Sunteți pe pagina 1din 122

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS

“Aplicación del Dodecil Bencen Sulfonato de Sodio


(DBSS) en la remoción del tolueno
en un medio poroso”

TESIS PROFESIONAL

Que presenta
Ángel David Cabrera Canales

Para obtener el título de


Ingeniero Químico Industrial

Director de tesis:
M. en C. José Trinidad Avila Salazar

México, Distrito Federal

Octubre de 2008
RESUMEN 1

El esfuerzo y la dedicación
que he puesto en esta tesis,
va con mucho cariño a mi
familia que me apoyo durante
todos estos años.
2 RESUMEN
RESUMEN 3

Agradecimientos

"La gratitud en silencio no sirve a nadie"


Gladys Bronwyn Stern

En primer lugar quiero agradecer a mis padres, Odilona Canales Miranda y Pedro Cabrera
Salinas, por que gracias a su cariño, guía y apoyo he llegado a realizar uno de mis anhelos
más grandes de mi vida. Gracias por sus palabras de aliento en apoyo a mi dedicación y
esfuerzo por lo cual les viviré eternamente agradecido.

A mis hermanos, Daniela Cabrera Canales, José Antonio Cabrera Canales y Marco
Antonio Cabrera Canales por el apoyo recibido durante mi formación profesional.

A mi Director de tesis, el M. en C. José Trinidad Ávila Salazar que ha sido, para mí, un
gran profesor y un amigo, por haberme permitido aprender tantas cosas, por su paciencia,
sus consejos, su confianza y su ayuda en este trabajo.

A la Ing. Rosa Maria Peralta Huitrado y al Ing. Manuel Martínez Hernández por su tiempo
y asesoría en la corrección y mejora de esta tesis.

Finalmente debo un agradecimiento al Instituto Politécnico Nacional y a la Escuela


Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas, compañeros y profesores que
participaron en mi desarrollo profesional durante mi carrera, sin su ayuda y conocimientos
no estaría donde me encuentro ahora. Gracias a todos ellos.

Y a todas aquellas personas que de una u otra forma que directa e indirectamente me
ayudaron a lograr este triunfo profesional. Gracias!

Ángel David Cabrera Canales


RESUMEN 15

Contenido
Pág.

Resumen…………………………………………………………………………..……................XIII
Introducción.........................................................................................................................XV

CAPÍTULO 1.- GENERALIDADES DEL TOLUENO…………………….………….……….......1

1.1. ¿Qué es el tolueno?......................................................................................... 2


1.2. Producción del tolueno en México................................................................... 5
1.3. Aplicaciones del tolueno…………………………………………………………… 6
1.4. Toxicidad del tolueno………………………………………………………………. 9
1.4.1. En el cuerpo humano………………………………………………………. 9
1.4.2. En el medio ambiente………………………………………………………11
1.5. Reactividad e incompatibilidad del tolueno……………………………………...12
1.6. Efecto del tolueno en el medio ambiente………………………………………..14
1.7. Exposición del ser humano al tolueno……………………………………………15
1.8. Inhalación y eliminación del tolueno del cuerpo..............................................16
1.9. Normatividad mexicana del tolueno en materia ecológica, de salud y
seguridad ocupacional, transporte y sanitaria………………………………..…17
1.9.1. Normatividad aplicable en materia ambiental………….…..……………17
1.9.2. Normatividad aplicable en materia de seguridad
y salud ocupacional…………………………………………………………17
1.9.3. Normatividad nacional aplicable en materia de transporte…………….19
1.9.4. Normatividad nacional aplicable en materia de salud…………………. 21
1.9.5. Normatividad nacional aplicable en materia de armas de fuego
y explosivos………………………………………………………………… 22

CAPÍTULO 2.- TECNOLOGÍAS EMPLEADAS PARA LA REMEDIACIÓN


DE SUELOS CONTAMINADOS…….…………………………………………..23

2.1. Datos requeridos para la remediación de suelos contaminados....................24


2.1.1. Caracterización del contaminante……………………………………….. 24
2.1.2. Caracterización del suelo………………………………………………….27
2.2. Factores que inciden en la eficiencia de una tecnología de remediación……28
2.3. Clasificación de tecnologías de remediación…………………………………...29
2.3.1. Tecnologías de remediación biológicas (biorremediación)…………….31
2.3.1a. Tecnologías biológicas in situ...................................................32
2.3.1b. Tecnologías biológicas ex situ……………………………………34
2.3.1c. Fitorremediación……………………………………………………36
2.3.2. Tecnologías de remediación fisicoquímicas……………………………. 36
2.3.2a. Tratamiento químico…………………………………….............. 40
2.3.2b. Separación física…………………………………………………. 41
2.3.3 Tecnologías de remediación térmicas…………………………………… 41
2.3.4. Trenes de tratamiento…………………………………………………….. 44
XII CONTENIDO

2.4. Tecnologías de remediación utilizadas en México………………………………44


2.4.1. Tecnologías de tratamiento para compuestos
orgánicos volátiles………………………………………………………….. 45
2.4.2. Tecnologías de tratamiento para compuestos
orgánicos semivolátiles…………………………………………………….. 46
2.4.3. Tecnologías de tratamiento para ácidos y bases………………………...47

CAPÍTULO 3.- DESARROLLO EXPERIMENTAL…………….………………………………….49

3.1. Materiales…………………………………………………………………………….50
3.2. Suelo…………………………………………………………………………………..50
3.3. Solución de enjuague (Solución acuosa de
Dodecil Bencen Sulfonato de Sodio)…………………………………………….. 50
3.3.1. Determinación de la tensión superficial de la solución de
Dodecil Bencen Sulfonato de Sodio (DBSS)…………………………….. 51
3.4 Instalación experimental……………………………………………………………. 52
3.5 Procedimiento experimental……………………………………………………….. 52

CAPÍTULO 4.- DISCUSIÓN DE RESULTADOS………………..……..………….………………55

4.1. Selección de la tecnología de depuración………………………………………..56


4.1.1. Comportamiento del tolueno en el suelo…………………………………. 56
4.1.2. Caracterización del suelo…………………………………………………...57
4.1.3. Caracterización del tolueno………………………………………………... 58
4.1.4. Técnica de saneamiento empleada………………………………………. 58
4.2. Selección del surfactante empleado (DBSS)……………………………………. 59
4.2.1. La CMC y la estructura molecular del DBSS…………………………….. 61
4.2.2. Determinación de la CMC del DBSS en solución acuosa…………….... 61
4.2.3. Micelas y su estructura……………………………………………………...63
4.2.4. Emulsión………………………………………………………………………65
4.3. Temperatura de solubilidad de la solución agua-DBSS……………………….. 67
4.4. Concentración adecuada de la solución agua-DBSS…………………………...68
4.5. Electrolitos en la solución agua-DBSS…………………………………………....70

Conclusiones………………………………………………………………………………………... 71
Bibliografía……………………………………………………………………………………………85
Anexos…………………………………………………………………………………………………91
RESUMEN 1

Resumen
En México existen extensas áreas contaminadas con hidrocarburos del petróleo debido
principalmente a derrames, así como a las actividades propias de la industria petrolera. Este
tipo de compuestos, se acumulan en ecosistemas marinos y en suelos, siendo responsables
de su deterioro. Por lo cual hoy en día una de las preocupaciones de las autoridades
ambientales es el desarrollo de tecnologías eficientes y económicamente factibles que
permitan la eliminación de este tipo de contaminantes.

El tolueno es un hidrocarburo aromático tóxico derivado del petróleo, líquido, incoloro,


transparente con un olor característico (agradable) e inflamable, poco soluble en agua, se
usa ampliamente en varias industrias y se encuentra en gasolinas como antidetonante.
En México no se ha llevado a cabo ninguna restauración de sitios contaminados con tolueno
por su alta volatilidad. Sin embargo, todos aquellos sitios que han sido afectados a
consecuencia de un derrame de gasolinas, implica necesariamente la limpieza del tolueno.

Debido a que el empleo de surfactantes es una técnica de bajo costo comparada con otras,
se empleó el enjuague en suelo in situ para remover el Tolueno del suelo, el fundamento de
esta tecnología, es inyectar en el suelo contaminado una solución de surfactante para
depurarlo.

La presente tesis describe los resultados alcanzados durante la investigación acerca del
saneamiento del Tolueno en un suelo de textura arenosa aplicando la técnica antes
mencionada, con el fin de eliminar y/o reducir la concentración de los hidrocarburos
presentes en el suelo, evitando de esta forma que éstos puedan migrar a otros ambientes,
como por ejemplo al aire (vía volatilización), o a mantos freáticos, representando un riesgo
adicional por el uso de este recurso, como fuente de abastecimiento en áreas rurales y
urbanas, y al mismo tiempo efectuar una contribución al estudio de la restauración de sitios
contaminados con gasolinas.

En este trabajo se llevo a cabo la extracción de Tolueno del suelo con distintas
concentraciones de Dodecil Bencen Sulfonato de Sodio (surfactante aniónico sintético
biodegradable) en solución acuosa, empleando para ello un suelo de textura arenosa
contaminado con Tolueno (111.75 mg Tolueno / g suelo). El proceso se realizó con los
siguientes pasos:

Caracterización fisicoquímica del suelo y del Tolueno que permitió establecer las
condiciones de tratamiento.
Determinación de la Concentración Micelar Critica (CMC) de la solución de
surfactante, con objeto de saber a que concentración las moléculas de éstos se
organizan en micelas para facilitar el proceso.
Identificación de la temperatura de disolución apropiada de la mezcla de enjuague
que provocó la movilidad y solubilidad del Tolueno en el suelo, y con la temperatura
encontrada se investigo la concentración de surfactante que permitió la mejor
remoción del Tolueno del suelo.
Adición de sal (electrolito) en la solución de enjuague apropiada, buscando una
mayor eficiencia de la solución química.
XIV RESUMEN

Los experimentos se llevaron a cabo a presión ambiente y se encontró que el surfactante


aniónico Dodecil Bencen Sulfonato de Sodio (DBSS) en solución acuosa al 1.5% y a una
temperatura de 60 ºC, presentó la mayor remoción del Tolueno, por tanto el empleo de DBSS
en solución, resulta una alternativa económica y sencilla para favorecer la eliminación de
hidrocarburos aromáticos en suelos arenosos.

Finalmente, la utilización de sal (NaCl) en la solución de surfactante no tuvo resultados


favorables en este proyecto, ya que no se pudo infiltrar en el suelo, sin embargo, se ha
reportado que la sal reduce la CMC de los surfactantes iónicos y mejora la solubilidad de los
hidrocarburos del petróleo.
INTRODUCCIÓN 17

Introducción
El suelo constituye la capa superficial del manto, cuya profundidad es variable. Está
compuesto por partículas minerales, organismos vivos, materia orgánica, agua y sales. La
mayoría de los componentes provienen de la meteorización de rocas, descomposición de
restos vegetales, y la acción de microorganismos descomponedores. El suelo constituye uno
de los recursos naturales más importantes; sin él, la vida vegetal en la superficie terrea no
existiría y, en consecuencia, no se producirían alimentos para la vida animal ni para el
individuo. El suelo es un medio muy complejo, compuesto de tres fases principales; la sólida
(50 %); la líquida, y la gaseosa (entre las dos últimas 50%) que esta dispuesta en diferentes
formas, tanto como macroscópico, como en el ámbito microscópico, para formar cientos de
diferentes tipos de suelos conocidos en el mundo (arenas, limos y arcillosos principalmente).
El suelo es uno de los elementos fundamentales del medio ambiente, y tampoco está libre
del problema de la contaminación.

El acelerado incremento en la población mundial, ha dado como resultado la demanda de


mayores cantidades de combustibles fósiles (hidrocarburos). Aunque muchos de estos
compuestos se utilizan para generar energía, un alto porcentaje se libera al ambiente, por
cuestiones de extracción, refinado, transporte y almacenamiento, lo cual representa un
riesgo potencial para los ecosistemas.

Aunado a lo anterior, durante los años 50s y 60s, se instalaron a nivel mundial cientos de
miles de tanques para el almacenamiento de productos del petróleo y químicos peligrosos.
Muchos de ellos, se abandonaron o excedieron su vida útil, por lo que hoy en día
representan una fuente de contaminación de suelos, acuíferos, ríos, lagos y mares.

La contaminación de suelos con hidrocarburos de petróleo en México es un problema que


se ha vuelto muy común en nuestros días, debido principalmente a derrames, así como a las
actividades propias de la industria petrolera. Algunos suelos contaminados, principalmente
en el sureste de México, contienen concentraciones de hidrocarburos hasta de 450,000
mg/Kg. Por dichas razones, una de las preocupaciones de las autoridades ambientales es el
desarrollo de tecnologías eficientes y económicamente factibles que permitan la eliminación
de este tipo de contaminantes.

Para la restauración de suelos contaminados con hidrocarburos, se aplican tecnologías con


el propósito de eliminarlos o reducirlos a niveles de concentración que se encuentren por
debajo de los límites establecidos en la Norma Oficial Mexicana NOM-EM-138-SEMARNAT-
2002, la cual establece los límites máximos permisibles de contaminación en suelos
contaminados con hidrocarburos, así como la caracterización del sitio y procedimientos para
su restauración. El saneamiento del sitio se puede lograr a través de diversos
procedimientos, como son la aplicación de métodos físicos, químicos y biológicos (o
combinaciones de ellas), ningún método es mejor que otro, ya que su aplicación depende de
la naturaleza del contaminante, su estado físico, concentración, tipo de suelo, espacio físico
disponible, tiempo destinado para su tratamiento, así como de los recursos económicos
disponibles. Previa a la aplicación de la tecnología es necesario la realización de un
diagnóstico de la contaminación del suelo, con el fin de conocer el tipo, concentración y
distribución de los contaminantes presentes, así como el volumen de suelo a tratar, las
condiciones climáticas de la zona, y características físicas del lugar (vías de acceso y
servicios, entre otros).
XVI INTRODUCCIÓN

De acuerdo con información proporcionada por la Procuraduría Federal de Protección al


Ambiente (PROFEPA), a la fecha no se ha llevado a cabo en México ninguna restauración de
sitios específicamente contaminados con tolueno, esto como resultado de una liberación al
ambiente. No obstante lo anterior, todos aquellos sitios que han sido afectados a
consecuencia de un derrame de gasolinas, su restauración se basa en el cumplimiento de
criterios de limpieza previamente establecidos para los hidrocarburos totales de petróleo
(HTPs), benceno, tolueno y xilenos. Por lo antes mencionado, la restauración de sitios
contaminados con gasolinas, implica necesariamente la limpieza del tolueno.

Con base en lo anterior, el objetivo del presente estudio fue aplicar la tecnología “enjuague de
suelos in situ”, para evaluar el efecto de diferentes soluciones de surfactante a un suelo de
estructura arenosa contaminado con Tolueno, el surfactante empleado fue Dodecil Bencen
Sulfonato de Sodio (DBSS). Por tal motivo el presente estudio esta constituido básicamente
por cuatro capítulos; en el capítulo 1, se describe todo lo relacionado al Tolueno; en el
capítulo 2, se plantea las bases teóricas de los tratamientos, tecnologías y estrategias
utilizadas para la remediación de suelos; posteriormente, en el capítulo 3, se introduce al
trabajo de investigación, con base en estudios previos relacionados; y Finalmente, en el
capítulo 4, se detallan y se discuten los resultados obtenidos durante la experimentación y se
plantean algunas conclusiones, así como recomendaciones basadas en dichos resultados.
CAPÍTULO 1 1

En la actualidad no existe ningún mecanismo sistemático para la recolección de información


relativa a los sitios potencialmente contaminados por tolueno en México, por lo cual la
Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) se ha dado a la tarea de
promover estudios para contar con un diagnóstico nacional en la materia. Por ahora la
mayor parte de la información acerca de estos sitios ha sido obtenida a través de la
actividad de verificación o de auditorías ambientales que realiza o promueve la Profepa55].

La Agencia de Protección del Medio Ambiente de EE. UU. (EPA, por sus siglas en inglés)
identifica los sitios de desechos peligrosos más serios en la nación. Estos sitios constituyen
la Lista de Prioridades Nacionales (NPL, por sus siglas en inglés) y son los sitios designados
para limpieza a largo plazo por parte del gobierno federal. El tolueno se ha encontrado en
por lo menos 959 de los 1,591 sitios actualmente en la NPL o que formaron parte de la NPL
en el pasado. Sin embargo, el número total de sitios de la NPL en los que se ha buscado
este compuesto no se conoce. A medida que se evalúan más sitios, el número de sitios en
que se encuentre el tolueno puede aumentar2].

La fuga o derrame de tolueno, constituye un serio riesgo para la salud de la población y el


ambiente en virtud de ser una sustancia toxica e inflamable.
2 GENERALIDADES DEL TOLUENO

1.1 ¿Qué es el tolueno?


El tolueno también conocido como metil benceno, Fenilmetano o Toluol es un hidrocarburo
derivado del petróleo líquido incoloro transparente con un olor característico (agradable) e
inflamable, poco soluble en agua, pero miscible en la mayoría de los disolventes orgánicos y
en los aceites minerales, vegetales o animales, sus vapores son más pesados que el aire y
forman mezclas explosivas2,28].

Su nombre deriva del bálsamo del árbol Myroxylon balsamum (Bálsamo Tolu o bálsamo de
Perú) del cual Henri Etienne Sainte-Claire Deville lo obtuvo por primera vez en 1844 mediante
destilación seca28].

Denominaciones

Nº UN: 1294 Tolueno


Nº CAS: 108-88-3
Nombre registrado: Tolueno
Nombre químico: Tolueno

Sinónimos/nombres comerciales:
Metilbenceno, Fenilmetano, Metacida
H
Nombre químico (alemán):
H H Toluol, Methylbenzol, Toluen

Nombre químico (francés):


Toluène, methylbenzène
H H
Nombre químico (inglés): Toluene
CH3
Figura 1.1 Estructura molecular del tolueno.

El tolueno ocurre naturalmente en el petróleo crudo y en el árbol Tolú. Es producido en el


proceso de manufactura de la gasolina y de otros combustibles a partir del petróleo crudo, en
la manufactura de coque a partir del carbón y como subproducto en la manufactura del
estireno2].

Se desecha en sitios de residuos peligrosos como solvente usado o en vertederos, en donde


se encuentra como restos de pinturas, diluyentes de pinturas y barniz para las uñas2].

Se detecta el olor del tolueno en el aire cuando su concentración es 8 partes de tolueno por
un millón de partes de aire (ppm), y su sabor en el agua cuando la concentración es 0.04 a 1
ppm2].

Su punto de inflamación es de 4 ºC (temperatura a partir de la cual hay bastante vapor como


para poder inflamar el líquido) y el punto de ignición es de 535 ºC. En mezclas con el aire los
vapores son explosivos en el rango de 1,2 - 7 %. Su viscosidad dinámica es de 0,6 mPas. Por
lo tanto es menos viscoso que el agua28]. Otras propiedades del tolueno se muestran en la
tabla 1.1.
CAPÍTULO 1 3

Tabla 1.1 Propiedades fisicoquímicas del tolueno54].


Apariencia: Líquido

Estado físico en el que


comúnmente se Líquido
transporta:
Estado físico
Líquido
(15°C y 1 atm):
Olor: Dulce, pungente parecido al del benceno
Color: Incoloro
Peso molecular: 92.13 g/mol
Punto de fusión: -95.0 a -94.5 °C
Punto de ebullición: 110.6 °C
Densidad/Gravedad
0.8661 a 20 ºC/4 ºC
específica (líquido):
Densidad (vapor): 3.14 (aire = 1)
Presión de vapor: 4.89 kPa a 30 °C
Solubilidad en agua: 0.067 % (peso/peso) a 23.5 °C
Miscible con alcohol, cloroformo, éter, acetona
Solubilidad en solventes:
ácido acético glacial y disulfuro de carbono.
Tensión superficial: 29.0 dinas/cm a 20 °C
Viscosidad: 0.590 cP a 20 °C
Potencial ionización: 8.882 eV
Índice de refracción: 1.497 a 20 °C
Temperatura crítica: 318.6 °C
Presión crítica: 4,10876 kPa
Calor latente de
86.1 cal/g
vaporización :
Constante de Henry: 0.00674 atm-m3/mol a 25 °C
Coeficiente de partición
log Kow = 2.69
Octanol/Agua:
Coeficiente de partición
log Koc = 2.18
carbono orgánico:
Coeficiente de difusión: 0.088 cm2/sec a 30 °C
4 GENERALIDADES DEL TOLUENO

Entalpía estándar de (Co


12.4 kJ/mol a 100 kPa y 298.15 °K ntin
formación (líquido): uaci
ón).
Entalpía estándar de
50.4 kJ/mol a 100 kPa y 298.15 °K
formación (gas):
Capacidad calorífica: 157.3 J/mol °K a presión constante a 298.15 °K
Entalpía molar estándar 3,910.3 kJ/mol (M = 92.141 g/mol)
de combustión (líquido): a 298.15 °K (25 ºC).
Entalpía molar estándar 3,948.3 kJ/mol (M = 92.141 g/mol)
de combustión (gas): a 298.15 °K (25 ºC).
Entalpía molar de fusión: 6.85 kJ/mol a -94.99 °C (punto normal de fusión)
Por ser más ligero que el agua tiende a flotar en la
Comportamiento en agua: superficie y a no mezclarse. No reacciona con el
agua.
Sus vapores forman mezclas explosivas con el aire y
Comportamiento en el aire:
son más pesados que éste.
Inflamabilidad: Líquido inflamable
Flash point: 4.44 ºC
Límite inferior de
1.1 %
explosividad:
Límite superior de
7.1 %
explosividad:
Temperatura de ignición: 536 °C
Tasa de quemado: 5.7 mm/min
Calor de combustión: - 9,686 cal/g
Productos de combustión: Dióxido de carbono y agua.
Sus vapores pueden viajar hasta una fuente de
Flashback:
ignición y retornar encendidos.
Sus vapores pueden formar mezclas explosivas
Explosividad:
con el aire.
Riesgo de ignición por Pueden acumular electricidad estática y causar
electricidad: la ignición de sus vapores.
CAPÍTULO 1 5

1.2 Producción del tolueno en México.


El tolueno es producido por PEMEX en su
complejo Petroquímico La Cangrejera
(única planta del país que lo produce)
mediante plantas fraccionadoras de
aromáticos y procesos de destilación a
partir de cargas provenientes de otras
plantas de aromáticos54] (Figura 1.2).

El tolueno se comercializa en un 99.99 %


grado Nitración y 98% grado Industrial
con una composición de 91.25% de
Carbono (C) y 8.75% de Hidrogeno (H), y
Figura 1.2 Fraccionadora de Aromáticos del Complejo
es transportado en México desde el
Petroquímico La Cangrejera de PEMEX. Complejo Petroquímico La Cangrejera
hasta sus consumidores (México, D. F., y
Tlanepantla, Edo. De México,
principalmente), únicamente por
carretera, mediante el empleo de
autotanques54] (Figura 1.4).

Los autotanques empleados para el


transporte de tolueno clasificados como
no presurizados, deben cumplir con la
NOM-020-SCT2/1995, relativa a los
Vista Posterior requerimientos para el diseño y
construcción de autotanques destinados
al transporte de materiales y residuos
peligrosos, especificaciones SCT 306
(Figura 1.3), SCT 307 y SCT 312. Las
presiones de diseño de éstos no exceden
2 psi (14 kPa)54].

Vista Lateral

Figura 1.3 Autotanque Especificación SCT 306 (DOT Figura 1.4 Autotanque de Acero Inoxidable para
406/MC-306) para transporte de Tolueno. transporte de Tolueno.
6 GENERALIDADES DEL TOLUENO

Tabla 1.2 Especificaciones del Tolueno Producido por PEMEX54].

Prueba Unidades Método Especificación

Líquido claro libre de


sedimentos o
Apariencia Visual nebulosidad, observado
de
18.3 a 25.6 ºC
Densidad relativa ASTM D 4052 0.869 a 0.873
Rango de 1.0 ºC máx. incluyendo
destilación a 760 ºC ASTM D 850 la temperatura
mm de Hg 110.6 ºC
Color Pt-Co ASTM D 1209 20 máx.
Color lavado ácido ASTM D 848 2.0 máx.
Acidez mg NaOH/100 ml ASTM D 847 No detectada
Compuestos de
ASTM D 853 No detectada
azufre (H2S, SO2)
Corrosión placa de
ASTM D 849 Pasa (1A, 1B)
cobre
No aromáticos ppm peso ASTM D 2360 1500 máx.

1.3 Aplicaciones del tolueno.


El tolueno constituye un importante
componente de las gasolinas. Sin
embargo, la mayor parte se
desalquila para obtener benceno.
Aproximadamente el 15% se
destina a síntesis química y una
elevada proporción se utiliza
también como disolvente, como se
muestra en la figura 1.5.

a) Desalquilación.
Figura 1.5 Distribución porcentual de los usos del tolueno.
El benceno se obtiene a partir de
tolueno por medio del proceso de
desalquilación. Este uso del tolueno es muy sensible a la demanda de benceno, pues es más
costoso que la purificación de éste de las corrientes reformadas56].

CH3

H2
+ CH4
600 °C – 800 °C
Tolueno Benceno + Metano
CAPÍTULO 1 7

b) Solventes.

El Tolueno se emplea como solvente en pinturas, recubrimientos, barniz para uñas, tintas
gráficas, curtido de cueros, cemento de contacto, gomas, thinners, resinas alquidicas y
fenólicas, la mayoría de aceites, hule, vinil organosoles y diluente en lacas de nitrocelulosa.
También se utiliza en la industria de los perfumes y fármacos (Figura 1.6)2,28].

c) Síntesis Química.

El Tolueno se utiliza como materia prima en síntesis orgánicas (fabricación de isocianatos,


explosivos y derivados benzoicos)56].

Toluendiisocianato (TDI). Se prepara a partir del tolueno mediante las siguientes


reacciones:

CH3 CH3 CH3 CH3


NO2 NH2 N═C═O
HNO3 H2 Cl2CO

H2SO4 Ni + HCl

NO2 NH2 N═C═O


Tolueno
TDI

El toluendiisocianato reacciona con polioles o


poliésteres para producir poliuretanos. Las
espumas flexibles de poliuretano se usan para
acolchonamiento y asientos de automóviles,
muebles, alfombras, etcétera. Las espumas
semirrígidas se usan en tableros de
automóviles. Las espumas rígidas poseen
excelentes propiedades de aislamiento
térmico, por lo que se usan como paneles Pinturas Adhesivos
plásticos en la construcción de casas y como
material de aislamiento en diversas
aplicaciones56].

2,4,6 – Trinitrotolueno (TNT). La


fabricación de TNT se suele llevar a cabo en
una nitración de tres etapas del tolueno. Se
usan ácidos nitrantes en diversas Cemento de Cosméticos
combinaciones o mezclas de ácido nítrico y contacto (Perfumes)
sulfúrico para obtener un máximo de
rendimiento y eficiencia. Figura 1.6 Productos que contienen tolueno
como solvente.
Se aplican límites de temperatura y
8 GENERALIDADES DEL TOLUENO

velocidades de calentamiento muy estrictos, para contar con un proceso seguro y un


producto de buena calidad.

El TNT o “aceite tri” crudo se trata con el proceso Sellite. Este proceso consiste en lavados
con agua caliente y fría, neutralización de los ácidos libres, tratamientos con sulfito o

hidrosulfito de sodio, separación del “agua roja”, lavado con agua caliente, secado y
formación de escamas.
CH3 CH3

HNO3 O 2N NO2

H2SO4

Tolueno NO2
TNT

Fenol. Se producen cantidades relativamente pequeñas de fenol por oxidación de


tolueno a ácido benzoico y posterior oxidación de éste a fenol. Las ventajas reportadas son
materias primas económicas, baja generación de subproductos y casi sin formación de
desperdicios.

CH3 COOH OH

KMnO4 H2O
+ CO2
H2SO4 CuCl2

Tolueno Fenol

Cloruro de bencilo. El principal método para producir cloruro de bencilo consiste en


clorar tolueno a ebullición en la oscuridad hasta obtener un incremento de peso del 37.5%.
La mezcla se trata con álcali moderado y se destila. El cloruro de bencilo sirve como material
inicial para muchos productos farmacéuticos, insecticidas, perfumes y colorantes.

CH3 CH2Cl

Cl2
+ HCl
hv

Tolueno Cloruro de bencilo


Viniltolueno. El viniltolueno se produce con un proceso igual al que se usa para el
estireno por una reacción de Friedel-Crafts entre tolueno y etileno, seguida de una
dehidrogenación catalítica. El proceso resulta complicado debido a la presencia de tres
isómeros, además de que el o-viniltolueno produce reacciones secundarias en la
deshidrogenación y por consiguiente, se separa antes de este proceso. Se usa en sustitución
del estireno, obteniéndose un producto superior para ciertos recubrimientos.

CH3 CH3 CH3


CH2–CH3 Fe O CH═CH2
HF 2 3
+ H2C═CH2
Cr2O3, 600 °C
B B B B
+ H2
B B

Tolueno Etileno
Viniltolueno
CAPÍTULO 1 9

d) Gasolinas y Otros.

El tolueno se adiciona a los combustibles de automóviles y


aviones como antidetonante, es un intermedio químico
para la fabricación de toluensulfonato (detergentes) y
sacarina.

También se emplea en los laboratorios químicos.


Figura 1.7 Gasolinera PEMEX.

1.4 Toxicidad del tolueno.


El tolueno es una sustancia nociva aunque su toxicidad es muy inferior a la del benceno. La
razón radica en que la citocromo P450, responsable de la metabolización del benceno y del
tolueno, oxida preferentemente el grupo metilo. Los epóxidos generados en la oxidación del
anillo aromático a que se atribuye el poder cancerígeno del benceno sólo se forman en una
proporción inferior al 5 %2,54].

1.4.1 En el cuerpo humano.


Las rutas potenciales de exposición al tolueno son por
Inhalación, ingestión, absorción por la piel y por contacto
con piel y ojos2,54].
Inhalación

a) Inhalación.
Ingestión

Absorción
La inhalación de vapores causa dolores de cabeza, ligera
Dérmica somnolencia a 500 ppm, náuseas y dificultad para
respirar. La inhalación de altas concentraciones puede
causar la muerte por la parálisis del sistema respiratorio.

b) Ingestión.

Peligroso y letal si se ingiere. Su ingestión puede causar


irritación de la boca, garganta y tracto gastrointestinal;
Figura 1.8 Las tres principales afecto al sistema nervioso central (cerebro); provoca
vías de exposición. náuseas, vómito y afectaciones pulmonares. En caso de
vómito puede penetrar a los pulmones.

c) Contacto.

La absorción del tolueno produce síntomas similares a los ocasionados por la ingestión.
Prolongadas exposiciones a la piel causan su irritación. El tolueno líquido, o sus vapores a
altas concentraciones, produce irritación de los ojos e inclusive quemaduras en la córnea.

d) Exposición aguda.
10 GENERALIDADES DEL TOLUENO

El tolueno puede ser absorbido por inhalación y a través de la piel. A concentraciones


mayores a 200 ppm el tolueno puede causar dolor de cabeza, depresión, pérdida de
coordinación y de la memoria, apatía y tiempos de reacción retardados. A concentraciones

de 300 a 400 ppm, el tolueno es ligeramente irritante a los ojos y aun a 800 ppm la irritación
no es severa. A aproximadamente 1,000 ppm produce depresión del sistema nervioso,
incluidos mareos, pérdida de coordinación e intensos dolores de cabeza después de 2 ó 3
horas. Típicamente, la depresión del sistema nervioso es seguida por ansiedad con
convulsiones, calambres musculares y cambios de comportamiento54].

Otros síntomas de depresión del sistema nervioso, además de los antes mencionados, son
náuseas, debilidad y pérdida del juicio. La pérdida de conciencia y el estado de coma ocurren
a concentraciones mayores de 1,000 ppm. Hay evidencias que el tolueno, a exposiciones
diarias, puede ser acumulado en el organismo humano. La aspiración del tolueno líquido
dentro de los pulmones puede causar pneumonitis química fatal54]. El cuerpo elimina así el
tolueno sobre todo en forma de ácido benzoico y ácido hipúrico.

e) Efectos carcinogénicos, teratogénicos y mutagénicos.

No hay evidencias de carcinogenecidad del tolueno en humanos. Estudios de caso revelaron


que el abuso prolongado e intencional del tolueno durante el embarazo puede causar
defectos de nacimiento en el humano. Con base en estudios realizados con animales de
laboratorio, el tolueno puede ser peligroso para el desarrollo fetal humano54].

f) Limites recomendados de exposición al tolueno.

De acuerdo con la normatividad nacional vigente, las concentraciones permisibles de


exposición humana al tolueno sólo están reguladas para ambientes laborales. Al respecto, la
Secretaría de Trabajo y Previsión Social (STPS) ha establecido, en la Norma NOM-010-
STPS-1993, el siguiente valor de exposición al tolueno:54]

CPT (Concentración Ponderada en el Tiempo, 8 hrs. de exposición):


100 ppm (375 mg/m3).

CCT (Concentración para exposición de Corto Tiempo):


150 ppm (560 mg/m3).

En los Estados Unidos de América son varias las agencias gubernamentales encargadas de
establecer los límites de exposición recomendados para sustancias peligrosas en ambientes
laborables; las principales agencias encargadas son el National Institute for Occupational
Safety and Health (NIOSH), la Occupational Safety and Health Administration (OSHA) y la
American Conference of Government Industrial Hygienists (ACGIH).

En su conjunto estas agencias han desarrollado una serie de criterios los cuales son de gran
aplicación, a nivel internacional, tanto para regular las exposiciones laborables, como para el
diseño y selección de equipo de protección personal. Algunos de estos criterios para el
tolueno se muestran a continuación:

NIOSH (National Institute for Occupational Safety and Health)

REL (Recommended Exposure Limits):


CAPÍTULO 1 11

TWA (Time Weighted Average):


100 ppm (375 mg/m3)
STEL:(Short Term Exposure Limit):
150 ppm (560 mg/m3)

IDLH (Immediately Dangerous to Life or Health): 500 ppm

OSHA (Occupational Safety and Health Administration)

PEL (Current Permissible Exposure Limits):

TWA (Time Weighted Average): 200 ppm

ACGIH (American Conference of Government Industrial Hygienists):

TLV (Threshold Limit Value): 100 ppm

1.4.2 En el medio ambiente.


El tolueno una vez liberado al ambiente esta sujeto a una rápida volatilización, la porción
que no se evapora se moverá con rapidez en el suelo y puede lixiviarse hacia el agua
subterránea como se muestra en la figura 1.9. En aguas poco profundas y bajo condiciones
aeróbicas el tolueno puede ser biodegradado, no así en condiciones anaeróbicas54].

a) Aire.

La mayor parte del tolueno que se libera al medio ambiente va a la atmósfera, debido a su
elevada presión de vapor. La degradación es bastante eficiente, de manera que muy poca
cantidad de esta sustancia vuelve al suelo por deposición seca o mojada28].

En54] México no se encuentra normado este parámetro, por lo que se indica, como
referencia, los valores establecidos en otros países. El límite ambiental de Ontario para el
tolueno es de 10 µg/m3 de aire. Este límite aplica para fuentes puntuales de emisión
evaluadas por un período de 30 min. En Estados Unidos, en el marco del Acta de Aire
Limpio, se propuso que las emisiones de tolueno, de los procesos de venteo de plantas de
etiltolueno y estireno, estén limitadas a 5 ppm en volumen. Así mismo, en diversos estados
de la Unión Americana se requiere que el promedio anual de emisiones de tolueno a la
atmósfera no exceda 12 µg/m3.

b) Suelo.

El tolueno se adsorbe, fundamentalmente, a


partículas de arcilla y materia orgánica. La
capacidad de adsorción aumenta a medida
que disminuye el pH. Si no se derrama en
grandes cantidades, el tolueno que ha
ingresado al suelo escapa hacia la
atmósfera o sufre transformaciones
28]
químicas y biodegradación .

En54] el caso de suelos contaminados con


tolueno, los valores de limpieza a alcanzar o

Figura 1.9 Contaminación del aire, suelo y agua


subterránea por derrame de tolueno.
12 GENERALIDADES DEL TOLUENO

concentraciones permisibles en el suelo varían dependiendo del uso al que se pretenda


destinar el mismo. Conforme a los criterios interinos de restauración de suelos

establecidos por la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, la concentración


permisible de tolueno en suelos cuyo uso es residencial/comercial o agrícola/recreativo es de
40 mg/kg., mientras que para suelos de uso industrial este valor es 100 mg/kg.

A nivel internacional, y para uso residencial, Canadá recomienda un límite de 0.5 ppm,
Alemania 0.25 ppm, Holanda 0.05 ppm y el estado de New Jersey 3 ppm para suelo
superficial y 1ppm para subsuelo. Cuando el uso de suelo es agrícola, Canadá establece un
límite de 0.05 ppm y cuando se trata de uso de suelo industrial este valor es de 5 ppm. New
Jersey y Texas, en los EUA, han establecido para uso de suelo industrial 13 y 1.62 ppm,
respectivamente54].

c) Agua.

Cuando se derrama tolueno sobre el agua, este tiende a dispersarse gradualmente debido a
que es menos denso que ésta y ligeramente soluble en ella. Por lo anterior, sólo una pequeña
fracción del tolueno derramado se disuelve en el agua y el resto se evapora.

En México, los Criterios Ecológicos de Calidad del Agua, publicados en el Diario Oficial de la
Federación el 2 de diciembre de 1989, establecen para el tolueno un valor de 14.3 mg/L
cuando el cuerpo de agua se destina como fuente de abastecimiento de agua potable54].

Para protección de la vida acuática, en agua dulce, dichos criterios establecen un límite
máximo de 0.2 mg/L y en agua de mar este valor se fijó en 0.06 mg/L.

En54] el ámbito internacional, la ex Unión Soviética, recomienda un límite de 0.5 mg/L en agua
potable. Por su parte, el gobierno del Canadá estableció este valor en 5 µg/L, al igual que la
EPA, de los Estados Unidos de Norteamérica. En el caso de agua dulce o para protección de
la vida acuática, Canadá fijó el valor de tolueno en 300 µg/L y el estado de Nueva York en
6 µg/L.

1.5 Reactividad e incompatibilidad del tolueno.

CH3 CH3 En condiciones normales es estable. El anillo fenílico es


atacado preferentemente por electrófilos, preferente en
6 2 2 6 posición 2 y 4 (Figura 1.10) al grupo metilo. Así se obtiene

5 3
ó 3 5
con una mezcla de ácido nítrico y ácido sulfúrico según las
condiciones el 4-nitrotolueno, el 2,4-dinitrotolueno ó el
2,4,6-trinitrotolueno.
4 4

Figura 1.10 Posiciones Con el bromo se consigue una sustitución del anillo
del Tolueno. fenílico al frío y en presencia de un catalizador
(generalmente un ácido de Lewis como el tribromuro de
hierro FeBr3).
CH3 CH3

Br2
+ HBr
FeBr3

Tolueno Br
4–Bromo tolueno
CAPÍTULO 1 13

Con oxidantes fuertes, por ejemplo una disolución ácida de permanganato potásico, el grupo
metilo es oxidado pasando por el alcohol bencílico y el benzaldehído para dar finalmente
ácido benzoico. La misma reacción se puede llevar a cabo de forma catalítica con oxígeno
como oxidante o mediante óxidos de nitrógeno en fase de vapor.

CH3 CH2OH CHO COOH

KMnO4

H2SO4

Tolueno Alcohol Benzaldehído Ácido


Bencílico Benzoico

Además el grupo metilo puede ser atacado por reactivos radicalarios como el bromo. Esta
sustitución en el grupo alquílico es favorecido por irradiación y las elevadas temperaturas.
Generalmente se realiza en el laboratorio calentando a reflujo al lado de una bombilla fuerte
y añadiendo lentamente bromo elemental. En esta reacción se libera además ácido
bromhídrico. Según la cantidad de bromo empleado se puede obtener el bromuro de
bencilo, el dibromometilbenceno o el tribromometilbenceno.

CH2Br
CH3
Br2
+ HBr
hv
2Br2 Bromuro de bencilo
Tolueno 3Br2
CHBr2 hv CBr3
hv

+ 2HBr + 3HBr

Dibromometilbenceno Tribromometilbenceno

El tolueno es un líquido inflamable, altamente Salud: 2


volátil el cual presenta un alto riesgo de Fuego: 3
inflamabilidad cuando se expone al calor, fuego y a Reactividad: 0
materiales oxidantes54]. En la figura 1.11 se puede Peligros
observar el nivel de riesgo del tolueno. especiales: Ninguno
NFPA (Código 704)
Es54] incompatible con agentes oxidantes fuertes,
con los ácidos nítrico y sulfúrico concentrados,
halógenos (flúor, cloro y bromo) y el azufre
fundido, entre otros compuestos. Puede presentar
reacciones explosivas con el trifluoruro de bromo,
dicloruro de azufre, hexafloruro de uranio, Clase: 3 Liquido inflamable
tetraóxido de nitrógeno, tetranitrometano, ácido
SCT (NOM-004-SCT2/1994)
nítrico concentrado y con el 1,3-dicloro-5,5-dimetil-

Figura 1.11 Clasificación del nivel


de riesgo del tolueno.
14 GENERALIDADES DEL TOLUENO

2,4-imidazolididiona. En la tabla 1.3 se muestran otras caracteristicas reactivas del tolueno.

Tabla 1.3 Algunas características reactivas del tolueno54].

Concepto Comportamiento
Reactividad con el agua: No reacciona
Reactividad con materiales comunes: No reacciona
Estabilidad durante el transporte: Estable
Agente neutralizante: No aplica
Polimerización: No aplica
Agente inhibidor de la polimerización: No aplica

1.6 Efecto del tolueno en el medio ambiente.

El tolueno entra al ambiente cuando se usa


materiales que lo contienen, como por
ejemplo pinturas, diluyentes de pinturas,
adhesivos, barniz para las uñas y gasolina.
Cuando se trabaja con estos materiales, el
tolueno se evapora y se mezcla con el aire
que se respira. El tolueno entra al agua
superficial y al agua subterránea (pozos)
desde derrames de solventes y productos del
petróleo, como también por escapes desde
tanques subterráneos en gasolineras como
se muestra en la figura 1.12 y otras
Agua subterránea
facilidades. Los tanques subterráneos que
tienen escapes también contaminan el suelo
Figura 1.12 Derrame de gasolina desde con tolueno y otros componentes del
tanque subterráneo. petróleo2].

Cuando los productos que contienen tolueno se desechan en vertederos o en sitios de


desechos, el tolueno puede entrar al suelo y al agua cerca del sitio. El tolueno generalmente
no permanece en el ambiente mucho tiempo ya que es degradado rápidamente a otras
sustancias químicas por microorganismos en el suelo y se evapora desde aguas y suelos
superficiales. El tolueno que se disuelve en agua de pozo no se degrada muy rápidamente
mientras el agua permanece bajo tierra porque hay muy pocos microorganismos en el agua
subterránea. Una vez que el agua se lleva a la superficie, el tolueno se evaporará al aire2].

El tolueno puede ser incorporado por peces y mariscos, plantas y animales que viven cerca
de aguas que contienen tolueno, pero no se concentra o acumula en altos niveles porque la
mayoría de estos organismos pueden degradar al tolueno a otros productos que luego
excretan2].
CAPÍTULO 1 15

1.7 Exposición del ser humano al tolueno2].


Se puede estar expuesto al tolueno desde muchas fuentes (Figura 1.13), incluso el agua
potable, los alimentos, el aire, productos de consumo, al respirar esta sustancia en el trabajo
o al intencionalmente oler adhesivos o solventes.

El escape de los automóviles también libera


tolueno al aire. Las personas que trabajan con
gasolina, querosén, aceite combustible, pinturas
y lacas corren el mayor riesgo de exposición al
tolueno. Los trabajadores de la imprenta
también están expuestos al tolueno. Debido a
que el tolueno es un solvente común y se
encuentra en muchos productos de consumo,
en el hogar y al aire libre cuando se usa
gasolina, barniz para las uñas, cosméticos,
cemento para pegar, pinturas, limpiadores de
brochas, removedores de manchas, colorantes
para telas, tintas, adhesivos, limpiadores de
carburador y diluyentes de lacas. Las personas
que fuman están expuestas a pequeñas
cantidades de tolueno en el humo de cigarrillo.
Figura 1.13 Principales fuentes de
Se puede estar expuesto al tolueno en algunos exposición al tolueno.
sitios de desechos peligrosos. Un informe de la
EPA del año 1998 indica que el tolueno se
encontró en agua de pozo o en agua superficial en 99% de los sitios de desechos peligrosos
evaluados y en el suelo en 77% de los sitios evaluados.

Los resultados de estudios federales y estatales indican que no es común encontrar tolueno
en los suministros públicos de agua potable. El tolueno se detectó en aproximadamente 1%
de las fuentes de agua subterránea (pozos) y tan sólo en concentraciones menores de 2
partes por billón (ppb). Concentraciones similares se han encontrado con más frecuencia en
muestras de agua superficial. Si hay tolueno en el agua potable que consume, puede estar
expuesto al tomar agua o al comer alimentos fríos preparados con el agua. La evaporación
que ocurre al cocinar los alimentos tiende a reducir la cantidad de tolueno.

El nivel de tolueno en el aire en áreas urbanas y suburbanas que no están cerca de


industrias generalmente es menor de 1 ppm.

No se sabe cual es la cantidad de tolueno en los alimentos, pero probablemente es baja.


Pequeñas cantidades de tolueno se han encontrado en huevos que se almacenaron en
envases de poliestireno que contenían tolueno.

A menos que fume cigarrillos o trabaje con productos que contienen tolueno, es probable
que esté expuesto a sólo aproximadamente 300 microgramos (µg) de tolueno al día (un
microgramo es la millonésima parte de un gramo). Si se fuma un paquete de cigarrillos al
día, se expone a 1,000 µg adicionales. Las personas que trabajan en lugares donde se usan
productos que contienen tolueno pueden estar expuestas a 1,000 miligramos (un miligramo
16 GENERALIDADES DEL TOLUENO

es la milésima parte de un gramo) de tolueno al día cuando la concentración promedio de


tolueno en el aire es 50 ppm y respiran un volumen normal de aire a un ritmo normal.

1.8 Inhalación y eliminación del tolueno del cuerpo2].


Se expone al tolueno cuando respira aire que contiene tolueno. Cuando esto sucede, el
tolueno entra directamente a la sangre desde los pulmones. El lugar donde vive, trabaja, a
donde viaja y lo que come afectan la exposición diaria al tolueno. Factores tales como la
edad, sexo, ciertas características del cuerpo y la condición de salud determinan lo que le
ocurre al tolueno una vez dentro del cuerpo. Luego de entrar al cuerpo, más del 75% del
tolueno es eliminado dentro de las primeras 12 horas. El tolueno inalterado puede abandonar
el cuerpo en el aire que expira o en la orina después de que cierta cantidad ha sido
transformada a otras sustancias químicas. Generalmente, el cuerpo transforma al tolueno a
sustancias menos perjudiciales como por ejemplo el ácido hipúrico.

La exposición diaria en el trabajo a cantidades bajas o moderadas puede producir cansancio,


confusión, debilidad, sensación de embriaguez, pérdida de la memoria, náusea y pérdida del
apetito. Estos síntomas generalmente desaparecen cuando la exposición cesa. Si se expone
al tolueno en el trabajo por un período prolongado, puede experimentar cierto grado de
sordera y pérdida de la visión en color. Los científicos no saben si los niveles bajos de
tolueno que respira en el trabajo pueden producir efectos permanentes en el cerebro o en el
cuerpo luego de muchos años de exposición.

Si está expuesto brevemente a una gran cantidad de tolueno al oler intencionalmente pintura
o pegamento, primero se sentirá mareado. Si la exposición continúa, puede sentirse
soñoliento o perder el conocimiento y puede fallecer. El tolueno produce la muerte al interferir
con la respiración y los latidos del corazón. Cuando la exposición cesa, la somnolencia y el
mareo desaparecerán y se sentirá normal nuevamente.

Si se respira repetidamente tolueno proveniente de pegamentos o diluyentes de pintura,


puede sufrir daño permanente del cerebro. También puede sufrir problemas con el habla, la
vista, la audición, pérdida del control de los músculos y de la memoria y alteraciones del
equilibrio y disminución de la capacidad intelectual. Algunas de estas alteraciones pueden ser
permanentes.

El tolueno en altos niveles puede dañar los riñones. Si se bebe alcohol y está expuesto al
tolueno, la combinación puede afectar al hígado más seriamente que cada uno de estos
compuestos por separado. El uso de ciertos medicamentos, como por ejemplo la aspirina y el
acetoaminofeno, durante exposición al tolueno puede agravar los efectos del tolueno sobre la
audición.

Algunos estudios en seres humanos han demostrado efectos sobre la reproducción, tales
como aumento de la probabilidad de sufrir abortos espontáneos, a causa de exposición al
tolueno en el trabajo. Sin embargo, otros factores, como por ejemplo la exposición simultánea
a otras sustancias químicas, fumar cigarrillos y el consumo de alcohol, pueden haber
afectado los resultados de los estudios. Por esta razón no es posible determinar si el tolueno
afecta la reproducción en seres humanos.

Los efectos del tolueno en animales son similares a los observados en seres humanos.
El efecto principal del tolueno es sobre el cerebro y el sistema nervioso, pero los animales
expuestos a cantidades moderadas o altas de tolueno también pueden experimentar efectos
CAPÍTULO 1 17

adversos en el hígado, los riñones y los pulmones.

Los estudios en trabajadores y en animales expuestos al tolueno generalmente indican que el


tolueno no produce cáncer. La Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer

(IARC, por sus siglas en inglés) y el Departamento de Salud y Servicios Humanos (DHHS)
no han clasificado al tolueno en cuanto a carcinogenicidad. La EPA ha determinado que el
tolueno no es clasificable en cuanto a su carcinogenicidad en seres humanos.

1.9 Normatividad mexicana del Tolueno en materia ecológica,


de salud y seguridad ocupacional, transporte y sanitaria54].

1.9.1 Normatividad aplicable en materia ambiental.


a) Residuos Peligrosos.

De acuerdo con la NOM-052-ECOL-1993, relativa a las “características de los residuos


peligrosos, el listado de los mismos y los límites que hacen a un residuo peligroso por su
toxicidad al ambiente”, si el tolueno se detecta en el lixiviado de un residuo en
concentraciones superiores a 14.4 mg/L, éste automáticamente se convierte en un residuo
peligroso, por su toxicidad al ambiente, y por lo tanto esta sujeto a las regulaciones
federales aplicables en la materia.

b) Actividades Altamente Riesgosas.

El tolueno esta incluido en el 1er. y 2do. “Listado de actividades que deben considerarse
altamente riesgosas” (Diario Oficial de la Federación del 26 de marzo de 1990 y 4 de mayo
de 1992, respectivamente). El primer listado toma como criterio la toxicidad de la sustancia,
mientras que el segundo criterio esta referido a sus características inflamables o explosivas.

La cantidad de reporte para el tolueno, en virtud de sus características tóxicas, es de 10,000


Kg., mientras que por sus características inflamables o explosivas el valor es de 100,000 Kg.
En otras palabras, las actividades que rebasen las cantidades de reporte antes señalada
están obligadas, conforme a lo indicado en el artículo 146 de la Ley General de Equilibrio
Ecológico y la Protección al Ambiente, a realizar un estudio de riesgo y, en su caso, un
Programa para la Prevención de Accidentes (art. 147).

Cantidad de reporte.- La cantidad de reporte se refiere a la cantidad mínima de sustancia


peligrosa en producción, procesamiento, transporte, almacenamiento, uso o disposición
final, o la suma de estas, existentes en una instalación o medio de transporte dados, que al
ser liberada, por causas naturales o derivadas de las actividades humanas, ocasionaría una
afectación significativa al ambiente, la población o sus bienes.

1.9.2 Normatividad aplicable en materia de seguridad


y salud ocupacional.
18 GENERALIDADES DEL TOLUENO

La normatividad nacional en materia de salud y seguridad ocupacional es emitida por la


Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS). Al respecto, en la Tabla 1.4 se indica la
normatividad de la STPS que aplica tanto al manejo del tolueno como de otras sustancias
químicas.

Tabla 1.4 Normas Oficiales Mexicanas en Materia de Salud y Seguridad Ocupacional


Aplicables al Manejo del Tolueno.

NORMA DESCRIPCION
NOM-001- Edificios, locales, instalaciones y áreas en los centros de trabajo.
STPS-1999 Condiciones de seguridad e higiene.
NOM-002- Relativa a las condiciones de seguridad para la prevención y protección
STPS-1994 contra incendio en los centros de trabajo.
Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de
NOM-005-
trabajo para el manejo, transporte y almacenamiento de sustancias
STPS-1998
químicas peligrosas.
Relativa a las condiciones de seguridad e higiene para el
NOM-009-
almacenamiento, transporte y manejo de sustancias corrosivas,
STPS-1993
irritantes y tóxicas en los centros de trabajo.
Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de
NOM-010- trabajo donde se produzcan, almacenen o manejen sustancias
STPS-1994 químicas capaces de generar contaminación en el medio ambiente
laboral.
NOM-014- Relativa a las condiciones de seguridad e higiene para los trabajos que
STPS-1993 se desarrollen a presiones ambientales anormales.
NOM-015- Relativa a la exposición laboral de las condiciones térmicas elevadas o
STPS-1994 abatidas en los centros de trabajo.
NOM-016- Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de
STPS-1993 trabajo referente a ventilación.
NOM-017- Relativa al equipo de protección personal para los trabajadores en los
STPS-1993 centros de trabajo.
NOM-018- Relativa a los requerimientos y características de los servicios de
STPS-1993 regaderas, vestidores y casilleros en los centros de trabajo.
Constitución y funcionamiento de las comisiones de seguridad e higiene
NOM-019-
en los centros de trabajo (Esta Norma cancela a la publicada el 5 de
STPS-1993
diciembre de 1994).
NOM-020- Relativa a los medicamentos, materiales de curación y personal que
STPS-1993 prestan los primeros auxilios en los centros de trabajo.
NOM-021- Relativa a los requerimientos y características de los informes de los
STPS-1993 riesgos de trabajo que ocurran, para integrar las estadísticas.
NOM-022- Electricidad estática en los centros de trabajo.- Condiciones de
STPS-1999 seguridad e higiene.
NOM-025- Relativa a los niveles y condiciones de iluminación que deben tener los
STPS-1993 centros de trabajo.
CAPÍTULO 1 19

NOM-026- Colores y señales de seguridad e higiene, e identificación de riesgos


STPS-1998 por fluidos conducidos en tuberías.
NOM-029- Equipo de protección respiratoria.- Código de seguridad para la
STPS-1993 identificación de botes y cartuchos purificadores de aire.
NOM-030-
Seguridad, equipo de protección respiratoria definiciones y clasificación.
STPS-1993

(Continuación).
NORMA DESCRIPCION
NOM-050- Higiene industrial.- Medio ambiente laboral.- Determinación de tolueno
STPS-1993 en aire.- Método de cromatografía de gases.
NOM-083- Higiene industrial.- Medio ambiente laboral.- Determinación de
STPS-1994 sustancias químicas en el aire, método de cromatografía de gases.
NOM-100- Seguridad.- Extintores contra incendio a base de polvo químico seco
STPS-1994 con presión contenida.- Especificaciones.
NOM-101-
Seguridad.- Extintores a base de espuma química.
STPS-1994
NOM-102- Seguridad.- Extintores contra incendio a base de bióxido de carbono.
STPS-1994 Parte 1. Recipientes.
NOM-103- Seguridad.- Extintores contra incendio a base de agua con presión
STPS-1994 contenida.
NOM-104- Seguridad.- Extintores contra incendio de polvo químico seco tipo ABC,
STPS-1994 a base de fosfato mono amónico.
NOM-105-
Seguridad.- Tecnología del fuego.- Terminología.
STPS-1994
NOM-106- Seguridad.- Agentes extinguidores.- Polvo químico seco tipo BC, a base
STPS-1994 de bicarbonato de sodio.
NOM-113-
Calzado de protección.
STPS-1994
NOM-114- Sistema para la identificación y comunicación de riesgos por sustancias
STPS-1994 químicas en los centros de trabajo.
NOM-115- Cascos de protección.- Especificaciones, métodos de prueba y
STPS-1994 clasificación.
NOM-116- Seguridad.- Respiradores purificadores de aire contra partículas
STPS-1994 nocivas.
Relativa a las condiciones de seguridad e higiene para el
NOM-122-
funcionamiento de los recipientes sujetos a presión y generadores de
STPS-1996
vapor o calderas que operen en los centros de trabajo.

1.9.3 Normatividad nacional aplicable en materia de transporte


El transporte de materiales peligrosos esta regulado por la Secretaría de Comunicaciones y
Transportes (SCT) y por el momento no se dispone de normatividad específica para el
tolueno. No obstante lo anterior, las normas señaladas en la Tabla 1.5 aplican a las
unidades destinadas al transporte de éste y otros materiales peligrosos.

Tabla 1.5 Normas Oficiales Mexicanas Aplicables al Transporte de Tolueno.


20 GENERALIDADES DEL TOLUENO

NORMA DESCRIPCION
NORMA DESCRIPCION
NOM-001-
Acero laminado para uso estructural en buques.
SCT4-1993
NOM-002- Listado de substancias y materiales peligrosos más usualmente
SCT2-1994 transportados.

Para el transporte terrestre de materiales y residuos peligrosos.


NOM-003-
Características de las etiquetas de envases y embalajes destinadas al
SCT2-1994
transporte de materiales y residuos peligrosos.
NOM-004- Sistema de identificación de unidades destinadas al transporte terrestre
SCT2-1994 de materiales y residuos peligrosos.
NOM-005- Información de emergencia para el transporte terrestre de substancias,
SCT2-1994 materiales y residuos peligrosos.
NOM-006- Aspectos básicos para la revisión ocular diaria de la unidad destinada al
SCT2-1994 autotransporte de materiales y residuos peligrosos.
NOM-007- Marcado de envases y embalajes destinados al transporte de
SCT2-1994 substancias y residuos peligrosos.
NOM-009- Terminología y clasificación de mercancías peligrosas transportadas en
SCT4-1994 embarcaciones.
NOM-010- Disposiciones de compatibilidad y segregación, para el almacenamiento
SCT2-1994 y transporte de substancias, materiales y residuos peligrosos.
NOM-011- Condiciones para el transporte de las substancias, materiales y
SCT2-1994 residuos peligrosos en cantidades limitadas.
Sobre el peso y dimensiones máximas con los que pueden circular los
NOM-012-
vehículos de autotransporte que transitan en los caminos y puentes de
SCT2-1994
jurisdicción federal.
NOM-012- Lineamientos para la elaboración del plan de contingencia para
SCT4-1994 embarcaciones que transportan mercancías peligrosas.
Disposiciones generales para la limpieza y control de remanentes de
NOM-019-
substancias y residuos peligrosos en las unidades que transportan
SCT2-1994
materiales y residuos peligrosos.
Requisitos para estaciones que presten el servicio a equipos contra
NOM-019-
incendio de embarcaciones, artefactos navales e instalaciones
SCT4-1995
portuarias.
Requerimientos generales para el diseño y construcción de
NOM-020-
autotanques destinados al transporte de materiales y residuos
SCT2-1995
peligrosos, especificaciones SCT 306, SCT 307 y SCT 312.
NOM-020- Frecuencia de Inspecciones en seco para embarcaciones y artefactos
SCT4-1995 navales.
NOM-022- Requisitos que deben cumplir los sistemas automáticos contraincendio
SCT4-1995 a base de aspersores de agua para uso en embarcaciones.
CAPÍTULO 1 21

NOM-021- Condiciones que deben cumplir las embarcaciones para el transporte


(Continuación).
SCT4-1995 de productos petroquímicos.
Información técnica que debe contener la placa que portarán los
NOM-023- autotanques, recipientes metálicos intermedios para granel (RIG) y
SCT2-1994 envases de capacidad mayor a 450 litros que transportan materiales y
residuos peligrosos.
NOM-023- Condiciones para el manejo y almacenamiento de mercancías
SCT4-1995 peligrosas en puertos, terminales y unidades mar adentro

(Continuación).
NORMA DESCRIPCION
NOM-023- Condiciones para el manejo y almacenamiento de mercancías
SCT4-1995 peligrosas en puertos, terminales y unidades mar adentro
Especificaciones para la construcción y reconstrucción, así como los
NOM-024-
métodos de prueba de los envases y embalajes de las substancias
SCT2-1994
materiales y residuos peligrosos.

Detección, identificación, prevención y sistemas contraincendio para


NOM-025-
embarcaciones que transportan hidrocarburos, químicos y
SCT4-1995
petroquímicos de alto riesgo.
NOM-027- Requisitos que deben cumplir las mercancías peligrosas para su
SCT4-1995 transporte en embarcaciones.
NOM-028- Disposiciones especiales para los materiales y residuos peligrosos de
SCT2/1998 la clase 3 líquidos inflamables transportados.
NOM-028- Documentación para mercancías peligrosas y transportadas en
SCT4-1996 embarcaciones: Requisitos y especificaciones.
NOM-029- Especificaciones para la construcción y reconstrucción de recipientes
SCT2-1994 intermedios para graneles (RIG).
NOM-031- Requisitos que deben cumplir los extintores portátiles para combatir
SCT4-1996 incendios en embarcaciones y artefactos navales.

Para el transporte terrestre de materiales y residuos peligrosos.


NOM-032- Especificaciones y características para la construcción y
SCT2-1995 reconstrucción de contenedores cisterna destinados al transporte
multimodal de materiales de las clases 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9.

NOM-033- Lineamientos para el ingreso de mercancías peligrosas a


SCT4-1996 instalaciones portuarias.
NOM-043- Documento de embarque de substancias, materiales y residuos
SCT2-1994 peligrosos.
Por el que se establecen modalidades en la prestación del servicio de
transporte terrestre de materiales y residuos peligrosos, para los
Acuerdo efectos de presentación de la garantía de cumplimiento de la
obligación de reparar daños que la carga pueda ocasionar al medio
ambiente.

1.9.4 Normatividad nacional aplicable en materia de salud.


22 GENERALIDADES DEL TOLUENO

Al respecto, la ley establece como competencia de las autoridades de salud, el control


sanitario del proceso, uso importación, exportación, aplicación y disposición final de
sustancias tóxicas o peligrosas para la salud.

En este sentido, en la Tabla 1.6 se presenta la normatividad emitida por la Secretaría de


Salud relacionada con los aspectos de control sanitario de las sustancias químicas que
aplican en el caso del tolueno.

Tabla 1.6 Normas Oficiales Mexicanas en Materia Sanitaria Aplicables al Tolueno.

NORMA DESCRIPCION
Que establece los límites biológicos máximos permisibles de
NOM-047-
disolventes orgánicos en el personal ocupacionalmente expuesto
SSA1-1993
(benceno, tolueno y xileno).
NOM-048- Que establece el método normalizado para la evaluación de riesgos
SSA1-1993 a la salud como consecuencia de agentes ambientales.
NOM-056-
Requisitos sanitarios del equipo de protección personal.
SSA1-1993

1.9.5 Normatividad nacional aplicable en materia de armas de


fuego y explosivos.
Conforme a lo establecido en la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos, la
comercialización del tolueno requiere del permiso y supervisión de la Secretaría de la
Defensa Nacional dado que esta sustancia puede utilizarse para la elaboración de explosivos
(Trinitro tolueno o TNT).
CAPÍTULO 2 23

La remediación de sitios contaminados es uno de los más complejos. Por lo general, esta
contaminación ocurre por mezclas químicas (varios contaminantes), se presenta en
diferentes ecosistemas y afecta a diversas comunidades. Es decir, la complejidad de la
contaminación en estos sitios requiere de una metodología específica para su estudio. Sin
embargo, el diseño de esta metodología, además de considerar las características propias
de los sitios contaminados, debe tomar en cuenta también la realidad de nuestro País14].

El término “tecnología de tratamiento” implica cualquier operación unitaria o serie de


operaciones unitarias que altera la composición de una sustancia peligrosa o contaminante
a través de acciones químicas, físicas o biológicas de manera que reduzcan la toxicidad,
movilidad o volumen del material contaminado81].

El uso de una tecnología de remediación en particular depende, además de los factores


específicos del sitio y de las propiedades fisicoquímicas del contaminante, de su
disponibilidad, de la fiabilidad demostrada o proyectada, de su estado de desarrollo
(laboratorio, escala piloto o gran escala) y de su costo66].

Existen un gran número de técnicas de tratamiento, con abundantes variantes innovadoras;


las cuales se describen posteriormente de analizar las características del sitio y de las
propiedades fisicoquímicas requeridos para llevar a cabo la remediación del suelo
contaminado.
24 TECNOLOGÍAS EMPLEADAS PARA LA REMEDIACIÓN DE SUELOS CONTAMINADOS

2.1 Datos requeridos para la remediación de suelos


contaminados.
Cada sitio a tratar presenta un reto único. No obstante, cada sitio puede analizarse en
términos de un juego limitado de características fundamentales y de una solución que sea
efectiva en cuanto a los costos de dichas características. Las opciones de remediación para
sitios contaminados, dependen de cuatro consideraciones generales66].

El tipo de contaminante y sus características físicas y químicas determinan si un sitio


requiere ser remediado y la manera en la que el contaminante debe tratarse. Además, dichas
propiedades determinan cómo puede ser el movimiento del contaminante y si éste es o no
persistente en el ambiente. La estructura química de un contaminante determina su toxicidad
y por consiguiente permite fijar ciertos criterios para establecer los límites de limpieza.

La localización y las características del sitio, así como el uso de suelo (industrial,
residencial o agrícola), fundamentalmente afectan la meta de la limpieza y los métodos que
pueden emplearse para alcanzarla.

Las características naturales de los suelos, sedimentos y cuerpos de agua, a menudo


determinan las particularidades de los sistemas de tratamiento. Para suelos o lodos, el
manejo del material a tratar (conversión del contaminante a una forma en la que pueda
tratarse y/o transportarse desde la fuente de la contaminación hasta el lugar de tratamiento),
es el paso crítico en la mayoría de los procesos de tratamiento. Los pretratamientos para
modificar las características naturales de un suelo contaminado pueden ser componentes
muy caros en un proceso de remediación.

Las capacidades de las tecnologías de remediación pueden variar ampliamente en


función de las condiciones específicas del sitio. Las tecnologías de remediación pueden
actuar conteniendo la contaminación, separando el contaminante del suelo o destruyendo el
contaminante. El uso de una tecnología en particular depende, además de los factores
mencionados, de su disponibilidad, fiabilidad (demostrada o proyectada), estado de desarrollo
(laboratorio, escala piloto o gran escala) y de su costo.

2.1.1 Caracterización del contaminante.


Los compuestos químicos pueden clasificarse en orgánicos e inorgánicos. Los primeros, se
componen básicamente de átomos de carbono, y pueden ser de origen antropogénico o
natural. Los compuestos inorgánicos en cambio, generalmente no contienen átomos de
carbono e incluyen a los metales66]. Para los fines de este trabajo los contaminantes
orgánicos se han dividido a su vez en seis grupos: a) compuestos orgánicos volátiles (COV)
no halogenados; b) COV halogenados; c) compuestos orgánicos semivolátiles (COS) no
halogenados; d) COS halogenados; e) combustibles y f) explosivos83].

Antes de seleccionar una tecnología de remediación, es esencial contar con información


acerca del tipo de contaminante (orgánico o inorgánico), su concentración y toxicidad, su
distribución a través del sitio y el medio en el que se encuentra (agua o partículas de suelo),
entre otras.
CAPÍTULO 2 25

Para cualquier acción de remediación, ya sea en fase de investigación o de limpieza,


es importante definir los perfiles horizontal y vertical de los contaminantes, tanto como sea
posible. La información acerca del rango y diversidad de la contaminación en todo el sitio,
también es crítica para la elección de una tecnología de tratamiento83].

A continuación se describen algunas de las características fisicoquímicas importantes a


determinar en un contaminante.

a) Estructura del contaminante. Cada compuesto químico posee características únicas


que dictan el mecanismo o combinación de ellos, que controlan su movimiento y
degradabilidad. Independientemente de la naturaleza del contaminante, su estructura
química determina su polaridad, solubilidad, volatilidad y capacidad para reaccionar con
otras sustancias. Algunos compuestos son altamente resistentes a la transformación,
mientras que otros son completamente química o bioquímicamente reactivos3,23,66].

b) Concentración. La concentración de un compuesto en un suelo es un factor de gran


importancia para definir si el sitio puede remediarse con el uso de tecnologías biológicas, o
si es necesario utilizar tecnologías fisicoquímicas o térmicas. Por ejemplo, compuestos
tolerados a bajas concentraciones por muchos microorganismos, pueden ser tóxicos a
concentraciones mayores3].

c) Toxicidad. El factor clave para decidir la remediación de un sitio contaminado, es la


toxicidad para los seres vivos. La descarga de químicos tóxicos a un suelo implica, entre
muchos otros problemas, que son generalmente resistentes a la biodegradación. Si el
contaminante como tal no es tóxico, algunos de sus componentes pueden ser tóxicos o
inhibitorios para ciertos microorganismos, retardando o impidiendo la biodegradación de
otros contaminantes degradables3].

d) Solubilidad. Es la cantidad de un compuesto que puede disolverse en agua, es decir,


define la disponibilidad potencial de los compuestos en la fase líquida. En general, la
solubilidad disminuye al aumentar el tamaño de la molécula, y los compuestos polares son
más solubles que los no polares. Por otra parte, para que la transformación biológica de un
compuesto se lleve a cabo, es necesario que éste se encuentre en solución, por lo tanto la
biodegradabilidad de un compuesto depende de su solubilidad3,23,66].

e) Coeficiente de partición de carbono orgánico (Koc). Un "Koc" alto indica que el


compuesto orgánico se fija con firmeza a la materia orgánica en el suelo, por lo que se va
poca cantidad del compuesto a las aguas superficiales o acuíferos. Un bajo "Koc" sugiere la
posibilidad de que el compuesto pueda ir a los cuerpos de agua14], como se indica en la
tabla 2.1.

Tabla 2.1 Rangos del KOC (mL/g carbono orgánico).

Adsorción a suelo Valores del coeficiente


Muy débil < a 10
Débil 10 a 100
Moderada 100 a 1000
De moderada a fuerte 1000 a 10, 000
Fuerte 10 mil a 100, 000
Muy fuerte > a 100, 000
26 TECNOLOGÍAS EMPLEADAS PARA LA REMEDIACIÓN DE SUELOS CONTAMINADOS

f) Coeficiente de partición octanol/agua (KOW). El KOW indica la hidrofóbicidad de una


molécula y es un parámetro clave para determinar el destino de ésta en un medio. Es la
relación entre la concentración de un compuesto en una fase de octanol y una fase acuosa,
en un sistema octanol/agua. En otras palabras, el KOW es una medida de la tendencia de un
compuesto para separarse entre una fase orgánica y una acuosa. Los compuestos con
valores bajos de KOW (<10) se consideran relativamente hidrofílicos, mientras que los que
tienen un KOW alto (>104) son considerados hidrofóbicos y tienden a acumularse en
superficies orgánicas como suelos con alto contenido de materia orgánica y especies
acuáticas83].

g) Polaridad y carga iónica. Los compuestos no polares tienden a ser hidrofóbicos y se


concentran preferencialmente en la materia orgánica del suelo. Los compuestos no polares
generalmente tienen menor movilidad en el suelo que los compuestos polares. La carga
iónica determina la capacidad de un compuesto para su adsorción en un sólido.

h) Difusión. La velocidad de movimiento de un contaminante a través del suelo, es


proporcional a su concentración y a su coeficiente de difusión. La difusión de un
contaminante hacia dentro y fuera de los poros del suelo controla su degradación. Es uno de
los procesos abióticos que compite más efectivamente con los microorganismos por el
sustrato3,57].

i) Sorción. Los mecanismos de sorción incluyen la adsorción, que es la atracción de un


compuesto hacia una superficie sólida, y la absorción, que es la penetración de un
contaminante en un sólido. La porción de un químico tiene un gran impacto en su
degradación y depende de las propiedades del contaminante y del suelo. La adsorción afecta
la volatilización y difusión del contaminante (y por consiguiente su transporte y destino), así
como su disponibilidad para microorganismos3,57].

j) Volatilización. Es el proceso en el que un químico se mueve de una fase líquida o sólida a


la gaseosa. La velocidad de volatilización de un compuesto en el suelo, es una función de su
concentración, su presión de vapor y su solubilidad. Depende del tipo de compuesto,
contenido de humedad, temperatura y porosidad del suelo, contenido de materia orgánica y
de arcillas23].

k) Densidad. La migración de un compuesto inmiscible depende de su densidad y


viscosidad. La densidad determina la tendencia de la fase inmiscible a flotar o sumergirse en
la superficie del suelo, y por consiguiente el lugar en donde éste quedará concentrado11].

l) Constante de la Ley de Henry (H): Cuando la presión de vapor es alta con respecto a su
solubilidad en agua, la constante de la ley de Henry también es alta y el compuesto
preferentemente se evaporará en el aire. Un alto valor para la constante de la ley de Henry de
un contaminante, podría sugerir que la inhalación sería la vía de exposición como se muestra
en la tabla 2.214].

Tabla 2.2 Rangos de la constante de la ley de Henry.

Volatilidad Rangos del Valor (atm m3/mol)


No volátil Menor que 3x10-7
Baja volatilidad 3x10-7 a 1x10-5
Volatilidad moderada 1x10-5 a 1x10-3
Alta volatilidad Mayor que 1x10-3
CAPÍTULO 2 27

m) Biodegradabilidad. Es la susceptibilidad de un compuesto para ser transformado a


través de mecanismos biológicos. Los compuestos orgánicos metabolizables y no tóxicos,
normalmente son oxidados muy rápidamente por los microorganismos del suelo23].

n) Reacciones de oxidación-reducción. Este tipo de reacciones pueden degradar


compuestos orgánicos, o bien, convertir compuestos metálicos a formas que son más o
menos solubles que la forma original del contaminante66].

2.1.2 Caracterización del suelo.


El suelo constituye un recurso natural que desempeña diversas funciones en la superficie de
la Tierra, proporcionando un soporte mecánico así como nutrientes para el crecimiento de
plantas y micro-organismos. La matriz del suelo está formada por cinco componentes
principales: minerales, aire, agua, materia orgánica y organismos vivos. Los materiales
minerales son los principales componentes estructurales y constituyen más del 50% del
volumen total del suelo. El aire y el agua juntos ocupan el volumen de los espacios, y
usualmente conforman de 25% a 50% del volumen total. La proporción relativa de aire/ agua
fluctúa considerablemente con el contenido de humedad del suelo. El material orgánico
ocupa entre 3% y 6% del volumen promedio, mientras que los organismos vivos constituyen
menos del 1%23].

Todos estos factores definen el tipo de suelo, que junto con las condiciones particulares de
un sitio frecuentemente pueden limitar la selección de un proceso de tratamiento en
particular. Por otra parte, la posibilidad de usar una tecnología de tratamiento, puede
eliminarse con base en la clasificación del suelo u otras características propias de éste83].
A continuación se describen algunos de los datos del suelo, que pueden obtenerse con
relativa facilidad y que controlan la eficiencia de una tecnología de remediación.

a) Tamaño de partícula. Los suelos se clasifican en función de su tamaño de partícula,


siendo sus tres principales componentes las arcillas (< 0.002 mm), los sedimentos (0.002 -
0.05 mm) y las arenas (0.05 - 2.0 mm). Es importante considerar esta propiedad, ya que la
relación área/volumen de los diferentes tipos de partícula, tienen un impacto directo sobre
las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo, y por consiguiente en las
tecnologías de remediación. En general, los materiales no consolidados (arenas y gravas
finas) son más fáciles de tratar23,83].

b) Heterogeneidad. Un suelo demasiado heterogéneo puede impedir el uso de tecnologías


in situ que dependan del flujo de un fluido. Pueden crearse canales indeseables de fluidos
en las capas arenosas y arcillosas, dando como resultado tratamientos inconsistentes83].

c) Densidad aparente. Es el peso del suelo por unidad de volumen, incluyendo agua y
espacios. Es importante considerar que el suelo está compuesto por sólidos y espacios
llenos de agua y/o aire, y que su densidad dependerá de su humedad. Es útil para realizar
cálculos para el transporte del material83].

d) Permeabilidad. Se refiere a la facilidad o dificultad con la que un líquido puede fluir a


través de un medio permeable. La permeabilidad de un suelo es uno de los factores que
controla la efectividad de tecnologías in situ66]. En general, una baja permeabilidad en el
suelo disminuye la efectividad de la mayoría de las tecnologías de remediación.
28 TECNOLOGÍAS EMPLEADAS PARA LA REMEDIACIÓN DE SUELOS CONTAMINADOS

e) pH. El pH determina el grado de adsorción de iones por las partículas del suelo, afectando
así su solubilidad, movilidad, disponibilidad y formas iónicas de un contaminante y otros
constituyentes del suelo3]. La solubilidad de muchos contaminantes inorgánicos cambia en
función del pH y normalmente su movilidad disminuye con altos valores de pH.

f) Humedad. La humedad del sitio a tratar es un factor importante para la elección de una
tecnología en particular. Una alta humedad puede impedir el movimiento de aire a través del
suelo, lo que afecta los procesos de biorremediación, así como provocar problemas durante
la excavación y transporte, además de aumentar costos durante el uso de métodos de
remediación térmicos83].

g) Materia orgánica. La fracción orgánica de los suelos está constituida por desechos
vegetales y animales, que generalmente se le conoce como humus. Un suelo con alto
contenido húmico, disminuye la movilidad de los compuestos orgánicos y así la eficiencia de
ciertas tecnologías (extracción de vapores, lavado de suelo)23,83].

2.2 Factores que inciden en la eficiencia de una tecnología


de remediación.
El comportamiento de un contaminante en el
suelo, así como la efectividad de una tecnología
de remediación, están determinados por una
variedad de factores que interactúan de manera
compleja y que dependen de las características
propias del contaminante así como de las del
suelo. Por consiguiente, para la selección
adecuada de una tecnología de remediación con
buenas perspectivas de éxito, es indispensable
considerar tanto las propiedades del contaminante
como las del sitio contaminado. En general,
dentro de los factores a considerar se encuentran
los siguientes: a) Procesos químicos (reacciones Figura 2.1 Diagrama de algunos procesos
de hidrólisis, oxidación, reducción, fotólisis); b) importantes que influyen en el destino y
Procesos físicos o de transporte (sorción, transporte de un contaminante (c) durante su
infiltración vertical.
advección, dispersión, difusión, volatilización y
solubilización); y c) Procesos biológicos
(biodegradación, biotransformación)23,57]. Como se muestra en la figura 2.1.

Además de considerar las propiedades del suelo y las de los contaminantes, y para facilitar la
selección preliminar de las tecnologías que podrían emplearse para tratar un sitio en
particular, es indispensable obtener una descripción detallada de los siguientes aspectos:

Ubicación geográfica y uso del suelo afectado.


Tipo de instalación que dio origen a la contaminación.
Magnitud y distribución de la mancha.
Formas de acceso al sitio, ubicación de poblaciones y cuerpos de agua.
Tipo de vegetación, clima y topografía del sitio.
Características ecológicas.
Características hidrogeológicas (formaciones geológicas, ciclohidrológico y flujo de
cuerpos de agua).
CAPÍTULO 2 29

2.3 Clasificación de tecnologías de remediación.


Las66,81,83] tecnologías de remediación pueden clasificarse de diferentes maneras, con base
en los siguientes principios: a) Estrategia de remediación; b) Lugar en que se realiza el
proceso de remediación, y c) Tipo de tratamiento.

a) Estrategia de remediación. Son tres estrategias básicas que pueden usarse separadas
o en conjunto, para remediar la mayoría de los sitios contaminados:

Destrucción o modificación de los contaminantes. Este tipo de tecnologías busca alterar


la estructura química del contaminante.
Extracción o separación. Los contaminantes se extraen y/o separan del medio
contaminado, aprovechando sus propiedades físicas o químicas (volatilización,
solubilidad, carga eléctrica).
Aislamiento o inmovilización del contaminante. Los contaminantes son estabilizados,
solidificados o contenidos con el uso de métodos físicos o químicos.

b) Lugar de realización del proceso de remediación. En general, se distinguen dos tipos


de tecnología:

In situ. Son las aplicaciones en las que el suelo contaminado es tratado, o bien, los
contaminantes son removidos del suelo contaminado, sin necesidad de excavar el sitio.
Es decir, se realizan en el mismo sito en donde se encuentra la contaminación.
Ex situ. La realización de este tipo de tecnologías, requiere de excavación, dragado o
cualquier otro proceso para remover el suelo contaminado antes de su tratamiento que
puede realizarse en el mismo sitio (on site) o fuera de él (off site).

En la tabla 2.3 se presentan algunas ventajas y desventajas de las tecnologías remediación


in situ y ex situ.

Tabla 2.3 Ventajas y desventajas de las tecnologías de remediación in situ y ex situ.

In situ Ex situ
Ventajas Permiten tratar el suelo sin Menor tiempo de tratamiento.
necesidad de excavar ni Más seguros en cuanto a
transportar. uniformidad: es posible
Potencial disminución en costos. homogeneizar y muestrear
periódicamente.

Desventajas Mayores tiempos de tratamiento. Necesidad de excavar el suelo.


Pueden ser inseguros en cuanto Aumento en costos e ingeniería
a uniformidad: heterogeneidad para equipos.
en las características del suelo. Debe considerarse la manipulación
Dificultad para verificar la del material y la posible exposición
eficacia del proceso. al contaminante.

c) Tipo de tratamiento. Esta clasificación se basa en el principio de la tecnología de


remediación y se divide en tres tipos de tratamiento:

Tratamientos biológicos (biorremediación). Utilizan las actividades metabólicas de ciertos


organismos (plantas, hongos, bacterias) para degradar (destrucción), transformar o remover
los contaminantes a productos metabólicos inocuos.
30 TECNOLOGÍAS EMPLEADAS PARA LA REMEDIACIÓN DE SUELOS CONTAMINADOS

Tratamientos fisicoquímicos. Este tipo de tratamientos, utiliza las propiedades físicas y/o
químicas de los contaminantes o del medio contaminado para destruir, separar o contener
la contaminación.
Tratamientos térmicos. Utilizan calor para incrementar la volatilización (separación),
quemar, descomponer o fundir (inmovilización) los contaminantes en un suelo.

En la siguiente tabla se describen algunas ventajas y desventajas de los tratamientos antes


mencionados.

Tabla 2.4 Ventajas y desventajas de las tecnologías de remediación, clasificadas de


acuerdo con el tipo de tratamiento.

Ventajas Desventajas
Tratamientos Son efectivos en cuanto a Requieren mayores
biológicos costos. tiempos de tratamiento.
Son tecnologías más Es necesario verificar la
benéficas para el ambiente. toxicidad de intermediarios
Los contaminantes y/o productos.
generalmente son destruidos No pueden emplearse si el
Se requiere un mínimo o tipo de suelo no favorece el
ningún tratamiento posterior. crecimiento microbiano.

Tratamientos Son efectivos en cuanto a Los residuos generados


fisicoquímicos costos. por técnicas de separación,
Pueden realizarse en deben tratarse o
periodos cortos. disponerse: aumento en
El equipo es accesible y no costos y necesidad de
se necesita de mucha permisos.
energía ni ingeniería. Los fluidos de extracción
pueden aumentar la
movilidad de los
contaminantes: necesidad
de sistemas de
recuperación.

Tratamientos Es el grupo de tratamientos


térmicos más costoso.

Además de las clasificaciones anteriores, las tecnologías de remediación pueden clasificarse


con base en el tiempo que llevan en el mercado y al grado de desarrollo en el que se
encuentran, en tecnologías tradicionales y en tecnologías innovadoras81].

a) Tecnologías tradicionales. Son tecnologías utilizadas comúnmente a gran escala, cuya


efectividad ha sido probada. La información disponible acerca de costos y eficiencia es de
fácil acceso. Entre las tres tecnologías tradicionales usadas con mayor frecuencia, se
encuentran: la incineración in situ y ex situ, la solidificación/estabilización, la extracción de
vapores y la desorción térmica.

b) Tecnologías innovadoras. Son tecnologías propuestas más recientemente, que pueden


encontrarse en diferentes etapas de desarrollo (investigación, escala piloto o gran escala).
CAPÍTULO 2 31

Su limitado número de aplicaciones genera la falta de datos acerca de sus costos y


eficiencias. En general, una tecnología de tratamiento se considera novedosa si su
aplicación a gran escala ha sido limitada.

Las técnicas de tratamiento innovadoras carecen de una larga trayectoria de uso en gran
escala y no se dispone de la extensa documentación necesaria para convertirlas en una
opción corriente en los ámbitos técnicos y científicos. Sin embargo, en sitios contaminados
de Estados Unidos, Canadá y Europa se han usado muchas técnicas innovadoras, con
buenos resultados, a pesar de que se había realizado sólo una verificación incompleta de su
utilidad. Algunas de esas técnicas se idearon para abordar problemas de desechos
peligrosos; otras han sido adaptadas de otros usos industriales. El desarrollo y
perfeccionamiento de técnicas de tratamiento es un proceso permanente, como se indica en
la tabla 2.5. El proceso comienza con un concepto, una idea de cómo tratar un desecho
peligroso en particular. El concepto generalmente pasa por un proceso de investigación y
evaluación para comprobar su factibilidad. Si se llega a la conclusión de que el concepto es
útil, el paso siguiente consiste a menudo en pruebas de la técnica en pequeña escala en un
laboratorio. Durante esta etapa, la técnica es aún incipiente. Si da resultado en las pruebas
de laboratorio, se ensaya en pequeña escala sobre el terreno. Si en esas condiciones
también da resultado, con frecuencia la técnica pasa a usarse en gran escala en lugares con
desechos contaminados, y se mejora continuamente a medida que se va usando y
evaluando en distintos sitios. Sólo después que una técnica se ha usado en muchos tipos de
lugares y que se han documentado plenamente los resultados, se considera que es una
técnica consagrada por el uso. La mayoría de las técnicas que usamos en la actualidad
todavía están clasificadas como innovadoras19].

Tabla 2.5 Desarrollo de técnicas de tratamiento.

Concepto Técnica
Técnica
Técnica innovadora consagrada
incipiente
por el uso
Idea Estudio de Estudio piloto o Seleccionada Uso Uso común en
Investigación laboratorio demostración para la limitado gran escala
Pruebas en sobre el terreno limpieza en gran
preliminares pequeña escala
de laboratorio escala

2.3.1 Tecnologías de remediación biológicas (biorremediación)


El término biorremediación se utiliza para describir una variedad de sistemas que utilizan
organismos vivos (plantas, hongos, bacterias, etc.) para degradar, transformar o remover
compuestos orgánicos tóxicos a productos metabólicos inocuos o menos tóxicos. Esta
estrategia biológica depende de las actividades catabólicas de los organismos, y por
consiguiente de su capacidad para utilizar los contaminantes como fuente de alimento y
energía83].

Las rutas de biodegradación de los contaminantes orgánicos, varían en función de la


estructura química del compuesto y de las especies microbianas degradadoras. El proceso
de biorremediación incluye reacciones de oxido-reducción, procesos de sorción e
intercambio iónico, e incluso reacciones de acomplejamiento y quelación que resultan en la
inmovilización de metales23].
32 TECNOLOGÍAS EMPLEADAS PARA LA REMEDIACIÓN DE SUELOS CONTAMINADOS

La biorremediación puede emplear organismos propios del sitio contaminado (autóctonos) o


de otros sitios (exógenos), puede realizarse in situ o ex situ, en condiciones aerobias (en
presencia de oxígeno) o anaerobias (sin oxígeno)23]. Aunque no todos los compuestos
orgánicos son susceptibles a la biodegradación, los procesos de biorremediación se han
usado con éxito para tratar suelos, lodos y sedimentos contaminados con hidrocarburos del
petróleo (HTP), solventes (benceno y tolueno), explosivos (TNT), clorofenoles (PCP),
pesticidas (2,4-D), conservadores de madera (creosota) e hidrocarburos aromáticos
policíclicos (HAP)67,83].

2.3.1a Tecnologías biológicas in situ.


Las81] técnicas in situ buscan estimular y crear un ambiente favorable para el crecimiento
microbiano a partir de los contaminantes. Este objetivo generalmente puede lograrse con el
suministro de aire u oxígeno (bioventeo), nutrientes (bioestimulación), microorganismos
(bioaumentación) y/o humedad, además del control de temperatura y pH.

a) Bioventeo.

El bioventeo es una tecnología relativamente nueva, cuyo objetivo es estimular la


biodegradación natural de cualquier compuesto biodegradable en condiciones aerobias. El
aire se suministra en el sitio contaminado a través de pozos de extracción (figura 2.2), por
movimiento forzado (extracción o inyección), con bajas velocidades de flujo, con el fin de
proveer solamente el oxígeno necesario para sostener la actividad de los microorganismos
degradadores83].

Aplicaciones. Se utiliza para tratar compuestos orgánicos biodegradables semivolátiles


(COS) o no volátiles. Además de favorecer la degradación de contaminantes adsorbidos,
pueden degradarse los compuestos orgánicos volátiles (COVs) por medio de su movimiento a
través del suelo biológicamente activo23]. Se ha utilizado con éxito para remediar suelos
contaminados con HTP, solventes no clorados, pesticidas y conservadores de la madera,
entre algunos otros químicos83].

Limitaciones. Algunos factores que pueden limitar la efectividad del bioventeo son: a) el tipo
y la concentración del contaminante; b) falta de nutrientes; c) bajo contenido de humedad; y
d) dificultad para alcanzar el flujo de aire necesario23].

Costos y tiempos de remediación. Es una


tecnología en la que los tiempos de limpieza
pueden variar desde algunos meses hasta
varios años, y sus costos de operación varían
entre 10 y 70 USD/m3. Esta tecnología no
requiere de equipo caro, pero los costos
pueden variar en función de la permeabilidad
del suelo, espacio disponible, número de
pozos y velocidad de bombeo83].

b) Bioestimulación.
Figura 2.2 Proceso de Bioventeo in situ.
La bioestimulación implica la circulación de
soluciones acuosas (que contengan nutrientes y/u oxígeno) a través del suelo contaminado,
para estimular la actividad de los microorganismos autóctonos, y mejorar así la
CAPÍTULO 2 33

biodegradación de contaminantes orgánicos o bien, la inmovilización de contaminantes


inorgánicos in situ83].

Aplicaciones. Se ha usado con éxito para remediar suelos contaminados con gasolinas,
COV, COS y pesticidas3]. Estudios a escala piloto, han mostrado la biodegradación de
suelos contaminados con desechos de municiones.

Limitaciones. Esta tecnología no es recomendable para suelos arcillosos, altamente


estratificados o demasiado heterogéneos, ya que pueden provocar limitaciones en la
transferencia de O2. Otros factores que pueden limitar su aplicación, incluyen: a) que el tipo
del suelo no favorezca el crecimiento microbiano; b) incremento en la movilidad de los
contaminantes; c) obstrucción en los pozos de inyección provocada por el crecimiento
microbiano.

Costos y tiempos de remediación. La limpieza de una pluma de contaminación, puede


tomar varios años. Su costo oscila entre 30 y 100 USD/m3. La naturaleza y profundidad de
los contaminantes y el uso de bioaumentación pueden aumentar sus costos83].

c) Bioaumentación.

Esta tecnología se utiliza cuando se requiere el tratamiento inmediato de un sitio


contaminado, o cuando la microflora autóctona es insuficiente en número o capacidad
degradadora. Consiste en la adición de microorganismos vivos, que tengan la capacidad
para degradar el contaminante en cuestión, para promover su biodegradación o su
biotransformación. El tamaño del inóculo a utilizar, depende del tamaño de la zona
contaminada, de la dispersión de los contaminantes y de la velocidad de crecimiento de los
microorganismos degradadores57].

Aplicaciones. Se ha usado para tratar suelos contaminados con herbicidas (2,4-D,


clorofam), insecticidas (lindano, clordano, paratión), clorofenoles (PCP) y nitrofenoles, PCB,
HTP y HAP3]. También se ha aplicado efectivamente para tratar desechos con
concentraciones relativamente altas de metales23].

Limitaciones. Antes de llevar a cabo la bioaumentación en un sitio, deben realizarse


cultivos de enriquecimiento, aislar microorganismos capaces de cometabolizar o utilizar el
contaminante como fuente de carbono, y cultivarlos hasta obtener grandes cantidades de
biomasa3].

Costos y tiempos de remediación. Es una tecnología que puede durar varios meses o
años, y su utilización no implica mucho capital ni costos de operación.

d) Biolabranza.

Durante el proceso de biolabranza, la superficie del suelo contaminado es tratado en el


mismo sitio por medio del arado. El suelo contaminado se mezcla con agentes de volumen y
nutrientes, y se remueve periódicamente para favorecer su aireación. Las condiciones del
suelo (pH, temperatura, aireación) se controlan para optimizar la velocidad de degradación y
generalmente se incorporan cubiertas u otros métodos para el control de lixiviados57]. La
diferencia entra la biolabranza y el composteo, es que en la biolabranza, se mezcla el suelo
contaminado con suelo limpio, mientras que el composteo generalmente se realiza sobre el
suelo83].
34 TECNOLOGÍAS EMPLEADAS PARA LA REMEDIACIÓN DE SUELOS CONTAMINADOS

Aplicaciones. Los contaminantes tratados con éxito por biolabranza, incluyen diesel,
gasolinas, lodos aceitosos, PCP y coque, además de algunos pesticidas y HTP. Es una
tecnología de gran escala, que se practica en los Estados Unidos de América, Canadá, Reino
Unido, Holanda, Suiza, Dinamarca, Francia y Nueva Zelanda57].

Limitaciones. La biolabranza debe manejarse con cuidado para prevenir la contaminación de


acuíferos, superficies de agua, aire o en la cadena alimenticia. El mayor problema es la
posibilidad de lixiviados de los contaminantes hacia el suelo y el agua. Otra limitante para su
utilización, es que por la incorporación de suelo contaminado en suelo limpio, se genera un
gran volumen de material contaminado. No es recomendable su uso para contaminantes
diluidos, ni tampoco cuando no todos los contaminantes son biodegradables83].

Costos y tiempos de remediación. Es57,83] una tecnología de mediano a largo plazo. El


costo para su aplicación en desechos peligrosos oscila entre 30 y 70 USD/ m3.

2.3.1b Tecnologías biológicas ex situ.


Los procesos de biorremediación ex situ, incluyen: a) procesos de biodegradación en fase de
lodos, en donde el suelo se mezcla con agua (para formar un lodo), microorganismos y
nutrientes; y b) de biodegradación en fase sólida, en donde los suelos colocan en una celda
de tratamiento (composteo) o sobre membranas impermeables (biolabranza), en donde se
agrega agua y nutrientes81].

a) Biorremediación en fase sólida (composteo).

El composteo es un proceso biológico controlado, por el cual pueden tratarse suelos y


sedimentos contaminados con compuestos orgánicos biodegradables, para obtener
subproductos inertes estables. El material contaminado se mezcla con agentes de volumen
(paja, aserrín, estiércol, desechos agrícolas), que son sustancias orgánicas sólidas
biodegradables, adicionadas para mejorar el balance de nutrientes, así como para asegurar
una mejor aireación y la generación del calor durante el proceso. Los sistemas de composteo
incluyen tambores rotatorios, tanques circulares, recipientes abiertos y biopilas3,23,67].

Las pilas estáticas (biopilas) son una forma de


composteo (Figura 2.3) en el cual, además de
agentes de volumen, el sistema se adiciona con
agua y nutrientes, y se coloca en áreas de
tratamiento (que incluyen alguna forma de
aireación y sistemas para colectar lixiviados). Las
pilas de suelo generalmente se cubren con
plástico para controlar los lixiviados, la
evaporación y la volatilización de contaminantes,
además de favorecer su calentamiento23].

Aplicaciones. El composteo se ha usado con Figura 2.3 pilas de composteo


éxito para remediar suelos contaminados con
PCP, gasolinas, HTP, HAP. Se ha demostrado también la reducción, hasta niveles
aceptables, en la concentración y toxicidad de explosivos (TNT). El uso de estrategias de
composteo, se ha adoptado seriamente hasta los últimos tres a cinco años67,83].

Limitaciones. Algunas limitaciones del proceso son: a) necesidad de espacio; b) necesidad


CAPÍTULO 2 35

de excavar el suelo contaminado, lo que puede provocar la liberación de COV; c)


incremento volumétrico del material a tratar y d) no pueden tratarse metales pesados83].
.
Costos y tiempos de remediación. El57] costo del composteo está en función de: a) la
cantidad y fracción de suelo a tratar; b) disponibilidad de agentes de volumen; c) tipo de
contaminantes y proceso; d) necesidad de tratamientos previos y/o posteriores;
y e) necesidad de equipos para el control de COV. Es una tecnología que puede llevar
desde algunas semanas hasta varios meses. Los costos típicos se encuentran entre 130 y
260 USD/m3.

b) Biorremediación en fase de lodos (biorreactores).

Los biorreactores (Figura 2.4) pueden usarse


para tratar suelos heterogéneos y poco
permeables, o cuando es necesario disminuir
el tiempo de tratamiento, ya que es posible
combinar controlada y eficientemente,
procesos químicos, físicos y biológicos, que
mejoren y aceleren la biodegradación57]. Es la
tecnología más adecuada cuando existen
peligros potenciales de descargas y
emisiones.

Uno de los reactores más utilizados para


biorremediar suelos es el biorreactor de lodos,
Figura 2.4 Biorreactor empleado en el tratamiento
de suelos. en el cual el suelo contaminado se mezcla
constantemente con un líquido, y la
degradación se lleva a cabo en la fase acuosa por microorganismos en suspensión o
inmovilizados en la fase sólida. El tratamiento puede realizarse también en lagunas
construidas para este fin o bien en reactores sofisticados con control automático de
mezclado3].

Aplicaciones. Los biorreactores de lodos aerobios, se utilizan principalmente para tratar


HTP, COS no halogenados y COV. Se utilizan también reactores secuénciales de lodos
aerobios/anaerobios para tratar BPC, COS halogenados, pesticidas y desechos de
artillería83].

Limitaciones. Algunos factores que pueden limitar el uso y efectividad de los biorreactores
son: a) el suelo debe tamizarse; b) suelos heterogéneos y arcillosos pueden generar
problemas de manipulación; c) los productos intermediarios pueden ser más tóxicos que el
contaminante original (en caso de explosivos o solventes clorados); d) los residuos pueden
requerir de tratamiento o disposición final57,83].

Costos y tiempos de remediación. Los biorreactores de lodos pueden clasificarse como


una tecnología de corto a mediano plazo. El uso de biorreactores de lodos oscila entre 130 y
200 USD/m3.

2.3.1c Fitorremediación.
36 TECNOLOGÍAS EMPLEADAS PARA LA REMEDIACIÓN DE SUELOS CONTAMINADOS

La fitorremediación es un proceso que utiliza plantas para remover, transferir, estabilizar,


concentrar y/o destruir contaminantes (orgánicos e inorgánicos) en suelos, lodos y
sedimentos, y puede aplicarse tanto in situ como ex situ.

Los mecanismos de fitorremediación incluyen la rizodegradación, la fitoextracción, la


fitodegradación y la fitoestabilización33,83]. Como se muestra en la figura 2.5.

La rizodegradación se lleva a cabo en el suelo que rodea a las raíces. Las sustancias
excretadas naturalmente por éstas, suministran nutrientes para los microorganismos,
mejorando así su actividad biológica. Durante la fitoextracción, los contaminantes son
captados por las raíces
(fitoacumulación), y posteriormente éstos
son traslocados y/o acumulados hacia
los tallos y hojas (fitoextracción). En la Fitoextracción
fitoestabilización, las plantas limitan la
movilidad y biodisponibilidad de los Fitodegradación
contaminantes en el suelo, debido a la
producción en las raíces de compuestos
químicos que pueden adsorber y/o
formar complejos con los contaminantes,
Rizofiltración Fitoestabilización
inmovilizándolos así en la interfase
66]
raíces-suelo . La fitodegradación
consiste en el metabolismo de
contaminantes dentro de los tejidos de la
planta, a través de enzimas que Figura 2.5 Tipos de Fitorremediación
catalizan su degradación.

Aplicaciones. Puede aplicarse eficientemente para tratar suelos contaminados con


compuestos orgánicos como benceno, tolueno, etilbenceno y xilenos (BTEX); solventes
clorados; HAP; desechos de nitrotolueno; agroquímicos clorados y organofosforados; además
de compuestos inorgánicos como Cd, Cr(VI), Co, Cu, Pb, Ni, Se y Zn66]. Se ha demostrado
también su eficiencia en la remoción de metales radioactivos y tóxicos de suelos y agua.

Limitaciones. Existen varias limitaciones que deben considerarse para su aplicación: a) el


tipo de plantas utilizado determina la profundidad a tratar; b) altas concentraciones de
contaminantes pueden resultar tóxicas; c) puede depender de la estación del año; d) no es
efectiva para tratar contaminantes fuertemente sorbidos; e) la toxicidad y biodisponibilidad de
los productos de la degradación no siempre se conocen y pueden movilizarse o
bioacumularse en animales.

Costos y tiempos de remediación. Se83] estima que la fitorremediación de un suelo


contaminado con Pb (50 cm. de profundidad) puede costar entre 24,000 y 40,000 USD/ha.

2.3.2 Tecnologías de remediación fisicoquímicas.


Como ya se mencionó, los tratamientos fisicoquímicos aprovechan las propiedades físicas y/o
químicas de los contaminantes o del medio contaminado para destruir, separar o contener la
contaminación.

Este tipo de tecnologías generalmente son efectivas en cuanto a costos y pueden concluirse
en periodos cortos, en comparación con las tecnologías de biorremediación. Sin embargo,
CAPÍTULO 2 37

los costos pueden incrementarse cuando se utilizan técnicas de separación en las que los
contaminantes pueden requerir de tratamiento o disposición83]. Mientras que las tecnologías
de biorremediación son principalmente métodos destructivos, las fisicoquímicas incluyen las
tres estrategias básicas de acción sobre el contaminante (destrucción, separación e
inmovilización).

Al igual que el resto de las tecnologías de remediación, las fisicoquímicas pueden realizarse
in situ o ex situ. Sin embargo, la mayoría de estas tecnologías se aplican in situ. Entre las
tecnologías fisicoquímicas para tratamiento in situ, se encuentra la remediación
electrocinética (RE), el lavado de suelos (LS), la extracción por solventes (ES), la extracción
de vapores (EV) y la solidificación/estabilización (S/E).

a) Remediación electrocinética (RE).

La remediación electrocinética (Figura 2.6) es


una tecnología en desarrollo que aprovecha
las propiedades conductivas del suelo, cuyo
objetivo es separar y extraer contaminantes
orgánicos e inorgánicos (metales) de suelos,
lodos y sedimentos, con el uso de un campo
eléctrico que permite remover las especies
cargadas (iones). Implica la aplicación de una
corriente directa de baja intensidad entre un
electrodo positivo y uno negativo51,82].

Los iones metálicos, iones amonio y


compuestos orgánicos con carga positiva,
Figura 2.6 Esquema de aplicación de la migran hacia el cátodo; mientras que los
tecnología de remediación electrocinética. aniones como el cloruro, cianuro, fluoruro,
nitratos y compuestos orgánicos cargados
negativamente se mueven hacia el ánodo81].

Aplicaciones. Pueden tratarse contaminantes orgánicos polares y metales pesados. Se ha


utilizado a nivel piloto para tratar contaminantes inorgánicos como Pb, Ni, Hg, As, Cu, Zn y
Cr; además de orgánicos como BTX. Es una tecnología que puede emplearse para mejorar
otras tecnologías de remediación como la biorremediación y la remoción de contaminantes
no solubles66].

Limitaciones. Su eficiencia disminuye en medios con un contenido de humedad menor


10%; la presencia de ciertos metales o materiales aislados provocan variaciones en la
conductividad eléctrica del suelo; depósitos minerales (alta conductividad eléctrica) pueden
provocar problemas; valores extremos de pH y reacciones de oxido-reducción pueden
disminuir su eficiencia y formar productos indeseables.

Costos. Los costos varían en función de la cantidad de suelo a tratar, su conductividad, tipo
de contaminante y tipo de proceso. Los costos netos son cercanos a 50 USD/m3.

b) Lavado de suelos, extracción por solvente e inundación de suelos.

Estas tres tecnologías separan contaminantes orgánicos e inorgánicos del suelo por medio
de un líquido de extracción. El fluido líquido requiere de un tratamiento posterior para

remover o destruir los contaminantes. Cada una de estas tecnologías relacionadas entre sí,
trabajan de manera diferente sobre los contaminantes66].
38 TECNOLOGÍAS EMPLEADAS PARA LA REMEDIACIÓN DE SUELOS CONTAMINADOS

Lavado de suelos. Los contaminantes sorbidos en las partículas finas del suelo son
removidos con el uso de soluciones acuosas en un suelo excavado. De esta manera se
reduce el volumen del material contaminado, ya que las partículas finas son extraídas del
resto de suelo.

Figura 2.7 El proceso de Lavado de suelo15].

Extracción por solventes. Este tipo de procesos, utiliza solventes orgánicos para
disolver los contaminantes y así removerlos del suelo.

Figura 2.8 El proceso de extracción con solventes16].

Inundación del suelo. Grandes cantidades de agua, en ocasiones con algún aditivo, se
aplican al suelo o se inyectan en cuerpos de agua cercanos, para aumentar el nivel del agua
en la zona contaminada, favoreciendo así el paso de los contaminantes del suelo hacia el
cuerpo de agua. Un sistema de inundación, debe incluir la extracción y tratamiento del agua
contaminada66,81]. Como se observa en la figura 2.9.

Aplicaciones. El lavado de suelos se ha utilizado con éxito para tratar suelos contaminados
con hidrocarburos, HAP, PCP, pesticidas y metales pesados. Por medio de inundación,
CAPÍTULO 2 39

pueden recuperarse compuestos inorgánicos (metales), y tratarse COV, COS, gasolinas y


pesticidas.

Limitaciones. Las soluciones utilizadas y los solventes pueden alterar las propiedades
fisicoquímicas del suelo; es difícil tratar suelos poco permeables o heterogéneos;
los surfactantes usados en el lavado pueden adherirse al suelo y disminuir su porosidad; los
fluidos pueden reaccionar con el suelo reduciendo la movilidad de los contaminantes. En
general, se requiere tratar previamente los suelos con alto contenido de materia orgánica y
es necesario tratar los vapores generados.

Costos y tiempos de remediación. La inundación y el lavado son tecnologías de corto a


mediano plazo. Los costos para la inundación oscilan entre 20 y 200 USD/m3, y para el
lavado el costo promedio es de 150 USD/m3.

c) Extracción de vapores (EV).

La EV, también conocida como


ventilación del suelo, vaporización y
volatilización, es una tecnología en la
que se aplica un vacío al suelo, para
inducir un flujo controlado y continuo
de aire, y remover así contaminantes
volátiles y semivolátiles del suelo
(Figura 2.10). La EV usualmente se
lleva a cabo in situ. Sin embargo, en
algunos casos, puede usarse como
una tecnología ex situ57,81]. La
efectividad del sistema de EV depende
Figura 2.9 Proceso del enjuague del suelo principalmente de la volatilidad de los
(con pozos verticales) contaminantes y de la permeabilidad y
homogeneidad del suelo66].

Aplicaciones. La EV a menudo es usada para remediar sitios contaminados por derrames o


fugas de COV y algunas gasolinas; puede aplicarse en zonas insaturadas. Además, la EV
puede facilitar e inducir otros procesos de remediación como la biodegradación de
contaminantes poco volátiles.

Limitaciones. No es recomendable para


la remoción de aceites pesados, metales,
BPC o dioxinas; la técnica solo es
aplicable para compuestos volátiles; la
humedad, contenido de materia orgánica
y permeabilidad del suelo al aire, afectan
la eficiencia del proceso; no es una
tecnología adecuada para zonas
saturadas; un alto contenido de partículas
finas afectan la operación del sistema; la
descarga de aire del sistema puede
requerir tratamiento y los líquidos
residuales deben tratarse o disponerse. Figura 2.10 Sistema combinado de extracción de
vapores del suelo y aspersión de aire.

Costos. Los costos de operación de la EV se encuentran entre 10 y 50 USD/m3.


40 TECNOLOGÍAS EMPLEADAS PARA LA REMEDIACIÓN DE SUELOS CONTAMINADOS

d) Solidificación/estabilización (S/E).

La S/E es un proceso en el que el suelo contaminado se mezcla con aditivos para inmovilizar
los contaminantes, disminuyendo o eliminando la lixiviación. La solidificación se refiere a las
técnicas que encapsulan (atrapan físicamente) al contaminante formando un material sólido,
y no necesariamente involucra una interacción química entre el contaminante.

y los aditivos solidificantes. La estabilización limita la solubilidad o movilidad del


contaminante, generalmente por la adición de materiales, como cemento Portland, cal o
polímeros, que aseguren que los constituyentes peligrosos se mantengan en su forma menos
móvil o tóxica66,81].

La S/E puede realizarse tanto in situ como ex situ. Para la S/E ex situ, el material a tratar
debe excavarse para tratarse, de manera que el material resultante sea dispuesto. En la S/E
in situ pueden utilizarse sistemas para cubrir los suelos contaminados sin necesidad de
excavar, de manera que el material se deja en el mismo sitio81].

Aplicaciones. Los procesos de S/E son usualmente utilizados para tratar contaminantes
inorgánicos, como suelos y lodos contaminados con metales.

Limitaciones. Los COV tienden a volatilizarse durante el mezclado del suelo con los agentes
de solidificación/estabilización, y generalmente éstos no son inmovilizados; la profundidad a
la que se encuentre el contaminante limita algunos procesos; y el material solidificado puede
impedir el futuro uso del sitio57].

Tiempos de remediación. La S/E son tecnologías de corto a mediano plazo.

2.3.2a Tratamiento químico.


El tratamiento químico, típicamente involucra reacciones de oxidación-reducción (redox) que
convierten químicamente compuestos tóxicos o peligrosos a compuestos menos tóxicos o no
peligrosos, que son más estables, menos móviles o inertes. Los agentes oxidantes más
usados para tratar contaminantes peligrosos en el suelo, son el ozono, peróxido de
hidrógeno, hipocloritos, cloro, dióxido de cloro y el reactivo de Fenton (peróxido de hidrógeno
y fierro). Este método puede aplicarse in situ o ex situ en suelos, lodos, sedimentos y otros
sólidos84].

Aplicaciones. Por este método pueden atacarse principalmente compuestos inorgánicos. Sin
embargo, puede usarse con menor eficiencia para COV no halogenados y COS, gasolinas y
pesticidas84].

Limitaciones. Puede ocurrir una oxidación incompleta o formación de compuestos


intermediarios, dependiendo del contaminante y el agente oxidante usado; la presencia de
aceites y grasas disminuye la eficiencia y los costos se incrementan para altas
concentraciones de contaminantes84].

Costos y tiempos de remediación. Es83] una tecnología de corto a mediano plazo, cuyos
costos oscilan entre 190 y 600 USD/m3.
CAPÍTULO 2 41

2.3.2b Separación física.


Las técnicas de separación buscan concentrar los contaminantes sólidos por medios físicos
y químicos. La mayoría de los contaminantes orgánicos e inorgánicos tienden a unirse,
química o físicamente, a la fracción más fina del suelo. Las partículas finas de arcillas y
sedimentos pueden separarse de arenas y gravas gruesas para concentrar los
contaminantes en volúmenes menores de suelo84].

De esta manera, el volumen de suelo obtenido puede tratarse o disponerse. La separación


ex situ puede realizarse por varios procesos. La separación por gravedad (por diferencia de
densidad entre fases) y la separación por tamaño de partícula (concentración de
contaminantes en volúmenes menores) son dos procesos bien desarrollados. En cambio, la
separación magnética (extracción de partículas magnéticas) es un proceso mucho más
novedoso que aún se encuentra en desarrollo81].

Aplicación. Los contaminantes que pueden tratarse por separación física son los COS,
gasolinas y compuestos inorgánicos. Pueden usarse para algunos COV y pesticidas. La
separación magnética se usa específicamente para metales pesados y partículas
magnéticas radioactivas (plutonio y uranio)84].

Limitaciones. Alto contenido de arcillas y de humedad incrementa los costos del


tratamiento; la separación por gravedad asume diferencias entre la densidad de la fase
sólida y líquida; la gravedad específica de las partículas afectan la eficiencia del proceso84].

2.3.3 Tecnologías de remediación térmicas.


Los tratamientos térmicos ofrecen tiempos muy rápidos de limpieza, pero son generalmente
los más caros. Sin embargo, estas diferencias son menores en las aplicaciones ex situ que
in situ. Los altos costos se deben a los costos propios para energía y equipos, además de
ser intensivos en mano de obra. Al igual que las tecnologías fisicoquímicas y a diferencia de
las biológicas, los procesos térmicos incluyen la destrucción, separación e inmovilización de
contaminantes. Los procesos térmicos utilizan la temperatura para incrementar la volatilidad
(separación), quemado, descomposición (destrucción) o fundición de los contaminantes
(inmovilización)84].

Las tecnologías térmicas de separación producen vapores que requieren de tratamiento; las
destructivas producen residuos sólidos (cenizas) y, en ocasiones, residuos líquidos que
requieren de tratamiento o disposición. Es importante hacer notar que para ambos tipos de
tratamiento, el volumen de residuos generados que requieren de tratamiento o disposición,
es mucho menor que el volumen inicial83].

La mayoría de las tecnologías térmicas pueden también aplicarse in situ y ex situ. Dentro de
las tecnologías térmicas ex situ, principalmente se encuentran la incineración, pirólisis y
desorción térmica. Una de las tecnologías que se emplean in situ es la EV mejorada por
temperatura84].

a) Desorción térmica (DT).

Los procesos de DT consisten en calentar (90 a 540 ºC) el suelo contaminado con
contaminantes orgánicos, con el fin de vaporizarlos y por consiguiente separarlos del suelo.
El calor acelera la liberación y el transporte de contaminantes a través del suelo, para
42 TECNOLOGÍAS EMPLEADAS PARA LA REMEDIACIÓN DE SUELOS CONTAMINADOS

posteriormente ser dirigidos hasta un sistema de tratamiento de gases con el uso de un gas
acarreador o un sistema de vacío. Es un proceso de separación física no destructivo. Con
base en la temperatura de operación, la DT puede clasificarse en dos grupos:81].

Desorción térmica de alta temperatura (DTAT). Es una tecnología a gran escala en la


cual los desechos son calentados a temperaturas que varían entre los 320 y los 560 ºC.
Frecuentemente se utiliza en combinación con la incineración o S/E, dependiendo de las
condiciones específicas.

Desorción térmica de baja temperatura (DTBT). Los desechos se calientan a


temperaturas entre 90 y 320 ºC. Es una tecnología a gran escala que se ha probado con éxito
en el tratamiento de varios tipos de suelos contaminados con HTP.

La DT puede implementarse por: a) inyección a presión de aire caliente, b) inyección de


vapor y c) calentamiento del suelo por ondas de radio (radio frecuencia) que producen
energía que se transforma en energía térmica.

Aplicaciones. El proceso de DT puede aplicarse en general, para la separación de


compuestos orgánicos de desechos, así como para suelos contaminados con creosota e
hidrocarburos. Los sistemas de DTBT pueden usarse para tratar COV no halogenados y
gasolinas y, con menor eficiencia, para COS. Los procesos de DTAT se utilizan
principalmente para tratar COS, HAP, BPC y pesticidas, pero pueden aplicarse también para
COV y gasolinas83].

Limitaciones. La presencia de cloro puede afectar la volatilización de algunos metales como


el plomo. Su uso varía en función de la temperatura que pueda alcanzarse durante el proceso
seleccionado. Estas tecnologías no son efectivas en zonas saturadas, suelos muy compactos
o con permeabilidad variable, además de que producen emisiones gaseosas84].

Costos. La limpieza de suelos contaminados con hidrocarburos por DT varía entre 50 y 350
USD/m3. En términos generales, la DT con uso de vapor puede costar más de 400 USD/m3.

b) Incineración.

En los procesos de incineración tanto in situ como ex situ, se utilizan altas temperaturas de
operación que van desde los 870 a los 1,200 ºC, con la finalidad de volatilizar y quemar
compuestos orgánicos y halogenados en presencia de oxígeno. Generalmente se utilizan
combustibles para iniciar el proceso de combustión. Las eficiencias de remoción y
destrucción de los incineradores operados adecuadamente exceden el 99.99%. Sin embargo,
los gases de combustión generalmente requieren de tratamiento. Existen diferentes tipos de
incineradores:83].

Combustión de lecho circulante (CLC). Utilizan altas velocidades en la entrada de aire,


lo que provoca la circulación de los sólidos, creando una zona de combustión turbulenta
favoreciendo la destrucción de hidrocarburos tóxicos. Los incineradores de CLC operan a
temperaturas menores que los incineradores convencionales (790 a 880 ºC).

Lecho fluidizado. Utiliza aire a alta velocidad para provocar la circulación de las
partículas contaminadas y opera a temperaturas mayores a 870 ºC.

Tambor rotatorio. La mayoría de los incineradores comerciales son de este tipo, y están
equipados con un “dispositivo de postcombustión”, un extintor y un sistema para el control
CAPÍTULO 2 43

de emisiones. Son cilindros rotatorios con una ligera inclinación que opera a temperaturas
por arriba de los 980 ºC.

Aplicaciones. Se usa para remediar suelos contaminados con explosivos, residuos


peligrosos como hidrocarburos clorados, BPC y dioxinas.

Limitaciones. Es necesario tratar los gases de combustión (dioxinas y furanos); para el


tratamiento de BPC y dioxinas, deben emplearse incineradores fuera del sitio; los metales
pesados pueden producir cenizas que requieren estabilización; para tratar metales volátiles
(Pb, Cd, Hg y As) se necesitan sistemas de limpieza de gases; los metales pueden
reaccionar con otros compuestos formando compuestos más volátiles y tóxicos.

Costos y tiempos de remediación. Es una tecnología de corto a largo plazo. Los costos de
incineradores fuera del sitio oscilan entre 200 y 1000 USD/ton; para tratar suelos
contaminados con dioxinas y BPC los costos van desde los 1,500 a 6,000 USD/ton.

c) Vitrificación.

El proceso de vitrificación puede llevarse a cabo


in situ (Figura 2.11) o ex situ (Figura 2.12), y utiliza
una corriente eléctrica para fundir los suelos
contaminados con temperaturas que van de 1,600
a 2,000 ºC. Es un proceso de S/E que estabiliza la
mayoría de los contaminantes inorgánicos y
destruye los orgánicos. El producto de la
vitrificación es un material cristalino químicamente
estable que no produce lixiviados, en el cual
quedan incorporados los compuestos inorgánicos.
Durante el proceso, las altas temperaturas,
provocan la destrucción o remoción de los Figura 2.11 Esquema básico del proceso
materiales orgánicos81]. de vitrificación in situ.

Aplicaciones. La vitrificación es usada generalmente para inmovilizar la mayoría de los


contaminantes inorgánicos. Sin embargo, se ha probado que el proceso también puede
destruir o remover COV y COS y otros compuestos orgánicos como dioxinas y PCB84].

Limitaciones. Las limitaciones de la vitrificación son las mismas que se señalan en los
procesos de estabilización/solidificación.

Costos. Los costos de operación de la


vitrificación varían en función de los costos
de energía eléctrica, humedad del sitio y
profundidad a la que se realice el proceso.

d) Pirólisis.

La39,57] pirólisis es la descomposición


química de materiales orgánicos inducida
por calor en ausencia de oxígeno. El
proceso normalmente se realiza a presión
y temperaturas de operación mayores a
Figura 2.12 Esquema básico del proceso 430 ºC.
de vitrificación ex situ.
44 TECNOLOGÍAS EMPLEADAS PARA LA REMEDIACIÓN DE SUELOS CONTAMINADOS

Los hornos y equipos utilizados para la pirólisis pueden ser físicamente similares a los
utilizados para la incineración, pero se deben operar a temperaturas menores en ausencia de
aire. Los productos primarios formados de la pirólisis de materiales orgánicos, en diferentes
proporciones de acuerdo con las condiciones del proceso, son: a) gases residuales (metano,
etano y pequeñas cantidades de hidrocarburos ligeros); b) condensados acuosos y aceitosos
y c) residuos sólidos carbonosos (coque) que pueden usarse como combustible39,57].

Aplicaciones. Se utiliza para tratar COS y pesticidas. Puede aplicarse para tratar BPC,
dioxinas, desechos de alquitrán y pinturas, suelos contaminados con creosota y con
hidrocarburos. Ha mostrado buenos resultados en la remoción de BPC, dioxinas, HAP y otros
compuestos orgánicos. La pirólisis no es efectiva para destruir o separar compuestos
inorgánicos de un suelo contaminado84].

Limitaciones. Se requieren tamaños de partícula específicos y manipulación del material;


altos contenidos de humedad (mayor a 1%) aumentan los costos; los medios con metales
pesados requieren estabilización; es necesario tratar los gases de combustión.

2.3.4 Trenes de tratamientos.


En algunos casos, dos o más tecnologías innovadoras o tradicionales pueden usarse juntas
en lo que se conoce como “trenes de tratamiento”. Estos trenes de tratamiento son procesos
integrados o bien, una serie de tratamientos que se combinan en una secuencia para
proporcionar el tratamiento necesario. En general, los trenes de tratamiento se emplean
cuando no todos los contaminantes en un medio particular, pueden tratarse con una sola
tecnología84].

Por ejemplo, un suelo contaminado con compuestos orgánicos y metales puede tratarse
primero por biorremediación para eliminar los compuestos orgánicos y después por S/E para
reducir la lixiviación de los metales. En otros casos, un tren de tratamientos puede usarse
para: a) hacer un medio más fácilmente tratable por una tecnología subsecuente; b) para
reducir la cantidad de desechos que necesitan un tratamiento posterior con una tecnología
subsecuente y más costosa; c) para disminuir el costo total del tratamiento81].

2.4 Tecnologías de remediación utilizadas en México.


En el mercado ambiental de nuestro país, actualmente existen una gran cantidad de
empresas que ofrece diferentes tipos de tecnologías para la remediación de sitios
contaminados. Sin embargo, no fue hasta 1997, que las autoridades ambientales
establecieron un programa de verificación y certificación de estas empresas. Actualmente
para poder realizar un trabajo de remediación es necesario contar con permisos específicos,
como la Licencia Ambiental Única (LAU). Esta disposición oficial, ha permitido un mayor
control acerca de las tecnologías que se ofrecen para remediar suelos y de las posibilidades
reales de éxito que estas permiten84].

De acuerdo con datos proporcionados por la SEMARNAT (2002) todas las tecnologías que
ofrecen las empresas que cuentan con permisos para remediar suelos contaminados, están
enfocadas exclusivamente a la remediación de sitios contaminados con compuestos
orgánicos. De un total de 57 empresas autorizadas, ninguna ofrece servicios para la
restauración de suelos contaminados con metales.
CAPÍTULO 2 45

Dentro de los contaminantes tratados, principalmente se encuentran los hidrocarburos (HTP,


HAP), lodos aceitosos, lodos de perforación y recortes de perforación.

De acuerdo con datos proporcionados


por 40 empresas autorizadas para
remediar suelos contaminados con
diferentes tipos de contaminantes, la
mayoría (31) utilizan métodos
biológicos (biorremediación) para el
tratamiento. El lavado de suelos, la
oxidación química y la separación
física constituyen otra parte
importante de las tecnologías más
empleadas en México.
Figura 2.13 tecnologías de remediación de suelos utilizadas
en México por empresas autorizadas.
De las empresas que ofrecen
servicios de biorremediación, la BR: biorremediación; L: lavado; SF: separación física; EV:
mayoría utiliza sistemas de extracción de vapores; DT: desorción térmica; TQ:
composteo y biolabranza. De los tratamiento químico; C: centrifugación.
tratamientos ofrecidos por estas
empresas, el 87.5% se realizan in situ y
el resto ex situ.

Por otra parte, la PROFEPA cuenta con datos acerca de los accidentes (emergencias
ambientales) en los que han estado involucradas sustancias peligrosas. A continuación se
resumen los principales accidentes ocurridos entre 1993 y 1999 en México, relacionados
directamente con la contaminación de suelos, así como las acciones de remediación que se
han llevado a cabo en función del tipo de contaminante involucrado55].

2.4.1 Tecnologías de tratamiento para compuestos orgánicos


volátiles.
Dentro de las tecnologías de remediación más utilizadas en México para el tratamiento de
COV no halogenados en suelos, sedimentos y lodos se encuentran la biorremediación,
incineración, la EV y la DT a bajas temperaturas. La incineración generalmente se emplea
cuando, además de los combustibles, se encuentran presentes COV halogenados. En
general estas técnicas pueden emplearse también para tratar sitios contaminados con BTEX
y otros combustibles84].

a) Gasolinas.

Entre las tecnologías más empleadas en México para la remediación de sitios contaminados
con gasolinas se encuentran: a) la biorremediación (in situ y ex situ), incluyendo el uso de
biopilas y composteo; b) la EV; c) la aireación forzada y d) el TQ. Estos datos nuevamente
confirman que la biorremediación in situ ha sido la tecnología mas aplicada para este fin.
Entre enero de 1997 y noviembre de 1999, se concluyeron un total de 18 trabajos de
remediación de sitios contaminados con gasolinas; actualmente 5 se encuentran en proceso
y 8 más por iniciar.
46 TECNOLOGÍAS EMPLEADAS PARA LA REMEDIACIÓN DE SUELOS CONTAMINADOS

b) Benceno, tolueno y xilenos (BTX).

La restauración de sitios afectados a consecuencia de derrames de gasolinas, se basa en el


cumplimiento de criterios de limpieza establecidos para HTP, benceno, tolueno y xilenos, e
implica necesariamente su limpieza. En la tabla 2.6 se presenta el número de emergencias
ambientales, ocurridas entre 1993 y 1999, durante el transporte de benceno, tolueno y
xilenos, afectando directamente suelos55].

De acuerdo con los datos de dicha tabla, del total de las emergencias reportadas, casi la
mitad tienen un impacto directo en la contaminación de suelos. Sin embargo, en la mayoría
de los casos no se ha realizado ninguna acción de remediación. En el caso de los xilenos, los
tres sitios contaminados fueron tratados por biorremediación, dos tecnologías fueron in situ
y una ex situ.

Tabla 2.6 Relación del número total de emergencias ambientales reportadas a la profepa
entre 1993 y 1999, número de sitios afectados y de acciones de remediación
realizadas.

Compuesto Emergencias Derrames en tierra Acción de remediación


Benceno 4 4 Ninguna
8 (7 durante el transporte,
Tolueno 15 Ninguna
1 depositó clandestino)
5 (4 durante el transporte,
Xilenos 10 Tres sitios (1997-1999)
1 depositó clandestino)

c) Metano.

Entre 1993 y 1999, se presentaron 15 emergencias ambientales con metanol. De los 15


eventos, 9 ocurrieron durante su transportación terrestre, ocasionando la contaminación de
suelos. Sin embargo, entre enero de 1997 y octubre de 1999, no se ha realizado en México
ninguna restauración ambiental de los sitios contaminados con metanol. Para la restauración
de estos sitios puede emplearse la EV, a DT y la incineración84].

2.4.2 Tecnologías de tratamiento para compuestos orgánicos


semivolátiles.
a) Acrilonitrilo.

Aunque se sabe que han ocurrido emergencias ambientales relacionadas con acrilonitrilo, no
se tienen datos exactos que indiquen cuantos son los sitios contaminados con la sustancia.
De acuerdo con información de la PROFEPA, entre 1997 y 1999, no se ha llevado a cabo
ninguna acción de remediación de sitios contaminados con acrilonitrilo.
CAPÍTULO 2 47

2.4.3 Tecnologías de tratamiento para ácidos y bases.


a) Ácido nítrico.

Entre 1993 y 1999 se presentaron 12 emergencias ambientales relacionadas con ácido


nítrico. De los 12 eventos, 5 ocurrieron durante la transportación, provocando la
contaminación de los sitios en donde se derramó la sustancia. Por ser un ácido inorgánico
fuerte, el ácido nítrico puede tratarse químicamente por reacciones de neutralización, que
implican la adición de bases fuertes o débiles al suelo afectado, hasta alcanzar un pH
neutro. El área afectada también puede neutralizarse con cal, carbonato de calcio o
bicarbonato de sodio. Desde 1997 hasta 1999, se reportaron 2 sitios contaminados con
ácido nítrico, los cuales están siendo remediados a través de la neutralización in situ con
hidróxido de sodio y carbonato de calcio84].
CAPÍTULO 3 49

El estudio se llevo acabo en su totalidad en el Laboratorio de Química de la Escuela


Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas (ESIQIE) del IPN, no obstante la
medición de la tensión superficial se realizó en el laboratorio de Fisicoquímica. El propósito
de este trabajo fue aplicar la técnica de enjuague del suelo in situ utilizando una solución
química para depurarlo de contaminantes derivados del petróleo.

La solución empleada en este trabajo esta compuesta de agua y un agente tensoactivo, ya


que está facilita la mezcla entre sustancias de carácter inmiscible (agua y contaminantes
oleosos).

El agente tensoactivo a estudiar es el Dodecil Bencen Sulfonato de Sodio (DBSS), el


contaminante a sanear del suelo es Tolueno (hidrocarburo aromático constituyente de las
gasolinas) y el suelo empleado esta clasificado como arenoso.

La experimentación se realizó a presión atmosférica la cual consistió en depurar el tolueno


del suelo con soluciones acuosas de DBSS, empleando muestras de suelo de 15.5 gramos
contaminadas con 2 gramos de Tolueno (111.75 mg Tolueno / g suelo).

En seguida se explica los materiales empleados y el procedimiento que se siguió para la


ejecución de las pruebas experimentales.
50 DESARROLLO EXPERIMENTAL

3.1 Materiales.
Para el experimento se utilizó el
siguiente material (Figura 3.1).
j)
a) Agitador magnético
b) Balanza granataría
g)
c) Bandeja de plástico d)
d) Bomba de recirculación
b) c)
e) Embudo
f ) Mangueras de látex a)
g) Pinzas de nuez e)
h) Pipeta de 5 ml.
i ) Probetas de 25 y 50 ml. i)
j ) Refrigerante 19/22 m)
k) Resistencia eléctrica l)
l ) Termómetros
m) Vasos de precipitados de 80, 250 f)
y 1000 ml.
Figura 3.1 Materiales empleados en la experimentación.

3.2 Suelo.
Se utilizó en el estudio un
suelo arenoso (Figura 3.2),
el cual previamente a su
manejo fue tamizado para
obtener un tamaño de
partícula uniforme de
0.617 mm. El suelo
tamizado se deposito en Figura 3.2 Suelo arenoso utilizado. Figura 3.3 Suelo tamizado.
un recipiente de vidrio a
temperatura ambiente para posteriormente tomar muestras y analizarlas, como se muestra en
la figura 3.3.

3.3 Solución de enjuague.


(Solución acuosa de Dodecil Bencen Sulfonato de Sodio)
Se eligió Dodecil Bencen Sulfonato de Sodio
(DBSS) con 80% de pureza para diluirlo en agua
y utilizarlo como solución de enjuague, la razón
de su elección fue por que al estar en solución
acuosa modifica la tensión superficial del agua
permitiendo la miscibilidad del contaminante.
Asimismo, por ser ecológico (biodegradable), su
bajo costo, la semejanza de su estructura
molecular con la del tolueno (Figura 3.4), su
Figura 3.4 Estructuras moleculares del facilidad de adquisición y por que ha sido el
tensoactivo y el contaminante.
caballo de batalla de la industria de la
detergencia.
CAPÍTULO 3 51

Si bien el DBSS es un surfactante aniónico que en solución acuosa, se disocia en un anión


anfífilo y un catión metálico, en este caso el anión anfífilo es el Dodecil Bencen Sulfonato y
el catión metálico es el sodio. El agua utilizada en las disoluciones fue tratada.

3.3.1 Determinación de la tensión superficial de la solución de


Dodecil Bencen Sulfonato de Sodio (DBSS).
Se realizaron medidas de la tensión superficial
del agua y de tres soluciones con distinta
concentración de DBSS (Figura 3.5), para lo
cual se aplico el método del anillo empleando
un tensiómetro de Du Nouy marca Fisher.
(ASTM D1590-60 “Método estándar para la
medición de la tensión superficial del agua”,
ASTM D1331-56 “Métodos estándares para
tensión superficial e interfacial de soluciones de a) b) c)
agentes de superficie-activa” y ASTM D971-50 Figura 3.5 Soluciones problema.
“Tensión interfacial de aceite en agua por el
método del anillo” inciso de cálculo de la tensión
interfacial). Las soluciones examinadas fueron:

El tensiómetro de Du Nouy (Figura 3.6) Solución DBSS (g) Agua (mL)


consiste en una balanza de torsión sensible (las a) 0.0313 80
cuales se emplean para medir fuerzas a partir b) 0.1396 80
de un alambre con torsión, la cual es c) 0.2135 80
directamente proporcional a su ángulo de giro
del alambre en torsión) provisto con un mecanismo para incrementar lentamente la fuerza
aplicada a un anillo de platino e indio el cuál está en contacto con la superficie de la
muestra. El aparato está provisto de un limbo con vernier, para obtener la lectura en
dinas/cm. También incluye una mesa desplazable cuyo objetivo es mantener el anillo en
forma paralela a la superficie del líquido de prueba durante la determinación.

Las soluciones de DBSS fueron medidas en el equilibrio a partir de las 24 horas de


preparación. Se efectuaron un mínimo de cinco
determinaciones hasta observarse la constancia de la tensión
superficial y se obtuvo un promedio.

Los valores obtenidos de la tensión superficial del agua y de las


soluciones se indican en la tabla 3.1.

El experimento se realizo a temperatura ambiente 26 ºC.

Tabla 3.1 Resultados de la Tensión superficial.


Muestras Tensión Superficial
(dinas/cm)
agua destilada 71.85
Soluciones
a) 28.54
Figura 3.6 Tensiómetro b) 27.51
de Du Nouy. c) 27.34
52 DESARROLLO EXPERIMENTAL

3.4 Instalación experimental.


Con el fin de obtener la información deseada, se
adecuó una instalación experimental (Figura 3.7)
que permitiera la mejor ejecución de las pruebas de
saneamiento del suelo, el cual consta de dos partes
fundamentales: a) sistema de depuración del suelo
(refrigerante y probeta) y b) un banco de flujo que
incluye los elementos necesarios para lograr
controlar las condiciones de trabajo deseadas
(sistema de bombeo para la recirculación del agua,
elemento de medición de temperatura y resistencia
eléctrica para elevar la temperatura del agua).

En la figura 3.8 se muestran las partes de la


instalación experimental.
Figura 3.7 Instalación experimental para la
depuración del suelo contaminado
con Tolueno.

3.5 Procedimiento experimental.


Para estudiar la desorción del tolueno del suelo se emplearon soluciones acuosas al 0.5,
1.0, 1.5 y 3% de Dodecil Bencen Sulfonato de Sodio. Cada una de las muestras de suelo
antes de ser analizada se contamino (2 mililitros de Tolueno en 15.5 gramos de suelo) y se
dejo en reposo 48 horas con el objeto de que el Tolueno se adsorbiera totalmente en el suelo.

La experimentación fue dividida en dos etapas, la


primera para la selección de la temperatura apropiada Solución de DBSS
que facilite la solubilidad del contaminante y la segunda
para elegir la concentración adecuada que permita la
mayor remoción del contaminante del suelo.
Refrigerante
Para la primera etapa se puso en el refrigerante una (Sistema de tratamiento)
muestra de suelo contaminado con Tolueno (111.75
mg. Tolueno / g. suelo), después se vertió al suelo 25
ml. de la solución de DBSS al 0.5% con ayuda de un
embudo, la solución es absorbida por el suelo
permitiendo su saneamiento. Suelo contaminado
con Tolueno
Termómetro
El enjuague del suelo se realizó continuo a diferentes
temperaturas partiendo de la ambiente (26 ºC) con un Bomba
periodo de una hora por cada cambio de temperatura a
partir del equilibrio del sistema. Para el incremento de la
temperatura del sistema se utilizó una resistencia Resistencia
eléctrica y una bomba, con objeto de recircular agua
Colector
caliente al refrigerante manteniendo las condiciones de
Banco de flujo
trabajo.
Figura 3.8 Partes de la instalación
experimental.
CAPÍTULO 3 53

Previamente al enjuague del suelo en la parte inferior del refrigerante se empleó una probeta
de 50 ml como colector de la solución de enjuague y el contaminante extraído del suelo.

Asimismo se realizó una prueba con la solución al 1.0% de DBSS y se comparo el


comportamiento de ambas soluciones.

En la segunda etapa se emplearon para el enjuague del suelo las soluciones al 1.5 y 3.0%
de DBSS, y se llevo a cabo a la temperatura encontrada en la etapa uno. Estos
experimentos se realizaron en el mismo equipo con la misma muestra de suelo contaminada
con tolueno. (111.75 mg. Tolueno / g. suelo). El enjuague del suelo ocupó un periodo de
6 horas por cada una de las soluciones antes mencionadas.

Finalmente, se realizaron ensayos de enjuague de suelo con soluciones de DBSS y sal


(NaCl), con intención de mejorar la solubilidad del Tolueno y removerlo eficazmente del
suelo, la concentración de sal manejada en las soluciones de DBSS fue de 0.5 y 1.0%.
CAPÍTULO 4 55

La restauración de un suelo contaminado por hidrocarburos, se inicia con la desorción del


hidrocarburo de la fase sólida en la que se encuentra alojado, para que esta desorción
se lleve a cabo con eficiencia es necesario contar con información acerca del
sitio contaminado y el tipo de contaminante involucrado. Posteriormente, la
tecnología puede elegirse con base en sus costos y a la disponibilidad de materiales y
equipo para realizar el tratamiento.

El enjuague del suelo in situ fue la técnica de saneamiento aprovechada en el presente


estudio por ser de menor impacto ambiental, de bajo costo y de fácil aplicación, aunque los
resultados a gran escala son hasta cierto punto inciertos. El fundamento de esta técnica es
inyectar en el suelo contaminado una solución química para depurarlo.

La solución química empleada fue agua - Dodecil Bencen Sulfonato de Sodio (sustancia que
disminuye la tensión superficial e interfacial y favorece la solubilidad de los hidrocarburos).

A continuación se analizan y discuten los resultados obtenidos durante la experimentación.


56 DISCUSIÓN DE RESULTADOS

4.1 Selección de la tecnología de depuración.


Cada sitio a tratar presenta un reto único. No obstante, cada sitio puede analizarse en
términos de un juego limitado de características fundamentales y de una solución que sea
efectiva en cuanto a los costos de dichas características66].

Para la selección adecuada de una tecnología de remediación de suelos contaminados con


Tolueno con buenas perspectivas de éxito, es indispensable considerar tanto las propiedades
del Tolueno (contaminante) como las del suelo contaminado. En general, dentro de los
factores a considerar se encuentran los siguientes: a) procesos químicos (reacciones de
hidrólisis, oxidación, reducción, fotólisis); b) procesos físicos o de transporte (sorción,
advección, dispersión, difusión, volatilización y solubilización); y c) procesos biológicos
(biodegradación, biotransformación )23,57], como se muestra en la figura 4.1.

Figura 4.1 Procesos importantes que influyen en el destino y


transporte del tolueno durante su infiltración vertical.

4.1.1 Comportamiento del Tolueno en el suelo.


Se asume que cuando ocurre el derrame, el suelo se encuentra a capacidad de campo
(cantidad máxima de agua que el suelo retiene después de haber drenado el agua en
exceso), condición que prevalece hasta llegar al nivel del agua subterránea. El tolueno
derramado llena los poros de la superficie del suelo y comienza a penetrar en forma vertical.
La tasa de infiltración es dependiente de la conductividad hidráulica de saturación. Se ha
asumido también que, el movimiento vertical del tolueno, deja tras de sí una cantidad residual
constante de esta sustancia dentro de los poros del suelo54].

El transporte vertical del tolueno continuará hasta que el volumen derramado por unidad de
área iguale la cantidad retenida en el suelo. La dispersión horizontal también se producirá en
algún grado debido a la acción capilar. Si la carga volumétrica es mayor que el volumen, éste
puede retenerse como líquido residual por encima del nivel del agua subterránea y el exceso
de tolueno se dispersará como una pasta dentro de la franja capilar saturada del agua
subterránea. La zona contaminada resultante consistirá en una “columna vertical” y una
“pasta horizontal” de suelo, que contendrá cantidades diversas de tolueno residual54].
CAPÍTULO 4 57

Por simplicidad se asume


Vapores de Tolueno en
que el tolueno (producto los espacios de poro
del petróleo) en la zona
insaturada existe solo en
tres fases como se
muestra en la figura 4.2 a)
como vapor contaminante Tolueno disuelto
en el espacio poroso en suelo húmedo
(fase vapor); b) como Tolueno residual
líquido residual atrapado adsorbido en las partículas
entre las partículas del
suelo (fase liquida); c)
como líquido residual Figura 4.2 Partículas de suelo contaminado con Tolueno.
disuelto en agua de poro
que se encuentra alrededor de las partículas del suelo (fase disuelta). Para fugas recientes
de Tolueno la mayor parte del Tolueno derramado probablemente esté en la fase de líquido
residual más que en las fases de vapor o en la fase disuelta45].

Además si se conoce el volumen de Tolueno (hidrocarburo) involucrado en la fuga puede


ayudar a conocer, si el Tolueno ha alcanzado la zona saturada y el nivel de contaminación
en la zona insaturada. El tiempo transcurrido después de la fuga es muy importante, ya que
la composición y las propiedades del Tolueno derramado cambia a través del tiempo; se
evapora, se disuelve ligeramente en el agua subterránea y se biodegrada4].

4.1.2 Caracterización del suelo.


Con el análisis granulométrico utilizado (método mecánico, serie de mallas), se obtuvo un
suelo de textura arenosa con un tamaño de partícula de 0.617 mm.

Los suelos de textura arenosa tienen un exceso de porosidad eficaz (macro), que se traduce
en una aireación adecuada, pero en poca reserva de agua útil y en poca capacidad de
campo, están constituidos básicamente por cuarzo, feldepasto, caliza y por concreciones de
óxidos de hierro y de manganeso68].

Además es un suelo permeable (acuífero) por que absorbe, contiene y transmite el agua68].
La permeabilidad del suelo es uno de los factores que controla la efectividad de tecnologías
in situ66].
58 DISCUSIÓN DE RESULTADOS

4.1.3 Caracterización del Tolueno.


Las características fisicoquímicas del tolueno ya se trataron en el capitulo 1, sin embargo se
describen en la tabla 4.1 algunas propiedades importantes que determinan la elección de la
tecnología de saneamiento.

Tabla 4.1 Caracterización fisicoquímica básica del Tolueno

Estructura

Concentración (111,750 mg. Tolueno / Kg. suelo).


Toxicidad hidrocarburo aromático, tóxico
Solubilidad en agua 0,067% peso/peso a 23,5 ºC
Coeficiente de partición
489,779
Octanol/Agua (Kow):
Coeficiente de partición
151,356
carbono orgánico (Koc):
Constante de Henry: 0.00674 atm-m3/mol a 25 °C
Polaridad No Polar
Tensión superficial 28.5 dinas/cm a 20 ºC
Densidad específica 0.8661 a 20 ºC
Se transforma en CO2 y agua por
Biodegradabilidad
microorganismos aerobios

De acuerdo con la tabla 4.1 el Tolueno es una sustancia no polar, tóxica para la salud
humana y para el ecosistema, es ligeramente soluble en agua y tiene una menor densidad
que ella.

Su coeficiente de partición Octanol/Agua es alto (KOW >104), por lo que es considerado


hidrofóbico y tiende a acumularse en superficies orgánicas como suelos con alto contenido de
materia orgánica y especies acuáticas83]. Sin embargo, algunos compuestos como los
hidrocarburos aromáticos no se acumulan en peces y vertebrados a pesar de su alto " KOW ".
Esto se debe a que los peces tienen la habilidad de metabolizar rápidamente dichos
compuestos14].

Por otra parte su coeficiente de partición carbono orgánico (Koc ) demuestra que su adsorción
al suelo es moderada, mientras la constante de Henry expresa su alta volatilidad.

4.1.4 Técnica de saneamiento empleada.


Con base en los resultados obtenidos de la caracterización del suelo y el tolueno, se optó por
emplear la técnica de enjuague del suelo in situ, con objeto de movilizar el Tolueno residual
hacia el nivel freático.
CAPÍTULO 4 59

Esta técnica consiste en inyectar en el suelo contaminado una solución agua-surfactante. La


solución se infiltra a través de la matriz del suelo y enjuaga los contaminantes a su paso,
mientras se dirige a los pozos o zanjas de recuperación, la solución de enjuague con los
contaminantes, se lleva a la superficie para su tratamiento, y el agua tratada se puede volver
a utilizar de nuevo68].

4.2 Selección del surfactante empleado


(Dodecil Bencen Sulfonato de Sodio).
El tolueno y el agua son sustancias inmiscibles, es por ello que para removerlo del suelo se
empleó una solución agua-surfactante.

“Surfactante” es un termino que normalmente se utiliza


para designar en forma abreviada los “Compuestos con
Actividad Interfacial”. Químicamente, los surfactantes se
caracterizan por tener una estructura molecular que
contiene un grupo que posee poca atracción, o antipatía
por el solvente, conocido como grupo lipofílico, junto a
otro grupo que tiene fuerte atracción, o apetencia por el
solvente, llamado el grupo hidrofílico31], como se indica
Figura 4.3 Partes de un surfactante. en la figura 4.3.

Según su disociación electrolítica se pueden clasificar en:37,43,64,68]

Aniónicos (derivados del petróleo). Se


disocian en un anión anfífilo y un catión, el
cual es en general un metal alcalino o un
amonio cuaternario. A este tipo pertenecen los
detergentes sintéticos como los alquil benceno
sulfonatos, los jabones (sales de sodio de
ácidos grasos), los agentes espumantes como
el lauril sulfato, los humectantes del tipo
sulfosuccinato, los dispersantes del tipo
lignosulfonatos, etc. La producción de los
surfactantes aniónicos representa alrededor
del 60% de los surfactantes producidos
anualmente en el mundo. Figura 4.4 Tipos de surfactantes

Catiónicos (Industria textil). Se disocian en solución acuosa en un catión orgánico


anfífilo y un anión generalmente del tipo halogenuro. La gran mayoría de estos surfactantes
son compuestos nitrogenados del tipo sal de amina grasa o de amonio cuaternario. La
fabricación de estos surfactantes es mucho más cara que la de los aniónicos y noiónicos,
por esta razón que no se les utiliza salvo en caso de aplicación particular, como cuando se
hace uso de sus propiedades bactericidas o de su facilidad de adsorción sobre sustratos
biológicos o inertes que poseen una carga negativa. Esta última propiedad hace que sean
excelentes agentes antiestáticos, hidrofobantes, así como inhibidores de corrosión, y
puedan ser utilizados tanto en productos industriales como para uso doméstico.

Anfóteros (se ionizan y tienen propiedades como los dos primeros grupos). Como por
ejemplo los aminoácidos, las betaínas o los fosfolípidos; ciertos anfóteros son insensibles al
pH, otros son de tipo catiónico a pH ácido y de tipo aniónico a pH alto.
60 DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Los anfóteros son en general tan caros como los catiónicos y por esta razón su utilización se
reduce a aplicaciones particulares.

Noiónicos (muy utilizados en la industria textil, metalúrgica y farmacéutica). En solución


acuosa no se ionizan, puesto que ellos poseen grupos hidrófilos del tipo alcohol, fenol, éter o
amida. Una alta proporción de estos surfactantes pueden tornarse relativamente hidrofílicos
gracias a la presencia de una cadena poliéter del tipo polióxido de etileno. El grupo hidrófobo
es generalmente un radical alquilo o alquil benceno y a veces una estructura de origen
natural como un ácido graso, sobre todo cuando se requiere una baja toxicidad.
La producción de los surfactantes noiónicos representa un poco menos del 40% del total.

En la figura 4.4 se muestran algunos ejemplos de surfactantes.

Los surfactantes pueden incrementar la “detergencia” en una solución acuosa en tres


formas:21] (Figura 4.5).

Mojado. El surfactante puede disminuir la tensión interfacial entre la fase liquida y


sólida (suelo), permitiendo que el agua preferentemente humedezca o moje el suelo
(como resultado se dan unas condiciones de humedad saturada), lo cual desplaza parcial
o totalmente a los contaminantes.

Solubilización. Los surfactantes aumentan la solubilidad de ciertos contaminantes la


cual depende de la estructura del compuesto.

Emulsificación. Los surfactantes


pueden aumentar el grado de
emulsificación (es la dispersión de una
fase inorgánica insoluble en medio
acuoso) de un contaminante. Además,
los compuestos orgánicos que han
sido removidos por surfactantes son
más accesibles a la biodegradación.

Los surfactantes si bien mejoran la


desorción de los hidrocarburos también
han demostrado tener efectos adversos
(dependiendo de la concentración a la que
se adicione). Como contaminantes del
Figura 4.5 Acción del surfactante en el agua.
suelo ejercen sus efectos de varias
formas:68].

Alteran las características de la microflora.


Alteran las características de la microfauna.
Alteran las características del agua y como consecuencia modifican la infiltración.
Modifican las características físicas del suelo.
Modifican la porosidad del suelo.
Pasan a los acuíferos, sobre todo los menos biodegradables.
Inhiben la oxidación (sobre todo los aniónicos).

Una vez estudiado lo que es un surfactante, sus tipos, sus efectos en el suelo, su semejanza
con el Tolueno, su biodegradabilidad y sus costos, se prefirió emplear Dodecil Bencen
Sulfonato de Sodio (DBSS) como agente tensoactivo en la solución de enjuague.
CAPÍTULO 4 61

4.2.1 La CMC y la estructura molecular del DBSS.


La CMC captura mucha de la actividad
superficial de la molécula. Las contribuciones
del tamaño de la parte hidrofóbica (cola) e
hidrofílica (cabeza) del surfactante Parte hidrofóbica
(Figura 4.6) influyen en dicho parámetro. H
Ambas contribuciones contrarrestan una a la C
Parte hidrofílica
otra, esto es, se tiene una CMC baja cuando O
S
es mayor la contribución de la parte
Na
hidrofóbica. En cambio, se alcanza una CMC
Figura 4.6 Estructura molecular del Dodecil Bencen
alta cuando esa situación se presenta para
Sulfonato de Sodio.
la parte hidrofílica32].

Los efectos de acuerdo a cada grupo se reportan a continuación:53]

El grupo hidrofóbico (longitud, ramificación).

La CMC disminuye conforme el número de carbonos en la cadena hidrofóbica


se incrementa.
La CMC incrementa notablemente con la ramificación, lo que va al par con el
aumento de la solubilidad en agua de los hidrocarburos.
La CMC incrementa si átomos polares (por ejemplo, Nitrógeno u Oxígeno)
están incluidos en el grupo hidrofóbico.
La CMC disminuye si átomos de flúor reemplazan átomos de carbono en el
grupo hidrofóbico.

El grupo hidrofílico (tipo, tamaño, contra-ión)

Grupos hidrofílicos cargados tienen CMCs mucho más altas que surfactantes
no iónicos etoxilados.
La naturaleza del grupo hidrofílico, si ésta cargado, tiene poco efecto en la
CMC.
La adición de una unidad de óxido de etileno (EO) a un surfactante no iónico
produce un aumento en la CMC.
La adición de una unidad de óxido de etileno a un éter sulfato produce una
disminución en la CMC (La unidad de EO está actuando como una unidad
hidrófoba, no, hidrofílica).
La CMC aumenta si una cabeza hidrofílica extra se introduce.
En una sal aniónica la CMC disminuye en el orden siguiente:
Li+>Na+>K+>Ca2+=Mg2+.

4.2.2 Determinación de la CMC del DBSS en solución acuosa.


Cuando un surfactante se disuelve en agua, se produce una adsorción de las moléculas de
dicho surfactante en la superficie del agua, disminuyendo la tensión superficial de esta, lo
cual es una medida de la disminución de la energía libre superficial del sistema, como se
muestra en la figura 4.7. El1] procedimiento experimental que generalmente se sigue para
determinar la adsorción de las moléculas del surfactante en la superficie del agua, es a
través de medidas de tensiones superficiales.
62 DISCUSIÓN DE RESULTADOS

La determinación de la Concentración Micelar Crítica (CMC), se midió en el cambio brusco de


pendiente producido al graficar los resultados obtenidos de la tensión superficial de las
soluciones de Dodecil Sulfonato de Sodio (DBSS) en función de su concentración.

Gráfica 4.1 Variación de la tensión superficial a 26ºC vs la concentración de surfactante (DBSS) en solución
acuosa, donde se muestra la concentración micelar crítica (CMC).

En la gráfica 4.1 se muestran los resultados de la variación de la tensión superficial en


función de la concentración de surfactante en solución acuosa. Se observa, que la tensión
superficial de equilibrio, disminuye con la concentración de surfactante, hasta alcanzar una
concentración a partir de la cual la tensión superficial permanece constante, en esta región
las interacciones hidrófobas entre moléculas de surfactante se tornan suficientemente
importantes respecto a las interacciones hidrofílicas surfactante/agua para que se forme
espontáneamente una asociación coloidal llamada micela.

En medio acuoso las micelas pueden agrupar varias decenas y aún algunos centenares de
moléculas; la dimensión y la geometría de estos conglomerados dependen esencialmente de
la estructura del surfactante y del ambiente físico químico48,49,50].

Encima de la CMC, toda molécula


adicional de surfactante se
incorpora dentro de las micelas, y
la concentración de surfactante en
estado molecular "monomérico" o
no asociado, queda prácticamente
constante; sin embargo se debe
destacar que el equilibrio
monómero-micela es de tipo
dinámico, es decir, que existe un
intercambio permanente de
moléculas entre las micelas y la
fase acuosa5,6]. Figura 4.7 Solución de surfactante después de la CMC.
CAPÍTULO 4 63

Como se puede observar en el gráfico 4.1, el DBSS presentó un valor de CMC de 0.04%
p/p, con una Tensión de 27.4 dinas/cm. En86] la literatura se reporta para el p-Dodecil
Bencen Sulfonato de sodio un valor de 0.07% p/p. Sin53,78] embargo, se reporta también un
valor de1.20 x 10-3 M ó 0.04% p/p. Por tanto se comprueba que el DBSS ha sido estudiado
adecuadamente.

4.2.3 Micelas y su estructura.


Las micelas son agregados de moléculas de surfactante que influyen en dos propiedades
importantes: solubilidad y viscosidad. Las moléculas de surfactante en las micelas se
encuentran en equilibrio dinámico. La formación de micelas esféricas y su desintegración
puede ocurrir en fracción de segundos tomar horas o días (micelas cilíndricas).

a) Tamaño de la micela.

El tamaño de una micela está determinado por el número de moléculas de surfactante


asociado a ésta. El número de agregación mide el tamaño de una micela. Los números de
agregación de surfactantes aniónicos y catiónicos son pequeños en comparación con los de
surfactantes no iónicos. El tamaño de la micela para los surfactantes no iónicos es de 1000
moléculas o más, mientras que para los iónicos es de 10 y 100 moléculas debido a las
repulsiones electroestáticas entre los grupos cabeza.

Las micelas que se forman en hidrocarburos y solventes aromáticos parecen ser mucho más
pequeñas en tamaño que aquellas encontradas en soluciones acuosas.

b) Forma de la micela.

La micela esférica es la forma más común para la mayoría de los surfactantes usados por
debajo del 1%. Es el estado termodinámico más estable. Las micelas de este tipo se
comportan como líquidos newtonianos, cuya viscosidad es independiente de la velocidad de
deformación.

Las micelas cambian de forma, por encima de la CMC, debido a que tienen menos espacio
disponible. En concentraciones medias, las micelas son cilíndricas, en tales condiciones se
alcanza la máxima viscosidad. En concentraciones más altas se presenta la fase laminar, en
la que el agua queda atrapada entre las dobles capas del surfactante. Cuando están
asociados fuertemente contra-iones a las micelas o se trata de un surfactante con una larga
cadena hidrofóbica, se forman micelas de forma cilíndrica, cuyo comportamiento es similar al
de un líquido no newtoniano, cuya viscosidad es mayor y dependiente del esfuerzo a la
deformación.

No hay un importante cambio en la forma hasta que se alcanza el límite de solubilidad del
surfactante. Hay una marcada transición a micelas grandes a altas concentraciones. La
evidencia del crecimiento micelar es un dramático incremento en la viscosidad conforme
aumenta la concentración del surfactante.

El crecimiento micelar es favorecido por:


Disminución de temperatura.
Adición de un electrolito.
Alargamiento de la longitud de la cadena del surfactante.
Sensitivo a la naturaleza del contra-ión.
64 DISCUSIÓN DE RESULTADOS

La diferencia entre barras y esferas es pequeña. Del crecimiento micelar, le sigue la forma de
barras largas. En la siguiente figura se pueden observar los diferentes modelos de micelas.

(a) Micela esférica (d) Micela inversa

(b) Micela cilíndrica

(e) Estructura bicontinua

(c) Fase laminar (f) Vesícula


Figura 4.8 Modelos de estructura para micelas: (a) Micelas esféricas. Su interior esta formado por las cadenas
de hidrocarburos y su superficie por los grupos polares. Las micelas esféricas se caracterizan por su bajo número
de moléculas de surfactante y una firme curvatura positiva espontánea. El núcleo tiene un radio cercano a la
longitud de la cadena del alquilo.
(b) Micelas cilíndricas. Su interior esta formado por las cadenas de hidrocarburos y su superficie por los grupos
polares envueltos por el agua. La sección transversal del núcleo es similar a la de las micelas esféricas. Su
duración es muy variable por lo que son polidispersas.
(c) Fase laminar. Consiste en bicapas de moléculas de tensoactivo separadas entre sí por capas de agua.

c) Estructura Interna de las Micelas.

Uno de los aspectos clave de la estructura de la micela


(Figura 4.9) es que su interior consiste en un arreglo
asociado de cadenas de hidrocarburos (semejante a
una gota de aceite). La capa exterior siguiente está
constituida por las entidades iónicas. La superficie
iónica, que además contiene agua de hidratación
asociada, es llamada capa Stern. Alrededor de este
manto iónico está una región que contiene ambos
contra-iones y moléculas de agua orientadas. La capa
Gouy-Chapman. Juntas las capas Stern y Gouy
Figura 4.9 Micelas esféricas.
Chapman son conocidas como la doble capa eléctrica.
En la figura 4.10 se muestra la doble capa eléctrica.
CAPÍTULO 4 65

Cadenas de
hidrocarburos
Moléculas
de agua

Capa Gouy-Chapman

Capa Stern

Figura 4.10 Estructura interna de la micela.

4.2.4 Emulsión.
Una definición sencilla de una emulsión es “Una
dispersión de un líquido (fase dispersa) en forma de
pequeñísimas partículas en el seno de otro líquido (fase
continua) con el que no es miscible”.

En la mayoría de los casos en los cuales se hace una


emulsión con dos líquidos inmiscibles, uno de los líquidos
es una fase acuosa y el otro una fase aceite u orgánica
(Se usaran las abreviaturas W (water) y O (oil) para dichas
fase).

Si la emulsión contiene gotas de aceite (O) dispersadas


en agua (W), se le llamará emulsión O/W como se Figura 4.11 Microfotografía de
emulsión O/W
muestra en la figura 4.11, la emulsión normal para todas la
aplicaciones con excepción de la producción del petróleo, en la cual se denomina emulsión
inversa.

Si la fase dispersada es el agua, se llama una emulsión W/O, emulsión normal para los
petroleros, inversas para los demás.

En un diagrama de tipo Winsor I, la mayoría de la zona difásica lleva a emulsiones de tipo


O/W, aunque lo opuesto ocurre en el extremo derecho de la zona polifásica (alto contenido
de aceite). En el diagrama de tipo II lo opuesto se produce.

En sistemas de tipo Winsor III la situación es más compleja, tales sistemas trifásicos no
producen emulsiones estables, por lo que el tipo de emulsión que se consigue no resulta de
gran interés práctico. En la figura 4.12 se indican los tres tipos de sistemas tipo Winsor.
66 DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Figura 4.12 Sistemas tipo Winsor.- Influencia de la temperatura en los surfactantes, a) morfología y curvatura
espontánea del surfactante, b) tipo de auto-ensamblaje, c) diagrama de fase, el número de fases que coexisten
está indicada, d) la coexistencia de fases en equilibrio, y e) la correspondiente emulsiones.
CAPÍTULO 4 67

4.3 Temperatura de solubilidad de la solución agua–DBSS.


Al aumentar la temperatura, la solubilidad de los surfactantes iónicos tiende a aumentar
gradualmente. Sin embargo, a partir de una cierta temperatura, llamada temperatura de
Kraft, se observa que la solubilidad aumenta muy rápidamente y puede llegar a una
miscibilidad en todo el rango de composición unos pocos grados después. Esto indica que el
modo de solubilización del surfactante cambia a la temperatura de Krafft; de solubilización
monomolecular, pasa a ser una solubilización micelar. Por lo tanto la temperatura de Kraft
corresponde al punto donde la solubilidad del surfactante alcanza su CMC. Debajo de la
temperatura de Kraft, el surfactante no es bastante soluble para que esté en concentración
suficiente como para formar micelas, y el equilibrio se hace entre una solución
monomolecular y el surfactante
sólido precipitado. Ya que la
temperatura de Kraft corresponde Curva solubilidad
al punto de cruce de la curva de
solubilidad y de la curva de CMC
en función de la temperatura
como se observa en la figura
4.13, depende de cualquier efecto Curva CMC
susceptible de afectar al CMC.
Así se observa que la temperatura
de Kraft aumenta con la longitud
Punto Krafft
del grupo lipofílico del
surfactante24,72].

Tolueno Figura 4.13 Variación de la solubilidad de un surfactante


60 ºC en agua vs temperatura24].

50 ºC En el caso de compuestos no polares, tales como


los hidrocarburos o los aceites, la solubilización se
realiza en el interior lipofílico de las micelas. Estas
últimas pueden entonces hincharse hasta volverse
40 ºC "microgotas" de varios centenares de Ángstroms,
recubiertas de una capa de surfactante. Tales
estructuras, las cuales se definen como
26 ºC "microemulsiones", pueden solubilizar una
considerable cantidad de hidrocarburo70].

Los resultados obtenidos de la extracción del


Figura 4.14 Solución extraída del suelo
Tolueno del suelo con una solución al 0.5% de
a diferentes temperaturas.
DBSS y a diferentes temperaturas con un periodo de
una hora se indican en la figura 4.14, a partir de los
resultados de la temperatura aplicada al suelo, se observa a 60 ºC una solución con
apariencia lechosa, esto quiere decir que la solución de DBSS ha solubilizado al Tolueno
formando micelas, ya que estas son las responsables del poder solubilizante de las
soluciones de surfactante.

Al incrementar la temperatura de 50 a 60 ºC, se observó un aspecto lechoso en la muestra


del suelo, a esta apariencia de acuerdo con la literatura se llama emulsión (Figura 4.15).
68 DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Consecuentemente, si el surfactante
usado es apropiado, se puede
producir una fina emulsión con
gotas del orden del micrómetro lo
que prácticamente produce una
eliminación del hidrocarburo del
suelo.

En cuanto a la remoción del Tolueno


del suelo con la concentración al 1%
de DBSS se muestra en la figura
4.16. A esta concentración la
emulsión se obtiene a temperatura
ambiente (26ºC), y existe una
mejora al incrementar la
temperatura a 50 ºC. Figura 4.15 Colorido lechoso del suelo (emulsión) a 60 ºC.

Aunque la micelación es debida a


fuerzas hidrofóbicas, la hidrofílicidad
incrementa con el incremento de la
temperatura.

Por lo tanto, concentraciones


mayores son requeridas para que la
micelación ocurra60].

Factores que impiden la micelación:

Repulsión electrostática entre los


grupos liofílicos (surfactantes
iónicos).
Figura 4.16 Solución extraída del suelo a temperatura Pérdida de movilidad de los
ambiente y a 50ºC respectivamente. grupos liofóbicos.

La temperatura del suelo también afecta la movilidad del contaminante. En consecuencia, la


presión de vapor facilita que éste se mueva en los espacios del suelo y esto se incrementa
cuando la temperatura se eleva4]. Por lo que la temperatura apropiada para remover el
Tolueno del suelo fue de 60 ºC.

4.4 Concentración adecuada de la solución agua–DBSS.


Con el comportamiento de las soluciones anteriores y el resultado de la temperatura
apropiada para la movilidad y la solubilidad del Tolueno en el suelo, fueron aplicadas las
soluciones de DBSS al 1.5 y 3.0%. Los resultados se indican en la Figura 4.17.

En la Figura 4.17a se puede observar que al enjuagar el suelo con la solución al 1.5% de
DBSS, el resultado fue un sistema de dos fases, la primera es una emulsión (apariencia
lechosa) y la segunda es Tolueno. La frontera que separa la emulsión del Tolueno es una
interfase liquido-liquido y la superficie del Tolueno es una interfase líquido-gas, debida a que
está en contacto con el aire atmosférico.
CAPÍTULO 4 69

a) b)

Figura 4.17 Soluciones resultantes del enjuague del suelo de la


segunda etapa, a) empleando la solución al 1.5% de DBSS, b)
utilizando la solución al 3.0% de DBSS.

Cuando se mezcla agua, Tolueno (hidrocarburo) y Dodecil Bencen Sulfonato de Sodio


(surfactante) y se permite que el sistema alcance el equilibrio, normalmente se forman dos o
más fases y en muchos casos, casi todo el surfactante se disuelve en una de las fases junto
con cantidades variables de Tolueno o agua. La fase donde se encuentra el surfactante, se
conoce como solución micelar o también se puede llamar emulsión. Los comportamientos
de fase de sistemas que contienen tres o más componentes, a presión y temperatura
constante, se representan en diagramas ternarios, estos diagramas muestran en forma
simple los comportamientos de fase, que en otra forma serían difíciles de visualizar.

La representación en el diagrama ternario del resultado de la figura 4.17a se indica en la


figura 4.18, en el cual se observa que el punto crítico se encuentra situado hacia el lado del
hidrocarburo. Así, un sistema con una composición total dentro de la zona bifásica, consta
de dos fases, la fase acuosa que contiene casi todo el surfactante y algo de aceite disuelto,
en equilibrio con la fase oleosa
que contiene muy poco SURFACTANTE
surfactante y pequeñas
cantidades de agua disuelta. En HIDROCARBURO
este caso, estamos en presencia
de un sistema de Winsor SOLUCIÓN
87] MICELAR
Tipo I , el cual se caracteriza UNA FASE
por poseer una solución micelar
acuosa, en equilibrio con un
exceso de fase oleosa. PUNTO CRÍTICO

El suelo fue contaminado con 2 DOS FASES


mililitros de Tolueno y con la
solución al 1.5% de DBSS fue AGUA HIDROCARBURO
removido un mililitro libre más la Figura 4.18 Diagrama ternario para el sistema
cantidad solubilizada por el agua/hidrocarburo/surfactante, en el cual se muestra el
surfactante. sistema Winsor tipo I.
70 DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Con respecto al experimento de la figura 4.17b, también sigue un sistema de winsor tipo I,
utilizando la solución al 3.0% de DBSS, se observa que el tolueno libre extraído fue mínimo,
sin embargo, en la emulsión puede estar solubilizado la misma cantidad de Tolueno
eliminado con la solución al 1.5% de DBSS. Por tanto la concentración adecuada de DBSS
en solución esta en un rango de 1.5 al 3%.

Cabe mencionar que no fue posible determinar la concentración de Tolueno solubilizado por
la solución de surfactante, es por ello que la solución al 1.5% de DBSS se considero la mas
apropiada, ya que removió mayor cantidad de Tolueno libre.

También cabe recordar que la duración del enjuague fue de seis horas adicionando 25
mililitros de solución problema y a una temperatura de 60 ºC, por lo que si se observa la
figura 4.17 el volumen extraído es aproximadamente de 16 mililitros, lo cual nos indica que el
resto se quedo en la matriz del suelo y en la superficie. Esto68] se debió a la disminución de la
presión atmosférica por la alta temperatura, generando un flujo de aire desde el interior del
suelo hacia la atmósfera, provocando que la solución de enjuague tardara en hacer su
función de limpieza.

4.5 Electrolitos en la solución agua–DBSS.


La adición de electrólitos tiende a disminuir la solubilidad de muchas sustancias en agua, e
incluso puede producir la precipitación en forma de fase sólida. En este sentido la adición de
electrólito disminuye la solvatación de la parte hidrofílica del surfactante. Por otra parte la
adición de electrólito produce una mayor concentración de iones en la vecindad de la
superficie de las micelas y por lo tanto resulta en un efecto de pantalla que reduce las
repulsiones electrostáticas entre las partes hidrofílicas cargadas. Ambos tipos de efectos
favorecen la formación de micelas, y de manera general se puede decir que la presencia de
electrólitos tiende a disminuir la CMC. Este efecto es más importante para los iones
bivalentes que para los monovalente63].

Por tanto, fue probada la adición de sal (NaCl) a la solución de DBSS, con el fin de
comprobar si hay aumento en la eficiencia de remoción del Tolueno, las concentraciones
examinadas fueron de 0.5% y 1% de NaCl con DBSS al 1.5% y 60 ºC, las cuales
demostraron una mayor solubilidad del Tolueno en el suelo, ya que la formación de micelas
fue mucho mas rápida. Sin embargo, la solución no pudo infiltrarse totalmente en el suelo.
De68] acuerdo con la teoría, un exceso de sales solubles en el suelo, sobre todo de sodio
(Na), reduce el poder de infiltración, puesto que estas sales actúan mediante presión
osmótica, frenando la absorción tanto del agua como de otros iones presentes en el suelo.

Como consecuencia de esta reducción de la infiltración, no se obtuvieron resultados de


extracción de Tolueno.
CAPÍTULO 3 71

El presente estudio ha tenido un alcance limitado, ya que la técnica de saneamiento


empleada (enjuague del suelo in situ) para remediar un suelo de textura arenosa
contaminado con Tolueno (111.75 mg. Tolueno / g. suelo) se desarrollo a nivel laboratorio,
por tanto es evidente que la técnica es aún incipiente, pero a pesar de ello se obtuvo
información relevante del mismo. Las conclusiones a las que se llego son las siguientes:

Antes de considerar el uso de una tecnología de remediación, es indispensable contar


con información del sitio y llevar a cabo su caracterización, así como la del
contaminante a tratar. Posteriormente, la tecnología puede elegirse con base en sus
costos y a la disponibilidad de materiales y equipo para realizar el tratamiento.

Previamente al emplear el enjuague del suelo in situ como técnica para la desorción de
contaminantes derivados del petróleo en suelos, es indispensable reunir información
acerca de la metodología técnica, ya que un mal manejo de ésta puede conducir a
efectos contrarios a los esperados (inhibición de mecanismos de degradación de
microorganismos nativos ó incremento en los niveles de contaminación con el uso de
surfactantes).

Cuando están presentes contaminantes de composición química variada (combustibles


como la gasolina y diesel), la aplicación de esta técnica puede ser muy problemática.

El enjuague del suelo es una tecnología in situ, innovadora, de menor costo, bajo
impacto ambiental y eficaz, a través de la cual, es posible eliminar y/o reducir el
tolueno presente en los suelos contaminados por gasolinas.

Experimentalmente fue posible determinar la CMC (parámetro cuantitativo importante


que caracteriza a los surfactantes) del DBSS en solución acuosa mediante el método
72 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

de la tensión superficial, obteniendo resultados satisfactorios comparados con los


reportados en literatura. Asimismo se comprobó que el uso de surfactantes disminuye la
tensión superficial del agua permitiendo la solubilidad del Tolueno (hidrocarburo
derivado del petróleo).

Con base en los resultados obtenidos en la eliminación del Tolueno del suelo se ha
demostrado que el empleo de surfactantes favorecen la desorción de hidrocarburos
derivados del petróleo. La eficacia de remoción del Tolueno del suelo depende del tipo
de surfactante y de la dosis, el resultado de pretratamiento mas eficiente fue: enjuague
del suelo con una solución acuosa de Dodecil Bencen Sulfonato de Sodio (DBSS) al
1.5% a una temperatura de disolución de 60 ºC.

La incorporación de sal a la solución de DBSS, no obtuvo resultados favorables al


estudio, sin embargo, la adición de sal mejora la capacidad de remoción de los
hidrocarburos, ya que reduce el valor real de la CMC.

Aunque no se pudo tener mas detalle sobre el empleo de soluciones de surfactante


para depurar suelos contaminados con hidrocarburos del petróleo, resulta una
alternativa económica y sencilla para favorecer la remoción y degradación de
contaminantes derivados del petróleo en suelos a través de procesos.

Recomendaciones
Como consecuencia de la presente investigación y a estudios realizados sobre la
restauración de suelos se recomienda:

Analizar las características del suelo antes y después del pretratamiento, con objeto de
determinar que características se modifican.

Emplear una combinación de varias tecnologías de remediación cuando un sitio se


encuentra contaminado con más de un tipo de contaminantes. Los sitios contaminados
con gasolinas pueden remediarse enjuagando el suelo empleando soluciones de
surfactantes y posteriormente emplear la biorremediación para transformar los
contaminantes restantes en compuestos no tóxicos.

Estudiar sistemas mixtos de surfactantes con objeto de optimizar las soluciones de


enjuague, ya que se ha demostrado que si se mezclan diferentes tipos de surfactantes,
una determinada propiedad llega alcanzar valores más satisfactorios que los que se
pueden obtener con cada uno de los surfactantes de la mezcla de forma individual. Se
pueden emplear los alcoholes etoxilados de 6 y 8 moles de oxido de etileno, Tween 20 y
80, SDS y el TX 100 estos surfactantes han demostrado resultados favorables.

Adicionar CaCO3 a surfactantes aniónicos, ya que estudios demuestran una reducción


de la CMC del sistema, a partir de 400ppm el efecto de CaCO3 en la mojabilidad es
notorio.
GLOSARIO 73

Glosario

Terminología
Accidente.- Evento no premeditado, aunque muchas veces previsible, que se presenta en
forma súbita, altera el curso regular de los acontecimientos, lesiona o causa la muerte a las
personas y ocasiona daños en sus bienes y en su entorno.

Aceites (Oil): Aceite vegetal o animal, compuesto de triglicéridos, es decir triésteres de


Ácidos Grasos. En términos generales “Fase orgánica” con carácter no-polar, en oposición
al “agua”.

Ácidos Grasos (Fatty Acids): Ácidos carboxílicos con número par de átomos de carbono,
que se encuentran en los Triglicéridos de los aceites y grasas naturales. Generalmente entre
10 y 20 átomos de carbono, con cadena lineal saturada o insaturada, y con el grupo
carboxílico en la extremidad. Las sales se llaman jabones.

Acuífero.- Formación, grupo de formaciones o parte de una formación, que está saturada y
es lo suficientemente permeable para transmitir cantidades de agua de captaciones y
manantiales económicamente rentables.

Adsorción: 1) Fenómeno de acumulación bidimensional de una sustancia en una superficie


o interfase. Se diferencia de absorción, la cual corresponde a la transferencia de masa hacia
el seno de una fase (tridimensional). 2) Se dice de la concentración superficial de
surfactantes o sustancia adsorbida (unidad típica: mol/unidad de área).

Alquil: Grupo hidrocarbonado de tipo alcano (saturado) suceptible de fijarse por sustitución
electrofílica sobre un núcleo aromático o un doble enlace. Los agentes de alquillación
contienen en general un grupo reactivo (doble enlace, cloruro).

Alquilación: Reacción de unión de un grupo alquil sobre un núcleo aromático o un doble


enlace. Reacción de Friedel-Crafts.

Alquilato: Se dice de la sustancia resultante de la reacción de alquilación. En general alquil


benceno o semejantes.

Ambiente: El conjunto de elementos naturales o inducidos por el ser humano, que hacen
posible la existencia y desarrollo de los seres vivos que interactúan en un espacio y tiempo
determinados

Anfifilo: Textual mente “que es amigo de ambos lados”. Se dice de una sustancia o de una
molécula que posee una doble afinidad polar/no-polar.

Autotanque.- Vehículo cerrado, camión tanque, semirremolque o remolque tipo tanque,


destinado al transporte de líquidos, gases licuados o sólidos en suspensión.

Biodegradable.- La capacidad de la materia orgánica para descomponerse como resultado


de la acción de los microorganismos.
74 GLOSARIO

Biodiversidad.- La variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre


otros, los ecosistemas terrestres, marinos y otros ecosistemas acuáticos y los complejos
ecológicos de los que forman parte; comprende la diversidad dentro de cada especie, entre
las especies y de los ecosistemas.

Cadena Lineal: Cadena hidrocarbonada sin ramificación, es decir sin carbono terciario. Se
aplica a olefinas, parafinas, alquilatos y otros compuestos. Se usa también el prefijo “n--” o
normal.

Cadena Ramificada: Estructura hidrocarbonada con carbonos terciarios. Se aplica a


olefinas, alquilatos etc. Se usa también el prefijo “iso-”.

Capacidad de campo.- Cantidad de agua que puede retener el suelo después de escurrir el
agua gravitacional.

Capacidad de infiltración.- Es el flujo de agua máxima que puede absorber un suelo a


través de su superficie cuando esta se mantiene en contacto con el agua a presión
atmosférica.

Capacidad de retención.- Cantidad máxima de agua capilar retenida por un suelo.

Carcinogénico.- Capaz de inducir el cáncer.

Carcinógeno.- Material que causa cáncer en los humanos o que, dado que lo causa en los
animales, se considera que puede causarlo también en los humanos.

Coeficiente de Partición.- Es la relación de la solubilidad en el agua de un químico con


respecto a su solubilidad en aceite. Empleado para indicar qué tan fácil puede el cuerpo
humano absorber o almacenar un material.

Comburente.- Agente que provoca y favorece a una combustión, el oxígeno es un agente


químico comburente.

Combustible.- De acuerdo con la NFPA y el DOT aquel que tiene un flash point o punto de
inflamación mayor de 38°C.

Combustión.- Es la reacción de un agente combustible con un comburente para producir o


generar energía calorífica.

Compatibilidad.- Se entiende por compatibilidad la factibilidad de transportar juntas distintas


substancias materiales o residuos peligrosos sin que exista la probabilidad de reacción.

Concentración Micelar Crítica (CMC): 1) Concentración mínima para que el surfactante


forme agregados llamados “micelas”, los cuales son responsables de las propiedades de
solubilización y de detergencia.

Confinamiento Controlado.- Obra de ingeniería para la disposición final de residuos


peligrosos, que garantice su aislamiento definitivo.

Contaminación: La introducción al ambiente de un compuesto en cantidad tal que


incrementa su concentración natural, y que excede la capacidad de la naturaleza para
degradarlo y reincorporarlo a los ciclos de transformación de materia y energía, provocando
con ello una intervención negativa en el bienestar y la salud de los organismos vivos.
GLOSARIO 75

Contaminante.- Toda materia o energía en cualesquiera de sus estados físicos y formas,


que al incorporarse o actuar en la atmósfera, agua, suelo, flora, fauna o cualquier elemento
natural, altere o modifique su composición y condición natural.

Contingencia.- Posibilidad de ocurrencia de una calamidad que permite preverla y estimar


la evolución y la probable intensidad de sus efectos, si las condiciones se mantienen.

Contingencia Ambiental.- Situación de riesgo, derivada de actividades humanas o


fenómenos naturales, que puede poner en peligro la integridad de uno o varios ecosistemas.

Corrosión.- Deterioro o destrucción por oxidación de una sustancia o material.

Cristal Líquido: Estructura organizada que tiene ciertas características de un cristal


(orientación, propiedades ópticas...) pero que puede deformarse fácilmente como un líquido.

Criterios Ecológicos.- Los lineamientos obligatorios contenidos en la Ley General del


Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, para orientar las acciones de preservación y
restauración del equilibrio ecológico, el aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales y la protección al ambiente, que tendrán el carácter de instrumentos de la política
ambiental.

Degradación.- Proceso de descomposición de la materia, por medios físicos, químicos o


biológicos.

Densidad.- Es el cociente de la masa de un elemento o compuesto entre el volumen que


ocupa dicha masa.

Densidad Relativa.- Es el cociente de la densidad de un elemento o compuesto entre la


densidad de otra sustancia utilizada como referencia. También se conoce como peso
específico. Para líquidos la sustancia de referencia más común es el agua, mientras que
para gases y vapores se utiliza el aire.

Densidad de Vapor.- El peso de un vapor o gas puro comparado con un volumen igual de
aire a la misma temperatura y presión. Los materiales más ligeros que el aire tienen
densidades de vapor menores a uno. Por el contrario los materiales más pesados que el aire
tienen densidades de vapor superiores a uno. Todos los vapores y gases se mezclan con el
aire, pero los materiales más ligeros tienden a elevarse y disiparse (a menos que estén
confinados). Los vapores y gases pesados probablemente se concentrarán en lugares bajos
o encerrados (sobre o por debajo de pisos, alcantarillas, sótanos, trincheras, diques, etc.) y
pueden representar un riesgo para la salud o un riesgo de incendio o explosión.

Dermatitis.- Inflamación de la piel.

Descontaminación.- Proceso de remoción de substancias peligrosas por medios


mecánicos o químicos y por vía húmeda o seca, a fin de evitar daños a la salud humana o
los ecosistemas.

Desorción: Fenómeno inverso de la Adsorción.

Detergente: Conjunto de sustancias usadas para remover el sucio de ropa, metales etc...
Contiene en general uno o varios surfactantes y otros productos: mejorados, suavizadores,
blanqueadores, agentes antideposición, secuestrantes, perfumes, colorantes, enzimas,
hidrótropos, sales inorgánicos...
76 GLOSARIO

Diglicérido: Diester del Glicerol, el cual tiene un grupo OH sin esterificar.

Dispersión: Sistema polifásico, en general sólido-líquido de fase líquida contínua. Se usa


también para emulsiones no-estables.

Ecosistema.- La unidad funcional básica de interacción de los organismos vivos entre sí y de


éstos con el ambiente, en un espacio y tiempo determinados.

Electrolito.- Molécula que se separa en un catión y un anión cuando es disuelto en un


solvente, generalmente agua.

Emulsión: 1) Sistema difásico relativamente estable compuesto de dos líquidos inmiscibles:


uno en forma de gota (fase interna o discontínua), dispersadas en el otro (fase externa o
contínua). Se usan los símbolos con iniciales inglesas O/W y W/O. 2) Mezcla en el cual dos
sustancias inmiscibles, como el agua y el aceite permanecen unidas entre si gracias a una
tercera sustancia llamada emulsificante.

Emulsionar (Emulsify): Acción de fabricar una emulsión.

Emulsionante (Emulsifier): Emulsionante cuya función es facilitar la fabricación de una


emulsión (bajando la tensión) y estabilizar.

Especificaciones de Diseño SCT.- Establecen las características con las que todo tanque
debe ser construido en México, de acuerdo a la clasificación de productos peligrosos de la
Organización de las Naciones Unidas y Normas Oficiales Mexicanas, contando cada producto
con un número de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, que define el tipo de
material y todas las características del tanque, sus accesorios y sistema de operación.

Estabilidad.- Expresión empleada para denotar la capacidad de un material para permanecer


sin cambio. Para propósito de las Hojas de Datos de Seguridad, un material es estable si
permanece en la misma forma bajo condiciones esperadas o razonables de almacenamiento
o uso.

Evaluación de impacto ambiental: Procedimiento mediante el cual las autoridades


competentes determinan la procedencia o no de obras o actividades específicas,
estableciendo en su caso, las condiciones a que éstas deban sujetarse para evitar o atenuar
efectos negativos en el equilibrio ecológico o el ambiente.

Explosión.- Fenómeno originado por la expansión violenta de gases que se produce a partir
de una reacción química o por ignición o calentamiento de algunos materiales, se manifiesta
en forma de una rápida liberación de energía y da lugar a la aparición de efectos acústicos,
térmicos y mecánicos (onda de choque).

Explosión Confinada.- Explosión que ocurre dentro de un contenedor o una construcción.

Explosión no Confinada.- Explosión que ocurre en áreas abiertas o a campo abierto. Se


derivan usualmente de fugas de gases inflamables. El gas se dispersa y mezcla con el aire
hasta que encuentra una fuente de ignición. Este tipo de explosiones son raras, ya que
generalmente el material es diluido por debajo de su Límite Inferior de Explosividad debido a
la dispersión que ejerce el viento. Por lo general son sumamente destructivas dadas las
grandes cantidades de gas y áreas involucradas.
GLOSARIO 77

Fosfolípido: Diglicérido de ácidos grasos, con el tercer OH esterificado con un grupo


fosfato. Son los componentes estructurales de las membranas.

Fuente de Ignición.- Aquella capaz de encender un material inflamable incluye calor,


chispas, llamas, electricidad estática y fricción.

Grasas (Fat): Sustancias naturales de origen animal o vegetal (sólidas) tales como la
manteca de tocino o el sebo. Es una fuente principal de triglicéridos.

Hidrocarburo.- Compuestos orgánicos formados únicamente por carbono e hidrógeno.

Hidrófilo ó Hidrofílico: Textualmente “amigo del agua”. Se dice de una sustancia o de un


grupo funcional que posee una afinidad predominante para el agua.

Hidrófobo: Textualmente “enemigo del agua”. En el contexto de los surfactantes es idéntico


a lipofílico. Se dice también de sustancias que repelen el agua.

Hidrotopo: Textualmente “volver acuoso”. Anfifilo extremadamente hidrifílico como el


tolueno sulfonato. No es un surfactante, pero se usa como agente que facilita la disolución
de los surfactantes en formulaciones.

Impacto Ambiental.- Modificación del ambiente ocasionada por la acción del hombre o de
la naturaleza.

Incineración.- Método de tratamiento que consiste en la oxidación de los residuos, vía


combustión controlada.

Incompatibilidad.- Reacciones violentas y negativas para el equilibrio ecológico y el


ambiente, que se producen con motivo de la mezcla de dos o más residuos peligrosos.

Inflamable.- Material que tiene un punto de inflamación por debajo de 38°C.

Interfase: Límites entre dos fases condensadas. Se usa a veces indiferentemente por
superficie.

Intoxicación.- Efectos nocivos perceptibles o imperceptibles y de diversos grados de


intensidad, producidos en un organismo vivo, por agentes químicos o biológicos.

Ion.- Átomo o molécula con carga eléctrica positiva o negativa.

Impacto ambiental: Todo aquel efecto positivo o negativo ocasionado por diversas
acciones inherentes a proyectos de desarrollo, sobre los factores naturales, sociales y
culturales en un lugar y tiempo determinados.

Límites de Inflamabilidad o Explosividad.- Concentración máxima y mínima de un gas o


vapor inflamable dentro de la cual puede ocurrir una explosión. Las concentraciones por
debajo del Límite Inferior de Inflamabilidad (L.I.I) son muy pobres para prenderse, mientras
que las concentraciones por encima del Límite Superior de Inflamabilidad (L.S.I) son muy
ricas. Todas las concentraciones entre el L.I.I y el L.S.I están en el rango de explosividad o
inflamabilidad y por lo tanto requieren que se tomen medidas especiales para evitar una
explosión.
78 GLOSARIO

Lipófilo ó Lipofílico: Textualmente “amigo del sebo”. Se dice de una sustancia o de un


grupo funcional que posee una afinidad predominante para el “sebo”, y por extensión para las
sustancias no polares denominadas en forma general aceites.

Lixiviado.- Líquido proveniente de los residuos, el cual se forma por reacción, arrastre o
percolación y que contiene, disueltos o en suspensión, componentes que se encuentran en
los mismos residuos.

Lodo.- La mezcla de líquido y sólido en proporciones normales de 3 a 7% en peso de sólido y


el resto de agua u otro líquido.

Materia Activa: Cantidad de surfactantes presentes.

Material Peligroso.- Aquellas substancias peligrosas, sus remanentes, sus envases,


embalajes y demás componentes que conformen la carga que será transportada por las
unidades (SCT).

Material Peligroso.- Elementos, substancias, compuestos, residuos o mezclas de ellos que,


independientemente de su estado físico, represente un riesgo para el ambiente, la salud o los
recursos naturales, por sus características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas,
inflamables o biológico-infecciosas (SEMARNAP).

Micela: Compuesto de agregación de varias moléculas de surfactantes (100-500). Según la


orientación se habla de “micela” o de “micela inversa”. Las micelas son responsables de las
propiedades de subilización y de la detergencia. Aparecen a partir de la concentración
micelar crítica (CMC).

Miscible.- Es todo aquel material que se mezcla fácilmente con el agua.

Monoglicérido: Monoester del glicerol, el cual tiene dos grupos OH libres sin esterificar.

Mutagénico.- Que causa mutaciones, capaz de inducir cambios en las propiedades


hereditarias de un organismo. Muchas sustancias mutagénicas también son carcinogénicas.

Nivel freático.- Es el lugar geométrico de los puntos que se encuentran a la misma presión
que la atmosférica, y equivale a la superficie libre del acuífero.

Norma Oficial Mexicana (NOM): La regla, método o parámetro científico o tecnológico


emitido por la dependencia federal competente, para establecer los requisitos,
especificaciones, condicionantes, procedimientos o límites permisibles a observarse en el
desarrollo de las actividades humanas, o destino de bienes que causen o puedan causar
desequilibrio ecológico, o que permitan uniformar los principios, criterios y políticas en la
materia.

Oxidante.- Material que libera oxígeno rápidamente para estimular la combustión


(oxidación) de la materia orgánica, ejemplos: cloratos (ClO), permanganatos (MnO) y nitratos
(NO). Note que todos ellos contienen oxígeno necesario para la combustión.

pH.- Es una medida del grado de acidez o alcalinidad de una solución acuosa.

Polar.- Que se mezcla con el agua.


GLOSARIO 79

Polimerización.- Reacción química en la cual una o más móleculas pequeñas se combinan


para formar móleculas grandes. Una polimerización peligrosa denota una reacción que toma
lugar a una velocidad tal que libera grandes cantidades de energía que pueden causar
incendios o explosiones o quemar los contendores. Los materiales que pueden
polimerizarse usualmente contienen un inhibidor que retrasa esta reacción.

Porosidad del suelo.- Se define como la relación del volumen de huecos (Vh) respecto del
volumen total aparente del suelo (Vt) y se expresa con la fórmula P=Vh/Vt.

Presión de Vapor.- Presión a la cual un líquido y su vapor están en equilibrio a una


determinada temperatura. Los líquidos con presiones de vapor altas se evaporan
rápidamente. A este respecto es importante recordar tres cosas: 1) La presión de vapor de
una sustancia a 38°C es siempre más alta que su presión de vapor a 20°C. 2). La presión de
vapor reportada en las Hojas de Datos de Seguridad (MSDS, por sus siglas en inglés), en
mm de Hg, son usualmente a muy bajas presiones: 760 mm de Hg equivalen a 14.7 libras
por pulgada cuadrada (psi, por sus siglas en inglés) y 3). Entre más bajo es el punto de
ebullición de una sustancia más alta es su presión de vapor. La presión de vapor (junto con
la velocidad de evaporación) es útil para saber qué tan rápido es transportado un material
por el aire y qué tan rápido las personas se pueden ver expuestas a dicho material.

Prevención: El conjunto de disposiciones y medidas anticipadas para evitar el deterioro del


ambiente.

Protección: El conjunto de políticas y medidas para mejorar el ambiente, y prevenir y


controlar su deterioro.

Punto de Congelación.- Temperatura a la cual un elemento o compuesto líquido se


convertirá en sólido a una presión definida.

Punto de Ebullición.- Temperatura a la cual un elemento o compuesto líquido se convertirá


en vapor a una presión definida.

Punto de Fusión.- Temperatura a la cual un elemento o compuesto sólido se convierte en


líquido a una presión definida.

Punto de Inflamación.- (Flash point por sus siglas en inglés) La temperatura más baja a la
cual un líquido o sólido despide vapor en tal concentración, que cuando el vapor se combina
con el aire cerca de la superficie del líquido o del sólido, se forma una mezcla inflamable.
Por lo tanto, entre más bajo es el punto de inflamación, más inflamable es el producto.

Recurso Natural.- El elemento natural susceptible de ser aprovechado en beneficio del


hombre.

Residuo.- Cualquier material generado en los procesos de extracción, beneficio,


transformación, producción, consumo, utilización, control o tratamiento cuya calidad no
permita usarlo nuevamente en el proceso que lo generó.

Residuos peligrosos: Todos aquellos residuos en cualquier estado físico que por sus
características corrosivas, tóxicas, venenosas, reactivas, explosivas, inflamables, biológico-
infecciosas, irritantes o mutagénicas, representan un peligro para el equilibrio ecológico o el
ambiente.
80 GLOSARIO

Solubilidad en el Agua.- Término que expresa el porcentaje del material (en peso) que se
disolverá en el agua a temperatura ambiente. Esta información es útil para determinar
métodos de limpieza de derrames y agentes de extinción de determinados tipos de
incendios. La solubilidad se expresa como nula o insignificante cuando es menor de 0.1%,
ligera de 0.1 a 1.0 %, moderada de 1 a 10%, importante más del 10% y completamente
soluble.

Solución Acuosa.- La mezcla en la cual el agua es el componente primario y constituye por


lo menos el 50% en peso de la muestra.

Solventes Halogenados.- Son hidrocarburos alifáticos halogenados, que cuentan con uno a
cuatro átomos de halógeno que han sustituido a los hidrógenos originales de sus moléculas.

Suelo.- Sistema natural desarrollado a partir de una mezcla de minerales y restos orgánicos,
bajo la influencia del clima y del medio biológico.

Superficie: Límite entre una fase condensada (sólido, líquido) y un gas. Se usa a veces
como término genérico para interfase.

Surfactante: Sustancia que tiene una actividad superficial o interfacial. Los anfifilos son
surfactantes cuando sus afinidades polar y no-polar están más o menos equilibradas.

Surfactante Aniónico: Que se disocia en agua para formar un ion surfactante cargado
negativamente. Por ejemplo: jabones, sulfatos, sulfonatos.

Surfactante Catiónico: Que se disocia en agua para formar un ion surfactante cargado
positivamente. Por ejemplo: cloruro de piridinio.

Sustancia Peligrosa.- Todo aquel elemento, compuesto, material o mezcla de ellos que
independientemente de su estado físico, represente un riesgo potencial para la salud, el
ambiente, la seguridad de los usuarios y la propiedad de terceros; también se consideran
bajo esta definición los agentes biológicos causantes de enfermedades (SCT).

Sustancias Corrosivas.- Son las que a presión y temperatura normales pueden causar por
contacto, destrucción de los metales y otros materiales.

Sustancia Explosiva.- Sustancia (o mezcla de sustancias) sólida o líquida que de manera


espontánea o por reacción química puede desprender gases a una temperatura, presión y
velocidad tales que cause daños en los alrededores. En esta definición entran las sustancias
pirotécnicas, aun cuando no desprendan gases.

Sustancias Inflamables.- Son aquéllas que en presencia de una fuente de ignición y de


oxígeno, entran en combustión a una velocidad relativamente alta.

Sustancia Irritante.- Aquélla que no siendo corrosiva, puede causar un efecto inflamatorio
reversible en el tejido vivo, por acción química en el sitio de contacto.

Sustancia Peligrosa.- Aquélla que por sus altos índices de inflamabilidad, explosividad,
toxicidad, reactividad, corrosividad o acción biológica puede ocasionar daños al ambiente, a
la población o a sus bienes (SEMARNAP).

Sustancia Química.- Cualquier elemento compuesto químico o mezcla de elementos.


GLOSARIO 81

Sustancias Reactivas.- Son aquéllas que entran en descomposición en forma espontánea,


a presión y temperatura normal, que reaccionan con el agua o que actúan como un enérgico
oxidante.

Sustancia Tóxica.- La que puede causar trastornos estructurales o funcionales que


provoquen daños o la muerte si la absorben en cantidades relativamente pequeñas los
seres humanos, las plantas o los animales, y que de acuerdo con las dosis letales orales y
dérmicas (DL 50) y concentraciones letales (CL50), se clasifican en alguna de las siguientes
categorías (se incluyen las sustancias químicas cancerígenas, mutagénicas, teratogénicas,
las que disminuyen la capacidad mental y las que afectan la coordinación motriz).

Tanque.- Es el recipiente usado en el transporte carretero para el contenido de líquidos,


gases o materiales a granel (incluyendo accesorios, refuerzos, aditamentos y escotillas).
Puede estar montado en forma permanente, o puede ser acoplado para su arrastre en
vehículo de motor. Requiere ser fabricado bajo diferentes especificaciones que los tanques
o cilindros estáticos o portátiles, carro tanque de ferrocarril o contenedores de servicio
multimodal.

Tasa o Velocidad de Evaporación.- La tasa o velocidad a la que se evapora un material, a


partir del estado líquido o sólido, comparada con la tasa de evaporación de un “material
conocido”. Este valor es útil para evaluar posibles riesgos de incendio o a la salud. “El
material conocido” usualmente es el Butil acetato con una tasa de evaporación designada
de 1.0. Las tasas de evaporación de otros materiales o solventes se clasifican en :
Evaporación Rápida si es mayor de 3 (metil etil cetona), Media si es de 0.8 a 3.0 (alcohol
etílico) y Lenta si es menor de 0.8 (agua).

Tensión superficial.- Se define como la fuerza en dinas que actúa sobre la superficie de un
líquido, por cm. de longitud.

Tensoactivo: Sustancia capaz, al adsorberse en la superficie ó interfase, de afectar


(reducir) la tensión interfacial.

Textura del suelo.- Se define como el reparto numérico de las partículas elementales en
función de su geometría.

Toxicidad.- El grado o potencial de una sustancia determinada para envenenar o dañar la


vida de las plantas, animales o al hombre

Toxicidad Aguda.- Los efectos adversos resultantes de una sola dosis o la exposición única
a un material. Usualmente empleada para denotar los efectos observados en experimentos
con animales.

Toxicidad Crónica.- Efectos adversos resultantes de dosis o exposiciones repetidas a un


material por períodos de tiempo relativamente largos.

Tratamiento y recuperación de suelos contaminados.- Se define como el conjunto de


operaciones realizadas con el objetivo de controlar, disminuir o eliminar los contaminantes
presentes.

Triglicérido: Triester del glicerol con tres ácidos grasos. Son los compuestos principales de
los aceites y grasas naturales.
82 GLOSARIO

Viscosidad.- Es la medida de la resistencia interna al flujo del líquido. Esta propiedad es


importante, porque indica qué tan rápido se fugará una sustancia a través de una perforación
en contenedores o tanques.

Volátil.- Propiedad que tienen algunos líquidos de vaporizarse fácilmente tales como
gasolina, alcoholes, éteres y similares.

Abreviaturas
ACGIH.- Conferencia Gubernamental Americana de Higienistas Industriales.

ANSI.- Instituto Nacional Americano de Estándares.

ASTM.- Sociedad Americana de Pruebas y Materiales.

CCT.- Concentración de Corto Tiempo (STEL por sus siglas en inglés). Concentración
aceptable en ambiente laboral para una exposición de corto plazo que no deberá exceder los
15 minutos contínuos, hasta un total de 4 exposiciones en una jornada de 8 hrs. y con lapsos
de cuando menos 1 hora entre dos exposiciones sucesivas.

CMC.- Concentración Micelar Crítica.

COS.- Compuestos Orgánicos Semivolátiles.

COV.- Compuestos Orgánicos Volátiles.

CPT.- (TWA por sus siglas en inglés) Concentración Ponderada en el Tiempo.-


Concentración de un contaminante en el ambiente laboral correspondiente a la concentración
promedio de exposición en un turno de 8 horas.

CRETIB.- El código de clasificación de las características que contienen los residuos


peligrosos y que significan: corrosivo, reactivo, explosivo, tóxico, inflamable y biológico
infeccioso.

DBSS.- Dodecil Bencen Sulfonato de Sodio (Surfactante).

DOT.- (Department of Transportation). Departamento de Transporte de los Estados Unidos


de Norteamérica.

EPA.- (Environmental Protection Agency). Agencia de Protección Ambiental de los Estados


Unidos.

HAP.- Hidrocarburos aromáticos policíclicos.

HOCs.- Contaminantes Orgánicos Hidrofóbicos.

HTPs.- Hidrocarburos Totales de Petróleo.

INE.- Instituto Nacional de Ecología.


GLOSARIO 83

IPVS.- Inmediatamente Peligroso para la Vida y la Salud (IDHL por sus siglas en inglés).
Corresponde a la concentración de un material tóxico en aire al que puede exponerse un
adulto sano por 30 minutos sin presentar ningún efecto en su salud. Los valores han sido
establecidos por el Instituto de Salud y Seguridad Ocupacional de los Estados Unidos
(NIOSH).

LC50.- Concentración Letal 50, corresponde a la dosis, generalmente en mg de un material


tóxico, por inhalación, en un m3 de aire, que provoca deceso del 50% de los animales de
laboratorio sometidos a ella.

LD50.- Dosis Letal 50, corresponde a la dosis, generalmente en mg/Kg de peso corporal de
un material tóxico, por ingestión o contacto dérmico, que provoca deceso del 50% de los
animales de laboratorio sometidos a ella.

Nº CAS.- Número empleado para identificar un material por parte del Servicio de
Resumenes Químicos (Chemical Abstracts Service) de los Estados Unidos.

Nº UN.- Número empleado para identificar un material por parte de las Naciones Unidas
(United Nations).

NaCl.- Cloruro de Sodio (Sal).

NFPA.- Asociación Nacional de Protección contra el Fuego (National Fire Protection


Association).

NIOSH.- Instituto de Salud y Seguridad Ocupacional de los Estados Unidos.

NLP.- Lista de Prioridades Nacionales.

NOM.- Norma Oficial Mexicana, cuyo cumplimiento es de carácter obligatorio.

OSHA.- Occupational Safety and Health Administration. Administración para la Seguridad y


Salud Ocupacional de los Estados Unidos de Norteamérica.

PCBs.- Bifenílos Policlorados.

PEL.- Permissible Exposure Limits. Límites de Exposición Permisibles. Máxima


concentración de contaminante en el aire al que un trabajador se puede exponer de forma
repetida sin desarrollar efectos adversos.

PROFEPA.- Procuraduría Federal de Protección al Ambiente.

SCT.- Secretaría de Comunicaciones y Transportes.

SEMARNAP.- Secretaría del Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca.

SSA.- Secretaría de Salud.

STPS.- Secretaría del Trabajo y Previsión Social.

TCLo.- Concentración Tóxica Baja.- La concentración más baja de una sustancia en el aire a
la cual han sido expuestos los animales o el hombre, por un período determinado de tiempo,
84 GLOSARIO

y que ha producido cualquier tipo de efecto tóxico en los humanos o que produce efectos
reproductivos o tumores en animales o humanos.

TDLo.- Dosis Tóxica Baja. La dosis más baja de una sustancia introducida por cualquier vía
distinta a la inhalación, por un periodo determinado de tiempo, para la cual se reporta
cualquier tipo de efecto tóxico en los humanos o que produce efectos reproductivos o
tumores en animales o humanos.

TLm.- Límite de Tolerancia Media.- Concentración de un material tóxico en la cual el 50% de


los organismos de prueba, usualmente organismos acuáticos, sobrevive.
BIBLIOGRAFÍA 85

Bibliografía

1) Adamson, A. W. Physical Chemestry of Surfaces. second edition. Interscience. 1967.

2) Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades (ATSDR). Resumen


de Salud Pública del Tolueno. CAS #: 108-88-3. EE.UU. 2000.
http://www.atsdr.cdc.gov/es/

3) Alexander, M. Biodegradation and Bioremediation. Academic Press, San Diego. 1994.


302 pp.

4) Altamirano Sánchez, Efraín y Fernández Villagómez, Georgina. Prácticas apropiadas


para disminuir los riesgos en el manejo de las gasolinas en estaciones de servicio.
Informes Técnicos. CENAPRED. México. 2001.

5) Aniansson, E.A. & Wall, S. J. Phys. Chem. 78. 1024. 1974.

6) Aniansson, E.A., Wall, S., Almgren, M., Hoffman, H., Kielman, I., Ulbricht, W. & Zana,
R. J. Phys. Chem. 80. 905. 1976.

7) Bellamy, Kevin L. and Nicole de Lint. In Situ Intercedent Biological Barriers for the
Containment and Remediation of Contaminated Groundwater, IN proceedings of the 1st
Annual Soil and Groundwater Remediation R, D D Symposium, Ottawa, Ontario,
January 1991. Citado por Wood (1993).

8) Bhairi, S.M. Detergents: a guide to the properties and uses of detergents in biological
systems. Calbiochem-Novabiochem Corporation. 2001. 41 pp.

9) Birdi, K.S. Handbook of surface and colloid chemistry. CRC PRESS. Second edition.
United States of America. 2002. 765pp.

10) Boul, S.W., Hole, F.D. y McCracken, R.J. Génesis y clasificación de suelos. Trillas.
Segunda edición. México. 1990.

11) Bouwer, E.J. y A.J.B. Zehnder. Bioremediation of organic compounds - putting


microbial metabolism to work. Trends Biotechnol. 11: 360-367. 1993.

12) Cepeda Dovala, Juan Manuel. Química de suelos. Trillas. México. 1991.

13) Cosgrove, Terence. Colloids Science Principles, Methods and Applications. Blackwell
Publishing. Bristol, UK. 2005. 288pp.

14) Cuzcano Chumpitaz, Roberto. Evaluación Inicial, Evaluación de la Exposición y


Remediación utilizando Tecnologías Innovadoras. Gestión Ambiental de Sitios
Contaminados (GASC). Ilo-Moquegua-Perú. 2001. 80pp.
86 BIBLIOGRAFÍA

15) EPA. "Guía del ciudadano: El lavado del suelo". Desechos Sólidos y Respuesta en
Situaciones de Emergencia (5102G). EPA 542-F-96-018. Oficina de Innovaciones
Tecnológicas (TIO). USA abril de 1996.

16) EPA. "Guía del ciudadano: La extracción con solventes". Desechos Sólidos y Respuesta
en Situaciones de Emergencia (5102G). EPA 542-F-96-019. Oficina de Innovaciones
Tecnológicas (TIO). USA abril de 1996.

17) EPA. "Guía del ciudadano: La extracción de vapores del suelo y la aspersión de aire".
Desechos Sólidos y Respuesta en Situaciones de Emergencia (5102G). EPA 542-F 96-
024. Oficina de Innovaciones Tecnológicas (TIO). USA abril de 1996.

18) EPA. "Guía del ciudadano: Medidas fitocorrectivas". Desechos Sólidos y Respuesta en
Situaciones de Emergencia (5102G). EPA 542-F-96-025. Oficina de Innovaciones
Tecnológicas (TIO). USA setiembre de 1996.

19) EPA. "Guía del ciudadano: Técnicas de tratamiento innovadoras". Desechos Sólidos y
Respuesta en Situaciones de Emergencia (5102G). EPA 542-F-96-017. Oficina de
Innovaciones Tecnológicas (TIO). USA abril de 1996.

20) EPA. Handbook, Remedial Action at Waste Disposal Sites (Revised). EPA/625/6-
85/006. Hazardous Waste Engineering Research Laboratory. Office of Research and
development. Cincinnati, OH. 1985. Citado por Lyman (1990).

21) EPA. Systems to Accelerate In Situ Stabilization of Waste Deposit. EPA/540/2-86/002.


Hazardous Waste Engineering Research Laboratory. Office of Research and
Development. Cincinnati, OH. 1986. Citado por Lyman (1990).

22) EPA, Test Methods for Evaluating Solid Waste: Physical/Chemical Methods. 3rd edition.
Office of Solid Waste and Emergency Response. Washington, D.C. 1986. Citado por
Wood (1993).

23) Eweis, J.B., S.J. Ergas, D.P. Chang y E.D. Schroeder 1998. Bioremediation Principles.
McGraw-Hill International Editions. 296 pp.

24) F. Krafft: Ber. Dtsch. Chem. Gessel. 1899. 32. 1596.

25) Fan, C.Y. y Krishnamurthy, S. Enzymes for enhancing bioremediation of


petroleumcontaminated soils: a brief review. Air Waste Manage. Assoc. 45: 453-460.
1995.

26) Flores Puente, M. A., Torras Ortiz, S. y Téllez Gutiérrez, R. Medidas de mitigación para
uso de suelos contaminados por derrames de hidrocarburos en infraestructura de
transporte terrestre. Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT). Publicación
Técnica No. 257. Sanfandila, Qto. 2004.

27) Gallegos-Martínez, M., Gómez-Santos, A., González-Cruz, L., Montes de Oca-García,


A., Yáñez-Trujillo, L., Zermeño-Eguía Lis, J. y Gutierrez-Rojas, M. Water Sci. Technol.
42. 377-384. 2000.

28) Geometría molecular. Molécula del Tolueno.


http://hidalgeomolecula.blogspot.com/2007/11/mlecula-tlueno.html
BIBLIOGRAFÍA 87

29) Guha, S. y Jaffé, P. R. Bioavailability of hydrophobic compounds partitioned into the


micellar phase of nonionic surfactants. Environ. Sci. Technol. 30: 1382-1391. 1996.

30) Harms, H. y Zehnder, A. J. B. Appl. Environ. Microbiol. 61: 27-33. 1995.

31) Hartley,G. S. Paraffin-Chain Salts, Hermann&Cie, París. 1936.

32) Huibers, P. D. T. Prediction of Critical Micelle Concentration Using a Quantitative


Structure-Property Relationship Approach. 2. Anionic Surfactants. Journal of Colloid
and Interface Sciencie. Vol. 187, 113-120. 1997. Article No CS964680.

33) Hutchinson, S.L., M.K. Banks y A.P. Phytoremediation af aged petroleum sludge: effect
of inorganic fertilizer. J. Environ. Qual. 30: 395- 403. Schwab 2001.

34) Instituto Mexicano del petróleo (IMP). Restauración de suelos. http://www.imp.mx/

35) Instituto Nacional de Ecología (INE) 2002. http://www.ine.gob.mx.

36) Iturbe Argüelles, Rosario. Técnicas de Rehabilitación de Suelos y Acuíferos. Cuaderno


técnico número del Instituto de Ingeniería de la UNAM. México. 1999.

37) Jungerman, E. "Cationic Surfactants". Marcel Dekker. New York. 1970.

38) Ko, S. O., Schlautman, M. A y Carraway, E. R. Cyclodextrin-enhanced electrokinetic


removal of phenanthrene from a model clay soil. Environ. Sci. Technol. 34: 1535-1541.
2000.

39) Kreiner, I. Tecnologías para el tratamiento de residuos peligrosos. En: Cortinas, C. y C.


Mosler (eds.). Gestión de residuos peligrosos. Universidad Nacional Autónoma de
México, México. 2002.

40) Krister Holmberg, Bo Jönsson, Bengt Kronberg and Björn Lindman. Surfactants and
Polymers in Aqueous Solution. Second edition. John Wiley & Sons, Ltd. USA. 2002.

41) Laha, S. y Luthy, R. G. Effects of nonionic surfactants on the solubilization and


Mineralization of phenanthrene in soil-Water systems. Biotechnol. Bioeng. 40: 1367-
1380. 1992.

42) Leal-Calderon, Fernando. Schmitt, Véronique y Bibette, Jérôme. Emulsion Science


Basic Principles. Springer. Second edition. France. 2007. 227pp.

43) Linfield W. M. "Anionic Surfactants", Marcel Dekker, New York.1976.

44) Li-zhong Z., Chiou, C.T. Water enhancements of pyrene by single and mixed surfactant
solutions. Journal of Environmental Science. 13(4): 491-496. 2001.

45) Lyman, Warren J., Noonam, David C Reidy, Patrick J., Clean up of Petroleum
Contaminated Soils at Underground Storage Tanks. Pollution Technology Review, No
195 De Noyes Data Corporation, New Jersey USA, 1990, Parte 1, pp. 1 a 97.

46) Majer, R. M. Pepper, I. L. y Gerba, C. P. Environmental Microbiology. Academia Press.


2ª Edición. 1999. 583 pp.
88 BIBLIOGRAFÍA

47) Mittal, K.L. y Shah, Dinesh O. Adsorption and Aggregation of Surfactants in Solution.
Surfactant science series volume 109. Marcel Dekker, Inc. USA. 2002. 697pp.

48) Mukerjee P. in "Micellization, Solubization, and Microemulsions". K. Mittal Edition.


Plenum Press, 1, 153 y 1, 171. 1977.

49) Mukerjee P. & Mysel S. K. J. "Critical Micelle Concentration of aqueous Surfactant


Systems", National Standard Ref. Data Ser., Nº 36, Nat. Bureau of Standards EUA.
1971.

50) Mukerjee P., Cardinal J. R. & Desai N. R. in "Micellization, Solubilization, and


Microemulsions". K. Mittal Edition. Plenum Press, 1, 241. 1977.

51) Paillat, T. E., Moreau, P.O. Grimaud y G. Touchard. Electrokinetic phenomena in porous
media applied to soil decontamination. IEEE Transactions on Dielectrics and Electrical
Insulation 7: 693-704. 2000.

52) Petróleos Mexicanos (PEMEX). México. http://www.pemex.com/

53) Potter, M. R. Handbook of surfactants. Blackie Son Ltd. Londres, Inglaterra.1991.

54) Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA). Guías técnicas para el


manejo de emergencias ambientales, Tolueno. México. http://www.profepa.gob.mx/

55) Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) 2002. Dirección General


de Inspección de Fuentes de Contaminación, México. http://www.profepa.gob.mx/

56) Productos Químicos Aromáticos. Productos del Tolueno.


http://fesc.cuautitlan2.unam.mx/organica/directorio/jaime/PrBuAr.pdf

57) Riser-Roberts, E. Remediation of petroleum contaminated soils. Lewis Publishers. 1998.


542 pp.

58) Rivas, Hercilio y Gutiérrez, Xiomara. Los surfactantes: comportamiento y algunas de sus
aplicaciones en la industria petrolera. Físico-química. Acta Científica Venezolana. Vol.
50. Suplemento No. 1, 54-65. 1999.

59) Rharbi, Y. and Winnik M. A. Salt effects on solute exchange in sodium dodecyl sulphate
micelles. Journal of American Chemical Society. 124 (10): 2082-2083. 2002.

60) Saiyad, A. H. Physicochemical properties of mixed surfactant systems: sodium dodecyl


benzene sulfonate with titron X 100. Colloid Polym Sci 276:913-919, 1998.

61) Salager, J. Louis. Fenómenos interfaciales en dispersioness polifásicas y en medios


porosos. Universidad de los Andes Venezuela, 2002.

62) Salager, J. Louis. Formulación, Composición y Fabricación de Emulsiones para obtener


las Propiedades deseadas. Estado del Arte. Parte C. Efectos de la Formulación. Informe
FIRP Nº 747 Parte C. Universidad de los Andes Venezuela. 1999

63) Salager, J. Louis. Surfactantes en solución acuosa, Informe FIRP Nº 201A. Universidad
de los Andes Venezuela, 1993.
BIBLIOGRAFÍA 89

64) Schick, M. J. "Noionic Surfactans". Marcel Dekker. New York. 1967.

65) Schmitt, Thomas M. Analysis of surfactants. Marcel Dekker, Inc. Second edition. United
States of America. 2001. 537pp.

66) Sellers, K. Fundamentals of hazardous waste site remediation. Lewis Publishers. 1999.
326 pp.

67) Semple, K.T., Reid, B.J. y Fermor, T.R. Impact of composting strategies on the
treatment of soils contaminated with organic pollutants. Environ. Pollution. 112: 269
283. 2001.

68) Seoánez Calvo, Mariano. Contaminación del suelo: Estudios, tratamiento y gestión.
Mundi Prensa. Madrid. 1999.

69) Shinoda, From K., Nakagawa, T., Tamamushi, B.-I. and Isemura, T. Colloidal
Surfactants, Some Physicochemical Properties, Academic Press, London, 1963.

70) Shinoda, K., J. Colloid Interface Sci., 24, 4. 1967b.

71) Shinoda, K. Principles of Solution and Solubility, Marcel Dekker, New York, 1974.

72) Shinoda, K. and Saito, H. “The Stability of O/W Type Emulsions as a Function of
Temperature and the HLB of Emulsifiers: The Emulsification by PIT Method.” J. Colloid
Interface Sci. 30, 258. 1969.

73) Shinoda, K. & Friberg, S. Adv. Colloid Interface Sci., 4, 281. 1975.

74) Singh, R.P., Gupta, N., Singh, S., Singh, A., Suman, R. and Annie, K. Toxicity of Ionic
and Nonionic Surfactants to Six Macrobes Found in Agra, India. Enviromental
Contamination and Toxicology. 69:265-270. 2002.

75) Stache, H.W. Vol. 56, Surfactans Science, “Anionic Surfactants” Organic Chemistry.
Manual Dekka Inc. New York. 1995.

76) Stelmack, P. L, Gray, M. R y Pickard, M. A. Bacterial adhesion to soil contaminants in


the presence of surfactants. Appl. Environ. Microbiol. 65: 163-168. 1999.

77) Tadros, Th. F. Surfactants. Academic Press Inc. Londres. Inglaterra. 1984.

78) Tadros, Tharwat F. Applied Surfactants Principles and Applications. WILEY-VCH


Verlag GmbH & Co. KGaA, Weinheim, Alemania. 2005. 634pp.

79) Tecnología Química Industrial. Hidrocarburos Aromáticos y Productos Derivados.


http://www.diquima.upm.es/docencia/tqindustrial/docs/cap5_aromaticos.pdf

80) Torres, L., Orantes, J. and Iturbe, R. Critical micellar concentrations for three
surfactants and their diesel removal efficiencies in petroleum contaminated soils.
Environmental Geosciences. 10(1): 28-36. 2003.

81) U.S. Environmental Protection Agency (EPA). 2001. Treatment Technologies for Site
Cleanup: Annual Status Report. 10th Edition. Office of Solid Waste and Emergency
Response. http://www.epa.gov/TIO.
90 BIBLIOGRAFÍA

82) Van Cauwenberghe, L. Electrokinetics. Technology Evaluation Reports TO-97-03.


GWRTAC E Series. USA. 1997. http://www.gwrtac.org

83) Van Deuren, J., Z. Wang, Z. y J. Ledbetter. Remediation Technologies Screening Matrix
and Reference Guide. 3ª Ed. Technology Innovation Office, EPA. 1997.
http://www.epa.gov/tio/remed.htm.

84) Volke Sepúlvera, Tania y Velasco Trejo, Juan A. Tecnologías de remediación para
suelos contaminados. INE-SEMARNAT. México. 2002. http://www.ine.gob.mx.

85) Volkering, F., Breure, A. M., van Andel, J. G. y Rulkens, W. H. Appl. Environ. Microbiol.
61:1699-1705. 1995.

86) Walas S. M. Phase Equilibria in Chemical Engineering. Butterworth Publishers. EUA,


1985.

87) Winsor, P. A. Solvent Properties of Anpliplilic Compouns. Butterworth. 1954.

88) Wood, Gayle, Hazardous Material and Hazardous Waste Management, a Technical
Guide, 1993, pp. 168-183, 247, 248,252,253, 254 y 255-260.
ANEXOS 91

Anexos

ANEXO A HOJAS DE DATOS DE SEGURIDAD DEL TOLUENO.

ANEXO B NOMOGRAMAS DEL TOLUENO.

ANEXO C HIDROCARBUROS AROMÁTICOS EN COMBUSTIBLES.

ANEXO D SOLUBILIDAD DE HIDROCARBUROS EN EL AGUA.

ANEXO E HOJA DE DATOS DEL DODECIL BENCEN SULFONATO DE SODIO.

ANEXO F CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS POR SU TEXTURA.


92 ANEXOS

ANEXO A

HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD #1 – MSDS

TOLUENO
1.- Identificación del producto

Nombre del producto: TOLUENO


Otras designaciones: Metil Benceno; Toluol; Tolueno.
Descripción: Líquido incoloro, de olor suave, característico. Umbral de Olor: < 1 a 70 ppm.
Usos: Elaboración de pinturas (Lacas, barnices y esmaltes) y thinners, Cementos de
contacto, cintas adhesivas, disolvente de resinas alquidicas y fenólicas entre otras. Diluyente
de tintas gráficas.

2.- Composición o ingredientes

Nombre Comercial: TOLUENO


Fórmula: C6H5CH3
Número de CAS: 108-88-3
Contenido: Se presenta con una pureza de mínimo 99%.

3.- Identificación de peligros

Precaución: Utilizar Equipos de Protección Respiratoria. Absorber el líquido con material


absorbente, contener el derrame y depositarlo en tambores cerrados. Ventilar el área.
Restringir el ingreso a toda persona que no esta interviniendo en la operación de limpieza.
Resumen de riesgos: Almacenar en tambores metálicos firmemente cerrados (libre de aire)
en un espacio fresco, seco y bien ventilado lejos de fuentes de calor y materiales
incompatibles. Controlar los inventarios seguido. Proteger a los tambores contra golpes y
daños físicos.
Antes de usar el producto a granel, controlar una pequeña cantidad para verificar la calidad,
así como el contenido de peróxidos.
Órganos afectados: Piel, ojos, sistema respiratorio, CNS.
Forma de entrada: Inhalación, absorción de piel, ingestión.
Efectos agudos:
INHALACIÓN: Los vapores causan irritación del tracto respiratorio superior con tos, disnea,
dolor de cabeza, congestión, salivación, suave deshidratación, bronquitis, neumonitis y/o
edema pulmonar y efectos sobre el sistema nervioso central.
ABSORCIÓN: El contacto con los ojos puede causar ceguera y daños en los tejidos. El
contacto con la piel puede causar irritación.
INGESTIÓN: Dolor abdominal, náuseas, vómito, tos, somnolencia, dolor de cabeza, jadeo,
debilidad.

4.- Medidas de primeros auxilios

Ojos: Lavar inmediatamente con agua durante 15 minutos (mínimo), buscar atención medica.
ANEXOS 93

Piel: Quitar toda la ropa contaminada, lavar inmediatamente con grandes cantidades de
agua y buscar atención medica.
Inhalación: Sacar a la persona del lugar de exposición. Proveer asistencia respiratoria y
RCP. Derivar a centro medico asistencial.
Ingestión: Buscar atención medica inmediata a centro de toxicología. No inducir al vómito.
Datos para el médico: Cualquier desorden del sistema nervioso puede ser agravado por la
exposición.

5.- Medidas de extinción

Flash point (OC): 5 ºC – (41 ºF)


Temperatura auto ignición: 480 ºC (896 ºF)
LEL: 1.1%
UEL (a 100 ºC): 7.1%
Medios de extinción: Utilizar Polvo Químico Seco, spray de agua, espuma, dióxido de
carbono en fuegos pequeños.
Riesgos poco usuales de incendio o explosión: Líquido combustible que puede
incrementar el quemado de los materiales. Los contenedores pueden explotar en incendios.
Procedimientos especiales de lucha contra incendio: Use ropa de protección total y
equípo de respiración autónomo. No utilice spray para diluir el derrame. Dispersar los
vapores para mantener los contenedores fríos.

6.- Medidas de fugas accidentales

Derrames y fugas: En caso de derrame informar al personal de seguridad. Eliminar


cualquier fuente de ignición. Ventilar el área con máxima protección contra explosión.
Método para limpieza: El personal involucrado en el operativo de limpieza, debe tener
equipo protector contra inhalación y contacto con piel y ojos. Absorber pequeños derrames
con papel o vermiculita. Contener los derrames grandes y si es posible, absorberlos con
arena o vermiculita. Colocar el residuo en recipientes cerrados empleando para ello
herramientas a prueba de chispas. Impedir el drenaje del producto a desagües o cursos de
agua.

7.- Manipuleo y Almacenamiento

Manipuleo: Los recipientes deben ser conectados a tierra cuando se hace el llenado para
evitar el riesgo de chispas por estática. No fumar en el área cuando se manipula este
producto.
Almacenamiento: Almacenar el producto en contenedores cerrados, en un área seca, bien
ventilada y alejada de agentes oxidantes, fuentes de ignición, chispas y llamas. El área debe
cumplir con las exigencias de almacenamiento para inflamables. No fumar en el área donde
se almacena este producto. Evitar el daño de los contenedores. Mantener los niveles de
concentración en áreas confinadas por debajo del 25% del LEL (ver sec.5).

8.- Control de exposición/Protección personal

Límites en niveles de exposición


D.N.S.S.T. Res
CMP: 100ppm (375 mg/m3)
CMP-CPT: 150 ppm (560 mg/m3)
TLV (1998) ACGIH
TLV-TWA: 50 ppm (188 mg/m3)
94 ANEXOS

TLV-STEL: No establecido.
OSHA PEL
8 Horas, TWA: 200 ppm (766 mg/ m3)
Máscaras: Utilizar máscaras faciales y/o antiparras para proteger cara y ojos. Evitar el uso de
lentes de contacto en el manipuleo de este producto, ya que las lentes blandas pueden
absorber sustancias irritantes y todas las lentes las concentran.
Protección respiratoria: Cuando se encuentra a exposiciones a más de 250 ppm se deberá
utilizar Equipos Autónomos de Protección Respiratoria. Para trabajos de emergencia o no
rutinarios (limpieza de derrames, reactores y tanques), utilizar equipos de protección
completa, con aparatos de respiración autónomos. Las máscaras con purificación de aire
no protegen a los trabajadores en atmósferas deficientes de oxígeno.
Otros elementos: Usar guantes, botas, delantales y ropa protectora impermeable, para
evitar el contacto con la piel, prolongado o repetido, de materiales como goma Butilo; no se
recomienda el uso de goma, neoprene, goma nitrilo, PVC, Vitón.
Ventilación: Mantener sistemas exhaustivos de ventilación local y general de forma de
mantener los niveles de contaminación ambiental en valores bajos, así como para disminuir el
riesgo de inflamabilidad. Los ventiladores y todo el material eléctrico deben ser antichispas y
diseñados a prueba de explosiones.
Dispositivos de Seguridad: Disponer en el área de lava ojos, lluvias de seguridad. Separar
y lavar la ropa contaminada, antes de volver a usar.
Nunca comer, beber o fumar en áreas de trabajo. Lavarse siempre las manos, cara y brazos
antes de comer, beber o fumar.

9.- Propiedades físicas y químicas

Aspecto y olor: Líquido claro e incoloro de olor suave.


Punto de ebullición: 108 ºC (356 ºF)
Punto de fusión: -95 ºC (-139 ºF)
Peso molecular: 92.1
Densidad 20/4 ºC: 0.8710 gr/ml
Solubilidad en agua: Insoluble en agua.
Otras solubilidades: Soluble en alcoholes, éter, acetona, benceno, cloroformo.

10.-Estabilidad y reactividad

Estabilidad: Normalmente estable. Evite el contacto con calor, las chispas, la llama y los
productos encendidos del tabaco.
Polimerización: No polimeriza. Bajo que condiciones normales la temperatura y presión no
se espera que ocurra riesgo de polimerización peligrosa.
Incompatibilidad química: Evitar el contacto con ácido nítrico, ácido nítrico + ácido sulfúrico,
el tolueno ataca a plásticos y cauchos desintegrándolos.
Productos de descomposición: Cuando se lo caliente hasta descomposición, emite humos,
que incluye dióxido de carbono (CO2).

11.- Información toxicológica

Absorción: El contacto con los ojos puede causar ceguera y daños en los tejidos. El contacto
con la piel puede causar irritación.
Ingestión: Dolor abdominal, náuseas, vómitos, tos, somnolencia, dolor de cabeza, jadeo,
debilidad.
Inhalación: Los vapores causan irritación del tracto respiratorio superior con tos, disnea,
dolor de cabeza, congestión, salivación, suave deshidratación, bronquitis, neumonitis
ANEXOS 95

Química y/o edema pulmonar y efectos sobre el sistema nervioso central.


Carcinogénesis: No hay datos.
Órganos de Impacto: Piel, Ojos, Sistema respiratorio, CNS.

12.- Información ecológica

No hay datos disponibles

13.- Consideraciones sobre disposición

Disposición: No se cita un método preferido de disposición final.


Colocar en recipientes adecuados hasta disposición o quemar en incinerador con doble
cámara. Deben observarse métodos de eliminación y disposición aprobados por las
autoridades nacionales y locales.

14.- Información de transporte

Transporte terrestre
Acuerdo MERCOSUR – Reglamento General para el Transporte de Mercancías Peligrosas
Nombre para transporte: TOLUENO
Riesgo principal o Clase: 3
Número de UN: 1294
Rótulo: Líquido Inflamable
Nº de riesgo: 33
Cantidad exenta: 333
Transporte marítimo

15.- Información regulatoria

Líquido inflamable. Considerado como material de ligero riesgo para la salud y alto riesgo
por su inflamabilidad. Figura en el listado del Acuerdo MERCOSUR – Reglamento General
de Transporte de Mercancías Peligrosas y en Resolución 444/91 (D.N.S.S.T.).

HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD #2 – MSDS

TOLUENO

Formula: C7H8, C6H5-CH3.


Composición: C: 91.25 % , H: 8.75 %.
Peso molecular: 92.13 g/mol

Generalidades:
El tolueno es un líquido incoloro con un característico olor aromático. Es menos denso que
el agua, inmiscible en ella y sus vapores son más densos que el aire.
Es utilizado en combustibles para automóviles y aviones; como disolvente de pinturas,
barnices, hules, gomas, etil celulosa, poliestireno, polialcohol vinílico, ceras, aceites y
resinas, reemplazando al benceno. También se utiliza como materia prima en la elaboración
96 ANEXOS

de una gran variedad de productos como benceno, ácido benzoico, fenol, benzaldehido,
explosivos (TNT), colorantes, productos farmacéuticos (por ejemplo, aspirina), adhesivos,
detergentes, monómeros para fibras sintéticas, sacarinas, saborizantes y perfumes.
Es producido, principalmente, por reformación catalítica de las fracciones de petróleo ricas en
naftenos.

Números de identificación: STCC: 4909305


CAS:108-88-3 RTECS: XS5250000
UN:1294 NFPA: Salud: 2 Reactividad: 0 Fuego: 3
NIOSH: XS 5250000 HAZCHEM CODE: 3 YE
RCRA: U220 El producto está incluido en: CERCLA, 313.
NOAA: 4654 MARCAJE: LIQUIDO INFLAMABLE

Sinónimos: En inglés:
METIL-BENCENO TOLUENE
FENIL-METANO ANTISAL 1A
Otros idiomas: CP 25
TOLUEEN (HOLANDES) METHACIDE
TOLUEN (CHECOSLOVACO) NCI-C07272
TOLUOLO (ITALIANO) TOLU-SOL
TOLUOL

Propiedades físicas y termodinámicas:

Punto de ebullición 111 ºC


Punto de fusión -95 ºC
Densidad 0.87 g/ml (a 20 ºC), 0.8623 ( a 25 ºC)
Densidad de vapor 3.14
Presión de vapor (a 30 ºC): 37.7 mm de Hg
Índice de refracción (a 20 ºC): 1.4967
Punto de inflamación en copa cerrada
4 ºC
(Flash point):
Temperatura de autoignición 530- 600 ºC
Límites de explosividad 1.27- 7 % (en volumen en el aire)
muy poco soluble en agua (0.05 g/100
ml), miscible con éter, acetona, etanol,
Solubilidad:
cloroformo, ácido acético glacial, disulfuro
de carbono y aceites.
Temperatura crítica: 318.64 ºC
Presión crítica 40.55 atm
Volumen crítico 0.317 l/mol
Calor de combustión (a 25 ºC y presión
934.5 Kcal/mol
constante)
Calor de vaporización (a 25 ºC) 9.08 Kcal/mol.
0.2688 (gas ideal), 0.4709 (líquido a 1
Capacidad calorífica (cal/g K)
atm)
Tensión superficial (mN/m): 27.92 (a 25 ºC)
Calor de formación (Kcal/mol) 11.950 (gas), 2.867 (líquido).
Energía libre de formación (Kcal/K): 22.228 (gas), 27.282 (líquido)
ANEXOS 97

Propiedades químicas:
Productos de descomposición: monóxido y dióxido de carbono.
Se ha informado de reacciones explosivas durante la nitración de este producto químico con
ácido nítrico y sulfúrico, cuando las condiciones no son controladas cuidadosamente.
Reacciona de la misma manera con una gran cantidad de oxidantes como trifluoruro de
bromo (a -80 ºC), hexafluoruro de uranio, tetróxido de dinitrógeno, perclorato de plata, 1,3
dicloro-5,5-dimetil-2,4-imidazolin-2,4-diona y tetranitrometano.
En general, es incompatible con agentes oxidantes.

Niveles de toxicidad:
RQ: 1000
IDLH: 2000ppm
LD50 (en ratones): 5300 ppm.
LD50 (en piel de conejos): 14000 mg/Kg.
LD50 (oral en ratas): 7.53 ml/Kg, 5000 mg/ Kg.
LDLo (oral en humanos): 50 mg/Kg.
LC50 (por inhalación en ratones): 5320 ppm/8 h
Niveles de irritación a ojos: 300 ppm (humanos); 0.87 mg, leve y 2 mg/24h, severa (conejos).
Niveles de irritación a piel de conejos: 435 mg, leve; 500 mg, moderada
México:
CPT: 375 mg/m3 (100 ppm)
CCT: 560 mg/m3 (150 ppm. Se absorbe a través de la piel).
Estados Unidos:
TLV TWA: 375 mg/m3 (100 ppm)
TLV STEL: 560 mg/m3 (150 ppm)
Reino Unido:
Periodos largos: 560 mg/m3 (150 ppm)
Alemania:
MAK: 375 mg/m3 (100 ppm)
Francia:
VME: 550 mg/m3 (150 ppm)
Suecia:
Límite máximo: 200mg/m3(50ppm)

Manejo:
Equipo de protección personal:
Este compuesto debe utilizarse en un área bien ventilada, usando bata, lentes de seguridad
y, si es necesario, guantes, para evitar un contacto prolongado con la piel. No deben
utilizarse lentes de contacto al manejar este producto.
Evitar las descargas estáticas.

Riesgos:
Riesgos de fuego y explosión:
Es muy inflamable por lo que sus vapores pueden llegar a un punto de ignición, prenderse y
transportar el fuego hacia el material que los originó. También, pueden explotar si se
prenden en un área cerrada y generar mezclas explosivas e inflamables rápidamente con el
aire a temperatura ambiente.
Evitar las descargas estáticas.
Riesgos a la salud:
La toxicología de este producto es similar a la del benceno, sin embargo el tolueno no
genera los trastornos crónicos a la sangre que se han presentado con el uso del primero. Su

toxicidad es moderada. Su principal metabolito es el ácido benzoico, el cual se conjuga con


98 ANEXOS

la glicina en el hígado y se excreta por medio de la orina como ácido hipúrico. El seguimiento
de este último producto, sirve para determinar niveles de exposición de trabajadores. El
abuso de este producto provoca daño al hígado, pulmones y disfunción cerebral. El consumo
de alcohol, potencializa los efectos narcóticos del tolueno.
Inhalación: Exposiciones a niveles mayores de 100 ppm provocan pérdida de coordinación
por lo que aumenta la probabilidad de accidentes. Los efectos tóxicos del tolueno son
potencializados por la ingestión de drogas que interfieren con la actividad enzimática
cromosomal, por ejemplo el diazepam.
Si las exposiciones son a niveles mayores de 500 ppm, los efectos son narcosis, náusea,
dolor de cabeza, adormecimiento y confusión mental. Estos efectos se potencializan con la
presencia de otros disolventes, especialmente con el benceno, el cual se encuentra en el
tolueno como impureza.
Contacto con ojos: Causa irritación y quemaduras de cuidado si no se atiende a la víctima
inmediatamente.
Contacto con la piel: Causa irritación, resequedad y dermatitis. En algunas personas puede
generar sensibilización de la zona afectada. Es absorbido a través de este medio. Ingestión:
Causa náusea, vómito y pérdidas de la conciencia.
Carcinogenicidad: No se han encontrado evidencias.
Mutagenicidad: Se tienen evidencias de ruptura e intercambio de cromátidas con este
producto químico.
Peligros reproductivos: Se tienen evidencias de que el tolueno es teratogénico y
embriotóxico. Además se ha encontrado que causa impotencia y anormalidades en los
espermatozoides de trabajadores que utilizan tintas que lo contienen.

Acciones de emergencia:
Primeros auxilios:
Inhalación: Transportar a la víctima a un lugar bien ventilado. Si no respira, proporcionar
respiración artificial y mantenerla en reposo y bien abrigada. En cualquier caso, proporcionar
oxígeno.
Ojos: Lavarlos con agua o disolución salina, inmediatamente, asegurándose de abrir bien los
párpados.
Piel: Lavar la zona contaminada con agua y jabón, si es necesario, quitar la ropa
contaminada.
Ingestión: Lavar la boca con agua y dar a tomar agua para diluirlo. No inducir el vómito.
EN TODOS LOS CASOS DE EXPOSICION, EL PACIENTE DEBE SER TRANSPORTADO
AL HOSPITAL TAN PRONTO COMO SEA POSIBLE.
Control de fuego:
Dependiendo de la magnitud del incendio, será la necesidad de utilizar equipo de respiración
autónoma, pues se genera monóxido y dióxido de carbono como productos de
descomposición.
En el caso de incendios grandes utilizar espuma de alcohol. Usar agua en forma de neblina
(en forma de chorros es inefectiva) para enfriar los contenedores afectados desde una
distancia segura.
Para incendios pequeños pueden utilizarse extinguidores de espuma, polvo químico seco o
dióxido de carbono.
Fugas y derrames:
Usar bata y lentes de seguridad. Dependiendo de la magnitud del derrame será necesario el
uso de otro equipo de seguridad como botas y equipo de respiración autónoma, además del
ya mencionado arriba.
Mantener cualquier punto de ignición alejado del derrame o fuga y evitar que llegue a fuentes
de agua o drenajes.
ANEXOS 99

Si el derrame es grande deben construirse diques para contenerlo utilizando tierra, sacos
con arena o espuma de poliuretano. Usar agua en forma de rocío para bajar los vapores
generados, almacenándola en un lugar seguro para su tratamiento posterior. El líquido
derramado se puede absorber con cemento en polvo, arena o algún absorbente comercial,
aplicando algún agente gelante para inmovilizarlo.
Si el derrame es en el agua, utilice barreras naturales o bombas especiales para controlar
derrames y evitar que el derrame se extienda. Usar agentes surfactantes activos, como
detergentes, jabones o alcoholes. También, utilizar agentes gelantes para rodear con un
círculo sólido el derrame e incrementar la eficiencia de las bombas. Si se disuelve con una
concentración mayor de 10 ppm, se usa carbón activado en una proporción 10 veces mayor
a la cantidad derramada. Posteriormente, succionar el material y utilizar palas mecánicas
para eliminar los sólidos contaminantes.
En todos los casos, el material contaminado debe almacenarse en lugares bien ventilados y
alejados de puntos de ignición, hasta que sea tratado adecuadamente. Para derrames
pequeños, puede absorberse con papel.
Desechos:
Deben evitarse fuentes de ignición. En caso de pequeñas cantidades, pueden evaporase en
campanas extractoras de gases. Nunca tirar al drenaje, pues puede alcanzar
concentraciones explosivas en él.
En el caso de cantidades grandes, la manera ideal de desechar al tolueno, es por
incineración.

Almacenamiento:
Almacenar en un lugar bien ventilado, libre de fuentes de ignición y alejado de productos
químicos con los cuales es incompatible (ver propiedades químicas). Debido a que el
tolueno no corroe a los metales, volúmenes grandes puede almacenarse en recipientes de
fierro, acero o aluminio conectados a tierra. En el caso de pequeñas cantidades, pueden
utilizarse de vidrio.

Requisitos de transporte y empaque:


Transportación terrestre: Transportación aérea:
Marcaje: 1294. Líquido inflamable. Código ICAO/IATA: 1294
Código HAZCHEM: 3 YE Clase: 3
Transportación marítima: Cantidad máxima en vuelos:
Código IMDG: 3108 Comerciales: 5 l
Clase: 3.2 Carga: 60 l
Marcaje: Líquido inflamable
100 ANEXOS

ANEXO B

NOMOGRAMAS DEL TOLUENO

Figura B.1 Nomogramas de Conversión de Unidades


ANEXOS 101

Figura B.2 Presión de Vapor vs. Temperatura


102 ANEXOS

Figura B.3 Densidad del Líquido vs. Temperatura

Figura B.4 Densidad del Vapor Saturado vs. Temperatura


ANEXOS 103

Figura B.5 Viscosidad del Vapor vs. Temperatura

Figura B.6 Viscosidad del Líquido vs. Temperatura


104 ANEXOS

Figura B.7 Diagrama de Fases


ANEXOS 105

ANEXO C

HIDROCARBUROS AROMÁTICOS EN COMBUSTIBLES

Contenido de algunos hidrocarburos en combustibles

Compuesto Gasolina Diesel

Benceno % 0.12 – 3.50 0.50


Tolueno % 2.73 – 21.80 1.33
Etilbenceno % 0.36 – 2.86 0.37
O-Xileno % 0.68 – 2.86 1.01
M-Xileno % 1.77 – 3.87 0.96
P-Xileno % 0.77 – 1.58 0.35
Naftaleno % 0.09 – 0.49 0.50

HIDROCARBUROS
AROMATICOS

MONOAROMÁTICOS POLIAROMÁTICOS

En la gasolina existen En el diesel existen en En aceites gastados


en mayor proporción: mayor proporción: y combustibles
quemados existen
ƒ Benceno B ƒ Naftaleno en mayor
ƒ Tolueno T ƒ Antraceno proporción:
ƒ Etilbenceno E ƒ Fenantreno
ƒ Xilenos X ƒ Fluoranteno ƒ Criseno
ƒ Acenafteno ƒ Benzopireno
ƒ Fluoureno ƒ Benzo (A)
ƒ Pireno Antraceno
ƒ Benzo
(Fluoranteno)
El benceno es Muchos de estos ƒ Benzo (B)
cancerígeno es muy Hidrocarburos son
soluble, volátil y de cancerígenos pero son
bajo peso molecular prácticamente insolubles,
representa un mayor por lo cual representan Todos son
riesgo a la salud. un menor riesgo a la cancerígenos
salud.
106 ANEXOS
ANEXOS 107

ANEXO D
108 ANEXOS
ANEXOS 109

SOLUBILIDAD DE HIDROCARBUROS EN EL AGUA


110 ANEXOS
ANEXOS 111
112 ANEXOS

Solubilidad de algunos hidrocarburos en agua

Compuesto Solubilidad (mg/l)


ANEXOS 113

Estabilidad

Esta familia de tensioactivos presenta una excelente estabilidad aún en condiciones


extremas.

Precauciones

Los alquil aril sulfonatos provocan leves irritaciones en la piel; esto parece estar
relacionado con la tendencia de estos productos a eliminar lípidos de la piel.
114 ANEXOS

ANEXO F

CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS POR SU TEXTURA

División Tamaño de partícula (mm)


Grava Mayor de 2
Arena 2.0 a 0.20
Arena muy fina 0.02 a 0.02
Limo 0.02 a 0.002
Arcilla Menor a 0.002

S-ar putea să vă placă și