activo son los apor-
(A) ­­­­­­­­­i 199 f­
EI estado de transición

~ FIGURA 8.7 Los centros activos


pueden incluir a residuos distantes. (A)
Modelo de cintas del enzima lisozima,
donde se muestran los componentes del
centro activo en colores diferentes. (B)
Diagrama esquemático de la estructura
primaria de la lisozima donde se muestra
que el centro activo está formado por
­­­~1~1­~I­C
(B)N­1~­­­~­~~·­· residuos que proceden de diferentes
1 35 52 62,63 101 108 129 segmentos de la cadena polipeptídica.

tados por los residuos 35, 52, 62, 63, 1 O l y 108 de su secuencia lineal de 129 ami-
noácidos (Figura 8.7).
2. El centro activo supone una porción relativamente pequeña del volumen to-
tal del enzima. Muchos de los residuos de aminoácidos de un enzima no están
en contacto con el sustrato. Esto plantea la intrigante pregunta de por qué los en-
zimas son tan grandes. Casi todos los enzimas están constituidos por más de 100
residuos de aminoácidos, lo que les da una masa mayor de l O kd y un diámetro
mayor de 25 Á. Los aminoácidos "extra" sirven como andamiaje para crear el
centro activo tridimensional, a partir de los aminoácidos que están alejados en la
estructura primaria. Los aminoácidos próximos unos a otros en la estructura pri-
maria a menudo están estéricarnente obligados a adoptar las relaciones estructu-
rales necesarias para formar el centro activo. En muchas proteínas los aminoá-
cidos sobrantes constituyen también centros reguladores, centros de interacción
con otras proteínas, o conductos para atraer a los sustratos hacia los centros ac-
tivos.
3. Los centros activos son hoyos o hendiduras. En todos los enzimas de estructura
conocida, las moléculas de sustrato quedan ligadas a un hoyo o a una hendidura de
la cual el agua ha quedado normalmente excluida, salvo que sea un componente de
la reacción. El carácter no polar de esta hendidura aumenta la unión por el sustrato,

Yº · r-
así como su catálisis. Además, el hoyo crea un microambiente en el cual ciertos re- Uracilo R /
siduos polares adquieren propiedades especiales para la unión del sustrato o la ca- (del I
tálisis. Las posiciones internas de estos residuos polares son, desde el punto de vista sustrato) ti-N\
biológico, excepciones a la regla general de que los residuos polares están expues-
tos al agua.
~ . ­­o­­Cii'\.
4. Los sustratos se unen a Los enzimas por numerosas fuerzas débiles. Los com- I C.,
plejos ES tienen normalmente constantes de equilibrio que oscilan entre 10-2 a O H Cadena lateral
: de treonina
10-s M, que corresponden a energías libres de interacción de unas -3 a -12
t\
del enzima
kcal/mol (de -13 a -50 kJ/mol). Las interacciones no covalentes en los com-
plejos ES son mucho más débiles que los enlaces covalentes, que tienen energías / Cadena lateral
comprendidas entre -50 y -110 kcal/mol (entre -210 y -460 kJ/mol). Como -c deserina
ya se vio en el capítulo 1 (Sección 1.3.1), las interacciones reversibles entre bio- H2 del enzima
moléculas se realizan por enlaces electrostáticos, puentes de hidrógeno, fuerzas
de van der Waals e interacciones hidrofóbicas. Las fuerzas de van der Waals lle- FIGURA 8.8 Interacciones por puentes de
gan a ser importantes en la unión sólo cuando varios átomos de sustrato se acer- hidrógeno entre el enzima y su sustrato.
El enzima ribonucleasa forma puentes de
can simultáneamente a varios átomos del enzima. Por consiguiente, el enzima y
hidrógeno con el anillo de uridina del
el sustrato deben tener formas complementarias. El carácter direccional de los sustrato. [Tomado de F. M. Richards, H. W.
puentes de hidrógeno entre el enzima y el sustrato obliga a menudo a un alto grado Wyckoff y N. Allewell. En The Neurosciences:
de especificidad, como se puede ver en la ribonucleasa, un enzima que degrada Second Study Program, F. O. Schmidt, ed.
al RNA (Figura 8.8). (Rockefeller University Press, 1970 p. 970.I
---,2001--~~~~~~~-
CAPÍTULO 8 • Enzimas: conceptos básicos
y cinética

Sustrato

FIGURA 8.9 Modelo de la llave y la Complejo ES


cerradura para la interacción enzima-
sustrato. En este modelo, el centro
activo del enzima por sí mismo es
complementario a la forma del sustrato. Enzima

5. la especificidad del enlace depende de la disposición exactamente definida de


los átomos del centro activo. Un sustrato debe tener una forma adecuada para in-
troducirse en dicho centro ya que el enzima y el sustrato interaccionan por medio
de fuerzas de corto alcance que necesitan un contacto cercano. La metáfora esta-
blecida en 1890 por Emil Fischer sobre la llave y la cerradura (Figura 8.9) ha de-
mostrado ser esencialmente correcta y una forma muy fructífera de contemplar la
estereoespecificidad de la catálisis. Sin embargo está actualmente probado que los
enzimas son flexibles y la forma de los centros activos de algunos de ellos se mo-
difica sensiblemente al unirse al sustrato, como fue postulado por Daniel E. Kosh-
land, Jr., en 1958. Los centros activos de estos enzimas tienen formas que son com-
plementarias a la del sustrato solamente después de que el sustrato se haya unido.
Este proceso de reconocimiento dinámico se denomina ajuste inducido (Figura 8.10).

Sustrato

Complejo ES
vmax
vmax ------~----
l
Enzima

FIGURA 8.10 Modelo del ajuste inducido para la interacción enzima-sustrato. En este
modelo, el enzima cambia de forma en la unión con el sustrato. El centro activo tiene una
forma complementaria a la del sustrato solamente después que el sustrato se una a él.

Concentración de sustrato [S}- 8.4 EL MODELO DE MICHAELIS-MENTEN EXPLICA LAS


PROPIEDADES CINÉTICAS DE MUCHOS ENZIMAS
FIGURA 8.11 Cinéticas Michaelis-Menten.
Representación de la velocidad de reacción La función principal de los enzimas consiste en aumentar las velocidades de las re
(V0) en función de la concentración de acciones para que estas sean compatibles con las necesidades del organismo. Para
sustrato [S], para un enzima que obedece a
comprender cómo funcionan los enzimas, necesitamos contemplar primero una des-
la cinética de Michaelis-Menten, donde se
cripción de su actividad. Para muchos enzimas, la velocidad de catálisis, V0 varía con
muestra que la velocidad máxima CVmax) se
alcanza de forma aproximadamente
la concentración de sustrato, [S], en la forma que muestra la Figura 8.11. V0 se de-
asintótica. La constante de Michaelis (~) es fine como número de moles de producto que se forma por segundo. La velocidad de
la concentración de sustrato que produce la catálisis aumenta de forma lineal a1 incrementar la concentración de sustrato y
una velocidad de Vmax/2. luego, a mayores concentraciones de sustrato comienza a aproximarse a un máximo
Sus· Sus Sus Sus· Sus· Sus Sus Sus· Sus Sus Sus· Sus Sus· Sus Sus Sus· Sus· Sus

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

tura tura tura tura tura tura tura tura tura tura tura tura tura tura tura tura tura tura

Sus Sus Sus Sus Sus Sus Sus Sus Sus Sus Sus Sus Sus Sus Sus Sus Sus Sus
cha cha cha cha cha cha cha cha cha cha cha cha cha cha cha cha cha cha

Esti Esti Esti Esti Esti Esti Esti Esti Esti Esti Esti Esti Esti Esti Esti Esti Esti Esti
con con con con con con con con con con con con con con con con con con
(Vm (V,n (Vm (Vm CVm CVm CVm CVm CVm (Vm CVm (Vm (Vm CVm (Vm CVm CVm (Vm
ciór ciór ciór ciór ciór ciór ciór ciór ciór ciór ciór ciór ciór ciór ciór ciór ciór ciór
yor yor yor yor yor yor yor yor yor yor yor yor yor yor yor yor yor yor
ceo- cerr ceo- ceo- cen· ceo- ceo- cerr ceo- ceo- cen· ceo- ceo- cen' ceo- ceo- cerr cen·

ente ente ente ente ente ente ente ente ente ente ente ente ente ente ente ente ente ente
loci loci loci loci loci loci loci loci loci loci loci loci loci loci loci loci loci loci
imp imp imp imp imp imp imp imp imp imp imp imp imp imp imp imp imp imp
biol biol biol biol biol biol biol biol biol biol biol biol biol biol biol biol biol biol

de, de, de, de, de, de, de, de, de, de, de, de, de, de, de, de, de, de,
dad dad dad dad dad dad dad dad dad dad dad dad dad dad dad dad dad dad
dia) dia) dia) dia) dia) dia) dia) dia) dia) dia) dia) dia) dia) dia) dia) dia) dia) dia)

1 1 1 1 1 1 1 1 1
No1 No, No, No, No, No, No, No, No, No, No, No, No, No, No, No, No, No,
tom tom tom tom tom tom tom tom tom tom tom tom tom tom tom tom tom tom

Cas Cas Cas Cas Cas Cas Cas Cas Cas Cas Cas Cas Cas Cas Cas Cas Cas Cas
con con con con con con con con con con con con con con con con con con
alce alce alce alce alce alce alce alce alce alce alce alce alce alce alce alce alce alce
ami ami ami ami ami ami ami ami ami ami ami ami ami ami ami ami ami ami
cito cito cito cito cito cito cito cito cito cito cito cito cito cito cito cito cito cito
etal etal etal e tal etal etal e tal e tal e tal etal etal etal etal etal e tal e tal etal e tal
los los los los los los los los los los los los los los los los los los

p P: p
8.4 8.4 8.4 8.4 8.4 8.4 8.4 8.4 8.4 8.4 8.4 8.4 8.4 8.4 8.4 8.4 8.4 8.4

¡J ¡J ¡] ¡] ¡]
........, ........, ......... ......... ........, ........, ......... ........, ........,

[ni [,;! [,;! [,;! [ni [ni [,;! [n! [n!


te. te, te. te. te, P1te. te. te. te, te. te, te, te. te, te, te, te, te,

La La La La La La La La La La La La La La La La La La
fáci fáci fáci fáci fáci fáci fáci fáci fáci fáci fáci fáci fáci fáci fáci fáci fáci fáci
Sl U si u si u si u si u si u si u si u si u si u si u si u si u si u si u si u si u Sl U
Hal Hal Hal Hal Hal Hal Hal Hal Hal Hal Hal Hal Hal Hal Hal Hal Hal Hal
~204t--~~~~~~~-
CAPÍTULO 8 • Enzimas: conceptos básicos
TABLA8.5 Valores de la KM de algunos enzimas
y cinética
Enzima Sustrato

Quimotripsina Acetil-r-triptofanamida 5000


Lisozima Hexa-N-acetilglucosamina 6
J3-Galactosidasa Lactosa 4000
Treonina desaminasa Treo nin a 5000
Anhidrasa carbónica C02 8000
Penicilinasa Bencilpenicilina 50
Piruvato carboxilasa Piruvato 400
HC03- lOOO
ATP 60
Arginina-tRNA sintetasa Arginina 3
tRNA 0.4
ATP 300

por medio de diferentes programas de ajuste de curvas (ver el apéndice de este


capítulo para conocer medios alternativos de determinación de KM y Vmax). Los
valores de KM de los enzimas varían ampliamente (Tabla 8.5). para la mayoría de
los enzimas KM varía entre 10- • y 10-7. El valor de KM para un enzima depende
de cada sustrato particular y también de las condiciones ambientales tales como
pH, temperatura y fuerza iónica. La constante de Michaelis, KM, tiene dos signi-
ficados. Primero, KM es la concentración de sustrato a la cual la mitad de los cen-
tros activos están ocupados. Así, KM proporciona una medida de la concentración
de sustrato necesaria para que tenga lugar una catálisis significativa. De hecho,
para muchos enzimas, las evidencias experimentales sugieren que la KM propor-
ciona una aproximación in vivo de la concentración de sustrato. Una vez cono-
cida KM, la fracción de centros llenos, !Es,a cualquier concentración de sustrato
puede calcularse a partir de

!ES = _v_ = __ [S_J _ (24)


Ymax [S] + KM
Segundo, KM se relaciona con la constante de velocidad de las etapas indivi-
duales en el esquema catalítico representado en la ecuación (9). De acuerdo con la
ecuación (15), KM se define como (L 1 + k2)/k1• Consideremos un caso límite en
el cual L I es mucho mayor que k2. Esto significa que la disociación del complejo
ES hacia E y S es mucho más rápida que la formación de producto. En estas con-
diciones (L 1 > > k2),
L,
KM=­­ (25)
k,
La constante de disociación del complejo ES viene dada por

[E][S] L I
KEs=­­=­­ (26)
[ES] k,
En otras palabras, KM es igual a la constante de disociación del complejo ES, si k2
es mucho menor que L1. En estas condiciones, KM es la medida de la estabilidad
del complejo enzima sustrato (ES): una KM alta indica una unión débil; una KM
baja indica una unión fuerte. Debe subrayarse que KM indica la afinidad del com-
plejo ES solamente cuando L 1 es mucho mayor que k2.
La velocidad máxima, Vmax, revela el número de recambio de un enzima, que
es el número de moléculas de sustrato convertidas en producto por unidad de tiempo
por una molécula de enzima cuando éste está totalmente saturado de sustrato. Es
igual a la constante cinética k2, también llamada kcat· La velocidad máxima, Vmax,
revela el número de recambio de un enzima si se conoce la concentración de cen-
tros activos [Eh, porque
TABLA 8.6 Números de recambio
máximos de algunos enzimas

y así, Número de
(27) recambio
(por
Por ejemplo, una disolución de anhidrasa carbónica I o-6 M cataliza, cuando está Enzima segundo)
completamente saturada de sustrato, la formación de 0,6 M de H2C03 por segundo.
Anhidrasa carbónica 600 000
De aquí resulta que k2 es 6 X l 05 s - •. Este número de recambio es uno de los ma-
yores conocidos. Cada ciclo catalítico tiene lugar en un tiempo igual a l/k2 que es 3-Cetosteroide 280 000
1,7 microsegundos para la anhidrasa carbónica. Los números de recambio de la ma- isomerasa
yoría de los enzimas para sustratos fisiológicos oscilan entre l y l 04 por segundo Acetilcolinesterasa 25 000
(Tabla 8.6). Penicilinasa 2 000
Lactato 1 000
8.4.2 Perfección cinética en la catálisis enzimática: deshidrogenasa
el criterio kcatl KM Quimotripsina 100
Cuando la concentración de sustrato es mucho mayor que KM, la velocidad de ca- DNA polimerasa I 15
tálisis es igual a kcah el número de recambio, tal como se ha descrito en la Sec- Triptófano sintetasa 2
ción 8.4.1. Sin embargo, la mayoría de los enzimas no están habitualmente satu- Lisozima 0,5
rados de sustrato. En condiciones fisiológicas, la razón [S]/ KM suele estar
comprendida entre 0,01 y 1,0. Cuando [S] < < KM, la velocidad enzimática es
mucho menor que kcah porque la mayor parte de los centros activos no están ocu-
pados. ¿Hay algún parámetro adecuado para precisar la cinética enzimática en es-
tas condiciones? Ciertamente, lo hay, como se ve si se combinan las ecuaciones
(10) y (16):

(28)

Cuando [S] << KM, la concentración de enzima libre, [E], es aproximadamente


igual a la concentración total del enzima [Eh, y así

kcat
Vo = ­­ [S][Eh (29)
KM

Por consiguiente, cuando [S] << KM, la velocidad enzimática depende del valor de
kcailKM, [S], y [Eh. En estas condiciones, kca/KM es la constante de velocidad para
la interacción de S y E, y se puede utilizar como una medida de la eficiencia cata-
lítica. Por ejemplo, utilizando los valores de kca/KM se puede comparar la prefe-
rencia de un enzima por diferentes sustratos. La Tabla 8.7 muestra los valores de

TABLA 8.7 Preferencias de la quimotripsina por los sustratos

Aminoácido en enlace éster Cadena lateral de aminoácido kcu1IKM (s-• M­1)

Glicina ­H 1,3 X J0-1


CH3
/
Valina ­CH 2,0
\
CH3
Norvalina ­CH2CH2CH3 3,6 X 102
Norleucina ­CH2CH2CH2CH3 3,0 X 103

Feni lalanina ­CH2­0 1,0 X 105

Tomada de A. Fersht, Structure and Mechanism in Protein Science: A Guide to Enzyme Catálisis and
Protein Folding (W. H. Freeman and Company, 1999), Tabla 7.3.
~2061--~~~~~~~- kca/KM para diferentes sustratos de la quimotripsina (Sección 9.1.1). La quimotrip-
CAPÍTULO 8 • Enzimas: conceptos básicos sina tiene claramente preferencia para llevar a cabo rupturas en puntos próximos a
y cinética cadenas laterales hidrofóbicas.
¿Qué eficacia puede tener un enzima? Podemos abordar esta cuestión determi-
nando si existe algún límite físico al valor de kca/KM. Observar que esta relación
depende de k1, Li, y k2, como se demuestra sustituyendo KM.

kcat
-----k1<k1 (30)
kcat + k-1

Supongamos que la velocidad de formación de producto (kcai) es mucho más rápida


que la velocidad de disociación del complejo ES (L 1 ). En ese caso el valor de
kca/KM se aproxima a k1. Así, el límite más alto del valor de kca/KM Jo establece
k1, la velocidad de formación del complejo ES. Esta velocidad no puede superar la
velocidad de encuentro del enzima y el sustrato, controlada por la difusión. La di-
fusión limita el valor de ki, de modo que no puede superar cifras de 108 a 109 s-•
M-1. En consecuencia, el límite máximo de kca/KM está comprendido entre 108 y
109 s-• M­1•
La razón kcailKM de ciertos enzimas, tales como superóxido dismutasa, ace-
tilcolinesterasa y triosafosfato isomerasa está comprendida entre 108 y 109 s" •
M-1. Enzimas como estos, que tienen la razón kca/KM en el límite máximo, han
Efecto Circe alcanzado una perfección cinética. Su velocidad catalítica sólo está limitada por
Fue propuesto por William P. Jencks, un la velocidad a la que encuentran sus sustratos en la disolución (Tabla 8.8). Cual-
embriólogo que acuñó el término para quier aumento en la velocidad catalítica sólo podría conseguirse disminuyendo el
definir la utilización de las fuerzas atrac­ tiempo de difusión. Recordar que el centro activo es sólo una parte pequeña de la
tivas como señuelo para que un sus­ estructura total del enzima. Sin embargo, para enzimas catalíticamente perfectos,
trato entre en el centro activo de un
resulta cada encuentro entre el enzima y el sustrato productivo. En estos casos,
enzima, el cual sufre una transforma­
ción de su estructura. en el enzima existen fuerzas electrostáticas atrayentes que atraen al sustrato ha-
cia el centro activo. Estas fuerzas se denominan algunas veces poéticamente como
Circe, diosa de la mitología griega, efectos Circe.
atrajo con engaños a los hombres de El límite impuesto por la velocidad de difusión en el medio puede superarse
Ulises a su casa, donde los transformó parcialmente secuestrando los sustratos y los productos en el espacio limitado
en cerdos. del complejo multienzimático. De hecho, existen series de enzimas asociados
en estructuras organizadas (Sección 17 .1.9), de modo que el producto de reac-
ción de un enzima se encuentra rápidamente con el siguiente enzima. En efecto,
los productos son canalizados de un enzima al siguiente como en una cadena de
montaje.

TABLA 8.8 Enzimascon valores de kcatlKM próximos a la velocidad


de difusión controlada para el encuentro con el sustrato

Enzima

Acetilcolinesterasa 1,6 X 108


Anhidrasa carbónica 8,3 X 107
Catalasa 4 X 107
Crotonasa 2,8 X 108
Fumarasa 1,6 X 108
Triosa fosfato isomerasa 2,4 X 108
13-Lactamasa 1 X 108
Superóxido dismutasa 7 X 109

Tomado de A. Fersht, Structure and Mechamism in Protein Science: A Guide to


Enzyme Catálisis and Protein Folding (W. H. Freeman and Company, 1999),
Tabla 7.5.
8.4.3 La mayoría de las reacciones bioquímicas incluye múltiples -~~~~~~~~207f--
sustratos Modelo de Michaelis­Menten

La mayor parte de las reacciones en los sistemas biológicos incluyen normalmente


dos sustratos y dos productos y se representan mediante la reacción bisustrato:
A+B~P+Q
La mayoría de estas reacciones supone la transferencia de un grupo funcional, como
un grupo fosforilo o amonio, desde un sustrato al otro. En las reacciones de oxida-
ción-reducción, los electrones se transfieren entre sustratos. Las reacciones de múl-
tiples sustratos se dividen en dos clases: desplazamiento secuencial y desplazamiento
doble.
Desplazamiento secuencial. En el mecanismo secuencial, todos los sustratos se
unen al enzima antes de que se libere cualquier producto. Consecuentemente, en
una reacción bisustrato se forma un complejo ternario entre el enzima y ambos sus-
tratos. Existen dos tipos de mecanismos secuenciales: ordenado, cuando el sustrato
se une al enzima en una secuencia definida, y al azar.
Muchos enzimas que tienen como sustrato NAO+ o NADH manifiestan un me-
canismo secuencial ordenado. Consideremos la lactato deshidrogenasa, un enzima
importante en el metabolismo de la glucosa (Sección 16.J.9). Este enzima reduce
el piruvato a lactato mientras oxida el NADH a NAO+.
- o
<,e.;­º º"-·c·;:-
1
1 + NAOH + W HO­C­­H
.,­::::C 1
O:?' '­­cH3 CH3
Piruvato Lactato

En el mecanismo secuencial ordenado, el coenzima se une siempre primero y el lac-


tato se libera siempre el primero. Esta secuencia se representa como sigue, en una
notación desarrollada por W. Wallace Cleland:
NAOH Piruvato Lactato NAO+

Enzima ­­'­­­­­'­­­­­­­­­­­­­­­­~­­­­­'­ Enzima


E (NAOH) (piruvato) E (lactato) (NAO+)

El enzima se estructura como un complejo temario: primero, comprende al enzima


y los sustratos y, después de la catálisis, al enzima y los productos.
En el mecanismo secuencial al azar, el orden de adición de sustratos y la libe-
ración de los productos es al azar. Las reacciones secuenciales al azar se ilustran
con la reacción de la creatina quinasa (Sección 14.1.5), donde se forma fosfocrea-
tina y ADP a partir de ATP y creatina.
+
NH2 02­
H2 11 I!
o.,"­·e/e'--N/c.., N,,.,-,P,~o
,,
+ ATP + AOP
:1 1 H O
O CH3
Creatlna Fosfocreatina

La fosfocreatina es una importante fuente de energía en el músculo. Las reacciones


secuenciales al azar también pueden representarse en la notación de Cleland.

ATP Creatina Fosfocreatina AOP

Enzima Enzima
E (crea tina) E (fosfocreatina)
(ATP) (AOP)
Creatina ATP AOP Fosfocreatina
---j2os~~~~~~~~- Aunque el orden de ciertos sucesos es al azar, la reacción también pasa a través
CAPíTuLo 8 • Enzimas: conceptos básicos de complejos ternarios, que incluyen primero a los sustratos y después a los pro-
y cinética ductos.
Reacciones de doble desplazamiento (ping-pong). En las reacciones de doble
desplazamiento o ping-pong, uno o más productos se liberan antes de que todos
los sustratos se unan al enzima. La característica definitiva de las reacciones de
doble desplazamiento es la existencia de un intermediario del enzima sustituido,
en el cual el enzima se modifica temporalmente. Las reacciones que trasfieren
grupos amino entre aminoácidos y o-cetoácidos son ejemplos clásicos de meca-
nismos de doble desplazamiento. El enzima aspartato aminotransferasa (Sección
23.3.1) cataliza la transferencia de un grupo amino desde el aspartato al o-cero-

-oi
glutarato.
-oo

H +
coo-
+H3N ..- CQQ­ ~º~
o o
Aspartato a-Cetoglutarato Glutamato Oxalacetato

La secuencia de sucesos se puede describir en el diagrama siguiente.

Aspartato Oxalacetato cx-Cetoglutarato Glutamato


Enzima _._ ...,_ __.'---------'-- Enzima
E ~c-NH3) (E-NH3) E
(aspartato) (oxa.scetato) (cx-cetoglutarato) (glutamato)

Después de que el aspartato se una al enzima, éste separa el grupo amino del as-
partato para formar un intermediario del enzima sustituido. Posteriormente, sale el
primer producto: el oxalacetato. El o-cetoglutarato, el segundo sustrato, se une al
enzima, acepta el grupo amino del enzima modificado y después libera glutamato,
el producto final. En la notación de Cleland, los sustratos aparentan botar dentro y
fuera del enzima análogamente a una pelota de ping-pong rebotando sobre una mesa.

8.4.4 Los enzimas alostéricos no siguen la cinética


de Michaelis-Menten
El modelo de Michaelis-Menten ha tenido una gran influencia sobre el desarrollo
de la química enzimática. Sus virtudes radican en su sencillez y amplia aplicabili-
dad. Sin embargo, las propiedades cinéticas de muchos enzimas no pueden expli-
carse por el modelo de Michaelis-Menten. Un importante grupo está formado por
los enzimas alostéricos que no siguen una cinética michaeliana. Estos enzimas con-
tienen múltiples subunidades y múltiples centros activos.
Los enzimas alostéricos a menudo muestran curvas sigmoideas (Figura 8.14) de
la velocidad de reacción, V0, frente a la concentración de sustrato [S), en vez de las
gráficas hiperbólicas previstas por la ecuación de Michaelis-Menten (Ecuación 23).
En los enzimas alostéricos, la unión de un sustrato a un centro activo de la molé-
cula enzimática puede afectar a las propiedades de otro centro activo de la misma
molécula del enzima. Una posible consecuencia de esta interacción entre subunida-
des es que la unión del sustrato se transforme en cooperativa; es decir, la unión del
sustrato a un centro activo del enzima facilita la unión del sustrato a otros centros
activos. Como consideraremos en el capítulo 10, tal cooperatividad tiene por resul-
tado una representación sigmoidea de V0 frente a la [S]. Además, la actividad de un
Concentración del sustrato, [S] ­­+
enzima alostérico se puede modificar por moléculas reguladoras que se unen re-
FIGURA 8.14 Cinética de un enzima versiblemente a otros centros específicos diferentes de los centros catalíticos. Las
alostérico. Dependencia sigmoidea de la propiedades catalíticas de los enzimas alostéricos, de este modo, pueden adaptarse
velocidad de reacción frente a la para satisfacer las necesidades inmediatas de la célula (Capítulo 10). Por esta ra-
concentración del sustrato en un enzima zón, los enzimas alostéricos de la célula son llaves reguladoras de las vías metabó-
alostérico. licas.
8.5 LOS ENZIMAS PUEDEN INHIBIRSE MEDIANTE
--------- 209 r-
Inhibición enzimática
MOLÉCULAS ESPECÍFICAS
La actividad de muchos enzimas puede inhibirse por la unión de moléculas peque-
ñas e iones. Esta forma de inhibición de la actividad enzimática constituye el prin-
cipal mecanismo de control en los sistemas biológicos. La regulación de los enzi-
mas alostéricos representa este tipo de control. También muchos fármacos y agentes
tóxicos actúan inhibiendo a los enzimas. Es más, la inhibición enzimática por mo-
léculas químicas concretas puede proporcionar ideas acerca del mecanismo de la
acción enzimática: pueden a menudo identificarse residuos importantes para la ca-
tálisis empleando inhibidores específicos. En breve se mencionará el valor como in-
hibidores de los análogos en el estado de transición.
La inhibición enzimática puede ser tanto reversible como irreversible. En la in-
hibición irreversible el inhibidor queda, covalentemente o no, unido al enzima o li-
gado tan fuertemente a él que su disociación es muy lenta. Algunos inhibidores irre-
versibles son importantes fármacos. La penicilina actúa modificando covalentemente
al enzima transpeptidasa impidiendo por lo tanto la síntesis de las paredes celula-
res bacterianas, y matando así a las bacterias (Sección 8.5.8). La aspirina actúa mo-
dificando covalentemente al enzima ciclooxigenasa reduciendo así la síntesis de se-
ñales inflamatorias.
La inhibición reversible se caracteriza, por contraste con la inhibición irre-
versible, por la rápida disociación del complejo enzima-inhibidor. En la inhibi-
ción competitiva, el enzima puede unirse al sustrato (formando un complejo ES)
o al inhibidor (El) pero no a ambos (ESI). Muchos inhibidores competitivos se
parecen al sustrato y se unen al centro activo del enzima (Figura 8.15). De este
modo, se impide la unión del sustrato al mismo centro activo. Un inhibidor com-
petitivo disminuye la velocidad de catálisis reduciendo la proporción de molé-
culas de enzima que quedan ligadas al sustrato. La inhibición competitiva, a una
concentración dada de inhibidor, puede contrarrestarse si se aumenta la concen-
tración de sustrato. En estas condiciones, el sustrato gana la competición contra FIGURA 8.15 Diferencias entre un
el inhibidor por el centro activo. El metotrexato es un análogo estructural del te- inhibidor competitivo y otro no
trahidrofolato, un coenzima del enzima dihidrofolato reductasa, que desempeña competitivo. (Arriba) complejo
un papel importante en la biosíntesis de purinas y pirimidinas (Figura 8.16). In­ enzima­sustrato; (centro) un inhibidor
hibe la síntesis de bases nucleotídicas porque se une a la dihidrofolato reductasa competitivo se une al centro activo e
con una fuerza 1000 veces mayor que el sustrato natural, el dihidrofolato. El me- impide la unión del sustrato; (abajo) un
inhibidor no competitivo no impide la
totrexato se utiliza en el tratamiento del cáncer.

H,Ny:~
unión del sustrato.

Q_ -
'-····o

NH ~ /H
z H,C· ~ •

o o" ·-o
Metotrexato

FIGURA 8.16 lnhibidores de enzimas. Se


muestra al cofactor tetrahidrofolato y a su
análogo estructural metotrexato. Las
regiones con diferencias estructurales se
Tetrahidrofolato indican en rojo.
---j21or-~~~~~~~- En la inhibición no competitiva, que también es reversible, el inhibidor y el sus-
cAPíruLo 8 • Enzimas: conceptos básicos trato pueden unirse simultáneamente a una molécula de enzima en diferentes cen-
y cinética tros de unión (ver Figura 8.16). Un inhibidor no competitivo actúa disminuyendo
el número de recambio del enzima, en vez de disminuir la proporción de molécu-
las enzimáticas que se han ligado al sustrato. La inhibición no competitiva, por con-
traste con la competitiva, no puede superarse al aumentar la concentración de sus-
trato. Se producen otros tipos de inhibición más complejos incluidos en la inhibición
mixta, cuando el inhibidor impide la unión del sustrato y disminuye el número de
s recambio del enzima.

+/.
E~ES~E+P

K;1l
El S
1 8.5.1 La inhibicióncompetitivay no competitivason
distinguibles cinéticamente
¿Cómo podernos determinar si un inhibidor reversible actúa mediante inhibición
100 competitiva o no competitiva? Consideremos sólo los enzimas que muestran una ci-
nética de tipo Michaelis-Menten. Las medidas de velocidades de catálisis a dife-
80 rentes concentraciones de sustrato e inhibidor sirven para distinguir entre la inhibi-
·~"' ción competitiva y la no competitiva. En la inhibición competitiva, el inhibidor
~"' 60 compite por el centro activo con el sustrato. La constante de disociación para el in-
"'O
hibidor viene dada por
"'
"'O
'e 40
o
~ K; = [E][l]/[EI]
20
En presencia de un inhibidor competitivo se puede alcanzar la V max (Figura 8.17),
ya que incrementando la cantidad de sustrato se llega a superar la inhibición. La ca-
[Sustrato] ­­>
racterísticafundamental de la inhibición competitiva es que ésta puede ser supe-
rada a concentraciones suficientemente elevadas de sustrato. Sin embargo, se mo-
FIGURA 8.17 Cinética de un inhibidor
competitivo. Cuando la concentración de
difica el valor aparente de la KM; el efecto de un inhibidor competitivo consiste en
inhibidor competitivo aumenta, para aumentar el valor aparente de KM. Este nuevo valor de KM, llamado K"J, es nu-
alcanzar una velocidad de reacción méricamente igual a
determinada se necesitan concentraciones
de sustrato superiores. La propia secuencia K"J = KmO + [IJ/ K;)
de la reacción sugiere la concentración
suficientemente alta de sustrato que puede donde [I] es la concentración del inhibidor y K; es la constante de disociación para
suprimir completamente la inhibición el complejo enzima-inhibidor. Cuando aumenta el valor de la [I], incrementa el va-
competitiva. lor de K"J (ver Figura 8.17). El enzima tendrá la misma Vmax en presencia de un in-
hibidor competitivo, corno en su ausencia.
En la inhibición no competitiva (Figura 8.18) el sustrato aún puede unirse al
s complejo enzima-inhibidor. Sin embargo, el complejo enzima-inhibidor-sustrato
E+l~ES~E+P no prosigue para formar producto. El valor de Vmax disminuye a un nuevo valor
llamado vaiax mientras que el valor de KM no cambia. ¿Por qué disminuye V max
K¡ 1l s 1l mientras KM permanece igual? En esencia, el inhibidor disminuye simplemente la
El~EIS~
concentración del enzima funcional. El enzima remanente equivale a una disolu-
100 ción de enzima más diluida; Vmax es más pequeña, pero KM es la misma. La in-
hibición no competitiva no puede superarse incrementando la concentración de
80 sustrato.
"'
.;>

~"' 60 8.5.2 Los inhibidor


es irreversibles se pueden utilizar para trazar
'O [l]=K¡
"'
'O el mapa del centro activo
'o 40
o
~ Examinaremos los detalles químicos acerca de cómo funcionan los enzimas en el
20 (1] = 10 K¡ (1] = 5 K¡
capítulo 9. El primer paso para conocer el mecanismo químico de un enzima es
determinar los grupos funcionales que se necesitan para la actividad enzimática.
¿Cómo podemos identificar a esos grupos funcionales? Una aproximación al en-
[Sustrato] ­­>
zima unido a su sustrato la proporciona la cristalografía de rayos X (Sección 4.5.2).
FIGURA 8.18 Cinética de un inhibidor Los inhibidores irreversibles que se unen covalentemente a los enzimas son una
no competitivo. La secuencia de la alternativa a menudo complementaria para la dilucidación de los grupos funcio-
reacción muestra que el inhibidor se une nales del centro activo del enzima, ya que modifican a esos grupos funcionales,
tanto al enzima libre como al complejo del que después pueden identificarse. Los inhibidores irreversibles se dividen en tres
enzima. Por lo tanto, no se puede alcanzar categorías: reactivos específicos de grupo, análogos del sustrato e inhibidores sui-
Vmax ni a altas concentraciones de sustrato. cidas.
lis lis lis lis lis lis lis lis lis lis lis lis lis lis lis lis lis lis
en en en en en en en en en en en en en en en en en en
la la la la la la la la la la la la la la la la la la

la la la la la la la la la la la la la la la la la la
za za: za za za: za: za za: za za za: za: za za: za za za: za:
ce ce ce ce ce: ce ce ce ce ce ce ce ce ce ce ce ce ce
ta¡ tai ta¡ tai tai tai tai tai la! ta¡ tai tai tai tai tai ta¡ ta¡ tai
pé pé pé pé pé pé pé pé pé pé pé pé pé pé pé pé pé pé
sic sic sic sic sic sic sic sic sic sic sic sic sic sic sic sic sic sic
cic cíe cir cíe cir cir cir cíe cíe cíe cic cic cíe cir cir cíe cir cir
re, re: rec re: re: re< re: rec re: rec re: rer re, rer rec re: rer re:
en en en en en en en en en en en en en en en en en en
sir sir sir sir sir sir sir sir sir sir sir sir sir sir sir sir sir sir

la la la la la la la la la la la la la la la la la la
m1 nu me m1 m1 me me nu m1 m1 tru m1 m1 nu me m1 m1 me
(F (F (F (F (F (F (F (F (F (F (F (F (F (F (F (F (F (F
gn gn gn gn gn gn gn gn gn gn gn gn gn gn gn gn gn gn
pe pe pe pe pe pe pe pe pe pe pe pe pe pe pe pe pe pe
po po po po po po po po po po po po po po po po po po
lut lut lut lur lur lur lur lue lur lur lut lur lut lur lue lur lur lu:
Es Es Es Es Es Es Es Es Es Es Es Es Es Es Es Es Es Es
hil hii hit hit hit hil hil hil hil hit hii hit hil hil hu hil hil hil

1 1 1 1 1 1 1 1

R,. R,. R,. R,. R,. R,. R,. R,. R,. R,. R,. R,. R,. R,. R,. R,. R,. R,.

R, R, R, R, R, R, R, R• R, R, R, R, R, R, R, R, R, R•

FIC FIC FIC FIC FIC FIC FIC FIC FIC FIC FIC FIC FIC FIC FIC FIC FIC FIC
arr arr arr arr arr arr arr arr arr arr arr arr arr arr arr arr arr arr
pe pe¡ pe pe pe¡ pe¡ pe pe¡ pe pe pe¡ pe¡ pe pe¡ pe pe pe¡ pe¡

R'' R" R" R'' R" R'' R'' R'' R" R" R'' R'' R'' R'' R" R'' R'' R''

FIC FIC FIC FIC FIC FIC FIC FIC FIC FIC FIC FIC FIC FIC FIC FIC FIC FIC
re, re, re, re, re, re, re, re, re, re, re, re, re, re, re, re, re, re,

(A) (A) (A) (A) (A) (A) (A) (A) (A) (A) (A) (A) (A) (A) (A) (A) (A) (A)

1 1 )
4 4
' ' ' 1
1
1
---j2161--~~~~~~~
CAPÍTULO 8 • Enzimas: conceptos básicos
y cinética O=~
·, /

Y-Cr
NH CH3
" CH3
Penicilina O=C.
OH \­­___ b H · ·····,,coo­
FIGURA8.31 Formación de un complejo
penicilil­enzima. La penicilina reacciona
/ Ser /
con la transpeptidasa para formar un
complejo inactivo, que es estable Glicopéptldo Complejo penicilil-enzima
indefinidamente. transpeptldasa (enzimáticamente inactivo)

¿Por qué la penicilina es un inhibidor de la transpeptidasa tan eficaz? El anillo


de cuatro eslabones 13-Iactámico de la penicilina está forzado, lo que lo hace muy
reactivo. Al unirse a la transpeptidasa, el residuo de serina del centro activo ataca
al átomo de carbono carbonilo del anillo lactámico para formar el derivado penici-
lil-serina (Figura 8.31). Debido a que la peptidasa participa en su propia inactiva-
ción , la penicilina actúa como un inhibidor suicida.

8.6 LAS VITAMINAS SON CON FRECUENCIA


PRECURSORAS DE LOS COENZIMAS

V •
El hecho de que muchos enzimas requieran cofactores para ser activos ca-
talíticamente, se ha considerado previamente (Sección 8.1.1). Una clase de
estos cofactores, denominada coenzimas, comprende moléculas orgánicas pequeñas,
muchas de las cuales son derivadas de las vitaminas. Las vitaminas, por sí mismas,

TABLA8.9 Vitaminas hidrosolubles

Vitamina Coenzima Tipo de reacción típica Consecuencias de la deficiencia

Tiamina (B1) Tiamina pirofosfato Trasferencia de aldehído Beriberi (pérdida de peso,


problemas de corazón,
disfunciones
neurológicas)
Riboflavina (82) Flavina adenina Oxidación-reducción Queliosis y estomatitis angular
dinucleótido (FAD) (lesiones de la boca);
dermatitis
Piridoxal fosfato Transferencia de grupo hacia Depresión, confusión,
o desde los aminoácidos convulsiones
Ácido nicotínico (niacina) Nicotinamida adenina Oxidación-reducción Pelagra (dermatitis,
dinucleótido (NAD+) depresión, diarrea)
Ácido pantoténico Coenzima A Transferencia de grupos acilo Hipertensión
Biotina Complejos biotina-lisina Carbox.ilación dependiente Salpullido en las cejas,
(biocitina) de ATP y transferencia dolor muscular,
del grupo carboxilo fatiga (poco común)
Ácido fólico Tetrahidrofolato Transferencia de compuestos Anemia, defectos en
de un carbono; el tubo neural
síntesis de timina (en el desarrollo)
5 '<Desoxiadenosil-cobalamina Transferencia de grupos Anemia perniciosa,
metilo; reestructuraciones anemia, acidosis
intramoleculares metilmalónica
C (ácido ascórbico) Antioxidante Escorbuto (encías inflamadas
y sangrantes,
hemorragias subdérrnicas)
1

TABLA 8.10 Vitaminas liposolubles


Vitaminas y coenzimas
Vitamina Función Deficiencia

A En la visión, crecimiento, Ceguera nocturna,


reproducción lesión en la córnea, daños en el tubo
digestivo y aparato respiratorio
D Regulación del metabolismo Raquitismo (niños): deformaciones
del calcio y del fosfato en el esqueleto, crecimiento retrasado
Osteomalacia (adultos):
huesos blandos y curvados
E Antioxidante Inhibición de la producción de esperma;
lesiones en músculos y nervios (poco común)
K Coagulación sanguínea Hemorragias subdérmicas

son moléculas orgánicas que se necesitan en pequeñas cantidades en la dieta de al-


gunos animales superiores. Estas moléculas cumplen el mismo papel en casi todas
las formas de vida, pero en el curso de la evolución los animales superiores han per-
dido la capacidad de sintetizarlas. Por ejemplo, mientras E. coli crece en presencia
de glucosa y sales orgánicas, el hombre necesita al menos 12 vitaminas en la dieta.
Las rutas de biosíntesis de las vitaminas son complejas; por lo tanto, es más eficaz
biológicamente ingerir las vitaminas que sintetizar los enzimas necesarios para cons-
truirlas a partir de moléculas más sencillas. Esta eficacia se alcanza a costa de la
dependencia de otros organismos que sintetizan las moléculas químicas esenciales
para la vida. Ciertamente, la deficiencia en vitaminas puede generar enfermedades
en todos los organismos que necesiten estas moléculas (Tablas 8.9 y 8.10). Las vi-
taminas se pueden clasificar en dos grupos en función de su solubilidad en agua o
en disolventes apolares.

8.6.1 Las vitaminas hidrosolubles funcionancomo coenzimas


ey La Tabla 8.9 enumera las vitaminas hidrosolubles: el ácido ascórbico (vi-
~ tarnina C) y una serie conocida como el complejo de las vitaminas B (Fi-
gura 8.32). El ascorbato, la forma ionizada del ácido ascórbico, actúa como agente
reductor (antioxidante), como vamos a ver enseguida. La serie de las vitaminas B
incluye componentes de coenzimas. Recordar que todas las vitaminas excepto la
vitamina C deben modificarse antes de poder ejercer sus funciones.
Las deficiencias en vitaminas originan una serie de situaciones patológicas (ver
Tabla 8.9). Sin embargo, muchos de los síntomas pueden generarse a partir de otras
condiciones diferentes a la carencia de una vitamina. Por esta razón, y debido a que
las vitaminas se necesitan en cantidades relativamente pequeñas, las situaciones pa-
tológicas que provienen de las deficiencias de vitaminas, a menudo son difíciles de
diagnosticar.

H3CyyN~NH

: r~:
HC~~NAO
3 1

Vitamina Bs Vitamina C Vitamina 83 Vitamina 86


(Pantotenato) (Ácido ascórbico) (Niacina) (Piridoxina)

H OH
CH20H
FIGURA 8.32 Estructura de algunas Vitamina B2
vitaminas hidrosolubles. (Riboflavina)
y
~N~ Prolilhidroxilasa
+ ascorbato

0----,.
1­/ H
Residuo de prollna a-Cetoglutarato Residuo de Succinato
4-hidroxlprollna

FIGURA 8.33 Formación de 4­hidroxiprolina. La prolina se hidroxila en el C­4 por acción


de la prolilhidroxilasa, un enzima que activa al oxígeno molecular.

La necesidad confirmada de vitamina C fue relativamente fácil de demostrar.


Esta vitamina hidrosoluble no se utiliza como un coenzima, sino que es necesaria
para mantener la actividad de la prolilhidroxilasa. Este enzima sintetiza 4-hidroxi-
prolina, un aminoácido necesario en el colágeno, la proteína más abundante del te-
jido conjuntivo en vertebrados, que raramente se encuentra en otra parte. ¿Cómo se
forma y cuál es la función de este aminoácido tan poco corriente? Mediante estu-
dios de marcaje radiactivo se ha demostrado que en las cadenas nacientes de colá-
geno, las prolinas situadas en el extremo amínico de los residuos de glicina se hi-
droxilan. El átomo de oxígeno que se une al C-4 de la prolina proviene del oxígeno
molecular, 02. El o-cetoglutarato acepta el otro átomo de oxígeno del 02 para con-
vertirse en succinato (Figura 8.33). Esta compleja reacción está catalizada por la
prolilhidroxilasa, una dioxigenasa. Este enzima necesita el ion Fe2+, al que se une
con gran afinidad y que interviene a la hora de activar el 02. El enzima también
puede convertir el o-cetoglutarato en succinato sin hidroxilar la prolina. En esta re-
acción parcial se forma un complejo de hierro oxidado, que inactiva al enzima.
HO\l ¿Cómo se regenera la forma activa del enzima? El ascorbato (vitamina C) resuelve
la situación mediante la reducción del ion férrico del enzima inactivado. Durante el
ºR-CH20H proceso de recuperación, el ascorbato se oxida a ácido deshidroascórbico (Figura
8.34). De esta forma, el ascorbato actúa en este caso como un antioxidante especí-
fico.
HO OH Los primates son incapaces de sinterizar ácido ascórbico y, por Jo tanto, de-
Ácido ascórblco ben tomarlo en sus dieta. La importancia del ascorbato se pone de manifiesto en
el escorbuto. Jacques Cartier, en 1536, dio una completa descripción de esta enfer-
medad, cuando el escorbuto atacó a sus hombres mientras estaban explorando el
Río San Lorenzo:
Algunos perdieron toda su fuerza y no podían mantenerse en pie [ ... ] Otros tenían
la piel salpicada por manchas de sangre de un color púrpura, esparcidas por las
pantorrillas, rodillas, muslos, hombros, brazos y cuello. La boca se hacía maloliente
y las encías tan podridas que perdían toda su carne, aun hasta las rafees de los di-
Ascorbato entes, que llegaban a caerse.
Los medios para prevenir el escorbuto fueron establecidos exactamente por James
Lind, un médico escocés, en un artículo publicado en 1747 titulado "Un tratado so-
H\l bre el escorbuto". Lind describió un estudio dirigido a establecer la prevención del
O~~-CH20H escorbuto incluyendo cítricos en la dieta. Finalmente, la Marina británica comenzó
a distribuir raciones de lima entre los marineros, y por este motivo se designaba a
los marineros británicos mediante el apodo de "limeys". La investigación de Lind
se inspiró en la difícil situación por la que pasó la expedición dirigida por el Co-
o o modoro George Anson. Anson dejó Inglaterra en 1740 con una flota de seis barcos
Ácido deshidroascórblco
y más de 1000 hombres, y volvieron con una gran cantidad de tesoros, auque sólo
FIGURA 8.34 Formas del ácido ascórbico
145 hombres de su tripulación regresaron a casa. El resto murieron de escorbuto.
(vitamina C). El ascorbato es la forma ¿Por qué se produjeron unos efectos tan dramáticos como consecuencia de su
ionizada de la vitamina C y el ácido fallo en la hidroxilación? El colágeno sintetizado en ausencia de ascorbato es me-
deshidroascórbico es la forma oxidada del nos estable que la proteína normal. Los estudios de estabilidad térmica de poli-
ascorbato. péptidos sintéticos han aportado una gran información sobre ello. La hidroxipro-
Ant Ant Ant Ant Ant Ant Ant Ant Ant Ant Ant Ant Ant Ant Ant Ant Ant Ant
de I de I de I de, de, de I de I de I de I de, de, de I de I de I de I de, de I de I

bás bási bás· bás bási bás- bás bási bási bás bási bás: bás bási bás: bás bási básil
me, me, me, me, mer mer me, mer me, me, me, me, mer mer mer me, me, me,
fini fini fini fini fini fini fini fini fini fini fini fini fini fini fini fini fini fini
COI Cor COI COI Cor COI Cor Cor Cor COI COI Cor Co, Cor Cor Cor Cor Cor
la r la r la r la r la r la r la r la r la r la r la r la r la r la r la r la r la r la r
exa exa exa exa exa exa exa exa exa exa exa exa exa exa exa exa exa exa
titu, titu- titu, titu, titu, titu, titu, titu titu titu, titu, titu, titu. titu, titu titu, titu, titu,
pro pro pro pro pro pro pro pro pro pro pro pro pro pro pro pro pro pro
ami ami ami ami ami ami ami ami ami ami ami ami ami ami ami ami ami ami

Un. Un, Un. Un. Un: Un. Un. Un, Un. Un. Un. Un. Un. Un, Un: Un. Un. Un,
Bu, Bu, Bu, Bu, 8111 Bu, Bu, 8111 8111 Bu, 8111 Bu, Bu, 8111 Bu, Bu, 8111 Bu,
una una una una una una una una una una una una una una una una una una
La La La La La La La La La La La La La La La La La La
---j 222 r­ CAPÍTULO 8 • Enzimas: conceptos básicos y cinética

o 1/[S]

FIGURA 8.37 Representación doble recíproca para ilustrar la FIGURA 8.38 Representación doble recíproco para ilustrar la
inhibición competitiva. La representación doble recíproca de la inhibición no competitiva. La representación doble recíproca de la
cinética enzimática en presencia ( ............... ) y en ausencia (-<>-<>-<>-<>- ) cinética enzimática en presencia ( ­­­­­ ) y en ausencia ( ­)
de un inhibidor competitivo muestra que la Vmax no se altera, de un inhibidor no competitivo muestra que la KM no se altera y la
mientras que la KM aumenta. Vmax disminuye.

Las representaciones doble recíproca se utilizan especialmente En otras palabras, la pendiente de la gráfica aumenta por el factor
para distinguir entre inhibidores competitivos y no competitivos. En (1 + [I]/K¡) en presencia de un inhibidor competitivo. Consideremos
la inhibición competitiva, la intersección con el eje y de la repre- un enzima con un valor de KM de 10-4 M. En ausencia de inhibidor,
sentación de J/V0 frente a 1/[S] es la misma en presencia que en au- V0 = Vm.,/2, cuando [S] = 10-4 M. En presencia de 2 X 10-3 M de
sencia de inhibidor, aunque la pendiente aumenta (Figura 8.37). Di- un inhibidor competitivo que se una al enzima con un K; de 10-3 M,
cha intersección es invariable ya que el inhibidor competitivo no la KM aparente (K"J) será igual a KM X (1 + [I]/K;), ó 3 X 10-4 M.
modifica la Vmax· A una concentración suficientemente elevada to- La sustitución de estos valores en la ecuación (23) da V0 = Vmax/4,
dos los centros activos están prácticamente ocupados por sustrato y cuando [SJ = 10-4 M. Así pues, la presencia del inhibidor compe-
el enzima resulta completamente activo. El aumento en la pendiente titivo reduce la velocidad de la reacción a la mitad a esa concentra-
de la representación de J/V0 frente a 1/[S] indica la intensidad en la ción de sustrato.
unión del inhibidor competitivo. En presencia de un inhibidor com- En la inhibición no competitiva (Figura 8.38), el inhibidor se
petitivo, la ecuación (31) se sustituye por combina bien con el enzima o bien con el complejo enzima-sustrato.
En la inhibición no competitiva pura, los valores de las constantes
de disociación del inhibidor y el enzima, y del inhibidor y el com-
plejo enzima-sustrato son iguales (Sección 8.5.1). El valor de Vmax
disminuye a un nuevo valor llamado v:'lax, y por lo tanto la inter-
sección con el eje vertical aumenta. La nueva pendiente, igual a
donde [I] es la concentración del inhibidor y K¡ es la constante de KM/V"nfax, se agranda en el mismo factor. Por el contrario, a lo que
disociación del complejo enzima-inhibidor.
sucede con Vmax, la KM no se modifica en la inhibición no compe-
titiva pura. La velocidad máxima en presencia de un inhibidor no
E+I~EI competitivo puro, V:,,ax, viene dada por
K ­ [E][I] Vmax
[El] V"nfax, = -----
ES -
1 + [1)/K¡

­­i TÉRMINOS CLAVE


enzima (p. 189) ajuste inducido (p. 200) enzima alostérico (p. 208)
sustrato (p. 190) KM (constante de Michaelis) inhibición competitiva (p. 209)
cofactor (p. 191) (p. 202) inhibición no competitiva (p. 21 O)
apoenzima (p. 191) Vmax (p. 203) reactivo específico de grupo (p. 211)
holoenzima (p. 191) ecuación de Michaelis-Menten marcaje de afinidad (p. 211)
coenzima (p. 192) (p. 203) inhibición basada en
grupo prostético (p. 192) número de recambio (p. 204) el mecanismo (suicida) (p. 211)
energía libre (p. 193) kcailKM (p. 205) análogo del estado de transición (p. 213)
estado de transición (p. 196) reacción de desplazamiento secuencial anticuerpo catalítico (abozima) (p. 213)
energía libre de activación (p. 207) vitamina (p. 216)
(p. 196) reacción de doble desplazamiento
centro activo (p. 197) (ping-pong) (p. 208)
Problemas ­­­j 223 ~

----iLECTURAS SELECCIONADAS1--~~~~~~~~~~~~~~-
Bibliografíabásica Anticuerposcatalíticos
Koshland, D. E., Jr., 1987. Evolution of catalytic function. Cold Spring Har- Hilvert, D., 2000. Critica! analysis of antibody catalysis. Annu. Rev. Biochem.
bar Symp. Quant. Biol. 52:1-7. 69:751-794.
Jencks, W. P., 1987. Economics of enzyme catalysis. Cold Spring Harbor Wade, H., and Scanlan, T. S., 1997. The structural and functional basis
Symp. Quant. Biol. 52:65-73. of antibody catalysis. An1111. Rev. Biophys. Biomol. Struct. 26:
Lerner, R. A., and Tramontano, A., 1988. Catalytic antibodies. Sci. Am. 461-493.
258(3):58-70. Lemer, R. A., Benkovic, S. J., and Schultz, P. G., 1991. At the crossroads of
chernistry and immunology: Catalytic antibodies. Science 252:659-667.
Libros Cochran, A. G., and Schultz, P. G., 1990. Antibody-catalyzed porphyrin met-
Fersht, A., 1999. Structure and Mechanism in Protein Science: A Guide to allation. Science 249:781-783.
Enzyme Catalysis and Protein Folding. W. H. Freeman and Company.
Cinética y mecanismo enzimático
Walsh, C., 1979. EnzymaticReaction Mechanisms. W. H. Freeman and Com-
pany. Xie, X. S., and Lu, H. P., 1999. Single-molecule enzymology. J. Biol. Chem.
Page, M. l., and Williams, A. (Eds.), 1987. Enzyme Mechanisms. Royal So- 274: 15967-15970.
ciety of Chemistry. Miles, E. W., Rhee, S., and Davies, D. R., 1999. The molecular basís of sub-
Bender, M. L., Bergeron,R. J., and Komiyama, M., 1984. The Bioorganic strate channeling. J. Biol. Chem. 274: 12193-12196.
Chemistry of Enzymatic Catalysis. Wiley-Tnterscience. Warshel, A., 1998. Electrostatic origin of the catalytic power of en-zymes
Abelson, J. N., and Simon, M. l. (Eds.), 1992. Methods in Enzymology. and the role of preorganized active sites. J. Biol. Chem. 273:
Academic Press. 27035-27038.
Boyer, P. D. (Ed.), 1970. The Enzymes (3d ed.). Academic Press. Cannon, W. R., and Benkovic, S. J., 1999. Solvation, reorganization energy,
Friedmann, H. (ed.), 1981. Benchmark Papers in Biochemistry. Vol. 1, and biological catalysis. J. Biol. Chem. 273:26257-26260.
Entymes. Hutchinson Ross. Cleland, W. W., Frey, P. A., and Gerlt, J. A., 1998. The low barrier
hydrogen bond in enzymatic catalysis. J. Biol. Chem. 273:25529-
, análogos y otros
Estabilización del estado de transición 25532.
inhibidoresde enzimas Romesberg, F. E., Santarsiero, B. D., Spiller, B., Yin, J., Barnes, D.,
Schultz, P. G., and Stevens, R. C., 1998. Structural and kinetic evi-
Schramm, V. L., 1998. Enzymatic transition states and transition state ana-
dence for strain in biological catalysis. Biochemistry 37: 14404-
log design. Annu. Rev. Biochem. 67:693-720.
14409.
Pauling, L., 1948. Nature of forces between large molecules of biological in-
Lu, H. P., Xun, L., and Xie, X. S., 1998. Single-rnolecule enzymatic dy-
terest. Nature 161:707-709.
Leinhard, G. E., 1973. Enzymatic catalysis and transition-state theory. Scie- namics. Science 282: 1877-1882.
Fersht, A. R., Leatherbarrow, R. J., and Wells, T. N. C., 1986. Binding en-
nce 180:149-154.
ergy and catalysis: A lesson from protein engineering of the
Kraut, J., 1988. How do enzymes work? Science 242:533-540.
tyrosyl-tRNA synthetase. Trends Biochem. Sci. 11:321-325.
Waxman, D. J., and Strominger, J. L., 1983. Penicillin-binding proteins and
Jencks, W. P., 1975. Binding energy, specificity, and enzymic catalysis: The
the mechanism of action of 13-lactam antibiotics. Amm. Rev. Biochem.
Circe effect. Adv. Enzymol. 43:219-410.
52:825-869.
Knowles, J. R., and Albery, W. J., 1976. Evolution of enzyrne function and
Abraham, E. P., 1981. The 13-lactamantibiotics. Sci. Am. 244:76-86.
the developrnentof catalytic efficiency. Biochemistry 15:5631-5640.
Walsh, C. T., 1984. Suicide substrates, mechanism-based enzyme inactiva-
tors: Recent developrnents. Annu. Rev. Biochem. 53:493-535.

­­­­i PROBLEMAS 1-------------------------


l. Dirigido por la [ueza hidrolftica. La hidrólisis del pirofosfato a 13-lactamasa), un enzima presente en algunas bacterias resistentes.
ortofosfato es importante para impulsar reacciones biosintéticas ta- La masa de este enzima en Staphylococcus aureus es 29,6 kd. La
les como la síntesis del DNA. Esta reacción hidrolítica está catali- cantidad de penicilina hidrolizada en un minuto en una disolución
zada en Escherichia coli por una pirofosfatasa que tiene una masa de I O mL que contiene 10-9 g de penicilina purificada se midió
de 120 kd y está constituida por 6 subunidades idénticas. Para este como función de la concentración de penicilina. Suponer que la
enzima, una unidad se define como la cantidad de enzima que hi- concentración de penicilina no cambia apreciablemente durante el
droliza 1 O µmoles de pirofosfato en 15 minutos a 37ºC en condi- ensayo.
ciones de ensayo estándar. El enzima purificado tiene una Vmax de
2800 unidades por miligramo de enzima.
(a) ¿Cuántos moles de sustrato se hidrolizan por segundo y por mi- [Penicilina] Cantidadhidrolizada
ligramo de enzima cuando la concentración de sustrato es mucho (µM) (nanomoles)
mayor que KM?
1 0,11
(b) ¿Cuántos moles de centro activo existen en un miligramo de en-
zima? Suponer que cada subunidad tiene un solo centro activo. 3 0,25
(e) ¿Cuál es el número de recambio del enzima? Comparar este va- 5 0,34
lor con el de otros mencionados en este capítulo. 10 0,45
30 0,58
2. Destrucción del caballo de Troya. La penicilina se hidroliza
50 0,61
y con ello se inactiva por la penicilinasa (también conocida como
~ 224 r- CAPÍTULO 8 • Enzimas: conceptos básicos y cinética
(a) Representar l/V0 frente a 1/[SJ a partir de los datos de la tabla. expresar los datos cinéticos es representar V0 frente a V0 /[SJ, que es
¿Parece obedecer la penicilinasa a la cinética de Michaelis-Menten? conocida como representación Eadie-Hofstee.
Si es así, ¿cuál es el valor de KM?
(a) Reajustar la ecuación de Michaelis-Menten para dar V0 como
(b) ¿ Cuál es el valor de Vmax?
función de V0 /[SJ.
(e) ¿Cuál es el número de recambio de la penicilinasa en estas con-
diciones experimentales? Hay que suponer un centro activo por mo-
(b) ¿Cuál es el significado de la pendiente, la intersección con y y
lécula del enzima. la intersección con x en una representación de V0 frente a V0 /[SJ?
(e) Representar V0 frente a V0 /[SJ en ausencia de un inhibidor, en
3. Contrapunto. La penicilinasa (¡3-lactarnasa) hidroliza la penici- presencia de inhibidor competitivo y en presencia de un inhibidor
lina. Comparar la penicilinasa con la glicopéptido transpeptidasa. no competitivo.

4. Modos de inhibición. Se mide la cinética de un enzima como 7. Dadoresy aceptores potenciales. La hormona pro gestero na con-
función de la concentración de sustrato en presencia y ausencia del tiene dos grupos cetónicos. A pH 7, ¿qué cadenas del receptor de-
inhibidor (I), concentración a 2 mM ben formar enlaces de hidrógeno con la progesterona?

Velocidad (µmol/minuto) 8. Sustratos que compiten. Suponer que dos sustratos A y B com-
[SJ
piten por un enzima. Deducir una expresión que relacione la razón
(µM) Sin inhibidor Con inhibidor
de las velocidades de utilización de A y B, VA!V8, con respecto a las
3 10,4 4,1 concentraciones de estos sustratos y sus valores de k2 y KM. (Pista:
5 14,5 6,4 expresar VA en función de k2/ KM para el sustrato A y hacer lo mismo
10 22,5 con V8.) ¿ Viene la especificidad determinada únicamente por KM?
11,3
30 33,8 22,6 9. Un mutante tenaz. Suponer que un enzima mutante se une a un
90 40,5 33,8 sustrato con una fuerza 100 veces mayor que la del enzima nativo.
¿Cuál es el efecto de esta mutación sobre la velocidad catalítica si
la unión del estado de transición no resulta afectada?
(a) ¿Cuáles son los valores de Vmax y KM en ausencia de inhibidor?
¿ Y en su presencia? I O. Inhibición no competitiva. Las reacciones siguientes represen-
(b) ¿De qué tipo de inhibición se trata? tan el mecanismo de acción de un inhibidor no competitivo.

-
(e) ¿Cuál es la constante de unión de este inhibidor?
(d) Cuando [SJ = 10 µM y [IJ = 2 mM, ¿qué fracción de las mo- k1 k2
léculas están unidas al sustrato? ¿ Y al inhibidor? E + S ~ ES E + p
k_¡
(e) Cuando [SJ = 30 µM, ¿qué fracción de moléculas del enzima +
l

l
tiene unidas moléculas de sustrato en presencia y ausencia de inhi-
bidor 2 mM? Comparar esta relación con la relación de las veloci-
dades de reacción en las mismas condiciones. k¡

5. Un modo diferente. La cinética del enzima estudiado en el ESI


problema 4 se mide en presencia de un inhibidor diferente. La
concentración de este inhibidor es 100 µM. (a) Dibujar una curva estándar de Michaelis-Menten en ausencia y
(a) ¿Cuáles son los valores de Vmax y KM en presencia de este in-
en presencia de cantidades crecientes de inhibidor. Repetir con una
hibidor? Comparar con los obtenidos en el problema 4. representación doble recíproca.
(b) ¿Qué tipo de inhibición es éste? (b) Explicar los resultados obtenidos en la parte (a).
(c) ¿Cuál es la constante de disociación de este inhibidor? 11. Más sobre Michaelis-Menten. Para un enzima que sigue la ci-
nética de Michaelis-Menten simple, ¿cuál es el valor de la Vmax si
Velocidad (urnol/mínuto)
[SJ V0 es igual a 1 µM/rninuto a l/ JO KM?
(µM) Sin inhibidor Con inhibidor
Problemas sobre interpretación de datos
3 10,4 2,1
5 14,5 2,9 12. Enzima que varía. Se determinó la representación doble recí-
proca para una reacción de un solo sustrato catalizada por un enzima
10 22,5 4,5
a tres concentraciones de enzima diferentes. ¿Cuál de las siguientes
30 33,8 6,8
tres familias de curvas se podría esperar obtener? Explicarlo.
90 40,5 8,1

(d) Cuando [SJ = 30 µM, ¿qué fracción de las moléculas del en-
zima tienen sustrato ligado en presencia y en ausencia de inhibidor
100 µM?
1 /[SJ 1 /[SJ 1/(S]
6. Una visión nueva. La representación de l!V0 frente a 1/(SJ se
llama a veces representación de Lineweaver-Burk, Otra manera de
---, 228 t---------- sistemas biológicos. Además, nuestro conocimiento de la estrategias catalíticas se
CAPÍTULO 9 • Estrategias catalíticas ha utilizado para desarrollar aplicaciones prácticas como, por ejemplo, fármacos
inhibidores de enzimas, específicos y eficaces. Finalmente, aunque no considere-
mos explícitamente en este capítulo a las moléculas de RNA catalíticas (Sección
28.4), los principios aplicados a estos catalizadores son los mismos que los de los
catalizadores proteicos.

9.0.1 Muchos enzimas utilizan unos pocos principios


catalíticos básicos
En el capítulo 8 vimos que la catálisis enzimática comienza con la unión del sus-
trato. La energía de unión es la energía libre liberada en la formación de un gran
número de interacciones débiles entre el enzima y el sustrato. Se puede prever que
esta energía de unión sirve para dos propósitos: establecer la especificidad de sus-
trato y aumentar la eficacia catalítica. Sólo el sustrato correcto puede participar en
la mayor parte de las interacciones con el enzima y así potenciar la energía de unión,
lo que explica la exquisita especificidad por el sustrato exhibida por muchos enzi-
mas. Además, el complemento perfecto para dichas interacciones solamente se forma
cuando el sustrato se encuentra en el estado de transición. De este modo, las inte-
racciones entre el enzima y el sustrato no sólo favorecen la unión del sustrato sino
que estabilizan al estado de transición; disminuyen así la energía de activación. La
energía de unión puede promover también cambios estructurales, tanto en el enzima
como en el sustrato, que favorecen la catálisis, en un proceso denominado ajuste
inducido.
Para catalizar reacciones específicas, los enzimas normalmente emplean una o
más de las estrategias siguientes:

l. Catálisis covalente. En la catálisis covalente, el centro activo contiene un grupo


reactivo, habitualmente un nucleófilo potente, que en el transcurso de la catálisis
llega a ser modificado covalentemente de forma temporal. El enzima proteolítico
quimotripsina proporciona un ejemplo excelente de este mecanismo (Sección 9 .1.2).

2. Catálisis general ácido-base. Por lo general en la catálisis ácido-base, una mo-


lécula diferente al agua desempeña el papel de donador o aceptor de un protón. La
quimotripsina utiliza un residuo de histidina como un catalizador básico para in-
crementar el poder nucleofflico de la serina (Sección 9.1.3).

3. Catálisis por ion metálico. Los iones metálicos pueden funcionar catalítica-
mente de varias maneras. Por ejemplo, un ion metálico puede actuar como un ca-
talizador electrofílico mediante la estabilización de una carga negativa sobre un
intermediario de la reacción. De forma alternativa, un ion metálico puede gene-
rar un nucleófilo cuando aumenta la acidez de una molécula cercana, como el
agua. Así sucede en la hidratación de C02 mediante la anhidrasa carbónica (Sec-
ción 9.2.2). Finalmente, el ion metálico puede unirse al sustrato, ya que aumenta
el número de interacciones con el enzima y, así, la energía de unión. Las NMP
quinasas utilizan esta estrategia (Sección 9.4.2).

4. Catálisis por aproximación. Muchas reacciones incluyen dos sustratos diferen-


tes. En esos casos, la velocidad de la reacción puede aumentarse considerablemente
si se atraen a los dos sustratos juntos sobre una misma superficie de unión del en-
zima. Las NMP quinasas atraen a dos nucleótidos a la vez para facilitar la transfe-
rencia de un grupo fosforilo desde un nucleótido al otro (Sección 9.4.3).

9.1 PROTEASAS: FACILITAN UNA REACCIÓN


DIFÍCIL

El recambio de las proteínas es un proceso importante en los seres vivos (Capítulo


23). Las proteínas que han cumplido sus objetivos deben degradarse y así sus ami-
noácidos constituyentes se reciclan para la síntesis de nuevas proteínas. Las prote-
ínas ingeridas en la dieta se descomponen en péptidos más pequeños y arninoáci-
________ _____. 229 1---
dos para su absorción en el intestino. Además, las reacciones proteolíticas son im-
portantes en la regulación de la actividad de ciertos enzimas y algunas proteínas, Proteasas
tal y como se describirá en detalle en el Capítulo 10.
Las proteasas rompen a las proteínas mediante una reacción de hidrólisis, es de-
cir, la adición de una molécula de agua a un enlace peptídico:

p
R,­~, ­ + R2­NH/
o
Aunque la hidrólisis de enlaces peptídicos está favorecida teóricamente, dichas re-
acciones hidrolíticas son extremadamente lentas. En ausencia de un catalizador, la
vida media para la hidrólisis de un péptido típico a pH neutro se estima que está
entre 10 y 1000 años. Sin embargo, los enlaces peptídicos, en algunos procesos bio-
químicos, se hidrolizan en milisegundos.
La unión química en el enlace peptídico es la responsable de su estabilidad ci-
nética. De forma específica, la estructura resonante que explica la planaridad del
enlace peptídico (Sección 3.2.2) hace también que dichos enlaces resistan a la hi-
drólisis. Esta estructura resonante dota al enlace peptídico de un carácter parcial de
doble enlace:

El enlace carbono-nitrógeno se fortalece por sus carácter de doble enlace y el átomo


de carbono carbonilo es menos electrofílico y menos susceptible al ataque nucleo-
fílico que los átomos de carbono carbonilos en compuestos como los ésteres de car-
boxilatos. Consecuentemente, para promover la rotura del enlace peptídico, un en-
zima debe facilitar el ataque nucleofílico sobre un grupo carbonilo normalmente no
reactivo.

9.1.1 La quimotripsinaposee un residuo de serina sumamente


reactivo
En la degradación de proteínas en el aparato digestivo de mamíferos y de otros or-
ganismos participan un cierto número de enzimas proteolíticos. Uno de esos enzi-
mas, la quimotripsina, rompe selectivamente los enlaces peptídicos contiguos al ex-
tremo carboxilo de aminoácidos hidrofóbicos voluminosos, como el triptófano, la
tirosina, la fenilalanina y la metionina (Figura 9.1). La quirnotripsina es un buen
ejemplo del uso de la modificación covalente como una estrategia catalítica. El en-
zima emplea un nucleófilo potente para atacar al grupo carbonilo no reactivo del
sustrato. Este nucleófilo se une covalentemente al sustrato por un tiempo breve en
el transcurso de la catálisis.

FIGURA 9.1 Especificidad de la


quimotripsina. La quimotripsina rompe las
proteínas por el extremo carboxilo de
aminoácidos hidrofóbicos voluminosos
(sombreados en amarillo). Los enlaces
escindidos fácilmente por quimotripsina
Ala Phe Asn Ser Met Glu se indican en rojo.
--, 230 !­­­­­­­­­
CAPÍTULO 9 • Estrategias catalíticas CH3 CH3
HtCH3 H*CH3

FIGURA9.2 Una serina o o


F'-.. / ­> -o<, / + F- + H+
excepcionalmente reactiva de la
quimotripsina. La quimotripsina se
inactiva por tratamiento con Ser 195
<f7\o .>,o
H+CH,
diisopropilfosfofluoridato (DIPF), que
reacciona únicamente con el residuo de
serina 195, de entre los 28 posibles
H{CH3
CH3 CH3
residuos de serina que existen en el
enzima. DIPF

¿Cuál es el nucleófilo que emplea la quimotripsina para atraer al grupo carbo-


nilo del sustrato? Una pista llegó del hecho de que la quimotripsina contiene un re-
siduo de serina extraordinariamente reactivo. El tratamiento con un organofluoro-
fosfato como el diisopropilfosfofluoridato (DIPF) (Sección 8.5.2) inactivaba al
enzima de modo irreversible (Figura 9.2). A pesar de que el enzima posee 28 resi-
duos de serina, sólo uno, la serina 195, se modificó, conduciendo a la pérdida total
de la actividad enzimática. Esta reacción de modificación química sugirió que éste
residuo de serina especialmente reactivo desempeña un papel central en el meca-
nismo catalítico de la quimotripsina.

9.1.2 La acción de la quimotripsina tiene lugar en dos pasos


enlazados mediante un intermediario unido covalentemente

~
I
VISIONES CONCEPTUALES. Cinéticas enzimáticas. Ver la sección titulada "Cinética
en el estado preestocionorio" en el módulo de Visiones conceptuales para mejorar la compren­
sión de por qué una fase "explosiva" a cortos tiempos de reacción implica la existencia de un
intermediario enzima­sustrato.

¿Cómo podemos establecer el papel de la serina 195 en la acción catalítica de la


quimotripsina? Un estudio de la cinética del enzima proporcionó una segunda pista
sobre el papel de la serina 195 en el mecanismo catalítico de la quimotripsina. Las
cinéticas de la acción del enzima son a menudo monitorizadas fácilmente cuando el
enzima actúa sobre un análogo del sustrato que forme un producto coloreado. Para
la quimotripsina, tal sustrato cromogénico es el éster p-nitrofenílico de N-acetil-L-
fenilalanina. Este sustrato es un éster en vez de una amida, y muchas proteasas hi-
drolizan también a los ésteres. Uno de los productos formados por la ruptura de este
sustrato por la quimotripsina es el p-nitrofenolato, que tiene color amarillo (Figura
FIGURA 9.3 Sustrato cromogénico. 9.3). Las medidas de la absorbancia lumínica revelaron la cantidad de p-nitrofeno-
El éster p­nitrofenílico de N­acetil+
lato producida.
fenilalanina produce un producto
amarillo, el p­nitrofenolato, después
En estas condiciones de estado estacionario, la ruptura de este sustrato obedece
de romperse con quimotripsina. a la cinética de Michaelis-Menten con una KM de 20 µM y una kcai de 77 s" J. La
El p­nitrofenolato se forma a pH 7 a fase inicial de la reacción se examinó utilizando la técnica de flujo detenido. Este
partir del p­nitrofenol por método permite la mezcla rápida del enzima y el sustrato y favorece la monitoriza-
desprotonación. ción de la reacción casi instantáneamente. Al comienzo de la reacción, este método

p­Nitrofenolato
reveló una fase "explosiva" durante la cual se produjo rápidamente el producto co-
loreado (Figura 9.4). Después, cuando la reacción alcanza el estado estacionario el i
producto se generaba más lentamente. Estos resultados sugieren que la hidrólisis o
"O
tiene lugar en dos pasos. La fase "explosiva" se observa ya que, para este sustrato, "'u .o"'....
·­ QI

el primer paso es mucho más rápido que el segundo. . .,_


e:.:
.o
.... o
Los dos pasos se explican por la reacción del residuo nucleófilo de serina con o
e
el sustrato, para formar el intermediario enzima-sustrato enlazado covalentemente "'.._QIo
.o
<( !:;
(Figura 9.5). En primer lugar, el grupo hidroxilo de la serina 195 sumamente reac- ·e
tiva ataca al grupo carbonilo del sustrato para formar el intermediario acil-enzima .$
y se libera el alcohol p-nitrofenol (o una amina si el sustrato es una amida en vez Milisegundos después de la mezcla ­­­>
de un éster). En segundo lugar, el intermediario acil-enzima se hidroliza para libe-
rar el componente ácido carboxílico del sustrato y regenerar el enzima libre. Así, al FIGURA 9.4 Cinética de la catálisis por
añadir sustrato, el p-nitrofenolato se produce rápidamente cuando se forma el in- quimotripslna. En la ruptura del éster
p-nitrofenílico de N-acetil-L-fenilalanina
termediario acil-enzima, pero necesita más tiempo para que el enzima pueda reini-
mediante quimotripsina se observan dos
ciar un nuevo ciclo catalítico, para lo cual requiere la hidrólisis del intermediario
etapas: una fase "explosiva" rápida (estado
acil-enzima. preestacionario) y una fase en el estado
estacionario.

(A) (B)

/
OH+ X­<
R
Acilación
'\¡

XH /
o-<º R
Desacilación

H20 /
OH+ HO­<O

R
XH = ROH (éster),
RNH2 (amida)
Enzima Acil­enzima Enzima

FIGURA 9.5 Catálisis covalente. La hidrólisis mediante quimotripsina tiene lugar en dos
etapas: la acilación (A) para formar el intermediario acil-enzima, seguida por la desacilación
(B) para regenerar al enzima libre.

9.1.3 La serina forma parte de una tríada catalítica que incluye


también a la histidina y al ácido aspártico

~ VISIONES ESTRUCTURALES. La quimotripsina: una serinproteasa. Trabajaremos


con modelos moleculares interactivos paro aprender más sobre las bases estructurales de la es­
pecificidad y reactividad del centro activo y con algunos métodos para identificar los residuos
~implicados en el centro activo.

La determinación de la estructura tridimensional de la quimo-


tripsina por David Blow en 1967 abrió un nuevo camino en el
estudio de su mecanismo de acción. En conjunto, la quimo-
tripsina es aproximadamente esférica y consta de tres cadenas
polipeptídicas enlazadas por puentes disulfuro. Se sintetiza
como un polipéptido único, denominado quimotripsinógeno,
y se activa por la ruptura proteolítica del polipéptido para pro-
porcionar tres cadenas. El centro activo de la quimotripsina,
señalado por la serina 195, se encuentra en una hendidura so-
bre la superficie del enzima (Figura 9.6). El análisis estructu-
ral reveló las bases químicas de la especial reactividad de la
serina 195 (Figura 9.7). La cadena lateral de la serina 195
forma un puente de hidrógeno con el anillo imidazol de la his-
tidina 57. El grupo -NH de este anillo de imidazol se en-
cuentra, a su vez, formando un puente de hidrógeno con el

~ FIGURA 9.6 Estructura tridimensional de la quimotripsina.


Las tres cadenas se muestran en forma de cintas de color naranja, azul
y verde. Las cadenas laterales de los residuos de la tríada catalítica,
incluyendo la serina 195, se muestran como modelo de esferas y
varillas, así como los dos puentes disulfuro ínter e intracatenarios.
Asp 102 His 57 Ser 195

FIGURA 9.7 La tríada catalítica. La tríada grupo carboxilato del aspartato 102. Esta constelación de residuos se denomina trí-
catalítica de la izquierda convierte a la ada catalítica. ¿Cómo conduce esta disposición de residuos a la alta reactividad
serina 195 en un potente nucleófilo, tal y de la serina 195? El residuo de histidina posiciona a la cadena lateral de serina para
como se ilustra a la derecha. polarizar a su grupo hidroxilo. Actuando así, los residuos funcionan como un ca-
talizador básico general, aceptando un ion hidrógeno, porque el grupo hidroxilo
polarizado del residuo de serina se balancea para su desprotonación. La retirada
del protón del grupo hidroxilo genera un ion alcóxido, que tiene mucho mayor po-
der nucleofílico que un alcohol. El residuo de aspartato ayuda a orientar al residuo
FIGURA 9.8 Hidrólisis peptídica por de histidina y lo convierte, a través de efectos electrostáticos, en un mejor aceptor
quimotripsina. El mecanismo de hidrólisis
de protones.
peptídica ilustra los principios de la
catálisis ácido-base y covalente. Las líneas
Estas observaciones sugieren un mecanismo para la hidrólisis peptídica (Figura
verdes de puntos discontinuos indican 9.8). Después de la unión del sustrato (paso l), la reacción comienza con el grupo
interacciones favorables entre el residuo de hidroxilo de la serina 195 que lleva a cabo un ataque nucleofílico al átomo de car-
aspartato cargado negativamente y el bono carbonilo del sustrato (paso 2). El ataque nucleofílico cambia la geometría al­
residuo de histidina cargado rededor de este átomo de carbono de trigonal plana a tetraédrica. La inestabilidad
positivamente, lo cual convierte al residuo inherente al intermediario tetraédrico formado mantiene una carga negativa formal
de histidina en una base más fuerte. sobre el átomo de oxígeno derivado del grupo carbonilo. Esta carga se estabiliza

Cavidad del
oxianión
9, o-
¡)

- -r
R2"N{'R
H

­®
I
R2~'R
H ' 1
/'­.c<'­0­­­­­H­N
,A..,..._.
­s:,,N­.­+t
~
"­../ ,A,._t?i
/'­.c:<'·0­·­­­H­N·· •• o"­../
o1:­ ( - 0 ó -
Intermediario
tetraédrico
9
R2,N,,,C'R
H I
~ffi

/'­.c<·O­·­­­ti,N~N­­­+t
.o<:>
6- (

Cavidad del

w~
R /­'Q.,H
l ® oxianión

9 ?J

­ rs.:
-
H'O,,,C'R1 H'O~'R
0 ©
/'("-('~- o
.,,()
/'­.c:<·0­­­­­ti,N~N­­­+t <:>
~
6- (

Intermediario Acil-enzima
tetraédrico
233r-
Cavidad del oxianión Proteasas

FIGURA 9.1 O El bolsillo hidrofóbico de


la quimotripslna. El bolsillo hidrofóbico de
la quimotripsina es responsable de su
especificidad por el sustrato. En el dibujo
FIGURA 9.9 La cavidad del oxianión. La se indican los aminoácidos claves que
estructura estabiliza el intermediario constituyen el centro de unión, así como
tetraédrico de la reacción catalizada por el residuo de serina en el centro activo
quimotripsina. Los puentes de hidrógeno (en (encuadrado). La posición de un anillo
verde) unen a los grupos ­NH peptídicos y al aromático unido en dicho bolsillo se
oxígeno cargado negativamente. representa en verde.

mediante interacciones con grupos ­NH de la proteína en un centro denominado ca-


vidad del oxianión (Figura 9.9). Estas interacciones ayudan también a estabilizar el
estado de transición que precede a la formación del intermediario tetraédrico. Des-
pués, este intermediario tetraédrico se colapsa para generar el acil-enzima (paso 3).
Este paso se facilita mediante la transferencia de un protón desde el residuo de his-
tidina cargado positivamente al grupo amino formado por la ruptura del enlace pep-
tídico. El componente amino se encuentra ahora libre para apartarse del enzima
(paso 4) y se sustituye por una molécula de agua (paso 5). El grupo éster del acil-
enzima se hidroliza ahora mediante un proceso que es esencialmente la repetición
de los pasos 2, 3 y 4. La molécula de agua ataca al grupo carbonilo mientras que,
simultáneamente, el residuo de histidina separa un protón que actúa como un cata-
lizador ácido general formando un intermediario tetraédrico (paso 6). Esta estruc-
tura se descompone para formar el producto ácido carboxílico (paso 7). Finalmente,
la liberación del producto ácido carboxílico (paso 8) pone a punto al enzima para
desarrollar otro ciclo catalítico.
Este mecanismo explica todas las características de la acción de la quimo-
tripsina excepto la preferencia observada para romper enlaces peptídicos justo
después de los residuos con cadenas laterales hidrofóbicas voluminosas. El exa-
men de la estructura tridimensional de la quimotripsina con análogos del sustrato
e inhibidores enzimáticos reveló la presencia de un profundo bolsillo relativa-
mente hidrofóbico, llamado bolsillo S 1, en el cual pueden acomodarse las largas
cadenas laterales no cargadas de residuos como fenilalanina y triptófano. La unión
de una cadena lateral apropiada en el interior de este bolsillo coloca al enlace
peptídico adyacente en el centro activo para su ruptura (Figura 9.10). La espe-
cificidad de la quimotripsina depende casi completamente de cuál sea el amino-
ácido situado en el lado amino terminal del enlace peptídico que se va a escin-
dir. Otras proteasas tienen modelos de especificidad más complejos, como se

FIGURA 9.11 Nomenclatura para la


especificidad de las interacciones
proteasa­sustrato. Los centros
potenciales de interacción de los sustratos
con el enzima se designan como P
(en rojo) y los correspondientes centros de
unión en el enzima se designan como S.
El enlace escindible (también señalado en
rojo) es el punto de referencia.
---,234 ilustra en la Figura 9.11. Estos enzimas tienen bolsillos adicionales sobre su su-
CAPÍTULO 9 • Estrategias catalíticas perficie para el reconocimiento de otros residuos del sustrato. Los residuos sobre
el lado amino terminal del enlace escindible (el enlace que se va a romper) se de-
nominan P1, P2, P3 y así sucesivamente; los subíndices indican su posición con
respecto al enlace escindible. Igualmente, los residuos del lateral carboxilo del
enlace escindible se denominan Pi', P2', P/, y así sucesivamente. De modo aná-
logo, los centros correspondientes en el enzima se nombran S 1, S2, o S 1 ', S2'; los
subíndices y así sucesivamente.

9.1.4 Las tríadascatalíticas se encuentranen otros enzimas


hidrolíticos
~>' Posteriormente, se han encontrado otras muchas proteínas que contie-
T nen tríadas catalíticas similares a la descubierta en la quirnotripsina. Al-
gunas, como la tripsina y la elastasa, obviamente son homólogas a la quimo-
tripsina. Las secuencias de estas proteínas son aproximadamente un 40%
idénticas a la de la quimotripsina y sus estructuras en su conjunto son casi las
mismas (Figura 9.12). Estas proteínas funcionan mediante mecanismos idénti-
cos a los de la quimotripsina. Sin embargo, tienen especificidades por el sus-
trato muy diferentes. La tripsina rompe el enlace peptídico después de residuos
con largas cadenas laterales cargadas positivamente, a saber, la arginina y la li-
sina, mientras que la elastasa rompe el enlace peptídico después de aminoáci-
dos con cadenas laterales pequeñas, como la alanina y la serina. La compara-
ción de los bolsillos S 1 de estos enzimas revela las base de la especificidad. En
la tripsina, en el fondo del bolsillo S 1 está presente un residuo de aspartato (Asp
189), en lugar del residuo de serina de la quimotripsina. El residuo de aspartato
atrae y estabiliza a un residuo de arginina o lisina del sustrato cargado positi-
vamente. En la elastasa, los dos residuos de la boca del bolsillo de la quimo-
tripsina y la tripsina se sustituyen por valina (Val 190 y Val 216). Estos resi-
duos cierran la boca del bolsillo, de forma que de esta manera sólo pueden entrar
cadenas laterales aminoacídicas pequeñas (Figura 9.13).
En el Capítulo 10 se discuten otros miembros de la familia de la quimo-
tripsina incluidos en una serie de proteínas que participan en la coagulación
sanguínea. También pertenecen a este grupo una amplia gama de proteasas en-
contradas en bacterias y en virus. Además, se han encontrado otros enzimas no
homólogos a la quimotripsina que contienen centros activos muy similares.
Como se describió en el Capítulo 7, la presencia de centros activos muy simi-
lares en estas diferentes familias de proteínas es una consecuencia de la evo-
lución convergente. Un ejemplo particular bien caracterizado es la subtilisina,
una proteasa de bacterias, como Bacillus amyloliquefaciens. El centro activo
de este enzima incluye la tríada catalítica y la cavidad del oxianión. Sin em-
bargo, uno de los grupos -NH que forman la cavidad del oxianión viene de la
cadena lateral de un residuo de asparragina en vez de la misma cadena peptí-
dica (Figura 9.14). La subtilisina es el miembro fundador de otra gran familia
de proteasas que incluye representantes de arqueobacterias, bacterias y euca-
riotas.
Otro ejemplo de la tríada catalítica se ha encontrado en la carboxipeptidasa II
del trigo. La estructura de este enzima no es significativamente parecida a la de
quimotripsina o subtilisina (Figura 9.15). Esta proteína es miembro de una fasci-
nante familia de proteínas homólogas que incluyen esterasas como la acetilcoli-
nesterasa y ciertas lipasas. Todos estos enzimas utilizan nucleófilos activados por
~ FIGURA 9.12 Semejanzas la histidina, pero los nucleófilos son cisteínas en vez de serinas. Finalmente, se han
estructurales entre la tripsina y la descubierto otras proteasas que contienen residuos de serina o treonina en el cen-
quimotripsina. La superposición de la tro activo y no se activan por la pareja histidina-aspartato sino por un grupo amino
estructura de la quimotripsina (en rojo)
primario de la cadena lateral de lisina o por el grupo amino N-terminal de la ca-
sobre la de la tripsina (en azul) muestra un
alto grado de similitud. Sólo se
dena polipeptídica.
representan las posiciones de los carbonos Así, en el curso de la evolución, la tríada catalítica de las proteasas ha surgido
a. La desviación media correspondiente a al menos tres veces. Podemos concluir que esta estrategia catalítica es un plantea-
la posición entre los átomos de carbono a miento especialmente eficaz para la hidrólisis de enlaces peptídicos y otros rela-
es de 1,7 A. cionados.
1

FIGU FIGU FIGU FIGU FIGU FIGU FIGU FIGU FIGU FIGU FIGU FIGU FIGU FIGU FIGU FIGU FIGU FIGU
carbc carbc carbc carbc carbc carbc carbc carbc carbc carbc carbc carbc carbc carbc carbc carbc carbc carbc
molé, molé, molé, molé, molé, molé, molé, molé, molé, molé, molé, molé, molé, molé, molé, molé, molé, molé,
activé activé activé activé active activé activé activé activé activé activé active activé active activé activé active activé
una t una t una t una t una t una t una t una t una t una t una t una t una t una t una t una t una t una t
enlaz enlaz enlaz enlaz enlaz enlaz enlaz enlaz enlaz enlaz enlaz enlaz enlaz enlaz enlaz enlaz enlaz enlaz
--j23s1--~~~~~~~ La segunda clase comprende a las aspartilproteasas. La característica prin-
CAPÍTULO 9 • Estrategias catalíticas cipal de los centros activos es una pareja de residuos de ácido aspártico que ac-
túan juntos para favorecer el ataque de una molécula de agua al enlace peptídico.
Uno de los residuos de ácido aspártico (en su forma desprotonada) activa a la
molécula de agua atacante equilibrándola para su desprotonación, mientras que
el otro residuo de ácido aspártico (en su forma protonada) polariza el carbonilo
peptídico y aumenta así su susceptibilidad al ataque (ver figura 9.18). Miembros
de esta clase incluyen a la renina, un enzima que tiene un papel en la regulación
de la presión sanguínea, y a la pepsina, que es un enzima digestivo. Estas pro-
teínas poseen aproximadamente simetría binaria, sugiriendo que las dos mitades
están relacionadas evolutivamente. Un argumento probable es que dos copias del
gen del enzima ancestral se fusionasen para formar un gen único que codificaba
un enzima con una sola cadena polipeptídica. Cada copia del gen habría contri-
buido con un residuo de aspartato en el centro activo del enzima. El virus de la
inmunodeficiencia humana (VIH) y otros retrovirus contienen una aspartilprote-
asa dimérica no fusionada similar a la proteína fusionada, pero las cadenas indi-
viduales no están unidas para hacer una única cadena (Figura 9.19). Esta obser-
vación concuerda con la idea de que el enzima existió al principio como
subunidades separadas.
Las metaloproteasas constituyen la última clase principal de enzimas que es-
cinden péptidos. El centro activo de estas proteínas contiene un ion metálico unido,
casi siempre zinc, que activa una molécula de agua para actuar como nucleófilo y
atacar al grupo carbonilo del enlace peptídico. El enzima bacteriano termolisina y
el enzima digestivo carboxipeptidasa A son ejemplos clásicos de proteasas con zinc.
La termolisina, pero no la carboxipeptidasa A, es miembro de una familia grande y
diversa de proteasas de zinc homólogas que incluyen a las metaloproteasas de la
matriz, enzimas que catalizan reacciones de remodelación y degradación de los te-
jidos.
En cada una de estas tres clases de enzimas, el centro activo incluye caracte-
rísticas que permiten la activación del agua u otro agente nucleofílico, así como la
polarización del grupo carbonilo del enlace peptídico y la posterior estabilización
de un intermediario tetraédrico (ver Figura 9.18).

9.1.7 Los inhibidores de las proteasas son fármacos


~ FIGURA 9.19 Estructura de la importantes
proteasa del VIH y su bolsillo de unión.
~ Los compuestos que bloquean o modulan las actividades de las proteasas
La proteasa es un dímero de subunidades
idénticas, (en azul y amarillo) que contienen ~- tienen efectos biológicos espectaculares. La mayor parte de los inhibido-
99 aminoácidos cada una. Los residuos de res de proteasas naturales tienen estructuras similares a las de los sustratos pep-
ácido aspártico en el centro activo, uno de tídicos de los enzimas que inhiben (Sección 10.5.4). Algunos fármacos impor-
cada cadena, se muestran como estructuras tantes son inhibidores de proteasas. Por ejemplo, el captopril, un inhibidor del
de esferas y varillas. Después de la unión enzima metaloproteasa convertidora de la angiotensina (ACE, "angiotensin-con-
del sustrato, las solapas se cierran sobre el verting enzime") se ha utilizado para regular la presión sanguínea. El Crixivan,
bolsillo de unión. un inhibidor de la proteasa del VIH, se usa como tratamiento para el SIDA. Esta
proteasa rompe las proteínas víricas multidominio en sus for-
mas activas; el bloqueo de este proceso impide que el virus
llegue a ser infeccioso (ver Figura 9.19). Para impedir los
efectos colaterales no deseados, los inhibidores de proteasas
utilizados como fármacos deben ser específicos para un en-
zima sin inhibir a otras proteínas en el interior del organismo.
Veamos con mayor detalle la interacción de Crixivan con
la proteasa VIH. El Crixivan se construye en tormo a un alco-
hol que imita al intermediario tetraédrico; tiene otros grupos
para unirse en los centros de reconocimiento del enzima S2, S 1,
Si' y S2', (Figura 9.20). Los resultados de los estudios de cris-
talografía de rayos X revelan la estructura del complejo en-
zima-Crixivany muestran que que el Crixivan adopta una con-
formación que aproxima la simetría binaria del enzima (Figura
9.21). El centro activo de la proteasa del VIH se cubre por dos
solapas aparentemente flexibles que se cierran sobre el inhibí-
uo
Anhidrasas carbónicas

H
1
N Crixivan
N ¡
o
H,~O

H,cA~~~'
FIGURA 9.20 El Crixivan, un inhibidor
de la proteasaproteasa del VIH. Se
muestra la estructura del Crixivan en
Sustrato
comparación con la de un sustrato
peptídico
peptídico de la proteasa del VIH. El enlace
escindible en el sustrato está señalado en
rojo.

dor enlazado. El grupo hidroxilo del alcohol central interacciona con dos residuos
de aspartato del centro activo, uno de cada subunidad. Además, los dos grupos car-
bonilo del inhibidor forman puentes de hidrógeno con una molécula de agua (no se
muestra en la figura), la cual, a su vez, forma puentes de hidrógeno con el grupo
­NHpeptídico en cada una de las solapas. Esta interacción del inhibidor con el
agua y el enzima no es posible en las aspartilproteasas celulares como la renina, y
de esta manera contribuye a la especificidad del Crixivan y otros inhibidores por la
proteasa del VIH.

~ FIGURA 9.21 Complejo Crixivan­proteasa del VIH. (Izquierda) Se muestra la


proteasa del VIH con el inhibidor Crixivan unido en el centro activo. (Derecha) Se ha girado
el fármaco para poner en evidencia su conformación aproximada a una simetría binaria.

9.2 ANHIDRASAS CARBÓNICAS: ACELERAN


LAS REACCIONES RÁPIDAS

El dióxido de carbono es el principal producto final del metabolismo aerobio. En


los organismos complejos, el dióxido de carbono se libera a la sangre y se trans-
porta a los pulmones para su exhalación. Mientras está en la sangre, el dióxido de
---, 240 !­­­­­­­­­­ carbono reacciona con el agua. El producto de esta reacción es un ácido modera-
CAPÍTULO 9 • Estrategias catalíticas damente fuerte, el ácido carbónico (pKa = 3,5), el cual se transforma en bicarbonato
mediante la pérdida de un protón.

o o
o
11 ~ 11 1:
e + H20 e HO
/c c ,-
"'­·o
+ H+
11 k_, HO/ "­oH
o
Ácido Ion
carbónico bicarbonato

Esta reacción de hidratación, incluso en ausencia de un catalizador, tiene lugar a un


ritmo moderado. A 37ºC y cerca de pH neutro, la reacción es de segundo orden y
la constante de velocidad k I es 0,0027 M-1 s-1• Este valor corresponde a una cons-
tante de velocidad efectiva de primer orden de 0,15 s-1 en agua ([H20] = 55,5 M).
De forma similar, la reacción inversa, la deshidratación del bicarbonato es relativa-
mente rápida con una constante de velocidad de k, = 50 s-1• Estas velocidades de
reacción corresponden a una constante de equilibrio de K1 = 5.4 X J0-5 y una re-
lación de la [C02]/[H2C03] de 340: 1.

~ A pesar del hecho de que la hidratación del C02 y la deshidratación del


~ HC03- suceden espontáneamente a velocidades razonables en ausencia de
catalizador, casi todos los organismos contienen enzimas, denominados anhidrasas
carbónicas, que catalizan estos procesos. Dichos enzimas se requieren porque la hi-
dratación del C02 y la deshidratación del bicarbonato a menudo están acopladas a
procesos rápidos, especialmente procesos de transporte. Por ejemplo, el HC03 - en
la sangre tiene que deshidratarse para formar C02 que se libera cuando la sangre
pasa a través de los pulmones. Por el contrario, el C02 debe convertirse en HC03-
para la generación del humor acuoso del ojo y de otras secreciones. Además, am-
bos, C02 y HC03- son sustratos y productos para un serie de enzimas y la inter-
conversión rápida de estas especies es necesaria para asegurar los niveles de sus-
trato apropiados. Estos enzimas son tan importantes en humanos que las mutaciones
en algunas anhidrasas carbónicas causan osteopetrosis (formación excesiva de hue-
sos densos acompañada de anemia) y retraso mental.
Las anhidrasas carbónicas aceleran de forma drástica la hidratación del C02. La
mayor parte de los enzimas activos, representados por la anhidrasa carbónica II hu-
mana, hidratan C02 a velocidades tan altas como kcat = 106 s - l, es decir, un millón
de veces por segundo. Procesos físicos fundamentales como la difusión y la trans-
ferencia de protones limitan normalmente la velocidad de la hidratación y, por lo
tanto, se necesitan estrategias especiales para alcanzar unas velocidades tan prodi-
giosas.

9.2.1 Las anhidrasascarbónicascontienen un ion zinc esencial


para la actividad catalítica
Aproximadamente 10 años después del descubrimiento de la anhidrasa carbónica
en 1932, se encontró que el enzima contenía zinc unido y que este hecho estaba
asociado con la actividad catalítica. Este descubrimiento, extraordinario en aquel
momento, hizo de la anhidrasa carbónica el primer enzima conocido que contenía
zinc. En la actualidad, se conocen cientos de enzimas que contienen zinc. De he-
cho, más de una tercera parte de todos los enzimas o bien contienen iones metáli-
cos enlazados o bien requieren la adición de dichos iones para su actividad. La re-
actividad química de los iones metálicos (asociada con sus cargas positivas, con su
capacidad para formar enlaces relativamente fuertes pero cinéticamente lábiles y, en
algunos casos, con su capacidad para ser estables en más de un estado de oxida-
ción) explica cuáles son las estrategias catalíticas que se han adoptado por los io-
nes metálicos a través de la evolución.
Los resultados de los estudios de cristalográficos de rayos X han suministrado
la información más detallada y directa sobre el centro de unión del zinc en la an-
hidrasa carbónica. Al menos siete anhidrasas carbónicas, cada una con su propio
gen, están presentes en los seres humanos. Todas ellas son claramente homólogas,
como se demostró por los niveles importantes de identidad de secuencias. La anhi-
Anhidrasas carbónicas

~ FIGURA 9.22 Estructura de la anhidrasa carbónica II humana y su centro de


unión del zinc. (Izquierda) El zinc se une a los anillos de imidazol de tres residuos de
histidina y además a una molécula de agua. (Derecha) Localización en el enzima del centro
de unión del zinc.

drasa carbónica II, presente a concentraciones relativamente altas en los hematíes


sanguíneos, ha sido el enzima estudiado con mayor intensidad (Figura 9.22).
En los seres vivos, el zinc se encuentra solamente en el estado de oxidación
+ 2; por lo tanto, cuando examinamos el mecanismo de la anhidrasa carbónica, sólo
necesitamos considerar ese nivel de oxidación. Un átomo de zinc casi siempre va
unido a cuatro o más ligandos; en la anhidrasa carbónica, tres centros de coordi-
nación están ocupados por los anillos de irnidazol de tres residuos de histidina y
un centro de coordinación adicional está ocupado por una molécula de agua (o ion
hidróxido, en función del pH). La carga global del complejo Zn(Hish permanece 1,000,000
como +2, debido a que todas las moléculas que ocupan los centros de coordina- 800,000
ción son neutras.
í 600,000
,::'.'.?,
9.2.2 La catálisis supone la activación del agua por el zinc "
.,,_" 400,000

200,000
¿Cómo facilita este complejo de zinc la hidratación del dióxido de carbono? Una
pista importante fue conocer el perfil del pH en la hidratación del dióxido de car- o
4 5 6 7 8 9 10
bono catalizada enzimáticamente (Figura 9.23). A pH 8, la reacción se encuentra
pH
cerca de su velocidad máxima. Cuando el pH disminuye, la velocidad de la reac-
ción cae. El punto medio de esta transición está cerca de pH 7, sugiriendo que un
FIGURA 9.23 Efecto del pH sobre la
grupo con pKa = 7 juega un papel importante en la actividad de la anhidrasa car- actividad de la anhidrasa carbónica. Los
bónica y que la forma desprotonada (a pH alto) de este grupo participa en la ca- cambios en el pH modifican la velocidad
tálisis con más eficacia. Aunque algunos aminoácidos, principalmente la histidina, de hidratación del dióxido de carbono
tienen valores de pK" cercanos a 7, diversas evidencias sugieren que el grupo res- catalizada por la anhidrasa carbónica 11. El
ponsable de esta transición no es ningún aminoácido, sino la molécula de agua enzima tiene la máxima actividad a pH
unida al zinc. De esta forma, la unión de una molécula de agua al centro de zinc alto.

H-.....0_

12
Zn,.~ + W 7
. ­: ""''His
H1s His

FIGURA 9.24 pK0 del agua unida al zinc. La unión al zinc disminuye el pK. del agua desde
15,7 hasta 7.
cargando positivamente reduce el pKª de la molécula de agua desde 15,7 a 7 (Fi-
H+
H,0/H
H­o­
gura 9.24). Con el pH neutro se genera una concentración importante de ion hi-
12 .u: 1 dróxido (unido al zinc). Un ion hidróxido unido al zinc es suficientemente nu-
Zn2•
. /Zn.Z··His . / " .. His cleofílico para atacar al dióxido de carbono mucho más rápidamente que lo hace
H1s His CD H1s His
el agua. La importancia de este ion hidróxido unido al zinc sugiere un mecanismo
HC03-jl@ @1rC02 simple para la hidratación del dióxido de carbono (Figura 9.25).
H20 1. El zinc facilita la liberación de un protón de una molécula de agua, lo que ge-
nera al ion hidróxido (o hidroxilión).
//º ~
H­o­C H­o­ e 2. El sustrato dióxido de carbono se une al centro activo del enzima y se posiciona
'-"¿b
z 1 2+·· .:O­ ~.....---
® 1
para reaccionar con el ion hidróxido.
Zn2•
. / n"···His 3. El ion hidróxido ataca al dióxido de carbono convirtiéndolo en ion bicarbonato.
H1s His H1s. / "'His
.. 'Hls

4. El centro catalítico se regenera con la liberación del ion bicarbonato y la unión


FIGURA 9.25 Mecanismo de la anhidrasa de otra molécula de agua.
carbónica. La anhidrasa carbónica cataliza
la hidratación del dióxido de carbono De este modo, la unión de agua al zinc favorece la formación del estado de tran-
mediante un mecanismo donde el zinc se sición, conduce a la formación de bicarbonato y facilita la liberación del protón
encuentra unido al hidróxido. mediante la atracción de los dos reaccionantes a una estrecha proximidad. Una
serie de investigaciones apoyan este mecanismo. En particular, los estudios de un
sistema modelo con un análogo sintético proporcionan evidencias de su verosi-
militud. Como se muestra en la Figura 9.26, un ligando sintético sencillo se une
al zinc a través de cuatro átomos de nitrógeno (en comparación con los tres áto-
mos de nitrógeno de histidina en el enzima). En el complejo, una molécula de
agua permanece unida al ion zinc. Medidas directas revelaron que esta molécula
de agua tiene un valor de pKª de 8,7, no tan bajo como el valor para la molécula
de agua en la anhidrasa carbónica, pero sustancialmente menor que el valor para
el agua libre. A pH 9,2 este complejo acelera más de 100 veces la hidratación del
dióxido de carbono. Aunque la catálisis mediante este sistema sintético es mucho
menos eficiente que la catálisis por la anhidrasa carbónica, el sistema modelo su-
giere firmemente que el mecanismo propuesto del hidróxido unido al zinc, sea
probablemente el correcto. La anhidrasa carbónica ha evolucionado para utilizar
la reactividad intrínseca del ion hidróxido enlazado al zinc como un catalizador
potente.

(A)

FIGURA 9.26 Sistema modelo para la


anhidrasa carbónica con un análogo
sintético. (A) Un compuesto orgánico,
capaz de unirse al zinc, se sintetizó como

C0
modelo para la anhidrasa carbónica. El 1 1
complejo de zinc con este ligando acelera
más de 100 veces la hidratación del
dióxido de carbono, en condiciones
apropiadas. (B) Estructura del complejo
activo, que muestra el zinc unido al
ligando y a una molécula de agua.

9.2.3 La regeneración rápida de la forma activa del enzima se


facilita mediante una lanzadera de protones
Como anteriormente se indicó, algunas anhidrasas carbónicas hidratan al dióxido de
carbono a velocidades tan altas como un millón de veces por segundo (106 s-1). La
magnitud de esta velocidad se puede comprender a partir de las observaciones si-
guientes. Al finalizar la reacción de hidratación del dióxido de carbono, la molécula
de agua unida al zinc debe perder un protón para regenerar la forma activa del en-
zima (Figura 9.27). La velocidad de la reacción inversa, es decir, la protonación de
ion hidróxido unido al zinc, está limitada por la velocidad de difusión del protón.
Los protones difunden muy rápidamente con una constante de velocidad de segundo
de la de la dela de la de la de la de la de la de la de la de la de la de la dela de la de la de la dela
Iienu lienu lienu lienu lienn lienu lienu lienu lienu lienu lienu lienu Iienu lienu lienu lienu lienu Iienn
el nú el nü el nr el né el nü el né el nt el nü el n( el n( el nü el ni; el nr el nü el nú el n( el nú el nú
trans trans trans trans trans trans trans trans trans trans trans trans trans trans trans trans trans trans
E E E E E E E E E E E E E E E E E E
zima zima zima zima zima zima zima zima zima zima zima zima zima zima zima zima zima zima
grupo grupo grupo grupo grupo grupo grupo grupo grupo grupo grupo grupo grupo grupo grupo grupo grupo grupo
un se un se un se un se un se un se un se un se un se un se un se un se un se un se un se un se un se un se
cir le cir le cir le cir le cir le cir le cir le cir le cir le cir le cir le cir le cir le cir le cir le cir le cir le cir le
gura, gura- gura, gura- gura- gura, gura: gura- gura, gura: gura- gura, gura, gura- gura, gura, gura, gura,
que, que, que, que, que, que, que, que, que, que, que, que, que, que, que, que, que, que,
confi confi confi confi confi confi confi confi confi confi confi confi confi confi confi confi confi confi
tirá e tirá e tirá e tirá e tirá e tirá e tirá e tirá e tirá e tirá e tirá e tirá e tirá e tirá e tirá e tirá e tirá e tirá e
los II los II los 11 los 11 los 11 los II los II los 11 los II los II los 11 los II los II los 11 los 11 los II los 11 los II
sas, sas, sas, sas, sas, sas, sas, sas, sas, sas, sas, sas, sas, sas, sas, sas, sas, sas,
átom átom átom átom átom átom átom átom átom átom átom átom átom átom átom átom átom átom
reace reace rea ce reace reace rea ce reace reace rea ce reace reace rea ce reace rea ce rea ce reacc rea ce rea ce
tanto tanto tanto tanto tanto tanto tanto tanto tanto tanto tanto tanto tanto tanto tanto tanto tanto tanto
tetra. tetra, tetra: tetra: tetra, tetra: tetra: tetra, tetra: tetra: tetrai tetrar tetra: tetrar tetra: tetrai tetrai tetra:
La rr. La rr. La rr. La rr La rr. La rr. La rr La rr. La rr. La rr La rr. La rr. La rr La rr. La rr. La rr La rr. La rr.
abon abon abon abon a bon abon abon a bon abon abon a bon abon abon a bon abon abon a bon abon
tricci tricci tricci tricci tricci tricci tricci tricci tricci tricci tricci tricci tricci tricci tricci tricci tricci tricci
l l l l l l l l l l l l l l l l l l
rales rales rales rales rales rales rales rales rales rales rales rales rales rales rales rales rales rales
oxíg. oxígt oxígi oxígi oxígt oxígi oxígi oxígt oxígi oxígi oxíg: oxígi oxígi oxígt oxígi oxígi oxígi oxígi
molé molé molé molé molé molé molé molé molé molé molé molé molé molé molé molé molé molé
yend yend yend yend yend yend yend yend yend yend yend yend yend yend yend yend yend yend
sider sider sider sider sider sider sider sider sider sider sider sider sider sider sider sider sider sider
tre le: tre 1, tre 1, tre le tre 1, tre le tre le tre 1, tre le tre le tre 1, tre 1, tre le tre 1, tre 1, tre le tre 1, tre 1,
prirn. prim prirn. prim. prim prirn prim. prim. prirn prim. prim prirn prim. prim prirn prim. prim prirn.
trato trato trato trato trato trato trato trato trato trato trato trato trato trato trato trato trato trato
sión sión sión sión sión sión sión sión sión sión sión sión sión sión sión sión sión sión
180 1 180 1 180 1 180 1 180 1 180 1 180 1 180 1 180 1 180 1 180 1 180 1 180 1 180 1 180 1 180 1 180 1 180 1
marc marc marc marc marc marc marc marc marc marc marc marc marc marc marc marc marc marc
con t con t con t con t con t con t con t con f con t con t con f con t con t con f con t con t con f con t
revel revel revel revel revel revel revel revel revel revel revel revel revel revel revel revel revel revel
se in· se in se in se in· se in se in se in· se in se in se in· se in se in se in se in se in se in se in se in
al fó: al fó: al fó: al fó: al fó: al fó: al fó: al fó: al fó: al fó: al fó: al fó: al fó: al fó: al fó: al fó: al fó: al fó:
(FigL (Figt (FigL (FigL (Figt (FigL (FigL (Figt (FigL (FigL (Figt1 (FigL (FigL (Figt1 (FigL (FigL (Figt (FigL

[ [ [ [ [ [ [ [ [ [ [ [ [ [ [ [ [ [

FIGUF FIGUF FIGUF FIGUF FIGUF FIGUF FIGUF FIGUF FIGUF FIGUF FIGUF FIGUF FIGUF FIGUF FIGUF FIGUF FIGUF FIGUF
endor endor endor endor endor endor endor endor endor endor endor endor endor endor endor endor endor endor
d~ áb del áb d~ áb d~ áb del áb d~ áb d~ áb del áb d~ áb d~ áb del áb d~ áb d~ áb del áb d~ áb d~ áb del áb d~ áb
enlaza enlaza enlaza enlaza enlaza enlaza enlaza enlaza enlaza enlaza enlaza enlaza enlaza enlaza enlaza enlaza enlaza enlaza
config config config config config config config config config config config config config config config config config config
agua! agua! agua! agua! agua! agua! agua! agua! agua! agua! agua! agua! agua! agua! agua! agua! agua! agua!
~ 248 >­­­­­­­­­ 9.3.2 Los enzimas de restricción necesitan magnesio
CAPÍTULO 9 • Estrategias catalíticas para la actividadcatalítica
Las endonucleasas de restricción, así como otros muchos enzimas que actúan sobre
sustratos que contienen fosfato, necesitan magnesio para su actividad, o algún otro
catión divalente similar. ¿Cuál es la función de este metal?
Se han examinado las interacciones del ion magnesio cuando está unido al en-
zima. Se han producido cristales de la endonucleasa EcoRV enlazada a oligonu-
cleótidos que contienen las secuencias de reconocimiento apropiadas. Estos cris-
tales se han desarrollado en ausencia de magnesio para prevenir la escisión;
después, una vez generados, los cristales se introducen en disoluciones que con-
tienen este ion. La escisión no tiene lugar, lo cual permite determinar la localiza-
ción de los centros de unión para el ion magnesio (Figura 9.36). El ion magnesio
se encuentra unido a seis ligandos: tres son moléculas de agua, dos son carboxi-
latos de residuos de aspartato del enzima y uno es un átomo de oxígeno del grupo
fosforilo en el centro de escisión. El ion magnesio mantiene una molécula de agua
en una posición, desde la cual la molécula de agua puede atacar al grupo fosfo-
rilo y, en conjunción con los residuos de aspartato, ayuda a polarizar la molécula
de agua hacia su desprotonación. La estructura observada no puede ser la con-
formación catalítica auténtica, ya que la escisión no tiene lugar dentro de estos
cristales. Estudios adicionales han revelado que un segundo ion magnesio debe
estar presente en un centro adyacente para que la endonucleasa EcoRV corte a su
sustrato.

Enlace escindible

Ti mina

FIGURA 9.36 Centro de unión para el


ion magnesio en la endonucleasa fcoRV.
El ion magnesio favorece la activación de
una molécula de agua y la coloca de
forma que pueda atacar al fosfato.

9.3.3 El aparato catalítico completosólo se reúne en


los complejos de moléculas de DNA reconocido
para asegurar la especificidad
Volvamos ahora al asunto de la especificidad, característica de los enzimas de res-
tricción. Las secuencias de reconocimiento son repeticiones invertidas para lama-
yor parte de las endonucleasas de restricción. Este ordenamiento proporciona una
simetría rotacional binaria (Figura 9.37) a la estructura tridimensional del centro
de reconocimiento. Los enzimas de restricción manifiestan una simetría conve-
niente para facilitar el reconocimiento: son dímeros cuyas dos subunidades están
también relacionadas mediante una simetría rotacional binaria. Mediante la de-
terminación de la estructura del complejo entre la endonucleasa EcoRV y los frag-
mentos de DNA que contienen sus secuencias de reconocimiento se ha confir-
mado la simetría que se establece entre la secuencia de reconocimiento y el enzima
(Figura 9.38). El enzima rodea al DNA como en un abrazo muy ajustado. El exa-
men de esta estructura revela características muy significativas para la determi-
nación de la especificidad.
if\l:
(A) (B) 249r-
Enzimas de restricción

5'
5' FIGURA 9.37 Estructura del centro de

,·-crn'rAc-7
reconocimiento de la endonucleasa
5'=GATATC=3'
fcoRV. (A) La secuenciadel centro de
reconocimiento es simétrica respecto al eje
de rotación señalado en verde. (B) La
repetición invertida dentro de la secuencia
A
3' de reconocimiento de EcoRV (y la mayor
Eje de simetría


parte de las endonucleasas de restricción)
crea en el centro del DNA una simetría
rotacional binaria.

Entre el enzima y la secuencia de DNA afín tiene lugar una clase única de in-
teracciones. Las bases de G y A en el extremo 5' de cada cadena, dentro de la se-
cuencia 5'-GATATC-3', y sus bases complementarias de Watson-Crick, se ponen en
contacto directamente con el enzima mediante puentes de hidrógeno con residuos
localizados en los dos bucles que sobresalen de la superficie de cada subunidad en-
zimática (Figura 9.39). La característica más llamativa de este complejo es la dis-
torsión del DNA, el cual se encuentra considerablemente retorcido en el centro (Fi-
gura 9.40). Los dos pares de bases TA centrales en la secuencia de reconocimiento
desempeñan un papel clave en la producción de un rizo. No tienen contacto con el
enzima pero parecen ser necesarios debido a su facilidad para la distorsión. Las se-
cuencias 5'-TA-3' son conocidas por encontrarse en la mayor parte de pares deba-
ses fácilmente deformables. La distorsión del DNA en este punto tiene efectos im-
portantes sobre la especificidad de la acción enzimática.
La especificidad se determina con frecuencia por la afinidad en la unión de un
enzima con sus sustratos. Considerando a la endonucleasa EcoRV, sin embargo, los
estudios de unión llevados a cabo en ausencia de magnesio han demostrado que el
enzima se une a todas las secuencias, afines y no afines, con una afinidad aproxi-
madamente idéntica. Sin embargo, las estructuras de los complejos formados con
fragmentos de DNA no afín son extraordinariamente diferentes de los formados
con DNA afín, es decir, la conformación del DNA no afín no se distorsiona sus-
tancialmente (Figura 9 .41 ). Esta carencia de distorsión tiene importantes conse-
cuencias con respecto a la catálisis. Ningún fosfato se sitúa suficientemente prá-

Rizo ~ FIGURA 9.38 Estructura del


complejo EcoRV­DNA reconocido. Esta
perspectiva de la estructura de la
endonucleasa EcoRV enlazada al fragmento
de DNA afín muestra el eje helicoidal del
DNA. Las dos subunidades proteicas se
muestran en amarillo y azul y el esqueleto
del DNA en rojo. Los ejes binarios de los
dímeros enzimáticos y el DNA se
Hélice de DNA encuentran alineados.
(A)

~ FIGURA 9.39 Interacciones por puentes de hidrógeno entre la


endonucleasa EcoRV y su sustrato DNA. (A) Se muestra uno de los bucles de
unión al DNA (en verde) de la endonucleasa EcoRV interactuando con los pares de
bases del centro de unión del DNA afín. Se muestran los residuos de aminoácidos
claves que forman enlaces de hidrógeno con un par de bases CG (B) y un par de
bases AT (C).

ximo a los residuos de aspartato del centro activo para completar un centro de
unión para el ion magnesio (ver Figura 9.36). Por lo tanto, los complejos inespe-
cíficos no enlazan al ion magnesio y el aparato catalítico completo nunca llega a
formarse. La distorsión del sustrato y la unión posterior del ion magnesio explican
la especificidad catalítica de más de 106 veces que se observa para la endonucle-
asa EcoRV, a pesar de que posee una preferencia muy pequeña a nivel de su unión
al sustrato.
Ahora podemos contemplar el papel de la energía de unión en la estrategia para
alcanzar la especificidad catalítica. El DNA se distorsiona de tal manera en la unión
al enzima, que se realizan contactos adicionales entre el enzima y el sustrato, au-
mentando la energía de unión. Sin embargo, este incremento se anula mediante el
coste energético de la distorsión del DNA desde su conformación relajada (Figura
9.42). De este modo, para la endonucleasa EcoRV, hay una diferencia pequeña en
la afinidad de unión para los fragmentos de DNA afín e inespecífico. No obstante,
la distorsión en el complejo afín afecta espectacularmente a la catálisis ya que corn-

FIGURA 9.40 Distorsión en el centro de


reconocimiento. El DNA se representa
como un modelo de esferas y varillas. La
trayectoria del eje helicoidal del DNA, en
rojo, se encuentra esencialmente retorcida
por la unión al enzima. En la forma B del
DNA el eje debe ser recto (no
representado).
------------o 251 ,__
Enzimas de restricción

Enzima+ Enzima+
DNA inespecífico DNA afín

~~ ~~
.QO .20
u I u I
u"'
~ E
~-Ñ
_e ...E
u"'
C1J ·-
e e e e
- C1J - C1J

Complejo __ Complejo Competente


inespecífico afín catalítica mente

Distorsión del DNA

~ FIGURA 9.41 DNA afín e inespecífico en la FIGURA 9.42 La endonucleasa fcoRV enlazada al DNA afín
endonucleasa EcoRV. La comparación de las posiciones de DNA posee una energía de unión mayor que la correspondiente al
inespecífico (en naranja) y afín (en rojo) en el interior de EcoRV DNA inespecífico. Las interacciones adicionales entre la
revela que, en el complejo inespecífico, el esqueleto del DNA se endonucleasa EcoRV y el DNA afín incrementan la energía de
encuentra demasiado lejos del enzima para completar los unión, la cual se utiliza para impulsar las distorsiones en el DNA
centros de unión para el ion magnesio. necesarias para formar un complejo catalíticamente competente.

pleta el centro de unión para el ion magnesio. Este ejemplo ilustra cómo los enzi- EcoRV

mas pueden utilizar la energía de unión disponible para deformar a los sustratos y
predisponerlos para su transformación química. La interacciones que tienen lugar
dentro del complejo-sustrato distorsionado estabilizan al estado de transición que
conduce a la hidrólisis del DNA.
La distorsión del DNA explica cómo la metilación bloquea la catálisis y protege
al DNA de la célula hospedadora. Cuando un grupo metilo se añade al grupo amino
del nucleótido de adenina en el extremo 5' de la secuencia de reconocimiento, la pre-
sencia de este grupo metilo excluye la formación de un puente de hidrógeno entre el
grupo amino y el grupo carboxilo de la cadena lateral de la asparragina 185 (Figura
9.43). Este residuo de asparragina se encuentra estrechamente enlazado a otros ami-
noácidos que forman los contactos específicos con el DNA. La ausencia del puente
de hidrógeno interrumpe otras interacciones entre el enzima y el sustrato DNA y, por
lo tanto, no tendrá lugar la necesaria distorsión para la escisión del DNA.

9.3.4 Las endonucleasas de restricción de tipo II tienen


un núcleo catalítico común y probablemente están DNA metilado
relacionadas mediante transferencia horizontal de genes
FIGURA 9.43 Metilación de adenina. La
~Y Los enzimas de restricción de tipo lI son los predominantes en arqueo- metilación de la adenina bloquea la
T bacterias y bacterias. ¿Qué podemos decir sobre la historia evolutiva de formación de puentes de hidrógeno entre
estos enzimas? La comparación de la secuencia de aminoácidos de una serie de la endonucleasa EcoRV y las moléculas de
endonucleasas de restricción de tipo U no reveló semejanzas significativas entre la DNA afín, e impide la hidrólisis.
mayor parte de estos enzimas. Sin embargo, un examen detallado de las estructu-
ras tridimensionales, teniendo en cuenta la localización de los centros activos, re-
veló la presencia de un núcleo estructural conservado en los diferentes enzimas.
Esta estructura incluye cadenas 13 que contienen a los residuo aspartato (o, en al-
gunos casos, glutamato) que conforman los centros de unión para el ion magnesio
(Figura 9.44).
Estas observaciones indican que muchos enzimas de restricción de tipo ll están
en realidad relacionados evolutivamente. Los análisis de las secuencias con mayor
detalle sugieren que las bacterias pueden haber obtenido los genes que codifican es-
fcoRV tos enzimas a partir de otras especies mediante transferencia horizontal de genes,
es decir, trozos de DNA (tales como plásmidos) que se traspasan entre diferentes
especies y que proporcionan una ventaja selectiva en un entorno particular. Por ejem-
plo, EcoRI (de E. coli) y Rsrl (de Rhodobacter sphaeroides) tienen un 50% de si-
militud sobre una secuencia de 299 aminoácidos, lo que claramente indica un pa-
rentesco evolutivo cercano. Sin embargo, estas especies de bacterias no están
relacionadas de cerca, como se deduce de la comparación de las secuencias de otros
genes y de otras evidencias. De este modo, parece ser que estas especies obtuvie-
ron el gen para esta endonucleasa de restricción a partir de un precursor común
más reciente que el momento de su divergencia evolutiva. Además, el gen que co-
difica la endonucleasa EcoRI utiliza determinados codones para especificar los ami-
noácidos correctos que son claramente diferentes de los codones utilizados por la
MliM M mayor parte de los genes de E. coli, lo cual sugiere que este gen no se originó en
E. coli. La transferencia horizontal de genes puede ser un suceso relativamente co-
EcoRI mún. Por ejemplo, los genes que inactivan antibióticos se transfieren con frecuen-
cia y dan lugar a la transmisión de la resistencia a los antibióticos desde una espe-
cie a otra. A causa de los sistemas de modificación-restricción, la protección contra
las infecciones víricas puede haber favorecido la transferencia horizontal de genes.

9.4 NUCLEÓSIDO MONOFOSFATO QUINASAS:


CATALIZAN EL INTERCAMBIO DEL GRUPO FOSFORILO
ENTRE NUCLEÓTIDOS SIN PROVOCAR LA HIDRÓLISIS

­ -­
Los últimos enzimas que vamos a considerar son las nucleósido monofosfato qui-
nasas (NMP quinasas), representadas por la adenilato quinasa. Estos enzimas cata-
lizan la transferencia del grupo fosforilo terminal desde un nucleósido trifosfato
(NTP), normalmente ATP, al grupo fosforilo de un nucleósido monofosfato (Figura
8amHI
9.45). El reto para las NMP quinasas consiste en promover la transferencia del grupo
fosforilo desde NTP a NMP sin facilitar la reacción de competición, es decir, la hi-
drólisis de NTP (transferencia de un grupo fosforilo desde el NTP al agua). Para re-
solver este problema, veremos a continuación cómo estos enzimas utilizan el ajuste
inducido. Además, estos enzimas emplean la catálisis por ion metálico; pero, en este
caso, el metal forma un complejo con el sustrato para aumentar la interacción en-
zima-sustrato.

­·­ ­
o 2- 2­ O O O

J~
o: \:-o
:1 il !I
~P.. ._ ,,..P.. ._ ,,..P.. ._
º :¡ 'o­­­:J 'o­­­:/ "o
adenina

o o o o
FIGURA 9.44 Un núcleo
estructural conservado en los enzimas
HO OH HO OH
de restricción de tipo 11. Cuatro
elementos estructurales conservados, que NMP + ATP
incluyen la región del centro activo (en
azul), se señalan en color en estos modelos
de un monómero simple para cada enzima
1l
dimérico. Las posiciones de las secuencias O O 2­ 2- O O
de aminoácidos que forman estos li I! il
,;;;P...._
il
,,..P...._ adenina
elementos dentro de cada secuencia total

H
se representan esquemáticamente debajo
~ºyº/Pt'o/P~o cf­­­:j "o­­­:/ 'O
o o
de cada estructura.
º º
HO OH HO OH
NDP + ADP

FIGURA 9.45 Transferencia del grupo fosforilo por las nucleósido monofosfato
quinasas. Estos enzimas catalizan la interconversión de un nucleósido trifosfato (aquí, ATP) y
un nucleósido monofosfato (NMP) en dos nucleósidos difosfato mediante la transferencia de
un grupo fosforilo (en rojo).
9.4.1 Las NMP quinasas son una familia de enzimas que ­­­­­­­­­­­1 253 r-
contienen estructur
as de bucle P Las NMP quinasas

Los métodos de cristalografía de rayos X han proporcionado la estructura tridimen-


sional de algunas NMP quinasas diferentes libres y unidas a los sustratos o a sus aná-
logos. La comparación de estas estructuras demuestra que estos enzimas forman una
familia de proteínas homólogas (Figura 9.46). En concreto, dichas comparaciones re-
velan la presencia de un dominio de unión del NTP conservado. Este dominio con-
siste en una hoja 13 central, rodeada por ambos lados de hélices a (Figura 9.47). Un
rasgo característico de este dominio es un bucle entre la primera cadena 13 y la pri-
mera hélice. Este bucle, que típicamente posee la secuencia de aminoácidos Gly-X-
X-X-X-Gly-Lys, suele denominarse con frecuencia bucle P ya que interacciona con
los grupos fosforilos del nucleótido enlazado (Figura 9.48). Como se describirá en
la Sección 9.4.4, dominios similares que contienen bucles P están presentes en una
gran variedad de importantes proteínas que enlazan nucleótidos.

~ FIGURA 9.46 Estructuras de la


adenilato quinasa y de la guanilato
quinasa. El domino de unión para el
nucleósido trifosfato es un atributo común
en estas y otras nucleótido quinasas
homólogas. El dominio consiste en una
hoja plegada f3 rodeada por ambos lados
de hélices o. (señaladas en púrpura) así
como por un bucle clave (en verde).

Adenilato quinasa Guanilato quinasa

~ FIGURA 9.47 El dominio nuclear


de las NMP quinasas. El bucle P se FIGURA 9.48 Interacción del bucle P con el ATP. El bucle P de la adenilato quinasa
muestra en verde. Las líneas discontinuas interacciona con los grupos fosforilos del ATP (mostrados con enlaces oscuros). Los puentes
representan el resto de la estructura de hidrógeno (en verde) unen ATP a los grupos ­NH peptídicos, así como al residuo de
proteica. lisina conservado en las NMP quinasas.
­­j 254 f­­­­­­­­ 9.4.2 Los auténticossustratospara prácticamentetodos los
CAPÍTULO 9 • Estrategias catalíticas enzimas dependientes de NTP son los complejos de nucleósido
trifosfato y magnesio (o manganeso)
Estudios cinéticos de las NMP quinasas, así como de muchos otros enzimas que tie-
nen como sustrato ATP u otros nucleósidos trifosfato, revelan que estos enzimas son
prácticamente inactivos en ausencia de iones metálicos divalentes tales como mag-
nesio (Mg2+) o manganeso (Mn2+), pero adquieren su actividad normal cuando se
adicionan estos iones. Por contraste con los enzimas estudiados anteriormente, el
metal no es un componente del centro activo. Más bien, los nucleótidos como el
ATP se unen a estos iones y el complejo nucleátido-ion metálico es el auténtico
sustrato par estos enzimas. La constante de disociación para el complejo ATP-Mg2+
es aproximadamente 0,1 nM, y así, dado que la concentración intracelular de Mg2+
típicamente es del orden de milirnolar, casi todos los nucleósidos trifosfato se en-
cuentran presentes como complejos NTP-Mg2+.
¿Cómo afecta a la catálisis la unión del ion magnesio al nucleótido? Existen
varios aspectos relacionados, pero todos sirven para aumentar la especificidad de
las interacciones enzima-sustrato, aumentando la energía de la unión. En primer
lugar, el ion magnesio neutraliza algunas de las cargas negativas presentes en la
cadena polifosfato lo que reduce las interacciones iónicas inespecíficas entre el
enzima y el grupo polifosfato del nucleótido. En segundo lugar, las interacciones
entre el ion magnesio y los átomos de oxígeno del grupo fosforito mantienen al
nucleótido en la conformación apropiada para que se enlace específicamente al
enzima (Figura 9.49). Los iones magnesio están normalmente coordinados a seis
grupos químicos adoptando una estructura octaédrica. Específicamente, dos áto-
mos de oxígeno se encuentran coordinados directamente al ion magnesio y las po-
siciones de coordinación restantes están ocupadas con frecuencia por moléculas

NH2 NH2
eI o,. - , o I
C Mi+-c: Y/' O
N~ <, N '1,.,/ - N~ <,e- N /
e- /p'-- ", -
1 11 \ o- o o 1 11 \ o- P~o
HC~ e
V '----N o­
<qCH . . ! '
o
! : _f.~o~/
p p
li
-
1 ­­­0==- ~
¡
M,..2+ HC~C.. _, ___ <qCH
N O
O~,
11"­~p(_
b
o o vi, ­O
o : ­
o
HO OH HO OH

FIGURA 9.49 Estructuras de las dos formas isoméricas del complejo ATP-Mg2+. Por
razones de claridad se han omitido los otros grupos coordinados al ion magnesio.

FIGURA 9.50 Complejo ATP-Mg2+


enlazado a la adenilato quinasa. El ion
magnesio unido a los grupos fosforilo 13 y
-y, y a cuatro moléculas de agua enlazadas
en las posiciones de coordinación restantes
interacciona con otros grupos del enzima,
tales como un residuo de aspartato
conservado. Por claridad se han omitido
otras interacciones. Complejo magnesio­ATP
de agua. Los átomos de oxígeno de los grupos fosforilo a y 13, 13 y -y, o bien a y
-y pueden contribuir en la coordinación, según el enzima de que se trate. Además, Las NMP quinasas
se producen diferentes estereoisómeros en función de qué átomos de oxígeno con-
cretos se unan al ion metálico. En tercer lugar, el ion magnesio proporciona con-
tactos adicionales de interacción entre el complejo ATP-Mg2+ y el enzima, de
modo que se incrementa la energía de unión. En algunos casos, como las DNA
polimerasas (Sección 27.2.2), las cadenas laterales del enzima (con frecuencia re-
siduos de aspartato o glutamato) se unen directamente al ion magnesio a través
de puentes de hidrógeno con las moléculas de agua coordinadas a él (Figura 9.50).
Esta interacción se ha observado en la unión de la adenilato quinasa a análogos
del ATP.

9.4.3 La unión del ATP induce grandes cambios


conformacionales
La comparación de la estructura de la adenilato quinasa en presencia y ausencia
de un análogo de ATP revela que la unión del sustrato induce grandes cambios es-
tructurales en la quinasa, lo cual proporciona un ejemplo clásico de la utilidad del
ajuste inducido (Figura 9.51 ). El bucle P se cierra sobre la cadena de polifosfato,
interaccionando más extensamente con el grupo fosforilo 13. El movimiento del bu-
cle P permite al dominio de la parte superior del enzima desplazarse hacia abajo
para formar una especie de tapadera por encima del nucleótido enlazado. Este mo-
vimiento se favorece por la interacción entre residuos básicos (conservados en las
NMP quinasas), los grupos -NH del esqueleto peptídico y el nucleótido. Con el
nucleótido ATP retenido en esta posición, su grupo fosforilo -y se encuentra pró-
ximo al centro de unión para el segundo sustrato, el NMP. En resumen, las inte-
racciones directas con el sustrato nucleotídico conducen a reordenamientos es-
tructurales locales en el enzima (desplazándose el bucle P), lo cual permite que se
produzcan sucesivamente cambios más profundos (como el cierre del dominio prin-
cipal). La unión del segundo sustrato, NMP, induce nuevos cambios conformacio-
nales. Ambos tipos de cambios aseguran que se cree una conformación catalítica-
mente competente sólo cuando ambos, el donador y el aceptor, se encuentran
unidos, impidiendo así la transferencia improductiva del grupo fosforilo al agua.
El enzima mantiene muy juntos a sus dos sustratos y en una orientación apropiada
para estabilizar el estado de transición que conduce a la transferencia de un grupo
fosforilo desde el ATP hasta el NMP. Este es un ejemplo de catálisis por aproxi-
mación. En el estudio de la bioquímica, con frecuencia veremos ejemplos pareci- ATP­~
dos de centros activos catalíticamente competentes que solamente se generan
cuando el enzima se une al sustrato.

9.4.4 Los dominiosNTPasa con bucles P están presentes en


diversas proteínas importantes
~)' Similares dominios a los encontrados en las NMP quinasas (y la mayo-
T ría ciertamente homólogos) están presentes en una amplísima serie de
proteínas, muchas de las cuales participan en procesos bioquímicos esenciales.
Ejemplos de estas proteínas incluyen a la ATP sintasa, el enzima clave res-
ponsable de la generación de ATP; otras son motores moleculares, como la mio-
sina; otras proteínas son señales de transducción, como la transducina; otras
son esenciales para la traducción del mRNA en proteínas, como el factor de
elongación Tu; y las helicasas que desenrollan el DNA y el RNA. La amplia
utilidad de los dominios NTPasa con bucles P se explica tal vez mejor por su
capacidad para experimentar cambios conformacionales importantes cuando se
une el nucleósido trifosfato y en la hidrólisis. Estos dominios (en el futuro de-
~ FIGURA 9.51 Cambios
nominados NTPasas de bucle P) los encontraremos a lo largo del presente texto
conformacionales en la adenilato
y podremos observar sus funciones como muelles, motores o relojes. Para fa- quinasa. La unión del ATP a la adenilato
cilitar el reconocimiento de estos dominios, al igual que los dominios de unión quinasa está asociada a grandes cambios
de las NMP quinasas, se representarán en un diagrama de cintas, con las su- conformacionales. El bucle P en cada
perficies internas de la cinta pintadas de color púrpura y los bucles P de verde estructura se muestra en verde. El dominio
(Figura 9.52). tapadera se señala en amarillo.
~2561--~~~~~~-
CAPÍTULO 9 • Estrategias catalíticas

Adenilato quinasa Subunidad a de la transducina

~ FIGURA 9.52 Tres proteínas que


contienen los dominios NTPasa con
bucles P. En el dominio conservado, las
superficies internas de las hélices se
muestran en púrpura y los bucles P en
verde. Subunidad JI de la ATP sintasa

RESUMEN
Los enzimas adoptan conformaciones que son estructural y químicamente com-
plementarias de los estados de transición de las reacciones que catalizan. Al-
gunos residuos de aminoácidos interactivos generan centros con estructura y
propiedades químicas especiales necesarias para estabilizar el estado de transi-
ción. Los enzimas pueden utilizar cinco estrategias básicas par formar y esta-
bilizar el estado de transición: (1) empleo de la energía de unión, (2) la catáli-
sis covalente, (3) la catálisis ácido-base general, (4) la catálisis por ion metálico
y (5) la catálisis por aproximación. De los enzimas estudiados en este capítulo,
tres grupos de enzimas catalizan la adición de agua a sus sustratos pero tienen
diferentes requisitos de especificidad y velocidad catalítica y un cuarto grupo
de enzimas debe impedir la reacción con el agua.
Proteasas: facilitan una reacción difícil
La ruptura del enlace peptídico por la quimotripsina se inicia por el ataque de
un residuo de serina sobre el grupo carbonilo peptídico. El grupo hidroxilo ata-
cante se activa mediante la interacción con un grupo imidazol de un residuo de
histidioa que, a su vez, se une a un residuo de aspartato. Esta tríada catalítica
Ser-His-Asp genera un nucleófiJo potente. El producto inicial de esta reacción
es un intermediario covalente formado por el enzima y un grupo acilo derivado
del sustrato enlazado. La hidrólisis de este intermediario acil-enzima completa •257~
el proceso de ruptura. El intermediario tetraédrico formado en estas reacciones Resumen
sitúa una carga negativa sobre el átomo de oxígeno del grupo carbonilo peptí-
dico. Esta carga negativa se estabiliza mediante interacciones con grupos -NH
peptídicos en una región del enzima llamada la cavidad del oxianión.
Otras proteasas emplean también la misma estrategia catalítica. Algunas
de estas proteasas, como la tripsina y la elastasa, son homólogas de la qui-
motripsina. En otras proteasas, como la subtilisina, mediante evolución con-
vergente, ha surgido otra tríada catalítica muy similar. Otras clases de protea-
sas presentan estructuras del centro activo que difieren de la triada catalítica.
Estas clases utilizan una serie de estrategias catalíticas que en cada caso ge-
neran un nucleófilo suficientemente potente para atacar al grupo carbonilo pep-
tídico. En algunos enzimas, el nucleófilo procede de una cadena lateral, mien-
tras que en otros, una molécula de agua activada ataca directamente al carbonilo
peptídico.

Anhidrasas carbónicas: aceleran las reacciones rápidas


Las anhidrasas carbónicas catalizan la reacción del agua con el dióxido de car-
bono para generar ácido carbónico. La catálisis es extremadamente rápida: al-
gunas anhidrasas carbónicas hidratan al dióxido de carbono a velocidades tan
altas como un millón de veces por segundo. Un componente decisivo de estas
enzimas es el ion zinc enlazado fuertemente en sus centros activos. Cada ion
zinc se une a una molécula de agua y promueve su desprotonación para gene-
rar a pH neutro el ion hidróxido. Este ion hidróxido ataca al dióxido de car-
bono para formar ion bicarbonato, HC03 - . La velocidad es esencial para este
enzima, a causa de las funciones fisiológicas de los iones bicarbonato y del dió-
xido de carbono. Las anhidrasas carbónicas más activas han desarrollado una
lanzadera de protones para transferir protones a un amortiguador, de modo que
superan las limitaciones impuestas por la velocidad de transferencia del protón
desde la molécula de agua enlazada al zinc.
Enzimas de restricción: llevan a cabo la escisión del DNA mediante
reacciones muy específicas
La clave para una función biológica es a menudo el alto nivel de especificidad
del enzima por el sustrato. Las endonucleasas de restricción que rompen el DNA
en secuencias de reconocimiento específicas discriminan entre las moléculas
que contienen estas secuencias de reconocimiento y aquellas otras que no las
contienen. Dentro del complejo enzima-sustrato, el sustrato DNA se distorsiona
de forma que genera un centro de unión para el ion magnesio entre el enzima
y el propio DNA. El ion magnesio se une y activa a una molécula de agua, la
cual ataca al enlace fosfodiéster.
Algunos enzimas discriminan entre diferentes sustratos potenciales enla-
zándolos con diferentes afinidades. Otros se pueden unir a muchos sustratos
posibles, pero sólo promueven reacciones químicas eficaces en moléculas es-
pecíficas. Las endonucleasas de restricción, como la endonucleasa EcoRV, em-
plean este segundo mecanismo para alcanzar niveles tan altos de discrimina-
ción como de un millón de veces. Estudios estructurales de estos enzimas
revelan que se unen a moléculas de DNA inespecíficas, pero que esas molécu-
las no se distorsionan de forma que permitan la unión del ion magnesio y, por
lo tanto, la catálisis. Los enzimas de restricción no actúan sobre el DNA de la
célula hospedadora, debido a la metilación de centros clave dentro de sus se-
cuencias de reconocimiento. Los grupos metilo añadidos bloquean las interac-
ciones específicas entre los enzimas y el DNA, de tal forma que no se produce
la distorsión necesaria para la ruptura.
Nucleósido monofosfato quinasas: catalizan el intercambio del grupo
fosforilo entre nucleótidos sin provocar la hidrólisis
Finalmente, las NMP quinasas ilustran que el ajuste inducido (alteración de la
estructura del enzima cuando se une al sustrato) favorece la transferencia de
fosforilo entre nucleótidos en vez de transferirlo a un molécula de agua. Esta
clase de enzimas manifiesta un motivo estructural llamado el bucle P del do-
­­­, 258 f­­­­­­­­­­ minio de la NTPasa que se encuentra presente en un gran número de proteínas
CAPÍTULO 9 • Estrategias catalíticas
que unen nucleótidos. En este ejemplo de catálisis por aproximación, el cierre
del bucle P sobre el sustrato nucleósido trifosfato enlazado permite al dominio
principal del enzima formar una especie de tapadera sobre el nucleótido enla-
zado, situando al trifosfato cerca del monofosfato con el cual reaccionará pos-
teriormente. Estos enzimas dependen de iones metálicos, pero los iones se unen
al sustrato, en vez de unirse directamente al enzima. La unión del ion metálico
al nucleósido trifosfato aumenta la especificidad de las interacciones en-
zima-sustrato mediante la retención del nucleótido en una conformación bien
definida y proporcionando puntos de interacción adicionales, de forma que se
incrementa la energía de la unión.

--j TÉRMINOS CLAVE


energía de unión (p. 228) reacción de modificación química (p. 230) sistema de modificación-restricción (p. 245)
ajuste inducido (p. 228) tríada catalítica (p. 231) desplazamiento en línea (p. 246)
catálisis covalente (p. 228) cavidad del oxianión (p. 233) transferencia horizontal de genes (p. 252)
catálisis ácido-base general (p. 228) inhibidor de proteasas (p. 238) bucle P (p. 253)
catálisis por ion metálico (p. 228) lanzadera de protones (p. 243)
catálisis por aproximación (p. 228) secuencia de reconocimiento (p. 245)

--j LECTURAS SELECCIONADAS


Bibliografía básica Caner, P., y Wells, J. A., 1988. Dissecting the catalytic triad of a serine pro-
tease. Nature 332:564-568.
Stroud, R. M., 1974. A family of protein-cutting proteins. Sci. Am.
Carter, P., y Wells, J. A., 1990. Functional interaction among catalytic residues
231 (1):74-88.
in subtilisin BPN'. Proteins 7:335-342.
Kraut, J., 1977. Serine proteases: structure and mechanism of catalysis. Armu.
Koepke, J., Ermler, U., Warkentin, E., Wenzl, G., y Flecker, P., 2000. Crystal
Rev. Biochem. 46:331-358.
structure of cancer cbemopreventive Bowman-Birk inhibitor in temary
Lindskog, S., 1997. Structure and mechanism of carbonic anhydrase. Phar-
complex with bovine trypsin at 2.3 Á resolution: Structural basis of Janus-
macol. Ther: 74: 1-20.
faced serine protease inhibitor specificity. J. Mol. Biol. 298:477-491.
Jeltsch, A., Alves, J., Maass, G., Pingoud, A., 1992. On the catalytic mech-
Gaboriaud, C., Rossi, V., Bally, l., Arlaud, G. J., y Fontecilla-Camps, J. C., 2000.
anism of EcoRJ and EcoRV: A detailed proposal based on biocbemical
Crystal structure of the catalytic domain of human complement Cls: A ser-
results, structural data and molecular modelling. FEBS Lett. 304:4-8.
ine protease with a handle. EMBO J. 19:1755-1765.
Yan, H., y Tsai, M.-D., 1999. Nucleoside monophosphate kinases: Structure,
mechanism, and substrate specificity. Adv. Enzymol. Relat. Areas Mol. Otras proteasas
Biol. 73:103-134.
Kamphuis, l. G., Kalk, K. H., Swane, M. B., y Drenth, J., 1984. Structure of
Lolis, E., y Petsko, G. A., 1990. Transition-state analogues in protein crys-
papain refined at 1.65 Á resolution. J. Mol. Biol. 179:233-256.
tallography: Probes of the structural source of enzyme catalysis. Amw.
Kamphuis, l. G., Drenth, J., y Baker, E. N., 1985. Thiol proteases: Compara-
Rev. Biochem. 59:597-630.
tive studies based on the high-resolution structures of papain and actini-
din, and on amino acid sequence information for cathepsins B and H, and
Libros
stem brornelain. J. Mol. Biol. 182:317-329.
Fersht, A., 1999. Structure and Mechanism in Protein Science: A Guide to En- Sivaraman, J., Nagler, D. K., Zhang, R., Menard, R., y Cygler, M., 2000.
zyme Catalysis and Protein Folding. W. H. Freeman and Company. Crystal structure of human procathepsin X: A cysteine protease with the
Silverman, R. B., 2000. The Organic Chemistry of Enzyme-CatalyzedReac- proregion covalently linked to the active site cysteine. J. Mol. Biol.
tions. Academic Press. 295:939-951.
Page, M., y Williams, A., 1997. Organic and Bio­organic Mechanisms. Ad- Davies, D. R., 1990. The structure and function of the aspartic proteinases.
dison Wesley Longman. Am111. Rev. Biophys. Biophys. Chem. 19: 189-215.
Dorsey, B. D., Levin, R. B., McDaniel, S. L., Vacca, J. P., Guare, J. P., Darke,
Quimotripsina y otras serinproteasas P. L., Zugay, J. A., Emini, E. A., Schleif, W. A., Quintero, J. C., et al.,
Fastrez, J., y Fersht, A. R., 1973. Demonstration of the acyl-enzyme rnech- 1994. L-735,524: The design of a potent and orally bioavailable HIV
anism for the hydrolysis of peptides and anilides by chymotrypsin. Bio­ protease inhibitor. J. Med. Chem. 37:3443-3451.
chemistry 12:2025-2034. Chen, Z., Li, Y., Chen, E., Hall, D. L., Darke, P. L., Culberson, C., Shafer,
Sigler, P. B., Blow, D.M., Matthews, B. W., y Henderson, R., 1968. Structure of J. A., y Kuo, L. C., 1994. Crystal structure at 1.9-Á resolution of human
crystalline-chymotrypsin ll: A preliminary repon including a hypothesis for immunodeficiency virus (HIV) II protease complexed with L- 735,524,
the activation mechanism. J. Mol. Biol. 35:143-164. an orally bioavailable inhibitor of the 1-UV proteases. J. Biol. Chem.
Kossiakoff, A. A., y Spencer, S. A., 1981. Direct determination of the proto- 269:26344-26348.
nation states of aspartic acid-102 and histidine-57 in the tetrahedral in- Ollis, D. L., Cheah, E., Cygler, M., Dijkstra, B., Frolow, F., Franken, S. M.,
termediate of the serine proteases: Neutron structure of trypsin. Bio- Harel, M., Remington, S. J., Silman, l., Schrag, J., et al., 1992. The cx/¡3
chemistry 20:6462-6474. hydrolase fold. Protein Eng. 5: 197-211.
--,262f--~~~~~~~- 2. Múltiples formas de los enzimas. Los isozimas, o isoenzimas, aportan una vía
CAPÍTULO 1 O • Estrategias reguladoras: para regular la misma reacción de modo diverso en diferentes localizaciones o tiem-
los enzimas y la pos. Los isozimas son enzimas homólogos dentro del mismo organismo que catali-
hemoglobina
zan la misma reacción pero presentan ligeras diferencias en su.estructura y de forma
más evidente en sus valores de KM o Vmax- así como en sus propiedades regulado-
ras. A menudo, los isozimas se expresan en un tejido u orgánulo diferente o bien en
distintas fases del desarrollo del individuo.
3. Modificación covalente reversible. Las propiedades catalíticas de muchos enzi-
mas se alteran notablemente mediante la unión covalente de un grupo químico que
los modifica, en general, un grupo fosforilo. El ATP actúa como dador de fosforilo
en aquellas reacciones catalizadas por proteína quinasas. La liberación de los gru-
pos fosforito por hidrólisis está catalizada por proteína fosfatasas. En este capítulo
se estudia la estructura, especificidad y control de la proteína quinasa A, PKA, un
enzima eucariótico omnipresente que regula a diversas proteínas diana.
4. Activación proteolítica. Los enzimas controlados por alguno de esos mecanis-
mos oscilan de forma cíclica entre las formas activas e inactivas. Un modo dife-
rente de regulación se utiliza para convertir de manera irreversible un enzima
inactivo en otro activo. Muchos enzimas se activan mediante la hidrólisis de unos
pocos o incluso un solo enlace peptídico de sus precursores inactivos, llamados
zlmágenos o proenzimas. Este mecanismo regulador genera los enzimas digesti-
vos, tales como quimotripsina, tripsina y pepsina. Las caspasas, enzimas proteo-
líticos ejecutores de la muerte celular programada o apoptosis (Sección 2.4.3),
se activan por proteolisis de las formas procaspasas. La coagulación sanguínea se
debe a una importante cascada de activaciones de zimógenos. Los enzimas acti-
vos de la digestión y de la coagulación sanguínea se desactivan por la unión irre-
versible de proteínas inhibidoras específicas que actúan como cebos irresistibles
para sus presas moleculares.
Para empezar, estudiaremos los principios del alosterismo mediante el examen
de dos proteínas: el enzima aspartato transcarbarnilasa y la proteína transportadora
de oxígeno, la hemoglobina.

10.1 LA ASPARTATO TRANSCARBAMILASA SE INHIBE


ALOSTÉRICAMENTE POR EL PRODUCTO FINAL DE SU
PROPIA VÍA METABÓLICA

La aspartato transcarbamilasa cataliza la primera etapa de la biosíntesis de pirimi-


dinas, unas bases componentes de los ácidos nucleicos. La reacción catalizada por
este enzima es la condensación de aspartato y carbamilfosfato para formar N-car-
bamilaspartato y ortofosfato (Figura 10.1). La ATCasa cataliza la etapa limitante de

.O
-P
-
­ :/
0-C
I
NH2 \ N~ 2 \
o-e;
H CH2 ¡ f1 CH2
+ + P, ­­+
­­+
OPo/- •H3NXCOO- 07'~NxCOO-
H
Carbamilfosfato Aspartato N-Carbamilaspartato

FIGURA 10.1 Reacción ATCasa.


La aspartato transcarbamilasa cataliza
la etapa limitante: la condensación de
aspartato y carbamilfosfato para formar
N-carbamilfosfato, en la síntesis de
pirimidinas. Citidina trifosfato (CTP)
la vía que producirá, en último término, nucleótidos pirimidínicos, como la citidina ~~~~~~~~~263f--
trifosfato (CTP). ¿Cómo se regula este enzima para generar precisamente la canti- Aspartato transcarbamilasa
dad de CTP que la célula necesita?
John Gerhart y Arthur Pardee encontraron que la ATCasa se inhibe por CTP, el
producto final de la vía controlada por la ATCasa. La velocidad de la reacción ca-
talizada por la ATCasa es rápida en ausencia de concentraciones elevadas de CTP,
pero disminuye a medida que la concentración de CTP aumenta (Figura 10.2). Así
pues, para hacer nuevas pirimidinas se envían más moléculas por esta vía hasta que
se acumulan cantidades suficientes de CTP. El efecto del CTP sobre este enzima es
un buen ejemplo de la retroinhiblcián o inhibición por producto final mencionada
anteriormente. A pesar del hecho de que la regulación por producto final tiene un
considerable sentido fisiológico, la observación de que el CTP inhibe a la ATCasa
resulta llamativa porque el CTP es estructuralmente completamente distinto de los
sustratos de la reacción (véase Figura 10.1 ). De acuerdo con sus diferencias es- 0,5 1,0
tructurales, el CTP debe enlazarse a un centro diferente del centro activo al que se [CTP]. mM
une el sustrato. Tales centros se llaman alostéricos (del griego altos "otro" y ste-
reos "estructura") o centros reguladores. El CTP es un ejemplo de inhibidor alos- FIGURA 10.2 El CTP inhibe a la ATCasa.
térico. En la ATCasa (aunque no en todos los enzimas regulados alostéricamente), La citidina trifosfato, uno de los productos
los centros catalíticos y los centros reguladores están situados en cadenas polipep- finales de la vía de síntesis de pirimidinas,
tídicas separadas. inhibe a la aspartato transcarbamilasa, a
pesar de tener poca semejaza estructural
con los reactantes o los productos.
10.1.1 La ATCasa consta de subunidades catalíticas y
reguladoras separables
¿Qué evidencias existen de que la ATCasa posea centros catalíticos y regulado-
res diferentes? La ATCasa puede ser literalmente disociada en subunidades cata-
líticas y reguladoras mediante el tratamiento con un compuesto mercurial, como I
HN
el p-hidroximercuriobenzoato que reacciona con los grupos sulfhidrilos (Figura
10.3). Los resultados de estudios de ultracentrifugación realizados por Gerhart y ~SH
º==\ .
Cisteína
Howard Schachman demostraron que el p-hidroximercuriobenzoato disocia la
ATCasa en dos clases de subunidades (Figura 10.4). El coeficiente de sedimen-
tación del enzima nativo es ll,6S, mientras que los coeficientes de las subuni-
dades disociadas son 2,8S y 5,8S, lo que indica que tienen tamaños diferentes.
Las subunidades pueden separarse fácilmente por cromatografía de intercambio
iónico porque difieren notablemente en su carga (Sección 4.1.3) o por centrifu-
gación en gradiente de densidad con sacarosa porque difieren en tamaño (Sec-
/
-V-coo-
ción 4.1.6). Además, los grupos de p-mercuriobenzoato enlazados pueden libe- HN
rarse de las subunidades separadas mediante la adición de mercaptoetanol en
exceso. Las subunidades así aisladas constituyen un material que puede utilizarse 0~s-Hg
para investigar y caracteriza las subunidades individuales y las interacciones mu-
tuas. +
La subunidad mayor se llama subunidad catalítica (oc). Esta subunidad mani- HOH
fiesta actividad catalítica pero no se ve afectada por el CTP. La subunidad menor
puede enlazar CTP pero no presenta actividad catalítica. En consecuencia, esa su- FIGURA 10.3 Modificación de
bunidad se llama subunidad reguladora (o r). La subunidad catalítica, que está for- los residuos de cisteína.
mada por tres cadenas (de 34 kd cada una), se representa como c3. La subunidad El p-hidroximercuriobenzoato reacciona
con residuos de cisteína cruciales de la
reguladora, que consta de dos cadenas (de 17 kd cada una) se representa como r2.
aspartato transcarbamilasa.

(A) (B)

FIGURA 10.4 Estudios de


l ultracentrifugación de la ATCasa.
Los trazados de las velocidades de
sedimentación de la ATCasa nativa (A),
y del encima después del tratamiento con
p-hidroximercuriobenzoato (B),
demuestran que el enzima se puede
disociar en las subunidades catalíticas y
reguladoras. [Tomado de J. C. Gerhart y J. K.
Distancia recorrida Schachman. Biochemistry 4 (1965) : 1054.)
---j2641--~~~~~~~- Cuando se mezclan, las subunidades catalítica y reguladora se combinan con rapi-
CAPÍTULO 1 O • Estrategias reguladoras: dez. El complejo resultante tiene la misma estructura, c6r6, que el enzima nativo:
los enzimas y la dos trímeros catalíticos más tres dímeros reguladores.
hemoglobina
2 c3 + 3 r3 ~ c6r6
Al final, el enzima así reconstituido tiene las mismas propiedades alostéricas que el
enzima nativo. Así pues, la ATCasa consta de subunidades discretas, catalíticas y
reguladoras, que interactúan en el enzima nativo para lograr su comportamiento
alostérico,

10.1.2 Las interacciones alostéricas en la ATCasa están


mediadas por grandes cambios en la estructur a cuaternaria
¿Cómo puede la unión del CTP a la subunidad reguladora influir en las reaccio-
nes del centro activo de la subuoidad catalítica? Al determinar la estructura tridi-
mensional de la ATCasa en diferentes formas, mediante cristalografía por rayos
X, en el laboratorio de William Lipscomb, se han revelado unas claves significa-
tivas. La estructura del enzima, sin ningún ligando unido a él, confirma la es-
tructura en su totalidad. Los dos trímeros catalíticos están apilados, uno encima
del otro, unidos por tres dímeros de las cadenas reguladoras (Figura 10.5). Exis-
ten contactos significativos entre los dos trímeros catalíticos: cada cadena r de una
unidad reguladora interacciona con una cadena e del trímero catalítico a través de
un dominio estructural estabilizado por un ion zinc que se une a cuatro residuos
de cisteína. La capacidad del p-hidroximercuriobenzoato para disociar las subu-
nidades catalítica y reguladora está relacionada con la afinidad del mercurio para
unirse fuertemente a los residuos de cisteína, lo que provoca el desplazamiento
del zinc y la desestabilización del dominio.

Dímero
regulador

Trímero
catalítico
~ FIGURA 10.5 Estructura de la
ATCasa. (A) La estructura cuaternaria de la
aspartato transcarbamilasa vista desde
arriba. El dibujo esquemático de la derecha
es una representación simplificada de las
relaciones entre las subunidades. Sólo
resulta visible uno de los trímeros [cadenas
c catalíticas, en naranja y amarillo]. El otro
trímero queda escondido detrás de él. (8) Trímero
Visión lateral del complejo. catalítico
~' ­
­­­­­­­­­­1 265 r-
C==O Aspartato transcarbamilasa
/ o
H2C,._ H 1)
\/ C PO/
­oo~N~'­o/

Unión de los sustratos Intermediario de la reacción


FIGURA 10.6 El PALA, un análogo
bisustrato. (Arriba) El ataque nucleofílico
del grupo amino del aspartato sobre el
carbono carbonílico del carbamilfosfato
genera un intermediario en el proceso de
formación de N­ carbamilaspartato. (Abajo)
El N­(fosfonacetil)+aspartato (PALA) es un
análogo de este intermediario de la
reacción y resulta ser un potente inhibidor
N-(fosfonacetil)-t-aspartato competitivo de la aspartato
(PALA) transcarbamilasa.

Para comprender el mecanismo de la regulación alostérica, resulta esencial lo-


calizar cada centro activo y cada centro regulador en la estructura tridimensional.
Para localizar los centros activos se cristalizará el enzima en presencia de N-(fos-
fonacetil)-L-aspartato, PALA, un análogo bisustrato (es decir, un análogo de los dos
sustratos) que se parece a un intermediario del proceso de la catálisis (Figura 10.6).
El PALA es un potente inhibidor competitivo de la ATCasa: se une a los centros ac-
tivos y los bloquea. La estructura del complejo ATCasa-PALA revela que el PALA
se une a centros situados en la interfase de las parejas de cadenas e, dentro de cada
trímero catalítico (Figura 10.7). Adviértase que, aunque la mayoría de los residuos
pertenezcan a una subunidad, varios residuos clave pertenecen a la subunidad ve-
FIGURA 10.7 Centro activo de la
cina. Así pues, debido a que los centros activos están situados en la interfase de las
ATCasa. Se representan algunos residuos
subunidades, cada trímero catalítico aporta tres centros activos al enzima completo. del centro activo, cruciales para unirse al
En los centros activos están disponibles los aminoácidos adecuados para reconocer inhibidor PALA. El centro activo está
todas las facetas del análogo bisustrato, incluyendo el fosfato y los dos grupos car- formado principalmente por residuos de
boxilato. una subunidad, pero la subunidad
adyacente también contribuye con
residuos importantes (enmarcados en
verde).

Arg161~ His 134


Gin 231

M' ~9, 0

V ¡
o º~¡j. ••

h
'YO
Arg 229

! Ser 80 1

I Lys 84 1
--,266t--~~~~~~~- 6Á
CAPÍTUlO 1 O • Estrategias reguladoras:
los enzimas y la
,c:_L
hemoglobina 1
PALA

FIGURA 10.8 Transición del estado Tal R


"'­ )

en la ATCasa. la aspartato transcarbamilasa


presenta dos conformaciones: el estado T
(tenso) compacto, relativamente inactivo, y
el estado R (relajado), expandido. la unión
del PALA estabiliza el estado R. 6Á
Estado T Estado R

Un examen más detallado del complejo ATCasa-PALA revela un cambio con-


siderable en la estructura cuaternaria, al unirse el PALA. Los dos trímeros catalí-
ticos se alejan uno del otro unos 12 A y experimentan un giro de aproximada-
mente 1 Oº alrededor de su eje ternario común de simetría. Además, los dímeros
reguladores giran aproximadamente unos 15º para acomodarse a este desplaza-
miento (Figura 10.8). Al unirse al PALA, el enzima literalmente se expande. En
resumen, la ATCasa presenta dos formas diferentes de estructuras cuaternarias: una
predomina en ausencia de sustratos o sus análogos y otra que predomina cuando los
sustratos o sus análogos están unidos. Estas formas se reconocen respectivamente
como estado T (tenso) y estado R (relajado). El estado T tiene menor afinidad por
los sustratos y, por consiguiente, menor actividad catalítica que el estado R. En pre-
sencia de una determinada concentración de aspartato y carbamilfosfato, el enzima
Estado T
presenta un equilibrio entre las formas T y R. La posición del equilibrio depende
del número de centros activos ocupados por los sustratos.
Una vez localizados los centros activos y visto que la unión de PALA pro-
voca cambios sustanciales en la estructura de la molécula completa de ATCasa,
fijémonos ahora en los efectos del CTP. ¿En qué lugares de la subunidad regu-
ladora se une el CTP? La determinación de la estructura de la ATCasa en pre-
sencia de CTP revela un centro de unión para este nucleótido en cada cadena re-
guladora, en un dominio que no interacciona con la subunidad catalítica (Figura
10.9). Se plantea de inmediato la cuestión de cómo el CTP puede inhibir la ac-
tividad catalítica del enzima si no interacciona con las cadenas catalíticas. Cada
centro activo está situado a más de 50 Á de distancia del centro de unión al CTP
más próximo. En ausencia de sustrato unido, la forma unida a CTP corresponde
al estado T.
Estado T
Los cambios en la estructura cuaternaria observados al unirse el enzima al aná-
FIGURA 10.9 El CTP estabiliza el estado logo del sustrato sugieren un mecanismo para la regulación alostérica de la ATCasa
T. La unión de CTP a la subunidad por el CTP (Figura 10.10). La unión del inhibidor CTP desplaza el equilibrio hacia
reguladora de la aspartato transcarbamilasa el estado T, de forma que disminuye la actividad neta del enzima y reduce la velo-
estabiliza el estado T. cidad de generación de N-carbamilaspartato. Este mecanismo para la regulación

Estado T Estado R
(menos activo) (más activo)

FIGURA 10.10 los estados R y T están


en equilibrio. Aun en ausencia de
cualquier sustrato o regulador, la aspartato
transcarbamilasa presenta un equilibrio
entre los estados R y T. En estas
condiciones, el estado T está favorecido en
un factor de aproximadamente 200. Favorecido por la unión de CTP Favorecido por la unión del sustrato
alostérica se denomina mecanismo concertado debido a que el cambio del enzima
es "todo o nada": el enzima completo se convierte de Ta R, por igual en todos los
centros catalíticos. El mecanismo concertado contrasta con el mecanismo secuen-
cial, que veremos enseguida.

10.1.3 Los enzimas regulados alostéricamente no siguen


la cinética de Michaelis-Menten
Los enzimas alostéricos se distinguen por su respuesta a la concentración de
sustrato y, además, por su susceptibilidad de regulación por otras moléculas. El
10
examinar la velocidad de formación de producto en función de la concentración
[Aspartato], mM
de sustrato aporta información nueva sobre el mecanismo de regulación de la
ATCasa (Figura 10.1 l). La curva difiere de la que se espera de un enzima con FIGURA 10.11 La ATCasa desarrolla una
cinética michaeliana. La curva se llama sigmoidea porque recuerda una "S". cinética sigmoidea. La gráfica de
¿Cómo podemos explicar esta conducta cinética a la luz de las observaciones es- formación de producto en función de la
tructurales? En ausencia de sustrato, el enzima existe casi por completo en es es- concentración de sustrato genera una
tado T. Sin embargo, al unírsele moléculas de sustrato va cambiando hacia el es- curva sigmoidea porque la unión del
tado R. La transición de T a R , favorecida por la unión de sustrato a un centro sustrato a un centro activo favorece la
activo, aumentará la actividad enzimática de los cinco centros restantes, lo que conversión del enzima entero al estado R,
supone un aumento total de la actividad enzimática. Esta importante caracterís- de forma que aumenta la actividad de los
demás centros activos. Así pues, los
tica se llama cooperatividad porque las subunidades cooperan una con otra. Si
centros activos muestran cooperatividad.
una subunidad cambia de conformación, todas lo hacen. La curva sigmoidea
puede considerarse compuesta por dos curvas de Michaelis-Menten, una corres-
pondiente al estado T y la otra al estado R. Un aumento en la concentración de
sustrato favorece la transición de la curva correspondiente al estado T a la del
estado R (Figura 10.12).
La importancia de los cambios en la estructura cuaternaria que determinan la
curva sigmoidea se ilustra brillantemente por los estudios con el trímero catalí-
tico aislado, liberado mediante el tratamiento con p-hidroximercuriobenzoato. La
subunidad catalítica muestra una cinética de Michaelis-Menten con unos paráme-
tros cinéticos indistinguibles de los deducidos para el estado R. Así pues, el tér-
mino tenso es el adecuado: en el estado T los dímeros reguladores mantienen a
los dos trímeros catalíticos suficientemente próximos, uno al otro, para que los
lazos o bucles clave de su superficie colisionen e interfieran con los ajustes con-
formacionales necesarios para unirse al sustrato con elevada afinidad y así facili- [Aspartato]­­>
tar la catálisis.
FIGURA 10.12 Fundamentos de la curva
sigmoidea. La generación de la curva
10.1.4 Los reguladores alostéricos modulan el equilibrio entre sigmoidea por efecto de la cooperatividad
los estados T y R puede entenderse si imaginamos el enzima
alostérico como una mezcla de dos enzimas
¿Cuál es el efecto del CTP sobre el perfil cinético de la ATCasa? El CTP aumenta
michaelianos, uno con un valor elevado de
la fase inicial de la curva sigmoidea (Figura 10.13). Como ya se ha advertido, el KM, que corresponde al estado T y otro con
CTP inhibe la actividad de la ATCasa. En presencia de CTP, el enzima se hace me- un valor bajo de Krw que correspondeal
nos sensible a los efectos cooperativos facilitados por la unión del sustrato; para al- estado R. Cuando la concentración de
canzar una determinada velocidad de reacción se necesita más sustrato. Resulta in- sustrato aumenta, el equilibrio se desplaza
teresante que el ATP también sea un efector alostérico de la ATCasa. Sin embargo, del estado T al R lo que provoca un brusco
el efecto del ATP es aumentar la velocidad de reacción para una determinada con- aumento de la actividad respecto a la
centración de aspartato (Figura I0.14 ). A concentraciones elevadas de ATP el per- concentración de sustrato.

FIGURA 10.13 Efecto del CTP sobre la


cinética de la ATCasa. La citidina trifosfato
(CTP) estabiliza el estado T de la aspartato
transcarbamilasa, haciendo más difícil que
la unión del sustrato permita al enzima
pasar al estado R. El resultado es que la
10 20 curva se desplaza hacia la derecha, como
[Aspartato], mM se muestra en rojo.
~268f---------- fil cinético muestra una conducta sigmoidea menos pronunciada. Nótese que esa
CHAPTER 1 O • Estrategias reguladoras: conducta sigmoidea tiene una consecuencia adicional: en el intervalo de concentra-
Los enzimas y la ciones en que tiene lugar la transición del estado T al R, la curva depende de forma
hemoglobina
muy brusca de la concentración de sustrato. Los efectos de los sustratos sobre los
coenzimas alostéricos se denominan efectos homotrópicos (del griego homós, "el
mismo"). Por el contrario, los efectos debidos a moléculas que no son sustratos so-
bre esos enzimas alostéricos se consideran efectosheterotrápicos (del griego héte-
ros, "diferente").
El aumento de la actividad ATCasa en respuesta al incremento de la concentra-
ción de ATP tiene dos explicaciones fisiológicas posibles. La primera es que las ele-
vadas concentraciones de ATP denotan una alta concentración de nucleótidos púri-
cos en la célula; el aumento de la actividad ATCasa tenderá a equilibrar los depósitos
de purinas y de pirimidinas. La segundo, una alta concentración de ATP indica que
en la célula existe suficiente energía almacenada para promover la síntesis de mRNA
10 20
y la replicación del DNA.
[Aspartato], mM

~
FIGURA 10.14 Efecto del ATP sobre la 10.1.5 El modeloconcertado puede formularse en términos
cinética de la ATCasa. El ATP es un cuantitativos
activador alostérico de la aspartato

I
transcarbamilasa porque estabiliza el
estado R y facilita la unión del sustrato al VISIONES CONCEPTUALES. Unión cooperativa y cinética. Las actividades gráficas
enzima. El resultado es que la curva se interactivas nos permitirán experimentar con cambios en los parámetros y condiciones del
desplaza a la izquierda, como se muestra modelo MWC a fin de aumentar la comprensión del modelo y sus implicaciones por la unión
en azul. cooperativa y su cinética.

El modelo concertado fue propuesto por primera vez por Jacques Monod, Jef-
fries Wyman y Jean-Pierre Changeux; por consiguiente, se suele mencionar como
el modelo MWC. Este modelo se puede formular en términos cuantitativos. Con-
sideremos un enzima con n centros activos idénticos. Supongamos que el en-
zima presenta un equilibrio entre una forma T, con una afinidad baja por el sus-
trato, y una forma R, con elevada afinidad por el sustrato. Definimos L como
la constante de equilibrio entre las formas R y T; e sería la razón de las afini-
dades por el sustrato, S, de ambas formas, medidas como constantes de diso-
ciación; y a el cociente de la concentración de sustrato por la constate de diso-
ciación KR.

R~T L= [T]
[R]

[Centros] [S]
Centros + S~ Centros -S KR=­­­­­
[Centros -S]

KT= [CentroT][S]
Centro- + S~ Centro- -S
[Centro- -S]

Definimos:

[S]
y a=­
KR

La fracción de centros activos unidos al sustrato (fracción de saturación, Y s) viene


dada por

a(l - a)" - 1
+ Lca(l + ca)" - 1
y - --------------
s- (l + a)" + L(l + ca)"

donde n es el número de centros del enzima.


Este modelo cuantitativo puede utilizarse para examinar los datos de la
ATCasa, para la cual n = 6. Se obtiene una excelente concordancia con los re-
sultados experimentales, si se toma L = 200 y e = O, J . Así pues, en ausencia de ~~~~~~~~~269r-
sustrato unido, el equilibrio favorece a la forma T por un factor de 200 (es decir, Hemoglobina
sólo una de cada 200 moléculas está en la forma R) y la afinidad de la forma R
por el sustrato es unas 10 veces más elevada que la de la forma T. A medida que
el sustrato se une a cada centro activo, el equilibrio se desplaza hacia la forma R. 1,0
Así, por ejemplo, con estos parámetros, cuando la mitad de los centros activos 'o
(tres de seis) están ocupados por el sustrato, el equilibrio se ha desplazado tanto ~ 0,8
's
que la relación entre T y R es ahora de 1 a 5; es decir, casi todas las moléculas .::;
~ 0,6
están en la forma R. QI
"O
Los efectos del CTP y del ATP encajan en este modelo simplemente cambiando
,g 0,4
el valor de L. Para la forma saturada de CTP, el valor de L aumenta hasta 1250. Así 'o
u
pues, se necesita más sustrato para desplazar el equilibrio hacia la forma R. Para la ~ "' O.,
forma saturada de ATP, el valor de L disminuye hasta 70 (Figura 10.15). :,...

2 4 6 8 10
10.1.6 Los modelos secuenciales también dan cuenta de los (X

efectos alostéricos
FIGURA 10.15 Descripción cuantitativa
En el modelo concertado, un enzima alostérico sólo puede existir en uno de los dos del modelo MWC. La fracción de
estados, To R; no se aceptan estados intermedios. Como alternativa, Daniel Kosh- actividad, Y, corresponde a la fracción de
land propuso por vez primera que son posibles cambios secuenciales en la estruc- los centros activos ocupados por el
tura de un enzima oligomérico a medida que los centros activos van siendo ocupa- sustrato y es directamente proporcional a
dos. La unión del sustrato a un centro modifica la afinidad por el sustrato de los la velocidad de reacción; a es el cociente
centros vecinos sin inducir necesariamente una transición que abarque al enzima entre [S] y la constante de disociación de
completo (Figura 10.16). Un aspecto importante del modelo secuencial, en contra- S con el enzima en el estado R; L es la
posición al concertado, es que el primero explica la cooperatividad negativa, según razón entre la concentración del enzima
la cual la unión del sustrato a un centro activo hace decrecer la afinidad de los otros en el estado T y el estado R. La unión de
los reguladores ATP y CTP modifica los
centros por el sustrato. Los resultados de estudiar un cierto número de proteínas
valores de L y, por ello, la respuestaa la
alostéricas sugieren que la mayoría se comportan según una combinación de los mo- concentración de sustrato.
delos secuencial y cooperativo.

[Il-1L~á GJJá GIJ~GB


UJ CIJ QJ GB GB
FIGURA 10.16 Modelo secuencial sencillo para un enzima alostérico de naturaleza
tetramérica. La unión de un ligando (L) a una subunidad modifica su conformación
particular desde T (cuadrada) a R (circular). Esta transición altera la afinidad por el ligando
de las otras subunidades. Tejidos Pulmones
1,0
....... Hemoglobina
e
:3 0,8
~
B
10.2 LA HEMOGLOBINA TRANSPORTA EFICAZMENTE ~ 0,6
QI
EL OXÍGENO PORQUE SE UNE A ÉL DE FORMA "O
,g 0,4
COOPERATIVA "8
i 0,2
El alosterismo no es una propiedad limitada a los enzimas. Los principios básicos :,...

del alosterismo quedan también bien ilustrados por la hemoglobina, una proteína o.o O 20 50 100 150 200
transportadora de oxígeno (Sección 7.2). La unión del oxígeno a la hemoglobina
p02 (torr)
aislada de los hematíes sanguíneos manifiesta una notable conducta sigmoidea (se-
mejante a la observada en la actividad de la ATCasa, en función de la concentra-
ción de sustrato), que resulta indicativa de cooperación entre las subunidades (Fi- FIGURA 10.17 La cooperatividad
potencia la liberación de oxígeno por la
gura 10.17). ¿Cuál es el significado fisiológico de la unión cooperativa del oxígeno
hemoglobina. Debido a la cooperatividad
a la hemoglobina? El oxígeno debe ser transportado por la sangre desde los pul-
entre los centros de unión al oxígeno, la
mones, donde su presión parcial (p02) es relativamente elevada (aproximadamente hemoglobina libera más 02 a los tejidos
100 torr) hasta los tejidos, donde su presión parcial es mucho menor (típicamente de lo que haría una proteína no
20 torr). Consideremos cómo el comportamiento cooperativo representado por la cooperativa (p02 es la presión parcial del
curva sigmoidea conlleva a un transporte eficaz del oxígeno. En los pulmones, la oxígeno).
-i2701--~~~~~~- hemoglobina se satura con oxígeno casi por completo, siendo ocupados el 98% de
CAPÍTULO 1 O • Estrategias reguladoras: los centros de unión al oxígeno. Cuando la hemoglobina se desplaza a los tejidos
los enzimas y la los niveles de saturación descienden hasta un 32%. Así pues, un total de 98 - 32
hemoglobina = 66% de centros potenciales de unión al oxígeno contribuyen a su transporte. En
comparación, una hipotética proteína transportadora de oxígeno de forma no coo-
Torr perativa, podría transportar desde una región con una p02 de 100 torra otra de 20
Unidad de presión equivalente a la ejer­ torr la cantidad máxima de 63 - 25 = 38% (ver Figura 10.17). Por consiguiente,
cida por una columna de mercurio de la unión cooperativa del oxígeno a la hemoglobina le permite liberar 1,7 veces más
1 mm de altura a OQC y gravedad
estándar (1 mmHg). Así llamada en ho­
oxigeno de lo que haría si los centros fuesen independientes. La regulación homo-
nor a Evangelista Torricelli (1608­1647), trópica de la hemoglobina por su ligando, el oxígeno, incrementa espectacularmente
inventor del barómetro de mercurio. su capacidad fisiológica como transportadora de este compuesto gaseoso.

10.2.1 La unión del oxígeno induce cambios estructurales


importantesen las posicionesdel hierroen la hemoglobina
Los resultados de estudios estructurales realizados, por vez primera, por Max Pe-
rutz revelaron que la hemoglobina podía adoptar varias formas. La hemoglobina
A humana, presente en los adultos, consta de cuatro subunidades: dos a y dos [3.
o.. .... .o Las subunidades a y f3 son homólogas y tienen estructuras tridimensionales se-
mejantes (Sección 7.4). La capacidad de la hemoglobina para enlazar oxígeno de-
pende de la presencia de un grupo prostético llamado hemo, unido a la proteína.
El grupo hemo es el responsable del característico color rojo de la sangre. El grupo
hemo está formado por un compuesto orgánico y un átomo de hierro central. El
compuesto orgánico, llamado protoporfirina, consta a su vez de cuatro anillos pi-
rrólicos unidos mediante puentes meteno para formar un anillo tetrapirrólico al que
están enlazados cuatro grupos metilo, dos vinilo y dos propionato, como cadenas
laterales.
El átomo de hierro está situado en el centro de la protoporfirina, unido a los cua-
tro nitrógenos de los pirroles. En condiciones normales el hierro está en estado de
oxidación ferroso (Fe2+). Este átomo puede formar dos enlaces adicionales, uno a
cada lado del plano del hemo. Los sitios de estos enlaces se llaman el quinto y sexto
sitio de coordinación. En la hemoglobina, el quinto sitio de coordinación está ocu-
pado por el anillo imidazólico de una histidina de la proteína. En la desoxiherno-
Hemo
(Fe­protoporfirina IX)
globina, el sexto sitio permanece desocupado. El átomo de hierro está situado a unos
0,4 Á fuera del plano de la porfirina porque el metal, en esta forma, resulta un poco
grande para encajar en el hueco bien definido del anillo porfirínico (Figura L0.18).
La unión de la molécula de oxígeno en el sexto sitio de coordinación del hie-
rro reorganiza los electrones de éste, de modo que el hierro se hace efectivamente
menor y se desplaza hasta el plano de la porfirina (Figura 10.19). Este cambio en
la estructura electrónica resulta paralelo a los cambios en las propiedades mag-
néticas de la hemoglobina, lo que sirve de base para la obtención de imágenes por
resonancia magnética funcional (f MRI; Sección 32.13). De hecho, los cambios

FIGURA 10.18 Posición del hierro en la


desoxihemoglobina. El ion ferroso en el
hemo está situado ligeramente fuera del FIGURA 10.19 La unión del oxígeno provoca cambios estructurales. Con la oxigenación, el
plano de la porfirina. ion ferroso se desplaza al interior del plano del hemo y tira de la histidina proximal hacia él.
la he la he la he la he la he la he la he la he la he la he la he la he la he la he la he la he la he la he
con con con con con con con con con con con con con con con con con con
10.2 10.2· 10.2 10.2 10.2· 10.2 10.2 10.2· 10.2 10.2 10.2, 10.2 10.2 10.2, 10.2 10.2 10.2, 10.2·
con, con, con, con I con, con, con I con, con, con, con, con, con, con, con, con, con, con,
plo e plo e plo e plo e plo e plo e plo e plo < plo e plo e plo < plo e plo e plo e plo e plo e plo e plo e
biok biok biok biok biok biok biok biok biok biok biok biok biok biok biok biok biok biok

10.: 10.'. 10.: 10.: 10.: 10.: 10.'. 10.'. 10.: 10.: 10.: 10.: 10.: 10.: 10.: 10.: 10.'. 10.:
de de· de de de• de de de, de de de, de de de 1 de de de· de·
Los Los Los Los Los Los Los Los Los Los Los Los Los Los Los Los Los Los
una una una una una una una una una una una una una una una una una una
geni geni geni geni geni geni geni geni geni geni geni geni geni geni geni geni geni geni
cas : cas : cas : cas : cas : cas : cas : cas ! cas : cas : cas ! cas : cas ! cas ! cas : cas : cas . cas :
oxíg oxíg oxíg oxíg oxíg oxíg oxíg oxíg oxíg oxíg oxíg oxíg oxíg oxíg oxíg oxíg oxíg oxíg
dese dese dese dese dese dese dese dese dese dese dese dese dese dese dese dese dese dese
cuar cuar cuar cuar cuar cuar cuar cuar cuar cuar cuar cuar cuar cuar cuar cuar cuar cuar
rar e rar e rar e rar e rar e rar e rar e rar e rar e rar e rar e rar e rar e rar e rar e rar e rar e rar e
pH I pH I pH' pH I pH I pH' pH' pH I pH I pH I pH I pH I pH' pH I pH' pH' pH I pH,
con con con con con con con con con con con con con con con con con con
gene gene gene gene gene gene gene gene gene gene gene gene gene gene gene gene gene gene
no h no h no h no h no h no h no h no h no h no h no h no h no h no h no h no h no h no h
Ade Ade Ade Ade Ade Ade Ade Ade Ade Ade Ade Ade Ade Ade Ade Ade Ade Ade
su a su a su a su a su a su a su a su a su a su a su a su a su a su a su a su a su a su a
elev elev elev elev elev elev elev elev elev elev elev elev elev elev elev elev elev elev
sión sión sión sión sión sión sión sión sión sión sión sión sión sión sión sión sión sión
al 9 al 9 al 9 al 9 al 9 al 9 al 9 al 9 al 9 al 9 al 9 al 9 al 9 al 9 al 9 al 9 al 9 al 9
hete hete hete hete hete hete hete hete hete hete hete hete hete hete hete hete hete hete
aum aum aum aum aum aum aum aum aum aum aum aum aum aum aum aum aum aum
teiru tetru teín, teín, teín, teín, teín, teín, teín, teín, teín, teín, teín, teín, teín, teín, teín, teín,

xidc xidc xidc xidc xidc xidc xidc xidc xidc xidc xidc xidc xidc xidc xidc xidc xidc xidc
lo d lo d lo d lo d lo d lo d lo d lo d lo d lo d lo d Jo d lo d lo d lo d lo d lo d lo d
quír quír quír quír quír quír quír quír quír quír quír quír quír quír quír quír quír quír
efe e efee efee efee efee efee efe e efee efee efee efee efee efee efee efee efe e efe e efee
terrr terrr terrr terrr terrr tern tern tern tern tern tern tern tern tern tern tern tern tern
res, res, res, res, res, res, res, res, res, res, res, res, res, res, res, res, res, res,
xihe xihe xihe xihe xihe xihe xihe xihe xihe xihe xihe xihe xihe xihe xihe xihe xihe xihe
lino lino lino lino lino lino lino lino lino lino lino lino lino lino lino lino lino lino
inte inte inte inte inte inte inte inte inte inte inte inte inte inte inte inte inte inte
rnite mite mite mite mite mite mite mite mite mite mite mite mite mite mite mite rnite mite
part part part part part part part part part part part part part part part part part part
prot prot prot prot prot prot prot prot prot prot prot prot prot prot prot prot prot prot

~~~~~~~~~~~~~~~~~~
( ( ( (

~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
r'
----1274>--~~~~~~~ está protonada y entonces no se forma el puente salino. No obstante, cuando el
CAPÍTULO 1 O • Estrategias reguladoras: pH desciende, la cadena lateral de la histidina 13 146 se protona, se forma el
los enzimas y la puente salino con el aspartato 13 94 y queda estabilizada la estructura cuaterna-
hemoglobina
ria característica de la desoxihemoglobina que, en consecuencia, muestra una ten-
dencia mayor a liberar el oxígeno en los tejidos metabólicamente activos. En
cambio, en el mismo intervalo de pH no tienen lugar cambios significativos en
R o R
\ 11 \ ,./J la oxihemoglobina.
N-H + e ......---- N-C' - + H+ El dióxido de carbono también estabiliza a la desoxihemoglobina al reaccionar
H
I
11
o H \o con los grupos amino terminales, para formar grupos carbamato, con una carga ne-
Carbamato gativa, en contraste con los grupos amino libres que podían ser neutros o con carga
positiva. Los grupos amino terminales se sitúan en la interfase entre los dímeros
al3, y esos grupos carbamato cargados negativamente participan en las interaccio-
nes de puente salino, características de la estructura del estado T, lo cual estabiliza
a la desoxihemoglobina y favorece la liberación de oxígeno.
La hemoglobina con dióxido de carbono e iones hidrógeno unidos se transporta
por la sangre de nuevo a los pulmones, donde libera estos compuestos y vuelve a
enlazar oxígeno. Por consiguiente, la hemoglobina, además de transportar oxígeno,
coadyuva al transporte de dióxido de carbono e hidrogeniones, Sin embargo, la he-
moglobina sólo realiza el 14% del transporte total de estas especies; en la sangre,
ambas son transportadas como bicarbonato (HC03 -) formado espontáneamente o
por acción de la anhidrasa carbónica (Sección 9.2), un enzima abundante en los he-
matíes.

10.3 LOS ISOZIMAS APORTAN MODOS DE


REGULACIÓN ESPECÍFICOS A LOS DIFERENTES
TEJIDOS Y EN DISTINTAS FASES DEL DESARROLLO

Los isozimas o isoenzimas son enzimas que difieren en sus secuencias de aminoá-
cidos, si bien catalizan la misma reacción. Normalmente, estos enzimas presentan
diferentes parámetros cinéticos, tales como la KM, o bien distintas propiedades re-
guladoras. Están codificados por diferentes Loci genéticos, que normalmente apare-
cen a través de duplicación y posterior divergencia genética (Sección 2.2.5). Los
isozimas se diferencian de los alozimas, que son enzimas que aparecen en la varia-
ción alélica de un determinado locus génico. Los isozimas pueden a menudo dis-
tinguirse uno de otro por sus propiedades bioquímicas, tales como la movilidad elec-
troforética.
La existencia de isozimas permite calibrar con finura el metabolismo para
satisfacer las necesidades particulares de un tejido o una etapa del desarrollo
determinados. Consideremos el ejemplo de la lactato deshidrogenasa (LDH),
un enzima que actúa en el metabolismo anaeróbico de la glucosa y en la sín-
tesis de glucosa. Los humanos disponemos de dos cadenas polipeptídicas iso-
enzimáticas para este enzima: el isozima H, abundante en el corazón, y el iso-
zima M presente en el músculo esquelético. Las secuencias de aminoácidos son
idénticas en un 75%. El enzima funcional es tetramérico y son posibles dife-
rentes combinaciones de las dos subunidades. El isozima H4, presente en el co-
razón, tiene mayor afinidad por los sustratos que el isozima M4. Otra diferen-
cia reside en que la alta concentración de piruvato inhibe alostéricamente al
isozima H4 y no al M4. Las otras combinaciones, tales como H3M, presentan
propiedades intermedias según la proporción de ambos tipos de cadenas. Vere-
mos el contexto biológico de estos enzimas en el capítulo 16.

~ El isozima M4 funciona de modo óptimo en un entorno anaeróbico mientras


'&P que H4 lo hace en un ambiente aeróbico. De hecho, las proporciones de am-
bos enzimas se alteran en el curso del desarrollo del corazón de rata, cuando ese te-
jido pasa de un entorno anaeróbico a otro aeróbico (Figura 10.27A). La figura 10.27B
muestra las formas específicas de tejido de la lactato deshidrogenasa en tejidos de
rata adulta. La aparición de algunos isozimas en la sangre es indicativa de lesiones
, , , , , , , , , , , , , , , , , ,
~B ~B ~B ~B ~B ~B ~B ~B ~B ~B ~B ~B ~B ~B ~B ~B ~B ~B

To To To To To To To To To To To To To To To To To To

E1 E, E, E1 E, E1 E1 E, E1 E1 E1 E1 E1 E, E1 E1 E, E,
el el el el el el el el el el el el el el el el el el
na na na na na na na na na na na na na na na na na na
1( 1( 1( 1( 1( 1( 1( 1( 1( 1( 1( 1( 1( 1( 1( 1( 1( 1(
VI VI VI VI VI VI VI VI VI VI VI VI VI VI VI VI VI VI
~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~

A A A A A A A A A A A A A A A A A A
se se se se se se se se se se se se se se se se se se

Ct Cf Ct Ct Ct Ct Ct Ct ce Cf Cf Ct Ct Ct Cf Cf Ct Cf
m m m m m m m m m m m m m m m m m m
lu lu lu lu lu lu lu lu lu lu lu lu lu lu lu lu lu lu
tr tr tr tr tr tr tr tr tr tr tr tr tr tr tr tr tr tr
p< pe pe p< pe p< p< pe pe pe pe pe pe pe pe p< pe pe
C< C< C< C< C< C< C< C< C< C< C< C< C< C< C< C< C< C<
le le le le le le le le le le le le le le le le le le
la la la la la la la la la la la la la la la la la la
ei ei es es es es es es es es ei es es es es es es es
ce CI ce ce CI CI CI CI CI CI CI CI ce CI CI CI CI CI
e: Ce Ce Ce Ce Ce Ce Ce e: cr Ce Cl es e: Cl e: es Cl
tr tr tr tr tr tr tr tr tr tr tr tr tr tr tr tr tr tr
ri ri ri ri ri ri ri ri ri ri ri ri ri ri ri ri ri ri

ru n: n: ru n: n: n: n: n: n: n: n: n: n: n: ru ru n:

l. l. l. l. l. l. l. l. l. l. l. l. l. l. l. l. l. l.
p1 pi pi pi pi pi pi pi pi pi pi pi pi pi pi pi pi pi
te te te te te te te te te te te te te te te te te te
fe fe fe fe fe fe fe fe fe fe fe fe fe fe fe fe fe fe
~27g1--~~~~~~~- 2. El grupo fosfato puede establecer tres o más enlaces por puente de hidró-
CAPÍTULO 1 O • Estrategias reguladoras: geno. La geometría tetraédrica del fosforilo hace que estos puentes sean muy
los enzimas y la direccionales; facilitan interacciones específicas con donadores de hidrógenos-
hemoglobina
puente.

3. La energía libre de la fosforilación es grande. De las -12 kcal mol-1


(-50 kJ mol-1) aportadas por el ATP, alrededor de la mitad se utiliza para ha-
cer irreversible la fosforilación; la otra mitad se conserva en la proteína fosforilada.
Recordemos que un cambio de energía libre de 1,36 kcal mol-1 (5,69 kJ mol ")
repercute por un factor 10 en la constante de equilibrio (Sección 14.1.3). Por con-
siguiente, la fosforilación puede alterar el equilibrio conformacional entre los di-
ferentes estados funcionales de la proteína por un factor muy grande, del orden
de 104.

4. La fosforilación y la desfosforilación pueden tener lugar en menos de un segundo


o bien abarcar un espacio de horas. La cinética puede ajustarse para acoplarse a las
necesidades de tiempo de cada proceso fisiológico.
5. A menudo la fosforilación desencadena unos efectos enormemente amplificados.
Una sola quinasa activada puede fosforilar centenares de proteínas diana en un breve
intervalo de tiempo. Si estas proteínas diana son, a su vez, enzimas puede tener lu-
gar una amplificación ulterior, porque cada uno de ellos puede transformar un gran
número de moléculas de sustrato.
6. El ATP es la unidad biológica de energía (Capítulo 14). El uso de este compuesto
como donador de fosforilos, conecta el estado energético de la célula con la regu-
lación del metabolismo.

Las proteína quinasas difieren en sus grados de especificidad. Las proteína


quinasas dedicadas (o especializadas) fosforilan a una proteína única o bien a va-
rias estrechamente emparentadas. Las proteína quinasas multifuncionales modifi-
can a diversas dianas; tienen un amplio alcance y pueden coordinar procesos di-
versos. La comparación de las secuencias aminoacídicas de muchos centros de
fosforilación demuestran que una quinasa multifuncional reconoce una serie de
secuencias emparentadas. Así, por ejemplo, la secuencia consenso de la proteína
quinasa A es Arg-Arg-X-Ser-Z o bien Arg-Arg-X-Thr-Z, en los que X es un resi-
duo pequeño, Z es grande e hidrofóbico y Ser o Thr es el punto de la fosforila-
ción. Debería advertirse que no se requiere esta secuencia de un modo invariable.
Por ejemplo, una de las argininas puede sustituirse por lisina, aunque se pierde
algo de afinidad. Los péptidos cortos sintéticos que contienen una secuencia con-
senso casi siempre se fosforilan por las proteína quinasa serina-treonina. Así pues,
el determinante primario de la especificidad es la secuencia de aminoácidos que
acompaña a la serina o treonina del punto de fosforilacián. No obstante, algunos
residuos alejados pueden contribuir a la especificidad. Por ejemplo, los cambios
en la conformación de la proteína pueden alterar la accesibilidad de un centro po-
sible de fosforilación.

10.4.2 El AMP cíclico activa a la proteínaquinasa A porque


altera su estructura cuaternaria
Las proteína quinasas modulan la actividad de muchas proteínas, pero ¿qué es lo
que induce la activación de una quinasa? A menudo, la activación es un proceso de
muchas etapas iniciado por hormonas (Capítulo 15). En algunos casos, las hormo-
nas desencadenan la formación de AMP cíclico, una molécula que se origina al ci-
clarse el ATP. El AMP cíclico sirve como mensajero intracelular que media en las
acciones fisiológicas de las hormonas, como se verá en el capítulo 15. El hallazgo
más sorprendente es que la mayoría de los efectos del cAMP en las células euca-
riáticas se alcanza a través de La activación de una única proteína quinasa por me-
dio de ese cAMP. Este enzima clave se Llama proteína quinasa A o PKA. La qui-
nasa altera las actividades de las proteínas diana al fosforilar residuos específicos
Adenosina monofosfato cíclico de serina o treonina. Tal como veremos, la PKA aporta un claro ejemplo integrado
(cAMP) de regulación alostérica y fosforilación.
Secuencia FIGURA 10.28 Regulación de la proteína
pseudosustrato quinasa A. La unión de cuatro moléculas
de cAMP activa a la proteína quinasa A
porque disocia el holoenzima (R2C2) en
+ 4 cAMP
una subunidad reguladora (R2) y dos
subunidades catalíticamente activas (C).

Activo Activo

La PKA se activa con concentraciones de cAMP del orden de JO nM. El meca-


nismo de activación recuerda al de la aspartato transcarbamilasa. Al igual que aquel
enzima, la PKA muscular consta de dos clases de subunidades: una subunidad re-
guladora (R) de 49 kd, que presenta elevada afinidad por el cAMP, y una subuni-
dad catalítica (C) de 38 kd. En ausencia de cAMP, las subunidades reguladora y ca-
talítica forman un complejo R2C2, enzimáticamente inactivo (Figura 10.28). La
unión de dos moléculas de cAMP a cada una de las subunidades reguladoras pro-
voca disociación de R2C2 en una subunidad R2 y dos subunidades C. Estas subuni-
dades catalíticas libres son activas enzimáticamente. Por consiguiente, la unión de
cAMP a la subunidad reguladora Levanta la inhibición de la subunidad catalítica.
La PKA y la mayoría de las otras quinasas existen en formas isozímicas para la re-
gulación precisa según las necesidades de una célula determinada o una concreta
etapa del desarrollo.
¿Cómo la unión del cAMP activa a la quinasa? Cada cadena R posee en la se-
cuencia Arg-Arg-Gly-A/a-Ile que coincide con la secuencia consenso para la fosfo-
rilación, excepto en la presencia de alanina en vez de serina. En el complejo R2C2,
esta secuencia pseudosustrato de R ocupa el centro catalítico de C y evita así la en-
trada de los verdaderos sustratos proteicos (Figura 10.28). La unión de cAMP a las
cadenas de R desplazan alostéricamente a las secuencias pseudosustrato fuera de los
centros catalíticos. Las cadenas C liberadas están disponibles para unirse a las pro-
teínas sustrato y fosforilarlas.

10.4.3 El ATP y la proteína diana se unen a una profunda


hendidura de la subunidad catalítica de la proteína quinasa A
~ )' Mediante cristalografía de rayos X se determinó la estructura tridimensio-
T nal de la subunidad catalítica de la PKA enlazada a un péptido inhibidor de
20 residuos de aminoácidos. La subunidad catalítica de 350 residuos consta de dos
lóbulos (Figura 10.29). El ATP y la parte del inhibidor llenan la profunda hendí-

~ FIGURA 10.29 La proteína


quinasa A unida a un inhibidor. Estructura
tridimensional del complejo formado por la
subunidad catalítica de la proteína quinasa
A y un inhibidor portador de una secuencia
pseudosustrato. El inhibidor (en amarillo) se
une a una hendidura situada entre los
dominios del enzima. El ATP queda
adyacente al centro activo.
dura que existe entre los lóbulos. El lóbulo menor esta-
blece muchos contactos con el ATP-Mg2+, mientras que el
mayor se une al péptido y aporta los residuos catalíticos
esenciales. Como ocurre en otras quinasas (Sección
16.1.1), los dos lóbulos se aproximan mutuamente al unirse
al sustrato; los mecanismos para restringir o limitar este
cierre de los dominios aportan un mecanismo para regular
la actividad de la proteína quinasa. La. estructura de la PKA
tiene un significado profundoporque los residuos desde el
40 hasta el 280 constituyen un núcleo catalítico conser-
vado, prácticamente universal en todas las proteína qui-
nasas conocidas. Vemos aquí un ejemplo de cómo una so-
lución bioquímica fructífera se utiliza muchas veces a lo
largo de la evolución.
El péptido unido a este cristal ocupa el centro activo
porque contiene las secuencia pseudosustrato Arg-Arg-
Asn-Ala-Ile (Figura 10.30). La estructura del complejo
revela las bases de la secuencia consenso. El grupo gua-
nidinio del primer residuo de arginina forma un par ió-
nico con el carboxilato de la cadena lateral de un glu­
tamato (Glu 127) del enzima. Igualmente, la segunda
arginina interacciona con otros dos carboxilatos. El ex-
FIGURA 10.30 Unión de un pseudosustrato a la proteína quinasa tremo apolar de la cadena de isoleucina, que corresponde
A. Las cadenas laterales de los dos argininas del pseudosustrato
a la posición Z de la secuencia consenso (aminoácido
forman puentes salinos con tres carboxilatos de sendos glutamatos.
En el reconocimiento del sustrato también son importantes las
hidrofóbico) encaja con comodidad en el surco también
interacciones hidrofóbicas. El residuo de isoleucina del pseudosustrato hidrofóbico que forman dos residuos de leucina del en-
establece contacto con un par de leucinas del enzima. zima.

10.5 MUCHOS ENZIMAS SE ACTIVAN POR ESCISIONES


PROTEOLÍTICAS ESPECÍFICAS

Veamos ahora un mecanismo diferente de regulación enzimática. Muchos enzi-


mas adquieren su actividad enzimática plena cuando se pliegan espontáneamente
en su forma tridimensional específica. Por el contrario, otros enzimas se sinteti-
zan como precursores inactivos y después se activan mediante la ruptura de uno
o varios enlaces peptídicos específicos. El precursor inactivo se llama zimágeno
o proenzima. Para la ruptura no se necesita una fuente de energía (ATP). Por con-
siguiente, a diferencia de la regulación reversible por fosforilación, por este me-
canismo pueden activarse basta los enzimas situados fuera de las células. Otra di-
ferencia notable es que la activación proteolítica, a diferencia del control alostérico
y la modificación covalente reversible, sólo tiene lugar una vez en la vida de la
molécula enzimática.
La proteolisis específica es una forma corriente de activar a los enzimas y a otras
proteínas en los seres vivos. Así, por ejemplo:
l. Los enzimas digestivos que hidrolizan a las proteínas son sintetizados como zi-
mógenos en el estómago o en el páncreas (Tabla 10.3).

'
TABLA 10.3 Zimógenos gástricos y pancreáticos
Lugar de la síntesis Zimógeno Enzima activo
Estómago Pepsinógeno Pepsina
Páncreas Quimotripsinógeno Quimotripsina
Páncreas Tripsinógeno Tri psi na
Páncreas Procarboxipeptidasa Carboxipeptidasa
Páncreas Proelastasa El as tasa
--j 296 ~­­­­­­­­
CAPÍTULO 11 • Carbohidratos
11.1 LOS MONOSACÁRIDOS SON ALDEHÍDOS O
CETONAS CON MÚLTIPLES GRUPOS HIDROXILO
Los monosacáridos, los carbohidratos más sencillos, son aldehídos o cetonas que
tienen dos o más grupos hidroxilo; la fórmula empírica de muchos de ellos es
(C-H20),., literalmente "hidratos de carbono". Los monosacáridos son importantes
moléculas oxidables ("combustibles") a la vez que constituyentes de los ácidos nu-
cleicos. Los monosacáridos más pequeños, para los que n = 3, son la dihidroxiace-
tona y los o- y L-gliceraldehídos.

o o
H°"'
/H2 HO'-./
'\-H
H,
f
,,,C
H
O=~ H··''\ ao" \
/H2 /H2 /H2
HO HO HO
Dihidroxiacetona o-gliceraldehído L-gliceraldehído
(una celosa) (una aldosa) (una aldosa)

A éstos se les denomina triosas (tri- en alusión a 3 carbonos). A la dihidroxiacetona


se le llama cetosa porque contiene un grupo cetona, mientras que el gliceraldehído
se considera una aldosa porque tiene un grupo aldehído. El gliceraldehído tiene un
único carbono asimétrico y, por ello, existen dos estereoisómero de este azúcar. El
o-gliceraldehído y el L-gliceraldehído son enantiómeros, o imágenes especulares
uno del otro. Tal como se mencionó en el capítulo tercero, los prefijos o y L desig-
nan la configuración absoluta. Los monosacáridos y otros azúcares se van a repre-
sentar a menudo en este libro mediante las proyecciones de Fischer (Figura 11.1).
Recordemos que, en la proyección de Fischer de una molécula, los átomos unidos
a un carbono asimétrico por enlaces horizontales están por delante del plano de la
página y los unidos por enlaces verticales están detrás de él (véase el Apéndice del
Capítulo 1). Las proyecciones de Fischer resultan útiles para describir las estructu-
ras de los carbohidratos porque ofrecen una visión clara y sencilla de la estereo-
química de cada carbono asimétrico.

CHO

H-f-OH
CH20H

o-gliceraldehído L-gllceraldehído Dihidroxlacetona

FIGURA 11.1 Proyecciones de Fischer de las triosas. La estructura superior revela las
relaciones estructurales reales supuestas por las proyecciones de Fischer.

Los monosacáridos simples con cuatro, cinco, seis y siete átomos de carbono se
denominan respectivamente tetrosas, pentosas, hexosas y heptosas. Debido a que es-
tas moléculas tienen múltiples carbonos asimétricos, pueden existir diastereoisámeros
(o diastereómeros), es decir, isómeros en los que uno no es la imagen especular
del otro, como ocurría en los enantiómeros. Respecto a estos monosacáridos los
1 1 1 1 1 1 1 1
gn gn gn gn gn gn gn gn gn gn gn gn gn gn gn gn gn gn
sid sid sid sid sid sid sid sid sid sid sid sid sid sid sid sid sid sid
la la la la la la la la la la la la la la la la la la
am am am an: am am an. aru aru am am am aru am am am am am
gli gli gli gli gli gli gli gli gli gli gli gli gli gli gli gli gli gli
azi azi azi azi azi az: azi azi azt azi azi azi azi azi azi azi azi azt
gli gli gli gli gli gli gli gli gli gli gli gli gli gli gli gli gli gli

nu nu nu nu nu nu nu nu nu nu nu nu nu nu nu nu nu nu
(S, (S, (S, (S, (S, (S, (S, (S, (S, (S, (S, (S, (S, (S, (S, (S, (S, (S,
po po po po po po po po po po po po po po po po po po
re¡ re¡ re¡ re¡ re¡ re¡ re¡ re¡ re¡ re¡ re¡ re¡ re¡ re¡ re¡ re¡ re¡ re¡
no no no no no no no no no no no no no no no no no no
de de de de de de de de de de de de de de de de de de

Le Le Le Le Le Le Le Le Le Le Le Le Le Le Le Le Le Le
tei ter ter tei ter tei ter ter ter ter ter ter ter ter ter ter ter ter
de de de de de de de de de de de de de de de de de de
re, re, re, re, re, re, re, re, re, re, re, re, re, re, re, re, re, re,
az az az az az az az az az az az az az az az az az az

~ ~ ~ ~ ~ ~ ~

HC
1 HC
1 HC
1
HC
1 HC
1 HC
1
HC
1
HC
1 HC
1
HC
1 HC
1 HC
1 HC
1
HC
1 HC
1
HC
1 HC
1
HC
1

FIC FIC FIC FIC FIC FIC FIC FIC FIC FIC FIC FIC FIC FIC FIC FIC FIC FIC
la la la la la la la la la la la la la la la la la la
m, m, m, m, me m, m, me m, m, me m, m, me m, m, me m,

_,
~I
1

-1 1 1
1 1
Ce Ce Ce Ce Ce Ce Ce Ce Ce Ce Ce Ce Ce Ce Ce Ce Ce Ce
ur ur ur ur ur ur ur ur ur ur ur ur ur ur ur ur ur ur
ur ur, ur ur ur ur ur ur ur ur ur ur ur ur ur ur ur ur
L1 L¡ L1 L¡ L1 L1 L1 L¡ L1 L1 L1 L1 L1 L1 L¡ L¡ L¡ L¡
se se se se se se se se se se se se se se se se se se
a, a, a, a, a, a, a, a, a, a, a, a, a, a, a, a, a, a,
fü fü fü fü fü fü fü fü fü fü fü fü fü fü fü fü fü fü

1 1
­­l 302 1----------

CAPÍTULO 11 • Carbohidratos

FIGURA 11.1 O La maltosa, un disacárido.


Dos moléculas de glucosa, unidas por un
enlace a-1,4-glicosídico, forman el
disacárido maltosa.

hidroxilo significa que existen diversas uniones glicosídicas posibles. De hecho, las
diversas posibilidades de enlazarse, junto con la amplia variedad de monosacáridos ·
y sus muchas formas isoméricas hace que los carbohidratos complejos sean unas
moléculas muy ricas en información.

11.2.1 La sacarosa, lactosa y maltosa son los disacáridos


más comunes
Un disacárido consta de dos azúcares unidos por un enlace 0-glicosídico. Tres di-
sacáridos abundantes son la sacarosa, la lactosa y la maltosa (Figura 11.11). Lasa-
Sacarosa carosa (el azúcar de mesa) se obtiene comercialmente de la caña o de la remola-
J/ (a-o-glucopiranosil-(1 ---->2)-P-o-fructofuranosa
cha. En este disacárido se unen los carbonos anoméricos de la glucosa y de la
fructosa; la configuración de este enlace glicosídico es a para la glucosa y 13 para
la fructosa. La sacarosa puede escindirse en sus monosacáridos integrantes por ac-
H
a
ción del enzima sacarasa.
OH La lactosa, el disacárido de la leche, consta de galactosa unida a la glucosa me-
diante un enlace 13-1,4-glicosídico. La lactosa se hidroliza en sus monosacáridos, en
H OH los seres humanos, por el enzima lactasa (Sección 16.1.12) y en las bacterias, por
Lactosa la ?,-galactosidasa. En la maltosa, como se ha visto antes, su unen dos glucosas me-
(11-o-galactopiranosil-(1 ~4)-a-o-glucopiranosa diante un enlace a-1,4-glicosídico. La maltosa procede de la hidrólisis del almidón
y a su vez ella se hidroliza a glucosa por acción de la maltasa. La sacarasa, la lac-
tasa y la maltasa se localizan en la superficie externa de las células epiteliales que
tapizan el intestino delgado (Figura 11.12).

H OH
Maltosa
(a-o-glucopiranosil-(1 ~ 4)-a-o-glucopiranosa

FIGURA 11.11 Disacáridos comunes.


La sacarosa, la lactosa y la maltosa son
componentes ordinarios de la dieta.

FIGURA 11.12 Micrografía electrónica de una microvellosidad intestinal. La lactasa y


otros enzimas que hidrolizan carbohidratos se encuentran en las microvellosidades
proyectadas desde la cara externa de la membrana plasmática de las células epiteliales
del intestino. [Tomado de M. S. Mooseker y L. G. nlney, J. Ce//. Biol. 67 (1975):725.]

11.2.2 El glucógeno y el almidón son almacenes de glucosa


movilizables
Los grandes oligosacáridos polirnéricos, formados por la unión de muchos monosa-
cáridos, se llaman polisacáridos. Los polisacáridos desempeñan funciones vitales en
el almacenaje de energía y en el mantenimiento de la integridad estructural de los
organismos. Cuando todos los monosacáridos son iguales, estos polímeros se llaman
CH20H H E/ce ex ­1,6­glicosídico
i 303 r
Carbohidratos complejos
H ~ FIGURA 11.13 Punto de ramificación del
H glucógeno. Dos cadenas de moléculas de
­O ~...... glucosa, unidas por enlaces a­1,4­glicosídicos,
6
CH20H H OH CH2 se unen por medio de un enlace
O H H a­1,6.glicosídico para crear un punto de
ramificación. Este enlace a­1,6­glicosídico,
que se forma aproximadamente por cada 1 O
unidades de glucosa, hace que el glucógeno
H OH sea una molécula altamente ramificada.

homopolímeros. El homopolímero más corriente en las células animales es el glu-


cógeno, la forma de almacenamiento de la glucosa. Tal como se verá con detalle en
el capítulo 21, el glucógeno es un polímero de residuos de glucosa muy grande y
ramificado. La mayoría de las glucosas del glucógeno están unidas por enlaces
ex- L ,4-glicosídicos. Las ramas se forman por enlaces o-Ló-glicosídicos, aproxima-
damente presentes a razón de uno por cada I O unidades de glucosa (Figura 1 l. l 3).
El reservorio nutricional de las plantas es el almidón, del cual existen dos formas.
La amilosa, el tipo no ramificado del almidón, consta únicamente de residuos de glu-
cosa con uniones cx-1,4. La amilopectina, la forma ramificada, tiene un enlace cx-1,6
por cada 30 enlaces cx-1,4, de estructura semejante al glucógeno, excepto en su me-
nor grado de ramificación. Más de la mitad de los carbohidratos ingeridos por el hom-
bre son almidón. Tanto la amilopectina como la amilosa se hidrolizan rápidamente
por la o-arnilasa, un enzima secretado por las glándulas salivales y por el páncreas.

11.2.3 La celulosa, el principal polímero estructural de las plantas,


está formada por cadenas lineales de unidades de glucosa
La celulosa, el otro polímero importante de las plantas, cumple funciones estructu-
rales en vez de nutritivas. La celulosa es uno de Los compuestos orgánicos más abun-
dantes de la biosfera. Cada año, en la Tierra, se sintetizan y degradan unos 1015 kg
de celulosa. La celulosa es un polímero no ramificado formado por residuos de glu-
cosa unidos por enlaces 13-1,4. La configuración 13 permite a la celulosa formar ca-
denas muy largas y rectilíneas. Las fibrillas están formadas por cadenas paralelas
que interaccionan una con otra por medio de puentes de hidrógeno. Los enlaces
cx-1,4 del glucógeno y del almidón producen una arquitectura molecular muy dife-
rente de la que presenta la celulosa (Figura 11.14). Estas diferencias entre los enla-
ces a y 13 tienen importantes consecuencias biológicas. La cadena recta formada por
los enlaces 13 resulta óptima para la construcción de fibras con elevada fuerza ten-
sil. En cambio, la hélice abierta formada por los enlaces ex resulta muy útil para
constituir un almacén de azúcar fácilmente accesible. Como los mamíferos carecen
de celulasas, no pueden digerir la madera ni las fibras vegetales.

Celulosa
(enlaces ~­1,4)

HOH2C O

if
O~HOH2C
HHO O~ FIGURA 11.14 Los enlaces glicosídicos
HOH2C HO O
determinan la estructura de los
OH polisacáridos. Los enlaces 13­1,4 favorecen

__.o º""­ las cadenas rectas que resultan óptimas


para fines estructurales. Los enlaces a­1,4
Almidón y glucógeno favorecen las estructuras dobladas, más
(enlaces cx­1,4) adecuadas para el almacenamiento.
-----, 304 t----------
11.2.4 Los glicosaminoglicanos son cadenas de polisacáridos
CAPÍTULO11 • Carbohidratos aniónicos formados por repetición de unidades de disacáridos
En la superficie celular y en la matriz extracelular de los animales está presente
una clase distinta de polisacárido repetitivo. Muchos glicosaminogllcanos están
constituidos por unidades repetidas de un disacárido que contiene un derivado de
aminoazúcar: glucosamina o galactosarrúna (Figura 11.15). Por lo menos uno de
los azúcares de la unidad que se repite posee un grupo con carga negativa: carbo-
xilato o sulfato. Los principales glicosaminoglicanos son condrointín sulfato, que-
ratán sulfato, heparina, heparán sulfato, dermatán sulfato y hialuronato.
Los glicosarrúnoglicanos están normalmente unidos a proteínas para formar
proteoglicanos. La heparina se sintetiza en una forma no sulfatada que después se
desacetila y se sulfata. Su modificación incompleta origina una mezcla de secuen-
cias con variada sulfatación. Algunas de ellas actúan como anticoagulantes al unirse
específicamente a la antitrombina, lo cual acelera el que ésta secuestre a la trom-
bina (Sección 10.5.6). El hepa.rán sulfato es semejante a la heparina, excepto en que
tiene menos grupos N­ y O-sulfato y más grupos acetilo.
Los proteoglicanos se asemejan a polisacáridos más que a proteínas por cuanto
los carbohidratos constituyen más del 95% del peso de su molécula. Los proteogli-
canos actúan como lubrificantes y componentes estructurales del tejido conjuntivo;
intervienen en la adhesión de las células a la matriz extracelula.r y se unen a los fac-
tores que estimulan la proliferación celular.

l¡º~o-
OH NHCOCH3
~~o-

oH NHCOCH3
~l~O- 0503
CH20S03­

NHS03­
Condrointín 6-sulfato Queratán sulfato Heparina

FIGURA11.15 Unidades repetitivas de los


glicosaminaglicanos. Las fórmulas estructurales de cinco
unidades repetitivas de importantes glicosaminaglicanos
ilustran la diversidad de modificaciones y de enlaces que
~º~o­
son posibles en ellos. Los grupos amino se representan en
azul y los grupos cargados negativamente en rojo. Para OH NHCOCH3
mayor claridad se han omitido los hidrógenos. La Dermatán sulfato Hialuronato
estructura de la derecha, en todos los casos, es una
glicosamina.

11.2.5 Unos enzimas específicos son responsables del


ensamblaje de los oligosacáridos
Los oligosacáridos se sintetizan mediante la acción de enzimas específicos, glicosil-
transferasas, que catalizan la formación de enlaces glicosídicos. Cada enzima debe
ser específico, en mayor o menor grado, de los azúcares que van a ser enlazados.
Dada la diversidad de enlaces glicosídicos conocidos, se requieren muchos enzi-
mas diferentes. Nótese que este modo de unión resulta totalmente contrario al uti-
lizado en la síntesis de otros polímeros biológicos, estudiados con anterioridad, a
saber, polipéptidos y oligonucleótidos. A medida que esos polímeros se ensam-
blan, la información sobre la secuencia de sus monómeros se extrae a partir de
un molde y un aparato catalítico único es el responsable de la formación de los
enlaces.
En la Figura 11.16 se representa la forma genérica de las reacciones catalizadas
por las glicosiltransferasas. El azúcar que se añade interviene en la forma de un azú-
car-nucleótido activado. Los nucleátidos con azúcar son intermediarios importan-
tes en muchos procesos y los encontraremos de nuevo en los Capítulos 16 y 21. Es
de advertir que tales reacciones pueden proceder o bien reteniendo o bien invir-
la u la u la tJ la u la u la n la ti la n la u la u la u la u la tJ la u la tJ la tJ la u la tJ
min min min min min min min min min min min min min min min min min min
cosí cosí cosí cosí cosi cosí cosí COSJ COSJ COSJ COSJ COSJ cosí cosí cosí cosí cosí COSJ
cinc cinc cinc cinc cinc cinc cinc cinc cinc cinc cinc cinc cinc cinc cinc cinc cinc cinc
en I en I en I en I en I en I en I en I en I en I en I en I en I en I en I en I en I en I
de : de r de r de r de r de r de r de r de e de i de r de e de e de r de e de e de : de e
forr forr forr forr forr fon forr forr forr forr forr forr forr fon forr forr forr forr

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
dró dró dró dró dró dró dró dró
dró dró dró dró dró dró dró dró dró dró
san: sani san· san: sam san- san- san: san' san- sarn san: san· sam saru san- san: saru
fób fób fób fób fób fób fób fób fób fób fób fób fób fób fób fób fób fób
(UI (UI (UI (UI (UI (UI (UI (UI (UI (UI (UI (UI (UI (UI (UI (UI (UI (UI
con con con con con con con con con con con con con con con con con con
lice lico lice licc lico lice lice lico licc lice lico licc lice lico lico lice lico lico
dol· dolí dol: dol dolí dol: dol doli dol dol dolí dol: dol doli dolí dol dolí dolí
cen cen cen cen cen cen cen cen cen cen cen cen cen cen cen cen cen cen

11. 11. 11. 11. 11. 11. 11. 11. 11. 11. 11. 11. 11. 11. 11. 11. 11. 11.
el el I el el el I el el el I el el el I el el el I el I el el I el I
po po po po po po po po po po po po po po po po po po
Las Las Las Las Las Las Las Las Las Las Las Las Las Las Las Las Las Las
trar trar trar trar trar trar trar trar trar trar trar trar trar trar trar trar trar trar
cos cos cos cos cos cos cos cos cos cos cos cos cos cos cos cos cos cos
pal, pal, pal, pal, pal, pal, pal, pal, pal, pal, pal, pal, pal, pal, pal, pal, pal, pal,
azú azú azú azú azú azú azú azú azú azú azú azú azú azú azú azú azú azú
laz. laz: laz: laz: laz: laz: laz, laz: laz: laz. laz: laz: laz: laz: laz: laz: laz: laz:
inc ino inc ino ino inc inc- inc inc inc inc inc ino inc inc inc inc inc
ple. ple. ple. ple. ple. ple. rte. ple. ple. rte. ple. ple. ple_ ple. ple. rte. ple. ple.
teír teír teír teír teír teír teír teír teír teír teír teír teír teír teír teír teír teír
ger ger ger ger ger ger ger ger ger ger ger ger ger ger ger ger ger ger
coé coc coc coé coc coc coc coc coc coc coc coc coc coc coc coc coc coc
na! na! na! na! na! na! na! na! na! na! na! na! na! na! na! na! na! na!

f f 1 f f f f f 1 1 1
la la la la la la la la la la la la la la la la la la
------1 310 1-----------
El complejo de Golgi de una célula de mamífero típica tiene de 3 a 4 sacos
CAPÍTULO 11 • Carbohidratos membranosos (cisternas) y los de muchas plantas tienen alrededor de 20. el com-
plejo de Golgi se subdivide en (1) en compartimiento cis, el extremo receptor que
es la parte más próxima al ER; (2) los compartimientos intermedios y (3) el com-
partimiento trans, que exporta las proteínas a sus múltiples puntos de destino. Es-
tos compartimientos tienen enzimas diferentes e intervienen en funciones caracte-
rísticas.
Las unidades de carbohidratos N-enlazados de las glicoproteínas se modifican
posteriormente en cada uno de los compartimientos del complejo de Golgi. En el
compartimiento Golgi cis, se eliminan tres residuos de rnanosa de los oligosacári-
dos de aquellas proteínas destinadas a la secreción o a la inserción en la membrana
plasmática. Después se modifican las unidades de carbohidratos de las glicoprote-
ínas destinadas al interior de los lisosomas. En los compartimientos intermedios
del Golgi de algunas células, se escinden aún dos residuos más de manosa y se
añaden dos de N-acetilglucosamina y uno de fucosa. Por último, en el Golgi trans
se añade otra N-acetilglucosamina, seguida de galactosa y ácido siálico, para for-
mar una unidad de oligosacárido complejo. La secuencia de las unidades de oli-
gosacárido N-enlazadas en cada glicoproteína viene determinada por (1) la se-
cuencia de aminoácidos y la conformación de la proteína que se glicosila y (2) por
Residuo de manosa las glicosiltransferasas presentes en el compartimiento en el que se están proce-
sando. Recordemos que, a pesar de este procesado, las proteínas N-glicosiladas tie-
UDP-GlcNAc
nen en común el pentasacárido inicial (Figura 11.19). La maduración del carbohi-

K
Fosfo-
transferasa drato en el complejo de Golgi se denomina glicosilación terminal, para diferenciarla
UMP
de la glicosilación inicial que tiene lugar en el ER. Como resultado del proceso
terminal de glicosilación se puede originar una enorme diversificación estructural.
GlcNA~O)~;°"f@CH2
d 'o o 11.3.5 La manosa 6-fosfato dirige a los enzimas lisosómicos
OH HO hacia sus destinos
HO OR ~ Un azúcar marcador envía ciertas proteínas desde el complejo de Golgi ha-
~ cia los lisosomas. Una clave para identificar a este marcador surgió de los

K
H20
Fosfo- análisis de la enfermedad celular I (también llamada mucolipidosis //), una ano-
diesterasa
GlcNAc malía en el almacenamiento lisosómico. Los lisosomas son orgánulos que degradan
y reciclan los componentes celulares dañados o los materiales introducidos en la cé-

(@2
Q~P~CH lula por endocitosis. Los pacientes con la enfermedad celular I sufren un grave re-
2- /\
traso psicomotor y presentan deformaciones esqueléticas. Sus lisosomas contienen
d 'o o grandes inclusiones de glicosaminaglicanos y glicolípidos sin digerir (Sección 11.2.4
y Sección 12.3.3); de ahí la 'T' en el nombre de la enfermedad. Estas inclusiones
OH HO
están presentes porque en los lisosomas afectados faltan, por lo menos, ocho hi-
HO OR drolasas ácidas necesarias para la degradación de esos compuestos. Por el contra-
Residuo de manosa 6-fosfato rio, niveles muy elevados de estos enzimas se detectan en sangre y orina. Así pues,
los enzimas activos se sintetizan pero se secretan en vez de ser secuestrados por los
FIGURA 11.25 Formación de un marcador
de manosa 6-fosfato. Una proteína lisosomas. En otras palabras, en la enfermedad celular I una serie completa de en-
destinada a ser liberada en los lisosomas zimas sufre una localización errónea. Normalmente, estos enzimas contienen una
incorpora un marcador de fosfato en el manosa 6-fosfato, pero en la enfermedad celular I la manosa enlazada está sin mo-
compartimiento Golgi cis en un proceso de dificar (Figura 11.25). De hecho, la manosa 6-fosfato es el marcador que normal-
dos etapas. Primero, una fosfotransferasa mente envía a muchos enzimas hidroliticos desde el Golgi hacia los lisosomas. Los
añade una fosfo-N-acetilglucosaminaen el pacientes con la enfermedad celular I son deficientes en lafosfotransferasaque ca-
6-0H de una manosa y después una ta/iza la primera etapa en la adición del grupo fosforito; la consecuencia es el en-
fosfodiesterasa separa el azúcar añadido vío de ocho enzimas esenciales a destinos equivocados.
dejando un residuo de manosa 6-fosfato en
el oligosacárido interior.
11.3.6 Los residuosde glucosa se añaden y se eliminanpara
facilitarel plegamientode las proteínas
Los precursores oligosacarídicos añadidos a las proteínas pueden desempeñar
un papel en el plegado de la proteína tanto como en su envío a su destino. Tal
como hemos visto, antes de que una glicoproteína abandone el ER, dos glicosi-
dasas deben escindir, uno tras otro, tres residuos de glucosa de su oligosacárido.
Si la proteína está plegada de forma correcta, ella misma se desplaza al com-
plejo de Golgi para su posterior procesado (Sección 11.3.3). Sin embargo, si la
proteína está tan desplegada que su oligosacárido sea capaz de actuar como sus-
Glicoproteínas

+ Calnexina 1~
Glucosidasa

Glicosiltransferasa
Glucosidasas

FIGURA 11.26 Sistema de control de


calidad para el plegamiento de las
Glucosidasa proteínas en el ER. Una proteína plegada
correctamente se desplazará al Golgi
X
Glicosiltransferasa después de separar la glucosa (en rojo).

1~
Una proteína desplegada o mal plegada
+ Calnexina recibirá un residuo de glucosa por acción
de una glucosiltransferasa. Las
glicoproteínas así glucosiladas se unirán a la
calnexina (o a la proteína emparentada
calreticulina) que actúa como chaperona
para permitir múltiples intentos de lograr el
plegado correcto. las proteínas bien
plegadas no se vuelven a glucosilar.

trato de la glucosiltransferasa, otro enzima ubicado en el lumen del ER, en este


caso, le reinsertará un residuo de glucosa (Figura 11.26). Este residuo, a su vez,
se une a una de las dos proteínas chaperonas llamadas calnexina y calreticulina.
La calnexina, la mejor conocida de las dos, está unida a la membrana, mientras
que la calreticulina es un componente soluble de la luz del ER. Las proteínas
desplegadas, retenidas por esas proteínas unidas a carbohidratos (lectinas, Sec-
ción 11.4) no pueden abandonar el ER, lo que da tiempo a que la proteína des-
plegada se pliegue de la forma correcta. Cuando la chaperona abandona a la pro-
teína enlazada, una glicosidasa liberará el residuo de glucosa. Si el plegado es
el correcto, la proteína se desplaza al complejo de Golgi. Si no es así, la prote-
ína repetirá otro ciclo de adición de glucosa y unión hasta que la proteína libre
de glucosa (y, por tanto, plegada adecuadamente) pueda translocarse al com-
plejo de Golgi. Este sistema de control de calidad evidencia un principio im-
portante: los azúcares transportan información. En este caso, la disponibilidad
de los azúcares hacia las glicosiltransferasas específicas aporta información
acerca del estado de plegamiento de la proteína. Además, vemos la reiteración
de un tema en el control del plegamiento de las proteínas: proteínas diferentes
de las chaperonas cuentan con el mismo mecanismo esencial de permitir que las
proteínas plegadas erróneamente realicen múltiples intentos para alcanzar el ple-
gado correcto (Sección 3.6), aunque la modificación de los carbohidratos no
forme parte de su ciclo de reacción.

11.3.7 Los oligosacáridos pueden "secuenciarse


"
Dada la enorme diversidad de estructuras de oligosacáridos y de los muchos pun-
tos de anclaje a la mayoría de las proteínas, ¿cómo es posible determinar la es-
tructura de una glicoproteína? La mayoría de los planteamientos se basan en el
uso de enzimas que escinden los oligosacáridos a nivel de enlaces específicos.
Así, por ejemplo, los oligosacáridos N-enlazados pueden liberarse de las proteí-
nas por acción de un enzima como la péptido N-glicosidasa F, que rompe el en-
lace N-glicosídico de estos compuestos. Entonces los oligosacáridos pueden ais-
larse y analizarse. Mediante el uso de MALDI-TOF u otra técnica de
espectrometría de masas (Sección 4.1.7) puede medirse la masa del fragmento
(A)

FIGURA 11.27 "Secuenciación" de l


oligosacáridos mediante espectrometría
de masas. Se utilizaron enzimas que
escinden carbohidratos para liberar y cortar
00
de forma específica el componente "'
.,.¡
oligosacarídico de la glicoproteína fetuína "'"'
procedente de suero bovino. Las partes A y
B muestran las masas obtenidas con la
espectrometría MALDI-TOF, así como las
estructuras correspondientes de los
productos de la digestión del oligosacárido (B)

­ir
(utilizando el mismo esquema que en la
Figura 11.19): (A) digestión con péptido l "'
r­,
­,i
....
N-glicosidasa F (para liberar el oligosacárido ­~"' "'
~
~
de la proteína) y con neuraminidasa; (B) ~"'
digestión con péptido N-glicosidasa F, ....
neuraminidasa y 13-1,4-galactonidasa. Si se
"'e
'o "'!
N
r­;
~ ­,;
conocen las especificidades enzimáticas y las "'
­o
e ~ "'
~
o
"
::,
masas de los productos, se puede .D
<(
caracterizar al oligosacárido. [Tomado de A.
Varki, R. Cumings, J. Esko, H. Freeze, G. Hart y J.
Marth (Eds.) Essentials of Glycabio/ogy (Cold Spring 1000 1200 1400 1600 1800 2000
Harbor Laboratory Press, 1999) p. 596.] Masa/carga

oligosacarídico. Sin embargo, debido al gran número de combinaciones posibles


de monosacáridos, muchas estructuras de oligosacáridos son compatibles con una
determinada masa. Se puede obtener una información más completa mediante la
ruptura del oligosacárido con enzimas de diferente especificidad. Así, por ejem-
plo, la ¡3-1,4-galactosidasa corta los enlaces ¡3-glicosídicos exclusivamente a ni-
vel de la galactosa. Los productos resultantes pueden analizarse de nuevo por es-
pectrometría de masas (Figura 11.27). La repetición de este proceso utilizando
otros enzimas de especificidades distintas podrá desvelar la estructura del oligo-
sacárido.
Los puntos de anclaje del oligosacárido pueden determinarse utilizando protea-
sas. Si se corta una proteína por aplicación de proteasas específicas, se obtiene un
patrón característico de fragmentos peptídicos que se pueden analizar por cromato-
grafía (Sección 4.2.l). Las propiedades cromatográficas de los péptidos unidos a
oligosacáridos se modificarán con el tratamiento con la glicosidasa. El análisis por
espectrometría de masas o la secuenciación directa del péptido podrá revelar la iden-
tidad del péptido en cuestión y, con un esfuerzo adicional, el sitio exacto de anclaje
del oligosacárido.
Las modificaciones postraduccionales, tales como la glicosilación, aumentan
enormemente la complejidad del proteoma. Una proteína dada, con varios sitios sus-
ceptibles de glicosidación, puede presentar formas glicosiladas muy diferentes (a
veces denominadas glicoformas), cada una de las cuales puede generarse en un tipo
específico de célula o en diferentes etapas del desarrollo. Ahora que es práctica-
mente completa, la secuenciación del genoma humano se empieza a comprender la
caracterización del proteoma, mucho más complejo, incluyendo las funciones bio-
lógicas de proteínas modificadas específicamente.

11.4 LAS LECTINAS SON PROTEÍNAS QUE SE UNEN A


CARBOHIDRATOS ESPECÍFICOS
Las diversas estructuras de carbohidratos presentes en la superficie de la células son
muy adecuadas para servir de sitios de interacción entre las células y su entorno.
Unas proteínas llamadas lectinas (del latín legere, leer o seleccionar) son los socios
que se enlazan con estructuras específicas de carbohidratos. Las lectinas son ornni-
presentes; se encuentran en animales, plantas y microorganismos. Ya hemos visto
como algunas lectinas, tales como la calnexina, actúan como chaperonas en el ple- Lectinas
gado de otras proteínas (Sección 11.3.6).

11.4.1 Las lectinas propician interacciones entre las células


La función principal de las lectinas, en animales, es facilitar el contacto intercelu-
lar. Cada lectina contiene normalmente dos o más sitios de unión para los carbohi-
dratos; algunas lectinas incluso forman estructuras oligornéricas con múltiples si-
tios de unión. Los sitios de unión de lectinas situadas en la superficie de una célula
interaccionan con un conjunto de carbohidratos desplegados sobre la superficie de
otra célula. Las lectinas y los carbohidratos se unen por algunas interacciones rela-
tivamente débiles que aseguran la especificidad, puesto que permiten la separación
cuando resulta necesaria. Las interacciones entre una superficie celular con car-
bohidratos y otra con lectinas recuerda la acción de Velero: cada interacción es re-
lativamente débil pero el conjunto es fuerte.
El papel exacto de las lectinas en las plantas no está claro, aunque puede que
sirvan de insecticidas potentes. Las semillas del ricino contienen tantas lectinas que
resultan tóxicas para la mayoría de los seres vivos. Las especificidades de enlace
de las lectinas procedentes de plantas han sido bien caracterizadas (Figura 11.28).
Las bacterias también contienen lectinas. La bacteria Escherichia coli es capaz de
adherirse a la células epiteliales del tubo digestivo porque las lectinas de la super-
ficie la bacteria reconocen las unidades de oligosacárido de la superficie de las cé-
lulas diana. Estas lectinas están localizadas en sus delgados apéndices parecidos a
pelos, llamados fimbrias (pili).

GlcNAc Gal Gal


I f3-1,4 f3-1,4 I I f3-1,4
GlcNAc Gal GlcNAc GlcNAc
I f3-1,4 I f3-1,3 f3-1 6'- /13.1 2
GlcNAc GalNAc ' Man '
Se une a la aglutinina Se une a la lectina Se une a la fitohemaglutinina
del germen de trigo del cacahuete

FIGURA 11.28 Selectividades de unión de las lectinas vegetales. Las lectinas de plantas,
aglutinina del germen de trigo, lectina del cacahuete y fitohemaglutinina, reconocen a
oligosacáridos diferentes.

Las lectinas pueden clasificarse en base a sus secuencias de aminoácidos y sus


propiedades bioquímicas. Una clase numerosa es la de tipo C (C por requerir cal-
cio) encontrada en animales. Esas lectinas tienen en común un dominio de 120
aminoácidos responsable de su unión a los carbohidratos. En la Figura 11.29 se
representa la estructura de uno de tales dominios unido al carbohidrato diana. El

~ FIGURA 11.29 Estructura de un dominio tipo C de unión al carbohidrato de una


lectina animal. Un ion calcio une un residuo de manosa a la lectina. Se representan las
interacciones seleccionadas, omitiendo, para una mejor claridad, algunos átomos de hidrógeno.
ion calcio actúa como un puente entre la proteína y el azúcar por medio de inter-
acciones directas con los grupos hidroxilo del azúcar. Además, dos residuos glu-
tamato de la proteína se unen a la vez con el ion calcio y el azúcar, mientras que
otras cadenas laterales de la proteína forman puentes de hidrógeno con otros gru-
pos hidroxilo del carbohidrato. Los cambios en los aminoácidos que interaccio-
nan con el azúcar alteran la especificidad de unión a carbohidratos de las lecti-
nas.
~ Las proteínas llamadas selectinas son miembros de la familia del tipo C.
~ Las selectinas unen las células del sistema inmune a los sitios de lesión en
la respuesta inflamatoria (Figura 11.30). Las formas L, E, y P de las selectinas se
unen de forma específica a los carbohidratos de los vasos de los nódulos linfáti-
cos, endotelio o plaquetas sanguíneas activadas, respectivamente. Del conoci-
FIGURA 11.30 La selectinas intervienen miento más profundo de cómo las selectinas se unen y distinguen a los diferen-
en las interacciones célula­célula. La tes carbohidratos podrían surgir nuevos agentes terapéuticos para controlar la
micrografía electrónica de barrido muestra inflamación.
linfocitos adheridos al revestimiento
endotelial de un nódulo linfático. Las
11.4.2 El virus de la gripe se une a residuosde ácido siálico
selectinas L de la superficie del linfocito se
unen específicamente a los carbohidratos ~ La capacidad de ciertos virus para infectar a tipos específicos de células
del revestimiento de los vasos del nódulo ~ se rige en parte por la posibilidad de esos virus para unirse a estructuras
linfático. [Cortesía del Dr. Eugene Butcher.] particulares o a receptores de la superficie celular. En algunos casos, estos re-
ceptores son carbohidratos. Así, por ejemplo, el virus de la gripe reconoce a los
residuos de ácido siálico presentes en las glicoproteínas de las superficies celula-
res. La proteína vírica que se une a esos azúcares se denomina hemaglutinina (Fi-
gura 11.31 ).
Después de que hayan tenido lugar estas interacciones y el virus se haya intro-
ducido en la célula, otra proteína vírica, la neuraminidasa, rompe los enlaces glico-
sídicos con los residuos de ácido siálico, liberando al virus para infectar a la célula.
Los inhibidores de este enzima resultan prometedores como agentes antigripales.

~ FIGURA 11.31 Estructura de una parte de la hemaglutinina de la gripe. Esta


proteína vírica presenta múltiples sitios de unión para enlazar residuos de ácido siálico de la
superficie de las células­diana.
315 !--
RESUMEN
Resumen
Los monosacáridos son aldehídos o cetonas con múltiples
grupos hidroxilo
Las aldosas son carbohidratos con un grupo aldehído (tales corno el gliceral-
dehído o la glucosa), mientras que las cetosas contienen un grupo ceto (corno
la dihidroxiacetona o la fructosa). Un azúcar pertenece a la serie o si la con-
figuración absoluta de su carbono asimétrico, más alejado del grupo aldehído
o cetona, es la misma que la del o-gliceraldehído. La mayoría de los azúca-
res presentes en la naturaleza pertenecen a la serie o. El aldehído del C- L en
la forma de cadena abierta reacciona con el grupo hidroxilo del C-5 para for-
mar un anillo piranósico de seis miembros. El grupo ceto del C-2 de la forma
abierta de la fructosa reacciona con el hidroxilo del C-5 para formar un ani-
llo furanósico de cinco miembros. Las pentosas, tales corno la ribosa y de-
soxirribosa, también forman anillos furanósicos. En estas ciclaciones, se crea
un centro asimétrico adicional en el carbono anomérico (C-1 en las aldosas
y C-2 en las cetosas). En el anórnero Cl el grupo hidroxilo unido al carbono
anornérico queda debajo del plano del anillo (visto en la orientación están-
dar), mientras que en el anórnero 13 queda encima del anillo. No todos los áto-
mos del anillo están situados en el mismo plano, sino que los anillos piranó­
sicos adoptan normalmente la conformación de silla y los furanósicos, la de
sobre abierto. Los azúcares se unen a alcoholes y a aminas mediante enlaces
glicosídicos a nivel de su carbono anomérico. Así, por ejemplo, los azúcares
se enlazan con purinas y pirirnidinas, mediante enlaces N-glicosídicos, en el
RNAy el DNA.
Los carbohidratos complejos se forman por unión de monosacáridos
En los disacáridos y polisacáridos los azúcares se unen, uno a otro, me-
diante enlaces 0-glicosídicos. Los disacáridos más comunes son la saca-
rosa, la lactosa y la maltosa. La sacarosa (el azúcar de mesa común), obte-
nida de la caña o de la remolacha, consta de una el-glucosa y una 13-fructosa,
unidas mediante un enlace glicosídico entre sus dos carbonos anoméricos,
La lactosa (de la leche) está constituida por una galactosa unida a una glu-
cosa mediante un enlace 13-1,4. La maltosa (del almidón) consta de dos glu-
cosas unidas por un enlace Cl-1,4. El almidón es una forma polimérica de
la glucosa presente en las plantas y el glucógeno ejerce un papel semejante
en los animales. La mayoría de las unidades de glucosa del almidón y del
glucógeno tienen uniones Cl-1,4. El glucógeno presenta más puntos de ra-
mificación que el almidón, formados por enlaces Cl-1,6, lo cual lo hace más
soluble. La celulosa, el principal polímero estructural de las paredes celula-
res de las plantas, consta de unidades de glucosa unidas por enlaces 13-1,4.
Estos enlaces 13 originan largas cadenas rectas que forman fibrillas, con ele-
vada fuerza tensil. Por el contrario, los enlaces Cl del almidón y glucógeno
generan hélices abiertas, en consonancia con su función de almacenes de
energía rnovilizable. Las superficies celulares y las matrices extracelulares
de los animales contienen polímeros de disacáridos repetitivos, llamados
glicosarninaglicanos. En cada repetición, una de las dos subunidades es un
derivado de la glucosamina o de la galactosamina. Estos carbohidratos al-
tamente aniónicos tienen una elevada densidad de grupos carboxilato o sul-
fato. Las proteínas que poseen glicosarninaglicanos unidos covalentemente
se denominan proteoglicanos.
Los carbohidratos pueden unirse a proteínas para formar glicoproteínas
Unos enzimas específicos enlazan unidades de oligosacárido a las proteí-
nas, o bien al átomo de oxígeno de las cadenas laterales de serina o treo-
nina o bien al átomo de nitrógeno arnídico de las cadenas laterales de as-
parragina. La glicosilación de las proteínas tiene lugar en el lumen del
retículo endoplásrnico. Los oligosacáridos N-enlazados se sintetizan sobre
dolicol fosfato y a continuación se transfieren al aceptar proteico. Otros azú-
cares adicionales se agregan en el complejo de Golgi según pautas deter-
minadas.
---j316r--~~~~~~~- Las lectinas son proteínas que se unen a carbohidratos específicos
CAPÍTULO 11 • Carbohidratos Las lectinas, unas proteínas presentes en animales, plantas y microorganismos,
pueden reconocer a los carbohidratos. En los animales, la interacción de las lec-
tinas con sus azúcares diana dirige los contactos célula a célula. La proteína ví-
rica hemaglutinina de la superficie del virus de la gripe reconoce a los residuos
de ácido siálico de las células que invade el virus. Un número escaso de resi-
duos de carboxidrato pueden unirse de formas muy diferentes, lo que da lugar
a una gran diversidad de patrones diferenciables por los dominios de lectinas
de los receptores proteicos.

~TÉRMINOS CLAVE f­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­


monosacárido (p. 296) piranosa (p. 298) celulosa (p. 303)
triosa (p. 296) hemicetal (p. 298) glicosaminaglicano (p. 304)
cetosa (p. 296) furanosa (p. 299) proteoglicano (p. 304)
aldosa (p. 296) anómero (p. 299) glicosiltransferasa (p. 304)
enantiómero (p. 296) enlace glicosídico (p. 301) glicoproteína (p. 306)
tetrosa (p. 296) azúcar reductor (p. 301) retículo endoplásmico (p. 307)
pentosa (p. 296) azúcar no reductor (p. 301) complejo de Golgi (p. 307)
hexosa (p. 296) oligosacárido (p. 301) dolicol fosfato (p. 308)
heptosa (p. 296) disacárido (p. 302) Jectina (p. 312)
diastereoisómero (p. 296) polisacárido (p. 302) selectina (p. 314)
epímero (p. 297) glucógeno (p. 302)
hemiacetal (p. 298) almidón (p. 303)

~ LECTURAS ADICIONALES 1------------------

Bibliografía básica Bouckaert, J., Hamelryck, T., Wyns, L., y Loris, R., 1999. Novel structures
of plant lectins and their complexes with carbohydrates. Curr: Opin.
Sharon, N., y Lis, H .. 1993. Carbohydrates in cell recognition, Sci. Am.
268(1 ):82-89.
Struct. Biol. 9:572-577.
Weis, W. l., y Drickamer, K., 1996. Structural basis of lectin-
Lasky, L. A., 1992. Selectins: lnterpreters of cell-specific carbohydrate in-
carbohydrate recognition. Am111. Rev. Biochem. 65:441-473.
formation during inflammation. Science 258:964-969.
Vyas, N. K., 1991. Atomic features of protein-carbohydrate interactions, Curn
Weiss, P., y Ashwell, G., 1989. The asialoglycoprotein receptor: Properties
Opin. Struct. Biol. l :732-740.
and modulation by ligand. Prog. Cli11. Biol. Res. 300: 169-184.
Weis, W. l., Drickamer, K., y Hendrickson, W. A., 1992. Structure of a C-
Sharon, N., 1980. Carbohydrates. Sci. Am. 245(5):90-116.
type mannose-binding protein complexed with an oligosaccharide. Nat-
Paulson, J. C., 1989. Glycoproteins: What are the sugar side chains for? Trends
ure 360: 127-134.
Biochem. Sci. 14:272-276.
Wright, C. S., 1992. Crystal structure of a wheat germ agglutinin/
Woods, R. J., 1995. Three-dimensional structures of oligosaccharides. Curr:
Opi11. Struct. Biol. 5:591-598. glycophorin-sialoglycopeptide receptor complex: Structural basis for co-
operative lectin-cell binding. J. Biol. Chem. 267: 14345-14352.
Libros Shaanan, B., Lis, H., y Sharon, N., 1991. Structure of a legume lectin with
an ordered N-linked carbohydrate in complex with lactose. Science
Varkí, A., Cummings, R., Esko, J., Freeze, H., Hart, G., y Marth, J., 1999.
254:862-866.
Essentials of Glycobiology. Cold Spring Harbor Laboratory Press.
Fukuda, M., y Hindsgaul, O., 2000. Molecular Glycobiology. fRL Press at Glicoproteínas
Oxford University Press. Spiro, R. G., 2000. Glucose residues as key determinants in the biosynthesis
El Khadem, H. S., 1988. Carbohydrate Chemistry. Academic Press. and quality control of glycoproteins with N-linked oligosaccharides. J.
Ginsburg, V., y Robbins, P. W. (Eds.), 1981. Biology of Carbohydrates (vols. Biol. Chem. 275:35657-35660.
1-3). Wiley. Bernfield, M., Gotte, M., Park, P. W., Reizes,0., Fitzgerald, M. L., Lincecum,
Fukuda, M. (Ed.), 1992. Cel/ Surface Carbohydrates and Cell Development. J., y Zako, M.,1999. Functions of cell surface heparan sulfate proteo-
CRC Press. glycans. Amw. Rev: Biochem. 68:729-777.
Preiss, J. (Ed.), 1988. The Biochemistry of Plants: A Comprehensive Trea- Iozzo, R. V., 1998. Matrix proteoglycans: From molecular design to cellular
tise: Carbohydrates. Academic Press. funclion. A11n11. Rev. Biochem. 67:609-652.
Trombetta, E. S., y Helenius, A., 1998. Lectins as chaperones in glycopro-
Estructura de las proteínas que enlazan carbohidratos tein folding. Curr: Opi11. Struct. Biol. 8:587-592.
Ünligil, U., y Rini, J. M., 2000. Glycosyltransferase structure and mecha- Yanagishita, M., y Hascall, V. C., 1992. Cell surface heparan sulfate proteo-
nism. Curr: Opi11. Struct. Biol. 10:510-517. glycans. ·J. Biol. Chem. 267:9451-9454.
1 1

Grupc Grupc Grupc Grupc Grupc Grupc Grupc Grupc Grupc Grupc Grupc Grupc Grupc Grupc Grupc Grupc Grupc Grupc
con la con la con la con la con la con la con la con la con la con le con lz con la con la con la con la con la con la con la
hidro, hidro, hidro, hidro, hidro, hidro, hidro, hidro, hidro, hidro, hidro, hidro, hidro, hidro, hidro, hidro, hidro, hidro,
de los de los de los de los de los de los de los de los de los de los de los de los delos de los de los de los de los de los

sirnp sirnp simp simp simp sirnp simp simp sirnp simp simp sirnp simp sirnp sirnp simp sirnp simp
tidat. tidat tidat tidat tidat tidat tidat tidao tidat tidat tidat tidat tidat tidat tidat tidat tidar tidat
otros otros otros otros otros otros otros otros otros otros otros otros otros otros otros otros otros otros
abso abso abso abso abso abso abso abso abso abso abso abso abso abso abso abso abso abso
l 1 l 1 1 l l l 1 1 1 l l l l l 1 1
fato fato fato fato fato fato fato fato fato fato fato fato fato fato fato fato fato fato
Los Los Los Los Los Los Los Los Los Los Los Los Los Los Los Los Los Los
cero cero cero cero cero cero cero cero cero cero cero cero cero cero cero cero cero cero

-i -, -i -i -, ­, -e -e1 ­, ­,' -e ­, ­, -e
1
-,1 -,1 -, ­,1
HD..._ HD..._ HD..._ HD..._ HD..._ HD..._ HD..._ HD..._ HD..._ HD..._ HD..._ HD..._ HD..._ HD..._ HD..._ HD..._ HD..._ HD..._

Las Las Las Las Las Las Las Las Las Las Las Las Las Las Las Las Las Las
dilet dilet dilet dilet dilet dilet dilet dilet dilet dilet di Jet diJet dilet dilet dilet dilet dilet dilet
pres, presi pres: presi presi pres, pres, presi pres pres, presi pres pres, pres- pres. pres- pres, pres:
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
glice glice glice glice glice glice glice glice glice glice glice glice glice glice glice glice glice glice

R1-......._ R1-......._ R1-......._ R1-......._ R1-......._ R1-......._ R1-......._ R1-......._ R1-......._ R1-......._ R1-......._ R1-......._ R1-......._ R1-......._ R1-......._ R1-......._ R1-......._ R1-......._

R2, R2, R2, R2, R2, R2, R2, R2, R2, R2, R2, R2, R2, R2, R2, R2, R2, R2,

1 1 1
R1-......._ R1-......._ R1-......._ R1-......._ R1-......._ R1-......._ R1-......._ R1-......._ R1-......._ R1-......._ R1-......._ R1-......._ R1-......._ R1-......._ R1-......._ R1-......._ R1-......._ R1-......._

R2, R2, R2, R2, R2, R2, R2, R2, R2, R2, R2, R2, R2, R2, R2, R2, R2, R2,
~324f--~~~~~~~-
CAPÍTULO 12 • Lípidos y membranas
celulares
HO H
Esfingosina

FIGURA 12.6 Estructuras de la esfingosina y esfingomielina. En la esfingomielina se


resalta en azul la parte de la esfingosina.

aminoalcohol que contiene una cadena hidrocarbonada larga e insaturada (Figura


12.6). En la esfingornielina, el grupo amino del esqueleto de la esfingosina está
ligado a un ácido graso mediante un enlace amida. Además, el grupo hidroxilo
primario de la esfingosina está esterificado a la fosforilcolina.

12.3.2 Las membranas de las arqueobacterias están


formadas por éteres lipídicos con cadenas ramificadas
Las membranas de archaea difieren en composición de las de eucariotas y bacterias
en tres características importantes. Dos de estas diferencias están claramente rela-
cionadas con las condiciones de vida tremendamente hostiles en las que viven mu-
chas archaea (Figura 12.7). La primera, las cadenas no polares se unen al esqueleto
de glicerol por enlaces éter y no éster. El enlace éter es más resistente a la hidróli-
sis. La segunda, las cadenas alquílicas son ramificadas, en vez de lineales. Están
formadas por repeticiones de un fragmento de cinco átomos de carbono totalmente
saturado. Estos hidrocarburos saturados y ramificados son más resistentes a la oxi-
FIGURA 12.7 Una archaea y su entorno. dación. La capacidad de estos lípidos de archaea para resistir la hidrólisis y la oxi-
Las archaea pueden crecer en entornos tan dación puede ayudar a estos organismos a soportar las condiciones extremas, altas
duros como las chimeneas de los volcanes. temperaturas, bajo pH o altas concentraciones salinas, en las que crecen estos or-
Aquí los archaea forman un manto naranja
ganismos. Finalmente, la estereoquímica del glicerol central está invertida respecto
rodeado de depósitos sulfurosos de color
amarillo. [Krafft-Explorer/Photo Researchers.J
a la indicada en la Figura 12.4.

Lípido de membrana de la archae Methanococcusjannaschli

~ 12.3.3 Los lípidos de membrana pueden contener también


hidratos de carbono
Los glicolipidos, como su nombre indica, son lipidos que contienen azúcares.
En las células animales, los glicolípidos, al igual que la esfingomielina, deri-
van de la esfingosina. El grupo amino de la esfingosina está acilado por un
ácido graso, como en la esfingomielina. Los glicolípidos difieren de la esfin-
gomielina en la naturaleza de la unidad que enlaza al grupo hidroxílico prima-
rio del esqueleto de la esfingosina. En los glicolípidos, uno o más azúcares (en ~~~~~~~~--132sr-
lugar de la fosforilcolina) van unidos a este grupo. El glicolípido más simple Clases de lípidos de membrana
es el cerebrósido, en el que hay solamente un residuo de azúcar, glucosa o ga-
lactosa.

o
Unidad de ácido graso 11
/C'­... Unidad de azúcar
R1 N{.,H
H3C(H2C)12~c-.. . . ........-º-....... Glucosa
~ e o
·H H2 Galactosa
HO
Cerebrósldo
(un glicolípido)

Los glicolípidos más complejos, tales como los gangliásidos, contienen una cadena
ramificada de hasta siete rnonosacáridos. Los glicolípidos están orientados de una
forma totalmente asimétrica, con el azúcar orientado siempre hacia la cara extra-
celular de la membrana.

12.3.4 El colesterol es un lípido basado en un núcleo esteroideo


El colesteroles un lípido con una estructura bastante diferente de la de los fosfolípidos.
Es un esteroide formado por la unión de cuatro anillos hidrocarbonados.

Colesterol

A un extremo del esteroide se le une una cola hidrocarbonada y, al otro, un grupo


hidroxilo. En las membranas, la molécula se orienta paralela a las cadenas de áci-
dos grasos de los fosfolípidos y el grupo hidroxilo interacciona con la cabeza po-
lar de los fosfolípidos vecinos. Los procariotas carecen de colesterol, pero éste se
encuentra en distintas cantidades en prácticamente todas las membranas anima-
les. Constituye casi el 25% de los lípidos de la membrana de ciertas células ner-
viosas, pero está prácticamente ausente en muchos compartimientos intracelula-
res.

12.3.5 Los lípidos de membrana son moléculas antipáticas que


poseen una parte hidrofílicay otra hidrofóbica
La diversidad de lípidos de membrana es extensa, tal vez desconcertante a primera
vista. Sin embargo, todos ellos tienen en común una característica muy importante:
los lipidos de membrana son moléculas anfipáticas (o anfifílicas). Contienen a la
vez una parte hidrofilica y otra hidrofóbica.
Observemos el modelo espacial de un fosfoglicérido como la fosfatidilcolina.
Su forma general es aproximadamente rectangular (Figura l 2.8A). Las dos cadenas
de ácidos grasos quedan aproximadamente paralelas entre sí, mientras que la fos-
forilcolina apunta en dirección opuesta. La esfingomielina posee una conformación
semejante, como también los lípidos de archaea descritos. Por todo ello, se ha adop-
tado la siguiente representación abreviada para los lípidos de membrana: su unidad
hidrofílica, también denominada grupo o cabeza polar, se representa mediante un
círculo, mientras que sus colas hidrocarbonadas se representan mediante líneas rec-
tas u onduladas (Figura 12.8B).
--j3261---~~~~~~~ FIGURA 12.8 Representaciones de
CAPÍTULO 12 • Lípidos y membranas lípidos de membrana. (A) Modelo
celulares espacial compacto de un fosfoglicérido,
de esfingomielina y de un lípido de
archaea que indican la forma y
distribución de los componentes
Fosfoglicérido
hidrofílico e hidrofóbico.
(B) Representación abreviada de un lípido
de membrana.

Esfingomielina

(8)
;
Lípido de archaea Representación abreviada

12.4 LOS FOSFOLÍPIDOS Y GLICOLÍPIDOS FORMAN


FÁCILMENTE BICAPAS EN MEDIOS ACUOSOS
¿Qué propiedades permiten a los fosfolípidos formar membranas? La formación de
membranas es una consecuencia de la naturaleza anfipática de las moléculas. Sus
cabezas polares facilitan el contacto con el agua, mientras que sus colas hidrocar-
bonadas interaccionan una con otra, en lugar de hacerlo con el agua. ¿Cómo seor-
denan en medio acuoso las moléculas con estas preferencias? Una manera es for-
mar una micela, una estructura globular en la que los grupos de la cabeza polar están
rodeados de agua y las colas hidrocarbonadas están secuestradas en el interior, de
modo que interaccionan una con otra (Figura 12.9).
Otra ordenación que satisface tanto las preferencias hidrofílicas como hidrofó-
bicas de los lípidos de membrana es la de una bicapa lipídica, compuesta por dos
capas de lípidos (Figura 12.10). Una bicapa lipídica también recibe el nombre de
lámina bimolecular. Las colas hidrocarbonadas de cada capa individual interaccio-
nan una con otra, formando un interior hidrofóbico que actúa como barrera de per-
meabilidad. Los grupos de las cabezas polares hidrofílicos interaccionan con los me-
dios acuosos a cada lado de la bicapa.
La estructura más favorable para la mayoría de los [osfolipidos y glicolípidos
en medios acuosos es la de bicapa lipídica en vez de la de micela. La razón de
FIGURA 12.9 Esquema de la sección de
ello es que sus dos cadenas de ácido graso los hacen demasiado voluminosos como
una micela. Los ácidos grasos ionizados
forman rápidamente estas estructuras, para poder acomodarse en el interior de una micela. Por el contrario, las sales de
mientras que los lípidos no lo hacen. los ácidos grasos (como el palmitato sódico, un ingrediente del jabón), al contener
una única cadena, forman micelas rápidamente. La preferencia por una estructura
de bicapa en lugar de una micelar es de una importancia biológica fundamental.
Una rnicela es una estructura limitada, normalmente de diámetro menor de 20 nm
(200 Á). En contraposición, una bicapa lipídica puede tener dimensiones macros-
cópicas de hasta un milímetro (106 nrn ó 107 Á). Los fosfolípidos y glicolípidos son
constituyentes clave de las membranas porque forman fácilmente bicapas extensas
(Figura 12.11 ).
La formación de bicapas lipídicas es un proceso de autoensamblaje o autoaso-
ciación. En otras palabras, la estructura de la capa bimolecular es consecuencia de
la estructura de las moléculas lipídicas constituyentes. La formación de bicapas li-
pídicas a partir de fosfolípidos es un proceso rápido y espontáneo en el agua. Las
FIGURA 12.1 O Esquema de la sección de
interacciones hidrofóbicas son las principales fuerzas que determinan la formación
una bicapa lipídica. de bicapas lipídicas. Recordemos que las interacciones hidrofóbicas desempeñan
también un papel dominante en el plegamiento de las proteínas en disoluciones acuo- FIGURA 12.11 Modelo espacial
sas (Secciones 1.3.4 y 3.4) y en el apilamiento de las bases en los ácidos nucleicos compacto de una sección de una bicapa
de fosfolípidos.
(Sección 5.2.l). Las moléculas de agua se liberan de las colas hidrocarbonadas de
los lípidos de membrana a medida que estas colas quedan secuestradas en el inte-
rior apolar de la bicapa. Además, existen fuerzas atractivas de van der Waals entre
las colas hidrocarbonadas. Estas fuerzas de van der Waalsfavorecen el empaque-
tamiento compacto de las colas hidrocarbonadas. Finalmente, se producen inte-
raccionesfavorables electrostáticas y de puentes de hidrógeno, entre los grupos po-
lares de la cabeza y las moléculas de agua. Así pues, las bicapas lipídicas están
estabilizadas por todo el conjunto de fuerzas que intervienen en las interacciones
moleculares de los sistemas biológicos.
Las bicapas Lipídicas son estructurascooperativas, porque se mantienen unidas gra-
cias a muchas interacciones reforzadorasno covalentes (predominantemente hidrofá-
bicas). Estas interacciones hidrofóbicas tienen tres consecuencias biológicas impor-
tantes: (]) las bicapas lipídicas tienen una tendencia inherente a extenderse; (2) las
bicapas lipídicas tienden a encerrarse en ellas mismas para evitar que existan cadenas
hidrocarbonadasexpuestas, de modo que forman compartimientos y; (3) las bicapas li-
pídicas se autosellan ya que un agujero en una bicapa es desfavorable energéticamente.

12.4.1 Los fosfolípidos pueden formar vesículas lipídicas


La tendencia de los fosfolípidos a formar membranas se ha utilizado para crear una
importante herramienta experimental y clínica. Las vesículas lipídicas, también lla-
madas liposomas, son compartimientos acuosos rodeados por una bicapa Lipídica
(Figura 12.12), que pueden emplearse para el estudio de la permeabilidad de la mem-
brana o para liberar fármacos en las células. Pueden prepararse suspendiendo un lf-
pido adecuado, como la fosfatidilcolina, en un medio acuoso. A continuación, la
mezcla se ultrasona 1 (es decir, se agita por medio de ondas sónicas de alta fre-
cuencia) con lo que se consigue una dispersión de vesículas cerradas de tamaño bas-
tante uniforme. Las vesículas formadas según los procedimientos indicados tienen
una forma aproximadamente esférica, con un diámetro de unos 50 nm (500 Á). Se
pueden formar vesículas mayores (del orden de 104 Á, ó 1 um de diámetro) me-
diante la evaporación lenta del disolvente orgánico de una suspensión de fosfolípi-
dos en una mezcla de disolventes.
Se pueden incluir iones o moléculas en el compartimiento acuoso de las vesícu- FIGURA 12.12 Liposoma. Un liposoma,
las lipídicas formando esas vesículas en presencia de las sustancias deseadas (Figura o vesícula lipídica, es un pequeño
12.13). Por ejemplo, si se preparan vesículas de 50 nm de diámetro en una disolu- compartimiento acuoso rodeado de una
bicapa lipídica.
I
N. del T: La palabra correcta es ultrasonar aunque se utiliza frecuentemente el anglicismo sonicar
ción de glicina O, 1 M, en cada compartimiento acuoso quedarán atrapadas unas 2000
.. moléculas de glicina. Estas vesículas que contienen glicina pueden ser liberadas de
la glicina externa por diálisis o por cromatografía de filtración por gel (Sección 4.1.3).
A continuación, se puede determinar la permeabilidad de la bicapa lipídica a la gli-
cina midiendo la velocidad de salida del aminoácido del interior de la vesícula a la
Fosfolípido disolución externa. Proteínas específicas de membrana pueden solubilizarse en pre-
sencia de detergentes y añadirse entonces a fosfolípidos que formarán liposomas. Los
complejos Iiposoma-proteína (proteoliposoma) son herramientas muy prácticas a la
hora de examinar las funciones de una gran diversidad de proteínas de membrana.
~ Se están realizando experimentos para desarrollar la utilización clínica de
~ los liposomas. Por ejemplo, se pueden inyectar en pacientes liposomas que
contengan fármacos o DNA para tratamiento por terapia génica. Estos liposomas se

. o fusionan con la membrana plasmática de células de muchas clases y pueden así uti-

·o.. . lizarse para introducir una gran variedad de sustancias en células impermeables a
ellas. El suministro de fármacos mediante liposomas también altera la distribución
del fármaco dentro del cuerpo y, a menudo, disminuye su toxicidad. Por ejemplo,
0··9: se distribuye menos fármaco a los tejidos normales porque se ha demostrado que
los liposomas que llevan mucho tiempo en la corriente circulatoria se concentran
en aquellas regiones donde aumenta la circulación sanguínea, como son los tumo-
res sólidos y los tejidos inflamados. Además, la fusión selectiva de vesículas lipí-
dicas con ciertos tipos de células constituye un prometedor medio de controlar el
aporte de fármacos a sus células diana.
El otro tipo bien estudiado de membrana sintética es la bicapa plana. Esta es-
1 ------..-uv Glicina atrapada en
la vesícula lipídica
tructura puede formarse sobre un orificio de lmm, horadado en la separación entre

G)
0.. dos compartimientos acuosos, sumergiendo un pincel en una disolución capaz de for-
mar membranas, como fosfatidilcolina en decano. La punta del pincel se introduce
momentáneamente a través de un agujero (de 1 mm de diámetro) que se halla en la

o pared de separación de dos compartimientos acuosos. La película lipídica que queda


en el orificio tiende espontáneamente a hacerse más delgada; el lípido en exceso
forma un toro en el reborde del agujero. En unos pocos minutos, queda formada una
bicapa plana constituida básicamente por fosfatidilcolina. Las propiedades de con-
FIGURA 12.13 Preparación de liposomas
ductividad eléctrica de estas membranas macroscópicas pueden estudiarse fácilmente
que contienen glicina. Los liposomas que
por medio de electrodos situados en cada compartimiento acuoso (Figura 12.14). Por
contienen glicina se forman ultrasonando
fosfolípidos en presencia de glicina. La ejemplo, la permeabilidad a los iones se determina midiendo el paso de corriente a
glicina libre se elimina mediante filtración través de la membrana en función de las diferencias de potencial aplicadas.
por gel.
12.4.2 Las bicapas lipídicas son muy impermeables a los iones y
a la mayoría de las moléculas polares
Los estudios de permeabilidad de los liposomas y las medidas de conducción eléc-
trica de las bicapas planas han demostrado que las bicapas Lipídicas tienen una per-
meabilidad muy baja para los iones y para la mayoría de las moleculas polares. El
agua es una excepción importante a esta generalización: atraviesa fácilmente tales
membranas debido a su tamaño pequeño, alta concentración y ausencia completa
de carga. EJ intervalo de los coeficientes de permeabilidad medidos es muy amplio
(Figura 12.15). Por ejemplo, el Na+ y el K+ atraviesan estas membranas 109 veces

1
l
Triptófano

Tl J'l
K+ Urea
Compartimientos
acuosos
Membrana
bicapa

FIGURA 12.14 Dispositivo experimental


GI] 1 ]'"'
para el estudio de bicapas planas. Se , 0-12 , 0-10 , o-s 10-6
forma una bicapa a través de un orificio de P (crns ")
1 mm en un tabique que separa dos Permeabilidad creciente ­­+
compartimientos acuosos. Este dispositivo
permite realizar medidas de permeabilidad FIGURA 12.15 Coeficientes de permeabilidad (P) de las bicapas lipídicas para algunos
y de conductancia eléctrica de las bicapas iones y moléculas. La capacidad de las moléculas para atravesar las membranas varía entre
lipídicas. márgenes muy amplios.
1 1 1 1 1 1 1

zon zon zon zon zon zon zon zon zon zon zon zon zon zon zon zon zon zon
de I de I del de I de I de I de I de I de I del de I del de I de I de I de I de I de I
tivc tivc tivc tivc tivc tivc tivc tivc tivc tivc tivc tivc tivc tivc tivc tivc tivc tivc
Sec Sec Sec Sec Sec Sec Sec Sec Sec Sec Sec Sec Sec Sec Sec Sec Sec Sec
me· me! me· me me: me· me me! me: me: me! me: me me: me· me me! me:

AC AC AC AC AC AC AC AC AC AC AC AC AC AC AC AC AC AC
.A .A .A .A .A .A .A .A .A .A .A .A .A .A .A .A .A .A
IA
LF
IA
LF
IA
L F
IA
LF
IA
LF
IA
L F
IA
LF
IA
L F
IA
LF
IA
LF
IA
L F
IA
LF
IA
LF
IA
LF
IA
LF
IA
L F
IA
LF
IA
L F
NI NI NI NI NI NI NI NI NI NI NI NI NI NI NI NI NI NI

pro pro pro pro pro pro pro pro pro pro pro pro pro pro pro pro pro pro
fati tau fati fati lau fati fati fati fati fati lau fati lau fati fati fati fati fati
ple ple ple ple ple ple ple ple ple ple ple ple ple ple ple ple ple ple
gac gac gac gac gac gac gac gac gac gac gac gac gac gac gac gac gac gac

(A) (A) (A) (A) (A) (A) (A) (A) (A) (A) (A) (A) (A) (A) (A) (A) (A) (A)

t: t t t t t t t t ti ti ti
~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~

uuuu uu
~ ~ ~ ~ ~ ~

~I
1 ~I ~ ~ uu ~
1
~
1
~ ~ ~
~I

e ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~

La La La La La La La La La La La La La La La La La La
poi poi poi poi poi poi poi poi POI poi poi POI POI poi poi poi poi poi
un; un; un; un; un; un; un; un. un; un; un. un; un; un; un; un; un; un;
cio cio cio cio cio cio cio cio cio cio cio cio cio cio cio cio cio cio
duc duc duc duc din duc duc duc duc duc duc duc duc duc du­ du- duc duc
ves ve: ve: ve: ves ve: ves ve: ve: ve: ve: ve: ve: ves ve: ve: ve: ve:
int int int int ino int int int int int int, int int inn ino int int int
ter ter ter ter ter ter ter ter ter ter ter ter ter ter ter ter ter ter
SU) su¡ SU) su¡ su¡ su¡ SU) su¡ su¡ su¡ su¡ su¡ su¡ su¡ su¡ su¡ su¡ su¡
drc drc drc drc drc drc drc drc drc drc drc drc drc drc drc drc drc drc

N-t• N-t, N-t• N-t, N-t, N-t, N-t• N-t, N-t, N-t• N-t, N-t• N-t• N-t, N-t• N-t• N-t, N-t,
coo­ La parte de una proteína que se introduce en la membrana puede servir para
anclar a toda la proteína a la superficie de la membrana. La estructura de la pros-
taglandina H2 sintasa-1 unida a membrana revela que las hélices a tienen un papel muy
Araquidonato diferente en relación con las asociaciones proteína-membrana. Este enzima cataliza la

Ciclooxigenasa r 2 02
conversión del ácido araquidónico en prostaglandina H2 en dos pasos: una reacción ca-
talizada por la ciclooxigenasa y la otra por la peroxidasa (Figura 12.22). La prosta-
glandina H2 fomenta la inflamación y modula la secreción gástrica de ácido clorhídrico.
,,,,·····~coo­ El enzima que produce la prostaglandina H2 es un homodímero con una estructura bas-
tante complicada formada principalmente por hélices a. A diferencia de la bacterio-
rrodopsina, esta proteína no está completamente incluida en la membrana, sino que se
asienta a lo largo de la superficie externa de la membrana, a la que se une firmemente
O....._OH a través de un grupo de hélices a con superficies hidrofóbicas, que se extienden desde
Prostaglandina G2 la base de la proteína hacia el interior de la membrana (Figura 12.23). Esta interacción
2w+2e- es lo suficientemente fuerte como para que sólo la acción de los detergentes sea capaz
Peroxidasa de liberar la proteína de la membrana. Así, este enzima está clasificado como proteína
H20 integral de membrana, a pesar de que no es una proteína que la atraviese.
~
,,,,..... ~coo­
Cadenas laterales de
­~ aminoácidos hidrofóbicos

OH
Prostaglandina H2

FIGURA 12.22 Formación de la


prostaglandina H2• La prostaglandina H2
sintasa­1 cataliza la formación de
prostaglandina H2 a partir del ácido
araquidónico en dos pasos.

~ FIGURA 12.23 Unión de la prostaglandina H2 sintasa­1 a la membrana. La


prostaglandina H2 sintasa­1 se mantiene en la membrana a través de un grupo de hélices ex
cubiertas por cadenas laterales hidrofóbicas. Se muestra un monómero del enzima dimérico.

Conducto
hidrofóbico

~ FIGURA 12.24 Conducto hidrofóbico de la prostaglandina H2 sintasa. Vista desde


la membrana de la prostaglandina H2 sintasa en la que se muestra el conducto hidrofóbico
que conduce al centro activo. Las hélices que permiten el anclaje a la membrana se indican
en color naranja.
_______ _____, 333 r-
T
La localización de la prostaglandina H2 sintasa-I en la membrana es crucial
• para su función. El sustrato de este enzima, el ácido araquidónico, es una Proteínas de membrana
molécula hidrofóbica generada por la hidrólisis de lípidos de la membrana. El ácido
araquidónico alcanza el centro activo del enzima desde la membrana, sin pasar al
medio acuoso, a través del conducto hidrofóbico de la proteína (Figura 12.24). Sin
duda, casi todos nosotros hemos experimentado la importancia de este conducto:
fármacos como la aspirina o el ibuprofeno bloquean el conducto e impiden la sín-
tesis de prostaglandina, ya que inhiben la actividad ciclooxigenasa de la sintasa. En
el caso de la aspirina, este fármaco actúa a través de la transferencia de un grupo
acetilo desde la aspirina a un residuo de serina (Ser 530) que se sitúa en el camino
hacia el centro activo (Figura 12.25).
. Aspirina
(Acido acetilsalicílico)
De nuestro análisis de estos tres ejemplos de proteínas de membrana surgen dos
características importantes. Primera, las partes de la proteína que interaccionan con
la región hidrofóbica de la membrana están forradas por aminoácidos con cadenas
laterales no polares, mientras que aquellas partes que interaccionan con el entorno
acuoso son mucho más hidrofílicas. Segunda, las estructuras situadas dentro de la
membrana, son bastante regulares y, en concreto, todos los receptores y donantes
de hidrógeno en el esqueleto participan en puentes de hidrógeno. La ruptura de los FIGURA 12.25 Los efectos de la aspirina
puentes de hidrógeno en el interior de la membrana es un proceso bastante desfa- sobre la prostaglandina H2 sintasa-1.
vorable, porque no hay prácticamente agua para competir por los grupos polares. La aspirina actúa transfiriendo un grupo
acetilo a un residuo de serina de la
prostaglandina H2 sintasa-1.
12.5.3 Algunas proteínas se asocian con las membranas
mediante grupos hidrofóbicos unidos de forma covalente
Las proteínas de membrana que hemos considerado hasta ahora se asocian con las
membranas a través de superficies generadas por las cadenas laterales hidrofóbicas
de los aminoácidos. Sin embargo, proteínas normalmente solubles en agua pueden
asociarse con la membrana si se facilita esta asociación mediante grupos hidrofó-
bicos unidos a las proteínas. En la Figura 12.26 se muestran tres de estos grupos:
(1) un grupo palmitilo unido a un residuo de cisteína por un enlace tioéster, (2) un
grupo farnesilo unido a un residuo de cisteína a través del extremo carboxilo, y (3)
una estructura glicolipídica denominada anclaje de glicosilfosfatidilinositol (GPI),
unida también al extremo carboxilo. Estas modificaciones se realizan a través de
sistemas enzimáticos que reconocen secuencias de señales específicas cerca del cen-
tro de unión.

o
HN .,;;)
Cys~S
o~··

S-Palmitilcisteína Ester metílico en el extremo C-termlnal


de la S-farnesllcisteína

FIGURA 12.26 Anclajes a


membrana. Los anclajes a
membrana son grupos hidrofóbicos,
unidos covalentemente a las
proteínas (en azul) y que sujetan las
proteínas a la membrana. Los
hexágonos rojo y azul se
corresponden respectivamente con
la manosa y GlcNAc. Con R se
representan puntos con
Anclaje de glicosilfosfatidilinositol (GPI) modificaciones adicionales.
1
12.5.4 Se puede predecir la presencia de hélices transmemb
ra-
TABLA 12.2 Escala de polaridad
para identificar hélices
nales a partir de la secuencia de aminoácidos
transmembranales Muchas proteínas de membrana, como la bacteriorrodopsina, utilizan hélices a para atra-
vesar la parte hidrofóbica de la membrana. Como ya se ha visto, normalmente, la ma-
Residuo Energía libre
aminoácido de transferencia yoóa de los resíduos en estas hélices a son no polares y casi ninguno está cargado ¿Po-
kcal mor1(kJ mol-1) demos emplear esta información para identificar, a partir de la secuencia, regiones que
posiblemente atraviesan la membrana? Una forma de identificar hélices transmembra-
Phe 3,7 (15,5) nales es plantearse si un segmento supuestamente helicoidal prefiere situarse en el agua
Met 3,4 (14,3) o en un medio hidrocarbonado. En concreto, lo que deseamos calcular es el cambio en
la energía libre cuando un segmento helicoidal se transfiere del interior de una mem-
lle 3,1 (13,0)
brana al agua. En la Tabla 12.2 se muestran los valores de esta energía libre para los re-
Leu 2,8 ( 11,8) siduos de aminoácidos. Por ejemplo, la transferencia de una hélice de poli-i.-arginina,
Val 2,6 (10,9) un homopolímero de un aminoácido cargado positivamente, del interior de una mem-
Cys 2,0 (8,4) brana al agua se verá altamente favorecida [ -12,3 kcal mol-1 ( - 51,5 kJ mol- 1) por
Trp 1,9 (8,0) residuo de arginina en la hélice], mientras que la transferencia de una hélice de poli-L-
Ala 1,6 (6,7) fenilalanina, un homopolímero de un aminoácido hidrofóbico, será muy desfavorable
Thr
[ + 3,7 kcal mol-1 ( + 15,5 kJ mol-1) por residuo de fenilalanina en la hélice].
1,2 (5,0)
Gly 1,0 (4,2)
Ser 0,6 (2,5) (A) Exterior Bicapa Interior

11
Pro -0,2 (-0,8)
Tyr -0,7 (-2,9)
His -3,0 (-12,6)
Gln -4,1 (-17,2)
Asn -4,8 (-20,2)
Glu -8,2 (-34,4)
Lys -8,8 (-37,0)
Asp -9,2 (-38,6)
Arg -12,3 (-51,5)
eco
130
Fuente: After D. M. Engelman, T. A. Steitz,
and A. Goldman. Annu. Rev. Biophys. Biophys.
Chem. 15(1986):330.
Nota: Las energías libres se miden para la Única hélice a
transferencia de un residuo aminoácido en de la glicoforina"'.
una hélice ex en el interior de la membrana
(se adjudica un valor 2 a la constante
dieléctrica del agua).

o 20 40 60 80 100
Primer residuo aminoácido
de la ventana

FIGURA 12.27 Localización de la hélice transmembranal de la glicoforina. (A) Secuencia


de aminoácidos y disposición transmembranal de la glicoforina A de la membrana de
eritrocito. En forma de rombos se indican 15 hidratos de carbono unidos por enlaces
0­glicosídicos y, en forma hexagonal, uno ligado por enlace N­glicosídico. Los residuos
hidrofóbicos (en amarillo) insertos en la membrana forman una hélice ex transmembranal. El
extremo carboxilo, localizado en la parte citosólica de la membrana, está enriquecido en
resíduos cargados negativamente (en rojo) y positivamente (en azul). (B) Representación
hidropática para la glicoforina. Se representa la energía libre de la transferencia de una
hélice de 20 residuos, de la membrana al agua, en función de la posición del primer residuo
de la hélice en la secuencia de la proteína. Picos mayores de +20 kcal mol 1, indican, en
esta representación, posibles hélices transmembranales. [(A) Cortesía del Dr. Vincent Marchesi; (B)
Tomadode D. M. Engelman, T. A. Steitz y A. Goldman. ldentifying nonpolar transbilayer helices in amino
acid sequences of membrane proteins. Ann. Rev. Biophys. Biophys. Chem. 15(1986):3443. Copyright en
1986 por Annual Reviews, lnc. Se reservan todos los derechos.]
rísti rísti rísti rísti rísti rísti rísti rísti rísti rísti rísti rísti rísti rísti rísti rísti rísti rísti
rigi rigi. rigi rigi rigi. rigi rigi rigi. rigi rigi rigi rigi rigi rigi. rigi rigi rigi. rigi
me, me, me, me, me, me, me, me, me, me, me, me, me, me, me, me, me, me,

12. 12. 12. 12. 12. 12. 12. 12. 12. 12. 12. 12. 12. 12. 12. 12. 12. 12.
prr prr pr< pre pre pr< pr< pr< pr< prr prr pr< pre pre pr< pr< pr< pr<
Las Las Las Las Las Las Las Las Las Las Las Las Las Las Las Las Las Las
libe libe libe libe libe libe libe libe libe libe libe libe libe libe libe libe libe libe
dia, dia, dia, dia, dia. dia. dia. dia, dia, dia. dia, dia. dia. dia, dia, dia, dia, dia,
cial cial cial cial cial cial cial cial cial cial cial cial cial cial cial cial cial cial
túai túai túai túar túai túai túai túai tüai túai túai túai túai túai túat túai túai túai
inv. rnv: inv: inv. inv: inv, inv. inv: inv. inv, inv: inv: inv. inv: inv: inv, inv: mv:
la r la f la f la i: la f la f la i: la i: la i: la i: la f la i: la i: la i: la f la i: la i: la f
rior rior rior rior rior rior rior rior rior riot rior rior rior rior rior rior rior rior

cla­ cla­ cla: cla- cla- cla­ cla- cJa, cla­ cla­ cla­ cla: cla- cla: cla- cla: cla- cla:
Par Par Par Par Par Par Par Par Par Par Par Par Par Par Par Par Par Par
con con con con con con con con con con con con con con con con con con
dac dac dac dac dac dac da, dac dar.. da, dar.. da, dac dac da, dac daG da,
une une une une une une une une une une une une une une une une une une
de, de, de1 de, de1 de, de, de, de I de, de1 de1 de1 de1 de1 de, de1 de I
con con con con con con con con cor. cor; con con con con con con con con
se, se, se, se, se, se, se, se, se, se, se, se, se, se, se, se r se , se,
cep cep cep cep cep cep cep cep cep cep cep cep cep cep cep cep cep cep
SÍCl SÍCl SÍCl SÍCl SÍCl SÍCl SÍCl SÍCl SÍCI SÍCI SÍCl SÍCI SÍCl SÍCl SÍCl SÍCl SÍCl SÍCl
cor. cor cor cor cor cor cor COC COC cor coc CO( CO( COC cor COC COC cor.
zirr zirr ZlIT zirr zirr ZlIT zirr zirr ZlIT zirr zirr zirr zirr zirr zirr zirr zirr zm
par par par par par par par par par par par par par par par par par par
me me me me me me me me me me me me me me me me me me
gra gra gra gra gra gra gra gra gra gra gra gra gra gra gra gra gra gra
tici tici tici tici tici tici tici tici tict tict tici tici tici tici tici tici tici tici
ent ent ent ent ent ent ent ent ent ent ent ent ent ent ent ent ent ent
que que que que que que que que que que que que que que que que que que
trai trai trai trai trai trar trar trar trai trat trai trai trai trai trai trai trar trai
SÍCI SÍCI SÍCI SÍCl SÍCI SÍCI SÍCl SÍCI SÍCl SÍC\ SÍCI SÍCI SÍC\ SÍCI SÍCI SÍC\ SÍCI SÍC\
de de de de de de de de de de de de de de de de de de
que que que que que que que que qur que que que que que que qur que que
esn esn est eso esn est est eso est est eso est est esn estJ est esn estJ
car car car car car car car car car car car car car car car car car car
~3421--~~~~~~~- En las membranas hay tres tipos principales de lípidos
CAPÍTULO 12 • Lípidos y membranas Las principales clases de lípidos de las membranas son los fosfolípidos, glico-
celulares lípidos y el colesterol. Los fosfoglicéridos, un tipo de fosfolípido, contienen un
esqueleto de glicerol, dos cadenas de ácidos grasos y un alcohol fosforilado.
La fosfatidilcolina, fosfatidilserina y fosfatidiletanolamina son los principales
fosfoglicéridos. La esfingomielina, una clase diferente de fosfolípido, contiene
un esqueleto de esfingosina en vez del de glicerol. Los glicolípidos son lípidos
derivados de la esfingosina que contienen azúcares. El colesterol, que modula
la fluidez de la membrana se construye a partir de un núcleo esteroideo. Una
característica común de estos lípidos de membrana es que son moléculas anfi-
páticas, que tienen extremos hidrofilicos e hidrofóbicos.
Los fosfolípidos y glicolípidos forman fácilmente bicapas en medios acuosos
Los lípidos de membrana forman espontáneamente bicapas extensas en disolu-
ciones acuosas. Las fuerzas que dirigen la formación de membranas son las in-
teracciones hidrofóbicas entre las colas de los ácidos grasos de los lípidos de
membrana. Los grupos hidrofílicos de las cabezas interaccionan con el medio
acuoso. Las bicapas lipídicas son estructuras cooperativas que se mantienen jun-
tas mediante muchos enlaces débiles. Estas bicapas son altamente impermea-
bles a los iones y a la mayoría de las moléculas polares, aunque son muy flui-
das, lo que les permite actuar como disolvente de las proteínas de membrana.
Las proteínas realizan la mayoría de los procesos que tienen lugar en las
membranas
Proteínas específicas facilitan distintas funciones en las membranas como el
transporte, la comunicación y la transducción de energía. Muchas proteínas in-
tegrales de membrana atraviesan la bicapa lipídica, mientras que otras sólo es-
tán parcialmente integradas en la membrana. Las proteínas periféricas de mem-
brana están unidas a las superficies de las membranas a través de interacciones
electrostáticas y puentes de hidrógeno. Las proteínas que atraviesan la mem-
brana tienen estructuras regulares, incluyendo hojas [3, aunque las hélices a son
las estructuras más comunes de esas proteínas. Secuencias con 20 aminoácidos
consecutivos no polares pueden servir para el diagnóstico de las regiones de a­
hélices transmembranales en la proteína.
Los lípidos y muchas proteínas difunden rápidamente en el plano de la
membrana
Las membranas son estructural y funcionalmente asimétricas, como se ve por
la presencia de residuos de azúcar localizados exclusivamente en la superficie
externa de la membrana plasmática de los mamíferos. Las membranas son es-
tructuras dinámicas en las que las proteínas y los lípidos difunden rápidamente
en el plano de la membrana (difusión lateral), a menos que se vean restringi-
dos por interacciones especiales. Por el contrario, el movimiento de los lípidos
desde una cara de la membrana a la otra (difusión transmembranal o flip-flop)
es generalmente muy lento. Las proteínas no se translocan a través de la mem-
brana; así se puede conservar la asimetría. El grado de fluidez de una mem-
brana depende parcialmente de la longitud de la cadena de sus lípidos y del
grado en que estén insaturados sus ácidos grasos constituyentes. En los anima-
les, el contenido en colesterol también regula la fluidez de la membrana.
Las células eucarióticas contienen compartimientos delimitados por
membranas internas
En eucariotas, una extensa distribución de membranas internas crea comparti-
mientos dentro de la célula para realizar distintas funciones bioquímicas. Por
ejemplo, tanto el núcleo, donde se localiza la mayor parte del material gené-
tico de la célula, como las mitocondrias, donde se ubica la mayor parte de la
síntesis del ATP,están rodeados por una membrana doble. Una membrana única
rodea los otros compartimientos internos, como el retículo endoplásmico. Al-
gunos compartimientos pueden intercambiar material a través de procesos como
el de fusión o el de gemación. Como ocurre con todas las membranas, las pro-
teínas asociadas con estas membranas determinan su función bioquímica espe-
cífica. Secuencias específicas de aminoácidos en las proteínas dirigen estas mo-
léculas hacia los compartimientos apropiados.
Problemas ----, 343 f--
~TÉRMINOS CLAVE 1--------------------------
ácido graso (p. 320) gangliósido (p. 325) representación hidropática (p. 335)
fosfolípido (p. 322) colesterol (p. 325) difusión lateral (p. 335)
esfingosina (p. 322) molécula anfipática (p. 325) modelo del mosaico fluido (p. 336)
fosfoglicérido (p. 322) bicapa lipídica (p. 326) secuencia señalizadora (p. 340)
esfingomielina (p. 323) liposoma (p. 327) endocitosis mediada por receptor (p. 341)
glicolípido (p. 324) proteína integral de membrana (p. 329)
cerebrósido (p. 325) proteína periférica de membrana (p. 329)

~ LECTURAS SELECCIONADAS 1----------------------


Bibliografía básica Dowhan, W., 1997. Molecular basis for membrane phospholipid diversity:
Why are there so many lipids? A1111u. Rev. Biochem. 66: 199-232.
De Weer, P., 2000. A century of thinking about cell membranes. A1111u. Rev. Huijbregts, R. P. H., de Kroon, A. l. P. M., y de Kruijff, B., 1998. Rapid
Plrysiol. 62:919-926. transrnembrane movement of newly synthesized phos-
Brctscher, M. S., 1985. The molecules of the cell membrane. Sci. Am. phatidylethanolamine across the inner membrane of Escherichia coli. J.
253(4): 100-108. Biol.Chem. 273: 18936-18942.
Unwin, N., y Henderson, R., 1984. The structure of proteins in biological
membranes. Sci. Am. 250(2):78-94. Estructura de proteínas de membrana
Deisenhofer, J., y Michel, H., 1989. The photosynthetic reaction centre from Popot, J.-L., y Englernan, D. M., 2000. Helical membrane protein folding,
the purple bacterium Rhodopseudomonas viridis. EM 80 J. 8:2149-2170. stability and evolution. A111111. Rev. Biochem. 69:881-922.
Singer, S. J., y Nicolson, G. L., 1972. The fluid mosaic model of the struc- White, S. H., y Wimley, W. C., 1999. Membrane protein folding and stabil-
ture of cell membranes. Science 175:720-731. ity: Physical principies. Amm. Rev. Biophys. Biomol. Struct. 28:319-365.
Jacobson, K., Sheets, E. D., y Simson, R., 1995. Revisiting the fluid mosaic Marassi, F. M., y Opella, S. J., 1998. NMR structural studies of membrane
model of membranes. Science 268: 1441-1442. proteins. Curr: Opin. Struct. Biol. 8:640-648.
Lipowsky, R., 1991. Toe conforrnation of membranes. Nature 349:
Libros
475--481.
Gennis, R. B., 1989. Biomembranes: Molecular Structure and Function. Altenbach, C., Marti, T., Khorana, H. G., y Hubbell, W. L., 1990.
Springer Verlag. Transmembrane protein structure: Spin Jabeling of bacterio-rhodopsin
Vanee, D. E., y Vanee, J. E. (Eds.)., 1996. Biochemistry of Lipids, Lipopro- rnutants, Science 248: 1088-1092.
teins, and Membranes. Elsevier. Fasman, G. D., y Gilbert, W. A., 1990. The prediction of transmembrane pro-
Lipowsky, R., y Sackmann, E., 1995. Tire structure and dynamics of mem- tein sequences and their conformation: An evaluation. Trends Biochem.
branes. Elsevier.
Sci. 15:89-92.
Racker, E., 1985. Reconstitutions of Transporters, Receptors, and Patholog- Jennings, M. L., 1989. Topography of membrane proteins. Annu. Rev.
ical States. Academic Press. Biochem. 58:999-1027.
Tanford, C., 1980. Tire Hydrophobic Effect: Formation of Micelles and Bio- Engelman, D.M., Steitz, T. A., y Goldman, A., 1986. ldentifying non-polar
logical Membranes (2d ed.). Wiley-lnterscience. transbilayer helices in amino acid sequences of membrane proteins.
Dinámica y lípidos de membrana A111111. Rev. Biophys. Biophys. Chem. 15:321-353.

Saxton, M. J., y Jacobson, K., 1997. Single-parúcle tracking: Applications to Undenfriend, S., y Kodukola, K., 1995. How glycosyl-phosphatidyl-inosiliol-
membrane dynamics. A111111. Rev. Bioplrys. Biomol. Struct. 26:373-399. anchored rnembrane proteins are made. Annu. Rev. Biochem.
Bloom, M., Evans, E., Mouritsen, O. G., 1991. Physical properties of the 64:563-591.
fluid lipid-bilayer componenl of cell membranes: A perspective. Q. Rev. Membranas intracelulares
Biophys. 24:293-397. Skehel, J. J., y Wiley, D. C., 2000. Receptor binding and membrane fusion
Elson, E. L., 1986. Membrane dynamics studied by fluorescence correlation in virus eniry: Toe influenza hemagglutinin. A111111. Rev. Biochem.
spectroscopy and photobleaching recovery. Soc. Gen. Physiol. Ser. 69:531-569.
40:367-383. Rolh, M. G., 1999. Lipid regularors of membrane traffic lhrough the Golgi
Zachowski, A., y Devaux, P. F., 1990. Transmembrane movernents of lipids. complex. Trends Ce// Biol. 9: 174-179.
Experientia 46:644-656. Jahn, R., y Sudhof, T. C., 1999. Mernbrane fusion and exocytosis. A111111. Rev.
Devaux, P. F., 1992. Protein involvement in transmernbrane lipid asymrne- Biochem. 68:863-911.
try. A111111. Rev. Biophys. Biomol. Struct. 21 :417-439. Stroud, R. M., y Walter, P., 1999. Signa! sequence recognition and protein
Silvius, J. R., 1992. Solubilization and functional reconstiunion of biornern- targeting, Curr: Opin. Struct. Biol. 9:754-759.
brane components. Amru. ReH Biophys. Biomol. Struct. 21 :323-348. Teter, S. A., y Klionsky, D. J., 1999. How to get a folded protein across a
Yeagle, P. L., Albert, A. D., Boesze-Bauaglia, K., Young, J., y Frye, J., 1990. membrane. Trends Ce// Bio/. 9:428-31.
Cholesterol dynarnics in mernbranes. Biophys. J. 57:413-424. Henerna, E. H., Distel, B., y Tabak, H. F., 1999. Impon of proteins into per-
Nagle, J. F., y Tristram-Nagle, S., 2000. Lipid bilayer structure. Curr: Opin. oxisomes. Biochim. Bioplrys. Acta 1451: 17-34.
Struct, Biol. 10: 474-480.

~ PROBLEMAS 1-----------------------------
l. Densidad de población. ¿Cúantas moléculas de fosfolípidos hay 2. Difusión lipídica.¿Qué distancia promedio atravesará un lípido
en una región de 1 µm2 de bicapa lipídica? Suponer que cada mo- de membrana en 1 us, 1 ms, y l s? Suponer un coeficiente de difu-
lécula de fosfolípido ocupa un área superficial de 70 Á2? sión de 10-s cm2s -1.
­­j 344 r­ CAPÍTULO 12 • Lípidos y membranas celulares
3. Difusión de las proteínas. El coeficiente de difusión, D, de una 9. Manteniendo la fluidez: Un cultivo de bacterias cultivadas a 37 ºC
molécula esférica rígida viene dada por se pasa a 25º C. ¿Sería de esperar que este cambio en la temperatura
D = kT/frrrT]r de cultivo alterase la composición en ácidos grasos de los fosfolípidos
de la membrana? Dar una explicación.
en la que TJ es la viscosidad del disolvente, r es el radio de la esfera,
k es la constante de Boltzman (1,38 X rn­16 erg/grado) y Tes la tem- Problemas de interpretaciónde datos
peratura absoluta. ¿Cúal es el coeficiente de difusión a 37 ºC de una
10. Efectos del colesterol. La línea roja de la siguiente gráfica muestra la
proteína de 100 kd en una membrana que tiene una viscosidad efec-
fluidez de los ácidos grasos de una bicapa fosfolipídica en función de la
tiva de I poise (1 poise = 1 erg s" / cm-3)? ¿ Qué distancia prome-
temperatura. La línea azul muestra la fluidez en presencia de colesterol.
dio atravesará esta proteína en 1 us, 1 ms y l s? Suponer que esta
proteína es una esfera rígida, no hidratada, de densidad 1,35 g cm-3.

4. Sensibilidad al frío. Algunos antibióticos actúan como transporta-


dores que se unen a un ion en una cara de la membrana, difunden a tra-
vés de la membrana y liberan el ion al otro lado. La conductancia de la
bicapa lipídica de las membranas que contienen este tipo de antibiótico
transportador disminuye bruscamente cuando se baja la temperatura de
40 a 36 ºC. Por el contrario, se experimenta un cambio de conductan-
cia con la temperatura muy pequeño si la misma bicapa contiene un an-
tibiótico del tipo de los que forman conductos iónicos. ¿Por qué?

5. Flip-flop. La difusión transversal de los fosfolípidos en la bicapa Temperatura ­­­>


de la membrana se investigó empleando un análogo paramagnético de
(a) ¿Cuál es el efecto del colesterol?
la fosfatidilcolina, o sea, unafosfatidilcolina con un marcador de spin.
(b) ¿Por qué puede ser este efecto biológicamente importante?

11. Representaciones hidropáticas. A partir de las representaciones hi-


dropáticas para tres proteínas, predecir cuál de ellas sería una proteína de
membrana. ¿Cuáles son las ambigüedades a la hora de utilizar estas re-
presentaciones para determinar si una proteína es una proteína de mem-
brana?

+40

Fosfatidilcolina con un marcador de spin

El grupo nitróxido (NO) es el marcador de spin que se utiliza y le con-


fiere a la fosfatidilcolina marcada un espectro de resonancia paramag-
nética característico. Este espectro desaparece cuando los nitróxidos se -40'-'--'--'---'--'--'--'--'-..,_..,_..,_..,_..,_..,_--'-...L........L......L......L..-
convierten en aminas mediante agentes reductores como el ascorbato. 20 400
(a) Primer residuo aminoácido de la membrana
Se prepararon por ultrasonación vesículas lipídicas que contenían
un 95% de fosfatidilcolina y un 5% del análogo con el marcador de +40
o
u
spin y se purificaron por cromatografía de filtración por gel. El diá-
~ +20
metro externo de estos liposomas era de unos 25 nm. La amplitud del a.
o
espectro de resonancia paramagnética disminuyó a un 35 % de su va-
lor inicial en unos pocos minutos tras la adición del ascorbato. No se
z o
"O

'5 -20
(11

produjo ningún cambio detectable en el espectro, a lo largo de varios


E
minutos, tras la adición de una segunda dosis de ascorbato. Sin em- -40
bargo, la amplitud del espectro residual caía exponencialmente con un 20 260
(b) Primer residuo aminoácido de la membrana
tiempo de vida medio de 6,5 horas. ¿Cómo se pueden interpretar es-
tos cambios en la amplitud del espectro paramagnético? +40
o
u
·.;:::;
6. Flip-flop 2. Aunque las proteínas muy raramente atraviesan las
'"'a. +20
membranas por flip-flop, la distribución de los lípidos de membrana e
entre las dos caras de la misma no es absoluta excepto en el caso de z o
"O

(11
los glicolípidos. ¿Por qué los lípidos glicosilados son menos capa- u
'ti -20
ces de realizar flip-flop? E
-40
7. Cis o trans. ¿Por qué la mayor parte de los ácidos grasos insa-
(c) Primer residuo aminoácido de la membrana
turados se encuentran en los fosfolípidos en configuración cis en lu-
gar de trans? Dibujar la estructura de un ácido graso de 16 carbonos Problema de integración del capítulo
saturado, trans-monoinsaturado y cis-rnonoinsaturado?
12. El entorno apropiado. La comprensión de la estructura y función
8. Una cuestión de competición. ¿Sería un homopolímero de ala- de las proteínas de membrana se ha retrasado respecto al de otros ti­
nina más propenso a formar una hélice et en agua o en un medio hi­ pos de proteínas. La razón principal es que las proteínas de membrana
drofóbico? Dar una explicación. son más difíciles de purificar y cristalizar. ¿Por qué puede ser esto?
13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13
gr gr. gr gr gr. gr gr gr. gr gr gr. gr gr gr1 gr gr gr. gr.
Un Un Un Un Un Un Un Un Un Un Un Un Un Un Un Un Un Un
gía gía gía gía gía gía gía gía gía gía gía gía gía gía gía gía gía gía
se se se se se se se se se se se se se se se se se se
léc léc léc léc léc léc léc léc léc léc léc léc léc léc léc léc léc léc
De De De De De De De De De De De De De De De De De De
poi poi poi poi poi poi poi poi poi poi poi poi poi poi poi POI poi poi
gra gra gra gra gra gra gra gra gra gra gra gra gra gra gra gra gra gra
car car car car car car car car car car car car car car car car car car
1, 1 1, 1 1, 1 1, 1 1, 1 1, 1 1, 1 1, 1 1, 1 1, 1 1, 1 1, 1 1, 1 1,, 1, 1 1, 1 1, 1 1, 1

COI COI COI COI COI COI COI COI COI COI COI COI COI COI COI COI COI COI

Pa Pa Pa Pa Pa Pa Pa Pa Pa Pa Pa Pa Pa Pa Pa Pa Pa Pa
ge, ge, ge, ge, ge, ge, ge, ge, ge, ge, ge, ge, ge, ge, ge, ge, ge, ge,
brc brc brc brc brc brc brc brc brc brc brc brc brc brc bn bn brc brc
de de de de de de de de de de de de de de de de de de
El El El El El El El El El El El El El El El El El El

d01 do: doi d01 doi do doi do: doi doi doi do: do: d01 doi doi doi do:
tio tio tio tio tio tio tio tio tio tio tio tio tio tio tio tio tio tio
kc: kc: kc: kc: kc: kc: kc: kc: kc: kc: kc: kc: kc: kc. kc: kc: kc: kc:

siv siv siv siv siv siv siv siv siv siv siv siv SJV siv siv siv siv siv
de de de de de de de de de de de de de de de de de de
me me me me me me me me me me me me me me me me me me
C1 e, C1 C1 C1 C1 e, C1 C1 C1 C1 C1 C1 Ct Ct C1 C1 C1

A A A A A A A A A A A A A A A A A A
est est est est est est est est est est est est est est est est est est
lib lib lib lib lib lib lib lib lib lib lib lib lib lib lib lib lib lib
sis sis sis sis sis sis sis sis sis sis sis sis sis sis sis sis sis sis
kJ kJ kJ kJ kJ kJ kJ kJ kJ kJ kJ kJ kJ kJ kJ kJ kJ kJ
mf mf mf mf mf me me me me

en en en en en en en en en en en en en en en en en en
un un un un un un un un un un un un un un un un un un
po po po po po po po po po po po po po po po po po po
en, em en, en, en, en, er» ern em en, eru en, em eru eru en, eru ern
teí teí teí teí teí teí teí teí teí teí teí teí teí teí teí teí teí teí
die dü dü die die die dü dü dü dü die dü dü die dü die die dü

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 ,1 1 1
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
11 1 1 1

El El El El El El El El El El El El El El El El El El
a1 aI aI aI aI aI aI al al al a1 aI a1 a1 a1 a1 a1 a1
int int int int int int int int int int int int int int int int int int
cíe cíe cic cic cic cíe cíe cíe cíe cíe cic cíe cíe cíe cic cic cíe cíe
m¡ m¡ m¡ m¡ rru m: m¡ rru m: m: m¡ m¡ m¡ m¡ m¡ m¡ m¡ m¡
co co co co co co co co co co co co co co co co co co
----, 348 J---------- se generan por un sistema de transporte específico, un enzima que se llama bomba
CAPÍTULO 13 • Conductos y bombas de de Na+ y K+ o ATPasa de Na+ -K+. La hidrólisis de ATP por parte de la bomba su-
membrana ministra la energía necesaria para el transporte activo de salida de Na+ y entrada de
K+ que genera el gradiente. La bomba recibe el nombre de ATPasa de sodio y po-
tasio porque la hidrólisis de ATP tiene lugar sólo cuando el Na+ y el K+ están uni-
dos a la bomba. Además, esta ATPasa, como todos estos enzimas, requiere Mg2+
(Sección 9.4.2). El transporte activo de Na+ y K+ es de gran importancia fisioló-
gica. De hecho, más de la tercera parte del ATP que consume un animal en reposo
se utiliza para bombear estos iones. El gradiente de Na+ y K+ en las células ani-
males controla el volumen celular, permite que las células nerviosas y musculares
sean eléctricamente excitables y dirige el transporte activo de los azúcares y ami-
noácidos.
«r» La posterior purificación de otras bombas de iones ha revelado una gran fa-
T milia de bombas de iones relacionadas desde el punto de vista evolutivo, que
incluyen proteínas de bacterias, arqueobacterias y todos los eucariotas. Estas bom-
bas son específicas para diversos tipos de iones. De particular interés son la ATPasa
de calcio, el enzima que transporta el Ca2+ fuera del citoplasma y al retículo sar-
coplásmico de las células musculares, y la ATPasa gástrica de H+ -K+, el enzima
13-fosforilaspartato responsable de bombear suficientes protones al estómago para bajar el pH por de-
bajo de 1,0. Estos enzimas y los cientos de homólogos conocidos, que incluyen la
FIGURA 13-3 Fosfoaspartato. ATPasa de Na+ -K+ son clasificados como ATPasas de tipo P porque forman un in-
El fosfoaspartato (también llamado termediario fosforilado clave. En la formación de este intermediario, un grupo fos-
¡3-aspartilfosfato) es un intermediario forilo que se obtiene de la hidrólisis del ATP, se une a la cadena lateral de un resi-
clave en los ciclos de reacción de las duo de aspartato específico conservado en la ATPasa (Figura 13.3).
ATPasas de tipo P.

13.2.1 La ATPasa de calcio del retículo sarcoplásmico es una


proteína integral de membrana
Consideraremos las características estructurales y mecanísticas de estos enzimas
con el examen de la ATPasa de Ca2+ localizada en el retículo sarcoplásmico
(SR Ca2+ -ATPasaJ de las células musculares. Este enzima, que constituye el
80% de las proteínas de la membrana del retículo sarcoplásmico, desempeña un
papel importante en la contracción muscular, que se dispara por un aumento
brusco del nivel de calcio en el citosol. La relajación muscular depende del bom-
beo rápido de Ca2+ desde el citosol al retículo sarcoplásmico, un compartimiento
especializado en el almacenamiento de calcio, mediante la bomba del calcio del
retículo sarcoplásmico. Esta bomba mantiene una concentración de Ca2+ de
aproximadamente 0,1 mM en el citosol comparado con el valor de 1,5 mM en
el retículo sarcoplásmico.
La ATPasa de Ca2+ del retículo sarcoplásmico consta de un sólo polipéptido de
11 O kd con un dominio transmembranal que está formado por 10 hélices a. Cerca
de la mitad de la masa molecular de la proteína está constituida por una gran ca-
beza citoplasmática que contiene tres dominios distintos (Figura 13.4). Estos tres
dominios de la bomba de Ca2+ del retículo sarcoplásmico tienen distintas funcio-
nes. Un dominio (N) se une al nucleótido ATP, otro (P) acepta el grupo fosforilo en
el residuo de aspartato conservado y el tercero (A) podría ser un activador del do-
minio N. La relación entre estos tres dominios cambia significativamente con la hi-
drólisis de ATP. La estructura cristalina en ausencia de ATP muestra el centro de
unión al nucleótido separado por más de 25 Á del centro de fosforilación, lo que
sugiere que los dominios N y P se desplazan el uno hacia el otro durante el ciclo
~ FIGURA 13.4 Estructura de la catalítico. Esta aproximación está facilitada por la unión del ATP y por la unión del
ATPasa de Ca2"' del retículo Ca2+ a las hélices transmembranales.
sarcoplásmico. Este enzima, la bomba de Como resultado de los estudios mecanísticos realizados sobre esta ATPasa y
calcio del retículo sarcoplásmico,
otras ATPasas de tipo P, se han revelado dos características comunes. La primera,
comprende un dominio transmembranal
como hemos visto, que cada proteína puede ser fosforilada en un residuo aspar-
de 1 O hélices a y una cabeza citoplásmica
que consta de tres dominios (N, P y A). tato específico. Para la bomba de Ca2+ del retículo sarcoplásmico, esta reacción
Dos iones calcio (en verde) se unen en el tiene lugar en el Asp 351, sólo en presencia de concentraciones de Ca2+ relati-
interior de la región transmembranal. Se vamente altas. La segunda, que cada bomba puede pasar por, al menos, dos con-
indica también el residuo aspartato formaciones distintas denominadas E1 y Ei. Así, al menos, cuatro estados con-
característico de esta familia de proteínas. formacionales (E1, E1-P, E2 -P y E2) participan en el proceso de transporte. A partir
( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( (
1
1
1

FIG FIG FIG FIG FIG FIG FIG FIG FIG FIG FIG FIG FIG FIG FIG FIG FIG FIG
late late late late late late late late late late late late late late late late late late
la a la a la a la a la a la a la a la a la a la a la a la a la a la a la a la a la a la a
las las las las las las las las las las las las las las las las las las
pee pee pee pee pee pee pee pee pee pee pee pee pee pee pee pee pee pee

)un )un lun )un lun )un )un lun lun lun lun lun lun )un lun )un )un lun
tar tar tar tar tar tar tar tar tar tar tar tar tar tar tar tar tar tar
poi poi poi poi poi poi poi poi poi poi poi poi poi poi poi poi poi poi
El El El El El El El El El El El El El El El El El El

13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13
trz trz tra trz trz trz trz trz tr. tre trz tra trr trz tr, trz trz tn
Pai Pa1 Pai Pai Pa1 Pai Pai Pai Pai Pai Pai Pai Pai Pai Pai Pai Pai Pai
dor do: dor dor do: do: do: do: do: do: do: do: do: do: do: do: dos do:
ion ion ion ion ion ion ion ion ion ion ion ion ion ion ion ion ion ion
fur fur fur fur fur fur fur fur fur fur fur fur fur fur fur fur fur fur
la I la I la I la I la I la I la I la I la I la I la I la I la I la I la I la I la I la I
de de de de de de de de de de de de de de de de de de
(SE (SE (SE (SE (SE (SE (SE (SE (SE (SE (SE (SE (SE (SE (SE (SE (SE (SE
El El El El El El El El El El El El El El El El El El
bn bn bn bn bn bn bn bn bn bn bn bn bn bn bn bn bn bn
En En En En En En En En En En En En En En En En En En
de de de de de de de de de de de de de de de de de de
cae cae cae cae cae cae cae cae cae cae cae cae cae cae cae cae cae cae

de, de, dei der dei der der der de, de, de, de, de, de, de, de, de, de,
la, la I
la I la, la , la I
la I
la I
la , la, la I
la I la, la, la, la, la, la,
gui gui gu: gui gui gui gu: gw gw gu: gui giu gu: gur gui gui gui gui
me me me me me me me me me me me me me me me me me me
du du: du du, du, du, du, du. du, du du, du, du, du, du du, du: du,
ene ene ene ene ene ene ene ene ene ene ene ene ene ene ene ene ene ene
ye, ye, ye, ye, ye, ye, ye, ye, ye: ye, ye, ye, ye, ye, ye, ye, ye, ye,

> > > > > > > > > > > > > > > > > >
s s s s s s s s s s s s s s s s s s
"'
e
~
"'
e
~
"'
e
~
"'
e
e "'
e
~
"'e
e "'e
~
e"'
e
e"'
~
"'
e
~
"'
e
~
"'
e
e "'
e
~
"'~
e "'e
~
"'
e
~
e
~
"' "'
e
~
.o .o .o .o .o .a .o .o .o .o .o .o .o .a .o .o .o .o
Ea., E
a.,
E
a.,
E
a.,
E
a.,
Ea., E
a.,
E
a.,
Ea., E
a.,
E
a.,
Ea., E
a.,
E
a.,
E
a.,
E
a.,
Ea., Ea.,
E E E E E E E E E E E E E E E E E E
a., a., a., a., a., a., a., a., a., a., a., a., a., a., a., a., a., a.,

"
­¡;:;

"­¡;:;'ü "
­¡;:;

"
­¡;:;

"
­¡;:;

"­¡;:;'ü "­¡;:;'ü "­¡;:;'ü "
­¡;:;

"
­¡;:;

"
­¡;:;

"
­¡;:;

"
­¡;:;

"
­¡;:;

"
­¡;:;

"
­¡;:;

"­¡;:;'ü "­¡;:;'ü
e e e e e e e e e e e e e e e e e e
~
o
~
o
~
o
~
o
~
o
~
o
~
o
~
o
~
o
~
o
~
o
~
o
~
o
~
o
~
o
~
o
~
o
....a.,o
o.. o.. o.. o.. o.. o.. o.. o.. o.. o.. o.. o.. o.. o.. o.. o.. o.. o..

(A: (A: (A: (A: (A: (A: (A: (A: (A: (A: (A: (A: (A: (A: (A: (A: (A: (A:
~3ss1--~~~~~~~- través de la membrana plasmática. La entrada ulterior de Na+ despolariza la mem-
cAPíruLo 1 3 • Conductos y bombas de brana y de este modo se abren muchas compuertas para el Na+. Este feedback po-
membrana sitivo entre despolarización y entrada de Na+ da lugar a un cambio muy rápido y
profundo del potencial de la membrana del axón, cambio que va desde - 60 mV a
+ 30 mV en un milisegundo.
A partir de este momento, los conductos de Na+ se cierran espontáneamente y
se abren las compuertas del K+ (Figura 13.198). En consecuencia, los iones pota-
sio fluyen hacia el exterior y así el potencial de membrana vuelve a sus valores ne-
gativos. El potencial de reposo de - 60 m V se restablece al cabo de algunos mi-
lisegundos, a medida que la conductancia para el K+ disminuye hasta los valores
característicos del estado no estimulado. Durante el potencial de acción sólo una
proporción muy pequeña de iones sodio y potasio (una parte por millón) fluye a tra-
vés de la membrana plasmática de la célula nerviosa. Realmente, el potencial de ac-
ción es un método muy eficaz para enviar señales a grandes distancias.

13.5.4 El conducto de sodio es un ejemplo de conducto


HO
controladopor voltaje
Al igual que el conducto del receptor de la acetilcolina, el conducto del sodio tam-
H bién se purificó gracias a su capacidad de unir neurotoxinas específicas. La tetro-
dotoxina, que es un compuesto orgánico aislado del pez hinchable (fugu), se une al
conducto de sodio con gran afinidad (K¡ = l nM). La dosis letal de este veneno para
el ser humano adulto es de unos 10 ng. El conducto de sodio se purificó por pri-
mera vez a partir del órgano eléctrico de la anguila eléctrica, que es una fuente rica
en la proteína que forma el conducto. La proteína aislada consta de una sola cadena
de 260 kd.

~;,, La disponibilidad de la proteína purificada permitió a Shosaku Nima y co-


Tetrodotoxina l laboradores clonar y secuenciar el cDNA del conducto de sodio de células
electroplaca del órgano eléctrico de la anguila eléctrica y, posteriormente de la rata.
A continuación se han clonado un gran número de cDNAs de conductos de sodio
de otras fuentes y se han realizado comparaciones entre sus secuencias. Las se-
cuencias de los cDNAs de rata y anguila son idénticos en un 61 %, lo que indica
que la secuencia de aminoácidos del conducto de sodio se ha conservado a través
de un largo período de tiempo desde el punto de vista evolutivo. Más interesante
resulta el hecho de que el conducto contiene cuatro repeticiones internas, o unida-
des de homología que poseen secuencias similares de aminoácidos que sugieren que
el gen de este conducto se ha producido por duplicación y divergencia de genes.
Los perfiles de hidrofobicidad indican que cada unidad de homología contiene cinco
segmentos hidrofóbicos (S 1, S2, S3, SS y S6). Cada repetición también contiene un
segmento S4 cargado positivamente en el que uno de cada tres residuos es arginina
o lisina. Numa sugirió que los segmentos S l a S6 son hélices a transmembranales
(Figura 13.20). Los residuos del segmento S4 cargados positivamente actúan como
sensores de voltaje del conducto. La purificación de los conductos de calcio y el
posterior clonaje y secuenciación de su cDNA reveló que estas proteínas son ho-
El pez hinchable (fugu) es considerado un mólogas a los conductos de sodio y tienen arquitecturas similares; cada proteína está
manjar exquisito en Japón [Fred Bavendam/ formada por cuatro unidades imperfectamente repetidas, en cada una de las cuales
Peter Arnold] encontramos regiones correspondientes a los segmentos desde SI hasta S6.

11 111 IV

FIGURA 13.20 El conducto de sodio.


El conducto de Na+ consta de una única
cadena polipeptídica con cuatro unidades
repetitivas (1­IV). Cada repetición se pliega
probablemente en seis hélices
transmembranales. Los lazos (en rojo)
entre las hélices 5 y 6 de cada dominio
forman el poro del conducto.
cavJ< cavi: cavn cavJ< cavit cavJ< cavJ< cavJ< cavu cavu cavu cavn cavu cavJ< cavu cavu cavJ< cavu
dad, dad, dad, dad· dad, dad, dad, dad, dad, dad, dad, dad, dad, dad, dad, dad, dad, dad,
sin i: sin i: sin i: sin i: sin i: sin i: sin i: sin i: sin i: sin i: sin i: sin i: sin i: sin i: sin i: sin i: sin i: sin i:
ximt xim: xirru ximr xirru xirru xim: xirru xirru xirru xinu xims xim: xim: xirn: xim: xirru xim:
(a UI (a UI (a UI (a UI (a UI (a UI (a UI (a UI (a UI (a UI (a UI (a UI (a UI (a UI (a UI (a UI (a UI (a UI
lécu lécu lécu lécu lécu lécu lécu lécu lécu lécu lécu lécu lécu lécu lécu lécu lécu lécu
tura tura tura tura tura tura tura tura tura tura tura tura tura tura tura tura tura tura
tiene tiene tiene tiene tiene tiene tiene tiene tiene tiene tiene tiene tiene tiene tiene tiene tiene tiene
ínter intet intei intei intei intei intei ínter intet intet ínter intei intei intei intet intei intei intei
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
nes nes nes nes nes nes nes nes nes nes nes nes nes nes nes nes nes nes
tiva tiva tiva tiva tiva tiva tiva tiva tiva tiva tiva tiva tiva tiva tiva tiva tiva tiva
brar brar brar brar brar brar brar brar brar brar brar brar brar brar brar brar brar brar
con, com con, con, corn con, con, coru con, con, con, con, con, con, con, con, com con,
filtr. filtr. filtr. filtr. filir, filtr. filtr filtr. filtr. filtr filtr. filtn filtr filtr. filtr. filtr. fiitr. filtn
gur. gun gur: gur: gun gur, gun gur: gur: gun gur: gur: gun gun gur: gur: gur: gur:
sen sen sen sen sen sen sen sen sen sen sen sen sen sen sen sen sen sen
ract ract ract ract ract ract ract ract ract ract ract ract ract ract ract ract ract ract
regi regi regi regi regi regi regi regi regi regi regi regi regi regi regi regi regi regi
de 1 de 1 de 1 de 1 de 1 de 1 de 1 de 1 de 1 de 1 de 1 de 1 de 1 de 1 de 1 de 1 de 1 de 1
que que que que que que que que que que que que que que que que que que

¿Cé ¿Cé ¿Cé ¿Cé ¿Cé ¿Cé ¿Cé ¿Cé ¿Cé ¿Cé ¿Cé ¿Cé ¿Cé ¿Cé ¿Cé ¿Cé ¿Cé ¿Cé
filu fila filn filti fila fila filn fila filn filti fila fila fila fila fila filt:J filu filn
ten. ten; ten ten ten; ten. ten ten: ten. ten ten: ten ten ten: ten: ten ten: ten:
pee pee pee pee pee pee pee pee pee pee pee pee pee pee pee pee pee pee
sut sut sut sut sut sut sut sut sut sut sut sut sut sut sut sut sut sut

ion ion ion ion ion ion ion ion ion ion ion ion ion ion ion ion ion ion
nie nie nie nie nie nie nie nie nie nie nie nie nie nie nie nie nie nie
par par par pai par par par par par par par par par par par pat par pai
(3( (3( (3( (3( (3( (3( (3( (3( (3( (3( (3( (3( (3( (3( (3( (3( (3( (3(
de de de de de de de de de de de de de de de de de de
los los los los los los los los los los los los los los los los los los
da, da, da, da, da, da, da, da, da, da, da, da, da, da, da, da, da, da,
no no no no no no no no no no no no no no no no no no
pe, pe, pe, pe, pe, pe, pe, pe, pe, pe, pe, pe, pe, pe, pe, pe, pe, pe,
co co co co co co co co co co co co co co co co co co
ta~ ta~ tai ta~ ta~ tai ta~ tai tai ta~ ta~ tai ta~ ta~ tai ta~ ta~ tai
m< ffi( ffi( ffi( ffi( ID< ffi( m< ffi( ffi( m< ffi( ffi( m< ffi( ffi( m< ffi(
(l. (1. (l. (l. (l. (l. (l. (l. (l. (l. (l. (l. (l. (l. (l. (l. (l. (l.
N¡ Ni N¡ N¡ Ni N¡ N¡ N¡ N¡ N¡ N¡ N¡ N¡ N¡ N¡ N: N¡ N:
y y y y y y y y y y y y y y y y y y
bl, bl, bl, bl, bl, bl, bl, bl, bh bl. bl, bl, bl, bl, bl, bl, bh bl,

Pe Pe Pe Pe Pe Pe Pe Pe Pe Pe Pe Pe Pe Pe Pe Pe Pe Pe

e e e e e e e e e e e e e e e e e e
---,362t--~~~~~~~- 13.5.7 La estructuradel conducto de potasio explica las rápidas
CAPÍTULO 13 • Conductos y bombas de velocidades del transporte
membrana
Además de la selectividad, los conductos iónicos muestran velocidades muy rápi-
das en el transporte de iones. El análisis estructural suministra una clara explica-
ción para esta capacidad. Los resultados de estos estudios muestran la presencia de
dos centros de unión a potasio en la región más estrecha del conducto de potasio,
que son cruciales para el flujo rápido de los iones. Consideremos el proceso de la
conductancia a los iones. Un K+ penetra en el conducto a través de su parte más
ancha. Entonces Libera la mayoría o toda su agua de coordinación y se une al pri-
mer centro en la región del filtro de selectividad, un centro de unión favorable. Puede
entonces saltar a un segundo centro, que parece contar con una energía de unión
comparable. Sin embargo, la energía de unión del segundo centro presenta una ba-
rrera de energía libre, o trampa, que evita que el ion complete su recorrido; no hay
una razón energética para abandonar el segundo centro de unión a iones. Sin em-
bargo, si un segundo ion se desplaza a través del conducto hacia el primer centro,
la repulsión electrostática entre los dos iones desestabilizará el ion unido inicial-
mente y contribuirá a expulsarlo a la disolución (Figura 13.26). Este mecanismo
proporciona una solución a la paradoja aparente de una selectividad iónica alta (que
requiere centros de unión muy fuertes) y flujo rápido.

FIGURA 13.26 Modelo de dos centros


para el conducto de potasio. La parte
l
más restrictiva del conducto de potasio
tiene dos centros de unión energéticamente
similares. La unión de un segundo ion
potasio genera una repulsión electrostática
que expulsa al primer ion fuera del
conducto.

~)' La estructura establecida para los conductos de K+ es un buen inicio para con-
T siderar las similitudes en las secuencias de aminoácidos, así como las relacio-
nes estructurales y funcionales de los conductos de Na+ y Ca2+, debido a su homo-
logía con los conductos de K+. Las comparaciones de secuencias y los resultados
experimentales de mutagénesis han implicado también a los segmentos S5 y S6 en la
selectividad iónica en los conductos de Ca2+. En los conductos de Ca2+, un residuo
glutamato de esta región en cada una de las cuatro unidades juega un papel primor-
dial en la determinación de la selectividad iónica. La selección del Na+ sobre el K+,
por parte del conducto de Na+, depende de los radios iónicos; el diámetro del poro
es lo suficientemente restrictivo como para dejar pasar iones pequeños, como Na+ y
FIGURA 13.27 Selectividad del conducto Li+, pero impedir el paso de iones mayores, como K+ (Figura 13.27).
de sodio. La selectividad iónica del
conducto de sodio depende parcialmente
de factores estéricos. Los iones sodio y litio,
junto con la molécula de agua, caben en el
interior del conducto, así como lo hacen la
hidroxilamina y la hidrazina. Por el
contrario, el K+ con una molécula de agua
es demasiado grande. [Según R. Keynes. Ion
channels in the nerve­cell membrane.Copyright
1979 por Scientific American,lnc. Todos los +H3N­OH +H3N­NH2
derechos reservados] Hidroxllamina Hidrazina
Los residuos en las posiciones correspondientes al glutamato en los conductos (A)
de Ca2+ son componentes principales del filtro de selectividad deJ conducto de Na+.
Tipo salvaje
Estos residuos son aspartato, glutamato, lisina y alanina en las unidades 1,2,3 y 4
respectivamente (el locus DEKA). Así, la posible simetría tetramérica del conducto
se rompe claramente en esta región, lo que sugiere una explicación de por qué los
conductos de Na+ comprenden cadenas polipéptidicas únicas y grandes en lugar de
un ensamblaje no covalente de cuatro subunidades identicas. ;
l (B)
Mutante por deleción
13.5.8 Un conducto puede inactivarse por oclusión del poro: el "'
e:
e
.D
modelo de la cadena de presidiario E
cu
El conducto del potasio sufre, al igual que el del sodio, una inactivación dentro de E
cu
"O
los milisegundos siguientes a la apertura del conducto (Figura 13.28). La primera ...,cu
pista sobre la inactivación se obtuvo a partir de la observación de que el tratamiento e:
.Ecu
con tripsi na del lado citoplasmático de cualquiera de los conductos producía un con- o (C)
ducto recortado que permanecía persistentemente abierto después de la despolari- u
zación. Una segunda clave relacionada con el mecanismo de la inactivación la pro-
porcionó el descubrimiento de que variantes, empalmadas de forma distinta, del
conducto del potasio tienen cinéticas de inactivación marcadamente diferentes; es-
tas variantes difieren entre sí sólo en el extremo amino. Un mutante shaker del con- o 20 40 60
ducto que carece de 42 aminoácidos cerca del extremo amínico se abre en respuesta Tiempo tras la despolarización (rns)
a la despolarización pero no se inactiva (Figura 13.28). Lo más revelador de esto
es que se puede restablecer la inactivación añadiendo un péptido sintético corres- FIGURA 13.28 lnactlvación del conducto
pondiente a los 20 primeros residuos del conducto nativo. de potasio. La región del extremo amínico
Estos experimentos apoyan con fuerza el modelo de la cadena de presidiario de la cadena del conducto del potasio es
(en inglés, ball and chain) para la inactivación del conducto, que se había propuesto crítica para la inactivación. (A) El conducto
unos años antes (Figura 13.29). Los primeros 20 residuos del conducto del potasio del potasio de la cepa salvaje shaker muestra
una inactivación rápida a continuación de la
forman una unidad citoplasmática (la bola) que está unida a un segmento flexible
apertura. (B) El conducto de un mutante al
del polipéptido (la cadena). Cuando el conducto está cerrado, la bola rota libre- que le faltan los residuos del 6 al 46 no se
mente en el espacio acuoso. Cuando el conducto se abre, la bola encuentra un cen- inactiva. (Q Se puede restaurar la
tro complementario en el poro y lo tapona. Este centro no es accesible en el estado inactivación añadiendo un péptido formado
cerrado. Por lo tanto, el conducto se abre durante un intervalo breve antes de sufrir por los residuos 1 a 20 a una concentración
la inactivación por taponamiento. Si acortamos la cadena aceleramos la inactiva- 100 µM. [Tomadode W. N. Zagotta, T. Hoshi y
ción porque la bola encuentra su objetivo más rápidamente. A la inversa, si alarga- R. W. Aldrich. Sdence 250 (1990): 568.]
mos la cadena ralentizamos la inactivación. Por lo tanto, la duración del estado
abierto está controlada por la longitud y flexibilidad de la cadena. FIGURA 13.29 Modelo de la cadena de
presidiario para la inactivación del
conducto. El dominio de inactivación o
Fuera Dentro "bola" (en rojo) está enlazado al conducto
por una cadena flexible (en verde). En el
estado cerrado, la bola está localizada en
Despolarización el citosol. La despolarización abre el
conducto y crea un centro de unión
cargado negativamente para la bola
cargada positivamente, cerca de la boca
del poro. El desplazamiento de la bola
hacia este centro inactiva el conducto
taponándolo. [Tomado de C. M. Armstrong y
Cerrado Abierto Inactivo F. Bezanilla. t. Gen. Physiol. 70 (1977): 567.]

13.6 LOS NEXUS, O UNIONES ÍNTIMAS, PERMITEN EL


FLUJO DE IONES Y MOLÉCULAS PEQUEÑAS ENTRE
CÉLULAS COMUNICANTES
Los conductos que hemos considerado hasta ahora tienen poros estrechos y son mo-
derada o altamente selectivos para los iones a los que resultan permeables. Están
cerrados en el estado de reposo y los estados abiertos tienen tiempos de vida cor-
tos, normalmente de un milisegundo, lo que les permite transmitir señales nervio-
sas de alta frecuencia. Ahora nos centraremos en otro tipo de conducto con un pro-
pósito distinto. Son los nexus o uniones íntimas (en inglés, gap junctions),
(A) (B)

FIGURA 13.30 Nexus o uniones íntimas.


(A) Micrografía electrónica de hojas denominados también conductos célula-célula, porque comunican el interior de cé-
aisladas de uniones nexus (gap junctions). lulas contiguas. Los nexus se agrupan en regiones discretas de las membranas plas-
Estos nexus cilíndricos con una longitud de
máticas de células adyacentes. Las micrografías electrónicas de preparaciones la-
85 A están organizados formando un
minares de nexus demuestran que están constituidos por unidades estrechamente
entramado hexagonal. El orificio
electrodenso central tiene un diámetro de
empaquetadas en una disposición hexagonal regular (Figura l 3.30A) en las que des-
unos 20 A. (B) Micrografía electrónica de
taca un orificio central de 20 Á de diámetro. Una sección tangencial (Figura 13.30B)
un corte transversal de dos membranas muestra que estos conductos atraviesan el espacio intermedio entre las células en
celulares contiguas que están unidas por contacto, es decir, la brecha (gap en inglés, de ahí el nombre de gap junction). La
nexus. [(A) Cortesía de los Ores. Nigel Unwin y anchura del nexus entre los citosoles de las dos células es de unos 35 Á.
Guido Zampighi; (B) de E.l.Hertzberg y N. B. Tanto las pequeñas moléculas hidrofílicas como los iones pueden pasar a través
Gilula. t.Biol.Chem. 254 (1979): 2143.) de estos conductos o nexus. De hecho, el calibre de estos conductos se determinó
mediante microinyección de una serie de moléculas fluorescentes en el interior de
las células y observación de su paso a las células contiguas. Todas las moléculas
polares con una masa inferior a l kd podían pasar fácilmente por estos conductos
célula-célula. En otras palabras, los iones inorgánicos y la mayoría de los meta-
bolitos (azúcares, aminoácidosy nucleátidos) pueden fluir entre los citoplasmas de
células conectadas por este tipo de unión. Por el contrario, las proteínas, ácidos nu-
cleicos y polisacáridos son moléculas demasiado grandes para atravesar estos con-
ductos. Los nexus son importantes para la comunicación intercelular. Las células
de algunos tejidosexcitables como el músculo cardíaco están conectadas por un rá-
pido flujo de iones a través de estas uniones que asegura una respuesta rápida y sin-
crónica al estímulo. Los nexus son también esenciales para la nutrición de células
que están alejadas de los vasos sanguíneos, como las del cristalino y el hueso. Ade-
más, estos conductos comunicantes revisten también importancia en el desarrollo y
la diferenciación. Por ejemplo, el útero grávido, que durante la gestación es un pro-
Membrana
plasmática ~
tector del feto, se transforma en un potente eyector al comienzo del parto; en ese
momento Ia formación de nexus funcionales crea un sincicio de células musculares
que se contraen sincrónicamente.
Un conducto célula-célula está constituido por doce moléculas de una prote-
Conexión~
Hemiconducto
ína transmembranal llamada conexina, perteneciente a una familia de proteínas trans-
<, membranales con masas moleculares entre 30 y 42 kd. Seis moléculas de conexina
forman un semiconducto denominado conexán o hemiconducto (Figura 13.31 ). El
ensamblaje de dos conexones de células contiguas por sus extremos situados en el
espacio intercelular determina la formación de un conducto funcional entre las dos
células, que quedan así comunicadas. Los conductos de los nexus presentan tres di-
ferencias respecto a otros conductos de membrana: (1) atraviesan dos membranas,
en lugar de una; (2) comunican el citosol de una célula con el citosol de otra, en lu-
gar de comunicar el citosol con el espacio extracelular o el interior de un orgánulo;
Interior/
(3) los conexones que forman un conducto se sintetizan por células distintas. Los
de célula 1 nexus se forman fácilmente cuando las células entran en contacto. Una vez formado,
el conducto intercelular suele permanecer abierto durante unos segundos o minutos.
FIGURA 13.31 Representación Se cierra por efecto de altas concentraciones de ion calcio y por un descenso del
esquemática de un nexus. (Cortesía del Dr. pH. El cierre de los nexus por Ca2+ y H+ aísla las células normales de las es-
Werner Lowenstein.J tructuras vecinas traumatizadas o necrosadas. Los nexus también están controla-
dos por el potencial de membrana y por la fosforilación inducida por hormonas.
Es tes Es tes Es tes Es tes Es tes Es tes Es tes Es tes Estes Estes Estes Es tes Estes Estes Estes Estes Estes Estes

Prot Pro1 Pro1 Pro1 Prot Prot Pro1 Prot Pro1 Pro1 Prot Pro1 Prot Prot Prot Prot Pro1 Prot
Akat Akat Akat Akat Akat Akat Akal Akat Akat Akat Akat Akat Akat Akat Akat Akat Akat Akat
1

Chen Chen Cher Cher Chen Chen Chen Chen Cher Cher Chen Cher Cher Cher Cher Cher Chen Chen

Zhan Zhan Zhan Zhan Zhan Zhan Zhan Zhan Zhan Zhan Zhan Zhan Zhan Zhan Zhan Zhan Zhan Zhan

Shep Shep Shep Shep Shep Shep Shep Shep Shep Shep Shep Shep Shep Shep Shep Shep Shep Shep

Rion Rion Rion Rion Rion Rior­ Rion Rion Rion Rion Rion Rion Rion Rion Rion Rion Rion Rion

Jone Jone Jone Jone Jone Jone Jone Jone Jone Jone Jone Jone Jone Jone Jone Jone Jone Jone

Che, Che, Che, Che, Che, Che, Che, Che, Che, Che, Che, Che, Che, Che, Che, Che, Che, Che,

Saie: Saiei Saie: Sale: Saie1 Saiei Saie: Saie Saie: Saie: Saiei Saiei Saie: Saíei Saie: Saie: Saie1 Saie1

Sim Sim Sim Sim Sim Sim Sim Sim Sim Sim Sim Sim Sim Sim Sim Sim Sim Sim
Phili Phili Phili Phili Phili Phili Phili Phili Phili Phili Phili Phili Phili Phili Phili Phili Phili Phili

l. l. l. l. l. l. l. l. l. l. l. l. l. l. l. l. l. l.
duc: duc duc duc duc- duc' duc duc' duc duc duc' duc' duc duc duc duc duc' duc-
ciór ciór ciór ciór ciór ciór ciór ciór ciór ciór ciór ciór ciór ciór ciór ciór ciór ciór
es 2 es 2 es 2 es 2 es 2 es 2 es 2 es 2 es 2 es 2 es 2 es 2 es 2 es 2 es 2 es 2 es 2 es 2
rrad rrad rrad rrad rrad rrad rrad rrad rrad rrad rrad rrad rrad rrad rrad rrad rrad rrad
a at a at a at a at a at a at a at a at a at a at a at a at a at a at a at a at a at a at
ciór ciór ciór ciór ciór ciór ciór ciór ciór ciór ciór ciór ciór ciór ciór ciór ciór ciór

2. 2. 2. 2. 2. 2. 2. 2. 2. 2. 2. 2. 2. 2. 2. 2. 2. 2.
arm arm arm arm arm arm arrn arm arm arm arrn arm arm arm arm arm arm arrn
la b la b la b la b la b la b la b la b la b la b la b la b la b la b la b la b la b la b

­: -: ­: ­: / / ­: /
---j 368 f­­ CAPÍTULO 1 3 • Conductos y bombas de membrana
7. Sólo unos pocos. ¿Por qué se precisa el flujo de sólo unos po- Acetilcolina + H2 O - acetato + colina
cos iones sodio a través del conducto de sodio para cambiar signifi-
cativamente el potencial de membrana? Como las proteasas de serina, la acetilcolinesterasa se inhibe por
DIPF. Proponer un mecanismo catalítico para la digestión de la ace-
8. Rana venenosa. La batracotoxina (BTX) es un alcaloide esteroí-
tilcolina por la acetilcolinesterasa.
deo de la piel de una rana colombiana (Phyllobates terribilis) que es
venenoso y se emplea en los dardos de las cerbatanas. En presencia
de BTX, los conductos del sodio de una zona estudiada por patch- Problemas de interpretaciónde datos
clamp permanecen persistentemente abiertos cuando se despolariza 14. La toxina de la tarántula. La sensación de ácido se relaciona
la membrana. Se cierran cuando la membrana se repolariza. ¿Qué con el dolor, el gusto y otras actividades biológicas (Capítulo 32).
transición está bloqueada por el BTX? La percepción del ácido se realiza por un conducto regulado por
ligando que permite una entrada de sodio en respuesta a los H+.
Esta familia de conductos iónicos sensibles al ácido (ASICs) com-
prende un gran número de miembros. La Psalmotoxina 1 (Pe TXI),
un veneno de la tarántula, inhibe algunos miembros de esta fami-
lia. En la parte inferior se muestran registros electrofisiológicos
de células que contienen alguno de los muchos miembros de la fa-
milia ASIC realizados en presencia de la toxina a una concentra-
ción de l O nM. Los conductos se abrían cambiando el pH desde
7 ,4 al valor indicado en cada caso. La PcTX I estaba presente du-
rante un tiempo corto (indicado por la barra negra encima de los
registros) tras el cual se eliminó rápidamente del sistema mediante
lavado.

(A) ASICl a ASICl b ASIC2a


(Phyllobates terribilis). [Tom McHugh, Photo Researchers].

~r~~~~
9. Mecanismo de acción del Valium. El ácido -y-aminobutírico
(GABA) abre conductos específicos para los iones cloruro. El con-
ducto del receptor GABAA es farmacológicamente importante al ser
la molécula diana del Valiurn, un medicamento que se utiliza para
disminuir la ansiedad.
º10os ioo s º10os
(a) La concentración extracelular de Cl" es 123 mM y la intracelu-
lar, 4 mM. ¿En qué sentido fluirá el Cl " a través del conducto abierto 2
cuando el potencial de membrana se encuentre en el margen de ASIC3 (B) e
C1> 100
-c
- 60 m V a + 30 mV? pH 4 ---------
o
u 80
(b) ¿Cuál es el efecto de la apertura del conducto del cloruro en la
",o~. . . .

JffiITIT
C1>
60
excitabilidad de una neurona?
u~ 40
(e) El perfil de hidropatía del receptor GABAA se parece al del re- 's,
20
ceptor de la acetilcolina. Predecir el número de subunidades en este "'
conducto de cloruro. u
¡¡; 0,1 1 10
-c
10. El precio de la expulsión. ¿Cuál es el coste en energía libre para 100 s [PcTXl] nM
la expulsión de Ca2+ de la célula cuando su concentración en el ci-
(A) Registros electrofisiológicos de células expuestas a la toxina de
tosol es 0,4 µ.M, la extracelular es 1,5 mM y el potencial de mem-
la tarántula. (B) Representación del pico de corriente de una célula
brana es - 60 m V? que contiene la proteína ASIC frente a la concentración de toxina.
11. Bombeo de protones. Diseñar un experimento para demostrar que [De P. Escoubas et al; 2000, J.Biol.Chem. 275:25116225121.]
se puede invertir el funcionamiento de la lactosa permeasa in vitro
y bombear protones.
(a) ¿Cuál de los miembros de la familia ASIC (ASICla, ASIC I b,
ASCIC2a o ASIC3) es la más sensible a la toxina?
Problema de integracióndel capítulo
(b) ¿Es reversible el efecto de la toxina? Dar una explicación.
12. Un caso de velocidad y eficiencia. La acetilcolina se destruye (e) ¿Qué concentración de PcTXl produce el 50% de la inhibición
rápidamente por la acetilcolinesterasa. Este enzima que tiene un nú- del conducto?
mero de recambio de 25.000 por segundo ha alcanzado la perfec- 15. Problema de conducto J. Como consecuencia de mutaciones en
ción catalítica con un kcat I KM de 2 X 108 M- 1 s-1. ¿Por qué desde el conducto receptor de la acetilcolina se producen algunas situa-
el punto de vista fisiológico es tan crucial que este enzima sea muy ciones patológicas. Una de estas mutaciones en la subunidad 13,
eficiente? ¡3V266M, provoca debilidad muscular y fatiga rápida. Una investi-
gación de las corrientes generadas por la acetilcolina a través del
Problema sobre mecanismo
conducto del receptor de la acetilcolina para el control y el paciente
13. Recuerdos de mecanismos pasados. La acetilcolinesterasa con- proporcionaron los resultados siguientes. ¿Cúal es el efecto de la mu-
vierte la acetilcolina en acetato y colina. Mostrar la reacción con sus tación en la función del conducto? Sugerir alguna posible explica-
estructuras químicas. ción bioquímica para ese efecto.
Problemas ­­"i 369r
Conducto cerrado
Q)
Conducto abierto t:'.
o
Q.

s"'
e
Paciente
Conducto cerrado Q)
-o
-o
Conducto abierto "'
-o
'o
o
16. Problema de conducto 2. El conducto del receptor de la acetilco- ~
liria puede sufrir también una mutación que provoca el síndrome del 20
conducto rápido (FCS) con manifestaciones clínicas similares a las del Concentración de soluto (mM)
síndrome del conducto lento (SCS). ¿Cómo serían los registros elec-
troftsiológicos en este síndrome? Sugerir una explicación bioquímica.
~ Problema informático
17. Diferencias en el transporte. En el gráfico adjunto se muestran
las velocidades del transporte de dos moléculas, indol y glucosa, a 18. Las ventajas de la in.flexibilidad. El filtro de selectividad de los
través de las membranas celulares. ¿Cuáles son las diferencias entre conductos de potasio restringe el paso de iones sodio incluso a pe-
los mecanismos del transporte de estas dos moléculas? Suponer que sar de que los iones sodio son más pequeños que los iones potasio.
la ouabaína inhibía el transporte de la glucosa. ¿Qué sugeriría esta La mutación de una tirosina, que es parte de este filtro, a leucina dis-
inhibición acerca del mecanismo de transporte? minuye la selectividad frente al sodio en un conducto homólogo a
aquél cuya estructura se ha determinado [Chapman, M.L., K.rovetz,
H.S. y VanDongen, A.M.J., 2001. GYGD pore rnotifs in neighbo-
ring potassium channel subunits interact to determine ion selectivity.
J. Physiol. 530:21-33]. Observar la estructura tridimensional del
conducto de potasio en el módulo de Visiones estructurales y pro-
poner, en términos generales, una explicación sobre el papel de la
tirosina en la proteína tipo salvaje y el efecto de su mutación por
leucina.
Transducción y
almacenamiento
de la energía ­

ATP sintasa. Este enzima es una asociación molecular que


transforma la energía libre asociada a un gradiente de protones en
energía química asociada al ATP. El gradiente de protones provoca
la rotación de un componente de la asociación dentro de otro.
El desplazamiento rotacional, a su vez, conduce a la síntesis y la
liberación del ATP.
1 .1
l

La La La La La La La La La La La La La La La La La La
la la, la la la, la la la, la la la, la, la la la la la, la
su su su su su su su su su su su su su su su su su su
Al Al Al Al Al Al Al Al Al Al Al Al Al Al Al Al Al Al
rer rer rer rer rer rer rer rer rer rer rer rer rer rer rer re, rer rer

del del del del del del del del del del del del del del del del del del
sis sis sis sis sis sis sis sis sis sis sis sis sis sis sis sis sis sis
rer rer rer rer rer rer rer rer rer rer rer rer rer rer re, rer rer re,
SOi SOi SOi SOi SOi SOi SOJ SOi SOi SOi SOi SOi SOi SOi SOi SOi SOi SOi
tro tro tro tro tro tro tro tro tro tro tro tro tro tro tro tro tro tro
m~ m~ m~ m~ m~ m~ m~
m~ m~ m~ m~ m~ m~ m~
de· del del de! de· del del del del de: del del

FIC FIC FIC FIC FIC FIC FIC FIC FIC FIC FIC FIC FIC FIC FIC FIC FI( FIC

Es Es Es Es Es Es Es Es Es Es Es Es Es Es Es Es Es Es
átc átc átc átc átc átc átc átc átc átc átc átc átc átc átc átc átc átc
for foi for for for for for f01 foi foi for for foi f01 foi foi for fot
mi mi mi mi mi mi mi mi mi mi mi mi mi mi mi mi mi mi
CaJ CaJ CaJ CaJ CaJ CaJ CaJ CaJ CaJ CaJ CaJ CaJ CaJ CaJ CaJ CaJ CaJ CaJ
pu pu pu pu pu pu pu pu pu pu pu pu pu pu pu pu pu pu
Al Al Al Al Al Al Al Al Al Al Al Al Al Al Al Al Al Al
tat tal tat tat tat tat tat tat tat tat tat tat tat tat tat tat tat tat

gü gü gü gü gü gü gíi gü gü gü gú gü gü gü gü gü gü gü
ef ef ef ef ef ef ef ef efe ef ef ef ef ef ef ef ef ef
no no no no no no no no no no no no no no no no no no
en en en en en en en en en en en en en en en en en en
fo¡ fo¡ fo¡ fo¡ fo¡ fo¡ fo¡ fo¡ fo¡ fo¡ fo¡ fo¡ fo¡ fo¡ fo¡ fo¡ fo¡ fo¡

1-'
in
Pa Pa Pa Pa Pa Pa Pa Pa Pa Pa Pa Pa Pa Pa Pa Pa Pa Pa
ril ril ril ril ril ril ril ril ril ril ril ril ril ril ril ril ril ril
pa pa pa pa pa pa pa pa pa pa pa pa pa pa pa pa pa pa
de de de de de de de de de de de de de de de de de de
se, se, se, se, se, se, se, se, se, se, se, se, se, se, se, se, se, se,
so so so so so so so so so so so so so so so so so so
fat fat far fat fa: fai fat fat fat fat fat fat fat fat fat fat fat fai
fo fo¡ fo: fo: fo¡ fo fo fo fo¡ fo: fo fo fo: foi fo: fo: fo fo
gr. gr: gr. gr. gr: gr: gr. gr: gr. gr. gr. gr: gr. gr: gr. gr. gr: gr:
qu qu qu qu qu qu qu qu qu qu qu qu qu qu qu qu qu qu
tre tre tre tre tre tre tre tre tre tre tre tn: tre tre tre tre tre tre
po po po po po po po po po po po po po po po po po po
po po po po po po po po po po po po po po po po po po
---j3so1--~~~~~~~- 1

cAPíruLo 14 • Metabolismo: conceptos TABLA 14.1 Energías libres estándar de hidrólisis de algunos compuestos
básicos y visión fosforilados
de conjunto
Compuesto kcal mol-1 kJ mol-1
Fosfoenolpiruvato -14,8 -61,9
1,3-Bisfosfoglicerato -11,8 -49,4
Creatina fosfato -10,3 -43,1
ATP (a ADP) - 7,3 -30,5
Glucosa l-fosfato - 5,0 -20,9
Pirofosfato - 4,6 -19,3
Glucosa 6-fosfato - 3,3 -13,8
Glicerol 3-fosfato - 2,2 - 9,2

La creatina fosfato en el músculo de los vertebrados es un reservorio de grupos


fosforilo de alta energía que pueden transferirse fácilmente al ATP. En efecto, cada
vez que realizamos un ejercicio intenso utilizamos la creatina fosfato para regene-
rar el ATP a partir del ADP. Esta reacción está catalizada por el enzima creatina
quinasa.
+ Creatina quinasa
Creatina fosfato + ADP + H ATP + creatina
A pH 7, la energía libre estándar de la hidrólisis de la creatina fosfato es -10,3 kcal
mol-1 ( -43, l kJ mol-1 ), en comparación con las -7 ,3 kcal mol-1 (­ 30,5 kJ mol- 1)
del ATP. Por consiguiente la variación de energía libre estándar correspondiente a
la formación de ATP, a partir de creatina fosfato, es de -3,0 kcal mol-1 (-12,6 kJ
mol-'), Jo que corresponde a una constante de equilibrio de 162.

K' = [ATP][creatina] = 10­t>Gº't(2•3o3R7)


= 10311,36
= 162
eq [ADP][creatina fosfato]

En el músculo en reposo, las concentraciones típicas de estos metabolitos son: [ATP]


= 4 mM, [ADP] = 0,013 mM, [creatina fosfato] = 25 mM, y [creatina] = 13mM.
La cantidad de ATP disponible en el músculo asegura su capacidad de contracción
durante menos de un segundo. La abundancia de creatina fosfato y su alto poten- •
cial de transferencia de fosforilos con respecto al ATP la convierten en un amorti-
guador muy eficaz de grupos fosforilo. En realidad, la creatina fosfato es la princi-
pal fuente de grupos fosforilo para regenerar el ATP que utiliza un corredor de 100
metros lisos durante los primeros 4 segundos de la carrera. Después de ellos el ATP
debe ser regenerado por el metabolismo (Figura 14.7).

Metabolismo aeróbico
(capítulos 17 y 18)

Creatina fosfato
l
FIGURA 14.7 Fuentes de ATP durante el
ejercicio. Durante los segundos iniciales, la
fuente de energía para el ejercicio son los
compuestos de alto potencial de
transferencia existentes (ATP y creatina
fosfato). Tras ello, el ATP debe regenerarse
mediante las vías metabólicas. Segundos--+ Minutos---+ Horas++«

14.2 LA OXIDACIÓN DE LAS MOLÉCULAS CARBONADAS


ES UNA FUENTE IMPORTANTE DE LA ENERGÍA CELULAR

En los sistemas biológicos, el ATP se utiliza como el principal donador inmediato


de energía libre y no como una forma de almacenamiento a largo plazo de la ener-
dos dos dos dos dos dos dos dos dos dos dos dos dos dos dos dos dos dos
cill cill cill cill cill cill cill cill cill cill cill cill cill cill cill cill cill cill
dos dos dos dos dos dos dos dos dos dos dos dos dos dos dos dos dos dos
ene ene ene ene ene ene ene ene ene ene ene ene ene ene ene ene ene ene

grr.. grr.. grr.. grr.. sr« grr.. grr.. grr.. s« grr.. grr.. grc grr.. grr.. grr.. grr.. grr.. grr..
pel pel pel pel pel pel pel pel pel pel pel pel pel pel pel pel pel pel
car car car car car car car car car car car car car car car car car car
en en, en en en, en en en en en en, en en en, en en en, en,
se se se se se se se se se se se se se se se se se se
la i la r la t la i la r la t la : la : la r la : la r la r la r la t la r la i la t la t

COI COI COI COI COI COI COI COI COI COI COI COI COI COI COI COI COI COI
~I COI COI COI COI ~I ~I COI COI COI COI ~I ~I COI COI COI COI ~I
SOi SOi SOi SOi SOi SOi SOi SOi SOi SOi SOi SOi SOi SO! SO! SOi SOi SOi
las las las las las las las las las las las las las las las las las las
ele ele ele ele ele ele ele ele ele ele ele ele ele ele ele ele ele ele
Cal ca, ca, car car Cal ca, ca, Cal ca, ca, ca, car Cal ca, ca, car car
COI COI COI COI COI COI COI COI COI COI COI COI COI COI COI COI COI COI
se se se se se se se se se se se se se se se se se se
FA FA FA FA FA FA FA FA FA FA FA FA FA FA FA FA FA FA
las las las las las las las las las las las las las las las las las las
nei nei nei nen nei nei nei nei nei ne: nei ne: nei nei nei ne: nei nei
ge ge: ge ge. ge: ge: ge: ge: ge· ge ge: ge: ge: ge: ge ge: ge:

1 1
-1 -1 -1 -1 ­l -1 -1 -1 ­l ­l
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
­11 ­l1 -11

" " A· A· A· A· A· A· A· A· A· A· A· A·
" " "
A· A· A· A· A
de de de de de de de de de de de de de de de de de de
res res res res res res res res res res res res res res res res res res
un un un un un un un un un un un un un un un un un un
qu qu qu qu qu qu qu qu qu qu qu qu qu qu qu qu qu qu

Ya Ya Ya Ya Ya Ya Ya Ya Ya Ya Ya Ya Ya Ya Ya Ya Ya Ya
du du du du du du du du du du du du du du du du du du
o: 01 o: o: 01 o: o: 01 o: o: o: 01 o: 01 o: o: 01 o:
el el el el el el el el el el el el el el el el el el
po po po po po po po po po po po po po po po po po po
A1 A1 A1 A1 A1 A1 A1 A1 A1 A1 A1 A1 A1 A1 A1 A1 A1 A1
pe pe pe pe pe pe pe pe pe pe pe pe pe pe pe pe pe pe
tar tac tac ta: tac tac tac tac tar tac tac ta: tar tac tac tar tac tac

J. l. J. J. l. l. J. J. J. J. l. l. J. l. J. J. l. l.
lo: lo: lo: lo: lo: lo: lo: lo: lo: lo: lo: lo: lo: lo: lo: lo: lo: lo:
eh ek el< ek ele ele ele eh el< el< ek ele ele ele el< ele ele ele
bl1 bl1 bl1 bl1 bl1 bl1 bl1 bl1 bl1 bl1 bl1 bl1 bl1 bl1 bl1 bl1 bl1 bl1
pi. pi. pi. pi. pi. pi. pi. pi. pi. pi. pi. pi. pi. pi. pi. pi. pi. pi.
to to: to to to: to: to to: to to to: to: to to: to to to: to:

trc trc trt trc trc trc trr trc trr trc trc trc trc trc trr trr trc trc
ac ac ac ac ac ac ac ac ac ac ac ac ac ac ac ac ac ac
za za za za za za za za za za za za za za za za za za
dt dt dt dt dt de. dt dt dt dt dt dt dt dt dt dt dt de.
va va va va va va va va va va va va va va va va va va
----{384 1-----------
CAPÍTULO 14 • Metabolismo: conceptos
básicos y visión H
~sreactivos
de conjunto

FIGURA14.14 Estructura de la forma


oxidada del flavlna adenina dinucleótido
(FAD). Este transportador de electrones
está formado por una molécula de flavina
mononucleótido (FMN) (en azul) y una
molécula de AMP (en negro).

En la forma oxidada, el átomo de nitrógeno presenta carga positiva, tal como se in-
dica por la notación NAD+. El NAD+ es el aceptor de electrones en muchas reac-
ciones del tipo

+ NADH + W

En esta deshidrogenación, un átomo de hidrógeno del sustrato se transfiere directa-


mente al NAD+, mientras que el otro aparece en el disolvente, en forma de protón.
Los dos electrones perdidos por el sustrato se transfieren al anillo de nicotinarnida.
El otro transportador electrónico importante en la oxidación de los combustibles
moleculares es el coeilZllilajlavina adenina dinucleótido (Figura 14.14). Las nota-
ciones abreviadas para las formas oxidada y reducida de este transportador son, res-
pectivamente FAD y FADH2. El FAD es el aceptor de electrones en reacciones del
tipo

H H
R_.. .\!._
R R'

H
R'
,.-. . . . ._~ + FAD
/\
H H H H

La parte reactiva del FAD es el anillo de isoaloxazina, un derivado de la vitamina


riboflavina (Figura 14.15). El FAD, al igual que el NAD+, puede aceptar dos elec-
trones. Al hacerlo, el FAD, a diferencia del NAD+, acepta dos protones. Estos trans-
portadores de electrones de alto potencial al igual que el flavina rnononucleótido
(FMN), un transportador de electrones relacionado con el FAD, se estudiarán pos-
teriormente en el Capítulo 18.
2. Transportadores activados de electrones para la biosintesis reductora. En la ma-
yoría de los procesos biosintéticos se necesitan electrones de alto potencial ya que
los precursores están más oxidados que los productos. Por lo tanto, además de ATP

FIGURA 14.15 Estructuras de


las partes reactivas del FAD y
FADH2• El anillo de isoaloxazina,
constitutivo del FAD y FADH2,
transporta los electrones y los Forma oxidada Forma reducida
protones. (FAD) (FADHi)
se precisa poder reductor. Por ejemplo, en la biosíntesis de ácidos grasos, el grupo
ceto de cada fragmento de dos carbonos añadido debe reducirse a un grupo meti- Motivos recurrentes
leno en varias etapas. Esta secuencia de reaciones precisa un aporte de cuatro elec-
t:rones.

H2
/C"-.. /R'
R C
11
o
En la mayor parte de las biosíntesis reductoras, el donador de electrones es el
NADPH, la forma reducida del nicotinamida adenina dinucleótido fosfato (NADP+;
ver la Figura J 4. 13). El NADPH difiere del NADH en que el grupo 2'-hidroxilo de
la adenosina está esterificado con un fosfato. El NADPH transporta electrones de
la misma forma que el NADH. Sin embargo, el NADPH se utiliza casi exclusiva-
mente para las biosintesis reductoras, mientras que el NADH se utiliza principal-
mente para la generación de ATP. El grupo fosfato adicional del NADPH es una
señal de identificación que permite a los enzimas diferenciar los electrones de alto
potencial que se utilizarán en el anabolismo de los que se utilizarán en el catabo-
lismo.
3. Transportador activado de fragmentos de dos carbonos. El coenzima A, otra mo-
lécula central del metabolismo, es un transportador de grupos acilo (Figura 14.16).
Los grupos acilo son elementos importantes tanto en el catabolismo, por ejemplo,
en la oxidación de los ácidos grasos, como en el anabolismo, por ejemplo, en la sín-
o
tesis de los lípidos de membrana. El centro reactivo es el grupo sulfhidrilo termi-
nal del CoA. Los grupos acilo se unen al CoA mediante un enlace tioéster, El deri-
vado resultante se denomina acil-CoA. Un grupo acilo que se une a menudo al CoA H3C
)l S
/CoA

es el acetilo; este derivado se llama acetil-CoA. El 6.Gº' para la hidrólisis del ace- Acil­CoA Acetil­CoA
til-CoA tiene un valor negativo elevado:

Acetil-CoA + H20 :;;:= acetato + CoA + H+


6.Gº' =-7,5 kcal mol-1 (-31,4 kJ mol-1)

La hidrólisis de un enlace tioéster es termodinámicamente más favorable que la de


un éster de oxígeno, porque los electrones del enlace C=O no pueden formar es-
tructuras resonantes estables con el enlace C-S, que es tan estable que éste sí puede
formar estructuras resonantes con el enlace C-0. En consecuencia, el acetil-CoA
tiene un alto potencial de acetilacián (potencial de transferenciade grupos acetilo)
ya que la transferenciade grupos acetilo es exergánica. El acetil-CoA es portador
de un grupo acetilo activado, de la misma forma que el ATP posee un grupo fosfo-
rilo activado.
La utilización de transportadores activados ilustra dos aspectos clave del meta-
bolismo. Primero, en ausencia de catalizador, el NADH, el NADPH y el FADH2 re-
accionan lentamente con el 02• Del mismo modo, el ATP y acetil-CoA se hidroli-
zan lentamente (periodos de muchas horas e incluso días) en ausencia de catalizador.
Estas moléculas son cinéticarnente bastante estables a la espera de una gran fuerza
termodinámica que provoque su reacción con el 02 (para los transportadores de elec-
trones) o con el agua (en el caso del ATP y el acetil-CoA). La estabilidad cinética
de estas moléculas en ausencia del catalizador especifico es esencial para su fun-
ción biológica, ya que permite a los enzimas controlar el flujo de energía libre y
poder reductor.

Fragmento Fragmento pantotenato


FIGURA 14.16 Estructura del
~­Mercaptoetilamina coenzima A (CoA).
'
TABLA 14.2 Algunos transportadores activados del metabolismo
Molécula transportadora en la forma activa Grupo transportado Vitamina precursora

ATP Fosforilo
NADH y NADPH Electrones Nicotinato (niacina)
FADH2 Electrones Riboflavina (vitamina B2)
FMNH2 Electrones Riboflavina (vitamina B2)
Coenzima A Acilos Pantotenato
Lipoarnida Acilos
Tiamina pirofosfato Aldehídos Tiamina (vitamina B1)
Biotina C02 Biotina
Tetrahidrofolato Fragmentos de un carbono Fo lato
S-Adenosilmetionina Metilos
Uridina difosfato glucosa Glucosa
Citidina difosfato diacilglicerol Fosfatidato
Nucleósido trifosfato Nucleótidos

Nota: Muchos de los transportadores activados son coenzimas derivados de las vitaminas hidrosolubles (Sección 8.6.1 ).

Segundo, la mayoría de los intercambios metabólicos de grupos activados se


realiza con un número limitado de transportadores (Tabla 14.2). La existencia de
un número reducido de transportadores activados en todos los organismos es uno
de los aspectos unificadores de la bioquímica. Aún más, esto evidencia el diseño
modular del metabolismo. Un reducido conjunto de moléculas realiza una amplia
variedad de funciones. El metabolismo puede comprenderse fácilmente gracias a su
brillante diseño basado en la economía.

14.3.2 Las reacciones clave se repiten a lo largo del


metabolismo
Al igual que existe una economía en el diseño de la utilización de los transporta-
dores activados, también existe una economía en el diseño de las reacciones bio-
químicas. Los miles de reacciones metabólicas, que a primera vista desconcierta por
su variedad, se pueden clasificar en sólo seis tipos (Tabla 14.3). De cada tipo apa-
recen repetitivamente reacciones específicas, lo cual reduce el número de reaccio-
nes que debe conocer el estudiante.

'
TABLA 14.3 Tipos de reacciones químicas del metabolismo
Tipo de reacción Descripción

Oxidación-reducción Transferencia de electrones


Formación de enlaces que Formación de enlaces covalentes
precisan hidrólisis de ATP (p. e., enlaces carbono-carbono)
lsomerización Reorganización de los átomos para formar isómeros
Transferencia de grupos Transferencia de grupos
funcionales de una molécula a otra
Hidrólisis Rotura de enlaces con intervención del agua
Adición o eliminación de Adición de grupos funcionales a dobles enlaces
grupos funcionales o eliminación de los grupos para formar
dobles enlaces
&o &o &o &o &o &o &o &o &o &o &o &o &o &o &o &o &o &o
ligua ligua ligua ligua ligua ligua ligua ligua ligua ligua ligua ligua ligua ligua ligua ligua ligua ligua
terva terva terva terva terva terva terva terva terva terva terva terva terva terva terva terva terva terva
cial I cial , cial , cial , cial , cial , cial , cial , cial , cial I cial , cial , cial , cial , cial , cial , cial , cial ,

El pe El pe El pe El pe El pe El pe El pe El pe El pe El pe El pe El pe El pe El pe El pe El pe El pe El pe
cenll cenll cent! cent! cent! cent! cenll cenll cent! cent! cent! cent! cenn cenll cent! cent! cent! cent!
form form form form form form form form form form form form form form form form form form

14.: 14.: 14.: 14.: 14.: 14.: 14.: 14.: 14.: 14.: 14.: 14.: 14.: 14.: 14.: 14.: 14.: 14.:

~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~
cree, cree, cree, cree, cree, cree, cree, cree, cree, cree, cree, cree, cree, cree, cree, cree, cree, cree,
mun mun mun mun mun mun mun mun mun mun mun mun mun mun mun mun mun mun
lizac lizac lizac lizac lizac lizac lizac lizac lizac lizac lizac lizac lizac lizac lizac lizac lizac lizac

enzu enzu enzu enzu enzu enzu enzu enzu enzu enzu enzu enzu enzu enzu enzu enzu enzu enz11
plica plica plica plica plica plica plica plica plica plica plica plica plica plica plica plica plica plica
prirn prim prim prim prirn prirn prim póm prim prim prim póm prim prim prim prirn prim prim
corp corp corp corp corp corp corp corp corp corp corp corp corp corp corp corp corp corp
micc micc micc micc micc rnicc micc micc rnicc micc micc rnicc micc micc rnicc rnicc micc micc
aden aden aden aden aden aden aden aden aden aden aden aden aden aden aden aden aden aden
bozi bozi bozi bozi bozi bozi bozi bozi bozi bozi bozi bozi bozi bozi bozi bozi bozi bozi
incn incn incn incn incn incn incn incn incn incn incn incn incn incn incn incn incn incn
desp desp desp desp desp desp desp desp desp desp desp desp desp desp desp desp desp desp
pem pem pem pem pem pem pem pem pem pem pem pem pem pem pem pem pem pem
tabó tabó tabó tabó tabó tabó tabó tabó tabó tabó tabó tabó tabó tabó tabó tabó tabó tabó
men men men men men men men men men men men men men men men men men men
enzi enzi enzi enzi enzi enzi enzi enzi enzi enzi enzi enzi enzi enzi enzi enzi enzi enzi
des a desa des a des a des a desa desa des a des a des a des a desa desa des a des a des a des a desa
haci haci haci haci haci haci haci haci haci haci haci haci haci haci haci haci haci haci
el m el m el m el m el m el m el m el m el m el m el m el m el m el m el m el m el m el m
com com com com com com com com com com com com com com com com com com
ción ción ción ción ción ción ción ción ción ción ción ción ción ción ción ción ción ción
lucir lucir lucir lucir lucir lucí: lucir luck lucir lucu lucir lucir lucir luck lucii lucir lucir lucir
lógi. lógn lógi: lógi. lógi. lógí lógu lógn lógi. lógu lógi. lógi lógi. lógi. lógi. lógi. lógi. lógi
con: con: coru con: cons cons con: cons con: cons cons con: con: con: con: con: cons cons

,,,,, ,,,,,,,,,,,,
.
~3921--~~~~~~~- La oxidación de las moléculas carbonadas es una fuente importante de la
CAPÍTULO 14 • Metabolismo: conceptos energía celular
básicos y visión La formación de ATP está ligada a la oxidación de los combustibles carbo-
de conjunto
nados, bien sea directamente o a través de la generación de gradientes de io-
nes. Los organismos fotosintetizadores pueden utilizar la energía luminosa
para formar estos gradientes. El ATP se consume en la contracción muscular
y en otros movimientos celulares, en el transporte activo, en los procesos de
transducción de señales y en la biosíntesis. En los organismos aerobios exis-
ten tres etapas para la extracción de la energía a partir de los alimentos. En
la primera etapa, las moléculas grandes se fragmentan en otras más peque-
ñas, tales como aminoácidos, azúcares y ácidos grasos. En la segunda, estas
moléculas pequeñas se degradan hasta unos pocos fragmentos sencillos que
desempeñan un papel importante en el metabolismo. Uno de ellos es el frag-
mento acetilo del acetil-CoA, un transportador de grupos acetilo activados.
La tercera etapa del metabolismo la constituyen el ciclo del ácido cítrico y la
fosforilación oxidativa, donde se genera ATP a medida que los electrones flu-
yen hacia el 02, el aceptor final de electrones, y los combustibles se oxidan
completamente hasta C02•
Las vías metabólicas presentan muchos motivos recurrentes
El metabolismo se caracteriza por presentar motivos comunes. En la mayoría
de las vías metabólicas se utiliza un número reducido de transportadores acti-
vados, como el ATP, el NADH y el acetil-CoA. El NADPH, que transporta dos
electrones de alto potencial, proporciona el poder reductor necesario para la
biosíntesis de los componentes celulares a partir de precursores más oxidados.
El ATP y NADPH están contínuamente generándose y consumiéndose. En el
metabolismo, la mayoría de las transferencias de grupos activados se realiza
mediante un conjunto recurrente de transportadores. Aún más, en las vías me-
tabólicas se utiliza una serie de tipos de reacciones clave.
El metabolismo se regula de diversas formas. Las concentraciones de al-
gunos enzimas críticos se controlan regulando su velocidad de síntesis y de-
gradación. Además, la actividad catalítica de muchos enzimas se regula me-
diante interacciones alostéricas (como en el caso de la retroinhibición) y también
por modificaciones covalentes. También se controla el desplazamiento de mu-
chos sustratos en el interior celular y entre los compartimientos subcelulares.
La diferenciación entre las vías biosintéticas y degradativas contribuye a la re-
gulación metabólica. La carga energética, que depende de las concentraciones
relativas de ATP, ADP y AMP, desempeña un papel importante en la regula-
ción. Una carga energética elevada inhibe las vías de síntesis de ATP (catabo-
lismo), en tanto que estimula las vías que consumen ATP (anabolismo).

~ TÉRMINOS CLAVE
fototrofo (p. 374) reacción acoplada (p. 377) reacción de isomerización (p. 387)
quimiotrofo (p. 374) potencial de transferencia de fosforilos reacción de transferencia de grupos (p. 387)
metabolismo o metabolismo intermediario (p. 379) reacción de hidrólisis (p. 388)
(p. 374) fosforilación oxidativa (p. 382) reacción de adición a dobles enlaces o de
catabolismo (p. 374) transportador activado (p. 383) formación de dobles enlaces (p. 388)
anabolismo (p. 374) reacción de oxidación-reducción (p. 387) carga energética (p. 390)
vía anfibólica (p. 375) reacción de formación de enlaces (p. 387) potencial de fosforilación (p. 39 l)

~ LECTURAS SELECCIONADAS 1--------------------


Bibliografía básica Libros
McGrane, M. M., Yun, J. S., Patel, Y. M., y Hanson, R. W., 1992. Metabolic Harold, F. M., 1986. The Viral Force: A Study of Bioenergetics. W. H. Free-
control of gene expression: In vivo studies with transgenic mice, Trends man and Company.
Biochem. Sci. 17:40-44. Krebs, H. A., y Komberg, H. L., 1957. Energy Transformations in Living
Matter. Springer Verlag.
uní, uní, unii unii unu uni: unii uní, uní, uní. unii unii unii uní, uní. uní. uni, uni:
nal, nal, nal. nal. nal. nal. nal. nal, nal, nal. nal, nal. nal. nal. nal. nal. nal. nal,
cen cen cen cen cen cen cen cen cen cen cen cen cen cen cen cen cen cen
fon fon fon fon fon fon fon fon fon fon fon fon fon fon fon fon fon fon
Am Am Au1 Am Au1 Am Am Au1 Au1 Au1 Au1 Au1 Au1 Am Au1 Au1 Au1 Au1
con con con con con con con con con con con con con con con con con con
nér, nér; nér nér, nér, nér, nér nér nér nér nér, nér nér nér, nér, nér, nér, nér
cue cue cue cue cue cue cue cue cue cue cue cue cue cue cue cue cue cue
5j111 51111 5Íl11 5Íl11 51111 sirn 5Íl11 5Ím 51111 5Íl11 51111 51111 sim sim 5Ím sim sim sim
pas pas pas pas pas pas pas pas pas pas pas pas pas pas pas pas pas pas

15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15
ac1 ac1 ac1 ac1 ac1 ac1 ac1 ac1 ac1 ac1 ac1 ac1 ac1 ac1 ac1 ac1 ac1 ac1
¿Ct ¿Ct ¿Ct ¿Ct ¿Ct ¿C, ¿Ct ¿Ct ¿Ct ¿C, ¿Ct ¿Ct .c ¿Ct ¿Ct ¿Ct ¿Ct ¿C,
na! na! na! na! nal na! na! na! na! na! nal na! na! nal nal nal nal nal
brii brit brii brii brii brii brii brit brii brii brit brii brii brii brii brir brii brii
mo mo mo mo mo mo mo mo mo mo mo mo mo mo mo mo mo mo
fav fav fav fav fav fav fav fav fav fav fav fav fav fav fav fav fav fav
brii brii brii brii brii brii brii brii brii brii brii brii brii brii brii brii brii brii
en en en en en en en en en en en en en en en en en en
a J¡ al, a J¡ a [¡ al, al, al, al, al, a lé al, a 1, al, al, a [¡ a lr a I: a lé
G zl Gz Gz Gz Gz G< G< G, G< G< G, G, G< G, G< G< G, G,
cer cen cer: cer cem cer. cer cen cen cer: cen cer. cer cen cer. cer cen cen

15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15
las las las las las las las las las las las las las las las las las las
¿O ¿O ¿O ¿O ¿O ¿O ¿O ¿O ¿O ¿O ¿O ¿O ¿O ¿O ¿O ¿O ¿O ¿O
a!, a l, al, a!, al, al, al, al, al, a l, a L, al, a L, a!, al, al, a L, al,
rot rot. rot rot rot. rot rot rot. rot. rot rot. rot. rot rot. rot rot rot. rot ..
Ga
la l ªª ªªla l ªª
la l la l ªªla l ªªla l ªªla l ªªla 1 ªªla 1 ªªla l laªªl ªªla l ªªla l ªªla 1 ªªla l ªªla l laªªl ªªla 1
ció ció ció ció ció ció ció ció ció ció ció ció ció ció ció ció ció ció
nid nid nid nid nid nid nid nid nid nid nid nid nid nid nid nid nid nid
ma ma ma ma ma ma ma ma ma ma ma ma ma ma ma ma ma ma
o ! (\' ! (\' ! (\' ! o! o! (\' ! (\' ! (\' ! (\' ! o! o! (\' ! (\') (\' ! (\' ! o ! (\' !

(A) (A) (A) (A) (A) (A) (A) (A) (A) (A) (A) (A) (A) (A) (A) (A) (A) (A)

~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~I ~ ~ ~
< < < < < < < < < < <l < ( < < <' < <

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
rel, rel, relé rel, relz rel, rell rell relr relr rell relz rell rell rel1 rell relt relí
un¡ unl un un uni un un un! un¡ uru unl un, un, unl un un unl un]

1 1
--i4oor--~~~~~~~-
CAPíTuLo 15 • Vías de la transducción de
señales: una introducción
al metabolismo de
la información

Subunidad y

~ FIGURA 15.6 Las subunidades 13­Y de la proteína G heterotrimérica. Las dos


imágenes muestran las interacciones entre las subunidades 13 y -y. Las hélices de la subunidad
-y (en amarillo) envuelven a la subunidad 13 (en azul). La estructura en hélice de siete aspas
de la subunidad 13 se ve claramente en la imagen de la derecha.

dos grasos. El papel del complejo hormona-receptor es catolizar el intercambio del


GDP unido a la forma inactiva por GTP. El complejo hormona-receptor interac-
ciona con la proteína G heterotrimérica y permite la apertura del centro de unión del
nucleótido, lo que facilita la salida del GDP y la unión con el GTP del medio. Si-
multáneamente, la subunidad a se disocia del dímero 13­Y (G13,¡). La estructura de la
subunidad G¿ se ajusta a la molécula de GTP; en concreto, tres tramos de la cadena
polipeptídica (denominados conector 1, conector II y conector ID) interaccionan tanto
directa como indirectamente con el grupo fosfato ')' del GTP (Figura 15.7). Estos
cambios estructurales son los responsables de la baja afinidad de la subunidad Gª
por la subunidad G13­y­ La disociación del heterotrímero de la proteína G en subuni-
dades Gay GfJy transmite la señal indicando que el receptor se ha unido a su li-
gando. Así mismo, las superficies de contacto de G0 y G13-y que constituían la inter-
faz del trímero ahora están expuestas y pueden interaccionar con otras proteínas.
Un único complejo receptor-hormona puede estimular el intercambio de nu-
cleótidos en muchos heterotrímeros de proteína G. Por lo tanto, cientos de molé-
culas de Gª pasan de la forma GDP a la forma GTP por cada molécula de hor-
mona enlazada al receptor, lo que proporciona una respuesta amplificada. Todos
los receptores 7TM parecen estar acoplados a proteínas G y por ello los recepto-
res 7TM se denominan en ocasiones receptores acoplados a proteína G 6 GPCRs.

Conmutador 111

~ FIGURA 15.7 Cambios


conformacionales en la G0 al
intercambiar nucleótidos. (Izquierda)
Antes de la activación, la G" se une al
GDP. (Derecha) Al intercambiar el GDP por
GTP, los tres conmutadores (en azul) se
sitúan próximos al nucleótido trifosfato, lo
que da lugar a la conformación activa.
~~~~~~~~--t401f--
TABLA 15.2 Familias de proteínas G y sus funciones Receptores de siete hélices
transmembranales
Clase de Gª Señal de iniciación Señal de continuación

Gas Aminas 13-adrenérgicas, Estimulación de la


glucagón, hormona adenilato ciclasa
paratiroidea, muchas otras
Ga; Acetilcolina, aminas o-adrenérgicas, Inhibición de la adenilato
muchos neurotransmisores ciclasa
Ga, Fotones Estimulación de la cGMP
fosfodiesterasa
c., Acetilcolina, aminas o-adrenérgicas, Elevación del IP3 y del
muchos neurotransmisores calcio intracelular
Go,13 Trombina, otros agonistas Estimula el intercambio de
Na+ y H+

Tomado de: Z. Farfel, H. R. Bourne, and T. liri. N. Engl. J. Med. 340(1999): 1012.

¿Utilizan todas las señales que se unen a receptores 7TM la misma proteína G?
Evidentemente no. Existen diferentes proteínas G y pueden afectar a diversas cas-
cadas diana cuando se activan. Por ejemplo, referente a la proteína G asociada al
receptor 13-adrenérgico, la subunidad o: se une a la adenilato ciclasa y estimula su
actividad enzimática. Esta subunidad se denomina Gas, donde el subíndice s in-
dica el papel estimulador de la subunidad. El genoma humano contiene más de
15 genes que codifican subunidades o, 5 que codifican subunidades 13 y 10 que
codifican subunidades 'Y· Por lo tanto, podemos suponer que existen mas de mil
proteínas G heterotriméricas; sin embargo, el número de combinaciones que exis-
ten en la realidad no se conoce. En la Tabla 15.2 se muestran algunos de los miem-
bros de esta familia. En cada célula en concreto sólo se expresa un pequeño grupo
de estas proteínas.

15.1.3 Las proteínas G activadas transmiten las señales


mediante su unión a otras proteínas
El enzima adenilato ciclasa que activa el complejo adrenalina-receptor 13-adre-
nérgico es una proteína de membrana que posiblemente contiene 12 hélices trans-
membranales. La parte enzimáticamente activa de la proteína está formada por
dos grandes dominios intracelulares; uno de ellos se localiza entre las hélices 6 y
7 transmembranales y el otro después de las últimas hélices transmembranales. Se
ha determinado la estructura del complejo formado por la Gas ligada a un aná-
logo del GTP y a fragmentos de proteína correspondientes a la adenilato ciclasa
activa (Figura 15.8). Como se esperaba, la proteína G se une a la adenilato ciclasa
mediante la superficie de contacto que estaba unida al dímero ¡3­y cuando la pro-

(A) (B)

N e
Adenilato ciclasa

~ FIGURA 15.8 La G"' activa a la adenilato ciclasa. (A) La adenilato ciclasa es


una proteína intrínseca de membrana con dos grandes dominios citoplasmáticos que
forman la estructura catalítica. (B) La G,,, unida a GTP se une a la porción catalítica de
la ciclasa y provoca un cambio estructural que estimula la actividad enzimática. La
superficie de la G que interacciona con la adenilato ciclasa es la única expuesta tras la
0,

liberación de G~~·
~4021--~~~~~~~ teína G estaba en su forma GDP. La activación de la proteína G expone esta su-
CAPÍTULO 15 • Vías de la transducción de perficie y los cambios son tan sutiles que ahora se une a la superficie de la ade-
señales: una introducción nilato ciclasa con preferencia al Gf3-y· La interacción del Gas con la adenilato ci-
al metabolismo de clasa favorece una conformación catalítica más activa del enzima y, por tanto,
la información estimula la producción de cAMP. El resultado es que la unión de la adrenalina
al receptor en la superficie celular aumenta la velocidad de producción de cAMP
en el interior de la célula.

15.1.4 Las Proteínas G se desactivan de forma espontánea


mediante la hidrólisis del GTP
La capacidad de desactivar las vías de transducción de señales es tan crítica como
su capacidad de activarse. ¿Cómo se desactiva la señal que inician por los recepto-
res 7TM activados? Las subunidades G0 tienen una actividad G'I'Pasa intrínseca,
que hidroliza el GTP unido, a GDP y P;. Esta hidrólisis es lenta, puede tener lugar
en segundos o minutos y permite que la forma GTP de la subunidad Ga active a los
siguientes componentes de la cascada de transducción antes de su desactivación por
hidrólisis del GTP. Básicamente, el GTP unido actúa como un temporizador in-
trínseco que espontáneamente desactiva la subunidad G después de un corto es-
0

pacio de tiempo. Tras la hidrólisis de GTP y liberación de P;, la forma de G unida


0

a GDP se asocia nuevamente con el G¡3-y para regenerar la proteína heterotrimérica


(Figura 15.9).

Adenilato
ciclasa

FIGURA 15.9 Desactivación de la G". Tras


la hidrólisis del GTP unido por la actividad
GTPasa intrínseca de la Ga, la Gª se
reasocia con las subunidades ¡3­y para
formar la proteína G heterotrimérica, lo
que finaliza la activación de la adenilato
ciclasa.

El complejo hormona-receptor activado también debe desactivarse para evi-


tar la activación continua de las proteínas G. Esta desactivación tiene lugar me-
diante dos procesos (Figura 15.10). Primero, la hormona se disocia del receptor
el cual regresa a su estado inicial desactivado. La probabilidad de que el recep-
tor permanezca en su estado no ligado depende de la concentración de la hor-
mona. Segundo, el complejo hormona-receptor se desactiva mediante la fosfori-

FIGURA 15.1 O Terminación de la señal.


La transducción de la señal por el receptor
7TM se detiene (1) por la disociación de la
molécula señalizadora del receptor y (2)
por la fosforilación del extremo C­terminal
citosólico del receptor y por la
subsiguiente unión con la 13­arrestina.
@ Fosforilación
lación de residuos serina y treonina del extremo carboxilo terminal. En el ejem- ~~~~~~~~~403~
plo que estamos considerando, la quinasa del receptor {3-adrenérgico fosforila el Cascada de señales de los fosfoinositidos
extremo carboxilo terminal del complejo hormona-receptor pero no el corres-
pondiente al receptor no ligado. Por último la {3-arrestina se une al receptor fos-
forilado y disminuye su capacidad de activar a la proteína G. La fosforilación y
la unión con la 13-arrestina contribuyen a la desensibilizacián (adaptación) del re-
ceptor sometido a una exposición prolongada a la adrenalina. La cascada iniciada
por la adrenalina, al igual que otros muchos procesos de transducción de señales,
ha evolucionado para responder a los cambios en la intensidad del estímulo en
vez de a su valor absoluto. Esta adaptación es una ventaja ya que permite a los
receptores responder a los cambios de nivel del estímulo a lo largo de una amplia
gama de niveles basales.

15.1.5 El AMP cíclico estimula la fosforilación de muchas


proteínas diana mediante la activación de la proteína quinasa A
Vamos a seguir las etapas sucesivas del flujo de información de esta vía de trans-
ducción de señales. El aumento de la concentración de cAMP puede afectar a di-
ferentes procesos celulares. Por ejemplo, incrementa la degradación de las reser-
vas energéticas, aumenta la secreción de ácido en la mucosa gástrica, conduce a
la dispersión de los gránulos de melanina, disminuye la agregación plaquetaria e
induce la apertura de los conductos de cloro. ¿Cómo puede el cAMP influir en
tantos procesos? ¿Existe un denominador común para estos efectos? Efectiva-
mente, existe. La mayoría de los efectos del cAMP en las células eucariáticas es-
tán producidos por una única proteína quinasa. Este enzima se llama proteína
quinasa A (PKA). Como vimos en la Sección 10.4.2, la PKA está formada por dos
cadenas reguladoras (R) y dos cadenas catalíticas (C). En ausencia de cAMP el
complejo R2C2 es catalíticamente inactivo. La unión de cAMP a las cadenas re-
guladoras libera las cadenas catalíticas, las cuales presentan actividad enzimática
intrínseca. La PKA activada puede entonces fosforilar a residuos específicos de
serina y treonina de las proteínas diana y modificar su actividad. El significado y
amplio alcance de la cascada de la adenilato ciclasa se puede ver en los siguientes
ejemplos:
l. En el metabolismo del glucógeno (Sección 21.5), la PKA fosforila dos enzimas
que son responsables de la rotura de este polímero de reserva de glucosa y de la
consiguiente inhibición de su síntesis.
2. La PKA estimula la expresión de genes específicos mediante la fosforilación de
un activador de transcripción denominado proteína de unión al elemento de res-
puesta al cAMP (CREB, cAMP-response element binding protein) (Sección 31.3.6).
Esta actividad de la PKA muestra como las vías de transducción de señales pueden
alcanzar al núcleo y alterar la expresión genética.
3. La transmisión sinaptica entre las neuronas de Aplysia (una serpiente marina) se
estimula por la serotonina, un neurotransmisor que segregan las células interneuro-
nales adyacentes. La serotonina se une al receptor 7TM activando una cascada ade-
nilato ciclasa. El aumento de los niveles de cAMP activa a la PKA, la cual fosfo-
rila a los conductos de potasio, lo que facilita su cierre. El cierre de los conductos
de potasio aumenta la excitabilidad de las células diana.
Así, las vías de transducción de señales con receptores 7TM, la activación de la ade-
nilato ciclasa y la activación de la PKA pueden modular la actividad de enzimas, el
comportamiento de la expresión genética y la excitabilidad de las membranas.

15.2 LA HIDRÓLISIS DEL FOSFATIDILINOSITOL


BISFOSFATO POR LA FOSFOLIPASA C GENERA DOS
MENSAJEROS

El cAMP no es el único segundo mensajero utilizado por los receptores 7TM y por
las proteínas G. Vamos ahora a estudiar otra cascada de segundos mensajeros am-
pliamente difundida que muchas hormonas utilizan para provocar respuestas muy
----i404f--~~~~~~~-
CAPÍTULO 15 • Vías de la transducción de
señales: una introducción
al metabolismo de
la información H r-º
HO H"l O

o,
P
/O"\
Punto de
Fosfatidilinositol 4,5­bisfosfato {PIP2)
f\ hidrólisis
d b

variadas. La cascada de los fosfoinosuidos, al igual que la cascada de la adenilato


ciclasa, transforma señales extracelulares en otras intracelulares. Los mensajeros
intracelulares producidos por la activación de esta vía se obtienen por hidrólisis
del fosfatidilinositol 4,5-bisfosfato (PIP2), un fosfolípido que está presente en las
membranas celulares. La unión de una hormona como la vasopresina a un recep-
tor 7TM ocasiona la activación de la isoforma 13 de la fosfolipasa C. La proteína
G0 que activa a la fosfolipasa C se denomina Gaq· El enzima activado hidroliza el
enlace fosfodiéster que une la fracción fosforilinositol con el residuo acilglicerol.
La rotura del PIP2 origina dos mensajeros: el inositol 1,4,5-trisfosfato, una molé-
cula soluble que difunde desde la membrana y el diacilglicerol, que permanece en
la membrana.
La comparación de las secuencias an.imoacídicas de las diferentes isoformas de
la fosfolipasa C, así como el examen de las estructuras tridimensionales conocidas
de los componentes de la fosfolipasa, revelan una estructura molecular fascinante
(Figura 15.11).

Dominio de
homología con Dominio de
la pleckstrina Dominios interacción con
(PH) mano EF Dominio catalítico dominio C2 la proteína
Fosfolipasa C ~

PH mano EF Dominio catalítico C2


Fosfolipasa C 6

Dominio ata lítico


PH mano EF SH2 SH2 SH3 C2
Fosfolipasa C y

FIGURA 15.11 Estructura modular de la fosfolipasa C. Las estructuras de los dominios de


las tres isoformas de la fosfolipasa C muestran similitudes y diferencias entre las isoformas.
Sólo la isoforma 13, con el dominio de unión a la proteína G puede estimularse directamente
por las proteínas G. En la fosfolipasa C­y, la inserción de dos dominios SH2 (Src homología
2) y de un dominio SH3 (Src homología 3) separa el dominio catalítico y el dominio PH en
dos partes.

Este análisis pone en evidencia las bases tanto de su actividad enzimática de fos-
folipasa como de su regulación mediante las vías de transducción de señales. El nú-
cleo catalítico de estos enzimas tiene una estructura al3 en barrilete similar al nú-
cleo catalítico de la triosafosfato isomerasa y otros enzimas (Sección 16.1.4). Este
dominio está flanqueado por otros dominios que interactúan con los componentes
de la membrana. En posición amino terminal se encuentra un dominio homólogo a

~ FIGURA 15.12 Dominio de homología con la pleckstrina. El dominio PH facilita la


union de las proteínas con los lípidos de membrana, en especial con el PIP2. En el caso de la
fosfolipasa C, el dominio PH colabora en situar al enzima próximo a su sustrato el PIP2•
la pleckstrina (PH). Este domino de unos 120 residuos se une a la cabeza polar de ­­­­­­l 405 1----

un lípido tal corno el PIP2 (Figura 15.12). El dominio PH se une al dominio cata- Cascada de señales de los fosfoinositidos
lítico mediante cuatro dominios tipo mano EF. Aunque los dominios mano EF es-
tán con frecuencia implicados en la unión con el calcio (Sección 15.3.2), los domi-
nios mano EF de la fosfolipasa C carecen de muchos de los residuos relacionados
con la unión al calcio. En el extremo carboxilo terminal del dominio catalítico se
encuentra un dominio C2 (el dominio 2 de la proteína quinasa C). Este dominio de
unos 130 residuos pertenece a la superfamilia de los dominios de las inmunoglo-
bulinas (Capítulo 33) y toma parte en la unión con las cabezas fosfolipídicas. Tales
interacciones, a menudo pero no siempre, requieren la presencia de iones calcio li-
gados.
La unión con la proteína G coloca al enzima en su posición catalítica. La iso-
forrna 13 de la fosfolipasa C presenta un dominio adicional en su extremo carboxí-
lico (que interacciona con la subunidad o. de la Gq en su forma GTP). Dado que la
proteína G está unida a la membrana mediante su anclaje de ácido graso, esta inte-
racción ayuda a tirar de la isoforma 13 de la fosfolipasa hacia la membrana. Esta in-
teracción junto con la unión de los dominios PH y C2 de la fosfolipasa Ca los com-
ponentes de la membrana favorecen a que el centro activo del núcleo catalítico se
posicione próximo a la superficie de la membrana lo que facilita la hidrólisis del
enlace fosfodiéster del PIP2 (Figura 15.13). Algunas de estas interacciones y la re-
acción enzimática en sí misma son también dependientes de la presencia de ion cal-
cio. Las isoforrnas de la fosfolipasa que carecen del dominio regulador carboxilo
terminal no responden a estas vías de transducción de señales. Cada uno de los dos
productos de la reacción hidrolítica, inositol l,4,5-trisfosfato y diacilglicerol, de-
sencadenan etapas sucesivas de las cascadas de transducción de señales.

FIGURA 15.13 La fosfolipasa C actúa en


la superficie de la membrana. Los
dominios PH y C2 de la fosfolipasa
colaboran a posicionar al centro catalítico
de tal modo que pueda acceder
rápidamente al enlace fosfodiéster del
lípido de membrana sustrato, PIP2•

15.2.1 El inositol 1,4,5-trisfosfato abre conductos para liberar


iones calcio de los depósitos intracelulares.
¿Cuales son los efectos bioquímicos del segundo mensajero inositol 1,4,5-trisfos-
fato? Estos efectos se descubrieron mediante rnicroinyección a las células de mo-
léculas de IP3 o mediante la difusión de IP3 en células con la membrana perme-
abilizada. Michael Berridge y colaboradores encontraron que el JP3 provoca una
rápida liberación de Ca2+ de los depósitos intracelulares: el retículo endoplas-
mático y, en las células del músculo Liso, el retículo sarcoplásmico, La elevación
del nivel de Ca2+ en el citosol provoca procesos como la contracción del mús-
culo liso, la hidrólisis del glucógeno y la liberación de vesículas. En los oocitos
de Xenopus, la inyección de IP3 es suficiente para activar los procesos iniciales
de la fertilización.
El aumento de la concentración de Ca2+ se origina por la unión del inositol
1,4,5-trisfosfato a la proteína denominada compuerta de JP3 dependiente o recep-
tor del !P3. Este receptor, que esta formado por cuatro grandes subunidades idénti-
--,406..-~~~~~~~ cas, constituye un conducto de iones. El conducto de iones regulado por IP3 en sí
CAPÍTULO 15 • Vías de la transducción de mismo es muy similar al conducto de K+ cuya estructura ha sido caracterizada (Sec-
señales: una introducción ción 13.5.6). Para la apertura del conducto y liberación de Ca2+ se precisa de la
al metabolismo de unión de al menos tres moléculas de IP3 a los centros de unión de las proteínas de
la información
la cara citosólica de la membrana. La, apertura altamente cooperativa de los con-
ductos de calcio mediante concentraciones nanomolares de IP3 permite a las célu-
las detectar y amplificar cambios muy pequeños en la concentración de este men-
sajero. La cooperatividad de la unión del IP3 y la apertura de los conductos constituye
otro ejemplo de interacciones alostéricas.
¿Cómo se desactiva el proceso iniciado por el IP3? El inositol J,4,5-trisfosfato

¡]1
es un mensajero de vida corta ya que rápidamente se transforma en otros que no
abren el conducto (Figura 15.14). En la mayoría de las células, su vida media es de
unos pocos segundos. El inositol 1,4,5-trisfosfato puede degradarse hasta inositol
por la acción secuencial de las fosfatasas o fosforilarse para dar inositol 1,3,4,5-te-
traquisfosfato, el cual mediante una vía alternativa se transforma en inositol. En el
tratamiento de las patologías afectivas bipolares se utiliza el ion litio, el cual parece
que actúa mediante la inhibición del reciclado del inositol 1,3,4-trisfosfato.
lnositol 1,4,5-trisfosfato

OH OPol-
l 15.2.2 El diacilglicerolactiva a la proteína quinasa C, la cual
fosforilamuchas proteínas diana
2 Ho-r--f~oPol- La otra molécula formada en la hidrólisis del PIP2 activada por el receptor es el dia-
-03PO~OP032- cilglicerol, que también es un segundo mensajero y que activa a un gran número de
lnositol 1,3,4,5-tetraquisfosfato dianas. En este apartado examinaremos como el diacilglicerol activa a la proteína
quinasa C (PKC), una quinasa que fosforila residuos de serina y treonina de mu-

OH OH
l chas proteínas diana. Las secuencias de aminoácidos y los resultados de los estu-
dios tridimensionales de los isoenzimas de la proteína quinasa C muestran una vis-
tosa arquitectura modular (Figura 15.15). Los isoenzimas a, 13 y 'Y de la proteína
Ho-r--i~OPO 2- quinasa C tienen en común un dominio catalítico de estructura similar situado en
2-03PO~OP032:
posición carboxilo terminal, el cual es homólogo al que presenta la PKA. Adyacente
lnositol 1,3,4-trisfosfato al dominio catalítico se encuentra un dominio C2 que está relacionado con el do-

¡Jl
minio C2 de la fosfolipasa C, el cual interactúa con los fosfolípidos de la mem-
brana. En el otro extremo del dominio C2 se encuentran dos dominios Cl, cada uno
de los cuales se organiza alrededor de dos iones zinc enlazados. Estos dos domi-
nios, en especial el segundo (ClB), se unen al diacilglicerol (Figura 15.16A). Por
último, el extremo amino terminal es una secuencia del tipo A-R-K-G-A-L-R-Q-K.
Esta secuencia es llamativa ya que la secuencia normal de los sustratos de la PKC
lnositol es X-R-X-X-(S,T)-Hyd-R-X donde Hyd hace referencia a un residuo hidrofóbico
voluminoso. Esta secuencia de la PKC se conoce también como secuencia pseudo-
FIGURA 15.14 Metabolismo del IP3. La sustrato ya que se parece a la secuencia del sustrato excepto en que presenta un re-
señal de IP3 se finaliza mediante la siduo de alanina en vez de una serina o treonina y por tanto no puede ser fosfori-
metabolización del compuesto en sus lada. Se debe recordar que una secuencia pseudosustrato análoga se encuentra en la
derivados que carecen de capacidad
cadena reguladora de la PKA e impide la actividad mediante la oclusión del centro
señalizadora.
activo del tetrámero R2C2 de la PKA (Sección 10.4.2). De un modo análogo, la se-
cuencia pseudosustrato de la PKC se une a su centro de actividad enzimática e im-
pide la unión del sustrato.

Pseudo-
sustrato Cl A ClB (2 Proteína quinasa
Proteína qulnasa C e, ~, y

Pseudo-
(2 sustrato Cl A ClB Proteína quinasa
Proteína quinasa C 6, ~. 9, r¡

FIGURA 15.15 Estructura modular de la proteína quinasa C. En base a la organización de


sus dominios, los siete isoenzimas de la proteína quinasa C se pueden agrupar en dos clases.
(A) (B) Pseudosustrato unido
~ al centro activo

Ion zinc
Proteína quinasa C activa
unida a la membrana

Proteína quinasa C inactiva


en disolución

Centro de unión del diacilglicerol

Diacilglicerol Ion calcio

~ FIGURA 15.16 Activación de la proteína quinasa C. (A) El dominio Cl de la PKC,


estructuralmente organizado alrededor de dos átomos de zinc unidos, se une al
diacilglicerol. (B) Cuando el domino Cl se une al diacilglicerol de la membrana, se desplaza
al pseudosustrato del centro activo, lo que permite la catálisis. La unión de los dominios C2
al calcio ayuda a situar a la PKC en la membrana.

Teniendo en cuenta esta estructura, ahora podemos entender el modo en que


la PKC es activada por la hidrólisis del PIP2 (Figura 15.16B). Antes de acti-
varse, la PKC se encuentra libre en disolución. Después
de la hidrólisis en la membrana del PIP2 por la fosfolipasa
C, el dominio C I B de la PKC se une al diacilglicerol. Esta
unión y la interacción del domino C2 con los fosfolípidos
de membrana fijan al enzima en la membrana. La interac-
ción entre el dominio C2 con los fosfolípidos, especial- Ácido fosfatídlco
o
mente fosfatidilserina, precisa de iones calcio. La unión
del dominio ClA con el diacilglicerol desplaza a la se- O (OH
cuencia pseudosustrato del centro activo; el pseudosustrato
desplazado, que es bastante electropositivo, probablemente OJH
interacciona con la superficie de la membrana que es elec- o
tronegativa. El resultado de estas variaciones conforma-
o
cionales es la unión de la PKC activada a las regiones de Diacilglicerol (DAG}
membrana ricas en diacilglicerol preparada para fosforilar
a los residuos de serina o treonina de las secuencias ade- @l
cuadas. Se debe destacar que el diacilglicerol y el IP3 ac-
o
túan conjuntamente: el IP3 incrementa la concentración de Ácido graso
Ca2+ y el Ca2+ facilita la activación de la PKC así como +
la actividad de la fosfolipasa C. o­
Tanto el diacilglicerol como el JP3 son productos de vida
corta, ya que se metabolizan rápidamente. El diacilglicerol Ácido graso
o
puede fosforilarse para dar ácido fosfatídico (Sección 26.1) +
o puede hidrolizarse hasta glicerol y los ácidos grasos que lo
forman (Figura 15. 17). El ácido araquidónico, un ácido graso HofOH
poliinsaturado C20 que normalmente ocupa la posición 2 del
glicerol del PIP2, es precursor de una serie de hormonas con HO
Glicerol
cadenas de 20 átomos de carbono, entre las que están inclui-
das las prostaglandinas (Sección 22.6.2). Por tanto la vía del FIGURA 15.17 Metabolismo del diacilglicerol. El diacilglicerol
fosfoinositol produce muchas moléculas con actividad seña- puede (1) fosforilarse para dar ácido fosfatídico o (2) hidrolizarse
lizadora. hasta glicerol y ácidos grasos.
--,408..----~~~~~~~-
CAPÍTULO 15 • Vías de la transducción de 15.3 EL ION CALCIO ES UN MENSAJERO CITOSÓLICO
señales: una introducción UNIVERSAL
al metabolismo de
la información
Ya hemos visto anteriormente como el Ca2+ es un componente importante de un
circuito de transducción de señales, la cascada del fosfoinositol. El Ca2+ es en sí
mismo un mensajero intracelular en muchas vías de transducción de señales en los
eucariotas. ¿Cómo puede este ion ampliamente difundido intervenir en muchos pro-
cesos de señalización celular? Primero, esta aparente desventaja es realmente una
ventaja: el calcio forma complejos a menudo insolubles con los compuestos fosfo-
rilados y carboxilados, pero tales complejos son indispensables en muchos proce-
sos bioquímicos de la célula. Consiguientemente, los niveles intracelulares de Ca2+
se deben de mantener bajos para evitar la precipitación de sus complejos. Estos ba-
jos ni veles se mantienen mediante procesos de transporte para la extrusión del Ca2+.
En las células eucarioticas, dos de estos procesos tienen una especial relevancia: la
ATPasa de Ca2+ (Sección 13.2.l) y el intercambiador de sodio-calcio. Como con-
secuencia de estos procesos, el nivel citosolico de Ca2+ en las células en reposo es
normalmente de 100 nM, varios órdenes de magnitud menor que su concentración
en sangre, la cual es aproximadamente de 5 mM. Este gradiente escalonado de con-
centraciones reporta a la célula una oportunidad sin igual: la concentración de Ca2+
puede elevarse bruscamente para la transmisión de señales mediante la apertura
transitoria de los conductos de calcio tanto en la membrana plasmática como en
una membrana intracelular.
Una segunda característica del Ca2+ que le convierte en un mensajero intra-
celular muy interesante es su capacidad de unión con las proteínas (Figura 15.18).
Los átomos de oxígeno cargados negativamente (de las cadenas laterales del glu-
tamato y aspartato) y los átomos de oxígeno sin carga (de los grupos carbonilo
de la cadena principal y de las cadenas laterales de la glutamina y asparragina)
FIGURA 15.18 Modo de unión del Ca2+ se unen con facilidad al Ca2+. La capacidad de coordinación con múltiples li-
a la calmodulina. El calcio se coordina gandos -de seis a ocho átomos de oxígeno- le facilitan la unión cruzada a dis-
con seis átomos de oxígeno de la proteína tintos segmentos de las proteínas induciendo cambios conformacionales impor-
y un átomo de oxígeno (arriba) del agua. tantes.

15.3.1 Los lonóforospermitenla visualización de los cambios


de concentración del calcio
La utilización de reactivos específicos nos ha permitido entender el papel del cal-
cio en los procesos celulares. lonóforostales como el A23187 y la ionomicina pue-
den traspasar la bicapa lipídica gracias a su periferia hidrofóbica.

H3(··•um

o
A23187 lonomicina
~~~~~~~~~409f--
Se pueden utilizar para introducir Ca2+ en las células y orgánulos celulares. La uti-
lización de ionóforos de calcio para elevar el nivel del calcio citosólico también per- EI ion calcio como mensajero

mite el estudio de muchas respuestas fisiológicas que normalmente se activan por


la unión de hormonas a los receptores de membrana. Por el contrario, la concen-
tración de calcio libre en la célula se puede disminuir (nanomolar o menos aún) me-
diante la introducción de un quelante específico del calcio como el EGTA. Para mo-
nitorizar la concentración de Ca2+ libre en células intactas se puede utilizar un
quelante policíclico tal como el Fura-2.

EGTA
[Etilenglicol bis(l3­aminoetileter)­
yo
coo-
N,N,N',N' ­tetraacetato J Fura­2

Las propiedades fluorescentes de éste y otros indicadores similares cambian de un


modo ostensible cuando se unen al Ca2+ (Figura 15.19). Estos compuestos se pueden
introducir en las células para detectar en tiempo real, mediante microscopía de fluo-
rescencia, la concentración de Ca2+ disponible. Estos métodos permiten detectar di-
rectamente los flujos y difusión del calcio en las células vivas ocasionados como res-
puesta a la activación de vías específicas de transducción de señales (Figura 15.20).
10

FIGURA 15.19 Indicador de


calcio. La variación del espectro 4
de fluorescencia del colorante
Fura­2 al unirse con el calcio se
puede utilizar para medir la
concentración disponible de ion
calcio en el medio y en las
células. [Tomado de S. J. Lippard and
J. M. Berg, Principies of Bioinorganic
Chemistry. (University Science Books, 400 FIGURA 15.20 Imágenes del calcio. Esta
1994), p. 193.J Longitud de onda (nm) serie de imágenes muestra la difusión del
Ca2+ en la célula. Las imágenes se han
obenido utilizando un quelante
fluorescente de calcio. Los colores son
arbitrarios: el rojo representa altas
concentraciones de Ca2+ y el azul bajas
concentraciones de Ca2+. [Por cortesía del
Dr. Masashi lsshiki, Dept. of Nephrology,
University of Tokyo, and Dr. G. W. Anderson,
Dept. of Cell Biology, University of Texas
Southwestern Medica! School.J
~ FIGURA 15.21 Mano EF.
Una mano EF está formada por
una unidad hélice­bucle­hélice;
en muchas proteínas detectoras
de calcio es el centro de unión
con el calcio. En la figura, la
hélice E está en amarillo, la
hélice F en azul y el calcio se
representa por una esfera verde. Mano EF

15.3.2 El Calcio activa a la Calmodulina, una proteína


reguladora que estimula a muchos enzimas y transportadore
s
La calmodulina (CaM), es una proteína de 17 kd con cuatro centros de unión para
el calcio y que sirve como un detector de calcio en prácticamente todas las células
eucarióticas. La calmodulina se activa mediante la unión de Ca2+ cuando la con-
centración del calcio citosólico supera aproximadamente a los 500 nM. La calmo-
dulina pertenece a la familia de las proteínas mano EF. La mano EF es una estruc-
tura que se liga al Ca2+ y que está formada por una hélice, un bucle y una segunda
hélice. Esta estructura, descubierta por primera vez en la proteína parvalbúmina, se
Ion calcio denominó mano EF ya que las hélices E y F de la parvalbúmina en su forma unida
al calcio se posicionan de un modo similar a los dedos índice y pulgar de la mano
derecha (Figura 15.21). Con cada ion Ca2+ se coordinan siete átomos de oxígeno:
seis son de la proteína y el séptimo pertenece a una molécula de agua unida.
A continuación estudiaremos cómo la calmodulina responde a la unión con el
Ca2+ mediante cambios conformacionales y como estos cambios conforrnacionales
permiten a la calmodulina interaccionar con otras proteínas (Figura 15.22). En au-
sencia de Ca2+ ligado, la calmodulina presenta dos dominios, cada uno de los cua-
les está formado por un par de manos EF unidas mediante una hélice flexible. En
la superficie de estos dominios se encuentran muchos de los residuos habituales en
la unión con el calcio, los cuales se encuentran orientados de forma inadecuada para
la unión con Ca2+. Al unirse cada una de estas manos EF con un Ca2+, en estas
unidades se produce un cambio conformacional: los centros de unión con el Ca2+
giran hacia el interior para enlazar el Ca2+, giro que permite que los residuos hi­
drofóbicos que estaban en el interior de los dominios salgan al exterior. Estos cam-
bios conformacionales generan regiones bidrofóbicas en la superficie de cada do-
minio que les permiten interaccionar con otras proteínas.
EL complejo Ca2+- calmodulina estimula a gran número de enzimas, bombas
y a otras proteínas diana. Dos dianas son especialmente notorias: una que propaga
la señal y otra que la finaliza. Las proteína quinasas dependientes de calmodulina
~ FIGURA 15.22 Cambios (CaM quinasas) fosforilan muchas proteínas distintas. Estos enzimas regulan el
conformacionales de la calmodulina al metabolismo energético, la permeabilidad iónica y la síntesis y liberación de neu-
unirse con el calcio. En ausencia de calcio rotransmisores. La unión de la Ca2+- calmodulina a las CaM qui nasas activa al
(arriba) las manos EF tienen centros enzima y le permite fosforilar a las proteínas diana. Además, el enzima activado
hidrofóbicos. Al unirse un ion calcio (esfera se fosforila a sí mismo, permaneciendo parcialmente activo incluso después de que
verde) cada mano EF, los cambios
la concentración de Ca2+ descienda y que la calmodulina se desprenda de la qui-
estructurales exponen las cadenas
nasa. Básicamente, la fosforilación cruzada de la CaM quinasa es el recuerdo de
hidrofóbicas en la superficie de la
calmodulina. Estas cadenas sirven de
un pulso de calcio anterior. La bomba ATPasa de Ca2+ es otra diana importante
centros de unión con las proteínas diana. de la Ca2+- calmodulina. La activación de la bomba por la Ca2+ - calmodulina
Los residuos ácidos se representan en rojo, ocasiona un descenso en el nivel de calcio que restaura su concentración basal, lo
en azul los residuos básicos y las cadenas cual colabora en la finalización de la señal.
hidrofóbicas en negro. La hélice central de ¿Existen características estructurales comunes en todas las proteínas diana de la
la calmodulina permanece bastante flexible calmodulina? La comparación de las secuencias de aminoácidos de los dominios de
incluso cuando está unida al calcio. unión de las proteínas diana con la calmodulina sugiere que la calmodulina reco-
(B)

Péptido
diana
CaM
Qui nasa
4 ca2• CaM

\_ ) \_ ) Péptldo
CaM
CD 0 quina

CaM quinasa I Calmodulina (apo)

~ FIGURA 15.23 La calmodulina se une a a hélices antipáticas. (A) Una a hélice


anfipática (en púrpura) de la CaM quinasa l es la diana para la calmodulina. (B) Tras la
unión con el calcio (1 ), los dos extremos de la calmodulina se cierran alrededor de la hélice
diana (2), y se unen a ella mediante interacciones hidrofóbicas e iónicas. En la CaM quinasa
I esta interacción desplaza a la a hélice carboxilo terminal, lo cual permite que el enzima
adopte la conformación activa.

noce a hélices anfipáticas con carga positiva. Los resultados de los estudios es-
tructurales confirman plenamente esta conclusión y muestran los detalles de las in-
teracciones calmodulina-diana (Figura 15.23). Los dos dominios de la calmodulina
rodean a la hélice antipática y se unen a ella mediante múltiples interacciones hi-
drofóbicas e iónicas. La ex-hélice que se une a las dos manos EF se pliega hacia
atrás sobre sí misma para facilitar el enlace con la hélice diana. ¿Cómo la unión de
la calmodulina a su diana provoca la activación del enzima? Observando a la CaM
quinasa 1, se aprecia que la diana de la calmodulina es un péptido situado en el ex-
tremo carboxilo terminal de la quinasa. Esta región interacciona con un bucle que
resulta crucial para la unión con el ATP y lo mantiene en una conformación inade-
cuada para la unión con ese ATP. La calmodulina envuelve y desplaza a este pép-
tido, lo que libera al centro activo de la quinasa para unirse al ATP y así fosforilar
a los sustratos adecuados.

15.4 ALGUNOS RECEPTORES SE DIMERIZAN EN


RESPUESTA A LA UNIÓN CON EL LIGANDO Y
EXPRESAN LA SEÑAL MEDIANTE FOSFORILACIÓN
CRUZADA

Los receptores 7TM inician las vías de transducción de señales mediante cambios
en la estructura terciaria inducidos por la unión del ligando. Otros receptores utili-
zan mecanismos completamente diferentes. En estos receptores, la unión del ligando
provoca cambios en la estructura cuaternaria; en particular, la formación de díme-
ros de receptores. Como veremos, la dimerización del receptor es crucial ya que los
dominios proteína quinasa asociados a los dominios intracelulares de los receptores
se aproximan de forma que puedan fosforilarse el uno al otro. Esta fosforilacián
cruzada origina una señal adicional.
Como primer ejemplo consideraremos la hormona humana de crecimiento. La
hormona del crecimiento es una proteína monomérica de 2 L 7 aminoácidos que tiene
una estructura en bucle compacto de cuatro hélices (Figura 15.24). El receptor de
la hormona de crecimiento tiene 638 aminoácidos, distribuidos en un dominio ex-
tracelular de 250 aminoácidos, una única hélice que atraviesa la membrana y un do- Hormona humana de crecimiento
minio intracelular de 350 aminoácidos. En ausencia de hormona ligada, el receptor
se encuentra en forma de monómero. La hormona del crecimiento se une al domi- ~ FIGURA 15.24 Estructura de la
nio extracelular del receptor. Curiosamente, cada monómero de hormona se une a hormona humana de crecimiento. La
dos moléculas de receptor, lo cual provoca la dimerización del receptor (Figura hormona humana de crecimiento forma
J 5.25). La unión entre la hormona y el receptor es altamente cooperativa; así pues, un hatillo de cuatro hélices.
(A) (B)

Dominio
extracelular Hormona del
crecimiento

....
....-1111........-- ....~.... ______,._

Receptor de Dominio Receptor dimerizado


la hormona del
crecimiento ,¿,::......_lJ.~f4it11~. intracelular (activo)
(dominio
extracelular)
~ FIGURA 15.25 La unión con la hormona del crecimiento conduce a la
dimerización del receptor. (A) Una única molécula de hormona (amarillo) interacciona con
el dominio extracelular de dos receptores (rojo y naranja). (B) La unión de una única
molécula de hormona a dos receptores provoca la formación de un dímero de receptores.
La dimerización es un paso clave en esta vía de transducción de senales.

cuando la hormona se une a la primera molécula de receptor, la unión con la se-


gunda resulta muy favorecida.
Este proceso tiene lugar en el exterior de la célula. La dimerización de los do-
minios extracelulares del receptor también aproxima a los dominios intracelulares.
Asociado a cada dominio intracelular se encuentra una molécula de proteína qui-
nasa denominada quinasa Janus 2 (JAK2) en estado inactivo. Las quinasas Janus
tienen una estructura molecular formada por cuatro dominios ya descritos anterior-
mente (Figura 15.26).

ERM SH2 Similar a proteína quinasa Proteína quinasa

Fosfotirosina
FIGURA 15.26 Estructura del dominio quinasa Janus. Una quinasa Janus OAK) presenta
cuatro dominios reconocidos: un dominio ERM que favorece la interacción con las
membranas, un dominio SH2 que se une a los péptidos que contienen fosfotirosina y dos
dominios homólogos a las proteína quinasas. Sólo el segundo dominio proteína quinasa
parece tener actividad enzimática.

El extremo carboxilo terminal es un dominio proteína quinasa; su secuencia de ami-


noácidos y sus propiedades bioquímicas conocidas sugieren que este dominio se
comporta como una tirosina quinasa. Adyacente a este dominio se encuentra una
segunda región que es claramente homóloga a una proteína quinasa, aunque varios
residuos clave sean distintos y que la actividad bioquímica de este dominio aún no
haya sido bien determinada. En efecto, este par de dominas similares a proteína qui-
nasa dan el nombre a estas proteínas; Janus es el dios romano de dos caras, guar-
dián de las puertas. En posición amino terminal se encuentra un dominio de 300
aminoácidos, llamado dominio ERM, que colabora en la unión de las JAK2 a las
membranas. Entre este dominio y los dominios quinasa se encuentra un dominio
SH2 (SH por su homología con Src; Sección 15.4). Los dominios SH2 tienen 100
aminoácidos y se unen a péptidos que contienen fosfotirosina (Figura 15.27). La
unión a la fosfotirosina se realiza mediante la interacción con residuos de arginina
conservados, entre otros residuos.

~ FIGURA 15.27 Los dominios 5H2 ~ VISIONES ESTRUCTURALES. Dominios SH2: un ejemplo de dominios regu­
reconocen a la fosfotirosina. Estructura ladores modulares, ver detalladamente las interacciones del dominio fosfotirosina­5H2 y los
de un dominio SH2 (en púrpura) unido a
~distintos modos en que pueden afectar a la función de la proteína.
un péptido que contiene fosfotirosina. Se
muestran las interacciones por puente de
hidrógeno del residuo de fosfotirosina con
La dimerización de los receptores de la hormona del crecimiento aproxima a las
dos residuos de arginina; por motivos de proteínas JAK2 asociadas con cada dominio intracelular, aparentemente por medio del
claridad se han omitido las interacciones establecimiento de un bucle clave (denominado bucle de activación) de un domino qui-
con otros residuos. nasa en el centro activo de la quinasa ligada al otro receptor, lo cual conduce a la fos-
Dimerización inducida ---1413f
por la hormona Fosforilación
o\,,
Dimerización del receptor
cruzada y fosforilación cruzada

FIGURA 15.28 Fosforilación cruzada de


las JAKs inducida por la dimerización del
receptor. La unión con la hormona de
crecimiento provoca la dimerización del
receptor, situando próximas a dos JAKs de
tal modo que mútuamente se fosforilen en
residuos cruciales. Las JAKs activas
JAK activa permanecen unidas al receptor.

forilación cruzada (Figura 15.28). Aún no se ha establecido directamente cómo la fos-


forilación de la JAK2 puede conducir a su activación. Sin embargo, los resultados en
otras quinasas muestran que el bucle de activación presenta una conformación catalí-
ticamente inadecuada en su forma no fosforilada, pero que cambia a una conformación
activa cuando se añaden los grupos fosforilo a los centros cruciales (Figura 15.29).

~ FIGURA 15.29 Activación de una


proteína quinasa mediante fosforilación.
En el estado no fosforilado, un bucle
crucial está en una conformación
inadecuada para la catálisis. La fosforilación
Proteína quinasa no fosforilada Proteína quinasa fosforilada (en la figura en dos puntos) estabiliza la
(inactiva) (activa) conformación activa.

Cuando la JAK2 se activa por fosforilación cruzada puede fosforilar a otros


sustratos. En el caso actual se fosforilan al menos dos importantes proteínas: un
regulador de la expresión génica denominado STAT5 (STAT por transductores de
señal y activadores de la transcripción) y el mismo receptor de la hormona de cre-
cimiento. ¿Cuales son las consecuencias de la fosforilación de estas dos proteínas?
La STAT5 se fosforila en un residuo tirosina próximo al carboxilo terminal de la
proteína. El residuo de fosfotirosina se une a un dominio SH2 de otra molécula
STAT5. Interacciones recíprocas conducen a la formación de un dímero estable de
STAT (Figura 15.30). La proteína STAT dimerizada, que presenta una afinidad mu-

FIGURA 15.30 La fosforilación induce la


dimerización de las proteínas STAT. La
fosforilación de un residuo crucial de
tirosina en cada proteína STAT provoca
Fosforilación y una interacción entre la fosfotirosina y un
unión con la
SH2­fosforitosina dominio SH2 de otra proteína
monomérica. El dímero de STAT formado
por estas interacciones recíprocas tiene
una gran afinidad por secuencias
específicasde DNA y una vez unido al
Manómetros de STAT Dímero de STAT DNA es capaz de modificar la expresión
(se une al DNA) genética.
---j4141--~~~~~~~- cho mayor por centros específicos de unión con el DNA que la proteína monomé-
CAPÍTULO 15 • Vías de la transducción de rica, penetra en el núcleo, donde se une a los centros de unión del DNA para re-
señales: una introducción gular la expresión génica. La fosforilación del receptor de la hormona de creci-
al metabolismo de miento puede tener diversas consecuencias. Primero, el receptor fosforilado puede
la información
servir como punto de unión para la JAK2 mediante su dominio SH2. Segundo, se
pueden unir otras proteínas al receptor fosforilado y participar en otras vías de se-
ñalización.

15.4.1 Algunos receptores contienen dominios tirosina quinasa


dentro de sus estructuras covalentes
Factores de crecimiento como la insulina, e/factor de crecimiento epidérmico ( EGF)
y el factor de crecimiento derivado de plaquetas se unen a los dominios extracelu-
lares de los receptores transmembranales que presentan dominios tirosina quinasa
contenidos en sus dominios intracelulares. Para estas proteínas, presentes en los or-
ganismos pluricelulares pero no en las levaduras, los genes que codifican los do-
minios extracelulares y las quinasas señalizadoras se fundieron en el transcurso de
la evolución. Estos receptores tirosina quinasas (RTKs) transducen las señales me-
diante mecanismos bastante similares a los estudiados en la vía iniciada por el re-
ceptor de la hormona de crecimiento.
Veamos, por ejemplo, el factor de crecimiento epidérmico, un polipéptido de
Factor de crecimiento epidérmico (EGF)
6 kd que estimula el crecimiento de las células epidérmicas y epiteliales (Figura
15.31). Este factor de crecimiento de 53 residuos se produce mediante la escisión
~ FIGURA 15.31 Estructura del
factor de crecimiento epidérmico. Este
de un precursor EGF, una proteína transmembranal grande. Tal proceso, que es co-
factor proteico de crecimiento se estabiliza mún a los factores de crecimiento y a las hormonas, es una reminiscencia del que
mediante tres puentes disulfuro. tiene lugar en los zirnógenos para transformarlos en enzimas activos (Sección 10.5).
El primer paso de la vía de transducción de señales es la unión del EGF al recep-
tor del factor de crecimiento epidérmico, formado por una única cadena polipeptí-
dica de 1186 residuos. El receptor tirosina quinasa es monomérico y enzimática-
mente inactivo en ausencia del factor de crecimiento. La unión del EGF al dominio
extracelular provoca que el receptor se dimerice y que tenga lugar su fosforilación
cruzada y activación.
El receptor de la insulina es un dímero de pares al3 unidos por enlaces disul-
furo incluso cuando no está unido a la insulina. No obstante, se precisa de la insu-
lina para activar a la quinasa, lo que demuestra que la dimerización es necesaria
pero no suficiente para la activación. La unión del factor de crecimiento debe alte-
rar la conformación del dímero de modo que los residuos de tirosina apropiados de
una cadena se posicionen en el centro activo de la otra cadena y así pueda tener lu-
gar la fosforilación cruzada.
Un vistoso experimento demostró lo común que es el mecanismo de señaliza-
ción mediante el receptor tirosina quinasa. El receptor de EGF y el receptor de la
insulina ambos contienen tirosina quinasas intrínsecas. ¿Transfieren ambos recep-
tores la información a través de la membrana del mismo modo? La respuesta a esta
pregunta vino dada por la síntesis de un gen que codifica un receptor quimérico: la
parte extracelular procede del receptor de la insulina y las porciones transmembra-
nal y citosólica proceden del receptor de EGF. El resultado fue llamativo ya que la
unión de la insulina inducía la actividad tirosina quinasa, manifestada por una rá-
pida fosforilación cruzada. Por tanto, el receptor de la insulina y el receptor de EGF
utilizan un mecanismo común para transmitir la señal a través de la membrana
Centro de unión plasmática.
al péptido ¿Cómo se transfiere la señal más allá del receptor tirosina quinasa? Anterior-
mente, hemos visto como las tirosina quinasas pueden fosforilar a otras proteínas
~ FIGURA 15.32 Estructura del y que las fosfotirosinas de los receptores fosforilados pueden servir de puntos de
Grb­2, una proteína adaptadora.
anclaje para los dominios SH2 de otras proteínas. Una proteína adaptadora clave
El Grb­2 está formado por dos dominios
relaciona mediante una cadena de fosforilaciones la fosforilación del receptor EGF
SH3 y un dominio SH2 central. El dominio
SH2 se une a los residuos de fosfotirosina
con la estimulación del crecimiento celular (Figura 15.32). Cuando tiene lugar la
de un receptor activo en tanto que los fosforilación del receptor, el dominio SH2 de la proteína adaptadora Grb-2 se une
dominios SH3 se unen a las regiones ricas a los residuos de fosfotirosina del receptor tirosina quinasa. Entonces el Grb-2 se
en prolina de otras proteínas tales como la asocia a una proteína denominada Sos, la cual interacciona con la Grb-2 mediante
Sos. dos dominios SH3; estos dominios se unen a tramos del polipéptido ricos en pro-
lina y, al igual que los dominios SH2, son dominios repetitivos que toman parte ­­­­­­­­­­­­­l 415 r­­
en las interacciones proteína-proteína. La proteína Sos, a su vez, se une y activa Dimerización del receptor
a la Ras, un componente muy destacado del proceso de transducción de señales y fosforilación cruzada
que estudiaremos en la Sección 15.4.2. Por último, la Ras en su forma activa, se
une a otros componentes del circuito molecular ocasionando la activación de pro-
teína quinasas serina-treonina específicas que fosforilan determinadas dianas que
promueven el crecimiento celular. Aquí vemos otro ejemplo de cómo está cons-
truida una vía de transducción de señales. Interacciones específicas proteína-pro-
teína (mediante SH2, SH3 y otros dominios no estudiados aquí) relacionan el su-
ceso inicial de unión del ligando con el resultado final: la estimulación del
crecimiento celular.

15.4.2 Ras, otro tipo de proteína G señalizadora


Vamos a centrar ahora nuestra atención sobre otra importante
familia de proteínas señalizadoras, las proteínas G pequeñas,
o GTPasas pequeñas. Esta amplia superfamilia de proteínas
-agrupadas en subfamilias denominadas Ras, Rho, Arf, Rab
y Ran- desempeñan un importante papel en las funciones
de las células hospedadoras, incluidos el crecimiento, dife-
renciación, motilidad celular, la citoquinesis y el transporte
de materiales por toda la célula (Tabla 15.3). Al igual que las
proteínas G heterotriméricas emparentadas con ellas (Sección
15.1.2), las proteínas G pequeñas oscilan entre una forma ac-
tiva unida a GTP y una forma inactiva unida a GDP. Se di-
ferencian de las proteínas G heterotriméricas en que son más
pequeñas (20-25 kd frente a 30-35 kd) y en que son mo-
noméricas. No obstante, ambas familias están relacionadas
por evolución divergente y porque las proteínas G pequeñas
presentan muchas claves en su mecanismo y motivos estruc-
turales comunes con las subunidades Ga de las proteínas G
heterotriméricas.
En su forma activa unida a GTP, las proteínas G pequeñas,
tales como la Ras, estimulan el crecimiento y la diferenciación
celular. Se debe recordar que la Sos es el paso inmediato ante-
rior a la Ras en el circuito que converge en la señal EGF. ¿Cómo ~ FIGURA 15.33 Estructura de la Sos, un factor de
la Sos activa a la Ras? La Sos se une a la Ras, alcanza y abre intercambio de nucleótidos de guanina. La Sos (en amarillo) se
el bolsillo de unión a nucleótidos, permitiendo la salida del GDP une a la Ras y abre su centro de unión a nucleótidos, lo que
y la entrada del GTP (Figura 15.33). Este proceso es probable- permite la salida del GDP y la unión con GTP. En la forma unida a
mente análogo a la estimulación del intercambio de nucleótidos GTP, la Ras se puede unir y activar a otras proteínas, incluidas las
en las proteínas G heterotriméricas provocado por los recepto- proteína quinasas.

TABLA 15.3 La superfamilia Ras de las GTPasas

Subfamilia Función
Ras Regula el crecimiento celular mediante proteína
quinasas de serina-treonina
Rho Reorganiza el citoesqueleto mediante proteína quinasas
de serina-treonina
Arf Activa a la ADP-ribosiltransferasa de la subunidad A de
la toxina del cólera; regula las vías de circulación de
las vesículas; activa a la fosfolipasa O
Rab Tiene un importante papel en las vías de secreción y
endocitosis
Ran Toma parte en el transporte de RNA hacia el interior y
exterior del núcleo
FIGURA 15.34 Vía de señalización de la
EGF. La unión del factor de crecimiento
epidérmico (EGF) a su receptor provoca la
fosforilación cruzada del receptor. El
receptor fosforilado se une a la Grb­2, la
cual, a su vez, se une con la Sos. La Sos
estimula el intercambio de GTP por GDP
en la Ras y ésta activada se une y estimula
a las proteína quinasas (aquí no se Ras
activa
muestra).

res 7TM activados; los detalles estructurales de este proceso todavía no se conocen.
La Sos se conoce como factor de intercambio de nucleótidos de guanina (GEF). Por
tanto, la unión de la EGF al receptor de EGF conduce a la conversión de la Ras en
su forma GTP mediante la intermediación de Grb-2 y Sos (Figura 15.34).
Al igual que la proteína Ga, la Ras presenta una actividad GTPasa intrínseca, la
cual sirve para finalizar la señal y retornar el sistema a su estado inactivo. Esta ac-
tividad es lenta, pero se incrementa mediante proteínas auxiliares denominadas pro-
teínas activadoras de GTPasa (GAPs). Los factores de intercambio del nucleótido
de guanina y las proteínas activadoras de GTPasa permiten el funcionamiento del
ciclo de la proteína G a la velocidad adecuada para permitir la continuación poste-
rior de la señal a un nivel ajustado.

15.5 LOS DEFECTOS EN LAS VÍAS DE SEÑALIZACIÓN


PUEDEN CONDUCIR AL CÁNCER U OTRAS
ENFERMEDADES

A la vista de su complejidad, no es de extrañar que los fallos ocasionales de las vías


de transducción de señales puedan conducir a estados patológicos o de enfermedad.
El cáncer, un conjunto de enfermedades caracterizadas por un crecimiento celular
incontrolado o inapropiado, está altamente asociado con proteínas de transducción
de señales defectuosas. En efecto, el estudio del cáncer, en concreto el causado por
ciertos virus, ha contribuido a nuestro conocimiento de las vías y las proteínas de
transducción de señales.

(A)
~
SH3 SH2 Proteína quinasa y

~ FIGURA 15.35 Estructura de la


Src. (A) La Src celular contiene un dominio
SH3, un dominio SH2, un dominio
proteína quinasa y un extremo carboxilo
terminal que contiene un residuo crucial
de tirosina. (B) Estructura de la c­Src en su
forma inactiva con el residuo clave de
tirosina fosforilado. El residuo de
fosfotirosina está unido al dominio SH2; la
unión entre el dominio SH2 y el dominio
proteína quinasa se realiza mediante el
dominio SH3. Estas interacciones
mantienen al dominio quinasa en una
conformación inactiva. Fosfotirosina
1 1 1 1
1 1 1

1 1

1 1

1 1

1 1 1 1 1 1 1
1
• • • • • • • • • • • • • • • • • •
1 1 1

1
1 1 1
1

1 1
1

1 1
1 1 1 J I l l I i 1 1 1 1 1 1 1 1 1

1 1 1
­­­j 422 r­ CAPÍTULO 15 • Vías de la transducción de señales: una introducción al metabolismo de la información

-----1 TÉRMINOS CLAVE


ligando (p. 396) 013-y (p. 400) mano EF (p. 409)
primer mensajero (p. 396) receptores acoplados a proteína G (GPCR) proteína quiaasa dependiente de
segundo mensajero (p. 396) (p. 401) calmodulina (p. 410)
proteína quinasa (p. 397) desensibilización (adaptación) (p. 403) dominio SH2 (p. 412)
proteína fosfatasa (p. 397) proteína quinasa A (PKA) (p. 403) receptor tirosina quinasa (RTK) (p. 414)
receptor de siete hélices transmembranales cascada del fosfoinosítido (p. 404) dominio SH3 (p. 415)
(7TM) receptor (p. 398) fosfolipasa e (p. 404) proteína G pequeña (p. 415)
proteína G (p. 399) proteína quinasa C (PKC) (p. 406) oncogén (p. 417)
adenilato ciclasa (p. 399) secuencia pseudosustrato (p. 406) proto-oncogén (p. 417)
o, (p. 399) calmodulina (CaM) (p. 409)

-----1 LECTURAS SELECCIONADAS

Bibliografía básica Cascada del cAMP


Scon, J. D., y Pawson, T., 2000. Cell communication: The inside story. Sci. Hurley, J. H., 1998. The adenylyl and guanylyl cyclase superfamily. Curr:
Am. 282(6):7279. Opi11. Struct. Biol. 8:770-777.
Pawson, T., 1995. Protein modules and signalling networks. Nature Hurley, J. H., 1999. Structure, mechanism, and regulation of mammalian
373:573-580. adenylyl cyclase. J. Bio/. Chem. 274:7599-7602.
Hurley, J. H., y Grobler, J. A., 1997. Protein kinase C and phospholipase C: Tesmer, J. J., Sunahara, R. K., Gilman, A. G., y Sprang, S. R., 1997. Crys-
Bilayer interactions and regulation. Curr. Opin. Struct. Biol. 7:557-565. tal structure of the catalytic domains of adenylyl cyclase in a complex
Okada, T., Emst, O. P., Palczewski, K., y Hofrnann, K. P., 2001. Activation with Gsa · GTP-yS. Science 278:1907-1916.
of rhodopsin: New insights from structural and biochemical studies. Smith, C. M., Radzio-Andzelm, E., Madhusudan, Akamine, P., y Taylor, S.
Trends Biochem. Sci. 26:318-324. S., 1999. The catalytic subunit of cAMP-dependent protein kinase: Pro-
Tsien, R. Y., 1992. Intracellular signa! transduction in four dimen- totype for an extended network of communication. Prog. Biophys. Mol.
sions: Frorn molecular design to physiology. Am. J. Physiol. 263: Biol. 71:313-341.
C723-C728. Taylor, S. S., Buechler, J. A., y Yonemoto, W., 1990. cAMP-dependent pro-
Loewenstein, W. R., 1999. Touchstone of Lije : Molecular lnformation, tein kinase: Framework for a diverse family of regulatory enzymes.
Ce/1 Communication, and the Foundations of Lije. Oxford University Amm. Rev. Biochem. 59:971-1005.
Press.
Cascada del fosfoinosítido
Berridge, M. J., y lrvine, R. F., 1989. lnositol phosphates and cell signalling.
Proteínas G y receptores 7TM Nature 341: 197-205.
Palczewski, K., Kumasaka, T., Hori, T., Behnke, C. A., Motoshima, H., Fox, Berridge, M. J., 1993. lnositol trisphosphate and calcium signalling.
B. A., Le Trong, l., Teller, D. C., Okada, T., Stenkamp, R. E., Yamamoto, Nature 361:315-325.
M., y Miyano, M., 2000. Crystal structure of rhodopsin: A G protein- Essen, L. O., Perisic, O., Cbeung, R., Katan, M., y Williams, R. L., 1996.
coupled receptor. Science 289:739-745. Crystal structure of a mammalian phosphoinositide-specific phospholi-
Lefkowitz, R. J., 2000. The superfamily of heptahelical receptors. Nat. Ce/1 pase C 8. Nature 380:595-602.
Biol. 2:El33-El36. Ferguson, K. M., Lernmon, M. A., Schlessinger, J., y Sigler, P. B., 1995.
Bourne, H. R., Sanders, D. A., y McCormick, F., 1991. The GTPase super- Structure of the high affinity complex of inositol trisphosphate with a
family: Conserved structure and molecular mechanism. phospholipase C pleckstrin homology domain. Cel/ 83:1037-1046.
Nature 349:117-127. Baraldi, E., Carugo, K. D., Hyvonen, M., Surdo, P. L., Riley, A. M., Pouer,
Lambright, D.G., Noel, J. P., Hamm, H. E., y Sigler, P. B., 1994. Structural B. V., O'Brien, R., Ladbury, J. E., y Saraste, M., 1999. Structure of the
determinants for activation of the alpha-subunit of a heterotrimeric G PH domain from Bruton's tyrosine kinase in complex with inositol
protein. Nature 369:621-628. 1,3,4,5-tetrakisphosphate. Structure Fold Des. 7:449-460.
Noel, J. P., Hamm, H. E., y Sigler, P. B., 1993.The 2.2 Á crystal structure of
transducin-alpha complexed with GTP gamma S. Nature 366:654-663. Calcio
Sondek, J., Lambright, D.G., Noel, J. P., Hamm, H. E., y Sigler, P. B., 1994. Tkura, M., Clore, G. M., Gronenborn, A. M., Zhu, G., Klee, C. B., y Bax, A.,
GTPase mechanism of G proteins from the 1.7-Á crystal structure of 1992. Solution structure of a calrnodulin-target peplide complex by rnul­
transducin alpha-GDP-AIF4-. Nature 372:276-279. tidimensional NMR. Science 256:632-638.
Sondek, J., Bohm, A., Lambright, D. G., Hamm, H. E., y Sigler, Kuboniwa, H., Tjandra, N., Grzesiek, S., Ren, H., Klee, C. B., y Bax, A.,
P. B., 1996. Crystal structure of a G-protein beta gamma dimer al 2. 1 Á 1995. Solution structure of calcium-free calmodulin. Nat. Struct. Biol.
resolution. Nature 379:369-374. 2:768-776.
Wedegaertner, P. B., Wilson, P. T., y Bourne, H. R., 1995. Lipid modifica- Grynkiewicz, G., Poenie, M., y Tsien, R. Y., 1985. A new generation of Ca2+
tions of trimeric G proteins. J. Biol. Chem. 270:503-506. indicators with greatly improved tluorescence properties. J. Biol. Chem.
Farfel, Z., Bourne, H. R., y liri, T., 1999. The expanding spectrum of G pro- 260:3440-3450.
tein diseases. N. Engl. J. Med. 340:1012-1020. Kerr, R., Lev-Ram, V., Baird, G., Vincent, P., Tsien, R. Y., y Schafer, W. R.,
Bockaert, J., y Pin, J. P., 1999. Molecular tinkering of G protein- 2000. Optical imaging of calcium transients in neurons and pharyngeal
coupled receptors: An evolutionary success. EMBO J. 18:1723-1729. muscle of C. elegans. Neuron 26:583-594.
Problemas ­­j 423 f­­
Chin, D., y Means, A. R., 2000. Calmodulin: a prototypical calcium sensor. Ras
Trends Cell Biol. 10:322-328. Milburn, M. V., Tong, L., deVos, A. M., Brunger, A., Yamaizumi, Z.,
Dawson, A. P., 1997. Calcium signalling: How do IP3 receptors work? Curr:
Nishimura, S., y Kim, S. H., 1990. Molecular switch for signa) trans-
Bio/. 7:R544-R547. duction: Structural differences between active and inactive forms of pro-
tooncogenic Ras proteins. Science 247:939-945.
Proteína quinasas, incluyendo los receptores tirosina
Boriack-Sjodin, P. A., Margarit, S.M., Bar-Sagi, D., y Kuriyan, J., 1998. The
qui nasas
structural basis of the activation of Ras by Sos. Na111re 394:337-343.
Riedel, H., Dull, T. J., Honegger, A.M., Schlessinger, J., y Ullrich, A., 1989. Maignan, S., Guilloteau, J. P., Fromage, N., Arnoux, B., Becquan, J., y
Cytoplasmic domains determine signal specificity, cellular routing char- Ducruix, A., 1995. Crystal structure of the mammalian Grb2 adaptor.
acteristics and iníluence ligand binding of epidermal growth factor and Science 268:291-293.
insulin receptors. EMBO J. 8:2943-2954. Takai, Y., Sasaki, T., y Matozaki, T., 2001. Small GTP-binding proteins. Phys-
Taylor, S. S., Knighton, D. R., Zheng, J., Sowadski, J. M., Gibbs, C. S., y iol. Rev. 81: 153-208.
Zoller, M. J., 1993. A templare for the protein k.inasc family. Trends
Bioclrem. Sci. 18:84-89. Cáncer
Sicheri, F., Moarefi, l., y Kuriyan, J., 1997. Crystal structure of the Src farn- Druker, B. J., Sawyers, C. L., Kantarjian, H., Resta, D. J., Reese, S. F., Ford,
ily tyrosine kinase Hck. Na111re 385:602-609. J. M., Capdeville, R., y Talpaz, M., 2001. Activity of a specific inhibitor
Waksman, G., Shoelson, S. E., Pant, N., Cowbum, D., y Kuriyan, J., 1993. of the BCR-ABL tyrosine kinase in the blast crisis of chronic myeloid
Binding of a high affinity phosphotyrosyl peptide to the Src SH2 do- leukemia and acute lymphoblastic leukemia with thc Philadelphia chro-
main: Crystal structures of the complexed and pepridc-Iree forms. Cell mosome. N. Engl. J. Med. 344: 1038-1042.
72:779-790. Yogelstein, B., y Kinzler, K. W., 1993. The multistep nature of cancer. Trends
Schlessinger, J., 2000. Cell signaling by receptor tyrosine kinases. Ce// Ge11e1. 9: 138-141.
103:211-225. Ellis, C. A., y Clark, G., 2000. The imponance of being K-Ras. Ce//. Signal.
Simon, M. A., 2000. Receptor tyrosinc kinases: Specific outcomes from 12:425-434.
general signals. Ce// 103: 13-15. Hanahan, D., y Weinberg, R. A., 2000. Thc hallmarks of cancer.
Robinson, D. R., Wu, Y. M., y Lin, S. F., 2000. The protcin tyrosine kinase Ce// 100:57-70.
family of the human genome. Oncogene 19:5548-5557. McCormick, F., 1999. Signalling networks that cause cancer. Trends Ce// Biol.
Hubbard, S. R., 1999. Structural analysis of receptor tyrosine kinases. Prog. 9:M53-M56.
Biophys. Mol. Biol. 71:343-358.
Carter-Su, C., y Srnit, L. S., 1998. Signaling via JAK tyrosine kinases: Growth
hormone receptor as a model system. Recen/ Prog. Horm. Res. 53:61-82.

~ PROBLEMAS

1. Niveles de amplificación. En la vía de señalización desde la adre- 7. Intercambiofácil. Se ha identificado una forma mutada de la su-
nalina (epinefrina) hasta el cAMP ¿en qué momento tiene Jugar la bunidad a de la proteína G heterotrimérica; esta forma rápidamente
mayor amplificación? Responder a la misma pregunta para las vías intercambia nucleótidos incluso en ausencia del receptor activado.
de señalización de la hormona de crecimiento humano hasta STAT5 ¿Cuál puede ser el efecto de esta forma mutada de la subunidad a
y para el EGF hasta Ras. en la vía de señalización?

2. Mutaciones activas. Algunas proteína quinasas están inactivas a 8. Bloqueo unilateral. La hormona de crecimiento humana se une
menos que se fosforilen en residuos clave de serina o treonina. En simultáneamente a dos receptores mediante dos superficies distintas.
algunas ocasiones, el enzima activo puede producirse por la muta- Supongamos que una forma mutada de la hormona de crecimiento
ción que sustituye estos residuos de serina o treonina por residuos tiene alterada la secuencia de una de sus caras y la otra intacta. ¿Qué
de glutamato. Proponer una explicación. propiedades puede tener esta hormona? ¿Por qué puede ser útil?

3. En el bolsillo. Los dominios SH2 se unen a los residuos de fos- 9. Velocidades de difusión. Normalmente, las velocidades de difu-
fotirosina situados en profundos bolsillos de sus superficies. ¿Es de sión varían de forma inversamente proporcional a los pesos mole-
esperar que los dominios SH2 se unan con alta afinidad a la fosfo- culares; así, las moléculas más pequeñas difunden antes que las ma-
serina o a la fosfotreonina? ¿Por qué sí o por qué no? yores. Sin embargo, en las células el ion calcio difunde con menor
velocidad que el cAMP. Proponer una posible explicación.
4. Restricciones inhibidoras. Muchas proteínas de las vías de trans-
ducción de señales son activadas mediante la eliminación de restric- 10. Inundación de glucosa. Para la generación de ATP en el mús-
ciones inhibidoras. Dar dos ejemplos de este frecuente mecanismo. culo se moviliza glucosa en respuesta a la adrenalina, la cual activa
a la Gas La fosfodiesterasa de AMP cíclico es un enzima que con-
5. Mutación en el pseudosubstrato. Se ha aislado una forma mu-
vierte el cAMP en AMP. ¿Cómo afectarán a la movilización de glu-
tada de un isoenzima de la proteína quinasa C que tiene tres cam-
cosa en el músculo los inhibidores de la cAMP fosfodiesterasa?
bios en la secuencia de aminoácidos del pseudosubstrato. ¿Cuáles
son las propiedades que puede tener esta forma mutada?
Problema de integración del capítulo
6. Anticuerpos que se parecen a hormonas. Los anticuerpos tienen
dos centros idénticos de unión con los antígenos. Curiosamente, los 11. Vía del factor de crecimiento nervioso. El factor de crecimiento
anticuerpos contra las regiones extracelulares de los receptores de nervioso (NGF) se une a un receptor tirosina quinasa. Cuando las
factores de crecimiento producen a menudo los mismos efectos que células que expresan este receptor se tratan con NGF aumenta el con-
la exposición a dichos factores. Explicar este hecho. tenido en diacilglicerol de la membrana plasmática. Proponer una
--1 424 f­­ CAPÍTULO 15 • Vías de la transducción de señales: una introducción al metabolismo de la información

vía sencilla de señalización e identificar las isoformas de cuales- 14. Cuestiones sobre uniones. Un científico quiere determinar el nú-
quiera de los enzimas que participan. ¿Es de esperar que las con- mero de receptores específicos para el ligando X, del cual dispone
centraciones de los restantes segundos mensajeros comunes se in- tanto en su forma radiactiva como de la no radiactiva. En un expe-
crementen como consecuencia del tratamiento con NGF? rimento, añade cantidades crecientes del compuesto X radiactivo y
determina su unión a las células. El resultado se muestra como unión
Problema de mecanismos total en el gráfico adjunto. A continuación, realiza el mismo experi-
l2. Antecesores lejanos. La estructura de la adenilato ciclasa es si- mento excepto que añade varios cientos de veces más de compuesto
milar a las estructuras de algunos tipos de DNA polimerasas, sugi- X no radiactivo. El resultado se muestra como unión no específica.
riendo que estos enzimas derivan de un antecesor común. Comparar La diferencia entre ambas curvas es la unión específica.
las reacciones catalizadas por estos dos enzimas. ¿En qué se pare-
Unión total
cen?

Problemas de interpretación de datos


J 3. Estableciendo la especificidad. Se quiere determinar la especifi- i
cidad de la unión con la hormona de un receptor de membrana re- o
"O
cientemente identificado. En experimentos independientes se mezclan 'i:
:::,
con el receptor tres hormonas X, Y, Z y se determina el porcentaje o
"O
de la capacidad de unión del receptor en función de la concentración e
¿"'
OI
de la hormona; los resultados se muestran en la figura A.

(a) Para cada hormona ¿a (A)


qué concentración se ob­ X y
100
tiene el 50% de la unión
máxima? o
z
... E 80 (Ligando] ­
(b) ¿Cuál es la hormona que º·­)(
..,
a.,..,
muestra mayor afinidad de eE
CI)_
... CI)
60 (a) ¿Por qué la unión total no muestra con precisión el número de
unión con el receptor? 'jij "O receptores existentes en la superficie celular?
e~ 40 (b) ¿Cuál es el propósito del experimento realizado en presencia de
-o
·­ o
e E un exceso de ligando no radiactivo?
:::> o
u 20 (e) ¿Cuál es el significado de que la gráfica relativa a la unión es-
pecífica muestre una meseta?
1 o-s , o---6 1 o­­4 , 0-2 15. Contando receptores. Realizando experimentos similares a los
Concentración de hormona (M) descritos en los problemas 13 y 14, se puede determinar el número
de receptores presentes en la membrana celular. Supongamos que la
Ahora se quiere determinar como el complejo hormona-receptor es- actividad específica del ligando es de 1012 cpm por rnilimol y que
timula a la cascada de la adenilato ciclasa. Para ello, se mide la ac- la máxima actividad específica de la unión es de 104 cpm por mili-
tividad de la adenilato ciclasa en función de la concentración de la gramo de proteína de membrana. Si para obtener un miligramo de
hormona, tal como se muestra en la figura B. proteína de membrana se requieren 1010 células y consideramos que
sólo una molécula de ligando se une a cada receptor, calcular el nú-
( e) ¿Cuál es la relación en- (B) mero de moléculas de receptor presentes en cada célula.
tre la afinidad en la unión :;;: X y
100
del complejo hormona-re- u"' ~ Problema visual

ceptor y la capacidad de la o o 16. Una unión retorcida. En el módulo de Visiones Estructurales
'¡;; E 80 z
hormona para estimular la
actividad de la adenilato ci-
'~E
E:~ para el dominio SH2 se describen algunos de los determinantes de
60 la especificidad del SH2 y los modos en que la unión SH2-fosfoti-
clasa? ¿Qué se puede dedu- "'­
~ ~ rosina puede afectar a la función de la proteína. Dado que la quinasa
cir acerca del mecanismo de ~~ 40 Src del dominio SH2 se une a la fosfotirosina 527 de Src, ¿qué efecto
acción del complejo hor- e o
:Q
u o
E puede causar la mutación del Glu 529 a Asn en la actividad prote-
mona-receptor? "'u 20 ína quinasa de la Src? Supongamos que se obtiene una segunda mu-
(d) Sugerir experimentos "5
E
·.::; tación en la Src que revierte el efecto de la primera. ¿Dónde se lo-
que permitan determinar si .n calizará la segunda mutación?
la proteína Gas es un com- 10---6 10-4 10-2
ponente de la vía de trans- Concentración de hormona (M)
ducción de señales.
1
r:: ,,­­ r=: ,,­­­­­­ r:: r:: ,,­­ r=:; r=:' r=: /=': r=: r­ r­ r=:' r=': ,,-- r=: /'
~~ ~~ ~~ ~~ ~~ ~~ ~~ ~~ ~~ ~~ ~~ ~~ ~~ ~~ ~~ ~~ ~~ ~~

Etapa Etapa Etapa I Etapa Etapa Etapa Etapa Etapa Etapa Etapa Etapa Etapa Etapa I Etapa Etapa Etapa Etapa Etapa
Dihidr Dihidr Dihidr Dihidr Dihidr Dihidr Dihidr Dihidr Dihidr Dihidr Dihidr Dihidr Dihidr Dihidr Dihidr Dihidr Dihidr Dihidr
t, t, t, t, t, t, t, f•¡ t, t, t, t, t, t, t, t, t, t,

o=c; Os=C o=c; Os=C o=c; Os=C o=c; Os=C o=c; Os=C o=c; o=c; o=c; o=c; Os=C o=c; o=c; Os=C
'

L
~4301--~~~~--~- Los cambios estructurales inducidos por glucosa son significativos en dos as-
CAPÍTULO 16 • Glicolisis y pectos. Primero, el entorno alrededor de la glucosa pasa a ser mucho más apo-
gluconeogénesis lar, lo cual favorece la recepción del grupo fosforilo terminal del ATP. Segundo,
como se mencionó en la Sección 9.4.3, los cambios conformacionales en la qui-
nasa inducidos por el sustrato le permiten excluir el H20 como posible sustrato.
Si la hexoquinasa fuera rígida, una molécula de H20 que ocupase el centro de
unión para el -CH20H de la glucosa atacaría el grupo -y-fosforilo del ATP for-
maría ADP y P¡. En otras palabras, una quinasa rígida debería ser también nece-
sariamente una ATPasa. Es interesante anotar que otras quinasas que participan
en al glicolisis -piruvato quinasa, fosfoglicerato quinasa y fosfofructoquinasa-
también contienen hendiduras entre lóbulos que se cierran cuando se unen al sus-
trato, aunque las estructuras de estos enzimas sean diferentes en otros aspectos.
El cierre de la hendidura inducido por el sustrato es una característica general
de las quinasas.

16.1.2 La formación de fructosa 1,6-bisfosfato a partir de


glucosa 6-fosfato
La etapa siguiente de la glicolisis es isomerizacián de la glucosa 6josfato a fruc-
tosa 6-fosfato. Recordemos que la forma de cadena abierta de la glucosa tiene un
grupo aldehído en el carbono 1, mientras que la forma de cadena abierta de la fruc-
tosa tiene un grupo cetona en el carbono 2. Así pues, la isomerización de glucosa
6-fosfato a fructosa 6-fosfato es la conversión de una aldosa en celosa. La reacción
catalizada por la fosfoglucosaisomerasa incluye pasos adicionales ya que ambas,
la glucosa 6-fosfato y la fructosa ó-fosfato, están presentes originalmente en sus for-
mas cíclicas. El enzima debe abrir primero el anillo de seis miembros de la glucosa
6-fosfato, catalizar la isomerización y, después, promover la formación de un ani-
llo de cinco miembros de la fructosa ó-fosfato.

O~ ,,H
e
O~ /CH20H
e
1

H­C­OH
1 1
HO­C­H HO­C­H
1 1
H­C­OH H­C­OH
1 1
H­C­OH H­C­OH
1 1
CH20PO/­ CH20PO/­
Glucosa 6-fosfato Glucosa 6-fosfato Fructosa 6-fosfato Fructosa 6-fosfato
(G-6P) (Forma de cadena abierta) (Forma de cadena abierta) (F-6P)

A la etapa de isomerización le sigue una segunda reacción de fosforilación. El


ATP fosforita a lafructosa 6-fosfato hastafructosa 1,6-bisfosfato (F-1,6-BP). El
prefijo bis- en bisfosfato significa que dos grupos monofosfato están presentes de
forma separada, mientras que el prefijo di- en difosfato (como en adenosina difos-
fato) significaría que hay dos grupos fosfato que están conectados uno al otro por
un enlace anhídrido.

2­03POHiCV~~CH20H 2­03POHi(:~~~CH20P~2­
+ ATP Fosfofructoquinasa
+ ADP + W

V'()H ")­­­VbH
OH OH
Fructosa 6-fosfato Fructosa 1,6-bisfosfato
(F-6P) (F-1, 6-BP)

Lafosfofructoquinasa (PFK), un enzima alostérico que marca el ritmo de la glico-


lisis, cataliza esta reacción (Sección 16.2.1). Como veremos, este enzima juega un
papel central en la integración de gran parte del metabolismo.
16.1.3 La aldolasa escinde el azúcar de seis carbonos en dos Glucosa
ATP
fragmentos de tres carbonos
La segunda etapa de la glicolisis comienza con la división de la fructosa 1,6-bis-
ATP
fosfato en gliceraldehido 3-fosfato (GAP) y dihidroxiacetonafosfato (DHAP). Los
productos de los pasos posteriores de la glicolisis son unidades de tres carbonos en
vez de unidades de seis carbonos. ETAPA 2 F-1,6-BP

Dihidroxiacetona
O ,.....­CH20PO/­ fosfato DHAP GAP
C (DHAP)

1
NADH
HO­C H
Aldolasa ATP
1 +
H C OH
H o
H C OH e Gliceraldehído 2X
3­fosfato
CH20PO/ H e OH (GAP) PEP
Fructosa
1,6­bisfosfato CH20PO/ ATP
(F­1, 6­BP)
Piruvato

Esta reacción está catalizada por la aldolasa. El nombre de este enzima deriva de Etapa 2 de la glicolisis. A partir de un
la naturaleza de la reacción inversa, que es una condensación aldólica. La reac- azúcar de seis carbonos se producen dos
ción catalizada por la aldolasa es fácilmente reversible en condiciones intracelu- fragmentos de tres carbonos.
lares.

16.1.4 La triosa fosfato isomerasa recupera un


fragmento de tres carbonos
El gliceraldehído 3-fosfato se encuentra en la vía directa de la
glicolisis, pero no la dihidroxiacetona fosfato. A menos que
exista una manera de convertir dihidroxiacetona fosfato en gli-
ceraldehído 3-fosfato, se perderá un fragmento de tres carbonos
útil para generar ATP. De hecho, como estos compuestos son
isómeros, pueden interconvertirse fácilmente: la dihidroxiace-
tona fosfato es una cetosa, mientras que el gliceraldehído 3-fos-
fato es una aldosa. La triosa fosfato isomerasa (TIM; Figura
16.5) cataliza la isomerización de los azúcares fosforilados de
tres carbonos. Esta reacción es muy rápida y reversible. En el
equilibrio, el 96% de la triosa fosfato es dihidroxiacetona fos-
fato. Sin embargo, la reacción discurre fácilmente desde la dihi-
droxiacetona fosfato hacia gliceraldehído 3-fosfato porque las
reacciones siguientes de la glicolisis eliminan este producto.

H
Triosa fosfato
'c40
..
isomerasa 1
~ FIGURA 16.5 Estructura de la
H­C­OH
triosa fosfato isomerasa. Este enzima
1
CH20POl­ consta de un núcleo central de ocho
Dihidroxiacetona Gliceraldeído hebras J3 paralelas (en naranja) rodeadas
fosfato 3­fosfato por ocho hélices a (en azul). Este patrón
estructural, llamado barrilete aJ3, también
se encuentra en los enzimas glicolíticos
Se conoce mucho del mecanismo catalítico de la triosa fosfato isomerasa. TIM aldolasa, enolasa y piruvato quinasa. La
cataliza la transferencia de un átomo de hidrógeno desde el carbono 1 al carbono 2 histidina 95 y el glutamato 165,
en la dihidroxiacetona fosfato que se está convirtiendo en gliceraldehído 3-fosfato, componentes esenciales del centro activo
una reacción de oxidorreducción intramolecular. Esta isomerización de la cetosa a de la triosa fosfato isomerasa, están
aldosa transcurre a través de un intermediario enodiol (Figura 16.6). localizados en el barrilete. Un bucle (en
La cristalografía de rayos X y otros estudios demuestran que el glutamato 165 rojo) cierra el centro activo al unirse el
(ver Figura 16.5) desempeña el papel de típico catalizador ácido-base. Sin embargo, sustrato.
Dihidroxiacetona Enodio(
fosfato intermediario

Gliceraldehído
3­fosfato
l
/,p
, ~e:\:,-
__/
o

FIGURA 16.6 Mecanismo catalítico de la este grupo carboxilato por sí mismo no es suficientemente básico para desplazar un
triosa fosfato isomerasa. El glutamato protón del átomo de carbono adyacente al grupo carbonilo. La histidina 95 asiste a
1 65 transfiere un protón entre carbonos la catálisis mediante la donación de un protón para estabilizar la carga negativa que
con la ayuda de la histidina 95, que oscila aparece en el grupo carbonilo en el C-2.
entre las formas neutra y la, poco habitual,
Este enzima tiene dos características de interés. La primera, TIM desarrolla una
cargada negativamente. Esta última se
gran potencia catalítica. Acelera la isomerización en un factor de 1010 en compara-
estabiliza gracias a las interacciones con
otras partes del enzima. ción con la velocidad obtenida con un simple catalizador básico como el ion ace-
tato. De hecho, el cociente kcailKM para la isomerización del gliceraldehído 3-fos-
fato es 2 X 108 M­1 s - i, lo que resulta próximo al límite controlado por la difusión.
En otras palabras, el paso limitante de la velocidad en la catálisis es el encuentro
controlado por la difusión entre el sustrato y el enzima. TIM es un ejemplo de un
enzima cinéticamente perfecto (Sección 8.2.5). La segunda, TIM evita una reacción
lateral indeseable, la descomposición del intermediario enodio! en metilglioxal y or-
tofosfato.

HO OH

.:»:) /--\CH3
\ J
K-OPO/-
P; 0 0

H2
Enodio( intermediario Methyl glyoxal

En disolución, esta reacción fisiológicamente inútil es 100 veces más rápida que
la isomerización. Por tanto, TIM debe evitar que el enodio! abandone el enzima.
Este intermediario lábil queda atrapado en el centro activo por el desplazamiento
de un bucle de 10 residuos (ver Figura 16.5). Este bucle sirve como tapadera del
centro activo, mediante su cierre cuando el enodio! está presente y su apertura
cuando se ha completado la isomerización. Tenemos aquí un ejemplo notable no
sólo de perfección catalítica, sino también de la aceleración de una reacción de-
seada de modo que tenga lugar de forma mucho más rápida que la reacción al-
ternativa no deseada. Por tanto, se forman dos moléculas de gliceraldehído 3-fos-
fato a partir de una molécula de fructosa 1,6-bisfosfato por la acción secuencial de
la aldolasa y la triosa fosfato isomerasa. En esta secuencia de reacciones, se evi-
dencia la economía del metabolismo. La isomerasa canaliza la dihidroxiacetona
fosfato hacia la vía principal de la glicolisis; así, no se requiere una serie separada
de reacciones.
16.1.5 Transformación de la energía: la fosforilación está
acoplada a la oxidación del gliceraldehído 3-fosfato por un Glicolisis

intermediario tioéster
Los pasos precedentes de la glicolisis han transformado una molécula de glucosa Glucosa
en dos moléculas de gliceraldehído 3-fosfato, pero aún no se ha extraído energía. ATP
Por el contrario, hasta el momento se han consumido dos moléculas de ATP. Lle-
gamos ahora a una serie de etapas que recolectan parte de la energía contenida en
el gliceraldehído 3-fosfato. La reacción inicial de esta secuencia es la conversión ATP
del gliceraldehido 3-fosfatoen 1,3-bisfosfoglicerato ( 1,3-BPG), reacción catalizada
por la gliceraldehido 3-fosfato deshidrogenasa (Figura 16.7). F­1,6­BP

H,~O

H-C-OH
1

1
CH20POi-
+ NAD+ + P;
Gliceraldehído
3-fosfato
deshidrogenasa
2ºlº, e'70
H-J-OH
1
CH20POi-
+ NADH + W
DHAP 4~--~
ETAPA 3
GAP

NADH

1,3-Bisfosfoglicerato
ATP
Gliceraldehído
3-fosfato (1,3-BPG)
(GAP)
2X
El l ,3-bisfosfoglicerato es un acilfosfato. Estos compuestos tienen un alto potencial PEP
de transferencia de fosforilo; uno de sus grupos fosforilo se transfiere al ADP du-
rante los siguientes pasos de la glicolisis. La reacción catalizada por la gliceralde- ATP
hído 3-fosfato deshidrogenasa es realmente la suma de dos procesos: la oxidación Piruvato
del aldehído a un ácido carboxílico por el NAD+ y la unión del ácido carboxílico
con el ortofosfato para formar el producto acilfosfato.
Etapa 3 de la glicolisis. La oxidación de
los fragmentos de tres carbonos produce
ATP.
O~ ,.,OH
e
Oxidación 1
H-C-OH + NADH + W
1
CH20POi-

Formación de
acilfosfato
(deshidratación)
+ P;

~ FIGURA 16.7 Estructura de la


gliceraldehído 3-fosfato deshidrogenasa.
El centro activo contiene un residuo de
cisteína y otro de histidina adyacente al
NAD+ unido.
Gliceraldehído

u \
NAO+ 3­fosfato (:"~

H CONl­\i O

l ­
R'­N~ HtR

H H CD

l
Hemitloacetal

@ Oxidación

(r (r
NADH

u<
CONl­\i CONH,

H 0 H
R'­N~H R'­N 11

S~R
H H
( 7 "'\ H H ~
NADH NAO+

Tioéster Tioéster
intermediario intermediario

P,~
@ l Fosforilación
La primera reacción es muy favorable termodinámicamente con
l;l un cambio en la energía libre estándar, !1Gº', de aproximada-
mente -12 kcal mol-1 ( - 50 kJ mol-1), mientras que la segunda
H CONH, O ~
reacción es muy desfavorable con un cambio de energía libre
estándar de la misma magnitud pero de signo opuesto. Si estas
R'-)-~- - H >-o,po,Jl__R dos reacciones simplemente tuvieran Jugar de forma sucesiva,

l
la segunda reacción tendría una energía de activación enorme y,
~­ 1,3­BPG por tanto, no transcurriría a una velocidad biológicamente sig-
nificativa. Estos dos procesos deben estar acoplados de modo
H H
que la oxidación favorable del aldehído se pueda utilizar para
dirigir la formación del acilfosfato. ¿Cómo se acoplan estas re-
acciones? La clave está en un intermediario, formado como re-
sultado de la oxidación del aldehído, que tiene una energía li-
FIGURA 16.8 Mecanismo catalítico de la
bre mayor de la que tiene el ácido carboxílico libre. Este intermediario reacciona
gliceraldehído 3-fosfato deshidrogenasa.
La reacción transcurre a través de un
con el ortofosfato para formar el producto acilfosfato.
intermediario tioéster, el cual permite la Consideremos en detalle el mecanismo de la gliceraldehído 3-fosfato deshidro-
oxidación del gliceraldehído que se genasa (Figura 16.8). En el paso 1, el sustrato aldehído reacciona con el grupo sulf-
acoplará a la fosforilación del hidrilo de la cisteína 149 del enzima para formar hemitioacetal. El paso 2 es la trans-
3-fosfoglicerato. ferencia de un ion hidruro a una molécula de NAD + fuertemente unida al enzima
y que está junto al residuo de cisteína. Esta reacción está favorecida por la despro-
tonación del hemitioacetal por la histidina 176. Los productos de esta reacción son
el coenzima reducido NADH y el intermediario tioéster. Este intermediario tioés-
ter tiene una energía libre muy parecida a la de los reactantes. En el paso 3, el or-
tofosfato ataca al tioéster para formar 1,3-BPG y liberar el residuo de cisteína. Este
desplazamiento sólo ocurre cuando el NADH formado de la oxidación del aldehído
deja el enzima y se reemplaza por un segundo NAD+. La carga positiva del NAD+
ayuda a que el intermediario tioéster se polarice para facilitar el ataque del orto-
fosfato.
Este ejemplo ilustra la esencia de las transformaciones energéticas y del meta-
bolismo en sí: la liberación de energía por la oxidación del carbono se convierte en
un alto potencial de transferencia de fosforilo. Las reacciones favorables de oxida-
ción y las desfavorables de fosforilación están acopladas por un intermediario tio-
éster, el cual retiene gran parte de la energía libre liberada en la reacción de oxi-
~~~~~~~~~435f--
dación. Vemos aquí la utilidad de un intermediario unido covalentemente al enzima Glicolisis
como un mecanismo de acoplamiento de la energía. El perfil de energía libre de la
reacción de la gliceraldehído 3-fosfato deshidrogenasa, si la comparamos con un
proceso hipotético en el que la reacción tuviese lugar sin este intermediario, de-
muestra cómo éste permite que una reacción favorable dirija a una desfavorable (Fi-
gura 16.9).

(A) Formación (B) Oxidación


Oxidación
de acilfosfato

~ Enzima
T ~
t
FIGURA 16.9 Perfiles de la energía libre
de la oxidación del gliceraldehído
seguida de la formación de acilfosfato.

ª
"U

ª
e: Enzima Enzima
reactivos
.s
reactivos "'
Ol productos .s intermediario productos
(A) Un caso hipotético sin acoplamiento
~ ~ entre los dos procesos. El segundo paso
Q) Q)
e: e: tendrá una gran barrera de activación, lo
LLJ LLJ
que provoca que la reacción sea muy
lenta. (B) El caso real con las dos
reacciones acopladas a través de un
Desarrollo de la reacción - Desarrollo de la reacción ----> intermediario tioéster.

16.1.6 Formación de ATP a partir de 1,3-bisfosfoglicerato


La etapa final de la glicolisis es la generación de ATP a partir de los metabolitos de
tres carbonos fosforilados de la glucosa. Lafosfoglicerato quinasa cataliza la trans-
ferencia del grupo fosforilo del 1,3-bisfosfoglicerato al ADP a partir del acilfosfato.
Los productos son ATP y 3-fosfoglicerato.

O /OPOi- O, - ,O
~C ''e'/
Fosfoglicerato
1 quinasa 1
H-C-OH + ADP H-C-OH + ATP
1 1
CH20POl- CH20POi-
l,3­bisfosfoglicerato 3­Fosfoglicerato

Esta forma de producción del ATP se denominafosforilación a nivel del sustrato


porque el dador del fosfato, 1,3-BPG, es un sustrato con un alto potencial de trans-
ferencia del grupo fosforilo. Compararemos esta forma de producir ATP con aqué-
lla en la que el ATP se forma a partir de gradientes iónicos, en los Capítulos 18
y 19.
Así pues, el resultado neto de las reacciones catalizadas por la gliceraldehído
3-fosfato deshidrogenasa y la fosforilasa quinasa es:
l. Gliceraldehído 3-fosfato, un aldehído, se oxida a 3-fosfoglicerato, un ácido car-
boxílico.
2. NAD+ se reduce a NADH.
3. Se forma ATP a partir de P¡ y ADP a expensas de la energía de oxidación del
carbono.
Recordemos que, gracias a las acciones de la aldolasa y la triosa fosfato isomerasa,
se formaban dos moléculas de gliceraldehído 3-fosfato y, por tanto, ahora se gene-
ran dos moléculas de ATP. Estas moléculas de ATP constituyen las dos moléculas
de ATP consumidas en la primera etapa de la glicolisis.

16.1.7 Generación de otro ATP y formaciónde piruvato


En los pasos restantes de la glicolisis, el 3-fosfoglicerato se convierte en piruvato
con la correspondiente conversión de ADP en ATP.
;.,yo
­.:
O, ­ ,O O"' ­ ,O
o ADP
+ H+ ATP o
"'e'/ o-'
~L
'e'/
H20 3
1
H­C­OH
1 _/
H­C­OPOl­ )
Fosfoglicerato Enolasa 1 Piruvato
1
mu tasa 1 CH3
H­C­OPOl­ H­C­OH qui nasa
H
1 1
H H
3­Fosfoglicerato 2­Fosfoglicerato Fosfoenolpiruvato Piruvato

La primera reacción es un reordenamiento. La posición del grupo fosforilo se des-


plaza en la conversión del 3-fosfoglicerato en 2-fosfoglicerato, reacción que cata-
liza lafosfoglicerato mutasa. En general, una mutasa es un enzima que cataliza un
cambio en la ubicación intramolecular de un grupo químico como puede ser el fos-
forilo. La fosfoglicerato mutasa tiene un mecanismo de reacción interesante: el grupo
fosforilo no se desplaza simplemente de un carbono a otro. Este enzima requiere
cantidades catalíticas de 2,3-bisfosfoglicerato para mantener en la forma fosforilada
un residuo de histidina del centro activo.

Enz-His + 2,3-bisfosfoglicerato ~ Enz-His-fosfato + 2-fosfoglicerato


Enz-His-fosfato + 3-fosfoglicerato ~ Enz-His + 2,3-bisfosfoglicerato

La suma de estas reacciones da como resultado la reacción de la mutasa:


3-fosfoglicerato ~ 2-fosfoglicerato
Si examinamos la primera reacción parcial comprobamos que la mutasa actúa como
una fosfatasa, ya que convierte el 2,3-bisfosfoglicerato en 2-fosfoglicerato. Sin em-
bargo, el grupo fosforilo permanece unido al enzima. Este grupo fosforilo se trans-
fiere entonces al 3-fosfoglicerato para regenerar 2,3-bisfosfoglicerato.
En la siguiente reacción se forma un enol por la deshidratación del 2-fosfo-
glicerato. La enolasa cataliza la formación de fosfoenolpiruvato (PEP). Esta re-
acción de deshidratación eleva marcadamente el potencial de transferencia del
grupo fosforilo. El enolfosfato tiene un elevado potencial de transferencia del
grupo fosforito, mientras que el éster fosfato de un alcohol ordinario, como el

TABLA 16.3 Reaccionesde la glicolisis

Etapa Reacción

I Glucosa + ATP ..- glucosa 6-fosfato + ADP + H+


2 Glucosa 6-fosfato ;;:::==:: fructosa 6-fosfato
3 Fructosa 6-fosfato + ATP ..-
fructosa 1,6-bisfosfato + ADP + H+
4 Fructosa 1,6-bisfosfato ;;:::==::
dihidroxiacetona fosfato + gliceraldehído 3-fosfato
5 Dihidroxiacetona fosfato;;:::==:: gliceraldehído 3-fosfato
6 Gliceraldehido 3-fosfato +P¡ +NAO+;;:::==::
1,3-bisfosfoglicerato + NADH + H+
7 1,3-Bisfosfoglicerato + ADP ;;:::==:: 3-fosfoglicerato + ATP
8 3-Fosfoglicerato ;;:::==:: 2-fosfoglicerato
9 2-Fosfoglicerato ;;:::==:: fosfoenolpiruvato + H20
10 Fosfoenolpiruvato + ADP + H+ ..- piruvato + ATP

Nota: 6.G, el incremento de energía libre real, se ha calculado a partir deó.G'" y de concentraciones
conocidas de los reactantes bajo condiciones fisiológicas normales. La glicolisis sólo puede tener lugar
cuando los valores de 6.G son negativos en todas las reacciones. Los pequeños valores positivos deó.G
2-fosfoglicerato, lo tiene bajo. El 6..Gº' de la hidrólisis de un éster fosfato de un
~~~~~~~~~437r-
alcohol ordinario es -3 kcal mol-1 (-13 kJ mol-1), mientras que el del fosfo- Glicolisis
enolpiruvato es -14,8 kcal mol-1 (-62 kJ mol-1 ). ¿Por qué tiene el fosfoenol-
piruvato un potencial de transferencia del grupo fosforilo tan elevado? El grupo
fosforilo atrapa la molécula en su forma enólica inestable. Cuando se ha donado
el grupo fosforilo al ATP, el enol se convierte en una cetona más estable, deno-
minada piruvato.

-~?
o- OPO/

H H
Fosfoenolpiruvato Piruvato Piruvato
(forma enólica)

Así pues, la gran fuerza impulsora de la conversión ulterior de enol a cetona,


proporciona al fosfoenolpiruvato su alto potencial de transferencia de su grupo
fosforilo. De este modo, se forma piruvato y, simultáneamente, ATP. La transfe-
rencia prácticamente irreversible del grupo fosforilo desde el fosfoenolpiruvato
hasta el ADP está catalizada por la piruvato quinasa. Debido a que las moléculas
de ATP consumidas en la producción de fructosa 1,6-bisfosfato han sido ya recu-
peradas, las dos moléculas de ATP producidas a partir del fosfoenolpiruvato son
"ganancia neta".

16.1.8 Rendimiento de energía de la conversión de glucosa en


piruvato
La reacción global de la transformación de glucosa en piruvato es:

Glucosa+ 2 P; + 2 ADP + 2 NAO+ ­


2 piruvato + 2 ATP + 2 NADH + 2 H+ + 2 H20
Así pues, en la conversión de glucosa en dos moléculas de piruvato se generan
dos moléculas de ATP. Las reacciones de la glicolisis están resumidas en la Ta-
bla 16.3.

so: in ac en
kcal mol ? kcal mol-1
Enzima Tipo de reacción (kJ mol ") (kJ mol-1)
1
1 Hexoquinasa Transferencia de fosforito -4,0 (-16,7) -8,0 (-33,5)
Fosfoglucosa isomerasa Isomerización +0,4(+1,7) -0,6 (-2,5)
Fosfofructoquinasa Transferencia de fosforilo -3,4 (-14,2) -5,3 (-22,2)

Aldolasa Escisión aldólica +5,7 (+23,8) -0,3 (-1,3)

Triosa fosfato isomerasa Isomerización + 1,8 (+7,5) +0,6 (+2,5)


Gliceraldehído 3-fosfato Fosforilación acoplada + 1,5 (+6,3) -0,4 (-1,7)
deshidrogenasa a oxidación
Fosfoglicerato quinasa Transferencia de fosforilo -4,5 (- 18,8) +0,3(+1,3)
Fosfoglicerato mutasa Migración interna de fosforilo +1,1 (+4,6) +0,2 (+0,8)
Enolasa Deshidratación +0,4(+1,7) -0,8 (-3,3)
Piruvato quinasa Transferencia de fosforilo -7,5 (-31,4) -4,0 (-16,7)

en tres de las reacciones mostradas arriba indican que no se conocen de forma precisa las concentra-
ciones in vivo de los metabolitos en las células que albergan la glicolisis,
---j 438 f­­­­­­­­­­­ Nótese que la conversión anaeróbica de glucosa en dos moléculas de piru-
CAPÍTULO 16 • Glicolisis y vato libera una energía de -21 kcal mol-1 (- 88 kJ mol-1). En los capítulos 17

~
gluconeogénesis y 18 veremos que, en presencia de oxígeno, la glucosa puede liberar mucha más
energía.

I:
VISIONES CONCEPTUALES. Energética del metabolismo de la glucosa. Véase la
ección sobre la energética de la glicolisis, en el módulo de Visiones Conceptuales, la repre­
entación gráfica de las diferencias de energía libre entre los metabolitos de la glicolisis y cómo
stas diferencias se usan para dirigir la síntesis de ATP y NADH en reacciones acopladas.

Glucosa
ATP 16.1.9 Mantenimiento del balance redox: los diversos destinos
del piruvato
ATP De la conversión de glucosa en dos moléculas de piruvato resulta la síntesis neta de
ATP. Sin embargo, la vía de conversión de energía que finalizaba en piruvato no
podría seguir más allá porque no se mantiene el balance redox. Como se ha visto
F­1,6­BP
anteriormente, la actividad de la gliceraldehído 3-fosfato deshidrogenasa, además
de generar un compuesto con un alto potencial de transferencia del grupo fosforilo,
provoca necesariamente la reducción del NAD+ a NADH. En las células existen
cantidades limitadas de NAD+, derivada de la vitamina niacina, que se requiere en
la dieta humana. En consecuencia, debe regenerarse el NAD+ para que continúe la
glicolisis. Por tanto, el proceso final de la vía es la regeneración deJ NAD+ a tra-
vés del metabolismo del piruvato. La secuencia de reacciones desde la glucosa hasta
el piruvato es similar en la mayoría de los organismos y de los tipos celulares. Por
el contrario, el destino del piruvato es variable. Tres de las reacciones del piruvato
son de capital importancia: la conversión a etanol, ácido láctico o dióxido de car-
bono (Figura 16. l 0).
2X PEP

2ATP

Piruvato
"sAOH
~--=:e= ~vato } __._ .... ..._
NAOH
~NAO'

Etanol
Lactato
Localización de los pasos del balance
redox. La generación y consumo del
NADH, localizados en la vía glicolítica. NAO+

Etanol Oxidación
posterior

FIGURA 16.10 Distintos destinos del piruvato. El etanol y el lactato se pueden formar por
reacciones que involucran al NADH. Alternativamente, una unidad de dos carbonos procedente
del piruvato puede acoplarse al coenzima A para formar acetil­CoA (ver Sección 17.1.1 ).

1. El etanol se forma a partir del piruvato en levaduras y muchos otros microor-


ganismos. El primer paso es la descarboxilación del piruvato. La piruvato desear-
boxilasa, la cual necesita del coenzirna tiarnina pirofosfato, cataliza esta reacción..
Este coenzima, derivado de la vitamina tiarnina (B 1), también participa en reaccio-
nes catalizadas por otros enzimas (Sección 17.1.1). El segundo paso es la reducción
de acetaldehido a etanol por el NADH, mediante una reacción catalizada por la al-
cohol deshidrogenasa. Este proceso regenera N AD+.

:,yao

CH3
H+
\.__ _/
C02

Piruvato
descarboxilasa
)
HYO

CH3
NAOH
+ H+
\_/
Alcohol
NAO+
HHlOH

CH3
deshidrogenasa
Piruvato Acetaldehído Etanol
El centro activo de la alcohol deshidrogenasa contiene un ion zinc coordinado a los
átomos de azufre de dos residuos de cisteína y a un átomo de nitrógeno de una his-
tidi na (Figura 16.11). El ion zinc polariza el grupo carbonilo del sustrato para fa-
vorecer la transferencia de un hidruro desde el NADH.
La conversión de glucosa en etanol es un ejemplo de fermentación alcohólica.
La reacción global de este proceso anaeróbico es:

Glucosa + 2 P; + 2 ADP + 2 H+ --- 2 etanol + 2 C02 + 2 ATP + 2 H20


Es importante señalar que ni el NAD+ ni el NADH aparecen en esta ecuación, aun-
que ambos son cruciales en la vía completa. El NADH producido en la oxidación
del gliceraldehído 3-fosfato se consume en la reducción del acetaldehído hasta eta-
nol. Por tanto, en la conversión de glucosa en etanol, no se produce óxido-reduc-
ción neta (Figura 16.12). El etanol producido en la fermentación alcohólica pro-
porciona un ingrediente clave en la elaboración de cerveza y vino.
2. El lactato se forma normalmente a partir del piruvato en una serie de microor-
ganismos en un proceso llamado fermentación láctica. La reacción también se pro-
duce en las células de los organismos superiores cuando la cantidad de oxígeno dis- FIGURA 16.11 Centro activo de la
alcohol deshidrogenasa. El centro activo
ponible es limitada, como ocurre en el músculo durante la actividad intensa. La
contiene un ion zinc unido a dos residuos
reducción del piruvato por el NADH para formar lactato está catalizada por la lac-
de cisteína y a un residuo de histidina.
tato deshidrogenasa. El ion zinc se une a través del átomo de
oxígeno al sustrato acetaldehído,
O,,_ .,;.O polarizándolo de forma que acepta más
NAOH
+ H+ NAO+ ''C.., fácilmente un hidruro del NADH(en azul

~Jl­ T.» :;::=\_~¿======


Lactato
HO­C­H
1

1
claro). Solamente se muestra el anillo
nicotinamida del NADH.

deshidrogenasa
CH3 CH3
Piruvato Lactato

La reacción global de la conversión de glucosa en lactato es:

Glucosa + 2 P; + 2 ADP. - 2 lactato + 2 ATP + 2 H20


Al igual que en la fermentación alcohólica, aquí no existe óxido-reducción neta.
El NADH formado en la oxidación del gliceraldehído 3-fosfato se consume en la
reducción del piruvato. La regeneración del NAD+ en la reducción del piruvato
hasta lactato o etanol mantiene a la glicolisis operativa bajo condiciones anae- FIGURA 16.12 Mantenimiento del
rábicas. balance redox. El NADHproducido por la
reacción de la gliseraldehído 3­fosfato
3. Solamente una pequeña fracción de la energía de la glucosa se libera en la con- deshidrogenasa debe ser reoxidado a
versión anaeróbica hasta etanol o lactato. Se puede extraer mucha más energía de NAD+ para que continúe la vía glicolítica.
forma aeróbica por la vía del ácido cítrico y la cadena de transporte electrónico. En la fermentación alcohólica, la alcohol
El punto de entrada a esta vía oxidativa es el acetilcoenzlma A (acetil-CoA), que deshidrogenasa oxida el NADH y genera
se forma en el interior de la mitocondria por descarboxilación oxidativa del piru- etanol. En la fermentación láctica (no
vato. mostrada), la lactato deshidrogenasa oxida
el NADH al tiempo que se produce ácido
Piruvato + NAD+ + CoA - acetil-CoA + C02 + NADH láctico.

­
O~ ..,H o NADH

­
NAOH

~Jyº
º~cOPOi­
e H+ + H+ NAO+

­
-
P¡ NAO+ + H+ C02
1 \__ \__ / 1 \__ ./ HYO
\__ / HHYOH
H­C­OH H­C­OH l

Gliceraldehído Alcohol
1 1 deshidrogenasa
CH20POi­ 3­fosfato CH20POi­ CH3 CH3 CH3
deshidrogenasa
Gliceraldehído 1,3­Bisfosfoglicerato Piruvato Acetaldehído Etanol
3­fosfato (1,3­BPG)
~ 440 1---------- Esta reacción, que está catalizada por el complejo de la piruvato deshidrogenasa,
CAPÍTULO 16 • Glicolisis y será tratada con detalle en el Capítulo 18. El NAD+ que se requiere para esta re-
gluconeogénesis acción y para la oxidación del gliceraldehído 3-fosfato se regenera cuando el NADH
transfiere por último sus electrones al 02 a través de la cadena de transporte elec-
trónico en la mitocondria.

16.1.10 El centro de unión del NAD+ es similar en muchas


deshidrogenasas
~)" Aunque los enzimas que forman parte en la glicolisis y en la consiguiente
T conversión del piruvato son estructuralmente diferentes, las tres deshidro-
genasas (gliceraldehido 3-fosfato deshidrogenasa, alcohol deshidrogenasa y lactato
deshidrogenasa) tienen en común el dominio para la unión del NAD+ (Figura 16.13).
Esta región de unión al nucleótido está formada por cuatro hélices a y una hoja 13
de seis hebras paralelas. Además, el NAD+ unido muestra casi la misma confor-
mación en todos los casos. Este dominio estructural común, uno de los primeros do-
minios estructurales recurrentes descubiertos, normalmente se denomina plega-
miento de Rossmann, porque Michael Rossmann fue el primero en describirlo. Este
plegamiento probablemente representa un dominio primordial de unión a dinucleó-
tidos que se repite en las deshidrogenasas de la glicolisis y en otros enzimas, ya que
descienden de un ancestro común.

Mitad de unión a nicotinamida

~ FIGURA 16.13 Región de unión


del NAD+ en las deshidrogenasas. La
mitad de la molécula de unión a la
nicotinamida (en amarillo) es
estructuralmente similar a la mitad de
unión a la adenina (en rojo). Las dos
mitades juntas forman un patrón Mitad de unión
estructural denominado plegamiento de a adenina
Rossmann. La molécula de NAD~ se une
en una conformación extendida.

16.1.11 Entrada de la fructosa y la galactosa en la glicolisis


Aunque la glucosa es el monosacárido mas ampliamente utilizado, otros también
son combustibles importantes. Consideremos ahora cómo dos azúcares abundan-
tes -la fructosa y la galactosa- se canalizan hacia la vía glicolítica (Figura
16.14). La mayor parte de la fructosa ingerida se metaboliza en el hígado, utili-
zando la vía de lafructosa l-fosfato (Figura 16.15). El primer paso en esta vía es
la fosforilación de la fructosa hasta fructosa J -fosfato por la fructoquinasa. La
fructosa 1-fosfato se escinde en gliceraldehido y dihidroxiacetona fosfato, un in-
termediario de la glicolisis. Esta escisión aldólica está catalizada por unafructosa
]-fosfato aldolasa especifica. Entonces el gliceraldehído se fosforila hasta glice-
raldehido 3-fosfato, un intermediario glicolítico, por la triosa quinasa. Otra posi-
bilidad es que la hexoquinasa fosforile a lafructosa hastafructosa 6-fosfato. Sin
embargo, la afinidad de la hexoquinasa por la glucosa es 20 veces superior a su
afinidad por la fructosa. En el hígado se forma poca cantidad de fructosa 6-fos-
fato debido a que la glucosa se encuentra en mucha mayor cantidad en este ór-
gano. Además, la glucosa, como combustible preferido, se Glucosa
consume también en el músculo por la reacción de la hexo-
quinasa. Debido a que tanto el hígado como el músculo fos-
forilan más glucosa que fructosa, el tejido adiposo tiene ma- Galactosa
yor accesibilidad a la fructosa que a la glucosa. Por tanto, la
formación de fructosa 6-fosfato no está competitivamente in-
hibida de forma biológicamente significativa, y la mayor parte
de la fructosa del tejido adiposo se metaboliza vía fructosa Fructosa
(tejido adiposo)
6-fosfato.
No existen vías catabólicas que metabolicen la galactosa,
así que la estrategia es convertir la galactosa en un metabolito F­ 1 ,6­BP
de la glucosa. La galactosa se convierte en glucosa 6-fosfato
en cuatro pasos. La primera reacción en la vía de interconver-
sián galactosa-glucosa es la fosforilación de la galactosa a ga-
lactosa l-fosfato por la galactoquinasa.
Fructosa Fructosa
OHAP (hígado)
(hígado)

ADP
ATP + H' H~CH20H

Galactoquinasa OH O 2­
0~,(
FIGURA 16.14 Puntos de entrada en la
OH . o
/·'\.
glicolisis para la galactosa y la fructosa.
o

La galactosa l-fosfato incorpora después un grupo uridilo procedente de la uridina


difosfoglucosa (UDP-glucosa), un intermediario de la síntesis de enlaces glicosídi-
cos (Sección 21.4.2).

Galactosa 1-fosfato UDP-glucosa

Galactosa 1-fosfato

ll uridiltransferasa

( Fructosa )

Fructoquinasa ti' ATP


~AOP

Fructosa 1 -fosfato
Glucosa Fructosa 1-fosfato 11
-------
UDP-galactosa
1-fosfato aldolasa ~

Gliceraldehído + Dihidroxiacetona
UDP-~alactosa fosfato
ll 4-epimerasa Triosa
quinasa
ADP

Gliceraldehído
3-fosfato

FIGURA 16.15 Metabolismo de la


fructosa. La fructosa se incorpora a la vía
glicolítica en el hígado a través de la vía
UDP-glucosa de la fructosa 1 -fosfato.
442~ Los productos de esta reacción, que cataliza la galactosa l-fosfato uridiltransferasa,
CAPÍTULO 1 6 • Glicolisis y son UDP-galactosa y glucosa l-fosfato. El componente galactosa cuando está unido
gluconeogénesis al UDP, se epimeriza hasta glucosa. La UDP-galactosa 4-epimerasa invierte la con-
figuración del grupo hidroxilo del carbono 4.
La suma de las reacciones catalizadas por la galactoquinasa, la transferasa y la
epimerasa es:

Galactosa+ ATP - glucosa l-fosfato + ADP + H+


Adviértase que la UDP-glucosa no se consume durante la transformación de la ga-
lactosa a glucosa, porque se regenera a partir de la UDP-galactosa por acción de
la epimerasa. Esta reacción es reversible y el producto de la reacción inversa es
también importante. La conversión de UDP-glucosa en UDP-galactosa es esen-
cial para la síntesis de residuos galactosilo en polisacáridos complejos y en gli-
coproteinas si la cantidad de galactosa en la dieta es insuficiente para cubrir di-
chas necesidades.
Por último, la glucosa l-fosfato, formada a partir de la galactosa, se isomeriza
a glucosa ó-fosfato por acción de lafosfoglucomutasa.Volveremos a ver esta reac-
ción al estudiar la síntesis y degradación del glucógeno, que tienen lugar a través
de la glucosa l-fosfato, en el Capítulo 21.

16.1.12 Muchos adultos son intolerantesa la leche porque son


deficientes en lactasa
~ Muchos adultos son incapaces de metabolizar el azúcar de la leche, la lac-
~ tosa, y experimentan alteraciones gastrointestinales cuando toman leche. La
intolerancia a la lactosa, o hipolactasia, se debe, en la mayor parte de los casos, a
una deficiencia del enzima lactasa, la cual debe escindir la lactosa en glucosa y ga-
lactosa.

Lactasa OH
H~H +
OH OH . OH + H20
H~~
HO OH
~
OH OH OH OH
Lactosa Galactosa Glucosa

"Deficiencia" no es exactamente el término apropiado, porque es normal en todos


los mamíferos un descenso en los niveles de lactasa durante su desarrollo. A me-
dida que los niños crecen y la leche se hace menos importante en la dieta, la acti-
vidad de la lactasa disminuye de un 5 a un 10% del nivel que tenían en el naci-
miento. Esta disminución no es tan pronunciada en ciertos grupos de población, más
notablemente en el norte de Europa, por lo que estas personas pueden continuar to-
mando leche sin experimentar dificultades gastrointestinales. Con la aparición de
animales domésticos productores de leche, el hombre que, por una alteración gené-
tica, mantuviese niveles altos de actividad lactásica en la edad adulta podría resul-
Micrografía electrónica de barrido de tar hipotéticamente favorecido de forma selectiva al ser capaz de consumir calorías
lactobocll/us. Aquí se muestra la bacteria de la leche, fácilmente asequible.
anaeróbica Loctobocillus (coloreada ¿Qué ocurre con la lactosa en el intestino de una persona deficiente en lactasa?
artificialmente) a una ampliación de La lactosa es una buena fuente de energía para los microorganismos del colon, que
22.245x. Como sugiere su nombre, este la fermentan a ácido láctico al tiempo que generan metano (CH4) e hidrógeno ga-
género de bacteria fermenta glucosa a
seoso (H2). El gas producido crea un malestar por la distensión del intestino y el
ácido láctico y se utiliza ampliamente en la
industria alimenticia. Loctobocillus es
enojoso problema de la flatulencia. El ácido láctico producido por los microorga-
también un componente de la flora nismos es osmóticarnente activo y llena de agua el intestino, como lo hace la lac-
bacteriana humana habitual del tracto tosa no digerida, Jo que da Jugar a diarrea. Si es grave, el gas y la diarrea dificul-
urogenital donde, debido a su capacidad tan la absorción de otros nutrientes como las grasas y las proteínas. El tratamiento
de generar un entorno ácido, evita el más simple es el evitar el consumo de productos con alto contenido en lactosa.
crecimiento de bacterias dañinas. [Dr. Otra alternativa puede ser ingerir el enzima Jactasa conjuntamente con los pro-
Dennis Kunkel/PhotoTake.] ductos lácteos.
~~~~~~~-'443f--
16.1.13 Cuando falta la transferasa la galactosa resulta muy
tóxica Control de la glicolisis

~ Menos comunes que la intoleracia a la lactosa son los transtoroos que in-
~ terfieren en el metabolismo de la galactosa. La alteración del metabo-
lismo de la galactosa se conoce como galactosemia. La forma más común, de-
nominada galactosemia clásica, es una deficiencia hereditaria de la actividad
galactosa 1-fosfato uridiltransferasa. Los niños afectados no se desarrollan bien.
Cuando consumen leche, presentan vómitos o diarreas, y es corriente el aumento
en volumen del hígado e ictericia, que en ocasiones deriva en cirrosis. Se for-
marán cataratas y son tambien comunes el letargo y retraso mentales. El nivel de
galactosa en sangre es muy elevado y aparece galactosa en la orina. Un criterio
definitivo para el diagnóstico es la ausencia de la transferasa en los glóbulos ro-
jos.
El tratamiento más empleado es la eliminación de la galactosa (y la lactosa) de
la dieta. El enigma de la galactosemia es que, aún eliminando la galactosa de la
dieta y evitando así los transtornos del hígado y el desarrollo de cataratas, la ma-
yoría de los pacientes siguen sufriendo anomalías en el sistema nervioso central,
normalmente un retraso en la adquisición del lenguaje. Las mujeres tambien pre-
sentan defectos en los ovarios.
La formación de cataratas se comprende mejor. Las cataratas consisten en el en-
turbamiento del cristalino ocular, normalmente transparente. Si no resulta activa la
transferasa del cristalino, la presencia de aldosa reductasa provoca la acumulación
de galactosa que se reducirá a galactitol.

O~ .,.­H HO'-.... l
c-H
e
1 1
H-C-OH NADPH H-C-OH
1 + H' NADP+ 1
HO-C-H
1
\__/ HO--C-H
1
HO-C-H Aldosa HO--C-H
reductasa
1 1
H-C-OH H-C-OH
1 1
CH20H CH20H
Galactosa Galactitol

El galactitol es osmóticamente activo y el agua se difundirá dentro del crista-


lino, provocando la formación de cataratas. De hecho, existe una alta incidencia de
formación de cataratas con la edad en las poblaciones que siguen consumiendo gran
cantidad de leche en la edad madura.

16.2 LA VÍA GLICOLÍTICA ESTÁ RIGUROSAMENTE


CONTROLADA
El flujo a través de la vía glicolítica debe ajustarse en respuesta a las condicio-
nes tanto ele dentro como fuera de la célula. La velocidad de conversión de glu-
cosa en piruvato está regulada para cubrir dos necesidades importantes de lacé-
lula: (1) la producción de ATP, generado por degradación de la glucosa y (2) la
provisión de precursores para reacciones de síntesis, como, por ejemplo, la for-
mación de ácidos grasos. En las vías metabólicas, los enzimas que cata/izan re-
acciones esencialmente irreversibles son los puntos de control más probables.
En la glicolisis, las reacciones catalizadas por la hexoquinasa, fosfofructoqui-
nasa y piruvato quinasa son prácticamente irreversibles, de modo que cabe es-
perar que tengan funciones tanto catalíticas como reguladoras. De hecho, los
tres enzimas son lugares de control. Sus actividades se regulan por la unión re-
versible de efectores alostéricos o por modificación covalente. Además, las can-
tidades totales de estos enzimas clave se modifican por la regulación de la trans-
cripción para ajustarse a las necesidades metabólicas del momento. El tiempo
~ 4441---------- requerido para el control reversible alostérico, la regulación por fosforilación y
CAPÍTULO 16 • Glicolisis y el control transcripcional, es del orden de milisegundos, segundos y horas, res-
gluconeogénesis pectivamente.

16.2.1 La fosfofructoquinasa es el enzima clave en el control de


la glicolisis
La fosfofructoquinasa es el elemento de control más importante en la vía glicoli-
tica en mamíferos (Figura 16.16). El enzima hepático (un tetrámero de 340 kd) se
inhibe alostéricamente por niveles elevados de ATP, que hacen disminuir la afini-
dad del enzima por la fructosa 6-fosfato. Una concentración de ATP elevada con-
vierte la curva hiperbólica de unión de la fructosa 6-fosfato en una curva sigmoi-
dea (Figura 16.17). Este efecto se consigue mediante la unión del ATP a un centro
regulador específico, diferente del centro catalítico. La acción inhibidora del ATP
se contrarresta por el AMP, de modo que la actividad del enzima aumenta cuando
disminuye la relación ATP/AMP. En otras palabras, cuando la carga energética es
baja, la glicolisis se estimula. Una caída del pH también inhibe la actividad de la
fosfofructoquinasa. La inhibición de la fosfofructoquinasa por el H+ evita la for-
mación excesiva de lactato (Sección 16. l.9) y una caída brusca del pH sanguíneo
(acidosis).

~ FIGURA 16.16 Estructura de la


fosfofructoquinasa. La fosfofructoquinasa
del hígado es un tetrámero de cuatro
subunidades idénticas. Se indican las
posiciones de los centros catalíticos y
alostéricos.

[Fructosa 6­fosfato] ­ ¿Por qué el AMP y no el ADP es el regulador positivo de la fosfructoquinasa?


Cuando el ATP está consumiéndose rápidamente, el enzima adenilato quinasa (Sec-
FIGURA 16.17 Regulación alostérica de ción 9.4) puede formar nuevo ATP a partir de ADP mediante la siguiente reacción:
la fosfofructoquinasa. Un nivel alto de
ATP inhibe al enzima mediante la ADP + ADP ~ ATP + AMP
disminución de su afinidad por la fructosa
6­fosfato. El AMP disminuye y el citrato Por tanto, parte del ATP se regenera a partir del ADP, y el AMP viene a indicar el
aumenta el efecto de inhibición del ATP. estado de baja carga energética. Además, la utilidad del AMP como regulador alos-
~~~~~~~--1445r-
1 µ.M F­2,6­BP 1 µ.M F­2,6­BP
100 Control de la glicolisis

80 FIGURA 16.18 Activación de la


"'
>
·.-:; fosfofructoquinasa por fructosa

~"'
2,6­bisfosfato. (A) El perfil sigmoideo de
60 la velocidad frente a la concentración de
­o
"'
­o
'o
sustrato se torna hiperbólico en presencia
o de fructosa 2,6­bisfosfato 1 µ.M. (B) El ATP,
40
~ actuando como sustrato, estimula
inicialmente la reacción. A medida que
20 aumenta la concentración de ATP, éste
actúa como un inhibidor alostérico. La
fructosa 2,6­bisfosfato revierte la acción
o 1 2 3 4 5 o 2 3 4 5 inhibitoria del ATP. [Tomado de E. Van
[Fructosa 6­fosfato] (mM) [ATP] (mM) Schaftingen, M. F. Jett, L. Hue, and H. G. Hers.
(A) (B) Proc. Natl. Acad. Sci. 78(1981 ):3483.)

térico confiere un control especialmente sensible. Y se puede entender por qué con-
siderando, primero, que el total de todas las formas de adenilato ([ATP], [ADP],
[AMP]) en una célula permanece constante a corto plazo y, segundo, que la con-
centración de ATP es superior a la del ADP y ésta, a su vez, es superior a la del
AMP. Como consecuencia, cambios pequeños de porcentajes de [ATP] conducen a
grandes cambios porcentuales en la concentración de los otros nucleótidos de ade-
nina. Esta amplificación, que va de pequeños cambios en [ATP] a grandes cambios
en [AMP], conduce a un control más estricto al incrementar el rango de sensibili-
dad de la fosfofructoquinasa.
La glicolisis también suministra los esqueletos carbonados para la biosíntesis,
de modo que cabe esperar que la fosfofructoquinasa pueda ser regulada por una
señal que indique si los sustratos de las reacciones biosintéitcas abundan o esca-
sean. De hecho, la fosfofructoquinasa se inhibe por el citrato, uno de los interme-
diarios iniciales del ciclo del ácido cítrico (Sección 17. l.3). Un nivel elevado de
citrato significa que los precursores biosintéticos abundan, de modo que no debe
degradarse más glucosa con este fin. El citrato inhibe la fosfofructoquinasa me-
diante la potenciación del efecto inhibitorio del ATP. 2­03POH2C~OPO/­
En 1980, se identificó a lafructosa 2,6-bisfosfato (F-2,6-BP) como un potente
O
activador de la fosfofructoquinasa. La fructosa 2,6-bisfosfato activa la fosfofructo-
quinasa al aumentar su afinidad por la fructosa 6-fosfato y disminuir el efecto in- CH20H
hibitorio del ATP (Figura 16.18). En esencia, la fructosa 2,6-bisfosfato es un acti- HO
vador alostérico que desplaza el equilibrio conformacional de ese enzima Fructosa 2,6­blsfosfato
tetramérico desde la forma Ta la forma R. (F­2,6­BP)

16.2.2 Un enzima bifuncionalregulado sintetiza y degrada la


fructosa 2,6-bisfosfato
¿Cómo se controla apropiadamente la concentración de la fructosa 2,6-bisfosfato?
Dos enzimas regulan la concentración de este importante regulador de la glicoli-
sis mediante la fosforilación de la fructosa 6-fosfato y la desfosforilación de la
fructosa 2,6-bisfosfato. La fructosa 2,6-bisfosfato se forma en una reacción catali-
zada por la fosfofructoquinasa 2 (PFK2), un enzima diferente de la fosfofructo-
quinasa. La fructosa 2,6-bisfosfato se hidroliza a fructosa 6-fosfato por una fosfa-
tasa específica, la fructosa bisfosfatasa 2 (FBPasa2). El hallazgo más llamativo
fue que tanto la PFK2 como la FBPasa2 se encuentran en la misma cadena poli-
peptidica de 55 kd (Figura 16.19). Este enzima bifuncional contiene un dominio
regulador en la región N-terminal, seguido por un dominio quinasa y un dominio
fosfatasa. PKF2 se parece a la adenilato qui nasa, ya que tiene un bucle P en el do-
minio NTPasa (Secciones 9.4.1 y 9.4.3), mientras que FBPasa2 se parece a la fos-
foglicerato mutasa (Sección 16.1.7). Recordemos que la mutasa es esencialmente
una fosfatasa. En el enzima bifuncional, la actividad fosfatasa evolucionó hasta ha-
cerse específica para la F-2,6-BP. El propio enzima bifuncio-
nal se originó probablemente por fusión de los genes que co-
dificaban los dominios quinasa y fosfatasa.
El enzima bifuncional existe en cinco formas isoenzimá-
ticas (isoformas) que difieren tanto en el tamaño y en su ci-
nética como en sus propiedades inmunológicas y regulado-
ras. Recordemos que los isoenzimas, o isozimas, tienen
esencialmente la misma configuración estructural y propie-
dades catalíticas pero difieren en la forma en la que están re-
gulados. La isoforma L, predominante en hígado, y la iso-
forma M, que se encuentra en músculo, se generan por
Dominio quinasa Dominio fosfatasa
empalme alternativo (Sección 28.3.6) del producto de trans-
1 32 250 470 cripción de un solo gen. La forma L ayuda a mantener la ho-
Región meostasis de la glucosa en sangre. En el hígado, cuando la
reguladora concentración de glucosa en sangre es alta aumenta la con-
centración de fructosa 6-fosfato, y esta abundancia de fructosa
6-fosfato acelera la síntesis de F-2,6-BP. Por tanto, la abundancia de fructosa 6-fos-
~ FIGURA 16.19 Estructura de los
dominios del enzima bifuncional fato da lugar a una concentración mayor de F-2,6-BP, lo que, a su vez estimula a
fosfofructoquinasa 2. El dominio quinasa la fosfofructoquinasa. A tal proceso se le denomina estimulación postalimentación
(en morado) está fusionado al dominio ("feedforward stimulation"). ¿Cuál es el control para que una de las actividades
fosfatasa (en rojo). El dominio quinasa es del enzima bifuncional, la PFK2 o la FBPasa2, predomine en el hígado? Las ac-
un dominio NTP hidrolasa en forma de tividades de la PFK2 y la FBPasa2 están mutuamente controladas mediante la
bucle P, como está indicado por el fosforilación de un único residuo de serina. Cuando escasea la glucosa, el au-
sombreado morado (Sección 9.4.4). La mento sanguíneo del nivel de la hormona glucagón desencadena la cascada del
barra representa la secuencia aminoacídica ÁMP cíclico, a través de su receptor 7TM y 005 (Sección 15.1), lo que conduce
del enzima.
a la fosforilación de este enzima bifuncional por la proteína quinasa A (Figura
16.20). Esta modificación covalente activa a la FBPasa 2 e inhibe a la PFK2, lo
que hace descender el nivel de F-2,6-BP. Por tanto, en el hígado el metabolismo
de la glucosa se encuentra restringido. Inversamente, cuando la glucosa es abun-
dante, el enzima pierde su grupo fosfato unido. Esta modificación covalente ac-
tiva a la PFK2 e inhibe a la FBPasa2, lo que hace aumentar el nivel de F-2,6-BP
y acelera así la glicolisis. Este control coordinado resulta facilitado porque los
dominios quinasa y fosfatasa están situados en la misma cadena polipeptídica
que el dominio regulador. Volveremos a encontrar esta elegante alternancia de
FIGURA 16.20 Control de la síntesis actividades cuando consideremos la integración del metabolismo de los azúcares
y degradación de la fructosa (Sección 16.4).
2,6­bisfosfato. Un nivel bajo de glucosa
sanguínea indicado por el glucagón lleva a
la fosforilación del enzima bifuncional y,
por tanto, a un nivel menor de fructosa Adenilato
2,6­bisfosfato, lo que frena a la glicolisis. ciclasa
Los niveles altos de fructosa 6­fosfato
aceleran la formación de fructosa
2,6­bisfosfato por desfosforilación del
enzima bifuncional.
rcAMP
GLUCOSA ABUNDANTE
(glicolisis activa)
AiP J GLUCOSA ESCASA
(glicolisis inactiva)

(
Fructosa 2,6­bisfosfato Proteína quinasa A Fructosa 6­fosfato
(estimula a la PFK) ADP ATP ADP (no estimula a la PFK)

Eze>~~
~

PFK

Fructosa 6­fosfato
ATP © H20
Fructosa
Fosfoproteína 2,6­bisfosfato
© fosfatasa
-------
~~~~~~~~~447f--
16.2.3 La hexoquinasa y la piruvatoquinasa marcan también el
ritmo de la glicolisis Control de la glicolisis

La fosfofructoquinasa es el enzima regulador más importante en la glicolisis, pero


no es el único. La hexoquinasa, el enzima que cataliza la primera etapa de la gli-
colisis, se inhibe por su producto, la glucosa 6-fosfato. Altas concentraciones de
esta molécula indican que la célula no requiere más glucosa como fuente de ener-
gía, para almacenaje en forma de glucógeno, o como fuente de precursores bio-
sintéticos, y la glucosa queda en la sangre. Por ejemplo, cuando la fosfofructo-
quinasa es inactiva, aumenta la concentración de fructosa 6-fosfato. Por
consiguiente, la inhibición de la fosfofructoquinasa conduce a la inhibición de la
hexoquinasa. Sin embargo, el hígado, para mantener su papel de controlador de
la glucemia, posee un isozima especializado de la hexoquinasa denominado glu-
coquinasa que no resulta inhibida por la glucosa 6-fosfato. La glucoquinasa sólo
fosfori la la glucosa cuando ésta es abundante porque tiene una afinidad por la glu-
cosa unas 50 veces menor de la que tiene la hexoquinasa. La función de la glu-
coquinasa es suministrar glucosa 6-fosfato para la síntesis de glucógeno, una forma
de almacenamiento de la glucosa (Sección 21.4) y para la formación de ácidos
grasos (Sección 22.1 ). La baja afinidad de la glucoquinasa del hígado por la glu-
cosa confiere al cerebro y al músculo la preferencia sobre la utilización de la glu-
cosa cuando su suministro está limitado, mientras que asegura que no se va a mal-
gastar cuando ésta es abundante.
¿Por qué es la fosfofructoquinasa y no la hexoquinasa el enzima "marca-
pasos" de la glicolisis? La razón resulta evidente al advertir que la glucosa 6-
fosfato no es únicamente un intermediario glicolítico. La glucosa 6-fosfato
puede también transformarse en glucógeno o bien oxidarse en la vía de las
pentosas fosfato (Sección 20.3) para generar NADPH. La primera reacción
irreversible característica de la vía glicolítica, el paso limitante (Sección 10.2),
es la fosforilación de la fructosa 6-fosfato a fructosa 1,6-bisfosfato. Así pues,
resulta muy conveniente que sea la fosfofructoquinasa el punto principal de
control de la glicolisis. En general, el enzima que cata/iza el paso limitante
de una secuencia metabólica es el elemento de control más importante de la
vía.
La piruvato quinasa, el enzima que cataliza la tercera etapa irreversible de la
glicolisis, controla el flujo de esta vía. La última etapa produce ATP y piruvato,
un intermediario metabólico crucial que puede o bien ser oxidado o utilizarse
como elemento de construcción. En mamíferos se han encontrado varias formas
isozímicas de piruvato quinasa (un tetrámero con subunidades de 57 kd) codifi-
cadas por genes diferentes: la forma L predomina en el hígado y la forma M en
músculo y cerebro. Las formas L y M de la piruvato quinasa tienen muchas pro-
piedades en común. Ambas se unen cooperativamente al fosfoenolpiruvato. La
fructosa 1,6-bisfosfato, el producto del paso anterior irreversible de la glicolisis,
activa a ambas isozimas para permitirles mantener la catálisis aún con un alto
flujo de entrada de intermediarios. Cuando la carga energética es alta, el ATP in-
hibe alostéricamente tanto a la forma L como a la forma M de la piruvato qui-
nasa para desacelerar la glicolisis. Finalmente, la alanina (sintetizada a partir del
piruvato en un solo paso, Sección 24.2.2) también inhibe alostéricarnente a la pi-
ruvato quinasa, en este caso, para indicar que abundan los elementos de cons-
trucción.
Las formas isozímicas difieren en su susceptibilidad a modificaciones cova-
lentes. Las propiedades catalíticas del isozima L -pero no de la forma M- se
controlan también por fosforilación reversible (Figura 16.21). Cuando los niveles
de glucosa sanguínea son bajos, el glucagón desencadena la cascada del AMP cí-
clico (Sección 15.1.5) conduciendo a la fosforilación de la piruvato quinasa, lo
cual disminuye su actividad. Estas fosforilacionesdesencadenadas por hormonas,
como también ocurría en el enzima bifuncional que controlaba los niveles de fruc-
tosa 2,6-bisfosfato, impiden que el hígado consuma glucosa cuando el cerebro y
el músculo la necesitan con más urgencia (Sección 30.3). Aquí vernos un claro
ejemplo de cómo los isozimas contribuyen a crear la diversidad metabólica de los
diferentes órganos. Retornaremos al control de la glicolisis después de estudiar la
gluconeogénesis.
~ 448 !­­­­­­­­­­­­­ NIVEL ALTO NIVEL BAJO
DE GLUCOSA
P,
DE GLUCOSA
CAPÍTULO 16 • Glicolisis y SANGUÍNEA SANGUÍNEA
gluconeogénesis Piruvato quinasa
fosforilada
(menos activa)
YADP
/ATP
FIGURA 16.21 Control de la actividad Fosfoenolpiruvato + ADP + W • • ) Piruvato + ATP
catalítica de la piruvato quinasa. La
piruvato quinasa se regula por efectores t
Fructosa
~
ATP
alostéricos y modificación covalente. 1,6­bisfosfato Alanina

16.2.4 Una familia de transportadores posibilita la entrada y


salida de glucosa en las células animales
El desplazamiento termodinámicamente favorecido de la glucosa a través de la mem-
brana plasmática de las células animales está mediado por varios transportadores de
glucosa. Cada miembro de esta familia de proteínas, llamados GLUT 1 a GLUT5,
consta de una sola cadena polipeptídica de unos 500 residuos de longitud (Tabla
16.4). El motivo estructural común es la presencia de 12 fragmentos transmembra-
nales (Figura 16.22).
Los miembros de esta familia tienen comportamientos diferenciados:
l. Los GLlJTI y GLUT3, presentes en casi todas las células de mamífero, son los
responsables de la captación basal de glucosa. Sus KM para la glucosa son aproxi-
madamente 1 mM, significativamente menores que los niveles normales de glucosa
sérica, que oscilan normalmente entre 4 mM y 8 mM. Por consiguiente, GLUTl y
GLUT3 transportan glucosa continuamente al interior de la célula a una velocidad
prácticamente constante.
2. El GLUT2, presente en el hígado y en las células pancreáticas ¡3, es esencial
porque tiene una KM para la glucosa muy elevada (de 15 a 20 mM). Por tanto, la

TABLA 16.4 Familia de transportadores de glucosa

Nombre Localización tisular Km Comentarios

GLUTl Todos los tejidos 1 mM Entrada de glucosa basal


de mamífero
GLUT2 Hígado y células 15-20 mM En el páncreas, desempeña
13 pancreáticas un papel de regulación
de la insulina
En el hígado, retira
el exceso de glucosa
de la sangre
GLUT3 Todos los tejidos I mM Entrada de glucosa basal
de mamífero
GLUT4 Músculo y células adiposas 5mM Su cantidad aumenta
en la membrana plasmática
muscular en entrenamientos
de resistencia
GLUT5 Intestino delgado Transportador de fructosa
principalmente
---------1449 r-
Control de la glicolisis

FIGURA 16.22 Modelo de un


transportador de glucosa en mamífero.
El perfil hidrofóbico de la proteína indica
12 a­hélices transmembrana. [Tomado de M.
Muekler, C. Caruso, S. A. Baldwin, M. Panico, M.
Blench, H. R. Morris, W. J. Allard, G. E. Lienhard,
and H. F. Lodish. Science 229(1985):941.J

glucosa entra en estos tejidos a una velocidad biológicamente significativa sola-


mente cuando existe mucha glucosa en sangre. El páncreas puede así percibir el
nivel de glucosa y ajustar adecuadamente la tasa de secreción de insulina. La in-
sulina indica la necesidad de tomar glucosa de la sangre para almacenarla como
glucógeno o convertirla en grasas (Sección 30.3). La elevada KM de GLUT2 ase-
gura también que la glucosa entre rápidamente en las células hepáticas sólo cuando
es abundante.
3. El GLUT4, cuya KM es 5 mM, transporta glucosa al músculo y a las células gra-
sas. La presencia de insulina, que indica el estado de buena alimentación, induce
un rápido aumento del número de transportadores GLUT4 en la membrana plas-
mática. Por consiguiente, la insulina promueve la captación de glucosa por el mús-
culo y tejido adiposo. La cantidad de este transportador presente en las membranas
del músculo aumenta como respuesta al ejercicio de entrenamiento extremo.
4. El GLUT5, presente en el intestino delgado, funciona principalmente como trans-
portador de fructosa. ·
~)" Esta familia de transportadores ilustra vivamente cómo las isoformas de una
T sola proteína pueden caracterizar profundamente la conducta metabólica de
las células y contribuir a su diversidad y especialización funcional. Los transporta-
dores son miembros de una superfamilia de transportadores llamada la superfami-
lia de los principales facilitadores (MF, "majar[acilitator"). Los miembros de esta
familia transportan azúcares en organismos tan diversos como E. coli, Trypanosoma
brucei (un protozoo parásito que provoca la enfermedad del sueño) y los seres hu-
manos. Esta solución elegante al problema del transporte de combustible evolucionó
tempranamente y se ha adaptado para cubrir las necesidades de diferentes organis-
mos e incluso diferentes tejidos. 1

TABLA 16.5 Proteínas del meta-


bolismo de la glucosa codifica-
16.2.5 Cáncer y glicolisis das por genes regulados por
~ Hace décadas que se conoce que los tumores manifiestan velocidades in- un factor inducible por hipoxia
&;s crementadas en la captación de glucosa y en la glicolisis. Ahora sabemos GLUTI
que estas mayores velocidades del metabolismo de la glucosa no son fundamenta-
les para el desarrollo del cáncer, pero podemos preguntarnos qué ventaja selectiva GLUT3
pudieran conferir a las células cancerosas. Hexoquinasa
Las células cancerosas crecen más rápidamente que los vasos sanguíneos que Fosfofructoquinasa
las alimentan; por tanto, a medida que crecen los tumores sólidos son incapaces de ­A Ido lasa
obtener oxígeno con eficacia. En otras palabras, comienzan a experimentar hipoxia. Gliceraldehído 3-fosfalo
Bajo estas condiciones, la glicolisis que deriva hacia la fermentación láctica se con- deshidrogenasa
vierte en la fuente principal de ATP. La glicolisis se hace más eficiente en los tu-
Fosfoglicerato quinasa
mores hipóxicos gracias a la acción de un factor de transcripción, factor de trans-
cripción inducible por hipoxia (HIF-1, "hipoxia-inducible transcription factor"). Enolasa
En ausencia de oxígeno, HIF-1 aumenta la expresión de la mayoría de los enzimas Piruvato quinasa
glicolíticos y de los transportadores de glucosa GLUTl y GLU'f.3 (Tabla 16.5). De Lactato deshidrogenasa
hecho, la captación de glucosa está correlacionada con la agresividad del tumor y
Hipoxia con un mal pronóstico. Esta adaptación de las células cancerosas posibilita que el
tumor sobreviva hasta que se desarrolle la vascularización. HIF-1 también estimula
Adaptación metabólica
)
(aumento de enzimas el crecimiento de nuevos tumores al aumentar la expresión de moléculas señal, ta-
HIF­1 ~ glicolíticos) les como el factor de crecimiento endotelial de vasos (VEGF, "vascular endothelial
activado growth factor"), que facilita el crecimiento de vasos sanguíneos (Figura 16.23). Sin

\
Crecimiento de vasos
la existencia de esta vascularización, el tumor dejaría de crecer y moriría o perma-
necería pequeño sin causar daño. Actualmente se hacen esfuerzos para desarrollar
fármacos que inhiban la vascularización de los tumores.
sanguíneos

16.3 LA GLUCOSA PUEDE SINTETIZARSE A PARTIR DE


FIGURA 16.23 Alteración en tumores de PRECURSORES NO CARBOHIDRATADOS
la expresión de genes debida a hipoxia.
Las condiciones de hipoxia existentes en el
Veamos ahora la síntesis de glucosa a partir de precursoresno carbohidratados, un
interior del tumor conducen a la activación
proceso conocido como gluconeogénesis. Esta vía metabólica es importante porque
del factor de transcripción (HIF­1)
inducible por hipoxia, que induce la el cerebro depende de la glucosa como combustible primario y los eritrocitos utili-
adaptación metabólica (aumento en zan glucosa como combustible único. Los requerimientos diarios de glucosa del ce-
enzimas glicolíticos) y activa factores rebro en un humano adulto normal son del orden de 120 g, lo que supone la mayor
angiogénicos que estimulan el crecimiento parte de los 160 g de glucosa requeridos diariamente por el organismo completo.
de nuevos vasos sanguíneos. [Adaptación de La cantidad de glucosa presente en los líquidos corporales es de unos 20 g y la que
C. V. Dang and G. L. Semenza. Trends Biochem. puede obtenerse del glucógeno, una forma de almacenamiento de glucosa (Sección
Sci. 24(1999):68­72.) 21.1), es de aproximadamente 190 g. Así pues, las reservas directas de glucosa son
suficientes para cubrir las necesidades de glucosa de un día. Durante períodos más
largos de ayuno, debe formarse glucosa de fuentes no carbohidratadas (Sección
30.3. l).
La vía gluconeogénica convierte el piruvato en glucosa. Los procursores no car-
bohidratos de la glucosa se convierten primero en piruvato o entran en la vía a tra-
vés de otros intermediarios, como el oxalacetato y la dihidroxiacetona fosfato (Fi-
gura 16.24). Los precursores no carbohidratos más importantes son el lactato, los
aminoácidos y el glicerol. El lactato se forma en el músculo esquelético activo
cuando la velocidad de la glicolisis supera la velocidad del metabolismo oxidativo.
El lactato se convierte rápidamente en piruvato por la acción de la lactato deshi-
drogenasa (Sección 16.1.9). Los aminoácidos se derivan de las proteínas de la dieta,
y, durante el ayuno, de la destrucción de proteínas en el músculo esquelético (Sec-
ción 30.3.1). La hidrólisis de triacilgliceroles (Sección 22.2.1) en las células adipo-
sas libera glicerol y ácidos grasos. El glicerol es un precursor de la glucosa, pero
los ácidos grasos, en los animales, no pueden convertirse en glucosa, por razones
que se estudiarán más adelante (Sección 22.3.7). El glicerol puede entrar tanto en
la vía gluconeogénica como en la glicolítica a través de la dihidroxiacetona fosfato.

NADH
CH20H ATP ADP cH20H NAO+ + H+

HO­C­H
1
_\,~./­, HO­J­H \, ./
Glicerol Glicerol
1 1
qui nasa fosfato
CH20H CH20POi deshidrogenasa
Glicerol Glicerol Dihidroxiacetona
fosfato fosfato

El principal órgano donde tiene lugar la gluconeogénesis es el hígado y, en me-


nor cuantía también en el riñón. En el cerebro, en el músculo esquelético y en el
músculo cardíaco tiene lugar muy poca gluconeogénesis. Más bien, la gluconeogé­
nesis en el hígado y riñón ayuda a mantener el nivel de glucosa sanguínea de modo
que el cerebro y el músculo puedan extraer suficiente glucosa para atender sus de-
mandas metabólicas.

16.3.1 La gluconeogénesis no es la simple inversión de la


glicolisis
En la glicolisis, la glucosa se convierte en piruvato; en la gluconeogénesis, el pi-
ruvato se convierte en glucosa. Sin embargo, la gluconeogénesis no es el proceso
~~~~~~~~~451f--
Síntesis de glucosa

Glucosa

P;
Glucosa
6-fosfatasa CH20POi­
H20

Glucosa 6-fosfato H
HO OH
F~sfoglucosa
isornerasa
1l OH
2­03POHi(v~~CH20H

\J"'bH
Fructosa 6-fosfato

P;
Fructosa HO
1,6-bisfosfatasa
H20

Tt
Fructosa 1,6-bisfosfato

­
liceroll ----,
l Aldolasa

r
Triosafosfato
isomerasa Gliceraldehído
Dihidroxiacetona
fosfato 3-fosfato

Gliceraldehído P¡' NAO+


3-fosfato
deshidrogenasa NADH

1,3-Bisfosfoglicerato

VADP
Fosfoglicerato
quinasa
~ATP

3-Fosfoglicerato

Fosfoglicerato J[
mu tasa

2-Fosfoglicerato
2X

Fosfoenolpiruvato

V GDP,C02 FIGURA 16.24 Vía de la

!"'-
Fosfoenolpiruvato gluconeogénesls. Las reacciones y
carboxiquinasa
GTP
enzimas característicos de esta vía se
muestran en rojo. El resto de las reacciones
Algunos aminoácidos son comunes a la glicolisis. Los enzimas de
la gluconeogénesis se localizan en el
citosol, excepto la piruvato carboxilasa (en
la mitocondria) y la glucosa 6-fosfatasa
(unida a la membrana en el retículo
Lactato endoplásmico). Se muestran los puntos de
Algunos aminoácidos entrada para el lactato, glicerol y
aminoácidos.
----,4521--~~~~~~~-
inverso de la glicolisis. Muchas de las reacciones deben ser diferentes ya que el
CAPÍTULO 16 • Glicolisis y equilibrio de la glicolisis está muy desplazado hacia la formación de piruvato.
gluconeogénesis El 6.G real para la formación del piruvato a partir de glucosa es del orden de
-20 kcal mol-1 (-84 kJ mol-1) en condiciones celulares normales. La mayor
parte de la disminución de energía libre de la glicolisis tiene lugar en tres etapas
claramente irreversibles catalizadas por la hexoquinasa, la fosfofructoquinasa y la
piruvato quinasa.

Glucosa+ ATP glucosa


_H_ex_o..:.qu_in_a_sa~ 6-fosfato + ADP
6.G = -8,0 kcaJ mol-1 (-33 kJ mol-1)

Fructosa 6-fosfato + ATP fructosa


_F_o_s~_ofru_c_toq....:.....ui_na_s_a-+ 1,6-bisfosfato + ADP
6.G= -5,3 kcal mol-1 (-22 kJ mol-1)

"
Fosioeno I piruvato
. + ADP Piruvato quinasa .
piruvato + n"'TP
6.G= ­4,0 kcal mol-1 (­17 kJ mol-1)

En la gluconeogénesis, estas reacciones de la glicolisis, prácticamente irrever-


sibles, se evitan sustituyéndolas por las siguientes reacciones nuevas:
1. El [osfoenolpiruvato se forma a partir del piruvato vía oxalacetato por la acción
de la piruvato carboxilasa y la fosfoenolpiruvato carboxiquinasa.

Piruvato + C02 + ATP + H20 Piruvato carboxilasa oxalacetato + ADP + P; + 2 H+

Fosfoenolpiruvato carboxiquinasa
Oxalacetato + GTP fosfoenolpiruvato +GDP + C02

2. La fructosa 6-fosfatose forma a partir de fructosa 1, 6-bisfosfato por hidrólisis


del ésterfosfato del carbono 1. Esta hidrólisis exergónica está catalizada por la fruc-
tosa 1,6-bisfosfatasa.

Fructosa 1,6-bisfosfato + H20 ~ fructosa 6-fosfato + P;

3. Por hidrólisis de la glucosa 6-fosfato se forma glucosa, en una reacción catali-


zada por la glucosa 6-fosfatasa.

Glucosa 6-fosfato + H20 ~glucosa+ P¡

Examinaremos ordenadamente cada uno de estos pasos.

16.3.2 La conversión de piruvato a fosfoenolpiruvato comienza


con la formación de oxalacetato
El primer paso en la gluconeogénesis es la carboxilación del piruvato para formar
oxalacetato a expensas de una molécula de ATP. Entonces, el oxalacetato se des-
carboxila y fosforita para dar lugar a fosfoenolpiruvato a expensas del alto poten-
cial de transferencia del grupo fosforilo del GTP. La primera de estas reacciones
tienen lugar en el interior de la rnitocondria.

Piruvato + C02 + ATP + H20 ~ oxalacetato + ADP + P¡ + 2 H+


Oxalacetato + GTP ~ fosfoenolpiruvato + GDP + C02

La primera reacción está catalizada por la piruvato carboxilasa y la segunda por


la fosfoenolpiruvatocarboxiquinasa. La suma de estas reacciones da:

Piruvato + ATP + GTP + H20


fosfoenolpiruvato + ADP + GDP + P¡ + 2 H+
Dominio de Dominio de unión ~~~~~~~-453f--
captación del ATP a la biotina
Síntesis de glucosa

350 1100 1180

FIGURA 16.25 Estructura de los dominios de la piruvato carboxilasa. El dominio de


captación del ATP activa al HC03 y transfiere C02 al dominio de unión a la biotina. Desde
allí, el C02 se transfiere al piruvato captado por el dominio central.

La piruvato carboxilasa tiene un interés especial debido a sus propiedade estruc-


turales, catalíticas y alostéricas. La región N-terminal con 300 a 350 aminoácidos
forma un dominio de captación del ATP (Figura 16.25), que es un dominio de ac-
tivación de ATP, ampliamente utilizado que se verá con más detalle cuando in-
vestiguemos la biosíntesis de nucleótidos (Sección 25.1.1 ). La región C-terminal
de 80 aminoácidos constituye un dominio de unión de biotina (Figura 16.26) que
se verá de nuevo en la síntesis de ácidos grasos (Sección 22.4. l). La biotina es
un grupo prostético que se une covalentemente y sirve como transportador del
C02 activado. El grupo carboxilato de la biotina está unido al grupo e-amino de
un residuo específico de lisina por un enlace amida (Figura 16.27). Debe pres-
tarse atención a que la biotina está unida a la piruvato carboxilasa por una cadena
larga y flexible.
La carboxilación del piruvato tiene lugar en tres etapas:

HC03 - + ATP ~ HOCOrPO/- + ADP


Biotina-enzirna + HOCOrPO/- ~ COrbiotina-enzima + P;
COrbiotina-enzima + piruvato ~ biotina-enzima +oxalacetato
Recordemos que, en disolución acuosa, el C02 existe como HC03 - debido a la
acción de la anhidrasa carbónica (Sección 9.2). El HC03- se activa y se convierte
en carboxifosfato. Este C02 activado se une después al átomo N-1 del anillo de la
biotina para formar el intermediario carboxibiotina-enzima (ver Figura 16.27). El
C02 unido a la biotina se encuentra muy activado. El 6.Gº' de su escisión

COrbiotina-enzima + H+ ~ C02 + biotina-enzima


es -4,7 kcal mol-1 (-20 kJ mol-'). Este 6.Gº' negativo indica que la carboxibio-
tina es capaz de transferir C02 a aceptores sin necesidad de aportación adicional de
energía libre.

C02
activado

~ FIGURA 16.26 Dominio de unión a la blotlna de la piruvato carboxllasa. Esta


estructura aproximada está basada en la estructura de los dominios homólogos del enzima
acetil­CoA carboxilasa (Sección 22.4.1 ). La biotina se encuentra en una cadena flexible, lo FIGURA 16.27 Estructura de la
que le permite moverse entre el centro de ATP­bicarbonato y el de piruvato. carboxlblotlna.
~ 454 !­­­­­­­­­­ El grupo carboxilo activado se transfiere entonces desde la carboxibiotina al pi-
CAPÍTULO 16 • Glicolisis y ruvato para formar oxalacetato. El enlace largo y flexible entre la biotina y el en-
gluconeogénesis zima permite a este grupo prostético rotar desde un centro activo del enzima (el cen-
tro ATP-bicarbonato) al otro (el centro del piruvato).
La primera reacción parcial de la piruvato carboxilasa, la formación de la car-
boxibiotina, depende de la presencia de acetil-CoA. La biotina no se carboxila hasta
que el acetil-CoA se une al enzima. El acetil-CoA no tiene efecto en la segunda re-
acción parcial. La activación alostérica por el acetil-CoA de la piruvato carboxilasa
es un mecanismo importante de control fisiológico que se verá con detalle en la
Sección 17.3.l.

16.3.3 El oxalacetato se transporta al citosol y se convierte en


fosfoenolpiruvato
La piruvato carboxilasa es un enzima mitocondrial, mientras que los otros enzimas
de la gluconeogénesis son principalmente citoplasmáticos, El oxalacetato, producto
de la reacción de la piruvato carboxilasa, se reduce a malato dentro de la mitocon-
dria para ser transportado al citosol. La reducción se lleva a cabo por una malato
deshidrogenasa ligada al NADH. Una vez que el malato se transporta a través de la
membrana mitocondrial, se reoxida a oxalacetato en el citoplasma por una malato
deshidrogenasa ligada a NAO+ (Figura 16.28).
Finalmente, el oxalacetato es simultáneamente descarboxilado y fosforilado
por la fosfoenolpiruvato carboxiquinasa. El C02 añadido al piruvato por la pi-
ruvato carboxilasa se separa en este paso. Recordemos que, en la glicolisis, la
Piruvato presencia de un grupo fosforilo convierte al isómero enol inestable del piru-
C02+ATP vato en fosfoenolpiruvato (Sección 16.1.7). En la gluconeogénesis, la forma-
ción del enol inestable está dirigida por la descarboxilación a oxidación del
ADP+ P, ácido carboxílico a C02­ y estabilizado por la adición de un fosfato del GTP
al carbono 2. La vía, que consta de dos pasos, de la formación de fosfoenolpi-
Oxalacetato ruvato a partir de piruvato tiene un 6.Gº' de +0,2 kcal mol-1 (+0,13 kJ mol-1)
NADH+W
por contraste con las +7,5 kcal mol-1 (+31 kJ mol-1) de la reacción catali-
zada por la piruvato quinasa. La utilización de una molécula de ATP hace mu-
cho más favorable el 6.Gº' en la vía constituida por dos pasos ya que permite
la adición de una molécula de C02 en el paso de carboxilación que puede, a
Malato su vez, ser eliminado para potenciar la formación del fosfoenolpiruvato en la
etapa de descarboxilación. Las descarboxilaciones facilitan a menudo reaccio-
nes que, de otro modo, serían altamente endergónicas. Un dispositivo meta-
bólico análogo se utiliza en el ciclo del ácido cítrico (Sección 17 .1), en la vía
de las pentosas fosfato (Sección 20.3.1) y en la síntesis de ácidos grasos (Sec-
ción 22.4.3).

16.3.4 La conversión de fructosa 1,6-bisfosfato en fructosa


Malato 6-fosfato y ortofosfato es un paso irreversible
Después de su formación, el fosfoenolpiruvato se metaboliza por los enzimas de la
glicolisis pero en sentido inverso. Estas reacciones, en las condiciones intracelula-

e
NADH+W
res, se encuentran cerca del equilibrio; de modo que, cuando la gluconeogénesis está
Oxala~etato 1 favorecida, tendrán lugar las reacciones reversibles hasta que se alcance el siguiente
paso irreversible. Este paso es la hidrólisis de la fructosa 1,6-bisfosfato a fructosa
6-fosfato y P;.
FIGURA 16.28 Cooperación entre
compartimientos. El oxalacetato se forma
en la matriz mitocondrial por carboxilación
Fructosa 1 , 6- bi1s f osf ato+ H2O Fructosa 1,6-bisfosfatasa fructosa 6-fosfato + P;
del piruvato y se utiliza en el citosol para
la gluconeogénesis. El oxalacetato
abandona la mitocondria a través de un El enzima responsable de este paso es la fructosa 1,6-bisfosfatasa. Como ocurre con
sistema transportador específico (no su homólogo glicolítico, es un enzima alostérico que participa en la regulación de
mostrado) en forma de malato, el cual se la gluconeogénesis. Retomaremos más adelante en este capítulo el estudio de sus
reoxida a oxalacetato en el citosol. propiedades reguladoras.
carga energética es elevada y que los intermediarios biosintéticos abundan. En es- ~~~~~~~~---4457r-
tas condiciones, se desconecta prácticamente la glicolisis y se promueve la gluco- Regulación recíproca
neogénesis.
La fosfofructoquinasa y la fructosa l.ó-bisfosfatasa están también controladas
de forma recíproca por la fructosa 2,6-bisfosfato en el hígado (Sección l 6.2.2).
El nivel de F-2,6-BP es bajo durante el ayuno y alto en situación de buena ali-
mentación, debido a los efectos antagonistas del glucagón y de la insulina en la
producción y degradación de esta molécula señal. la [ructosa 2,6-bisfosfato esti-
mula enérgicamente a la [osfofructoquinasa e inhibe a la fructosa 1,6-bisfosfa-
tasa. Por consiguiente, en el estado de buena nutrición la glicolisis se acelera y
la gluconeogénesis disminuye. Durante el ayuno, predomina la gluconeogénesis
porque el nivel de F-2,6-BP es muy bajo. La glucosa formada en el hígado en es-
tas circunstancias resulta esencial para el buen funcionamiento del cerebro y del
músculo.
La interconversión entre fosfoenolpiruvato y piruvato también se regula con
precisión. Recordemos que la piruvato quinasa se controla por efectores alostéri-
cos y por fosforilación (Sección 16.2.3). El enzima del hígado se inhibe por ni-
veles elevados de ATP y de alanina, lo cual significa que la carga energética es
alta y que los precursores son abundantes. Inversamente, la piruvato carboxilasa,
que cataliza el primer pa o de la gluconeogénesis a partir de piruvato, se activa
por acetil-CoA y se inhibe por ADP. De modo análogo, la fosfoenolpiruvato car-
boxiquinasa se inhibe por ADP. En consecuencia, la gluconeogénesis resulta fa-
vorecida cuando la célula es rica en precursores para la biosíntesis y en ATP.
Tanto las cantidades como las actividades de estos enzimas clave están sujetas
a regulación. En este caso los reguladores son hormonas. Las hormonas afectan prin-
cipalmente a la expresión génica alterando la velocidad de la transcripción, así como
regulando la degradación del mRNA. La insulina, que aumenta después de ingerir
alimentos, estimula la expresión de la fosfofructoquinasa, la piruvato quinasa y el
enzima bifuncional que sintetiza y degrada la F-2,6-BP. El glucagón, cuyos niveles
aumentan durante el ayuno, inhibe la expresión de estos enzimas y, a su vez, esti-
mula la producción de dos enzimas clave de la gluconeogénesis: la fosfoenolpiru-
vato carboxiquinasa y la fructosa 1,6-bisfosfatasa. En eucariotas, el control trans-
cripcional es mucho más lento que el control alostérico; ocurre en horas o días en
contraste con los segundos o minutos del segundo tipo de control. La riqueza y com-
plejidad del control hormonal se visualizan gráficamente en el promotor del gen de
la fosfoenolpiruvato carboxiquinasa, que contiene secuencias reguladoras que res-
ponden a la insulina, al glucagón, a los glucocorticoides y a las hormonas tiroideas
(Figura 16.31 ).

-500

~-
IRE
..~•~~~~~~~~
Jj
GRE
TRE CREI CREII

FIGURA 16.31 El promotor del gen de la fosfoenolpiruvato carboxiquinasa. Este


promotor consta aproximadamente de 500 pb y contiene secuencias reguladoras (elementos
de respuesta) que median la acción de varias hormonas. IRE, elemento de respuesta a
insulina ("insulin response element"); GRE, elemento de respuesta a glucocorticoides; TRE,
elemento de respuesta a hormonas tiroideas; CREI y CREII, elementos de respuesta a cAMP.
[Tomado de M. M. McGrane, J. S. Jun, Y. M. Patel and R. W. Hanson. Trends Biochem. Asci. 17(1992):40.J

16.4.1 Los ciclos de sustrato amplifican las señales metabólicas


y producen calor
Una pareja de reacciones como la fosforilación de la fructosa 6-fosfato a fructosa
1,6-bisfosfato y la hidrólisis de ésta volviendo a fructosa 6-fosfato constituyen un
ciclo de sustrato. Como ya se ha mencionado, ambas reacciones no son plena-
mente activas al mismo tiempo en la mayoría de las células gracias a controles
458 alostéricos recíprocos. Sin embargo, investigaciones de marcaje isotópico han de-
CAPÍTULO16 • Glicolisis y mostrado que, durante la gluconeogénesis, se produce cierta fosforilación de la
gluconeogénesis fructosa 6-fosfato a fructosa 1,6-bisfosfato. Un cierto grado de proceso cíclico
también se da en otras parejas de reacciones opuestas de carácter irreversible. Este
proceso cíclico se consideraba como una imperfección del control metabólico, de
modo que a veces se ha llamado a los ciclos de sustrato ciclos fútiles o inútiles.
De hecho, existen condiciones patológicas, como por ejemplo la hipertermia ma-
ligna, en las que no existe control y las dos vías transcurren de forma inmediata
con la consiguiente generación de calor debida a la rápida e incontrolada hidróli-
sis de ATP.
A pesar de estas circunstancias tan extraordinarias, actualmente parece que los

.
ciclos de sustrato son importantes desde el punto de vista biológico. Una posibili-
ATP ADP
dad es que los ciclos de sustrato amplifiquen señales metabólicas. Supongamos que
la velocidad de conversión de A en B sea 100 y de B en A sea 90, originando un
flujo inicial neto de 10. Imaginemos que un efector alostérico incrementa la velo-
A B cidad A hacia B en un 20%, es decir, a 120 e, inversamente, disminuye la veloci-
dad B hacia A en otro 20%, por tanto, a 72. El nuevo flujo neto sería 48, de tal ma-
nera que un cambio de un 20% en las velocidades de las reacciones opuestas habría
® H20 originado un incremento del 380% en el flujo neto. En el ejemplo representado en
la Figura 16.32 esta amplificación se consigue por medio de la hidrólisis rápida del
Flujo neto de B = 1 O
ATP. Se ha sugerido que el flujo a través de la vía glicolítica puede aumentar hasta
1000 veces al inicio de un ejercicio intenso. La existencia de los ciclos de sustrato
ATP ADP
puede explicar en parte el rápido aumento de la velocidad de la glicolisis, ya que
parece improbable que este incremento del flujo sea debido sólamente a una acti-
vación alostérica de los enzimas.
A B El otro posible papel biológico de los ciclos de sustrato es la generación de
calor debida a la hidrólisis de ATP. Un ejemplo llamativo lo constituyen los abe-
jorros que han de mantener una temperatura torácica de unos 30ºC para poder
® H20 volar. Un abejorro es capaz de mantener esta elevada temperatura y volar en
busca de alimento aun cuando la temperatura ambiental sea de tan sólo I OºC,
Flujo neto de B = 48
porque en sus músculos de vuelo son simultáneamente muy activas tanto la fos-
FIGURA 16.32 Ciclo de sustrato. Este fofructoquinasa como la fructosa 1,6-bisfosfatasa; la hidrólisis continua de ATP
ciclo conducido por ATP opera a dos genera calor. Esta bisfosfatasa no se inhibe mediante AMP, lo que sugiere que
velocidades diferentes. Un cambio pequeño este enzima está diseñado especialmente para la generación de calor. Por el con-
en las velocidades de las dos reacciones trario, la abeja de miel casi no tiene actividad fructosa 1,6-bisfosfatasa en su mús-
opuestas provoca una gran modificación en culo de vuelo y, en consecuencia, cuando la temperatura ambiente es baja, no
el flujo neto del producto B. puede volar.

16.4.2 El lactato y la alanina formados en el músculo contráctil


se utilizaen otros órganos
El lactato producido por el músculo esquelético activo y por los eritrocitos es una
fuente de energía para otros órganos. Los eritrocitos carecen de mitocondrias y no
pueden oxidar completamente la glucosa. Durante el ejercicio vigoroso, cuando se
contrae el músculo esquelético, la velocidad a la cual se produce piruvato vía gli-
colisis supera la velocidad de oxidación vía ciclo del ácido cítrico. Además, y bajo
estas condiciones, la velocidad de formación de NADH por la glicolisis es mayor
que la velocidad de su oxidación a través del metabolismo aeróbico. La continui-
dad de la glicolisis depende de la disponibilidad de NAO+ para la oxidación del
gliceraldehído 3-fosfato. La lactato deshidrogenasa invierte el sentido de la acumu-
lación de NADH mediante su oxidación a NAO+ al tiempo que reduce el piruvato
a lactato (Sección 16.1.7). Sin embargo, el lactato es un punto muerto en el meta-
bolismo. Debe convertirse de nuevo a piruvato para ser metabolizado. La única fun-
ción de la reducción de piruvato a lactato es la regeneración de NAO+ de modo
que pueda continuar la glicolisis en el músculo esquelético activo y en los eritroci-
tos. La formación de lactato ahorra tiempo y desplaza a otros órganos parte de la
carga metabólica del músculo.
Las membranas plasmáticas de algunas células, particularmente las células
del músculo cardíaco, contienen transportadores que las hacen muy permeables
al lactato y al piruvato. Ambas sustancias se difunden a la sangre fuera del rnús­
EN EL HÍGADO EN EL MÚSCULO ~~~~~~~-459r-
GLUCONEOGÉNESIS GLICOLISIS Regulación recíproca
s
Glucosa Glucosa

'
A FIGURA 16.33 Ciclo de
6 .p 2 -P
N Cori. El lactato que se
Piruvato Piruvato forma por la actividad
\ G

I
muscular se convierte en
glucosa en el hígado. Este
ciclo desplaza al hígado
parte de la carga
metabólica del músculo
activo.

culo esquelético activo y después al interior de estas células permeables. Una vez
dentro de estas células bien oxigenadas, el lactato se reconvierte a piruvato y se
metaboliza a través del ciclo del ácido cítrico y de la fosforilación oxidativa para
generar ATP. La utilización por estas células del lactato en lugar de la glucosa
permite que las células musculares activas tengan mayor disponibilidad de la glu-
cosa circulante. El exceso de lactato entra en el hígado y se convierte primero
en piruvato y después en glucosa por la vía gluconeogénica. Por tanto, el hígado
recupera el nivel de glucosa necesario para Las células musculares activas, Las
cuales obtienen ATP de la conversián glicolítica de glucosa a Lactato. AL con-
traerse el músculo esquelético proporciona lactato al hígado, que Lo utiliza para
sintetizar glucosa. Estas reacciones constituyen el ciclo de Cori (Figura 16.33).
También se ha demostrado que la alanina, así como el lactato, es un precursor
importante de la glucosa. La alanina se forma en el músculo a partir del piruvato
por transaminación (Sección 24.2.2); la reacción inversa tiene lugar en el hígado.
Este proceso también ayuda a mantener el balance de nitrógeno. En la Figura
16.34 se resume la interacción entre la glicolisis y la gluconeogénesis y se mues-
tra cómo estas vías cubren las necesidades energéticas de diferentes tipos de cé-
lulas.

~>' Las formas isozímicas de la lactato deshidrogenasa de diferentes tejidos


T catalizan la interconversión de piruvato y lactato. La lactato deshidroge-
nasa es un tetrámero de dos tipos de subunidades de 35 kd codificadas por ge-

EN HÍGADO Y RIÑÓN \
~~--t---- !

,
k· Cloc!.
f
Glucosa 6­fosfato
Glucosa 6­fosfato
GLICOLISIS

Glicerol
Piruvato ...,_ Aminoácidos

FIGURA 16.34 Cooperación entre


Lactato glicolisis y gluconeogénesis. La glicolísisy
la gluconeogénesis están coordinadas,de
forma específicasegún el tejido, para
asegurar que se suplan las necesidades
PRINCIPALMENTE EN MÚS-
\_ CULO Y GLÓBULOS ROJOS EN HÍGADO Y RIÑÓN energéticas dependientes de glucosa de
todas las células.
460 nes similares: el tipo H ("heart") predomina en el corazón y su homólogo tipo
CAPÍTULO 16 • Glicolisis y M en el músculo esquelético y en el hígado. Estas subunidades se asocian for-
gluconeogénesis mando cinco tipos de tetrámeros: H4, H3Mi, H2M2, H1M3 y M4. El isozima H4
(tipo 1) tiene una mayor afinindad por los sustratos de la que tiene el isozima
M4 (tipo 5) y, a diferencia de M4, se inhibe alostéricamente por niveles altos de
piruvato. Los otros isozimas tienen propiedades intermedias en función de la pro-
porción de las dos clases de cadenas. H4 tiene designada la oxidación del lactato
a piruvato, el cual utilizará el corazón como combustible a través del metabo-
lismo aeróbico. De hecho, el músculo cardiaco nunca funciona de forma anae-
róbica. Por el contrario, M4 está optimizada para actuar en sentido inverso, para
convertir piruvato en lactato y permitir que se dé la glicolisis en condiciones ana-
eróbicas. Vemos aquí un ejemplo de cómo la duplicación y divergencia de genes
genera una serie de enzimas homólogos que facilitan la cooperación metabólica
entre diversos órganos.

16.4.3 La glicolisis y la gluconeogénesis están entrecruzadas


evolutivamente
~)' El metabolismo de la glucosa es de origen arcaico. En la biosfera primitiva,
T los organismos vivientes dependían de la generación anaeróbica de energía
hasta que, hace 2 mil millones de años, comenzaron a acumularse cantidades sig-
nificativas de oxígeno. El hecho de que enzimas glicolíticos con propiedades simi-
lares no contengan secuencias aminoacídicas análogas aporta una clave de cómo se
originó esta vía. Aunque existen cuatro quinasas y dos isomerasas en la vía, las com-
paraciones tanto de secuencias como estructurales no sugieren que estas series de
enzimas tengan una relación debida a una evolución divergente. La ausencia de si-
militudes implica que los enzimas glicolíticos evolucionaron de forma independiente
y no por duplicación de genes. Los únicos elementos importantes que se repiten en
las deshidrogenasas son el dominio común de unión a dinucleótidos y los barriles
aJ3 (Sección 16.1.10).
Podemos especular con la relación entre la glicolisis y la gluconeogénesis si pen-
sarnos en la glicolisis como vía consistente en dos segmentos: el metabolismo de
las hexosas (segmento superior) y el metabolismo de las triosas (segmento inferior).
Los enzimas del segmento superior son diferentes en algunas especies y faltan por
completo en algunas arqueobacterias, mientras que los enzimas del segmento infe-
rior están bastante conservados. De hecho, cuatro de los enzimas del segmento in-
ferior están presentes en todas las especies. Esta parte inferior de la vía es común
a La glicolisis y a la gluconeogénesis. Es posible que esta parte común a las dos
vías sea la más antigua, constituyendo el núcleo al cual se añadieron el resto de las
etapas. La parte inferior pudo haber variado en función de los azúcares que se en-
contraban disponibles a los organismos que evolucionaron en nichos particulares.
Resulta interesante que esta parte central del metabolismo de carbohidratos pueda
generar precursores de triosas para azúcares como la ribosa, un componente del
RNA y un requerimiento crítico en el mundo del RNA. Por tanto, nos quedamos
con la pregunta sin responder, ¿sirvió el núcleo primitivo de la vía para la conver-
sión de la energía o bien para la biosíntesis?

RESUMEN

La glicolisis es una vía de conversión de energía en muchos organismos


La glicolisis es la secuencia de reacciones que convierten la glucosa en piru-
vato. Las I O reacciones de la glicolisis tienen lugar en el citosol. En la primera
etapa, la glucosa se convierte en fructosa 1,6-bisfosfato por una reacción de
fosforilación seguida de una isomerización y de una segunda reacción de fos-
forilación. En estas reacciones se consumen dos moléculas de ATP por molé-
cula de glucosa, como preámbulo de la síntesis neta de ATP. En la segunda
etapa, la aldolasa escinde la fructosa 1 ,6-bisfosfato en dihidroxiacetona fosfato
y gliceraldehído 3-fosfato, que son fácilmente interconvertibles. En la tercera
Problemas ~ 463 r­
Knowles, J. R., y Albery, W. J., 1977. Perfection in enzyme catalysis: Toe en- Silverman, M., 1991. Structure ancl function of hexose transporters. A1111u.
ergetics of triosephosphate isomerase. Acc. Chem. Res. 10: 105-111. Rev. Biochem. 60:757-794.
Rose, 1. A., 1981. Chernistry of proton abstraction by glycolytic en-zyrnes Thorens, B., Charren, M. J., y Lodish, H. F., 1990. Molecular physiology of
(aldolase, isomerases, and pyruvate kinase). Phi/os. Trans. R. Soc. Lond.: glucose transporters. Diabetes Care 13:209-218.
Series B. Biol. Sci. 293: 131-144.
Enfermedades genéticas
Regulación
A. L., Sly, W. S., y Valle, D. (Ecls.), 1995. The
Scriver, C. R., Beaudet,
Dang, C. V., y Semenza, G. L., 1999. Oncogenic alterations of metabolism. Metabolic and Molecular Basis of lnherited Disease (7th ed.).
Trends Biochem. Sci. 24:68-72. McGraw-Hill.
Depre, C., Rider, M. H., y Hue, L., 1998. Mechanisms of control of heart
glycolysis. Eur. J. Biochem, 258:277-290. Evolución
Gleeson, T. T., 1996. Post-exercise lactare metabolism: A cornparative review
Dandekar, T., Schuster, S., Snel, B., Huynen, M., y Bork, P., 1999.
of si tes, pathways, and regulation, A111111. Rev. Physiol 58:556-581.
Pathway alignment: Application to the comparative analysis of glycolytic
Hers, H. -G., y Van Schaftingen, E., 1982. Fructose 2,6-bisphosphate two enzymes. Biochem. J. 343:115-124.
years after its discovery. Biochem. J. 206: 1-12.
Heinrich, R., Melenclez-Hevia, E., Montero, F., Nuno, J. C., Stephani, A., y
Middleton, R. J., 1990. Hexokinases and glucokinases. Biochem. Soc. Trans. Wacldell, T. G., 1999. The structural design of glycolysis:
18:180-183.
An evolutionary approach. Biochem. Soc. Trans. 27:294-298.
Nordlie, R. C., Foster, J. D., y Lange, A. J., 1999. Regulation of glucose pro- Walmsley, A. R., Barren, M. P., Bringaud, F., y Gould, G. W., 1998.
duction by the liver. A111111. Rev. N111r. 19:379-406.
Sugar transporters from bacteria, parasites and mammals: Structure-ac-
Jitrapakclee, S., y Wallace, J. C., 1999. Structure, function and regu-lation of tivity relationships, Trends Biochem. Sci. 23:476-480.
pyruvate carboxylase. Biochem. J. 340: 1-16.
Maes, D., Zeelen, J. P., Thanki, N., Beaucamp, N., Alvarez, M., Thi, M.
Pilkis, S. J., y Claus, T. H., 1991. Hepatic gluconeogenesis/glycoly-sis: Reg-
H., Backrnann, J., Martial, J. A., Wyns, L., Jaenicke, R., y
ulation and suucture/function relationships of substrate cycle enzymes.
Wierenga, R. K., 1999. The crystal structure of triosephosphate iso-
A1111u. Rev: Nutr: 11 :465-515. merase (TIM) from Thermotoga marítima: A comparative ther-
Plaxton, W. C., 1996. The organization and regulation of plant glycolysis. mostability structural analysis of ten different TTM structures. Pro·
A1111u. Rev. Plant Physiol. Pla111 Mol. Biol. 47:185-214. teins 37:441-453.
van de Werve, G., Lange, A., Newgard, C., Mechin, M.C., Li, Y., y Berteloot,
A., 2000. New lessons in the regulation of glucose me- Aspectos históricos
tabolisrn taught by the glucose 6-phosphatase system. Eur: J. Biochem.
Fruton, J. S., 1999. Proteins, Enzymes, Genes: The lnterplay of Chemistry
267: 1533-1549.
and Biology. Yale University Press.
Transportadores de azúcares Kalckar, H. M. (Ed.), 1969. Biological Phosphorylations: Development of
Concepts. Prentice Hall.
Czech, M. P., y Corvera, S., 1999. Signaling mechanisms that regulare glu-
cose transpon. J. Biol. Chem. 274:1865-1868.

l. Química culinaria. Habitualmente para las conservas de frutas 5. Equilibrio hexosas-triosas. ¿Cuáles son las concentraciones de
se utiliza sacarosa. ¿por qué la glucosa no es adecuada como con- equilibrio de la fructosa 1,6-bisfosfato, dihidroxiacetona fosfato y
servante? gliceraldehído 3-fosfato cuando se incuba I mM de fructosa 1,6-bis-
fosfato con aldolasa en concentraciones estándar?
2. Átomos de carbono trazadores l. Se incuba glucosa marcada con
14C 6. Doble marcaje. Se incuba 3-fosfoglicerato, marcado uniforme-
en C-1 con los enzimas glicolíticos y cofactores necesarios.
14C,
mente con con 1,3-BPG marcado con 32P en C-1. ¿Cuál es la
(a) ¿Cuál es la distribución del 14C en el piruvato que se forma? distribución de radioisótopos del 2,3-BPG que se forma al añadir
(Suponer que la interconversión entre el gliceraldehido 3-fosfato y BPG mutasa?
la dihidroxiacetona fosfato es muy rápida comparada con la etapa
7. Un análogo informativo.La xilosa tiene la misma estructura que
siguiente.)
la glucosa excepto que en C-6 hay un átomo de hidrógeno en lugar
(b) Si la actividad especifica de la glucosa sustrato fuese de 10
de un grupo hidroximetilo. La velocidad de hidrólisis del ATP por la
mCi/nlM-1, ¿cuál sería la actividad específica del piruvato que se
hexoquinasa crece notablemente con la adición de xilosa. ¿Por qué?
formase?
8. Diferenciación entre azucares. La inyección de fructosa a suje-
3. Fermentación láctica. (a) Escribir una ecuación equilibrada para tos sanos produce un aumento, de dos a cinco veces, de lactato en
la conversión de glucosa en lactato. (b) Calcular el cambio de ener- sangre, mucho mayor que el observado cuando se inyecta la misma
gía libre estándar de esta reacción utilizando los datos de la tabla cantidad de glucosa.
16.3 y el hecho de que 6.Gº' es -6 kcal para la reacción
(a) ¿Por qué la inyección de fructosa acelera la glicolisis?
Piruvato + NADH + H+ == lactato+ NAD+ (b) En la nutrición endovenosa se ha utilizado fructosa en lugar de
¿Cuál es el cambio real de energía libre (6.G, no 6.Gº') de esta reac- glucosa. ¿Por qué este uso es inadecuado?
ción cuando las concentraciones de sustancias reaccionantes son: glu- 9. Mutantes metabólicos. Predecir el efecto de cada una de las si-
cosa, 5 nlM; lactato, 0,05 mM; ATP, 2mM; ADP, 0,2 mM; y P¡, 1 mM? guientes mutaciones sobre la marcha de la glicolisis en las células
hepáticas:
4. Potencial elevado. ¿Cuál es la relación de concentraciones en el
equilibrio entre fosfoenolpiruvato y piruvato en condiciones están- (a) Pérdida del centro alostérico para el ATP en la fosfofructoquinasa.
dar cuando [ATP]/[ADP] = 1 O? (b) Pérdida del centro de unión para el citrato en la fosfofructoquinasa.
­­, 464 r- CAPÍTULO 16 • Glicolisis y gluconeogénesis

(e) Pérdida del dominio fosfatasa del enzima bifuncional que regula Problema mecanístico
el nivel de fructosa 2,6-bisfosfato.
18. Argumentar por analogía. Proponer un mecanismo para la con-
(d) Pérdida del centro de unión para la fructosa 1,6-bisfosfato en la
versión de glucosa 6-fosfato en fructosa 6-fosfato por la fosfoglucosa
piruvato quinasa.
isomerasa basado en el mecanismo de la triosa fosfato isomerasa.
10. Mutante metabólico. ¿Cuáles serían las consecuencias probables
Problema de comprensión del capítulo
de una anomalía genética por la cual la fructosa 1,6-bisfosfatasa hepá-
tica fuese menos sensible a la regulación por la fructosa 2,6-bisfosfato? 19. No solamente por energia. Individuos con galactosemia desa-
rrollan anomalías en el sistema nervioso central incluso al eliminarse
I J. Secuestradora de biotina. La avidina, una proteína de 70 kd de la galactosa de la dieta. No se conoce con precisión la causa. Suge-
la clara de huevo, tiene una gran afinidad por la biotina. De hecho, rir una explicación aceptable.
es un inhibidor muy específico de proteínas con biotina. ¿Cuál de
las siguientes conversiones se bloquearían por la adición de avidina Problema de interpretación de datos
a un homogenado celular?
20. Ahora, esto es atfpico. Recientemente se ha identificado fosfo-
(a) Glucosa - piruvato fructoquinasa en la arqueobacteria hipertermófila Pyrococcus furia-
(b) Piruvato - glucosa sus. Se la sometió a análisis bioquímicos estándar para determinar
(e) Oxalacetato - glucosa los parámetros catalíticos básicos. Los procesos estudiados fueron
(d) Malato - oxalacetato de la siguiente forma:
(e) Piruvato - oxalacetato Fructosa 6-fosfato + (x - P;) ---+ fructosa 1,6-bisfosfato + (x)
(f) Gliceraldehído 3-fosfato ---+ fructosa 1,6-bisfosfato
El ensayo midió el incremento de fructosa 1,6-bisfosfato. En la grá-
12. Atamos de carbono trazadores //. Si las células que sintetizan fica adjunta se muestran resultados seleccionados.
glucosa a partir de lactato se exponen a C02 marcado con 14C, ¿cuál
sería la distribución del marcaje en la glucosa sintetizada de novo?
120
13. Envenenamiento por arseniato. El arseniato (Asül-) se parece
.., 100
mucho en estructura y reactivídad al P;. En la reacción catalizada por V
·.::;
la gliceraldehído 3-fosfato deshidrogenasa, al arseniato puede sustituir ,E 80
al fosfato en el ataque al tioéster intermediario rico en energía. El pro- .Ñ
e
ducto de esta reacción, l-arseno-3-fosfoglicerato, es inestable. Este y di 60
"O
otros acil-arseniatos se hidrolizan rápida y espontáneamente. ¿Cuál es "'
"O
:~ 40
el efecto del arseniato en la generación de energía de la célula? • +5 mMATP
t,
<(
20 • +5 mM AMP
14. Reduce, reutiliza, recicla. Durante la conversión de glucosa en dos
moléculas de lactato, el NADH generado anteriormente en la vía, se
0,2 0,4 0,6 0,8 1,2
oxida a NAD+. ¿Por qué no representa una ventaja para la célula ha-
[ADP], mM
cer simplemente más NAD+ de modo que no fuera necesaria la re-
[Tomado de: 1, E. Tuininga et al. (1999) f. Biot Chem. 274:21023-21028.)
generación? Después de todo, la célula ahorraría mucha energía por-
que no necesitaría sintetizar más lactato deshidrogenasa.

15. De nuevo adenilato quinasa. La adenilato quinasa, un enzima (a) ¿En qué difiere la fosfofructoquinasa de P. furiosus de la fosfo-
estudiado en detalle en el Capítulo 9, es responsable de intercon- fructoquinasa estudiada en este capítulo?
vertir la reserva de nucleótido de adenilato: (b) ¿Qué efectos tienen el AMP y el ATP en la reacción con el ADP?

ADP + ADP Adenila10 quinasa ATP + AMP


~ Problemas interactivos
La constante de equilibrio de esta reacción es próxima a 1, en tanto que
21. Almuerzo no gratuito. Supongamos que se descubre un micro-
el número de enlaces fosfoanhídrido es el mismo a cada lado de la ecua-
organismo que carece de piruvato quinasa. Sin embargo, el orga-
ción. Mediante la ecuación de la constante de equilibrio para esta reac-
nismo metaboliza glucosa a piruvato. Sorprendentemente, lo hace
ción, explicar por qué cambios en la [AMP] constituyen un indicador
con una ganancia neta de cuatro moléculas de ATP (o equivalentes
más efectivo de la reserva de nucleótidos de adenilato que la [ATP].
de ATP) por cada molécula de glucosa metabolizada. Revisando el
16. ¿ Trabajando con propósitos cruzados? La gluconeogénesis tiene módulo de Visiones conceptuales sobre la energética del metabo-
lugar durante el ejercicio intenso, lo cual parece paradójico. ¿Por qué lismo de la glucosa, sugerir una vía bioquímica en este ser vivo para
un organismo sintetizaría glucosa al tiempo que la utiliza para ge- su metabolismo. ¿Por qué la evolución ha podido favorecer la vía
nerar energía? glicolítica normal en lugar de esta alternativa?

17. Vfas potenciadoras. Comparar las estequiometrías de la glicoli- 22. Oxidación en ausencia de oxigeno. En el módulo de Visiones
sis y la gluconeogénesis (Secciones 16.1.8 y 16.3.6). Recordar que conceptuales la energética de la sección de glicolisis muestra que
la entrada de un equivalente de ATP cambia la constante de equili- tiene lugar una caída importante de la energía libre en la oxidación
brio de una reacción en un factor de, aproximadamente, 108 (Sec- de gliceraldehído 3-fosfato a 1,3-bisfosfoglicerato (reacción 6). En
ción 14.1.3). ¿En qué factor alteran la constante de equilibrio de la presencia de oxígeno, parte de esta energía es finalmente utilizada
gluconeogénesis los compuestos adicionales con alto potencial de para producir ATP. Sin embargo, esta conversión no tiene lugar en
transferencia del grupo fosforilo? condiciones anaeróbicas. Explicar por qué.
n
~~~~~~~~~~~>
El ciclo del ácido cítrico
.,,
_,
.....m
....o
e

Las rotondas, o plazas circulares, se comportan como un centro para facilitar el flujo
del tráfico. El ciclo del ácido cítrico es el centro bioquímico de la célula; oxida los
sustratos carbonados, habitualmente en forma de acetil-CoA y sirve también como fuente
de precursores para la biosíntesis. [(Arriba) Chris Warren/lnternational Stock.] GTP

Be

En el Capítulo 16, estudiamos como mediante la vía de la glicolisis se metaboliza


anaeróbicamente la glucosa hasta piruvato para sintetizar ATP. Sin embargo, la gli-
colisis sólo rinde una parte de todo el ATP que puede proporcionar la glucosa. En
este capítulo estudiaremos el procesado aerobio de la glucosa, que es el origen de
la mayor parte del ATP generado en el metabolismo. En condiciones de aerobiosis
el metabolismo de la glucosa comienza con la oxidación total de sus derivados para
dar dióxido de carbono. Esta oxidación tiene lugar en el ciclo del ácido cítrico, una
serie de reacciones también conocidas como ciclo de los ácidos tricarboxilicos
(TCA) o ciclo de Krebs. El ciclo del ácido cítrico es la vía final
común para la oxidación de Las moléculas energéticas: aminoá-
cidos, ácidos grasos e hidratos de carbono. La mayoría de las mo- CONTENIDO•
léculas energéticas entran en el ciclo como acetilcoenzima A.
17.1 El ciclo del ácido cítrico oxida
unidades de dos carbonos
17.2 La entrada en el ciclo del ácido cítrico
~~~"'
r
y sus reacciones están controladas
­ ­
o. ·º o. ·º \ '/ 17.3 El ciclo del ácido cítrico es una fuente

a--::-a/''<, ' '


de precursores biosintéticos
'1..!V~ ~
tF 17.4 El ciclo del glioxilato permite a las
plantas y bacterias crecer en acetato
HO CH3 Q\p~ .OH
z: ./\
C==O O O
/ o
HN~~~S~
CH3
11

·º Acetilcoenzima A (acetil­CoA)
FIGURA 17.1 Mitocondria. En esta Matriz
micrografía electrónica se aprecia
claramente la doble membrana de la Membrana
mitocondria. Se denominan crestasa las interna
numerosas invaginaciones de la membrana mitocondrial
interna mitocondrial. la descarboxilación
oxidativa del piruvato y la secuencia de Membrana
reacciones del ciclo del ácido cítrico tienen externa
_,,­­­ mitocondrial
lugar en la matriz. [(Izquierda) Omikron/Photo
Researchers].

En condiciones aerobias, el piruvato generado a partir de la glucosa sufre una


descarboxilación oxidativa para dar acetil-CoA. En los eucariotas, las reacciones del
ciclo del ácido cítrico transcurren en el interior de la mitocondria, en tanto que las
de la glicolisis tienen lugar en el citoplasma (Figura 17.1 ).

17.0.1 Una visión general del ciclo del ácido cítrico


El ciclo del ácido cítrico es el eje central del metabolismo celular. Es la vía de
entrada al metabolismo aerobio de cualquier molécula que pueda transformarse
en un grupo acetilo o en un ácido dicarboxílico. El ciclo es también una fuente
importante de precursores, no sólo de formas de almacenamiento de energía, sino
también de los componentes para la biosíntesis de otras muchas moléculas tales
como aminoácidos, nucleótidos, colesterol y porfirinas (el componente orgánico
del grupo hemo).
¿Cuál es el papel del ciclo del ácido cítrico en la transformación de las molé-
culas energéticas en ATP? Se debe recordar que las moléculas energéticas son com-
puestos carbonados susceptibles de ser oxidados, es decir, de perder electrones (Ca-
pítulo 14). El ciclo del ácido cítrico incluye una serie de reacciones de
oxidación-reducción que conducen a la oxidación de un grupo acetilo hasta dos mo-
léculas de dióxido de carbono.
En la Figura 17 .2 se muestra una visión general del ciclo del ácido cítrico. Un
compuesto de cuatro carbonos (oxalacetato) se condensa con una unidad acetilo de
dos carbonos para dar lugar a un ácido tricarboxílico de seis carbonos (citrato). Un
isómero del citrato se descarboxila después oxidativamente. El compuesto resultante
de cinco carbonos (o-cetoglutarato) también se descarboxila oxidativamente para
producir un compuesto de cuatro carbonos (succinato). A partir del succinato se re-
genera el oxalacetato. Dos átomos de carbono entran en el ciclo como una unidad
de acetilo y dos átomos de carbono dejen el ciclo en forma de dos moléculas de
FIGURA 17.2 Visión general del ciclo del
ácido cítrico. El ciclo del ácido cítrico
dióxido de carbono. Tres iones hidruro (por tanto, seis electrones) se transfieren a
oxida unidades de dos átomos de tres moléculas de nicotinamida adenina dinucleótido (NAO+), mientras que un par
carbono, para dar dos moléculas de C02, de átomos de hidrógeno (por tanto, dos electrones) se transfieren a una molécula de
una molécula de GTP y electrones con alta flavina adenina dinucleótido (FAD). La función del ciclo del ácido cítrico es sumi-
energía en forma de NADH y FADH2• nistrar electrones de alta energia a partir de las moléculas combustibles. Se debe

CICLO DEL ÁCIDO CÍTRICO FOSFORILACIÓN OXIDATIVA

o
CoA­SJlCH3 Se -36 W

FIGURA 17.3 Respiración celular. El ciclo Acetll­CoA


del ácido cítrico constituye el primer paso Cadena de ATP
de la respiración celular, la captura de transporte sin tasa
electrones de alta energía desde las de electrones
moléculas energéticas (izquierda). Estos + P¡
electrones reducen al 02 para generar un
gradiente de protones (en medio), el cual
se utiliza para sintetizar ATP (derecha). La ­ 9 ATP
reducción del 02 y la síntesis de ATP Gradiente de protones
1 GTP + 8 e- (- 36 W)
constituyen la fosforilación oxidativa.
tener en cuenta que el ciclo del ácido cítrico en sí mismo no genera una gran can- ~~~~~~~----,467f--
tidad de ATP ni tampoco incluye al oxígeno como un reactante (Figura 17.3). Por La vía del ácido cítrico
el contrario, el ciclo del ácido cítrico toma electrones del acetil-CoA y los utiliza
para formar NADH y FADH2. En lafosforilación oxidativa (Capítulo 18), los elec-
trones liberados en la reoxidación del NADH y del FADH2 fluyen a través de una
serie de proteínas de membrana (denominada cadena de transporte de electrones)
para generar un gradiente de protones a través de la membrana. Entonces estos pro-
tones fluyen a través de la ATP sintasa para producir ATP a partir de ADP y fosfato
inorgánico. En el ciclo del ácido cítrico se precisa oxígeno de una forma indirecta
ya que al final de la cadena de transporte de electrones es el aceptor final, necesa-
rio para regenerar el NAD+ y el FAD oxidados.
El ciclo del ácido cítrico, juntamente con la fosforilación oxidativa, aportan la
mayor parte de la energía utilizada por las células aerobias (en los humanos repre-
senta más del 95% de la energía). Su eficacia es muy alta ya que un número limi-
tado de moléculas puede generar grandes cantidades de NADH y FADH2. Obsér-
vese en la Figura 17 .2 que la molécula de cuatro carbonos, el oxalacetato, que inicia
el primer paso del ciclo del ácido cítrico se regera al final de la vuelta del ciclo. El
oxalacetato actúa de forma catalítica: participa en la oxidación del grupo acetilo
pero se regenera a sí mismo. Por tanto, una molécula de oxalacetato es capaz de in-
tervenir en la oxidación de muchas moléculas de acetilo.

Piruvato

17.1 EL CICLO DEL ÁCIDO CÍTRICO OXIDA UNIDADES


DE DOS CARBONOS
El acetil-CoA es el combustible del ciclo del ácido cítrico. Esta importante molé- Acetil­CoA
cula se obtiene mediante la hidrólisis del glucógeno (el almacén de glucosa), de las
grasas y de muchos aminoácidos. En efecto, tal como veremos en el Capítulo 22,
las grasas contienen cadenas reducidas de dos carbonos que primero se oxidan dando
acetil-CoA y posterioremente se oxidan totalmente hasta C02 en el ciclo del ácido
cítrico.

GTP
17.1.1 Formación de acetilcoenzima A a partir de piruvato
La formación del acetil-CoA desde los carbohidratos es menos directa que desde
las grasas. Recuérdese que los hidratos de carbono, especialmente la glucosa,
se procesan en la glicolisis para obtener piruvato (Capítulo 16). En condiciones
anaerobias, el piruvato se transforma en ácido láctico o en etanol según el or- FIGURA 17.4 El enlace entre la glicolisis
ganismo. En condiciones aerobias, el piruvato se transporta al interior de la mi- y el ciclo del ácido cítrico. El piruvato
tocondria mediante el transportador de piruvato (por antiporte) con intercambio producido en la glicolisis se convierte en
de OH- (Sección 13.4). En la matriz mitocondrial, el piruvato mediante el com- acetil­CoA, el combustible del ciclo del
plejo piruvato deshidrogenasa sufre una descarboxilación oxidativa para dar ace- ácido cítrico.
til-CoA.

Piruvato + CoA + NAO+ ~ acetil-CoA + C02 + NADH


Esta reacción irreversible es el enlace entre la gllcotisis y el ciclo del ácido cí­
trico (Figura 17.4 ). Obsérvese que, en la preparación para su entrada en el ciclo
del ácido cítrico del piruvato derivado de la glucosa, tiene lugar una descarbo-
xilación oxidativa y se capturan electrones con alto potencial de transferencia,
en forma de NADH. Por tanto, la reacción de la piruvato deshidrogenasa tiene
muchos de los aspectos clave de las reacciones del ciclo del ácido cítrico en sí
mismo.
El complejo piruvato deshidrogenasa es un complejo grande formado por tres
tipos de enzimas altamente integrado (Tabla 17.1 ). La piruvato deshidrogenasa es
miembro de la familia de complejos homólogos que incluye al enzima del ciclo del
ácido cítrico o-cetoglutarato deshidrogenasa (Seccion 17.1.6), la o-cetoacido des-
hidrogenasa de cadena ramificada y a la acetoína deshidrogenasa, que se encuentra
en algunos procariotas. Estos complejos son enormes, con masas moleculares del FIGURA 17.5 Micrografía electrónica
orden de 4 a 1 O millones de daltons (Figura 17 .5). Como más tarde veremos, sus del complejo piruvato deshidrogenasa
elaboradas estructuras. permiten a los grupos viajar de un centro activo a otro, su- de E. coli. [Cortesía del Dr. Lester Reed.]
TABLA 17.1 Complejo piruvato deshidrogenasa de f. co/i

Número Grupo
Enzima Abreviatura de cadenas prostético Reacción catalizada

Componente piruvato E, 24 TPP Descarboxilación oxidativa


deshidrogenasa del piruvato

Dihidrolipoilo transacetilasa ~ 24 Lipoamida Transferencia del grupo


acetilo aJ CoA

Dihidrolipoilo deshidrogenasa E3 12 FAD Regeneración de la forma


oxidada de la lipoamida

jetos al centro de la estructura mediante enlaces. El mecanismo de la piruvato des-


hidrogenasa es maravillosamente complejo, más de lo que se podría suponer a par-
tir de su estequiometría relativamente simple. La reacción precisa de la interven-
ción de tres enzimas del complejo piruvato deshidrogenasa, cada uno compuesto
por varias cadenas polipeptídicas, y de cinco coenzimas: tiamina pirofosfato(TPP),
ácido lipoico y FAD como cofactores catalíticos y de CoA y NAD+ como cofacto
res estequiométricos.

l~~H
o
Tlamina pirofosfato (TPP) Ácido lipoico

La actividad del complejo se regula al menos por dos enzimas adicionales.


La conversión de piruvato en acetil-CoA tiene lugar en tres etapas: descarboxi-
lación, oxidación y transferencia del grupo acetilo resultante al CoA.

C02
o
11 tt CoA tt
/ j HCA­ H3C
A+ "'­. i H3C
~ S-CoA
3
Descarboxilación Oxidación Transferencia al CoA

Piruvato Acetll-CoA

Estas etapas deben estar acopladas para conservar la energía libre derivada de la
descarboxilación y permitir la formación de NADH y acetil-CoA. Primero, el pi-
ruvato se combina con el TPP y se descarboxila (Figura l 7 .6). Esta reacción está
catalizada por el componente piruvato deshidrogenasa (E1) del complejo rnul-
tienzimático. Una característica clave del TPP, el grupo prostético del component
piruvato deshidrogenasa, es que el átomo de carbono que se encuentra entre los
átomos de nitrógeno y de azufre en el anillo de tiazol es mucho más ácido que la
mayoría de los grupos =CH-, con un valor de pKª próximo a LO. Este grupo se
ioniza para formar un carbanián, que rápidamente se une al grupo carbonilo de
piruvato.

"'):'ir "'):'>-
R' R'
N+ N+
~
..---- + H+
1
R S R S
TPP Carbanión del TPP
­­­­­­­­­i 469 ~
R' O~
La vía del ácido cítrico
H3C~~+ ~C. ~-

/ L~~ OH

R CH3
Piruvato Compuesto de adición

R'

)C)-\ºH
H3C /

R S CH3
Formas resonantes del hidroxletil­TPP Hldroxietll­TPP

FIGURA 17.6 Mecanismo de la reacción de descarboxilación por E1, el componente


piruvato deshidrogenasa del complejo piruvato deshidrogenasa.

Esta adición va seguida por la descarboxilación del piruvato. El anillo del TPP car-
gado positivamente actúa como un sumidero de electrones que estabiliza la carga
negativa que se transfiere al anillo en la descarboxilación. La protonación conduce /~
al hidroxietil-TPP. H
Segundo, el grupo hidroxietilo unido al TPP se oxida para formar un grupo ace-
Cadena lateral )
tilo y acto seguido se transfierea la lipoamida, un derivado del ácido lipoico, unido
de llsina )
a la cadena lateral de lisina mediante un enlace amida.

HN

+ !=:) H »: R"
Hidroxietil­TPP Lipoamida Carbanión de TPP Acetil lipoamida
(forma ionizada)

En esta reacción, el oxidante es el grupo disulfuro de la lipoamida, el cual se re- H


duce a disulfhidrilo. El producto de esta reacción, que también cataliza el compo- s-s
nente piruvato deshidrogenasa E1, es la acetil lipoamida. Puente disulfuro reactivo
Tercero, se transfiere el grupo acetilo desde la acetil-lipoamida al CoA para Lipoamlda
formar acetil-CoA.

o
A
HS\

CoA-SH + CoA-S CH3 + Hs--f.


H~.•.. R"

Coenzima A Acetil­lipoamida Acetil­CoA Dihidrollpoamida

Esta reacción está catalizada por la dihidrolipoilo transacetilasa (E2). El enlace tio-
éster rico en energía se mantiene hasta la transferencia del grupo acetilo al CoA. Se
debe recordar que el CoA sirve de portador de muchos grupos acilo activados, de
los cuales el acetilo es el más simple (Sección 14.3.1). En este momento ya se ha
obtenido a partir del piruvato el acetil-CoA, el combustible del ciclo del ácido cí­
trico.
El complejo piruvato deshidrogenasa no puede realizar otro ciclo catalítico hasta
que la dihidrolipoamida sea oxidada a lipoarnida. En la cuarta etapa, se regenera la
forma oxidada de la lipoamida mediante la dihidrolipoilo deshidrogenasa (E3). Para
----j4701--~~~~~~~- ello, se transfieren dos electrones a un grupo prostético FAD del enzima y, poste-
CAPÍTULO 1 7 • El ciclo del ácido cítrico riormente, al NAD+.

o
NAO•

HSl ­­"'­­­~­+>
HS H,,,,.... R"
+ FAD­­­­+ + FADH2 FAD + NADH + W

H . R"
Dlhidrolipoamida Llpoamlda

Esta transferencia de electrones al FAD es poco habitual, ya que lo normal es que


el FAD reciba electrones del NADH. El potencial de transferencia de electrones del
FAD está modificado por su asociación con el enzima y esto le permite transferir
electrones al NAD+. Las proteínas que se asocian fuertemente con el FAD o con el
flavina mononucleótido (FMN) se denominan jlavoprotefnas.

17 .1.2 Los enlaces flexibles permiten a la lipoamida desplazarse


entre distintos centros activos
Aunque todavía no se ha determinado la estructura detallada a nivel atómico de uno
de los componentes del complejo piruvato deshidrogenasa, actualmente se conocen
las estructuras de todos sus componentes enzimáticos, aunque de diferentes proce-
dencias. Con todo, ya resulta posible construir un modelo atómico del complejo para
comprender su actividad (Figura 17.7).
E2 constituye el núcleo del complejo. La transacetilasa está formada por ocho
trímeros catalíticos ensamblados que forman un cubo hueco. Cada una de las uni-
dades que forman un trímero presenta tres dominios principales (Figura 17.8). En
el extremo amino terminal se encuentra un pequeño dominio con un cofactor lipo-
arnida unido a un residuo de lisina. Este dominio es homólogo a los dominios de
FIGURA 17.7 Representación unión a la biotina tales como el de la piruvato carboxilasa (ver Figura 16.26). Al
esquemática de la piruvato
dominio lipoarnida le sigue un pequeño dominio que interacciona dentro del com-
deshidrogenasa. En rojo se representa el
plejo con la E3. La subunidad Ei se completa con un gran dominio transacetilasa.
núcleo transacetilasa (E:z), el componente
piruvato deshidrogenasa (E1) en amarillo y E1 es un tetrámero a2 ¡32, y E3 es un dímero aJ3. En tomo al núcleo Ei se sitúan
la dihidrolipoilo deshidrogenasa (E3) en
verde.

,,
1
\
\
\
\
\

\\ ,_, ~,,­,,
J '
Dominio
' ':
que interacciona~ ,'
con el ~ ,'
componente E3 '

FIGURA 17.8 Estructura del núcleo de la


transacetilasa (E2). Cada una de las bolas
rojas representa un trímero de tres
subunidades E2• Cada subunidad está
formada por tres dominios: un dominio de
unión a la lipoamida, un pequeño dominio
de interacción con E3 y un gran dominio
catalítico transacetilasa. Cada una de las
tres subunidades del dominio transacetilasa
se muestra en esquema de cinta, una de Dominio
ellas resaltada en rojo. transacetilasa
acetil-CoA. La razón de este procedimiento ordenado es que el oxalacetato in- ~~~~~~~~--1473r-
duce en el enzima una profunda reorganización estructural que lleva a la crea- La vía del ácido cítrico
ción de un centro de enlace para el acetil-CoA. La forma abierta del enzima, en
ausencia de ligandos, se convierte en una forma cerrada cuando se une al oxala-
cetato (Figura 17.10). En cada subunidad, el dominio pequeño gira 19 grados con
respecto al dominio grande. Pequeños desplazamientos de cadenas laterales de
aminoácidos alrededor del oxalacetato ligado ocasionan rotaciones en las a-hé-
lices y reajustes globales de hasta 15 A. Esta transición conformacional recuerda
el cierre de la hendidura de la hexoquinasa inducida por la glucosa (Sección
16.l.l).
La citrato sintasa cataliza la reacción de condensación al situar a los sustratos
en estrecha proximidad, orientarlos y polarizar ciertos enlaces. Dos residuos de
histidina y un residuo de as parta to tienen papeles críticos (Figura 17 .11 ). U no de
los residuos de histidina (His 274) cede un protón al oxígeno carbonílico del ace-
til-CoA para promover la eliminación de un protón del grupo metilo por el Asp
375. El oxalacetato se activa mediante la transferencia de un protón de la His 320
a su átomo de carbono carbonílico. El ataque posterior del grupo enol del acetil-
CoA sobre el átomo carbonílico del oxalacetato origina la formación de un enlace
carbono-carbono. El citril-CoA recién formado induce nuevos cambios estructu-
rales en el enzima. El centro activo se cierra por completo. La His 274 participa
de nuevo como donador de protones para hidrolizar el tioéster. El coenzima A
abandona el enzima, seguido por el citrato, y el enzima recupera su conformación
inicial abierta.
Ahora podemos comprender como se evita la hidrólisis inútil del acetil-CoA. La
citrato sintasa está bien diseñada para hidrolizar al citril-CoA pero no para hidroli-
zar al acetil-CoA. ¿Cómo se consigue esta discriminación? En primer Jugar, el ace-
til-CoA no se une al enzima hasta que el oxalacetato no está preparado para la con- FIGURA 17.11 Mecanismo de la síntesis
densación. En segundo lugar, los residuos catalíticos cruciales para la hidrólisis del del citril­CoA por la citrato sintasa. La
tioéster no están dispuestos adecuadamente hasta que se forma el citril-CoA. Al condensación del oxalacetato y del acetil­
igual que en el caso de la hexoquinasa (Sección 16.1.1) y en el de la triosafosfato CoA tiene lugar mediante un intermediario
isomerasa (Sección 16. l.4), el ajuste inducido evita las reacciones colaterales in- enol. La posterior hidrólisis del citril­CoA
deseables. produce citrato y CoA.

Complejo sustrato Intermediario enol Complejo citril­CoA

17 .1.4 El citrato se isomeriza a isocitrato


El grupo hidroxilo terciario no se encuentra adecuadamente situado en la molécula
de citrato para permitir la descarboxilación oxidativa siguiente. Por tanto, el citrato
se isomeriza a isocitrato para permitir que la unidad de seis carbonos sufra una des-
~4741--~~~~~~-- carboxilación oxidativa. La isomerización del citrato se consigue mediante una etapa
CAPÍTULO 1 7 • El ciclo del ácido cítrico de deshidratación seguida por una de hidratación. El resultado es un intercambio
de un átomo de hidrógeno por un grupo hidroxilo. El enzima que cataliza ambas
etapas se denomina aconitasa por que el cis-aconitato es el intermediario.

eco coo-
1
H­C­H -ooc"-- .,,-H H­b­oH
e
-ooc-c-oH
1
-ooc-c-H
1

1
CH2 -ooc /
ll
"--CH
1
CH2
1 2
1
coo- coo- eco-
1

Citrato cis-Aconitato lsocitrato

La aconitasa es una ferro-sulfoproteina, o proteína con hierro no hemo. Contiene


cuatro átomos de hierro que no forman parte de un grupo hemo. Los cuatro átomos
de hierro forman un complejo con cuatro sulfuros inorgánicos y tres átomos de azu-
fre de cisteínas, dejando un átomo de hierro disponible para la unión con el citrato
y luego con el isocitrato mediante sus grupos carboxilato e hidroxilo (Figura 17.12).
Este núcleo de hierro, juntamente con otros grupos del enzima, facilita las reaccio-
nes de deshidratación e hidratación. Más adelante, cuando estudiemos la fosforila-
ción oxidativa (Sección 18.3. l), veremos el papel de estos complejos hierro-azufre
en las reacciones de transferencia de electrones.

FIGURA 17.12 Unión del citrato al


complejo hierro­azufre de la aconitasa.
El complejo 4Fe­4S es un componente del
centro activo de la aconitasa. Uno de los
átomos de hierro del complejo se une a
los grupos carboxilato e hidroxilo del
citrato.

~;,, El complejo hierro-azufre de la aconitasa es bastante inestable, por lo tanto,


T en condiciones de baja disponibilidad de hierro en la célula, se pueden di-
sociar uno o más átomos de hierro. Es de destacar que esta sensibilidad al nivel de
hierro se ha utilizado en la evolución de un mecanismo de regulación de la respuesta
genética a la carencia de hierro, tal como se verá en el Capítulo 31.

17.1.5 El isocitrato se oxida y descarboxila hasta


a-cetoglutarato
Llegamos ahora a la primera de las cuatro reacciones de oxidación-reducción del
ciclo del ácido cítrico. La descarboxilación oxidativa del isocitrato está catalizada
por la isocitrato deshidrogenasa.
Isocitrato + NAD+ ~ o-cetoglutarato + C02 + NADH
El intermediario en esta reacción es el oxalsuccinato, un [3-cetoácido inestable. Mien-
tras está ligado al enzima, pierde C02 para dar o-cetoglutarato.
coo- ~~--~~~--1475~
1 NAD+ NADH + w ­ooc""'­~º La vía del ácido cítrico
H­C­OH
1
­ooc­c­H ­~­"­­""­/
_ ___,, ­ooc­b­H
1 1
CH2 CH2

coo-
1
coo-
1

lsocitrato
- Oxalsuccinato a-Cetoglutarato

Tal como se verá en la Sección 17 .2.2, la velocidad de formación del o-ce-


toglutarato es importante para determinar la velocidad media del ciclo. Esta
oxidación genera el primer portador de electones de alta energía NADH del ci-
clo.

17.1.6 Por la descarboxilaciónoxidativadel a-cetoglutaratose


forma succinil-coenzimaA
La conversión del isocitrato en o-cetoglutarato va seguida de una segunda des-
carboxilación oxidativa, la producción de succinil-CoA a partir del o-cetogluta-
rato.

=<, /,/o
CoA­S,
'e/,/
O

f
CH2
1
CH2
+ NAO++ CoA ­ 1 + C02 + NADH
1
CH2 CH2

eco-
1 1
coo­
a-Cetoglutarato Succinil-CoA

~ )" La descarboxilación oxidativa del o-cetoglutarato se parece mucho a la del


T piruvato, también un «-cetoácido.
Piruvato + CoA + NAO+ - acetil-CoA + C02 + NADH

Ambas reacciones incluyen la descarboxilación de un o-cetoácido y la consi-


guiente formación de un enlace tioéster de alto potencial de transferencia con
el CoA. El complejo que cataliza la descarboxilación oxidativa del o-ceto-
glutarato es homólogo al complejo piruvato deshidrogenasa y el mecanismo
de la reacción es totalmente análogo. El componente a-cetoglutarato deshi-
drogenasa (E2) y la trans-succinilasa (E1) son diferentes pero homólogas a los
enzimas correspondientes del complejo piruvato deshidrogenasa, en tanto que
los componentes dihidrolipoilo deshidrogenasa (E3) de ambos complejos son
idénticos.

17.1.7 A partir del succinil-coenzimaA se genera un compuesto


con alto potencialde transferencia de grupos
CoA
fosfato coo-
El enlace succinil-tioéster del CoA es un enlace rico en ener- 1
CH2
gía. El 6.Gº' para la hidrólisis del succinil-CoA es de unas
-8 kcal mol-1 (-33,5 kJ mol-1). lo que resulta comparable + P; + GDP ­ 1 + CoA + GTP
CH2
a la del ATP (-7,3 kcal mol-1, -30,5 kJ mol-1). En la re-
ó
1
acción de la citrato sintasa, la rotura del enlace tioéster pro- coo-
porciona la energía para la síntesis del citrato de seis carbo- Succinil CoA Succinato

nos a partir del oxalacetato de cuatro carbonos y un grupo de


dos carbonos. La rotura del enlace tioéster del succinil-CoA se acopla a la fos-
forilacián de un nucleásido difosfato de purina, nomalmente GDP. Esta reacción
está catalizada por la succinil-CoA sintetasa (succinato tioquinasa). Este enzima
es un heterodímero cx2~2; la unidad funcional es la pareja ex~. El mecanismo cons-
coo-
1
CH2
1
O,,._ _yS­CoA His CH2
"'e ~ 1
coo-
1 )-___
2_N NH
CH2 O..'\. /0 ~ CoA Succinato
1
CH2

/ '\
/,'
/ /
I
coo- HO 'o

Succinil
CoA

HN
__/ ':l 2-

r-
­. '\­~ ,,::O

O GDP GTP

FIGURA 17.13 Mecanismo de reacción tituye un claro ejemplo de transformación de la energía: la energía de la molécula
de la succinil­CoA sintetasa. La formación
tioéster se transforma en potencial de transferencia de grupo fosforilo (Figura
de GTP a expensas del succinil­CoA es un
17.13). En el primer paso el CoA es desplazado por un grupo ortofosfato, lo cual
ejemplo de fosforilación a nivel sustrato. La
reacción tiene lugar mediante un genera succinilfosfato, otro compuesto rico en energía. Un residuo de histidina de
intermediario fosforilado del enzima. la subunidad a desplaza al grupo fosforilo con la producción de succinato y fos-
fohistidina. Entonces, el residuo de fosfohistidina bascula hacia un nucleósido di-
fosfato previamente unido y Je transfiere el grupo fosforilo para formar el nucle-
ósido trifosfato. La participación de compuestos de alta energía en todas las etapas
viene avalada por el hecho de que la reacción es fácilmente reversible: /::,.Gº' =
-0,8 kcal mol-1 (-3,4 kJ mol-1). Ésta es la única etapa del ciclo del ácido cí­
trico que proporciona directamente, mediante una fosforilación a nivel sustrato,
un enlace fosfato de alta energía. Algunas succinil-CoA sintetasas de mamíferos
son específicas para el GDP y otras lo son para el ADP. El enzima de E. coli uti-
liza tanto GDP como ADP como aceptor de grupos fosforilos. Anteriormente (Ca-
pítulo 15) vimos como el GTP es un componente importante de los sistemas de
transducción de señales. Así mismo, su grupo -y-fosforilo se puede transferir con
facilidad al ADP para formar ATP, en una reacción catalizada por la nucle6sido
difosfoquinasa.

GTP + ADP ~ GDP + ATP

«rr El mecanismo de la succinil-CoA sintetasa muestra que primero se


T transfiere el grupo fosforilo al ·succinil-CoA unido a la subunidad a y,
seguidamente, se tranfiere al nucleósido difosfato unido a la subunidad 13. El
examen de la estructura tridimensional de la succinil-CoA sintetasa revela que
cada subunidad presenta dos dominios (Figura 17.14). Los dominios carboxilo
terminales de ambas subunidades son similares entre sí, en tanto que los do-
minios amino terminales tienen estructuras diferentes, siendo cada uno carac-
terístico de su papel en el mecanismo de la reacción. El dominio amino ter-
minal de la subunidad a presenta un plegamiento Rossmann (Sección 16.1.10),
el cual se une al componente ADP del succinil-CoA, en tanto que el dominio
amino terminal de la subunidad 13 es un dominio cazador de ATP (garra de
ATP), es decir, un dominio de activación de nucleótidos presente en muchos
enzimas, especialmente en aquellos que intervienen en la biosíntesis de puri-
nas (Sección 16.3.2 y Capítulo 25). La succinil-CoA sintetasa ha evolucionado
adoptando y aparejando estos dominios de tal modo que le permita capturar
la energía asociada a la rotura del succinil-CoA para generar nucleósidos tri-
fosfato.
TABLA 17.2 Ciclo del ácido cítrico

11Gº'
Grupo
Etapa Reacción Enzima prostético Tipo* kcal mol-1 kJ mol-1

Acetil-CoA + oxalacetato + H20 - Citrato sintasa a -7,5 -31,4


citrato+ CoA + H+
2a Citrato ~ cis-aconitato + H20 Aconitasa Fe-S b +2,0 +8,4
2b cis-Aconitato + H20 ~ isocitrato Aconitasa Fe-S e -0,5 -2,l
3 lsocitrato + NAO+ ~ Isocitrato d+e -2,0 -8,4
o-cetoglutarato + C02 + NADH deshidrogenasa
4 o-Cetoglutarato + NAD+ + CoA ~ Complejo ácido lipoico, d+e -7,2 -30,1
succinil-CoA + C02 + NADH o-ceroglutarato FAD, TPP
desh idrogenasa
5 Succinil-CoA + P; + GDP ~ Succinil-CoA f -0,8 -3,3
succinato + GTP + CoA sintetasa
6 Succinato + FAD (unido al enzima) ~ Succinato FAD, Fe-S e -o o
fumarato + FADH2 (unido al enzima) deshidrogenasa
7 Fumarato + H20 ~ t-rnalato Fumarasa e -0,9 -3,8
8 i.-Malato + NAD+ ~ Malato e +7,1 +29.7
oxalacetato + NADH + H+ deshidrogenasa

*Tipo de reacción: (a) condensación; (b) deshidratación; (e) hidratación; (d) descarboxilación;
(e) oxidación; (f) fosforilación a nivel sustrato.

l. En la condensación de una unidad de acetilo (del acetil-CoA) con el oxalacetato


entran en el ciclo dos átomos de carbono. Por las descarboxilaciones sucesivas ca-
talizadas por la isocitrato deshidrogenasa y la ce-cetoglutarato deshidrogenasa salen
del ciclo dos carbonos en forma de C02. Los resultados de los estudios con mar-
caje isotópico han demostrado que los dos átomos que salen del ciclo son diferen-
tes de los que entran en cada vuelta.
2. En las cuatro reacciones de oxidación salen del ciclo cuatro pares de átomos
de hidrógeno. En las descarboxilaciones oxidativas del isocitrato y del o-ceto-
glutarato se reducen dos moléculas de NAD+, en la oxidación del succinato se
reduce una molécula de FAD y en la oxidación del malato se reduce otra de
NAD+.

3. A partir del enlace tioéster del succinil-CoA se genera un compuesto, normal-


mente GTP, con un enlace fosfato con alto potencial de transferencia.
4. Se consumen dos moléculas de agua: una en la síntesis del citrato, por la hidró-
lisis del citril-CoA, y la otra en la hidratación del fumarato.

Recuérdese que también se genera NADH en la formación de acetil-CoA a partir


del piruvato, reacción que cataliza la piruvato deshidrogenasa.
La agrupación de los enzimas participantes en el ciclo del ácido cítrico puede
incrementar su eficacia. Se están acumulando evidencias sobre la probable asocia-
ción física de estos enzimas; esta asociación facilitaría el traspaso del sustrato en-
tre los centros activos. Para denominar a estos complejos multienzimáticos se ha
propuesto el término metabolán.
Tal como se verá en el Capítulo 18, el NADH y el FADH2 formados en el ci-
clo del ácido cítrico se oxidan en la cadena de transporte de electrones. La transfe-
rencia de electrones desde estos transportadores al 02, el aceptor final de los elec-
trones, provoca la aparición de un gradiente de protones a través de la membrana
interna mitocondrial. Esta fuerza protonmotriz favorece la formación de ATP; la es-
tequiometría neta resultante es de unos 2,5 ATPs por cada NADH y 1,5 ATPs por
­j 480 1---------- cada FADH2. En consecuencia, cuando en la cadena de transporte de electrones se
CAPÍTULO 17 • El ciclo del ácido cítrico oxidan 3 moléculas de NADH y I molécula de FADH2, se generan 9 enlaces fos-
fato de alto potencial de transferencia por cada unidad de acetilo que entra en el ci-
clo del ácido cítrico. Además, directamente se forma l grupo fosforilo de alta ener-
gía. Por Jo tanto, por cada unidad de acetato se obtienen aproximadamente 10
moléculas de ATP. La diferencia con la glicolisis anaerobia es significativa, ya que
en ella por cada molécula de glucosa sólo se obtenían 2 ATPs (y se formaban 2 mo-
léculas de acetil-CoA).
Se debe recordar que el oxígeno molecular no interviene directamente en
el ciclo del ácido cítrico. Sin embargo, el ciclo opera únicamente en condi-
ciones aeróbicas ya que en la rnitocondria sólo se pueden regenerar el NAD+
y el FAD mediante la transferencia de electrones al oxígeno molecular. La gli-
colisis puede ser tanto anaerobia como aerobia, en tanto que el ciclo del ácido
cítrico es estrictamente aerobio. La glicolisis puede tener lugar en condicio-
nes anaeróbicas porque el NAD+ se regenera en la conversión del piruvato en
lactato.

Glucosa
17 .2 LA ENTRADA EN EL CICLO DEL ÁCIDO CÍTRICO Y
SUS REACCIONES ESTÁN CONTROLADAS

J
Piruvato
El ciclo del ácido cítrico es la vía final común para la oxidación aeróbica de las mo-
léculas energéticas. Aún más, tal como veremos en breve (Sección 17 .3) y repeti-
damente en cualquier parte de nuestro estudio de la bioquímica, el ciclo es una fuente
importante de precursores de muchas biomoléculas importantes. Dado su papel de
Complejo centro metabólico de la célula, su entrada y velocidad están controladas en varios
piruvato puntos.
deshidrogenasa

17.2.1 El complejo piruvato deshidrogenasa se regula


Acetil­CoA alostéricamente mediante fosforilación reversible

I
Tal como se ha visto anteriormente, se puede obtener glucosa a partir del piru-
vato (Sección 16.3). Sin embargo, la formación de acetil-CoA desde piruvato es
un proceso irreversible en los animales y por tanto éstos son incapaces de re-
convertir el acetil-CoA en glucosa. La descarboxilación oxidativa del piruvato a
acetil-CoA dirige a los átomos de carbono de la glucosa hacia dos destinos prin-
C02 Lípidos
cipales: oxidación a C02 en el ciclo del ácido cítrico, con la consiguiente gene-
FIGURA 17.16 De la glucosa al acetil­ ración de energía, o bien su incorporación a los lípidos (Figura 17.16). Tal y como
CoA. La síntesis de acetil­CoA por el sería de esperar, en un enzima situado en un punto crítico del metabolismo, la ac-
complejo piruvato deshidrogenasa es una tividad del complejo piruvato deshidrogenasa está estrictamente regulada de va-
etapa clave e irreversible en el rias formas (Figura 17 .17). La reacción del complejo se inhibe mediante altas con-
metabolismo de la glucosa. centraciones de los productos de reacción: el acetil-CoA inhibe al componente

® -- --- --------
/ /
FIGURA 17.17 Regulación del complejo /
/
/
/
I /
piruvato deshidrogenasa. Los productos I /
I /
inmediatos, NADH y acetil­CoA, inhiben al
complejo. El componente piruvato
©/ ¡{f)
deshidrogenasa se regula también por ~i~~~
modificación covalente. Una quinasa Piruvato ~ , Piruvato
: \8
específica fosforila y desactiva a la piruvato
deshidrogenasa y una fosfatasa lo activa al
des~idro~enasa
inactiva
ADP /~
e-,, ', ' ATP deshidrogenasa

------
activa
---
eliminar el grupo fosfato. La quinasa y la ........

--- --
\

fosfatasason también enzimas muy ',_


reguladas. -------------
transacetilasa (E2), en tanto que el NADH inhibe a la dihidrolipoilo deshidroge- ­­­­­­­­­­­< 481 r­
nasa (E3). Sin embargo, en los eucariotas, el método principal para su regulación Control del ciclo del ácido cítrico
consiste en la modificación covalente del componente piruvato deshidrogenasa.
La fosforilación mediante una quinasa especifica del componente piruvato des-
hidrogenasa (E1) desactiva al complejo. Mediante La acción de una fosfatasa es-
pecifica se revierte La desactivación. El lugar de la fosforilación es el componente
transacetilasa (E2), resaltando nuevamente la importancia estructural y mecani-
cista de este núcleo. El aumento de la relación NADH/NAD+, acetil-CoA/CoA,
ó ATP/ADP, promueve la fosforilación y, por consiguiente, la desactivación del
complejo. En otras palabras, altas concentraciones de los productos intermedios
(acetil-CoA, NADH) y del producto final (ATP) inhiben la actividad. Por tanto,
La piruvato deshidrogenasa se desactiva cuando La carga energética es elevada y
Los intermediarios biosintéticos son abundantes. Por otra parte, el piruvato al igual
que el ADP (una señal de baja carga energética) activan a la deshidrogenasa por
inhibición de la quinasa.
Por el contrario, los agonistas a 1-adrenérgicos y hormonas tales como la va-
sopresina estimulan a la piruvato deshidrogenasa al desencadenar una elevación
del nivel de Ca2+ citosólico (Sección 15.3.2), el cual, a su vez, eleva el nivel
de Ca2+ mitocondrial. Esta elevación del nivel de Ca2+ mitocondrial activa al
complejo piruvato deshidrogenasa mediante la estirnulación de la fosfatasa. La
insulina también acelera la conversión de piruvato en acetil-CoA ya que esti-
mula la desfosforilación del complejo. Además, la glucosa se canaliza hacia el
piruvato.

~ La importancia de este control covalente queda manifiesta en las perso-


~ nas con deficiencia de fosfatasa. Dado que la piruvato deshidrogenasa
está siempre fosforilada y, por tanto, inactiva, la glucosa se procesa hacia ácido
láctico. Este hecho se manifiesta como una acidosis láctica crónica (niveles al-
tos de ácido láctico en sangre), lo cual conduce a desarreglos en el funciona-
miento de muchos tejidos, muy especialmente del sistema nervioso central (Sec-
ción 17 .3.2).
(' Piruvato

17.2.2 El ciclo del ácido cítrico está controlado en varios


puntos T
_u_ 8 ATP, acetil­CoA
yNADH

En los animales, la velocidad del ciclo del ácido cítrico se ajusta también con pre- Acetil­CoA
cisión para satisfacer las necesidades celulares de ATP (Figura 17 .18). Los puntos
primarios de control son los enzimas alostéricos isocitrato deshidrogenasa y a-ce-
toglutarato deshidrogenasa. · Oxalacetato
Citrato
El ADP estimula alostéricamente a la isocitrato deshidrogenasa, porque au-
menta su afinidad por los sustratos. La unión de isocitrato, NAD+, Mg2+ y ADP I
Malato
es mutuamente cooperativa. Por el contrario, el NADH inhibe a la isocitrato deshi-
drogenasa desplazando directamente al NAD+. El ATP también actúa como inhibi-
dor. Es importante anotar que varias etapas del ciclo requieren NAD+ o FAD, que
sólo son abundantes cuando la carga energética es baja.
t
Fumarato
lsocitrato

j_8ATPy
NADH
Un segundo punto de control del ciclo del ácido cítrico es la a-cetoglutarato T<±)ADP
deshidrogenasa. Algunos aspectos de su control son análogos a los del complejo pi-
ruvato deshidrogenasa, tal como podría esperarse dada la homología de los dos en- Succinato a­Cetoglutarato
zimas. La o-cetoglutarato deshidrogenasa se inhibe con el succinil-CoA y el NADH,
los productos de la reacción que cataliza, Además, la o-cetogfutarato deshidroge-
Succinil­ ~ 8 ATP,
nasa se inhibe por una carga energética alta. Por tanto, la velocidad del ciclo se re- CoA succinil­CoA,
duce cuando la célula dispone de un alto nivel de ATP. yNADH
En muchas bacterias, también se controla la entrada en el ciclo de los frag-
FIGURA 17.18 Control del ciclo del
mentos de dos carbonos. En estos organismos, la síntesis de citrato a partir de
ácido cítrico. El ciclo del ácido cítrico se
oxalacetato y acetil-CoA es un punto de control importante. El ATP es un inhi-
regula primariamente por las
bidor alostérico de la citrato sintasa. El efecto del ATP es aumentar la KM para concentraciones de ATP y NADH.
el acetil-CoA. Así, a medida que el nivel de ATP aumenta, una menor propor- Los enzimas isocitrato deshidrogenasa
ción del enzima queda saturado con acetil-CoA y por ello se forma menos ci- y a­cetoglutarato deshidrogenasa son
trato. los puntos cruciales de control.
­j 482 t----------
CAPÍTULO 1 7 • El ciclo del ácido cítrico
17.3 EL CICLO DEL ÁCIDO CÍTRICO ES UNA FUENTE DE
PRECURSORES BIOSINTÉTICOS

Hasta ahora se ha abordado la función del ciclo del ácido cítrico como la vía de-
gradativa más importante para La generación de ATP. Al ser el centro metabólico
principal de la célula, el ciclo del ácido cítrico también suministra intermediarios
para La biosintesis (Figura 17.19). Así, por ejemplo, la mayoría de los átomos de
carbono de las porfirinas provienen del succinil-CoA. Muchos aminoácidos derivan
del a-cetoglutarato y del oxalacetato. En capítulos siguientes estudiaremos estos
procesos biosintéticos.

Piruvato

Otros aminoácidos,
purinas, Acetil­CoA
pirimidinas
/ =----.......'111
Oxalacetato
Aspartato // Citrato

I
Ácidos grasos,

)
esteroles

FIGURA 17.19 Funciones bioslntéticas Purinas


del ciclo del ácido cítrico. Los
intermediarios sustraidos para la biosíntesis
Succinil
CoA
o.­Cetoglutarato
I
_.
Otros

-
(representados por fechas rojas) son
Porfirinas / aminoácidos
repuestos mediante la formación de Glutamato
hemo, clorofila
oxalacetato a partir del piruvato.

17.3.1 El ciclo del ácido cítrico debe ser capaz de reponerse con°
rapidez
Es importante advertir ahora que los intermediarios del ciclo del ácido cítrico de-
ben ser repuestos cuando se utilizan para la biosintesis. Supongamos que el oxa-
lacetato se convierte en aminoácidos para la síntesis de proteínas. A menos que se
forme oxalacetato de novo, el ciclo del ácido cítrico funcionará bajo mínimos ya
que no podrá entrar acetil-CoA para condensarse con el oxalacetato. Incluso cuando
el oxalacetato se utilice para otras vías, se debe mantener una concentración mínima
que garantice el funcionamiento del ciclo.
¿Cómo se repone el oxalacetato? Los mamíferos carecen de los enzimas nece-
sarios para convertir directamente el acetil-CoA en oxalacetato u otro intermedia-
rio del ciclo. Propiamente, el oxalacetato se forma mediante la carboxilación del pi-
ruvato, en una reacción que cataliza por el enzima piruvato carboxilasa, dependiente
de biotina.

Piruvato + C02 + ATP + H20 ~ oxalacetato + ADP + P; + 2 H+


Se debe recordar que este enzima desempeña un papel importante en la glucone-
ogénesis (Sección 16.3.2). Sólo está activo en presencia de acetil-CoA, lo cual
significa que existe necesidad de más oxalacetato. Si la carga energética es alta,
el oxalacetato se transforma en glucosa. Si la carga energética es baja, el oxala-
cetato se incorpora al ciclo del ácido cítrico. La síntesis de oxalacetato por car-
boxilación del piruvato es un ejemplo de reacción anaplerótica (del griego, "re-
llenar") que conduce hacia una síntesis o hacia una reposición de componentes de
vías metabólicas. Obsérvese que, dado que el ciclo del ácido cítrico es, como su
nombre indica, un ciclo, sus componentes se pueden regenerar por la formación
de cualquiera de sus intermediarios.
17.3.2 La interrumpción del metabolismo del piruvato es la
causa del beriberi y del envenenamiento por mercurio y Fuente de precursores biosintéticos
arsénico
~ El beriberi, una enfermedad neurológica y cardiovascular, está causado Beriberi
&:5 por una deficiencia dietética de tiarnina (también llamada vitamina B1). Enfermedad por carencia de vitaminas
La enfermedad ha sido y continúa siendo un grave problema de salud en el Ex- descrita por primera vez en 1630 por
tremo Oriente, porque el arroz, el alimento principal, tiene un nivel de tiarnina Jacob Bonitus, un médico holandés que
trabajaba en Java:
muy bajo. Esta deficiencia se disminuye parcialmente si el grano de arroz com-
pleto se remoja en agua antes de molerlo. Parte de la tiamina de la cascarilla se "Una cierta aflicción muy penosa, que
adhiere al grano. El problema se exacerba si el arroz se descascarilla, ya que so- ataca a los hombres, es la llamada
beriberi (que significa cordero). Creo
lamente la capa externa contiene cantidades apreciables de tiamina, También apa-
que a aquellos a los que ataca esta
rece ocasionalmente beriberi en los alcohólicos muy desnutridos y, por tanto, de- enfermedad, con sus rodillas temblando
ficientes en tiamina. La enfermedad se caracteriza por síntomas neurológicos y y las piernas levantadas, caminan como
cardiológicos. El deterioro del sistema nervioso periférico se manifiesta como do- corderos. Es una especie de parálisis, o
lor en las extremidades, debilidad muscular y sensibilidad epidérmica distorsio- más bien un temblor: puesto que
nada. El corazón puede tener mayor tamaño del normal y presentar un bombeo afecta al movimiento y sensibilidad de
deficiente. las manos y pies y a veces del cuerpo
entero".
¿Qué procesos pueden estar afectados por la deficiencia de tiamina? La tia-
mina pirofosfato es el grupo prostético de tres enzimas importantes: La piruvato
deshidrogenasa, la a-cetoglutarato deshidrogenasa y La transcetolasa. Tal como
se verá en el Capítulo 20, la transcetolasa interviene en la vía de las pentosas fos-
fato. El aspecto común de Las reacciones enzimáticas que utilizan TPP es La trans-
ferencia de una unidad activada de aldehido. En el beriberi, los niveles sanguí-
neos de piruvato y o-cetoglutaratc son mayores de lo normal. El aumento del nivel
de piruvato en sangre es especialmente acusado después de la ingesta de glucosa.
Un hecho relacionado es que las actividades in vivo de los complejos piruvato
deshidrogenasa y o-cetoglutarato deshidrogenasa son anormalmente bajos. En el
beriberi la baja actividad transcetolasa de los glóbulos rojos se determina con fa­
cilitad y es un indicador útil en el diagnóstico de la enfermedad.
¿Cómo la deficiencia en TPP ocasiona enfermedades neurológicas? En princi-
pio el sistema nervioso como fuente de energía sólo utiliza glucosa. En cambio, la
mayoría de los tejidos restantes pueden utilizar las grasas como fuente de energía
para el ciclo del ácido cítrico. El producto de la glicolisis aerobia, el piruvato, úni-
camente puede entrar en el ciclo del ácido cítrico mediante el complejo piruvato
deshidrogenasa. FIGURA 17.20 Envenenamiento por
En organismos expuestos al mercurio o al arsenito (Aso/-) se presentan sín- arsenito. El arsenito inhibe al complejo
tomas similares al beriberi. Ambos elementos tienen una elevada afinidad por los piruvato deshidrogenasa por inactivación
sulthidrilos próximos, tales como los que presentan los grupos dihidrolipoilo redu- del componente dihidrolipoamida de la
cidos del componente dihidrolipoilo deshidrogenasa del complejo piruvato deshi- transacetilasa. Algunos reactivos sulfurados,
drogenasa (Figura 17.20). La unión del mercurio o del arsenito a los grupos dihi- tales como el 2,3­dimercaptopropanol,
drolipoilo inhibe al complejo y origina procesos patológicos en el sistema nervioso revierten la inhibición al formar un
central. La provervial frase de "loco como un sombrerero" hace referencia al enve- complejo excretable con el arsenito.

2,3-Dlmercaptopropanol
(BAL)

HSj O<:~
HO HO
Excretado

o- o- ~_/
Dihidrolipoamida Arsenito Quelato del arsenito Enzima regenerado
de la piruvato con el enzima
deshidrogenasa E2
nena.miento de los sombrereros que utilizan nitrato mercúrico para suavizar y cur-
tir las pieles animales. Esta sal mercúrica se absorbe a través de la piel. Problemas
similares presentaban los primeros fotógrafos, porque empleaban vapores de mer-
curio para obtener los daguerrotipos.
El tratamiento para estos envenenamientos consiste en la administración de re-
activos sulfurados con grupos sulthidrilo adyacentes para que compitan con los re-
siduos de dihidrolipoilo en la unión con el ión metálico y que puedan ser excretados
en la orina. Así, durante la Primera Guerra Mundial se utilizó el 2,3-dimercaptopro-
panol (ver Figura 17.20) como antídoto contra la lewisita, un arma química basada
en el arsénico. A este compuesto inicialmente se le denominó BAL, anti-lewisita bri-
tánica (British anti-lewisite).
[Alicia y el sombrerero loco: The Granger Collec­
tíon.]

17.3.3 Especulaciones relativas a la historia evolutiva del ciclo


del ácido cítrico
~)" ¿Cómo apareció el ciclo del ácido cítrico? Aunque no existan respues-
El manuscrito en el que se proponía el
T tas definitivas, es sin embargo instructivo especular sobre el desarrollo
ciclo del ácido cítrico fue enviado para de este complicado núcleo central del metabolismo. Quizás a nivel de las vías
su publicación a Nature pero fue metabólicas podamos comenzar a comprender como pudo tener lugar la evo-
rechazado. Así, fue publicado lución.
posteriormente en Enzymologia. A lo Es muy posible que el ciclo del ácido cítrico proceda del ensamblado de vías
largo de su carrera, el Dr. Krebs exibió preexistentes. Tal como hemos visto, muchos de los intermediarios formados en
con orgullo la carta de rechazo para
el ciclo del ácido cítrico se utilizan en las vías biosintéticas que generan ami-
animar a los científicos jóvenes.
noácidos y profirinas. Por tanto, compuestos como el piruvato, o-cetoglutarato
"Junio de 1937 y oxalacetato presumiblemente ya estaban presentes con fines biosintéticos en
los momentos iniciales de la evolución. La descarboxilación oxidativa de estos
El editor de NATURE presenta sus
a-cetoácidos es termodinámicamente bastante favorable. Las elegantes estruc-
respetos al Dr. H. A. Krebs y le
comunica de que ya dispone de turas modulares de los complejos piruvato deshidrogenasa y a-cetoglutarato des-
bastantes trabajos para completar las hidrogenasa revelan como estas tres reacciones (descarboxilación, oxidación y
correspondientes columnas de NATURE formación del enlace tioéster) pueden asociarse para aprovechar la energía libre
durante siete u ocho semanas; en el asociada a la descarboxilación para conducir la síntesis de ambos derivados acil-
momento actual es imposible aceptar CoA y NADH. Estas reacciones, también con seguridad, constituían los proce-
nuevos trabajos dado el retraso en el sos centrales que precedieron a la evolución del ciclo del ácido cítrico. Curio-
tiempo necesario para su publicación.
samente, el o-ceroglutarato puede convertirse directamente en oxalacetato por
Si al Dr. Krebs no le importa mucho el desaminación de los aminoácidos respectivos mediante la aspartato aminotrans-
retraso, el editor puede guardar su ferasa, otro enzima clave en la biosíntesis. Por tanto, antes de que el ciclo ac-
trabajo hasta que pueda ser publicado
tual evolucionase para atrapar con mayor eficacia los electrones del piruvato y
en el supuesto de que podamos
utilizarlo. de otros compuestos pudieron existir otros ciclos con un menor número de in-
termediarios.
Ahora se le devuelve, por si el Dr. Krebs
prefiere enviarlo a otra revista para su
pronta publicación."

17.4 EL CICLO DEL GLIOXILATO PERMITE A


LAS PLANTAS Y BACTERIAS CRECER EN ACETATO

Muchas bacterias y plantas son capaces de crecer nutriéndose de acetato o de


otros compuestos que produzcan acetil-CoA. Estos seres utilizan una vía meta-
bólica ausente en la mayoría de los restantes seres vivos que transforma unida-
des acetilo, de dos carbonos, en unidades de cuatro carbonos (succinato) para
producir energía y para la biosíntesis. Esta secuencia de reacciones, conocida
como ciclo del glioxilato, elude las dos etapas descarboxilantes del ciclo del ácido
cítrico. Otra diferencia clave es que por cada vuelta del ciclo del glioxílico en-
tran dos moléculas de acetil-CoA, en tanto que en el ciclo del ácido cítrico sólo
entra una.
El ciclo del glioxílico (Figura 17.21), al igual que el ciclo del ácido cítrico, co-
mienza con la condensación del acetil-CoA y oxalacetato para formar citrato, el cual
se isomeriza a isocitrato. Éste, en vez de descarboxilarse, se escinde en succinato y
glioxilato por la isocitrato liasa. Las etapas siguientes regeneran el oxalacetato a
partir del glioxilato. El acetil-CoA se condensa con el glioxilato para formar ma-
lato, en una reacción catalizada por la malato sintasa, que recuerda a la citrato sin-
Acetil-CoA CoA ~~~~~~~-----1485f--
+H20\ / EI ciclo del glioxilato
coo-
~ 1
CH2
o~ /coo­
c ­oo<:­C­OH
1

1 1
CH2 CH2
coo-
1 1
coo­
NADH + W Oxalacetato Citrato

Malato
deshidrogenasa
NAO•

coo-
1
H­C­OH
coo- 1
1 ­ooe:­c­H
HO­C­H
1
1 CH2
CH2 1
coo-
1 coo-
lsocitrato
Malato

Malato

coo-
coo- 1
CoA 1 CH2
H,..c~o 1
CH2
Acetil-CoA Glioxilato 1
+ H20 coo-
Succinato

FIGURA 17.21 Vía del glioxilato. El ciclo del glioxilato permite a las plantas y a algunos
microorganismos crecer en acetato ya que el ciclo evita las etapas descarboxilativas del ciclo
del ácido cítrico. Los enzimas que permiten la conversión del acetato en succinato, isocitrato
liasa y malato sintasa, están enmarcadas en azul.

tasa. Finalmente, el malato se oxida a oxalacetato, igual que en el ciclo del ácido
cítrico. La ecuación global de estas reacciones es:

2 Acetil-CoA + NAD+ + 2 H20 -


succinato + 2 CoA + NADH + 2 H+

En las plantas, estas reacciones tienen lugar en unos orgánulos denominados glio­
xisomas. Combinando el ciclo del ácido cítrico y la gluconeogénesis, el succinato,
obtenido en la mitad del ciclo, puede transformarse en carbohidratos. Ésto hace que
los organismos que poseen el ciclo del glioxilato ganen en versatilidad metabólica.
Las bacterias y las plantas pueden sintetizar acetil-CoA a partir de acetato y
CoA, mediante una reacción dirigida por la hidrólisis de ATP y catalizada por la
acetil-CoA sintetasa.

Acetato + CoA + ATP - acetil-CoA + AMP + PP¡

El pirofosfato se hidroliza a ortofosfato, de tal modo que en la activación del


acetato se consume el equivalente a dos compuestos de elevado potencial de trans-
ferencia de grupos fosfato. Encontraremos de nuevo este tipo de reacciones de ac-
tivación en la degradación de los ácidos grasos (Sección 22.2.2), dónde se utiliza
para obtener los acil-CoA de los ácidos grasos, y en la síntesis de las proteínas, para
la unión de los aminoácidos a los RNAs de transferencia (Sección 29.2.1).
--j 486 ~--------
RESUMEN
CAPÍTULO1 7 • El ciclo del ácido cítrico
El ciclo del ácido cítrico es la vía final común para la oxidación de las mo-
léculas energéticas. También sirve de fuente de moléculas precursoras para
la biosíntesis. La mayoría de las moléculas combustibles entran en el ci-
clo como acetil-CoA. La descarboxilación oxidativa del piruvato para for-
mar acetil-CoA es el nexo de unión entre la glicolisis y el ciclo del ácido
cítrico. En los eucariotas, esta reacción y las del ciclo se producen en el
interior de la rnitocondria, a diferencia de la glicolisis, que tiene lugar en
el citosol.

El ciclo del ácido cítrico oxida unidades de dos carbonos


El ciclo comienza con la condensación de oxalacetato (C4) y acetil-CoA
(C2) para dar citrato (C6) que se isomeriza a isocitrato (C6). La descarbo-
xilación oxidativa de este intermediario produce «-cetoglutarato (C5). La
segunda molécula de dióxido de carbono se desprende en la reacción si-
guiente, en la que el o-cetoglutarato se descarboxila oxidativamente gene-
rando succinil-CoA. El enlace tioéster del succinil-CoA se rompe por el or-
tofosfato para producir succinato y se genera simultáneamente un enlace
fosfato de alta energía en forma de GTP. El succinato se oxida hasta fuma-
rato (C4), que se hidrata para formar malato (C4). Finalmente, el malato se
oxida para regenerar el oxalacetato (C4). Así pues, dos átomos de carbono
en forma de acetil-CoA entran en el ciclo y dos átomos de carbono dejan
el ciclo en la forma de C02 en las descarboxilaciones sucesivas catalizadas
por la isocitrato deshidrogenasa y la o-cetoglutarato deshidrogenasa. En las
cuatro reacciones de óxido-reducción del ciclo se transfieren tres pares de
electrones al NAD+ y un par al FAD. Estos transportadores de electrones
reducidos se oxidan a continuación por la cadena de transporte de electro-
nes para generar aproximadamente 9 moléculas de ATP. Además, en el ci-
clo del ácido cítrico se forma directamente un enlace fosfato de alta ener-
gía. De aquí que por cada fragmento de dos carbonos oxidado
completamente hasta H20 y C02 se generen un total de 10 moléculas de
compuestos con enlaces fosfato de alta energía.

La entrada en el ciclo del ácido cítrico y sus reacciones están


controladas
El ciclo del ácido cítrico opera solamente en condiciones aeróbicas por-
que requiere el suministro de NAD+ y FAD. La formación irreversible de
acetil-CoA a partir de piruvato es un punto de regulación importante para
la entrada en el ciclo del piruvato derivado de la glucosa. La actividad del
complejo piruvato deshidrogenasa está estrictamente controlada mediante
fosforilación reversible. Los aceptores de electrones se regeneran cuando
el NADH y FADH2 transfieren sus electrones al 02 en la cadena de trans-
porte de electrones, con la subsiguiente formación de ATP. En conse-
cuencia, la velocidad del ciclo del ácido cítrico depende de las necesida-
des de ATP. En los eucariotas, otro punto de control importante es la
regulación de la actividad de dos enzimas del ciclo. Una carga energética
elevada disminuye la actividad de la isocitrato deshidrogenasa y de la
o-cetcglutarato deshidrogenasa. Estos mecanismos se complementan en-
tre sí, reduciendo la velocidad de formación de acetil-Co A cuando la carga
energética de las células es alta y cuando los intermediarios biosintéticos
son abundantes.

El ciclo del ácido cítrico es una fuente de precursores biosintéticos


Cuando la célula dispone de energía suficiente, el ciclo del ácido cítrico puede
servir como fuente de precursores de biomoléculas importantes, tales como las
bases de los nucleótidos, las proteínas y los grupos hemo. Esta utilización agota
los intermediarios del ciclo. Cuando en el ciclo, nuevamente se precisa meta-
bolizar moléculas energéticas, las reacciones anapleróticas reponen los inter-
mediarios que se necesitan.
• El ciclo del glioxilato permite a las plantas y bacterias crecer en acetato ----------1487 r­
El ciclo del glioxilato aumenta la versatilidad metabólica de muchas plantas y Lecturas seleccionadas
bacterias. Este ciclo, que utiliza algunas de las reacciones del ciclo del ácido
cítrico, permite a estos organismos sobrevivir a partir del acetato ya que omite
las dos etapas descarboxilativas del ciclo del ácido cítrico.

~ TÉRMINOS CLAVE
ciclo del ácido cítrico (de los ácidos tricar- citrato sintasa (p. 472) reacción anaplerótica (p. 482)
boxílicos, TCA; de Krebs) (p. 465) ferro-sulfo proteína, (proteína beriberi (p. 483)
fosforilación oxidativa (p. 467) hierro-azufre, hierro no hemo) (p. 474) ciclo del glioxilato (p. 484)
acetil-CoA (p. 467) isocitrato deshidrogenasa (p. 474) isocitrato liasa (p. 484)
complejo piruvato deshidrogenasa a-cetoglutarato deshidrogenasa (p. 475) malato sintasa (p. 485)
(p. 467) metabolón (p. 479) glioxisoma (p. 485)
flavoproteína (p. 470)

~ LECTURAS SELECCIONADAS 1-----------------


Bibliogratía básica Lloyd, S. J., Lauble, H., Prasad, G. S., y Stout, C. D., 1999. The mechanism
of aconitase: 1.8 Á resolution crystal structure of the S642a:citrate com-
Reed, L. J., y Hackert, M. L., 1990. Structure-function relationships in di- plex. Protein Sci. 8:2655-2662.
hydrolipoamide acyltransferases. J. Biol. Chem. 265:8971-8974. Remington, S. J., 1992. Structure and mechanism of citrate synthase. Curr:
Mattevi, A., Obmolova, G., Schulze, E., Kalk, K. H., Westphal, A. H., Top. Ce//. Regul. 33:209-229.
De Kok, A., y Hol, W. G., 1992. Atomic structure of the cubic Rose, I. A., l 998. How fumarase recycles after the malate - fumarate
core of the pyruvate dehydrogenase rnultienzyme complex. Science reaction: lnsights into the reaction mechanism. Biochemistry
255:1544-1550. 37:17651-17658.
Johnson, J. D., Muhonen, W. W., y Larnbeth, D. O., 1998. Characterization
Complejo piruvato deshidrogenasa of the ATP- and GTP-specific succinyl-CoA synthetases in pigeon:
lzard, T., k:varsson, A., Allen, M. D., Westphal, A. H., Perbam, Toe enzyrnes incorporate the sarne subunit. J. Biol. Chem.
R. N., De Kok, A., y Hol, W. G., 1999. Principies of quasi-equivalence 273:27573-27579.
and Euclidean geometry govem the assernbly of cubic and dodecabedral Karpusas, M., Branchaud, B., y Remington, S. J., 1990. Proposed rnechanism
cores of pyruvate debydrogenase complexes. Proc. Natl. Acad. Sci. USA for the condensation reaction of citrate synthase: 1.9-Á structure of the
96:1240-1245. temary complex with oxaloacetate and carboxyrnethyl coenzyme A.
k:varsson, A., Seger, K., Turley, S., Sokatch, J. R., y Hol, W. M. J., 1999. Biochemistry 29:2213-2219.
Crystal structure of 2-oxoisovalerateand dehydrogenase and the archi- Lauble, H., Kennedy, M.C., Beinert, H., y Stout, C. D., 1992. Crystal struc-
tecture of 2-oxo acid dehydrogenase multiple enzyme complexes. Nat. tures of aconitase with isocitrate and nitroisocitrate bound. Biochemistry
Struct. Biol. 6:785-792. 31 :2735-2748.
Domingo, G. J., Chauhan, H. J., Lessard, l. A., Fuller, C., y Perham, R. N.,
1999. Self-assembly and catalytic activity of the pyruvate dehydroge- Organización del ciclo del ácido cítrico
nase multienzyme complex from Bacillus stearothermophilus. Eur:
Velot, C., Mixon, M. B., Teige, M., y Srere, P. A., 1997. Model of a quinary
J. Biochem. 266: 1136-1146.
structure between Krebs TCA cycle enzymes: A model for the metabolon.
Janes, D. D., Home, H. J., Reche, P. A., y Perham, R. N., 2000. Structural
Biochemistry 36: 14271-14276.
determinants of post-translational modification and catalytic specificity
Barnes, S. J., y Weitzman, P. D., 1986. Organization of citric acid cycle en-
for the lipoyl domains of the pyruvate dehydrogenase multienzyme com-
zymes into a multienzyme cluster. FEBS lett. 201 :267-270.
plex of Escherichia coli. J. Mol. Biol. 295:289- 306.
Haggie, P.M., y Brindle, K. M., 1999. Mitochondrial citrate synthase is im-
McCartney, R. G., Rice, J. E., Sanderson, S. J., Bunik, V., Lindsay, H., y
mobilized in vivo. J. Biol. Chem. 274:3941-3945.
Lindsay, J. G., 1998. Subunit interactions in the mammalian
Morgunov, l., y Srere, P. A., 1998. lnteraction between citrate synthase and
alpha-ketogtutarate dehydrogenase complex: Evidence for direct
malate dehydrogenase: Substrate channeling of oxaloacetate. J. Biol.
association of the alpha-ketoglutaratedehydrogenase and dihydrolipoamide
Chem. 273:29540-29544.
dehydrogenasecomponents.J. Biol. Chem. 273:24158-24164.

Estructura de los enzimas del ciclo del ácido cítrico Regulac!ón


Chapman, A. D., Cortes, A., Dafforn, T. R., Clarke, A. R., y Brady, R. L., Huang, B., Gudi, R., Wu, P., Harris, R. A., Harnilton, J., y Popov, K. M.,
1999. Structural basis of substrate specíflcity in malate dehydrogenases: 1998. Jsoenzymes of pyruvate dehydrogenase phosphatase: DNA-de-
Crystal structure of a temary complex of porcine cytoplasmic malate de- rived amino acid sequences, expression, and regulation.
hydrogenase, alpha-ketomalonate and tetrahydoNAD. J. Mol. Biol. J. Biol. Chem. 273: 17680-17688.
285:703-712. Bowker-Kinley, M., y Popov, K. M., 1999. Evidence that pyruvate dehydro-
Fraser, M. E., James, M. N., Bridger, W. A., y Wolodko, W. T., 1999. A de- genase kinase belongs to the ATPase/kinase superfarnily. Biochem. J.
tailed structural description of Escherichia coli succinyl-CoA synthetase. 1:47-53.
J. Mol. Biol. 285: l 633-1653. [Published erratum appears in May 7, 1999, Jitrapakdee, S., y Wallace, J. C., 1999. Structure, function and regulation of
issue of J. Mol. Biol. 288(3):50l.) pyruvate carboxylase. Biochem. J. 340:1-16.
----, 488 r- CAPÍTULO 17 • El ciclo del ácido cítrico

Hurley, J. H., Dean, A. M., Sohl, J. L., Koshland, D. J., y Stroud, Gest, H., 1987. Evolutionary roots of the citric acid cycle in prokaryotes.
R.M., 1990. Regulation of an enzyme by phosphorylation at the active Biochem. Soc. Symp. 54:3-16.
site. Science 249: 1012-1016. Weitzman, P. D. J., 1981. Unity and diversity in sorne bacteria! citric acid
cycle enzymes. Adv. Microbiol. Physiol. 22:185-244.
Aspectos evolutivos
Descubrimiento del ciclo del ácido cítrico
Meléndez-Hevia, E., Waddell, T. G., y Cascante, M., 1996. The puzzle of the Krebs. H. A., y Johnson, W. A., 1937. The role of citric acid in intermediate
Krebs citric acid cycle: Assembling the pieces of chemically feasible re- metabolisrn in animal tissues. Enzymologia 4: 148-156.
actions, and opportunism in the design of metabolic pathways in evolu- Krebs, H. A., 1970. The history of the tricarboxyl.ic acid cycle. Perspect. Biol.
tion. J. Mol. Evo/. 43:293-303. Med. 14:154-170.
BaJdwin, J. E., y Krebs, H., 1981. The evolution of metabolic cycles. Nat- Krebs, H. A., y Martín, A., 1981. Reminiscences and Reflections. Clarendon
ure 291:381-382. Press.

~ PROBLEMAS
1. Flujo de átomos de carbono. ¿Cuál es el destino del marcaje ra- yor que la tiamina pirofosfato e inhibe competitivamente al enzima.
diactivo cuando se añade cada uno de los siguientes compuestos a ¿Por qué?
un extracto celular que contiene los enzimas y cofactores de la vía

"'):~o
R' R'

"'X>­H
glicolítica, del ciclo del ácido cítrico y el complejo piruvato deshi-
drogenasa? (El marcaje con 14C está indicado en rojo)

o o R S R S
(a) ~ (b) ~ TPP Análogo del TPP
H3C/ '­­­coo­ H3C/ '­­­coo­ con tiazolona

7. Acidosis láctica. Los pacientes en estado de shock presentan con


frecuencia acidosis láctica debido a la falta de 02• ¿Por qué la falta
de 02 ocasiona la acumulación de ácido láctico? Uno de los trata-
mientos para el estado de shock consiste en la administración de di-
cloroacetato, que inhibe a la quinasa asociada con el complejo piru-
(e) Glucosa 6-fosfato marcada en el C-1. vato deshidrogenasa. ¿Cuál es la justificación bioquímica de este
tratamiento?

8. Reacciones acopladas. La oxidación del malato por el NAD+


(a) ¿Qué enzimas se requieren para conseguir la síntesis neta del
para formar oxalacetato es una reacción muy endergónica en condi-
oxalacetato a partir de acetil-CoA?
ciones normales [ !),,Gº' = + 7 kcal mol-1 (+ 29 kJ mol-1)]. En
(b) Escribir la ecuación de balance global para la síntesis neta.
condiciones fisiológicas la reacción transcurre fácilmente.
(c) Las células de los mamíferos ¿contienen los enzimas necesarios?
(a) ¿Por qué?
3. Fuerza conductora. ¿Cuál es el !),,Gº' para la oxidación com- (b) Suponiendo que la relación [NAD+]/[NADH] es de 8 a pH 7
pleta del fragmento acetilo del acetil-CoA en el ciclo del ácido cí- ¿cuál sería la relación mínima [malato]/[oxalacetato] que permitiría
trico? formar oxalacetato a partir de malato?

4. Actuar cataliticamente. En sí mismo, el ciclo del ácido cítrico, 9. Síntesis de a-cetoglutarato, Utilizando las reacciones y enzi-
aunque constituido por varias etapas enzimáticas, puede ser básica- mas estudiadas en este capítulo es posible convertir el piruvato en
mente considerado como el producto de un enzima supramolecular. ce-cetoglutarato sin agotar ninguno de los componentes del ciclo del
Razonar una explicación. ácido cítrico. Escribir el esquema de la ecuación de balance para
esta conversión, mostrar los cofactores e identificar los enzimas ne-
cesarios.
5. Ensayode estereoespecificidad. Se preparó una muestra de NAO
reducido deuterado incubando H3C-CDrOH y NAD+ con alcohol
deshidrogenasa. Este coenzima reducido se añadió a una disolución Problema de integración del Capítulo
de 1,3-BPG y gliceraldehído 3-fosfato deshidrogenasa. El NAD+ 10. ¿Conversión de las grasas en glucosa? Normalmente las grasas
formado por esta segunda reacción contenía un átomo de deuterio, se metabolizan hasta acetil-CoA y posteriormente se procesan en el
mientras que el gliceraldehído 3-fosfato, el otro producto, no lo con- ciclo del ácido cítrico. En el Capítulo 16, vimos como la glucosa
tenía. ¿Qué revela este experimento acerca de la estereoespecifici- puede ser sintetizada a partir del oxalacetato, un intermediario del
dad de la gliceraldehído 3-fosfato deshidrogenasa? ciclo del ácido cítrico. ¿Por qué motivo tras un ejercicio intenso que
agota las reservas de carbohidratos, debemos regenerarlas comiendo
6. Un potente inhibidor. El pirofosfato de tiamina con tiazolona se carbohidratos? ¿Por qué no las regeneramos simplemente convir-
une a la piruvato deshidrogenasa con una fuerza 20.000 veces ma- tiendo las grasas en carbohidratos?
Problemas --i 489 r-
(a) ¿Cuánto más oxígeno se consumiría si el citrato añadido se oxi-
Problemas de mecanismos
dase completamente hasta H20 y C02?
l l. Tema y variación. Proponer un mecanismo de reacción para la (b) Tomando como referencia la respuesta dada en el apartado a ¿qué
condensación de acelil-CoA y glioxilato en el ciclo del glioxilato que sugieren los datos mostrados en la tabla?
se da en las plantas y bacterias.
15. Envenenamiento por arsénico. Posteriormente se estudió el
12. Problemas de simetría. En los experimentos realizados en 1941 efecto del arsenito en el sistema experimental del problema 14. Los
para investigar el ciclo del ácido cítrico, a un preparado activo de datos experimentales (no mostrados) indicaban que en ausencia de
14C
mitocondrias se le añadía oxalacetato marcado con en el átomo arsenito la cantidad de citrato presente no variaba en el transcurso
de carbono del grupo carboxilo más alejado del grupo ceto. del experimento. Sin embargo, al añadir arsenito, los resultados ob-
º.: : : :.é"'coo­ tenidos eran diferentes, tal como se muestran en la tabla siguiente.

1
CH2 Desaparición del ácido cítrico en el músculo pectoral de
pichón en presencia de arsenito
eco-
1

Oxalacetato Micro moles Micromoles de citrato Micromoles


de citrato encontrados después de citrato-
El análisis del o-cetoglutarato formado mostró que no se perdía el de 40 minutos utilizados
añadido
marcaje radiactivo. Por descarboxilación del o-cetoglutarato se ob-
14C
tenía succinato no radiactivo. Todo el se desprendía como C02. 22 0,6 21
¿Por qué se sorprendieron los primeros investigadores del ciclo del 44 20 24
ácido cítrico al encontrar que todo el 14C se desprendía en forma de 90 56 34
C02?

13. Moléculas simétricas que reaccionan de modo asimétrico. La in-


(a) ¿Cuál es el efecto del arsenito sobre la desaparición del citrato
terpretación de los experimentos descritos en el problema 12 fue que
(b) ¿Cómo varía el efecto del arsenito al añadir más citrato?
el citrato (o cualquier otro compuesto simétrico) no podía ser un in-
(e) ¿Qué suguieren los datos mostrados sobre el sitio de actuación
termediario en la formación de o-cetoglutarato, dado el comporta-
del arsenito?
miento asimétrico del marcaje radiactivo. Esta explicación se consi-
deró razonable hasta que en 1948 Alexander Ogston propuso que "es 16. lsocitrato liasa y tuberculosis. La bacteria Mycobacterium tu-
posible que un enzima asimétrico ataque a uti compuesto simétrico berculosis, agente de la tuberculosis, puede invadir los pulmones y
diferenciando entre sus grupos idénticos". Para simplificar, consi- permanecer en un estado latente durante años. Durante este periodo,
dérese una molécula en la cual a un carbono tetraédrico, tal como la bacteria reside en los granulomas, nódulos formados por la bac-
en el modelo del citrato, están unidos dos átomos de hidrógeno, un teria y restos celulares del anfitrión envueltos por células inmunita-
grupo X y un grupo Y distintos. Explicar cómo una molécula simé- rias. Los granulomas son entornos ricos en Jípidos y pobres en oxí-
trica puede reaccionar asimétricamente con un enzima. geno. Se desconoce cómo estas bacterias logran persistir en esas
condiciones. Resultados recientes suguieren que, para su persisten-
Problemas de Interpretación de Datos cia, es necesario el ciclo del glioxilato. Los siguientes resultados
14. Un poco hace mucho. Tal como se verá en el Capítulo 18, la muestran la cantidad de bacterias [expresada como unidades forma-
actividad del ciclo del ácido cítrico se puede monitorizar mi- doras de colonias (cfu)] presentes en los pulmones de ratones en fun-
diendo la cantidad de 02 consumido. A mayor consumo de 02, ción de las semanas posteriores a la infección.
mayor es la velocidad del ciclo. Para investigar el ciclo Hans Krebs, En el gráfico A, los círculos negros representan los resultados
en 1937, utilizó el siguiente ensayo. El sistema experimental que para una cepa bacteriana salvaje y, los círculos rojos, los resultados
utilizó fue un triturado de músculo pectoral de pichón, que es rico para una cepa bacteriana en la que se ha eliminado el gen de la iso-
mitocondrias. En una serie de experimentos, Krebs midió el con- citrato liasa.
sumo de 02 en presencia sólo de carbohidratos y en presencia de
carbohidratos más citrato. Los resultados se muestran en la tabla (A)
siguiente. Cepa salvaje
7
Efecto del citrato sobre le consumo de oxígeno en el
triturado de músculo pectoral de pichón .2
u 6
o
Micromoles de oxígeno consumido O\
.Q 5

Carbohidratos 4
más 3 µmoles
o 2 4 6 8 10 12 14 16
Tiempo Sólo
Tiempo en semanas tras la infección
(min) carbohidratos de citrato

JO 26 28 (a) ¿Cuál es el efecto de la carencia de isocitrato liasa?


60 43 62
77 Utilizando las técnicas estudiadas en el Capítulo 6 se reinsertó el gen
90 46
que codifica la isocitrato liasa en las bacterias a las cuales previa-
150 49 85
mente se había eliminado dicho gen.
­­­j 490 f-- CAPÍTULO 1 7 • El ciclo del ácido cítrico
En el gráfico B, los círculos negros representan las bacterias en (B) Cepa con el gen isocitrato
las que se ha reinsertado el gen y los círculos rojos a las que care- liasa reinsertado
cen de él. 6

vo
:::,
(b) ¿Respaldan estos resultados a los obtenidos en el apartado a? 5
(e) ¿Cuál es la finalidad del experimento del apartado b?
(d) ¿Por qué perecen estas bacterias en ausencia del ciclo del glio-
s.
.2 4
xilato?
3
o 2 4 6 8 10 12 14 16

~ Necesita más ayuda? Adquiera e~ Tiempo en semanas tras la infección


www.whfreeman.com/biochemS los capítulos del Libro del [Tomado de McKinney et al.,2000. Nature 406:735­738.)
~Alumno (Student Companion) con las soluciones completas.
,
Fosforilación oxidativa
.,,
>
_,
-1
....o
e

....00
ADP + P¡

Las mitocondrias, teñidas de verde, forman un entramado en el interior


de un fibroblasto (izquierda). Las mitocondrias oxidan combustibles
carbonados para generar energía celular. Esta transforrnaclón requiere la
transferencia de electrones a través de varios complejos proteicos de gran
tamaño (arriba), algunos de los cuales bombean protones y generan un
gradiente de protones que da lugar a la síntesis de ATP. [(Izquierda) Cortesía
de Michael P. Yaffee, Dpto. de Biología, Universidad de California, San Diego.]

El NADH y FADH2 que se forman durante la glicolisis, la oxidación de los áci-


. dos ~ra~os yel ciclo del ácido cítrico son moléculas ricas en energía porque am-
bas contienen un par de electrones con un elevado potencial de transferencia.
Cuando se utilizan estos electrones para reducir el oxígeno molecular a agua se
desprende una gran cantidad de energía libre que puede utili-
zarse para producir ATP. El proceso mediante el cual se genera
ATP como resultado de la transferencia de electrones desde el CONTENIDO
NADH o el FADH2 al 02 a través de una serie de transporta-
18.1 En eucariotas, la fosforilación
dores de electrones se denomina fosforilacián oxidativa. Este
oxidativa tiene lugar en
proceso, que tiene lugar en la mitocondria, constituye la fuente las mitocondrias
más importante de ATP en los organismos aerobios (Figura J 8.1 ).
Por ejemplo, la fosforilación oxidativa genera 26 de las 30 mo- 18.2 La fosforilación oxidativa requiere
léculas de ATP que se forman a partir de la oxidación completa la transferencia de electrones
de la glucosa a C02 y ~O. 18.3 La cadena respiratoria está formada
La fosforilación oxidativa es sencilla desde el punto de vista por cuatro complejos: tres bombas de
conceptual y compleja desde el punto de vista de su mecanismo. protones y una conexión física con
De hecho, uno de los desafíos más estimulantes de la bioquí- el ciclo del ácido cítrico
mica ha sido desentrañar el mecanismo de la fosforilación oxi-
18.4 Un gradiente de protones impulsa
dativa. El flujo de electrones desde el NADH o el FADH2 hacia la síntesis de ATP
el 02 a través de complejos proteicos localizados en la mem-
brana mitocondrial interna da lugar al bombeo de protones ha- 18.5 Diversas lanzaderas permiten
cia el exterior de la matriz de la mitocondria. Se produce una atravesar las membranas
distribución desigual de protones que genera un gradiente de pH mitocondriales
y un potencial eléctrico transmembranal que da lugar a la fuerza 18.6 La fosforilación oxidativa está regulada,
protón-motriz. Cuando los protones vuelven a la matriz mito- en primera instancia, por las necesidades
condrial a través de un complejo enzimático se sintetiza el ATP. de ATP
++++

Matriz
Membrana

FIGURA 18.2 Fundamento de la fosforilación oxidativa. La oxidación y la síntesis de ATP


se acoplan mediante flujos de protones a través de la membrana.

Así, la oxidación de combustibles y lafosforilación del ADP están acopladas me-


diante un gradiente de protones a través de la membrana mitocondrial interna
(Figura 18.2).
FIGURA 18.1 Micrografía electrónica de
La fosforilación oxidativa constituye la culminación de una serie de transfor-
una mitocondria. (Cortesía del Dr. George
Palade.]
maciones energéticas que, en conjunto, reciben el nombre de resR},1-:ZÍció_n_celular o,_
simplemente, respiración. En primer lugar, el ciclo del ácido cítrico oxida combus-
tibles.carbonados y se originan electrones con un elevado potencial de transferencia.
Posteriormente, esta fuerza electrón-motriz se convierte en una fuerza protón-motriz
y,por último, la fuerza protón-motriz se convierte en un potencial de transferencia
de grupos fosforilo. Tres bombas de protones activadas por electrones (NADH-Q
oxidorreductasa, Q-citocromo e oxidorreductasa y citocromo e oxidasa) convierten
la fuerza electrón-motriz en fuerza protón-motriz. Estos complejos transmembrana-
les de gran tamaño contienen múltiples centros de oxidación-reducción, entre los que
Respiración
se pueden encontrar quinonas...f!_av~s,comw.e~ruposhemo e io-
Proceso generador de ATP en el cual
~e..-La fase final de la fostorilacionoxidativala lleva a cabo la ATP sintasa,
un compuesto inorgánico (como el un complejo que sintetiza ATP y que se activa por el flujo de protones de vuelta ha:­
oxígeno molecular) actúa como aceptor cia la matriz rnitocondrial. Durante el ciclo catalítico de este asombroso complejo
final de electrones. El donador de enzimático se produce la rotación de algunos de sus componentes. La fosforilación
electrones puede ser un compuesto oxidativa muestra de forma fehaciente que en los sistemas biológicos, los gradien-
orgánico o inorgánico. tes de protones constituyen una forma intercambiable de energía libre.

18.1 EN EUCARIOTAS, LA FOSFORILACIÓN OXIDATIVA


TIENE LUGAR EN LAS MITOCONDRIAS .

Las mitocondrias son orgánulos de forma ovalada, con una longitud de unos 2 µm
y un diámetro de 0,5 µm, el tamaño aproximado de una bacteria. Hace medio siglo,
Eugene Kennedy y Albert Lehninger descubrieron que las mitocondrias albergan
la cadena respirator!:Ei_ los enzimas del ciclo del ácido cítriEE_
y los enzimas de la oxidación de los ácidos grasos.
'<,

18.1.1 Las mitocondrias están rodeadas por


una doble membrana
Los estudios de microscopía electrónica de George Palade
y Fritjof Sjostrand pusieron de manifiesto que las mitocon-
drias presentan dos sistemas de membrana: una membrana
externa y una membrana interna muy extensa y con nu-
merosos pliegues. La membrana interna forma una serie de
invaginaciones internas llamadas crestas. Por tanto, existen
FIGURA 18.3 Dibujo esquemático de una mitocondria. [Tomado dos compartimentos en las mitocondrias: ( 1) el espacio in-
de Biología de la célula de Stephen Wolfe. Q 1972 publicado por Wadsworth termembranal entre las membranas interna y externa y (2)
PublishingCompany, lnc., Belmost, California 94002.Adaptado con permiso la matriz, que está rodeada por la membrana interna (Figura
del editor.] 18.3). La fosforilación oxidativa tiene lugar en la membrana
Así pues, los electrones se desplazan de la semipila problema a la semipila están- ~~~~~~~~~495f--
dar de referencia y el electrodo de la semipila problema se considera negativo con Papel de la transferencia de electrones
respecto al electrodo de la semipila estándar. EL potencial de reducción del par X:X
corresponde al voltaje medido al comienza del experimento (cuando las concentra-
ciones de X, X" y H+ son l M). El potencial de reducción del par H+:H2 es de
cero voltios, por definición.
El significado del potencial de reducción resulta ahora evidente. Un potencial
de reducción negativo indica que la forma reducida de una sustancia tiene menos
afinidad hacia los electrones que el H2, como en el ejemplo anterior. Un potencial
de reducción positivo indica que la forma reducida de una sustancia tiene más afi-
nidad hacia los electrones que el H2. Estas comparaciones hacen referencia a con-
diciones estándar, es decir, l M de oxidante, 1 M de reductor, 1 M de H+ y una at-
mósfera de H2. Por tanto, un agente fuertemente reductor (como el NADH) está
obligado a ceder electrones y tiene un potencial de reducción negativo, mientras
que un agente fuertementeoxidante (como el 02) está dispuesto a aceptar electro-
nes y tiene un potencial de reducción positivo.
Se conocen los potenciales de reducción de muchas pares redox biológicamente
importantes (Tabla 18. l). Esta tabla es parecida a las que se pueden ver en los tex-
tos de química y sólo se diferencia por el hecho de que las condiciones estándar
adoptadas por los bioquímicos establecen que la concentración de iones hidrógeno
es 10-7 M (pH 7) en vez de l M (pH 0). Esta diferencia se indica mediante el acento
(prima) de Eó. Recordemos que la prima en 6.Gº' hace referencia al incremento de
energía libre estándar a pH 7.
El incremento de energía libre estándar 6.Gº' está relacionado con el incremento
del potencial de reducción 6.Eó mediante la expresión
6.Gº' = -nF6.Eó
donde n es el número de electrones transferidos, F es una constante de proporcio-
1
nalidad llamada constante de Faraday [23,06 kcal mol- 1 y­ 1 (96,48 kJ mol-
1
v­ )], !1Eó se expresa en voltios y !iGº' en kilocalorías o kilojulios por mol.

TABLA 18.1 Potenciales de reducción estándar de algunas reacciones


Oxidante Reductor n Eó(V)

Succinato + C02 a-Cetoglutarato 2 -0,67


Acetato Acetaldehído 2 -0,60
Ferredoxina (oxidada) Ferredoxina (reducida) 1 -0,43
2 H+ H2 2 -0,42
NAD+ NADH+ H+ 2 -0,32
NADP+ NADPH+ H+ 2 -0,32
Lipoato (oxidado) Lipoaio (reducido) 2 -0,29
Glutatión (oxididado) Glutatión (reducido) 2 -0,23
FAD FADH2 2 -0,22
Acetaldehído Etanol 2 -0,20
Piruvato Lactato 2 -0,19
Fumarato Succinato 2 0,03
Citocromo b (+3) Citocromo b ( +2) 1 0,07
Deshidroascorbato Ascorbato 2 0,08
Ubiquinona (oxidada) Ubiquinona (reducida) 2 0,10
Citocromo e (+3) Citocromo e (+2) 0,22 #'

Fe (+3) Fe (+2) 1 0,77


102 +2 H+ H20 2 0,82

Nota: Eó es el potencial estándar de oxidación-reducción (pH 7; 25ºC) y II es el número de


electrones transferidos. Eó se refiere a la reacción parcial escrita como
Oxidante + e - - reductor
~ 496 1---------- A partir de los potenciales de reducción de los reactivos se puede calcular de
CAPÍTULO 18 • Fosforilación oxidativa forma inmediata el incremento de energía libre en un reacción de oxidación-re-
ducción. Por ejemplo, consideremos la reducción del piruvato por el NADH que ca-
taliza la lactato deshidrogenasa.
Piruvato + NADH + H+ ~ lactato+ NAD+ (a)
El potencial de reducción (o semirreacción) del par NAD+: NADH es de -0,32 V,
mientras que el del par piruvato: lactato es de -0,19 V. Por convención, los potencia-
les de reducción (tal y como se reflejan en la Tabla 18.1) hacen referencia a las reac-
ciones parciales expresadas como reducciones: oxidante + e - -- reductor. Por tanto,
+ 2 H+ + 2 e- -- lactato
Piruvato Eó = - 0,19 V (b)
NAD+ + H+ + 2e - - NADH Eó = -0,32 V (e)
Para obtener la reacción a a partir de las reacciones b y e, debemos invertir el sen-
tido de la reacción e, de manera que el NADH figure a la izquierda de la flecha. Al
hacer esto, el signo de Eó debe cambiarse.
Piruvato + 2 H+ + 2 e- - lactato Eó = -0,19 V (b)
Eó = + 0,32 V (d)
En la reacción b, la energía libre se calcula teniendo en cuenta que n = 2.
!iGº' = -2 X 23,06 kcal mol-1 v­1 X -0,19 V
= +8,8 kcal mol-1 (36,7 kJ mol-1)
Análogamente, para la reacción d,
!iGº' = -2 X 23,06 kcal mol-1 v­1 X + 0,32 V
= -14,8 kcal mol-1 (-61,7 kJ mol-1)
Por tanto, la energía libre de la reacción a viene dada por
!lGº' = !lGº' (en la reacción b) + !lGº' (en la reacción d)
= +8,8 + (-14,8)
= -6,0 kcal mol-1 (-25,1 kJ mol-1)

18.2.2 Una diferencia de potencial de 1, 14 voltios entre


el NADH y el 02 impulsa el transporte de electrones a través de
la cadena y permite la formación de un gradiente de protones
La fuerza directriz de la fosforilación oxidativa es el potencial de transferencia de
electrones del NADH o del FADH2 en comparación con el del 02. ¿Cuánta energía
se libera durante la reducción del 02 por el NADH? Hagamos el cálculo de !lGº'
para esta reacción. Las semirreacciooes correspondientes son
f0 2 + 2 H+ + 2 e- - H20 Eó = + 0,82 V (a)
NAO+ + H+ + 2e- - NADH Eó = -0,32 V (b)

Si restamos la reacción b de la reacción a tenemos que


f 02 + NADH + H+ - H20 + NAD+ E0 = + 0,32 V (e)

La energía libre estándar de esta reacción será


!lGº' = -2 X 23,06 kcal mo1-1v­1 X + 0,82 V -
(-2 X 23,06 kcal mo1-1v­1 X -0,32V)
= -37,8 kcal mol-1 - (14,8 kcal mol-1)
= -52,6 kcal mol-1 (-220,1 kJ mol-1)
Se desprende una considerable cantidad de energía libre. Recordemos que la hidró-
lisis del ATP representa un !iGº' = - 7 ,5 kcal mol-1 (-31,4 kJ mol- 1 ). La energía
liberada se utiliza en primera instancia para generar un gradiente de protones que
se utilizará tanto para la síntesis de ATP como para el transporte de metabolitos a
través de la membrana mitocondrial.
lati lati lati lati lati lati lati lati lati lati lati lati lati lati lati lati lati lati
ció ció ció ció ció ció ció ció ció ció ció ció ció ció ció ció ció ció
me me me me me me me me me me me me me me me me me me
tan tan tan tan tan tan tan tan tan tan tan tan tan tan tan tan tan tan
da: da: da: da: da: da: da: da: da: da: da: da: da: da: da: da: da: da:
tar tar tar tar tar tar tar tar tar tar tar tar tar tar tar tar tar tar

FIG FIG FIG FIG FIG FIG FIG FIG FIG FIG FIG FIG FIG FIG FIG FIG FIG FIG
qui qui qui qui qui qui qui qui qui qui qui qui qui qui qui qui qui qui
ubi ubi ubi ubi ubi ubi ubi ubi ubi ubi ubi ubi ubi ubi ubi ubi ubi ubi
inte inte inte inte inte inte inte inte inte inte inte inte inte inte inte inte lnts inte

18 18 18 18 18 18 18 18 18 18 18 18 18 18 18 18 18 18
ca, ca, ca, ca, ca, ca, ca, ca, ca, ca, ca, ca, ca, ca, ca, ca, ca, ca,
Lo: Lo: Lo: Lo: Lo: Lo: Lo: Lo: Lo: Lo: Lo: Lo: Lo: Lo: Lo: Lo: Lo: Lo:
bié bié bié bié bié bié bié bié bié bié bié bié bié bié bié bié bié bié
me me me me me me me me me me me me me me me me me me
la r la r la t la r la r Ia e la r Ia r la r la r la r la r la r Ia : la r la r Ia : Ia r
ger ger ger ger ger ger ger ger ger ger ger ger ger ger ger ger ger ger
did did did did did did did did did did did did did did did did did did
mo mo mo mo mo mo mo mo mo mo mo mo mo mo mo mo mo mo
bra bra bra bra bra bra bra bra bra bra bra bra bra bra bra bra bra bra
la I la I la I la I la I la I la I la I la I la I la I la I la I la I la I la I la I la I
fah falí fali fah falt fah falt falt falt falt falt fah fah falt falt falt falt fali
asi: asi: asi: asi: asp asi: asi: asi: asi: asi: asi: asi: asi: asi: asi: asi: asi: asi:

La La La La La La La La La La La La La La La La La La
troi troi troi troi troi troi troi troi troi tro: troi troi troi troi troi troi troi troi
ticc ticc ticc ticc ticc ticc ticr ticc ticc ticc ticc ticc ticc ticr ticc ticc ticc tic:
qui qui qui qui qui qui qui qui qui qui qui qui qui qui qui qui qui qui
ace ace ace ace ace ace ace ace ace ace ace ace ace ace ace ace ace ace
ma ma ma ma ma ma ma ma ma ma ma ma ma ma ma ma ma ma
nes nes nes nes nes nes nes nes nes nes nes nes nes nes nes nes nes nes
ele, ele, ele, ele, ele, ele, ele, ele, ele, ele, ele, ele, ele, ele, ele, ele, ele, ele,
el i el i el i el i el i el i el i el i el i el i el i el i el i el i el i el i el ! el i

cor cor cor cor cor cor cor cor cor cor cor cor cor cor cor cor cor cor
de de de de de de de de de de de de de de de de de de
Intermediario semiquinona Flavina mononucleótldo (reducido)
H OH (FMNH2)

H OH

H OH

CH20POl­
Flavina mononucleótido (oxidado) FIGURA 18.12 Estados de oxidación de las flavinas. La reducción del flavina
(FMN) mononucieótido (FMN) a FMNH2 tiene lugar mediante un intermediario semiquinona.

(Figura 18.13). En el tipo más sencillo, un único ion de hierro está coordinado de
forma tetraédrica a los grupos sulfhidrilo de cuatro residuos de cisteína de la pro-
teína. Un segundo tipo, representado como 2Fe-2S, contiene dos iones de hierro y
dos sulfuros inorgánicos. Estos complejos se encuentran generalmente coordinados
con cuatro residuos de cisteína, aunque puede haber excepciones, como veremos
al considerar la Q-citocromo e oxidorreductasa. Un tercer tipo, representado como
4Fe-4S, contiene cuatro iones de hierro, cuatro sulfuros inorgánicos y cuatro resi-
duos de cisteína. Hemos encontrado una variante de este tipo de agrupación en la
aconitasa (Sección 17.1.4). La NADH-Q oxidorreductasa contiene tanto complejos
2Fe-2S como 4Fe-4S. Los iones hierro de estos complejos Fe-S alternan entre los
estados Fe2+ (reducido) y Fe3+ (oxidado). A diferencia de las quinonas y flavinas,
los complejos hierro-azufre suelen participar en las reacciones de oxidación-re-
ducción sin aceptar o liberar protones.
Los electrones de los complejos hierro-azufre de la NADH-Q oxidorreductasa
se transfieren al coenzima Q. El flujo de dos electrones desde el NADH al coen-
zima Q a través de La NADH-Q oxidorreductasa provoca el bombeo de cuatro io-
nes hidrógeno hacia el exterior de la matriz de la mitocondria. Los detalles de este
proceso son tema de intensa investigación. Sin embargo, las transferencias acopla-
das de electrones y protones en Q son cruciales. El NADH se une a un lugar del
brazo vertical y transfiere sus electrones al FMN. Estos electrones se desplazan por
el brazo vertical hacia tres complejos 4Fe-4S y posteriormente a un Q unido. La re-
ducción de Q a QH2 provoca la captura de dos protones procedentes de la matriz
(Figura 18.14). El par de electrones del QH2 unido se transfiere a un centro 4Fe-4S
y los protones se liberan hacia el lado citosólico. Por último, estos electrones se
transfieren a un Q móvil del interior hidrofóbico de la membrana, provocando la

(A) (B)

FIGURA 18.13 Complejos hierro­azufre. (A) Un único ion de hierro se une a cuatro
residuos de cisteína. (B) Complejo 2Fe­2S con los iones hierro conectados mediante iones
sulfuro. (C) Complejo 4Fe­4S. Cada uno de estos complejos puede llevar a cabo reacciones
de oxidación­reducción.
captura de otros dos protones de la matriz. El reto consiste en definir los procesos
de unión y los cambios conformacionales inducidos por estas transferencias de elec- La cadena respiratoria
trones y descubrir cómo se asegura la captura y la liberación de los protones en el
lado apropiado de la membrana.

Espacio intermembranal

o 011
H,cyYcH,
H¡C~CH3 J FIGURA 18.14 Acoplamiento entre las
ll3C~R
o \ \ H1CoVR
011
reacciones de transferencia de
electrones y de protones. La reducción
de una quinona (Q) a QH2 en el lugar
Matriz apropiado puede provocar la captura de
dos protones de la matriz mitocondrial.

18.3.2 El ubiquinol es el punto de entrada para los electrones


procedentes del FADH2 de las flavoproteínas
La succinato deshidrogenasa, un enzima del ciclo del ácido cítrico que genera
FADH2 mediante la oxidación del succinato a fumarato (Sección 17 .1.8), forma parte
del complejo succinato-Q reductasa (Complejo /1), una proteína integral de la mem-
brana mitocondrial interna. El FADH2 no abandona el complejo. En vez de ello, sus
electrones se transfieren a complejos Fe-S y de allí a Q, donde se incorporan a la
cadena transportadora de electrones. De manera análoga, otros dos enzimas que ve-
remos más adelante, la glicerolfosfato deshidrogenasa (Sección 18.5.1) y la acil-
CoA deshidrogenasa de ácidos grasos (Sección 22.2.4), transfieren sus electrones
de alto potencial desde el FADH2 a Q para formar ubiquinol (QH2), la forma redu-
cida de la ubiquinona. El complejo succinato-Q reductasa y otros enzimas que trans-
fieren electrones desde el FADH2 a Q, a diferencia de la NADH-Q oxidorreductasa,
no transportan protones. Consecuentemente, se forma menos ATP a partir de la oxi-
dación del FADH2 que a partir del NADH.

18.3.3 Los electrones fluyen desde el ubiquinol al citocromo e a


través de la Q-citocromo e oxidorreductasa
De las tres bombas de protones de la cadena respiratoria, la segunda es la Q-cito-
cromo e oxidorreductasa (también conocida como Complejo lll o citocromo re-
ductasa). Un citocromo es una proteína transportadora de electrones que contiene
un grupo prostético hemo. Durante el transporte de electrones, el ion hierro de un
citocrorno alterna entre un estado reducido ferroso ( +2) y un estado oxidado férrico
( + 3). La función de Q-citocromo e oxidorreductasa es catalizar la transferencia de
electrones desde QH2 al citocromo e oxidado (cyt c), una proteína soluble en agua,
al tiempo que bombea protones hacia el exterior de la matriz mitocondrial.

QH2 +2 Cyt Cox + 2 H+matriz ~ Q + 2 Cyt Cred + 4 H\;1osol


La Q-citocromo e oxidoreductasa es un dímero donde cada monómero está
formado por JI subunidades (Figura 18.15). Q-citocromo e oxidoreductasa con-
tiene un total de tres grupos hemo distribuídos en dos citocromos: dos grupos
hemo del tipo b, denominados bL (L indica baja afinidad) y bH (H indica alta afi-
nidad), localizados en el citocromo b y un grupo hemo del tipo c, localizado en
el citocromo c1• El grupo prostético del hemo de los citocromos b, c1 y ces la fe-
rro-protoporfirina IX, el mismo que podemos encontrar en la mioglobina y en la
hemoglobina (Sección 10.2.l). Los grupos hemo de los citocromos e y c1, a di-
ferencia de los del citocromo b, están unidos covalentemente a la proteína (Fi-
gura 18.16). Los enlaces son de tipo tioéter y se forman por la adición de los grupo
sulfhidrilos de dos residuos de cisteína a los grupos vinilo del hemo. A causa de
---jso21--~~~~~~~-
CAPíruLo 18 • Fosforilación oxidativa Centro hierro­azufre de Rieske

Hemo c1

~ FIGURA 18.15 Estructura de


Q­citocromo e oxidorreductasa
(citocromo bc1). Este enzima es un
homodímero con 11 cadenas
polipeptídicas distintas. Los grupos
prostéticos más importantes, tres grupos
hemo y un complejo 2Fe­2S, intervienen
en las reaccionesde trasferencia de
electrones entre las quinonas de la
membrana y el citocromo e del espacio
intermembranal.

estos grupos, este enzima también recibe el nombre de citocromo bci, Además de
los grupos hemo, el enzima también contiene una proteína hierro-azufre con un
complejo 2Fe-2S. Este complejo, denominado el centro de Rieske, es atípico de-
bido a que uno de los iones de hierro está coordinado con dos residuos de histi-
dina en vez de con dos residuos de cisteína. Este tipo de coordinación estabiliza
al complejo en su forma reducida y aumenta su potencial de reducción. Por úl-
timo, la Q-citocromo e oxidorreductasa presenta dos sitios distintos para la unión
de la ubiquinona llamados Q0 y Q¡, siendo Q¡ el que está más cerca del interior
de la matriz.

18.3.4 Transporte de protones a través de la membrana:


el ciclo Q
El mecanismo que acopla la transferencia de electrones desde Q hasta el
citocromo e con el transporte de protones a través de la membrana se denom-
ina ciclo Q (Figura 18.17). El ciclo Q también facilita el tránsito desde el
ubiquinol, que transporta dos electrones, hasta el citocromo e, que transporta un
electrón. El ciclo comienza cuando el ubiquinol (QH2) se une al sitio Q0• El
ubiquinol transfiere sus electrones de uno en uno. En primer lugar, uno de los
.electrones se desplaza al centro de Rieske 2Fe-2S, luego al citocromo c1 y por
último a una molécula de citocromo e oxidado, lo cual la convierte en la forma
FIGURA 18.16 Unión de los cltocromos
reducida. La molécula de citocromo e reducida puede difundir libremente y ale-
de tipo c. Un grupo hemo se une
jarse del enzima. El segundo electrón se transfiere en primer lugar al citocromo
covalentemente a una proteína mediante
enlaces tioéter formados por la adición de bL, luego al citocromo bH y por último a una ubiquinona en estado oxidado unida
los grupos sulfhidrilo de los residuos de al sitio Q¡. Esta molécula de quinona (Q) se reduce y origina el anión semi-
cisteína a los grupos vinilo de la quinona (Q · -). Lo importante es que cuando el QH2 unido al sitio Q0 se oxida
protoporfirina. a Q, sus protones se liberan hacia el lado citosólico de la membrana. Esta
,. ¡
1 1 1

1. l 1 .: l. 1 .: 1. 1. 1. ' l. l. i.: l. 1. 1 .: l. l. 1 .: 1 .:

<, <, <, <, <, <, <, <, <, <, <, <, <, <, <, <, <, <,

He He He He He He He He He He He He He

211 21 211 21 21 21 2 21 21 2 21 21 21 21 21 21 21 21

1
~

8. 8. 8. 8. 8. 8. 8. 8. 8. 8. 8. 8. 8. 8. 8. 8. 8. 8.

to, to, to, to, to, to to, to, to, to, to, to, to, to, to, to, to, to,
pr pr pr pr pr pr pr pr pr pr pr pr pr pr pr pr pr pr
ve ve ve ve ve ve ve ve ve ve ve ve ve ve ve ve ve ve
tn tn tn tn tn tn tn tn tn tn tn tn tn tn tn tn tn tn
el, el, el, el, el, el, el, el, el, el, el, el, el, el, el, el, el, el,
tu tu tu tu tu tu tu tu tu tu tu tu tu tu tu tu tu tu
o o o o o o o o o o o o o o o o o o
se se se se se se se se se se se se se se se se se se
to to to to to to to to to to to to to to to to to to
es es es es es es es es es es es es es es es es es es

u l< u u u u u u u u u u L< u u u u u
ta ta ta ta ta ta ta ta ta ta ta ta ta ta ta ta ta ta
p1 pr pr p1 pr p1 p1 pr p1 p1 pr p1 pt pr pt pt pr pt
er er er er er er er er er er er er er er er er er er
11( 11( 11( 11( 11( 11( 11( 11( 11( 11( 11( 11( 11( 11( 11( 11( 11( 11(
q1 q, q, q, q, q1 q1 q1 q1 q1 q1 qt q1 qt qt q1 qt qt
p1 p1 p1 pi p1 pi pt pt pt pt pt pi pi p1 pi p1 pi p1
to to to to to to to to to to to to to to to to to to
b, b¡ b, b, b, b, b, b, b, b, b, b, b, b¡ bi b, bi bi
m m m m 111 111 m 111 111 m m ,n m m m m m m
p< p< p< p< p< p< p< p< p< p< p< p< p< p< p, p< p< p,
b: b: b: b: b: b: b: b: b: b: b: b: b: b: b: b: b: b:
ci ci ci ci ci ci ci ci ci ci ci ci ci ci ci ci ci ci
UI UI Ul UI UI UI UI Ul UI UI UI UI UI Ul Ul Ul UI Ul
Ul UI Ul UI UI UI UI Ul UI UI UI UI UI UI UI Ul Ul Ul
d, d, d, d, d, d, d, d, d, d, d, d, d, d, d, d, d, d,
C< C< C< C< C< C< C< C< C< C< C< ce ce ce ce ce ce ce
~506f--~~~~~~~- se unan a la proteína exclusivamente por el lado de la matriz y se desprendan úni-
CAPÍTULO 18 • Fosforilación oxidativa camente hacia el lado citosólico, Así pues, el proceso general catalizado por la ci-
tocromo e oxidasa es

4.4W
Cyt Creducido 4 Cyt Cred + 8 H+ matriz + 02 ~ 4 Cyt C0x + 2 H20 + 4 H+ citosol

Como ya hemos indicado anteriormente, el oxígeno molecular es un aceptor fi-


nal de electrones idóneo porque su elevada afinidad hacia los electrones propor-


ciona una gran fuerza directriz termodinámica. Sin embargo, la reducción del 02

••
no está exenta de riesgos. La transferencia de cuatro electrones da lugar a produc-
tos inocuos (dos moléculas de H20), pero la reducción parcial origina compuestos
peligrosos. Concretamente, la transferenciade un único electrón al 02 genera el
anión superáxido y la transferenciade dos electrones origina peróxido.
O ,­­+2 H_,O

Anión peróxido
su peróxido
4W 4W
Protones Protones Estos compuestos y, particularmente sus productos de reacción, pueden ser bastante
bombeados químicos dañinos para una serie de componentes celulares. La estrategia para la reducción se-
gura del 02 es evidente si observamos el ciclo de reacciones: el catalizador no li-
FIGURA 18.21 Transporte de protones bera intermediarios parcialmente reducidos. La citocromo e oxidasa cumple este
por la citocromo c oxidasa. Cuatro requisito fundamenta] mediante la fuerte retención del 02 entre los iones Fe y Cu.
protones "químicos" se toman del lado de
la matriz para reducir una molécula de 02
a dos moléculas de H20. En el transcurso
de la reacción, otros cuatro protones 18.3.6 Los derivados tóxicos del oxígeno molecular como
"bombeados" se conducen al exterior de el radical superóxido son neutralizados mediante enzimas
la matriz y se liberan en el lado citosólico. protectores
En esta etapa final de la cadena
transportadora de electrones, los protones Aunque la citocromo e oxidasa y otras proteínas que reducen 02 son particular-
bombeados duplican la eficiencia del mente eficientes para no liberar intermediarios, resulta inevitable que se generen pe-
almacenamiento de energía libre en forma queñas cantidades de anión superóxido y de peróxido de hidrógeno. El superóxido,
de un gradiente de protones. el peróxido de hidrógeno y otros productos que se pueden generar a partir de ellos
como el OH- se incluyen colectivamente bajo el término derivados reactivos del
oxígeno (ROS, "reactive oxygen species").
Dismutación
¿Qué estrategias defensivas adopta la célula para evitar el daño oxidativo pro-
Una reacción en la que un único
vocado por los ROS? La más importante es el enzima superáxido dismutasa. Este
reactivo se convierte en dos
productos distintos. enzima neutraliza los radicales superóxido al catalizar la conversión de dos de es-
tos radicales en peróxido de hidrógeno y oxígeno molecular.

Su peróxido

2 02-. + 2 H+ ~=~
disrnutasa

Los eucariotas presentan dos formas de este enzima, una variante que contiene man-
ganeso localizada en las mitocondrias y una variante citosólica dependiente de cobre
y zinc. Estos dos enzimas llevan a cabo la reacción de dismutación mediante meca-
nismos parecidos (Figura 18.22) La forma oxidada del enzima se reduce por el
superóxido para formar oxígeno. En esta reacción se produce la forma reducida del
enzima, que reacciona con un segundo ion superóxido originando peróxido, que du-
rante el transcurso de la reacción acepta dos protones y genera peróxido de hidrógeno,
El peróxido de hidrógeno formado por la superóxido dismutasa y por otros en-
zimas se neutraliza por acción de la catalasa, una proteína ubicua que contiene un
grupo hemo que cataliza la dismutación del peróxido de hidrógeno en agua y oxí-
geno molecular.
FIGURA 18.22 Mecanismo de la Catalasa
superóxido dismutasa. La forma oxidada
de la superóxido dismutasa (M0x) reacciona
con un ion superóxido para formar 02 La superóxido dismutasa y la catalasa son extraordinariamente eficientes y llevan a
y la forma reducida del enzima (M,ed)- cabo sus reacciones a una velocidad que viene prácticamente limitada por la velo-
Posteriormente, la forma reducida reacciona cidad de difusión (Sección 8.4.2). Las vitaminas antioxidantes E y C constituyen
con un segundo superóxido y dos protones otro tipo de defensa celular frente a] daño oxidativo. Al ser lipofílica, la vitamina
para formar peróxido de hidrógeno y E es particularmente eficaz a la hora de evitar la peroxidación de lípidos en las mem-
regenerar la forma oxidada del enzima. branas.
1
La presencia de la superóxido dismutasa en todos los organismos aerobios es
TABLA 18.3 Patologías y otras
una prueba de la importancia de las defensas celulares frente a los ROS. Los mu-
situaciones que pueden ocasionar
tantes de Escherichia coli que carecen de este enzima son muy sensibles al daño
oxidativo. Además, parece ser que el daño oxidativo es responsable, al menos en daños por radicales libres
parte, de un número cada vez mayor de enfermedades (Tabla 18.3). Aterogénesis
Enfisema; bronquitis
18.3.7 La conformación del citocromo e ha permanecido Enfermedad de Park.inson
prácticamente constante durante más de mil millones de años Distrofia muscular de Duchenne

~)" El citocromo e está presente en todos los organismos que poseen cadenas Cáncer cervical
T respiratorias mitocondriales: plantas, animales y microorganismos euca- Enfermedades hepáticas provocadas
riotas. Este transportador de electrones evolucionó hace más de 1.500 millones por el alcohol
de años, antes de producirse la separación entre animales y plantas. Su función Diabetes
se ha conservado durante todo este tiempo, tal y como lo evidencia el hecho de Fallo renal agudo
que el citocromo c de cualquier especie eucariota reacciona in vitro con la ci- Síndrome de Down
tocromo e oxidasa de cualquier otra especie ensayada hasta la fecha. Por úl- Fibroplasia retrolental
timo, algunos citocromos de procariotas, como el citocromo c2 de una bacteria Transtornos cerebrovasculares
fotosintética y el citocromo c550 de una bacteria desnitrificante, son muy pareci- Isquemia; danos por reperfusión
dos al citocromo e de las mitocondrias de corazón de atún (Figura 18.23). Esta
observación atestigua el hecho de que las características estructurales y funcio- Tomado de D.B. Marks, A.O. Marks, y C.M.
Smith, Basic Medica/ Biochemistry: A Clinical
nales del citocromo e representan una solución evolutiva eficiente para la trans-
Approach (Williams & Wilk.ins, 1996, p. 331 ).
ferencia de electrones.

~ FIGURA 18.23 Conservación de la


estructura tridimensional del citocromo
c. Se indican las cadenas laterales de los
21 aminoácidos conservados y el grupo
Atún Rhodospirillum rubrum Poracoccus denitrificans hemo.

El parecido entre las distintas moléculas de citocromo e se hace extensivo a ni-


vel de sus secuencias de aminoácidos. Debido al relativamente pequeño tamaño de
la molécula y a su ubicuidad, Ernil Smith, Emanuel Margoliash y otros han podido
determinar por secuenciación directa de las proteínas la secuencia de aminoácidos
del citocromo e en más de 80 especies muy diversas de eucariotas. La comparación
de estas secuencias ha puesto de manifiesto que 26 de los 104 residuos han per-
manecido invariantes durante más de mil quinientos millones de años de evolución.
Un árbol filogenético, elaborado a partir de las secuencias de aminoácidos del ci-
tocromo c, nos revela las relaciones evolutivas existentes entre muchas especies ani-
males (Figura 18.24).

18.4 UN GRADIENTE DE PROTONES IMPULSA


LA SÍNTESIS DE ATP

~ VISIONES CONCEPTUALES. Transformaciones de la energía durante la fosforila-


ción oxidativa. Observar este módulo multimedia que corresponde a un resumen interactivo y FIGURA 18.24 Árbol evolutivo elaborado
animado de cómo en la fosforilación oxidativa el potencial de transferencio de electrones se con­ a partir de las secuencias del citocromo
c. La longitud de las ramas es proporcional
~ vierte en una fuerza protón­motriz y, finalmente, en un potencial de trasferencia de fosforilos.
al número de cambios en los aminoácidos
que parecen haber tenido lugar. Este
Hasta ahora hemos considerado el flujo de electrones desde el NADH hasta el 02 dibujo es una adaptación del trabajo de
como un proceso exergónico. Walter M. Fitch y Emmanuel Margoliash.
---jsos1--~~~~~~~- Cuando los electrones se desplazan
CAPíruLo 18 • Fosforilación oxidativa por la cadena respiratoria se bombean
protones a través de esta membrana Membrana mitocondrial
externa
FIGURA 18.25 Hipótesis quimiosmótica.
La transferencia de electrones a través de [W] alta
la cadena respiratoria provoca el bombeo
++ Membrana mitocondrial
interna
de protones desde el lado de la matriz
hacia el lado citosólico de la membrana
Espacio intermembranal
mitocondrial interna. El gradiente de pH y
el potencial de membrana constituyen una [W] baja
Matriz
fuerza protón-motriz que se utiliza para + + + + +
dirigir la síntesis de ATP.

NADH + +02 + H+ ~ H20 + NAD+


6.Gº' = -52,6 kcal mol-1 (-220,l kJ mol-1)
A continuación vamos a considerar cómo se acopla este proceso a la síntesis de ATP,
un proceso endergónico.
ADP + P; + H+ ~ ATP + H20
6.Gº' = +7,3 kcal mol-1 (+30,5 kJ mol-1)
Una maquinaria molecular de la membrana mitocondrial interna lleva a cabo la sín-
tesis de ATP. Este complejo enzimático se llamó originariamente ATPasa mitocon-
drial, o F1F0ATPasa, ya que fue descubierta gracias a su catálisis en sentido in-
verso, es decir, la hidrólisis del ATP. Su nombre más aceptado, ATP sintasa, recalca
su función real en la rnitocondria. También recibe el nombre de Complejo V.
¿Cómo se acopla la oxidación del NADH a la fosforilación del ADP? En un
principio se sugirió que la transferencia de electrones daba lugar a la formación de
un intermediario covalente de alta energía que actuaría como un compuesto con un
elevado potencial de transferencia de fosforilos o que induciría la formación de una
conformación proteica activada que posteriormente llevaría a cabo la síntesis de
ATP. Después de varias décadas, la búsqueda de tales intermediarios ha resultado
infructuosa.
~l, Peter Mitchell propuso que el transporte de electrones y la sínte-
sis de ATP se acoplan mediante un gtudienteáe protones a fravés de la mem-
brana mitocondrial interna, en vez de mediante un inter~diari.Q._fQvalen_te de
Bacteriorrodopsina en
una vesícula sintética W alta energía o una conformación proteica activada. En su modelo, la transfe-
rencia de electrones a través de la cadena ~iratoria provoca el bombeo de
protones desde el lado de la matriz hacia el lado citosólico de la membrana mi-
tocondrial interna. La concentración de H+ en la matriz disminuye y se genera
un campo eléctrico que es negativo en el lado de la matriz (Figura 18.25). La
idea de Mitchell, denominada la hipótesis quimiosmática, era que la síntesis de
ATP mediante la ATP sintasa estaba dirigida por esta fuerza protón-motriz. La
hipótesis innovadora de Mitchell de que la oxidación y la fosforilación se aco-
plan mediante un gradiente de protones está hoy en día respaldada por un gran
número de evidencias. De hecho, el transporte de electrones genera un gradiente
de protones a través de la membrana mitocondrial interna. El pH externo es 1,4
ATPasa
mitocondrial
unidades menor que el interno y el potencial de membrana es de 0,14 V, posi-
tivo en el exterior. Como ya se calculó en la sección 18.2.2, este potencial de
membrana se corresponde con una energía libre de 5,2 kcal (21,8 kJ) por mol
de protones.
FIGURA 18.26 Prueba de la hipótesis
Para demostrar de una manera elegante el principio básico de la hipótesis qui-
quimiosmótica. Cuando se iluminan
vesículas de membrana reconstituídas que
rniosmótica se creó un sistema artificial. Se formaron vesículas sintéticas que con-
contienen bacteriorrodopsina (una bomba tenían bacteriorrodopsina, una proteína de la membrana púrpura de halobacterias
de protones dependiente de la luz) y ATP que bombea protones al ser iluminada y una ATP sintasa rnitocondrial purificada a
sintasa, se sintetiza ATP. La orientación de partir de corazón de buey (Figura 18.26). Cuando las vesículas se exponían a la luz,
la ATP sintasa en estas membranas se formaba ATP. Este experimento clave demostró claramente que la cadena respi-
reconstituídas es la contraria a la de la ratoridy la ATP sintasa son dos sistemas bioquímicos distintos, conectados única-
mitocondria. mente por una fuerza protón-motriz.
18.4.1 La ATP sintasa está formada por una unidad transporta-
dora de protones y una unidad catalítica
Los estudios bioquímicos, de microscopía electrónica y cristalográficos de la ATP
sintasa han puesto de manifiesto muchos detalles estructurales (Figura 18.27). Es
un enzima grande y complejo, anclado en la membrana y que parece una pelota su-
jetada a un palo. La pelota, de 85 Á de diámetro, recibe el nombre de subunidad
F1, se proyecta hacia la matriz mitocondrial y posee la actividad catalítica de la sin-
tasa. De hecho, las subunidades F1 aisladas exhiben actividad ATPasa. La subuni-
dad F1 está formada por cinco tipos de cadenas polipeptídicas (a3, 133, 'Y, 8 y e) con
la estequiometría indicada en los subíndices. Las subunidades a y 13, que constitu-
yen el meollo de F1, se disponen de forma alternada en un anillo hexamérico, son
homólogas entre sí y son miembros de la familia de NTPasas con bucle P (Sección
9.4.1 ). Las dos se unen a nucleótidos pero sólo las subunidades 13 participan direc-
tamente en la catálisis. El tallo central está formado por dos proteínas: 'Y y E. La su-
bunidad 'Y contiene un superhelicoide de hélices a que llega hasta el centro del he-
xárnero a3l33. La subunidad y rompe la simetría del hexámero cx3f33: cada una de
las subunidades /3 se distingue por la forma en que interacciona con una cara dis-
tinta de y. Poder distinguir entre las tres subunidades 13 resulta crucial durante el
mecanismo de la síntesis de ATP.
La subunidad F0 es un segmento hidrofóbico que atraviesa la membrana mito-
conclnal interna. F0 contiene el conducto de protones del complejo. Este conducto
está formado por un anillo que contiene entre JO y 14 subunidades e, que están in­
crustadas en la membrana. Una única subunidad a está localizada en la periferia del
'añílTo.ETconducto de protones es dependiente tanto de la subunidad a como del
anillo c. Las subunidades F0 y F I están conectadas de dos formas, mediante el ta-
llo central -ye y mediante una columna externa. La columna externa está formada
por una subunidad a, dos subunidades by la subunidad 8. Como veremos más ade-
lante, podemos considerar que el enzima está formado por dos componentes fun-
cionales: (1) una unidad móvil o rotor, formada por el anillo e y el tallo -ye, y (2)
y una unidad estacionaria o estática, formada por el resto de la molécula.

18.4.2 El flujo de protones a través de la ATP sintasa provoca


la liberación del ATP fuertemente unido: el mecanismo de
cambio de unión

Í~ VISIONES CONCEPTUALES. La ATP sintasa como proteína motriz. Profundiza en ~ FIGURA 18.27 Estructura de la
I la química y en la mecánica de la rotación de la ATP sintasa. ATP sintasa. Se representa una estructura
esquemática junto con las estructuras
detalladas de aquellos componentes cuyas
La ATP sintasa cataliza la formación de ATP a partir de ADP y ortofosfato. estructuras se han determinado con gran
resolución. El sombreado de color púrpura
ADP3- + HPO/­ + H+ ~ ATP4- + H20 representa los dominios NTPasa con bucle
P de las subunidades a y J3.
Los sustratos reales son complejos de ADP y ATP con Mg2+, como en todas las re-
acciones de transferencia de fosforilos conocidas para estos dos nucleótidos. Un
átomo de oxígeno distal del ADP ataca al átomo de fósforo del P; para formar un
intermediario pentacovaJente, que posteriormente se decompone en ATP y H20 (Fi-
gura 18.28). El átomo de oxígeno atacante del ADP y el átomo de oxígeno despla-
zado del P¡ ocupan los vértices de una bipirámide trigonal.

3-

'\../·º \../·º o ··,, º,/ o··­w


­ ­ H
Q Q
H+­­­­> R'­... .>, /p'­.. /\
o o o o
ADP P; Intermediario pentacovalente ATP

FIGURA 18.28 Mecanismo de síntesis de ATP. Uno de los átomos de oxígeno del ADP
ataca al átomo de fósforo del P; para formar un intermediario pentacovalente que
posteriormente genera ATP y libera una molécula de H20.
--js101--~~~~~~~- ¿De qué modo el flujo de protones dirige la síntesis de ATP?Los resultados de ex-
CAPíruLo 18 • Fosforilación oxidativa perimentos de intercambio isotópico revelaron de forma insospechada que el ATP se
forma directamente en ausencia de una fuerza protón-motriz y permanece unido al en-
zima. Al añadir ADP y P¡ a la ATP sintasa en H2180, el 180 se incorporaba al P¡ des-
pués de la síntesis y su posterior hidrólisis del ATP (Figura 18.29).

Q-.0 Q ·º 2- Q­ ·º Q ·º 2- Q O 2­
\ .. / \../ \,./ \../ \.l
R......_,_ /p........_ /p "-.· R.. . ._,_ /P......._ /p~ + 0_;;;-P.. . . ._0/H
o o o o o ·o
ADP P; ADP P1 marcado con 180

FIGURA 18.29 El ATP se forma en


La velocidad de incorporación del 180 al P¡ indicaba que cantidades aproximada-
ausencia de una fuerza protón­motriz,
mente iguales de ATP unido y de ADP se encontraban en equilibrio en el centro cata-
pero no se libera. Los resultadosde
experimentos de intercambio isotópico
lítico, incluso en ausencia de un gradiente de protones. Sin embargo, el ATP no aban-
indican que el ATP se forma a partir de dona el centro catalítico a menos que exista un flujo de protones a través del enzima.
ADP y P1 en ausenciade una fuerza protón­ Por tanto, el papel del gradiente de protones no es la formación del ATP sino su libe-
motriz y permanece unido al enzima ración de la sintasa.
En base a ésta y otras observaciones, Paul Boyer propuso el mecanismo de cam-
bio de unión para la síntesis de ATP dirigida por protones. Su propuesta establece que
cambios en las propiedades de las tres subunidades [3 permiten
la unión secuencial del ADP y del P¡, la síntesis del ATP y su li-
beración. Los conceptosde esta primera propuesta, refinados me-
diante datos cristalográficos más recientes y evidencias de otra
índole, proporcionan un mecanismo convincente para la síntesis
de ATP. Como ya se ha indicado, las interacciones con la subu-
nidad ­y hacen que las tres subunidades [3 no sean equivalentes
(Figura 18.30). Una subunidad f3 puede estar en la conformación
tensa T. Esta conformación se une al ATP con gran avidez. De
hecho, su afinidad hacia el ATP es tan grande que convertirá el
ADP y P¡ unidos en ATP con una constante de equilibrio pró-
xima a 1, como ya se ha indicado anteriormente al hablar de los
experimentos de intercambio isotópico. Sin embargo, la confor-
mación de esta subunidad está lo suficientementeapretada como
para no poder liberar el ATP. Entonces, habrá una segunda su-
bunidad en la conformación relajada, L. Esta conformación se
une al ADP y al P;. Asimismo, también está lo suficientemente
apretada como para que los nucleótidos unidos no se puedan des-
prender. La última subunidad se encontrará en la forma abierta,
FIGURA 18.30 Los lugares de unión a nucleótidos de la ATP
sintasa no son equivalentes. La subunidad 'f atraviesa el centro del
O. Esta conformación puede estar unida a un nucleótido con una
hexámero a3133 haciendo que los lugares de unión a nucleótidos de estructura parecida a la de las formas T y L, pero también se
las subunidades 13 sean distintos entre sí. puede convertir en una conformación más abierta y despren-
derse del nucleótido unido (Figura 18.31). Mediante cristalo-
grafía se ha podido observar tanto esta estructura, con una de las tres subunidades [3
en estado abierto y sin nucleótido unido, como otra en la que una de las subunidades
f3 se encuentra en la conformación O, unida a nucleótido.

Nucleótido

FIGURA 18.31 Liberación del ATP de la forma abierta de la subunidad fl. A diferencia
de las formas tensa y relajada, la forma abierta de la subunidad 13 puede cambiar de
conformación lo suficiente como para permitir la liberación de los nucleótidos unidos.
Mito Mito Mito Mito Mito Mito Mito Mito Mito Mito Mito Mito Mito Mito Mito Mito Mito Mito

Merr Merr Merr Merr Merr Merr Merr Merr Merr Merr Merr Merr Merr Merr Merr Merr Merr Merr
mito mito mito mito mito mito mito mito mito mito mito mito mito mito mito mito mito mito
in ter in ter in ter in ter in ter in ter in ter inter inter in ter inter in ter in ter in ter in ter in ter in ter in ter

Cito: Cito! Cito: Cito: Cito: Cito: Cito: Cito: Cito: Cito: Cito: Cito! Cito: Cito: Cito: Cito: Cito! Cito:

FIGL FIGL FIGL FIGL FIGL FIGL FIGL FIGL FIGL FIGL FIGL FIGL FIGL FIGL FIGL FIGL FIGL FIGL
trans trans trans trans trans trans trans trans trans trans trans trans trans trans trans trans trans trans
mito mito mito mito mito mito mito mito mito mito mito mito mito mito mito mito mito mito

dor dor dor dor dor dor dor dor dor dor dor dor dor dor dor dor dor dor
don, dom dom don, dom dom dom don, dom dom don, doné don, dom doru don, don, dom
xilic xilit: xilic xílid, xlliá xiliá xüia xiliá xilic xilic xilio xilic xílic xilic xilic xilic xílid xüiá
la rr la IT la IT ]a IT la IT la rr la IT la rr la IT la IT la IT la rr la IT la IT la IT la IT la IT la rr
de p de p de¡. de ]: de p de ]: de r, de p de r, de r, de p de p de r, de p de¡. de ]: de p de p
un I un r un I un I un r un I un r un r un I un I un r un I un I un I un r un I un r un I
móc móc móc móc móc móc móc móc móc móc móc móc móc móc móc móc móc móc
tran tran tran tran tran tran tran tran tran tran tran tran tran tran tran tran tran tran

11 1
11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 1
11 11 11 11 11
RI RI RI RI RI RI RI RI RI RI RI RI RI RI RI RI RI RI
PI Pt PI PI Pt p¡ PI p¡ Pt Pt Pt Pt PI Pt Pt Pt PI p¡

Cor Cor. Cor Cor Cor. Cor Cor Con Cor Cor Cor. Cor Cor Cor. Cor Cor Cor. Cor
dete dete dete dete dete dete dete dete dete dete dete dete dete dete dete dete dete dete
nerr nen nen nerr nerr nen nen' neff nen nen nen neff nen' nen- nen: nen nen nen

18. 18. 18. 18. 18. 18. 18. 18. 18. 18. 18. 18. 18. 18. 18. 18. 18. 18.
ap1 ap1 ap1 ap1 ap1 ap1 ap1 ap1 ap1 ap1 ap1 ap1 ap1 ap1 ap1 ap1 ap1 ap1
Se J Se J Se J Se J Se I Se I Se J Se J Se J Se J Se I Se J Se J Se J Se J Se J Se J Se I
corr corr corr corr corr corr corr corr corr corr corr corr corr corr corr corr corr corr
mar mar mru mar mar mru mar mar mar mar mar mar mar mar mru mar mar mar
está está está está está está está está está está está está está está está está está está
la p la p la p la p la p la p la p la p la p la p la p la p la p la p la p la p la p la p
teqi teqi teqi teqi teqi teqi teqi teqi teqi teqi teqi teqi teqi teqi teqi teqi teqi teqi
de I de I de I de I de I de I de I de I de I de I de I de I de I de I de I de I de I de I
uno uno uno uno uno uno uno uno uno uno uno uno uno uno uno uno uno uno
jore jore jore jore jore jore jore jore jore jore jore jore jore jore jore jore jore jore
mal mal rnat mat mal mal mal mal mal mat mat mat mal mat mat mat mal mat
e o: e o: e o: e o: e o: e o: e o: e o: e o: e o: e o: e o: e o: e o: e o: e o: e o: e o:
La La La La La La La La La La La La La La La La La La
tres tres tres tres tres tres tres tres tres tres tres tres tres tres tres tres tres tres
sol sol sol sol sol sol sol sol sol sol sol sol sol sol sol sol sol sol
un un un un un un un un un un un un un un un un un un
sóli sóli sóli sóli sóli sóli sóli sóli sóli sóli sóli sóli sóli sóli sóli sóli sóli sóli
rrec rrec rrec rrec rrec rrec rrec rrec rrec rrec rrec rrec rrec rrec rrec rrec rrec rrec
t:OSI tOSI tos: tOS< tOSI tos: tos, tose tos, tos, tos: tose tost tos: tOS< tOS< tos: tos:
de, de I de, de, de I de I de I de I de, de I de I de I de, de I de I de, de I de I
se, se, se, se, se, se, se, se, se, se, se, se, se, se, se, se, se, se,
emj erm ernj ernj em¡ em¡ ern] erm em¡ erm em¡ em¡ erm erru ernj erm em¡ em¡
mo mo mo mo mo mo mo mo mo mo mo mo mo mo mo mo mo mo
cor cor cor cor cor cor cor cor cor cor cor cor cor cor cor cor cor cor
léci léci léci léci léci léci léci léci léci léci léci léci léci léct léci léci léci léci
--js1s1--~~~~~~~- 1

cAPíruLo 18 • Fosforilación oxidativa TABLA 18.4 Rendimiento de ATP a partir de la oxidación completa de
la glucosa

ATP producido
por molécula
Secuencia de reacciones de glucosa
Glicolisis: Conversión de glucosa en piruvato
(en el citosol)
Fosforilación de la glucosa ­ l
Fosforilación de la fructosa 6-fosfato ­ l
Desfosforilación de 2 moléculas de l,3-BPG +2
Desfosforilación de 2 moléculas de fosfoenolpiruvato +2
Se forman 2 moléculas de NADH durante la oxidación
de 2 moléculas de gliceraJdehído 3-fosfato
Conversión de piruvato en acetil-CoA
(en el interior de la mitocondria)
Se forman 2 moléculas de NADH
Ciclo del ácido cítrico (en el interior de la mitocondria)
Se forman 2 moléculas de guanosina trifosfato a partir
de 2 moléculas de succinil-CoA +2
Se forman 6 moléculas de NADH durante la oxidación de 2 moléculas
de isocitrato, 2 de o-ceroglutarato y 2 de malato
Se forman 2 moléculas de FADH2 durante la oxidación
de 2 moléculas de succinato
Fosforilación oxidativa (en el interior de la mitocondria)
2 moléculas de NADH formadas en la glicolisis producen, cada una,
1,5 moléculas de ATP (suponiendo que lo haya transportado
la lanzadera de glicerol 3-fosfato) +3
2 moléculas de NADH formadas en la descarboxilación oxidativa del
piruvato producen, cada una, 2,5 moléculas de ATP +5
2 moléculas de FADH2 formadas en el ciclo del ácido cítrico
producen, cada una, 1,5 moléculas de ATP +3
6 moléculas de NADH formadas en el ciclo del ácido cítrico
producen, cada una, 2,5 moléculas de ATP + 15
RENDIMIENTO NETO POR MOLÉCULA DE GLUCOSA no\ 1

Fuente: El rendimiento de ATP en la fosforilación oxidativa está basado en los valores que.aparecen
en P. C. Hinkle, M. A. Kumar, A: Resetar y D. L. Harris, Biochemistry 30 (1991):3576.
Nora: El valor actual de 30 moléculas de ATP por molécula de glucosa reemplaza al valor anterior de
36 moléculas de ATP. Debemos considerar que las estequiometrías del bombeo de protones, la síntesis
de ATP y el transporte de metabolitos son sólo aproximaciones. Cuando se utiliza la lanzadera
aspartato-malato ea lugar de la lanzadera de glicerol 3-fosfato, se forman, aproximadamente, dos
moléculas más de ATP por molécula de glucosa oxidada.

18.6.2 La velocidad de la fosforilación oxidativa está


o
N
determinada por las necesidades de ATP
(1)

\
"'O
o ¿Cómo se regula la velocidad de la cadena transportadora de electrones? En las con-
E Suministro de ADP diciones fisiológicas más habituales, el transporte de electrones se encuentra ínti-
eo
:,
prácticamente agotado
mamente ligado a la fosforilación. Los electrones no suelen desplazarse a lo largo
u de la cadena transportadora de electrones hasta el 02 a menos que al mismo tiempo
el ADP se fosforile para formar ATP. La fosforilación oxidativa requiere un aporte
Tiempo de NADH (u otra fuente de electrones con potencial elevado), 02, ADP y P;. El fac-
tor más importante a la hora de determinar la velocidad de la fosforilación oxida-
FIGURA 18.42 Control respiratorio. Los tiva es el nivel de ADP. La velocidad de consumo de oxígeno por las mitocondrias
electronesse transfieren hasta el 02 sólo si aumenta notablemente cuando se añade ADP y recupera su valor inicial cuando el
al mismo tiempo el ADP se fosforila a ATP. ADP añadido se ha convertido en ATP (Figura 18.42).
fosf fosft fosft fosft fosf fosfc fosfc fosft fosf fosf fosfc fosf fosfc fosft fosfr fosf fosfr fosf
fuer; fuer; fuer. fuer. fuer. fuer. fuer. fuer. fuer; fuer; fuer; fuer. fuer. fuer. fuer. fuer; fuer. fuer.
resp resp resp resp resp resp resp resp resp resp resp resp resp resp resp resp resp resp
cade cade cade ca de ca de cade ca de cade cade cade cade cade cade cade cade cade cade ca de
pote pote pote pote pote pote pote pote pote pote pote pote pote pote pote pote pote pote
red red red red red red red red red red red red red red red red red red
regii regic regic regir regic regir regic regic regii regii regic regic regic regic regii regir regic regic
coer coer coer coer coer coer coer coer coer coer coer coer coer coer coer coer coer coer
NAI NAJ NAl NAl NAJ NAI NAI NAI NAI NAI NAI NAI NAl NAl NAl NAI NAI NAI
491 491 491 491 491 491 491 491 491 491 491 491 491 491 491 491 491 491
flav­i flavi flav: flav flavi flavi flav flavi flavi flav flavi flavi flav flavi flavi flav flavi flavi

_, _, _, _, -1
(p. (p. (p. (p. (p. (p. (p. (p. (p. (p. (p. (p. (p. (p. (p. (p. (p. (p.

-1 -1 -1 _1 _1 _1 _1 _1 _1 _1 -1 -1 -1
Bib Bibl Bib Bib Bibl Bib Bib Bibl Bibl Bib Bibl Bib Bib Bibl Bib Bib Bibl Bibl
Gray Gray Gray Gray Gray Gray Gray Gray Gray Gray Gray Graj Graj Gray Gray Gray Gray Graj

Wall Wall Wall Wall Wall Wall Wall Wall Wall Wall Wall Wall Wall Wall Wall Wall Wall Wall

Sara Sara Sara Sara Sara Sara Sara Sara Sara Sara Sara Sara Sara Sara Sara Sara Sara Sara

Shul Shul Shul Shul Shul Shul Shul Shul Shul Shul Shul Shul Shul Shul Shul Shul Shul Shul

Mos Mos Mos Mos Mos Mos Mos Mos Mos Mos Mos Mos Mos Mos Mos Mos Mos Mos

Lib Lib Lib Lib Lib Lib Lib Lib Lib Lib Lib Lib Lib Lib Lib Lib
Schi Schr Schr Schr Schr Schr Scht Schr Schr Scl11 Schr Schi Sche Schr Scln Sclu Schi Sche
­­­­, 524 r- CAPÍTULO 18 • Fosforilación oxidativa
Dutton, P. L., Moser, C. C .. Sled. Y. D., Daldal, F., y Ohnishi, T., 1998. A Superóxido dismutasa y catalasa
reductant-induced oxidation mechanism for complex T. Biochim. Bio-
phys. Ac1a 1364:245-257. Culotta, Y. C., 2000. Superoxide dismutase, oxidative stress, and cell me-
Zhang, Z., Huang, L., Shulmeister, Y. M., Chi, Y. l., Kim, K. K., Hung, tabolism. Curr: Top. Ce/1 Regttl. 36: 117-132.
L. W., Crofts. A. R., Berry, E. A., y Kim. S. H., 1998. Electron Morrison, B. M., Morrison, J. H., y Gordon, J. W., 1998. Superoxide dis-
transfer by domain movement in cytochrome bc., Na111re mutase and neurofilament transgenic models of amyotrophic lateral scle-
392:677-684. rosis. J. Exp. Zool. 282:32~7.
Xia, D., Yu, C. A., Kim, H.. Xia, J. Z., Kachurin, A. M., Zhang, L., Yu, L., Tainer, J. A., Getzoff, E. D., Richardson, J. S., y Richardson, D. C., 1983.
y Deisenhofer,J., 1997. Crystal structure of the cytochrorne be I com- Structure and mechanism of copper, zinc superoxide dismutase. Na111re
plex from bovine heart mitochondria. Science 277:60-66. 306:284-287.
Michel, H., Behr, J., Harrenga, A.. y Kannt, A., 1998. Cytochrome e oxidase: Reid, T. J., Murthy, M. R., Sicignano, A., Tanaka, N., Musick, W. D., y Ross-
Structure and spectroscopy. A111111. Rev. Biophys. Biomol. Struct. mann, M. G., 1981. Structure and heme environment of beef liver cata-
27:329-356. lase at 2.5 Á resolution. Proc. Na1/. Acad. Sci. USA
Yerkhovsky, M. l., Jasaitis, A., Yerkhovskaya, M. L., Morgan, J. E., y Wik- 78:4767~77 I.
strorn, M., 1999. Proton translocation by cytochrome e oxidase. Nature Stallings, W. C., Pattridge, K. A., Strong, R. K., y Ludwig, M. L., 1984. Man-
400:480-483. ganese and iron superoxide dismutases are structural homologs. J. Biol.
Chem. 259: 10695-10699.
Wikstrom, M., y Morgan, J. E., 1992. The dioxygen cycle: Spectral, kinetic,
and thermodynamic characteristics of ferry! and peroxy intermediares Hsieh, Y., Guan, Y., Tu, C., Bratt, P. J., Angerhofer,A., Lepock, J. R., Hickey,
observed by reversa! of the cytochrome oxidase reaction. J. Biol. Chem. M. J., Tainer, J. A., Nick, H. S., y Silverman, D.N., 1998. Probing the
267: 10266-10273. active site of human manganese superoxide dismutase: The role of glu-
tamine 143. Biochemistry 37:4731~739.

ATP sintasa
Enfermedades mitocondriales
Noji, H., y Yoshida, M., 2001. The rotary machine in the cell: ATP synthase.
Smeitink, J., van den Heuvel, L., y DiMauro, S., 2001. The genetics and
J. Biol. Chem. 276: 1665-1668.
pathology of oxidative phosphorylation. Nature Rev. Genet 2:342-352.
Yasuda, R., Noji, H., Kinosita, K., Jr., y Yoshida, M., 1998. FI-
Wallace, D. C., 1999. Mitochondrial diseases in man and mouse. Science
ATPase is a highly efficient molecular motor that rotales with discrete 283:1482-1488.
120 degree steps. Ce/1 93: 1117-1124.
Wallace, D. C., 1992. Diseases of the mitochondrial DNA. A111111. Rev.
Kinosita, K., Jr., Yasuda, R., Noji, H., Ishiwata, S., y Yoshida, M., 1998.
Biochem. 61:1175-1212.
FI-ATPase: A rotary motor made of a single molecule. Ce//
Benecke, R., Strumper, P., y Weiss, H., 1992. Electron transfer Complex l de-
93:21-24.
fect in idiopathic dystonia. Ann. Neurol. 32:683-686.
Noji, H., Yasuda, R., Yoshida, M., y Kinosita, K., Jr., 1997. Direct observa-
tion of the rotation of Fl-ATPase. Na111re 386:299-302.
Tsunoda, S. P., Aggeler, R., Yoshida, M., y Capaldi, R. A., 2001. Rotation of Apoptosis
the e subunit oligomer in fully functional F1 F0ATP synthase. Proc. Natl. Joza, N., Susin, S. A., Daugas, E., Stanford, W. L., Cho, S. K., Li,
Acad. Sci. USA 987:898-902. C. Y. J., Sasaki, T., Elia, A. J., Cheng, H.-Y. M., Ravagnan, L.,
Gibbons, C., Montgomery, M. G., Leslie, A. G. W., y Walker, J., 2000. The Ferri, K. F., Zamzami, N., Wakeham, A., Hakem, R., Yoshida, H.,
structure of the central stock in F1-ATPase at 2.4 Á resolution. Nat. Kong, Y.-Y., Mak, T. W., Zúñiga-Pflücker, J. C., Kroemer, G., y
Struct. Biol. 7: 1055-1061. Penninger, J. M., 2001. Essential role of the mitochondrial
Boyer, P. D., 2000. Catalytic site forms and controls in ATP synthase catal- apoptosis-inducing factor in programmed cell death. Na111re
ysis. Biochim. Biophys. Acta 1458:252-262. 410:549-554.
Stock., D., Leslie, A. G., y Walker, J. E., 1999. Molecular architecture of the Desagher, S., y Martinou, J. C., 2000. Mitochondria as the central control
rotary motor in ATP synthase. Science 286:1700-1705. point of apoptosis. Trends Ce/1 Biol. 10:369-377.
Sambongi, Y., Iko, Y., Tanabe, M., Omote, H., Iwarnoto-Kihara, A., Ueda, L, Hengartner, M. O., 2000. Toe biochernistry of apoptosis. Nature
Yanagida, T., Wada, Y., y Futai, M., 1999. Mechanical rotation of the e 407:770-776.
subunit oligomer in ATP synthase (Fof1): Direct observation. Science Earnshaw, W. C., Martins, L. M., y Kaufmann, S. H., 1999. Mammalian cas-
286: 1722-1724. pases: Structure, activation, substrates, and functions during apoptosis.
Abrahams, J. P., Leslie, A. G., Lutter, R., y Walker, J. E., 1994. Structure at A111111. Rev. Biochem. 68:383~24.
2.8 Á resolution of Fl-ATPase from bovine heart mitochondria. Na111re Wolf, B. B., y Green, D. R., 1999. Suicida! tendencies: Apoptotic cell death
370:621-628. by caspase family proteinases. J. Biol. Chem. 274: 20049-20052.
Bianchet, M. A., Hullihen, J., Pedersen, P. L., y Amzel, L. M., 1998. The 2.8-
Á structure of rat liver FI-ATPase: Configuration of a critica! iruerrne-
diate in ATP synthesis/hydrolysis. Proc. Na1/. Acad. Sci. USA Aspectos históricos
95: 11065-11070.
Mitchell, P., 1979. Keilin's respiratory chain concepl and its chemiosrnotic
consequences. Science 206: 1148-1159.
Translocadores Mitchell, P., 1976. Vectorial chernistry and the molecular mechanics of
cherniosmotic coupling: Power transmission by proticity. Biochem. Soc.
Klingenberg, M., y Huang, S. G., 1999. Structure and function of the un- Trans. 4:399~30.
coupling protein from brown adipose tissue. Biochim. Biophys. Acla Racker, E., 1980. From Pasteur to Mitchell: A hundred years of bioenerget-
1415:271-296. ics. Fed. Proc. 39:210-215.
Nicholls, D. G., y Rial, E., 1999. A history of the first uncoupling protein, Keilin, D., 1966. The History of Ce/1 Respiration and Cytochromes.
UCPI. J. Bioenerg. Biomembr. 31:399~06. Cambridge University Press.
Ricquier, D., y Bouillaud, F., 2000. The uncoupling protein homo- Kalckar, H. M. (Ed.), 1969. Biological Phosphorylations: Development of
logues: UCPI, UCP2, UCP3, StUCP and AtUCP. Biochem. J. Concepts. Prentice Hall.
345:161-179. Kalckar, H. M., 1991. Fifty years of biological research: From oxidative phos-
Walker, J. E., 1992. Toe mitochondrial transporter family. Curr: Opin. Struct. phorylation to energy requiring transport and regulation. Am111. Rev.
Bio/. 2:519-526. Biochem. 60: 1-37.
Klingenberg, M., 1992. Structure-function of the ADP/ATPcarrier. Biochem. Fruton, J. S., 1972. Molecules and Lije: Historical Essays 011 the Interplay
Soc. Trans. 20:547-550. of Chemistry and Bio/ogy. Wiley-Interscience.
Las reacciones de la fase luminosa
.,,
_,
de la fotosíntesis -1
e,...
o
Fotosistema I

Gradiente de protones
ATP

ADP

los cloroplastos (izquierda) transforman la energía luminosa en energía


química. En los cloroplastos, los electrones con alta energía se transportan a través
de dos fotosistemas (derecha). Durante este tránsito, que culmina con la
generación de poder reductor, se sintetiza ATP de un modo similar al que tiene
lugar en la síntesis mitocondrial de ATP. A diferencia de lo que ocurre en la
mitocondria, en el cloroplasto los electrones se activan por la luz. [(Izquierda) Herb
Charles Ohlmeyer/Fran Heyl Associates.]

En principio, toda la energía libre que utilizan los seres vivos procede de la ener-
gía solar capturada en el proceso de la fotosíntesis. La ecuación básica de la foto-
síntesis es aparentemente sencilla. El agua y el dióxido de carbono se combinan
para formar carbohidratos y oxígeno molecular.

Luz
C02 + H20 ~ (CH20) + 02 CONTENIDO
En esta ecuación, (CH20) representa un carbohidrato, funda- 19.1 la fotosíntesis tiene lugar en los
mentalmente sacarosa o almidón. El mecanismo de la fotosínte- cloroplastos
sis es complejo y requiere la participación de muchas proteínas y
19.2 la absorción de la luz por la clorofila
moléculas pequeñas. La fotosíntesis en las plantas verdes tiene lu-
induce la transferencia de electrones
gar en los cloroplastos (Figura 19.1). La energía de la luz captu-
rada por fas moléculas de pigmentos, denominados clorofilas, en 19.3 En la fotosíntesis productora de
los cloroplastos se utiliza para generar electrones de alta ener- oxígeno, dos fotosistemas generan un
gía con gran poder reductor Estos electrones se emplean para gradiente de protones y NADPH
producir NADPH al igual que ATP en una serie de reacciones de 19.4 El gradiente de protones a través de
la denominada fase luminosa ya que precisa de la luz. El NADPH la membrana tilacoidal conduce la síntesis
y el ATP formados por acción de la luz reducen más tarde el C02 de ATP
y lo convierten en 3-fosfogliceratoa través de un conjunto de re-
19.5 los pigmentos auxiliares canalizan la
acciones denominadas ciclo de Calvin o fase oscura. En el Capí-
energía hacia los centros de reacción
tulo 20 veremos el ciclo de Calvin. La cantidad de energía alma-
cenada por la fotosíntesis es muy grande. Anualmente en la Tierra 19.6 La capacidad de transformar la
se almacena mediante fotosíntesis una energía libre superior a 1017 energía luminosa en energía química es
kcal (4,2 X 1017 kJ), Jo que equivale a la fijación en carbohidra- muy antigua
tos y otras formas de materia orgánica de más de 1010 toneladas
de carbono.
Nosotros mismos como animales, podemos observar con facilidad la importan-
cia real de la fotosíntesis en nuestra bioesfera. La fotosíntesis es la fuente primaria
de todos los compuestos carbonados y del oxígeno que hace posible el metabolismo
aerobio. Aun más, tal como veremos, existe un considerable paralelismo evolutivo
y en los mecanismos entre las reacciones de la fase luminosa de la fotosíntesis y
las reacciones de la fosforilación oxidativa.

19.0.1 Una visión general de la fotosíntesis


Como anticipo de los procesos necesarios en la fotosíntesis podemos utilizar nues-
tros conocimientos sobre el ciclo del ácido cítrico y la fosforilación oxidativa.
El ciclo del ácido cítrico oxida combustibles carbonados hasta C02 para obtener
electrones de alta energía, normalmente como NADH. El flujo de estos electro-
nes a través de la cadena de transporte de electrones genera una fuerza protón-
motriz. Entonces, la ATP sintasa transforma esta fuerza protón-motriz en ATP. El
origen de los electrones de alta energía es la principal diferencia entre la fosfo-
rilación oxidativa y la fotosíntesis. Las reacciones de la fase luminosa de la fo-
tosíntesis utilizanfotones para generar los electrones de alta energía (Figura 19.2).
Estos electrones se utilizan de forma directa para reducir el NADP+ a NADPH
y de forma indirecta mediante una cadena de transporte de electrones para pro-
500 nm
ducir una fuerza protón-motriz a través de la membrana. El 02 es el producto co-
FIGURA 19.1 Micrografía electrónica de lateral de estas reacciones. De forma análoga a lo que ocurre en la fosforilación
un cloroplasto de una hoja de espinaca. oxidativa, la fuerza protón-motriz conduce a la síntesis de ATP mediante la ATP
Las membranas tilacoidales se apilan unas sintasa. En las reacciones de la fase oscura, el NADPH y el ATP producidos en
sobre otras formando los grana. [Cortesía la fase luminosa se utilizan para reducir el C02 a otros compuestos orgánicos
del Dr. Kenneth Miller.] más útiles.

Rendimiento de la fotosíntesis
"Si toda la materia obtenida por fotosín-
tesis en un año se expresase como azú- ADP ATP
NADP+ NADPH
car de caña, formaría una montaña de 3
km alto y con una base de 120 km2." ~
-G. E. Foccs

Si todo este azúcar se compactase en


cubos de 1,25 cm de lado y se pusie-
ran en fila uno detrás de otro alcanza-
rían una longitud de 2,6 x 1010 km,
equivalente a la distancia al planeta
Plutón.

FIGURA 19.2 Reacciones de la fase luminosa de la fotosíntesis. La luz se absorbe y su


Catástrofe fotosintética energía se utiliza para obtener los protones del agua para formar NADPH y para conducir los
Si cesase la fotosíntesis, todos los seres protones a través de la membrana. Estos protones regresan mediante la ATP sintasa para
vivos superiores se extinguirían en unos producir ATP.
25 años. Una versión suavizada de esta
catástrofe puso fin al periodo Cretácico
hace unos 65, 1 millones de años
cuando un meteorito gigantesco cayó 19.1 LA FOTOSÍNTESIS TIENE LUGAR EN LOS
en la península de Yucatán (México).
Como consecuencia del impacto una
CLOROPLASTOS
gran nube de polvo se elevó a la at-
mósfera disminuyendo considerable- En el Capítulo 18, vimos como la fosforilación oxidativa, por la que se genera de
mente la fotosíntesis, lo cual parece ser forma mayoritaria el ATP a partir de las moléculas energéticas, se encontraba com-
que provocó la desaparición de los di- partimentalizada en la mitocondria. De un modo similar, la fotosíntesis, la forma de
nosaurios y permitó a los mamíferos al- transformar la energía luminosa en energía química, se realiza en unos orgánulos
canzar una posición predominante.
denominados cloroplastos, que normalmente tienen una longitud de 5 µm. A igual
que la rnitocondria, el cloroplasto presenta una membrana externa y otra interna, se-
paradas por un espacio intermembranal (Figura 19.3). La membrana interna rodea
al estroma, que es el lugar donde transcurren las reacciones orgánicas de la foto-
síntesis (Sección 20.1 ). En el estroma se encuentran unas estructuras membranosas
denominadas tilacoides, que tienen forma de sacos aplanados o discos. Los tilacoi-
des se agrupan apilados formando un granum. Los diferentes grana están conecta-
Membrana interna Membrana externa Membrana ~~~~~~~-s29r-
tilacoidal
Cloroplastos

FIGURA 19.3 Esquema de un


cloroplasto. [Tomado de s. L. Wolfe, Biology of
the Ce//, p. 130. (1972 por Wadsworth Publishing
Espacio
Espacio Company, lnc. Adaptado con permiso del
intermembranal
estroma tilacoidal editor.]

dos por regiones de la membrana tilacoidal llamadas lamelas del estroma. Las mem-
branas tilacoidales separan el espacio tilacoidal del espacio del estroma. Así pues,
los cloroplastos tienen tres membranas diferentes (externa, interna y tilacoidal) y
tres compartimientos separados (intermembranal, estroma y espacio tilacoidal). Se
cree que los tilacoides se forman por invaginaciones de la membrana interna du-
rante el desarrollo del cloroplasto, de un modo similar a la formación de las cres-
tas mitocondriales. Al igual que las crestas mitocondriales, los tilacoides son el lu-
gar donde tienen lugar las reacciones acopladas de oxidación-reducción que generan
la fuerza protón-motriz.

19.1.1 Los procesos iniciales de la fotosíntesis tienen lugar en


las membranas tilacoidales
Las membranas tilacoidales contienen la maquinaria transductora de energía: las
proteínas captadoras de luz, los centros de reacción, las cadenas de transporte de
electrones y la ATP sintasa. Tienen casi igual cantidad de lípidos que de proteínas.
La composición lipídica es muy característica: de los lípidos totales alrededor del
40% son galactolipidos y un 4% sutfolipidos, en tanto que los fosfolípidos son sólo
el l 0%. La membrana tilacoidal y la membrana interna, al igual que la membrana
interna de la mitocondria, son impermeables a la mayoría de las moléculas e iones.
La membrana externa del cloroplasto, al igual que la mitocondrial, es muy perme-
able a moléculas pequeñas e iones. El estroma contiene los enzimas solubles que
utilizan el NADPH y el ATP sintetizados por los tilacoides para transformar el C02
en azúcar. Las células de las hojas de las plantas, según la especie, tipo de célula y
estado de desarrollo, contienen entre 1 y 100 cloroplastos.

19.1.2 Evolución de los cloroplastos


~ y Los cloroplastos contienen su propio DNA y la maquinaria necesaria para su
T replicación y expresión. Sin embargo, los cloroplastos no son autónomos: tam-
bién contienen muchas proteínas codificadas por el DNA nuclear ¿Cómo se desarrolló
la estrecha relación entre la célula y sus cloroplastos? Actualmente se cree que, de un
modo similar a la evolución de la mitocondria (Sección l 8.1.2), los cloroplastos son
el resultado de un proceso de endosimbiosis en el cual un microorganismo fotosinteti-
zante, posiblemente un ancestro de las cianobacterias (Figura 19.4), fue endocitado por
un eucariota anfitrión. Las evidencias sugieren que los cloroplastos de las plantas su-
periores y algas verdes derivan de un único proceso endosimbiótico, en tanto que los
cloroplastos de las algas rojas y pardas provienen de, al menos, otro suceso más.
El genoma del cloroplasto es menor que el de una cianobacteria; sin embargo,
FIGURA 19.4 Cianobacterias. Una colonia
al igual que en éstas, es de forma circular con un único punto de iniciación para la
de Anabaena, una cianobacteria
replicación del DNA, y sus genes están organizados en operones, secuencias de ge- filamentosa fotosintetizadora, vista con una
nes relacionados bajo un control común (Capítulo 31 ). En el transcurso de la evo- amplificación de 450X. Se cree que los
lución, muchos de los genes del predecesor del cloroplasto se han transferido al nú- actuales cloroplastos evolucionaron a partir
cleo de la célula vegetal y, en algunos casos, han desaparecido totalmente, lo cual de los ancestros de esta bacteria. [James w.
establece una relación de total dependencia. RichardsonNisuals Unlimited.]
---js301--~~~~~~~-
19.2 LA ABSORCIÓN DE LA LUZ POR LA CLOROFILA
cAPíruLo 19 • Las reacciones de la fase
luminosa de la fotosíntesis INDUCE LA TRANSFERENCIA DE ELECTRONES

La captura de la energía de la luz es la clave de la fotosíntesis. El primer paso es


la absorción de la luz por una molécula fotorreceptora. El principal fotorreceptor en
los cloroplastos de la mayoría de las plantas verdes es la clorofila a, un tetrapirrol
sustituido (Figura 19.5). Los cuatro átomos de nitrógeno de los pirroles están coor-
dinados con un átomo de magnesio. A diferencia de las porfirinas tipo hemo, la clo-
rofila presenta un anillo pirrol reducido. Otra característica diferenciadora de la clo-
rofila es la presencia defitol, un alcohol de 20 átomos de carbono muy hidrofóbico,
esterificado en una cadena lateral acídica.

H !
j o
í o o~
E
u
'oc~
1
í R
2
-o
e ,os
·o R
e
·.;:;
X
QJ
QJ
"O
FIGURA 19.5 Clorofila. Al igual que el hemo, la clorofila a es un tetrapirrol cíclico. Uno de
se los anillos de ptrrol (en rojo) esta reducido. La cadena de fito! (en verde) se une mediante
QJ
'o un enlace éster. El ion magnesio se enlaza en el centro de la estructura.
'to
u
400 500 600 700
Longitud de onda (nm)
Las clorofilas son unos fotorreceptores muy eficaces porque contienen una red
FIGURA 19.6 Absorción de la luz por la alternante de enlaces dobles y simples. Estos compuestos se denominan polienos.
clorofila a. La clorofila a absorbe con Tienen un poder de absorción muy fuerte en la región visible del espectro, en la
eficacia la luz visible tal como se aprecia zona en que la energía solar que llega a la Tierra es máxima (Figura 19 .6). El va-
por su coeficiente de extinción próximo a lor máximo del coeficiente de extinción molar (E, Sección 3.1) de la clorofila a es
105 M 1 cm 1• mayor de 105 M­1 cm - i, encontrándose entre los más altos observados para los
compuestos orgánicos.
¿Qué sucede cuando una molécula tal como la clorofila absorbe la luz? La ener-
gía de la luz excita un electrón desde su nivel basal a un nivel energético superior
(Figura 19.7). Este electrón de alta energía puede comportarse de formas diversas.

t Luz
En la mayoría de los compuestos que absorben la luz, el electrón simplemente re-
torna a su estado basal y la energía absorbida se transforma en calor. Sin embargo,
si está presente un aceptor de electrones adecuado, el electrón excitado puede pa-
sar de la molécula inicial al aceptor (Figura 19.8). Este proceso conduce a la apa-
rición de una carga positiva en la molécula inicial (debida a la pérdida de un elec-
trón) y a una carga negativa en el aceptor, por lo que este proceso se denomina
Nivel basal Estado excitado
separación de cargas fotoinducida. El lugar donde ocurre la separación de carga se
FIGURA 19.7 Absorción de la luz. La conoce como centro de reacción. En este capítulo veremos como se organiza el apa-
absorción de la luz provoca la excitación rato fotosintético para lograr una alta eficacia en la separación de carga. El electrón,
de un electrón que pasa de su nivel basal extraido de su estado basal por la luz absorbida, puede reducir otros compuestos
a un nivel energético superior. para almacenar la energía lumínica en forma química.
Luz
lOJ Hemo,~oc~o

OBPh
P960

o
~
Absorción

o o
Separación
de cargas
0 ) º"~o
QsPh-

o o

Hemoo·~~º [ Oj
o c;Po ~ o c;Po ~ o c;Po ~
OBPh o ®
OBPh o OBPh o
Reserva de
qui nonas

FIGURA 19.10 Cadena de electrones en el centro de reacción fotosintético bacteriano.


La absorción de la luz por el par especial (P960) provoca la rápida transferencia de un
electrón desde este par hacia la bacteriofeofitina (BPh), lo que produce una separación de
cargas fotoinducida (pasos 1 y 2). (El asterisco en P960 indica que se encuentra excitado). El
posible retorno del electrón desde la feofitina al par especial oxidado se evita al rellenar el
"hueco" en el par especial con un electrón procedente de la subunidad citocromo y
transfiriendo el electrón de la feofitina a una quinona (Q.J alejada del par especial {pasos 3
y 4). La reducción de la quinona (Q8) del lado periplásmico de la membrana ocasiona la
captura de dos protones del espacio periplásmico {pasos 5 y 6). La quinona reducida se
puede desplazar a la reserva de quinonas de la membrana (paso 7).

trones de la quinona reducida se transfieren a través de un in-


termediario citocromo e soluble del peri plasma, denominado ci- NAOp+ NADPH
locromo c2, a la subunidad citocromo del centro de reacción. De Luz <..>
este modo el flujo de electrones es cíclico. El gradiente de pro- 0,<700 nm)
tones generado en el transcurso de este ciclo promueve la ge-
neración de ATP mediante la acción de la ATP sintasa.

PSI

19.3 EN LA FOTOSÍNTESIS
PRODUCTORA DE OXÍGENO, DOS
FOTOSISTEMAS GENERAN UN
Citocromo
GRADIENTE DE PROTONES V NADPH bf

La fotosíntesis en los organismos productores de oxígeno de-


pende de la actuación conjunta de dos fotosistemas, interco- FIGURA 19.11 Dos fotosistemas. Para completar el flujo de
nectados mediante intermediarios comunes (Figura 19.11). Es- electrones desde el agua al NADP se precisa de la absorción de
1

tos dos fotosistemas pudieron identificarse gracias a las fotones por dos fotosistemas distintos {PS I y PS 11).
--j534t--~~~~~~~- pequeñas diferencias en Ías longitudes de onda a las que responden. El fotosistema
CAPÍTULO 19 • Las reacciones de la fase I responde a la luz con longitudes de onda menores de 700 nm, en tanto que el fo-
luminosa de la fotosíntesis tosistema II responde a las longitudes de onda menores de 680 nm. En condiciones
normales, los electrones fluyen primero a través del fotosistema 11, luego a través
del citocromo bf, un complejo unido a membrana homólogo a la Q-citocromo e oxi-
dorreductasa de la fosforilación oxidativa (Sección 18.3.3) y, por último, discurren
a través del fotosistema l. Los electrones proceden del agua: por cada cuatro elec-
trones que circulan a través de esta cadena de transporte de electrones se oxidan dos
moléculas de H20 y se produce una molécula de 02. El destino final de estos elec-
trones es reducir el NADP+ a NADPH, un reactivo versátil que interviene en los
procesos biosintéticos. Estos procesos generan un gradiente de protones a través de
la membrana tilacoidal y la consiguiente formación de ATP.

19.3.1 El fotosistem
a II transfiereelectrones del agua a la
o plastoquinona y genera un gradiente de protones
El fotosistema II de las plantas verdes es razonablemente similar al centro de reac-
ción bacteriano (Figura 19. l 2). El núcleo del fotosistema II está formado por el par
DI y D2, dos subunidades de 32 kd que son similares y están insertadas a través de
H la membrana tilacoidal. Estas subunidades son homólogas a las cadenas L y M del
n centro de reacción bacteriano. A diferencia del sistema bacteriano, el fotosistema II
CH3
(n = 6 a 10) contiene un gran número de subunidades adicionales que se unen a otras clorofilas
Plastoquinona e incrementan la eficacia de la absorción de la energía de la luz y su transferencia
(forma oxidada, Q) al centro de reacción (Sección 19.5).
La reacción neta que cataliza el fotosistema II es

en la que Q representa a la plastoquinona y QH2 al plastoquinol. Esta reacción es


~ H similar a la catalizada por el sistema bacteriano en el cual una quinona pasa de su
n forma oxidada a la forma reducida. Sin embargo, para realizar esta reducción, en
vez de obtener los electrones de una molécula de citocromo e reducido, el fotosis-
Plastoquinol tema II extrae los electrones del agua, con lo que genera oxigeno molecular. Esta
(forma reducida, QH2)
importante reacción tiene lugar en un centro especial que contiene cuatro iones man-
ganeso.

~ FIGURA 19.12 Estructura del fotosistema 11. Las subunidades Dl y


D2 se representan en rojo y en azul y la estructura de la molécula del
citocromo unido en amarillo. Las moléculas de clorofila se representan en
verde.

Vista superior
proteína Fe-S de 20 kd de tipo Rieske, un citocromo f de 33 kd con un citocromo
de tipo e y una cadena de 17 kd.
Este complejo cataliza la reacción a través del ciclo Q (Sección 18.3.4). En la
primera mitad del ciclo Q, el plastoquinol se oxida a plastoquinona, un electrón
por cada vez. Los electrones del plastoquinol fluyen a través de la proteína Fe-S
para convertir a la plastocianina oxidada a su forma reducida. La plastocianina es
una proteína soluble pequeña, con un solo ion cobre unido a un residuo de ciste-
ína, dos residuos de histidina y un residuo de metionina, en una disposición tetra-
édrica distorsionada (Figura l 9.17). Esta geometría facilita la transición entre los
estados Cu2+ y Cu+ y mantiene el potencial de reducción adecuado del plasto-
quinol. La plastocianina en su forma oxidada es de color azul intenso, por lo que
es miembro de la familia de "proteínas con cobre de color azul" o proteínas con
cobre de tipo I.
La oxidación del plastoquinol conduce a la liberación de dos protones en el lu-
men del tilacoide. En la segunda mitad del ciclo Q (Sección l 8.3.4), el citocromo
bf reduce una segunda molécula de plastoquinona procedente de la reserva Q a plas-
toquinol, tomando dos protones de uno de los lados de la membrana, para luego re-
oxidar el plastoquinol y liberar ambos protones al otro lado de la membrana. El en-
zima se encuentra orientado de tal forma que los protones se liberan en el lumen
del tilacoide y se toman del estroma, lo cual contribuye al aumento del gradiente
de protones a través de la membrana tilacoidal (Figura 19.18).

~ FIGURA 19.17 Estructura de la


plastocianina. En esta proteína, que
FIGURA 19.18 Contribución del transporta electrones desde el complejo
citocromo bf al gradiente de protones. citocromo bf al fotosistema 1, se coordinan
4W El complejo citocromo bf oxida QH2 a Q a dos residuos de histidina, un residuo de
través del ciclo Q. En cada ciclo se liberan cisteína y otro de metionina con un ion
cuatro protones en el lumen del tilacoide. cobre en una estructura tetraédrica
distorsionada.

19.3.3 El fotosistema I utiliza la energía de la luz para generar


ferredoxinareducida, un potente reductor
El fotosistema I cataliza la etapa final de las reacciones de la fase luminosa (Figura
19. l 9). El núcleo de este sistema está formado por un par de subunidades similares
psaA (83 kd) y psaB (82 kd). Estas subunidades son algo mayores que las subuni-

Par especial

~ FIGURA 19.19 Estructura del fotosistema l. Las subunidades psaA y psaB se


representan en amarillo, las regiones de similitud con el núcleo del fotosistema II se Vista superior
muestran en rojo y en azul. Las moléculas de clorofila se representan en verde y se muestran
tres agregados 4Fe-4S.
--js3sf--~~~~~~~-
CAPíTuLo 19 • Las reacciones de la fase Ferredoxina
luminosa de la fotosíntesis

FIGURA 19.20 Flujo electrónico desde el


fotosistema I a la ferredoxina. La
absorción de la luz induce la transferencia
electrónica desde el P700 a través de una
vía de transferencia electrónica formada
por una molécula de clorofila, una
molécula de quinona y tres agregados
4Fe­4S para finalizar en la ferredoxina.
La carga positiva del P700 se neutraliza Plastocianina
mediante la transferencia de un electrón
desde la plastocianina reducida.

dades del núcleo del fotosistema II y que las del centro de reacción bacteriano. No
obstante, parecen ser homólogas; el 40% de la porción terminal de cada una de es-
tas subunidades es similar a la correspondiente subunidad del fotosistema II. En el
centro de estas estructuras reside un par especial de moléculas de clorofila a con un
máximo de absorción de la luz a 700 nm. Este centro, P700, inicia la separación de
cargas fotoinducida (Figura 19.20). El electrón fluye a través de la vía formada por
el centro A0 de la clorofila y del centro A1 de la quinona hasta un conjunto de agru-
paciones 4Fe-4S. Desde aquí, el electrón se transfiere a la ferredoxina (Fd), una pro-
teína soluble que contiene un agregado 2Fe-2S coordinado con cuatro residuos de
cisteína (Figura 19.21). La carga positiva de P700+ se neutraliza mediante la trans-
ferencia de un electrón desde la plastocianina reducida. Así pues, la reacción neta
catalizada por el fotosistema I es una reacción de oxidación-reducción de un solo
electrón.
+ Luz
Pc(Cu ) + Fd0x - Pc(Cu2+ ) + Fdred
Dado que los potenciales de reducción de la plastocianina y ferredoxina son, res-
pectivamente, +0,37 V y -0,45 V, la energía libre estándar para la oxidación de la
plastocianina reducida por la ferredoxina oxidada es de +18,9 kcal mol-1 (+79,1
kJ mol-'). Esta reacción endergónica se produce gracias a la absorción de un fotón
FIGURA 19.21 Estructura de la de 700 nm que aporta una energía de 40,9 kcal mol-1 (171 kJ mol-1 ).
ferredoxina. En las plantas, la ferredoxina
contiene un agregado 2Fe­2S. Esta
proteína capta los electrones del Fotosistema I
Fotosistema 11
fotosistema I y los conduce hacia la
ferredoxina­NADP ... reductasa. P700* 1
Ao1
~-1,0
A1
e 1
-o 4Fe­4S
'ou
FIGURA 19.22 Vía del flujo electrónico
desde el H20 al NADP+ en la
:::,

"~
(11
Fotón 2
F~~~--ictase-~l
NADPH

fotosíntesis. Esta reacción endergónica es "~ o Complejo


posible gracias a la luz absorbida por el e citocromo bf
fotosistema 11 (P680) y el fotosistema I s
(P700). Abreviaturas: Ph, feofitina; °-4 y Q8 ~ Pe
­, P700
proteínas que se unen a la plastoquinona;
Pe, plastocianina; A0 y A1 aceptores de
electrones del P700*; Fd, ferredoxina; Mn,
manganeso. 1,0 P680
FOTOSÍNTESIS ~~~~~~~~~541r-
Síntesis de ATP

FOSFORILACIÓN OXIDATIVA

Cit c,ed

ADP ATP
+ +
P¡ Hp

FIGURA 19.25 Comparación de la fotosíntesis con la fosforilación oxidativa. La


transferencia electrónica inducida por la luz hace penetrar a los protones en el lumen del
tilacoide. El exceso de protones fluye al exterior del lumen a través de la ATP sintasa y se
genera ATP en el estroma. En la fosforilación oxidativa, el flujo de los electrones por la
cadena de transporte de electrones bombea los protones hacia el exterior de la matriz
mitocondrial. El exceso de protones que se acumula en el espacio entre las membranas
regresa a la matriz mitocondrial a través de la ATP sintasa y se genera ATP en la matriz.

Es importante tener en cuenta que la orientación de CF 1-CF0 en la membrana


del tilacoide es la inversa en relación a la ATP sintasa mitocondrial (Figura 19.25).
Así pues, los protones fluyen hacia el exterior del lumen del tilacoide a través de
la ATP sintasa del estroma. Dado que la CF1 se encuentra en la membrana tila-
coidal del lado del estroma, el ATP recién sintetizado se libera directamente en el
estroma. Se debe recordar que también se libera en el estroma el NADPH gene-
rado por la acción del fotosistema I y de la ferredoxina-Ná.Df'" reductasa. De
este modo, los productos de las reacciones de la fase Luminosa de la fotosíntesis,
ATP y NADPH, se encuentran en lugar correcto para que tengan lugar Las pos-
teriores reacciones de la fase oscura, por las que el C02 se transforma en car-
bohidratos.

19.4.2 El flujo cíclico a través del fotosistema I da lugar a la


producción de ATP en vez de NADPH
Una vía alternativa para los electrones procedentes del P700, el centro de reac-
ción del fotosistema I, contribuye a la versatilidad de la fotosíntesis. El electrón
de la ferredoxina reducida puede transferirse al complejo citocromo bf en vez de
al NADP+. Posteriormente, este electrón regresa a través del complejo citocromo
bf para reducir a la plastocianina, la cual puede ser reoxidada por el P700+ com-
-----j5421--~~~~~~~- ADP
CAPÍTULO19 • Las reacciones de la fase +
luminosa de la fotosíntesis P¡

FIGURA 19.26 Fotofosforilación cíclica.


En esta vía, los electrones de la ferredoxina
reducida se transfieren al complejo
citocromo bf en lugar de a la ferredoxina­
NADP+ reductasa. El flujo de electrones a
través del complejo citocromo bf bombea
protones al lumen del tilacoide. Estos
protones fluyen a través de la ATP sintasa
para generar ATP. En esta vía no se forman
NADPH ni 02,

pletando el ciclo. El resultado global de este flujo cíclico de electrones realizado


por el complejo citocromo bf es un bombeo de protones. El gradiente de proto-
nes resultante posibilita la síntesis de ATP. En este proceso, denominado fotofos-
forilacián cíclica, se genera ATP sin la formación concomitante de NADPH (Fi­
gura 19.26). El fotosistema II no participa en la fotofosforilación cíclica y, por
tanto, no se forma 02 a partir del H20. La fotofosforilación cíclica tiene lugar
cuando no se dispone de NADP+ para aceptar electrones de la ferredoxina redu-
cida debido a una elevada relación entre la concentración de NADPH y la del
NADP+.

19.4.3 La absorción de ocho fotonesproduce una molécula de


02, dos moléculas de NADPH y tres de ATP
En este momento se puede realizar una estimación global de la estequiometría de
las reacciones de la fase luminosa. La absorción de 4 fotones por el fotosistema II
genera una molécula de 02 y la liberación de 4 protones en el lumen del tilacoide.
Mediante el ciclo Q del complejo citocromo bf, se oxidan 2 moléculas de plasto-
quinol y se liberan 8 protones en el lumen. Por último, mediante la absorción de 4
fotones más, los electrones de 4 moléculas de plastocianina reducida se conducen
a la ferredoxina. Las 4 moléculas de ferredoxina reducida generan 2 moléculas de
NADPH. Así pues, la reacción neta es:

Los 12 protones liberados en el lumen pueden fluir entonces a través de la ATP sin-
tasa. Dada la estequiometría aparente de los componentes de la CF0 con 12 subu-
nidades III, es de esperar que por cada ciclo completo de CF1 pasen l2 protones a
través de CF0 y, por tanto, se generen y liberen 3 moléculas de ATP. Así pues, te-
niendo en cuenta estas proporciones, la reacción neta es:

2 H20 + 2 NADP+ + 10 H!stroma ­­­­+ 02 + 2 NADPH + 12 Hiumen


3 ADP3- + 3 p¡2- + 3 H+ + 12 Hiumen ­­­­+ 3 ATJ>4- + 3 H20 + 12 H!stroma
2 NADP+ + 3 ADP3- + 3 p¡2- + H+ ­­­­+ 02 + 2 NADPH +3 ATP4- + H20

El rendimiento en la generación de ATP para la fotofosforilación cíclica es aún


mayor. La absorción de 4 fotones por el fotosistema I conduce a la liberación por
el complejo citocromo bf de 8 protones en el lumen. Estos protones fluyen a través
de la ATP sintasa y generan 2 moléculas de ATP (con la misma relación de molé-
culas de ATP generadas por protón). Así pues, por cada 2 fotones absorbidos se ge-
nera 1 molécula de ATP. No se produce NADPH.
1 1

19.! 19.! 19.! 19.! 19.! 19.! 19.! 19.! 19.! 19.! 19.! 19.! 19.! 19.! 19.! 19.! 19.! 19.!
mo mol mo mo mo' mo mo rno' mo mo mo' mo mo mo' mo mo mol mol
las las las las las las las las las las las las las las las las las las
Difíc Difíc Difíc Di fíe Di fíe Difíc Di fíe Di fíe Difíc Di fíe Difíc Difíc Difíc Difíc Difíc Difíc Di fíe Difíc
vive vive vive vive vive vive vive vive vive vive vive vive vive vive vive vive vive vive
esta esta esta esta esta esta esta esta esta esta esta esta esta esta esta esta esta esta
rofil ro fil ro fil rofil ro fil ro fil ro fil ro fil ro fil ro fil ro fil ro fil ro fil ro fil rofil ro fil rofil ro fil
sobr sobr sobr sobr sobr sobr sobr sobr sobr sobr sobr sobr sobr sobr sobr sobr sobr sobr
dore dore dore dore dore dore dore dore dore dore dore dore dore dore dore dore dore dore
roja: roja: roja: roja: roja: roja: roja: roja: roja: roja: roja: roja: roja: roja: roja: roja: roja: roja:
Ji col Ji col ficol ficol ficol ficol ficol ficol ficol ficol Ji col ficol ficol ficol ficol ficol ficol ficol
que que que que que que que que que que que que que que que que que que
unid unid unid unid unid unid unid unid unid unid unid unid unid unid unid unid unid unid
sirve sirve sirve sirve sirve sirve sirve sirve SÍrV( sirve sirve sirve sirve sirve sirve sirv( sirve sirve
gía ' gía I gía I gía I gía I gía I gía I gía I gía, gía I gía I gía ' gía , gía I gía I gía , gía I gía ,
terru terne ternt terru terne terru terru terne terru terru terns terru terru tems tem: terru terne terru
pren pren pren pren pren pren pren pren pren pren pren pren pren pren pren pren pren pren
absc absc absc absc absc absc absc absc absc absc absc absc absc absc absc absc absc absc
mas mas mas mas mas mas mas mas mas mas mas mas mas mas mas mas mas mas
tons tons tons tons tons tons tons tons tons tons tons tons tons tons tons tons tons tons
unid unid unid unid unid unid unid unid unid unid unid unid unid unid unid unid unid unid
(Fig (Fig (Fig (Fig (Fig (Fig (Fig (Fig (Fig (Fig (Fig (Fig (Fig (Fig (Fig (Fig (Fig (Fig
la fi. la fi, la fi, la fi, la fi, la fi, la fi, la fi, la fi, la fi, la fi, la fi, la fi, la fi, la fi, la fi, la fi. la fi,

H3C H3C H3C H3C H3C H3C


~ ~ ~ ~ ~ ~

o,:::::J o,:::::J o,:::::J o,:::::J o,:::::J o,:::::J o,:::::J o,:::::J o,:::::J o,:::::J o,:::::J o,:::::J o,:::::J o,:::::J o,:::::J o,:::::J o,:::::J o,:::::J

l l l l l l l l l l l l l l l l l l
19.3 19.3 19.3 19.3 19.3 19.3 19.3 19.3 19.3 19.3 19.3 19.3 19.3 19.3 19.3 19.3 19.3 19.3
ferei ferei ferei ferei ferei ferei ferei ferei ferei fere, ferei ferei ferei ferei ferei ferei ferei ferei
las s las s las i las ~ las s las s las i las i las i las s las s las i las i las s las 5 las ~ las ~ las 5
de r, de n de n de r, de r, de n de n de n de n de r, de n de n de r, de r, de n de r, de r, de r,

(A) (A) (A) (A) (A) (A) (A) (A) (A) (A) (A) (A) (A) (A) (A) (A) (A) (A)
~ 546 ¡­­­­­­­­­­ moleculares de luz que permiten a las algas ocupar nichos ecológicos que no po-
CAPÍTULO 19 • Las reacciones de la fase drían tolerar organismos que contuvieran sólo clorofila para atrapar la luz.
luminosa de la fotosíntesis
19.5.4 Los componentes de la fotosíntesis están muy
organizados
La complejidad de la fotosíntesis -ya se ha visto la compleja interrelación entre
sus componentes- se extiende incluso al posicionamiento de los componentes en
las membranas de los tilacoides. Las membranas tilaoidales de muchas plantas es-
tán diferenciadas en regiones superpuestas (apiladas) y no superpuestas (sin api-
lar) (ver las Figuras 19.1 y 19.3). La superposición aumenta la cantidad de mem-
brana tilacoidal en el volumen del cloroplasto. Ambas regiones rodean un espacio
tilacoidal interno común, pero sólo las regiones sin superponer contactan directa-
mente con el estroma del cloroplasto. Las regiones superpuestas y sin superponer
difieren en sus contenidos de agregados fotosintéticos (Figura 19.33). El fotosis-
tema I y la ATP sintasa se localizan casi exclusivamente en las regiones sin super-
poner, mientras que el fotosistema II está, principalmente, en las regiones super-
FIGURA 19.33 Localización de los
puestas. El complejo citocromo bf se encuentra en ambas regiones. En efecto, este
componentes de la fotosíntesis. Los
complejo se desplaza rápidamente hacia delante y hacia atrás entre las regiones su-
componentes fotosintéticos están
distribuidos de forma diferente en las perpuestas y no superpuestas. La plastoquinona y la plastocianina son los transpor-
regiones superpuestas (apiladas) y no tadores móviles de electrones entre los componentes localizados en estas distintas
superpuestas (sin apilar) de las membranas regiones de la membrana tilacoidal. Un espacio interno tilacoidal común permite
tilacoidales. [Tomado de un dibujo que los protones liberados por el fotosistema II en las membranas superpuestas pue-
amablemente cedido por los Dres. Jan M. dan ser utilizados por las moléculas de la ATP sintasa que están situadas en una
Anderson y Bertil Andersson.] zona alejada en las membranas sin superponer.

I Fotosistema I Q Citocromo bf

I Fotosistema II ' ATP sintasa

¿Cuál es el significado funcional de esta diferenciación lateral del sistema mem-


branoso de los tilacoides? La situación del fotosistema I en las membranas sin su-
perponer le proporciona también acceso diecto al estroma para la reducción del
NADP+. Así mismo, la ATP sintasa está situada en la región sin superponer para
que el gran glóbulo de CF1 tenga espacio y pueda permitir el acceso del ADP. Por
el contrario, las zonas apretadas de las regiones apiladas no suponen problemas para
el fotosistema JI, que interactúa con un pequeño dador polar de electrones (H20) y
un transportador de electrones muy soluble en lipidos (plastoquinona).

19.5.5 Muchos herbicidas inhiben las reacciones de la fase


Diurón luminosa de la fotosíntesis
Muchos de los herbicidas comercializados matan la maleza porque interfieren con las
funciones del fotosistema II o del fotosistema l. Los inhibidores del fotosistema II
bloquean el flujo de electrones, en tanto que los inhidores de fotosistema I desvían
los electrones de su porción terminal. Los inhibidores del fotosistema II suelen ser
derivados de la urea, tales como el diur6n, y de la triazina, como la atrazina. Estos
compuestos químicos se unen al Qg de la subunidad D 1 del fotosistema II y blo-
quean la formación del plastoquinol (QH2).
El paraquat (l,l '-dimetil-4,4'-bipiridina) es un inhibidor del fotosistema l. El
Atrazina paraquat, un dicatión, puede aceptar los electrones del fotosistema I transforman-
rea e rea e rea e reae rea e reae rea e rea e rea e rea e rea e rea e rea e rea e rea e reae rea e rea e
clor clor clor clor clor clor clor clor clor clor clor clor clor clor clor clor clor clor
estr estr estr estr estr estr estr estr estr estr estr estr estr estr estr estr estr estr
tilac tilac tilac tilac tilac tilac tilac tilac tilac tilac tilac tilac tilac tilac tilac tilac tilac tilac
grai grai grai grai grai grai grai grai grai grat grai grai grai grai grai grai grai grai
clor clor clor clor clor clor clor clor clor clor clor clor clor clor clor clor clor clor
sep. sep. sep. sep. sep. sep. sep. sep. sep. sep. sep. sep. sep. sep: sepi sep. sep. sep.
cem cent cem cem ceru cent cent cent cern cem cem cenr ceru cent cern cent cem ceru

1 1
_1 _1 _1

Bib Bib Bib Bib Bib Bib Bib Bib Bib Bib Bib Bib Bib Bib Bib Bib Bib Bib
Hub Hub Hub Hub Hub Hub Hub Hub Hub Hub Hub Hub Hub Hub Hub Hub Hub Hub

Deis Deis Deis Deis Deis Deis Deis Deis Deis Deis Deis Deis Deis Deis Deis Deis Deis Dei~

Bart Bart Bart Bart Bart Bart Bart Bart Bart Bart Bart Bart Bart Bart Bart Bart Bart Bart

Libt Libt Libt Lib1 Libt l.ibt Libt Libt Libt Llbi l.ibt Libt Libt Libt l.lbt Libr Libi l.ibt
Ragl Ragl Ragl Ragl Ragl Ragl Ragl Ragl Ragl Ragl Ragl Ragl Ragl Ragl Ragl Ragl Ragl Ragl

Crar Crar Crar Crar Crar Crar Crar Crar Crar Crar Crar Crar Crar Crar Crar Crar Crar Crar

Nict Nict Nict Nict Nict Nict Nict Nict Nict Nict Nict Nict Nict Nict Nict Nict Nict Nict

Harc Harc Harc Harc Harc Harc Harc Harc Harc Harc Harc Harc Harc Harc Harc Harc Harc

Me Me Me Me Me Me Me Me Me Me Me Me Me Me Me Me Me Me
Bera Bera Bera Bera Bera Bera Bera Bera Bera Bera Bera Bera Bera Bera Bera Bera Bera Bera

Mos Mos Mos Mos Mos Mos Mos Mos Mos Mos Mos Mos Mos Mos Mos Mos Mos Mos

Box, Boxi Box- Box- Boxr Box- Box, Box, Box, Boxi Boxi Boxi Box, Box- Boxi Box. Boxi Boxr

Fot, Fot, Fot, Fot, Fot, Fot, Fot, Fot, Fot, Fot, Fot, Fot, Fot, Fot, Fot, Fot, Fot, Fot,
Zou, Zom Zom Zou, Zou1 Zou1 Zom Zom Zou, Zou, Zou, Zou, Zou1 Zom Zou1 Zou, Zou, Zou,

Rher Rher Rhee Rhee Rhe< Rher Rher Rhe< Rher Rher Rhe< Rhe< Rhe< Rhee Rher Rher Rhe< Rhe<

Mon Mon Mon Mon Mon Mon Mon Mon Mon Mon Mon Mon Mon Mon Mon Mon Mon Mon

Deis Deis Deis Deis Deis Deis Deis Deis Deis Deis Deis Deis Deis Deis Deis Deis Deis Deis

Yern Yern Yern Yern Yern Yern Yern Yern Yern Yern Yern Yern Yern Yern Yern Yern Yern Yern

Pro Pro Pro Pro Pro Pro Pro Pro Pro Pro Pro Pro Pro Pro Pro Pro Pro Pro
Hog: Hog, Hog: Hog: Hog: Hog: Hog: Hog: Hog: Hog: Hog: Hog, Hog: Hog: Hog: Hog: Hog, Hog:

Yam Yam Yam Yam Yam Yam Yam Yam Yam Yam Yam Yam Yam Yam Yam Yam Yam Yam
~ 550 r­ CAPÍTULO 19 • Las reacciones de la fase luminosa de la fotosíntesis
er sphaeroides LHlbeta reveals two helical domains separated by a more Evolución
flexible region: Structural consequences for the LH 1 complex. J. Mol. Green, B. R., 2001. Was "molecular opportunisrn" a factor in the evolution
Biol. 298:83-94. of different light-harvesting photosynthetic light-harvesting pigment sys-
Koepke, J., Hu, X., Muenke, C., Schulten, K., y Michel, H., 1996. The crys- tems? Proc. Natl. Acad. Sci. USA 98:2119-2121.
tal structure of the light-harvesting complex 11 (B800-850) from Dismukes, G. C., Klirnov, V. V., Baranov, S. V., Nozlov, Y. N., DasGup!a, J.,
Rhodospirillum molischianum. Structure 4:581-597. y Tyryshkin, A., 200J. The origin of atmospheric oxygen on earth: The
Grossman, A. R., Bhaya, D., Apt, K. E., y Kehoe, D.M., 1995. Light-har- innovation of oxygenic photosynthesis. Proc. Natl. Acad. Sci. USA
vesting complexes in oxygenic photosynthesis: Diversity, control, and 98:2170-2175.
evolution. A111111. Rev. Genet. 29:231-288. Moreira, D., Le Guyader, H., y Phillippe, H., 2000. The origin of red algae
Kühlbrandt, W., Wang, D.-N., y Fujiyoshi, Y., 1994. Atomic model of plant and the evolution of chloroplasts. Nature 405:69-72.
light-harvesting complex by electron crystallography. Nature Cavalier-Smith, T., 2000. Membrane heredity and early chloroplast evolu-
367:614-621. tion. Trends Plant Sci. 5: 174-182.
Glazer, A. N., 1983. Comparative biochernistry of photosynthetic light-har- Blankenship, R. E., y Hartman, H., 1998. The origin and evolution of oxy-
vesting systems. Annu. Rev. Biochem. 52: 125-157. genic photosynthesis. TrendsBiochem. Sci. 23:94-97.

~ PROBLEMAS 1-------------------------
l. Transferencia de electrones. Calcular el 6.E0 y 6.Gº' para la re- Problema de mecanismos
ducción del NADP+ por la ferredoxina. Utilizar los datos de la Ta- 9. Reacción de Hill. En 1939, Robert Hill descubrió que los clo-
bla 18.1 en la Sección 18.2.1. roplastos iluminados en presencia de un aceptar artificial de elec-
trones, como el ferricianuro [Fe3+(CN)6]3-, desprendían 02. En este
2. Con audacia. (a) Se puede argumentar que, si en cualquier parte proceso el ferricianuro se reduce hasta ferrocianuro [Fe2+(CN)6]4­
del universo existiera vida, sería necesario algún proceso como la fo- No existe producción de NADPH o de plastocianina reducida. Pro-
tosíntesis. ¿Por qué es razonable este argumento? (b) Si la nave Enter- poner un mecanismo para la reacción de Hill.
prise tomase tierra en un planeta lejano y no encontrase oxígeno en su
Problema de interpretaciónde datos y de integración
atmósfera, ¿puede suponer su tripulación que no existe fotosíntesis?
del capítulo
3. Herbicida 1. La diclorofenildimetilurea (DCMU), un herbicida, 1 O. Parecido, pero distinto. El complejo mitocondrial o:3~3 o la ATP
interfiere con la fotofosforilación y la producción de 02. Sin em- sintasa del cloroplasto se comportan in vitro como una ATPasa. La
bargo, no bloquea la liberación de 02 en presencia de un aceptar de actividad sintasa y ATPasa del enzima del cloroplasto es sensible al
electrones artificial como el ferricianuro. Proponer el punto en el que control redox, en tanto que la actividad del enzima mitocondrial no
el DCMU ejerce la acción inhibidora. lo es. Para determinar en que se diferencian estos enzimas, se susti-
tuye un segmento de la subunidad -y del enzima mitocondrial por el
4. Herbicida 2. Predecir el efecto del herbicida diclorofenildime- segmento -y equivalente del enzima del cloroplasto. Se determina,
tilurea_(DCMU) sobre la capacidad de una planta para realizar la fo- entonces, la actividad ATPasa del enzima modificado en función de
tofosforilación cíclica. las condiciones redox.
5. Captación de luz infrarroja. Considerar la relación entre la ener- (a) ¿Cuál es el regulador redox de la ATP sintasa in vivo?
gía de un fotón y su longitud de onda. El gráfico adjunto muestra la actividad ATPasa de los enzimas mo-
dificado y control en varias condiciones redox.
(a) Algunas bacterias son capaces de captar luz de 1.000 nm ¿Cuál
es la energía (en kilocalorías o en k.ilojulios) de un mol de fotones Enzima modificado y tiorredoxina
400 • + Sólo DTI
(también Uamado einstein) de 1.000 nm? • + DTI + tiorredoxina
(b) ¿Cuál es el incremento máximo en potencial redox que puede •+Sólo DTI
Enzima modificado
inducir un fotón de 1.000 nm? • + DTI + tiorredoxina
(e) ¿Cuál es el número mínimo de fotones de 1.000 nm necesarios
para formar ATP a partir de ADP y P;? Suponer un 6.G de 12 kcal
mol-1 (50 kJ mol-1) para la reacción de fosforilación.
o 5 10 15
6. Aceptares perdidos. Supongamos que se prepara un centro de re- Ditiotreitol (DTT), mM
acción bacteriano que sólo contiene el par especial y las quinonas. Te- [Datos tomados de O. Bald, et al., 2000. /. Biol. Chem., 275: 12757-12762.]
niendo en cuenta que la separación entre el par especial y la quinona
más próxima es de 22 Á, hacer una estimación de la velocidad de (b) ¿Cuál es el efecto de incrementar el poder reductor en la mez-
transferencia electrónica entre el par especial excitado y esta quinona. cla de reacción para los enzimas control y modificado?
(e) ¿Cuál fue el efecto al añadir tiorredoxina? ¿En qué se diferen-
7. Autoproteccián. Las bacterias verde-azuladas privadas de una
cian estos resultados de los obtenidos en presencia de sólo DTT? Su-
fuente de nitrógeno digieren sus proteínas menos esenciales. ¿Qué
gerir una posible explicación para esta diferencia.
componentes de los ficobilisomas se degradarán en primer lugar en
(d) ¿Tuvieron éxito los investigadores al identificar la región de la
condiciones de inanición?
subunidad -y como responsable de la regulación redox?
8. Distancia. Supongamos que la transferencia de energía entre dos (e) ¿Cuál es la explicación racional para la regulación biológica por
moléculas de clorofila a distantes entre sí 10 Á tiene lugar en 10 pi- altas concentraciones de agentes reductores?
cosegundos. Supongamos que la distancia se increment~ hasta 20 Á (f) ¿Qué aminoácidos de la subunidad -y son posiblemente los más
manteniendo constantes el resto de factores. ¿Cuánto tardará en ocu- afectados por las condiciones reductoras?
rrir la transferencia de energía? (g) ¿Qué experimentospueden confirmar su respuesta a la pregunta e? ,
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

fe fe fe fe fe fe fe fe fe fe fe fe fe fe fe fe fe fe
el el el el el el el el el el el el el el el el el el
es e: e1 e: e: e: e1 ei ei es es e1 e: e: ei e: ei ei
te te te te te te te te te te te te te te te te te te

2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
u u u u u u u u u u u u u u u u u u
E E E E E E E E E E E E E E E E E E
o o o o o o o o o o o o o o o o o o
ci ci ci ci ci ci ci ci ci ci ci ci ci ci ci ci ci ci
3. 3. 3. 3. 3. 3. 3. 3. 3. 3. 3. 3. 3. 3. 3. 3. 3. 3.
V< V( V< V< V( V< V< V( V< V< V( V< V< ve V< V< V( V<

H· H· H· H· H· H· H· H· H· H· H· H· H· H· H· H· H· H·

H· H· H· H· H· H· H· H· H H· H· H· H· H· H· H· H· H·

FI FI FI FI FI FI FI FI FI FI FI FI FI FI FI FI FI FI
re re re re re re re re re re re re re re re re re re
ro ro ro ro ro ro ro ro ro ro ro ro ro ro ro ro ro ro

Cé Cé Cé Cf Cé Cé Cé Cé Cé Cé Cé Cé Cé Cé Cé Cé eé eé
O) 0) 0) 0) 0) 0) 0) 0) 0) 0) 0) 0) 0) 0) 0) O) 0) 0)
es es es es es es es es es es es es es es es es es es
o o o e o o e o o e o o e o o e o o
el el el el el el el el el el el el el el el el el el

re re re re re re re re re re re re re re re re re re
lo convierte en glicolato, que entra en los peroxisomas (también llamados mi-
crocuerpos; Figura 20.8). La glicolato oxidasa, enzima que contiene un mono-
nucleótido de flavina como grupo prostético, oxida el glicolato a glioxilato. La
catalasa escinde el H202 producido en esta reacción en H20 y 02. La transa-
minación del glioxilato proporciona después glicina. Se utilizan dos moléculas
de glicina para producir una serina, potencial precursor de la glucosa, con libe-
ración de C02 y amonio (NH4 +). El amonio, que se utiliza en la síntesis de com-
puestos nitrogenados, se recupera mediante la reacción de la glutamina sinte-
tasa.
Esta vía de recuperación sirve para reciclar tres de los cuatro átomos de carbono
de dos moléculas de glicolato. Sin embargo, el cuarto se pierde en forma de C02.
Este proceso se denominafotorrespiración ya que se consume 02 y se libera C02.
La fotorrespiración es un proceso inútil porque el carbono orgánico se convierte en
C02 sin producir ATP, NADPH u otro metabolito rico en energía. Aún más, con el
aumento de la temperatura la actividad oxigenasa se eleva con mayor rapidez que
la actividad carboxilasa, lo cual es un problema para las plantas tropicales (Sección
20.2.3). Probablemente los procesos evolutivos han incrementado la preferencia de
500 nm
la rubisco por la actividad carboxilasa. Así, por ejemplo, la rubisco de las plantas
FIGURA 20.8 Micrografía electrónica de superiores es ocho veces más específica para la carboxilación que la de las bacte-
un peroxisoma situado entre dos rias fotosintéticas.
cloroplastos. [Cortesía de la Dra. Sue Ellen
Frederick.J
20.1.3 A partir del fosfoglicerato se obtienen hexosas fosfato y
se regenera la ribulosa 1,5-bisfosfato
El producto de la rubisco, el 3-fosfoglicerato se convierte en tres tipos de he-
xosas fosfato: la glucosa l-fosfato, la glucosa 6-fosfato y la fructosa 6-fosfato:
Recuérdese que estos tres isómeros se interconvierten unos en otros con facili-
dad (Secciones 16.1.2 y 16.1.11). Los pasos de esta conversión (Figura 20.9)
son similares a los de la vía de la gluconeogénesis (Sección 16.3.1), excepto
Reservas de hexosas
que la gliceraldehído 3-fosfato deshidrogenasa de cloroplastos, que produce gli-
monofosfato
ceraldehído 3-fosfato (GAP), es específica para NADPH en vez de NADH. De
(-Glucosa ~fosfato - ) forma alternativa, el gliceraldehído 3-fosfato puede transportarse al citosol para
sintetizar glucosa. Estas reacciones y las catalizadas por la rubisco llevan al
1 1l I C02 hasta el nivel de una hexosa, lo que lo convierte en un combustible quí-
I Glucosa 6-fosfato : mico a expensas del NADPH y ATP producidos en las reacciones de la fase lu-

:l 1~ minosa.

___ t _ La tercera etapa del ciclo de Calvin es la regeneración de la ribulosa 1,5-bis-


1
Fructosa 6-fosfato ) fosfato, el aceptor del C02 en el primer paso. El problema consiste en producir un
azúcar de cinco carbonos a partir de azúcares de seis y tres carbonos. Una transce-
tolasa y una aldolasa desempeñan los papeles principales en esta reorganización de
Fructosa 1,6-bisfosfato
los átomos de carbono. La transcetolasa, que veremos nuevamente en la vía de las
pentosas fosfato (Sección 20.2.3), requiere del coenzima tiamina pirofosfato (TPP)
para transferir una unidad de dos carbonos (CO-CH20H) desde la cetosa a la al-
dosa.
2 Gliceraldehído Dihidroxiacetona
3-fosfato fosfato

O~~CH20H o~ ,.,....cH20H
e
O~C,...H Transcetolasa O~ e,...H
1 1
HO­­C­H + + HO­­C­H
1 1
2 1, 3-Bisfosfoglicerato 1 R' R 1
R R'
Cetosa Aldosa Aldosa Cetosa
ADP (n carbonos) (m carbonos) (n ­ 2 carbonos) (m + 2 carbonos)

ATP

2 3-Fosfoglicerato El mecanismo de la transcetolasa lo estudiaremos más adelante en la vía de las


pentosas fosfato (Sección 20.3.2). La aldolasa, que se vio en la glicolisis (Sección
FIGURA 20.9 Formación de las hexosas
16.1.3), cataliza la condensación aldólica entre la dihidroxiacetona fosfato y un al­
fosfato. El 3-fosfoglicerato se transforma
en fructosa 6-fosfato mediante una vía dehído. Este enzima es muy específico para la dihidroxiacetona fosfato, pero acepta
paralela a la gluconeogénesis. una amplia gama de aldehídos.
~~~~~~~~557f--
EI ciclo de Calvin
/H20PO/­
~_,....H
e + O=C
Al do lasa

1
R \H20H

Aldosa Dihidroxiacetona Ce tosa


(n carbonos) fosfato (n + 3 carbonos)

Con estos enzimas, la construcción de los azúcares de cinco carbonos tiene lugar
tal como se muestra en la Figura 20.10.
Finalmente, la ribosa 5-fosfato se convierte en ribulosa 5-fosfato mediante la
[osfopentosa isomerasa, en tanto que la xilulosa 5-fosfato se convierte en ribulosa
5-fosfato por la acción de lafosfopentosaepimerasa. El paso de ribulosa 5-fosfato
a ribulosa 1,5-bisfosfato lo realiza la fosforibulosaquinasa (Figura 20.11 ). El re-
sultado de estas reacciones es:
Fructosa 6-fosfato + 2 gliceraldehído 3-fosfato
+ dihidroxiacetona fosfato + 3 ATP -
3 ribulosa 1,5-bisfosfato + 3 ADP

O::::,._ /CH20H
"­:::e ~,,H
H0­ ­H 11 O~
e
1
/H

Transcetolasa
e
1
H­C­OH
H­C­OH + H­C­OH 1 +
1
H­C­OH
H­C­OH 1
1
CH20PO/­
CH20P0/­
Fructosa G liceraldehído Eritrosa Xilulosa
6-fosfato 3-fosfato 4-fosfato 5-fosfato

o~ .,,,..cH20Po/­ O~ /CH20H
e e
1 1
HO­C­H HO­C­H
1 H20 P; 1
/H20PO/­ H­C­OH H­C­OH
+ O=C
Aldolasa
1
\_J 1
H­C­OH Sedoheptulosa H­C­OH
\H20H 1, 7-bisfosfato
1 1
H­C­OH fosfatasa H­C­OH
1 1
CH20PO/­ CH20P0/­
Eritrosa Dihidroxlacetona Sedoheptulosa Sedoheptulosa
4-fosfato fosfato 1, 7-bisfosfato 7-fosfato

O~ /CH20H FIGURA 20.1 O Formación de los


e
1 O~/H azúcares de cinco carbonos. Primero,
~ /CH20H
í
1

1
H0­ ­H la transcetolasa convierte un azúcar de
seis carbonos y otro de tres en uno de
H­C­OH H­C­OH
Transcetolasa HO­C­H cuatro y otro de cinco carbonos. En
1
1
H­C­OH + este punto, la aldolasa combina los
H­C­OH H­C­OH
1
1 azúcares de cuatro y tres carbonos en
1 H­C­OH otro azúcar de siete carbonos. Por
H­C­OH
1 último, este azúcar de siete carbonos
1
CH20P0/­ CH20P0/­ se combina con un compuesto de tres
Sedoheptulosa Gliceraldehído Ribosa Xilulosa para formar dos azúcares de cinco
7-fosfato 3-fosfato 5-fosfato 5-fosfato carbonos.
--,sss>--~~~~~~-
O~é'H
CAPíruLo 20 • El ciclo de Calvin y la vía
de las pentosas fosfato 1
H-C-OH
1
H-C-OH
1 O~é'CH20H O~_,..,.CH20P0/-

I
H-C-OH ATP ADP
1
CH20PO/- H-l-oH __ \"'--"--/_ _., H-C-OH
Ribosa 5-fosfato 1
Fosforibulosa I
H-C-OH qui nasa H-C-OH
1 1

Fosfopentosa CH20P0/- CH20P0/-

/
Ribulosa Rlbulosa
5-fosfato 1,5-bisfosfato
FIGURA 20.11 Regeneración de la
ribulosa 1,5-bisfosfato. La ribosa 5-fosfato
y la xilulosa 5-fosfato se convierten en
ribulosa 5-fosfato, la cual se fosforila para
completar la regeneración de la ribulosa
1,5-bisfosfato.
..

/ ~:;,:~:.,
Ribulosa 5-fosfato 3 ATP

Xilulosa

>­<:
Ribosa 5-fosfato 5-fosfato

GAP Sedoheptul,r::~ato

Sedoheptulosa
~H20
1,7-bisfosfato 3-foñ,~ 6 ATP
DHAP --"' Eritrosa 4-fosfato
Xilulosa
5-fosfato 1~6ADP

1,3-Bisfosfoglicerato

Fructosa 6-fosfato 6 NADPH



H20
Fructosa 1,6-bisfosfato
~ GAP

DHAP GAJ(
DHAP

FIGURA 20.12 Ciclo de Calvin. El diagrama muestra las reacciones necesarias y la


estequiometría ajustada para convertir tres moléculas de C02 en una molécula de DHAP.
El ciclo no es tan sencillo como el que se muestra en la Figura 20.1; ya que engloba
muchas reacciones que conducen a la síntesis de glucosa y a la regeneración de la ribulosa
1,5-bisfosfato. [Tomado de J. R. Bowyer y R. C. Leegood. "Photosynthesis," en Plan/ Biochemistry, P. M.
Dey y J. B. Harbone, Eds. (Academic Press, 1997), p. 85.)

El ciclo de Calvin se completa con una serie de reacciones (Figura 20.12). El


balance de todas estas reacciones es la formación de una hexosa y la regenera-
ción del compuesto inicial, ribulosa 5-fosfato. Básicamente, la ribulosa l,5-bis-
fosfato actúa de un modo catalítico similar al oxalacetato en el ciclo del ácido
cítrico.
20.1.4 Para conducir el dióxido de carbono al nivel de una ~~~~~~~~---1559r-
hexosa se utilizan tres moléculas de ATP y dos moléculas de EI ciclo de Calvin

NADPH
¿Cuál es el consumo de energía para sintetizar una hexosa? Se requieren seis vuel-
tas al ciclo de Calvin, porque en cada una de ellas se reduce un átomo de carbono.
Se gastan doce moléculas de ATP en fosforilar 12 moléculas de 3-fosfoglicerato a
1,3-bisfosfoglicerato y se consumen 12 moléculas de NADPH en reducir las 12 mo-
léculas de 1,3-bisfosfoglicerato a gliceraldehído 3-fosfato. Otras seis moléculas de
ATP más se gastan en regenerar la ribulosa 1,5-bisfosfato. Escribamos ahora la ecua-
ción de balance del ciclo de Calvin.
6 C02 + 18 ATP + l2 NADPH + 12 H20 ~
C6H1206 + l8 ADP + 18 P; + 12 NADP+ + 6 H+
Así pues, se consumen tres moléculas de ATP y dos de NADPH en la conversión
del C02 hasta el nivel de una hexosa, tales como glucosa o fructosa.

20.1.5 El almidón y la sacarosa son los principales


carbohidratos almacenados en las plantas
Las plantas contienen dos formas principales de almacenamiento de azúcares: el al-
midón y la sacarosa. El almidón, al igual que el glucógeno de los animales, es un
polímero de residuos de glucosa, pero está menos ramificado por contener una me-
nor proporción de enlaces o-Ló-glicosídicos (Sección 11.2.2). Otra diferencia con
respecto al glucógeno es que en el almidón el precursor activado es la ADP-glucosa
y no la UDP-glucosa. El almidón se sintetiza y almacena en los cloroplastos.
Por contraste, la sacarosa (azúcar común de mesa) es un disacárido sintetizado
en el citosoJ. Las plantas carecen de capacidad para transportar hexosas fosfato a
través de la membrana del cloroplasto, pero un translocador de fosfato abundante
hace de mediador en el transporte de triosas fosfato desde los cloroplastos al cito-
sol, intercambiándolas por fosfato. La fructosa 6-fosfato, formada a partir de trio-
sas fosfato, se une a la glucosa a través de la unidad UDP-glucosa, para formar sa-
carosa 6-fosfato (Figura 20.13). De la hidrólisis del éster de fosfato se obtiene la
sacarosa, un azúcar fácilmente transportable y movilizable que se almacena en nu-
merosas células de las plantas, como es el caso de la remolacha azucarera y de la
caña de azúcar.

OH OH
Fructosa 6-fosfato

1
UDP-glucosa

Sacarosa 6-fosfato sintasa

FIGURA 20.13 Síntesis de la sacarosa.


La sacarosa 6-fosfato se obtiene por la
reacción entre la fructosa 6-fosfato y el
OH OH intermediario activado uridina difosfato
Sacarosa 6-fosfato UDP glucosa (UDP-glucosa).
~56Qt--~~~~~~~-
CAPÍTULO 20 • El ciclo de Calvin y la vía
20.2 LA ACTIVIDAD DEL CICLO DE CALVIN DEPENDE
de las pentosas fosfato DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES

La asimilación del dióxido de carbono en el ciclo de Calvin sólo funciona durante


el día, mientras que la degradación de carbohidratos tiene lugar principalmente por
NADp+
la noche. ¿Cómo se coordinan y controlan esta síntesis y degradación? Las reac-
ciones de la fase luminosa producen cambios en el estroma, concretamente una ele-
vación del pH y de las concentraciones de Mg2+, NADPH y de ferredoxina redu-
cida: todo ello contribuye a la activación de los enzimas del ciclo de Calvin (Figura
~ 20.14).
Estroma

OSCURIDAD 20.2.1 La rubisco se activa mediante los cambios en


las concentraciones de protones e ion magnesio
NADPH inducidos por la luz
Mg2+ Fdred
Tal como se ha visto anteriormente, la etapa limitante de la velocidad del ciclo de
Calvin es la carboxilación de la ribulosa 1,5-bisfosfato para formar dos molécu-
las de 3-fosfoglicerato. La actividad de la rubisco se incrementa notablemente
con la luz. La adición de C02 a la lisina 201 de la rubisco para formar el carba-
mato es esencial para la coordinación del Mg2+ y, por tanto, para la actividad ca-
LUZ talítica (Sección 20.1.1). La formación del carbamato está favorecida por el pH
alcalino y altas concentraciones de Mg2+ en el estroma y ambas condiciones son
FIGURA 20.14 Regulación del ciclo de consecuencia del bombeo fotodependiente de protones desde el estroma hacia el
Calvin por la luz. Las reacciones de la fase espacio tilacoidal. La elevación de la concentración de Mg2+ en el estroma se
luminosa de la fotosíntesis transfieren debe a que se libera este ion desde el tilacoide para compensar la entrada de pro-
electrones desde el interior del tilacoide al tones.
estroma y en este proceso se transpasan
protones desde el estroma hacia el interior
del tilacoide. Como consecuencia, las 20.2.2 La tiorredoxina desempeña un papel clave en la
concentraciones de NADPH, ferredoxina regulación del ciclo de Calvin
reducida (Fd) y Mg2+ en el estroma son
mayores con la luz que en la oscuridad, en Las reacciones debidas a la luz conducen a la transferencia de electrones desde el
tanto que la concentración de H+ es agua a la ferredoxina y, ocasionalmente, al NADPH. Los enzimas del ciclo de Cal-
menor en la oscuridad. Cada uno de estos vin están regulados por la ferredoxina reducida y el NADPH. Una proteína clave
cambios en las concentraciones colabora en estos procesos reguladores es la tiorredoxina, una proteína de 12 kd que con-
en el acoplamiento de las reacciones del tiene residuos próximos de cisteína que oscilan entre las fornas reducida (sulfhi-
ciclo de Calvin con las reacciones de la fase drilo) y oxidada (disulfuro) (Figura 20. J 5). La forma reducida de la tiorredoxina ac-
luminosa.
tiva muchos enzimas biosintéticos al reducir los puentes disulfuro que controlan la
actividad de dichos enzimas y, mediante el mismo mecanismo, inhibe algunos en-
zimas degradativos (Tabla 20. l). En los cloroplastos, la ferredoxina reduce a la tio-
rredoxina en una reacción catalizada por laferredoxina-tiorredoxina reductasa. Este
enzima contiene una agrupación 4Fe-4S que acopla dos oxidaciones de un electrón

TABLA20.1 Enzimas regulados por la tiorredoxina

Enzima Vía

Rubisco Fijación del carbono en el ciclo de Calvin


Fructosa 1,6-bisfosfatasa Gluconeogénesis
Gliceraldehído 3-fosfato Ciclo de Calvin, gluconeogénesis,
deshidrogenasa glicolisis
FIGURA 20.15 Tiorredoxina. La forma
oxidada de la tiorredoxina contiene un Sedoheptulosa bisfosfatasa Ciclo de Calvin
puente disulfuro. Cuando la ferredoxina Glucosa 6-fosfato deshidrogenasa Vía de las pentosas fosfato
reducida reduce a la tiorredoxina, el Fenilalanina amonio liasa Síntesis de lignina
puente disulfuro se transforma en dos
Ribulosa 5-fosfato quinasa Ciclo de Calvin
grupos sulfhidrilo libres. La tiorredoxina
reducida puede romper puentes disulfuro NADP+ -malato deshidrogenasa Vía C4
en los enzimas.
TABLA 20.3 Vía de las pentosas fosfato

Reacción Enzima

Etapa oxidativa
Glucosa 6-fosfato + NADP+ --- 6-fosfoglucono-6-lactona + NADPH + H+ Glucosa 6-fosfato deshidrogenasa
6-Fosfoglucono-6-lactona + H20 - 6-fosfogluconato + H+ Lactonasa
6-Fosfogluconato + NADP+ - ribulosa 5-fosfato + C02 + NADPH 6-Fosfogluconato desh.idrogenasa

Etapa no oxidativa
Ribulosa 5-fosfato ~ ribosa 5-fosfato Fosfopentosa isomerasa
Ribulosa 5-fosfato ~ xilulosa 5-fosfato Fosfopentosa epimerasa
Xilulosa 5-fosfato + ribosa 5-fosfato ~ Transcetolasa
sedoheptulosa 7-fosfato + gliceraldehído 3-fosfato
Sedoheptulosa 7-fosfato + gliceraldehído 3-fosfato ~ Transaldolasa
fructosa 6-fosfato + eritrosa 4-fosfato
Xilulosa 5-fosfato + eritrosa 4-fosfato ~ fructosa 6-fosfato + gliceraldehído 3-fosfato Transcetolasa

Así pues, el exceso de ribosa 5-fosfatoformado por la vía de las pentosas fosfato
puede convertirse completamente en intermediarios glicoliticos. Aún más, me-
diante esta vía, cualquier ribosa tomada en la dieta puede procesarse hacia inter-
mediarios glicolíticos. Resulta evidente que los esqueletos carbonados de los azú-
cares pueden reorganizarse en profundidad para atender las necesidades fisiológicas
(Tabla 20.3).

FIGURA 20.21 Mecanismo de la 20.3.3 La transcetolasa y la transaldolasa estabilizan


transcetolasa. El carbanión de la tiamina
pirofosfato (TPP) ataca a la cetosa sustrato.
intermediarios carbaniónicos mediante mecanismos distintos
La ruptura el enlace carbono­carbono Aunque presentan similitudes, las reacciones que catalizan la transcetolasa y la tran-
libera una aldosa producto y deja un saldolasa son distintas. Una diferencia es que la transcetolasa transfiere una unidad
fragmento de dos carbonos unido al TPP.
de dos carbonos, mientras que la transaldolasa transfiere una unidad de tres carbo-
Este intermediario glicoaldehído activado
nos. Durante el transcurso de la reacción, cada una de estas unidades está transito-
ataca a la aldosa sustrato formando un
nuevo enlace carbono­carbono. Se libera riamente unida al enzima. En la transcetolasa, que precisa de tiarnina pirofosfato
la cetosa producto y el TPP queda como coenzirna, el punto de unión es el anillo de tiazol del coenzima. La transce-
disponible para un nuevo ciclo de tolasa es homóloga a la subunidad E1 del complejo piruvato deshidrogenasa (Sec-
reacción. ción 17. l.l) y su mecanismo de reacción es similar (Figura 20.21).

"')e// )-~c
~ o '7"'--- "')c~:H
R"' R"' R

"')e'
H+ H+
N+ H
__/
,. / :>­H ~
H+ R" S HOH2C
0
H+ R" S CH20H
TPP Carbanión TPP

V y::'°
Cetosa sustrato Compuesto de adición

sa sustrato

~ YA~dosaproducto
H

TPP +
H, H~r
~e o
H3')cr 1
~OH ~R

HOH2C
/ ,. s ~
Cetosa producto Glicoaldehído activado
O~ /CH20H 565 I--
O~
e
/CH20H
O~/H
e
O~ /H HO­­C­H
f La vía de las pentosas fosfato

1
H­C­OH e 1
HO­­C­H Transcetolasa 1 H­C­OH
1
+ H­C­OH H­C­OH + 1
H­C­OH 1 H­C­OH
1
H­C­OH CH20P032­ 1

CH20Pol­ H­C­OH
CH20Pol­ 1
CH20POl
Xllulosa Rlbosa Cllceraldehído Sedoheptulosa
5-fosfato S-fosfato 3-fosfato 7-fosfato

El dador de la unidad de dos carbonos en esta reacción es la xilulosa 5-fosfato,


que es un epímero de la ribulosa 5-fosfato. Una cetosa puede ser sustrato de la
transcetolasa únicamente si su grupo hidroxílico del C-3 tiene la configuración de
xilulosa, en vez de ribulosa. La ribulosa 5-fosfato se convierte por medio de la
fosfopentosa isomerasa en el epímero apropiado para la reacción de la transceto-
lasa (ver Figura 20.11 ), en una reacción inversa de la que ocurre en el ciclo de
Calvin.
El gliceraldehído 3-fosfato y la sedoheptulosa 7-fosfato, generados por la trans-
cetolasa, reaccionan entonces para formar fructosa 6-fosfato y eritrosa 4-Josfato.

~ /CH20H

í O~ /CH20H

í
HO­­C­­H O~ ,...H
~/H 1 e
e H­C­OH HO­­C­H 1
1 1 Transaldolasa 1
H­C­OH
H­C­OH + H­C­OH H­C­OH + 1
1 1 1
H­C­OH
CH20P0/­ H­C­OH H­C­OH 1
1 1 CH20Pol­
CH20POl CH20Pol­
Cllceraldehído Sedoheptulosa Fructosa Erltrosa
3-fosfato 7-fosfato 6-fosfato 4-fosfato

La transa/do/asa cataliza esta síntesis de un azúcar de cuatro carbonos y de un azú-


car de seis carbonos.
En la tercera reacción, la transcetolasa cataliza la síntesis de fructosa 6-fos-
Jato y gliceraldehido 3-fosfato, a partir de eritrosa 4-fosfato y xilulosa 5-fos-
fato.

O~ /CH20H
O~ ,...H ~ /CH20H e
e e O~ .,,.H
1
1
1 1 HO C­H e
H­C­OH H0­­ ­H Transcetolasa

1
1 1
1 + H­C­OH + H­C­OH
H e OH H­ ­0H 1 1
1
H e OH CH20Pol­
CH20P0/­ CH20P032- 1
CH20PO/·
Erltrosa Xllulosa Fructosa Cllceraldehído
4-fosfato 5-fosfato 6-fosfato 3-fosfato

La suma global de estas reacciones es:

2 Xilulosa 5-fosfato + ribosa 5-fosfato


2 fructosa 6-fosfato + gliceraldehído 3-fosfato
Puesto que la xilulosa 5-fosfato puede formarse a partir de ribosa 5-fosfato por la
acción secuencial de la fosfopentosa isomerasa y la fosfopentosa epimerasa, la re-
acción neta partiendo de la ribosa 5-fosfato es:

3 Ribosa 5-fosfato ~ 2 fructosa 6-fosfato + gliceraldehído 3-fosfato


~ 5641----------
20.3.1 En la conversión de glucosa 6-fosfato en ribulosa
CAPÍTULO 20 • El ciclo de Calvin y la vía
de las pentosas fosfato 5-fosfato se generan dos moléculas de NADPH
La etapa oxidativa de la vía de las pentosas fosfato comienza con la deshidrogena-
ción de la glucosa 6-fosfato en el carbono 1, reacción que cataliza la glucosa 6-fos-
fato deshidrogenasa (Figura 20.20). Este enzima es altamente específico para
NADP\ la KM para NAO+ es de unas mil veces mayor que para NADP+. El pro-
ducto es la 6-fosfoglucono-8-lactona, que es un éster intramolecular constituido en-
tre el grupo carboxilo del C-1 y el grupo hidroxilo del C-5. El siguiente paso es la
hidrólisis de la 6-fosfoglucono-6-lactona por una lactonasa específica, para dar 6­
fosfogluconato.Este azúcar de seis carbonos se descarboxila entonces oxidativa-
mente por la 6-fosfogluconatodeshidrogenasa, para dar ribulosa 5-fosfato. Nueva-
mente, el NADP+ es el aceptor de electrones. El paso final en la síntesis de ribosa
5-fosfato es la isomerización de la ribulosa 5-fosfato por la fosfopentosa isomerasa
(ver Figura 20.11)

o - o
e
H 1
H-C-OH O.~·<CH20H
+
NAOP+ NADPH H20 W 1 NADP+ NADPH I
\. ¿ o=\,~¿====
HO--C-H
\_ _J H-C-OH
Glucosa 6-fosfato Lactonasa H-C-OH
1 ~===~===
6-Fosfogluconato
1
H-C-OH
H deshidrogenasa H 1 deshidrogenasa I
H-C-OH
H OH CH20POl-
1
CH20POl-
Glucosa 6-Fosfoglucono- 6-Fosfogluconato Ribulosa
6-fosfato 6-lactona 5-fosfato

FIGURA 20.20 Etapa oxidatlva de la vía de las pentosas fosfato. La glucosa 6-fosfato se
oxida a 6-fosfoglucono-6-lactona para generar una molécula de NADPH. La lactona producto
se hidroliza hasta 6-fosfogluconato, el cual se descarboxila para dar ribulosa 5-fosfato con la
generación de una segunda molécula de NADPH.

20.3.2 La vía de las pentosas fosfato y la glicolisis están


relacionadas por la transcetolasa y la transaldolasa
Las reacciones precedentes suministran por cada glucosa 6-fosfato oxidada dos mo-
léculas de NADPH y una ribosa 5-fosfato. Sin embargo, en muchas células, las ne-
cesidades de NADPH para Ias biosíntesis reductoras son mucho mayores que las
necesidades de ribosa 5-fosfato para su incorporación a nucleótidos y ácidos nu-
cléicos. En estos casos, la ribosa 5-fosfato se convierte en gliceraldehído 3-fosfato
y fructosa 6-fosfato mediante la transcetolasa y la transaldolasa. Estos enzimas
crean una relación reversible entre la vía de las pentosas fosfato y la glicolisis al
catalizar estas tres reacciones sucesivas:
Transcetolasa
Cs + Cs C3 + C1
Transaldolas;
C3 + C1 c6 + C4
Transcetolasa
C4 + Cs c6 + C3
El resultado neto de estas reacciones es la formación de dos hexosas y una triosa
a partir de tres pentosas:

3 e, ~ 2 C6 + C3
La primera de las tres reacciones que unen la vía de las pentosas fosfato y la
glicolisis es la formación de gliceraldehído 3-fosfato y sedoheptulosa 7-fosfato a
partir de dos pentosas.
durante las horas de insolación, que es cuando se precisa para la síntesis de glucosa.
Cuando los estomas se abren durante las horas frescas de la noche, el C02 se fija
mediante la vía C4 y forma malato que se almacena en vacuolas. Durante el día, el
malato se descarboxila y el C02 queda disponible para el ciclo de Calvin. A dife-
rencia de las plantas C4, en las plantas CAM el almacenamiento y la utilización del
C02 están separados en eltiempo, no en el espacio.

20.3 LA VÍA DE LAS PENTOSAS FOSFATO GENERA FIGURA 20.18 Micrografía electrónica de
NADPH Y SINTETIZA AZÚCARES DE CINCO un estoma abierto y otro cerrado. [Herb
Charles Ohlmeyer / Fran Heyl Associates.J
CARBONOS

La vía de las pentosas fosfato satisface las necesidades que tienen todos los orga-
nismos de disponer de una fuente de NADPH para utilizarlo en la biosíntesis re-
ductora (Tabla 20.2). Esta vía presenta dos etapas: la generación oxidativa de
NADPH y la interconversión no oxidativa de los azúcares (Figura 20.19). En la
etapa oxidativa se genera NADPH al oxidar la glucosa 6-fosfato hasta ribosa 5-fos-
fato. Este azúcar de cinco carbonos y sus derivados son componentes del RNA y 1

DNA, al igual que del ATP, NADH, FAD y coenzima A. TABLA 20.2 Vías que precisan
NADPH
Glucosa 6-fosfato + 2 NADP+ + H20 -
ribosa 5-fosfato + 2 NADPH + 2 H+ + C02 Síntesis
Biosíntesis de ácidos grasos
En la etapa no oxidativa, la vía cataliza la interconversión de azúcares de tres,
Biosíntesis de colesterol
cuatro, cinco, seis y siete carbonos en una serie de reacciones no oxidativas que
Biosíntesis de neurotransmisores
conducen a la síntesis de azúcares de cinco carbonos para la biosíntesis de nucleó-
tidos o para convertir los excedentes de azúcares de cinco carbonos en intermedia- Biosíntesis de nucleótidos
rios de la glicolisis. Todas estas reacciones tienen lugar en el citosol. Estas inter-
conversiones se basan en las mismas reacciones que conducen a la formación de la Destoxificación
ribulosa 1,5-bisfosfato en el ciclo de Calvin. Reducción del glutatión oxidado
Citocromo P450 monooxigenasa

1• ETAPA Glucosa 6­fosfato


(oxidativa)

2 NADPH

r:
Ribulosa 5­fosfato

Ribosa Xilulosa
5­fosfato (C5) 5­fosfato (C5)

Sedoheptulosa
7­fosfato (C7)

Fructosa Eritrosa Xilulosa


6­fosfato (C6) 4­fosfato (C4) 5­fosfato (C5)

FIGURA 20.19 Vía de las pentosas


fosfato. La vía consta de (1) una etapa
oxidativa que genera NADPH y (2) una
21 ETAPA
(no oxidativa) etapa no oxidativa que interconvierte los
azúcares fosforilados.
I I I I I I I I I I I I I I I I I I
un e un c. un c. un e un c. un c. un e un c. un c., un e un c. un c.i un e un c. un c.i un e un c. un c.,
activ activ activ activ activ activ activ activ activ activ activ activ activ activ activ activ activ activ
su Ita su Ita su Ita su Ita su Ita su Ita su Ita su Ita su Ita su Ita su Ita su Ita su Ita su Ita su Ita su Ita sulta su Ita
tivac tivac tivac tivac tivac tivac tivac tivac tivac tivac tivac tivac tivac tivac tivac tivac tivac tivac
corn. corn. corn corn. corn. corn corn. corn. corn corn. corn. corn corn. corn. corn corn corn. corn
Ento Ento Ento Ento Ento Ento Ento Ento Ento Ento Ento Ento Ente Ente Ente Ente Ente Ente
unid unid unid unid unid unid unid unid unid unid unid unid unid unid unid unid unid unid
del (1 del { del { del (1 del { del { del { del { del { del { del { del { del { del { del { del { del { del {
l l l l l l l l l l 1 l l l l l l l
desd desd desd desd desd desd desd desd desd desd desd desd desd desd desd desd desd desd
lasa, lasa, lasa, lasa, lasa, lasa, lasa, lasa, lasa, lasa, lasa, lasa, lasa, lasa, lasa, lasa, lasa, lasa,
de S de S de S de S de S de S de S de S de S de S de S de S de S de S de S de S de S de S
un r, un r, un r. un r, un r. un r. un r. un r. un r, un r, un r. un r, un r. un r, un r, un r. un r, un r,
term term terrn term terrn term term term term term term term term term term term term term
tosa tosa tosa tosa tosa tosa tosa tosa tosa tosa tosa tosa tosa tosa tosa tosa tosa tosa
tos e tos e tos e tos e tos e tos e tos e tos e tos e tos e tos e tos e tos e tos e tos e tos e tos e tos e
y C- y C- y C- y C- y C- y C- y C- y C- y C- y C- y C- y C- y C- y C- y C- y C- y C- y C-
la bi la bi la bi la bi la bi la bi la bi la bi la bi la bi la bi la bi la bi la bi la bi la bi la bi la bi
sitiv sitiv sitiv sitiv sitiv sitiv sitiv sitiv sitiv sitiv sitiv sitiv sitiv sitiv sitiv sitiv sitiv sitiv
El ai El a1 El a1 El a1 El a1 El a1 El a1 El a1 El a1 El a1 El a1 El a1 El a, El a1 El a, El a, El a1 El a,
Ente Ente1 Ente Ente Ente, Ente Ente Ente, Ente Ente Ente, Ente Ente Ente, Ente Ente Ente, Ente
dosa dosa dosa dosa dosa dosa dosa dosa dosa dosa dosa dosa dosa dosa dosa dos a dos a dosa
sald. sald sald, sald. sald sald, sald: sald sald, sald. sald. sald, sald. sald. sald sald. sald. sald.
pape pape pape pape pape pape pape pape pape pape pape pape pape pape pape pape pape pape
tran: tran: tran: tran: tran: tran: tran: tran: tran: tran: tran: tran: tran: tran: tran: tran: tran: tran:

FIGl FIGl FIGl FIGl FIGl FIGl FIGl FIGl FIGl FIGl FIGl FIGl FIGl FIGl FIGl FIGl FIGl FIGl
una una una una una una una una una una una una una una una una una una
prote pron protr prote prou pron prote pron pron prote prou pro ti prote pron pro ti protr pron protr
fragr fragr fragr fragr fragr fragr fragr fragr fragr fragr fragr fragr fragr fragr' fragr fragr fragr fragr
a Ido; a Ido: aldo: a Ido, a Ido: a Ido: a Ido. a Ido: a Ido: a Ido; a Ido: aldo: a Ido; aldoi aldo: a Ido. a Ido: aldo:
com com com com com com com com com com com com com com com com com com
--,S68t--~~~~~~~-
CAPÍTULO 20 • El ciclo de Calvin y la vía
de las pentosas fosfato
"'X)=l" ~
R S \:H20H
TPP

FIGURA 20.23 Intermediarios


carbaniónlcos. En la transcetolasa y
transaldolasa, el intermediario carbaniónico l¡l ~
se estabiliza por resonancia. En la ~N'-.,,.C~C......_OH +----+
transcetolasa, el TPP estabiliza al Llslna I
intermediario; en la transaldolasa se CH20H
estabiliza mediante una base de Schiff Base de Schlff
protonada. protonada

un carbanión ya que ataca a un grupo carbonilo para formar un nuevo enlace car-
,.. bono-carbono. En ambos casos la carga del carbanión se estabiliza por resonan-
cia (Figura 20.23).

20.4 EL METABOLISMO DE LA GLUCOSA 6-FOSFATO A


TRAVÉS DE LA VÍA DE LAS PENTOSAS FOSFATO ESTÁ
RELACIONADO CON LA GLICOLISIS
~ VISIONES CONCEPTUALES.
Esquema general del metabolismo de La glucosa 6-fosfato se metaboliza tanto en la glicolisis (Capítulo 16) como en la
los carbohidratos y de los ácidos vía de las pentosas fosfato. ¿Cómo se reparte el procesado de este importante me-
grasos. Utilizar este módulo para obtener tabolito entre ambas vías metabólicas? En el destino de la glucosa 6-fosfato es cru-
un conocimiento ampliado del papel de la
cial la concentración citoplasmática de NADP+.
vía de las pentosas fosfato en relación con
otras vías metabólicas (glicolisis, ciclo del
ácido cítrico, metabolismo del glucógeno y 20.4.1 La actividad de la vía de las pentosas fosfato está
de los ácidos grasos). controlada por el nivel de NADP+
La primera reacción de la etapa oxidativa de la vía de las pentosas fosfato, la des-
hidrogenación de la glucosa 6-fosfato, es esencialmente irreversible. De hecho,
esta reacción limita la velocidad en condiciones fisiológicas y sirve como punto
de control. El factor regulador más importante es el nivel de NADP+, el aceptar
de electrones en la oxidación de la glucosa 6-fosfato a ó-fosfogluconato-Bvlac-
tona. El efecto inhibidor de los bajos niveles de NADP+ está potenciado por el
hecho de que el NADPH compite con el NADP+ en su unión al enzima. La re-
lación entre NADP+ y NADPH en el citosol de una célula hepática de una rata
bien alimentada es del orden de 0,014, varios órdenes de magnitud menor que la
relación entre NAO+ y NADH, que viene a ser de 700 en las mismas condicio-
nes. El marcado efecto del nivel de NADP+ sobre la velocidad de la etapa oxi-
dativa de la vía de las pentosas fosfato asegura que la generación de NADPH esté
estrechamente acoplada a su utilización en la biosíntesis reductora. El control de
la etapa no oxidativa de la vía de las pentosas fosfato depende de la disponibili-
dad de sustratos.

20.4.2 El flujo de glucosa 6-fosfato depende de las necesidades


de NADPH, ribosa 5-fosfato y ATP
Retomando las estrechas relaciones entre la glicolisis y la vía de las pentosas fos-
fato podemos estudiar el metabolismo de la glucosa ó-fosfato en cuatro situaciones
metabólicas diferentes (Figura 20.24).
Modalidad l. Se requiere mucha más ribosa 5-fosfato que NADPH. Por ejemplo,
las células en división rápida necesitan ribosa 5-fosfato para la síntesis de nucleó-
tidos precursores del DNA. La mayor parte de la glucosa ó-fosfato se convierte en
fructosa 6-fosfato y gliceraldehído 3-fosfato por la vía glicolítica. La transaldolasa
I Modalidad 1 1
Glucosa
6-fosfato

Fructosa Ribosa
6-fosfato 5-fosfato I Modalidad 2 I
2 NADP+ 2 NADPH

Glucosa Ribulosa
6-fosfato 5-fosfato
Fructosa
1,6-bisfosfato

Ribosa
Dihidroxiacetona Gliceraldehído 5-fosfato
fosfato 3-fosfato

I Modalidad 31 2 NADP+ 2 NAOPH I Modalidad 4! 2 NADP+ 2 NADPH

Glucosa Ribulosa Glucosa Ribulosa


6-fosfato 5-fosfato 6-fosfato 5-fosfato

t
Fructosa
~

Ribosa Fructosa Ribosa


6-fosfato 5-fosfato 6-fosfato 5-fosfato

t
Fructosa Fructosa
1,6-bisfosfato 1,6-bisfosfato

Dihidroxiacetona Gliceraldehído Dihidroxiacetona .,)...... Gliceraldehído


fosfato 3-fosfato fosfato 3-fosfato

2 ATP

FIGURA 20.24 Cuatro modalidades de la vía de las pentosas fosfato. Los productos
principales están representados en color. [ Plruvato J

y la transcetolasa convierten entonces dos moléculas de fructosa 6-fosfato y una


molécula de gliceraldehído 3-fosfato en tres moléculas de ribosa 5-fosfato mediante
reacciones inversas a las descritas anteriormente. La estequiometría de la modali-
dad 1 es:

5 Glucosa 6-fosfato + ATP ~ 6 ribosa 5-fosfato + ADP + H+


Modalidad 2. Las necesidades de NADPH y ribosa 5-fosfato están equilibra-
das. La reacción predominante bajo estas condiciones es la formación de dos
NADPH y una ribosa 5-fosfato a partir de la glucosa 6-fosfato utilizando la etapa
oxidativa de la vía de las pentosas fosfato. La estequiometría de la modalidad
l\ 1
2 es:

Glucosa 6-fosfato + 2 NADP+ + H20 ~


ribosa 5-fosfato + 2 NADPH + 2 H+ + C02
Modalidad 3. Se requiere mucho más NADPH que ribosa 5-fosfato. Por ejemplo,
el tejido adiposo requiere un elevado nivel de NADPH para la síntesis de ácidos
~5701--~~~~~~~- 1

CAPÍTULO 20 • El ciclo de Calvin y la vía TABLA 20.4 Tejidos con la vía de las pentosas fosfato activa
de las pentosas fosfato
Tejido Función
Glándula adrenal Síntesis de esteroides
Hígado Síntesis de ácidos grasos y colesterol
Testículos Síntesis de esteroides
Tejido adiposo Síntesis de ácidos grasos
Ovarios Síntesis de esteroides
Glándula mamaria Síntesis de ácidos grasos
Eritrocitos Mantenimiento del glutatión reducido

grasos (Tabla 20.4). En esta situación, la glucosa 6-fosfato se oxida completamente


a C02. En esta modalidad están activos tres grupos de reacciones. Primero, en la
etapa oxidativa de la vía de las pentosas fosfato se forman dos NADPH y una ri­
bosa 5-fosfato. Entonces, por acción de la transcetolasa y la transaldolasa, la ribosa
5-fosfato se convierte en fructosa 6-fosfato y gliceraldehído 3-fosfato. Finalmente,
se resintetiza glucosa 6-fosfato a partir de la fructosa 6-fosfato y del gliceraldehído
3-fosfato mediante la vía de la gluconeogénesis. Las estequiometrías de estas tres
series de reacciones son:

6 Glucosa 6-fosfato + 12 NADP+ + 6 H20 ­


6 ribosa 5-fosfato + 12 NADPH + 12 H+ + 6 C02

6 Ribosa 5-fosfato - 4 fructosa 6-fosfato + 2 gliceraldehído 3-fosfato


4 Fructosa 6-fosfato + 2 gliceraldehído 3-fosfato + H20 ­
5 glucosa 6-fosfato + P¡
La suma de las reacciones de la modalidad 3 es:

Glucosa 6-fosfato + 12 NADP+ + 7 H20 -


6 C02 + 12 NADPH + 12 H+ + P¡
Así pues, el equivalente de una glucosa 6-fosfatopuede oxidarse completamente a
C02 con la consiguiente generación de NADPH. Lo esencial de estas reacciones es
que la transcetolasa, la transaldolasa y algunos de los enzimas de la vía gluconeo-
génica reciclan la ribosa 5-fosfato producida por la vía de las pentosas fosfato a glu-
cosa 6-fosfato.

Modalidad 4_ Se requiere NADPH y ATP. Por otra parte, la ribosa 5-fosfato


generada en la etapa oxidati va de la vía de las pentosas fosfato puede trans-
formarse en piruvato. La fructosa 6-fosfato y el gliceraldehído 3-fosfato de-
rivados de la ribosa 5-fosfato siguen la vía glicolítica, en vez de revertir a
glucosa 6-fosfato. En esta modalidad, se generan simultáneamente ATP,
NADPH y cinco de los seis carbonos de la glucosa S-fosfaio aparecen en el
piruvato.

3 Glucosa 6-fosfato + 6 NADP+ + 5 NAD+ + 5 Pi + 8 ADP -


5 piruvato+ 3 C02 + 6 NADPH + 5 NADH
+ 8 ATP + 2 H20 + 8 H+
El piruvato formado en estas reacciones puede oxidarse para generar más ATP o uti-
lizarse como precursor en numerosas biosíntesis.
--1s741--~~~~~~~- ATP y precursores biosintéticos tales como la ribosa 5-fosfato y el piruvato a
CAPíruLo 20 • El ciclo de Calvin y la vía las necesidades celulares.
de las pentosas fosfato
La glucosa 6-fosfato deshidrogenasa tiene un papel clave en la protección
frente a las especies reactivas del oxígeno
El NADPH generado por la glucosa 6-fosfato deshidrogenasa mantiene los ni-
veles adecuados de glutatión reducido para combatir el estres oxidativo y para
mantener el medio reductor necesario en la célula. Las células que presentan
una actividad glucosa 6-fosfato deshidrogenasa reducida son especialmente sen-
sibles al estres oxidativo.

­­j TÉRMINOS CLAVE


ciclo de Calvin (reacciones de la fase almidón (p. 559) vía de las pentosas fosfato (p. 563)
oscura) (p. 552) sacarosa (p. 559) glucosa 6-fosfato cleshidrogenasa
autotrofo (p. 552) tiorredox i na (p. 560) (p. 564)
heterotrofo (p. 552) vía C4 (p. 561) transcetolasa (p. 564)
rubisco (ribulosa 1,5-bisfosfato carboxi- plantas C4 (p. 562) transaldolasa (p. 564)
lasa/oxigenasa) (p. 553) glutatión (p. 571)
plantas C3 (p. 562)
peroxisoma (p. 555)
metabolismo ácido de las crasuláceas
fotorrespiración (p. 556) (CAM) (p. 562)

­­j LECTURAS SELECCIONADAS


Bibliografía básica Lindqvist, Y., Schneider, G., Ermler, U., y Sundstrom, M., 1992. Three-di-
mensional structure of transketolase, a thiamine diphosphate dependent
Horecker, B. L., 1976.Unravelling the pentose phosphate pathway. In
enzyme, at 2.5 A resolution, EMBO J. l l :2373- 2379.
Reflections 011 Biochemistry (pp. 65-72), edited by A. Kornberg, L. Cor-
Robinson, B. H., y Chun, K., 1993. The relationships between transketolase,
nudella, B. L. Horecker, y J. Oro, Pergamon.
yeast pyruvate decarboxylase and pyruvate dehydrogenase of the pyru-
Levi, P., 1984. Carbon. In The Periodic Table. Random House.
vate dehydrogenase complex. FEBS Len. 328:99-102.
Melendez-Hevia, E., y Isidoro, A., 1985. The game of the pentose phosphate
cycle. J. Theor. Biol. 117:251-263.
Barber, J., y Andersson, B., 1994. Revealing the blueprint of photosynthesis. Fijación del dióxido de carbono y rubisco
Nature 370:31-34.
Sugawara, H., Yamamoto, H., Shibata, N., lnoue, T., Okada, S., Miyake,
Rawsthorne, S., 1992. Towards an understanding of C3-C4 photosynthesis.
C., Yokota, A., y Kai, Y., 1999. Crystal structure of carboxylase re-
Essays Biochem. 27: 135-146.
action-oriented ribulose 1,5-bisphosphate carboxylase/oxygenase
Libros y revisiones frorn a thermophilic red alga, Galdieria partita. J. Biol. Chem.
274: 15655-15661.
Wood, T., 1985. The Pentose Phosphate Pathway. Academic Press. Hansen, S., Vollan, V. B., Hough, E., y Andersen, K., 1999. The crystal struc-
Buchanan, B. B., Gruissem, W., y Jones, R. L., 2000. Biochemistry and Mol- ture of rubisco from Alcaligenes eutrophus reveals a novel central eight-
ecular Biology of Plants. American Society of Plan! Physiologists. stranded beta-barre! formed by beta-strands from four subunits. J. Mol.
Schneider, G., Lindqvist, Y., y Branden, C., 1992. Rubisco: Structure and Biol. 288:609-621.
mechanism. A111111. Rev. Biophys. Biomol. Struct. 21: 119-143. Knight, S., Andersson, l., y Branden, C. l., 1990. Crystallographic analy-
Spreitzer, R. J., 1993. Genetic dissection of rubisco structure and function. sis of ribulose 1,5-bisphosphate carboxylase from spinach al 2.4 A
A111111. Rev. Plan! Physiol. Plant Mol. Biol. 44:411-434.
resolution: Subunir interactions and active site. J. Mol. Bio/.
215: 113-160.
Enzimas y mecanismos de reacción
Taylor, T. C., y Andersson, l., 1997. The structure of the complex between
Harrison, D. H., Runquist, J. A., Holub, A., y Miziorko, H. M., 1998. The rubisco and its natural substrate ribulose 1,5-bisphosphate. J. Mol. Biol.
crystal structurc of phosphoribulokinase from Rhodobacter sphaeroides 265:432-444.
reveals a fold similar to that of adenylate k.inase. Biochemistry Cleland, W. W., Andrews, T. J., Gutteridge, S., Hartman, F. C., y Lorimer, G.
37:5074-5085. H., 1998. Mechanism of rubisco: The carbamate as general base. Chem.
Miziorko, H. M., 2000. Phosphoribulokinase: Current perspectives on the Rev. 98:549-561.
structure/function basis for regulation and catalysis. Aclv. Enzymol. Re- Buchanan, B. B., 1992. Carbon dioxide assimilation in oxygenic and anoxy-
/ar. Areas Mol. Biol. 74:95-127. genic photosynthesis. Photosynth. Res. 33: 147-162.
Thorell, S., Gergely, P., Jr., Bank.i, K., Peri, A., y Schneider, G., 2000. The Hatch, M. D., 1987. C4 photosynthesis: A unique blend of modified bio-
three-dimensional structure of human transaldolase. FEBS Len. chemistry, anatomy, and ultrastructure. Biochim. Biophys. Acta
475:205-208. 895:81-106.
Problemas ---1575 r-
Regulación Tiaa, W. N., Braunstein, L. D., Pang, J., Stuhlmeier. K. M., Xi, Q. C.. Tian,
X., y Stanton, R. C., 1998. lmportance of glucose-6-phosphate dehy-
Rokka, A., Zhang, L.. y Arn, E.-M., 2001. Rubisco activase: An enzyme with drogenase activity for cell growth. J. Biol. Chem. 273: 10609-10617.
a ternperature-dependent dual function? Plan/ J. 25:463- 472. Ursini, M. V., Parrella, A., Rosa, G., Salzano, S., y Martini, G., 1997. En-
Zhang, N., y Portis, A. R .. Jr., 1999. Mechanism of light regulation of ru- hanced expression of glucose-6-phosphate dehydrogenase in human cells
bisco: A specific role for the larger rubisco activase isoform involving sustaining oxidative stress. Biochem. J. 323:801-806.
reductive activation by thioredoxin-f. Proc. Natl. Acad. Sci. USA
96:9438-9443. Evolución
Wedel, N., Soll, J., y Paap, B. K., 1997. CP12 provides a ncw mode of light
Coy, J. F., Dubel, S., Kioschis, P., Thomas, K., Micklem, G., Delius, H., y
regulation of Calvin cycle activity in higher plants. Proc. Nat/. Acad.
Poustka, A., 1996. Molecular cloning of tissue-specific transcripts of a
Sci. USA 94:10479-10484.
transketolase-rclated gene: lmplications for the evolution of new verte-
Avilan, L., Lebreton, S., y Gomero, B., 2000. Thioredoxin activation of phos-
brate genes. Genomics 32:309-316.
phoribulokinase in a bi­enzyrne complex from Chlamydomonas rein-
Schcnk. G., Layfield, R., Candy, J. M., Duggleby, R. G., y Nixon, P. F., 1997.
hardtii chloroplasts. J. Biol. Chem. 275:9447-9451.
Molecular evolutionary analysis of the thiamine-diphosphate-dependent
lrihimovitch, V., y Shapira, M., 2000. Glutathione redox potential modulated
enzyme, transketolase. J. Mol. Evol. 44: 552-572.
by reactive oxygen species regulates translation of rubisco large subunit
Notare, R., Afolayan, A., y Luzzatto L., 2000. Human rnutations in glucose
in the chloroplast. J. Biol. Chem. 275: 16289- 16295.
6-phosphate dehydrogenase reflect evolutionary history, FASEB J.
14:485-494.
Glucosa 6-fosfato deshidrogenasa Wedel, N., y Soll, J., 1998. Evolutionary conserved light regulation
Au, S. W., Gover, S., Lam, V. M., y Adarns, M. J., 2000. Human glucosc-6- of Calvin cycle activity by NADPH-mediated reversible phosphoribu-
phosphatc dehydrogenase: The crystal structure reveals a structural lokinase/CP 12/glyccraldehyde-3-phosphate dehydrogenase cornplex dis-
NADP( +) molecule and provides insights into enzyme deficiency. Struc- sociation. Proc. Natl. Acad. Sci. USA 95:9699-9704.
ture Fo/d. Des. 8:293-303. Martin, W., y Schnarrenberger, C., 1997. The evolution of the Calvin cycle from
Salvemini, F., Franze, A., lervolino, A., Filosa, S., Salzano, S., y Ursini, M. prokaryotic to eukaryotic chromosomes: A case study of functional redun-
V., 1999. Enhanced glutathione levels and oxidorcsistance mediated by dancy in ancient pathways through endosymbiosis. Curt: Genet. 32: 1-18.
increased glucose­ó­phosphate dehydrogenase expression. J. Biol. Chem. Ku, M.S., Kano-Murakarni, Y., y Matsuoka, M., 1996. Evolution and expres-
274:2750-2757. sion of C4 photosynthesis genes. Plant Physiol. 111 :949-957.
Tian, W. N., Braunsrein, L. D., Apse, K., Pang, J., Rose, M., Tian, X., y Stan- Pereto, J. G., Velasco, A.M., Becerra, A., y Lazcano, A., 1999. Comparative
ton, R. C., 1999. lmportance of glucose-6-phosphate dchydrogenase ac- biochemistry of C02 fixation and the evolution of autotrophy. lnt. Mi-
tivity in cell death. Am. J. Physiol. 276:C 1121- C 1131. crobio/. 2:3-10.

---1 PROBLEMAS
l. Variaciones sobre un tema. La sedoheptulosa 1, 7-bisfosfato es 7. Los tormentas de agosto. Antes de los tiempos de mimar el cés-
un intermediario en el ciclo de Calvin pero no de la vía de las pen- ped, muchos propietarios practicaban la horticultura darwiniana. El
tosas fosfato ¿Cuál es la base enzimática de esta diferencia? resultado era que los parterres de césped de principios del verano a
menudo se convertían en fuertes cultivos de hierba tras las tormen-
2. Eclipse total. Suponer que una suspensión iluminada de Chlo-
tas estivales. Aportar una posible explicación para esta transforma-
rella esté fotosintetizando activamente y que de repente se apague
ción.
la luz ¿Cúales serían los niveles del 3-fosfoglicerato y de ribulosa
1,5-bisfosfato al minuto siguiente? 8. Calentamiento global. Las plantas C3 son más frecuentes en las
latitudes altas y menos en las próximas al ecuador. La inversa tam-
3. Falta de C02. Una suspensión iluminada de Chlorella está fo-
bién es cierta para las plantas C4. ¿Cómo puede el calentamiento glo-
tosintetizando activamente en presencia de 1 % de C02. Si la con-
bal del planeta afectar a esta distribución?
centración de C02 descendiese bruscamente al 0,003 %, ¿qué efecto
14C
tendría esta reducción sobre los niveles de 3-fosfoglicerato y ribu- 9. Glucosa trazadora. Se añade glucosa marcada con en C-6
losa 1,5-bisfosfato? a una disolución que contiene enzimas y cofactores de la etapa oxi-
dativa de la vía de las pentosas fosfato. ¿Cúal es el destino del mar-
4. Un análogo potente. El 2-carboxiarabinitol 1,5-bisfosfato
caje radiactivo?
(CABP) ha sido muy útil en los estudios sobre la rubisco.

(a) Escribir la fórmula estructural del CABP. 10. Descarboxilacián recurrente. ¿Qué reacción del ciclo del ácido
(b) ¿A qué intermediario catalítico se parece? cítrico es la más análoga a la descarboxilación oxidativa del ó-fos-
(e) Predecir el efecto del CABP sobre la rubisco. fogluconato a ribulosa 5-fosfato? ¿Qué tipo de intermediario unido
al enzima se forma en ambas reacciones?
5. Una operación de recuperacián. Escribir una ecuación equi-
librada para la transaminación del glioxilato para producir la gli- 11. Barajada de carbonos. Se añade ribosa 5-fosfato marcada con
C en C-1 a una disolución que contiene transcetolasa, transaldolasa,
14
cina.
fosfopentosa epimerasa, fosfopentosa isomerasa y gliceraldehído 3-
6. Cuando uno equivale a dos. En la vía C4, se utiliza una mo- fosfato ¿Cuál es la distribución del marcaje radiactivo en la eritrosa
lécula de ATP en la combinación del C02 con el fosfoenolpiruvato 4-fosfato y la fructosa 6-fosfato formadas en esta mezcla de reacción?
para formar oxalacetato (Figura 20.17), pero en el computo ener-
gético se dice que se han consumido dos moléculas de ATP. Ex- 12. Estequiometrtas de síntesis. ¿Cuál es la estequiometría de la
plicarlo. síntesis de: (a) ribosa 5-fosfato a partir de glucosa 6-fosfato sin la
­­­­­j 576 ~ CAPÍTULO 20 • El ciclo de Calvin y la vía de las pentosas fosfato
generación concomitante de NADPH; (b) NADPH a partir de glu- Problema de Interpretaciónde Datos
cosa 6-fosfato sin la formación concomitante de azúcares pento-
sas? 19. El gráfico A muestra la actividad fotosintética en función de la
temperatura de las hojas de dos especies de plantas, una es C4 y la
13. Atrapar la lisina reactiva. Diseñar un experimento químico para otra C3.
identificar el residuo de lisina que forma la base de Schiff en el cen-
tro activo de la transaldolasa. (A) o 80
._ e
o :, "
a. C'I
14. Poder reductor. ¿Qué proporción de NADPH a NADP+ se re- "'(1)
o"'
quiere para mantener [GSH] = JO mM y [GSSG] = 1 mM? Utili- :3 ~ o
:¡;::¡ :-:::: a.
60
zar los potenciales redox facilitados en la Tabla 18.1. ,v E"'
e ·v; ·o
·¡;:¡ ~ .e
O N(I)

Problemas de mecanismos
oº" (1)
­u
40
" (1) 'o
{l" 'E
15. Un 111eca11is1110 alternativo. El mecanismo de acción de algunas º>
·- -~Q)
t o a.
:::, 20
aldolasas no incluye bases de Schiff intermediarias. En su lugar, es- <E"'
o (1)
tos enzimas precisan de la unión con iones metálicos. Proponer un .~~
mecanismo en este sentido para la conversión de la dihidroxiacetona ._,_,
E"'
·e:, o 10 20 30 40 50
fosfato y del gliceraldehído 3-fosfato en fructosa 1,6-bisfosfato.
Temperatura de las hojas (ºC)
16. Un intermediario recurrente. La fosfopentosa isomerasa inter-
convierte la ribosa 5-fosfato (aldosa) en ribulosa 5-fosfato (cerosa). (a) ¿Qué datos corresponden a la planta C4 y cuáles a la C3? Ra-
Proponer un mecanismo. zonar la respuesta.
(b) Sugerir algunas explicaciones posibles para justificar el descenso
de la actividad fotosintética con el aumento de la temperatura.
Problemas de integracióndel Capítulo
El gráfico B muestra como la actividad fotosintética de las plantas
17. Captura de carbonos. Los experimentos con marcaje radiactivo C3 y C4 varía en función de la concentración de C02 cuando permane-
permiten estimar cuánta glucosa 6-fosfato se metaboliza mediante la cen constantes la temperatura (300 C) y la intensidad luminosa (alta).
vía de las pentosas fosfato y cuánta se metaboliza mediante la ac-
ción combinada de la glicolisis y del ciclo del ácido cítrico. Supon-
(B)
o 40
gamos que se dispone de dos muestras de tejidos diferentes y de dos
... e
o :,
a. C'I
"
muestras de glucosa con marcaje radiactivo en diferentes posiciones: "'(1)
o v-
una marcada con 14C en C-1 y la otra marcada con 14C en C-6. Di- "'" ... 30
u"':-::: a.
·..::; o
señar un experimento que permita determinar la actividad relativa ......, ____
,v E"'
-~ ~ _g
~º~
del metabolismo aerobio de la glucosa en comparación con el me-
tabolismo de la vía de las pentosas fosfato. 20
­u (1)
"'O v ·u
18. Eficacia de la fotosíntesis. Estimar la eficacia de la fotosíntesis ~~t
·-ü -o a.
::::,
mediante los datos siguientes. 10
<E"'
o (1)
El ~Gº' para la reducción del C02 hasta una hexosa es + 114 kcal ·......-t;E"'
"_",
mol-1 (+477 kJ mol "). ·e:,
o 100 200 300 400 500
Un mol de fotones de 600 nm contiene una energía de 47,6 kcal C02 intracelular (mililitros por litro)
( 199 kJ).
(c) ¿Por qué pueden las plantas C4 prosperar en concentraciones de
Suponer que el gradiente de protones generado en la producción del C02 que no permiten el crecimiento de las plantas C3?
NADPH necesario es suficiente para permitir la síntesis del ATP que (d) Sugerir una explicación posible para justificar el por qué las plan-
se necesita. tas C3 continúan incrementando su actividad fotosintética al aumentar
la concentración de C02, en tanto que las plantas C4 se estabilizan.
n
Metabolismo del glucógeno
.,,
>
_,
-1
e:
.....
Las señales en cascada conducen a la movilización del
glucógeno para producir glucosa, una fuente de energía

o
para los corredores. [(Izquierda) Mike Powell/Allsport.]

....
Adrenalina

~
1 N
~
1
~
1
~
l
Glucógeno Glucosa para energía

El glucógeno es una una forma de almacenamiento de glucosa fácilmente movili-


zable. Es un polímero muy grande y ramificado de residuos de glucosa (Figura 21. l)
que se puede romper para dar lugar a moléculas de glucosa cuando el consumo de
energía es necesario. La mayoría de los residuos de glucosa del glucógeno están
unidos por enlaces glicosídicos a­1,4. Las ramificaciones. que aparecen aproxima-
damente cada diez residuos, se forman por enlaces glicosídicos a­1,6. Hay que re-
cordar que los enlaces o-glicosídicos forman polímeros helicoidales abiertos, mien-
tras que los enlaces 13 producen hebras casi rectas que constituyen fibrillas
estructurales, como en la celulosa (Sección 11.2.3).
El glucógeno no está tan reducido como los ácidos grasos y en consecuencia,
no es tan rico energéticamente. ¿Por qué los animales almacenan cualquier tipo de
energía en la forma de glucógeno? ¿Por qué no convertir todo el
exceso de combustible en ácidos grasos? El glucógeno es una im- CONTENIDO
portante reserva de combustible por varias razones. La ruptura
controlada del glucógeno y la liberación de glucosa aumenta la 21.1 La degradación del glucógeno
cantidad de glucosa disponible entre las comidas. Por tanto, el glu- requiere la intervención de varios enzimas
cógeno sirve como amortiguador para mantener los nivele de glu- 21.2 La fosforilasa se regula por
cosa en sangre. El papel del glucógeno de mantener los niveles interacciones alostéricas y fosforilación
de glucosa en sangre es especialmente importante debido a que la reversible
glucosa es prácticamente el único combustible utilizado por el ce-
rebro, excepto en ayunos prolongados. Además, la glucosa del glu- 21.3 La adrenalina y el glucagón son
cógeno se moviliza rápidamente y es, por tanto, una buena fuente señales para la degradación del glucógeno
de energía en actividades repentinas vigorosas. A diferencia de los 21.4 El glucógeno se sintetiza y degrada
ácidos grasos, la glucosa liberada puede proporcionar energía en por vías diferentes
ausencia de oxígeno y, por tanto, aportar energía en la actividad
anaeróbica. 21.5 La degradación y la síntesis del
Los dos lugares principales de almacenamiento del glucógeno glucógeno se regulan recíprocamente
son el hígado y el músculo esquelético. La concentración de glu-
cógeno es superior en el hígado que en el músculo ( 10% frente al
~578f--~~~~~~~- CH20H CH20H CH20H
CAPÍTULO 21 • Metabolismo del 01
glucógeno
E xtremos ­­­~H ~H
O ~H enlaceu­1,6
no reductores HO O O á
~ enlace u­1,4

\~~~ CH,~H OH 6 CH, CH,~H

R
OH OH OH OH OH OH

FIGURA 21.1 Estructura del glucógeno. En esta estructura de dos ramas exteriores de una
molécula de glucógeno, los residuos de extremos no reductores se muestran en rojo y los
residuos que inician una ramificación, en verde. El resto de la molécula de glucógeno está
representado por R.
Gránulos de glucógeno

2% en peso), pero se acumula más glucógeno en el total del músculo esquelético,


ya que éste tiene una masa mucho mayor. El glucógeno está presente en el citosol
en forma de gránulos con un diámetro variable de entre 10 y 40 nm (Figura 21.2).
En el hígado, la síntesis y degradación del glucógeno están reguladas para mante-
ner los niveles de glucosa sanguínea tal y como se requiere para satisfacer las ne-
cesidades globales del organismo. En cambio, en el músculo, éstos procesos se re-
gulan para cubrir las necesidades del propio músculo.

21.0.1 Una visión general del metabolismo del glucógeno


FIGURA 21.2 Micrografía electrónica de
una célula hepática. Las partículas densas La degradación y síntesis del glucógeno son procesos bioquímicos relativamente
del citoplasma son gránulos de glucógeno. simples. La degradación del glucógeno consta de tres pasos: (1) la liberación de glu-
(Cortesía del Dr. George Palade.] cosa l-fosfato del glucógeno, (2) la remodelación del sustrato glucógeno para per-
mitir la degradación posterior y (3) la conversión de glucosa
l-fosfato en glucosa 6-fosfato para su metabolismo. La glucosa
Glucógeno
6-fosfato proveniente de la ruptura del glucógeno tiene tres des-
tinos (Figura 21 .3): (1) es el sustrato inicial de la glicolisis, (2)
Glucógeno n­l Glucógeno fosforilasa puede procesarse por la ruta de las pentosas fosfato para ge-
nerar NADPH y derivados de la ribosa y (3) puede convertirse
Glucosa 1­fosfato en glucosa libre para liberarse al torrente sanguíneo. Estas
transformaciones tienen lugar, principalmente, en el hígado y,
Fosfoglucomutasa en menor grado, en el intestino y riñón.
La síntesis del glucógeno necesita de una forma activada de
( Glucosa 6­fosfato glucosa, la uridina difosfato glucosa (UDP-glucosa) la cual se
forma por la reacción del UTP y glucosa 1-fosfato. La UDP-glu-
cosa se añade a los extremos no reductores de las moléculas de
,r
GLICOLISIS _/ fv!_ú;culo,
nnon
Hígado
Glucosa
6­fosfatasa
glucógeno. Como ocurre en el caso de la degradación del glu-
cógeno, la molécula debe remodelarse para continuar la síntesis.
Piruvato Ribosa + NADPH
La regulación de estos procesos es bastante compleja. Va-
/
Lactato Glucosa
rios de los enzimas que forman parte del metabolismo del glu-
cógeno responden alostéricamente a metabolitos que indican
las necesidades energéticas de la célula. Estas respuestas alos-
téricas permiten el ajuste de la actividad enzimática para cu-
brir las necesidades de la célula en la cual se expresan los en-
A la sangre para zimas. El metabolismo del glucógeno se regula también por
uso por otros tejidos estimulación hormonal de las cascadas que llevan a la fosfori-
lación reversible de enzimas, los cuales alteran sus propieda-
FIGURA 21.3 Destinos de la glucosa 6­fosfato. La glucosa
des cinéticas. La regulación hormonal permite ajustar el me-
6­fosfato procedente del glucógeno puede (1) utilizarse como
combustible para el metabolismo aerobio o anaerobio como tabolismo del glucógeno a las necesidades del organismo
sucede, por ejemplo, en el músculo; (2) convertirse en glucosa entero. Mediante ambos mecanismos, la degradación del glu-
libre en el hígado y seguidamente liberarse a la sangre; (3) cógeno se integra con su síntesis. Primero estudiaremos el me-
procesarse por la vía de las pentosas fosfato para producir NADPH tabolismo, seguido por la regulación enzimática y después la
o ribosa en diversos tejidos. compleja integración de los mecanismos de control.
dir die die die die dir dir die di: dit die dir dir dir dit die dir dir
16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16
mt mt mt mt mt mt mt mt mt m1 mt mt mt mt mt m1 mt mt

21 21 21 21 21 21 21 21 21 21 21 21 21 21 21 21 21 21
gl gl gl gl gl gl gl gl gl gl gl gl gl gl gl gl gl gl
La La La La La La La La La La La La La La La La La La
ve ve ve ve ve ve ve ve ve ve ve ve ve ve ve ve ve ve
pa pa pa pa pa pa pa pa pa pa pa pa pa pa pa pa pa pa
m1 m1 m1 m1 m1 m1 m1 m1 m1 m1 m1 m1 m1 m1 m1 m1 m1 m1
de de de de de de de de de de de de de de de de de de
en en en en en en en en en en en en en en en en en en
gu gu gu gu gu gu gu gu gu gu gu gu gu gu gu gu gu gu

E: E: E: E: E: E: E: E: E: E: E: E: E: E: E: E: E: E:
ri ri: ri ri ri ri ri ri ri ri ri ri ri ri ri ri ri' ri'I
hi hi hi hi hi hi hi hi hi hi hi hi hi hi hi hi hi hi
gr gr gr gr gr gr gr gr gr gr gr gr gr gr gr gr gr gr
se se se se se se se se se se se se se se se se se se
fe fe fe fe fe fe fe fe fe fe fe fe fe fe fe fe fe fe

C< ce ce ce ce ce ce ce ce ce ce ce ce ce ce ce ce ce
si si si si si si si si si si si si si si si si si si
te te te te te te te te te te te te te te te te te te
re re re re re re re re re re re re re re re re re re

2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
h h h h h h h h h h h h h h h h h h
ú ú ú ú ú ú ú ú u ú ú ú ú ú ú ú ú ú
n. n. n. n. n. n. n. n. n. n. n. n. n. n. n. n. n. n.
V V' V V V V V V V V V V V V V V V V
p p: p p p p p p: p p p: p· p p· p p p: p:
fe fe fe fe fe fe fe fe fe fe fe fe fe fe fe fe fe fe
li li li li li li li li li li li li li li li li li li
e1 er e1 e: e1 e1 e1 e1 e1 e1 e1 e1 e: e1 e1 e: e1 e1
d d d d d d d d d d d d d d d d d d
I¡ I¡ I¡ I¡ I¡ I¡ I¡ I¡ I¡ ls I¡ I¡ I¡ I¡ ¡¡ ¡¡ I¡ I¡
z z· z z z z z z· z z z z z z z z z z
e c, e C• e e e e C• e e e C• o e C• C• e
o o o o o o o o o o o o o o o o o o
---,ss2f--~~~~~~~- La glucosa ó-fosfatasa no se encuentra en la mayoría de los tejidos. En consecuen-
CAPíruw 21 • Metabolismo del cia, la glucosa ó-fosfato es retenida para la generación de ATP. En cambio, la glu-
glucógeno cosa no es un combustible importante para el hígado.

21.1.5 El piridoxal fosfato participa en la escisión fosforolítica


del glucógeno
Estudiaremos ahora el mecanismo catalítico de la glucógeno fosforilasa, que es
un dímero de dos subunidades idénticas de 97 kd. Cada subunidad se pliega de
forma compacta en un dominio amino terminal (480 residuos) que contiene un
centro de unión para el glucógeno y un dominio carboxilo terminal (360 residuos;
Figura 21.6). El centro catalítico se localiza en una profunda hendidura formada
por residuos de los dominios amino y carboxilo terminales. El reto especial de la
fosforilasa es romper el glucógeno preferentemente de forma fosforolítica y no
hidrolítica para ahorrar el ATP que sería requerido para fosforilar la glucosa libre.
Esta ruptura exige que se excluya el agua del centro activo. Varias claves nos dan
información sobre el mecanismo por el que la fosforilasa logra la exclusión del
agua. En primer lugar, el sustrato glucógeno y el producto glucosa ] -fosfato tie-
nen ambos una configuración a en el C-1 (la designación a indica que el átomo
de oxígeno unido al C-1 está por debajo del plano del anillo; Secciónll.1.3). Un
ataque directo del fosfato en el C-1 de un azúcar invertiría la configuración de
este carbono porque la reacción se realizaría a través de un estado de transición
pentacovalente. Debido a que la glucosa l-fosfato resultante tiene una configura-
ción preferentemente a y no 13, se requiere un número par de etapas 13 (más sen-
cillamente, dos). La explicación más probable de estos resultados es que se forma
un ion carbonio intermediario.

Centros catalíticos

. - -ir
p
;;ji
I

Arg 569

Gly135~, '

Gly 134

Centro de~
unión del
glucógeno

~ FIGURA 21.6 Estructura de la glucógeno fosforilasa. Este enzima forma un


homodímero: una subunidad se representa en blanco y la otra en amarillo. Cada centro
catalítico contiene un grupo piridoxal­fosfato (PLP) unido a la lisina 680 del enzima. El
centro de unión para el sustrato fosfato (P;) se representa ampliado.
Una segunda clave para averiguar el mecanismo catalítico de la fosforilasa es
su requerimiento de piridoxalfosfato (PLP), un derivado de la piridoxina (vitamina
86, Sección 8.6.1 ). El grupo aldehído de este enzima forma una base de Schiff con
una cadena lateral específica de lisina del enzima (Figura 21.7). Los resultados de
estudios estructurales indican que el grupo ortofosfato reaccionante se sitúa entre el
grupo 5'-fosfato del PLP y el sustrato glucógeno (Figura 21.8). El grupo 5'1osfato Usina
del PLP actúa en serie con el ortofosfato sirviendo como dador de protones y des- Enlace tipo
pués como acepto, de protones (es decir, como un catalizador universal de base de Schiff

ácido-base). El ortofosfato (en la forma HPO/-) dona el protón al átomo de oxí- H N


geno unido al carbono 4 de la cadena de glucógeno de partida y simultáneamente 'e
capta un protón del PLP. El ion carbonio intermediario formado en esta etapa es en-
tonces atacado por el ortofosfato para originar a-glucosa l­fosfato, con el retorno 20Qp ,O'((, OH
concomitante del átomo de hidrógeno al piridoxal fosfato. El requerimiento de ex- 11
cluir el agua del centro activo hace especial el papel del piridoxal fosfato para fa-
o : : : ,. ,.
N CH3
vorecer la escisión fosforolítica. H
El centro de unión del glucógeno está a 30 Á del centro catalítico (ver Figura PLP
21.6), pero está conectado con éste por una estrecha hendidura capaz de alojar cua-
FIGURA 21.7 La unión del PLP tipo base
tro o cinco unidades de glucosa. La gran separación entre el centro de unión y el
de Schiff. Un grupo pmdoxal fosfato (en
centro catalítico permite al enzima fosforilar varios residuos sin tener que disociarse
rojo) forma una base de Schiff con un
y reasociarse después de cada ciclo catalítico. Un enzima que es capaz de catalizar residuo de lisina (en azul) en el centro
varias reacciones sin tener disociarse y reasociarse después de cada paso catalítico activo de la fosforilasa.
se denomina progresivo; una propiedad de enzimas que sintetizan y degradan gran-
des polímeros. Veremos este tipo de enzimas cuando tratemos la síntesis de DNA
y de RNA.

Carbocallón
intermediario FIGURA 21.8 El mecanismo de la
fosforilasa. la unión de un grupo HP04~
(en rojo) favorece la escisión del enlace
HOR glicosídico por la aportación de un protón
de la glucosa saliente (en negro). Esta
reacción conduce a la formación de un
carbocatión y está favorecido por la
O 0­H, transferencia de un protón desde el grupo
2- o. b fosfato protonado del grupo piridoxal
­­~R",/ fosfato (PLP) unido (en azul). la

R-¿\ combinación del carbocatión y del


ortofosfato da lugar a la formación de
PLP PLP glucosa 1­fosfato.

21.2 LA FOSFORILASA SE REGULA POR


INTERACCIONES ALOSTÉRICAS Y FOSFORILACIÓN
REVERSIBLE

El metabolismo del glucógeno se controla con precisión por múltiples mecanismos ~ VISIONES ESTRUCTURALES.
interconectados y el epicentro de este control es la glucógeno fosforilasa. La fosfo- Glucógeno fosforilasa presto especial
rilasa está regulada por varios efectores alostéricos que reflejanel estado energé- atención al mecanismo estructuro/ de
tico de La célula así como por La Josforilaciónreversible, La cual responde a hor- regulación de la fosforiloso y examina los
monas tales como insulina, adrenalina y glucagán, Examinaremos las diferencias consecuencias de los efectores olostéricos y
en el control del metabolismo del glucógeno en dos tejidos: músculo esquelético e la fosforiloción en lo serino.
hígado. Estas diferencias se deben al hecho de que el músculo utiliza La glucosa
para producir energía para sí mismo mientras que el hígado mantiene La homeos-
tasis de glucosa del organismo de forma global.

21.2.1 La fosforilasa de músculo se regula por la carga


energética intracelular
Comencemos considerando la glucógeno fosforilasa del músculo. La fosforilasa de
músculo esquelético dimérica existe en dos formas interconvertibles: una fosfori-
Fosforilasa a (en estado R) Fosforilasa b (en estado T)

~ FIGURA 21.9 Estructuras de la lasa a generalmente activa y unafosforilasa b generalmente inactiva (Figura 21.9).
fosforilasa a y la fosforilasa b. La Estas dos formas existen en equilibrio entre un estado relajado activo (R) y un es-
fosforilasa a se fosforila en la serina 14 de tado tenso mucho menos activo (T), pero el equilibrio para la fosforilasa a favorece
cada subunidad. Esta modificación el estado R mientras que el equilibrio para la fosforilasa b favorece el estado T (Fi-
favorece la estructura del estado más gura 21.10). La fosforilasa a y la fosforilasa b se diferencian por un único grupo
activo R. Una subunidad se muestra en
fosforilo en cada subunidad. La fosforilasa b se convierte en fosforilasa a cuando
blanco, con las hélices y lazos importantes
ésta se fosforila en un único residuo de serina (serina 14) en cada subunidad. El en-
para la regulación en azul y rojo. La otra
subunidad se muestra en amarillo, con las zima regulador fosforilasa quinasa cataliza esta modificación covalente. Como se
estructuras reguladoras en naranja y verde. describirá, niveles elevados de adrenalina (resultado del miedo o de la excitación
La fosforilasa b no está fosforilada y se por ejercicio) y la estimulación eléctrica del músculo conducen a la fosforilación
encuentra, predominantemente, en el del enzima, lo que origina fosforilasa a.
estado T.

Fosforilasa b Fosforilasa a
Centro
activo

2 ATP2 ADP
\,, ¿ ,

FIGURA 21.10 La regulación de la


fosforllasa. Ambas fosforilasas b y a se
encuentran en equilibrio entre el estado
activo R y el estado menos activo T. La 2 ATP2 ADP
fosforilasa b normalmente es inactiva \,, ¿ ,
debido a que el equilibrio favorece el
estado T. La fosforilasa a normalmente es
activa debido a que el equilibrio favorece
el estado R. Las estructuras reguladoras se
muestran en azul y verde.
La comparación de las estructuras de la fosforilasa a y la fosforilasa b re- ~~~~~~~~~sssf--
vela que los cambios estructurales leves que ocurren en la zona de contacto (in- Regulación de la fosforilasa
terfase) de las subunidades se transmiten a los centros activos (ver Figura 21.9).
La transición del estado T (representado por la fosforilasa b) al estado R (re-
presentado por la fosforilasa a) conlleva una rotación de 10 grados alrededor
del eje binario del dímero. Más importante es señalar que esta transición está
asociada con cambios estructurales en las hélices a que desplazan un lazo de la
estructura fuera del centro activo de cada subunidad. Por tanto, el estado T es
menos activo debido a que el centro activo está parcial-
Fosforilasa b
mente bloqueado. En el estado R, el centro activo se en- (músculo)
cuentra más accesible y el centro de unión del ortofosfato
está mejor definido.
La posición en el equilibrio entre las formas T y R de la
fosforilasa bes sensible a las condiciones de la célula. La fos-
forilasa b muscular solamente es activa en presencia de altas 2AMP
concentraciones de AMP, que se une al centro de unión de 2ATP
nucleótidos y estabiliza la conformación del enzima en su es- 2 Glucosa
tado R (Figura 21. l l ). El ATP actúa como un efector alosté- é-Iosíato
rico negativo compitiendo con el AMP y favoreciendo así el
estado T. Por tanto, la alternancia entre las formas T y R de
lafosforilasa b está controlada por la carga energética de la
estado T estado R
célula muscular. La glucosa 6-fosfato también favorece el es-
tado T de la fosforilasa b, un ejemplo de inhibición por retro- FIGURA 21.11 Regulación alostérica de la fosforilasa muscular.
alimentación. Una baja carga energética, representada por la elevada
Bajo la mayoría de las condiciones fisiológicas, la fosfo- concentración de AMP, favorece la transición al estado R.
rilasa b es inactiva debido a los efectos inhibidores del ATP
y la glucosa 6-fosfato. Por el contrario, lafosforilasa a es plenamente activa, a pe-
sar de los niveles de AMP, ATP y glucosa 6-fosfato. En el músculo en reposo, la
mayor parte del enzima se encuentra en la forma b inactiva. Cuando comienza el
ejercicio, el elevado nivel de AMP conduce a la activación de la fosforilasa b. El
ejercicio también da lugar a la liberación hormonal que genera la forma fosforilada
a del enzima. La ausencia en músculo de glucosa 6-fosfatasa garantiza que la glu-
cosa 6-fosfato proveniente del glucógeno permanezca en la célula para su utiliza-
ción energética.

21.2.2 La fosforilasa de hígado genera glucosa para su uso en


otros tejidos
La regulación de la glucógeno fosforilasa de hígado difiere sustancialmente de la
de músculo, lo cual es una consecuencia del papel del hígado en la homeostasis de
glucosa del organismo de forma global. En los humanos, la fosforilasa de hígado y
la de músculo son idénticas en aproximadamente un 90% respecto a la secuencia
aminoacídica. Las diferencias se traducen en leves pero importantes cambios en la
estabilidad de las diversas formas del enzima. Al contrario que
Fosforilasa a
en el enzima de músculo, la forma a de la fosforilasa de hígado (hígado)
pero no la b muestra una muy sensible transición de T a R. La
unión de la glucosa desplaza el equilibrio alostérico de la forma
a desde el estado R al T, lo que desactiva al enzima (Figura
21. 12). ¿Por qué la glucosa funcionaría como un regulador ne-
gativo de la fosforilasa a de hígado? El papel de la degradación
del glucógeno en el hígado es producir glucosa para exportarla 2 Glucosa
a otros tejidos cuando los niveles de glucosa en sangre son ba-
jos. De este modo, si hay glucosa proveniente de otras fuentes
como puede ser la dieta, no hay necesidad de movilizar glucó-
geno. Contrariamente al enzima muscular, la fosforilasa hepá-
tica no es sensible a la regulación por AMP debido a que en el
estado T estado R
hígado no se dan cambios drásticos en la carga energética como
se observan en la contracción muscular. Vemos aquí un claro FIGURA 21.12 Regulación alostérica de la fosforilasa hepática.
ejemplo del uso de formas isoenzimáticas del mismo enzima La unión de glucosa a la fosforilasa a desplaza el equilibrio hacia
para establecer las propiedades bioquímicas específicas de te- el estado T e inactiva al enzima. Por tanto, el glucógeno no se
jido en músculo e hígado. moviliza cuando la glucosa es todavía abundante.
---j5861--~~~~~~~-
21.2.3 La fosforilasa quinasa se activa por fosforilación y por
CAPÍTULO 21 • Metabolismo del los iones calcio
glucógeno
El siguiente componente hacia atrás en esta vía de transducción de señales es el en-
zima que modifica la fosforilasa de forma covalente. Este enzima es la fosforilasa
quinasa, una proteína muy grande con una composición de subunidades en el mús-
culo esquelético de (al3­y8)4 y una masa de 1200 kd. La actividad catalítica reside
en la subunidad ­y mientras que el resto de las subunidades tienen una función re-
guladora. Esta quinasa está sometida a un doble control. Como su propio sustrato,
la fosforilasa quinasa se regula por fosforilación: la quinasa se convierte de unaforma
de baja actividad a otra de actividad elevada por fosforilacián de su subunidad {3.
El enzima que cataliza la activación de la fosforilasa quinasa es la proteína quinasa
A (PKA), la cual, a su vez se activa por un segundo mensajero, el AMP cíclico (Sec-
ciones 10.4.2 y 15.1.5). Como veremos enseguida, ciertas hormonas tales como la
adrenalina inducen la degradación del glucógeno al activar la cascada del AMP cí-
clico (Figura 21.13).
La fosforilasa quinasa también puede activarse parcialmente por niveles de Ca2+
del orden de 1 µM. Su subunidad 8 es la calmodulina, un sensor de calcio que es-
timula a muchos enzimas de los eucariotas (Sección 15.3.2). Esta forma de activa-
ción de la quinasa tiene importancia en el músculo, en el que la contracción se de-
sencadena por la liberación de Ca2+ del retículo sarcoplásmico. La fosforilasa
quinasa alcanza su máxima actividad solamente cuando se dan ambos efectos: fos-
forilación de la subunidad 13 y activación de la subunidad 8 por la unión del Ca2+ .

.~EL:!2.~ ~
HORMONA

FIGURA 21.13 Activación de la


Fosforilasa quinasa
inactiva
~~

.... Fosforilasaa

Plenamente activa 1l
fosforilasa quinasa. La fosforilasa quinasa
se activa por hormonas que provocan la
fosforilación de la subunidad f3 y por la
unión de Ca2 a la subunidad 8. Son IMPULSO NERVIOSO
necesarios los dos tipos de estimulación CONTRACCIÓN MUSCULAR,
HORMONAS Parcialmente activa
para la máxima actividad del enzima. Fosforilasa b

21.3 LA ADRENALINA Y EL GLUCAGÓN SON SEÑALES


PARA LA DEGRADACIÓN DEL GLUCÓGENO

La proteína qui nasa A activa a la fosforilasa quinasa, que, a su vez, activa a la glu-
cógeno fosforilasa. ¿Qué es lo que activa a la proteína quinasa A? ¿Cuál es la se-
ñal que en último término provoca un aumento de la lisis del glucógeno?

21.3.1 Las proteínas G transmiten la señal para el inicio de la


degradación del glucógeno
Varias hormonas afectan profundamente al metabolismo del glucógeno. El gluca-
gón y la adrenalina desencadenan la lisis del glucógeno. La actividad muscular o
H
su preparación inmediata llevan a una liberación de adrenalina (epinefrina), una ca-
tecolamina derivada de la tirosina, de la médula suprarrenal. La adrenalina estimula
de manera importante la ruptura del glucógeno en músculo y, en menor grado, en
H el hígado. El hígado es más sensible al glucagán, una hormona polipeptídica que
Adrenalina secretan las células a del páncreas cuando el nivel de azúcar en sangre es bajo. Fi-
siológicamente, el glucagón denota el estado de ayuno.
21 21, 21 21, 21, 21, 21, 21 21 21 21, 21, 21 21, 21 21, 21 21
ví VI. ví VI VI. VI VI VÍ. VÍ. ví VI. VI. ví VI. ví VI VÍ. VÍ.

Com Com Com Com Com Com Com Com Com Com Com Com Com Com Com Com Com Com
degn degn degr. degr. degn degr. degn degn degr: degn degn degr. degr. degn degn degr. degn degn
ciom ciom ciom ciom cionc cioru cioru ciom cioru cioru cionc cionc ciom ciom ciom cioru cionc cioru
cono cono cono cono cono cono cono cono cono cono cono cono cono cono cono cono cono cono
yor) yor) yor) yor) yor) yor) yor) yor) yor) yorJ yor) yor) yorJ yor) yor) yorJ yor) yor)
I I E I I E E I E E I I E E E E E E
tetiz. tetiz, tetiz: tetiz, tetiz, tetiz. tetiz, tetiz, tetiz: tetiz: tetiz, tetiz, tetiz, tetiz, tetiz: tetiz. tetiz. tetiz:
gluc gluc gluc gluc gluc gluc gluc gluc gluc gluc gluc gluc gluc gluc gluc gluc gluc gluc

0( Di 0( 0( 0( 0( 0( Di 0( 0( 0( 0( Di 0( 0( 0( 0( Di

21.· 21.· 21.· 21.· 21.· 21.· 21.· 21.· 21.· 21.· 21.· 21.· 21.· 21.· 21.· 21.· 21.· 21.·
La l La l La l La l La l La l La l La l La l La l La l La l La l La l La l La l La l La l
actis actis actis actis actis actis actis actis actii actii actis actis actis actii actii actis actii actis
tofo tofo: tofo tofo tofo. tofo tofo tofo: tofo. tofo tofo: tofo tofo tofo. tofo tofo tofo: tofo.
cosi cosi cosí cosí cosí cosi cosi cosi' cosi cosi cosi cosi cosi cosi cosi cosi cosi cosi
com com com com com com com com com com com com com com com com com com
l l l 1 1 1 1 1 J J 1 1 J 1 J J 1 l
(UT (UT (UT (UT (UT (UT (UT (UT (UT (UT (UT (UT (UT (UT (UT (UT (UT (UT
fato fato fato fato fato fato fato fato fato fato fato fato fato fato fato fato fato fato
UTI UTI UTI UTI UTI UTI UTI UTI UTI UTI UTI UTI UTI UTI UTI UTI UTI UTI

~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~
HO HO HO HO HO HO HO HO HO HO HO HO HO HO HO HO HO HO

Esu Esu Esu Estr Esn Esu Ests Ests Esu Estr Ests Esu Est¡ Esu Esu Esu Esn Esn
pid¡ pid, pid¡ pid¡ pid¡ pid¡ pid¡ pid, pid¡ pid¡ pid, pid¡ pid: pid¡ pid¡ pid, pid¡ pid,
cial cíal cial cía! cía! cial cial cial cial cial cial cial cial cial cial cial cía! cial
de 1 de 1 de 1 de 1 de 1 del de 1 de 1 del de 1 de 1 del de 1 de 1 del del del de 1

La La La La La La La La La La La La La La La La La La
mie mie míe míe míe mie mie míe mie mie mie mie míe mie mie mie mie mie
rofi rofi rofi rofi rofi rofi rofi rofi rofi rofi rofi rofi rofi rofi rofi rofi rofi rofi

21 21 21 21 21 21 21 21 21 21 21 21 21 21 21 21 21 21
de de de de de de de de de de de de de de de de de de
Lai La! Las Lai Lai Lai La! Lai Lai Lai Las Lai La! Lai Lai Lai Lai Lai
ton ton ton ton ton ton ton ton ton ton ton ton ton ton ton ton ton ton
fiei fiet fieí fiei fiei fiei fiei fiei fiei fiei fiet fiei fiei fier fiei fier fiei fiei
Ct-l oc-l Ct-1 Ct-l o -l Ct-1 Ct-1 Ct-l Ct-l o.-I oo-l Ct-l Ct-1 Ct-l Ct- l Ct-1 o.-l Ct-1
de de de de de de de de de de de de de de de de de de
glu glu glu glu glu glu glu glu glu glu glu glu glu glu glu glu glu glu
FEZ
---is901--~~~~~~~-
CAPíruLo 21 • Metabolismo del
glucógeno
+

H~~OR
OH OH

UDP­glucosa Glucógeno
(n residuos)

l
.~EZEZ
H~oJ\L(L~oR
OH OH OH
UDP Glucógeno
(n + 1 residuos)

La glucógeno sintasa solamente puede añadir residuos glucosilo si la cadena


de polisacárido ya contiene más de cuatro residuos. Así pues, la glucógeno sin-
tasa requiere un iniciador o cebador (en inglés, "primer"). Esta función de ini-
ciación la desempeña la glucogenina, una proteína compuesta de dos subunidades
idénticas de 37 kd, cada una con un oligosacárido de unidades de glucosa con en-
laces a-1,4. El carbono 1 de la primera unidad de esta cadena, el extremo reduc-
tor, está unido covalentemente al grupo hidroxilo fenólico de una tirosina especí-
fica en cada subunidad de la glucogenina. ¿Cómo se forma esta cadena? Cada
subunidad de glucogenina cataliza la adición de ocho unidades de glucosa a su
pareja en el dímero. El donante en esta autoglucosilación es la UDP-glucosa. En
este instante, la glucógeno sintasa entra en acción para alargar la molécula de glu-
cógeno.

21.4.3 Un enzima ramificante forma los enlaces a-1,6


La glucógeno sintasa cataliza solamente la síntesis de enlaces a-1,4. Es necesario
otro enzima para formar enlaces a-1,6, que hagan del glucógeno un polímero ra-
mificado. La ramificación tiene lugar después de que un cierto número de residuos
glucosilo se hayan unido mediante enlaces a-1,4 por la glucógeno sintasa. Las ra-
mas se forman por ruptura de un enlace a-1,4 y por la formación de un enlace
a-1,6: esta reacción es diferente de la de desramificación. Un bloque de residuos,
normalmente 7, se transfiere a un lugar más interior. El enzima ramificante que ca-
taliza esta reacción es altamente específico. El bloque de unos 7 residuos debe in-
cluir el extremo no reductor y proceder de una cadena de al menos 11 residuos de
longitud. Además, el nuevo punto de ramificación debe distar de otro preexistente
al menos en 4 residuos.
La ramificación es importante porque incrementa la solubilidad del glucógeno.
Además, la ramificación origina un gran número de residuos terminales, que son
los lugares de acción de la glucógeno fosforilasa y de la sintasa (Figura 21.15). Así
pues, La ramificación incrementa la velocidad de síntesis y degradación del glucó-
geno.
~)' La ramificación del glucógeno requiere una única actividad transferasa. En
T cambio, la desramificación del glucógeno requiere dos activiades enzimáti-
cas: una transferasa y una a-1,6 glucosidasa. El análisis de secuencias sugiere que
las dos transferasas y, quizás, la a-1,6 glucosidasa son miembros de la misma fa­
FIGURA 21.15 Sección transversal de milia de enzimas, denominada lafamilia a-amilasa. Estos enzimas catalizan un tipo
una molécula de glucógeno. de reacción mediante la formación de un intermediario covalente unido a un resi-
El componente etiquetado con G es la duo conservado de aspartato (Figura 21.16). De este modo, el enzima ramificante
glicogenina. parece que funciona transfiriendo una cadena de moléculas de glucosa desde un en-
~ 598 r- CAPÍTULO 21 • Metabolismo del glucógeno

~TÉRMINOS CLAVE
glucógeno fosforilasa (p. 579) calmodulina (p. 586) glucógeno sintasa p. 589)
fosforolisis (p. 579) adrenalina (epinefrina) (p. 586) glucogenina (p. 590)
piridoxal fosfato (p. 583) glucagón (p. 586) proteína fosfatasa 1 (p. 592)
fosforilasa quinasa (p. 584) uridin difosfatoglucosa insulina (p. 593)
proteína quinasa A (p. 586) (UDP-glucosa) (p. 589)

~ LECTURAS SELECCIONADAS i­­­­­­­­­­­­­­­­­­­


Bibliografía básica Smythe, C., y Cohen, P., 1991. The discovery of glycogenin and the priming
mechanism for glycogen biogenesis. Eur: J. Biochem. 200: 625-631.
Krebs, E. G., 1993. Protein phosphorylation and cellular regulation I. Biosci.
Rep. 13:127-142.
Mecanismos catalíticos
Fischer, E. H., 1993. Protein phosphorylation and cellular regulation ll.
Angew. Chem. /111. Ed. 32: 1130-1137. Skamnaki, V. T., Owen, D. J., Noble, M. E., Lowe, E. D., Lowe, G., Oikono-
Johnson, L. N., 1992. Glycogen phosphorylase: Control by phosphorylation makos, N. G., y Johnson, L. N., 1999. Catalytic mechanism of phos-
and allosteric effectors. FASEB J. 6:2274-2282. phorylase kinase probed by mutational studies. Biochemistry
Browner, M.F., y Fletterick, R. J., 1992. Phosphorylase: A biological trans- 38:14718-14730.
ducer. Trends Biochem. Sci. 17 :66-7 J. Buchbinder, J. L., y Fletterick, R. J., 1996. Role of the active site gate of
glycogen phosphorylase in allosteric inhibition and substrate binding. J.
Libros y revisiones generales Biol. Chem. 271 :22305-22309.
Palm, D., Klein, H. W., Schinzel, R., Buehner, M., y Helmreich,
Shulman, R. G., y Rothman, D. L., 1996. Enzymatic phosphorylation of mus-
E. J. M., 1990. The role of pyridoxal 5'-phosphate in glycogen phos-
ele glycogen synthase: A mechanism for maintenance
phorylase catalysis. Biochemistry 29: 1099-1107.
of metabolic homeostasis. Proc. Na1I. Acad. Sci. USA 93:7491-7495.
Roach, P. J., Cao, Y., Corbett, C. A., DePaoli, R. A., Farkas, l., Fiel, C. J.,
Flotow, H., Graves, P. R., Hardy, T. A., y Hrubey, T. W., 199 J. Glyco- Regulación del metabolismo del glucógeno
gen metabolism and signa) transduction in mammals and yeast. Adv. En- Pederson, B. A., Cheng, C., Wilson, W. A., y Roach, P. J., 2000. Regulation
zyme Regul. 31:101-120. of glycogen synthase: Identification of residues involved in regulation
Shulman, G. I., y Landau, B. R., 1992. Pathways of glycogen repletion. by the allosteric ligand glucose-ó-P and by pbosphorylation. J. Biol.
Physiol. Rev. 72: 1O19-1035. Chem. 275:27753-27761.
Melendez, R., Melendez-Hevia, E., y Canela, E. l., 1999. Toe fractal struc-
Estudios cristalograficos de rayos X ture of glycogen: A clever solution to optimize cell metabolism. Biophys.
Lowe, E. D., Noble, M. E., Skamnaki, V. T., Oikonomakos, N. G., Owen, D. J. 77:1327-1332.
J., y Johnson, L. N., 1997. Toe crystal structure of a phosphorylase ki­ Francb, J., Asiesen, R., y Jensen, J., 1999. Regulation of glycogen syn-
nase peptide substrate complex: Kinase substrate recognition. EMBO J. thesis in rat skeletal muscle after glycogen-depleting contractile ac-
16:6646-6658. tivity: Effects of adrenaline on glycogen synthesis and activation of
Barford, D., Hu, S. H., y Johnson, L. N., 1991. Structural mechanism for glycogen synthase and glycogen phosphorylase. Biochem. J. 344
glycogea pbosphorylase control by phosphorylation and AMP. J. Mol. (pt.1):231-235.
Biol. 218:233-260. Aggen, J. B., Nairn, A. C., y Chamberlin, R., 2000. Regulation of protein
Sprang, S. R., Withers, S. G., Goldsmith, E. J., Fletterick, R. J., y Madsen, N. phosphatase-L Chem. Biol. 7:Rl3-R23.
8., 1991. Structural basis for the activation of glycogen phosphorylase b Egloff, M. P., Johnson, D. F., Moorhead, G., Cohen, P. T., Cohen, P., y
by adenosine rnonophosphate. Science 254: 1367-1371. Barford, D., 1997. Structural basis for the recognition of regulatory
Johnson, L. N., y Barford, D., 1990. Glycogen phosphorylase: The structural subunits by the catalytic subunit of protein phosphatase l. EMBO J.
basis of the allosteric response and comparison with other allosteric pro- 16:1876-1887.
teins, J. Biol. Chem. 265:2409-2412. Ragolia, L., y Begum, N., 1998. Protein phosphatase-l and insulin action.
Browner, M.F., Fauman, E. B., y Fletterick, R. J.,1992. Tracking conforma- Mol. Cell. Biochem. 182:49-58.
tional states in allosteric transitions of phosphorylase. Biochemistry Wu, J., Liu, J., Thompson, l., Oliver, C. J., Shenolikar, S., y Brautigan, D.
31: 11297-11304. L., 1998. A conserved dornain for glycogen binding in protein phos-
Martin, J. L., Johnson, L. N., y Withers, S. G., 1990. Comparison of the bind- phatase-1 targeting subunits. FEBS Lett. 439: 185-191.
ing of glucose and glucose l-phosphate derivatives to T-state glycogen
phosphorylase b. Biochemistry 29: 10745-10757. Enfermedades genéticas
Johnson, L. N., Acharya, K. R., Jordan, M. D., y McLaughlin, P. J., 1990. Chen, Y.-T., y Burchell, A., 1995. Glycogen storage diseases. In
Refined crystal structure of the phosphorylase-heptulose-2-phosphate-
The Metabolic Basis of lnherited Diseases (7th ed., pp. 935-965)
oligosaccharide-AMP complex, J. Mol. Biol. 211 :645-661.
edited by C. R. Striver., A. L. Beauder, W. S. Sly, D. Valle, J. B. Stanbury,
J. B. Wyngaarden, y D. S. Fredrickson, McGraw-Hill.
Iniciación de la síntesis del glucógeno Burchell, A., y Waddell, l. D., 1991. The molecular basis of the hepatic mi-
Alonso, M. D., Lomako, J., Lomako, W. M., y Whelan, W. J., 1995. A new crosomal glucose-6-phosphatase system. Biochim. Biophys. Acta
look at the biogenesis of glycogen. FASEB J. 9: 1126-1137. 1092: 129-137.
Lin, A., Mu, J., Yang, J., y Roach, P. J., 1999. Self-glucosylation of glyco- Lei, K. J., Shelley, L. L., Pan, C. J., Sidbury, J. B., y Chou, J. Y., 1993.
genin, the initiator of glycogen biosynthesis, involves an Mutations in the glucose-é-phosphatase gene that cause glycogen stor-
inter-subunit reaction. Arch. Biochem. Biophys. 363: 163-170. age disease type Ta. Science 262:580-583.
Roach, P. J., y Skurat, A. V., 1997. Self-glucosylating initiator proteins and Ross, B. D., Radda, G. K., Gadian, D. G., Rocker, G., Esiri, M., y Falconer-
their role in glycogen biosynthesis. Prog, Nucleic Acid Res. Mol. Biol. Smith, J., 1981. Examination of a case of suspected
57:289-316. McArdle's syndrome by 31 P NMR. N. Engl. J. Med. 304:1338-1342.
FIG FIG FIG FIG FIG FIG FIG FIG FIG FIG FIG FIG FIG FIG FIG FIG FIG FIG
mit mit mit mit mit mit mit mit mit mit mit mit mit mit mit mit mit mit
me me me me me me me me me me me me me me me me' me

22 22 22 22 22 22 22 22 22 22 22 22 22 22 22 22 22 22
ac ac ac ac ac ac ac ac ac ac ac ac ac ac ac ac ac ac
Lo Lo Lo Lo Lo Lo Lo Lo Lo Lo Lo Lo Lo Lo Lo Lo Lo Lo
en en en en en en en en en en en en en en en en en en
las las las las las las las las las las las las las las las las las las
dri dri dri dri dri dri dri dri dri dri dri dri dri dri dri dri dri dri
me me me me me me me me me me me me me me me me me me
tra tra· tra tra tra· tra tra tra tra tra tra' tra tra tra tra tra tra' tra'
for for for for for for for for for for for for for for for for for for
(lh (fü (ll¡ (fü (11, ru. (lli (11, (lli (ll, (fü (11, (lli (11, (lh (lh (fü (ll¡
ter ter ter ter ter ter ter ter ter ter ter ter ter ter ter ter ter ter

La La La La La La La La La La La La La La La La La La
rru rru mi rru mi mi mi mi rru mi mi mi mi rru mi mi mi mi
fie fie fie fie fie fie fie fie fie fie fie fie fie fie fie fie fie fie
ca1 ca1 cat cal cat cat cat ca1 cai cat cat cat ca1 cat cat cat cat ca1
sir: sin sir sir sin sir sir: sin sin sir: sin sir sir sin sir: sir sin sin
la la la la la la la· la la la la la la la· la la la la
m( m( me m( me me me me me me m( ID( me me me ID( me me
ac ac, ao ao ac- ac. ac ac­ ac ac. ao ao ac ac, ac ae ac: ac.
ést ést ést és1 ést ést ést ést ést és1 ést ést ést ést ést ést ést ést
ter ter ter ter ter ter ter ter ter ter ter ter ter ter ter ter ter ter
lac lac lac lac lac lac lac lac lac lac lac lac lac lac lac lac lac lac
Po Po Po Po Po Po Po Po Po Po Po Po Po Po Po Po Po Po
all all ali ali ali ali all ali ali all all all ali all ali ali all ali
<. ~ ~ < < 1
< < 1
;'¿
1
< <. < ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~

de de de de de de de de de de de de de de de de de de
cu cu cu cu cu cu cu cu cu cu cu cu cu cu cu cu cu cu
el el el el el el el el el el el el el el el el el el
tin tin tin tin tin tin tin tin tin tin tin tin tin tin tin tin tin tin
en en en en en en en en en en en en en en en en en en
qu qu qu qu qu qu qu qu qu qu qu qu qu qu qu qu qu qu
Es Es Es Es Es Es Es Es Es Es Es Es Es Es Es Es Es Es
co co co co co co co co co co co co co co co co co co

2; 2; 2; 2: 2; 2; 2; 2; 2; 2; 2; 2; 2; 2;
g« g« g« g« g« g« g« g« g« g« g« g« g« g« g« g« g« g«
Le Le Le Le Le Le Le Le Le Le Le Le Le Le Le Le Le Le
ac ac ac ac ac ac ac ac ac ac ac ac ac ac ac ac ac ac
po po po po po po po po po po po po po po po po po po

FI< FIC FIC FIC FIC FI< FIC FI< FIC FIC FI< FIC FIC FI< FI< FIC FIC FI<
áci áci áci áci áci áci áci áci áci áci áci áci áci áci áci áci áci áci
co co co co co CO co CO co co co CO CO co co co co CO
---,6os1--~~~~~~~- cadena del ácido se acorta en dos átomos de carbono y se genera FADH2, NADH
cAPírnLo 22 • Metabolismo de los ácidos y acetil-CoA. Esta serie de reacciones se conoce como vía de la {3-oxidación por-
grasos que la oxidación tiene lugar en el carbono [3.
La primera reacción en cada ciclo de degradación es la oxidación del acil-CoA
por una acil-CoA deshidrogenasa para dar un enoil-CoA con un doble enlace trans
entre los carbonos C-2 y C-3.

Acil-CoA + E-FAD ~ trans-~2-enoil-CoA + E-FADH2

Al igual que en la deshidrogenación del succinato en el ciclo del ácido cítrico,


el aceptor de electrones es aquí el FAD, en vez del NAD+, debido a que el ~G
de esta reacción es insuficiente para conseguir la reducción del NAD+. Los
electrones procedentes del grupo prostético FADH2 de la acil-CoA deshidro-
genasa reducida se transfieren a una segunda flavoproteína llamada flavopro-
teína transferidora de electrones (ETF, "electron-transferring flavoprotein").
La ETF, a su vez, dona los electrones a la ETF: ubiquinona reductasa, una pro-
teína con hierro-azufre. De este modo, la ubiquinona se reduce a ubiquinol, el
cual libera sus electrones de elevado potencial al segundo lugar de bombeo de
protones de la cadena respiratoria (Sección 18.3.3). En consecuencia, a partir
del FADH2 formado en esta etapa de deshidrogenación se generan 1,5 molé-
culas de ATP, tal y como sucede en la oxidación de succinato a fumarato (Sec-
ción 18.3.2).

R­CH2­CH2­R'x E­FAD XETF­FADH2x Fe­S (oxidado) X Ubiquinol (QH2)


R­CH=CH­R' E­FADH2 ETF­FAD Fe­S (reducido) Ubiquinona (Q)

La siguiente etapa es la hidratación del doble enlace entre C-2 y C-3 por la
enoil-CoA hidratasa.

trans-~2-enoil-CoA + H20 ~ L-3-hidroxjacil-CoA

La hidratación del enoil-CoA es estereoespecífica. Cuando se hidrata el doble en-


lace trans-tx' solamente se forma el L-isómero del 3-hidroxiacil-CoA. El enzima hi-
drata también un doble enlace cis-~2, pero el producto es entonces el o-isómero.
Volveremos en breve a este punto al estudiar la oxidación de los ácidos grasos in-
saturados.
La hidratación del enoil-CoA es el preludio de la segunda reacción de oxida-
ción, que convierte el grupo hidroxilo de C-3 en un grupo ceto y genera NADH.
Esta oxidación está catalizada por la L-3-hidroxiacil-CoA deshidrogenasa, que es
específica para el L-isómero del sustrato hidroxiacilo.

L-3-Hidroxiacil-CoA + NAD+ ~ 3-cetoacil-CoA + NADH + H+

r
TABLA 22.1 Principales reacciones en la oxidación de los ácidos grasos

Etapa Reacción Enzima


Ácido graso + CoA + ATP :.==== acil-CoA + AMP + PP; Acil-CoA sintetasa (llamada también tioquinasa de ácido
graso o ácido graso:CoA ligasa [AMP])
2 Carnitina + acil-CoA :.==== acilcamitina + CoA Camitina aciltransferasa (llamada también carnitina
palmitiltransferasa)
3 Acil-CoA + E-FAD - trans-ó2-enoil-CoA + E-FADH2 Acil-CoA deshidrogenasas (varios isozimas con
diferente especificidad según longitud de cadena)
4 trans-ó2-Enoil-CoA + H20 :.==== L-3-hidroxiacil-CoA Enoil-CoA hidratasa (llamada también crotonasa o
3-hidroxiacil-CoA hidroliasa)
5 L-3-Hidroxiacil-CoA + NAD+ :.==== L-3-Hidroxiaci 1-CoA deshidrogenasa
3-cetoacil-CoA + NADH + H+
6 3-Cetoacil-CoA + CoA :.==== 13-Cetotiolasa (llamada también tiolasa)
acetil-CoA + acil-CoA (acortado en C2)
Las reacciones precedentes han oxidado el grupo metileno en C-3 hasta un grupo ­­­­­­­­­­­1 609 f­
ceto. La etapa final es la escisión del 3-cetoacil-CoA por el grupo tiol de una se- Degradación de los ácidos grasos
gunda molécula de CoA, que produce acetil-CoA y un acil-CoA acortado en dos
átomos de carbono. Esta escisión tiolítica está_catalizada por la {3-cetotiolasa.

3-Cetoacil-CoA + HS-CoA ~ acetil-CoA + acil-CoA


(n carbonos) (n ­ 2 carbonos)

En la Tabla 22.l se resumen las reacciones de la oxidación de los ácidos grasos.


El acil-CoA acortado experimenta después otro ciclo de oxidación que se inicia
con la reacción catalizada por la acil-CoA deshidrogenasa (Figura 22.9). La acil-CoA
deshidrogenasa de cadenas largas oxida a las cadenas de ácidos grasos que contie-
nen de 12 a 18 átomos de carbono. La acil-CoA deshidrogenasa de cadenas inter-
medias oxida a las cadenas de ácidos grasos de 14 a 4 carbonos, y la acil-CoA des-
hidrogenasa de cadenas cortas sólo actúa sobre las cadenas acilo de 4 a 6 carbonos.
Por el contrario, la 13-cetotiolasa, la hidroxiacildeshidrogenasa y la enoil-CoA hi-
dratasa tienen una especificidad muy amplia con respecto a la longitud del grupo
acilo.

FIGURA 22.9 Los primeros tres ciclos de


la degradación del palmitato. Se van
eliminando secuencialmente fragmentos de
dos carbonos a partir del extremo
carboxílico del ácido graso.

22.2.5 La oxidación completa del palmitatorinde 106 moléculas


de ATP
Podemos calcular el rendimiento energético derivado de la oxidación de un ácido
graso. En cada ciclo de reacción, un acil-CoA se acorta por eliminación de dos car-
bonos y se forma un FADH2, un NADH y un acetil-CoA.
C,,-acil-CoA + FAD + NAD+ + H20 + CoA -
C -i-acil-CoA + FADH2 + NADH + acetil-CoA + H+
11

La degradación del palmitil-CoA (acil-CoA de C16) requiere siete ciclos de reac-


ción. En el séptimo ciclo, el cetoacil-CoA de 4 carbonos se tioliza para dar dos
~6101--~~~~~~~- moléculas de acetil-CoA. Por tanto, la estequiometría de la oxidación del palmi-
CAPÍTULO 22 • Metabolismo de los ácidos til-CoA es:
grasos
Palmitil-CoA + 7 FAD + 7 NAD+ + 7 CoA + 7 H20 _____.,..
8 acetil-CoA + 7 FADH2 + 7 NADH + 7 H+
Cuando cada una de estas 7 moléculas de NADH se oxida por la cadena respirato-
ria se generan aproximadamente 2,5 ATPs, mientras que por cada una de las 7 mo-
léculas de FADH2 se forman 1,5 ATPs, puesto que sus electrones entran en la ca-
dena a nivel del ubiquinol. Recuérdese que la oxidación del acetil-CoA por el ciclo
del ácido cítrico produce 10 ATPs. Así pues, el número de moléculas de ATP for-
madas en la oxidación del palmitil-CoA es de: 10,5 a partir de las 7 moléculas de
FADH2, 17,5 a partir de las 7 moléculas de NADH y 80 a partir de las 8 molécu-
las de acetil-CoA, lo que da un total de 108. Se consumen el equivalente a 2 mo-
léculas de ATP en la activación del palrnitato, en la que el ATP se escinde hasta
AMP y 2 P;. En resumen, la oxidación completa de una molécula de palmitato rinde
106 moléculas de ATP.

22.3 CIERTOS ÁCIDOS GRASOS REQUIEREN ETAPAS


ADICIONALES PARA SU DEGRADACIÓN

La vía de la 13-oxidación lleva a cabo la degradación completa de los ácidos grasos


saturados que tienen un número par de átomos de carbono. La mayoría de los áci-
dos grasos tienen esta estructura debido a su modo de síntesis (Sección 22.4.3). Sin
embargo, no todos los ácidos grasos son tan simples. La oxidación de los ácidos
grasos con dobles enlaces requiere etapas adicionales. Igualmente, los ácidos gra-
sos con número impar de átomos de carbono generan propionil-CoA en la última
etapa de tiolisis, que debe convertirse en una forma de utilización fácil mediante re-
acciones enzimáticas adicionales.

22.3.1 Para la oxidación de los ácidos grasos insaturados se


requieren una isomerasa y una reductasa
La oxidación de los ácidos grasos insaturados presenta algunas dificultades, sin em-
bargo, la dieta proporciona muchos de estos ácidos grasos. La mayoría de las reac-
ciones son las mismas que para los ácidos grasos saturados. De hecho, solamente
son necesarios dos nuevos enzimas -una isornerasa y una reductasa- para degra-

<. ~
H H O dar una amplia gama de ácidos grasos insaturados.
H3C..,
(CH2)s
;e (CH2), S
/CoA Consideremos la oxidación del palmitoleato. Este ácido graso insaturado de
16 carbonos, que tiene un doble enlace entre el C-9 y C-10, se activa y transporta
Palmitoleil­CoA a través de la membrana interna mitocondrial de la misma forma que los ácidos
grasos saturados. El palmitoleil-CoA experimenta después tres ciclos de degrada-
ción, en los que intervienen los mismos enzimas que en la oxidación de los áci-
dos grasos saturados. Sin embargo, el cis-6.3-enoil-CoA formado en el tercer ci-
clo no es un sustrato para la acil-CoA deshidrogenasa. La presencia de un doble
<.~s ~
H H O
H3C., ;e /CoA enlace entre el C-3 y C-4 evita la formación de otro doble enlace entre el C-2 y
C-3. Esta barrera insalvable se resuelve gracias a una nueva reacción que cambia
~H~s
H2 la posición y configuración del doble enlace cis-6.3. Una isomerasa convierte este
4 3 2 doble enlace en un doble enlace trans-6.2. Las reacciones posteriores son las de
cís­'13­enoil­CoA la vía de oxidación de ácidos grasos saturados, para la que el trans-D.2-enoil-CoA
es un sustrato normal.
cis­~3­enoil­CoA
ll isomerasa Con la oxidación de los ácidos grasos poliinsaturados surge otro problema.
Consideremos el linoleato, un ácido graso poliinsaturado de 18 carbonos con
o dos dobles enlaces: cis-6.9 y cis-6.12 (Figura 22.10). El doble enlace cis-ts 3 que
l¡l II aparece después de tres ciclos de ¡3-oxidación se convierte en trans-ts 2 por ac-
(CH2)5 .,,,.e~ /"-....._ /CoA
H3C'' 'C C,:: S ción de la misma isomerasa que acabamos de mencionar. El acil-CoA que se
H2 H
produce en otro de los ciclos de la ¡3-oxidación contiene un doble enlace cis-
4 3 2 6.4. La deshidrogenación de esta especie molecular por la acil-CoA deshidroge-
trans­'12­enoil­CoA nasa produce el 2,4-dienoil-intermediario, que no es un sustrato adecuado para
trons­A2­Enoil­CoA

cih~3­Enoil­CoA
osomerasa
1
cis­~ 3­Enoil­CoA
isomerasa

5
trons­A3­Enoyl CoA

2,4 Dienoil­CoA ~ NADP+


reductasa
NADPH + H'

Acil­CoA
deshidrogenasa
5 4 2 5 4 2
2,4­Dienoil­CoA

el siguiente enzima de la vía de la í3-oxidación. Este escollo se salva gracias a FIGURA 22.10 Oxidación del linoleil­
la 2,4-dienoil-CoA reductasa, un enzima que utiliza NADPH para reducir el 2,4- CoA. La oxidación completa del ácido
dienoil-intermediario a trans-L~.3-enoil-CoA. La cis-~3-enoil-CoA isomerasa graso diinsaturado linoleico se ve facilitada
convierte ahora el trans-~3-enoil-CoA en la forma trans-Is", un intermediario por la actividad de la enoil­CoA isomerasa
habitual de la í3-oxidación. Estas estrategias catalíticas resultan elegantes y eco- y la 2,4­dienoil­CoA reductasa.
nómicas. Para la oxidación de cualquier ácido graso poliinsaturado sólo se ne-
cesitan dos enzimas extra. La isomerasa manipula los dobles enlaces situados
en posiciones impares y la reductasa y la isomerasa manipulan los situados en
posiciones pares.

22.3.2 Los ácidos grasos de cadena impar producen propionil


-
coenzima A en la tiolisis de la etapa final
Los ácidos grasos con número impar de átomos de carbono son especies poco abun-
dantes. Se oxidan de la misma forma que los ácidos grasos de número par y sólo
se diferencian de éstos en que en el ciclo final de la degradación se produce pro- o
pionil-CoA y acetil-CoA, en lugar de dos moléculas de acetil-CoA. La unidad ac-
tivada de tres carbonos del propionil-CoA entra en el ciclo del ácido cítrico después H3C......._ ~ ,/'CoA
e s
de convertirse en succinil-CoA. H2
Proplonil­CoA

22.3.3 El propionil
-CoA se convierte en succinil-CoA en una
reacción que requiere vitamina812
La vía para convertir al propionil-CoA en succinil-CoA es especialmente interesante
porque supone un reordenamiento que requiere vitamina B 12 (llamada también
coba/amina). El propionil-CoA se carboxila a expensas de la hidrólisis de un ATP
para formar el O-isómero del metilmalonil-CoA (Figura 22.11). Esta reacción de
J

Propionil­CoA o­Metilmalonil­CoA L·Metilmalonil­CoA Succinil­CoA

FIGURA 22.11 Conversión del propionil­ carboxilación está catalizada por la propionil-CoA carboxilasa, un enzima de bio-
CoA en succinil­CoA. El propionil­CoA, tina que es homólogo y tiene un mecanismo catalítico similar al de la piruvato car-
generado a partir de ácidos grasos con
boxilasa (Sección 16.3.2). El O-isómero del metilmalonil-CoA se racemiza al L-isó-
número impar de carbonos, así como de
mero, que es el sustrato de una mutasa que lo convierte en succinil-Coé mediante
algunos aminoácidos, se convierte en
succinil­CoA, que es un intermediario del
un reordenamiento intramolecular. El grupo -CO-S-CoA migra desde el C-2 al C-
ciclo del ácido cítrico. 3 al intercambiarse por un átomo de hidrógeno. Esta isomerización tan inusual está
catalizada por la metilmalonil-CoA mu/asa, que contiene como coenzima un deri-
vado de la vitamina B 12, la cobalamina.
Los enzimas de cobalarnina, que están presentes en la mayoría de los orga-
nismos, catalizan tres tipos de reacciones: (1) reordenamientos intramoleculares;
(2) metilaciones, como en la síntesis de metionina (Sección 24.2.7); y (3) reduc-
ción de ribonucleótidos a desoxirribonucleótidos (Sección 25.3). En los mamífe-
ros, las únicas reacciones que se conocen que requieren coenzima B 12 son la con-
versión de L-metilmalonil-CoA en succinil-CoA y la formación de metionina por
metilación de la homocisteína. Esta última reacción es especialmente importante
debido a que se requiere metionina para la generación de coenzimas que partici-
pan en la síntesis de purinas y de timina, que a su vez son necesarias en la sínte-
sis de ácidos nucleicos.
El núcleo de cobalamina consta de un anillo de corrina con un átomo de cobalto
en el centro (Figura 22.12). Dicho anillo de corrina, al igual que las porfirinas, con-
tiene cuatro unidades pirrólicas. Dos de ellas están unidas directamente una a la
otra, mientras que las otras dos están enlazadas por puentes metínicos, como en las
FIGURA 22.12 Estructura del coenzima
porfirinas. El anillo de corrina está más reducido que el de las porfirinas y los sus-
812 (5' ­desoxiadenosilcobalamina). La tituyentes son diferentes. El átomo de cobalto está unido a los cuatro nitrógenos pi-
sustitución de los grupos ciano y metilo rrólicos. Unido al anillo de corrina está un derivado del dimetilbencimidazol, que
origina cianocobalamina y contiene ribosa 3-fosfato y aminoisopropanol. En la cobalamina libre, uno de los
metilcobalamina, respectivamente. átomos de nitrógeno del dimetilbencirnidazol es el quinto sustituyente unido al átomo

NH2
OH OH
Coenzima 812

­... ~NH2

,
•,,, 11

o X
Anillo de corrina

NH2

,
CN
,
X

Cianocobalamina Metilcobalamina
i
--------613~
I
-c-c- Pasos adicionales en la degradación
de los ácidos grasos
~ 1

l
1
FIGURA 22.13 Reacción de
reordenamiento catalizada por enzimas
1
-c-c- de cobalamina. El grupo R puede ser un

! 1
grupo amino, un hidroxilo o un carbono
sustituido.

Escisión homolítica
de carbono. En el coenzima B 12, el sexto sustituyente unido al átomo de cobalto es
una unidad 5 '<desoxiadenosllo. Esta posición también puede estar ocupada por un ll del enlace

R
grupo ciano, un grupo metilo u otros ligandos. En estos compuestos, el cobalto está ......___CH
• 2
en el estado de oxidación +3.
Las reacciones de reordenamiento catalizadas por el coenzima B 12 son inter-
cambios de dos grupos unidos a los átomos de carbono adyacentes (Figura 22. l 3).
Un átomo de hidrógeno migra desde un átomo de carbono al contiguo y, simultá-
neamente, un grupo R (como el grupo --CO-S--CoA del metilmalonil-CoA) se des-
plaza en sentido contrario. La primera etapa de este reordenamiento intramolecular
es la escisión del enlace carbono-cobalto de la 5' -desoxiadenosilcobalamina para
formar el coenzima 812 (Co2+) y un radical 5'-desoxiadenosilo (--CH2·) (Figura FIGURA 22.14 Formación de un radical
22.14). En esta reacción de ruptura homolñica, uno de los electrones del enlace 5'­desoxiadenosilo. La reacción de la
Co-C permanece con el Co (y lo reduce del estado de oxidación +3 al +2), mien- metilmalonil­CoA mutasa comienza con la
escisión hemolítica del enlace que une al
tras que el otro se queda en el átomo de carbono, lo que genera un radical libre. Por
Co3 con un carbono de la ribosa del
el contrario, casi todas las demás reacciones de ruptura de los sistemas biológicos
fragmento adenosina. La escisión genera
son heterolíticas, es decir, se transfiere una pareja de electrones a uno de los dos un radical 5'­desoxiadenosilo y produce la
átomos que estaban enlazados. reducción del Co3 a Co2 •
¿Cuál es la función de este radical --CH2· tan poco frecuente? Esta especie al-
tamente reactiva extrae un átomo de hidrógeno del sustrato para formar 5'-deso-
xiadenosina y un radical del sustrato (Figura 22.15). Este radical del sustrato se re-
ordena espontáneamente: el grupo carbonil-CoA migra a la posición que antes
ocupaba el H en el átomo de carbono vecino para producir un radical diferente. Este
radical del producto extrae un átomo de hidrógeno del grupo metilo de la 5' -deso-
xiadenosina para completar el reordenamiento, lo que devuelve a la unidad deso-
xiadenosina a su forma radical. La funcián del coenzima B 12 en estas migraciones
intramoleculares es servir de fuente de radicales libres para la extracción de áto-
mos de hidrógeno.
Una propiedad esencial del coenzima B 12 es la debilidad de su enlace co-
balto-carbono, cuya fácil ruptura genera un radical. Para facilitar la escisión de
este enlace, los enzimas como la metilmalonil-CoA mutasa desplazan al grupo
bencimidazólico del cobalto y se coordinan a la cobalamina a través de un resi-

L­Metllmalonil­CoA Succlnil­CoA

}y:
o o o o
;-~S_,,CoA ~ . .1
o7Y"'-s·
ll /CoA

H­<­ H
H
/ H H
. /
H
H­l· H
1
H H .. /
H-C
~y S
"-coA
<, H-C""-.
o
R R
Radical 5'­Desoxiadenosina
5' ­desoxiadenosilo

FIGURA 22.15 Formación del succlnil­CoA mediante una reacción de reordenamlento.


En el reordenamiento del metilmalonil­CoA a succinil­CoA, un radical libre extrae un átomo
de hidrógeno.
---,6141--~~~~~~~-
CAPÍTULO 22 • Metabolismo de los ácidos
grasos

~ FIGURA 22.16 Centro activo de


la metilmalonil-CoA mutasa. El
ordenamiento del sustrato y del coenzima
en el centro activo facilita la escisión del
enlace cobalto-carbono y la posterior
extracción de un átomo de hidrógeno del
sustrato.

duo de histidina (Figura 22.16). El amontonamiento estérico alrededor del enlace


cobalto-carbono dentro del sistema del anillo de corrina contribuye a la debilidad
del enlace.

22.3.4 Los ácidos grasos también se oxidan en los


peroxisomas
Aunque la mayoría de las oxidaciones de los ácidos grasos tienen lugar en la mi­
tocondria, algunas oxidaciones suceden en los orgánulos celulares denominados
peroxisomas (Figura 22.17). Estos orgánulos se caracterizan por elevadas con-
centraciones del enzima catalasa, que cataliza la dismutación del peróxido de hi-
drógeno a agua y oxígeno molecular (Sección 18.3.6). La oxidación de los ácidos
grasos en estos orgánulos, que acaba en octanoil-CoA, puede servir para acortar
las cadenas largas y hacerlas mejores sustratos para la ~-oxidación mitocondrial.
La oxidación peroxisomal difiere de la ~-oxidación en la reacción de deshidro-
genación inicial (Figura 22.18). En los peroxisomas, una deshidrogenasa de fla-
voproteína transfiere los electrones al 02, lo que produce H202, en vez de captu-
rar los electrones de alta energía en forma de FADH2, como ocurre en la
~-oxidación mitocondrial. La catalasa se necesita para convertir el peróxido de

Oxidación
ulterior
FIGURA 22. 17 Micrografía electrónica
de un peroxisoma de una célula
hepática. Dentro del orgánulo se
encuentra un cristal de urato oxidase, que
está rodeado por una única membrana
bicapa. Las estructuras granulares oscuras
del exterior del peroxisoma son partículas FIGURA 22. 18 Iniciación de la degradación peroxisómica de los ácidos grasos. La
de glucógeno. [Cortesía del Dr. George primera deshidratación de la degradación de los ácidos grasos en los peroxisomas requiere
Palade.] una flavoproteína deshidrogenasa que transfiere electrones al 02 y produce H202•
hidrógeno, producido en la reacción inicial, en agua y oxígeno. Las etapas si- ~~~~~~~-61sr-
guientes son idénticas a sus correspondientes mitocondriales, aunque las llevan a Pasos adicionales en la degradación
cabo diferentes isoformas de los enzimas. de los ácidos grasos

~ El síndrome de Zellweger, que es resultado de la ausencia de peroxisomas


~ funcionales, se caracteriza por anomalías en el hígado, riñón y músculo, y
normalmente produce la muerte alrededor de los seis años de edad. Este síndrome
está causado por un defecto en la importación de los enzimas al interior de los pe-
roxisomas. Aquí vemos un efecto patológico resultado de una inapropiada distribu-
ción celular de los enzimas.

22.3.5 Si predomina la degradación de las grasas, a partir del


acetil-coenzima A se forman cuerpos cetónicos
El acetil-CoA formado en la oxidación de los ácidos grasos sólo entra en el ciclo
del ácido cítrico si la degradación de las grasas y la de los carbohidratos están ade-
cuadamente equilibradas. Ello se debe a que la entrada del acctil-CoA en dicho ci-
clo depende de la asequibilidad de oxalacetato para la formación de citrato, ya que
la concentración de oxalacetato está disminuida si no hay carbohidratos disponibles
o si no se utilizan apropiadamente. Recordemos que el oxalacetato se forma nor-
malmente a partir del piruvato, el producto final de la glicolisis, por la piruvato car-
boxilasa (Sección 16.3.1 ). Esta es la base molecular del refrán que dice: las grasas
se queman en la llama de los azúcares.
En la inanición o en la diabetes, el oxalacetato se consume en la formación de
glucosa por la vía de la gluconeogénesis (Sección 16.3.2) y, por consiguiente, no
está disponible para condensarse con el acetil-CoA. En estas condiciones, el acetil-
CoA se desvía para formar acetacetato y o-3-hidroxibutirato. El acetacetato, el
o-3-hidroxibutirato y la acetona se llaman a menudo cuerpos cetánicos. Se pueden
presentar concentraciones anormalmente altas de cuerpos cetónicos en la sangre de
los enfermos diabéticos sin tratamiento (Sección 22.3.6).
El acetacetato se forma a partir de acetil-CoA en tres etapas (Figura 22.19). Se
condensan dos moléculas de acetil-CoA para formar acetacetil-CoA. Esta reacción, FIGURA 22.19 Formación de los cuerpos
que cataliza la tiolasa, es la etapa inversa de la tiolisis en la oxidación de los áci- cetónicos. Los cuerpos cetónicos
(acetacetato, o-3-hidroxibutirato y acetona
dos grasos. Posteriormente, el acetacetil-CoA reacciona con acetil-CoA y con agua
a partir de acetil-CoA) se forman
para dar el 3-hidroxi-3-metilglutaril-CoA (HMG-CoA) y CoA libre. Esta conden-
principalmente en el hígado. Los enzimas
sación es semejante a la catalizada por la citrato sintasa (Sección 17.1.3). El equi- que catalizan estas reacciones son: (1)
librio desfavorable en la formación de acetacetil-Co.A se compensa por el equilibrio 3-cetotiolasa, (2) hidroximetilglutaril-CoA
favorable de esta reacción debido a la hidrólisis de un enlace tioéster. El 3-hidroxi- sintasa, (3) enzima de escisión del
3-metilglutaril-CoA se escinde entonces en acetil-CoA y acetacetato. La suma de hidroximetilglutaril-CoA y
estas reacciones es: (4) o-3-hidroxibutirato deshidrogenasa.
El acetacetato se descarboxila
2 Acetil-CoA + H20 - acetacetato + 2 CoA + H I espontáneamente para formar acetona.

lºA /ºA .CoA


+ H20
lºA
> o lºA >=º \_
CH3

J >==O
CoA >- o

~:
CoA CH3
CH3
__/ __/
lºA CD 0 ~CHa '
0
:H
>=º
HJC

CH3 o
Acetacetil­CoA 3­Hidroxi­3­metil­ Acetacetato Acetona
glutaril­CoA
~616t--~~~~~~~- El 3-hidroxibutirato se forma por reducción del acetacetato en la matriz mito-
CAPÍTULO 22 • Metabolismo de los ácidos condrial por la o-3-hidroxibutirato deshidrogenasa. La proporción de hidroxibuti-
grasos rato a acetacetato depende de la proporción de NADH/NAD+ en la mitocondria.
Ya que se trata de un 13-cetoácido, el acetacetato también está sometido a una
lenta y espontánea descarboxilación hasta cetona. En el aliento de una persona que
tenga una concentración alta de acetacetato en la sangre, puede detectarse olor a
acetona.

22.3.6 Los cuerpos cetónicos son un combustible importante en


ciertos tejidos
El hígado es el principal centro de producción de acetacetato y 3-hidroxibutirato.
Estas sustancias difunden desde la mitocondria hepática a la sangre y ésta las trans-
porta a los tejidos periféricos. Estos cuerpos cetónicos se consideraron inicialmente
como productos de degradación de escaso valor fisiológico. Sin embargo, las in-
vestigaciones de George Cahill y otros autores han demostrado que estos derivados
del acetil-CoA son moléculas importantes en el metabolismo energético. El aceta-
cetato y el S-hidroxibuürato son combustibles normales en el metabolismo aeró-
bico y son cuantitativamente importantes como fuentes de energía. De hecho, el
músculo cardíaco y la corteza renal utilizan acetacetato con preferencia a la glu-
cosa. Por el contrario, en las personas bien alimentadas con una dieta equilibrada,
la glucosa es el combustible principal para el cerebro y los glóbulos rojos de la san-
gre. No obstante, el cerebro se adapta a la utilización de acetacetato durante el ayuno
y en la diabetes (Secciones 30.3.1 y 30.3.2). En el ayuno prolongado, el acetacetato
aporta el 75% de las necesidades energéticas del cerebro.
El 3-hidroxibutirato se oxida y produce acetacetato, así como NADH para su
uso en la fosforilación oxidativa.

o-3-Hidroxibutlrato Acetacetato

El acetacetato puede activarse por transferencia de CoA procedente del succinil-


CoA mediante una reacción catalizada por una CoA transferasa específica. El ace-
tacetil-CoA se escinde entonces por medio de una tiolasa que libera dos moléculas
de acetil-CoA, que pueden entrar en el ciclo del ácido cítrico (Figura 22.20). El hí­
gado puede suministrar acetacetato a otros órganos porque él carece de esta CoA
transferasa particular.
Los cuerpos cetánicos pueden considerarse como una forma, hidrosoluble y
Acetacetato transportable, de unidades acetilo. El tejido adiposo libera los ácidos grasos y, en
Succinil-CoA el hígado, se convierten en unidades acetilo, de donde se exportan como acetace-
CoA tato. Como podía esperarse, el acetacetato tiene también una función reguladora.
tra nsferasa
Succinato
Concentraciones altas de acetacetato en sangre indican abundancia de unidades
acetilo y provocan un decrecimiento en la velocidad de lipolisis del tejido adiposo.
Acetacetil-CoA ~ Ciertas condiciones patológicas pueden conducir a un aumento de las con-
~ centraciones sanguíneas de cuerpos cetónicos peligrosas para la vida. La

•• , asa L
1/CoA más común de estas condiciones es la cetosis diabética de los pacientes con diabe-
tes mellitus insulino-dependiente. La ausencia de insulina tiene dos consecuencias
bioquímicas importantes. En primer lugar, el hígado no puede captar glucosa y, en
consecuencia, no puede proporcionar oxalacetato para procesar el acetil-CoA deri-
2 Acetil-CoA vado de la oxidación de los ácidos grasos (Sección 17.3.l). En segundo lugar, la in­
FIGURA 22.20 Utilización del sulina normalmente restringe la movilización de los ácidos grasos del tejido adi-
acetacetato como combustible. El poso. De este modo, el hígado produce una gran cantidad de cuerpos cetónicos, que
acetacetato puede convertirse en dos son ácidos moderadamente fuertes. El resultado es una acidosis grave. El descenso
moléculas de acetil-CoA, que después del pH perjudica la función de los tejidos, especialmente la del sistema nervioso
entran en el ciclo del ácido cítrico. central.
22.3.7 Los animales no pueden convertir los ácidos grasos en
~~~~~~~~~617r-
Síntesis de ácidos grasos
glucosa
Es importante señalar que los animales son incapaces de sintetizar glucosa a partir
de ácidos grasos. En concreto, el acetil-CoA no puede convertirse en piruvato u oxa-
lacetato en los animales. Los dos átomos de carbono del grupo acetilo del acetil-CoA
entran en el ciclo del ácido cítrico, pero en las descarboxilaciones catalizadas por la
isocitrato deshidrogenasa y la a-cetoglutarato deshidrogenasa salen del ciclo dos áto-
mos de carbono. En consecuencia, se regenera el oxalacetato, pero no se forma de
nuevo cuando la unidad acetilo del acetil-CoA se oxida en el ciclo del ácido cítrico.
Por el contrario, las plantas poseen dos enzimas de más que las capacitan para trans-
formar los átomos de carbono del acetil-CoA en oxalacetato (Sección 17.4).

~
22.4 LOS ÁCIDOS GRASOS SE SINTETIZAN Y
DEGRADAN POR VÍAS DIFERENTES

I
VISIONES CONCEPTUALES. Visión global del metabolismo de carbohidratos y
ácidos grasos, le ayudarán a comprender cómo encaja el metabolismo de los ácidos grasos
con otras vías de almacenamiento y utilización de energía (glicolisis, ciclo del ácido cítrico, vía
de las pentosas fosfato, metabolismo del glucógeno), con un enfoque hacia el flujo del carbono
y de la energía.

La síntesis de los ácidos grasos no es simplemente la vía inversa a la degradativa.


Antes bien, consta de un nuevo conjunto de reacciones como ejemplo del principio
de que las vías de síntesis y de degradación en los seres vivos son generalmente
distintas. Algunas diferencias importantes entre ambas vías son:
l. La síntesis se produce en el citosol, a diferencia de la degradación, que tiene lu-
gar principalmente en la matriz mitocondrial.
2. Los intermediarios en la síntesis de los ácidos grasos están covalentemente uni-
dos a los grupos sulfhidrilo de una proteína portadora de grupos acilo (ACP, "acyl
carrier protein"), mientras que los intermediarios en la degradación de los ácidos
grasos están ligados covalentemente al grupo sulfhidrilo del coenzima A.
3. En los organismos superiores los enzimas de la síntesis de los ácidos grasos es-
tán integrados en una única cadena polipeptídica llamada ácido graso sintetasa. Por
el contrario, los enzimas degradativos no parecen estar asociados entre sí.
4. La cadena del ácido graso en crecimiento se alarga por la adición secuencial de
unidades de dos carbonos derivadas del acetil-CoA. El dador activado de unidades
de dos carbonos en la etapa de elongación es el malonil-ACP. La reacción de elon-
gación está dirigida por la eliminación de C02.
5. El reductor en la síntesis de los ácidos grasos es el NADPH, mientras que los
oxidantes en la degradación de los ácidos grasos son el NAD + y el FAD.
6. La elongación por el complejo ácido graso sintetasa se detiene en la formación
del palmita/o (C 16). La elongación posterior y la inserción de dobles enlaces se lle-
van a cabo por otros sistemas enzimáticos.

22.4.1 La formaciónde malonil-coenzima A es la etapa


limitante en la síntesis de ácidos grasos
La síntesis de ácidos grasos comienza con la carboxilación del acetil-CoA hasta
ma/onil-CoA. Esta reacción irreversible es la etapa limitante en la síntesis de los
ácidos grasos.
o o

o
A)l/coA
c s
+ ADP + P; + H+

H2
Acetil­CoA Malonil­CoA
--j61s1--~~~~~~~- La síntesis de malonil-CoA está catalizada por la acetil-CoA carboxilasa, que
CAPíruLo 22 • Metabolismo de los ácidos contiene una biotina como grupo prostético. El grupo carboxilo de la biotina está
grasos unido covalentemente al grupo E-amino de un residuo de lisina, como sucede en la
piruvato carboxilasa (Sección 16.3.2) y en la propionil-CoA carboxilasa (Sección
22.3.3). Como en estos dos enzimas, primero se forma un intermediario de carbo-
xibiotina a expensas de la hidrólisis de una moléculas de ATP. El grupo C02 acti-
vado en este intermediario se transfiere entonces al acetil-CoA para formar malo-
nil-CoA.

Biotina-enzima + ATP + HC03- :;:::::::::= COrbiotina-enzima + ADP + P;


COrbiotina-enzima + acetil-CoA ~ malonil-CoA + biotina-enzirna
Este también es el enzima regulador esencial del metabolismo de los ácidos grasos
(Sección 22.5).

22.4.2 Los intermediarios en la síntesis de los ácidos grasos


están unidos a una proteína portadora de acilos
Los intermediarios en la síntesis de los ácidos grasos están unidos a una proteína
portadora de acilos. En concreto, los ácidos grasos están unidos al sulfhidrilo ter-
minal de un grupo fosfopanteteína, que está, a su vez, unido a un residuo de serina
de la proteína portadora de acilos (Figura 22.21). Recordemos que en la degrada-
ción de los ácidos grasos, el grupo fosfopanteteína es parte del CoA (Sección 22.2.2).
La ACP, que es una cadena polipeptídica sencilla de 77 residuos, puede conside-
rarse como un grupo prostético gigante, un "macro-CoA".

Grupo
fosfopanteteína

FIGURA 22.21 Fosfopanteteína. Tanto la


proteína portadora de acilos como el CoA
contienen fosfopanteteína como unidad
reactiva. Proteína portadora de acilos Coenzima A

22.4.3 El ciclo de elongación en la síntesis de los ácidos grasos


El sistema enzimático que cataliza la síntesis de ácidos grasos de cadena larga sa-
turada a partir de acetil-CoA, malonil-CoA y NADPH, se llama ácido graso sinte-
tasa. Los enzimas constituyentes de las ácido graso sintetasas de bacterias aparecen
disociados cuando las células se disgregan. La asequibilidad de estos enzimas ais-
lados ha facilitado la interpretación de las etapas en la síntesis de los ácidos grasos
(Tabla 22.2). De hecho, las reacciones que conducen a la síntesis de ácidos grasos
en los organismos superiores son muy semejantes a las de las bacterias.
La fase de elongación de la síntesis de ácidos grasos comienza con la forma-
ción de acetil-ACP y malonil-ACP. La acetiltransacilasa y la maloniltransacllasa
catalizan estas reacciones.
Acetil-CoA + ACP acetil-ACP + CoA
Malonil-CoA + ACP malonil-ACP + CoA
La maloniltransacilasa es muy específica, mientras que la acetiltransacilasa puede
transferir grupos acilo diferentes al acetilo, aunque a una velocidad mucho más lenta.
Los ácidos grasos de un numero impar de átomos de carbono se sintetizan comen-
TABLA 22.2 Principales reacciones en la síntesis de ácidos grasos en las bacterias

Etapa Reacción Enzima

Acetil-CoA + HC03 - + ATP - Acetil-CoA carboxilasa


malonil-CoA + ADP + P¡ + H+
2 Acetil-CoA + ACP ~ acetil-ACP + CoA Acetiltransaci lasa

3 Malonil-CoA + ACP ~ malonil-ACP + CoA Maloniltransacilasa

4 Acetil-ACP + malonil-ACP - Enzima condensante acil-malonil-ACP


acetacetil-ACP + ACP + C02

5 Acetacetil-ACP + NADPH + H+ ~ 13-Cetoacil-ACP reductasa


o-3-hidroxibutiril-ACP + NADP+
6 o-3-Hidroxibutiril-ACP ~ crotonil-ACP + H20 3-Hidroxiacil-ACP deshidratasa

7 Crotonil-ACP + NADPH + H+ - butiril-ACP + NADP+ Enoil-ACP reductasa

zando con el propionil-ACP, que se forma a partir del propionil-Co A por la acetil-
transacilasa.
El acetil-ACP y el malonil-ACP reaccionan para formar el acetacetil-ACP (Fi- Acetil­ACP
gura 22.22). Esta reacción de condensación está catalizada por el enzima conden-
sante del acil-malonil-ACP.
Acetil-ACP + malonil-ACP - acetacetil-ACP + ACP + C02
Malonil­ACP
En la reacción de condensación, se forma una unidad de cuatro carbonos a partir
de una unidad de dos carbonos y de otra de tres mientras se libera C02. ¿Por qué
A Condensación
no se forma la unidad de cuatro carbonos a partir de dos unidades de dos carbo-
nos? En otras palabras, ¿por qué reaccionan el acetil-ACP y el malonil-ACP en
ACP + C02/ l
lugar de hacerlo dos moléculas de acetil-ACP? La respuesta es que el equilibrio
para la síntesis de acetacetil-ACP a partir de dos moléculas de acetil-ACP es muy
desfavorable. Por el contrario, si el malonil-ACP es una de las sustancias reac-
cionantes, se favorece la reacción porque su descarboxilación contribuye a un de-
H3~C
H2
IT L S
/ACP

Acetacetil­ACP
crecimiento sustancial en la energía libre. En efecto, el ATP canaliza la reacción
de condensación, aunque el propio ATP no participa directamente en ella. Es de-

1
NADPH ~ Reducción
cir, el ATP se utiliza para carboxilar el acetil-CcA a malonil-CoA. La energía li-

L
bre almacenada en el malonil-CoA se libera en la descarboxilación que acompaña NADP+
a la formación del acetacetil-ACP. Aun cuando se requiere HC03- para la sínte-
sis de ácidos grasos, su átomo de carbono no aparece en el producto final, antes H\,H /ACP
bien, todos los átomos de carbono de los ácidos grasos que contienen un número
H3~C S
par de ellos derivan del acetil-CoA. H2
Las tres etapas siguientes de la síntesis de ácidos grasos reducen el grupo ceto o­3­Hidroxibutlril­ACP
en C-3 hasta un grupo metileno (véase la Figura 22.22). En primer lugar el aceta-
cetil-ACP se reduce hasta D-3-hidroxibutiril-ACP. Esta reacción difiere de su co-
rrespondiente en la degradación de los ácidos grasos en dos aspectos: (1) se forma
el isómero o, en lugar del L; y (2) el agente reductor es el NADPH, mientras que
H20/ l
A Deshidratación
o
el NAD+ es el agente oxidante en la 13-oxidación. Esta diferencia es un ejemplo 1¡1 11
más del principio general que establece que el NADPH se consume en las reaccio- .-/C~ ~ /ACP
nes biosintéticas, mientras que el NADH se genera en las reacciones productoras H3C t S
H
de energía. Entonces el o-3-hidroxibutiril-ACP se deshidrata para formar crotonil- Crotonil­ACP
ACP, que es un trans-6.2-enoil-ACP. En la etapa final del ciclo se reduce el croto-
nil-ACP a butiril-ACP. De nuevo el reductor es NADPH, mientras que el FAD es
1
NADPH ~ Reducción
el oxidante en la reacción correspondiente de la 13-oxidación. El enzima que cata-
NADP+
liza esta etapa, la enoil-ACP reductasa, se inhibe por el triclosano, un agente anti-

FIGURA 22.22 Síntesis de los ácidos grasos. Los ácidos grasos se sintetizan por repetición de
la siguiente secuencia de reacciones: condensación, reducción, deshidratación y reducción. Los
H3C
_/~~ L C
H2
S
/ACP

intermediarios indicados aquí son los que se producen en el primer ciclo de la síntesis. Butiril­ACP
~6201--~~~~~~~- bacteriano de amplio espectro. El triclosano se emplea en diversos productos como
CAPÍTULO 22 • Metabolismo de los ácidos pasta de dientes, jabones y cremas para la piel. Estas tres últimas reacciones -una
grasos reducción, una deshidratación y una segunda reducción- convierten el acetacetil-
ACP en butiril-ACP, lo cual completa el primer ciclo de elongación.
En el segundo ciclo de la síntesis de ácidos grasos, el butiril-ACP se condensa
con malonil-ACP para formar un C6-l3-cetoacil-ACP. Esta reacción es semejante a
la del primer ciclo, en la cual el acetil-ACP condensa con malonil-ACP y se forma
un C6-l3-cetoacil-ACP. Una reducción, una deshidratación y una segunda reducción
convierten el C6-l3-cetoacil-ACP en un C6-acil-ACP, el cual está listo para un ter-
cer ciclo de elongación. Los ciclos de elongación continúan hasta que se forma el
Cwacil-ACP. Este intermediario es un buen sustrato para una tioesterasa que hi-
droliza el Cwacil-ACP para producir palmitato y ACP. La tioesterasa actúa como
una regla para determinar la longitud de la cadena del ácido graso. La síntesis de
los ácidos grasos de cadena más larga se estudiará en la Sección 22.6.

22.4.4 En los eucariotas los ácidos grasos son sintetizados por


un complejo enzimático multifuncional
Aunque las reacciones bioquímicas básicas de la síntesis de ácidos grasos son muy
similares en E. coli y en los eucariotas, las estructuras de sus sintetasas varían
considerablemente. Las ácido graso sintetasas de los eucariotas, al contrario de la
de E. coli, tienen los componentes enzimáticos unidos en una gran cadena poli-
peptídica.
La ácido graso sintetasa de mamíferos es un dímero de subunidades idénticas
de 260 kd. Cada cadena está plegada de modo que forma tres dominios unidos por
regiones flexibles (Figura 22.23). El dominio 1, el de entrada de sustrato y la uni-
dad de condensación, contiene la acetiltransferasa, la maloniltransferasa y la 13-ce-
toacilsintetasa (enzima condensante). El dominio 2, la unidad de reducción, con-
tiene la proteína portadora de acilos, la 13-cetoacilreductasa, la deshidratasa y la
enoilreductasa. El dominio 3, la unidad de liberación del palmitato, contiene la tio-
esterasa. De esta manera, en una sola cadena polipeptídica hay siete centros cata-
líticos diferentes. Es interesante advertir que muchos complejos multienzimáticos
de eucariotas son proteínas multifuncionales, en las que los distintos enzimas están
unidos covalentemente. Una ventaja de este tipo de organización es que la activi-
dad de síntesis de los diferentes enzimas se realiza de forma coordinada. De hecho,
un complejo multienzimático formado por enzimas unidos covalentemente es más
estable que otro formado por uniones no covalentes. De hecho, los intermediarios
pueden transferirse desde un centro activo a otro con eficacia y sin tener que aban-

FIGURA 22.23 Representación


esquemática de la ácido graso sintetasa
de animales. Cada una de las cadenas
idénticas del dímero consta de tres
dominios: El dominio 1 (en azul) contiene Cys
la acetiltransferasa (AT), la
maloniltransferasa (MT) y el enzima
/
HS
condensante (CE). El dominio 2 (en
amarillo) contiene la proteína portadora de Translocación
acilos (ACP), la ~-cetoacilreductasa (KR), la SH
deshidratasa (OH) y la enoilreductasa (ER). /
Cys
El dominio 3 (en rojo) contiene la
tioesterasa (TE). El grupo flexible de
fosfopanteteína (en verde) transporta la
cadena del ácido graso desde un centro
catalítico a otro en la misma cadena y
también entre las cadenas del dímero.
[Tomado de Y. Tsukamoto, H. Wong, J. S.
Liberación del
Mattick y S. J. Wakil.). Biol. Chem. 258 palmitato Entrada del
(1983):15312.) sustrato
donar el complejo ensamblado. Parece ser que los enzimas multifuncionales, tales ~~~~~~~~~621r-
como la ácido graso sintetasa, aparecieron durante la evolución de los eucariotas, Síntesis de ácidos grasos
por entremezclado de distintos exones (Sección 5.6.2), ya que cada enzima que lo
compone es el homólogo reconocible de su correspondiente en las bacterias.

22.4.5 La unidad flexible de fosfopanteteína de la ACP


transporta el sustrato de un centro activo a otro
Examinemos de cerca el funcionamiento coordinado de la ácido graso sintetasa de
mamíferos. La síntesis de ácidos grasos comienza con la transferencia del grupo
acetilo del acetil-CoA primero a un residuo de serina del centro activo de la acetil-
transferasa y, después, al átomo de azufre de un residuo de cisteína del centro ac-
tivo del enzima condensante de una de las cadenas del enzima dimérico. De modo
similar, el grupo malonilo se transfiere desde al malonil-CoA primero a un residuo
de serina del centro activo de la maloniltransferasa y, después, al átomo de azufre
del grupo fosfopanteteína de la proteína portadora de acilos de la otra cadena del
dímero. El dominio I de cada una de las cadenas de este dímero interacciona con
los dominios 2 y 3 de la otra cadena. Así pues, cada una de las dos unidades fun-
cionales de la sintetasa consta de dominios formados por cadenas diferentes. En re-
alidad, los lugares de la acción catalítica son las interfases entre los dominios de las
cadenas opuestas.
La elongación empieza con la unión de la unidad acetilo del enzima conden-
sante (CE, "condensing enzyme") a un fragmento de dos carbonos de la unidad ma-
lonilo unida a la ACP (Figura 22.24).

Se libera C02 y se forma una unidad de acetacetil-S-fosfopanteteína sobre la


ACP. Así se recupera el grupo sulfhidrilo del centro activo del enzima conden-
sante. El grupo acetacetilo se transfiere a tres centros activos del dominio 2 de

Ll~ Ll~
V
V
..
SH
SH
HS
HS

)
Condensación Reducción

s~

év
l Translocación

Ll~
V SH
FIGURA 22.24 Reacciones de la ácido
graso sintetasa. Las translocaciones de la
HS CH3 cadena del ácido graso en elongación
entre el grupo sulfhidrilo de una cisteína
del enzima condensante (CE, en azul) y el
grupo sulfhidrilo de la fosfopanteteína de

CoA Malonil­ SH M
~s la proteína portadora de acilos (ACP, en

év
amarillo) produce el crecimiento de la
CoA
cadena del ácido graso. Las reacciones se
repiten hasta que se sintetiza el producto
palmitilo.
---j6221--~~~~~~~- la cadena opuesta para reducirlo a butirilo. Esta unidad C4 saturada migra en-
CAPÍTULO 22 • Metabolismo de los ácidos tonces desde el átomo de azufre de la fosfopanteteína de la ACP al átomo de azu-
grasos fre de la cisteína del enzima condensante. La sintetasa queda así a punto para un
nuevo ciclo de elongación. La unidad butirilo anclada en el enzima condensante
se transfiere al fragmento de dos carbonos del malonilo fijado a la ACP, para for-
mar así un fragmento de seis carbonos en la ACP, que va a iniciar su reducción.
Con cinco ciclos más de condensación y reducción se llega a una cadena de pal-
mitilo (C16) unida al enzima condensante, que se hidroliza a palmitato libre por
acción de la tioesterasa del dominio 3 de la cadena opuesta. Los repetidos des-
plazamientos de la cadena del ácido graso en crecimiento entre la ACP y el en-
zima condensante en cada ronda de elongación son similares a las translocacio-
nes de la cadena peptídica en crecimiento que tienen lugar en la síntesis de
proteínas (Sección 29.3.7).
La flexibilidad y la Longitud máxima de 20 A del fragmento de fosfopanteteina
resultan críticas para el funcionamiento de este complejo multienzimático. Las su-
bunidades enzimáticas no requieren sufrir grandes modificaciones estructurales para
interaccionar con el sustrato. De hecho, el sustrato se halla en el extremo de un
brazo largo y flexible que puede alcanzar a cada uno de los numerosos centros ac-
tivos. Recuérdese que la biotina y la lipoamida se hallan también en el extremo de
brazos largos y flexibles en sus complejos multienzimáticos. La estructura organi-
zada de las ácido graso sintetasas de los organismos superiores aumenta la eficacia
del proceso total puesto que los intermediarios se transfieren directamente desde un
centro activo al siguiente.

22.4.6 Estequiometríade la síntesis de ácidos grasos


La estequiometría de la síntesis del palmitato es:

Acetil-CoA + 7 malonil-CoA + 14 NADPH + 20 H+ -


palmitato + 7 C02 + 14 NADP+ + 8 CoA + 6 H20
La ecuación para la síntesis del malonil-CoA empleado en la reacción anterior
es:

7 Acetil-CoA + 7 C02 + 7 ATP -


7 malonil-CoA + 7 ADP + 7 P¡ + 14 H+
Por tanto, la estequiometría total para la síntesis del palmitato es:

8 Acetil-CoA + 7 ATP + 14 NADPH + 6 H+ -


palmitato + 14 NADP+ + 8 CoA + 6 H20 + 7 ADP + 7 P¡

22.4.7 El citrato transporta grupos acetilo desde la mitocondria


hasta el citosol para la síntesis de ácidos grasos
La síntesis de palmitato requiere una aportación de 8 moléculas de acetil-CoA, 14
de NADPH y 7 de ATP. Los ácidos grasos se sintetizan en el citosol, mientras que
el acetil-CoA se forma a partir del piruvato en la mitocondria. Así pues, el acetil-
CoA debe transferirse desde la mitocondria al citosol. Sin embargo, las m.itocon-
drias no son fácilmente permeables al acetil-CoA. Recuérdese que la carnitina trans-
Liasas
porta solamente ácidos grasos de cadena larga. La barrera para transportar el
Enzimas que catalizan la escisión de
enlaces C-C, C-0 o C-N por
acetil-CoA queda salvada por el citrato, el cual transporta grupos acetilo a través
eliminación. En estas reacciones se de La membrana interna mitocondrial. El citrato se forma en la matriz m.itocondrial,
forma un doble enlace. por condensación del acetil-CoA con oxalacetato (Figura 22.25). Cuando alcanza
concentraciones altas, el citrato es transportado al citosol, donde se escinde por la
acción de la ATP-citrato liasa.

Citrato + ATP + CoA + H20 - acetil-CoA + ADP + P¡ + oxalato


Así pues, el acetil-CoA y el oxalacetato se transfieren desde la mitocondria hasta el
citosol a expensas de la hidrólisis de una molécula de ATP.
MITOCONDRIA CITO SOL
~~~~~~~~~623r-
Síntesis de ácidos grasos

FIGURA 22.25 Transferencia del acetil­


CoA al citosol. El acetil­CoA se transfiere
desde la mitocondria al citosol y el
potencial reductor del NADH se convierte
simultáneamente en NADPH mediante esta
serie de reacciones.

22.4.8 Fuentes de NADPH para la síntesis de ácidos grasos


El oxalacetato formado en la transferencia de grupos acetilo al citosol debe ahora re-
tornar a la mitocondria. La membrana interna mitocondrial es impermeable al oxa-
lacetato. Por lo tanto son necesarias una serie de reacciones para superar esta barrera.
Lo más importante es que estas reacciones generan la mayor parte del NADPH ne-
cesario para la síntesis de ácidos grasos. Primero, el NADH reduce al oxalacetato a
malato. Esta reacción está catalizada por una malato deshidrogenasa del citosol.

Oxalacetato + NADH + H+ ~ malato + NAD+


Segundo, el malato se descarboxila oxidativamente por un enzima málico depen-
diente de NADP+ (llamado también enzima málico).
Malato + NADP+ ~ piruvato + C02 + NADPH
El piruvato formado en esta reacción difunde rápidamente a la mitocondria, donde
lo carboxila la piruvato carboxilasa hasta oxalacetato.

Piruvato + C02 + ATP + H20 ~ oxalacetato + ADP + P; + 2 H+

La suma de estas tres reacciones es:

NADP+ + NADH + ATP + H20 ~


NADPH + NAD+ + ADP + P; + H+

Así pues, se genera un NADPH por cada acetil-CoA transferido desde la mitocon-
dria al citosol. Por lo tanto, se forman 8 moléculas de NADPH cuando se transfie-
ren 8 moléculas de acetil-CoA al citosol para la síntesis del palmitato. Los 6 NADPH
adicionales que se requieren para este proceso proceden de la vía de las pentosas
fosfato (Sección 20.3.1).
La acumulación de los precursores de la síntesis de los ácidos grasos es un ejem-
plo admirable del uso coordinado de múltiples procesos para satisfacer una necesi-
dad biológica. El ciclo del ácido cítrico, la compartimentalización subcelular y la
vía de las pentosas fosfato proporcionan los átomos de carbono y el poder reduc-
tor, mientras que la glicolisis y la fosforilación oxidativa proporcionan ATP para cu-
brir las necesidades de la síntesis de los ácidos grasos.

22.4.9 Los inhibidores de la ácido graso sintetasa pueden ser


fármacos útiles
~ La ácido graso sintetasa está sobreexpresada en algunos cánceres de mama.
~ Algunos investigadores intrigados por esta observación ensayaron inhibido-
res de la ácido graso sintetasa en ratones para ver cómo afectaban estos inhibidores
al crecimiento del tumor. Se hizo una observación sobrecogedora: los ratones trata-
dos con inhibidores del enzima condensante mostraban importantes pérdidas de peso
debidas a la inhibición de la alimentación. Los resultados de estudios adicionales re-
velaron que esta inhibición se debía, al menos en parte, a la acumulación de malo-
~6241--~~~~~~~- nil-CoA. De este modo, los inhibidores de la ácido graso sintetasa son candidatos fa­
CAPÍTULO 22 • Metabolismo de los ácidos bulosos a convertirse en fármacos tanto antitumorales como antiobesidad.
grasos

22.4.1 O Variaciones sobre un tema: la sintetasa de poliquétidos


y la sintetasa no ribosómica de péptidos se parecen a la ácido
graso sintetasa
~)" La ácido graso sintetasa multifuncional de los mamíferos es un miembro de
T la gran familia de enzimas complejos denominados megasintetasas que par-
ticipan en vías sintéticas secuenciales. Los poliquétidos y los péptidos no ribosá-
micos son dos grupos importantes de compuestos sintetizados por tales enzimas. El
antibiótico eritromicina es un ejemplo de un poliquétido, mientras que la penicilina
(Sección 8.5.5) es un péptido no ribosómico.

Cisteína

H3~
/\. . íl ~}=(~
­ S CH3
\H
-ooc ()<CH3 O
Ácido a­adípico O \ Valina
coo-
Eritromicina Penicilina

El núcleo de la eritromicina (desoxieritronolida B, o Deb) se sintetiza mediante la


siguiente reacción:
Propionil-CoA + 6 metilmalonil-CoA + 6 NADPH + 6 H+ -
Deb + 7 CoA + 6 NADP+ + 2 H20
Esta reacción lo llevan a cabo tres megasintasas que constan, respectivamente, de
3491, 3567 y 3172 aminoácidos. La síntesis de desoxieritronolida B comienza con
propionil-CoA unido a una cadena de fosfopanteteína conectada a un dominio de la
proteína portadora de acilos. De modo similar, el precursor de la penicilina [la 6.-(L-
aminoadipil)-L-cisteinil-o-valina, o ACV] se genera mediante la siguiente reacción:
Ácido L-aminoadípico + L-Cys + L-Val + 3 ATP + H20 -
ACV + 3 ADP + 3 P;
que cataliza por una megasintasa que consta de 3791 aminoácidos. Cada aminoácido
se activa mediante un dominio de adenilación específico del interior del enzima, do-
minio que es homólogo a la acil-CoA sintetasa. Los dominios adicionales son los
responsables de la formación del enlace peptídico y de la epimerización del residuo
de valina. De nuevo, durante la síntesis, los componentes se unen a las cadenas de
fosfopanteteína. Los miembros de esta familia enzimática notablemente modular ge-
neran muchos de los productos naturales que han probado ser útiles como fármacos.

22.5 LA ACETILCOENZIMA A CARBOXILASA EJERCE


UNA FUNCIÓN CLAVE EN EL CONTROL DEL
METABOLISMO DE LOS ÁCIDOS GRASOS

El metabolismo de los ácidos grasos está estrictamente controlado, de modo que la


síntesis y la degradación obedecen fielmente a las necesidades fisiológicas. La sín-
tesis de ácidos grasos es máxima cuando abundan los carbohidratos y la carga ener-
gética, y cuando escasean los ácidos grasos. La acetil-CoA carboxilasa desempeña ~~~~~~~~~62sf--
un papel clave en la regulación de la síntesis y degradación de los ácidos grasos. Control del metabolismo de
Recordemos que este enzima cataliza la etapa lirnitante de la síntesis de ácidos gra- los ácidos grassos
sos, es decir, la producción de malonil-CoA (el dador de la unidad de dos carbonos
activados). La carboxilasa está controlada por tres señales conjuntas: glucagón, adre-
nalina e insulina, que reflejan el estado energético de todo el organismo. La insu-
lina estimula la síntesis de ácidos grasos mediante la activación de la carboxilasa,
en tanto que el glucagán y la adrenalina tienen el efecto opuesto. También ejercen
un control las concentraciones de citrato, palrnitil-CoA y AMP del interior de lacé-
lula. El citrato, que refleja abundancia de sillares de construcción y de energía, ac-
tiva a la carboxilasa. El palmitil-CoA y el AMP, por el contrario, conducen a la in-
hibición de la carboxilasa. Así pues, este enzima clave está sujeto a una regulación
tanto global como localizada. Estudiaremos por turno cada uno de estos niveles de
regulación.
Regulación global. La regulación global se lleva a cabo por medio de la fosforila-
ción reversible. La acetil-CoA carboxilasa se inactiva por fosforilacián y se activa
por desfosforilación (Figura 22.26). La modificación de un solo residuo de serina
por una proteína quinasa dependiente de AMP (AMPK, "AMP-dependent protein
kinase") convierte a la carboxilasa en una forma inactiva. El grupo fosforito de la
carboxilasa inactiva se extrae mediante la proteína fosfatasa 2A. La proporción de
carboxilasa en su forma desfosforilada activa depende de las velocidades relativas
de estos enzimas antagónicos.

ATP ADP
p p
Citrato
Carboxilasa
Carboxilasa ~ parcialmente
inactiva activa

Citrato

FIGURA 22.26 Control de la acetil­CoA carboxilasa. La acetil­CoA carboxilasa se inhibe


por fosforilación y se activa por unión a citrato.

¿Cómo se regula la formación de la forma fosforilada inactiva del enziina? La


AMPK, el enzima que fosforita a la carboxilasa, es, en esencia, un indicador del
nivel de combustible, puesto que se activa por el AMP y se inactiva por el ATP.
De este modo, la carboxilasa se inactiva cuando la carga energética es elevada.
Esta quinasa está presente en todos los eucariotas. Los homólogos encontrados en
las levaduras y en las plantas tienen también funciones en la detección del estado
energético de la célula. La inhibición de la fosfatasa 2A es necesaria para mante-
ner a la acetil-CoA carboxilasa en la forma fosforilada. La adrenalina y el gluca-
gón activan a la proteína quinasa A, que a su vez inhibe a la fosfatasa mediante
fosforilación. Por tanto, estas hormonas catabólicas desconectan la síntesis de
ácidos grasos porque mantienen a la carboxilasa en. su forma fosforilada inac-
tiva.
¿Cómo se desfosforila y activa el enzima? La insulina estimula a la carboxi-
lasa porque provoca su desfosforilacián. No está claro cuál de las fosfatasas activa
a la carboxilasa en respuesta a la insulina. El control hormonal de la acetil-CoA car-
boxilasa recuerda al de la glucógeno sintasa (Sección 2 l.5.2).

Regulación local. La acetil-CoA carboxilasa está también bajo control local. Este
enzima se estimula alostéricamente por el citrato. Concretamente, el citrato in-
vierte en parte la inhibición producida por la fosforilación. Actúa de una manera
Desfosforilada inusual sobre la acetil-CoA carboxilasa inactiva, que es un octámero (Figura

(
22.27). El citrato facilita la polimerización de los octámeros inactivos a filamen-
"'
"'
..!:!!
·;;¡ tos activos (Figura 22.28). La concentración de citrato es alta cuando tanto el ace-
o
­e til-CoA como el ATP son abundantes. Recordemos que la isocitrato deshidroge-
"'
u
-c
nasa de mamíferos se inhibe por una carga energética alta (Sección 17 .2.2). Por
o tanto, una concentración de citrato elevada significa que hay disponibilidad de
~
·.;:¡ unidades de dos carbonos y de ATP para Ia síntesis de ácidos grasos. El efecto es-
(1)
u timulador del citrato sobre la carboxilasa es contrarrestado por el palmitil-CoA,
"'
..!:!!
Muy fosforilada
que abunda cuando hay un exceso de ácidos grasos. El palrnitil-CoA provoca que
(1)
"O los filamentos se desensamblen en los octámeros inactivos. También inhibe la
"O
translocasa que transfiere citrato desde la mitocondria al citosol, así como a la
"'
"O
's glucosa 6-fosfato deshidrogenasa, que genera NADPH en la vía de las pentosas
e-c fosfato.
o 5 10
Citrato (mM) Respuesta a la dieta. La síntesis y la degradación de los ácidos grasos están regu-
ladas de forma recíproca, de modo que no pueden ser activas simultáneamente. Du-
FIGURA 22.27 Dependencia de la rante el ayuno, aumenta el nivel de los ácidos grasos porque las hormonas como
actividad catalítica de la acetil­CoA la adrenalina y el glucagón estimulan a la lipasa de las células adiposas. La insu-
carboxilasa respecto a la concentración
lina, por el contrario, inhibe la lipolisis. La acetil-CoA carboxilasa también de-
de citrato. La forma desfosforilada de la
sempeña un papel en la regulación de la degradación de los ácidos grasos. El ma-
carboxilasa es muy activa incluso en
ausencia de citrato. El citrato supera lonil-CoA, producto de la reacción de la carboxilasa, está presente a concentraciones
parcialmente la inhibición producida por la elevadas cuando abundan las moléculas combustibles. El malonil-CoA inhibe a la
fosforilación. [Tomado de G. M. Mabrouk, l. carnitina aciltransferasa /, evitando el acceso de los ácidos grasos a la matriz mi-
M. Helmy, K. G. Thampy y S. J. Wakil. /. Biol. tocondrial en momentos de plenitud. El malonil-CoA es un efectivo inhibidor es-
Chem. 265 (1990):6330.) pecífico de la carnitina aciltransferasa I en el corazón y en el músculo, tejidos que
por sí mismos poseen poca capacidad de síntesis de ácidos grasos. En estos tejidos,
la acetil-CoA carboxilasa puede ser simplemente un enzima regulador. Finalmente,
dos enzimas de la vía de la [3-oxidación están claramente inhibidos cuando la carga
energética es alta. En efecto, el NADH inhibe a la 3-hidroxiacil-CoA deshidroge-
nasa y el acetil-CoA inhibe a la tiolasa.
El control a largo plaza está mediado por cambios en las velocidades de sínte-
sis y degradación de los enzimas que participan en la síntesis de ácidos grasos. Los
animales que han sufrido ayuno prolongado experimentan, a los pocos días de ser
alimentados con una dieta rica en azúcares y pobre en grasas, un llamativo aumento
de sus concentraciones de acetil-CoA carboxilasa y ácido graso sintetasa. Este tipo
de regulación se denomina control adaptativo.

22.6 LA ELONGACIÓN Y LA INSATURACIÓN DE LOS


ÁCIDOS GRASOS SE REALIZAN POR SISTEMAS
ENZIMÁTICOS ACCESORIOS

El producto principal de la ácido graso sintetasa es el palmitato. En eucariotas, se


forman ácidos grasos de cadena más larga por medio de reacciones de elongación
catalizadas por enzimas situados en la cara citosólica de la membrana del retículo
endopásmico. Estas reacciones añaden de modo secuencial fragmentos de dos car-
bonos al extremo carboxflico de los sustratos acil-CcA, tanto saturados como insa-
turados. El dador de unidades de dos carbonos para la elongación de los acil-CoA
es el malonil-CoA. Estas reacciones también están dirigidas por la descarboxilación
del malonil-CoA.

100 nm
22.6.1 Los enzimas unidos a la membrana generan ácidos
FIGURA 22.28 Filamentos de acetil­CoA grasos insaturados
carboxilasa. La micrografía electrónica
muestra la forma filamentosa Los sistemas del retículo endoplásmico también introducen dobles enlaces a acil-
enzimáticamente activa de la acetil­CoA CoAs de cadena larga. Por ejemplo, en la conversión del estearil-CoA en oleil-CoA,
carboxilasa de hígado de pollo. La forma se inserta un doble enlace cís-á? por medio de una oxidasa que emplea oxígeno mo-
inactiva es un octámero formado por lecular y NADH (o NADPH):
subunidades de 265 kd. [Cortesía del Dr. M.
Daniel Lane.J Estearil-CoA + NADH + H+ + 02 ~ oleil-CoA + NAD+ + 2 H20
W + NADH
NAD+ ~
­­­,e: E-FAO
E-FADH2
~e:
,_..../
Fe2·
Fe3•
·--v_..--1 ~
~~:
~~
fe2+ J--"'-
Oleil-CoA + 2 H20
Estearil-CoA + 02
~~~~~~~~~6271--
Elongación e insaturación de ácidos grasos

NADH­citocromo Citocromo Desaturasa


b5 reductasa bs

FIGURA 22.29 Cadena de transporte de electrones en la insaturaclón de los ácidos


grasos.

Esta reacción está catalizada por un complejo de tres enzimas unidos a membrana:
la NADH-citocromo b5 reductasa, el citocromo b5 y una desaturasa (Figura 22.29).
En primer lugar, los electrones se transfieren del NADH al fragmento FAD de la
NADH-citocromo b5 reductasa.
El átomo de hierro hemo del citocromo bs se reduce a la forma Fe2+. El átomo
de hierro no hemo de la desaturasa pasa después al estado Fe2+, lo que le permite
interaccionar con el 02 y el sustrato acil-CoA saturado. Se forma un doble enlace
y se liberan dos moléculas de H20. Dos de los electrones provienen del NADH y
los otros dos del enlace sencillo del sustrato acil-CoA.
Mediante una combinación de reacciones de elongación y de insaturación
puede formarse, a partir del oleato, una serie de ácidos grasos insaturados. Por
ejemplo, el oleato puede alargarse hasta un ácido graso 20: 1 cis-t::.11• Alternati-
vamente, puede insertarse un segundo doble enlace para producir un ácido graso
18:2 cis-ts 6,/J,.9. De manera semejante, el pal mi tato (l 6:0) puede oxidarse hasta Precursor Fórmula
palmitoleato (16: 1 cis-t::.9), el cual puede después elongarse hasta cis-vaccenato
(18:l cis-!::.11). Linolenato (w-3)
Los ácidos grasos insaturados de los mamíferos derivan del palmitoleato (16:l), CHr(CH2)1­CH=CH­R
oleato ( 18: 1), linoleato (18:2) o del linolenato (18:3). El número de átomos de car- Linoleato (w-6)
bono presentes entre el extremo w de un ácido graso insaturado derivado y el do- CHr(CH2)4­CH=CH­R
ble enlace más próximo pernúte identificar a su precursor. Palmitoleato (w-7)
Los mamíferoscarecen de enzimas para introducir dobles enlaces entre los áto- CHr(CH2)s­CH=CH­R
mos de carbono más allá de C­9 en la cadena del ácido graso. Por tanto, los ma-
Oleato (w-9)
míferos no pueden sintetizar linoleato (18:2 cis-á", t::.12) ni linolenato (18:3 cis-á",
t::.12, t::.15). El linoleato y el linolenato son dos ácidos grasos esenciales. El término
esencial significa que deben figurar en la dieta puesto que el organismo los requiere
y no pueden sintetizarse por vía endógena. El linoleato y el linolenato suministra-
dos por la dieta son los puntos de partida para la síntesis de toda una serie de áci-
dos grasos insaturados.

22.6.2 Las hormonas eicosanoideas derivan de


ácidos grasos poliinsaturados
El araquidonato, un ácido graso 20:4 derivado del linoleato, es Leucotrienos
el precursor más importante de varias clases de moléculas se-
ñal: prostaglandinas, prostaciclinas, tromboxanos y leucotrie- Lipooxigenasas
nos (Figura 22.30). PLA2 lipasa de DG
Los prostaglandinas son ácidos grasos de 20 carbonos que Fosfolípidos !I Araquidonatci) Diacilgliceroles
contienen un anillo de 5 carbonos (Figura 22.31). El conjunto Prostaglandina
de las prostaglandinas se constituye por la acción de reducra- sin tasa
sas e isomerasas. Las clases principales se denominan desde
Prostaglandina H2
PGA hasta PGI, mientras que el subíndice indica el número
(PGH2)
de dobles enlaces carbono-carbono fuera del anillo. Las pros-
taglandinas con dos dobles enlaces, como la PGE2, se derivan Prostac:~~in~
sin ta~
del araquidonato; los otros dobles enlaces de este precursor
se pierden al formar un anillo de cinco eslabones. Las pros- Prostaclclina Otras Tromboxanos
prostaglandinas
taciclinas y los tromboxanos son compuestos relacionados que
se forman a partir de las prostaglandinas recién sintetizadas.
FIGURA 22.30 El araquidonato es el principal precursor de las
Se originan respectiva mente por acción de la prostaciclina sin- hormonas eicosanoides. La prostaglandina sintasa cataliza la
tasa y la tromboxano sintasa. De forma alternativa, el ara- primera etapa de una vía que origina prostaglandinas,
quidonato se puede convertir en leucotrienos por acción de la prostaciclinas y tromboxanos. La lipooxigenasa cataliza la etapa
lipooxigenasa. Estos compuestos, que se encontraron por pri- inicial de una vía que origina leucotrienos.
-oo

OH OH OH
Prostaglandlna A2 Prostaclcllna (PGl2)

,,,,····~coo­
eco-

OH
Tromboxano A2 (TXAi) Leucotrleno 84

FIGURA 22.31 Estructuras de varios


eicosanoides.

mera vez en los leucocitos, tienen tres dobles enlaces conjugados, de ahí su nom-
bre. Las prostaglandinas, las prostaciclinas, los tromboxanos y los leucotrienos se
llaman eicosanoides porque contienen veinte átomos de carbono (eikosi es veinte
en griego).
Las protaglandinas y otros eicosanoides son hormonas locales, ya que son de
vida breve, 'alteran actividades de las células donde se sintetizan y de las células ad-
yacentes por unión a receptores 7TM. La naturaleza de estos efectos varía de un
tipo de célula a otro, a diferencia de las acciones más uniformes de las hormonas
globales, tales como la insulina y el glucagón. Las prostaglandinas estimulan la in-
flamación, regulan el flujo sanguíneo a órganos particulares, controlan el transporte
de iones a través de las membranas, modulan la transmisión sináptica e inducen el
sueño.
~ Recordemos que la aspirina bloquea el acceso al centro activo del enzima
~ que convierte el araquidonato en prostaglandina H2 (Sección 12.5.2). De-
bido a que el araquidonato es el precursor de las demás prostaglandinas, prostaci-
clinas y tromboxanos, el bloqueo de esta etapa afecta a muchas vías de señal. Esto
explica los efectos tan variados que tienen la aspirina y sus compuestos relaciona-
dos sobre la inflamación, la fiebre, el dolor y la coagulación sanguínea.

RESUMEN

Los triacilgliceroles son depósitos de energía muy concentrada


Los ácidos grasos son importantes fisiológicamente como ( 1) componentes de
los fosfolfpidos y glicolípidos, (2) modificadores lipofílicos de proteínas, (3)
moléculas combustibles y (4) hormonas y mensajeros intracelulares. Se alma-
cenan en el tejido adiposo como triacilgliceroles (grasas neutras).
La utilización de los ácidos grasos como combustible requiere tres etapas
de procesadamiento
Los triacilgliceroles pueden movilizarse por la acción hidrolítica de las lipa-
sas que están bajo control hormonal. Los ácidos grasos se activan hasta acil-
CoA, se transportan a través de la membrana interna mitocondrial por la car-
nitina y se degradan en la matriz rnitocondrial por una secuencia repetitiva de
cuatro reacciones: oxidación por FAD, hidratación, oxidación por NAD+ y tio-
lisis por CoA. El FADH2 y NADH formados en las etapas de oxidación trans-
fieren sus electrones al 02 por medio de la cadena respiratoria, mientras que Resumen
el acetil-CoA formado en la etapa de tiolisis normalmente entra en el ciclo del
ácido cítrico por condensación con oxalacetato. Los mamíferos son incapaces
de convertir los ácidos grasos en glucosa porque carecen de una vía para la
producción neta de oxaJacetato, piruvato o de otros intermediarios gluconeo-
génicos a partir del acetil-CoA.

Ciertos ácidos grasos requieren etapas adicionales para su degradación


Los ácidos grasos que contienen dobles enlaces o un número impar de áto-
mos de carbono requieren etapas auxiliares para ser degradados. Para oxidar
los ácidos grasos insaturados se necesitan una isomerasa y una reductasa,
mientras que el propionil-CoA derivado de las cadenas con número impar de
carbonos necesita un enzima dependiente de vitamina B 12 para convertirse en
succinil-CoA.

Los ácidos grasos se sintetizan y degradan por vías diferentes


Los ácidos grasos se sintetizan en el citosol por una vía diferente de la
13-oxidación. La síntesis se inicia con la carboxilación del acetil-CoA hasta
malonil-CoA, la etapa limitante. Esta reacción, dirigida por ATP, está cata-
lizada por la acetil-CoA carboxilasa, un enzima que utiliza biotina. Los in-
termediarios en la síntesis de ácidos grasos están ligados a una proteína por-
tadora de acilos (ACP). El acetil-ACP se forma a partir del acetil-CoA, y
el malonil-ACP a partir del maJonil-CoA. El acetil-ACP y el malonil-ACP
se condensan para formar acetacetil-ACP, en una reacción facilitada por la
eliminación de C02 de la unidad malonilo activada. A esto sigue una re-
ducción, una deshidratación y una segunda reducción. El reductor en estas
etapas es el NADPH. El butiril-ACP formado en esta vía está preparado para
un segundo ciclo de elongación, partiendo de la adición de una unidad de
dos carbonos procedente del malonil-ACP. Siete ciclos de elongación pro-
ducen paJmitil-ACP, el cual se hidroliza hasta palmitato. En los organismos
superiores, los enzimas que realizan la síntesis de los ácidos grasos están
unidos covalentemente en un complejo enzimático multifuncional. Un ciclo
de reacción basado en la formación y ruptura del citrato transporta los gru-
pos acetilo desde la mitocondria al citosol. El NADPH necesario para la
síntesis se genera en la transferencia de equivalentes de reducción desde la
mitocondria a través de la lanzadera malato-piruvato y en la vía de las pen-
tosas fosfato.

La acetilcoenzima A carboxilasa ejerce una función clave en el control del


metabolismo de los ácidos grasos
La síntesis y la degradación de los ácidos grasos están reguladas de forma re-
cíproca de modo que no pueden ser ambas activas a la vez. La acetil-CoA car-
boxilasa, el punto clave de control, se estimula por la insulina y se inhibe por
el glucagón y la adrenalina. Estos efectos hormonales están mediados por cam-
bios en las cantidades de las formas desfosforilada activa y fosforilada inactiva
de la carboxilasa. El citrato, que refleja abundancia de precursores biosintéti-
cos y de energía, estimula alostéricamente a la carboxilasa. El glucagón y la
adrenalina estimulan la degradación de los triacilgliceroles mediante la activa-
ción de la lipasa. En cambio, la insulina inhibe la lipolisis. En tiempos de abun-
dancia, los ácidos grasos no entran en la matriz mitocondrial porque el malo-
nil-CoA inhibe a la carnitina aciltransferasa I.

La elongación y la insaturación de los ácidos grasos se realizan por


sistemas enzimáticos accesorios
La elongación e insaturación de los ácidos grasos las realizan sistemas enzi-
máticos de la membrana del retículo endoplasmático. La insaturación requiere
NADH y 02 y corre a cargo de un complejo formado por una flavoproteína, un
citocromo y una proteína con hierro no hemo. Los mamíferos carecen de los
enzimas que introducen dobles enlaces más allá del C-9 y por ello requieren li-
noleato y linolenato en su dieta.
~6301--~~~~~~~- El araquidonato, un precursor clave de las prostaglandinas y otras molé-
CAPÍTULO 22 • Metabolismo de los ácidos culas señal, se deriva del linoleato. Este ácido graso poliinsaturado 20:4 es el
grasos precursor de varias clases de moléculas señal -prostaglandinas, prostaciclinas,
trornboxanos y leucotrienos- que actúan como mensajeros y hormonas loca-
les porque son de vida corta. Corno tienen 20 átomos de carbono se denomi-
nan en conjunto eicosanoides. La prostaglandina sintasa, el enzima que cata-
liza la primera etapa de la síntesis de todos los eicosanoides, excepto los
leucotrienos, consta de una ciclooxigenasa y una hidroperoxidasa. La aspirina
(acetilsalicilato ), un fármaco antiinflamatorio y antitrombótico, bloquea de
forma irreversible la síntesis de estos eicosanoides.

~ TÉRMINOS CLAVE
triacilglicerol (grasa neutra, peroxisoma (p. 614) péptido no ribosómico (p. 624)
triaciJglicérido) (p. 603) cuerpo cetónico (p. 615) proteína quinasa dependiente de AMP
sal biliar (p. 603) proteína portadora de acilos (ACP) (p. 617) (AMPK) (p. 625)
quilomicrón (p. 604) ácido graso sintetasa (p. 617) proteína fosfatasa 2A (p. 625)
aciladenilato (p. 606) malonil-CoA (p. 617) araquidonato (p. 627)
carnitina (p. 607) acetil-CoA carboxilasa (p. 618) prostaglandina (p. 627)
vía de la (3-oxidación (p. 608) megasintasa (p. 624) eicosanoide (p. 628)
vitamina B12 (cobalamina) (p. 611) poliquétido (p. 624)

~LECTURAS SELECCIONADAS f­­­­­­­­­­­­­­­­­­­

Bibliografía básica McGarry, J. D., y Foster, D. W., 1980. Regulation of hepatic fatty acid
oxidation and ketone body production. Amw. Rev. Biochem.
Wakil, S. J., 1989. Fatty acid synthase, a proficient multifunctional enzyme.
49:395-420.
Biochemistry 28:4523-4530.
Rasmussen, B. B., y Wolfe, R. R., 1999. Regulation of fatty acid oxidation
in skeletal muscle. A11nu. Rev. Nutr: 19: 463-484. Síntesis de los ácidos grasos
Semenkovich, C. F., 1997. Regulation of fatty acid synthase (FAS). Prog.
Zhang, Y.-M., Rao, M. S., Heath, R. J., Price, A. C., Olson, A. J., Rock, C.
Lipid Res. 36:43-53. O., y White, S. W., 200 l. Identification and analysis of the acyl carrier
Sul, H. S., Smas, C. M., Wang, D., y Chen, L., 1998. Regulation of fat syn- protein (ACP) docking site on beta-ketoacyl-ACP synthase III. J. Biol.
thesis and adipose differentiation. Prog. Nucleic Acid Res. Mol. Biol.
Chem. 276:8231-8238.
60:317-345. Davies, C., Heath, R. J., White, S. W., y Rock, C. O., 2000. The 1.8 Á crys-
Wolf, G., 1996. Nutritional and hormonal regulation of fatty acid synthase. tal structure and active-si te architecture of beta-ketoacyl-acyl carrier pro-
Nutr: Rev. 54: 122-123. tein synthase IIl (FabH) from Escherichia coli. Structure Fold Des.
Munday, M. R., y Hemingway, C. J., 1999. The regulation of acetyl-CoA car-
8:185-195.
boxylase: A potential target for the action of hypolipidemic agents. Adv. Dentón, R.M., Heesom, K. J., Moule, S. K., Edgell, N. J., y Burnett, P., 1997.
Enzyme Regul. 39:205-234. Signalliag pathways involved in the stimulation of fatty acid synthesis
by insulin. Biochem. Soc. Trans. 25: 1238-1242.
Libros
Stoops, J. K., Kolodziej, S. J., Schroeter, J. P., Bretaudiere, J. P., y Wakil,
Vanee, D. E., y Vanee, J. E. (Eds.), 1996. Biochemistry of Lipids, Lipopro- S. J., 1992. Structure-function relationships of the yeast fatty acid syn-
teins, and Membranes. Elsevier. thase: Negative-stain, cryo-electron microscopy, and image analysis
Boyer, P. D. (Ed.), 1983. The Enzymes (3d ed.). Vol. 16, Lipid Enzymology, studies of the end views of the structure. Proc. Natl. Acad. Sci. USA
Acadernic Press. 89:6585-6589.
Numa, S. (Ed.), 1984. Fatty Acid Metabolism and lts Regulation. Elsevier. Loftus, T. M., Jaworsky, D. E., Frehywot, G. L., Townsend, C. A., Ronnett,
G. V., Lane, M. D., y Kuhajda, F. P., 2000. Reduced food intake and
Oxidación de los ácidos grasos body weight in mice treated with fatty acid synthase inhibitors. Science
Barycki, J. J., O'Brien, L. K., Strauss, A. W., y Banaszak, L. J., 2000. 288:2379-2381.
Sequestration of the active site by interdomain shifting: Crystallographic
and spectroscopic evidence for distinct conforrnations of L-3-hydroxyacyl-
Acetil-CoA carboxilasa
CoA dehydrogenase. J. Biol. Chem. 275:27186-27196.
Ramsay, R. R., 2000. Toe carnitine acyltransferases: Modulators of acyl-CoA- Thoden, J. B., Blanchard, C. Z., Holden, H. M., y Waldrop, G. L., 2000.
dependent reactions. Biochem. Soc. Trans. 28: 182-186. Movement of the biotin carboxylase B-domain as a result of ATP bind-
Eaton, S., Bartlert, K., y Pourfarzam, M., 1996. Mammalian mitochondrial ing. J. Biol. Chem. 275:16183-16190.
beta-oxidation. Biochem. J. 320:345-357. Kim, K. H., 1997. Regulation of mammalian acetyl-coenzyme A carboxylase.
Thorpe, C., y Kim, J. J., 1995. Structure and mechanism of action of the acyl- Annu. Rev. Nutr: 17:77-99.
CoA dehydrogenases. FASEB J. 9:718-725. Mabrouk, G. M., Helmy, I. M., Thampy, K. G., y Wakil, S. J., 1990. Acure
Foster, D. W., 1984. From glycogen to ketones-and back. Diabetes hormonal control of acetyl-CoA carboxylase: Tbe roles of insulin,
33:1188-1199. glucagon, and epinephrine. J. Biol. Chem. 265:6330--6338.
Problemas --, 631 r-
Kim, K. H., Lopez, C. F., Bai, D. H., Luo, X., y Pape, M. E., 1989. Role of Sigal, E., 1991. The molecular biology of mammalian arachidonic acid me-
reversible phosphorylation of acetyl-CoA carboxylase in long-chain fatty tabolism. Am. J. Physiol. 260:Ll3-L28.
acid synthesis. FASEB J. 3:2250-2256. Weissmann, G., 1991. Aspirin. Sci. Am. 264(1):84-90.
Witters, L. A., y Kemp, B. E., 1992. lnsulin activation of acetyl-CoA car- Vane, J. R., Flower, R. J., y Boning, R.M., 1990. History of aspirin and its
boxylase accompanied by inhibition of the 5' -AMP-aclivated protein ki­ mechanism of action. Stroke (12 suppl.):IVl2-IV23.
nase. J. Biol. Chem. 267:2864-2867.
Cohen, P., y Hardie, D. G., 1991. The actions of cyclic AMP Enfermedades genéticas
on biosynthetic processes are mediated indirectly by cyclic Brivet, M., Boutron, A., Slama, A., Costa, C., Thuillier, L., Demaugre, F.,
AMP-dependent protein kinases, Biochim. Biophys. Acta 1094: Rabier, D., Saudubray, J. M., y Bonnefont, J. P., 1999. Defects in acti-
292-299. vation and transpon of fatty acids. J. Inherited Metab. Dis. 22:428-441.
Moore, F., Weekes, J., y Hardie, D. G., 199 l. Evidence that AMP triggers Wanders, R. J., van Grunsven, E. G., y Jansen, G. A., 2000. Lipid metabo-
phosphorylation as well as direct allosteric activation of rat liver AMP- lism in peroxisomes: Enzymology, functions and dysfunctions of the
activated protein kinase: A sensitive mechanism to protect the cell fatty acid alpha- and beta-oxidation systerns in humans. Biochem. Soc.
against ATP depletion. E11r. J. Biochem. 199:691-697. Trans. 28: 141-149.
Wanders, R. J., Vreken, P., den Boer, M. E., Wijburg, F. A., van Gennip, A. H.,
Eicosanoides y IJlsL, L., 1999. Disorders of mitochondrial fatty acyl-CoA 13-oxidation.
Malkowski, M. G., Ginell, S. L., Smith, W. L., y Garavito, R. M., 2000. Toe J. Inherited Metab. Dis. 22:442-487.
productiveconformation ofarachidonic acid bound to prostaglandin syn- Kemer, J., y Hoppel, C., 1998. Genetic disorders of carnitine metabolism and
thase, Science 289: 1933-1937. their nutritional management. A111111. Rev. Nutr. 18: 179-206.
Smith, T., McCracken, J., Shin, Y.-K., y DeWitt, D., 2000. Arachidonic Bartlett, K., y Pourfarzam, M., 1998. Recent developments in the detection
acid and nonsteroidal anti-inflammatory drugs induce conformational of inherited disorders of mitochondrial 13-oxidation. Biochem. Soc. Trans.
changes in the human prostaglandin endoperoxide H2 synthase-2 (cy- 26: 145-152.
clooxygenase-2). J. Biol. Chem. 275:40407-40415. Pollitt, R. J, 1995. Disorders of mitochondrial long-chain fauy acid oxida-
Kalgutkar, A. S., Crews, B. C., Rowlinson, S. W., Garner, C., Seibert, K., y tion. J. lnherited Metab. Dis. 18:473-490.
Marnetl L. J., 1998. Aspirin-like molecules that covalently inactivate cy- Roe, C. R., y Coates, P.M., 1995. Mitochondrial fatty acid oxidation disor-
clooxygenase-2. Science 280: 1268-1270. ders. In The Metabolic Basis of Inherited Diseases (7ª ed., pp.
Lands, W. E., 1991. Biosynthesis of prostaglandins. Annu. Rev. Nutr. 1501-1534), edited by C. R. Striver, A. L. Beaudet, W. S. Sly, D. Valle,
11:41-60. J. B. Stanbury, J. B. Wyngaarden, y D. S. Fredrickson. McGraw-Hill.

~ PROBLEMAS 1------------------------

l. Después de La lipolisis. Escribir una ecuación ajustada para la 6. Dirigido por la descarboxilación. ¿Cuál es la función de la des-
conversión del glicerol en piruvato. Además de los enzimas de la vía carboxilación en la síntesis de los ácidos grasos? Citar otra reacción
glicolítica, ¿qué otros enzimas se requieren? clave en una vía metabólica que utilice un mecanismo análogo.

2. De ácidos grasos a cuerpos cetánicos. Escribir una ecuación 7. Sobresaturación de quinasa. Suponer que una mutación en el
ajustada para la conversión del estearato en acetacetato. promotor ocasiona una superproducción de proteína quinasa A en
adipocitos. ¿Cómo afectaría esta mutación al metabolismo de los áci-
3. Contrapunto. Comparar y contrastar la oxidación y la síntesis
dos grasos?
de los ácidos grasos con respecto a:

(a) Lugar de los procesos. 8. Un mutante no aceptar. El residuo de serina de la acetil-CoA


(b) Transportador de los acilos. carboxilasa, que es la diana de la proteína quinasa dependiente de
(e) Reductores y oxidantes. AMP, sufre una mutación a alanina. ¿Cuál sería la consecuencia ló-
(d) Estereoquímica de los intermediarios. gica de esta mutación?
(e) Dirección de síntesis o degradación.
9. Capacidad bloqueada. La presencia de una molécula combusti-
(f) Organización del sistema enzimático.
ble en el citosol no asegura que pueda ser utilizada eficazmente. Ci-
4. Orígenes. Para cada uno de los siguientes ácidos grasos insatu- tar dos ejemplos de cómo un defecto en el transporte de rnetaboli-
rados, indicar si el precursor biosintético en los animales es el pal- tos entre compartimientos puede producir una enfermedad.
mitoleato, oleato, linoleato o linolenato.
10. Inversión elegante. Los peroxisomas tienen una vía alternativa
(a) 18:1 cis-6.11 (d) 20:3 cis-6.5,6.8,6.11 para oxidar los ácidos grasos poliinsaturados. Poseen una hidratasa
(b) 18:3 cis-6.6,t:.9,6!2 (e) 22: l cis-é: 13 que convierte el o-3-hidroxiacil-CoA en tra11s-6.2-enoil-CoA. ¿Cómo
(e) 20:2 cis-6.11,6.14 (f) 22:6 cis-6.4,6.7,ÁIO,Ál3,Ál6,6,_19 podría utilizarse este enzima para oxidar acilos que contuvieran un
doble enlace cis en un átomo de carbono par (por ej. el doble enlace
5. Carbonos trazadores. Considerar un extracto celular que sinte-
tiza activamente palmitato. Suponer que una ácido graso sintetasa
cis-ts 12 del linoleato)?
forma en esta preparación un palmitato en unos cinco minutos. Una 11. Catástrofe por covalen.cia. ¿Cuál sería la posible desventaja de
gran cantidad de malonil-CoA marcado con 14C en cada carbono de poseer muchos centros catalíticos próximos entre sí en la misma ca-
su unidad malonilo se añade repentinamente a este sistema y la sín- dena polipeptídica muy larga?
tesis de los ácidos grasos se detiene un minuto después por altera-
ción del pH. Los ácidos grasos en el sobrenadante son analizados 12. Acil-CoA deshidrogenasas perdidas. Se han descrito varias de-
mediante su radiactividad. ¿Qué átomo de carbono del palmitato for- ficiencias genéticas de las acil-CoA deshidrogenasas. La deficiencia
mado por este sistema será más radioactivo, el C-1 o el C-14? se presenta en la vida tempranamente después de un periodo de
-i 632 f-- CAPÍTULO 22 • Metabolismo de los ácidos grasos

ayuno. Los síntomas incluyen vómitos, letargia y, a veces, coma. No prerrequisito para el transporte al interior de la rnitocondria y la sub-
sólo se mantiene baja la concentración sanguínea de glucosa (hipo- siguiente degradación. Se sintetizó un enzima mutante con el cam-
glucemia), sino que también está ausente la cetosis inducida por el bio de un solo aminoácido, el ácido glutámico de la posición 3 por
ayuno. Proporcionar una explicación bioquímica para estas dos últi- alanina. Las Figuras de A a C representan los datos obtenidos en los
mas observaciones. estudios llevados a cabo para identificar el efecto de la mutación [da-
tos de J. Shi, H. Zhu, D.N. Arvidson y G. J. Wodegiorgis. J. Biol.
13. Efectos del clofibrato. Las concentraciones sanguíneas altas de
Chem. 274 (1999):9421-9426].
triacilglicéridos están asociadas a ataques cardiacos y apoplejía. El
clofibrato, un fármaco que aumenta la actividad de los peroxisomas, (a) ¿Cuál es el efecto de la mutación sobre la actividad del enzima
se emplea a veces para tratar a los pacientes que sufren esta situa- cuando varía la concentración de carnitina? ¿Cuáles son los valores
ción. ¿Cuál es la base bioquímica de este tratamiento? de KM y de Vmax para el enzima del tipo salvaje y el mutante?
14. Una clase diferente de enzima. La figura 22.27 representa la res-
puesta de la acetil-CoA carboxilasa a cantidades variables de citrato. 50
Explicar este efecto a la luz de los efectos alostéricos que tiene el
¡:::~ 40
citrato sobre este enzima. Predecir los efectos de concentraciones e,
uc
1
Tlpo salvaje
crecientes de palmitil-CoA. !':! .E 30
ci,­
i:, 1

Problemas de mecanismos ] E 20
C'l

,:, -
15. Variaciones sobre un tema. La tiolasa es un homólogo estructu- Mutante
:~ ~ 10
u e
ral del enzima condensante. Sobre la base de esta observación, pro- <( ~

poner un mecanismo para la escisión del 3-cetoacil-CoA por el CoA. o 100 200 300 400 500 600 700
16. Dos más tres suman cuatro. Proponer un mecanismo de reac- (B) [Palmitil-CoA], (µM)
ción para la condensación de una unidad de acetilo con una unidad
de malonilo para formar una unidad de acetacetilo, en la síntesis de (b) ¿Cuál es el efecto cuando se repite el experimento con concen-
ácidos grasos. traciones variables de palrnitil-CoA? ¿Cuáles son los valores de KM
Problemas de integración del capítulo y de Vm,x para el enzima del tipo salvaje y el mutante?

17. Dieta mal aconsejada. Supongamos que, por algunas extrañas 100
razones, decidimos subsistir con una dieta formada exclusivamente
¡::: 80
por grasa de ballena y de foca. C!..,-..
Uo
"'.b
-e
(a) ¿Cómo afectaría la ausencia de carbohidratos a la capacidad de C1) o
60
utilizar grasas? "u
,:,­
"'C1) 40
Mutante
(b) ¿A qué olería el aliento? ,:, ,:,

(e) Uno de nuestros mejores amigos, después de tratar de conven- :~~


.... ~
u 20
<(
cernos inútilmente de que abandonemos esta dieta, consigue que le
prometamos consumir una dosis saludable de ácidos grasos de ca-
o 100 200 300 400 500
dena impar. ¿Tiene nuestro amigo en el fondo sus mejores intereses
(C) [Malonil-CoA], µM
de corazón? Explicarlo.
18. De grasas a glucógeno. Se alimenta a un animal con ácido es- (e) La Figura C representa el efecto inhibidor del malonil-CoA so-
teárico marcado radiactivamente con 14C. Una biopsia de hígado re- bre los enzimas del tipo salvaje y mutante. ¿Qué enzima es más sen-
vela la presencia de glucógeno marcado con 14C. ¿Cómo es posible sible a la inhibición del malonil-CoA?
esto a la luz del hecho de que los animales no pueden convertir las (d) Supóngase que palmitil-CoA = 100 µM; carnitina = 100 µM y
grasas en carbohidratos? malonil-CoA = 10 µM. Bajo estas condiciones, ¿cuál es el efecto
más importante de la mutación sobre las propiedades del enzima?
Problema de interpretación de datos (e) ¿Qué se puede concluir acerca del papel del glutamato 3 en la
19. Enzima mutante. La carnitina palmitiltransferasa I (CPTI) cata- función de la carnitina aciltransferasa I?
liza la conversión del acil-CoA de cadena larga en acilcarnitina, un
15 ~ Problema interactivo
¡::~ Tipo salvaje 20. E pluribus unum. El depósito de energía química en forma de
o.. 1

~ -~ 10 ácidos grasos requiere precursores en forma de acetil-CoA y de ener-


ci,­
i:, 1
gía en forma de ATP y NADPH. Mediante la visión global de Vi-
,:, C'l Mutante siones conceptuales del metabolismo de carbohidratos y ácidos gra-
"'E
,:, - 5 sos, estimar cuántas moléculas de glucosa se necesitarían para formar
:~u ~e una molécula de palmitato (C16) si la glucosa fuera la única fuente
<C~
de carbono y de energía.
o 250 500 750 1000 1250
(A) [Carnitina], (µM)
n
>
-a
Recambio de las proteínas y _,
....._
catabolismo de los aminoácidos
e:
....o
]
Urea
N
Argininsuccinato
Ornitina
\N

Citrulina
/
I
e¡;>:,;;;;'
Degradación de la ciclina B. Esta importante proteína de la regulación del ciclo celular se
visulaliza como zonas de color verde en la imagen superior (la proteína se fusionó con la co2 + NH4 + ]

proteína verde fluorescente). La ciclina B es importante durante la metafase, pero se degrada


en la anafase para evitar la iniciación prematura de otro ciclo celular. Un gran complejo de
proteasa denominado proteasoma digiere la proteína a aminoácidos. Éstos se reutilizan o se
procesan más adelante en el ciclo de la urea, que elimina el nitrógeno como urea. [(Arriba a
la izquierda) Cortesía de Jonathan Pines, Universidad de Cambridge, Wellcome/lnstituto CRC del Cáncer y
Biología del Desarrollo.]

El ensamblaje de nuevas proteínas necesita una fuente de aminoácidos. Estos pre-


cursores se generan mediante la digestión de proteínas en el intestino y la degrada-
ción de proteínas en el interior de las células. Muchas proteínas celulares se degra-
dan y resintetizan constantemente. Para facilitar este reciclado, se
ha desarrollado un complejo sistema de recambio proteico con- CONTENIDO
trolado. Las proteínas dañadas o innecesarias se marcan para su
destrucción mediante conjugación covalente con cadenas de una 23.1 Las proteínas se degradan a
pequeña proteína, la ubiquitina. Las proteínas poliubiquitinadas aminoácidos
se degradan posteriormente mediante un gran complejo depen- 23.2 El recambio proteico está muy
diente de ATP denominado proteasoma. regulado
El principal uso de los aminoácidos es como precursores para
23.3 La primera etapa de la degradación
la síntesis de proteínas y péptidos y como fuente de nitrógeno para
de aminoácidos es la eliminación del
la síntesis de otros aminoácidos y compuestos nitrogenados, como nitrógeno
son las bases de los nucleótidos. A diferencia de lo que ocurre con
los ácidos grasos y la glucosa, los aminoácidos que sobrepasan 23.4 El ion amonio se convierte en urea
en la mayoría de los vertebrados
estas necesidades para la biosíntesis no pueden almacenarse, pero
terrestres
tampoco se excretan. En consecuencia, los aminoácidos exceden-
tes se utilizan como combustible metabólico. Se elimina el grupo 23.5 Los átomos de carbono de los
a-amino y el esqueleto carbonado resultante se convierte en un aminoácidos degradados aparecen en los
intermediario metabólico importante. La mayoría de los grupos principales intermediarios metabólicos
amino de tales aminoácidos sobrantes se convierten en urea a tra- 23.6 Los errores innatos del metabolismo
vés del ciclo de la urea, mientras que sus esqueletos carbonados pueden alterar la degradación de los
se transforman en acetil-CoA, acetacetil-CoA, piruvato, o en uno aminoácidos
de los intermediarios del ciclo del ácido cítrico. Así pues, a par-
tir de los aminoácidos pueden formarse ácidos grasos, cuerpos
cet6nicos y glucosa.
---j6341--~~~~~~~- Distintos coenzimas desempeñan papeles importantes en la degradación de los
CAPÍTULO 23 • Recambio de las proteínas aminoácidos, entre ellos destaca el piridoxal fosfato. Este coenzima forma bases de
y catabolismo de los Schiff intermediarias que permiten transferir los grupos a-amino entre aminoácidos
aminoácidos
y cetoácidos. Veremos varios errores genéticos de la degradación de aminoácidos
que producen lesiones cerebrales y retraso mental, a menos que se inicie el trata-
miento médico desde del nacimiento. Lafenilcetonuria, debida a un bloqueo de la
transformación de la fenilalanina en tirosina, puede diagnosticarse con sencillez y
tratarse mediante la eliminación de la fenilalanina de la dieta. El estudio del meta-
bolismo de los aminoácidos es especialmente reconfortante porque ofrece abun-
dantes conexiones entre la bioquímica básica y la medicina clínica.

23.1 LAS PROTEÍNAS SE DEGRADAN A AMINOÁCIDOS

Las proteínas de la dieta son una fuente vital de aminoácidos. Las proteínas inge-
ridas con la dieta se digieren a aminoácidos o a pequeños péptidos que pueden absor-
berse en el intestino y transportarse por la sangre. Otra fuente de aminoácidos es la
degradación de proteínas celulares defectuosas o innecesarias.

23.1.1 Digestión y absorción de las proteínas de la dieta


La digestión de las proteínas comienza en el estómago, donde el medio ambiente
ácido favorece la desnaturalización proteica. Las proteínas desnaturalizadas son más
accesibles como sustratos para la proteolisis que las proteínas nativas. El principal
enzima proteolítico del estómago es la pepsina, una proteasa no específica que, lla-
mativamente, tiene un máximo de actividad a pH 2. De este modo, aunque en el
medio extremadamente ácido del estómago sufran desnaturalización otras proteínas,
la pepsina puede resultar activa.
FIGURA 23.1 Digestión y absorción de La degradación de las proteínas continúa en la luz del intestino debido a la acti-
las proteínas. La digestión proteica es en vidad de los enzimas proteolíticos secretados por el páncreas. Estas proteínas, intro-
primer lugar resultado de la actividad de ducidas en los Capítulos 9 y 10 (Secciones 9.1 y 10.5), se segregan como zimóge-
enzimas secretados por el páncreas. Las nos inactivos y después se convierten en enzimas activos. Esta batería de enzimas
aminopeptidasas asociadas al epitelio
exhibe un amplio abanico de especificidad, de modo que los sustratos se degradan
intestinal digieren aún más las proteínas.
a aminoácidos libres así como a dipéptidos y tripéptidos. Las proteasas que se loca-
Los aminoácidos, los dipéptidos y
tripéptidos se absorben en las células lizan en la membrana plasmática de las células intestinales, como la aminopepti-
intestinales mediante transportadores dasa N, continúan la digestión. Las aminopeptidasas digieren las proteínas desde el
específicos. Los aminoácidos libres se extremo amino terminal. Los aminoácidos simples, así como los dipéptidos y tri-
liberan después a la sangre para su péptidos, se transportan desde la luz intestinal al interior de los enterocitos y, pos-
utilización por otros tejidos. teriormente, se liberan a sangre para su captación por otros tejidos (Figura 23.1).

LUMEN CÉLULA INTESTINAL SANGRE

Enzimas
proteolíticos
Proteínas­­­­­c

Oligopéptidos

23.1.2 Las proteínas celulares se degradan a velocidades


diferentes
En las células tiene lugar constantemente el recambio proteico (la degradación y
resíntesis de las proteínas). Aunque algunas proteínas son muy estables, muchas
otras son de vida corta, especialmente las que resultan importantes en la regulación
metabólica. El alterar las cantidades de estas proteínas puede cambiar rápidamente 1

los comportamientos metabólicos. Además, las células tienen mecanismos para TABLA 23.1 Dependencia de la
detectar y eliminar las proteínas dañadas. Una porción significativa de moléculas vida media de proteínas
de proteína sintetizadas de nuevo son defectuosas debido a errores en la traducción. citosólicas de levaduras en
Incluso proteínas que son normales recién sintetizadas pueden sufrir daño oxidativo función de la naturaleza de
o alterarse por otras vías con el paso de tiempo. su residuo amino terminal
La vida media de las proteínas presenta un intervalo que abarca varios órdenes
de magnitud (Tabla 23.1). La ornitina descarboxilasa tiene una de las vidas medias Residuos muy estabilizadores
más cortas entre las proteínas de los mamíferos: aproximadamente 11 minutos. Este (1112 > 20 horas)
enzima participa en la síntesis de poliaminas, que son cationes celulares esenciales Ala Cys Gly Met
para el crecimiento y la diferenciación. La vida de la hemoglobina, por otra parte, Pro Ser Thr Val
está limitada sólo por la vida del glóbulo rojo y la vida de la proteína del cristalino, Residuos desestabilizadores por sí
la cristalina, lo está por la vida del organismo. mismos
(1112 = entre 2 y 20 minutos)
Arg His lle Leu
Lys Phe Trp Tyr
23.2 EL RECAMBIO PROTEICO ESTÁ MUY REGULADO Residuos desestabilizadores tras su
modificación química
¿Cómo puede distinguir una célula las proteínas que hay que degradar? La ubiqui- (1112 = entre 3 y 30 minutos)
tina, una pequeña proteína (8,5 kd) presente en todas las células eucarióticas, es la Asn Asp Gin Glu
etiqueta que marca las proteínas para su destrucción (Figura 23.2). La ubiquitina es
el equivalente celular al "punto negro" en la Isla del Tesoro de Robert Louis Ste- Fuente: J. W. Tobias, T. E. Schrader, G. Rocap
y A. Varshavsky. Science 254( 1991 ): 1374.
venson: la señal de la muerte.

23.2.1 La ubiquitina etiqueta a las proteínas para su destrucción


La ubiquitina
se ha conservado muchísimo
durante la evolución entre los eucariotas: la ubi-
quitina de la levadura y la humana difieren sólo
en 3 de los 76 aminoácidos. La glicina del
isopeptídico
extremo carboxilo de la ubiquitina (Ub) se une
covalentemente a los grupos E-amino de varias
Lys
lisinas de la proteína que esté destinada a ser
degradada. La energía para la formación de estos
H
enlaces isopeptidicos (iso porque se marcan los
grupos E-amino en vez de los et-amino) procede
de la hidrólisis del ATP.
~H En la conjugación de la ubiquitina con cada
Enlace o Enlace
peptídico peptídico proteína intervienen tres enzimas (Figura 23.3):
el enzima activador de ubiquitina, o El, el
enzima conjugante de ubiquitina, o E2, y la ligasa ubiquitina-proteína, o E3. En Extremo e
primer lugar, el grupo carboxilato terminal de la ubiquitina se une a un grupo sulf-
hidrilo de El mediante un enlace tioéster. Esta reacción dirigida por ATP recuerda ~ FIGURA 23.2 Ubiquitina. La
estructura de la ubiquitina presenta un
extremo carboxilo terminal extendido que
se activa y enlaza a otras proteínas.
También se muestran los residuos de lisina,
incluyendo la lisina 48, que es el principal
PP1 El AMP
sitio de unión adicional de las moléculas

+ ATP ¿ > \,, ¿ > de ubiquitina.

o<-·:·-: -:.o El

FIGURA 23.3 Conjugación de la


ubiquitina. El enzima activador de
ubiquitina El adenila a la ubiquitina (Ub) y
o la transfiere a uno de sus propios residuos
de cisteína. Después, la ubiquitina se

8ry­
N~
transfiere a un residuo de cisteína del
enzima conjugador de ubiquitina E2. Por
último, la ligasa de ubiquitina­proteína E3
E2, E3
transfiere la ubiquitina a un residuo de
lisina de la proteína diana.
---,6361--~~~~~~~- a la activación de los ácidos grasos (Sección 22.4.1). Al extremo carboxilato
CAPÍTULO 23 • Recambio de las proteínas C-terminal de la ubiquitina se une un adenilato con liberación de pirofosfato y la
y catabolismo de los
ubiquitina se transfiere a un grupo sulthidrilo de una cisteína clave de El. En
aminoácidos
segundo lugar, la ubiquitina activada se enlaza con un grupo sulfhidrilo de E2.
Por último, E3 cataliza la transferencia de la ubiquitina desde E2 a un grupo
E-amino de la proteína diana.
La unión de una sola molécula de ubiquitina sólo es una
señal débil de degradación. Sin embargo, la reaccion de ubi-
quitinación es progresiva: se pueden generar cadenas de ubi-
quitina por unión del grupo E-amino de la lisina 48 de una
molécula de ubiquitina con el grupo carboxilato terminal de
A la proteína otra. Las cadenas de cuatro o más moléculas de ubiquitina
,I .:" diana son particularmente efectivas en la señalización para la
degradación (Figura 23.4). El empleo de cadenas de molé-
culas de ubiquitina puede tener, por lo menos, dos ventajas.
La primera es que las moléculas de ubiquitina interactúan,
una con otra, para formar una superficie de enlace distinta
de la creada por una sola molécula de ubiquitina. La segunda
es que moléculas individuales de ubiquitina pueden escin-
dirse sin pérdida de la señal de degradación.
Aunque la mayoría de los eucariotas tienen un único o
un número pequeño de distintos enzimas El, todos los euca-
riotas tienen muchos enzimas E2 y E3 distintos. Sin embargo,
parece ser que sólo existe una única familia de proteínas E2
Enlaces isopeptídicos relacionadas evolutivamente, pero muchas familias distintas
de proteínas de E3. Aunque el componente E3 proporciona
~ FIGURA 23.4 Tetraubiquitina. Se enlazan cuatro moléculas la mayor parte de la especificidad de sustrato para la ubi-
de ubiquitina mediante enlaces isopeptídicos. Esta unidad, cuando quitinación; las múltiples combinaciones del complejo
se une a una proteína diana, es la principal señal para su
E2-E3 permite afinar más en la discriminación del sustrato.
degradación.
¿Qué es lo que determina si una proteína va a ser ubi-
quitinada? La señal resultó ser inesperadamente sencilla. La vida media de una pro-
teína citosólica depende en gran medida de su residuo amino terminal (véase Tabla
23.1). A esta dependencia se le denomina regla del N-terminal. Las proteínas de
levadura con metionina en su extremo N normalmente tienen una vida media supe-
rior a 20 horas, mientras que si tienen arginina en esta posición su vida media es
de unos 2 minutos. Los residuos N-terminales muy desestabilizadores, como la argi-
nina o la leucina, favorecen la rápida ubiquitinación, mientras que los residuos esta-
bilizadores, como la metionina o la prolina, no lo hacen. Los enzimas E3 son los
lectores de los residuos N-terminales. Otras señales pensadas para identificar las
proteínas destinadas a la degradación son las cajas de destrucción de ciclina, que
son secuencias de aminoácidos que marcan las proteínas del ciclo celular para su
destrucción; y las proteínas ricas en prolina, ácido glutámico, serina y treonina
(secuencias PEST).

~ Algunas enfermedades ilustran gráficamente la importancia de la regulación


&P del recambio proteico. Por ejemplo, el virus del papiloma humano (HPV,
"human papilloma virus") codifica una proteína que activa un enzima E3 especí-
fico. El enzima produce la ubiquitinación del supresor tumoral p53 y de otras pro-
teínas que controlan la reparación del DNA, que posteriormente se destruyen. La
activación de este enzima E3 se ha observado en más del 90% de los carcinomas
cervicales. Así, el marcaje inapropiado de proteínas reguladoras, claves para la des-
trucción, puede desencadenar sucesos posteriores, conduciendo a la formación de
un tumor.

23.2.2 El proteasoma digiere las proteínas marcadas con


ubiquitina
Si la ubiquitina es la marca de la muerte, ¿quién es el verdugo? Un gran complejo
proteasa denominado proteasoma o proteasoma 26S digiere las proteínas ubiquita-
nadas. Esta proteasa integrada por muchas subunidades y dirigida por ATP ahorra
ubiquitina, que se recicla. El proteasoma 26S es un complejo de dos componentes:
enz enz enz enz enz enz enz enz enz enz enz enz enz enz enz enz enz enz
cas cas cas cas cas cas cas cas cas cas cas cas cas cas cas cas cas cas
Las Las Las Las Las Las Las Las Las Las Las Las Las Las Las Las Las Las
estr estr estr estr estr estr estr estr estr estr estr estr estr estr estr estr estr estr
la r la t la t la r la t la r la r la r la r la r la r la t la r la r la t la r la t la t
noá noá noá noá noá noá noá noá noá noá noá noá noá noá noá noá noá noá
la t la t la t la t la t la t la t la t la t la t la t la t la t la t la t la t la t la t
ci61 ci61 ci61 ci61 ci61 ció: ciói ci61 ciót ció: ciót ci61 ci61 ci61 ci61 ci61 ci61 ci61

21 -1 -1 -1 -1
A
2
A
2
A
2
A
2
A
2
A
2
A
2
A
2
A
2
A
2
A
2
A
2
A
2
A
2
A
2
A
2
A
2

¿Ct ¿Ct ¿Ct ¿Ct ¿Ct ¿Ct ¿Ct ¿Ct ¿Ct ¿Ct ¿Ct ¿Ct ¿Ct ¿Ct ¿Ct ¿Ct ¿Ct ¿Ct
de de: de de de: de de de de de de: de de de: de: de de: de
dar. dar: dar. dar dar: dar dar dar. dac dar dar. dar. dar dar. dar. dar. dar. dar:
deg deg deg deg deg deg deg deg deg deg deg deg deg deg deg deg deg deg
las las las las las las las las las las las las las las las las las las
áci. áci. áci. áci. áci: áci. áci: áci: áci. áci, áci. áci. áci, áci: áci. ácii ácii áci.
esq esq esq esq esq esq esq esq esq esq esq esq esq esq esq esq esq esq
res res res res res res res res res res res res res res res res res res
prÍI prii pri: prÍI prii prii priJ prii prii prii prn prÍI prii prn prii prii prii prii
(Se (Se (Se (Se (Se (Se (Se (Se (Se (Se (Se (Se (Se (Se (Se (Se (Se (Se

23 23 23 23 23 23 23 23 23 23 23 23 23 23 23 23 23 23
de de de de de de de de de de de de de de de de de de
El El El El El El El El El El El El El El El El El El
ma ma ma ma ma ma ma ma ma ma ma ma ma ma ma ma ma ma
nio nio nio nio nio nio nio nio nio nio nio nio nio nio nio nio nio nio

La: La: La: La: La: La: La: La: La: La: La: La: La: La: La: La: La: La:
CH O'.-~ O'.-~ O'.-~
ger ger ger ger ger ger ger ger ger ger ger ger ger ger ger ger ger ger
glu glu glu glu glu glu glu glu glu glu glu glu glu glu glu glu glu glu

-e -e -e -e -e -e -e -e -e -e -e -e -e -e -e -e -e -e

La La La La La La La La La La La La La La La La La La
cat cat cat cat cat cat cat cat cat cat cat cat cat cat cat cat cat cat

La La La La La La La La La La La La La La La La La La
al, al, al, al, al, al, al, al, al, al, al, al, al, al, al, al, al, al,

Es1 Es1 Es1 Est Es1 Es1 Es1 Es1 Es1 Es1 Es1 Es1 Es1 Es1 Es1 Es1 Es1 Es1
sin sin sin sin sin sin sin sin sin sin sin sin sin sin sin sin sin sin
---j6401--~~~~~~~
El átomo de nitrógeno que se transfiere al o-cetoglutarato en la reacción de tran-
CAPÍTULO 23 • Recambio de las proteínas sarninación se convierte en ión amonio libre por desarninación oxidativa. Esta reac-
y catabolismo de los ción está catalizada por la glutamato deshidrogenasa. Este enzima es especial debido
aminoácidos
a su capacidad de utilizar tanto NAD+ como NADP+, al menos en muchas espe-
cies. Esta reacción tiene lugar mediante la deshidrogenación del enlace C-N, seguida
de la hidrólisis de la base de Schiff resultante.

,,~ )" w
-ooc~coo-
Clutamato Base de Schiff a­Cetoglutarato
Intermediaria

El equilibrio de esta reacción favorece al glutamato; la reacción está dirigida por el


consumo del amonio. La glutamato deshidrogenasa se localiza en la mitocondria,
como algunos otros de los enzimas necesarios para la producción de urea. Esta com-
partimentación secuestra al amonio libre, que es tóxico.
En los vertebrados, la actividad de la glutamato deshidrogenasa está regulada
alostéricamente. El enzima consta de seis subunidades idénticas. La guanosina
trifosfato y la adenosina trifosfato son inhibidores alostéricos, mientras que la
guanosina difosfato y la adenosina difosfato son activadores alostéricos. Así pues,
una disminución de La carga energética acelera la oxidación de los aminoáci-
dos.
La suma total de las reacciones catalizadas por las arninotransferasas y por la
glutamato deshidrogenasa es:
o-Aminoácido + NAD+ o-cetoécido + NH4+ + NADH + H+
(o NADP+) (o NADPH)
En la mayoría de los vertebrados terrestres, el NH4 + se convierte en urea, que se
excreta.
o
a­Aminoácidoxa­Cetoglutaratox NADH + NH4+
­­ H2~NH2
Urea

a­Cetoácido Glutamato NAO++ H20

OH
H
23.3.2 En las aminotransferasas, el piridoxal fosfato forma
bases de Schiff intermediarias
CH3
Piridoxina
(Vitamina 86) Todas las transarninasas contienen el grupo prostético piridoxal fosfato (PLP), pro-
cedente de la piridoxina (vitamina B6). El piridoxal fosfato contiene un anillo de
piridina que es ligeramente básico, así como un grupo hidroxilo fenólico que es lige-
o ramente ácido. De este modo, los derivados del piridoxal fosfato pueden dar lugar
2- o
a formas tautoméricas estables en las que el átomo de nitrógeno de la piridina está
il OH protonado y, por tanto, cargado positivamente, mientras que el grupo hidroxilo está
ª1/-
o
..... desprotonado formando un fenolato (o fenato).

CH3 2- o 2- o
Piridoxal fosfato !I il
(PLP)
°:i-- p<, OH ---p
°:Í........._o

o o

PLP PLP
El grupo funcional más importante del PLP es el aldehído. Este grupo permite ~~~~~~~~~641r--
al PLP formar bases de Schiff intermediarias covalentes con los aminoácidos sus- Separación del nitrógeno
trato. En realidad, incluso en ausencia del sustrato, el grupo aldehído del PLP nor-
malmente está unido en forma de base de Schiff con el grupo e-amino de una lisina
específica del enzima. Con la adición de un aminoácido sustrato se forma una nueva
unión por base de Schiff. Estas uniones por base de Schiff a menudo se protonan y
la carga positiva se estabiliza por interacción con el grupo fenolato del PLP cargado
negativamente.

Enlace por
base de Schiff
~ • /(protonada) ~
NH/
Aminoácido

WN~ H

o- o-

Aldimina interna Aidimina externa


FIGURA 23.1 O Mecanismo de la
transaminación. La aldimina externa
El grupo a-amino del aminoácido sustrato desplaza al grupo E-amino de la lisina pierde un protón para formar un
del centro activo. En otras palabras, una aldimina interna se convierte en una aldi- intermediario quinoideo. La reprotonación
mina externa. La base de Schiff entre el aminoácido y el PLP que se forma perma- de este intermediario en el átomo de
nece fuertemente unida al enzima mediante múltiples interacciones no covalentes. carbono aldehído origina una cetimina.
La base de Schiff entre el aminoácido sustrato y el PLP, la aldimina externa, Este intermediario se hidroliza para generar
pierde un protón del átomo de carbono a del aminoácido para formar un interme- el producto a­cetoácido y piridoxamina
diario quinoideo (Figura 23.10). fosfato.

Aldimina Intermediario Cetimina Piridoxamina fosfato


qulnoideo (PMP)

La carga negativa de la izquierda del aminoácido se estabiliza por deslocalización


en el interior del anillo de piridina. La reprotonación de este intermediario en el
átomo de carbono aldehído origina una cetimina. La cetimina posteriormente se
hidroliza a o-cetoácido y piridoxamina fosfato (PMP). Estas etapas constituyen la
mitad de la reacción de transaminación.
Aminoácido¡ + E-PLP ~ o-cetoácido¡ + E-PMP
La segunda mitad de dicha reacción es un proceso contrario al anterior. Un segundo 2- o
o-cetoácido reacciona con el complejo enzima-piridoxamina fosfato (E-PMP), lo
que origina un segundo aminoácido y regenera el complejo enzima-piridoxal fos-
il
fato (E­ PLP). º'1/"­­
0
o-Cetoácido- + E-PMP ~ aminoácido- + E-PLP
La suma de estas dos reacciones parciales es:
Piridoxamina fosfato
Aminoácido¡ + o-cetoacido- ~ aminoácido- + o-cetoácido¡ (PMP)
------,6421--~~~~~~~-
CAPÍTULO 23 • Recambio de las proteínas
y catabolismo de los
aminoácidos

~ FIGURA 23.11 Aspartato


aminotransferasa. El centro activo de este
prototípico enzima dependiente de PLP
contiene piridoxal fosfato unido al enzima
mediante un enlace base de Schiff con la
lisina 258. Un residuo de arginina del
centro activo ayuda a orientar los sustratos
mediante la unión a sus grupos
o­carboxilato,

23.3.3 La aspartato aminotransferasa es miembro de una


familia grande y versátil de enzimas dependientes de piridoxal
El enzima mitocondrial aspartato aminotransferasa proporciona un ejemplo espe-
cialmente bien estudiado del PLP como coenzima para las reacciones de transami-
nación (Figura 23.11). Los resultados de los estudios cristalográficos por rayos X
han aportado una visión detallada del modo en que se unen el PLP y el sustrato y
han confirmado gran parte del mecanismo catalítico propuesto. Cada una de las dos
subunidades idénticas de 45 kd de este dímero consta de un dominio grande y otro
pequeño. El PLP se une al dominio grande, en una oquedad próxima a la interfase
de la subunidad. En ausencia de sustrato, el grupo aldehído del PLP está enlazado
por una base de Schiff a la lisina 258, como ya se ha anticipado. Junto al sitio de
unión del coenzima existe una arginina conservada que interactúa con un grupo
o-carboxilato del sustrato, lo que ayuda a orientar apropiadamente al sustrato en el
centro activo. La reacción de transaminación (véase Figura 23.10) requiere una base
para eliminar un protón del grupo del carbono a del aminoácido y transferirlo al
átomo de carbono aldehído del PLP. El grupo amino de la lisina que incialmente
estaba unido como base de Schiff con el PLP parece que sirve para esta función.
La transaminación es sólo una de la amplia gama de transformaciones de ami-
noácidos catalizadas por enzimas dependientes de PLP. Las otras reacciones catali-
R, H\a ,COO zadas por este tipo de enzimas sobre el átomo de carbono a de los aminoácidos son
e ¡' b las descarboxilaciones, desaminaciones, racemizaciones y escisiones aldólicas
(Figura 23.12). Además, los enzimas dependientes de PLP catalizan las reacciones
NW
2- o ~ de eliminación y sustitución en el átomo de carbono 13 (p. ej., la triptófano sinte-
il o-
tasa; Sección 24.2.11) y en el átomo de carbono 'Y (p. ej., la cistationina 13-sintasa,
º'1/'--
0
Sección 24.2.9) de los aminoácidos sustrato. La razón fundamental de estas reac-
ciones diversas son las tres características comunes de la catálisis por PLP.
l. Se forma una base de Schiff entre el aminoácido sustrato (el componente amí-
nico) y el PLP (el componente carbonílico).
FIGURA 23.12 Escisión de enlace por 2. La forma protonada del PLP actúa como un sumidero de electrones que estabi-
enzimas con PLP. Los enzimas con liza los intermediarios catalíticos que tienen carga negativa. Los electrones de estos
piridoxal fosfato debilitan uno de los tres intermediarios se pueden transferir al anillo de piridina para neutralizar la carga
enlaces del átomo de carbono a de un positiva del nitrógeno piridínico. En otras palabras, el PLP es un catalizador elec-
aminoácido sustrato. Por ejemplo, las trofílico.
aminotransferasas debilitan al enlace a las
descarboxilasas debilitan al enlace b y las 3. La base de Schiff que se produce se escinde al término de la reacción.
aldolasas (como la treonina aldolasa)
debilitan al enlace c. Los enzimas con PLP ~;,, Muchos de los enzimas que catalizan estas reacciones, como la serina hidro-
también catalizan reacciones en los átomos T ximetiltransferasa, que convierte la serina en glicina, tienen el mismo ple-
de carbono 13 y 'Y de los aminoácidos. gamiento que la aspartato aminotransferasa y están claramente relacionados por evo-
lución divergente. Otros, como la triptófano sintetasa, tienen bastantes diferencias
en la estructura global. Sin embargo, los centros activos de estos enzimas son nota-
blemente similares al de la aspartato aminotransferasa, lo que revela los efectos de
la evolución convergente.
¿Cómo es que un enzima particular favorece selectivamente la ruptura de uno
de los tres enlaces del átomo de carbono a de un aminoácido sustrato? Un princi-
pio importante es que el enlace a escindir debe ser perpendicular a los orbitales 1r
del sumidero de electrones (Figura 23.13). Una aminotransferasa, por ejemplo, con- FIGURA 23.13 Efectos
sigue esta meta mediante la unión aJ aminoácido sustrato de modo que el enlace estereoelectrónicos. La orientación
respecto al enlace NH­C., determina la
C0-H resulte perpendicular al anillo del PLP (Figura 23.14). En la serina hidroxi-
reacción más favorecida catalizada por un
metiltransferasa, el enlace N-C0 rota de modo que el enlace C0-C13 sea el más per-
enzima con piridoxal fosfato. El enlace que
pendicular aJ plano del anillo del PLP, lo que favorece su ruptura. Esta manera de resulte más perpendicular a los orbitales ir
escoger uno de entre los varios posibles resultados catalíticos se denomina control del sumidero de electrones del piridoxal
estereoelectránico. fosfato será el más fácilmente escindible.

Aspartato Serina
aminotransferasa hidroxlmetll-
transferasa

FIGURA 23.14 Elección de reacción. En la


aspartato aminotransferasa, el enlace C.,-H
es el más perpendicular respecto al sistema
orbital ir y es el que se escinde. En la
serina hidroximetilaminotransferasa,una
pequeña rotación sobre el enlace N­C.,
coloca al enlace C.,-C13 perpendicular al
sistema ir, lo que favorece su escisión.

23.3.4 La serina y la treonina pueden desaminarse


directamente
Aunque los átomos de nitrógeno de la mayoría de los aminoácidos se transfieren al
o-cetoglutararo antes de eliminarse, los grupos a-amino de la serina y de la treo-
.x;
HO­cH2

serina
nina pueden convertirse directamente en NH4 ". La serina deshidratasa y la treo-
nina deshidratasa, que también contienen PLP como grupo prostético, catalizan
estas desaminaciones directas.
Serina - piruvato + NH4 +
CH2
Treonina - o-cetobutiratc + NH4 +
A estos dos enzimas se les denomina deshidratasas porque la deshidratación •H3~coo­
precede a La desaminacián. La serina pierde un ion hidrógeno de su átomo de car- Am1noacrnato
bono a y un grupo hidroxilo de su carbono 13 para formar aminoacrilato. Este com-
plejo inestable reacciona con el agua para dar piruvato y NH4 +. Por tanto, la pre-
sencia de un grupo hidroxilo unido al átomo de carbono 13 de cada uno de estos
aminoácidos permite la desaminación directa.

23.3.5 Los tejidosperiféricos transportanel nitrógenoal hígado


La mayor parte de la degradación de aminoácidos tiene lugar en los tejidos extra-
hepáticos. Por ejemplo, el músculo utiliza aminoácidos como fuente de combusti- Piruvato
ble durante el ejercicio prolongado y el ayuno. ¿Cómo se procesa el nitrógeno en
estos otros tejidos? Como sucede en el hígado, la primera etapa es la eliminación
del nitrógeno del aminoácido. Sin embargo, el músculo carece de los enzimas del
ciclo de la urea, así que el nitrógeno debe liberarse de forma que pueda captarse
por el hígado y convertirse en urea.
MÚSCULO HÍGADO

o Joo
" ioo =~ ~ coo-

.,»,
coo-
GlutMNto Alanlnai

FIGURA 23.15 Ciclo de la alanina. El El nitrógeno se transporta desde el músculo hasta el hígado en dos formas de
glutamato en el músculo se transamina a transporte principales. Se forma glutarnato por reacciones de transarninación, pero
alanina, que se libera al torrente sanguíneo. el nitrógeno se transfiere después a piruvato para formar alanina, que se libera a la
En el hígado, se capta la alanina y se sangre (Figura 23.15). El hígado capta la alanina y la convierte de nuevo en piru-
convierte en piruvato para su metabolismo vato por transarninación. El piruvato puede utilizarse para la gluconeogénesis y el
posterior.
grupo amino, finalmente, aparece como urea. A este transporte se le denomina ciclo
de la alanina, que recuerda al ciclo de Cori tratado anteriormente (Sección 16.4.2),
e ilustra de nuevo la capacidad del músculo de intercambiar parte de su carga meta-
bólica con el hígado.
El nitrógeno también puede transportase como glutarn.ina. La glutarn.ina sinte-
tasa (Sección 24.1.2) cataliza la síntesis de glutarn.ina a partir de glutarnato y NH4 +
en una reacción dependiente de ATP:

glutamina sintetasa
N}L¡ + + glutamato + ATP glutamina + ADP + P¡
El nitrógeno de la glutamina puede convertirse en urea en el hígado.

23.4 EL ION AMONIO SE CONVIERTE EN


UREA EN LA MAYORÍA DE LOS
VERTEBRADOS TERRESTRES
H20 o
foma,ay A<glnlna 11 Parte del NH4+ que se forma en la degradación de los aminoácidos
~¡ ••
'JH2 se consume en la biosfntesis de compuestos nitrogenados. En la
Urea mayoría de los vertebrados terrestres, el NH.i + excedente se trans-
forma en urea que, posteriormente, se excreta. A estos organismos se
Arglnlnsuccinato Ornitlna les denomina ureotélicos.
En los vertebrados terrestres la urea se sintetiza en el ciclo de
la urea (Figura 23.16). El ciclo de la urea, propuesto por Hans
Krebs y Kurt Henseleit en 1932, fue la primera vía metabólica
Carbjtmll-
cíclica que se descubrió. Uno de los átomos de nitrógeno de la urea
Aspartato Cltrulina fosfato se obtiene por transferencia desde un aminoácido, el aspartato. El
R­NH2 otro átomo de nitrógeno procede directamente del NH4 + libre, y
Rl(NH2 el átomo de carbono del HC03 - (derivado del C02 por hidrata-
CITOSOL MATRIZ
ción; Sección 9.2).
MITOCONDRIAL o
J
NH4+­­­+

FIGURA 23.16 Ciclo de la urea.


de de de de de de de de de de de de de de de de de de
de, der dei der der der dei der dei de, der dei dei der dei der der de,
se se se se se se se se se se se se se se se se se se
nai nar nai nar nar nai nat nat nai nar nar nar nai nai nat nar nar nai
de de de de de de de de de de de de de de de de de de
tre tre, tre tre tre tre tre tre, tre tre tre tre tre tre tre tre tre, tre
tan tan tau tan tan tau tau tan tan tan tau tan tau tau tan tan tan tan
toe tod toe toe tod toe toe tod toe toe tod toe toe toe toe toe tod tod
ció ció ció ció ció ció ció ció ció ció ció ció ció ció ció ció ció ció
la la la la la la la la la la la la la la la la la la
doi do: doi do: doi do: do: do: do: do, do, do: doi do: do, do, do, do:
un un un un un un un un un un un un un un un un un un
si si si si si si si si si si si si si si si si si si
del del del del del del del del del del del del del del del del del del
QCI GCI GCI QCI GCI GCI QCI QCI ac1 ac1 GCI GCI ac1 ac1 ac1 QCI QCI ac1
gic gic gic gic gic gic gic gic gic gic gic gic gic gic gic gic gic gic

las las las las las las las las las las las las las las las las las las
nic nic nic nic nic nic nic nic nic nic nic nic nic nic nic nic nic nic
eta eta eta eta eta eta eta eta eta eta eta eta eta eta eta eta eta eta
tes tes tes tes tes tes tes tes tes tes tes tes tes tes tes tes tes tes
a I a I a I a I a I a I a I a I a I a I a I a I a I a I a I a I a I a I
cié cié cié cié cié cié cié cié cié cié cié cié cié cié cié cié cié cié
gn gn gn gn gn gn gn gn gn gn gn gn gn gn gn gn gn gn
SOi SOi SOi SOi SOi SOi SOi SOi SOi SOi SOi SOi SOi SOi SOi SOi SOi SOi
cié cié cié cié cié cié cié cié cié cié cié cié cié cié cié cié cié cié

P-r P-r P-r P-r P-r P-r P-r P-r P-r P-r P-r P-r P-r P-r P-r P-r P-r P-r

Lo Lo Lo Lo Lo Lo Lo Lo Lo Lo Lo Lo Lo Lo Lo Lo Lo Lo
nir nir nir nir nir nir nir nir nir nir nir nir nir nir nir nir nir nir
cic cic cic cic cic cic cic cic cic cic cic cic cic cic cic cic cic cíe
de de de de de de de de de de de de de de de de de de
en, en, en, en, en, en, en, en, en, en, en, en, en, en, en, en, en, en,

23 23 23 23 23 23 23 23 23 23 23 23 23 23 23 23 23 23

­ ­ ­ ­ - ­
hi hi hi hi hi hi hi hi hi hi hi hi hi hi hi hi hi hi
-=
< ­ < r1 r1 ­ <
-=
<
-=
1 íl r1 ­ <
-=
< ( < e 1 ( (

eta ete eta eta eta eta eta eta eta eu eta eta eta eta eu eta eta eta
rut rut rut rut rut rut rut rut rut rut rut rut rut rut rut rut rut rut
du du du du du du du du du du du du du du du du du du
Al Al Al Al Al Al Al Al Al Al Al Al Al Al Al Al Al Al
pu pu pu pu pu pu pu pu pu pu pu pu pu pu pu pu pu pu
toi tm tm toi toi toi toi toi toi toi toi toi toi toi toi toi toi tm
ve ve ve ve ve ve ve ve ve ve ve ve ve ve ve ve ve ve
se se se se se se se se se se se se se se se se se se
alt alt alt alt alt alt alt alt alt alt alt alt alt alt alt alt alt alt
du du du du du du du du du du du du du du du du du du
Arginina
(suplementada en exceso)
A~P 1NH 2

~Urea ~ ATP P¡

r
Ornitina
Carbamilfosfato ·H,NXCOO- +
Glutamato
+H3N
sintetasa
eco-
--~-G-l~ut_a_¿1~in-a--->>
Glutamina

r
Citrulina

Aspartato
Para enfrentarse con las deficiencias en la síntesis de urea se han diseñado inge-
niosas estrategias apoyadas en un conocimiento preciso de las bases bioquímicas de
su metabolismo. Consideremos, por ejemplo, la deficiencia en argininsuccinasa.
Este defecto puede ser parcialmente soslayado mediante el suministro de un exceso
de arginina en la dieta y restringiendo la ingesta total de proteínas. En el hígado,
la arginina se rompe en urea y ornitina; ésta después reacciona con carbamilfosfato
para formar citrulina (Figura 23.19). Este intermediario del ciclo de la urea con-
densa con aspartato para dar argininsuccinato, que se excreta. Adviértase que, por
cada molécula de arginina suministrada en la dieta, se eliminan del organismo dos
átomos de nitrógeno: uno del carbamilfosfato y el otro del aspartato. En esencia, el
argininsuccinato sustituye a la urea en el transporte de nitrógeno fuera del orga-
nismo.
El tratamiento de la deficiencia de carbamilfosfato sintetasa o de ornitina trans-
carbamilasa ilustra una estrategia diferente para subsanar el bloqueo metabólico.
La citrulina y el argininsuccinato no pueden utilizarse para deshacerse del nitrógeno
+H3 coo­ porque está impedida su formación. En estas condiciones, se acumula un exceso de
Argininsuccinato nitrógeno en forma de glicina y glutamina. El desafío entonces consiste en elimi-
(excretado) nar estos dos aminoácidos del organismo. Esto se consigue aportando una dieta
FIGURA 23.19 Tratamiento de la
pobre en proteínas pero suplementada con grandes cantidades de benzoato y feni-
deficiencia de argininsuccinasa. La lacetato. El benzoato se activa a benzoil-CuA, que reacciona con la glicina para for-
deficiencia de argininsuccinasa puede mar hipurato (Figura 23.20). De modo análogo, el fenilacetato se activa a fenilace-
tratarse suplementado la dieta con til-CoA, que reacciona con la glutamina para formar fenilacetilglutamina. Estos
arginina. El nitrógeno se excreta en forma conjugados sustituyen a la urea en la eliminación de nitrógeno. Así pues, ciertas
de argininsuccinato. vías bioquímicas latentes pueden activarse para soslayar parcialmente un defecto
genético.

Benzoato Hipurato

s
(suplementado en exceso) (excretado)

ooc
lºA 00\
H
HN
\,,H
/~O
I

S
S . ~O
FIGURA 23.20 Tratamiento de las
deficiencias de carbamilfosfato sintetasa
ATP AMP
+ +
•H3N I
NH2 NH2
y de ornitina transcarbamilasa. Ambas CoA PP1 Glutamina CoA
deficiencias se pueden tratar \ ¿ 1
\/ ­
suplementando la dieta con benzoato y 1 \ ¡}
fenilacetato. El nitrógeno se excreta en Fenllacetato Fenilacetil-CoA Fenilacetilglutamlna
forma de hipurato y fenilacetilglutamina. (suplementado en exceso) (excretada)

23.4.5 La urea no es la única manera de deshacerse del exceso


de nitrógeno
Como ya se ha comentado anteriormente, la mayoría de los vertebrados terrestres
son ureotélicos: excretan el nitrógeno excedente como urea. Sin embargo, la urea
no es la única forma excretable de nitrógeno. Los organismos amonotélicos, como
los vertebrados e invertebrados acuáticos, eliminan el nitrógeno como NH4+ y
dependen del medio acuoso para diluir esta sustancia tóxica. A modo de interés, el
pez pulmonado, que normalmente es amonotélico, se convierte en ureotélico en -~~~~~~~~649f--
tiempo de sequía, cuando vive fuera del agua. Degradación de los esqueletos carbonados
Tanto los organismos ureotélicos como los amonotélicos dependen, para la excre- de los aminoácidos
ción del nitrógeno, de una cantidad suficiente de agua en distintos grados. Por el
contrario, los organismos uricotélicos, que excretan el nitrógeno como la purina
ácido úrico, necesitan poca agua. La eliminación del exceso de nitrógeno como
ácido úrico es especialmente valiosa en los animales, como los pájaros, que produ-
cen huevos que tienen membranas impermeables que acumulan productos de dese-
cho. La vía de excreción de nitrógeno desarrollada en el curso de la evolución
depende claramente del hábitat del organismo.

23.5 LOS ÁTOMOS DE CARBONO DE LOS


AMINOÁCIDOS DEGRADADOS APARECEN EN LOS
PRINCIPALES INTERMEDIARIOS METABÓLICOS
Veamos ahora los destinos de los esqueletos carbonados de los aminoácidos des-
pués de la eliminación del grupo a-amino. la estrategia de la degradación de los
aminoácidos es transformar sus esqueletos carbonados en los principales interme-
diarios metabólicos que puedan convertirse en glucosa o bien oxidarse en el ciclo
del ácido cítrico. La gama de la vías de conversión va desde las extremadamente
simples hasta otras bastante complejas. Los esqueletos carbonados del conjunto
diverso de los 20 aminoácidos fundamentales se canalizan hacia tan sólo siete molé-
culas: piruvato, acetil-CoA, acetacetil-CoA, a-cetoglutarato, succinil-CoA, fuma-
rato y oxalacetato. Veremos aquí un ejemplo llamativo de la notable economía de
las transformaciones metabólicas, así como una ilustración de la importancia de cier-
tos metabolitos.
Los aminoácidos que se degradan a acetil-CnA o a acetacetil-CoA se denomi-
nan cetogénicos, puesto que dan lugar a cuerpos cetónicos o a ácidos grasos. Por el
contrario, los aminoácidos que se degradan a piruvato, o-cetoglutarato, succinil-
CoA, fumarato u oxalacetato se denominan glucogénicos. La síntesis neta de glu-
cosa a partir de dichos aminoácidos es factible puesto que los intermediarios del
ciclo del ácido cítrico y el piruvato pueden convertirse en fosfoenolpiruvato y, pos-
teriormente, en glucosa (Sección 16.3.2). Recordemos que los mamíferos carecen
de una vía para la síntesis neta de glucosa a partir del acetil-CoA o acetacetil-CoA.
Del conjunto básico de los veinte aminoácidos solamente la leucina y la lisina
son puramente cetogénicos (Figura 23.21). La isoleucina, la fenilalanina, el triptó-

Alanina
Cisteína
Glicina
Serina Leucina
Treonina Lisina
Triptófano lsoleucina Fenilalanina
Glucosa Leucina Triptófano
Triptófano Tirosina

\
Fosfoenol­
¡_ t
Piruvato"""

,
p;ru,\ Acetll-Coa Acetoacetil­CoA

Asparragina
Aspartato Oxaloacetato

Aspartato
Fenilalanina Fumarato Citrato
Tirosina ~ FIGURA 23.21 Destinos de los
/ Arginina esqueletos carbonados de los
lsoleucina Succinil­ a­Ceto­ Glutamato aminoácidos. Los aminoácidos
CoA ......_ glutarato <-----1 Glutamina
Metionina Histidina glucogénicos se muestran en rojo y los
Treonina Prolina cetogénicos en amarillo. Muchos
Valina aminoácidos son a la vez glucogénicos y
cetogénicos.
~650f--~~~~~~~- fano y la tirosina son a la vez cetogénicos y glucogénicos. Algunos de sus átomos
CAPÍTULO23 • Recambio de las proteínas de carbono aparecen en el acetil-CoA o en el acetacetil-CoA, mientras que otros
y catabolismo de los aparecen en precursores potenciales de la glucosa. Los 14 aminoácidos restantes se
aminoácidos
clasifican como puramente glucogénicos. Esta clasificación no está universalmente
aceptada porque se aplican distintos criterios cuantitativos. El que un aminoácido
se considere glucogénico, cetogénico o mixto, depende en parte del criterio del
observador. Nosotros identificaremos las vías de degradación a través del punto de
entrada en el metabolismo.

23.5.1 El piruvatocomo punto de entrada al metabolismo


El piruvato es el punto de entrada de los aminoácidos de tres carbonos (alanina,
serina y cisteína) en la corriente principal del metabolismo (Figura 23.22). La tran-
saminación de la alanina origina directamente piruvato:
Alanina + ec-cetoglutarato ~ piruvato + glutamato
Como ya se ha mencionado con anterioridad (Sección 23.3.1), el glutamato se desa-
mina después oxidativamente, lo que origina NH4 + y regenera el o-cetoglutarato.
La suma de estas reacciones da:
Alanina + NAD(P)+ + H20 - piruvato + NH4 + + NAD(P)H + H+
Otra reacción sencilla en la degradación de los aminoácidos es la desaminacián
de la serina a piruvato por medio de la serina deshidratasa (Sección 23.3.4).
Serina - piruvato + NH4 +
La cisteína puede transformarse en piruvato por varias vías; su átomo de azufre apa-
rece en los compuestos: H2S, SCN- o so,".
Los átomos de carbono de otros tres aminoácidos pueden transformarse en piru-
vato. La glicina puede convertirse en serina por adición enzimática de un grupo
hidroximetilo o bien puede escindirse para originar C02, NH4 + y un fragmento
monocarbonado activado (Sección 24.2.6). La treonina puede llegar hasta piruvato
a través del 2-amino-3-cetobutirato intermediario. Tres átomos de carbono del trip-
tófano pueden aparecer en la alanina, que se puede convertir en piruvato.

Glicina
Triptófano

l l
OH SH CH3

X •H,Xcoo- •H,Xcoo- ":Xcoo-


ºH3 .i
.H
coo­

<..>
Alanlna Serlna Cisteína rreonina

l CH3
o
FIGURA 23.22 Formación de piruvato a
partir de aminoácidos. El piruvato es el
punto de entrada de la alanina, serina,
H3~coo­ ­­­­­­­­

Piruvato
~oo-
+H3N
cisteína, glicina, treonina y triptófano. 2­Amlno­3­cetobutlrato

23.5.2 El oxalacetato como punto de entrada al metabolismo


El aspartato y la asparragina se convierten en oxalacetato, un intermediario del ciclo
del ácido cítrico. El aspartato, un aminoácido de cuatro carbonos, se transamina
directamente a oxalacetato:
Aspartato + o-cetoglutarato oxalacetato + glutamato
________ ____, 651 f­­
La asparraginasa hidroliza la asparragina a NH4 + y aspartato, que después se tran-
samina. Degradación de los esqueletos carbonados
Recordemos que el aspartato puede además convertirse enjumarato en el ciclo de los aminoácidos
de la urea (Sección 23.4.2). El fumarato también es punto de entrada para la mitad
de los átomos de carbono de la tirosina y la fenilalanina, como se estudiará en breve.

23.5.3 El a-cetoglutarato como punto de entrada al metabolismo


Los esqueletos carbonados de varios aminoácidos de cinco carbonos entran en el
ciclo del ácido cítrico a nivel del a-cetoglutarato. Estos aminoácidos se convierten
primero en glutamato, que después se desamina oxidativamente por la glutamato
deshidrogenasa para originar o-cetoglutarato (Figura 23.23).

\ J
Prolina Arginina

Glutamina ,,,;,;o,
o FIGURA 23.23 Formación de

­
o­cetoqlutarato a partir de aminoácidos.
El a­cetoglutarato es el punto de entrada
-ooc eco- ­ooc~coo­ de varios aminoácidos de cinco carbonos
Glutamato a­Cetoglutarato que primero se convierten en glutamato.

La histidina se convierte en 4-imidazolona-5-propionato (Figura 23.24). El


enlace amida presente en el anillo de este intermediario se hidroliza al derivado
N-formimino del glutamato, el cual se convierte en glutamato por transferencia de
su grupo formirnino al tetrahidrofolato, un portador de unidades de un carbono acti-
vadas (Sección 24.2.6).

o, ,--/coo- ~ -ooc i __Jcoo- __100-


bNH ~ H~ 1H ­ ­oociH
~ ~ NH3+
Hlstldina Urocanato 4­lmldazolona N­Formlmlnoglutamato Glutamato
5­proplonato

La glutamina se hidroliza a glutamato y NH4+ por acción de la glutaminasa. La FIGURA 23.24 Degradación de la
prolina y la arginina se convierten a su vez en el v-semíaldehfdo glutárnico, que histidina. Conversión de la histidina en
después se oxida a glutamato (Figura 23.25). glutamato.

r­1 H

~-N+~ COO
H
Prolina Plrrollna
5­carboxllato

y­Semlaldehído Glutamato
glutámico
+HN /
­­­­+ 3~ ., NH3
­ooc FIGURA 23.25 Formación de glutamato.
Conversión de la prolina y la arginina en
Arginina Ornitlna glutamato.
~6521--~~~~~~~- 23.5.4 El succinil-coenzima A es un punto de entrada para
CAPÍTULO 23 • Recambio de las proteínas varios aminoácidos no polares
y catabolismo de los
aminoácidos El succinil-CoA es un punto de entrada para algunos de los átomos de carbono de
la metionina, isoleucina y valina. El propionil-CoA y después el metilmalonil-CoA
son intermediarios en la degradación de estos tres aminoácidos no polares (Figura
23.26). El mecanismo para la interconversión del propionil-CoA y el metilmalonil-
CoA se trató en la Sección 22.3.3. Esta vía de propionil-CoA a succinil-CoA tam-
bién se emplea en la oxidación de los ácidos grasos que tienen número impar de
átomos de carbono (Sección 22.3.2).

Valina
Metionina

\ 1 lsoleucina

/
H2
FIGURA23.26 Formación de
H3C.,..­,~5°"­CoA
succinil­CoA. Conversión de la
metionina, isoleucina y valina en o
succinil­CoA. Proplonll­CoA Metllmalonil­CoA Succinll­CoA

23.5.5 La degradación de la metioninarequiere la formación


de un donantede metilos, la 5-adenosilmetionina
La metionina se convierte en succinil-CoA en nueve etapas (Figura 23.27). La pri-
mera de ellas es la adenilación de la metionina para formar S-adenosilmetionina
(SAM), un donante de metilos común de la célula (Sección 24.2.7). La donación
del metilo y la desadenilación conduce a la homocisteína, que se convierte final-
mente en o-cetobutírato. El complejo enzimático o-cetoécidos deshidrogenasa des-
carboxila oxidativamente al cc-cetobutirato hasta propionil-CoA, que se transforma
en succinil-CoA como se describió en la Sección 23.3.3.

H3~svv< coo
5~coo-

H!
( _,,-Q.__ NH3+
denina
­ H !( _,,-Q.__ NH3+
denina
­
HO OH HO OH
Metionina S­Adenosilmetionlna S­Adenosilhomoclsteína Hornocisteína
(SAM)

Succinll­CoA Propionll­CoA a­Cetobutirato Cistationina

FIGURA 23.27 Metabolismo de la 23.5.6 Los aminoácidos de cadena ramificada originan acetil-
metionina. Vía para la conversión CoA, acetacetato y propionil-CoA
de la metionina en succinil­CoA.
La 5­adenosilmetionina, que se forma
La degradación de los aminoácidos ramificados utiliza reacciones con las que ya
a lo largo de esta vía, es una molécula nos hemos encontrado previamente en el ciclo del ácido cítrico y en la oxidación
importante para la transferencia de grupos de los ácidos grasos. La leucina se transarnina al correspondiente o-cetoácido, el
metilo. a-cetoisocaproico. Este a-cetoácido sufre una descarboxilación oxidativa que le con-
vierte en isovaleril-CoA y que realiza el complejo deshidrogenasa de a-cetoácidos
de cadena ramificada.
O CH3 O CH3 ~~~~~~~~--1653r-
Degradación de los esqueletos carbonados
-oo~CH3- co,S~CH3 de los aminoácidos

u-Cetolsoceproato lsovaleril­CoA

Los o-cetoácidos de la valina y de la isoleucina, es decir, de los otros dos aminoá-


cidos alifáticos de cadena ramificada, así como el a-cetobutirato derivado de la
metionina, son también sustratos de este enzima. La descarboxilación oxidativa de
estos a-cetoácidos es análoga a la del piruvato hasta acetil-CoA y a la del o-ceto-
glutarato hasta succinil-CoA. La deshidrogenasa de a-cetoácidos de cadena ramifi-
cada, que es un complejo multienzimático, es homóloga a la piruvato deshidroge-
nasa (Sección 17.1.1) y a la a-cetoglutarato deshidrogenasa (Sección 17.1.6). De
hecho, los componentes E3 de estos enzimas, que regeneran la forma oxidada de la
lipoamida, son idénticos.
El isovaleril-CoA, derivado de la leucina, se deshidrogena hasta (3-metilcroto-
nil-CoA. Esta oxidación está catalizada por la isovaleril-CoA deshidrogenasa, en la
que el aceptor de hidrógeno es el FAD, como sucede en la reacción análoga de la
oxidación de los ácidos grasos catalizada por la acil-CoA deshidrogenasa. Por car-
boxilacián del 13-metilcrotonil-CoA, a expensas del consumo de una molécula de
ATP, se forma (3-metilglutaconil-CoA. Como puede suponerse, el mecanismo de car-
boxilación de la 13-metilcrotonil-CoA carboxilasa es similar al de la piruvato car-
boxilasa y al de la acetil-CoA carboxilasa.

C02 ADP
+ +
FAD
JFADH2 ATP
J P;

CoA""-- ~
S
O CH3

CH3
\__
----"--""'---) CoA""--
S
AA
O CH3

CH3
\__
­­­=­­""""­­­) co,
S
AA
O CH3

C
H2
.,,....coo

lsovaleril­CoA 13­Metilcrotonil­CoA 13­Metilglutaconil­CoA

El 13-metilglutaconil-CoA se hidrata a la forma 3-hidroxi-3-metilglutaril-CoA, que


se escinde en acetil-CoA y acetacetato. Esta reacción fue ya considerada y estu-
diada en la formación de cuerpos cetónicos a partir de los ácidos grasos (Sección
22.3.5).

O HO CH3 co,S)lCH3
CoA"'-.. ~ ·--:·-. .,¡~· .,,....coo-
.
YH
Acetll­CoA
s/ ""'c - +
H H2 o
13­Metilglutaconil­CoA 3­Hidroxi­3­metilglutaril­CoA

H3C
)l C
.,,....coo-

H2
Acetacetato

las vías degradativas de la valina e isoleucina son semejantes a la de la leu-


cina. Tras la transaminación y descarboxilación oxidativa que originan los deriva-
dos del CoA, las reacciones posteriores son como las de la oxidación de los ácidos
grasos. La isoleucina origina acetil-CoA y propionil-CoA, mientras que la valina
libera C02 y propionil-CoA. Como ya se ha comentado anteriormente (Capítulo 14),
el número de reacciones en el metabolismo es elevado, pero el número de clases de
reacciones es relativamente pequeño. La degradación de la leucina, valina e isoleu-
cina son una brillante ilustración de la simplicidad y elegancia que subyacen en el
metabolismo.
--,6541----~~~~~~~ 23.5.7 Para la degradación de los aminoácidos aromáticos se
CAPÍTULO 23 • Recambio de las proteínas requieren oxigenasas
y catabolismo de los
aminoácidos La degradación de los aminoácidos aromáticos no es tan sencilla como la de los
aminoácidosdescritos previamente, aunque los productos finales (acetacetato, fuma-
rato y piruvato) son intermediarioscomunes. Los aminoácidos aromáticos, utilizan
oxígeno molecular para romper un anillo aromático.
La degradación de la fenilalanina comienza con su hidroxilación a tirosina, reac-
ción que cataliza la fenilalanina hidroxilasa. Este enzima se llama monooxigenasa
(u oxidasa de funcián mixta) porque uno de los átomos del 02 aparece en el pro-
ducto resultante y el otro en el agua.

Fenilalanina
H hidroxilasa
+ 02 + tetrahidrobiopterina
+H3 coo-
Fenilalanlna Fenilalanina

1 OH
OH

-ooc
Tirosina + H20 + biopterina quinoidea
+H3 coo-
1 Tirosina

~ (YOH Aquí el reductor es la tetrahidrobiopterina, un transportador de electrones que


no hemos estudiado anteriormente y que deriva del cofactor biopterina. Puesto que
-o oc~ la biopterina se sintetiza en el organismo, no es una vitamina. La tetrahidrobiopte-
p­Hidroxifenilpiruvato
rina se forma inicialmente por reducción de la dihidrobiopterina por el NADPH en

1 una reacción catalizada por la dihidrofolato reductasa (Figura 23.28). El NADPH

-oo~º"

H~h
NADPH H>~OH NADH
H~OH
Homogentisato ~· NADP• NAD• ~·

1 _\­­""­­"'_/'­­­­­+,HN
Dihidrofolato '>=(
NH +­­• -~:s. . . _)'°---
Dihidropteridina
o o coo- reductasa ~ reductasa ~H
-ooc~
4­Maleilacetacetato
NH2 NH2

o
1o Dihldrobiopterina Tetrahidrobiopterina

FIGURA 23.28 Formación de la tetrahidrobiopterina, un importante portador de


Dihidrobiopterina qulnoidea

-ooc 11 11 electrones. La tetrahidrobiopterina puede formarse por reducción de cualquiera de las dos
~coo- formas de la dihidrobiopterina.
4­Fumar11acetacetato
reduce a la forma quinoidea de la dihidrobiopterina, producida en la h.idroxilación

o
1 de la fenilalanina, hasta regenerar la tetrahidrobiopterina, en una reacción que cata-
liza la dihidropteridinareductasa. La suma de las reacciones catalizadas por la fenil-
11 -ooc ,,,::P alanina h.idroxilasa y la dihidropteridina reductasa da:
-ooc~ + ~coo-
CH3
Acetacetato Fumarato Fenilalanina + 02 + NADPH + H+ ---,) tirosina + NADP+ + H20
FIGURA 23.29 Degradación de la
Obsérvese que estas reacciones también pueden utilizarse para sintetizar tirosina a
fenilalanina y la tirosina. Vía para la partir de fenilalanina.
conversión de la fenilalanina en La etapa siguiente en la degradación de la fenilalanina y la tirosina es la transa-
acetacetato y fumarato. minación de la tirosina a p-hidmxifenilpiruvato(Figura 23.29). Este o-cetoácido reac-
.H
H .{

NH/
02
NH/
~)
Dioxigenasa

r
Triptófano N­Formilquinurenina Qulnurenina

02
Monooxigenasa

H20

o
11 pasos
-o oc~
CH3 7
Alanina
OH
2­Amino­
Acetacetato 3­carboximuconato­ 3­Hidroxi­ 3­Hidroxlquinurenina
6­semialdehído antranilato

FIGURA 23.30 Degradación del triptófano. Vía para la conversión del triptófano en alanina
y acetacetato.

ciona después con el 02 para formar homogentisato. El enzima que cataliza esta
compleja reacción, la p-hidroxifenilpiruvato hidroxilasa se conoce como dioxige-
nasa porque incorpora los dos átomos del 02 en el producto resultante, uno en el
anillo y otro en el grupo carboxilo. El anillo aromático del homogentisato se escinde
por medio del 02, lo que origina 4-maleilacetacetato. Esta reacción está catalizada
por la homogentisato oxidasa, otra dioxigenasa. El 4-maleilacetacetato se isorne-
riza después a 4-fumarilacetacetato por acción de un enzima que utiliza glutatión
como cofactor. Por último, el 4-fumarilacetacetato se hidroliza a fumarato y ace-
tacetato.
La degradación del triptófano requiere varias oxigenasas (Figura 23.30). La
triptófano 2,3-dioxigenasa rompe el anillo pirrólico y la quinureinina 3-monooxi-
genasa hidroliza el anillo de benceno que queda, una reacción similar a la hidro-
xilación de la fenilalanina para formar tirosina. La alanina se elimina y el ácido 3-
hidroxiantranílico se escinde con otra dioxigenasa y a continuación se transforma
en acetacetil-CoA (Figura 23.31) Prácticamente todas las rupturas de los anillos
aromáticos en los seres vivos están catalizadas por dioxigenasas, un tipo de enzi- Centro de la biopterina
mas descubierto por Osarnu Hayaishi. Los centros activos de estos enzimas con-
tienen hierro que no forma parte de un grupo hemo, ni una agrupación de hie- FIGURA 23.31 Estructura de una
rro-azufre. subunidad de la fenilalanina hidroxilasa.
Las mutaciones de los genes que codifican
/ este enzima provocan fenilcetonuria. Se
han identificado más de 200 mutaciones
23.6 LOS ERRORES INNATOS DEL METABOLISMO de punto en estos genes. Se indican con
PUEDEN ALTERAR LA DEGRADACIÓN DE LOS esferas coloreadas las posiciones de cinco
mutaciones que afectan al centro activo
AMINOÁCIDOS (en azul), al centro de unión a la
biopterina (en rojo) y a otras regiones de
~ Los errores del metabolismo de los aminoácidos proporcionaron las pri- la proteína (en púrpura).
&;1­ meras correlaciones entre defectos bioquímicos y enfermedades. Por
ejemplo, la alcaptonuria es una enfermedad metabólica hereditaria producida
por la ausencia de la homogentisato oxidasa. En 1902, Archibald Garrod demos-
tró que la alcaptonuria se transmite como un único carácter mendeliano rece-
sivo. Además, reconoció que el homogentisato es un intermediario normal de
la degradación de la fenilalanina y la tirosina (véase la Figura 23.29) y que
----j656f---------- dicho ácido se acumula en la alcaptonuria debido a
CAPÍTULO 23 • Recambio de las proteínas que su degradación está bloqueada. Concluyó
y catabolismo de los diciendo que "la ruptura del anillo bencénico en el
aminoácidos
metabolismo normal se realiza mediante la acción de
Homogentlsato un enzima especial que en la alcaptonuria congénita

1 Aire
está ausente". El homogentisato se acumula y se
excreta por la orina, la cual se oscurece al cabo de
un cierto tiempo por la oxidación y polimerización
Polímero muy del homogentisato a una sustancia del tipo de las
coloreado
melaninas.
Aunque la alcaptonuria es una enfermedad rela-
tivamente benigna, no es éste el caso de otros errores del metabolismo de los
aminoácidos. En la enfermedad de la orina con olor a jarabe de arce, la des-
carboxilación oxidativa de los o-cetoácidos derivados de la valina, isoleucina y
leucina está bloqueada porque la deshidrogenasa de cadenas ramificadas falta o
es defectuosa. Por consiguiente, las concentraciones de estos o-cetoácidos y de
los aminoácidos ramificados que los originan están notablemente elevadas en
sangre y orina. De hecho, la orina de estos pacientes tiene el olor del jarabe de
arce, de ahí el nombre de la enfermedad (también llamada cetoaciduria de cade-
nas ramificadas). Esta enfermedad cursa normalmente con retraso mental y
físico a menos que el paciente reciba una dieta pobre en valina, isoleucina y leu-
cina desde el principio de su vida. La enfermedad puede detectarse fácilmente
en los recién nacidos tratando las muestras de orina con 2,4-dinitrofenilhidra-
zina, que reacciona con los o-cetoacidos para formar derivados de la 2,4-dini-
trofenilhidrazona. El diagnóstico definitivo puede hacerse por espectroscopía de
masas.

Nói

H3
O

3
2,4-Dinitrofenil-
hldrazina

coo- ---~-~-

H3~CH3
;::o-
a­Cetoácido Derivado de la
2,4­dinitrofenilhidrazona

La fenilcetonuria es quizás la enfermedad del metabolismo de los aminoáci-


dos mejor conocida. La fenilcetonuria se debe a una carencia o deficiencia de la
Fenilalanlna fenilalanina hidroxilasa o, más raramente, de su cofactor tetrahidrobiopterina. La
fenilalanina se acumula en todos los líquidos corporales debido a que no puede
a­Cetoácido transformarse en tirosina. Normalmente, las tres cuartas partes de la fenilalanina
se convierten en tirosina y la otra cuarta parte se incorpora a las proteínas. En la
fenilcetonuria, al estar bloqueada la vía principal, las concentraciones típicas de
fenilalanina en sangre son al menos 20 veces superiores a las normales. Otros des-
a­Aminoácido tinos minoritarios de la fenilalanina en los individuos normales, tales como la
transformación en fenilpiruvato, se hacen predominantes en las personas fenilce-
tonúricas.
~~ En realidad, la descripción inicial de la fenicetonuria en 1934 se realizó al obser-
var la reacción del fenilpiruvato con FeC13, que vuelve la orina de color verde-oliva.
-ooc)VV Casi todos los individuos con fenilcetonuria no tratados sufren un grave retraso
Fenilpiruvato mental. De hecho, alrededor del 1 % de los pacientes de las instituciones mentales
ub ub ub ub ub ub ub ub ub ub ub ub ub ub ub ub ub ub
pre pn pn pn pn pn pn pn pre pre pre pre pre pn pre pre pn pre
arr arr an arr arr arr arr arr arr arr arr arr arr an an arr arr an
gh gh gh gh gh gh gh gh gh gh gh gh gh gh gh gh gh gh
pii pu pir pu pir pii pit pir pii pii pu pir pii pir pir pir pi: pii

Bi Bi Bi Bi Bi Bi Bi Bi Bi Bi Bi Bi Bi Bi Bi Bi Bi Bi
To To To To To To To To To To To To To To To To To To

Eii Eii Ei! Ei! Eii Ei! Ei! Ei! Ei! Eii Ei! Eii Ei! Eii Ei! Eii Ei! Ei!

Le Le Le Le Le Le Le Le Le Le Le Le Le Le Le Le Le Le

Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se

Lil Lil Lil Lil Lil Lil Lil Lil Lil Lil Lil Lil Lil Lil Lil Lil Lil Lil
Be Be Be Be Be Be Be Be Be Be Be Be Be Be Be Be Be Be
Li¡ Li¡ Li¡ Li¡ Li¡ Li¡ Li¡ Li¡ Li¡ Li¡ Li¡ Li¡ Li¡ Li¡ Li¡ Li¡ Li¡ Li¡

Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se

Gr Gr Gr Gr Gr Gr Gr Gr Gr Gr Gr Gr Gr Gr Gr Gr Gr Gr
W: w. W: W: w. w. W: w. W: W: w. w. w. w. W: W: w. w.
Cr Ch Cr e­ Ch Cl1 Ct Ch Cr Cr Ch Cl1 Cr Ch e­ o Ch Ch
La La La La La La La La La La La La La La La La La La
Be Be Be Be Be Be Be Be Be Be Be Be Be Be Be Be Be Be

Th Th Th Th Th Th Th Th Th Th Th Th Th Th Th Th Th Th
­­­­j 660 f­­ CAPÍTULO 23 • Recambio de las proteínas y catabolismo de los aminoácidos

Enzimas del ciclo de la urea Titus, G. P., Mueller, H. A., Burgner, J., Rodriguez De Cordoba,S., Penalva,
M. A., y Timm, D. E., 2000. Crystal structure of human homogentisate
Huang, X., y Rausbel, F. M., 2000. Restricted passage of reaction interme-
dioxygenase. Nat. Struct. Biol. 7:542-546.
diates through the ammonia tunnel of carbamoyl phosphate synthetase.
Erlandsen, H., y Stevens, R. C., 1999. Toe structural basis of phenylketonuria.
J. Biol. Chem. 275:26233-26240.
Mol. Gene/. Metab. 68:103-125.
Lawson, F. S., Charlebois, R. L., y Dillon, J. A., 1996. Phylogenetic analy-
sis of carbamoylphosphatesynthetase genes: Complex evolutionary his- Enfermedades genéticas
tory includes an interna! duplication within a gene which can root the
tree of life. Mol. Biol. Evo/. 13:970-977. Striver, C. R., Beaudet, A. L., Sly, W. S., Valle, D., Stanbury, J. B., Wyn-
McCudden, C. R., y Powers-Lee, S. G., 1996. Required allosteric effector gaarden, J. B., y Fredrickson, D. S. (&Is.}, 1995. The Metabolic Basis
site for N-acetylglutamate on carbamoyl-phosphate synthetase l. J. Biol. of lnheritedDiseases (7tb ed.). McGraw-Hill.
Chem. 271: 18285-18294. Nyhan, W. L. (Ed.), 1984. Abnormalities in AminoAcid Metabolism in Clin-
Kanyo, Z. F., Scolnick, L. R., Ash, D. E., y Christianson, D. W., 1996. Struc- ical Medicine. Appleton-Century-Crofts.
ture of a unique binuclear manganese cluster in arginase. Nature Aspectos históricos y proceso del descubrimiento
383:554-557.
Turner, M. A., Simpson, A., Mclnnes, R. R., y Howell, P. L., 1997. Human Cooper, A. J. L., y Meister, A., 1989. An appreciation of Professor Alexan-
argininosuccinate lyase: A structural basis for intragenic complementa- der E. Braunstein: The discovery and scope of enzymatic transamina-
tion. Proc. Nat/. Acad. Sci. USA 94:9063-9068. tion. Biochimie 71 :387-404.
Garrod, A. E., 1909. lnborn Errors in Metabolism. Oxford University Press
Degradación de los aminoácidos (reprinted in 1963 with a supplement by H. Harris).
Fusetti, F., Erlandsen, H., Flatmark, T., y Stevens, R. C., 1998. Structure of Childs, B., 1970. Sir Archibald Garrod's conception of chemical individual-
tetrameric human phenylalanine hydroxylase and its implications for ity: A modern appreciation. N. Engl. J. Med. 282:71-78.
phenylketonuria. J. Biol. Chem. 273: 16962-16967. Holmes, F. L., 1980. Hans Krebs and the discovery of the omithine cycle.
Sugimoto, K., Senda, T., Aoshima, H., Masai, E., Fukuda, M., y Mitsui, Y., Fed. Proc. 39:216-225.
1999. Crystal structure of an aromatic ring opening dioxygenase LigAB,
a protocatecbuate 4,5-dioxygenase, under aerobic conditions. Structure
Fold Des. 7:953-965.

~ PROBLEMAS
1. ¿ Energía derrochada? La hidrólisis proteica es un proceso exer- 6. Sumideros de electrones eficaces. El piridoxal fosfato estabiliza
gónico, ya que el proteasoma 26S para su actividad depende de la los intermediarios carbaniónicos porque funciona como sumidero de
hidrólisis de ATP. electrones. ¿Qué otro grupo prostético cataliza reacciones de este tipo?

(a) Aunque no se conoce la función exacta de la actividad ATPasa, 7. Una mano que ayuda. Proponer una función para el nitrógeno
sugerir algunas funciones probables. guanidínico, cargado positivamente, durante la escisión del arginin-
(b) Los péptidos pequeños pueden hidrolizarse sin gasto de ATP. succinato en arginina y fumarato.
¿Cómo concuerda esta información con la respuesta del apartado a?
\
8. Completando el ciclo. En la síntesis de urea, de acuerdo con a
2. Correspondientes cetos. Nombrar los o-cetoácidos que se for-
estequiometría comentada en la Sección 23.4.2, se consumen cuatro
man por transaminación de cada uno de los siguientes aminoácidos:
grupos fosforilo de elevado potencial de transferencia. En esta reac-'
(a) Alanina (d) Leucina ción el aspartato se convierte en fumarato. Supóngase que el fuma-
(b) Aspartato (e) Fenilalanina rato se reconvierte en aspartato. ¿Cuál sería la estequiometría resul-
(e) Glutamato (f) Tirosina tante de la síntesis de urea? ¿Cuántos grupos fosforilo de elevado
potencial de transferencia se gastarían?
3. Un precursor versátil. (a) Escribir una ecuación equilibrada para
la conversión de aspartato en glucosa, vía oxalacetato. ¿Qué coen-
9. Diseño inhibidor. Se ha sintetizado el compuesto A como un
zimas participan en esta transformación? (b) Escribir una ecuación
posible inhibidor de un enzima del ciclo de la urea. ¿Qué enzima
equilibrada para la conversión del aspartato en oxalacetato, vía fuma-
podría inhibir el compuesto A?
rato.

4. Los beneficios de la especializacíán. El proteasoma de los pro-


cariotas consta de 14 subunidades 13 idénticas, mientras que el pro- +H3N A o o o 2-
\;í'
teasoma de los eucariotas tiene 7 subunidades 13 distintas. ¿Cuáles
son los beneficios potenciales de tener varias subunidades activas
-o oc
N
H
C:
H 2
""b P·.

distintas?
Compuesto A
5. Proponer una estructura. La subunidad 19S del proteasomaconsta
de 6 subunidades que son miembros de la familia de las ATPasas AAA. 10. Toxicidad del amonio. El glutamato es un importante neuro-
Otros miembros de esta gran familia están asociados en homohexá- transmisor cuyas concentraciones en el cerebro deben regularse cui-
meros con simetría hexagonal. Proponer una estructura para las dadosamente. Explicar cómo una concentración elevada de amonio
ATPasas AAA dentro del proteasoma 19S. ¿Cómo se podría probar podría alterar esta regulación. ¿ Cómo podría alterar el ciclo del ácido
y perfilar esta predicción? cítrico una concentración elevada de amonio?
Problemas ~ 661 r-
11. Un diagnóstico preciso. La orina de un niño da reacción posi- el PAN podría aumentar la actividad del proteasoma 20S del Ther-
tiva con 2,4-dinitrofenilhidrazina. La espectrofotometría de masas moplasma así como de otros proteasomas 20S.
muestra concentraciones sanguíneas anormalmente elevadas de piru- Se midió la degradación proteica en función del tiempo y de la
vato, o-cetoglutararo y los o-cetoácidos correspondientes a valina, presencia de varias combinaciones de compuestos. La gráfica A
isoleucina y leucina. Identificar un probable defecto molecular res- muestra los resultados.
ponsable y proponer una prueba definitiva para el diagnóstico.
o
-o
12. Diseño terapéutico. ¿Cómo debería tratarse a un niño deficiente
e-o"'
.!:! 100
en argininsuccinato sintetasa? ¿Qué moléculas podrían extraer el
nitrógeno del organismo? :E
8
13. Riesgo dulce. ¿Por qué podría evitarse la fenilcetonuria utili- ·~
ea.
zando aspartame, un edulcorante artificial? [Nota: el aspartame es L­ ­­ Proteasoma + PAN + ATP
.8 50
aspartil-i.- fenilalanina metiléster.J ­­ Proteasoma + PAN + ADP
~ ­­ Proteasoma + PAN + AMP­PNP
i;l
14. Déjá vu. El N-acetilglutamato se requiere como cofactor en la sín- ­­ Proteasoma + PAN
tesis de carbamilfosfato. ¿ Cómo podría sintetizarse a partir de glutamato? "'
-o

Problemas de mecanismos
o 20 40
15. Serina deshidratasa. Escribir un mecanismo completo para la (A) Minutos de incubación
conversión de serina en aminoacrilato, catalizada por la serina des-
hidratasa.
NH2
16. Serina racemasa. El sistema nervioso contiene una cantidad sus- 2- O - O -o (
tanciosa de o-serina, que se origina a partir de i.-serina mediante la
serina racemasa, un enzima dependiente de PLP. Proponer un meca-
!I
'p
!I
.
il
.
s>
(
~
N
nismo para esta reacción. ¿Cuál es la constante de equilibrio de la
reacción t.-serina ~ n-serina?

Problemas de integración del capítulo HO OH


17. Doble deber. Las señales de degradación normalmente se loca- AMP-PNP
lizan en regiones proteicas que también facilitan las interacciones
proteína-proteína. Explicar por qué puede ser útil esta coexistencia
de dos funciones en el mismo dominio. (a) ¿Cuál es el efecto del PAN sobre la actividad del proteasoma
arqueobacteriano en ausencia de nucleótidos?
18. Elección de combustible. A los pocos días de comenzar un ayuno,
(b) ¿Cuál es requerimiento de nucleótidos para la digestión de pro-
la excreción de nitrógeno se acelera a un nivel mayor de lo normal.
teína?
A las pocas semanas, la velocidad de excreción de nitrógeno cae a
(e) ¿Qué evidencia sugiere que para la digestión se necesita la hidró-
un nivel más bajo y continúa a esta velocidad. Sin embargo, cuando
lisis de ATP y no sólo su presencia?
los depósitos de grasa se han vaciado, la excreción de nitrógeno
aumenta a un nivel superior.
Se llevó a cabo un experimento similar con un pequeño péptido como
(a) ¿Qué sucesos desencadenan la oleada inicial de excreción de sustrato para el proteasoma en vez de una proteína. Los resultados
nitrógeno? obtenidos se representan en la gráfica B.
(b) ¿Por qué decae la excreción de nitrógeno después de varias
semanas de ayuno? o
-o
(e) Explicar el aumento de la excreción de nitrógeno cuando se han ·a 100
vaciado los depósitos de grasa. '"'.!9a.
e
19. Degradación de la isoleucina. La isoleucina se degrada a acetil- "'
a.
-¡¡¡
CoA y succiniJ-CoA. Sugerir una secuencia de reacciones plausible para -o
e
esta vía degradativa basada en las reacciones mencionadas en el texto. -o
.::;
:oO'> 50

Problema de interpretación de datos '6


"'
-o
Q)
20. Otra mano que ayuda. En los eucariotas, el proteasoma 20S, en E
conjunción con el componente 19S, degrada a las proteínas ubiqui- eQ)
~o
tinadas con la hidrólisis de una molécula de ATP. Las arqueobacte- o..
rias carecen de ubiquitina y del proteasoma 26S, pero contienen un o 20 40
(B) Minutos de incubación
proteasoma 20S. Algunas arqueobacterias también tienen una ATPasa
que es homóloga a la ATPasa del componente 19S de los eucario-
tas. A partir de la arqueobacteria Thermoplasma, se aisló esta acti- (d) ¿Cómo difieren los requerimientos para la digestión del péptido
vidad ATPasa arqueobacteriana como un complejo de 650 kd (deno- de los de la digestión de la proteína?
minado PAN), y se llevaron a cabo experimentos para determinar si (e) Sugerir algunas razones para la diferencia.
------1 662 f-- CAPÍTULO 23 • Recambio de las proteínas y catabolismo de los aminoácidos

Se estudió después la capacidad del PAN de la arqueobacteria Ther- (f) ¿Puede aumentar el PAN de Thermoplasma la digestión proteica
moplasma para conseguir la degradación de proteínas por parte de de los proteasomas procedentes de otros organismos?
los proteasomas 20S de la arqueobacteria Methanosarcina y de mús- (g) ¿Cuál es la trascendencia de la estirnulación del proteasoma de
culo de conejo. músculo de conejo por el PAN de Thermoplasma?
Porcentaje de digestión del sustrato proteico [Datos de P. Zwickl, D. Ng, K. M. Woo, H.-P. Klenk y A. L. Goldberg. An
(fuente de proteasoma 20S) archaebacterial ATPase, homologous to ATPase in the eukaryotic 26S prote-
asome, activates protein breakdown by 20S proteasomes. J. Biol. Chem.
Añadidos Thermoplasma Methanosarcina Músculo de conejo 274(1999): 26008-26014.)

Ninguno 11 10 10
PAN 8 8 8
PAN+ ATP 100 40 30
PAN+ ADP 12 9 10
Síntesis de
las moléculas
de la vida ­­
Complejo nitrogenasa. El nitrógeno es un componente
esencial de muchas unidades bioquímicas de
construcción. El complejo enzimático aquí mostrado
convierte el gas nitrógeno, un compuesto abundante
pero inerte, en una forma que puede utilizarse para
sintetizar aminoácidos, nucleótidos y otras biomoléculas.
1 1
1

La: La: La· La. La: La: La: La: La La: La: La: La La: La: La La: La:
hid hid hié hid hic hid hid hid hid hid hid hid hic hid hid hic hid hid
ior ion ior ior ion ion ior ion ion ior ion ion ior ion ion ior ion ion

-oc ­0< -oc -oc -oc -oc -oc ­0< -oc -oc -oc -oc -oc ­0< -oc -oc -oc -oc

Es1 Es1 Es1 Es1 Es1 Es1 Es1 Es1 Est Est Est Est Est Es1 Est Est Es1 Es1
bo1 bo. boi bo: boi boi boi boi bo boi bo1 boi bo1 boi boi boi bo1 boi
cet cet cet cet cet cet cet cet cet cet cet cet cet cet cet cet cet cet
inc inc inc inc inc inc inc inc inc inc inc inc inc inc inc inc inc inc
ad: adi adr ad: adr ad: adr ad: adt ad: ad: ad: adr adi adt adr ad: ad:
ne: ne: ne: ne: ne: ne: ne: ne: ne: ne: ne: ne: ne: ne: ne: ne: ne: ne:

arr arr; arr arr arr arr arr arr; arr: arr arr: arr: arr arr; arr: arr arr arr:
drc drr drr drc drr drr drc drr drr drr drr drr drc drr drt drr drr drt
lac lac lac lac lac lac lac lac lac lac lac lac lac lac lac lac lac lac
qu qu. qu qu qu, qu qu qu qu qu. qu qu. qu. qu qu qu qu, qu

-o -o -o -o -o -o -o -o -o -o -o -o -o -o -o -o -o -o

Na Na Na Na Na Na Na Na Na Na Na Na Na Na Na Na Na Na
afi afi afi afi afi afi afi afi afi afi afi afi afi afi afi afi afi afi
nis nis nis nis nis nis nis nis nü nía nis nia nis nü nis nis nis nis
de: de: de: de: de: de: de: de: de: de: de: de: de: de: de: de: de: de:
set se, se, se, se, se, se, se, se, se, se, se, se, se, se, ser se, se,
cié cié cié cié cié cié cié cié cié cié cié cié cié cié cié cié cié cié
--,6701---~~~~~~~ La glutamato deshidrogenasa y la glutamina sintetasa se encuentran en todos los
CAPÍTULO 24 • Biosíntesis de organismos. La mayoría de los procariotas también contienen un enzima que no está
aminoácidos emparentado evolutivamente con los anteriores, la glutamato sintasa, que cataliza
la aminación reductiva del o-cetoglutarato con la utilización de la glutamina como
donador de nitrógeno.
«-cetoglutarato + glutamina + NADPH + H+ ~
2 glutamato + NADP+
En el interior del enzima se hidroliza la cadena lateral de la glutamina para origi-
nar amoniaco, un aspecto recurrente durante todo el metabolismo del nitrógeno.
Cuando el NH4+ escasea, la mayor parte del glutamato se origina mediante la ac-
ción secuencial de la glutamina sintetasa y la glutamato sintasa. La suma de estas
reacciones es
NH4 + + o-cetoglutarato + NADPH + ATP ­­­­+
glutamato + NADP+ + ADP + P;
Adviértase que esta estequiometría y la de la reacción de la glutamato deshidroge-
nasa se diferencian por el hecho de que se hidroliza el ATP. ¿Por qué a veces los
procariotas utilizan esta vía más costosa? La respuesta es que el valor de la KM de
la glutamato deshidrogenasa para el NH4 + es elevado(= l mM) y, por tanto, este
enzima no está saturado cuando el ~ + escasea. Por el contrario, la afinidad de
la glutamina sintetasa hacia el NH4 + es muy elevada. Por tanto, para captar el amo-
niaco cuando éste escasea, es necesaria la hidrólisis del ATP.

24.2 LOS AMINOÁCIDOS SE CONSTRUYEN A PARTIR


DE INTERMEDIARIOS DEL CICLO DEL ÁCIDO CÍTRICO
Y DE OTRAS VÍAS IMPORTANTES
FIGURA 24.7 Familias biosintéticas de Hasta ahora, hemos considerado la conversión de N2 en NH4+ y la incorporación
aminoácidos en bacterias y plantas.
del NH4 + en el glutamato y la glutamina. Veamos ahora la biosíntesis de los demás
Los principales precursores metabólicos se
aminoácidos. Las vías para la biosíntesis de aminoácidos son variadas. Sin embargo,
muestran sombreados en azul. Los
aminoácidos que dan lugar a otros
presentan una característica común importante: sus esqueletos carbonados provie-
aminoácidos se muestran sombreados en nen de intermediarios de la glicolisis, de la vía de las pentosas fosfato o del ciclo
amarillo. Los aminoácidos esencialesestán del ácido cítrico. En base a estas consideraciones de partida, los aminoácidos se
representados en negrita. pueden agrupar en seis familias biosintéticas (Figura 24.7).

Oxalacetato

Asparragina
/ Metionina Lisina Piruvato Ribosa 5.fosfato

lsoleucina
/
Alanina Valina Leucina Histidina

/
Fenllalanina ) Tirosina Triptófano ( Serina

Tirosina
/
Glutamina Prolina Arginina
I
Cisteína Glicina
24 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24
un un un un un un un un un un un un un un un un un un
La La La La La La La La La La La La La La La La La La
for for for for for for for for for for for for for for for for for for
acc acc acc acc acc acc acc acc acc acc acc acc acc acc acc acc acc acc
sin sin sin sin sin sin sin sin sin sin sin sin sin sin sin sin sin sin
as¡ as¡ as¡ as¡ as¡ as¡ as¡ as¡ as¡ as¡ as¡ as¡ as¡ as¡ as¡ as¡ as¡ as¡

Po Po Po Po Po Po Po Po Po Po Po Po Po Po Po Po Po Po
P¡. P¡. P¡. P¡. P¡. P¡. P¡. P¡. P¡. P¡. P¡. P¡. P¡. P¡. P¡. P¡. P¡. P¡.

-o -o -o -o -o -o -o -o -o -o -o -o -o -o -o -o -o -o

Es Es Es Es Es Es Es Es Es Es Es Es Es Es Es Es Es Es
vei vei ve: ve: vei ve: ve: ver vei ve: vei ve: ve: vei ve: ve: vei vei

ve ve. ve ve ve ve ve ve. ve ve ve ve ve ve ve ve ve. ve


hic hic hic hic hic hic hic hic hic hic hic hic hic hic hic hic hic hic
el el el el el el el el el el el el el el el el el el
qu qu qu qu qu qu qu qu qu qu qu qu qu qu qu qu qu qu
cic cíe cic cic cic cic cíe cíe cíe cic cic cic cic cíe cic cic cic cic
dr. dr, dr. dr. dr, dr, dr, dr, dr, dr. dr, dr, dr. dr. dr. dr. dr, dr.
us. us, US, us, us, us, us, us, us, us, us, us, us, us, us, us. us, us,
sir sir sir sir sir sir sir sir sir sir sir sir sir sir sir sir sir sir

2, 2, 2, 2, 2, 2,
ar ar ar ar ar ar
La La La La La La La La La La La La La La La La La La
ve ve ve ve ve ve ve ve ve ve ve ve ve ve ve ve ve ve
ta, tar ta, ta, ta, ta, ta, ta: ta, tar ta, ta, ta, ta, ta, ta, ta, tai
ni, ni, ni, ni, ni, ni, ni, ni, nii ni, ni, ni, ni, ni, ni, ni, ni, ni,
fo: fo: fo: fo. fo: fo: fo. fo: fo: fo: fo: fo: fo. fo: fo: fo. fo: fo:
un un un un un un un un un un un un un un un un un un

o- o~ o­ o­ o­ o- o­ o­

M M M M M M M M M M M M M M M M M M
fo fo fo fo fo fo fo fo fo fo fo fo fo fo fo fo fo fo
!ir lir lir !ir !ir !ir lir lir !ir !ir !ir !ir !ir lir !ir lir lir lir
nii nit ni1 nit nit nÍI nit ni: nii nii nir nÍI nn nit nn nÍI nii nii
-J ADP o-Ceto-

>
+ // glutarato H

c,,ra7
ATP P; j
ry.;;;C + +
NADPH NADP+
•H3N eco-

-»:_\_~~ ..»:
Ornitina
.~~coo- H+
•H3Xcoo- _\_~/- +
NADPH NADP+

Glutamato -y-Semlaldehído
glutámlco
~ 2 ­­­+)

H H2
a1-Pirrolina- Prolina
S-carboxilato

24.2.5 La serina, la cisteína y la glicina se forman a partir


del 3-fosfoglicerato
La serina se sintetiza a partir del 3-fosfoglicerato, un intermediario de la glicolisis.
La primera etapa consiste en una oxidación a 3-fosfohidroxipiruvato. Por transami-
nación, este o-cetoácido se convierte en 3-fosfoserina que, posteriormente, se hi-
droliza para formar serina.

2- 2-
Q,·,,R.;,.:P o,·., _.P

:rw' (
H+ rv __ /'
+ v­ a-Ceto- ~R
NAD+ NADH
( Gl,<a\ H
\_/
rcoo- --~~-~ +H3Acoo-

3-Fosfoglicerato 3-Fosfohidroxi- 3-Fosfoserina Serina


piruvato

La serina es el precursor de la glicina y la cisteína. Durante la formación de gli-


cina, el grupo metileno de la cadena lateral de la serina se transfiere al tetrahidro-
folato, un transportador de fragmentos monocarbonados que se estudiará en breve.

PLP unido a la serina Serina + tetrahidrofolato ~ glicina + metilentetrahidrofolato + H20


Esta transformación está catalizada por la serina transhidroximetilasa, otro en-
zima con PLP homólogo a la aspartato aminotransferasa (Figura 24.11). La for-
mación de una base de Schiff entre la serina y el PLP hace que el enlace entre
los átomos de carbonos a y 13 de la serina se vuelva inestable (Sección 23.3.3).
A continuación, el grupo metileno de la cadena lateral de la serina se transfiere
al tetrahidrofolato. Para convertir la serina en cisteína es necesario sustituir su
átomo de oxígeno de la cadena lateral por un átomo de azufre procedente de la
metionina (Sección 24.2.8).

Derivado del
24.2.6 El tetrahidrofolato transporta fragmentos monocarbona-
tetrahidrofolato dos activados con diversos grados de oxidación
FIGURA 24.11 Estructura de la
El tetrahidrofolato (también denominado tetrahidropteroilglutamato)es un trans-
serina hidroximetiltransferasa. Este portador de fragmentos monocarbonados activados muy versátil que contiene tres
enzima transfiere un fragmento grupos: una pteridina sustituída, p-aminobeozoato y una cadena de uno o más resi-
monocarbonado desde la cadena lateral de duos de glutamato (Figura 24.12). Los mamíferos pueden sintetizar el anillo de pte-
la serina hasta el tetrahidrofolato. Se ridina pero son incapaces de conjugarlo con los otros dos grupos. Obtienen el te-
muestra una de las subunidades del trahidrofolato a partir de la dieta o a partir de los microorganismos de su tubo
enzima dimérico. digestivo.
­­o ­o i-o i-o i-o ­o i-o i-o i-o i-o i-o ­o ­o i-o i-o i-o ­o ­o

e e e e e e e e e e e e e e e e e e

1- 1- 1- 1- 1- 1- 1- 1- 1- 1- 1- 1-

UJ UJ u: u· UJ UI u· UI UI U' UI UI u· UI UI u· UJ UI
fe fe fe fe fe fe fe fe fe fe fe fe fe fe fe fe fe fe
ir ir ir ir ir ir ir ir ir ir ir ir ir ir ir ir ir ir
al al al al al al al al al al al al al al al al al al
y y y y y y y y y y y y y y y y y y
o o o o o o o o o o o o o o o o o o
f< f< f< f< f< f< f< f< f< f< f< f< f< f< f< f< f< f<
d d d d d d d d d d d d d d d d d d
11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11
a a a a a a a a a a a a a a a a a a
h ll h ll h h h ll h h h h h ll h ¡¡ ¡¡ ¡¡
b b b b b b b b b b b b b b b b b b
p p p p p p p p p p p p p p p p p p
n n n n n n n n n n n n n n n n n n
b b b b b b b b b b b b b b b b b b
---j680i--~~~~~~~- coo- coo-
CAPÍTULO 24 • Biosíntesis de
aminoácidos
Gluta- a-Ceto-
C02 mato glutarato

y
+
OH- \__)
coo-

Fenilplruvato Fenilalanlna
~co~ ~
coo- eco-
HO H NA~ o
Corlsmato Prefenato Gluta- a-Ceto-
NADH mato glutarato
+
C02 \_ _)

FIGURA 24. 17 Síntesis de fenilalanina y tiroslna. El corismato se


puede convertir en prefenato que, posteriormente, se convierte en OH OH
fenilalanina y tirosina. p-Hldroxlfenllpiruvato Tirosina

<,

HO
~YCOO
H
-G-lut-a!-in-a
...

+
H,x5- -PR-(~'\-PP-+;
>
'W~~

HO OH
Piruvato
Corismato Antranilato N-(S' -Fosforribosil)-
antranilato

Gliceraldehído
l
3-fosfato

(O "' 'w~X)
OW+C02

H
H

V
lndol lndol-3-gllcerol- 1-( o-Carboxifenilamino )-
fosfato 1-desoxlrribulosa 5-fosfato
Serina
FIGURA 24. 18 Síntesis de triptófano. El corismato se puede convertir en antranilato, que
posteriormete se convierte en triptófano.
~H20

~"·to
-oocjH
La vía se bifurca a partir del corismato. En primer lugar nos adentraremos en la
rama del prefenato (Figura 24.17). Una mutasa convierte el corismato en prefenato,
el precursor inmediato del anillo aromático de la fenilalanina y la tirosina. Esta in-
teresante transformación es un raro ejemplo de una reacción electrocíclica en bio-
H química, cuyo mecanismo es parecido al de la reacción de Diels-Alder, muy cono-
Triptófano cida en química orgánica. Por deshidratación y descarboxilación se forma
fenilpiruvato. De forma alternativa, el prefenato puede sufrir una descarboxilación
oxidativa que genera p-hidroxifenilpiruvato.Posteriormente, por transaminación, es-
tos o-cetcécidos dan lugar afenilalanina y tirosina.
La rama que comienza con el antranilato conduce a la síntesis de triptófano
(Figura 24.18). El corismato capta un grupo amino procedente de la hidrólisis de
la cadena lateral de la glutamina con lo que se libera piruvato y se forma antrani-
lato. A continuación, el antranilato se condensa con el 5-fosforribosil-1-pirofosfato
______ ___, 681 r­
(PRPP), una forma activada de la ribosa fosfato. El PRPP también es un impor- Regulación de la síntesis de aminoácidos
tante intermediario de la síntesis de histidina, nucleótidos de purina y nucleótidos
de pirirnidina (Secciones 25.1.4 y 25.2.2). El átomo C-1 de la ribosa 5-fosfato se 2-03Po--y~
une al átomo de nitrógeno del antranilato en una reacción dirigida por la liberación
e hidrólisis del pirofosfato. El componente ribosa del fosforribosilantranilato expe-
rimenta un reordenarniento que da lugar al l-(o-carboxifenilarnino)-1-desoxirribu-
h "0P03P033
HO OH
losa 5-fosfato. La deshidratación y posterior descarboxilación de este intermedia- S­Fosforribosil­1­pirofosfato
rio genera indo! 3-glicerolfosfato, cuya escisión genera indo!. A continuación, el (PRPP)
indol reacciona con la serina para formar triptófano. En estas etapas finales, que
cataliza la triptófano sintetasa, la cadena lateral del indo! 3-glicerolfosfato se retira
en forma de gliceraldehído 3-fosfato y se reemplaza por el esqueleto carbonado de
la serina.

24.2.11 La triptófano sintetasa ilustra la canalización de


sustratos durante la catálisis enzimática
lndol La triptófano sintetasa de E. coli es un tetrámero
cx2[32 que se puede disociar en dos subunidades
ex y una subunidad [32 (Figura 24.19). La subu-
nidad ex cataliza la formación de indol a partir
de indo! 3-glicerolfosfato, mientras que cada su-
bunidad [3 presenta un centro activo que con-
tiene PLP y que cataliza la condensación del in-
do! y la serina para formar triptófano. La
estructura tridimensional de este enzima es dis-
o- tinta de la de la aspartato arninotransferasa y
otros enzimas que utilizan PLP ya estudiados.
La serina forma una base de Schiff con este PLP,
que a continuación se deshidrata para dar Jugar
a la base de Schiff de aminoacrilato, El indol
Base de Schiff de aminoacrilato ataca a este reactivo intermediario Jo que da Ju-
(derivado de la serina)
gar al triptófano. FIGURA24.19 Estructura de la
La síntesis de triptófano plantea un reto. El indo},' una molécula hidrofó- triptófano sintetasa. Estructura del complejo
formado por una subunidad a y una
bica, atraviesa las membranas fácilmente y la célula podría perderlo si se per-
subunidad 13. El PLP se une a la subunidad 13.
mitiese que, por difusión, se alejase del enzima. Este problema se resuelve de
una forma ingeniosa. Existe un conducto de 25 Á. de longitud que conecta el
centro activo de la subunidad ex con el de la subunidad [3 adyacente en el te-
trámero cx2[32 (Figura 24.20). De este modo, el indol puede difundir de un cen-
tro activo al otro sin ser liberado al disolvente circundante. De hecho, los re-
sultados de experimentos de marcaje isotópico han puesto de manifiesto que
el indo! que se forma en la subunidad ex no abandona el enzima en presencia
de serina. Además, las dos reacciones parciales están coordinadas. La subuni-
dad ex no genera indo! a no ser que el aminoacrilato, que es muy reactivo, se
encuentre listo y esperando en la subunidad [3. Vernos aquí un claro ejemplo
de canalización del sustrato en la catálisis de un complejo multienzimático.
La canalización aumenta considerablemente la velocidad de la catálisis. Ade-
más, se evita un efecto secundario perjudicial, en este caso, la potencial pér-
dida de un intermediario. En el Capítulo 25 encontraremos otros ejemplos de
canalización del sustrato.

24.3 LA BIOSÍNTESIS DE AMINOÁCIDOS ESTÁ


REGULADA POR RETROINHIBICIÓN
FIGURA 24.20 Canalización del sustrato.
Un túnel de 25 Á conduce desde el centro
La velocidad de síntesis de aminoácidos depende fundamentalmente de la cantidad activo de la subunidad a de la triptófano
de enzimas biosintéticos y de su actividad. En este punto, vamos a considerar el sintetasa (en amarillo) hasta el cofactor PLP
control de la actividad enzimática. La regulación de la síntesis de los enzimas se (en rojo) del centro activo de la subunidad
tratará en el Capítulo 31. 13 (en azul).
Dominio En una vía biosintética, la primera reacción irreversible, denominada el paso
regulador dimérico
comprometido o limitante es generalmente un importante punto de regulación. Con
frecuencia, el producto final de la vía (Z) inhibe al enzima que catoliza el paso li-
mitante (A~ B).

Inhibido
por Z

A =0-+s -- .. e ­=­­~D ---~E -.-...i~z


Este tipo de control es esencial para la conservación tanto de los precursores
como de la energía metabólica. Consideremos la biosíntesis de la serina (Sec-
ción 24.2.5). En esta vía, el paso comprometido es la oxidación del 3-fosfogli-
cerato, que cataliza el enzima 3-fosfogliceratodeshidrogenasa. En E.coli, el en-
zima es un tetrámero de cuatro subunidades idénticas, cada una formada por un
dominio catalítico y por un dominio regulador al que se une la serina (Figura
24.21). Los dominios reguladores de dos de las subunidades interaccionan para
formar una unidad reguladora dimérica donde se une la serina, de modo que el
enzima tetramérico presenta dos unidades reguladoras de este tipo. Cada unidad
se puede unir a dos moléculas de serina. La unión de la serina a un lugar regu-
lador reduce el valor de la Ymax del enzima; un enzima unido a cuatro molécu-
las de serina es prácticamente inactivo. Por tanto, cuando la serina abunda en
~ FIGURA 24.21 Estructura de la la célula, la actividad del enzima está inhibida, de forma que el 3-fosfoglice-
3­fosfoglicerato deshidrogenasa. Este rato, un precursor clave que puede ser utilizado en otros procesos, no se mal-
enzima, que cataliza el paso limitante de la gasta.
vía biosintética de la serina, contiene un
dominio regulador al que se une la serina.
La unión de la serina a este dominio
reduce la actividad del enzima.
24.3.1 Las vías ramificadas requieren una regulación compleja
La regulación de las vías ramificadas es más compleja porque se debe tener en
cuenta la concentración de dos productos. De hecho, se han encontrado varios in-
trincados mecanismos de retroinhibición en vías biosintéticas ramificadas.
Retroinhibición y retroactivación. Consideremos, por ejemplo, la biosíntesis de
los aminoácidos valina, leucina e isoleucina. Un intermediario común, el hidro-
xietil-tiamina pirofosfato (hidroxietil-TPP; Sección L 7 .1.1 ),
Treonina

1
inicia las vías que conducen a cada uno de estos tres amino-
Treonina ácidos. En la etapa inicial de la síntesis de isoleucina, el hi-
desaminasa
droxietil-TPP puede reaccionar con el o-cetobutirato. Alter-
Hidroxietil­TPP
nativamente, el hidroxietil-TPP puede reaccionar con el
o.­Cetobutirato piruvato, con lo que se emprende el paso limitante para las
vías que conducen a la valina y la leucina. Por tanto, son las
concentraciones relativas de o-cetobutirato y de piruvato las
que determinan cuánta isoleucina se produce en relación a la
valina y la leucina. La treonina desaminasa, el enzima que
e
-o contiene PLP y que cataliza la formación de a-cetobutirato,
'o se inhibe alostéricamente por la isoleucina (Figura 24.22). Este
~
º€ enzima también se activa alostéricamente por la valina. Por
<(
tanto, este enzima se inhibe por el producto de la vía que ini-
cia y se activa por el producto final de una vía competitiva.
Este mecanismo equilibra las cantidades que se sintetizan de
los distintos aminoácidos.
Leucina Valina lsoleucina El dominio regulador de la treonina desaminasa tiene una
estructura muy parecida a la del dominio regulador dimérico
de la 3-fosfoglicerato deshidrogenasa (Figura 24.23). En este
caso, los dos semidominios reguladores se encuentran fusio-
FIGURA 24.22 Regulación de la treonina desaminasa. En el paso nados en una única unidad con dos lugares diferenciados para
limitante que conduce a la síntesis de isoleucina, la treonina se la unión a aminoácidos, uno para la isoleucina y otro para la
convierte en a­cetobutirato. El enzima que cataliza este paso, la valina. El análisis de secuencias pone de manifiesto que exis-
treonina desaminasa, se inhibe por la isoleucina y se activa por la ten dominios reguladores parecidos en otros enzimas que sin-
valina, el producto de una vía paralela. tetizan aminoácidos. Las semejanzas sugieren que los pro-
Lugares donde se unen aminoácidos -------j683~
Regulación de la síntesis de aminoácidos

~ FIGURA 24.23 Un dominio


regulador recurrente. El dominio
regulador formado por dos subunidades
de la 3-fosfoglicerato deshidrogenasa tiene
una estructura parecida a la del dominio
regulador de cadena única de la treonina
desaminasa. El análisis de las secuencias ha
puesto de manifiesto que este dominio
Fosfogllcerato dehidrogenasa Treonina desaminasa regulador al que se unen aminoácidos
(dominio regulador dimérico) (dominio regulador de una sola cadena) también está presente en otros enzimas.

cesas de retroinhibicián podrían haber surgido en la evolución por la unión de


dominios reguladores específicos a los dominios catalíticos de los enzimas bio-
sintéticos.
Dominio
Multiplicidad enzimática. La duplicación de los genes que codifican enzimas bio- aspartoquinasa
sintéticos también puede generar complejos mecanismos de regulación. Por ejem-
plo, la fosforilación del aspartato es el paso comprometido en la biosíntesis de tre- No sujeto a regulación
onina, metionina y lisina. En E. coli hay tres aspartoquinasas distintas que catalizan
esta reacción y que constituyen un ejemplo de un mecanismo de regulación deno-
minado multiplicidad enzimática (Figura 24.24). Las secuencias de los dominios ca- Sensible a treonina
talíticos de estos enzimas presentan una identidad de aproximadamente el 30%. Aun-
que los mecanismos de la catálisis son prácticamente idénticos, sus actividades están
Sensible a lisina
reguladas de distinta forma: uno de los enzimas no está sujeto a retroinhibición, otro
se inhibe por treonina y el tercero se inhibe por lisina. FIGURA 24.24 Estructura de los
dominios de tres aspartoquinasas. Cada
Retroinhibición acumulativa. La regulación de la glutamina sintetasa de E. coli es
una de ellas cataliza el paso comprometido
un sorprendente ejemplo de retroinhibicián acumulativa. Recordemos que la gluta- de la biosíntesis de un aminoácido
mina se sintetiza a partir de glutamato, NH4 + y ATP. La glutamina sintetasa está distinto: metionina (arriba), treonina
formada por 12 subunidades idénticas de 50 kd, dispuestas en dos anillos hexago- (centro) y lisina (abajo). Tienen un
nales enfrentados (Figura 24.25). Earl Stadtman demostró que este enzima regula dominio catalítico común, pero se
el flujo de nitrógeno y, por tanto, desempeña un papel fundamental en el control del diferencian en sus dominios reguladores.

Vista lateral
Vista desde arriba

~ FIGURA 24.25 Estructura de la glutamina sintetasa. La glutamina sintetasa consta de


12 subunidades idénticas dispuestas en dos anillos de seis subunidades. Los centros activos se
distinguen por la presencia de iones manganeso (representados como dos esferas amarillas).
~684>--~~~~~~- metabolismo bacteriano. El grupo amida de la glutamina es una fuente de nitrógeno
CAPÍTULO 24 • Biosíntesis de para la biosíntesis de una serie de compuestos corno el triptófano, la histidina, el
aminoácidos carbamilfosfato, la glucosamina 6-fosfato, la citidina trifosfato y la adenosina rno-
nofosfato. La glutamina sintetasa se inhibe de forma acumulativa por cada uno de
estos productos finales del metabolismo de la glutamina, así corno por alanina y gli-
cina. En la inhibición acumulativa, cada inhibidor puede disminuir la actividad del
enzima, incluso cuando los otros inhibidores estén unidos a concentraciones satu-
rantes. La actividad enzimática de la glutarnina sintetasa se interrumpe casi por com-
pleto cuando todos los productos finales se encuentran unidos al enzima.

24.3.2 La actividad de la glutamina sintetasa está modulada por


una cascada enzimática
La actividad de la glutarnina sintetasa también está controlada mediante modifica-
ción covalente reversible: la unión, por medio de un enlace fosfodiéster, de una uni-
dad AMP al grupo hidroxilo de un residuo específico de tirosina de cada una de las
subunidades (Figura 24.26). Este enzima adenililado* es menos activo y más sus-
ceptible a la retroinhibiclán acumulativa que laforma no adenili/ada. La unidad de
AMP unida covalenternente se desprende del enzima adenililado por fosforolisis.
La unión de una unidad de AMP es la etapa final de una cascada enzimática que se
ha iniciado varios pasos atrás tanto por los reactivos corno por algunos de los com-
puestos producidos durante la síntesis de glutamina.

(A) O (B) ATP

/~
H ·.
Residuo Glutamina sintetasa Glutamina sintetasa
de tirosin~ no adenililada adenililada
(más activa) (menos activa)

ADP P¡

HO OH AMP

FIGURA 24.26 Regulación por adenililación. (A) Un residuo específico de tirosina de cada
una de las subunidades de la glutamina sintetasa se modifica por adenililación. (B) La
adenililación de la tirosina está catalizada por un complejo formado por la adenililtransferasa
(AT) y una de las formas de una proteína reguladora (P A). El mismo enzima cataliza la
desadenililación cuando se encuentra formando un complejo con la otra forma (P0) de la
proteína reguladora.

Las reacciones de adenililación y de fosforolisis están catalizadas por el mismo


enzima, la adenililtransferasa. El análisis de secuencias indica que esta adenilil-
transferasa está formada por dos mitades homólogas, lo que sugiere que una mitad
cataliza la reacción de adenililación y la otra mitad la reacción de desadenililación
fosforolítica, ¿Qué es lo que determina que una unidad de AMP se incorpore o se
retire? La especificidad de la adenililtransferasa está controlada por una proteína
reguladora (denominada P o P11), una proteína trimérica que puede encontrarse en
~ FIGURA 24.27 Estructura de la dos estados, P A y P0 (Figura 24.27). El complejo formado por P A y la adenilil-
proteína reguladora P. Esta proteína transferasa cataliza la incorporación de una unidad de AMP a la glutamina sinte-
reguladora trimérica controla la tasa, lo que reduce su actividad. Por el contrario, El complejo formado por P0 y la
modificación de la glutamina sintetasa. adenililtransferasa retira AMP del enzima adenililado.

*N. del T. El término adenililado es correcto porque el radical del ácido adenilico debe ser adenilllo,
al sustituir la terminación -ico por -ilo.
gun gun gun gun gun gun gurs gura gurt gurt gura gurt gurt gurt gurs gurr gurt gurs
cicl. cicl: cicl: cicl: cicl: cicl: cicl. cicl: cicl: cicl: cicl: cicl: cicl: cicl: cicl: cich cicl: cicl,
(Sec (Sec (Sec (Sec (Sec (Sec (Sec (Sec (Sec (Sec (Sec (Sec (Sec (Sec (Sec (Sec (Sec (Sec
dorr dorr dorr dorr dorr dorr dorr dorr dorr dorr dorr dorr dorr dorr dorr dorr dorr dorr

24. 24. 24. 24. 24. 24. 24. 24. 24. 24. 24. 24. 24. 24. 24. 24. 24. 24.
cin cin cin cin cin cin cin cin cin cin cin cin cin cin cin cin cin cin
Los Los Los Los Los Los Los Los Los Los Los Los Los Los Los Los Los Los
She She She She She She She She She She She She She She She She She She
ció, ció, ció, ció, ciór ció, ciói ció, ció, ció, ciór ciór ciói ció, ció, ció, ciór ciór
hen hen hen hen hen hen hen hen hen hen hen hen hen hen hen hen hen hen
hen hen hen hen hen hen hen hen hen hen hen hen hen hen hen hen hen hen
nos nos nos nos nos nos nos nos nos nos nos nos nos nos nos nos nos nos
la i la i la i la i la i la i la i la i la i la i la i la i la i la i la i la i la i la i

brie brie brie brie brie brie brie brie brie brie brie brie brie brie brie brie brie brie
ced ced ced ced ced ced ced ced ced ced ced ced ced ced ced ced ced ced
bor bor bor bor bor bor bor bor bor bor bor bor bor bor bor bor bor bor
otrr otrc otrr otrc otrr otrt otn otrt otrt otrr otrc otrc otn otrc otn otrr otrc otrc
24 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24
tras tras tras tras tras tras tras tras tras tras tras tras tras tras tras tras tras tras
gur gur gur gur gur gur gur gur gur gur gur gur gur gur gur gur gur gur

ció ció ció ció ció ció ció ció ció ció ció ció ció ció ció ció ció ció
sor sor sor sor sor sor sor sor sor sor sor sor sor sor sor sor sor sor
míj míj míj míj míj míj míj míj míj míj míj míj míj míj mij míj míj míj
8-a 8-a 8-a 8-a 8-a 8-a 8-a 8-a 8-a 8-a 8-a 8-a 8-a 8-a 8-a 8-a 8-a 8-a
, , , , , , -e -e ­1 -e , , , , , , , ,

Es· Es1 Es· Es· Es1 Es1 Es· Es1 Es· Es· Es1 Es1 Es· Es1 Es· Es· Es1 Es1
COI COI COI COI COI COI COI COI COI COI COI COI COI COI COI COI COI COI
fo, for fo, fo, for fo, fo, for fo, fo, fo, for for fo, fo, fo, for for
léc léc léc léc léc léc léc léc léc léc léc léc léc léc léc léc léc léc
rrc rrc rrc rrc rrc rrc rrc rrc rrc rrc rrc rrc rrc rrc rrc rrc rrc rrc
mi mi mi mi mi mi mi mi mi mi mi mi mi mi mi mi mi mi
pa pa pa pa pa pa pa pa pa pa pa pa pa pa pa pa pa pa
fo, fo, fo1 fo, fo, fo1 fo1 fo, fo, for fo1 fo, fo, fo1 fo, fo1 fo1 fo1
pn pn pn pn pn pn pn pn pn pn pn pn pn pn pn pn pn pn
fis fis fis fis fis fis fis fis fis fis fis fis fis fis fis fis fis fis
tei te5 tei te5 te5 tei te5 te5 te5 tei tei tei te5 te5 tei te5 te5 te5
tai tai tai tai tai tai tai ta5 tai tai tai tai tai tai tai tai tai tai

dil dil dií dil dil di1 dií dil dil dií dil di1 dil dil dií dil dil di1
Fi: Fi¡ Fi: Fi. Fi; Fi; Fi: Fi¡ Fi: Fi. Fi¡ Fi: Fi. Fi¡ Fi: Fi. Fi: Fi;
de de de de de de de de de de de de de de de de de de
de de de de de de de de de de de de de de de de de de
po po po po po po po po po po po po po po po po po po
tic tic tic tic tic tic tic tic tic tic tic tic tic tic tic tic tic tic
en en en en en en en en en en en en en en en en en en

Flc Fii Flc Flt Flt Flc Flc Fii Fii Fii Flt Flc FI• Fii Fii Flt Flt Flt
de de de de de de de de de de de de de de de de de de
coo­ ferrocatalasa. En el plasma, el hierro se transporta por medio de la transferrina,
una proteína que se une a dos hierros en forma férrica; y se almacena en los teji-
dos en el interior de las moléculas de ferritina. La amplia cavidad interna de la fe-
8 rritina
(= 80 Á de diámetro) puede albergar hasta 4500 iones férricos (Sección 31.4.2).
En condiciones normales, el eritrocito humano tiene una vida de unos 120 días,
como quedó demostrado por primera vez a partir de la evolución temporal del 15N
H3N+
de la hemoglobina del propio Shernin tras ingerir [15N]-glicina. La primera etapa
6­Amino­
levulinato
de la degradación del hemo es la ruptura de su puente o-meteno para formar el pig-
mento de color verde, la biliverdina, un tetrapirrol de cadena abierta. Posteriormente,
la biliverdina reductasa reduce al puente de meteno central de la biliverdina para
formar bilirrubina, un pigmento de color rojo (Figura 24.36). El cambio de color
de un hematoma ilustra de manera muy gráfica estas reacciones de degradación.

Propionato (P)
eco-
A p A p A p A p

­ Enz

H H H
H
Porfobilógeno

= Vinilo M =Metilo
Tetraplrrol de cadena abierta
l
M V M p A p

M M N
H A
A
NH HN NH HN
p V p H p p H p
N N

p M p M p A

4 Protoporfirina IX Coproporfirinógeno III Uroporfirinógeno III

Hierro~ FIGURA 24.35 Vía biosintética del hemo. La vía para la formación del hemo comienza a
partir de ocho moléculas de 6­aminolevulinato.

Hemo

24.4.4 Algunos trastornoscongénitos del metabolismo de las


porfirinasprovocan su acumulación
~ Las porfirias son trastornos, congénitos o adquiridos, provocados por un
~ defecto en los enzimas de las vías biosintéticas del hemo. La porfirina
se sintetiza tanto en los eritroblastos como en el hígado de modo que los tras-
tornos se pueden localizar en cualquiera de los dos sitios. La porfiria eritropo-
yética congénita, por ejemplo, destruye prematuramente los eritrocitos. Esta en-
fermedad tiene su origen en un déficit de la cosintasa. En esta porfiria, la síntesis
de la cantidad necesaria de uroporfirinógeno III está asociada a la formación de
grandes cantidades de uroporfirinógeno I, el isómero simétrico inútil. También
se acumulan uroporfirina 1, coproporfirina I y otros derivados simétricos. La orina
de los pacientes con esta enfermedad es roja debido a la excreción de grandes
cantidades de uroporfirina I. Sus dientes muestran una intensa fluorescencia de
color rojo al ser iluminados con luz ultravioleta, debido a la deposición de por-
firinas. Además, normalmente su piel es muy sensible a La luz porque las porfi-
Lib Lib1 Lib Lib Lib1 Lib Lib Libi Lib1 Lib Llbt Lib Lib tlb: Lib Lib tlb: Lib1
Ben, Ben, Ben, Ben, Ben, Ben, Ben, Ben, Ben, Ben, Ben, Ben, Ben, Ben, Ben, Ben, Ben, Ben,
Jord Jord Jord Jord Jord Jord Jord Jord Jord Jord Jord Jord Jord Jord Jord Jord Jord Jord
Scri Scri Scri Scri Scri Scri Scri Scri Scri Scri Scri Scri Scri Scri Scri Scri Scri Scri

Meí Má Meí Meí Meí· Meí Meí Meí: Meí Meí Meí· Meí Meí Meí Meí Mei Mei: Mei

Blak Blak Blak Blak Blak Blak Blak Blak Blak Blak Blak Blak Blak Blak Blak Blak Blak Blak
Wal· Wal: Wal· Wal Wal: Wal· Wal· Wal: Wal: Wal· Wal: Wal: Wal Wal: WaJ, Wal Wal: Wal:

Fija Fija Fija Fija Fija Fija Fija Fija Fija Fija Fija Fija Fija Fija Fija Fija Fija Fija
Hall Hall Hall Hall Hall Hall Hall Hall Hall Hall Hall Hall Hall Hall Hall Hall Hall Hall

Ma) Ma) May Ma) Ma) May May Ma) Ma) Ma) Ma) May Ma) Ma) Ma) Ma) Ma) Ma)

Pete Pete Pete Pete Pete Pete Pete Pete Pete Pete Pete Pete Pete Pete Pete Pete Pete Pete

Leig LeiE Leig Leig Leí! Leí! Leig Leí! Lei~ Leig Lei~ Leí! Leig Leig Leig Leig Leig Leí!

Cha Cha Cha Cha Cha Cha Cha Cha Cha Cha Cha Cha Cha Cha Cha Cha Cha Cha

Geo Geo Geo Geo Geo Geo Geo Geo Geo Geo Geo Geo Geo Geo Geo Geo Geo Geo

Re! Re! Re! Re! Re! Re! Re! Re! Re! Re! Re! Re! Re! Re! Re! Re! Re! Re!
Eíse Eise Eise Eise Eise Eise Eise Eíse Eise Eise Eíse Eise Eise Eise Eise Eise Eise Eíse

Puri Puri Puri Puri Puri Puri Puri Puri Puri Puri Puri Puri Puri Puri Puri Puri Puri Puri

Yarr Yarr Yarr Yarr Yarr Yarr Yarr Yarr Yarr Yarr Yarr Yarr Yarr Yarr Yarr Yarr Yarr Yarr

Sch Sch1 Sch Sch Schi Sch Sch Sch1 Schi Sch Schi Sch Sch Schi Sch Sch Sch: Schi

Rhe Rhe Rhe Rhe Rhe Rhe Rhe Rhe Rhe Rhe Rhe Rhe Rhe Rhe Rhe Rhe Rhe Rhe

We¡ We¡ We; We; We! We! We; Wes We; We; We; We; We; We; We; We; We;

Xu, Xu, Xu, Xu, Xu, Xu, Xu, Xu, Xu, Xu, Xu, Xu, Xu, Xu, Xu, Xu, Xu, Xu,

Bio Bio Bio Bio Bio Bio Bio Bio Bio Bio Bio Bio Bio Bio Bio Bio Bio Bio
Pan Pan Pan Pan Pan Pan Pan Pan Pan Pan Pan Pan Pan Pan Pan Pan Pan Pan

1
1

-1 -1
1

1 1
l. l. l. l. l. l. l. l. l. l. l. l. l. l. l. l. l. 1.
sínt sínt sínt sínt sínt sínt sínt sínt sínl sínt sínt sínt sínt sínt sínt sínt sínt sínt

2. 2. 2. 2. 2. 2. 2. 2. 2. 2. 2. 2. 2. 2. 2. 2. 2. 2.
de: de 1 de: de: de 1 de I de: de I de I de: de I der de: de I de I de: de I de I
-----, 692 r­ CAPÍTULO 24 • Biosíntesis de aminoácidos
4. Marcaje revelador. En la reacción catalizada por la glutamina 13. Imagen especular de la serina. El tejido cerebral contiene gran
sintetasa, se transfiere un átomo de oxígeno desde la cadena lateral cantidad de o-serina, que se forma a partir de la L-serina por medio
del glutamato al ortofosfato, tal y como se ha demostrado por los re- de la serina racemasa, un enzima que contiene PLP. Proponer un me-
sultados de los estudios de marcaje con 180. Dar una explicación canismo para la interconversión de L­ y n-serina, ¿Cuál es la cons-
para este descubrimiento. tante de equilibrio para la reacción L-serina ~ o-serina?

5. Glicina terapéutica. La acidemia isovalérica es un trastorno con-


Problemas de integracióndel capítulo
génito del metabolismo de la leucina provocado por falta de isova-
leril-CoA deshidrogeaasa. Muchos niños con esta enfermedad mue- 14. Conexiones. ¿Cómo se vería afectada la producción de energía
ren durante su primer mes de vida. A veces, la administración de en una célula por un aumento en la síntesis de aspartato y glutamato?
grandes dosis de glicina provoca una notable mejoría clínica. Pro- ¿Cómo respondería la célula a esta situación?
poner un mecanismo para los efectos terapéuticos de la glicina.
15. Se necesita protección. Supongamos que una mutación en una
6. Algas necesitadas. En ausencia de amoniaco y nitrato, las algas bacteria da lugar a una reducción en la actividad de la metionina ade-
verde-azÚladas (cianobacterias) forman heterocistos. En estas con- nosiltransferasa, el enzima responsable de la síntesis de SAM a par-
diciones, las algas carecen de núcleo y se adhieren a las células ve- tir de metionina y ATP. Predecir cómo afectaría esta situación a la
getativas adyacentes. Los heterocistos presentan actividad del foto- estabilidad del DNA de la bacteria mutada.
sistema I, pero carecen de actividad del fotosistema II. ¿Cuál es su
Problema de integracióndel capítulo e interpretaciónde
función?
datos
7. Cisteína y cistina. La mayoría de las proteínas citosólicas cares
16. Efectos de la luz. El gráfico adjunto muestra la concentración
cen de puentes disulfuro mientras que, por regla general, las prote-
de las formas libres de varios aminoácidos tanto en plantas adapta-
ínas extracelulares sí que los tienen. ¿Por qué?
das a la luz como en plantas adaptadas a la oscuridad.
8. De aquí para allá. La síntesis de 8-arninolevulinato tiene lugar
12
en la matriz mitocondrial, mientras que la formación de porfobili-
nógeno tiene lugar en el citosol. Proponer un motivo para que el pri- O Adaptados a la luz
mer paso de la síntesis del hemo tenga lugar en la mitocondria. • Adaptados a
la oscuridad
9. Síntesis directa. ¿Cuál de los 20 aminoácidos se puede sinteti-
zar directamente mediante una reacción de transarninación de un in-
termediario metabólico muy frecuente?.

I O. Líneas de comunicación. En el ejemplo siguiente de una ruta ra-


mificada, proponer un esquema de retroinhibición que dé lugar a la
producción de cantidades iguales de Y y Z.
/ D _____. E _____. Y

A­­B­C
Asp Gly Ser Asn Thr Gin

~F­­+G­­­+Z [Tomado de: B. B. Buchanan, W. Cruissern y R. L. [ones, Biochemistryand


11. Retroinhibicion acumulativa. Considerar la vía ramificada re- MolecularBialagy of ñonts. (American Society of Plant Physiology, 2000).
presentada en el esquema anterior. La primera etapa compartida Figura 8.3, pág. 363.)
(A - B) está parcialmente inhibida por ambos productos finales;
cada uno actúa de forma independiente. Supongamos que una ele- (a) De los aminoácidos mostrados, ¿cuáles son los más afectados
vada concentración de Y disminuye la velocidad del proceso por la adaptación luz-oscuridad?
A - B de 100 a 60 s - , y que una elevada concentración de Z dis- (b) Sugerir una posible explicación bioquímica para las diferencias
minuye la velocidad de 100 a 40 s-1• ¿Cuál sería la velocidad en observadas.
presencia de concentraciones elevadas tanto de Y como de Z? (e) El espárrago blanco, una delicia gastronómica, es el resultado de
cultivar la planta del espárrago en la oscuridad. ¿Cuál es el com-
Problemas de mecanismos puesto químico que, en su opinión, incrementa el sabor del espárrago
blanco?
12. Formación de etileno. Proponer un mecanismo para la conver-
sión de S-adenosilmetionina en l-arninociclopropano-1-carboxilato
(ACC) mediante la ACC sintasa, un enzima que contiene PLP. ¿Cuál
es el otro producto?
n
Biosíntesis de nucleótidos
.,,
>
_,
-1
e:
r-
o

Los nucleótidos son necesarios para el crecimiento y replicación celular. Un enzima clave
para la síntesis de un nucleótido es la dihidrofolato reductasa (a la derecha). Las células que
crecen en presencia de metotrexato, un inhibidor de la reductasa, responden mediante un
aumento del número de copias del gen de la reductasa. Las regiones de color amarillo brillante
que pueden verse en tres de los cromosomas de la micrografía de fluorescencia (a la
izquierda), que han estado creciendo en presencia de metotrexato, contienen cientos de copias
del gen de la reductasa. [(Izquierda) Por cortesía de la Dra. Barbara Trask y del Dr. Joyce Hamlin.]

En muchos procesos vitales resulta esencial un amplio suminis- CONTENIDO


tro de nucleótidos. E~imer lu~,J.9s nucleótidos son los pre-
cursores activados de los ácidos nucleicos. Como tales, son ne- 25.1 En la síntesis de novo, el anillo de
cesarios para la repliación del genoma y la transcripción de la pirimidina se construye a partir de
información genética en RNA. En segundo lugar, un nucleótido bicarbonato, aspartato y glutamina
de adenina, el ATP, es la divisa energética universal. Un nucleó-
tido de guanina, el GTP, también actúa como fuente de energía 25.2 Las bases púricas se pueden
sintetizar de novo o reciclar mediante
para un grupo más selecto de procesos biológicos. En tercer lu-
vías de rescate
gar, derivados de nucleótidos como la UDP-glucosa participan en
procesos biosintéticos como la síntesis de glucógeno. En cuarto 25.3 Los desoxirribonucleótidos se
lugar, los nucleótidos son componentes esenciales de las vfas de sintetizan por reducción de
transducción de señales. Los nucleótidos cíclicos como el AMP ribonucleótidos mediante un
cíclico y el GMP cíclico son segundos mensajeros que transmiten mecanismo en el que intervienen
señales tanto en el interior de una célula como entre células dis- radicales
tintas. El ATP es el donador de los grupos fosforilo que transfie-
ren las proteína quinasas. 25.4 Las etapas clave de la biosíntesis
En este capítulo continuamos el camino iniciado en el Capí- de nucleótidos se regulan mediante
retroinhibición
tulo 24, donde se describía la incorporación del nitrógeno a los
aminoácidos a partir de fuentes inorgánicas como el nitrógeno ga- 25.5 NAO+, FAD y coenzima A se
seoso. Los aminoácidos glicina y aspartato son las plataformas so- forman a partir del ATP
bre las cuales se ensamblan los sistemas cíclicos presentes en los
nucleótidos. Además, el aspartato y la cadena lateral de la gluta- 25.6 Alteraciones del metabolismo de
mina actúan como fuentes de grupos NH2 durante la formación los nucleótidos pueden provocar
de esos nucleótidos. situaciones patológicas
----, 694 >­­­­­­­­­­­­ Las vías de biosíntesis de nucleótidos son enormemente importantes ya que son
CAPÍTULO 25 • Biosíntesis de nucleótidos puntos sobre los que actúan diversos agentes terapéuticos. Muchos de los fármacos
utilizados con más frecuencia para tratar el cáncer bloquean etapas de la biosínte-
sis de nucleótidos, particularmente las etapas de síntesis de precursores del DNA.

VÍA DE RECUPERACIÓN 25.0.1 Visión de conjunto de la biosíntesis de nucleótidos y su


nomenclatura
Ribosa activada (PRPP) + base

l
Las vías de biosíntesis de nucleótidos son de dos tipos: vías de novo y vías de re-
cuperación o rescate (Figura 25.1). En las vías de novo (partiendo de cero), las ba-
ses de los nucleótidos se construyen a partir de compuestos más sencillos. Una vez
Nucleótido ensamblado el armazón de una base pirimidtnica, éste se incorpora a la ribosa. Por
el contrario, el armazón de una base pürica se sintetiza paso a paso directamente
VÍA DE NOVO sobre una estructura que contiene ribosa. Estas vías-abarcan un número reducido de
reacciones elementales que se-repiten con variaciones que dan lugar a los distintos
Ribosa activada (PRPP) + aminoácidos nucleótidos, como podría esperarse de aquellas vías que han aparecido muy pronto
+ATP + C02 + ... en la evolución. En las vías de recuperación, se recuperan las bases ya formadas y

l
Nucleótido
se vuelven a conectar a una unidad de ribosa.
Tanto las vías de novo como las de recuperación dan lugar a la síntesia.de
ribonucleótidos. Sin embargo, el DNA se construye a partir de desoxirribonucleó-
tidos. Coincidiendo con la noción de que, en el transcurso de la evolución, el RNA
FIGURA 25.1 Vías de novo y de precedió al DNA, todos los desoxirribonucleótidos se sintetizan a partir de los ri-
recuperación. En una vía de recuperación, bonucleótidos correspondientes. El azúcar desoxirribosa se genera mediante la re-
una base vuelve a unirse a la ribosa, ducción de la ribosa perteneciente a un nucleótido completamente formado. Ade-
activada en forma de 5-fosforribosil-1- más, el grupo metilo que diferencia la timina del DNA del uracilo del RNA se añade
pirofosfato (PRPP). En la síntesis de novo, la durante la última etapa de la vía.
propia base se sintetiza a partir de La nomenclatura de los nucleótidos y de sus componentes se ha visto con an-
materiales más sencillos, entre los que se terioridad (Sección 5.1.2). Recordemos que un nucleosido está formado por una base
incluyen aminoácidos. La síntesis de novo
púrica o pirimidínica unida a un azúcar y que u~ótido es un .é.s.ter fosfato de
requiere la hidrólisis de ATP.
un nucleósido. Los nombres de las bases pnncipales del RNA y del DNA y de sus
derivados nucleósido y nucleótido se indican en la Tabla 25.1.
1

TABLA 25.1 Nomenclatura de bases, nucleósidos y nucleótidos


Bicarbonato
+ RNA
NH3
Ribonucleótido
2ATPi Base Ribonucleósido (5 '-monofosfato)

Adenina (A) Adenosina Adenilato (AMP)


Carbamil-
fosfato Aspartato Guanina (G) Guanosina Guanilato (GMP)
Uracilo (U) Uridina Uridilato (UMP)
'"--.¡3w. . ~,c 5¡~
J Citosina (C) Citidina Citidilato (CMP)
c2'N,1 . . .6. c
DNA
Anillo de
pirimidina Desoxirribonucleótido
PRPP Base Desoxirribonucleósido (5'-monofosfato)
(una ribosa
fosfato) Adenina (A) Desoxiadenosina Desoxiadenilato (dAMP)
Guanina (G) Desoxiguanosina Desoxiguanilato (dGMP)
Timina (T) Tirnidina Timidilato (TMP)
UTP CTP al RNA Citosina (C) Desoxicitidina Desoxicitidilato (dCMP)

TMP dCTP >NA 25.1 EN LA SÍNTESIS DE NOVO, EL ANILLO DE


PIRIMIDINA SE CONSTRUYE A PARTIR DE
FIGURA 25.2 Vía de novo para la síntesis
de nucleótidos de pirimidina. Los átomos
BICARBONATO, ASPARTATO Y GLUTAMINA
C-2 y N-3 del anillo de la pirimidina
proceden del carbamilfosfato, mientras que En la síntesis de novo de las pirimidinas, primero se sintetiza el anillo y posterior-
los otros átomos del anillo proceden del mente se le añade la ribosa para formar un nucleótido de pirimidina (Figura 2~.2).
aspartato. Los anillos de pirirnidina se construyen a partir de bicarbonato, ácido aspártico y
amoniaco. Aunque se puede utilizar el amoniaco directamente, éste se obtiene ha-
bitualmente a partir de la hidrólisis de la cadena lateral de la glutamina.

25.1.1 El bicarbonato y otros compuestos de carbono


oxigenados se activan por fosforilación
El primer paso de la biosíntesis de novo de pirirnidinas es la síntesis de carbamil-
fosfato a partir de bicarbonato y amoniaco mediante un proceso de múltiples etapas
que requiere la escisión de dos moléculas de ATP. Esta reacción está catalizada por
la carbamilfosfato sintetasa (CPS) (Sección 23.4.1). El análisis de la estructura de
la CPS indica que consta de dos dominios homólogos, cada uno de los cuales ca-
taliza una etapa dependiente del ATP (Figura 25.3).
En la primera etapa de la vía de síntesis de carbamilfosfato, el bicarbonato se
fosforila por el ATP y da Jugar a carboxifosfato y ADP. Posteriormente, el amoniaco
reacciona con el carboxifosfato, lo cual genera ácido carbámico y fosfato inorgánico.

ATP ADP o 2-
011 1·
\), :
_ _,..,.e'-... /P~0
Ha O 'b
Bicarbonato Carboxlfosfato Ácido carbámlco
Lugar donde
se fosforila el
El centro activo de esta reacción se localiza en un dominio formado por el ter- ácido carbámico
cio aminoterminal de la CPS. Este dominio forma una estructura, denominada
FIGURA 25.3 Estructura de la
plegamiento de sujeción del ATP, que rodea al ATP y lo mantiene en una orienta-
carbamilfosfato sintetasa. Este enzima
ción apropiada para el ataque nucleofílico al grupo fosforilo en posición 'Y· Las pro-
está formado por dos cadenas. La cadena
teínas que contienen plegamientos'de sujeción del ATP catalizan la formación de más pequeña (en amarillo) contiene un
enlaces carbono-nitrógeno mediante intermediarios acilfosfato e intervienen con lugar donde se hidroliza la glutamina para
mucha frecuencia en la biosíntesis de nucleótidos. En la etapa final catalizada por generar amoniaco. La cadena más grande
la carbamilfosfato sintetasa, el ácido carbámico se fosforila mediante otra molécula presenta dos dominios de sujeción del ATP
de ATP formando carbamilfosfato. (en azul y rojo). En uno de los dominios
de sujeción del ATP (el azul), el
ATP ADP 2-Q bicarbonato se fosforila para dar lugar a

\/) !I ~ carboxifosfato que, posteriormente,


a¿r.. ._,___ /e'-... reacciona con el amoniaco para formar
o O NH2 ácido carbámico. En el otro dominio de
Ácido carbámlco Carbamilfosfato sujeción del ATP, el ácido carbámico se
fosforila dando lugar al carbamilfosfato.
Esta reacción tiene lugar en un segundo dominio de sujeción del ATP del enzima.
Los centros activos donde se forman el ácido carbárnico y el carbamilfosfato son
muy parecidos, lo que indica que este enzima ha evolucionado mediante un pro-
ceso de duplicación génica. De hecho, la duplicación de un gen que codifica un
dominio de sujeción del ATP seguida de una especialización ha sido un punto
clave durante la evolución de los procesos de biosíntesis de nucleótidos (Sección
25.2.3).

25.1.2 La cadena lateral de la glutamina se puede hidrolizar


para generar amoniaco
La carbamilfosfato sintetasa utiliza, en primera instancia, glutamina como fuente de
amoniaco. En este caso, un segundo componente polipeptídico del enzima carba-
milfosfato sintetasa hidroliza glutamina y forma amoniaco y glutamato. El centro
activo del componente de la carbamilfosfato sintetasa que hidroliza la glutamina
contiene una díada catalítica formada por un residuo de cisteína y un residuo de his-
tidina (Figura 25.4). Esta díada catalítica, que recuerda al centro activo de las cis-
teínproteasas (Sección 9.1.6), se encuentra conservada en una familia de arnido-

~ FIGURA 25.4 Lugar donde se genera el amoniaco. El dominio más pequeño de la


carbamilfosfato sintetasa contiene un centro activo para la hidrólisis de la cadena lateral
carboxamida de la glutamina para generar amoniaco. Entre los residuos clave de este centro
activo se encuentran un residuo de cisteína y un residuo de histidina.
~ 696 ~------- transferasas, a la que pertenecen la CTP sintetasa (Sección 25.1.6) y la GMP sinte-
CAPÍTULO 25 • Biosíntesis de nucleótidos tasa (Sección 25.2.4).

25.1.3 Los intermediarios se pueden desplazar entre los centros


activos por canalización
La carbamilfosfato sintetasa contiene tres centros activos distintos (ver la Figura
25.3), separados uno de otro por una distancia total de unos 80 A (Figura 25.5). Los
intermediarios que se generan en uno de los centros se desplazan al siguiente sin
abandonar el enzima; es decir, se desplazan mediante canalización del sustrato, en
un proceso análogo al descrito para la triptófano sintetasa (Sección 24.2.11). El amo-
niaco que se genera en el centro activo para la hidrólisis de la glutamina se des-
plaza 45 A a través de un conducto interno del enzima hasta alcanzar el centro donde
se ha generado el carboxifosfato. El ácido carbámico producido en este centro di-
funde otros 35 A a lo largo de una prolongación del conducto hasta alcanzar el cen-
tro donde se genera el carbarnilfosfato. Esta canalización cumple un doble papel:
(1) los intermediarios que se generan en un centro activo se utilizan sin que haya
pérdidas por difusión y (2) los intermediarios inestables, como el carboxifosfato y
el ácido carbámico (que a pH 7 se descomponen en menos de 1 s) se protegen de
la hidrólisis.

FIGURA 25.S Canalización del sustrato. Ácido


Los tres centros activos de la carbámico

j
carbamilfosfato sintetasa están conectados
mediante un conducto (en amarillo) a
través del cual se desplazan los
intermediarios. La glutamína entra por uno
de los centros activos y el carbamilfosfato,
que contiene el átomo de nitrógeno
Carbamil-
procedente de la cadena lateral de la fosfato
glutamina, sale por otro situado a 80 A de
distancia.

25.1.4 El orotato incorpora un anillo de ribosa procedente del


PRPP para formar un nucleótido pirimidínico que se convierte
en uridilato
En una reacción catalizada por la aspartato transcarbamilasa (Sección 10.1), el car-
bamilfosfato reacciona con el aspartato para formar carbamilaspartato. Posterior-
mente, el carbarnilaspartato forma un anillo de dihidroorotato que, a continuación,
el NAD+ oxida para formar orotato.
o NADH
o
11 +
Aspartato P¡ e NAD+ W 11
e
\/ Hif "---NH2
\/ Hif "---NH

-ooclx·coo-
··
H -ooc~
H
H
Carbamilfosfato Carbamilaspartato Dihidroorotato Oro tato

En este punto, el orotato se acopla a la ribosa, en forma de 5-fosforribosil-1-


pirofosfato (PRPP), una forma activada de la ribosa que acepta bases de nucle-
ótidos. El PRPP se sintetiza a partir de la ribosa-5-fosfato, generada mediante
la vía de las pentosas fosfato, por adición de pirofosfato procedente del ATP. El
orotato reacciona con PRPP para formar orotidilato, un nucleótido de pirirni-
H~
dina. Esta reacción está dirigida por la hidrólisis del pirofosfato. El enzima que
cataliza esta adición, 1afosforribosil-transferasa de pirimidinas, es homóloga a o~~é-0
otras fosforribosil-transferasas que adicionan diversos grupos al PRPP para for- 1
H
¡:, -
mar los otros nucleótidos. A continuación, el orotidilato se descarboxila dando o
lugar a uridilato (UMP), uno de los principales nucleótidos de pirimidina pre- Orotato
cursores del RNA. Esta reacción está catalizada por la orotidilato descarboxi- +
2­03POH2C O Q ­ ,O Q ,O
lasa.
\: ! \: ! 2-
/P......._,_
O
/p"-·o-
O
HO OH
5-Fosforrlbosll-1-pirofosfato
(PRPP)

~PP,

-Q
Orotidilato

Este enzima es uno de los más eficientes que se conocen. En su ausencia, la des-

, 'H l~-0
carboxilación es extremadamente lenta y se estima que tiene lugar una vez cada 78
millones de años; en presencia del enzima, el proceso ocurre aproximadamente una '-o,oHc
vez por segundo, ¡la velocidad es 1017 veces más rápida!

25.1.5 Los nucleótidos mono-, di- y trifosfatoson


interconvertibles HO OH
Orotidilato
¿Cómo se forma la citidina, el otro ribonucleótido de pirimidina mayoritario? Se
sintetiza a partir de la base uracilo del UMP, pero antes de que comience la sínte-
sis, el UMP se convierte en UTP. Recordemos que los difosfatos y trifosfatos son
las formas activas de los nucleótidos tanto en la biosíntesis como en las intercon-
versiones energéticas. Los nucleósidos monofosfato se convierten en nucleósidos
trifosfato por etapas. En primer lugar, los nucleósidos monofosfato se convierten en
difosfato por medio de nucleásido monofosfato quinasas específicas que utilizan
ATP como donador de grupos fosforilo (Sección 9.4). Por ejemplo, la UMP quinasa
fosforila al UMP para formar UDP.
UMP + ATP ~ UDP + ADP
Los nucleósidos difosfato y trifosfato son interconvertibles gracias a la nucleá-
sido difosfato quinasa, un enzima de amplia especificidad, a diferencia de las mo-
nofosfato quinasas. X e Y pueden representar cualquier ribonucleósido o incluso de-
soxirribonucleósido.
XDP + YTP ~ XTP + YDP

25.1.6 La CTP se forma por aminación de UTP


Una vez formada la uridina trifosfato, se puede transformar en citidina trifosfato
por el reemplazo de un grupo carbonilo por un grupo amino.

ATP

CTP
C02 Glicina Como en la síntesis de carbamilfosfato, esta reacción necesita ATP y utiliza la
glutamina como fuente de grupos amino. La reacción tiene lugar mediante un
Aspartato ~ { N N1º-Formil-
'­N( 6 ';e- 7"- tetrahidrofolato mecanismo análogo durante el cual el átomo 0-4 se fosforila para originar un re-
12 4¡ 9sc...- activo intermediario y, posteriormente, el fosfato se reemplaza por el amoniaco
c,
3 /C--.N~Glutamina
liberado durante la hidrólisis de la glutarnina. A continuación, la CTP puede uti-
N10-Formil- / N \
tetrahidrofolato / ribosa-P lizarse en muchos procesos bioquímicos, entre los que se incluye la síntesis de
/Estructura RNA.
Glutamina del anillo
de purina

25.2 LAS BASES PÚRICAS SE PUEDEN SINTETIZAR DE


IMP NOVO O RECICLAR MEDIANTE VÍAS DE RESCATE

I Los nucleátidos de purina se pueden sintetizar mediante dos vías distintas. En


primer lugar, las purinas se sintetizan de novo, a partir de materiales sencillos
ATP GTP al RNA
como aminoácidos y bicarbonato (Figura 25.6). A diferencia de las pirimidinas,
las bases púricas se van construyendo ya unidas al anillo de ribosa. Por otra parte,
las bases púricas liberadas durante la degradación hidrolítica de ácidos nucleicos
dATP dGTP ;1 DNA y nucleótidos, pueden ser recuperadas y recicladas. Las vías de recuperación de
purinas son particularmente dignas de tener en cuenta, tanto por la energía que
FIGURA 25.6 Vía de novo para la síntesis ahorran como por los notables efectos provocados por su ausencia (Sección
de nucleótidos de purina. Se indica la 25.6.2).
procedencia de cada uno de los átomos
del anillo de purina.
25.2.1 Las vías de recuperación disminuyen el gasto de energía
intracelular
Las bases púricas libres, precedentes de la renovación de los nucleótidos o de la
dieta, se pueden unir a PRPP para formar nucleósidos de purina monofosfato, en
una reacción análoga a la de formación de orotidilato. Dos enzimas de recuperación
con especificidades distintas recuperan las bases púricas. La adenina fosforribosil-
transferasa cataliza la formación de adenilato

Adenina + PRPP - adenilato + PP;


mientras que la hipoxantina-guaninafosforribosiltransferasa (HGPRT) cataliza la
formación tanto de guanilato como de inosinato (inosina monofosfato, IMP), un pre-
cursor del guanilato y del adenilato (Sección 25.2.4).

lnosinato
Guanina + PRPP - guanilato + PP;
Hipoxantina + PRPP - inosinato + PP;
Existen vías de recuperación similares para las pirimidinas. La pirirnidina fosforri-
bosiltransferasa incorporará uracilo, pero no citosina, al PRPP.
2-03POH2R
Q­ ,O Q ·º 25.2.2 El sistema de anillos de la purina se ensambla sobre la
\! \'! 2- ribosa fosfato
/p'-...... /P'-.,
o o o
La biosíntesis de novo de purinas, como la biosíntesis de pirimidinas, necesita PRPP,
HO OH pero en el caso de las purinas, el PRPP constituye el pilar sobre el cual se irán
PRPP construyendo, paso a paso, las bases. El paso comprometido inicial es la sustitu-
ción del pirofosfato por amoniaco, en vez de por una base prefabricada, dando lu-
gar a 5-fosforribosil-1-amina,con la amina en configuración f3.
La glutamina fosforribosilamidotransferasa cataliza esta reacción. Este enzima
consta de dos dominios: el primero es homólogo al de las fosforribosiltransferasas
de las vías de recuperación, mientras que el segundo produce amoniaco a partir de
la hidrólisis de la glutamina. Sin embargo, este dominio de hidrólisis de la gluta-
mina es distinto del dominio que realiza la misma función en la carbamilfosfato sin-
tetasa. En la glutarnina fosforribosilamidotransferasa, un residuo de cisteína locali-
zado en el extremo amino facilita la hidrólisis de la glutarnina. Para evitar la hidrólisis
inútil de cualquiera de sus sustratos, la amidotransferasa sólo adopta su configura-
5-Fosforribosil-1-amina ción activa tras la unión tanto del PRPP como de la glutarnina. Como en el caso de
la carbamilfosfato sintetasa, el amoniaco, generado en el centro activo donde se hi- ­­­­­­~ 699 1--
droliza la glutamina, atraviesa un conducto que le conduce al PRPP sin tener que Síntesis de bases púricas
liberarse al medio circundante.

25.2.3 El anillo de purina se ensambla mediante sucesivas

'W0\:1
etapas de activación por fosforilación y sustitución
~/' Se necesitan otros nueve pasos para ensamblar el anillo de purina. Sor-
T prendentemente, los seis primeros pasos son reacciones análogas. La ma-
yor parte de estas etapas está catalizada por enzimas que contienen dominios de
sujeción del ATP análogos a los de la carbarnilfosfato sintetasa. Cada etapa con-
siste en la activación por fosforilacián de un átomo de oxígeno unido a carbono
(generalmente un átomo de oxígeno de un grupo carbonilo), seguida de la susti-
tución de un grupo fosforilo por amoniaco o por un grupo amino que actúa como OH OH
Ribosa­P
nucleofilo (Nu.).

ATP ADP Nu P;

\ o;=\:::::::::::=/=== \/ \ C­Nu
/ Fosforilación Sustitución
/
La síntesis de novo de purinas tiene lugar del siguiente modo (Figura 25.7).

o
11

ATP ADP
() ADP wc,'N'H
+ + NH 3+ +
Gly P¡ H
THF/CH THF ATP P; H I
1
/N.. . . . ._
\/)
+2­
\ t _,,N.. . . . ._ /CH2 ,,.....­CH2
P­ribosa­NH2 __>,,,_,__~Le.._--,) P­ribosa..,, C P­ribosa 1f
11
o H3N H20
N,H

Glicinamida Formilglicinamidina +­+ Formilglicinamidina


Fosforribosilamina
ribonucleótido Glu Gin ribonucleótido
ribonucleótido

ATP

H H, N
·c=N C-
NI \:_H
/'-.....~ P­ribosa
­:
~<, ,f".,,,\:­H
C
+-- P­ribosa C
1 1

Carboxiaminolmldazol
HN­c<,O
,o.. - 5­Aminolmidazol
NH2

ribonucleótido ribonucleótldo

ATP
+
~
© ADP
+
P;

FIGURA 25.7 Biosíntesis de novo de la purina. 1. La glicina


- -~o
H·c­N O se une al grupo amino de la fosforribosilamina. 2. El
­\
~ s.:»
'C
N1º­formiltetrahidrofolato transfiere un grupo formilo al grupo
\
P­ribosa I e\
/'­....,f" /H2
-Cu·H
amino del residuo de glicina. 3. El grupo amida interno se fosforila
y se convierte en una amidina gracias a la adición de amoniaco
procedente de la glutamina. 4. Una reacción de acoplamiento
NH2 .H \ intramolecular origina el anillo imidazol, de cinco átomos.
C=O
o/: - 5. El bicarbonato se une primero al grupo amino exocíclico y
posteriormente al átomo de carbono del anillo de imidazol.
5­Aminoimidazol­
4­(N­succinilcarboxamida) 6. El carboxilato del imidazol se fosforila, y el fosfato se reemplaza
ribonucleótido por el grupo amino del aspartato.
------11001--~~~~~~~- 1. El grupo carboxilato de un residuo de glicina se activa por fosforilación y, pos-
CAPÍTULO 25 • Biosíntesis de nucleótidos teriormente, se une al grupo amino de la fosforribosilamina. Se forma un nuevo en-
lace amida al tiempo que el grupo amino de la glicina queda libre para actuar como
un nucleófilo en la siguiente etapa.
2. El formiato se activa y, a continuación, se une a este grupo amino para formar
formilglicinamida ribonucleótido. En algunos organismos, esta etapa se puede ca-
talizar por dos enzimas distintos. Un enzima transfiere el grupo formilo procedente
del N10-formiltetrahidrofolato (Sección 24.2.6), mientras el otro enzima activa el
formiato a formilfosfato, que después se une directamente al grupo amino de la gli-
cina.
3. El grupo amida interno se activa y, a continuación, se convierte en una amidina
mediante la adición de amoniaco procedente de la glutamina.
4. El producto de esta reacción, forrnilglicinamida ribonucleótido, forma el anillo
imidazol de cinco átomos presente en las purinas. Aunque probablemente la for-
mación de este anillo es favorable desde el punto de vista termodinámico, se con-
sume una molécula de ATP para asegurar que el proceso sea irreversible. Se repite
un patrón que resulta familiar: un grupo fosforilo procedente de una molécula de
ATP activa al grupo carbonilo y se reemplaza por el átomo de nitrógeno unido a la
molécula de ribosa. Por tanto, la formación del anillo es una reacción intramolecu-
lar en la que el nucleófilo y el átomo de carbono activado por el fosfato pertenecen
a la misma molécula.
5. El bicarbonato se activa por fosforilación y después lo ataca el grupo amino exo-
cíclico. El producto de la reacción del paso 5 se reorganiza de modo que transfiere
el grupo carboxilato al anillo de imidazol. Sorprendentemente, en mamíferos esta
etapa no requiere ATP; parece ser que el bicarbonato se une directamente al grupo
amino exocíclico y posteriormente se transfiere al anillo de imidazol.
6. El grupo carboxilato del imidazol se fosforila de nuevo y el grupo fosfato se
reemplaza por el grupo amino del aspartató. Por tanto, un proceso de seis etapas
enlaza glicina, formiato, amoniaco, bicarbonato y aspartato para formar un inter-
mediario que contiene todos los átomos necesarios para construir el anillo de pu-
rina, menos dos.
Se necesitan tres pasos más para completar la construcción del anillo (Fi-
gura 25.8). Se elimina el fumarato, un intermediario del ciclo del ácido cítrico,

H ­ O o
·c=N ~ ~
rl ­f"/,\:_ ep • 11

\ Fumar ato THF_,.C,H THF


/ .<, Pfz
P­ribosa el \ / \/ J
,N-C~
NH2 H \
C=O
cf ­
S·Amlnolmldazol­ 5­Aminolmidazol­
4­(N­succlnilcarboxamlda) 4­carboxamida
rlbonucleótldo ribonucleótido

FIGURA 25.8 Formación de inosinato. La eliminación de


fumarato, la adición de un segundo grupo formilo procedente
del N10­tormiltetrahidrofolato y la formación de un anillo
5­Formaminoimidazol­ lnosinato (IMP)
completan la síntesis de inosinato (IMP), un nucleótido de 4­carboxamida
purina. ribonucleótido
lo cual deja al átomo de nitrógeno procedente del aspartato unido al anillo de ~~~~~~~~~701~
imidazol. La utilización del aspartato como donador de grupos amino y la libe- Síntesis de bases púricas
ración simultánea de fumarato recuerdan la conversión de citrulina en arginina
durante el ciclo de la urea y en ambas vías, estas etapas están catalizadas por
enzimas homólogos (Sección 23.4.2). Un grupo forrnilo procedente del N10-for-
miltetrahidrofolato se añade a este átomo de nitrógeno para formar un interme-
diario final que forma un anillo, con pérdida de agua, para dar lugar al inosinato.

25.2.4 El AMP y el GMP se forman a partir de IMP


Unas pocas etapas convierten el inosinato en AMP o en GMP (Figura 25.9). El
adenilato se sintetiza a partir del inosinato mediante la sustitución del átomo de
oxígeno del grupo carbonilo del C-6 por un grupo amino. De nuevo, la adición
de aspartato seguida de la eliminación de fumarato aporta el grupo amino. Du-
rante la síntesis del intermediario adenilsuccinato a partir de inosinato y aspar-
tato, el donador de grupos fosforilo es el GTP en vez del ATP. Como consecuen-
cia de la utilización del GTP, el enzima que realiza esta conversión, la
adenilsuccinato sintasa, está relacionado estructuralmente con la familia de pro-
teínas G y carece de un dominio de sujeción del ATP. El mismo enzima cataliza
la eliminación de fumarato procedente del adenilsuccinato durante la síntesis de
adenilato y del 5-aminoimidazol-4-N-succinocarboxamida ribonucleótido durante
la síntesis del inosinato.
El guanilato (GMP) se sintetiza mediante la oxidación del inosinato a xanti-
lato (XMP), seguida de la incorporación de un grupo amino al átomo C-2. El
NAD+ es el aceptor de hidrógeno durante la oxidación del inosinato. El xantilato
se activa por transferencia de un grupo AMP (en vez de por un grupo fosforilo)
procedente del ATP al átomo de oxígeno del grupo carbonilo recién formado. Pos-
teriormente, el amoniaco, generado por la hidrólisis de glutarnina, desplaza al
grupo AMP para formar guanilato, en una reacción catalizada por la GMP sinte-
tasa. Hay que destacar el hecho de que la síntesis de adenilato requiere GTP, mien-
tras que la síntesis de guanilato requiere ATP. Este uso recíproco de los nucleóti-
dos por parte de la vías da lugar a una importante oportunidad para la regulación
(Sección 25.4).

~ocx ój:
-o oc

"~oo-
:;.,­ ~ H COO
GDP
(
~ f N Fum~<.ato

y
+
GTP P;
P­ribosa/ ~ __ ./~­­­­+ P­ribosa/ ~
Adenilsuccinato Adenilato (AMP)
N O

()­ZNH
/~~ o o

r Llz
P­ribosa lnositato ~ ~Ny( AMP ~Ny(

N{o+ ~NH ATP P;; L{ jN­H

H:o NA~H
~
P­ribos/ ~
H O~
<:>. P­ribos/ ~
N~
Xantilato H3N H20 Guanilato (GMP)
+­+
\ Glu Gin

FIGURA 25.9 Generación de AMP y GMP. El inosinato es el precursor de AMP y GMP. El


AMP se forma por adición de aspartato seguida de la liberación de fumarato. El GMP se
genera mediante la adición de agua, deshidrogenación por NAO+ y sustitución del átomo
de oxígeno del grupo carbonilo por un ­NH2 procedente de la hidrólisis de glutamina.
­­­­­j 702 ­­­­­
CAPÍTULO 25 • Biosíntesis de nucleótidos 25.3 LOS DESOXIRRIBONUCLEÓTIDOS SE SINTETIZAN
POR REDUCCIÓN DE RIBONUCLEÓTIDOS
MEDIANTE UN MECANISMO EN
EL QUE INTERVIENEN RADICALES

Volvamos ahora a la síntesis de desoxirribonucleótidos. Estos precursores del DNA


se forman mediante la reducción de ribonucleótidos: concretamente, el grupo hi-
droxilo en posición 2' del componente ribosa se sustituye por un átomo de hidró-
geno. Los sustratos son ribonucleótidos difosfato o trifosfato y el reductor final es
el NADPH. El enzima ribonucleátido reductasa es el responsable de la reacción de
reducción de los cuatro ribonucleótidos. Las ribonucleótido reductasas de organis-
mos distintos constituyen un conjunto extraordinariamente diverso de enzimas. Los
resultados de cuidadosos estudios han puesto de manifiesto que presentan un mismo
mecanismo de reacción y las características de sus estructuras tridimensionales in-
dican que estos enzimas son homólogos. Nos centraremos en el enzima de E. coli
en condiciones aerobias, ya que es el que mejor se conoce. Esta ribonucleótido re-
ductasa consta de dos subunidades: Rl (un dímero de 87 kd) y R2 (un dímero de
43 kd).
La subunidad Rl contiene el centro activo, así como dos centros de control alos-
terico (Sección 25.4). Esta subunidad contiene tres residuos de cisteína conserva-
dos y un residuo de glutamato y los cuatro participan en la reducción de ribosa a
desoxirribosa (Figura 25.10).

~ FIGURA 25.10 Subunidad Rl de


la ribonucleótido reductasa. La
ribonucleótido reductasa reduce
ribonucleótidos a desoxirribonucleótidos
en su subunidad Rl, en un centro activo
que contiene tres residuos clave de cisteína
y un residuo de glutamato. Dos
subunidades Rl se juntan para formar un
dímero.

La sorprendente función de la subunidad R2 durante la catálisis es la generación de


un radical libre en cada una de sus dos cadenas. Cada cadena R2 contiene un radi-
cal tirosilo estable con un electrón desapareado deslocalizado sobre su anillo aro-
mático (Figura 25.11). Este radical libre tan atípico se genera gracias a un centro
de hierro cercano que consta de dos iones férricos (Fe3+) conectados mediante un
ion óxido (02-).

~ FIGURA 25.11 Subunidad R2 de


la ribonucleótido reductasa. Esta
subunidad contiene un radical libre estable
localizado sobre un residuo de tirosina.
Este radical se genera mediante la reacción (donde se
del oxígeno con un centro cercano que localiza el radical)
contiene dos átomos de hierro. Dos
subunidades R2 se juntan para formar un
dímero.
FIGU FIGU FIGU FIGU FIGU FIGU FIGU FIGU FIGU FIGU FIGU FIGU FIGU FIGU FIGU FIGU FIGU FIGU
metil rneti] metil metil metil metil metil rnetil metil metil rnetil metil metil metil metí! metil metil rnetil
de UI de UI de UI de UI de UI de UI de UI de ur de UI de UI de UI de UI de UI de ur de ur de UI de ur de ur
del d del d del d del d del d del d del d del d del d del d del d del d del d del d del d del d del d del d
dUM dUM dUM dUM dUM dUM dUM dUM dUM dUM dUM dUM dUM dUM dUM dUM dUM dUM
forrn. forrru forrru form. forrm forrn: forrn: forrn: forrnr forrn: form. forrn: forrn: form: torm: forrn. forrn: form:

25.: 25.: 25.: 25.: 25.: 25.: 25.: 25.: 25.: 25.: 25.: 25.: 25.: 25.: 25.: 25.: 25.: 25.:
tetr tetr tetr tetr tetr tetr tetr tetr tetr tetr tetr tetr tetr tetr tetr tetr tetr tetr
rnoi rnoi rnoi rnoi rnoi rnoi mot rnoi rnoi rnoi rnoi rnoi rnoi rnoi rnoi rnoi rnoi moi
El te El te El te El tt: El tt: El te El te El tt: El te El te El te El te El te El tt: El tt: El te El te El te
sínte sínte sínte sínte sínte sínte sínte sínte sínte sínte sínte sínte sínte sínte sínte sínte sínte sínte
redu redu red u redu redu redu redu redu redu redu redu redu redu redu redu redu redu redu

H2N. H2N. H2N. H2N. H2N. H2N. H2N. H2N. H2N. H2N. H2N. H2N. H2N. H2N. H2N. H2N. H2N. H2N.

Se u Se ti Se u Se n Se u Se ti Se ti Se u Se ti Se n Se n Se u Se n Se u Se n Se n Se t1 Se u
al ar al a, al a, al ar al a, al ar al ar al a, al a, aJ a, al a, al ar al ar al a, al ar al ar al a, al ar
dihi. dihi, dihi: dihi- dihn dihn dihi. dihi: dihi. dihi, dihi. dihi: dihn dihii dihi: dihi. dihi dihi.

25. 25. 25. 25. 25. 25. 25. 25. 25. 25. 25. 25. 25. 25. 25. 25. 25. 25.
blo blo blo blo blo blo blo blo blo blo blo blo blo blo blo blo blo blo

1J 1J 1J 1J 1J 1J 1J 1J 1J 1J 1J 1J 1J 1J 1J 1J 1J 1J
cánc
1

cánc
1

cánc
1

cánc
1

cánc
1

cánc
1

cánc
1

cánc
1

cánc
1

cánc
1

cánc
1

cánc
1

cánc
1

cánc
1

cánc
1

cánc
1

cánc
1

cánc
1
~7061---~~~~~~~-
Fluorouracilo
CAPÍTULO 25 • Biosíntesis de nucleótidos

1
Fluorodesoxiuridilato
(inhibidor suicida)

N5, N1º­Metilen­ Dihidrofolato


FIGURA 25.14 Objetivos para los tetrahidrofolato
fármacos anticancerígenos. La timidilato
sintasay la dihidrofolato reductasa son los Glicina
NADPH+W

Á
objetivos de elección para la quimioterapia
contra el cáncer porque las células hidrofolato ­ Arninopterina
eductasa (:)
cancerosasque se están dividiendo y
necesitan generar rápidamente grandes rnetotrexato
Tetrahidrofolato NADP+ (ametopterina)
cantidades de precursores del DNA.

de la síntesis de TMP. La timidilato sintasa y la dihidrofolato reductasa son los ob-


jetivos seleccionados para la quimioterapia (Figura 25.14).
Elflu01-?Uracilo, un fármaco anticancerígenode gran valor clínico, se convierte
in vivo eu fluorodesoxiuridílato (F-dUMP). Este análogo del dUMP inhibe de forma
irreversible la timidilato sintasa después de haberse utilizado como un sustrato nor-
mal a lo largo de una parte del ciclo catalítico. Recordemos que la formación de
TMP necesita la extracción de un protón (H+) del C-5 del nucleótido unido (ver Fi-
gura 25.13). Sin embargo, el enzima no puede extraer F+ del F-dUMP y, por tanto,
la catálisis se bloquea en la etapa en que se forma un complejo covalente entre el
F-dUMP, el metilentetrahidrofolato y el grupo sulfhidrilo del enzima (Figura 25.15).
Vemos aquí un ejemplo de inhibición suicida, en la que un enzima convierte un sus-
trato en un inhibidor de la reacción que interrumpe la actividad catalítica del pro-
pio enzima (Sección 8.5.2).

h: desoxirribosa­P
Enzima ­­SH

enzima

desoxirribosa­P
Fluorodesoxiuridilato N5,N1º­Metilen­ Conjugado estable
tetrahidrofolato

FIGURA 25.15 Inhibición suicida. El fluorodesoxiuridilato (generado a partir de


fluorouracilo) hace que la timidilato sintasa adopte un estado en el que no puede continuar
con el resto de las reacciones de la vía.

La síntesis de TMP también se puede bloquear mediante la inhibición de la re-


generación del tetrahidrofolato, Análogos del tetrahidrofolato, como la aminopte-
rina y el metotrexato (ametopterina), son potentes inhibidores competitivos de la·
dihidrofolato reductasa (K¡ < l nM).
1 1 1 1 1 1 1
ge ge ge ge ge ge ge ge ge ge ge ge ge ge ge ge ge ge
ce ce ce ce ce ce ce ce ce ce ce ce ce ce ce ce ce ce

e e e e e e e e e e e e e e e e e e

El El E: E' El E! E: El El E: El El E' El El E: El El
si, si, si, si, si, si, si, si, si, si, si, si, si si, si, si si, si,
g, g1 g, gi g1 g, g, gr gr g, g1 gr g, gr g, g, g, gr

m m m m m m m m m m m m m m m m m m
vi vi vi vi vi vi vi vi vi vi vi vi vi vi vi vi vi vi
m m m ru m ru m ni m m ni m m m ru ru ru m
d, d, d, d, d, d, d, d, d, d, d, d, d, d, d, d, d, d,

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
ce CC ce ce ce ce CC ce ce ce ce ce ce C( ce ce ce ce
de d1 d< d< de de d< d1 d< d< d< de d1 d1 di d< de d1
te te te te te te te te te te te te te te te te te te
gt gt gt gt gt gt g( g( ge gt gt gt gt gt gt gt gt gt
de de de d1 d1 de de de de de d1 de de de di de de de
re re re re re re re re re re re re re re re re re re

­, 1
~I
1
­, 1
-1
1
-1
1
-1
1
-1
1
-1
1
-1
1
1
1
-1
1
-1
1 1

¡
¡ ¡ ¡

( ( 1 1
1 1 1 1 1

L, L, L L L, L, L, L, L, L, L, L L L, L, L, L, L,
e> e> e, e> e, e, e> e, eJ eJ e, e, e> e, e, e, e, e>
Sé Sé Sé Sé Sé Sé Sé Sé Sé Sé Sé Sé Sé Sé Sé Sé Sé Sé

2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01
61 61 61 61 61 61 61 61 61 61 61 61 61 61 61 61 61 61
n n n ri ri ri ri n n n n ri n ri ri n n n
UI UI UI UI UI UI UI UI UI UI UI UI UI UI UI UI UI UI
m m m m ru m rn rn m rn rn m m m ru m rn m
Sé Sé S€ Sé Sé S€ Sé Sé S€ Sé Sé S€ S€ Sé Sé Sé S€ SE
b, b, b, b1 b1 b, b, b, b1 bi b1 b, b, b, bi b1 b1 b,
ce ce ce ce ce ce ce ce ce ce ce ce ce ce ce ce ce ce
o; o; o; o; o; o; o; o; o; o; o; o; o; o; o; o; o; o;
Cl Cl Cl Cl Cl Cl Cl Cl et Cl Cl Cl Cl Cl Cl Cl Cl Cl
ce ce ce ce ce ce ce ce ce ce ce ce ce ce ce ce ce ce
pi pi pi pi pi pi pi pi pi pi pi pi pi pi pi pi pi pi
fi: fu fi: fi, fi; fi: fi, fl: fi; fi; fi; fii fi, fi, fii fi, fi: fi:
d< d< de d< d< d< d< d< d< d< dt dt d< dt dt d< dt dt
o

ribosa­P ribosa­P
<X): - <~ÁNH
N
H
­~"~ NH
N
H
O H 2

AMP IMP Hlpoxantina Guanina

FIGURA 25.17 Catabolismo de las


purinas. Las bases púricas se convierten
primero en xantina y posteriormente en
urato que se excretará. La xantina oxidasa
cataliza dos etapas de este proceso.
-~-(:{,,r:
N
H
Urato
N
H
O
o-(:tJ: N
H
N
H
Ácido úrico
O


OH forman cristales que deterioran las articulaciones y los riñones (Figura 25.18). En
algunos casos se utiliza el alopurinol, un inhibidor de la xantina oxidasa, para tra-
tar la gota.
~ .>' En los seres humanos, el contenido medio de urato en suero está muy pró-
H T ximo a su límite de solubilidad. Por el contrario, los prosimios (como los le-
Alopurinol mures) presentan niveles diez veces más bajos. Durante la evolución de los prima-
tes tuvo lugar un sorprendente aumento de los niveles de urato. ¿Cuál es la ventaja
selectiva de un nivel de urato tan elevado que coloca a mucha gente al borde de un

-
ataque de gota? Resulta que el urato posee un efecto notablemente beneficioso. El
urato es un desactivador muy eficaz de compuestos oxigenados reactivos. De he-
/
cho, el urato es un antioxidante casi tan efectivo como el ascorbato (vitamina C).

­ \
•/
El elevado nivel de urato en humanos, en comparación con el de los prosimios y
otros primates inferiores, puede contribuir de forma significativa a la mayor longe-
vidad y a la menor incidencia del cáncer en el hombre.
>
.l
­f¿­ ~ 25.6.2 El síndrome de Lesch-Nyhan es una consecuencia
dramática de mutaciones en un enzima de las vías de
­· recuperación

-
t_.,..
, ~ Las mutaciones en los genes que codifican enzimas de la biosíntesis de nu­
, ¡· ~ cleótidos pueden reducir los niveles de los nucleótidos necesarios y pueden
provocar la acumulación de intermediarios. Una ausencia prácticamente total de la
;t, .,,. hipoxantina guanina fosforribosiltransferasa acarrea consecuencias inesperadas y
/
/

devastadoras. La manifestación más sorprendente de este error congénito del meta-


bolismo, denominado síndrome de Lesch-Nyhan, es un comportamiento autodes-
FIGURA 25.18 Cristales de urato. tructivo compulsivo. A la edad de 2 ó 3 años, los niños que presentan esta enfer-
Micrografía de cristales de urato sódico. Si medad empiezan a morderse los dedos y labios y, si nadie se lo impide, pueden
se sufre de gota, estos cristales provocan llegar a arrancárselos. Estos niños también se comportan de forma agresiva con otros
daños en las articulaciones y en los
niños. Otras características del síndrome de Lesch-Nyhan son el retraso mental y
riñones. [Cortesía del Dr. James McGuire.J
los espasmos. Niveles elevados de urato en suero provocan la formación de cálcu-
los en el riñón durante la infancia y, con el paso de los años, aparecen los síntomas
de la gota. La enfermedad se hereda como un trastorno recesivo ligado al sexo.
Las consecuencias bioquímicas de una ausencia prácticamente total de hipo-
xantina guanina fosforribosiltransferasa son una elevada concentración de PRPP,
un notable aumento en la velocidad de biosíntesis de purinas mediante las vías de
novo y una superproducción de urato. La relación entre la ausencia de la transfe-
rasa y los extraños síntomas neurológicos es todavía un enigma. Determinadas cé-
lulas del cerebro podrían depender de las vías de recuperación para sintetizar IMP ~~~~~~~~~711r-
y GMP. De hecho, en los individuos afectados, el nivel de los transportadores del Resumen
neurotransmisor dopamina es reducido. Por otra parte, las células se pueden dete-
riorar si la acumulación de intermediarios alcanza niveles anormalmente elevados.
El síndrome de Lesch-Nyhan demuestra que las vías de recuperación para la sínte-
sis de IMP y GMP no son un capricho. Además, el síndrome de Lesch-Nyhan de-
muestra que la ausencia de un único enzima puede originar comportamientos anor-
males como la automutilación y la agresividad extrema. No hay duda de que la
psiquiatría se beneficiará cuando se comprendan las bases moleculares de estos tras-
tornos mentales.

RESUMEN

En la síntesis de novo, el anillo de pirimidina se construye a partir de


bicarbonato, aspartato y glutamina
Para formar un nucleótido de pirimidina, primero se ensambla el anillo de
la pirimidina y a continuación se une a la ribosa fosfato. El PRPP es el do-
nador del componente ribosa fosfato. La síntesis del anillo de pirimidina
comienza con la formación de carbamilaspartato a partir de carbamilfosfato
y aspartato, una reacción catalizada por la aspartato transcarbamilasa. Por
deshidratación, formación de un anillo y oxidación se obtiene orotato, que
reacciona con PRPP para formar orotidilato. La descarboxilación de este nu-
cleótido de pirimidina origina UMP. Posteriormente, el CTP se forma por
aminación de UTP.
Las bases púricas se pueden sintetizar de novo o reciclar mediante vías de
rescate
El anillo de purina se ensambla a partir de una serie de precursores: glutamina,
glicina, aspartato, N10-formiltetrahidrofolato y C02. El paso comprometido du-
rante la síntesis de novo de los nucleótidos de purina es la formación de 5-fos-
forribosilamina a partir de 5-fosforribosil-1-pirofosfato (PRPP) y glutamina. El
anillo de purina se ensambla sobre la ribosa fosfato, a diferencia de la síntesis
de novo de nucleótidos de pirimidina. La adición de glicina, seguida de la for-
milación, aminación y cierre del anillo da lugar al 5-aminoimidazol ribonucle-
ótido. Este intermediario contiene el anillo completo de cinco átomos que cons-
tituye el esqueleto de las purinas. La adición de C02, del átomo de nitrógeno
del aspartato y de un grupo forrnilo, seguido del cierre del anillo origina ino-
sinato (IMP), un ribonucleótido púrico. El AMP y el GMP se forman a partir
del IMP. Los ribonucleótidos de purina también se pueden sintetizar mediante
una vía de recuperación en la que bases ya formadas reaccionan directamente
con el PRPP.
Los desoxirribonucleótidos se sintetizan por reducción de ribonucleótidos
mediante un mecanismo en el que intervienen radicales
En E. coli los desoxirribonucleótidos, los precursores del DNA, se forman me-
diante la reducción de ribonucleósidos difosfato. Estas conversiones están ca-
talizadas por la ribonucleótido reductasa. Gracias a la tiorredoxina o a la glu-
tarredoxina, se transfieren electrones desde el NADPH hacia los grupos
sulfhidrilo de los centros activos de este enzima. Un radical libre tirosilo, ge-
nerado mediante un centro de la reductasa que contiene hierro, inicia una re-
acción de radicales en el azúcar, que termina con la sustitución del OH del
C-2' por un H. El TMP se forma por metilación de dUMP. En esta reacción el
donador tanto de un grupo metileno como de un ion hidruro es el N5, N10-me-
tilentetrahidrofolato, que se convierte en dihidrofolato. El tetrahidrofolato se re-
genera mediante la reducción del dihidrofolato por el NADPH. La dihidrofo-
lato reductasa, que cataliza esta reacción, se inhibe por análogos del folato como
la aminopterina y el metotrexato. Estos compuestos junto con el fluorouracilo,
un inhibidor de la timidilato sintasa, se utilizan como fármacos anticanceríge-
nos.
----,7121--~~~~~~~- Las etapas clave de la biosíntesis de nucleótidos se regulan mediante
CAPÍTULO 25 • Biosíntesis de nucleótidos retroinhibición
En E. coli, la biosíntesis de pirimidinas se regula por retroinhibición de la as-
partato transcarbamilasa, el enzima que cataliza el paso comprometido. El CTP
inhibe y el ATP activa a este enzima. La retroinhibición de la glutamina-PRPP
amidotransferasa mediante nucleótidos de purina es importante a la hora de re-
gular su biosíntesis.
NAD+, FAD y coenzima A se forman a partir del ATP
Los nucleótidos son componentes importantes no sólo del RNA y del DNA,
sino también de otras muchas biomoléculas clave. Un importante componente
de los coenzirnas NAD+ y FAD, fundamentales en reacciones de oxidación-re-
ducción, es el ADP. El coenzima A, un compuesto que activa grupos acilo, tam-
bién es un derivado del ATP.
Alteraciones del metabolismo de los nucleótidos pueden provocar
situaciones patológicas
En los seres humanos, las purinas se degradan a urato. La gota, una enferme-
dad que afecta a las articulaciones y que provoca artritis, está relacionada con
una acumulación excesiva de urato. El síndrome de Lesch-Nyhan, una enfer-
medad hereditaria que se caracteriza por automutilaciones, retraso mental y gota,
está provocado por la ausencia de hipoxantina-guanina fosforribosiltransferasa.
Este enzima es esencial para la síntesis de nucleótidos púricos mediante las vías
de recuperación.

~TÉRMINOS CLAVE 1---------------------

nucleósido (p. 694) 5-fosforribosil-1-pirofosfato (PRPP) hipoxantina (p. 698)


nucleótido (p. 694) (p. 696) . glutarnina fosforribosilamidotransferasa (p.
pirimidina (p. 694) orotidilato (p. 697) 698)
carbamilfosfato sintetasa (CSP) (p. 695) purina (p. 698) ribonucleótido reductasa (p. 702)
plegamiento de sujeción del ATP vía de recuperación (p. 698) timidilato sintasa (p. 704)
(p. 695) inosinato (p. 698) dihidrofolato reductasa (p. 705)

~ LECTURAS SELECCIONADAS 1-----------------


Bibliografía básica Biosíntesis de purinas
Galperin, M. Y., y Koonin, E. V., 1997. A diverse superfamily of enzymes Thoden, J. B., Firestine, S., Nixon, A., Benkovic, S. J., y Holden,
with ATP-dependent carboxylate-amine/thiol ligase activity. Protein Sci. H. M., 2000. Molecular structure of Escherichia co/i PurT-eocoded glyci-
6:2639-2643. namide ribonucleotide transformylase. Biochemistry 39: 8791-8802.
Jordan, A., y Reichard, P., 1998. Ribonucleotide reductases. A1111u. Rev. McMillan, F. M., Cahoon, M., White, A., Hedstrom, L., Petsko,
Biochem. 67:71-98. G. A., y Ringe, D., 2000. Crystal structure at 2.4 A resolution
Seegmiller, J. E., 1989. Contributions of Lesch-Nyhan syndrome to the un- of Borrelia burgdorferi inosine 5 '-monophosphate dehydrogenase: Ev-
derstanding of purine metabolism. J. lnherited Metab. Dis. 12: 184-196. idence of a substrate-induced hinged-lid motion by loop 6. Biochemis-
try 39:4533-4542.
Biosíntesis de pirimidinas
Mueller, E. J., Oh, S., Kavalerchik, E., Kappock, T. J., Meyer, E., u, C., Eal-
Raushel, F. M., Thoden, J. B., Reinhart, G. D., y Holden, H. M., 1998. Car- ick, S. E., y Stubbe, J., 1999. Investigation of the ATP binding site of
bamoyl phosphate synlhetase: A crooked path from substrates to prod- Escherichia coli aminoimidazole ribonucleotide synthetase using affin-
ucts. Curr. Opin. Chem. Biol. 2:624-632. ity labeling and site-directed mutagenesis, Biochemistry 38:9831-9839.
Begley, T. P., Appleby, T. C., y Ealick, S. E., 2000. Toe structural basis for
Levdikov, V. M., Barynin, V. V., Grebenko, A. l., Melik-Adamyan,
the remarkable proficiency of orotidine 5' -monophosphate decarboxy-
W. R., Lamzin, V. S., y Wilson, K. S., 1998. Toe structure of SAICAR
lase. Curr. Opin. S1r11c1. Biol. 10:711-718.
synthase: An enzyme in the de novo pathway of purine nucleotide biosyn-
Traut, T. W., y Temple, B. R., 2000. The chernistry of lhe reaction determines
thesis. Structure 6:363-376.
the invariant amino acids during the evolution and divergence of oroti-
dine 5' -rnonophosphate decarboxylase. J. Biol. Chem. 275:28675-28681. Srnith, J. L., Zaluzec, E. J., Wery, J. P., Niu, L., Switzer, R. L., Zalkin, H., y
Lee, L., Kelly, R. E., Pastra-Landis, S. C., y Evans, D. R., 1985. Oligomeric Satow, Y., 1994. Structure of the allosteric regulatory enzyme of purine
structure of the multifunctional protein CAD that initiates pyrirnidine biosynthesis. Science 264: 1427-1433.
biosynthesis in mammalian cells. Proc. Natl. Acad. Sci. USA Weber, G., Nagai, M., Natsumeda, Y., Ichikawa, S., Nakamura, H., Eble, J.
82:6802-6806. N., Jayaram, H. N., Zhen, W. N., Paulik, E., y Hoffman,
Problemas ~ 713 r-
R., 199 l. Regulation of de novo and salvage pathways in cherno-ther- Blakley, R. L., 1995. Eukaryotic dihydrofolate reductase. Adv. Enzymol. Re-
apy. Adv. Enzyme Regul. 31 :45-67. lat. Areas Mol. Biol. 70:23-102.
Carreras, C. W., y Santi, D. V., 1995. The catalytic mechanism and structure
Ribonucleótido reductasas
of thymidylate synthase. A11n11. Rev. Biochem. 64:721-762.
Reichard, P., 1997. The evolution of ribonucleotide reduction. Trends Schweitzer, B. l., Dicker, A. P., y Bertino, J. R., 1990. Dihydrofolate reduc-
Biochem. Sci. 22:81-85. tase as a therapeutic target. FASEB J. 4:2441-2452.
Stubbe, J., 2000. Ribonucleotide reductases: The link between an RNA and Brown, K. A., y Kraut, J., 1992. Exploring the molecular mechanism of di-
a DNA world? Curr: Opin. Struct, Biol. 10:731-736. hydrofolate reductase. Faraday Discuss. 1992:217-224.
Logan, D. T., Andersson, J., Sjoberg, B. M., y Nordlund, P., 1999. A glycyl Bystroff, C., Oatley, S. J., y Kraut, J., 1990. Crystal structures of
radical site in the crystal structure of a class Ill ribonucleotide reduc- Escherichia coli dihydrofolate reductase: The NADP+ holoenzyme and
tase. Science 283:1499-1504. the folate NADP+ ternary complex-Substrate binding and
Tauer, A., y Benner, S. A., 1997. The B1rdependent ribonucleotide reduc- a model for the transition state. Biochenustry 29:3263-3277.
tase from the archaebacterium Thermoplasma acidophila: An evolu-
tionary solution to the ribonucleotide reductase conundrum. Proc. Nat/. Desórdenes genéticos
Acad. Sci. USA 94:53-58. Striver, C. R., Beaudet, A. L., Sly, W. S., Valle, D., Stanbury, J. B.,
Jordan, A., Torrents, E., Jeanthon, C., Eliasson, R., Hellman, U., Wernstedt, Wyngaarden, J. B., y Fredrickson, D. S. (Ecls.), 1995. The Metabolic Basis
C., Barbe, J., Gibert, l., y Reichard, P., 1997. B1rdependent ribonu- of lnherited Viseases (7th ed., pp. 1655-1840). McGraw-Hill.
cleotide reductases frorn deeply rooted eubacteria are structurally related Nyhan, W. L., 1997. The recognition of Lesch-Nyhan syndrome as
to the aerobic enzyme from Escherichia coli. Proc. Natl. Acad. Sci. USA an inborn error of purine metabolism. J. lnherited Metab. Dis.
94: 13487-13492. 20:171-178.
Stubbe, J., y Riggs-Gelasco, P., 1998. Harnessing free radicals: Formation Wong, D. F., Harris, J. C., Naidu, S., Yokoi, F., Marenco, S., Dannals, R. F.,
and function of the tyrosyl radical in ribonucleotide reduciase. Trends Ravert, H. T., Yaster, M., Evans, A., Rousset, O., Bryan, R. N., Gjedde,
Biochem. Sci. 23:438-443. A., Kuhar, M. J., y Breese, G. R., 1996. Dopamine transporters are
Stubbe, J. A., 1989. Protein radical involvement in biological catalysis? A11n11. markedly reduced in Lesch-Nyhan disease in vivo. Proc. Natl. Acad. Sci.
Rev. Biochem 58:257-285. USA 93:5539-5543.
Resta, R., y Thompson, L. F., 1997. SCID: The role of adenosine deaminase
Timidilato sintasa y dihidrofolato reductasa
deficiency. Immunol. Today 18:371-374.
Li, R., Sirawaraporn, R., Chitnumsub, P., Sirawaraporn, W., Wooden, J., Davidson, B. L., Pashmforoush, M., Kelley, W. N., y Palella, T. D., 1989.
Athappilly, F., Turley, S., y Hol, W. G.,2000. Toree-dimensional struc- Human hypoxanthine-guanine phosphoribosyltransferase deficiency:
ture of M. tuberculosis dihydrofolate reductase reveals opporrunities for The molecular defect in a patient with gout (HPRTAshville). J. Biol.
the design of novel tuberculosis drugs. J. Mol. Biol. 295:307-323. Chem. 264:520-525.
Liang, P. H., y Anderson, K. S., 1998. Substrate channeling and Sculley, D.G., Dawson, P. A., Emerson, B. T., y Gordon, R. B., 1992. A re-
dornain-domain interactions in bifunctional thymidylate synthase-dihy- view of the molecular basis of hypoxanthine-guanine phosphoribosyl-
drofolate reductase. Biochemistry 37: 12195-12205. transferase (HPRT) deficiency. Hum. Genet. 90: 195-207.
Miller, G.P., y Benkovic, S. J., 1998. Stretching exercises: Flexibility in di-
hydrofolate reductase catalysis. Chem. Biol. S:Rl05-Rll3.

1. Ribosa fosfato activada. Escribir una ecuación ajustada para la 5. El coste de la metilacián. Escribir una ecuación ajustada para la
síntesis de PRPP a partir de glucosa siguiendo la rama oxidativa de síntesis de TMP a partir de dUMP acoplada a la conversión de se-
la vía de las pentosas fosfato. rina en glicina.

2. Construcción de una pirimidina, Escribir una ecuación ajus- 6. Acción de las sulfamidas. La sulfanilamida y otras sulfamidas
tada para la síntesis de orotato a partir de glutamina, C02 y as- parecidas inhiben el crecimiento bacteriano a la vez que dan lugar a
partato. una acumulación de 5-aminoimidazol-4-carboxamida ribonucleó­
tido. Esta inhibición desaparece tras la adición de p-aminobenzoato.
3. Identificación del donador. ¿Cuál es el reactivo activado durante
la síntesis de cada uno de estos compuestos?
(a) Fosforribosilamina (d) Nicotinato ribonucleótido
(b) Carbamilaspartato (e) Fosforribosilantranilato
(e) Orotidilato (procedente del orotato)
Sulfanilamida
4. Inhibición de la biosíntesis de purinas. Las amidotransferasas
Proponer un mecanismo para el efecto inhibidor de la sulfanilamida.
se inhiben por el antibiótico azaserina (0-diazoacetil-L-serina), que
es un análogo de la glutamina. 7. Un donante generoso. ¿Qué importantes reacciones biosintéti-
cas utilizan PRPP?

8. El medio HAT. Las células mutantes incapaces de sintetizar nu-


cleótidos mediante las vías de recuperación son herramientas muy
Azaserina
útiles en biología molecular y celular. Supongamos que la célula A
carece de la timidina quinasa, el enzima que cataliza la fosforilación
En células tratadas con azaserina, ¿qué intermediarios de la biosín- de la timidina para formar timidilato y que la célula B carece de hi-
tesis de purinas se acumularían? poxantina-guanina fosforribosiltransferasa.
~ 714 f-- CAPÍTULO 25 • Biosíntesis de nucleótidos
(a) Las células A y B no proliferan en un medio HAT, que contiene (e) Activación de carbohidratos (g) Quimioterapia
hipoxantina, aminopterina o ametopterina (metotrexato) y timina. (d) Activación de grupos acetilo (h) Efector alostérico
Sin embargo, la célula C, formada mediante la fusión de las células
17. Anemia perniciosa. La escasez de vitamina B 12 perjudica labio-
A y B crece en este medio. ¿Por qué? síntesis de purinas. ¿Por qué? ¿Cómo afectaría la escasez de vita-
(b) Supongamos que queremos introducir genes extraños en lacé- mina B12 al metabolismo de los ácidos grasos y de los aminoácidos?
lula A. Diseñar un sencillo método para distinguir las células que
han captado el DNA extraño de las que no. 18. Hiperuricemia.Muchos pacientes que carecen de glucosa 6-fos-
fatasa presentan niveles elevados de urato en suero. La hiperurice-
9. Terapia suplementaria. En algunos casos, se administra alopu-
mia se puede inducir en gente normal mediante la ingestión de al-
rinol a pacientes con leucemia aguda sometidos a tratamiento con
cohol o mediante ejercicio extenuante. Proponer un mecanismo
fármacos anticancerígenos. ¿Por qué se utiliza el alopurinol?
común que explique estas observaciones.
10. Un enzima discapacitado. Los dos átomos de oxígeno de la ca- 19. Carbono marcado. Se añade succinato marcado uniformemente
dena lateral del aspartato 27 del centro activo de la dihidrofolato re- con 14C a células que están participando activamente en la biosínte-
ductasa forman puentes de hidrógeno con el anillo de pteridina del
sis de pirimidinas. Proponer un mecanismo mediante el cual los'áto-
folato. La importancia de esta interacción se puso de manifiesto en mos de carbono del succinato se puedan incorporar a la pirimidina.
el estudio de dos mutantes en esta posición, Asn 27 y Ser 27. A 25
¿En qué posiciones estará marcada la pirimidina?
ºC, la constante de disociación del metotrexato era de 0,07 nM en el
caso de la proteína nativa, 1,9 nM en el mutante Asn 27 y 210 nM 20. Ejercitando el músculo. En el tejido muscular tienen Jugar al-
en el mutante Ser 27. Calcular la energía libre estándar para la unión gunas reacciones interesantes que facilitan la formación de ATP para
del metotrexato a estas tres proteínas. ¿Cuál es la disminución en la la contracción.
energía de unión que resulta de cada mutación?
Adenilsuccinato
11. Corrección de deficiencias. Supongamos que encontramos una
Fumarato
persona que carece de uno de los enzimas necesarios para la sínte-
sis de IMP. ¿Qué tratamiento debería recibir? GDP + P1

12. Nitrógeno marcado. Se ensaya la biosíntesis de purinas en pre- Adenilato


CICLO DE LOS
sencia de [15N]-aspartato, y se purifica el GTP y el ATP recién for- 2ADP =quin.asa
ATP + AMP NUCLEÓTIDOS
PÚRICOS
Adenilsuccinato
s¡ntetasa

mados. ¿Qué posiciones aparecerán marcadas en los dos nucleótidos?


Aspartato + GTP
13. Cambio de inhibidor. El tratamiento de la xantina oxidasa con H20
AMPdesaminasa
alopurinol da lugar a la formación de un nuevo compuesto que re-
sulta ser un inhibidor extraordinariamente potente del enzima. Pro- IMP
poner una estructura para este compuesto.
Durante la contracción muscular, el ATP se convierte en ADP. La
Problemas de mecanismos adenilato quinasa convierte dos moléculas de ADP en una molécula
14. Iguales pero distintos. Escribir los mecanismos para la conver- de ATP y otra de AMP.
sión de fosforribosilarnina en glicinamida ribonucleótido y de xan- (a) ¿Por qué esta reacción resulta beneficiosa para el músculo que
tilato en guanilato. se contrae?
(b) ¿Por qué la constante de equilibrio para la adenilato quinasa es
15. Cierre del anillo. Proponer un mecanismo para la conversión de
5-formanúdoirnidazol-4-carboxarnida ribonucleótido en inosinato. aproximadamente igual a l ?

El músculo puede metabolizar AMP utilizando el ciclo de los nu-


Problemas de integracióndel Capítulo cleótidos de purina. La etapa inicial de este ciclo, catalizada por la
16. ¡Están en todas partes! Los nucleótidos desempeñan diversas AMP desarninasa, consiste en la conversión de AMP en lMP.
funciones en la célula. Dar un ejemplo de un nucleótido que parti- (e) ¿Cómo podría la desarninación del AMP facilitar la formación
cipe en cada una de las funciones o procesos siguientes: del ATP en el músculo?
(a) Segundo mensajero (e) Transferencia de electrones (d) ¿Cómo puede el ciclo de los nucleótidos de purina contribuir a
(b) Transferencia de grupos fosforilo (f) Secuenciación del DNA la generación aeróbica de ATP?

\•
Biosíntesis de lípidos de. membrana
.,,
_,
y de esteroides ---1
Las grasas tales como la molécula de triacilglicerol (abajo)

o
se utilizan ampliamente para almacenar el exceso de
energía a fin de gastarla más tarde o para satisfacer otros
fines, ilustrados por la grasa de aislamiento de la ballena.
La tendencia natural de las grasas a existir en formas
prácticamente libres de agua hace que estas moléculas sean
convenientes para estas funciones. [(Izquierda) Francoise
Cohier/Photo Researchers.)

En este capítulo se estudia la biosíntesis de tres componentes importantes de las


membranas biológicas: fosfoglicéridos, esfingolípidos y colesterol (capítulo 12).
También se considerará aquí la síntesis de triacilgliceroles porque su vía de sínte-
sis se solapa con la de los fosfoglicéridos. El colesterol es de interés tanto como
componente de las membranas como precursor de varias moléculas señal, entre las
que se encuentran las hormonas esteroideas progesterona, testosterona, estrógeno y
cortisol. La biosíntesis de colesterol es un ejemplo ilustrativo de un mecanismo fun-
damental para el ensamblaje de estructuras carbonadas extensas
derivadas de unidades de cinco carbonos. CONTENIDO
El transporte del colesterol en la sangre por la lipoproteína
de baja densidad y su captación por un receptor específico de la 26.1 El fosfatidato es un intermediario
superficie celular ilustran con viveza el mecanismo general de común en la síntesis de fosfolípidos y
entrada de metabolitos y moléculas señal en las células. La ca- triacilgliceroles
rencia de este receptor en la hipercolesterolemia familiar (una
26.2 El colesterol se sintetiza a partir
enfermedad genética) conduce a unas concentraciones de coles-
de acetilcoenzima A en tres etapas
terol en sangre marcadamente elevadas, a depósitos de coleste-
rol en los vasos sanguíneos y a ataques cardíacos en la niñez. 26.3 La compleja regulación de la
En realidad, el colesterol está implicado en el desarrollo de la biosíntesis del colesterol tiene lugar a
aterosclerosis en los individuos sin defectos genéticos. De este varios niveles
modo, la regulación de la síntesis y del transporte del colesterol
puede ofrecer una visión de conjunto especialmente clara sobre 26.4 Entre los derivados importantes
el papel que nuestros conocimientos de bioquímica desempeñan del colesterol se incluyen las sales
en la medicina. biliares y las hormonas esteroideas
----11161--~~~~~~~-
26.1 EL FOSFATIDATO ES UN INTERMEDIARIO COMÚN
CAPÍTULO 26 • Biosíntesis de lípidos
de membrana y de EN LA SÍNTESIS DE FOSFOLÍPIDOS Y
esteroides TRIACILGLICEROLES

El punto de partida de la síntesis tanto de los fosfolípidos para las membranas como
de los triacilgliceroles para el almacenamiento de energía es el fosfatidato (diacil-
glicerol 3-fosfato). En las células de los mamíferos, el fosfatidato se sintetiza en el
retículo endoplásmíco y en la membrana externa mitocondrial. Se origina por la adi-
ción de dos ácidos grasos al glicerol 3-fosfato, que, a su vez, se forma principal-
mente por la reducción de la dihidroxiacetona fosfato, un intermediario de la gli-
colisis y, también, aunque en menor medida, por fosforilación del glicerol. El
acil-CoA acila al glicerol 3-fosfato para formar lisofosfatidato, que se acila de nuevo
por otro acil-CoA hasta producir fosfatidato.

Normalmente saturado

R,co­CoA CoA R2CO­CoA CoA

\/) \/)

Normalmente insaturado

Glicerol 3­fosfato Lisofosfatidato Fosfatidato

La glicerolfosfato aciltransferasa cataliza estas acilaciones. En la mayoría de los


fosfatidatos, el ácido graso unido al C-1 es saturado, mientras que el unido al C-2
es insaturado.
Las vías divergen en el fosfatidato. En la síntesis de triacilgliceroles, el fos-
fatidato se hidroliza por una fosfatasa específica para dar un diacilglicerol (DAG).
Este intermediario se acila hasta triacilglicerol mediante una reaccción catali-
zada por la diglicérido aciltransferasa. Ambos enzimas están asociados en un
complejo triacilglicerol sintetasa ligado a la membrana del retículo endoplás-
mico.

R3CO­CoA CoA

\/)

Fosfatidato Diacilglicerol Triacilglicerol


(DAG)

En principal órgano de síntesis de triacilgliceroles es el hígado. Desde el hígado,


los triacilgliceroles se transportan bien a los músculos para convertirse en energía,
bien a los adipocitos para almacenarse.

26.1.1 La síntesis de fosfolípidos requiere un intermediario


activado
La síntesis de fosfolípidos requiere la combinación de un diacilglicérido con un al-
cohol. Como en la mayoría de las reacciones anabólicas, uno de los componentes
debe activarse. En este caso, dependiendo de la fuente de los reactantes, cualquiera
de los dos componentes puede ser activado.
Síntesis a partir de diacilglicerol activado. La vía de síntesis de novo co-
mienza con la reacción del fosfatidato con la citidina trifosfato (CTP) para for-
mar citidina difosfodiacilglicerol (CDP-diacilglicerol) (Figura 26.1). Como ~~~~~~~---<717r-
otras muchas biosíntesis, esta reacción está favorecida por la hidrólisis del pi- Síntesis de fosfolípidos
rofosfato.

Fosfatidato CDP­diacllglicerol

El fragmento fosfatidilo activado reacciona con el grupo hidroxilo de un alcohol


para formar un enlace fosfodiéster. Si el alcohol es la serina, los productos resul-
tantes serán fosfatidilserinay citidina monofosfato (CMP).

CDP­diacilglicerol Serina

NH2

r- Jj
Fosfatidilserina
+­: HO
CMP
OH

Igualmente, el fosfatidilinositol se forma por transferencia de un fragmento de


diacilglicerol fosfato desde el CDP-diacilglicerol al inositol. Dos fosforila-
ciones consecutivas, catalizadas por quinasas específicas, conducen a la sín-
tesis defosfatidilinositol 4,5-bisfosfato, una molécula clave en la transducción
de señales. Recordemos que estímulos hormonales y sensoriales activan a la
fosfolipasa C, un enzima que hidroliza este fosfolípido para formar dos men-
sajeros intracelulares: el diacilglicerol y el inositol 1,4,5-trisfosfato (Sección
15.2).
Los componentes ácidos grasos de un fosfolípido pueden variar y, de este modo,
la fosfatidilserina, así como la mayor parte de los fosfolípidos, representa una clase
de moléculas más que una especie simple. Como resultado, una sola célula de ma- FIGURA 26.1 Estructura del
mífero puede contener miles de fosfolípidos distintos. En este sentido, el fosfatidi- CDP-diacilglicerol. Este intermediario
linositol es excepción porque tiene una composición en ácidos grasos casi constante. clave de la síntesis de fosfolípidos consta
Normalmente, el ácido esteárico ocupa la posición C-1 y el ácido araquidónico (Sec- de fosfatidato y CMP unidos por un enlace
ción 22.6.2) la posición C-2. pirofosfato.
---4718>------~~~~~~- En las bacterias, la descarboxilación de la fosfatidilserina por un enzima
CAPÍTULO 26 • Biosíntesis de lípidos dependiente de piridoxal fosfato produce lafosfatidiletanolamina, otro fosfo-
de membrana y de lípido común. El grupo amino de este fosfoglicérido se metila tres veces con-
esteroides secutivas para formar fosfatidilcolina. La S-adenosilmetionina es el dador de
metilos.

3 S­3 S­adenosil­ 3 S­adenosil­


W C02 metionina homocisteína
R.........._~NH3+ \ / l R.........._~NH3+ \ /

H 'coo­ H H

Fosfatidilserina Fosfatldlletanolamina Fosfatidilcolina

En los mamíferos, la fosfatidiletanolamina puede originarse a partir de fosfatidilse-


rina mediante el intercambio catalizado enzimáticamente del residuo de serina del
fosfolípido por etanolamina.

H~NH3+ Síntesis a partir de un alcohol activado. En los mamíferos, la fosfatidile-


tanolamina también puede sintetizarse a partir de etanolamina a través de la
Etanol amina
formación de CDP-etanolamina. En este caso, se fosforila el alcohol etano-
~ATP lamina con ATP para formar el precursor, la fosforiletanolamina. Posterior-
~ADP mente, este precursor reacciona con CTP para formar el alcohol activado, la
CDP-etanolamina. A continuación, la unidad fosforiletanolamina de la CDP-
etanolamina se transfiere a un diacilglicerol y se origina fosfatidiletanola-
mina.
En los mamíferos existe una vía que utiliza la colina obtenida de la dieta
Fosforiletanolamina y termina en la síntesis de fosfatidilcolina, que es el fosfolípido más común
~CTP
en estos organismos. En este caso, la colina se activa a través de una serie
de reacciones análogas a la activación de la etanolamina. De modo intere-
~PP;
sante, el hígado posee un enzima, la fosfatidiletanolamina metiltransferasa,
que sintetiza fosfatidilcolina a partir de fosfatidiletanolamina, a través de me-
tilaciones sucesivas de la etanolamina. Así, la fosfatidilcolina puede origi-
narse por dos vías distintas, lo que asegura que este fosfol ípido pueda sinte-
tizarse aunque los componentes de una de las vías tenga un suministro
limitado.
Obsérvese que en la síntesis de este fosfoglicérido un nucleótido de citidina
juega el mismo papel que el que juega un nucleótido de uridina en la formación de
glucógeno (Sección 21.4.1). En todas estas biosíntesis, se forma un intermediario
CDP­etanolamina
activado (UDP-glucosa, CDP-diacilglicerol o CDP-alcohol) a partir de un substrato
~ Diacilglicerol fosforilado (glucosa 1-fosfato, fosfatidato o un fosforilalcohol) y un nucleósido tri-
~CMP
fosfato (UTP o CTP). Posteriormente, el intermediario activado reacciona con un
grupo hidroxilo (el extremo del glucógeno, la cadena lateral de la serina o un dia-
cilglicerol).

26.1.2 Los plasmalógenos y otros eterfosfolípidos se sintetizan


a partir de dihidroxiacetona fosfato
Fosfatidiletanolamlna
Los glicerileterfosfoltpidos contienen, en el C-1, un radical éter en vez de un radi-
cal acilo y se sintetizan a partir de dihidroxiacetona fosfato en vez de glicerol
3-fosfato (Figura 26.2). La acilación con un acil-CoA graso origina un derivado
l-acilo que se intercambia con un alcohol de cadena larga para formar un éter en
C-1. El grupo ceto de C-2 se reduce con NADPH y el alcohol resultante se acila
con un acil-CoA de cadena larga. La eliminación del grupo fosfato en C-3 genera
l-alquil-2-acilglicerol, el cual reacciona con CDP-colina para formar el éter aná-
logo a la fosfatidilcolina.
º>-o R +

O
HO

O Po/-
RCO­CoA

\/,R
G)
CoA

~ \0/ ) 1=<__
R10H RCOOH O NADPH

\/
NADP+

Dihidroxiacetona fosfato
O Po/- O Po/-

R2YR~>(_ ···,,, 0 Ü.\( ,O


'7\
H , ,,,,,..'P"- ~N(CH3)3 CMP CDP­
o o o colina
1­Alqull­2­acilfosfatidllcolina

FIGURA 26.2 Síntesis de un eterfosfolípido. Las etapas de la síntesis incluyen: (1) acilación
de la dihidroxiacetona fosfato por un acil­CoA, (2) sustitución del ácido carboxílico por un
alcohol, (3) reducción por el NADPH, (4) acilación por un segundo acil­CoA, (5) hidrólisis
del éster fosfato y (6) transferencia de un fragmento de fosfocolina.

~ El factor activador de plaquetas (PAF, "platelet-activating factor") es


~ un eterfosfolípido implicado en varias respuestas alérgicas e inflamato-
rias.

Factor activador de plaquetas (PAF)

Concentraciones inferiores a nanomolares de este l-alquil-z-acetiléter, análogo de


la fosfatidilcolina, producen agregación plaquetaria, contracción del músculo liso y
activación de las células del sistema inmunitario. También es mediador del shock
anafiláctico, que es una respuesta alérgica grave y con frecuencia mortal. La pre-
sencia de un grupo acetilo en el C-2, en vez de un acilo de cadena larga, aumenta
el carácter hidrosoluble de este lípido y le permite actuar en el entorno acuoso de
la sangre. El PAF actúa a través de un receptor 7TM.
Los plasmalágenos son fosfolípidos con un éter a,!3-insaturado en la posición
C-1. La fosfatidalcolina, el plasmalógeno correspondiente a la fosfatidílcolina, se
forma por desaturación de un precursor l-alquílico.

H+
+
02 2 H20
+ +
NADH NAO•

\/
Precursor 1­alquílico Fosfatidalcolina
(un plasmalógeno)

La desaturasa que cataliza esta etapa final de la síntesis de un plasmalógeno es un


enzima del retículo endoplásmico análogo al que introduce dobles enlaces en las
moléculas acil-CoA de cadena larga. Ambos utilizan como reactivos 02 y NADH y
en la catálisis participa el citocromo b5 (Sección 22.6).
~7201--~~~~~~~
26.1.3 Los esfingolípidos se sintetizan a partir de un cerámido
CAPÍTULO 26 • Biosíntesis de lípidos
de membrana y de Dejamos ahora el estudio de los fosfolípidos basados en el glicerol para comenzar
esteroides el estudio de otro grupo de lípidos de membrana, los esfingolipidos. Estos lípidos
se encuentran en la membrana plasmática de todas las células eucariotas, aunque su
concentración es mayor en las células del sistema nervioso central. La estructura
central de un esfingolípido es la esfingosina, en lugar del glicerol (Sección 12.3.1).
El palmitil-CoA y la serina se condensan para formar deshidroesfingosina, que des-
pués se convierte en esfingosina. El enzima que cataliza esta reacción requiere pi-
ridoxal fosfato, lo que pone de manifiesto otra vez el papel dominante de este co-
factor en las transformaciones que incluyen aminoácidos.

H H H

H+
+
NADPH NADP+ •H3 FAD FADH2 •H3
o
\_,,/ H
OH \_J

H H
(CH2h2 (CH2)12 (CH2)12 (C 2)12
°"CH3 °"CH3 °"CH3 °"CH3
Palmltll­CoA Serina Deshldro­ Dihidro­ Esfingosina
esfinganina esfingosina

En todos los esfingolípidos, el grupo amino de la esfingosina está acilado: un


acil-CoA de cadena larga reacciona con la esfingosina para formar un cerámido
(N-acilesfingosina)(Figura 26.3). El grupo hidroxilo terminal también está susti-
tuido. En la esfingomielina, que es un componente de la vaina de mielina que re-
cubre muchas fibras nerviosas, el sustituyente es la fosforilcolina, procedente de la
fosfatidilcolina. En los cerebrósidos, el sustituyente es glucosa o galactosa.

OH
H
H H
DAG
\ H
H+
Foda<;~
colina (CH2)12
+
•H3 RCO­CoA CoA °"CH3
\_,,/
=r:
Esfingomielina
H ' Gangliósidos
Azúcares
~OH activados
O OH
(CH2)12 (CH2)12 UDP­glu0
°"CH3 °"CH3 UDP
Esfingoslna Cerámido

(CH2)12
FIGURA 26.3 Síntesis de esfingolípidos. La esfingosina se convierte en cerámido, que °"CH3
es un intermediario en la formación de la esfingomielina y los gangliósidos. Cerebrósldo
--------~721r-
Cerámido Síntesis de fosfolípidos

FIGURA 26.4 Gangliósido GMi· Este gangliósido consta de cinco monosacáridos unidos al
cerámido: una molécula de glucosa (Glc), dos moléculas de galactosa (Gal), una molécula
de N­acetilgalactosamina (GalNAc) y una molécula de N­acetilneuraminato (NAN). Se
indican las estructuras de los enlaces.

El donante de azúcar es la UDP-glucosa o la UDP-galactosa. En los gangliásidos,


un oligosacárido está unido al grupo hidroxilo terminal del cerámido por un resi-
duo de glucosa (Figura 26.4).

26.1.4 Los gangliósidos son esfingolípidos ricos en


carbohidratosque contienen azúcares ácidos
En los gangliósidos, los esfingolípidos más complejos, una cadena oligosacaridica, R2 = H, N­acetilneuraminato
que contiene al menos un azúcar ácido, está unida al cerámido. El azúcar es el ácido R2 = OH, N­glicolilneuraminato
N-acetilneuramínico o N-glicolilneuramínico. Estos azúcares ácidos se denominan
ácidos siálicos. Su esqueleto de 9 carbonos se sintetiza a partir de fosfoenolpiru-
vato (una unidad de 3 carbonos) y de N-acetilrnanosamina 6-fosfato (una unidad de
6 carbonos).
Los gangliósidos se sintetizan mediante la adición paso a paso, de forma or-
denada, de residuos de azúcares al cerámido. La síntesis de estos Jípidos com-
plejos requiere los azúcares activados UDP-glucosa, UDP-galactosa y UDP-N-
acetilgalactosamina y también el CPM-derivado del N-acetilneurarninato. El
CMP-N-acetilneuraminato se sintetiza a partir del CTP y del N-acetilneurarni-
nato. La estructura del gangliósido resultante está determinada por la especifici-
dad de las glicosiltransferasas de la célula. Se han identificado más de 60 gan- 1
H­C­OH
gliósidos diferentes. La estructura del gangliósido GMJ se muestra en la Figura
26.4. R, = 1

H­C­OH
1

26.1.5 Los esfingolípidos confieren diversidad a la estructura y CH20H

funciónde los lípidos


Las estructuras de los esfingolípidos y de los glicerofosfolípidos más abundan-
tes son muy similares. A la vista de la similitud estructural de estos dos tipos
de lípidos, ¿por qué se requieren los esfingolípidos? De hecho, el prefijo "es-
fingo" se aplicó para abarcar las propiedades "corno la esfinge" de este enig-
mático tipo de lipídos. Aunque no está establecido firmemente el papel exacto
de los esfinfolípidos, se están haciendo progresos hacia la resolución del enigma
de sus funciones. La función más notable atribuida a los esfingolípidos es su
papel como fuente de segundos mensajeros. Por ejemplo, el cerámido derivado
de un esfingolípido podría iniciar la muerte celular programada en algunos ti-
pos de células.

26.1.6 El síndrome de la dificultadrespiratoriay la enfermedad


de Tay-Sachsson resultado de trastornosdel metabolismo
lipídico
~ El síndrome de la dificultad respiratoria es una situación patológica resul-
~ tante de un fallo en la vía biosintética de la dipalrnitilfosfatidilcolina. Este
fosfolípido, junto con proteínas específicas y otros fosfolípidos, se encuentra en el
líquido extracelular que baña los alveolos pulmonares, en donde disminuye la ten-
sión superficial de dicho líquido para evitar el colapso pulmonar al final de la fase
espiratoria de la respiración. Los niños prematuros pueden sufrir el síndrome de la
dificultad respiratoria debido a que sus pulmones inmaduros no sintetizan suficiente
dipalmitilfosfatidilcolina.
La enfermedadde Tay-Sachs se debe a un fallo en la degradación lipídica: una
incapacidad para degradar gangliósidos. Los gangliósidos se encuentran a concen-
traciones elevadas en el sistema nervioso, particularmente en la sustancia gris, en
donde constituyen el 6% del total de lípidos. Los gangliósidos normalmente se de-
gradan en los lisosomas por eliminación secuencial de sus azúcares terminales, pero,
en la enfermedad de Tay-Sachs, esta degradación no sucede. Como consecuencia,
las neuronas se hinchan enormemente con lisosomas repletos de Iípidos (Figura
26.5). Un niño afectado manifiesta debilidad y retaso en el desarrollo psicomotor
antes del primer año de edad. A la edad de dos años, el niño es demente y ciego y,
normalmente, muere antes de los tres.
El contenido en gangliósidos del cerebro de un niño con la enfermedad de Tay-
Sachs es muy elevado. la concentración de gangllásido GM2 es mucho más alta de
lo normal porque su residuo N-acetilgalacosamina terminal se elimina muy lenta-
mente o ni siquiera se elimina. El enzima ausente, o deficiente, es una {3-N-acetil-
hexosaminidasa específica.
FIGURA 26.5 Lisosoma con lípidos.
Micrografía electrónica de un lisosoma que
contiene una cantidad anormal de lípidos.
[Cortesía del Dr. George Palade.]

Cerámido Cerámido

Gangllósldo GM2 Gangliósldo GM3

La enfermedad de Tay-Sachs puede diagnosticarse durante el desarrollo del feto. Se


obtiene el líquido amniótico por amniocentesis y se analiza para ver la actividad de
la 13-N-acetilhexosarninidasa.

26.2 EL COLESTEROL SE SINTETIZA A PARTIR DE


ACETILCOENZIMA A EN TRES ETAPAS

Volvamos ahora nuestra atención a la síntesis del colesterol, un lípido fundamental.


Colesterol
Este esteroide modula la fluidez de las membranas de las células animales (Sección
12.6.2) y es el precursor de las hormonas esteroideas, tales como progesterona, tes-
"El colesterol es la molécula pequeña
de la biología que ha recibido más con­ tosterona, estradiol y cortisol. Los 27 átomos de carbono del colesterol proceden
decoraciones. Entre los científicos que del acetil-Co/s mediante un proceso de síntesis de tres etapas (Figura 26.6).
han dedicado lo principal de sus carre­
ras al colesterol, trece han sido galardo­
1. La primera etapa es la síntesis de isopentilpirofosfato, una unidad de isopreno
nados con el Premio Nobel. Aunque activada que es el precursor clave en la síntesis del colesterol.
había sido aislado en 1784 de los cál­
2. La segunda etapa es la condensación de seis moléculas de isopentilpirofosfato
culos biliares, el colesterol ha ejercido
una fascinación hipnótica sobre los para originar escualeno.
científicos de las más diversas áreas de
la ciencia y de la medicina. El colesterol
es una molécula con el rostro de Jano.
La auténtica propiedad que lo hace útil
en las membranas celulares, a saber, su
absoluta insolubilidad en agua, es la
que lo hace también letal."
MICHAEL BROWN Y
jOSEPH GOLDSTEIN
Nobel Lectures (1985) o
© The Nobel Foundation, 1985 11
e
HC/
3 .
<,

FIGURA 26.6 Marcaje del colesterol. Los resultados de los experimentos de marcaje con
isótopos revelan la fuente de los átomos de carbono del colesterol sintetizado a partir de
acetato marcado en su grupo metilo (en azul) o carboxilo (en rojo).
'··

3. En la tercera etapa, el escualeno se cicla mediante una reacción asombrosa y, ~~~~~~~~---;723r-


posteriormente, el producto tetracíclico se convierte en colesterol. Síntesis del colesterol

26.2.1 La síntesis de mevalonato, que se activa a


isopentilpirofosfato, inicia la síntesis del colesterol
La primera etapa de la síntesis de colesterol es la formación de isopentilpirofosfato
a partir de acetil-CoA. Este conjunto de reacciones, que tiene Jugar en el citosol, se
inicia con la formación de 3-hidroxi-3-metilglutaril-CoA (HMG-CoA) a partir de
acetil-CoA y acetacetil-CoA. Este intermediario se reduce a mevalonato para la sín-
tesis de colesterol (Figura 26.7). Recordemos que el 3-hidroxi-3-metilglutaril-CoA
mitocondrial se procesa para formar cuerpos cetónicos (Sección 22.3.5).

CITOSOL
o o H¡C OH OH
2W 2~ -ooc \
~
H3~~S
~ /CoA

Acetacetil-CoA
2N~!H
/
L> /
Mevailomlto
+
o o
~ /CoA 3-hidroxi- ~ _,.CoA
H3~S 3-metllglutaril-CoA H3L s
(HMG-CoA)
Acetil-CoA Acetll-CoA
+
CH3

FIGURA 26.7 Destinos del 3-hidroxi-3-metilglutaril-CoA. En el citosol, el HMG- -ooc~0


CoA se convierte en mevalonato. En la mitocondria, se convierte en acetil-CoA y
acetacetato. MITOCONDRIA Acetacetato

La síntesis de mevalonato es la etapa limitante en la formación de colesterol.


El enzima que cataliza este paso irreversible, la 3-hidroxi-3-metilglutaril-CoA re-
ductasa (HMG-CoA reductasa), es un importante punto de control en la biosíntesis
de colesterol, como se estudiará en breve.
3-hidroxi-3-metilglutaril-CoA + 2 NADPH + 2 H+ -
mevalonato + 2 NADP+ + CoA
La HMG-CoA reductasa es una proteína integral de membrana del retículo endo-
plásmico.
El mevalonato se convierte en 3-isopentilpirofosfato en tres reacciones conse-
cutivas que requieren ATP (Figura 26.8). La descarboxilación conduce a isopentil-
pirofosfato, una unidad de isopreno activada que es un precursor clave en la sínte-
sis de muchas biomoléculas importantes en todos los reinos de la vida. Volveremos
al estudio de esta molécula más adelante en este capítulo.

ATP ADP
coo- ATP ADP

\/) CH3 \ /

(OH '

2-
CH2Q._ R_...,.,:.O

ó
/:\'o
Mevalonato 5-Fosfo- 5-Pirofosfo- 3-lsopentil-
mevalonato mevalonato pirofosfato

FIGURA 26.8 Síntesis de isopentilpirofosfato. Este intermediario activado se forma a partir


de mevalonato en tres etapas, la última de las cuales incluye una descarboxilación.
Sustrato alílico Carbocatlón Geranil­
alíllco (farnesll)­
pirofosfato

FIGURA 26.9 Mecanismo de condensación en la síntesis de colesterol. Mecanismo de la


unión de dimetilalilpirofosfato e isopentilpirofosfato para formar geranilpirofosfato. Este
mismo mecanismo es el que se emplea para añadir un nuevo isopentilpirofosfato para la
formación de farnesilpirofosfato.

Geranilpirofosfato

Farnesllpirofosfato

~ Farnesilpirofosfato + NADPH

~ 2 PP1 + NADP+ + W

FIGURA 26.10 Síntesis del escualeno.


Se condensan una molécula de
dimetilalilpirofosfato con dos moléculas
de isopentilpirofosfato para formar
farnesilpirofosfato. El ensamblaje
cola­con­cola de dos moléculas de
farnesilpirofosfato origina escualeno. Escualeno
26.2.2 El escualeno ((30) se sintetiza a partir de seis moléculas ~~~~~~~~~725f--
de isopentilpirofosfato(C5) Síntesis del colesterol

El escualeno se sintetiza a partir de isopentilpirofosfato mediante la secuencia de


reacciones
Cs- C10- C1s- C30
Esta etapa de la síntesis de colesterol comienza con la isomerización del isopentil-
pirofosfatohasta dimetilalilpirofosfato,
CH3

H2C~OP03P033-
lsopentilpirofosfato

Estas dos unidades isoméricas C5 se condensan para formar un compuesto C10: el


isopentilpirofosfato ataca a un ion carbonio alílico originado a partir de dimetilalil-
pirofosfato para formar geranilpirofosfato (Figura 26.9). La misma clase de reac-
ción se repite de nuevo: el geranilpirofosfato se transforma en un ion carbonio alí-
lico, al que ataca el isopentilpirofosfato. El compuesto resultante C15 se llama
[arnesilpirofosfato. El mismo enzima, la geraniltransferasa, cataliza cada una de
estas condensaciones.
El último paso de la síntesis de escualeno es una condensación reductora cola-
con-cola de dos moléculas de farnesilpirofosfato, catalizada por el enzima del retí-
culo endoplásmico escualeno sintasa.
2 Farnesilpirofosfato (C15) + NADPH­
escualeno (C30) + 2 PP¡ + NADP+ + H+
Las reacciones que permiten convertir las unidades C5 en escualeno, un isoprenoide
C30, están resumidas en la Figura 26.10.

26.2.3 El escualeno se cicla para formar colesterol


La etapa final de la biosíntesis de colesterol comienza con la ciclación del es-
cualeno (Figura 26.11). En primer lugar el escualeno se activa para convertirse en

H+
+
NADPH NADP+
+ +
02 H20

\.1

Escualeno Epóxldo de escualeno Catión protosterol

FIGURA 26.11 Ciclación del escualeno. La formación del núcleo esteroideo a


partir del escualeno comienza con la formación del epóxido de escualeno. Este
intermediario se protona para formar un carbocatión que se cicla para formar una
estructura tetracíclica que, a su vez, se reorganiza para formar lanosterol. Lanosterol
epóxido de escualeno (2,3-oxidoescualeno) en una reaccion que utiliza 02 y
NADPH. Posteriormente, el epóxido de escualeno se cicla formando lanosterol por
medio de la áxidoescualeno ciclasa (Figura 26.12). Esta extraordinaria transforma-
ción procede de una manera concertada. El enzima mantiene al epóxido de escua-
leno en una conformación apropiada e inicia la reacción con la protonación del oxí-
geno del epóxido. El carbocatión formado se reorganiza espontáneamente para
producir lanosterol. El lanosterol se convierte en colesterol, en un proceso de múl-
tiples pasos, por eliminación de tres grupos metilo, reducción de un doble enlace
por el NADPH y migración del otro doble enlace (Figura 26.13).

26.3 LA COMPLEJA REGULACIÓN DE LA BIOSÍNTESIS


DE COLESTEROL TIENE LUGAR A VARIOS NIVELES
~ FIGURA 26.12 Óxidoescualeno
ciclasa. La estructura de un homólogo del
El colesterol puede obtenerse de la dieta o puede sintetizarse de novo. Un adulto
enzima óxidoescualeno ciclasa muestra una
con una dieta baja en colesterol sintetiza, por término medio, unos 800 mg de co-
cavidad central revestida principalmente lesterol al día. En los mamíferos, el sitio principal de síntesis de colesterol es el
por cadenas laterales hidrofóbicas (en rojo) hígado, aunque el intestino también origina cantidades significativas. La veloci-
en las que tiene lugar la reacción de dad de formación de colesterol por estos órganos es altamente responsable de la
delación. concentración celular de colesterol. Esta retrorregulacián está mediada prima-
riamente por cambios en la cantidad y en la actividad de la 3-hidroxi-3-metil-
glutaril-CoA reductasa (Figura 26.14). Como ya se ha comentado en la Sección
26.2.1, este enzima cataliza la formación de mevalonato, lo que constituye la etapa
crucial de la biosíntesis del colesterol. La HMG-CoA reductasa se controla de
múltiples maneras:
l. La velocidad de la síntesis del mRNA de la reductasa está controlada por la pro-
teína que une el elemento regulador de esteroles (SREBP, "sterol regulatory ele-
ment binding protein"). Este factor de transcripción se une a una corta secuencia de
H
DNA denominada elemento regulador de esteroles (SER, "sterol regulatory ele-
ment") del extremo 5' del gen de la reductasa. En su estado inactivo, la SREBP está
anclada en la membrana del retículo endoplásmico o del núcleo. Cuando la con-
Lanosterol centración de colesterol cae, se libera el dominio amino terminal de su asociación

ll~
con la membrana mediante dos escisiones proteolíticas específicas. La proteína li-
19 etapas berada migra al núcleo y se une al SER del gen de la HMG-CoA reductasa, así como
HCOOH + 2 C02 a varios otros genes de la vía biosintética del colesterol, para aumentar la trans-
cripción. Cuando aumenta la concentración de colesterol, se bloquea la liberación
proteolítica de la SREBP y se degrada rápidamente la SREBP que está en el núcleo.
Estos dos eventos detienen la transcripción de los genes de la vía biosintética del
colesterol.
2. La velocidad de la traducción del mRNA de la reductasa se inhibe por metabo-
litos no esteroles derivados del mevalonato, así como por el colesterol de la dieta.
3. La degradación de la reductasa está controlada de modo riguroso. El enzima es
bipartito: su dominio citosólico lleva a cabo la catálisis, y su dominio de membrana
H
Colesterol

FIGURA 26.13 Formación del colesterol.


El lanosterol se convierte en colesterol
mediante un proceso complejo.

~ FIGURA 26.14 HMG­CoA


reductasa. Se representa la estructura de
una porción de este enzima tetramérico.
mie mie mie mie rrúe mie mie mie mie mie mie mie mie rrúe mie mie mie mie
lar. lar. lar. lar. lar. lar. lar. lar. lar. lar. lar. lar. lar. lar. lar. lar. lar. lar.
cia. cia. cia. cía. cia. cia. cia. cía. cia. cia. cia. cia. cia. cia. cia. cia. cia. cia.
clín clín clín clín clín clín clín clín clín clín clín clín clín clín clín clín clín clín
los los los los los los los los los los los los los los los los los los
a la a la ala a la a la a la a la ala a la a la a la a la a la a la a la a la a la a la
tra tra tra tra tra tra tra tra tra tra tra tra tra tra tra tra tra tra

lía, tia, lía, lía, lía, lía, lía, lía, lía, tia, tia, lía, lía, lía, tia, tia, lía, tia,
har har har har har har har har har har har har har har har har har hat
pas pas pas pas pas pas pas pas pas pas pas pas pas pas pas pas pas pas
cio cio cio cio cio cio cio cio cio cio cio cio cio cio cio cio cio cio
tad tad tad tad tad tad tad tad tad tad tad tad tad tad tad tad tad tad
híg híg híg híg híg híg híg híg híg híg híg híg híg híg híg híg híg híg
má má má má má má má má má má má má má má má má má má
IDl IDl IDl IDI IDl IDl IDl IDl IDl IDl IDl IDl IDI IDl IDl IDl IDI IDl
ma ma ma ma ma ma ma ma ma ma ma ma ma ma ma ma ma ma
que que que que que que que que que que que que que que que que que que
trai trai tra: trat trai trai trai trai trai trai tra: trai trai trai tra: tra: trar trai
de de de de de de de de de de de de de de de de de de
les les· les les les· les les les les les les· les· les les· les les les les

26 26 26 26 26 26 26 26 26 26 26 26 26 26 26 26 26 26
co co co co co co co co co co co co co co co co co co

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
COI COI COI COI COI COI COI COI COI COI COI COI COI COI COI COI COI COI
má má má má má má má má má má má má má má má má má má
el, el, el, el, el, el, el, el, el, el, el, el, el, el, el, el, el, el,
res res res res res res res res res res res res res res res res res res
tor tor tor tor tor tor tor tor tor tor tor tor tor tor tor tor tor tor
en en en en en en en en en en en en en en en en en en
col col col col col col col col col col col col col col col col col col
cej ce¡ ce¡ cej ce¡ cej ce] ce¡ ce¡ cej ce¡ ce¡ cej ce¡ cej cej cej ce¡
cié cié cié cié cié cié cié cié cié cié cié cié cié cié cié cié cié cié
la la la la la la la la la la la la la la la la la la
les les les les les les les les les les les les les les les les les les
Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se
ffi( me ffi( ffi( ffi( ffi( ffi( ffi( ffi( ffi( ffi( ffi( ffi( me ffi( ffi( ffi( me
lía lía lía lía lía lía tia lía tia lía lía lía lía lía tia lía lía tia
sis sis sis sis sis sis sis sis sis sis sis sis sis sis sis sis sis sis
de de de de de de de de de de de de de de de de de de
gu gu gu gu gu gu gu gu gu gu gu gu gu gu gu gu gu gu
de de de de de de de de de de de de de de de de de de
co co co co co co co co co co co co co co co co co co
pa pa pa pa pa pa pa pa pa pa pa pa pa pa pa pa pa pa
de de de de de de de de de de de de de de de de de de
uti uti uti uti uti uti uti uti uti uti uti uti uti uti uti uti uti uti
en en en en en en en en en en en en en en en en en en
las la! lai las las la! las las la! las las las las la! las las las la!

El El El El El El El El El El El El El El El El El El
bi bi bi. bi bi bi bi bi bi bi bi bi bi bi. bi. bi bi bi
Colesterol

l coo-
o

SCoA

HO
Trihldroxlcoprostanoato Colil­CoA

y
Glicina Taurina

~
o

~coo-
H

uo: HO
Glicocolato Taurocolato

FIGURA 26.23 Síntesis de sales biliares.


Vía para la formación de sales biliares a
partir del colesterol. Sales biliares. Como derivados polares del colesterol, las sales biliares son deter-
gentes de una elevada efectividad, ya que contienen tanto regiones polares como
apolares. Las sales biliares se sintetizan en el hígado, se almacenan y concentran en
la vesícula biliar y, posteriormente, se liberan al intestino delgado. Las sales bilia-
res, los principales constituyentes de la bilis, solubilizan los Lípidosde La dieta (Sec-
ción 22.1.1). La solubilización incrementa el área superficial efectiva de los lípidos,
lo que conlleva dos consecuencias: se expone una mayor área superficial a la ac-
ción digestiva de las lipasas, y los lípidos se absorben en el intestino con mayor fa­
cilidad. Las sales biliares también son los principales produc-
tos de degradación del colesterol.
Colesterol (C27)
El colesterol se convierte en trihidroxicoprostanoato y éste
en colil-CoA, que es el intermediario activado en la síntesis de
la mayoría de las sales biliares (Figura 26.23). El carbono car-
Pregnenolona (C21) boxflico activado del coW-CoA reacciona con el grupo amino
de la glicina para formar glicocolato, o con el grupo amino de
la taurina (H2NCH2CH2S03 ­), derivada de la cisteína, para
Progestágenos (C21) formar taurocolato. EL glicocolato es la sal biliar más abun-
dante.
Hormonas esteroideas. El colesterol es el precursor de las
cinco clases principales de hormonas esteroideas: progestáge-
nos, glucocorticoides, mineralcorticoides, andrógenos y estró-
Glucocorticoides genos (Figura 26.24). Estas hormonas son poderosas molécu-
Andrógenos
Mineralcorticoides las señales que regulan multitud de funciones del organismo.

'
(C21) (C19)
(C21) La progesterona, un progestágeno, prepara los revestimientos
del útero para la implantación del óvulo fecundado. La proges-
terona también es esencial para el mantenimiento del embarazo.
Estrógenos
(C,s) Los andrógenos (como la testosterona) son los responsables del
desarrollo de los caracteres sexuales secundarios de tipo mas-
FIGURA 26.24 Relaciones biosintéticas entre los tipos de culino, mientras que los estrógenos (como la estrona) son nece-
hormonas esteroideas y el colesterol. sarios para el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios
de tipo femenino. Los estrógenos, junto con la progesterona, también participan ­­­­­­­­­­­1 733 f­
en el ciclo ovárico. Los glucocorticoides (como el cortisol) promueven la glu- Derivados del colesterol
coneogénesis y la formación del glucógeno, aumentan la degradación de grasas
y proteínas e inhiben la respuesta inflamaroria. Permiten que los animales res-
pondan al estrés: de hecho, la ausencia de glucocorticoides puede resultar mor-
tal. Los mineralcorticoides (principalmente la aldosterona) actúan sobre los tú-
bulos distales del riñón donde incrementan la reabsorción de Na+ y la excreción
de K+ y H+, lo que provoca un aumento del volumen y la presión sanguíneos.
Los principales lugares de síntesis de estos tipos de hormonas son: el cuerpo lú-
teo para los progestágenos; los ovarios para los estrógenos; los testículos para
los andrógenos; y la corteza suprarrenal para los glucocorticoides y los mineral-
corticoides.
Las hormonas esteroideas se unen y activan a moléculas receptoras que sirven
como factores de transcripción para regular la expresión de genes (Capítulo 31.3.1).
Estas pequeñas moléculas relativamente similares son capaces de tener efectos muy
diferentes debido a que las ligeras diferencias estructurales que existen entre ellas
les permiten interaccionar con moléculas receptoras específicas.

26.4.1 Nomenclatura de las hormonas esteroideas


Los átomos de carbono en los esteroides se numeran como se indica en la Figura
26.25 para el colesterol. Los anillos de los esteroides se llaman A, B, C y D. El co-
lesterol contiene dos grupos metilo angulares: el metilo C-19, que está unido al
C-10, y el metilo C-18, unido al C-13. Los grupos metilo C-18 y C-19 del coleste-
rol están por encima del plano que contiene los cuatro anillos. Un sustituyente que
esté por encima de este plano se denomina orientado en {3, mientras que un susti-
tuyente que esté por debajo de él está orientado en a. 3¡3-hidroxi

23 24 25

FIGURA 26.25 Numeración de los carbonos


del colesterol. E..squema de la numeración Ho·······''
para los átomos de carbono del colesterol y
H 3a-hidroxi
de otros esteroides.

Si existe un átomo de hidrógeno unido al C-5, puede estar orientado en a o en


13.Cuando este átomo de hidrógeno está orientado en a, los anillos A y B están fu-
sionados en una conformación trans, mientras que una orientación en f3 origina una
fusión cis. La ausencia de símbolo para el átomo de hidrógeno del C-5 del núcleo
esteroideo implica una fusión trans. El átomo de hidrógeno del C-5 está orientado
en a en todas las hormonas esteroideas que contienen un átomo de hidrógeno en
esta posición. Por el contrario, las sales biliares tienen, en el C-5, el átomo de hi-
drógeno orientado en 13. Así pues, la fusión cis es característica de las sales bilia-
res, mientras que La fusión trans es característica de todas las hormonas esteroi-
deas que poseen un átomo de hidrógeno en C-5. Una fusión trans origina una
estructura prácticamente plana, mientras que una fusión cis origina una estructura
curvada.

H H
5¡3-Hidrógeno 5a-Hidrógeno
(fusión cis) (fusión trans)
--,7341--~~~~~~~-
26.4.2 Los esteroides se hidroxilanmediante las citocromo
CAPÍTULO 26 • Biosíntesis de lípidos P450 monooxigenasasque utilizan NADPH y 02
de membrana y de
esteroides Las reacciones de hidroxilación desempeñan un papel muy importante en la sínte-
sis de colesterol a partir de escualeno y en la conversión del colesterol en hormo-
nas esteroideas y sales biliares. Todas estas hidroxilaciones requieren NADPH y 02.
El átomo de oxígeno del grupo hidroxilo incorporado procede del 02 y no del H20.
Mientras que uno de los átomos de oxígeno de la molécula de 02 va al sustrato, el
otro se reduce hasta agua. Los enzimas que catalizan estas reacciones se llaman mo-
nooxigenasas (o bien oxigenasas de función mixta). Recordemos que las monooxi-
genasas también participan en la hidroxilación de los aminoácidos aromáticos (sec-
ción 23.5.7).

RH + 02 + NADPH + H+ ~ ROH + H20 + NADP+

La hidroxilacián requiere la activación del oxígeno. En la síntesis de hormo-


nas esteroideas y de sales biliares, la activación se consigue mediante un cito-
cromo P450, una familia de citocromos que tienen un máximo de absorción de
luz a 450 nm cuando se complejan in vitro con monóxido de carbono exógeno.
Estas proteínas ancladas en la membrana (-50 kd) contienen un grupo prostético
hemo. Debido a que las reacciones de hidroxilación promovidas por los enzimas
P450 son reacciones de oxidación, a primera vista es sorprendente que también
consuman el reductor NADPH. El NADPH transfiere sus electrones de elevado
potencial a una flavoproteína que, a su vez, los dirige a la adrenodoxina, una pro-
teína con hierro no hérnico. La adrenodoxina transfiere un electrón que reduce la
forma férrica (Fe3+) del P450 a la forma ferrosa (Fe2+) (Figura 26.26). Sin la adi-
ción de este electrón, la P450 no se uniría al oxígeno. Recordemos que sólo la
forma ferrosa de la hemoglobina se une al oxígeno (Sección 10.2.1 ). A la unión
del 02 al hemo le sigue la aceptación de un segundo electrón procedente de la
adrenodoxina. La aceptación de este segundo electrón provoca la escisión del en-
lace 0-0. Uno de los átomos de oxígeno se protona y se libera como agua. El
átomo de oxígeno que queda forma un intermediario ferrilo (Fe=O) altamente re-
activo. Este intermediario extrae un átomo de hidrógeno del sustrato RH para dar
lugar a R•. Este radical libre transitorio captura el grupo OH del átomo de hierro
y forma ROH, el producto hidroxilado, lo cual devuelve al átomo de hierro a su
estado férrico.

ROH ~ Sustrato
\ -(RH
?~
RH

RH )
~

FIGURA 26.26 Mecanismo de los


citocromos P450. Estos enzimas captan e-
02 y emplean un átomo de oxígeno para
(Adrenodoxina) _A
hidroxilar sus sustratos.
FIC FIC FIC FIC FIC FIC FIC FIC FIC FIC FIC FIC FIC FIC FIC FIC FIC FIC
ani am aru arn am aru arn am aru am aru aru aru aru aru aru aru am

2t 2t 2t 2t 2t 2t 2t 2t 2t 2t 2t 2t 2t 2t 2t 2t 2t 2t
lu lu lu lu lu lu lu lu lu lu lu lu lu lu lu lu lu lu
El El El El El El El El El El El El El El El El El El
en en en en en en en en en en en en en en en en en en
ta, ta, ta, ta, ta, ta, ta, ta, ta, ta, ta, ta, ta, ta, ta, ta, ta, ta,
qu qu qu qu qu qu qu qu qu qu qu qu qu qu qu qu qu qu

HC HC HC HC HC HC HC HC HC HC HC HC HC HC HC HC HC HC
­­l 738 t----- --- --- (colecalciferol) se convierte en calcitriol ( 1,25-dihidroxicolecalciferol), la hormona
CAPÍTULO 26 • Biosíntesis de lípidos activa, mediante reacciones de hidroxilación que tienen lugar en el hígado y los ri-
de membrana y de ñones. Aunque no es un esteroide, la vitamina D actúa de una manera análoga: se
esteroides une a un receptor, similar estructuralmente a los receptores de los esteroides, para
formar un complejo que actúa como un factor de transcripción, que regula la ex-
presión génica.
~ La deficiencia de vitamina D en la infancia produce raquitismo, una enfer-
~ medad que se caracteriza por la calcificación inadecuada del cartílago y del
hueso. El raquitismo fue tan corriente en el siglo XVII en Inglaterra que era cono-
cido como la "enfermedad de los niños ingleses". El 7-deshidrocolesterol de la piel
de estos niños no se fotolizaba a previtamina 03 porque había poca luz solar du-
rante muchos meses del año. Además, sus dietas proporcionaban poca vitamina D
porque la mayoría de los alimentos que la componían normalmente eran pobres en
esta vitamina. Los aceites de hígado de pescado son una excepción notable y, así,
el aceite de hígado de bacalao, aborrecido por generaciones de niños debido a su
desagradable sabor, se ha utilizado durante muchos años como fuente abundante de
vitamina D. Hoy en día, las fuentes dietéticas de vitamina D más adecuadas son los
alimentos enriquecidos. La leche, por ejemplo, se fortifica hasta un nivel de 400
unidades internacionales por cuarto de galón (es decir 10,6 µg/L). La ingesta dia-
ria recomendada de vitamina D es de 400 unidades internacionales, con indepen-
dencia de la edad. En los adultos, la deficiencia de vitamina D ocasiona un reblan-
decimiento y debilidad de los huesos, síndrome conocido como osteomalacia. La
presencia de osteomalacia entre las mujeres beduinas árabes que van tan tapadas
que sólo exponen a la luz solar los ojos, constituye una llamativa advertencia de
que la vitamina D es tan necesaria para los adultos como para los niños.

26.4.8 El isopentilpirofosfato
es precursor de una amplia
variedad de biomoléculas
Antes de terminar este capítulo, volvamos al isopentilpirofosfato, el precursor acti-
vado del colesterol. La combinación de unidades de isopentilpirofosfato (C5) para
sintetizar escualeno (C30) es ilustrativa de un mecanismo fundamental para el en-
samblaje de los esqueletos carbonados de las biomoléculas. Una serie considerable
H de compuestos se forman a partir del isopentilpirofosfato, el precursor fundamen-
o CH3
tal de cinco carbonos. Los perfumes de muchas plantas provienen de compuestos
Vitamina K2 volátiles C10 y C15 llamados terpenos. Por ejemplo, el mirceno (C10H16) de las ho-
jas de laurel consta de dos unidades isopreno, al igual que el limoneno (C10H15),
procedente del aceite de limón (Figura 26.30). El zingibereno (C15H24), procedente
o del aceite de jengibre, está constituido por tres unidades de isopreno. Algunos ter-
penos, como el geranio! del geranio y el mentol del aceite de menta, son alcoholes,
H3C
y otros como el citronela1 son aldehídos. Más adelante (Capítulo 32) veremos que
hay grupos especializados de receptores 7-TM que son los responsables de los di-
versos y agradables olores y sensaciones gustativas inducidos por estas moléculas.
H3C H
Ya hemos encontrado varias moléculas que contenían cadenas laterales de na-
CH3
turaleza isoprenoide. El hidrocarburo C30 que constituye la cadena lateral de la
Ubiqulnona vitamina K2, una molécula clave en la coagulación sanguínea (Sección 10.5.7),
(Coenzlma Q1o) está constituido por seis unidades de isopreno (C5). El coenzima Q10 de la cadena
respiratoria mitocondrial (Sección 18.3) tiene una cadena lateral constituida por

Mirceno Limoneno Zinglbereno


(hojas de laurel) (aceite de limón) (jenqibre)

FIGURA 26.30 Tres isoprenoides de fuentes familiares.


diez unidades de isopreno. Otro ejemplo más es el fitol, que constituye la cadena ~~~~~~~~~739f--
lateral de la clorofila (Sección 19.2) y que consta de cuatro unidades isopreno. Mu- Resumen
chas proteínas se envían hacia las membranas mediante la unión covalente de una
unidad de farnesilo (C15) o de geranilgeranilo (C20) al residuo de cisteína carboxilo
terminal de la proteína (Sección 12.5.3). La unión de cadenas laterales isoprenoi-
des confiere carácter hidrofábico.
Los isoprenoides pueden resultar deliciosos tanto por su color como por su
aroma. El color del tomate y de la zanahoria procede de los carotenoides. Es-
tos compuestos son pigmentos importantes de la fotosíntesis que absorben luz
porque contienen una red extensa de enlaces sencillos y dobles (Sección 19.5.2).
Sus esqueletos carbonados C40 se forman por adiciones sucesivas de unidades
C5 hasta formar el pirofosfato de geranilgeranilo, un intermediario C20, que
luego condensa "cola-con-cola" con otra molécula de pirofosfato de genilgera-
nilo.

C5- C10- C15- C20- C40(fiteno)


El fiteno, producto de condensación C40, se deshidrogena para dar licopeno. Por ci-
elación de los extremos, el licopeno se convierte en 13-caroteno, que es el precur-
sor del retina!, el cromóforo de todos los pigmentos visuales conocidos (Sección
32.3.2). Estos ejemplos ilustran el papel fundamental del isopentilpirofosfatoen el
ensamblaje de los esqueletos carbonados extensos de las biomoléculas. Es evidente
que los isoprenoides están universalmente distribuidos en la naturaleza y tienen fun-
ciones variadas y significativas, entre las que se incluye el realce de la sensualidad
de la vida.

RESUMEN

El fosfatidato es un intermediario común en la síntesis de fosfolípidos y


triacilgliceroles
El fosfatidato se forma por acilaciones sucesivas del glicerol 3-fosfato mediante
el acil-CoA. La hidrólisis de su grupo fosforilo, seguida de una acilación, ori-
gina un triacilglicerol. El CDP-diacilglicerol, el intermediario activado en la
síntesis de novo de varios fosfoglicéridos, se forma a partir de fosfatidato y de
CTP. La unidad de fosfatidilo activada se transfiere al grupo hidroxilo de un
alcohol polar, tal como la serina, formando un fosfolípido, como la fosfatidil-
serina. En las bacterias, la descarboxilación de este fosfoglicérido origina fos-
fatidiletanolamina, que metila la S-adenosilmetionina para formar fosfatidilco-
lina. En los mamíferos, este fosfoglicérido normalmente se sintetiza por una vía
que utiliza la colina de la dieta. En esta vía, el intermediario activado es la CDP-
colina.
Los esfingolípidos se sintetizan a partir del cerámido, que se forma por
acilación de la esfingosina. Los gangliósidos son esfingolípidos que contie-
nen un oligosacárido con al menos un residuo de N-acetilneuraminato o un
ácido siálico relacionado con él. Los gangliósidos se sintetizan por la adi-
ción escalonada al cerámido de azúcares activados, tales como la UDP-glu-
cosa.

El colesterol se sintetiza a partir de acetilcoenzima A en tres etapas


Es colesterol es un componente esteroideo de las membranas eucarióticas y
un precursor de las hormonas esteroideas. La síntesis de mevalonato a partir
de 3-hidroxi-3-metilglutaril-CoA (forma derivada de acetil-CoA y de aceta-
cetil-CoA) es la etapa limitante en la síntesis de colesterol. El mevalonato se
convierte en isopentilpirofosfato (C5), que condensa con su isómero, el di-
metilalilpirofosfato (C5), formando el geranilpirofosfato (C10). Por adición de
una segunda molécula de isopentilpirofosfato se genera farnesilpirofosfato
(C15), que se une con otra molécula igual para dar escualeno (C30). Este in-
termediario se cicla hasta lanosterol (C30), que se modifica para dar lugar al
colesterol (C27).
~7401----~~~~~~~-
La compleja regulación de la biosíntesis del colesterol tiene lugar a varios
CAPÍTULO 26 • Biosíntesis de lípidos niveles
de membrana y de En el hígado, la síntesis de colesterol está regulada por cambios en la cantidad
esteroides y en la actividad de la 3-hidroxi-3-metilglutaril-CoA reductasa. La transcrip-
ción del gen, la traducción del rnRNA y la degradación del enzima están con-
troladas de modo riguroso. Además, la actividad de la reductasa está regulada
por fosforilación.
Los triacilgliceroles que poceden del intestino se transportan por medio
de los quilomicrones y se hidrolizan por las lipasas que recubren los capila-
res de los tejidos diana. El colesterol y los otros lípidos que se encuentren en
exceso con respecto a las necesidades del hígado se exportan en forma de li-
poproteínas de muy baja densidad (VLDL). Después de ceder su contenido
en triacilgliceroles al tejido adiposo y a otros tejidos periféricos, las VLDL
se transforman en lipoproteínas de densidad intermedia (IDL) y, más tarde,
en lipoproteínas de baja densidad (LDL). Las IDL y las LDL transportan és-
teres de colesterol, principalmente linoleatos. Las células hepáticas y de los
tejidos periféricos captan los LDL mediante endocitosis mediada por un re-
ceptor. El receptor de LDL, una proteína que atraviesa la membrana plasmá-
tica de estas células-diana, se une a las LDL y facilita su entrada en la célula.
La ausencia del receptor de LDL, en la forma homozigótica de la hiperco-
lesterolernia familiar, conduce a unas concentraciones de colesterol-LDL en
plasma notoriamente elevadas, al depósito de colesterol en las paredes de los
vasos sanguíneos y a ataques cardíacos en la niñez. La apolipoproteína B, una
proteína muy grande, es un componente estructural clave de quilomicrones,
VLDLy LDL.
Entre los derivados importantes del colesterol se incluyen las sales biliares
y las hormonas esteroideas
Del colesterol derivan, además de las sales biliares, que facilitan la digestión
de los lípidos, las cinco clases más importantes de hormonas esteroideas: pro-
gestágenos, glucocorticoides, rnineralcorticoides, andrógenos y estrógenos.
Las hidroxilaciones por monooxigenasas P450 que utilizan NADPH y 02 de-
sempeñan un papel importante en la síntesis a partir del colesterol de las hor-
monas esteroideas y de las sales biliares. Los enzimas P450, una gran super-
farnilia, también participan en la destoxificación de fármacos y otras
sustancias extrañas.
La pregnenolona (C21) es un intermediario clave en la síntesis de hormo-
nas esteroideas. Este esteroide se forma por escisión de la cadena lateral del
colesterol. La progesterona (C21), sintetizada a partir de pregnenolona, es el
precursor del cortisol y de la aldosterona. La hidroxilación y la ruptura de la
cadena lateral de la progesterona da lugar a la androstendiona, un andrógeno
(C19). Los estrógenos (C18) se sintetizan a partir de los andrógenos por pérdida
de un grupo metilo angular y por la formación de un anillo A aromático. La vi-
tamina D, importante en el control del metabolismo del calcio y del fósforo, se
forma a partir de un derivado del colesterol por acción de la luz.
Partiendo del isopentenilpirofosfato, el precursor fundamental de cinco car-
bonos, se sintetiza, además del colesterol y sus derivados, una gama importante
de biomoléculas. Las cadenas laterales hidrocarbonadas de la vitamina K2, del
coenzima QJO y de la clorofila son largas cadenas construidas a partir de esta
unidad C5 activada. Muchas proteínas se envían a las membranas mediante los
grupos prenilo, que son formas derivadas de este intermediario activado.

----j TÉRMINOS CLAVE 1-----------------------


fosfatidato (p. 716) gliceriléter fosfolípido (p. 718) colesterol (p. 722)
triacilglicerol (p. 716) esfingolípido (p. 720) mevalonato (p. 723)
fosfolípido (p. 716) cerámido (N-acilesfingosina) (p. 720) 3-hidroxi-3-metilglutaril-CoA
citidina difosfodiacilglicerol cerebrósido (p. 720) reductasa (HMG-CoA reductasa)
(CDP-diacilglicerol) (p. 717) gangliósido (p. 721) (p. 723)
11. 11. 11. 11. 11. l l. 11. 11. 11. 11. 11. l l. 11. 11. 11. 11. 11. l l.
Ara Ara Ara Ara Ara Ara Ara Ara Ara Ara Ara Ara Ara Ara Ara Ara Ara Ara
un un I un un un I un I un un I un un un I un I un un I un' un un I un I
nos nos nos nos nos nos nos nos nos nos nos nos nos nos nos nos nos nos
bid, bid, bid, bid, bid, bid, bid, bid, bid, bid, bid, bid, bid, bid, bid, bid, bid, bid,
nún nún nún nún nún nún nún nún nún nún nún nún nún nún nún nún nún nún
12. 12. 12. 12. 12. 12. 12. 12. 12. 12. 12. 12. 12. 12. 12. 12. 12. 12.
bol bol bol bol bol· bol bol bol bol bol bol bol bol bol bol bol bol bol
res res res res res res res res res res res res res res res res res res
poi poi poi poi poi poi poi poi poi poi poi poi poi poi poi poi poi poi
pro pro pro pro pro pro pro pro pro pro pro pro pro pro pro pro pro pro
útil útil útil útil útil útil útil útil útil útil útil útil útil útil útil útil útil útil

Pre Pre Pre Pre Pre Pre Pre Pre Pre Pre Pre Pre Pre Pre Pre Pre Pre Pre
13. 13. 13. 13. 13. 13. 13. 13. 13. 13. 13. 13. 13. 13. 13. 13. 13. 13.
por por por por por por por por por por por por por por por por por por
late late late late late late late late late late late late late late late late late late

El El El El El El El El El El El El El El El El El El
per per per per per per per per per per per per per per per per per per
ner ner ner ner ner ner ner ner ner ner ner ner ner ner ner ner ner ner
rin. rin: rin: rin. rin: rin. rin: rin: rin, rin. rin: rin: rin. rin: rin: rin. rin: rin:
14. 14. 14. 14. 14. 14. 14. 14. 14. 14. 14. 14. 14. 14. 14. 14. 14. 14.
poi poi poi poi poi poi poi poi poi poi poi poi poi poi poi poi poi poi
nis nis nis nis nis nis nis nis nis nis nis nis nis nis nis nis nis nis
tali tali tali tali tali tali tali tali tali tali tali tali tali tali tali tali tali tali
Pre Pre Pre Pre Pre Pre Pre Pre Pre Pre Pre Pre Pre Pre Pre Pre Pre Pre
ca¡ ca¡ ca¡ ca¡ ca¡ ca¡ ca¡ ca¡ ca¡ ca¡ ca¡ ca¡ ca¡ ca¡ ca¡ ca¡ ca¡ ca¡
15. 15. 15. 15. 15. 15. 15. 15. 15. 15. 15. 15. 15. 15. 15. 15. 15. 15.
tro tro tro tro tro tro tro tro tro tro tro tro tro tro tro tro tro tro
los los los los los los los los los los los los los los los los los los
lar, lar, lar, lar, lar, lar, lar, lar, lar, lar, lar, lar, lar, lar, lar, lar, lar, lar,
dui din dui dui duc duc dut duc din duc du, dui dui din dur dut duc duc
ais ais ais ais ais ais ais ais ais ais ais aís ais ais ais ais ais ais
1 1
-1 -,
1

mer mer mer mer mer mer mer mer mer mer mer mer mer mer mer mer mer mer
crisi crisi cris: cris: crisr CrÍS1 cris crisi crisi cris: crisr cris' cris' crisr cris cris: crisi cris
fies: fiesi fies fies fíes fíes· fíes· fíes fies fíes· fíes, fíes· fíes· fíes· fíes· fíes· fíes, fíes
que que que que que que que que que que que que que que que que que que

chai chai chai chai chai chai chai chai chai chai chai chai chai chai chai chai chai chai
ITTU) ITTU) ITTU) ITTU) ITTU) ITTU) ITTU) ITTU) ITTU) ITTU) ITTU) ITTU) ITTU) ITTU) ITTU) rnuj ITTU) ITTU)
el d el d el d el d el d el d el d el d el d el d el d el d el d el d el d el d el d el d
hay hay hay hay hay hay hay hay hay hay hay hay hay hay hay hay hay hay
Wat Wat Wat Wat Wat Wat Wat Wat Wat Wat Wat Wat Wat Wat Wat Wat Wat Wat
sidr sidr sidr sidr sidr sidr sidr sidr sidr sidr sidt sidt sidr sidt sidt sidr sidt sidr
En En En En En En En En En En En En En En En En En En
(cm (cm (cm (cm (cu, (cm (cm (cm (cu: (cm (cm (cm (cm (cm (cm (cm (cm (cu:
def def de f def de f de f de f de f de f de f de f de í de f de f de f de f def de f
fect fect fect fect fect fect fect fect fect fect fect fect fect fect fect fect fect fect
la h la h la h la h la h la h la h la h la h la h la h la h la h la h la h la h la h la h
lice lice lice lice lice lice lice lice lice lice lice lice lice lice fice lice lice fice
cior cior CÍO! CÍO! cior CÍO! CÍO! cior CÍO! CÍO! cior CÍO! CÍO! cior CÍO! CÍO! cior CÍO!
esté esté esté esté esté esté esté esté esté esté esté esté esté esté esté esté esté esté
grar gra: grar grac gra: gra. grac gra: gra: grar grar grar gra: gra: grai grar gra: gra:

27. 27. 27. 27. 27. 27. 27. 27. 27. 27. 27. 27. 27. 27. 27. 27. 27. 27.
tos tos tos tos tos tos tos tos tos tos tos tos tos tos tos tos tos tos
Ale Ale Ale Ale Ale Ale Ale Ale Ale Ale Ale Ale Ale Ale Ale Ale Ale Ale
terr terr terr terr terr terr terr terr terr terr terr terr terr terr terr terr terr terr
un, un, un, un, un, un, un, un, un, un, un, un, un, un, un, un, un, un,
de' de 1 de' de 1 de 1 de 1 de' de' de' de' de' de 1 de' de' de 1 de' de' de 1
era era era era era era era era era era era era era era era era era era
gire gire gire gire gire gire gire gire gire gire gire gire gire gire gire gire gire gire
en 1 en I en I en l en 1 en I en I en I en I en l en 1 en I en l en 1 en l en 1 en 1 en I
(Fi¡ (Fi¡ (Fi¡ (Fi¡ (Fi¡ (Fi¡ (Fi¡ (Fi¡ (Fí¡ (Fi¡ (Fi¡ (Fi¡ (Fi¡ (Fi¡ (Fi¡ (Fi¡ (Fi¡ (Fi¡
r r
' ' ( ( r r ( ¡. r
'
¡, r ( ( ( r
cue cue cue cue cue cue cue cue cue cue cue cue cue cue cue cue cue cue
ciói ció, CÍÓJ CÍÓJ CÍÓI ció, ció, ció, ció: CÍÓJ CÍÓI CÍÓI CÍÓI ció: ció, CÍÓI CÍÓI CÍÓI
--,7501--~~~~~~~-
CAPÍTULO 27 • Replicación, recombinación TABLA 27.1 Comparación de las formas A, B y Z del DNA
y reparación del DNA Tipo de hélice

A B z
Forma Más ancha Intermedia Más estrecha
Distancia que separa 2,3 Á 3,4 A 3,8 A
cada par de bases
Diámetro de la hélice 25,5 A 23,7 A 18,4 A
Sentido de avance Hacia la derecha Hacia la derecha Hacia la
de la hélice izquierda
Enlace glicosídico anti anti Alternan
ami y sin
Pares de bases por 11 10,4 12
vuelta de hélice
Distancia correspondiente 25,3 A 35,4 A 45,6 A
a una vuelta de hélice
Inclinación de los pares de 19º )º 9º
Cebador bases en relación al plano
El segmento inicial de un polímero que normal al eje de la hélice
se alargará y del cual depende la elon-
gación. Surco mayor Estrecho y Ancho y bastante Plano
muy profundo profundo
Surco menor Muy ancho y Estrecho y bastante Muy estrecho
poco profundo profundo y profundo
Molde
Una secuencia de DNA o de RNA que
dirige la síntesis de una secuencia com- fato del esqueleto, que se encuentran más próximos entre sí que en el DNA-A y el
plementaria. DNA-B. En condiciones fisiológicas, la mayor parte del DNA está en la forma B.
Aunque todavía se están investigando las posibles funciones fisiológicas del DNA-Z,
su misma existencia ilustra de una manera gráfica el hecho de que el DNA es una
molécula dinámica y flexible. En la Tabla 27 .1 se comparan las propiedades del
DNA-A, DNA-B y DNA-Z.

27.2 LAS DNA POLIMERASAS NECESITAN UN MOLDE


Y UN CEBADOR
Las DNA polimerasas catalizan la formación de cadenas de polinucleótidos me-
diante la adición sucesiva de nucleótidos procedentes de desoxinucleósidos trifos-
fato. La reacción de la polimerasa tiene lugar únicamente en presencia de un molde
apropiado de DNA. Cada nucleósido trifosfato entrante forma, en primer lugar, un
par de bases correcto con una base de este molde. Sólo entonces la DNA polirne-
rasa conecta la base recién llegada con su predecesora en la cadena. Por tanto, las
DNA polimerasas son enzimas dirigidos por un molde.
Las DNA polimerasas añaden nucleótidos al extremo 3' de una cadena de poli-
nucleótido. La polimerasa cataliza el ataque nucleofílico del grupo hidroxilo del ex-
tremo 3' de la cadena de polinucleótido sobre el grupo fosfato en posición O'. del
nucleósido trifosfato que se va a añadir (ver la Figura 5.22). Para iniciar esta reac-
ción, las DNA polimerasas necesitan un cebador con un grupo hidroxilo libre en
Exonucleasa posición 3' cuyas bases ya estén emparejadas con el molde. No pueden partir de
cero por medio de la adición de nucleótidos a un molde de DNA de hebra sencilla
FIGURA 27.11 Estructura de la
DNA polimerasa. La primera estructura
que esté libre. Por el contrario, la RNA polimerasa puede iniciar la síntesis de RNA
resuelta de una DNA polimerasa fue la de sin un cebador (Sección 28.1.4).
un fragmento de la DNA polimerasa I de
E. coli denominado fragmento de Klenow. 27.2.1 Todas las DNA polimerasas presentan características
Al igual que otras DNA polimerasas, la estructurales comunes
unidad polimerasa se parece a una mano
derecha con dedos (en azul), la palma (en Se conocen las estructuras tridimensionales de una serie de enzimas DNA polirne-
amarillo) y el pulgar (en rojo). El fragmento rasas. La primera de estas estructuras que se resolvió fue la del denominado frag-
de Klenow también incluye un dominio mento de Klenow de la DNA polimerasa I de E. coli (Figura 27 .11 ). Este fragmento
exonucleasa. contiene dos zonas principales del enzima completo, entre las que se incluye la uni-
dad polimerasa. Esta unidad tiene la forma aproximada de una mano derecha con ~~~~~~~~~1s1r-
dominios a los que nos referiremos como dedos, el pulgar, o la palma. Además de DNA Polimerasas
la polimerasa, el fragmento de Klenow contiene un dominio con actividad exonu-
cleasa 3' - 5' que participa en la detección y corrección de errores en el polinu-
cleótido producto (Sección 27.2.4).

r
->(¡ Las DNA polimerasas son notablemente similares en su forma global, aunque
T difieren sustancilamente en los detalles. Se han identificado al menos cinco ti-
pos estructurales; algunos de ellos son claramente homólogos, mientras que otros son,
probablemente, el resultado de una evolución convergente. En todos los casos, los do-
minios de los dedos y del pulgar se enrollan alrededor del DNA y lo mantienen su-
jeto a lo largo del centro activo del enzima, que está fundamentalmente formado por
residuos localizados en el dominio de la palma. Además, todas las polimerasas cata-
lizan la misma reacción polirnerasa, que depende de dos iones metálicos.

27.2.2 En la reacción de la polimerasa intervienen dos iones


metálicos unidos
Como todos los enzimas cuyo sustrato son nucleósidos trifosfato, las DNA polime-
rasas necesitan iones metálicos para su actividad. Al estudiar las estructuras de las
DNA polimerasas unidas a sustratos o a sustratos análogos se pone de manifiesto
la presencia de dos iones metálicos en el centro activo. Un ión metálico se une tanto
al desoxinucleósido trifosfato (dNTP) como al grupo hidroxilo en posición 3' del
cebador, mientras que el otro interacciona únicamente con el grupo hidroxilo en po-
sición 3' (Figura 27 .12). Los dos iones metálicos están conectados mediante los gru-
pos carboxilato de dos residuos de aspartato del dominio de la palma de la polime-
rasa. Estas cadenas laterales mantienen los iones metálicos en la posición y FIGURA 27.12 Mecanismo de la DNA
orientación adecuadas. El ión metálico unido al cebador activa el grupo hidroxilo polimerasa. Dos iones metálicos
en posición 3' del cebador, lo que facilita su ataque al grupo fosfato en posición a (típicamente Mg2+) intervienen en la
del sustrato dNTP situado en el centro activo. Juntos, los dos iones metálicos con- reacción de la DNA polimerasa. Un ion
tribuyen a estabilizar la carga negativa que se acumula sobre el estado de transición metálico se coordina con el grupo
pentacoordinado. El ión metálico unido inicialmente al dNTP estabiliza la carga ne- hidroxilo en posición 3' del cebador,
mientras que el grupo fosfato del
gativa del pirofosfato producido.
nucleósido trifosfato hace de puente entre
los dos iones metálicos. El grupo hidroxilo
27.2.3 La especificidad de la replicación está determinada del cebador ataca al grupo fosfato para
por la formación de puentes de hidrógeno y por la formar un nuevo enlace 0­P.
complementariedad de formas entre las bases
El DNA se debe replicar con gran fidelidad. Cada base añadida a la cadena en cre-
cimiento debería tener una probabilidad muy elevada de ser la base complementa-
ria, según Watson y Crick, a la base que ocupa la posición correspondiente en la
hebra molde. La unión de un NTP que contenga la base apropiada está favorecida
por la formación de un par de bases, que se estabiliza mediante la formación de
puentes de hidrógeno específicos. La unión de una base no complementaria es im­
probable porque las interacciones no son favorables. Los puentes de hidrógeno que
conectan las dos bases complementarias contribuyen de forma significativa a la fi-
delidad de la replicación del DNA. Sin embargo, las DNA polimerasas replican el
DNA de una forma mucho más fidedigna de lo que estas interacciones, por sí so-
las, pueden justificar.
El estudio de las estructuras cristalinas de varias DNA polimerasas ha revelado
una serie de mecanismos adicionales mediante los cuales se incrementa la fidelidad
de la replicación. En primer lugar, residuos del enzima forman puentes de hidró-
geno con el lateral orientado hacia el surco menor del par de bases situado en el
centro activo (Figura 27.13). En el surco menor, los aceptores de puentes de hidró-
FIGURA 27.13 Interacciones en el surco
geno están localizados en las mismas posiciones para todos los pares de bases de
menor. Las DNA polimerasas donan dos
Watson y Crick. Estas interacciones actúan a modo de "regla" que permite deter-
puentes de hidrógeno a parejas de bases
minar si en el centro activo se ha formado un par de bases con el espaciamiento del surco menor. Los aceptores de puentes
apropiado. En segundo lugar, las DNA polimerasas se cierran sobre el NTP recién de hidrógeno se localizan en estas dos
llegado (Figura 27.14). La unión de un nucleósido trifosfato al centro activo de una posiciones en todos los pares de bases de
DNA polimerasa desencadena un cambio conformacional: el dominio de los dedos Watson y Crick, incluyendo el par A­T
gira para formar una cavidad rígida en la cual sólo podrá acomodarse un par de ba- mostrado en la figura.
NTP

""- )

~ FIGURA 27.14 Selectividad de la ses con la forma apropiada. La mutación de un residuo de tirosina conservado si-
forma. La unión de un nucleósido tuado en la parte superior de esta cavidad da Jugar a una polimerasa que es 40 ve-
trifosfato (NTP) a la DNA polimerasa ces más propensa al error que la polimerasa original.
provoca un cambio conforrnacional, lo que
genera una cavidad rígida para el par de
bases formado por el NTP y su pareja
27.2.4 Muchas polimerasas corrigen las bases recién añadidas y
correspondiente en la hebra molde. Tal eliminan los errores
cambio conforrnacional sólo es posible
Muchas polimerasas aumentan todavía más la fidelidad de la replicación mediante
cuando el NTP coincide con la pareja de
Watson y Crick de la base del molde.
el uso de mecanismos de corrección. Como ya se ha indicado, el fragmento de Kle-
now de la DNA polimerasa I de E. coli contiene un dominio exonucleasa que no
participa en la reacción de polimerización propiamente dicha. En vez de ello, este
dominio elimina los nucleótidos mal emparejados mediante hidrólisis a partir del
extremo 3' del DNA. El centro activo de la exonucleasa se sitúa a 35 Á del centro
activo de la polimerasa, aunque en condiciones adecuadas, la cadena de polinucle-
ótido recién sintetizada puede acceder a él. El mecanismo de corrección se basa en
la mayor probabilidad de que el extremo de una cadena creciente con un nucleó-
tido incorporado erróneamente abandone el lugar de la polimerasa y se traslade de
forma transitoria al lugar de la exonucleasa (Figura 27.15).
¿Cómo nota el enzima si la base recién añadida es la correcta? En primer lu-
gar, una base incorrecta no se emparejará correctamente con la hebra molde. Su
FIGURA 27.15 Corrección de errores. De mayor grado de fluctuación estructural, posibilitado por la mayor debilidad de sus
vez en cuando, la cadena de puentes de hidrógeno, enviará frecuentemente a la hebra recién sintetizada al lu-
polinucleótido creciente abandona el lugar
gar exonucleasa. En segundo lugar, tras la adición de un nuevo nucleótido, el DNA
polirnerasa de la DNA polirnerasa I y se
se desplaza en el interior del enzima la distancia correspondiente a un par de ba-
traslada al lugar exonucleasa. Allí, se
elimina por hidrólisis el último nucleótido
ses. El par de bases recién formado debe tener las dimensiones apropiadas como
añadido. Corno los pares de bases
para ajustarse al reducido espacio del lugar de unión y participar en interacciones
erróneos tienen más probabilidad de mediante puentes de hidrógeno con el surco menor, parecidas a las que se produ-
abandonar el lugar polirnerasa, este cen en el propio lugar de polimerización (ver la Figura 27.13). De hecho, en el
proceso sirve para corregir la secuencia del interior del enzima, el dúplex del DNA adopta una estructura de forma A, Jo que
DNA que se está sintetizando. permite un mejor acceso al surco menor. Si se incorpora una base errónea, el en-

Desplazamiento
.!
.
Escisión
)
hasta el lugar de
la exonucleasa

Centro activo
de la exonucleasa
zima se detiene y la pausa proporciona un tiempo adicional para que la hebra se
_______ __, 753 r-
desplace al lugar de la exonucleasa. Sin embargo, esta función correctora tiene un DNA Polimerasas
precio: la DNA polimerasa elimina, por hidrólisis, un nucleótido correcto de cada
20. Aunque la eliminación de nucleótidos correctos supone un pequeño desperdi-
cio de energía, la corrección incrementa unas 1000 veces la precisión de la repli-
cación.

27.2.5 La separación de las hebras de DNA


requiere helicasas específicas y la hidrólisis de
ATP
Para que se replique una molécula de DNA de doble hebra, las
dos hebras de la doble hélice deben separarse, al menos de
forma local. Esta separación permite que cada hebra actúe como
un molde sobre el cual se puede ensamblar una nueva cadena
de polinucleótido. En condiciones fisiológicas, las largas mo-
léculas de DNA de doble hebra presentan una velocidad de se-
paración espontánea de las hebras tan baja que se puede des-
preciar. Enzimas específicos, denominados helicasas, utilizan
la energía de la hidrólisis del ATP para impulsar la separación
de las hebras.
Los mecanismos detallados de las helicasas aún se están in-
vestigando activamente. Sin embargo, la resolución de las es-
tructuras tridimensionales de varias helicasas ha aportado mu-
cha luz al tema. Por ejemplo, una helicasa bacteriana
denominada PcrA consta de cuatro dominios, a los cuales nos
referiremos a partir de ahora como dominios Al, A2, Bl y B2
(Figura 27.16). El dominio Al contiene un plegamiento de las
NTPasas con bucle P, como era de esperar a partir del análisis
de su secuencia de aminoácidos. Este dominio interviene en la ~ FIGURA 27.16 Estructura de la helicasa. La helicasa
unión e hidrólisis del ATP. El dominio Bl es homólogo al do- bacteriana PcrA consta de cuatro dominios: Al, Al, 81 y 82. El
minio Al pero carece del bucle P. Los dominios A2 y B2 pre- dominio A 1 incluye un plegamiento de NTPasa con bucle P,
sentan estructuras singulares. mientras que el dominio 81 tiene una estructura global parecida,
A partir del análisis de una serie de estructuras cristalinas pero carece de un bucle P y no se une a nucleótidos. El DNA de
de helicasas unidas a análogos de nucleótidos y a moléculas hebra sencilla se une a los dominios Al y 81 cerca de las
interfases con los dominios A2 y 82.
apropiadas de DNA de hebra sencilla o de doble hebra, se ha
propuesto un mecanismo para la actividad de estos enzimas (Fi-
gura 27.17). Los dominios Al y Bl son capaces de unirse al DNA de hebra senci-
lla. Cuando el ATP no está unido, ambos dominios se unen al DNA. La unión del
DNA desencadena cambios conformacionales en el bucle P y regiones adyacentes
que provocan el cierre de la hendidura localizada entre estos dos dominios. Para FIGURA 27.17 Mecanismo de la helicasa.
conseguir este movimiento, el dominio Al se desprende del DNA y se desliza a lo Al principio, los dominios Al y 81 de PcrA
se unen al DNA de hebra sencilla. Al unirse
largo de la hebra del DNA, acercándose al dominio B l. A continuación, el enzima
el ATP, la hendidura existente entre estos
cataliza la hidrólisis del ATP para formar ADP y ortofosfato. Al liberarse el pro- dominios se cierra y el dominio A1 se
ducto, la hendidura entre los dominios A y 8 se abre. En este estado, sin embargo, desliza a lo largo del DNA. Al hidrolizarse
el dominio Al se une al DNA de forma más intensa que el dominio Bl, de modo el ATP, la hendidura se abre, lo que
que el DNA atraviesa el dominio B l a medida que lo atrae el dominio AJ. El re- arrastra al DNA desde el dominio 81 hacia
sultado consiste en el desplazamiento del enzima a lo largo de la hebra de DNA de el dominio Al. A medida que se repite
forma similar al movimiento de una oruga. En lo que concierne a PcrA, el enzima este proceso, el DNA de doble hebra se
se desplaza en dirección 3' - 5'. Cuando la helicasa encuentra una región de DNA desenrolla.

.s:
+
ADP
­3' ATP

\,, )
--j7541--~~~~~~~- de doble hebra, continúa moviéndose a lo largo de una hebra y a medida que avanza
CAPÍTULO 27 • Replicación, recombinación desplaza la hebra opuesta del DNA. Tanto las interacciones con cavidades especí-
y reparación del DNA ficas de la helicasa como los cambios conformacionales inducidos por el ATP con-
tribuyen a desestabilizar el dúplex de DNA.

~ >' Las helicasas constituyen una clase de enzimas amplia y variada. Algunos
T de estos enzimas se desplazan en dirección 5' - 3', mientras que otros de-
l•I ••• l•I senrollan el RNA en vez del DNA e intervienen en procesos tales como la madu-
Secuencia de aminoácidos
ración del RNA y la iniciación de la traducción del mRNA. Al comparar las se-
cuencias de aminoácidos de cientos de estos enzimas se ha puesto de manifiesto la
existencia de siete regiones extraordinariamente conservadas (Figura 27.18). La lo-
calización de estas regiones en la estructura de PcrA revela que recubren el lugar
de unión al ATP y la hendidura existente entre los dos dominios, lo cual es compa-
tible con la idea de que las demás helicasas experimentan cambios conforrnaciona-
les análogos a los descubiertos en PcrA. Sin embargo, mientras que PcrA parece
funcionar como un monórnero, otros miembros de la clase de las helicasas funcio-
nan como oligórneros. Las estructuras hexaméricas de un grupo importante de he-
licasas son parecidas a la del componente F1 de la ATP sintasa (Sección 18.4.1), lo
que sugiere posibles semejanzas en cuanto al mecanismo de acción.

27.3 EL DNA DE DOBLE HEBRA SE PUEDE ENROLLAR


SOBRE SÍ MISMO PARA FORMAR ESTRUCTURAS
~ FIGURA27.18 Residuos
SUPERENROLLADAS
conservados por las helicasas. Al comparar
las secuenciasde aminoácidos de cientos de
helicasasse ha puesto de manifiesto la La separación de las dos hebras de DNA durante la replicación requiere el desen-
existencia de siete regiones con un elevado rollarniento leca] de la doble hélice. Este desenrollamiento local debe provocar bien
grado de conservación de secuencias (en un aumento en el grado de enrollamiento de las regiones colindantes del DNA o su-
color). Una vez localizadas en la estructura perenrollarnientos. Para evitar las tensiones provocadas por el incremento en el grado
de PcrA, estas regiones conservadas se de enrollamiento, existe un conjunto especializado de enzimas que introducen su-
disponen a lo largo de la interfase entre los perenrollarnientos que favorecen la separación de las hebras.
dominios A1 y Bl y a lo largo de la
superficie a la que se une el ATP.
27.3.1 El número de enlace del DNA, una propiedad
topológica, determina el grado de superenrollamiento
En 1963, Jerome Vinograd observó que cuando centrifugaba el DNA circular del vi-
rus del polioma, éste se separaba en dos fracciones distintas. Mientras trataba de re-
solver este enigma, descubrió una propiedad importante del DNA circular que no
presenta el DNA lineal con extremos libres. Consideremos un dúplex de DNA lineal
de 260 pb en forma B (Figura 27.19). Como el número de residuos por vuelta en una
molécula relajada de DNA es 10,4, esta molécula lineal de DNA presenta 25
(260/10,4) vueltas. Los extremos de esta hélice se pueden unir para dar lugar a un
DNA circular relajado (Figura 27.19B). Se puede formar un DNA circular distinto
si antes de unir los extremos se desenrollan dos vueltas del dúplex lineal (Figura
27. l 9C). ¿ Cuál es la consecuencia estructural del desenrollamiento previo a la unión?
Hay dos conformaciones límite posibles: o bien el DNA se puede plegar originando
una estructura con 23 vueltas de hélice de tipo B y un bucle desenrollado (Figura
27.190) o adoptar una estructura superenrollada con 25 vueltas de hélice de tipo B
y dos vueltas de superhélice dextrógira (denominada negativa) (Figura 27.19E).
El superenrollamiento altera de manera notable la forma global del DNA. Una
molécula de DNA superenrollada es más compacta que una molécula de DNA re-
lajada de La misma longitud. Por tanto, cuando se somete a centrifugación o a
electroforesis el DNA superenrollado se desplaza más rápidamente que el DNA
relajado. El DNA que sedimentaba más rápidamente en el experimento de Vino-
grad era el superenrollado, mientras que el DNA que sedimentaba lentamente es-
taba relajado porque una de sus hebras estaba cortada. El desenrollamiento dará
lugar a un superenrollarniento tanto en moléculas circulares de DNA como en mo-
léculas de DNA que están constreñidas en configuraciones cerradas por cualquier
otro motivo.
1 5 1O 15 20 25
1 1 1 1 1 1
00---o.--o.....-o.....-o.....-o.....-o.....--0....-0.....-o.....-o.....-o.....-o.....-o.....-o.....-o.....-o.....-o.....-o.....-o.....-o.....-o.....-o.....-o.....-o.....-c
(A)

25

~,~?
I I
,,o.,~"'a...~
/
20-g 11~ ~-5

~ii~ !
J
\~
15 ~~""0-,...c-'
/ 1o
(B) Lk = 25, Tw= 25, Wr= O
Círculo relajado

(C)

'º{
»».\
eco
4 21
I I l3

~ w. R
\ J
~ ~-5 ~I
1-'l'\.. ,()'\..
-"A.,-d-1 ~
-c ~
,;
I I I
25 8 16
15;\~ / (E) Lk = 23, Tw ­ 25, Wr ­ -2
~~""0-,-ct' Superhélice negativa
(dextrógira)
10
(D) Lk= 23, Tw­ 23, Wr­ O
Círculo desenrollado

FIGURA 27.19 Número de enlace. Se


27.3.2 El número de giros completos de la hélice y el grado de
representa de forma esquemática la
torsión de la superhélice están relacionados entre sí mediante relación entre el número de enlace (Lk), el
el númerode enlace número de giros (Tw) y el número de
torsiones ( Wr) de una molécula circular de
Nuestro grado de comprensión de la conformación del DNA se ha beneficiado de DNA. [Según W. Saenger, Principies of nucleic
conceptos extraídos de la topología, una rama de las matemáticas que estudia las acid structure (Springer-Verlag, 1984), pág. 452.J
propiedades estructurales que no cambian a causa de deformaciones del tipo de es-
tiramientos o doblamientos. Una propiedad topológica fundamental de una molé-
cula de DNA circular es su número de enlace (Lk, "linking number"), que equivale
al número de veces que una hebra de DNA se enrolla en sentido dextrógiro alrede-
dor del eje de la hélice cuando el eje está confinado en un plano. Para el DNA re-
lajado mostrado en la Figura 27.19B, Lk = 25. Para la molécula parcialmente de-
senrollada mostrada en la parte D y la superenrollada mostrada en la parte E, Lk =
23 porque se han desenrollado dos vueltas completas del dúplex lineal antes de ce-
rrarlo. Las moléculas que sólo se diferencian en el número de enlace son isómeros
topológicos (topoisómeros) entre sí. Los topoisómeros del DNA sólo se pueden in-
terconvertir si se corta una o las dos hebras del DNA y se vuelven a unir.
--j756t--~~~~~~~- El DNA desenrollado y el DNA superenrollado mostrados en las Figuras 27.190
CAPÍTULO27 • Replicación, recombinación y E son idénticos desde el punto de vista topológico pero distintos desde el punto
y reparación del DNA de vista geométrico. Tienen el mismo valor de Lk, pero difieren en Tw (giro) y Wr
(torsión). Aunque las definiciones rigurosas de giro y torsión son complejas, el giro
es una medida del grado de enrollamiento helicoidal de las hebras de DNA entre sí,
mientras que la torsión es una medida del enrollamiento del eje de la doble hélice,
que recibe el nombre de superenrollamiento. A un enrollamiento dextrógiro se Je
asigna un número negativo (superenrollarniento negativo) y a un enrollamiento le-
vógiro se Je asigna un número positivo (superenrollamiento positivo). ¿Existe una
relación entre Tw y Wr? De hecho, sí la hay. La topología nos indica que la suma
de Tw y Wr equivale a Lk.
Lk= Tw+ Wr

En la Figura 27.19, el DNA circular parcialmente desenro-


llado tiene Tw - 23 y Wr ..! O, mientras que el DNA superen-
rollado tiene Tw - 25 y Wr - -2. Estas formas se pueden in-
terconvertir sin necesidad de romper la cadena del DNA porque
presentan el mismo valor de Lk,que en este caso es 23. El reparto
de Lk (que debe ser un valor entero) entre Tw y Wr (que no tie-
nen por qué ser enteros) está determinado por la energética. La
energía libre se reduce al mínimo cuando aproximadamente el
70% del cambio en Lk se refleja en Wr y el 30% en Tw. Por tanto,
la forma más estable sería una en la que Tw = 24,4 y Wr = -1,4.
Por tanto, una disminución de Lk provoca tanto un superenro-
llamiento dextrógiro (negativo) del eje del DNA como un desen-
rollamiento del dúplex. Los topoisómeros cuyos Lk se diferen-
cian tan sólo en 1 y, por tanto, sus Wr difieren en 0,7, se pueden
FIGURA 27.20 Topoisómeros. Micrografía electrónica que separar fácilmente mediante una electroforesis en gel de agarosa
muestra un DNA con superenrollamiento negativo y un DNA porque sus volúmenes hidrodinámicos son muy distintos: el su-
relajado. [Cortesía del Dr. Jack Griffith.] perenrollamiento condensa el DNA (Figura 27.20). La mayor
parte de las moléculas de DNA presentes en la naturaleza están
superenrolladas negativamente. ¿Cuál es la razón de esta predominancia? Como ya se
ha indicado, el superenrollamiento negativo aparece cuando disminuye el grado de en-
rollarniento del DNA. En esencia, el superenrollamiento negativo prepara al DNA para
aquellos procesos que requieren la separación de las hebras de DNA como la replica-
ción o la transcripción. El superenrollarniento positivo condensa el DNA de forma
igual de eficaz, pero hace que la separación de las hebras resulte más dificultosa.

27.3.3 Las topoisomerasas de tipo I relajan estructuras


superenrolladas
La interconversión de topoisómeros del DNA está catalizada por enzimas denomi-
nados topoisomerasas, que descubrieron James Wang y Martín Gellert. Estos enzi-
mas alteran el número de enlace del DNA mediante la catálisis de un proceso que
consta de tres etapas: (1) la escisión de una o las dos hebras del DNA, (2) el paso
de un segmento del DNA a través de este hueco y (3) la reparación del corte en el
DNA. Las topoisomerasas de tipo I rompen tan sólo una hebra del DNA mientras
que los enzimas de tipo 11 rompen ambas hebras. Tanto las topoisomerasas de tipo
I como las de tipo II desempeñan funciones importantes en la replicación, trans-
cripción y recombinación del DNA.
Las topoisomerasas de tipo l catalizan el relajamiento del DNA superenrollado,
un proceso favorable desde el punto de vista termodinámico. Las topoisomerasas
de tipo ll utilizan la energía libre de la hidrólisis del ATP para introducir superen-
rollamientos negativos en el DNA. Los dos tipos de enzima presentan varias ca-
racterísticas comunes, entre las que se incluye la utilización de residuos clave de ti-
rosina para formar enlaces covalentes con el esqueleto del polinucleótido que se
escinde de forma transitoria.
~ FIGURA 27.21 Estructura de una Se han determinado las estructuras tridimensionales de diversas topoisomerasas
topoisomerasa. Estructura de un complejo de tipo I (Figura 27.21). Estas estructuras revelan muchas características del meca-
formado por un fragmento de la nismo de reacción. Las topoisomerasas de tipo I humanas constan de cuatro domi-
topoisomerasa I humana y el DNA. nios, que se disponen en tomo a una cavidad central que tiene un diámetro de 20 Á,
~YYYY~)
't"'o-,,.O'lo.,,.O'lo.,,.O'lo.,,.O'lo.,...O'lb.,
........
DNA superenrollado negativamente

FIGURA 27.22 Mecanismo de la topoisomerasa l. Al unirse al DNA, la topoisomerasa I


escinde una hebra del DNA mediante un residuo de tirosina (Y) que ataca a un fosfato.
Cuando se ha escindido la hebra, gira de forma controlada alrededor de la otra hebra. La
reacción se completa con la reparación de la hebra escindida. Este proceso da lugar a un
relajamiento total o parcial de un plásmido superenrollado.

el tamaño justo para acomodar una molécula de DNA de doble hebra. Esta cavidad
también incluye un residuo de tirosina (Tyr 723) que actúa como un nucleófilo que
escinde el esqueleto del DNA en el transcurso de la catálisis.
A partir del análisis de estas estructuras y los resultados de otros estudios, se
sabe que el relajamiento de moléculas de DNA superenrollado negativamente tiene
lugar del siguiente modo (Figura 27.22). En primer lugar, la molécula de DNA se
une en el interior de la cavidad de la topoisomerasa. El grupo hidroxilo de la tiro-
sina 723 ataca a un grupo fosfato del esqueleto de una de las hebras de DNA for-
mando un enlace fosfodiéster entre el enzima y el DNA, lo que escinde al DNA y
genera un grupo hidroxilo libre en posición 5'.

Ahora que se ha escindido el esqueleto de una de las hebras, el DNA puede rotar
en torno a la otra hebra, impulsado por la liberación de la energía almacenada a
causa del superenrollamiento. La rotación del DNA deshace los superenrollamien-
tos. El enzima controla la rotación para que el desenrollamiento no sea rápido. El
grupo hidroxilo libre del DNA ataca al residuo de fosfotirosina para recomponer el
esqueleto y liberar la tirosina. A continuación, el DNA puede abandonar al enzima.
Por tanto, la escisión reversible de una hebra del DNA permite la rotación contro-
lada que relaja parcialmente el DNA superenrollado.

27.3.4 Las topoisomerasasde tipo II pueden introducir


superenrollamientos negativos por medio del acoplamiento
a la hidrólisis del ATP
El superenrollamiento requiere un aporte de energía porque una molécula superen-
rollada, a diferencia de su equivalente relajado, presenta tensiones de torsión. La in-
troducción de un superenrollamiento adicional en un plásmido de 3000 pb requiere
por Jo general, unas 7 kcal mol-1.
~1ss1--~~~~~~~- ATP
CAPíruLo 27 • Replicación, recombinación
y reparación del DNA

~ FIGURA 27.23 Estructura de la


topoisomerasa 11. Reconstrucción de la
estructura de la topoisomerasa 11 formada
a partir del dominio amino terminal al que
se une el ATP de la topoisomerasa II de E.
co/i (en verde) y el fragmento carboxilo
terminal de la toposiomerasa II de levadura
(en amarillo). Ambas unidades forman
estructuras diméricas, tal y como se
muestra en la figura.

Las topoisomerasas de tipo II catalizan el superenrollamiento. Estas elegantes


maquinarias moleculares acoplan la unión e hidrólisis del ATP al paso dirigido de
una doble hélice de DNA a través de otra que se ha escindido de forma temporal.
El mecanismo de estos enzimas comparte varias características con las topoisorne-
rasas de tipo I.
La topoisomerasa de tipo II de levadura es un dímero con forma de corazón con
una gran cavidad central (Figura 27.23). Esta cavidad tiene accesos tanto por la parte
superior como por la parte inferior que son fundamentales para la actividad de la
topoisomerasa. La reacción comienza con la unión de una doble hélice (a la que a
partir de ahora nos referiremos como fragmento G, en referencia a la palabra in-
glesa gate, puerta) al enzima (Figura 27.24). Cada hebra está situada cerca de un
residuo de tirosina, uno de cada monómero, capaces de formar un enlace covalente
con el esqueleto del DNA. Posteriormente, este complejo se une débilmente a una
segunda doble hélice de DNA (a la que a partir de ahora nos referiremos como frag-
mento T, ya que es el segmento transportado). Cada monómero del enzima presenta
un dominio que se une al ATP; esta unión del ATP provoca un cambio conforma-
cional que favorece enormemente la aproximación de los dos dominios. A medida
que estos dominios se aproximan, atrapan el fragmento T unido. Este cambio con-
formacional también provoca la separación y escisión de las dos hebras del frag-
mento G. Cada hebra está unida al enzima mediante un enlace tirosina-fosfodiés-
ter. A diferencia de los enzimas de tipo 1, las topoisomerasas de tipo Il sujetan
firmemente al DNA de forma que no puede rotar. A continuación, el fragmento T
pasa a través del fragmento G escindido y se introduce en la gran cavidad central.
La reparación del segmento G provoca la liberación del fragmento T a través del
acceso localizado en la parte inferior del enzima. La hidrólisis del ATP y la libera-
ción de ADP y ortofosfato permiten la separación de los dos dominios de unión al
FIG FIG FIG FIG FIG FIG FIG FIG FIG FIG FIG FIG FIG FIG FIG FIG FIG FIG
sint, sinf sint sinb sinb sinf sinf sínn slnt sinf sint, sinb sint, sinf sint, slnb sint, sin«
heb heb heb heb heb heb heb heb heb heb heb heb heb heb heb heb heb heb
frag frag frag frag frag frag frag frag frag frag frag frag frag frag frag frag frag frag

el e el e el e el e el e el e el e el e el e el e el e el e el e el e el e el e el e el e
dú¡: dú¡: dú¡: dú¡: dú¡: dú] dú¡: dú¡: dü] dú¡: dú¡: dú] dú]; dú¡: dú¡: dú]; dú¡: dú¡:
bra bra bra bra bra bra bra bra bra bra bra bra bra bra bra bra bra bra
tra tra tra tra tra tra tra tra tra tra tra tra tra tra tra tra tra tra
din din din din din din din din din din din din din din din din din din
din din din din dire din din din din din din din din din din dire din din
las las las las las las las las las las las las las las las las las las

nifi nifi nifi nifi nifi nifi nifi nifi nifi nifi nifi nifi nifi nifi nifi nifi nifi nifi
tos. tos. tos. tos. tos. tos. tos. tos. tos. tos. tos. tos. tos. tos. tos. tos. tos. tos.
de de de de de de de de de de de de de de de de de de
qui qui qui qui qui qui qui qui qui qui qui qui qui qui qui qui qui qui
fra¡ fra; fra¡ fra] fra] fra¡ fra¡ fra¡ fra¡ fra¡ fra¡ fra¡ fra¡ fra¡ fra¡ fra¡ fra; fra¡
ció: ció: ció: ció: ció: ció: ció: ció: ció: ció. ció: ció: ció: ció: ció: ció: ció: ció:
de de de de de de de de de de de de de de de de de de
mir mir mir mir mir mir mir mir mir mir mir mir mir mir mir mir mir mir
bra bra bra bra bra bra bra bra bra bra bra bra bra bra bra bra bra bra
din dire dire din din din dire dire dire dire din din din din dire din dire din
la J la J la J la J la J la J la J la J la J la J la J la¡ la J la J la J la J la J la J
dé dé dé dé dé dé dé dé dé dé dé dé dé dé dé dé dé dé

27 27 27 27 27 27 27 27 27 27 27 27 27 27 27 27 27 27
do do do do do do do do do do do do do do do do do do
La La La La La La La La La La La La La La La La La La
los los los los los los los los los los los los los los los los los los
tarr tarr tarr tarr tarr tarr tarr tarr tarr tarr tarr tarr tarr tarr tarr tarr tarr tarr
var var var var var var var var var var var var var var var var var var
tali tali tali tali tali tali tali tali tali tali tali tali tali tali tali tali tali tali
del del del del del del del del del del del del del del del del del del
la e la e la e la e la e la e la e la e la e la e la e la e la e la e la e la e la e la e
des des des des des des des des des des des des des des des des des des
teri teri teri teri teri teri teri teri teri teri teri teri teri teri teri teri teri teri
des des des des des des des des des des des des des des des des des des
mit mit mit mit mit mit mit mit rnit mit mit mit mit rnit mit mit mit mit

­­­­­­­­­­­­ ­­­­­­
----,1621--~~~~~~~- E + ATP (o NAD+) E­AMP + PP; (o NMN)
CAPÍTULO27 • Replicación, recombinación
y reparación del DNA E­AMP + ®­­s'­DNA E + AMP­®­­5'­DNA

DNA­3'­0H + AMP­®­­5'­DNA DNA­3'­o­®­­5'­DNA + AMP

DNA­3'­0H + ®­­s'­DNA + ATP (o NAD+) DNA­3'­o­®­­5'­DNA + AMP + PP; (o NMN)

FIGURA 27.29 Mecanismo de la DNA ligasa. La ligación del DNA se lleva a cabo mediante
la transferencia de una unidad de AMP primero a la cadena lateral de un residuo de lisina de
la DNA ligasa y luego al grupo fosfato en posición 5' del sustrato. Al formarse el enlace
fosfodiéster en el DNA se libera la unidad de AMP.

La DNA Ligasa no puede unir dos moléculas de DNA de hebra sencilla o for-
mar un DNA circular de hebra sencilla. En vez de ello, la ligasa repara los cor-
tes producidos en moléculas de DNA de doble hebra. Por regla general, el en-
zima de E. coli forma un puente fosfodiéster únicamente si en las proximidades
de este corte existen, al menos, varios pares de bases. La ligasa codificada por
el bacteriófago T4 puede empalmar dos fragmentos de doble hélice con los ex-
tremos romos, una propiedad que se aprovecha en la tecnología del DNA re-
combinante.
Veamos el mecanismo de unión, que fue dilucidado por l. Robert Lehman (Fi-
gura 27.29). Un ATP cede su unidad activada de AMP a la DNA ligasa para for-
mar un complejo covalente enzima-AMP (enzima-adenilato), en el que el AMP
se une al grupo e-amino de un residuo de lisina del enzima mediante un enlace
fosfoamida. Al mismo tiempo, se libera pirofosfato. Posteriormente, la unidad ac-
tivada de AMP se transfiere desde el residuo de Iisina al grupo fosfato localizado
en el extremo 5' de una cadena de DNA, formando un complejo DNA-adenilato.
La etapa final es un ataque nucleofílico por parte del grupo hidroxilo en posición
3' del extremo de La otra cadena de DNA sobre este átomo de fósforo activado en
posición 5'.
En bacterias es el NAD+, en vez del ATP, quien actúa como donador de AMP.
En lugar de pirofosfato, se libera NMN. Cuando el donador de adenilato es el NAD +
se gastan dos grupos fosforilo con un elevado potencial de transferencia para rege-
nerar el NAD+ a partir de NMN y ATP. Análogamente, los enzimas que utilizan el
ATP gastan dos grupos fosforilo con un elevado potencial de transferencia ya que
el pirofosfato liberado se hidroliza. Los resultados de estudios estructurales han
puesto de manifiesto que los enzimas que utilizan ATP y NAO+ son homólogos, a
pesar de que esta homología no podía deducirse únicamente a partir de sus se-
cuencias de aminoácidos.

27.4.4 La replicación del DNA requiere polimerasascon un


elevado nivel de progresividad
Enzima progresivo o procesivo Las actividades enzimáticas deben estar muy coordinadas para replicar genomas en-
Del latín procedere, avanzar. teros de manera precisa y rápida. El holoenzima DNA polimerasa fil, el enzima res-
Un enzima que cataliza múltiples ron­
das de elongación o digestión de un
ponsable de la replicación del DNA en E. coli, constituye un ejemplo fundamental.
polímero mientras el polímero perma­ Las características de este ensamblaje de múltiples subuoidades son su muy elevado
nece unido. Por el contrario, un enzima potencial cataluico, fidelidad y progresividad. La progresividad hace referencia a
distributivo se desprende de su sustrato la capacidad del enzima para catalizar muchas reacciones consecutivas sin des-
polimérico entre dos etapas catalíticas prenderse del sustrato. El holoenzima cataliza la formación de muchos miles de en-
sucesivas. laces fosfodiéster antes de Liberase del molde, en comparación con los sólo 20 que
forma la DNA polimerasa l. El holoenzima de la DNA polimerasa IIl ha evolucio-
nado para sujetarse a su molde y no desprenderse de él hasta haberlo replicado por
completo. Una segunda característica distintiva del holoenzima es su capacidad ca-
talítica: se añaden 1000 nucleótidos por segundo, en comparación con los 10 por
segundo de la DNA polimerasa l. Esta aceleración se consigue sin pérdida de la pre-
cisión. La mayor capacidad catalítica de la polimerasa Ill se debe en gran parte a
su progresividad; no pierde tiempo en asirse y desprenderse continuamente del
molde.
Estas sorprendentes características de la DNA polimerasa ID no resultan gra-
tuitas. El holoenzima está formado por 10 tipos de cadenas polipeptídicas y tiene
una masa de -900 kd, casi un orden de magnitud mayor que la de una DNA poli-
merasa de cadena única, como la DNA polimerasa l. Este complejo de replicación
es un dímero asimétrico (Figura 27.30). El holoenzima está estructurado en forma
de dímero para poder replicar las dos hebras del DNA parental en el mismo lugar
y al mismo tiempo. Es asimétrico porque la hebra guía y la hebra retardada se sin-
tetizan de forma distinta. Una subunidad 72 se asocia a uno de los brazos del holo-
enzima; ­y2 y (66'xlj,h se asocian con el otro. El núcleo de cada brazo es igual, un
complejo o:E0. La subunidad ex es la polimerasa y la subunidad E es la exonucleasa
correctora 3' ~ 5'. Cada núcleo es catalíticamente activo pero no es progresivo. La
progresividad la aportan 132 y 72.
El origen de la progresividad fue descubierto al determinar la estructura tridi-
mensional de la subunidad 132 (Figura 27.31). Esta subunidad tiene la forma de un FIGURA 27.30 Arquitectura propuesta
anillo estrellado. Un orificio de 35Á. de diámetro en su centro puede acomodar di- para el holoenzima de la DNA
polimerasa 111. [Según A. Kornberg y T. Baker,
rectamente una molécula dúplex de DNA, dejando espacio suficiente entre el DNA
DNA replication, 21 ed. (Y'/. H. Freeman and
y la proteína para permitir deslizamientos y giros rápidos durante la replicación.
Company, 1992).]
Una velocidad catalítica de J 000 nucleótidos polimerizados por segundo requiere
el deslizamiento de 100 vueltas del dúplex de DNA por segundo (una longitud de
3400 A., ó 0,34 µm) a través del orificio central de 132. Por tanto, 132 desempeña un
papel fundamental en la replicación actuando como una abrazadera que se desliza
sobre el DNA.

27.4.5 Las hebras guía y retardada se sintetizan de forma


coordinada
En la horquilla de replicación el holoenzima sintetiza simultáneamente las hebras
guía y retardada (Figura 27.32). La DNA polimerasa III empieza la síntesis sobre
la hebra guía utilizando el RNA cebador creado por la primasa. Por delante de la
polimerasa, el DNA dúplex se desenrolla mediante una helicasa impulsada por ATP.
De nuevo, la proteína que se une a hebras sencillas mantiene las hebras separadas
de modo que las dos hebras pueden actuar como moldes. La hebra guía se sintetiza
de forma continua por la DNA polimerasa ID, que no se desprende del sustrato hasta
haber completado la replicación. Al mismo tiempo, las topoisomerasas II (DNA gi- ~ FIGURA 27.31 Estructura de la
rasas) introducen superenrollamientos dextrógiros (negativos) para evitar un colapso abrazadera deslizante. La subunidad
topológico. dimérica ~2 de la DNA polimerasa 111
forma un anillo que rodea al dúplex de
DNA. Permite que el enzima polimerasa se
desplace sin desprenderse del sustrato de
DNA.

5' 3'

Proteína de unión al DNA


de hebra sencilla

Prirnasa ) '<(:.-
Holoenzima DNA } (·:.·.~·.·•• FIGURA 27.32 Horquilla de replicación.
polimerasa 111 ~ Representación esquemática de los
procesos enzimáticos que tienen lugar en
DNA
polimerasa 1
_/ <·:.·~. "'\.' ••
la horquilla de replicación de E. co/i. Los
enzimas sombreadosde amarillo catalizan
la iniciación, elongación y ligado. Las
3' __/"(:.- 5' líneas onduladas de la hebra retardada
5' '­­­ DNA ligasa 3' representan los RNA cebadores. [Según A.
Hebra }
guía Hebra Kornbergy T. Baker, DNA replication, 21 ed. (Y'/.
retardada H. Freeman and Company, 1992).]
La forma de sintetizar la hebra retardada es, necesariamente, más complicada.
Como ya se ha mencionado anteriormente, la hebra retardada se sintetiza en forma
de fragmentos, de modo que la polimerización 5' - 3' da lugar al crecimiento glo-
bal en dirección 3' - 5'. Un bucle del molde para la hebra retardada lo sitúa en
posición para que tenga lugar la polimerización en sentido 5' - 3' (Figura 27.33).
El rizo formado por el molde para la hebra retardada atraviesa el lugar polimerasa
de una de las subunidades de la polimerasa ID dimérica en la misma dirección que
el molde de la hebra guía de la otra subunidad. La DNA polimerasa ID abandona
el molde para la hebra retardada después de haber sintetizado unos 1000 nucleóti-
dos. A continuación se forma un nuevo bucle y, de nuevo, la primasa sintetiza un
fragmento corto de RNA cebador para iniciar la formación de otro fragmento de
Okazaki.
A continuación, los huecos entre fragmentos de la hebra retardada naciente se
rellenan por la DNA polimerasa l. Este enzima esencial también utiliza su activi-
dad exonucleasa 5' - 3' para eliminar el RNA cebador localizado por delante del
lugar polimerasa. La DNA polimerasa ID no puede eliminar al cebador porque el
enzima carece de capacidad para hacer correcciones en el sentido 5' - 3'. Por úl-
timo, la DNA ligasa empalma los fragmentos.

27.4.6 La síntesis de DNA es más compleja en eucariotas que


en procariotas
En eucariotas el mecanismo de la replicación es parecido al de procariotas pero, por
FIGURA 27.33 Coordinación entre la una serie de motivos, plantea más retos. Uno de ellos es, ciertamente, el tamaño: E.
hebra guía y la hebra retardada. La
coli debe replicar 4,8 millones de pares de bases mientras que una célula humana
formación de un bucle por parte del
diploide debe replicar 6 000 millones de pares de bases. En segundo lugar, la in-
molde para la hebra retardada permite
formación genética de E. coli está contenida en un cromosoma, mientras que en los
que el holoenzima de la DNA polimerasa
III dimérico sintetice ambas hebras hijas. La
seres humanos se deben replicar 23 pares de cromosomas. Por último, mientras que
hebra guía se representa en rojo, la hebra el cromosoma de E. coli es circular, los cromosomas humanos son lineales. A me-
retardada en azul y los RNA cebadores en nos que se adopten contrarnedidas (Sección 27.4.7) los cromosomas lineales están
verde. (Cortesía del Dr. Arthur Kornberg.] sujetos a un acortamiento en cada ronda de replicación.
Los primeros dos retos se solucionan utilizando múltiples orígenes de replica-
ción, alejados entre sí por una distancia de entre 30 y 300 kpb. En los seres huma-
nos la replicación requiere unos 30 000 orígenes de replicación, de modo que cada
cromosoma contiene varios cientos. Cada origen de replicación representa una uni-
dad de replicación o replicón. La utilización de múltiples orígenes de replicación
necesita mecanismos que aseguren que cada secuencia se replica una vez y sólo una.
Los acontecimientos de la replicación del DNA eucariótico están relacionados con
el ciclo celular eucariótico (Figura 27.34). En el ciclo celular, los procesos de sín-
tesis de DNA y división celular (mitosis) están coordinados de modo que la repli-
cación de todas las secuencias de DNA se ha completado antes de que la célula
avance hacia la siguiente fase del ciclo. Esta coordinación necesita varios puntos de
control que controlen la progresión a lo largo del ciclo.
En los eucariotas superiores no se han caracterizado muy bien los orígenes de
la replicación, pero en levaduras esta secuencia de DNA recibe el nombre de se-
cuencia de replicación autónoma (ARS, "autonomously replicating sequence") y está
formada por una región con varios lugares discretos cuya secuencia está enrique-
cida en AT. ARS actúa como plataforma de anclaje para el complejo del origen de
la replicación (ORC, "origiti of replication complex"). ORC está formado por seis
proteínas con una masa global de -400 kd. ORC incorpora otras proteínas para for-
mar el complejo de prerreplicación. Varias de las proteínas incorporadas reciben el
Comienzo de nombre de factores de autorización porque permiten la formación del complejo de
la mitosis iniciación. Estas proteínas sirven para asegurar que cada replicón se replique una
vez, y sólo una, en un ciclo celular. ¿Cómo se consigue esta regulación? Después
FIGURA 27.34 Ciclo celular eucariótico.
En eucariotas, la replicación del DNA y la de que los factores de autorización han establecido el complejo de iniciación, estos
división celular deben ocurrir de modo factores quedan marcados para su destrucción mediante su unión a la ubiquitina y,
muy coordinado. La mitosis (M) tiene posteriormente, se destruyen al digerirse en el proteasoma (Sección 23.2.2).
lugar únicamente después de la síntesis de Las DNA helicasas separan las hebras del DNA parental y las hebras sencillas
DNA (S). Dos intervalos de tiempo (G1 y se estabilizan gracias a la unión de la proteína de replicación A, una proteína que
G2) separan ambos procesos. se une al DNA de hebra sencilla. La replicación comienza con la unión de la
DNA polimerasa a, que es la polimerasa iniciadora. Este enzima tiene actividad pri- ~~~~~~~~~]651--
masa, que sirve para sintetizar RNA cebadores, así como actividad DNA polimerasa Replicación del DNA
aunque carece de actividad exonucleasa. Una vez que se ha añadido un fragmento
de unos 20 desoxinucleótidos al cebador, otra proteína de replicación, denominada
factor C de replicación (RFC, "protein replicationfactor C") desplaza a la DNA po-
limerasa a y atrae al antígeno nuclear de células proliferantes (PCNA, "prolifera-
ting cell nuclear antigen"). A continuación, PCNA (homóloga a la subunidad 132 de
la polimerasa III de E. coli) se une a la DNA polimerasa 8. La asociación de la po-
limerasa 8 con PCNA hace que el enzima sea muy progresivo y esté capacitado para
la replicación de fragmentos largos. Este proceso recibe el nombre de cambio de po-
limerasa porque la polimerasa 8 ha sustituido a la polimerasa a. La polimerasa 8 po-
seee actividad exonucleasa 3' - 5' y, por tanto, puede corregir el DNA replicado.
La replicación prosigue en ambas direcciones a partir del origen de replicación hasta
que replicones adyacentes se encuentran y se fusionan. Los RNA cebadores se eli-
minan y los fragmentos de DNA se ligan por medio de la DNA ligasa.

27.4.7 Los telómeros son estructuras características de los


extremos de cromosomas lineales
Mientras los genomas de prácticamente todos los procariotas son circulares, los cro-
mosomas de los seres humanos y otros eucariotas son lineales. Los extremos libres
de las moléculas lineales de DNA introducen varias complicaciones que deben ser
resueltas por enzimas especiales. Concretamente, resulta difícil replicar por com-
pleto los extremos del DNA porque las polimerasas actúan únicamente en dirección
5' - 3'. La hebra retardada presentaría un extremo 5' incompleto tras la elimina-
ción del RNA cebador. Cada ronda de replicación acortaría aún más el cromosoma.
La primera pista sobre cómo se resuelve este problema surgió a partir del aná-
lisis de la secuencia de los extremos de los cromosomas, que reciben el nombre de
telómeros (del griego telas, extremo). El DNA de los telómeros contiene cientos de
repeticiones en tándem de una secuencia de seis nucleótidos. Una de las hebras está
enriquecida en G por su extremo 3' y es ligeramente más larga que la otra hebra.
En los seres humanos, la secuencia enriquecida en G que se repite es AGGGTI.
Se ha investigado a fondo la estructura que adoptan los telómeros. Evidencias
recientes sugieren que el dúplex estaría formando grandes bucles (Figura 27.35). Se
ha sugerido que justo en el extremo de la estructura, la región de hebra sencilla for-
maría un bucle hacia atrás para crear un dúplex de DNA con otra de las zonas de
la secuencia repetida, desplazando una parte del dúplex original del telómero. Esta
estructura en forma de lazo se forma y se estabiliza mediante proteínas específicas
que se unen a los telómeros. Estas estructuras protegerían y enmascararían perfec-
tamente el extremo del cromosoma.

Hebra enriquecida en G
D
FIGURA 27.35 Modelo propuesto para los telómeros. Un fragmento de hebra sencilla de
la hebra enriquecida en G se extiende a partir del extremo del telómero. En uno de los
modelos de telómero, esta región de hebra sencilla invade el dúplex para formar un gran
dúplex con forma de lazo.

27.4.8 Los telómeros se replican mediante la telomerasa, una


polimerasa especializada que lleva su propio molde de RNA
¿Cómo se generan las secuencias repetidas? Se ha purificado y caracterizado un en-
zima, denominado telomerasa, que realiza esta función. Cuando un cebador que ter-
mina en GGTI se añade al enzima humano en presencia de desoxinucleósidos tri-
fosfato, se generan las secuencias GGTI AGGGTI y GGTI AGGGTIAGGGTI, así
como productos más largos. Elizabeth Blackbum y Caro! Greider descubrieron que
~7661--~~~~~~~- el enzima contiene una molécula de RNA que actúa como molde para la elongación
CAPÍTULO 27 • Replicación, recombinación de la hebra enriquecida en G (Figura 27 .36) Así, el enzima contiene la información
y reparación del DNA necesaria para generar las secuencias del telómero. El número exacto de secuencias
repetidas no es crítico.
Posteriormente también se identificó un componente proteico de las telornera-
sas. A partir de su secuencia de aminoácidos, este componente está claramente re-
lacionado con las transcriptasas inversas, enzimas descubiertos en primer lugar en
Telómero G_..­OH 3'
GGGT T I los retrovirus que sintetizan una molécula de DNA a partir de RNA. Por tanto, la
1115' lccCCAA telomerasa es una transcriptasa inversa especializada que lleva su propio molde.
AA RNA~C Las telomerasas desempeñan funciones importantes en la biología celular del cán-
omerasa cer y en el envejecimiento celular.

Elongación t
3' 5'

27 .5 A VECES, MOLÉCULAS DE DNA DE DOBLE HEBRA


ncGGGTT CON SECUENCIAS PARECIDAS SE RECOMBINAN
GGG ¡ll~ll¡G,0H3,
A cC CAAI La función de la mayoría de los procesos asociados a la replicación del DNA con-

(,.,.) siste en copiar la información genética de la forma más fidedigna posible. Sin em-
bargo, ciertos procesos bioquímicos requieren la recombinación de material gené-

Translocación t tico entre dos moléculas de DNA. En la recombinación genética, se forman dos
moléculas hijas a partir del intercambio de material genético entre dos moléculas
parentales (Figura 27.37) .
-r-r-
.J.J.5'
GGGTTGGGG "I 1 ....­OH 3'

cCCCAA
1. En la meiosis, el intercambio limitado de material genético entre cromosomas
emparejados proporciona un mecanismo sencillo para generar diversidad genética

(,.,.) en una población.

t
2. Como se verá en el Capítulo 33, la recombinación desempeña un papel funda-
mental a la hora de generar la diversidad molecular de los anticuerpos y de algunas
Elongación
otras moléculas del sistema inmunitario.
cGGGT 3. Algunos virus utilizan vías de recombinación para integrar su material genético
~GGGTTGGGGTT 1 1 1 1 1 TIG en el DNA de la célula huésped .
.J.J.5' 1 cCCCA ¡ '­OH 3'

(,.,.)
4. La recombinación se utiliza para manipular genes en, por ejemplo, la generación
de ratones carentes de algún gen ("gene knockout") (Sección 6.3.5).

Translocación t La recombinación es más eficiente si tiene Jugar entre secuencias parecidas de DNA.
A menudo, estos procesos reciben el nombre de reacciones de recombinación
...­OH 3'
r homóloga.

<:
r. 5•
GGGTTGGGTTGGGGTTI
cCCCAA

Recombinación

FIGURA 27.36 Formación de telómeros.


FIGURA 27.37 Recombinación. Dos moléculas de DNA se pueden recombinar entre sí para
Mecanismo de síntesis de la hebra
formar nuevas moléculas de DNA que contienen fragmentos de ambas moléculas parentales.
enriquecida en G del DNA del telómero. El
RNA molde de la telomerasa se muestra en
azul y los nucleótidos añadidos a la hebra 27.5.1 Las reaccionesde recombinación se realizan a través de
enriquecida en G del cebador se muestran
en rojo. [Según E. H. Blackburn. Nature 350
intermediarioscon uniones de Holliday
(1991 ):569.]

~ El módulo de las VISIONES CONCEPTUALES correspondiente a este capítulo muestra


cómo una recombinasa forma una unión de Holliday a partir de dos dúplex de DNA y sugiere
~cómo se originan los recombinantes a partir de este intermediario.

Los enzimas denominados recombinasas catalizan el intercambio de material gené-


tico que tiene Jugar en la recombinación. ¿Mediante qué mecanismo catalizan estos
enzimas este intercambio? En 1964, Robín Holliday propuso un esquema atractivo.
Un intermediario clave en este mecanismo es una estructura cruciforme conocida
como unión de Holliday, formada por cuatro cadenas de polinucleótido. Estos in-
(B)

~ FIGURA 27.38 Unión de Holliday. (A) La estructura de una unión de Holliday unida
a la recombinasa Cre (en gris), una proteína de bacteriófago. (B) Representación
esquemática de una unión de Holliday. FIGURA 27.39 Mecanismo de la
recombinación. La recombinación
termediarios se han caracterizado mediante una amplia gama de técnicas que in- comienza cuando dos moléculas de DNA
cluyen la cristalografía de rayos X (Figura 27.38). Hay que destacar el hecho de se asocian para formar una sinapsis de
que tales intermediarios se forman únicamente cuando las secuencias de nucleóti- recombinación. Una hebra de cada dúplex
dos de las regiones de recombinación de los dos dúplex parentales son muy pare- se escinde por medio del enzima
cidas o idénticas, porque deben formarse pares de bases específicos entre las bases recombinasa; el extremo 3' de cada una
de los dos dúplex parentales. de las hebras escindidas se une a un
residuo de tirosina (Y) del enzima
¿Cómo se forman estos intermediarios a partir de los dúplex parentales y se ge-
recombinasa. Se forman nuevos enlaces
neran los productos? En estos momentos disponemos de muchos detalles de este fosfodiéster cuando un extremo 5' de la
proceso debido, en gran medida, a los resultados de los estudios realizados con la otra hebra escindida del complejo ataca
recombinasa Cre del bacteriófago PI. Este mecanismo comienza con la unión de la estos conjugados tirosina-DNA. Tras la
recombinasa a los DNA sustrato (Figura 27.39). Cuatro moléculas del enzima y sus isomerización, estas etapas se repiten para
moléculas de DNA asociadas se juntan para formar una sinapsis de recombinación. dar lugar a los productos recombinados.

E.scisión

Sinapsis de recombinación Unión de Holliday

Formación
de enlaces E.scisión
---i7681--~~~~~~~~
La reacción comienza con la escisión de una de las hebras de cada dúplex. El grupo
CAPÍTULO 27 • Replicación, recombinación hidroxilo en posición 5' de cada una de las hebras escindidas permanece libre, mien-
y reparación del DNA
tras que el grupo fosforilo en posición 3' se une a un residuo específico de tirosina
de la recombinasa. Los extremos 5' libres invaden al otro dúplex de la sinapsis y
atacan las unidades DNA-tirosina para formar nuevos enlaces fosfodiéster y dejar
libres los residuos de tirosina. Estas reacciones dan lugar a la formación de una
unión de Holliday. A continuación, esta unión puede isomerizarse para originar una
estructura en la que las cadenas de polinucleótido del centro de la estructura se re-
orientan. A partir de esta unión, los procesos de escisión de las hebras y formación
de enlaces fosfodiéster se repiten. El resultado es una sinapsis formada por dos dú-
plex recombinados. La disociación de este complejo origina los productos recom-
binados finales.

27.5.2 Las recombinasas están relacionadas evolutivamente con


las topoisomerasas
~)' Los intermediarios que se forman en las reacciones de recombinación, junto
T con sus conjugados de tirosina con grupos fosforilo libres en posición 3' nos
recuerdan a los intermediarios que se forman en las reacciones que catalizan las to-
poisomerasas. Este parecido en los mecanismos refleja relaciones evolutivas más
~ FIGURA 27.40 Recombinasas y profundas. Al examinar las estructuras tridimensionales de la recombinasas y de las
topoisomerasa l. Al superponer la topoisomerasas de tipo I se observa que estas proteínas están emparentadas por evo-
recombinasa Cre (en azul) y la lución divergente, a pesar de que hay poca similitud en sus secuencias de aminoá-
topoisomerasa 1 ( en naranja) se observa cidos (Figura 27.40). A partir de esta perspectiva, se puede considerar la actividad
que estos dos enzimas poseen un núcleo de la recombinasa como una reacción intermolecular de la topoisomerasa. En cada
estructural común. En ambos enzimas, las
caso se forma un conjugado tirosina-DNA. En una reacción de la topoisomerasa,
posiciones de los residuos de tirosina que
este conjugado desaparece cuando el grupo hidroxilo en posición 5' del mismo dú-
participan en las reacciones de escisión del
DNA se representan como esferas rojas. plex ataca para volver a formar el mismo enlace fosfodiéster que se escindió ini-
cialmente. En la reacción de la recombinasa, el grupo hidroxilo atacante en posi-
ción 5' proviene de una cadena de DNA que en un principio no estaba conectada
con el grupo fosforilo que participa en el enlace fosfodiéster.

27.6 LAS MUTACIONES IMPLICAN CAMBIOS EN LA


A···T T-··A A-··T T-··A SECUENCIA DE BASES DEL DNA

Pasamos ahora de la replicación del DNA a la mutación y reparación del DNA. Se


conocen varios tipos de mutaciones: (1) la sustitución de un par de bases por otro,
G···C C·­G C · ­G +­­­­­+ G· · ·C
(2) la eliminación o deleción de uno o más pares de bases y (3) la inserción de uno
Transiciones Transverslones
o más pares de bases. La velocidad de mutación espontánea del fago T4 es aproxi-
madamente de 10-7 por base y por replicación. E. coli y Drosophila melanogaster
presentan velocidades de mutación mucho menores, del orden de 10-10.
La sustitución de un par de bases por otro es un tipo de mutación frecuente.
Hay dos tipos de sustitución posibles. La sustitución de una purina por la otra y de
una pirimidina por la otra es una transición. Por el contrario, reemplazar una pu-
rina por una pirimidina o una pirimidina por una purina es una transversián.
Watson y Crick sugirieron un mecanismo para la existencia de transiciones es-
pontáneas en un artículo clásico sobre la doble hélice de DNA. Se dieron cuenta de
que algunos de los átomos de hidrógeno de cada una de las cuatro bases puede cam-
biar su posición para originar un tautámero. Un grupo amino (-NH2) puede tauto-

merizarse en una forma imino (=NH). Análogamente, un grupo ceto ( "c=O )


Citoslna Adenina -, /
(tautómero imino puede tautomerizarse en una forma enol (,,fC­OH ). La fracción de cada tipo de
poco común)

FIGURA 27.41 Par de bases con un base en estas formas tautoméricas irnino y enol es aproximadamente de 10-4_ Es-
tautómero mutagénico. Las bases del tos tautómeros transitorios pueden formar pares de bases anómalos que se ajustan
DNA pueden presentarse como formas a una doble hélice. Por ejemplo, el tautómero irnino de la adenina puede empare-
tautoméricas extrañas. El tautómero imino jarse con la citosina (Figura 27.41). Este emparejamiento A *-C (el asterisco indica
de la adenina puede emparejarse con la el tautómero irnino) permitiría la incorporación de la C en una hebra creciente de
citosina, lo que finalmente puede provocar DNA en el lugar donde esperaríamos encontrar T, lo que si no se corrige conduci-
una transición de A-T a G-C. ría a una mutación. En la siguiente ronda de replicación lo más probable es que A*
vuelva a tautomerizar a la forma estándar, que se empareja, como es habitual, con
Tautomerización
la timina, pero el residuo de citosina se emparejará con guanina. Por tanto, una de
La interconversión de dos isómeros que
las moléculas hijas de DNA contendrá un par de bases G-C en lugar del par deba-
sólo se diferencian en la posición de los
ses normal A-T. protones (y, por tanto, de los dobles
enlaces).
27.6.1 Algunos mutágenos químicos son bastante específicos
Los análogos de las bases como el 5-bromouracilo y la 2-aminopurina se pueden
incorporar en el DNA y presentan mayor probabilidad que las bases normales de tsHr0­H ...
los ácidos nucleicos para formar tautómeros transitorios que den lugar a transicio- ) ···o N
nes. El 5-bromouracilo, un análogo de la timina, se empareja normalmente con la
adenina. Sin embargo, la fracción de 5-bromouracilo en la forma tautomérica enol i,_/····H­(>­~
es mayor que la de la timina porque en el átomo de carbono 5, el átomo de bromo
es más electronegativo que el grupo metilo. Por tanto, la incorporación de 5-bro-
mouracilo incrementa especialmente la probabilidad de provocar alteraciones en el
/ \ . .. H_)=N '\ 1
H
emparejamiento de las bases en una posterior ronda de replicación del DNA (Figura
5­Bromouracilo Guanina
27.42). (tautómero enol)
Otros mutágenos actúan mediante la modificación química de las bases del DNA.
Por ejemplo, el ácido nitroso (HN02) reacciona con bases que contienen grupos FIGURA 27.42 Pareja de bases con 5-
amino. La adenina se desamina oxidativamente para formar hipoxantina, la citosina bromouracilo. Este análogo de la timina
da lugar a uracilo y la guanina origina xantina. La hipoxantina se empareja con la tiene mayor tendencia a formar un
citosina en vez de hacerlo con la timina (Figura 27.43). El uracilo se empareja con tautómero en forma enólica que la propia
la adenina en vez de hacerlo con la guanina. La xantina, como la guanina, se em- timina. El emparejamiento de la forma
pareja con la citosina. Por tanto, el ácido nitroso provoca transiciones A-T ~ G-C. tautomérica enol del 5-bromouracilo con
la guanina provocará la transición de T-A
a C-G.

H
'N­H Ac,do
, .

~
nitroso ,,PO:}
\ f
/ ~
N O
Citosina
H~
0
f
O····· H­

H·····N
h
H
N
¡¡

';r'\
\

Adenina Hipoxantlna

FIGURA 27.43 Mutagénesis química. El tratamiento del DNA con ácido nitroso da lugar a
la transformación de la adenina en hipoxantina. La hipoxantina se empareja con la citosina,
lo que provoca una transición de A-T a G-C.

Un tipo distinto de mutación se produce por medio de moléculas aromáticas pla-


nas como las acridinas (Figura 27.44). Estos compuestos se intercalan en el DNA,
es decir, se introducen entre pares de bases adyacentes en la doble hélice de DNA.
Por tanto, provocan la inserción o eliminación de uno o más pares de bases. El efecto
de estas mutaciones consiste en alterar el marco de lectura durante la traducción, a
menos que se inserte o elimine un múltiplo entero de tres pares de bases. De he-
cho, el análisis de estas mutaciones ha contribuido enormemente al descubrimiento
de la organización en forma de tripletes del código genético.

FIGURA 27.44 Acridinas. Los colorantes de acridina


inducen mutaciones con cambio en el marco de lectura al
intercalarse en el DNA, lo que provoca la incorporación de
una base adicional en la hebra opuesta.

NH2
Naranja de acrldina 9­Amino­(N­(2­dlmetilamino)·
etll)acridina­4­carboxamida
Algunos compuestos se convierten en mutágenos extraordinariamente activos
por la acción de enzimas que, habitualmente, desempeñan funciones de destoxifi-
cación. Un ejemplo sorprendente es la aflatoxina B 1, un compuesto producido por
mohos que crecen en cacahuetes y otros alimentos. Un enzima citocromo P450 (Sec-
ción 26.4.3) convierte este compuesto en un epóxido muy reactivo (Figura 27.45).
Este agente reacciona con el átomo de nitrógeno 7 de la guanosina para formar un
conjugado que frecuentemente provoca una transversión G-C a T-A.
Aflatoxina 81
27.6.2 La luz ultravioleta produce dímeros de pirimidina
1 Citocromo P450 El componente ultravioleta de la luz solar es un agente perjudicial del DNA ubicuo.
Su principal efecto consiste en unir covalentemente residuos adyacentes de pirimi-
dinas a lo largo de una hebra del DNA (Figura 27.46). Este dímero de pirimidina
no puede acomodarse en una doble hélice y, por tanto, la replicación y la expresión
génica se bloquean hasta que desaparece la lesión.

Agente activo que modifica al DNA

FIGURA 27.45 Reacción de la aflatoxina.


El compuesto, producido por los mohos
que crecen sobre los cacahuetes, se activa
por medio del citocromo P450 para formar Dímero de timina
una especie muy reactiva que modifica
bases como la guanina del DNA, lo que FIGURA 27.46 Dímero entrecruzado de dos bases de timina. La luz ultravioleta provoca
provoca mutaciones. entrecruzamientos entre pirimidinas adyacentes a lo largo de una hebra de DNA.

27.6.3 Se utiliza toda una gama de vías de reparación del DNA


El mantenimiento de la integridad de la información genética es fundamental para
la vida. Por tanto, todas las células poseen mecanismos para reparar el DNA da-
ñado. Tres tipos de vías de reparación son: la reparación directa, la reparación por
escisión de bases y la reparación por escisión de nucleótidos (Figura 27.47).

__\"""­­­+) YI
_ IIR,.WI4' WIIIR,.WI,
~ Reparación por
escisión de bases

Reparación directa

----~ _ IIR,. 4' IIRi. ~ Reparación por


( YI WI WI WI' escisión de nucleótidos

FIGURA27.47 Vías de reparación. Se utilizan tres vías distintas para reparar regiones dañadas
del DNA. En la reparación por escisión de bases, la base dañada se retira y se reemplaza. En la
reparación directa, la región dañada se corrige in situ. En la reparación por escisión de
nucleótidos, se elimina un fragmento del DNA en torno al lugar dañado y se reemplaza.

Un ejemplo de reparación directa es la ruptura fotoquímica de dímeros de pi-


rimidina. Prácticamente todas las células contienen un enzima fotorreactivo deno-
minado DNA fotoliasa. El enzima de E. coli, una proteína de 35 kd unida a los co-
factores N5,N10-meteniltetrahidrofolato y flavina adenina dinucleótido, se une a la
región distorsionada del DNA. El enzima utiliza la energía de la luz -concreta-
~~~~~~~~7711--
Mutaciones en el DNA

~ FIGURA 27.48 Estructura de un


enzima de reparación del DNA.
Complejo formado por el enzima de
reparación del DNA AlkA y un análogo de
un lugar apurínico. Hay que destacar el
hecho de que la base dañada se desplaza
hacia el exterior de la doble hélice del
DNA y se introduce en el centro activo del
enzima para su escisión.

mente, la absorción de un fotón por parte del coenzima N5,N10-meteniltetrahidro-


folato- para formar un estado excitado que escinde el dímero en sus bases origina-
les.
La escisión de bases modificadas como la 3-metiladenina por el enzima AlkA
de E. coli es un ejemplo de reparación por escisión de bases. La unión de este en-
zima al DNA dañado desplaza la base afectada hacia el exterior de la doble hélice
del DNA y la introduce en el centro activo del enzima (Figura 27.48). En la adición
enzimática de grupos metilo a las bases del DNA (Sección 24.2.7) también tiene lu- 5' ~ 3'
gar un desplazamiento de las bases. A continuación, el enzima actúa como una gli- 1111111111 1111111111
cosilasa, rompiendo el enlace glicosídico y liberando la base dañada. En este punto, 3' 5'
el esqueleto del DNA permanece intacto pero falta una base. Este hueco recibe el
j
Escisión de un fragmento
de 12 nucleótidospor la
nombre de lugar AP porque es apurínico (está desprovisto de A o G) o apirimidí- uvrABC escinucleasa
nico (desprovisto de C o T). Una endonucleasa AP reconoce este defecto y provoca
un corte en el esqueleto justo al lado de la base ausente. La desoxirribosa fosfo- DTIL11111111111 II III II II
diesterasa escinde la unidad residual de desoxirribosa fosfato y la DNA polimerasa
I inserta un nucleótido intacto según los dictados de la base correcta de la hebra
complementaria. Por último, la hebra reparada se recompone por medio de la DNA
ligasa.
j Síntesisde DNA por
la DNA polimerasa I

Uno de los ejemplos mejor conocidos de reparación por escisión de nucleáti- 11 1 1 1 11 1 1 1 •1 1 1 1 1 1 1 11 11 1 1 1 11


dos es la escisión de dímeros de pirimidina. En E. coli, hay tres actividades enzi-

j
máticas que resultan esenciales para este mecanismo de reparación (Figura 27.49).
En primer lugar, un complejo enzimático formado por las proteínas codificadas por
los genes uvrABC detectan la distorsión provocada por el dímero de pirimidina. A
continuación, un enzima uvrABC específico corta la hebra de DNA dañada por dos
11 111 11 1 1 1111 111 ~ 11111 11 11
sitios, a una distancia de 8 nucleótidos del dímero por el lado del extremo 5' y a
una distancia de 4 nucleótidos por el lado del extremo 3'. Posteriormente, el oligo-
nucleótido de 12 residuos escindido por esta escinucleasa de elevada especificidad
(del latín exci, cortar) se aleja por difusión. La DNA polimerasa T se instala en el
j Unión por
la DNA ligasa

hueco para llevar a cabo la síntesis reparadora. El extremo 3' de la hebra escindida
es el cebador y la hebra complementaria intacta es el molde. Por último, el extremo 11 11111 1 11 I I I il 11 11111 11 11
3' del fragmento de DNA recién sintetizado y la región original de la cadena de FIGURA 27.49 Reparación por escisión.
DNA se unen por medio de la DNA ligasa. Reparaciónde una región del DNA que
contiene un dímero de timina mediante la
27.6.4 En el DNA, la presencia de timina en lugar de uracilo acción secuencial de una escinucleasa
permite la reparación de las citosinas desaminadas específica, una DNA polimerasa y una
DNA ligasa. El dímero de timina se
En el DNA, la presencia de tirnina en lugar de uracilo fue un enigma durante mu- representa en azul y la nueva región de
chos años. Ambas bases se emparejan con la adenina. La única diferencia entre ellas DNA, en rojo. (Según P. C. Hanawalt.
es la presencia de un grupo metilo en la timina en lugar del átomo de hidrógeno Endeavour 31 (1982):83.)
~7721--~~~~~~~- unido al C-5 en el uracilo. ¿Por qué se utiliza una base rnetilada en el DNA y no
CAPÍTULO 27 • Replicación, recombinación en el RNA? La existencia de un sistema de reparación activo para corregir la desa-
y reparación del DNA minación de la citosina proporciona una solución convincente a este enigma.
En el DNA la citosina experimenta una desaminación espontánea para formar
uracilo con una velocidad apreciable. La desaminación de la citosina es potencial-
mente rnutagénica porque el uracilo se empareja con la adenina y, por tanto, una de
las hebras hijas contendrá un par de bases U-A en lugar del par de bases original
..
A . A..
G
C-G (Figura 27.50). Esta mutación se evita mediante un sistema de reparación que
t ü t reconoce al uracilo corno un componente ajeno al DNA. Este enzima, la uracilo
DNA glicosilasa, es homólogo a Alk.A. El enzima hidroliza el enlace glicosfdico en-
~ tre el uracilo y la desoxirribosa sin atacar a los nucleótidos que contienen tirnina.

l Uracilo DNA
glicosilasa
El lugar AP que se genera se repara con la reinserción de una citosina. Por tanto, el
grupo metilo de la timina es un distintivo que diferencia a la timina de la citosina
desaminada. Si el DNA no utilizase tirnina, el uracilo colocado correctamente en
su sitio sería indistinguible del uracilo formado por desarninación. El defecto per-
manecería inadvertido y, por tanto, un par de bases C-G mutaría necesariamente a
.. G.. A..
A
U-A en una de las moléculas hijas de DNA. Esta mutación se evita mediante un
+ r sistema de reparación que busca uracilos y no tiene en cuenta la tirnina. En el DNA

l
se utiliza timina en lugar de uracilo para incrementar la .fidelidad de la informa-
ción genética. El RNA, por el contrario, no se repara y por tanto en el RNA se uti-
liza uracilo porque es un precursor menos costoso.
Endonudeasa AP

27.6.5 Muchos tipos de cáncer se deben a una reparación


defectuosa del DNA
A G A
~ Corno ya se vio en el Capítulo 15, los cánceres se deben a mutaciones en
+ + ~ genes relacionados con el control del crecimiento. Corno cabe esperar, las
deficiencias en los sistemas de reparación del DNA incrementan la frecuencia glo-
bal de mutación y, por lo tanto, la probabilidad de una mutación que provoque cán-

~
l DNA polimerasa
DNA ligasa
I cer. El xeroderma pigmentoso, una rara enfermedad humana de Ja piel, se transmite
de forma hereditaria como un rasgo autosórnico recesivo. La piel de un homozigoto
afectado es extremadamente sensible a la luz solar o a la luz ultravioleta. Durante
la infancia se evidencian cambios drásticos en la piel que, con el tiempo, empeo-
A.
ran. La piel se vuelve seca y hay una atrofia notable de la dermis. Aparece la que-
. G.. A.. ratosis, los párpados se agrietan y se producen úlceras en la córnea. Con frecuen-
t é t cia se desarrolla cáncer de piel en varios lugares. Muchos pacientes mueren antes
de los 30 años debido a las metástasis de estos tumores malignos de la piel.
La luz ultravioleta produce dímeros de pirimidina en el DNA humano, aJ igual
FIGURA 27.50 Reparación del uracilo. En que en el DNA de E. coli. Además, los mecanismos de reparación son parecidos.
el DNA, las bases de uracilo formadas por Estudios en fibroblastos de la piel de pacientes con xeroderrna pigrnentoso han
la desaminación de la citosina se escinden puesto de manifiesto la existencia de un defecto bioquímico en una de las formas
y se reemplazan por citosina. de esta enfermedad. En fibroblastos normales, la mitad de los dímeros de pirimi-
dina producidos por la radiación ultravioleta se escinden en menos de 24 horas. Por
el contrario, en fibroblastos procedentes de pacientes con xeroderma pigmentoso
apenas se escinden dímeros en este intervalo de tiempo. Los resultados de estos es-
tudios muestran que el xeroderma pigmentoso puede deberse a un defecto en la es-
cinucleasa que hidroliza el esqueleto de DNA cerca de un dímero de pirimidina.
las drásticas consecuencias clínicas de esta deficiencia enzimática resaltan La im-
portancia fundamental de Los procesos de reparación del DNA. La enfermedad tam-
bién puede deberse a mutaciones en otros ocho genes implicados en la reparación
del DNA, lo que da fe de la complejidad de los procesos de reparación.
Los defectos en otros sistemas de reparación pueden aumentar la frecuencia de
otros tumores. Por ejemplo, el cáncer colorrectal hereditario sin poliposis (CCHSP,
o síndrome de Lynch) se debe a deficiencias en la reparación de emparejamientos
defectuosos en el DNA. El CCHSP no es raro -una de cada 200 personas desarro-
llará esta forma de cáncer. En la mayoría de los casos, esta predisposición heredi-
taria al cáncer se debe a mutaciones en dos genes, denominados hMSH2 y hMLH 1.
Sorprendentemente, se ha descubierto que estos genes codifican los equivalentes
humanos de MutS y MutL de E. coli. La proteína MutS se une a parejas de bases
mal emparejadas en el DNA (por ejemplo, G-T). Una proteína MutH, junto con
MutL, interviene en la escisión de una de las hebras del DNA en las proximidades
de este emparejamiento incorrecto para comenzar el proceso de reparación (Figura Emparejamiento
27.51). Parece probable que mutaciones en los genes hMSH2 y hMLHJ provoquen 3, incorrecto=?r 5•
la acumulación de mutaciones a lo largo del genoma. Con el tiempo, los genes im- 11111111111c11111111111
portantes para el control de la proliferación celular se alteran, lo que da lugar a la 1111111111 I IT 111111111111
5' 3'
aparición del cáncer.

27.6.6 Algunas enfermedades genéticas se deben a la


expansión de repeticiones de tres nucleótidos
~ Algunas enfermedades hereditarias se deben a la presencia de secuencias
~ de DNA con una tendencia inherente a producir errores en el transcurso de
la replicación. Un tipo particularmente importante de este tipo de enfermedades se
caracteriza por la existencia de largas disposiciones en tándem de repeticiones de
tres nucleótidos. Un ejemplo es la enfermedad de Huntington, un trastorno neuro-
lógico autosómico dominante que puede aparecer a una edad variable. El gen mu-
tado en esta enfermedad expresa una proteína denominada huntingtina, que se ex-

l
presa en el cerebro y contiene un fragmento con residuos de glutamina consecutivos.
Estos residuos de glutamina están codificados por una disposición en tándem de se-
cuencias CAG en el gen. En las personas que no están afectadas, esta disposición DNA polimerasa 111
contiene entre 6 y 31 repeticiones, mientras que en los que presentan la enferme-
dad esta disposición contiene entre 36 y 82 repeticiones, o incluso más. Además, la
disposición tiende a alargarse entre una generación y la siguiente. La consecuencia 1111111111lcl11111111111
de esto es un fenómeno denominado anticipación: los hijos de padres afectados tien- 11111111111 lc 1111111111111
den a mostrar síntomas de la enfermedad a una edad más temprana que la de sus
FIGURA 27.51 Reparación de
padres. emparejamientos incorrectos. En E. coli,
La tendencia a expandirse de estas repeticiones de tres nucleátidos se explica la reparación de los emparejamientos
mediante la formación de estructuras alternativas durante la replicación del DNA incorrectos del DNA se inicia con la
(Figura 27 .52). En la hebra hija, un fragmento de la secuencia repetida puede for- intervención de las proteínas MutS, MutL y
mar un bucle externo sin alterar el emparejamiento de las bases fuera de esta re- MutH. Un emparejamiento incorrecto G­T
gión. La DNA polimerasa prosigue la síntesis de esta hebra a lo largo de las se- es reconocido por MutS. MutH escinde el
cuencias repetidas restantes, provocando un aumento del número de copias de la esqueleto en las proximidades del
secuencia del trinucleótido. emparejamiento incorrecto. El fragmento
de la hebra de DNA que contiene la T
incorrecta se elimina por medio de la
eA e escinucleasa I y se sintetiza de nuevo por
G C la DNA polimerasa 111. [Según R. F. Service.
A A Science 263 (1994):1559]
CG ¡,.GC
CAGCAGCAGCAGCAGCAGCAGCAGC
GTCGTCGTCGTCGTCGTCGTCGTCC
re
e

FIGURA 27.52 Expansión de tripletes repetidos. Antes de la replicación, las secuenciasque


contienen las disposiciones en tándem de tripletes repetidos se pueden expandir para
aumentar el número de repeticiones mediante la formación de bucles externos por parte de
algunas de las secuencias repetidas.

Hay otros trastornos neurológicos que se caracterizan por la expansión de dis-


posiciones en tándem de repeticiones de trinucleótidos. ¿Cómo pueden provocar en-
fermedades estos largos segmentos de aminoácidos repetidos? En el caso de la hung-
tintina, parece que los fragmentos de poliglutamina se hacen más propensos a formar
agregados a medida que aumenta su longitud; las consecuencias adicionales de esta
agregación aún son objeto de investigación activa.

27.6.7 Muchos carcinógenos potenciales se pueden detectar a


partir de su acción mutagénica en bacterias
Muchos cánceres humanos se deben a la exposición a ciertos productos químicos.
A menudo, estos carcinógenos químicos provocan mutaciones, lo que sugiere que
el deterioro del DNA es un elemento clave en la aparición de mutaciones y cáncer.
---j774f--~~~~~~~-
CAPÍTULO 27 • Replicación, recombinación
y reparación del DNA

(A) (B)

FIGURA 27.53 Test de Ames. (A) Una placa de petri que contiene aproximadamente 109
bacterias de Salmonella que no pueden sintetizar histidina y (B) una placa de petri que
contiene un disco de papel de filtro con un mutágeno que provoca un gran número de
revertientes que sí pueden sintetizar histidina. Al cabo de 2 días, los revertientes aparecen
como anillos de colonias alrededor del disco. El escaso número de colonias visibles en la
placa A son revertientes espontáneos. [Tomado de B. N. Ames, J. McCann y E. Yamasaki. Mutat. Res.
31 (1975): 347.]

Es importante identificar estos compuestos y determinar su potencia, de modo que


se pueda reducir al mínimo la exposición del hombre a ellos. Bruce Ames diseñó
un test sencillo y sensible para detectar mutágenos químicos. En el test de Ames, se
coloca sobre una placa de petri una fina capa de agar-agar que contiene aproxima-
damente 109 bacterias de una cepa de Salmonella especialmente diseñada para de-
tectar mutaciones. Estas bacterias son incapaces de crecer en ausencia de histidina,
porque presentan una mutación en uno de los genes para la biosíntesis de este ami-
noácido. La adición de un rnutágeno químico en el centro de la placa da lugar a
multitud de nuevas mutaciones. Una pequeña fracción de ellas revierte la mutación
original, y pueden sintetizar histidina. Estos revertientes se multiplican en ausencia
de un aporte externo de histidina y aparecen en forma de colonias discretas después
de haber incubado la placa durante 2 días a 37ºC (Figura 27.53). Así, por ejemplo,
0,5 µg de 2-aminoantraceno dan lugar a 11 000 colonias revertientes, en compara-
ción con los sólo 30 revertientes espontáneos que aparecen en su ausencia. Se puede
ensayar fácilmente una serie de concentraciones de un producto químico para ge-
nerar una curva dosis-respuesta. Por lo general, estas curvas son lineales, lo que su-
giere que no existe un umbral de concentración para la mutagénesis.
Algunas de las cepas que detectan mutaciones responden a sustituciones de pa-
res de bases, mientras que otras detectan eliminaciones o adiciones de pares de ba-
ses (cambios en el marco de lectura). Con la eliminación genética de sus sistemas
de reparación por escisión se ha incrementado la sensibilidad de estas cepas espe-
cialmente diseñadas. Los mutágenos potenciales acceden fácilmente a las cepas que
detectan mutaciones porque, en ellas, la barrera de lipopolisacárido que normal-
mente recubre la superficie de Salmonella está incompleta.
Una característica fundamental de este sistema de detección es la inclusión de
un homogenado de hígado de mamífero (Sección 4.1.2). Recordemos que algunos
carcinógenos potenciales como la aflatoxina se convierten en sus formas activas por
medio de sistemas enzimáticos del hígado o de otros tejidos de mamífero (Sección
27.6.1). Las bacterias carecen de estos enzimas y, por tanto, la placa donde se rea-
liza el test necesita unos pocos miligramos de un homogenado de hígado que ac-
tive este grupo de mutágenos.
Se ha generalizado el uso del test de la Salmonella para ayudar a evaluar los
riesgos mutagénicos y carcinogénicos de un gran número de productos químicos.
Este ensayo bacteriano rápido y barato para evaluar la capacidad mutagénica com-
plementa los estudios epidemiológicos y los tests con animales que son, necesaria-
mente, más lentos, más trabajosos y mucho más caros. El test de la Salmonella para
determinar la capacidad mutagénica es una consecuencia de los estudios de las in-
teracciones gen-proteína en bacterias. Es un extraordinario ejemplo de cómo la in-
vestigación fundamental en biología molecular puede conducir directamente a im-
portantes avances en la salud pública.
1fliU3!111 Resumen
El DNA puede adoptar diversas formas estructurales
Desde el punto de vista estructural, el DNA es una molécula dinámica que
puede adoptar diversas formas helicoidales: DNA-A, DNA-B (la hélice clá-
sica de Watson y Crick) y DNA-Z. El DNA se puede doblar, torcer y desen-
rollar. En las formas A, B y Z del DNA hay dos cadenas antiparalelas que se
mantienen juntas por los pares de bases de Watson y Crick y por las interac-
ciones entre las bases apiladas de una misma hebra. El esqueleto azúcar-fos-
fato se localiza en el exterior y las bases en el interior de la doble hélice. El
DNA-A y el DNA-B son hélices dextrógiras. En el DNA-B los pares de ba-
ses son prácticamente perpendiculares al eje de la hélice. En el DNA-A las
bases, en vez de ser perpendiculares, están inclinadas. Una característica es-
tructural importante de la hélice B es la presencia de surcos mayores y me-
nores, que exhiben diferentes aceptares y donadores potenciales de puentes
de hidrógeno, según su secuencia de bases. El análisis con rayos X de cris-
tales de moléculas idénticas de DNA-B revela que la estructura es mucho más
variable de lo que en un principio se imaginaba. La deshidratación provoca
la transición de la forma B del DNA a la forma A. El DNA-Z es una hélice
levógira. Se puede formar en regiones del DNA en las cuales alternan puri-
nas y pirimidinas, como en CGCG o CACA. La mayor parte del DNA de la
célula está en forma B.

Las DNA polimerasas necesitan un molde y un cebador


Las DNA polimerasas son enzimas que actúan sobre un molde y que catali-
zan la formación de enlaces fosfodiéster mediante el ataque nucleofílico del
grupo hidroxilo en posición 3' sobre el átomo de fósforo más interno de un
desoxirribonucleósido 5' -trifosfato. No pueden comenzar las cadenas de novo;
se necesita un cebador con un grupo hidroxilo libre en posición 3'. Las DNA
polimerasas de distintas procedencias comparten importantes características
estructurales así como un mecanismo catalítico que requiere la presencia de
dos iones metálicos. Muchas DNA polimerasas corrigen errores en el pro-
ducto naciente; su actividad exonucleasa 3' - 5' permite corregir el resul-
tado de cada etapa de la polimerización. Un nucleótido mal emparejado se
escinde antes de pasar a la siguiente etapa. En E. coli la DNA polimerasa I
repara el DNA e interviene en la replicación. La fidelidad se puede mejorar
aún más por medio de un ajuste inducido que solamente origina la confor-
mación catalíticamente activa cuando se ha formado el complejo entre en-
zima, DNA y el dNTP correcto. Las helicasas allanan el camino para la re-
plicación del DNA, utilizando la hidrólisis del ATP para separar las hebras de
la doble hélice.

El DNA de doble hebra se puede enrollar sobre sí mismo para formar


estructuras superenrolladas
Una propiedad topológica fundamental del DNA es su número de enlace (lk),
que se define como el número de veces que una hebra del DNA se enrolla al-
rededor de la otra en la sentido dextrógiro, cuando el eje del DNA se encuen-
tra confinado en un plano. Moléculas con distinto número de enlace son to-
poisómeros entre sí y se pueden interconvertir mediante un simple corte en
una o en las dos hebras de DNA; las topoisomerasas catalizan estas reaccio-
nes. Por regla general, cambios en el número de enlace dan lugar a cambios
tanto en el número de vueltas de la doble hélice como en el número de vuel-
tas de la superhélice. La topoisomerasa 11 (DNA girasa) cataliza la introduc-
ción, dirigida por el ATP, de superenrollamientos negativos, haciendo que el
DNA sea más compacto y más susceptible al desenrollamiento. El DNA su-
perenrollado se relaja por medio de la topoisomerasa l. El desenrollamiento
del DNA en la horquilla de replicación está catalizado por una helicasa diri-
gida por ATP.
---,7761--~~~~~~~- La replicación de las dos hebras del DNA tiene lugar rápidamente a partir
CAPÍTULO 27 • Replicación, recombinación de lugares específicos de iniciación
y reparación del DNA En E. coli la replicación comienza en un único origen (oriC) y procede de forma
secuencial en direcciones opuestas. Se necesitan más de 20 proteínas para la
replicación. Una helicasa dirigida por ATP desenrolla la región oriC para for-
mar una horquilla de replicación. En esta horquilla las dos hebras del DNA pa-
rental actúan como moldes para la síntesis de nuevo DNA. Un fragmento corto
de RNA formado por la primasa, una RNA polimerasa, sirve de cebador para
la síntesis de DNA. Una hebra del DNA (la hebra guía) se sintetiza de forma
continua, mientras que la otra hebra (la hebra retardada) se sintetiza de forma
discontinua, a base de fragmentos de 1 kb (fragmentos de Okazaki). Las dos
hebras nuevas se sintetizan de forma simultánea gracias a las actividades co-
ordinadas del holoenzima DNA polimerasa ID, un dímero asimétrico con un
elevado grado de progresividad. El ensamblaje discontinuo de la hebra retar-
dada permite que la polimerización, que a nivel atómico se realiza en dirección
5' ~ 3 ', dé lugar a un crecimiento global de la hebra en dirección 3' ~ 5'. El
fragmento de RNA cebador se hidroliza por la actividad nucleasa 5' ~ 3' de
la DNA polimerasa 1, que también rellena los huecos. Por último, los fragmentos
nacientes de DNA se unen por medio de la DNA ligasa en una reacción diri-
gida por la ruptura del ATP o del NAD+.
En eucariotas la síntesis de DNA es más compleja que en procariotas. Los
eucariotas necesitan miles de orígenes de replicación para completar la repli-
cación en un tiempo prudencial. Una DNA polimerasa especial dependiente del
RNA, llamada telomerasa, se encarga de la replicación en los extremos de los
cromosomas lineales.

A veces, moléculas de DNA de doble hebra con secuencias parecidas se


recombinan
Las moléculas de DNA que en una región determinada presentan secuencias de
nucleótidos parecidas se pueden recombinar para formar dos dúplex de DNA
que comienzan con la secuencia de una molécula y terminan con la secuencia
de la otra. Las recombinasas catalizan la formación de estos productos mediante
la formación y maduración de uniones de Holliday. En estas estructuras se unen
cuatro hebras de DNA para formar una estructura cruciforme.
Las recombinasas escinden las hebras de DNA y forman conjugados espe-
cíficos en los que un residuo de tirosina del enzima se une al grupo fosforilo
en posición 3' del DNA. A continuación, estos intermediarios reaccionan con
los grupos hidroxilo en posición 5' de otras hebras de DNA, formando los nue-
vos enlaces fosfodiéster que aparecen en los productos de recombinación. Los
mecanismos de reacción de las recombinasas son parecidos a los de las topoi-
somerasas de tipo l.

Las mutaciones implican cambios en la secuencia de bases del DNA


Las mutaciones se producen por errores en el emparejamiento de las bases, por
modificación covalente de las bases y por la eliminación o inserción de bases.
La actividad exonucleasa 3' ~ 5' de las DNA polimerasas es fundamental para
reducir la velocidad de mutación espontánea que surge, en parte, por los empa-
rejamientos incorrectos de los tautómeros de las bases. Las lesiones del DNA se
reparan de forma continua. Multitud de procesos de reparación utilizan la in-
formación presente en la hebra intacta para corregir la hebra dañada. Por ejem-
plo, los dímeros de pirirnidina formados por acción de la luz ultravioleta se es-
cinden por la escinucleasa uvrABC, un enzima que elimina una región de 12
nucleótidos que contiene el dímero. El xeroderma pigmentoso, una enfermedad
transmitida hereditariamente, se debe a la reparación defectuosa de lesiones en
el DNA, como los dímeros de pirirnidina; por regla general, los pacientes con
esta enfermedad desarrollan cánceres de piel. Muchos cánceres del colon se de-
ben a fallos en la reparación de emparejamientos incorrectos en el DNA, pro-
vocados por mutaciones en genes humanos con un elevado grado de conserva-
ción a lo largo de la evolución. El deterioro del DNA es un elemento fundamental
tanto en la carcinogénesis como en la mutagénesis. Muchos carcinógenos po-
tenciales se pueden detectar gracias a su acción mutagénica sobre bacterias.
(a) (a) (a) (a) (a) (a) (a) (a) (a) (a) (a) (a) (a) (a) (a) (a) (a) (a)
tran tran tran tran tran tran tran tran tran tran tran tran tran tran tran tran tran tran
Z e: Z et Z e: Z e: Z et Z et Z e: Z et Z et Z e: Z et Z et Z e: Z et Z et Z e: Z et Z et
(b) (b) (b) (b) (b) (b) (b) (b) (b) (b) (b) (b) (b) (b) (b) (b) (b) (b)
mar mar mar mar mar mar mar mar mar mar mar mar mar mar mar mar mar mar
(e) (e) (e) (e) (e) (e) (e) (e) (e) (e) (e) (e) (e) (e) (e) (e) (e) (e)
COOJI COOJ COOJ COOJI COOJ COOJ COOJI COOJ COOJ¡ coo:1 COOJ coo¡ eco; COOJ coo¡ eco; COOJ coo¡
5. 5. 5. 5. 5. 5. 5. 5. 5. 5. 5. 5. 5. 5. 5. 5. 5. 5.
el n el n el n el n el n el n el n el n el 11 el n el 11 el 11 el n el n el 11 el n el n el 11
hon hon hon hon hon hon hon hon hon hon hon hon hon hon hon hon hon hon
vim vim vim vim vim vim vim vim vim vim vim vim vim vim vim vim vim vim
mer mer mer mer mer mer mer mer mer mer mer mer mer mer mer mer mer mer

6. 6. 6. 6. 6. 6. 6. 6. 6. 6. 6. 6. 6. 6. 6. 6. 6. 6.
en, en, en, en, en, en¡ en¡ en, en¡ en, en, en¡ en, en, en¡ en, en, en¡

7. 7. 7. 7. 7. 7. 7. 7. 7. 7. 7. 7. 7. 7. 7. 7. 7. 7.
de I de I de I de I de I de I de I de I de I de I de I de I de I de I de I de I de I de I
la a la a la a la a la a la a la a la a la a la a la a la a la a la a la a la a la a la a
céh célL céh célt célL céh célt célL céh céh céh céh céh célL céh céh célL célt

8. 8. 8. 8. 8. 8. 8. 8. 8. 8. 8. 8. 8. 8. 8. 8. 8. 8.
par: pan pan par: par, par: par: pan par: par: par, par: par: pan pan par: pan pan
zarl zar] zar] zarl zarl zarl zarl zarl zar] zarl zarl zar] zar] zar] zar] zar] zar] zar]
que que que que que que que que que que que que que que que que que que
fosí fos1 fosí fosí fos1 fosí fosí fos1 fosí fosí fos1 fosí fosí fos1 fosí fosí fosí fosí
dia, día: día, diat diar dia: diar día: dia: dia, día. dia: dia, día: día, dia, día: día,

9. 9. 9. 9. 9. 9. 9. 9. 9. 9. 9. 9. 9. 9. 9. 9. 9. 9.
un I un t un t un I un I un t un I un I un t un I un I un t un I un I un t un I un I un t
cab cab cab cab cab cab cab cab cab cab cab cab cab cab cab cab cab cab
nas nas nas nas nas nas nas nas nas nas nas nas nas nas nas nas nas nas
un, un I un, un, un I un, un, un I un, un, un I un, un, un I un1 un, un I un1
casi cas cas: cas- cas: cas: cas. cas: cas: cas. cas: cas: cas: cas: cas: cas: cas: cas
din, dire din din dire din din dire din din din din din din din din din din
10. LO. 10. 10. LO. 10. 10. LO. LO. 10. LO. 10. 10. LO. LO. 10. 10. LO.
heb heb heb heb heb heb heb heb heb heb heb heb heb heb heb heb heb heb
mic míe míe mic míe míe mie míe rnic míe míe míe míe mic míe mie míe mie
pos pos pos pos pos pos pos pos pos pos pos pos pos pos pos pos pos pos
tarr tan, tarr, talT tan, tarr, tarr tan, tarr, tarr tan, tarr, tarr tan, tarr, tarr tan, tarr,
fen fen. fen fen fen. fen fen fen. fen fen fen. fen fen fen. fen fen fen. fen

(a) (a) (a) (a) (a) (a) (a) (a) (a) (a) (a) (a) (a) (a) (a) (a) (a) (a)
noá 1102 noá noá 1102 noá noá 1102 noá noá 1102 noá noá noá noá noá 1102 noá
(b) (b) (b) (b) (b) (b) (b) (b) (b) (b) (b) (b) (b) (b) (b) (b) (b) (b)
un un un un un un un un un un un un un un un un un un
11. l l. 11. 11. ll. ] l. l l. ll. 11. l l. ll. 11. l l. 11. 11. l l. 11. 11.
la I la I la l la I la I la l la I la I la l la I la I la I la I la I la I la I la I la I
en en en en en en en en en en en en en en en en en en
me me me me me me me me me me me me me me me me me me
rre: rre: rre: rrer rre: rre: rre: rre: rre: rre: rre: rre: rre: rre: rre: rre, rre:
¿Ct ¿Ct ¿Ct ¿Ct ¿Ct ¿Ct ¿Ct ¿Ct ¿Ct ¿Ct ¿Ct ¿Ct ¿Ct ¿Ct ¿Ct ¿Ct ¿Ct ¿Ct

Pr< Pr< Pr< Pr< Pr< Pr< Pr< Pr< Pr< Pr< Pr< Pr< Pr< Pr< Pr< Pr< Pr< Pr<

12. 12. 12. 12. 12. 12. 12. 12. 12. 12. 12. 12. 12. 12. 12. 12. 12. 12.
reli relr rel: reli rel: rel: re], reír rel: re], rel: re], re], relt rel: re], relt rel:
~ 780 r- CAPÍTULO 27 • Replicación, recombinación y reparación del DNA
(a) ¿Cuál es el propósito de la placa de control, expuesta simple-
mente al agua?
(b) ¿Por qué es conveniente utilizar un mutágeno conocido en el sis-
o tema experimental?
(e) ¿Cómo se interpretan los resultados obtenidos con el producto
experimental?
(A) Control: Sin mutágeno (B) + Mutágeno conocido (d) ¿Qué componentes del hígado podrían ser responsables de los
efectos observados en la parte D?

~ Problema en la red
16. Dúplex Cre-ativo. Las recombinasas de secuencias específicas,
como Cre, necesitan que la secuencia situada entre los lugares de
unión a la recombinasa de las dos moléculas de DNA que se van a
recombinar sean idénticas. Analizar las estructuras de diversos com-
plejos Cre-DNA en el módulo de Visiones Estructurales de la re-
(C) + Muestra experimental (D) + Muestra experimental combinasa Cre. ¿Cómo podría el mecanismo de recombinación com-
despues de tratarse con
homogenado de hígado probar estas secuencias para asegurarse de que sean idénticas en las
moléculas parentales de DNA?

(A) agua pura (control), (B) un mutágeno conocido, (C) un producto


químico cuya capacidad mutagénica se está investigando y (D) el
mismo producto químico tras ser tratado con un homogenado de hí-
gado. En cada caso se determinó el número de revertientes, que se
manifiestan en forma de colonias visibles sobre la placa de petri.
3. 3 .. 3. 3. 3 .. 3. 3. 3 .. 3 .. 3. 3 .. 3. 3. 3. 3. 3. 3 .. 3.
lace lace lace lace lace lace lace lace lace lace lace lace lace lace lace lace lace lace
uni uni uni uru uni uni uni uni uni
uru um uni uni uni um uni uni uni
me me me me me me me me me me me me me me me me me me
trai trai trar trai trar trai trar trat trar tra: trar trar trai trai trai trat trar trai
4. 4. 4. 4. 4. 4. 4. 4. 4. 4. 4. 4. 4. 4. 4. 4. 4. 4.
ció ció ció ció ció ció ció ció ció ció ció ció ció ció ció ció ció ció
5. 5. 5. 5. 5. 5. 5. 5. 5. 5. 5.
pli-
5. 5. 5. 5. 5. 5. 5.
pli. pli. pli pli: pli­ pli­ pli. pli. pl» pli­ pli pli pli­ pli. pli, pli. pli.
PªI PªI PªI paJ PªI pa] PªI paJ PªI paJ par par pa]
fac fac Jac [ac
PªI par par par par
fac fac fac fac fac fac [ac [ac fac fac
dai dai dai da da: da, Jac fac [ac fac
dai dai dai da: dai da, dai dar dar da:
de de de dar dai
de de de de de de de de de de de de de de de
de de de de de de de de de de de
qu de de de de de de de
qu qu qu qu qu qu qu qu qu
gu
qu qu qu qu qu qu qu qu
gu gu gu gu gu gu gu gu gu gu
ca gu gu gu gu gu gu gu
ca ca ca ca ca ca ca ca ca ca
de ca ca ca ca ca ca ca
de de de de de de de de de de de de de de de de de
in in, in in in, in in in, in in in, in in in in in im in,
Rl RI Rl RI RI RJ Rl RI Rl RI RI
so so so
Rl Rl RI Rl RI RI RJ
so so so so so so so so so so so
fe fe fe fe
so so so so
fe fe fe fe fe fe fe fe fe
m fe fe fe fe fe
m m m m m m m m m m m
q1 m m m m m m
qt q1 q1 q1 qt qt qt q1 qt q1 qt qt qt qt qt q1 qt

V V V V V V V V V V V V V V V V V
e: e: e: e: e: V
e: e: e: e: e: e: e: e: e: e: e:
p p p p e: e:
P' p p P' p p p p p p
o c, e
P' p p p
e o c, e e c, e e o e c,
L L L
e C• c, e
L L L L L L L L L L L L L L L
p p p p p p p p p p p
(¡ ]¡ ]¡ p p p p p p p
(¡ (¡ t. J¡ ]¡ ]¡ ]¡ ]¡ t. ]¡ t. ]¡ J¡ (¡
n J¡
11 11 n n 11 11 n n 11 11 11 n n 11 11
d d d d d d d d d d
11 11

F
d d d d d d d d
F F F F F F F F F F F F F F F F F
e e e e e e e e e e e e e e e e e e
d d d d d d d d d d d d d d d d d d

( (
(1
I
(

I ~1
t ~ 1 t I t I
l t
1
r r r r r r r r r r r r r r r
TJ TJ TJ TJ TJ TJ TJ TJ TJ TJ TJ TJ TJ TJ TJ TJ TJ TJ
---j7841--~~~~~~~~- enzima, en tanto que el otro parece llegar con el nucleósido trifosfato y se li-
CAPÍTULO 28 • Síntesis y maduración bera con el pirofosfato. En la unión con estos iones metálicos participan tres re-
del RNA siduos conservados de aspartato. Nótese que las estructuras globales de la DNA
polimerasa y de la RNA polimerasa son muy diferentes; la similitud de los cen-
tros activos es producto de la convergencia evolutiva.

28.1.1 la transcripción comienza en las secuencias promotoras


del molde de DNA
La transcripción se inicia en los promotores del molde de DNA. Los promotores
son secuencias de DNA que dirigen a la RNA polimerasa hacia las secuencias es-
pecíficas para iniciar la transcripción. Mediante técnicas combinadas se pueden
identificar y caracterizar a las secuencias promotoras. Una técnica excelente para
caracterizar a estas secuencias y a otras secuencias de unión de proteínas al DNA
es la denominada "huella por pisada" ("footprinting") (Figura 28.3). Primero, se
marca con 32P un extremo una de las cadenas del fragmento de DNA que se inves-
tiga. Se añade RNA polimerasa al DNA marcado y el complejo se digiere con DNasa
para lograr una media de un corte por cadena. El control se obtiene tratando del
mismo modo otra muestra del DNA radiactivo a la cual no se añade RNA polime-
rasa. Los fragmentos resultantes de DNA se separan por tamaños mediante electro-
foresis. La muestra en gel es muy reveladora: el control presenta una serie de ban-
das ausentes en la muestra tratada con RNA polimerasa. La ausencia de estas bandas
se debe a que la RNA polimerasa protege al DNA ya que impide la hidrólisis que
da lugar a los distintos fragmentos.

Proteína de
unión
específica

Puntos de corte por DNasa Puntos de corte por DNasa

111111111
~

t
----••· ~

5' -10
La transcripción
comienza aquí
t
3'
--e
--e

Fragmentos marcados
. Muestra de
--e
--e

Fragmentos marcados
.
W CGTATGTTGTGTGGA con 32P electroforesis en gel con 32p
(B) e
G TA T GG T T A T TT eA FIGURA 28.3 "Huella por pisada" ("footprinting"). Un extremo de la cadena de DNA está
~ GTTAACTAGTACGCA marcado con 32P (mostrado como un círculo rojo). Este DNA marcado se trata con DNasa I
(D) GTG A T Ae T G AG eA eA de tal modo que cada fragmento sólo se corte una vez. Después de añadir una proteína que
(E) GTTT T e A T G ee Te eA se una a secuencias específicas se repite el mismo tratamiento. La proteína unida protege al
TATAAT DNA de la acción de la DNasa l. Por tanto, faltaran algunos fragmentos presentes en la
reacción que tiene lugar en ausencia de proteína. Las bandas ausentes en el gel muestran las
FIGURA 28.4 Secuencias promotoras de secuencias de unión al DNA.
procariotas. La comparación de las cinco
secuencias promotoras de procariotas
evidencia una secuencia recurrente de
Cuando se comparan las secuencias de muchos promotores de procariotas se
TATAAT centrada en la posición -1 O. La
secuencia 1 O consenso (en rojo) se ha
pone en evidencia un llamativo patrón. Existen dos tramos de secuencias consenso
deducido a partir de un gran número de más allá del lado 5' del punto de iniciación (corriente arriba). Se conocen como
secuencias promotoras. Las secuencias son: secuencia -1 O y secuencia - 35 ya que se localizan hacia los nucleótidos lO y 35
de los operones (A) loe, (B) gal y (C) trp antes del punto de iniciación. Cada una de estas secuencias tiene una longitud de 6
de E. coli; (D) del fago >..; y (E) del fago pares de bases. A partir del análisis de muchos promotores se han deducido sus se-
q,Xl 74. cuencias consenso (promedio) (Figura 28.4), estas son
-35 -10 +1 ~~~~~~~~~785f--
5'­TT G A e A­­­­T ATA A T­­Punto RNA polimerasa
de partida

El primer nucleótido (el punto de partida) de una secuencia transcrita de DNA


se denomina + I y el segundo +2; el nucleótido que precede al punto de iniciación
se denomina - l. Estas denominaciones hacen referencia a la hebra codificadora de
DNA. Se debe recordar que la hebra molde de DNA es complementaria a la del
RNA transcrito (ver Figura 5.26). Por otra parte, la hebra codificadora del DNA
tiene la misma secuencia que la cadena de RNA transcrito excepto que la ti mina (T)
sustituye al uracilo (U). La hebra codificadora se conoce también como hebra con
sentido ( +) y la hebra molde como hebra antisentido (- ).
Los promotores difieren ampliamente en su eficacia. Los genes con promotores
muy activos se transcriben con mucha frecuencia, tan a menudo como cada 2 se-
gundos en E. coli. En tanto que los genes con promotores poco activos pueden trans-
cribirse una vez cada 10 minutos. Las secuencias ­1 O y -35 de los promotores
muy activos tienen secuencias muy similares a las secuencias consenso, en tanto
que los promotores poco activos suelen presentar múltiples sustituciones en estas
secuencias. En efecto, la mutación de sólo una base tanto en la secuencia -10 como
en la secuencia -35 puede disminuir la actividad del promotor. La separación en-
tre estas secuencias consenso también es importante; la distancia óptima es de 17
nucleótidos. Por tanto, La eficiencia o actividad de una secuencia promotora sirve
para regular La transcripción. Las proteínas reguladoras que se unen a secuencias
específicas próximas a los promotores y que interaccionan con la RNA polimerasa
(Capítulo 31) ejercen también una marcada influencia sobre la frecuencia de trans-
cripción de muchos genes.

28.1.2 La subunidad sigma de la RNA polimerasa reconoce a


las secuencias promotoras
El núcleo a21313' de la RNA polimerasa es incapaz de iniciar la transcripción en
las secuencias promotoras. Más bien, el holoenzima completo a2!313'u es indis-
pensable para la iniciación en el punto de partida correcto. La subunidad u con-
tribuye concretamente a la iniciación de dos maneras. Primero, disminuye la afi-
nidad de la RNA polimerasa por las regiones generales del DNA en un factor de
104. En su ausencia, el núcleo del enzima se une al DNA fuerte e indiscrimina-
damente. Segundo, la subunidad a permite a la RNA polimerasa el reconocimiento
de las secuencias promotoras. Se ha encontrado que un amplio fragmento de la
subunidad a presenta en su superficie una hélice a; ésta hélice se ha asociado con
el reconocimiento de la secuencia 5'-TATAAT de la región -10 (Figura 28.5). El
holoenzima se une a la doble hélice del DNA y se desplaza a lo largo de ella en
busca del promotor, lo que forma puentes de hidrógeno transitorios entre los do-
nadores de hidrógeno expuestos y los grupos aceptores de los pares de bases. La
búsqueda es rápida ya que la RNA polimerasa se desliza a lo largo del DNA en
vez de asociarse y disociarse. En otras palabras, la secuencia promotora se lo-
caliza mediante un desplazamiento unidimensional aleatorio en vez de uno tridi-
mensional. La constante de velocidad observada para la unión del holoenzima
RNA polimerasa a las secuencias promotoras es 1010 M-1 s-1, más de 100 veces
más rápida que la que presentaría para repetidas asociaciones y disociaciones con
el DNA. La subunidad a se libera cuando la cadena naciente de RNA tiene una
longitud de nueve o diez nucleótidos. Tras esta liberación, la subunidad a puede
colaborar a la iniciación con otro núcleo enzimático. Por tanto, la subunidad u
actúa como catalizador.
E. coli tiene múltiples factores a para reconocer a los diversos tipos de se-
cuencias promotoras contenidas en su DNA. El factor que reconoce las secuen- ~ FIGURA 28.5 Estructura de la
cias consenso anteriormente descritas se denomina a70 ya que su masa es de 70 subunidad ir, La estructura de un
kd. Cuando la temperatura se eleva bruscamente interviene otro factor a dife- fragmento de la subunidad cr70 de E. co/i
rente. E. coli responde sintetizando el a32, que reconoce los promotores de los muestra la posición de una a­hélice sobre
genes de golpe de calor o choque térmico. Estos promotores muestran secuen- la superficie de la proteína; esta hélice
cias -10 que son bastante diferentes de las secuencias -10 de los promotores tiene un papel importante en la unión a la
estándar (Figura 28.6). El incremento en la transcripción de los genes del cho- secuencia ­ 1 O TATMT.
~786t--~~~~~~~- -35 -10
CAPÍTULO 28 • Síntesis y maduración
s·-T T G A C A­­­T ATA A T­­3· Promotor estándar
del RNA 5'­T N N C N C N C T T G A A C C CA T N T­­3· Promotor del choque térmico
5'­C T G G G NA T T G C A­­3· Promotor de falta de nitrógeno

FIGURA 28.6 Secuencias promotoras alternativas. Comparación entre las secuencias


consenso de los promotores estándar, promotores del choque térmico, y promotores de falta
de nitrógeno de E. coli. Estos promotores se denominan respectivamente rr70, rr32 y rr54.

que térmico conduce a la síntesis coordinada de una serie de proteínas protecto-


ras. Otros factores a responden a las condiciones ambientales, tales como la falta
de nitrógeno. Estos descubrimientos han puesto en evidencia que el factor a tiene
un papel clave en la determinación del lugar donde la RNA polimerasa debe ini-
ciar la transcripción.

28.1.3 Para que tenga lugar la transcripción la RNA polimerasa


debe desenrollar la doble hélice del molde
Aunque la RNA polimerasa puede localizar las secuencias promotoras mientras
está unida a la doble hélice de DNA, antes de comenzar la síntesis se debe de-
senrollar un segmento de la hélice. Se debe desaparear una región de la doble ca-
dena de DNA de tal modo que los nucleótidos de una de sus cadenas puedan ser
accesibles para emparejarse con los ribonucleósidos trifosfato entrantes. La ca-
dena del DNA molde selecciona al ribonucleósido trifosfato correcto mediante la
formación de pares de bases Watson-Crick (Sección 5.2.1), al igual que en la sín-
tesis del DNA.
¿Qué longitud de la cadena de DNA molde desenrolla la RNA polimerasa? Dado
que el desenrollado incrementa el superenrollarniento negativo del DNA (Sección
27.3.2), la respuesta a la pregunta anterior se obtuvo al estudiar el superenrollado

S" r:::::t;;,:''""
DNA en DNA desenrollado de una doble hélice circular de DNA expuesta a concentraciones variables de RNA
polimerasa. Se añadió topoisomerasa 1, un enzima implicado en la unión y libera-
doble 17 pb) ción de la doble hélice de DNA (Sección 27.3.3), para liberar la parte del DNA cir-
cular que no estaba en contacto con las moléculas de polimerasa. Después de eli-
minar la proteína unida, las muestras de DNA se estudiaron mediante electroforesis
~~"(X en gel. El grado de superenrollamiento negativo se incrementaba en proporción al
RNA polimerasa número de moléculas de RNA polimerasa unidas al molde de DNA, lo que mostraba
que el enzima desenrollaba al DNA. Cada molécula de polimerasa unida desenro-
FIGURA 28.7 Desenrollado del DNA.
lla un segmento de DNA formado por 17 pares de bases, lo cual se corresponde
La RNA polimerasa desenrolla
con 1,6 vueltas de la hélice B-DNA (Figura 28.7).
aproximadamente 1 7 pares de
bases del molde de DNA. El superenrollarniento negativo del DNA circular favorece la transcripción de
los genes ya que facilita el desenrollado (Sección 27.3.2). Por tanto, la formación
por la topoisomerasa II de superenrollamientos negativos en el DNA puede incre-
mentar la eficiencia de los promotores situados en regiones distantes. Sin embargo,
no todas las secuencias promotoras se estimulan por el superenrollado negativo. La
secuencia promotora de la topoisomerasa II es en sí misma una excepción notable.
El superenrollamiento negativo disminuye la transcripción de este gen, un brillante
control por retroalimentación que asegura que el DNA no termine excesivamente
superenrollado. El superenrollamiento negativo puede disminuir la eficiencia de este
promotor mediante la alteración de la relación estructural de las regiones -10 y
-35.
La transición desde el complejo promotor cerrado (en el cual el DNA está como
doble hélice) al complejo promotor abierto (en el cual un segmento de DNA está
desenroUado) es un suceso esencial de la transcripción. En este momento todo está
preparado para la formación del primer enlace fosfodiéster de la nueva cadena de
RNA.

28.1.4 Las cadenas de RNA se forman de novo y crecen en el


sentido de 5' a 3'
En diferencia con la síntesis del DNA, la síntesis del RNA puede comenzar de novo,
sin ser necesario un cebador. La mayoría de las cadenas nuevamente sintetizadas
trar trar trar trar trar trar trar trar trar trar trar trar trar trar trar trar trar trar
lau lau lau lau lau lau lau lau lau lau lau lau lau lau lau lau laz: laz:
se I se 1 se I se I se I se 1 se I se I se I se I se I se I se I se I se I se I se I se I
la l la t la t la t la t la t la t la t la t la t la t la t la t la t la t la l la t la t

28 28 28 28 28 28 28 28 28 28 28 28 28 28 28 28 28 28
ale al~ al~ ale al~ al~ al~ al~ ale ale al~ ale ale al~ al~ ale al~ al~
La La La La La La La La La La La La La La La La La La
hor hor hor hor hor hor hor hor hor hor hor hor hor hor hor hor hor hor
nec nec nec nec nec nec nec nec nec nec nec nec nec nec nec nec nec nec
obs obs obs obs obs obs obs obs obs obs obs obs obs obs obs obs obs obs
ras: ras: ras: ras: ras: ras: ras: ras: ras: ras: ras: ras: ras: ras: ras: ras: ras: ras:
mii mii mii mir mii mit rnii mir mu mu mir mir mu mir mir mu mi: rnit
ció ció ció ció ció ció ció ció ció ció ció ció ció ció ció ció ció ció
ad ad ad ad ad ad ad ad ad ad ad ad ad ad ad ad ad ad
adi adi, adi adi adi adi adi adi adi adi adi adi adi adi adi adi adi, adi
rea rea rea rea rea rea rea rea rea rea rea rea rea rea rea rea rea rea
tuv tuv tuv tuv tuv tuv tuv tuv tuv tuv tuv tuv tuv tuv tuv tuv tuv tuv
me me me me me me me me me me me me me me me me me me
sul: su! sul: su! su!" su! su! sul su! sul su! su! su! sul: su! sul' su!" su!
que que que que que qm que qm que que qm que que qm que qm que que
ció ció ció ció ció ció ció ció ció ció ció ció ció ció ció ció ció ció
pue pue pue pue pue pue pue pm pue pue pue pue pue pue pue pue pue pm
de de de de de de de de de de de de de de de de de de
por por pot por poi por por por por pot por poi poi poi poi por por por

D D D D D D D D D D D D D D D D D D
me me me me me me me me me me me me me me me me me me

Trar Trar Trar Trar Trar Trar Trar Trar Trar Trar Trar Trar Trar Trar Trar Trar Trar Trar
dE dE dE dE dE dE dE dE dE dE dE dE dE dE dE dE dE dE

FIG FIG FIG FIG FIG FIG FIG FIG FIG FIG FIG FIG FIG FIG FIG FIG FIG FIG
tra tra tra tra tra tra tra tra tra tra tra tra tra tra tra tra tra tra

Un Un Un Un Un Un Un Un Un Un Un Un Un Un Un Un Un Un
AI AI AI AI AI AI AI AI AI AI AI AI AI AI AI AI AI AI
ha, ha, ha, ha, ha, ha, ha, ha, ha, ha, ha, ha, ha, ha, ha, ha, ha, ha,
he: he: he: he: he: he: he: he: he: he: he: he: he: he: he: he: he: he:
sin sin sin sin sin sin sin sin sin sin sin sin sin sin sin sin sin sin
sei set ser set sei ser ser set sei ser ser ser set set set set set set
tal tal tal tal tal tal tal tal tal tal tal tal tal tal tal tal tal tal
(Fi (Fi (Fi (Fi (Fi (Fi (Fi (Fi (Fi (Fi (Fi (Fi (Fi (Fi (Fi (Fi (Fi (Fi
tos tos tos tos tos tos tos tos tos tos tos tos tos tos t0.5 t0.5 tos tos
La La La La La La La La La La La La La La La La La La
fil mi fil fil mi mi mi mi mi mi mi fil mi mi mi mt mi mt
Rl' Rl' Rl' Rl' Rl' Rl' Rl' Rl' Rl' Rl' Rl' Rl' Rl' Rl' Rl' Rl' Rl' Rl'
lic lic lic lic lic lic lic lic lic lic lic lic lic lic lic lic lic lic
ca: ca: ca: ca: ca: ca: ca: ca: ca: ca: ca: ca: ca: ca: ca: ca: ca: ca:
el el el el el el el el el el el el el el el el el el
de de de de de de de de de de de de de de de de de de
sul sul sul sul sul sul sul sul sul sul sul sul sul sul sul sul sul sul
~7901--~~~~~~~- Además de p otras proteínas intervienen y modulan la terminación. Así, por
CAPÍTULO 28 • Síntesis y maduración ejemplo, la proteína nusA permite a la RNA polimerasa de E. coli reconocer un tipo
del RNA de secuencias de terminación características. En E. coli, las señales especializadas
de terminación denominadas atenuadoras están reguladas para satisfacer las nece-
sidades nutricionales de la célula (Sección 31.4.1). Una característica común a la
terminación de la transcripción tanto dependiente de proteínas como independiente
de proteínas se encuentran en el RNA de nueva síntesis en vez de encontrarse en el
molde de DNA.
165 235 SS
rRNA tRNA rRNA rRNA 28.1.8 Los precursores del RNA de transferencia y ribosómico
\ \ \ \ sufren hidrólisis y modificaciones químicas después de la
1 1 1 II j transcripción
FIGURA 28.13 Transcrito primario. Las En los procariotas, las moléculas de RNA mensajero tras su síntesis por la RNA
roturas de este transcrito producen polimerasa sufren una pequeña o ninguna modificación. En efecto, muchas molé-
moléculas de rRNA de 55, 165 y 235 y una culas de mRNA son traducidas mientras están siendo transcritas. Por el contrario,
molécula de tRNA. Las regiones las moléculas de RNA de transferenciay el RNA ribosómico se obtienen mediante
separadoras se muestran en amarillo.
la hidrólisis y posterior modificación de las cadenas de RNA recién sintetizadas.
Por ejemplo, en E. coli, a partir de un único transcrito primario de RNA que con-
tiene secuencias separadoras se forman tres tipos de moléculas de rRNA y una mo-
lécula de tRNA (Figura 28.13). Otros transcritos contienen conjuntos de diversos
H~OH tipos de tRNA o varias copias del mismo tRNA. Las nucleasas que cortan y ajus-
tan estos precursores de rRNA y tRNA son muy precisas. Por ejemplo, la ribonu-
cleasa P genera el extremo 5' correcto de todas las moléculas de tRNA en E. coli.
HO O­CH Este interesante enzima presenta una molécula de RNA con actividad catalítica. La
3
2'­0­Metilribosa
ribonucleasa lll separa los precursores de rRNA 5S, 16S y 23S del transcrito pri-
(en eucariotas) mario mediante la hidrólisis en regiones de doble hélice en horquilla en puntos es-
pecíficos.
Un segundo tipo de procesamiento es la adición de nucleótidos al extremo ter-
minal de algunas cadenas de RNA. Por ejemplo, CCA, una secuencia terminal ne-
cesaria para el funcionamiento de todos los tRNAs, se añade al extremo 3' de las
moléculas de tRNA que no presentan esta secuencia terminal con anterioridad. Un
tercer tipo de procesamiento es la modificación de las bases y de las unidades de
ribosa de los RNAs ribosómicos. En los procariotas, algunas bases del rRNA están
metiladas. En todas las moléculas de tRNA se encuentran bases no habituales (Sec-
ción 29.1.2). Estas bases se forman mediante modificación enzimática de los ribo-
6­Dimetiladenina
(6­Dimetilaminopurina) nucleótidos habituales en el precursor del tRNA. Por ejemplo, los residuos uridilato
(en procariotas) se modifican después de la transcripción para dar ribotimidilato y pseudouridilato.
Estas modificaciones aportan diversidad, y permiten una gran versatilidad estructu-
ral y funcional.

Pseudouridina
~~~~~~~~~791f--
28.1.9 Antibióticos inhibidores de la transcripción
RNA polirnerasa
~ Muchos de los antibióticos son inhibidores altamente específicos de proce-
~ sos biológicos concretos. La rifampicina y la actinomicina son dos antibió-
ticos que inhiben la transcripción, aunque de forma distinta. La rifampicina es un
derivado semisintético de las rifamicinas, que se obtienen a partir de una cepa de
Streptomyces.

Rifampicina

Este antibiótico inhibe específicamente la iniciación de la síntesis de RNA. La


rifampicina no impide la unión de la RNA polimerasa al molde de DNA, sino que
interfiere en la formación de los primeros enlaces fosfodiéster en la cadena de RNA.
La estructura del complejo formado por la RNA polimerasa de procariotas y la ri-
fampicina muestra que el antibiótico bloquea el canal por el que debe pasar el hí-
brido RNA-DNA generado por el enzima (Figura 28.14). El centro de unión se en-
cuentra a 12 Á del centro activo del enzima. La rifampicina no impide la elongación
de la cadena una vez iniciada, ya que el híbrido RNA-DNA presente en el enzima
impide la unión posterior del antibiótico.
La actinomicina D, es un antibiótico polipeptídico obtenido de una cepa dife-
rente de Streptomyces, inhibe la transcripción mediante un mecanismo completa-
mente distinto. La actinomicina D se une de un modo fuerte y específico a la do-
ble hélice de DNA y por tanto impide que sea un molde adecuado para la síntesis
de RNA. No se une a la hebra sencilla de DNA o RNA, a la doble hebra de RNA o
a los híbridos RNA-DNA. Los resultados obtenidos por espectroscopía y en estu-
dios hidrodinámicos de los complejos de actinomicina D y DNA sugieren que el
anillo de fenoxazona de la actinomicina se sitúa entre pares de bases adyacentes del
DNA. Esta forma de unión se denomina intercalado. A bajas concentraciones, la ac-
tinomicina D inhibe la transcripción sin un efecto significativo sobre la replicación
del DNA o sobre la síntesis de proteínas. Por tanto, la actinomicina D es amplia-

Rifampicina

FIGURA 28.14 Acción antibiótica. La rifampicina se une a un bolsillo en el canal que está
normalmente ocupado por el híbrido RNA­DNA recién formado. Así el antibiótico bloquea la
elongación tras la adición de dos o tres nucleótidos.
~792f--~~~~~~~- mente utilizada como un inhibidor altamente específico de la formación de nuevo
CAPÍTULO 28 • Síntesis y maduración RNA tanto en procariotas como en eucariotas. Su capacidad para inhibir el creci-
del RNA miento de las células en división rápida le convierte en un agente terapéutico efi-
caz para el tratamiento de algunos tipos de cáncer.

28.2 EN EUCARIOTAS, LA TRANSCRIPCIÓN V LA


TRADUCCIÓN ESTÁN SEPARADASEN EL ESPACIO V EN
EL TIEMPO

Volvamos ahora a la transcripción en los eucariotas, proceso mucho más complejo que
en los procariotas. En Los eucariotas, la transcripción y la traducción tienen lugar en
compartimentos celulares diferentes:la transcripción tiene lugar en el núcleo rodeado
de una membrana, en tanto que la traducción transcurre fuera del núcleo, en el cito-
plasma. En los procariotas ambos procesos están íntimamente unidos (Figura 28.15).
En efecto, la traducción del mRNA bacteriano comienza al tiempo que está ocurriendo
la transcripción. La separación espacialy temporal entre la transcripcióny la traduc-
ción permite a los eucariotas regular La expresióngenética mediante vías mucho más
complejas,lo que colabora a la riqueza de formasy funciones de los eucariotas.

Núcleo

Citosol

Transporte

Ribosoma
Proteína
naciente

PROCARIOTA EUCARIOTA
FIGURA 28.15 Transcripción y traducción. Estos dos procesos están íntimamente unidos en
los procariotas, en tanto que en los eucariotas están separados en el espacio y en el tiempo.
(A) En procariotas, el transcrito primario sirve de mRNA y se utiliza inmediatamente como
molde para la síntesis de proteínas. (B) En eucariotas, los precursores del mRNA se procesan y
maduran en el núcleo antes de transportarse al citosol para su traducción en proteínas.
[Tomado de J. Darnell, H. Lodish, and D. Baltimore. Molecullor Ce// Bio/ogy, 2d ed. (Scientific American
Books, 1990), p.230.)

Una segunda diferencia importante entre procariotas y eucariotas es la ausencia


de procesamiento del RNA. Aunque tanto los procariotas como los eucariotas mo-
difican los tRNAs y rRNAs, los eucariotas procesan de forma exhaustiva el RNA
naciente destinado a convertirse en mRNA. A los transcritos primarios (moléculas
pre-mRNA), los productos de la actividad de la RNA polimerasa, se les coloca una
cofia o casquete en su extremo 5' y una secuencia de poli(A) en su extremo 3'. Aún
más importante, prácticamente todos los precursores de mRNA en los eucariotas
superiores sufrenun proceso de maduración (corte y empalme) (Sección 5.6.1). De
los transcritos primarios se extraen de forma precisa los intrones y se unen los exo-
nes para formar los mRNAs maduros que contienen mensajes sin fragmentar. El ta-
maño de algunos mRNAs es sólo la décima parte del de sus precursores, los cua-
les pueden ser tan grandes como de 30 kb y aún más. La pauta de maduración puede
ser regulada a lo largo del desarrollo para generar variaciones sobre un terna, tales
las moléculas de anticuerpos unidas a membrana y las formas secretadas. En euca-
riotas, mediante maduración alternativa se incrementa el repertorio de proteínas e
ilustra el por qué el proteoma resulta más complejo que el genoma.
28.2.1 En los eucariotas, el RNA se sintetiza mediante tres tipos -------- 793 f­­
de RNA polimerasas Transcripción y traducción en eucariotas

En procariotas, el RNA se sintetiza mediante un único tipo de RNA polimerasa. Por


el contrario, el núcleo de los eucariotas contiene tres tipos de RNA polimerasa que
difieren en su especificidad hacia el molde, en su localización en el núcleo y en su
sensibilidad a los inhibidores (Tabla 28.2). Estas tres polimerasas son proteínas de
elevado peso molecular, formadas por 8 a 14 subunidades y cuya masa molecular
total es mayor de 500 kd. La RNA polimerasa I se localiza en el nucleolo, donde
transcribe la serie de genes en tándem correspondientes a los RNA ribosómicos de
18S, 5,8S y 28S (Sección 29.3.1). La RNA polimerasa III sintetiza la otra molécula
de RNA ribosómico (rRNA 5S, Sección 29.3.l) y todas las moléculas de RNA de
transferencia. Ésta se localiza en el nucleoplasma en vez de en el nucleolo. La RNA
polimerasa ll, que también se encuentra en el nucleoplasma y sintetiza los precur-
sores de los RNAs mensajeros aJ igual que otras varias moléculas pequeñas de RNA,
tales como las del aparato de maduración (Sección 28.3.5). Aunque todas las RNA
polimerasas de eucariotas son homólogas entre sí y con la RNA polimerasa de pro-
cariotas, la RNA polimerasa II presenta en la subunidad de 220 kd un dominio sin-
gular, en el extremo carboxilo terminal. Este inusual dominio contiene múltiples re-
peticiones de la secuencia consenso YSPTSPS. Las actividades de la RNA
polimerasa II se regulan mediante fosforilación de residuos de serina y treonina en
el dominio carboxilo terminal. Otra característica diferenciadora entre las polime-
rasas radica en su respuesta a la toxina a-amanitina, un octapéptido cíclico que con-
tiene varios aminoácidos modificados.

HO

0<­Amanitina

La o­amanitina está producida por la seta venenosa Amanita phalloides, seta


conocida también por la copa de La muerte o el ángel destructor (Figura 28.16).
La ingesta de setas venenosas es la responsable de muchos cientos de muertes
anuales en todo el mundo. La cc-amanitina se une muy fuertemente (K¿ = 10 nM)
a la RNA polimerasa II y por tanto bloquea la fase de elongación en la síntesis
de RNA. Elevadas concentraciones de o-amanitina (1 µM) inhiben a la RNA po-

TABLA 28.2 RNA polimerasasde eucariotas

Tipo Localización Transcripciones celulares Efectos de la o-amanltina

Nucleolo rRNA de I SS, 5,SS y 28S Insensible


FIGURA 28.16 Veneno para la RNA
II Nucleoplasma Precursores del mRNA Fuertemente inhibida polimerasa. Amonita pha/loides, una seta
y snRNA venenosa que produce la o­arnanltina.
[Tomado de G. Lincoff and D. H. Mitchel, Toxic
m Nucleoplasma tRNA and SS rRNA Inhibida a altas
and Hallucinogenic Mushroam Poisoning (Van
concentraciones
Nostrand Reinhold, 1977), p. 30.]
------17941--~~~~~~~ limerasa III, en tanto que la RNA polimerasa I es insensible a esta toxina. Este
CAPÍTULO 28 • Síntesis y maduración patrón de sensibilidad se encuentra muy conservado en los reinos vegetal y ani-
del RNA mal.

28.2.2 Elementos que actúan en cis y en trans: Bloqueos y


llaves de la transcripción
Los genes de eucariotas, al igual que los de procariotas, precisan de promotores para
iniciar la transcripción. Cada uno de los tres tipos de polimerasa precisan de un tipo
de promotor distinto. La RNA polimerasa I transcribe únicamente a partir de un tipo
de promotor sólo presente en los genes de rRNA, el cual circunda a la secuencia de
iniciación. En algunos genes, la RNA polimerasa ID responde a promotores situa-
dos en posición normal, en cabeza de la secuencia; en otros, responde a promoto-
res embebidos en los genes, detrás de la secuencia de iniciación. Los promotores
de la RNA polimerasa II pueden ser simples o complejos (Sección 28.2.3). Al igual
que en el caso de los procariotas, los promotores como los genes a los que regulan
están situados siempre en la misma molécula de DNA. Por tanto, a los promotores
se les denomina elementos que actúan en cis.
Sin embargo, los promotores no son los únicos tipos de secuencias de DNA cis-
actuadoras. Los eucariotas y sus virus también tienen potenciadores. Estas secuen-
cias de DNA, aunque no son promotoras en sí mismas, pueden aumentar mucho la
eficacia de los promotores. Curiosamente, la posición de las secuencias activadoras
en relación a los promotores no está fijada; puede variar de forma notable. Las se-
cuencias activadoras tienen un papel clave en la regulación de los genes de un te-
jido concreto o de determinado estado de desarrollo (Sección 31.2.4).
Las secuencias de DNA de los elementos cis-actuadores son puntos de unión
para las proteínas denominadas factores de transcripción. A tales proteínas se les
denomina en ocasiones factores que actúan en trans ya que pueden estar codifica-
dos por un gen en otra molécula de DNA distinta a la que contiene el gen al que
regulan. La unión del factor de transcripción a su secuencia afín de DNA facilita a
la RNA polimerasa la localización de la secuencia de iniciación correcta. Seguida-
mente continuaremos nuestro estudio de la transcripción con el examen de estos ele-
mentos que actúan en cis y en trans.

28.2.3 La mayoría de los promotores de la RNA polimerasa II


presentan un compartimiento TATA ("TATA box") próximo a la
secuencia de inicio de la transcripción
Los promotores de la RNA polimerasa 11, al igual que para las polimerasas de bac-
terias, están situados en el extremo 5' de la secuencia de iniciación de la transcrip-
5' T sz A97 T 93 Ass A¡;3 Ass Aso 3'
ción. Los resultados de experimentos de mutagénesis, de estudios de huellas y las
Compartimiento TATA
comparaciones de muchos genes de eucariotas superiores han puesto en evidencia
FIGURA 28.17 Compartimiento TATA. La la importancia de diversas secuencias en posición "secuencia arriba". Para la ma-
secuencia consenso representada se ha yoría de los genes transcritos por la RNA polimerasa 11, el elemento cis-actuador
obtenido por comparación de las más importante es el denominado compartimiento TATA (caja TATA, "TATA box")
secuencias de más de 1 00 promotores de de acuerdo con su secuencia consenso (Figura 28.17). Habitualmente, el comparti-
eucariotas. Los subíndices indican la miento TATAse encuentra centrado entre las posiciones -30 y -100. Nótese que
frecuencia (%) de la base en dicha el compartimiento TATAde los eucariotas se parece mucho a la secuencia -10 (TA-
posición. TAAT) de los procariotas pero se encuentra más alejada de la secuencia de inicia-
ción. La mutación de una sola base en el compartimiento TATAdaña de forma sig-
nificativa la actividad del promotor. Por tanto, es esencial la secuencia precisa, no
5' GG NCAA TCT 3' sólo un elevado contenido en pares AT.
Compartimiento CAAT El compartimiento TATA es necesario pero no es suficiente para una alta ac-
tividad promotora. Entre las posiciones -40 a -150 se encuentran situadas se-
5' GGGCGG 3'
cuencias adicionales. Muchos promotores contienen un compartimiento CAAT
Compartimiento GC
(caja CAAT, "CAAT box") y algunos presentan un compartimiento GC (caja GC,
FIGURA 28.18 Compartimiento CAAT y "GC box") (Figura 28.18). Los genes constitutivos (que se expresan de forma
Compartimiento GC. Secuencias consenso continua en vez de regulada) suelen presentar en sus promotores cajas GC. Las
para los compartimientos CAATy GC de posiciones de estas secuencias iniciales varían de unos promotores a otros, en con-
promotores de eucariotas para los traste con la posición - 35 constante de los procariotas. Otra diferencia es que las
precursores de mRNA. cajas CAAT y GC pueden ser efectivas cuando están situadas en la hebra molde
1 1 1 1 1 1

28. 28. 28. 28. 28. 28. 28. 28. 28. 28. 28. 28. 28. 28. 28. 28. 28. 28.
cri1 cri1 cri1 cri1 cri1 cri1 cri] cri1 cri1 cri1 cri] cri1 cri1 cri1 cri1 cri1 cri1 cri1
Otn Otn Otn Otn Otn Otn Otn Otn Otn Otn Otn Otn Otn Otn Otn Otn Otn Otn
non non not not: non non nou nou non not: nou non nou nou non non nou non
sect sect seci sect seer seer sect sect sect sect seer sect seer sect sect seer seci seci
eje, eje, eje, eje, eje, eje, eje, eje, eje, eje, eje, eje, eje, eje, eje, eje, eje, eje,
den den den den den den den den den den den den den den den den den den
cril: crii crii cril: cril: crii cril: crii cril: cril: cril: crii crii crii: cril: cril: crii cril:
la h la h la h la h la h la h la h la h la h la h la h la h la h la h la h la h la h la h
sern sern sem sem sern sern seru sen: sern seru sern seru sem seru sern sen1 senr seru
cias cias cias cim cim cias cim cias ciai cias cim cias cias cim cim cim cias ciai

1 1 l l 1 1 1 1 1 1 1 1 l l l 1 1 1
efic efic efic efic efic efic efic efic efic efic efic efic efic efic efic efic efic efic
gen gen gen gen gen gen gen gen gen gen gen gen gen gen gen gen gen gen
kitt kitt kitt kitt kitt kitt kitt kitt kitt kitt kitt kitt kitt kitt kitt kitt kitt kitt
onc onc onc onc onc onc onc onc onc onc onc onc onc onc onc onc onc onc
tent tent tent tent tent ten! tent tent ten! tent tent tent tent tent tent tent tent ten!
des: des: des: des. des: des: des: des: des: des: des: des: des. des: des: des. des: des:

ladi ladi ladi ladi ladi ladi ladi ladi lad, ladi ladi ladi ladi ladi ladi ladi ladi ladi
múl múl múl múl múl múl múl múi múl múl múl múl múl múl múl múl múl múl
cos cos cos cos cos cos cos cos cos cos cos cos cos cos cos cos cos cos
abü abü abü abü abü abü abü abü abü abü abü abü abü abü abü abü abü abü
nes nes nes nes nes nes nes nes nes nes nes nes nes nes nes nes nes nes
pítu pítu pítu pítu pítu pítu pítu pítu pítu pítu pítu pítu pítu pítu pítu pítu pítu pítu


2,
TI
2,
T
2,
T T
2 2,
T
2,
T1
2,
T ~·I 2,
T,
2,
T
2,
T
2,
T
2,
T
2,
T
2,
T
2,
T
2,
T
2,
T
En En En En En En En En En En En En En En En En En En
un· un; un· un· un¡ un· un· un¡ un¡ un· un¡ un· un· un¡ un· un· un; un¡
tRI' tRI' tRI' tRI' tRI' tRI' tRI' tRI' tRI' tRI' tRI' tRI' tRI' tRI' tRI' tRI' tRI' tRI'
libe libe libe libe libe libe libe libe libe libe libe libe libe libe libe libe libe libe
de J de I de J de I de I de I de I de I de J de J de J de I de J de I de J de J de I de I
28.'. 28.'. 28.'. 28.'. 28.'. 28.'. 28.'. 28.'. 28.'. 28.'. 28.'. 28.'. 28.'. 28.'. 28.'. 28.'. 28.'. 28.'.
cad cad cad cad cad cad cad cad cad cad cad cad cad cad cad cad cad cad

l l l
5'@ 5·~ 5' ~ 5' Is 5' li: 5' ~ 5' !!: 5' ~ 5' ~ 5'~ 5' ~ 5' [s 5' ~ 5' [s 5' [s 5'~ 5' ~ 5' [s
. d o en las CH3
Metlla 28.3.1 En los extremos del transcrito pre-mRNA se sitúa una
O
cofias0,1,y2~ cofia en 5' y una cola poli(A) en 3'
­ 9 /'
O·-j \ f NH Quizás el producto de transcripción que más ampliamente se modifica es el producto de

­­?""­~~ ~ la RNA polimerasa JI: la mayoría de este RNA se procesará para generar mRNA. El pro-

r-
ducto inmediato de una RNA polimerasa se denomina en ocasiones pre-mRNA. La ma-
O\ ¿.O NH2 yoría de las moléculas de pre-mRNA sufren maduración para eliminar los intrones. Aún
más, se modifican ambos extremos 5' y 3' y estas modificaciones permanecen en tanto
\¿-·º- HO OH el pre-mRNA se convierte en mRNA (Sección 28.3.3). Al igual que en los procariotas,

'\;too"
I "'­o la transcripción en eucariotas comienza habitualmente con A o G. Sin embargo, el ex-
tremo 5' trifosfato de la cadena de RNA en crecimiento se modifica inmediatamente. Pri-
mero, por hidrólisis se libera un fosfato. Entonces el extremo 5' difosfato ataca al átomo
de fósforo en posición a del GTP para formar un enlace 5'-5' trifosfato muy poco ha-
bitual. Este extremo característico se denomina cofia o casquete (Figura 28.24). En este

0~:,:
momento la S-adenosilmetionina metila al nitrógeno N-7 de la guanina terminal para for-
- Q~/O O-CH3 mar la cofia O. Las ribosas adyacentes pueden metilarse para dar la cofia 1 o la cofia 2.
o­: \ Metilado en las Las moléculas de RNA de transferencia y RNA ribosómico no presentan cofias, a dife-
rencia de a las moléculas de los RNAs mensajeros y moléculas de RNAs que participan
en el corte y empalme (splicing) que sí las tienen. Las cofias contribuyen a la estabilidad
de los mRNAs al proteger sus extremos 5' de la acción de las fosfatasas y de las nucle-
asas. Además, en los eucariotas, las cofias incrementan la traducción de los mRNAs por
los sistemas de síntesis de proteínas (Sección 29.5).
­ ~\ /o 0­­­cH3
Tal como se ha mencionado con anterioridad, los pre-mRNAs también sufren
O:.;.:;-\ Metilado en modificación en sus extremos 3'. La mayoría de Los mRNAs de eucariotas presen-
o la cofia 2
tan al final una cola de poliadenilato, poli(A), que se ha añadido después de fina-
/ lizar su transcripción. De hecho, el DNA no codifica esta secuencia de poli(A). En
FIGURA 28.24 Modificación del extremo efecto, el nucleótido que precede a la secuencia poli(A) no es el último nucleótido
5'. Las cofias del extremo 5' del mRNA de transcrito. Algunos transcritos primarios presentan cientos de nucleótidos más allá
eucariotas incluyen una 7-metilguanina (en del extremo 3' del mRNA maduro.
rojo) unida por un enlace trifosfato a la ¿Cómo se obtiene la forma final del extremo 3' del pre-mRNA? En Los eucariotas,
ribosa del externo 5'. En la cofia O ninguna los transcritos primarios son fragmentados por una endonucleasa específica que reco-
de las ribosas está metilada, una en la cofia
noce La secuencia AAUAAA (Figura 28.25). La fragmentación no tiene lugar si en su
1 y ambas están metiladas en la cofia 2.
extremo 3' falta la secuencia anterior o si se ha perdido un segmento de unos 20 nu-
cleótidos. La presencia de secuencias internas AAUAAA en algunos mRNAs maduros
indica que la secuencia AAUAAA es sólo una parte de la señal de corte; su entorno es
~ también importante. Después de la escisión por la endonucleasa, una
Molde de DNA ~ poli(A) polimerasa añade al extremo 3' del transcrito unos 250 re-
~"­"­"­­00­"­""'­""'­""'­""'­""'­""'­"""'0 oc siid uos ad emil ato; en esta reacción
. ' interviene
. . e 1 /"'\
A'TP como d ona dor.
Cofias· AA u AAA A pesar de los muchos esfuerzos realizados aún no se ha de-
RNA naciente ""- Señal de corte terminado el papel que tiene la secuencia de poli(A). Sin em-

!
bargo, se están acumulando evidencias acerca de que aumenta la
Corte por una eficacia de la traducción y la estabilidad de mRNA. Bloqueando
endonucleasa específica
la síntesis de la secuencia de poli(A) mediante la 3 '-desoxiade-
nosina ( cordicepina) no se interfiere con la síntesis del transcrito
ATP~ primario. El RNA mensajero desprovisto de la secuencia poli(A)
Adición de la cola de
poli(A) por la polimerasa puede transportarse al exterior del núcleo. Sin embargo, una mo-
PP, lécula de mRNA carente de la secuencia de poli(A) es un molde
Cofias·-------- mucho menos efectivo para la síntesis de proteínas que otro que
AAUAAA--AAAAA(A)n-OH 3' la posea. En efecto, algunos mRNAs se almacenan en una forma
Precursor del mRNA poliadenilado
no adenilada y se les incorpora la secuencia de poli(A) sólo
FIGURA 28.25 Poliadenilización de un transcrito primario. Una cuando la traducción es inminente. La vida media de una molé-
endonucleasa específica corta el RNA por detrás de la secuencia cula de mRNA se puede determinar en parte por la velocidad de
AAUAAA. Entonces la poli(A) polimerasa añade unos 250 residuos degradación de su secuencia de poli(A).
de adenilato.
28.3.2 La modificación post-transcripcional del RNA modifica
las proteínas codificadas por el mRNA
Después de la transcripción se modifica la secuencia de algunos mRNAs. El cambio
en la secuencia de bases del RNA tras los procesos de transcripción se denomina mo-
dificación post-transcripcional o corrección del RNA, proceso distinto de la madura-
ción o corte y empalme del RNA. La modificación post-transcripcional del RNA es
importante en algunos seres vivos ya estudiados. La apolipoproteína B (apo B) tiene
un importante papel en el transporte de los triacilgliceroles y del colesterol al formar -~~~~~~---'799~
una envoltura esférica anfipática alrededor de los lípidos transportados en las partí- Maduración de los productos
culas de lipoproteína (Sección 26.3.1). La apo B se presenta en dos formas, una de de la transcripción
512 kd apo B-100 y otra de 240 kd apo B-48. La de mayor peso molecular se sinte-
tiza en el hígado y participa en el transporte de los lípidos sintetizados en la célula.
La menor, sintetizada en el intestino delgado, transporta las grasas de la dieta en forma
de quilornicrones. La apo B-48 está formada por los 2152 residuos N-terminales de
la apo B-100, que consta de 4536 residuos. Esta molécula truncada puede formar par- Asociación como Unión al
tículas de lipoproteína pero no se puede unir al receptor de lipoproteínas de baja den- lipoproteína receptor LDL
sidad de la superficie celular. ¿Cuál es la relación biosintética de estas dos formas de \ I
la apo B? A priori, una posibilidad sería que la apo B-48 se obtuviese por proteolisis 4536
'­­­­­­­­'

I
de la apo B-100; otra posibilidad sería que ambas formas procedieran de una madu- Apo B­100
ración alternativa (ver Sección 28.3.6). Los resultados experimentales muestran que
no tiene lugar ninguna de las dos posibilidades. Se obtienen por un mecanismo total- Traducción
mente nuevo e inesperado: el cambio de la secuencia de nucleátidos del mRNA tras
su síntesis (Figura 28.26). Un residuo espec[ficode citidina en el mRNA se desamina 5' .... 1 C;;_;A...;..A;.,c_. ___,I 3'
para originar uridina, lo cual cambia el significado del codán que implica el residuo mRNA no corregido
2153 Lo que cambia el codón CAA (Gin) a UAA (parada). La desaminasa que cata-
liza esta reacción se encuentra en el intestino delgado pero no en el hígado y se ex-
RNAcorregido por
presa sólo en determinadas etapas del desarrollo. desaminación
La modificación post-transcripcional del RNA no está sólo limitada a la apoli- NH/
poproteína B. El glutamato abre conductos específicos de cationes en el sistema ner-
vioso central de los vertebrados mediante su unión a receptores en las membranas 5' L..I U_A_A __,! 3'

1
postsinápticas. La modificación post-transcripcional del RNA modifica un único co- mRNA corregido
dón para la glutamina (CAG) en el mRNA del receptor del glutamato para dar un
codón de arginina (se lee como CGG). La sustitución de Gin por Arg en el recep- Traducción
tor impide el paso del Ca2+, pero no del Na+, a través del conducto. La modifica-
ción post-transcripcional del RNA es mucho más frecuente de lo que inicialmente 1-2152
se creía. La reactividad química de las bases de los nucleótidos, incluyendo la po-
Apo B­48
sibilidad de desaminación que precisan los complejos mecanismos de reparación del
DNA (Sección 27.6.3), se ha propuesto como un generador de la diversidad mole- FIGURA 28.26 Modificación post·
cular del RNA y, por tanto, de las proteínas. transcripcional del RNA. La desaminación
En los tripanosomas (protozoos parásitos), un tipo especial de corrección del RNA enzimática de un residuo específico de
produce cambios importantesen varios mRNAs mitocondriales. En estos mRNAs, apro- citidina del mRNA de la apolipoproteína
B­100 modifica el codón de glutamina
ximadamente la mitad de los residuos de uridina se insertan mediante correcciones. Una
(CAA) a un codón de parada (UAA). La
molécula guía de RNA identifica las secuencias que serán modificadas y el extremo
apolipoproteína B­48, una versión truncada
poli(U) del RNA guía sirve de donador de los residuos de uridina. Por tanto, es evidente de la proteína, carente del dominio de
que las secuencias de DNA no siempre revelan fielmente la secuencias de las proteínas unión al receptor LDL, se obtiene
codificadas; a nivel del mRNA pueden darse cambios funcionales importantes. mediante esta modificación post­
transcripcional en la secuencia del mRNA.
28.3.3 Los puntos de corte y empalme de los precursores de [Tomado de P. Hodges y J. Scott, Trends Biochem.
mRNA se especifican mediante secuencias situadas en Sci. 17(1992):77.)

los extremos de los intrones


En los eucariotas superiores, la mayoría de los genes están formados por intrones y
exones. En el proceso denominado maduración se escinden los intrones y se em-
palman los exones para formar el mRNA final. El proceso de maduración debe ser
altamente sensible: el corrimiento de un solo nucleótido en el punto de empalme
cambiaría la pauta de lectura en el lado 3' de la conexión y se originaría una se-
cuencia de aminoácidos completamente diferente. Por tanto, el punto de empalme
debe estar claramente marcado. ¿Se manifiesta ese punto mediante una secuencia
específica? Se conocen las secuencias de bases de miles de uniones intrón-exón en
los transcritos de RNA. Estas secuencias en los eucariotas, desde las levaduras hasta
los mamíferos, tienen un motivo estructural común: la secuencia de bases de un in-
tráti comienza con CU y termina con AG. La secuencia consenso en el extremo 5'
de los intrones de vertebrados es AGGUAAGU (Figura 28.27). En el extremo 3' de

Punto de empalme 5' Punto de Punto de empalme 3' FIGURA 28.27 Señales de empalme. Se
ramificación muestran las secuencias consenso para los
Exón Ex
A­­(Py)nNCAG G secuenciaa puntos de empalme 5' y 3'. Py representa
secuencia arriba
+­­­­­­­­ lntrón ­­­­­­­­+ pirimidina.
~8001---~~~~~~~- los intrones, la secuencia consenso esta formada por 1 O pirimidinas (U o C), se-
CAPÍTULO 28 • Síntesis y maduración guidas de una base cualquiera a la que sigue C y finaliza invariablemente con AG.
del RNA Los intrones también poseen un centro interno importante situado entre los nucle-
ótidos 20 y 50 secuencia arriba del centro de emplame 3': Por razones que se com-
prenderán en breve, se le denomina centro de ramificación. En las levaduras, la se-
cuencia del centro de ramificación es casi siempre UACUAAC, mientras que en los
mamíferos aparecen secuencias diversas.
No parece ser importante la composición de los intrones salvo en la zona de
los centros de empalme 5' y 3' y el centro de ramificación. La longitud de lama-
yoría de los intrones oscila entre 50 y 10 000 nucleótidos. Se puede suprimir gran
parte de un intrón sin alterar el centro o la eficacia del empalme. Asimismo, la
inserción de largas porciones de DNA en el interior de los intrones de los genes
tampoco afecta al empalme. Además, los intrones quiméricos obtenidos, mediante
métodos de DNA recombinante, del extremo 5' de un intrón y del 3' de otro in-
trón completamente diferente se escinden de forma correcta, siempre que los si-
tios de empalme y ramificación permanezcan inalterados. Por el contrario, las mu-
taciones en cada una de estas tres regiones críticas conducen a empalmes
aberrantes.
A pesar de nuestros conocimientos sobre las secuencias de las regiones de corte
y empalme, la predicción de estas regiones reales en el genoma sigue siendo un reto.
En el DNA existen otras secuencias que colaboran a especificar los puntos de ma-
duración, pero estas secuencias están mucho más desperdigadas que las propias se-
cuencias de corte y empalme.
~ Algunas formas de talasemia, un grupo de anemias hereditarias caracteriza-
~ das por la síntesis defectuosa de hemoglobina, se producen por empalmes
aberrantes. A un paciente, una mutación de G a A a 19 nucleótidos de distancia del
centro de empalme normal 3' del primer intrón le produjo un nuevo centro aceptar
3' (Figura 28.28). El rnRNA resultante contenía una serie de codones que normal-
mente no aparecen. El sexto codón después del empalme era una señal de termina-
ción de la síntesis de proteínas y por lo tanto la proteína aberrante terminaba de
forma prematura. Se estima que el 15% de todas las enfermedades genéticas se de-
ben a mutaciones que afectana los puntos de corte y empalme.

Extremo 3' normal


Í delintrón

Normal 5' CCTATTGGTCTATTTTCCACCCTTAGGCTGCTG 3'


l
13­Talasemia

FIGURA 28.28 Defectos en la maduración. La mutación de una única base (G a A) en un


intrón del gen de la ¡3­globina produce talasemia. Esta mutación origina un nuevo centro de
emplame 3' (en azul) similar al normal (en amarillo) pero situado más lejos secuencia arriba.

28.3.4 El empalme consiste en dos reacciones de


transesterificación
La maduración de las moléculas de rnRNA nacientes es un proceso complejo. Re-
quiere la cooperación de varias moléculas pequeñas de RNA y proteínas para for-
mar un voluminoso complejo demoninado espliceosoma. Sin embargo, el proceso
químico del corte y empalme es sencilJo. Comienza con la rotura del enlace fosfo-
diéster entre el exón secuencia arriba (exón 1) y el extremo 5' del intrón (Figura
28.29). En esta reacción, el grupo atacante es el 2'-0H de un residuo de adenilato
del centro de ramificación. Entre este residuo A y el fosfato 5' -terminal del intrón
se forma un enlace 2' ,5 '-fosfodiéster. Esta reacción es una transesterificación.

Tramesterificación
3'
~~~~~~~~~so11--
Maduración de los productos
de la transcripción

G 3'
OH
3
® 1
Exón G G
2 A A
c c
Exón N
G Centro de
1
® empalme Yn
G 3' 3'
A
c

­ ­
1
A N y y
Centro de 1 + 1

~ rny
1
empalme 5' ® 3' G 5' ®3
5' e-®--:;-_ 1 ® G­©­­__I
u 2'0H­A U 2' A G U 2' A
A R Centro de A R A A R
A y ramificación A y A y

u u u
G N G N G N
u y u y u y

5'
Precursor Lazo Producto Forma de lazo
intermediario empalmado del intrón

FIGURA 28.29 Mecanismo de maduración utilizado para los precursores de los mRNAs.
Se presenta en azul el exón situado secuencia arriba (5'), en verde el exón situado secuencia
abajo (3') y en amarillo el centro de ramificación. Y representa un nucleótido de purina, R un
nucleótido de pirimidina y N un nucleótido cualquiera. El 2'­0H de la adenosina del centro
de ramificación ataca al centro de empalme 5'. Posteriormente, el 3'­0H recién formado en
el exón secuencia arriba ataca al centro de empalme 3'. Se unen los exones y se libera el
intrón en forma de lazo. [Tomado de P. A. Sharp. Ce// 2(1985):3980.)

Adviértase que este residuo adenilato también está unido a otros dos nucleóti- /
o

~y¡
dos mediante enlaces 3' ,5 '-fosfodiéster normales (Figura 28.30). Por consiguiente, \ ­­;.O
p/,'
en este punto se genera una rama y se forma un laza intermediario.
El extremo 3' -0H del exón l ataca entonces al enlace fosfodiéster situado en-
/ <:
tre el intrón y el exón 2. Los exones l y 2 se unen y el intrón se elimina en forma adenina
de lazo. De nuevo, esta reacción es una transesterificación. Obsérvese que el em- O
palme se consigue gracias a dos reacciones de transesterificacián, y no por una hi-
drólisis seguida de una ligadura. La primera reacción genera un grupo 3'-0H libre o
3' 2' /: O
en el extremo del exón l y la segunda enlaza este grupo con el fosfato 5' del exón _ ~\ /0 O R
2. El número total de enlaces fosfodiéster permanece constante durante estas eta-

> (;/_"'"'"'
o,=­R \
pas, lo cual es muy importante ya que permite que el proceso de maduración ocu-
rra por sí mismo sin el concurso de otras fuentes de energía como ATP o GTP.

28.3.5 Los RNAs nucleares pequeños (snRNAs) de los


espliceosomas catalizan el empalmado de los precursores del
mRNA Q, O OH
- \\ /
0:;;..:.­R
El núcleo y el citoplasma contienen muchos tipos de pequeñas moléculas de RNA
con menos de 300 nucleótidos, se les denomina RNAs nucleares pequeños (snRNAs, \
"small nuclear RNAs"). Unos pocos de ellos, conocidos como Ul, U2, U4, U5 y U6, /
son indispensables para la maduración de los precursores de mRNA. La estructura se-
FIGURA 28.30 Punto de ramificación.
cundaria de estos RNAs se ha conservado desde las levaduras hasta los seres huma-
Estructura del punto de ramificación en
nos. Estas moléculas de RNA se asocian con proteínas específicas para formar com- forma de lazo intermediario, en el que el
plejos llamados partículas de ribonucleoproteina nuclear pequeñas (snRNPs, "small residuo adenilato está unido a tres
nuclear ribonucleoproteinparticles"); a menudo los investigadores se refieren a ellas nucleótidos mediante enlaces fosfodiéster.
como "snurps". Los espliceosomas son complejos dinámicos grandes (60S) que cons- Se representa en rojo el nuevo puente
tan de snRNPs, de otras proteínas denominadas factores de empalme ( "splicingfac- fosfodiéster 2·~5· y en azul los puentes
tors ") y de los precursores de mRNAs que se procesarán (Tabla 28.3). habituales 5'~3'.
~802>­­~~~~~~­
CAPÍTULO 28 • Síntesis y maduración TABLA28.3 Partículasde ribonucleoproteína nuclear pequeñas (snRNPs)
· del RNA implicadas en la maduración de los precursores de mRNA

Tamaño de snRNA
snRNP (nucleótidos) Función

Ul 165 Se une al centro de empalme 5' y


después al centro de empalme 3'
U2 185 Se une al centro de ramificación y
forma parte del centro catalítico
U5 116 Se une al centro de empalme 5'
U4 145 Enmascara la actividad catalítica de U6
U6 106 Cataliza el empalme

En las células de mamíferos, la maduración comienza por el reconocimiento del


centro de empalme 5' gracias a la snRNP U 1 (Figura 28.31). De hecho, el RNA U 1
contiene una secuencia altamente conservada que está formada por seis nucleótidos
y que es complementaria a la secuencia del centro de empalme 5' del pre-mRNA.
Esta unión inicia la unión del espliceosoma con la molécula de pre-mRNA.

Centro de empalme 5' Precursor del mRNA

5'
~~!Exón G­U­A­A­G­U 3'
secuencia arriba
. . . . . .
3'­­­­­C­A­U­U­C­A­cofia­5'
snRNA Ul

A continuación, la partícula snRNP U2 se une al centro de ramificación del in-


trón mediante el apareamiento de una secuencia de bases altamente conservada pre-
sente tanto en snRNA U2 como en el pre-mRNA. La unión de snRNP U2 precisa
de la hidrólisis de ATP. El complejo U4-U5-U6 preensamblado se une al complejo
Ul, U2 y al precursor mRNA para formar el espliceosoma completo. Esta asocia-
ción también precisa de la hidrólisis de ATP.
El perfil del entrelazado formado por el psoraleno, un reactivo fotoactivable que
une pirimidinas vecinas en regiones de bases apareadas, dio una visión reveladora
de las interacciones de las moléculas de RNA en el ensamblaje del espliceosoma.
Estos entrelazados sugieren que la maduración tiene Jugar mediante los siguientes
pasos. En primer lugar, U5 interacciona con las secuencias del exón en el centro de

Centro de ramificación

r~;
5'
Exón 1
GU
lntrón tA=AG
Exón 2
3'
Precursor del mRNA

Ul U2
5' 1
@) EFAG 3'

rc,mplej
4­U5­U6
o
G 3'
FIGURA 28.31 Ensamblaje del :<t"
espliceosoma. Ul (en azul) se une al
centro de empalme 5' y U2 (en rojo) al
centro de ramificación. Después, el
complejo previamente formado de
U4­U5­U6 se les une para formar el
espliceosoma completo. Espliceosoma completo
3' --------~803~
Maduración de los productos
) 5' de la transcripción
U6snRNA CA ->
5' G • /
"­­A e A GAG A u G A ue A, 'cG
. . . . . u
/A eu AG..,_ 'u U2 snRNA
A AJ
1
G
'U G U A G U A­­­­3' FIGURA 28.32 Centro catalítico del
espliceosoma. El centro catalítico del
3'~G A­­­­A CA U C:JA espliceosoma está formado por el snRNA
V U2 (en rojo) y el snRNA U6 (en verde),
cuyas bases están apareadas. U2 también
s·-j Ex6ñ 1 ~G U se aparea con el centro de ramificación del
precursor del mRNA. [Tomado de H.D.
Precursor del mRNA Madhaniy C. Guthie. Ce// 71 (1992):803.)

empalme 5' y consiguientemente con el exón 3'. En el siguiente paso, U6 se de-


sensambla de U4 y tiene lugar una reorganización intramolecular que permite un
apareamiento de las bases con U2 desplazando a U I del espliceosoma al interac-
tuar con el extremo 5' del intrón. La hélice U2-U6 es indispensable para la madu-
ración, sugiriendo que Los snRNAs U2 y U6 forman el centro catalítico del esplice-
osoma (Figura 28.32). U4 actúa como un inhibidor que enmascara a U6 hasta que
los puntos específicos de empalme se encuentren alineados. Estas reagrupaciones
tienen lugar durante la primera reacción de transesterificación, lo que produce el
lazo intermediario y libera el extremo 5' del exón.
Reorganizaciones posteriores del RNA en el espliceosoma facilitan la segunda
transesterificación. Estas reorganizaciones alinean el exón 5' libre con el 3' del otro
exón de tal modo que el grupo 3' -OH del exón 5' se posicione para realizar un ata-
que nucleofílico al sitio 3' de corte para unir los dos exones. Entonces U2, U5 y
U6 que están unidos al lazo del intrón escindido, se liberan, de modo que se com-
pleta la reacción de empalme.
Muchos de los pasos del proceso de empalme requieren de la hidrólisis de ATP.
¿Cómo se utiliza la energía libre asociada a la hidrólisis del ATP para realizar el
empalme? Para conseguir las muy bien ordenadas reorganizaciones necesarias para
el empalme, las helicasas dependientes de ATP deben desenrollar las hélices de RNA
y permitir que se formen entre las bases apareamientos alternativos. Por tanto, en
este proceso son importantes dos características. En primer lugar, las moléculas de
RNA juegan un papel clave en la dirección del alineamiento de los centros de em-
palme y en la catálisis. En segundo lugar, Las proteínas dependientes de ATP de-
senrollan Los RNA dúplex intermediarios e inducen la Liberación de las snRNPs del
mRNA.

28.3.6 Algunas moléculas de pre-mRNA pueden sufrir


empalmes según vías alternativas y producir mRNAs diferentes
El empalme alternativo es un mecanismo ampliamente difundido para generar di-
versidad proteica. La inclusión diferencial de exones en los mRNA maduros y la
maduración alternativa pueden regularse para obtener distintas proteínas para te-
Exón 1
""/~/
­
Exón 2A
M
Exón 28
pre­mRNA
i
f110n 3
I

jidos específicos o para las diferentes etapas del desarrollo (Figura 28.33). En la
Tabla 28.4 se muestran algunos ejemplos de la lista creciente de proteínas que se
sabe proceden de maduración alternativa; estimaciones recientes sugieren que el FIGURA 28.33 Patrones de maduración
30% de los productos RNA de los genes humanos sufren este tipo de maduración. alternativa. Un pre­mRNA con múltiples
exones madura de diferentes formas. En la
La maduración alternativa proporciona un poderoso mecanismo para expandir la
figura se representan dos exones
diversidad de las secuencias genámicas. Supongamos, por ejemplo, que resulta
alternativos (exones 2A y 28). Se puede
beneficioso disponer de dos especies de una proteína con algunas propiedades di- obtener un mRNA que no incluya a
ferentes y que sean expresadas en tejidos distintos. La evolución de una madura- ninguno de ellos, que incluya a uno
ción alternativa proporciona el medio para satisfacer esta necesidad en vez de usar cualquiera, o a ambos exones a la vez.
la duplicación y especialización de los genes. Aún más, la maduración alternativa También son posibles otros patrones de
proporciona la oportunidad de disponer de un control combinatorio. Supongamos maduración alternativa.
un gen con cinco posiciones en las cuales pueda tener lugar la maduración alter-
TABLA 28.4 Selección de
nativa. En el supuesto de que estas vías de maduración alternativas se puedan re-
proteínas que presentan
gular de forma independiente, se pueden obtener 25 = 32 mRNAs diferentes. En
maduración alternativa
el campo de la proteómica serán cruciales los estudios relativos a la maduración
del RNA
alternativa y sobre los mecanismos de selección de los puntos de corte y em-
Actina palme.
Alcohol deshidrogenasa
AJdolasa
K-ras
28.4 EL DESCUBRIMIENTO DEL RNA CATALÍTICO
Calcitonina
RESULTÓ REVELADORTANTO DESDE EL PUNTO DE
Fibrinógeno VISTA DEL MECANISMO COMO DE LA EVOLUCIÓN
Fibronectina
Los RNAs constituyen una clase de moléculas sorprendentemente versátiJ. Tal como
Miosina
hemos visto, la maduración está catalizada principalmente por moléculas de RNA,
Factor de crecimiento nervioso mientras que las proteínas desempeñan un papel secundario. Otro enzima que pre-
Tropomiosina senta un componente clave de RNA es la ribonucleasa P (RNAsa P), la cual cata-
Troponina liza la maduración del tRNA mediante la eliminación de los nucleótidos del extremo
5' de la molécula precursora (Sección 28.1.8). Por último, tal como veremos en el
Tomadode: R. E. Breitbart, A. Andreadis y B.
Nadal-Ginard. Annu. Rev. Biochem.
Capítulo 29, el componente RNA de los ribosomas es el catalizador que realiza la
56( J 987):467-495. síntesis de proteínas.
La versatilidad del RNA se puso por primera vez en evidencia en los estudios
sobre el procesamiento que tiene lugar en el RNA ribosómico de la célula eucarió-
tica. En Tetrahymena(un protozoo ciliado), se elimina un intrón de 414 nucleóti-
dos de un precursor de 6,4 kb para dar lugar a la molécula madura de rRNA de 26S
(Figura 28.34). En una brillante serie de estudios sobre esta reacción de madura-
ción, Thomas Cech y sus colaboradores determinaron que el RNA se cortaba y em-
FIGURA 28.34 Autoempalme. palmaba a sí mismo eliminando de forma precisa el intrón de 414 nucleótidos. Es-
Automaduración de un precursor RNA tos destacados experimentos demostraron que una molécula de RNA puede
ribosómico de Tetrahymena en presencia autoempalmarseen ausencia de proteína y, en efecto, puede tener una actividad ca-
de un cofactor de guanosina (G, en talítica altamente específica.
verde). En la primera reacción se libera un La reacción de automaduración precisa de la adición de un nucleótido de gua-
intrón de 414 nucleótidos (en rojo).EI nosina, Debido a que se pensó que se podían necesitar ATP o GTP como fuen-
intrón se autoprocesa de nuevo dos veces
tes de energía, originalmente se incluyeron nucleótidos en la mezcla de reacción
para producir por último un RNA lineal
que ha perdido en conjunto 19
y se concluyó que los nucleótidos eran necesarios como cofactores. Se demos-
nucleótidos. Este L19 RNA es tró que el cofactor necesario era una unidad de guanosina, utilizable en forma
catalíticamente activo. [Tomado de T. Cech. de guanosina, GMP, GDP o GTP. G (indica cualquiera de estas especies) no se
RNA as an enzyme. Copyright " 1986 por utilizaba como fuente de energía, sino como un grupo atacante que se incorpora
Scientific American, lnc. Todos los derechos de forma transitoria al RNA (ver Figura 28.34). G se une al RNA y luego ataca
reservados.] al sitio de empalme 5' para formar un enlace fosfodiéster con el extremo 5' del

L,,~
5'

empalmados
5'
Exón 5'
secuencia arriba

3'
G
1 5'
5'
~OH
~ + G
1

­­­LQ
1

Ex6n
secuencia abajo
»"
3' 3'
(}oH---40 ~ ~

414 399 395

3' 3'
L19
RNA
ces ces ces ces ces ces ces ces ces ces ces ces ces ces ces ces ces ces
quf quf quf quf quf que quf que que quf quf que quf quf que quf quf que
que quf que que quf quf quf que quf quf quf que quf quf que quf quf qUf
11 ) II ) 11 ) 11 ) 11 ) 11 ) 11 ) 11 ) II ) II ) 11 ) 11 ) 11 ) 11 ) 11 ) 11 ) 11 ) 11 )
luti luti luti luti luti luti luti luti luti luti luti luti luti luti luti luti luti luti
cor cor cor cor cor cor cor cor cor cor cor cor cor cor cor cor cor cor
sirr sirr sirr sirr sirr sirr sirr sirr sirr sirr sirr sirr sirr sirr sirr sirr sirr sirr
mir mir mk mir mil mir mir mie mir mir mir mie mir mir rnk mir mir mir
quí quí quí quí quí quí quí quí quí quí quí quí quí quí quí quí quí quí
--,808>--~~~~~~- de transcripción. La proteína de unión a la secuencia TATAinicia el ensam-
CAPÍTULO 28 • Síntesis y maduración blado del complejo de transcripción activo. La actividad de muchos promo-
del RNA tores se incrementa de forma notable mediante las secuencias potenciadoras
que no tienen actividad promotora en sí mismas. Las secuencias potenciado-
ras pueden actuar a distancias de varios kilobases y pueden estar situadas tanto
secuencia arriba como secuencia debajo de un gen.
Los productos de la transcripción de las tres polimerasas de eucariotas
deben procesarse
Los extremos 5' de los precursores de mRNA se dotan de una cofia y se meti-
lan en el transcurso de la transcripción. A la mayoría de los precursores de
mRNA se les añade una cola poli(A) en 3', después de que una endonucleasa
escinda a la cadena naciente de RNA. La corrección post-transcripcional del
RNA altera la secuencia de nucleótidos de algunos mRNAs, tal como el de la
apolipoproteína B.
El corte y empalme de los precursores de mRNAs tiene lugar en los espli-
ceosomas, contituidos por pequeñas partículas de ribonucleoproteína nuclear
(snRNPs). Determinadas secuencias de los extremos de los intrones y un cen-
tro de ramificación cercano al extremo 3' especifican los sitios del empalme.
El grupo 2'-0H de un residuo de adenosina del centro de ramificación ataca al
centro de empalme 5' para constituir un intermediario en forma de lazo. El ex-
tremo 3'-0H recién formado en el exón anterior ataca entonces al punto de em-
palme 3' para acabar unido al exón siguiente. Por lo tanto, la maduración con-
siste en dos reacciones de transesterificación que mantiene constante el número
de enlaces fosfodiéster. Los RNAs nucleares pequeños catalizan la maduración
de los precursores de mRNA en los espliceosomas. El centro activo de los es-
pliceosomas está formado por los snRNAs U2 y U6.
El descubrimiento del RNA catalítico resultó revelador tanto desde el
punto de vista dél mecanismo como de la evolución
Algunas moléculas de RNA, como el precursor de RNA ribosómico de 26S de
Tetrahymena,experimentan una automaduración en ausencia de proteínas. Una
versión automodificada de este intrón de rRNA muestra una auténtica activi-
dad catalítica. La maduración realizada por el espliceosoma puede haber evo-
lucionado desde la automaduración. El descubrimiento del RNA catalítico ha
abierto nuevos horizontes a nuestra investigación sobre las etapas tempranas de
la evolución molecular.

~ TÉRMINOS CLAVE 1---------------------


transcripción (p. 782) proteína ro (p) (p. 789) empalme del RNA (p. 799)
RNA polimerasa (p. 782) secuencia TATA(p. 794) espliceosoma (p. 800)
secuencias promotoras (p. 782) secuencias potenciadoras (p. 797) RNA nuclear pequeño (snRNA) (p. 801)
factores de transcripción (p. 783) pre-mRNA (p. 798) empalme alternativo (p. 803)
huella "footprinting" (p. 784) cofia 5' (p. 798) RNA catalítico (p. 804)
secuencia consenso (p. 784) cola de poli(A) (p. 798) autoempalme (p. 804)
subunidad sigma (p. 785) modificación post-transcripcional
burbuja de transcripción (p. 787) del RNA (p. 798)

~ LECTURAS SELECCIONADAS 1-----------------


Bibliografía básica Cech, T. R., 1990. Self-splicing and enzymatic activity of an intervening se-
quence RNA from Tetrahymena. Biasci. Rep. 10:239-261.
Woychik, N.A., 1998. Fraclions to functions: RNA polymerase 11 thirty years
Guthrie, C., 1991. Messenger RNA splicing in yeast: Clues to why the spliceo-
later. Cald Spring Harbar Symp. Quant, Sial. 63: 311-317.
some is a ribonucleoprotein. Science 253: 157-163.
Losick, R., 1998. Summary: Three decades after sigma. Cald Spring Harbar
Symp. Q11a111. Sial. 63:653--666. Libros
Damell, J. E., Jr. 1985. RNA. Sci. Am. 253(4):68-78. Lewin, B., 2000. Genes (7th ed.). Oxford University Press.
Cech, T. R., 1986. RNA asan enzyme. Sci. Am. 255(5):64-75. Kornberg, A., y Baker, T. A., 1992. DNA Replication (2d ed.). W. H. Free-
Sharp, P. A., 1994. Split genes and RNA splicing. Ce/l 77:805-815. man and Company.
Lecturas seleccionadas ----, 809 f­­
Lodish, H., Berk, A., Zipursky, S. L., Matsudaira, P., Baltimore, D., y Dar- Kim, Y., Geiger, J. H., Hahn, S., y Sigler, P. B., 1993. Crystal structure of a
nell, J., 2000. Molecular Cel/ Biology (4lh ed.). W. H. Freeman and Corn- yeasi TBPfTATA-box complex. Nature 365:512-520.
pany. Kim, J. L., Nikolov, D. B., y Burley, S. K., 1993. Co-crystal structure ofTBP
Watson, J. D., Hopkins, N. H., Roberts, J. W.. Steitz, J. A., y Weiner, A.M., recognizing the rninor groove of a TATA element. Nature 365:520-527.
1987. Molecular Biology of the Gene (4th ed.). Benjamín Cummings. White, R. J., y Jackson, S. P., 1992. The TATA-binding protein: A central role
Gesteland, R. F., Cech, T., y Atkins, J. F. (Eds.), 1999. The RNA World (2d in transcription by RNA polymerases 1, 11 and W. Trends Genet.
ed.). Cold Spring Harbar Laboratory Press. 8:284-288.

RNA polimerasas
Terminación
Cramer, P., Bushnell, D. A., y Kornberg, R. D .. 2001. Structural basis of tran-
scription: RNA polymerase U at 2.8 A resolution. Science Burgess, B. R., y Richardson, J. P., 2001. RNA passes through the hole of
292: 1863-1875. the protein hexarner in the complex wilh Escherichia coli Rho factor. J.
Gnatt, A. L., Cramer, P., Fu, J., Bushnell, D. A., y Kornberg, R. D., 2001. Biol. Chem. 276:4182-4189.
Structural basis of transcription: An RNA polymerase n elongation corn- Yu, X., Horiguchi, T., Shigesada, K., y Egelman, E. H., 2000. Three-dimen-
plex at 3.3 Á resolution. Science 292: 1876-1882. sional reconstruction of transcription termination factor rho: Orientation
Zhang, G., Campbell, E. A., Minakhin, L., Richter, C., Severinov, K., y Darst, of the N-terminal domain and visualization of an RNA-binding site. J.
S. A., 1999. Crystal suucture of Thermus aquaticus core RNA poly- Mol. Bio/. 299: 1279-1287.
merase at 3.3 A resolution. Ce/1 98:811-824. Stiu, B. L., 2001. Escherichia coli transcription termination factor Rho binds
Campbell, E. A., Korzheva, N., Mustaev, A., Murakami, K., Nair, S., and hydrolyzes ATP using a single class of three sites. Biochemistry
Goldfarb, A., y Darst, S. A., 2001. Structural mechanism for 40:2276-2281.
rifampicin inhibition of bacteria! RNA polymerase. Cell 104:901-912. Henkin, T. M., 2000. Transcription termination control in bacteria. C11rr. Opi11.
Cheetham, G. M., y Steitz, T. A., 1999. Structure of a transcribing T7 RNA Microbio/. 3:149-153.
polymerase initiation complex. Science 286:2305-2309. Gusarov, l., y Nudler, E., 1999. The mechanism of intrinsic transcription ter-
Ebright, R. H., 2000. RNA polymerase: Structural similarities berween bac- mination. Mol. Ce/1. 3:495-504.
teria! RNA polymerase and eukaryotic RNA polymerase n. J. Mol. Biol.
304:687-698. Formación de la cofia 5' y poliadenilización
Paule, M. R., y White, R. J., 2000. Survey and summary: Transcription by
RNA polymerases I and m. Nucleic Acids Res. 28: 1283-1298. Shatkin, A. J., y Manley, J. L., 2000. The ends of the affair: Capping and
polyadenylation. Nat. Struct. Biol. 7:838-842.
Iniciación y elongación Ro-Choi, T. S., 1999. Nuclear snRNA and nuclear function (discovery of 5'
Buratowski, S., 2000. Snapshots of RNA polymerase ll transcription initia- cap structures in RNA). Crit. Rev. Eukaryotic Gene Expr. 9: 107-158.
tion. Curr: Opin. Ce/1 Biol. 12:320-325. Shuman, S., Liu, Y., y Schwer, B., 1994. Covalent catalysis in nucleotidyl
Conaway, J. W .. y Conaway, R. C., 1999. Transcription elongation and hu- transfer reactions: Essential motifs in Saccharomyces cerevisiae RNA
man disease. A11n11. Rev. Biochem. 68:301-319. capping enzyme are conserved in Schizosaccharomyces pombe and vi-
Conaway, J. W., Shilatifard, A., Dvir, A., y Conaway, R. C., 2000. Control ral capping enzymes and among polynucleotide ligases. Proc. Natl. Acad.
of elongation by RNA polymerase II. Trends Biochem. Sci. 25:375-380. Sci. U. S. A. 91:12046-12050.
Korzheva, N., Mustaev, A., Kozlov, M., MaJhotra, A., Nikiforov, V., Goldfarb, Bard, J., Zhelkovsky, A. M., Helmling, S.. Earnest. T. N., Moore,
A., y Darst, S. A., 2000. A structuraJ model of transcription elongation. C. L., y Bohm, A., 2000. Structure of yeast poly(A) polymerase alone
Science 289:619-625. and in complex with 3'-dATP. Science 289:1346-1349.
Reines, D., Conaway, R. C., y Conaway, J. W., 1999. Mechanism and regu- Martín, G., Keller, W., y Doublie, S., 2000. Crystal structure of mammalian
lation of transcriptional elongation by RNA polymerase Il. C11rr. Opi11. poly(A) polymerase in complex with an anaJog of ATP. EMBO J.
Cell Biol. 11:342-346. 19:4193-4203.
Zhao, J., Hyman, L., y Moore, C., 1999. Formation of mRNA 3' ends in eu-
Promotores, potenciadores y factores de transcripción karyotes: Mechanism, regulalion, and interrelationships with other steps
Merika, M., y Thanos, D., 2001. Enhanceosomes. Curr: Opin. Genet. Dev. in mRNA synthesis. Microbio/. Mol. Biol. Rev. 63: 405-445.
11 :205-208. Minvielle-Sebastia, L., y Keller, W., 1999. mRNA polyadenylation and its
Park, J. M., Gim, B. S., Kirn, J. M., Yoon, J. H., Kim, H. S., Kang, coupling to other RNA processing reactions and to transcription. C11rr.
J. G., y Kim, Y. J., 2001. Drosophila mediator complex is broadly uti- Opin. Ce/1 Biol. 11:352-357.
lized by diverse gene-specific transcription factors at different types of WahJe, E., y Kuhn, U., 1997. The mechanism of 3' cleavage and polyadeny-
core promoters. Mol. Ce/1. Biol. 21 :2312-2323. lation of eukaryotic pre-mRNA. Prog. Nucleic Acid Res. Mol. Biol.
Fiering, S., Whitelaw, E., y Martín, D. l., 2000. To be or not to be active: 57:41-71.
The stochastic narure of enhancer action. Bioessays 22:381-387.
Hampsey, M., y Reinberg, D., 1999. RNA polymerase íl as a control panel Modificación post-transcripcional o corrección del RNA
for múltiple coactivator complexes. C11rr. Opin. Genet. Dev. 9: 132-139.
Chen, L., 1999. Combinatoria! gene regulation by eukaryotic transcription Gott, J. M., y Emeson, R. B., 2000. Functions and mechanisms of RNA ed-
factors. C11rr. Opi11. Struct. Biol. 9:48-55. iting. A111111. Rev. Genet. 34:499-531.
Muller, C. W., 2001. Transcription facrors: Global and detailed views. C11rr. Simpson, L., Thiemann, O. H., Savill, N. J., Alfonzo, J. D., y Maslov, D. A.,
Opi11. Struct. Biol. 11 :26-32. 2000. Evclution of RNA editing in trypanosome mitochondria. Proc.
Sakurai, H., y Fukasawa, T., 2000. Functional connections between media- Natl. Acad. Sci. USA 97:6986-6993.
tor components and general transcription factors of Saccharomyces cere- Chester, A., Scott, J., Anant, S., y Navaratnam, N., 2000. RNA editing:
visiae. J. Biol. Chem. 275:37251-37256. Cytidine to uridine conversion in apolipoprotein B mRNA. Biochim.
Droge, P., y Muller-Hill, B., 2001. High local protein concentrations at pro- Biophys. Acra 1494: 1-3.
moters: Strategies in prokaryotic and eukaryotic cells. Bioessays Maas, S., y Rich, A., 2000. Changing genetic information through RNA
23: 179-183. editing. Bioessays 22:790-802.
Fickett, J. W., y Hatzigeorgiou, A. G., 1997. Eukaryotic promoter recogni-
tion. Ge110111e Res. 7:861-878. Maduración de los precursores de mRNA
Smale, S. T., Jain, A., Kaufmann, J., Emami, K. H., Lo, K., y Garraway, l.
P., 1998. The initiator element: A paradigm for core promoter hetero- Stark, H., Dube, P., Luhnnann, R., y Kastner, B., 2001. Arrangement ofRNA
geneity within metazoan protein-coding genes. Cold Spring Harbor and proteins in the spliceosomaJ U I smaJI nuclear ribonucleoprotein par-
Symp. Q11ant. Biol. 63:21-31. ticle, Nature 409:539-542.
--, 810 f­­ CAPÍTULO 28 • Síntesis y maduración del RNA

Strehler, E. E., y Zacharias, D. A., 2001. Role of altemative splicing in gen- Fedor, M. J .. 2000. Structure and function of the hairpin ribozyme.
erating isoform diversiry among plasma mernbrane calcium pumps. J. Mol. Biol. 297:269-291.
Physiol. Rev. 81:21-50. Harina, R., y Doudna, J. A., 2000. Metal ions in ribozyme folding and catal-
Graveley, B. R., 2001. Alternative splicing: lncreasing diversity in the pro- ysis, Curr: Opin. Che111. Biol. 4:166-170.
teomic world. Trends Genet. 17: 100-107. Scott, W. G .. 1998. RNA catalysis. Curr: Opi11. Struct. Biol. 8:720-726.
Newrnan, A., 1998. RNA splicing. Curr. Biol. 8:R903-R905. Scott, W. G .. y Klug, A., 1996. Ribozymes: Structure and mechanism in RNA
Reed, R., 2000. Mechanisrns of fidelity in pre-rnRNA splicing. Curr: Opi11. catalysis. Trends Biochem. Sci. 21 :220-224.
Cell Biol. 12:340-345. Cech, T. R., Herschlag, D., Piccirilli, J. A .. y Pyle, A. M., 1992. RNA catal-
Sleeman, J. E., y Lamond, A. l., 1999. Nuclear organization of pre-mRNA ysis by a group l ribozyrne: Developing a model for transition state sta-
splicing factors. Curr: Opin. Ce// Biol. 11 :372-377. bilization. J. Biol. Che111. 267:17479-17482.
Black, D. L., 2000. Protein diversity frorn altemative splicing: A challenge Herschlag, D., y Cech, T. R., 1990. Catalysis of RNA cleavage by the
for bioinformatics and post­genorne biology. Ce// 103: 367-370. Tetrahymena thermophila ribozyme 1: Kinetic description of the reac-
Collins, C. A., y Guthrie, C., 2000. Toe question rernains: Is the spliceosome tion of an RNA substrate complementary 10 the active site. Biochemis-
a ribozyme? Nat. Struct. Bio/. 7:850-854. try 29:10159-10171.
Piccirilli, J. A., Vyle, J. S., Caruthers, M. H., y Cech, T. R., 1993. Metal ion
catalysis in the Tetrahymena ribozyme reaction. Na111re 361 :85-88.
Autoempalme y RNA catalítico
Wang, J. F., Downs, W. D., y Cech, T. R., 1993. Movement of the guide
Carola, C., y Eckstein, F., 1999. Nucleic acid enzyrnes, Curt: Opin. Chem. sequence during RNA catalysis by a group I ribozyme. Science
Biol. 3:274-283. 260:504-508.
Doherty, E. A., y Doudna, J. A., 2000. Ribozyme structures and mechanisms.
A111111. Rev. Biochem. 69:597-615.

~ PROBLEMAS

l. Complementariedad.La secuencia parcial de un rnRNA es Hebra codificadora ACGG


\ cAC Ce A
5 '-AUGGGGAACAGCAAGAGUGGGGCCCUGUCCAAGGAG-3' 5'-GGAT ACTT ACAGCCATG AT ACTCCATT ... 3'

¿Cuál es la secuencia de la hebra codificadora de DNA? ¿ Y la de la 3'-CCT ATGAA TGTCGGT ACCTGTGCCGCTT ATGAGGT AA .. 5'

hebra molde? /
Hebra molde
uUGGACACGGCGAA
UU
2. En busca de errores. ¿Por qué la detección de errores en la sín-
tesis de RNA no es tan precisa como en la síntesis de DNA? 5'-UU
u Uf
3. La velocidad no importa. ¿Qué ventajas representa que la sín- RNA

tesis de DNA sea más rápida que la síntesis de RNA?


4. Gran inhibidor. La heparina inhibe la transcripción al unirse a (a) Supongamos que la hebra 3 está marcada con 32P en su extremo
la RNA polimerasa. ¿Cuáles son las características que presenta la 5' y que la electroforesis en gel de poliacrilamida se ha realizado en
heparina que le permiten unirse tan eficazmente a la RNA polime- condiciones no desnaturalizantes. Predecir el perfil de autorradio-
rasa? grafía para (i) la hebra 3 sola, (ii) las hebras l y 3, (iii) las hebras 2
y 3, (iv) las hebras 1, 2, y 3 y (v) hebras 1, 2, 3 y el núcleo de la
5. Un canon perdido. La proteína sigma no se une por sí misma a las RNA polimerasa.
secuencias promotoras. Si, como consecuencia de una mutación, a se
pudiese unir a la región - LO en ausencia de otras subunidades de la (b) ¿Cuál sería el efecto probable de la rifampicina sobre la síntesis
RNA polimerasa. ¿Cuáles serían las consecuencias de esta mutación? de RNA en el sistema propuesto?
(e) La heparina bloquea el inicio de la elongación del RNA si se
6. Sigma pegada. ¿Cuáles serían las previsibles consecuencias de
añade a la RNA polimerasa justo antes de la puesta en marcha de la
una mutación que impidiese disociarse a a del núcleo enzimático de
la RNA polimerasa? transcripción, pero no la bloquea si se añade después de iniciada la
transcripción. Justificar esta diferencia.
7. Duración de la transcripción. ¿Cuál es el lapso de tiempo mí-
(d) Supongamos que la síntesis se realiza en presencia de ATP, CTP
nimo que precisa la RNA polimerasa de E. coli para sintetizar un
y UTP. Comparar la longitud del producto más largo que se obtiene
mRNA que codifique una proteína de 100 kd?
en estas condiciones con la longitud del que se obtendría estando
8. Entre burbujas. ¿Cuál es la distancia entre las burbujas de trans- presentes los cuatro ribonucleósidos trifosfato.
cripción en E. colicuando se están transcribiendo genes a la máxima
velocidad?
10. Un ciclo abortivo. En ocasiones, en el inicio de la transcripción
9. Una burbuja reveladora. Consideremos la burbuja de transcrip- se desprenden de la RNA polimerasa di y trinucleótidos, en un pro-
ción RNA-DNA sintética mostrada en la ilustración. Vamos a refe- ceso denominado ciclo abortivo. Este proceso precisa del reinicio de
rirnos a la hebra codificadora de DNA como hebra 1, a la hebra la transcripción. Sugerir una posible explicación para el ciclo abor-
molde de DNA como hebra 2 y a la hebra de RNA como hebra 3. tivo.
Problemas ­­­­­j 811 r-
11. Inhibición de la polimerasa. La cordicepina a bajas concentra- Problemas de interpretaciónde datos
ciones inhibe la síntesis del poli(A) y a altas concentraciones inhibe
17. Un experimento para salir corriendo. Se aislaron núcleos de ce-
la síntesis del RNA.
rebro, hígado y músculo. Los núcleos fueron incubados con o.-32P-
UTP en condiciones en que fuese posible la síntesis de RNA, ex-
cepto en que se añadió un inhibidor de la iniciación del RNA. El
RNA radiactivo se aisló y se hibridó con varias secuencias de DNA
que estaban unidas a un trazador genético. En los gráficos adjuntos,
la intensidad de sombreado indica aproximadamente cuánto mRNA
estaba contenido en cada secuencia de RNA.

Cordlcepina (3'-desoxiadenosina)

(a) ¿En qué se basa la inhibición por la cordicepina?


(b) ¿Por qué la síntesis de poli(A) es más sensible a la cordicepina? Hígado Músculo Cerebro
(c) ¿Para realizar la inhibición necesita la cordicepina ser modificada?
(a) ¿Por qué la intensidad de hibridación difiere de unos genes a
12. Una pieza extra. ¿Cuál es la secuencia de aminoácidos del seg- otros?
mento proteico extra sintetizado por un paciente con talasemia que (b) ¿Qué significa el hecho de que algunas moléculas de RNA
presenta una mutación conducente a un empalme aberrante (ver Fi- muestren perfiles de hibridación diferentes para los distintos teji-
gura 28.28)? La secuencia de lectura después del centro de empalme dos?
comienza por TCT. (e) Algunos genes se expresan en los tres tejidos. ¿Cuál podría ser
la naturaleza de estos genes?
13. Un mensajero con una larga cola final. Otro paciente con tala- (d) Proponer una razón por la cual se ha incluido un inhibidor de la
semia tiene una mutación que le conduce a producir un mRNA de iniciación en la mezcla de reacción.
la cadena f3 de la hemoglobina con 900 nucleótidos más de lo nor-
mal. La cola de poli(A) de este mRNA mutante se localiza sólo unos 18. Árboles de navidad. En la autorradiografía adjunta se muestran
pocos nucleótidos después de la única secuencia AAUAAA en la se- varios genes bacterianos en plena transcripción. Identificar el DNA.
cuencia adicional. Proponer una mutación que conduzca a la pro- ¿Dónde se encuentra el inicio de la transcripción? ¿ Y el final? En la
ducción de este mRNA modificado. muestra, ¿cuál es la dirección de la síntesis de RNA? ¿Qué conclu-
siones se obtienen acerca del número de enzimas que participan en
Problema de mecanismos la síntesis de RNA para un gen dado?
l 4. Modificación post-transcripcional del RNA. En algunos mRNAs
mitocondriales de los tripanosomas se insertan muchas moléculas de
uridina. Los residuos de uridina proceden de la cola de poli(U) de
la hebra donadora. En esta reacción no participan los nucleósidos tri-
fosfato. Proponer un mecanismo de reacción que justifique estos ha-
llazgos (Ayuda: Relacionar la modificación post-transcripcional del
RNA con la maduración del RNA).

Problemas de integracióndel capítulo


15. Complejidad del proteoma. De los procesos estudiados en este
capítulo, ¿cuáles consideramos que contribuyen a que el proteoma
sea más complejo que el genoma? ¿Qué procesos pueden hacer que
aumente su complejidad?
16. Técnica de separación. Sugerir los medios mediante los cuales
se pueda separar el mRNA de los otros tipos de RNA en las células
eucariotas.
Síntesis de proteínas Proteína
.,,
_,
......_
e:
....o

Ensamblaje de proteínas. El ribosoma, representado a la derecha, es una fábrica para la manufactura de


polipéptidos. Los aminoácidos se transportan al ribosoma uno a uno, unidos a las moléculas de RNA de 3'
transferencia (en azul). Cada aminoácido se une a la cadena polipeptídica en crecimiento que se separa
del ribosoma sólo cuando se ha completado. Este ensamblaje por aproximación en línea permite que
incluso cadenas polipeptídicas muy largas se ensamblen rápidamente y con una fidelidad impresionante.
[(izquierda) Doug Martín/Photo Researchers).]

La importancia de la información genética reside en las proteínas que codifica, ya


que estas proteínas desempeñan la mayor parte de las funciones de las células. En
los capítulos 27 y 28, hemos estudiado cómo se replica el DNA y cómo el DNA se
transcribe en RNA. Ahora enfocamos el mecanismo de la síntesis de proteínas, un
proceso llamado traducción debido a que el alfabeto de 4 letras de los ácidos nu-
cleicos se traduce al alfabeto completamente diferente de veinte
letras de las proteínas. La traducción es un proceso conceptual- CONTENIDO
mente más complejo que la replicación o la transcripción, que tie-
nen lugar con un mismo lenguaje de apareamiento de bases. In­ 29.1 La síntesis proteica requiere la
cidiendo en una encrucijada entre los lenguajes de los ácidos traducción de secuencias de nucleótidos a
nucleicos y de las proteínas, el proceso de la síntesis depende de secuencias de aminoácidos
forma crítica de ambos tipos de factores, nucleicos y proteicos. 29.2 Las aminoacil-tRNA sintetasas
La síntesis de proteínas se produce en los ribosomas: complejos interpretan el código genético
enormes que contienen tres grandes moléculas de RNA y más de
29.3 Un ribosoma es una partícula
cincuenta proteínas. Uno de los grandes triunfos de la bioquímica ribonucleoproteica (70S) formada por una
en los años recientes ha sido la determinación de la estructura del subunidad pequeña (30S) y otra grande
ribosoma y sus componentes de modo que su función puede ana- (SOS)
lizarse con detalle atómico (Figura 29.1 ). Quizá la conclusión más
significativa de estos estudios es que el ribosoma es un ribozima; 29.4 Los factores proteicos desempeñan
papeles clave en la síntesis de las proteínas
es decir, los componentes de RNA desempeñan en él los papeles
fundamentales. Esas observaciones refuerzan la idea de que el ri- 29.5 La síntesis de proteínas eucarióticas
bosoma es un superviviente del primitivo mundo de RNA. Así difiere de la síntesis de proteínas
pues, el ribosoma es rico en información respecto a las etapas muy procarióticas principalmente en la
primitivas de la evolución biológica. iniciación de la traducción
Las moléculas de RNA de transferencia (tRNAs), el RNA mensajero y muchas
proteínas participan con los ribosomas en la síntesis proteica. Las uniones entre los
aminoácidos y los ácidos nucleicos se realizan al principio por enzimas llamados
aminoacil-tRNA sintetasas. Debido a que unen un aminoácido particular a cada
tRNA, estos enzimas contribuyen a aplicar el código genético. Este capítulo está
dedicado en principio a la síntesis de proteínas en procariotas debido a que ilustra
muchos principios generales y se conoce relativamente bien. También se presentan
algunas características distintivas de la síntesis de proteínas en eucariotas.

29.1 LA SÍNTESIS PROTEICA REQUIERE LA


TRADUCCIÓN DE SECUENCIAS DE NUCLEÓTIDOS A
SECUENCIAS DE AMINOÁCIDOS

Lugar de formación Las bases de la síntesis de proteínas son las mismas en todos los reinos de la vida,
del enlace peptídico lo que evidencia el hecho de que el sistema de la síntesis de proteínas apareció muy
pronto en la evolución. Las proteínas se sintetizan en la dirección desde el extremo
~ FIGURA 29.1 Estructura del amino hacia el carboxilo mediante la adición secuencial de aminoácidos en el car-
ribosoma. Estructura de una parte del boxilo terminal de la cadena peptídica en crecimiento (Figura 29.2). Los aminoáci-
ribosoma que muestra el lugar donde dos llegan a la cadena en crecimiento en forma activada como aminoacil-tRNAs,
tiene lugar la formación del enlace creados por la unión del grupo carboxilo de un aminoácido con el extremo 3' de la
peptídico. Este lugar contiene sólo RNA
molécula de un RNA de transferencia. La unión de un aminoácido a su correspon-
(en amarillo), sin proteína (en rojo) dentro
diente tRNA viene catalizada por una aminoacil-tRNA sintetasa. La activación para
de un entorno de 20 A.
esta reacción se obtiene por la hidrólisis de ATP. Para cada aminoácido hay nor-
malmente un enzima activador y, al menos, un tipo de tRNA.

R¡ · ·>(NH/
,,,
H
e o

2('• H
R2

R2 ">(NH · ·>.,, ( H
--­
•,,,_ R3
H H
e o e o
FIGURA 29.2 Crecimiento de la cadena
polipeptídica. Las proteínas se sintetizan ¿ ¿
por adición sucesiva de aminoácidos al
extremo carboxilo terminal. \tRNA \tRNA

29.1.1 La síntesis de proteínas largas requiere una frecuencia


de error pequeña
El proceso de la transcripción es análogo a copiar, palabra por palabra, una página
de un libro. Aquí no hay cambio en el alfabeto o vocabulario; así, la posibilidad de
un cambio en el significado es pequeña. Traducir la secuencia de bases de una mo-
lécula de un RNA en una secuencia de aminoácidos es similar a traducir la página
de un libro a otro idioma distinto. La traducción es un proceso complejo, que se
produce en muchas etapas y requiere docenas de moléculas. Existe una posibilidad
de error en cada uno de los pasos. La complejidad de la traducción crea un con-
flicto entre dos requerimientos: El proceso no sólo debe ser preciso, sino lo sufi-
cientemente rápido para cubrir las necesidades celulares ¿Cuán rápido es "sufi-
cientemente rápido"? En E.coli, la traducción se produce a razón de 40 aminoácidos
por segundo, una velocidad realmente impresionante si consideramos la compleji-
dad del proceso.
¿Qué precisión ha de tener la síntesis de proteínas? Vamos a considerar las ta-
sas de errores. La probabilidad p de formar una proteína sin errores depende de n;
~~~~~~~~s1sf--
TABLA 29.1 Precisión en la síntesis de una proteína Fundamentos de la traducción
Probabilidad de sintetizar
una proteína sin error
Frecuencia de Número de residuos de aminoácidos
inserción de un
aminoácido incorrecto 100 300 1000
2
10 0,366 0,049 0,000
w-3 0,905 0,741 0,368
4
10 0,990 0,970 0,905
5
10 0,999 0,997 0,990

el número de restos de aminoácidos, y E, la frecuencia de inserción de una amino-


ácido equivocado:

p = (1 - E)"

Como esta señalizado en la Tabla 29.1, una frecuencia de error de 10-2 no sería
lolerable, incluso para proteínas verdaderamente pequeñas. En un valor de E de
I0-3 normalmente las proteínas de 300 restos (-33 kd) se verán libres de erro-
res pero no así las proteínas de 1000 restos (-11 O kd). De ahí que la frecuencia
de error no debe exceder de 10-4 para producir proteínas largas con eficacia. Fre-
cuencias de errores menores son concebibles; sin embargo, excepto para proteí-
nas muy grandes, no aumentarán de forma significativa el porcentaje de proteí-
nas con secuencias precisas. Por otra parte, estas tasas de error sólo son posibles
por reducción de la velocidad de su síntesis, debido al tiempo adicional necesa-
rio para las debidas correcciones. De hecho, los valores observados de E son pró-
ximos a 10-4. Una frecuencia de error de aproximadamente 10-4 por resto de
aminoácido se seleccionó en la evolución para producir proteínas de más de 1000 3'
aminoácidos de forma precisa, mientras se mantenía una velocidad notablemente O~ Lugar de unión
elevada en su síntesis. del aminoácido

29.1.2 Las moléculas de RNA de transferencia tienen un diseño


común
La fidelidad en la síntesis de proteínas requiere el reconocimiento preciso de los
codones de tres bases escritos sobre el RNA mensajero. Hay que recordar que
el código genético relaciona cada aminoácido con un codón de tres letras (Sec-
ción 5.5. J ). Un aminoácido no puede reconocer un codón por sí mismo. En con-
secuencia, un aminoácido sólo será capaz de reconocer el codón, mediante pa-
res de bases de Watson-Crick, si está unido a una molécula específica de tRNA.
El RNA de transferencia sirve como molécula adaptadora que se une a un co-
dán específico y transporta con él un aminoácido para incorporar/o en la ca-
dena polipeptidica.
Robert Holley fue el primero en determinar la secuencia de
Anticodón
bases de una molécula de tRNA en 1965, como culminación de 7
3' 5'
años de trabajo. De hecho, su estudio del tRNA de alanina de le- -C-G-1-
.. .. ..
vadura fue la primera secuencia completa de un ácido nucleico.
Esta molécula adaptadora es una cadena sencilla de 76 ribonu- -~;-C-1;- FIGURA 29.3 Secuencia del tRNA de la
cleótidos (Figura 29.3) El extremo 5' está fosforilado (pG), mien- Codón alanina. Se representa la secuencia de
tras el extremo 3' tiene un grupo hidroxilo libre. El lugar de unión bases del tRNA de la alanina de levadura y
del aminoácido es el grupo 3 '-hidroxilo del resto de adenosina del extremo 3' de la estructura secundaria deducida en forma
la molécula. La secuencia IGC en el centro de la molécula es el anticodán. Es de hoja de trébol. Los nucleósidos se han
complementario de GCC, uno de los codones para la alanina. abreviado como sigue: metilinosina (mi)
dihidrouridina (UH2), ribotimidina (T),
Las secuencias de otras varias moléculas de tRNA fueron determinadas poco
pseudouridina, (IJI), metilguanosina (mG) y
tiempo después. Hoy día se conocen cientos de secuencias. El hallazgo más
dimetilguanosina (m2G). La inosina (1),
sorprendente es que todas ellas pueden ordenarse en forma de trébol en el que otro nucleósido modificado, forma parte
aproximadamente la mitad de los residuos están apareados (Figura 29.4) Por del anticodón.
---j8161--~~~~~~~- 3'
OH
CAPÍTULO 29 • Síntesis de proteínas - Sitio de unión
del aminoácido
A
e
e
Extremo
5'-fosforilado-.,. 5• p

............._ "Brazo extra"


(variable)

FIGURA 29.4 Estructura general de las


moléculas de tRNA. La comparación de
las secuencias de bases de muchos tRNAs
revela que existen características
conservadas.

tanto, las moléculas de tRNA tienen muchas características comunes. Ese ha-
llazgo no era inesperado, debido a que todas las moléculas de tRNA deben de
ser capaces de interaccionar, prácticamente de la misma forma, con los ribo-
somas, con los mRNAs y con los factores proteicos que participan en la tra-
ducción.
Todos los RNAs de transferencia conocidos tienen las siguientes característi-
cas:

JxCH,
l. Cada uno está formado por una cadena única que contiene entre 73 y 93 ribo-
nucleótidos (- 25 kd).

H6,:~0 2. Contienen muchas bases nada corrientes, por regla general entre 7 y 15 por mo-
lécula. Algunas son derivados metilados y dimetilados de A, U, C, y G formados
O~ ."H por modificaciones enzimáticas de un tRNA precursor (Sección 28.1.8). La metila-
1 1
ción impide la formación de ciertos pares de bases, lo que facilita que algunas ba-
ribosa ribosa ses resulten accesibles para otras interacciones. Además, la metilación aporta pro-
5-Metilcitidina Dihidrouridlna piedades hidrofóbicas a algunas regiones de los tRNAs, lo que puede ser importante
(mC) (UHi)
para su interacción con las sintetasas y con las proteínas ribosómicas. Otras modi-
ficaciones alteran el reconocimiento del codón y serán tratadas brevemente.
3. Aproximadamente la mitad de los nucleótidos de los tRNAs están apareados para
formar dobles hélices. Cinco grupos de bases no se aparean de esta forma: la re-
gión terminal en 3' CCA, que forma parte de una región llamada el tallo aceptar;
el lazo Tif¡C, que adquiere su nombre por la secuencia de nucleósidos ribotimidina-
pseudouridina-citidiaa; el "brazo extra" que contiene un número variable de resi-
duos; el lazo DHU, que contiene varios restos de dihidrouracilo; y el lazo antico-
dón. La diversidad estructural generada por esta combinación de hélices y lazos,
que contienen bases modificadas, asegura que las tRNAs puedan distinguirse entre
sí, a pesar de ser estructuralmente muy semejantes.
4. El extremo 5' del tRNA esta fosforilado. El residuo del extremo 5' generalmente
es pG.
5. El aminoácido activado está unido a un grupo hidroxilo de adenosina localizado
en el extremo CCA en 3', componente del tallo aceptar. Esta región tiene estruc-
tura de cadena sencilla en el extremo 3' de los tRNAs maduros.
6. El anticodón está ubicado en un lazo próximo al centro de la secuencia.
29. 29. 29. 29 29. 29. 29 29. 29. 29 29. 29. 29. 29. 29. 29 29. 29.
ac1 ac1 ac1 ac1 ac1 ac1 ac1 act act ac1 act ac1 act ac1 act ac1 ac1 ac1

Cae Cae Cae Cae Ca< Car Cae Cae Cae Cae Cae Cae Cae Cae Cae Cae Cae Ca<
De De De De De De De De De De De De De De De De De De
de de de de de de de de de de de de de de de de de de
fici fici fici fici fici fici fici fici fici fici fici fici fici fici fici fici fici fici
sus sus sus sus sus sus sus sus sus sus sus sus sus sus sus sus sus sus
La La La La La La La La La La La La La La La La La La
val val val val val val val val val val val val val val val val val val
un un un un un un un un un un un un un un un un un un
tier tiet tiei tier tiet tier tiet tiei tier tiei tier tiei tier tiei tiei tiei tier tier
tRl tRl tRt tRt tRl tRl tRl tRl tRl tRf tR! tRl tRf tRl tR! tRl tRl tRl
tRf tRl tRl tRt tR1 tRl tRt tRl tRl tRl tR1 tR1 tRt tRt tRt tRt tR1 tRt

sin sin sin sin sin sin sin sin sin sin sin sin sin sin sin sin sin sin
zin zin zin zin zin zin zin zin zin zin zin zin zin zin zin zin zin zin
el, el, el, el, el, el, el, el, el, el, el, el, el, el, el, el, el, el,
ore ore ore ore ore ore ore ore ore ore ore ore ore ore ore ore ore ore
el el el el el el el el el el el el el el el el el el
Un Un Un Un Un Un Un Un Un Un Un Un Un Un Un Un Un Un
aé aé aé aé aé aé aé aé aé aé aé aé aé aé aé aé aé aé
en en en en en en en en en en en en en en en en en en
del del del del del del del del del del del del del del del del del del
da: dai dai da: dai dai dai dai dai dai dai dai da: dai dai dat dai dai
de de de de de de de de de de de de de de de de de de
arr arr arr arr arr arr arr arr arr arr arr arr arr arr arr arr arr arr
arr arr arr arr arr arr arr arr arr arr arr arr arr arr arr arr arr arr
sin sin sir. sir sin sin sin sin sin sir sin sin sir. sin sin sir sin sin

est est est est est est est est est est est est est est est est est est
se: se: se: se: se: se: se: se: se: se: se: se: se: se: se: se: se: se:
un un un un un un un un un un un un un un un un un un
en en en en en en en en en en en en en en en en en en
ni, ni, ni, ni, ni, ni, ni, ni, ni, ni, ni, ni, ni, ni, ni, ni, ni, ni,
29.2.3 La corrección de pruebas de las aminoacil-tRNA
sintetasas aumenta la fidelidad en la síntesis de
las proteínas
La treonil-tRNA sintetasa puede incubarse con tRNAThr que esté unido covalente-
rnente con serina (Ser-tRNAThr); el tRNA "ha sido cargado erróneamente". La re-
acción es inmediata: una hidrólisis rápida del aminoacil-tRNA produce serina y
tRNA libre. Por el contrario, la incubación con el Thr-tRNAThr, correctamente car-
gado, no produce reacción. De ahí que, la treonil-tRNA sintetasa contenga un lugar
funcional añadido que hidroliza Ser-tRNAThr pero no Tbr-tRNAThr_ Este lugar de
revisión y corrección confiere una oportunidad a la sintetasa para corregir sus erro-
res y aumenta su fidelidad hasta alcanzar menos de un error en 104 veces. Los re-
sultados de estudios estructurales y por mutagénesis revelan que el lugar de revisón
está situado a más de 20 Á del lugar de activación (Figura 29.9). Este lugar acepta
sin esfuerzos y corta a Ser-tRNAThr pero no corta Thr-tRNAThr. La discriminación
entre la serina y la treonina es relativamente fácil debido a que la treonina tiene un
grupo metilo extra; un lugar conformado para la estructura de la serina excluirá es-
téricamente a la treonina.
La mayoría de las aminoacil-tRNA sintetasas contienen lugares de revisión ade-
más de lugares de acilación. Esta complementariedad de pares de lugares funciona
como un doble tamiz para asegurar una fidelidad muy alta. Por regla general los lu-
~ FIGURA 29.9 Lugar de revisión. gares de acilación rechazan aminoácidos mayores que el correcto debido a que el
Los resultados de estudios de mutagénesis tamaño del lugar es insuficiente para ellos, mientras que el lugar hidrolítico rompe
revelan la posición del lugar de revisión las especies activadas menores que la correcta.
( en verde) en la treonil­tRNA sintetasa. La estructura del complejo entre la treonil-tRNAsintetasa y su sustrato revela
que el CCA arninoacilado puede balancearse entre el lugar de activación y el lugar
de revisión (Figura 29.10). Por ello, el aminoacil-tRNA puede ser revisado sin di-
Lugar de revisión sociarse de la sintetasa. Esta corrección de pruebas, que depende de la flexibilidad
conforrnacional de una corta extensión de secuencia polinucleotídica, es completa-
mente análoga a la de la DNA polimerasa (Sección 27.2.4). En ambos casos, la re-
visión sin disociación significativa aumenta la fidelidad con sólo modestos costos
de tiempo y energía.
Algunas sintetasas alcanzan una gran precisión sin revisión. Por ejemplo, la ti-
rosil-tRNA sintetasa no tiene dificultad en discriminar entre tirosina y fenilalanina;
el grupo hidroxilo del anillo de la tirosina proporciona la capacidad a la tirosina de
unirse al enzima 104 veces más fuertemente que la fenilalanina. la corrección de
pruebas se ha seleccionado en la evolución sólo cuando se necesita mejorar la fi-
delidad por encima de la obtenida por la interacción de unión inicial.

29.2.4 Las sintetasas reconocen los lazos anticodón y los tallos


FIGURA 29.10 Revisión de un amlnoacil­ aceptores de las moléculas de RNA de transferencia
tRNA. El brazo flexible CCA de un
¿Cómo escogen las sintetasas sus tRNA correspondientes? Este paso enormemente
aminoacil­tRNA puede trasladar al
importante es el punto en que la "traducción" tiene lugar; en el cual se produce la
aminoácido entre el lugar de activación y
el de revisión. Si el aminoácido encaja bien
correlación entre los mundos de los aminoácidos y de los ácidos nucleicos. En cierto
en el lugar de revisión, el aminoácido se sentido, las aminoacil-tRNA sintetasas son las únicas moléculas en biología que "co-
separa por hidrólisis. nocen" el código genético. Su conocimiento preciso de los tRNAs es tan importante
para una alta fidelidad en la síntesis de proteínas como lo es la exacta selección de
los aminoácidos.
A priori, el anticodón del tRNA puede parecer un buen identificador debido
a que cada de tipo de tRNA es diferente de los demás. Realmente, algunas sin-
tetasas reconocen su tRNA correspondiente principalmente por las bases de sus
anticodones, a pesar de que pueden reconocer también otros aspectos de la es-
tructura del tRNA. La evidencia más directa proviene de los resultados de los es-
tudios cristalográficos de complejos formados entre sintetasas y sus tRNAs co-
rrespondientes. Consideramos, por ejemplo, la estructura del complejo entre la
treonil-tRNA sintetasa y el tRNAThr (Figura 29.11). Como se esperaba, el brazo
CCA se introduce en el sitio de activación que contiene zinc, donde queda bien
colocado para aceptar la treonina del treoniladenilato. El enzima interacciona ex-
tensivamente no sólo con el tallo aceptor del tRNA, sino también con el lazo an-
ticodón. Las interacciones con el lazo anticodón son particularmente reveladoras.
~~~~~~~~~s21r-
Aminoacil­tRNA sintetasas

Tallo

Lugar de
activación

~ FIGURA 29.11 Complejo treonil­


tRNA sintetasa. La estructura del complejo
formado por la treonil­tRNA sintetasa y el
tRNAThr revela que la sintetasa se une
tanto al tallo aceptor como al lazo
anticodón.

Cada base de la secuencia CGU del anticodón participa en puentes de hidrógeno


con el enzima; aquellos en que toman parte G y U parecen ser los más impor-
tantes porque la C puede reemplazarse por G o U sin pérdida en la eficiencia aci-
ladora. La importancia de las bases del anticodón fue subrayada por estudios del
tRNA Mei_ El cambio de la secuencia anticodón de este tRNA de CAU a GGU per-
mite que el tRNA Metse aminoacile por la treonil-tRNA sintetasa casi tan bien
como lo es el tRNAThr, a pesar de las diferencias entre ambos, tanto en la se-
cuencia como en la estructura.
La estructura de otro complejo entre un tRNA y una aminoacil-tRNA sintetasa,
tal como la glutaminil-tRNA sintetasa, revela también interacciones extensas con el
lazo anticodón y el tallo aceptor (Figura 29.12). Además, los contactos se realizan
cerca del "codo" de la molécula de tRNA, en particular con la pareja de bases for-
mada por G en posición 10 y C en la posición 25 (posición señalada como 10:25).
La inversión de este par de bases desde G · C a C • G produce una disminución de

Tallo

Pareja de ­=­~
bases
G10:C25

~ FIGURA 29.12 Complejo de la


glutaminil­tRNA sintetasa. La estructura
de este complejo revela que la sintetasa
interacciona con el par de bases Gl O:C25
además de hacerlo con el tallo y el lazo
anticodón.
A 76 cuatro veces en la aminoacilación así como un aumento de cuatro veces en el va-
e lor de la KM para la glutamina. Los resultados de estudios de mutagénesis aportan
e
A posterior evidencia con respecto a la especificidad del tRNA, incluso para aminoa-
1 G •C cil-tRNA sintetasas cuyas estructuras aún no han sido determinadas. Así, por ejem-
G•C plo, el tRNA Cys de E.coli difiere del tRNA Ala en 40 posiciones y tiene el par de
3 G• U 70
G•C bases C • G en la posición 3:70. Cuando esta pareja de bases G · C se cambia por
C·G la pareja G · U, que no es de Watson-Crick, la alanil-tRNA sintetasa reconoce al
U•A tRNA Cys tan bien como si fuera tRNA Ala. Este hallazgo dio lugar a plantear la cues-
A· U 66
U C13
tión de si un fragmento de tRNA es suficiente para la arninoacilación por la alanil-
A U tRNA sintetasa. Además, una "microhélice" con 24 de los 76 nucleótidos del tRNA
G C nativo se aminoacila por la alanil-tRNA sintetasa. Esta microhélice contiene sólo el
10
tallo aceptor y un bucle en horquilla (Figura 29.13). De ahí que la aminoacilación
específica sea posible para algunas sintetasas incluso si el lazo anticodón falta por
FIGURA 29.13 Mlcrohélice reconocida
por la alanil­tRNA slntetasa. Un tallo­
completo.
bucle conteniendo únicamente 24
nucleótidos correspondientes al tallo
aceptar se aminoacila por medio de la
29.2.5 Las aminoacil-tRNA sintetasas pueden dividirse en dos
alanil­tRNA sintetasa. clases

~ Comprensión estructural, Aminoacil­tRNA sintetasas. La primera parte del enfoque


tutoría/ sobre las diferencias estructura/es que distinguen las clases I y II de aminoacil­tRNA sin­
tetasas. La sección final de la enseñanza trata sobre el proceso de revisión que la mayor parte
~de las tRNA sintetasas utiliza para corregir errores en la acilación del tRNA.

«rr Existe al menos una aminoacil-tRNA sintetasa para cada aminoácido. Los
TABLA 29.2 Clasificación y T diversos tamaños, la composición en subunidades y las secuencias de es-
estructura de subunidades tos enzimas fueron desconcertantes durante muchos años. ¿Pudo ser que todas las
sintetasas evolucionasen de forma prácticamente independiente? La determinación
de las aminoacil-tRNA
de estructuras tridimensionales de varias sintetasas seguida por comparaciones
sintetasas en E. co/i
más cuidadosas de estas secuencias revelan que estas sintetasas diferentes están
Clase I Clase II de hecho emparentadas. Específicamente, las sintetasas se pueden dividir en dos
clases, llamadas clase I y clase II, cada una de las cuales incluye enzimas espe-
Arg (ex) Ala (ex4)
cíficos para 1 O de los 20 aminoácidos proteicos (Tabla 29.2). La glutaminil-tRNA
Cys (ex) Asn (ex2)
sintetasa es un representante de la clase l. El dominio de activación para la clase
Gin (ex) Asp (ex2)
I tiene un plegamiento Rossmann (Sección 16.1.10). La treonil-tRNA sintetasa
Glu (ex) Gly (ex2132) (ver Figura 29.11) es una representante de la clase II. El dominio de la activación
lle (ex) His (ex2) para la clase II consiste principalmente en hebras [3. Es intrigante que las sinte-
Leu (ex) Lys (ex2) tasas de las dos clases se unen a diferentes caras de la molécula de tRN A (Figura
Met (ex) Phe (ex2(32) 29.14). El brazo CCA adopta conformaciones diferentes para acomodarse a dichas
Trp (ex2) Ser (ex2) interacciones; el brazo está en la conformación helicoidal que se observa para el
Tyr (ex2) Pro (ex2) tRNA libre (veáse Figuras 29.5 y 29.6) para los enzimas de clase II y en la con-
Val (ex) Thr(ex2) formación de horquilla para los enzimas de clase l. Esas dos clases también di-
fieren en otras características.

CLASE I CLASE 11

~ FIGURA 29.14 Clases de


amlnoacll­tRNA slntetasas. Las sintetasas
de la clase I y de la clase II reconocen
diferentes caras de la molécula de los
tRNAs. El brazo CCA del tRNA adopta
diferentes conformaciones en los
complejos con las dos clases de sintetasa. tRNA Complejo tRNA Complejo
l. Los enzimas de la clase I acilan al grupo hidroxilo 2' de la adenosina terminal
~~~~~~~~~s23f--
del tRNA mientras que los enzimas de la clase 11 (excepto el enzima que une Phe- Ribosomas
tRNA) acilan al grupo hidroxilo 3'.
2. Estas dos clases se enlazan a ATP en diferentes conformaciones.
3. La mayor parte de los enzimas de la clase I son rnonoméricos, mientras que la
mayoría de los de la clase II son diméricos.
¿Por qué han evolucionado las aminoacil-tRNA sintetasas como dos clases
distintas? La observación de que las dos clases se unen a diferentes caras del
tRNA sugiere al menos dos posibilidades. La primera, que pueden haber sido ne-
cesarios lugares reconocibles en ambas caras del tRNA para permitir el recono-
cimiento de 20 diferentes tRNAs. La segunda, parece posible que, en algunos ca-
sos, un enzima de la clase I y un enzima de la clase II puedan unirse a una
molécula de tRNA simultáneamente sin topar uno con otro. De hecho, enzimas
de las dos clases pueden trabajar juntos para modificar a determinadas molécu-
las de tRNA.

29.3 UN RIBOSOMA ES UNA PARTÍCULA


RIBONUCLEOPROTEICA (70S) FORMADA POR UNA
SUBUNIDAD PEQUEÑA (30S) V OTRA GRANDE (SOS)
Volvernos de nuevo a los ribosornas, las máquinas moleculares que coordinan las
interacciones entre tRNAs cargados, mRNAs y proteínas que van a dar lugar a la
síntesis de las proteínas. Un ribosoma de E. coli es un conjunto ribonucleoproteico
con una masa aproximada de 2700 kd, un diámetro aproximado 200 Á y un coefi-
ciente de sedimentación de 70S. Los 20 000 ribosomas en una célula bacteriana
constituyen cerca de la cuarta parte de su masa total.
El ribosoma puede disociarse en una subunidad grande (50S) y otra pequeña
(30S) (Figura 34.18). Estas subunidades pueden además dividirse en sus proteínas
y RNAs constituyentes. La subunidad 30S contiene veintiuna proteínas diferentes
(numeradas desde Sl a S21; la S de "small", pequeño) y una molécula de RNA de
16S. La subunidad SOS contiene treinta y cuatro proteínas diferentes (numeradas
desde Ll a L34; la L de "large", grande) y dos moléculas de RNA, una de 23S y
otra de SS. Cada ribosoma contiene una copia de cada una de las moléculas de RNA,
dos copias de las proteínas L7 y L12 y una de las restantes. L7 es prácticamente
idéntica a L12 y sólo difiere de ella porque su extremo amino está acetilado. Sola-
mente hay una proteína común a ambas subunidades: la S20 es idéntica a L26. Tanto
la subunidad 30S como la SOS se pueden reconstruir in vitro a partir de sus prote-
ínas constituyentes y el RNA, tal como demostró por vez primera Masayasu No-
mura, en 1968. Esta reconstitución es un ejemplo destacado del principio de que
los complejos supramoleculares pueden formarse espontáneamente a partir de sus
constituyentes macromoleculares.

FIGURA 29.15 Ribosomas a baja


resoluclén. Micrografías electrónicas de:
(A) (B) (A) subunidades 305, (B) subunidades 505
y (C) ribosomas 705. [Cortesía del Dr. James
50 nm
(500 Á) Lake.J
( )

Subunldad SOS Rlbosoma 70S Subunidad 30S

~ FIGURA 29.16 El ribosoma a alta resolución. Modelos detallados del ribosoma


basados en los resultados de estudios cristalográficos con rayos X del ribosoma 705 y de las
subunidades 305 y SOS. El RNA 235 se muestra en amarillo, el RNA SS en color naranja, el
RNA 165 en verde, las proteínas de la subunidad SOS en rojo y las proteínas de la subunidad
305 en azul.

Los estudios de microscopia electrónica del ribosoma con alta resolución cre-
ciente aportan visiones sobre la estructura general y revelan las posiciones de los
lugares de unión con el tRNA. Se han realizado asombrosos avances sobre la es-
tructura del ribosoma por medio de métodos cristalográficos con rayos X tras el tra-
bajo pionero de Ada Yonath. Las estructuras de las subunidades 30S y SOS han sido
determinadas casi hasta resolución atómica y la averiguación de la estructura del ri-
bosoma 70S intacto a similar resolución las ha seguido con rapidez (Figura 29.16).
La determinación de esta estructura requiere fijar la posición de más de 100 000
átomos. Las características de esas estructuras están en plena concordancia con las
interpretaciones de pruebas experimentales menos directas. Estas estructuras apor-
tan un armazón inestimable para examinar el mecanismo de la síntesis proteica.

29.3.1 Los RNAs ribosómicos (SS, 16S y 23S rRNAs) desempeñan


un papel fundamental en la síntesis de las proteínas
El prefijo ribo del nombre ribosoma es adecuado, porque el RNA representa casi
las dos terceras partes de la masa de estas grandes asociaciones moleculares. Los
tres RNAs presentes -5S, 16S y 23S- son fundamentales para la arquitectura y
función de los ribosomas. Se forman mediante la ruptura de transcritos primarios
de 30S y su posterior procesamiento o maduración. Las pautas de emparejamiento
de bases de estas moléculas se han deducido mediante la comparación de las se-
cuencias de nucleótidos de muchas especies, para detectar las características con-
servadas durante la evolución, combinadas con experimentos de modificación quí-
mica y digestión. (Figura 34-17). El hallazgo sorprendente es que los RNA
ribosámicos (rRNAs) están plegados en estructuras definidas con muchas regiones
dúplex bastante cortas. Esta conclusión y esencialmente todas las características de
la estructura secundaria se han confirmado por las estructuras determinadas por cris-
talografía de rayos X.

~)' Durante muchos años se suponía que las proteínas ribosórnicas dirigían la
T síntesis proteica y que los RNA ribosórnicos servían básicamente como un
andamiaje estructural. La opinión actual es casi la contraria. El descubrimiento del
RNA catalítico nos hizo concebir la posibilidad de que el RNA tuviese un papel mu-
cho más activo en la función del ribosoma. Las estructuras detalladas ponen en claro
que los lugares clave en el ribosoma están compuestos casi exclusivamente por RNA.
Las contribuciones de las proteínas son de menor cuantía. Muchas de las proteínas
tienen estructuras alargadas que "serpentean" en su camino dentro de la matriz del
RNA (Figura 29.18). La conclusión casi obligada es que el ribosoma inicialmente
~~~~~~~~~s2sr-
Ribosomas

~ FIGURA 29.17 Modelo de plegamiento de RNA ribosómico. (A) La estructura


secundaria del RNA ribosómico 165 deducida a partir de la comparación de la secuencia y
los resultados de estudios químicas. (B) La estructura terciaria del RNA 165 determinada por
cristalografía de rayos X. [Parte A cortesía del Dr. Bryn Weiser y del Dr. Harry Noller.]
~826>--~~~~~~~
CAPÍTULO 29 • Síntesis de proteínas

~ FIGURA 29.18 Estructura de una


proteína ribosómica. La estructura de la
proteína ribosómica L 19 de la subunidad
SOS revela un largo segmento de
estructura extendida que se ajusta en el
interior de algunas cavidades dentro de la
molécula 235 RNA.

estaba formado por RNA y que las proteínas se fueron añadiendo después para me-
jorar sus propiedades funcionaJes. Esta conclusión tiene la agradable consecuencia
de plantear la pregunta del "huevo y la gallina", es decir: ¿cómo pueden sintetizarse
proteínas complejas si se requieren proteínas complejas para la síntesis de las pro-
teínas?

29.3.2 Las proteínas se sintetizan en la dirección del extremo


amínico al carboxílico
Antes que se pueda examinar el mecanismo de la síntesis de las proteínas, hay que
establecer ciertos hechos clave. Los resultados de los estudios con pulsos de mar-
caje realizados por Howard Dintzis establecieron que la síntesis de proteínas se
producía secuencialmente a partir del extremo amino terminal. Los reticulocitos
(células rojas jóvenes) que sintetizan activamente hemoglobina fueron tratados con
[3H] leucina. Durante un periodo de tiempo menor aJ que se necesita par sintetizar
una cadena completa, se recogieron con cierta frecuencia muestras de hemoglobina
completa; se separaron las cadenas a y ~ y se anaJizaron para ver la distribución
de 3H en sus secuencias. En las primeras muestras, sólo las regiones cercanas aJ car-
boxilo terminaJ contenían radiactividad. En muestras posteriores, la radiactividad
estaba presente también cerca del extremo amino terminaJ. Esta distribución es la
esperada si las regiones amino terminales de aJgunas cadenas se han sintetizado par-
cialmente antes de la adición del aminoácido radiactivo. De ahí se deduce que la
síntesis de proteínas comienza en el amino terminal y continúa hacia el carboxilo
terminal.

29.3.3 El RNA mensajero se traduce en la dirección de 5' a 3'


La secuencia de aminoácidos de una proteína se traduce a partir de la secuencia nu-
cleotídica del mRNA. ¿En qué sentido se lee el mensaje? La respuesta se estable-
ció utilizando el polinucleótido sintético
5' 3'
A-A-A~A-A-ATnA-A-C

como molde en un sistema libre de células. El triplete AAA codifica lisina mientras
que AAC codifica asparragina. El polipéptido obtenido fue

p
+H3N-Lys--{Lys);,Asn-\. -
o
Debido a que la asparragina era el residuo carboxilo terminal, podemos concluir que
el codón AAC fue el último en leerse. De ahí que la dirección de la traducción es
desde 5' hacia 3 '.
La dirección de la traducción tiene consecuencias importantes. Hay que re-
cordar que la transcripción también transcurre en la dirección 5 ' - 3 '(Sección
28.1.4). Si la dirección de traducción fuese contraria a la de la transcripción, sólo
podrían traducirse los mRNAs ya completamente sintetizados. Por el contrario,
debido a que las direcciones son las mismas, el mRNA podrá traducirse a medida
que se vaya sintetizando. En los procariotas, apenas se pierde tiempo entre la
transcripción y la traducción. El extremo 5' del mRNA interacciona con el ribo-
soma poco después de haberse sintetizado, mucho antes de que se haya termi-
nado el extremo 3' de la molécula de mRNA. Un aspecto importante de la ex-
presión genética en procariotas es que la traducción y la transcripción están es-
trechamente acopladas en el espacio y en el tiempo. Muchos ribosomas pueden
traducir simultáneamente una misma molécula de mRNA. Esta síntesis paralela
aumenta de manera importante la eficacia de la traducción del mRNA. El grupo
de ribosomas unidos a una molécula mRNA se llama polirribosoma o polisoma
(Figura 29 .19)

29.3.4 La señal de partida es AUG (o GUG) precedida por


varias bases que se aparean con el rRNA de 16S
¿Cómo comienza la síntesis de las proteínas? La posibilidad más sencilla podría ser
que las tres primeras moléculas de cada m.RNA sirvieran como primer codón; en-
tonces no sería necesaria ninguna señal especial. Sin embargo, los hechos experi-
mentales denotan que la traducción no comienza inmediatamente en el extremo 5'
del mRNA. Además, el primer codón traducido está a unos 25 nucleotidos más allá
del extremo 5'. Por otra parte, en procariotas, muchas moléculas de mRNA son
policistrónicas, o poligénicas, es decir, que codifican dos o más cadenas polipeptí-
dicas. Por ejemplo, en E. coli, una simple molécula de m.RNAde aproximadamente
7000 nucleotidos de longitud codifica cinco enzimas de la vía biosintética del trip-
tófono. Cada una de esas cinco proteínas dispone de sus propias señales de comienzo FIGURA 29.19 Polisomas. La transcripción
y de parada en el m.RNA. De hecho, todas las moléculas de mRNA conocidas con- de un segmento de DNA de E coli
tienen señales que definen el comienza y el final de cada cadena polipeptidica que genera moléculas de mRNA que se
codifican. traducen inmediatamente por numerosos
Una de las claves para conocer el mecanismo de iniciación fue el hallazgo de ribosomas. [De O.L. Miller, Jr., B.A. Hamkalo, y
que casi la mitad de los residuos amino terminales de las proteínas de E. coli son C.A. Thomas, Jr. Science 169 (1970):392.)
metionina. Realmente, el codón de iniciación del mRNA es AUG (metionina) o,
con mucha menor frecuencia, GUG (valina). ¿Qué otras señales son necesarias
para especificar el lugar de iniciación de la traducción? El primer paso para res-
ponder a esta pregunta fue el aislamiento de las regiones de iniciación de varios
mRNAs. Este aislamiento se consiguió utilizando ribonucleasa pancreática para
digerir los complejos m.RNA-ribosoma (formados en condiciones que permitían
la iniciación de la cadena, pero no su elongación). En cada caso, una secuencia
de unos treinta nucleótidos quedaba protegida de la digestión. Como se esperaba,
cada una de estas regiones de iniciación contenía un codón AUG (o GUG) (Fi-
gura 29.20). Además, cada región de iniciación contiene una secuencia rica en ba-
ses púricas cuyo centro está situado unos 10 nucleótidos más allá del extremo 5'
del codón iniciador.
La función de esta región rica en purinas, llamada secuencia de Shine-Dal-
garno, se hizo evidente al averiguar la secuencia del RNA de 16S. El extremo 3'
de este RNA integrante de la subunidad 30S contiene una secuencia de varias ba-
ses que es complementaria a la región rica en purinas de los sitios de iniciación de
los mRNAs. La mutagénesis de la secuencia CCUCC cerca del extremo 3' de los
mRNA 16S a ACACA interfiere notoriamente en el reconocimiento de los Jugares

s· 3·
AGCACGAGGG AAA UC UG UGGAACGC UAC trpA de E. coli
U UUGGAUGGAGUGA AA CGf',UGGCGAUU GCA araB de E. coli
GGUAA CCAGGUAAC AA CCAUGCGAGUG UUG thrA de E. coli
CAAUUCAGGGUGGUGAAUGUGAAACCAGUA lacldeE. coli
A AU CU UGGAGGCUU UU UU UGGU UCGU UC U Proteína A del fago <!>Xl 74
U AACUAAGGAUGAAAU GC¡AUGUCUAAG ACA Replicasa del fago QJ3 FIGURA 29.20 Lugares de iniciación.
U CCUAGGAGGUUUGAC CUAUGCGAGCU UUU Proteína A del fago Rl 7 Secuenciasde los lugares de iniciación para
la síntesis de proteínas de algunas bacterias
A UGUACUAAGGAGGUU GUAUGGAACAA CGC ero del faqo x
L__J
y moléculas de mRNA vírico. La
Se aparea con Se aparea con comparación de esas secuencias revela
el 165 rRNA el tRNA iniciador algunas característicascomunes.
tRNA¡ de iniciación del mRNA. Esa y otras evidencias demuestran que la región inicia-
+ dora del mRNA se une al rRNA 16S cerca de su extremo 3'. El número de pares

l
Metionina
de bases que unen al mRNA y al rRNA 16S varía entre tres y nueve. Así pues, dos
Sintetasa
tipos de interacciones determinan dónde comienza la síntesis de proteínas: (1) el
apareamiento de bases de su mRNA con el extremo 3' del rRNA 16S y (2) el apa-
H2N reamiento del codón de iniciación de su mRNA con el anticodán de la molécula de
tRNA iniciador.
~5"-cH,
29.3.5 La síntesis de proteínas en las bacterias se inicia con el
o formilmetionil-RNA de transferencia
I
tRNA¡
Metionll­tRNA1 El resto de metionina que se encuentra en el extremo amino terminal de las prote-
(Met­tRNA1) ínas de E. coli está, por lo general, modificado. En realidad, la síntesis de las pro-
teínas en las bacterias empieza en Nsformilmetionina (JMet). Hay un tRNA espe-
tei~~i~~~~iil~to ~ cial que coloca la formilmetionina en el ribosoma para iniciar la síntesis de las
Transformilasa proteínas. Este tRNA iniciador (abreviado como tRNAr) es diferente del que inserta
Tetrahidrofolato metionina en posiciones internas de la proteína (abreviado como tRNAm). El su-
bíndice''!" indica que la metionina unida al tRNA iniciador puede formilarse, mien-
o tras que si está unida al tRNAm no puede hacerlo.
}-NH La metionina se une a estas dos clases de tRNA por medio de la misma ami-
noacil-tRNA sintetasa, Un enzima específico formila después el grupo amino de la

º=<
H ~S"'-..CH3
metionina que está unida al tRNAr (Figura 29.21). El dador de formilo activado para
H esta reacción es el N10-formiltetrahidrofolato (Sección 24.2.6). Es significativo que
o ni la metionina libre ni la metionil-tRNAm sean sustratos aptos para esta transfor-
1
tRNA¡ milasa.
Formilrnetionil­tRNA1
(fMet­tRNAr)
29.3.6 Los ribosomas tienen tres lugares de unión para los
FIGURA 29.21 Formilación del metionil­ tRNAs conformados por las subunidades 30S y 70$
tRNA. El tRNA iniciador (tRNA1) se carga
primero con metionina y después se Una instantánea de un momento significativo en la síntesis de proteínas se obtuvo
transfiere un grupo formilo al metionil­tRNA1, mediante la determinación de la estructura del ribosoma unido a tres moléculas de
a partir de N10­formiltetrahidrofolato. tRNA y a un fragmento de mRNA (Figura 29.22). Como se esperaba, el fragmento
de rnRNA se unía a la subunidad 30S. Cada una de las moléculas de tRNA hace de
puente entre las subunidades 30S y SOS. En el 30S, dos de las tres moléculas de
~ FIGURA 29.22 Lugares de unión
tRNA están unidas al fragmento de mRNA a través de parejas de bases codón-an-
del RNA de transferencia. (A) Existen tres
ticodón. Esos lugares de unión se llaman lugar A (por arninoacilo) y Jugar P (por
lugares de unión para los tRNAs en el
ribosoma 705. Se llaman sitio A (por
peptidilo). La tercera molécula de tRNA está unida a un sitio adyacente llamado lu-
aminoacilo), P (por peptidilo) y E por (exit,
gar E (del inglés exit, salida).
salida). Cada molécula de tRNA contacta
con la subunidad 305 y conjuntamente con
la SOS. (B) Las moléculas de tRNAs están
apareadas con el mRNA en los lugares A y P.

(A) (B)

L 1gar E Lugar P Lugar A Lugar E Lugar P Lugar A


~~~~~~~~~s29r-
Ribosomas

~ FIGURA 29.23 Vía de escape del


polipéptido. A través de la subunidad 505
del ribosoma pasa un túnel que comienza
en el lugar de la formación del enlace
peptídico (en azul). La cadena
polipeptídica en crecimiento pasa a través
de este túnel.

El otro extremo de cada molécula de tRNA interacciona con la subunidad SOS.


Los tallos aceptores de las moléculas de tRNA que ocupan los lugares A y P con-
vergen hacia el sitio donde se forma el enlace peptídico. Un examen posterior de
este lugar ha revelado que un túnel conecta este lugar con la parte posterior del ri-
bosoma (Figura 29.23). La cadena polipeptídica pasa a través de este túnel durante
la síntesis.

29.3.7 Cuando se forma del enlace peptídico, la cadena


polipeptídicaen crecimiento se transfierede un tRNA a otro
La síntesis de proteínas comienza con la interacción de la subunidad 30S y el
mRNA a través de la secuencia Shine-Delgarno. En la formación de este com-
plejo, el tRNA iniciador y la subunidad SOS se unen a la subunidad 30S para for-
mar el ribosoma 70S completo. ¿Cómo podrá aumentar la cadena polipeptídica

505

i\ )
Unión del Formación del
aminocil­tRNA enlace peptídico

FIGURA 29.24 Mecanismo de la síntesis


de proteínas. El ciclo comienza con el

t\
peptidil-tRNA en el lugar P. Otro
aminoacil-tRNA se une al lugar A. Con
ambos lugares ocupados, se forma un
nuevo enlace peptídico. Los tRNAs y el
mRNA se translocan por la acción del
factor de elongación G, que mueve el (
tRNA desacilado al sitio E. Una vez allí Disociación
queda libre para disociarse y así se del tRNA
completa el ciclo.
----,s301--~~~~~~~-
cAPíTULo 29 • Síntesis de proteínas
\NH \ \
,,"~º ,."~ ,,~

0 i
HN
H
R;+1
-o\
HN R;+1
~,,.,

·~~.,
' ~ r:
FIGURA 29.25 Formación del enlace O H2N O NH
?"• °=( , HR,.,
°=< ·
peptídico. El grupo amino del aminacil­ tR~A ­ )<.R1+2
tRNA ataca el grupo carbonilo de la unión tRNA
(Lugar P) H
éster del peptidil­tRNA para formar un
intermediario tetraédrico. Este o o
intermediario se cierra para formar un I 1 I
tRNA tRNA tRNA
enlace peptídico y liberar al tRNA (Lugar A) Intermediario
desacilado. tetraédrico

en longitud (Figura 29.24)? Los tres lugares en nuestra instantánea de la sínte-


sis proteica nos dan la clave. El tRNA iniciador se une al lugar P del ribosoma.
Un aminoacil-tRNA con un anticodón complementario al codón que está en el
lugar A se une a continuación. La escena está preparada para la formación del
enlace peptídico: la molécula de formilmetionina unida al tRNA iniciador va a
transferirse al grupo amino del aminoácido que ocupa el lugar A. La transferen-
cia se produce en un lugar del ribosoma conocido como el centro peptidiltrans-
ferasa.
El grupo amino del aminoacil-tRNA del lugar A está bien posicionado para ata-
car el enlace éster entre el tRNA iniciador y la molécula de formilmetionina (Fi-
gura 29.25). El centro peptidiltransferasa posee bases que promueven esta reacción:
ayudan a formar un grupo ­NH2 en el aminoacil-tRNA del lugar A y ayudan a es-
tabilizar el intermediario tetraédrico que se forma. Esta reacción es, en muchos as-
pectos, análoga a la inversa de la reacción catalizada por las proteasas de serina,
como la quimotripsina (Sección 9.1.2). El peptidil-tRNA es análogo a la forma acil-
enzima de una proteasa de serina. En una proteasa de serina, el acilenzima se ge-
nera por el uso de la energía libre asociada con la ruptura de un enlace amida. En
el ribosoma, la energía libre necesaria para formar la especie análoga, el aminoa-
cil-tRNA, viene del ATP que fue hidrolizado por la arninoacil-tRNA sintetasa antes
de la llegada del tRNA al ribosoma.
Con la formación del enlace peptídico, la cadena peptídica está ahora unida
al tRNA en el lugar A de la subunidad 30S, mientras que un cambio en la inte-
racción con la subunidad SOS coloca este tRNA y su péptido en el lugar P de la
subunidad grande. El tRNA en el lugar P de la subunidad 30S está ahora des-
cargado. Para continuar la traducción, el mRNA debe desplazarse (o translo-
carse) de forma que el codón para el próximo aminoácido se sitúe en el lugar
A. Esta translocación tiene lugar a través de la acción de un enzima proteico
llamado factor de elongación G (Sección 29.4.3), guiado por la hidrólisis de
GTP. Al final de este paso, el peptidil-tRNA está ahora plenamente en el sitio
P y el tRNA iniciador en el sitio E y se ha separado del mRNA. Al disociarse
del tRNA iniciador, el ribosoma ha vuelto a su estado inicial excepto que la ca-
dena peptídica está unida a un tRNA diferente, el correspondiente al primer co-
dón que sigue el AUG de iniciación. Obsérvese que la cadena peptídica perma-
nece en el lugar P en la subunidad SOS durante todo este ciclo, presumiblemente
creciendo dentro del túnel. Este ciclo se repite cuando un nuevo aminoacil-tRNA
se coloca en el lugar A, lo que permite que el polipéptido se alargue indefini-
damente.
Podemos ahora comprender por qué el grupo amino terminal de la primera me-
tionina está modificada por la unión de un grupo formilo. La reactividad química
puede haber dictado esta modificación (Figura 29.26). Supongamos que el amino
terminal no estuviese bloqueado. Tras la primera reacción de transferencia de pep-
tidilo, un dipéptido está unido al tRNA en el Jugar P. Si un grupo amino libre estu-
viese presente en el aminoácido terminal, este grupo amino podría atacar al grupo
831 r-
Ribosomas

H ,j­
R2 ..

-()! N'>= ~ NH

9 HN-t,. ~SI
OH+
~ I
tRNA H~~S
tRNA H H I
CH3
CH3

carbonilo de la unión éster con el tRNA para formar un anillo de seis miembros FIGURA 29.26 Un papel para la
muy estable y se acabaría la traducción. formilación. Con un grupo amino
terminal libre, el dipeptidil­tRNA podría
ciclarse para soltarse por sí mismo del
29.3.8 Sólo las interacciones codón-anticodón determinan el tRNA. La formilación del amino terminal
aminoácido que se incorpora bloquea esta reacción.
Sobre las bases del mecanismo descrito en la Sección 29.3.7, la interacción de apa-
reamiento de bases del anticodón del tRNA entrante con el codón del mRNA en el
sitio A determina qué aminoácido va a añadirse a la cadena polipeptídica. ¿Desem-
peña algún papel en este proceso el aminoácido unido al tRNA? Esta cuestión se
resolvió de la forma siguiente. Primero, la cisteína se unió a su correspondiente
tRNA. La cisteína unida se convertía entonces en alanina mediante la reacción del
Cys-tRNACys con níquel Raney, lo que eliminaba el átomo de azufre del residuo
de cisteína activada sin afectar a su unión con el tRNA. Así pues, se producía un
aminoacil-tRNA híbrido en el que la alanina estaba unida covalentemente al tRNA
específico para la cisteína.

Cisteína + tRNACys
H20
+
ATP

\ /
2 P;
+
AMP )y
' +H3 2
/SH

,H 0­........_tRNACys __ H_,,_2_ __,,


Cisteinil-tRNA Niquel Raney 'H,~°'­­tRNA'"
sintetasa
o o
Cys-tRNACys Ala-tRNA Cys

¿Qué reconoce este tRNA erróneamente cargado: el codón de la alanina o el de


la cisteína? La respuesta se obtuvo al añadir este tRNA híbrido a un sistema de sín-
tesis proteica libre de células. El molde fue un copolímero al azar de U y G en la
proporción de 5:1, que conduce normalmente a la incorporación de cisteína (codi-
ficada por UGU), pero no de alanina (codificada por GCN). Sin embargo, cuando
se añadió Ala-tRNA Cys a la mezcla de incubación se incorporó alanina al polipép-
tido, ya que está estaba unida al tRNA específico para la cisteína. El mismo resul-
tado se obtuvo cuando se utilizó como molde el mRNA de la hemoglobulina y como
aminoacil-tRNA híbrido alanil-tRNA Cys con 14C. El único péptido tríptico radiac-
tivo que se produjo fue uno que normalmente contenía cisteína, pero no alanina.
Por otra parte, los péptidos que normalmente contienen alanina pero no cisteína, ca-
recían de radiactividad. Así pues, el aminoácido del aminoacif-tRNA no interviene
a la hora de seleccionar el codán,
En años recientes, la capacidad de los tRNAs híbridos para transferir su carga
aminoácidica a una cadena polipeptídica en crecimiento se ha utilizado para sin-
tetizar péptidos con aminoácidos que no se encuentran en las proteínas, incor-
porándolos en lugares específicos de una determinada proteína. Los aminoacil-
tRNAs se unieron a esos aminoácidos no naturales por medios químicos. Estos
aminoacil-tRNAs híbridos se añaden a un sistema de síntesis libre de células
junto con un RNA fabricado por ingeniería y que contenga codones correspon-
---js321--~~~~~~~- dientes a los anticodones del aminoacil-tRNA híbrido en las posiciones desea-
cAPíruLo 29 • Síntesis de proteínas das. Las proteínas producidas tienen aminoácidos no naturales en las posiciones
que se esperaba. Se han incorporado de esta forma más de 100 aminoácidos no
naturales. Sin embargo sólo se pueden usar L-aminoácidos; parece ser que su es-
tereoquímica es necesaria para que tenga lugar la formación de los enlaces pep-
tídicos.

29.3.9 Algunas moléculas de RNA de transferencia reconocen


más de un codón a causa del balanceo en el apareamiento de
las bases
Antlcodón
3' 5' ¿Cuáles son las reglas que gobiernan el reconocimiento de un codón por el antico-
­X'­Y'­Z'­
. . . dón de un tRNA? Una hipótesis sencilla sería que cada una de las bases del codón
.. .. ..
­X­Y­Z­ formase una pareja de bases del tipo de Watson y Crick con una base complemen-
5' 3' taria del anticodón. El codón y el anticodón estarían entonces alineados en forma
Codón antiparalela. En el diagrama del margen, la prima indica la base complementaria.
Así pues, X y X' serán o bien A y U (6 U y A), o bien G y C (6 C y G). Según este
modelo, un anticodón particular podría reconocer solamente a un determinado co-
dón.
Los hechos son de otro modo. Se ha encontrado experimentalmente que algu-
nas moléculas puras de tRNA pueden reconocer a más de un cod6n. Así, por ejem-
plo, el tRNA para la alanina de levadura, estudiado por Holley, se une a tres codo-
nes: GCU, GCC y GCA. Las dos primeras bases de estos codones son iguales,
mientras que la tercera es diferente. ¿Podría ocurrir que el reconocimiento de la ter-
cera base fuera algunas veces menos restrictivo que el de las otras dos? El patrón
o de degeneración del código genético indica que este hecho es posible. XYU y XYC

"ÓC)
codifican siempre el mismo aminoácido, mientras que XYA y XYG lo hacen con
frecuencia. l-rancis Crick supuso, a partir de estos datos, que los criterios estéricos
para el apareamiento de la tercera base debían ser menos rígidos que para las otras
dos. Se construyeron modelos de varias parejas de bases para determinar cuáles son
\ribosa similares a los pares de bases estándar A · U y G • C en cuanto a distancia y ángulo
entre los enlaces glicosídicos. La inosina se incluyó en este estudio puesto que apa-
lnosina rece en varios anticodones. Admitiendo cierta libertad estérica ("wobble ", balan-
ceo) en el emparejamiento de la tercera base del codón, parecían posibles las com-
binaciones representadas en la tabla 29.3.
La hipótesis del balanceo está ahora firmemente establecida. Los anticodones
de los tRNAs de secuencia conocida se unen a los codones vaticinados por esta hi-
pótesis. Por ejemplo, el anticodón del tRNA de la alanina de levadura es el IGC.
Este tRNA reconoce los codones CGU, GCC y GCA. Recordemos que, por conve-
nio, las secuencias de los nucleótidos se escriben en el sentido 5 ' - 3', a menos que
se indique lo contrario. Así pues, 1 (la base 5' de este anticodón) se aparea con U,
C ó A (la base 3' del codón), tal como se había predicho.

ribos:ON
1

l)v"
TABLA 29.3 Apareamientos ,;bo~~ H
permitidos en la tercera base
del codón según la hipótesis : 1
del balanceo
: '( . .
~
,' l;i
H ,,
Primera base de Tercera base de
anticodón

C
codón

G ~¿ (~t~
N ,,,,;:?
A U N
U AóG /N__f N_J/
G UóC ribosa nlb osa /
U,C, óA Par de bases Par de bases Par de bases
inosina-<itidina inosina-uridina inosina-adenosina
m m m m m m m m m m m m m m m m m m
ne ne ne ne ne ne ne ne ne ne ne ne ne ne ne ne ne ne
pa pa pa pa pa pa pa pa pa pa pa pa pa pa pa pa pa pa
m, m, m. ni, m, m, m, m, m. m, m, m. m. m, m. m, m, m,
fo fo fo fo fo fo fo fo fo fo fo fo fo fo fo fo fo fo
da da da da da da da da da da da da da da da da da da
lo lo lo lo lo lo lo lo lo lo lo lo lo lo lo lo lo lo
be be be be be be be be be be be be be be be be be be
T1 T1 T1 T1 T1 Tt Tt Tt Tt T1 Tt Tt Tt Tt Tt Tt Tt T1
dí dí dí dí dí dí dí dí dí dí dí dí dí dí dí dí dí dí
da da de dz da de de da de da da de de da de de da d,
G' G' G' G' G' G' G' G' G' G' G' G' G' G' G' G' G' G'
m m m m m m m m m m m m m m m m m m
su su su su su su su su su su su su su su su su su su
dc dc dc dc de dE dE dc dc dc dc dc dc dc dc dc dc dc
se se se se se se se se se se se se se se se se se se
Lé Lé Lé Lé Lé Lé Lé Lé Lé Lé Lé Lé Lé Lé Lé Lé Lé Lé
ne ne ne ne ne ne ne ne ne ne ne ne ne ne ne ne ne ne

t 1 1 1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1 1 1 1

( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( (
e e e e e e e e e e e e e e e e e e

21 21 2· 21 2' 21 2' 2' 2' 2' 2' 2' 2' 2' 2' 2' 21 2'
f, f, f, f, f, f, f, f, f, f, f, f, f, f, f, f, f¿ f,
L: L: L: L: L: L: L: L: L: L: L: L: L: L: L: L: L: L:
ca ca Cé Cé Cé Cé Cé ca Cé Cé Cé Cé Cé Ce Cé Cé Cé Cé
tE tF tF tF tF tF tF tF tF tF tF tF tF tF tF tF tF tF
o UAG, ya que las células normales, no contienen tRNAs con anticodones com-
plementarios a estas señales de parada. Sin embargo, factores de liberación (RFs,
release factors), que son proteínas, reconocen a estos codones de parada. Uno de
estos factores, RFl, reconoce a UAA o UAG. Un segundo factor, RF2, reconoce a
UAA o UGA. Un tercer factor, RF3, otra proteína G homologa a EF-Tu, media en
las interacciones entre RFl o RF2 y el ribosoma.
Los factores de liberación usan la estrategia de caballo de Troya para liberar la
cadena polipeptídica. Una de las propiedades más llamativas del ribosoma no es que
catalice la formación del enlace peptídico; la formación de ese enlace mediante la
reacción entre un grupo amino y un éster es químicamente muy fácil. En cambio,
la característica crucial más impresionante de la función del ribosoma es que el en-
lace peptidil-tRNA no se rompa por una hidrólisis prematura. La exclusión de agua
del centro peptidiltransferasa resulta esencial para evitar esa hidrólisis, que provo-
caría la liberación prematura de la cadena polipeptídica. La estructura de los facto-
1 res de liberación procarióticos aún no se ha determinado. En cambio, la estructura
de un factor de liberación eucariótico, aunque probablemente no sea exactamente
tRNA\ homólogo con su correspondiente procariótico, revela la estrategia (Figura 29.31).
La estructura se parece a la de un tRNA, por mimetismo molecular. La secuencia

~ <:r:
ºH HO
+
OH

HO O

,
R
NH
polipéptido /

~ FIGURA 29.31 Estructura de un factor de liberación. La estructura de un factor de


liberación eucariótico nos revela un plegamiento similar a un tRNA. El tallo aceptor mimético
contiene en su ápice la secuencia Gly­Gly­Gln. Esta región aparece unida a una molécula de
agua que puede colocarse dentro del centro peptidiltransferasa. Allí puede participar en la
escisión del enlace del peptidil­tRNA, con la ayuda del residuo de glutamina y el aparato
catalítico del ribosoma.

Gly-Gly-Gln, presente tanto en eucariotas como en procariotas, aparece al final de


la estructura que correspondería al tallo aceptor de un tRNA. Esta región se une a
una molécula de agua. Disfrazado como un aminoacil-tRNA, el factor de liberación
puede llevar esta molécula de agua hasta el centro de la peptidiltransferasa y, ayu-
dado por el aparato catalítico del ribosoma, promover que esta molécula de agua
rompa el enlace éster, para liberar así la cadena polipeptídica. El polipéptido suelto
abandona el ribosoma. El RNA de transferencia y el RNA mensajero permanecen
unidos al ribosoma 70S por breve tiempo hasta que el complejo entero se disocia
en una forma GTP dependiente por el factor de liberación del ribosoma (RRF, "ri-
bosome release factor") y el EF-G. El factor de liberación del ribosoma es un fac-
~ FIGURA 29.32 Estructura del tor esencial para la traducción en los procariotas.
factor de liberación del ribosoma (RRF).
El RRF es otra proteína que se parece al
~)' La estructura del RRF también se parece al tRNA (Figura 29.32). Sin em-
tRNA. Las hélices a de esta proteína T bargo, las estructuras de las proteínas RRF y EF-G, que mimetizan al tRNA
mimetizan la estructura del tRNA. Por y los factores de liberación son distintas; parece que no se han generado a partir de
contraste en el EF­G, son hebras 13 las que un antecesor común. Por tanto, la evolución convergente ha aportado una solución
lo mimetizan; esto revela un origen semejante para resolver esos problemas, porque todos se parecen lo suficiente a los
evolutivo independiente. tRNAs para interactuar con los lugares de unión entre el tRNA y el ribosoma. En
pidez en acetil-CoA sólo si se requiere ATP o fragmentos dicarbonados para la ~~~~~~~~~ss1r-
síntesis de lípidos. Pertiles metabólicos

3. Acetil-CoA. La descarboxilación oxidativa del piruvato y la 13-oxidación de los


ácidos grasos son las principales fuentes celulares de esta unidad activa de dos
carbonos (Figura 30.11). El acetil-CoA también se puede obtener a partir de ami-
noácidos cetogénicos. El destino del acetil-CoA es bastante restringido. La unidad
acetilo puede oxidarse por completo a C02 por el ciclo del ácido cítrico. Alternati-
vamente, se puede formar 3-hidroxi-3-metilglutaril-CoA a partir de tres moléculas
de acetil-CoA. Este compuesto de seis carbonos es un precursor del colesterol y de
los cuerpos cetánicos, que son formas de transporte de unidades de acetilo secreta-
das por el hígado para su empleo por tejidos periféricos. Un tercer destino del ace-
til-CoA es su exportación al citosol en forma de citrato para la síntesis de ácidos
grasos.

30.2 CADA ÓRGANO TIENE UN PERFIL METABÓLICO


CARACTERÍSTICO
Las pautas metabólicas de cerebro, músculo, tejido adiposo, riñón e hígado son pro-
fundamente distintas. Consideremos cómo se diferencian estos órganos en el em-
pleo de los combustibles para satisfacer sus necesidades energéticas.
l. Cerebro. La glucosa es prácticamente el único combustible que utiliza el cere-
bro humano, excepto durante el ayuno prolongado. El cerebro carece de almacenes
de combustible y, por tanto, require un suministro continuo de glucosa. Consume
unos 120 g de glucosa al día, lo que corresponde a un aporte energético de unas
420 kcal (1760 kJ) y representa el 60% de la glucosa consumida por el organismo
completo en estado de reposo. La mayor parte de esta energía, alrededor del 60-70%,
se consume en los mecanismos de transporte que mantienen el potencial Na+ /K+
de membrana requerido para la transmisión de los impulsos nerviosos. El cerebro
también debe sintetizar neurotransmisores y sus receptores para propagar esos im-
pulsos nerviosos. El metabolismo de glucosa no parece variar con la actividad men-
tal, aunque se ha detectado una actividad metabólica local superior cuando un in-
dividuo desarrolla ciertas tareas.
La glucosa entra a las células del cerebro mediante el transportador de glu-
cosa GLUT3. Este transportador tiene un valor de KM para la glucosa bajo (1,6
mM), lo que significa que está saturado en la mayoría de las situaciones. De este
modo el cerebro normalmente dispone de un suministro continuo de glucosa. Las
13C
medidas no invasivas de resonancia magnética nuclear de han demostrado
que la concentración de glucosa en el cerebro es aproximadamente l mM cuando
el nivel plasmático es 4,7 mM (84,7 mg/dl), un valor normal. La glicolisis se
frena cuando el nivel de glucosa se aproxima al valor de la KM de la hexoqui-
nasa (-50 µM), el enzima que atrapa la glucosa dentro de la célula (Sección
16.1.1). Este peligroso momento se alcanza cuando el nivel de glucosa en san-
gre desciende hasta 2,2 mM (39,6 mg/dl) y se aproxima al valor de la KM del
GLUT3.
Los ácidos grasos no sirven como combustible para el cerebro ya que al circu-
lar en el plasma unidos a la albúmina no atraviesan la barrera hematoencefálica. En
el ayuno, los cuerpos cetánicos generados por el hígado reemplazan parcialmente
a la glucosa como combustible cerebral.
2. Músculo. Los principales combustibles del músculo son la glucosa, los ácidos
grasos y los cuerpos cetánicos. El músculo difiere del cerebro en que posee un gran
almacén de glucógeno (1200 kcal o 5000 kJ). De hecho, en el músculo se almace-
nan las tres cuartas partes del glucógeno del organismo (Tabla 30.1). El glucógeno
es fácilmente convertible en glucosa 6-fosfato para su empleo por las propias célu-
las musculares. El músculo, al igual que el cerebro, carece de glucosa 6-fosfatasa y
no puede liberar glucosa a la sangre. Más bien, el músculo retiene glucosa, su com-
bustible preferido durante los estallidos de actividad.
--jsso Glucosa
CAPÍTULO 30 • Integración del
metabolismo
lt
Glucosa
6-fosfato

Glucosa
1-fosfato
/ Jt 6-Fosfo-
gluconato
Fructosa
6-fosfato

Jt
Glucógeno Ribosa
FIGURA 30.10 Destinos metabólicos de Jt 5-fosfato
la glucosa 6-fosfato. Piruvato

darse a piruvato o convertirse en ribosa 5-fosfato (Figura 30.10). El glucógeno se


forma cuando abundan la glucosa 6-fosfato y el ATP. Por el contrario, cuando se
requiere ATP o esqueletos carbonados para la biosíntesis, la glucosa 6-fosfato se
degrada por la vía glicolítica. Por tanto, la conversión de glucosa 6-fosfato en pi-
ruvato puede ser tanto un proceso anabólico como catabólico. El tercer destino
principal de la glucosa 6-fosfato, que es la oxidación a través de la vía de las pen-
tosas fosfato, suministra NADPH para las biosíntesis reductoras y ribosa 5-fos-
fato para la síntesis de nucleótidos. La glucosa 6-fosfato también se forma o se
sintetiza cuando el glucógeno se moviliza a partir de piruvato y aminoácidos por
la vía gluconcogénica

Glucosa
2. Piruvato. Este cx-cetoácido de tres carbonos es otra im-
6-fosfato /Lactato portante encrucijada metabólica (Figura 30.11). Derivado fun-
damentalmente de la glucosa 6-fosfato, alanina y lactato, el

t/
,­­­­._]
[ Piruvato .
piruvato se puede reducir a lactato por la lactato deshidroge-
nasa al tiempo que se regenera el N AD+. Esta reacción posi-
bilita que la glicolisis proceda transitoriamente en condicio-
Oxalacetato 'Alanina nes anaeróbicas en tejidos activos como el músculo en
contracción. La esencia de esta interconversión es ahorrar
tiempo y trasladar una parte de la carga metabólica del mús-
culo activo a otros tejidos. La transaminación del piruvato, un
3-H id roxi-3-metil-
glutari 1-CoA o-cetoácido, a alanina, un aminoácido, es otra reacción fácil-
mente reversible en el citosol. Recíprocamente, varios ami-

I
Colesterol Cuerpos
l noácidos pueden convertirse en piruvato. Por tanto, la tran-
saminacián es la principal conexión entre el metabolismo de
cetónicos
aminoácidos y de carbohidratos.
Un tercer destino del piruvato es su carboxilación a oxa-
FIGURA 30.11 Principales destinos metabólicos del piruvato y lacetato dentro de la mitocondria. Ésta es la primera etapa de
del acetil-CoA en mamíferos. la gluconeogénesis. Esta reacción y la consiguiente conver-
sión del oxalacetato en fosfoenolpiruvato evitan una reacción
irreversible de la glicolisis y posibilitan que se forme glucosa a partir de piruvato.
La carboxilación del piruvato es también importante para rellenar los intermedia-
rios del ciclo del ácido cítrico. El acetil-CoA activa la piruvato carboxilasa, lo que
aumenta la síntesis de oxalacetato, cuando se frena el ciclo del ácido cítrico por
la escasez de este intermediario.
Un cuarto destino del piruvato es su descarboxilación oxidativa a acetil-CoA.
Esta reacción irreversible tiene lugar dentro de la mitocondria y es decisiva en
el metabolismo porque dirige los átomos de carbono de carbohidratos y amino-
ácidos hacia su oxidación por el ciclo del ácido cítrico o hacia la síntesis de li-
pidos. El complejo multienzimático de la piruvato deshidrogenasa, que cataliza
esta canalización irreversible, está estrechamente regulado por múltiples interac-
ciones alostéricas y modificaciones covalentes. El piruvato se transforma con ra-
cógeno por medio del ortofosfato para formar glucosa 1-fosfato, la cual se convierte
con rapidez en glucosa 6-fosfato que prosigue su metabolización. En la síntesis de
glucógeno, el intermediario activado es la UDP-glucosa, que se forma a partir de
glucosa 1-fosfato y UTP. La glucógeno sintasa cataliza la transferencia de la glu-
cosa de la UDP-glucosa al residuo de glucosa terminal del polímero en crecimiento.
La degradación y la síntesis de glucógeno están controladas de forma coordinada
por una cascada de amplificación desencadenada por hormonas, de modo que la
fosforilasa se activa cuando la sintasa se inactiva y viceversa. Estos enzimas están
regulados por fosforilación y por interacciones alostéricas no covalentes (Sección
21.5).

6. Síntesis y degradación de ácidos grasos. Los ácidos grasos se sintetizan en


el citosol mediante la adición de fragmentos dicarbonados a una cadena cre-
ciente anclada a una proteína portadora de acilos. El intermediario activo es el
malonil-CoA, que se forma por carboxilación del acetil-CoA. Los grupos ace- 500 nm
tilo se transportan de la mitocondria al citosol en forma de citrato mediante la
lanzadera citrato-malato. En el citosol, el citrato se escinde generando acetil- FIGURA 30.7 Gránulos de glucógeno.
CoA. Además, el citrato estimula la acetil-CoA carboxilasa, el enzima que ca- Micrografía electrónica de una porción de
taliza la etapa limitante. Así, cuando abundan el ATP y el acetil-CoA, el nivel una célula hepática que contiene partículas
de citrato aumenta y ello acelera La velocidad de síntesis de ácidos grasos (Fi- de glucógeno. [Cortesía del Dr. George
gura 30.8). Palade.]
Los ácidos grasos se degradan a través de una vía diferente que discurre en
un compartimento distinto. En efecto, la carnitina transporta los ácidos grasos o
a la matriz mitocondrial, donde se degradan a acetil-CoA mediante la 13-oxida-
~ /CoA
ción. Entonces, si el suministro de oxalacetato es suficiente, el acetil-CoA se H3~S
oxida por el ciclo del ácido cítrico. De otro modo, el acetil-CoA puede generar Acetil­CoA
los cuerpos cetónicos. El FADH2 y el NADH formados en la 13-oxidación trans-
fieren sus electrones al 02 a través de la cadena de transporte de electrones. Al Acetil­CoA
igual que el ciclo del ácido cítrico, la 13-oxidación puede continuar sólo si se carboxilasa
regeneran el FAD y NAD+. Así pues, la velocidad de la degradación de los Activada por citrato
ácidos grasos también está acoplada a las necesidades de ATP. El malonil-
CoA, precursor activo para la síntesis de ácidos grasos, inhibe la degradación ATP + P; Inhibida por
palmitil­CoA
de ácidos grasos al inhibir la formación de acilcarnitina por la carnitina acil-
transferasa I y con ello la translocación de los ácidos grasos a la mitocondria o
(Figura 30.9).
-ooc,,~5/coA
H2
Malonil­CoA

Carnitina FIGURA 30.8 Regulación de la síntesis


de ácidos grasos. La acetil­CoA
carboxilasa es el punto clave de control de
Acil­CoA
la síntesis de ácidos grasos.
Carnitina
aciltransferasa I Inhibidapor malonil­CoA

CoASH FIGURA 30.9 Control de la degradación de ácidos


grasos. El malonil­CoA inhibe la degradación de
ácidos grasos al inhibir la formación de acilcarnitina.
Acilcarnitina

30.1.3 Conexiones clave: glucosa 6-fosfato, piruvato


y acetil-CoA
Los factores que regulan el flujo de moléculas en el metabolismo se pueden com-
prender mejor mediante el examen de tres moléculas importantes: la glucosa
6-fosfato, el piruvato y el acetil-CoA. Cada una de estas moléculas tiene varios
destinos diferentes.
1. Glucosa 6-fosfato. La glucosa que entra en la célula se fosforila rápidamente
a glucosa 6-fosfato y, seguidamente, puede almacenarse como glucógeno, degra-
­j 848 1--------- En el hígado, el regulador más importante de la actividad de la fosfofructo-
CAPÍTULO 30 • Integración del quinasa es lafructosa 2,6-bisfosfato (F-2,6-BP). Recordemos que el nivel de F-
metabolismo 2,6-BP viene determinado por la actividad de la quinasa que lo forma a partir
de la fructosa 6-fosfato y de la fosfatasa que hidroliza el grupo fosforilo de la
posición 2 (Sección 16.2.2.). Cuando la glucemia es baja, una cascada de reac-
ciones desencadenada por el glucagón conduce a una activación de la fosfatasa
y a una inhibición de la quinasa. La disminución resultante del nivel de F-2,6-
BP provoca la desactivación de la fosfofructoquinasa y, por tanto, el freno de la
glicolisis, lo que permite que la glucosa no oxidada en el hígado se libere a la
sangre para su uso por otros tejidos.
2. Ciclo del ácido cítrico y fosforilaciónoxidativa. Las reacciones de esta vía co-
mún para la oxidación de moléculas combustibles -carbohidratos, aminoácidos
y ácidos grasos- tienen lugar en el interior de la mitocondria. La mayoría de los
combustibles entran en el ciclo en forma de acetil-CoA. La oxidación completa
de una unidad de acetilo por este ciclo genera una molécula de GTP, tres molé-
culas de NADH y una de FADH2. Estos cuatro pares de electrones se transfieren
al 02 a través de la cadena de transporte de electrones, de lo cual resulta un gra-
diente de protones capaz de dirigir la síntesis de nueve moléculas de ATP. El
NADH y el FADH2 sólo pueden ceder sus electrones si simultáneamente el ADP
se fosforila a ATP. Este estricto acoplamiento, llamado control respiratorio, ase-
gura que la velocidad del ciclo del ácido cítrico se ajuste a las necesidades de
ATP. La abundancia de ATP también disminuye la actividad de dos enzimas del
ciclo: isocitrato deshidrogenasa y a-cetoglutarato deshidrogenasa. El ciclo del
Glucosa 6-fosfato ácido cítrico tiene también una función anabólica. En coordinación con la piru-
vato carboxilasa, el ciclo suministra precursores para la biosíntesis, como el suc-
NADP+~ Glucosa 6­fosfato cinil-CoA para la formación de porfirinas y el citrato para la formación de ácidos
deshidrogenasa grasos.
NADPH

6-Fosfoglucono-8-lactona
3. Vía de las pentosas fosfato. Esta secuencia de reacciones en el citosol consta
de dos fases. La primera es la descarboxilación oxidativa de la glucosa 6-fos-
fato y su finalidad es la producción de NADPH para las biosíntesis reductoras
y de ribosa 5-fosfato para la síntesis de nucleótidos. En la conversión de glu-
cosa 6-fosfato en ribosa 5-fosfato se generan dos moléculas de NADPH. La etapa
limitante en esta vía es la deshidrogenación de la glucosa 6-fosfato. Esta reac-
6-Fosfogluconato
ción está controlada por el nivel de NADP+, el aceptar de electrones (Figura
30.5).
FIGURA 30.5 Regulación de la vía de las
pentosas fosfato. La deshidrogenación de La segunda fase de la vía de las pentosas fosfato es el metabolismo rever-
la glucosa 6-fosfato es la etapa limitante sible, no oxidativo, de azúcares fosforilados de cinco carbonos en intermedia-
en la vía de las pentosas fosfato. rios glicolíticos fosforilados de tres y seis carbonos. De este modo, por la rama
no oxidativa se pueden derivar ribosas hacia la glicolisis para su catabolismo
o generar ribosas a partir de intermediarios glicolíticos para procesos biosinté-
ticos.
4. Gluconeogénesis. La glucosa puede sintetizarse en hígado y riñón a partir de
precursores no glucídicos como lactato, glicerol y aminoácidos. El principal punto
de entrada en esta vía es el piruvato, que se carboxila a oxalacetato en la mito-
condria. El oxalacetato se metaboliza luego a fosfoenolpiruvato en el citosol. Otras
Fructosa 1,6-bisfosfato
dos características distintivas de la gluconeogénesis son las reacciones hidrolíticas
que salvan las etapas irreversibles de la glicolisis. La gluconeogénesis y la glico-
H20 Fructosa­1,6­blsfosfatasa
lisis están normalmente reguladas de forma recíproca, de modo que una de las dos
Activada por citrato
vías está prácticamente detenida cuando la otra es muy activa. Por ejemplo, el
Inhibida por AMP
AMP inhibe y el citrato activa la fructosa 1,6-bisfosfatasa, un enzima clave de la
P¡ Inhibida por F­2,6­BP gluconeogénesis, mientras que estas moléculas tienen efectos opuestos sobre la fos-
fofructoquinasa, controladora de la glicolisis (Figura 30.6). La F-2,6-BP también
Fructosa 6-fosfato coordina estos procesos porque inhibe a la fructosa 1,6-bisfosfatasa. Así pues,
cuando la glucosa abunda, el nivel elevado de F-2,6-BP activa la glicolisis e in-
FIGURA 30.6 Regulación de la hibe la gluconeogénesis.
gluconeogénesis_ La fructosa-1,6-
bisfosfatasa es el principal enzima que 5. Síntesis y degradación del glucógeno. El glucógeno, un almacén de combustible
controla la velocidad de la fácilmente movilizable, es un polímero ramificado de residuos de glucosa (Figura
gluconeogénesis. 30.7). En la degradación del glucógeno, una fosforilasa cataliza la escisión del glu-
colisis y con la acetil-CoA carboxilasa de la síntesis de ácidos grasos. Por me- ~~~~~~~~~s41f--
dio de interacciones alostéricas, estos enzimas reguladores detectan con rapi- Estrategia metabólica
dez diferentes señales y ajustan en consecuencia su actividad.
2. Modificación covalente. Algunos enzimas reguladores están controlados por
modificación covalente, además de por interacciones alostéricas. Por ejemplo, la -Ser-OH -Tyr-OH
actividad catalítica de la glucógeno fosforilasa aumenta cuando el enzima se fos-
~ATP ~ATP
forila, mientras que en la glucógeno sintasa ocurre lo contrario. La adición y eli-
minación covalente de los grupos que modifican la actividad son procesos catali- ~PP;
~ADP
zados por enzimas específicos (Figura. 30.2). ¿Por qué se utiliza la modificación
covalente además del control alostérico no covalente? La modificación covalente -Ser-o-Po/- -Tyr-0-AMP
de un enzima clave en una vía metabólica suele ser la etapa final de una cascada (A) (8)
de amplificación de señales. En consecuencia, las vías metabólicas pueden ser co-
nectadas o interrumpidas rápidamente por concentraciones muy bajas de señales FIGURA 30.2 Modificaciones covalentes.
de alerta. Las modificaciones covalentes duran normalmente más tiempo (de se- Ejemplos de modificaciones covalentes
gundos a minutos) que las interacciones alostéricas reversibles (de milisegundos reversibles de proteínas: (A) fosforilación,
(8) adenilación.
a segundos).

3. Niveles enzimáticos. Las cantidades de los enzimas, al igual que sus activi-
Citosol:
dades, están controladas. Las velocidades de síntesis y degradación de muchos Glicolisis
enzimas reguladores están sometidas a control hormonal. Los fundamentos de Vía de las pentosas fosfato
la acción hormonal se han tratado en el Capítulo 28 y se volverán a estudiar en Síntesis de ácidos grasos
Matriz mitocondrial
el 31.
Ciclo del ácido cítrico
Fosforilación oxidativa
4. Compartimentación. El perfil metabólico de las células eucarióticas está {3-0xidación de ácidos
profundamente afectado por la existencia de compartimientos (Figura 30.3). grasos
El destino de determinadas moléculas depende de si se encuentran en el cito- Formación de cuerpos
cetónicos
sol o en la mitocondria, de modo que con frecuencia se regula su flujo a tra-
vés de la membrana interna mitocondrial. Por ejemplo, los ácidos grasos son
transportados al interior de la mitocondria para oxidarse sólo cuando se re-
quiere energía, mientras que los ácidos grasos en el citosol se esterifican o se
exportan.

5. Especialización metabólica de los órganos. La regulación en los eucariotas su-


periores está profundamente favorecida por la existencia de órganos con funcio-
nes metabólicas específicas. La especialización metabólica es el resultado de una /Interrelación entre
expresión génica diferencial. ambos
compartimientos:
Gluconeogénesis
Síntesis de urea
30.1.2 Principales vías metabólicas y centros de control
Revisemos ahora el papel de las principales vías del metabolismo y sus centros de FIGURA 30.3 Compartimentación de las
principales vías metabólicas.
control:
l. Glicolisis. Esta secuencia de reacciones en el citosol transforma una molécula
de glucosa en dos de piruvato al tiempo que se generan dos moléculas de ATP y
otras dos de NADH. El NAD+ que se consume en la reacción catalizada por la
gliceraldehído 3-fosfato deshidrogenasa debe regenerarse para que la glucólisis
continúe. En condiciones anaeróbicas, como las que se dan en el músculo esque-
lético muy activo, ésto se consigue mediante la reducción de piruvato a lactato.
En condiciones aeróbicas, sin embargo, el NAD+ se regenera al transferir los elec-
Fructosa 6-fosfato
trones del NADH al 02 a través de la cadena respiratoria. La glicolisis cumple
dos objetivos: degrada la glucosa para producir ATP y suministra fragmentos car-
ATP Fosfofructoquinasa
bonados para la biosíntesis.
Activada por F­2,6­BP
La fosfofructoquinasa, que cata/iza la etapa limitante, es el centro de con-
Activada por AMP
trol más importante de la glicolisis. El ATP es tanto un sustrato en la transfe-
ADP Inhibida por ATP y citrato
rencia del fosforilo catalizada por el enzima como una molécula reguladora de
su actividad. Un nivel elevado de ATP inhibe a la fosfofructoquinasa (los cen-
tros alostéricos son diferentes de los centros de unión al sustrato y tienen una Fructosa 1,6-bisfosfato
afinidad menor para el nucleótido). Este efecto inhibidor se estimula por el ci-
trato y se revierte por el AMP (Figura 30.4 ). Así pues, la velocidad de la glico- FIGURA 30.4 Regulación de la glicolisis.
lisis depende de la necesidad de ATP, indicada por la relación ATP/AMP, y de La fosfofructoquinasa es el enzima clave en
la necesidad de precursores para la biosíntesis, indicada por el nivel de citrato. la regulación de la glicolisis.
1. El ATP es la unidad biológica universal de energía. El elevado potencial para
transferir fosforilos del ATP lo capacita para utilizarse como fuente de energía en
la contracción muscular, el transporte activo, la amplificación de señales y la bio-
síntesis. La hidrólisis de una molécula de ATP cambia la relación de equilibrio en-
tre productos y sustancias reaccionantes de una reacción acoplada por un factor de
aproximadamente 108. De esta forma, una secuencia de reacciones termodinámi-
camente desfavorable puede resultar muyfavorable si se acopla a la hidrólisis de
un número suficiente de moléculas de ATP.
2. El ATP se genera en la combustión de moléculas combustibles como la glucosa,
los ácidos grasos y los aminoácidos. El intermediario común en la mayoría de es-
tas oxidaciones es el acetil-CoA. Los átomos de carbono del fragmento acetilo se
oxidan por completo a C02 por el ciclo del ácido cítrico con formación simultánea
de NADH y FADH2. Estos transportadores de electrones ceden sus electrones de
elevado potencial a la cadena respiratoria. El subsiguiente flujo de electrones al 02
origina el bombeo de protones a través de la membrana interna mitocondrial (Fi-
gura 30.1 ). El gradiente de protones se emplea con posterioridad para sintetizar ATP.
La glicolisis también genera ATP, pero la cantidad formada es mucho menor que la
producida en la fosforilación oxidativa. La oxidación de glucosa a piruvato genera
2 moléculas de ATP, mientras que si la glucosa se oxida por completo a C02 se ge-
neran 30 moléculas de ATP.

3. El NADPH es el principal dador de electrones en las biosintesis reductoras.


En la mayoría de las biosíntesis, los productos están más reducidos que sus pre-
cursores y por eso se necesita, además de ATP, poder reductor. Los electrones de
elevado potencial requeridos para dirigir estas reacciones normalmente proceden
FIGURA 30.1 Micrografía electrónica de
del NADPH. La vía de las pentosas fosfato suministra la mayor parte del NADPH
mitocondrias. Numerosas mitocondrias
necesario.
ocupan el segmento interno de los
bastones de la retina. Estas células
fotorreceptoras generan grandes 4. Las biomoléculas se construyen a partir de una serie pequeña de precursores.
cantidades de ATP y son muy La enorme variedad de moléculas de los seres vivos se sintetiza a partir de un nú-
dependientes del suministro continuo de mero mucho menor de precursores. Las vías metabólicas, que generan ATP y NADH,
02• [Cortesía del Dr. Michael Hogan.J también proporcionan precursores para la biosíntesis de moléculas complejas. Por
ejemplo, el acetil-CoA, el intermediario común en la degradación de la mayoría de
combustibles, proporciona fragmentos dicarbonados para un gran número de pro-
cesos biosintéticos tales como la formación de ácidos grasos, prostaglandinas y co-
lesterol. Por consiguiente, las vías metabólicas centrales tienen el doble papel ca-
"Hay un momento para cada cosa y un tabólico y anabólico.
tiempo para cada propósito bajo los
cielos: 5. Las vías biosintéticas y degradativas casi siempre son diferentes.Así, por ejem-
Un tiempo para nacer y un tiempo plo, la vía de síntesis de ácidos grasos es diferente de la de su degradación. Esta se-
para morir; un tiempo para plantar y
paración posibilita que las vías biosintéticas y degradativas sean termodinámica-
otro para cosechar lo plantado;
Un tiempo para matar y un tiempo mente favorables en todo momento. Una vía biosintética se convierte en exoergónica
para sanar; un tiempo para destruir y si se acopla a la hidrólisis de un número suficiente de moléculas de ATP. La sepa-
otro para construir." ración de vías biosintéticas y degradativas contribuye en gran medida a la efectivi-
dad del control del metabolismo.
ECLESIASTÉS 3:1-3

30.1.1 Mecanismosfrecuentes en la regulación metabólica


El anabolismo y el catabolismo deben coordinarse con precisión. El entramado de
Efecto Pasteur vías metabólicas percibe y responde a la información sobre la situación de sus vías
Es la inhibición de la glicolisis por la componentes. La información puede percibirse y el metabolismo controlarse de di-
respiración. Louis Pasteur la descubrió versas maneras.
al estudiar la fermentación en las
levaduras. El consumo de carbohidratos 1. Interacciones alostéricas. En la mayoría de las vías metabólicas el flujo de
es unas siete veces menor en moléculas viene determinado más por la actividad de ciertos enzimas que por
condiciones aeróbicas que anaeróbicas. la disponibilidad de sustrato. Los posibles puntos de control son los enzimas
La inhibición de la fosfofructoquinasa que catalizan reacciones esencialmente irreversibles. La primera reacción irre-
por el citrato y el ATP es el principal
versible de una vía (la etapa limitante o comprometida) está casi siempre fuer-
responsable del efecto Pasteur.
temente controlada. Los enzimas que catalizan etapas limitantes se regulan
alostéricamente, como ocurre, por ejemplo, con la fosfofructoquinasa de la gli-
n
.----~~~~~~~~~~~>
Integración del metabolismo
.,,_,
-1
....o
e
Glucosa

w
o
ATP

Interconexión de las vías metabólicas para producir energía. La imagen de la


izquierda muestra un detalle de corredores en una ánfora griega pintada en el siglo VI
aC. Las hazañas del atletismo y otras requieren una elaborada integración metabólica
para un asunto tan aparentemente simple como mantener los niveles de glucosa en
sangre. El esquema superior representa la oxidación de la glucosa para producir ATP en
un proceso que requiere la interrelación de la glicolisis, el ciclo del ácido cítrico y la
fosforilaciónoxidativa. Éstas son unas pocas de las muchas vías metabólicas que deben
coordinarse para satisfacer las necesidades de la vida. [(lzda) Museo Metropolitano de Arte,
Rogers Fund, 1914 (14.130.12). Copyright (:) 1977 por el Museo Metropolitano de Arte.]

Hemos realizado un examen individualizado de la bioquímica de las vías metabó-


licas pero, en los organismos vivos, operan simultáneamente muchas vías. Cada una
de ellas debe de ser capaz de percibir la situación de las demás y funcionar ópti-
mamente para satisfacer las necesidades del organismo. ¿Cómo se coordina la in-
trincada red de reacciones metabólicas? En este capítulo se presentan algunos de
los principios en los que se fundamenta la integración del metabolismo en los ma-
míferos. Comienza con una recapitulación de la estrategia del metabolismo y de los
mecanismos frecuentes en su regulación. A continuación, se estudian las interrela-
ciones de diversas vías en términos del flujo de moléculas por tres encrucijadas
clave: glucosa 6-fosfato, piruvato y acetil-CoA. Se analizan las diferencias de los
perfiles metabólicos del cerebro, músculo, tejido adiposo, riñón e
hígado. Y finalmente se estudian cómo las interrelaciones entre
estos tejidos se alteran en diversas perturbaciones metabólicas. CONTENIDO
Estas discusiones ilustrarán cómo el conocimiento bioquímico ilu-
mina el funcionamiento del organismo. 30.1 El metabolismo consta de vías
metabólicas fuertemente interconectadas
30.2 Cada órgano tiene un perfil
30.1 EL METABOLISMO CONSTA DE VÍAS metabólico característico
METABÓLICAS FUERTEMENTE 30.3 La toma de alimento y el ayuno
inducen cambios metabólicos
INTERCONECTADAS
30.4 La selección de combustibles
La estrategia básica del catabolismo es formar ATP, poder reduc- durante el ejercicio viene determinada
tor y precursores para la biosíntesis. Revisemos brevemente estos por la intensidad y la duración de la
temas centrales: actividad
30.5 El etanol altera el metabolismo
energético del hígado
­­­1 844 f­­ CAPÍTULO 29 • Síntesis de proteínas
12. Problema direccional. Supongamos que tenemos un sistema de 30 e1F4A + elF4H
síntesis de proteínas que sintetiza activamente una proteína llamada QJ
-e
A. Además, conocemos que la proteína A tiene cuatro lugares sen- °E 15' 20

.>:..;
sibles a la tripsina, igualmente espaciados en la proteína y que por E
.!!! Sólo elF4
E'=-
digestión con tripsina da los péptidos Ai, A2, A3, A4 y A5• El pép- ~t
e~
e:,., 10
tido A1 es el amino terminal y el A5 el péptido carboxilo terminal.
~_e
Finalmente, sabemos que el sistema requiere de 4 minutos para sin-
tetizar la proteína A completa. En el tiempo, t= O, añadimos los 20 oi!.:::d:::t2===:!,4~==16;:::::=;st==::::::¡,~o~=,~2;::::=,74;::::=-,.i,6
aminoácidos, cada uno marcado con 14C. (A) Tiempo (minutos)

(a) Al tiempo t = 1 minuto, aislamos del sistema la proteína A in-


(e) La tasa inicial de la actividad helicasa de 0,2 µM de eIF4 se mi-
tacta y también los 5 péptidos. ¿Qué péptido estará más marcado?
dió a continuación variando las cantidades de eIF4H (gráfico B).
(b) A los 3 minutos ¿cuál será el orden de marcaje de los péptidos
¿Qué relación de elF4H respecto a elF4 produce la actividad óp-
de mayor a menor?
tima?
(e) Qué nos indica este experimento acerca de la dirección de la sín-
tesis de proteínas? 'o 6
~s
13. Traductor. La aminoacil-tRNA sintetasa es el único componente ~ -~ 4
de la expresión genética que descodifica el código genético. Expli- °'º
~E
carlo. "''=-
:~ ~ 2

14. Un dispositivo sincronizado. EF-Tu, un miembro de la familia ·;~


~e
de las proteínas G, juega un papel crucial en los procesos de elon- ea!
.¡g o '­­­­,o=­.~os,,......,o=­,!:­,
o=­o=­,!:­,
s,.......,o=­,'="20=­o=­,'="2s=­o=­,'="30=­o=­,'="3s~o,..J,40
gación y traducción. Supongamos que se añade un análogo de GTP (B) eEIF4H añadido (µM)
que se hidrolice lentamente a un sistema de elongación. ¿Cuál puede
ser el efecto en la velocidad de la síntesis de proteínas? (d) A continuación, se ensayó el efecto de la estabilidad de la hélice
RNA-RNA en la tasa inicial de desenrollamiento, en presencia y en
ausencia de IF4H (gráfico C). ¿Cómo varía el efecto eIF4H con la
Problemas de mecanismo
estabilidad de la hélice?
15. Ataque molecular. ¿Cuál es el grupo nucleofílico en la reacción oi' 2,0
catalizada por la peptidiltransferasa? -~
Cijj
QJ s:
-e .!!!
16. Elección de aminoácidos evolutiva. La ornitina es estructural-
'ñ;QJ1,5
o -o ~
mente semejante a la lisina excepto en que la cadena lateral de la or-
nitina tiene un metileno menos que la de la lisina. Los intentos para
:~ i Sólo elF4A
~·~ 1,0
sintetizar y aislar ornitil-tRNA no han tenido éxito. Proponer una ex- e:=
-e
plicación mecanicista. (Sugerencia: los anillos de seis miembros son "'
más estables que los anillos de siete miembros).
~ -1~5~~~_,,~8.-~~--~21.---~~--~2~4~~~_-:!27
0,5
(C) Estabilidad de la hélice (Ll.G en kcal mol=")

Problemas de integración del capítulo (e) ¿Cómo puede el eIF4H afectar a la actividad helicasa de eIF4A?

17. Ya visto. ¿Qué proteína en las cascadas de proteínas G juega un [Datos de N.J. Richter, G.W. Rodgers, Jr., J.O. Hensold, y W.C. Merrick, 1999.

papel similar al de factor de elongación Ts? Further biochemical and kinetic characterization of human eukaryotic initiation
factor 4H. /. Biol. Chem. 274:35415­35424.]
18. Parecido familiar. El factor de elongación eucariótico 2 se in-
hibe por ADP- ribosilación catalizada por la toxina de la difteria
¿Qué otras proteínas G son sensibles a este modo de inhibición? ~ Problema interactivo
20. ¿Alguna diferencia? La Thr-tRNA sintetasa (clase II) contiene
un centro de revisión que reconoce e hidroliza al Ser-tRNA Thr aci-
Problema de interpretaciónde datos lado erróneamente. Esta facultad de corrección de pruebas es nece-
19. Auxiliar ele la helicasa. El factor de iniciación elF4 presenta ac- saria ya que la serina puede adaptarse y producir casi tantas inte-
tividad helicasa de RNA, dependiente de ATP. Otro factor de inicia- racciones favorables como la treonina en el centro de aminoacilación,
ción, eTF4H, se ha propuesto como auxiliar de la acción del elF4. El lo que permite que la Thr-tRNA sintetasa adhiera por error serina al
gráfico A presenta algunos resultados experimentales de un ensayo tRNA de la treonina ¿Qué otra aminoacil-tRNA sintetasa tendrá po-
que permite medir la actividad helicasa de eIF4 en presencia de sibilidades similares de necesitar revisar y corregir los tRNAs acila-
eIF4H dos erróneamente con valina? Dada la clase de aminoacil-tRNA sin-
tetasa a la que pertenece este enzima, ¿cómo cabe esperar que será
(a) ¿Cuáles son los efectos sobre la actividad helicasa de eIF4 por
la similitud entre sus lugares de revisión con respecto a la Thr-tRNA
la presencia de eIF4H?
sintetasa?
(b) ¿Por qué la medida de la actividad helicasa de elF4H por sí sola
sirve como un control importante?
Problemas ----, 843 1­
Síntesis de proteínas en eucariotas Pestova, T. V., y Hellen, C. U., 2000. The structure and function of initiation
factors in eukaryotic protein synthesis.Cell Mol. Life Sci. 57:651-674.
Kozak, M., 1999. lnitiation oftranslation in prokaryotes and eukaryotes. Gene
234: 187-208.
Negrutskii, B. S., y El 'skaya, A. V., 1998. Eukaryotic translation elongation Antibióticos y toxinas
factor l alpha: Structure, expression, functions, and possible role in Belova, L., Tenson, T., Xiong, L., McNicholas, P. M., y Mankin,
aminoacyl-tRNA channeling. Prog. Nucleic Acid Res. Mol. Biol. A. S., 2001. A novel site of antibiotic action in the ribosome: lnterac-
60:47-78. tion of evemimicin with the large ribosomal subunit. Proc. Na1/. Acad.
Preiss, T., y Hentze, M. W., 1999. Frorn factors to rnechanisrns: Translation Sci. USA 98:3726-3731.
and translational control in eukaryotes. Cun: Opi11. Genet. Dev. Brodersen, D. E., Clemons, W. M., Jr., Carter, A. P., Morgan-Warren, R. J.,
9:515-521. Wimberly, B. T., y Ramakrishnan, V., 2000. The structural basis for the
Bushell, M., Wood, W., Clernens, M. J., y Morley, S. J., 2000. Changes in action of the antibiotics tetracycline, pactamycin, and hygromycin B on
integrity and association of eukaryotic protein synthesis initiation fac- the 30S ribosornal subunit. Cell 103:ll43-l 154.
tors during apoptosis. Eur: J. Biochem. 267: 1083-1091. Porse, B. T., y Garrett, R. A., 1999. Ribosomal mechanics, antibiotics, and
Das, S., Ghosh, R., y Maitra, U., 2001. Eukaryotic translation initiation fac- GTP hydrolysis. Ce// 97:423-426.
tor 5 functions as a GTPase-activating protein. J. Bio/. Chem. Eisenberg, D., 1992. The crystal structure of diphtheria toxin. Nature
276:6720-6726. 357:216-222.
Lec, J. H., Choi, S. K., Roll-Mecak, A., Burley, S. K., y Dever, T. E., 1999.
Universal conservation in translation initiarion revealed by human and
archaeal homologs of bacteria! translation initiation factor lf2. Proc.
Natl. Acad. Sci. USA 96:4342-4347.

~ PROBLEMAS
l. Mecanismo de la sintetasa. La formación de Ile-tRNA se rea- (a) Síntesis de glucógeno
liza a través de un intermediario Ile-AMP ligado al enzima. Prede- (b) Síntesis de ácidos grasos.
cir si, a partir del 32PP;, se obtendrá ATP marcado con 32P, cuando (e) C5 ­ C10 ­ C15 en la biosíntesis del colesterol
se incube con el enzima de activación específico a cada una de las (d) Síntesis de DNA
siguientes series de componentes: (e) Síntesis de RNA
(f) Síntesis de proteínas
(a) ATP y 32PP;
(b) tRNA, ATP y 32PP; 5. Supresión de cambios de pauta. La inserción de una base en una
(c) lsoleucina, ATP y 32PP; secuencia codificadora provoca un cambio en la pauta de lectura,
que en casi todos los casos da lugar a una proteína no funcional. Pro-
2. Ribosomas pesados y ligeros. Se aislaron ribosomas de bacte- poner una mutación en el tRNA que anule el cambio de pauta.
rias que habían crecido en un medio "pesado" (13C y 15N) y de bac-
terias que habían crecido en un medio "ligero" (12C y 14N). Estos ri- 6. Marcando un lugar del ribosoma. Diseñar un reactivo de mar-
bosomas 70S se añadieron a un sistema in vitro que realizaba cado por afinidad para uno de los sitios de unión de tRNA a los ri-
activamente síntesis de proteínas. Se analizó una alícuota extraída bosomas de E. coli. ¿Cómo se sintetizaría tal reactivo?
varias horas más tarde por centrifugación en gradiente de densidad. 7. Mutación vírica. Un mRNA transcrito a partir de un gen del fago
¿Cuántas bandas de ribosomas 70S cabe esperar ver en el gradiente T7 contiene la secuencia de bases
de densidad?
¡
3. El precio de la sintesis de proteínas. ¿Cuál es el menor número 5 '-AACUGCACGAGGUAACACAAGAUGGCU-3'
de moléculas de ATP y GTP consum.idas en la síntesis de una pro- Predecir el efecto de una mutación que cambiase la G señalada con
teína de 200 residuos, a partir de sus aminoácidos? Suponer para ese una flecha por una A.
cálculo que la hidrólisis del PP; es equivalente a la hidrólisis de ATP.
8. Dos métodos sintéticos. Comparar y contrastar la síntesis de pro-
4. Comparativa de tipos de elongación. Hay dos mecanismos bá- teínas por los ribosomas y la síntesis de péptidos por el método de
sicos para la elongación de las biomoléculas. En el tipo 1, el grupo fase sólida (ver Sección 4.4).
de activación (marcado con una X) se Libera de la cadena en creci-
miento. En el tipo 2, el grupo de activación se libera de la unidad 9. Aumento de la fidelidad. Comparar la precisión de: (a) la repli-
entrante cuando ésta se incorpora a la cadena en crecimiento. Indi- cación del DNA, (b) la síntesis de RNA y (e) la síntesis de proteí-
car si cada una de las siguientes biosíntesis se produce por medio nas. ¿Qué mecanismos se utilizan en cada uno de estos procesos para
del mecanismo del tipo L o del tipo 2: asegurar la fidelidad?
10. Hidrólisis del GTP aumentada. Los ribosomas aceleran nota-
blemente la hidrólisis del GTP unido al complejo formado por EF-
D­DD­@ + o­@ D-DD-® + o­@ Tu y el aminoacil-tRNA. ¿Cuál es el significado biológico de este
aumento de la actividad GTPasa provocada por los ribosomas?
11. Bloqueo de la traducción. Diseñar una estrategia experimental
D­­0­0­0­© + ® D-0-0-0-® + ® para desconectar la expresión de un mRNA específico sin alterar el
Tipo 1 Tipo 2 gen que codifica a la proteína ni los elementos de control del gen.
­­, 842 r- CAPÍTULO 29 • Síntesis de proteínas

Serre, L., Verdon, G., Choinowski, T., Hervouet, N., Risler, J. L., y Zelwer, Lee, J. H., Choi, S. K., Roll-Mecak, A., Burley, S. K., y Dever, T. E., 1999.
C., 2001. How methionyl-tRNA synthetase creates its amino acid recog- Universal conservation in translation initiation revealed by human and
nition pocket upon L-methionine binding. J. Mol. Biol. 306:863-876. archaeal homologs of bacteria! translation initiation factor IF2. Proc Natl.
Beuning, P. J., y Musier-Forsyth, K., 2000. Hydrolytic editing by a class Il Acad. Sci. USA 96:4342-4347.
arninoacyl-tRNA synthetase. Proc. Natl. Acad. Sci. USA 97: Meunier, S., Spurio, R., Czisch, M., Wechselberger, R., Guenneugues, M.,
8916-8920. Gualerzi, C. O., y Boelens, R., 2000. Structure of the fMet-tRNA(fMet)·
Bovee, M. L., Yan, W.. Sproat, B. S., y Francklyn, C. S., 1999. tRNA dis- binding domain of B. stearothermophilus initiation factor 1F2. EMBO J.
crimination at the binding step by a class Il aminoacyl-tRNA synthetase. 19:1918-1926.
Biochemistry 38: 13725-13735.
Fukai, S., Nureki, O., Sekine, S., Shimada, A., Tao, J., Vassylyev, D. G., y
Factores de elongación
Yokoyama, S., 2000. Structural basis for double-sieve discrimination of
i.-valine from t-isoleucine and L·threonine by the complex of tRNA(Val) Stark, H., Rodnina, M. V., Wieden, H. J., van Heel, M., y Wintermeyer, W.,
and valyl-tRNA synthetase. Ce// 103: 793-803. 2000. Large-scale movement of elongation factor G and extensive con-
de Pouplana, L. R., y Schimmel, P., 2000. A view into the origin formational change of the ribosome during translocation. Cell
of life: Aminoacyl-tRNA synthetases. Ce//. Mol. Lije Sci. 57: 865-870. 100:301-309.
Carter, C. W., Jr., 1993. Cognition, mechanism, and evolutionary relationships Baensch, M., Frank, R., y Kohl, J., 1998. Conservation of the amino-termi-
in aminoacyl-tRNA synthetases. A111111. Rev. Biochem. 62:715-748. nal epitope of elongation factor Tu in eubacteria and Archaea. Microbi-
ology 144:2241-2246.
Krasny, L., Mesters, J. R., Tieleman, L. N., Kraal, B., Fucik, V., Hilgenfeld,
RNA de transferencia
R., y Jonak, J., 1998. Structure and expression of elongation factor Tu
lbba, M., Becker, H. D., Stathopoulos, C., Tumbula, D. L., y sen, D., 2000. from Bacillus stearothermophilus. J. Mol. Bio/. 283:371-381.
The adaptor hypothesis revisited. Trends Biochem. Sci. 25:311-316. Pape, T., Wintermeyer, W., y Rodnina, M. V., 1998. Complete
Weisblum, B., 1999. Back to Carnelot: Defining the specific role of tRNA in kinetic mechanism of elongation factor Tu-dependent binding of arninoa-
protein synthesis.Tre11ds Biochem. Sci. 24:247-250. cyl-tRNA to the A site of the E. coli ribosome. EMBO J. 17:7490-7497.
Normanly, J., y Abelson, J., 1989. Transfer RNA identity. Annu. Rev. Biochem. Piepenburg, O., Pape, T., Pleiss, J. A., Wintermeyer, W., Uhlenbeck, O. C.,
58: 1029-1049. y Rodnina, M. V., 2000. lntact aminoacyl-tRNA is required to trigger
Basavappa, R., y Sigler, P. B., 1991. The 3 A crystal structure of yeast ini- GTP hydrolysis by elongation factor Tu on the ribosome. Biochemistry
tiator tRNA: Functional implications in initiator/elongator discrimina- 39: 1734-1738.
tion. EMBO J. 10:3105-3111.
Formación del enlace peptídico y translocación
Ribosomas y RNA ribosómico Yarus, M., y Welch, M., 2000. Peptidyl transferase: Ancient and exiguous.
Moore, P. B., 2001. The ribosome at atomic resolution. Biochemistry Chem. Biol. 7:R187-R190.
40:3243-3250. Rodriguez-Fonseca, C., Phan, H., Long, K. S., Porse, B. T., Kirillov,
Yonath, A., y Franceschi, F., 1998. Functional universality and evolutionary S. V., Arnils, R., y Garren, R. A., 2000. Puromycin-rRNA interaction
diversity: Insights from the structure of the ribosome. Structure siles at the peptidyl transferase center. RNA 6:744-754.
6:679-684. Vladimirov, S. N., Druzina, Z., Wang, R., y Cooperman, B. S., 2000. Iden-
Yusupov, M. M., Yusupova, G. Z., Baucom, A., Lieberman, K., Earnest, T. tification of SOS components neighboring 23S rRNA nucleotides A2448
N., Cate, J. H., y Noller, H. F., 2001. Crystal structure of the ribosome and U2604 within the peptidyl transferase center of Escherichia coli ri-
at 5.5 Á resolution. Science 292:883-896. bosomes. Biochemistry 39: 183-193.
Ban, N., Nissen, P., Hansen, J., Moore, P. B., y Steitz, T. A., 2000. The com- Frank, J., y Agrawal, R. K., 2000. A ratchet-like inter-subunit reorganization
plete atomic structure of the large ribosomal subunit at 2.4 Á resolution. of the ribosome during translocation. Nature 406: 318-322.
Science 289:905-920.
Carter, A. P., Clemons, W. M., Brodersen, D. E., Morgan-Warren, Terminación
R. J., Wimberly, B. T., y Ramakrishnan, V., 2000. Functional insights
Fujiwara, T., Ito, K., y Nakamura, Y., 200 l. Functional mapping of ribosome-
Irorn the structure of the 30S ribosomal subunit and its interactions with
contact siles in the ribosome recycling factor: A structural view from a
antibiotics. Nature 407:340-348.
tRNA mimic. RNA 7:64-70.
Wimberly, B. T., Brodersen, D. E., Clemons, W. M., Morgan-Warren, R. J.,
Kim, K. K., Min, K., y Suh, S. W., 2000. Crystal strucrure of the ribosome
Carter, A. P., Vonrhein, C., Hartsch, T., y Ramakrishnan, V., 2000. Struc-
recycling factor from Escherichia coli. EMBO J. 19:2362-2370.
ture of the 30S ribosomal subunit. Na111re 407: 327-339.
Freistroffer, D. V., Kwiatkowski, M., Buckingham, R. H., y Ehrenberg, M.,
Agalarov, S. C., Sridhar Prasad, G., Funke, P. M., Stout, C. D., y Williamson,
2000. The accuracy of codon recognition by polypeptide release factors.
J. R., 2000. Structure of the SIS,S6,S18-rRNA complex: Assembly of
Proc. Natl. Acad. Sci. USA 97:2046-2051.
the 30S ribosome central domain. Science 288: 107-113.
Heurgue-Harnard, V., Karimi, R., Mora, L., MacDougall, J., Leboeuf, C.,
Frank, J., 2000. The ribosome: A macromolecular machine par excellence.
Grentzmann, G., Ehrenberg, M., y Buckingham, R. H., 1998. Ribosome
Chem, Biol. 7:Rl33-Rl41.
release factor RF4 and termination factor RF3 are involved in dissocia-
Woodson, S. A., y Leontis, N. B., 1998. Structure and dynamics of riboso-
tion of peptidyl-tRNA from the ribosome. EMBO J. 17:808-816.
mal RNA. Curr: Opin. Struct. Biol. 8:294-300.
Kisselev, L. L., y Buckingham, R. H., 2000. Translational termination comes
Yonath, A., y Wittmann, H. G., 1988. Approaching the molecular structure
of age. Trends Biochem. Sci. 25:561-566.
of ribosomes. Biophys. Chem. 29: 17-29.

Fidelidad y corrección
Factores de iniciación
lbba, M., y Soll, D., 1999. Quality control mechanisrns during translation.
Carter, A. P., Clemons, W. M., Jr., Brodersen, D. E., Morgan-Warren, R. J., Science 286: 1893-1897.
Hartsch, T., Wimberly, B. T., y Ramakrishnan, V., 2001. Crystal struc- Rodnina, M. V., y Winterrneyer, W., 2001. Ribosome fidelity: tRNA dis-
ture of an initiation factor bound to the 30S ribosomal subunit. Science crimination, proofreading and induced fit. Trends Biochem. Sci.
291 :498-50 l. 26:124-130.
Guenneugues, M., Caserta, E., Brandi, L., Spurio, R., Meunier, S., Pon, C. Kurland, C. G., 1992. Translational accuracy and the fitness of bacteria. A111111.
L., Boelens, R., y Gualerzi, C. O., 2000. Mapping the fMet- Rev. Genet. 26:29-50.
tRNA(f)(Met) binding site of initiation factor IF2. EMBO J. 19: Fersht, A., 1999. Structure and Mechanism in Protein Science: A Cuide ro
5233-5240. Ensyme Catalysis and Protein Folding. W. H. Freeman and Company.
El factor de elongación Tu coloca el aminoacil-tRNA apropiado al lugar ribo- ~~~~~~~~~s41r-
sómico A (aminoacilo) como un complejo temario EF-Tu·aminoacil-tRNA-GTP. Lecturas seleccionadas
El factor EF-Tu sirve tanto para proteger el aminoacil-tRNA de la ruptura pre-
coz como para aumentar la fidelidad de la síntesis proteica, asegurando que el
apareamiento correcto codón-anticodón tenga lugar previamente a la hidrólisis
del GTP y la liberación del arninoacil-tRNA en el lugar A. El factor de elon-
gación G utiliza la energía de hidrólisis del GTP para guiar la translocación. La
síntesis de proteínas acaba por medio de factores de liberación que reconocen
los codones de terminación UAA, UGA y UAG y producen la hidrólisis del en-
lace éster entre el polipéptido y el tRNA.
La síntesis de proteínas eucarióticas difiere de la síntesis de proteínas
procarióticas principalmente en la iniciación de la traducción
El plan básico de la síntesis proteica en eucariotas es semejante al de los pro-
cariotas, pero existen algunas diferencias significativas entre ambos. Los ribo-
somas eucarióticos (SOS) constan de una subunidad pequeña de 40S y una su-
bunidad grande de 60S. El aminoácido de iniciación es también metionina, pero
no está formilada. La iniciación de la síntesis de proteínas es más compleja en
eucariotas que en procariotas. El AUG más próximo al extremo 5' del mRNA
es casi siempre el punto de partida. El ribosoma 40S encuentra este lugar me-
diante la unión a la cofia en 5' y recorre a continuación el mRNA hasta que al-
canza un triplete AUG. La regulación de la traducción en eucariotas aporta un
medio para regular la expresión genética. Muchos antibióticos actúan mediante
el bloqueo de la expresión genética procariótica.

traducción (p. 813) subunidad 30S (p. 823) factor de elongación Tu (EF-Tu) (p. 834)
ribosoma (p. 813) polisoma (p. 827) factor de elongación Ts (EF-Ts) (p. 834)
RNA de transferencia (tRNA) (p. 814) secuencia Shine-Dalgarno (p. 827) factor de elongación G (EF-G) (p. 835)
codón (p. 815) centro de la peptidiltransferasa (p. 830) mimetismo molecular (p. 835)
anticodón (p. 815) hipótesis del balanceo (p. 832) factores de liberación (p. 835)
aminoacil-tRNA sintetasa (p. 817) factor de iniciación (p. 833)
subunidad 50S (p. 823) factor de elongación (p. 834)

~ LECTURAS SELECCIONADAS 1------------------


Bibliografía básica Aminoacil-tRNAsintetasas
Dahlberg, A. E., 2001. Ribosome structure: The ribosome in action. Science Tbba, M., y son, D., 2000. Aminoacyl-tRNA synthesis. A111w. Rev: Biochem.
292:868-869. 69:617-650.
Ibba, M., Curnow, A. W., y sen, D., 1997. Aminoacyl-tRNA synthesis: Di- Sankaranarayanan, R., Dock-Bregeon, A. C., Rees, B., Bovee, M., Caillet,
vergent routes to a common goal. Trends Biochem. Sci. 22:39-42. J., Romby, P., Francklyn, C. S., y Moras, D., 2000. Zinc ion mediated
Davis, B. K., 1999. Evolution of the genetic code. Prog. Biophys. Mol. Biol. amino acid discrimination by threonyl-tRNA synthetase. Na1. Struct.
72: 157-243. Biol. 7:461-465.
Schimmel, P., y Ribas de Pouplana, L., 2000. Footprints of aminoacyl- tRNA
synthetases are everywhere. Trends Biochem. Sci. 25:207-209. Sankaranarayanan, R., Dock-Bregeon, A. C., Romby, P., Caillet, J., Springer,
M., Rees, B., Ehresmann, C., Ehresmann, B., y Moras, D., 1999. The
Libros structure of threonyl-tRNA synthetase-tRNA(Thr) complex enlightens
its repressor activity and reveals an essential zinc ion in the active site.
Gesteland, R. F., Cech,T., y Atkins, J. F. (Eds.), 1999. The RNA World.Cold
Cell 97:371-381.
Spring Harbor Laboratory Press.
Garret, R., Douthwaite, S. R., Liljas, A., Matheson, A. T, Moore, Dock-Bregeon, A., Sankaranarayanan, R., Romby, P., Caillet, J., Springer,
P. B., y Noller, H. F., 2000. The Ribosome: Structure, Function, Antibi- M., Rees, B., Francklyn, C. S., Ehresmann, C., y Moras, D., 2000.
otics and Cellular Interactions. The American Society for Transfer RNA-mediated editing in threonyl-tRNA synthetase: The class
Microbiology. II solution to the double discrimination problem. Ce// 103:877-884.
cambio, los efectos de la evolución divergente resultan evidentes en los factores pro- ~~~~~~~~~s37f--
teicos que participan en la traducción, más claramente en la forma de las proteínas 1niciación de la traducción en eucariotas
G homologas, EF-G, IF2, y RF3.

29.5 LA SÍNTESIS DE PROTEÍNAS EUCARIÓTICAS


DIFIERE DE LA SÍNTESIS DE PROTEÍNAS
PROCARIÓTICAS PRINCIPALMENTE EN
LA INICIACIÓN DE LA TRADUCCIÓN

r
El plan básico para la síntesis de proteínas en eucariotas y arqueobacterias es simi- s·O••••A~••••lmRNA
Cap
lar al de las bacterias. La mayor parte de los temas estructurales y mecanísticos se Factoresde iniciación
repiten en todos los dominios de la vida. Sin embargo la síntesis de proteínas en eu- +GTP
cariotas conlleva más componentes proteicos que la síntesis de proteínas en proca- Met-tRNA¡
5ubunidad 405
riotas y algunos pasos son más complicados. Algunas de las semejanzas y diferen-
cias más significativas son las que siguen:
fMet
l. Ribosomas. Los ribosomas eucarióticos son mayores. Constan de una subunidad
grande de 60S y otra pequeña de 40S que se unen para formar una partícula de 80S,
con una masa de 4200 kd (Figura 34-36), a diferencia de los 2700 kd del ribosoma
procariótico de 70S (Figura 34-17). La subunidad 40S contiene un RNA de 18S ho- A
mólogo del RNA procariótico de 16S. La subunidad 60S contiene tres RNAs; los
RNAs de SS y 28S son los equivalentes a las moléculas procarióticas de SS y 23S; V' nATP

t
Subunidad 405
su RNA de 5,8S es característico de los eucariotas. con componentes
de iniciación
2. tRNA iniciador. En los eucariotas, el aminoácido de iniciación es la metionina nADP+nP¡
en vez de la N-formilrnetionina. Sin embargo, como en los procariotas, en la ini-
ciación participa un tRNA especial. Este aminoacil-tRNA se denomina Met-tRNAr
o Met-tRNA¡ (el subíndice f indica que puede formilarse in vitro y el subíndice i
deriva de iniciación). fMet

3. Iniciación. El codón de iniciación en eucariotas es siempre AUG. Los euca-


riotas, a diferencia de los procariotas (pág. 895), no utilizan una secuencia rica en
purinas, situada hacia el extremo 5 ', para distinguir los AUGs de iniciación de los
AUGs internos, sino que, normalmente, se selecciona como punto de partida el
codón AUG más próximo al extremo 5' del mRNA. Los ribosomas 40S se unen
al casquete o cofia del extremo 5' de los mRNAs eucarióticos (Sección 28.3.1) y
buscan el codón AUG moviéndose base-a-base hacia el extremo 3' (Figura 29.33). V' 5ubunidad 605
En la síntesis de proteínas en eucariotas, este proceso de búsqueda está dirigido
por helicasas que hidrolizan ATP. El apareamiento del anticodón de Met-tRNA¡
con el codón AUG del mRNA constituye la señal que indica que el objetivo se ha
t Factores de iniciación

cumplido. En la mayoría de los casos, un mRNA eucariótico sólo tiene un lugar


de iniciación y es, por tanto, el molde para una única proteína. Por el contrario,
los mRNAs procarióticos tienen múltiples secuencias Shine-Dalgarno y, por tanto,
varios lugares de iniciación por lo que pueden actuar como molde para la sínte-
sis de más proteínas.
Los eucariotas poseen muchos más factores de iniciación que los procariotas
y sus interrelaciones son más complicadas. El prefijo e!F significa factor de ini-
ciación eucariótico. Así, por ejemplo, eIF-4E es una proteína que se une directa-
mente a la cofia 7-metilguanosina (Sección 28.3.1), mientras que el eIF-4A es una Complejo de Iniciación 805
helicasa. La diferencia en el mecanismo de iniciación entre procariotas y euca-
riotas es, en parte, una consecuencia de la diferencia en la maduración del RNA. FIGURA 29.33 Iniciación de la
En los procariotas, el extremo 5' del mRNA se une fácilmente al ribosoma, in- traducción en eucariotas. En los
eucariotas, la iniciación de la traducción
mediatamente después de la transcripción. Por contraste, en los eucariotas, el pre-
comienza con el ensamblaje sobre el
mRNA debe procesarse y transportarse al citoplasma antes del inicio de la tra-
casquete en 5' de un complejo que
ducción. De ahí que exista una amplia oportunidad para la formación de estructuras incluye la subunidad 405 y el Met tRNA;.
secundarias complejas que deben eliminarse para exponer las señales en el mRNA Dirigido por la hidrólisis de ATP, este
maduro. La cofia en 5' proporciona un punto de iniciación fácilmente reconoci- complejo recorre el mRNA hasta que
ble. Además, la complejidad de la iniciación de la traducción eucariótica provee alcanza el primer AUG. Entonces se une la
otro mecanismo para la expresión genética que estudiaremos más adelante, en el subunidad 605 para formar el complejo de
capítulo 31. iniciación 805.
~878>--~~~~~~- bases (Figura 31.19). En el genoma de levadura existen aproximadamente 4000 lu-
CAPÍTULO 31 • El control de la expresión gares del tipo 5'-CGG(N)11CCG-3' a los que podría unirse GAIA, pero sólo 10 de
génica ellos regulan genes necesarios para el metabolismo de la galactosa. ¿A qué fracción
de los posibles lugares de unión se une realmente GAIA? Para responder a esta pre-
gunta se ha utilizado una técnica conocida como inmunoprecipitacián de la croma-
tina (Ch!P, "chromatin immunoprecipitation"). En primer lugar se entrecruza GAL4
Lugar con el DNA de la cromatina al cual se une. Posteriormente se fragmenta el DNA en
de
trozos pequeños y se utilizan anticuerpos contra GAIA para aislar aquellos frag-
TATA mentos de la cromatina que contienen GAIA. Se revierte el entrecruzamiento y se
procede a purificar y caracterizar el DNA. El resultado de estos estudios demuestra
que únicamente 10 de los 4000 posibles lugares para GAIA son ocupados por GAIA
CAGCTG
cuando las células están creciendo con galactosa; más del 99% de los lugares pare-
cen estar bloqueados. Por tanto, mientras que en procariotas todos los sitios parecen
estar igualmente accesibles, en las células eucarióticas la estructura de la cromatina
enmascara un gran número de posibles lugares de unión. Así se evita que GAL4 se
una a lugares que carecen de importancia para el metabolismo de la galactosa.
Estas y otras evidencias ponen de manifiesto que la estructura de la cromatina de
los genes activos es distinta a la de los genes inactivos. ¿Cómo se modifica la estruc-
tura de la cromatina? Como veremos en la Sección 31.3.4, las modificaciones cova-
CAGCTG
lentes específicas en las proteínas histonas resultan decisivas. Además, la unión de pro-
Región
CAGCTG teínas específicas a unas secuencias del DNA, localizadas en determinados lugares del
intensificadora TTATAATTAA genoma y que reciben el nombre de intensi.ficadores, también desempeña un papel.
CCATGTAAGG
31.2.4 Los intensificadores estimulan la transcripción
FIGURA 31.20 Lugares de unión
al perturbar la estructura de la cromatina
intensificadores.Representación Ahora podemos comprender la actividad de los intensificadores, ya comentada en la
esquemática de la región localizada 1 kb Sección 28.2.6. Recordemos que estas secuencias de DNA, aunque por sí mismas ca-
por delante del lugar de iniciación del gen
para la creatina quinasa de músculo. Hay
recen de actividad promotora, aumentan notablemente la actividad de muchos pro-
un lugar de unión del tipo 5'­CAGCTG­3' motores de eucariotas, incluso cuando los intensificadores se encuentran localizados
cerca de la caja TATA.En zonas situadas a una distancia de varios miles de pares de bases del gen que se está expresando.
aún más lejos, corriente arriba, la región La función de los intensificadores consiste en servir como lugares de unión a
intensificadora presenta dos lugares de determinadas proteínas reguladoras (Figura 31.20). Un intensificador sólo será de
unión para la misma proteína y dos utilidad en aquellos tipos celulares concretos en los cuales se expresen las proteí-
lugares de unión adicionales para otras
proteínas. nas reguladoras apropiadas. En muchos casos, estas proteínas que se unen al DNA
afectan a la iniciación de la transcripción perturbando la estructura local de la cro-
matina y exponen un gen o sus lugares de regulación, sin interaccionar directamente
con la RNA polimerasa. Este mecanismo explica la capacidad de los intensificado-
res para actuar a distancia.
Las propiedades de los intensificadores se manifiestan claramente en los estu-
dios realizados con el intensificador que controla la isoforma muscular de la crea-
tina quinasa (Sección 14.1.5). Los resultados de los estudios de mutagénesis, entre
otros, pusieron de manifiesto la existencia de un intensificador localizado entre los
pares de bases 1350 y 1050 anteriores al lugar de iniciación del gen para este en-
zima. La inserción experimental de este intensificador en las proximidades de un
gen que no se expresa habitualmente en las células musculares basta para provocar
un aumento en el nivel de expresión de ese gen en las células del músculo, pero no
en las demás (Figura 31.21 ).
FIGURA 31.21 Demostración experimental
de la función del intensificador. Un
promotor de la creatina quinasa de músculo
31.2.5 La modificación del DNA puede alterar los patrones de
dirige artificialmente la transcripción de la expresión génica

icCHa
13­galactosidasaen un embrión de pez cebra La modificación del DNA proporciona otro mecanismo, ade-
(Brachydanio rerio). La 13­galactosidasase más del empaquetamiento con histonas, para inhibir la expre-
produce únicamente en determinadas
sión de genes inadecuados para determinados tipos celulares.
células musculares, tal y como puede
observarsegracias a la formación del
Aproximadamente el 70% de las secuencias 5'-CpG-3' del ge-
producto azul que aparece despuésde tratar noma de mamíferos están metiladas en la posición C-5 de la
al embrión con X­Gal. [Tomado de F. Müller, D. citosina gracias a metiltransferasas específicas. Sin embargo,
W. Williamson,J. Kobolák, L Gauvry, G. Goldspink, la distribución de estas citosinas metiladas varía según el tipo
1
l. Orbán y N. Maclean. Mo/eculor Reproduction de célula. Consideremos, de nuevo, los genes de la globina. desoxirribosa
and Development 47 (1997):404.] En células que están expresando de forma activa la hemoglo- (5­Metildesoxicitidina)
lante, las modificaciones covalentes de estas colas desempeñan un papel funda- ~~~~~~~~~s11r-
mental en la modulación tanto de la afinidad de las histonas hacia el DNA como Regulación en eucariotas
de otras propiedades.
El DNA forma una superhélice levógira a medida que se enrolla alrededor del
perímetro del octámero de histonas. El núcleo proteico establece contactos con mu-
chos puntos de la superficie interna de la superhélice, particularmente a lo largo del
esqueleto fosfodiéster y del surco menor del DNA. Prácticamente cualquier lugar
del DNA puede formar nucleosomas, aunque algunas secuencias muestran prefe-
rencia porque los dinucleótidos están convenientemente espaciados para facilitar la
torsión alrededor del núcleo de histonas. La histona Hl, que tiene una estructura
distinta a la de las otras histonas, delimita al nucleosoma, que se encuentra confi-
nado entre los lugares por los que el DNA conector entra y abandona el nucleo-

I
soma. Desde las levaduras hasta los seres humanos, las secuencias de aminoácidos 110Á
de las histonas, incluyendo sus colas amino terminales, están notablemente conser- (11 nm)
vadas.
El enrollamiento del DNA alrededor de la partícula central del nucleosoma con-
tribuye al empaquetamiento del DNA ya que así ocupa una menor longitud. Un seg-
mento extendido de DNA de 200 pb DNA tendría una longitud de unos 680 A. Al
enrollar este DNA alrededor del octámero de histonas, su longitud se reduce a unos
100 A a lo largo de la dimensión mayor del nucleosoma. Por tanto, el DNA se hace
siete veces más compacto. Sin embargo, los cromosomas humanos en la metafase,
donde están muy condensados, son 104 veces más compactos. Obviamente, el nu- 360Á
cleosoma constituye únicamente la primera etapa de la condensación del DNA. ¿ Cuál (36 nm)
es la siguiente etapa? Los mismos nucleosomas adoptan una disposición helicoidal
FIGURA 31.18 Niveles superiores de la
de unos 360 A de diámetro, formando una serie de capas apiladas separadas por estructura de la cromatina. Modelo
unos 110 A (Figura 31.18). El plegamiento de estas fibras de nucleosomas da lugar propuesto para la cromatina en el que
a bucles que compactan aún más el DNA. adopta una disposición helicoidal con seis
La torsión del DNA alrededor del núcleo de histonas en forma de hélice levó- nucleosomas por cada vuelta de la hélice.
gira también supone un acopio de superenrollamientos negativos; si se estira el DNA La doble hélice del DNA (en rojo) se
enrolla alrededor de cada octámero de
de un nucleosoma, no se desenrollará por completo (Sección 23.3.2). Este desenro- histonas (en azul). [Según J. T. Finch y A.
llamiento incompleto es exactamente lo que se necesita para separar las dos hebras Klug. Proc. Natl. Acad. Sci. USA 73 (1976):1900.]
del DNA durante la replicación y la transcripción (Secciones 27.5 y 28.1.5).

31.2.3 El control de la expresión génica requiere


la reestructuración de la cromatina
¿Interviene la estructura de la cromatina en el control de la expresión génica? Las
primeras evidencias sugieren que, de hecho, así es. Al tratar núcleos de células con
la DNasa I, un enzima que rompe DNA de forma inespecífica, se puso de mani-
fiesto que aquellas regiones adyacentes a genes que se están transcribiendo de forma
activa son más sensibles a la ruptura que otras zonas del genoma, lo que sugiere
que el DNA de estas zonas es menos compacto que en el resto del genoma y, por
tanto, resulta más accesible a las proteínas. Además, algunos lugares, generalmente
a menos de 1 kb de distancia del lugar de iniciación de un gen activo, son suma-
mente sensibles a la acción de la DNasa I y otras nucleasas. Estos lugares hiper-
sensibles corresponden a regiones que tienen pocos nucleosomas o que presentan
nucleosomas con una conformación alterada. Los lugares hipersensibles son ca-
racterísticos de cada tipo de célula y su regulación está condicionada por el desa-
rrollo. Por ejemplo, los genes de la globina en los precursores de las células eri-
troides de embriones de pollo con 20 horas de vida no son sensibles a la actividad
de la DNasa l. Sin embargo, cuando comienza la síntesis de hemoglobina a las 35
horas, las regiones adyacentes a estos genes se vuelven muy susceptibles a la di-
gestión. En tejidos como el cerebro, que no producen hemoglobina, los genes de la
globina mantienen su resistencia a la DNasa I durante el desarrollo hasta el estado ~ FIGURA 31.19 Lugares de unión a
GAL4. El factor de transcripción de
adulto. Los resultados de estos estudios sugieren que la relajación de la estructura
levaduras GAL4 se une a secuenciasdel
de la cromatina es un prerrequisito para la expresión de los genes. DNA del tipo 5'­CGG(N)11CCG­3'. En las
Experimentos recientes han mostrado aún más claramente el papel de la estruc- regiones de esta proteína que se unen al
tura de la cromatina a la hora de regular el acceso a los lugares de unión al DNA. DNA aparecen dos dominios basados en el
En levaduras, los genes necesarios para utilizar la galactosa se activan por medio zinc. Estos dominios establecen contactos
de una proteína que se une al DNA denominada GALA, que reconoce lugares de con las secuencias5'­CGG­3' dejando libre
unión al DNA que presentan dos secuencias 5'-CGG-3' separadas por 11 pares de la parte central de la secuencia.
(B) (C)

~ FIGURA 31.16 Partícula central del nucleosoma. La estructura consta de un núcleo


formado por ocho proteínas histonas rodeado de DNA. (A) Perspectiva que muestra el
enrollamiento del DNA alrededor del núcleo de histonas. (B) La rotación de 90° de la
perspectiva mostrada en la parte A muestra que el DNA forma una superhélice levógira a
medida que se enrolla alrededor del núcleo. (C) Representación esquemática.

31.2.2 El DNA eucariótico se enrolla alrededor de las histonas


para formar los nucleosomas
Los estudios pioneros de Aarón Klug y sus colaboradores tanto de microscopía elec-
trónica como de cristalografía de rayos X han permitido determinar la estructura
global del nucleosoma. Más recientemente, con métodos de difracción de rayos X
se ha determinado con mayor resolución la estructura tridimensional de una partí-
cula central del nucleosoma reconstituída (Figura 31.16). Tal y como ha sido de-
mostrado por Evangelos Moudrianakis, los cuatro tipos de histonas que constituyen
el núcleo proteico son homólogos y tienen una estructura similar (Figura 31.17).
Las ocho histonas de la partícula central se disponen en forma de un tetrámero
(H3)i(H4h y una pareja de dímeros H2A-H2B. El tetrámero y los dímeros se jun-
tan para formar una rampa superhelicoidal levógira alrededor de la cual se enrolla
el DNA. Además, cada histona posee una cola amino terminal que partiendo de la
estructura de la partícula central se proyecta hacia afuera. Estas colas son flexibles
y contienen cierto número de residuos de lisina y arginina. Como veremos más ade-

H2B H3 H4

~ FIGURA 31.17 Histonas homólogas. Las histonas H2A, H28, H3 y H4 adoptan


estructuras tridimensionales parecidas ya que tienen un ancestro común. Algunas zonas de
las colas localizadas en los extremos de las proteínas no aparecen en la figura.
oscila entre 0,2 y 2,2 Mb (Figura 31.14). El genoma de levadura suma 17 Mb y co-
difica unas 6000 proteínas. El genoma de una célula humana contiene 23 pares de
cromosomas cuyo tamaño varía entre 50 y 250 Mb. Existen aproximadamente 40 000
genes en las 3000 Mb del DNA humano. Para una proteína que se une al DNA re-
sultaría muy difícil reconocer un único lugar en esta vasta colección de secuencias -1,6
de DNA. Por tanto, para conseguir especificidad se requieren mecanismos más in- -2,2
trincados.
Otra fuente de complejidad en la regulación de los genes eucarióticos es la di-
versidad de tipos celulares presente en la mayoría de los eucariotas. Las células del
hígado y del páncreas, por ejemplo, presentan diferencias drásticas en cuanto a los
genes que se expresan en mayor proporción (ver la Tabla 31.1). Además, los genes
eucarióticos no suelen estar organizados en operones. Por el contrario, es muy fre-
cuente que los genes que codifican proteínas para las distintas etapas de una deter-
minada vía estén ampliamente desperdigados por el genoma. Por último, en euca-
-1,0
riotas la transcripción y la traducción no están acopladas, lo que descarta algunos
posibles mecanismos de regulación.

31.2.1 Los nucleosomas son complejos de DNA e histonas


En los cromosomas eucarióticos el DNA no se encuentra desnudo. Por el contrario,
el DNA eucariótico se encuentra íntimamente asociado a un grupo de pequeñas pro-
teínas básicas denominadas histonas. De hecho, las histonas constituyen la mitad
de la masa del cromosoma eucariótico. La totalidad del complejo formado por el
DNA de una célula y las proteínas asociadas recibe el nombre de cromatina. En la
cromatina se encuentran cinco tipos principales de histonas: cuatro histonas que se
asocian entre sí, denominadas H2A, H2B, H3 y H4, y otra histona que se denomina -0,2

Hl. Las histonas tienen un marcado carácter básico ya que, en cada histona, una
cuarta parte de los residuos es arginina o lisina.
En 1974, Roger Komberg sugirió que la cromatina estaba formada por unidades FIGURA 31.14 Cromosomas de levadura.
repetitivas, cada una de ellas compuesta por 200 pb de DNA y dos copias de cada La electroforesis de campo pulsante
permite la separación de los 16
una de las histonas H2A, H2B, H3 y H4, el llamado octámero de histonas. Estas uni-
cromosomas de levadura. [Tomado de G.
dades repetitivas reciben el nombre de nucleosomas. Este modelo esta sólidamente Chu, D. Wollrath y R. W: Davis. Science 234
apoyado por los resultados de una serie de experimentos entre los que se incluyen las (1986):1583.)
observaciones realizadas con microscopio electrónico de muestras de cromatina con-
venientemente tratadas (Figura 31.15). Tal y como se ve con el microscopio electró-
nico, la cromatina tiene el aspecto de un collar de cuentas; cada cuenta tiene un diá-
metro aproximado de 100 Á. La digestión parcial de la cromatina con DNasa permite
obtener las cuentas aisladas. Estas partículas están formadas por un fragmento de DNA
de una longitud de = 200 pb asociado a ocho histonas. Una digestión más prolon-
gada origina un fragmento más corto de 145 pb asociado al octámero de histonas. Este
complejo más pequeño formado por el fragmento de DNA de 145 pb y el octámero
de histonas constituye la partícula central del nucleosoma. El DNA que conecta las
partículas centrales en la cromatina intacta recibe el nombre de DNA conector. Las
histona H I se une parcialmente al DNA conector.

..,. ... ... ...


".
\- ~
~ 1'
~ ,. ~ "
•' s; .,~ .:, v... ., i
J!
,.. ·.' ...
r:
'" \
''é- f('

.... ' I
"· j
ti :,
, ••
,.:.~
.,. f..
)

.,
,J'!'.;. Y¡.

il .•
o
.:
t=' \ FIGURA 31.15 Estructura de la
e;
., 4
\.

:') ..,.~ ~
cromatina. Micrografía electrónica de la
cromatina que muestra su aspecto de
"collar de cuentas". [Cortesía del Dr. Ada
100 nm Olins y del Dr. Donals Olins. 1
---js14f--~~~~~~~- Represor tac CAP Represor trp
CAPíruLo 31 • El control de la expresión Motivo hélice-giro-hélice
génica

~ FIGURA 31.12 Motivo hélice-giro-


hélice. Estas estructuras representan tres
proteínas que se unen a secuencias 34Á
específicas del DNA y que interaccionan con
el DNA mediante un motivo hélice-giro-
hélice (destacado en color amarillo). En cada
caso, dentro de cada dímero de proteína las
unidades hélice-giro-hélice están separadas
unos 34Á, lo que corresponde a una vuelta
completa del DNA.

(aunque no de todas) está formada por un par de o-hélices separadas por un giro rí-
gido (Figura 31 .12). Este motivo hélice-giro-hélice se encuentra en la familia del re-
presor lac, en CAP y en muchas otras proteínas que regulan los genes. Al formar
complejos con el DNA, la segunda de estas dos hélices (a menudo denominada
hélice de reconocimiento) se sitúa en el surco mayor, donde las cadenas laterales de
los aminoácidos establecen contactos con los bordes de los pares de bases, mientras
que los residuos de la primera hélice participan fundamentalmente en el estableci-
miento de contactos con el esqueleto del DNA. Los motivos hélice-giro-hélice se en-
cuentran con mucha frecuencia en proteínas que se unen al DNA en forma de dí-
meros y, por tanto, encontraremos dos de estas unidades, una por cada monómero.
En este caso, las dos unidades hélice-giro-hélice están relacionadas mediante sime-
tría binaria a lo largo de la doble hélice del DNA.
Aunque en las proteínas procarióticas que se unen al DNA el motivo que apa-
rece con más frecuencia es el motivo hélice-giro-hélice, no todas las proteínas re-
guladoras se unen al DNA mediante este tipo de unidades. Un sorprendente ejem-
plo es el caso del represor de la metionina de E. coli (Figura 31.13). Esta proteína
se une al DNA mediante la inserción de un par de hebras p en el surco mayor. En
breve, nos encontraremos con toda una gama de motivos de unión al DNA presen-
tes en células eucarióticas.

~ FIGURA 31.13 Reconocimiento del


DNA mediante hebras 13. La estructura
del represor de la metionina unido al DNA
pone de manifiesto que son los residuos
de las hebras 13, y no los de las a-hélices,
los que participan en las interacciones
decisivas entre la proteína y el DNA.

31.2 LA MAYOR COMPLEJIDAD DE LOS GENOMAS


EUCARIÓTICOS REQUIERE INTRINCADOS
MECANISMOS DE REGULACIÓN GÉNICA

Megabase (Mb) Por varias razones, la regulación génica en eucariotas es significativamente más
Longitud del DNA que corresponde a compleja que en procariotas. En primer lugar, el genoma que se tiene que regular
1 06 pares de bases (si es de doble hebra) es bastante más grande. El genoma de E. coli consta de un único cromosoma cir-
o 106 bases (si es de hebra sencilla). cular que contiene 4,6 Mb. Este genoma codifica aproximadamente unas 2000 pro-
1 Mb = 1 03 kb = 1 06 bases teínas. A modo de comparación, Saccharomyces cerevisiae (la levadura de panade-
ría), uno de los eucariotas más sencillos, contiene 16 cromosomas cuyo tamaño
31.1.6 La transcripción se puede estimular mediante proteínas ~~~~~~~~s13f--
que establecen contactos con la RNA polimerasa Proteínas que se unen al DNA y operones

Todas las proteínas que se unen al DNA vistas hasta ahora actúan mediante la
inhibición de la transcripción hasta que aparece alguna variable ambiental, como la
presencia de lactosa. También hay proteínas que se unen al DNA que estimulan la
transcripción. Un ejemplo particularmente bien estudiado es el de la proteína acti-
vadora de catabolitos (CAP, "catabolite activator protein"), también conocida como
proteína de respuesta al cAMP (CRP). Cuando se encuentra unida al cAMP, CAP,
que también es una proteína que se une a secuencias específicas del DNA, estimula
la transcripción de los genes que catabolizan la lactosa y la arabinosa. En el ope-
rón lac, CAP se une a una repetición invertida cuyo centro está localizado cerca de
la posición - 61 con respecto al lugar de iniciación de la transcripción (Figura 31. l 0).
CAP actúa como un dímero de subunidades idénticas.
El complejo CAP--{:AMP estimula la iniciación de la transcripción, incremen-
tándola unas 50 veces. Un elemento importante para esta activación es la incorpo-
ración de la RNA polimerasa a los promotores a los que se encuentra unida CAP.
Se han llevado a cabo estudios para localizar las zonas de CAP y de la subunidad

l
a de la RNA polimerasa que participan en estas interacciones (Figura 31.11). Estos
Lugar de iniciación
contactos proteína-proteína favorables desde el punto de vista energético incre- de la transcripción
mentan la probabilidad de que se inicie la transcripción en aquellos lugares a los
que se ha unido el complejo CAP--{:AMP. Por tanto, en Jo que se refiere al operón
lac, la expresión génica es máxima cuando la unión de la alolactosa elimina la in-
hibición llevada a cabo por el represor lac y el complejo CAP--{:AMP estimula la FIGURA 31.10 Lugar de unión para la
proteína activadora de catabolitos
unión de la RNA polimerasa.
(CAP). Esta proteína se une en forma de
El genoma de E. coli contiene multitud de lugares de unión a CAP situados en dímero a una repetición invertida
zonas apropiadas para la interacción con la RNA polimerasa. Por tanto, un aumento localizada en posición ­61 con respecto al
en los niveles de cAMP en el interior de una bacteria E. coli da lugar a la forma- lugar de iniciación de la transcripción. El
ción de complejos CAP--{:AMP que se unen a multitud de promotores y que esti- lugar del DNA al que se une CAP y la
mulan la transcripción de genes que codifican diversos enzimas catabólicos. Cuando posición a la que se une la RNA polimerasa
crece en glucosa, E. coli presenta niveles bajos de enzimas catabólicos como la son adyacentes.
[3-galactosidasa. Obviamente, sería un despilfarro sintetizar estos enzimas cuando
abunda la glucosa. El efecto inhibidor de la glucosa, denominado represiónpor
catabolito, se debe a la capacidad que tiene la glucosa para disminuir la concen-
tración de AMP cíclico en el interior de la célula.

Superficie de Superficie de
interacción de la interacción de la
RNA polimerasa RNA polimerasa
~ FIGURA 31.11 Estructura de
un dímero de CAP unido al DNA.
En amarillo se representan los residuos
de cada uno de los monómeros de CAP
que participan directamente en las
cAMP interacciones con la RNA polimerasa.

31.1.7 El motivo hélice-giro-hélice es frecuente en muchas


proteínas procarióticas que se unen al DNA
En estos momentos se conocen las estructuras de muchas proteínas procarióticas que
se unen al DNA y se conocen las secuencias de aminoácidos de muchas más. Sor-
prendentemente, las superficies que se unen al DNA de muchas de estas proteínas
~j
(A) z y a (B) a

't'
mRNAi El represor unido al centro
operador impide la transcripción
~
mRNAi

't'
t mRNA/ac l t
!- •
de z, yy a
O o

Inductor Q
if P-Galactosidasa Permeasa Transacetilasa

El complejo
represor­inductor
no se une al DNA

FIGURA 31.8 Inducción del operón tac.


(A) En ausencia de lactosa, el represor lac
se une al DNA y reprime la transcripción difica de manera que ya no resulta fácil que se establezcan de forma simultánea
del operón lac. (B) La alolactosa u otro contactos con el DNA, lo que conduce a una drástica reducción en la afinidad de
inductor se une al represor tac provocando unión al DNA.
su separación del DNA y la producción del Recapitulemos sobre los procesos que regulan la expresión génica en el operón
mRNA correspondiente a lac. de la lactosa (Figura 31.8). En ausencia del inductor, el represor tac se encuentra
unido al DNA de forma que impide que la RNA polimerasa pueda transcribir los
genes z, y y a. Por tanto se produce una cantidad muy pequeña de 13-galactosidasa,
permeasa o transacetilasa. La adición de lactosa al medio da lugar a la formación
de alolactosa. El inductor se une al represor tac lo que provoca cambios conforma-
cionales que separan al represor tac del DNA. Entonces, con el centro operador de-
socupado, la RNA polimerasa puede transcribir los demás genes tac y la bacteria
producirá las proteínas necesarias para utilizar la lactosa de manera eficiente.
~ )" La estructura del dominio grande del represor lac es parecida a la de una
T amplia familia de proteínas que se encuentran en E. coli y otras bacterias.
Esta familia de proteínas homólogas contiene centros de unión a ligandos tales como
azúcares y aminoácidos. Sorprendentemente, los eucariotas utilizan dominios de esta
familia en las proteínas del gusto y en receptores de neurotransmisores, como se
verá con más detalle en el Capítulo 32.

31.1.5 En procariotas, el operón es una unidad de regulación


habitual
Otras muchas redes de regulación génica funcionan de forma análoga a la del ope-
rón lac. Por ejemplo, los genes que intervienen en la biosíntesis de las purinas y,
en menor medida, los que participan en la biosíntesis de las pirimidinas, están re-
primidos por el represor pur. El 31 % de la secuencia de esta proteína dimérica es
idéntico a la del represor lac y tiene una estructura tridimensional parecida. Sin em-
bargo, el comportamiento del represor pur es opuesto al del represor lac: mientras
que el represor lac se desprende del DNA al unirse a una molécula pequeña, el re-
presor pur se une al DNA de forma específica únicamente cuando se encuentra
unido a una molécula pequeña. Esta molécula pequeña recibe el nombre de corre-
presor. Para el represor pur, el correpresor puede ser tanto la guanina como la hi-
poxantina. El represor pur dimérico se une a sitios del DNA que presentan una re-
petición invertida del tipo 5'-ANGCAANCGNTTNCNT-3', en la que las bases
marcadas en negrita son particularmente importantes. El estudio de la secuencia del
genoma de E. coli revela la existencia de más de 20 lugares de este tipo que regu-
lan 19 operones que abarcan más de 25 genes (Figura 31.9).
~)" Como los lugares de unión al DNA para estas proteínas reguladoras son re-
T lativamente cortos, es probable que hayan evolucionado de forma indepen-
FIGURA 31.9 Distribución de los lugares diente entre sí y que no sean el resultado de la divergencia a partir de un centro de
de unión. El genoma de E. coti contiene regulación primigenio. Una vez que la proteína que se une al DNA regulada por un
una única región que coincide con la
ligando se encuentra en la célula, los lugares de unión habrían surgido en zonas ad-
secuencia del operador tac (en azul).
yacentes a otros genes, lo que permite que se puedan regular de una forma conve-
Por el contrario, existen 20 lugares cuya
secuencia coincide con la del operador pur niente desde el punto de vista fisiológico. Han surgido lugares de unión para el re-
( en rojo). Por tanto, el represor pur regula presor puren las regiones de regulación de una amplia gama de genes que intervienen
la expresión de muchos más genes que el en la biosíntesis de nucleótidos. De este modo, todos estos genes se pueden regu-
represor tac. lar de forma concertada.
represor lac

~ FIGURA 31.6 Interacciones represor /ac­DNA. El dominio del represor /ac que se
une al DNA inserta una a­hélice en el surco mayor del DNA del operador. En la parte
derecha se muestra un contacto específico entre un residuo de arginina del represor y un
par de bases G­C.

para la unión gracias a los efectos locales que provocan en la estructura del DNA.
Como era de esperar, la simetría binaria del operador coincide con un eje binario
que relaciona los dos dominios de unión al DNA.
CH20H
H~OO.....CH
31.1.4 La unión de ligandos puede provocar cambios
OH ~20"
estructurales en proteínas reguladoras
OHHMH
¿Cómo se desencadena la expresión del operan tac en respuesta a la presencia de OH
lactosa? Curiosamente, la lactosa por sí misma no provoca este efecto, mientras que 1,6-Alolactosa
la alolactosa, una combinación de galactosa y glucosa unidas por un enlace f3-l,6
en vez de f3- l ,4, sí. Por tanto, se dice que la alolactosa es un inductor del operón
tac. La alolactosa es un producto colateral de la reacción de la f3-galactosidasa que
H ~fH3
se produce en pequeñas cantidades por las pocas moléculas de f3-galactosidasa pre-
sentes antes de la inducción. Otros f3-galactósidos como el isopropiltiogalactósido
(IPTG) son potentes inductores de la expresión de la f3-galactosidasa a pesar de que
no son sustratos del enzima. El IPTG se utiliza en el laboratorio como herramienta
"~ik~/
para inducir la expresión génica. ~
¿Cómo se modula la expresión génica por la presencia del inductor? Cuando OH
el represor lac se encuentra unido al inductor; la afinidad del represor hacia el lsopropiltiogalactósido
(IPTG)
DNA del operador disminuye enormemente. El inductor se une en el centro del do-
minio grande de cada monómero. Esta unión provoca cambios conformacionales
locales que se transmiten hasta la interfase con los dominios de unión al DNA (Fi-
gura 31.7). La relación entre los dos dominios pequeños de unión al DNA se mo-

FIGURA 31.7 Efectos del IPTG sobre la


estructura del represor /ac. La estructura
del represor /ac unido al inductor
isopropiltiogalactósido (IPTG), (en naranja)
está superpuesta a la estructura del
Represor represor loe unido al DNA, mostrada (en
Reprewr púrpura). La unión del IPTG provoca
,.,1PTG cambios estructurales que alteran la
relación entre los dos dominios de unión
al DNA de modo que ya no pueden
interaccionar eficazmente con el DNA. Los
dominios de unión al DNA del represor lac
unido al IPTG no se muestran porque en
los cristales analizados estas regiones no
están bien ordenados.
--,s701--~~~~~~- 31.1.2 El operador lac tiene una secuencia de bases simétrica
cAríruLo 31 • El control de la expresión El centro operador del operón lac se ha estudiado ampliamente (Figura 31.4). La
génica
secuencia de nucleótidos del centro operador aparece como una repetición invertida
casi perfecta, lo que indica que en esta región, el DNA presenta un eje de simetría
prácticamente binario. Recordemos que los puntos de corte de los enzimas de res-
tricción como EcoRV presentan propiedades simétricas similares (Sección 9.3.3).
Por regla general, la simetría en el centro operador se corresponde con una sime-
tría en la proteína represora que se une al centro operador. Las simetrías comple-
mentarias constituyen un tema recurrente en las interacciones proteína-DNA.

5'­ ... TGTGTGGAA TTGTGAGCGGA TA ACAA TTTCACACA ... 3'



3'­ ... ACACACCTT AACACTCGCCT AATGTT AAAGTGTGT ... 5'

FIGURA 31.4 El operador lac. La secuencia de nucleótidos del operador lac aparece como
una repetición invertida casi perfecta, lo que se traduce en una simetría rotacional binaria en
el DNA. Las zonas de las secuencias que se relacionan mediante esta simetría se muestran
del mismo color.

31.1.3 En ausencia de lactosa, la proteína represora lac se une


al operador y bloquea la transcripción
¿Cómo inhibe el represor lac la expresión del operón lac? El represor lac puede
presentarse en forma de un dímero de subunidades de 37 kd y, con frecuencia, dos
dímeros se juntan para formar un tetrámero. En ausencia de lactosa, el represor se
une de forma muy rápida e intensa al operador. Cuando el represor lac está unido
al DNA impide que la RNA polimerasa unida desenrolle zonas concretas del DNA
que expongan aquellas bases que pudieran servir como molde para la síntesis de
una hebra de RNA (Sección 28.1.3).
¿Cómo localiza el represor lac el centro operador en el cromosoma de E. coli?
El represor lac se une al DNA del operador 4 X 106 veces más intensamente que
a cualquier otro lugar del genoma seleccionado al azar. Este elevado nivel de se-
lectividad permite que el represor encuentre al operador de forma muy eficiente,
incluso cuando los demás lugares del genoma de E. coli se encuentren en exceso
(4,6 X 106). La constante de disociación para el complejo represor-operador es
aproximadamente 0,1 pM (I0-13M). La constante de velocidad para la asociación
(= 1010 M-1 s - i) es sorprendentemente elevada, lo que indica que el represor en-
cuentra al operador mediante difusión a lo largo de la molécula de DNA (una bús-
queda unidimensional) y no es el resultado de un encuentro en el medio acuoso
(búsqueda tridimensional).
El estudio de la secuencia del genoma completo de E. coli pone de manifiesto
que existen dos lugares que distan menos de 500 pb del centro operador primario
cuya secuencia se parece a la del operador. Otros dímeros del represor lac se pue-
den unir a estos Jugares, especialmente si cuentan con la ayuda de interacciones co-
operativas con el dímero del represor lac unido al centro operador primario. En el
resto de la secuencia del genoma de E. coli no hay más lugares cuya secuencia sea
tan parecida a la del operador lac. Por tanto, la especificidad de la unián del re-
presor lac al DNA es suficiente como para que esté restringida prácticamente a un
único lugar del genoma de E. coli.
La estructura tridimensional del represor lac se ha determinado de varias for-
mas. Cada monómero está formado por un pequeño dominio amino terminal que se
une al DNA y por un dominio más grande que interviene en la formación del dí-
mero y del tetrámero (Figura 31.5). Una pareja de dominios amino terminales se
juntan para formar la unidad funcional que se une al DNA. Se ha caracterizado la
estructura de complejos formados por el represor lac y oligonucleótidos que con-
tienen la secuencia del operador lac. El represor lac se une al DNA mediante la in-
~ FIGURA 31.S Estructura del
represor tac, La figura corresponde a un
serción de a-hélice en el surco mayor del DNA y mediante el establecimiento de
dímero del represor lac unido al DNA. No una serie de contactos con los bordes de los pares de bases así como con el esque-
se representa una parte de la estructura leto fosfodiéster (Figura 31.6). Por ejemplo, un residuo de arginina de la a-hélice
que interviene en la formación de forma un par de puentes de hidrógeno con un residuo de guanina del operador. Otras
tetrámeros del represor lac. bases no se encuentran en contacto directo, pero también podrían ser importantes
CH20H

HU,­¿o~H

~
H20 OH

\/
J3­Galactosidasa Dimerización
Br espontánea Br
y oxidación

Br

X­Gal 5,5' ­Dibromo­4,4' ­dicloro­índlgo

FIGURA 31.1 Estudio de la reacción de la 13­galactosidasa. X­Gal es un galactósido que


sirve de sustrato a la 13­galactosidasa y que al romperse origina un producto coloreado.
La aparición de este producto coloreado permite monitorizar de forma sencilla la cantidad
de enzima tanto in vitro como in vivo.

Una pista crucial para comprender el mecanismo de regulación génica fue la


observación de que junto con la 13-galactosidasa se sintetizaban otras dos proteí- Desaparición de la lactosa
nas, la galactósido permeasa y la tiogalactósido transacetilasa. La permeasa es
necesaria para transportar la lactosa a través de la membrana celular de la bacte-
4
t
01
ria. La transacetilasa no es esencial para el metabolismo de la lactosa pero, apa- ~
rentemente, desempeña un papel en la destoxificación de otros compuestos que tam-
"'"'
bién podría transportar la permeasa. Por tanto, los niveles de expresión de una serie "'
"O
·¡;; 2
de enzimas que participan en la adaptación a una determinada modificación del ...,ou
entorno cambian juntos. Esta unidad de expresión génica coordinada recibe el nom- "'
-¡¡;
bre de operón. o
C!l.

31.1.1 Un operón está formado por elementos de regulación y o 30 60 90


por genes que codifican proteínas Total de proteína bacteriana (µg)
La regulación en paralelo de la 13-galactosidasa, la permeasa y la transacetilasa su-
gería que la expresión de los genes que codifican estos enzimas estaba controlada FIGURA 31.2 Inducción de la 13·
galactosidasa. La adición de lactosa a un
por un mecanismo común. Francois Jacob y Jacques Monod propusieron el modelo
cultivo de E. coli hace que la producción
del operán para explicar tanto esta expresión en paralelo como los resultados de de 13­galactosidasa pase de ser muy
otros experimentos genéticos (Figura 31.3). Los elementos genéticos de este mo- pequeña a ser muy grande. El aumento de
delo son un gen regulador, una secuencia reguladora del DNA llamada centro ope- la cantidad de enzima sigue un curso
rador y un conjunto de genes estructurales. paralelo al aumento del número de células
El gen regulador codifica una proteína represora (el represor) que se une alcen- que está creciendo en el cultivo. La 13·
tro operador. La unión del represor al operador impide la transcripción de los ge- galactosidasa constituye el 6,6% del total
nes estructurales. El operador y sus genes estructurales asociados constituyen el de proteína que se sintetiza en presencia
operón. Para el operán de la lactosa (lac), el gen i codifica el represor, o es el cen- de lactosa.
tro operador y los genes z, y y a son los genes estructurales para la 13-galactosidasa,
la permeasa y la transacetilasa, respectivamente. El operón también contiene un
centro promotor (designado como p) que envía a la RNA polimerasa al lugar co-
rrecto para el inicio de la transcripción. La transcripción de los genes z, y y a ori-
gina una única molécula de mRNA que codifica las tres proteínas. Una molécula
de mRNA que codifica más de una proteína recibe el nombre de transcrito poligé-
nico o policistránico.

Centros
(A) Gen de control Genes estructurales (B)
Operón lactosa
regulador r"­­­.~­­­­....A­­­­~

1 1 3 1 l 11 z y a

FIGURA 31.3 Operones. (A) Estructura general de un operón, tal y como lo imaginaron
Jacob y Monod. (B) Estructura del operón de la lactosa. Además del promotor del operón (p)
existe un segundo promotor antes del gen regulador (1) que dirige la síntesisdel regulador.
muertas. La cirrosis altera muchas de las funciones bioquímicas del hígado. El hí- ­­­­­­­­­ 863 r­
gado cirrótico es incapaz de transformar el amoníaco en urea, por lo que aumenta Resumen
el nivel sanguíneo de amoníaco. El amoníaco es un compuesto tóxico para el sis-
tema nervioso y puede conducir al coma y a la muerte. La cirrosis hepática afecta
a un 25% de individuos alcohólicos y aproximadamente un 75% del total de casos
de cirrosis derivan del alcoholismo. La hepatitis vírica es otra causa, esta vez no al-
cohólica, de cirrosis hepática.

RESUMEN

El metabolismo consta de unas vías metabólicas fuertemente


interconectadas
La estrategia básica del metabolismo es simple: formar ATP, poder reductor
y precursores para la biosíntesis. Esta compleja red de reacciones está con-
trolada por interacciones alostéricas y modificaciones covalentes reversibles
de los enzimas, por cambios en la cantidad de enzimas, compartimentación e
interacciones entre órganos metabólicamente muy diferentes. El enzima que
cataliza la etapa limitante de una vía es normalmente el principal centro de
control. Vías antagónicas como gluconeogénesis y glicolisis están reguladas
recíprocamente de modo que una permanece latente mientras que la otra es
muy activa

Cada órgano tiene un perfil metabólico característico


Los patrones metabólicos de cerebro, músculo, tejido adiposo, riñón e hígado
son muy diferentes. En una persona bien nutrida, la glucosa es prácticamente
el único combustible utilizado por el cerebro. Durante la inanición, el cerebro
utiliza sobre todo los cuerpos cetónicos (acetacetato y 3-hidroxibutirato). El te-
jido adiposo está especializado en la síntesis, almacenamiento y movilización
de triacilgliceroles. El riñón produce orina y reabsorbe glucosa. Las variadas
actividades metabólicas del hígado mantienen a los demás órganos. El hígado
puede movilizar glucógeno con rapidez y llevar a cabo la gluconeogénesis para
satisfacer las necesidades de glucosa de los demás órganos. El hígado juega un
papel central en la regulación del metabolismo de lípidos. Cuando abundan los
combustibles, sintetiza ácidos grasos, los esterifica y los envía al tejido adiposo.
En períodos de ayuno, sin embargo, transforma los ácidos grasos en cuerpos
cetónicos.

La toma de alimento y el ayuno inducen cambios metabólicos


La insulina denota un estado de buena nutrición. Estimula la formación de
glucógeno, triacilgliceroles y proteínas. Por el contrario, el glucagón se se-
creta en respuesta a un nivel bajo de glucosa en sangre y estimula la degra-
dación de glucógeno y la gluconeogénesis hepática, así como la hidrólisis de
triacilgliceroles en el tejido adiposo. Después de comer, el aumento de la glu-
cemia activa la secreción de insulina y detiene la de glucagón. Por tanto, se
sintetiza glucógeno en hígado y músculo. Cuando, varias horas después, la
glucemia baja, se obtiene glucosa por la destrucción de glucógeno y por la
vía gluconeogénica y se obtienen ácidos grasos mediante la hidrólisis de tria-
cilgliceroles. El hígado y el músculo emplean ácidos grasos en vez de glu-
cosa para sus necesidades energéticas y reservan la glucosa para que la uti-
lice el cerebro.
Las adaptaciones metabólicas a la inanición sirven para reducir al mínimo
la degradación de proteínas. El hígado fabrica grandes cantidades de cuerpos
cetónicos a partir de ácidos grasos y los libera a la sangre pocos días después
del inicio de un ayuno. Tras varias semanas de inanición, los cuerpos cetóni-
cos son los combustibles preferidos por el cerebro. Como desciende la demanda
de glucosa, también lo hace la degradación de proteína muscular, Jo que au-
menta la probabilidad de supervivencia.
La diabetes mellitus, la enfermedad metabólica grave más común, se debe
a las alteraciones metabólicas que derivan de una relativa insuficiencia de in-
l l l l l l l

1
1
1 1
1 1
1
1
6 6 ~~~~~~~~--ig57f--
i 5 i 5 Cuerpos EI ciclo de ayuno­alimentación
_§, _§, cetónicos
"' "' 4
E 4 ­­­­­ Glucosa ~
"'"' "' 3
a.. 3 a..
¡¡¡ 2 ¡¡¡ 2
w w
.:?: 1
.:?: 1
z z
o 2 4 6 8 o 2 4 6 8
Días de ayuno Días de ayuno

FIGURA 30.16 Elección de combustible durante el ayuno. Los niveles plasmáticos de


ácidos grasos y cuerpos cetónicos aumentan en el ayuno prolongado, mientras que los
niveles de glucosa disminuyen.

Los cambios metabólicos durante el primer día de inanición son similares a


los que se producen después del ayuno nocturno. El bajo nivel de azúcar en san-
gre hace decrecer la secreción de insulina e incrementa la secreción de glucagón. o
Los procesos metabólicos dominantes son la movilización de triacilgliceroles del
tejido adiposo y la gluconeogénesis del hígado. El hígado obtiene la energía para 2H3C~S/CoA
sus propias necesidades mediante la oxidación de los ácidos grasos liberados en Acetil­CoA
el tejido adiposo. En consecuencia, aumentan los niveles de acetil-CoA y citrato,
lo que desconecta la glicolisis. La captación de glucosa por el músculo descience
notablemente debido al bajo nivel de insulina, mientras que los ácidos grasos ac-
ceden al músculo libremente. En consecuencia, también el músculo cambia de o o
combustible y oxida ácidos grasos en lugar de glucosa. La 13-oxidación de áci-
~ ~ /CoA
dos grasos en el músculo detiene la conversión de piruvato en acetil-CoA por- H3~"­­..._S
que el acetil-CoA estimula la fosforilación del complejo piruvato deshidrogenasa, Acetacetil­CoA
que se vuelve inactivo (Sección 17.2.1). Así pues, el hígado importa piruvato,
~Acetil­CoA+ H20
lactato y alanina para su conversión en glucosa. El glicerol procedente de la de-
gradación de triacilgliceroles es otra materia prima para la síntesis hepática de
glucosa.
La proteolisis también suministra esqueletos carbonados para la gluconeogéne- ~CoA

sis. Durante la inanición, las proteínas que se degradan no se resintetizan y sirven H3C OH O
corno fuentes de carbono para la formación de glucosa. Se degradan en primer lu-
-ooc~5/coA
gar las proteínas que tienen un recambio rápido; por ejemplo, las proteínas del epi-
telio intestinal y de las secreciones pancreáticas. La proteolisis de proteínas mus- 3­Hidroxi­3­metilglutaril­CoA
culares genera algunos precursores tricarbonados de glucosa. Sin embargo, la (HMG­CoA)
supervivencia para la mayoría de los animales depende de que pueda moverse con
rapidez, lo que requiere una gran masa muscular. Por tanto, la pérdida de masa mus- ~Acetil­CoA
cular debe reducirse al mínimo.
¿Cómo se restringe la pérdida de proteína muscular? Tras unos tres días de CH3
inanición, en el hígado se fabrican grandes cantidades de acetacetato y D-3-hi- -ooc~0
droxibutirato (cuerpos cetónicos) (Figura 30.17). Su síntesis a partir de unidades
de acetilo aumenta notablemente porque el ciclo del ácido cítrico es incapaz de Acetacetato
oxidar todo el acetil-CoA generado por la oxidación de los ácidos grasos. La ac-
~NADH+H'
tiva gluconeogénesis depleciona el nivel de oxalacetato, molécula que es esen-
cial para la entrada de acetil-CoA al ciclo del ácido cítrico. En consecuencia el
hígado fabrica gran cantidad de cuerpos cetónicos que se liberan a la sangre. En
~NAD+
ese momento, el cerebro empieza a consumir cantidades apreciables de aceta-
cetato en lugar de glucosa. Después de tres días de ayuno, aproximadamente un H3\ ./OH ?H
tercio de las necesidades energéticas del cerebro son satisfechas por los cuerpos -ooc~
cetónicos (Tabla 30.2). El corazón también usa como combustible los cuerpos
cetónicos. o­3­Hidroxibutirato
Al cabo de varias semanas de inanición, los cuerpos cetónicos se convierten
en el principal combustible para el cerebro. El acetacetato se activa por la trans- FIGURA 30.17 Síntesis de cuerpos
ferencia del CoA desde el succinil-CoA para formar acetacetil-CoA (Figura 30.18). cetónicos en el hígado.
1 '
1 i
,__ ¡._ ¡._
·- L ¡__ 1--
dos de la cadena L y tres de la cadena H (Figura 33.11). El grupo trimetilamonio ­­­­­­­­­­­<929 f­
de la fosforilcolina, cargado positivamente, se encuentra inmerso en el interior de Generación de la diversidad de anticuerpos
una cavidad en forma de cuña, donde interacciona de forma electrostática con dos
residuos de glutamato cargados negativamente. El grupo fosfato de la fosforilco-
lina, cargado negativamente, se une al grupo guanidinio, cargado positivamente, de
un residuo de arginina localizado en la entrada de la hendidura y a un residuo de
lisina cercano. El grupo fosfato también forma puentes de hidrógeno con el grupo
hidroxilo de un residuo de tirosina y con el grupo guanidinio de una cadena lateral
de arginina. El complejo también se encuentra estabilizado por medio de numero-
sas interacciones de van der WaaJs, como las establecidas por una cadena lateral de
triptófano.
La unión de la fosforilcolina no altera de forma significativa la estructura del
anticuerpo, a pesar de que el ajuste inducido puede intervenir en la formación de
numerosos complejos anticuerpo-antígeno. Un centro de unión maleable puede aco-
modar a muchos más tipos de ligandos que uno rígido. Por tanto, el ajuste inducido
amplía el repertorio de especificidades de los anticuerpos.

33.3.2 Los antígenos grandes se unen a los anticuerpos por


medio de numerosas interacciones
¿Cómo interaccionan los antígenos grandes con los anticuerpos? Se ha caracteri-
zado estructuralmente con gran detalle una vasta colección de anticuerpos dirigidos
contra la lisozirna de la clara de huevo de gallina (Figura 33.12). Cada anticuerpo
se une a una superficie distinta de la lisozirna. Examinemos con detalle las interac-
ciones existentes en uno de esos complejos. Este anticuerpo se une a dos segmen-
tos polipeptídicos que están bastante separados en la estructura primaria, los resi-
duos 18 a 27 y los residuos 116 a 129 (Figura 33.13).
Los seis CDRs del anticuerpo establecen contacto con este epítopo. La región
de contacto es bastante extensa (aproximadamente 30 X 20 Á). Las superficies yux-

~ FIGURA 33.13 Interacciones


anticuerpo-proteína. La estructura de un
complejo formado entre un fragmento Fab
y la lisozima pone de manifiesto que las
superficies de unión presentan amplias
zonas en las que sus formas se
complementan. Un único residuo de
lisozima, la glutamina 121, penetra
profundamente en el lugar de unión al
anticuerpo.

tapuestas son más bien planas. La única excepción es la cadena lateral de la gluta-
mina 121 de la lisozirna, que penetra profundamente en el lugar de unión del antí-
geno, donde forma un puente de hidrógeno con el átomo de oxígeno de un grupo
carbonilo de la cadena principal y está rodeado por tres cadenas laterales aromáti-
cas. La formación de 12 puentes de hidrógeno y numerosas interacciones de van
der Waals contribuye a la elevada afinidad (K, = 20 nM) de esta interacción anti-
cuerpo-antígeno. El estudio de la molécula de Fab sin la proteína unida pone de ma-
nifiesto que la estructura de los dominios V L y V H cambia poco tras la unión, aun-
que sufren un deslizamiento de l Á para permitir que se establezcan contactos más
intensos con la lisozima.

33.4 LA DIVERSIDAD SURGE POR LOS


REORDENAMIENTOS DE LOS GENES

Un mamífero del tipo de un ratón o de un ser humano puede sintetizar en cuestión


de días grandes cantidades de anticuerpos específicos contra prácticamente cual-
quier determinante externo al que haya sido expuesto. Hemos visto que la especi-
ficidad del anticuerpo viene determinada por las secuencias de aminoácidos de las
regiones variables tanto de la cadena ligera como de la cadena pesada, lo que nos
El sistema inmunitario
Dedicado a la memoria de Don Wiley,
un pionero en el descubrimiento de _,
­1
las bases estructura/es del

....o
funcionamiento del sistema inmune

Del mismo modo en que en la Edad Media los defensores


utilizaban sus armas y las murallas del castillo para defender su
ciudad, el sistema inmunitario está luchando constantemente para
defender al organismo frente a invasores foráneos tales como
virus, bacterias y parásitos. las moléculas de anticuerpo representan
un elemento clave dentro del arsenal defensivo del sistema inmunitario.
Por ejemplo, anticuerpos específicosse pueden unir a moléculas de la
superficie de los virus y evitar que infecten células. En la figura superior,
un anticuerpo se une a una subunidad de hemaglutinina presente en la
superficie del virus de la gripe. [{Izquierda) La colección Granger.]

Estamos constantemente expuestos a una increíble variedad de bacterias, virus y pa-


rásitos, muchos de los cuales aflorarían en nuestras células o en nuestros fluídos ex-
tracelulares si no fuese por nuestro sistema inmunitario. Sorprendentemente, a me-
nudo somos capaces de defendemos incluso de organismos a los que no nos hemos
expuesto con anterioridad. ¿Cómo nos protege el sistema inmunitario? La clave con-
siste en nuestra capacidad para producir más de 108 anticuerpos distintos y más de
1012 receptoresde células T, cada uno de los cuales está dotado
de una superficie distinta para unirse específicamente a una molé- CONTENIDO
cula de un organismo extraño e iniciar la destrucción del invasor.
La existencia de este extraordinario repertorio de moléculas de- 33.1 Los anticuerpos poseen dos unidades
fensivas plantea un reto. ¿Cómo se evita que el sistema inmunita- distintas: una que se une al antígeno y otra
rio ataque a células que expresan moléculas que se encuentran ha- efectora
bitualmente en nuestro cuerpo? En otras palabras, ¿cómo distingue 33.2 El plegamiento de la inmunoglobulina
el sistema inmunitario entre lo propio y lo extraño? Estudiaremos está formado por un armazón con
estas cuestiones, haciendo hincapié primero en la estructura de las estructura de sandwich beta que contiene
proteínas implicadas en los procesos de reconocimiento molecular bucles hipervariables
y, posteriormente, en los mecanismos que permiten seleccionar 33.3 Los anticuerpos se unen a moléculas
aquellas células que expresan moléculas que nos pueden servir para específicas por medio de sus bucles
protegemos frente a un patógeno concreto. Prestaremos especial hipervariables
atención a la construcción modular de las proteínas del sistema in-
33.4 La diversidad surge por los
munitario mediante la identificación de los motivos estructurales reordenamientos de los genes
y una reflexión sobre la extraordinaria diversidad que puede sur-
gir de la construcción modular. 33.5 Las proteínas del complejo principal
de histocompatibilidad exponen antígenos
33.0.1 El sistema inmunitario se adapta utilizando peptídicos en la superficie de las células
para que los receptores de las células T los
los principios de la evolución reconozcan
El sistema inmunitario está formado por dos sistemas paralelos 33.6 Las respuestas inmunitarias frente a
pero interrelacionados. En la respuesta inmunitaria humoral, unas antígenos propios se anulan
----, 920 f­ CAPÍTULO 32 • Sistemas sensoriales
bre el sistema visual un mutante en el que la guanilato ciclasa fuera Problemas sobre mecanismos
siempre activa?
11. F ormacián de la base de Schiff. Proponer un mecanismo para la
7. Elección de la botella. Un método ampliamente empleado para reacción entre la opsina y el 11-cis-retinal.
investigar cuantitativamente el comportamiento de los roedores en
relación con el gusto es el ensayo de la selección de la botella. Se ~ Problemas interactivos
coloca un animal en una jaula con dos botellas de agua, una de las
cuales contiene una sustancia con cierto sabor. Tras un período de 12. ¿Proteínas homálogas, uniones análogas? Las sustancias oloro-
tiempo fijo (24-48 horas) se mide la cantidad de agua que queda en sas se unen a receptores 7TM, pero no está claro dónde se unen o si
cada botella. Supongamos que queda menos agua en aquella botella todas se unen de la misma manera. Las sustancias olorosas pueden,
que contenía el saborizante. ¿Cabría sospechar que éste sea un com- por ejemplo, unirse a la superficie extracelular o, como el retinal,
puesto dulce o salado? pueden unirse en el interior de la región transmembranal. El pro-
blema I de este capítulo muestra las pruebas de la participación del
8. Es mejor ser amargo. Alguna plantas no tóxicas tienen un sabor residuo 206 en la unión de la sustancia olorosa a los receptores en
muy amargo. Sugerir una o más explicaciones. ratón y rata. Aunque la estructura de estos receptores no se conoce
aún en detalle, sus secuencias son lo suficientemente similares a la
9. Consecuencias inesperadas. El Sildenafil (Viagra) es un fármaco
de la rodopsina como para que la estructura de la rodopsina pueda
muy empleado para el tratamiento de la impotencia masculina. El
utilizarse para establecer la localización aproximada del resíduo 206.
sildenafil realiza su acción por inhibición de un isozima de la cGMP
Para ver esta posible localización, mire el módulo de la rodopsina
fosfodiesterasa (PDES), que está presente principalmente en el mús-
en Aspectos estructurales. ¿Dónde cree que se unen a las molécu-
culo liso. Curiosamente, ciertas compañías aéreas impiden volar a
las olorosas los receptores de ratón y rata?
sus pilotos durante 24 horas después de la ingestión del sildenafil.
Sugerir una razón para dicha prohibición. 13. ¿Desodorante? Se ha descubierto que una cAMP fosfodiesterasa
se encuentra principalmente en las neuronas del sistema olfativo.
Problema de integración del capítulo (Yan et al., 1995, Proc. Natl.Acad.Sci.10: 9677). El enzima se activa
I O. Energía e informacián. La transmisión de la información sen- por Ca2+. ¿Qué cree que hace este enzima y por qué piensa que está
sorial requiere gasto energético. Para cada sistema sensorial (ol- regulada por calcio? (Pista: Estudie las imágenes animadas sobre la
fato, gusto, visión, oído y tacto), identificar los mecanismos que respuesta y la recuperación en el módulo de vías de señalización den-
aportan energía y que permiten la transmisión de la información tro de Aspectos Conceptuales).
sensorial.
Problemas --, 919 f­­
Olfato Ames, J. B., Dizhoor, A. M., lkura, M., Palczewski, K. y Stryer, L., 1999.
Three-dimensional structure of guanylyl cyclase activating protein-2, a
Buck, L. y Axel, R., 1991. A novel multigene family may encode odorant re-
calcium-sensitive modulator of photoreceptor guanylyl cyclases, J. Biol.
ceptors: A molecular basis for odor recogrtition. Cel/ 65:175-187.
Chem. 274: 19329-19337.
Malrtic, B., Hirono, J., Sato, T. y Buck, L. B., l999. Combinatoria) receptor
Nathans, J., 1994. In the eye of the beholder: Visual pigments and inherited
codes for odors. Cell 96:713-723.
variation in human vision. Ce// 78:357-360.
Mombaerts, P., Wang, F., Dulac, C., Chao, S. K., Nemes, A., Mendel-sohn,
Nathans, J., 1999.The evolution and physiology of human color vision: ln­
M., Edmondson, J. y Axel, R., 1996. Visualizing an olfactory sensory
sights from molecular genetic studies of visual pigments. Neuron
map. Cell 87:675-686.
24:299-312.
Mombaerts, P., 1999. Molecular biology of odorant receptors in vertebrates.
Palczewski, K., Kurnasaka, T., Hori, T., Behnke, C. A., Motoshima, H., Fox,
A111111. Rev. Neurosci. 22:487-509.
B. A., LeTrong, l., Teller, D. C., Okada, T., Stenkamp, R. E., Yamamoto,
Belluscio, L., Gold, G. H., Nemes, A. y Axel, R., 1998. Mice deficient in
M. y Miyano, M., 2000. Crystal structure of rhodopsin: A G protein-cou-
G(olJ) are anosmic. Ne11ro11 20:69-81.
pled receptor. Science 289:739-745.
Vosshall, L. B., Wong, A. M. y Axel, R., 2000. An olfactory sensory map in
the fly brain. Ce// 102: 147-159.
Oído
Gusto Hudspeth, A. J., 1997. How hearing happens. Ne11ro11 19:947-950.
Herness, M. S. y Gilbertson, T. A., 1999. Cellular mechanisms of taste trans- Pickles, J. O. y Corey, D. P., 1992. Mechanoelectrical transduction by hair
duction. A111111. Rev. Physio/. 61:873-900. cells. Trends Neurosci. 15:254-259.
Adler, E., Hoon, M. A., Mueller, K. L., Chandrashekar, J., Ryba, N. J. y Zuker, Walker, R. G., Willingham, A. T. y Zuker, C. S., 2000. A Drosophila
C. S., 2000. A novel family of mammalian taste receptors. Ce// mechanosensory transduction channel. Science 287:2229-2234.
100:693-702.
Chandrashekar, J., Mueller, K. L., Hoon, M. A., Adler, E., Feng, L., Guo, W., Tacto y percepción del dolor
Zuker, C. S. y Ryba, N. J., 2000. T2Rs function as bitter taste receptors.
Franco-Obregon, A. y Clapham, D. E., 1998. Touch channels sense blood
Cell 100:703-711.
pressure. Neuron 21: 1224-1226.
Mano, J. y Driscoll, M., 1999. DEG/ENaC channels: A touchy superfamily
Caterina, M. J., Schumacher, M. A., Tominaga, M., Rosen, T. A., Levine, J.
that watches its salt. Bioessays 21 :568-578.
D. y Julius, D., 1997. Toe capsaicin receptor: A heat-activated ion chan-
Benos, D. J. y Stanton, B. A., 1999. Funclional domains within the de-
nel in the pain pathway. Nature 389:816-824.
generin/epithelial sodium channel (Deg/ENaC) superfamily of ion chan-
Tominaga, M., Caterina, M. J., Malmberg, A. B., Rosen, T. A., Gilbert, H.,
nels. J. Physiol. (Lo11d.) 520(part 3):631-644.
Skinner, K., Raumann, B. E., Basbaum, A. l. y Julius, D., 1998. The
McLaughlin, S. K., McKinnon, P. J. y Margolskee, R. F., 1992. Gustducin is
cloned capsaicin receptor integrates multiple pain-producing stimuli.
a taste-cell-specific G protein closely related to the transducins. Nature
Neuron 21:531-543.
357:563-569.
Caterina, M. J. y Julius, D., 1999. Sense and specificity: A molecular iden-
Chaudhari, N., Landin, A. M. y Roper, S. D., 2000. A metabotropic gluta-
tity for nociceptors. Curr: Opin. Neurobiol. 9:525-530.
mate receptor variant funclions as a taste receptor. Nat. Neurosci.
3:113-119.
Otros sistemas sensoriales
Nelson, G., Hoon, M. A., Chandrashekar, J., Zhang, Y., Ryba, N. J. y Zuker,
C. S., 2001. Mammalian sweet taste receptors. Cell 106:381-390. Frankel, R. B., 1984. Magnetic guidance of orgartisms. Annu. Rev. Biophy«.
Bioeng. 13:85-103.
Vista Kirschvink, J. L., Kobayashi-Kirschvink, A. y Woodford, B. J., 1992.
Stryer, L., 1988. Molecular basis of visual excitation. Cold Spring Harbar Magnetite biornineralization in the human brain. Proc. Natl. Acad. Sci.
Symp. Quant. Biol. 53:283-294. USA 89:7683-7687.
Wald, G., 1968. Toe molecular basis of visual excitation. Nature Dulac, C. y Axel, R., 1995. A novel family of genes encoding putative
219:800-807. pheromone receptors in mammals. Ce// 83: 195-206.

~ PROBLEMAS 1------------------------

l. De ratones y ratas. Tal como se indicó en la Sección 32.1.2, uno 3. Emparejamientode substancias olorosas. Una mezcla de dos de
de los primeros receptores de sustancias olorosas que se emparejó los compuestos ilustrados en la Figura 32.6 se aplica a una sección
con su ligando fue un receptor en rata que presentaba la mejor res- del epitelio olfativo. Sólo se activan los receptores 3,5,9,12 y 13.
puesta al 11-octanal. La secuencia del receptor correspondiente en ra- Identificar los posibles compuestos que integran la mezcla.
tones difería del de rata en 15 posiciones. Sorprendentemente, se en-
4. Respuesta temporal. Comparar los aspectos del gusto (amargo,
contró que el receptor del ratón respondía mejor al heptanal que al
dulce, salado, agrio) en función de su potencial para una rápida re-
octanal. Se demostró que la sustitución de la isoleucina 206, pre-
solución temporal.
sente en el ratón, por valina, presente en el receptor de rata, era im-
portante a la hora de establecer la especificidad por el heptanal. Pro- 5. Dos orejas. Nuestra capacidad para detectar la dirección de la
poner una explicación. que procede el sonido se basa parcialmente en la diferencia de tiempo
a la que llega el sonido a los dos oídos. Dada la velocidad de la luz
2. El olfato en los gusanos. A diferencia de las neuronas olfativas
(350 metros /segundo) y la separación entre nuestros pabellones au-
de los mamíferos ya estudiadas en este capítulo, las del nemátodo
ditivos (0,15 metros) ¿con cuánto tiempo de diferencia llegará el so-
C. elegans expresan múltiples receptores olfativos. En particular, una
nido a los dos oídos? ¿Cómo es este tiempo en relación a la resolu-
neurona (llamada AWA) expresa receptores para compuestos hacia
ción temporal del sistema auditivo en humanos? ¿Sería capaz de esa
los que el nemátodo se siente atraído, mientras que una neurona dis-
resolución temporal un sistema que utilizara receptores 7TM y pro-
tinta (llamada AWB) expresa receptores para compuestos que el ne-
teínas G?
mátodo elude. Suponer que se genera un nemátodo transgénico de
forma que uno de los receptores para la sustancia atrayente se ex- 6. Mutantes constitutivos. ¿Qué efecto debería esperarse en rela-
presa en AWB en lugar de en AWA. ¿Qué comportamiento podría ción con el sistema auditivo, de un mutante en el que la adenilato
esperarse en presencia de dicha sustancia atrayente? ciclasa fuera siempre totalmente activa? ¿Qué efecto mostraría so-
----j918f--~~~~~~~- lado y agrio actúan directamente a través de conductos en la membrana. Las
CAPÍTULO 32 • Sistemas sensoriales sustancias saladas se detectan por el paso de iones a través de conductos de so-
dio, mientras que el sabor agrio resulta del efecto de hidrogeniones sobre va-
rios tipos de conductos. El resultado final es el mismo en ambos casos, una po-
larización de la membrana que desencadena la transmisión de un impulso
nervioso. El umami, el sabor del glutamato, se detecta por un receptor que re-
sulta ser una forma modificada de un receptor cerebral que responde mejor al
glutamato como neurotransmisor que como sustancia gustativa
Las moléculas fotorreceptoras del ojo detectan la luz visible
La visión es quizás el sentido mejor conocido. Existen dos clases de células fo-
torreceptoras: los conos que responden a los colores y la luz brillante y los bas-
tones que responden sólo a la luz tenue. El fotorreceptor en los bastones es la
rodopsina, un receptor 7TM que es un complejo de la proteína opsina y el cro-
móforo 11-cis-retinal. La absorción de la luz por el 11-cis-retinal modifica su
estructura a todo-trans-retinal y con su desplazamiento inicia una vía de trans-
ducción de señales que provoca la ruptura del cGMP, la hiperpolarización de
la membrana y la posterior generación de un impulso nervioso. La visión en
colores está facilitada por tres fotorreceptores distintos 7TM que utilizan como
cromóforo el 11-cis-retinal y absorben la luz en las regiones del espectro azul,
verde y roja.
La audición depende de la detección rápida de estímulos mecánicos
Los receptores responsables de la audición están localizados en las células ci-
liadas del caracol, que contienen haces de estereocilios. Cuando se desplazan
los estereocilios en respuesta a las ondas sonoras, los conductos catiónicos se
abren o cierran dependiendo de la dirección del desplazamiento. El movimiento
mecánico de los cilios se transforma en flujo de corriente y, a continuación, en
un impulso nervioso.
El tacto incluye la sensibilidad a la presión, temperatura y otros factores
El tacto, detectado por la piel, es sensible a la presión, temperatura y dolor. Cé-
lulas nerviosas especializadas llamadas nociceptores transmiten señales que el
cerebro interpreta como dolor. Se ha aislado un receptor responsable de la per-
cepción de dolor aprovechando su capacidad de unir capsaicina, la molécula
responsable del sabor picante. El receptor de la capsaicina. también denominado
VRl, funciona como un conducto catiónico que inicia un impulso nervioso.

epitelio principal olfativo (p. 899) cono (p. 907) rodopsina qui nasa (p. 910)
Gco1f) (p. 899) rodopsina (p. 908) arrestina (p. 910)
obtención de imágenes por resonancia opsina (p. 908) guanilato ciclasa (p. 91 O)
magnética funcional (tMRl) (p. 902) retina! (p. 908) célula ciliada (p. 813)
gustducina (p. 904) cromóforo (p. 908) unión en la punta (p. 914)
conducto de sodio sensible a arnilorida transducina (p. 91 O) nociceptor (p. 915)
(p. 906) cGMP fosfodiesterasa (p.910) receptor de capsaicina (p. 916)
receptor rnetabotrópico del glutarnato conducto de calcio regulado por cGMP
(p. 907) (p.91 O)
bastón (p. 907)

--j LECTURAS SELECCIONADAS


Bibliografía básica Stryer, L., 1996. Visión: From photon to perception. Proc. Natl. Acad. Sci.
USA 93:557-559.
Axel, R., 1995. The molecular logic of smell. Sci. Am. 273(4): 154-159.
Hudspeth, A. J., 1989. How the ear's works work. Nature 341 :397-404.
Dulac, C., 2000. The physiology of raste, vimage 2000. Ce/1 100: 607-61 O.
32.5.2. Sistemas sensores sutiles detectan otros factores
ambientales como el campo magnético terrestre
Además de los cinco sentidos primarios, los humanos pueden tener los equivalen-
tes a otros sistemas sensoriales menos comunes, caracterizados en otros organismos.
Estos sistemas sensoriales responden a factores ambientales distintos de la luz, el
tamaño molecular o el movimiento del aire. Por ejemplo, algunas especies de bac-
terias son magnetotácticas, es decir, se mueven en la dirección dictada por el campo
magnético terrestre (Figura 32.38). En el Hemisferio Norte, el campo magnético
apunta hacia el Norte pero también tiene una componente hacia abajo, hacia el cen-
tro de la Tierra. Las bacterias magnetotácticas no sólo nadan hacia el Norte sino ha-
cia abajo, lejos de la superficie y de la presencia de altas concentraciones de oxí-
geno, tóxico para estas bacterias. Es llamativo que estas bacterias sinteticen cadenas
intracelulares de partículas pequeñas que contienen un mineral magnético llamado
magnetita (Fe304) que se sitúan atravesando el centro de la bacteria. Estas cadenas
reciben el nombre de magnetosomas. La fuerza magnética ejercida por estas partí-
culas es suficientemente fuerte, en relación al tamaño de la bacteria, para que la
bacteria se alinee de forma pasiva con el campo magnético terrestre. Sorprendente-
mente, se han detectado en los cerebros de aves, peces e incluso seres humanos,
partículas magnéticas similares, aunque no se ha podido establecer su papel en la
detección de los campos magnéticos.
Pueden existir otros sentidos sutiles capaces de detectar señales ambientales que
pueden influir en nuestro comportamiento. La base bioquímica de estos sentidos es
objeto actual de estudio. Uno de estos sentidos es nuestra capacidad de responder, FIGURA 32.38 Bacteria magnetotáctica.
El magnetosoma, visible como una cadena
a menudo inadvertidamente, a señales químicas llamadas feromonas, liberadas por
de cristales opacos de magnetita unidos a
otras personas. Otro es nuestro sentido del tiempo, manifestado en nuestros ritmos
la membrana, actúa como una brújula que
diarios (circadianos) de actividad y reposo. Cambios diarios de exposición a la luz orienta la bacteria con respecto al campo
influyen extraordinariamente en estos biorritmos. Los fundamentos de estos senti- magnético terrestre. La bacteria está
dos se han desvelado ya en otros organismos; los estudios futuros deberán revelar coloreada artificialmente. [Cortesía de Richard
hasta qué punto estos sentidos pueden existir también en el hombre. · B. Frankel, California Polytechnic State University,
San Luis Obispo,California.]

RESUMEN

La vista, oído, olfato, gusto y tacto están basados en vías transductoras


de señales activadas por señales del entorno
Estos sistemas sensoriales funcionan de forma similar a las vías transductoras
de señales dependientes de muchas hormonas. Estas vías señalizadoras inter-
celulares parecen apropiadas para que, debidamente modificadas, procesen la
información ambiental.

El olfato detecta una amplia variedad de compuestos orgánicos


El sentido del olfato es notable por su especificidad: puede, por ejemplo, dis-
cernir entre estereoisómeros de compuestos orgánicos pequeños como aromas
distintos. Los receptores 7TM que detectan estas sustancias olorosas operan
junto con una proteína G, la Gcoif), que activa la cascada de cAMP, lo que pro-
voca la apertura de un conducto iónico y la generación de un impulso nervioso.
Una característica a resaltar del sistema olfativo es su capacidad para detectar
una amplia variedad de sustancias olorosas. Cada neurona olfativa expresa sólo
un tipo de receptor y se conecta con una región concreta del bulbo olfativo. Los
olores son descodificados por un mecanismo combinatorio: cada sustancia olo-
rosa activa un determinado número de receptores, cada uno en diferente grado,
y la mayoría de los receptores son activados por más de una sustancia olorosa.

El gusto es una combinación de sentidos que funcionan a través de


diferentes mecanismos
Podemos detectar sólo cinco sabores: amargo, dulce, salado, agrio y umami.
Las vías de transducción involucradas en el gusto son, sin embargo, diversas.
Los sabores amargo y dulce se experimentan a través de receptores 7TM que
actúan a través de proteínas G especiales llamadas gustducinas. Los sabores sa-
(A) Recombinación entre distintos genes
~~~~~~~-9131--
0ído

W,""4...
lli.l•.. _ ......,._ .. _ .....
_ .... _,.........,..__

(B) Recombinación intragénica (dentro del mismo gen) Híbrido

~
Híbrido
como rojo

FIGURA 32.29 Formas de recombinación que provocan la ceguera a los colores.


Redistribuciones durante la replicación del DNA pueden producir: (A) la pérdida de los genes
de los pigmentos visuales o (B) la formación de genes híbridos de los pigmentos que
codifican fotorreceptores, con espectros de absorción anómalos. Debido a que los
aminoácidos más importantes a la hora de determinar el espectro de absorción están
localizados en la mitad correspondiente al extremo carboxilo de cada proteína
fotorreceptora, la parte del gen que codifica esta región es la que afecta principalmente las
características de los receptores híbridos. [Adaptado de J. Nathans. Neuron 24(1999) 299-312; con
permiso de Cell Press).]

32.4 LA AUDICIÓN DEPENDE DE LA DETECCIÓN


RÁPIDA DE ESTÍMULOS MECÁNICOS
El oído y el tacto están basados en la detección de los estímulos mecánicos. Aun-
que, a diferencia de los sentidos ya descritos, todavía no se han caracterizado las
proteínas de estos dos sentidos, estudios anatómicos, fisiológicos y biofísicos han
permitido averiguar los procesos fundamentales. Una clave fundamental en el me-
canismo del oído, es su velocidad. Oímos frecuencias entre 200 a 20 000 Hz (ci-
clos por segundo), correspondientes a tiempos de 5 a 0,05 ms. Además nuestra ca-
pacidad para localizar el punto dónde se origina el sonido, una de las funciones más
importantes del oído, depende de la posibilidad de detectar el retraso temporal en-
tre la llegada del sonido a uno y otro oído. Dadas la separación de nuestras orejas
y la velocidad del sonido, debemos ser capaces de discriminar diferencias de 0,7
ms. De hecho, el hombre puede localizar fuentes de sonido asociadas con retrasos
temporales tan cortos como 0,02 ms. Esta resolución temporal tan alta implica que
la audición debe emplear mecanismos directos de transducción que no dependen de
segundos mensajeros. Se debe recordar que, en la visión, para la que la velocidad
es también importante, el proceso de transducción de la señal tiene lugar en mili-
segundos.

32.4.1 Las células auditivas emplean un haz conectado de Estereocilios


estereocilios para detectarmovimientosmuy pequeños
Las ondas sonoras se detectan en la cóclea o caracol del oído interno. El caracol es
un saco membranoso relleno de un líquido y está enrroUado como la concha de un
caracol. La detección inicial se realiza por unas neuronas especializadas en el inte-
rior del caracol, llamadas células ciliadas (Figura 32.30). El caracol contiene apro-
ximadamente 16 000 células ciliadas y cada célula ciliada contiene un haz de forma
hexagonal con 20 a 300 proyecciones ciliadas llamadas estereocilios (Figura 32.31).
Estos estereocilios tienen un gradiente de longitud a través del haz. Cuando el so-
nido llega al oído, se produce un desvío mecánico de este haz y se crea un cambio
de potencial de membrana en la célula ciliada. FIGURA 32.30 Células ciliadas, las
Experimentos de micromanipulación han demostrado directamente la relación neuronas sensoriales cruciales para la
que existe entre la estimulación mecánica y el potencial de membrana. Un despla- audición. [Adaptada de Hudspeth A.J. Nature
zamiento hacia la dirección de la parte más alta del haz provoca la despolarización 341 (1989): 397.]
Base de Schiff Base de Schiff protonada

H+

(11 -cis-Retinal) Lisina

FIGURA 32.22 Unión lisina-retinal. El retinal está unido a la lisina 296 de la opsina a través
de una base de Schiff. En el estado de reposo de la rodopsina, esta base de Schiff está
protonada.

(Figura 32.22) con el grupo E-amino del resíduo de lisina 296 que reside en el cen-
tro de la séptima hélice transmembranal. El retina! libre tiene su máximo de absor-
ción a 370 nm y su base de Schiff desprotonada absorbe a 380 nrn, mientras que la
base de Schiff protonada absorbe a 440 nm o a longitudes de onda superiores. Así
pues, el máximo de absorción de la rodopsina sugiere fuertemente que la base de
Schiff está en su forma protonada; otras interacciones con la opsina desplazan el
máximo de absorción aún más hacia el rojo. La carga positiva de la base de Schiff
protonada está compensada por la carga negativa del glutamato 113 localizado en
la hélice 2; el residuo glutamato se encuentra muy cerca del enlace retinal-lisina en
la estructura tridimensional de la opsina.

32.3.2 La absorción de la luz induce una isomerización


específica del 11-cis-retinal unido
¿Cómo se genera una señal cuando la base de Schiff del retina] absorbe la luz? Ge-
orge Wald y sus colaboradores descubrieron que la absorción de la luz provoca la
isomerizacián del grupo 11-cis-retinal de la rodopsina a su forma todo-trans (Fi-
gura 32.23). Esta isornerización provoca que el átomo de nitrógeno de la base de
Schiff se desplace aproximadamente 5 Á, en el supuesto que el anillo ciclohexano
del grupo retina! se mantuviese fijo. En esencia, la energía luminosa de un fotón se
convierte en un movimiento atómico. El cambio de las posiciones atómicas, como
la unión de un ligando a otros receptores 7TM, desencadena una serie de sucesos
dirigidos al cierre de conductos iónicos y la generación de un impulso nervioso.
La isomerización de la base de Schiff del retinal tiene lugar en unos pocos pi-
cosegundos tras la absorción del fotón. El producto inicial, denominado batorro-
dopsina, contiene un tenso grupo todo-trans-retinal Al cabo de aproximadamente 1
milisegundo, este intermediario se convierte, a través de muchos otros pasos, en la
metarrodopsina 11. En la metarrodopsina, la base de Schiff está desprotonada y la
proteína opsina ha sufrido una reorganización significativa.

Luz

1 1 -cis-Retinal Retina! todo-trans

FIGURA 32.23 Movimiento atómico en el retina!. El átomo de nitrógeno de la base


de Schiff se desplaza 5 A como consecuencia de la isomerización del 11-cis-retinal a todo-
trans-retinal por rotación alrededor del enlace indicado en rojo.
--j908f--~~~~~~~-
32.3.1. La rodopsina, un receptor7TM especializado, absorbe
CAPÍTULO 32 • Sistemas sensoriales la luz visible

Í~ VISIONES ESTRUCTURALES. Una proteína G acoplada a un receptor 7TM ofrece


I una visión más detallada
de la estructura y función de la rodopsina (Figura 32.5).

Los bastones son estructuras delgadas y alargadas: el segmento externo está espe-
cializado en la fotorrecepción (Figura 32.20). Contiene un apilamiento de unos 1000
discos que son sacos densamente empaquetados con moléculas de fotorreceptores
rodeados de una membrana. La molécula fotosensible se llama a a menudo pigmento
visual porque es una molécula muy coloreada que le debe a esto su capacidad de
captar la luz. La molécula fotorreceptora de los bastones es la rodopsina (Sección
11­cis­Retinal H O 15.1 ), que consta de la proteína opsina ligada al grupo prostético 11-cis-retinal.

Discos

Segmento externo

FIGURA 32.20 La célula en bastón. (Izquierda) Micrografía electrónica de barrido de las


células en bastón de la retina. (Derecha) Representación esquemática de una célula en
bastón. (Fotografía cortesía de Dr. Deric Bownds)

La rodopsina absorbe la luz de forma muy eficiente en la zona intermedia del


espectro visible; su absorción se centra alrededor de los 500 nm, que coincide de
una forma muy adecuada con la radiación solar (Figura 32.21). La molécula de ro-
í'""' 40 000 500 dopsina puede absorber un alto porcentaje de los fotones de la longitud de onda co-
Eu rrecta que inciden sobre ella, como lo indica el valor del coeficiente de extinción a
í 500 nm: 40 000 M­1 cm - '. El coeficiente de extinción para la rodopsina es más
6 30 000 de un orden de magnitud superior que el del triptófano, el componente que absorbe
e
-o mejor la luz en las proteínas sin grupo prostético.
'o
e
·.::: 20 000
x
La opsina, el componente proteico de la rodopsina, es un miembro de la fami-
(lJ
(lJ
lia de receptores 7TM. La rodopsina fue el primer miembro de esta familia que pudo
"O
purificarse; su gen fue el primero en ser clonado y secuenciado y su estructura tri-
(lJ
10 000
E(lJ dimensional, la primera en determinarse. El color de la rodopsina y su respuesta a
'e la luz depende de la presencia del grupo que absorbe la luz (cromóforo) l l-c/s-re-
~o
u 400 500 600 700
tinal. Este compuesto absorbe la luz de una forma muy eficiente porque es un po-
Lonaitud de onda (nm) lieno en el que se alternan seis enlaces simples y seis dobles, lo que da lugar a una
larga red de electrones deslocalizados. Se debe recordar que la alternancia de enla-
FIGURA 32.21 Espectro de absorción de ces simples y dobles es la responsable de las propiedades cromóforas de la cloro-
la rodopsina. fila (Sección 19.2). El grupo aldehído del 11-cis-retinal forma una base de Schiff
duetos de sodio sensibles a la amilorida. Sin embargo, los hidrogeniones son de-
~~~~~~~~~907r-
tectados también por mecanismos distintos del de su paso directo a través de la Vista
membrana. La unión a hidrogeniones bloquea algunos conductos de potasio y ac-
tiva otros tipos de conductos. Todos estos mecanismos provocan finalmente cam-
bios en la polarización de la membrana de las neuronas sensoriales y producen la
sensación de sabor agrio.

32.2.5 Umami, el sabor del glutamato, se detecta por una


forma especializada de receptor de gutamato
El glutamato es un aminoácido abundante, presente en las comidas ricas en proteí-
nas, así como en el saborizante glutamato monosódico, empleado en todo el mundo. N
Este aminoácido tiene un sabor, denominado umami, que es diferente de los otros
cuatro sabores básicos. Los adultos pueden detectar el glutamato a una concentra-
ción aproximada de 1 mM. El glutamato es también un neurotransmisor muy exten-
dido y, en consecuencia, se han identificado en el sistema nervioso muchas clases de Dominio de unión
receptores para el glutamato. Una clase, denominada receptoresmetabotrápicos del de alta afinidad
al glutamato
glutamato, son receptores 7TM con dominios amino terminales grandes, de unos
600 aminoácidos. Los análisis de la secuencia muestran que la primera mitad de la
región amino terminal parece ser un dominio de unión a ligando, porque es homó-
logo a los dominios encontrados en el represor lac (Sección 31.1.3) y a otras prote-
ínas bacterianas que unen ligandos.
~)' Se ha encontrado en los botones gustativos un gen del receptor del gluta-
T mato, que codifica una proteína llamada receptor metabotrópico 4 de glu-
tamato (mGJuR4). Análisis posteriores del mRNA que se expresa en los botones
gustativos revelan que este mRNA carece de la región que codifica los primeros FIGURA 32.18 Esquema de la estructura
309 aminoácidos en el mGluR4 de cerebro, que incluye la mayoría de los dominios del receptor metabotrópico del
de unión de alta afinidad al glutamato (Figura 32.18). El receptor del glutamato que glutamato. El receptor umami es una
se ha encontrado en los botones gustativos, muestra una afinidad por el glutamato variante del receptor cerebral del
glutamato. Una parte sustancial del
menor que la adecuada a los niveles de glutamato en la dieta. Así, el receptor res-
dominio de unión de alta afinidad al
ponsable de la percepción del sabor del glutamato parece que ha evolucionado sen- glutamato (en amarillo) se ha perdido en
cillamente por cambios en la expresión de un gen del receptor del glutamato ya la forma que se expresa en la lengua.
existente. Consideraremos otro receptor relacionado con el gusto, el responsable del
sabor picante, cuando describamos los mecanismos de la percepción táctil.

32.3 LAS MOLÉCULAS FOTORRECEPTORAS DEL OJO


DETECTAN LA LUZ VISIBLE

La visión se basa en la absorción de la luz por unas células fotorreceptoras del ojo.
Estas células son sensibles a la luz en una región relativamente estrecha del espec-
tro electromagnético, la región con longitudes de onda entre 300 y 850 nm (Figura
32.19). Los vertebrados tienen dos clases de células fotorreceptoras, llamadas bas-
tones y conos debido a sus formas respectivas. Los conos funcionan en condicio-
nes de luz brillante y son responsables de la visión en colores, mientras que los bas-
tones funcionan con luz tenue pero no perciben el color. La retina humana contiene
unos 3 millones de conos y 100 millones de bastones. Es de resaltar que una célula
del tipo bastón responde a un único fotón y el cerebro precisa menos de 10 de es-
tas respuestas para registrar la sensación de un destello de luz.

10-,o ,o-7 ,o-6 ,02 FIGURA 32.19 Espectro


Rayos X Luz visible Radioondas electromagnético. La luz visible abarca
Longitud de onda (nm) desde 300 hasta 850 nanometros.
cerebro (Figura 32.10), un aumento en el nivel de oxigenación de la hemoglobina
y, por tanto, de la actividad cerebral. Estas regiones incluyen tanto las de la corteza
olfativa primaria como las de otras regiones en las que tienen lugar procesos se-
cundarios de procesamiento de señales olorosas. Análisis posteriores revelan la ci-
nética de activación de determinadas regiones y otras características. La MRI fun-
cional demuestra el gran potencial para cartografiar las regiones y las vías encargadas
del procesamiento de la información sensorial obtenida para todos los sentidos. Así,
un aspecto aparentemente accidental de la bioquímica de la hemoglobina nos su-
ministra las bases para observar al cerebro en acción.

32.2 EL GUSTO ES UNA COMBINACIÓN DE SENTIDOS


QUE FUNCIONAN A TRAVÉS DE DIFERENTES
FIGURA 32.10 Respuesta cerebral a las
MECANISMOS moléculas olorosas. la obtención de
imágenes por resonancia magnética
La incapacidad para degustar la comida es una queja corriente cuando una conges- funcional muestra cómo el cerebro
tión nasal nos reduce el sentido del olfato. Así pues, el olfato aumenta considerable- responde a las sustancias olorosas. los
mente nuestro sentido del gusto y el gusto es, de muchas maneras, el sentido hermano puntos luminosos indican las regiones del
del olfato. Sin embargo, los dos sentidos se diferencian entre sí en muchos aspectos cerebro activadas por sustancias olorosas.
importantes. En primer lugar, somos capaces de distinguir por el gusto muchas cla- [N. Sobel y col., Neurophysio/.83:537­551 2000.,
ses de compuestos que no podemos detectar por el olfato; la sal y el azúcar tienen cortesía de Noam Sobel.]
muy poco olor, y son estímulos primarios del sistema gustativo. En segundo lugar,
mientras que somos capaces de distinguir miles de olores, la capacidad discriminato-
ria del gusto es más modesta. Se distinguen cinco sabores primarios: amargo, dulce,
agrio, salado y umami (utilizando el término japonés para "delicioso" asociado al sa-
bor del glutamato). Estos cinco sabores sirven para clasificar compuestos entre los
potencialmente nutritivos y beneficiosos (dulce, salado y umami) o potencialmente
peligrosos o tóxicos (amargo y agrio). Las móleculas que se saborean y distinguen
por el gusto son muy distintas dentro de los diferentesgrupos (Figura 32.11).

- .o
o.. ./
--:.:te

~º~º +
H N e·/.­º
1: -
~OH 3
OH Na+ o
Glucosa Ion sodio Glutamato Quinina Hidrogenión
(dulce) (salado) (umami) (amargo) (agrio)

FIGURA 32.11 Ejemplos de moléculas detectadas por el gusto. Estas moléculas se dividen
en cinco grupos: dulces, saladas, umami, amargas y agrias.

La sustancia más sencilla de las detectadas por el gusto, el hidrogenión, se per-


cibe como agria. Otros iones sencillos, particularmente el ion sodio, se saborean
como salados. El sabor denominado umami lo produce el aminoácido glutámico,
que se suministra a menudo en forma del saborizante glutamato monosódico (MSG).
Por el contrario, las sustancias gustativas que se perciben amargas o dulces son ex-
tremadamente diversas. Muchos compuestos amargos son alcaloides o productos de
otras plantas de los que muchos son tóxicos. Sin embargo, no tienen ningún ele-
mento estructural y ninguna propiedad común. Los carbohidratos como la glucosa
I
y la sacarosa tienen un sabor dulce, al igual que otros compuestos en los que se in-
cluyen algunos derivados de péptidos sencillos, como el aspartamo e incluso algu-
nas proteínas.
--,9021---~~~~~~~- rancias olorosas y receptores. Casi cada sustancia olorosa activa cierto número de
CAPÍTULO 32 • Sistemassensoriales receptores (generalmente con diferente intensidad) y casi cada receptor se activa
por más de una sustancia olorosa. Se debe hacer notar, sin embargo, que cada sus-
tancia olorosa activa una única combinación de receptores. En principio, este me-
canismo combinatorio permite a una distribución relativamente pequeña de recep-
tores distinguir un amplio número de sustancias olorosas.
¿Cómo se transmite al cerebro la información acerca de qué receptores se han
activado? Recuérdese que cada neurona expresa sólo un OR y que el patrón de ex-
presión parece ser muy aleatorio. Una clave sustancial en relación con la conexión
entre los receptores y el cerebro es la que ha suministrado la creación de ratones
que expresan conjuntamente con un gen OR el de un indicador de color fácilmente
detectable. A continuación se realizó un trazado de las neuronas olfativas que ex-
presaban la combinación proteína indicadora-OR en su destino en el cerebro, una
estructura denominada el bulbo olfativo (Figura 32.8). Se encontró que los proce-
sos de las neuronas que expresaban el mismo gen OR se conectaban en el mismo
lugar en el bulbo olfativo. Además este patrón de conexión neuronal se encontró
que era el mismo en todos los ratones examinados. Por tanto, las neuronas que ex-
presan ORs específicos están relacionadas con centros espec(jicos del cerebro. Esta
propiedad genera un mapa espacial para la actividad dentro del cerebro de la res-
puesta neuronal asociada a moléculas olorosas.
¿Puede este mecanismo combinatorio distinguir verdaderamente entre diferen-
tes sustancias olorosas? La demostración más llamativa la suministra una "nariz
FIGURA 32.8 Convergencia de neuronas electrónica" que funciona siguiendo los mismos principios expuestos (Figura 32.9).
olfativas. Esta sección de la cavidad nasal Los receptores en la nariz electrónica son polímeros que unen una gama de molé-
se tiñó para revelar el proceso por el que culas pequeñas. Cada polímero se une a cada sustancia olorosa, pero en diferentes
las neuronas sensoriales expresan el mismo grados. Muy importante, las propiedades eléctricas de estos polímeros cambian al
receptor olfativo. Los procesos convergen unirse la sustancia olorosa. Se conecta.ron juntos un grupo de 32 de estos políme-
en el mismo punto del bulbo olfativo. [De ros sensitivos, de forma que se pudiera evaluar el patrón de respuesta y se observó
P. Mombaerts, F. Wag, C. Dulac, S.K.Chao, A
que era capaz de distinguir compuestos individuales como pentano y hexano así
Nemes, M. Mendelsohn, J. Edmondson y R. Axel.
Ce// 87 (1996): 675-689).]
como mezclas complejas, como los olores de la fruta fresca y la podrida.

32.1.3 Imágenes por resonancia magnética funcional revelan


regiones del cerebro que procesan informaciónsensorial

¿Podemos ampliar nuestro conocimiento acerca de cómo la percepción de sustan-


cias olorosas se manifiesta en el cerebro? La Bioquímica ha suministrado las ba-
ses de métodos potentes para examinar respuestas en el cerebro. Un método, lla-
mado obtención de imágenes por resonancia magnética funcional (JMR/,
"functional Magnetic Resonance lmaging"), aprovecha dos observaciones claves.
La primera es que, cuando se activa una parte específica del cerebro, los vasos san-
guíneos se relajan para permitir más flujo sanguíneo en la región activada. Por
tanto, la región del cerebro más activa estará más enriquecida en oxihemoglobina.
La segunda observación es que el centro con hierro de la hemoglobina sufre cam-
bios estructurales importantes cuando se le une el oxígeno. (Sección 10.4.l). Es-
tos cambios están asociados con la redistribución de electrones de forma que el
hierro en la desoxihemoglobina funciona como un fuerte imán, mientras que en la
oxihemoglobina no lo hace así. La diferencia en cuanto a las propiedades magné-
ticas de estas dos formas de la hemoglobina pueden utilizarse para visualizar la ac-
tividad cerebral.
Las técnicas de resonancia magnética nuclear (Sección 4.5.1) detectan, princi-
palmente, señales procedentes de los protones de las moléculas de agua, que se ven
FIGURA 32.9 La Cyranose 320. La nariz alteradas por las propiedades magnéticas de la hemoglobina. Mediante el empleo
electrónica puede tener aplicaciones en la de técnicas adecuadas, se pueden generar imágenes que revelan diferencias en las
industria alimentaria, cría de animales, cantidades relativas de oxi y desoxihemoglobina y, por tanto, la actividad relativa
controles legales y medicina. [Cortesía de de diversas partes del cerebro.
Cyrano Sciences.] Estos métodos no invasivos revelan las áreas del cerebro que procesan la infor-
mación sensorial. Por ejemplo, se han obtenido imágenes de voluntarios mientras
respiraban aire que podía contener o no distintas sustancias olorosas. Cuando estas
sustancias estaban presentes, la técnica de fMRI detectaba, en muchas regiones del
Conducto
~~~~~~~~~901f--
iónico activado Olfato
por cAMP
Adenilato
ciclasa
FIGURA 32.5 La cascada de señales
transductoras asociadas al olfato. La
unión de la sustancia olorosa a los
receptores olfativos activa una cascada de
señales similar a las provocadas en
respuesta a la unión de algunas hormonas
a sus receptores (ver Sección 15.1 ). El
resultado final es la apertura de conductos
iónicos activados por cAMP y el desarrollo
de un potencial de acción.

~
I
VISIONES CONCEPTUALES, vías de señalización: respuesta y recuperación
presenta una versión animada de la Figura 32.5 y una comparación con la transducción de señales
visuales (Figura 32.25).

32.1.2 Las sustancias olorosas están codificadas


por un mecanismo combinatorio ~OH
~OH
I I

Dado el gran tamaño de la familia OR, un reto obvio que se le Ácidos carboxílicos Alcoholes
presenta al investigador es asociar cada OR con una o más mo- (i; 2­7) (i; 4­8)
léculas olorosas a las que se une. Se han realizado avances im-
portantes en esta dirección. Inicialmente, se asociaba un OR a
o o
una molécula olorosa sobreexpresando un solo gen OR en ratas. B,~OH
Este OR respondía a aldehídos de cadena lineal, más fuertemente HO~ot
I
a octanal y menos a heptanal y hexanal. Un avance más drástico Ácidos bromocarboxílicos Ácidos dicarboxílicos
se realizó cuando se aprovechó nuestro conocimiento de la vía (i; 3-7) (i; 4­7)
señalizadora asociada a los OR y la capacidad de la PCR (Sec-
ción 6.1.5). Se cargó con la sonda sensible al calcio Fura-2 (Sec- FIGURA 32.6 Cuatro series de sustancias olorosas analizadas
ción 15.3.1) una sección de epitelio nasal de ratón. Este tejido como activadoras de los receptores olfativos.
se trató con distintas sustancias olorosas, una cada vez, a con-
centraciones específicas. Si se unía la sustancia olorosa y se ac-
tivaba el OR, se podía detectar la neurona en el microscopio por
un cambio en la fluorescencia provocado por la entrada de cal- Receptor
cio que tiene lugar como parte del proceso transductor de la se-
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
ñal. Para establecer qué OR era responsble de la respuesta, se
generó un cDNA a partir del mRNA que se había aislado de las CrCOOH
neuronas que habían sido identificadas individualmente. El C4­COOH
cDNA se procesó por PCR mediante el uso de cebadores que C5­COOH
eran capaces de amplificar la mayor parte ­o todos- los OR C6­COOH
conocidos. A continuación se analizó y determinó la secuencia C¡­COOH
­
de los productos obtenidos por PCR para cada neurona.
Empleando este protocolo, los investigadores analizaron las
Ca­COOH
C5­0H
~ JC ­
respuestas de las neuronas a una serie de compuestos en los que C6­0H
"'"'
eo


variaban su longitud de cadena y los grupos funcionales de los CrOH
extremos (Figura 32.6). Los resultados de estos experimentos, a o C8­0H ·:tll
'o"'e C9­0H
,­­
primera vista, parecen sorprendentes (Figura 32.7). Lo más im- .
,--
portante es que no hay una correspondencia simple 1: l entre sus- t3 Br­CrCOOH
"':::, ~
V,
Br­C4­COOH
Br­Cs­COOH
Br­C6­COOH
FIGURA 32.7 Patrones de activación de los receptores olfativos. Se Br­C¡­COOH ~
analizaron catorce receptores distintos en su capacidad de respuesta a HOOC­C4­COOH
los compuestos mostrados en la Figura 32.6. Un recuadro coloreado HOOC­C5­COOH
indica que el receptor de la parte superior responde al compuesto HOOC­C6­COOH
indicado a la izquierda. Una coloración más oscura indica que el
receptor se activa a concentraciones más bajas de la sustancia olorosa.
HOOC­C¡­COOH

-==
~)' La familia de receptores olfativos (a partir de ahora
T OR) es incluso mayor de lo esperado: en el ratón y la
rata se han encontrado más de 1000 genes, mientras que el ge-
noma humano codifica entre 500 y 750 ORs. La familia de los
OR es así una de las familias más grandes de genes en los hu-
manos. Sin embargo, más de la mitad de los genes de recepto-
res olfativos en humanos parecen ser pseudogenes, es decir,
contienen mutaciones que impiden la generación de un OR
completo y funcional. Por el contrario, prácticamente todos los
genes OR de roedores son totalmente funcionales. Análisis adi-
cionales de los genes OR de primates muestran que la fracción
de pseudogenes es mayor en aquellas especies relacionadas con
más proximidad a los humanos (Figura 32.3). Si consideramos
todo esto desde el punto de vista evolutivo, podemos conside-
rar que la pérdida de agudeza en el sentido del olfato de los
mamíferos superiores va ligada, probablemente, al hecho de
que son menos dependientes de este sentido para su supervi-
FIGURA 32.3 Evolución de los
vencia.
receptores olfativos. Los receptores Las proteínas OR son, normalmente, en un 20% idénticas en secuencia a los
olfativos parecen haber perdido funciones receptores í3-adrenérgicos (Sección 15.1) y entre un 30 y un 60% idénticas entre
a través de su conversión en pseudogenes sí. Muchas características específicas de las secuencias están presentes en la ma-
en el transcurso de la evolución de los yoría o en todos los miembros de la familia OR (Figura 32.4). La región central,
primates. Entre paréntesis se muestra el particularmente las hélices transmembranales 4 y 5, es altamente variable, sugi-
porcentaje de genes OR que parecen ser riendo que éste es el punto de unión de las sustancias olorosas. Este centro debe
funcionales para cada especie. ser distinto en los receptores olfativos que unen distintas moléculas olorosas.

FIGURA 32.4 Regiones conservadas y


variables en los receptores olfativos. Los
receptores olfativos son miembros de la
familia de receptores 7TM. Los cilindros
verdes representan las posibles siete hélices
transmembranales. En azul se muestran los
resíduos altamente conservados en esta
familia de proteínas, mientras que los
variables aparecen en rojo.

¿Cuál es la relación entre la expresión de genes OR y la neurona individual? Es


interesante hacer hincapié en el hecho de que cada neurona olfativa expresa sólo
un gen OR, de entre los cientos existentes. Aparentemente, el tipo preciso de gen
OR que se expresa viene determinado, en gran manera, por el azar. Se desconoce
aún el mecanismo por el que se excluyen de la expresión otros genes OR. La unión
de una sustancia olorosa a un OR en la superficie de la neurona inicia una cascada
de transducción de señales que provoca la generación de un potencial de acción (Fi-
gura 32.5). El OR unido al ligando activa la Gcoif), la proteína G específca mencio-
nada anteriormente. Gcoif) está inicialmemte en la forma unida a GDP. Cuando se
activa, se libera el GDP, se une GTP y se sueltan las subunidades asociadas í3 y -y.
Entonces, la subunidad a activa a una adenilato ciclasa específica y aumentan las
concentracciones intracelulares de cAMP. El incremento de las concentraciones in-
tracelulares de cAMP activa un conducto catiónico inespecífico que provoca la en-
trada de calcio y otros cationes al interior de la célula. El flujo de cationes a través
del conducto despolariza la membrana neuronal e inicia un potencial de acción. Este
potencial de acción, combinado con los procedentes de otras neuronas olfativas, pro-
voca la percepción de un olor específico.
¿Qué propiedades de estas moléculas son las responsables de su olor? En pri- ­­­­­­­­­­l 899 r-
mer lugar, de todas las propiedades físicas, La forma de la molécula resulta cru- Olfato
cial. Podemos comprobar la importancia de este factor si comparamos moléculas
como las responsables del olor de la menta y la alcaravea. Estos compuestos son
idénticos en prácticamente todas sus propiedades físicas como la hidrofobicidad,
porque son isómeros especulares uno de otro. Por tanto, el olor producido por una
sustancia depende no sólo de una propiedad física, sino de la interacción de ese
compuesto con una unión específica en la superficie, principalmente un receptor
proteico. En segundo lugar, algunos seres humanos (y otros animales) sufren de
anosmias específicas, lo que quiere decir que son incapaces de oler determinados
compuestos aunque su sistema olfativo sea normal en todo lo demás. Dichas anos-
mias son, a menudo, hereditarias. Estas observaciones sugieren que mutaciones en
los genes de determinados receptores pueden provocar la imposibilidad de detectar
un subgrupo de compuestos.
R­Carvona 5­Carvona
(Menta) (Alcaravea)

32.1.1 La capacidad olfativaestá mediada por una familia


enorme de receptores con siete hélices transmembranales
Los compuestos olorosos se detectan en una región específica de las fosas nasales,
llamada el epitelio principal olfativo, que se encuentra en la parte superior de la ca-
vidad nasal (Figura 32.2). Alrededor de un millón de neuronas sensoriales se en-
cuentran recubriendo la superficie de esta región. Los cilios que contienen los re-
ceptores proteicos que unen los compuestos olorosos se proyectan desde estas
neuronas hacia la mucosa que recubre la cavidad nasal.
A finales de la década de los 80, se realizaron estudios bioquímicos en los que
se examinaban cilios aislados de epitelio olfativo de ratas que habían sido expues-
tas a sustancias olorosas. Se comprobó que la exposición a dichas sustancias au-
mentaba los niveles celulares de cAMP y que este aumento se observaba sólo en
presencia de GTP. Por lo que se conocía acerca de los sistemas transductores de se-
ñales se postuló que la participación de cAMP y GTP sugerían La implicación de
una proteína G y, por tanto, de receptores 7TM. A continuación Randall Reed pu-
rificó y clonó la subunidad a de la proteína G, denominada G(alf), que se expresa
sólo en los cilios olfativos. La participación de receptores 7TM sugería una estra-
tegia para identificar los receptores olfativos. Se buscaron cDNAs que: (1) se ex-
presaran principalmente en las neuronas sensoriales que envuelven el epitelio na-
sal, (2) codificaran miembros de la familia de receptores 7TM y (3) estuvieran
presentes como una familia grande y diversa para dar cuenta de la gran variedad de
sustancias olorosas. A través del empleo de estos criterios, los cDNAs para los re-
ceptores de sustancias olorosas se identificaron en 1991 por parte de Richard Axe!
y Linda Buck.

Al
bulbo
olfativo

Epitelio principal __,'-!I;;.-,


olfativo .....­­.......­ ...
Cavidad nasal
Compuesto '­.;­:;/~r-----.....
oloroso ­ ­ ­ ­ ­ / FIGURA 32.2 El epitelio nasal principal.
volátil Esta región de la nariz, que se encuentra
en la zona superior de la cavidad nasal,
contiene, aproximadamente, un millón de
neuronas sensoriales. Los impulsos
nerviosos generados por la unión de las
moléculas olorosas a sus receptores en los
cilios se transmiten desde las neuronas
sensoriales al bulbo olfativo.
Respuesta a
cambios ambientales
­<

Receptor de estrógenos unido al DNA. Las señales químicas del


ambiente regulan muchos procesos bioquímicos, entre los cuales se
incluye la expresión selectiva de genes. La unión de hormonas
como estradiol al receptor de estrógenos (diagrama de cintas en
naranja) provoca expresión génica. El complejo hormona-receptor
se une a sitios de DNA específicos adyacentes a la región de DNA
que se ha de expresar.
CD (I)
)
© )
0 )

Factor de
transcripción

FIGURA 31.30 Remodelación de la cromatina. La regulación de los genes eucarióticos


comienza cuando un factor de transcripción activado se une a un lugar específico del DNA.
Un esquema de la iniciación de la transcripción por la RNA polimerasa 11 consta de cinco
etapas: (1) incorporación de un coactivador, (2) acetilación de residuos de lisina en las colas
de histonas, (3) unión del complejo conocido como motor de remodelación a los residuos
de lisina acetilados, (4) reorganización de la estructura de la cromatina dependiente de ATP,
que expone un lugar de unión para la RNA polimerasa o para otros factores, y (5)
incorporación de la RNA polimerasa. Sólo se muestran dos subunidades de cada complejo, a
pesar de que los complejos reales son mucho mayores. Este esquema no es el único posible.

cripción esencial para muchos genes (Sección 28.2.4). Las proteínas que se unen a
la proteína de unión a la caja TATA se llaman factores asociados a la proteína de
unión a la caja TATA (TAFs, "TATA-box-binding protein associatedfactors"). Con-
cretamente, TAFII250 (llamada así por su participación en la transcripción de la
RNA polimerasa Il y por su peso molecular aparente de 250 kd) contiene un par de
bromodominios en las proximidades de su extremo carboxilo. Los dos dominios se
orientan de forma que cada uno de ellos se puede unir a uno de los dos residuos de
acetil-lisina localizados en las posiciones 5 y 12 de la cola de la histona H4. De esta
forma, la acetilacián de las colas de histonas proporciona un mecanismo para la
incorporación de otros componentes a la maquinaria de transcripción.
Los bromodominios también se encuentran en algunos componentes de grandes
complejos conocidos como motores de remodelacián de la cromatina. Estos com-
plejos, que también contienen dominios homólogos a los de las helicasas (Sección
27.2.5), utilizan la energía libre de la hidrólisis del ATP para modificar las posicio-
nes de los nucleosomas a Jo largo del DNA y para inducir otros cambios confor-
macionales en la cromatina (Figura 31.30). La acetilación de las histonas puede pro-
vocar la reorganización de la estructura de la cromatina, Jo que puede exponer lugares
de unión a otros factores. Por tanto, La acetilacián de las histonas puede activar La
transcripción mediante la combinación de tres mecanismos: la reducción de la afi-
nidad de Las histonas hacia el DNA, la incorporación de otros componentes de la
maquinaria de transcripción y dando comienzo a la reorganización activa de la es-
tructura de La cromatina.

31.3.5 Las desacetilasas de histonas contribuyen a reprimir la


transcripción
Al igual que en procariotas, ciertos cambios en el entorno de una célula provocan
la represión de genes que han estado activos. De nuevo, la modificación de las co-
las de histonas desempeña un importante papel. Sin embargo, una de las reacciones
claves en la represión parece ser la desacetilación de las lisinas acetiladas, catali-
zada por enzimas desacetilasas de histonas específicos.
~ss4--~~~~~~- 31.3.4 La estructura de la cromatina se modula mediante
cAPírnLo 31 • El control de la expresión modificaciones covalentes de las colas de las histonas
génica
Hemos visto que los receptores nucleares responden a las moléculas señal incorpo-
rando coactivadores y correpresores a la cromatina. Ahora podemos preguntarnos
¿Cómo modulan la actividad transcripcional los coactivadores y los correpresores?
Aparentemente, la mayor parte de su efectividad parece ser el resultado de su capa-
cidad para modificar covalentemente las colas del extremo amino de las histonas y,
quizás, de otras proteínas. Algunos de los coactivadores pl60 y, además, las proteí-
nas que éstos incorporan catalizan la transferencia de grupos acetilo desde el acetil-
CoA a determinados residuos de lisina de las colas amino terminales de las histonas.

~~NH,•
+ CoA­SH + W

o
Lisina en una cola de hlstona Acetil-CoA

Los enzimas que catalizan estas reacciones reciben el nombre de acetiltransferasas


de histonas (HATs, "histone acetyltransferases").Las colas de las histonas están
muy extendidas; de manera que pueden acomodarse en el centro activo de HAT y
acetilarse (Figura 31.28).

~ FIGURA 31.28 Estructura de la acetiltransferasa de histonas. La cola amino


terminal de la histona H3 se proyecta hacia una cavidad en la que una cadena lateral de
lisina puede aceptar un grupo acetilo procedente del acetil­CoA unido a un lugar adyacente.

¿Qué consecuencias acarrea la acetilación de las histonas? Las lisinas presentan


un grupo amonio cargado positivamente a pH neutro. La adición de un grupo ace-
tilo genera un grupo amida sin carga. Este cambio reduce drásticamente la afinidad
de la cola hacia el DNA y disminuye ligeramente la afinidad de la totalidad del com-
plejo de histonas hacia el DNA. La relajación del complejo formado por las histo-
nas y el DNA hace accesibles nuevas regiones del DNA a la maquinaria de tran-
cripción. Además, los residuos de lisina acetilados interaccionan con un dominio de
unión a acetil-lisina específico, que aparece en muchas de las proteínas que regu-
lan la transcripción en eucariotas. Este dominio, denominado bromodominio, consta
de unos 110 aminoácidos que forman un haz de cuatro hélices que contiene un lu-
~ FIGURA 31.29 Estructura de un
bromodominio. Este dominio en forma de
gar de unión a péptidos en uno de sus extremos (Figura 31.29).
haz de cuatro hélices se une a péptidos Las proteínas que contienen bromodorninios forman parte de dos grandes com-
que contienen acetil­lisina. En la figura se plejos que resultan esenciales para la transcripción. Uno de ellos es un complejo
muestra la unión a un péptido acetilado formado por más de 1 O polipéptidos que se une a la proteína de unión a la caja
de la histona H4. TATA. Recordemos que la proteína de unión a la caja TATA es un factor de trans-
nio de unión del ligando que se solapa con el lugar de unión al coactivador; la unión ~~~~~~~~~ss3r-
al ligando provoca la disociación del correpresor y deja libre al dominio de unión 1nteracciones proteína-proteína
al ligando para que se una a un coactivador.

31.3.3 Ciertos fármacos actúan sobre los receptoresde


hormonas esteroideas
~ Moléculas como el estradiol, que se unen a un receptor y desencadenan vías
&P' de señalización reciben el nombre de agonistas. A veces, los atletas ingie-
ren agonistas naturales y sintéticos para el receptor de andrógenos, un miembro de
la familia de receptores hormonales nucleares, porque su unión al receptor de an-
drógenos estimula la expresión de genes que incrementan el desarrollo de masa mus-
cular libre de grasa.

Androstendiona Dianabol
(un andrógeno natural) (metandrostenolona)
(un andrógeno sintético)

El uso excesivo de estos compuestos, denominados esteroides anabólicos, no


está exento de efectos secundarios. En varones, su uso excesivo provoca una dis-
minución de la secreción de testosterona, atrofia testicular y, a veces (cuando una
parte del exceso de andrógenos se convierte en estrógenos) el crecimiento de las
mamas (ginecomastia). En mujeres, el exceso de testosterona provoca una dismi-
nución de la ovulación y de la secreción de estrógenos; también provoca la regre-
sión de las mamas y el crecimiento de vello facial.
Otras moléculas se unen a los receptores hormonales nucleares sin activar nin-
guna vía de señalización. Estos compuestos se llaman antagonistas y son, desde
muchos puntos de vista, como los inhibidores competitivos de los enzimas. Algu-
nos fármacos importantes son antagonistas que actúan sobre el receptor de estróge-
nos. Por ejemplo, el tamoxifeno y el raloxifeno se utilizan para tratar y prevenir el
cáncer de mama, porque algunos tumores de mama dependen para su crecimiento
de las rutas en las que intervienen estrógenos. En ciertas ocasiones, estos compuestos
reciben el nombre de moduladores selectivos de los receptores de estrógenos
(SERMs, "selective estrogen receptor modulators").

OH

Tamoxlfeno Raloxifeno

El descubrimiento de las estructuras de los complejos formados entre el recep- ~ FIGURA 31.27 Complejo formado
tor de estrógenos y estos fármacos ha puesto de manifiesto el fundamento de su por el receptor de estrógenos y el
tamoxifeno. El tamoxifeno se une a la
efecto antagonista (Figura 31.27). El tamoxifeno se une al mismo sitio que el es-
cavidad que normalmente ocupa el
tradiol. Sin embargo, el tamoxifeno (y otros antagonistas) presentan grupos que se estrógeno. Sin embargo, parte de la
proyectan hacia el exterior de la cavidad a la que normalmente se une el ligando. estructura del tamoxifeno sobresale de esta
Estos grupos impiden que la hélice 12 adopte su posición habitual; en cambio, esta cavidad y, por tanto, la hélice 12 no
hélice se une al lugar que normalmente ocupa el coactivador. El tamoxifeno blo- puede plegarse en su forma habitual. En
quea la unión de coactivadores de modo que inhibe la activación de la expresión vez de ello, esta hélice bloquea el lugar de
génica. unión al coactivador.
I Leu­X­X­Leu­Leu

Hélice· bucle­hélice PAS Dominio de interacción Dominio de interacción


básico con el receptor con p300 y con CBP
hormonal nuclear

~ FIGURA 31.24 Estructura de un coactivador. La familia de coactivadores p160


presenta cierto número de dominios que pueden ser reconocidos a nivel de su secuencia de
aminoácidos, entre los que se encuentran un dominio básico hélice­bucle­hélice que
participa en la unión al DNA, un dominio PAS que interviene en interacciones
proteína­proteína, un dominio central que establece contactos con el dominio de unión al
ligando del receptor hormonal nuclear y un dominio que interacciona con otros
coactivadores como p300 y la proteína que se une a CREB (CBP). (CREB es el acrónimo de
la proteína que se une al elemento de respuesta al AMP cíclico). El dominio que interacciona
con el receptor hormonal nuclear presenta tres secuencias Leu­X­X­Leu­Leu.

zona central de 200 aminoácidos. Estas secuencias forman a-hélices cortas que se
unen a una región hidrofóbica situada sobre la superficie de los dominios de unión
al ligando del receptor hormonal nuclear (Figura 31.25). El lugar de unión al coac-
tivador sólo se forma por completo en presencia de ligando unido, puesto que es ad-
yacente a la hélice 12. Probablemente, una molécula de coactivador se une a los do-
minios de unión al ligando del dímero del receptor mediante dos de sus tres secuencias
Leu-X-X-Leu-Leu. Por tanto, la unión del ligando al receptor provoca un cambio de
conformación que permite la incorporación de un coactivador (Figura 31.26).
~ FIGURA 31.25 Interacciones entre Algunos miembros de la familia de receptores hormonales nucleares, como los
el coactivador y el receptor hormonal receptores de la hormona tiroidea y del ácido retinoico, reprimen la transcripción
nuclear. La estructura del complejo en ausencia de ligando. En esta represión también interviene el dominio de unión
formado por el dominio de unión al ligando al ligando. En su forma no unida, los dominios de unión al ligando de estos re-
del receptor de estrógeno unido al estradiol
ceptores se unen a proteínas correpresoras. Entre los miembros de esta familia de
y un péptido procedente de un coactivador
proteínas se encuentran el intermediario silenciador de los receptores de retinoides
pone de manifiesto que la secuencia Leu­X­
y de hormonas tiroideas (SMRT, "silencing mediator for retinoid and thyroid hor-
X­Leu­Leu (LXXLL) origina una hélice que se
une a un surco localizado e., la superficie
mone receptors") y el correpresor del receptor hormonal nuclear (N-Cor, "nuclear
del dominio de unión al ligando. hormone receptor carepressor"). Estos correpresores se unen a un lugar del dorni-

-
Estrógeno
(ligando)

\, )
Coactivador
\, )

FIGURA 31.26 Incorporación del coactivador. La unión del ligando al receptor hormonal
nuclear provoca un cambio de conformación en el dominio de unión al ligando. Este cam­
bio de conformación genera lugares propicios para la unión de un coactivador.
~~~~~~~~~ss1f--
1nteracciones proteína­proteína

HO

~ FIGURA 31.23 Unión del ligando al receptor hormonal nuclear. El ligando se


encuentra totalmente rodeado en el interior de una cavidad del dominio de unión al
ligando. Al unirse al ligando, la última ex­hélice, la hélice 12 (en púrpura), se pliega con la
formación de una hendidura localizada en uno de los lados de la estructura.

análoga a la de las proteínas procarióticas que se unen al DNA. Los receptores de


estrógenos se unen a lugares específicos del DNA (denominados elementos de res-
puesta a estrógenos o EREs) que contienen la secuencia consenso 5'-AGGT-
CANNNTGACCT-3'. Como puede esperarse a partir de la simetría de esta se-
cuencia, un receptor de estrógenos se une a estos lugares en forma de dímero.
La segunda región muy conservada de las proteínas receptoras nucleares se lo-
caliza en las proximidades del extremo carboxilo y es el lugar de unión al ligando.
Este dominio se pliega para dar lugar a una estructura formada casi exclusivamente
por a-hélices, dispuestas en tres capas. El ligando se une a una cavidad hidrofóbica
situada en el centro de este conjunto de hélices (Figura 31.23). El dominio de unión
al ligando también interviene en la formación de dímeros por parte del receptor.
Al comparar las estructuras del dominio de unión al ligando con y sin ligando
unido se pone de manifiesto que la unión del ligando da lugar a importantes reorde-
namientos estructurales. Concretamente, la última a-hélice (denominada hélice 12),
que en ausencia de ligando unido presenta residuos hidrofóbicos alineados a lo largo
de una de sus caras y que se proyecta hacia el exterior del receptor, cuando se une
al ligando se pliega para formar un surco poco profundo en uno de los costados del
receptor (Figura 31.23). ¿Cómo se producen cambios en la expresión génica en res-
puesta a la unión del ligando? El modelo más sencillo consistiría en un cambio en
las propiedades de unión al DNA del receptor como consecuencia de la unión del
ligando, de manera análoga al represor tac de procariotas. Sin embargo, los resul-
tados experimentales obtenidos con receptores hormonales nucleares purificados
puso de manifiesto que la unión del ligando no altera de forma significativa ni la
afinidad de unión al DNA ni la especificidad. El mecanismo debe ser otro.

31.3.2 Los receptores hormonales nucleares regulan


la transcripción mediante la incorporación de coactivadores y
correpresores al complejo de transcripción
Como la unión del ligando no modifica la capacidad de unión al DNA de los recep-
tores hormonales nucleares, los investigadores trataron de determinar si determina-
das proteínas podrían unirse a los receptores hormonales nucleares únicamente en
presencia de ligando. Esas investigaciones permitieron identificar una serie de pro-
teínas relacionadas entre sí y que reciben el nombre de coactivadores, como SRC-1
(coactivador del receptor de esteroides-1), GRIP-1 (proteína que interacciona con el
receptor de glucocorticoides-1) y NcoA-1 (coactivador de los receptores hormona-
les nucleares-1). Estos coactivadores, que reciben el nombre de familia p160 debido
a su tamaño, presentan una misma estructura modular (Figura 31.24). Cada proteína
coactivadora presenta tres secuencias del tipo Leu-X-X-Leu-Leu localizadas en una
­­­­­1 BBo 1---------- Como son moléculas hidrofóbicas, los estrógenos difunden fácilmente a través
CAPÍTULO 31 • El control de la expresión de las membranas celulares. Una vez en el interior de la célula, los estrógenos se
génica unen de forma muy específica a proteínas receptoras solubles. Los receptores de es-
trógenos son miembros de una vasta familia de proteínas que sirven como recepto-
res para una amplia gama de moléculas hidrofóbicas entre las que se incluyen otras
hormonas esteroideas, hormonas tiroideas y retinoides.

~ ~ OH

Ácido retinoico todo trans Tiroxina


(un retinoide) (L­3,S,3 .s: ­tetrayodotironina)
(una hormona tiroidea)

Todos estos receptores actúan de forma similar. Al unirse a la molécula señal (lla-
mada genéricamente ligando), el complejo ligando-receptor modifica la expresión
de genes específicos mediante su unión a elementos de control localizados en el DNA.
El genoma humano codifica unos 50 miembros de esta familia, a la que a menudo
se denomina receptoreshormonales nucleares. Los genomas de otros eucariotas plu-
ricelulares codifican un número similar de receptores hormonales nucleares, pero es-
tán ausentes en levaduras. Una comparación de las secuencias de aminoácidos de
miembros de esta familia pone de manifiesto dos dominios muy conservados: un do-
minio de rnión al DNA y un dominio de unión al ligando (Figura 31 .22). El domi-
nio de unión al DNA se encuentra en la parte central de la molécula y contiene nueve
residuos de cisteína conservados. Este dominio es el responsable de que la actividad
de estos receptores se limite a secuencias específicas del DNA. Ocho de los residuos
de cisteína se conservan gracias a su papel en la unión a iones zinc: los cuatro pri-
meros residuos de cisteína se unen a un ion zinc y los otros cuatro se unen a un se-
gundo ion zinc (ver la Figura 31.22). Los iones zinc estabilizan la estructura de este
pequeño dominio; sin los iones de zinc unidos los dominios se desnaturalizan. Con
frecuencia estos dominios reciben el nombre de dominios dedo de zinc.
La estructura de la zona de unión a zinc de un receptor de esteroides contiene
una a-hélice que comienza en el extremo del primer dominio dedo de zinc. En los
complejos que se forman cuando los receptores de estrógenos se unen a secuencias
específicas del DNA, esta hélice se localiza en el surco mayor del DNA, de forma

~ FIGURA 31.22 Estructura de dos


dominios de receptores hormonales
nucleares. Los receptores hormonales
nucleares contienen dos dominios
fundamentales que están conservados: (1)
un dominio de unión al DNA en la parte
central de la secuencia y (2) un dominio
de unión al ligando cerca del extremo
carboxilo. Se representa la estructura de
un dímero del dominio de unión al DNA
unido al DNA así como un monómero del
dominio de unión al ligando, que
normalmente se encuentra en forma Dominio de Dominio de
dimérica. unión al DNA unión al ligando
bina, la región comprendida entre aproximadamente 1 kb antes del lugar de inicia-
ción del gen para la 13-globina y unos 100 pb después del lugar de iniciación pre-
---------,879 r-
Interacciones proteína-proteína
senta menos residuos de 5-metilcitosina que las regiones correspondientes de célu-
las que no expresan estos genes. La ausencia relativa de 5-metilcitosina en las
proximidades del lugar de iniciación se conoce como hipometilacián. El grupo me-
tilo de la 5-metilcitosina se proyecta hacia el surco mayor donde podría interferir
fácilmente con la unión de proteínas que estimulan la transcripción.
~r La distribución de las secuencias CpG en el genoma de mamíferos no es
T uniforme. La desaminación de la 5-metilcitosina origina timina; por tanto,
las secuencias CpG son susceptibles de mutar a TpG. Gracias a este mecanismo,
muchas secuencias CpG se han convertido en TpG. Sin embargo, los lugares pró-
ximos a los extremos 5' de los genes se han conservado debido a su papel en la ex-
presión génica. Por tanto, la mayoría de los genes se encuentran en islas de CpG,
regiones del genoma cuyo contenido en secuencias CpG es aproximadamente cua-
tro veces mayor que en el resto del genoma. Hay que destacar el hecho de que la
metilación no es un mecanismo universal de regulación, ni siquiera en eucariotas
pluricelulares. Por ejemplo, el DNA de Drosophila no está en absoluto metilado.

31.3 LA ACTIVACIÓN Y LA REPRESIÓN DE LA


TRANSCRIPCIÓN ESTÁN MEDIADAS POR
INTERACCIONES PROTEÍNA-PROTEÍNA
Hemos visto de qué manera las interacciones entre las proteínas que se unen al DNA
como CAP y la RNA polimerasa pueden activar la transcripción en células proca-
rióticas (Sección 31.1.6). Estas interacciones proteína-proteína desempeñan un des-
tacado papel en la regulación génica de eucariotas. A diferencia de lo que ocurre en
procariotas, son pocos los factores de transcripción eucarióticos que por sí mismos
pueden provocar algún efecto en la transcripción. En cambio, cadafactor incorpora
otras proteínas para formar grandes complejos que interaccionan con la maquina-
ria transcripcional para activar o reprimir la transcripción.
Una ventaja fundamental de esta forma de regulación es que una proteína regula-
dora determinada puede provocar efectos distintos, en función de qué otras proteínas
se encuentren en la misma célula. Este fenómeno, denominado control combinatorio,
es tremendamente importante para los organismos pluricelulares que presentan mu-
chos tipos celulares distintos. Incluso en eucariotas unicelulares como las levaduras,
el control combinatorio permite que se originen distintos tipos celulares.

31.3.1 Los esteroides y otras moléculas hidrofóbicas similares


atraviesan la membrana y se unen a receptores que se unen
al DNA
Del mismo modo en que los procariotas pueden ajustar sus patrones de expresión
génica en respuesta a los productos químicos de su entorno, los eucariotas dispo-
nen de muchos mecanismos para responder a moléculas específicas con las cuales
entran en contacto. En primer lugar vamos a considerar un sistema que detecta y
responde a la presencia de estrógenos. Los estrágenos, como la estrona, son hor-
monas esteroideas derivadas del colesterol producidas y secretadas por los ovarios
(Sección 26.4). Son necesarias para el desarrollo de los caracteres sexuales secun-
darios femeninos y, junto con la progesterona, participan en el ciclo ovárico.
CH3 O

H
Estrona
(un estrógeno)
dos dos dos dos dos dos dos dos dos dos dos dos dos dos dos dos dos dos
ane ane ane ane ane ane ane ane ane eme eme ane eme eme ane eme eme ane
I en I en I en I en I en I en I en I en I en I en I en I en I en I en I en I en I en I en
idei ider ider idei ider ider idei ider ider idei ider ider idei ider ider idei ider ider
mol mol mol mol mol mol mol mol mol mol mol mol mol mol mol mol mol mol
esta esta esta esta esta esta esta esta esta esta esta esta esta esta esta esta esta esta
Ha) Ha) Ha) Ha) Ha) Ha) Ha) Ha) Ha) Ha) Ha) Ha) Ha) Ha) Ha) Ha) Ha) Ha)
a le a le a ll a le a le a ll a le a le a le a le a le a ll a le a le a ll a le a le a le
crei crei crei crei crei crei crei crei crei crei crei crei crei ere1 crei crei crei crei
Mf Mf Mf Mf Mf Mf Mf Mf Mf Mf Mf Mf Mf Mf Mf Mf Mf Mf
siqi siqi siqi siqi siqi siqi siqi siqi siqi siqi siqi siqi siqi siqi siqi siqi siqi siqi

33. 33. 33. 33. 33. 33. 33 33. 33. 33. 33. 33. 33 33. 33. 33. 33. 33.
los los los los los los los los los los los los los los los los los los
Est Est Est. Est Est Est. Est Est Est. Est, Est Est. Est. Est Est. Est Est Est.
dos dos dos dos dos dos dos dos dos dos dos dos dos dos dos dos dos dos
las las las las las las las las las las las las las las las las las las
sull sul1 sul1 sulí sul1 sulí sulí sul1 sulí sul1 sul1 sull sul1 sul1 sull sul1 sul1 sull
mei me: rnei me: me: rnei me: me: rnei me: me: rnei me: rnei rnei me: me: rnei
rres rres rres rres rres rres rres rres rres rres rres rres rres rres rres rres rres rres
un un un un un un un un un un un un un un un un un un
que que que que que que que que que que que que que que que que que que
var var var var var var var var var var var var var var var var var var
Ts Ts Ts Ts Ts Ts Ts Ts Ts Ts Ts Ts Ts Ts Ts Ts Ts Ts
cue cue cue cue cue cue cue cue cu e cue cue cu e cu e cue cue cu e cue cue
uru uru uru uru uru uru uru uru uru uru uru uru uru uru uru uru uru uru

liru liru liru Iiru liru Iiru liru liru Iiru liru liru linr liru liru linr liru liru liru
me me me me me me me me me me me me me me me me me me
seg seg seg seg seg seg seg seg seg seg seg seg seg seg seg seg seg seg
mé mé mé mé mé mé mé mé mé mé mé mé mé mé mé mé mé mé
qm qm qm qm qm qm qm qm qm qm qm qm que que que que que que
rep rep rep rep rep rep rep rep rep rep rep rep rep rep rep rep rep rep
fici fici fici fici fici fici fici fici fici fici fici fici fici fici fici fici fici fici
igu igu igu igu igu igu igu igu igu igu igu igu igu igu igu igu igu igu
me me me me me me me me me me me me me me me me me me
Te Te Te Te Te Te Te Te Te Te Te Te Te Te Te Te Te Te
var var var var var var var var var var var var var var var var var var
las las las las las las las las las las las las las las las las las las
epí epí epí epí epí epí epí epí epí epí epí epí epí epí epí epí epí epí
33. 33. 33. 33. 33. 33. 33. 33. 33. 33. 33. 33. 33. 33. 33. 33. 33. 33.
rad rad rad rad rad rad rad rad rad rad rad rad rad rad rad rad rad rad
tan tan tan tan tan tan tan tan tan tan tan tan tan tan tan tan tan tan
en en en en en en en en en en en en en en en en en en
pui puc pue pue pue pue pue pue pue pue pue pue pue pue pue pue pue pue

33 33 33 33 33 33 33 33 33 33 33 33 33 33 33 33 33 33
de de de de de de de de de de de de de de de de de de
cé cé cé cé cé cé cé cé cé cé cé cé cé cé cé cé cé cé
El El El El El El El El El El El El El El El El El El
ei e i ei ei e i ei ei e i e I ei e i e i ei e i e i e i eI e i
cit. cit cio cit. cit cit. cit cit. cit. cit cit. cit. cic cit cit. cio cit cit.
m2 ma ma m2 ma ma m2 ma ma m2 ma ma m2 ma ma m2 ma ma
COI COI COI COI COI COI COI COI COI COI COI COI COI COI COI COI COI COI
fíe fíe fic fíe fíe fic fíe fíe fic fíe fíe fic fíe fíe fíe fíe fíe fíe
cae cae car cae cae car cae car car cae car cae cae car car cae car car
!in !in !in !in !in !in !in !in !in !in !in !in !in !in !in !in !in !in
cíf cíf cíf cíf cíf cíf cíf cíf cíf cíf cíf cíf cíf cíf cíf cíf cíf cíf
valor incalculable a la hora de seguir el desarrollo de los leucocitos y a la hora de
descubrir nuevas interacciones entre tipos celulares concretos.
Cada cadena del dímero CDS contiene un dominio que recuerda al dominio va-
riable de la inmunoglobulina (Figura 33.28). CDS interacciona principalmente con
el dominio relativamente constante a3 de las proteínas MHC de clase l. Esta inte-
racción estabiliza aún más las interacciones entre la célula T y su objetivo. La cola
citosólica de CDS presenta un lugar de anclaje para Lck, una tirosina quinasa cito-
sólica, parecida a Src. El propio receptor de células T se asocia con seis polipépti-
dos que forman el complejo CD3 (Figura 33.29). Las cadenas 'Y, 8 y e de CD3 son
homólogas a Ig-« e Ig-[3 asociadas al receptor de células B (Sección 33.4.3); cada
cadena está formada por un dominio de inmunoglobulina extracelular y una región
ITAM intracelular. Estas cadenas se asocian dando lugar a los heterodímeros CD3 -ye
y CD3 8e. Un componente adicional, la cadena CD3 s,
tiene tan sólo un dominio
extracelular pequeño y un dominio intracelular más grande que contiene tres se-
cuencias ITAM.
En base a estos componentes, se puede imaginar un modelo para la activación
de las células T que presenta numerosos paralelismos con la ruta de activación de
células B (Sección 33.3; Figura 33.30). La unión del receptor de células Tal com-
~ FIGURA 33.28 El correceptor CDS.
plejo MHC de clase 1-péptido junto con la unión del CDS de la célula T a la mo-
Esta proteína dimérica se proyecta a partir
de la superficie de la célula T citotóxica y lécula de MHC da lugar a la asociación de la quinasa Lck con los sustratos ITAM
se une a moléculas MHC de clase I de los componentes del complejo CD3. La fosforilación de los residuos de tirosina
expresadas en la superficie de la célula. Las de las secuencias ITAM genera puntos de anclaje para una proteína quinasa deno-
líneas punteadas representan cadenas minada ZAP-70 (abreviatura de proteína de 70 kd asociada a zeta) que es homó-
polipeptídicas extendidas que conectan el loga a la Syk de las células B. Anclada gracias a sus dos dominios SH2, ZAP-70
dominio de inmunoglobulina de CDS con fosforila sustratos que aparecen posteriormente en la cascada de señalización. Mo-
la membrana. léculas adicionales, entre las que se incluye una fosfatasa unida a membrana deno-
minada CD45 y una proteína de la superficie celular llamada CD28, desempeñan
funciones suplementarias en este proceso.

p fl

FIGURA 33.29 Complejo del receptor de


células T. El receptor de células T se asocia
con seis moléculas CD3: un heterodímero
CD3--y-CD3-e, un heterodímero CD3-6-
CD3- e y dos cadenas de CD3- ,. En los
dominios citoplasmáticos de CD3- -y, CD3-
6 y CD3-e hay una única secuencia ITAM,
mientras que en cada cadena CD3-~ hay
tres.
Dominio de
la quinasa

FIGURA 33.30 Activación de células T. La interacción entre el receptor de células T y un


complejo MHC de clase 1-péptido provoca la unión de CDS a la proteína MHC, la puesta en
escena de la tirosina quinasa Lck y la fosforilación de los residuos de tirosina de las
secuencias ITAM de las cadenas CD3. Después de la fosforilación, las secuencias ITAM sirven
como puntos de anclaje para la proteína quinasa ZAP-70, que fosforila sustratos proteicos
para transmitir la señal.
La activación de células T tiene dos consecuencias importantes, En primer lugar, ---939
la activación de las células T citotóxicas provoca la secreción de perforina. Esta pro- Complejo principal de histocompatibilidad
teína de 70 kd permeabiliza la membrana de la célula diana mediante una polimeri-
zación que da lugar a poros transmembranales de 10 nm de anchura (Figura 33.31).
Posteriormente, la célula T citotóxica secreta unas proteasas llamadas granzlmas en
el interior de la célula diana. Estos enzimas inician el proceso de apoptosis (Sección
18.6.6) que conduce a la muerte de la célula diana y a la fragmentación de su DNA,
incluido cualquier DNA vírico que pueda estar presente. En segundo lugar, después
de haber inducido al suicidio de la célula diana, la célula T activada se retira y se es-
timula su reproducción. De esta forma, se generan nuevas células T que expresan los
mismos receptores de células T para que continúen la lucha contra el invasor, una
vez que estas células T han demostrado ser un arma apropiada.

33.5.4 Las células T ayudantes (o auxiliares) estimulan a las


células que presentan péptidos extraños unidos a proteínas
MHC de clase II FIGURA 33.31 Consecuencias de la
No todas las células T son citotóxicas.Las células T ayudantes, un tipo diferente, actividad de las células T citotóxicas.
Micrografía electrónica que muestra los
estimulan la proliferación de determinados linfocitos B y células T citotóxicas, de
poros en la membrana de una célula que
modo que actúan como socios a la hora de determinar las respuestas inmunitarias
ha sido atacada por una célula T
que se producen. La importancia de las células T ayudantes se pone de manifiesto citotóxica. Los poros se forman por la
de manera muy gráfica en los estragos que acarrea el SIDA, una patología que des- polimerización de la perforina, una
truye estas células. Las células T ayudantes, al igual que las células T citotóxicas, proteína secretada por la célula T
detectan péptidos extraños expuestos sobre la superficie de las células mediante pro- citotóxica. [Cortesíadel Dr. Eckhard Podock.]
teínas MHC. Sin embargo, el origen de los péptidos, las proteínas MHC que se unen
a ellos y las rutas de transporte son distintas.
Las células T ayudantes reconocen péptidos unidos a moléculas de MHC a las
que denominaremos de clase II. Su acción auxiliadora se centra en las células B, ma-
crófagos y células dendríticas. Las proteínas MHC de clase JI se expresan única-
mente en estas células que presentan antígenos, a diferencia de las proteínas MHC
de clase 1, que se expresan en prácticamente todas las células. Los péptidos expues-
tos por las proteínas MHC de clase II no provienen del citosol. Por el contrario, se
originan a partir de la degradación de proteínas que han entrado en la célula por
endocitosis. Consideremos, por ejemplo, una partícula vírica a la que han capturado
las inmunoglobulinas unidas a membrana de la superficie de una célula B (Figura
33.32). Este complejo se dirige hacia un endosoma, un compartimento ácido rode-
ado de membrana, donde se digiere. Los péptidos resultantes acaban por asociarse a
proteínas MHC de clase II, que se desplazan hacia la superficie de la célula. Los pép-
tidos del citosol no tienen acceso a las proteínas de clase II, mientras que los pépti-
dos de los endosomas no pueden acceder a las proteínas de clase I. Esta distinción
entre los péptidos expuestos es crucial desde el punto de vista biológico. La asocia-
ción de un péptido extraño con una proteína MHC de clase II es señal de que la cé-

Péptidos unidos a
proteínas MHC de clase II
Proteína extraña

e
unida a un
anticuerpo de la ~escarga
superficie celular
l

\rntrada t Asociación
®Endorom, /
p~©, FIGURA 33.32 Presentación de péptidos
procedentes de proteínas del interior de
la célula. Las células que presentan
antígenos se unen a proteínas foráneas, las
conducen al interior de la célula y exhiben
los péptidos que se forman a partir de la
digestión de estas proteínas en las
proteínas MHC de clase 11.
_______, 940 ~---------- lula ha encontrado un patógeno y funciona como una llamada de socorro. Por el
CAPÍTULO 33 • El sistema inmunitario contrario, la asociación con una proteína MHC de clase I es señal de que la célula
ha sucumbido a la acción del patógeno y es una llamada para su destrucción.

33.5.5 Las células T ayudantes dependen del receptorde


células T y de CD4 para reconocer péptidos extraños en las
células que presentan antígenos
La estructura global de una moléculas MHC de clase II es sorprendentemente parecida
a la de las moléculas de clase I. Las moléculas de clase II están formadas por una ca-
dena a de 33 kd unida de forma no covalente con una cadena í3 de 30 kd (Figura 33.33).

Vista lateral Vista desde arriba

---~ ~"1~~:f;:~:___ Péptido

~ FIGURA33.33 Proteína MHC de clase 11. Una proteína MHC de clase II está formada
por cadenasex y ¡3 homólogas, cada una de ellas con un dominio en el extremo amino que
constituye la mitad de la estructura que se une a péptidos y un dominio de inmunoglobulina
en el extremo carboxilo. El lugar de unión a péptidos se parece al de las proteínas MHC de
clase I pero se distingue porque está abierto por los dos extremos, lo que permite que las
proteínas MHC de clase II se unan a péptidos más grandes que los que se unen a las de clase l.

N
Cada una contiene dos dominios extracelulares, un segmento transmembranal y una
cola citosólica corta. El lugar de unión a péptidos está formado por los dominios a1
y ¡31, y cada uno de ellos aporta una hélice larga y parte de una hoja ¡3. Por tanto,
en las moléculas MHC de clase I y de clase II encontramos los mismos elementos
estructurales, pero las cadenas polipeptídicas se combinan de formas distintas. Las
moléculas MHC de clase II parecen formar dímeros estables, a diferencia de las mo-
léculas de clase 1, que son monoméricas. El lugar de unión a péptidos de las molé-
culas de clase II está abierto por los dos extremos, de modo que el surco puede aco-
modar a péptidos más grandes que los que se pueden unir a las moléculas de clase
I; por regla general se unen péptidos de entre 13 y 18 residuos de longitud. La es-
pecificidad en la unión a péptidos de cada molécula de la clase 11 se basa en la exis-
tencia de cavidades que reconocen determinados aminoácidos en posiciones con-
cretas a lo largo de la secuencia.
Las células T ayudantes expresan receptores de células T que se producen a par-
tir de los mismos genes que encontramos en las células T citotóxicas. Estos recep-
tores de células T interaccionan con las moléculas MHC de clase II de forma aná-
loga a la interacción entre las moléculs MHC de clase I y los receptores de células
T. Sin embargo, las células T ayudantes y las células T citotóxicas se diferencian
por otras proteínas que se expresan sobre su superficie. En concreto, las células T
ayudantes expresan una proteína denominada CD4 en vez de CDS. CD4 está for-
e
mada por cuatro dominios de inmunoglobulina que se proyectan a partir de la su-
~ FIGURA 33.34 Correceptor CD4. perficie de la célula T y por una pequeña región citoplasmática (Figura 33.34). Los
Esta proteína consta de cuatro dominios dominios de inmunoglobulina del extremo amino de CD4 interaccionan con la base
de inmunoglobulina dispuestos en tándem de la molécula MHC de clase II. De este modo, por medio de la interacción con
que se proyectan a partir de la superficie CD4, las células T ayudantes se unen específicamente a células que expresan MHC
de las células T ayudantes. de clase 11 (Figura 33.35).
(A) Célula que presenta péptidos extraños (B)
procedentes del citoplasma en MHC de clase I Célula que presena antígenos

Célula T citotóxica Célula T ayudante

FIGURA 33.35 Variaciones sobre un tema. (A) Las células T citotóxicas reconocen péptidos
extraños expuestos por las proteínas MHC de clase I con la ayuda del correceptor CDS. (B)
Las células T ayudantes reconocen péptidos expuestos por las proteínas MHC de clase II de
células especializadas que presentan antígenos con la ayuda del correceptor CD4.

Cuando una célula T ayudante se une a una célula que presenta antígenos que
expresa un complejo MHC de clase Il-péptido apropiado, se inicia una serie de ru-
tas de señalización análoga a la de las células T citotóxicas gracias a la actividad
de la quinasa Lck sobre las ITAMs de las moléculas de CD3 aso-
ciadas al receptor de las células T. Sin embargo, en vez de de- Célula que presenta antígenos
sencadenar una serie de eventos que conducen a la muerte de la
célula adherida, estas rutas de señalización dan Lugar a La secre-
ción de citoquinas por parte de la célula ayudante. Las citoqui-
nas son una familia de moléculas que incluye, entre otras, la in- Receptor
terleucina-2 y el interferón-v. Las citoquinas se unen a receptores de
cltoqumas

i
específicos de las células que presentan antígenos y estimulan el
crecimiento, la diferenciación y, en lo que se refiere a las células
plasmáticas derivadas de las células B, la secreción de anticuer-
pos (Figura 33.36). Por tanto, la entrada en la célula y la exposi-
ción de partes de un patógeno extraño ayudan a generar un en-
torno local en el que las células que forman parte de la defensa
contra este patógeno pueden proliferar gracias a la actividad de
las células T ayudantes.

33.5.6. Las proteínas MHC son muy variadas


~ Las proteínas MHC de clase r y Il, las que presentan los
~ péptidos a las células T, se descubrieron a causa de su
papel durante el rechaza a los trasplantes. Normalmente, el sis-
tema inmunitario rechaza un tejido trasplantado de una persona a
otra o de un ratón a otro. Por el contrario, acepta a los tejidos tras- ~ Desencadena la secreción
plantados de un gemelo idéntico al otro o entre ratones proce- de citoquinas
Dormmooe
dentes de una misma estirpe. Los análisis genéticos pusieron de la n,un><a
manifiesto que el rechazo se produce cuando los tejidos se tras-
FIGURA 33.36 Actividad de las células T ayudantes. En las
plantan entre individuos que tienen genes distintos en el complejo
células T ayudantes, la asociación del receptor de células T da
principal de histocompatibilidad, una agrupación de más de 75 ge- lugar a la secreción de citoquinas. Estas citoquinas se unen a
nes que desempeñan papeles clave en la inmunidad. La longitud los receptores de citoquina que se expresan sobre la superficie
de los 3500 kb que abarca el MHC equivale prácticamente a la de la célula que presenta antígenos, estimulando el crecimiento
totalidad del cromosoma de E. co/i. El MHC codifica las proteí- celular, la diferenciación y, en lo que respecta a las células B, la
nas de clase I (que presentan a las células T citotóxicas) y las pro- secreción de anticuerpos.
---19421------------ teínas de clase II (las que presentan a las células T ayudantes), así como proteínas
CAPÍTULO 33 • El sistema inmunitario de clase III (componentes de la cascada del complemento) y muchas otras proteí-
nas que desempeñan funciones importantes en la inmunidad.
Los seres humanos expresan seis genes de clase I distintos (tres procedentes de
cada progenitor) y seis genes distintos de la clase II. Los tres loci para los genes de
clase I reciben el nombre de HLA-A, -B y -C; los de los genes de clase lI se lla-
man HLA-DP, -DQ y -DR. Estos loci son muy polimórficos; existen multitud de
alelos de cada uno en la población. Por ejemplo, se conocen más de 50 alelos para
HLA-A, -B y -C; cada año aumenta el número de alelos descubiertos. Por tanto, la
probabilidad de que dos personas no emparentadas tengan proteínas idénticas de
clase I y de clase II es muy pequeña (< 10-4), lo que explica el rechazo a los tras-
plantes a menos que los genotipos del donante y del receptor sean muy parecidos
de antemano.
Las diferencias entre las proteínas de clase I se localizan principalmente en los
dominios a1 y a2, que forman el lugar de unión a péptidos (Figura 33.37). El do-
minio a3, que interacciona con una microglobulina 132 constante, está muy conser-
vado. Análogamente, las diferencias entre las proteínas del clase lI se concentran
en las proximidades del surco al que se unen los péptidos. ¿Por qué varían tanto las
proteínas MHC? Su diversidad permite que se pueda presentar una muy amplia
gama de péptidos a las células T. Una molécula de clase l o de clase II concreta
podría no unirse a ninguno de los fragmentos peptídicos de una proteína vírica. La
probabilidad de que encajen aumenta notablemente con la existencia en cada indi-
viduo de varias versiones (generalmente seis) de cada clase de proteína expositora.
~ FIGURA 33.37 Polimorfismo en Si todos los miembros de una especie tuviesen moléculas de clase I y de clase Il
proteínas MHC de clase l. Las posiciones idénticas, la población sería mucho más vulnerable a la destrucción por parte de un
de los lugares con alta tasa de patógeno que hubiera evolucionado para evitar ser expuesto. En el ser humano, la
polimorfismo en la población humana se evolución del amplio repertorio de MHC ha venido determinada por la selección de
representan en forma de esferasrojas sobre aquellos miembros de la especie que resisten infecciones a las que otros miembros
la estructura de la región del extremo de la población son vulnerables.
amino de una proteína MHC de clase l.

33.5.7 Los virus de la inmunodeficiencia humana inutilizan el


sistema inmunitarioal destruir las células T ayudantes
En 1981, se identificaron los primeros casos de una nueva enfermedad que ahora
se conoce como síndrome de inmunodeficiencia humana adquirida (SIDA). Las víc-
timas morían de infecciones atípicas porque su sistema inmunitario estaba inutili-
zado. Dos años después, Luc Montagnier y sus colaboradores identificaron la causa.
El SIDA está provocado por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), del
que se conocen dos tipos principales: VIH-1 y el mucho menos frecuente VIH-2.
Como otros retrovirus, el genoma de VIH consiste en un RNA de hebra sencilla que
se replica por medio de un DNA intermediario de doble hebra. Este DNA vírico se
integra en el genoma de la célula hospedadora. De hecho, los genes víricos sólo se
transcriben una vez que se han integrado en el DNA del hospedador.
El virión de VIH está rodeado por una membrana que consta de una bicapa li-
pídica que alberga dos glicoproteínas: gp41, que atraviesa la membrana y que está
asociada a gpl20, localizada en la cara externa (Figura 33.38). El interior del virus
presenta dos copias del RNA genómico junto con RNAs de transferencia así como
varias moléculas de una trancriptasa inversa. Este conjunto se encuentra rodeado de
FIGURA 33.38 Virus de la múltiples copias de dos proteínas denominadas pl8 y p24. La célula hospedadora
inmunodeficiencia humana. Representación de VIH es la célula T ayudante. Las moléculas de gp120 de la membrana de VIH
esquemática de VIH en la que se muestran
se unen a las moléculas CD4 de la superficie de la célula T ayudante (Figura 33.39).
las proteínas y los ácidos nucleicos que lo
componen. Las glicoproteínas de la
Esta interacción permite que la gp41 vírica que la acompaña inserte su cabeza amino
membrana que envuelve el virus, gp41 y terminal en la membrana de la célula hospedadora. La membrana vírica y la mem-
gpl 20, se representan en color verde oscuro brana de la célula ayudante se fusionan y el contenido del virus se vierte directa-
y verde claro, El RNA vírico se muestra en mente en el citosol. La infección por parte de VIH provoca la destrucción de las cé-
color rojo y las moléculas de la transcriptasa lulas T ayudantes porque la inserción de las glicoproteínas víricas y la gemación de
inversa en azul. [Según R. C. Gallo. The AIDS las partículas del virus incrementan de manera notable la permeabilidad de la mem-
virus. Copyright C> 1987 por Scientific American, brana plasmática del hospedador. La entrada de iones y agua destruye el equilibrio
lnc. Todos los derechos reservados.] iónico, provocando la lisis osmótica.
--943
Supresión de la respuesta autoinmunitaria

~ FIGURA 33.39 Receptor VIH. El complejo constituído por una forma modificada de
la glicoproteína gpl 20 de la cubierta de VIH y un péptido que corresponde a los dos
dominios del extremo amino de la proteína CD4 de una célula T ayudante nos muestra
cómo se inicia la infección vírica de las células T ayudantes.

1f•
El desarrollo de una vacuna efectiva contra el SIDA es difícil debido a la
diversidad de antígenos en las cepas de VIH. Como su mecanismo de repli-
cación es bastante propenso a cometer errores, una población de VIH presenta un
conjunto de proteínas en su cubierta que cambia constantemente. De hecho, la tasa
de mutación de VIH es por lo menos 65 veces mayor que la del virus de la gripe.
En la actualidad, uno de los principales objetivos consiste en definir las secuencias
de estas proteínas del VIH que más se conservan y utilizarlas como inmunógenos.

33.6 LAS RESPUESTAS INMUNITARIAS FRENTE A


ANTÍGENOS PROPIOS SE ANULAN

La función principal del sistema inmunitario consiste en proteger al individuo de la


invasión de organismos extraños. Pero, ¿cómo consigue el sistema inmunitario evi-
tar que se organicen ataques contra el organismo hospedador? En otras palabras,
¿cómo distingue el sistema inmunitario lo propio de lo foráneo? Obviamente, las
proteínas del propio organismo no llevan una etiqueta especial que las identifica
como tales. En vez de ello, en las etapas tempranas del desarrollo de las células del
sistema inmunitario existen procesos de selección que matan o anulan a aquellas
células del sistema inmunitario que reaccionan intensamente con antígenos propios.
El paradigma evolutivo sigue vigente; se generan células del sistema inmunitario
que reconocen antígenos propios, pero los mecanismos de selección las eliminan
durante el proceso de desarrollo.

33.6.1 En el timo, las células T se someten a una selección


positiva y a una selección negativa
El nombre de células T deriva del lugar en el que se producen: el timo, un pequeño
órgano situado justo encima del corazón. El análisis de los procesos de desarrollo
que conducen a la producción de células T citotóxicas y células T ayudantes ma-
duras pone de manifiesto que los mecanismos de selección son fundamentales a la
hora de distinguir lo propio de lo extraño. Estos criterios de selección son bastante
rigurosos; aproximadamente el 98% de los timocitos, los precursores de las células
T, mueren antes de completar el proceso de maduración.
Los timocitos producidos en la médula ósea no expresan ni el complejo receptor
de células T, ni CD4, ni CDS. Una vez reubicados en el timo y tras el reordenarniento
de los genes de los receptores de células T, los timocitos inmaduros expresan todas
estas moléculas. En primer lugar, estas células se someten a una selección positiva
(Figura 33.40). Las células en las que el receptor de células T se puede unir con una
Célula T citotóxica
(positivas para CDB)

Selección positiva Selección negativa


Sobreviven únicamente Se eliminan la células que se unen
las células que se unen fuertemente a MHC o a complejos
a algún MHC MHC­péptidos propios

Célula T ayudante
(positivas para CD4)

FIGURA 33.40 Selección de células T. En primer lugar, una población de timocitos es


sometida a una selección positiva que elimina las células que expresan receptores de células
T que no se unen a las proteínas MHC expresadas por el individuo. Posteriormente, las
células que sobreviven se someten a una selección negativa que elimina las células que se
unen fuertemente a complejos MHC unidos a péptidos propios.

afinidad razonable a las moléculas MHC de tipo I o de tipo Il superan esta selec-
ción; aquellas en las que el receptor de células T no establece este tipo de interac-
(A) ción sufren un proceso de apoptosis y mueren. Para superar esta selección basta con
que la afinidad de la interacción sea relativamente modesta, y
es suficiente con que haya contactos entre el receptor de célu-
las T y las moléculas de MHC propiamente dichas, siendo la
contribución de los péptidos unidos (que provendrán de las pro-
teínas del timo) poco significativa. La función de la primera
etapa de selección positiva consiste en evitar la producción de
células T que no se unan a ninguno de los complejos MHC pre-
sentes, independientementedel péptido al que estén unidos.
La población de células que supera esta selección positiva
se somete a un segundo proceso, la selección negativa. En este
caso, las células T que se unen con gran afinidad a complejos
MHC asociados a péptidos propios expresados sobre la superfi-
cie de las células que presentan antígenos del timo sufren un pro-
ceso de apoptosis o se eliminan de alguna otra forma. Aquellas
(B) que no se unen con demasiada avidez a ninguno de estos com-
plejos MHC completan su desarrollo hasta convertirse en célu-
las T citotóxicas (que sólo expresan CDS) o células T ayudantes
(que sólo expresan CD4) maduras. La etapa de selección nega-
tiva da lugar a la autotolerancia; las células que se unen a un
complejo MHC-péptido propio se retiran de la población de cé-
lulas T. Durante el desarrollo de las células B se aplican meca-
nismos similares que eliminan las células B que expresan anti-
cuerpos que interaccionan intensamente con antígenos propios.

33.6.2 Las enfermedades autoinmunitarias


surgen a partir de la generación de respuestas
inmunitar ias frente a antígenos propios
~ Aunque la selección al nivel del timo es extraordinaria-
~ mente eficiente a la hora de suprimir la respuesta inmu-
FIGURA 33.41 Consecuencias de la autoinmunidad. Micrografías
de un islote de Langerhans: (A) en el páncreas de un ratón normal
nitaria frente a antígenos propios, se producen fallos. Estos erro-
y (8) en el páncreas de un ratón con una respuesta inmunitaria res dan lugar a las enfermedades autoinmunitarias. Entre estas
contra células 13 pancreáticas, lo que provoca una enfermedad que enfermedades se encuentran algunas relativamente comunes
recuerda a la diabetes mellitus insulinodependiente en humanos. como la diabetes mellitus insulinodependiente, esclerosis múlti-
[Tomado de M. A. Atkinson y N. K. Maclaren. What causes diabetes? ple y artritis reumatoide. En estas enfermedades, las respuestas
Copyright (C) 1990 por Scientific American, lnc. Todos los derechos inmunitarias frente a antígenos propios provocan daños selecti-
reservados.] vos en aquellos tejidos que expresan el antígeno (Figura 33.41).
.. _,
resp resp resp resp resp resp resp resp resp resp resp resp resp resp resp resp resp resp
linft linf< linft linfr linfr linfr linft linft linfr linfr linfr linf< linfr linfr Iinfr linfr linf< linfr
antí anti: anti. anti. anti. anti. antí anti: anti, antf anti: anti, anti. anti, anti. antf anti: anti:
dete dete dete dete dete dete dete dete dete dete dete dete dete dete dete dete dete dete
resp resp resp resp resp resp resp resp resp resp resp resp resp resp resp resp resp resp
linf linf linf linf linfc linf linf linfc linf linf linfc linf linf linfc linfc linf linfc linf
(p. (p. (p. (p. (p. (p. (p. (p. (p. (p. (p. (p. (p. (p. (p. (p. (p. (p.
linf linf linf linf linf linf linf linf linf linf linf linf linf linf linf linf linf linf
inm inm inm inm inm inm inm inm inm inm inm inrn inm inm inm inm inm inm
Fab Fab Fab Fab Fab Fab Fab Fab Fab Fab Fab Fab Fab Fab Fab Fab Fab Fab
Fe ( Fe ( Fe ( Fe ( Fe ( Fe ( Fe ( Fe ( Fe ( Fe ( Fe ( Fe ( Fe ( Fe ( Fe ( Fe ( Fe ( Fe (
cad. cad: cad cad. cadi cad. cad. cad: cad: cad, cadi cad: cad cad cadi cad. cad: cad
cad. cad cad cao cadi cad. cad cad: cad cad. cad cad cad cad. cadi cad, cad. cad
flex flex flex flex flex flex flex flex flex flex flex flex flex flex flex flex flex flex
inm inm inm inrn inrn inm inm inm inm inm inm inm inm inrn inm inm inm inm
inm inm inm inm inm inm inm inm inm inm inm inm inm inm inm inm inm inm
inm inm inm inm inm inm inm inm inm inm inm inm inm inm inm inm inm inm

_, _I _, _I
Bit Bit Bit Bit Bit Bit Bit Bit Bit Bit Bit Bit Bit Bit Bit Bit Bit Bit
Nos Nos Nos Nos Nos Nos Nos Nos Nos Nos Nos Nos Nos Nos Nos Nos Nos Nos

Ton Ton Ton Ton Ton Ton Ton Ton Ton Ton Ton Ton Ton Ton Ton Ton Ton Ton

Led Led Led Led Led Led Led Led Led Led Led Led Led Led Led Led Led Led
Bro Bro Bro Bro Bro Bro Bro Bro Bro Bro Bro Bro Bro Bro Bro Bro Bro Bro

Lil:: Lil:: Lil:: Lil:: Lil:: Lil:: Lil:: Lil:: Lil:: Lit: Lit: Lil:: Lit Lil:: Lit Lit Lil:: Lil::
Gol Gol Gol Gol Gol Gol Gol Gol Gol Gol Gol Gol Gol Gol Gol Gol Gol Gol

Abl Abl Abl Abl Abl Abl Abl Abl Abl Abl Abl Abl Abl Abl Abl Abl Abl Abl

Col Col Col Col Col Col Col Col Col Col Col Col Col Col Col Col Col Col

Nis Nis Nis Nis Nis Nis Nis Nis Nis Nis Nis Nis Nis Nis Nis Nis Nis Nis
~ 948 f-- CAPÍTULO 33 • El sistema inmunitario

Padlan, E. A., Silverton, E. W., Sheriff, S., Cohen, G. H., Srnith, G. S. y Reinherz, E. L., Tan, K., Tang, L., Kem, P., Liu, J., Xiong, Y., Hussey, R.
Davies, D. R., 1989. Structure of an antibody-antigen complex: Crystal E., Smolyar, A., Hare, B., Zhang, R., Joachimiak, A., Chang, H. C.,
structure of the HyHEL-10 Fab lysozyme complex. Proc. Natl. Acad. Wagner, G. y Wang, J., 1999. The crystal structure of a T cell recep-
Sci. USA 86:5938-5942. tor in complex with peptide and MHC class Il. Science 286:
Rini, J., Schultze-Gahrnen, U. y Wilson, l. A., 1992. Structural evidence for 1913-1921.
induced lit as a mechanism for antibody-antigen recognition. Nature Cochran, J. R., Cameron, T. O. y Stern, L. J., 2000. The relationship of MHC-
255:959-965. peptide binding and T cell activation probed using chemically defined
Fischmann, T. O., Bentley, G. A., Bhat, T. N., Boulot, G., Mariuzza, R. A., MHC class Il oligomers. lmmunity 12:241-250.
Phillips, S. E., Tello, D. y Poljak, R. J., 199 l. Crystallographic refine- Cochran, J. R., Cameron, T. O., Stone, J. D., Lubetsky,J. B. y Stem, L. J., 2001.
ment of tbe tbree-dimensional structure of the FabD 1.3-lysozyme corn- Receptor proximity, not intermolecular orientation, is critical for triggering
plex at 2.5-Á resolution. J. Biol. Chem. 266: 12915-12920. T-cell activation. J. Biol. Chem. 276:28068-28074.
Burton, D. R., 1990. Antibody: The flexible adaptor molecule. Trends García, K. C., Teyton, L. y Wilson, l. A., 1999. Structural basis of T cell
Biochem. Sci. 15:64-69. recognition. Annu. Rev. lmmunol. 17:369-397.
Gaul, B. S., Harrison, M. L., Geahlen, R. L., Burton, R. A. y Post, C. B., 2000.
Generación de la diversidad Substrate recognition by the Lyn protein-tyrosine kinase: NMR structure
of the immunoreceptor tyrosine-based activation motif signaling region
Tonegawa, S., 1988. Somatic generation of immune diversity. Biosci. Rep. of the B cell antigen receptor. J. Biol. Chem. 275: 16174-16182.
8:3-26. Kern, P. S., Teng, M. K., Smolyar, A., Liu, J. H., Liu, J., Hussey, R. E., Spo-
Honjo, T. y Habu, S., 1985. Origin of immune diversity: Genetic variation erl, R., Chang, H. C., Reinherz, E. L. y Wang, J. H., 1998. Structural
and selection. Annu. Rev. Biochem. 54:803-830. basis of CDS coreceptor function revealed by crystallographic analysis
Gellert, M. y McBlane, J. F., 1995. Steps along the pathway of VDJ recorn- of a murine CD8alphaalpha ectodomain fragment in complex with H-
bination. Phi/os. Trans. R. Soc. lond. B Biol. Sci. 347:43-47. 2Kb. lmmunity 9:519-530.
Harris, R. S., Kong, Q. y Maizels, N., 1999. Somatic hypermutation and Konig, R., Fleury, S. y Germain, R. N., 1996. The structural basis of CD4-
the tbree R's: Repair, replication and recombination. Mutat. Res. 436: MHC class Il interactions: Coreceptor contributions to T cell receptor
157-178. antigen recognition and oligomerization-dependent signa! transduction.
Lewis, S.M. y Wu, G. E.,1997. The origins of V(D)J recombination. Cell Curr. Top. Microbio/. Immunol. 205:19-46.
88: 159-162. Krummel, M., Wulfing, C., Sumen, C. y Davis, M. M., 2000. Thirty-six
Ramsden, D. A., van Gent, D. C. y Gellert, M., 1997. Specificity in V(D)J views of T-cell recognition. Phi/os. Trans. R. Soc. Lond. B Biol. Sci.
recombination:New lessons from biochemistry and genetics. Curr. Opin. 355: 1071-1076.
lmmunol. 9:114-120. Janeway, C. J., 1992. Toe T cell receptor as a multicompoaeat signalling ma-
Roth, D. B. y Craig, N. L., 1998. VDJ recombination: A transposase goes to chine: CD4/CD8coreceptors and CD45 in T cell activation. Annu. Rev.
work. Cell 94:411-414. Immunol. 10:645-674.
Sadofsky, M. J., 2001. The RAG proteins in V(D)J recombination:More than Podack, E. R. y Kupfer, A., 1991. T-cell effector functions: Mechanisms for
justa nuclease. Nucleic Acids Res. 29: 1399-1409. delivery of cytotoxicity and help. Annu. Rev. Cell Biol. 7:479-504.
Davis, M. M., 1990. T cell receptor gene diversity and selection. Annu. Rev.
Biochem. 59:475-496.
Proteínas MHC y procesamiento de antígenos
Leahy, D. J., Axel, R. y Hendrickson, W.A., 1992. Crystal structure of a sol-
Bjorkman, P. J. y Parham, P., 1990. Structure, function y diversity of class I uble form of the human T cell coreceptor CDS at 2.6 Á resolution. Cell
major histocompatibility complex molecules. Annu. Rev. Biochem. 68:1145-1162.
59:253-288. Lowin, B., Hahne, M., Mattmann, C. y Tschopp, J., 1994. Cytolytic T-cell
Goldberg, A. L. y Rock, K. L.,1992. Proteolysis, proteasomes, and antigen cytotoxicity is mediated through perforin and Fas lytic pathways. Na-
presentation. Nature 357:375-379. ture 370:650-652.
Madden, D. R., Gorga, J. C., Strominger, J. L. y Wiley, D. C., 1992. The
tbree-dimensional structure of HLA-827 at 2.1 Á resolution suggests a
VIH y SIDA
general mechanism for light binding to MHC. Cell 70: 1035-1048.
Brown, J. H., Jardetzky, T. S., Gorga, J. C., Stem, L. J., Urban, R. G., Stro- Fauci, A. S., 1988. The human immunodeficiency virus: lnfectivity and
minger, J. L. y Wiley, D. C., 1993. Three-dimensionalstructure of the hu- mechanisms of pathogenesis. Science 239:617-622.
man class Il histocompatibility antigen HLA-DRI. Nature 364: 33-39. Gallo, R. C. y Montagnier, L., 1988. AIDS in 1988. Sci. Am. 259(4): 41-48.
Saper, M. A., Bjorkman, P. J. y Wiley, D. C., 1991. Refined structure of the Kwong, P. D., Wyatt, R., Robinson, J., Sweet, R. W., Sodroski, J. y Hen-
human histocompatibility antigen HLA-A2 at 2.6 Á resolution. J. Mol. drickson, W. A., 1998. Structure of an HIV gpl20 envelope glycopro-
Biol. 219:277-319. tein in complex with the CD4 receptor and a neutralizing human anti-
Madden, D. R., Gorga, J. C., Strominger, J. L. y Wiley, D. C., 1991. Thc body. Nature 393:648-659.
structure of HLA-827 reveals nonamer self-peptides bound in an ex-
tended conformation. Nature. 353:321-325.
Cresswell, P., Bangia, N., Dick, T. y Diedrich, G., 1999. The nature of the
Descubrimiento de los conceptos fundamentales
MHC class I peptide loading complex. lmmunol. Rev. 172: 21-28. Ada, G. L. y Nossal, G., 1987. The clonal selection theory. Sci. Am.
Madden, D. R., Garboczi, D.N. y Wiley, D. C., 1993. The antigenic identity 257(2):62-69.
of peptide-MHC complexes: A comparison of the conformations of five Porter, R. R., 1973. Structural studies of immunoglobulins. Science 180:
viral peptides presented by HLA-A2. Cell 75: 693- 708. 713-716.
Edelman, G. M., 1973. Antibody structure and molecular immunology. Sci-
ence 180:830-840.
Receptores de células T y complejos de señalización
Kohler, G., 1986. Derivation and diversification of monoclonal antibodies.
Hennecke, J. y Wiley, D. C., 2001. T cell receptor-MHC interactions up close. Science 233: 1281-1286.
Cell 104:1-4. Milstein, C., 1986. From antibody structure to immunological diversification
Ding, Y. H., Smith, K. J., Garboczi, D. N., Utz, U., Biddison, W. E. y Wiley, of immune response. Science 231: 1261-1268.
D. C., 1998. Two human T cell receptors bind in a similar diagonal mode Janeway, C. A., Jr., 1989. Approacbing the asymptote? Evolution and revo-
to tbe HLA-A2ffax peptide complex using different TCR amino acids. lution in immunology. Cold Spring Harbar Symp. Quant. Biol. 54: 1-13.
lmmunity 8:403-411.
Problemas ~ 949 r­

l. Energética y cinética. Supongamos que la constante de disocia- las T con mRNAs de células B. ¿Cuál era el objetivo de esta etapa de
ción de un complejo F.b-hapteno es 3 X 10-7 M a 25ºC. la hibridación? ¿Podría utilizarse este principio con carácter general?

(a) ¿Cuál es la energía libre estándar para la unión? 8. Instrucción. Antes de establecerse el mecanismo para la genera-
(b) Los inmunólogos a menudo hablan de afinidad (K.), el inverso ción de la diversidad en los anticuerpos, Linus Pauling propuso, en
de la constante de disociación, para comparar anticuerpos. ¿Cuál es primera instancia, un mecanismo basado en el plegamiento de la pro-
teína en tomo a un antígeno. En este modelo, anticuerpos con espe-
la afinidad de este F0b?
(e) La constante de velocidad para la disociación del hapteno del cificidades distintas tenían la misma secuencia de aminoácidos, pero
complejo es 120 s - 1. ¿ Cuál es la constante de velocidad para la aso- estaban plegados de distinta forma. Proponer un experimento que
ciación? ¿Qué nos dice este valor sobre la magnitud del cambio es- ponga a prueba este modelo.
tructural que tiene lugar en el anticuerpo cuando se une al hapteno? 9. Perder el sentido. Las células, incluyendo las del sistema inmu-
2. El hueco para el aziícar. Se ensayó la capacidad para unirse a nitario, degradan moléculas de mRNA que carecen de marco de lec-
oligómeros de glucosa de un anticuerpo específico para el dextrano, tura abierto. Este proceso se denomina deterioro del RNA mediada
un polisacárido formado por residuos de glucosa. Cuando el oligó­ por la falta de significado. Sugerir un papel para este proceso en las
mero estaba formado por seis residuos de glucosa se obtuvo la má- células del sistema inmunitario.
xima afinidad en la unión. ¿Cómo debe de ser el tamaño de este si- 10. Cristalización. La digestión proteolítica de una población de mo-
tio en comparación con el tamaño estimado para el lugar de unión léculas de IgG purificada a partir de suero humano origina frag-
localizado sobre la superficie de un anticuerpo? mentos Fab y Fe. ¿Por qué cristalizan más fácilmente los fragmentos
3. Un emisor resplandeciente. Ciertos derivados del naftaleno pre- Fe que los fragmentos Fab procedentes de esa población?
sentan una débil fluorescencia de color amarillo cuando se encuen- 11. Presentación. La secuencia de aminoácidos de una proteína pe-
tran en un entorno muy polar (como el agua) y una intensa fluores- queña es:
cencia de color azul cuando se encuentran en un entorno de marcado
MSRLASKNLIRSDHAGGLLQATYSAVSSIKNTMSFGAWSNA-
carácter apolar (como el hexano). La unión de s-dansil-Iisina a un
ALNDSRDA
anticuerpo específico va acompañada de un incremento notable en
la intensidad de su fluorescencia y de un cambio de color del ama- Predecir el péptido que tiene más probabilidad de ser presentado por
rillo al azul. ¿Qué indica este hallazgo sobre el complejo hapteno- la molécula MHC de clase I HLA-A2.
anticuerpo?
Problema de mecanismos
4. Avidez frente a afinidad. La energía libre estándar para la unión
12. Anticuerpo catalítico. Se genera un anticuerpo contra uno de los
de un Fab procedente de una IgG antivírica es de -7 kcal mol-1
estados de transición de la hidrólisis del siguiente éster.
(-29 kJ mol-1) a 25ºC.

(a) Calcular la constante de disociación de esta interacción


(b) Predecir la constante de disociación de la IgG intacta suponiendo
que los dos centros de unión del anticuerpo pueden interaccionar con
epítopos del virus y que el gasto de energía libre necesario para que
la bisagra adopte un ángulo favorable es de + 3 kcal mol-1 (12,6 kJ
mol-1).
Éster
5. Minianticuerpo. El fragmento Fab de una molécula de anticuerpo
tiene prácticamente la misma afinidad hacia un hapteno monovalente
que la IgG intacta.
(a) ¿Cuál es la parte más pequeña de un anticuerpo que puede con-
servar la especificidad y la afinidad de unión de la proteína completa?
(b) Diseñar una proteína compacta y de cadena única que tenga ca-
pacidad para unirse con gran afinidad a un antígeno específico.
Análogo del estado de transición
6. Activación de las células B. La unión de antígenos polivalentes
Algunos de estos anticuerpos catalizan la hidrólisis del éster. ¿Qué
a los receptores de su superficie desencadena la proliferación de los
residuo de aminoácido deberíamos encontrar en el lugar de unión
linfocitos B, los precursores de las células plasmáticas. Los recep-
del anticuerpo?
tores de la superficie celular son inmunoglobulinas que atraviesan la
membrana. Por el contrario, los antígenos monovalentes no activan Problema de integracióndel capítulo
a las células B.
13. Señalización. Las fosfatasas de tirosina, como la moléculas CD45
(a) ¿Qué indican estos hallazgos acerca del mecanismo de activa- expresada tanto en células B como en células T, desempeñan una
ción de las células B? función importante en la activación de tirosina quinasas como Fyn
(b) ¿Cómo se podrían usar anticuerpos para activar células B? y Lck, que son bastante parecidas a Src. Sugerir un mecanismo de
7. Una ingeniosa estrategia de clonación. Al clonar el gen de la ca- activación de estas proteinquinasas mediante la eliminación de un
dena a de un receptor de células T, se hibridaron los cDNAs de célu- fosfato procedente de un residuo de fosfotirosina.
~950
CAPÍTULO 33 • El sistema inmunitario

1,0


• •• • •• •• •• Problema de interpretaciónde datos
• •• 14. Maduración de la afinidad. Se inmuniza a un ratón con una pro-
"'
"O 0,8

·1:
::::, • teína humana oligomérica. Poco después de la inmunización, surge
una línea celular que expresa un único tipo de moléculas de anti-
"'
'~ cuerpo (anticuerpos A). Se ensaya la capacidad de los anticuerpos A
s 0,6
e
Q. • • para unirse a la proteína humana y los resultados se muestran en el
Qj gráfico adjunto. Tras repetidas inmunizaciones con la misma prote-
"O
e
0,4 • • ína, surge otra línea celular que expresa un anticuerpo distinto (el
-o
'o • Anticuerpo A anticuerpo B). Los resultados del análisis de la unión del anticuerpo
e
u
0,2
• •
LL • Anticuerpo B B a la proteína también se muestran en el gráfico. Estimar, a partir
de estos datos:

o.o • • (a) La constante de disociación (Kd) para el complejo formado por
-10 -9 -8 -7 -6 -5
log [anticuerpo] (M)
la proteína y el anticuerpo A.
(b) La constante de disociación para el complejo formado por la pro-
teína y el anticuerpo B.

La comparación de las secuencias de aminoácidos de los anticuer-


pos A y B pone de manifiesto que son idénticas salvo por un único
aminoácido. ¿Qué sugiere este hallazgo acerca del mecanismo me-
diante el cual se origina el gen que codifica el anticuerpo B?
( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( (
Sl Sl Sl Sl Sl Sl Sl Sl Sl Sl Sl Sl Sl Sl Sl Sl Sl Sl

Sl Sl Sl Sl Sl Sl Sl Sl Sl Sl Sl Sl Sl Sl Sl Sl Sl Sl

(] (]
'-- '--
(] (] (] (] (]
'-- '-- '-- '-- '--
(] (]
'-- '--
G
'--
(] (] (] (] (]
'-- '-- '-- '-- '--
(]
'--
(] (]
'-- '--

1 1

soh soh soh soh soh soh soh soh soh soh soh soh soh soh soh soh soh soh
NT NT NT NT NT NT NT NT NT NT NT NT NT NT NT NT NT NT

Ce Ce Ce Ce Ce Ce Ce Ce Ce Ce Ce Ce Ce Ce Ce Ce Ce Ce
un un un un un un un un un un un un un un un un un un
act act aci ac1 act acl ao acl act act ac1 act act aci aci act aci ao

l
fra,
l
fra,
lfra, l
fra,
l
fra,
lfra, fra,
l lfra, fra,
l l
fra,
lfra, lfra, l
fra,
lfra, lfra, lfra, lfra, lfra,
(er (er (er (er (er (er (er (er (er (er (er (er (er (er (er (er (er (er
las las las las las las las las las las las las las las las las las las

Ali Ale Ale Ale Ale Ale Ali Ale Ale Ali Ale Al, Al, Ale Al, Al, Ale Al,
hél hél hél hél hél hél hél hél hél hél hél hél hél hél hél hél hél hél
ten ten ten ten ten ten ten ten ten ten ten ten ten ten ten ten ten ten
y01 yo: yoi yo: y01 y01 y01 y01 y01 y01 y01 yoi yoi y01 y01 yoi y01 yo:
34 34. 34 34 34. 34 34 34. 34 34 34. 34. 34 34. 34. 34 34. 34.
cx-1 o­l o­l o­l o­l o­l o­l o­l o­l a-1 n­l o­l o­l o­l o­l o­l o­l o­l
la la la la la la la la la la la la la la la la la la
rer rer rer rer rer rer rer rer rer rer rer rer rer rer rer rer rer rer
na: na: na: na: na: na: na: na: na: na: na: na: na: na: na: na: na: na:
COI COI COI COI COI COI COI COI COI COI COI COI COI COI COI COI COI COI
est est est est est est est est est est est est est est est est est est
ha, ha, ha, ha, ha, ha, ha, ha, ha, ha, ha, ha, ha, ha, ha, ha, ha, ha,

1
ca:
1
cae
1 1
ca:
1
ca:
1
ca:
1
ca,
1 1ca, 1
car ca:
1
ca:
1
ca:
1
ca:
1cae 1
ca,
1
ca,
1
cae
1
ca,
car
tre tre tre tre tre tre tre tre tre tre tre tre tre tre tre tre tre tre
----j954f--~~~~~~~- La quinesina convencional, la primera quinesina descubierta, tiene una estruc-
CAPÍTULO 34 • Motores moleculares tura que presenta varias características comunes con la miosina (Figura 34.7). Esta
proteína dimérica muestra dos cabezas unidas a una estructura extendida (cola), El
Cadenas tamaño del dominio de las cabezas es aproximadamente la tercera parte del corres-
ligeras pondiente a la miosina. La determinación de su estructura tridimensional ha permi-
tido conocer que su motor proteico, también, está basado en un núcleo de NTPasa
con lazo P (Figura 34.8). El dominio de la miosina es mucho mayor que el corres-
pondiente a la quinesina debido a la inserción de dos grandes fragmentos. En la qui-
nesina convencional, al dominio de la cabeza le sigue una región de unos 500 ami-
noácidos. De un modo similar a la región correspondiente de la miosina, la estructura
extendida de la quinesina forma un a-helicoidal de hebras enrolladas. Pero a dife-
rencia de la miosina, la región a-helicoide directamente adyacente al dominio de la
cabeza no es la región de unión para las cadenas ligeras de la quinesina. En vez de
ello, las cadenas ligeras de la quinesina, si están presentes, se unen en una zona pró-
Dominios de xima al carboxilo terminal.
las cabezas La dineína tiene una estructura bastante diferente. Tal como se ha visto antes,
la cadena pesada de la dineína presenta seis regiones homólogas a la subfamilia
FIGURA 34.7 Micrografía de la quinesina
a baja resolución. La micrografía AAA de los dominios ATPasa. Aunque de momento no se disponen de datos cris-
electrónica de la quinesina convencional talográficos, los resultados de los estudios con microscopía electrónica y de com-
muestra una estructura alargada con dos paración con las estructuras conocidas de otras ATPasas AAA han hecho posible la
cabezas y una cola. La posición de las construcción de un modelo estructural para la cabeza de la dineína (Figura 34.9).
cadenas ligeras se ha confirmado mediante El dominio de la cabeza está anexado a una estructura extendida de unos 1300 ami-
anticuerpos marcadores. [Tomadode N. noácidos que enlaza las unidades de dineína para formar oligómeros y que interac-
Hirokawa, K. K. Pílster, H. Yorifuji, M. C. Wagner, ciona con otras proteínas.
S. T. Brady, y G. S. Broom. Ce// 56 (1989):867.)

~ FIGURA 34.8 Estructura del


dominio de la cabeza de la quinesina a ~ FIGURA 34.9 Modelo del dominio de la cabeza de la dineína. En este modelo del
alta resolución. El dominio de la cabeza dominio de la cabeza de la dineína, el ATP se une al primero de los seis dominios NTPasa con
de la quinesina tiene la estructura de un lazo P (numerados). El modelo se basa en las micrografías electrónicas y en las estructuras de
núcleo NTPasa con lazo P (en púrpura). otros miembros de la familia de las ATPasas AAA.

34.1.2 La unión e hidrólisis del ATP inducen cambios


conformacionales y de afinidad de unión en los motores
proteicos
Una característica clave de las NTPasas con lazo P tales como las proteína G es que
pueden sufrir cambios estructurales como consecuencia de la unión a NTP y a su
hidrólisis. Aún más, estos cambios estructurales modifican la afinidad de unión a
otras moléculas. Así pues, no es de extrañar que los dominios NTPasa de los mo-
tores proteicos presenten respuestas análogas al unirse a nucleótidos. El fragmento
S 1 de la miosina del músculo de la vieira es un vistoso ejemplo de estos cambios
(Figura 34.10). Se ha determinado la estructura del fragmento S 1 unido al complejo
formado por ADP y vanadato (Vol-), que es un análogo del ATP, o, más concre-
Complejo miosina­ADP­Vo/­ Complejo miosina­ADP

Hélice

~¡¡­}!~ ~e'-~~~~ Conmutadores


ly II

~ FIGURA 34.10 Movimiento del brazo de palanca. Dos formas del fragmento Sl de
la miosina del músculo de vieira. Al variar la naturaleza del nucleótido unido, ADP­VO/­ a
ADP o viceversa se observan grandes cambios conformacionales, incluida la reorientación de
unos 90 grados del brazo de palanca.

tamente, del estado de transición en la hidrólisis del ATP. En presencia del com-
plejo ADP-VO/-, la larga hélice que une las cadenas ligeras (de aquí en adelante
nos referiremos a ella como brazo de palanca) sobresale hacia afuera del dominio
de la cabeza. En presencia de ADP sin vo,". el brazo de palanca se encuentra ro-
tado unos 90 grados con relación a su posición con el complejoADP-V043-. ¿Cómo
puede producir esta gran transición la identidad de las especies del centro de unión
a nucleótidos? Alrededor del centro de unión a nucleótidos dos regiones, análogas
a las regiones conmutadoras de las proteínas G (Sección 15.1.2), se posicionan pró-
ximas al grupo -y-fosfato del ATP y adoptan una conformación más distendida que
cuando dicho grupo está ausente (Figura 34.11). Este cambio
conformacional permite encajarse en esta posición a la o-hé-
I ice larga (denominada hélice transmisora o hélice relé). El ex-
tremo carboxilo terminal de la hélice repetidora interacciona
con las estructuras de la base del brazo de palanca y, mediante
un cambio en la posición de la hélice transmisora, permite una
reorientación del brazo de palanca.
La unión con el ATP disminuye de forma significativa la
afinidad de la cabeza de la rniosina por los filamentos de ac-
tina. Hasta el momento no ha sido posible determinar la es- Posición del
tructura a alta resolución de los complejos miosina-actina, por brazo de palanca
tanto, el mecanismo básico de este cambio permanece desco- unido a ADP­Voi­
nocido. Sin embargo, el extremo amino terminal de la hélice
repetidora interacciona con los dominios de la miosina que se
unen a la actina, lo cual claramente sugiere una vía para el aco-
plamiento entre la unión con nucleótidos y los cambios en la
afinidad por la actina. La importancia de los cambios en la afi-
nidad por la actina se pondrán en evidencia cuando estudiemos Conmutador II
el papel de la miosina en la producción directa del movimiento
(Sección 34.2.4).
En la quinesina, ocurren cambios conformacionales análo- FIGURA 34.11 Hélice transmisora. La superposición de
gos. Las quinesimas, también, tienen una hélice transmisora que elementos clave en las dos formas de la miosina de vieira muestra
puede adoptar configuraciones diferentes cuando la quinesian los cambios estructurales transmitidos por la hélice repetidora
se une a diversos nucleótidos. Sin embargo, las quinesinas ca- desde los conmutadores I y II al brazo de palanca. Los
recen de un brazo de palanca a-helicoide. En su Jugar, un seg- conmutadores I y 11 interaccionan con el vo.> en el lugar que
mento relativamente corto denominado cuello de enlace varía sería ocupado por el grupo ­y­fosfato del ATP. La estructura del
su conformación en respuesta a la unión con los nucleótidos complejo miosina­ADP­Vol­ se representa en colores pálidos.
Complejo quinesina­ATP J .. Complejo quinesina­ATP
·...... ..... . .. ..·· .....
·. .· Cuello de enlace

Conmutadores
I y 11

~ FIGURA 34.12 Cuello de enlace. Comparación de las estructuras de la quinesina


unida al ADP y a un análogo del ATP. El cuello de enlace (naranja), que conecta el dominio
de la cabeza del resto de la molécula de quinesina, se une al dominio de la cabeza en
presencia de un análogo del ATP, pero sólo está libre en presencia de ADP.

(Figura 34.12). El cuello de enlace se une al dominio de la cabeza de la quinesina


cuando está unido a ATP, pero se libera cuando el centro de unión a nucleótidos está
libre o unido a ADP. La quinesina difiere de la miosina en que la unión con ATP
incrementa la afinidad entre la quinesina y su elemento de unión, los microtúbulos.
En la Tabla 34.1 se comparan las propiedades de la miosina, quinesina y una pro-
teína G heterotrimérica. Antes de volver a estudiar cómo se utilizan estas propie-
dades para transformar la energía química en movimiento, debemos de considerar
las propiedades de las guías a lo largo de las cuales se desplazan estos motores .

.
TABLA 34.l Efecto de la unión a nucleótidos sobre la afinidad de la proteína
Unida a

Proteina NTP NDP

Miosina (ATP o ADP)


Afinidad por la actina Baja Alta
Quinesina (ATP o ADP)
Afinidad por los rnicrotúbulos Alta Baja
Proteína G heterotrimérica
(subunidad a) (GTP o GDP)
Afinidad por el dímero 13'Y Baja Alta
Afinidad por los efectores Alta Baja

34.2 LAS MIOSINAS SE DESPLAZAN A LO LARGO DE


FILAMENTOS DE ACTINA

Las miosinas, quinesinas y dineínas se desplazan mediante la oscilación cíclica alter-


nante entre estados de afinidad diferentes para las largas macromoléculas poliméricas
que las sirven de guía. Para la miosina, la guia molecular es una forma polimérica de
actina, una proteína de 42 kd que es una de las proteínas más abundantes en las cé-
lulas eucarióticas; normalmente es más del 10% del contenido total de proteínas. En
la célula, los polímeros de actina están continuamente ensamblándose y desensam-
blándose en una dinámica muy activa, acompañada de la hidrólisis de ATP. A escala
microscópica, los filamentos de actina participan en la reorganización dinámica del
citoesqueleto y de la célula en sí misma y participan en otros mecanismos de motili-
dad en los que no participa la miosina. En el músculo, la miosina y la actina son con-
juntamente los componentes clave responsables de la contracción muscular.
34.2.1 El músculo es un complejo de miosina y actina
Miosina
Los músculos de contracción voluntaria de los vertebrados, cuando se examinan al
microscopio óptico, presentan un aspecto en bandas (estriado). Constan de células
multinucleadas rodeadas por una membrana plasmática excitable eléctricamente. Una
célula muscular contiene muchas miofibrillas paralelas, cada una de ellas con un diá-
metro de l µm. En el músculo en reposo, la unidad funcional, denominada sarcá-
mero, se repite cada 2,3 µm (23 000 Á) a lo largo del eje de la fibrilla (Figura 34.13).
La banda A oscura y la banda I clara se alternan con regularidad. La región central
de la banda A, la denominada zona H, es menos densa que el resto de la banda. La
banda I está cortada por una línea estrecha muy densa, denominada Línea Z.

-Banda 11----+<-------Banda A-------><----Banda 1-

Línea Z +---ZonaH- Línea Z


i i

(A)

. .. • • • • • • • • . . . . ..
• ••••• . ..
(B)

• • • • • • • • • • • •. •
. . . ·. . ..
.. . ... . . .
FIGURA 34.13 El sarcómero. (A) Micro-
.. •••• • • • • • •. grafía electrónica del corte longitudinal de
•..• • • • • • • • • • •. •. . • una miofibrilla de músculo esquelético que

• • • •.•.• ·. muestra un solo sarcómero. (B) Repre-


sentación esquemática de las secciones
Sólo Filamentos Sólo transversales correspondientes a las
1 µm filamentos gruesos y filamentos regiones de la micrografía. [Por cortesía del
gruesos delgados delgados Dr. Hugh Huxley.]

Los cortes transversales de una miofibrilla descubren la distribución subyacente


del sarcómero. Estos cortes muestran la presencia de dos clases de filamentos pro-
teicos que interaccionan entre sí. Los filamentos gruesos tienen un diámetro de unos
15 nm (150 Á) y contienen principalmente miosina. Los filamentos delgados tienen
un diámetro de unos 9 nm (90 Á) y están formados por actina, tropomiosina y por
el complejo de la troponina. La contracción muscular se produce al deslizarse los
filamentos delgados a lo largo de los filamentos gruesos, mediante el aporte ener-
gético de la hidrólisis de ATP (Figura 34.14). La tropomiosina y el complejo de la
troponina regulan este deslizamiento en función de los impulsos nerviosos. En con-
diciones de reposo, la tropomiosina bloquea la estrecha relación entre la miosina y
la actina. El impulso nervioso ocasiona el incremento de la concentración de ion
calcio en el interior de la célula muscular. Esta elevación en la concentración de
calcio es detectada por un componente del complejo de la troponina y, como con-
secuencia, hace desaparecer la inhibición de la tropomiosina sobre las interacciones
miosina-actina.
~ Aunque el descubrimiento de la miosina proviene de su papel en la con-
~ tracción muscular, existen otros tipos de miosina con funciones muy im- FIGURA 34.14 Modelo de un filamento
portantes en otros aspectos biológicos. Algunos defectos en la audición tanto en ra- deslizante. La contracción muscular
tón como en el hombre están asociados a mutaciones específicas en homólogos de depende del desplazamiento de los
la rniosina presentes en las células del oído. Por ejemplo, el síndrome de Usher en filamentos delgados (en azul) a lo largo de
el hombre y la mutación convulsiva en el ratón se han relacionado con la miosina los filamentos gruesos (en rojo). (Tomado de
Vlla, que se expresa en las células ciliadas (Sección 32.4.1). La mutación de esta H. E. Huxley. The mechanism of muscular
miosina conduce a la formación de unos estereocilios expuestos que no son fun- contraction. Copyright © 1965 por Scientific

cionales. La miosina VIla se diferencia de la miosina muscular en que su región de American, lnc. Todos los derechos reservados.]
--,9ss1--~~~~~~~ cola presenta un número de secuencias aminoacídicas que se corresponden con los
CAPÍTULO 34 • Motores moleculares dominios conocidos que intervienen en las interacciones proteína-proteína.

34.2.2 La actina es un polímero polar, autoensamblante y


dinámico
Mediante cristalografía de rayos X a resolución atómica, se ha determinado la es-
tructura del monómero de actiaa; estos estudios se han utilizado para interpretar la
estructura de los filamentos de actina, que previamente ya se había estudiado me-
diante microscopía electrónica a baja resolución. Cada monómero de actina presenta
cuatro dominios (Figura 34.15). Estos dominios de aproximan unos a otros para ro-
dear a un nucleótido enlazado, que puede ser ATP o ADP. La forma ATP se con-
vierte en la de ADP por hidrólisis.

~ FIGURA 34.15 Estructura de la


actina. (Izquierda) Se muestran cinco
monómeros de actina de un filamento de
actina, uno de ellos en azul. (Derecha) Los
dominios en la estructura de cuatro
dominios del monómero de actina se
representan mediante tonos azules
diferentes. Extremo espinoso

Los monómeros de actina (denominados frecuentemente actina-G por su forma


globular) se reunen para formar los filamentos de actina (denominados actina-F, fi-
brosa; ver Figura 34.15). La actina-F presenta una estructura en hélice; cada mo-
nómero se relaciona coa el precedente mediante una translación de 27,5 Á y una
rotación de 166 grados alrededor del eje de la hélice. Dado que la rotación es pró-
xima a 180 grados, la actina-F se asemeja a un filamento de dos hebras. Se debe
resaltar que cada monómero de actina está orientado a lo largo del filamento de ac-
tina-F en la misma dirección y, en consecuencia, la estructura es polar, coa extre-
mos claramente diferenciables. Un extremo es el denominado extremo espinoso
(más); y el otro es el denominado extremo apuntado (menos). Los nombres de "es- ­­­­­­­­­­l 959 f­
pinoso" y "apuntado" hacen referencia al aspecto del filamento de actina cuando Miosina
los fragmentos S 1 de la miosina están unidos a él.
¿Cómo se forman los filamentos de actina? Al igual que muchas estructuras bio-
lógicas, los filamentos de actina son autoensamblables; es decir, en condiciones ade-
cuadas, los monómeros de actina se reunen para formar filamentos polares bien es-
tructurados. La agregación de los dos o tres primeros monómeros es bastante
desfavorable. Una vez formado el núcleo inicial del filamento, la adición de los su-
cesivos monómeros resulta más favorecida. Estudiemos la reacción de polimeriza-
ción con mayor detalle. Supongamos un filamento de actina con n subunidades, A,,.
A este filamento se le puede añadir otro monómero de actina, A, para dar A0+ 1•
[A11][A]
Kd=­­­
[A" +1J

.··~·­.
::::.·.·: +
•A

Para esta reacción, la constante de disociación, Kd, define las concentraciones de


monómero para las cuales puede ocurrir la reacción, ya que la concentración de po-
límeros de longitud n + 1 será prácticamente igual a la de los polímeros de longi-
tud n. Luego,
[A11)[A]
[A11] = [A11 + i] y por tanto K¿ = == [AJ
[A" +il
Dicho de otro modo, la reacción de polimerización tendrá lugar hasta que la con-
centración de monómero se reduzca hasta el valor de Kd. Si la concentración de rno-
nómero es menor del valor de Kt1, la reacción de polimerización se detendrá; en
efecto, los filamentos existentes se despolimerizarán hasta que el valor de la con-
centración de monómero alcance el valor de Kd. Teniendo en cuenta este fenómeno,
a Kd se le denomina concentración crítica para el polímero. Se debe recordar que
la actina contiene un centro de unión a nucleótidos que puede contener tanto ATP
como ADP. La concentración crítica para el complejo actina-ATP es, aproximada-
mente, 20 veces menor que la del complejo actina-ADP, la actina-ATP se polime-
riza más rapidamente que la actina-ADP.
En el interior celular los filamentos de actina son estructuras muy dinámicas que
están contínuamente ganando y perdiendo monómeros. La concentración de los rno-
nómeros libres de actina está controlada mediante diversos mecanismos. Por ejem-
plo, proteínas que secuestran actina, tales como la [3-timosina, se unen a los menó­
meros de actina e inhiben su polimerización. Aún más, la concentración y
propiedades de los filamentos de actina están muy reguladas mediante proteínas que
escinden un filamento de actina en dos o que enmascaran uno de los extremos del
filamento. La polimerización regulada de la actina es clave para los cambios de la
forma celular asociados a la motilidad celular en las amebas así como en células
humanas, como los macrófagos.
~ )" La existencia de un citoesqueleto bien definido es característica de los eu-
T cariotas; los procariotas carecen de estas estructuras. ¿Cómo evolucionaron
los filamentos de actina? La comparación de la estructura tridimensional de la ac-
tina-G con la de otras proteínas mostró marcadas similitudes con algunas, incluidas
las quinasas de azúcares como la hexoquinasa (Figura 34.16; ver también la Sec-
ción 16.J.l). Es notable que, el centro de unión a nucleótidos de la actina seco-
rresponde con el centro de unión a ATP de la hexoquinasa. Así pues, la actina evo-
lucionó a partir de un enzima que utilizaba ATP como sustrato. ~ FIGURA 34.16 Actina y
Recientemente, se ha caracterizado un homólogo procariótico de la actina. Esta hexoquinasa. La comparación entre la
proteína, denominada MreB, desempeña un papel importante en la determinación actina (en azul) y la hexoquinasa de
de la forma celular en los bacilos, bacterias filamentosas y helicoidales. Las es- levadura (en rojo) muestra similitudes
tructuras internas formadas por la MreB recuerdan al citoesqueleto de actina de los estructurales que indican una homología.
eucariotas, aunque están menos difundidas. Incluso aunque la secuencia de esta pro- Ambas proteínas presentan una profunda
teína solamente es idéntica en un 15% con respecto a la actina, la MreB se pliega hendidura donde se unen los nucleótidos.
~9601--~~~~~~~- con una estructura tridimensional muy similar. También, se polimeriza en estructu-
CAPÍTULO 34 • Motores moleculares ras en diversos aspectos similares a la actina-F, incluida la alineación de los monó-
meros que la componen.

34.2.3 Los movimientos de las proteínas motrices aisladas se


pueden observar directamente
La contracción muscular es un proceso complejo, en el que intervienen muchas mo-
léculas diferentes de miosina. Los estudios relativos al movimiento de moléculas de
miosina aisladas a lo largo de filamentos de actina han aportado un conocimiento
en profundidad sobre el mecanismo de la contracción muscular y otros procesos
complejos.
Una poderosa herramienta para estos estudios es la denominada trampa óptica,
que se basa en la utilización de rayos láser con un enfoque muy preciso (Figura
34.17). Con ella se pueden inmovilizar pequeñas esferas y mantenerlas en una po-
sición determinada en la disolución.

40
Golpe de
E potencia Liberación
5
\ )
20
"'
'o
e:
~
o o

o 0,5 1,0
(A) Soporte de vidrio (B) Tiempo (s)

FIGURA 34.17 Obervando una proteína motriz en acción. (A) Se coloca en un soporte de
vidrio un filamento de actina (en azul) procedente de una esfera sobre un fragmento de
meromiosina pesada (HMM) (en amarillo). Las esferas unidas a cada extremo del filamento de
actina se mantienen en posición en una trampa óptica producida mediante un haz intenso de
láser infrarrojo (en naranja) muy enfocado. La posición de estas esferas se puede determinar
con precisión nanométrica. (B) Registro del desplazamiento del filamento de actina inducido
por la adición de ATP. [Tomado de J. T. Finer, R. M. Simmons y J. A. Spudich. Nature 368(1994):113.J

La posición de las esferas se puede determinar con precisión nanométrica. James


Spudich y colaboradores diseñaron un dispositivo experimental consistente en un
filamento de actina con dos esferas unidas en sus extremos. Cada esfera se atrapó
en una trampa óptica (una para cada extremo del filamento) y se colocó el filamento
de actina sobre un portaobjetos de microscopía en el cual estaban otras esferas re-
cubiertas con fragmentos de miosina, tales como fragmentos de meromiosina pe-
sada (ver Figura 34.17). Tras la adición de ATP, se observan los desplazamientos
transitorios del filamento de actina a lo largo de su eje longitudinal. El tamaño de
estos desplazamientos fue muy uniforme con una media de 11 nm.
Los resultados de estos estudios, realizados en presencia de concentraciones va-
riables de ATP, demuestran que las cabezas de rniosina se unen al filamento de ac-
tina y sufren un cambio conformacional (el golpe de potencia) que estiran al fila-
mento de actina, lo que provoca el desplazamiento de las esferas. Después de un
periodo de tiempo, la cabeza de la rniosina se libera de la actina, que retorna a su
posición inicial.

34.2.4 La liberación de fosfato dispara al golpe de potencia de


la miosina
¿Cómo favorece la hidrólisis de ATP el golpe de potencia? Una observación clave
es que la adición de ATP a un complejo de rniosina y actina provoca la disociación
del complejo. Así pues, la unión e hidrólisis de ATP no pueden ser responsables di-
rectamente del golpe de potencia. Para elaborar el mecanismo de movimiento de la
miosina a lo largo de la actina debemos combinar este hecho con las observaciones
1 1
cae cae cae cae cae cae cae cae cae cae cae cae cae cae cae cae cae cae
de de de de de de de de de de de de de de de de de de
pre, pre pre pre pre pre pre pre pre pre pre pre pre pre pre pre pre pre
ten ten ten ten ten ten ten ten ten ten ten ten ten ten ten ten ten ten
en en en en en en en en en en en en en en en en en en
por por por por por por por por por po por por por por por por por por
otr otr otr otr otr otr otr otr otr otr otr otr otr otr otr otr otr otr
me me me me me me me me me me me me me me me me me me
tan tan tan tan tan tan tan tan tan tan tan tan tan tan tan tan tan tan
na: na: na: na: na: na: na: na:

34 34 34 34 34 34 34 34 34 34 34 34 34 34 34 34 34
Lo Lo Lo Lo Lo Lo Lo Lo Lo Lo Lo Lo Lo Lo Lo Lo Lo Lo
kd kd kd kd kd kd kd kd kd kd kd kd kd kd kd kd kd kd
na: na: na: na: nai nai nat na: na: nat nai na: na: nai nai nai nai na:
34 34 34 34 34 34 34 34 34 34 34 34 34 34 34 34 34 34
COI! COI COI COJJ COI COI CO) COI COI CO' COI COI co: COI COI COI COI COI
nrr nrr nrr nrr nrr nrr nrr nrr nrr nrr nrr nrr nrr nrr nrr nrr nrr nrr
bu bu bu bu bu bu bu bu bu bu bu bu bu bu bu bu bu bu
aru an, am an, an an. an, aru an. arn an. ano ano an an an an,
cial cia cis ciz ciz ciz cia ciz ciz cia ciz ciz cia cü cir cia cia

se, se, se: se, se, se, se, se, sei sei se, set ser se: set se, se: ser
im irn im im im im im im im im im im im im im im im im
túl túl túl túl túl túl túl túl túl túl túl túl túl túl túl túl túl túl
34 34 34 34 34 34 34 34 34 34 34 34 34 34 34 34 34 34
bn br: bn br, br: bn bn bn bn bn bn bn bn bn bn bn br: br;
un un un un un un un un un un un un un un un un un un
ce ce ce ce ce ce ce ce ce ce ce ce ce ce ce ce ce ce
ín: ín: ín: ín: ín: ín: ím ín: ín: ín: ín: ín: ín: ím ín: ín: ím ín:
al al al al al al al al al al al al al al al al al al

la la la la la la la la la la la la la la la la la la
di11 dii din di: di: di: di· dii di: di: di: di: di: dii dn di: di: di:
es es es es es es es es es es es es es es es es es es
el el el el el el el el el el el el el el el el el el
ce ce ce ce ce ce ce ce ce ce ce ce ce ce ce ce ce ce
la la la la la la la la la la la la la la la la la la
bá bá bá bá bá bá bá bá bá bá bá bá bá bá bá bá bá bá
li2 liz li, fü li2 lis li2 liz Ji, Ji:¡ liz li, Ji, Ji, li2 Ji, li2 li2
cr cr cr cr cr cr cr cr cr cr cr cr cr cr cr cr cr cr
dzl dz d2 dz d2 dz dz dz d2 dz dz d2 d2 dz d2 dz dz d2
di di di di di di di di di di di di di di di di di di
dé dé dé dé dé dé dé dé dé dé dé dé dé dé dé dé dé dé
ot ot ot ot ot ot ot ot ot ot ot ot ot ot ot ot ot ot
de' de de de dé de de de de de de de de dé de de de de
G G G G G G G G G G G G G G G G G G
de de de de de de de de de de de de de de de de de de
er er er er er er er er er er er er er er er er er er
bt bt bt bt bt bt bt bt bt bt bt bt bt bt bt bt bt bt

p< pt p< pe pe pt p< pt p< p< pe pt p< pt pt p< pe pt


tu tu tu tu tu tu tu tu tu tu tu tu tu tu tu tu tu tu
tu tu tu tu tu tu tu tu tu tu tu tu tu tu tu tu tu tu
d< d< d< d< d< d< d< d< d< d< d< d< d< d< d< dt d< d<
tr tr tr tr tr tr tr tr tr tr tr tr tr tr tr tr tr tr
di di di di di di di di di di di di di di di di di di
rr rr rr rr rr rr rr rr rr rr rr rr rr rr rr rr rr rr
Sé Sé Sé Sé Sé Sé Sé Sé Sé Sé Sé Sé Sé Sé Sé Sé Sé Sé
~964..--~~~~~~~-
a­Tubulina
CAPÍTULO 34 • Motores moleculares

Extremo menos(­)

~ FIGURA 34.23 Tubulina. Los


microtúbulos pueden ser considerados
como una estructura formada por dímeros
de o­tubulina y 13­tubulina. Las estructuras
de la o­tubutina y 13­tubulinason muy Extremo mas(+)
similares; ambas presentan un dominio
NTPasa con lazo P (en púrpura) y un
nucleótido de guanina unido. ~­Tubulina

confirmó al determinarse su estructura mediante cristalografía de rayos X. Es intere-


sante señalar que esta proteína participa en la división celular bateriana, mediante la
formación de estructuras anulares en la constricción que se forma en el punto de di-
visión celular. Estas observaciones sugieren que las tubulinas pueden haber evolu-
cionado a partir de una proteína primitiva implicada en la división celular.
~ Para que los microtúbulos realicen su función en la división celular es esen-
~ cial su contínua elongación y acortamiento. El taxol, un compuesto aislado
en la corteza del tejo de la costa del Pacífico, fue descubierto merced a su capaci-
dad para interferir con la proliferación celular. El taxol se une a los microtúbulos y
estabiliza la forma polimérica.

O­{
CrrZo .
j o

HO

Taxol
"~:__>-
ª
El taxol y sus derivados se han utilizado como agentes antitumorales ya que actuán
preferentemente sobre las células en división muy activa, corno es el caso de los tu-
mores.

34.3.2 El movimientode la quinesina es muy progresivo


Las quinesinas son proteínas motrices que se desplazan a lo largo de los microtú-
bulos. Ya hemos visto como la actina se desplaza a lo largo de los filamentos de ac-
tina en un proceso en el cual la actina se disocia en cada ciclo; después de cada
golpe de potencia, cada grupo de cabeza de la miosina, actuando de forma inde-
pendiente, se disocia de la actina. Por el contrario, cuando la molécula de quinesina
de desplaza a lo largo del microtúbulo, los dos grupos de cabezas de la molécula
de quinesina actúan en tándem: primero se une una y, seguidamente, la otra. Una
molécula de quinesina puede avanzar muchos pasos antes de que ambas cabezas se
disocien al mismo tiempo. Dicho de otro modo, el movimiento de la quinesina es
100

E
,S 80
Be
60
.E
Q)

~ =s:sss;éi~~~:i;s;s;saExtremo
Mlcrotúbulo
(+)
"'
N

~"'
Q)
o 20
40

Placa de vidrio o 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 6,0


(B) Tiempo (s)

FIGURA 34.24 Medida del movimiento de la quinesina. (A) Se puede observar


directamente el desplazamiento de las esferas o vesículas, realizado por dímeros individuales
de quinesina a lo largo de un microtúbulo. (8) La gráfica muestra el desplazamiento de una
esfera transportada por una molécula de quinesina. En un periodo de 6 segundos se
suceden muchos pasos. La amplitud media del paso es de 8 nm (80 A) [Parte (B) tomada de K.
Svoboda,C. F. Schmidt, B. J. Schnapp y S.M. Block. Nature 365(1993):721.J FIGURA 34.25 Desplazamiento de la
quinesina a lo largo de un microtúbulo.
(1) Una de las dos cabezasde una molécula
muy progresivo. La observación de una única molécula permite medir la progresi- de quinesina (inicialmente ambas en la
vidad del movimiento (Figura 34.24). En unos segundos una única molécula de qui- forma ADP) se une al microtúbulo. (2) La
nesian avanza una media de 100 o más pasos hacia el extremo ( +) del microtúbulo liberación de ADP y la unión con ATP
antes de desprenderse de él. Estas mediciones han mostrado que en cada paso se produce un cambio conformacional que
avanzan 80 A, valor que se corresponde con la distancia entre las subunidades con- enclava la cabeza al microtúbulo y empuja
secutivas de a y [3-tubulina a lo largo de cada protofilamento. al nexo de unión (en naranja) hacia el
Existe además una característica adicional que resulta crucial para el desarrollo del dominio de cabeza, desplazando al
segundo dominio hacia el extremo ( +) del
mecanismo motor de la quinesina: la adición de ATP incrementa fuertemente la afini-
microtúbulo. (3) Al interaccionar la segunda
dad de la quinesina por los microtúbulos. Este comportamiento contrasta con el ma-
cabeza con el microtúbulo tiene lugar la
nifestado por la miosina; en este caso la unión de ATP a la miosina promueve su di­ hidrólisis de ATP. (4) El intercambio de ATP
sociación de la actina. ¿Implican estas diferencias que la quinesina y miosina operan por ADP en la segunda cabeza desplaza la
mediante mecanismos distintos? Realmente, no. La generación del movimiento de la primera cabeza del microtúbulo lo que
quinesina parece proceder de un mecanismo bastante similar al utilizado por la mio- libera P; y desplaza al primer dominio a lo
sina (Figura 34.25). Supongamos una molécula de quinesina con sus dos cabezas en largo del microtúbulo. (5) El ciclo se repite
la forma ADP, disociadas del microtúbulo. Recordemos que el nexo de unión se une y se desplaza al dímero de quinesina a lo
al dominio de cabeza cuando está unido el ATP y se libera cuando está unido el ADP. largo del microtúbulo.

ATP ADP

~4
0
Extremo(­) Extremo(+)

'
~0\ ADP
+
ATP
+
ADP
+
h ATP

P¡ Hp P¡
----,9661--~~~~~~~- La interacción inicial de uno de los dominios de cabeza con el dímero de tubulina de
CAPÍTULO 34 • Motores moleculares un microtúbulo estimula la liberación de ADP del dominio de cabeza y la subsiguiente
unión con ATP. La unión con ATP dispara un cambio conformacional en el dominio
de cabeza que provoca dos sucesos importantes. Primero, la afinidad del dominio de
cabeza por el microtúbulo se incrementa, básicamente mediante la fijación del domi-
nio de cabeza en su posición. Segundo, el nexo de unión se une al dominio de cabeza.
Este cambio reposiciona al otro dominio de cabeza mediante un dominio superenro-
Uado, que conecta los dos monómeros de quinesina. En esta nueva posición, el se-
gundo dominio de cabeza se encuentra próximo a un segundo dímero de tubulina, 80
Á más aUá a lo largo del microtúbulo y en sentido hacia el extremo ( + ). Mientras
tanto, la actividad ATPasa intrínseca al primer dominio de cabeza hidroliza el ATP
hasta ADP y P;. Cuando el segundo dominio de cabeza se une al rnicrotúbulo, el pri-
mer dominio libera el ADP y se une a ATP. De nuevo, la unión con el ATP favorece
un cambio conformacional que hace avanzar al primer dominio hacia adelante. Este
proceso se puede repetir durante varios ciclos hasta que, por azar, ambos dominios se
encuentren simultáneamente en la forma ADP y la quinesina se disocia del microtú-
bulo. Debido a las velocidades relativas de las reacciones que componen el ciclo, cada
aproximadamente 100 ciclos tiene lugar una disociación.
La quinesina hidroliza ATP con una frecuencia de aproximadamente 80 molé-
culas por segundo. Así pues, dada la amplitud del paso 80 Á por molécula de ATP,
la quinesina se desplaza a lo largo del microtúbulo con una velocidad de 6400 Á
por segundo. Esta velocidad es considerablemente menor que la velocidad máxima
de la miosina, que respecto de la actina se desplaza a 80 000 Á por segundo. Se
debe recordar, sin embargo, que el movimiento de la miosina depende de la actua-
ción independiente de cientos de dominios de cabeza distintos operando a lo largo
del mismo filamento de actina, en tanto que el movimiento de la quinesina se debe
a la acción progresiva de sus dominios de cabeza trabajando en parejas. La miosina
muscular evolucionó para proporcionar la máxima velocidad de movimiento, en
tanto que la quinesina desarrolla un movimiento unidireccional de transporte cons-
tante, pero menor, a lo largo de un filamento.

34.3.3 Pequeños cambios estructurales pueden invertir


la polaridaddel motor
La mayoría de los miembros de la familia de las quinesinas se desplazan hacia el
extremo ( +) del microtúbulo. Sin embargo, un número pequeño de ellas, incluida
la proteína ncd ("nonclaret disjunctional", disyunción no clara, inicialmente identi-
ficada en Drosophila), se desplazan hacia el extremo (- ). Desde un punto de vista
mecánico, existen muchas formas de invertir la polaridad de un motor. ¿Cómo cam-
bia en este caso esa polaridad?
La determinación de la estructura del núcleo de la ncd ha puesto en evidencia
su gran similitud con otras quinesinas en sus aspectos mecánicos del dominio mo-
tor, incluidas las regiones de conmutación, la hélice transmisora y las partes que se
unen a los microtúbulos. Sin embargo, de forma notable, el dominio motor de la
ncd se encuentra situado en la proximidad del carboxilo terminal de la proteína, en
tanto que en las quinesinas convencionales, éste se encuentra próximo al extremo
amino terminal. Aún más, al analizar un amplio fragmento de la ncd unido a ADP,
se encontró justo antes del dominio motor una región corta con estructura de ex-hé-
lice anclada al dominio motor en una posición similar a la ocupada por el cuello de
enlace de la quinesina convencional en su forma ATP (Figura 34.26). Este descu-

~ FIGURA 34.26 Estructura de la


ncd. El dominio de la cabeza de la ncd es
bastante similar al de la quinesina
convencional, con un dominio NTPasa con
lazo P (en púrpura). En la forma ADP de la
ncd (en la figura), la porción amino
terminal del fragmento forma una o­hélice
que se ancla en el lugar ocupado por el
cuello de unión de la forma ATP de la
quinesina convencional.
Movimiento bacteriano

ATP ADP FIGURA 34.27 Desplazamiento de la


\_,.«{ ncd. El reemplazo de ATP por ADP libera la
región a­helicoidal del dominio de cabeza,
lo que desplaza al otro dominio de cabeza
Extremo(­) Extremo(+) hacia el extremo ( ) del microtúbulo.

brimiento sugiere que la ncd se desplaza hacia el extremo (-) del microtúbulo uti-
lizando un mecanismo sólo ligeramente distinto del usado por la quinesina con-
vencional para desplazarse en sentido opuesto. Mientras que la unión con ATP en
la quinesina convencional favorece la unión del cuello de enlace, en el caso de la
ncd favorece la liberación de la región helicoidal. Esta liberación permite al se-
gundo dominio motor de la ncd dimérica unirse en un punto anterior hacia el ex-
tremo (-) (Figura 34.27). Nuevamente vemos el refinamiento en la economía evo-
lutiva de una proteína: en este caso, pequeños ajustes producen un resultado
mecánico inverso en la actividad de un agregado proteico.

34.4 EL MOVIMIENTO BACTERIANO SE GENERA


MEDIANTE UN MOTOR ROTATIVO

Una bacteria móvil puede recorrer unos 25 µm en un segundo, esto es unas 10 ve-
ces su tamaño celular. Un humano corriendo con una velocidad proporcional reco-
rrería los 100 metros lisos en poco más de 5 segundos. Los motores que desarro-
llan este impresionante movimiento son muy diferentes de los motores eucarióticos
recién estudiados. En el motor bacteriano se genera un impulso rotacional alrede-
dor de un eje central en vez de un movimiento por desplazamiento a lo largo de una
guía polimérica. El sentido de la rotación puede cambiar rápidamente, caracterís-
tica fundamental para la quimiotaxis, proceso mediante el cual las bacterias nadan
preferentemente hacia las concentraciones crecientes de compuestos útiles y se ale-
jan de aquellos potencialmente peligrosos.

34.4.1 Las bacterias nadan mediante la rotación de sus flagelos


Bacterias tales como Escherichia coli y Salmonella typhimurium nadan gracias al mo-
vimiento rotativo de los flagelos que poseen en su superficie (Figura 34.28). Cuando 1-----1
la rotación flagelar se realiza en sentido antihorario (visto desde el exterior de la bac- 1 um

teria), los flagelos separados se agrupan en un haz que impulsa muy eficientemente FIGURA 34.28 Flagelos bacterianos.
a la bacteria a través del medio. Los flagelos bacterianos son polímeros de aproxi- Micrografía electrónica de S. typhimurium
madamente 15 nm de diámetro y como mucho de 15 µm de longitud, están forma- que muestra sus flagelos en un haz.
dos por subunidades de una proteína de 53 kd denominadajlagelina (Figura 34.29). [Cortesía del Dr. Daniel Koshland, Jr.]

Flagelo Flagelina

~ FIGURA 34.29 Estructura de la


flagelina. Un flagelo bacteriano es un
polímero helicoidal formado por la
proteína flagelina.
-----j9681--~~~~~~~- Estas subunidades se asocian en una estructura helicoidal con 5,5 subunidades por
CAPÍTULO 34 • Motores moleculares vuelta, dando una apariencia de 11 protofilamentos. El centro de cada flagelo es hueco.
Curiosamente, los flagelos no se forman mediante el crecimiento en su base adya-
cente al cuerpo celular, sino que crecen por la adición de nuevas subunidades al ex-
tremo libre del mismo; estas subunidades pasan por el hueco central del flagelo. La
estructura helicoidal de cada flagelo gira a izquierdas. De este modo, cada flagelo
tiene un motor rotativo.

34.4.2 La rotación de los flagelos bacterianos se


genera por un flujo de protones
Los primeros experimentos realizados por Julius Adler demos-
traron que no se precisa de ATP para generar el movimiento fla-
gelar. ¿Qué mueve estos motores rotativos? La energía libre ne-
cesaria proviene del gradiente de protones que existe a través
de la membrana plasmática. El motor flagelar es bastante com-
plejo, contiene al menos 40 proteínas distintas (Figura 34.30).
Mediante estudios genéticos se han identificado cinco compo-
nentes especialmente importantes para el funcionamiento del
motor. La MotA es una proteína de membrana que parece te-
ner cuatro hélices transmembranales y un dominio citoplasmá-
tico. La MotB es otra proteína de membrana con una única hé-
lice transmembranal y un gran dominio periplasmático. En la
base del flagelo se encuentra un anillo formado por aproxima-
FIGURA 34.30 Motor flagelar. Representación esquemática del damente 11 pares MotA-MotB. Las proteínas FliG, FliM y FliN
motor flagelar, una estructura compleja que contiene, al menos, son constituyentes de una estructura discoidal denominada ani-
40 tipos distintos de proteínas. Se muestran las posiciones llo MS (membrana y supramembrana), que presenta aproxima-
aproximadas de las proteínas MotA y MotB (en rojo), FliG (en damente 30 subunidades FliG adyacentes formando el anillo.
naranja), FliN (en amarillo) y FliM (en verde). La estructura tridimensional del extremo carboxilo terminal de
la mitad de la FliG muestra un dominio con forma de cuña con un conjunto de ami-
noácidos con carga, conservado en muchas especies, situados a lo largo de la por-
ción gruesa de la cuña (Figura 34.31).
La combinación del par MotA-MotB y la FliG crea un conducto de protones
que genera la rotación del flagelo. ¿Cómo puede el flujo de protones a través de la
membrana producir una rotación mecánica? Al estudiar la ATP sintasa ya se vió este
proceso (Sección 18.4.4). Recuérdese que la clave para dirigir la rotación de la su-
bunidad 'Y de la ATP sintasa se encuentra en la subunidad a del fragmento F0. Pa-
rece que esta subunidad presenta dos semiconductos; los protones se pueden mover
a través de la membrana sólo por el semiconducto del lado de la membrana que
tiene una concentración local de protones mayor; éstos se unen a una estructura de
apariencia discoidal formada por las subunidades e, cuando se gira hacia la entrada
del otro semiconducto, y salen hacia el lado de menor concentración local de pro-
tones. ¿Puede utilizar la rotación flagelar un mecanismo semejante? En efecto, este
mecanismo fue propuesto por Howard Berg para explicar la rotación flagelar antes
de que fuese descubierto el correspondiente para la ATP sintasa.

~ FIGURA 34.31 Componentes del


motor flagelar. Aproximadamente 30
subunidades de FliG se ensamblan
formando parte del anillo MS. El anillo está
rodeado por unas 11 estructuras formadas
por MotA y MotB. El dominio carboxilo
terminal de la FliG incluye una cresta lineal
con resíduos cargados que pueden
participar en el transporte de protones.
(A) Semiconducto (B)
exterior

Rotación antihoraria
del anillo MS

H+ H+ H+
Semi conducto
interior Captura de protones a través Liberación de protones a través
del semiconducto exterior del semiconducto interior

FIGURA 34.32 Rotación flagelar acoplada al transporte de protones. (A) MotA­MotB


pueden formar una estructura con dos semiconductos. (B) Un mecanismo modelo para
acoplar la rotación flagelar al transporte de protones precisa de la captura de protones
mediante el semiconducto exterior y su transferencia al anillo MS. El anillo MS gira en
sentido antihorario y los protones son liberados en el semiconducto interior. Al estar el
flagelo unido al anillo MS le acompaña en su rotación.

Cada par MotA-MotB está conformado para formar una estructura con dos semi-
conductos; la FliG sirve como transportador rotativo de protones, quizás con la par-
ticipación de alguno de los residuos cargados que han sido identificados mediante
los estudios cristalográficos (Figura 34.32). Sobre esta base, un protón del espacio
periplásmico penetra en el semiconducto exterior y es transferido a una subunidad
FliG. El anillo MS gira, haciendo rotar al flagelo con él y permite al protón pasar
al semiconducto interior y al interior celular. En la actualidad se estan realizando
nuevos estudios estructurales y mutagénicos para refinar esta hipótesis. '·.·. ·.
·.. :.
34.4.3 La quimiotaxis bacteriana depende de la inversión de la
\?·=::.· ..·', ,·::~:·:.
......
rotaciónflagelar (;.'j : .) . ·. · ..
Muchas especies bacterianas responden a los cambios de su entorno mediante cam-
bios en su comportamiento natatorio. El estudio de sus trayectorias es muy revela- ·'
dor (Figura 34.33). La bacteria sigue una trayectoria durante un tiempo (normal- ··········
mente un segundo), vibra durante un corto espacio de tiempo y nuevamente toma
otra dirección. Esta vibración se origina por una breve inversión del sentido de giro
del motor flagelar. Cuando un flagelo gira en sentido antihorario los filamentos he-
licoidales forman un haz compacto favorecido por la estructura intrínseca de cada 50µm

filamento y, por tanto, la bacteria de despalza de un modo uniforme. Cuando se in- FIGURA 34.33 Cambio de trayectoria.
vierte la rotación, el haz se desorganiza ya que el sentido de giro de la hélice fla- Esta imagen de la trayectoria de una
gelar no coincide con el sentido de la rotación (Figura 34.34). Así pues, cada fla- bacteria E. coli se ha obtenido utilizando un
gelo propulsa en una dirección diferente y la célula vibra. microscopio que sigue automáticamente el
rumbo tridimensional bacteriano. Los
puntos muestran la posición bateriana con
intervalos de 80 ms. [Tomado de H. C. Berg.
Nature 254(1975):390.]

FIGURA 34.34 Cambios de direción. La vibración se produce por una brusca inversión del
motor flagelar, que desorganiza el haz de flagelos. Una segunda inversión del motor
restablece la natación uniforme, siempre con otra trayectoria. [Tomado de un dibujo
amablemente cedido por el Dr. Daniel Koshland, Jr.]
---,9701---~~~~~~~-
CAPÍTULO 34 • Motores moleculares
Rotación en
sentido horario
(vibración)

.-1-+
FIGURA 34.35 Vía de señalización en la
Atray~
quimiotaxis. Los receptores de la
membrana celular inician la vía de
señalización que conduce a la fosforilación
de la proteína CheY. La CheY fosforilada se
o
CheY
Rotación en
sentido antihorario
(natación suave
une al motor flagelar y favorece el giro en uniforme)
sentido horario. Cuando un atrayente se
une al receptor, se bloquea esta vía y se
produce el giro antihorario y la natación
suave y uniforme. Cuando se une un
repelente, se estimula esta vía y se eleva la Rotación en
concentración de CheY y, por tanto, sentido horario
frecuentes rotaciones en sentido horario y (vibración)
aparece la vibración.

En presencia de un gradiente de ciertas sustancias tales como la glucosa, la


bacteria avanza hacia la mayor concentración de dicha sustancia. A estos com-
puestos se les denomina quimioatrayentes. Las bacterias también se alejan de los
compuestos potencialmente dañinos tales como el fenol, a éstos se les denomina
quimiorrepelentes. El proceso de moverse en direcciones específicas como res-
puesta a las condiciones del medio se denomina quimiotaxis. En presencia de un
gradiente de quirnioatrayente, la bacteria se desplaza hacia las concentraciones
mayores de quirrúoatrayente durante grandes periodos de tiempo sin presentar vi-
braciones. Sin embargo, cuando se desplaza hacia concentraciones menores de
quimioatrayente la bacteria vibra con frecuencia. Con los quimiorrepelentes el
comportarrúento es inverso. El resultado de este comportamiento es un movimiento
al azar en zig-zag que facilita el avance hacia las condiciones más favorables para
la bacteria.
La quimiotaxis depende de una vía de señalización que termina en el motor
flagelar. La vía de señalización comienza con la unión de las moléculas a los re-
ceptores de la membrana plasmática (Figura 34.35). En su estado Libre, estos re-
ceptores inician una vía que eventualmente conduce a la fosforilación de un resi-
duo específico de aspartato de una proteína soluble denominada CheY. La CheY
en su forma fosforilada se une a la base del motor flagelar. Una vez unidos el mo-
tor con la CheY, éste gira en sentido horario en vez de antihorario y provoca la
vibración.
La unión del quimioatrayente a la superficie del receptor bloquea la vía de se-
ñalización conducente a la fosforilación de Che Y. La Che Y fosforilada se hidroliza
espontáneamente y se libera el grupo fosfato, en un proceso acelerado por otra pro-
teína, la CheZ. La concentración de Che Y fosforilada cae y el flagelo tiende a de-
jar de rotar en sentido horario. En estas condiciones la bacteria nada de un modo
uniforme sin vibraciones. Así pues, la rotación reversible del motor flagelar y la vía
de señalización basada en la fosforilación operan conjuntamente para generar una
respuesta eficaz a las condiciones ambientales.
La bacteria detecta los gradientes espaciales de quimioatrayentes midiéndolos a
tiempos diversos. La bacteria establece una trayectoria al azar y, si tras un corto re-
corrido la concentración de quimioatrayente se eleva, la vibración disminuye y la
bacteria prosigue rápidamente en la misma dirección. Si la concentración dismi-
nuye, la frecuencia de la vibración se eleva y la bacteria prueba con otras trayecto-
rias al azar. El éxito de este mecanismo nuevamente muestra la capacidad evolutiva
para resolver problemas: pueden existir diversas soluciones y se prueban al azar y
aquellas que resultan beneficiosas se seleccionan y se explotan.
Wad Wad Wad Wad Wad Wad Wad Wad Wad Wad Wad Wad Wad Wad Wad Wad Wad Wad

Yun, Yun, Yun, Yun, Yun, Yun, Yun, Yun, Yun, Yun, Yun, Yun, Yun, Yun, Yun, Yun, Yun, Yun,

Koz Koz: Koz Koz Koz Koz Koz Koz Koz Koz Koz Koz Koz Koz Koz Koz Koz Koz

Low Low Low Low Low Low Low Low Low Low Low Low Low Low Low Low Low Low

Nog Nog Nog Nog Nog Nog Nog Nog Nog Nog Nog Nog Nog Nog Nog Nog Nog Nog

Zha, Zha, Zha, Zha, Zha, Zha, Zha, Zha, Zha,

Asa Asa Asa Asa Asa Asa Asa Asa Asa Asa Asa Asa Asa Asa Asa Asa Asa Asa

Mo< Moc M0< Moc Moc M0< Mo< Moc Moc Moc Moc M0< M0< Moc M0< Mo< Moc Moc

Mo Mo Mo Me Mo Mo Me Mo Mo Me Mo Mo Me Mo Mo Me Mo Mo
Ben Ber; Ben Ber, Ben Ber: Ber; Ben Ben Ben Ben Ben Ber; Ber¡ Ben Ben Ber; Ben

l. l. l. l. l. l. l. l. l. l. l. l. l. l. l. l. l. l.
riót riót riót riól riót riót riót riót riót riól riót riót rió1 riót rió1 riót riót riót
leci leci leci leci leci leci leci lec leci leci leci lec leci leci leci leci leci lec
Co: Coi Co: Co:1 Coi Co: Co: Coi Coi Co: Coi Coi Co: COI Co: Co: COI Coi
la f la f la f la f la f la f la f la f la f la f la f la f la f la f la f la f la f la f
por por por por por por por por por por por por por por por por por por

2. 2. 2. 2. 2. 2. 2. 2. 2. 2. 2. 2. 2. 2. 2. 2. 2. 2.
qui qui qui qui qui qui qui qui qui qui qui qui qui qui qui qui qui qui
nie nie nie me nie nie me nie nie nie nie nie nie nie nie nie nie nie
qui qui qui qui qui qui qui qui qui qui qui qui qui qui qui qui qui qui
ma ma ma ma ma ma ma ma ma ma ma ma ma ma ma ma ma ma
rre rre: rre rre rre: rre rre rre: rre: rre rre: rre rre rre. rre rre rre: rre:
3. 3. 3. 3. 3. 3. 3. 3. 3. 3. 3. 3. 3. 3. 3. 3. 3. 3.
pu: puc pu, pur puc pu, pu: pur pur put pu< pu, pu: pur puc pur put put
(4 (4 (4 (4 (4 (4 (4 (4 (4 (4 (4 (4 (4 (4 (4 (4 (4 (4
de de de de de de de de de de de de de de de de de de
m m 111 m m 111 m m 111 111 111 m m m 111 111 m m
101 101 io io io io io 101 io 101 io io io ro io io 101 ro
4 4. 4 4 4 4 4 4. 4 4 4 4 4 4 4 4 4. 4
5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5
COI COI COI COI COI COI COI COI COI COI COI COI COI COI COI COI COI COI
ITI€ ITI€ m€ m€ m€ m€ m€ m€ m€ m€ 111€ m€ m€ m€ m€ m€ m€ ITI€
me me me me me me me me me me me me me me me me me me
cié cié cié cié cié cié cié cié cié cié cié cié cié cié cié cié cié cié
6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6
tra tra tra tra tra tra tra tra tra tra tra tra tra tra tra tra tra tra
set sei ser ser sei set sei sei ser ser set sei sei set set ser set sei
¿C ¿C ¿C ¿C ¿C ¿C ¿C ¿C ¿C ¿C ¿C ¿C ¿C ¿C ¿C ¿C ¿C ¿C
mr mi ms rru m1 mi mi mi mi mi mi m1 mi mi mi mi mi
7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7
foi fot fo1 fo: fo: foi fot fot fo¡ fo¡ fo¡ fo¡ fo¡ foi fo¡ fo: fo: foi
,

.~ 974 ~ 34 • Motores moleculares

sis de ATP expresada en ergios? Comparar este valor con el trabajo 14


realizado. •
11. Pasos demasiado largos. En una publicación se ha descrito una
~,...._
.,,­
12

molécula de quinesina capaz de desplazarse a lo largo de los micro-
~h10
-o

~"' e
-o
túbulos con unos pasos de 6 nm. Nuestra posición es de escepticismo z .B 8 •
cu·- •
respecto de la información. ¿Por qué? -o E •
"O ~
"' o
6

12. Aplaudir con una mano. La KIFlA es un motor proteico pro- "O
·u~
a.
4 •
gresivo que se desplaza hacia el extremo ( +) de los microtúbulos
~~
como si fuese 1111 monámero. La KIFIA sólo tiene un único dominio > 2
motor. ¿Qué otros elementos estructurales deberíamos esperar en-
contrar en la KIFlA? o 50 100 150 200
(A) [ATP], µM
Problema de mecanismos
(a) Calcular los valores de kca, y KM para el ATP
13. Giro hacia atrás. Utilizando como base la estructura propuesta
en la Figura 34.32 para el motor flagelar bacteriano, proponer una Mediante la técnica de la trampa óptica, se puede seguir el movi-
vía para el flujo transmembranal de protones cuando el motor fla- miento de dímeros aislados de miosina V; el resultado se muestra en
gelar está girando en sentido horario en vez de antihorario. la figura B.

400
Problema de integración del capítulo
14. Músculo liso. El músculo liso, a diferencia del músculo esque- 350
lético, no está regulado por el mecanismo troponina-tropomiosina.
E
~ 300
En su lugar, el músculo liso de los vertebrados se regula mediante
'E
el grado de fosforilación de las cadenas ligeras. La fosforilación pro- -~ 250
voca la contracción y la desfosforilación conduce a la relajación. Al
igual que en el músculo esquelético, la contracción del músculo liso
"'
N
~ 200
se activa mediante una elevación de la concentración del ion calcio
~
cu
citoplásmico. Con base en los conocimientos sobre el mecanismo de O 150
acción del ion caJcio en otras vías de transducción de señales, pro-
poner un mecanismo de actuación para el ion calcio en este proceso. 0,2 0,4 0,6 0,8
(B) Tiempo (s)
Problema de interpretación de datos
15. Miosina V. Del tejido cerebral se ha aislado la miosina V, per- (b) Calcular la amplitud del paso de la miosina V.
teneciente a la numerosa familia de las miosinas. Esta miosina tiene
La velocidad de liberación de ADP para la miosina V es de unas 13
una serie de características nada comunes. Primero, según su se- moléculas s - '.
cuencia animoacídica, cada cadena pesada tiene seis centros conti-
guos de unión con la calmodulina, similares a los de las cadenas li- (c) Combinando las observaciones referentes a la secuencia amino-
geras. Segundo, forma dímeros pero no oligómeros de mayor acídica de la miosina, la amplitud observada del paso y los resulta-
coordinación. Finalmente, a diferencia de los demás miembros de la dos cinéticos, proponer un mecanismo para el movimiento progre-
familia de las miosinas, la rniosina V es muy progresiva. sivo de la miosina V.
En la figura A se representa la velocidad de hidrólisis de ATP [Datos tomados de M. Rief, R. S. Rock, A. D. Mehta, M. S. Mooseker, R. E.
en función de la concentración de ATP. Cheney y J. A. Spudich. Proc. Notl. Acod. Sci. USA 97(2000):9482.)
1

1_.I_. I_.
r­ r­ r­ r­ r­ r­ r­ r­ r­ r­ r­ r­ r­ r+ r­ r­ r­ r­
Vale Vale Vale Vale Vale Vale Vale Vale Vale Vale Vale Vale Vale Vale Vale Vale Vale Vale

, , , , , , , , , , , , , , , , , ,
Fac1 Fac1 Fac1 Fac1 Fac1 Fad Fac1 Fac1 Fac1 Fac1 Fac1 Fac1 Fac1 Fac1 Fac1 Fac1 Fac1 Fac1
--• Apéndice B Constantes de acidez

V alores pK' de algunos ácidos

Ácido pK' (a 25ºC) Ácido pK' (a 25ºC)


Ácido acético 4,76 Ácido málico, pK1 3,40
Ácido acetacético 3,58 pK2 5,11
Ácido ascórbico, pK1 4,10 Ácido pirofosfórico, pK1 0,85
pK2 11,79 pK2 1,49
Ácido benzoico 4,20 pK3 5,77
Ácido n-butírico 4,81 pK4 8,22
Ácido cacodílico 6,19 Ácido succínico, pK1 4,21
Ácido carbónico, pK1 6,35 pK2 5,64
pK2 10,33 Agua* 15,74
Ácido cítrico, pK1 3,14 Penol 9,89
pK2 4,77 Glicina, pK1 2,35
pK3 6,39 pK2 9,78
Ácido fórmico 3,75 Ion amonio 9,25
Ácido fosfórico, pK1 2,12 Ion etilamonio 10,81
pK2 7,21 Ion imidazolio 6,95
pK3 12,67 Ion piridinio 5,25
Ácido láctico, 3,86 Ion trimetilamonio 9,79
Ácido maleico, pK1 1,83 Tris (hidroximetil) aminometano 8,08
pK2 6,07

Valores típicos de pKa de los grupos ionizables de las proteínas

G rupo A·.d~B pKa G pKa


et O ..­­­­­­ ase característico rupo Ácido Base
característico
Grupo o o
o-carboxilo II I!
e 3,1 Cisteína -s-
terminal ,,.c,0/H
/ .. º 8,3

Ácido
aspártico
4,1
Tirosina -Q-o- 10,4

Ácido
glutámico Lisina 10,0
H
1
N
Histidina
~
'H
~1 'H
6,0
Arginina 12,5
Grupo H+
a-amino -N~ 8,0
\H
terminal H

Nota: Los valores de pK. dependen de la temperatura, la fuerza iónica y el microentomo


del grupo ionizable.

A2
------ Apéndice C Longitudes estándar de enlace --------

Enlace Estructura Longitud (Á)

C-H R2CH2 1,07


Aromático 1,08
RCH3 1,10
e-e Hidrocarburo 1,54
Aromático 1,40
C=C Etileno 1,33
c=c Acetileno 1,20
C-N RNH2 l,47
O=C-N 1,34
e-o Alcohol 1,43
Éster 1,36
C=O Aldehído 1,22
Amida 1,24
c-s R2S 1,82
N-H Amida 0,99
0-H Alcohol 0,97
0-0 02 1,21
P-0 Éster 1,56
S-H Tiol 1,33
s-s Di sulfuro 2,05

A3
-e Glosario de compuestos

Las siguientes páginas contienen las estructuras de aminoácidos, intermediarios metabóli-


cos comunes, bases nucleótidas y cofactores importantes. En algunos casos, se muestran
dos versiones de la estructura: la estructura de Fischer (abajo) y una versión más precisa
estereoquímicamente (arriba).

Adenina
Acetil coenzima A (acetil­CoA)

NH2
N
l­ 9 9- 9- ~
!I !I !I \ ( ~N

HO OH

Ácido fólico
NH2
N

o
11
o
11
o
11
( (
~
N

1 1 1
o- o- o-
HO OH
Ácido lipoico Adenosina trifosfato (ATP)

81
--j 82 f­­­­­­­­­­
GLOSARIO DE COMPUESTOS

Alanina Arginina Asparragina Aspartato

<í>:o
-
, H H _
i-o o o
l 'c:7'
H­J­OH
1
'o CH20POi­
Blotlna 1,3-Blsfosfoglicerato a-Cetoglutarato

coo-
1
CH2
1
-ooc-c-oH
1
CH2
1
coo
Cisteína Cltosina Citrato
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Ca¡ Ca¡ Ca¡ Ca¡ Ca¡ Ca¡ Ca¡ Ca¡ Ca¡ Ca¡ Ca¡ Ca¡ Ca¡ Ca¡ Ca¡ Ca¡ Ca¡ Ca¡

l. ( l.( l.( l. ( l.( l.( l. ( l.( l.( l. ( l.( l.( l. ( l. ( l. ( l. ( l. ( l. (


2. ( 2. ( 2. ( 2. ( 2. ( 2. ( 2. ( 2. ( 2. ( 2. ( 2. ( 2. ( 2. ( 2. ( 2. ( 2. ( 2. ( 2. (
(b) (b) (b) (b) (b) (b) (b) (b) (b) (b) (b) (b) (b) (b) (b) (b) (b) (b)
3. : 3. : 3. : 3. : 3. : 3. : 3. : 3. : 3. : 3. : 3. : 3. : 3. : 3. : 3. : 3. : 3. : 3. :
4. 1 4. 1 4. 1 4. 1 4. 1 4. 1 4. 1 4. 1 4. 1 4. 1 4. 1 4. 1 4. 1 4. 1 4. 1 4. 1 4. 1 4. 1
mit rnit mit mit rnit mit mit mit mit mit mit mit mit rnit mit mit mit mit
pué pué pué pué pué pué pué pué pué pué pué pué pué pué pué pué pué pué
15f\ 15]\ 15f\ 15f\ 15]\ 15f\ 15f\ 15]\ 15f\ 15f\ 15]\ 15f\ 15f\ 15]\ 15f\ 15f\ 15]\ 15]\

ció ció ció ció ció ció ció ció ció ció ció ció ció ció ció ció ció ció
5. ( 5. ( 5. < 5. ( 5. ( 5. ( 5. ( 5. ( 5. ( 5. ( 5. ( 5. ( 5. ( 5. ( 5. ( 5. ( 5. ( 5. (
(b) (b) (b) (b) (b) (b) (b) (b) (b) (b) (b) (b) (b) (b) (b) (b) (b) (b)
fós fós fós fós fós fós fós fós fós fós fós fós fós fós fós fós fós fós
6. 1 6. l 6. 1 6. 1 6. l 6. 1 6. 1 6. l 6. 1 6. 1 6. l 6. 1 6. 1 6. l 6. 1 6. 1 6. l 6. 1
que que que que que que que que que que que que que que que que que que
tiei tiei tiei tiei tiei tiei tiei tier tiei tiei tiei tiet tiei tiei tiei tiei tiei tier
tiet tiet tiet tiei tier tiet tiet tier tiet tiet tiet tier tiet tiet tiet tiet tier tiet
DI' DI' DI' DI' DI' DI' DI' DI' DI' DI' DI' DI' DI' DI' DI' DI' DI' DI'
7. 1 7. 1 7. 1 7. 1 7. 1 7. 1 7. 1 7. 1 7. 1 7.' 7. 1 7. 1 7.' 7. 1 7. 1 7.' 7. 1 7. 1
mi, mi, mi, mi, mi, mi, mi, mi, mi, mi, mi, mi, mi, mi, mi, mi, mi, mi,
poi poi poi poi poi poi poi poi poi poi poi poi poi poi poi poi poi poi
8. 8. • 8. 8. 8. • 8. 8. 8. • 8. 8. 8. • 8. 8. 8 .: 8 .: 8. 8 .: 8.
nec ner ne; ne: ner ne; ner ner ne; ne: ner ne; nec ner nec nec ner nec
R1' R1' R1' R1' R1' R1' R1' R1' R1' R1' R1' R1' R1' R1' R1' R1' R1' R1'
9 .: 9.' 9.' 9 .: 9.' 9.' 9 .: 9.' 9.' 9 .: 9.' 9.' 9 .: 9 .: 9 .: 9 .: 9 .: 9 .:
de: de: de: dei de: de: der de: de: de: de: de: de: de: de: de: de: de:
tra tra tra tra tra tra tra tra tra tra tra tra tra tra tra tra tra tra
10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10
G G G G G G G G G G G G G G G G G G
ter ter ter ter ter ter ter ter ter ter ter ter ter ter ter ter ter ter
de de de de de de de de de de de de de de de de de de
otr otr otr otr otr otr otr otr otr otr otr otr otr otr otr otr otr otr
11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11
tár tár tár tár tár tár tár tár tár tár tár tár tár tár tár tár tár tár
(b: (b: (b: (b: (b: (b: (b: (b: (b: (b: (b: (b: (b: (b: (b: (b: (b: (b:
pe, pe, pe, pe, pe, pe, pe, pe, pe, pe, pe, pe, pe, pe, pe pe, pe, pe
pa pa' pa pa pa' pa pa pa' pa pa pa' pa pa pa pa pa pa pa
Po Po Po Po Po Po Po Po Po Po Po Po Po Po Po Po Po Po
oc oc oc oc oc oc oc oc oc oc oc oc oc oc oc oc oc oc
(4 (4 (4 (4 (4 (4 (4 (4 (4 (4 (4 (4 (4 (4 (4 (4 (4 (4
(2. (2. (2. (2. (2. (2. (2. (2. (2. (2. (2. (2. (2. (2. (2. (2. (2. (2.
(e: (C: (C: (e: (C: (C: (C: (C: (C: (C: (e: (C: (e: (e: (C: (C: (e: «:
qu qu qu qu qu qu qu qu qu qu qu qu qu qu qu qu qu qu
na na na na na na na na na na na na na na na na na na
de de de de de de de de de de de de de de de de de de
di. di. di. di. di. di. di. di. di. di. di. di. di. di. di. di. di. di.
re, re: re, re, re, re, re, re, re, re, re, re, re, re, re, re, re, re,
12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12
tri tri tri tri tri tri tri tri tri tri tri tri tri tri tri tri tri tri
(b (b (b (b (b (b (b (b (b (b (b (b (b (b (b (b (b (b
(e (e (e (e (e (e (e (e (e (e (e (e (e (e (e (e (e (e
Rl Rl Rl Rl Rl Rl Rl Rl Rl Rl Rl Rl Rl Rl Rl Rl Rl Rl
(d (d (d (d (d (d (d (d (d (d (d (d (d (d (d (d (d (d
pe pe pe pe pe pe pe pe pe pe pe pe pe pe pe pe pe pe
I'.: I'.: I'.: I'.: I'.: I'.: I'.: I'.: I'.: I'.: I'.: I'.: I'.: I'.: I'.: I'.: I'.: I'.:
(b (b (b (b (b (b (b (b (b (b (b (b (b (b (b (b (b (b
(e (e (e (e (e (e (e (e (e (e (e (e (e (e (e (e (e (e
ll l.l l.l ll l.l [l ll l.l [l ll ll l.l ll ll [l ll l.l [l
CL Cl CL CL Cl CL CL Cl Cl CL Cl Cl CL Cl Cl CL Cl Cl
el el el el el el el el el el el el el el el el el el
1: 1: 1: 1: 1: 1: 1: 1: 1: 1: 1: 1: 1: 1: 1: 1: 1: 1:
R R R R R R R R R R R R R R R R R R
l( 1( 1( 1( 1( 1( 1( 1( 1( 1( 1( 1( l( 1( 1( l( 1( 1(
pl pl ps pl ps pr pt ps ps

1 1
­1 (4 - RESPUESTAS A LOS PROBLEMAS
base para estar en una posición dctcrminadu es 1/-+ y en esa se- I establece que su YAC contiene STS-3..i. STS-102 y STS-860. El
cuencia existen cuatro posiciones. Por la misma razón. la presencia Laboratorio 2 puede sintetizar entonces sus cebadores de PCR y
de la secuencia No1 1 sería ( 11..i¡X. es decir. 1/65 536. Por C011',i- averiguar si su YAC contiene alguno de estos STSs.
guierue la digestión con A/11 1 produciría fragmentos con una lon- 12. Tm es la temperatura de fusión de un ácido nucleico de doble
gitud media de -2.'iO pares de bases mientra, que con Not I se ob- hebra. Si la temperatura de fusión de los cebadores fuese muy di-
tendrían fragmentos de -66 000 pares de bases de longitud media. fcreme, la extensión de la hibridación con el DNA diana sería dis-
-+. (a) :-,.;o. porque la mayona de los genes humanos son mucho tinta durante la fase del emparejamiento. De ello resultaría una re-
más largos de -+ kb. Se obtendrían fragmenros que contendrían plicación diferente de las hebras.
sólo un trozo pequeño del gen completo. 13. Una mutación en el sujeto B ha alterado uno de los genes (ale-
(b) No. el .. paseo o recorrido crornosómico .. depende de tener los) para X. y ha dejado a los otros intactos. El hecho de que el
.fi­a~111e1110.1 solupudos . La digestión exhaustiva con un enzima de gen mutado sea menor sugiere que ha tenido lugar una deleción en
restricción produce fragmentos conos. no solapados. una de las copia, del gen. El otro gen funcional se transcribe y tra-
.'i. La transferencia Southern del DNA digerido con M.1111 diferen- duce y produce. al parecer, suficiente proteína para que el indivi-
ciaría los genes normal y mutante. La pérdida de un centro de res- duo sea asintomático.
tricción provocana la sustitución de dos fragmentos en la transfe- El sujeto C tiene sólo la I ersión menor del gen. Este gen no
rencia Souihcm por un solo fragmento 1rnh, largo. Este hallazgo no se transcribe (Nothcrn blot negativo) ni se traduce (Western blot
demostruría que el GTC ha vuvtituido al GAG: otro, cambios de la negativo).
secuencia en el centro de restricción darían el 111i,1110 resultado. El sujeto D tiene una copia de tamaño normal del gen pero
6. Una estrategia ­cncillu para generar mucho­, mutantes e, sintcti- carece de RNA y de proteína. Puede existir una mutación en la re-
zar una serie degenerada de cavsctu:» utilizando una mezcla de nu- gión promotora del gen que impide la trun-cripción.
clcóvidos activ ados en rondas particulares de síntesis de oligonu- El individuo E tiene una copia de tamaño normal del gen que
cleórido­, Supongamos que una región codificante de 30 pb se transcribe, pero no se sintetiza la proteína. lo que sugiere que
empieza con C,TT. que codi rica Val. Si en la primera y segunda una mutación impide la traducción. Hay una serie de explicaciones
ronda de ,íntesis se urilizn una mezcla de los cuatro nuclcótidos, posibles incluyendo una mutación que hubiese introducido un co-
lm oligonuclcótidos resultantes empezarán con la secuencia XYT dón stop prematuro en el mRNA.
(en la que X e Y pueden ser A. C. G <Í T). Esta, 16 versiones dife- El sujeto F tiene una cantidad normal de proteína pero aún
rentes del mise/fe codificarán proteína conteniendo en la primera presenta el problema metabólico. Este resultado sugiere que la mu-
posición alguno de csto-, aminoácidos: Phe, Leu. lle. Val. Ser, Pro, tación afecta a la actividad de la proteína. Por ejemplo. una muta-
Thr. Ala. Tyr, His. Asn. Asp, C},. Argo Gly. Del mismo modo. ,e ción que altera el centro activo del enzima Y
pueden hacer ca-senes degenerados en los que varían vimuluiuea- 1-L Chongqing: el residuo 2, L ~ R, CTG ~ CGG
mente do, o más codoncs. Karachí: el residuo 5. A ~ P. GCC ~ CCC
7. Debido a que la PCR puede amplificar cantidades tan pequeñas Río Swan: el residuo 6. D ~ G. GAC ~ GGC
como una sola molécula de DI\A. una declaración que asegure el
ai-lnmicnto de un DI\A ancestral debe recibirse con cierto esccpti-
cismo. Ese DNA debería secuenciarse. Si fuese similar al humano.
Capítulo 7
bacteriano o de hongos lo 111.í, probable es que una contaminación
fuese la fuente del DNA amplificado. ¡,Y ,i fuese semejante al de 1. Hay 26 identidades y dos huecos en una calificación de 21 O. las
las avc-, o de lo, cocodrilos? Esta similitud de secuencia retor/arfa dos secuencias son idénticas aproximadamente en un 261/é. El ni-
la tcsi, de que lue-,e de dinosaurios. porque estas especies son vel ele homología es adecuado para considerarlo estadísticamente
cv olurivamcntc próximas a los dinosaurios. significativo.
X. A 1111a temperatura de hibridación elevada volarnentc lo-, empu- 2. Es probable que estén emparentadas por evolución di, crgenie.
rcjauucnto-, mu) cvtricto-, entre .:1 cebador ) la diana scnan esta- porque la estructura tridimensional se conserva mejor que la iden-
hlc-, porque todas (o la mayoría) de las bases necesitarían encon- tidad de secuencias.
trar a -u pareja para estahi li/u: la hélice cebador- diana. Si se baja 3. ( 1) Calificación por identidades = ~.'i: calificución Blosurn ­ 7.
J,1 tcmpcraturu se toleran más emparejamientos erróneos. de modo (2) Calificación por identidades= l.'i: Hloxum = -10.
que se amplifica la posibilidad de obtener genes con menos virnili­ 4. U
tud de -ecucnciu-; Respecto al gen de levadura. se necesitaría sin-
tL'ti,ar ccb.idorc-, corrcspondicntc-, a los extremos del gen y des- o
pues usar c,10, cebadores y el genoma humano corno diana. Si a /!
N
:'i-+"C no ve .unplifica nada. el gen humano xcni diferente del de le-
vudura. pero aun puede cvi-tir una menor correspondencia. Repetir J' N
H··········O

( N
el evpcrimento a tcmperuuuu de hibridación más baja. 'N N
!
/
r
°\O··········H
'). Digerir el D\JA gcn<imico con un cu/uua de restricción y selec- N
cionar el fragmento que contenga la -ccuencia conocida. Cerrar en
HiN
círculo este fragmento. Entonce, lle, ar a cabo una PCR utilizando
una pareja de cebadores que srrvnn de molde para la síntesis de u G
D!\'t\ lejo, de la secuencia conocida.
I O. La proteína codificada contiene cuatro repeticiones de una se- 5. Existen -+411• es decir. 1.2 X 10~1 molécula, diferentes. Cada
cuencia cvpecifica. molécula tiene una masa de 2.2 X I O 24• porque 1 11101 del polí-
11. Lo, centro, murcadore-, de secuencia I STSs) pueden ,en ir mero tiene una masa de 330 g 11101-1 X ­io y hay 6.02 X 102' 1110-
como arma/ón común para el establecimiento de la relación entre léculus mol 1. Por consiguiente se requerirían ~6,-+ kg de RNA.
diferentes clones. Un STS es una secuencia de 200 a .'iOO pb de 6. Porque la estructura tridimensional est.í mucho más estrecha-
longitud que aparece una sola ,·e, en el genoma completo. l:.stas mente asociada a la función que la secuencia, la estructura tercia-
secuencia, > las de cebadores de una pareja de PCR que puedan ria resulta evolutivamente más conservada que la primaria. En
generar .::1 STS se almacenan en un banco de datos. El Laboratorio otras palabras. la función de las proteínas es su característica más
Respuestas a los problemas -----, (5 r-
importante y esta función viene determinada por la estructura. Así 6. (a) V= Vmax -(V/[S]) KM.
pues, debe conservarse la estructura y no necesariamente una se- (b) Pendiente =- KM, intersección y = Vmax, intersección
cuencia específica de aminoácidos. X= vm.xfKM.
7. La calificación de alineamiento es 6 X JO = 60. Son posibles (e) A continuación se muestra una representación de
muchas respuestas dependiendo de la secuencia reordenada al azar. Eadie-Hofstee.
Un resultado posible sería:

Secuencia barajada: TKADKAGEYL.


1 Sin inhibidor
Alineamiento: (1) ASNFLDRYGK
2 lnhibidor competitivo
TKADKAGEYL 3 lnhibidor no competitivo
La calificación de alineamiento es 2 X 10 = 20. V

8. (a) Casi con toda certeza divergen de un antecesor común.


(b) Casi con certeza divergen de un antecesor común.
(e) Pueden derivar de un antecesor común, pero el alineamiento de
secuencias no aporta suficientes evidencias.
(d) Pueden derivar de un antecesor común pero el alineamiento de V/[S]
secuencias no es adecuado para demostrarlo.
9. La proteína A es claramente homóloga de B, dado el 65% de 7. Los dadores potenciales de puentes de hidrógeno a pH 7 son las
identidad de secuencias, de modo que debemos esperar que A y B cadenas laterales de los siguientes residuos: arginina, asparragina,
tengan estructuras tridimensionales muy semejantes. Igualmente glutamina, histidina, lisina, serina, treonina, triptófano y tirosina.
las proteínas B y C son claramente homólogas, al presentar un 8. Las velocidades de utilización de A y B vienen dadas por:
55% de identidad de secuencias, de modo que cabe esperar que B
y C tengan estructuras tridimensionales muy similares. Por consi-
guiente, podemos concluir que las proteínas A y C deben tener es-
tructuras tridimensionales similares, aunque sólo sean idénticas en y
un 15% de sus secuencias.
1 O. La estructura secundaria adecuada es: Ve = (~) [E][BJ
KM e
N­N.
G/ . 'A Por consiguiente, la relación entre estas dos velocidades será:
'-e e/
VA/Ve= (!!...)
KM A
[A]/(~)[BJ
KM e
~ ~
1 1 Así pues, el enzima discrimina entre sustratos competitivos, no so-
N N
1 1 bre los valores de KM, sino sobre los de kif KM.
N-N-N~ ~N-N 9. La mutación lentifica la reacción en un factor de LOO porque la
energía libre de activación aumenta en +2,72 kcal/mol (2,303 RT
log 100). La fuerte unión del sustrato en relación al estado de tran-
Capítulo 8 sición hace más lenta la catálisis.
10. (a)
l. (a) 31, l µ.moles.
(b) 0,05 µ.moles. Control (sin 1)
(c) 622 s-1•
2. (a) Sí. KM = 5,2 X 10-6 M.
(b) Vmax = 6,84 X 10-io moles/minuto"?".
(e) 337 s­1• O,SVmax
3. La penicilinasa, igual que la glicopéptido transpeptidasa, forma v'max
un intermediario acilenzima con su sustrato pero lo transfiere al o,sv'max
agua y no a la glicina terminal del puente de pentaglicina.
4. (a) En ausencia de inhibidor, Vma, es 47,6 µmol min I y K111 es [S]
1,1 X 10-s M. En presencia de inhibidor, V1110xes la misma y la
KM aparente es 3,1 X 10-5 M.
(b) Competitiva.
(c) 1,1 X 10 3M.
(d) ÍbS es 0,243 y !Ei es 0,488.
(e) [es es 0,73 en ausencia de inhibidor y 0,49 en presencia de inhi-
bidor 2 X 1 O 3 M. La relación de estos valores, 1,49, es la misma
que la de las velocidades de reacción bajo estas condiciones.
5. (a) V111,. es 9,5 µ.mol min 1• KM es 1, 1 X 10 5 M, la misma
que sin inhibidor.
(b) No competitiva. (b) La reacción muestra que aún con [SJ muy elevada no puede
(c) 2,5 X 10-5 M. llevar todo el enzima a la forma ES; siempre habrá algo de ESI.
(d)JES = 0,73 en presencia o en ausencia de este inhibidor no com- Por consiguiente, Vmm en presencia de un inhibidor incompeti-
petitivo. tivo, será menor. Km también disminuirá porque la reacción con I
C RESPUESTAS A LOS PROBLEMAS
hace decrecer a [ES J. Jo cual hace que la reacción de unión con el Cuando [S+ J sea mucho menor que Km. el gráfico de V0 respecto
sustrato ose desplace a la derecha. al pH se convierte en una curva de valoración de los grupos ioni-
11. 11 µmol rnin - 1•
zables. siendo la actividad enzimática el indicador de la valora-
12. Si íETJ aumenta. V"'ª' aumentará porque V111"' = ki[ErJ. Pero ción. A pH bajo. la elevada concentración de ff' mantendrá el en-
Km= (k_1 + k2)/k1: es decir. que resulta independiente de la con- zima en la forma EH inactiva. Cuando el pH aumente. cada vez
centración de sustrato. La gráfica de en medio describe esta situa- más enzima adoptará la forma E- activa. A pH elevado (H+ bajo)
ción. todo el enzima será E .
13. (a)
(e) El punto medio de esta curva será el pKª del grupo ionizable,
que se ha fijado que sea a pl-1 6.
16. (a) La incubación del enzima a 37ºC provoca la desnaturaliza-
ción del enzima y la pérdida de actividad. Por esta razón. la mayo-
ría de los enzimas deben guardarse en frío cuando no están catali­
1/Vo zando su reacción. (b) El cocnzima aparentemente ayuda a
estabilizar la estructura del enzima: por esta n11ó11 el enzima pro­
cedente de células deficitarias en piridoxal fosfato ~e desnaturaliva
más aprisa. Los coenzirnas coadyuvan con frecuencia a estabilizar
1 /[S) las estructuras enzimáticas.

(b) Esta es inhihición por sustrato: a concentraciones elevadas el


sustrato forma complejos improductivos en el centro activo. El es- Ci'pitul"' 0
quema de ahajo muestra cómo podría ocurrir. El sustrato normal-
1. La formación del intermediario acilcnzima es más lenta que la
mente se une con una orientación definida. representada en el di-
hidrólisis de este sustrato amida. de modo que no se observa el es-
bujo como rojo con rojo y anti con azul. A concentraciones
elevadas el sustrato puede unirse al centro activo de modo que tallido. Para los sustratos éster. la formación del intermediario
acilcnzima es más rápida.
cada extremo de la molécula se sitúa en el centro activo con la
orientación adecuada. pero la unión la realizan a la vez dos molé- 2. El residuo de histidina del sustrato puede sustituir de alguna
culas diferentes de sustrato. manera al residuo de histidina que falta en la tríada catalítica del
enzima mutante.

.: '?
Centro activo Centro activo 3. No. Una vez que la actividad catalítica se ha reducido a cero
del enzima del enzima por la mutación de un residuo necesario. la introducción de otras
mutaciones deletéreas no puede reducir aún más la actividad.
4. La sustitución corresponde a una de las diferencias clave entre
la tripsina y la quimotripsina. así que debemos predecir una espe-
cificidad análoga a la de la tripsina (ruptura después de la lisina y
Unión normal del sustrato al de la arginina).
centro activo. El sustrato se 5. El imidazol es lo suficientemente pequeño para alcanzar el cen-
escindirá y se originarán las Inhibición por sustrato tro activo de la anhidrasa carbónica. Los amortiguadores compues-
bolas roja y azul ~ ~ tos por moléculas grandes no pueden hacerlo. de modo que los
efectos de la mutación resultan más evidentes.
1­1. La etapa Iirnitante de la velocidad será la primera. Los enzi- 6. No. La probabilidad de que tal secuencia esté presente es de
mas E,\ y EH operan a 112\1111• mientras que Km para el enzima EA en I millón. Corno el genoma vírico típico tiene sólo unos 50 000
e, mayor que la concentración de sustrato. E,, estaría operando pb es improbable que esté presente la secuencia diana.
aproximadamente a I0­2 V111,.,. 7. No. porque el enzima destruiría al DNA del hospedador antes
15. (a) Cuando [S-J es mucho mayor que Km. el pll tendrá un de que tu, iese lugar la rnetilación protectora.
electo despreciable sobre el enzima porque S interaccionará con 8. No. La bacteria que recibiese el enzima vería destruido su pro-
E tan pronto como esté disponible. pio DNA al carecer de la apropiada mctilu­,a protectora.
9. (a) ATP y AMP. (b) Como la reacción tiene una constante de
equilibrio próvirna a 1. la concentración de todo­, los componentes
sería 0.33 mM.
I O. El EDTA se unirá al Zn2 + y separará este ion del cnz ima que
lo requería para su activ idad enzimática.
I J. Tripsina.
12. Reacciona con la serina del centro activo para formar un he-
2 4 6 8 10 miacetal,
pH 13. (a) Cistcinproieasa: el mismo mecanismo que el de la Figura
9.8. excepto que la cistcína sustituye a la serina del centro activo.
(b)

2 4 6 8 10
pH
Respuestas a los problemas ---j (7 !--
(b) Aspartilproteasa:

­
(e) Metalproteasa:

R'HN) R H20 R'NH2

\../
H \ /
'0--C
o-
\,

2+ .,•'
ze-::
1

Capítulo 10 12. El factor X activado permanece unido a las membranas de las


plaquetas, lo que acelera su efecto de activación de la protrombina,
1. La forma protonada de la histidina probablemente estabiliza el 13. La antitrombina ID es un sustrato de la trombina que se hidroliza
átomo de oxígeno carbonílico, negativamente cargado, del enlace muy lentamente, de modo que su interacción con la trornbina depende
escindible en el estado de transición. La desprotonación supondría de la presencia de un centro activo plenamente formado en el enzima.
una pérdida de actividad. Por consiguiente, la velocidad se espera 14. Los residuos a y d están situados en el interior de una hélice
que sea la mitad de la máxima a un pH próximo a 6,5 (el pK de enrollada en a-helicoide, próxima al eje de la superhélice. Las in-
una cadena lateral de histidina sin perturbar en una proteína) y dis- teracciones hidrofóbicas entre estos residuos laterales contribuyen
minuiría a medida que el pH aumentase. a estabilizar la hélice enrollada.
2. (a) 100. El cambio en el cociente [R]/[T] al unirse una molécula 15. La leucina sería un buen candidato. Es mucho más estable que
de sustrato debe ser el mismo que la razón de afinidades de las la metionina pero ocupa casi el mismo volumen y también es muy
dos formas (véase las ecuaciones 12 de la pág. 268). hidrofóbica.
(b) 10. La unión de cuatro moléculas de sustrato cambia el valor 16. El modelo secuencial simple predice que la fracción en la
[R]/[T] por un factor de 1004 = 108. La razón en ausencia de sus- forma R lfR) es igual a la fracción que contiene sustrato enlazado
trato es 10-1. Por consiguiente, la razón en la molécula completa- (Y). El modelo concertado, por el contrario, predice que ÍR au-
mente unida a los ligandos será 108 X 10-7 = 10. menta más rápidamente que Y, a medida que crece la concentra-
3. La fracción de moléculas en la forma Res 10-5; 0,004; 0,615; ción de sustrato. El cambio de f R precede al cambio de Y, en la
0,998 y 1 cuando están unidos, respectivamente, O, 1, 2, 3 y 4 li- adición de sustrato, tal como predice el modelo concertado.
gandos. 1 7. La unión de succinato a los centros catalíticos funcionales del
4. El modelo secuencial explica la cooperatividad negativa, en componente nativo e, cambiaba el espectro de absorción visible de
cambio, el modelo concertado no la explica. los residuos de nitrotirosina de otro c3 del enzima híbrido. Por
5. La unión de PALA cambia a la ATCasa del estado T al estado R consiguiente, la unión de un análogo del sustrato a los centros ac-
porque actúa como un análogo del sustrato. Una molécula de en- tivos de un trímero alteraba la estructura del otro trímero.
zima que tenga PALA unida tiene menos centros catalíticos libres 18. De acuerdo con el modelo concertado, un activador alostérico
que otra molécula de enzima desocupada. Sin embargo, el enzima desplaza el equilibrio conformacional de todas las subunidades ha-
que contiene PALA estará en la forma R y por consiguiente tendrá cia la forma R, mientras que un inhibidor alostérico lo desplaza
mayor afinidad por los sustratos. La dependencia del grado de ac- hacia la forma T. Así pues, el ATP (un activador alostérico) des-
tivación, con respecto a la concentración de PALA es una función plaza el equilibrio hacia la forma R, produciéndose un cambio de
compleja de su constante alostérica Lo y de las afinidades de unión absorción semejante al que se obtiene por unión del sustrato. El
de los estados R y T para el análogo y los sustratos. CTP tiene un efecto diferente ya que este inhibidor alostérico lo
6. Mostraría una cinética simple de Michaelis-Menten porque desplaza a la forma T. Por consiguiente, el modelo concertado ex-
siempre estará en el estado R, prácticamente por completo. plica las interacciones alostéricas en la ATCasa, tanto las inducidas
7. (a) aumenta, (b) disminuye, (e) disminuye y (d) aumenta la afi- por el ATP y el CTP (heterotrópicas) como las inducidas por el
nidad por el oxígeno. sustrato (homotrópicas).
8. (b) Inositol hexafosfato. 19. Esta mutación es una que se da en la anemia falciforme. Esta
9. El pK está (a) disminuido, (b) elevado y (e) elevado. alteración reduce notablemente la solubilidad de la forma desoxi-
10. La activación es independiente de la concentración de zimó- genada de la hemoglobina (pero no de la oxigenada) debido a que
geno porque la reacción es intramolecular. las moléculas de hemoglobina interaccionan unas con otras hacia
11. Añadir sangre de un segundo paciente a una muestra del pri- unas formas complejas lo suficientemente grandes para resultar in-
mero. Si la mezcla se coagula, el segundo paciente tiene una ano- solubles. Este complejo precipita y deforma la célula. Por consi-
malía diferente de la del primero. Ese tipo de ensayo se llama guiente, la forma de hoz aparece cuando hay una concentración
prueba de complementación. elevada de la forma desoxigenada de la hemoglobina S.
(8 - RESPUESTAS A LOS PROBLEMAS
20.

H
H ~N
N ___/
,, 'I

coo- '­­­Ñ coo


H

w
coo HOPO/ coo
/. o {
HN

NH.i

21.

2- o o o - o o-o H'
H o---_\., \/ / ./
_;;P~_,,,P, p adenosína
o o o,.,. 'o
protema

o o 2-
\
_,P-.;._
o o o-o
\·/
o
protema
o
- o
/p'­
o
p
o
adenosina

Los grupos que se espera estén en el centro activo incluyen una 11. (a) fa un a/úcur no reductor. No sin posibles formas con ca-
base para arrancar el protón de la serina. grupos como Asp y Glu dena abierta. (b) o- Galactosa. o-glucosa) o-Iructosa. (CJ o-Galac-
para enlazar el ion magnesio asociado al ATP y otros grupos para tosa y sacarosa (glucosa = fructosa).
estabilizar el ADP saliente. 12.

Capítulo 11
1. Los carbohidrato, fueron considerado, originariamente como lri­
dratos de carbono porque la fórmula empírica de muchos de ellos H~
es (CH20),,.
~-D·Manosa
2. Tres aminoácidos pueden unirse mediante enlaces peptídicos so-
lamente de 6 formas diferentes. Sin embargo. tres monosacáridos
distintos pueden unirse de múltiples formas. Pueden unirse de El enlace hcmicctal del anómero o, se rompe para adoptar la forma
forma lineal o ramificada. con enlace, u o 13. con uniones entre abierta. La rotación alrededor del enlace entre C-1 y C-2 permite
lo­, carbonos I y 3. o bien 1 ) -1. 1 ) 6 y a,í <uccxi vamcntc, En la formación del anómero 13. con lo cual resulta una mezcla de
consecuencia. el número de trisacáridos posibles excede en gran ambos isómeros.
medida al número de tripéptidos. 13. El calor con, ierte la forma piruno­,a muy dulce en l,1 forma fu-
3. (a) Aldosa-cetosa. (b) epímeros. (e) aldosa-ceiosa. (d) anómeros. ranosa más estable pero menos dulce. l::.n con-ccuencia es difícil
(t:) uldosu-cetosu y <fl epímeros. controlar con precisión el dulzor de la preparación, lo cual tam-
-t La proporción del anómcro tt es 0.36 y la del anórncro 13 es 0.6-1. bién explica por qué la miel pierde dulzor con el tiempo. Para la
5. La glucosa es reactiva debido a la presencia tic un grupo aldehído estructura , cr la figura 11.6.
en su forma de cadena abierta. El grupo aldehído ,e condensa lenta- 1-1. (a) Cada molécula tic glucógeno tiene un extremo reductor.
mente con los grupos amino para formar aducros tipo base, de Schiff. mientra, que el número de extremos no reductores viene deter-
6. Un piranósido reacciona 1:011 dos moléculas de periodato: uno minado por el número de ramas o de enlace, c~-1.6. (b) Debido
de los productos es el formiato. Un Iuranósido reacciona sola- a que el número de extremos no reductores cvcede en gran ma-
mente 1:011 una molécula de periodaio: no st: produce Iorrniuto. nera al de reductores. en una colección de moléculas de glucó-
7. Del metanol. geno los procesos de degradación y de síntesis tienen lugar en
8. (a) l3-1J-Manosa: (b) 13-D-galat:tosa: (c) l3-1J-fructosa: los extremos no reductores para aumentar al máximo esos dos
«n 13-D-glucosamina. procesos.
9. Si la unidad de trisacárido de la glicoprotcína es crítica para la 15. 6-1. Cada sitio puede estar o no estar glicnsilado. de modo que
interacción. el trivacdrido por sí mismo debe ser un inhibidor com- el número de proteínas posibles sería 26 = 6-1.
petitivo de la adhesión celular. 16. Tal como se estudió en el capítulo 9. muchos enzimas son e,-
I O. Los extremos reductores formarían 1.2.3.6-tetrametilglucosa. tereoespecíficos. Los enzimas de la ,íntesi, de sacarosa distinguen
Lo, puntos de ramificación darían 2.3-dimetilglucosa. El resto de claramente entre los isómeros de los sustratos y solamente enlazan
la molécula originaría 2.3.6-trimctilglucosa. a la pareja correcta.
Respuestas a los problemas ~ C9 f--
Capítulo 12 (b) Este efecto es importante porque la presencia de colesterol
tiende a estabilizar la fluidez de la membrana evitando las transi-
l. 2,86 X 106 moléculas, porque cada hoja de la bicapa contiene ciones bruscas. Como la función de las proteínas depende de la
1,43 X 106 moléculas. fluidez de las membranas, el colesterol mantiene el entorno apro-
2. 2 X 10-7 cm, 6,32 X L0-6 cm y 2 X 10-4 cm. piado para la función de las proteínas de membrana.
3. El radio de esta molécula es de 3,08 X 10-7 cm y su coefi- 11. La proteína C es una proteína transmembranal de C. elegans.
ciente de difusión es de 7,37 X 10-9 cm2 s-1• Las distancias me- Atraviesa la membrana mediante cuatro hélices ex que coinciden
dias recorridas son 1,72 X 10-7 cm en 1 us, 5,42 X 10-6 en fundamentalmente con los cuatro picos del gráfico de hidropatía.
I ms y 1,72 X 10-4 cm en I s. Llamativamente, la proteína A también es una proteína de mem-
4. Cuando la temperatura baja, la membrana sufre una transición brana, una porina. Esta proteína está constituida principalmente
de fase desde un estado muy fluido a otro casi congelado. Un por- por láminas J3 y carece de las ventanas predominantemente hidro-
tador puede transferir iones a través de la membrana solamente fóbicas de las hélices de membrana. Este gráfico demuestra que,
cuando la bicapa es muy fluida. En cambio, un formador de con- aunque estos gráficos de hidropatía son útiles, no resultan infali-
ductos permite que los iones atraviesen su poro aunque la bicapa bles.
sea totalmente rígida. 12. Para purificar cualquier proteína, primero hay que solubili-
5. El decrecimiento inicial en la amplitud del espectro de resonan- zarla. En el caso de proteínas de membrana, la solubilización re-
cia paramagnética resulta de la reducción de moléculas de fosfati- quiere un detergente: moléculas hidrofóbicas que se unen a la pro-
dilcolina de spin marcado de la hoja externa de la bicapa. En estas teína y después reemplazan al entorno lipídico de la membrana. Si
condiciones experimentales el ascorbato no atraviesa la membrana se separa el detergente la proteína se agrega y precipita de la diso-
y por ello no se reducen los fosfolípidos en la hoja interna. El de- lución. A menudo resulta difícil llevar a cabo las etapas de purifi-
caimiento lento del espectro residual es debido a la reducción de cación, tales como cromatografía de intercambio iónico, en presen-
fosfolípidos que se han desplazado a la hoja externa de la bicapa. cia de suficiente detergente para mantener soluble a la proteína. Se
6. La adición del carbohidrato introduce una barrera energética deben generar cristales de complejos proteína-detergente apropia-
significativa en el flip-flop porque el componente carbohidrato hi- dos.
drofílico tendría que desplazarse a través de un entorno hidrofó-
bico. Esta barrera energética potencia la asimetría de la membrana.
7. La presencia de un doble enlace cis introduce un pliegue que
Capítulo 13
dificulta el empaquetamiento de los ácidos grasos. Los dobles en-
laces cis mantienen la fluidez. Los ácidos grasos trans no tienen l. La razón de las formas cerrada/abierta del conducto es 105;
efectos estructurales, pero resultan poco frecuentes 5000; 250; 12,5 y 0,625 cuando están unidos, respectivamente,
-coc O; 1; 2; 3 ó 4 ligandos. Por tanto, la fracción de los conductos
) abiertos es 10-5; 2 X 10-4; 3,98 X 10-3; 7,41 X L0-2 y 0,62.
2. Estos fosfatos orgánicos inhiben a la acetilcolinesterasa porque
reaccionan con la serina del centro activo para formar un derivado
fosforilado estable. Así se provoca una parálisis respiratoria al blo-
quear la transmisión sináptica de las sinapsis colinérgicas.
3. (a) La unión de la primera molécula de acetilcolina aumenta la
razón abierto/cerrado por un factor de 240, y la unión de la se-
gunda por un factor de 11 700.
(b) Por lo tanto, los aportes de energía libre son, respectivamente,
CH3 CH3
3,3 kcal mol-1 (14 kJ mol-1) y 5,6 kcal mol-1 (23 kJ mol-\
Saturado trans­Mono­ cis-Monoinsaturado
insaturado (e) No. El modelo MCW predice que la unión de cada ligando ten-
drá el mismo efecto sobre la razón abierto/cerrado.
8. En un entorno hidrofóbico, la formación de puentes de hidró- 4. Un conducto iónico debe transportar los iones en ambas direc-
geno intracatenarios estabilizaría el átomo de hidrógeno arnfdico ciones con la misma velocidad. El flujo neto de esos iones sólo
con el oxígeno carbonílico de la cadena polipeptídica, de modo viene determinado por la composición de las disoluciones a los
que se formaría una hélice a. En un entorno acuoso, estos grupos dos lados de la membrana.
se estabilizarían mediante interacciones con el agua, de modo que 5. El grupo guanidinio cargado positivamente se parece al sodio y
no hay razones de tipo energético para que se forme una hélice a. se une a los grupos carboxilato cargados negativamente en la boca
Por consiguiente, es más probable que se formen hélices a en un del conducto.
entorno hidrofóbico. 6. El bloqueo de los conductos iónicos inhibe a los potenciales
9. El desplazamiento a temperaturas más bajas haría decrecer la de acción, lo que produce la pérdida de la función nerviosa.
fluidez, al potenciar el empaquetamiento de las cadenas hidrofóbi- Igual que la tetrodotoxina, estas moléculas de toxina son útiles
cas por interacciones de van der Waals. Para evitarlo se sintetiza- para aislar e inhibir específicamente a determinados conductos
rían nuevos fosfolípidos con cadenas más cortas y mayor número iónicos.
de dobles enlaces. Las cadenas más cortas reducirían el conjunto 7. Porque los iones sodio están cargados y, como los conductos de
de interacciones de van der Waals y los dobles enlaces cis origina- sodio, sólo transportan a ese ion (y no a aniones), la acumulación
rían pliegues en la estructura que impedirían el empaquetamiento de un exceso de cargas positivas a un lado de la membrana do-
de las colas de ácido graso de los fosfolípidos. mina a los gradientes químicos.
10. (a) El gráfico muestra que al aumentar la temperatura la bicapa 8. La batracotoxina bloquea la transición del estado abierto al ce-
lipídica se hace más fluida. T01 es la temperatura de transición rrado.
desde un estado menos fluido a otro más fluido. El colesterol am- 9. (a) Los iones cloruro fluyen hacia dentro de la célula
plifica la transición desde un estado al otro. En resumen, el coles- (b) El flujo de cloruro es inhibidor porque hiperpolariza la mem-
terol hace que la fluidez de la membrana sea menos sensible a los brana.
cambios de temperatura. (e) El conducto consta de cinco subunidades.
r rn RESPUESTAS A LOS PROBLEMAS

10. El coste <le energía libre es de 7.6 kcal mol 1 (32 kJ mol I¡. gieren que existe un defecto en el cierre del conducto: de modo
El trabajo químico realizado es -t9 kcal mol 1 (10.-l kJ mol-1) y que éste permanece abierto durante periodos prolongados de
el trabajo eléctrico realizado es 2.8 kcal 11101-1 ( 11,5 kJ mol-1 ). tiempo. Alternativamente. el conducto puede tener una afinidad
l l. Se forman vesículas membranosas que contienen una elevada elevada por la acetilcolina que controla al conducto.
cantidad de lactosa. La unión <le lactosa a la cara interna de la 16. La mutación reduce la afinidad de la acetilcolina por el recep-
membrana es seguida por la unión de un protón. Ambos sitios se tor. El registro mostraría la apertura del conduelo sólo esporádica-
evierten. Como la concentración de lactosa fuera es baja. la lactosa mente.
y el protón se disocian de la permeasa. En este sistema in vitro, el 17. La glucosa presenta una curva de transporte que sugiere la par-
flujo Iav arable de la lactosa se acompañará de un flujo de proto- ticipación de un portador. porque la velocidad inicial es elevada
nes corura gradiente. pero se aminora a concentraciones mayores. efecto compatible con
12. La hazaña catalítica de la colinestcrasa asegura que la duración la saturación del portador, lo que recuerda a los enzimas michac-
del impulso nervioso sea muy corto, lianos (Sección 8.4.1 ). El indo! no presenta el fenómeno de la sa-
13. Ver la ecuación de abajo. turación. lo que implica que la molécula es lipofílica y atraviesa la
l-1. (a) La toxina sólo inhibe a ASIC I a. (b) Sí: cuando se retira la membrana por difusión simple. La ouabuína e, un inhibidor espe-
toxina la actividad del conducto sensible a los ácidos empieza a cífico de la bomba Na- -K . Si la ouabuína fuese a inhibir el
restaurarse. (c) 0.9 nM. transporte de la glucosa se debería a la existencia de un coirans-
15. fata mutación pertenece a la clase de mutaciones cuyo efecto portador Na+ ­glucosa,
es el síndrome de los conductos lentos (SCS). Los resultados su-

proteína

~~™

O
o
f ,,......_
­
. N(CH,)¡ Q o~
~
., , ; . . .__ »<:
,
/N(CH¡)¡
HO/'­­.._
-N(CH,),

o~ H ~J~ O <:> ~ H H L /'O/ <:>


-- O"'- :,,O,H ( NU·'Ní,~1~
Acetilcolina Y' / '­.J../ ­~==­­­­­­+

fosfato mantiene un alto nivel de ATP durante el ejercicio mus-


cular.
1. L1, reacciones (a) y (c) hacia la izquierda: las reacciones (b) y 8. Una unidad de ADP.
(d) hacia la derecha. 9. (a) Lo lógico del suministro de crcatina es que se convierta en
2. Ninguno en absoluto. creatina fosfato y así sirva como un método rápido de reposición
3 . .iC'' = + 7.5 kcal mol 1 ( + 31.-1 kJ mol 1) y Kec1' = 3.2 X 106• del ATP después de la contracción muscular.
(b) 3.28 X 10~.
(b) Esto sería beneficioso al afectar a las activaciones que depen-
4 . .iC'' = - 1. 7 kcal mol 1 ( - 7 .1 kJ mol 1 ). La relación de equi- den de cortos estallidos de actividad: para mantener la actividad
librio es 17.8. más tiempo se requiere la generación de /\TP por el metabolismo
5. (a) Acetato + CoA + H va hacia acetil-CoA + H,O. de combustibles. como se ve en la Figura 14. 7 .
.iGº' + 7 .5 kcal mol 1 ( + 31 .-1 k.l 11101 1 ). Hidrólisi~ de /\TP: 10. En condiciones estándar .iGº' = -RT en [Procluctos]/[Reac-
.iGº' = -10.9 kcal mol 1 (-45.6 kJ mol 1 ). Reacción conjunta tanres], Sustituyendo .iGº' por +5.7 kcal mol
I
y resolviendo la
.iG'' ~ ­ 3.-1 kcal 11101 1 ( - 1-1.2 kl mol 1 ). ecuación. resulta [Productos l/l kcactantes] igual a 7 X 10 ·'. en
(b) Con la hidrólisis del pirofosfato, .iC°' = -8.0 kcal 11101-1 otras palabras. la reacción no sigue hacia delante de forma signi fi­
( - 33.-1 kl mol 1 ). cativ a. En las condiciones intracelulares, 1C es 0.3 kcal 11101-1• Si
6. (a) Para un ácido AH. AH :;:::::::= A - + H . K se utiliza la ecuación .iG = 1C°' +- RT In [Productos [/fReactan-
tes l y se resuelve ese cociente, resulta 3.7 X 10-". Así pues. una
El pK se define así: pK = - log 10 K. .iC°' es el cambio de energía reacción que en condiciones estándar era cndcrgónica puede con-
libre estándar a pll 7. Por consiguiente, .iC°' = ­ RT In K = vertirse en exergónica manteniendo la relación f Producto]/[Reac-
-2.30.1 log10 K = -2.303 (pK -7) kcal 11101-1• puesto que tarues] por debajo del valor de equilibrio. Esta situación se alcanza
IH+ 1 = 10-7 M. normalmente utilizando los productos en otra reacción acoplada a
(b) .iC°' = -2.303 (-1,8 - 7) = -5.1 kcal mol 1 (-21.3 kJ 11101-1¡_ medida que se van formando.
7. La arginina fosfato en el músculo de invertebrados. igual que 11. Hígado: - 10.8 kcal mol 1 ( 45 kl mol-1 ): músculo:
la creatina fosfato en el músculo de vertebrados. actúa corno un - 11.5 kcal 11101-1 (-4 7 .8 kJ 11101-1 ): cerebro: - 11,6 kcal mol I
reservorio de grupos fosforilo de potencial elevado. La arginina (--18.-1 kJ mol 1).
Respuestas a los problemas -----, Cl 1 f­
12. Recordemos que !:lG = !:lG'" + RT In [Productos]/[Reactan- C-y (a través de los dominios SH2). La participación de la fosfoli-
tes]. Si varía la relación entre productos y reactantes se producirá pasa C indicaría que se formó IP3 y, por consiguiente, aumentarían
una variación en !:lG. En la glicolisis las concentraciones de los las concentraciones de calcio.
componentes de la vía dan como resultado un valor de !:lG mayor J 2. En la reacción catalizada por la adenilato ciclasa, el grupo
que sc«. 3'-0H ataca mucleofílicamente al átomo de fósforo a. unido al
J 3. En la mayoría de los organismos, la forma activada del sulfato, grupo 5' -0H, lo que desplaza al pirofosfato. La reacción catali-
es 3 '-fosfoadenosina 5' -fosfosulfato. zada por la DNA polimerasa es similar, excepto en que el grupo
14. (a) A medida que cae la concentración de Mg2+, el valor de 3'-0H pertenece a un nucleótido diferente.
!:lG de la hidrólisis aumenta. Nótese que pMg es una representa- 13. (a) X= =
10-7 M; Y 5 X 0-6 M; Z = 10-3 M.
ción logarítmica, de modo que una unidad en el eje de las x co- (b) X representa una afinidad más elevada porque se requiere una
rresponde a un cambio de I O veces en la [Mg2+]. cantidad mucho más pequeña de X para ocupar la mitad de los
(b) El Mg2+ se une a los fosfatos del ATP y las ayuda a mitigar la centros.
repulsión debida a sus cargas a medida que la [Mg2+] cae, la esta- (e) La afinidad de enlace encaja casi perfectamente con la capa-
bilización del ATP será menor, llevándolo a una repulsión mayor y cidad de estimular a la adenilato ciclasa, lo que sugiere que
a un aumento de la !:lG de hidrólisis. el complejo hormona-receptor conduce a la estimación de ese
enzima.
(d) Trataríamos de realizar el experimento en presencia de anti-
cuerpos contra Gas·
Capítulo 15 14. (a) La unión total no distingue entre unión a un receptor espe-
cífico, unión a receptores diferentes y unión inespecífica a la
1. Cada receptor (3-adrenérgico activado activa a su vez a muchas membrana.
proteínas G. Cada proteína G activa a una molécula de adenilato (b) Lo lógico es que el receptor posea una elevada afinidad por el
ciclasa, la cual genera muchas moléculas de cAMP. Cada receptor ligando. Así pues, la presencia de un exceso de ligando no radiac-
humano activado de factor de crecimiento puede activar a más de tivo el receptor se unirá a él. Por lo tanto, cualquier unión del li-
una molécula de JAK2. Cada JAK2 puede fosforilar a muchas mo- gando radiactivo debe ser inespecífica.
léculas de STAT5. Cada receptor EGF activado puede activar a (e) La meseta sugiere que el número de centros receptor-ligando
Grb-2 y Sos. Cada molécula de Sos puede activar a muchas molé- es limitado.
culas de Ras. 15. Número de receptores por célula =
2. Los residuos de glutamato cargados negativamente imitan a los
residuos de fosfoserina o fosfotreonina cargados negativamente y
estabilizan la conformación activa del enzima. 104 cpm mg de proteína de membrana
X
3. No. La fosfoserina y la fosfotreonina son notablemente más cor- mg de proteína de membrana 1010 células
tas que la fosfotirosina.
4. Desplazamiento de la subunidad reguladora de la PKA con la
unión a cAMP. Desplazamiento del seudosustrato de PKC por la mmol 6,023 X 1020 moléculas
X X = 600
unión de diacilglicerol. Desplazamiento de la hélice antipática del 104 cpm mmol
centro activo de la CaM quinasa por la calmodulina.
5. El mutante siempre sería activo debido a que el seudosustrato
no se une al centro activo.
6. Los receptores del factor de crecimiento pueden activarse por Capítulo 16
dimerización. Si un anticuerpo consigue que un receptor
se dimerice, en la célula se activará la vía de transducción 1. La glucosa es reactiva porque su forma abierta contiene un
de señal. grupo aldehído.
7. La subunidad a. estaría siempre en la forma GTP y, por consi- 2. (a) La marca está en el carbono metílico del piruvato.
guiente, permanecería en forma activa, Jo que estimularía su vía (b) 5 mCi/mM. La actividad específica se hace mitad porque el
señalizadora. número de moles de producto (piruvato) es doble del de sustrato
8. La hormona mutante se uniría al receptor de hormona de marcado (glucosa).
crecimiento pero no favorecería su dimerización. Así pues, 3. (a) Glucosa + 2 P; + 2 ADP ~ 2 lactato + 2 ATP.
no estimularía la vía de señalización JAK-STAT. Esa hormona (b) !:lG' = -7,2 kcal/mol.
mutada podría ser útil como inhibidor competitivo de la hormona 4. 3,06 X 10-s.
de crecimiento porque bloquearía la actividad de la hormona 5. Las concentraciones de equilibrio de la fructosa 1,6-bisfosfato,
nativa. dihidroxiacetona fosfato y gliceraldehído 3-fosfato son, respectiva-
9. Los iones calcio difunden lentamente porque se unen a muchas mente, de 7,76 X 10-4 M, 2,24 X 10-4 M y 2,24 X 10-4 M.
superficies proteicas dentro de la célula. El cAMP no se une con 6. Los tres átomos de carbono del 2,3-BPG están marcados con
14C.
esa frecuencia y por ello difunde con mayor rapidez. El átomo de fósforo unido al hidroxilo en C-2 está marcado
10. Gas estimula a la adenilato ciclasa, lo que la lleva a generar con 32P.
cAMP. Esta señal provoca la movilización de la glucosa (véase 7. La hexoquinasa, en ausencia de azúcar, tiene una actividad
el Cap. 21 ). Si la cAMP fosfodiesterasa estuviese inhibida, los ATPasa muy baja, porque adopta una conformación catalítica-
niveles de cAMP continuarían siendo elevados aún después de fi- mente inactiva. La adición de xilosa cierra la hendidura entre los
nalizar la señal de la adrenalina y continuaría la movilización de dos lóbulos del enzima. Sin embargo, la xilosa carece del hidroxi-
la glucosa. metilo y por eso no puede fosforilarse. En su lugar, el centro ocu-
11. La formación de diacilglicerol implica la participación de la pado normalmente por el hidroximetilo C-6 lo ocupa una molé-
fosfolipasa C. Una vía sencilla implicaría la activación del recep- cula de agua que actúa como aceptora del fosforilo procedente del
tor por fosforilación cruzada, seguida de la unión de fosfolipasa ATP.
( 1 J RESPUESTAS A LOS PROBLEMAS
8. (al La vía de la Iructosa l-fosfuto forma gliccruldchído 3-fusíato. cosa. Sin este aporte energético la gluconeogénesis no tendría
(b) Se prescinde de la fosfulructoquinusa. un enzima clave de con- lugar.
trol. Además. la fructosa l-fosfato estimula a la piruvato quinasa. 18. El mecanismo es análogo al de la triosa fosfato isomcrasa (Fi-
9. (al Aumenta: (b) aumenta: (e) aumenta: (d) disminuye. gura 16.6). Tiene lugar a través de un intermediario cnodiol. Se
I O. La trucrova 2.6-bisfosfato. prevente a concentraciones debe esperar que el centro activo tenga una base general (análoga
elevadas cuando abunda la glucosa. normalmente inhibe a la al glutarnato 165 de TIM) y un ácido general (análogo a la histi-
gtuconeogénesis porque bloquea a la Iructosa l.ó-bisfosfatasa. dina 95 de TIM).
En esta anomalía genética la Iosfutava es uctiv a con independen- 19. La galactosa es un componente de las glicoproteinav. Probable-
cia del ni, el de glucosa. Por consiguiente. se incrementa el ciclo mente la ausencia de galactosa supondría una inadecuada forma-
de sustrato. El ni, el de fructosa l.é-bisfo-fato cs. por tanto. me- ción o función de las glicoproteínas que requiere el sistema ncr-
nor de lo normal. Se forma menos piruvato ). por consiguiente. vioso central. Más generalmente. el hecho de que los síntomas
ve genera menos ATP. apare7can en ausencia de galactosa sugiere que la galactosa es ne-
11. Las reacciones b y e resultarían bloqueadas, cesaria de alguna manera.
12. No habría carbonos marcados. 1:.1 CO~ añadido al piruv ato 10. (a) Curiosamente. el enzima utiliza ADP como donador de fos-
( formado a partir de lactato) para originar oxalaceturo se pierde! al foritos. en vez de ATP.
conv crtir el oxalaccuuo en fosfocnolpiruvato. (b) Tanto el AMP como el ATP actúan como inhibidorcx competiti-
13. La reacción neta en presencia de arseniato es: vos del ADP. el dador de fosforitos. Apurcmcmcnrc, el cn/irna de
P. [uriosus no se inhibe alostéricarnentc por el ATP.

3-fmfoglicerato N/\DH ­ 2H.

En presencia de ar­enlato la glicolivi­, tiene lugar. pero se pierde el


ATP que normalmente se formaría en la conversión de 1.3-bisfos- Car·•··•~ 17
Iogliceraro en 3-fosfoglicerato. Así pues. el arseniato desacopla la
oxidación y la Iosforilación al Iormarve un acilarseniato extrema- 1. (a) Después de una vuelta del ciclo del ácido cítrico. el marcaje
damente lábil. aparece en C-1 y C-3 del oxalacetato.
(b) En la formación de acetil-CoA a partir de piruvato. el marcaje
1-L l:.ste ejemplo ilusua la diferencia entre la utilización estequio-
métrica o ccnalitica de una molécula. Si la célula utilizase el aparece en el co~.
'.\JAD csrcquiométricamentc. se necesitaría una nueva molécula (c) Después de una vuelta del ciclo del ácido cítrico. el marcaje
de NAD- cada ver que se produjese lactato. Tal como veremos. la aparece en C-1 y C--1 del oxalacetato.
síntesis de NAD~ requiere consumir ATP. Por otro lado. si el (d y e) El mismo destino que en la parte a.
NAD- que se convierte en NADH fuese reciclado) reutilizado. 1. (a) Además dé los enzimas del ciclo del ácido cítrico. se requie-
una pequeña cantidad de esa molécula podría regenerar una gran ren la isocitrato liasa y la malato sintasa.
cantidad de lactato. Este es el caso que se: da en la célula. El (b) 2 Acetil-CoA + 1 NAD+ + FAD + 3 H20 ~
!\AD se regenera por ovidación del l\ADH y luego se reutiliza. oxalacetaro + 1 CoA + 1 NADH + FADH2 + 3 H~
Por tanto. el NAD ve usa catalíticamente. (e) No. Por consiguiente. los mamíferos no pueden producir una

15. Consideremos la ecuación de equilibrio de la adcnilato qui- síntesis neta de oxalacetato a partir de acetil-Co A.
nasa. 3. -9.8 kcal 11101-1 (--11.0 kJ mol-1).
-1. Los enzimas y los complejos enzimáticos son catalizadores bio-
Ke4 = [i\TP]l1\MP] /f ADPf (1) lógicos. Recordemos que un catalizador facilita una reacción quí-
u bien mica sin que él mismo se altere de modo permanente. El oxalace-
tato se puede considerar como un catalizador porque: se: une a un
[AMPI ­K0)ADPfl[ATPJ (1)
grupo acetilo. lo guía a la dcscarboxilación oxidativa de sus dos
Recordemos que: en la célula f/\TP] > [ADP] > [AMP]. A me- carbonos y él mismo se regenera al completar el ciclo. En resu-
dida que: se: uuli/a el ATP ,e produce una pequeña disminución men. el oxalacetato () cualquier intermediario del ciclo) actúa
en su concentración que se acompaña de: un incremento pureen­ como un catalizador.
tual mayor en I ADPJ porque su concentración era menor. Este 5. La estereoexpecificidad coenzinuirica de la gliceraldehfdo
mayor porcentaje incrementara aún más la [AMPJ porque: se rela- 3-fosfato deshidrogena-,a es la opuesta a la de lu alcohol deshidro-
ciona con el cuadrado de JADPI. En resumen. la ecuación 1 de- genusu,
muestra que el registro del estado energético mediante el AI\IP 6. El pirofosfato de tiarnina tia/olona es un análogo del estado de
amplifica pequeños cambio, en la fATP]. lo que permite un con- transición. El anillo azufrado de este aruilogo está descargado y es
trol nuis riguroso. mu) similar al estado de transición del cocnzimn normal. en las
16. La síntc:sis de glucosa durante: un ejercicio intenso consiituy e reacciones catali/udas por la tiamina (por ejemplo. la forma reso-
un buen ejemplo de cooperación entre órganos en los organismos nante del hidroxietil-Tf'P descargado).
superiores. Cuando el músculo se contrae , igorosamerue se pro- 7. Una disminución de la cantidad de C02 requerirá un au-
duce lactato a partir de la glucosa. mediante la glicolivis, El lactato mento de la glicolisis anaerobia para producir m;ís energfu.
se libera a la sangre y es absorbido por el hígado donde se comer- originando la formación de grandes cantidades di: ácido láctico.
tirü en glucosa. mediante la gluconcogcncsis, Esta glucosa nueva- En condiciones de shock se administra un inhibidor de la qui-
mente xintetizuda se: libera ) es captada por el músculo para gene- nasa para garantizar que la piruvato dcshidrogcnasa opere al
rar energía. máximo.
17. El consumo de cuatro moléculas más con elevados potencia- 8. (a) Las concentraciones estacionarias de los productos son exi-
les de transferencia de fosforitos desplaza la constante de equili- guas comparándolas con las de los sustratos. (b) La relación entre
brio de la glucoucogéncvis por un factor de IO'J. lo que hace malato y oxalacetato debe ser mayor que l. 75 X I O I para que se:
termodinámicamente factible la conversión de piruvato en gtu- forme oxalacctato,
Respuestas a los problemas ­­j Cl 3 r­
9.
Complejo

\o: __\,_-/_, cO·H


0=<CH1
piruvato
deshidrogenasa ­00~ S-CoA HS-CoA
Piruvato + CoA + NAO+
acetil­CoA + C02 + NAOH
( coo-

coo-
­
.i~Oif
Piruvato
carboxilasa
Piruvato + C02 + ATP + H20
Oxalacetato

Citrato
+ AOP + P
O >oo- /.
co,

sin tasa
Oxalacetato + acetil­CoA + H20 coo- coa
citrato + CoA + W Vía 2 (no tiene lugar)

Aconitasa
Citrato isocitrato
13. Llamemos a un hidrógeno como átomo A y al otro B. Ahora
lsocitrato
supongamos que un enzima se une a tres puntos del sustrato -X,
deshidrogenasa
lsocitrato + NAO+ Y y H- en tres sitios complementarios. El esquema adjunto sitúa
a­cetoglutarato + C02 + NAOH a X, Y y HA unidos a tres centros del enzima. Por el contrario, X,
Y y He no pueden unirse a ese centro activo; dos de estos tres gru-
Reacción neta: pos pueden hacerlo, pero el tercero, no. Así pues, HA y H8 deben
tener destinos diferentes.
2 piruvato + 2 NAD+ + ATP +H20~
o-cetoglutarato + C02 + ADP + P¡ + 2 NADH + 2 H+

I O. No podemos conseguir la conversión neta de las grasas en glu-


cosa debido a que la única forma de introducir los carbonos de la
grasa en el oxalacetato, el precursor de la glucosa, es a través del
ciclo del ácido cítrico. Sin embargo, aunque entren en el ciclo dos
carbonos en forma de acetil-CoA, se pierden también dos carbonos
en forma de C02, antes de que se forme oxalacetato. Así pues,
aunque algunos átomos de carbono procedentes de las grasas pue-
dan acabar como átomos de la glucosa, no podemos obtener una Los grupos tales como HA y He, no equivalentes desde el punto de
síntesis neta de glucosa a partir de grasas. vista estérico, casi siempre se diferenciarán en las reacciones enzi-
11. El intermediario enólico del acetil-CoA ataca al átomo de car- máticas. La causa de esta diferenciación es que el enzima mantiene
bono carboru1ico del glioxilato para formar un enlace C-C. Esta al sustrato en una orientación específica. La unión a estos tres lu-
reacción es similar a la de condensación del oxalacetato con el in­ gares, tal como se ha descrito en este esquema, es una manera fá.
termediario enólico del acetil-CoA en la reacción catalizada por la cilmente visible de lograr esa orientación del sustrato, pero no es la
citrato sintasa. El gliox.ilato contiene un átomo de hidrógeno en lu- única forma de conseguir esa orientación.
gar del grupo -CH2Coo- del oxalacetato; por otra parte, la reac- 14. (a) La oxidación completa del citrato requiere 4.5 umoles de
ción es prácticamente idéntica en ambos casos. 02 por cada µmol de citrato.
12. El citrato es una molécula simétrica. En consecuencia, se su-
puso que los dos grupos -CH2COO- deberían reaccionar de
C6Hs01 + 4.5 02 ~ 6 C02 + 4 H20
forma idéntica. Así pues. por cada molécula de citrato que reaccio- Así pues. 3 µmoles de citrato consumirán 13.5 µmoles de 02•
nase según la vía Iª, existiría otra molécula que lo haría por la vía (b) El citrato induce el consumo de mucho más 02 del que se re-
2'. De este modo solamente la mitad del carbono marcado apare- quiere para la simple oxidación del citrato. Por consiguiente, el ci-
cería en forma de C02. trato facilita el consumo de 02 por el tejido.

t
15. (a) En ausencia de arsenito, el total de citrato permanece cons-
tante. En su presencia, el nivel de citrato cae, lo que sugiere que se
0~CH¡ coa metaboliza.
(b) No se altera. El citrato aún desaparece.
(c) El arsenito impide la regeneración del citrato. Recordemos
~0 ~~~o- -
---S--~-o--'A-~'HS-·C_oA_
(Sección 17,3.2) que el arsenito inhibe al complejo piruvato deshi-
drogenasa.
coa- '~oo- 16. (a) La infección inicial no resulta afectada por la ausencia de

Jºº-
isocitrato liasa, pero la ausencia de este enzima inhibe a la fase la-
coa- tente de la infección.

j_::oo- ~
(b) Sí.
co, ) (e) Un crítico podría decir que, en el proceso de eliminación del
gen de la isocitrato liasa, se lesiona a algún otro gen y la ausencia
./ l -ooc de ese otro gen evita la infección latente. La reinserción del gen de
H H coa- coo- la isocitrato liasa en las bacterias de las que había sido eliminado
Vía 1 deshace la validez de esta crítica.
":14 RESPUESTAS A LOS PROBLEMAS
(d) La citrato liasa capacita a la bacteria para sintetizar lo, car- respectiv amente 26.2. 6.51 X 10-1 ) 1.62 X I O'. La suspcnvión de
bohidrato, que necesita para sobrcv ivir, incluyendo los carbohidra- rnitocondrias aisladas sintetiza :\TP hasta que la relación e, mavor
to, que integran la membrana celular. ~ ' ,
que I O . lo que demuestra que el numero ele protones tranvlocados
por cada ATP que se sintetiza es. por lo menos. de tres.
Capí•··•~ ,t:t
10. Un defecto de este tipo (llamado -Indrome de Lufu se encontró
en una mujer de .,8 año, que era incapaz de realizar un trabajo fí
l. (a) 12.5: (b) 15: (e) 32: (d) 13.5: (e) 30: (f) 16. sico prolongado. El , ulor de su metabolismo basal era nuis del do-
2. Los bioquímicos utilizan ['0. el valor a pll 7. mientras que lo, ble del normal. pero su función tiroidea resultó ser normal. Una
químicos utilizan E0. el valor a concentración de H 1 ,\l. El biopsia muscular demostró que sus rnitocondria­, eran rnuv varia­
acento (pruna] <ignifica que el estado c-tándar es a pll 7. bles y de estructura anómala. Los estudio, bioquinuco- r cvelaron
3. (al Transporte electrónico y síntesis de ATP bloqueados en el que en e,t;h mitucondrias la oxidación ) la ro,fori lución no estaban
complejo 111. estrechamente acoplada-. En esta paciente. gran parte de la eneruía
(b) Transporte de electrones} sínte,i, de i\TP bloqueados por inhi- de la, moléculas oxidables se couvcrua en calor en luuar de ATP.
bición del paso de ATP) 1\DP a tr;I\ é, de la membrana mitocon- 11. La diciclohcxilcarbodiimida reacciona Iacilmcntc con los grupos
drial interna. carbovilo. corno se ha comentado con anterioridad en relación con
(e) Transpone de electrones) síntesi, de: /\TP bloqueados en el su u­o en la síntesi, de péptidos (Sección -1.-1). Por conviuuientc. las
complejo l. dianas má, adecuadas scnin las cadenas laterales del asp,~rtato ) el
(d) Síntesis <le \TP bloqueada vin inhibición del transpone de glutamato. De hecho. el a­purtruo 61 de la <ubunidad e <le r:., de
electrones. porque se disipa el gradiente de protones. t.. rnli se modifica cspccílicamentc con este rcactiv o. La ,u<,1it1K·i611
(t:) Transporte de elcctronev y sí111esi, de /\TP bloqueados en el de este aspart.uo por una usparragina mediante mutagéncvi-, especí-
complejo 111. fica de punto también elimina la conducción de protones.
(f) Transporte de electrones ) síntesis de ATP hloqueado- en el 12. La triosa !'os fato isornerasa con, ierte a la dihidrovinccrona fos-
complejo 11. fato (potencialmente situada en una , ía muerta) en uliceraldchúlo
-1. Si no ,e disipa el gradiente de protones por la entrada de protones J-fosfato (un intermediario de In , ía principal). -
a la mitocondria. generando ATP. el exterior de la mitocondria 13. l:.ste inhibidor (al igual que la antiruiciua Al bloquea la reduc
puede adquirir una carga positiva tan grande que la cadena de trans- ción del citocromo c1 por Q112• el punto de couvergencia.
pone de clcctrone­, no puede bombear protones contra ese !!radiente. 1-1. Si <e desacoplara la tosforilación oxidativa no se produciría
5. (a) Ningün efecto. La mitocundria no puede metabolizar I; slucosa. ATP. En el intento infructuoso de producir ATP se consumiría mu-
(b l Ningún efecto. l\o lrn) combustible para potenciar In sí,~tesis cho combustible. El peligro radica en la dosis. Ln desacoplamiento
de ATP. excesivo provocaría un daño tisular en los órganos muy aeróbicos.
(c) La [OJ cae porque el citrato es un combustible útil ) se puede como son el cerebro y el corazón. lo que tendría graves consecuen-
formar ATP a partir de i\DP) P,. cias para el organismo en su conjunto. La energía que habitual-
(d) El conxumo de ovígeno se detiene porque la oligomicinu in- mente se hubiese transformado en i\TP se liberaría en forma ele ca-
hibe la ,íntcsi, de ATP. que está acoplada a la actividad de la ca- lor. Para mantener la temperatura corporal debería aumentar la
dena de transporte electrónico. sudoración aunque el mismo proceso de sudar depende del ATP.
(e) No ha) efecto por la razón aducida en el apartado d. 15. Añadir el inhibidor en presencia y en ausencia de un aeenre
(f) La [02l cae rápidamente porque el sisternu está desacoplado) dcsacoplame. y controlar la , elocida~I ele consumo de O,. Si el
110 requiere la síntesis de ATP para que di-minuya la fuerza pro- consumo de 02 aumenta de nuevo en presencia del inhibiclor) el
tunrnotriv. desacoplante. el inhibiclor debe estar inhibiendo a la ATP sintasa.
Ig) La [0,1 cae a velocidad menor pero todavía cae. La roienona Si el desacoplante no afecta a la inhibición. el inhibidor está inhi-
inhibe al complejo l. pero la presencia de succinato posibilita que biendo a la cadena ele transporte clectrcínico.
los electrones entren en el complejo 11. 16. Los úcidos orgánicos en la ,angre son i11dicatiH1s de que los
rh) Cesa el consumo de oxtgeno porque se inhibe el complejo IV ratones ,ati,facen una gran parte de sus necesidade, energéticas
) toda la cadena queda bloqueada. mediante la glicoli,i, anaerobia. cuyo producto final cs el lactato.
6. (a) La ra,ón P:O es igual al producto de (H /2c ) ) ( P/H ). La alanina ..:, una for111a aminada de transporta, lactato. La frn rna-
Nótese que la r.11611 P:O e, idéntica a la razón (- P:2e ). ción de alanina juega un papel en la generación de succinato que
( h) 2.5 ) 1.5. rc-pcctivamente. se debe al estado reducido de la mit<K·ondria l a c·adcna de tra1h-
7 . .::,,(;"' es de 16.1 kcal mol 1 (6 7 1--J mol 1) para la oxidación portc electrónico se lentifica debido a que está hipcrpolariLada la
por NAD ) de 1.-1 kcal mol
1
(5.9 U 11101 1) para la oxida- membrana interna mitocondrial.
ción por f-i\D. La ovidación del ­uccinato por NAO no es termo-
NADH HiO
dinámicamente factible,
8. El cianuro puede resultar letal porque se une a la forma férrica ¡
de la citocromo ovida-u ). por tanto. inhibe la Iosforilación oxida- Asparato oxalacetato , malato -e" , fumarato
¡
tiva, El nitrito con, icrtc la Ierrohcmoglobina en fcrrihemoglobina
FADH2
a la que también se une el cianuro. Así pues. la fcrrihcmoulobinu
compite por el cianuro con la citocrorno oxidasa. Esta competencia I

es rerapéuticamente eficaz puesto que la cantidad de fcrrihernoulo- f \


bina que puede formar-,e vin perturbar al transporte de o\Í!!eno-e, Piruvato alanina succinato
mucho mayor que la cantidad de ciiocromo oxidasa total. -
Sin el ,\DP para aceptar la energía de la fucr,a proto11111otri1 la
9. La energía libre di-ponihlc por la translocación de 2. 3 ) -1 pro-
membrana ,e polarin1 de tal modo que los prntone, no pueden
tones e, respectivamente -9.23. 13.8 v -18.5 kcal 1110! 1
continuar ,iendo bombeados. El e,ceso de 11,02 ,e debe probable-
( - 38.5. 57. 7 ) - 77.-1 kJ mol 1 ). La cnergfa libre que ,e con-
mente al hecho de que el radical ,upercíxido ,e almacena en mayor
sume en la síntesis de un mol de ATP en condiciones estándar es
proporción debido a que el o.,ígeno no puede ,er reducido con
7.3 kcal. Así pues. la energía libre residual de I.93. - 6.5 v
efecti,·iclad por más tiempo.
r 8.1. -27.2) --16.7 kJ 11101 1) puede r:icili-
I
-11.2 kcal mol
tar la ,ínresis de: .\TP hasta que la relación [ATPJ/[ ADPJ [P,J sea
Respuestas a los problemas ---, (15 r
Efectivamente, estos ratones evidencian un daño oxidativo de este (d) Parece que sí.
tipo. (e) El enzima es susceptible de control según su estado redox. En
17 .(a) El complejo II oxida al succinato y los electrones se utilizan las células vegetales el fotosistema I genera la tiorredoxina redu-
para generar una fuerza protorunotriz que potencia la síntesis de cida. Así pues, el enzima resulta activo cuando tiene lugar la foto-
ATP. síntesis.
(b) La capacidad de sintetizar ATP se reduce en gran manera. (f) Cisteína.
(e) Debido a que el objetivo era medir la hidrólisis del ATP. Si se (g) La modificación específica de grupo o mutagénesis específica
hubiese añadido succinato, en presencia de ATP, la reacción no hu- de sitio.
biese tenido lugar, debido al control respiratorio.
(d) La mutación tiene poco efecto sobre la capacidad del enzima
para catalizar la hidrólisis del ATP.
(e) Ellos sugieren dos cosas: ( l) la mutación no afecta al centro
Capítulo 20
catalítico del enzima, puesto que la ATP sintasa es aún capaz de )
catalizar la reacción inversa; (2) la mutación no afecta a la canti- 1. La aldolasa participa en el ciclo de Calvin, mientras que la
dad de enzima presente, ya que los controles y los pacientes tuvie- transaldolasa participa en la vía de las pentosas fosfato.
ron niveles similares de actividad. 2. La concentración de 3-fosfoglicerato aumentaría, mientras que
18. La configuración absoluta del trifosfato indica que ha tenido la de ribulosa 1,5-bisfosfato decrecería.
lugar una inversión del fósforo en la reacción catalizada por la 3. La concentración de 3-fosfoglicerato decrecería, mientras que la
ATP sintasa. Este resultado es concordante con una reacción de
de ribulosa 1,5-bisfosfato aumentaría.
transferencia de fosforilo en la línea que tiene lugar en una
4.(a)
sola etapa. La retención de la configuración en la reacción
Ca2+ -ATPasa apunta hacia dos reacciones de transferencia de fos-
__,,..OPO/­
forilo: la primera para la inversión y la segunda para el retomo a H2C
la configuración de partida. La reacción Ca2+ -ATPasa la realiza un 1
Ho­­c­coo­
intermediario del enzima fosforilado.
1
H­C­OH
1
H­C­OH
1
Capítulo 19 H2C
~OPo/­
l. 6.E0' = + O,ll voltios y 6.G'' = 5,1 kcal mol-1 2-Carboxiarabinitol
(-21,3 kJ mol-\ 1,5-bisfosfato
2. (a) Todos los ecosistemas requieren una fuente energética proce- (CABP)

dente del exterior del sistema porque las fuentes de energía quí-
mica resultarán limitadas. La conversión fotosintética de la luz so-
lar constituye un ejemplo de esas conversiones. (b) El CABP es semejante al complejo de adición formado en la
(b) En absoluto. Sería posible que sustancias químicas distintas del reacción del C02 con la ribulosa 1,5-bisfosfato.
agua podrían donar electrones y protones. (e) Como se había previsto, el CABP es un potente inhibidor de la
3. El DCMU inhibe la transferencia de electrones a nivel de la rubisco.
conexión entre los fotosistemas II y I. Puede producirse libera- 5. Aspartato + glioxilato ~ oxalacetato + glicina
ción de 02, en presencia de DCMU, si un aceptar artificial de 6. El ATP se convierte en AMP. Para reconvertir ese AMP en ATP,
electrones, tal como el ferricianuro, es capaz de aceptar los elec- se requieren dos moléculas de ATP: una para formar ADP y otra
trones de Q. para pasar el ADP a ATP.
4. El CDMU no tendría efecto, porque él bloquea el fotosistema 11 7. La actividad oxigenasa de la rubisco aumenta con la tempera-
y la fotofosforilación cíclica utiliza el fotosistema I y el complejo tura. Las hierbas silvestres son plantas C4, mientras que las hierbas
de citocromos b]. del césped carecen de esta propiedad. En consecuencia, las plantas
5. (a) 28,7 kcal einstein-1 (120 kJ einstein-1). silvestres prosperan durante los calores estivales porque la vía C4
(b) 1,24 v. les aporta un amplio suministro de C02•
(e) Un fotón de 1000 nm tiene un contenido de energía libre de 8. Cuando progrese el calentamiento global las plantas C4 invadi-
2,4 moléculas de ATP. Para impulsar la síntesis de una molécula rán las latitudes superiores, mientras que las plantas C3 se retirarán
de ATP se necesita un mínimo de 0,42 fotones. a las regiones más frías.
6. A esta distancia la velocidad esperada es de un electrón por se- 9. El marcaje aparece en C-5 de la ribulosa 5-fosfato.
gundo. 10. Descarboxilación oxidativa de isocitrato a o-cetoglutarato. En
7. La ficoeritrina, la proteína más periférica del ficobilisoma. ambas reacciones se forma un 13-cetoácido intermediario.
8. La distancia se duplica de modo que la velocidad se reduciría 11. Se marcan C-1 y C-3 de la fructosa 6-fosfato, mientras que la
por un factor de 64 veces, hasta 640 ps. eritrosa 4-fosfato no resulta marcada.
9. Los electrones fluyen directamente del fotosistema Il al ferricia- 12. (a) 5 glucosa 6-fosfato + ATP ~
nuro. No se requieren otras etapas. 6 ribosa 5-fosfato + ADP + H+
10. (a) Tiorredoxina. (b) Glucosa 6-fosfato + 12 NADP+ + 7 H20 ~
(b) El enzima control no está afectado, pero el enzima rnitocon- 6C02 + 12 NADPH + 12 H+ + P;
drial con parte de la subunidad 'Y del cloroplasto aumenta su acti- 13. Formar una base de Schiff entre una cetosa sustrato y la
vidad a medida que se incrementa la concentración de DTI. transaldolasa, reducirla con NaBH4 tritiado y analizar mediante
(e) El aumento fue aún mayor cuando estuvo presente la tiorredo- la "huella dactilar" al enzima marcado.
xina. La tiorredoxina es el reductor natural del enzima del cloro- 14. La M0' para la reducción del glutatión por el NADPH es + 0,09 V.
plasto de modo que posiblemente actúa con mayor eficacia de Por consiguiente, 6.Gº' será - 4, 15 kcal mol-1 (­ 17 ,5 kJ mol-\
cómo Jo hace el DTI que probablemente funciona manteniendo la a lo que corresponde una constante de equilibrio de 1126. La rela-
tiorredoxina reducida. ción requerida [NADPH]/[NADP+] es 8,9 X 10-2•
- (16 '- RESPUESTAS A LOS PROBLEMAS
15. 19. (a) La curva ele la derecha corresponde a la planta C.¡. Recor-
demos que la activ idad oxigcnasa de la rubisco aumenta con la
M.~.­ temperatura con mayor rapidez que la activ idad carboxilava. En
···o) w Gliceraldehído
consecuencia, a temperaturas más elevadas. las plantas CJ fijarán
3-fosfato
2 menos carbono. Debido a que las plantas C, pueden mantener una
03PO e, OH _..,,/::..__ z 03P°" ,.,..e~ ,...,..oH __ \­,_____:::­~
e te e e may or concentración de C02• la subida ele la temperatura le, re-
H, H H H2
H sulta menos perjudicial,
Dihidroxiacetona (b) Predominará la actividad oxigenase. Además cuando la tempe-
fosfato ratura alcanza valores muy elevados. la e, aporación del agua se
co111 ierte en un problema añadido. También las temperatura, ele-
H' vadas pueden dañar a las estructuras proteicas.
2
OiPO
"'­­­ (e) La I ía C.¡ es un sistema muy eficaz para concentrar el C02•
por transporte acti vo, aunque las concentraciones ambientales sean
muy exiguas.
(d) En el caso de que las plantas tuviesen la misma capacidad para
lijar C01. la vía C, resulta aparentemente una etapa limitunrc de la
H OH velocidad en las plantas C 1•
,I 2
C C '­,/CH20P03

HO H
/' HO H
/ Capítulo 21
Fructosa 1,6-bisfosf ato 1. Galactosa + ATP + UTP + H10 + glucógeno, ~
glucógcno., 1 + ADP + UDP + 2 P, + H'
16. 2. Como polímero no ramificado la o-umilosa tiene un solo ex-
tremo no reductor. Por tanto. solamente una molécula de glucó-
H /OH
'C' B- geno tovfcrilasa podría degradar a cada molécula <le o-amilosa.
­B ­BH' 1
H­C OH
Como el glucógeno es un polímero mu) ramificado. posee muchos
C­OH
extremos no reductores en cada molécula. En consecuencia, mu-
H­C­OH H­C­OH chas moléculas de fosforilusa podrán liberar a muchas moléculas
H­C­OH H­C­OH
1 de glucosa de cada molécula de glucógeno.
3. El paciente sufre una deficiencia del enzima ramificante.
1 2
CH20PO/­ CH20P03 ..i. En la enfermedad de von Gicrke la concentración elevada ele
Ribosa 5-fosfato Intermediario enodiol glucosa 6-fosfato. debida a la ausencia de glucosa ó-fosfatasa o
H /OH del transportador. desplaza el equilibrio alosiérico ele la glucógeno
H';:C sintasa fosfori lacia hacia la forma activa.
­B
C=O 5. La glucosa es un inhibiclor alostérico ele la fosforilasa a. Por
1 consiguiente. los cristales crecidos en su presencia pertenecen al
H­C OH
1
estado T. La adición ele glucosa l-fosfato. que es sustrato del en-
H­C­OH Li111a. desplaza el equilibrio R :;;::::=: T hacia el estado R. Las dife-
1
CH20PO/
rencias confonuacionales entre estos <los estados son suficiente-
Ribulosa 5-fosfato
mente grandes para que el cristal se rompa a menos que esté
estabilizado por enlaces cruzados.
6. El dador de Ioslori los es la glucosa l.ó-bi-fosfuto. que se forma
17. l 'na alícuota de un homogcnudo del tejido se incuba con glu- a partir de glucosa l-tostato y ATP en una reacción catalizada por
cosa marcada con 1.¡C en el C-1 ) otra con glucosa marcada con la losfoglucoquinasa.
'.¡C en C-6. Se compara la radiactiv idad de las dos muestras. Lo 7. El agua se excluye del centro activo para e, itar la hidrólivi­. La
crucial de e­re experimento e, que. por la vía de las peniosas fos- entrada de agua podría conducir a la formación de glucosa en ve/
fato sólo ,e dc-curbox ila el C-1. mientras que por la glicolüica. se- de glucosa i­fosfuro, Un experimento de mula~..!ne,i, puntual diri-
guida por el complejo pirux ato de-hidrogenasa y ciclo del ácido gida es revelador a este respecto. En la fosforilasn. la Tyr 573
cítrico ve de-carboxilan por igual C-1 y C-6. La ra/ón para la forma un puente de hidrógeno con el 2 '­011 de un residuo de glu-
equivalencia de esos dos carbonos en la segunda vía es que el gli- cosa. La relación de glucosa l-Iosfuto a glucosa es de 9000: 1 para
ceral<lehíc.lo 3-fo,lato ) la dihidroxiacetona fosfato se intcrconv ier- el enzima de tipo salvaje y ele 500: 1 para el e111i111a mutaruc con
len rápidamente gracias a la triosa fosfato isomerasa. Phe 573. La construcción de este modelo sugiere que el lugar que
18. La reducción de cada C01 hasta el nivel de una hcxosa re- ocupaba normalmente el OH fcnólico de la tirovina lo ocupa ahora
quiere 2 moles de :"IADPII. La reducción del J\'ADP es un pro- una molécula de agua que ataca ocasionalmente al ion oxocarbo-
ceso que consume 2 electrones. Por consiguiente. la formación de nio intermediario para formar glucosa libre.
do, moles de '\,\DPI I requiere el bombeo de cuatro fotones por el 8. La actividad amilasa fue necesaria para separar todo el glucó-
fotosisrcma l. Lo, electrones promocionados por el Iotosistcrna I geno de la glucogenina. Recordemos que la gluccgcnina vintetiza
deben ser repuestos por el lotosisterna TI. que necesita absorber un oligosacáridos de unas ocho unidades de glucosa) entonces su ac-
número igual de fotones. Por tanto. para generar el NADPI I reque- tividad se detiene. En consecuencia. si no se separan los residuos
rido se necesitan 8 fotones. La energía aportada por 8 moles de fo- de glucosa con un tratamiento exhaustivo con amilasa. la glucoge-
tones es de 381 kcal. Así pues, la eficacia global de la fotosíntesis nina no puede funcionar.
en condiciones estándar es por lo menos ele 114/381, es decir. del 9. El sustrato puede ser transferido directamente desde el centro de
30'1­. la transferasa al ele la dcsramí ficante.
Respuestas a los problemas --i (17 r
10. Durante el ejercicio, la [ATP] cae y la [AMP] aumenta. Recor- 15.
dar que el AMP es un activador alostérico de la glucógeno fosfori-
lasa b. Así, el glucógeno se degrada aunque la fosforilasa quinasa
no lo modifique covalentemente.
11. (a) La fosforilasa b del músculo permanecerá inactiva aunque
el nivel de AMP sea elevado. Por consiguiente, el glucógeno no se
degradará a no ser que la fosforilasa se convierta en la forma a
mediante fosforilación inducida por hormonas o por calcio.
w
(b) La fosforilasa b no se puede convertir en la forma a, mucho
más activa. Por tanto, la movilización del glucógeno hepático re- /,
sultará notablemente alterada.
(e) El nivel elevado de quinasa provocará la fosforilación y activa-
ción de la glucógeno fosforilasa. En el hígado habrá poco glucó-
geno debido a que se degrada de forma persistente.
(d) La proteína fosfatasa I será permanentemente activa. En con-
secuencia, el nivel de fosforilasa b será más alto que el normal y
Reacción transferasa
el glucógeno se degradará con mayor dificultad.
(e) La proteína fosfatasa I será mucho menos efectiva en la des-
fosforilación de la glucógeno sintasa y la glucógeno fosforilasa.
En consecuencia, la sintasa permanecerá en la forma b menos ac-
tiva y la fosforilasa en la forma a más activa. Ambas modificacio-
nes originarán un incremento en la degradación del glucógeno.
(f) La carencia de glucogenina bloqueará la iniciación de la sínte-
H'
sis de glucógeno. En su ausencia se sintetizará muy poco glucó-
geno. /,
12. (a) La subunidad a siempre es activa. Siempre se produce
cAMP. Siempre se degrada el glucógeno y su síntesis se inhibe.
(b) La glucógeno fosforilasa no puede ser activada covalente-
mente. La degradación del glucógeno está siempre inhibida; nada
puede permanecer fosforilado. La síntesis de glucógeno sería siem-
pre activa; tampoco puede permanecer fosforilado.
(e) La fosfodiesterasa destruye el cAMP. Por tanto la degradación Reacción o:-1,6-glucosidasa
del glucógeno siempre sería activa y su síntesis siempre inhibida.
13. La fosforilación lenta de las subunidades a de la fosforilasa 16. (a) El glucógeno era demasiado voluminoso para entrar en el
quinasa sirve para prolongar la degradación del glucógeno. La qui- gel y debido a que el análisis fue de transferencia Western con uso
nasa no puede desactivarse hasta que las subunidades a estén fos- de un anticuerpo específico para la glucogenina no era de esperar
foriladas. La fosforilación lenta de a garantiza que la quinasa y, en visualizar proteínas de fondo.
consecuencia, la fosforilasa permanezcan activas durante un pe- (b) La o-amilasa degrada al glucógeno, liberando la glucogenina
riodo prolongado de tiempo. de modo que puede verse en la transferencia Western.
14. La fosforilación de la subunidad í3 activa la quinasa y conduce (e) La glucógeno fosforilasa, glucógeno sintasa y proteína fosfa-
a la degradación del glucógeno. La subsiguiente fosforilación de la tasa 1. Estas proteínas podrían ser visibles en el gel si se tiñera
subunidad a hace que ambas subunidades í3 y a sean sustratos de para proteínas, pero el análisis Western sólo revela la presencia de
la proteína fosfatasa. Así pues, si la subunidad a se modifica antes glucogenina.
que la 13, el enzima quedaría cebado para su anulación antes de ser 17. (a) La mancha se debe a las moléculas de glucogenina con
activado y entonces podría degradarse muy poco glucógeno. cantidades crecientes de glucógeno unidas a ellas.
(b) En ausencia de glucosa en el medio, el glucógeno se metabo-
liza, de lo que resulta una pérdida de material con elevado peso
molecular.
(e) El glucógeno pudo resintetizarse y añadirse a la glucogenina
cuando las células fueron de nuevo alimentadas con glucosa.
(d) La falta de diferencias entre las calles 3 y 4 sugiere que, en
una hora, las moléculas de glucógeno han alcanzado el tamaño
máximo en esta línea celular. Prolongando la incubación no parece
aumentar la cantidad de glucógeno.
(e) La a-amilasa separa prácticamente todo el glucógeno de modo
que sólo permanece la glucogenina.

Capítulo 22
1. (a) Glicerol + 2 NAD+ + P¡ + ADP ~
piruvato + ATP + H20 + 2 NADH + H+
(b) Glicerol quinasa y glicerol fosfato deshidrogenasa.
1
r u RESPUESTAS A LOS PROBLEMAS

1. Estearato + ATP - 13{ H,O ~ 8 í'AD + 8 NAD- ~ llaman enzimas de la clase K. El palmitil-CoA produce la dcspoli-
­l~ acetacctato + 1-i! H- -- 8 -FADH1 + 8 J\ADH + AMP + 1 P, rnerización y por ello la inactivación.
3. (a) Oxidación en las mitocondrius, síntesis en el citosol. 15. El anión tiolato del CoA ataca al grupo 3-ceto para formar un
(b) Acetil-CuA en la oxidación. proteína portadora de acilo para la intermediario tctraédrico. Este se rompe formando acil-CoA y el
síntesis. anión enolato del acetil-CoA. La protonación del enolato origina
(e) FAD y NAD en la oxidación. NADPH para la síntesis. acetil-CnA.
(d) t.-isórnero del 3-hidroxiacil-CoA en la oxidación. o-isómero en 16.
la síntesis.
co,
Ce) Desde el carboxilo a metilo en la oxidación. de metilo a carbo-
xilo en la víntesis.
ACP­S
./ .
(f) Los enzimas de la sínte,i, de ácidos grasos. aunque no los ele
la oxidación. están organizados en un complejo multienzimático. Malonil­ACP
4. (a) Palrnitoleato. (b) linoleato, (c) linoleato, (d) olcato,
(e) oleato y (f) linolenato. pe,,_. º)
e
5. El C-1 es el más radiactivo.
ACP­S'~ CH¡
6. La descurboxilación favorece la condensación de malunil-ACP
y acetil-ACP. Por el contrario. la condensación ele dos moléculas Acetil­ACP
de acctil-ACP es energéricarnente desfavorable. En la gluconcogé-
ncsis la dc­curboxilución ra, crece la formación de Iosfocnolpiru­ o º)
H' HS­A(P
varo a partir de oxalaceuuo,
7. La Ji pasa <le las células udipovas ,e uctiv a por Iosforilación. Por ACP­S
1
c c c,s-AcP ~_/_,
Hz CH¡
consiguiente. la sobreproducción de quinasa activada por cAMP o o
conducirá a la livi­, acelerada de los triucilgliccroles y al vacia- 1/
miento ele lo, depósitos ele grava, c e
ACP­S C CH¡
8. El enzima mutante será permanentemente activo porque no Hz
puede ser inhibido por foslorilución. La síntesis de ácidos grasos Acetoacetil­ACP
será anormalmente activ a. Una mutación así conduciría a la obesi-
dad. 17. (a) Las grasas se queman en la llama de los carbohidratos. Sin
9. Deficiencia de carnitina translocasa y del transportador de glu- carbohidratos no habría reacciones anapleróticas para reponer los
cosa 6-fosfato. componentes del ciclo TCA. Con una dieta exclusiva de grasas se
I O. En la quinta ronda de la f3-o,idación se forma cis-..'i.1-enoil- acumularía el acetil-CoA procedente de la degradación de los áci-
CoA. La deshidratación por la hidratasa clásica origina o-3-hi- dos grasos.
droxiacil-CoA. el isómero inadecuado para el siguiente enzima (b) Acetona de los cuerpos cetónicos.
de la f3-oxidación. Este producto inútil se regenera por una se- (c) Sí. Los ácidos grasos impares generarían propionil-CoA que se
gunda hidratasu que elimina agua para dar rm11s-..'i.1-cnoil-CoA. convierte en succinil-CoA. un componente del ciclo TCA. Serviría
La adición de agua por la hidratasa clásica originará 1.-3-hidro- para restaurar el ciclo y mitigar la halitosis.
xiacil-CoA. el isómero apropiado. Así pues. las hidratases con 18. Una grasa marcada puede entrar en el ciclo del ácido cítrico
diferentes estcrcoespecificidades sin en para epi111eri;ar (invertir como ncetil-CoA y formar oxalacctato marcado. pero únicamente
la configuración de un carbono) el grupo 3-hidroxilo del interrnc- después de perderse dos carbonos como C01. En consecuencia.
diario acil-Co A. aunque el oxalacetato aparezca marcado no ha) una síntesis neta
11. La probabilidad de sintetizar una cadena polipeptídica sin co- <le la cantidad de oxalacetato y por consiguiente no hay aumento
meter errores disminuye a medida que la longitud de la cadena au- de glucosa o glucógeno.
menta. Un solo error puede bastar para que todo el polipéptido re- 19. (a) La V""" disminuye ) Km aumenta. 1'111," (tipo salvaje) =
sulte ineficaz. Por el contrario. una -ubunidad defectuosa puede mg 1: Kili (tipo salvaje) - 8.3 1111101 min I mg-1
I
13 nrnol ruin
rechazarse al formar un complejo muhienzimático no CO\ a lente: K111 (mutante) = 74 µ;\l.
las subunidadcs correctas no ,e desperdician. (b) Ambos valores, \l,11a, y Km, disminuyen. \'111." (tipo salvaje) =
1 ::?.. La ausencia de cuerpos cetónicos se debe a que el hígado. la 41 1111101 min
I
mg
1
: !{111 : \'111." (muuuuc ) 23 1111101 111in I
fuente de los cuerpos cetónicos <le la sangre. no puede oxidar los 1:
mg Kili (mutante I r= 69 µM.
ácidos grasos para producir acetil-CoA. Adcnuis. debido a la insu- (e) El tipo ­alvaje es más sensible signific.uivumcnte al malonil-
ficiente oxidación de los ácidos grasos. el hígado resulta depen- CoA.
diente de la glucosa como fuente de energía. Esta dependencia (d) Con respecto a la carnitina. el mutante desarrolla aproximada-
provoca una disminución de la gluconeogénesis y una caída de los mente un 65'1 de la nctividad del tipo salvaje: respecto al palmitil-
niveles sanguíneos de glucosa. lo cual , iene exacerbado por la CoA. un 50'i-. Por otra parte. una disolución de malonil-CoA
falta de oxidación ele ácidos grasos en músculo y el consiguiente I O µM inhibe aproximadamente el 80C} del tipo salvaje pero no
incremento de la toma de glucosa procedente de la sangre. tiene un efecto apreciable sobre el e111i111a mutante.
13. Lo, pcroxisomas favorecen la degradación de los ácidos gra- (e) El glutamaro parece jugar un papel más notorio en la regula-
sos, Por tanto. el aumentar la aciiv idad de los peroxisornus puede ción por malonil-Co/\ que en la catálisis.
ayudar a disminuir los niveles de rriacilgliceroles en sangre. De
hecho. el clofibratc se utiliza rara vez por ,us graves efectos cola-
terales.
14. El citrato facilita la formación de filamentos aciiv os a partir ele
rnonómeros inactivos. En resumen. aumenta el número de centros 1. (a) La actividad ATPasa del protcasoma 165 reside en la subu-
activos disponibles o bien la concentración del enzima. Los cnzi- nidacl 195. La energía de la hidrólisis del ATP puede utilizarse en
mas alostéricos que alteran los valores de la \'""" como respuesta desplegar el sustrato. que es demasiado grande para entrar en el
a su regulación se llaman a veces enzimas de la clase Y. El tipo barril catalítico. También puede necesitarse ATP para introducir el
más corriente de enzimas alostéricos. en los que se altera Km. se sustrato en el barril.
Respuestas a los problemas ----, (19 r-
(b) Corrobora la respuesta de la parte a. Como son pequeños los 10. El amonio puede conducir a la arninación del u-cetoglutarato,
péptidos no necesitan ser desplegados. Además, los péptidos pe- lo que produce una concentración elevada de glutamato en una re-
queños pueden entrar del todo a la vez y no necesitan traslocación. acción no regulada. Del ciclo del ácido cítrico desaparecería este
2. (a) Piruvato, (b) oxalacetato, (e) o-cetoglutarato, o-cetoglutarato, para la síntesis de glutamato y disminuiría, por
(d) o-cetoisocaproato, (e) fenilpiruvato y (f) hidroxifenilpiruvato. tanto, la capacidad de respiración celular.
3. (a) Aspartato + o-cetoglutarato + GTP + ATP + 2 H20 + 11. El análisis por espectrometría de masas sugiere poderosamente
NADH + H+ --+ fglucosa + glutamato + C02 + ADP + que son deficientes tres enzimas: la piruvato deshidrogenasa, la
GDP + NAD+ + 2 P¡ o-ceroglutarato deshidrogenasa y la o-cetodeshidrogenasa de cade-
Los coenzimas requeridos son piridoxal fosfato en la reacción de nas ramificadas. Lo más lógico es que falte o sea defectuoso el
transaminación y NAD+/NADH en las reacciones redox. componente E3 común a estos tres enzimas. Esta hipótesis podría
(b) Aspartato + C02 + NH,¡ + + 3 ATP + NAD+ + 4 H20 ­­­+ comprobarse purificando estos enzimas y analizando su capacidad
oxalacetato + urea + 2 ADP + 4 P¡ + AMP + NADH + H+ para regenerar la lipoamida.
4. En el proteasoma eucariótico, las distintas subunidades 13 tienen 12. Debería darse una dieta restringida en proteínas y suplemen-
diferentes especificidades de sustrato, permitiendo que las proteí- tada con benzoato, fenilacetato y arginina. El nitrógeno se elimina-
nas se degraden con mayor efectividad. ría en forma de hipurato, fenilacetilglutamina y citrulina.
5. Las seis subunidades probablemente existen como un heterohe- 13. El aspartame, un éster dipeptídico (metiléster de aspartilfenila-
xámero. Con experimentos cruzados se podría probar el modelo y lanina) se hidroliza a i.-aspartato y L-fenilalanina. Los niveles ele-
ayudar a determinar qué subunidad es adyacente a otra. vados de fenilalanina son perjudiciales para los fenilcetonúricos.
6. Pirofosfato de tiamina. 14. El N-acetilglutamato se sintetiza a partir de acetil-CoA y gluta-
7. Actúa como un sumidero de electrones. mato. Una vez más el acetil-CoA sirve como dador de acetilos ac-
8. C02 + NH,¡ + + 3 ATP + NAD+ + aspartato + 3 H20 ­­­+ tivado. Esta reacción está catalizada por la N-acetilglutamato sin-
urea + 2 ADP + 2 P¡ + AMP + PP¡ + NADH + H+ + oxalacetato tasa.
Se consumen cuatro grupos de alta transferencia de energía. 15. Véase la ecuación de abajo.
9. Omitina transcarbamilasa (análogo a PALA; ver Capítulo 10).

\ HN~ H o-

NH3+
Serina
H
~coo-

5
l\(H

Olí

2-0¡P L
+
H H¡
H

ycoo-
NHJ'
Aminoacrilato
\ HN~ H o-

2-0¡P

+
H CH¡
':20 RESPUESTAS A LOS PROBLEMAS
16.

OH OH
OH
[ H
(00

H"

__)__ 2 O¡ p(T"'

OH
OH
H
coo H
'1.- 1
coo-

.N·H IIN H
H,,,, NH,­
o-Senna
o- o
'r" ' ; 1
O¡PO
1:

"· Ñ/ CH3
H

La constante de equilibrio para la interconv ersión de i-serina y D­ Capítulo 24


scrina es exactamente la unidad.
17. La exposición de ese dominio sugeriría que un componente de 1. Glucosa + ?. ADP + 2 P, J.. ?. NAD- - ?. glutamato ~
un complejo multiproteico no ha conseguido su forma adecuada o 2 alanina + ?. o-cctoglutarato + 2 ATP +2 NADPH + ?. H20 +
que ese componente ha sido <intetizado en exceso, Esto conduciría 2 H~
a la degradación rápida ) a la recuperación de la estequiometría ?.. N2 '"7 NH_, ~ '"7 glutamato '"7 serina '"7 glicina '"7
apropiada. ó-aminolevulina10 '"7 porfobilinógeno '"7 hcmo
18. (a) El vaciamiento de los depósitos de glucógeno. Cuando des- 11'-Metilentetrahidrofola10:
3. (a) N5 .N ( b) N5-me1il1etrahidrofolato.
parece se deben degradar las protcína­, para satisfacer las necesida- 4. El v­glutamilfosfaro es un intermediario adecuado de la reac-
des de glucosa del cerebro. Los aminoácidos así obtenidos se de- ción.
saminan y el nitrógeno se elimina como urea. 5. La administración de glicina conduce a la formación de isov ale-
(b) El cerebro se ha adaptado a la utilización de los cuerpos cctó- rilglicina. Este conjugado hidrosolublc. a diferencia del ácido iso-
nicos. derivados del catabolismo de los ácidos grasos. En otras pa- valérico. es excretado muy rápidamente por los riñones.
labras. el cerebro funciona gracias a la degradación de los ácidos 6. Realizan la fijación de nitrógeno. La ausencia del totosisrema 11
grasos. proporciona un enlomo en el que no se produce o, ígeno. Recorde-
(e) Cuando se han agotado los almacene, de glucógeno y grasas la mos que la nitrogenasa se inactiv a muy rápidamente por el O,.
única fuente de energía disponible son la, proteínas. 7. El citovol es un entorno reductor. mientra, que el medio extra­
19. Desaminación a c-ceto-Bvmcrilvaleriunato: descarboxilución celu lar es o, idantc.
oxidutivu a o-mcrilbutirit-Co.A: ovidación a tiglil-CoA C.-111e1il-?.- 8. El succinil­Co/x xc forma en la 111a1ri1 mitocondrial.
tnuenil-Coév: hidratación: ox idación y tiolivi­, que liberan acetil­ 9. La alanina del piruvato: el asparuuo del oxulacctaro: el ghuu-
C'oA) propionil­Co.v; el propionil­CuA ve mm ierte en ­uccinil­ mato del «-cctoghuurato.
CoA. I O. Y podría inhibir la etapa C '"7 D. Z la etapa C ~ F > C podría
?.O.(a) Prácticamente. en ausencia de nucleótidos. 110 ha) digestión. inhibir A '"7 8. Este esquema es un ejemplo de retroinhibición se­
(b) La digestión de la, proteínas es fuertemente estimulada por el cuencial. Altcrnntivumcntc. Y podría inhibir la etapa C '"7 D: 7. in-
ATP. hibir C '"7 F y la etapa A '"7 8 vólo sería inhibida por la presencia
(e) AMP-PNP. un un.ilogo 110 hidroli/uble del ATP. no es más cfi- vimulninca de Y y Z. Este esquema se llama retroinhibición con-
caz que el ADP. certada.
(d) El protcasorna no requiere ni J\TP ni PAN ara digerir los ,us- 11. La velocidad de la etapa A '"7 8 en presencia de niveles eleva-
tratos pequeños, dos de Y ) ,\ sería 24 , 1 (0.6 X 0.4 100 , 1 l.
(e) El PAN :r el ATP pueden xer necevario-, para devplcgar lo, pép- 1 ?.. Se forma una aldimina externa con SA:\I. la cual ,e despro-
ridos y translocark», hasta dentro del proteasoma. tona para formar un intermediario quinoidco. El carbono dcspro-
(O Aunque PAN <le Thcm111pla.1111a no resulta eficaz con otros pro- tonado ataca al carbono adyacente al átomo de azufre para formar
teusornas. él. sin embargo. estimula en tres o cuatro veces la digcs- el anillo de ciclopropano ) liberar mctiltioadenoxina. el otro pro-
tión. ducto.
(g) A la luz del hecho de que la, arqueobactcria-, y los cucariotas I J. Se forma una aldimina externa con la t.-serina. que se despro-
se separaron hace varios miles de millones de años. el que PAN de tona para formar un intermediario quinoideo, Este intermediario se
Thennoplasnta pueda estimular al músculo de conejo sugiere que rcprotona por la cara opuesta formando una aldimina con o-scrina.
hay homología. no sólo entre proteasomas, sino también entre La constante de equilibrio de esta reacción de racemizución debe
PAN y la subunidad l 9S (más bien las ATPasas) del proteasorna ser uno. porque el reactanrc y el producto son cxuctumentc i rnágc-
?.6S de mamífero. nes especulares uno del otro.
Respuestas a los problemas ---, (21 r­
14. Su síntesis a partir de oxalacetato y o-cetoglurarato vaciaría de -55.7, -49,8 y -38,l kJ mol-\ Las pérdidas de energías de
integrantes al ciclo del ácido cítrico, por lo que decrecería la pro- enlace son 1.9 kcal mol- 1 (7 ,9 kJ n101-1) y 4, 7 kcal 11101-1
ducción de ATP. Se necesitarían reacciones anapleróticas para re- (19,7 kJ mol-\
poner los intermediarios del ciclo. 11. Se le puede administrar inosina o hipoxantina.
15. El SAM es el donador de metilos para metilar el DNA y así 12. En N-1 en ambos casos y en el grupo amino unido al C-6 del
proteger al hospedador de la digestión por sus propios enzimas de ATP.
restricción. Una carencia de SAM haría al DNA bacteriano suscep- 13. Se añade un átomo de oxígeno al alopurinol para formar alo-
tible de ser digerido por esos enzimas de restricción. xantina.
16. (a) La asparragina es mucho más abundante en la oscuridad. 14. La primera reacción consiste en la fosforilación de la glicina
En la luz se produce más glutamina. Estos aminoácidos son los para formar un acilfosfato seguida por el ataque nucleofílico por la
que presentan las variaciones más espectaculares. La glicina tam- amina de la fosforribosilamina que desplaza el ortofosfato.
bién es más abundante con la luz. La segunda reacción consiste en la adenilación del grupo carbonilo
(b) La glutamina es un aminoácido metabólicamente reactivo, uti- del xantilato seguida por el ataque nucleofílico del amoniaco para
lizado en la síntesis de otros muchos compuestos. En consecuen- desplazar al AMP.
cia, cuando se dispone de energía con la luz, se sintetizará prefe- 15. El grupo -NH2 ataca al carbono carbonílico para formar un
rentemente glutamina. La asparragina, que transporta mayor intermediario tetraédrico. La separación de un protón conduce a la
cantidad de nitrógeno por átomo de carbono es por ello más efi- eliminación de agua para formar inosinato.
ciente para almacenar nitrógeno cuando escasea la energía, y se 16. (a) cAMP; (b) ATP; (e) UDP-glucosa; (d) acetil-CoA;
sintetiza en la oscuridad. La glicina abunda más con la luz debido (e) NAO\ FAD; (() didesoxinucleótidos; (g) tluorouracilo;
a la fotorrespiración. (h) el CTP inhibe a la ATCasa.
(e) El espárrago blanco posee una concentración especialmente 17. En la deficiencia de vitamina B 12 el metiltetrahidrofolato no
elevada de asparragina, que le proporciona su intenso sabor. Todos puede donar su grupo metilo a la homocisteína para regenerar la
los espárragos tienen gran cantidad de asparragina. De hecho, tal metionina. Al resultar irreversible la síntesis de metiltetrahidrofo-
como lo sugiere su nombre, la asparragina fue en primer lugar ais- lato, todo el tetrahidrofolato de la célula adoptará esa forma. No
lada de los espárragos. habrá forrnil- o metilentetrahidrofolato para la síntesis de nucleóti-
dos. La anemia perniciosa demuestra la íntima conexión entre el
metabolismo de los aminoácidos y el de los nucleótidos.
18. En estas situaciones, el nivel citosólico de ATP desciende en el
Capítulo 25 hígado y el de AMP sube por encima de su valor normal. El ex-
ceso de AMP se degrada a urato.
l. Glucosa + 2 ATP + 2 NADP+ + H20 -4 19. Por el ciclo del ácido cítrico: succinato -4 malato -4 oxalace-
PRPP + C02 + ADP + AMP + 2 NADPH + 3 H+ tato. Por transaminación: oxalacetato -4 aspartato y por la síntesis
2. Glutamina + aspartato + C02 + 2 ATP + NAD+ -4 de pirirnidinas, los carbonos 4, 5 y 6.
orotato + 2 ADP + 2 P¡ + glutamato + NADH + H+ 20. (a) Algo de ATP se puede recuperar de ADP que se genera.
3. (a, e, d y e) PRPP; (b) carbamilfosfato. (b) Hay un número igual de grupos de elevado potencial de trans-
4. PRPP y formilglicinamida ribonucleótido. ferencia de fosforilos a ambos lados de la ecuación.
5. dUMP + serina + NADPH + H+ -4 (e) Debido a que la adenilato quinasa está en equilibrio, la separa-
dTMP + NADP+ + glicina. ción del AMP conducirá a la formación de más ATP.
6. Hay un déficit de N10-formiltetrahidrofolato. La sulfanilamida (d) En resumen, el ciclo sirve como reacción anaplerótica para ge-
inhibe la síntesis de folato al actuar con un análogo del p­amino­ nerar fumarato, un intermediario del ciclo del ácido cítrico.
benzoato, uno de los precursores del folato.
7. El PRPP es el intermediario activado de la síntesis de fosforri-
bosilamina en la vía de nol'o de formación de purinas, nucleótidos
púricos a partir de bases libres por la vía de ahorro, orotidilato en
la formación de pirimidinas, ribonucleótido de nicotinamida, fosfo- Capítulo 26
rribosil-ATP en la vía que conduce hasta la histidina y fosforribosil
antranilato en la vía de síntesis de triptófano. 1. Glicerol + 4 ATP + 3 ácidos grasos + 4 H20 -4
8. (a) La célula A no puede crecer en un medio HAT porque no triacilglicerol + ADP + 3 AMP + 7 P¡ + 4 H+
puede sintetizar TMP ni a partir de timidina ni de dUMP. La cé- 2. Glicerol + 3 ATP + 2 ácidos grasos + 2 H20 + CTP +
lula B no puede crecer en este medio porque no puede sintetizar serina -4 fosfatidilserina + CMP + ADP + 2 AMP + 6 P¡ +
purinas ni por la vía de novo ni por la de ahorro. La célula C sí 3 H+
puede crecer en un medio HAT porque contiene timidina quinasa 3. (a) CDP-diacilglicerol; (b) CDP-etanolamina; (e) acil-CoA;
activa procedente de B (que le permite fosforilar la timidina a (d) CDP-colina; (e) UDP-glucosa o UDP-galactosa;
TMP) e hipoxantina-guanina fosforribosiltransferasa procedente de (f) UDP-galactosa y (g) geranil-pirofosfato.
A (que le permite sintetizar purinas a partir de hipoxantina por la 4. (a y b) Ninguno, puesto que la etiqueta se pierde como C02.
vía de ahorro). 5. Las categorías de las mutaciones son: ( 1) No se sintetiza el receptor.
(b) Transformar la célula A con un plásmido que contenga genes (2) Los receptores se sintetizan pero no alcanzan a la membrana
ajenos de interés y un gen funcional de timidina quinasa. Las úni- plasmática porque faltan las señales para el transporte intracelular
cas células que crecerán en un medio HAT son las que han adqui- o porque no se pliegan adecuadamente.
rido el gen de la timidina quinasa; casi todas las células transfor- (3) Los receptores sí alcanzan a la membrana celular, pero no pue-
madas también contienen los demás genes del plásmido. den unirse a las LDL con normalidad debido a un defecto en el
9. Estos pacientes tienen un nivel elevado de urato, debido a la de- dominio de unión a las LDL.
gradación de los ácidos nucleicos. El alopurinol evita la formación (4) Los receptores alcanzan la superficie celular y se unen a las
de cálculos renales y bloquea otras consecuencias dañinas de la hi- LDL, pero no pueden agruparse en las fosetas tapizadas debido a
peruricemia al prevenir la formación de urato (Sección 25.6. 1 ). un defecto en su región carboxilo terminal.
I O. Las energías libres de enlace son -13,8 (tipo salvaje), 6. La desaminación de la citidina a uridina cambia el codón CAA
- 11 ,9 (Asn 27) y -9, 1 (Ser 27) kcal mol-1 (respectivamente, (Gin) a UAA (stop).
RESPUESTAS A LOS PROBLEMAS
7. La hipertrofia prostática benigna puede tratarse mediante la in- 15.(a) No hay efecto.
hibición de la So-reductasa. El jinasteride. el análogo 5-aza este- (b) Como la acuna no se controla por el colesterol. la cantidad ais-
roideo de la dihidrotcstosterona inhibe cornpetitivarnente a la re- lada debe ser la misma en ambos grupos experimentales. Una dife-
ductasa pero no actúa sobre los receptores de andrógenos. Los rencia delataría un problema en el aislamiento del RNA.
pacientes que toman finasteride experimentan un descenso consi- (e) La presencia de colesterol en la dieta reduce dnisticarncntc la
derable de dihidrotestosterona en plasma y se mantienen en un ni- cantidad de proteína HMG-CoA reductasa.
vel de testosterona aproximadamente normal. La próstata dismi- (d) Una manera habitual ele regular la cantidad de proteína pre-
nuye de tamaño. mientras que los procesos que dependen de la sente es regular la transcripción. lo que claramente no ocurrió en
testosterona. tales como la fertilidad. la libido y la fuerza muscular este caso.
no parecen ser afectados. (e) Pudo inhibirse la traducción del mRNA o pudo degradarse rá-
pidarnente la proteína.

Capítulo 27

1. La DNA polimerasa I utiliza desoxirribunuclcóxido-, trifosfato.


los cuales libera el grupo pirofosfato. La DNA liguva utiliza un
DNA-aclenilato (AMP unido al fosfato 5') como componente de la
Finasteride reacción: se libera el grupo J\MP. La topoisomerasa I utiliza un in-
termediario DNA-tirosilo (el hidroxilo fenólicu unido al fosfato
5'): el grupo que se libera es el residuo iirosina del enzima.
8. Los pacientes que resultan más susceptibles a la debrisoquina 2. El FAD. el CoA y el NADP+ son alternativa, posibles.
tienen una deficiencia del enzima P450 hepático codificado por 3. El superenrollarnicnto positivo resiste el desenrollado del DNJ\.
un miembro de la subfamilia CYP2. Esta característica se hereda La temperatura de fusión del DNA aumenta al pasar de superenro-
como un carácter autosórnico reeesivo. La capacidad de degradar Iludo negativo a relajado y a superenrollado positivo. El superen-
otros fármacos puede estar alterada en las personas que hidroxi­ rollamiento positivo es probablemente una adaptación a la tempe-
lan a la debrisoquina a una velocidad menor debido a que un ratura elevada.
solo enzima P450 actúa normalmente sobre una gama amplia de -l. (a) Se presentarán trozos largos de cada clase porque la transi-
sustratos. ción es muy cooperativa.
9. Muchos odorantcs hidrofóbicos se desactivan por hidroxila- (b) Las uniones B-Z resultan energéticamente muy desfavorecidas.
ción. El oxígeno molecular se activa por una citocromo P-l50 (e) Las transiciones de A a B son menos cooperativas que las de B
monooxigenasa. El NADPH actúa corno reductor. Uno de los a Z porque la hélice continúa siendo dextrógira en la transición de
o xígenos del O~ 1 a al sustrato odorante. mientras que el otro se A a B. pero no en la unión B-Z.
reduce a agua. 5. (a) 96.2 revoluciones por segundo (rps) ( 1000 nucleótidos/s di-
I O. Recordemos que la dihidrotestosterona es esencial para el de- I id ido por 10,4 nuclcótidos/vuelta en el B-DNA da como resultado
sarrollo de las características masculinas del embrión. Si una mu- 96.2 rps).
jer embarazada se expusiera a la Propecia podría resultar inhibida (b) 0.34 µmis ( 1000 nucleótidos/s corresponde a 3-lOO Á/s debido
la 5a-reductasa del embrión macho y provocaría anomalías en su a que la distancia axial entre nucleótidos en el B-DNA es de
dcsarrol lo. 3.­l Á).
11. Las reacciones de oxigenación catalizadas por la familia ele ci- 6. Finalmente. el DNA podría quedar tan fuertemente enrollado
tocromos P-l50 permiten una mayor flexibilidad de la biosíntesis. que resultase energéticamcnte imposible el desplazamiento del
Como las plantas no gozan ele movilidad. ellas deben protegerse complejo de replicación.
mediante defensas físicas. como la, espinas. o químicas como lo, 7. Una característica ele la mayoría ele la, célula, cancerosas es
alcaloides tóxicos. La gran variedad de P450 les permite una ma- una prolífica división celular. que requiere la replicación del DNA.
yor vervatilidud biosintética. Si no se activase la telomerasa. los cromosomas se irían acortando
12. Este conocimiento capacitaría a los clínicos para determinar la hasta resultar no funcionales: lo que conduciría la célula a su
probabilidad de que un paciente sufra una reacción adversa a un muerte. Es llamativo que la tclomernsa a menudo. aunque no
fármaco o sea susceptible a enfermedades inducidas por agente, siempre. se encuentra activada en la, célula, cancerosas.
químicos. También posibiliturla elegir un régimen personalizado ) 8. Tratar el DN/\ por breve tiempo con la cndonucleasa para pro-
específicamente cficu/ para tratar enfermedades como el cáncer. ducir una brecha en cada hebra. Añadir la polimerusa y los
13. El residuo de <erina cargado negativamente interacciona con el clNTPs radiuctivos. En el enlace cortado. es decir. en la mella. la
residuo de histidina protonado. cargado positivamente y disminuye polirnerasa degradará la hebra existente con su actividad cxonu-
la capacidad de transferir un protón al tiolato. cleusa 5' ~ 3' y la sustituirá con una copia complementaria ra-
diactiva. utilizando su actividad polimerasa. l:::.ste esquema de re-
o 2 o acción se conoce como traslación de la brecha. porque ésta se

H~;;­, O
,.­NH O p desplaza o traslada a lo largo de la molécula ele DNA sin que re-
CoA-5 sulte soldada.
9. Si la replicación fuese unidireccional aparecería una huella con
baja densidad de gránulos en un extremo y alta densidad en el
otro. Por otra parte. si la replicación fuese bidireccional. en el cen-
His
tro de la huella se vería una baja densidad de gránulos. como se
muestra abajo. En E. coli las huellas de gránulos son más densas
1-l. Primero se hiclroxila el grupo metilo. La hidroximerilamina eli- en ambos extremos que en el centro. lo que indica que la replica-
mina formaldehído y origina rnetilamina. ción es bidireccional.
Respuestas a los problemas ~ C23 r­
..
6. El enzima central sin la unidad sigma se une al molde de DNA

• • •
<>------7
Síntesis unidireccional
... con más fuerza que el holoenzima. La retención de sigma después
de la iniciación de la cadena haría que esta RNA polimerasa mu-
Origen tante progresase más lentamente. Por lo tanto, la síntesis de RNA
sería mucho más lenta de lo normal.

...... . . . .
Síntesis bidireccional

<E­­­­­­­o­­­­­
. 7. Una proteína de 100 kd contiene unos 91 O residuos, codificados
por 2730 nucleótidos. A la velocidad máxima de transcripción de
50 nucleótidos por segundo, la proteína se sintetizaría en 54,6 se-
Origen gundos.
8. La iniciación en los promotores más activos tiene lugar cada
10. (a) Pro (CCC), Ser (UCC), Leu (CUC) y Phe (UUC). Alter- dos segundos. En este tiempo se transcriben 100 nucleótidos. Por
nativamente, la última base de cada uno de estos codones podría consiguiente, los centros de las burbujas de transcripción están se-
ser U. parados uno de otro por unos 34 nm (340 Á).
(b) Estas mutaciones C ~ U fueron producidas por el ácido 9. (a) La banda más baja del gel será la que tenga la hebra 3 sola
nitroso. (i), mientras que la más alta será la que tenga las hebras 1, 2 y 3 y
11. Se evitan las reacciones colaterales potencialmente deletéreas. el núcleo de la polimerasa (v). La banda (ii) estará en la misma
El enzima mismo resultaría dañado por la luz si pudiese activarse posición que (i) porque el RNA no es complementario de la hebra
por la luz en ausencia de DNA unido portando un dímero de piri- que no es molde, mientras que la banda (iii) será más alta porque
midinas. se forma un complejo entre el RNA y la hebra molde. La banda
12. La DNA ligasa relaja el DNA superenrollado porque cataliza (iv) será aun más alta que las otras porque la hebra I se compleja
la escisión de un enlace fosfodiéster de una hebra del DNA. El con la 2 y la hebra 2 con la 3. La banda (v) será la más alta por-
grupo atacante es el AMP, que se queda unido al grupo 5'-fosfo- que la parte central de la polimerasa se asocia con las tres hebras.
rilo del punto de escisión. Se requiere AMP porque esta reacción (b) Ninguno, porque la rifampicina actúa antes de que se forme el
es la inversa de la etapa final de la unión de los fragmentos del complejo abierto.
DNA (ver la Figura 27.28). (e) La RNA polimerasa es progresiva. Una vez se une al molde, la
13. Se requiere la hidrólisis de ATP para liberar a la DNA topoiso- heparina ya no puede entrar al centro de unión al DNA.
merasa II, después de que el enzima ha actuado sobre un DNA (d) Al faltar el GTP, la síntesis se detendrá cuando en la hebra se
sustrato. El superenrollamiento negativo requiere sólo la unión de encuentre una C secuencia abajo de la burbuja. Por el contrario, si
ATP, no su hidrólisis. están presentes los cuatro nucleósido trifosfatos. la síntesis conti-
14. (a) Por el tamaño; el alto es relajado y el del fondo, superenro- nuará hasta el final del molde.
llado. 10. La energía del emparejamiento de bases en los híbridos DNA-
(b) Topoisómeros. RNA, con sólo dos o tres nucleótidos no es suficiente para evitar
(e) El DNA se va desenrollando progresivamente, es decir, relaján- la separación de la hebra y la pérdida del producto.
dose y se mueve con más lentitud. 11. (a) Debido a que la cordicepina carece del grupo 3' -OH, no
15.(a) Se utilizó para determinar el número de revertientes espon- puede participar en la formación de enlaces 3' ~ 5'.
táneos, es decir, la velocidad se mutación de fondo. (b) Porque al ser la cola de poli(A) una larga fila de nucleótidos
(b) Para asegurarse que el sistema era operativo. El fracaso de un de adenosina, la probabilidad de que se incorpore una molécula de
mutágeno conocido indicaría que algo iba mal en el sistema expe- cordicepina es mayor que con el resto del RNA.
rimental. (e) Sí; se debe convertir en cordicepina 5' -trifosfato.
(e) el compuesto químico por sí mismo tiene poca capacidad mu- 12. Ser-Ile-Phe-His-Pro-Stop.
tagénica pero se activa ostensiblemente a mutágeno por acción del 13. Este resultado puede explicarse como efecto de una mutación
homogenado de hígado. que ha alterado la secuencia normal de reconocimiento
(d) El sistema del citocromo P450. (AAUAAA) para la endonucleasa. De hecho. el cambio de la U
por una C en esta secuencia provocó este defecto en un enfermo
de talasemia. En este mutante la escisión se produjo en una se-
Capítulo 28 cuencia AAUAAA situada 900 nucleótidos más abajo de estecen-
l. La secuencia de la hebra codificadora ( +, sentido correcto) es tro mutado AACAAA.
14. Una posibilidad sería que el 3' que la hebra donadora de
5 '-ATGGGGAACAGCAAGAGTGGGGCCCTGTCCAAGGAG-3' poli(U) rompiese el enlace fosfodiéster en el lado 5' del punto de
y la secuencia de la hebra molde (-, anti sentido) es inserción. El extremo 3' recién formado en la hebra aceptora es-
cinde entonces la hebra poli(U) por el lado 5' del nucleótido que
3' -TACCCCTTGTCGTTCTCACCCCGGGACAGGTTCCTC-5' inició el ataque. En otras palabras, por medio de dos reacciones de
2. Un error sólo afectaría a una molécula de mRNA de las muchas transesterificación pudo añadirse una U. Este mecanismo postu-
sintetizadas a partir de un gen. Además, no se convierten en una lado es similar a uno de empalme de RNA.
parte permanente de la información genética. 15. El empalmado alternativo, la corrección del RNA. La modifi-
3. La heparina es muy aniónica. Sus cargas negativas, al igual que cación covalente de las proteínas después de su síntesis.
los puentes fosfodiéster de los moldes de DNA, se unen a los resi- 16. Fijar una secuencia de oligo(dT) u oligo(U) a un soporte inerte
duos de lisina y arginina de la RNA polimerasa. para crear una columna de afinidad. Cuando el RNA pase por ella
4. La heparina, un glicosaminoglicano, es muy aniónica. Sus car- sólo quedará retenido el RNA que tenga una cola de poli(A).
gas negativas, como los puentes fosfodiéster de los DNA molde, le 17. (a) En los diversos genes hay cantidades diferentes de RNA.
permiten unirse a los residuos lisina y arginina de la RNA polime- (b) Aunque todos los tejidos tienen los mismos genes, los genes se
rasa. expresan en distinta cuantía en los diversos tejidos.
5. Este mutante sigma inhibiría competitivamente la unión del ho- (c) Estos genes se llaman genes domésticos: se expresan en la ma-
loenzima e impediría la iniciación específica de las cadenas de yoría de los tejidos. Incluirían genes para los enzimas de la glicoli-
RNA en los centros promotores. sis y el ciclo del ácido cítrico.
-(24 RESPUESTAS A LOS PROBLEMAS
t d) El objetivo del experimento es averiguar qué genes se inician tisentido se degrada por las nucleasas. Muchas célula, captan es-
in vivo. El inhibidor de la iniciación se añade para e, itar la inicia- pontáncamente del medio externo el RNA antisentido que se
ción en los puntos de partida que pudiesen haber sido activados añade, Una cantidad precisa puede depositarse en las células me-
durante el aivlamicnto de los núcleos. diante una microinyección. Alternativ amente. puede introducirse
18. El Dl\A es la hebra solitaria que forma el trunco del árbol. Las en las células diana un plávmido que codifique el RNA antisen-
hebras de longitud creciente son la, moléculas de RNA. Donde tido,
ernprcza la uanscnpcion. las cadena, crecientes son 111ás cortas: al 12. (a A«: (b) A, > A~ > t\1 > A1: (c l la síntesis va del extremo
í

final las cadenas crecientes ,e paran. La dirección es de izquierda amínico al carboxflico.


a derecha. Cada gen está siendo uuu­crito por mucho­ enzi mas. 13. Estos cn/ima-, con, ierten la información en ácidos nucleicos a
información en proteínas mediante la interpretación del tRN/\ y
uniéndolo al aminoácido apropiado.
Caoítuln 29 14. La , elocidad disminuirín porque la etapa de elongación re-
quiere qui! el GTP se hidrolice antes de que pueda tener lugar otra
1. tal No: (h) no) (c) sí. e longación.
2. Cuatro bandas: ligera. pesada. una híbrida de 30S ligera ) de 15. El nuclcófilo es el grupo amino del aminoacil-tRNA. Este
50S pesada. ) una híbrida de JOS pesada ) 50S ligera. grupo amino ataca al carbonilo del éster del peptidil-tRNA para
J. Para activar los 200 uminoacidos. 200 molécula, de ATP se formar un intermediario tctraédrico. que elimina el tRNA alcohol.
con, icrtcn en ,\:\IP y -WO P,. lo que equivale a co1N1111ir 400 ) forma un nuev o enlace pcptídico.
ATPs. Se requiere una molécula de GTP para la iniciación y 398 16. lnicialmerue. se puede -intetizar el a1111noacil-tRNA. Sin em-
para formar 199 enlace, peptídicov. bargo. el amino de la cadena lateral ataca al enlace ,::,ter) forma
4. (a. d y e) tipo 2: tb, e ) f) tipo l. una amida cíclica de ,eis miembros. con la liberación del tRNA.
5. Lna mutación originada por la inserción de una hase extra puede 17. El EF-Ts carali/n el intercambio del GDP unido a EF-Tu por
ver suprimida por un tRNA que contenga una cuarta base en su au- un GTP. En las cascadas de proteínas G. un receptor 7TM acti-
ucodón. Por ejemplo. l1UL·c en lugar de l 'I 'U ,e lee como el co- vado caraliza el intercambio GDP por GTP en la proteína G.
dón de la fenilalanina por un tR:'\A que contenga 3 '-/\/\AG-5' 18. Las subunidades a de las proteínas G se inhiben de un modo
co1110 anticodón. semejante en el cólera) la tos ferina (Sección 15.5.2).
6. Un enfoque sería vinteri/ar un tRNA acilado con un análogo re- 19. (a) El factor c1F4H tiene dos efectos: 11) La cantidad del de-
activo de aminoácido. Así. por ejemplo. el bromoacctil-fcnilalanil- senrollado aumenta y ( 2 l la velocidad de desenrollarnicrno crece
tRNA es un reactiv o de marcado por afinidad para localizar el como se ve en el incremento en activ idud en los primeros tiempos
centro P de los ribosomas de C. coli. de la reacción.
7. La secuencia GAGGU es complementaria de una secuencia de (b) Para asegurarse de que el efecto de elF4H no era debido a al-
cinco bases del extremo J' del rRl\A 165 ) está situada a varias guna actividad helicasa que interfiriese.
bases de distancia del extremo 5' del codón AUG. Por consi- (e) La actividad mitad ele la máxima se alcanzó con elF4H a con-
guiente. esta región es una señal de iniciación para la síntcsi, de centración 0.11 µ1\1. Por consiguiente, la estimulación máxima se
protefnas. Cabria esperar que la sustitución de G por A debilitara alcanza con la relación 1: 1.
la interacción de e,te mR:\A con el rR:S.:A 165 y con ello disminu- (d) e1F4H potencia la velocidad de desenrollado de todos los heli-
) era la eficacia como señal de iniciación. De hecho. esta mutación coides pero su efecto es mayor cuando las hélice, son más estables.
produce una disminución en I O veces de la velocidad ele síntesis (e) Los resultados del grrifico C sugieren un aumento en la progre-
de la proteína sinteri/ad« por este mR:s.lA. sividad.
8. En los riho-omas la, proteínas ve sintetizan desde el extremo
umímco hacia el carbo vílico ). en el método de fase sólida. se
hace en -enudo contrario. l:.n la ,ínresi, ribosórnica el imcnnedia- Canítuln -10
rio activado e, un arninoacil-tRNA: en el método de fu-e sólida. el
.ulucto del .uninoácido ) la diciclohe vilcarbodiimida, 1. El hígado). en menor proporción. lo, riñunc-, contienen glucosu
9. La ta-,a de error de la, ,111te,,, de D:'\A. RNA y proteínas e, del 6-fosrata,a. mientra, que el músculo) el cerebro no. Por consi-
111•
orden de I O 1 O ') 1 O I por nuclcótido ( o nminoúcido l incor- guiente. el músculo ) el cerebro. a diferencia del hígado. no libe-
porado. La fidelidad de lo, tres procesos depende de la precisión ran glucosa. Otra diferencia en/inuuica claYe e, que el hígado
en el cmpurejamicmo de b.ises con el molde DNA o con el tiene muy poca tra1v,rerasa para acti,·,ir cl acetacetato a aceta<.:etil-
mRN \. En la ,ínte,i, de RNA no ha) COITeCl'ilÍn de errores. Por el C'oA. En con,e<.:uencia. el hígado e,porta acetacetato ) J-hidro\i-
conutu io. la fidelidad en la sínte,i, de D:\A se aumenta conxideru- butirato para su utili,ación por el mú,rnlo cardíaco. el músrnlo
blementc por la act1, idad nuclc.ivica correctora Y ~ 5' ) por la c,queJ¿tico) el cerebro.
reparación po-t-replicativa. En la síntesis de proteínas. el error en 2. (a) Las células adiposa, normalmente con, iertt!n la glucosa en
el tranvporte de algunos tR'\As es corregido por la acción hidrolí- glicerol 3-fo,fato para la formaci<in de triacilgliceroles. Una defi-
tica de la, aminoacil-tRNA -intetasns. También tiene lugar una co- <.:ien<.:ia de he,oquinasa interferid con la ,ínte,is de lo, triacilglice-
rrccción cuando el arninoacil-tRNA ocupa el lugar A del rihosoma: rnles.
la acti, idad GTPa,a del factor l:.F-Tu ruaren el ritmo de esta etapa (h) Una dcriciencia de glucosa 6-J'osfatasa bloquearía la e.,porla-
final de la corrección. cicín de la glucosa hepática producida en la glucogenoli,i,. fata
10. El GTP no se hidroliza hasta que el aminoacil-tRNA es depo- anomalía ( llamada enfermedad de ,011 Gierke) se caracteri,.a por
sitado en el lugar A del nhosoma. Una hidrólivi-, prematura del un contenido de glucógeno he¡xítico anormalmente ele\'ado y por
GTP sería un derroche porque el complejo EF-Tu-GDP tiene poca un bajo nÍ\ el de glucosa en sangre.
afinidad por el aminoacil-tRNi\. (cl Una deficiencia de carnitina aciltransrerasa I desequilibra la
11. La traducción de una molécula de mR\,A puede resultar blo- oxidación de lo, ;ícidos grasos de cadena larga. En e,tos indi, i-
queada por un RNA untiseruido. e, decir. una molécula de RNA duos el a) uno y el ejercicio de,encadenan calambres mu,culares.
con una secuencia complementaria. Ln RNA dúplex sentido-anti- Id) La glucoquinasa permite al hígado fosforilar la glucosa aun en
scnt ido no virve como molde para la traducción porque ésta re- pre,encia de ni,·clcs altos de glucosa 6-fn,fatasa. Una deficiencia
quiere un mR'\IA de una sola hebra .. .\demüs. el dúplex ventido-an- ele glucoquinasa imcrferirü con la ,íntesi, del gluc<Ígeno.
Respuestas a los problemas ---1 (25 r
(e) La tiolasa cataliza la formación de dos moléculas de acetil- ces supone la incorporación de unas 180 kcal (753 kJ). Tal como
CoA a partir de acetacetil-CoA y CoA. Una deficiencia de tiolasa se ha comentado en el problema 4, el consumo de 1 W de poten-
interferirá con la utilización del acetacetato como combustible cia corresponde a 0,239 cal s - i ( 1 J s - i ), y así para gastar 400 W
cuando el nivel de glucosa en sangre es bajo. corriendo se requieren 95,6 cal s-1, es decir, 0,0956 kcal s-1
(f) La fosfofructoquinasa sería menos activa de lo normal debido (0,4 kJ s-1). Por consiguiente, se tendrían que correr 1882 s, alrede-
al menor nivel de F-2,6-BP. Por consiguiente, la glicolisis sería dor de 31 min, para consumir las calorías aportadas por JO nueces.
mucho más lenta de lo normal. 8. Un elevado nivel de glucosa en sangre desencadenaría la secre-
3. (a) Una elevada proporción de ácidos grasos de la sangre está ción de insulina, la cual estimularía la síntesis de glucógeno y tria-
unida a la albúmina. El líquido cefalorraquídeo tiene un bajo con- cilgliceroles. Un nivel elevado de insulina impediría la moviliza-
tenido en ácidos grasos porque tiene poca albúmina. ción de las reservas de combustible durante el maratón.
(b) La glucosa es muy hidrofílica y soluble en medios acuosos, a 9. La movilización de lípidos puede tener lugar con tanta rapidez
diferencia de los ácidos grasos que han de ser transportados por que supere la capacidad del hígado para oxidar los lípidos o con-
proteínas tales como la albúmina. Las micelas de ácidos grasos vertirlos en cuerpos cetónicos. El exceso se reesterifica y libera a
romperían la estructura de la membrana. la sangre como VLDL.
(e) Los ácidos grasos, y no la glucosa, son el principal combusti- I O. Una función del hígado es suministrar glucosa a los demás te-
ble del músculo en reposo. jidos. En el hígado la glicolisis no se utiliza para producir energía
4. (a) Un vatio (W) es igual a un julio/segundo (0,239 calorías/ sino con objetivos biosintéticos. En consecuencia, en presencia de
segundo ). Por consiguiente 70 vatios equivalen a 0,07 kJ/s ó a glucagón, la glicolisis hepática se detiene, de modo que puede li-
0,017 kcal/s. berar glucosa a la sangre.
(b) Un vatio es una corriente de un amperio (A) por un voltio. 11. El ciclo de la urea y la gluconeogénesis.
Para simplificar, aceptamos que todo el flujo de electrones va del 12 (a) La insulina inhibe la utilización de lípidos.
NADH al 02 (una caída de potencial de 1, 14 V). Por consiguiente, (b) La insulina estimula la síntesis proteica, pero no hay aminoá-
la corriente es de 61,4 amperios, que corresponde a 3,86 X 1020 cidos en la dieta de esos niños. Aun más, la insulina inhibe la de-
electrones por segundo (1 amperio = 1 culombio s-1 = gradación de las proteínas. En consecuencia, las proteínas muscu-
6,28 X 1018 cargas s-1). lares no pueden degradarse y utilizarse en la síntesis de proteínas
(e) Por cada NADH oxidado (2 electrones) se forman tres ATPs. esenciales.
Por consiguiente, se forma un ATP por cada 0,67 electrones trans- (e) Al no poderse sintetizar proteínas la osmolaridad sanguínea es
feridos. Un flujo de 3,86 X 1020 electrones s-1 producirá demasiado baja. Por ello, los líquidos salen de la sangre. Una pro-
5,8 X 1020 ATPs s-1, o bien, 0,96 milimoles s-1. teína de especial importancia para mantener la osmolaridad de la
(d) El peso molecular del ATP es 507. El contenido total de ATP sangre es la albúmina.
en el cuerpo es de 50 gramos, que equivalen a 0,099 moles. Así 13. El consumo de oxígeno al final del ejercicio se utiliza para re-
pues, cuando el cuerpo está en reposo el ATP se renueva una vez poner ATP y creatina fosfato y para oxidar el lactato producido.
cada 100 segundos. 14. El oxígeno se utiliza en la fosforilación oxidativa para resinte-
5. (a) La estequiometría de la oxidación completa de la glucosa es tizar ATP y creatina fosfato. El hígado reconvierte en glucosa el
lactato liberado por el músculo. La sangre debe circular para nor-
C6H1206 + 6 02 ¡ 6 C02 + 6 H20 malizar la temperatura corporal, de modo que el corazón no puede
volver de inmediato a su ritmo de reposo. La hemoglobina debe
y la del tripalmitilglicerol es reoxigenarse para reponer el oxígeno consumido en el ejercicio.
Los músculos que potencian la respiración deben seguir trabajando
al tiempo que los músculos que ya han trabajado vuelven a su es-
Por consiguiente, los cocientes respiratorios respectivos (CR) son tado de reposo. En resumen, todos los sistemas bioquímicos acti-
1,0 y 0,703. vados en el ejercicio intenso necesitan del oxígeno para volver a
(b) El valor del CR revela la utilización relativa de carbohidratos y su estado de reposo.
de grasas como combustibles. El CR típico de un corredor de ma- 15. El etanol puede desplazar el agua que estaba unida por puentes
ratón disminuye durante la carrera desde 0,97 hasta 0,77. El des- de hidrógeno a las proteínas y a la superficie de las membranas. Esta
censo del CR revela el cambio de combustible de carbohidratos a alteración del estado de hidratación de las proteínas alteraría sus
grasas. conformaciones y, por tanto, sus funciones. El etanol también puede
6. Un gramo de glucosa (peso molecular = 180,2) equivale a alterar el empaquetamiento de los fosfolípidos de las membranas.
5,55 milimoles y un gramo de tripalmitilglicerol (peso molecular Ambos efectos sugieren que las proteínas intrínsecas de membrana
= 807,3) a l ,24 milimoles. Las estequiometrías de las reacciones serían sensibles al etanol como ciertamente parece ocurrir.
(véase el problema 5) indican que se producen 6 moles de agua 16. Las células de las fibras del tipo I serán ricas en mitocondrias,
por mol de glucosa oxidada y 49 moles de agua por mol de tria- mientras que las del tipo ll tendrán pocas mitocondrias.
cilglicerol oxidado. Por consiguiente, el agua liberada por cada 17 .(a) El ATP suministrado a cada ciclista en esa carrera alcanza
gramo de combustible oxidado es 33,3 milimoles (0,6 g) en el un total de unos 8380 kg, es decir, 18 400 libras.
caso de la glucosa y 60,8 mili moles ( 1,09 g) en el caso del tri- (b) El ciclista necesitaría 1 260 000 dólares para completarla.
palmitilglicerol. Así pues, la oxidación completa de esta grasa
produce 1,82 veces más agua que en el caso de la glucosa. Otra
ventaja de los triacilgliceroles es que se pueden almacenar en Capítulo 31
forma prácticamente anhidra, mientras que la glucosa se alma-
cena como glucógeno, un polímero muy hidratado. Una joroba 1. (a) Las células expresarán la ~-galactosidasa, la tac perrneasa y
compuesta principalmente de glucógeno sería una carga intolera- la tiogalactósido transacetilasa, aun en ausencia de lactosa.
ble, mucho más que si fuese de paja, y rompería la espalda del (b) Las células expresarán los tres enzimas, aun en ausencia de
camello. lactosa.
7. Una nuez de macadán típica tiene una masa de unos 2 g. De- (e) Los niveles de enzimas catabólicos, tales como ~-galactosi-
bido a que consta principalmente de grasas (-9 kcal/g, -37 kJ/g), dasa y arabinosa isomerasa permanecerán bajos aunque escasee la
una nuez tiene el valor de 18 kcal (75 kJ). La ingestión de 10 nue- glucosa.
(26 RESPUESTAS A LOS PROBLEMAS

1. La concentración es 1/( 6 X 102') moles por I O 1' litro, = 2. El nematodo transgénico e, itaría el compuesto. La identidad del
1.7 X 10­9 M. Como KJ = 10­1' M, la única molécula permane- ligando viene determinada por el receptor. mientra, que la res-
cería unida al centro específico de unión. puesta en el comportamiento viene dictada por la neurona en la
3. El número de posibles variaciones Je 8 pb es 4 x = 65 536. En que el receptor se expresa.
un genoma Je 4.6 X I O" pb, la media de aparecer una , ariación 3. Solamente una mezcla de los compuestos C,-COOH ) HOOC-
sería 4.6 X IOh/65 536 = 70 veces. Cada variación de I O pb apa- C2-COOH responderá a este patrón.
1e1:etÍa 4 , c·-:e, ) cada , ariación Je 12 pb aparecen a 0.27 veces 4. La, sensaciones amargo ) dulce esuin mediada, por protemas (.j
(muchas variaciones de 12 pb jamás aparecerían). acopladas a receptores 7T:vl y se larda un milisegundo en su reso-
4. La distribución de los aminoácidos cargados es: H2J\ ( 13K. 13R. lución. Las sensaciones salado y agrio dependen directamente de
20. 7E. carga=+ 15): H'.28 (20K. 8R. 3D. 7E. carga= +18): conductos iónicos. que pueden tener resolucione-, mü, nipidas.
H3 ( 13K. !SR .. m. 7E. carga= +20): H4 ( 1 IK. l4R. 30. 4E. 5. El sonido recorre 0, 15 111 en 428 µ, El sistema auditivo hu-
carga - ~ 18). La carga total del ccuimcro de histonas ,e calcula mano es capuz de captar diferencias Je tiempo próx irnus al micro­
en 2 X (15 + 18 + 10 + 18) = -r 142. La carga total de 150 pa- segundo. de modo que la diferencia de los tiempo, de llegada a
re, de bases del DNA es -300. /\sí pues. el octámcro de histona­, los dos oídos es sustancial. Resulta impropio que un sistema ba-
neutruliza la mitad de la carga. sado en proteína, G pudiese distingurr claramente las señales que
5. La presencia de un fragmento determinado de DNA debe detec- llegan a los dos oídos porque la, protemas G normalmente respon-
rarse por hibridación o por PCR. Para el represor lac basta aislar den en milisegundos.
un fragmento. Para el represor pur deberían aislarse unos 20 frag- 6. Si la adcnilato ciclasa fuese constiturivumcmc activa en la neu-
mento, distintos. - rona olfatoria. se produciría continuamente e,\ \lP) ,e provocarfu
6. La 5-a1acitidina no puede merilarsc. Alguno, genes. reprimido, la apertura del conducto iónico y una hiperc-umulación de la neu-
normalmente por metilación, serán activos. rona. Si la guaniluro ciclasa fuese constituuv amente acuv a en el
7. Las proteína, que contienen tales dominios serán env iadas al sistema visual. se produciría constantemente cG~IP. Debido a que
D;,..JA mctilado de las regiones promotoras reprimidas. Se adapta- la esrimulación vivual depende de la dcsapurición de cGMP. su,
rían bien en el surco rnay or del DNA que es donde está el grupo célula, Iororreceptoras resultarían inscnsihili/ada«.
metilo. 7. Dulce. Los ratones encuentran el sabor agradable y. por consi-
8. El represor ku no se une al DNA cuando el represor esui unido guiente. prefieren el agua que contiene el compuesto.
a una molécula pequeña (el inductor). mientras que el represor pur 8. Si una planta presenta un sabor amargo los animales rehuyen
se une al Di\'A solamente cuando ese represor está unido a una comerla aunque no sea tóxica.
molécula pequeña (el correpresor). El genoma de F.. coli contiene 9. La fosfodicstcrasn de las células Iotorrcccptoras es homóloga de
una sola región de enlace para el represor lac. mientras que tiene la PDE5 y se inhibe en cierta medida por el vindenáfil. pro, o-
muchos sitios para el represor pur. cando efectos visuales colaterales.
9. Los anti-inductores se unen a las conformaciones de los repre- I O. Para todos los sentidos se requiere la hidrólisis de ATP para
sores. tales como el represor lac. que son capaces de enlazar con generar y mantener los gradientes iónicos ) los potenciales de
el DNA. Ellos ocupan un sitio que se solapa con el del inductor y. membrana. En el olfato. se requiere ATP para la síntesis de cAMP.
por consiguiente. compiten en su unión con el represor. En el gusto. se requiere para la síntesis de nucleóridos cíclicos )
I O. La repetición invertida puede ser un sitio de unión para una se requiere GTP para la acción de la gustducina en el reconoci-
proteína dimérica que se una al DNA o bien puede corresponder a miento ele los sabores amargo y dulce. Para la , isión. se requiere
una estructura tallo-bucle de un R>IA codificado por el DNA. GTP para la síntesis de cGMP y para la acción de la transducina.
11. El grupo amino del residuo de lisina. originado a partir de la Oído y tacto: se requiere la hidrólisis de ATP para generar ) man-
forma protonada de una base. ataca al grupo carbonilo del acetil- tener los gradientes iónicos. los potenciales de membrana ) se
Co/\ para dar lugar a un intermediario tetraédrico. Este intermedia- puede necesitar también para otras funciones.
rio se cierra. forma un enlace amida y libera el Cu/\. 11.
12. La memoria a largo plazo necesita una expresión génica esti-
HO
mulada por CREB. La inyección de muchos sitios de unión para o H' w L...\
~ R
esa proteína impide que CREB pueda unirse a los sitios necesarios
de la cromatina). con ello. bloquea la activación de la expresión /'
,.~ NHz ~ 1 R
\_ / H-;::¡

~ ~NH
génica. Una , ía posible '>e inicia con la unión de la serotonina a Lisina Retinal
un receptor 7 Ti\1. el mal activa a una proteína G y ésta. a su vez.
a la adcnilato ciclasa, Esta activación aumenta la concentración de
proteína quinasa A activada por cAMP. la cual Iosforila a CREB. ) H, ,. R H R

J r
HO H'
así se activ a la cxprevión génica necesaria para el almacenamiento
en la memoria. .i: .,., .,.
..., ,.,.NH
.i. N
·"" ./
13. En el DNA del ratón la may or parte de los sitios de llpall están
metilados y por tanto no son cortados por el enzima. obteniéndose Base de Schiff
fragmentos grandes. Se producen alguno, fragmentos pequeño, de
las islus CpG que no están metiladas. En la mosca Drosophila ) en
E. coli no ha) metilación ) ,e corta en todos los virios.

l. (a) .: i.c
0' = -8.9 kcal 11101-1 (-37 k.l mol 1).
Cap1t11ln ~,
(b)K., - 3.3 X 106M I

1. El »-hepranal tiene un grupo metilcno menos que el 11-octanal. (e) K,m = 4 X 10' M-1 s 1• Este valor es muy próximo al límite
mientras que la isoleucina tiene un metileno más que la vulina. Es de la difusión controlada para la combinación de una molécula pe-
posible que el residuo en la posición 206 esté en contacto con el queña con una proteína (Sección 8A.2). Por conxiuuienre. la mas-
ligando. Si se aumenta a este residuo en un metileno se favorece nitud del cambio estructural deberá ser pequeña: ,;., grande, tran-
la unión del ligando que es menor en un metileno. sicioncs ccnformacionales necesitan tiempo.
Respuestas a los problemas ----j (27 r­
2. Cada residuo de glucosa mide unos 5 A de longitud; de modo con el átomo de oxígeno negativamente cargado que se forma en
que una cadena extendida de seis residuos medirá 6 X 5 = 30 A el estado de transición.
de largo. Esta longitud es comparable al tamaño del sitio de com- 13. Un residuo de fosfotirosina del extremo carboxílico de Src y las
binación de un anticuerpo. proteínas tirosina quinasas emparentadas se unirá a su propio domi-
3. El incremento de la fluorescencia y el desplazamiento del ama- nio SH2 para generar la forma inhibida de Src (Sección 15.5). La
rillo al azul indican que el agua queda totalmente excluida del si- eliminación del fosfato de este residuo activará a la quinasa.
tio de combinación cuando se une el hapteno. Las interacciones 14. (a) K¿ = 10­1 M; (b) Kd = 10-9 M. El gen probablemente se
hidrofóbicas contribuyen en gran medida a la formación de la ma- originó por una mutación de punto en el gen del anticuerpo A, en
yoría de los complejos antígeno-anticuerpo. vez de una nueva reorganización.
4. (a) 7,1 µM.
(b) t:i.G'" es igual a 2 X (-7) + 3 kcal mol-1, es decir, - 1 L kcal
mo1-1 (-46 kJ mol-1) lo que corresponde a una constante de di- Capítulo 34
sociación aparente de 8 nM. La avidez (afinidad aparente) de la
unión bivalente en este caso es 888 veces mayor que la afinidad 1. (a) El músculo esquelético y los cilios eucarióticos obtienen su
de la interacción monovalente. energía libre de la hidrólisis de ATP; el motor flagelar de las bac-
5. (a) El sitio de combinación del anticuerpo está constituido por terias utiliza una fuerza protonmotriz.
los CDRs tanto de las cadenas H como de Las L. Los dominios V1•1 (b) El músculo esquelético requiere miosina y actina. Los cilios
y V1_ resultan esenciales. Una parte pequeña de los fragmentos Fab eucarióticos, microtúbulos y dineína. El motor de los flagelos bac-
puede ser después digerida para producir Fv, el fragmento que terianos requiere MotA, MotB y FliG, así como muchos compo-
contiene exactamente estos dos dominios. Los dominios CH I y CL nentes auxiliares.
contribuyen a la estabilidad de Fab pero no se unen al antígeno. 2. 6400 Á./80 A longitudes corporales por segundo. Para un auto-
(b) Se preparó un F, sintético análogo, con 248 residuos de longi- móvil de 3 metros, esta velocidad medida en longitudes corporales
tud, mediante la expresión de un gen sintético integrado por un sería de 80 X 3 m = 240 m s-1, es decir, 864 kilómetros por
gen VH unido a un gen V L a través de una conexión (linker). hora.
Véase J. S. Huston y col., Proc. Nat/. Acad. Sci. U.S.A. 3. 4 pN = 8,8 X 10-13 libras. El peso de un solo dominio motor
85(1988):5879. es de 100 000 g mol-1 (6,023 X 1023 moléculas mol-1) =
6. (a) Los antígenos multivalentes provocan la dimerización u oli- 1,7 X 10-19 g = 7,6 X 10-23 libras. Así pues, un dominio motor
gomerización de las inrnunoglobulinas transmembranales, como puede levantar (8,8 X 10-13/7,6 X 10-23) = 1,2 X 1010 veces su
etapa esencial para su activación. Esta manera de activar recuerda propio peso.
la de las qui nasas de los receptores de tirosina (Sección 15.4.1 ). 4. Después de la muerte la relación de ADP a ATP aumenta rápi-
(b) Un anticuerpo específico para las inmunoglobulinas transmem- damente. El dominio motor de la miosina, en la forma ADP, se
branales activará a las células B por enlaces transversos de estos une fuertemente a la actina. Las interacciones miosina-actina son
receptores. Este experimento se puede realizar utilizando, por posibles porque el descenso de la concentración de ATP también
ejemplo, un anticuerpo de cabra para unir transversalmente los re- permite que crezca la concentración de calcio, lo que elimina el
ceptores de las células B de ratón. bloqueo de la actina por la tropomiosina a través de la acción del
7. Las células B no expresan los receptores de las células T. La hi- complejo de la troponina.
bridación de cDNAs de células T con mRNAs de células B eli- 5. Por encima de su concentración crítica, el ATP y la actina poli-
mina los cDNAs que se expresan en ambas células. Por consi- merizarán. El ATP se hidroliza con el tiempo para formar ADP-
guiente, la mezcla de cDNAs remanente de esta hibridación resulta actina, que tiene una concentración crítica más elevada. Así pues, si
enriquecida en aquellos que codifican receptores de las células T. la concentración inicial en subunidades de actina está comprendida
Este procedimiento, llamado hibridación sustractiva, es normal- entre las concentraciones críticas de ATP-actina y ADP-actina, ini-
mente útil para aislar cDNAs poco abundantes. La hibridación da- cialmente se formarán filamentos que desaparecerán cuando se hi-
ría resultado utilizando mRNAs procedentes de una célula estre- drolice el ATP.
chamente emparentada que no expresase el gen de interés. Ver S. 6. Los monómeros de actina se unen al ATP y lo hidrolizan y
M. Hedrick, M. M. Davis, D. l. Cohen, E, A. Nielsen y M. M. Da- adoptan conformaciones algo distintas según la identidad del nu-
vis, Nature 308( 1984): 149, para hallar una relación interesante de cleótido enlazado. Así pues, la unión del nucleótido y su hidrólisis
cómo este método permitió obtener los genes para los receptores posterior debe modificar en los filamentos de actina, su longitud,
de células T. su forma o su rigidez.
8. Purificar un anticuerpo con especificidad para un antígeno. Des- 7. El primero (a) debería comportarse como la quinesina conven-
plegar el anticuerpo y permitirle replegarse en presencia o en au- cional y desplazarse hacia el extremo ( +) de los microtúbulos,
sencia del antígeno. Ensayar con los anticuerpos vueltos a plegar mientras que el segundo híbrido (b) se comportaría como ncd y se
su capacidad de unirse al antígeno. desplazaría hacia el extremo (- ).
9. En algunos casos los reordenamientos V-D-J producirían unos 8. El tramo de una base en el DNA es de unos 3,4 A =
segmentos V, D y J sin marco adecuado de lectura y el mRNA 3,4 X 10-4 µm. Si se supone una estequiometría de una molécula
producido por esos genes reorganizados produciría moléculas trun- de ATP por tramo, la distancia recorrida en I s será de 0,017 µm.
cadas si se tradujese. Esta posibilidad queda excluida porque se La quinesina se desplaza a la velocidad de 6400 A por segundo, es
destruye el mRNA. decir, 0,64 µm s-1•
I O. Los fragmentos Fe son mucho más uniformes que los fragmen- 9. Para mover el motor flagelar se necesita una fuerza protonmo-
tos Fab porque los Fe están formados por regiones constantes. Tal triz a través de la membrana plasmática. En condiciones de ayuno
homogeneidad es importante para la cristalización. absoluto desaparece esta fuerza protonmotriz. En una disolución
11. El péptido es LLQATYSAV(L en segunda posición y V en la ácida la diferencia de pH a través de la membrana es suficiente
última). para poner en marcha el motor.
12. La catálisis es probable que requiera una base para eliminar un 10. (a) La fuerza es 6-rr (0,01 g cm - i s-1) (0,0002 cm) (0,00006
protón de una molécula de agua. Los residuos más adecuados son cm s-1) = 2,3 X 10-9 dinas.
histidina, glutamato o aspartato. Además, pueden estar presentes (b) El trabajo desarrollado es (2,3 X 10-9 dinas) (0,00006 cm) =
posibles donadores de puentes de hidrógeno que interaccionarán 1,4 X 10-13 ergs.
r ">Q RESPUESTAS A LOS PROBLEMAS

(e) Sobre la base <le un valor de ..lG de 12 kcal mol 1 ( 50 Id 1-i. Cuando la concentración del ion calcio es alta. éste se une a la
I
mol l en las :on<liciones celulares típicas. la energía disponible calmodulina. A su \'C7. la culmodulina se une) activa a una prote-
es 8.3 X 10-1., erg, por molécula. En un segundo se hidrnlizan ína quinasn que fosforila las cadenas ligeras de la rniosina. Cuando
80 molécula, de ATP. que corresponden a 6.6 X JO 11 crgs. Por la concentración de calcio es baja. la, cadenas I ieeras se desfosto-
consiguiente. un solo motor de quinesina dispone de energía libre ri lan por una fosfatasa independiente de calcio. -
111.ís que suficiente para realizar el transpone de cargas del tamaño 15. (a) El valor de k0,11 es de unas 13 moléculas por segundo.
de 1 rmcrometro a velocrdades de I nucrornetro por -egundo. mientras que el valor de K,1 para el Al P cs. nprox imadamente.
11. El espacio que separa dos suhunidade-, idénticas en los micro- 12 µ\1.
túbulos es de 8 11111. Así pues. una quinesina CU)O avance unitario (b) El tamaño de paso es aproximadamente 1380 120)/7 - 37 11111.
no sea múltiplo de 8 nm tendría que ser capa; a rruis de un tipo de (e) el tamaño de paso es mu} grande. lo que concuerda con la pre-
,itios diferentes de la superficie del microulbulo, sencia de seis sitio, de unión de la cadena ligera). por tanto. con
12. La Klf l A debe estar sujeta a un elemento adicional de unión un brazo de palanca muy largo. La velocidad de liberación del
al microuibulo que retenga la \ inculacióu a ese microuibulo ADP es pr.icticamente idéntica a la k,.,11 total: de modo que la libe-
cuando el dominio motor se separa de él. ración de ADP e, el paso limirante de la velocidad. Esto sugiere
13. Los protones fluyen iodav ía de fuera a dentro de la célula. que los dos dominios motores pueden unirse simultáneamente a
Cada protón debe pasar al vcmiconducto externo del complejo dos sitio, veparados uno­ 37 11111. La liberación de ADP del último
Vloll\-MotB. unirse al anillo \IS. rotar en sentido horario y pasar dominio permite la unión del ATP. lo que conduce a la liberación
al semiconducro interno del complejo \1otA-MotB vecino. de actina y el dcspla/amiento del brazo de palanca.
,
Indice

Las referencias a fórmulas estructurales o diagramas de cintas se indican en letra negrita

A 1, en fotosistema I, 538 transferencia de, al citoplasma, 623 ácido lipoico, 468, 85


A23 l 87, 408,409 y acetilación de histonas, 884 como cofactor del complejo piruvato
AAA ATPasa (ATPasa asociada a distintas y ácido graso sintasa de eucariotas, 621 deshidrogenasa, 468
actividades celulares), 637, 952, 954 acetil-CoA carboxilasa, 617 ,653, 855 ácido nalidísico, 759
ABC (cassette de unión a ATP), 351 filamentos de, 626 ácido nicotínico, 216-217
abejorros, 458 regulación de, 624-626 ácido nitroso, 769
abertura volcánica 324 y regulación de la oxidación de ácidos ácido pantoténico, 216-217
abozimas, 214 grasos, 626 ácido perfórmico, 96
absorción de protones, 530, 543 acetil-CoA sintetasa, ciclo del glioxilato y, ácido retinoico, 882
en la fotosíntesis, 542 485 todo-trans, 880
ACAT (acil CoA:colesterol aciltransferasa), acetilcolina, 355 ácido úrico, 709-710
729 acetilcol inesterasa en organismos uricotélicos, 649
ACC ( l -aminociclopropano-1-carboxilato), inhibición de, por DIPF, 211 ácidos grasos, 320-322
678 tríada cetalítica en, 234 activación, 606
oxidasa, 678 valor de kc,,IKM para, 206 cadena media, 607
sintasa, 678 13-D-acetilgalactosamina, 301 como combustible muscular, 852
acción de hormonas N-acetilgalactosarnina, 301, 722 desaturación de, 626-628
respuesta amplificada, 400 N-acetilglucosamina, 301 elongación de, 626-628
terminación de, 402-403 y grupos sanguíneos, 305 esencial, 627
acción de la adrenalina 13-D-acetilglucosamina, 301, 306-307 nomenclatura de, 320-321, 627
desensibilización del receptor, 403 N-acetilglutamato, 645, 647 oxidación de, 606-610
terminación de, 402-403 13-N-acetilhexosarninidasa, 722 propiedades de, 321-322
ACE (enzima conversor de angiotensina), N-acetil-L-fen i lalanina-p-nitrofeniléster, transporte de cadena larga, 606
238 230 uso de, como combustible, 605-617
aceite de hierbabuena, 738 acetil-lipoamida, piruvato deshidrogenasa, y desacoplamiento regulado de la
aceite de hígado de bacalao, 738 469 fosforilación oxidativa, 520
aceite de limón, 738 N-acetilmanosarnina 6-fosfato, 721 ácidos grasos de cadena impar, oxidación
aceite de oliva, 336 N-acetilneuraminato, 301, 721 de, 611
acetacetato, 615-616 acetiltransacilasa, 618 ácidos grasos libres, 605
como combustible para el corazón, 852 acetiltransferasa, 275, 884 ácidos siálicos, 301, 721
en la degradación de aminoácidos, 654- en la ácido graso sintasa de eucariotas, acidosis láctica, 444, 481
655 620 y etanol, 862
utilización en el cerebro de, durante el en la regulación de genes, 275, 884 aci ladenilato
ayuno, 857-858 acetoína deshidrogenasa, complejo, 467 como intermediario en la síntesis de
acetacetil-ACP, 619 acetona, 615-616 asparragina, 673
acetacetil-CoA, 615 ácido 3-fosfoglicérico, 382 en la activación de ácidos grasos, 606
en la degradación de aminoácidos, 652- ácido araquidónico, como componente del en la activación de ubiquitina, 635-636
653 fosfatidilinositol, 717 en la biosíntesis de tiamina, 638
acetaldehído, 438 ácido ascórbico, 218 en la síntesis de aminoacil-LRNA, 818
en el metabolismo del etanol, 862 ácido brongcrekico, 519 en la síntesis de proteínas, 818
en la fermentación alcohólica, 438 ácido carbárnico, ciclo de urea y, 645 y acetil-CoA sintetasa, 485
acetaldehído deshidrogenasa, rubor facial y, ácido carbónico, 240 y DNA ligasa, 762
203 ácido esteárico, como componente del acilcarnitina, 607
acetilación, regulación y, 275, 884 fosfatidilinositol, 717 acilcarnitina translocasa, 607
acetilación de histona, 275, 884-885 ácido fólico, 216-217, 386, 674, 83 acil-CoA deshidrogenasa, 608
efectos de, sobre la transcripción, 885 ácido glutámico, 20 acil-CoA sintetasa, 606
acetil-ACP, 618-620 ácido graso sintasa, 617 acil-CoA:colesterol aciltransferasa
acetil-CoA, 385, 439, 465, 81 eucariótica, 620-622 (ACAT), 729
como precursor del colesterol, 722- 723 inhibidores de, 623-624 acilgraso-CoA deshidrogenasa, 501
destino de, 480 y cáncer de pecho, 623-624 acilmalonil-ACP, enzima condensante, 619
en el ácido cítrico, 848 ácido graso sintasa eucariótica aconitasa, 474
en la degradación de aminoácidos, 652- reacciones de, 621 como proteínas de unión a IRE, 890
653 representaciones esquemáticas de, 620 cis-aconitato, ciclo del ácido cítrico, 474
en la formación de citrato, 472-473 ácido graso tioquinasa (acil-CoA sintetasa), ACP. Ver proteínas portadoras de acilo
formación de, 467-472 606 acridinas, 769
generación de, en la oxidación de ácidos ácido L-aminoadípico, en la síntesis de acrilamida, 84
grasos, 607-61 O penicilina, 624 ACTH. Ver hormona adrenocorticotropa

~ Dl f­
D2 ÍNDICE

actina. 180. 951. 956. 958-959 ¡3-adrcnérgicu. 398 aminoácidos. 43-51


estructura de. 958 adrenodoxina, 734 abreviaturas de. 50
filamentos de. 956. 958-959 aducto, 300 acidicos. 41J
relación de. con hexoquinasa, 959 Aequorea victoria. 104 alifáticos, 45
relación de. con MreB. 959-960 aflatovina. l:l l. 770 aromáticos. 45
\0r w111bié11 acuna F, actina G agalla. 163 básicos. 48
acuna r. 958-959 agente oxidante. 495 cetogénicos, 649-650
autoensamblaje. 959 agente reductor. 495 cistina, 53
final en punta (- l. 958-959 aglutinina de germen de trigo. 313 como precursores del anillo de portirina.
tina! rugoso ( +). 958-959 agonista. 883 687
unión de nucleótido y polimerización, 958 agregación de plaquetas. 719 configuración absoluta. 43
) concentración crítica, 959 Agrobacteriunt 111111efacie11.L 163 contienen grupos hidroxilo. 47
actina G. 958-959 agua o y L isómeros de. 43
actinornicina D. 791 constante dieléctrica del. 1 1 escala de polaridad de. 334
uctivación de la polimerusa. 765 propiedades del. 1 O. 1 1 esenciales y no esenciales. 6 71
activador de plasminógeno de tipo tejido ajuste inducido. 200. 228 glucogénicos, 649-650
(TPAJ. 289 en adenilato ciclasa. 255 hidrofóbicos. 45
aciiv idad dependiente de anacrobiosis. 427 en hexoquinava. 428 ionización de, 43
actividad específicu. 87 en la citrato sinrasa, 473 metabolismo de. en el hígado. 854
activ idad peptidiltransferasa. 839 en N.\'1P quinasas. ~52. 255 propiedades estructurales de. 66
adaptación. -W3 alanil-tRNA. secuencia de. 815 valores de pK., de. 50
adenilación, regulación por. 684 alanil-tRNA sintetasa. 822 aminoácidos cetogénicos. 649-650
adenilato ciclasa alanina. 20, 44, B 1 aminoácidos esenciales. biovíntesis de.
activación de. por proteínas G. ­W 1-402 degradación de, 650 678-681
cascada. 403 en el transporte de nitrógeno. 644 aminoácidos glucogénicos, 649-650
olfato). 900-901 en la gluconeogénesis.458-460 aminoácidos no naturales. 831
adcnilato quinasa. 444 síntesis de. 671 arninoaciladcnilato, 818
estructura de, 253 alanina aminotransferasa. 639 aminoacil-AMP. 818
mecanismo de reacción de. 252-255 albinismo. 657 aminoacil-tRNA. 133. 818
adenilatos. 377 albúmina de suero. transpone de ácidos aminoacil-tRNA desocupado. 831
adenilsuccinato. 701 grasos y. 605 aminoacil-tRNA sintatasa de doble control.
adenilsuccinato simasa, 701 alcaptonuria. 655 820
adeniltransferasa. 684-685 alcaravea. 899 aminoacil-tRNA sintetasa clase l. 822-823
adcnina. 4, Bl alcohol dcshidrogenasa. 203. 438-439. 862 aminuacil-tRNA sinteiasa clase Il, 822-823
metilación. 403 aldehído deshidrogenasa. 862 aminoacil-tRNA sinietasas. 133, 814.817-
síntesis de. a partir de cianuro de aldimina, 641. 671-672 823
hidrógeno. 21 aldimina externa. transaminación y. 641, especificidad de. 819
adenina fosforribosiltransfcrasa, 698 671-672 estructuras de. 819-823
adenina nucleótido translocasa. Ver ATP- aldol reductasa. 443 importancia del valor de K~1 de. en el
ADP translocasa aldolasu. 431 hígado, 854
adenosi lcobalamina. ribonucleótido en el ciclo de Calvin. 556-557 reconocimiento de tRNA por. 820-822
reductava ) . 704 aldosa. 296 reparación de errores por. 820
S-adenosilhomocistcína. 652. 677-678 aldosterona, 732 tipos de. 822-823
S-adenosilmcrionina. \ler SAM síntesis de. 736 arninoacrilato. 643
adcnosina. 120 AlkA. 771 tl-(aminoadipil )-L-cistcini l­n­valina ( ACY).
adenosina di fosfato. \ler ADP almendra. 898 624
adenosina monofosfato. \',:,r AMP almidón. 303. 559 2-aminoantraceno. 774
udenosina tri fosfato. Ver ATP alolactosa. 871 am i noazúcares. 304
adipocitos (células adiposas). 603 alopurinol. 710 p-aminobe111oato. 674-675
micrografía electrónica de. 602 O-alosa. 297 l­aminociclopropano­I­carboxilato. \ler
y secreción de lcptina. 859 Alunan. Sidney, ~3. 782 ACC
Adler. Julius. 968 D-altrosa. 297 aminoirnidazol ribonucleótido, 699-700
ADP (udenosina difovtuto). 377 1\111a11i1a phalloides. 793 ami noimidazol-u-t N-succini lcarboxarnida)
unidades de. en transportadores o:-amanitina. 793- 794 ribonucleótido. 699- 700
acrivados. 391 ameba. motilidad celular en. 959 arninoimidazol-í-carboxurnida
ADP-glucosa. 559 Ames. Bruce. 774 ribonucleótido. 700-701
ADP-ribosi lución ametopterina (mcrotrexuto). 706-707 arninoisopropanol. cobalamina y. 612
) colerágeno. 418 a-ami lasa, 303 o-aminolevu) inato. 687
) toslerinu-l l O amilopectina. 303 o-aminolevulinato sintasa. 687
1 toxina diftérica, 839 amilorida. 906 9-ami no-N-(2-dimetilaminoeti 1 iacridina-a-
adrenalina. 398. 586 amilosa, 303 carboxamida, 769
efecto de. en la transcripción. 886 aminación reductora. 668. 670 arninopeptidasa N, 634
efecto de. en tejido adiposo. 853 2-amino-3-carboximuconato-6- aminopeptidasas. 634
en el control de la ruptura del semialdehido. 655 arninopterina, 706-707
glucógeno. 586-588 aminoacctona. 650 2-aminopurina. 769
en lipolisis, 605 i.­uminoñcidos. 43 aminotransfcrasas. 639-640, 666. 671-672
y acetil-CoA carbox ilasa. 625 síntesis de. 67~-673 estructuras de. 666
Índice ­l D3 r­
arnital, 519 anillo e, ATP sintasa, 509, 511 Aplysia, 403
amonio anillo de corrina, 612 apoenzima, 191
centro de generación de, 695 anillo de isoaloxacina, 384, 391 apolipoproteína, 604
conversión de, en urea, 644 anillo de membrana y supennembrana apo B, y corrección del RNA, 799
formación biológica de, 667 (MS}, 968-969 apo B-100, 728, 729
formación de, 639-640, 643 anillo de pteridina, 674-675 apo B-48, 604, 727-728
toxicidad de, 647-648, 863 animales transgénicos, 161 apo E, 728
transferencia de, 640-643 anión superóxido, 506 apoptosis, 36, 28. 521, 935
transpone de, 643-644 anómeros, 299 e inmunidad mediada por células, 935
AMP (adenosina monofosfato), 377 anosmias, 899 y selección de células T, 934-944
como regulador de la acetil-CoA Anson, George, 218 Arabidopsis, 181, 735
carboxilasa, 625 antagonistas, 883 arabinosa, 33
como regulador de la biosíntesis de antibióticos catabolismo de, 873
pirimidinas, 707-708 ácido nalidíxico, 759 araquidato, 322
degradación de, 709 actinomicina D, 791 araquidonato, 322, 627
síntesis de, 701 bacitracina, 309 como precursores de hormonas
AMP cíclico. Ver cAMP canamicina, 839 eicosanoides, 627
AMP cíclico. Ver cAMP ciprofloxacina, 759 y señalización por diacilglicerol, 407
amplificación de señal, 397 cloramfenicol, 838-839 Arber, Werner, 144
amplificador, gen de la creatina quinasa, 878 eritromicina, 624, 838-839 árbol de la evolución, 8, 183, 507
amplificador de inmunoglobulina, 797 estreptomicina, 838-839 Archaea
amplificadores, 794, 797, 878 gentamicina, 839 anhidrasa carbónica de, 244-245
y perturbación de la estructura de la neomicina, 839 como fílum basado en características
cromatina, 878 novobiocina, 759 bioquímicas, 8, 172
Anabaena, 529 puromicina, 838 membrana lipídica de, 324
anabolismo, 374 rifampicina, 791 recambio de proteínas en, 638
anaerobios, 426-428 tetraciclina, 838-839 transcripción en, 796
anaerobios obligados, 427 tunicamicina, 309 Arco de Triunfo, 465
patogénicos, 427 antibióticos aminoglicósidos, 838-839 Aretaeus, 858
anaerobiosis dependiente del hábitat, 427 anticoagulantes, 288, 289, 304 Arf, 415
análisis de secuencia, 173-179 reconocimiento de, 820 arginasa, 646
análisis estadístico, 175-176 anticodón, 133, 815 arginina, 48, Bl
huecos en, 174 anticuerpos, 922-934 degradación, 651
matriz de sustitución Blosum-62, 175- estructuras de, 923-929 en el ciclo de la urea, 646
178 generación de la diversidad, 929-934 en la formación de óxido nítrico, 686
moldes de secuencia, 180 oligomerización de, 932-933 síntesis de, 673-674
representación auto-diagonal, 181 recombinación de genes, 929-931 argininsuccinasa. 646
análisis por protección, 784 secreción de, 932-933 deficiencia de, 648
análogo 2',3'-didesoxi, 146-147 tipos de, 924-925 argininsuccinato, 645
análogo del estado de transición, 213 Ver también inmunoglobulinas en el tratamiento de la deficiencia de
análogo del sustrato, 209 anticuerpos catalíticos, 213-214 argininosuccinasa. 648
como drogas, 238-239 anticuerpos monoclonales, 1000-1 O I argininsuccinato sintetasa, 645
como inhibidor de tripsina, 283-284 antígeno, 98,922 Arnold, William, 543
análogos de bases, 769 interacción con el anticuerpo, 927-929 Arqueobacterias. VerArchaea
anciana de Shropshire, 350 antígeno A, 305 ~-arrestina, 402-403, 910
anclaje de glicosilfosfatidilinositol (GPI}, antígeno B, 305 ARS (secuencia de replicación autónoma},
333 antígeno carcinoernbriónico (CEA), 945 157
andrógenos, 732 antígeno H, 305 artritis, capsaicina y, 916
síntesis de, 736 antígeno nuclear de la proliferación celular ascorbato (vitamina C}, 217, 218, 219, 506
androstenodiona, 736- 737 (PCNA), 765 asimetría de la membrana, 338
anemia hemolítica, 571-572 antígeno O, 303 asociación combinatoria, diversidad de
ánfora, 845 anti-lewisite británico (BAL), 483-484 anticuerpos y, 932
ángel destructor, 793 antimicina A, 519 asparragina, 48, 82
angiogenina, 172-173 antioxidante degradación de, 651
ángulo diédrico, 55 glutation, 686 síntesis de, 673
o­anhidrasa carbónica, 244 urato, 710 asparraginasa, 651
~-anhidrasa carbónica, 244-245 vitamina e, 218 aspanamo, 903-904
v-anhidrasa carbónica, 244-245 ex 1-antiproteinasa, 284 aspartato, 49, 82
estructura de, 244 antisuero, 100 degradación de, 650-65 l
anhidrasa carbónica 11, 240-243 antitransportadores, 352 en el ciclo de la urea, 645
estructura de, 241 ex 1-antitripsina, 284 en la biosíntesis de pirimidina, 696-698
anhidrasas carbónicas, 190, 19 l, 205, 239- antitrombina, 289, 304 en la biosíntesis de purina, 699- 700
245, 274 antranilato, 680-681 en la degradación de aminoácidos, 650-
análogo sintético de, 242 A0, en fotosistema I, 538 651
lanzadera de protón en, 242-243 AP (apurínico o apirimidínico) en la síntesis de N-carbamilaspartato,
mecanismos de reacción de, 239-245 endonucleasa, 77 1 262
y evolución convergente, 244 aparato de transcripción basal, 796 síntesis de, 671
04 INDICE

aspartato aminorranstera-,a. 639. 6-+2-6-B. miosina. 95.¡.955_ 960-962 axón. 357


6 71-672 motores moleculares. 954-955 axonerna, 899
en reaccione, de doble desplazamiento, ncd, 966­96 7 ayuno
208 quinesina. 965­966 adaptaciones metabólicas al. 856-857
e-tructura de. 6-U requerimiento, del ciclo de Calv in. elección del combustible en. 857
aspartato uunscurbunulava t Af'Casu). 262- 559 muerte debida al. 858
269 ,íntesis de ácidos grasos. 622 ) metabolismo del combuxtiblc. 858
centro activo de. 265 v topoisomcra-,a tipo 11. 758 azidu, 519
cooperar» idad. 267 ATP sintnsa, 31. 508 azúcar de la leche. Vi'r lacto-,u
dímero, reguladores en. 264 centro, de unión ele ATP en. 510-51 1 a/ucar de mesa. \ er -acarosu
en la ,111tesi, de pirimidina. 696-697 como miembro de la familia :sJTPasa u/ücarcs 110 reductores. 30 1
estructura cuaternaria de. 264-265 con lato R258. 514 azucares reductores. 301
estructura de. 26.i-266 conducto de protones de. 512-513 azul de Coomav­ic. 84
interacciones alostcrica-, en. 263-264 de cloroplastos. 5.i0-5-11
modelo concertado de. 268-269 estructura de. 509 Bacillu» antvlotioucjacicns, 234
vubunidadc­ de. 263-264 homología de. a proteína ro, 789 bacitracinu. 309
trímero, catalíticos en. 263-264 inhibidore­, de. 509-51 1 Bactcriu. como Iílum basado en
aspanilproteavav. 238 mecanismo de. 509-51 1 característica, bioquúnicu­, 8.172
uspanoquiuu-.a. dominio estructural de. 683 -imilitude-, de . con la hclicava. 75.¡ bacteria magnctoacii, a. 917
aspirina. 333 ) catálisis rotacional. 511-513 bacterioclorofila { BChl l. 531-533
como inhihidor de la ciclooxigcnasu, ) motor flagelar. 968-969 bacteriófago P 1. 76 7
209. 333. 628 ATP sintasa CF1-Cr0• 540-:i41 bacteriofeofiiina. 532-.'i.1.1. 538
ataque cardiaco. 275 ATP-ADP translocasa. 515-516 bucteriorodopsinn. 330
ATCa,a. \'c!r avparuuo transcarbumilava inhibidorcs de. 519 e hipótcxi-, quimioo-móticu. 508
atenuación. 790. 887-888 mecanismo de. 516 estructura de. 330
atenuadores. 790. 887 /\TPasa Bacteroides [rugilis . .in
aterosclcrovis. 728. 730-731 ATP sintasa ). 508. 511 Baculovirus. 160
ATP (adcnovina u'ifostato). 28. 377. BI calcio. 348-350. 408 BAL { Briti­h anti-lew isite: anti-le« is ita
base esuuctural del potencial de de clase AAA. 637 británica) . .i83-484
transferencia de ro,forilo. 378-379 Na+­K+. 3.¡7.3.¡8_ 349. 350 balance negativo de nitrógeno. 671
cambio, en la concentración de. durante proteína ro ) . 789 ballenas. 715
el ejercicio. 860 tipo P. 3.i8-350 banco de datos de proteínas ( PDB ). 1 12
cantidad de. en humanov. 381 ) motore­. molecularev. 952-956 banda A. 957
como efector ulostérico de a-partato ATPasa calcica del retículo sarcoplásmico. banda l. 959
rranscarhamila-,u. 267-268 Ver calcio /\TPasa barajado de exones, 138
como moneda univcr-.al de energía. 376- ATPasa cálcica del SR (retículo ) ácido grasa vintasa eucariótica, 621
377. 846 varcoplásrnico). \cr ATPasa c.ilcica ) receptor de LDL 730
como requerimiento en la reacción de AfPasa ele calcio. 3-18-350. 408. 41 O barrera hernato-encefúlica. 851. 858
corte ) empalme. 802-803 dominio estructural ele. 3.i8 Banonclla hensca. 427
como sustrato para la proteína quina-.a. estructura de. 3.i8 hase de Schiff. 641
276-277 mecanismo de. 349 ) glucógeno toxforila-,a, 583
como sustrato para la síntesis de Gi\-lP. i\TPasa de sodio-potasio. 3.¡g y glutamato dc-hidrogcnasa. 668-669
701. 708 inhibición de. por digitalis. 350 retinal. 909
en complejo con magnesio. 25.i inhibición de. por digitoxigcnina. 350 transuminación. 641. 671-672
en la activación de .icido-, gra,o,. 606 inhibición de. por ouabaina. 3.50 transcctolu­u. 56 7
en la b1o'>lnte'>ls de pinmidina. 695 mecanismo de. 349 ) triptoluno <intnsa. <,81
en la hio,íntesi, de punna, 699 y transporte <ecundario. 352 haxcv. 119
en la fijación de nitrógeno. 666-667 ATPa,a de tipo P. 3.i8 adcmnu. ­1. 119
en la reacción de acoplamiento. 377-378 como familia evolutivamente conscrvadn. hiovintc-,r-, de. 24
en la ,1nte,i, de ci11d111a trifuslatu. 698 350 citovina . .i. 119
en la síntesis de consnuuo. 679 cvtructura de. 3­18 estructura de. 119
en la síntesis de glutamina. 669 mecanismo de. 349 guanina . .i. 119
en la síntesi, de ivopentenilpircto­Jato. ) transpone <ccundario. 352-353 i nusuales. 8 16
723 ATPa,a mitocondrial (rer 111111hici11 ATP modificación de. 790
en la síntesi, de malonil-Co.v. 618 sintasu). 508 timína . .i. 119
en la ,íntesi, de penicilina. 624 1\l"P-citrato liusa. 622 uracilo. 6. 27. 119
en la síntesis de Svadcno-ilmctionina. atractilósido, 519 bastoncv, 907-908
676 atru/inu. 5.i6 batorrodopvina. 1)09
energía libre estándar de la hidrólisis de. atrofia testicular, 883 behen.no. 322
376 autoruuígcnos. 9.¡4.9.¡5 Bcnncu, Claude. 930
recambio de. en humanos. 381 autocorte y empalme. 804-805 bcuzaldchido. 898
síntesis de. a partir de la degradación de autorrndiogrulia, 145 bcnzoato, 6.i8
glicina. 29 uso de. para búsqueda- en una librería bcnzoil-Co.x. 6.i8
unión de. a la adcnilato quma­.a. 255 genómicu. 156 Berg. Hmrnrd. 512. 968
) acuna. 958 autotolerancia. 944 Berg. Paul. ..i83
y activ idad hclicasa. 753 autotrofos. 37.¡_ 552 beriberi. 483
y Df\A liga,a. 761 A xcl, Richard. 899 Bcrridge. Michael. 405
Índice ---l DS f­­
biblioteca genómica, 155 Boyer, Herbert, 151 cambios conformacionales en la. sobre
bicapa lípídica, 30, 320, 326 Boyer, Paul, 51 O la unión de calcio, 41 O
coeficiente de permeabilidad de, 328 2,3-BPG (2,3-bisfosfoglicerato), 272 como subunidad de la fosforilasa
planar, 328 brazo elevador, 955 quinasa, 586
propiedades de permeabilidad de, 328 y velocidad de proteína motriz, 960 estructura de, 410-411
bicapa planar de la membrana, 328 brazo extra, 816 unión de calcio a, 408
bicarbonato, 240, 619 Brenner, Sidney, 133 calnexina, 311, 313
en el ciclo de la urea, 645 3-bromoacetol, 211 caloría, 194
en la biosíntesis de pirimidina, 695 bromouracilo, 769 calreticulina, 311
en la biosíntesis de purina, 699- 700 Brow, Michael, 722, 729 Calvin, Melvin, 551
ion, 240 Buchner, Eduard, 425 CaM quinasa (proteína quinasa dependiente
y anhidrasa carbónica, 240-241 Buchner, Hans, 425 de calmodulina), 410-411
bilina, 545 Buck, Linda, 899 cambio de clase, 934
bilirrubina, 688-689 bucle del anticodón, 816 cambio de energía libre estándar, 194-196
biliverdina, 688-689 unión al, interacción con la aminoacil- cambio químico, 108
biliverdina reductasa, 688 tRNA, 821 cAMP (AMP cíclico). 34, 35, 396, 586
biopterina, 654 bucle DHU (bucle del dihidrouracilo), como estimulador del operón /ac, 873
biosíntesis de aminoácidos, familias 816 efecto de, sobre la transcripción, 886
biosintéticas de aminoácidos y, 670 bucle rvc, 816 efecto de, sobre proteína quinasa A, 403
biosíntesis de nucleótidos, 693-711 bucles, o, 56, 60 efectos celulares de, 403
regulación de, 707-708 o­bungarotoxina, 356 en el metabolismo de triacilgliceroles,
visión de conjunto, 694 burbuja de jabón, 319 853
biosíntesis de pirimidinas, 694-698 burbuja de transcripción, 787 en la lipolisis, 605
origen de los átomos para, 694 butiril-ACP, 619 en la regulación de proteína quinasa A,
biosíntesis de purinas, 698-702 278-280
control de, 707 caballo, 930 y olfato, 899-900
origen de los átomos para, 698 caballo de Troya, 215, 836 y serotonina. 403
reacciones de la ruta de novo de, 699 cabeza de 7-metilguanosina, 792, 837 campo magnético de la Tierra. 917
biosíntesis reductora, 384-385 cacahuetes, 770 camptotecina, 759
biotina, 386, B2 CAD, 647 cáncer, 416-418
como cofactor de la acetil-CoA cadena antiparalela, 785 cáncer colorectal hereditario sin
carboxilasa, 618 cadena codificante, 131, 785 poliposis, 772
como cofactor para la propionil-CoA cadena de transporte de electrones, 467, colorectal. 945
carboxilasa, 612 498-506 coriocarcinoma, 707
en la gluconeogénesis, 453 cadena lateral de los aminoácidos, 652, 854 leucemia aguda, 707
1,3-bisfosfoglicerato (1,3-BPG), 379, 382. y complejo o-cetoácido deshidrogenasa, leucemia de células B. 797
B2 652 leucemia miológena crónica. 418
1,3- en la glicolisis, 433, 435 cadena líder, 761, 763-764 linfoma de Burkitt, 797
2,3-bisfosfoglicerato (2,3-BPG) cadena ligera, inmunoglobulina, 923-924 sarcoma. 417
como regulador de hemoglobina, 272. 273 clases de, 924, 930 tumores endocrinos, 708
concentración de, en hematíes, 272 cadena ligera reguladora, 952 y glicolisis, 449-450
Bjorkman, Pamela, 935 cadena mitocondrial, 491 y quimioterapia. 418. 705-707, 759, 964
Blackburn, Elizabeth, 766 cadena pesada, inmunoglobulina, clases de, y reparación del DNA. 772
Blow, David, 231 924 y sistema inmune, 945
Bohr, Christian, 273 cadena pesada de miosina, 952 y taxol, 964
bolsillo S 1, 233 cadena polipeptídica, 51 y translocaciones. 418
bolsillos de especificidad, 233-234 cadena respiratoria, 846 cáncer colorrectal hereditario sin poliposis
bomba de Na+-K+ (ATPasa de Na+-K+). 338 citocromo e oxidasa, 503-506 (CCHSP), 772- 773
en la funcion renal, 853 fosforilación oxidativa, 498-506 cáncer de pecho, ácido graso sintasa y. 623
requerimientos de energía para, en el generación de especies reactivas de cáncer de piel, 772
cerebro, 851 oxígeno, 506 caña de azucar, 561
bomba de protones NADH-Q oxidorreductasa, 499-501 CAP (proteína acrivadora de gen
bateriorrodopsina, 508 Q-citocromo e oxidorreductasa, 501-503 catabólico), 873-874
citocromo e oxidasa, 505-506 succinato-Q reductasa, 501 complejo, estructura de, con DNA, 873
NADH-Q oxidorreductasa, 499-501 cadena retrasada, 761, 763 capsaicina, 915-916
Q-citocromo e oxidorreductasa, 502-503 cadenas ligeras esenciales, 952 captopril, 238
bomba de sodio y potasio (ver también estructura de, 953 carbamato, 554
ATPasa de sodio y potasio), 348 Caenorhabditis elegans, 36 en hernoblobina, 274
bombas vías de desarrollo en, 37 en la biosíntesis de pirimidina, 695
ion, 31 cafeína, 735 N-carbamilaspartato, 262, 696
membrana, 345-353 Cahill, George, 616 en el ciclo de la urea, 645
bombas de membrana, 345-353 caja CAAT, 132, 794 en la síntesis de pirimidina, 695
como transportadores secundarios, 352- caja GC, 794 síntesis de, 262
353 caja TATA, 131, 794- 796 carbamilfosfato, 262, 695
Bonitus, Jacob, 483 calciferol, 219, 737 carbarnilfosfato sintetasa (CPS)
Bordetella pertussis, 419 calcineurina, 933 deficiencia de, 648
botulismo, 427 calmodulina, 97, 409-41 1, 953 en el ciclo de la urea, 645
06 ÍNDICE

en la biovíntexiv de pirimi<lina. 695 caspava activada por Df\asa. 521 célula, de plasma. 922
estructura de. 695-696 caspasas. 236. 281. 521 células del pelo. 913-91-t
) generación de amonio. 695 cassette de mutagénesis, 165 defectos de la nuoxma en. 957
carbanión. 567-568 cassettes de unión a i\TP ( i\BCs). 351 células dendríticas. 939
) pin" ato deshidrogenasa. -468 catabolismo. 37-1-375 célula, espumosas. 731
carbocatión. 583 estados del. 382-383 células grasas. 603
en la síntesb del colesterol. 715­ 716 catabolismo de aminoácidos. 639-657 célula, que preventan unugenos. 939
) glucógeno fosforila-,a. 582-583 catalasa. 506 células T. 935
carbocatión alílico. 71­1 ) pcroxisornav. 61-1 auviliarev, 939-9-11
carbohidratos. 295-31-1 catál isis coi alente. 228 citotóxicas. 922. 93-4-935. 937-939
configuración absoluta de. 296-297 ) quimorripsinn. 229-23-1 selección de. 9..¡.3.9..¡...¡.
conformación en anillo de. 300 cuuilisi­, electrofilica. 288 timocitos. 9-t3
determinación de la estructura. 31 1-312 anhidrusa carbónica. 2-11-2-12 células c-pancrc.uicus. 855
metabolismo de. en el hígado. 853 fosfato de piridoxal. 6-12-6-43 células 13-pancrcáticas. 855. 858
oxidación de. 301 trunsaldolasa. 567-568 cclula­,u. 303
carbohidrato, complejos. l'c:'r trunscctolava. 566-567 celulo­,u. 303
ol igosacüridos catálisis general ácido-base. 228 centrifugación diferencial. 79
2-carho,i-3-cero-D-arahinitol 1.5-bisfo,fato. catálivis por aproximación. 228 centrifugación en gradiente (cemriíugución
55.J. 703- 706 adenilnto quinasa. 255 zonal), 89
carboviaminoirnidnzol ribonucleótido. 699- cauílisis por ion mcuilico. 228 centrifugación zona]. 89
700 y anhidrava carbónica. 2-10-2-42 centro A. 828
carboxi biorina. -455 y citocrorno e ovidasa. 50-1-506 centro AP. 772
l ­t Ovcarboxifcnilumino 1­ l-dcsoxrrribulova- y enzimas ele restricción. 2-+8 centro de manganeso. en el lotovivtema 11.
5-fo,fato. 680 y evolución del oxígeno. 535-536 535-536
carbox ifosfaro y meta loproteasas. 236-238 centro de reacción. 530
en el ciclo de la urca. 6.J5 y nitrogenasa. 668 centro de salida. 828
en la bio-Intevis <le pirimidina. 695 y NMP quinasas. 252. 25-1-255 centro del arninoacilo. 828
v­carboxiglutumaro. 219. 288 y superóxido dismutasa. 506 centro del operador. 869
carboxi lución catálisis rotacional. 51 1. 513 centro dcscodificantc. 839
en la ,ínte,is de ácidc», gra,o,. 623. 617- catástrofe fotosintética. 528 centro E. 828
ól8 catcpsinas. 236 centro P. 828
en la [3-crotonil-CoA. 653 catión protosterol. 725 centro para el hierro. ribonucleótido
residuo, de gluramaro. 288 cavidad del oxianión reductasa ) . 702- 703
carbovimeult Cj-lj-celulosa. 82 formación de. a partir de zimógenos. centro peptidilo. 828
carboxipeprida-,a A. 238 282 centro pcptidiltransfcrasa. 830
carbox ipeptida-.a II rnutagénesis de. 236 centro Ricskc. 502. 537
estructura de. 235 y quimotripsina. 233 centro secundario. 800
tríada catalítica en. 23-4 CBP (proteína de unión a CREBJ. 886 centros activ os
carcinógenos. generación <le. por citocromo CCHSP (cáncer colorrcctal hereditario sin carncterixricu-, comunes de. 198-200
P.J50. 770 poliposis). 772 mapeo de. 210-213
carcinoma ccrv ical. 636 CD28. 938 centros de corte ) empalme. 799-800
carga <le energía. 390 CD-1. 9-40 centros de destrucción de ciclina. 636
) Iosfofructoquinasa . ..¡...¡...¡. expresión en terrnocitos. 9..¡.3.9..¡...¡. centros de ghcoxilación. 306
o-cariolerina. 3-40 estructura de. 938 centros <le iniciación.
carioupo. humano. 3 ) YIH. 9-42 para la ,ínrc," de proteinas. 827
carnitina. 607 CD-15. 938 procarióuco-. 827
carnitina aciluunsferasa l. 607 CD8. 937-938 centros de reconocimiento. endonucleasa
carnitina aciluunvfuru­,u 11. 607 cDNA ( DNA complementario). 158 froRY. 2-49
control del metabolismo de ácidos biblioteca. 158-159 centros de unión de tRN1\. 828
gravov. K5-1 CDP-diacilglic..:rul. 717- 718 centros hipersensibles. 877
mulonil-Co-v. inhibición de. 626 CDP-t!tanolamina. 718 centro, reguladores. 263
carnirina palmitil tranvleruva l. lt'r CDR (región determinante de la ccrámido. 720
carnitina aciluuusferusa 1 complcmcmaricdad ). 926-929 ccrcbrovido. 325. 720-721
carnitina palmitil trausfcrava 11. lh cebador. 127 cetumina. 6-41. 6 72
carnitina aciltranvfcru-,a II definición de. 750 en la tran-urninación. 6-11. 672
13-caroteno. 5-t.t. 7'39 cebador univ erval de secuencia, 155 o-cetoúcido deshidrogenaxa. 652
carotcnoidcv. 5-1-1 cebosoma, 760 cetoaciduriu <le cadena lateral (enfermedad
e isopcutcnilpirotosfuto. 739 Cech, Thomuv. 23. 782. 80-1 del jarabe de arce en orina). 656
Can ier. Jacquev. 218 ceguera al color. 912-913 [3-cctoacilre<lucta,a. en la ácido graso
R-canona. 899 ceguera nocturna. 219 vintasa de cucariotas, 620
S-can ona. 899 célula B. 932. 939 13-cetoacilsinta,a. en la ácido graso sintava
cascada de Iosfoino-Itidov. -103--fü7 diferenciación de. 932-933 de eucariotnv, 620
) ruptura de glucógeno. 588 leucemia. 797 cctoacil-Af.P reductava. 619
cascada del complemento. 923. 9-+2 selección de. 9..¡...¡. 3-cetoacil-Cot\. 608-609. 61 O
cascada cnzinuitica. en la coagulación de la célula de la vaina del haz. 562 o-cerobutiraro. 652. 678
vangrc. 28-4-289 célula mesófila. 562 o-cctoglurar.uo. 13.t. -47.t. 651
ca-pa-u 9. 521 células de acinos. 281 en el ciclo del ácido cítrico. -475
Índice ---j D 7 ....­­

en la síntesis de glutamato. 668-669, 670 ciclos del sustrato. 457-458 citrato sintasa, 472-473
y formación del ion amonio, 640 ciclos fútiles, 458 estructura de, 472
regulación de, 481 ciclosporina, 933 regulación de, 481
o-cetoisocaproato, 652-653 cilios, 952 citrato translocasa, 622, 625
cerosa, 296 y microtúbulos, 963 citril-CoA, 472
cetosis diabética, 616 y quinesina, 962 citrulina, 645
[3-cetotiolasa, 609, 615 cinética de Michaelis-Menten, 200-203 citrulinemia, 657
CFfR. Ver regulador de la conductancia cinética del estado estacionario, 201 clatrina, 729
transmembranal en la fibrosis quística cinética enzimática, 200-206, 210 Cleland, Wallace, 207
cGMP, 396, 910 enzimas alostéricos, 208 cloranfenicol, 838-839
cGMP fosfodiesterasa, 910 estado estacionario. 201 clorofila, 530
Changeux, Jean Pierre, 268 estado preestacionario, 201 a, 530, 543
chaperonas, 66, 31 1, 313 Michaelis-Menten, 200-203 b,544
Chargaff, Edwin, 122 para distinguir el tipo de inhibición, 21 O cloroplastos,
ChcY, 970 y desprotonación del agua, 243 estructura de, 528-529
CheZ, 970 cinética secuencial ordenada, citrato sintasa evolución de, 529
chimpancé, 184 y, 472-473 y ciclo de Calvin, 552
chips de genes, 143, 159-160 cinética sigmoidea, 267 cloruro de dabsilo, 92
Chlorobium thiosulfatophiliun, 547 bases de, 267 cloruro de cesio, 123
choque anafiláctico, 719 cinéticas del estado pre-estacionario, 201 cloruro de dansilo, 92
Chore/la, 543 ciprofloxacina, 759 cloruro de guanidinio, 65
chorlito dorado americano (Pluvialis Circe, 206 Clostridium
dominica), 603 cirrosis, 862-863 C. botulinum, 427
cianobacteria, 529 cistationina ([3-sintasa). 678 C. perfringens, 427
ficobilisomas, 545 cistationina, 652, 678 C. tetani, 427
cianuro, 519 cistationinasa, 678 CM-celulosa, 82
ciclación, escualeno, 725- 726 cisteína, 47, B2 coactivadores, 881-883
ciclina, 275 en la síntesis de penicilina, 624 dominio estructural de, 882
ciclina B, 633 síntesis de, 674, 678 coagulación sanguínea, 281, 284-289
ciclo ayuno-alimentación. 854-856 cisteína proteasas, 236 cascada, 285
ciclo celular, 764 cistina, 52, 53 control de, 289
ciclo de Calvin, 551-559 citidina difosfodiacilglicerol (CDP- coágulo de fibrina, 286-287
comparación con la ruta de las pentosas diacilglicerol), 717-718 estabilización de, 287
fosfato, 571 citidina trifosfato. Ver CTP cobalamina. Ver vitamina B 12
regulación del, 560-561 citocromo b, 501-503 cobratoxina, 356
visión de conjunto del, 552-553 citocromo b5, 627 cóclea, 913
ciclo de Cori, 459, 852 y síntesis de plasmalógeno, 719 código genético, 6, 25, 133-136
ciclo de elongación, en la síntesis de citocromo bc-, 502 características del, 134
proteínas, 830, 834 citocromo e, 501 universalidad del, !35-136
ciclo de Krebs. Ver ciclo del ácido cítrico estructuras de, 507 y arninoacil-tRNA sintetasas, 817-822
ciclo de la alanina, 644 evolución de, 507 codón de inicio, 134
ciclo de la urea, 644-648 y apoptosis. 521 codon iniciador, iniciación de, en
y ciclo del ácido cítrico. 646 citocromo e oxidasa, 498, 503-506 eucariotas, 827
ciclo del ácido cítrico, 465-484 estructura de, 503-504 codones, 133, 134
como fuente de precursores biosintélicos, 482 mecanismo de reacción de, 503-506 reconocimiento de, por tRNA, 815
estequiometría del, 478-480 citocromo c1, 501-503 codones de parada, 135, 835-836
evolución del. 484 citocromo c2, 507 coeficiente de difusión. 336
regulación del, 480-481 y centro de reacción fotosintético, 533 de fibronectina, 336
repuesto del, 482 citocromo c550, 507 de rodopsina, 336
visión de conjunto de, 466-467 citocromo f, en la fotosíntesis, 537 coeficiente de extinción, 159
y ciclo de la urea, 646 citocromo P450, 770. 734-735 aminoácidos, 46
ciclo del ácido tricarboxílico. Ver ciclo del en el metabolismo de fármacos, 735 clorofila, 530
ácido cítrico en el metabolismo del etanol, 862 rodopsina. 908
ciclo del glioxilato, 484 estructura del,198 coeficiente de fricción, 88
ciclo del TCA (ácido tricarboxílico). Ver mecanismo de reacción del, 734 coeficientes de sedimentación, 88
ciclo del ácido cítrico citocromo reductasa. Ver Q-citocromo e coenzima A (CoA), 385-386, 82
ciclo GTP-GDP oxidoreductasa formación de, desde ATP, 709
factor de elongación Tu y, 834 citoesqueleto, 336, 959, 962 coenzima Q (CoQ), 498-499
proteínas G, 399-401 citoquina, 941 coenzima Q10, isopentenilpirofosfato y, 738
ciclo metilo activado, 677 citosina, 4, 120, 82 coenzirnas, 192
ciclo ovárico, 879 desaminada, 771-772 bases vitamínicas de, 217-219
ciclo Q, 502-503 citosina desaminasa, 771- 772 cofactor Fe-Mo, 668
en la fotosíntesis, 537 citrato, 472, 82 Cohen, Stanley, 151
ciclohexamida, 838-839 como regulador de la acelil-CoA col fétida (Symptocarpus foetidusi, 520
y receptores de sabor, 905 carboxilasa, 625-626 cola poli(A), 798
ciclooxigenasa, 332 y ciclo del ácido cítrico, 472-474 colagenasa, 281
efecto de la aspirina sobre, 333 y síntesis de ácidos grasos, 622 colágeno, 218-219. 281
08 ÍNDICE

colecalci Ierol, 7 36- 7 37 complejo principal de lu­tocomp.uihilidad. t.ill« ,ard1.1", cnn;c,1,, o, 15\l
cólera. -l 18--l I t) 1 \IIJC1. 9,.¡.9.¡, k111ke1nnui,·. 1,5¡.,.(1,7
coler.igeno. -l 1 ~ e, olucion en humano­, 9-12 11br,"i-; qu1,t1c.1. ..~:-1
colesterol. 3.25 número de genc,. 9-11 '1>l'lll,lcH1n de ,aLr 11,, -+-1'
derivados del. :ll-,33 ) rechazo a In, transpluntc­. l/-l J -tJ.l2 ~~thlLlO\ClllÍl1 -J~ ~
cvtado-, Je la hiovintevi- de. 72:.-n3 complejo promotor cerrado, 7'11.6 !.!Ol ,l 10l). 7I (1
c-aerificación Je. 729 complejo L-l-L 5-U6. 802 hernolili.1. 1S8
ge,li<Ín clínica de lo, nivele» -anguinev». complejo v lt•r ,\ll' <inur­n hidrop,,1a. ,.'il I
731 componentes de la Iotovmte-i-, h1p<:'r·.1n11,11cmta. 6-l J­h3X
marcaje de. 722 ,,rgani,aL·inn dc . .'i-16 h1pc'l\'ok,tenik-1111 l. 111111:11. \tl-1 ~ 1
nivele- en sangre. 7.,o componente- xcnobiot ico-. 7 \"i h1pcrli,111t•m1 .... <,:, 1
numeración de carbono, del. 7.B composición de .uninoacido­. l) 1 ho111nc1,11,1una. r,:-7
,ínte,1, de. 722-726 compuesto de alto potencial tic rnlan,, de 1·11,'L, rd111. 27:i
t ran­portc de. 7 27 - 7 :.9 rran­fcrencia de fo,ti,rilo. en el ciclo int<'l..:1an,1.1, lacl,",1 !­l'
cole­airamina. 7J I del ,íLidn curico. n5--l76 Ji:p1a •n-1
colibrí de garganta roji/u. 603 compuesto de alto potenci.tl de m.d.iri.1. 57''
colil-Co \. 732 uun­tcrcmiu de f,"1\,rilo. en el ciclo 1wuralgi.i. ,¡ 16
colina. 323. 718 del .icido curico. -175--17<, 11cun,pat1a perikri, .. 1. <Jh2 'lr,_,
collar de cucnta-, '11.75 concentración cnuca. 959 o,1cn111alaci,1. 7 !:,.;
coloración por contuvrón. (,l\8 ) actinu. l/5lJ '"te1>petl'l"i'. 2-lll
combu­riblcv. ovidución de. 8-16 condcn­ucion aldlilita. 556 pi:l,1gra. 70:-.
comida evpeciuda. 915 condicione, patnllígit·a,. pig111e1110... i, \L\l'lli..knn ..,. 17,2
compactación de cromu-omas. X77 ,1cidll,i, l.iciica. -l-l-L -IX 1. X62 pnrtiri.i,. hSS ()l,<J
compunimcmalivación. 339-J-lO. X-17 alhinivmo. 657 r,1qu111,11H,. /.,s
complejo abierto del promotur. 786 nlcaptonuriu. 655-656 '-,([)_-\_ 2~s-2.N. 'i-12-'J-l_,
complejo captador de lu, ll tLllC'-111. 5-1-1 anemia hemoluica. 571-572 ,lndromL' dL· m,uliL ÍL'llc 1.1 re,pi ratlll'l,1.
complejo CD3. 9JX uno­mia­. Xl)lJ 7:.0-721
relacionado a. con u-lg ) 13-lg. l)38 .utriti-. l/ 16 ,111dr,Hne de Lc,L'11-'s) 1a 1 710-711
) receptor de célula, T. 938 artriu-, rcum.uoide, 9-l-l sindrolllé de l',hcr. 4">7
complejo ciiocromo /J( 536-537.5-11 atcro-clcro-.i-. 730-731 ,mdn>m.: de 7ell,, c,-.cr. r, · ~
complejo de Golgi. 307. 309-., 1 ll beriberi. -IX., ,nrdera. 95 7
) cluvificación de proteína­. 309-31 O cúncer. -116--IIX. 70.'i-707. 772. 797. %..\ t,li,1,1nemia. SOO
complejo de iniciación c.incer ) glicoli,i,. -1-19--150 tif<)\lll('lllid. ()57
30S. 833 carcinoma cerv icul. 636 1 (1' l'cri ll,l. -11 :-.-119
70S. 8JJ ceguera al color. l) 1 ::'-9 l 3 tr;1Stonw aklliH1 b1po:.1r. ­106
transcripción. 795 ceguera nocturna. 219 tul>crculll,1'. lJ.,-1
complejo de la piruv ato dc-hidrogcnu-.u. ceto,i, diabética. 616 dd1c1c11u.1 e•1 .:.irni,in ... 607
-167--172. 857 citrulmcma. 657 ) é'Pt'L·í.:, reacti, "' ,kl <'\Í~e·1ll. ~1)7
componentes de. -168 cólera. -118--l llJ ) prlll<.'111,1' G h.:k'n •t,1111.:ric a, . .J I ')
en, enenamiemo por arxcnito, -183--18-1 dcprcxión. 2 l él nindn,11in ,ulfatll 30­1
env enenanieruo por mercurio. -183--18-l diubctc-, X5X-X59 L'Olldll(la d,·,truc'II\ .. ,lllhlLllll1j'llhl\.1. 710-
evtructura de. -l70--17 l difteria. l,JlJ 711
homólogo-. de. -16 7 enfermedad de .Andcr-cn . .'ilJ6 conduLto ,11•1t,1d,1r. ,~q
reaccione, de. -Pl--172 enfermedad de cclul.i-, l. , 1 O cond11tlll .1r1,írnc" dc'j'L' 1d1énl.: ,k , Pll.qc·
regulación de. -180--rn I enfermedad de Ch.rrcut-vluric Tuoth. 1\'f),\('1 .,¡;
complejo del triacilgliccrol vintctava, 716 962-96., l'llnductu ,k ¡m,ton.:,. c'll \ll', 111a,.1. 511'1
co1111, nlmaccn de energía. 60., enfermedad de Cori. 5tJ(, "i 1.:: :, J..,
1110\ ili/ación de. 605 enfermedad de Hcr-. 596 ) rota,·11•11 r1. g,·l.,r. ll()'¡I,
vmtevi- de. 716 enfermcd.ul de l lunungton. 773 c1>nduc·t,• di: \l>dill. i.~'-: '.'ilJ
complejo D'v.v­adcnil.uo. 762 enfermedad de j.uabc de arce en onnu. ,.:lell.\ 1d. d lk. ,(,~
complejo en uuscncra de lu, ( l.l lC' ). 5-1-l (15(, ,.:n,jl,tt- .1 ,llll lol'ld.i. 'l(l()
estructura de. 5-l-l enfermedad de :\ft ,\rdlc. 595-5W, condu,11> de ,l'di" 'L'l''il'il' ;1 .unil.,rnla.
complejo cu/imu­udcniluto, 762 enfermedad dt• Purkin­ou. :.1.1, l)()()

complejo cnzimarico multituncionul enfermedad de Pompe. 595 . .'ilJ6 ~ ,.1hor. <JIJh


ácido gra,o <inta-,a. 620 enfermedad de Ta) -Sach-; 7 22 ~ lac·1,,. l) 1 i
biovínrcvi­, de pirimidina. 6-17 enfermedad de ,011 Gicrkc . .:;,¡5 i<J(1 c'lllldllL'h> lllnlc'll .11:11\:do P"I 11' .. 10:'i--lllh
complejo l. lá x \[)11-Q ovidorrcductu-n enfermedad , a-cular ~ honuxivtefn.r. 'L'lllC_t;lll/,l d.:. LIW Li L, llal pn1.1,1ll. -106
complejo ll. lcr <uccinuto-Q 67X c,llldt1t10, d.: c·e ula .1 Ldul. H1·1illnc, ,·n t•I
ovidorreducta­,u cnfermed.ule-, .uuoinmunc-. 9..¡.¡ .c¡.¡5 t:,p~h..'Ít, , ......·lo~- 1.()~~ ~fr-t
complejo l l l. 1 á Q-citocromo e cntcnnedade-, dd al111ace11,11nil'111,, del cond11c10, d,· pota,io. ;59 '<1.'
oxidorrcducra­,a glucúgcno . .:'-95-5% c•,1ru.:1ura dc ... 'l,O
complejo l\'. \i·r cuocromo . o,ida,a cnfcrmcdadc-, nutocondriuíc-. 520-521 r,·~ulacillll de JWr ,,·r,11<,nina. -1113
complejo nucleó-ido-ion metálico. c,11110 enfisema, 2'11.-l ) ,abor. <JI )6
<u­uuto de en/ima­, dependiente, de e-clero-,i-, nuiltiplc. 9-1-1 L'lllldlll"
tO, iÓllll'lh. ':'.~- ~(i_i
;s:TP. :.5­1­255 e-corburo. 218 i nactÍ\ aL·ion de. ]6,
complejo preccbador. ..,60 c-quizofrenia. 963 interrelacione, de ,ecucn.:1a de .. ,:'i9
complejo prcrrcplicación. 76-l c-tcatorrea. 60-l cnnduLtn, TRP. lJ 1.5
m m m m m m m m m m m m m m m m m m
m m m m m m m m m m m m m m m m m m
m m m m m m m m m m m m m m m m m m

m m m m m m m m m m m m m m m m m m
nt nt nt nt nt nt nt nt m ru m nt n1 n1 n1 m m m
pi ps pi p, pé p, pi p, pr p, ps p, p, p, p, ps pi ps
pi p, p, p, p, pi pl p, p, pt p, pl p, p¡ p¡ pl p¡ p,
p1 pr p1 ~ ~ ~ ~ ~ pi pt pt P' p1 pr pr pt pr pr
pr pi p1 ~ ~ ~ ~ ~ p1 pr pt pi pi pr pr pt pi pt
re re re re re re re re re re re re re re re re re re
re re re re re re re re re re re re re re re re re re

re re re re re re re re re re re re re re re re re re
se se se M M M M M se se se se se se se se se se
sí sí sí sí sí sí sí sí sí sí sí sí sí sí sí sí sí sí
st st Sl st si SI SI SI SI SI si st Sl Sl Sl si st si
Sl Sl Sl n n n n ~ SI SI Sl Sl SI SI SI Sl SI SI
Sl Sl SI SI SI SI SI SI Sl SI Sl Sl Sl Sl Sl Sl Sl Sl
Sl Sl Sl Sl Sl Sl Sl SI SI Sl Sl Sl SI SI Sl Sl Sl Sl
Sl si SI SI SI SI si Sl SI si Sl Sl SI Sl Sl si Sl Sl
te te te re re re re re te te te te te te te te te te
te te te k k k k k te te te te te te te te te te
v. v, v, v, v. VI

y y y y y y y y y y y y y y y y y y
DN, DN, DN, DN, DN, DN, DN, DN, DN, DN, DN, DN, DN, DN, DN, DN, DN, DN,
y y y y y y y y y y y y y y y y y y
DN, DN, DN, DN, DN, DN, DN, DN, DN, DN, DN, DN, DN, DN, DN, DN, DN, DN,
DN, DN, DN, DN, DN, DN, DN, DN, DN, DN, DN, DN, DN, DN, DN, DN, DN, DN,
DN, DN, DN, DN, DN, DN, DN, DN, DN, DN, DN, DN, DN, DN, DN, DN, DN, DN,
DN, DN, DN, DN, DN, DN, DN, DN, DN. DN, DN, DN, DN, DN, DN, DN. DN, DN,
DN. DN, DN. DN. DN, DN. DN. DN, DN. DN. DN, DN. DN. DN, DN. DN. DN, DN.
DN. DN. DN. DN. DN. DN. DN. DN. DN. DN. DN. DN. DN. DN. DN. DN. DN. DN.
e e e e e e e e e e e e e e e e e e
DN. DN. DN. DN DN. DN. DN. DN. DN. DN DN. DN. DN. DN. DN. DN. DN. DN.
n n n n n n n n n n n n n n n n n n
DN. DN DN DN DN DN DN DN DN DN DN. DN DN DN. DN. DN DN DN
e e e e e e e e e e e e e e e e e e

DN DN DN DN DN DN DN DN DN DN DN DN DN DN DN DN DN DN
DN DN DN DN DN DN DN DN DN DN DN DN DN DN DN DN DN DN
DN DN DN DN DN DN DN DN DN DN DN DN DN DN DN DN DN DN

e e e e e e e e e e e e e e e e e e
e e e e e e e e e e e e e e e e e e
f f f f f f f f f f f f f f f f f f
¡: ¡: ¡: ¡:,

) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) )
DN DN DN DN DN DN DN DN DN DN DN DN DN DN DN DN DN DN
e e e e e e e e e e e e e e e e e e
DN DN DN DN DN DN DN DN DN DN DN DN DN DN DN DN DN DN
DN DN DN DN DN DN DN DN DN DN DN DN DN DN DN DN DN DN
DN DN DN DN DN DN DN DN DN DN DN DN DN DN DN DN DN DN
DN DN DN DN DN DN DN DN DN DN DN DN DN DN DN DN DN DN
ei

DJ\ DI\ DJ\ DJ\ DJ\ DJ\ DJ\ DI\ DI\ DJ\ DI\ DJ\ DJ\ DJ\ DJ\ DJ\ DI\ DI\
DJ\ DJ\I DJ\ DJ\ DI\ DJ\ DJ\ DI\ DI\ DJ\ DI\ DJ\ DJ\ DJ\ DJ\ DJ\ DI\ DI\
DJ\ DJ\ 01' DJ\ DJ\ 01' DJ\ DJ\ DJ\ DJ\ DJ\ DJ\ DJ\ DJ\ DI\ DJ\ DJ\ DJ\
"' ~ ÍNDICE

DI\A. 121. 123. 125 tríada catalítica en. 23..J hidrúlixi­, de compuesto, tosfori lados.
cvpresión de gene, en. 868-87..J ) humo de cigurrillos. 28..J 380
familia ABC ). 351 electroforcvix. 83-86 potencial de reducción . ..J95
iniciación a la víntevi-, proteica en. 827 electroforcvi-, bidimensional. 85 ) eu/imas. 192-197
lcctina-, en. 313 electrotorexi, diagonal. 96 oxidación de compuesto,
mecanivmo de natución. 96 7-968 electroforesis en gel. 1-15 monocarbonados. 381
mRNA. 129 electroforesis en gel de campo pul-unte reducción de oxigeno . ..JLJ6-..J97
origen de la replicación en. 760 1PFGl:.1. 1-15 energía libre de Gibh­. \h· cncrgín libre
procesamiento <kl R:­­:.\ en. 790 clectroforcxi-, en gel de poliucrilarnida. 83 energía potencial. 12
regulación de los ni, ele, de l3­ eleciroforcvis en gel de poliacrilamida-SDS enfermedad de Crcur/teldt­Jncoh. 67
galactovidu­,a en. 390 !SDS­PAGl:.). 85 enfermedad de Charcot-Muric-Tomh. %2­%3
,1ntc:,i, de RI\ \ en. 78..J elcctroplax. 356. 358 enfermedad de l lunungton, 773
ThiS en. 638-639 elcctroporución, 163 enfermedad de la, cclulu­, l. 31 O
traducción de. 81..J elemento de respuesta al choque térmico. 796 enfermedad de la, vacu- locu-. 67
uunsporte secundario en. 352 elemento regulador del esterol (SRI::). 726 enfermedad de l\kt\rdh.:. 595-596
) bio­uuexi­, de aminoácidos. 6 71 elementos de rcspue­tu a cvrrógenov, enfermedad de Park inxon. 21,
glucógeno tovlorilu­,a. 588 1t::Rf:l. 881 enfermedad de Pompc, 5lJ5
ribonuclcótido reductasa. 702 elemento- de respuesta al hierro ! 1 RE). enfermedad de Ta) Snch-. 7 22
Rl\A poi i mera­u. 783 889-890 enfermedad de vou Grcrkc. 595
,1n1c,i, de .icido-, gra,1P,. 617-620 elementos que actúan en cis, 782. 79..J enfermedad del jarabe de urce en la orina.
y uunvportudorc­, de glw:o,a . ..J..J9 elementos que aculan en 11rn11 ( 1·1'/" w111/,ic11 656
y triptófano smtetasu. 681 factores de rrunscripcionj. 79..J enfermedad pulmonar dc-rructiva
E· .. ( potencial de reducción> . ..J9..J elF ( factor de iniciación cucariótico i tenfi-ema). 28..J
1:coRI. 252 e1F3. 838 cnferrnedudc­, autoinmuncv. 9..J..J-9-15
l:coRV. 2-15-251 elF--IA. 837 diabetes. 85!-i
e­rructuru de. 2­t9 clF-..JE. 837 e: infección. 9-1-1-9-15
ecuación de Michacliv-Mcnten, 203 ELISA (ensayo de inmunoabsorción enfermedades de priún. 6 7
edificio Empire Statc. 91..J asociado a cn/inun, 1O1-102 enfcrmcdade-, del almacenamiento de
Edrnan. Pehr. 92 ··,andwic11··.102 glucógeno. 595-596
EF 2 ) toxina diftérica. 839 indirecto. 102 cnfcnuedades mitocondriales. 520-521
Er­G. 830. X.,5. l:138 elongación de ácidos grasr». 618. 620. 626 enfermedades vasculares. mvcle-, de
EF-T,. 8.,..J. 838 Embdcn. Gusiav. -126 homocistcina y. 6 78
EF-Tu. 83-1. 838 Emer,011. Robcrt. 5­13 enfisema. 28..J
víntcvi-, de proteínas y. 83..J-835 emparejamiento por simetría. 870 Enhcr. Ern in. 35­1
EFl<.L 838 emparejamiento redox. -19..J enlace amida. lá enlace peptídico
El­' l [3)'. 838 enantiórncros. -13. 296 enlace disulluro. -17. 52
efecto Bohr, 273-27..J encauzamiento del xuxtrato reducción de. 96
efecto Circe. 206 en la carbamiltoslato sintetasa. 69f> enlace e-cindiblc. 233­23..J
efecto nuclear de Overhauscr ('\OE). 108 en la triptófuno sintciasa. 681 enlace fo,fotlié,tcr. 118
efecto Pa-tcur. 8..J6 endocitovis. 729 enlace i-opcprídico. 635-636
efecto, de proximidad y orientación. \er ) proteína, MHC cla-,e IL 939 enlace pepudico. 2..J. 51
cat.ilivi-, por uprox imación cndocitosi­, mediada por receptor. 3-11 únguio­, ti l<l>L 55
electos del tampón. sobre la anhidrava ) LDL. 729 .ingulo-, p,i 1 ,,, ). 55
carbónica. 2-13 cndonuclcasu. pre-mRNA y. 798 car.icrcr del doble L'nl.icl' de. 5..J
efectos heterotrópicox. 268 cndonuclcasas de restricción. lh enzima-, estabilidad de. 22'!
en hemoglobina. 27 3­27..J de restricción lonuución de. :-no
efecto, homotropicos. 268 endovimbiovis, 339 planaridad de. 5-1
EF G. 830. :H5. 838 mitocoudriul. -193-..Jl)..J y configuraciones ti» y 11w11. 5..J
estructura de. 835 y cloroplastos. 52<) enlace uoc­rcr
imitación molecular. 835 cndosomu. 9.W y acil Co. \ ,1111c1a,a. 606
rr.r, 83..J. 838 energía. 12 y citrato ,1n1a,a. ­172
EI--Tu. 83..J-838 cinética. 12 conjugucron con ubiquitiuu. 6J5
cstructuru de. 83­t energía libre. 13 tormación de cuerpos cctnnico-, (i 15
l:.CTA. -109 gradiente de concentración. 3­17 gliceraldcludo J fosfato
cico-unoidcv. 627-628 potencial, 12 de­hidrngcnu­,a. -U-1
evtructura­, de. 628 potencial eicctroquímico. 3­17 succinil­Co­v siutctu­,n . ..J 75
ejercicio tran-Iormución de. 37..J enlace,
durante la elección de combuxnblc. 860- energía cinética. 12 covalcnre. X
861 energía de activación. 19..J. 196 evtructuru­, rcsonantcv, 9
fucntc­, de combu­tible para. 860 energía tic unión. especificidad de: cnzima-, hidrógeno. 11·c-r 111111hh;11 puente, de
) fuente de ATP. 380-381 de rcvtricción ). 250­251 hidrógeno 1. 5. 9
ejercicio anaerobio. 860 energía libre. 13. 375-376 imeraccionc­, de , un dcr \\'aals. 1 O
clavtu­,a de activ ación. 19..J. 196 imcraccionc-, electro-uuica-. 8
bases de la especificidad de. 23..J energía de hidratación de cationes interacciones hidrotóbicns. 8
evtructura de. 307 alca! i nos. 361 no cov alerue-. 9
glirnsilaci<in de. 307­309 energía libre esuindar, 19-1-196 enlace, cov a lentcv. 8
inhibición de. por C\1-antitripsina. 28..J gradientes de concentración. 3-17 enlace, de Iovfoanhídndo. 376
Índice --, 013 r­
enlaces de hidrógeno, 5, 9 mecanismos de reacción de, 227-255 escorbuto, 218
aceptor del enlace de hidrógeno, 9 poder catalítico de, 190-191 escualeno, 725
donador del enlace de hidrógeno, 9 procesividad de, 583 ciclación de, 725-726
enlaces glicosídicos, 120, 301 Ver también estrategias catalíticas escualeno sintasa, 725
cx.-1,4, en el glucógeno, 580, 589 y cofactores, 191-192 Esclierichia coli. Ver E. coli
cx.-1,6, en el glucógeno, 580, 590 y conceptos básicos, 189-200 esfingolípidos, síntesis de, 720-721
enlaces no covalentes, 9 y energía libre, 192-197 esfingornielina, 323, 720
enlaces de hidrógeno, 9 y estado de transición, 196-197, 198 esfingosina, 322, 720
interacciones de van der Waals, 1 O y transformación de la energía, 192 espacio tilacoidal. 560
interacciones electrostáticas, 9 enzimas activadores. Ver aminoacil-tRNA especies reactivas del oxígeno (ROS), 506,
interacciones hidrofóbicas, 14 sintetasas 571-572
A2-enoil-ACP, trans-, 619 enzimas alostéricos, 208-209 condiciones patológicas resultantes de,
enoil reductasa, ácido graso sintasa de aspartato transcarbamilasa, 261-269 507
eucariotas, 620 glucógeno fosforilasa, 583-585 espectro electromagnético, 907
enoil-ACP reductasa, 619-620 Ver también proteínas alostéricas espectrometría de electrospray, 89
A3-enoil-CoA, cis-, 610 enzimas bifuncionales, 446 espectrometría de masas, 89
A3-enoil-CoA, trans-, 610 adenililtransferasa, 684 espectrometría de masas MALDI
enoil-CoA hidratasa, 608 en la ruptura del glucógeno, 580-581 (espectrometría de masas de matriz de
A3-enoil-CoA isomerasa, cis-, 610 PFK2 y FBPasa 2, 446 ionización­deserción asistida por láser),
enol, 436 transferasa y 1,6-glucosidasa, 580-581 89-91
enol fosfato, 436 uridililtransferasa, 685 y secuenciación de carbohidratos, 311-
enolasa, 436 enzimas de cobalarnina, reacciones 312
enolpiruvilsiquimato 3-fosfato, 679 catalizadas por, 612 espectroscopia de resonancia magnética
enrollamiento helicoidal, 755-756 enzimas de restricción, 144, 152 nuclear (NMR), 107-110
enroscamiento en hélice, 749 BamHl, 252 de músculo, con y sin ejercicio, 595-596
ensayo de inmunoabsorción asociado a EcoRI, 252 esperma, 963
enzimas. Ver ELISA EcoRV, 245-251, 252 espirales enrolladas helicoidales, 58
entalpía, 13 especificaciones de, 145 y rniosina, 953
enteropeptidasa, 283 mecanismos de reacción, 245-252 y quinesina, 954
entrecruzamiento, 397 núcleo estructural conservado de, 252 espliceosoma, 137, 801-803, 806
entropía, 12-13 Rsrl, 252 centro catalítico de, 803
envenenamiento por arsénico, 483-484 y desplazamiento en línea, 246-247 esquema Z de la fotosíntesis, 538-539
envenenamiento por mercurio, 483-484 enzimas de restricción de tipo II. Ver esquizofrenia, 963
envoltura de cuatro hélices enzimas de restricción estabilización de hidratación, ATP y, 379
dominio de bromo en, 884 enzimas digestivos, 280, 281-283, 867-868 estabilización resonante, ATP y, 379
en ferritina, 57-58 enzimas proteolíticos, 190, 281-289 estado de ayuno prolongado, 855-856
en hormona del crecimiento, 411 factor IX, 288 estado de buena alimentación, 855
enzima, origen del término, 426 factor X, 287, 288 estado de transición, 196-197
enzima activador de ubiquitina (El), 635- inhibiciones específicas de, 238-239, estado de transición pentavalente,
636 283-284 ATP sintasa, 509
enzima condensante ((j-cetoacilsintasa), plasmina, 289 enzimas de restricción, 246-247
620-622 proteína C, 289 estado postabsortivo, 854
enzima conjugador de ubiquitina (E2), 635- tripsina, 234-235, 283-284 estado R, 266-267. 268-269, 271
636 trombina, 285-288 estado realimentado, 856
enzima conversor de angiotensina (ACE), epímeros, 297 estado T, 266-267
238 epinefrina. Ver adrenalina estatinas, 731
enzima desramificante, cx.-1,6-glucosidasa, epítopo, 98, 922 estátor, 509
580-581 epóxido de escualeno, 725-726 estearato, 322
enzima fotorreactivador, 770-77 1 equilibrio de sedimentación, 89 estearil-CoA, 604
enzima málico, 623 equilibrio de T a R esteatorrea,604
enzima nuclear. RNA polimerasa, 783 en la aspartato transcarbamilasa, 266- esterasa de suero, 731
enzima que rompe a HMG-CoA, 615 265 estereocilios, 913-914, 957
enzima que rompe glicina, 676 en la hemoglobina, 271 estereoquímica, 16
enzima ramificante, 590 modelo concertado de, 268-269 y biosíntesis de aminoácidos, 671-672
enzima uvrABC, 771 ERE (elemento de repuesta a estrógenos), y catálisis por enzimas de restricción,
enzimas, 189-216 881 247
alostéricos, 208-209 eRF-1 (factor de liberación eucariótico 1 ), ésteres de colesterol, 728, 729
análogos del estado de transición, 213 838 regulación de, 726-727
aumento de la velocidad por, 190 eritromicina, 838-839 y mecanismos de condensación, 724
centros activos de, 197-200 biosíntesis de, 624 esteroides anabólicos, 373, 883
cinéticas de, 200-209 eritrosa 4-fosfato esteroides cardiotónicos, 350
clases principales de, 193 en el ciclo de Calvin, 557 estomas, 562-563
clasificación de, 192-193 en la ruta de las pentosas fosfato, 565 estradiol, 396, 736
con múltiples sustratos, 207 en la síntesis de aminoácidos, 679 estrategias catáliticas, 227-255
dependientes de NTP, 254-255 D-eritrulosa, 298 de enzimas de restricción, 245-252
especificidad de, 198-200 erizo de mar, 7 de la anhidrasa carbónica, 239-245
inhibición de, 209-213 escinucleasa, 771-772 de NMP quinasas, 252-256
014 ÍNDICE

de protcasav. 228-239 enzima, de restricción. 251-252 y reparación de errores. 752


principios básicos. 228 estructura tridimensional. 179-181 experimento de Gre)-~liller. 20
esuatcgias reguladoras. 261-289 evolución convergente ) anhidrasa expresión de gene, eucarióricos.
modificación covalcnte. 275-280 carbónica. 2-i-i-2-i5 control de. 87-i-887
rupturas proteulíticas. 280-289 experimental. l 8-i-186 fuentes de complejidad de. 87-i-875
estreptomicina. 838. 839 factores catalíticos. 23-i expresión génica
estrcs oxrdauvo. 571 familia de «-amilasa. 590-591 control de la. 86 7-890
y metabolismo del etanol. 862 formas de receptor de ghuamato. 907 control postrunscripcional de la. 887-890
cstrógenos. 732. 736-737. 879 fotorrcceptores. 91 1-912 en el hígado comparado con el páncreas.
,ínte,is de. 736-737 forosfntesiv, 5-i 7 868
estroma. 528 g I icol i sis. -160 específica de tejido. 868
e-trona. 732. 736. 879 glucógeno fosforilava. 588 eucariótica. 87-i-887
estructura cuaternaria. 63-6-i gluconeogéncsis. -160 modelos de. 159-160
de avpanato uunscarbamilnsu. 26-i-265 helicasas. 75-i procariótica. 868-87-i
de hemoglobina. 6-i. 271-'27 I imitación molecular. 835-837 \ler 1a111hié11 trunxcripción
estructura de. 686 i11 vitro. 22 y rcrnodelación de cromatina. 877
csrructuru en hélice de siete láminas. 399- islas CpG. 879 extremo 5 '. 798
-iOO mundo de RNA. 805-806 e iniciación de la sí1Hesi, proteica de
e­tructura hélice. 399--JOO núcleo catalítico de la proteína quinasa. cucariotus. 837
estructura lazo-tallo, 126. 889 280 en mRNA. 798
estructura primaria. 51-56 orígenes mitocondriales. -i93--i9-i extremos cohcsivov. 15:::!
determinación de. 91-98 plegamiento de inmunoglobulinas. 9:26
relación de. con la extructura terciaria. presión selectiva. 22 r­1 r­0 /\TPasa (1·er w111hié11 ATP vintusu).
6-i-65 proceso, de. 21 508
estructura secundaria. 56-61 protcasorna. 638 r.,h (fragmento enlazado al antígeno). 923
hucle­, en. 60 proteína de unión a IRE (elementos de factor activ ador de plaqueta, ( PAF). 718- 719
giro inverso en. 60 respuesta al hierro) ) aconitasa. 890 factor anti hemofíl ico, 288
hélice í3 girada a la izquierda. 2-i-i proteína, G. -i 15 factor de crecimiento endotelial vascular
hojas í3. 58-59 receptores del olor. 900 (VEGFJ. -150
a-hélice. 56-58 recombinasa. 768 factor de crecimiento epidérmico (EGFJ.
estructura terciaria. 61-63 replicasa Qí3. 22 -il-i. 730
estructuras de bucle P reproducción. :21 estructura de. -U4
en adenilato quinasa. 255 retroinhibición. 683 receptor. -i 1-i--i 15
en Nl\1P quinasav. 253 ribonucleótido reductasa. 70-i factor de iniciación. 3. 838
estructuras rc­onnntes. 9. 379 ruhisco. 56:2 factor de iniciación :::!. como miembro de la
etanol. -B8--i39 rutas de conservación de señal, -120 familia de proteínas G. 833
etanolamina. 323 rutas metabólicas. 391 factor de intercambio de nucleóudos de
ETF ( Ilavoprotefna tranvfercrue de selección natural. 22 guanina (GEF). Sos. -i 15--i 16
electrones l. 608 sistema inmune. uso de los principios factor de liberación cucariútico (cRF). 836
ETF-uhiquinona rcducta­,u. 608 de. 9:21-922 factor de liberación cucariótico 1 (eRrl ).
etilcno. 677-678 técnicas para la in, esiigación de. 171-186 838
E11IJ11C1l'l"ia (Bacteria). 8. 172 tipos sanguíneov. 305-306 factor de liberación ribosórnico. 836
Eukarva. 8. 172 transferencia horizontal de genes. 251- factor de replicación proteica fRFCl. 765
evolución. 21 253 factor de tcnuinación. 789 790
ácido gra­.o viniusu. 621 tran­portadores de glucosa. 4-19 factor de tranvcripción del choque térmico
acuna. 959 tubulina. 963-96-i (IISTFJ. 796
ADP en tranvportadorex activos. 391 ubiquitina. 638 factor de transcnpción inductor de hipox iu.
anülisis de ­ecuencia. 173-179 variación. 22 ..¡..¡9
ATPasa tipo P. 350. 359 evolución convergente. 182. 606 factor de tran-cripción unido a CC A \T
barajado de cvoncs, 138 udenilución. 606 (CTP. l'\Fll. t)l)()
huele P en lo, dominios N'IPasa. 350. 359 anhidrasav carbónicas. :2-i-i-2-15 factor X. 287. :::!88
centros de unión en el DNA para centro, activo-, de protcasas, 182 factor VIII. :288. 289
represores. 87'2 vimuladore­, del tRNA. 836-837 anaerobio, lnculuuivov, -127
ciclo de la urea. 6-i6-6-i7 tríada, catalnicas. 23-i Iuctorcx de elongación
ciclo del ácido cítrico. -18-i evolución divergente. 26. 182 factores de elongación cucarióiicos
citocromo c. 505 cv o lución molecular. 18-i EFlcx. 838
citocromo P-150. 735 Ver ra111/Jié11 evolución EF I í3-y. 838
cloroplaxtos. 529 cxones. 136-138. 157. 799-80-i Er-2. 838
complejo '.\IHC. 9-12 correspondiente a dominios proteicos. factores de iniciación. 833-83-i
construcción del árbol de la evolución, 137-138 eucarióticos. 837
183-18-i del gen í3-globina factores de iniciación cucarióticos
control transcripcionnl. 796 exonuclcasa, 760 e1F3. 838
convergente. 182 3'- a 5'­. 760 clF-iA. 837
curte ) empalme. 806 3'- a 5'­. DNA polimerasa 111. 763 cir--iE. 837
divergente. 182 3'- a 5'-. D>lA polimerasa o. 765 factores de liberación. 135. 835-837
DNA polimerasas. 751 5'­ a 3'-. 760 factores de transcripción. 783. 79-i
dominio de unión al dinuclcótido. -i-W ) Irarncnto Klenow. 751 CREB. -103
Índice ­­­­­­1 D 15 f­­

CTF, 796 estructura de, 538 flujos de electrones cíclicos, fotosistema I,


HIF-1, 449 y fijación del nitrógeno, 667 541-542
HSTF, 796 ferredcxina-Né.Df'" reductasa, 560-561 fluorescarnina, 92
NF-AT, 933 estructura de, 539 fluorodesoxiuridilato, (F-dUMP), 706
NF-KB, 638, 933 ferredoxina-tiorredoxina reductasa, 560-561 fluorodinitrobenceno, 92
receptores de esteroides, 879-883 ferritina, 57, 687-688, 889-890 Iluorouracilo, 706
STAT5, 413-414 estructura de, 58, 889 fMRI (imagen de resonancia magnética
TBP, 795 ferroproteína funcional), 271
TFII, 795 estructura de, 667 Fogge, O.E., 528
factores del corte y empalme, 801 y fijación del nitrógeno, 667 folato, 386
factores permisivos. 764 ferroquelatasa, 213-214, 687 forma celular, 35
FAD (flavina denina dinucleótido), fEs (fracción de centros activos ocupados), y control por actina, 959
383-384, 709, B3 204 forma de bote, 300
como cofactor de la DNA fotoliasa, 770- fetuína, 312 forma de sobre, 300
771 fibrina, 58, 286 formación de cataratas, 443
como cofactor de la piruvato fibrinógeno, 285-287 formación del enlace peptídico, 830
deshidrogenasa, 468 tibrinopéptidos, 286 analogía de, a la acción de
en la síntesis de esfingosina, 720 estructura de, 286 quimotripsina, 830
formación de, desde ATP, 708- 709 fibrosis quísuca, 7 formaminoimidazol-4-carboxamida
y dihidrodiol deshidrogenasa, 470 ficobiliproteína, 545 ribonucleótido, 700-701
y glutatión reductasa, 572 ficobilisomas, 545-546 formilglicinamida ribonucleótido, 699-700
y lanzadera del glicerol 3-fosfato, 514 ficocianobilina, 545 formilmetionil-tRNA, 828
FADH2 (flavina denina dinucleótido ficoeritrobilina, 545 formilmetionil-tRNAf, iniciación a la
reducida), 381, B3 fiebre por arañazo de gato, 427 síntesis proteica y, 833-834
generación de, en el ciclo del ácido fiesta del té, 484 formilmetionina (fMet), 828
cítrico, 477 fijación de nitrógeno, 666-668 y prevención de la terminación
generación de, en la oxidación de los cantidad fijada por año, 666 prematura, 830-831
ácidos grasos, 607-61 O fijación del nitrógeno industrial, 666 N-formilquinurenina, 655
y cadena respiratoria, 846 filamentos finos, 957 N 10-formiltetrahidrofolato, 676
y entrada a la cadena respiratoria, 501 filamentos gruesos, 957 en la biosíntesis de purina, 699-701
fago Ml3, 154 filtración selectiva, 361 y síntesis de fMet-tRNA, 828
fago X, 153 fílum de vida, 63 formiminoglutamato, 651
biblioteca genómica de, 155 Archaea, 8 N5 -formiminotetrahidrofolato, 676
proceso lisogénico, 153 Bacteria, 8 fosfatasa, 277
proceso lítico, 153 Eukarya, 8 fosfatidal colina, 719
virión, 153 fimbrias, 313 fosfatidato, 323, 716
>.gt->.[3, 154 Fischer, Emil, 200 en el metabolismo de diacilglicerol, 407
Falciparum malaria, 572 fitoeno, 739 y síntesis de lípidos, 716
falso eléboro, 7 fitohemaglulinina, 313 fosfatidil-4,5-bisfosfato. síntesis de, 717
fallo cardiaco congestivo, 350 fitol, 530, 738- 739 fosfatidilcolina, 323
familia Bel, 521 flagelina, 967-968 en la síntesis de esfingomielina. 720
familia de la o-amilasa, 590-591 estructura de, 967 síntesis de, 718
faraday, 495 flagelos, 34, 951, 952, 967-970 fosfatidiletanolamina
farnesilpirofosfato, 725 bacterianos, 967-970 metiltransferasa, 718
fase explosiva, 231 eucarióticos, 962 fosfatidiletanolamina, 323
Fe (fragmento cristalizado), 923 y dineína, 962 síntesis de, 718
FDNB (fluorodinitrobenceno), 92 y microtúbulos, 963 Iosfatidilinositol, 323
F-dUMP (fluorodesoxiuridilato), 706 flavina, 383-384 síntesis de, 717
fenilacetato, 648 tlavina adenina dinucleótido. Ver FAD fosfatidilinositol 4,5-bisfosfato (PIP2), 403-
fenilacetil-CoA, 648 flavina mononucleótido (FMN), 384 405, 407
fenilacetilglutamina, 648 como componentes de la DADH-Q fosfatidilserina, 323
fenilalanil-tRNA, estructura de, 817 oxidorreductasa, 499 síntesis de, 717
fenilalanina, 46, B6 flavoproteína deshidrogenasa, 614 fosfato de nicotinamida adenina
degradación de, 654-655 flavoproteína transferente de electrones dinucleótido. Ver NADP\ NADPH
síntesis de, 679-681 (ETF), 608 fosfato de piridoxamina (PMP), 641
fenilalanina hidroxilasa, 654 flavoprotefnas, 470 y transaminación, 671-672
estructura de, 655 flexibilidad de segmento, 924 Iosfoaspartato, 348
fenilcetonuria, 656-657 ruo, 968-969 fosfocreatina (creatina fosfato), 379, 860-
fenilisotiocianato, 92-93 estructura de, 968 861
fenilpiruvato, 680 fliM, 968-969 fosfodiesterasa, ruptura del glucógeno y,
feofitina, 535 fliN, 968-969 588
fermentación alcohólica, 425, 439 ílipasa, 350 fosfoenolpiruvato, 379, B6
fermentación del ácido láctico, 425 "flip-flop", 337 en la glicolisis, 436
fermentaciones, 426-428 flujo de protones en la gluconeogénesis, 452-453
definición de, 426 en la síntesis de ATP, 511-513 en la síntesis de aminoácidos, 679
feromonas, 917 y rotación flagelar, 968-969 en la síntesis de gangliósido, 721
ferredoxina, 537-539 y subunidad F0, 512-513 y plantas C4, 561
D16 ÍNDICE

Iovtoenolpiruv ato curbuvila-,u. ruta de la, y trun-Jerencia electrónica . .+9.+--198 fuerza 11101ri1 del protón . .+91. 508. 51 O
C­1 ~· 561 Iovlorilacion proteica fotosintética. 5.+0
Io-Ioenolpiruv ato curboviquinuva. -151--15-1 principio, de regulación por. 177-::'78 íumarasa . .+78
Io-fofructoquinu-,u. -130 ) señale» de transducción. 397 fu rnarato. -177. 83
como regulador de la glicolisi», 8-17 Iosforila-,a a. \er glucógeno fostorilasa en el ciclo de urea. 646
estructura de. -U-1 fosforilava h. \er glucógeno losforilasa en el ciclo del ácido cítrico . .+77
regulación de. -1-1-1--1-17 fo-Joriluvu quinasa. 58-1 en la biosíntcvi-, de purina. 700-701
to-Jotructoquinava 1 ( rrK11. -1-15--1-16 regulación de. 586 en la degradación de aminoácidov. 65-1-
estructura de PrK::>-rl3Pa,a. -1-16 íosforileumolamina. 718 655
3-fo,l'oglico:rato. -135. -136 Iovtorolivi«. 579 ­l­Iumarilacetaceuuo. 65.t-655
en el ciclo de Calv in. 553­.'>5­I tovforotioatov. 2-17 lura­Z. "109. 901-916
en la hiosuueviv de la -crina. 674 Iovton'ibomutusa. 709 l'urano. 299
en la g.licoli\l,. 435--136 3-fo,foserina. 67-1 furanosa. 198-300
::'-fo,fogli~·erato. -136. H6 lo,fotirosina fusión de membrana. 3..i I
en la glicoli,,,. -136 unión de. por dominios SH2. -112
J-fo,foglil:erato de,h1drogc:na,a ) Src, 417 G, .. 111· 899-900
exuuctura de. 682-683 (otofosforilación cíclica. 5-1::' GAL.+. 877-878
regulación de. 681 rmolbi, galaciitol. 4"13
tosfoghccraro nuua­,u. -13(1 . .'i8 I de agua. 536 galuctolípidos. en cloroplustos. 529
) Iosfofructoquina­u ::'. -1-15--1-16 por lu/ ultra, ioleta, 737 galactoquinasa. -1.+ 1
fo,l'ogl ice rato qui na-a. -B5 Iotorrcccprorc-. 907-913 galactosa. 297
Iovfoghcéndo-. ll'I' Iovfohpido-, Iotorrevpiración. 556 en la síntesis de cerebrósidos. 7::'0-721
fo,foglicolato. 555 Iotovnuesis. 31­33. 527-5.+7 y grupos sanguíneos. 305
J-fosfoglirnlato oxrgenu­,a. 555 c-rcquiomctrta de. 5-+::' o-galactosa. 297
Iosfoghrcomuta-,» evolución de. 31­33. 5-+7 galactosa 1-fusfato. -141
) mctubolivmo de gulacto­.a. -14::' oxigénica. 31-33. 533-5..io galactosa ! ­Iosfuto uridiltransfcrasa. -1..i l -
) ruptura del glucógeno. 581 reacciones lumínicas de. 552-559 ..i­11
ó-foslogluconato. 56-1 reaccione, oscuras de. 5::'7-548 y galactosemia. -+-+3
ó-fo-fogluconato devhidrogenava. 56-1 vivión de conjunto de. 518 galacrosamina. 304
ó-fo-Joglucouo-Svlactona. 56-1 foto,ínte,i, oxigénica. 3::'-33. 533-5-10 galactosemia, -+-+3
fo,foglucn,a isomera-,a. ­130 fotosisterna 1 (PS 1). 531. 537-539 13-galactosidasa. 312. 390. 868. 871
3-fosfohidro,ipiru,ato. 67-1 estructura de. 537 inducción de. 869
fn,fnlipa,a C. -Hl3--105. 717 toroxi­rema 11 ( PS 11). 531. 53-1-536 gangliúsidus. 720
estructura de. -105 estructura de. 53-1 G~11· .+18. 721
i-nfonna-, de. ­iD4 totorrolos. 37-+ G~1". 721. 722
) ruptura del glucógeno. 588 fragmento de Klenm,. 750-751 Gw. 325. 722
) secreción de anticuerpos. 933 fragmentos de 01,.aLai..i. 761. 76-1. 765 y enfermedad de Tay-Sachs. 722
tovtolípido­. 31::'­3::'9 fragmentos S 1. 951-953 gangrena gaseosa. 427
víntexi-, de. 716- 718 fragmentos S::'. 95::'-953 GAPs. ~,,. proteína, activadoras ele G'TPasa
Io-folipido-, con enlace éter, 718- 719 l­ranklin. Ru­ulind, 111 Garrod. Archibald. 655
,ínte,i, de. 719 1-'RAP ( recuperación fluorescente después gas nitrógeno. 666
5-fo,fome,·alonato. 723 del Iotohlanqucado). 335-336 gato doméstico común. 7
1\-(to,fonaeetilH-aspanato (PALA). 265-::'67 o­o­Iructofuranosa. 299. 300 GDP (guanosina difosfato). 1 :'O
fo-Iopnntetc mu. proteína portadora de acilo 13 1> fructofurunusu. 300 en el ciclo del ácido cúrico . .+7-1-476
~- 618. 6::'I o­u­fructopirunu­a. 300 y microuihulox. 963
Io-Iopentova isomern-u. ciclo de Cal. in ). 13-u-fructopiranosa. 300 GEi­' (factor Je intercambio de nuclcóridos
557-558 Irucioqu i nasa. -1-10 ele guanina). 415--+ 16
1\-(5 -Iostonbovilt-unuuniluto. 680 u-Iructosa. 298. 299 Gellen. Martín. 756
5-fo,foribosil-1-amina. 698 Iruciosa. forma de cadena abierta. 299 gen. ::'5
5-fo,foribo,i l­l­pirofosfmo. 1 ,.,. PR PP fruCHNI J .ó-bistosfatusa, -+5-+. 848 gen ahl . .+18
Iovforihulova quina-,a. 558 lructosa l.ó-bislovfato ff-1.6-BP). -'30 gen her . .+18
fovtorilución. pnnc1p10, de rcpulución por. en la glicolivis. -130 gen c-.1rc. -117
::'77-::'78 en la gluconeogénexis . .i5..i gen de choque térm ico. promotor. 796
Iovtorilación a nivel de sustr.uo. -135 Iructusa l-fosfuto. -1..io gen ele 13-glohina. 136-137
Iosforilución cruzada. -111 tructosa ::'.6-bi,fosfato ( F-1.6-BF). 4-15-..i..i 7. gen 111yc. papel de. en el cáncer. 797
y quina-a 1 de Janus. -111--113 8.+8 gen regulador. 869
fo,forilacitin de urosina. receptor de la Iructosa é-fu-futo. -130. 83 genes C (de consrarue). 930
hormona del crccurucnto ). 411--+ 1..i en el ciclo de C:11\ in. 556 genes constitutivos. 79-+
fosforilución oxidauva. 38::' . .+67 . .+91-5::' 1 en la glicolisis . .+30 genes D (diversidad), 9.10-931
como fuente de energía durante el en la gluconeogénevis . ..i5..i genes de diseño. 165
ejercicio. 860 en la ruta de la, pentosas fosfato. 565 genes de globinu,
en la cadena re-piratoria . .+98-506 forma de cadena abierta de. -+30 mctilución de. 878-879
esencia de la. -191 fructosa bisfosfatava ::'. 4.+5-446 y sensibilidad a 01\'asa. 877
inhibición de la. 519 1-'tsí'. ( mutante Z ti lamentoso sensible a la genes estructurales, 869
regulación de la. 517-519 tcmpcraturuj, 963-96-+ genes J (acoplamiento). 930-931
rendimiento de ATP en la. 517 13-1 -fucoxa. JO I genes sin sentido. 161. 766
y gradiente de protones. 507-51-+ tuerza de flotación. 88 genes V (variable l, 930
Índice ­­i Dl 7 f­­­

genoma humano, número de genes en, 782 paso limitante en, 447 glucosa, 33, 297, 299, B4
genomas, mitocondrial, 493-494 reacciones de, 436-437 efecto de, en el metabolismo del
gentamicina, 839 regulación de. 847 glucógeno hepático, 855
George 111, Rey de Inglaterra, 689 regulación hormonal de, 456-457 en síntesis de cerebrósidos, 720- 721
geranilpirofosfato, 725 rendimiento energético de, 437-438 forma de cadena abierta de, 299
geraniltransferasa, 725 y metabolismo de fructosa, 440-441 formación de, a partir de glucosa 6-
geranilgeranilpirofosfato, 724- 725 y metabolismo de galactosa, 440-443 fosfato, 452, 455
geranio), 738, 898 glicopéptido transpeptidasa, 215 formas anoméricas de, 299
geranios, 738 glicoproteína P (proteína de resistencia a fosforilación de, por hexoquinasa, 428
Gerhart, John, 263 multidrogas), 351 homeostasis, 594-595, 854
Gilrnan, Alfred, 399 glicoproteínas, 306-314 importancia de, como combustible, 426
ginecomastia, 883 gpl20, 942-943 niveles sanguíneos de, 594, 851
Gleevec, 418 gp41, 942 reacciones de, 300-301
o­gliceraldehfdo, 296 p-glicoproteína, 351 requerimiento en el hombre de, 450
L-gliceraldehído, 296 y YIH, 942-943 transportadores, 448-449
gliceraldehído, metabolismo de fructosa y, glicosaminoglicanos, 304 glucosa 1,6-bisfosfato, 581
440 glicósido de purina, 572 glucosa l­fosfato, 441-442
gliceraldehído 3-fosfato, 382, B4 glicosiltransferasa, 304, 721 en el ciclo de Calvin, 556
en el ciclo de Calvin, 556 glicosilación de proteínas, 307-311 en el metabolismo de la galactosa, 441-
en la glicolisis, 431, 433, 440 glicosilación terminal, 31 O 442
en la ruta de las pentosas fosfato, 565 glicosilasa, 771 en la ruptura del glucógeno, 579
energía libre de isomerización de, 195 glifosaro (Roundup), 679 glucosa 6-fosfatasa, 452
gliceraldehído 3-fosfato deshidrogenasa, glioxilato, 483-484, 556 y enfermedad de von Gierke, 595
433 glioxisornas, 485 glucosa ó-fosfato, 430, B4
en el ciclo de Calvin, 556 globinas, análisis de secuencia de, 173-179 control del metabolismo de, 568-570
en la glicolisis, 433-435 glucagón, 446 descarboxilación oxidativa de, 848
estructura de, 433 efecto de, en el hígado, 446, 586 destinos metabólicos de, 578, 850
gliceriléter fosfolípidos, 718 efectos de, en la acetil-CoA carboxilasa, en el ciclo de Calvin, 556
glicerol, 323 625 en el metabolismo de galactosa, 441
en el metabolismo de, 605-606 en ciclos de alimentación y ayuno, 855- en la glicolisis, 430
en fosfolípidos, 322 856 en la ruta de las pentosas fosfato, 564
en la gluconeogénesis, 450 en el control de la ruptura del enfermedad de von Gierke y, 595
glicerol 3-fosfato, 379 glucógeno, 586-588 formas de cadena abierta de, 430
en el metabolismo del triacilglicerol, 853 en la regulación de PFK.2 y FBP2, 446 isomerización de, 430
en la gluconeogénesis, 450 en lipolisis, 605 oxidación citosólica de, a C02, 570
en la síntesis de lípidos, 716 glucocorticoides, 732, 735-736 glucosa 6-fosfato deshidrogenasa, 564
y la lanzadera mitocondrial, 514 glucógeno, 302-303, 577-596 deficiencia de, y resistencia a la malaria,
glicerol fosfato aciltransferasa, 716 almacenamiento del, en el hígado, 853 571-572
glicerol fosfato deshidrogenasa, 501 almacenamiento del, en el músculo, 851 en la protección contra especies
y gluconeogénesis, 450 como forma eficiente de almacenamiento reactivas del oxígeno, 571-572
glicerolquinasa, gluconeogénesis y, 450 de glucosa, 591 glucosamina, 304
glicina, 29, 44, B4 concentración del, en el hígado, 577 e-Lé-glucosidasa, 580-58 l
como fuente de ATP, 20, 29 concentración del, en el músculo, 577 a-1,4-glucosidasa, enfermedad de Pompe y,
degradación de, 650 estructura del, 578, 590 595
en la síntesis de porfirina, 684 ramificación en, 590 glucosiltransferasa, 31 1
en sales biliares, 732 glucógeno fosforilasa, 191, 579. 847 glucuronato, 735
formación de, a partir de glioxilato, 556 como sensor de glucosa, 594 GLUT (transportador de glucosa), 448-449
síntesis de, 674, 676 estructura de, 582-583 GLUT2, 854
glicina sinrasa, 676 evolución de, 588 GLUT3, 851
glicinamida ribonucleótido, 699-700 mecanismos de reacción de, 582-583 glutamato, 49, B4
glicocolato, 603-604, 732 regulación de, en el hígado, 585 como neurotransmisor, 908
glicoforina, 334 regulación de, en el músculo, 585 como precursor de aminoácidos, 673-
glicoformas, 312 y enfermedad de McArdle, 595 674
glicogenina, 590 y proteína fosfatasa 1, 594 degradación de, 651
glicolato, 555 glucógeno fosforilasa a, como sensor de en la degradación de aminoácidos, 639-
glicolato oxidasa, 556 glucosa, 855 640
N-glicolilneuraminato, 721 glucógeno sintasa, 847, 855 en la síntesis de aminoácidos
glicolípidos, 324 regulación de, 591 aromáticos, 680
glicolisis, 29, 425-450, 846 y proteína fosfatasa I, 594 en la síntesis de prolina, 673
balance redox en, 438-440 gluconeogénesis, 450-460, 848 y asimilación del ion amonio, 668-669
como fuente de energía para el ejercicio, costes energéticos de, 455-456 y urnami, 907
860-861 en riñón, 853 glutamato deshidrogenasa, 640
conexión con la ruta de las pentosas regulación de, 848 asimilación del ion amonio y, 668
fosfato, 564-566 regulación hormonal de, 456-457 glutamato v-semialdehfdo, 651, 673
control de, 443-448, 848-849 o-o-glucopiranosa, 299 glutamina, 49, B4
estados de, 428 (3-o-glucopiranosa, 299, 300 degradación de, 651
origen del término, 425 glucoquinasa, 447, 853 en el transporte de nitrógeno, 644
Dl8 ÍNDICE
en la biosíntesis de pirirnidina, 695 grupos P. 668 reconocimiento de DNA por. 874
en la biosíntesis de purina. 699- 700 grupo, prostéticos. 61. 192 hebra codi licante. 785
en la síntesis de asparragina. 673 grupos protectores. 149 hebra molde. 131. 785
en la síntesis de histidina trifosfato. 698 grupos sanguíneos. 305-306 helicasas. 125. 753-754. 885
en la síntesis de triptófano, 680 grupos sanguíneos ABO. 305-306 como motores moleculares. 951
y asimilación del ion amonio. 669-670 GTP (guanosina trifosfato) dnaB. 760
) enfermedad de l luntington. 773 como sustrato para la síntesis de AM P. elF--+A. 837
glutami na fosforri bosi I am idoiransfcrasa. 701. 708 en corte 1 empalme de RNA. 803
698 en la elongación de la símesis proteica. en la iniciación a la sínte,is proteica
glutamina sintetasa. 6-+-+. 669-670 83-+. 835 eucuriótica, 837
estructura de. 683 en la iniciación de la vínresis proteica. en la síntesis de DNA. 763
regulación de. 683-685 833 estructura de. 753. 75.¡
glutamina-PRPP umidorransferasa. 707 en señalización, 399--+03 hélice o. 56-57
glutarninasa. 651 ) microtúbulus. 963 cabeceo. 56
glutaminil-tRNA virucrasa. 821-822 ) olfato. 899 diagrama de Ramachandrun de. 57
estructura de. con tRNA. 821 ) translocación en la síntesb proteica. enlaces de hidrógeno en. 56
glutarión. 571-572. 686 830 sentido de rosca. 56
y metabolismo del etanol. 862 ) visión. 910 hélice relajada. 955
glutatión peroxidasa. 686 GTPasa miosina. 955
glutatión reductasu. 571. 686 en la supertumilia Ras. -+ 15 ncd. 966
ciclo catalítico de. 686 ) factor 2 de elongación en eucariotas. quincvina, 955-956
GMO (organismos modificados 838 hélice [) con giro a la i/quicrda, 2-+-+
genéticamente). 16-+ y factor 2 de iniciación. 833 hélices transmembranalcs. 334-335
GMP (guanosina monofosfato) y factor de elongación G. 835 hemaglutinina. 314. 921
como regulador de la biosíntesiv de y factor de elongación Tu. 83-1 hemaglutinina de influenza. estructura ele.
pirimidina, 707-708 y proteínas G. -+02-403. 588 314. 921
síntesis de. 698, 701 guanidinio. -18 hemiacctal. 298
GMP cíclico. Ver cGMP guanilato ciclasa. 887. 91 O. 91 1 hcrnicctal, 298
GMP sintetasa. 696. 701 ) óxido nítrico. 687 hemiconducto, 36-+
Goldstein. Joscph, 722. 729 y visión. 910-91 1 hemo, 270-272
gota. 709- 71 O guanilato difosfato (GDP). -165--+76 en mioglobina. 61
GPCR. Ver receptores de siete hélices guanilaro quinasa. 252-253 hemo A. 503-505. 50-1
transmembranales estructura de. 253 hcmo <1. 50-t-505
gradiente de densidad de sacarosa. estructura de bucle P en. 253 hemo ll,. 50-1-505
aspunato transcarbamilasa. 263-26-t guanina. -1. 8-1 hemofilia A. 288
gradiente de densidad por sedimentación en como correpresor del operón pur. 872 hemofilia clásica. 288
el equilibrio. 123 en la ruta salvaje de purina. 698 hemoglobina,269-27-1. 826
gradiente de sodio-potasio guanosina. 120 análisis de secuencia de. 173-179
energía libre de, 3-+9 y RNA catalítico. 80-t-805 cambios estructurales en. en la unión del
utilización de. 3-+8 guanosina monofosfato. \fer GMP oxígeno. 270-273
gradientes de concentración. 347 guanosina trifosfato. Ver GTP efecto Bohr en. 273-27-+
gradientes de protones. 34. 382. 50-t-514. guindillas. 915 en el árbol de la evolución. 183
8-+6 o-gulosa. 297 estructura de. 6-1. 271
centralidad de. en la transformación de gustatión. 903-907 fetal. 272. 273
la energía. 521 y receptores del sabor amargo. 90-+-906 , ida media de. 635
cuantificación de. -+97 y receptores del sabor dulce. 906 y IMRI. 902
en la fotosíntesis. 536. 5-tO gustducina, 90-t hemoglobina tetul. 272-273
energía libre de. 496--+97 Go (subunidud ci de la proteína G). 399- hendidura sináptica. 355
) rotación flagelar, 968-969 -+05 Henseleit. Kuu, 6-+-+
gradientes iónicos, 31. 363. 382 G"4" -+01 . 40-+. 405 hcparán sulfato. 30-1
grane». 528 º"S· -tOI hcparina. 289. 30-1
gránulos de glucógeno. 849 ) ruptura del glucógeno. 587 hepatitis alcohólica. 8(,2
gran/imas. 939 G[)-y (subunidades [)) 'Y de la proteína G). hepatitis vírica. 863
grapa dcsli/antc, 763 399--101 heptosav. 296
Grh-2. 414-415 herbicidas. 5-+6. 5-+ 7
Greider. Carol, 766 habas. 572 heterotrofos. 552
GRIP-1 (receptor de glucocorticoidcs Haber. Frirz, 666 hexoquina-,a. -+28--+30. 835
interaccionando con la proteína 1 ). Hl1e1110phi/11\ i11/711e11~ae. 179 cambio conformacional, -+28--DO
881 halobacteria. 508 en la tosfori lución de Iructova. -+-+0
grupo protector DMT (dimetoxitritilo). 149 tloloferas mediteranei. 19 en la ruptura del glucógeno. 580
grupo protector [)-CE. ([)-cianoetilo). 149 hapteno, 933 formas iso/ünicas de. 4-17
grupo r-Boc (1er1-buciloxicarbonilo). 106 HAT (hrstona acetiltransferasa). 88-t regulación de. -1-17--1-18
grupos de hierro­azufre. -t99-500 Hatch. M.O .. 561 valor de K~1 para. en el cerebro. 851
centro Rieske. 502 Hayaishi. Osamu. 655 y homología con actina. 959
e TRF:-BP. 889 1-TDL (lipoproteína de alta densidad). 727-728 hcxosas. 296
Ierredoxina-tiorredoxina reductasa. 561 hebra [). 58 I IGPRT (hipoxantina-guanina Iosforribosil-
tipos de. 499-500 diagrama de Ramachandran. 58 transferasa), 698
Índice - D19 f­
hialuronato, 304 degradación de, 651 hormona de crecimiento humano, 161, 411
híbrido RNA-DNA, 748, 787 en hemoglobina, 270-272 hormona del crecimiento, 161
hibridoma, 100 ionización de, 48 estructura de, 411
hidrocarbonos aromáticos policíclicos, 735 y test de Ames, 774 hormonas, local, 628
• hidrólisis de pirofosfato, 589 histona acetiltransferasa, 884-885 hormonas esteroideas, 732- 734
en la síntesis de ácidos grasos, 606 estructura de, 884 acción biológica de, 732- 733
en la síntesis de aminoacil-tRNA, 8J8 histona desacetilasa, 275, 884-886 anabólicas, 736, 883
en la síntesis de glucógeno, 589 histonas, 874-877 hidroxilación de, 734
y activación de ubiquitina, 635 como fracción de un cromosoma, 875 nomenclatura de, 733
y biosíntesis de coenzimas, 709 estructuras de, 876 receptores, 880-883
hidropesía, 350 homología entre, 876 y regulación de la expresión de genes,
3-hidroxi-3-metilglutaril-CoA, 653, 723 modificaciones covalentes de, 879-883
3-hidroxi-3-metilglutaril-CoA reductasa. 884-886 hormonas locales, 628
Ver HMG-CoA reductasa tipos de, 875 hormonas tiroideas, 867, 880
hidroxiacil-ACP deshidratasa, 619 HLA (antígeno de leucocitos humanos), horquilla de replicación, 760, 763
L-3-hidroxiacil-CoA, 607 L 51, 934-943 HPLC (cromatografía líquida de alta
L-3-hidroxiacil-CoA deshidrogenasa, 608 HLA-AZ, 935-937 presión), 82-83
3-hidroxiacil-CoA deshidrogenasa, HLA-OR, 942 Hsp-70 (proteína 70 en el choque térmico),
regulación de, 626 HMG-CoA (3-hidroxi-3-metilglutaril- 180
3-hidroxiantranilato, 655 CoA), 653, 723 HSTF (factor de transcripción del choque
N-w-hidroxiarginina, 686 HMG-CoA reductasa, 723, 728 térmico), 796
o-3-hidroxibutirato, 615-616 estructura de, 726 humo de cigarrillos, 284
o-3-hidroxibutiril-ACP, 619 inhibidores competitivos de, 731 huntingtina, 773
hidroxietiltiamina pirofosfato (hidroxietil- regulación de, 726- 727 Huxley, Andrew, 357
TPP), 469, 682 HMG-CoA sintasa, 615
en el complejo de la piruvato hMLH 1, 772- 773 ibuprofeno, 333,735
deshidrogenasa, 469 hMSH2, 772-773 ictericia, 571
p-hidroxifenilpiruvato, 654-655, 680 Hodgkin, Alan, 357 IDDM (diabetes mellitus insulino-
hidroxifenilpiruvato hidroxilasa, 655 hoja plegada. Ver hojas f3 dependiente), 727-728
p-hidroximercuriobenzoato, efecto de, en la hojas f3, 58-60 IDL (lipoproteína de densidad intermedia),
aspartato transcarbamilasa, 263-264 antiparalela, 58 727-728
4-hidroxiprolina, 218 cadenas f3 en, 58, 59 n-idosa, 297
3-hidroxiquinurenina, 655 curva de horquilla en, 60 IF3 (factor de iniciación 3), 838
5-hidroxitriptamina. Ver serotonina diagrama de Ramachandran, 58 Ig-a., 932
hierro, ion enlace de hidrógeno en, 58 Ig-[3, 932
en citocromos, 501-506 enrolladas, 60 imagen de resonancia magnética funcional
en el citocromo P450, 734 paralela, 58 (fMRI), 271
en la desaturación de ácidos grasos, 627 variadas, 59-60 y olfato, 902
en la fenilalanina hidroxilasa, 655 hojas de laurel, 738 imidazol, 48
en la hemoglobina, 270-272 holoenzirna, 191 4-imidazolona 5-propionato, 651
en la síntesis del hemo, 687 RNA polimerasa, 783 IMP (inosina mono fosfato), 698, 700-701
peligros de, 889 Holley, Roben, 815 biosíntesis de, 700
hígado Holliday, Robin, 766 síntesis de, 698
homeostasis y glucosa, 594-595 homeostasis calórica, 859 impacto de asteroides, 528
y síntesis de triacilgliceroles, 716 homocisteína, 652, 677-678 a.-importina, 340
hígado graso, 862 en la biosíntesis de cisteína, 678 impulso nervioso, 357
higos de sicomoro, 677 homocisteína metiltransferasa, 677 inactivación insercional, 153
hiperamonemia, 647-648 homocistinuria, 657 indicador de calcio, 409
hipercolesterolemia familiar, 730-731 homocitrato, 668 indol, 680
hiperlisinemia, 657 homogenado hepático de mamífero, 774 indol-3-glicerol fosfato, 680
hipocromismo, 124 homogenato, test de Ames y, 774 inductor, 871
hipoglucemia, etanol y, 862 hornogentisato, 654-656 inestabilidad dinámica, 963
hipolactasia, 442 homogentisato oxidasa, 655-656 infarto de miocardio, 275
hipometilación, 879 homología de los dominios SH en Src, ingeniería de proteínas, 149
hipotálamo, 859 404-405 inhibición competitiva, 209-21 O
hipótesis del balanceo, 832-833 en la fosfolipasa C, 404-405 y representación doble recíproca, 222
hipótesis quimioosmótica, 507-508 homólogos, 173 inhibición de punto final, 263
hipoxantina, 698,769 ortólogos, 173 inhibición no competitiva, 210
como correpresor del operón lac, 872 parálogos, 173 y representaciones doble recíproca, 222
en la ruta salvaje de la purina, 698 homopolímeros, 302 inhibición reversible, 209-210
hipoxantina-guanina fosforribosil- homoserina, 51 inhibición suicida, 211-213
transferasa (HGPRT), 698 hongo gelatinoso o acrasial, 35-36, 588 timidilato sintasa y, 706
y síndrome de Lesch-Nyhan, 71 O- 711 hongos, 793 inhibidor alostérico, 263
hipoxia, 449 Hood, Leroy, 930 inhibidor de la tripsina pancreática, 283-284
hipurato, 648 hormona adrenocorticotropa (ACTH), 735 inhibidor de tripsina, 283-284
histamina, JgE y, 925 como inductora de lipolisis, 605 inhibidores de los enzimas proteolíticos,
histidina, 48, B4 hormona antidiurética. Ver vasopresina 228-239, 283-284
,v,n ÍNDICE

anritrombina 111. 289 intermediario tetraédrico. quimotripsina y. IPTG ( isoprupilting.tlacto,1do ). 871


quimotripsina. 229­235. 283-28-l 232 unión de. al opcrón /<1<. 871-872
scrpinus. 289 irucrprctuciones estereoquímicuv. 16 IRE tclerneruo-, de rcxpucvta al hierren.
inhibidorex de los enzimas proteolíticos. intolerancia a la lactosa. ­+­+2 889-1-.90
228-239. 28.1-28-l introncs, 136. 799-80-l i-Ja CpCi. 879
inhibidores ele prorcasas, 238-239 intrones del grupo l. 805-806 !Ila del Tt:,oro. (135
inhibidore-, irrev ersibles. 210-213 irurones del grupo 11. 805 i­ocur.uo. -l73. B-+
inmunidad mediada por células. 935 intrones quiméricos, 800 en el ciclo del ácidll l"IIIKll. -l73--l7:i
inmunógeno. 922 iodoacetarnidu. 21 1 isocimuo de,hidrngcna,a.17-l. 8-l8
estructura de. 926 iodoacctato. 96 regulación de. -+81
) l\1IIC clase l. 936 ion alcóxido, 232 isocitratn lia­,u. -+8-+
inmunoglobulinav, 98 ion amonio. 6.,9 isoclcctroentoquc. 85
IgA. 92-l en la bioxintcxi» de pirimidina. 695 isocnvuuu '.\l. en la lucuuo de,hidrngcna,a.
lgD. 92­l en la formación de gluiamaro. 668 27-l-275
lgE. 92­l­925 en la ,ínre,is de asparraginu. 673 i­oen/uua­, li'r 1,0111na,
lgG. 923-925 lb· 1w11hi{11 amonio i­ulormn­, -l-l6
lg\1. 92-l. 932 ion calcio. -l08--+09 ixoleucina. -+4. H4
monoclonales. 100-1 O I como uctivador de la ro,forila,a quina­,a. degradación de. 652-65,
policlonalcs. 100 586 i-omcnvación. rc.iccionc-. s87
inmunoprecipitación de cromauna (ChlPl. como activador de la proteína quina-u C. ivómero­, topolúgico, l 1opo1s('>111ero, 1. 755-
878 -l07 759
inmunoroxinas. 165 como molécula señal. -l03--l l I ivopentenilpirotu­fato. 723
inosina. tRNA ). 815 concentraciones li,iolúgica, de. -l08 corno precur-or de hiumolccul.r­. 738-
inosinato, lb· l:\1P en la regulación del complejo de la 739
inositol. 322. -l06 piruvato dcshidrogcnusu. -l8 I formación de. 7 23
en la síntesi, de fosfatidilinositol. 717 propiedades de. como una molécula i-opcptida-,a. 637
inositol 1.3.-l.5-tetraqui,fosfato. 406 señal, -+08 isoprcno. 308. 722. 7 _,t,;- 7 Y)
inosiiol I A.5-tri,fosfato. 396. -lOS-406 ,i,rema, , isualc­, y. 910-91 1 dolicol fo-fato a partir de. 308
metabolismo de los, -l06 ) activación de protromhina. 288 en el cocnzima Q. -l98
) desórdenes afectivos bipolares. -l06 ) detección del olor. 900 i-uprenoide-. 739
inserciones. 768 y receptor LDL. 730 isopropilriogulactóvido l IPTG l. 871
insulina. 281. 859 y troponina. 957 i,o, aleril-Co.v. 6:i2-653
cri-aale-, de In insulina humana. -l I ion carbonio intermediario. glucógeno isovalcril-CuA de­hidrogcna­a. 653
electo de. en tejido adiposo. 855 tostorilasu. 582-583 isozima H. lactato de-hidrogenusu. 274-275
efectos de. en el metabolismo hepático. ion cobalto. cobalamina y. 612 ivozima­, 27-l-275
855 ion cobre carbumilfosfato ,i111e1a,a. 6-l6
en la regulación del complejo de la en la citocromo e oxidasa. 503-SO(i Iovlofructoquiua-,u 2 t l'I K2 l. -l-l6
piruvato deshidrogenasa. -l8 I en plastociunina. 537 tosfolipa­.u C. .io.i
estructura de. 41 ion magnesio tructo­,a hisfo,Lna,a 2 1 i--:13Pa,a 2!. -l-lh
MALDI-TOI- de 90 en clorofila <t. S30 447
secuencia arninoacidica de. -l l en complejos con nucleósidos rrifosfato, glunígeno l"o,forila,:1. 585
acctil-Co A carboxilava 25­l­255 hcvoquinu­,a. 447
ciclo a) uno-alimentación. 855 en la regulación de ruhisco. 560 lactato dc,hidrog<'1ta,a. 27-l 275. -l5<J-
lipolivi­. 605 DNA polimera-,a. 751 -l60
) ,íntesis de glucógeno. 593-59-l y endonuclca-a [coRV. 250 piruvato qumu-a. l-+7
integración del metabolismo, 8-l5-863 ) enzinur­ de restricción. 2-l8-25 I proteína quinuva \. 27lJ
inicgrina. 336 ) ruhi­co, 55-+ proteína quina,a C. -lOli
interacciones ulostéricas. 8-l6 ion molibdeno. fijación de nitrógeno). 668 rI,\:\I (moti,o de al"li1aciun ha,adu en <!1
i rucraccionc­, codón-aruicodón. ion fo ido. ribonucleótido reducra­a )­ 702-703 inmunrn-reccptnr de 111w,111a 1. lJ ,2.
curactcristicus generales de. 833 ion /inc 938. 9-lO-lJ-l l
interaccione, de van dcr Waul». 10 como cofuctor de la anhidra­,u curbónicu. 1­KB. 618
interacciones electrostáticas. 9 2-l0-2-l3
inreraccione-, hidrofóbicas. 1-l como coluctor de la proteína quina­a C. Jacoh. Fra11,;(1i,. 81ilJ
intercalación. 792 -l07 Jagemlnrt. ,\ndr..:. ·qo
intercarnbiador de sodio-calcio. 352. -l08 en las subunidades reguladora, de la Janu,. -l 12
cooperación de. con ,\TPa,a cálcica. 352 avpurtato uunscarbamilasa. 26-l-265 Jencks. Willi:.1111 P.. 206
intercambio del grupo fosforilo, 252­255 activación del agua. 2­l l ­2­l2 _íengibrt:. 738. 8%
intcrfcrón­v. 9-l l receptores de hormonas nucleares. 880 John,on. '.\lichael. -l25
intcrlcucina-Z. 9-l l rrconil-tRNA sintcrasa. 819 julio. 19-+
intermediario 2.-l-c..lienoilo. 611 iones hidrógeno
intermediario acil-fosfato como reguladores de hemoglobina. 273- l,,anamicina. 839
en la sínit:sis de aminoácidos, 673 27-l Kenned~. í'ugene. -l92. 606
en la sínte,is de glutarnina. 669-6 70 y sabor agrio. 906-907 l,,iloba,t'. 129
intermediario en forma de lazo. 801. 803 ionóforos. 408--l09 l,,ilocaloria. 19-l
intermediario cnodiol. -l3 I ionomicina. 408. -+09 kilodalton. 52
inrcrmcdiario quinoideo. transaminación ) . JP_, ( inositol I A.5-trisfosfaro l. 396. -l05- kilo_¡ulio. 19-l
641. 672 -+06 Kir,chncr. :"-lar,·. lJ6.,
Índice 021 1--
Klug, Aaron, 817, 876 Levinthal, Cyrus, 68 formación de, 327
KM, 202-204, 213 ley de Beer, 45 usos clínicos, 328
derivación de, a partir de las ley de Coulomb, 9 lipoxigenasa, 628
representaciones de doble recíproca. leyes de la termodinámica, 11 Lipscomb, William, 264
221-222 Primera Ley, 12 lisina, 48, BS
Ver también constante de Michaelis Segunda Ley, 13 acetilación de, 275, 884
Kohler. Georges, 100 LHC-11 (complejo captador de la luz II), 544 lisina acetilada, 275, 884
Kornberg, Roger, 875 LHON (neuropatía óptica hereditaria de lisofosfatidato, 716
Koshland, Daniel, 200 Leber), 520 lisosomas, 310
K-Ras, 418 liasa, definición de, 622 relleno de glucógeno, 595
Krebs, Hans, 484, 644 liberación del neurotransmisor, 341 y degradación de gangliósidos, 722
kuru, 67 licopeno, 544 y endocitosis mediada por receptor, 341,
ligando, 354, 396, 880 729
lactasa, 302 lignocerato, 322 y enfermedad de células 1, 31 O
deficiencia de, 442 limas, 218 lisozima, 198-199
lactato, 439 limoneno, 738 y unión de anticuerpos, 928-929
en la gluconeogénesis, 458-460 Lind, James, 218 litio, 406
niveles en sangre de, durante el línea Z, 957, 960 locura de Jorge III, 689
ejercicio, 860 linfocitos B (células B), 922, 939 lovastina, 731
y fermentación del ácido láctico, 439 linfocitos T auxiliares (células T lumen intestinal, digestión de proteínas y,
lactato deshidrogenasa, 439 auxiliares), 922, 939-941 634
cambios de isozimas en el desarrollo, 274 y secreción de citoquina, 941 luz ultravioleta, como un mutágeno, 770
formas específicas de tejido de, 274-275 y VIH, 942-943 Lyn, 932
formas isozímicas de, 459-460 linfocitos T citotóxicos, 922
isozimas, 274-275 linfoma de Burkitt, 797 macro-CoA, 618
y reacción de desplazamiento secuencial, linoleato, 322, 627 macrófagos, 730- 731
207 en esteres de colesterol, 729 motilidad celular y actina, 959
Lactobacillus, 442 oxidación de, 610-6 l l Mad Hatter, 484
(3-lactoglobulina, MALDI-TOF de, 90 linolenato, 322, 627 maduración de la afinidad, 932
lactonasa, 564 lipasa ácida lisosómica, 729 magnetita, 917
lactosa, 302 lipasa sensible a hormonas, 853 magnetosomas, 917
metabolismo de, en E. coli, 868-869 lipasas, 603-604 malaria, 572
!amelas del estroma, 528 pancreática, 603-604 malato, 477, B5
lamprea. 1 84 sensible a hormonas, 853 en el ciclo del ácido cítrico, 477
lanosterol, 725-726 y tejido adiposo, 853 en la ruta de las C4, 561
lanzadera de protones, 242 lipasas pancreáticas, 603-604 en la síntesis de ácidos grasos, 623
lanzadera del glicerol 3-fosfato, 514-515 lípidos, 319 malato deshidrogenasa
lanzadera malato-aspartato, 515 como componentes de membrana, 29, en el ciclo del ácido cítrico, 478
laurato, 322 30, 319-341 en la gluconeogénesis, 454
Lavoisier, Antaine, 666 definición de, 322 en la síntesis de ácidos grasos, 623
lazo de activación, proteína quinasa 2. 412- digestión de dietas, 603-604 lanzadera malato-aspartato, 515
413 metabolismo de, en el hígado, 854 y plantas C4, 561
lazos hipervariables. 926-929 lípidos con enlace éter, 324 malato sintasa, 484
Lck, 938,941 lípidos de membrana, 29, 30, 322-329 4-maleilacetacetato, 654-655
LDL oxidada, 730-731 fosfatidilcolina, 29, 30 malonil!ransacilasa, 618
LDL. Ver también lipoproteínas de baja propiedades antipáticas de, 30 maloniltransferasa, ácido graso sintasa de
densidad síntesis de, 715-722 eucariotas y, 620
leche, 77 y "flip-ílop", 337 malonil-ACP, 617, 619
lectina de cacahuete, 313 y difusión transversa, 337 malonil­CoA, 617
lectinas, 312-314 lipolisis, 605 como inhibidor de carnitina
tipo C, 313-314 lipoproteína lipasas, 727, 853 aciltransferasa 1, 626
Lederberg. Joshua, 214 lipoproteínas, 727-731 como regulador del metabolismo de
leghernoglobina. 177-178 como indicadores de diagnóstico, 728 ácidos grasos, 854
en el árbol de la evolución, 183 lipoproteínas de alta densidad (HDLs), síntesis de, 617-618
estructura de, 179 727-728 y ácido graso sintasa de eucariotas, 621
y fijación de nitrógeno, 667 lipoproteínas de baja densidad (LDLs), rnaltasa, 302
Lchrnan, l. Robert, 762 727-731 maltosa, 301, 302
Lehninger, Albert, 492, 606 en el metabolismo de colesterol, 728- mancha negra, 635
Leloir, Luis, 589 731 manos EF, 404-405, 41 O
lemures, 71 O modelo de, 728 en calmodulina, 410-411
leprosería, 934 oxidada, 730-731 en fosfolipasa C, 404
leprina, 859 lipoproteínas de densidad intermedia en las cadenas ligeras de miosina, 953
leucemia aguda, 707 (IDLs), 727-728 en parvalbúmina, 410
leucemia miológena crónica, 418 e hipercolesterolemia familiar, 731 estructura de, 410
leucina, 20, 44, B4 lipoproteínas de muy baja densidad n-rnanosa, 297
degradación de, 652-653 (VLDLs), 727-728 manosa, 306
leucotrienos, 627-628 liposomas, 327-328 manosa 6-fosfato. 310
022 ÍNDICE

mapa peptídico. 91 transaminasas.6-11. 6T!. 851-85-1


maratón. combustible durante la prueba. transcctolasa. 56ó-56 7 ) reserv as de combu­rible. 852
861 triosa fosfato isornerasa. -13 I --B2 metabolismo ácido de las cravulácenx. 562-
marcadores de afinidad. 211 triptófano sinterasa, 681 563
marco de lectura. 135 mecanismos. Ver mecanismos de metabolismo de .icidos grasos. 601-628
Margoliash. Emanuel. 507 reacciones \ isión de conjunto de. 601-603
mastocitos. 925 médula udrenal, 586 metabolismo de droguv, 735
matrices de sustitución. 177 megabase. 875 metabolismo de etanol. 861-862
matriz de ionización-desorción avivtidu por megusintasas, 62-1 acumulación de NADH en. 862
láser (MALO)) en espcctrorneufa de meiosis. 766 metabolismo de nucleótidox. interrupción
masas. 89-91 mellitus. derix ación de. 859 de. 709-711
matriz de sustitución Blosum-62.175-178 membrana plasmática. 319 metabolismo del cerebro. 851
matriz mirocondrial. .J.92 . .J.93 ) proteínas MHC. 935 metabolismo del glucógeno. 577 596
y ciclo de la urca. 6.J.5 ) quimioiaxis de bacterias. 970 regulación de. 592-595. 8-19
Mauna Loa. Huw ai. 551 membranas. 29. 319-3-11 ruptura del glucógeno en. 579 58l-í
mecanismo cornbinarorial. olfato y. 901- arqueules. 32-l I isi1ín de conjunto. 578
902 bicapa lipídica de. 30 metabolismo del hierro. regulación de. 888-
mecanismo concertado, 266-267 características comunes de. 320 890
mecanismo de cambio de unión. 509-51 1 control ele la fluidez en. 337-338 metabolismo del riñon, 853
mecanismo de translocación. 835 difusión lateral en. 335 requerimientos de energra de. 853
mecanismos basados en inhibidorcs. 211- en cloropíastos. 528-529 metabolismo del triucilgliccrol. tejido
213 envarnblaje de. 326-327 adiposo ) . 853
mecanismo, de arravtrado .. inchwonu", 753 fluidez de. 335-336 metubolismo hep.itico. 853-85-1
mecanismos de reacción internas. de células eucarióticas. 338-3-11 rnetaholivmo intermediario. 37-1
aminoacil-tRI\A <intetasa. 818 111 i to con dri a l. -19 2-.J.9 '.\ mctabolivmo muscular, 851-852
anhidrasa carbónica. 2.J.1-2.J..J. modelo del mosaico fluido en. 336-337 ) ayuno. 857-858
aspartato transcarbumilasa. 285 naturaleza de la bicapa. 326-327 mctabolón. -179
aspanilproteavn-; 237-238 procariórica. 3'.\8-339 mcraloproteasas. 238
ATP sintasa, 510-51 1 síntesis de. 338 metalotioneínu. 161
ATPasa de calcio. 3-18-3-19 \ler w111hié11 membranas tilacoidales metarrodopsina lI (R"°'). 909-910
carbamilfosfuto dcvhidrogenasa. 695-696 ) anclaje de Hpidos. 333 Xlethunosarcina thennophi!a. 2-1-1-2-15
centro de reacción Iotoxintético, 532-533 membranas arqucales, 32-l metilglucopiranóvidos. 301
cisteinprotcasus. 236-237 membranas celulares. Ver membranas metilación. en la inhibición de los cnzimu-,
citocromo e o, idasa. 50-1-505 membranas internas de cucarioias. 338-3-11 de restricción. 251
citrato sintasn, -172--173 membranas muocondrialcs. -192--193 rnctilavav. 2-15
corismato mutusa. 680 y síntesis de Iosfaridato. 716 3-mctilbutano-1-tiol. 898
corte y empalme de RI\A. 80-1-806 mcmbrane­, rilncoidales. 528 metilcitidina. tR:\A ~- 816
DNA ligusu. 761-762 composición de. 529 5-metilcito,ina. 878
DNA polimerasa. 127-128. 751 orgunizución de. 5-l6 meulcobalamina. <uuevi-, de metionina y.
cn/imu­, de restricción. 2-16-251 y gradiente de protones. 5-lO 677
cuz irnn­, que contienen dominios que mensajero primario. 396 metilcrotoni 1-Co. \. 653
captan ATP. 699 mensajero secundario. 396 metilcnbivacrilnrnida. 8-l
ferredoxina-NADP+ rcductasu, 539 11-metilentetrahidrolúlato.
menta verde. 899 1\ '.~ 675
gliceraldehido 3-fosfato deshidrogcnasa. Menten. Maud. 201 ) DI\\ Iotolias.r. 770 77 1
13-1-.J.35 mentol. 738 ) sínte,is de nuudil.uo, 70-l- 70:'i
glucógeno to-forilava. 582-583 MEOS (sistema de oxidación del etanol [3-melilglutaconil Co \. <,53
glur.unuro dc­hidrogenasa. 668-669 microsómico). 862 metilguanovinn. tR'\,\ ~-:,; I '>
glutamato ­intctu­,a. 669 i3-1m:rcapto.:tanol. 65. 96 mcrilinoxina. tR'\.\ ~- Xl5
rnctuloprotcuvav, 237-238 13-mercaptnet i lamina. 385 metilmalonil­Co \. <11 l-hl2. 652
metilmalonil-CoA mura-,a. 612-61-1 meromiosina ligeru (Llvl M), 952-953 en la síntesis de criuouiiciu«. (12-l
Na ­K • ATPasa. 3-19 mcromiosinn pesada (l ll'vlf\l). 952-953. 960 mctilmalonil­Co.x mutuva. li 1~-(11-1
I\MP quinasas. 252-255 Mcsclson, Mauhew. 123 cstrucuuu de. 61-l
oxidocscualeno ciclasa. 725­ 726 mctabolivmo >l-metilprntoporfmna. 21-1
piruvaio deshidrogcna-,a. -168--172 cerebro. 85 1 2 -Ovmetilrribosa. 790
quimotripsina. 231-233 como química . .J.26 N'-111etiltetrahidrofolat11. 675
rccombinasa, 766- 768 conceptos básicos y diseño de. 373-391 ) sínte,1, de meuonin.i. () 77
ribonucleótido rcduciasu. 702-70-1 del etanol. 861-862 metionina. -U. B5
ribosorna. centro de transferencia de hígado. 853-85-l degraducron de. 652
pepiidilo. 830-831 integración del. 8.J.5-863 e uuciación de lu ,1111e,i, proteica. 827
R:-.JA polimerasa. 130-131. 783 músculo. 851-85-1 828
rubisco. 55-1-555 regulación de. 390­391 ,ínte,is de. 677
succinil-Co.v sintasa. -175--D6 riñón. 853 metionin.i sinta,a. 677
supcróxido dismutasa. 508 tejido adiposo. 852-853 metionin.t ,ulfrhido. 28-l
ti midilato si masa. 70-l- 705 temas recurrentes de. 383-391. 8-16-8-17 metotrcxato tumetoptcrinar, 209. 706-707
topoisomcrava l. 757 tipos de reacción en. 386-389 met-tR~A,. 837
topoisomcra-,u II. 756-759 ) estados del catabolismo. 382-383 met-tR~A ... 83-1
tranxaldolava. 567 y perfiles de los órganos principales. mcvacor, 731
Índice ~ D23 r--
mevalonato, síntesis de, 723 modelo secuencial, 269 mutación "shaker", 957
Meyerhof, Otto, 426 modelos espaciales, 17 mutación por desplazamiento de marco,
mGluR4, 907 modelos esqueléticos, 17 769
y sabor, 907 modificación covalente, 847 mutación somática, 932-933
micela, 326 como una estrategia reguladora, 275.280 mutaciones, 25-26, 768-774
Michaelis, Leonor, 210 ejemplos de, 276 duplicación de genes, 26
microanticuerpos, 555-556 modificación proteica, 69-70 mutación de punto, 25
microfilamentos, 34 Modrianakis, Envangelos, 876 mutagénesis de un centro específico, 164-
~-microglobulina, 935, 936, 942 moduladores selectivos del receptor de 165, 236
microhélice, 822 estrógenos (SERMs), 883 mutagénesis dirigida a oligonucleótidos, 165
microorganismos diazotrópicos, 666 mofeta, 898 mutagénesis dirigida a un centro, 236
microscopía fluorescente, 103 molde, 127 mutágenos, 769-770
microscopía inmunoelectrónica, 104 definición de, 750 mutantes revertientes, 774
microtúbu los, 34, 951-952 moldes de secuencia, 180 rnutasa, 436
ensamblamiento y desarnblamiento, 963 moléculas anfipáticas, 325 MutH, 773
pistas para dineína y cinesina, 962-967 sales biliares, 603-604 MutL, 772-773
polaridad de, 963 moneda universal de energía, 376 MutS, 772- 773
unión de taxol a, 964 monje, 745 MutT, 772
microvellosidad, 302 N,N-monoamina oxidasa, inhibición por MWC (modelo de Monod-Wyman-
miel de abejas, 458 dimetilpropargilamina, 211 Changeux), 268-269
mieloma múltiple, 100 monocotiledóneas, 163 Mycobacterium tuberculosis, 15 J
Miller, Stanley, 20 Monod, Jacques, 268, 869 Mytilus, 427
Milstein, Cesar, 100 monooxigenasa, 654
mimetismo molecular y citocromo P450, 734-735 NAD+ (nicotinamida adenina dinucleótido),
factor de elongación G, 835 monosacáridos, 296-301 383-384, 709, BS
factor de liberación eucariótico, 836 abreviaturas para, 306 formación de, a partir de ATP, 708- 709
factor de liberación ribosómico, 836 monóxido de carbono, 519 y centros de unión proteicos, 440
miofibrillas, 957 y citocromo P450, 734 y DNA ligasa, 761
miogenina, 162 Montagnier, Luc, 942 y requerimientos para la hidrólisis, 438-439
mioglobina, 61-62 MotA, 968-969 NAD+ quinasa, 709
análisis de secuencia de, 173-179 MotB, 968-969 NADH (nicotinamida adenina dinucleótido
cristalización de, 11 O motivo hélice-bucle-hélice, 874 reducido), 384, BS
cristalografía de rayos X de, 111 motivos metabólicos, 389 acumulación de, 862
en el árbol evolutivo, 183 motor flagelar, 968-969 en la cadena respiratoria, 846
estructura de, 61 inversión de, 969-970 en la regulación del ciclo de Calvin, 561
miosina, 58, 952-953 motor rotatorio en la síntesis de plasmalógeno, 719
ATP, efecto de, en la unión de actina, ATP sintasa del cloroplasto, 540-541 entrada de, en la cadena respiratoria,
955 ATP sintasa mitocondrial, 511-513 499-501
composición de subunidades, 952 motor flagelar, 967-940 generación de, en el ciclo del ácido
disección proteolítica, 952-953 motores moleculares, 951-967 cítrico, 470-471, 474-475, 478
dominio bucle P de la NTPasa, 953 motores. Ver proteínas motrices generación de, en la oxidación de ácidos
estructura de, 953 moleculares grasos, 607-610
golpe de potencia, 960-962 movimiento del electrón, 566, 642 NADH deshidrogenasa. Ver NADH-Q
movimiento de una molécula sencilla, 960 piridoxal fosfato, 642 oxidorreductasa
número de genes humanos, 952 transaldolasa, 567-568 NADH-citocromo b3 reductasa, 627
regiones conectoras de, 953 transcetolasa, 566-567 NADH-Q oxidorreductasa, 498, 499-501
y brazo elevador, 955 MreB, homología procariótica de actina, grupos de hierro-azufre en, 500
y oído, 957-958 959-960 NADP+ (fosfato de nicotinamida adenina
mirceno, 738 mRNA (ácido ribonucleico mensajero), 25, dinucleótido), 383-385, BS
rniristato, 322 degradación de, 890 como fotosíntesis, 539
Mitchell, Peter, 508 dirección de traducción del, 826-827 y control de la ruta de las pentosas
Mitchison, Tim, 963 mRNA del represor de trp, 887-888 fosfato, 568, 848
rnitocondria, 466 mRNA policistrónico, 827, 869 NADP+-enlazado al enzima malato, 623
estructura de, 492 mtPTP (poro mitocondrial de NADPH (nicotinarnida adenina
orígenes de, 493-494 permeabilidad transitoria), 521 dinucleótido, reducido), 539
y apoptosis, 521 mucolipidosis Il, 31 O en la biosíntesis del escualeno, 724-725
y Iosforilación oxidativa, 492-494 muerte celular programada (apoptosis), 36, en la biosíntesis reductora, 846
y oxidación de ácidos grasos, 607 281, 521 en la regeneración de tetrahidrofolato,
y síntesis de ácidos grasos, 622-624 y esfingolípidos, 721 705
y síntesis de porfirina, 687 mujeres árabes beduinas, 738 en la síntesis de ácidos grasos, 617, 619,
mitocondrias de la grasa parda, 520 Mullís, Kary, 149 622
mitosis, 764, 963 multiplicidad enzimática, 683 en la síntesis de esfingosina, 720
moco bronquial, y lgA, 924 mundo prebiótico, 20 en la síntesis de óxido nítrico, 686
modelo concertado, 268-269 muntjak de la India, 121 en la síntesis del colesterol, 723
modelo de esferas y varillas, 17 músculo, 957-958 fuentes de, para la síntesis de ácidos
modelo de mosaico fluido, 336-337 morfología, 957 grasos,
modelo en esqueleto , 363 músculo estriado, 954 generación de, en la ruta de las pentosas
l"\.,A ÍNDICE

tostato. 56-1 nucleosomas. 875-877 ornitina transcarboxilasa, 6-15


y citocrorno P-150. 73-1 estructura de. 876 deficiencia de. 6-18
) generación fotosintética. 539 partícula nuclear. 875 estructura ele. 6-'7
) gluuuión. 571-57'2 nucleotidaxas. 709 orouuo, 696-697
) necesidades del ciclo de Calvin, 559. nuclcótidos, l 20-121. 694 orotidilato (OMP). síntesis de. 697
ns biosfntesis de. 693- 711 orotidilato descarboxilasa, 697
naranja Je acridina. 769 nomenclatura. 69-1 enólogos. 17 3
Nathans. Daniel. 1-1-1 nucleótidos de azucar, 30-1-305 ósmosis. 30
966-967
ncd ("",1011c/(lf'<'f disjuntioual"), nucleótidos de purina. 383-38-1 osteomalacia. 738
estructura. 966 Nurna, Shosaku. 358 osteoperros!s. 2-10
NcoA-1 (coactivador I del receptor número de enlace (Lk). 75-1 Oster, Gcorgc, 512
hormonal nuclear) número de recambio. 20-1-205 Otto . .John. 288
1\-Cor (corrcpresor del receptor hormonal de diferentes enzimas. 205 ouubaina. 338. 350
nuclear). 883 ovarios. 879
Neandcrthal. 18-1 obesidad. 859 oxulacetato. 472. 86
necesidades de energía. 856 e inhibidorcs de la ácido graso sinrasa, 62-1 destino de, 6-16
neornicina. 839 y proteínas desacoplantes. 520 en el ciclo del ácido cítrico. -177--178
Neuberg, Carl. -126 octámcro ele histona. 875-876 en la formación de citrato. -'72--173
neuralgia. capsaicina y. 916 oído. 91 3-915 en la g luconcogénexis. -152.
neuruminidasa. 312. 314 defectos de la miosina en. 957 en la ruta e~. 561
neuronas. transporte de orgánulos y. 962 rango de frecuencia. 913 en la síntesis de .icido-, grasos. 6~3
ncuropaua óptica hereditaria de Leber 0i,.an1ki. Reiji. 761 en la síntesis de aminoácidos. ú7 I
(NOHLJ. 520 oleato, 321. 322, 627 oxulvuccin.uo . .,i75
ncuropatía periférica, 962-963 en ésteres ele colesterol. 729 oxidación de ácidos grasos
neurotransmisores. 355 oleil-CoA. 626 comparación con la síntesis de úcidos
acetilcolina. 355 olfato. 899-903 grasos. 617
nexus, Ver uniones nexus oligornicina. 519 de ácidos grasos de cadena impar. 611
NF 1 (factor de transcripción enlazado a oligosacáridos. 301. 306 de ácidos grasos insaruradov, 610-61 1
CCAAT). 796 digestión de, 303 en peroxisornas. 61-1-615
NF-AT ( factor nuclear AT). 933 secuenciación de. 311-312 producción de energía a partir de. 609
NF-KB (factor nuclear KB). 638. 933 síntesis ele. 30-1-306 reacciones comunes de. 606-61 O
niacina, 216-217. 383. 386. -183 OMP. síntesis de. 697 regulación por acetil-CoA carbovilasa.
Nicolson. Garth, 336 oncogenes, -116--118 626
nicotinamida adenina dinuclcótido. Ver her­a/JI. -118 oxidación de compuestos de un carbono. 381
>IAD+. I\ADH ras. -118 oxidante. -195
nicounato. 386 \'-.\TC. 417 óxido nítrico. 686-687
en la síntesis de NAO+. 708-709 operador lac. 870 formaciones de. 686
ninhidrina. 91 operón de fcnilalanina. 888 óxido nítrico sintasa. 686-687
níquel Runey, 831 operón de histiclina. 888 oxidoescualcno ciclasa. T!.6
nitrogcnasa. 667-669 operón de treonina. 888 estructura, 726
nitrógeno. 666 opcrón loe. 869-872 oxigenasa de función mixta (rer 1w11hié11
nivel de glucosa en sangre. control ele. 856 cstirnulación de CAP por cAMP en. 873 monoox igenaxu l. 7 3.+
NMN (nicotinamida mononuclcóticlo). 762 inducción de. 872 oxígeno
NI\IP quinasus. Ver nucleósido monofosfato operón lacrosa. \ler operón lac como aceptor de electrones. -196--197
qui nasa, operones. 869 como sustrato para ruhi­co. 555
1\1\.IR. \1<·r espectroscopia de resonancia como unidades reguladoras comunes en e inuctivación del complejo de la
mugnéticu nuclear procariorax. 87'.I niuogcnasa. 667
nociccptores. 915-916 fcnilalanina. 888 en la degrudaciún de purinu, 709-71 O
nódulos radicales. 665 histidina. 888 en la tormación de <Í\ido nítrico. 686
NOE. \ler efecto nuclear de Ovcrhauser lactosa. 867 en la ruptura de anillos urom.irico«. 65-1-
NOESY. 108 treonina. 888 655
NompC (potencial no rnccanorreceptor}, opsina, 908 en la síntesis de plasmuhigcno. 719
915 ORC (origen del complejo de replicación}. generación de. en la foto,íntesis . .12-:n.
Nomura, Masayasu, 823 760. 76-1 533-536
norcpinefrina, lipolisis y. 605 organ is mos arnonoié I icos. 6-18-6-19 reducción por la citocromo c oxidasa.
novobiocina, 759 organismo, ureoiélicos. 6-1-1 503-506
N-Ras. -118 organismos uricotélicos, 6-19 y citocromo P-150. 73-1
núcleo de la glicosilación. 31 O órgano eléctrico. 356 y dcsaturación de ácidos grasos. 626-627
nucléolo. 793 en anguila. 358 oxLDL (lipoproteina de baja densidad
nuclcopluvma, 793 origen del complejo de replicación (ORC). oxidada). 730-731
nuclcósido. 120. 69-1 760. 76-1
enlace [3-glicosídico en. 120 orina. 853 pl60. familia del coactivudor. 881-882
nucleósido difosfoquinasa. -176. 591, 697 orina negra. 571 p 18. 9-12
nucleósido fosforilasa. 709 orina roja. 688 p2-1. 9-12
nucleósido monofosíuro quinasas. 697 omitina, 645. 6-16 p53 (supresor de tumores). 636
estructuras de. 253 síntesis de. 673-67-1 P680. fotosistema 11. 535-536
mecanismo ele reacción de. 252-255 ornitina descarboxilasa, 635 P700. fotosisterna l. 538-539. 5-11
I r r

[) !/ [) fJ fJ !/ [) /) /) /) /) 1/ !) 1/
('

, , L
~~
Índice 025
P960. 532-533 ) gene, de receptores del olor. 901-902 pirimidiuas. 119
PAF (factor de activación de plaquetas). PcrA. 753 biosintcsi« de. 694-6%,
718-719 PDB ( banco de datos de prorefnav). 1 12 pirotovtata-,a. 589
PALA [N-( Iosfonacetil )-L-aspa1tatoJ. 265-26 7 PDH ( piruvuto dcvhidrogenusa) Iosfatasa. 481 piroto­tuto. acrivacion dc ;icidns gra,os.
Palade. George. 492 PDH (piruv ato dexhidrogenas.u qui nasa. 481 606
palíndromo. 144 pectina. 164 5-¡mofosfrnne, alonato. 723
palmitato. 321. 322. 617 pelagra. 708 pirrol. 270
oxidación de. 609-61 O penicilina. 209. 214-216 y cobalamina. 612
palmitil-CoA hiovintcvi-, de. 624 y herno. 276
como regulador de acetil-CoA Península del Yucaián. 528 pirrolina 5-carho,ilatn. 651
carboxilusa. 625-626 pentosus. 296 en la hiosuucvi­, de prolina. 673-(174
en la síntesi, de esfingosina. 720 pentosuv fosfato. 8-16 piruvato. 435 437. B<1
pulmitoleato, 627 pepsina. 634 destino de. 438
oxidación de. 610 pcptidasas. 228-239. 634 destino meiabólic« de. 850-851
y ésteres de colesterol. 729 péptido tMct. 105 en la degradación de .uninoácidov, <,50
pumaquina. 571 Peptido N-glicosidasa r. 312 en la generación de acctil-CoA. 467-472
pan. 915-916 pcpridoglicano. 214-215 en la glicol1,1s. 437-438
püncreas, 281. 586 péptidos. 52 en la ,íntesi, de ,kidos graso,. 623
expresión de gene, en. 855 péptidos no ribosómicos. 624 en la síntesis de .uuino.icidov, (171
pantotenaro. 217 .. ~85. 386 síntesis de. 634 forma cnol de. 4.17
papaína. 236 péptidos sintéticos. 104-105 formación de. a pan ir de xcriuu. (14,
e inmunoglobulinas. 923 síntesis ele. 104-107 y plantu-, C . 561
estructura de. 237 utili/ución de. 104-105 piruv ato curbovilusu. 4!\2. 617 653. 84!\
ruptura de la cadena a-HLA. 936 péptidos solapados. 95 piruvato carboxiquina­,n. 452 -45.,
y disección de miosina. 952-953 perfección catalítica. 205-207 piruvato dcvcurbovilu-,a. 4J8
papaya. 236 triosa fosfato isorncrasa. 432 piruvaio deshidrogenas.1 ( l·. l 1. 46!\--1(1l)
papilas gustativas. 904 perfección cinética. 206 regulación de. 481
par de bases inosina-udcnosina. hipótesis y triosa fosfato isomcrasa. 432 piruvaio quina-a. 436-4.n
del balanceo y. 832 pcrfori na. 9 39 formas iso1ímicas de. 44 7
par de base, inosinu-citidina. hipótesis del perfumes. 898-899. 901 regulación de. 447-448
balanceo y. 832 periplasma. 339 piruvato-P diquina-,a. V, 1
par de base, inosina-uridina. hipótesis del perrneasa de histidina. 351 PKA. lb· proteína quin.i­.u A
balanceo y. 832 perrneasu de lactosa. 352-353 PKC. 1(,,- proteína quinava C
par especial. 543 peróxido de hidrógeno. 614. 686 placa. 156
) centro de reacción fotovintético. 532 peróxidos. 506. 572 placa aterovclerótica. 731
paradoja de Lcvinthal, 68 peróxidos orgánicos. 686 planta, C ,. 562
par.ilogos. 172. 173. 180 pcroxisornas. 339. 555-556 plantas C ,. 562-563
.. paraquat". 546-547 y oxidación de ácidos grasos. 614-<i 15 planta, CA\!. 562-56.,
parásitos. lgE y. 925 Pcnu/. Max. 270 planta, lcgununnsuv, tijución de nitrógeno
Pardee. Arthur. 263 pe, eléctrico. 356 ~- 666
pares de bave-. 1 21 pez locomotora. 358 planta, tropicales. 561
adenina-timina. 5. 122 PFGJ:: (electroforesis en gel de campo plaxmalógcuo-; 71 x 71 lJ
guanina-citosina. 5. 122 pulsante). 1-15 plávmidu pílR 122. 153
inosina-adenosina. 832 PFK2 y f-BPasa 2. torma-, i,o,ímicas. 4­1<, phi-rnidov. 152
inovina-citosina. 832 pll. 73 plávmido­, inducrorc­ de tumores. 163
inoviua-uridina. 832 cambio en. durante el ejercicio. 8(10 pl.r­minu. 289
porcentaje de ti pos de. en organismos ) regulación de rubisco, 5(10 plavminógcno. 289
diferentex. 122 pigmento» Iotoxintéticos. 530. 5-13-546 l'lm11111di11111 [akipunuu, D"\,\ muocondnal
Watvon-Crick. 5. 122 pigmentos accesorios. 543-546 de. 493
Par!.... James. 215 pilus scxuul, 154 pluvtocianinu. 5J<, -5,7. 538. 926
Parnas, Jacoh. 426 pinopsina. 912 estructura de. 5J7
Partenón. 1 1 2 PI P~ ( fosfar idi I innsitol 4.5-hi,rmratn ). plastoquinol. 534 -5 ,7
partícula nuclear, 875 403-405. 407 pla­roqumona. 5J~ 5 vt
partícula, ribonucleoproteicus nucleares pirano. 298 plcgumicnto de uuuunoulobulinu­. 926. l),2
peq ueñux. 801 piruno­,a. 298-300 plegamiento de protcmu-. 14. 62. 64-66
paso de liberación del polipéprido, 829 pirido val fo-Jato ( PLP). 6~0. 86 chapcronn­, en el. (1()
pasta. 295 como colactor para la glucógeno papel de la glucos.i en el. J 10-311
Pasteur, Louis. 426. 846 Iosforilasu. 582-583 par,1do_1.1 de l.cv inthal. 68
patatav. 588 en la síntesis de aminoácidos. 666 predicción dcl. 61)
Pauling. Linux. 27. 56. 197. 271 en la, reacciones de trunsarniuación. <elección acumulativa en el. 68
PCNA (antígeno de proliferación de 640-642. 671-672 uun-icion cooperativa en el. 68
núcleos celulares í. 765 tipo, de reaccione, que requieren. 642 plegamiento dc Ros­.mann, 4-10
PCR (reacción en cadena de la ) nminotrunsferusas. 640-642. 6 71-6 72 en la ­uccuul­Co.v vintcra­,a, 476
polimerasu). 149-151 ) ó-aminolevulinato sintasa. 687 en la, aminnaeil-tRNA vinrctuxav, 822
para el estudio de la evolución piridoxina (vitamina 81,). 216-217. 640 PLP \é.,- t"nsfoto de puidoxal
molecular. 1 84 pirirnidina fosforribosiltransfcrava. 697. Pluvtalis t!11111i111u1. 60J
D'-JA antiguo. 184 698 P\IP tfost".110 de piridov.uniruu. 6~1

S-ar putea să vă placă și