Sunteți pe pagina 1din 22

La violencia contra las mujeres en América Latina

Violence against women in Latin America

Liliana Aída Beatriz Urrutia1

Resumen
En el presente trabajo se analizarán los principios de igualdad y no discriminación en los instrumentos internacionales,
y el derecho de toda mujer a una vida libre de violencia. Asimismo, se estudiarán los tipos y formas de violencia contra
las mujeres en las convenciones específicas (CEDAW – Convención de Belem do Pará) y en las legislaciones de los
Estados americanos. Además, se observarán las causas y las consecuencias de la violencia contra las mujeres, y se
analizarán las políticas públicas en materia de prevención, asistencia y erradicación de la violencia contra las mujeres
con la finalidad de formular una propuesta de transversalización de género (gender mainstreaming) en conjunción con
la Educación para la Igualdad.

Palabras clave: igualdad y no discriminación; violencia contra las mujeres; políticas públicas; prevención

Abstract:
In this paper we’ll analyze the principles of equality and non-discrimination in international instruments, as also the
right of every woman to a life free of violence. Moreover, we’ll examine the types and forms of violence against
women in specific agreements (CEDAW - Convention of Belem do Para) and in Latin America’s laws. In addition, the
causes and consequences of violence against women will be observed. And public policies on prevention, assistance
and eradication of violence against women will be analyzed in order to propose a gender mainstreaming strategy in
conjunction with the Education for Equality.

Keywords: equality and no-discrimination; violence against women; public policies; prevention

Introducción
El presente trabajo es una primera aproximación al tema de la violencia contra las mujeres
en América Latina.

En primer lugar, se analizarán los principios de igualdad y no discriminación en los

instrumentos internacionales, como asimismo el derecho de toda mujer a una vida libre de
violencia.
Seguidamente, se estudiarán los tipos y formas de violencia contra las mujeres en las
convenciones específicas y en las legislaciones de los Estados americanos.
Además, se observarán las causas y las consecuencias de la violencia contra las mujeres.
1 Abogada especializada en la Carrera de Derechos de Daños de la Facultad de Derecho de la U.C.A., Profesora de la
Facultad de Derecho de la U.N.R. (Rosario, Argentina), seleccionada por el Programa Escala Docente de la A.U.G.M
con destino en la U.F.R.G.S. (2.014). E-mail. urrutiaabogada@hotmail.com
I Seminário Internacional de Ciência Política
Universidade Federal do Rio Grande do Sul | Porto Alegre | Set. 2015
Con posterioridad, mencionaremos algunas de las políticas públicas adoptadas en materia
de prevención, asistencia y erradicación de la violencia contra las mujeres, y formularemos una
propuesta de transversalización de género (gender mainstreaming) en conjunción con la Educación
para la Igualdad.
Por último, reflexionaremos sobre la discriminación ejercida contra las mujeres y las vías
idóneas para prevenir y erradicar la violencia de género.

Principios de igualdad y no discriminación


Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción
alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o
cualquier otra condición. Todos/as tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminación
alguna. Estos derechos son interrelacionados, interdependientes e indivisibles.2
Los derechos humanos universales están a menudo contemplados en la ley y garantizados
por ella, a través de los tratados, el derecho internacional consuetudinario, los principios generales y
otras fuentes del derecho internacional.3
La no discriminación es un principio transversal en el derecho internacional de derechos
humanos. Está presente en todos los principales tratados de derechos humanos y constituye el tema
central de algunas convenciones internacionales como la Convención sobre la Eliminación de todas
las Formas de Discriminación contra la Mujer.4
Así, los principios de igualdad y no discriminación son los preceptos fundantes de la
reivindicación de los derechos de las mujeres. En materia de igualdad para las mujeres es relevante
destacar cómo los diferentes casos de violación de derechos exponen patrones estructurales de
discriminación.5
El principio de la no discriminación se complementa con el principio de igualdad, como lo
estipula el artículo 1 de la Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH): “Todos los seres
humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos”.6
Alda Facio, mencionando los artículos 1º (CADH) y 3º del Protocolo de San Salvador,
expresa que el término discriminar “… en el derecho internacional de los derechos humanos, …
hace referencia al trato de inferioridad, exclusión o estigmatización dado a una persona o grupo
2 Naciones Unidas, Derechos Humanos, on line: http://www.ohchr.org/SP/Issues/Pages/WhatareHumanRights.aspx (fecha de captura:
21-08-2.015)
3 Idem.
4 Ibídem.
5 Los Lentes de Género en la Justicia Internacional. Tendencias de la Jurisprudencia del Sistema Interamericano de Derechos
Humanos relacionada a los Derechos de las Mujeres, CLADEM, Perú, Lima, 2.011, pág. 23.
6 Idem.
I Seminário Internacional de Ciência Política
Universidade Federal do Rio Grande do Sul | Porto Alegre | Set. 2015
de personas por motivos raciales, sexuales, étnicos, religiosos, políticos, etáreos, ideológicos,
lingüísticos, de ubicación geográfica, de filiación, de discapacidad y de estatus migratorio, entre
otros.” “En la perspectiva de los derechos humanos, discriminar a una persona o a una
colectividad consiste en privarle activa o pasivamente de gozar de los mismos derechos que
disfrutan otras. De ahí la estrecha relación que existe entre el derecho a la igualdad y el derecho a
la no discriminación.”7
En relación al derecho a la igualdad entre varones y mujeres, sostiene la autora que “desde
la perspectiva de los derechos humanos, la igualdad no se refiere a la semejanza de capacidades y
méritos o a cualidades físicas de los seres humanos, sino que es un derecho humano autónomo.
Este derecho, tal como ha quedado plasmado en la casi totalidad de los instrumentos legales de
derechos humanos, no es descriptivo de la realidad, es decir, no se presenta en términos de ser,
sino de deber ser. Es más, la gran innovación introducida por la doctrina de los derechos humanos
es haber hecho del principio de igualdad una norma jurídica. Esto quiere decir que la igualdad no
es un hecho, sino un valor establecido precisamente ante el reconocimiento de la diversidad
humana.”8
En el Sistema Interamericano de Derechos Humanos (SIDH) los principios de igualdad y no
discriminación se encuentran reconocidos en dos de sus instrumentos principales, en la Declaración
Americana de los Derechos y Deberes del Hombre (DADH) y en la Convención Americana sobre
Derechos Humanos (CADH).
Así, la DADH establece que “Todas las personas son iguales ante la ley y tienen los
derechos y deberes consagrados en esta declaración sin distinción de raza, sexo, idioma, credo ni
otra alguna.” (art. II).
La CADH (Pacto de San José de Costa Rica) se refiere a estos principios en los arts. 1º y 24
de su cuerpo normativo.
En el art. 1.1. dice: “Los Estados Partes en esta Convención se comprometen a respetar los
derechos y libertades reconocidos en ella y a garantizar su libre y pleno ejercicio a toda persona
que esté sujeta a su jurisdicción, sin discriminación alguna por motivos de raza, color, sexo,
idioma, religión, opiniones políticas o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición
económica, nacimiento o cualquier otra condición social.”

7 FACIO, Alda, El derecho a la no discriminación, en Interpretación de los principios de igualdad y no discriminación para los derechos
humanos de las mujeres en los instrumentos del Sistema Interamericano, IIDH, Costa Rica, 2.009, pág 14. On line: en www.iidh.ed.cr
(fecha de captura: 21-08-2.015)
8 FACIO, Alda, El derecho a la igualdad entre hombres y mujeres, en Interpretación de los principios de igualdad y no discriminación
para los derechos humanos de las mujeres en los instrumentos del Sistema Interamericano, IIDH, Costa Rica, 2.009, pág 67. On line: en
www.iidh.ed.cr (fecha de captura: 21-08-2.015)
I Seminário Internacional de Ciência Política
Universidade Federal do Rio Grande do Sul | Porto Alegre | Set. 2015
El art. 24 se refiere a la igualdad ante la ley: “Todas las personas son iguales ante la ley.
En consecuencia, tienen derecho, sin discriminación, a igual protección de la ley.”
En el ámbito universal, la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de
Discriminación contra la Mujer (CEDAW) en su art 1º estableció que “la expresión
"discriminación contra la mujer" denotará toda distinción, exclusión o restricción basada en el
sexo que tenga por objeto o por resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio
por la mujer, independientemente de su estado civil, sobre la base de la igualdad del hombre y la
mujer, de los derechos humanos y las libertades fundamentales en las esferas política, económica,
social, cultural y civil o en cualquier otra esfera.”
Todo Estado Parte que haya ratificado el Protocolo Facultativo de la Convención 9 reconoce
la competencia del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer para recibir y
considerar las comunicaciones presentadas por personas o grupos de personas que aleguen ser
víctimas de violación de los derechos enunciados en la Convención (CEDAW) por parte del Estado.
En suma, estos principios fundamentales y demás Derechos Humanos de las Mujeres se
encuentran amparados por diversos instrumentos internacionales. Así, además de las referidas
Declaraciones y Convenciones (DUDH, DADH, CADH, CEDAW), podemos mencionar el Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP), el Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC), entre otros. La Convención sobre la Eliminación de
todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) y la Convención Interamericana
para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Convención de Belém do Pará)
son los instrumentos específicos de tutela de los derechos de las mujeres.

El derecho de toda mujer a una vida libre de violencia. Convención de Belem do Pará
En el Sistema Interamericano de Derechos Humanos, la Convención Interamericana para
Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Convención Belem do Pará) es el
instrumento específico que han suscripto los Estados Americanos 10 con la finalidad de proteger los
derechos de las mujeres y eliminar las situaciones de violencia que puedan afectarlas.
La Convención expresamente reconoce el derecho de toda mujer a una vida libre de
violencia, tanto en el ámbito público como privado (art. 3º); y agrega, que este derecho incluye,
entre otros: el derecho de la mujer a ser libre de toda forma de discriminación, y el derecho de la

9 On line: http://www.ohchr.org/Documents/HRBodies/CEDAW/OP_CEDAW_sp.pdf (fecha de captura: 21-08-2015)


10 Se puede acceder al estado de firmas y ratificaciones de la Convención on line: http://www.oas.org/juridico/spanish/firmas/a-
61.html (fecha de captura: 21-08-2.015). Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Costa Rica, Guatemala, El Salvador, México, Paraguay,
Perú y Uruguay son algunos de los países que han ratificado el instrumento.
I Seminário Internacional de Ciência Política
Universidade Federal do Rio Grande do Sul | Porto Alegre | Set. 2015
mujer a ser valorada y educada libre de patrones estereotipados de comportamiento y prácticas
sociales y culturales basadas en conceptos de inferioridad o subordinación (art. 6).
Los Estados Parte que ratificaron la Convención se comprometieron a adoptar por todos los
medios apropiados y sin dilaciones, políticas orientadas a prevenir, sancionar y erradicar dicha
violencia (art. 7). Asimismo, los Estados deberán incluir en los informes nacionales ante la
Comisión Interamericana de Mujeres toda información sobre las medidas adoptadas para prevenir y
erradicar la violencia contra la mujer, para asistir a la mujer afectada por la violencia, así como
sobre las dificultades que observen en la aplicación de las mismas y los factores que contribuyan a
la violencia contra la mujer (art. 10).
Además, se le reconoce a cualquier persona o grupo de personas, o entidad no
gubernamental legalmente reconocida en uno o más Estados miembros de la Organización, la
facultad de presentar a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos peticiones que contengan
denuncias o quejas de violación de los derechos reconocidos por la Convención (art. 12).
Los Estados, también se comprometieron a adoptar las medidas legislativas necesarias para
garantizar los Derechos Humanos de las Mujeres.

La protección integral de las mujeres contra la violencia de género. Legislación de los Estados
americanos
En el presente título abordaremos la protección integral de las mujeres según las
Convenciones internacionales, como asimismo de acuerdo a las legislaciones especiales dictadas
por los Estados americanos.
Los Estados Partes condenan la discriminación contra la mujer en todas sus formas, y
convienen en seguir, por todos los medios apropiados y sin dilaciones, una política encaminada a
eliminar la discriminación contra la mujer (CEDAW, art. 2).
Asimismo, se comprometen a tomar en todas las esferas, y en particular en las esferas
política, social, económica y cultural, todas las medidas apropiadas, incluso de carácter legislativo,
para asegurar el pleno desarrollo y adelanto de la mujer, con el objeto de garantizarle el ejercicio y
el goce de los derechos humanos y las libertades fundamentales en igualdad de condiciones con el
hombre (CEDAW, art. 3).
Además, la Convención establece que los Estados Partes tomarán todas las medidas
apropiadas, incluso de carácter legislativo, para suprimir todas las formas de trata de mujeres y
explotación de la prostitución de la mujer (art. 6), eliminar la discriminación contra la mujer en la
vida política y pública del país (art. 7), en la esfera de la educación (art. 10), en la esfera del empleo

I Seminário Internacional de Ciência Política


Universidade Federal do Rio Grande do Sul | Porto Alegre | Set. 2015
(art. 11), en la esfera de la atención médica (art. 12), en las esferas económica y social (art. 13), en
las zonas rurales (art. 14), en las relaciones familiares (art. 16). Asimismo, los Estados Partes
reconocerán a la mujer la igualdad con el hombre ante la ley (art. 15).
En el Sistema Interamericano, como se expusiera en el título anterior, el instrumento que
tutela los derechos de las mujeres es la Convención de Belém do Pará.
Esta Convención entiende por violencia contra la mujer cualquier acción o conducta, basada
en su género, que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en
el ámbito público como en el privado (art. 1º).
Si bien la norma no es taxativa menciona tres tipos de violencia: física, sexual y psicológica
(art. 2º); la que puede presentarse en el ámbito de la unidad doméstica o en cualquier otra relación
interpersonal (art. 2, a); la que tenga lugar en la comunidad o ámbitos públicos (art. 2, b); y, por
último, la que sea perpetrada o tolerada por el Estado o sus agentes, donde quiera que ocurra (art. 2,
c).
En América Latina son pocos los países que tienen una ley integral de protección contra la
violencia de género. El avance legislativo en esta materia se debe a que los Estados Parte de la
Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer se
comprometieron a adoptar políticas orientadas a prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra
las mujeres, adecuando la legislación interna a los objetivos de la Convención.11
El MESECVI12 en su segundo informe (2.012) recomienda en materia legislativa a los
Estados Parte que modifiquen y/o armonicen el marco jurídico relativo a la prevención y sanción de
la violencia contra las mujeres teniendo en cuenta la definición ‘violencia contra las mujeres’
establecida en los artículos 1 y 2 de la Convención de Belém do Pará.13
Los Estados Parte que cuentan con leyes integrales 14 de protección de las mujeres contra la
violencia, se enuncian seguidamente con una breve referencia a su legislación interna.

11 Los Estados Parte condenan todas las formas de violencia contra la mujer y convienen en adoptar, por todos los medios
apropiados y sin dilaciones, políticas orientadas a prevenir, sancionar y erradicar dicha violencia y en llevar a cabo lo siguiente: ...
incluir en su legislación interna normas penales, civiles y administrativas, así como las de otra naturaleza que sean necesarias para
prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer y adoptar las medidas administrativas apropiadas que sean del caso (art. 7,
inc. c)
12 El Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belem do Pará es un sistema de evaluación entre pares consensuado e
independiente para examinar los avances realizados por los Estados Parte en el cumplimiento de los objetivos de la Convención.
13 Segundo Informe Hemisférico sobre la Implementación de la Convención de Belém do Pará. Mecanismo de Seguimiento de la
Implementación de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (MESECVI),
pág. 97. On line: http://www.oas.org/es/mesecvi/docs/MESECVI-SegundoInformeHemisferico-ES.pdf (fecha de captura: 21-08-
2.015)
14 La República Federativa del Brasil ha ratificado la CEDAW y su protocolo Facultativo, como asimismo, la Convención de Belem
do Pará, e incluso dictó la Ley Maria da Penha (ley 11.340/2.006), mediante la cual crea mecanismos para prevenir la violencia
doméstica y familiar contra la mujer. No obstante, no cuenta aún con una ley de protección integral de las mujeres contra la violencia
de género. Sin embargo, las políticas públicas que sigue adelante la Secretaría de Políticas Públicas para las Mujeres de la República
de Brasil son de carácter integral. Puede verse on line: www.spm.gov.br (fecha de captura: 19-08-2.015)
I Seminário Internacional de Ciência Política
Universidade Federal do Rio Grande do Sul | Porto Alegre | Set. 2015
Argentina: Ley de Protección Integral15 para prevenir, sancionar y erradicar la violencia
contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales (Ley 26.485 de
2.009)
La Convención Americana sobre Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Políticos y su Protocolo Facultativo, la Convención sobre la Eliminación de todas las
Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), entre otros, han sido expresamente
incorporados en el art. 75, inc. 22 de la Constitución Argentina. Por su parte, el inciso 23 de la
misma norma establece que le corresponde al Congreso legislar y promover medidas de acción
positiva que garanticen la igualdad real de oportunidades y de trato, y el pleno goce y ejercicio de
los derechos reconocidos por esta Constitución y por los tratados internacionales vigentes sobre
derechos humanos, en particular respecto de los niños, las mujeres, los ancianos y las personas con
discapacidad.
Así, en el año 2.009 fue sancionada la ley nacional 26.485 (de orden público y de aplicación
en todo el territorio de la República), que establece principios y políticas públicas tendientes a la
protección, erradicación y sanción de todo tipo de violencia contra las mujeres ejercida tanto en el
ámbito público como privado. La referida ley expresamente garantiza y hace propios todos los
derechos reconocidos por la Convención de Belém do Pará y la CEDAW.
Se entiende por violencia contra las mujeres toda conducta, acción u omisión, que de manera
directa o indirecta, tanto en el ámbito público como en el privado, basada en una relación desigual
de poder, afecte su vida, libertad, dignidad, integridad física, psicológica, sexual, económica o
patrimonial, como así también su seguridad personal. Quedan comprendidas las perpetradas desde
el Estado o por sus agentes. Y se considera violencia indirecta, a los efectos de la presente ley, toda
conducta, acción u omisión, disposición, criterio o práctica discriminatoria que ponga a la mujer en
desventaja con respecto al varón.16
La ley menciona cinco tipos de violencia contra las mujeres: física; psicológica; sexual;
económica y patrimonial; y simbólica.17
Se entiende por modalidades de violencia contra las mujeres a las formas en que se
manifiestan los distintos tipos de violencia en los diferentes ámbitos, quedando especialmente

15 Puede verse sobre el tema La Protección Integral de las Mujeres contra la violencia de género. Ley 26.485. Análisis nacional e
internacional, URRUTIA, Liliana A.B. (Dir.) – PRUNOTTO, Mariana y TRUCCO, Marcelo (Coord.), Ed. JURIS, Argentina,
Rosario, 2.015.
16 Ley 26.485, art. 4, definición de violencia contra las mujeres.
17 Es violencia simbólica la que a través de patrones estereotipados, mensajes, valores, íconos o signos transmita y reproduzca
dominación, desigualdad y discriminación en las relaciones sociales, naturalizando la subordinación de la mujer en la sociedad (art.
5, ap. 5).
I Seminário Internacional de Ciência Política
Universidade Federal do Rio Grande do Sul | Porto Alegre | Set. 2015
comprendidas las siguientes: a) doméstica; b) institucional; c) laboral; d) contra la libertad
reproductiva; e) obstétrica; y f) mediática.18

Bolivia: Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia (Ley 348
de 2.013)
La Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia (2.009) declara que los
derechos fundamentales son inviolables, universales, interdependientes, indivisibles y progresivos
(art. 13.I.) y que todas las personas, en particular las mujeres, tienen derecho a no sufrir violencia
física, sexual o psicológica, tanto en la familia como en la sociedad (art. 15.II.). Asimismo, dispone
que el Estado adoptará las medidas necesarias para prevenir, eliminar y sancionar la violencia de
género y generacional, así como toda acción u omisión que tenga por objeto degradar la condición
humana, causar muerte, dolor y sufrimiento físico, sexual o psicológico, tanto en el ámbito público
como en el privado (art. 15.III.)
La ley 348 se funda en el mandato constitucional y en los Instrumentos, Tratados y
Convenios Internacionales de Derechos Humanos ratificados por Bolivia, que garantizan a todas las
personas, en particular a las mujeres, el derecho a no sufrir violencia física, sexual y/o psicológica
tanto en la familia como en la sociedad (marco constitucional); y tiene por objeto establecer
mecanismos, medidas y políticas integrales de prevención, atención, protección y reparación a las
mujeres en situación de violencia (art. 2).
Enumera una serie de tipos de violencia contra las mujeres de forma enunciativa, no
limitativa, a saber: violencia física; feminicida; psicológica; mediática; simbólica y/o encubierta 19;
contra la dignidad, la honra y el nombre; sexual; contra los derechos reproductivos; en servicios de
salud; patrimonial y económica; laboral; en el sistema educativo plurinacional; en el ejercicio
político y de liderazgo de la mujer20; institucional; en la familia; contra los derechos y la libertad
sexual; y cualquier otra forma de violencia que dañe la dignidad, integridad, libertad o que viole los
derechos de las mujeres (art. 7).

Colombia: Ley 1.257 de 2.008


18 Ley 26.485, art. 6.
19 Ley 348, art. 7, ap. 5: Son los mensajes, valores, símbolos, conos, signos e imposiciones sociales, económicas, políticas,
culturales y de creencias religiosas que transmiten, reproducen y consolidan relaciones de dominación, exclusión, desigualdad y
discriminación, naturalizando la subordinación de las mujeres.
20 La ley 243 contra el acoso y violencia política hacia las mujeres, en su art. 7 da las definiciones de acoso político y de violencia
política. Se entiende por acoso político al acto o conjunto de actos de presión, persecución, hostigamiento o amenazas, cometidos por
una persona o grupo de personas, directamente o a través de terceros, en contra de mujeres candidatas, electas, designadas o en
ejercicio de la función político-pública o en contra de sus familias; y se entiende por violencia política a las acciones, conductas y/o
agresiones físicas, psicológicas, sexuales cometidas por una persona o grupo de personas, directamente o a través de terceros, en
contra de mujeres candidatas, electas, designadas o en ejercicio de la función político-pública o en contra de sus familias.
I Seminário Internacional de Ciência Política
Universidade Federal do Rio Grande do Sul | Porto Alegre | Set. 2015
La Constitución de Colombia expresamente reconoce en su texto que todas las personas nacen
libres e iguales ante la ley, recibirán la misma protección y trato de las autoridades y gozarán de los
mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza,
origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica.
El Estado promoverá las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva y adoptará
medidas a favor de grupos discriminados o marginados (art. 13).
La mujer y el hombre tienen iguales derechos y oportunidades. La mujer no podrá ser
sometida a ninguna clase de discriminación (art. 43).
La ley colombiana 1.257 tiene por objeto la adopción de normas que permitan garantizar para
todas las mujeres una vida libre de violencia, tanto en el ámbito público como en el privado (art. 1º).
Brinda una definición de violencia contra la mujer: cualquier acción u omisión, que le cause muerte,
daño o sufrimiento físico, sexual, psicológico, económico o patrimonial por su condición de mujer, así como
las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, bien sea que se presente en el
ámbito público o en el privado (art. 2).
En el artículo 3 enuncia los daños que se pueden ocasionar a las mujeres: a) el daño psicológico
como la consecuencia proveniente de la acción u omisión destinada a degradar o controlar las acciones,
comportamientos, creencias y decisiones de otras personas, por medio de intimidación, manipulación,
amenaza, directa o indirecta, humillación, aislamiento o cualquier otra conducta que implique un perjuicio en
la salud psicológica, la autodeterminación o el desarrollo personal; b) el daño o sufrimiento físico como el
riesgo o disminución de la integridad corporal de una persona; c) el daño o sufrimiento sexual como las
consecuencias que provienen de la acción consistente en obligar a una persona a mantener contacto
sexualizado, físico o verbal, o a participar en otras interacciones sexuales mediante el uso de fuerza,
intimidación, coerción, chantaje, soborno, manipulación, amenaza o cualquier otro mecanismo que anule o
limite la voluntad personal; d) el daño patrimonial como la pérdida, transformación, sustracción, destrucción,
retención o distracción de objetos, instrumentos de trabajo, documentos personales, bienes, valores, derechos
o económicos destinados a satisfacer las necesidades de la mujer.

El Salvador: Ley Especial Integral para una Vida Libre de Violencia para las Mujeres
(Decreto Nº 520 de 2.010)
La Constitución de la República de El Salvador reconoce la igualdad de las personas ante la
ley. Para el goce de los derechos civiles no podrán establecerse restricciones que se basen en
diferencias de nacionalidad, raza, sexo o religión (art. 3).
Asimismo, en el capítulo de familia dispone que el matrimonio descansa en la igualdad
jurídica de los cónyuges (art.32).

I Seminário Internacional de Ciência Política


Universidade Federal do Rio Grande do Sul | Porto Alegre | Set. 2015
De este modo los principios de igualdad y no discriminación entre mujeres y varones surge
de la propia constitución.
La ley especial integral para una vida libre de violencia (Decr. 520/2010) tiene por objeto
establecer, reconocer y garantizar el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia (art. 1º).
Este derecho comprende ser libres de toda forma de discriminación, ser valoradas y educadas libres
de patrones estereotipados de comportamiento, prácticas sociales y culturales basadas en conceptos
de inferioridad o subordinación (art. 2).
Se presume que los tipos y modalidades de violencia tienen origen en la relación desigual de
poder o de confianza, en la cual la mujer se encuentra en posición de desventaja respecto de los
hombres (art. 7).
Se consideran a los efectos de la ley los siguientes tipos de violencia: económica;
feminicida; física; psicológica y emocional; patrimonial; sexual; simbólica (art. 9).
Se consideran modalidades de violencia las siguientes: comunitaria; institucional; laboral
(art. 10). Es interesante destacar la violencia comunitaria que se reconoce en la ley como aquella
acción u omisión abusiva que a partir de actos individuales o colectivos transgreden los derechos
fundamentales de la mujer y propician su denigración, discriminación, marginación o exclusión.

Guatemala: Ley contra el Femicidio y otras formas de violencia contra la mujer (Decreto
Nº 22 de 2.008)
La Constitución de Guatemala declara que todos los seres humanos son libres e iguales en
dignidad y derechos. El hombre y la mujer, cualquiera que sea su estado civil, tienen iguales
oportunidades y responsabilidades (art. 4). El Estado garantiza la protección de la familia sobre la
base de la igualdad de derechos de los cónyuges (art. 47).
La ley especial dispone que se entiende por violencia contra la mujer toda acción u omisión
basada en la pertenencia al sexo femenino, que tenga como resultado el daño inmediato o ulterior,
sufrimiento físico, sexual, económico o psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales
actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se produce en el ámbito público
como en el ámbito privado (art. 3, j). Los tipos de violencia que se mencionan son: económica;
física, psicológica o emocional y sexual.
En el capítulo IV la ley regula los delitos de: a) femicidio, el cometido por quien en el
marco de las relaciones desiguales de poder entre hombres y mujeres, diere muerte a una mujer por
su condición de mujer, y enumera una serie de circunstancias facilitadoras o agravantes (art. 6); b)
violencia contra la mujer (art. 7); y c) violencia económica (art. 8).

I Seminário Internacional de Ciência Política


Universidade Federal do Rio Grande do Sul | Porto Alegre | Set. 2015
Es interesante mencionar que esta ley regula expresamente la responsabilidad del Estado al
que lo hace solidariamente responsable por la acción u omisión en que incurran las funcionarias o
funcionarios públicos que obstaculicen, retarden o nieguen el cumplimiento de las sanciones
previstas en la presente ley (art. 12).

México: Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (2.007)
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos declara que todas las personas
gozarán de los derechos humanos reconocidos en ella y en los tratados internacionales de los que el
Estado Mexicano sea parte, así como de las garantías para su protección, cuyo ejercicio no podrá
restringirse ni suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones que esta Constitución
establece.
Las normas relativas a los derechos humanos se interpretarán de conformidad con esta
Constitución y con los tratados internacionales de la materia favoreciendo en todo tiempo a las
personas la protección más amplia.
Queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género, la
edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las
preferencias sexuales, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga
por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas (art. 1º).
El varón y la mujer son iguales ante la ley. Esta protegerá la organización y el desarrollo de
la familia (art. 4).
La Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, dictada de
conformidad con los preceptos constitucionales, entiende por violencia contra las mujeres a
cualquier acción u omisión, basada en su género, que les cause daño o sufrimiento psicológico,
físico, patrimonial, económico, sexual o la muerte tanto en el ámbito privado como en el público
(art. 5, IV).
Esta ley enuncia los siguientes tipos de violencia contra la mujer: psicológica; física;
patrimonial21; económica; sexual, como cualquier conducta análoga que lesione o sea susceptible de
dañar la dignidad, integridad o libertad de las mujeres (art. 6).

21 La presente ley distingue la violencia patrimonial de la económica. Así pues, considera que es violencia patrimonial cualquier
acto u omisión que afecta la supervivencia de la víctima. Se manifiesta en: la transformación, sustracción, destrucción, retención o
distracción de objetos, documentos personales, bienes y valores, derechos patrimoniales o recursos económicos destinados a
satisfacer sus necesidades y puede abarcar los daños a los bienes comunes o propios de la víctima; mientras que violencia económica
es toda acción u omisión del agresor que afecta la supervivencia económica de la víctima y se manifiesta a través de limitaciones
encaminadas a controlar el ingreso de sus percepciones económicas, así como la percepción de un salario menor por igual trabajo,
dentro de un mismo centro laboral.
I Seminário Internacional de Ciência Política
Universidade Federal do Rio Grande do Sul | Porto Alegre | Set. 2015
Son modalidades de violencia las formas, manifestaciones o los ámbitos de ocurrencia en
que se presenta la violencia contra las mujeres (art. 5, V).
La ley regula las siguientes modalidades de violencia contra la mujer: la que se da en el
ámbito de la violencia familiar; de la violencia laboral y docente 22; de la violencia en la
comunidad23; de la violencia institucional; y de la violencia feminicida (Título II de la ley).

Nicaragua: Ley Integral contra la Violencia hacia las Mujeres (Ley 779 de 2.012)
La Constitución nicaragüense adhiere a los principios que conforman el Derecho
Internacional Americano reconocido y ratificado soberanamente (art. 5).
Los principios de igualdad ante la ley y no discriminación por motivos de sexo se hallan
expresados en la carta fundamental (art. 27). Se establece la igualdad absoluta 24 entre el hombre y la
mujer en el goce de sus derechos políticos (art. 48).
Las relaciones familiares descansan en el respeto, solidaridad e igualdad absoluta de
derechos y responsabilidades entre el hombre y la mujer (art. 73).
En materia de derechos laborales se reconoce igual salario por igual trabajo en idénticas
condiciones, adecuado a su responsabilidad social, sin discriminaciones por razones políticas,
religiosas, raciales, de sexo o de cualquier otra clase (art. 82.1).
La ley Integral 779 tiene por objeto actuar contra la violencia que se ejerce hacia las
mujeres, proteger los derechos humanos de las mujeres y garantizarle una vida libre de violencia.
(art. 1º)
Se reconocen como formas de violencia contra la mujer: la misoginia; la violencia física; la
violencia en el ejercicio de la función pública; la violencia laboral; la violencia patrimonial y
económica; la violencia psicológica; la violencia sexual (art. 8).
Se regulan los delitos de femicidio (art. 9), de violencia física (art. 10), de violencia
psicológica (art. 11), de violencia patrimonial y económica (art. 12), intimidación o amenaza contra
la mujer (art. 13), sustracción de hijos o hijas25 (art. 14), de violencia laboral (art. 15), de violencia

22 Se considera que constituye violencia docente toda conducta que dañe la autoestima de las alumnas con actos de discriminación
por su sexo, edad, condición social académica, limitaciones y/o características físicas, que les infligen maestros o maestras (art. 12).
23 Violencia en la Comunidad: Son los actos individuales o colectivos que transgreden derechos fundamentales de las mujeres y
propician su denigración, discriminación, marginación o exclusión en el ámbito público (art 16).
24 La ley 648 de “Igualdad de derechos y oportunidades” de Nicaragua (2.008) establece la participación equitativa en materia de
derechos políticos.
25 La norma tipifica el delito de sustracción de hijos o hijas cuando el padre u otro familiar ejerza o haya ejercido violencia contra la
mujer y como un medio de continuar ejerciendo violencia hacia ésta, sustraiga su hijo o hija del poder de su madre que legalmente
esté encargada de la custodia, del tutor o persona encargada de su crianza y lo retenga sin su consentimiento.
I Seminário Internacional de Ciência Política
Universidade Federal do Rio Grande do Sul | Porto Alegre | Set. 2015
en ejercicio de la función pública contra la mujer (art. 16), de omisión de denunciar 26 (art. 17) y de
omisión de denunciar acto de acoso sexual27 (art. 18).

Panamá: Ley que adopta medidas de prevención contra la violencia en las mujeres y reforma el
Código Penal para tipificar el femicidio y sancionar los hechos de violencia contra la mujer (Ley Nº 82 de
2.013)
La constitución panameña establece que no habrá fueros o privilegios personales ni discriminación
por razón de raza, nacimiento, clase social, sexo, religión o ideas políticas (art. 19). El matrimonio es el
fundamento legal de la familia y descansa en la igualdad de derechos de los cónyuges (art. 53).
Con base en los principios de igualdad y no discriminación reconocidos constitucionalmente se dicta
la ley panameña contra la violencia en las mujeres. Esta ley tiene por objeto garantizar el derecho de las
mujeres de cualquier edad a una vida libre de violencia (art. 1º) y se aplicará cuando las conductas descriptas
se dirijan contra una mujer de cualquier edad, por el solo hecho de ser mujer, en un contexto de relaciones
desiguales de poder, en el ámbito público o privado y en cualquier otro tipo de relación, ya sea laboral,
docente, académica, comunitaria o de cualquier otra índole (art. 2).
Se entiende por violencia contra las mujeres cualquier acción, omisión o práctica discriminatoria
basada en la pertenencia al sexo femenino en el ámbito público o privado, que ponga a las mujeres en
desventaja con respecto a los hombres, les cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual, psicológico,
económico o patrimonial, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la
libertad, que incluye las perpetradas por el Estado o por sus agentes (art. 3).

Venezuela: Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia de
2.006.
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela dispone que el Estado garantizará
a toda persona, conforme al principio de progresividad y sin discriminación alguna, el goce y
ejercicio irrenunciable, indivisible e interdependiente de los derechos humanos (art. 19).
En el artículo 21.2 se enuncia que la ley garantizará las condiciones jurídicas y
administrativas para que la igualdad ante la ley sea real y efectiva, indicando que se adoptarán las
medidas positivas a favor de personas o grupos que puedan ser discriminados, marginados o
vulnerables. Y agrega que se protegerá especialmente a aquellas personas que por alguna de las
condiciones antes especificadas, se encuentren en circunstancia de debilidad manifiesta.

26 La norma tipifica el delito de omisión de denunciar, cuando sean delitos de acción pública, los casos en que una mujer, niño, niña
o adolescente ha sido víctima de violencia.
27 Toda autoridad jerárquica en centros de empleo, de educación o de cualquier otra índole, que tenga conocimiento de hechos de
acoso sexual realizados por personas que estén bajo su responsabilidad o dirección y no lo denuncie será sancionada penalmente.
I Seminário Internacional de Ciência Política
Universidade Federal do Rio Grande do Sul | Porto Alegre | Set. 2015
En cumplimiento con la manda constitucional se dicta la ley orgánica sobre el Derecho de
las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.
Esta ley tiene por objeto garantizar y promover el derecho de las mujeres a una vida libre de
violencia (art. 1º).
Se define a la violencia contra las mujeres como todo acto sexista o conducta inadecuada
que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual, psicológico,
emocional, laboral, económico o patrimonial; la coacción o la privación arbitraria de la libertad, así
como la amenaza de ejecutar tales actos, tanto si se producen en el ámbito público como en el
privado (art. 14).
Se consideran formas de violencia de género contra las mujeres: la violencia psicológica; el
acoso u hostigamiento; la amenaza, la violencia física; la violencia doméstica; la violencia sexual;
el acceso carnal violento; la prostitución forzada; la esclavitud sexual; el acoso sexual; la violencia
laboral; la violencia patrimonial y económica; la violencia obstétrica; la esterilización forzada; la
violencia mediática; la violencia institucional; la violencia simbólica; el tráfico de mujeres, niñas y
adolescentes; la trata de mujeres, niñas y adolescentes (art. 15).
Asimismo, tipifica los delitos de violencia psicológica (art. 39); acoso u hostigamiento (art.
40); amenaza (art. 41); violencia física (art. 42); violencia sexual (art.43); acto carnal con víctima
especialmente vulnerable28 (art. 44); actos lascivos29 (art. 45); prostitución forzada (art. 46);
esclavitud sexual (art. 47); acoso sexual (art.48); violencia laboral (art. 49); violencia patrimonial y
económica (art. 50); violencia obstétrica (art. 51); esterilización forzada (art. 52); ofensa pública por
razones de género30 (art. 53); violencia institucional (art. 54); tráfico ilícito de mujeres, niñas y
adolescentes (art. 55); trata de mujeres, niñas y adolescentes (art. 56); omisión a la obligación de
aviso31 (art. 57); omisión de tramitar debidamente la denuncia 32 (art. 58) y omisión a la obligación
de aplicar correctivos33 (art. 59).
28 Incurre en el delito de violencia sexual regulado en el art. 43, quien ejecute el acto carnal, aun sin violencias o amenazas, en los
siguientes supuestos: 1) en perjuicio de mujer vulnerable, en razón de su edad o en todo caso con edad inferior a trece años; 2)
cuando el autor se haya prevalido de su relación de superioridad o parentesco con la víctima, cuya edad sea inferior a los dieciséis
años; 3) en el caso que la víctima se encuentre detenida o condenada y haya sido confiada a la custodia del agresor; 4) cuando se
tratare de una víctima con discapacidad física o mental o haya sido privada de la capacidad de discernir por el suministro de fármacos
o sustancias psicotrópicas.
29 Consiste en constreñir a una mujer, mediante el empleo de violencias o amenazas sin incurrir en violencia sexual (art. 43), para
que acceda a un contacto sexual no deseado, afectando su derecho a decidir libremente su sexualidad.
30 El o la profesional de la comunicación o que sin serlo, ejerza cualquier oficio relacionado con esa disciplina, y en el ejercicio de
ese oficio u ocupación, ofenda, injurie, denigre a una mujer por razones de género a través de un medio de comunicación, deberá
indemnizar a la mujer victima de violencia con el pago de una suma en unidades tributarias y hacer públicas sus disculpas por el
mismo medio utilizado para hacer la ofensa y con la misma extensión de tiempo y espacio.
31 El personal de salud que atienda a las mujeres víctimas de los hechos de violencia previstos en la ley, deberá dar aviso a
cualquiera de los organismos indicados en el término de las 24 horas siguientes.
32 Serán sancionados/as con multa los funcionarios y funcionarias de los organismos receptores de denuncias, que no tramitaren
debidamente la denuncia dentro de las 48 horas siguientes a su recepción.
33 Toda autoridad jerárquica en centros de empleo, de educación o de cualquier otra índole, que en conocimiento de hechos de acoso
sexual por parte de las personas que estén bajo su responsabilidad, no ejecuta acciones adecuadas para corregir la situación y prevenir
I Seminário Internacional de Ciência Política
Universidade Federal do Rio Grande do Sul | Porto Alegre | Set. 2015
Además, esta ley en su capítulo VII trata la responsabilidad civil emergente de los hechos
de violencia previstos en la normativa, previendo el pago de indemnizaciones a las mujeres víctimas
como a sus herederos/as en caso de muerte.
Como puede advertirse la mayoría de los Estados de América aún no tienen una ley de
protección integral de las mujeres contra la violencia de género. No obstante, en cada uno de ellos
existen leyes, políticas y prácticas destinadas a prevenir, sancionar y erradicar los diferentes tipos de
violencia contra las mujeres. Igualmente, es necesario continuar trabajando en las causas de la
violencia y su prevención, la asistencia a las víctimas y la rehabilitación del agresor (tarea
pendiente) más allá de su sanción.

Las causas de la violencia contra las mujeres y sus consecuencias


Las causas de la violencia contra las mujeres se encuentran en la discriminación de género,
las normas sociales y los estereotipos de género que la perpetúan. Dados los efectos devastadores
que la violencia tiene en las mujeres, los esfuerzos se han concentrado principalmente en las
respuestas y servicios para las sobrevivientes. Sin embargo, la mejor manera de contrarrestar la
violencia de género es prevenirla tratando sus orígenes y causas estructurales.34
En la sociedad patriarcal la mujer ha sido cosificada, 35 naturalizándose su posición de
inferioridad, sumisión y subordinación.
La subordinación de las mujeres y lo femenino es producto de un sistema complejo que
podría decirse se origina en la familia dominada por el padre, estructura reproducida en todo el
orden social y mantenida por el conjunto de instituciones de la sociedad política y civil, orientadas
hacia la promoción del consenso en torno a un orden social, económico, cultural, religioso y político
que determinan que las mujeres como categoría social, siempre estarán subordinadas a los hombres
como categoría social, aunque pueda ser que una o varias mujeres tengan poder, hasta mucho
poder.36

su repetición, será sancionada con multa.


34 On line: http://www.unwomen.org/es/what-we-do/ending-violence-against-women/prevention#wagggs (fecha de captura: 21-08-
2.015)
35 El principio de la inferioridad y de la exclusión de la mujer, que el sistema mítico-ritual ratifica y amplifica hasta el punto de
convertirlo en el principio de división de todo el universo, no es más que la asimetría fundamental, la del sujeto y del objeto, del
agente y del instrumento, que se establece entre el hombre y la mujer en el terreno de los intercambios simbólicos, de las relaciones
de producción y de reproducción del capital simbólico, cuyo dispositivo central es el mercado matrimonial, y que constituyen el
fundamento de todo el orden social. Las mujeres sólo pueden aparecer en él como objeto o, mejor dicho, como símbolos cuyo sentido
se constituye al margen de ellas y cuya función es contribuir a la perpetuación o al aumento del capital simbólico poseído por los
hombres. (BOURDIEU, Pierre, La dominación masculina, Trad. Joaquín Jordá, Título original La domination masculine, París
1.998, Edit. Anagrama, Barcelona, 2.000, pág. 5)
36 El Debate parlamentario de la Convención Nacional Constituyente de 1.994 sobre la incorporación de las mujeres en el inciso 23
al artículo 75 de la Constitución argentina. Diario de Sesiones on line: http://www1.hcdn.gov.ar/dependencias/dip/debate-
constituyente.htm #Art. 75, incisos 22, 23, primer párrafo *, y 24. (fecha de captura: 19-08-2.015)
I Seminário Internacional de Ciência Política
Universidade Federal do Rio Grande do Sul | Porto Alegre | Set. 2015
La Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer afirma que la violencia contra las
mujeres y las niñas tiene sus raíces en la desigualdad histórica y estructural que ha caracterizado las
relaciones de poder entre el hombre y la mujer y que dicha violencia persiste en todos los países del
mundo y constituye una violación generalizada del disfrute de los derechos humanos.37
Las consecuencias de estos patrones estereotipados de dominación, basados en una asimetría
de poderes, donde se ha naturalizado la subordinación de la mujer en la sociedad, son las violencias
sufridas por las mujeres. Y las consecuencias de esas violencias son la baja autoestima o
aniquilación de la estima, padecimientos físicos y psicológicos, síndrome de la mujer maltratada,
suicidios, femicidios, hijo/as huérfanos, entre otras.
La Organización Mundial de la Salud entiende que la violencia contra las mujeres constituye
un grave problema de salud pública.38
Asimismo, la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer reconoce que la
violencia contra las mujeres tiene consecuencias negativas, tanto a corto como a largo plazo, para su
salud, incluida su salud sexual y reproductiva, y el disfrute de sus derechos humanos.39

Políticas públicas de prevención, asistencia y erradicación de la violencia contra las mujeres


Una de cada tres mujeres ha sido víctima de violencia física o sexual ejercida por un
compañero íntimo en algún momento de su vida. 40 ONU Mujeres trabaja para erradicar este flagelo.
En 2.014 el organismo apoyó a ochenta países para eliminar la violencia contra las mujeres y las
niñas.41
ONU Mujeres sostiene que la prevención debe comenzar en las primeras etapas de la vida
mediante la educación de los niños y niñas para promover relaciones de respeto e igualdad de
género. El trabajo con jóvenes es la mejor opción para lograr un progreso rápido y sostenido en
materia de prevención y erradicación de la violencia de género. Aunque las políticas públicas y las
intervenciones suelen pasar por alto esta etapa de la vida, se trata de una época crucial durante la
cual se forman los valores y normas relativas a la igualdad de género.42

37 Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer 2.013, Conclusiones, párr. 10. On line:
http://www.unwomen.org/~/media/headquarters/attachments/sections/csw/57/csw57-agreedconclusions-a4-es.pdf (fecha de captura:
21-08-2.015)
38 OMS, Nota descriptiva Nº 239, nov. 2.014. On line: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs239/es/ (fecha de captura: 21-
08-2.015)
39 Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer 2.013, Conclusiones, párr. 22. On line:
http://www.unwomen.org/~/media/headquarters/attachments/sections/csw/57/csw57-agreedconclusions-a4-es.pdf (fecha de captura:
21-08-2.015)
40 Idem.
41 On line: http://annualreport.unwomen.org/es/2015/what-we-do/ending-violence-against-women-and-girls (fecha de captura: 21-
08-2.015)
I Seminário Internacional de Ciência Política
Universidade Federal do Rio Grande do Sul | Porto Alegre | Set. 2015
Las políticas de prevención promueven la igualdad de género, el empoderamiento de las
mujeres y el pleno ejercicio de los derechos humanos. Además, trabajar en prevención significa
conseguir que el hogar y los espacios públicos sean más seguros para las mujeres y niñas, procurar
la autonomía económica y la seguridad de las mujeres, y aumentar la participación de las mujeres y
su poder de decisión, en el hogar y las relaciones, así como en la vida pública y la política. El
trabajo con hombres43 y niños ayuda a acelerar el progreso en materia de prevención y la
erradicación de la violencia contra las mujeres y niñas.44
La concienciación y la movilización comunitaria, inclusive a través de los medios de
comunicación y los medios sociales, es otro componente importante de una estrategia de prevención
efectiva.45
Seguidamente, mencionaremos algunas de las políticas adoptadas en materia de prevención,
asistencia y erradicación de la violencia contra las mujeres, y formularemos algunas propuestas de
transformación.

a) Políticas de Estado contra la violencia de género


En Argentina, en el año 2.009, se promulga la Ley N° 26.485 de Protección Integral para
Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los ámbitos en que desarrollen
sus relaciones interpersonales, cumpliendo así con el compromiso asumido por el Estado en materia
legislativa. Además, se aprobó la Ley Nº 25.673, que garantiza el acceso de la población a la
información y recursos en materia de salud sexual y reproductiva; el Decreto Nº 936/2011 de
erradicación y difusión de imágenes que fomenten o estimulen la explotación sexual; la Ley Nº
26.743 de identidad de género; y la Ley Nº 26.618 de matrimonio igualitario; entre otras.
Asimismo, se firmaron convenios con organismos nacionales y sindicatos
para transversalizar la perspectiva de género en sus programas y proyectos; se realizaron campañas
y ciclos televisivos de sensibilización y concientización sobre los distintos tipos y modalidades de
violencia contra las mujeres, nuevas masculinidades y trata con fines de explotación sexual, en
articulación con organismos internacionales, nacionales y organizaciones sociales; se realizaron en
conjunto con la Corte Suprema de Justicia reuniones de "articulación de organismos del Estado
Nacional por la igualdad de género", que tienen como objetivo potenciar e integrar la planificación
y diseño de políticas públicas destinadas a las mujeres.

42 On line: http://www.unwomen.org/es/what-we-do/ending-violence-against-women/prevention#wagggs (fecha de captura: 21-08-


2.015)
43 Un ejemplo de compromiso de los varones es la campaña de ONU Mujeres “He for She”.
44 Idem.
45 Ibídem.
I Seminário Internacional de Ciência Política
Universidade Federal do Rio Grande do Sul | Porto Alegre | Set. 2015
Con el objetivo de avanzar en la plena aplicación de la Ley 26.522 de Servicios de
Comunicación Audiovisual, se realizaron charlas de sensibilización para dar cumplimiento a sus
artículos 70 y 71 que incorporan la perspectiva de género en la difusión de mensajes y garantizan
una comunicación plural, abierta, inclusiva y no sexista.
Además, se puso en marcha la construcción de Hogares de Protección Integral; se conformó
el Consejo Consultivo Ad-Honorem del Consejo Nacional de las Mujeres y el Observatorio de
Violencia contra las Mujeres; se creó la Subsecretaría de la Unidad para la Prevención, Sanción y
Erradicación de la Violencia contra las Mujeres.
Se firmó un convenio con el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos para diseñar un
conjunto de indicadores consensuados que den cuenta del fenómeno de violencia contra las mujeres
y crear un Registro Único de Casos de Violencia contra la Mujer.
En 2.013, se puso en marcha el Programa "Ellas Hacen" que busca garantizar políticas
tendientes a la revinculación social, educativa y laboral de cien mil mujeres que perciben la
Asignación Universal por Hijo/a y embarazo, que padecen situaciones de violencia de género y/o
que se encuentran en una situación de vulnerabilidad social.
Además, se creó la línea telefónica nacional y gratuita "144" para la atención de consultas de
violencia de género en toda la Argentina, que depende del Consejo Nacional de las Mujeres.46
Estas son algunas de las acciones realizadas por el Estado nacional en materia de políticas
públicas para prevenir, asistir y erradicar la violencia contra las mujeres.

b) Propuestas: la transversalización de género (gender mainstreaming)


Nuestra propuesta consiste en un proceso de integración transversal de género en conjunción
con las prácticas educativas en todos sus niveles, ya que no es suficiente introducir en las currículas
la problemática de manera conceptual sino que es necesario formar y concientizar a lo/as niño/as y
jóvenes en igualdad y no discriminación (Educación para la Igualdad) a fin de erradicar las
discriminaciones y desigualdades estructurales en la sociedad.
Las acciones que se desarrollen deben priorizar los ejes transversales: Interacción sociedad
civil-Estado; Igualdad de género y No discriminación.47
No se trata de diseñar y planificar políticas “con género” cual compartimento estanco y
desconectado de toda vinculación con el conjunto de políticas, sino que el enfoque de género,
respetuoso del conjunto de derechos humanos, debe impregnar la política. Esto no invalida, sino por
46 En Argentina, el Consejo Nacional de la Mujer es el organismo rector de las políticas públicas en materia de prevención, sanción
y erradicación de la violencia contra las mujeres. On line: http://www.cnm.gov.ar/AreasDeIntervencion/ViolenciaDeGenero.html
(fecha de captura: 21-08-2.015)
47 Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH). On line: www.iidh.ed.cr (fecha de captura: 19-08-2.015)
I Seminário Internacional de Ciência Política
Universidade Federal do Rio Grande do Sul | Porto Alegre | Set. 2015
el contrario, promueve la inclusión de políticas específicas que entre otras modalidades, consistan
en acciones positivas, políticas de igualdad, entre otras, en la medida que todas y cada una actúen
coordinadamente en busca de un objetivo común: la transversalización.48
Una herramienta importante a tomar en cuenta es el empoderamiento de las mujeres, lo que
implica no solamente reconocer y otorgarle derechos sino, además, considerarlas como sujetos
titulares de esos derechos y no simples “beneficiarias” de programas sociales transitorios.49
Nuestra propuesta de Educación para la Igualdad encuentra sus fundamentos en la
Convención Interamericana Belem do Pará, en los Tratados de Derechos Humanos, en las
Constituciones, en las legislaciones nacionales (Argentina, ley 26.485), y en las políticas y
programas de prevención y educación contra la violencia de género.
Así, los Estados Partes que suscribieron la Convención de Belem do Pará asumieron el
compromiso de adoptar, en forma progresiva, medidas específicas, inclusive programas para: a)
fomentar el conocimiento y la observancia del derecho de la mujer a una vida libre de violencia, y
el derecho de la mujer a que se respeten y protejan sus derechos humanos; y b) modificar los
patrones socioculturales de conducta de hombres y mujeres, incluyendo el diseño de programas de
educación formales y no formales apropiados a todo nivel del proceso educativo, para contrarrestar
prejuicios y costumbres y todo otro tipo de prácticas que se basen en la premisa de la inferioridad o
superioridad de cualquiera de los géneros o en los papeles estereotipados para el hombre y la mujer
que legitimizan o exacerban la violencia contra la mujer; entre otros. (art. 8)
En 2.014 se puso en marcha a escala mundial un currículo innovador diseñado por ONU
Mujeres y la Asociación Mundial de las Guías Scout: "Voces contra la Violencia". Este
programa50 enseña a las y los jóvenes a prevenir la violencia. Está previsto que para 2.016 se
extienda a aproximadamente 800.000 niñas, niños y jóvenes con edades que van de los 5 a los 25
años en doce países. Las primeras capacitaciones regionales se impartieron en Asia, Europa y
África, mientras que ya se han planificado talleres para las Américas y los países francófonos de
África. En estas capacitaciones se prepara a las capacitadoras y capacitadores nacionales y a líderes
jóvenes para aplicar el plan de estudios con las guías scout. Las participantes aprenderán sobre las

48 PAUTASSI, Laura, Transversalidad de género en un marco de derechos: el desafío actual, en SER Social “Gênero e Política
Social”, Revista del Programa de Posgrado en Política Social, Depto. De Servicio Social, Universidad de Brasilia, v. 10, n. 22, 2.008,
pág. 21.
49 Vide PAUTASSI, Laura, … ob. cit. 27.
50 On line: http://www.unwomen.org/es/digital-library/publications/2013/10/voices-against-violence-curriculum (fecha de captura:
21-08-2.015)
I Seminário Internacional de Ciência Política
Universidade Federal do Rio Grande do Sul | Porto Alegre | Set. 2015
causas de fondo de la violencia, su prevención y formas de acceder a los mecanismos de apoyo, con
lo que obtendrán una insignia "Voces contra la Violencia".51
Asimismo, en Educación para la prevención, ONU Mujeres apoya un programa regional que
trabaja con hombres y niños. Partners for Prevention (P4P) es un programa de la ONU para Asia y
el Pacífico que brinda conocimiento y apoyo técnico para prevenir la violencia de género en la
región. El objetivo a largo plazo del programa es reducir la prevalencia de la violencia de género en
la región mediante cambios de conducta y actitud entre los niños y los hombres, potenciar las
capacidades institucionales y facilitar el mejoramiento de políticas.52
A nivel nacional, ONU Mujeres apoya una variedad de actividades de prevención, tales
como la investigación para obtener datos sobre las actitudes, percepciones y conducta de los
hombres, niños y jóvenes en relación con las diferentes formas de violencia; incidencia,
concienciación, movilización comunitaria y programas educativos, así como reformas jurídicas y de
políticas.53
Es clave el compromiso de mujeres y varones en las políticas públicas transversales de
género. El gender mainstreaming, como herramienta para hacer de los intereses y necesidades de
hombres y mujeres una dimensión integrada en el diseño, implementación, monitoreo y evaluación
de políticas y programas en todos los ámbitos políticos, sociales y económicos, 54 en conjunción con
la Educación para la Igualdad, es la estrategia más eficaz para erradicar las discriminaciones y
desigualdades estructurales en la sociedad.

Reflexiones finales
La discriminación y violencia ejercida contra las mujeres, como consecuencia de patrones
ancestrales, que reproducen la inferioridad y el sometimiento de las mismas a relaciones desiguales
de poder, exige que el Estado y los diferentes actores sociales actúen a los fines de proteger y asistir
a las mujeres. Asimismo, sostenemos la necesidad de implementar políticas integrales en pro de
modificar los referidos patrones patriarcales.

51 On line: http://annualreport.unwomen.org/es/2015/what-we-do/ending-violence-against-women-and-girls
(fecha de captura: 21-
08-2.015)
52 On line: http://www.unwomen.org/es/what-we-do/ending-violence-against-women/prevention#wagggs,(fecha de captura: 21-08-
2.015)
53 Idem.
54 Las conclusiones convenidas del ECOSOC de 1997 definían la incorporación de una perspectiva de género como: “El proceso de
evaluación de las consecuencias para las mujeres y los hombres de cualquier actividad planificada, inclusive las leyes, políticas o
programas, en todos los sectores y a todos los niveles. Es una estrategia destinada a hacer que las preocupaciones y experiencias de
las mujeres, así como de los hombres, sean un elemento integrante de la elaboración, la aplicación, la supervisión y la evaluación de
las políticas y los programas en todas las esferas políticas, económicas y sociales, a fin de que las mujeres y los hombres se
beneficien por igual y se impida que se perpetúe la desigualdad. El objetivo final es lograr la igualdad [sustantiva] entre los géneros”.
(http://www.unwomen.org/es/how-we-work/un-system-coordination/gender-mainstreaming - 19-08-2.015)
I Seminário Internacional de Ciência Política
Universidade Federal do Rio Grande do Sul | Porto Alegre | Set. 2015
Las vías idóneas para conseguir tales fines se encuentran en los instrumentos internacionales
de Derechos Humanos, en las Constituciones y leyes nacionales, como así también en las políticas
públicas que se adopten.
Sin lugar a dudas, la educación es el bastión principal del cambio necesario para modificar
los patrones socio-culturales que perpetúan las conductas discriminatorias y violentas contra las
mujeres.
Consideramos que estamos viviendo una etapa de transición hacia un cambio de paradigma
socio-cultural: del sistema patriarcal a un sistema de equidad. Por ello, proponemos “educar en
igualdad para prevenir la violencia de género”.
I want to see a world where girls and women are free from violence and are treated as
equals to men and boys. One day, I will look back and say, “I was part of this, and now the world
is a better place for all of us.” 55 (Edith Chukwu, Nigeria)

Referencias bibliográficas

BOURDIEU, Pierre. La dominación masculina, Trad. Joaquín Jordá, Título original La domination
masculine, París, 1.998, Edit. Anagrama, Barcelona, 2.000.

FACIO, Alda. El derecho a la igualdad entre hombres y mujeres, en Interpretación de los


principios de igualdad y no discriminación para los derechos humanos de las mujeres en los
instrumentos del Sistema Interamericano, IIDH, Costa Rica, 2.009. On line: en www.iidh.ed.cr

FACIO, Alda. El derecho a la no discriminación, en Interpretación de los principios de igualdad y no


discriminación para los derechos humanos de las mujeres en los instrumentos del Sistema
Interamericano, IIDH, Costa Rica, 2.009. On line: en www.iidh.ed.cr

PAUTASSI, Laura. Transversalidad de género en un marco de derechos: el desafío actual, en


SER Social “Gênero e Política Social”, Revista del Programa de Posgrado en Política Social, Depto.
De Servicio Social, Universidad de Brasilia, v. 10, n. 22, 2.008.

URRUTIA, Liliana A.B. (Directora) – PRUNOTTO, Mariana y TRUCCO, Marcelo (Coord.). La


Protección integral de las mujeres contra la violencia de género. Ley 26.485. Análisis a nivel
nacional e internacional, Ed. JURIS, Argentina, Rosario, 2.015.

Otras publicaciones

Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer 2.013, Conclusiones. On line:


http://www.unwomen.org/~/media/headquarters/attachments/sections/csw/57/csw57-
agreedconclusions-a4-es.pdf

55 Yo quiero ver un mundo donde las niñas y las mujeres estén libres de violencia y sean tratadas como iguales a los hombres y
niños. Un día, yo miraré hacia atrás y diré, “Yo fui parte de esto, y ahora el mundo es un mejor lugar para todos nosotros” (Edith
Chukwu, una Girl Guide de 29 años de Ebonyi, Nigeria, formada en el curriculum no formal “Voces contra la violencia”)
I Seminário Internacional de Ciência Política
Universidade Federal do Rio Grande do Sul | Porto Alegre | Set. 2015
Derechos Humanos, Naciones Unidas. On line:
http://www.ohchr.org/SP/Issues/Pages/WhatareHumanRights.aspx

La violencia contra la mujer en la familia: Informe de la Sra. Radhika Coomaraswamy, Relatora


Especial sobre la violencia contra la mujer, con inclusión de sus causas y consecuencias, presentado
de conformidad con la resolución 1995/85 de la Comisión de Derechos Humanos, UN Doc.
E/CN.4/1999/68, 10 de marzo de 1999.

Los Lentes de Género en la Justicia Internacional. Tendencias de la Jurisprudencia del Sistema


Interamericano de Derechos Humanos relacionada a los Derechos de las Mujeres, CLADEM, Perú,
Lima, 2.011.

OMS, Nota descriptiva Nº 239, nov. 2.014. On line:


http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs239/es/

Segundo Informe Hemisférico sobre la Implementación de la Convención de Belém do Pará.


Mecanismo de Seguimiento de la Implementación de la Convención Interamericana para Prevenir,
Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (MESECVI). On line:
http://www.oas.org/es/mesecvi/docs/MESECVI-SegundoInformeHemisferico-ES.pdf

Webs

www.cejil.org
www.cidh.org
www.cladem.org
www.corteidh.or.cr
www.iidh.org
www.spm.gov.br
http://annualreport.unwomen.org/es/2015/what-we-do/ending-violence-against-women-and-girls
http://www.cnm.gov.ar/AreasDeIntervencion/ViolenciaDeGenero.html
http://www1.hcdn.gov.ar/dependencias/dip/debate-constituyente.htm
http://www.oas.org/juridico/spanish/firmas/a-61.html
http://www.ohchr.org/Documents/HRBodies/CEDAW/OP_CEDAW_sp.pdf
http://www.unwomen.org/es/what-we-do/ending-violence-against-women/prevention#wagggs
http://www.unwomen.org/es/digital-library/publications/2013/10/voices-against-violence-
curriculum
http://www.unwomen.org/es/how-we-work/un-system-coordination/gender-mainstreaming
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs334/es/

I Seminário Internacional de Ciência Política


Universidade Federal do Rio Grande do Sul | Porto Alegre | Set. 2015

S-ar putea să vă placă și