Sunteți pe pagina 1din 13

Universidad de Costa Rica

Sede del Caribe


Escuela de Trabajo Social
TS 0046: Teoría del Estado y Política Social II

Análisis grupal:
Violencia y política punitiva en Costa Rica: límites y alternativas

Docente:
Esteban Arias Chavarría

Estudiantes:
Mayela Angulo García / B10389
Kizy Stewart Ramírez / B57128

27 de noviembre de 2017

1
Introducción
El derecho penal es una rama del ordenamiento jurídico que estudia las normas
penales, las conductas que las infringen y las sanciones aplicables a las mismas.
(Enciclopedia jurídica, 2014, párr. 1). En este sentido, el sistema penal tiene la labor de
ejecutar esas leyes a través de la represión de quienes amenazan con alterar el orden social.

Como es sabido, en un sistema que está cimentado en la desigualdad, donde la brecha


socioeconómica es cada vez más amplia, la política penal está dirigida a reprimir y violentar
a las poblaciones más vulnerables, desposeídas y desprotegidas; esto con la intención de
respaldar o/y favorecer a los sectores social, política y económicamente dominantes que se
benefician de aquellos individuos/as a quienes expropian.

Costa Rica, por su parte, al estar inmerso en este sistema estructural, también refleja
la represión y la violencia vivida por cientos de personas vulnerables o/y en condición de
pobreza o pobreza extrema, cuyas conductas son criminalizadas y “atendidas” por un sistema
penal que no se limita en reproducir el dominio, el control y la represión a través de los
distintos mecanismos judiciales.

Sin embargo, resulta conveniente tener en cuenta que el contexto y las condiciones
sociohistóricas, socioeconómicas, sociopolíticas, inclusive socioculturales, que a partir de
este se generan, son determinantes en el desenvolvimiento de la vida cotidiana de las
individuas y los individuos, brindando así –en muchas ocasiones– oportunidades limitadas
para ciertos sectores de la población y, propiciando una toma de decisiones desatinada en
términos de sus planes de vida.

Es decir que, si bien no es una justificante, las condiciones de vida de la población


muchas veces son una desencadenante en la incidencia delictiva; por esta razón, es que la
pobreza, y en esta misma línea, los actos criminalizados, son consideradas situaciones que
obedecen a un orden estructural.

El documento tiene la intencionalidad de analizar la lógica del sistema penal,


principalmente en relación a sus limitantes y alternativas en el país; de esta manera, se
presenta una perspectiva teórica de la violencia y la política punitiva en Costa Rica, sus

2
limitantes y alternativas, así como datos concretos de la realidad penal nacional y algunas
reflexiones finales que derivan del tema.

1. Contexto de la violencia y política punitiva en Costa Rica

A lo largo de la historia de la humanidad, la violencia ha sido una manifestación de la


cuestión social que afecta a todas las esferas de la sociedad, y aunque el término de cuestión
social se utiliza a partir de que el trabajo social surge como una profesión que lucha contra
las desigualdades, es claro que sin importar el tipo de violencia que se manifieste, esta afecta
y deja consecuencias lamentables a su paso, por tal razón, conocer su definición es importante
pues se ha de conocer contra que se enfrentan las personas a diario.

Según la OMS (s.f.). La violencia es el uso intencional de la fuerza física, amenazas


contra uno mismo, otra persona, un grupo o una comunidad que tiene como consecuencia
o es muy probable que tenga como consecuencia un traumatismo, daños psicológicos,
problemas de desarrollo o la muerte (p.1)

Pero Costa Rica se ha convertido en una sociedad compleja en la que persisten problemas
heredados como la pobreza y el individualismo y se han acentuado otros como la
indiferencia ante los problemas y la respuesta solidaria. Los conflictos vecinales han
evolucionado hacia actos más violentos y la sociedad se ve afectada por mayores índices
de violencia, que ha incidido en la inseguridad ciudadana (Organización Panamericana
de la Salud, 2004, p. 9)

En Costa Rica las manifestaciones de la violencia han ido en crecimiento a través de los
años y esto se da por diferentes factores los cuales se evidencian a continuación:

Según Valverde (2009). Hace 50 años la población costarricense la constituían


800.000 personas, en la actualidad es de 4 millones de individuos. De este mismo
período, el Dr. Guido Miranda refiere que el conocimiento de la violencia en Costa
Rica, eran “las reyertas bajo la influencia del alcohol y los accidentes, especialmente
los ahogamientos, las caídas, los suicidios. La tasa de mortalidad era de 4,7 por 10.000
habitantes. Dentro de su tasa total de mortalidad de 114 muertes por 10.000
habitantes, la violencia figuraba en los últimos lugares de las diez primeras causas.
En la actualidad ocupa la tercera causa de muerte” (p.9)

3
Siguiendo entonces lo que expone el texto anterior, es evidente que la violencia es una
manifestación de la cuestión social que una vez que se presenta deja consecuencias que en
muchas ocasiones son difíciles de superar.

A pesar de que Costa Rica se ha dado a conocer tanto a nivel nacional como Internacional
como un país democrático y que goza de una cultura de paz, ha dado un giro impresionante
con respecto al tema de la violencia como lo expresa Valverde (2009) “Nuestro país, que no
hace tantos años fue señalado ante el mundo como una nación pacífica y ejemplar, ha dado
un giro enorme y los costarricenses estamos preocupados y temerosos” (p.1)

En la actualidad los índices de violencia que se dan en el país sobrepasan las estadísticas
de años anteriores, la inseguridad en las calles es casi palpable y cada vez el temor de la
población por salir de sus casas como lo hacían nuestros abuelos se puede percibir con solo
caminar al lado de alguna persona, con facilidad se observan las miradas de desconfianza al
no saber a ciencia cierta si quien camina a nuestro lado es una persona confiable, como se
puede apreciar en el siguiente texto:

Costa Rica registra hoy una tasa de crimen bastante alta, que al paso que vamos subirá
con rapidez hasta ahogarnos en la total inseguridad e indefensión, en especial, si el crimen
organizado se asienta con más fuerza aquí, donde ya existen bandas violentas formadas
por nacionales y extranjeros. El narcotráfico que está logrando sembrar raíces en Costa
Rica, es la causa número uno para que estas bandas de criminales sean cada vez más
especializadas (Valverde; 2009, p.9)
En Costa Rica la violencia es entonces según lo antes expuesto, una manifestación de la
cuestión social que afecta de manera directa todo el entorno social de la población
costarricense y no solamente a nivel nacional sino que los índices de violencia han
trascendido a medios noticiosos internacionales que afecta incluso en lo económico ya que
el sector turístico es quien más sufre con la creciente violencia en el país.

4
2. Política punitiva y violencia en Costa Rica

En cuanto a la política punitiva en el país, cada vez se crean más leyes que van
dirigidas a corregir las “malas acciones” de personas que cometen actos delictivos y por ende
deben ser castigadas “con todo el peso de la ley” aun cuando estas solo quedan en las
discusiones de la agenda política ya que como sugiere Rojas (2014) “En principio, el proyecto
parece una buena idea y tiene una buena intención, pero es claramente innecesario y conlleva
más problemas que soluciones” (p.1)

Si hacemos un análisis de la procedencia del populismo punitivo en Costa Rica, se


puede mencionar lo que dice Llobet (2016) con respecto a su procedencia “Usualmente se
menciona que los tres grandes actores dentro del populismo punitivo son los políticos, la
prensa amarillista y las víctimas y asociaciones de víctimas” (p. 6)
Si mencionamos uno de los actores más mediáticos en cuanto a la política punitiva en
el país, son definitivamente los medios de comunicación quienes encuentran en los hechos
de violencia que se dan a diario una oportunidad para obtener más televidentes que quieren
informarse y por ende más rating pues compiten quien transmite más y mejor la noticia
presentando imágenes desgarradoras que bien valen la pena para sus intereses.

Según Llobet (2016). Se explotan por la prensa los hechos delictivos de carácter
violento, bajo la consideración de que las “malas noticias” son “buenas noticias” para
el rating televisivo y la venta de periódicos10, siendo preferible que mezclen
violencia y sexo, para alimentar el morbo. Ello se refleja cuando se investiga el pasado
de las propias víctimas, para determinar si había un trasfondo de relaciones
extramatrimoniales, prostitución, homosexualismo, etc., con lo que se pone en
entredicho éticamente a la víctima, con el fin de satisfacer el morbo (p.7)

Según Rojas (2014). La doctrina penal y criminológica ha desarrollado un concepto


llamado “populismo punitivo”, una corriente de pensamiento que busca lograr el
control y disminución de la criminalidad a través del aumento de las penas y la
criminalización de todas aquellas acciones que afecten la seguridad ciudadana.

5
Este pensamiento predomina en Costa Rica y se ha constituido en un fenómeno sociológico
que determina la manera en que ciudadanos y legisladores entienden el problema de la
criminalidad. Esto afecta los procesos de creación de leyes penales en el país (p.1)

Cabe recalcar que, con base en Cruz (2011), hay una vinculación entre el derecho penal
y el dolor, ya que este tiene dentro de sus tareas la mitigación del dolor en relaciones sociales
en las que el sufrimiento está presente; además, esta manera legislativa de atender el dolor,
parte del contexto en el que surge el dolor. De esta manera queda condicionado el ser social.

A partir del mismo autor, se determina que en el derecho penal, es válido utilizar el dolor
a partir de la intervención, es decir, de la represión y coerción. El dolor se aplica,
principalmente, en las personas vulnerabilizadas y además, se establecen condiciones o
“barreras” –como las llama el autor– que impiden la aplicación de sufrimiento en los sectores
de poder, y que lo facilitan en “las más débiles”.

Cruz (2011) determina que el derecho penal es un instrumento de poder, que tiene la
potestad para vulnerar más a las personas, pero también tiene la capacidad de mermarla. En
esta línea, el derecho penal tiene el deber de establecer un equilibrio para que los efectos del
sufrimiento impuesto sean reducidos. Sin embargo, no se debe, ni se puede, invisibilizar el
dolor que ya genera el control penal.

Una de las características que tiene el derecho penal es que el dolor atraviesa un proceso
de despersonalización, lo que consiste en que el dolor se ve ajeno, se desapercibe o se ve
lejano. Esto, sin duda, podría responder a una de las vías que implementa el régimen de
privatización de la libertad para ejercer control en los sujetos y las sujetas.

Según Cruz (2011), es supuesto que la utilidad que tiene el derecho penal en la sociedad
contemporánea corresponde a que este “se encarga” de solucionar los conflictos sociales en
dos líneas: prevención y castigo. Como es sabido, esta afirmación es otra de los “sutiles”,
pero violentos disfraces de represión que utiliza el sistema para responder a intereses de los
sectores social, económica y políticamente dominantes.

En este sentido, además, el autor dice que la violencia no logra dar soluciones verdaderas,
pues lo que hace es reprimir o “separar del resto” a la persona que incide en algún delito para
6
que no continúe realizando la acción. En este sentido, no logra resolver la causa de
determinada conducta.

En cuanto la Política Punitiva y la violencia en Costa Rica, seguidamente se rescatan


algunos datos que reflejan que la población privada de libertad, además de ser vulnerable,
vive en condiciones inadecuadas por el exceso de personas.

Según el Ministerio de Justicia y Paz de la República de Costa Rica (2017), hay un


total de 13303 de personas recluidas en el Programa Institucional de 01 de octubre de 2017,
4303 personas en el Programa Semiinstitucional y 696 mujeres en Centros de Atención para
la población femenina sujetas a penas privativas de libertad.

Con base en el periódico La Nación (2015) y La Nación (2015), la población privada


de libertad en Costa Rica viene en incremento desde 2005 y, alcanzó la cifra récord de 51%
de hacinamiento en las cárceles, lo que ha generado la crisis/colapso del sistema
penitenciario.

Así mismo, siguiendo a Romero (2013), La Nación indica, el día jueves 24 de octubre
del 2013, que las cárceles rebasadas es asunto del sistema penitenciario de Costa Rica, en
términos de políticas. Además, que 8 de los 14 centros, han sido cerrados a partir de decretos
de la Judicatura.

Continuando con la reflexión teórica, se rescata que, según SUBDERE (2009), los
gobiernos intervienen en la realidad a través de la acción pública y con una intención
específica, puede ser para mantener el orden o para modificar dicha realidad. De este modo,
la respuesta, o lo que hace el Estado y la manera en que este opera requiere de instrumentos
específicos para lograrlo y uno de ellos es la política pública.

La política pública representa la realización concreta de los mandatos del gobierno,


de manera tal que la relación existente entre sociedad civil y Estado está mediada por esta,
que resulta del proceso político de un país; esta refleja la capacidad gubernamental para
incidir en mejoras, o no, de la sociedad. (SUBDERE, 2009)

Así entonces, las medidas de represión y el sistema penal también están respaldado
por una política que establece de qué manera se va a intervenir, con la intención inmediata,
o aparente, de atender la realidad social y los conflictos que en esta de desencadenan.
7
De manera que, la política punitiva, las condiciones que esta propicia, las sanciones
y medidas que toma, están legitimadas socialmente, por una “conciencia” de las personas,
pero también, y fundamentalmente, por intereses políticos plasmados en una legislación.

Citando a SUBDERE (2009), la capacidad que tienen los gobiernos de manejar, de


forma adecuada o/y pertinente, las relaciones que mantiene con la sociedad civil consiste en
la habilidad que este tenga para atender las demandas sociales a través de la construcción de
políticas públicas.

Sin embargo, reconociéndose que el sistema penal también está mediado por una serie
de políticas que de forma inmediata parece que dan una resolución a una situación
problematizada (delincuencia/inseguridad ciudadana), a través de la violencia, la represión,
la corrección y la educación pero que en esencia no favorece a una mayoría sino que
privilegia a la minoría, algunas de estas afirmaciones resultan con vacíos en términos de lo
que en realidad se lleva a la práctica y cómo, en favor de qué o de quienes se suscitan estas
políticas.

En relación a los actores involucrados en el tema de la política punitiva en Costa Rica,


se rescatan, para efectos de este trabajo, el Ministerio de Justicia y Paz, la Asamblea
Legislativa y los medios de comunicación.

El Ministerio de Justicia y Paz, por su parte, es la institución que tiene entre sus tareas
promover la paz a partir de la prevención de la violencia y, en su visión está que toda la
población haga “uso efectivo de los derechos humanos”. (Ministerio de Justicia y Paz, 2016)

La Asamblea Legislativa, como es sabido, tiene la tarea de tomar en cuenta los


proyectos de ley que crean pertinentes (Reglamento de la Asamblea Legislativa, 1994) y, los
medios de comunicación desempeñan un papel fundamental en la divulgación de
información, sin embargo, se sabe que la mayoría de las veces la información que a través de
estos se presenta es seleccionada a conveniencia de los sectores de poder económico y social
en Costa Rica y contribuye, en gran manera, a crear una serie de estereotipos sociales y a
reproducir el orden social.

8
3. Límites de la política punitiva en Costa Rica

 En primera instancia, se reconoce la dificultad a la que se enfrenta la víctima de la


represión para reparar el daño (Cruz, 2011). Es decir, lo difícil que resulta para esta
persona, que además socialmente ha sido estigmatizada y señalada, reinsertarse a ese
sistema social y ser aceptada y no más bien rechazada en el plano educativo, familiar,
laboral, etc.
 La represión es una solución simplista y aparente, que además tiene el “riesgo de
“pervertir” los límites de poder”, en el sentido de que pretende resolver problemas de
índole político-estructural, conduciendo al derecho penal como la salida óptima
(Cruz, 2011). En otras palabras, los sectores dominantes hacen del sistema penal una
herramienta para favorecer todas sus conveniencias a través del dominio, la represión
y el control. Por este motivo el autor se refiere al peligro de trasgredir los límites de
poder.
 Socialmente, se considera que sólo a partir del derecho penal se logra adquirir un
impacto pedagógico. De esta manera, crea la ilusión de que resolverá el conflicto
(Cruz, 2011). Es decir, se piensa el sistema penal como una vía de corrección y
educación, lo que sin duda refiere (análisis…)
 Es irracional, principalmente porque se aprovecha de la violencia y el sufrimiento,
pero también porque cada vez son más altas las cifras en relación a la delincuencia,
especialmente al tráfico de drogas (Cruz, 2011). Quiere decir que no soluciona, sino
que más bien propicia el incremento del número de víctimas de esta represión social.
 El derecho penal no reprime, de igual forma, la “criminalidad dorada” (Cruz, 2011);
es decir, delitos de personas con poder económico y político.
 La penalización del régimen actual tiene sustento en la retribución/pago, lo que quiere
decir que esa represión se evita cuando se trata de grupos de poder, los cuales se
vinculan con delitos del campo de la corrupción, como lavado de dinero,
principalmente (Cruz, 2011). Esto sucede porque estos sectores económica y
políticamente poderosos tienen el capital financiero para resolver las situaciones
judiciales por esta vía, mientras que aquellos más vulnerables permanecen
desprotegidos.

9
4. Alternativas de la Política Punitiva en Costa Rica

 Populismo en política penal:


Con base en Cruz (2011), una de las alternativas al sistema penal que existen corresponde
al fortalecimiento del poder popular en el sistema penal, de tal forma que prevalezcan las
opiniones y la experiencia del pueblo y no el criterio de profesionales en áreas como
criminología y derecho penal.

 Política Social:
Según Cruz (2011), “la mejor política penal es una Política Social”, ya que afirma que la
reducción de políticas sociales conlleva el incremento de delitos, pues manifestaciones
violentas como la desigualdad y la injusticia social no son posible de combatir con la
represión sino con la Política Social (inversión en gasto público).

Esta afirmación del autor resulta interesante, en la medida que señala, una vez más, que
estos “conflictos sociales” no se resuelven con represión, sino que esta es una medida de
solución aparente que brinda el sistema, cuando en realidad una alternativa, según el autor,
es la inversión en Política Social.

10
Conclusiones

 Se determina, a raíz de la indagación, que el sistema penal castiga a aquellas personas


a las que el sistema social no les ha propiciado las condiciones para contar con poder
económico y político, es decir, a aquellas personas más vulnerables. En cambio,
favorece la inequidad y la desigualdad, al respaldar la estabilidad y auge económico
y político de una minoría que actúa en función de sus intereses.
 El orden social tiene la capacidad de hacer valer acciones, conductas y formas de
respuesta del Estado que probablemente contradicen los principios de ética y el
discurso de los Derechos Humanos, como lo es la violencia y la represión

 Una vez finalizado el presente trabajo de investigación, se ha podido constatar que la
manifestación de la violencia en Costa Rica está cada vez más latente y en las últimas
décadas las estadísticas de la violencia han aumentado a pasos agigantados
considerándose un problema de salud pública por las consecuencias que implican a
nivel físico, psicológico, social y económico, esto hace ver al sector salud y penal que
es necesario promover y crear políticas públicas así como estrategias que vallan
enfocadas a combatir las manifestaciones de violencia en diferentes ámbitos de la
sociedad costarricense tales como, la familia, las instituciones educativas y las
comunidades en general.
 Por otra parte, se evidencia el poder que tienen los medios informativos sobre esta
manifestación de la cuestión social como lo es la violencia en todas sus
manifestaciones, se puede apreciar cómo se publican noticias de violencia de manera
explícita con imágenes desgarradoras que aumentan el dolor de quienes son víctimas
y le dan un peso aun mayor a quienes son victimarios todo con el fin de vender la
noticia y conseguir más audiencia al precio del dolor ajeno.
 En cuanto a la política punitiva que se da en el país, cabe recalcar que se crean leyes
que realmente pareciera que son innecesarias pues en lugar de corregir a quienes
cometen los actos delictivos ocasionan que en los centros penitenciarios haya una
sobrepoblación de personas que bien podrían ser capacitados y reinsertados a la
sociedad.

11
Referencias bibliográficas

Enciclopedia jurídica (2014). Derecho penal. Recuperado de: http://www.enciclopedia-


juridica.biz14.com/d/derecho-penal/derecho-penal.htm

Ministerio de Justicia y Paz República de Costa Rica (2017). Tablas de población del sistema
penitenciario 2017. Recuperado de: http://www.mjp.go.cr/Home/Poblacion

Ministerio de Justicia y Paz (2016). Historia institucional. Recuperado de:


http://www.mjp.go.cr/Acerca?nom=historia-institucional

Hilda, M. y Rodríguez, O. (11 de marzo de 2015). Hacinamiento en cárceles alcanza cifra


récord de 51%. La Nación. Recuperado
de:http://www.nacion.com/sucesos/seguridad/hacinamiento-en-carceles-alcanza-
cifra-record-de-51/KBZPVZXFQFE4PIWOCXBBHTPPQM/story/

La Nación (6 de setiembre de 2015). Sobrepoblación y hacinamiento carcelario: la tarea


urgente. La Nación. Recuperado de:
http://www.nacion.com/opinion/foros/sobrepoblacion-y-hacinamiento-carcelario-la-
tarea-urgente/IWEE74EUE5DLRO3XZD4CQAI23Q/story/

Romero, J. (2013). Consideraciones sobre las cárceles en Costa Rica. Recuperado de:
https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0a
hUKEwigs4_K8cTXAhVGMyYKHW7SDGMQFgglMAA&url=https%3A%2F%2
Frevistas.ucr.ac.cr%2Findex.php%2Fjuridicas%2Farticle%2Fdownload%2F17715
%2F17234&usg=AOvVaw23UaFFYWmQ1Q1I5bpoBc86

Organización Mundial de la Salud (2017). Violencia. Recuperado de


http://www.who.int/topics/violence/es/

Organización Panamericana de la Salud (2004). La violencia social en Costa Rica/ -- San


José, C.R.: OPS. Recuperado de http://www.bvs.sa.cr/php/situacion/violencia.pdf
64 p.; 28 cm. – (Serie Análisis de Situación de Salud; no. 9) [Consulta 25 de
noviembre. 2017]

12
Valverde, E. (2009). La violencia en Costa Rica. Recuperado de
https://www.larepublica.net/noticia/la-violencia-en-costa-rica [Consulta 27 de
noviembre. 2017]

Llobet, J. (2016). El “éxito” del populismo punitivo en costa rica y sus consecuencias.
Revista Digital de la Maestría en Ciencias Penales. Número 8. Año 8. ISSN 1659-
4479. RDMCP-UCR www.revistacienciaspenales.ucr.ac.cr. Recuperado de
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/RDMCP/article/view/25288/25552

Rojas, G. (2014). Legales: Populismo punitivo provoca creación de leyes innecesarias.


Recuperado de http://www.elfinancierocr.com/economia-y-politica/legales-
populismo-punitivo-provoca-creacion-de-leyes
innecesarias/3AVKXLDKEBG6TP4DD4YRKWCZNE/story/

Tribunal Supremo de Elecciones (1994). Reglamento de la Asamblea Legislativa. Tomado


de: http://www.tse.go.cr/pdf/normativa/reglamentodelaasamblealegislativa.pdf

13

S-ar putea să vă placă și