Sunteți pe pagina 1din 98

Universidad Austral de Chile

Facultad de Ciencias de la Ingeniería


Escuela de Ingeniería Civil Acústica

Profesor Patrocinante:
Dr. Alfio Yori Fernández
Instituto de Acústica
Universidad Austral de Chile

Profesor Informante:
Juan Silva Yévenes
Ingeniero Acústico y Experto SSOMA
Mutual de Seguridad C.Ch. C.

Profesor Informante:
Dr. Enrique Suárez Silva
Instituto de Acústica
Universidad Austral de Chile

“IMPLEMENTACIÓN DEL PROTOCOLO PREXOR EN


UN ASTILLERO DE VALDIVIA”

Tesis presentada para optar al grado de:


Licenciado en Acústica
y al título profesional de:
Ingeniero Civil Acústico

PABLO RENATO CÁRCAMO RISSO


VALDIVIA – CHILE
2013
AGRADECIMIENTOS
Primero que todo, agradecer a mis padres: a mi madre Myriam Risso y a mi padre Carlos Cárcamo,
por el apoyo constante y por darme la oportunidad de salir adelante con la carrera, pese a lo difícil
que fue esto en un principio… ¡GRACIAS!
A mi hermano Marco, por todas las veces que me brindó una mano cuando necesitaba ayuda. A mi
hermana Ángela Lorena y a mi cuñado Jaime, por el siempre cariñoso recibimiento en su casa y las
gratas vivencias durante estos años. A mis sobrinos Javiera Paz y Francisco, por toda la alegría y el
aporte que ha significado en mi vida verlos crecer, jugar y cuidarlos de vez en cuando desde que
eran bebés. Al sobrinito o sobrinita que nacerá el próximo año. A mi hermano Daniel y a Melba, por
estar ahí siempre, compartiendo buenos momentos. En fin, mis 3 hermanos, por ser mi conexión
directa hacia esa infancia que tanto anhelamos volver a vivir.
A toda la familia Cárcamo y Risso en general. Cada vez se vuelve más difícil reunirse, pero el
cariño y la preocupación de que estén todos bien, siempre está ahí.
A la Escuela y al Instituto de Acústica: Alfio Yori, Enrique Suárez, J.L. Barros, Victor Cumián,
Rodrigo Torres, y a todos quienes han trabajado ahí durante estos años. Del mismo modo, a
profesores de la Universidad en general, que sin duda aportaron en mi formación como persona,
profesional y acústico.
A Juan Silva, por la oportunidad de hacer mi práctica, tesis y de trabajar en Mutual de Seguridad. A
Marcela Bascuñán, por esas buenas vibras que siempre transmite, y por jugársela por mantener y
expandir la idea del “Equipo Prexor” en la zona. A Esteban E., Rodrigo T., Claudio R., Patricia V. y
todos los practicantes y ayudantes que han pasado por Mutual durante estos meses. A Alex Cerón, y
a cada una de las personas que trabajan en Agencia Valdivia.
A la gente de ASENAV, Carlos Gómez, Diego, Gonzalo, Jorge y Miguel. Por esas semanas intensas
de trabajo en pleno verano. Pese al calor y a las densas jornadas de trabajo, siempre brindando la
información solicitada, y dispuestos a ayudar en cada paso de la implementación del protocolo.
A las asistentes sociales de la DAE, Myriam Moyano, Jessika Bastías y Marianela Sanhueza. A
todas las cocineras que han pasado por el Hogar Miraflores desde que ingresé el año 2006.
A mis compañeros de vida musical en Nondiacorde, Homínido, Gatopan y Alerce: Daniel Meneses,
Vicente Olazarán, Cristián Barría, Rodrigo González, Francisco Martin, Felipe Lemarie, Fernando
Ruz (Pame y Antonia!), Rodrigo Feno Leiva (colega Prexor), Jorge Cortés y Sole. A todos quienes
participaron en las distintas etapas de cada banda. A Manu Barahona y Christopher Croshier
(Aguante ZVUK ltda!). A Xavier Oyarzabal (y Java), Pato Martin, Mauro Duarte, Gabriel
González, José Novoa, Eduardo Rodriguez… Compañeros de carrera, del Trencito, y de la
Universidad en general. A la gente de Arge, Omelette y La Escena; por la convicción de mostrar
ideas musicales nuevas en un medio tan difícil como lo es Valdivia.
A mis colegas durante mi época de empaque, tanto en Osorno como en el Líder de Valdivia. A
Viviana Vargas, gracias a quien pude sacar varias de las fotos de esta tesis.
A mis compañeros de colegio, vitales sobre todo en la primera etapa de la universidad.

Finalmente, a la música… por ser todo lo que es.

1
Índice
Agradecimientos ..................................................................................................................... 3
Resumen.................................................................................................................................. 3
Abstract ................................................................................................................................... 5
1 Introducción .................................................................................................................... 6
2 Objetivos ......................................................................................................................... 7
2.1 Objetivo General ...................................................................................................... 7
2.2 Objetivos Específicos ............................................................................................... 7
3 Marco Teórico ................................................................................................................. 8
3.1 Generalidades ........................................................................................................... 8
3.1.1 Definición de sonido y ruido ............................................................................ 8
3.1.2 Parámetros, descriptores e indicadores de ruido ............................................... 8
3.1.3 Tipos de Ruido ................................................................................................ 14
3.1.4 Sonómetro ....................................................................................................... 14
3.1.5 Dosímetro........................................................................................................ 15
3.1.6 Calibrador de terreno ...................................................................................... 15
3.1.7 Terminología ................................................................................................... 16
3.2 Efectos de la exposición a ruido en el ser humano ................................................ 17
3.2.1 Fisiología de la audición ................................................................................. 17
3.2.2 Efectos auditivos en la salud ........................................................................... 18
3.2.3 Efectos extra auditivos en la salud .................................................................. 19
3.3 Legislación Chilena respecto al tema ..................................................................... 21
3.3.1 Reseña histórica de la ley 16.744 sobre accidentes del trabajo ...................... 21
3.3.2 Decreto Supremo 745/93 ................................................................................ 21
3.3.3 Decreto Supremo 594/99 y Decreto Supremo 201/2001 ................................ 22
3.3.4 Protocolo de Exposición Ocupacional a Ruido (PREXOR) ........................... 23
4 DESARROLLO DEL PROYECTO ............................................................................. 31
4.1 Elaboración de programas para selección de protectores auditivos ....................... 31
4.1.1 Procedimiento para la recomendación de elementos de protección auditiva . 31
4.1.2 Elaboración y uso de software en Microsoft Excel ........................................ 32
4.1.3 Detalles del funcionamiento del software para selección de EEPA................ 36

2
4.2 Aplicación del protocolo prexor en un astillero de la ciudad de valdivia .............. 47
4.2.1 Contexto general del estudio........................................................................... 47
4.2.2 Criterio de trabajo ........................................................................................... 47
4.2.3 Materiales........................................................................................................ 48
4.2.4 Metodología .................................................................................................... 52
4.2.5 Contacto inicial ............................................................................................... 53
4.2.6 Estudio Previo ................................................................................................. 54
4.2.7 Mediciones ...................................................................................................... 57
4.2.8 Elaboración del Informe PREXOR................................................................. 73
4.2.9 Derivación a medicina del trabajo y revisión de medidas implementadas ..... 78
4.2.10 Observaciones y mejoras al procedimiento .................................................... 78
4.3 Elaboración del sistema de gestión de ruido para empresas adheridas a Mutual de
Seguridad C.Ch.C. ............................................................................................................ 80
4.3.1 Contenido del Sistema de Gestión .................................................................. 80
4.3.2 Desarrollo del software en Microsoft Word y Microsoft Excel ...................... 81
5 Conclusiones ................................................................................................................. 92
6 Bibliografía ................................................................................................................... 94
7 Anexos .......................................................................................................................... 97

3
RESUMEN
El Protocolo de exposición ocupacional a ruido, también conocido como PREXOR, plantea
un nuevo procedimiento de evaluación al ruido ocupacional y a la salud auditiva de los
trabajadores. Este fue aprobado el 11 de Noviembre del 2011, y ya está fiscalizando por
parte de las autoridades sanitarias a lo largo de todo Chile.
En este protocolo se estandarizan los procedimientos de prevención y evaluación de los
daños en la salud auditiva de los trabajadores, indicando la instancia en que un trabajador
debe ingresar a programa de vigilancia. También se le asignan responsabilidades a los
distintos puestos internos de los organismos administradores de la ley sobre accidentes del
trabajo (Ley N° 16.744), así como a los diferentes cargos de las mismas empresas; para
asegurar que se cumplan todos los pasos involucrados en el procedimiento.
En el presente trabajo, se expone la implementación de este protocolo en un gran astillero
de la ciudad de Valdivia. Para esto, se definió un plan de trabajo acorde a la realidad de la
empresa, donde la carga laboral varía en función del tiempo. Se describen las jornadas de
medición que se desarrollaron, y la manera en que los datos fueron procesados
posteriormente para llegar a los resultados finales.
De forma paralela, se elaboró un software que facilita la labor de recomendación de
protectores auditivos, automatizando los procedimientos definidos por el Instituto de Salud
Pública de Chile respecto a este tema.
Finalmente, se desarrolló un software que vincula a Microsoft Excel con Microsoft Word, y
que permite a las empresas desarrollar sus propios programas de vigilancia; definiendo
plazos, objetivos, responsabilidades y medidas de control. Debido a la vinculación entre las
aplicaciones, el informe se redacta de manera automática, requiriendo sólo de una última
revisión dejarlo concretado.
Palabras clave: PREXOR, ruido ocupacional, programa de vigilancia, medidas de control,
salud auditiva.

4
ABSTRACT
The Protocol of occupational exposure to noise, also known as PREXOR, presents a new
assessment procedure to occupational noise and hearing health of workers. This was
approved in November 11, 2011; and is now being overseen by health authorities
throughout Chile.
This protocol standardizes procedures for prevention and assessment of damage in the
hearing health of workers, indicating if a worker must enter a health surveillance program
or not. In turn, it assigns responsibilities to the administrators of the law on occupational
accidents (Law No. 16,744), as well as to the same companies, to guarantee the
accomplishment of each of the steps involved in the procedure.
This paper illustrates the implementation of this protocol in a shipyard in the city of
Valdivia. For this, it has been defined a work plan according to the reality of the company,
where the workload varies depending on the time. There are descriptions about the
measurement days, and how the data has been processed to reach the final results.
In parallel, it has been developed software that facilitates and optimizes the work of hearing
protector’s recommendation, based on the procedures defined by the Public Health Institute
of Chile.
Finally, it has been developed other software which connects Microsoft Excel with
Microsoft Word, allowing companies to develop their own monitoring programs; including
deadlines, objectives, responsibilities and control measures. The linkage between
applications allows the automatic drafting of the report, requiring only a final check for
completion.
Keywords: PREXOR, occupational noise, monitoring program, control measures, hearing
health.

5
1 INTRODUCCIÓN
En el año 1968 se estableció en Chile la Ley N°16.744, la cual determina la obligatoriedad
del Seguro Social contra riesgos de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales.
Dentro de las enfermedades laborales o profesionales que esta ley considera, se encuentra la
Hipoacusia Sensorioneural, la cual está directamente relacionada con la exposición a ruido
ocupacional sobre ciertos niveles sonoros.
La prevención de esta enfermedad en Chile durante mucho tiempo fue abordada a partir de
las directrices establecidas por el protocolo de control y seguimiento de los trabajadores
expuestos a ruido y/o con sordera profesional, vigente desde el año 1997. En las
mutualidades, los responsables de aplicar esto eran los expertos en prevención de riesgos.
En una primera instancia, ellos realizaban un estudio cualitativo a la empresa, donde se
evaluaba si existía riesgo de exposición a ruido en alguno de sus puestos de trabajo. De ser
así, posteriormente se daba paso a efectuar un estudio cuantitativo en base a mediciones,
cuyo desarrollo estaba basado en el instructivo para la aplicación del D.S. N°594/99 del
MINSAL. Los datos y resultados de este último estudio se entregaban al Departamento de
Medicina del Trabajo, quienes eran los responsables de aplicar posteriormente un programa
de vigilancia para la empresa..
El 11 de Noviembre del año 2011 se aprobó la norma técnica N°125 (Decreto N° 1029)
denominada Protocolo sobre normas mínimas para el desarrollo de programas de
vigilancia de la pérdida auditiva por exposición a ruido en los lugares de trabajo,
abreviada PREXOR. Esta norma tiene como objetivo establecer criterios comunes sobre el
concepto de exposición a ruido, para así efectuar un seguimiento y establecer plazos para
las acciones preventivas y sanitarias que realicen las mutualidades y las empresas. En
Mutual de Seguridad, este protocolo será implementado a través de una serie de etapas que
deben ser trabajadas en conjunto entre la Mutualidad y la respectiva empresa adherente.
El presente estudio consiste en la aplicación e implementación de este protocolo en un
importante astillero ubicado de la ciudad de Valdivia, excluyendo de esta evaluación a
trabajadores contratistas. A su vez, se incluye en esto la elaboración un software de
selección de elementos de protección auditiva, así como también un programa de Sistema
de Gestión que será ofrecido a las empresas adherentes a Mutual de Seguridad para facilitar
el desarrollo de sus propios programas de vigilancia.

6
2 OBJETIVOS
2.1 OBJETIVO GENERAL
 Implementar el protocolo PREXOR en un astillero de la ciudad de Valdivia.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS


 Elaborar un programa para la selección de protectores auditivos, basado en los
métodos establecidos por el Instituto de Salud Pública de Chile y aplicarlo en el
caso del astillero a evaluar.
 Determinar los grupos de exposición similar expuestos a niveles superiores al
criterio de acción establecido por PREXOR.
 Establecer junto al departamento de prevención de riesgos de la empresa las
medidas ingenieriles y administrativas a implementar.
 Diseñar el Sistema de gestión de ruido para las empresas adherentes a Mutual de
Seguridad (C.Ch.C.) en Valdivia.

7
3 MARCO TEÓRICO
3.1 GENERALIDADES

3.1.1 Definición de sonido y ruido


En la física, el sonido se define como todo movimiento ondulatorio que se propaga a través
de un medio que posee masa y elasticidad, generando una vibración acústica capaz de
producir una sensación auditiva. Este movimiento ondulatorio posee una intensidad y una
frecuencia, las cuales pueden variar o mantenerse constantes en función del tiempo. La
intensidad corresponde a la amplitud de la vibración acústica, la cual se mide en Decibeles
(dB). La frecuencia indica el número de ciclos por segundo que tiene una onda, y se
expresa en Hertzios (Hz). [Diaz, 2007]
El ruido, desde una perspectiva laboral, se puede definir como todo sonido molesto capaz
de producir daño o interferir en la transmisión, percepción o interpretación de un sonido útil
[ISP, 2012 (1)]. Desde el punto de vista de la física, el ruido corresponde a un sonido
compuesto por una superposición de frecuencias e intensidades diferentes, sin una
correlación de base. [Diaz, 2007]

3.1.2 Parámetros, descriptores e indicadores de ruido

3.1.2.1 Presión Sonora


Para comprender el concepto de presión sonora es importante tener claro qué es la presión
atmosférica. La presión atmosférica se define como la presión del aire ambiental sobre la
superficie terrestre, en ausencia de sonido. Esta presión, según el Sistema internacional
(S.I.), se mide en “Pascales”. Un Pascal equivale a la fuerza de un Newton actuando en una
superficie de un metro cuadrado, y se abrevia 1 𝑃𝑎.
La presión acústica se define como la diferencia entre la presión instantánea debido al
sonido y la presión atmosférica estática. Esta diferencia se mide en pascales [𝑃𝑎].
Sin embargo, la presión sonora se expresa en valores mucho menores que la presión
atmosférica. Por ejemplo, los sonidos más intensos que es posible soportar sin sentir dolor
auditivo son de unos 20 𝑃𝑎, en tanto que los apenas audibles están cercanos a los 20 𝜇𝑃𝑎.
Producto de esta gran diferencia numérica entre el nivel mínimo audible y el máximo
(umbral del dolor), es que se ha establecido el parámetro de Nivel de presión sonora,
basado en una relación logarítmica que permite disminuir la brecha entre el nivel mínimo
audible y el umbral del dolor. Este parámetro se revisa a continuación. [Hernández, 2009]

8
3.1.2.2 Nivel de presión sonora (NPS)
El nivel de presión sonora determina la intensidad de sonido que genera una presión sonora.
Se expresa en decibeles (dB) y se define por la relación matemática expresada en la
ecuación (1).
𝑃
𝑁𝑃𝑆 = 20 log ( ) [dB] (1)
𝑃0

Donde:
𝑁𝑃𝑆: Nivel de presión sonora
𝑃: Valor eficaz de la presión sonora medida
𝑁
𝑃0 : Valor eficaz de la presión sonora de referencia, fijado en 2 ∙ 10−5 [ ]
𝑚2

Utilizando esta forma de cuantificar la presión sonora, el rango numérico entre el mínimo y
el máximo nivel sonoro audible por el ser humano disminuye considerablemente, quedando
entre 0 dB (umbral de audición) a 130 dB (umbral del dolor).

3.1.2.3 Nivel sonoro con ponderación


El nivel de presión sonora entrega información físicamente correcta respecto al sonido. Sin
embargo, el oído humano responde con distintos niveles de sensibilidad a los estímulos
auditivos, según la intensidad y la frecuencia de estos. A partir de esto es que se han
establecido los contornos de igual sonoridad, comúnmente conocidos como curvas
isofónicas.
Una curva isofónica representa el nivel que deben tener las diferentes frecuencias del
espectro audible para que el oído humano las perciba como si tuvieran el mismo nivel. De
este modo, todos los puntos por sobre una misma curva isofónica tienen la misma
sonoridad o intensidad subjetiva.
Antes de entrar en mayores detalles, es importante definir el concepto de sonoridad. La
sonoridad es el nivel sonoro subjetivo del sonido. Es la percepción humana que se tiene de
la intensidad sonora. El nivel de sonoridad es medido en fonos. [Kogan, 2004]
Las curvas isofónicas establecidas por el estándar ISO 226:2003 se exponen en la Figura
3.1.

9
Figura 3.1 – Curvas Isofónicas según el estándar ISO 226:2003. Fuente: [Osses, Espinoza,
2010], pag.2.
De esta imagen se puede concluir que en la curva correspondiente a 20 fonos, para que la
frecuencia de 20 Hz sea percibida por el oído humano con la misma sensación sonora que
una frecuencia de 1000 Hz con 20 dB, ésta debe ser emitida a 90 dB.
De la misma forma, en la curva correspondiente a 40 fonos, para que una frecuencia de 20
Hz sea percibida por el oído humano con la misma sonoridad que la frecuencia de 1000 Hz
con 40 dB, ésta debe tener una intensidad de 100 dB.
Se puede continuar obteniendo este tipo de deducciones, y notar que en la medida que se
aumenta en 20 dB la frecuencia de 1000 Hz, se debe subir en 10 dB la intensidad para la
frecuencia de 20 Hz para igualar la sonoridad con la frecuencia anterior. Con esto se llega a
la conclusión que para ruidos de baja intensidad, el oído exige mayor nivel por parte de
frecuencias graves. Del mismo modo, es posible ver que en la medida que el sonido se va
haciendo más intenso en cuanto a nivel, esta curva va a ir volviéndose cada vez más plana.
A partir de estas curvas isofónicas, es que se han desarrollado las curvas de ponderación.
Las curvas de ponderación introducen una compensación de amplitud en función de la
frecuencia. [Osses, 2010]
La manera de obtener las curvas de ponderación a partir desde las curvas isofónicas es
bastante simple. Por ejemplo, la curva de ponderación A es complementaria a la isofónica
de 40 fonos. Es decir que, para obtener esta curva es necesario normalizar la curva

10
isofónica de 40 fonos a 0 dB en la frecuencia de 1000 Hz. Luego, invertir esta curva
respecto al eje horizontal de 0dB, y finalmente interpolar la información correspondiente a
las frecuencias de bandas de octava. Del mismo modo, la curva de ponderación C es
complementaria a la isofónica de 100 fonos. Es decir, esta se adapta a las características de
sonoridad del oído ante niveles sonoros de mayor intensidad.
La curva de ponderación Z no aplica correcciones. También es conocida como flat o plana,
y representa el nivel del sonido en su comportamiento físico natural.
En la Tabla 3.1 se expresan las correcciones respectivas de las curvas de ponderación Z, A y
C.

Tabla 3.1 – Valores de corrección de las curvas de ponderación Z, A y C según el estándar


internacional ISO 61672-1:2002. Fuente: [Osses, 2010]

3.1.2.4 Nivel de presión sonora continuo equivalente ponderado A


(NPSeq)
Corresponde al Nivel de presión sonora constante, expresado en ponderación A, que en un
intervalo de tiempo contiene la misma energía total (o dosis) que el ruido medido. Es
común que se exprese bajo su abreviatura en inglés, “Leq”. Se obtiene a partir de la
ecuación (2). [Möser, 2009]
𝑇 2
1 𝑝𝐴 (𝑡) (2)
𝐿𝐴𝑒𝑞,𝑇 = 10𝑙𝑜𝑔10 ( ∫ ( ) 𝑑𝑡)
𝑇 𝑝0
0

Donde
𝑝𝐴 (𝑡): Presión sonora eficaz en ponderación A, que va variando en el tiempo.
𝑝0 : Presión de referencia (20𝜇𝑃𝑎).
El método más común para su medición es el uso de un sonómetro integrador por sobre un

11
intervalo de tiempo, que opere en base a la ecuación (3).
𝑀
1 (3)
𝐿𝐴𝑒𝑞,𝑇 = 10𝑙𝑜𝑔10 ( ∑ 𝑇𝑖 × 10(𝐿𝐴𝑒𝑞,𝑇𝑖)/10 )
𝑇
𝑖=1

3.1.2.5 Nivel de presión sonora mínimo


Es el mínimo nivel de presión sonora instantáneo registrado durante un periodo de
medición dado. Se abrevia comúnmente como NPSmin. [ISP, 2012 (1)]

3.1.2.6 Nivel de presión sonora Peak


Nivel de presión sonora instantánea máxima durante un intervalo de tiempo establecido. No
debe confundirse con el Nivel de presión sonora máximo, ya que éste último es el máximo
valor ponderado en el tiempo (no instantáneo) en un periodo dado. [ISP, 2012 (1)]

3.1.2.7 Respuesta Lenta o Slow


Corresponde a la respuesta del instrumento de medición que evalúa la energía medida en un
intervalo de un segundo. Cuando el instrumento mide el nivel de presión sonora con
respuesta lenta, aquel nivel se denomina NPS lento. Si además, se emplea el filtro de
ponderación A, el nivel obtenido se expresa en dB(A) lento. [Díaz, 2007]

3.1.2.8 Razón de cambio


Corresponde al aumento o decremento de nivel sonoro al disminuir a la mitad o aumentar al
doble el tiempo de exposición a ruido, respectivamente.
Existen diversos criterios para abordar este concepto. En Chile, se rige a partir del criterio
ISO. Este plantea que sonidos que posean la misma energía, provocarán igual efecto
fisiológico. De ello es posible deducir que un ruido de cierto nivel equivalente durante un
determinado tiempo, será igual de dañino que otro superior en 3 dB(A) y que dure la mitad
del tiempo. De este modo, la razón de cambio sería de 3 dB(A).
Es posible ver las equivalencias de relación entre energía sonora y tiempo de exposición
según el criterio ISO en la Tabla 3.2. Se puede observar que para 85 dB(A) se recomienda
como máximo 8 horas de exposición. Al añadir 3 dB, es decir a los 88 dB(A), el tiempo de
exposición recomendado disminuye a 4 horas, es decir, la mitad del correspondiente a 85
dB(A). Y así, sucesivamente. [Diaz, 2007]

12
NIVEL DE Tiempo de exposición por día NIVEL DE Tiempo de exposición por día
EXPOSICIÓN EXPOSICIÓN
Leq (dBA Horas Minutos Segundos Leq (dBA Horas Minutos Segundos
80 24 98 23,8
81 20,16 99 18,9
82 16 100 15
83 12,7 101 11,9
84 10,08 102 9,4
85 8 103 7,5
86 6,35 104 5,9
87 5,04 105 4,7
88 4 106 3,75
89 3,17 107 2,97
90 2,52 108 2,36
91 2 109 1,88
92 1,59 110 1,49
93 1,26 111 1,18
94 1 112 56,4
95 47,4 113 44,64
96 37,8 114 35,43
97 30 115 29,12

Tabla 3.2 – Tabla de tiempos de exposición permitidos por niveles de ruido. Estos tiempos
de exposición no deben ser igualados ni superados. Fuente: [MINSAL, 1999].

3.1.2.9 Dosis de ruido


Se define como dosis de ruido a la cantidad de energía sonora que un trabajador puede
recibir durante la jornada laboral. Su valor está determinado tanto por el nivel sonoro
continuo equivalente como por la duración de dicha exposición. Es por ello que el potencial
de daño a la audición de un ruido depende tanto de su nivel como de su duración [SRT,
2013]. También depende de otros factores tales como el tiempo de referencia, el nivel de
presión sonora de referencia y la razón de cambio. Esos valores dependen del país donde se
haga la medición. En Chile, estos valores están definidos en el instructivo de aplicación del
D.S.594/99.

𝑇𝐸𝑋𝑃 (4)
𝐷𝑂𝑆𝐼𝑆 = (𝑁𝑃𝑆𝑅𝐸𝐹 −𝑁𝑃𝑆𝑒𝑞 )/𝑞
𝑇𝑅𝐸𝐹 ∙ 2
Donde:
𝑇𝐸𝑋𝑃 : Tiempo total de exposición a un determinado NPSeq.
𝑇𝑅𝐸𝐹 : Tiempo de referencia.
𝑁𝑃𝑆𝑅𝐸𝐹 : Nivel de presión sonora de referencia.
𝑁𝑃𝑆𝑒𝑞 : Nivel de presión sonora medido.
𝑞: Razón de cambio.

13
3.1.3 Tipos de Ruido
En el Decreto Supremo 594/99 se definen tres tipos de ruido diferentes: Ruido estable,
ruido fluctuante y ruido impulsivo. [MINSAL, 1999]
 Ruido estable: Ruido que presenta fluctuaciones del nivel de presión sonora
instantáneo inferiores o iguales a 5 dB(A) lento, durante un periodo de observación
de 1 minuto.
 Ruido fluctuante: Ruido que presenta fluctuaciones del nivel de presión sonora
instantáneo superiores a 5 dB(A) lento, durante un periodo de observación de 1
minuto.
 Ruido impulsivo: Ruido que presenta impulsos de energía acústica de duración
inferior a 1 segundo en intervalos superiores a 1 segundo.

3.1.4 Sonómetro
El sonómetro es un equipo electroacústico que tiene como objetivo medir las fluctuaciones
de presión en el aire que generan sonido, y entregar esta información para una lectura
inmediata por parte del usuario.
Existen sonómetros de diferentes tipos según su nivel de precisión durante la medición.
Antes del año 2003, los fabricantes de estos instrumentos se regían por las normativas IEC
60651 y la normativa IEC 60804, las cuales definían sonómetros de 4 tipos: [AENOR,
2005].
 Tipo 0: Deben poseer una exactitud de ± 0,4 dB. Se usa como patrón de referencia
en laboratorios.
 Tipo 1: Deben tener una exactitud de ± 0,7 dB. Para laboratorios o en campos
donde el ambiente acústico puede especificarse o en campo donde el ambiente
acústico puede especificarse o controlarse de manera precisa.
 Tipo 2: Deben poseer un rango de exactitud de ± 1 dB. Se utilizan para
aplicaciones generales.
 Tipo 3: Debe poseer un margen de error no mayor a ± 1,5 dB. Aplicaciones de
reconocimiento de los niveles sonoros para determinar si se han violado los límites
de ruido establecidos.
En el año 2003 se emitió la normativa IEC 61672, la que vendría a unificar y reemplazar las
versiones anteriores. Según ésta, se eliminan dos de las clases previamente señaladas,
quedando definidas sólo dos tipos de sonómetro: Tipo 1 y Tipo 2.
Para la aplicación del protocolo PREXOR, la guía para aplicación del D.S. 594/99 obliga a
realizar las mediciones con un sonómetro integrador promediador que cumpla como
mínimo con las exigencias señaladas para un instrumento Tipo 2, establecidas por las

14
normas IEC 651-1979, IEC 804-1985, IEC 60804, IEC 61672 o la que le reemplace.

3.1.5 Dosímetro
Un dosímetro efectúa la misma tarea que un sonómetro integrador, y sólo difiere de éste en
la forma de uso, y en los datos que se presentan. Un dosímetro está diseñado con el objetivo
de medir la exposición individual a ruido de un trabajador a lo largo de su jornada laboral.
Físicamente, consiste en un aparato electrónico cuyas dimensiones permiten que éste sea
ingresado en bolsillos de overoles, o en los cinturones de los trabajadores. Desde la parte
superior de este instrumento se extiende un cable de largo suficiente para llegar desde el
bolsillo del pantalón hasta la altura del cuello de una persona. En uno de los extremos del
cable se encuentra un micrófono de solapa, el que debe ser ubicado en una posición cercana
al oído del trabajador. Esto es para lograr obtener una mayor precisión de la información
que se desea medir.
Sin embargo, hoy en día existen dosímetros que no utilizan cables y sólo se instalan a una
altura cercana al oído, así como también hay algunos que se manejan con un dispositivo
externo para iniciar y terminar las mediciones. El diseño de estos está en evolución
constante, con el fin de facilitar la realización de las mediciones e incomodar lo menos
posible al trabajador mientras opera con él.
El instructivo de aplicación del D.S.594/99 establece que los dosímetros que se utilicen
para llevar a cabo las mediciones deberán cumplir con la norma IEC 61252, o aquella que
la reemplace.

3.1.6 Calibrador de terreno


Éste consiste en un dispositivo que genera una presión acústica sinusoidal de nivel de
presión sonora monofrecuencial determinado cuando se acopla a modelos específicos de
micrófonos en configuraciones especificadas [AENOR, 2005]. Generalmente, estos emiten
114 dB o 94 dB en la frecuencia de 1000 Hz.
El calibrador de terreno debe ser utilizado siempre que se realicen mediciones de ruido, ya
sea a través de un sonómetro o de un dosímetro. El objetivo de esto es validar que los
valores de las mediciones sean físicamente los que corresponden a la realidad del nivel
medido.
Hay casos en los que, aparte del calibrador, es necesario contar con un adaptador especial
para el diámetro del micrófono que se desea calibrar.
En Chile, se establece que el instrumento de medición utilizado, ya sea sonómetro o
dosímetro, deberá contar con su respectivo calibrador acústico, específico para cada
marca y modelo, el cual debe cumplir con la exigencias señaladas en las normas IEC
942, IEC 60942, para clase 2 o superior, o la que la reemplace. [ISP, 2012 (1)]

15
3.1.7 Terminología
Es importante definir algunos conceptos que son relevantes para el procedimiento de
aplicación del protocolo PREXOR. Estos son:
 Ciclo de trabajo: Tareas con características similares que se repiten de forma
cíclica (a lo menos 2 veces, una tras otra).
 Exposición ocupacional a ruido: Exposición a ruido de los trabajadores en sus
lugares de trabajo.
 Grupos similares de exposición (GES): Grupo de trabajadores que efectúan una
misma tarea, utilizando las mismas materias primas y durante el mismo tiempo de
modo que su exposición a ruido sea equivalente durante la jornada de trabajo.
 Jornada efectiva: Tiempo diario, en el cual el trabajador está efectivamente
expuesto a condiciones de ruido cuyos niveles de presión sonora continuo
equivalente (Leq) sean superiores a 80 dB(A). [ISP, 2012 (2)]
 Ruido: Sonido molesto, que produce daño o que interfiere en la transmisión,
percepción o interpretación de un sonido útil. [ISP, 2012 (2)]

16
3.2 EFECTOS DE LA EXPOSICIÓN A RUIDO EN EL SER HUMANO

3.2.1 Fisiología de la audición


El órgano de la audición es el oído. Éste se sitúa a ambos lados del cráneo y se divide en
tres áreas anatómicas: oído externo, oído medio y oído interno. Las dos primeras áreas
tienen como objetivo la transmisión de las ondas sonoras y la última, la percepción de estas
ondas. Es posible ver la distribución de estas áreas en la Figura 3.2. A continuación, se
describen las partes que componen el órgano de la audición mientras que se describe de
forma paralela el proceso auditivo. [CEES, 2013]

Figura 3.2 – Anatomía del oído. Fuente: [Thibodeau, 1998].

3.2.1.1 Oído externo


El oído externo está constituido por el pabellón auditivo, el conducto auditivo externo y el
tímpano. El pabellón auditivo, comúnmente conocido como oreja, posee una estructura
cartilaginosa. Su función es recoger las vibraciones del aire y conducirlas hacia el conducto
auditivo externo, el cual consiste en un tubo curvo con forma de embudo de unos 2,5 cm de
longitud. Al final de este conducto se localiza el tímpano, que consiste en una membrana
con forma cónica, la cual vibra al ser estimulada por las fluctuaciones de la presión sonora
que llegan desde el canal auditivo, transmitiendo dichas vibraciones al oído medio.

3.2.1.2 Oído medio


El oído medio es una cavidad muy pequeña alojada en el hueso temporal. En ella se ubica
la cadena osicular, formada por el martillo, el yunque y el estribo. Estos tres huesecillos
vibran mecánicamente con los movimientos del tímpano. El martillo transmite la vibración
al yunque y éste al estribo, realizando un efecto de palanca, que aumenta tres veces la
presión recibida. [Brusc., 2013]

17
3.2.1.3 Oído interno
El oído interno se encuentra ubicado dentro del hueso temporal del cráneo, siendo una
cavidad hueca al interior de éste. Está constituido por el laberinto, cavidad ósea que
contiene a los canales semicirculares, el vestíbulo, y la cóclea.
Los canales semicirculares son el órgano sensor del sistema de equilibrio.
El vestíbulo se encuentra en la mitad del oído interno, y está compuesto por el sáculo (que
se comunica con la cóclea) y el utrículo (que se comunica con los canales semicirculares).
La cóclea es una estructura con forma de caracol, enrollada en dos vueltas y media de
espiral en torno a un eje central llamado “columela”. Posee tres cavidades longitudinales
llamadas rampas (rampa media, inferior y vestibular), las cuales permanecen separadas por
la membrana basilar y la membrana vestibular (de Reissner). La membrana basilar separa la
rampa media de la inferior y está constituida por varias fibras. La membrana vestibular es
una fina capa de células que separa la rampa media de la rampa vestibular. El conducto
coclear termina en el vértice de la cóclea. En su interior, que está lleno de endolinfa, reside
el órgano de Corti. Cuando las células receptoras (células ciliadas) que se encuentran en los
órganos de Corti son excitadas por la vibración que proviene desde el oído externo, éstas se
encargan de transformar el estímulo mecánico en un impulso eléctrico que es recogido por
el nervio auditivo. Las células ciliadas del extremo superior de la cóclea envían el sonido de
bajas frecuencias, y las células ciliadas del extremo inferior envían el sonido de altas
frecuencias. Posteriormente, el cerebro interpreta las señales eléctricas provenientes del
nervio auditivo como sonidos. [Fortoul, 2012]

3.2.2 Efectos auditivos en la salud


Entre los efectos auditivos provocados por la exposición a ruido, destacan los siguientes:
- Hipoacusia inducida por ruido: Es la enfermedad profesional más común en
Europa, y representa un tercio de las enfermedades de origen laboral, por delante de
los problemas de la piel y del sistema respiratorio. Generalmente, es provocada por
la exposición prolongada a ruidos intensos. El primer síntoma suele ser la
incapacidad de escuchar sonidos agudos, generalmente entre los 4000Hz y 6000Hz.
Esta pérdida comienza a hacerse notoria con el paso de los años al continuar estando
expuesto a niveles sonoros iguales o superiores a los 85dBA, hasta el punto de
llegar a tener problemas para detectar problemas en frecuencias graves.
Comúnmente, éste fenómeno se produce en ambos oídos. La pérdida de audición
provocada por ruido es irreversible. Esta Hipoacusia puede también ser producida
sin necesidad de una exposición prolongada, ya que una exposición breve a ruidos
de impacto, como los producidos por armas de fuego, pistolas de clavos, combos o
remaches; pueden tener efectos permanentes como la pérdida de audición y el
tinnitus. De la misma forma, los impulsos pueden perforar la membrana del
tímpano. [AESST, 2005]

18
- Tinnitus (o Acúfenos): Son sensaciones de timbre, zumbido o explosión que se
sienten en los oídos. Una exposición permanente a ruido aumenta el riesgo de sufrir
tinnitus. Si el ruido es de impacto, el riesgo puede aumentar considerablemente.
- Fatiga auditiva: Es el descenso transitorio de la capacidad auditiva. En ella, no hay
lesión permanente, y se recupera la capacidad con el descanso sonoro de entre 2 a
16 horas, dependiendo de la intensidad y la duración de la exposición a ruido.
- Dolor: Cuando la presión sonora es demasiado alta, se generan sensaciones de
incomodidad. Esto suele ocurrir para niveles comprendidos entre 80 a 100dB.
Cuando los niveles son aún mayores, la incomodidad se transforma en dolor.
[Kogan, 2004]

3.2.3 Efectos extra auditivos en la salud


Los efectos extra auditivos se definen como todos aquellos que son producidos por el ruido
exceptuando los que alteran la salud del sistema auditivo. Algunos de ellos son los
siguientes:
- Rendimiento laboral: Estudios de laboratorio han demostrado que la exposición al
ruido perjudica al rendimiento. En el caso de que haya una persona hablando
mientras un sujeto lee o recuerda material verbal, el rendimiento de este último se
reduce considerablemente. Sin embargo, este efecto no se produce de la misma
forma que cuando hay ruido no verbal de fondo. La exposición al ruido también
puede disminuir el ejercicio de la memoria, influir en los procesos de selectividad
de la mente, y la elección de las estrategias para la realización de las tareas.
También hay evidencia de que el ruido puede reducir las conductas de ayuda,
aumentar la agresividad y reducir el procesamiento de señales sociales consideradas
como irrelevantes para la ejecución de tareas. [Stansfeld, 2003]
- Enfermedades cardiovasculares: La exposición al ruido puede generar diferentes
alteraciones y patologías cardiovasculares, como vasoconstricciones periféricas,
daños isquémicos, hipertensión, aumento del colesterol en la sangre, taquicardias y
cambios morfológicos del corazón. [Kogan, 2004]
- Efectos gastrointestinales: El sistema gastrointestinal es una función regulada por
el sistema nervioso autónomo del ser humano. Algunos procesos involucrados en la
digestión pueden alterar su ritmo natural en presencia de ruido. Se ha observado
reducción de la motilidad del estómago [Kogan, 2004], disminuciones en la
secreción de ácido estomacal [Griefhan, 1982], disminuciones en la secreción de la
saliva [Miyara, 2003] e inclusive el incremento de hasta 5 veces en el riesgo de
contraer gastritis o alguna úlcera estomacal, intestinal o duodenal. [Kryter, 1985]
- Alteraciones del sueño: Existe evidencia tanto objetiva como subjetiva de que el
ruido incide en las alteraciones al sueño mientras una persona duerme. La
exposición a ruido genera alteraciones al sueño de manera proporcional a la

19
cantidad de ruido experimentado en términos de aumentar los cambios en las etapas
del sueño y en número de veces que la persona se despierta durante la noche. La
exposición a ruido durante el sueño puede aumentar la presión sanguínea, la
frecuencia cardiaca y amplitud de los movimientos del cuerpo. También se pueden
generar secuelas para la jornada diaria del día siguiente el día, como cambios de
estado de ánimo y del rendimiento en términos de tiempo de reacción. [Stansfeld,
2003]

- Fatiga corporal: La sensación de fatiga puede experimentarse como una causa


directa del ruido, o bien, inducida indirectamente. Hay varios reportes que indican
que la fatiga puede ser una consecuencia directa del ruido. Por otro lado, tal como
se mencionó en el punto anterior, el deterioro del sueño a causa de eventos sonoros
puede ser responsable de la fatiga física como efecto posterior al descanso. Un
efecto indirecto del ruido que podría generar fatiga mental, es el de realizar
esfuerzos para comprender mensajes hablados en medio de ambientes ruidosos.
[Kogan, 2004]

- Deficiencias vocales: Cuando una persona quiere comunicarse oralmente con un


alto nivel de ruido de fondo, eleva de manera involuntaria la potencia de su voz
entre 3 y 6 dB por cada 10 dB de aumento de ruido de fondo (para niveles sonoros
de la voz de 55 dB y a 1m de distancia). Si la persona debe comunicarse de manera
frecuente en un ambiente de ruido, se pueden ocasionar alteraciones crónicas en su
aparato vocal [Kryter, 1985].

- Efectos en la vista: La exposición sonora de ciertas características desencadena la


dilatación de las pupilas. Esta dilatación está acompañada de una vasoconstricción
sanguínea periférica. El ruido también puede generar un estrechamiento del campo
visual y una disminución de la percepción del color. [Recuero, 2002]

- Cambios en el sistema nervioso central: El ritmo alfa se modifica bajo la


existencia de estímulos acústicos. También produce una reducción de la reacción
frente a estímulo luminoso. Mediante un electroencefalograma es posible detectar
los cambios en las corrientes cerebrales generados a causa del ruido. [Recuero,
2002]

- Cambios en la respiración: Se han observado cambios en el ritmo respiratorio en


presencia de ruido. En ciertos casos, la respiración se ha hecho más lenta y profunda
[Berglund-Lindvall, 1995]. Esta reacción se produce especialmente luego de un
ruido corto y repentino [Harris, 1995]. Algunos autores plantean que los pulmones
son uno de los órganos más sensibles a las ondas sonoras incidentes por vías no
auditivas. Esta hipótesis es sostenida producto de la conexión aérea que existe entre
los pulmones y el medio exterior. [Alves-Pereira et al., 2004]

20
3.3 LEGISLACIÓN CHILENA RESPECTO AL TEMA

3.3.1 Reseña histórica de la ley N° 16.744 sobre accidentes del trabajo


Las primeras disposiciones que se aplicaron en Chile en materia de accidentes del trabajo se
remontan al año 1916, tras la aprobación de la ley N°3170. En el año 1924, ésta ley fue
reemplazada por la ley N°4055, la cual introdujo algunas modificaciones, entre las cuales
se destaca el hecho de contemplar el concepto de enfermedad profesional. Sin embargo,
estas leyes sólo tenían un carácter compensatorio. Es decir, una vez ocurrido el accidente o
la enfermedad profesional, se procuraba a proporcionar atención médica, pago de subsidios
y compensaciones ante incapacidades permanentes y muerte. Hasta el año 1968, se
continuaron haciendo estudios en la materia mediante comisiones legislativas.
El día 1 de Febrero de 1968 se promulgó la ley N°16.744. Ésta establece el seguro social
obligatorio contra riesgos de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales. Ésta ley
comenzó a ser aplicada desde el mes de Mayo del mismo año, y está aún vigente en la
actualidad. A diferencia de las leyes que regían con anterioridad, esta ley además de poseer
un carácter compensatorio adquiere también un carácter preventivo, exigiendo y
promoviendo acciones que permitan evitar la ocurrencia de accidentes del trabajo y
enfermedades profesionales, obligando a participar a todos los sectores involucrados en la
materia; es decir, empresarios, trabajadores y organismos administradores de la Ley N°
16.744.
Respecto al ruido ocupacional, este tema se abordó por primera vez a través del Decreto
Supremo N° 745, del cual se trata en detalle en la siguiente sección.

3.3.2 Decreto Supremo 745/93


El año 1993 se promulga el Decreto Supremo N°745. Este decreto trata acerca de las
condiciones sanitarias y ambientales básicas que se deben exigir en los lugares de trabajo.
Su contenido abarca las temáticas de saneamiento básico de los lugares de trabajo, las
condiciones ambientales, la contaminación ambiental, los límites de tolerancia biológica,
puntos respecto al laboratorio nacional de referencia y concluye con un capítulo referente a
las sanciones por incumplimiento de lo establecido anteriormente.
Dentro de la temática de contaminación ambiental, se incluye un capítulo respecto a los
agentes físicos y sus límites de exposición en los espacios de trabajo. Entre ellos, por
primera vez, se establecen límites y condiciones respecto a ruido ocupacional.
A grandes rasgos, el Decreto Supremo 745 establece lo siguiente en relación al ruido
ocupacional: [MINSAL, 1992]
 Se define ruido continuo y ruido de impacto.
 Para 8 horas de trabajo se fija un NPS de 85 dB(A) lento.
 Se entrega una tabla con tasa de cambio de 5 dB.

21
 Para las mediciones, se considera realizar mediciones con NPS a partir de 85 dB(A)
lento.
 Para el cálculo de dosis se consideran los NPS iguales o superiores a 85 dB(A)
lento.
 Fija límite máximo de nivel permitido sin protección auditiva de 115 dB(A) lento.
 Entrega una tabla de niveles máximos permitido relacionando número de impactos
por jornada de 8 horas y NPS máximo en decibeles. Esto también para trabajadores
sin protección auditiva.

3.3.3 Decreto Supremo 594/99 y Decreto Supremo 201/2001


En el año 1999 se estableció el Decreto Supremo N°594, el que consiste en una serie de
modificaciones al Decreto Supremo N°745, y que lo reemplaza desde ese año en adelante.
En lo respectivo al párrafo de agentes físicos, se hicieron cambios tanto en el apartado de
Ruido como en el de Vibraciones, añadiendo también seis artículos al total de artículos del
párrafo.
Al comparar el D.S. 594 con el D.S. 745, es posible notar los cambios detallados a
continuación:
 Se redefinen los tipos de ruido, clasificándolos en ruido estable, ruido fluctuante y
ruido impulsivo.
 Se fija el tipo de instrumentalización a utilizar para las mediciones y las normas que
deben cumplir.
 Fija como parámetro de medición el valor NPSeq o Leq.
 Para 8 horas fija un NPSeq de 85 dB(A) lento.
 Se entrega una tabla con tasa de cambio de 3dB.
 Para las mediciones, se considera realizar mediciones con NPSeq a partir de 80
dB(A) lento.
 Para el cálculo de dosis se consideran los NPSeq iguales o superiores a 80 dB(A)
lento.
 Para “Ruido impulsivo” fija como parámetro de medición NPS Peak en dB(C) Peak.
 Para 8 horas fija un NPS Peak de 95 dB(C) Peak.
 Cuando hay uso de protectores auditivos por parte de los trabajadores, se debe
considerar el parámetro NPS efectivo en el oído del trabajador tras el uso de estos.
En este decreto, se define el NPS efectivo, en cuyo cálculo se deben considerar las
normas oficiales vigentes.
En el año 2001 se promulgó el Decreto Supremo 201, en el cual se le da al Instituto de
Salud Pública el carácter de laboratorio nacional y de referencia en las materias que se
refieren al título IV de la contaminación ambiental y al título V de los límites de tolerancia
biológica de este reglamento. Del mismo modo, le corresponderá a sí mismo fijar los
métodos de análisis, procedimientos de muestreo y técnicas de medición que deberán

22
emplearse en estas materias.
En el año 2011 el Ministerio de Salud, en conjunto con el Instituto de Salud Pública y otras
partes relacionadas con el tema de ruido ocupacional, elaboraron el protocolo PREXOR,
del cual se entra en mayor detalle en el siguiente título.

3.3.4 Protocolo de Exposición Ocupacional a Ruido (PREXOR)


El 11 de Noviembre del año 2011 se aprobó la norma técnica N°125 denominada
“Protocolo sobre normas mínimas para el desarrollo de programas de vigilancia de la
pérdida auditiva por exposición a ruido en los lugares de trabajo”, más conocida bajo la
abreviatura PREXOR.
Este protocolo reemplaza al protocolo de control y seguimiento de los trabajadores
expuestos a ruido y/o con sordera profesional, el cual estaba vigente desde el año 1997.
Entre los motivos que dieron pie a su elaboración, está el gran aumento de afectados
alrededor del mundo. En nueve años, desde el año 1995 hasta el 2004, la cifra de
trabajadores afectados aumentó de 120 millones a 250 millones de personas [MINSAL,
2011]. En Chile, según mediciones realizadas por el Servicio de Salud Metropolitano del
Ambiente (SESMA) en el año 2000, el 30% de los trabajadores chilenos están expuestos a
niveles que provocan daño auditivo irreparable. Más aún, ésta a su vez indica que la
Hipoacusia es la principal causa de indemnizaciones y pensiones en el país. [Morales,
2006]
De la misma forma, influyó también el hecho de que existe muy poca información
disponible acerca de las enfermedades profesionales a nivel nacional, dado a que la
pesquisa de ellas es débil al interior del sistema, en comparación con la información que
existe respecto a los accidentes del trabajo.
Todos estos motivos impulsaron a establecer como línea de trabajo la obtención del
protocolo PREXOR. Este protocolo establece la obligación de desarrollar programas de
vigilancia ambiental y de la salud de los trabajadores al interior de las empresas donde
existan expuestos a ruido.

3.3.4.1 Difusión
Este protocolo exige ser conocido por los profesionales relacionados con la prevención de
riesgos laborales, médicos, enfermeras y todas las mutualidades, así como también por los
empleadores y trabajadores que estén involucrados en los programas de vigilancia. Del
mismo modo, debe ser conocido por los expertos en prevención de riesgos de las empresas,
los miembros de los comités paritarios, los dirigentes sindicales, trabajadores y los
empleadores de las empresas donde haya exposición a ruido ocupacional.

23
3.3.4.2 Propósito
El propósito del protocolo es contribuir a disminuir la incidencia y prevalencia de
hipoacusia de origen laboral estableciendo criterios comunes, líneas de acción y
recomendaciones que permitan preservar la salud auditiva, prevenir y detectar con
anticipación el daño auditivo, definiéndose las etapas y acciones complementarias de
vigilancia ambiental y a la salud que eviten la progresión del daño.

3.3.4.3 Vigilancia
El programa de vigilancia se debe fundar en la prevención del efecto de daño sobre la
audición, incorporando para dicho fin el monitoreo ambiental del lugar de trabajo, en
conjunto con un monitoreo de la salud auditiva de los trabajadores con el fin de
implementar medidas preventivas y correctivas.
Este programa deberá estar a cargo de un equipo multidisciplinario de la mutualidad, el
cual debe comprender las áreas de salud ocupacional, prevención de riesgos e higiene
industrial. Este equipo deberá definir, según las necesidades de la organización a examinar,
la frecuencia de las audiometrías, la sensibilidad y especificidad de los métodos utilizados
para la evaluación y monitoreo de las actividades de prevención que se incorporen y las
medidas de control de ruido adecuadas para el ambiente de trabajo en particular.
A su vez, los empleadores deben contar con un programa de vigilancia para los trabajadores
expuestos ocupacionalmente a ruido, con la finalidad de gestionar de forma adecuada el
agente ruido y su exposición en los distintos lugares de trabajo.. El documento oficial de
PREXOR detalla los requisitos mínimos del contenido de éste.
De este modo, se puede dividir la sección de Vigilancia en dos partes: Vigilancia ambiental
de la exposición ocupacional a ruido y Vigilancia de la salud de los trabajadores con
exposición ocupacional a ruido.

3.3.4.3.1 Vigilancia ambiental de la exposición ocupacional a ruido


El objetivo de esta parte es evaluar la exposición a ruido a la que están expuestos los
trabajadores durante su jornada laboral, con el objetivo de adoptar de manera oportuna y
eficaz, medidas de prevención y/o protección según corresponda. Además, establecer
criterios preventivos para la periodicidad de las evaluaciones ambientales.
Los límites máximos permisibles para la exposición a ruido se mantienen, siendo los
establecidos por el Decreto Supremo 594/99 del MINSAL. Lo que cambia en este tema es
la aparición del concepto de criterio de acción, que consiste en el nivel sonoro (dosis de
ruido) mínimo a partir del cual, una vez superado, se deberán implementar medidas de
control. Esto a su vez define si los trabajadores de un puesto de trabajo deben entrar a
programa de vigilancia.
Respecto a la implementación del programa, es necesario considerar que la exposición a

24
ruido ocupacional es un proceso dinámico que requiere de un seguimiento en el tiempo para
ser abordado de forma eficaz. Es por esto que debe ser efectuada de acuerdo a las
directrices establecidas por el ISP en su Guía preventiva para los trabajadores expuestos a
ruido.
En una primera instancia, se debe efectuar la identificación del riesgo. Esto debe ser
realizado por el empleador en conjunto con su mutualidad. Entre ellos, deben confeccionar
para la empresa un programa de vigilancia que se revise y se actualice anualmente, el que
debe poseer los siguientes contenidos mínimos:
 Puestos de trabajo expuestos a ruido.
 Niveles de ruido para cada puesto de trabajo.
 Tareas y actividades de los puestos de trabajo.
 Identificación de los trabajadores por puesto de trabajo.
 Tiempos de exposición diarios - semanal.
 Medidas de control implementadas
 Registro de cada uno de los puntos señalados anteriormente y de las
modificaciones realizadas.
De esta evaluación inicial, los resultados deben ser comparados con los siguientes criterios
de acción, según corresponda:
 Dosis de acción 0,5 o 50%: Este valor corresponde a la mitad de la dosis de
ruido máxima permitida por la normativa vigente.
 Nivel de acción 82 dBA: Este valor es equivalente a una dosis de acción de
0,5 o 50%, para un tiempo efectivo de exposición de 8 horas.
 Nivel de acción de 135 dBC (Peak): Será aplicado para aquellos casos donde
se determine la presencia de ruido impulsivo.
Si los resultados de la exposición ocupacional a ruido se encuentran por debajo del criterio
de acción, el ente evaluador deberá verificar que las condiciones ambientales se mantengan
a través de chequeos periódicos que no excedan los 3 años.
Si los resultados son iguales o mayores a por lo menos uno de los criterios de acción
señalados, el ente evaluador deberá recomendar medidas de control, teniendo como
objetivo disminuir la exposición bajo ese criterio. La nómina total de expuestos deberá ser
enviada a vigilancia de la salud auditiva (equipo de medicina del trabajo).
Si se determina que un trabajador presenta una Hipoacusia sensorioneural (HSNL) en la
audiometría de confirmación, el empleador debe implementar de forma inmediata las
medidas de control y verificar su efectividad. Los plazos de cumplimiento de aplicación de
estas medidas varían según la dosis de ruido medida en el puesto de trabajo donde se
apliquen. Estos plazos se detallan en la Tabla 3.3.

25
Plazo para materializar la
Resultado de la Evaluación
medida de control

50% ≤ Dosis ≤ 1000% Plazo < 1 AÑO

Dosis > 1000% Plazo < 6 MESES

Ruido impulsivo ≥ 135 dBC PEAK Plazo < 6 MESES

Tabla 3.3 – Plazos para la implementación de medidas de control según las dosis de ruido
medidas. Fuente: Elaboración propia (en base a documento oficial PREXOR del MINSAL,
pag.22).

Una vez que las medidas de control sean implementadas, el ente evaluador deberá efectuar
una reevaluación de la exposición para verificar la efectividad de éstas. Si el resultado de la
reevaluación aún se encuentra sobre al menos uno de los criterios de acción, el ente
evaluador deberá recomendar nuevas medidas, repitiendo el proceso descrito hasta que la
exposición logre estar por debajo del criterio de acción señalado.
Si un trabajador presenta una hipoacusia sensorioneural en la audiometría de confirmación,
el empleador debe implementar de forma inmediata las medidas de control y verificar su
efectividad.
En el caso que estas medidas no hayan sido implementadas en el plazo estipulado, el ente
evaluador no estará obligado a reevaluar, y deberá dar aviso a la autoridad sanitaria
respecto a esto.
Si tras la aplicación de las medidas de control los niveles son inferiores a los criterios de
acción, se deben realizar reevaluaciones del lugar de trabajo en chequeos periódicos que no
excedan los tres años.
3.3.4.3.2 Vigilancia de la salud de los trabajadores con exposición
ocupacional a ruido
El objetivo de esta etapa es entregar recomendaciones mínimas para prevenir el inicio y/o
avance de la Hipoacusia Sensorioneural Laboral en trabajadores expuestos a ruido
ocupacional.
Respecto a la evaluación de la salud auditiva de cada trabajador, el programa de vigilancia
tiene los siguientes contenidos:

 Evaluación Auditiva: Esto se realiza para trabajadores que estén expuestos a


niveles superiores a los criterios de acción expuestos en la Tabla 3.3. En esta etapa
se les debe realizar audiometrías base, seguimiento, confirmación y egreso, según
corresponda, con la finalidad de detectar el inicio de una pérdida auditiva o el

26
avance de ella. Estos exámenes médicos a su vez, permiten evaluar cómo se están
implementando las medidas de control de ruido.

 Ficha Epidemiológica: Se busca obtener antecedentes sobre las condiciones de


salud del trabajador que pudieran o no estar relacionadas con la presencia de
hipoacusia. Esta ficha debe ser completada junto con la realización de la
audiometría de base y debidamente actualizada durante las audiometrías de
seguimiento y egreso del trabajador, en base a los antecedentes aportados por éste.
 Historia Ocupacional: Ésta permite obtener información sobre la historia laboral
del trabajador, incluyendo la exposición anterior y actual al ruido en su lugar de
trabajo. En virtud de que actualmente no hay un modelo de clasificaciones
nacionales de ocupaciones, se recomienda utilizar un modelo único de clasificación
internacional uniforme de ocupaciones, de modo que se presenten uniformemente
los datos. Los contenidos que correspondan a antigüedad en el puesto de trabajo
actual, medidas de control, cuadro de exposición ocupacional a ruido y exposición
laboral a ototóxicos deberá ser consultada o completada por el prevencionista
 Evaluación Médica: Para hacer un diagnóstico de la hipoacusia sensorioneural
laboral, es necesario conocer sus características principales. Estas se exponen en
detalle en el documento oficial de PREXOR. Si se confirma este tipo de hipoacusia,
el trabajador continuará en el programa de vigilancia de la salud auditiva con
audiometrías de seguimiento según la periodicidad que le corresponda. En caso
contrario, el trabajador deberá ser enviado a una evaluación audiológica médico
legal (EAML).
En caso de haber dudas sobre la interpretación de la audiometría, los trabajadores
deberán ser evaluados individualmente por el médico otorrinolaringólogo (ORL).
Para realizar esta derivación, se recomienda enviar la documentación completa
relativa al motivo de la derivación, evaluaciones auditivas previas, ficha
epidemiológica e historia ocupacional.
El tiempo que el trabajador deberá permanecer en el programa de vigilancia de la salud
auditiva corresponderá al tiempo que dure la exposición a ruido a niveles iguales o
superiores del Criterio de Acción definido.

3.3.4.4 Aspectos Éticos de la Aplicación del Protocolo en la


Vigilancia de la Salud Auditiva y Consentimiento Informado
del Trabajador
Este protocolo se sustenta en los principios de la autonomía profesional, la protección de la
privacidad de los trabajadores y la confidencialidad de la información individual.
Es por eso que antes de la evaluación, se le debe solicitar al trabajador su consentimiento
informado para dar pie a esta evaluación indicando los objetivos, riesgos, exámenes,

27
instrumentos que se aplicarán y los resguardos definidos por el profesional para garantizar
la confidencialidad de la información generada y su accesibilidad.
Los datos despersonalizados y agregados deberán estar disponibles para su utilización
con fines preventivos y de vigilancia de la salud. El almacenamiento deberá ser
realizado sólo por personal que responda a la confidencialidad médica. Los resultados
del control de salud le serán entregados personalmente por un profesional de salud. Los
registros de los resultados de la vigilancia deben ser retenidos por, a lo menos, 5 años
después de la jubilación del trabajador.

3.3.4.4.1 Funciones y responsabilidades específicas


Será responsabilidad de los administradores del seguro contra riesgos de accidentes y
enfermedades profesionales de la Ley N° 16.744 implementar, mantener y garantizar
la calidad de los programas de vigilancia de la salud auditiva de los trabajadores
con exposición ocupacional a ruido en sus empresas afiliadas.
Será responsabilidad de los empleadores, informar a sus mutualidades acerca de la
existencia de trabajadores expuestos a niveles iguales o superiores a los Criterios de
Acción dentro de los primeros 30 días de iniciada la exposición ocupacional a ruido.

3.3.4.5 Procedimiento de derivación del trabajador postdeterminación


de la enfermedad profesional
En caso de detectarse una hipoacusia sensorioneural laboral se deben realizar todo tipo de
intervenciones ingenieriles, administrativas y de protección personal. Si la hipoacusia tiene
un porcentaje incapacidad de ganancia mayor o igual a 15% el trabajador debe ser
trasladado a un puesto de trabajo en donde no se encuentre expuesto al riesgo.

3.3.4.5.1 Rehabilitación
El procedimiento de rehabilitación auditiva tiene como objetivo reducir la discapacidad
cuando se ha producido una HSNL o un trauma acústico agudo ocupacional en el
trabajador, con el fin de disminuir los efectos funcionales y mejorar la calidad de vida de
los trabajadores afectados.
Esta rehabilitación incluye el uso de audífonos, la incorporación del trabajador a programas
específicos de educación y capacitación asociados al uso de estos. Si se determina pérdida
auditiva severa, se debe instruir al trabajador para que desarrolle habilidades en lectura
labio facial, que puedan mejorar su desempeño en el proceso de adaptación auditiva.
Esta etapa se lleva a cabo a través de una serie de procedimientos que se detallan en el
documento oficial del protocolo PREXOR.

28
3.3.4.5.2 Reeducación profesional
La reeducación profesional tiene como objetivos reorientar aptitudes cuando el trabajador
no puede reintegrarse a su actividad laboral previa, capacitar para desempeñarse en una
actividad diferente después de su rehabilitación funcional y reinsertar al trabajador en su
medio social y familiar.
Ésta se aplicará cuando se identifique una discapacidad severa que dificulte a la persona
asumir un proceso de rehabilitación profesional, cuando no sea posible la reinserción en el
mismo lugar de trabajo o cuando la pérdida auditiva y el tipo de trabajo pongan en peligro
la integridad del trabajador y la de sus compañeros, no pudiendo desempeñarse en otro
lugar dentro de la empresa.

3.3.4.5.3 Derivación médico legal


Los trabajadores expuestos a ruido con una historia laboral compatible y que en cuya
Evaluación Audiológica Médico Legal (EAML) presenten un daño auditivo equivalente al
15% de incapacidad de ganancia, tras ser evaluados por un médico otorrinolaringólogo,
deberán ser enviados a las Comisiones de Medicina Preventiva e Invalidez (COMPIN) para
iniciar la determinación del grado de incapacidad permanente. Además, se debe informar de
esta determinación, a la Superintendencia de Seguridad Social (SUSESO) y se recomienda
informar también a la Comisión Médica de Reclamos (COMERE) del Ministerio de Salud.
La COMERE y SUSESO podrán solicitar al Laboratorio Nacional de Referencia (ISP) una
nueva evaluación audiológica médico legal, si los antecedentes presentados así lo
requieren.

3.3.4.6 Evaluación del protocolo


Para verificar la adherencia de los usuarios al presente protocolo, el mecanismo de la
auditoria será establecido por el MINSAL, al igual que el modo de actualización. El
mecanismo de actualización se deberá iniciar con anticipación a la fecha de vencimiento,
utilizando los resultados obtenidos de la aplicación del instrumento de seguimiento y de la
revisión por parte de los expertos convocados por el MINSAL. Posteriormente, estas
conclusiones se deberán someter a consenso de expertos para establecer la necesidad y los
puntos o aspectos a modificar o actualizar.

3.3.4.7 Sistema de información (Notificación)


Actualmente, el subdiagnóstico, subnotificación y el carente sistema de registro y manejo
de la información en salud ocupacional, contribuyen a contar con deficientes datos
epidemiológicos para fines estadísticos, lo que repercute en la calidad de las decisiones y
planificación sanitaria. Para hacer frente a este escenario, se debe aportar toda la
información atingente por parte de las mutualidades, la cual debe ser ingresada al Sistema

29
Nacional de Información en Salud Ocupacional (SINAISO). La información a ingresar está
enfocada en la identificación de la empresa, riesgos asociados, vigilancia ambiental,
identificación del trabajador, vigilancia a la salud y resultados, entre otros. [MINSAL,
2011]

30
4 DESARROLLO DEL PROYECTO
4.1 ELABORACIÓN DE PROGRAMAS PARA SELECCIÓN DE
PROTECTORES AUDITIVOS

4.1.1 Procedimiento para la recomendación de elementos de protección


auditiva
Existe un documento oficial redactado por el Instituto de Salud Pública de Chile, en el que
se detalla el procedimiento correcto que se debe aplicar para una recomendación adecuada
de protectores auditivos.
Sin embargo, en éste documento no se detalla de manera clara acerca de quiénes son los
responsables de aplicar este procedimiento. Es decir, si es algo que debe realizar la
mutualidad a la que esté adherida la empresa o la misma empresa a través de algún
consultor externo.
En Mutual de Seguridad, se ha acordado entregar un valor agregado a las empresas al
incorporar la evaluación y recomendación de protectores auditivos como parte del informe
PREXOR. Esto debido a que si ese procedimiento no se realiza durante la etapa de
dosimetrías, se hace bastante difícil realizar una medición extra con la única finalidad de
recomendación para protectores auditivos. Un detalle no menor en esto, es que los
resultados de las mediciones pueden variar demasiado respecto a la dosimetría inicial, ya
que hay empresas en donde los niveles de ruido varían demasiado según la época y la carga
laboral.
Según la guía para la recomendación de protectores auditivos, existen tres metodologías
para realizar esta recomendación. En orden de precisión, partiendo por el más óptimo, estos
son [ISP, 2010]:
1. Método de Bandas de Octava
2. Método HML
3. Método SNR
Los datos de la medición en terreno que se exigen para el Método de Bandas de Octava son
los niveles continuos equivalentes de las frecuencias de 63, 125, 250, 500, 1000, 2000,
4000 y 8000 Hz, por separado; del total de una jornada laboral.
Para el método HML sólo se necesita el nivel en ponderación A y el nivel de ponderación
C. Estos mismos datos son los que se solicita para la recomendación mediante el método
SNR.
Actualmente, Mutual de Seguridad en Valdivia cuenta con dosímetros de ruido que no
entregan toda la información requerida para poder recomendar protectores auditivos. En
primer lugar, estos no permiten la medición de nivel sonoro por bandas de octava, por lo
que se descarta automáticamente la opción de aplicar el método de bandas de octavas. En

31
segundo lugar, para lo solicitado por los métodos restantes, los dosímetros que se tienen a
disposición no son capaces de efectuar la medición de niveles en ponderación A y niveles
en ponderación C simultáneamente, a menos que se realice con equipos por separado,
configurando uno de ellos para medir en ponderación A y el otro en ponderación C.
Considerando que cuando se efectuó este estudio, se tenía a disposición sólo cuatro de estos
dosímetros y un sonómetro, se optó por hacer las mediciones para determinar los GES
expuestos sobre el criterio de acción a través de dosimetrías, a excepción de algunas
mediciones de ruido de entorno en los galpones. En tanto que las mediciones para
recomendar elementos de protección auditiva se efectuaron utilizando el sonómetro,
midiendo los niveles en ponderación A y en ponderación C de forma separada, en un punto
cercano al del trabajador evaluado durante el tiempo eficaz de la realización de cada tarea.
En el caso de tratarse de ruidos de entorno, se aplicó criterio de estabilización.
Acorde a la metodología de medición abordada, se elaboró un programa que realice de
forma automática la ponderación de los niveles medidos en los tiempos de cada tarea según
la información recopilada durante la etapa de estudio previo. La obtención de estos niveles
dio pie para poder evaluar el comportamiento de los diferentes protectores auditivos
disponibles en el mercado local ante los niveles medidos.

4.1.2 Elaboración y uso de software en Microsoft Excel


Con el fin de optimizar el tiempo de trabajo en el proceso de recomendación de elementos
de protección auditiva, se elaboró un software cuyo objetivo sea el de entregar una lista con
los elementos protectores más adecuados de acuerdo al nivel de ruido que se le ingrese.
Para ello, se elaboró un software a través del software Microsoft Excel 2010. La lógica de
este software es bastante simple, y de fácil uso.
El usuario sólo debe utilizar la interfaz principal, correspondiente a la pestaña Ingreso
Datos. La Figura 4.1 presenta una captura de pantalla de esta instancia. En esta figura, es
posible ver que se diferencian dos sectores de información. En el sector superior está la
sección Ingreso de Información, y en el sector inferior se encuentra la sección
Recomendaciones.
En caso de que el usuario haya tomado la información de las mediciones en bandas de
octava, tiene la opción de ingresar todos estos datos bajo la sección que dice “para el
método de bandas de octava:”. La interfaz le indica al usuario que debe ingresar los datos a
la derecha de donde se indica el término 𝐿𝑓 (según la guía de selección de protectores
auditivos del ISP, eso indica “Nivel por frecuencia”), en los espacios en blanco.
En el caso que el usuario haya tomado la información correspondiente a los niveles 𝐿𝐴 y 𝐿𝐶
del puesto de trabajo evaluado, estos datos se deben ingresar en el sector que indica Para
métodos HML y SNR.
Una vez ingresados estos datos, el programa procesa esta información a través de otras

32
pestañas que se describirán más adelante. Luego de esto, se entregan los datos de los
protectores más adecuados para los niveles de ruido ingresados en la sección
Recomendaciones de la misma pestaña.

Figura 4.1 – Captura de pantalla de la pestaña “Ingreso Datos” del software para realizar
selección de protección auditiva. Fuente: Elaboración propia.

En la Figura 4.2 se presenta un ejemplo del funcionamiento del programa al ingresar datos
para ser evaluados por los métodos HML y SNR. En este caso, se han ingresado los niveles
de 92.4 dBA y de 93.5 dBC.

Se puede ver que en la sección de Recomendaciones, en la tabla que indica “Por método de
bandas de octava” no se muestra ningún resultado. Esto es debido a que no se ha ingresado
información de niveles de presión sonora en bandas de octava. De este modo, el programa
no reaccionará ante esa situación, arrojando así la información “-“ en cada fila de las
recomendaciones correspondientes de aquel método.

En las tablas donde se indican recomendaciones “por método HML” y “por método SNR”
se presentan diez resultados en cada una de ellas.

33
Figura 4.2 – Ejemplo de la recomendación de protectores auditivos. Fuente: Elaboración
propia.

Antes de entrar en mayores detalles sobre el procesamiento del software, es importante


aclarar el criterio bajo el cual se considera que ciertos elementos de protección sean los más
adecuados.
La guía de selección de elementos de protección auditiva del ISP indica que el rango de
niveles de presión efectivos aceptables para un trabajador se encuentra entre los 60 y los 80
dBA. Si el nivel es superior a los 80 dB se considera que el protector no es lo
suficientemente efectivo para ser utilizado; mientras que si el nivel efectivo es inferior a 60
dBA, se considera que el protector auditivo está ejerciendo efecto de sobreprotección.

34
A partir de estos límites de aceptación de niveles efectivos, las entidades evaluadoras de
este tema deben aplicar sus respectivos criterios para recomendar protección auditiva.
Junto a ello, el documento oficial de selección de protectores auditivos del ISP establece
que, aparte de efectuar los cálculos, se debe realizar un estudio minucioso de acuerdo a
cada trabajador, sus entornos de trabajo, las posibles molestias que podría generar el uso de
cierto tipo de protectores, etc. Sin embargo, no se especifican las partes responsables de la
aplicación de estas medidas. Por ende, en Mutual de Seguridad se ha determinado que las
empresas tomen cargo de ese nivel de detalles. Mutual entrega la lista de posibles
protectores, pero la empresa debe evaluar cuál de estos es el más adecuado por cada
trabajador.
De este modo, en Mutual de Seguridad Agencia Valdivia se han establecido las siguientes
formas de trabajo para este asunto, para que la carga de hacer un estudio riguroso en esto
sea compartida entre la mutualidad y la empresa:
1) Si la empresa requiere evaluar la efectividad de sus actuales elementos
de protección auditiva, Mutual de Seguridad hará un estudio de estos, verificando
si estos cumplen con los límites recomendados por el ISP. En caso de que cumplan,
la empresa sólo deberá evaluar por su cuenta si sus trabajadores prefieren continuar
usando los mismos protectores. En caso contrario, se procederá a realizar una lista
de diez protectores diferentes por parte de mutual.

2) En caso que los elementos de protección auditiva actuales no cumplan


con los límites recomendados, se entregará una lista de diez protectores auditivos
de distintas marcas y características. La empresa será la responsable de evaluar cuál
de estos elementos de protección sea el más adecuado de acuerdo a las condiciones
laborales y de salud de cada uno de sus trabajadores.

3) Si la empresa decide elegir una misma línea de protectores auditivos


para gran parte de la empresa o para la totalidad de ésta, la mutualidad podrá
hacer una evaluación de estos para ver si cumplen con los límites recomendados
para todos los grupos de exposición similar. En caso que en algunos puestos esto no
se cumpla, se harán observaciones sobre esto.

Respecto al ordenamiento de estos diez elementos de protección, se ha acordado otorgar


una lista que entregue en primer lugar el elemento con una protección cuyo número arroje
un nivel efectivo lo más cercano posible a 60 dB de toda la lista que se tiene a disposición.
El siguiente protector será el que le segundo más cercano a 60 dB, pero será el número de
nivel efectivo mayor que le siga al anterior. Se puede comprender mejor esta idea al
visualizar las tablas presentes en la Figura 4.2, en donde el primer protector tiene un nivel
efectivo de 60.28 dBA, el siguiente tiene 60,5 dBA, y así sucesivamente hasta llegar al
décimo que otorga 62,05 dBA.
La justificación para haber acordado este criterio se basa en abordar una perspectiva

35
preventiva al ofrecer elementos de protección auditiva, y que a la vez garantice durabilidad
en el tiempo. De este modo, pese al uso excesivo o al deterioro del protector, habrá una
garantía de que el protector seguirá protegiendo dentro del rango por un mayor tiempo. Sin
embargo, es importante que en el programa de vigilancia ambiental se incluya un
compromiso de revisión y recambio de elementos de protección auditiva cada ciertos
periodos; según las características físicas, de uso y de los entornos laborales de cada
empresa, así como de cada puesto de trabajo.
Para el caso del astillero en estudio, más adelante se observará que se opta por la tercera
opción. Es decir, recomendar una misma línea de protectores auditivos para toda la
empresa, exceptuando los puestos soldadores, donde se recomendó otra línea especial.

4.1.3 Detalles del funcionamiento del software para selección de EEPA


En la sección anterior se señaló que el usuario debe manejar el programa únicamente desde
la pestaña Ingreso Datos, en donde se introducen los datos medidos en terreno. Luego de
esto, el programa entrega automáticamente una lista con los elementos de protección
auditiva más adecuados acorde a los datos ingresados.
El modo de operación interno del programa para obtener esta información de manera
automatizada, es utilizando una base de datos y varias pestañas que ordenan los
procedimientos de cálculo. Luego, el resultado de estos cálculos es devuelto a la pestaña
“Ingreso Datos”, indicando los protectores que más se adecúan a las recomendaciones que
exige el ISP.
Para comenzar el proceso de elaboración del software, primero se hizo un estudio de los
protectores auditivos disponibles en el mercado local. De este modo, se visitaron las
principales tiendas locales de venta de implementos de seguridad de la ciudad de Valdivia.
En la mayor parte de las tiendas se ofreció un catálogo, mediante el cual se podrían solicitar
elementos que no estén disponibles actualmente. De esta forma, se llegó a la conclusión de
hacer el catastro a través de los catálogos de las principales marcas que se venden en Chile.
En la base de datos, la mayoría de los protectores auditivos enlistados tienen la información
completa para permitir el análisis mediante los tres métodos. Sin embargo, existen algunos
protectores de los cuales se ha encontrado información ya sea sólo de su atenuación por
banda de octavas, o por el método HML o de su nivel SNR. En este sentido, a la hora de
hacer la evaluación, los protectores que carezcan de dicha información a la hora de ser
evaluados, serán excluidos del análisis. La Figura 4.3 presenta una captura de pantalla de la
base de datos. Se puede apreciar que son pocos los protectores auditivos que tienen la
información correspondiente al nivel de atenuación SNR.

36
Figura 4.3 – Captura de pantalla de la pestaña “Base de datos – EPA”. Fuente:
Elaboración propia.

Como se mencionó anteriormente, el Instituto de Salud Pública de Chile establece tres


metodologías para recomendación de protectores auditivos: Bandas de octava, Método
HML y Método SNR. En el programa se consideran las tres metodologías, por lo que el
usuario puede ejercer la que se adecúe a su proceso de mediciones.
A continuación se entrará en detalle sobre la forma en que cada uno de estos métodos es
desarrollado a través del programa de selección de EEPA.

4.1.3.1 Método de bandas de octava


Para aplicar el método de bandas de octava se debe poseer la información de los niveles 𝐿𝑓
(niveles de ruido por bandas de octava) y del valor de protección asumida 𝐴𝑃𝑉𝑓 de cada
uno de los protectores auditivos.
Para obtener los niveles por bandas, el equipo con el que se mida la exposición laboral debe
ser capaz de registrar los datos de la medición para cada banda de octava.
Para obtener el valor de protección asumida se debe poseer la información de la atenuación
sonora promedio (𝑚𝑓 ) y la desviación estándar (𝑆𝑓 ) del protector auditivo evaluado, para
cada banda de frecuencia.
𝐴𝑃𝑉𝑓 = 𝑚𝑓 − 𝛼 ∙ 𝑆𝑓 (5)

37
Donde 𝛼 = 1 (según la NCH 1331-6, para la determinación del 𝐴𝑃𝑉 y otros números
simplificados de ruido, asociados a un grado de protección de un 84%).
Para comenzar la etapa de recomendación de elementos protectores auditivos, una vez que
se obtienen los resultados de los niveles ponderados a la jornada laboral completa, se deben
traspasar estos datos a la tabla mostrada en la Figura 4.4, en los espacios en blanco.

Figura 4.4 – Ejemplo donde se ingresa información por bandas de octava. Fuente:
Elaboración propia.

En la Figura 4.3 se puede apreciar que en la pestaña de “Base de datos” se encuentra


recopilada la información referente a los niveles de atenuación por bandas de octava para
cada protector.
Según el documento oficial, este método se calcula para bandas de octava desde 63 a 8000
Hz. En caso de no poseer la información para 63 Hz, el proceso de cálculo debe comenzar
desde los 125 Hz.
Dado que las mediciones en bandas de octava se realizan sin la ponderación en frecuencia
de la curva A, y que para la obtención del nivel de presión sonora efectivo es necesario
contar con los respectivos valores ponderados en frecuencia, en el cálculo del software se
hace esta transformación automáticamente. El resultado de la ponderación por frecuencias
se puede ver en la última fila de la tabla presentada en la Figura 4.4.
Posteriormente, para obtener los valores de 𝐴𝑃𝑉𝑓 , el programa ya cuenta con los valores de
la atenuación sonora promedio y de la desviación estándar por cada protector auditivo de la
base de datos. Se ha creado una pestaña especial donde se efectúa el cálculo de los valores
𝐴𝑃𝑉𝑓 , que se puede observar en la Figura 4.5. Lo que las celdas de esta pestaña hacen es la
aplicación de la ecuación (5).

38
Figura 4.5 – Captura de pantalla de la pestaña “APV”. Fuente: Elaboración propia.

Posteriormente, estos datos son procesados en la pestaña “Bandas de octava”. En esta


pestaña se efectúa el cálculo de los niveles de presión sonora efectivos en el oído por cada
frecuencia. Los valores de 𝐿′𝑓 se calculan utilizando la ecuación (6).
𝐿′𝑓 = 𝐿𝑓 + 𝐴𝑓 − 𝐴𝑃𝑉𝑓 (6)

Toda la serie de los cálculos que corresponden a esta etapa han sido programados en las
celdas de las columnas “G”, “H”, “I”, “J”, “K”, “L”, “M” y “N”, para todos los protectores
auditivos presentes en la base de datos. Es posible visualizar esto en la Figura 4.6.

39
Figura 4.6 – Captura de pantalla de la sección izquierda de la pestaña “Bandas de
octava”. Fuente: Elaboración propia.

Una vez culminado este cálculo, los valores 𝐿𝑓 deben ser combinados logarítmicamente
para obtener el nivel de presión sonora efectivo ponderado “A”. Esto se lleva a cabo
haciendo uso de la ecuación (7).
8000

𝐿′𝐴 = 10 ∙ 𝐿𝑜𝑔 ∑ 100,1∙𝐿′𝑓


𝑓=63 (7)

El resultado de esta ecuación se expresa a lo largo de la columna “P” de la pestaña “Bandas


de octava” del programa. En la Figura 4.7 es posible visualizar un ejemplo del modo en que
se arrojan los resultados al ingresar la misma información presentada en la Figura 4.4.

40
Figura 4.7 – Captura de pantalla de la sección derecha de la pestaña “Bandas de Octava”.
Fuente: Elaboración propia.

Luego, en la columna “U” se ordena la lista de los protectores, desde el que otorga mayor
protección hasta el que ofrece menor protección, partiendo desde un NPS efectivo de 60
dBA.
Para finalizar, la información de los diez primeros protectores auditivos indicados en esta
lista es copiada directamente hacia la pestaña Ingreso Datos, tal como se expone en la
Figura 4.8. En cada fila se indica el NPS efectivo, la marca, el modelo general, el modelo
específico y el tipo de protector auditivo que se está recomendando. La idea es que esta
tabla sea directamente copiada hacia el informe PREXOR de la empresa en estudio.

Figura 4.8 – Listado de recomendaciones para método de Banda de Octava en pestaña


“Ingreso Datos”. Fuente: Elaboración propia.

41
4.1.3.2 Método HML
Para la aplicación del método HML es necesario tener a disposición los datos del nivel de
presión sonora continuo equivalente medido tanto en ponderación “A” como en
ponderación “C” (𝐿𝐴 y 𝐿𝐶 ) del puesto de trabajo medido, y los valores H, M y L del
protector auditivo a evaluar.
Para la obtención de valores 𝐿𝐴 y 𝐿𝐶 existen dosímetros que toman ambos datos de forma
simultánea en una misma medición. Sin embargo, si no se cuenta con uno de estos
dosímetros, es necesario tener conocimientos y aplicar criterio sobre cómo poder obtener
estos valores de otra forma. Pero sin lugar a dudas, un dosímetro adecuado que tome esto
de forma simultánea en una misma medición es la situación ideal.
Los valores H, M y L se encuentran directamente en los catálogos de los fabricantes de
elementos de protección auditiva. Hay casos en los cuales ciertos fabricantes sólo indican
los valores de atenuación por bandas de octava, sin mencionar cuáles son los valores H, M
y L. Para ello, la norma chilena NCh 1331/6 establece una metodología para obtener estos
valores a partir del valor de atenuación media y de la desviación media por bandas de
octava. Esto se detallará más adelante, ya que fue necesario aplicar dicho procedimiento
para ciertos protectores auditivos de la base de datos que se desarrolló en el presente
trabajo.
El primer paso para aplicar la metodología HML en este software, es ingresando la
información recopilada correspondiente a los niveles medidos tanto en ponderación “A”
como en ponderación “C” que se midieron en terreno. Este procedimiento se puede ver en
la Figura 4.9.

Figura 4.9 – Ingreso de datos para la aplicación de los métodos HML y SNR. Fuente:
Elaboración propia.

Teniendo estos datos, y considerando que en la base de datos ya están los valores H, M y L
de todos los protectores auditivos considerados desde un inicio, se debe obtener ahora el
valor de “reducción del nivel de ruido predicha”, conocido técnicamente como valor 𝑃𝑁𝑅.
El cálculo del valor 𝑃𝑁𝑅 dependerá de la relación entre los niveles 𝐿𝐴 y 𝐿𝐶 medidos.
Para ruidos de bajas frecuencias, es decir, aquellos que posean diferencias de 𝐿𝐶 − 𝐿𝐴
mayor a 2 dB, el 𝑃𝑁𝑅 se debe calcular con la ecuación (8).
𝑀−𝐿
𝑃𝑁𝑅 = 𝑀 − ∙ (𝐿𝐶 − 𝐿𝐴 − 2)
8 (8)

42
Para ruidos que tengan sus componentes principales en medias o altas frecuencias; es decir,
aquellos cuya diferencia entre los niveles 𝐿𝐴 y 𝐿𝐶 sean menores o iguales a 2, se deberá
calcular el 𝑃𝑁𝑅 a partir de la ecuación (9).
𝐻−𝑀
𝑃𝑁𝑅 = 𝑀 − ∙ (𝐿𝐶 − 𝐿𝐴 − 2)
4 (9)

En el programa desarrollado en Excel, están consideradas ambas situaciones. En las


fórmulas correspondientes a las celdas de la columna “F” de la pestaña “HML”, se ha
programado un código para que el programa trabaje con la fórmula adecuada según la
diferencia existente entre los niveles 𝐿𝐴 y 𝐿𝐶 ingresados por el usuario. Se puede ver cómo
el programa entrega los datos de este paso al observar la columna “F” en la Figura 4.10.

Figura 4.10 – Captura de pantalla de la pestaña “HML”. Fuente: Elaboración propia.

Este valor 𝑃𝑁𝑅 para un tipo de ruido y protector auditivo específico, se resta del nivel de
ruido que se midió en el puesto de trabajo, para así obtener finalmente el nivel de presión
sonora efectivo ponderado “A”. Este proceso se representa matemáticamente en la ecuación
(10).
𝐿′𝐴 = 𝑁𝑃𝑆𝑒𝑞 − 𝑃𝑁𝑅 (10)

43
El resultado de esto se muestra a lo largo de las celdas de la columna “G” de la pestaña
“HML”. Esto se puede ver en la Figura 4.10.
Posteriormente, en la columna “L” de la misma pestaña “HML”, se expone la lista en orden
descendente desde el protector más eficiente (el más cercano a los 60 dBA de NPS
efectivo), seguido sucesivamente de los que protegen cada vez menos. La Figura 4.11
expone una captura de pantalla donde se visualiza esta etapa en el programa.

Figura 4.11 – Captura de pantalla del listado de protectores auditivos recomendados desde
la pestaña “HML”. Fuente: Elaboración propia.

Luego, de la misma forma que se expuso en el caso del método de bandas de octava, el
programa toma los diez primeros elementos de protección auditiva de esta lista y los copia
automáticamente en la pestaña “Ingreso datos”. De este modo, al usuario sólo le basta
ingresar los datos tomados de su medición para obtener los resultados de recomendación de
elementos de protección auditiva en un tiempo bastante reducido, y en la misma pestaña
donde ingresó los datos iniciales.
Tal como se detalló anteriormente, en caso de que el fabricante no entregue los valores H,
M y L de sus protectores auditivos existe un método para obtener estos valores a partir de
los niveles de atenuación y de las desviaciones estándar por bandas de octava. Este
procedimiento está especificado en el punto 7.1 de la norma NCh 1331/63Of2001, y se
detalla a continuación.

44
4 4

𝐻 = 0,25 ∙ ∑ 𝑃𝑁𝑅𝑖 − 0,48 ∙ ∑ 𝑑𝑖 ∙ 𝑃𝑁𝑅𝑖


(11)
𝑖=1 𝑖=1
8 8

𝑀 = 0,25 ∙ ∑ 𝑃𝑁𝑅𝑖 − 0,16 ∙ ∑ 𝑑𝑖 ∙ 𝑃𝑁𝑅𝑖 (12)


𝑖=5 𝑖=5
8 8

𝐿 = 0,25 ∙ ∑ 𝑃𝑁𝑅𝑖 − 0,23 ∙ ∑ 𝑑𝑖 ∙ 𝑃𝑁𝑅𝑖 (13)


𝑖=5 𝑖=5

Para las ecuaciones


(11),
(12) y
(13), el valor de 𝑃𝑁𝑅𝑖 viene dado por la ecuación (14).
8

𝑃𝑁𝑅𝑖 = 100𝑑𝐵 − 10𝐿𝑜𝑔 ∑ 100,1∙(𝑁𝑃𝑆𝐴𝑓(𝑘) −𝐴𝑃𝑉𝑓(𝑘)) 𝑑𝐵(𝐴) (14)


𝑖=1

Para estas ecuaciones se debe considerar


𝐿𝐴𝑓(𝑘) : Niveles de presión sonora en bandas de octava ponderados A, de ocho ruidos de
referencia estandarizados. Estos se presentan en la Tabla 2 de la normativa NCh 1331/6.
𝐴𝑃𝑉𝑓(𝑘) : Valor de protección asumida para cada banda de frecuencia, formando un conjunto
de 8 valores.
𝑑𝑖 : Índices obtenidos a partir del procesamiento de espectros de referencia. Estos se
presentan en la tabla 2 de la normativa NCh 1331/6.

4.1.3.3 Método SNR


Para la aplicación de este método son necesarios los datos del nivel de presión sonora del
ruido en el puesto de trabajo y el valor SNR del protector auditivo. El nivel de presión
sonora efectivo se calcula a partir de la ecuación (15).
𝐿′𝐴 = 𝐿𝐶 − 𝑆𝑁𝑅 (15)

45
Figura 4.12 – Captura de pantalla del sector izquierdo la pestaña “SNR”. Fuente:
Elaboración propia.

La Figura 4.12 presenta la instancia en que se obtienen los niveles de presión sonora
efectivos en las celdas de la columna “G” de la pestaña SNR. El procedimiento que sigue a
continuación de esto es exactamente el mismo que el señalado para los métodos de bandas
de octava y HML; realizando una lista ordenada de protectores recomendados y luego
llamando a las diez primeras recomendaciones desde la pestaña Ingreso datos, para una
visualización inmediata por parte del usuario.

46
4.2 APLICACIÓN DEL PROTOCOLO PREXOR EN UN ASTILLERO
DE LA CIUDAD DE VALDIVIA

4.2.1 Contexto general del estudio


Esta tesis ha sido desarrollada a partir de un trabajo desarrollado para Mutual de Seguridad
de la Cámara Chilena de la Construcción, Agencia Valdivia.
Esta mutualidad fue creada en el año 1966 por la cámara chilena de la construcción. Tras el
dictamen de la ley 16.744 sobre accidentes de trabajo y enfermedades profesionales con
carácter obligatorio, se comenzó a desempeñar como organismo administrador de dicha ley,
función que desempeña hasta el día de hoy.
Mutual de Seguridad cuenta con diversas agencias a lo largo de todo Chile. Agencia
Valdivia es la encargada de trabajar con las empresas de la Región de Los Ríos.
Actualmente, son cerca de 1500 las empresas adheridas a esta mutualidad en la región. De
todas ellas, la que presenta mayores índices de trabajadores que padecen de Hipoacusia
Sensorioneural Laboral corresponde al astillero más importante de la ciudad de Valdivia.
Este astillero cuenta con una alta exposición a ruido laboral en sus espacios de trabajo,
sumando entre los años 2007 hasta el presente 27 casos de trabajadores con Hipoacusia
Sensorioneural, adjudicándose como el índice más alto en una empresa dentro de la cartera
de Mutual de Seguridad de la Región de Los Ríos.
En las instalaciones de la empresa se desempeñan labores que implican una exposición
permanente a altos niveles de ruido, destacando entre ellas las labores de golpe con combo,
esmerilado y arenado. Estos niveles van variando a través del año dependiendo de la carga
laboral que haya en la empresa, existiendo así periodos más críticos que otros.
El presente trabajo se desarrolló principalmente en los meses de Diciembre del 2012 y
Enero del 2013, existiendo una carga laboral de término medio en relación a otros periodos.
Al ser una empresa en la que urgía realizar el estudio a la brevedad, este se llevó a cabo sin
esperar a los meses de mayor carga laboral.

4.2.2 Criterio de trabajo


El protocolo PREXOR propone varias posibilidades para abordar la etapa de mediciones.
La selección de la metodología más apropiada acorde a la empresa en estudio queda a
criterio del ente evaluador, el cual debe determinarla en función de la realidad de la
empresa y sus trabajadores.
En el astillero en estudio, se dan diversas condiciones que hacen complicado hacer una
medición representativa al evaluar mediante una dosimetría completa por cada puesto de
trabajo. Por ejemplo, si se mide el puesto de Maestro del Departamento de Sección de
Casco durante una jornada, este trabajador puede tener la tarea de esmerilar durante gran
parte de aquel día de medición, obteniendo una dosis alta. Al día siguiente puede estar con

47
pocas labores, y manejar el puente grúa, el tecle y realizar oxicorte, obteniendo una dosis
muy baja; quizá, hasta incluso bajo un 50%. Al día subsiguiente podría esmerilar y
manipular el combo en gran parte de su jornada, dando una dosis extremadamente alta,
producto de la consecuencia de un ruido impulsivo alto sobre la dosis de ruido que se mide.
Es decir, realizar una medición en un día cualquiera, no será algo necesariamente
representativo. Del mismo modo, es muy difícil solicitar a todos los grupos de exposición
similar que hagan todas las labores durante el proceso de medición, ya que es imposible
detener las labores normales del astillero en virtud de hacer las mediciones de ruido, puesto
a que esto alteraría demasiado la planificación de las obras en desarrollo al ser 84 los
grupos de trabajo a medir.
Sin embargo, durante el periodo de realización del estudio previo, se logró apreciar que
trabajadores de diferentes grupos de exposición similares realizaban las mismas tareas con
herramientas de características similares y en espacios en común. Las tareas en general
tienen los mismos procedimientos, donde sólo varían los tiempos de realización. Por
ejemplo, en el caso de la persona que utiliza el esmeril de disco desbaste de 4,5’’, su
procedimiento de trabajo consiste en ir a buscar el disco que requiera a la bodega. Luego se
instala en el equipo esmerilador, se realiza el procedimiento de seguridad para verificar que
éste funcione de manera correcta, se prepara el material a trabajar y posteriormente se
esmerila. Terminando una pieza, el trabajador va a buscar otra, se prepara y esmerila. El
tiempo de esto y la cantidad de repeticiones de este ciclo variará según la carga de trabajo
que se le indique al operador para su jornada. El material que se utiliza en mayor porcentaje
corresponde a acero naval (a lo largo del astillero, en la gran mayoría de las labores), por lo
que no habrá mayor variación en los niveles sonoros por un tema de materiales.
De este modo, se decidió tomar cada tarea como un ciclo de trabajo particular, y hacer una
medición por cada tarea. Luego, se le asignaron los niveles medidos a cada tarea en los
grupos de exposición donde se desarrollen esas labores, y se ponderó el nivel hacia el
tiempo de desarrollo de cada una de las tareas, según los valores de tiempo indicados
durante el estudio previo.

4.2.3 Materiales
Para el procedimiento de mediciones, se trabajó con equipamiento propio de Mutual de
Seguridad. El detalle de estos equipos se presenta a continuación.

4.2.3.1 Sonómetro Quest Soundpro SE DL2


Este equipo es un sonómetro integrador de la marca Quest (Figura 4.13). Permite guardar
toda la información de más de 100 sesiones de medición simultáneamente, y traspasar los
datos al ordenador utilizando el software QuestSuite Professional II.

48
Figura 4.13 – Sonómetro Quest SoundPro SE DL2. Fuente:
Realiza mediciones en los formatos STI-PA, CIS, Nivel de presión sonora y Leq en
ponderación A, y Nivel de presión sonora y Leq en ponderación C.

4.2.3.2 Sonómetro Larson Davis DSP81


Este equipo es un sonómetro integrador de la marca Larson Davis (Figura 4.14). Tiene
menos opciones que el sonómetro descrito anteriormente. No permite guardar los datos. Es
posible obtener Leq y NPS en ponderaciones A, B y C, de forma separada. El único dato
que entrega simultáneamente durante esa operación es el Lc Peak. También se puede
obtener Leq y NPS en bandas de octava, pero cada banda debe ser medida de forma
separada. En ese sentido es un equipo bastante limitado. Para su uso, debe ser utilizado con
un micrófono externo.

Figura 4.14 – Sonómetro Larson Davis DSP81. Fuente: Elaboración propia.

4.2.3.3 Micrófono PCB Piezotronics 377A02


Se utilizó un micrófono PCB Piezotronics 377A02 junto a un preamplificador PRM 828,
ambos adosados al sonómetro Larson Davis DSP81.

49
El PCB Piezotronics 377A02 es un micrófono prepolarizado con respuesta de campo libre.
Tiene una sensibilidad de 50mV/Pa. Su rango de respuesta de frecuencia va desde los 3,15
Hz a los 20 kHz. Tiene un límite de presión sonora de 148 dB. El mínimo ruido capaz de
captar es de 14,5 dB(A).
Tiene un diámentro de 13.2mm, una altura de 16.2mm y pesa 7g. Se puede ver su imagen
en la Figura 4.15.

Figura 4.15 – Micrófono PCB Piezotronics 377A02 adosado al preamplificador PRM 828.
Fuente: Elaboración propia.

4.2.3.4 Calibrador Larson Davis CAL200


El calibrador Larson Davis CAL200 (Figura 4.16) consiste de un micrófono calibrador
capaz de proveer un nivel de salida de 94 dB ó 114 dB (se puede seleccionar con un switch)
para una frecuencia de 1 kHz. Consta de una distorsión armónica inferior a un 2%.
Tiene una longitud de 106.1mm, un ancho de 63.4mm y una altura de 25,9mm. Pesa 156 g.

Figura 4.16 – Calibrador Larson Davis CAL200. Fuente: Elaboración propia.

4.2.3.5 Dosímetro Quest NoisePro DLX


El dosímetro Quest NoisePro DLX (Figura 4.17) consta de dos canales, uno es para los
niveles RMS y el otro para niveles Peak. Tiene un rango dinámico de 70 dB RMS, y de 28

50
dB Peak. Su resolución para entregar información acerca de la dosis es desde 0.001% hasta
9999%.
Es posible elegir su constante de tiempo entre “Slow” y “Fast”. A través de su pantalla
display es posible obtener los datos de NPS (SPL), Lavg/Leq, Peak, SlowMin, SlowMax,
FastMin, FastMax, TWA, TWA proyectado, dosis proyectada, SEL, Exposición y tiempo de
medición.
Las dimensiones del dispositivo son de 68,6mm x 127mm x 38,1mm. Su peso es de 369
gramos. La Figura 4.17 presenta una fotografía de uno de los equipos.

Figura 4.17 – Dosímetro Quest NoisePro DLX. Fuente: Elaboración propia.

4.2.3.6 Calibrador Quest QC-10


Se dispuso de dos calibradores de la marca Quest, modelo QC-10. Éste cumple con los
estándares de la ANSI S1.40-1984 y la IEC 942:1988 Clase 1.
Su frecuencia de salida es de 1000Hz, con una amplitud de 114 dB. Tiene una precisión de
±0.3 dB a 20°C de temperatura y 1 Pa de presión atmosférica. Tiene una distorsión
armónica inferior al 1% dentro de los rangos operacionales de temperatura y humedad (-10
a +50C y 5 a 95% de humedad relativa.).
Sus dimensiones son de 10,4 cm de alto y 6 cm de diámetro. Su peso es de 0,35 Kg. Su
imagen se presenta en la Figura 4.18.

51
Figura 4.18 – Calibrador Quest QC-10. Fuente: Elaboración propia.

4.2.4 Metodología
El procedimiento y metodología para la aplicación del protocolo PREXOR puede variar
según la mutualidad que lo aplique, puesto a que en el documento oficial del MINSAL y las
guías técnicas del Instituto de Salud Pública de Chile se indican directrices generales,
dejando ciertas libertades en el modo de ejercer el procedimiento tanto a nivel de criterio
como en cuanto a los procedimientos para realizar esto.
Al interior de Mutual de Seguridad también existen diferencias dependiendo de la agencia
en donde se aplique el protocolo. En el caso de Valdivia, se cuenta actualmente con dos
ingenieros civiles acústicos, quienes se hacen cargo de este tema a modo de apoyo de los
prevencionistas de riesgos. En términos generales, operan como higienistas ocupacionales
especializados en el tema de ruido ocupacional. Se les conoce internamente como el Equipo
PREXOR, por lo que se referirá a ellos de esa forma desde ahora en adelante en este
trabajo. En Agencia Valdivia, para cada empresa en trabajo, se ha determinado seguir los
siguientes pasos:
 Contacto Inicial: Se realiza el contacto inicial entre Mutual y la empresa, donde se
informa acerca de la importancia y el deber de aplicar el protocolo PREXOR en el
lugar de trabajo. Sobre todo si el centro de trabajo ya presenta casos de HSNL
confirmados con anterioridad. Generalmente, este paso se realiza con el
departamento de prevención de riesgos de la empresa o con algún cargo
administrativo que esté a cargo del equipo de trabajo de la empresa. Posteriormente,
se llega a un acuerdo respecto a la fecha en que se llevará a cabo la capacitación
PREXOR hacia sus trabajadores, cargos administrativos o comité paritario, según
lo que solicite la empresa.
 Estudio Previo: Esta etapa es desarrollada por la mutualidad en conjunto con la
empresa. Se debe tener la colaboración de una persona con un cargo que permita
conocer de cerca la jornada laboral de los trabajadores, de modo de lograr describir
las tareas que ellos desarrollan así como también tiempos de ejecución de cada una
de estas. Para esto, el contacto comúnmente se da con jefes de departamento,

52
supervisores o prevencionistas de riesgo, según lo que disponga la empresa.
 Mediciones: Tomando como referencia el levantamiento de información llevado a
cabo durante el estudio previo, se procede a planificar la etapa de mediciones. Esto
se desarrolla en base a los documentos guías del ISP, a partir de los cuales el
encargado de la evaluación, desde su criterio como profesional, definirá cuál será la
metodología más apropiada de medición para cada caso. Luego de esto, se deben
coordinar las fechas de medición junto a la empresa, teniendo en consideración la
disponibilidad de los trabajadores para permitir el desarrollo normal de las
mediciones y así lograr obtener mediciones representativas. Durante las mediciones,
al terminar cada una de ellas, los datos son traspasados a una planilla en Excel que
es propia de Mutual, la que realiza los cálculos de ponderaciones en el tiempo de
forma automática. Una vez terminadas todas las mediciones, se procede a la
elaboración del informe.
 Elaboración del Informe: La redacción del informe está a cargo del Equipo
PREXOR. Este informe inicialmente se basaba en un formato elaborado en
Santiago, el cual debía ser replicado de la misma forma en todas las agencias a nivel
nacional. Sin embargo, con el tiempo se le han desarrollado algunos cambios a nivel
de títulos, tablas y contenido. Su objetivo es exponer los datos de la empresa, el
resumen del estudio previo, los resultados de las mediciones, las mediciones
ponderadas según el estudio previo, mostrar los grupos de exposición que entran a
programa de vigilancia, las recomendaciones, las medidas de control a implementar
y las conclusiones. En la parte de las medidas de control se reparten las labores
entre los prevencionistas de Mutual y el Equipo PREXOR. De esta forma, las
medidas ingenieriles y administrativas deben ser abordadas por el prevencionista en
conjunto con la empresa, considerando lo que la empresa esté dispuesta a hacer sin
afectar en mayor grado su productividad. Las medidas en el receptor son evaluadas
por el Equipo PREXOR.
 Derivación a Medicina del trabajo: Una vez terminado el informe, se envía la lista
de los grupos de exposición similar con sus respectivos trabajadores que estén sobre
el criterio de acción a medicina del trabajo. Desde este punto en adelante, el
protocolo queda en manos de medicina del trabajo y de prevención de riesgos.
Medicina del trabajo se ocupa de realizar las audiometrías, llenar las fechas
epidemiológicas, historias ocupacionales, y derivar a los trabajadores con HSNL a
evaluación médica. Prevención de riesgos se ocupa de velar por el cumplimiento de
las medidas de control recomendadas en los plazos acordados y de evaluar
periódicamente el centro de trabajo.

4.2.5 Contacto inicial


El prevencionista asesor del astillero por parte de la mutualidad, el ingeniero acústico Juan
Silva, coordinó el contacto inicial con el jefe del departamento de prevención de riesgos del

53
astillero, Carlos Gómez. En la primera reunión se informó a los prevencionistas acerca del
nuevo protocolo y de los cambios que éste tiene en relación a la metodología anterior para
tratar el ruido en lugares de trabajo. En la misma reunión, se acordó la fecha para realizar
una capacitación ante el comité paritario de la empresa en el que participan jefes de
departamentos, supervisores y trabajadores de todo el astillero.
Esta capacitación fue desarrollada por Juan Silva, en donde se aclararon todas las dudas de
los asistentes respecto a este tema y se informó respecto a las multas asociadas al
incumplimiento del protocolo.

4.2.6 Estudio Previo


Para la elaboración del estudio previo, se coordinó por parte de Juan Silva y Carlos Gómez
la realización de una reunión junto a los jefes de cada uno de los departamentos en los que
haya puestos de trabajo con posible riesgo de pérdida auditiva por exposición laboral a
ruido. Se acordó una reunión para el día miércoles 28 de Noviembre del 2012, dentro de la
mañana. En esta reunión se conversó con los jefes y algunos supervisores de cada uno de
los departamentos, llamando uno por uno a los entrevistados de cada departamento para
optimizar el tiempo tanto de las personas de Mutual como de los trabajadores del astillero.
Cada uno de estos trabajadores aportó toda la información que se solicita en el estudio
previo. Durante el proceso de mediciones, algunos de estos datos fueron cambiados
levemente al constatar diferencias con las personas del departamento de prevención de
riesgos, y con los trabajadores de cada puesto. Pero eso ocurrió en casos muy puntuales.
Un punto importante dentro de este estudio, considerando la manera en que serán
procesadas las mediciones para llegar a los resultados finales, es el hecho de tener clara la
duración de la jornada efectiva. Es decir, el tiempo de la jornada laboral en el que los
trabajadores están realmente expuestos a ruido, dejando afuera los tiempos de cambio de
ropa, capacitaciones, uso de baño, etc.
De este modo, a todas estas labores de carácter administrativo o de necesidades biológicas
que fueron descartadas por screening producto de los bajos niveles sonoros durante su
ejecución, se les denominó como Labores Bio-Administrativas. La suma de estos tiempos
durante un día de trabajo es de tres horas. Por ende, al restarle este tiempo a la jornada
laboral completa de nueve horas, queda una jornada efectiva de seis horas. Esto acontece
para todos los puestos de trabajo potencialmente expuestos a ruido. En la Figura 4.19 se
expone la distribución de estas labores bio-administrativas durante una línea de tiempo que
representa una jornada laboral normal. En el ítem Capacitación y reuniones se han
considerado 6 minutos diarios, ya que dentro de toda la semana esto se lleva a cabo una
sola vez, teniendo esta reunión una duración de 36 minutos para ese día.

54
Figura 4.19 – Distribución de tiempos en labores “Bio-administrativas”. Fuente:
Elaboración propia.
Considerando esto se desarrolló el estudio previo, solicitando a cada jefe de departamento
y/o supervisor definir en primer lugar cuáles son los Grupos de Exposición Similar (GES)
que es posible identificar en sus respectivos departamentos. Posterior a ello, se consultó la
siguiente información por cada GES:
 Lugares de trabajo donde operan.
 Cantidad total de trabajadores.
 Horas totales de trabajo diarias.
 Tareas y descripción de éstas, indicando fuentes de ruido asociadas a cada una de
ellas.
 Tiempos asignados a cada tarea (promedio de últimos 6 meses).
 Tipo de ruido al que se exponen (de forma directa o indirecta).
Hubo algunos casos de trabajadores que laburan en turnos nocturnos, para lo cual suelen
hacer rotación. No es que estén designados a trabajar por las noches, sino más bien se
turnan con sus compañeros de trabajo para hacer cierta cantidad de turnos de día, y luego
algunos de noche. Sin embargo, estos turnos nocturnos tienen la misma duración total que
los turnos de día, por lo que no se realizó diferenciación al respecto. De hecho, en términos
de niveles de ruido, se asistió a un turno nocturno para una de las mediciones, y se verificó
que los niveles de ruido de entorno en los galpones son similares a lo que hay durante el
día, ya que las tareas de mayor ruido son las que influyen más en el resultado del nivel
sonoro medido, y estas eran realizadas de la misma manera durante la noche.
De este estudio previo se llegaron a definir 84 grupos de exposición similar en total, para
los dieciséis departamentos del astillero.
Toda esta información fue posteriormente ordenada en una planilla Excel, tal como se
presenta en la Figura 4.20. Se puede apreciar la consideración de las tres horas de Labores
Bio-administrativas como la última tarea de cada GES.

55
Figura 4.20 – Ejemplo de la tabla de Estudio Previo. Fuente: Elaboración propia.
Se realizaron las gestiones para conseguir un plano en papel y en formato digital del
astillero completo, para fines de realizar los croquis. Este consistió en un plano en formato
pdf, del departamento de prevención, por lo que tenían todas las señaléticas
correspondientes al tema de seguridad. De forma propia, se trabajó en base a lo obtenido el
plano de cada uno de los galpones donde se efectuaron mediciones o donde hay fuentes de
ruidop significativas. La Figura 4.21 expone uno de estos planos, correspondiente a una
vista general de la planta 1, que es donde se encuentra la mayor parte de los espacios con
altos niveles sonoros en su interior. El resto de estos croquis se encuentran en el informe
PREXOR final del astillero.

Figura 4.21 – Plano general de la planta 1. Fuente: Elaboración propia.

56
4.2.7 Mediciones
El proceso de mediciones fue realizado principalmente entre los meses de Diciembre del
2012 y Enero del 2013. Por solicitud del departamento de prevención de riesgos, se
desarrollaron también nuevas mediciones dentro del mes de Junio de 2013, las que fueron
realizadas en un mismo día.
El proceso en total fue bastante intenso en cuanto a carga laboral, por lo que tomó varios
días llegar a concretar el total de mediciones. Es importante señalar en esto que los equipos
y la metodología de medición influyó bastante en esto, considerando los equipos
disponibles.
Dado el método elegido para medir, lo primero que se hizo fue ordenar todas las tareas en
una lista. El criterio para realizar esta lista consideró dividir algunas tareas en las que
existan diferencias sonoras entre el uso de un tipo de elemento u otro para la misma
herramienta. Por ejemplo, en el caso del esmeril se observó que existía una gran diferencia
entre el uso de un disco de desbaste, de corte y uno de tipo flap. Del mismo modo, el ruido
también tiene variaciones según como sea el tamaño del disco. Las distintas permutaciones
entre estos factores generan un rango de nivel sonoro que varía de los 92 dBA a los 108
dBA, aproximadamente. Para ello, se consideró a cada uno de los tipos de disco por
separado, y se hizo mediciones para las diferentes medidas de 4,5” y de 7” pulgadas en
cada uno de ellos.
Una vez completada esta tabla, se procedió a medir. En esta etapa fue imposible establecer
un programa de mediciones con un orden determinado, ya que por la distribución de los
trabajos al interior del astillero, hay tareas que ocasionalmente no se hacen en ninguna
parte, por lo que sus respectivas mediciones tendrían ser aplazadas para otro día. De este
modo, se optó por hacer mediciones de lo que hubiera disponible para medir en el
momento.
En una primera etapa, se tuvo a disposición un sonómetro Quest SoundPro, que fue
prestado por un tiempo por parte de la Agencia Temuco de Mutual de Seguridad.
Inicialmente, se tuvo la idea de hacer mediciones para poder dar recomendaciones de
protección auditiva por bandas de octava, que es el método más certero para estos fines. Sin
embargo, el préstamo fue por sólo 2 semanas, lo que hizo imposible seguir adelante con esa
idea. Finalmente, se tomó la decisión de hacer dosimetrías para determinar los puestos de
trabajo expuestos y no expuestos; en tanto que, de forma simultánea, se realizaron
mediciones con sonómetro para captar los niveles en ponderaciones A y C, para finalmente
abordar la metodología HML para la selección de protectores auditivos.
A continuación se detalla lo desarrollado en las jornadas de medición, detallando aquellas
de las tareas que más se repiten a lo largo del astillero.

4.2.7.1 Día de mediciones N° 1


Las primeras mediciones se realizaron el día 29 de Noviembre del 2012, en el galpón N°1

57
de la Planta 3. Esta planta está ubicada en Avenida España, pero hacia el lado contrario al
Rio Calle-Calle.
En esa ocasión se terminó de hacer el estudio previo, se hizo una vuelta general alrededor
del astillero, y finalmente se lograron hacer tres dosimetrías y dos mediciones con
sonómetro.
La primera dosimetría se hizo a la labor de uso de combo, de la que se obtuvo un nivel de
141 dBC Peak. En el mismo espacio se midió el esmerilado, de lo que se obtuvo una dosis
de 97.47% durante 6 minutos de exposición. Luego, se midió al mismo trabajador
realizando soldadura al arco, de lo que se obtuvo una dosis de 0.498% en 5 minutos de
trabajo.
De las mediciones con sonómetro, se midió el ruido del puente grúa el cual en un inicio
pareció ser bastante fuerte y molesto en frecuencias media-agudas, proveniente desde una
gran altura. Dada esta altura y por las características estructurales de los galpones, el ruido
pasa a tener un importante índice de reflexiones formándose un sonido reverberante. Las
mediciones presentaron una gran incidencia en las frecuencias de 1 KHz y 2 KHz,
demostrando las observaciones planteadas en un inicio. Sin embargo, ante la presencia de
los ruidos de otras labores más ruidosas, el movimiento del puente grúa puede llegar a
pasar desapercibido. La Figura 4.22 muestra la ubicación de este puente grúa, el cual se
moviliza a una gran altura. Sin embargo, sus operadores lo manejan desde la altura del
suelo con un equipo de control remoto.
La medición duró lo que dura una serie normal de movimientos del puente grúa, bordeando
los dos minutos. El resultado dio un nivel de 88,3 dBA y 85,3 dBC, verificándose aún en la
diferencia de estos valores el predominio de frecuencias media-agudas.

Figura 4.22 – Puente Grúa (partes metálicas amarillas en la imagen) ubicado en lo alto del
galpón N°1 de la planta 3. Fuente: Elaboración propia.
Posterior a esto, se hizo una medición al ruido de entorno del Galpón N°1 de la planta 3 en
condiciones normales de trabajo, sin que hubiera mucha carga laboral. El nivel medido fue
de 82.2 dBA y de 82.5 dBC.

58
4.2.7.2 Día de mediciones N° 2
El segundo día de mediciones fue el 4 de Diciembre del 2012. Se observó que durante la
etapa de estudio previo, a los entrevistados no se les consultaron mayores detalles acerca de
los equipos de esmeril. Por lo tanto, ese día se comenzó consultando al equipo de
prevención de riesgos acerca de cuáles tipos de discos se utilizan en mayor grado por cada
grupo de exposición que lo utiliza. La finalidad de esto fue para asignar las mediciones
realizadas en terreno a los grupos de exposición que correspondan.
Posteriormente, se continuó con una dosimetría y seis mediciones con sonómetro.
La dosimetría fue realizada en el mismo galpón 1 de la planta 3, donde se midió al puesto
de soldador, pero en un espacio confinado. De ello, se obtuvo una dosis de 6,19% para 4:12
minutos de trabajo. Sin embargo, esta medición no fue utilizada para los cálculos de la
etapa de informe, ya que se observó que esta medición pudo verse afectada por la posición
que adquirió el micrófono en el momento en que el trabajador comenzó a hacer su labor
posicionado de acuerdo a las características del espacio.
Con el sonómetro, se hizo una medición del ruido de entorno correspondiente al mismo
galpón. La carga laboral del momento era mediana. Los resultados arrojaron los niveles de
84,3 dBA y 86,3 dBC.
Luego, se planificó la realización de mediciones de los niveles por banda de octava
producto del impacto de combo contra acero naval a diferentes distancias del operador. De
este modo, se hicieron mediciones a 1,5 metros, 2 metros, 2,5 metros, 3,5 metros y 4,5
metros. Estas mediciones no se hicieron en dBC Peak, ya que eran básicamente para
caracterizar el ruido y tener una idea del comportamiento de este al estar más cerca o más
lejos en el caso de hacer recomendaciones. La Figura 4.23 presenta una de las situaciones
comunes de trabajo de combeo en un galpón. Se puede apreciar el volumen del espacio al
interior del galpón. Normalmente, suelen haber trabajadores alrededor realizando otras
funciones, quienes también se ven afectados al ruido de esta labor.

Figura 4.23 – Labores de combeo al interior del galpón 3 de la planta 1. Fuente:


Elaboración propia.

59
4.2.7.3 Día de mediciones N° 3
El día 7 de Diciembre del 2012 se realizó el tercer día de mediciones. En esta ocasión se
encontró una mayor carga de trabajo al interior del galpón 1 de la de la planta 3.
Para este día, se efectuaron tres dosimetrías y tres mediciones con sonómetro.
Las dosimetrías fueron realizadas en el galpón 5. Se comenzó en la labor de operador de
oxicorte automático, donde se obtuvo una dosis de 5,165% para 15 minutos de exposición.
Se continuó en el trabajo de corte por plasma, de lo que se obtuvo una dosis de 9,789%
para un tiempo de 16 minutos.
Finalmente, se midió el uso de oxicorte manual, donde se obtuvo una dosis de 2,176% en 9
minutos de trabajo.
Mientras se hacían las dosimetrías, se realizaron nuevamente las mediciones de ruido de
entorno del Galpón N° de la planta 3 con sonómetro, a modo de verificar la variación de los
datos respecto a la carga de trabajo. Esta vez los resultados fueron bastante similares y
levemente mayores, obteniendo 83,2 dBA y 84,1 dBC.
Luego, se dio aviso de que se haría uso del Oxicorte Automático ubicado en el Galpón 5.
Para eso se esperó un tiempo, hasta que el trabajador tuviera todo preparado para iniciar su
labor. Los resultados del sonómetro fueron de 85,8 dBA y 87 dBC. La Figura 4.24 muestra
una imagen del procedimiento de medición.

Figura 4.24 – Medición durante procedimiento de oxicorte automático. Fuente:


Elaboración propia.
En el mismo galpón, se realizó la medición para el corte por plasma automático, el cual
arrojó niveles de 88,5 dBA y 88,1 dBC.

60
4.2.7.4 Día de mediciones N° 4
El cuarto día de mediciones fue el 13 de Diciembre del 2012. Este día fue más productivo
que los anteriores en materia de cantidad de mediciones.
Se realizaron once dosimetrías y nueve mediciones con sonómetro.
Primero se comenzaron con dosimetrías en el espacio de donde operan los trabajadores de
la guillotina en el Galpón N° 5. En ella se midió a un trabajador durante la labor de
“Marcado”, de lo que se obtuvo una dosis de 0,349% en 3 minutos de medición. Luego se
le midió durante la guillotina en funcionamiento, donde arrojó 135,5 dBC Peak.
Finalmente, se midió durante la tarea de movimiento de materiales, donde se obtuvo
0,734% para 5 minutos de medición.
Posteriormente, se realizó una dosimetría en el Galpón N° 26, para la labor de granallado
de perfiles, durante el ciclo completo de trabajo, lo que implica movimientos a la derecha y
a la izquierda de la máquina, tomando como referencia al trabajador que opera frente a ella
(mirando en dirección al rio Calle-Calle). En esta medición se obtuvo una dosis de 16,86%
para 15 minutos de medición.
Para complementar la medición anterior, se hizo una medición en el mismo puesto, pero
teniendo la máquina apagada. De esta forma, se obtuvo una dosis de 0,593% en 3 minutos,
que fue lo que duró la operación del trabajador antes de retirarse a hacer tareas a otra área.
En el mismo galpón se hizo la dosimetría para el granallado de planchas. En esta medición
el trabajador dejaba la máquina granallando de forma automática. De vez en cuando se
acercaba a realizar observaciones y maniobras, y luego volvía a una caseta que está en la
mitad del galpón, al lado de la granalladora de perfiles. La dosis fue de 10,1% para 20
minutos de medición.
Posteriormente, se realizó una dosimetría en el Galpón N°5, donde se midió el trabajo en la
prensa. En 12,5 minutos se obtuvo una dosis de 5,74%.
Luego, se hicieron mediciones para el departamento de terminaciones, en el Galpón N° 27
(carpintería). En el lugar de la encuadradora se obtuvo una dosis de 10,2% para 5 minutos
de medición. En la labor de corte con sierra múltiple, se obtuvo una dosis de 100.5% para 8
minutos. Para la labor de lijado y sierra circular la dosimetría entregó 11,83% para 6:34
minutos de medición. Finalmente, en el mismo galpón, pero en una sala contigua, se midió
el martilleo a compresión. Este ruido se identificó como “ruido de impacto”, de lo cual se
obtuvo 130,6 dBC Peak durante su ejecución.
Respecto a las mediciones con sonómetro, éstas fueron hechas de forma paralela a las
dosimetrías.
Primero se hizo una medición a la guillotina en el Galpón N° 5. Se hizo esta con la
finalidad de caracterizar el ruido en caso de dar recomendaciones, de lo cual se obtuvieron
niveles de 95,2 dBA y 96,2 dBC.

61
Luego, se hizo una medición en el puesto del Granallador de perfiles. En primer lugar, se
midió en el lado izquierdo de la máquina, considerando como referencia la dirección en la
que trabaja el operador. De esta medición los niveles fueron de 83,9 dBA y 85,3 dBC. Al
lado derecho, y notando un poco más de ruido durante la operación, las mediciones
arrojaron los niveles de 86,3 dBA y 89,1 dBC. La Figura 4.25 presenta al operador de la
granalladora de perfiles.

Figura 4.25 – Operador de la granalladora de perfiles. Fuente: Elaboración propia.


Después, en el mismo galpón, se hizo una medición al proceso de limpieza de planchas.
Los niveles captados por éste último fueron de 90,1 dBA y de 91,3 dBC. Puede ser que en
la medición haya afectado en gran medida el trabajo de esmeriladores que se encontraban
en la entrada del galpón. Pero se midió de todas formas, ya que así son las condiciones
normales de trabajo. La Figura 4.26 presenta una imagen de la máquina que granalla las
planchas en pleno funcionamiento.

Figura 4.26 – Procedimiento de granallado de planchas en Galpón N°26. Fuente:


Elaboración propia.
Luego, se procuró a ir al Galpón 5 a realizar la medición en el punto donde se opera la
Prensa. Esta máquina de por si no emite ruido, pero es el ruido que hay en el entorno lo que
podría causar daño auditivo a los trabajadores. De este modo, se realizó una dosimetría

62
junto a una medición con sonómetro durante el tiempo efectivo de la tarea. El nivel
arrojado fue de 84,9 dBA y de 86 dBC. El mayor aporte captado en el lugar provenía del
galpón 3, con el cual delimita el Galpón 5.

Figura 4.27 – Operadores de la Prensa en Galpón N°5. Fuente: Elaboración propia.


Posteriormente, se midió el ruido de entorno del Galpón N° 10, correspondiente a
“Calderería Liviana”. Se ubicó el sonómetro en un punto donde había una mayor
circulación de trabajadores, pero sin estorbar el paso de estos. Los niveles medidos fueron
de 78,1 dBA y 79,3 dBC.
Ese mismo día se hicieron mediciones en el Galpón 27, que corresponde a Terminaciones
(o Carpintería). Las máquinas allí presentes son básicamente las mismas que se encuentran
en una fábrica de muebles (taladros, encuadradora, sierras, tupí, etc.). Se partió midiendo la
sierra múltiple, de lo que se obtuvo un nivel de 97 dBA y 98 dBC. Luego, al verificar que la
mayoría de los instrumentos funcionaban simultáneamente, y era imposible medir uno por
uno, se tomó la decisión de realizar una medición del ruido de entorno del lugar, de lo que
se obtuvieron los niveles de 92,4 dBA y 94,6 dBC. Este se realizó a modo de criterio de
estabilización, para transformar posteriormente esto a dosis de ruido y determinar la dosis
de ruido.
También se hizo una medición general en un sector un poco menos ruidoso del mismo
galpón, que es donde se hacen labores menos ruidosas. De esa sección, se obtuvieron los
niveles de 84,9 dBA y 86,2 dBC.

4.2.7.5 Día de mediciones N° 5


Pasó casi un mes para retomar el procedimiento de mediciones, ya que hubo otras empresas
por medir a través de Mutual de Seguridad durante esas semanas, y algunos informes
pendientes por finalizar. El día 8 de Enero del 2013 se continuó con este procedimiento.
En esta ocasión se realizaron diez dosimetrías y ocho mediciones con sonómetro.

63
Primero se asistió al Galpón N° 15, conocido comúnmente como “Galpón de arenado”.
Aquí se le instaló el dosímetro al hombre que se ubica al interior del galpón para realizar el
arenado, lo que arrojó una dosis de 1809% en 20 minutos de trabajo. El micrófono se
dispuso cerca de su oído al interior de su traje, ya que él se protege de cuerpo completo
para esta labor. Mientras el realizaba su trabajo adentro de la sala de arenado, se hizo una
medición con sonómetro en el lugar donde se ubica el operador de la máquina de arenado,
el cual está afuera de la sala. El nivel de ruido arrojado en su punto de trabajo fue de 89,2
dBA y de 89,3 dBC. Cabe señalar que el nivel obtenido con dosímetro a la altura del oído
del trabajador que arena al interior del galpón fue alrededor de los 112 dBA.
Luego, se hizo una medición en el Galpón 28, correspondiente al armado de tableros
eléctricos. Ahí se midió a un trabajador operando un Taladro Metabo cortando metal, de lo
que se obtuvieron los niveles de 97,6 dBA y 95,2 dBC. La medición con dosímetro arrojó
5,294% para 3 minutos de operación.
Se efectuó, en el Galpón N°6, una medición al uso de esmeril con disco flap. De ésta se
obtuvo una dosis de 19,39% para 9 minutos de operación.
En el mismo lugar se realizó una dosimetría durante la operación de uno de los esmeriles de
banco. Se obtuvo una dosis de 6.107% para 5 minutos de medición.
Se midió también al trabajador durante su trabajo en el lijado de bandas, obteniendo una
dosis de 0,613% para 3 minutos.
Con el mismo trabajador, y en el mismo lugar, se midió la operación durante el uso de
Soplete (22,07% en 4 minutos), de esmeril angular de 7” (41,91% en 4 minutos), combo
sobre la mesa (139,6 dBC Peak), combo a una pieza en el suelo (132,4 dBC Peak) y uso de
taladro magnético (2,354% en 4 minutos).
En cuanto al sonómetro, se efectuó una nueva medición en el Galpón N°10, esta vez con
mayor carga de trabajo. Los niveles esta vez fueron superiores, dando entre 83,8 dBA y
82,4 dBC. Estos niveles son los obtenidos cuando se tiene a los trabajadores operando con
sus esmeriles cerca de la salida del galpón.
Luego, se procedió a ir al galpón N°6, correspondiente al taller de montaje mecánico. En
este espacio se hizo la medición de un esmeril de banco cortando varias piezas. El
trabajador tuvo la disposición para mostrar la diferencia que existía al cortar piezas de
distintos tamaños y formas. Al cortar un tubo de diámetro de 5 cms se obtuvo un nivel de
94 dBA y de 94,4 dBC. Luego, cortando una pieza de 3 cms de ancho se obtuvo un nivel de
84,4 dBA y 84,6 dBC.
De la misma forma, en el mismo galpón 6 se midió un equipo Soplador (90,2 dBA y 92,5
dBC), un esmeril angular con disco de corte de 7” (105,7 dBA y 106,1 dBC) y un taladro
magnético (89,5 dBA y 90,1 dBC).

64
4.2.7.6 Día de mediciones N° 6
Esto corresponde al 9 de Enero del 2013. Se realizaron catorce dosimetrías y trece
mediciones con sonómetro.
En este día se realizó la comparación entre los distintos discos y tamaños de los esmeriles.
Todo esto se llevó a cabo en el Galpón N°6.
Las mediciones fueron en tiempos cortos, suficientes para tener un dato representativo de
esta tarea, que suele ser cíclica y relativamente constante. De las dosimetrías, los resultados
se exponen a continuación:
- Esmeril con disco flap de 4,5” – 5,798% en 4,5 minutos.
- Esmeril con disco de corte 4,5” – 16,76% en 4 minutos.
- Esmeril con disco de desbaste de 4,5” – 29,56% en 3,5 minutos.
- Esmeril con disco flap de 7” – 9,748% en 2,5 minutos.
- Esmeril con disco de corte de 7” – 61,59% en 3 minutos.
- Esmeril con disco de desbaste de 7” – 109,4% en 3 minutos.
Los resultados con sonómetro fueron los siguientes:
- Para el disco flap de 4,5” se obtuvo el nivel de 92,4 dBA y 92,9 dBC.
- El disco de corte de 4,5” dio como resultados 97,2 dBA y 98,4 dBC.
- El disco de desbaste de 4,5” emitió 100,5 dBA y 100,8 dBC.
- Para el disco flap de 7” se obtuvo 98 dBA y 98,2 dBC.
- Con el disco de corte de 7” se obtuvieron 103,6 dBA y 103,3 dBC.
- En el disco de desbaste de 7” se obtuvieron 107,2 dBA y 107,1 dBC.
De las mediciones del esmeril, se puede verificar que, tanto en las medidas de 4,5” y de 7”,
el disco más silencioso fue el Flap. El más ruidoso fue en cada caso el de desbaste. El rango
de niveles van desde los 92 dBA a los 107,2 dBA para los equipos esmeriles. Es un rango
bastante amplio, por lo que la idea de consultar por cuál es el que se utiliza en mayor grado
para cada grupo de exposición fue de aporte positivo en relación a lograr obtener resultados
representativos y acordes a la realidad de cada puesto. En la Figura 4.28 se observa este
proceso.

65
Figura 4.28 – Trabajador esmerilando al interior del galpón N°5. Fuente: Elaboración
propia.
En el mismo galpón, se hizo la dosimetría del torno y el soplete siendo utilizados en un
mismo ciclo de trabajo. Esto arrojó 14,14% en 10 minutos.
Se procedió a realizar las dosimetrías correspondientes a las máquinas que cargan material
al exterior del astillero. Para cada una de ellas se hizo dosimetrías a sus operadores. Se
hicieron mediciones cortas con sonómetro al exterior de ellas, para tener alguna medida
relativa al ruido que emiten estas máquinas, ya que era imposible hacer ingreso a ellas para
hacer mediciones con sonómetro. Las mediciones con dosímetro dieron los siguientes
datos:
- Grúa Heli – 5,306% en 20 minutos.
- Manejo de Tractor – 51,82% en 27 minutos.
- Grúa Atlas – 1,545% en 19 minutos.
- Grúa horquilla a gas – 4,56% en 13 minutos.
- Grúa Merlo – 1,943% en 22 minutos.
- Grúa Liebherr – 17,88% en 25 minutos.
- Manejo de grúa plataforma hidráulica – 3,732% en 9 minutos.
Los resultados con sonómetro fueron las siguientes:
- Grúa Heli – 85,9 dBA y 89,4 dBC.
- Manejo de Tractor – 94,5 dBA y 97 dBC.
- Grúa Atlas – 80,9 dBA y 82,4 dBC.
- Grúa horquilla a gas – 87,6 dBA y 91,6 dBC.
- Grúa Merlo – 81,8 dBA y 84,3 dBC.
- Grúa Liebherr – 90,8 dBA y 96,2 dBC.
- Manejo de grúa plataforma hidráulica – 88 dBA y 92,8 dBC.
Se terminó la jornada haciendo las mediciones de dosimetría de la grúa Liebherr, que arrojó
17,88% en 25 minutos; y del manejo de la grúa plataforma hidráulica, que entregó 3,732%
en 9 minutos.

66
4.2.7.7 Día de mediciones N° 7
El séptimo día de mediciones fue el día 10 de Enero del 2013. Se realizaron cuatro
dosimetrías y nueve mediciones con sonómetro.
Se comenzó realizando una dosimetría al puesto de pañolero de tornería, en el Galpón N° 6.
Se hizo esto, y no un screening, ya que se indicó que el lugar era ruidoso, pero de manera
ocasional. Se hizo una medición durante 17,5 minutos a una hora representativa del nivel
promedio del lugar, y esto dio como resultado un 0,282% de dosis.
Luego de esto, se midió en el Galpón N° 27 el uso de una sierra caladora sobre una pieza de
madera. De esto se obtuvo una dosis de 8,649% en 4 minutos.
En el Galpón N° 28 se realizó una medición de una sierra caladora siendo trabajada sobre
metal. Esto arrojó una dosis de 22,11% en un tiempo de 3,5 minutos.
En el mismo lugar, se hizo la medición de una pistola de aire comprimido, lo que dio un
resultado de 24,67% de dosis en 2 minutos.
Respecto al sonómetro, al observar un periodo de gran carga laboral durante ese día de
mediciones, se hizo nuevamente una medición en el Galpón N° 1 de la planta 3. Esta vez
los niveles fueron bastante superiores a la vez anterior, obteniendo 92,5 dBA y 92,7 dBC.
La idea de esto, fue para tener una idea de la variabilidad de los datos en función de la
carga laboral que tengan los trabajadores.
Con la misma idea, se hizo una medición del ruido de entorno en el Galpón N° 3 de la
planta 1, obteniendo niveles de 88,1 dBA y 87,6 dBC.
Se hizo una medición de ruido de entorno en el Galpón N° 11, donde se hace almacenan
tubos. Se obtuvieron los niveles de 82,7 dBA y 82,9 dBC.
En el Galpón N° 26 se obtuvo un nivel de ruido de entorno de 84 dBA y 84,3 dBC. En esta
ocasión no había mayor ruido producido por esmeriladores alrededor, ni por la granalladora
de perfiles.
En el Galpón N°1 de la planta 1, se midió un nivel de 86,5 dBA y de 88,2 dBC.
Se obtuvieron mediciones de la pistola con aire comprimido, la que fue medida en el
Galpón N° 6. Esta dio niveles muy elevados, de 108,3 dBA y 107,4 dBC. Cabe destacar que
esta herramienta, cada vez que se usa, se utiliza por 10 a 20 segundos, emitiendo un ruido
agudo muy molesto para las personas que están cerca de esta operación.
Luego, se procedió a medir la sierra caladora actuando sobre madera, en el Galpón N° 27.
Esto arrojó los niveles de 92,7 dBA y 92 dBC. Con finalidad comparativa, se hizo la
medición también para la sierra caladora sobre metal. En este caso, los niveles dieron 98,9
dBA y 98,3 dBC.

67
4.2.7.8 Día de mediciones N° 8
El 14 de Enero del 2013 se desarrolló el octavo día de mediciones. Esta vez se hicieron
cuatro mediciones con sonómetro.
Se comenzó en el Galpón N°12, correspondiente a talleres eléctricos e hidráulicos. Aquí se
midió el uso de la pistola neumática, de lo que se obtuvo niveles de 95,2 dBA y 97,1 dBC.
Se continuó en el Galpón N° 6 para realizar mediciones al taladro pedestal (78,2 dBA, 79,7
dBC), una medición de ruido de entorno en el sector de la Mandrinadora (82,7 dBA, 81,4
dBC) y a una de las máquinas de Torno (83,4 dBA y 82,8 dBC). Estas últimas son difíciles
de caracterizar. Uno de los trabajadores indicó que el nivel que se obtuvo es emitido
normalmente durante la menor parte del tiempo cuando la máquina entra en
funcionamiento. Esto es, aproximadamente un 10% de su uso norma. El resto está con
niveles inferiores, que se mezclan con el nivel del entorno en ese galpón.

4.2.7.9 Día de mediciones N° 9


El 15 de Enero del 2013 se efectuó el noveno día de mediciones. Se realizaron dos
dosimetrías y siete mediciones con sonómetro.
En cuanto a las dosimetrías, se comenzó en el Galpón N° 26, con el operador de la
Guillotina múltiple. Al ser ruido de impacto, se obtuvo un nivel de 127 dBC Peak para 11
minutos de medición.
En el galpón 10 se realizó la dosimetría en el puesto de Guillotina, obteniendo un nivel Lc
Peak de 125,3 dBC Peak para 5 minutos de operación.
Para las mediciones con sonómetro se comenzó midiendo en el Galpón N° 26 a la guillotina
múltiple en funcionamiento (Figura 4.29). Al ser una fuente de ruido impulsivo, para
determinar dosis se obtuvo el nivel Lc Peak del dosímetro. De forma paralela, se tomó
información relativa al espectro del sonido obteniendo los niveles de 85,4 dBA y 88,2 dBC,
lo cual es bastante bajo considerando el tipo de ruido medido. Esto se debió por el largo
lapso acontecido entre un impacto y el siguiente, y por el nivel de impacto de 127 dBC
Peak obtenido con la dosimetría ya descrita.

68
Figura 4.29 – Guillotina múltiple en el Galpón N° 26. Fuente: Elaboración propia.
En el mismo Galpón N° 26 se hizo una medición al puente grúa, en un momento en que no
había mayores ruidos de otras tareas alrededor. Los niveles medidos fueron de 85,2 dBA y
de 84,9 dBC.
Luego, se hicieron mediciones en el Galpón N° 10. En este sector se midió, de modo
similar al caso anterior, a la guillotina Fasti. De ésta se obtuvieron 83,2 dBA y 85,5 dBC,
debido a su bajo nivel al hacer el impacto.
En el mismo galpón, se midió a la cizalla múltiple Peddinghaus, con la que ocurre lo
mismo que los dos casos anteriores, obteniendo 87,4 dBA y 89 dBC.
En el Galpón N° 11 se realizó la medición de la sierra de banco corta fierros, durante su
funcionamiento normal. Los niveles medidos fueron de 83,3 dBA y 86,6 dBC.
Los prevencionistas de riesgo indicaron la existencia de trabajos en los que se utilizan
ventiladores durante su ejecución. Para ello se midió en una primera instancia en el Galpón
N° 1 de la planta 1 a un ventilador que utilizan mientras se trabaja. Este entregó un nivel de
89,6 dBA y 91,1 dBC ubicándose a 1 metro de distancia. Luego se fue al sector del muelle,
donde se midió el nivel ejercido por un ventilador axial que se usa especialmente en la
temporada de verano, producto del calor. Este arrojó niveles de 97,8 dBA y 100 dBC
durante su funcionamiento, estando en el lugar del trabajador.

4.2.7.10 Día de mediciones N° 10


El día número diez fue el 16 de Enero del 2013. En esta ocasión se asistió al astillero
durante el día, y posteriormente en la noche. Esto debido a que se avisó que se realizarían
labores de arenado al aire libre desde las 22:00 horas. En total, se hicieron tres dosimetrías
y cinco mediciones con sonómetro.
La primera dosimetría se hizo en el sector de Lift-dock, para el trabajo de combeo sobre

69
madera. Al no haber trabajadores disponibles para hacer esa labor, se hizo a través de uno
de los prevencionistas de riesgo. Como se identificó ruido de impacto, se obtuvo el nivel de
134,8 dBC Peak en 2 minutos de trabajo. El sonómetro marcó niveles de 92,1 dBA y 97,2
dBC al ubicarlo al lado del trabajador.
Durante el día se realizó la medición de una sierra de banco corta fierros, operando sobre
un tubo de gran diámetro. Esto se hizo en el Galpón N° 11, donde se obtuvieron 85,4 dBA y
86,9 dBC.
En la noche, a partir de las 22:00, se realizaron algunas mediciones de labores nocturnas. Se
hizo la medición del arenado exterior, en la que se hizo una dosimetría al trabajador que
arena (2741% en 25 minutos), y una medición con sonómetro en el sector donde se ubica el
operador de la máquina de arenado. Esta última arrojó los niveles de 101,4 dBA y 100,8
dBC.
Posteriormente, se hicieron mediciones en el galpón 26, para comparar la variación de
niveles en el granallado de perfiles en relación al día. Los niveles con sonómetro fueron
bastante similares, obteniendo 88,2 dBA y 88,4 dBC en el lado izquierdo del trabajador, y
89,3 dBA y 91,1 dBC en el lado derecho del mismo. La dosimetría realizada al trabajador
en este lugar dio 38,15% en 17 minutos.

4.2.7.11 Día de mediciones N° 11


El onceavo día correspondió al 17 de Enero del 2013. Durante la jornada se efectuaron dos
dosimetrías y ocho mediciones con sonómetro.
En esta ocasión se comenzó midiendo al generador eléctrico. La dosimetría duró 24
minutos, y marcó 213,6% de dosis. Con el sonómetro, durante el funcionamiento normal
del generador se obtuvieron los niveles de 101,3 dBA y 106,3 dBC. Posteriormente, el
generador presentó una falla, por lo que se detuvo la medición a los 23 minutos. Sin
embargo, normalmente eso lo operan 30 minutos, por lo que se obtuvo una medición
bastante representativa.
Luego se hizo una medición durante las labores de Prueba de muelle. Esto se hizo al
interior de una embarcación. Primero se midieron los generadores de modo aislado, los que
dieron un valor de 93,6 dBA y 93,5 dBC.
Luego se midió el encendido de motores (99,3 dBA y 100,1 dBC), y se fue aumentando la
velocidad del motor a 1000rpm (104,2 dBA y 106,6 dBC), 1200 rpm (106,4 dBA y 107,8
dBC), 1400rpm (107 dBA y 108,7 dBC) y 1500 rpm (107,6 dBA y 109,2 dBC).
Antes de encender los generadores, se le instaló el dosímetro a uno de los trabajadores al
interior del barco. La medición duró hasta que terminó la prueba de velocidades del motor.
El resultado fue de 515,3% en 36 minutos.
Se finalizó realizando una medición al ruido de entorno del Galpón N°5, obteniendo los
niveles de 83,1 dBA y 83,4 dBC.

70
4.2.7.12 Día de mediciones N° 12
Se solicitaron nuevas mediciones para el día 13 de Junio del 2013, ya que se enviaron
algunos resultados al astillero, y se obtuvo la respuesta de que algunos grupos de
exposición estaban dejando fuera del programa de vigilancia, siendo que el lugar donde
operan es bastante ruidoso. Estos puestos son los de operador de Prensa, operador de
Plegadora y Operador de Curvadora, del departamento de Corte y Forma. También se
añadieron algunos grupos de exposición que no se consideraron en un principio, por lo cual
se añadieron nuevos GES y se les hizo una medición extensa de sus jornadas laborales. La
idea consistió en verificar si con los niveles medidos en esta nueva ocasión los GES
ingresaban a programa.
En esta ocasión se realizaron ocho dosimetrías y tres mediciones con sonómetro.
Se midió la tarea de asignación de tareas y protecciones perimetrales de Servicios Internos.
De ésta se obtuvo una dosis de 68,58% en 2 horas y 21 minutos de medición.
Luego, se midió la tarea de aseo general de galpones y embarcaciones para el departamento
de Servicios Internos. El trabajador se movió principalmente a lo largo del galpón 1 de la
planta 1. En esta medición el resultado fue de una dosis de 39,2% para 1 hora y 52 minutos
de medición.
Posteriormente, se hizo una medición en una de las salas que hay al costado del Galpón
N°10, exactamente en la esquina que da hacia el rio, dirigiéndose al Galpón N°6. Ahí se
midió al puesto de pintura con rodillo, del departamento de pintura. Se obtuvo una dosis de
14,59% para un tiempo de 2 horas y 12 minutos.
Se hizo una medición para puesto de prevencionista de riesgos. Aquí hay cuatro
trabajadores, los cuales están durante cierto tiempo de la jornada en la oficina, y la gran
parte del tiempo están en terreno realizando labores de supervisión, de dar indicaciones y
recomendaciones para minimizar los riesgos en las tareas. Para eso se desplazan a lo largo
de todos los galpones del astillero, estando principalmente en los más grandes. De esta
medición se obtuvo un resultado de 238,1% para 4 horas y 31 minutos de trabajo.
Se añadió un grupo de exposición en el departamento de montaje mecánico. De éste se
midió la supervisión de labores en el astillero y en taller. De esto se obtuvo una dosis de
107,8% para 2 horas de trabajo.
Para el departamento de mantención, se midió la labor de reparación de puente grúa,
equipos y máquinas. Esto lo realiza tanto en terreno como en el taller de mantención. Se
obtuvo una dosis de 38,96% en 2 horas y 49 minutos de medición.
Luego, se hizo la medición para la labor de mover piezas pesadas, del departamento de
Servicios Internos. Aquí se obtuvo una dosis de 32,81% en 2 horas y 8 minutos de
medición.
Posteriormente, se hizo la dosimetría del jefe de departamento de corte y forma. El
trabajador se movilizó entre su oficina y los galpones que corresponden a sus trabajadores

71
(Galpón N°5 y Galpón N°26), obteniéndose así una dosis de 41,93% para 3 horas y 11
minutos.
En las mediciones con sonómetro se midió nuevamente el ruido en los trabajos de Prensa
(83,9 dBA y 84,2), Plegadora (83,4 dBA y 83,8 dBC) y Curvadora (85,5 dBA y 85,7 dBC).
Todos fueron medidos en el Galpón N°5.

4.2.7.13 Traspaso de datos


Una vez recopilada toda la información requerida, se realizó el traspaso total de esta a una
planilla especial. Inicialmente, esta consistía en una planilla entregada por parte de Mutual
desde Santiago para todas las agencias de la mutualidad a lo largo del país. Sin embargo, en
Agencia Valdivia ésta tuvo modificaciones tanto funcionales como estéticas. De este modo,
se trabajó con un formato especial adaptado para la empresa en tratamiento dadas las
limitaciones que tenía el formato anterior para un caso como el que se abordó.
Todo esto tomó un tiempo considerable, ya que la adaptación de la planilla a las
características de la empresa se fue haciendo en la medida que se pasaban los datos. De a
poco se fueron visualizando diversos detalles por modificar, lo que disminuyó
considerablemente la eficiencia en esta etapa.
También tomó un tiempo importante la asignación de cuál medición asignar a las tareas
recopiladas en el estudio previo. Para esto fue muy importante el aporte y apoyo entregado
por el equipo de prevención de riesgos del astillero, quienes entregaron esta información de
manera muy detallada cuando se les solicitó, lo que permitió cumplir con el objetivo inicial
de lograr mediciones que representen efectivamente los niveles de ruido al que se exponen
los trabajadores de cada GES en un promedio aproximado de los últimos seis meses de
trabajo.

72
4.2.8 Elaboración del Informe PREXOR
El proceso de elaboración del informe fue bastante extenso. Este se vio afectado por las
constantes modificaciones de la planilla que se describió en el apartado anterior. A la vez,
se hicieron una gran serie de cambios que fueron sugeridos por parte de los cargos
administrativos del astillero, luego de que se les entregase una primera versión del informe.
También, algo que provocó bastantes demoras, fue el desarrollo de los croquis.
Inicialmente, se entregó por parte del astillero un plano general de la planta en formato
papel impreso, archivo digital (.pdf) y en formato Autocad (.dwg). Sin embargo, no existían
planos con la descripción de las principales fuentes de ruido y sus distribuciones en los
espacios, ya que estas ubicaciones varían demasiado a lo largo del año. De este modo, se
tomó la opción de diseñar estos croquis por parte de mutual. Esto fue posteriormente
considerado como un error, por lo que actualmente se le designa a la empresa la
responsabilidad de diseñar y hacer entrega de los croquis de sus espacios de trabajo.
Es posible visualizar el formato final de este informe en el ANEXO 1.

4.2.8.1 Obtención de Dosis de Ruido por GES


Para la obtención de las dosis de ruido se utilizaron las metodologías establecidas por las
guías del Instituto de Salud Pública.
Esta información fue recopilada de dos formas distintas; a través de dosimetrías y a través
de la metodología de criterio de estabilización.
Si la medición se hizo a través de dosimetrías, todas estas duraron un porcentaje del tiempo
efectivo de exposición o de un ciclo de trabajo. Luego, se proyectó la dosis de ruido al
tiempo efectivo de exposición diario, de acuerdo a la ecuación (16).
𝐷𝑜𝑠𝑖𝑠 𝑀𝑒𝑑𝑖𝑑𝑎 ∙ 𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑥𝑝𝑜𝑠𝑖𝑐𝑖ó𝑛 (16)
𝐷𝑜𝑠𝑖𝑠 𝑃𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑎𝑑𝑎 =
𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑐𝑖ó𝑛
Para el caso de las mediciones de nivel de presión sonora (NPSeq) equivalente realizado
con sonómetro, se calculó la dosis de ruido diaria para las diferentes tareas o actividades
realizadas por el trabajador durante su jornada efectiva. Para este fin, se consideró lo
siguiente por cada puesto de trabajo:
- Tiempo efectivo de exposición al NPSeq medido para una determinada tarea o
actividad (el cual no corresponde al tiempo de medición de dicho NPSeq).
- NPSeq medido para una determinada tarea o actividad.
- Tiempo máximo de exposición permitido para el NPSeq medido.
El tiempo máximo de exposición permitido para cualquier NPSeq medido se obtiene a
partir de la ecuación (17).
𝑇𝑃 = 𝑇𝑅𝐸𝐹 ∙ 2(𝑁𝑃𝑆𝑅𝐸𝐹 −𝑁𝑃𝑆𝑒𝑞𝑖 )/𝑞 (17)

73
Donde:
𝑇𝑃 : Tiempo máximo de exposición para el NPSeq medido.
𝑇𝑅𝐸𝐹 : Tiempo de referencia (8 horas).
𝑁𝑃𝑆𝑅𝐸𝐹 : Nivel de presión sonora de referencia para 8 horas, con un valor igual a 85
dB(A) lento.
𝑁𝑃𝑆𝑒𝑞𝑖 : Nivel de presión sonora medido para la tarea 𝑖.
𝑞: Razón de cambio con valor igual a 3.
La dosis de ruido diaria (DRD) se obtiene a partir de la ecuación (18).
𝑇𝑒1 𝑇𝑒2 𝑇𝑒 𝑇𝑒 (18)
𝐷𝑅𝐷 = + + ⋯+ 𝑖 + 𝑛
𝑇𝑝1 𝑇𝑝2 𝑇𝑝𝑖 𝑇𝑝𝑛
Donde:
𝑇𝑒𝑖 : Tiempo efectivo de exposición al NPSeq medido para la tarea 𝑖.
𝑇𝑝𝑖 : Tiempo máximo de exposición permitido para el NPSeq medido para la tarea 𝑖.
Como se optó por la metodología de medir por tareas y luego asignar estas mediciones a
cada tarea descrita en el estudio previo, en la gran mayoría de los casos se mezclaron ambas
metodologías de cálculo en un mismo grupo de exposición similar. Es decir, se utilizaron
las ecuaciones (16) y (18) de forma simultánea. Esto es matemáticamente válido, ya que en
ambos casos la unidad tratada es la dosis de ruido. Sólo hay que cuidar que el cálculo sea
realizado en unidad de dosis o en porcentaje de dosis, para todos los valores evaluados.
Para el presente estudio, se evaluó todo en porcentajes de dosis.
Para la asignación de las mediciones a cada una de las tareas, se dialogó con los expertos
del departamento de prevención de riesgos, quienes indicaron cuales de las mediciones se
correlacionan con las tareas especificadas en el estudio previo.

4.2.8.2 Obtención de niveles ponderados para protectores auditivos


Para la obtención de los niveles ponderados que permitan el cálculo de la recomendación de
protectores auditivos, se utilizó suma energética de los niveles sonoros presentada en le
ecuación (19) [Möser, 2009]. Esto se usó tanto en niveles con ponderación A como con los
de ponderación C.
𝑁

𝐿 𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿 = 10𝑙𝑜𝑔 (∑ 10𝐿𝑖/10 ) (19)


𝑖=1

74
4.2.8.3 Medidas de control
Para todas las empresas adherentes en la región de Los Ríos, el procedimiento que tiene
Mutual de Seguridad en lo que respecta a las medidas de control es asignar
responsabilidades a los distintos cargos internos que guardan relación con el departamento
de prevención de riesgos, así como también a la empresa. En el caso de la Agencia
Valdivia, esta asignación de responsabilidades se muestra en la Tabla 4.1.

MEDIDAS DE CONTROL RESPONSABLES


INGENIERILES Empresa Prevención de Riesgos (MUTUAL)
ADMINISTRATIVAS Empresa Prevención de Riesgos (MUTUAL)
EN EL RECEPTOR (EEPA) Empresa Equipo PREXOR (MUTUAL)
Tabla 4.1 – Asignación de responsabilidades para medidas de control. Fuente: Elaboración
propia.
Esto es así ya que es la empresa la que debe considerar en una primera instancia cuánto está
dispuesta a invertir, dentro de sus posibilidades económicas, en medidas de control para
proteger a sus trabajadores. Más aún si se trata de una empresa grande con varios puestos
de trabajo en su interior. A la vez, son los supervisores de la empresa quienes conocen la
realidad diaria de sus trabajadores y las observaciones de ellos mismos respecto a sus
elementos de protección personal, en caso de incomodidad o molestias.
De este modo, a partir de lo observado, medido y conversado con la empresa; se llegó a las
medidas que se describen a continuación.

4.2.8.3.1 Medidas Ingenieriles


Como se puede concluir a partir de las mediciones, son muchas las fuentes que producen
niveles sonoros dañinos para la salud auditiva al interior del astillero. Realizar
recomendaciones para cada una de ellas es algo que escaparía al presupuesto monetario de
la empresa, ya que estas soluciones implican millones de pesos; así como también al tiempo
disponible por parte de la mutualidad para atender a sus empresas respecto a este tema. De
este modo, se ha decidido ir realizando soluciones de manera gradual, comenzando por
atacar los ruidos que son más peligrosos dentro de la jornada laboral.
Entre los ruidos constantes o fluctuantes más elevados se encuentran el producido por el
trabajo de arenado, el soplador, los esmeriles, las sierras circulares, máquinas en la sala de
terminaciones, oxicorte y granallado.
Entre los ruidos impulsivos más molestos están los producidos por el combo sobre acero
naval, combo sobre madera, guillotinas y martilleo a compresión.
Varias de las labores identificadas como ruido constante o fluctuante, suelen ser
desarrolladas en espacios en común con otros trabajadores. Sin embargo, no es factible
realizar encierros, enviar a los trabajadores a otros lugares o realizar tratamientos a las

75
fuentes de ruido señaladas, ya que es imposible que estas labores se lleven a cabo de una
manera diferente a la actual. Para ello, estas labores fueron abordadas desde las medidas
administrativas y de medidas en el receptor.
Entre los ruidos impulsivos medidos, se encuentra uno de los que implica los niveles
sonoros más elevados y permanentes dentro de las instalaciones de la empresa. Este
corresponde al golpe con combo sobre piezas de acero naval. Este ruido se produce en gran
parte de los espacios del astillero, llegando a afectar los niveles de ruido de fondo de los
galpones y la salud auditiva de los trabajadores que se ubican alrededor de esta operación.
Tras conversaciones con la empresa, se barajaron las opciones que existen de realizar esta
misma tarea de atiesado y ajuste de piezas metálicas, pero a través de un procedimiento que
implique menores niveles sonoros. De este modo, se analizó la posibilidad de adquirir dos
máquinas que reemplazan los procedimientos involucrados en esta labor. Estas máquinas
son conocidas en el mercado como Magswitch siff jacks (conectores rígidos), y Magswitch
Heavy sheet leveler (nivelador de láminas pesadas).
La máquina Magswitch stiff jacks consiste en una prensa hidráulica que sirve para reforzar
vigas. Éste consta de dos imanes, los que aplican una fuerza de retención de
aproximadamente 2,7 toneladas. Su utilización permite prescindir de las actividades de
combeo previo y posterior al ajuste de piezas, lo que también implica esmerilar y soldar
para la corrección de imperfecciones de las estructuras (resanado), lo que incorpora un
nivel de ruido adicional. La Figura 4.30 muestra esta máquina en funcionamiento.

Figura 4.30 – Magswitch stiff jacks siendo operado en láminas de acero naval. Fuente:
Elaboración propia.
La máquina Magswitch heavy sheet leveler consiste en un dispositivo para la conexión-
desconexión rápida que utiliza tres imanes de gran fuerza. Es ideal para diseñar nivelación,
alineación y soldadura de planchas de acero.

76
Figura 4.31 - Magswitch heavy sheet leveler en uso sobre una lámina de acero naval.
Fuente: Elaboración propia.
Ninguna de estas dos máquinas emite niveles sonoros dañinos para la audición durante su
operación. Un punto importante respecto a esta adquisición, es que la suma de ambas
máquinas implica invertir $2.834.360 pesos. Por ende, la idea que se ha conversado es la de
aplicar de forma progresiva el uso de esta herramienta donde se vaya requiriendo, de forma
de minimizar lo más posible el uso de combo durante los procesos.

4.2.8.3.2 Medidas Administrativas


Respecto a las medidas administrativas adoptadas, se observó que a lo largo del astillero
existe señalética para el “uso de protección auditiva obligatoria” al operar con ciertas
máquinas o procesos. Sin embargo, se notificó falta de señalética que alerte respecto del
ingreso a las áreas o zonas críticas, de modo de advertir e informar adecuadamente a los
trabajadores de los riesgos asociados por transitar o permanecer en tales zonas. Esta es una
de las medidas que se deberán implementar en los próximos meses.
Se conversó de la misma forma respecto a la realización de cambios de turnos para
minimizar la exposición diaria a ruido, pero esto fue señalado como algo imposible por
parte de los cargos altos de la empresa.

4.2.8.3.3 Medidas en el receptor


En cuanto a los elementos de protección auditiva, la empresa informó que ya han tenido
variadas experiencias con distintos protectores; tanto de tipo orejera, como tapones de
distintas marcas y formas. A partir de toda esa experiencia, han determinado optar por un
solo elemento en común que sea de uso para todos los puestos de trabajo, dada la
comodidad que éstos producen de forma general en todos los puestos de trabajo. Estos
corresponderían a los protectores auditivos 3M Peltor Optime 95. Los únicos puestos que
se exceptúan de esto, son aquellos donde se realizan labores de soldadura, en los que se
adquirirán los protectores 3M Peltor H505B, ya que son protectores hechos para aquellas
faenas.

77
Por decisión recíproca del astillero y de la mutualidad, se eliminará el uso de protectores de
tipo tapón, debido el mal uso generalizado que se observó durante el proceso de mediciones
por parte de Mutual, y durante labores de supervisión por parte de los prevencionistas de
riesgos de la empresa.
La evaluación de los elementos de protección auditiva fue desarrollada con el programa de
selección de protectores auditivos descrito en el apartado 4.1 del presente informe.

4.2.9 Derivación a medicina del trabajo y revisión de medidas


implementadas
Luego de haber acordado y resuelto las medidas de control que la empresa deberá
implementar, corresponde enviar la nómina de trabajadores expuestos al área de medicina
del trabajo. El envío de esta lista corresponde al prevencionista de riesgo asesor de la
empresa por parte de la mutualidad. Esta lista fue enviada, y actualmente se están
realizando las correspondientes audiometrías de los trabajadores, para determinar quiénes
tienen pérdida auditiva asociada al trabajo que realizan.
En cuanto a la revisión de las medidas implementadas, el astillero adquirió e implementó
rápidamente las soluciones ingenieriles dentro de sus faenas, por lo que sólo quedaría
revisar el avance el tema de las señaléticas, de la adquisición y aplicación de los protectores
auditivos acordados, y ver fechas para adquirir nuevas máquinas Magswitch para seguir
reduciendo niveles en distintos sectores donde se realiza el proceso de ajuste de piezas.

4.2.10 Observaciones y mejoras al procedimiento


Al ser esta una de las primeras empresas en abordar por parte de Mutual de Seguridad
Agencia Valdivia en el tema PREXOR, fue posible visualizar varios puntos que se podrían
mejorar en los procedimientos asociados al estudio previo, mediciones y elaboración de
informe.
En primer lugar, respecto a la etapa del estudio previo, en la primera versión de éste se
consultaron los porcentajes de tiempo de cada tarea al interior de una jornada laboral.
Luego, se obtuvo un tiempo de cada tarea a partir de la relación entre el porcentaje y el
tiempo total de la jornada laboral, que es de nueve horas para todos los puestos de trabajo.
Posteriormente, hubo una observación por parte de la empresa ante esto, ya que existen
tiempos donde se desarrollan otro tipo de labores, a partir de las cuales surgió el concepto
de “Labores bio-administrativas”. Considerando esto, el tiempo total de trabajo al obviar
estas labores bio-administrativas, es de 6 horas para todos los puestos de trabajo.
Este cambio de tiempos fue algo que demoró los procesos, ya que inicialmente se hicieron
todas las ponderaciones de niveles por tarea de acuerdo a la primera versión del estudio
previo, que consideraba las nueve horas. Luego, hubo que cambiar todo esto, lo que tomó
mucho tiempo de trabajo extra.

78
Desde esta experiencia, se ha considerado que después de terminar el estudio previo, se le
haga entrega a la empresa para que se verifique que los datos son los correctos, y que exista
una firma por parte de la empresa con la que ellos validen los datos recopilados. De este
modo, se inhabilita la opción de cambios al estudio previo a futuro, ya que eso es algo que
implica demasiado tiempo de trabajo “extra” para la mutualidad, el cual debiera ser
optimizado para avanzar con otras empresas. La idea es que la empresa asuma su
responsabilidad a futuro en el caso de que algún dato sea tomado de forma errónea.
La etapa de elaboración de croquis la realizó el Equipo PREXOR con sola una persona
trabajando para el astillero (el otro miembro estaba avanzando con otras empresas). Esta
etapa tomó cerca de dos semanas en concretarse, ya que el acuerdo de trabajo con Mutual
es de media jornada y, según la pauta de evaluación del informe del SEREMI de Los Ríos,
deben indicarse los puntos de medición de alguna forma en el informe. Esos dos factores
fueron importantes para la demora del procedimiento.
Tras esta experiencia, se evaluó que se le debió haber asignado la responsabilidad al
astillero de elaborar sus propios croquis de cada una de las áreas de trabajo donde exista
exposición o fuentes de ruido que expongan a daño auditivo a los trabajadores. Esto se está
aplicando desde ahora en adelante para todas las empresas.
En relación a las mediciones, es importante destacar que la metodología abordada para esta
empresa adoptó un criterio que toma en consideración lo diversas que son las faenas entre
un día y otro de trabajo. De lo contrario, se pudo haber abordado el criterio de medir a cada
grupo de exposición en una dosimetría que dure un tiempo representativo de su jornada
laboral. Sin embargo, desde un inicio se consideró esto como “poco representativo”. El
único punto en contra que existió en relación a esta metodología de medición fue todo el
tiempo que tomó la asignación de mediciones a cada una de las tareas descritas en el
Estudio Previo, lo cual se desarrolló junto a los prevencionistas del astillero. Y
posteriormente, todo el tiempo que tomó efectuar el traspaso de la información, lo cual fue
bastante enredado y tedioso de realizar, dando cierto porcentaje de cometer errores en la
digitación dada la cantidad de información a trabajar. De hecho, hubo que modificar la
planilla inicial para adaptarla al presente caso, ya que faltaban celdas y fórmulas para
cumplir con lo requerido en el proceso de cálculos. Eso también, tomó mucho tiempo.
En cuanto al informe, también existen observaciones de mejora en relación a la versión
inicial que se entregó. Desde Santiago se envió un formato de informe del cual se dio la
orden que no debía recibir mayores cambios en su estructura. El Equipo PREXOR propuso
cambiar la portada, establecer “objetivos” (ya que sólo se habla de “antecedentes”), añadir
un índice, cambiar los títulos de ciertos apartados, cambiar las tablas de información para
adaptarla al interés y fácil comprensión de la persona de la empresa, cambiar colores en
tablas, etc. Esta solicitud fue rechazada por parte de Santiago. Sin embargo, se conversó
sobre la importancia de estos cambios en Agencia Valdivia, quienes permitieron dar pie a
cambiar sólo algunos de estos puntos. De este modo, se cambiaron las tablas y los títulos de
algunos apartados.

79
Actualmente, se está trabajando con un formato que, junto a los cambios previamente
señalados, incorpora también un índice y establecimiento de objetivos. Junto a esto, la
nueva versión será trabajada de forma similar al Sistema de Gestión presentado en el punto
4.3 del presente trabajo, donde todo irá a un Excel vinculado al documento Word. Si bien,
habrá algunos puntos que se deberán redactar manualmente en Word, serán muchos menos
que los que se trabajan en el formato actual.

4.3 ELABORACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE RUIDO PARA


EMPRESAS ADHERIDAS A MUTUAL DE SEGURIDAD C.CH.C.

4.3.1 Contenido del Sistema de Gestión


En Mutual de Seguridad se considera bajo el nombre “Sistema de gestión auditiva” lo que
en el protocolo PREXOR se denomina “Programa de vigilancia epidemiológica para la
salud auditiva de trabajadores”. Por ende, desde ahora en adelante se considerará a ambos
como términos equivalentes.
Según el protocolo, toda empresa debe contar con un programa de vigilancia
epidemiológica para el agente ruido, instancia en la que la empresa se debe comprometer a
desarrollar un programa fundamentado en la prevención del efecto del ruido sobre la
audición, incluyendo para dicha finalidad el monitoreo ambiental del lugar de trabajo en
particular, junto con un monitoreo de la salud auditiva de sus trabajadores. Todo esto se
debe realizar de modo de implementar medidas preventivas y correctivas a partir de sus
resultados.
Este proceso debe ser apoyado por un equipo multidisciplinario por parte de mutual, el que
debe estar compuesto por las áreas de prevención de riesgos, higiene industrial y salud
ocupacional. Este programa debe poseer como mínimo los siguientes contenidos:
[MINSAL, 2011]
 Objetivos.
 Funciones y responsabilidades.
 Vigilancia ambiental con sus respectivas evaluaciones ambientales.
 Implementación de medidas de control.
 Trabajadores en vigilancia de la salud.
 Capacitaciones anuales.
 Revisiones del programa una vez al año a lo menos.
En Mutual de Seguridad se ha decidido abarcar esta parte de la implementación del
protocolo desarrollando un programa que ayude a concretar los compromisos
correspondientes a las partes que conforman a la empresa, definir objetivos, acordar plazos
límites para la implementación de medidas así como también para la realización de
capacitaciones.
Para ello, se propuso desarrollar un programa en Microsoft Excel y en Microsoft Word

80
basado en el procedimiento que permite poder vincular contenido entre ambas plataformas.
De este modo, se tomó como referencia el sistema con el que actualmente los expertos en
prevención de riesgos de Mutual de Seguridad realizan la evaluación PEC empresa
competitiva, para que las empresas realicen una autoevaluación de sí mismas en relación a
una pauta de evaluación ya establecida por la mutualidad.
Este sistema de evaluación PEC se desarrolla en dos archivos que se relacionan entre sí.
Inicialmente el usuario debe acceder al archivo Excel, en formato de hoja de cálculo. Este
cuenta con seis pestañas: Inicio, Módulo 1, Módulo 2, Módulo 3, Resultados y
Cronograma. En “Inicio” debe ingresar datos de la empresa y del centro de trabajo en el
que se está aplicando el programa PEC, junto a otros datos de utilidad para estos fines. Los
Módulos 1, 2 y 3 son para llenar una especie de encuesta acerca del cumplimiento de
aspectos relevantes para la evaluación. En la hoja “Resultados” se entregan las
puntuaciones de acuerdo a las respuestas dadas en la encuesta anterior. Finalmente, en
“Cronograma” existen algunas celdas programadas que verifican el cumplimiento o
incumplimiento de procedimientos de acuerdo a las respuestas dadas durante la encuesta y,
a la vez, existe un cronograma en el que la empresa debe indicar los meses en los que se
planifique aplicar los puntos que estén en situación de “incumplimiento”.
Mientras está siendo rellenada la información solicitada en el documento Excel, algunos de
estos datos son enviados automáticamente a un archivo en formato Microsoft Word, el que
corresponde al informe PEC Estándar. Es decir, el informe se genera automáticamente una
vez que el usuario completa la información que se pide en el documento Excel. Luego de
esto, sólo basta una última corrección del archivo en Word para verificar que todo esté bien,
para así proceder a terminar con el procedimiento de evaluación.
Dentro de las ventajas que otorga esto están:
 Ahorro de tiempo al no tener que redactar el informe desde cero.
 Tener la seguridad de que todos los datos están en cada una de las partes donde debe
ir. En caso que algo falle, sólo es necesario realizar apenas una corrección posterior
al relleno del Excel.
 Facilitar la revisión de la información al poseer el archivo Excel, ya que en éste se
visualizan de forma más amigables los mismos datos que posee el informe. Esto
suele ser una gran ayuda para cargos altos de la empresa, a quienes conviene tener
la información de la forma más concisa y resumida posible.
De este modo, se buscó homologar este programa para el sistema de gestión de ruido que
Mutual de Seguridad ofrecerá a sus empresas adherentes para ayudar a planificar de manera
ordenada esta etapa del PREXOR. En el apartado 4.3.2 se entrega el detalle del desarrollo
de esta tarea.

4.3.2 Desarrollo del software en Microsoft Word y Microsoft Excel


Durante la etapa del desarrollo del software, primero se planificó el contenido que debiera

81
tener el programa de vigilancia. Para ello, se basó en información redactada por el
Ingeniero Acústico Marcelo Molina, quién fue higienista ocupacional de Mutual de
Seguridad en Santiago durante el último año. Él elaboró un documento guía al respecto,
con la finalidad de establecer directrices en común en este tema con las otras agencias de la
mutualidad a lo largo de Chile.
En base a esto, se crearon dos documentos en Microsoft Office 2010. El primero se creó en
Microsoft Excel, y se le puso el nombre “INFORME SISTEMA DE GESTION”. En la
misma carpeta, se creó un archivo en Microsoft Word con el mismo nombre. Esto se hizo
para facilitar la vinculación de datos entre ambos archivos. A la vez, en la misma carpeta se
creó una subcarpeta que contiene a los archivos de resumen del estudio previo, la
evaluación cualitativa parte ruido y el informe final de ruido PREXOR.
Luego, se abrió el documento en Excel y se le crearon diez pestañas. Estas contienen la
información que se detalla a continuación:

4.3.2.1 Pestaña “Importante”


Esta pestaña corresponde a la que el usuario observa en la primera instancia que abre el
archivo. Contiene un texto que indica que la vinculación del programa sólo será posible en
ciertas versiones de Microsoft Office. A la vez, se destaca la importancia de no cambiar el
nombre a los archivos, ya que de lo contrario, no funcionará la vinculación de datos. Se
puede ver una captura de pantalla de ésta en la Figura 4.32. El espacio donde dice “LOGO
EMPRESA” debe ser reemplazada por el logo de la empresa a la que se le entregue ésta
herramienta.

Figura 4.32 – Captura de pantalla de la pestaña “IMPORTANTE”. Fuente: Elaboración


propia.

82
4.3.2.2 Pestaña “Objet.”
En esta pestaña el usuario debe ingresar los datos de la empresa. A su vez, debe definir los
objetivos generales y específicos del programa de vigilancia a implementar. La planilla
ofrece algunas ideas para desarrollar esto. Sin embargo, el usuario tiene la libertad para
modificar la información que viene por defecto. Se puede visualizar la sección superior de
esta pestaña en la Figura 4.33.

Figura 4.33 – Captura de pantalla de la pestaña “Objet.”. Fuente: Elaboración propia.

4.3.2.3 Pestaña “Grupos”


En esta sección se deben identificar cuáles son los alcances y los grupos objetivo del
programa entre las personas que componen de la empresa, considerando los estamentos
involucrados y su aplicación a todos sus colaboradores, sean estos directos o
subcontratados. Se puede ver una imagen de esta pestaña en la Figura 4.34.

83
Figura 4.34 – Captura de pantalla de la pestaña “Grupos”. Fuente: Elaboración propia.

4.3.2.4 Pestaña “Respon.”


En esta sección el usuario debe indicar los roles de los responsables al interior de la
empresa en lo que respecta a la planeación, ejecución, control y evaluación de todas las
actividades necesarias para aplicar el sistema de gestión en la empresa. Se puede observar
parte de esta pestaña en la Figura 4.35.

Figura 4.35 – Captura de pantalla de la pestaña “Respon.”. Fuente: Elaboración propia.

84
4.3.2.5 Pestaña “Diagn.”
En la pestaña “Diagnóstico” se busca establecer la situación actual de cada centro de
trabajo administrado, de tal manera de recopilar información del cumplimiento actual de la
normativa en materia de prevención de riesgos laborales. Esto se desarrolló de forma
similar a una encuesta, en la que el usuario debe responder de forma afirmativa o negativa.
Según sea esta respuesta, en el archivo de Microsoft Word se activará la respuesta “SI” o
“NO” (Donde dice “(¡FALTAN DATOS EN EL DIAGNOSTICO!)” de las frases de la
Figura 4.37 que corresponden al punto 4.2. En la Figura 4.36 se expone una captura de
pantalla de esta sección en el archivo Excel. [MOLINA, 2012]

Figura 4.36 – Captura de pantalla de la pestaña “Diagn.”. Fuente: Elaboración propia.

Figura 4.37 – Captura de pantalla del informe en Word, sección de Diagnóstico. Fuente:
Elaboración propia.

85
4.3.2.6 Pestaña “Vig. Amb.”
En la pestaña “VIG.AMB.” va la sección que compete a la parte de vigilancia ambiental.
En ésta, el usuario debe indicar quienes son los responsables de realizar el estudio previo
por parte de la mutualidad y por parte de la empresa. A la vez, se debe ingresar la fecha en
la que se comenzó la realización de la etapa de estudio previo, así como también la fecha en
la que éste fue aprobado por el cargo gerencial del centro de trabajo correspondiente.
En la parte inferior a estas fechas, se encuentra un link que abre automáticamente el archivo
de “resumen” del estudio previo en formato Excel.
Bajo este, hay un link que abre de forma automática un documento Excel en el que aparece
información de varios agentes contaminantes. En este caso, el archivo se abre por defecto
en la pestaña correspondiente a la sección “Ruido”, con preguntas relativas al cumplimiento
de exigencias que solicita el PREXOR del MINSAL. El archivo se denomina “Evaluación
Cualitativa”.
En las filas inferiores a estas, se encuentra un nuevo link que abre de forma directa el
informe PREXOR completo de la empresa.
En la Figura 4.38 se presenta una captura de pantalla de esta pestaña.

Figura 4.38 – Captura de pantalla de la pestaña “Vig.Amb.”. Fuente: Elaboración propia.

El accionar de la empresa en materia de control, minimización y, hasta posible eliminación


del riesgo de daño auditivo, estará basado en los informes de evaluación entregados por
Mutual de Seguridad.

86
4.3.2.7 Pestaña “Vig.Salud”
Según lo indicado en el documento oficial de PREXOR, es necesario asegurar que se
cumplan los programas de vigilancia de la salud de todos los trabajadores expuestos a
ruido.
En la pestaña “VIG.SALUD” el software trae por defecto información relativa al programa
de vigilancia de la salud de los trabajadores, indicando los compromisos e información que
debe tener en conocimiento la empresa en relación a lo que deben hacer con sus
trabajadores para el cumplimiento correcto del programa.
Se discutió acerca de la opción de entregar una lista en blanco que facilite el manejo de las
fechas en que los trabajadores deben realizar sus audiometrías, pero finalmente se optó por
no ir más allá en este punto dadas las dificultades que implican programar esto en el
informe. De este modo, esa actividad tendrá que ser realizada por la empresa por su propia
cuenta.
La Figura 4.39 presenta una imagen de la parte superior de la pantalla. Más debajo de lo
que se observa hay aún más información.

Figura 4.39 – Captura de pantalla de la pestaña “Vig.Salud”. Fuente: Elaboración propia.

4.3.2.8 Pestaña “Meds. Ctrl.”


En esta pestaña la empresa debe señalar cuáles son las medidas de control, las medidas

87
administrativas y las de control en el receptor (protección auditiva) que adquirirá la
empresa para disminuir la incidencia de ruido en la salud auditiva de sus trabajadores.
En la Figura 4.40 se puede apreciar que en la sección de medidas de ingeniería, el usuario
debe ingresar la fecha en que la empresa reconoce las medidas a implementar luego de
llegar a un acuerdo con la mutualidad. De la misma forma y, conforme a lo estipulado en el
documento oficial de PREXOR, se debe indicar la fecha plazo para el cumplimiento de
estas medidas en virtud de la gravedad del nivel sonoro medido e informado en el Informe
Prexor para cada grupo de exposición similar. Posterior a ello, se deben señalar a modo
general cuáles serán las medidas que la empresa aplicará.
Este mismo procedimiento se aplica más abajo en la sección respecto a las medidas
administrativas.

Figura 4.40 – Captura de pantalla de la pestaña “Meds. Ctrl.”, Sección “Medidas de


Ingeniería”. Fuente: Elaboración propia.

Por último, en la sección de medidas de control en el receptor, el usuario deberá redactar el


procedimiento que la empresa aplicará en relación a este tema, indicando cuáles elementos
de protección se utilizarán por cada grupo de exposición, si existe algún trabajador en
particular que requiera uno de diferentes características y cada cuánto se realizará recambio
de los elementos protectores. Se puede visualizar esta parte del archivo Excel en la Figura
4.41.

88
Figura 4.41 – Captura de pantalla de la pestaña “Meds. Ctrl.”, Sección “Medidas en el
Receptor (EEPA)”. Fuente: Elaboración propia.

4.3.2.9 Pestaña “Cap.”


Se debe desarrollar un programa de capacitación y difusión a los trabajadores y ejecutivos
acerca de los riesgos, efectos a la salud y medidas preventivas aplicables a cada grupo de
exposición similar.
La pestaña “CAP.” guarda relación con el tema de las capacitaciones. En la Figura 4.42 se
puede ver que al inicio de ésta hay un link que abre de forma directa el archivo
correspondiente a la capacitación PREXOR. Éste es el documento Excel que ofrece Mutual
de Seguridad a sus empresas adherentes. Esto se decidió de este modo ya que es bastante
común que luego de las presentaciones, la empresa solicite el documento de presentación
de la capacitación.
Seguido a esto, se presenta un espacio para ingresar las fechas en que se realizarán las
capacitaciones para cada uno de los cargos de las personas que conforman la empresa. Esto
es de utilidad para tener un registro de la instancia en que los diferentes niveles de la
empresa toman conocimiento del protocolo y de su aplicación en la empresa.

89
Figura 4.42 – Captura de pantalla de la pestaña “Cap.”. Fuente: Elaboración propia.

4.3.2.10 Pestaña “Indic.”


La pestaña “INDIC.” (Figura 4.43) expone la necesidad de describir indicadores mediante
los cuales la empresa pueda evaluar de manera cuantitativa sus avances en la aplicación del
protocolo. Para ello, se deja un espacio en blanco en donde el usuario debe redactar
respecto a lo que decida en la empresa frente a este punto. Al inferior de este espacio, se
dejan algunas ideas de indicadores que la empresa podría eventualmente elegir o tomar
como referencia para la elaboración de indicadores propios acordes a su realidad.

Figura 4.43 – Captura de pantalla de la pestaña “Indic.”. Fuente: Elaboración propia.

90
4.3.2.11 Pestaña “Ev.”
La última pestaña tiene un rol netamente informativo. Corresponde a la sección de
“Evaluación del programa”, y se le denomina “EV.”. Se decidió darle éste carácter
informativo ya que la evaluación variará demasiado según la realidad de cada empresa, por
lo que es complicado proponer una directriz común para todas las empresas adherentes a la
mutualidad.
En esta pestaña se destaca la importancia que tiene el hecho de realizar una evaluación
acertada, así como la de efectuar evaluaciones periódicas para que el programa de
vigilancia cumpla con sus objetivos. Se puede visualizar una captura de pantalla de ésta en
la Figura 4.44.

Figura 4.44 – Captura de pantalla de la pestaña “Ev.”. Fuente: Elaboración propia.

Finalmente, en cada una de las pestañas se bloquearon las celdas en las que no debieran
modificarse datos por parte del usuario. A la vez, se le añadieron claves a cada pestaña, de
modo que no se modifique ningún aspecto del programa fuera de lo que se le solicita al
usuario.

91
5 CONCLUSIONES
 Es muy difícil establecer medidas de mitigación de ruido que solucionen todos los
problemas de ruido de la empresa de una sola vez, debido a la inversión que esto
conlleva. El protocolo debiera establecer directrices comunes para abordar este tema
considerando la realidad de las empresas a nivel nacional, quienes optarán por
solucionar el tema de manera progresiva.
 El Protocolo PREXOR aporta un gran avance en materia de evaluación de la
exposición ocupacional a niveles sonoros elevados, y de concientización de la
gravedad del problema a nivel de empresas y de sus trabajadores. Sin embargo,
existen aún algunos detalles que podrían ayudar a cumplir de mejor manera el
objetivo de su aplicación.
 En la experiencia, se ha constatado la dificultad de aplicarlo de forma eficiente en
empresas relacionadas con el ámbito de la construcción. Esto debido a que ese tipo
de faenas se desarrollan por etapas, por lo que el proceso de mediciones tendría que
ser desarrollado por cada cambio de etapas que acontezca durante la ejecución de
una obra. Una vez teniendo la información procesada, la construcción suele estar
finalizada, por lo que se imposibilita la posibilidad de aplicar las medidas de control
asociadas a la evaluación para la obra medida. Al existir nuevas obras para la
empresa en evaluación, pueden existir cambios importantes en materia de ruidos
asociados a cada puesto de trabajo, por lo que lo correcto sería comenzar de nuevo
el proceso, llegando al punto en que las medidas nunca serán aplicadas y, por ende,
no sería posible evaluar su futura implementación por parte de la empresa. Es decir,
el PREXOR como lineamiento general es bueno, pero podrían plantearse
metodologías específicas que direccionen los procedimientos para ciertos tipos de
empresa o GES.
 En cuanto a las medidas ingenieriles, este debiera ser un punto mejor trabajado dada
la importancia que tiene dentro del protocolo. Actualmente, la lógica planteada por
el protocolo es que la mutualidad, a través de su equipo de prevencionistas de
riesgos e higienistas ocupacionales, deben realizar recomendaciones de manera
iterativa, hasta que se logre bajar el nivel sonoro en relación al criterio de acción.
Visualizando esto desde un punto de vista ingenieril, no es la forma más eficiente de
solucionar un problema acústico, ya que las soluciones planteadas no predicen
niveles ni garantizan bajar de los 82 dBA, llevando a la empresa a aplicar
soluciones una y otra vez, lo que significa inversión continua en algo que no
garantiza nada en concreto. Esto podría ser resuelto indicando de forma explícita
que para esta etapa debe existir asesoría por parte de alguna empresa acústica
externa especializada en el control de ruido.
 Existe un problema a nivel de exigencias para la aplicación de medidas ingenieriles.
Una empresa no aceptará que su mutualidad le imponga medidas que impliquen

92
costos demasiado elevados en relación a sus ingresos, como lo suelen ser las
medidas definitivas para los problemas de ruido. Por otro lado, una mutualidad
tampoco va a exigir a sus empresas aplicar medidas que requieran inversiones
demasiado elevadas para estas últimas, ya que deben cuidar mantener a sus clientes
dentro de sus respectivas carteras. Es decir, nadie se hace responsable por resolver
el problema de ruido de una forma definitiva, dados los costos que se derivan de
ello. Esto produce que entre ambas partes se llegue a un acuerdo respecto a la
determinación de medidas parciales, o simplemente, a que la empresa justifique la
imposibilidad de aplicar medidas ingenieriles.
 De lo anterior, se concluye que aún existen bastantes aspectos por mejorar dentro
del protocolo PREXOR. Para ello, es importante tener siempre en consideración la
realidad de las empresas en Chile en relación a sus intereses por proteger a sus
trabajadores de la Hipoacusia Sensorioneural, y la disposición económica que ellos
tengan para hacer los cambios que permitan solucionar esta problemática desde la
raíz.

93
6 BIBLIOGRAFÍA
[AENOR, 2005] AENOR. Documentación: Normativa UNE-EN 60942.
Instrumentos de medida del ruido. Madrid, España: AENOR,
2005.
[AESST, 2005] Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo
(2005), Los efectos del ruido en el trabajo. Extraído el 15 de Mayo
del 2013, disponible en: http://www.sindicat.net/salut/facts/Losefe
ctosdelruidoeneltrabajo57.pdf
[Alves-Pereira et al., Alves-Pereira, M., Reis Ferreira, J., Joanaz de Melo, J.,
2004] Motylewski, J., Kotlicka, E., Castelo Branco, N., Noise and the
respiratory system. Revista Portuguesa Pneumología. 2004.
[Berglund-Lindvall, Berglund, B., Lindvall, T., Community Noise, documento
1995] preparado para el WHO (World Health Organization). Center for
sensory research. Estocolmo, Suecia. 1995.
[Brusc., 2013] Bruscianelli, C. (2013). Electroacústica. Material para el ramo de
electroacústica (EL-4514). Departamento de Electrónica.
Universidad Simón Bolivar. Venezuela. Disponible en:
http://www.labc.usb.ve/paginas/EC4514/EC_4514.html
[CEES, 2013] Centro específico de educación de sordos de Jerez, España.
Anatomía y fisiología de la audición. Extraído el 24 de Mayo del
2013. Disponible en:
http://www.ceesordosjerez.es/form_profesorado/form_prof.html
[Díaz, 2007] Díaz, J. (2007). Evaluación estadística de exposición al ruido, por
puesto de trabajo, en plantas procesadoras de salmón en la
provincia de Chiloé. Tesis presentada como parte de los requisitos
para optar al grado académico de Ingeniero Acústico; Escuela de
Ingeniería Civil Acústica, Facultad de Ciencias de la Ingeniería.
Universidad Austral de Chile. Valdivia, Chile.
[Fortoul, 2012] Fortoul, T., Histología y biología celular. Segunda edición,
McGraw Hill. Madrid, España. 2012.
[Griefhan, 1982] Griefhan, B., Psycho-Physiological effects of noise. Seminario
latinoamericano de acústica, Volumen II. Córdoba, Argentina.
1982.
[Hernández, 2009] Hernández, J., Diseño de un sonómetro. Tesis para obtener el título
de Ingeniero en telecomunicaciones y electrónica. Escuela superior
de ingeniería mecánica y eléctrica. Instituto Politécnico Nacional.

94
México D.F., México (2009).
[INN, 2001] Instituto Nacional de Normalización, (2001). Protectores auditivos
– Parte 6: Estimación de los niveles de presión sonora efectivos
ponderados A cuando se utilizan protectores auditivos.
[ISP, 2010] Instituto de Salud Pública de Chile (2010), Guía para la selección
y control de protectores auditivos. Disponible en:
http://www.ispch.cl/documento/13061/guia-para-la-seleccion-y-
control-de-protectores-auditivos
[ISP, 2012 (1)] Instituto de Salud Pública de Chile (2012). Instructivo para la
aplicación del D.S.594/99 del MINSAL, Título IV, Párrafo 3ro
Agentes físicos – Ruido. Disponible en: http://www.ispch.cl/sites/
default/files/INSTRUCTIVO_DE_MEDICICIÓN_DE_RUIDO.pd
f
[ISP, 2012 (2)] Instituto de Salud Pública de Chile (2012), Guía preventiva para
los trabajadores expuestos a ruido. Disponible en:
http://www.asrm.cl/archivoContenidos/guia-preventiva-trabajad
ores-expuestos-ruido.pdf
[ISP, 2012 (3)] Instituto de Salud Pública de Chile (2012), Protocolo para la
medición del ruido impulsivo en los lugares de trabajo. Disponible
en: http://www.ispch.cl/sites/default/files/PROTOCOLO_DE_RU
IDO_IMPULSIVO.pdf
[Kogan, 2004] Kogan, P. (2004). Análisis de le eficiencia de la ponderación “A”
para evaluar efectos del ruido en el ser humano. Tesis presentada
como parte de los requisitos para optar al grado académico de
Ingeniero Acústico; Escuela de Ingeniería Civil Acústica, Facultad
de Ciencias de la Ingeniería. Universidad Austral de Chile.
Valdivia, Chile.
[Kryter, 1985] Kryter, K., The effects of noise on man. Second edition, Academic
press. Londres, Inglaterra. 1985.
[MINSAL, 1992] Ministerio de Salud, Chile (1992), D.S. N° 745: “Reglamento
sobre condiciones sanitarias y ambientales básicas en los lugares
de trabajo”. Santiago, Chile. 1992.
[MINSAL, 1999] Ministerio de Salud, Chile (1999). D.S. N°594/99: “Aprueba
reglamento sobre condiciones sanitarias y ambientales básicas en
los lugares de trabajo”. Disponible en Internet en la página de la
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile:
http://www.leychile.cl/N?i=167766&f=2011-0308&p=
[MINSAL, 2011] Ministerio de Salud, Chile (2011), Protocolo sobre normas
mínimas para el desarrollo de programas de vigilancia de la

95
pérdida auditiva por exposición a ruido en los lugares de trabajo.
División de políticas públicas saludables y promoción
departamento de salud ocupacional. Santiago, Chile. 2011.
[Miyara, 2003] Miyara, F., Control de Ruido, Jornadas internacionales
multidisciplinarias sobre violencia acústica. Editorial ASOLOFAL.
Rosario, Argentina. 2000.
[Molina, 2012] Molina, M., Guía para la elaboración de un Sistema de Gestión
para el control de la exposición laboral a ruido. Mutual de
Seguridad. Santiago, Chile. 2012.
[Morales, 2006] Morales, C. (2006), El ruido deja en silencio al planeta, Revista
Ciencia & Trabajo, 8(20), 24. Extraído el 23 de Mayo de la World
Wide Web: www.cienciaytrabajo.cl/pdfs/20/pagina%2065.pdf
[Möser, 2009] Möser, M., Engineering Acoustics, an introduction to noise
control, Second edition. Springer. Berlin, Alemania. 2009.
[Osses, 2010] Osses, A., Espinoza, V. (2010), Ponderación psicoacústica en
frecuencia y amplitud para señales de audio digital. 2° congreso
internacional de acústica UNTREF. Buenos Aires, Argentina.
[Recuero, 2002] Recuero, M., Contaminación Acústica. Licenciatura en ciencias
ambientales, Universidad Politécnica de Madrid. Madrid, España.
2002.
[SRT, 2013] Superintendencia de Riesgos del Trabajo, El ruido en el ambiente
laboral, Argentina. Extraído el 28 de Abril del 2013 desde la web:
http://www.srt.gob.ar/adjuntos/prevencion/guiaruido.pdf
[Stansfeld, 2003] Stansfeld, S., Matheson, M. (2003), Noise pollution: Non-auditory
effects on health. Department of psychiatry, Medical sciences
building, Queen Mary, University of London. Londres, Inglaterra.
[Thibodeau, 1998] Thibodeau, G., Estructura y función del cuerpo humano. Décima
edición, Harcourt Brace. Madrid, España. 1998.

96
7 ANEXOS
Los siguientes anexos se encuentran disponibles en el CD adjunto.
Anexo 1. Informe PREXOR del astillero.
Anexo 2. Software de selección de protectores auditivos.
Anexo 3. Software para la elaboración del Sistema de Gestión.

97

S-ar putea să vă placă și