Sunteți pe pagina 1din 19

¿La deserción universitaria tiene una relación directa con el desfinanciamiento de las

universidades públicas?
Contenido

Resumen ................................................................................................................................. 3

Introducción ........................................................................................................................... 4

Metodología ........................................................................................................................... 5

Resultados ............................................................................................................................ 16

Conclusiones ........................................................................................................................ 17

Referencias ........................................................................................................................... 18
Resumen

Existe un consenso universal que determina que la educación es la base del desarrollo

económico y social de un país. Pero debemos lograr que por lo menos más de la mitad de los

universitarios logre graduarse. Actualmente cerca del 45.8% de las personas que estudian un

pregrado no logran culminarlo, lo cual convierte esto en un problema nacional. Es por ello que el

tema ha tomado un lugar importante en el debate público debido a tres razones que según el

Ministerio de Educación Nacional (White, 2009) están íntimamente relacionadas: primero, porque

no tendría ningún sentido aumentar los niveles de matrícula sin controlar los de deserción, en este

caso los esfuerzos del aumento de cobertura con calidad y equidad no tendrían el impacto esperado;

segundo, porque las pérdidas financieras y sociales que representan los estudiantes desertores son

altas para la sociedad, las instituciones de educación superior, las familias y el individuo; y tercero,

por el escaso conocimiento que se tiene en el país sobre los ciclos de la deserción, su adecuada

forma de estudio y las políticas más efectivas para disminuirla.


Introducción

De acuerdo con un informe del Ministerio de Educación Nacional, describe que “Es

de suma importancia el desarrollo de la educación de un país, pero más que eso es de mayor

relevancia garantizar una continuidad en la educación que responda a las expectativas de los

ciudadanos” (Ministerio de Educación Nacional , 2009) que estén en miras hacia un futuro mejor

y lograr que éstos a su vez alcancen dichos objetivos, el cual sería en primera medida la

culminación de sus estudios, es por ello que el objetivo principal del presente texto es mostrar qué

factores impiden el logro de estos objetivos a los estudiantes de las universidades públicas del país,

y que afectación financiera estaría generando para el estado el aumento continuo de la deserción

de los estudiantes de dichas universidades.


Metodología

La deserción a su hora de análisis resulto ser un concepto difícil de abordar, por lo que

decidimos tomar como autor base a un hombre denominado Vincent Tinto, autor que por

excelencia es comúnmente citado cuando se habla de deserción debido a sus innumerables aportes

sobre este tema, de este autor tomamos ensayos como: definir la deserción: una cuestión de

perspectiva después de comprender en que se basa la deserción, como se clasifica, cuáles son las

determinantes con mayor incidencia frente a este problema.

Después de realizar una análisis critico sobre la deserción el grupo de investigación cuando se

plantea dar solución a su pregunta de forma empírica y cualitativa, decide remitirse en primera

instancia a analizar de manera jurídica a este problema, con base en esto se toma como texto

fundamental en el desarrollo la carta magna de la República de Colombia: La constitución política

del 1991 de manera más exacta a los artículos 67-68 para poder visualizar que nivel de importancia

tiene la educación en Colombia, después nos dirigimos a la ley que organiza el servicio público de

la Educación Superior el cual expide el congreso en de Colombia en 1992, llamado Ley 30.

Con base en lo anterior logramos evidenciar algunas relaciones, aun así, para completar la

investigación y poder generar una relación mas evidente entre deserción y financiamiento nos

centramos en analizar las estadísticas propuestas por el Ministerio de educación Nacional (MEN)

y el Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES), después buscar

materiales bibliográficos que tratara sobre el financiamiento nivel latinoamericano donde nos

topamos con la Organización de estados iberoamericanos (OEI) donde logramos concluir con

nuestra investigación.

Una de las principales preocupaciones que están teniendo las instituciones de educación

superior pública y el Ministerio de educación Nacional como lo anteriormente dicho, son los altos
niveles de deserción estudiantil en los últimos años, dado que como objetivos principales por

ambas partes están la de incentivar el desarrollo de la educación superior en el país, entonces ¿Qué

sucede cuando se destinan montos anuales para financiar la educación de los estudiantes de

Universidades públicas y estos declinan sus estudios?

Para responder a la anterior pregunta es necesario conocer cuánto aproximadamente

estaría perdiendo el estado por el retiro de los estudiantes en el año, en un reporte para el año 2017,

“se destinaron alrededor de 186.000 millones de pesos para el funcionamiento de las universidades

e instituciones de educación superior públicas” (Graja, 2017), se evalúa que los recursos que

destina el estado para las Universidades públicas no se miden por estudiantes, sino un monto total

para su dicho mantenimiento, pero para acercarnos a una cifra más exacta según un reporte de

Bersoft lo cual es una empresa desarrolladora de soluciones, preocupada por la calidad de la

educación superior del país, indica que:

Si un estudiante de universidad pública les cuesta a los ciudadanos (cabe aclarar que también

gracias a nuestros impuestos el estado puede invertir en la educación) 8 millones de pesos al

semestre y dicho estudiante deserta en quinto semestre, se habrá perdido una inversión de 40

millones. Ahora, si esta situación les ocurre a 10.000 estudiantes de educación pública estamos

hablando de una pérdida de cerca de 400.000 millones de pesos. (Portafolio, 2017)

De acuerdo a ésta información es posible hacerse una idea de en promedio cuanto estaría

perdiendo anualmente el estado en materia de financiación para la educación superior pública del

país, allí podemos ver que no sólo se está perjudicando en pérdidas el estado, sino también los

estudiantes que se entiende que a comienzo de su carrera profesional ingresan con muchos anhelos

de finalizar sus estudios, pero que a medida que la carrera avanza, con ello también los

inconvenientes que estarían afectando la continuidad de sus estudios. Por ello es necesario analizar
cuáles son los motivos de mayor incidencia, que estaría llevando a los estudiantes a desistir de sus

carreras.

Cabe aclarar que las investigaciones que se han dado en Colombia han sido muy pocas

y que sólo desde el 2003 tanto las Instituciones de educación Superior y Ministerio de educación

están profundizando en el tema, así mismo lo declara un informe del Ministerio de Educación

Nacional para el año 2009, que indican que “Aparte de no existir muchos estudios de investigación

acerca las afectaciones de la deserción publica de educación superior en el país, tampoco existía

un marco conceptual y una medición a nivel nacional que permitiera la referenciación entre todos

estos estudios institucionales y la disponibilidad de estadísticas precisas en la materia” (Ministerio

de Educación Nacional , 2009). Ahora bien, ya se han tomado medidas para determinar cuáles son

los motivos que inciden en la deserción estudiantil del país y así tener una muestra aproximada de

lo que estaría afectando a los estudiantes a la terminación de sus carreras, continuando con el

Ministerio de Educación Nacional según un estudio en 120 instituciones de educación superior

públicas de todo el país, con una muestra de más de 1'000.000 de estudiantes matriculados entre

1998 y 2006, se determinó que (Vanguardia Liberal, 2007):

Los principales determinantes de la deserción estudiantil en pregrado están relacionados con el

rendimiento académico previo al ingreso del programa de educación superior.

 Falta de una orientación profesional.

 El acceso a financiamiento.

 Cambio de residencia un problema de adaptación: Para la coordinadora del

Departamento de Bienestar Universitario de la Universidad Autónoma de Bucaramanga,

Luz Adriana Villafrade, el hecho de que algunos estudiantes sean foráneos, provenientes

de diversos lugares del departamento o del país, los obliga no sólo a adaptarse a la vida
universitaria, sino además a una nueva ciudad y a un nuevo lugar de residencia, muchas

veces sin sus familias; lo que hace que muchos no lo logren y decidan abandonar sus

carreras universitarias.

Metodologías implementadas por los profesores no acordes al ritmo del estudiante.

El comienzo del consumo de cigarrillo, alcohol y en algunos casos, hasta drogas.

Otros factores determinantes que estarían impidiendo la continuidad de los estudios descritos

por Isabel S. para U.PLANNER serían los siguientes “No importa el tipo de universidad o casa de

estudio. Hay factores muy comunes que disminuyen las tasas de retención estudiantil en la

educación superior. Pueden ser problemas individuales o una mezcla de factores. Por eso, las

facultades deben trabajarlas de manera adecuada para reducir la deserción.” (S., 2018)

Pobre preparación escolar: Aunque las universidades están haciéndose cargo de deficiencias

por parte de los estudiantes cuando provienen del colegio, en áreas como lenguaje y matemáticas,

algunos alumnos llegan al punto en el que se sobrecargan de trabajo, por lo que dejan sus estudios.

No es solo el nivel académico de cada carrera, sino la actitud psicológica. Por ejemplo, Times

Higher Education muestra que en España algunos de los que entran a la universidad proveniente

de programas técnicos “tienen problemas para familiarizarse con el lado teórico de su carrera.

Otros están desorientados por el cambio de un ambiente estructurado en la escuela, a un mundo

universitario más autónomo”.

La carrera no convence al estudiante.

Conflictos entre el estudio, la familia y el trabajo

Cuando se reprueban las asignaturas constantemente: No se trata de reprobar una o dos clases.

Los estudiantes pueden sentirse sobrepasados cuando deben repetir muchos cursos de
introducción, y el ramo reprobado es la norma en lugar de ser un caso aislado. Junto a la tremenda

carga de trabajo acumulado, los estudiantes se estresan, y la motivación se reduce por muchos

factores adicionales:

 Sienten que “no se la pueden” con el trabajo que se les viene.

 Lamentan que sus compañeros avancen por delante de ellos.

 Se sienten desalentados.

 Sienten que, aunque les gusta la carrera, la disciplina no está hecha para ellos.

 Falta de interacción de calidad con profesores y orientadores

 Ambiente poco motivante

 Falta de apoyo estudiantil: Este tema trasciende el bolsillo de cualquier estudiante, la

capacidad de cualquier profesor y el nivel de dificultad de cualquier curso. Involucra

todo el proceso académico y de gestión de la institución de educación superior. Los

estudiantes pueden estar sufriendo una mezcla de problemas como los que explicamos

más arriba. Es posible que, individualmente nos lleven a dejar los estudios. Sin embargo,

cuando se suman dos o más factores, debiera haber una alerta en el campus.

En consecuencia, a todas éstas causas anteriormente descritas, a continuación,

presentaremos una tabla tomada del informe del Ministerio de Educación Nacional para evidenciar

el número de desertores que al año deciden dejar sus estudios.

Actualmente la tasa de deserción en las Universidades públicas del país “está del

(45,8%), la idea era que cayera del 45% al 40%. Pero cinco años después, las medidas no parecen

ser tan efectivas: hoy esa cifra es de 45,8%” (Silva & Baena, 2018). Entonces la pregunta es ¿Qué
medidas debemos tomar para que los niveles de deserción no sigan aumentando y generando

afectación y pérdidas al estado por los dineros invertidos a estos estudiantes?

En respuesta a lo anterior esto llevaría a una afectación directa a todo el dinero que se

utiliza del estado para la financiación de la educación de estos estudiantes, por lo que es necesario

se tomen las medidas necesarias para evitar que las tasas de deserción sigan aumentando de manera

paulatina.

Por ende, para hacerle frente a esta problemática varias universidades han creado

estrategias con resultados más alentadores según informa EL ESPECTADOR. La Universidad

Nacional, que tiene un índice de 31,9%, ha tratado de fortalecer su programa de bienestar para

ayudar a los más vulnerables y cambió desde hace unos seis años la manera en que los estudiantes

desarrollan el pensum.

Un ejemplo de cambio de la Universidad Nacional: “La universidad empezó a ofrecer

cupos de créditos para inscribir las asignaturas. Eso les permitió a los estudiantes usarlos como

más les conviniera. Es decir, mientras un alumno gastaba todo e inscribía varias materias, otro

podía ver menos clases. Eso les permitió estudiar a su ritmo sin la presión económica detrás. Todas

las universidades deberían brindarles la oportunidad de ir más lento”, explica Mantilla (Silva &

Baena, 2018).

Al mismo tiempo, el informe del Ministerio de Educación Nacional indica que ya se han

tomado las medidas necesarias que disminuyan las tasas de deserción en el país, con mecanismos

que tienen como fin, ayudar a la disminución de los índices de deserción en el país.

Este propósito expresado por los colombianos se articula con las acciones que el Ministerio de

Educación Nacional viene desarrollando desde el año 2002 en la política educativa que se ha

planteado en los planes sectoriales de educación 2002-2006 y 2007-2010. En el nivel de educación


superior, bajo la orientación del Ministerio se están consolidando acciones para que los estudiantes

logren acceder con equidad a la educación y se gradúen sin interrupciones. (Ministerio de

Educación Nacional, 2009).

De acuerdo con lo anteriormente redactado se puede intuir que la deserción es una problemática

bastante importante, pero los problemas que posee la educación superior son de alta robustez; la

deserción es superada con creces al compararse con un problema denominado: financiamiento.

Este problema es coyuntural porque genera fallas estructurales las cuales afecta la calidad de la

educación y este caso lo hace desde su interior. ¿de quién es este problema? es más que indiscutible

que la financiación de la educación es labor del estado, la asamblea General de las Naciones Unidas

el 10 de diciembre de 1948 en la ciudad de parís expide la declaración universal de los derechos

humanos, este escrito recoge un total de 30 artículos, pero el cual nos interesa es el Art. 26 Inciso

primero donde declara:

“Todos tenemos derecho a la educación gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción

elemental y fundamental, que será obligatoria.”

Además de esto la educación tiene un puesto bastante importante en los planes de desarrollo

de los gobiernos, pues se entiende a nivel mundial que la educación tiene una gran incidencia sobre

el crecimiento económico y social de los países.

En este orden de ideas el gasto en educación se entiende desde el punto de vista económico

como una inversión del tipo social por parte del estado, entonces al depender de recursos públicos
los cuales se ven modificados por determinantes económicas y sociales, ocasiona que estos

siempre se encuentren se vean limitados.

Antes de exponer la situación financiera de las instituciones de educación en el país, es bastante

conveniente definir ¿qué es educación superior?, se entiende como la última etapa de aprendizaje

académico donde el ingreso a sus programas exige la culminación de la educación básica

secundaria , la educación terciaria se divide en dos niveles que son: pregrado y posgrado; El

primero denominado pregrado se entiende como la preparación de un educando para el desempeño

de este en ocupaciones en áreas específicas el cual posee tres niveles básicos de formación que

son: Técnico, tecnólogo y profesional; el posgrado corresponde al ciclo de estudios de

especialización que se cursa tras obtener el título de grado, este puede estar compuesto por:

especializaciones, maestrías y doctorados.

Colombia en su intención de potencializar el capital humano de una manera íntegra expide en

su en su constitución una serie de artículos relacionados con la educación, en el Art. 69 define: “El

Estado facilitará mecanismos financieros que hagan posible el acceso de todas las personas aptas

a la educación superior.” ,conforme a lo anterior se entiende que el acceso a la educación terciaria

exige un cumplimiento de algunos requisitos intelectuales pero también propone que el acceso a

las universidades es un decisión propia, pero satisfacer estas exigencias demandan la existencia de

planteles educativos calificados para esto; las universidades existen hace más tiempo que esta

constitución, la universidad nacional de Colombia existe hace aproximadamente 150 años y la

universidad de Antioquia hace 215 años por solo mencionar a las estatales; entonces esto nos

demuestra el real problema existente.


el país año tras año se plantea cuotas de crecimiento en cobertura con el propósito de atender

la cantidad demanda de personas con la intención de estudiar, pero estas tasas de aumento no se

realizan de manera objetiva, el estado no tiene en cuenta que la cobertura y la financiación deben

de poseer una proporcionalidad directa, porque es necesario que cuando se plantee un avance en

la cobertura, la financiación no se quede pequeña y esto posibilite una oferta educativa con la

misma calidad.

TASA DE COBERTURA EN EDUCACIÓN


SUPERIOR COLOMBIA

47.8% 48.9%
45.5%
42.4%
40.8%
37.1%

2010 2011 2012 2013 2014 2015

Fuente: (MEN, 2016)

En el grafico la educación superior aumentó de manera bastante acelerada, lo que trajo consigo

en una tasa de cobertura que pasó del 37,1 en el año 2010 al 48,9% a finales del año 2015. Durante

este año, la cantidad poblacional que se matriculó en el nivel de pregrado estuvo alrededor de

1.431.983 es enorme el aumento que ha tenido Colombia a nivel de cobertura que a finales del
2002 nos encontrábamos en una tasa de 23.7%, esto solo hablando de pregrado, en el nivel de

posgrado también ha tenido crecimientos representativos los cuales se encuentran entre el 65% y

el 67% en el mismo periodo.

Además de la constitución política donde se define gran variedad de artículos sobre educación,

existe un documento donde se expone toda la reglamentación que rige a la educación superior la

cual se denomina ley 30 de 1992 donde define la política de financiación del sistema estatal de

universidades, exactamente en el Art. 86 de esta ley se dicta: “Las universidades estatales u

oficiales recibirán anualmente aportes de los presupuestos nacional y de las entidades territoriales,

que signifiquen siempre un incremento en pesos constantes, tomando como base los presupuestos

de rentas y gastos, vigentes a partir de 1993. ” esta estructuración ocasiona una gran crisis sobre

el financiamiento. La evolución de las universidades trae consigo muchas determinantes que

ocasionan el aumento de los gastos de estas como lo son:

 Incremento de programas académicos.

 Mayor cantidad de docentes

 Mayor número de proyectos de investigación

 Aumento de la cualificación de los maestros

Al cubrir estos gastos conlleva a un descuido en materia de infraestructura, deficiencias en

laboratorios o tecnología. Esta ley está hecha para una universidad de los años 90 por el simple

hecho que el aumento que se hace anualmente se realiza como corrección monetaria para que el

dinero no pierda su valor.


Para visualizar de una forma más evidente el poco financiamiento que tiene la educación es

ideal analizar la participación que tiene la educación en relación con el PIB. El gasto público que

Colombia tiene en educación en relación con el producto interno bruto al año 2015 se encuentre

en 4.5% esto es bajo comparado países como argentina el cual cuenta con un total del 5.8% y

Brasil con un 5.94%, estas cifras que posiciona a Colombia como uno de los países

iberoamericanos con menor gasto en educación. (Banco Mundial, 2015)


Resultados

La deserción aparte de generar perdidas monetarias al estado también le genera sobrecostos

debido a que el estado al querer erradicar este problema gasta mas dinero en políticas las cuales

reduzcan de manera considerable esto; aun así, el estado no procede de la manera mas eficaz por

el simple hecho de que los métodos de financiación no se ven modificados desde el año 1992. Por

otro lado, después de analizar los factores que influyen sobre el desfinanciamiento del sistema

educativo se logra concluir que no existe una relación directa de esta con la deserción, pero es

evidente que esto se genera por la falta de gestión en la modificación de las políticas de

financiación; las determinantes exógenas que afectan y logran demandar gran parte del dinero que

se destina para las universidades lo cual generan gastos extras los cuales se pueden utilizar para

potenciar y empoderar a los jóvenes que ingresan a la vida universitaria.


Conclusiones

El desfinanciamiento de las universidades es un problema bastante evidente y este afecta

de manera directa al estudiantado pero aun así se puede visualizar que no existe una relación directa

entre la deserción y el financiamiento, puesto que primordialmente la forma en la que está

estructurada la normativa que rige a la educación y declara la política de financiación es el principal

factor que genera este problema, además de las variables que inciden en esto, de igual manera es

recomendable que tanto Ministerio de Educación Nacional (MEN) como las instituciones de

educación superior pública del país, continúen trabajando arduamente para evitar que los

educandos año a año deben seguir optando por dejar sus estudios, dado que aún no es suficiente,

se deberían implementar planes de prevención como programas de apoyo estudiantil, que les

ayuden a definir al comienzo de sus carreras su perfil profesional o en otros casos programas de

apoyo psicológico, financiero e incluso académicos que ayuden a disminuir notablemente la

deserción en el país, los estudiantes de cierta forma se sienten solos con cargas internas y externas

a sus estudios que estarían truncando notablemente el alcance de sus sueños, de terminar la carrera

y ser un profesional, es una cuestión de duplicar los esfuerzos no tanto porque el ingreso de

estudiantes universitarios a estas instituciones públicas que como vemos es cada vez mayor, sino

lograr que estos se mantengan y logren culminarla la cual no generaría más pérdidas monetarias

para el estado ni pérdidas para los estudiantes.


Referencias

Graja, S. (04 de Octubre de 2017). La crisis que está a punto de estallar en las universidades

públicas. Obtenido de EL TIEMPO: http://www.eltiempo.com/vida/educacion/crisis-de-

las-universidades-publicas-en-colombia-137460

Ministerio de Educación Nacional . (2009). Deserción Estudiantil .

Portafolio. (06 de Junio de 2017). Portafolio. Obtenido de http://www.portafolio.co/tendencias/la-

mitad-de-los-universitarios-colombianos-abandona-sus-estudios-506571

S., I. (09 de Mayo de 2018). U.Planner. Obtenido de https://www.u-planner.com/es/blog/8-causas-

de-desercion-estudiantil-en-la-educacion-superior

Silva, S., & Baena, M. P. (2018). Deserción, ¿qué estamos haciendo mal? EL ESPECTADOR, 22.

Obtenido de https://www.elespectador.com/noticias/educacion/desercion-estamos-

haciendo-mal-articulo-593308

Vanguardia Liberal. (14 de Noviembre de 2007). Obtenido de Ministerio de Educaciòn Nacional:

https://www.mineducacion.gov.co/observatorio/1722/article-138414.html

White, C. M. (2009). Deserción estudiantil . Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia. Obtenido

de https://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/articles-

254702_libro_desercion.pdf

MEN. (Diciembre de 2016). Ministerio de educación nacional. Obtenido de

https://www.mineducacion.gov.co/sistemasinfo/snies/

Banco Mundial. (2015). Banco Mundial. Obtenido de

https://datos.bancomundial.org/indicador/SE.XPD.TOTL.GD.ZS?end=2014&locations=

CO-AR-BR&start=2014&view=bar&year_low_desc=false

S-ar putea să vă placă și