Sunteți pe pagina 1din 25

La Guerra Fría

Capitalismo y Comunismo

Fabrizio Rivas Beltramé


N° 29 5”C”
Índice
1. Introducción .................................................................................................................... 2
1.1 Origen del término ................................................................................................... 4
2. La guerra fría en la historiografía .................................................................................... 4
2.1 La Guerra Fría: Conflicto suscitado después de la Segunda Guerra Mundial ......... 5
2.1.1 Interpretación Soviética ................................................................................... 6
2.1.2 Interpretación Occidental................................................................................. 7
2.2 La Guerra Fría definida como el conflicto entre Estados Unidos y la Unión
Soviética, que tiene como punto de partida la Revolución bolchevique de 1917 ............. 9
3. Características de la Guerra Fría ................................................................................... 12
4. El telón de acero............................................................................................................ 13
5. Antecedentes ................................................................................................................ 14
5.1 Control ................................................................................................................... 14
5.2 Ideología comunista ............................................................................................... 14
5.3 Sospechas............................................................................................................... 14
6. Conflictos más importantes .......................................................................................... 14
6.1 Crisis de Berlín (1948-1949): .................................................................................. 14
6.2 Guerra de Corea (1950-1953): ............................................................................... 15
6.3 Crisis Cubana (1962) .............................................................................................. 16
6.4 Guerra de Vietnam (1965-1973): ........................................................................... 16
7. Guerras Periféricas ........................................................................................................ 18
8. Etapas de la Guerra Fría ................................................................................................ 21
8.1 Contención y Beligerancia: .................................................................................... 21
8.2 Coexistencia Pacífica: ............................................................................................. 21
8.3 Periodo de Distención:........................................................................................... 22
8.4 Rebrote de la Guerra Fría: ..................................................................................... 22
8.5 Crisis Final de la Guerra Fría: ................................................................................. 22
9. Fin de la Guerra Fría ...................................................................................................... 22
10. Consecuencias ........................................................................................................... 23

1
Guerra Fría

1. Introducción
Consideramos “Guerra fría” a la lucha entre naciones que no llegan nunca al
enfrentamiento armado (directo), aunque puede dar lugar a actos violentos usando
intermediarios o en diferentes competencias.

Pero esencialmente, esta definición designa la larga y abierta rivalidad en la que se


enfrentaron los EE.UU. y la Unión Soviética cada uno con sus respectivos aliados
tras la segunda guerra mundial. Este conflicto fue la clave de las relaciones
internacionales mundiales durante casi medio siglo y se libró en los frentes político,
económica y propagandístico, pero solo de forma muy limitada en el frente militar.1

“Se llama Guerra Fría a la etapa política que va desde 1947 a 1990. Su
característica principal es la rivalidad entre las dos superpotencias que vencieron
en la Segunda Guerra Mundial. Por un lado Estados Unidos (EE.UU) dirigiendo
el bloque capitalista, por otro lado la Unión Soviética (URSS) dirigiendo el bloque
comunista (aunque normalmente los comunistas llamaban a su sistema “socialista”
o su "socialismo real"). Era, por tanto, un sistema bipolar.”2

Aunque no llegó a haber una guerra directa entre las dos superpotencias, es
evidente que sí estos dos países se enfrentaron indirectamente en otros países. La
principal razón por la que se evitó el conflicto directo fue por la disuasión nuclear,
es decir, por el miedo a que una guerra nuclear acabara sin vencedores, que
culminara con la aniquilación mutua.

La rivalidad política se manifestó en casi todos los ámbitos:

 Carrera militar para lograr un ejército más poderoso y un mayor número de


fuerzas de disuasión (armas nucleares).

1
Ocaña, J. C. (2003). Historiasiglo20.org. Obtenido de
http://www.historiasiglo20.org/GLOS/guerrafria.htm
2
Profesor Francisco. (2011). Obtenido de http://www.profesorfrancisco.es/2009/11/guerra-
fria.html

2
 Carrera espacial buscando aumentar su prestigio internacional para sumar
más apoyos. Empezó ganando la URSS (primer satélite el Spunik y el primer
hombre en el espacio Yuri Gagarin) pero EE.UU. acabó imponiéndose tras el
envío de la misión Apolo 11 a la Luna (1969).
 Competencia deportiva en las olimpiadas.
 Guerra sucia entre los espías de la CIA y los de la KGB2

Durante toda la Guerra Fría se sucedieron etapas de tensión y etapas de distensión


(coexistencia pacífica). A partir de la crisis de los 70 fueron habituales los acuerdos
bilaterales entre las dos superpotencias para reducir armamento nuclear (acuerdos
SALT y START). Para evitar nuevos conflictos militares después de la Segunda
Guerra Mundial se creó la ONU (Organización de las Naciones Unidas) en la
Conferencia de San Francisco (1945). En esta asociación se reúnen a
representantes de todos los países para resolver sus conflictos diplomáticamente. 2

Cada superpotencia dirigió su propia organización militar internacional. Estados


Unidos creó la OTAN (1949) y la URSS creó el Pacto de Varsovia (1955). Además
contaban con sus áreas de influencia. El mundo se dividió en dos zonas separadas
por el llamado telón de acero. 3

EE.UU mantuvo la hegemonía en Europa Occidental (ayudándola con el Plan


Marshall), Japón, Israel, América Latina con la OEA (menos Nicaragua y Cuba),
Algunos países africanos (Sudáfrica, Zaire, Senegal, Kenia), Oceanía (con
el ANZUS) y parte del mundo musulmán (Turquía, Marruecos, Arabia Saudí,
estados del Golfo Pérsico…)

Por su parte la URSS mantuvo su hegemonía en Europa Oriental (con los que formó
la asociación económica COMECON), China (hasta los años 60), Cuba, Nicaragua,
países de África (Argelia, Libia, Etiopía, Angola, Mozambique, Madagascar, Malí,

3
Antonio, J. (11 de Marzo de 2016). History&Geography. Obtenido de
http://joseantoniogeohistoria.blogspot.pe/2016/03/la-guerra-fria.html

3
Guinea), Asia (Vietnam, Camboya, Lagos, Afganistán, Mongolia) y el mundo
musulmán (Siria, Irak, Yemen del sur).4

1.1 Origen del término


El término "guerra fría" en su aceptación moderna fue acuñado por Bernard Baruch,
consejero del presidente Roosevelt, quién utilizó el término en un debate en 1947,
en el que dijo: «No nos engañemos: estamos inmersos en una guerra fría»; y fue
finalmente popularizado por el editorialista Walter Lippmann.5

2. La guerra fría en la historiografía


En el ámbito de la historiografía, la guerra fría está agrupada en dos tendencias,
diferenciadas en su cronología y casualidades; por un lado en la que se agrupan
todos los autores que afirman que la guerra fría como el conflicto dado entre los
Estados Unidos y la Unión Soviética tras la segunda guerra mundial entre los años
1945 y 1947; por otro lado los autores que afirman y consideran como punto de
inicio el año 1917.6

Asimismo, como la Guerra Fría fue entre varios bandos, en la historia también hay
varios puntos de vista e interpretaciones en las que cada autor o bando señala sus
propias causas y culpables separados principalmente entre oriente y occidente. Es
por ello que para tomarlas en cuenta haré uso de la clasificación del historiógrafo
Ronal Powaski, quien sintetiza las escuelas historiográficas de la Guerra Fría en
tres grandes tendencias: Ortodoxa, Revisionista y Posrevisionista:

Ortodoxa: según esta interpretación el principal culpable de la Guerra fría


fue la Unión Soviética y Estados Unidos no tuvo más opción que contener y,
donde fuera posible, trastocar la expansión de un estado comunista agresivo

4
Valdez, J. (2008). Choque de Poder. Obtenido de http://choquedepoder.blogspot.pe/2012/08/periodos-de-
la-guerra-fria.html

5
History.com. (2 de Julio de 2008). History. Obtenido de 'Bernard Baruch coins the term "Cold War":
http://www.history.com/this-day-in-history.do?action=Article&id=2639

6
Powalski, R. (2000). La guerra Fría, Estados Unidos y la Unión Soviética. Barcelona. Obtenido de
http://www.casadellibro.com/libro-la-guerra-fria-estados-unidos-y-la-union-sovietica1917-
1991/9788484321309/760596

4
que ambicionaba por encima de todo derribar el capitalismo, la democracia y
otros aspectos de la cultura occidental.

Revisionistas: sostienen que Estados Unidos fue el principal responsable


de la Guerra Fría y que la Unión Soviética se vio obligada a reaccionar a la
agresividad de un país que estaba decidido a fomentar la expansión del
capitalismo asegurándose el acceso ilimitado a los mercados y recursos del
mundo y resuelto a aplastar a los movimientos revolucionarios que
amenazasen su interés.

Posrevisionista: ésta echa la culpa de la Guerra Fría a ambos bandos. La


actuación de ambos bandos provocó reacciones hostiles en el otro bando y
esto creó una especie de ciclo acción-reacción en el cual el nivel de
animosidad se elevaba periódicamente hasta niveles peligrosos e incluso
llegaba al borde de una guerra nuclear total que ninguno de los bandos deseó
jamás.7

Como se mencionó antes, las interpretaciones dependen de las escuelas


historiográficas, las cuales tienen diferentes visiones, y reuniendo toda esta
información se puede llegar a la historia más clara y precisa: la que reúne la
objetividad interpretativa.

2.1 La Guerra Fría: Conflicto suscitado después de la Segunda Guerra


Mundial
La Guerra Fría como la conocemos empezaría poco después de la Segunda Guerra
mundial enfrentadas las dos grandes potencias que resultaron vencedoras después
de ese conflicto: Estados Unidos y la Unión Soviética. Estas dos superpotencias se
vieron conducidas al enorme vacío de poder que quedó como vestigio de la guerra
generado por la decadencia de las antiguas potencias que se destruyeron entre
ellas y que para 1945 estaban muy desgastados y; prácticamente, al borde del total

7
Henríquez, O. (2006). Historia1Imagen. Obtenido de https://historia1imagen.cl/2007/06/07/el-concepto-
guerra-fria-en-la-historiografia/

5
colapso, inclusive el gran reino de Inglaterra y su enorme poderío naval que no se
vio tan afectada por la guerra se encontraba derrotada tras dos guerras mundiales.

Viéndolo así, después de la Segunda Guerra Mundial comienza el conflicto que, a


pesar de no ser declarado, permanece latente por cerca de medio siglo entre las
dos potencias vencedoras. Y es que, después de la derrota de Hitler y su Alemania
nazi, las dos superpotencias no tenían motivo alguno para permanecer unidos; y es
que, sin un enemigo en común contra el quién luchar y con sus tropas desplegadas
en Europa, las dos potencias comenzaron a delimitar sus zonas de influencia.
Europa fue el primer escenario de la Guerra Fría y una vez que las dos
superpotencias hubieron establecido cada una sus respectivas zonas de influencia
ideológica, la rivalidad que tenían entre ellas se pudo ir desplazando poco a poco a
zonas más alejadas y periféricas, a otras partes del mundo y los otros continentes
como Asia, África y América Latina. En estas zonas alejadas del espacio territorial
de las dos superpotencias fue donde se enfrentaron de manera indirecta o directa.8

Sobre la paz y alianzas entre Estados Unidos después de la Segunda Guerra


Mundial:

“No logró mantenerse una vez que ya no existían razones para continuar
perteneciendo al mismo bando. Así se fueron configurando dos mundos opuestos
que derivaron luego en dos bloques militares y económicos en permanente
tensión.”8

Como se puede inferir, aunque los elementos de esta definición historiográfica son
muy simples y poco detallados, su único propósito está en el especificar el inicio de
la Guerra Fría poco tiempo después de la Segunda Guerra Mundial.

En esta definición tenemos dos vertientes:

2.1.1 Interpretación Soviética

8
Pereira Castañeda, J. (1997). Los Orígenes de la Guerra Fría. Madrid: Editorial Arco.

6
“Desde el punto de vista soviético la Guerra Fría era vista a través del prisma de la
lucha de clases trasplantada al nivel internacional, según ésta el capitalismo mundial
y los países que lo representaban habrían comenzado un ataque en todos los
frentes contra el mundo socialista. Los análisis soviéticos son oficiales e insisten en
la unilateralidad de las causas de la Guerra Fría, culpando al que ellos llaman
“capitalismo imperialista norteamericano”. Como ya se ha señalado, la crítica interna
sólo se evidenció con la llegada de Gorvachov al poder en la década del ochenta.”9

2.1.2 Interpretación Occidental

Todo lo contrario acerca de la interpretación de la Unión Soviética, la interpretación


de los occidentales experimentó y pasó por una notable evolución a lo largo de los
años en que se extiende la Guerra Fría.

“En los primeros años, los estudios dedicados a la Guerra Fría guardaban un gran
apego a la ortodoxia, entregando explicaciones unilaterales, donde las causas
principales radicaban, esencialmente, en la agresividad soviética y su afán
expansionista sobre el resto del mundo. Desde esta perspectiva, Estados Unidos
se consideraba legítimo defensor del mundo libre, al cual debía proteger, evitando
de ese modo el avance de las fuerzas comunistas que amenazaban con extenderse
por todo el orbe.”10

Actualmente, según la definición historiográfica del autor Juan Pereira, en su obra


“Orígenes de la Guerra Fría”, donde explica principalmente las diferencias entre las
dos interpretaciones mencionadas anteriormente:

Para este autor, la Guerra Fría dura casi 45 años, se extiende desde 1947 hasta
1989-1990. En ese período la Guerra Fría se transformó en factor central de las
relaciones internacionales. Condicionó la política exterior de Estados Unidos y la
URSS, y también de gran parte de las naciones del mundo, del norte y del sur, del
Este y el Oeste. Este peculiar conflicto no sólo se desarrolló en Europa, sino que
progresivamente se fue mundializando, convirtiéndose el tercer mundo en principal

9
Ibidem, 16
10
Castañeda, J. P. (s.f.). Ob. Cit. En J. P. Castañeda.

7
teatro de operaciones militares, no obstante, la Guerra Fría no sólo es el conflicto
entre el Este y el Oeste; pues sus manifestaciones y consecuencias se pueden
apreciar en campos tan variados como el de la sicología de la guerra, la creación
de la red de Internet, la censura en el cine y los medios de comunicación.11

Aunque cada interpretación tiene sus propios puntos de vista y sus autores,
podemos apreciar en ambos casos, lo que manifiestan los autores es su análisis
respecto de la inevitable división del mundo en dos bloques: cada uno de ellos veía
en el otro a un agresor.

También es importante resaltar el análisis del autor Julio Gil en las características
de la vida internacional durante la Guerra Fría:

1. La estructuración de un sistema bipolar rígido, en el que no cabían las


posiciones intermedias, que alineaba a dos bloques de países agrupados en
torno a dos potencias imperiales, Estados Unidos y la Unión Soviética.
2. La tensión permanente entre los dos polos, motivada por la búsqueda del
equilibrio estratégico en un mundo profundamente alterado por la Segunda
Guerra Mundial y sometido a continuos cambios en la posguerra.
3. Una política de riesgos calculados destinada en un primer momento a la
contención de los avances del adversario y luego a disuadirle de cualquier
acto hostil, pero evitando provocar un conflicto de carácter mundial. Esta
política condujo a la continua aparición de puntos calientes (Corea, Berlín,
Cuba, et.), Donde los bloques midieron sus fuerzas, dispuesto a volver a las
negociaciones cuando los riesgos fueran excesivos para ambos.
4. El papel asignado a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) como
foro de discusión entre los bloques, último recurso ante las crisis y, a la vez,
escenario de la propaganda de los adversarios.12

Aunque la Guerra Fría puso en la mesa el miedo a las armas nucleares y la


destrucción mutua de los dos bloques, en términos concretos, para el historiógrafo

11
Castañeda, J. P. (s.f.). Ob. Cit. En J. P. Castañeda. Página 9
12
Gil, J. (s.f.). Vida Internacional durante la guerra fría. Ob. Cit.

8
Hobsbawm el período en que se entiende la denominada Guerra Fría no hubo
ningún peligro inminente de guerra mundial. Pues a pesar de la retórica apocalíptica
utilizada por ambos bandos, los gobiernos de ambas superpotencias aceptaron el
reparto global de fuerzas establecido al final de la Segunda Guerra Mundial. Desde
esta perspectiva el rol que correspondió a las armas nucleares fue el haber
mantenido y congelado esta situación hasta fines de la década de 1980, cuando
ambas partes aceptaron que la otra sinceramente deseaba acabar con la carrera de
armamentos. Esto aconteció concretamente entre los años 1986 y 1987, fecha en
que se llevan a cabo las cumbres de Reykjavik y Washington. No obstante, el fin de
esta peculiar guerra sólo se hizo inminente para todos con el hundimiento del
Imperio Soviético en 1989 y la posterior disolución de la URSS en 1991.13

2.2 La Guerra Fría definida como el conflicto entre Estados Unidos y la


Unión Soviética, que tiene como punto de partida la Revolución
bolchevique de 1917

Aspectos Principales

Según esta perspectiva: La Guerra Fría es el conflicto entre dos sociedades


radicalmente opuestas, Estados Unidos y la Unión Soviética, cuyas características
económicas, políticas y sociales son incompatibles, además, se suma a ello el
hecho que ambas sociedades se consideraban a sí mismas como modelos para el
resto del mundo.

Según estos planteamientos y para sostenerlos, es necesario afirmar que la Guerra


Fría no se podría haber evitado, ya que los componentes principales que constituían
a ambas sociedades hacían prever un futuro e inevitable enfrentamiento. Cabe
señalar que el principal punto en común de esta tendencia historiográfica es que
considera el año 1917 como punto de partida de la Guerra Fría. Efectivamente, el
año en que la revolución bolchevique triunfa en Rusia se considera como hito

13
Hobsbawn, E. (1998). Historia del Siglo XX. Buenos Aires: Crítica.

9
fundamental en la configuración del estado de tensión permanente que caracterizó
a la Guerra Fría.

En 1917 llegó al poder en Rusia, no sólo un nuevo modelo político, que destronó a
la monarquía zarista, sino que se estableció un nuevo modelo económico y social,
que aspiraba a poner en práctica los planteamientos propuestos por Marx,
adaptándolos a la realidad Rusa. Además, estos nuevos planteamientos no sólo se
establecen como solución a los problemas concretos del imperio ruso, sino que
aspiran a convertirse en el modelo a seguir de todas las sociedades del mundo. Lo
que se propone es desplazar al modelo de sociedad imperante, cuyas
características esenciales, son desde el punto de vista económico, su organización
capitalista, liberal en su estructura jurídica-constitucional y burguesa por su clase
hegemónica característica.14

El conflicto se evidenció desde el primer momento. Los revolucionarios


bolcheviques aspiraban a convertirse en faros para el resto del mundo, aunque en
vano esperaron que los proletarios de las diversas partes del planeta se levantaran
en contra de sus gobiernos burgueses, pero en los gobernantes del mundo
occidental surgió el temor de que algo como lo sucedido en el imperio ruso pudiera
acontecer en sus propios países. En esas circunstancias se va configurando la
rivalidad y la pugna entre estos dos mundos, las distancias se fueron acrecentando,
y más aún cuando los países occidentales se deciden a actuar e intervenir
directamente en los acontecimientos de Rusia, apoyando a las fuerzas
antirrevolucionarias. Inglaterra y Francia se decidieron a actuar directamente,
mientras que Woodrow Wilson, Presidente de los Estados Unidos, lo hizo de manera
encubierta. Como señala Ronald Powaski, si bien, la intervención de los países
occidentales no logró evitar el establecimiento del gobierno revolucionario en Rusia,
sí provocó el acrecentamiento de los temores en los bolcheviques, ya que “sembró

14
Hobsbawn, E. (1998). Historia del Siglo XX. Buenos Aires: Crítica.

10
en la mente de los líderes soviéticos el temor eterno a un cerco capitalista y la
creencia de que la guerra entre el comunismo y el capitalismo era inevitable”. 15

De este modo, la Guerra Fría se transformó en uno de los conflictos más largos de
la historia, que abarca alrededor de setenta años, es decir, se extiende durante todo
el período de existencia de la Unión Soviética. Se origina en 1917, pero aguarda en
una fase de expectación hasta 1945, cuando la Segunda Guerra Mundial dejó en
medio de Europa y frente a frente a los dos grandes vencedores, Estados Unidos y
la Unión Soviética. Es necesario señalar aquí, que a pesar del enorme deterioro
sufrido por la URSS durante la guerra, su prestigio y poder efectivo eran enormes,
y su dominio se extendía hasta el centro de Europa, hasta donde su ejército avanzó
en la arremetida contra las tropas Nazis. Estados Unidos se encontraba en mejores
condiciones que la URSS debido a que ni su territorio, ni su población, ni su
economía habían sufrido menoscabo durante la guerra, y también se encontraba
allí, justo en mitad de Europa.16

Para los autores que sostienen esta perspectiva historiográfica, la Segunda Guerra
Mundial, y más específicamente los años que van desde 1941 a 1945 son sólo un
interludio de la Guerra Fría, ya que se olvidan momentáneamente las enormes
diferencias entre ambos sistemas y pasan a formar parte de un solo bloque: “Los
Aliados”. Pero cuando las razones del acercamiento entre dos entidades sólo
radican en la necesidad de vencer a un enemigo común, los lazos se diluyen apenas
es alcanzado el objetivo. Y exactamente eso es lo que sucedió tras la Segunda
Guerra Mundial. Las diferencias y rivalidades se reavivaron una vez que ya era
evidente la derrota de las potencias del Eje, y se hicieron insalvables llegada la hora
de organizar el futuro de los territorios ocupados. No fue posible llegar a un acuerdo
y finalmente tanto Estados Unidos como la Unión Soviética terminaron
transformando sus zonas de ocupación en bloques donde sus modelos económicos

15
Powalski, R. (2000). La guerra Fría, Estados Unidos y la Unión Soviética. Barcelona. Obtenido de
http://www.casadellibro.com/libro-la-guerra-fria-estados-unidos-y-la-union-sovietica1917-
1991/9788484321309/760596

16
Hobsbawn, E. (1998). Historia del Siglo XX. Buenos Aires: Crítica. Páginas 19-22

11
y políticos fueron implementados. De ahí en adelante la Guerra Fría conoció 45
años más de historia, hasta la caída del bloque socialista entre los años 1989 y
1991. Los acontecimientos e hitos más relevantes de dicho periodo serán
abordados en el segundo capítulo.

Una vez abordados todos y cada uno de los muy diversos puntos de vista de los
bandos afectados es necesario recalcar que en este trabajo, personalmente
trabajaré a partir de la interpretación Posrevisionista de la Guerra Fría, echando la
culpa de la guerra a ambos bandos.

3. Características de la Guerra Fría

Relación EEUU – URSS

 No hay guerra directa (caliente) entre EEUU y URSS. Solamente se llega a la


violencia entre ellos a nivel de espías o aviones espía
 Se evita el conflicto directo por miedo a la aniquilación mutua por hecatombe
nuclear (carrera nuclear).
 Competencia entre las dos superpotencias por aumentar su prestigio
internacional y sumar aliados: carrera espacial, competencia deportiva
 En sus relaciones se producen ciclos. Primero hay calma, luego las
declaraciones suben de tono, y finalmente una crisis lleva a la tensión al máximo.
Después las cosas se calman de nuevo y vuelta a empezar.17

Guerras calientes

 Guerras periféricas (3° mundo) o guerras de baja intensidad.


 En un país comunista, los EEUU apoyan a la guerrilla anticomunista, en un país
anticomunista, la URSS apoya a la guerrilla comunista.
 Desde el 45 al 95 aproximadamente 60 millones de muertos. 17

17
Francisco. (s.f.). Profesor Francisco. Obtenido de http://www.profesorfrancisco.es/2009/11/guerra-
fria.html

12
Zonas de influencia

 Zonas de control de Estados Unidos


o Europa occidental y Japón: para evitar que el comunismo triunfe a
través de la democracia, hará inversiones económicas (el plan
Marhal).
o América Latina: será controlada primero con democracias oligárquicas
luego, cuando el comunismo sea una amenaza, con dictaduras
militares.
 Zonas de control de la Unión Soviética
o Europa oriental: condictaduras comunistas
o China, Corea y Vietnam: tras sus respectivas guerras civiles
o Los movimientos descolonizadores de África y Asia.17

4. El telón de acero

En febrero de 1946, George Kennan escribió desde Moscú el conocido


como Telegrama Largo, en el que se apoyaba una política de inflexibilidad con los
soviéticos, y que se convertiría en una de las teorías básicas de los
estadounidenses durante el resto de la Guerra Fría. En septiembre de ese mismo
año, los soviéticos respondieron con otro telegrama firmado por Nóvikov, aunque
escrito junto con Viacheslav Mólotov; en este telegrama se sostenía que Estados
Unidos usaba su monopolio en el mundo capitalista para desarrollar una capacidad
militar que creara las condiciones para la consecución de la supremacía mundial a
través de una nueva guerra.18

Semanas después de la recepción del «Telegrama Largo», el primer ministro


británico Winston Churchill pronunció su famoso discurso sobre el Telón de
Acero en una Universidad de Misuri. El discurso trataba de promover una alianza
anglo-estadounidense contra los soviéticos, a los que acusó de haber creado un
«telón de acero» desde Stettin, en el Báltico, a Trieste, en el Adriático.

18
Kennan, pp. 292-295.

13
5. Antecedentes

5.1 Control
Para la reconstrucción de Europa, se llevó a cabo el Plan Marshall, en donde
otorgaban líneas de crédito y generosas donaciones a los países europeos. Estados
Unidos, sólo pedía, un poco de control por parte de ellos, mientras Europa crecía,
económicamente.19

5.2 Ideología comunista


La Unión soviética quería esparcir ese mensaje por el mundo: el comunismo. Que
no hubiese propiedad privada, todo era de todos y todos eran tratados por igual.
Parece bonito, porque parece que habla de que todos somos iguales, pero la
diferencia está, en que hay un control a nivel colectivo. Ese modo de vida, no le
gustaba a Estados Unidos y le llamó la atención.19

5.3 Sospechas
La Unión Soviética, fue testigo de cómo Estados Unidos estaba comprando armas
atómicas, lo que les alertó, ya que se preguntaban, por qué iban a necesitarlas, tras
el final de la Segunda Guerra Mundial. Temían el ataque del otro país, hasta el punto
de sospechar que se instalaban bases en Europa Occidental, para ser atacados por
Estados Unidos.19

Estos eran los principales motivos de la Guerra Fría, las sospechas injustificadas y
el modo de vida de unos y de otros. Debido a esto, se crearon grupos
postcomunistas y anticomunistas.

6. Conflictos más importantes

6.1 Crisis de Berlín (1948-1949):


Causas. Tras la Segunda Guerra Mundial se divide Europa en zonas de influencia
y Alemania y Berlín en zonas de ocupación. EE.UU. abandona su tradicional
neutralidad y ayuda a los anticomunistas en la guerra civil griega (Doctrina Truman).

19
Sobre Historia. (s.f.). Obtenido de http://sobrehistoria.com/la-guerra-fria/

14
En Europa oriental los gobiernos plurales son sustituidos por dictaduras comunistas
(doctrina Jdanov). El presidente de los EEUU y sus aliados

Desarrollo. Los aliados occidentales unifican sus zonas de ocupación de Alemania


y Berlín sin contar con los soviéticos. La URSS reacciona bloqueando Berlín oeste.
Occidente responde con un puente aéreo, Truman, presidente de EEUU y sus
aliados respondieron creando un puente aéreo. La URSS tuvo que permitir el
abastecimiento de la ciudad por la disuasión nuclear (la URSS aún no tenía bombas
nucleares).20

Consecuencias. En 1949 se crean las dos alemanias la capitalista RFA (República


Federal Alemana) que incluye Berlín occidental y la comunista RDA (República
Democrática de Alemania). Poco después la URSS construye su primera bomba
atómica. Cada bloque crea su alianza militar: la OTAN (49) y el Pacto de Varsovia
(1955). En Berlín oriental estallarán revueltas anticomunistas en 1953 y en 1961
(año en el que empezará la construcción de un muro que la separará de Berlín
occidental). Creación la OTAN (49) y el Pacto de Varsovia (1955).

6.2 Guerra de Corea (1950-1953):


Causas. Tras la Segunda Guerra Mundial Corea se divide el país en dos zonas:
Norte (que había sido liberada por la URSS) y Sur (que había sido liberada por
EEUU). Las relaciones entre China y los Estados Unidos eran muy malas. Los
norteamericanos habían apoyado al otro bando en la guerra civil china, pese a esto,
el ejército comunista de Mao obtiene la victoria (apoyado por la URSS). A
continuación Estados Unidos y sus aliados no aceptan a China en la ONU, la URSS
no acude a las reuniones en señal de protesta. 20

Desarrollo. Corea del Norte invade Corea del Sur con el respaldo de la URSS y de
China. Se reúne la ONU (sin la URSS) y se decide el envío de tropas de varios
países bajo dirección norteamericano. Los aliados vencen al ejército norcoreano, y
cuando están a punto de ocupar toda la península, interviene el ejército chino y la

20
Francisco. (s.f.). Profesor Francisco. Obtenido de http://www.profesorfrancisco.es/2009/11/guerra-
fria.html

15
situación se invierte. Tensión nuclear, ya que el general norteamericano MacArthur
plantea la posibilidad de usar la bomba atómica contra. El presidente Truman lo
destituye. Los aliados estabilizan la frontera a la altura de la mitad de la península,
cerca del paralelo 38. Consecuencias. Vuelta a la situación preexistente antes de la
guerra.

6.3 Crisis Cubana (1962)


Causas. En 1961, EEUU intentar derrocar a Fidel Castro por perjudicar los intereses
de sus multinacionales en la isla. Se realiza la invasión de Bahía de Cochinos. Era
una operación organizada por la CIA (igual como se había hecho con éxito en
Guatemala en el 54), pero fracasa. Castro busca protección en la URSS.

Desarrollo. Un año después, los aviones espía de EE.UU. (U2) descubren que se
están instalando misiles soviéticos en Cuba (muy cerca de su territorio). EEUU
bloquea la isla y amenaza con atacar a los buques soviéticos que se acerquen. Los
militares de ambos bandos presionan para empezar la guerra. Negociaciones
directas entre Kennedy y Kruschev permiten llegar a un acuerdo.

Consecuencias. La URSS retira sus misiles de Cuba y USA retira los suyos de
Turquía (aunque esto último no se hace público). EE.UU. mantiene el bloqueo
económico de Cuba pero se compromete a no invadirla. Kruschev pierde
popularidad y se le destituye dos años después.20

6.4 Guerra de Vietnam (1965-1973):


Causas. División del país tras el final de la presencia colonial francesa (1954):
Vietnam del Norte con Ho Chi Ming (comunista), Vietnam del Sur (pro occidental).
El temor de EE.UU. es que el comunismo se fuera extendiendo de país a país hasta
controlar todo el mundo (teoría del dominó o de "isla en isla").

Desarrollo. Para justificar la intervención militar ante la opinión pública, se inventó


un ataque que nunca existió (incidente de Tonkin). Masiva intervención del ejército
estadounidense contra la guerrilla comunista del sur (vietcong) y con ataques
aéreos contra Vietnam del norte. Los presidentes de EEU, primero Jonhson y luego
Nixon, aumentaron la presión militar, pero sin resultados. La causa era que la guerra
en la jungla restaba eficacia a sus bombardeos masivos.20

16
Vietnam es otro de los hitos de la política de Contención norteamericana. En
Vietnam, en términos efectivos tampoco se sopesaron los valores estratégicos,
aunque en un primer momento se intentó justificar la participación norteamericana
a partir de dichos cálculos. En este lugar el discurso y el argumento en que se
justificó la participación directa en el conflicto, sufrieron un vuelco respecto de los
tradicionales argumentos idealistas, esgrimidos por los gobiernos norteamericanos.
En efecto, debemos recordar que en el transcurso del siglo XX, y sobre todo
después de W. Wilson, las Relaciones Internacionales Norteamericanas se han
caracterizado por estar impregnadas de un discurso idealista, donde lo fundamental
es defender valores y principios tales como la democracia, la autodeterminación y
la seguridad colectiva. Pero al lanzarse a defender Vietnam, no podía justificar su
actitud en dichos valores, ya que difícilmente podrían haberse encontrado en
Vietnam los valores anteriormente mencionados. En un principio se justificó la
participación en la geopolítica, argumentando que la seguridad de Vietnam estaba
ligada a la propia seguridad norteamericana, por tanto, no se podía permitir la caída
de Vietnam en manos comunistas, ya que ello pondría en peligro a toda Asia y al
propio Estados Unidos. Todo lo anterior fue explicado a partir de la “Teoría del
Dominó”, pero según Kissinger, tal justificación iba muy en contra de los valores
intrínsecos del pueblo norteamericano, por eso se convirtió también en tarea de los
gobiernos estadounidenses crear en Vietnam valores democráticos, donde poder
sustentar y justificar la defensa que se estaba realizando en aquellos territorios

Pero fue en Vietnam donde Estados Unidos vivió su peor derrota. No logró sus
objetivos y tras 20 años de participación en la lucha por mantener a Vietnam fuera
de las órbitas comunistas, tuvo que retirarse sin conseguir los resultados esperados.
En 1975 el comunismo se hizo definitivamente con toda Indochina, es decir,
Vietnam, Laos y Camboya.21

Consecuencias. Retirada norteamericana por la oposición a la guerra en su propio


país y como consecuencia reunificación de Vietnam bajo un régimen comunista.

21
Kissinger, H. (2001). Aspectos generales sobre la guerra de Vietnam.

17
7. Guerras Periféricas
No hubo una guerra directa ("caliente") entre las dos potencias, pero se enfrentaron
indirectamente en otros países. En estas guerras periféricas la URSS apoyaba a la
guerrilla o al gobierno comunista y EE.UU. apoyaba a la guerrilla o al gobierno
anticomunista. El balance de todas estas guerras fue de más de 50 millones de
muertos, es decir, un número de víctimas similar al producido durante la Segunda
Guerra Mundial.20

Conflictos armados promovidos por la URSS20

o Apoyo a guerrillas comunistas en Colombia, Perú, El Salvador, Uruguay,


Guatemala, etc.
o Invasión de Afganistán (78-92)

Conflictos armados promovidos por EEUU20

o Intervenciones militares de EEUU en las guerras civiles de Grecia (46-49),


Corea (50-53), Vietnam (65-72) Líbano (58).
o Ataques e invasiones de Granada (82), Panamá (89)
o Apoyo a guerrillas anticomunistas: Angola, Mozambique, Afganistán,
Nicaragua, Etiopía.

Conflictos internos en cada bloque

A nivel interno, cada bloque sufrió divisiones internas, revueltas populares


reprimidas violentamente y sangrientas guerras civiles:

URSS:

o Persecuciones políticas y represión de la disidencia interna (escritores como


Solzhenitsyn o científicos como Sajarov)
o Represión militar de las movilizaciones de protesta: durante la revolución
húngara (1956) y durante la primavera de Praga (1968).
o Golpes de estado en Europa del Este para colocar a gobiernos sumisos
(1948). Construcción delmuro de Berlín (1961), para impedir la huida al lado
capitalista de los habitantes de esta ciudad.

18
o Ruptura entre los dirigentes la URSS y los dirigentes comunistas de
Yugoslavia (dirigida por Tito) y los de China (dirigida por Mao Zedong). 20

EE.UU:

o Persecuciones políticas con la caza de brujas con McCarthy.


o Movilizaciones de protesta: contra la discriminación racial (movimiento por
los derechos civiles), contra la guerra de Vietnam, contra las injusticias en
varias ciudades, (manifestaciones del mayo del 68 en París en México).
o Golpes de estado en Irán (53), Guatemala (54), Intento frustrado en Cuba
(61) Brasil (64), Chile (contra Salvador Allende en 1973) Uruguay (73)
Argentina (76) Paraguay (89).20

Situación interna en cada bloque

El resultado será la división del mundo en tres grandes áreas claramente


diferenciadas:

o El primer mundo: los países capitalistas ricos (EE.UU. Europa y Japón)


o El segundo mundo: los países comunistas que alcanzaron un notable nivel
económico y social, algo inferior al de los países capitalistas más ricos.
o El tercer mundo: el resto de países americanos, africanos y asiáticos,
muchos de estos países son de reciente creación tras la descolonización.
Aunque se creó un Movimiento de Países no Alineados para evitar las
injerencias de las superpotencias, en la práctica todos fueron alineándose
con un bando o con el otro.20

Características internas de cada zona:

 Primer mundo:
o Economía: sistema de capitalismo mixto, inversión privada con una
gran inversión pública, por lo que las empresas privadas conviven con
potentes empresas públicas.
o Sociedad: sociedad de consumo en la que predomina la clase
media con gran capacidad de consumo. La clase baja casi
desaparece y se mantiene la clase alta. Esto fue posible gracias a la
19
creación del Estado del Bienestar. Por primera vez, el Estado se
compromete a garantizar unos derechos sociales y laborales mínimos
para todos los ciudadanos. Para ello se hicieron grandes inversiones
en sectores públicos. Se usaron los bancos centrales y los impuestos
directos proporcionales a la riqueza (pagan más los que más tienen).
El caso más espectacular fue la Suecia de Olof Palme. Estas medidas
fueron apoyadas por todos los partidos occidentales para evitar que
los comunistas aumentaran su apoyo popular y pudieran ganar las
elecciones.
o Política: gran popularidad del sistema de la democracia parlamentaria.
Se alternan en el poder partidos socialistas socialdemócratas
(izquierda), con partidos liberales o conservadores (derecha). Ambos
respetan un sistema mixto de libre mercado y Estado del Bienestar.
o Cultura: cultura de ocio, fin del analfabetismo, pluralidad ideológica y
laicismo.20
 Segundo mundo:
o Economía: sistema de socialismo de estado, unicamente inversión
pública y empresas públicas.
o Sociedad: predominio de la clase media pero con escasa capacidad
de consumo. La clase baja casi desaparece y se reduce la clase alta.
Estos países fueron los primeros que se comprometieron en
garantizar una serie de derechos económicos y sociales a todos sus
ciudadanos, pero a partir de finales de los 60, los problemas
económicos redujeron el nivel de vida de los ciudadanos y se pasó a
un predominio de la clase media-baja.
o Política: dictaduras bautizadas como democracias populares, escasa
popularidad.
o Cultura: cultura socialista dirigida por el estado que busca objetivos
políticos.20
 Tercer mundo:

20
o Economía: sistema capitalista neo-colonial basado en la exportación
de materias primas y en la importación de productos tecnológicos.
o Sociedad: predominio de la clase baja sometida a una rica oligarquía
o Política: dictaduras pro soviéticas y dictadoras pro americanas con
escaso respaldo popular. En algunos países se existieron formas
equivalentes a las de las democracia parlamentaria, pero las
diferencias sociales eran tan grandes, se convierte en una forma
turnismo entre las familias de las oligarquía, por lo que podemos
hablar de democracias oligárquicas.
o Cultura: eclecticismo cultural, elementos modernos con
tradicionales.20

8. Etapas de la Guerra Fría


8.1 Contención y Beligerancia: (1947 – 1953) División geopolítica de
Europa. (la “Cortina de Hierro”) Implantación del socialismo en Europa
oriental. EEUU desarrolla política de contención. Reconstrucción de
Europa y Japón, con financiamiento norteamericano (Plan Marshall).
Surgimiento de las alianzas defensivas: la Organización del Tratado del
Atlántico Norte OTAN (Estados Unidos y Europa Occidental), y el Pacto
de Varsovia (URSS y Europa oriental). División de Berlín en 4 zonas de
influencia. La crisis de Berlín (1948). Política soviética de veto en el
Consejo de Seguridad de la ONU Descolonización asiática Surgimiento
de las dos Alemanas: Alemania Federal y Alemania Democrática (1949).
Primer conflicto árabe- israelí Rev. Comunista en China (1949). Guerra
de Corea (1950- 1953).22
8.2 Coexistencia Pacífica: (1954 – 1963) La muerte de Stalin produce una
crisis política dentro de la URSS. El ascenso al poder de Nikita Kruschev
permitió el acercamiento entre EEUU y la URSS. Creación del “Teléfono
rojo” Guerra de Vietnam (1955-1974) Invasión soviética de Hungría

22
Mediateca. (s.f.). Guerra Fría. Obtenido de
http://mediateca.cl/900/historia/universal/europa/guerra%20fria/etaopas%20de%20la%20guerra%20fria.h
tm

21
(1956) Revolución cubana (1959) Construcción del muro de Berlín (1961)
Crisis de los misiles (1962). Descolonización africana Movimiento de
países no alineados (Bandung, 1955).20
8.3 Periodo de Distención: (1964 – 1979) Disminuye la tensión entre las
potencias. Se intenta frenar la carrera armamentista: SALT I (1972) y
SALT II (1979). Conferencia de Helsinki (1973 – 1975). Recesión
económica producida por la crisis del petróleo en 1974. Declive de
supremacía EEUU. Ampliación Zona Soviética (Vietnam, Etiopía y
Somalia).Golpes de estado militares en América latina (1964 – 1973).
Primavera de Praga (1968). Descolonización Africana.
Neocolonialismo.20
8.4 Rebrote de la Guerra Fría: (1979 – 1989) Vuelve la tensión entre ambas
potencias. Renovado impulso a la carrera armamentista: “Guerra de las
Galaxias” (1983). Intervenciones directas e indirectas en distintas partes
del mundo. Acuerdos de limitación de Bombas atómicas: SALT III.
Invasión soviética en Afganistán (1979). Revolución de Nicaragua (1979).
Guerra Iran – Irak. Ascenso de Gorvachov a la dirección de la URSS:
Perestroika y Glasnost.20
8.5 Crisis Final de la Guerra Fría: Disidencias en los países del bloque
soviético y en la URSS Ascenso de Mijail Gorbachov (1985). Perestroika
y Glasnost. Desmembramiento de Europa oriental y de la URSS
Reunificación de Alemania Primera Guerra del Golfo Pérsico (1990) Inicio
de la guerra civil en Yugoslavia.20

9. Fin de la Guerra Fría


La URRS, trató de mantener las relaciones comunistas lo máximo que podía, pero
era un lastre para tantos países que estaban sufriendo la profunda crisis.
Necesitaban un cambio de política, semejante al de Estados Unidos, Esta
reestructuración se le llamó Perestroika. Muchos países aliados, comenzaron a
desligarse de la antigua Unión Soviética. Al final, acabó desintegrándose, por lo que
el Pacto de Varsovia, desapareció con ella.

22
Gracias al final de la Guerra fría entre Estados Unidos y la Unión Soviética,
comenzaron las relaciones comerciales con el resto del mundo, de manera
que abrieron más los conocimientos, la cultura y la diversidad.

La caída del muro de Berlín, fue el pistoletazo de salida al comienzo de las


relaciones internacionales y al final de la Guerra Fría.23

10. Consecuencias
 Estados Unidos y la Unión Soviética se inclinaron hacia el armamentismo y
acumularon una enorme cantidad de armas atómicas y misiles.
 En deseo de protección mutua se forman dos grandes bloques militares
socialista y capitalista, la OTAN y el Pacto de Varsovia
 La Unión Soviética se desmorona y se le considera el perdedor de la guerra,
debido a sus debilidades económicas y su desestabilidad social.
 Caída del muro de Berlín y desintegración del Pacto de Varsovia.
 Caída del comunismo.
 Crueles guerras en Vietnam y Corea
 Estados Unidos queda vencedor como única superpotencia mundial. 24

11. Bibliografía
 Antonio, J. (11 de Marzo de 2016). History&Geography. Obtenido de
http://joseantoniogeohistoria.blogspot.pe/2016/03/la-guerra-fria.html

 Breval, J. M. (Enero de 2009). Historia General. Obtenido de


http://historiageneral.com/2009/01/09/la-guerra-fria-causas-y-consecuencias/

 Castañeda, J. P. (s.f.). Ob. Cit. En J. P. Castañeda.

 Francisco. (s.f.). Profesor Francisco. Obtenido de


http://www.profesorfrancisco.es/2009/11/guerra-fria.html

 Gil, J. (s.f.). Vida Internacional durante la guerra fría. Ob. Cit.

 Henríquez, O. (2006). Historia1Imagen. Obtenido de


https://historia1imagen.cl/2007/06/07/el-concepto-guerra-fria-en-la-historiografia/

23
Sobre Historia. (s.f.). Obtenido de http://sobrehistoria.com/la-guerra-fria/

24
Breval, J. M. (Enero de 2009). Historia General. Obtenido de http://historiageneral.com/2009/01/09/la-
guerra-fria-causas-y-consecuencias/

23
 History.com. (2 de Julio de 2008). History. Obtenido de 'Bernard Baruch coins the term "Cold
War": http://www.history.com/this-day-in-history.do?action=Article&id=2639

 Hobsbawn, E. (1998). Historia del Siglo XX. Buenos Aires: Crítica.

 Kissinger, H. (2001). Aspectos generales sobre la guerra de Vietnam.

 Mediateca. (s.f.). Guerra Fría. Obtenido de


http://mediateca.cl/900/historia/universal/europa/guerra%20fria/etaopas%20de%20la%2
0guerra%20fria.htm

 Ocaña, J. C. (2003). Historiasiglo20.org. Obtenido de


http://www.historiasiglo20.org/GLOS/guerrafria.htm

 Pereira Castañeda, J. (1997). Los Orígenes de la Guerra Fría. Madrid: Editorial Arco.

 Powalski, R. (2000). La guerra Fría, Estados Unidos y la Unión Soviética. Barcelona. Obtenido
de http://www.casadellibro.com/libro-la-guerra-fria-estados-unidos-y-la-union-
sovietica1917-1991/9788484321309/760596

 Profesor Francisco. (2011). Obtenido de http://www.profesorfrancisco.es/2009/11/guerra-


fria.html

 Sobre Historia. (s.f.). Obtenido de http://sobrehistoria.com/la-guerra-fria/

 Valdez, J. (2008). Choque de Poder. Obtenido de


http://choquedepoder.blogspot.pe/2012/08/periodos-de-la-guerra-fria.html

24

S-ar putea să vă placă și