Sunteți pe pagina 1din 263

Curso

Fundamentos
de Economía
2014
Apuntes de
Universidad de Santiago
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Industrial
MIB Clases
Curso Fundamentos de Economía

Indice de contenidos

Agradecimientos ............................................................................................................................ 5
Coordinadora Mag. Ing. Prof. Claudia Durán San Martín ................................................................ 5
Prólogo .......................................................................................................................................... 5
1.- ¿QUÉ ES LA MACROECONOMÍA? ............................................................................................... 6
1.1 ORÍGENES ............................................................................................................................ 6
1.2 VARIABLES MACROECONÓMICAS ......................................................................................... 8
1.3 CLASIFICACIÓN DE LAS VARIABLES ECONÓMICAS ................................................................. 8
1.4 LOS MODELOS MACROECONÓMICOS ................................................................................... 9
1.5 MODELO: EL FLUJO CIRCULAR DEL INGRESO O RENTA ........................................................ 19
1.6 FLUJO CIRCULAR: MODELO DE TRES SECTORES................................................................... 21
1.7 FLUJO CIRCULAR: MODELO DE CUATRO SECTORES ............................................................. 23
1.8 MODELO DEL SECTOR EXTERNO O RESTO DEL MUNDO ...................................................... 25
2. LA CONTABILIDAD NACIONAL................................................................................................... 27
2.1 EL PRODUCTO INTERNO BRUTO Y EL PRODUCTO INTERNO NETO ....................................... 27
2.1.1 EL CÁLCULO DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB) .................................................... 27
2.2 ¿CÓMO SE MIDE EL PIB?..................................................................................................... 28
2.3 PIB NOMINAL VS. PIB REAL ................................................................................................. 30
2.4 EL DEFLACTOR DEL PIB ....................................................................................................... 33
2.5 LA ECONOMÍA SUMERGIDA ................................................................................................ 33
2.6 OTROS INDICADORES DE LA RENTA DE UN PAÍS. EL PIB Y EL PNB ........................................ 34
2.7 RENTA PER CÁPITA ............................................................................................................. 35
2.8 CUENTAS DEL INGRESO NACIONAL ..................................................................................... 35
2.9 RELACIÓN ENTRE EL AHORRO Y LA INVERSIÓN ................................................................... 37
3. LA DEMANDA AGREGADA Y LA PRODUCCIÓN DE EQUILIBRIO................................................... 39
3.1 MERCADO DE BIENES ......................................................................................................... 39
3.1.1 ¿CÓMO SE PUEDE DEDUCIR Y GRAFICAR LA PROPENSIÓN MARGINAL A AHORRAR,
(PMA)? ................................................................................................................................. 41
3.1.2 MODELO DE LA RECTA DE 45º...................................................................................... 43
3.1.3 ¿QUÉ SUCEDE SI LA PMC AUMENTA?........................................................................... 45
3.1.4 ¿QUÉ SUCEDE SI LA PMC DISMINUYE? ......................................................................... 45

2
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago.
Curso Fundamentos de Economía

3.2 LA CONDUCTA DE LOS INVERSIONISTAS ............................................................................. 54


3.3 LOS DISTINTOS MODELOS DE LA ECONOMÍA: ..................................................................... 59
3.4 CURVA IS ............................................................................................................................ 60
3.4.1 DERIVACIÓN GRÁFICA DE LA CURVA IS......................................................................... 61
3.4.2 ELASTICIDAD DE LA INVERSIÓN RESPECTO AL INTERÉS Y LA PENDIENTE DE LA CURVA IS
............................................................................................................................................ 65
3.4.3 ¿QUÉ FACTORES HACEN QUE SE DESPLACE LA CURVA IS? ............................................ 67
3.4.5 CURVA IS CON LA ADICIÓN DEL SECTOR PÚBLICO ........................................................ 68
3.4.6 DESPLAZAMIENTO DE LA CURVA IS CON UN INCREMENTO EN EL GASTO PÚBLICO ...... 70
3.4.7 DESPLAZAMIENTO DE LA CURVA IS CON UN INCREMENTO EN LOS IMPUESTOS ........... 72
3.4.8 RESUMEN DE LA CURVA IS ........................................................................................... 74
3.4.9 SECTOR REAL DE LA ECONOMÍA .................................................................................. 74
3.5 CURVA LM .......................................................................................................................... 74
3.5.1 EL SECTOR MONETARIO ............................................................................................... 76
3.5.2 LA DEMANDA DE DINERO ............................................................................................ 76
3.5.3 DEMANDA TOTAL DE DINERO ...................................................................................... 78
3.5.4 OFERTA DE DINERO ..................................................................................................... 84
3.5.5 CARACTERÍSTICAS DE LA CURVA LM............................................................................. 88
3.6 EQUILIBRIO CONJUNTO DE LOS MERCADOS DE BIENES Y DINERO: EL MODELO IS-LM......... 90
3.6.1 EFECTOS DE POLÍTICAS ECONÓMICAS EN EL MODELO IS-LM ........................................ 95
3.6.2 EL PUNTO DE PARTIDA DEL MODELO IS-LM ................................................................. 96
4. OFERTA AGREGADA ................................................................................................................. 98
4.1 MERCADO DEL TRABAJO .................................................................................................. 100
4.2 OFERTA AGREGADA DE TRABAJO...................................................................................... 104
4.2.1 OFERTA DE TRABAJO ................................................................................................. 105
4.2.2 EQUILIBRIO EN EL MERCADO DE TRABAJO Y LA OFERTA AGREGADA .......................... 107
5. MULTIPLICADORES ................................................................................................................. 132
5.1 AGREGADOS MONETARIOS Y DINERO BANCARIO ............................................................. 133
5.2 BANCO CENTRAL .............................................................................................................. 135
5.3 BASE MONETARIA ............................................................................................................ 136
5.4 OFERTA MONETARIA ........................................................................................................ 137
5.5 DEMANDA DE DINERO ...................................................................................................... 138
5.6 PUNTO DE EQUILIBRIO DEL MERCADO MONETARIO ......................................................... 140

3
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago.
Curso Fundamentos de Economía

6. EQUILIBRIO EN LOS MERCADOS DE DINERO Y DE BIENES EN UNA ECONOMÍA ABIERTA ......... 143
6.1 BALANZA DE PAGOS Y MOVIMIENTO DE DIVISAS.............................................................. 143
6.2 MERCADO DE TIPOS DE CAMBIO O DE DIVISAS ................................................................ 147
6.3 POLÍTICAS DE TIPO DE CAMBIO ........................................................................................ 151
6.4 POLÍTICA MONETARIA Y FISCAL EN UNA ECONOMÍA ABIERTA .......................................... 153
6.5 POLÍTICA MONETARIA Y FISCAL EN UNA ECONOMÍA ABIERTA CON TASAS DE CAMBIO
FLEXIBLES. .............................................................................................................................. 158
6.6 DESEQUILIBRIO EXTERNO, OFERTA MONETARIA Y ESTERILIZACIÓN. ................................. 161
7. PROBLEMAS Y EJERCICIOS ...................................................................................................... 163
7.1 PROBLEMAS PROPUESTOS MACROECONOMÍA ................................................................. 163
7.2 RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS PROPUESTAS: ................................................................. 175
7.3 PROBLEMAS RESUELTOS TIPO DE CAMBIO Y BALANZA DE PAGOS .................................... 176
7.4 PREGUNTAS PROPUESTAS CURVA IS ................................................................................. 189
7.5 RESPUESTAS PREGUNTAS PROPUESTAS CURVA IS: ........................................................... 193
7.6 PREGUNTAS CON RESPUESTAS IS - LM .............................................................................. 194
7.7 PROBLEMAS PROPUESTOS (CON SOLUCIÓN AL FINAL):..................................................... 197
7.8 SOLUCIONES:.................................................................................................................... 210
7.9 PREGUNTAS PLANTEADAS TEMAS VARIOS MACROECONOMÍA ......................................... 211
7.10 SOLUCIONES A LAS PREGUNTAS PLANTEADAS: ............................................................... 243
7.11 PROBLEMAS RESUELTOS DE CONTABILIDAD NACIONAL .................................................. 260

4
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago.
Curso Fundamentos de Economía

Agradecimientos
Al profesor Enrique Avilés Vidal por compartir su Estado del Arte del área de Economía de
manera desinteresada, el cual ha sido fruto de años de experiencia y dedicación a diferentes cursos
impartidos por muchos años en la Universidad de Santiago de Chile.
A los ayudantes de coordinación Mario Contreras Cassasa y Michael Saldías Mena por la
ayuda que me brindaron en la edición de este Apunte.
Al coordinador Felipe Gormaz quien ayudo en la edición de este apunte.
En la Coordinación de los cursos de Fundamentos de Economía MIB del Departamento de
Ingeniería Industrial - Facultad de Ingeniería, se han adaptado y editado los contenidos de este
apunte al programa del curso.
Coordinadora Mag. Ing. Prof. Claudia Durán San Martín

Prólogo
“Estos apuntes fueron diseñados para servir de apoyo a la docencia para los alumnos de la
Universidad de Santiago de Chile y como tales, son el fruto de recopilación de información de
distintos autores, como también de problemas planteados y resueltos.
Tienen por objetivo que los alumnosaccedan rápidamente a la información y que no tengan
que utilizar su tiempo buscando en diferentes libros de Economía, los que por lo general presentan
enfoques diferentes.”
Mag. Ing. Prof. Enrique Avilés Vidal

5
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago.
Curso Fundamentos de Economía

1.- ¿QUÉ ES LA MACROECONOMÍA?

Establecer una definición es un poco pretencioso, pero puede decirse que la


macroeconomía es aquella encargada del estudio global de la economía en términos
del monto total de servicios y bienes producidos, el nivel de empleo, el total de ingresos no
solo de los individuos y las fuentes productivas, sino también de un país, y de los países a
nivel mundial, de recursos productivos, y el comportamiento general de los precios. La
macroeconomía puede ser utilizada para analizar cuál es la manera adecuada de influir en
objetivos políticos como por ejemplo hacer crecer la economía, la estabilidad de precios,
trabajo y la obtención de una equilibrada balanzas de pago. La macroeconomía, también
se enfoca en los fenómenos que afectan a los individuos en aquellas variables indicadoras
del nivel de vida de una sociedad en su conjunto. Además para un observador objetivo
entrega una mirada respecto de la situación económica de un país en el que vive,
permitiendo entender los fenómenos que intervienen en ella.
Se suele a menudo preguntarse respecto a las causas del desempleo o de las
múltiples recesiones económicas y cuales sería las posibles medidas para remediarlas,
como también a qué se deben los crecimientos desiguales de las distintas economías, es
decir todas ellas ligadas de una u otra manera a decisiones políticas y que son parte de la
macroeconomía.

1.1 ORÍGENES
Proviene del griego "makros" que significa grande. Los conceptos macros
(macroeconomía), se concentraban en sus comienzos en industrias y empresas
individuales. Alfred Marshall (1842-1924) economista británico quien formó la escuela
neoclásica en donde basado en las aportaciones de las teorías de Ricardo y Stuart Mill que
complementó con las teorías marginalistas de Jules Dupuit, León Walras y Stanley Jevons,
define a la macroeconomía como “el estudio del comportamiento del hombre en los
negocios cotidianos de la vida; analiza aquella parte de la acción social e individual
que se relaciona de manera más estrecha con el uso de los elementos materiales
para el logro del bienestar”. Con la gran depresión de la década de 1930 y el desarrollo
del concepto de las estadísticas nacionales de entrada y de producto (estudio del Producto
Interno Bruto), uno de los desafíos de la economía ha sido la lucha para reconciliar los
modelos de macroeconomía y la microeconomía.
Sin embargo al ser la macroeconomía orientada a la política, parte importante del
análisis se centra en la forma como las distintas variables macroeconómicas son afectadas
por las políticas de gobierno, es decir preguntarse: ¿hasta qué punto estas políticas pueden
afectar la producción y el nivel de empleo en una economía?, o también preguntarse; ¿qué
políticas gubernamentales son las más óptimas en un sentido tal de lograr un
comportamiento más deseable de variables agregadas, tales como el nivel de desempleo
o la tasa de inflación?, o finalmente ¿debería la política gubernamental tratar de alcanzar
un nivel determinado para las tasas de cambio y de interés?
Entonces dadas las anteriores preguntas, también surgen desacuerdos entre las
distintas corrientes economistas y principalmente respecto a como aplicar los factores que
determinan las variables que se mencionaron y por tanto la teoría y la política económica
se interrelacionan.
Para Bailey Martin J. el concepto de macroeconomía se le atribuye a Regnar Frisch
1933; sin embargo hay consenso que fue John Maynard Keynes, con su obra “La teoría
General del Empleo, el Interés y el Dinero”, publicada en 1936, posterior a la gran recesión

6
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago.
Curso Fundamentos de Economía

el que dio el verdadero avance hacia un análisis global, concreto y sistemático de la


macroeconomía. El punto central de su hipótesis radicó en que para él la Gran Depresión
era un problema de insuficiencia de demanda y por lo tanto la solución era aumentar dicha
demanda agregada. A partir de la mencionada obra de Keynes, por primera vez se pudo
plantear las vías por las cuales las decisiones de un grupo o sector afectan a las decisiones
de otros grupos o sectores y acaban entre todas determinando el nivel y composición
general de la renta nacional. A Keynes se le atribuyen algunos méritos muy importantes,
entre ellos el haber ideado una concepción económica para un momento crucial de
depresión económica y social que vivía el mundo, particularmente la Gran Bretaña de aquel
entonces. Keynes logra elaborar un marco analítico de la economía para comprender los
móviles de las prolongadas fluctuaciones en el nivel del empleo. Otro mérito se le atribuye
es el haber explicado la forma de cómo prevenir tales fluctuaciones, a fin de hacer funcionar
la economía dentro de un nivel próximo al pleno empleo, teniendo en cuenta que Keynes
no consideró el pleno empleo como una condición fundamental del equilibrio. Es aquí donde
está la diferencia de criterio entre los clásicos y Keynes; mientras que los seguidores de
Adam Smith sólo se fijan en una situación especial de cómo es el pleno empleo, Keynes
por el contrario considera la posibilidad de otras situaciones muy diferentes que una
verdadera teoría general no debía prescindir.
Así al correr de los años, las ideas que Keynes estructuró originalmente fueron
recogidas por sus seguidores, tanto europeos como norteamericanos, quienes han tratado
de mejorar los conceptos originales en la medida de adaptarlos a las exigencias de la época
contemporánea. Y muchos de aquellos economistas reconocieron como revolucionarios los
planteamientos teóricos y la política a seguir propuesta por Keynes.
Pero esto no fue todo, las ideas keynesianas alcanzaron a las generaciones
subsiguientes denominados “poskeynesianos”; entre los cuales están como los más
caracterizados, Franco Modigliani, profesor del Instituto Tecnológico de Massachussets y
James Tobin, profesor de la Universidad de Yale.
Por otro lado, el desarrollo de la macroeconomía, generó mayores niveles de
investigación científica de las ciencias económicas, además de debates y esclarecimientos
no sólo de los seguidores de Keynes sino también de economistas de otras corrientes, entre
ellos Milton Friedman, profesor de la Universidad de Chicago, representante más
caracterizado de la economía monetarista, concepción opuesta al Keynesianismo dentro
del pensamiento macroeconómico capitalista. Sin embargo, corrientes aparentemente
opuestas son caminos que tienden a conducir al mismo fin que es el análisis más serio y
riguroso de la economía contemporánea.
Al comienzo de la década de 1950 los macroeconomistas desarrollaron modelos
micro basado en el comportamiento macroeconómico (tal como la función del consumo). El
economista holandés Jan Tinbergen desarrolló el primer modelo macroeconómico
comprensivo a nivel nacional, el cual desarrolló primero para Holanda y luego aplicó en los
Estados Unidos de América y el Reino Unido (UK) después de la Segunda Guerra Mundial.
El primer proyecto mundial de modelo económico, el Wharton Econometric
Forecasting Associates LINK (asociados Wharton para la predicción econométrica) fue
iniciado por Lawrence Klein y fue mencionado en su llamado por el Premio de ciencias
económicas en memoria de Alfred Nobel del banco de Suecia en 1980.
En la década de 1970 contribuye con partes para comprender el todo. Cuando uno
aprende más sobre cada escuela económica, es posible combinar aspectos de cada una
para alcanzar una síntesis informada.

7
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago.
Curso Fundamentos de Economía

1.2 VARIABLES MACROECONÓMICAS


Se denomina variable a una magnitud mensurable (magnitud que puede medirse) o
reducible a una escala que varía y en cuya variación tenemos un interés, ya sea debido a
una importancia directa o por efectos sobre otras variables. La magnitud de una variable es
determinada, específicamente, por métodos matemáticos. Para la identificación de una
variable, el primer paso es realizar el análisis económico para definir el problema en
cuestión y entonces identificar las variables pertinentes que se verán comprendidas en el
problema.
La identificación de las variables, ha sido causa de una confusión muy grande entre
los especialistas. La razón de esta confusión puede ser, como lo explica Makin, John H., en
su teoría macroeconómica: “Elaborar un modelo es como crear todo un mundo diferente
que tiene una coherencia interna propia. Si los elaboradores yerran en su estructura,
producirán respuestas lógicas dentro de su esfera, pero muy contradictorias con lo que
sucede en el mundo real”. En este caso lo más recomendable es empezar por identificar
las características de los elementos que conforman el modelo y que pueden ser:
a) Congruencia del esquema. Es decir el grado de utilidad del modelo
mediante sus sistematización, integridad, continuidad o discontinuidad y certeza;
b) Nivel de interdependencia de los elementos útiles. Es la interconexión de
todos los sucesos o fenómenos económicos que lo forman, condicionados por la unidad del
modelo.
De esta manera, las variables económicas, son aquellas que pueden tomar diferentes
valores y por la misma razón no pueden permanecer constantes.

1.3 CLASIFICACIÓN DE LAS VARIABLES ECONÓMICAS


Dentro de la clasificación específica de las variables económicas o macroeconómicas
están las siguientes:
a) Variables de existencia o stock; (llamadas también, matemáticamente
discretas). Estas variables carecen de dimensión de tiempo, por ejemplo: la cantidad de
capital que hay en una economía, el peso de un vehículo, son variables de existencia; la
población de buses interurbanos en un momento determinado es una variable de existencia;
el número de desempleados es una variable de stock; el número de unidades producidas,
en una fábrica determinada, de tarros de conserva es una variable de existencia, etc.
b) Variables de corriente o flujos; (llamadas también continuas en
matemáticas). Son aquellas que se encuentran en permanente cambio o movimiento. Es
decir que tienen una dimensión en el tiempo. Por ejemplo: la inversión, personas que
quedan desempleados, la velocidad de un automóvil son variables de flujo, el tránsito en
una determinada ciudad es una variable de corriente, el volumen de las inversiones en la
economía es una variable de corriente, las imposiciones en las AFP es una variable de
corriente, los gastos de consumo de las familias y del gobierno es una variable de corriente,
etc., porque son un flujo permanente que sigue su curso de rutina en mayor o menor
cantidad. Los bancos usan la categoría de “cuenta corriente” para sus ahorrantes.
c) Variables endógenas. Son aquellas que se originan dentro del modelo
económico; es decir; se llama endógena cuando su valor está determinado dentro del
modelo. Por ejemplo: el consumo está en relación con el ingreso de que disponen los
individuos y que se modela como: C = C0 + bYD luego, en ingreso disponible bYD viene
a ser la variable endógena porque su valor está dentro del modelo.
d) Variables exógenas. Son aquellas que se originan por fuerzas externas al
modelo. Todo cambio en este tipo de variables se especifica como un cambio autónomo.
Así por ejemplo: en la ecuación del modelo del consumo, la constante C0 es una constante
8
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago.
Curso Fundamentos de Economía

que solamente variará cuando así se determine por las fuerzas externas al modelo. Para
muchos economistas, la variable exógena se comporta como una constante cuando el
modelo se refiere a un solo período de tiempo; pero si se está refiriendo simultáneamente
en más de un período, el término de variable exógena y constante no son conceptos
equivalentes, teniendo en cuenta que entre un período y otro puede ocurrir una modificación
exógena en la variable.
e) Variables aleatorias o estocásticas. Estas variables reciben este nombre
porque se fundamentan en el cálculo de probabilidades. Generalmente este tipo de
variables no son frecuentes en modelos econométricos; y tienen la particularidad de tomar
valores positivos y negativos. Asimismo, estas variables prestan al analista una enorme
utilidad en la medida en que posibilitan recoger información que no ha sido considerada en
los modelos tradicionales, ya sea por error de medida o por especificación. Por ejemplo:
C = C0 + bYD + m En esta función de consumo, la variable m es aleatoria o estocástica
según el término del error estadístico. De esta manera la presencia de la variable m en el
modelo sustituye a todas las variables que fueron excluidas, pero que conjuntamente
afectan al consumo, porque de otra forma se habría puesto todo un conjunto de variables
dentro de un modelo de regresión múltiple.
f) Variables nominales. Generalmente se dice que una variable es nominal cuando
su valor se indica en términos monetarios. Así por ejemplo: si se dice que una casa cuesta
hoy en día 2.000 Unidades de Fomento, entonces se está diciendo que nominalmente 2.000
U.F. es el valor de la casa.
g) Variables reales. Una variable se expresa en términos reales si su valor se
refleja en algún bien o servicio. Cuando se dice que una casa cuesta nominalmente 2.000
U.F., el valor real será la utilidad que presta la casa a su dueño. O también, que el valor
real significa para el poseedor de las 2.000 U.F. será el grado de satisfacción que siente al
obtener esta cantidad.
h) Variable ex-ante (es decir antes de…). Los valores de una variable ex–ante,
son valores predeterminados, planeados, esperados, programados, deseados, etc. Cuando
se habla de valores ex–ante, es porque estos se esperan obtener después del período en
consideración, porque los valores ya fueron programados con anticipación mediante la
proyección.
i) Variables ex-post, (es decir después de…). Los valores ya fueron determinados o
realizados, ejecutados, etc.

1.4 LOS MODELOS MACROECONÓMICOS


Como se dijo anteriormente, la Macroeconomía es un estudio de la economía de un
país (o de otro tipo de agregado de agentes económicos, como podría ser una región de un
país, o una zona que comprendiera varios países, etcétera) a partir de las relaciones
económicas que los agentes de ese país sostienen entre ellos y con el exterior (ya que
esto es importante por la cada vez mayor interdependencia global de la economía).
Dado que las relaciones económicas posibles son muchas y muy complejas, se
hacen supuestos simplificadores para ir estudiando a grandes rasgos lo que sucede con
las distintas variables económicas implicadas cuando se producen cambios en el entorno
económico estudiado. Dependiendo de los supuestos que se hagan, de qué relaciones se
consideren o no, de qué tipo de efectos transmitan estas relaciones, como se haga esa
transmisión, y de que se suponga, qué valores del mundo real representan las variables
utilizadas, se obtendrán unos modelos u otros, de ahí que exista una gran variedad de
modelos que predigan o expliquen cosas diferentes acerca del funcionamiento de la
macroeconomía.

9
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago.
Curso Fundamentos de Economía

Generalmente, una escuela de pensamiento económico tiene asociados unos


modelos porque esa escuela concede más importancia a ciertas variables económicas que
a otras o supone que las relaciones de esas variables económicas con el resto son de una
naturaleza diferente. De ahí la diversidad de modelos. Por ejemplo, existe, en el modelo IS
– LM, (que se verá más adelante) un caso en el que supone que la demanda de dinero no
depende del tipo de interés, sino sólo del nivel de renta (llamado modelo clásico). Si
considerara sólo este modelo (y no el caso más general, en el que la demanda de dinero
depende tanto del tipo de interés como del nivel de renta), se creería que la política fiscal
no podría afectar, dentro del marco sugerido por el modelo IS-LM, al nivel de renta.
Conviene también destacar otro de los grandes modelos el modelo de los precios rígidos
o de Keynes.
Para superar estas limitaciones se intentan hacer modelos en los que se incluyan
cada vez más variables y se supongan relaciones de tipo más genérico entre ellas, pero
tales modelos resultan cada vez más difíciles de estudiar, o de usar para predecir o explicar
la economía, que en el caso de las versiones más simplificadas. Pero las versiones más
simples, por su misma naturaleza, tienden a fallar y a no prever sucesos económicos o a
predecir correctamente los valores que tomarán las variables económicas. Un ejemplo
típico es el de políticas monetarias que, en el pasado, se tomaban para reducir la inflación:
se pensaba que si se reducía la oferta monetaria en un cierto nivel, el nivel de precios
disminuiría aproximadamente en un nivel previsto gracias a un modelo usado. Pero la
mayor parte de las veces, no era la reducción tanta como se había deseado por los
responsables de la política monetaria.
Este dilema entre "modelos fáciles", pero de poco alcance, y modelos difíciles,
ambiciosos pero poco manejables, es el problema de la ciencia económica, que se suele
resumir en que "los economistas tienen gran facilidad para explicar el pasado, pero
incapacidad para predecir el futuro".
Como la macroeconomía es la rama de la economía que estudia el funcionamiento
de ésta en su conjunto. Es decir, estudia la economía global de un país, si bien para
proceder a dicho estudio lo que hace es fijarse en el funcionamiento individual de una serie
de mercados y en las interrelaciones que se producen entre ellos. Entonces se distinguirán
los siguientes mercados:
Mercado de bienes y servicios: donde se compran y venden todo tipo de bienes
(alimentos, vestuario, electrodomésticos, departamentos, automóviles, computadores, etc.)
y de servicios (servicios de peluquería, servicios profesionales como ser de abogados,
médicos, ingenieros u otros como espectáculos, competiciones deportivas, etc.).
Mercado de dinero: donde confluye la demanda de dinero (interés de familias,
empresas, organismos públicos, etc. de disponer de dinero) y la oferta de dinero (cantidad
de dinero que el Banco Central del país mantiene en circulación).
Mercado de trabajo: donde confluye la oferta de trabajo (deseo de los habitantes del
país de trabajar) y la demanda de trabajo (interés de las empresas de contratar
trabajadores).
Entre las variables que estudia la macroeconomía referidas al mercado del trabajo
se puede mencionar:
El empleo: tiene relación con aquella parte de la población que han alcanzado una
edad legal para trabajar (18 años en Chile), pero a su vez dentro de la población en edad
de trabajar existen personas que han decidido dedicar su tiempo a una actividad
remunerada y por tanto se las denomina población activa, no obstante otra parte ha
decidido no hacerlo y se le denomina población inactiva, entre estos últimos se pueden
mencionar a los estudiantes, dueñas de casa y los jubilados. La decisión de pertenecer a
una u otra categoría de individuos es una decisión voluntaria por parte de las personas. Por
otra parte entre las personas que desean trabajar, unas logran hacerlo y se incorporan al
10
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago.
Curso Fundamentos de Economía

mercado del trabajo siendo denominados empleados u ocupados, en tanto otros no lo


logran y se denominan desempleados.
Además algunos individuos trabajan para otras personas y se les denomina
asalariados o trabajadores por cuenta ajena, a su vez otros trabajan para sí mismos y
se les denominan trabajadores por cuenta propia o autónoma.
Para las políticas de gobierno es importante contar con indicadores y por tanto se
usan las llamadas tasas de empleo y las tasas de desempleo, siendo ésta última la más
relevante y de definen como siguen:
Poblacion Activa
Tasa de Empleo   100
Poblacion en edad de trabajar

Poblacion Desempleada
Tasa de Desempleo   100
Poblacion Activa

Pero, ¿cómo se pueden medir estas tasas en la realidad?


En la realidad no siempre es fácil siempre distinguir un desempleado a de un inactivo,
porque si bien es cierto que ninguno de los dos está en una condición activa uno de ellos
tiene intención de hacerlo y el otro no. Sin embargo, como las intenciones no son
observables contrariamente a las acciones, se necesita inferir esta intención de los
individuos a partir de algunas acciones como por ejemplo cuando se observa que busca
empleo o ha declarado que si le ofrecieran un empleo lo aceptaría. Luego son válidas dos
formas de medir el desempleo:
El desempleo registrado, el cual está constituido por aquellas personas que están
inscritas en oficinas de empleo y que buscan trabajo bajo el supuesto implícito que esta
medición indica que aquellas que no están inscritas no desean trabajar. Por cierto que esto
no es siempre cierto puesto que algunos individuos que desean trabajar no se inscriben si
piensan que de hacerlo aquello no mejora sus posibilidades de encontrar empleo. Otros por
el contrario, aún no deseando trabajar, se inscriben ya que en ocasiones tiene ciertas
ventajas hacerlo.
El desempleo medido en una encuesta, se obtiene realizando preguntas relativas
a las intenciones de empleo a una muestra de personas seleccionadas al azar. Esta
encuesta es una forma de determinar esas intenciones de trabajar (que no siempre es
observable) mediante una pregunta directa. Por lo general el número de desempleados que
mide una buena encuesta se considera más fiable que un desempleo registrado.
La dificultad que no está exenta en medir la tasa de desempleo proviene de algunos
trabajadores que se declaran desempleados o constan como tales, cuando en realidad
están realizando alguna actividad remunerativa; este fenómeno es conocido como
economía sumergida o economía irregular, de este modo algunos trabajadores empleados
en empresas de economía sumergida (informales) pueden declararse desempleados y
estar como tales. Dentro del desempleo surgen algunas categorías como ser:
Desempleo Friccional, corresponde a la capacidad de negociación que tengan tanto
los trabajadores como los productores ya sea para cambiar de empleo estando activo por
uno mejor o de los productores de prescindir de trabajadores por motivos en su mayoría de
costos y contratar otros con menor renta. La capacidad de negociación en ambos casos
está en relación a la economía que se presente, es decir, si hay una etapa recesiva en la
economía los empleadores tendrán mayor poder de negociación y cuando la economía
estén en una etapa expansiva y se requieran mayores puestos de trabajo en ese caso los
trabajadores tendrán mayor poder de negociación. Este tipo de desempleo es siempre

11
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago.
Curso Fundamentos de Economía

temporal y no representa un problema económico. El desempleo friccional es relativamente


constante.
Desempleo Estructural: es aquel que no pertenece a los ciclos económicos propios
de un país, y permanece a través del tiempo, es decir El desempleo estructural corresponde
técnicamente a un desajuste entre oferta y demanda de trabajadores. Generalmente se da
por la incorporación de tecnología en ciertos sectores sin que esta aumente el empleo.
También se da por la falta de recursos humanos capacitados, por ejemplo: un campesino
que se dedica a la cosecha de tomates, este año decide incorporar una maquina capaz de
reemplazar a 15 trabajadores, entonces, la producción se mantiene pero baja la cantidad
de empleados por la incorporación de tecnología. Otro caso se puede dar cuando una
empresa decide radicarse en un país, ya que la mano de obra allí es comparativamente
más barata y abundante. Luego de hacer un análisis, decide rechazar esta propuesta, ya
que los trabajadores no están capacitados para los trabajos de manipulación que eran
requeridos.
Desempleo Cíclico: es aquel que se produce en cada etapa de la economía ya sea
de recesión económica de manera coyuntural. Fase del ciclo económico caracterizado por
una contracción en las actividades económicas de consecuencias negativas sobre los
niveles de empleo, salarios, utilidades y en general los niveles de bienestar social. Un
ejemplo de esto es lo que afecta a los países europeos en el 2012 como ser Grecia, España,
Italia etc.

Tasa de desocupación en Chile (1960 - 2011)

Tasa de Tasa de Tasa de


año año año
Desocupación Desocupación Desocupación
1960 6,6 1978 13,1 1996 6,3
1961 7,5 1979 13,4 1997 6,1
1962 7,4 1980 11,5 1998 6,4
1963 7,0 1981 10,3 1999 10,1
1964 6,5 1982 19,8 2000 9,7
1965 5,9 1983 21,0 2001 9,9
1966 5,6 1984 17,5 2002 9,8
1967 4,2 1985 15,0 2003 9,5
1968 4,4 1986 12,1 2004 10,0
1069 5,0 1987 10,9 2005 9,2
1970 5,1 1988 9,7 2006 7,8
1971 3,3 1989 7,9 2007 7,1
1972 2,5 1990 7,8 2008 7,8
1973 4,3 1991 8,2 2009 9,7
1974 8,7 1992 6,7 2010 8,1
1975 14,0 1993 6,6 2011 7,2
1976 13,9 1994 7,8
1977 12,3 1995 7,3
Fuente: INE

12
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago.
Curso Fundamentos de Economía

GRÁFICO DE TASA DE DESOCUPACIÓN EN CHILE 1960 – 2011

Tasa de desocupación en Chile


25,0

20,0
% desocupación anual

15,0

%
10,0

5,0

0,0
1960
1963
1966
1069
1972
1975
1978
1981
1984
1987
1990
1993
1996
1999
2002
2005
2008
2011
años

La inflación (variación de los precios): el término inflación, en economía, se refiere


al aumento de precios de bienes y servicios en un periodo de tiempo. También puede
decirse que es la disminución del valor del dinero respecto a la cantidad de bienes o
servicios que se pueden comprar con dicho dinero. Es decir, si tenemos un servicio, como
puede ser ir en bus desde Santiago a Rancagua, y el precio de este servicio aumenta con
el tiempo, tenemos inflación, debido a que la frecuencia de este servicio va a estar
restringido a los ingresos de los individuos. También podría verse como que el valor del
dinero ha menguado, debido a que para un mismo servicio, hay que pagar más dinero.

TASA DE INFLACIÓN ANUAL HISTÓRICA EN CHILE


año %Inflación año %Inflación año %Inflación año %Inflación
1933 4 1953 56 1973 508 1993 12
1934 4 1954 71 1974 376 1994 8,9
1935 -1 1955 84 1975 341 1995 7,5
1936 12 1956 38 1976 174 1996 6,5
1937 10 1957 17 1977 64 1997 6
1938 2 1958 33 1978 30 1998 4,7
1939 8 1959 33 1979 39 1999 2,3
1940 9 1960 6 1980 31 2000 4,5
1941 23 1961 10 1981 10 2001 3,5
1942 26 1962 28 1982 21 2002 2,5
1943 8 1963 45 1983 23 2003 2,8
1944 15 1964 39 1984 23 2004 2,4
1945 8 1965 26 1985 26 2005 3,1
1946 30 1966 17 1986 17 2006 2,6
1947 23 1967 22 1987 22 2007 4,4
1948 17 1968 28 1988 13 2008 8,7

13
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago.
Curso Fundamentos de Economía

1949 21 1969 29 1989 21 2009 1,5


1950 17 1970 35 1990 27 2010 1,7
1951 23 1971 22 1991 19 2011 4,4
1952 12 1972 163 1992 13
Fuente: INE

Tasa de Inflación anual en Chile


600

500

400
% de inflación

300

200

100

0
1933

1937

1941

1945

1949

1953

1957

1961

1965

1969

1973

1977

1981

1985

1989

1993

1997

2001

2005

2009
-100

Tasas de interés: La tasa de interés se define como aquel precio que se paga por el
uso del dinero, durante un determinado período de tiempo. Dicho precio se refiere a un
porcentaje de la operación de dinero que se realiza. En el caso de que se trate de un
depósito, entonces la tasa de interés se referirá al pago que recibe la institución o persona
por prestar dicho dinero a otra persona o empresa. Si una persona, empresa o gobierno
requiere de dinero para adquirir bienes o financiar sus operaciones, y solicita un préstamo,
el interés que se pague sobre el dinero solicitado será el costo que tendrá que pagar por
ese servicio. Como en cualquier producto, se cumple la ley de la oferta y la demanda:
mientras más fácil sea conseguir dinero (mayor oferta, mayor liquidez), la tasa de interés
será más baja. Por el contrario, si no hay suficiente dinero para prestar, la tasa será más
alta.
(Ver tabla en Anexo con tasas de interés por períodos 2007 a julio 2012)
Tipo de cambio: Las transacciones entre monedas de distintos países se realizan en
el mercado de cambios o de divisas. En este mercado se cambia la moneda nacional
(pesos) por las monedas de los países con los que se mantienen relaciones económicas.
Así, el tipo de cambio es el precio de una moneda expresado en otra. Se identifica con el
número de unidades de la moneda nacional por unidad de moneda extranjera.
Como precio que es, el tipo de cambio cumple un importante papel como orientador
de recursos. Si bien existe una gran cantidad de pares de monedas para construir tipos de
cambio, casi siempre se publica la relación de las monedas respecto al dólar de Estados
Unidos. A un nivel de inversor, hay una serie de monedas, además del dólar, que se suelen
utilizar como referencia, entre las cuales se puede encontrar al Euro y al Yen.

14
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago.
Curso Fundamentos de Economía

En Chile el precio del dólar se rige por la ley de la oferta y demanda, no existiendo
una fijación de precios aunque en ciertas ocasiones el Banco Central interviene el mercado
ya sea comprando o vendiendo la divisa para influir en su precio.
En el país funcionan diversas Casas de Cambio donde se pueden transar las divisas,
también es posible en los bancos comerciales. Los precios de la divisa varían de institución
en institución por lo que no es posible recomendar alguna como la mejor opción para la
compra o venta de dólares.
En Chile es frecuente referirse a las distintas transacciones bajos los términos de:
Dólar acuerdo, Dólar informal, Dólar interbancario y Dólar observado. ¿Cuáles son las
diferencias entre ellos?
Dólar acuerdo: llamado también dólar de referencia. Corresponde al valor de cambio
de la moneda nacional establecido por la autoridad monetaria en base a una canasta de
monedas extranjeras, cada una con su particular ponderación fijada en función del volumen
de transacciones comerciales en las áreas de influencia de ellas y de la divisa utilizada en
los contratos de esas transacciones comerciales.

Promedio anual dolar acuerdo 1982 - 2012

800,00
700,00
600,00
500,00
pesos

400,00 Serie1
300,00
200,00
100,00
0,00
1982

1985

1988

1991

1994

1997

2000

2003

2006

2009

2012

años

15
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago.
Curso Fundamentos de Economía

1982
Dolar acuerdo 1982-2012
1983
1984
800,00
1985
700,00
1986
600,00
1987
Pesos ($)

500,00
1988
400,00
1989
300,00
1990
200,00
1991
100,00
1992
0,00
1993
0,00 100,00 200,00 300,00 400,00
1994
1995

evolución promedio mensual 1892-2012

800,00
700,00
600,00
Pesos ($)

500,00
evolución mensual
400,00
1892-2012
300,00
200,00
100,00
0,00
1 41 81 121 161 201 241 281 321
cantidad de meses

Dólar informal: Es aquel que se transa en los mercados informales y al que


generalmente concurren personas naturales. El mercado informal se entiende el que opera
fuera del Mercado Cambiario Formal (MCF) (el MCF está compuesto por los bancos y
cualquier persona natural o jurídica que solicite y reciba una autorización del Banco
Central). El término informal no presupone ilegalidad ya que en Chile está permitido que
las personas transen el dólar libremente aunque existen algunas regulaciones cuando se
trata de grandes cantidades.

16
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago.
Curso Fundamentos de Economía

1200

1000

800
1830-1959
600 1960-1974
1975-2012
400

200

0
0 50 100 150 200

Cotización histórica del dólar

1200

1000

800

600 Cotización
400 histórica del
dólar
200

0
1830
1843
1856
1869
1882
1895
1908
1921
1934
1947
1960
1973
1986
1999
2012(2)

años

Dólar interbancario: Es el valor que alcanza el dólar durante las transacciones


diarias realizadas entre los bancos.
En este sentido, se habla de un dólar interbancario cuando se hace referencia al tipo
de cambio que cotiza el dólar entre los bancos. Siguiendo esta línea, cuando hablamos de
un dólar spot, es el tipo de cambio que se da al público quien paga más por las divisas.
El dólar interbancario es únicamente para transacciones entre bancos. No obstante
ello, el mercado interbancario cubre las necesidades en gran escala, para operaciones que
generalmente se llevan a cabo entre bancos o entre bancos y casas de cambio o bien, con
empresas o fondos de pensiones, por ejemplo. Este precio sólo afectará, a aquellos
individuos que deseen realizar transacciones interbancarias que incluyan cambios de
moneda.
Dólar observado: Es el promedio de los precios del dólar alcanzados en las
transacciones del día anterior entre bancos y empresas y que es informado por el Banco
Central de Chile.

17
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago.
Curso Fundamentos de Economía

Dólar Observ. Prom anual (1982-2012)

800,00
700,00
600,00
pesos ($)

500,00
400,00 Prom anual
300,00
200,00
100,00
0,00
1982

1985

1988

1991
1994

1997

2000
2003

2006

2009

2012
años

(Ver anexo series de cotizaciones Dólar Acuerdo y Dólar observado, 1985 al 2012)
Renta nacional: también denominado ingreso nacional es una magnitud
económica, que está compuesta por todos los ingresos que reciben todos los factores
productivos nacionales durante un cierto año, descontando todos los bienes y servicios
intermedios que se han utilizado para producirlos. Es una herramienta valiosa para analizar
los resultados del proceso económico, que concretamente mide la cantidad de bienes y
servicios de los que se han dispuesto en el país durante un año.
Inversión: Se habla de inversión cuando se destinan dineros para la compra de
bienes que no son de consumo final y que sirven para producir otros bienes, por ejemplo
una máquina para hacer pantalones, ya que se pueden vender estos y recibir ganancias.
También se dice de inversión cuando se utiliza dinero por parte de los individuos en
productos o proyectos que se consideran lucrativos, ya sea la creación de una empresa o
la adquisición de instrumentos financieros como ser acciones o bonos. Toda inversión tiene
implícito un riesgo, que se debe contemplar y evaluar antes de tomar una decisión.
La política económica es competencia del Gobierno, si bien se tiende cada vez
más, como así sucede en los países más desarrollados, en dar autonomía al Banco Central
para que conduzca la política monetaria (componente de la política económica dirigida al
mercado de dinero).
Las medidas de política económica tratan de influir sobre la marcha de la
economía: por ejemplo, impuestos, gasto publico, oferta monetaria, subvenciones, etc., y
pretenden conseguir:
- Un elevado ritmo de crecimiento sostenible en el medio-largo plazo.
- Una baja tasa de desempleo.
- Estabilidad de los precios.
Otros objetivos de la política económica, en la medida en que afectan a la
consecución de las metas anteriores, son:
- Cuentas públicas equilibradas (un déficit elevado presiona al alza a los tipos de
interés, afectando negativamente a la inversión).
- Equilibrio en la balanza de pagos (un desajuste prolongado termina afectando al tipo
de cambio y por tanto a las exportaciones e importaciones).

18
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago.
Curso Fundamentos de Economía

Las Medidas que se utilizan en Política Económica se agrupan en:

Medidas de política monetaria: actuaciones que afectan a la cantidad de dinero en


el sistema, lo que repercute en el tipo de interés y, a través de éste, en la inversión. También
afecta al comportamiento de los precios y del tipo de cambio.
Medidas de política fiscal: actuaciones sobre el gasto público y los impuestos. El
gasto público es un componente del PIB, mientras que los impuestos afectan a la renta
disponible de los individuos y, por tanto, al consumo, también afectan a las nuevas
inversiones (las empresas tendrán más o menos recursos para poder financiarlas) y a los
precio.
Medidas de políticas de oferta: incluyen diversas actuaciones que tratan de
incentivar el trabajo y la producción, la innovación tecnológica, la capacitación de los
trabajadores, etc.
Tipo de cambio: influye decisivamente en la posición comercial internacional del país
(exportaciones e importaciones), así como en el nivel de precios (por ejemplo, si el tipo de
cambio se devalúa las importaciones se encarecen).
Medidas de comercio exterior: aranceles, cuotas de importación, etc. Al igual que
en el caso anterior afectarán a la posición comercial del país respecto al exterior.

1.5 MODELO: EL FLUJO CIRCULAR DEL INGRESO O RENTA


La economía esta formada por millones de personas que se dedican a muchas
actividades: comprar, vender, trabajar, contratar fabricar etc. Para comprender como
funciona la economía deben encontrar alguna manera de simplificar nuestro estudio de
todas estas actividades y que explique en términos generales como esta

19
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago.
Curso Fundamentos de Economía

Para el modelo de flujo circular de la renta se hace el supuesto, por el momento que
existen sólo dos sectores privados, un sector de negocios y un sector de familias. Se
supondrá que el sector de negocios es el organizador de los recursos económicos y el
productor de todos los bienes y servicios. Se supondrá además que todos los recursos
económicos son propiedad de los hogares. Por tanto existe producción cuando los negocios
emplean recursos económicos que es propiedad de los hogares, por lo cual éstos reciben
ingresos a través de salarios, intereses, arriendos y ganancias, empleando este ingreso
para comprar producción.
De otro modo; las economías domésticas o las familias, les proporcionan
factores de producción y les compran todos los bienes que producen, Por otra parte
las empresas adquieren factores de producción a las economías domésticas, a
quienes les venden la totalidad de la producción. No hay por lo tanto acumulación de
existencias, es decir todo lo que se produce se vende. Luego, parte de los ingresos que así
obtienen las empresas se reparten totalmente a las economías domésticas en forma de
salarios correspondiente a la contribución del trabajo al proceso de producción o de
beneficios como retribución a los propietarios del capital. De este modo se está exponiendo
lo que se denomina una economía cerrada en la cual no existen transacciones con el resto
del mundo, en ellas no hay importaciones ni tampoco exportaciones ya sean éstas de
bienes o de servicios, ni tampoco movimientos de capital a través de las fronteras. En este
modelo no está presente el Estado el cual no aplica impuestos a sus contribuyentes y
tampoco existe gasto público de ninguna índole. Además se deben considerar las ventas
que las empresas les hacen a las familias pero no las que realizan a otras empresas.
Como se parte del supuesto que dentro de las economía domésticas y de las
empresas existe una identidad entre producción, renta y gasto de manera directa y que
las economías domésticas o las familias gastan toda su renta en bienes de consumo cabe
preguntarse, ¿qué pasaría si una parte de esta renta que les es reportada a las familias no
se gastase? La respuesta sería que aquella parte sin gastar se transformaría en ahorro
y por tanto las relaciones por las cuales se construyó el modelo anterior dejan de cumplirse,
porque el flujo de pagos que realizan las empresas a los propietarios de los factores de
producción será mayor que el flujo de ingresos que reciben de la venta de sus productos a
las familias o economías domésticas.
Si esto se pone en forma esquemática se tiene:

FAMILIAS

Y S C

EMPRESAS

Del esquema se tiene lo siguiente:


Y = ingreso o renta, C = gasto de consumo, S = ahorro del período
20
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago.
Curso Fundamentos de Economía

Entonces la identidad contable en equilibrio macroeconómico del primer momento


sería: Y=C
Es decir las entradas al flujo deben ser iguales a las salidas.

La identidad contable para la segunda instancia en la cual las familias ahorran:


Entradas = salidas => Y = C + S y por supuesto S > 0
Pero si las familias no gastan todo su ingreso y ahorran, surge la pregunta, ¿hacia
donde se dirige ese excedente que no se consume?,
En este caso existe el Mercado de Bienes en donde el ingreso se gasta en consumo
por parte de las familias y a su vez su ahorro lo invierten en el Mercado de Capitales o
Mercado Financiero el cual provee de recursos a las empresas como inversión.
Esto se puede esquematizar como sigue:

1.6 FLUJO CIRCULAR: MODELO DE TRES SECTORES

FAMILIAS

S
Y Mercado de Capitales o C
Financiero

EMPRESAS

Como los flujos deben estar en equilibrio (entradas igual a las salidas),
necesariamente S = I, luego se tiene
Equilibrio macroeconómico: Y = C + I

Las relaciones que mantienen las economías de las familias con las empresas
productoras de bienes de consumo indican que los beneficios se reparten íntegramente, es
decir, los ingresos que reciben las empresas por la venta de bienes son iguales a los pagos
que efectúan a los factores de producción. Por tanto, la adquisición de bienes de capital,
y nos es otra cosa que los gastos de inversión I, necesarios requeridos, debido a una
necesidad de financiamiento por parte de estas empresas, para mantener su capacidad
productiva, es decir reposición de máquinas e instalaciones en uso por un tiempo
prolongado (gastos de depreciación) y también para aumentar su capacidad productiva
adquiriendo bienes de capital (inversión neta) lo cual implica que esta necesidad, la pueden
solucionar acudiendo a los mercados de capital o financieros.
21
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago.
Curso Fundamentos de Economía

Entonces, hay que hacer presente que:


Inversión Bruta = Inversión Neta + Depreciación
Es importante resaltar que la inversión no es un flujo que salga del mercado financiero
sino un gasto realizado por las empresas sobre la producción del período que puede
financiarse.
Las economías de las familias o economía domésticas, por su parte no gastan todo
su ingreso. Este excedente de los ingresos que reciben como renta sobre los pagos que
efectúan por la adquisición de bienes de consumo constituye el ahorro del período S. Es
decir disponen de una capacidad de financiación que puede ser derivado al mercado
financiero. El mercado de capitales son los intermediarios financieros se encargan de
articular capacidades y necesidades de financiación tanto de las familias como de las
empresas.
Si se consideran los flujos que se destinan a cada sector y los usos que de ellos se
hacen se puede establecer las siguientes identidades:

Flujos de Ingresos Flujos de pagos


Economías domésticas Y = C+S
Empresas C+I = Y
Mercado de Capitales S = I

Entonces, los recursos que obtiene como renta Y el sector de economías de las
familias son idénticos a los usos que hacen de ella en gasto de consumo C y ahorro S. A su
vez, los ingresos que reciben las empresas por la venta de bienes de consumo a las familias
C y los que obtienen para su propio financiamiento en gastos de inversión I, son iguales a
la producción del período que pagan como renta Y a los factores de producción.
Si se hace una comparación de flujos de ingresos y pagos de las empresas y las
economías de las familias muestra que el gasto, de consumo e inversión, coincide con la
producción del período y es igual a la renta, es decir se puede expresar todo esto como:

C+I=Y=C+S => I=S


Esta relación coincide a la necesidad de financiamiento de las empresas para atender
a su gasto de inversión, es equivalente al ahorro de las economías domésticas, luego, el
mercado de capitales se encarga de enlazar ambos flujos. Es decir por una parte el primer
miembro de la ecuación muestra los componentes de la demanda y el segundo la
asignación de la renta. Esta identidad pone de relieve que la producción obtenida es
equivalente a la vendida. El valor de la producción obtenida es igual a la renta recibida y a
su vez la renta recibida se gasta en bienes o se ahorra.
Si la identidad C + I = Y = C + S puede modificarse para examinar la relación entre
ahorro e inversión. Entonces, restando el consumo de los dos miembros de la identidad, se
tiene:
I=Y–C=S
Esta identidad indica nuevamente que la inversión es idéntica al ahorro.
¿Qué se puede decir de este modelo si I > S, o si I < S?
Si ocurre el caso en que I > S, en ese caso se dice que existe una expansión del
sistema económico.
Si ocurre el caso en que I < S, decimos que hay una contracción del sistema
económico.
22
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago.
Curso Fundamentos de Economía

1.7 FLUJO CIRCULAR: MODELO DE CUATRO SECTORES


Si se mantiene una situación de economía cerrada es decir no se ha abierto hacia el
exterior o al resto del mundo, no hay importaciones ni exportaciones y ahora está presente
el Sector Gubernamental, se tiene la siguiente situación:

Remuneración por servicios de recursos económicos (Y)

Gastos de Consumo (C)

Ahorro de los Mercado de


Sector de las Hogares (S) Capitales o Inversiones (I) Empresas
Familias Financiero

Déficit Público (DP)

Impuestos directos (T) Impuestos Indirectos (T)


Gastos de
Gobierno (G)
o transferencias
(TR)
Gastos de Gobierno (G)
Sector
Gubernamental
o Público

En este caso existe el Sector Gubernamental, que efectúa gastos públicos en bienes
y servicios G, al que las economías de las familias o economías domésticas pagan un
impuesto T y del que reciben igualmente gastos de gobierno o trasferencias TR. El gasto
sobre la producción del período no se limita, al gasto efectuado por las familias en bienes
de consumo C, ni tampoco al gasto de inversión I que realizan las empresas, sino que tiene
un nuevo componente que es un flujo de pagos para el sector público y un flujo de ingresos
para las empresas.
El sector público obtiene ingresos de las economías domésticas, de los cuales
recauda impuestos directos que, destina al pago de transferencias a las propias
Economías de las Familias y al pago de las empresas por los bienes y servicios que
constituyen el llamado Gasto Público. La diferencia entre estos flujos de pagos e ingresos
indica la necesidad neta de financiación del Sector Gubernamental o Público. El Déficit
Público (DP), corresponde al préstamo neto, el cual puede ser positivo o negativo, que tiene
que obtener del mercado de capitales.
En este modelo las familias pagan impuestos y reciben transferencias, el flujo de renta
que reciben por su contribución a la producción del período (Y) no es igual a la renta de la
que pueden disponer por cuanto sus ingresos reducidos en los impuestos se denominan
ingreso disponible y se cuantifica: YD = Y – T
Las identidades contables que se derivan de este modelo, teniendo en cuenta los
flujos de ingresos que llegan a cada sector y el empleo que se hace de ellos son los
siguientes:
Flujos de Ingreso Flujos de Pagos

Sector de las Familias Y + TR = C+S+T


Mercado de Capitales S = I + DP
Empresas C+I+G = Y
Sector Público T + DP = G + TR
23
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago.
Curso Fundamentos de Economía

El balance de las empresas de la economía proporciona la identidad entre producto


nacional y gasto nacional. Las empresas pagan la renta a las economías de las familias o
domésticas y reciben ingresos por el consumo, la inversión y el gasto público que se efectúa
sobre su producto. Esto se expresa como sigue:
Y = C+I + G
El déficit fiscal tiene su definición en las fuentes de ingresos y pagos del gobierno los
cuales indican el nivel en que los gastos públicos exceden a los ingresos del período y el
flujo neto de ingresos que el sector público tiene que obtener del mercado financiero, es
decir, se puede dar la siguiente relación:
DP = Y + TR – T
De los ingresos que obtienen las Familias y los usos que hacen de ellos se obtiene la
identidad que relaciona el producto y la renta nacional con la renta disponible, es decir:
YD = Y – T + TR = C + S
Si se agregan las economías domésticas, las empresas y el sector público, se
consolidan los flujos de ingresos y pagos efectuados por estos sectores, se obtiene
entonces la identidad básica que relaciona la capacidad o necesidad de financiación del
sector privado y del sector público:
Y + TR + C + I + G + T + DP = C + S + Y + G + TR
Si se simplifican los términos
I + DP = S => DP = S – I => S – I = G + TR – T
Esta ecuación relaciona la capacidad y la necesidad de financiación de los sectores
público y privado, que se ha obtenido mediante los vínculos de los flujos de ingresos y
pagos de las economías de las familias, las empresas y el sector gubernamental.
Pero también puede obtenerse por otro método, es decir, como el mercado de
capitales se ha introducido en el esquema precisamente para mostrar cómo se enlazan las
necesidades de financiación de unos sectores con las capacidades de otros, esa relación
puede obtenerse directamente considerando los flujos que llegan al mercado de capitales
y los que salen de él.
S = I + DP = I + G + TR – T

24
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago.
Curso Fundamentos de Economía

1.8 MODELO DEL SECTOR EXTERNO O RESTO DEL MUNDO

TR
T
T
Mercado
de
Familias o Capitales Sector
S DP G Empresas
Economías o Público
Domésticas Financiero

Préstamo Sector
M
Neto XN
Exterior
X

I
C

En este modelo se introduce además del sector público considerado anteriormente,


el sector exterior. En primer lugar, por lo que se refiere al sector público, se representa las
compra de bienes y servicios por medio de G, todos los impuestos por T, las transferencias
al sector privado (incluido los intereses) por TR y las exportaciones netas (las exportaciones
(X) menos las importaciones (M)) por XN. Si se retoman las identidades básicas, se tiene:

Flujos de Ingresos Flujos de pagos


Economías de las Familias Y + TR = C + S + T
Mercado de Capitales S = I + DP + XN
Empresas C+I+G+X=Y+M
Sector Público T + DP = G + TR
Sector Exterior XN + M = X

De los flujos de ingresos y pagos de las empresas se obtiene la identidad entre


producción y gasto en una economía abierta. La producción y la renta del período es igual
a la suma de gastos de consumo de las economías de las familias, los bienes de capital
adquiridos por las empresas, el gasto público y el gasto neto (X – M) realizado por los
residentes en el extranjero sobre el producto obtenido por las empresas durante el período
es:
Y = C + I + G + (X – M)
De los ingresos y pagos del exterior se obtiene, bajo los supuestos de:
a) No existe depreciación, por tanto, desaparece la distinción entre magnitudes
brutas y netas
b) Las únicas relaciones que mantiene la economía nacional con el resto del
mundo, por cuenta corriente, son las exportaciones e importaciones de mercancías y
servicios. No existen, por tanto, flujos de rentas con el exterior y el producto interior coincide
con el producto nacional
25
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago.
Curso Fundamentos de Economía

c) No existen impuestos indirectos ni subvenciones a las empresas. De esta


forma coinciden las magnitudes valoradas a precio de mercado y a costo de los factores
d) Las economías de las familias son las únicas propietarias de los factores
productivos y reciben toda la renta (no existen beneficios no distribuidos), con la que
consumen, ahorran y pagan impuestos.
e) Las empresas son las únicas productoras de bienes y las únicas que
participan en el comercio exterior. No ahorran ni pagan impuestos, de forma que todos los
beneficios pasan a las economías de las familias y, después de que éstas paguen los
impuestos directos, engrosan su renta disponible (YD)
f) Las operaciones que realiza el sector público son las siguientes: por el lado
de los ingresos, recauda por medio de impuestos directos (T). Efectúa, además, un gasto
público corriente y de inversión (G) y un gastos de transferencias corrientes a las economías
domésticas (TR)
Entonces la definición de saldo de la balanza por cuenta corriente será:
XN = X – M
Cuando este saldo es positivo, es decir el valor de los bienes y servicios adquiridos
por los residentes en el extranjero a las empresas (X), el país está realizando un préstamo
neto al extranjero (X > M). Esto se representa en el esquema por el flujo de pagos que sale
del mercado financiero y se dirige hacia el exterior.
De acuerdo con Y = C + I + G + (X – M) este saldo de la balanza por cuenta
corriente se puede expresar como la diferencia entre el producto nacional y el gasto de los
residentes, es decir:
XN = Y – C – I – G

Sumando y restando los impuestos y las transferencias en la parte derecha de la


identidad anterior, se tiene:
XN = (Y – T + TR – C ) – I + (T – TR – G)

S (- DP)
Con lo cual se completa: XN = (S – I) + (T – TR – G)
Esta ecuación última indica que el saldo de la balanza por cuenta corriente es igual a
la diferencia entre el ahorro y la inversión privados, más el superávit del sector público (-
DP).
La identidad que relaciona la capacidad o necesidad de financiamiento de los distintos
sectores de la economía, privado, público y exterior se puede obtener, también cuando se
agregan los flujos de ingresos y pagos de las economías domésticas, las empresas, el
sector público y el sector exterior.
Y + TR + C + I + G + X + T + DP + XN + M = C + T + Y + Q + M + TR + X

=> (S – I) = (G + TR – T) + XN
Como el mercado de capitales es el encargado de encausar los flujos de necesidades
y capacidades de financiación, puede obtenerse la misma identidad. Esta indica que el
exceso de ahorro sobre la inversión que tenga el sector privado es capaz de financiar el
déficit público (DP) y el préstamo neto al extranjero (XN).
El signo que tenga la financiación de los sectores privado, público y exterior (el que
su situación sea de necesidad o de capacidad de financiación), no está predeterminado.
Aunque la representación realizada en el cuadro de modelo de sector externo indica por el

26
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago.
Curso Fundamentos de Economía

sentido de sus flujos, que es el superávit del sector privado el que financia el déficit del
sector público y el superávit exterior (otorgado como un préstamo neto al extranjero es XN
> 0), esto no tiene más objeto que simplificar la representación. El signo de los flujos dado
por el sentido de las flechas que enlazan a los sectores con el mercado de capitales puede
ser distinto.

2. LA CONTABILIDAD NACIONAL

La macroeconomía se ocupa, en última instancia, de la determinación de la


producción total de la economía, del nivel de precios, del nivel de empleo, de los tipos de
interés y de las demás variables analizadas con antelación. Para comprender la
determinación de esas variables, también se tiene que comprender que son y cómo se
miden en la práctica, para lo cual se comenzará con la contabilidad nacional.

2.1 EL PRODUCTO INTERNO BRUTO Y EL PRODUCTO INTERNO NETO

2.1.1 EL CÁLCULO DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB)


El PIB representa la suma de todos los bienes y servicios finales producidos en un
país durante un año, ya sea por nacionales o por extranjeros residentes.
Bienes y servicios: alimentos, ropas, viviendas, electrodomésticos, vehículos,
consulta dental, servicios de seguridad, servicios de aseo y limpieza, entradas del cine,
clases de economía, pasajes en locomoción colectiva, etc.
Finales: no se incluyen los bienes intermedios ya que posteriormente se incorporarán
a un bien final. Si se contabilizaran los bienes intermedios se produciría una doble
contabilización.
Por ejemplo, si se fabrican unos asientos que posteriormente se van a incorporar a
un automóvil; cuando el valor del automóvil se incluya en el PIB llevará incluido el valor de
los asientos, por ello, los asientos no se contabilizan independientemente.
Producidos durante el año: el PIB incluye, por ejemplo, la venta de un
electrodoméstico fabricado durante el ejercicio anual, pero no incluye la venta en ese año
de un electrodoméstico de segunda mano, con varios años de antigüedad (ya se contabilizó
cuando se fabricó).
Por nacionales o por extranjeros residentes: por ejemplo, el PIB incluye el
producto obtenido por una empresa inglesa que opere en Chile, pero no el que pueda
generar una empresa chilena que opere en Inglaterra.
Hay que tener muy presente que el PIB mide la riqueza generada por un país durante
un año, pero no mide la riqueza total del país (sus recursos naturales, sus minas, sus
costas, sus carreteras, sus hospitales, sus universidades, sus fábricas, etc.).
El PIB funciona como un marcador que se pone a cero a principios de cada
ejercicio, va contabilizando la riqueza generada durante el año y se detiene el 31 de
diciembre.
EL PIB valora los bienes a precios de mercado. En el precio de mercado de muchos
bienes llevan incluidos los impuestos indirectos, como ser los impuestos sobre las ventas y
los impuestos sobre consumos específicos, por lo cual difiere con el precio que cobra el
vendedor. El precio neto corresponde al precio de mercado menos los impuestos
indirectos, y viene a ser el costo de los factores de producción que produjeron ese bien.
El PIB se valora a precios de mercado y no al costo de los factores. Esto último tiene

27
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago.
Curso Fundamentos de Economía

relevancia cuando se relaciona el PIB con los ingresos que reciben los factores de
producción.
La valoración a precios de mercado es el principio que no se aplica uniformemente,
debido a que hay algunos componentes del PIB que son difíciles de valorar. No existe una
forma completa de valorar los servicios de una dueña de casa, del traje o del mueble que
nos hacemos nosotros mismos o, por la misma razón, los servicios de la policía o la del
aparato burocrático Estatal. Algunas de estas actividades se omiten simplemente del PIB
corriente, como los servicios de una dueña de casa. Los servicios públicos se valoran al
costo, por lo que se considera que las rentas de los funcionarios representan su aportación
al PIB. Por el momento no existe principio que unifique criterios en el procedimiento de
estos casos difíciles, sino que se utiliza una gran variedad de convenciones.

Datos Banco Mundial (última actualización, 13 de Julio de 2012)

El PIB es un indicador que sirve para comparar el nivel de bienestar que tienen
distintos países:
En principio, aquel que tiene un PIB más elevado es el que goza de mayor bienestar.
No obstante para medir con mayor precisión el bienestar de un país hay que
relacionar el PIB con su población.
No es lo mismo que un país con una población de 1.000 habitantes genere un PIB de
1.000 millones de dólares, a que ese mismo PIB lo genere otro país con la mitad de
población.
En el primer caso, si se distribuye el PIB entre la población tocaría por término medio
a 1 millón de dólares por habitante mientras que en el segundo tocaría a 2 millones de
dólares.
Por ello, para comparar el nivel de bienestar de dos países hay que utilizar el ratio
"PIB per capita" (PIB / nº de habitantes).

2.2 ¿CÓMO SE MIDE EL PIB?


El PIB se puede medir desde dos enfoques distintos, obteniendo en ambos casos el
mismo resultado.
a) Como flujo de gastos (o de productos finales): es decir, cuál ha sido el destino de
los distintos bienes y servicios producidos durante el ejercicio.

28
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago.
Curso Fundamentos de Economía

b) Como flujo de rentas: cómo se distribuyen las rentas que se han generado
durante la producción de esos bienes y servicios.

¿Por qué coinciden ambos enfoques?


Todo proceso productivo tiene un resultado (la elaboración de bienes o la prestación
de servicios). Pero en dicho proceso se generan unas rentas que la empresa tiene que
pagar (salarios, alquileres, intereses de capital, etc.). La diferencia entre el valor de lo
producido y estas rentas es el beneficio de la empresa (que no es sino la renta que percibe
el propietario de la empresa).
Por tanto, la suma de todas las rentas (incluido el beneficio empresarial) tienen que
ser igual al valor de la producción. Es decir se llega al concepto de Ingreso = Gasto
Vamos a analizar la composición del PIB según los dos enfoques anteriores:
a) Como flujo de gastos
PIB = consumo + inversión + gasto público + exportaciones - importaciones
En abreviaturas:
PIB = C + I + G + X – M
Consumo: recoge aquellos bienes y servicios producidos en el año que son
adquiridos por las familias y empresas para su consumo final. Se pueden dividir a su vez
en bienes duraderos, bienes no duraderos y servicios. Por ejemplo: un libro, una lavadora,
un par de zapatos, un automóvil, los honorarios de un ingeniero, un corte de pelo, una venta
de pizzas a domicilio, etc.
Inversión: recoge aquellos bienes adquiridos principalmente por las empresas para
incorporarlos a sus estructuras productivas. Es decir corresponde a aquellos bienes que se
adquieren para utilizarlos a futuro. Por ejemplo: un computador, una maquinaria agrícola,
un tractor, un camión, un torno, etc.
Un mismo bien puede estar destinado al consumo o a la inversión, dependiendo del
uso que se le vaya a dar: por ejemplo, si una familia adquiere un automóvil para su uso se
trata de un bien de consumo, pero si es una empresa la que lo adquiere para su equipo
de venta, entonces se trata de una inversión.
Gasto público: recoge aquellos bienes y servicios adquiridos por la Administración
Pública, bien para su consumo (material de oficina, servicios de seguridad, aseo y limpieza,
etc.), bien como elemento de inversión (computadores, construcción de carreteras, puentes,
hospitales, viviendas, etc.). También incluye el pago de salarios a los funcionarios que allí
laboran.
No incluye, sin embargo, el gasto de pensiones: cuando paga el salario a un
funcionario compra un servicio, su trabajo (hay una transacción económica), mientras que
cuando paga una pensión se trata simplemente de una transferencia de rentas (no recibe
nada a cambio), por lo que no se contabiliza en el PIB.
Saldo neto del comercio exterior (exportaciones - importaciones): es la diferencia
entre lo que el país exporta al exterior (bienes y servicios) y lo que importa.
Las exportaciones van con signo positivo (incrementan el PIB) al ser un producto
elaborado en el país.
Mientras que las importaciones van con signo negativo: no es que disminuyan el PIB,
simplemente se trata de compensar un importe contabilizado en consumo, inversión o gasto
público que por haber sido elaborado en el exterior no se debería incluir en el PIB.
Si un chileno compra un Volvo (fabricado en Suecia), esta compra se registra en el
PIB como "consumo". Pero resulta que este coche no se ha fabricado en Chile, se ha
importado, por lo que no debería formar parte del PIB, por ello se contabiliza también como
"importación" con signo negativo (de esta manera se anula la entrada contabilizada en
consumo y queda fuera del PIB).
29
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago.
Curso Fundamentos de Economía

b) Como distribución de rentas


Otra manera de medir el PIB es sumando las rentas que se han generado en el
ejercicio derivadas de la actividad económica.
El PIB será igual a la suma de:
- Salarios (renta que reciben los trabajadores).
- Intereses, rentas o alquileres (rentas que reciben los propietarios de bienes que
han alquilado a las empresas).
- Impuestos indirectos: IVA, impuestos de timbres y estampillas, etc. (rentas que
recibe el Estado).
- Depreciación o amortización (renta que recibe la propia empresa para
compensarle del desgaste sufrido por su inmovilizado y de ese modo renovarlo cuando
termine su periodo de obsolescencia).
- Beneficios (remuneración de los propietarios de las empresas por el ejercicio de
su actividad).

2.3 PIB NOMINAL VS. PIB REAL


Considerando al PIB como una medida del bienestar económico, ya que indica el
crecimiento que tiene un país de año en año, entonces, si se comparan el PIB de un país
de dos años diferentes la diferencia se puede deber:
Por una parte a que efectivamente haya habido un crecimiento en su producción
interna (o disminución) del mismo. O también que hayan variado los precios
Si por ejemplo se supone que un país produce leche y tomates, luego, en esa
economía el PIB por definición sería la suma del valor de toda la leche y de todos los
tomates, es decir:

PIB = (precio leche ∙ cantidad de leche) + (precio tomates ∙ cantidad de tomates)

Ver que de esta relación se puede inferir que el PIB puede aumentar (o disminuir)
ya sea por el incremento en los precios o también el incremento (o decremento) en la
producción de ambos productos.

De esto entonces surge la pregunta: ¿Cuál es el mejor método para medir el PIB?

Se puede ver que de esta manera el PIB así calculado no sería una buena manera
de medir el bienestar económico de un país porque si se triplican los precios y la producción
se mantiene constante, aparentemente el PIB aparece como aumentado en tres veces y
por consecuencia el bienestar económico estaría aumentado lo que indudablemente es
falso.
Entonces en economía se denomina PIB nominal el valor de bienes y servicios que
se miden a precios corrientes, pero como se sabe los precios en una economía no es
constante y por lo tanto pueden variar tanto como lo hace la producción, lo cual se prestaría
a interpretaciones del todo erróneas. Entonces una forma en la cual se podría medir el
bienestar económico puede ser considerando la producción de bienes y servicios no
influenciadas por los cambios en los precios, y para esto lo que se hace es considerar el
valor de los bienes y servicios a precios constantes tomando para ello el valor de los bienes
y servicios utilizados en un año base y por tanto constantes. Entonces en economía esto
se denomina PIB real y se elige un año base para el cálculo.
Veamos un ejemplo: suponer una economía muy simple en la que únicamente se
produce leche y tomates.

30
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago.
Curso Fundamentos de Economía

Si por ejemplo se tomara como base el precio de la leche de 250 $/litro en el año 2007
y se producen 2000 litros de leche en el año 2011. Y el precio de los tomates para el año
2007 es de 150 $/kg y se producen 1000 kg. Por tanto, el PIB real de 2011 valuados a
precios del año 2007 es de:

PIB real de 2011 = (precio de la leche al año 2007 ∙ cantidad de leche producida en el año 2011)
+ (precio de los tomates al año 2007 ∙ cantidad de tomates producidos en el año 2011)

PIB real de 2011 = 250 $/lt ∙ 2000 lt + 150 $/kg ∙ 1000 kg

PIB real de 2011 = $ 650.000

Se puede observar que si los precios no varían, entonces el PIB real se modifica si,
únicamente los hacen las cantidades de bienes involucrados. Luego el PIB real va a resumir
la producción de una economía medidas en pesos (o también unidades monetarias en
forma más general) de un año base como fue el caso en que se tomó el año 2007.

¿Cómo puede entonces determinarse el crecimiento del PIB?

Para el caso del PIB real, si se supone que para el año 2010 se producían 1500 litros
de leche y 800 kg de tomates, si se calcula el PIB real del año 2010 valuados a precios del
año 2007, entonces se tiene lo siguiente:

PIB real de 2010 = (precio de la leche al año 2007 ∙ cantidad de leche producida en el año
2010) + (precio de los tomates al año 2007 ∙ cantidad de tomates producidos en el año 2010)

PIB real de 2010 = 250 $/lt ∙ 1500 lt + 150 $/kg ∙ 800 kg

PIB real de 2010 = $ 495.000

Entonces la variación del PIB real entre los años 2010 y 2011 será de: $ 650.000 - $
495.000 = 155.000 por lo tanto el crecimiento con respecto al año 2010 representa un 31,31%,
[(650.000 - $ 495.000)/ $ 495.000]

¿Cómo se puede medir el PIB nominal?

De acuerdo a su definición se deben medir los bienes involucrados a precios


corrientes, entonces si se supone por ejemplo que la economía para el año 2010 se
producen los 1500 lts de leche pero a un precio de 400 $/lt y además los 800 kg de tomates
lo hacen a un precio de 230 $/kg, entonces, de acuerdo a estos datos el PIB nominal para
el año 2010 es:

PIB nominal de 2010 = (precio de la leche al año 2010 ∙ cantidad de leche producida en el
año 2010) + (precio de los tomates al año 2010 ∙ cantidad de tomates producidos en el año 2010)

PIB nominal de 2010 = 400 $/lt ∙ 1500 lt + 230 $/kg ∙ 800 kg

PIB nominal de 2010 = $ 784.000

31
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago.
Curso Fundamentos de Economía

Si además para el año 2011 se producen ahora 2000 lts de leche, pero su precio es
de $450 $/lt y además para ese mismo año se producen 1000 kg pero a un precio de 280
$/kg, por tanto el PIB nominal para el año 2011 será:

PIB nominal de 2011 = (precio de la leche al año 2011 ∙ cantidad de leche producida en el
año 2011) + (precio de los tomates al año 2011 ∙ cantidad de tomates producidos en el año 2011)

PIB nominal de 2011 = 450 $/lt ∙ 2000 lt + 280 $/kg ∙ 1000 kg

PIB nominal de 2011 = $ 1.180.000

Entonces la variación del PIB nominal entre el año 2010 y el año 2011 será:
$ 1.180.000 - $ 784.000 = $396.000 que representa un 50,51%, [($ 1.180.000 - $ 784.000)/
$ 784.000]

Se puede observar que cuantitativamente la variación entre dos períodos de tiempo


el PIB nominal es porcentualmente mayor que el PIB real lo que podría inducir a error por
lo tanto el PIB real resume la producción de la economía medida en pesos de un año
base y por tanto es una mejor medida porque mide el crecimiento de los bienes y
servicios producidos y es por lo mismo una mejor medida del bienestar económico que
el PIB nominal.

Si este ejemplo en que pueden darse para muchos más bienes, se simplificara al
máximo y se considerara un país, con una economía en la cual se produce un solo bien
(caso extremo e imposible) entonces, en dicho país en el año 2000 se producen 100 lt. de
leche, siendo el precio de la leche de 1 dólar/litro. Por tanto el PIB del año 2000 será de
100 dólares (100 litros * 1 dólar/litro).
En el 2001 se producen 110 litros de leche, siendo ahora el precio de la leche de 1,2
dólares/litro. El PIB (2001) es de 132 dólares (110 litros * 1,2 dólar/litro).
Si se calcula el crecimiento del PIB entre estos dos años se obtiene un 32% (=132/100),
pero si se suprime la variación del precio el crecimiento es significativamente menor. Es
decir, si se mantiene en 2001 el precio del año anterior, entonces el PIB (2001) es de 110
dólares (110 litros * 1 dólar/litro). Luego el crecimiento del PIB sería del 10% (=110/100).
En el primer caso (crecimiento del 32%) se han comparado PIB nominales (cada uno
medido en los precios vigentes en su ejercicio), mientras que en el segundo caso
(crecimiento del 10%) se han comparado PIB reales (ambos PIB medidos aplicando el
mismo precio).
Entonces, la ventaja del PIB real es que elimina la distorsión que produce la variación
de los precios e indica realmente cuanto crece o disminuye la economía.
Por otra parte se debe observar que si se efectúan mediciones en base al PIB nominal
que es como se dijo la producción de bienes y servicios valorados a precios corrientes o
precios de mercado de un determinado año, y se lo compara del mismo modo, con el año
siguiente cuando se tiene una variación significativa de los precios y no así de la producción,
este indicador nos dará una incidencia respecto a los cambios de IPC o a la inflación del
país. Por otra parte si se mantiene un nivel de precios base y se miden las variaciones entre
dos períodos con respecto a los cambios en la producción esto es el PIB real, que estaría
dando cuenta de los cambios en el nivel de empleo que se están produciendo, es decir el
PIB real tiene incidencia en la tasa de desempleo de una economía.

32
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago.
Curso Fundamentos de Economía

¿Cómo se calcula el PIB real?

Se aplica la siguiente fórmula:

PIB real = PIB nominal / deflactor del PIB

2.4 EL DEFLACTOR DEL PIB


El "deflactor del PIB" es un índice de precios que recoge la variación que se ha
producido en el nivel de precios de un país durante un periodo determinado. Corresponde
al cociente entre el PIB nominal de un determinado año y el PIB real de ese año. Es un
indicador parecido al IPC (índice de Precios al Consumo), éste último sólo tiene en cuenta
aquellos bienes y servicios destinados al consumo, mientras que el "deflactor del PIB"
considera todos los bienes y servicios producidos en el país y como tal siendo un índice
muy general suele utilizarse para medir el nivel de inflación.
En el ejemplo anterior, el deflactor del PIB sería:
1,2 (Precios 2001 / Precios 2000 = 1,2 / 1).
Luego:
PIB real (2001) = 132 / 1,2 = 110 dólares

Ejercicio: Suponer que el PIB de un país en 1995 es de 1.000 dólares y en el año


2005 de 1.800 dólares. Los precios en estos 10 años han aumentado un 60% (si se considera
que el índice de precios de 1995 tiene base 100, y el del año 2005 es 160). Calcular el
crecimiento del PIB nominal y del PIB real.

Solución:
Variación del PIB nominal = 1.800 / 1.000 = 80%
Variación del PIB real:
Primero se calcula el PIB real del ejercicio 2005, para ello se tiene que depurar el
crecimiento de los precios entre 1995 y 2005
Deflactor del PIB: Precios 2005/ Precios 1995 => 160 /100 = 1,6
Por tanto PIB real (2005) = 1800/1,6 = 1125
Luego la variación del PIB real = 1125 / 1000 = 12,5%

2.5 LA ECONOMÍA SUMERGIDA


Algunas estimaciones, hacen posible considerar que la contabilidad del PIB de USA,
no mida más que un 30% del PIB y en algunos otros países es dramáticamente menos.
Ciertas actividades se realizan fuera de las normas legales que las regulan y otras son del
todo ilegales como ser: un segundo empleo pagado en efectivo, el trabajo de los inmigrantes
ilegales, el juego clandestino, el trabajo realizado aquellos desempleados que perciben
subsidios por desempleo, el tráfico de drogas, el contrabando, el trabajo a cambio de
propinas que no se contabilizan totalmente, la venta de animales criados en terreno propio
a cambio de dinero en efectivo.
Debido a la dificultad de obtener información al respecto, estas actividades suelen
quedar fuera al margen de todo cálculo de la producción agregada aun cuando en todos los
países existen estimaciones respecto a la magnitud que puede alcanzar. La consecuencia
es que aquellos países con una alta incidencia de economía irregular, sus cálculos de la
producción agregada subestiman la actividad económica, y es un gran problema cuando se
utiliza la producción agregada como un indicador del bienestar de un país. La contabilidad
33
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago.
Curso Fundamentos de Economía

nacional de USA no incluye en el PIB el valor de las actividades ilegales, por una cuestión
de principios, por lo que una parte de la economía sumergida no se contabilizaría ni siquiera
aunque pudiera medirse.

2.6 OTROS INDICADORES DE LA RENTA DE UN PAÍS. EL PIB Y EL PNB


Aparte del PIB hay también otros indicadores, más o menos similares, que se utilizan
para medir la renta generada.
PNB (Producto Nacional Bruto): es el valor de mercado (valor de los productos que
lo componen se mide a través de los precios que paga el consumidor) de todos los bienes
y servicios finales producidos para su venta durante un año por los factores de producción
de propiedad nacional. Es decir; mide lo producido por los nacionales de un país, ya residan
en el mismo, ya residan en el extranjero. Es importante notar que el PNB es una variable
de flujo porque cuenta lo producido durante un periodo de tiempo.

La diferencia con el PIB es la siguiente:


En el PIB no se toma en cuenta lo producido por factores de propiedad nacional
residentes en el extranjero, en cambio en el PNB sí se incluiría. Es decir, la actividad
productiva que desarrolla un no residente en Chile (por ejemplo, una empresa inglesa que
opere en Chile) se incluye en el PIB pero no en el PNB. Por el contrario, la actividad que
desarrolla un chileno en el extranjero (por ejemplo, una empresa chilena que opere en
Brasil) se incluye en el PNB pero no en el PIB.
PIN (Producto Interior Neto): es igual que el PIB, pero deduciendo la pérdida de
valor (el desgaste) que haya experimentado el capital instalado, o el equipo productivo
(infraestructuras, maquinaria, instalaciones, etc.) durante el ejercicio.

PIN = PIB – Depreciación

La depreciación se le conoce también como “amortización” o “consumo de capital fijo”.


La inversión es una variable de flujo que incrementa el capital instalado de un país,
En el PIB se incluyen todas estas inversiones, pero hay que tener en cuenta que parte de
ellas se destinan simplemente a reponer o reparar el desgaste y deterioro sufrido por el
equipo productivo. Esta parte denominada depreciación se deduce cuando se calcula el
PIN (se considera que no es una riqueza adicional que se ha generado, ya que simplemente
compensa la pérdida sufrida por el inmovilizado).
Veamos un ejemplo: si una economía genera en el ejercicio anual un PIB de 2.000
millones de u. m. pero la maquinaria, instalaciones, etc. se deprecian 200 millones de u. m.
el PIN del ejercicio será de 1.800 millones de u. m.
PNN (Producto Nacional Neto): es igual que el PNB pero deduciéndole, al igual que
en el caso anterior, la pérdida de valor que experimenta el inmovilizado. También se puede
definir como; Producto Nacional Bruto menos la depreciación; o también, el producto total
de una nación menos lo que se requiere para mantener el valor de sus existencias de
capital. Es decir cuando al Producto Nacional Bruto se le deduce la inversión de reemplazo
realizada para reponer los bienes de capital que van quedando obsoletos y que se
deterioran, se obtiene al producto nacional neto.

PNN = PNB – Depreciación

34
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago.
Curso Fundamentos de Economía

2.7 RENTA PER CÁPITA


Para tratar de medir el nivel de bienestar de una población el PIB nos sirve como
primera aproximación (aquel país que tenga un PIB más alto tendrá un mayor bienestar).

Pero el PIB no es suficiente:


¿Qué país tiene un mayor nivel de bienestar? China al año 2010 tiene un PIB de 4,8
billones de dólares y una población de más de 1.200 millones de habitantes o Mónaco con
un PIB de 980 millones de dólares y una población de 30.586 habitantes.
Por tanto, para medir el nivel de bienestar de un país hay que considerar la renta
disponible y la población:

Renta per cápita = renta disponible / población

La renta disponible es la renta de la que pueden disponer los habitantes del país. El
PIB se podría tomar como aproximación, pero hay ciertas diferencias entre ambos
conceptos:
Hay beneficios que permanecen en las empresas y que no se reparten entre sus
accionistas (forma parte del PIB, pero no es renta disponible); hay que pagar impuestos
sobre los beneficios (mismo caso); las familias pueden recibir transferencias del Estado
como pensiones, ayudas, subsidios, etc. (integran la renta disponible, pero no se
contabilizan en el PIB ya que son simplemente transferencias de rentas, sin que respondan
a ninguna transacción económica).
En el ejemplo anterior, la renta per-capita de China es de 4.000 dólares y la de Mónaco
es de 32.000 dólares, por lo que queda claro que el nivel de bienestar es notablemente más
elevado en Mónaco que en China.

2.8 CUENTAS DEL INGRESO NACIONAL


Toda economía está formada por una gran cantidad de unidades independientes, es
por eso que para tener una visión global de la economía, la cual determine y mida el nivel
de actividad económica de un país, se hace necesaria la contabilidad nacional en la cual
las diferentes transacciones de los agentes económicos se definen por medio de una serie
de cuentas que registran e integran dicha contabilidad.
El PIB puede ser medido de dos maneras diferentes, pero que tienen el mismo
resultado: (a) Como flujo de productos finales y (b) Como los costos o ingresos totales de
los factores que hacen realidad el producto. Como el beneficio es un residuo, ambas
maneras entregan un mismo PIB total.

Punto de vista del producto Punto de vista del Ingreso


Componentes del PIB: Ingreso o costo como fuente del PIB:
Consumo (C) Salarios
+ Inversión privada interna bruta (I) +Intereses, alquileres y otros
+ Gasto Público (G) derivados de la propiedad
+ Exportaciones netas (XN) + Depreciación
= PIB + Beneficios
= PIB

De la relación PIN = PIB – Depreciación, resulta fácil el cálculo del PNB a partir del PIB
y viceversa, porque una de estas magnitudes se puede determinar por medio de la suma y

35
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago.
Curso Fundamentos de Economía

resta de las rentas de los factores y no las producciones. Además resulta sencillo cuantificar
las rentas de los factores y no sus producciones.
Si se tratara de una economía cerrada, la cual no contempla el comercio exterior el
PIB se puede determinar como la suma del gasto realizado en bienes de consumo por los
privados (de las familias), el gasto en inversión privada y el gasto del Estado en bienes y
servicios ya sean de consumo como de inversión. Lo cual queda como: PIB = C + I + G
Esta igualdad así dada nos dice que el valor de la producción coincide siempre con
el volumen del gasto. En el caso de medir magnitudes deseadas o planeadas, la igualdad
representa una situación de equilibrio macroeconómico entre la oferta agregada (PIB) y la
demanda agregada (segundo miembro).

Otra forma de decir lo mismo es:


PIB = consumo privado(C) + formación bruta de capital (I) + consumo público (G)
Si se estuviera ante una economía abierta, no se verifica la igualdad éntrelo producido
al interior del país y el valor de lo adquirido, por una parte de la producción se vende en el
extranjero (exportaciones (X)) mientras que una parte de lo adquirido procede del extranjero
(importaciones (M)), con lo que queda:

PIB + M = C + I + G + X => PIB = C + I + G + (X – M)


Entonces, si en vez de medir el valor de la producción con la mirada de la producción
o del gasto se mide como un flujo de rentas o costos, se obtiene lo que se denomina Renta
Nacional o Renta Nacional Neta (RN).
La Renta Nacional es la suma de todas las rentas generadas a favor de los
poseedores de factores productivos, en contraprestación por la aportación de estos factores
al proceso productivo en el ejercicio de un año.

Ejemplos:
La siguiente tabla presenta a modo de ejemplo las medidas agregadas de un año
cualquiera del PNB, PNN e IN.

Medidas de la producción agregada para el año 200X


(En miles de millones de $)
Producto Nacional Bruto 5.470,6
Menos asignaciones para consumo de 383,4
capital (depreciación)
Producto Nacional Neto 5.087,2
Menos impuestos indirectos a 462,5
empresas
Ingreso Nacional 4.624,7

El PNB es el valor de mercado de todas las mercancías y servicios finales producidos


en una economía durante el período de un año. El PNN se determina reduciendo del PNB
la asignación para el consumo de capital (depreciación), producción correspondiente a la
inversión de reposición.
El Ingreso Nacional mide la remuneración de los recursos económicos, es decir la
suma de los salarios, intereses, alquileres, y ganancias. Debido a que el PNN incluye los
impuestos gravados durante la producción o en la venta final así como la remuneración de
los recursos económicos, los impuestos indirectos a los negocios (impuestos al consumo o

36
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago.
Curso Fundamentos de Economía

la venta) se restan del PNN para obtener el ingreso nacional. Cuando no existen impuestos
indirectos a los negocios, el ingreso nacional es igual al producto nacional neto.
La siguiente tabla presenta la recepción y asignación por parte del sector de las
familias de su participación del ingreso nacional.
Ingresos y asignación del ingreso personal en el año 200X
(en miles de millones de $)
Ingreso nacional 4.671,5
Menos:
Ganancias de Empresas 283,5
Intereses netos 492,9
Contribuciones a la Previsión 431,7 (1.208,1)
Más
Transferencias del gobierno y las empresas 494,3
Ingreso de intereses personales 501,8
Ingresos por dividendos 172,1 1.168,2
Ingreso personal 4.631,6
Menos impuestos personales y pagos no
relacionados con impuestos 621,4
Ingreso personal disponible 4.010,2
Menos desembolsos personales:
Gastos de consumo personal 2.975,6
Intereses pagados por los consumidores a
los negocios 102,3
Transferencias personales netas al 2,4 (3.080,3)
extranjero 929,9
Ahorro personal

El ingreso personal es la parte del ingreso nacional realmente recibido por el sector
de las familias (Familias más empresas que no sean sociedades anónimas). Observar que
al calcular el ingreso nacional se le restan las ganancias retenidas de las empresas
(ganancias corporativas menos los pagos por dividendos realizados a las familias) y se
suman los pagos de transferencias netas realizadas por los negocios y el gobierno al sector
de las economías domésticas. El ingreso personal disponible se determina restando del
ingreso personal el impuesto sobre la renta; con el ingreso personal disponible asignado a
los desembolsos personales (consumos, pagos de intereses y transferencias personales) y
el ahorro de las familias.

2.9 RELACIÓN ENTRE EL AHORRO Y LA INVERSIÓN


El ahorro que se realiza es fundamental para poder financiar las nuevas inversiones
que quiera acometer un país, lo que redundará en un mayor crecimiento de su economía y,
a largo plazo, en un mayor nivel de vida.
La renta que genera un país se destina una parte al consumo y otra parte al ahorro,
existiendo una relación directa entre dicho ahorro y la inversión.
En toda economía siempre se cumple:
Ahorro = Inversión
Por tanto, para que un país invierta más debe consumir menos y ahorrar una parte
mayor de su renta.
Se tratara de explicar el por qué de esta igualdad (Ahorro = Inversión). Para simplificar
la explicación, suponer que se trata de un país que no tiene comercio exterior (no exporta
ni importa), por lo que el PIB viene definido como:
37
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago.
Curso Fundamentos de Economía

Y=C+I+G

Donde: Y (PIB), C (Consumo), I (Inversión), G (Gasto Público).

Si se despeja de la ecuación la inversión, se obtiene lo siguiente:

I = Y – C – G (Ecuación 1ª)
Por otra parte, la renta generada se destinará una parte al ahorro (S) y otra al consumo
(tanto al privado "C", como el público "G"):
Y=S+C+G
Si se despeja el ahorro (S) se obtiene que:

S = Y – C – G (Ecuación 2ª)
Ahora relacionando la Ecuación 1ª con la Ecuación 2ª se tiene:
I=S
Con lo cual queda demostrado que, el ahorro es igual a la inversión.

Economía con sector exterior


La relación recién explicada (S = I) también se cumple cuando se considera el sector
exterior. En este caso:
Y = C + I + G + NX
Donde (NX) es la situación neta de comercio exterior (exportaciones-importaciones).
Si hace el siguiente arreglo con la ecuación se obtiene:
Y – C – G = I + NX (*)
Por otra parte, ya antes se determinó que el ahorro se puede expresar como:
S = Y – C – G (**)
Luego, se puede concluir de las ecuaciones (*) y (**):
S = I + NX
Por otra parte, la posición neta de comercio exterior (NX) es igual a la inversión
exterior neta (IEN). Más de alguien se preguntará "¿por qué?". Vamos a tratar de verlo con
un ejemplo:

Suponer que Chile tienen un superávit comercial con Japón (NX > 0)

Las empresas exportadoras chilenas (entregan bienes y servicios y reciben yenes)


irán al Banco Central a cambiar los yenes recibidos por pesos, lo que producirá un aumento
de sus depósitos o reservas de divisas en yenes. Por tanto, Chile aumentará su posesión
de activos japoneses (el yen es un activo japonés), o lo que es lo mismo, incrementará su
inversión exterior neta (en la misma cuantía que el superávit comercial).

Por tanto: S = I + IEN

Es decir, que el ahorro es igual a la inversión interior más la inversión exterior neta.

Si Chile ahorra una determinada cantidad, ésta se destinará bien a financiar la


inversión interior, o bien a financiar la inversión exterior.

38
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago.
Curso Fundamentos de Economía

Entonces, en toda economía se producen no solamente bienes y servicios sino


también bienes de capital, los cuales inciden y contribuyen en la futura producción. La
inversión privada consta de tres categorías, tales como:
Inversión en plantas y equipos de las empresas: que dice relación con la
construcción de instalaciones y adquisición de maquinarias destinadas a la producción
(fábricas, centros comerciales, almacenes, etc.)
Construcción habitacional: son aquellas destinadas a objetivos residenciales y
como tales la construcción de viviendas se considera de genera ingresos en los años
posteriores. Si se considera que una vivienda puede servir para proporcionar servicios
alojamiento, esto proporciona al propietario ingresos por arriendo y si ésta está ocupada
por su propietario en la contabilidad nacional puede considerarse como si se las han
arrendado a sí mismos. Por tanto se consideran como una inversión y se imputan como
tales en la contabilidad nacional las viviendas nuevas.
Variación de inventarios: tiene relación con la cantidad que se produce en el país y
su uso o destino. Si la producción excede a la demanda entonces se acumularán inventarios
o se decide exportarlos. Se debe tomar en cuenta que en este caso no solo se deben incluir
aquello producido para el consumo, inversión en maquinarias, plantas o también el
consumo del sector público ya sea como producto final sino también como productos
intermedios que se cargan a los inventarios. Los cambios en los inventarios son de orden
positivo o negativo.
Si un producto intermedio debido a un aumento de la demanda reduce sus
inventarios, entonces se hablaría de variación de inventarios negativa y se restaría del
producto nacional, y viceversa.
En Chile para aquello que tiene relación con la contabilidad nacional la Inversión en
plantas y equipos de las empresas y la Construcción habitacional se reúnen bajo un
término común de “Formación Bruta de Capital”.
Es importante destacar que la inversión bruta es la inversión total (para adquisición
de activos fijos y formación de inventarios) efectuada antes de las amortizaciones y la
inversión neta es la inversión bruta que se le descuenta la depreciación.
Los activos fijos son los gastos de las empresas efectuados en la estructura física
ocupada por el negocio que se denomina planta (fábrica, oficinas, etc.) y en equipos
(maquinarias, vehículos, etc.)
La inversión en inventarios corresponde al stock de materias primas, bienes no
terminados y en proceso de producción y bienes terminados. Cuando disminuyen los
inventarios en las cuentas nacionales, se les considera como una desinversión.
La depreciación es el desgaste de los bienes de capital debido a su utilización en los
procesos productivos.

3. LA DEMANDA AGREGADA Y LA PRODUCCIÓN DE EQUILIBRIO

3.1 MERCADO DE BIENES


El mercado de bienes es aquel en el que se compran y venden bienes y servicios.
Este mercado va a permitir analizar como se determina en una economía el nivel de
producción de equilibrio en el corto plazo.
En este corto plazo se supondrá que el nivel de producción de equilibrio viene
determinado por la demanda: es decir, las empresas producirán todo aquellos que les sean
demandado (es la hipótesis que utiliza una de las principales escuelas de economía, la
escuela Keynesiana).
39
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago.
Curso Fundamentos de Economía

La demanda agregada (equivalente al PIB) se define como la cantidad de bienes


que se demandan en la economía. Se distinguirán entre los bienes demandados para
consumo ( C ), para inversión ( I), por el Estado o Gobierno (G) y las exportaciones netas
(XN), la demanda agregada viene dada por

DA = C + I + G + XN

Se analizará ahora cómo se comportan los distintos componentes:

1. Consumo
El consumo depende de diferentes factores, pero su dependencia principal es con el
nivel de renta:
Si la renta aumenta el consumo aumenta (punto B) y si la renta baja el consumo baja
(punto A). Parece lógico que si las personas tienen más dinero para gastar, consuman más,
y si tienen menos consuman menos.
Consumo

B C = C0 + cY

Renta

Keynes postulaba que el nivel de gasto de consumo era una función estable de la
renta disponible, en que la renta o ingreso disponible (YD). Entonces, para una economía
basada en un modelo simple con presencia del Estado corresponde a la renta nacional
menos pagos netos de impuestos (YD = Y – T).
Keynes también pensaba que variables diferentes a la renta afectan el consumo,
pero creía que la renta era el factor dominante en la determinación del consumo.
Para este modelo se van a considerar dos supuestos:
a) Economía cerrada y pública (no hay relaciones con el exterior y hay gobierno)
b) Nivel de precios P constante
Además como C es el consumo y corresponde al gasto que hacen las familias, esta
se compone de dos partes:
a) Autónoma; quiere decir que C0 no depende de la renta es decir C0 es mayor
que cero y corresponde a la intersección con el consumo cuando la renta disponible es
igual a cero. Por lo tanto C0 puede considerarse como una medida del efecto que sobre el
consumo tienen variables diferentes a la renta, variables que no se incluyen explícitamente
en este modelo simple
b) Función del nivel de ingresos de la economía f(Y) es decir el nivel de
gasto de consumo es una función estable de la renta disponible
A partir de esta relación se puede expresar la función de consumo siendo de este
modo quien determina el volumen de consumo para cada nivel de renta disponible.
El consumo se expresa como:

40
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago.
Curso Fundamentos de Economía

C = C0 + c·Y 0<c<1 , C0 > 0


Donde: "C" es el consumo realizado.
"C0" es el consumo autónomo, aquel que se realiza aunque no haya ingresos: es el
consumo de supervivencia (algo hay que comer, alguna ropa hay que tener...) que se
financia con ahorros o con ayudas.
"c" es la pendiente de la curva. Se le denomina Propensión Marginal a Consumir
(PMC) e indica el porcentaje que se destina al consumo cuando aumenta la renta. Es
el nivel de consumo de "c" unidades monetarias cuando el nivel de renta aumenta a su vez,
en una unidad monetaria.
"c" toma valores entre 0 y 1: se expresa en valores porcentuales, es decir si "c" es
0,80 quiere decir que el consumo aumenta en 0,80 por cada 1 unidad monetaria de renta.
También cuando al aumentar la renta, una parte se destina a consumo y otra parte al ahorro.
Y para el ejemplo dado, por cada unidad monetaria de renta, 80% se destina al consumo y
20% al ahorro
"c" sería igual a 0 si cualquier incremento de renta se destinara en su totalidad al
ahorro, y tomaría valor 1 si dicho incremento se destinara en su totalidad al consumo.
"Y" es la demanda agregada o renta disponible

C
Observar que la Propensión Marginal a Consumir (PMC) es c = esta relación
YD
nos está indicando en cuanto cambia el consumo en relación al cambio en el ingreso. Es
decir si el país es mas rico implica que va a haber mayor consumo y viceversa. O también
si se tiene mayor ingreso se tiene por tanto un mayor consumo.

Entonces, la PMC mide el cambio en el consumo como resultado de un cambio en el


C
ingreso disponible es decir y se refiere al comportamiento del coeficiente “c”, la
YD
pendiente de la función consumo.

3.1.1 ¿CÓMO SE PUEDE DEDUCIR Y GRAFICAR LA PROPENSIÓN MARGINAL A


AHORRAR, (PMA)?
Suponer que el valor de “c” es de 0.80, para la ecuación C = C0 + cY.

41
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago.
Curso Fundamentos de Economía

Esto significa que la PMC es de 0.80 señalando que existe una variación de $8 en el
consumo por cada cambio de $10 en el ingreso disponible.
Puesto que las familias usan sus ingresos para consumir o ahorrar, la Propensión
Marginal a Ahorrar (PMA) será igual a:
PMA = 1 – PMC => PMC + PMA = 1.
Según la definición de renta nacional anteriormente explicada
Y = C + S + T como YD = Y – T => YD + T = C + S + T
=> YD = C + S
Lo que muestra que, por definición, la renta disponible es consumo más ahorro. Por
tanto, la teoría de la relación consumo-renta también determina implícitamente la relación
ahorro-renta. En el caso de la teoría keynesiana, se tiene:
S = –C0 + (1– c) ·YD
Si el consumo es C0 unidades con YD igual a cero, entonces en ese punto se tiene
que:
YD = C + S => S = YD – C => S = YD – C = 0 – C0 = – C0
Un incremento de una unidad en la renta disponible conduce a un incremento de “c”
unidades monetarias de consumo, el resto del incremento respecto a la unidad (1 – c) es el
incremento del ahorro:
S
Luego:  1 c
YD
Esta relación entre el incremento del ahorro por unidad adicional en renta disponible
(1 – c) se denomina propensión marginal a ahorrar (PMA).

El siguiente gráfico muestra la relación de PMA:


Ahorro S

S = -C0 + (1 – c) YD

Gráfico de la PMA

Pendiente = (1 – c) ∆S

∆YD

YD

- C0

PMA corresponde a la pendiente de la función de ahorro, (1 – c), es el incremento en


el ahorro por cada unidad adicional en la renta disponible. La intersección de la función de
ahorro – C0 es el nivel negativo de ahorro para un nivel cero de renta disponible.
Por ejemplo si se tiene la función de ahorro S = -300 + 0,3Y, para un nulo nivel de
ingreso el consumo es de -300, es decir se obtiene un nivel de ahorro S = -300 que en el
fondo es un desahorro y para un nivel nulo de ahorro y se obtiene un nivel de ingreso de
1000 que coincide con el consumo de 1.000.

42
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago.
Curso Fundamentos de Economía

El gráfico indica que para un nivel de ingreso superior a 1.000 las familias poseen un
ahorro positivo derivado de la diferencia entre ingreso y consumo, en cambio para niveles
inferiores a 1.000 las familias incurren en gastos por sobre sus ingresos produciéndose por
tanto un ahorro negativo o desahorro evaluado entre la diferencia o distancia vertical entre
la función de ahorro y el eje de los ingresos.
Se puede ilustrar también este caso de desahorro por aquellos sectores sociales de
más bajos ingresos que para mantener un determinado consumo se ven obligados a
adquirir deudas o enajenar sus activos ahorrados. Pero no solo sectores de bajos ingresos
pueden incurrir en esta situación, puede ocurrir a personas que se pensionan y que sus
ingresos son inferiores a que si estuvieran en actividad, razón por la cual para mantener
sus niveles de calidad de vida gastan aquellos ahorros que acumularon mientras estuvieron
trabajando.

3.1.2 MODELO DE LA RECTA DE 45º


Este modelo presenta el equilibrio inicial de la identidad contable de un modelo simple
de dos sectores en la cual no existe inversión ni gasto de gobierno solo ingreso y consumo,
es decir el consumo sigue al ingreso en la economía y por tanto todo el ingreso se consume
en bienes y servicios producidos:

En este caso también se dice que existe coincidencia entre el gasto efectivo y el gasto
planeado, entendiéndose como gasto efectivo aquella cantidad que gastan las familias, las
empresas y el Gobierno en bienes y servicios y que puede registrarse en la contabilidad

43
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago.
Curso Fundamentos de Economía

nacional; y como gasto planeado aquella cantidad que gustarían de gastar las familias, las
empresas y el Gobierno, es decir lo primero es una certeza en cambio el segundo concepto
una intención.
Estos dos conceptos son distintos porque las empresas pueden fijar propósitos de
producción que si no coincide con lo que la economía demanda ocurrirá que acumularán
existencias si producen más de lo esperado o venderán más de lo planeado disminuyendo
sus existencias y por tanto desearán producir más de lo planeado.
Si se unen este gráfico del modelo de identidad contable con el modelo keynesiano
C = C0 + cY se tiene el equilibrio macroeconómico:

El punto E corresponde al equilibrio macroeconómico para lo cual se señala el


intervalo 4 que todo lo que se percibe como ingreso se gasta en consumo. Hay coincidencia
entre lo efectivo y lo planeado.
El intervalo 5 indica lo que se gasta efectivamente en consumo y el intervalo 6
muestra lo que se ahorra, es decir no se consume, la economía acumula inventarios y el
nivel de ingreso Y2 no es un punto de equilibrio.
Si estos dos intervalos se unen se tiene la relación de consumo mas ahorro, es decir
Y = C + S, existe un exceso de oferta con respecto a la demanda y las empresas comienzan
a acumular stock de modo que las empresas reducen su producción y factores de
producción hasta llegar a una situación de equilibrio Y0.
Por otra parte el intervalo 1 nos dice que hasta la recta de C = C0 + cY se demanda y
por lo mismo hasta ese punto debería gastarse en consumo, pero la distancia 2 nos indica
hasta donde se produce y por tanto hay un consumo efectivo pero la distancia 3 nos indica
que existe un déficit de con respecto a lo que se demanda y por tanto existe una deuda o
un desahorro (se produce menos de lo que se demanda) y el ingreso Y1 no es un punto de
equilibrio. Para este caso como la demanda del sistema es mayor que la oferta, entonces,
las empresas deben aumentar su producción.
Si a este modelo ya descrito se le define el concepto de Demanda Agregada (DA)
como la cantidad total de bienes y servicios que se demanda en una economía o que los
agentes económicos están dispuestos a gastar y que, para el modelo expuesto
simplificado corresponden a las economías de las empresas y los hogares.

Si se toma la relación simplificada entre ingreso – consumo para una economía en la


cual solo existes hogares y las empresas, se tiene que:
44
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago.
Curso Fundamentos de Economía

DA = Y
Y por lo tanto esa economía se encuentra en equilibrio en el punto E cuando:
DA = C => DA = C0 + cY
Entonces en el mercado de bienes hay un equilibrio (punto E) cuando a un cierto
nivel de precios considerados constantes (vigentes) el gasto planeado o la demanda
agregada se iguala con el nivel de producción que ofrecen las empresas.

3.1.3 ¿QUÉ SUCEDE SI LA PMC AUMENTA?


Si se remite al siguiente gráfico cuando en la función de consumo C = C0 + c·Y, la
pendiente c aumenta, genera un aumento en el ingreso de la economía, partiendo desde
C0, porque es constante es decir:

Hay que hacer notar lo siguiente como importante: como PMC + PMA = 1
Entonces si aumento la PMC necesariamente debe disminuir la PMA y viceversa

3.1.4 ¿QUÉ SUCEDE SI LA PMC DISMINUYE?


Nuevamente mediante un gráfico se puede apreciar que el ingreso disminuye al
cambiar la pendiente c de la función de consumo C = C0 + c·Y.

45
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago.
Curso Fundamentos de Economía

Y análogamente si en este caso la PMC disminuye la PMA deberá aumentar

2. Inversión
La inversión de acuerdo al modelo de tres sectores está relacionada con la capacidad
de ahorro de las familias que colocan sus ahorros en el mercado de capitales y que prestan
aquellos ahorros a las empresas para inversión. La inversión incluye tanto la compra de
nuevos elementos para incorporar a la estructura productiva de las empresas
(computadores, maquinarias, vehículos de carga, instalaciones, etc.), como los incrementos
de las existencias en el almacén (inversión en stock).
La inversión está relacionada fundamentalmente con dos variables:
El nivel de renta. Si aumenta la renta aumenta la inversión (se dispone de mayor
capacidad para financiar nuevos proyectos) y si disminuye la renta también disminuye la
inversión.
El tipo de interés. La relación es inversa: si se incrementan los tipos de interés,
disminuye la inversión (resulta más caro financiar los nuevos proyectos, por lo que se
descartarán los que ofrezcan menores rentabilidades); es decir, disminuirá el número de
proyectos de inversión cuya rentabilidad sea lo suficientemente atractiva como para
llevarlos a cabo. Y si disminuyen los tipos aumenta la inversión (es más barato endeudarse
para acometer nuevos proyectos).
También influye en gran medida un factor de carácter psicológico, las expectativas
empresariales, aunque es difícilmente cuantificable.

Tipo de Interés
∆ Tipo de interés
(Movimientos a lo largo de la curva)
A

Inversión
La curva tiene pendiente negativa (relación inversa entre inversión y tipos de interés).
Se analizará ahora como funciona esta curva:
Variaciones del tipo de interés producen movimientos a lo largo de la curva.
Mientras que variaciones en el nivel de renta originan desplazamientos de la curva:
Si aumenta la renta de las familias ello genera un aumento en sus ahorros y en la
demanda agregada, que genera un aumento en la compra de bienes razón por la cual las
empresas aumentan sus producciones e inversiones y de esta manera en el modelo
señalado la curva se desplaza hacia la derecha, con un tipo de interés mayor y un aumento
en la inversión.

46
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago.
Curso Fundamentos de Economía

Tipo de Interés Aumento de la renta de las familias

Inversión

Si disminuye la renta de las familias ocurre una disminución en la demanda


agregada y también en los ahorros, por tanto las empresas aumentan sus inventarios y
reducen la producción e inversión. Entonces en el modelo estudiado, la curva se desplaza
hacia la izquierda con un tipo de interés menor y una disminución de la inversión.

Tipo de Interés Disminución de la renta de las familias

A
B

Inversión

Si se supone que se tiene el caso en el cual el modelo con inversión no depende de


la tasa de interés, entonces se puede considerar a Y = C + I; y se grafica como sigue:

47
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago.
Curso Fundamentos de Economía

Para un ingreso Y1 se tiene que la distancia 1 indica que es el nival que alcanza el
consumo y la distancia 2 es lo que se invierte. La distancia señalada como 3 está indicando
hay un mayor consumo en relación a lo que se produce, es decir los gastos son mayores a
la producción (salidas > entradas). La distancia señalada como 3’ está indicando hasta
donde se produce por las empresas.
En el nivel de ingreso Y0 corresponde al nivel de equilibrio por cuanto la distancia
indicada con el número 4 señala que hasta ese punto se produce y también todo aquello
que producen las empresas es consumido, es decir hay un consumo total. La distancia 5
corresponde al nivel de inversión I comprometido y la distancia 5’ señala lo que se consume.
Por lo tanto hay un equilibrio macroeconómico (ingreso = entrada) para un nivel de ingreso
Y0 en el punto E por cuanto Y = C + I
Para el nivel de ingreso Y2 se tiene que la distancia 6 señala lo que se consume, el 7
lo que se invierte y 8 el ingreso que no se consume o gasta, es decir existe ahorro. Entonces
existe un desequilibrio económico los ingresos son mayores que los consumos o mas bien
las salidas son mayores que las entradas y por tanto existe acumulación de producción.
El equilibrio macroeconómico de este modelo tendrá lugar cuando la demanda
agregada tenga un nivel suficiente como para asumir toda la cantidad (producción total)
que producen y ofrecen las empresas, razón por la cual estas no tienen incentivos como
para alterar sus montos de producción y por lo mismo este equilibrio debería ser estable ya
que si se cambiara el nivel de ingreso necesariamente se volvería al punto de equilibrio.
Matemáticamente se puede expresar así el nivel de ingreso y equilibrio:
Y=C+I pero C = C0 + cY y además Y = I
Por tanto Y = C0 + cY + Y => Y – cY = C0 + I
=> Y (1 – c) = C0 + I

 1 
Finalmente: Y0     C0  I  ecuación del nivel de ingreso y
 1 c 
equilibrio

 1 
El factor   recibe el nombre de multiplicador del gasto y depende de la PMC
 1 c 
dado por “c”

48
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago.
Curso Fundamentos de Economía

El multiplicador del gasto mide el efecto que tienen los cambios en el gasto autónomo
sobre el ingreso de equilibrio.

Por ejemplo: si c = 0,6 que es la PMC entonces el multiplicador será


 1 
 1  0 ,6   2,5 pero si la PMC se aumenta a c = 0.7 entonces el multiplicador queda
 
 1 
dado por:    3,3 con lo cual el multiplicador aumenta generando un aumento en
 1  0 ,7 
el consumo o el gasto.

¿Qué sucede si aumenta la inversión de I0 hasta I1?


C, I Y=C+I

I1

I0

C = C0 + cY

ΔI

Y0 Y1 Y

Se puede observar que el nivel de ingreso aumenta. De esto se puede


matemáticamente expresar como:
C = C0 + cY0
Y0= C + I0
I = I1
Y0 = C0 + cY0 + I0
Y0 – cY1 = C0 + I
 1 
Y0 (1 – c) = C0 + I => Y0     C0  I 0 
 1 c 
Si cambia el ingreso de Y0 a Y1 debido al cambio en la inversión de I0 a I1, se tiene:
Y1 = C + I1
C = C0 + cY1
Pero I = I1
=> Y1 = C0 + cY1 + I1 => Y1 – cY1 = C0 + I1
 1 
=> Y1     C0  I1 
 1 c 
¿En cuánto cambió el valor del ingreso?
 1   1 
Y1  Y0     C0  I1      C0  I 0 
 1 c   1 c 

49
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago.
Curso Fundamentos de Economía

 1 
=> Y     I esto indica que un aumento de la inversión (I), genera un
 1 c 
aumento en el nivel de producción por un aumento en el ingreso
Ejemplo: Si c = 0.5 y ΔI = 50, se tiene:
 1 
Y     50  100
 1  0,5 

3. Gasto Público o de Gobierno


En este caso el modelo se traslada a aquel descrito como de cuatro sectores, es decir:
los hogares, las empresas, el mercado de capitales y el Gobierno. A la demanda agregada
en este caso se le agrega el gasto de Gobierno o Gasto Público.
En el caso del gasto público existe una relación directa con el nivel de renta de
equilibrio, a través de la compra que efectúa en bienes y servicios y lo que recauda por
medio de los impuestos.
Si aumenta la renta aumentan los impuestos, por lo que el Estado recauda más y
puede gastar más.
El gasto de gobierno está dado por un presupuesto fiscal el cual se financia mediante
la recaudación de impuestos y por otro lado su gasto obedece a una política de gobierno y
es una decisión social para toda sociedad que desee darse. Entonces el gasto de gobierno
será su gasto propiamente tal mas las transferencias (montepíos, jubilaciones,
asignaciones, etc.) y se designa como G.

Cuando se incorpora el Gobierno, el ingreso será denominado ingreso


disponible, porque cobra impuestos.
El ingreso disponible = Ingreso primario generado – Tributación
El ingreso primario corresponde a sueldos, utilidades, rentas de arrendamiento, etc.
Entonces se puede expresar como: YD = Y – T
T: corresponde al monto de impuesto, pero el monto de impuesto y se explica por la
tributación a la renta.
Está dado por: T = tY, en donde “t” es la tasa impositiva o tasa de impuesto promedio
a la renta.
Entonces el ingreso disponible será. YD = Y – tY
La inversión I por el momento la vamos a suponer que no depende de la tasa de
interés del mercado y por tanto I = I.

50
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago.
Curso Fundamentos de Economía

El punto E corresponde al equilibrio macroeconómico dado para un nivel de ingreso


Y0
Entonces las ecuaciones serán: Y = C + I + G; en esta ecuación el nivel de renta de
equilibrio Y es la variable endógena que se va a determinar. Los términos gasto autónomo
I y G están dados, lo mismo que el nivel de T; estas son las variables exógenas
determinadas por los factores externos al modelo.
El consumo es, en gran parte, un gasto inducido determinado endógenamente por la
función de consumo C = C0 + cYD
YD = Y – T => YD = Y – tY
=> Y = C0 + cYD + I + G => Y = C0 + c(Y – tY) + I + G
=> Y = C0 + cY – ctY + I + G => Y – cY + ctY = C0 + I + G
=> Y(1 – c + ct) = C0 + I + G => Y[1 – c(1 – t)] = C0 + I + G

  C0  I  G 
1
=> Y
1  c 1  t 

De esta última ecuación se puede distinguir a c (1 – t) como la propensión marginal a


consumir (PMC) en presencia de impuestos cuando existe gasto de gobierno e inversión.
 1 
El multiplicador   se denomina multiplicador del gasto autónomo y
 1  c 1  t  
la expresión  C0  I  G  corresponde al valor del gasto autónomo que determina el
nivel de producción de la economía.
Ver que si sube la tasa impositiva el multiplicador disminuye y disminuye la PMC

 1 
Ejemplo: si en el multiplicador   se tiene el caso que c = 0,6 y t = 0
 1  c  1  t 
 
1 1
=>   2,5 el multiplicador sin tasa impositiva es de 2,5
1  0 ,6 0 ,4

Si la tasa impositiva es de t = 0.1 se tiene entonces:


1 1 1 1
    2,17
1  0,6 1  0.1 1  0,6  0.9  1  0,54 0, 46

Ver que el multiplicador disminuye de 2,5 a 2,17 y por otra parte la PMC de 0,6
disminuye a 0,54

El presupuesto fiscal son: ingresos - gasto fiscal

Por lo tanto PF = T – G => PF = tY – G


Análisis para las variables de I y de G

Si se supone la siguiente situación:

51
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago.
Curso Fundamentos de Economía

Las ecuaciones son: Y = C + I


C = C0 + cY
I=I
Si se supone que la inversión permanece constante es decir: I  I entonces el
ingreso queda como: Y = C0 + cY + I

¿Qué sucede si varía la inversión?

Y C0 cY I Y cY I


Entonces:    =>  
I I I I I I I
 1 
=> dY = cdY + dI => dY – cdY = dI => => dY     dI
 1 c 
 1 
Donde el factor  1  c  corresponde al multiplicador de la inversión y es muy
 
positivo cuando aumenta la inversión y negativo cuando la inversión disminuye

Si al análisis se le agrega el Gobierno y se supone que I  I y G  G , se tiene:


Y=C+I+G
C = C0 + cYD
II
GG

Entonces, se sabe que YD = Y – T y además T = tY


Luego: Y = C0 + c(Y – tY) + I + G
=> Y = C0 + cY – ctY + I + G

¿Qué sucede si varía el gasto de Gobierno?

Y C0 cY ctY I G


    
G G G G G G
Y Y Y G
c  ct 
G G G G
=> dY  cdY  ctdY  dG => dY  cdY  ctdY  dG
52
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago.
Curso Fundamentos de Economía

 1 
=> dY  
 1  c  1  t    dG
 
 1 
El factor 
 1  c  1  t  
corresponde al multiplicador del gasto autónomo que al
 
multiplicar por la variación en el gasto de gobierno va a dar la variación del ingreso Y

¿Qué sucede si cambia la tasa impositiva?

De la ecuación Y = C0 + cY – ctY + I + G

Y C0 cY ctY I G


Se tiene:     
t t t t t t
Y Y t t Y
=> c  cy  c
t t t t
=> dY  cdY  cYdt  ctdY
 1 
=> dY   
 1  c  1  t   cYdt
=> dY – cdY + ctdY = – cYdt
 
 cY 
=> dY     dt
 1  c 1  t  

Que es el multiplicador de los impuestos, luego cuando el gobierno disminuye la tasa


del impuesto sobre la renta, se produce un mayor incremento en el nivel de equilibrio del
ingreso del que se produciría si los ingresos autónomos I, G netos por impuesto se hubieran
reducido en una cantidad igual

¿Qué pasa con el nivel de producto si aumenta el gasto de gobierno


exactamente financiado por el impuesto?

El presupuesto fiscal será: PF = T – G

Entonces ΔPF = ΔT – ΔG => ΔPF = t∙α ΔG – ΔG donde α es un


multiplicador del gasto autónomo
 t 
=> ΔPF = ΔG (t·α – 1) => ΔPF = G   1 
 1  c 1  t 
 
 1  t 1  c  
=> ΔPF = G   => ΔPF = ΔG

 1  t 1  c  
Esto nos dice que el presupuesto fiscal va a aumentar exactamente igual en el
aumento del gasto de gobierno
YD = Y – T como T = tY y tY = G => Δ(tY) = ΔG
La Inversión: La inversión se compone de dos partes:
I0 = inversión autónoma, quiere decir que no depende de la tasa de interés del
mercado de capitales y tampoco de la renta.
53
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago.
Curso Fundamentos de Economía

bi = Inversión ligada a la tasa de interés del mercado de capitales y b mide la


sensibilidad del gasto de inversión al tipo de interés.

Entonces la inversión queda dada por: I  I0  bi


Si la tasa de interés i sube entonces la inversión I baja y viceversa.

3.2 LA CONDUCTA DE LOS INVERSIONISTAS


La inversión depende de la tasa de interés porque para todo proyecto que desee ser
llevado a cabo se tiene que cuantificar o estimar una tasa de retorno propia de tal evento,
de modo que esa tasa mínima atractiva de retorno sea mayor que la tasa de interés del
mercado.
Si se considera como I a la inversión, como I0 a la inversión autónoma, i a la tasa de
interés del mercado y r la tasa de retorno propia a cada proyecto se debe cumplir entonces
en primer lugar que:
Si r ≥ i el proyecto es rentable y conveniente
Si r < i el proyecto no es conveniente y debe rechazarse.

Si la tasa de interés i sube entonces la inversión I baja y viceversa.

54
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago.
Curso Fundamentos de Economía

I(io), I(i1) corresponden a inversiones efectuadas a tasas de interés i0, i1


respectivamente
De los dos gráficos anteriores se pueden sacar conclusiones como ser:
a) Si baja la tasa de interés i0 hasta i1 y por lo tanto la inversión que se había efectuado
inicialmente I0 aumentará hasta I1.
b) Que baje la tasa de interés implica que relaciona los niveles de producto ya que el
nivel de ingreso Y0 aumenta hasta Y1

¿Cómo influye en la Demanda Agregada (DA) el gasto de Gobierno en una


economía cerrada?

Sin olvidar que en páginas anteriores se definió la DA que equivalía al producto, en


este caso Y, y su gráfico estaba dado por.

Como el gasto de gobierno sólo depende de las políticas de Estado y corresponde a


una decisión social que toda sociedad debe darse, se pueden establecer las siguientes
relaciones:
DA  C0  c 1  t  Y  I0  G0
=> DA  C0  I0  G0  c 1  t  Y
Como el nivel de producto es igual a la DA se tiene por tanto:
Y  DA
=> Y  C0  I0  G0  c 1  t  Y
=> Y  c 1  t  Y  C0  I0  G0

55
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago.
Curso Fundamentos de Economía

=> 1  c  1  y   Y  C0  I0  G0
 
   C0  I 0  G0 
1
=> Y  
 1  c  1  t  
 
es el multiplicador del gasto autónomo y  C0  I0  G0  es
1
Entonces 
 1  c  1  t  
 
el valor del gasto autónomo que determina el nivel de producto de la economía.

Luego, si esto se lleva a una representación gráfica, se tiene:

¿Qué sucede si el producto no es de ese nivel, debido a un aumento del gasto


de Gobierno?

En primer lugar se representará tal situación

Si aumenta el gasto de Gobierno en un nivel ΔG esto implica que el gasto autónomo


de gobierno aumenta, es decir ΔG0 para lo cual se tiene lo siguiente:
 C0  I0  G0    C0  I0  G'0  donde G'0  G0
Luego G  Y
56
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago.
Curso Fundamentos de Economía

Al variar G es decir ΔG aumentó la demanda agregada y los productores disminuyen


de manera no deseada los stock y al reponer los stocks hace aumentar el producto, esto es
ΔY, pero para hacerlo se debe aumentar la renta o ingresos, es decir el pago a los factores
productivos y esto provoca un aumento en la demanda de consumo (al pagarle con aumento
en sus ingresos a las personas, generan una nueva diferencia en la demanda agregada).

Si entre ambas demandas agregadas se hace el siguiente esquema, se tiene:

La distancia representada por EF corresponde al aumento de la demanda agregada,


a su vez el tramo FH es lo que reponen los productores y hace que se produzca una nueva
diferencia de DA que esta dada por la distancia HJ. Si los productores van más allá del
punto E’ tendrán un sobre-stock, lo que hará que reacciones disminuyendo la producción
hasta E’.
 1 
El multiplicador   refleja todo lo anterior.

 1  c 1  t  

Ejemplo numérico: Si C0 = 100, c = 0,75, t = 0,10, G0 = 100, I0 = 100


1
Se tiene: Y    100  100  100   Y  3 , 08  300  Y  924
1  0 , 75  1  0 ,10 

Si se aumentó el gasto de gobierno en 100, es decir ΔG =100, se tiene que:


 1 
Y     G => Y  3 , 08  100  3 , 08
 1  c 1  t  
Este resultado se interpreta diciendo que por cada $ que aumenta el gasto de
Gobierno la demanda agregada Y aumenta en $3,08

¿Cómo se podría dar en el caso donde la inversión sea considerada como


I  I0  bi ?

57
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago.
Curso Fundamentos de Economía

Entonces partiendo de la premisa Y = DA => Y  C0  c  1  t  Y  I0  bi  G0


=> Y   C0  I0  G0   c 1  t  Y  bi => Y  c 1  t  Y  C0  I0  G0  bi
 
   C0  I 0  G0  bi 
1
=> Y  
 1  c 1  t  
C  I0  G0  b 
=> Y 0   i
1  c  1  t   1  c  1  t  

Esto refleja que el nivel de producto de equilibrio, depende de la tasa de interés y del
producto mismo.
Se puede graficar como sigue:

La demanda agregada en función de la tasa de interés y del gasto autónomo


expresado como DA  f ( GA,i ) lo podemos escribir como DA  C0  I0  G0 , entonces
si existe un cambio en la tasa de interés, la inversión, se puede dar del siguiente modo:
i1  I  I0  bi1 y i0  I  I0  bi0
Si baja la tasa de interés la economía aumenta la inversión, además va a crecer el
producto Y porque con una menor tasa se genera una mayor inversión y por tanto un
aumento en el producto

58
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago.
Curso Fundamentos de Economía

I = I0 -bi

i0 > i1

i0 DA( i0 )

Δi DA( i 1 )
i1

I I’ I0 I

ΔI
Y esto se puede extender para observar el crecimiento del producto de la siguiente
forma gráfica:

3.3 LOS DISTINTOS MODELOS DE LA ECONOMÍA:


Oferta agregada (OA): está en relación con el mercado del trabajo, el cual a su vez
es función de la producción (Y). Es decir el modelo clásico de la oferta determina la
demanda agregada, entonces la oferta está determinada en el mercado del trabajo en
59
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago.
Curso Fundamentos de Economía

función de la producción que permite reconocer el nivel de producto en pleno empleo


asociado a un salario real. Este modelo está clasificado dentro del modelo neoclásico de la
Teoría de las especulativas y racionales
Demanda Agregada (DA): se ubica en cualquier punto de las variables de consumo
C, inversión I, gasto de gobierno G y exportaciones X e importaciones M.
Corresponde al Mercado de Bienes y Servicios, al Mercado Monetario y Financiero
como así mismo al Mercado Externo.
El modelo de la DA forma parte de la Teoría Cuantitativa del Dinero en donde están
por su parte la Oferta de dinero (ms) y la tasa de retorno a las inversiones (r). Esto quiere
decir que está determinada por el uso del dinero o la cantidad de dinero existente en la
economía y las veces que se usa para generar renta
Cada uno de estos modelos, son modelos cerrados, no se mezclan entre ellos, no se
puede tomar uno para explicar otro.
El mercado de bienes y servicios en una economía cerrada estará finalmente dada
por:
Y  DA (Donde Y es el producto en la economía)
=> Y  C  I  G ( C  I , corresponde a la conducta de los consumidores)
=> Y  C0  c 1  t  Y  I0  bi  G0 (como es una economía cerrada y no hay
comercio externo con el resto del mundo sólo está determinado por el mercado de bienes
y servicios y el mercado monetario y financiero. Si hubiera economía abierta, en ese caso
debe considerarse el mercado externo)

   
  C0  I 0  G0   
1 1
=> Y    bi
 1  c 1  t    1  c 1  t  

Ecuación que representa el equilibrio entre inversión y ahorro de la economía al


interior de ella.

Se puede distinguir los siguientes términos:


 1 
  : corresponde al multiplicador del gasto autónomo
 1  c  1  t  
 C0  I0  G0  : Gasto autónomo
i : es el nivel de tasa de interés del mercado

3.4 CURVA IS
En la curva IS, la variable independiente es la tasa de interés y la variable dependiente
es el nivel de ingresos (a pesar de que la tasa de interés se representa verticalmente). La
curva IS se dibuja como con pendiente descendente entre la tasa de interés (i) en el eje
vertical y el PIB (producto interno bruto: Y) en el eje horizontal. Las iniciales IS significan
"Investment and Saving equilibrium", pero desde 1937 se han utilizado para representar
el lugar geométrico de todos los equilibrios en el gasto total (gasto de los consumidores (C)
+ inversión privada prevista (I) + compras gubernamentales (G) + exportaciones netas (XN))
es igual a la producción total de una economía (equivalente a la renta real, Y, o PIB). El
nivel de G (gasto público) se presume que es exógeno.
La curva IS se define por la ecuación: Y = C(Y – T(Y)) + I(i) + G + XN(Y), donde Y
representa el ingreso, C (Y - T (Y)) representa el gasto del consumidor como una función
60
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago.
Curso Fundamentos de Economía

creciente de la renta disponible (ingresos Y, menos impuestos, T(Y), que a su vez


dependen de manera positiva de los ingresos), I(i) representa la inversión como una función
decreciente de la tasa de interés real, G representa el gasto del gobierno, y NX(Y)
representa las exportaciones netas (exportaciones menos importaciones) como una función
decreciente de la renta (mayor a menor porque las importaciones son una función
creciente de los ingresos).
Para mantener el vínculo con el sentido histórico, la curva IS se puede decir que
representa el equilibrio total en que la inversión total se iguala con el ahorro total (público y
privado). En el equilibrio, todo el gasto es deseado o planeado, no hay acumulación de
inventarios no planificados (es decir, sin exceso de oferta general de bienes y
servicios). El nivel del PIB real (Y) se determina a lo largo de esta línea para cada tipo de
interés.
(Tasa de interés) i

La función IS relaciona o representa todas las


combinaciones de tasas de interés y niveles de producto
i0 para las cuales el ahorro es igual a la inversión

i1

IS

Y0 Y1 Y (producto)

De este modo, la curva IS es un lugar geométrico de puntos de equilibrio en la parte


"real" (no financiera) la economía. Teniendo en cuenta las expectativas sobre los
rendimientos de la inversión fija, cada nivel de la tasa de interés real (i) va a generar un
cierto nivel de inversión prevista fija y otros gastos de intereses sensibles; menores tasas
de interés fomentan las inversiones fijas y similares. El ingreso estará en equilibrio para un
tipo de interés dado porque el ahorro que los consumidores y otros agentes
económicos deciden hacer que sea igual a la inversión. El efecto multiplicador de un
aumento de la inversión fija como resultado de una menor tasa de interés aumenta el PIB
real. Esto explica la pendiente descendente de la curva IS. En resumen, esta línea
representa la relación de causalidad entre la caída de las tasas de interés y al aumento de
las inversiones previstas fijas que provocan el aumento de la renta nacional y la producción.

3.4.1 DERIVACIÓN GRÁFICA DE LA CURVA IS


Suponemos por un momento que la tasa de interés está dada y es igual a i0. Luego,
la demanda agregada asociada a esa tasa de interés es:
DA (i0) =C0 + c Y + I0 + i0Ir + G0 + X0 – c T0 – m Y Ir < 0

61
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago.
Curso Fundamentos de Economía

DA Y=C

DA (i1)
E1
DA (i0)

E0

Y0 Y1 Y
i

i0 E´0

i1 E´1

Y0 Y1 Y
i

Exceso de
Oferta
i0 B E´0 A

i1 Exceso de E´1
Demanda
IS

YB Y0 YA Y

Esta función, que depende sólo del ingreso, intersectada con la línea de 45°
determina el producto de equilibrio. En el gráfico se tiene el par E0 definido por el nivel de
ingreso asociado a la tasa de interés i0, dados los demás valores que componen la función
de demanda agregada. Queda así establecido un punto de la función IS, de acuerdo con la
definición antes mencionada: cada punto de la curva IS representa un nivel de ingreso
y tasa de interés para los cuales el mercado de bienes se encuentra en equilibrio.

El paso siguiente consiste en trasladar dicho punto al plano correspondiente a los ejes
involucrados en el concepto de la IS. Para ello se define un nuevo gráfico en donde en el
eje de las ordenadas se tiene la tasa de interés (i) y en el de las abscisas el ingreso (Y). En

62
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago.
Curso Fundamentos de Economía

dicho espacio el punto E´0 indica el par ordenado (Y0, i0) que reúne igual información que el
punto E0 de la figura superior.

Si suponemos que la tasa de interés disminuye a i1, lo que implicará un aumento en


la inversión total y por lo tanto un incremento en la demanda agregada. Esta última función
se desplaza en forma paralela (ya que no cambian los parámetros que determinan el valor
de su pendiente) y ascendente respecto a la anterior hasta alcanzar DA (i1), determinando
un nuevo nivel de ingreso de equilibrio Y1.

En la figura superior el punto E1 indica que si la tasa de interés es i1 el ingreso que


iguala la demanda la oferta agregada debe ser Y1. Con esta información se define el punto
E´1 en la figura inferior, el mismo también pertenece a la IS dado que satisface con las
condiciones explicitadas en la definición.
Si el procedimiento antes descrito se repite para todas las tasas de interés y niveles
de ingreso posibles queda determinada la línea IS que aparece en la tercera figura.

Entonces, todos los puntos que se encuentran sobre o mejor dicho contenidos en la
IS corresponden a combinaciones de tasa de interés (r) e ingreso (Y) que se mantienen en
equilibrio en el mercado del producto. En cualquier otro lugar del plano r, Y, se enfrenta una
situación de desequilibrio. Tal es el caso del punto A en donde hay un exceso de oferta
(existe una acumulación no deseada de inventarios), ya que para esa tasa de interés
(r0) el nivel del producto (YA) es más alto que el correspondiente a la demanda agregada.
El exceso desaparece, ya sea a través de una reducción de la tasa de interés, en el ingreso
o ambas. En el primer caso el descenso a r1 permite, vía un aumento en la inversión
total, expandir la demanda agregada. En la segunda alternativa, la reducción del
producto hace desaparecer automáticamente la acumulación no deseada de
inventarios; se pasa de YA a Y0. La última opción es una combinación de las dos anteriores
en donde el resultado final está en una posición intermedia entre E´0 y E´1.

Por el contrario, en el punto B hay un exceso de demanda (existe una


desacumulación no deseada de inventarios) ya que el producto es demasiado bajo para
el gasto asociado con la tasa de interés vigente (r0). Esto induce a los empresarios a
producir más de los que le corresponde a ese nivel de ingreso (YB). El equilibrio se
restablece ya sea mediante un aumento en la tasa de interés, en el producto o en ambas
simultáneamente.
Luego, todos los puntos que pertenecen a la curva IS indican combinaciones entre el
ingreso y la tasa de interés para los cuales el mercado de bienes está en equilibrio. En
cualquier otro lugar aparecen excesos de demanda u oferta según se esté a la izquierda o
a la derecha de la misma.

La curva IS puede cambiar de inclinación o pendiente, la cual depende de:

a) La propensión marginal a consumir (PMC)


b) Sensibilidad de la inversión a la tasa de interés (I(io))

Esto se puede representar como sigue:

63
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago.
Curso Fundamentos de Economía

Este caso corresponde a una situación extrema de inelasticidad ya que es


absolutamente insensible a la tasa de interés y la inversión permanece constante

En este caso se muestra un gráfico en donde la curva IS es sensible a la tasa de


interés. En esta figura que se muestra, la inversión se elabora en el gráfico como una
función de la tasa de interés; una disminución en la tasa de interés incrementará los gastos
de inversión
Si se analiza un caso simplificado en donde se omite el sector público, es decir G y T
son iguales a cero, el caso más general se puede expresar como:

I(i) = S(Y)

Aquí se indica la dependencia de la inversión de la tasa de interés y del ahorro del


nivel de renta. El propósito final al construir la curva IS es encontrar las
combinaciones de tasa de interés y nivel de renta que igualen la inversión con el
ahorro.

64
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago.
Curso Fundamentos de Economía

Ahorro S

S (Y)
I0 = S0

I1 = S1

I2 = S2

Y2 Y1 Y0 Y

El ahorro se representa como una función de la renta con pendiente positiva, la cual
corresponde a la propensión marginal positiva a ahorrar. Si se toma una tasa de interés i0.
Para este nivel de la tasa de interés, el gasto de inversión será la cantidad I0, como se
indica sobre la curva de inversión. Una cantidad de ahorro exactamente igual a I0 se
muestra como S0 sobre la función de ahorro.
Este nivel de ahorro corresponde a un nivel de renta Y0. Así, para la tasa de interés
i0, un punto de equilibrio en el mercado de productos será Y0. Esta combinación de tasa de
interés y renta es un punto de la curva IS, que se muestra en el gráfico de S v/s Y

3.4.2 ELASTICIDAD DE LA INVERSIÓN RESPECTO AL INTERÉS Y LA


PENDIENTE DE LA CURVA IS

La curva de Inversión La curva del ahorro

i I=S S(Y)
C
A I 2’ = S’2
i1

B C I2 = S2 B
i2 I1 = S1 A
I’

I1 I2 I’2 I Y1 Y 2 Y’2 Y

La curva IS
i

A
i1

i2 B C

IS IS’

Y1 Y2 Y’2 Y

65
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago.
Curso Fundamentos de Economía

Si la curva de inversión es empinada (I) en la parte del gráfico de la curva de inversión,


una disminución en la tasa de interés incrementará la inversión sólo en una pequeña
cantidad. Únicamente se requiere un pequeño incremento en el ahorro Y, por tanto, en la
renta para recuperar el equilibrio en el mercado de productos. En consecuencia la curva IS
de la parte correspondiente el gráfico de la curva IS, será empinada. Cuando la curva de
inversión es relativamente plana (I’), la inversión se incrementará en mayor cantidad con
una disminución en la tasa de interés. El ahorro, Y por consiguiente, la renta, deben
entonces incrementarse en mayor cantidad; la curva IS para este caso (IS’) será
relativamente plana.
Los gráficos anteriores ilustran como la pendiente de la curva IS se relaciona con la
pendiente de la función de inversión. Se muestran dos curvas de inversión. La curva I se
elabora de manera empinada para identificar que la inversión no es especialmente sensible
a los cambios en la tasa de interés; la elasticidad de la demanda de inversión respecto al
interés es baja. La curva I’ corresponde al caso en el cual la inversión es mas sensible a
las variaciones en la tasa de interés. Para cualquier curva de inversión, la gráfica se ha
elaborado de manera que la tasa de interés de i1 corresponda a un nivel de inversión I1 (las
curvas tienen diferentes intersecciones con el eje de la tasa de interés). El equilibrio en el
mercado de productos para esta tasa de interés estará en Y1, como puede verse en el
gráfico correspondiente a la curva de ahorro en este punto I1 = S1. Este será un punto sobre
las curvas de equilibrio en el mercado de productos que construimos y corresponden a cada
una de estas curvas de inversión. Estas curvas de equilibrio en el mercado de productos,
IS para la curva de inversión I e IS’ para la curva de inversión I’, se muestran en el gráfico
correspondiente a la curva IS. Estos tienen un punto en común (Y1, i1) que es el punto A.
Poniendo atención al punto que está sobre cada una de estas curvas de equilibrio y
que corresponde a la tasa de interés más baja, en este caso i2. Si la inversión está dada
por la curva I en el gráfico de la curva de inversión, a la tasa i2, la inversión se incrementará
a I2. El equilibrio en el mercado de productos requiere un incremento equivalente al ahorro
S2, que demanda que la renta esté en Y2 en el gráfico de la curva de ahorro. A lo largo de la
curva IS habrá un desplazamiento hacia el punto B en el gráfico de la curva IS. Observar
que la inversión se supuso como relativamente insensible a los cambios en la tasa de
interés, el incremento en el nivel de inversión es pequeño cuando la tasa de interés baja a
i2. Por tanto, el incremento que se requiere en el ahorro Y en la renta es pequeño y se
aprecia en la curva de ahorro. La curva IS en este caso posee mayor pendiente; los niveles
más bajos de la tasa de interés corresponden sólo a niveles de renta ligeramente más altos
a lo largo de la curva de equilibrio en el mercado de productos.
Si ahora se considera el caso en el cual la inversión está dada por la curva más plana
o con menor pendiente en el gráfico de la curva IS, a la tasa de interés mas baja que en
este caso es i2, la inversión estará en I’2.
El nivel de renta que corresponde a i2 a lo largo de la curva de inversión equivalente
al ahorro, en este caso IS’ en el gráfico de la curva IS sería Y2’ en el punto C. El ahorro
debe incrementarse a S2’ y esto requiere un nivel de renta Y2’. En este caso la inversión es
más elástica al interés y se incrementa en una mayor cantidad cuando la tasa de interés
baja a i2. Así, el ahorro debe incrementarse en una cantidad mayor que en el caso en el
cual la inversión era inelástica al interés, y por tanto, la renta debe incrementarse en mayor
cantidad. La curva de equilibrio en el mercado de productos IS’ es de menor pendiente
cuando la inversión es más sensible a la tasa de interés.
Por lo tanto, este es el primero de los factores que determinan la pendiente de la curva
IS. La curva será relativamente abrupta si la elasticidad de la inversión respecto a la tasa
de interés es baja. La curva será más plana para valores más altos (absolutos) de
elasticidad de la inversión respecto al interés.

66
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago.
Curso Fundamentos de Economía

Como caso extremo para la pendiente de la curva IS va a ocurrir cuando la elasticidad


de la demanda de inversión respecto al interés es 0; la inversión es completamente
insensible a la tasa de interés. En este caso, la curva de inversión será vertical y la curva
IS también será vertical. Para este caso un descenso en la tasa de interés, de i1 a i2, no
incrementaría la inversión. Por lo tanto, el equilibrio en el mercado de productos requiere el
mismo nivel de ahorro Y, por tanto, de renta, tanto en i2 como en i1. Esto implica que la
curva IS sería vertical.
Otro factor que afecta la pendiente de la curva IS es la pendiente de la función de
ahorro. Mientras no se consideren teorías más elaboradas de consumo no se tendrán en
cuenta discusiones sobre la pendiente de la función de ahorro de la curva de ahorro
propiamente tal, la cual es equivalente a la propensión marginal a ahorrar (PMA). Por tanto,
en este caso el valor de la PMA no desempeña un gran papel en este análisis de los factores
que determinan la pendiente de la curva IS o como en la efectividad de las políticas
monetaria y fiscal que se verán más adelante. Sin embargo puede demostrarse y tenerse
en cuenta que la curva IS será relativamente con mayor pendiente cuanto mayor sea
la PMA. Para esto se puede observar en primer lugar que cuanto mayor sea el valor de la
PMA mayor pendiente tendrá la función de la curva de ahorro (el ahorro se incrementa en
mayor cantidad por unidad de renta). Una vez que se haya determinado la pendiente de la
curva de inversión se fija el incremento en inversión para un determinado cambio en la tasa
de interés. Una determinada disminución de la tasa de interés, por ejemplo conduce a un
determinado incremento en la inversión, y para el equilibrio en el mercado de productos a
lo largo de la curva IS, el ahorro debe incrementarse en la misma cantidad.
Si la PMA es relativamente alta, entonces un menor incremento en la renta generará
este nuevo ahorro respecto al caso en que la PMA fuera más baja.
Así, para un determinado descenso en la tasa de interés, la cantidad en la cual la
renta tendría que incrementarse para un nuevo punto de equilibrio en el mercado de
productos es más pequeña (o más grande) cuanto más alto (o más bajo) sea el valor de la
PMA. Esto viene a significar que la curva IS es relativamente de mayor pendiente,
manteniéndose los otros factores constantes, cuanta más alta sea la PMA.

3.4.3 ¿QUÉ FACTORES HACEN QUE SE DESPLACE LA CURVA IS?


En primer lugar se va a considerar el supuesto que el gasto público y los
impuestos no son cero, es decir se va a volver a consideración de la participación del
gobierno o sector público. Con el sector público, la condición de equilibrio en el mercado de
productos está dada por:
I+G=S+T
Que puede ser expresada como I(i) + G = S(YD) + T = S(Y – T ) +T
Ver que el ahorro se debe expresar en este caso como una función de la renta
disponible, es decir YD = Y – T, que difiere de la renta por el monto provocado por la
recaudación de impuestos.
A continuaciones presentarán tres gráficos que ilustran tres situaciones

67
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago.
Curso Fundamentos de Economía

3.4.5 CURVA IS CON LA ADICIÓN DEL SECTOR PÚBLICO

a) La curva de Inversión más gasto público b) La curva del ahorro más impuesto

i S+T S(Y - T)+T


S(Y – T)
I0+G=S0+T
i2
I1+G=S1+T
i1
I2+G=S2+T

i0
I(i)+G
I(i)

I2+G I1+G I0+G I+G Y 2 Y1 Y0 Y


Inversión mas gasto público Ingresos o renta

c) La curva IS
i

i2 C

i1 B

i0 A

IS

Y2 Y1 Y0 Y

En el gráfico a) se muestra tanto la función de inversión como el nivel de inversión


más el gasto público. Ver que el gráfico de I + G tiene pendiente negativa debido a que la
inversión depende o está en función de la tasa de interés i. La curva I + G aparece a la
derecha de la curva I por la cantidad fija de gasto público.
En el gráfico (b) la curva de ahorro se elabora respecto al nivel de ingreso. También
se construye en la gráfica el ahorro más los impuestos, es decir S (Y- T) + T. Por tanto se
supone que lo que se recauda de impuestos se fija exógenamente por la autoridad
gubernamental, la curva ahorro más impuestos es paralela por sobre la curva de ahorro en
una distancia constante igual al valor de T.
Si se considera una tasa de interés inicial como i0, a esta tasa de interés el nivel de
inversión que se señala en la curva como I(i), más el gasto público constante que es igual
a I0 + G. Para el equilibrio, esto debe compensarse mediante una cantidad total e igual de
ahorro más lo que se recauda por concepto de impuestos, que está dado por S + T. El nivel
de renta que genera este nivel de ahorro más impuesto recaudado está dado por Y0. De
este modo, el punto sobre la curva IS es el punto A en el gráfico c), que corresponde a la
tasa de interés i0 y al nivel de renta Y0. Si se considera una tasa de interés más alta, como
i1, la inversión será inferior, por lo tanto, sin cambio en el gasto público, la inversión más el
gasto público estaría en un nivel inferior I1 + G.
Para el equilibrio se requiere un nivel menor de ahorro más impuesto. Este nivel se
muestra como S1 + T, en el gráfico b) donde se puede observar que el cambio es sólo en el
componente de ahorro, ya que los impuestos son constantes. Para este nivel de ahorro

68
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago.
Curso Fundamentos de Economía

menor, el ingreso debe estar en Y1 por debajo de Y0 en el gráfico b). El punto


correspondiente en la curva IS es el punto B en el gráfico c).
Por medio de este mismo razonamiento se puede establecer que una tasa de interés
i2 requerirá un nivel de renta de Y2 para el equilibrio en el mercado de productos y que se
muestra como el punto C del gráfico c). Y procediendo de esta forma se construye toda la
curva IS.
Dado y expuesto todo lo anterior se examinarán los factores que ocasionarían un
desplazamiento de la curva IS. A partir de la condición de equilibrio dada por
I(i) + G = S(Y – T) + T
se puede ver que un cambio, ya sea en el nivel de gasto público (G) o un nivel de
impuesto (T ), se alterará la posición inicial de equilibrio en el mercado de productos y con
ello ocasionará un desplazamiento de la curva IS. Además, un cambio en la inversión
autónoma que desplace la función de inversión hará trasladar la curva IS. En general, notar
que los factores que desplazan la curva IS son aquellos que determinan los gastos
autónomos en el modelo keynesiano.

Cambios en el gasto público (G)

Para examinar los efectos de un cambio en el gasto público se ilustrará mediante los
siguientes tres gráficos que corresponden a: inversión más gasto público, ahorro más
impuesto y finalmente la curva IS.

69
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago.
Curso Fundamentos de Economía

3.4.6 DESPLAZAMIENTO DE LA CURVA IS CON UN INCREMENTO EN EL


GASTO PÚBLICO

a) Inversión más gasto público b) Ahorro más impuestos

i S+T S(Y-T0)+T0

I0+G1 = S1+T0
i1

i0 I0+G0= S0+T0

I(i)+G1
I(i)+G0

I0+G0 I0+G1 I+G Y0 Y1 Y

c) La curva IS

i  1 
G  
i1 1 c 

A B
i0

IS1
IS0

Y0 Y1 Y

En el gráfico a) se muestra el desplazamiento en la curva IS cuando el gasto público


se incrementa de un nivel inicial G0 a uno mayor G1.
Para un nivel inicial de gasto público, la curva IS está dada por IS0 que se muestra en
el gráfico c). Una tasa de interés i0 será un nivel inicial de equilibrio para el mercado de
productos si la renta es Y0 que corresponde al punto A sobre IS0. A la tasa de interés i0, la
inversión más gasto público será I0 +G0 que se muestra en el gráfico a). En el gráfico b) un
nivel de renta Y0 genera ahorro más impuesto por una cantidad exactamente igual a este
gasto público más inversión, es decir S0 + T0 = I0 + G0.
Si se considera que el gasto público se incrementa en G1 en el gráfico a) se puede
observar que esto produce un desplazamiento hacia la derecha en la curva de inversión
más gasto público. A una determinada tasa de interés, la inversión no sufrirá cambios y la
suma de inversión más gasto público será mayor debido al incremento en el gasto público,
es decir: ΔG = G1 – G0
El equilibrio en el mercado de productos requiere igualmente un nivel mayor de ahorro
más impuestos, que se indica como S1 + T0 que se ilustra en el gráfico b). Este nivel de
ahorro más impuesto corresponde al nivel de renta Y1 superior a Y0. Por lo tanto, una

70
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago.
Curso Fundamentos de Economía

determinada tasa de interés i0, para el equilibrio en el mercado de productos, requiere un


nivel más alto de renta cuando se incrementa el gasto público. El incremento en el gasto
público desplazará a la curva IS hacia la derecha hasta IS1 como se muestra en el gráfico
c), donde el punto de equilibrio i0 está en el punto B, que corresponde a un nivel de renta
mayor Y1.

¿Cuánto es el desplazamiento de la curva IS?

Será útil que se establezca la cantidad en la cual la curva IS se desplaza hacia la


derecha, la distancia horizontal de A a B que se muestra en el gráfico c). Entonces, por
cada incremento en una unidad del gasto público, si se supone que los impuestos
permanecen constantes, es decir no cambian, para restablecer el equilibrio a una
determinada tasa de interés en el mercado de productos, el ahorro debe aumentar también
en una unidad. Este fenómeno se puede observar la ecuación: I(i) + G = S(Y – T) + T, de
modo que la discusión sobre la magnitud del desplazamiento horizontal de la curva IS
(distancia A – B) corresponde al monto del incremento en la renta que se requiere para
generar un ahorro adicional igual al incremento en el gasto público. Como el incremento en
el ahorro por unidad de renta está dado por la Propensión Marginal a Ahorrar equivalente
a (1 – c), el incremento requerido en la renta (desplazamiento horizontal de la curva IS)
será:
1
G   S  1  c  Y /i0 = constante => G  Y /i0=constante
1 c

El subíndice i0 en el término ΔY indica que se está calculando el incremento en el valor


de Y que se requerirá para mantener el equilibrio en el mercado de productos a la tasa de
interés i0. Esta es la magnitud del desplazamiento horizontal de la curva IS.

Observar que la cantidad del desplazamiento horizontal en la curva IS por incremento


1
de una unidad en G es , el multiplicador del gasto autónomo.
1 c
Si se observa el desplazamiento horizontal de la curva, manteniendo constante la tasa
de interés, la cual determina la inversión.

Cambios en los Impuestos (T )

Lo que se examinará a continuación corresponde a cuantificar el desplazamiento en


la curva IS producto de un cambio en el nivel de impuestos.

Por cada incremento de una unidad monetaria (en nuestro caso un peso) en los
impuestos a un determinado nivel de renta o ingreso, los impuestos se aumentan en una
unidad monetaria o un peso y el ahorro se reduce en (1 – c) unidades monetarias o pesos.
Este último efecto se produce debido a que un incremento de un peso en los impuestos
disminuye la renta disponible en un peso o una unidad monetaria y reduce el ahorro en la
propensión marginal a ahorrar (1 – c).
Si se ilustra esta situación a la cual se verá abocado este análisis se tiene el efecto
sobre la posición de la curva IS produce un incremento en los impuestos de T0 a T1:

71
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago.
Curso Fundamentos de Economía

3.4.7 DESPLAZAMIENTO DE LA CURVA IS CON UN INCREMENTO EN LOS


IMPUESTOS

a) Inversión más gasto público b) Ahorro más impuestos

i S+T S(Y-T1)+T1
S(Y-T0)+T0

i0 I0+G0=S0+T0=S1+T1

I(0)+G0

I0+G0 I+G Y1 Y0 Y

c) La curva IS

i  c 
T  
1 c 
i1

B A
i0

IS0
IS1

Y1 Y0 Y

Puesto que para un determinado nivel de renta la disminución del ahorro es menor
que el incremento en los impuestos, un aumento en los impuestos desplazará en forma
ascendente la curva S + T. En el gráfico b), un incremento en los impuestos de T0 a T1 hace
desplazar la curva de S(Y – T0) + T0 a S(Y – T1) + T1.
A una tasa de interés como i0 mostrada en el gráfico a), se puede hallar el nivel de
gasto público más inversión a lo largo de la curva I(i) + G en I0 +G0. El equilibrio en el
mercado de productos requiere una cantidad equivalente al ahorro más impuesto.
Al inicio, con los impuestos en T0, el nivel de equilibrio del ahorro más impuesto es S0
+ T0, y esto requiere que la renta sea Y0. Esta combinación de i0 e Y0 es un punto sobre la
curva IS inicial, IS0, punto A en el gráfico c).
Después del incremento en los impuestos, para el equilibrio en el mercado de
productos en i0, todavía se debe tener el mismo ahorro total más impuesto. Este es el caso
por cuanto no ha habido cambio en la inversión más gasto público. Con el mayor nivel de
impuestos, para que el ahorro más los impuestos no cambie, el ahorro y, por tanto, la renta,
debe ser más bajos. El nuevo nivel de renta que se requiere para el equilibrio en el mercado
de productos está dado por Y1 como se muestra en el gráfico b). El punto correspondiente
sobre la nueva curva IS es el punto B en el gráfico c). El incremento en los impuestos
desplaza la curva IS hacia la izquierda.

72
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago.
Curso Fundamentos de Economía

Lo mismo que con el cambio en el gasto público, se puede calcular la magnitud del
desplazamiento horizontal en la curva IS como resultado de un incremento en los
impuestos. Para una determinada tasa de interés, un cambio en los impuestos no afecta el
lado izquierdo de la condición de equilibrio para el mercado de productos según la ecuación:
I(i) + G = S(Y – T) + T. la inversión y el gasto público no cambian. Por lo tanto para que el
equilibrio corresponda a la misma tasa de interés, el lado derecho tampoco debe cambiar;
el ahorro más los impuestos deben permanecer sin cambio. Esto requiere que el incremento
en los impuestos sea compensado exactamente con una disminución en el ahorro, es decir:
0 = ΔS + ΔT

Se puede expresar el cambio en el ahorro como:

ΔS = (1 – c) Δ(Y – T) = (1 – c) ΔY – (1 – c) ΔT

De este modo para que I(i) + G = S(Y – T) + T se mantenga necesariamente se requiere


que:
ΔS + ΔT = 0
(1 – c)ΔY – (1 – c)ΔT + ΔT = 0
(1 – c)ΔY – ΔT + cΔT + ΔT = 0
(1 – c)ΔY + cΔT = 0 => (1 – c)ΔY = - cΔT
 c 
=> Y / i0    T
 1 c 

En donde nuevamente en esta ecuación el subíndice i0 se utiliza en el término ΔY


para indicar que este es el cambio en la renta que, a la tasa de interés i0, corresponde a un
valor de equilibrio para el mercado de productos.

 c 
En la ecuación Y / i    T puede verse que como se demostró
0
 1 c 
anteriormente, la renta debe ser inferior para el equilibrio en el mercado de productos
correspondiente a i0 con un nivel superior de impuestos. Del mismo modo, puede
observarse que la cantidad en la curva IS se desplaza hacia la izquierda, por un incremento
 c 
de una unidad en impuestos, el factor   es exactamente igual al multiplicador de
 1 c 
impuestos del modelo keynesiano simple.

Cuando se está considerando el desplazamiento horizontal en la curva IS por cambio


unitario en impuestos, se está fijando la tasa de interés, la cual determina la inversión. Así,
estamos calculando el cambio en la renta de equilibrio debido al cambio de unidad en los
impuestos para un determinado nivel de inversión.

Cambios autónomos en la Inversión.

Un último factor a considerar que desplaza la curva IS es un cambio autónomo en la


inversión. Con esto se está refiriendo a un desplazamiento de la curva de inversión que se
realiza en la gráfica respecto a la tasa de interés. Por ejemplo, un incremento en las
expectativas sobre rentabilidad futura de los proyectos de inversión incrementa el nivel de
demanda de inversión correspondiente a cada tasa de interés, que desplaza la curva I(i)
73
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago.
Curso Fundamentos de Economía

hacia la derecha y, por lo tanto, la curva de inversión más el gasto público en la gráfica a)
correspondiente al desplazamiento de la curva IS con un incremento en el gasto público.
Este desplazamiento hacia la derecha en la curva I(i), por la magnitud del incremento
autónomo en la inversión, tiene exactamente el mismo efecto sobre la curva IS que un
incremento igual en el gasto público analizado en la gráfica correspondiente al
desplazamiento de la curva IS con un incremento en el gasto público. Esto dos cambios
desplazan la curva de inversión más el gasto público y, como se vio en el análisis anterior,
 1 
esto desplaza la curva IS hacia la derecha en   unidades por unidad adicional en el
 1 b 
gasto público o, en este caso, en los gastos autónomos de inversión.

3.4.8 RESUMEN DE LA CURVA IS


De acuerdo a lo estudiado con antelación con respecto a la curva IS, el modelo de
equilibrio para el mercado de productos se tiene los siguientes resultados:

a) La curva IS tiene pendiente negativa


b) La curva IS será relativamente plana (o de gran pendiente) si la elasticidad
de la inversión respecto al interés es relativamente alta (o baja)
c) La curva IS tendrá un desplazamiento hacia la derecha (o izquierda) cuando
haya un incremento (o decremento) en los gastos públicos
d) La curva IS se desplazará hacia la izquierda (o derecha) cuando incrementen
(o disminuyan) los impuestos
e) Un incremento (o decremento) autónomo en los gastos de inversión
desplazará la curva IS hacia la derecha (o izquierda)

3.4.9 SECTOR REAL DE LA ECONOMÍA


En este caso el producto de la economía que estaba dado por
Y = C + I + G, se va a sustituir Y por la curva IS
Entonces en una gráfica queda: IS = C + I + G

3.5 CURVA LM
Para la curva LM, la variable independiente es el ingreso (Y) y la variable dependiente
es la tasa de interés (i). La curva LM muestra las distintas combinaciones de tipos de
interés y los niveles de ingreso real para los que el mercado monetario está en
equilibrio. Es una curva con pendiente ascendente que representa el papel de las finanzas
y el dinero. Para la LM cuyas siglas son de "Liquidity preference and Money supply
equilibrium". Como tal, la función LM es el conjunto de puntos de equilibrio entre la
74
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago.
Curso Fundamentos de Economía

preferencia por la liquidez o función de la demanda de dinero y la función de oferta de


dinero (según lo determinado por los bancos y los bancos centrales).
Cada punto en la curva LM refleja una situación de equilibrio particular en el diagrama
de equilibrio del mercado de dinero, sobre la base de un determinado nivel de ingresos. En
el diagrama de equilibrio del mercado de dinero, la función de preferencia por la liquidez no
es más que la voluntad de mantener saldos en efectivo en lugar de bienes. Para esta
función, el tipo de interés nominal (en el eje vertical) se representa frente a la cantidad de
saldos de caja (o liquidez), en la horizontal. La función de preferencia por la liquidez tiene
pendiente negativa. Dos elementos básicos para determinar la cantidad demandada de
saldos de caja (preferencia por la liquidez) y por lo tanto la posición y la pendiente de la
función: la demanda de dinero para transacciones: esto incluye tanto (a) la voluntad de
mantener efectivo para las transacciones cotidianas y (b) una medida cautelar (la demanda
de dinero en caso de emergencia). La demanda de las transacciones se relaciona
positivamente con el PIB real (representado por Y, y también se conoce como ingresos).
Esto es simplemente, a medida que aumenta el PIB, lo mismo ocurre con las transacciones
de gastos. Por ejemplo, un aumento en el PIB, ceteris paribus (todo lo demás igual), mueve
la función de preferencia por la liquidez hacia la derecha todo en respuesta al aumento del
PIB.
La demanda especulativa de dinero: esta es la voluntad de mantener efectivo en
lugar de valores como un activo para fines de inversión. La demanda especulativa es
inversamente proporcional a la tasa de interés. A medida que aumenta las tasas de
interés, el costo de oportunidad de mantener el dinero en efectivo aumenta ya que
perdemos los intereses que podríamos percibir..
La función de oferta de dinero: para esta situación se representa en el mismo
gráfico como la función de preferencia por la liquidez. La oferta monetaria está determinada
por las decisiones del Banco Central y la voluntad de los bancos comerciales de prestar
dinero. Aunque la oferta de dinero está relacionada indirectamente con los tipos de interés
en el muy corto plazo, la oferta monetaria en vigor es perfectamente inelástica con respecto
a las tasas de interés nominal (suponiendo que el banco central decide controlar la oferta
monetaria en lugar de centrarse directamente en la tasa de interés). Así, la función de oferta
de dinero se representa como una línea vertical - la oferta de dinero es una constante
independiente de la tasa de interés, el PIB y otros factores.
Matemáticamente, la curva LM se define por la ecuación M/P = md (i, Y), donde se
representa la oferta de dinero como la cantidad real P / M (en comparación con la cantidad
nominal de dinero M), con P representa el nivel de precios, y md es la demanda real de
dinero, que es una función de la i tasa de interés y el nivel de la renta real Y. La curva LM
muestra las combinaciones de tipos de interés y los niveles de ingreso real para los que la
oferta de dinero es igual a la demanda de dinero, es decir, para que el mercado monetario
esté en equilibrio.
Para un determinado nivel de ingresos, el punto de intersección entre la preferencia
por la liquidez y las funciones de la oferta monetaria implica un solo punto en la curva LM:
concretamente, el punto en que el nivel de la tasa de interés que equilibra el mercado de
dinero en el nivel determinado de ingresos. Recordando que para la curva LM, la tasa de
interés es registrarse en el PIB real (mientras que la preferencia por la liquidez y las
funciones de oferta de dinero las tasas de interés conspiran contra la cantidad de saldos de
caja), un aumento del PIB desplaza la función de preferencia por la liquidez hacia la derecha
y por lo tanto aumenta el interés tasa. Así, la función LM tiene una pendiente positiva.

75
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago.
Curso Fundamentos de Economía

3.5.1 EL SECTOR MONETARIO


En este caso se refiere al mercado del dinero en donde se cumple:

Demanda de dinero = Oferta de Dinero

Como la inversión está en relación directa con la tasa de interés y como la tasa de
interés tiene relación con las políticas fiscales emanadas del Ministerio de Hacienda
entonces la relación entre tasa de interés que afectará al mercado del dinero versus el
producto se puede establecer mediante la curva IS que provocará sus variaciones sean
estas por variación en el gasto de gobierno, o variación en los impuestos, entonces:

Tasa de interés
i

ΔG (+)

ΔT (-)
IS1

IS0

Y (producto)
Si aumenta el gasto de gobierno o disminuye los impuestos provoca un aumento en
la curva IS (desplazamiento hacia la derecha)
Si disminuye el gasto de gobierno o aumenta los impuestos provoca una disminución
en la curva IS (desplazamiento hacia la izquierda)
El nexo que existe entre el sector Monetario (mercado del dinero) y Sector Real
(mercado de bienes) es la tasa de interés

El dinero = M son todos aquellos instrumentos monetarios que no ganan tasa de


interés y como tales pueden ser:
a) Dinero circulante
b) Depósitos a la vista
c) Dinero en cuentas corrientes

3.5.2 LA DEMANDA DE DINERO


Las personas demandan dinero por
a) Transacciones = f(Y) es una función del nivel de ingreso. Son todos los
gastos que las personas hacen. Si aumenta su ingreso aumentan sus transacciones y
viceversa
b) Precaución = f(Y, i) es una función del nivel de ingreso y la tasa de interés.
Las personas demandan saldos reales para prevenir situaciones futuras (ej. Viajes,
enfermedades, etc.)
c) Especulación = f(i) es una función de la tasa de interés. Las personas
demandan dinero para aprovechar situaciones futuras de alzas en las tasas de interés (sube
la tasa de interés bajan los bonos en la bolsa)

76
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago.
Curso Fundamentos de Economía

De acuerdo a la teoría de Keynes, éste consideraba los tres aspectos antes


mencionados para la tenencia de dinero; el primero que consideraba que eran las
transacciones. El dinero es un medio de cambio y las personas tienen dinero para utilizarlo
en transacciones. El dinero cubre la brecha entre la recepción del ingreso o la renta y los
eventuales gastos. La cantidad de dinero que se tiene para transacciones podría variar en
forma positiva con el volumen de transacciones en las cuales la persona está
comprometida. Se supone que la renta es una buena medida de este volumen de
transacciones y, por tanto que la demanda de dinero para aquellas depende directamente
del nivel de renta.
Cuando se recibe dinero en una transacción, éste puede utilizarse para comprar
bonos, que luego puede vender para obtener nuevamente dinero cuando llegue el momento
de hacer un gasto. La utilidad que se obtiene al hacer esta operación es el interés que se
recibe por el tiempo durante el cual se tuvieron en posesión los bonos. Las comisiones que
demandan como ser los corretajes por la compra de aquellos bonos y los inconvenientes
de efectuar un gran número de transacciones haría sin duda poco rentable la adquisición
de bonos en cantidades pequeñas y para ser tenidos por períodos de tiempo cortos. Se
mantendrá algún dinero para transacciones. Aún así, todavía existe la posibilidad de
economizar en los saldos de transacciones mediante esta compra de bonos. Puesto que el
rendimiento está constituido por los intereses obtenidos sobre los bonos, se esperaría que
el incentivo para economizar en los saldos de transacciones fuera mayor a tasas de interés
más altas. Por tanto, además de que la demanda de dinero para transacciones dependa
positivamente de la renta, se esperaría que esté negativamente relacionada con la tasa de
interés.
Las transacciones han demostrado ser importante para la demanda de dinero para
transacciones del sector empresarial. Las empresas con un alto volumen de transacciones
pueden, mediante prácticas administrativas del efectivo, reducir en forma considerable su
tenencia promedio de dinero. El incentivo para hacer los gastos requeridos de esta
cuidadosa administración del dinero en efectivo depende del nivel de la tasa de interés.
Para el motivo de precaución, Keynes pensaba que además del dinero para
transacciones planeadas, se debían mantener saldos adicionales de dinero en caso que
fuera necesario para gastos inesperados. Se tendría dinero para utilizarlo en posibles
emergencias, para pagar cuentas inesperadas como gastos médicos o para reparaciones
de diverso tipo. De allí que sea denominado como demanda de dinero motivo precaución.
Consideraba que la cantidad de dinero que se tenía para este propósito dependía
directamente de la renta o ingreso. De nuevo, el aumento de la tasa de interés podría ser
un factor para que las personas tuvieran tendencia a economizar la cantidad de dinero que
tiene por motivo precaución. Puesto que los motivos para tener saldos de precaución son
similares a los de la demanda por motivos de transacción, simplificadamente se incluye la
demanda por motivo de precaución en la categoría de demanda por motivo de transacción,
siendo estas últimas esperadas o inesperadas.
Finalmente Keynes consideraba para la tenencia de dinero era el motivo de
especulación. Keynes comenzó preguntándose por qué una persona mantenía dinero
adicional al que necesitaba para los motivos de transacción y de precaución a pesar de que
los bonos pagan interés y el dinero no. Esta demanda adicional de dinero ciertamente
existía, debido a la incertidumbre acerca de las tasas futuras de interés y por la relación
entre las variaciones en las tasas de interés y el precio en el mercado de los bonos. Si se
esperaba que las tasas de interés se movieran en forma tal que ocasionaran pérdidas de
capital en bonos, era posible que estas pérdidas fueran superiores a los intereses ganados
en los bonos y por tanto el inversionista prefiriera la tenencia de dinero. Este dinero lo
tendrían aquellas personas que especulaban sobre variaciones futuras en las tasa de

77
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago.
Curso Fundamentos de Economía

interés. Para observar cómo funcionaba tal especulación, se comenzó por analizar la
relación entre tasa de interés y nivel de precios de los bonos.
Como el dinero por sí mismo su rendimiento es cero ya que no está en función de la
tasa de interés y por lo mismo no devenga intereses y porque su valor no está sujeto a
ganancias o pérdidas de capital en la medida que varían las tasas de interés. Sin duda el
dinero tiene un precio constante. El bono paga una tasa de interés de i. El rendimiento
esperado sobre los bonos será igual a este interés más o menos cualquier ganancia o
pérdida de capital esperada. Por las razones que se explican, un inversionista esperaría
una ganancia de capital si prevé que las tasas de interés disminuyan y una pérdida de
capital si espera que las tasas de interés aumenten. Esta incertidumbre respecto del
comportamiento futuro de las tasas de interés es el fundamento de Keynes para su teoría.
Notar que no se ha tomado en cuenta el efecto de los cambios en el precio de los
bienes. El valor real del dinero disminuye en forma proporcional con los incrementos en el
nivel agregado de precios. Sin embargo, lo mismo sucede con el valor real de los bonos;
por tanto, los rendimientos relativos no son directamente afectados por considerar los
cambios en los aspectos en los precios de los bienes.
Si se supone que un inversionista piensa que las tasas de interés van a disminuir.
Entonces los bonos tienen claramente un rendimiento esperado mayor. Éstos pagan interés
y se espera que produzcan una ganancia de capital. Sin embargo, si se espera que las
tasas de interés suban, es posible que la pérdida de capital esperada sobre los bonos
exceda a las ganancias por concepto de interés. En este caso el rendimiento esperado
sobre los bonos sería negativo y el dinero sería el activo preferido. El dinero que se tiene
en previsión de una disminución en el precio de los bonos (un aumento en las tasas de
interés) es la demanda especulativa de dinero de Keynes.
Hasta el momento se tiene una relación entre la demanda de dinero y los cambios
futuros esperados en las tasas de interés. Keynes convierte la relación anterior en una
relación entre la demanda de dinero y el nivel de la tasas de interés mediante un supuesto
sobre la forma como las personas construyen expectativas sobre variaciones futuras en las
tasas de interés. Supone que los inversionistas tienen un concepto relativamente fijo sobre
el nivel normal de la tasa de interés. Cuando la tasa de interés real es superior al nivel
normal, los inversionistas esperan que la tasa de interés disminuya. Cuando la tasa de
interés real está por debajo de la tasa normal, se espera un momento en que la tasa de
interés aumente. Dado este supuesto acerca de la manera como se forman las expectativas
sobre movimientos futuros en las tasas de interés se puede desarrollar una relación entre
la demanda especulativa de dinero y la tasa de interés.

3.5.3 DEMANDA TOTAL DE DINERO


Se han analizado los tres motivos para la tenencia de dinero en el sistema keynesiano
y ahora se puede tomar en forma conjunta para construir la función de demanda de dinero
total. Se observó que la demanda para transacciones y la demanda para precaución
variaban directamente con la renta e inversamente con respecto a la tasa de interés. La
demanda especulativa se relacionaba inversamente con la tasa de interés. Tomadas
conjuntamente, entonces, se puede expresar la demanda de dinero como una función tal
que:
M d  f Y ,i 
Donde Y es la renta o ingreso e i la tasa de interés. Un aumento en la renta incrementa
la demanda de dinero; un aumento de la tasa de interés implica una disminución de la
demanda de dinero.

78
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago.
Curso Fundamentos de Economía

Entonces la demanda de dinero es la demanda de saldos reales porque los individuos


tienen dinero por lo que pueden comprar con él. Cuanto más alto es el nivel de precios, más
saldo nominales ha de tener una persona para poder comprar una determinada cantidad
de bienes. Si se duplica el nivel de precios ha de tener el doble de saldos nominales para
poder comprar la misma cantidad de bienes.
Si M = cantidad nominal de dinero (cantidad existente en el mercado, es la cantidad
de dinero que demandan las personas) y P = nivel de precios entonces la demanda real de
dinero que corresponde a aquella demanda de dinero expresada en el número de unidades
de bienes que pueden comprarse con él y es igual a la demanda nominal dividida por el
nivel de precios, si esto se expresa como fórmula está dada por:
M
 m d = demanda real de dinero
P
Formalmente entonces, la demanda de saldos reales depende del nivel de renta y del
tipo de interés. Es decir depende del nivel de la renta real porque los individuos tienen
dinero para pagar sus compras, las cuales dependen, a su vez de la renta. La demanda
de dinero depende el costo de tener dinero que son los intereses a los que se renuncia por
tener dinero en lugar de otros activos. Cuanto más alto es el tipo de interés, más alto es el
costo de tener dinero y por lo tanto menos líquido se tendrá cualquiera que sea el nivel de
renta.

Por ejemplo, si la demanda nominal de dinero es de $1000 y el nivel de precios es


de $100 por cada bien, esto implica que la canasta representativa de bienes tiene un valor
de $100 y la demanda real de dinero es de 10 bienes. Si el nivel de precios sube al doble,
es decir a $200, y la demanda nominal también sube al doble y es de $2000, la demanda
real de dinero no varía, por lo que sigue siendo de 10 bienes.

Entonces la demanda de saldos reales se expresa de la siguiente manera:


md  kY  hi k ,h  0
Los saldos monetarios reales, también llamados saldos reales, son la cantidad
nominal de dinero dividida por el nivel de precios. La demanda real de dinero también se
denomina demanda de saldos reales.

El parámetro k es un indicador porcentual de lo que gasta la gente (mide la


sensibilidad de la demanda de dinero al nivel de renta) y h es un parámetro para la tasa de
interés (mide la sensibilidad de la demanda de dinero al tipo de interés). Ambos reflejan la
sensibilidad de la demanda de saldos reales al nivel de renta y al tipo de interés. Un
aumento de la renta de $5 eleva la demanda de dinero en 5k pesos reales. Por su parte,
una subida del tipo de interés en un 1% reduce la demanda de dinero en h pesos reales.
Si se hacen algunas intervenciones de tipo algebraica a la ecuación md  kY  hi
M k M
como  m d => i  Y 
P h Ph
k M
Si se tomara el caso en donde P = 1 => i  Y que corresponde a la curva
h h
LM
Hay que tener en cuenta que la demanda de dinero m d depende positivamente de
Y, y negativamente de la tasa de interés i. Por otra parte la oferta monetaria M es exógena
porque está determinada por el Banco Central.

79
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago.
Curso Fundamentos de Economía

El equilibrio monetario se producirá cuando m d = M . Pero m d representa la


demanda real de dinero (saldos reales), mientras que M es una magnitud nominal; por lo
M
que el equilibrio se producirá cuando  m d , y para el caso particular en donde P  1
P
k M
=> md= M  kY  hi despejando i => i  Y 
h h

De esta ecuación se desprenden algunas conclusiones:

k
La pendiente de la curva LM que es dependerá de la sensibilidad de la demanda
h
de dinero respecto a la renta (k) y al tipo de tasa de interés (i), de tal manera que cuanto
mayor sea k y menor sea h más grande será su inclinación, dado que una determinada
variación de la renta (Y) producirá mayor efecto en el tipo de interés (i) cuanto más elevado
sea k y menor sea h. Y la ordenada en el origen será (-M/h)

Situaciones extremas:

Si h = 0 (caso clásico) => la curva LM será vertical (refleja que la m d es insensible al


tipo de tasa de interés)
Si h = ∞ (trampa de liquidez) => caso keynesiano: absoluta sensibilidad de la
demanda de dinero respecto al tipo de interés. La curva LM en este caso será horizontal.
Si se lleva a un gráfico la demanda de saldos reales en función del tipo de interés y
la renta real se tiene:

De acuerdo al gráfico ultimo, el él se muestra que los saldos reales se trazaron en


función del tipo de tasa de interés. Entonces, cuanto mayor es éste, menor es la cantidad
demandada de dinero dado un cierto nivel de renta. Si se produce un aumento de la renta
ello implica que aumenta la demanda por saldos reales, siendo esto representado por el
movimiento de la curva de demanda de dinero hacia la derecha en una cantidad kΔY.

80
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago.
Curso Fundamentos de Economía

M
Ya anteriormente se expresó que la ordenada en el origen toma el valor  y la
h
di k
pendiente es / LM   0 . La ecuación de la curva LM constituye el conjunto de
dY h
pares de valores de la renta o ingreso y el tipo de interés que mantiene en equilibrio el
mercado monetario y por extensión el mercado de bonos. Entonces de la pendiente que
constituye su ecuación nos dice que tanto mayor sea k, es decir la sensibilidad de la
demanda de dinero a la renta, y cuanto menor sea la sensibilidad de la demanda de dinero
al tipo de interés, h.
Para tener una mejor observación del origen y características de la curva LM se va a
partir derivándola gráficamente a partir de las curvas de oferta y demanda de dinero.
i i

kY1 / h M/P

kY1 – hi LM

kY0 - hi
i1 E1 i1 E1

kY0 -hi

E0 E0
i0 i0

kY0 kY1 Ms/P ,Md/P Y0 Y1 Y


(Figura 1.) (Figura 2.)
En la figura1. se representa la función de oferta de dinero (constante porque es
exógena, se explicará más adelante) y dos funciones de demanda de dinero, una para Y0
(ingreso inicial) y otra para Y1 (ingreso final) en donde Y1 > Y0, hay un aumento en el ingreso
desde Y0 hasta Y1. Los puntos E0 y E1, señalan situaciones de equilibrio en el mercado
monetario que corresponden a tipos de interés y renta (i0, Y0) y (i1, Y1) respectivamente.
Estos pares mencionados aparecen representados en la figura 2.). Observar que en el eje
de abscisas se miden ahora la renta en términos reales.
Notar también que la observación directa de la curva LM no dice nada respecto a cuál
es la cantidad de dinero existente en un punto como el E0 pero sí se sabe que será la de
equilibrio para i0 e Y0.
La expresión algebraica de la pendiente de la curva LM será tanto mayor cuanto
k
mayor sea el cuociente entre (llegando a hacerse vertical cuando h=0), de manera que
h
de una función de demanda de dinero relativamente inelástica al tipo de interés se obtiene
k
una curva LM también relativamente inelástica. Por el contrario, si el valor del cuociente
h
es pequeño, porque la sensibilidad a la demanda de dinero al tipo de interés es grande (la
curva de demanda de dinero es muy poco inclinada), se obtiene una curva LM también con
muy poca pendiente, es decir, muy elástica al tipo de interés.
Los puntos situados a la derecha (a la izquierda) de LM representan pares de valores
(i, Y) para los cuales el mercado monetario no está en equilibrio por exceso de demanda (u
81
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago.
Curso Fundamentos de Economía

oferta). En efecto, para cualquier valor de i, los puntos situados a la derecha de LM


presentan valores de Y, y por lo tanto de demanda de dinero para transacciones, mayores
que los de equilibrio. Lo contrario ocurre con respecto a los puntos situados a la izquierda
de la curva LM.
i

LM

Exceso de oferta de dinero


md <ms

Exceso de demanda de dinero


md > m s

Finalmente, cambios en la oferta monetaria en términos reales producirán cambios en la


posición, pero no en la pendiente de la LM, mientras que cambios en los parámetros de la
función de demanda de dinero, tanto para transacciones (k) como especulativa (h),
alterarán tanto la posición como la pendiente de la LM.
En particular, un aumento (disminución) de la oferta monetaria en términos reales
llevará a un desplazamiento paralelo a la derecha (izquierda) de la LM; mientras que una
disminución (aumento) de k o un aumento (disminución) de h, lo que significará en ambos
casos una disminución (aumento) de la demanda de dinero a los niveles iniciales de renta
y tipo de interés, llevará a un desplazamiento a la derecha (o izquierda) de la LM
acompañado de una disminución (aumento) de su pendiente.

82
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago.
Curso Fundamentos de Economía

GRÁFICO DE LA DEMANDA DE DINERO RESPECTO AL INTERÉS Y LA PENDIENTE DE LM


i M/P i LM

GRAFICO a)
i2 E2 i2 E2

E1 i1
i1 E1
md(Y2)

i0 E0 md(Y1) i0 E0

md(Y0)

M/P Y0 Y1 Y2 Y

i M/P i

GRAFICO b)

LM

i2 E2 i2
E2
i1 E1 i1
md(Y2) E1
i0 E0 i0
md(Y1) E0

md(Y0)

M/P Y0 Y1 Y2 Y
El gráfico a) muestra que la curva de demanda de dinero es relativamente empinada,
su pendiente es alta, refleja el supuesto de que la elasticidad de la demanda de dinero
frente al interés es baja (en valor absoluto). Con una baja elasticidad de la demanda de
dinero frente al interés, la curva LM es relativamente empinada.
El gráfico b), se supone que la demanda de dinero es altamente elástica con respecto
al interés y como resultado, la curva de demanda de dinero es relativamente plana. En este
caso por su parte la curva LM también resulta relativamente plana.
Como resumen se puede decir que no solamente la tasa de interés influye sobre la
cantidad de los saldos monetarios reales demandados sino que también el ingreso Y afecta
también la demanda monetaria. Cuando el ingreso es alto, implica que también el gasto de
los individuos es alto, por lo tanto la gente realiza un mayor número de transacciones que
requieren el uso de dinero. Entonces, un ingreso más elevado implica una demanda
monetaria más elevada.
La cantidad de saldos monetarios reales demandados está negativamente
relacionada con la tasa de interés y positivamente relacionada con el ingreso.

83
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago.
Curso Fundamentos de Economía

a) mercado monetario (o saldos monetarios reales) b) curva LM

i M/P i
LM

i1 E1 i1 E1

E0 md(Y1)
i0 i0 E0

md(Y0)

M/P M/P Y0 Y1 Y

Empleando la teoría de la presencia por la liquidez, se puede observar lo que sucede


con la tasa de interés cuando varía el nivel de ingreso. De acuerdo al gráfico anterior,
cuando aumenta el ingreso desde Y0 hasta Y1, este aumento del ingreso traslada la curva
de demanda de dinero hacia fuera. Para equilibrar el mercado de los saldos monetarios
reales, la tasa de interés debe elevarse de i0 a i1. Luego, un ingreso más alto conduce a
una tasa de interés más elevada.
La curva LM señala esta relación entre el nivel de ingreso y la tasa de interés. Cuanto
más alto es el nivel de ingreso, mayor es la demanda de saldos monetarios reales, y por lo
tanto, mayor es la tasa de interés de equilibrio, es por esta razón que la curva LM tiene una
pendiente ascendente o positiva.

¿Qué hace posible un desplazamiento de la curva LM?

Como se ha mencionado anteriormente, la curva LM indica la tasa de interés que


equilibra el mercado monetario para cualquier nivel de ingreso dado. La teoría de la
preferencia por la liquidez señala que la tasa de interés de equilibrio depende también
de la oferta de saldo monetarios reales.
Un desplazamiento de la curva LM puede deberse a dos factores, como ser: los
cambios en el stock de dinero o mejor dicho la variación en los saldos monetarios reales
debido a un factor exógeno ya que es política del Banco Central y también varía la curva
LM por los cambios en la función de demanda de dinero.

Antes de seguir adelante se explicará lo concerniente a la llamada oferta de dinero.

3.5.4 OFERTA DE DINERO


La oferta de dinero o llamada también oferta de saldos reales, depende del Banco
Central, y por lo tanto es una variable exógena.
La Oferta de dinero efectúa:
a) Maneja las exigencias de reservas de los bancos comerciales
b) Maneja la tasa de encaje (es un porcentaje de todas las operaciones que
hacen los bancos comerciales que tienen que destinarse al Banco Central (Si aumenta la
disposición de dinero de los bancos disminuye)
c) Maneja la tasa de redescuento (es una tasa que exige el Bco. Central que se
cobre por hacer efectivo que se cobre hoy con vencimiento futuro)

84
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago.
Curso Fundamentos de Economía

d) Maneja las operaciones de mercado abierto (El Banco Central emite


pagarés, los vende y posteriormente los recoge)
e) Ligar la oferta de dinero a los resultados de la balanza de pagos

La oferta de dinero m s está dada por el dinero circulante más depósitos en cuentas
corrientes de bancos
Luego: m s  cD  D (dinero circulante + depósitos)

Emisión son los billetes y monedas que el Banco Central pone a disposición en libre
circulación o mejor dicho, los incorpora a la economía, es decir es la oferta de dinero.

Luego, la emisión es: H = Reservas bancarias + Circulante es decir

H = eD + cD
Donde el circulante (cD), es un porcentaje de los depósitos y los depósitos (D)
corresponden al total de los depósitos que existen en la economía.
 1 
Como D    H donde e = tasa de encaje y c = tasa de dinero en efectivo
ec
y H es la emisión de dinero.
 1   1 
En la ecuación D    H se tiene que   se le denomina el multiplicador
ec ec
bancario y es lo que los bancos pueden hacer con sus dineros.
ms ms  1 
Entonces, de m s  cD  D => D  
c  1  e  c 
=> H
c1
s  c1
=> m    H que corresponde a un doble impacto sobre la emisión
ec
de dinero y el circulante sobre la creación de dinero en la economía.

i ms

i1

Y1
i0
Y0

i2 Y2

M/P

En este gráfico nos muestra que la oferta de dinero es insensible a la tasa de


interés (no olvidar que la tasa de interés la maneja el Banco Central y el precio P es fijo)
Si la actividad económica se expande al subir la tasa de interés de i0 hasta i1, luego
el producto o el ingreso aumentan al expandir su curva hacia fuera desde Y0 hasta Y1 y
viceversa el caso de la contracción de la economía.

85
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago.
Curso Fundamentos de Economía

¿Qué sucede si el Banco Central aumenta o disminuye la oferta de dinero?

Si el banco Central contrae la cantidad de dinero, la curva m s se mueve hacia la


izquierda y la tasa de interés sube
Si el Banco Central expande su oferta de dinero la curva m s se mueve hacia la
derecha y la tasa de interés baja
Esto se puede apreciar en el siguiente gráfico:

i m0s

i2

i0
i1
Y0

M2 / P M0 / P M1 / P M/P
Retomando el tema referente al movimiento que ejecuta la curva LM, se tiene como
se dijo en primer término, que un cambio exógeno en el stock de dinero sobre la curva LM
puede producir un movimiento en ella. Esto se ilustra en el siguiente gráfico:

a) Gráfico del mercado monetario b) Efecto en la curva LM

i i
m0s m1s LM0

LM1

E1 A
i0 i0

i1 E2 i1
B

m d (Y )

M0 / P M1 / P M/P Y Y

Si se produce un cambio exógeno en la oferta de dinero, en este caso existe una


situación de política expansiva por parte del Banco Central al expandir la cantidad de dinero
desde mos hasta m1s . Entonces aplicando la teoría de la preferencia por la liquidez para
comprender cómo la política monetaria desplaza la curva LM. De acuerdo a la política
expansiva se produce que la oferta de saldo monetarios reales aumenten de M0 / P a M1 /
P. Manteniendo constante el ingreso Y , por lo tanto, la curva de la demanda de saldo
86
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago.
Curso Fundamentos de Economía

monetarios reales, un aumento en la oferta de los saldos reales disminuye la tasa de interés
que equilibra el mercado monetario. Por lo tanto un aumento de los saldos monetarios
reales desplaza hacia abajo la curva LM.
Este mismo análisis puede efectuarse para el caso en donde una reducción en la
oferta monetaria eleva la tasa de interés que equilibra el mercado monetario. Por lo tanto,
la curva LM se desplaza hacia arriba.

¿Qué sucede si el ingreso cambia con las posiciones fuera de la curva LM?

Si se examina aquella situación donde en el mercado de dinero el tipo de interés se


ajusta hasta que la oferta y la demanda monetaria se igualan, es decir donde la demanda
de dinero md depende del nivel de transacciones de la economía, que se puede aproximar
por el nivel de renta o de producción Y y del tipo de interés es decir md = md(Y, i). Para ella
se examinará el siguiente gráfico dado en páginas anteriores:

a) mercado monetario (o saldos monetarios reales) b) curva LM

i M/P i
LM

exceso de oferta
de dinero
i1 E1 i1 H E1

E0 md(Y1)
i0 i0 E0 J

md(Y0) exceso de demanda


de dinero

M/P M/P Y0 Y1 Y

Si se observa en primer lugar el punto E0 en el cual el mercado de dinero se encuentra


en equilibrio y con el supuesto que hay un aumento en el nivel de renta de Y0 a Y1, esto
necesariamente tiene como consecuencia que aumenta la demanda de saldo reales y
desplaza la curva de demanda hacia md(Y1). A la tasa de interés inicial i0, la demanda de
saldos reales se encontraría en el punto J y por lo tanto se tendría un exceso de demanda
de dinero – un exceso de demanda sobre la oferta de dinero – igual a la distancia E0J.
Entonces se dice que el punto J es un punto de exceso de demanda de dinero, porque
el tipo de tasa de interés de demasiado bajo y/o el nivel de renta es demasiado alto para
que se vacíe el mercado monetario.
Si se considera ahora el punto H, se tiene en este caso que el nivel inicial de renta es
Y1, pero el tipo de interés es demasiado alto para mantener en equilibrio el mercado de
dinero. Por consiguiente, se tiene un exceso de oferta de dinero que equivale a la distancia
E1H. El punto H corresponde por tanto a un exceso de oferta de dinero.
Si estos conceptos se generalizan, se puede decir que cualquier punto situado a la
derecha de la curva LM es un punto de exceso de demanda de dinero y cualquier punto
situado a la izquierda y por sobre de la curva LM es un punto de exceso de oferta de dinero

87
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago.
Curso Fundamentos de Economía

3.5.5 CARACTERÍSTICAS DE LA CURVA LM


1.- Es la curva de todas las combinaciones de los tipos de interés y niveles de renta
que producen equilibrio en el mercado monetario.
2.- Tiene pendiente positiva. Dada la oferta monetaria fija un aumento del nivel de
renta, que eleva la cantidad demandada de dinero tiene que ir acompañado de una subida
en el tipo de interés, lo cual reduce la cantidad demandada de dinero y, por lo tanto
mantiene el mercado de dinero en equilibrio.
3.- Será relativamente plana (empinada) si la elasticidad de la demanda de dinero
respecto al interés es relativamente alta (baja).
4.- Se desplazará en sentido descendente (ascendente) hacia la derecha (izquierda)
con un incremento (decremento) en la oferta monetaria
5.- Se desplazará en sentido ascendente (descendente) hacia la izquierda (derecha)
con un cambio en la función de demanda de dinero para determinados niveles de renta y
tasa de interés.
6.- En los puntos situados a la derecha de la curva LM, hay un exceso de demanda
de dinero y en los puntos situados a la izquierda, hay un exceso de oferta de dinero.

Los activos y sus rendimientos

Los activos se clasifican en dos grandes grupos:


a) Activos financieros
b) Activos tangibles

También se pueden subdividir en cuatro grandes categorías:


1.- Dinero
2.- Otros activos portadores de intereses instrumentos crediticios o bonos)
3.- Acciones
4.- Activos tangibles o reales

Entonces, el dinero está formado por activos que pueden utilizarse de forma inmediata
para dar cumplimientos de obligaciones o pagos. A su vez el dinero comprende el efectivo
(billetes y monedas) y los depósitos contra los que pueden extenderse cheques.
Los bonos son instrumentos por el que un prestatario se compromete a pagar al
prestamista una determinada cantidad (el principal) en una determinada fecha (la de
vencimiento del bono) y una determinada cantidad de intereses al año hasta finalizar el
vencimiento. Los bonos pueden ser emitidos por los Gobiernos, entidades gubernamentales
y las sociedades anónimas. Los tipos de interés de los bonos reflejan el grado de riesgo de
incumplimiento. El incumplimiento, consiste cuando un prestatario no puede cumplir su
promesa de pagar los intereses o el principal.
Algunos tipos de bonos se les denominan bono a perpetuidad y es un bono que
promete pagar intereses indefinidamente, pero no devolver el principal. Se les denomina
también como consol. Este instrumento financiero lo ha emitido preferentemente el
gobierno británico desde el siglo XIX. Todo el que posea un consol tiene derecho a recibir
una determinada cantidad de libras todos los años pero el Estado no se compromete a
volver a comprar el bono. Este queda en manos del público para siempre.
Las acciones son derechos a recibir una parte de los beneficios de una empresa.
Por ejemplo una acción de Blanco y Negro S.A. (Colo-Colo) da derecho a su propietario a
recibir una parte de los beneficios de esa empresa. El accionista recibe los beneficios de
dos formas. La mayoría de las empresas pagan regularmente dividendos, lo que significa
que los accionistas reciben una determinada cantidad por cada una de las acciones que

88
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago.
Curso Fundamentos de Economía

poseen. Las empresas pueden también decidir no repartir los beneficios entre los
accionistas y quedarse con ellos para reinvertirlos y de ese modo aumentar sus activos y
estructuras. En este último caso las acciones cobran un mayor valor puesto que
representan un derecho sobre los beneficios de un stock de mayor capital y por lo tanto al
subir el precio de la acción en el mercado los accionistas obtienen lo que se denomina
ganancias de capital. Pero también las acciones pueden bajar en el mercado y de este
modo el accionista obtiene pérdidas sobre su inversión.
Los activos reales o tangibles corresponden a las maquinarias, la tierra y las
estructuras que poseen las sociedades anónimas y los bienes de consumo duraderos como
ser vehículos, lavadoras, equipos de sonido, etc. y también los de residencias que poseen
las familias o economías domésticas. Estos activos tienen distintos rendimientos. Las
residencias ocupadas por sus propietarios generan un rendimiento a los que viven en ellas
y no pagan ningún arriendo mensual; las máquinas que posee una empresa contribuyen a
producir y, por lo tanto, a recibir beneficios. Los activos se denominan reales para
distinguirlos de los financieros (el dinero, bonos, las acciones).
El valor de las acciones y bonos en manos de los particulares no puede sumarse a la
riqueza tangible total de la economía para determinar la riqueza total de los particulares, ya
que las acciones y bonos que poseen los particulares son derechos sobre la parte de la
riqueza tangible que es propiedad de las sociedades anónimas. Las acciones dan a sus
poseedores la propiedad de una parte de la fábrica y de la maquinaria.
Entonces de acuerdo a lo definido en páginas respecto a la demanda real y nominal
de dinero se tiene existen las variables reales y las variables nominales. Luego la demanda
nominal de dinero es la demanda de una cierta cantidad de unidades monetarias (pesos,
dólares, etc.) por parte de una persona y la demanda nominal de bonos será la demanda
de una cantidad de bonos por una cantidad por valor de una determinada cantidad de
unidades monetarias (pesos, dólares, libras, etc.). Entonces la demanda real de dinero
como se dijo en páginas anteriores es la demanda de dinero expresada en el número de
unidades de bienes que pueden comprarse con él; y es igual a la demanda nominal dividida
por el nivel de precios.
Los saldos monetarios reales o mejor conocidos como saldos reales, son la cantidad
nominal de dinero dividida por el nivel de precios. La demanda real de dinero se denomina
demanda de saldos reales. Asimismo, las tenencias reales de bonos son la cantidad
nominal de bonos dividida por el nivel de precios.
Entonces, la restricción presupuestaria de la riqueza en los mercados de activos
establece que la demanda de saldos reales, que denominamos con antelación md, más la
demanda de tenencias reales de bonos, que se denominará DB deberán ser iguales a la
riqueza financiera real del individuo. La riqueza financiera real no es más que la riqueza
nominal WN, dividida por el nivel de precios. Esto se puede expresar formalmente como
sigue:
WN
m d  DB 
P
De esta restricción presupuestaria se puede observar que dada la riqueza real de una
persona, la decisión de tener más saldos reales equivale a decidir tener menos riqueza real
en forma de bonos. Esto permite un análisis de los mercados de activos centrando
enteramente la atención en el mercado del dinero. Porque dad la riqueza real, cuando el
mercado del dinero se encuentra en equilibrio, el mercado de bonos también se encontrará
en equilibrio.
Si se analiza desde el punto de vista que la cantidad total de riqueza financiera real
de la economía está formada por los saldos monetarios reales y los bonos reales, entonces,
la riqueza total es igual a:

89
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago.
Curso Fundamentos de Economía

WN M
  OB
P P
En donde M representa la cantidad de saldos monetarios reales y OB es el valor real
de la oferta de bonos. La riqueza financiera real total está formada por los saldos reales y
d WN WN M
los bonos reales. La diferencia entre las ecuaciones m  DB  y   OB
P P P
reside en que la primera es una restricción sobre la cantidad de activos que desean tener
los individuos, en tanto que la segunda es una relación contable que indica cuánta riqueza
financiera existe en la economía. Esta relación contable no implica que los individuos estén
satisfechos con tener la cantidad de dinero y bonos que hay realmente en la economía. Si
la primera ecuación se compone con la segunda y se reagrupan los términos se obtiene:
 d M
 m  P    DB  OB   0
 
Esta última ecuación resultante implica bajo el supuesto que la demanda de saldos
reales md, es igual a la cantidad existente de saldos reales M / P. En ese caso, el primer
término será igual a cero y por consiguiente el segundo también lo será. De este modo, si
la demanda de saldo monetarios reales es igual a la oferta monetaria real, la demanda real
de bonos DB, deberá necesariamente ser igual a la oferta real de bonos, OB.
Si se formula igual proposición en función de los mercados, se puede argumentar lo
siguiente: La restricción presupuestaria de la riqueza implica que cuando el mercado del
dinero se encuentra en equilibrio (md=M/P), el mercado de bonos también se encuentra en
equilibrio (DB=OB). Del mismo modo, cuando existe un exceso de demanda en el mercado
de dinero, de tal manera que md > M/P, hay un exceso de oferta de bonos, es decir, DB<
OB, Así pues, de este modo se pudo analizar en su totalidad los mercados de activos
centrando la atención en el mercado del dinero.
Si esta idea de lleva al análisis de la curva LM se puede por tanto decir que el mercado
del dinero se encuentra en equilibrio, el mercado de bonos también se encuentra en
equilibrio. Por lo tanto, la curva LM también representa las combinaciones de los tipos de
interés, y los niveles de renta con los que el mercado de bonos se encuentra en equilibrio.

3.6 EQUILIBRIO CONJUNTO DE LOS MERCADOS DE BIENES Y DINERO:


EL MODELO IS-LM
El modelo IS-LM, síntesis neoclásica o también llamado modelo de Hicks-Hansen,
está inspirado en las ideas de Keynes. La “Teoría General” de Keynes dio lugar a diversas
interpretaciones, una de ellas fue publicada en 1937 en “Econométrica” por John Hicks (“Mr.
Keynes and the Classics: a suggested interpretation”). El análisis de Hicks, es una
formalización neo-walrasiana (de equilibrio general) de su propia lectura de la obra de
Keynes. Esta obra de Hicks, junto con enriquecimientos posteriores, se conoce como
“Síntesis Neoclásica”, “Modelos IS-LM” o “Modelo de Hicks-Hansen”.
El modelo asegura que los mercados se “vacían”, existiendo mecanismos de auto-
ajuste, que no son otros que los precios. Efectivamente, de acuerdo a la Síntesis
Neoclásica, la tasa de interés y, en su caso, el nivel de precios (si complementamos el
esquema original de precios rígidos con la versión más moderna de precios variables)
asegura que los mercados se equilibran. El precio de los bienes y del dinero son los medios
a través de los cuales los sucesos en un mercado afectan al otro. Es decir, que los precios
transmiten la información necesaria de un mercado a otro, permitiendo la
coordinación necesaria.

90
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago.
Curso Fundamentos de Economía

Este modelo llega a conclusiones más moderadas que las del propio Keynes: el
desempleo puede ocurrir en el corto plazo pero no a largo plazo, porque existen
mecanismos automáticos para retornar al equilibrio tales como la flexibilidad de los precios,
de los salarios, de la tasa de interés, etc. Variables todas, cuya rigidez era un e
El interés y originalidad del modelo consiste principalmente en que muestra la
interacción entre los mercados de bienes (curva IS) y de dinero (curva LM). El mercado de
bienes determina el nivel de renta mientras que el mercado monetario determina el tipo de
interés. Ambos mercados interactúan y se influyen mutuamente ya que el nivel de renta
determinará la demanda de dinero (y por tanto el precio del dinero o tipo de interés) y el tipo
de interés influirá en la demanda de inversión (y por tanto en la renta y la producción real).
Este modelo niega la neutralidad del dinero y requiere que el equilibrio se produzca
simultáneamente en ambos mercados.
Pero este modelo, divulgado originariamente por Paul Samuelson en su “Economics”
(1948) y A. Hansen en su “Guía de Keynes” (1953), y en una seguidilla de libros de texto,
entró en fuerte cuestionamiento desde fines de los sesenta, en especial, su concepción de
“equilibrio”.
Hacia la década de 1950, comenzaron a aparecer en el escenario un conjunto de
críticas a la interpretación keynesiana dada por la poderosa Síntesis Neoclásica. Entre
estas tempranas oposiciones se encuentran autores disidentes como Weintraub, y los
pensadores de la “Vieja Escuela de Cambridge”, como Joan Robinson y N. Kaldor.
Pese a las críticas realizadas a este modelo, las curvas IS-LM permanecen como el
ejemplo supremo de la pedagogía de la teoría económica de los tiempos de dominio del
pensamiento keynesiano. El “Modelo Hicks-Hansen” sirvió de base y como tal tuvo un
inmenso éxito. Los debates comenzaron a girar en torno a las pendientes de las curvas IS
y LM, a las variables que faltaban en las dos relaciones, a las ecuaciones de precios y
salarios que debían añadirse al modelo, etcétera.
Al analizar las curvas IS-LM por separado se pudo observar que tanto en el mercado
del producto como del dinero existen determinadas combinaciones entre el ingreso y la tasa
de interés que permite mantener el equilibrio en cada uno de ellos.
En principio, bajo ciertas circunstancias el equilibrio de un mercado se resolvía
suponiendo que en el otro se mantenían constantes ciertos parámetros. Por ejemplo, el
equilibrio en el mercado del dinero se obtiene cuando la demanda de dinero para un
determinado nivel de ingreso es igual a la oferta de dinero. En este caso se necesita
especificar el nivel de ingreso de que se trata.
Para lograr una solución de equilibrio se necesita trabajar en forma conjunta con toda
la información disponible que hay incorporada en las funciones IS y LM.
Si se superponen en un mismo gráfico la curva IS y LM, el punto E en el que se cruzan
ambas curvas muestra la posición de equilibrio simultáneo en los mercados del producto y
del dinero. Esa un equilibrio estable ya que si se produce una situación temporal de
desequilibrio que desplaza la posición a cualquier otro punto, las fuerzas del mercado
presionarán para volver a ese punto de cruce.
Otra forma de enunciar lo anterior es decir que en los mercados de bienes y servicios
y de activos (dinero y bonos) se ajustan ante cualquier perturbación económica, debida a
cambios en la política fiscal o monetaria o a cualquier otra causa externa, de manera tal
que tras el proceso de ajuste ambos mercados alcanzan el equilibrio, que viene
representado gráficamente por la intersección entre ambas curvas.

91
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago.
Curso Fundamentos de Economía

Representa todas las combinaciones del nivel de ingreso y tasa de interés para las
cuales la oferta de dinero es igual a la demanda de dinero.
i

LM

E
i0

IS

Y0 Y

El punto de intersección E de las curvas IS y LM corresponde al equilibrio del sector


monetario, es decir demanda de dinero es igual a la oferta de dinero y también representa
un equilibrio en el sector real de la economía por que se produce; ahorro = inversión
Como resumen se entrega el siguiente gráfico de las curvas IS y LM:

En el gráfico que se muestra se observa que al intersectarse las dos funciones se


forman cuatro regiones bien diferenciadas en términos de excesos de demanda o de oferta
en cada uno de los mercados. Los cuatro cuadrantes en los que se divide el espacio
representan situaciones de desequilibrio con las siguientes características:

 Región I : Exceso de oferta de bienes y exceso de oferta de dinero


 Región II: Exceso de oferta de bienes y exceso de demanda de dinero
 Región III: Exceso de demanda de bienes y exceso de oferta de dinero
 Región IV: Exceso de demanda de bienes y exceso de oferta de dinero

El equilibrio de la economía se logra a través de cambios que se producen en la tasa


de interés y en el ingreso a raíz de los distintos excesos que suceden tanto en el mercado
de bienes como en el del dinero.

Por ejemplo si se supone una combinación de ingreso y tasa de interés de equilibrio,


como la que representa el punto A (región III) donde ambas variables tienen valores
menores que los que deberían tener en el caso de estar en equilibrio. En dicho punto, en el
mercado del producto existe un exceso de demanda de bienes, debido a que para esa tasa

92
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago.
Curso Fundamentos de Economía

de interés el nivel de ingreso es demasiado bajo. Como consecuencia, las empresas


comienzan a experimentar reducciones en sus inventarios y por tanto tienden a incrementar
la producción, para satisfacer la demanda y de este modo rehacer el stock de bienes. De
este modo se genera un aumento en el nivel de ingreso que paulatinamente irá cerrando la
brecha entre la demanda global y el ingreso. El ajuste comienza entonces por el lado del
ingreso.

En el mercado del dinero hay un exceso de demanda de dinero que empuja la tasa
de interés hacia arriba. El equilibrio se alcanza cuando la demanda de dinero se iguala a la
oferta de dinero. En este caso el ajuste se da vía la tasa de interés.

En este gráfico, se muestran las fuerzas que empujan tanto la tasa de interés como
los niveles de producción en cada una de las regiones que se describieron con anterioridad.
Si se analizan los puntos que están por sobre la curva LM como son A y B, en ellos
existirá un exceso de oferta de dinero. Al nivel de ingreso para el punto A o B, la tasa de
interés correspondiente es demasiado alta para el equilibrio en el mercado monetario. Con
un exceso de oferta de dinero, existe una presión a la baja sobre la tasa de interés, como
lo indican en ambos casos la flecha en dirección descendente. Existe la tendencia a
moverse hacia la curva LM. Del mismo modo, en los puntos que están por debajo de la
curva LM, como ser los puntos C y D, habrá un exceso de demanda de dinero y por tanto,
se ejercerá una presión al aumento sobre la tasa de interés.
Si se analizan a continuación puntos relacionados con la curva IS tales como B y C,
que se encuentran sobre y a la derecha de la curva IS, la producción excederá a la demanda
agregada o similarmente, el ahorro más los impuestos excederá a la inversión más el gasto
público. Alos niveles de la tasa de interés para cualquiera de los puntos B o C, el nivel de
producción que igualará la inversión más gasto público con el ahorro más los impuestos,
nivel de producción dado por un punto sobre la curva IS, está por debajo del nivel de
producción real. Existe un exceso de oferta de producción y por lo tanto una fuerza que
presiona a reducir la producción, como lo indican las flechas hacia la izquierda. Del mismo
modo los puntos que están por debajo o a la izquierda de la curva IS, como lo son A y D, la
producción real está por debajo del nivel que equilibrará exactamente el mercado de
productos. Existe por tanto un exceso de demanda de producción y se ejercerá una presión
para aumentar la producción como lo indican las flechas hacia la derecha en aquellos
puntos.
Por último, observar que los puntos que están sobre una de las curvas pero no sobre
la otra, también son puntos de desequilibrio relativos para uno de los dos mercados. Un

93
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago.
Curso Fundamentos de Economía

punto como F, por ejemplo, es un punto de equilibrio para el mercado monetario pero
también un punto de exceso de oferta para el mercado de productos. Del mismo modo,
cualquier punto diferente a E sobre la curva IS dará como resultado desequilibrio en el
mercado monetario. Es por tanto solamente en el punto E donde tanto el mercado monetario
como el de productos se encuentran en equilibrio. No hay exceso de demanda u oferta en
el mercado monetario ni en el de productos y por lo tanto, no existen presiones para que
cambie la tasa de interés o la producción. Esta es finalmente la condición para el equilibrio
en el modelo IS-LM.

Si se analiza el equilibrio del modelo IS-LM de acuerdo a lo analizado con respecto a


la demanda agregada y el producto se tiene lo siguiente:

C  C0  c 1  t  Y
I  I 0  di
G=G0
DA=C0 + c(1 – t )Y + I0 – di + G0
m s m0s
Como Y = DA =>  son los saldos monetarios u oferta de
P P0
md
dinero en la economía. Como la demanda de dinero es:  kY  hi que es la función de
P
la tasa real de la economía.
m s md
Luego se tiene:  que en equilibrio equivale decir que la oferta de bienes es
P P
igual a la demanda de bonos. También se puede decir que en el punto E la demanda de
dinero se iguala con la oferta de dinero y equilibra en la economía ahorro = inversión con lo
cual hay un equilibrio del sector monetario y por tanto equilibrio en el sector real de la
economía.
Y0 es el nivel de producto que se alcanza en equilibrio para una tasa de interés de
equilibrio i0

Entonces como resumen, el modelo IS-LM representa un modelo básico de demanda


agregada con la consideración adicional de que tiene en cuenta tanto el mercado de bienes
como el del dinero.
94
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago.
Curso Fundamentos de Economía

Además la curva IS muestra todas las posiciones de tipos de interés y nivel de renta
en las que el mercado de bienes está en equilibrio. Su pendiente negativa indica que cuando
el tipo de interés es más alto el nivel de renta de equilibrio correspondiente es más bajo y
viceversa.
Por último, la demanda de dinero es siempre una demanda de saldos monetarios
reales que aumenta cuando lo hace la renta y disminuye cuando sube el tipo de interés
(costo de tener dinero en vez de bonos)

3.6.1 EFECTOS DE POLÍTICAS ECONÓMICAS EN EL MODELO IS-LM


Las políticas económicas que puede implementar el gobierno pueden ser las
siguientes:

Políticas Fiscales (Ministerio de Hacienda)


Políticas Económicas
Políticas Monetarias (Banco Central)

Dentro de las Políticas Fiscales se pueden distinguir las siguientes:

a) Políticas Expansivas (Aumenta el gasto de Gobierno y disminuye los


impuestos.
b) Políticas Restrictivas (Disminuye el gasto de Gobierno y aumenta los
impuestos

y a su vez dentro de las Políticas Monetarias se distinguen las siguientes:

a) Expansivas : Aumento de la oferta real de dinero


b) Restrictivas : Disminuye la oferta real de dinero

¿Cómo se pueden visualizar estas medidas económicas?

i Expansiva =>  +Y (  +G ,  -t)


Politica Fiscales (G , t)
Expansiva Restrictiva =>  -Y ( -G ,  +t)

Hay un movimiento en la curva IS que puede


ser hacia fuera como hacia adentro y se caracterizan
Politica por un aumento del producto, o como una
Restrictiva disminución del mismo respectivamente
IS1
IS0

95
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago.
Curso Fundamentos de Economía

i Expansiva =>  +Y (  +ms)


s
Politica Monetaria (m )
Expansiva Restrictiva =>  -Y ( -ms)

Hay un movimiento en la curva LM que puede


ser hacia fuera como hacia adentro y se caracterizan
Politica por un aumento del producto, o como una
Restrictiva disminución del mismo respectivamente
LM1
LM0

3.6.2 EL PUNTO DE PARTIDA DEL MODELO IS-LM


En primer término, no supone ningún tipo de ruptura con el modelo renta-gasto, sino
una mera generalización mediante la introducción de nuevas variables.
En esencia, ambos modelos tratan idéntico tema: en una situación de equilibrio el
nivel de renta (producción) se iguala a la demanda agregada de bienes y servicios, pero en
el caso del modelo IS-LM la introducción del tipo de interés como determinante de la
inversión conduce a estudiar, además del mercado de bienes, el mercado monetario
(activos financieros)

La interrelación de los mercados de bienes y servicios y monetario

Mercado de Bienes Mercado Monetario


y Servicios

Demanda agregada
Dinero Bonos
Producción (renta)

El nivel de renta (Y)


afecta a la elección
de cartera

El rendimiento de los
activos (i) afecta a las
decisiones de demanda

96
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago.
Curso Fundamentos de Economía

La incidencia en la Política Fiscal: Política fiscal expansiva (incremento del gasto)

Si hay un aumento en el gasto de gobierno (↑ G) esto provoca un aumento en la


demanda agregada (↑ DA) con lo cual hay un aumento en el producto (↑ Y) para cualquier
nivel de tasa i esto tiene como consecuencia que se traslada la curva IS hacia la derecha
hasta IS’. Un mayor nivel de renta (Y1) hace subir el tipo de interés, ya que la expansión de
la renta aumenta la demanda de dinero (↑ md ) es decir hay un aumento en los saldos
monetarios reales (↑ md/P ) porque las personas tienen una necesidad de mayor liquidez,
es decir salen a hacer líquido sus activos financieros (bonos, acciones, etc) para obtener
dinero, vale decir hay un ajuste en el mercado de dinero y el de bonos y por tanto explica
el aumento en la tasa de interés i. Pero momentáneamente en el punto H tiene lugar un
exceso de demanda de dinero que al aumentar la tasa de interés i provoca que disminuya
paulatinamente la demanda de dinero y por tanto disminuye la inversión ya que el
incremento de la renta (Y2 – Y1) es menor que el desplazamiento inicial de la demanda
agregada (YH – Y1). Tras el proceso de ajuste aumenta el producto hasta Y1 y la tasa hasta
i1. El nuevo equilibrio tiene lugar en el punto E’, en donde se restablece el equilibrio en el
mercado de bienes y en el de activos.
Si se hace la descripción anterior en forma esquemática se puede escribir como sigue:
↑ G → ↑ DA → ↑ Y (para cualquier i ) → ↑ md → md > ms → se ajustan el mercado
de dinero y el de bonos → i → ↓ md → ↓ I → ↓ DA → ↓ Y → ↓ md y se restablece el
equilibrio.

Incidencia en la Política Monetaria: Política monetaria expansiva (incremento de la


oferta monetaria)

97
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago.
Curso Fundamentos de Economía

Siendo inicialmente el punto E de equilibrio, cuando hay una política monetaria


expansiva se aumenta la masa de dinero en la economía y por lo tanto hay un aumento en
la oferta de dinero (↑ ms ) y por lo mismo un aumento en los saldos monetarios reales (↑
ms/P ). Luego, la oferta de dinero supera a la demanda de dinero es decir ms > md.
Este incremento de la ms traslada la curva LM hacia abajo y por lo tanto disminuye la
tasa de interés (↓ i ) inicialmente, desde i0 hasta iH y en el punto H hay un exceso de oferta
de dinero. Como las personas no necesitan más dinero, con el exceso de oferta no consume
más de lo que necesita y por tanto se va al mercado financiero a adquirir bonos, acciones,
etc. produciéndose la baja de interés.
Esta baja en las tasas de interés influyen en un aumento en la inversión (↑ I ) con lo
cual hacen que aumente la demanda agregada (↑ DA ) y por tanto un aumento en el
producto desde Y0 hasta Y1 en el punto E’ alcanzando de este modo el equilibrio tras el
proceso de ajuste en los aumento en Y y disminución en i .

Si se hace una descripción esquemática, se puede escribir como sigue:


↑ m → ms > md se ajustan en el mercado de dinero y el de bonos → ↓ i (para cada
s

nivel de Y ) → ↑ md → ↑ I → ↑ DA → ↑ Y → ↑md → ↑ i se restablece el equilibrio en


el mercado de bienes y en el de activos.

4. OFERTA AGREGADA

En economía, oferta se define como la cantidad de bienes y servicios que los


productores están dispuestos a ofrecer a diferentes precios y condiciones dadas, en un
determinado momento.
Está determinada por factores como el precio del capital (K), la mano de obra (N) y
la combinación óptima de los recursos mencionados.
La Oferta Agregada (OA) es el valor de los bienes y servicios que estaría dispuestas
a producir las empresas en un período de tiempo dado. Es decir resume las relaciones entre
los mercados de bienes y factores.

Es decir la oferta agregada tiene relación con la producción del país y va a


depender de:
a) Y = f (K , N) (el nivel de producto es función del capital y el nivel de empleo)

98
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago.
Curso Fundamentos de Economía

b) N se obtiene del mercado del trabajo en el cual se condiciona en


- Demanda de Trabajo (W (trabajo, salario))
- Oferta de Trabajo (N (nivel de empleo) )

Existen dos enfoques de la oferta agregada, estos enfoques, son oferta agregada
clásica y la keynesiana.

Para los clásicos la curva de oferta agregada es vertical y se corresponde con una
perspectiva de largo plazo, en su nivel de producto potencial, por lo que el producto ofrecido
e independiente del nivel de precios. Los Clásicos confían en el poder auto corrector de las
fuerzas del mercado.
Sin embargo, a medida que se recupera la economía, y se dirige a lo que llamamos
el nivel de renta o PIB potencial (ideal), la curva de Oferta Agregada, aumenta su
pendiente, hasta el punto en que las empresas tienen todos sus factores productivos en
máximo empleo, todos los trabajadores empleados, por lo tanto, ya no podrían producir
más del nivel máximo potencial.
Esto lleva a la curva de Oferta Agregada a volverse vertical, llegando al modelo
opuesto al Keynesiano, el cual es, el Modelo Clásico o de Pleno Empleo de los factores
productivos, donde solamente un shock positivo en la Oferta Agregada, como por ejemplo,
una disminución en los costos de sus materias primas, mejoras en la tecnología, y otras
variables, pueden hacer que ésta se desplace a su derecha, con el fin de poder producir
más allá del PIB potencial y por ende poder aumentar el nivel de renta de la economía.

P
OA

DA

Y0 Y
La Oferta Agregada en el Modelo Keynesiano, es la curva que contiene todos los
puntos en los cuales las empresas están dispuestas a vender sus servicios o productos
para cada nivel de precios determinado.
En el caso de este modelo en particular (Keynesiano), la Oferta Agregada tiene una
pendiente positiva, lo cual nos indica que a mayor nivel de precio que estén dispuesto a
pagar los consumidores de estos, las empresas producirán cada vez más para satisfacer la
demanda existente, y viceversa.
Como este modelo keynesiano implica que existe desempleo en la economía, las
empresas, pueden aumentar su producción contratando más trabajadores, sin aumentar
fuertemente el precio de los salarios nominales de éstos, debido a la alta disponibilidad de
empleados en la economía.
Es decir el empleo es función de la demanda agregada de la economía y corresponde
al funcionamiento de dicho sistema económico, no se determina en el mercado del trabajo
sino que depende de las políticas públicas.
Para los Keynesianos la Curva de Oferta Agregada es de inclinación positiva y se
corresponde con una perspectiva de corto plazo.

99
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago.
Curso Fundamentos de Economía

Centra su análisis en el largo plazo y defiende que la curva de oferta tiene una
pendiente totalmente vertical. Según esta escuela cualquier economía se encontrará
siempre en su nivel de pleno empleo, por lo que el volumen de productos ofrecidos al
mercado será el máximo que la capacidad instalada permite, con independencia del nivel
de precios
P

OA

DA

4.1 MERCADO DEL TRABAJO


Demanda de Trabajo: la economía demanda trabajo (W) hasta que el aporte del
trabajador con su esfuerzo es el salario que se le paga.
Las condiciones de mínimo costo y máximo beneficio con el capital (K) constante está
dado por:
PM K PM L 1 1
   en donde Px es el precio de un bien cualquiera.
PK PL CM Px
Entonces al variar la producción de un bien cualquiera en una unidad el costo marginal
estará dado por:
CT P
CM   L
 Px PM L
Entonces el precio del trabajo estará dado por el precio del bien multiplicado por su
producto marginal del trabajo, es decir:
PL  PM L  Px y esto corresponde a la demanda por trabajo de una
empresa individual.
Luego para el salario que está en correspondencia con la demanda de trabajo (W) a
nivel de sistema económico corresponderá al producto marginal del trabajo (PML) por el
nivel de precio (P) de la economía y se escribe como:
W  PM L  P
Pero el PM L  f  N  es decir que el producto marginal del trabajo es función del
nivel de empleo N, a nivel de la economía.
Por lo tanto la demanda por trabajo en la economía será: W  P  f  N 
Además si se toma en cuenta que el salario debe ser evaluado con respecto a la
cantidad real de compra de los consumidores en una economía, se tiene necesariamente
que remitirse al salario real, el cual estará expresado como:
100
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago.
Curso Fundamentos de Economía

W
  f N
P
Donde W correspondería al salario nominal y P al nivel de precios de la economía
respectivamente. Siendo por tanto el salario nominal función del nivel de empleo a nivel de
la economía.
Si esto se lleva a un gráfico se tiene:
W
W 
P
(salario (salario
nominal) real)
Función
demanda
de
trabajo

P·f(N) f(N)

N (empleo) N (empleo)

Pero también para analizar la demanda de trabajo de la economía se supone que


existe una función agregada de producción, ignorando los problemas que esa agregación
comporta. La función que sólo recoge las combinaciones técnicamente eficientes, relaciona
los factores productivos con las cantidades máximas de producto que pueden obtenerse
utilizándolos. Se supone, por conveniencia que la función de producción es continua, dos
veces derivable y presenta rendimientos constantes a escala (homogénea de grado 1).
A corto plazo, cuando el trabajo es el único factor variable, se puede expresar el nivel
de producción de la economía como una función del trabajo empleado, es decir: Y=
f(N,…), donde los puntos suspensivos corresponden al stock de capital y a otros factores
que cooperan con el capital y el trabajo en la producción. Todos ellos se consideran fijos a
corto plazo.
La existencia de la función de producción agregada a corto plazo permite obtener en
forma fácil la productividad marginal del trabajo. Es decir, la producción adicional que se
obtiene con una unidad adicional de trabajo, la primera derivada de la función de
Y
producción, vale decir: f  N   .
N
La productividad marginal del trabajo se supone que es siempre positiva, es decir
Y
 0 , al menos a partir de cierto nivel de empleo de trabajo.
N
Para simplificar la representación en los siguientes gráficos se supondrá que la
productividad marginal del trabajo es decreciente en todo el recorrido del nivel de empleo
del trabajo. Y finalmente se supondrá que todas las empresas observan una conducta
normal de maximización de beneficios y operan en una economía competitiva.

101
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago.
Curso Fundamentos de Economía

Los beneficios alcanzan su máximo nivel cuando el costo de contratar una unidad
adicional de trabajo es igual al ingreso adicional que se obtiene con el producto de ese
trabajo y, además, nuevos aumentos en el nivel de empleo provocan reducciones en el
beneficio marginal.
Entonces si esto se formaliza tomando una empresa representativa de la economía,
en la que se supone que sólo existen costos variables, el problema es maximizar la función
de beneficios, sujeto a las restricciones técnicas impuestas por la función de producción,
vale decir:
Máx  P  Y  W  N
Máx =P  f  N   W  N
sujeto a: Y=f  N,...
En donde π son los beneficios, P el nivel de precios de la economía, Y el nivel de
producción, W los salarios nominales y N el nivel de empleo.

La maximización de beneficios implica lo siguiente:

 Y
Condición de primer orden:  P W  0
N N
 2  2Y
Condición de 2º orden:  P 0
N 2 N 2

De la condición de primer orden se deduce que el conjunto de empresas de la


economía, tienen un comportamiento maximizador idéntico al de la empresa representativa,
demandarán trabajo adicional hasta que el costo marginal del trabajo en términos reales (el
W
salario real). Sea igual al producto marginal del trabajo, es decir:    f N y
P
f 'N  0

Esta ecuación, en la que el salario real aparece como una función de la cantidad
demandada de trabajo, es una función inversa de la demanda de trabajo, que puede ser

102
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago.
Curso Fundamentos de Economía

W 
expresada como sigue: N d  N d   y N d  0 , donde la demanda de trabajo
 P
aparece como función del trabajo real, de modo que las funciones f y Nd son inversas.

La curva de demanda que se mostró anteriormente al lado derecho no es más que la


curva del producto marginal del trabajo, en ella se señalan los pares de valores de empleo
y salario real a los que todas las empresas de la economía maximizan beneficios. Indica
por lo tanto, para cada nivel de salario real, cuál será la demanda agregada de trabajo de
la economía.
W 
El siguiente gráfico muestra que si el salario real es, por ejemplo,   , el nivel de
 P 0
empleo será N 0 , porque sólo a ese nivel las empresas estarán maximizando beneficios.

W
f N,
P
Beneficios Reales
agregados

Salarios reales
agregados

A B
W 
 P 
 0
C f(N)

N0 N1 N
Indica, por lo tanto, para cada nivel de salario real, cuál será la demanda agregada
de trabajo de la economía.
W 
Este gráfico recién presentado muestra que si el salario real es, por ejemplo   ,
 P 0
el nivel de empleo será N0, porque sólo a ese nivel las empresas estarán maximizando
beneficios. Cualquier incremento adicional del empleo (por ejemplo hasta N1) implicará
necesariamente un beneficio menor, ya que los costos reales de las empresas se
incrementan en el área marcada por los vértices N0ABN1 , mientras que los ingresos reales
sólo lo hacen en N0ACN1.
El área coloreada situada bajo la curva de productividad marginal ( la integral de esta
función) representa la renta real de la economía y muestra por tanto cómo se distribuye,
dado el salario real, (W/P)0 , entre renta de los trabajadores y beneficios de las empresas.
Como puede observarse, si las empresas emplearan una cantidad de trabajo menor
que N0, obtendrían menor beneficio en términos reales y no lograría maximizar su función
objetivo.
Un desplazamiento ascendente de la curva de demanda de trabajo en el gráfico del
lado derecho:

103
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago.
Curso Fundamentos de Economía

O lo que es equivalente en el gráfico del lado izquierdo, un desplazamiento


ascendente de la función de producción agregada debido por ejemplo, a un incremento en
el stock de capital o a una mejora tecnológica que incremente la productividad del trabajo,
aumenta la cantidad demandada de trabajo para cualquier nivel de salario.

4.2 OFERTA AGREGADA DE TRABAJO


El análisis microeconómico suele derivar la curva de oferta de trabajo individual a
partir de la elección que efectúa un agente representativo entre renta y ocio. Se parte de la
premisa que el trabajo es un mal y sólo se trabaja para obtener renta con las cuales se
posibilita consumir bienes y servicios. Esto significa que la relación de intercambio entre
renta y el trabajo es positiva y creciente. Así, la relación entre renta y el ocio, que es un bien
normal valorado positivamente por el individuo, es negativa y decreciente, y se puede
representar mediante un mapa de curvas de indiferencia convexas hacia el origen.
El trabajador, dado su sistema de preferencias, U0 , U1 , U2, … trata de obtener la
combinación de ingreso real y ocio que le proporciones la mayor satisfacción. Las
restricciones a las que se ve sometido son el número total de horas disponibles, H, que
puede distribuir entre el trabajo y el ocio, y el salario real W/P, que indica la tasa a la que el
mercado intercambia renta por ocio.
Para un salario real (W/P)0, el individuo se situará en el punto 0 del siguiente gráfico:

En aquel punto, se maximizan sus preferencias, ofreciendo una cantidad de trabajo


dada por (H – F0) y obteniendo un ingreso salarial en términos reales de (W/P)0·(H – F0).

104
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago.
Curso Fundamentos de Economía

Si el salario real aumenta hasta (W/P)1, el individuo tendrá más ingresos por cada
hora que trabaje y podrá acceder a condiciones superiores de utilidad. Se situará por tanto
en el punto 1, donde obtiene una mayor renta salarial y ofrece mayor cantidad de trabajo.

Si se hace variar el salario real se obtienen sucesivos equilibrios que definen una
curva de oferta de trabajo individual cuya forma dependerá de la intensidad relativa de los
efectos renta y sustitución.

4.2.1 OFERTA DE TRABAJO


La oferta de trabajo representa la parte de los trabajadores en el mercado de trabajo.
Esta curva expresa una relación directamente proporcional entre el salario nominal y el
empleo, si aumenta uno también aumenta el otro.
Cada individuo ofrece al mercado una cantidad de trabajo, la cual está determinada
por la distribución diaria de su tiempo (el que es fijo) entre las actividades que realiza dentro
del mercado de trabajo (trabajo) y las actividades que realiza fuera del mismo (ocio). El
trabajo también es definido como el empleo en el cual se recibe remuneración,
mientras que el ocio incluye todas las actividades realizadas por los individuos y por
las que no reciben remuneración alguna.
Según los neoclásicos para que cada individuo distribuya su tiempo de forma óptima
entre estas actividades necesita dos tipos de información: la información psicológica
subjetiva sobre sus preferencias por el ocio y el trabajo, las que se representa a través de
las curvas de indiferencia; y la información objetiva del mercado representada por la
restricción presupuestaria.
Una curva de indiferencia expresa diferentes combinaciones de horas de ocio (o de
trabajo) y de renta diaria, estas combinaciones son indiferentes entre sí pues representan
un mismo nivel de utilidad para el individuo. Un individuo puede sentir satisfacción ante el
trabajo, el ocio o la renta, pero para poder obtener una cantidad mayor de uno de esos
bienes debe renunciar a alguna cantidad de otro para mantener el mismo nivel de utilidad.
Esto explica empíricamente la pendiente decreciente de las curvas de indiferencia.
Pero además de ser decrecientes las curvas de indiferencia son convexas porque cada vez
más los individuos son más reacios a cambiar una cantidad de bien escaso por otro
cualquiera, por ejemplo a medida que aumenta su nivel de ocio, el individuo está dispuesto
a renunciar a menos cantidad de renta a cambio del ocio, el cual posee en abundancia no
pasando lo mismo con la renta. En términos técnicos la curva de indiferencia se mide por
la tasa marginal de sustitución (TMS) de renta y ocio y estas suelen diferenciarse para cada
individuo pues todos no tiene los mismos gustos o preferencias, también se pueden
diferenciar por el tipo de trabajo, si este es más agradable o no; así como de las
circunstancias específicas de cada persona, su entorno familiar, circunstancias
económicas, de salud, etc.
La restricción presupuestaria muestra todas las combinaciones de renta (bienes) y
ocio que puede acceder un trabajador según su salario, bajo el supuesto de que la única
fuente de renta monetaria es el trabajo, es decir, que el individuo no tiene ahorros
acumulados ni puede pedir prestado. La pendiente no es más que el reflejo del salario por
hora.
La oferta de trabajo de un individuo es creciente y esta se puede ver afectada por una
variación de la renta o por una variación del salario.
El Efecto-renta: Se refiere a la variación del número deseado de horas de trabajo por
una variación de la renta, manteniendo constante el salario. En el caso de una persona
específica, las horas de trabajo pueden aumentar durante un tiempo a medida que suben
los salarios, pero hay un punto a partir del cual las nuevas subidas pueden provocar una

105
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago.
Curso Fundamentos de Economía

reducción de la oferta de horas de trabajo. La curva de oferta de trabajo de este individuo


es ascendente durante un tiempo y a continuación, se vuelve hacia atrás, denominándose
curva de oferta de trabajo que se vuelve hacia atrás. En resumen, al aumentar el salario
real el individuo obtiene más renta por cada hora trabajada y, por tanto querrá trabajar
menos, dado que el ocio es un bien normal
El Efecto-sustitución: Indica la variación del número deseado de horas de trabajo
provocado por una variación del salario, manteniéndose constante la renta. Cuando suben
los salarios y el ocio se encarece, es razonable sustituir ocio por trabajo (comportándose el
ocio como un bien normal). Es decir, en el caso de una subida salarial, el efecto-sustitución
lleva al individuo a desear trabajar más horas. Estos efectos se pueden combinar. Si el
efecto-sustitución domina al efecto-renta, el individuo optará por trabajar más horas
cuando suba el salario, lo que coincide con la parte ascendente de la curva de oferta
de trabajo que se vuelve hacia atrás. En caso contrario, el individuo tenderá a trabajar
menos horas, correspondiendo la parte hacia atrás de la curva. En resumen, al elevarse el
salario real aumenta el costo de oportunidad del ocio y, en consecuencia, el individuo querrá
trabajar más.

W W
gi(N)
P P

g(N)

ER > ES

ES > ER

Ni N

Como ambos efectos actúan en sentidos opuestos, el signo que tenga el efecto total
de una variación en los salarios es ambiguo. Si ES > ER, la curva de oferta de trabajo tendrá
pendiente positiva, y si ER > ES ocurrirá lo contrario. Se suele suponer como se muestra
en los gráficos anteriores, que el efecto sustitución domina al efecto renta para niveles bajos
de salario real y que es el efecto renta el dominante en los niveles salariales altos.
En el gráfico del lado derecho, la oferta agregada de trabajo se obtiene mediante
agregación para cada nivel de salario real, de las ofertas individuales. Si se supone que el
efecto sustitución domina al efecto renta en todo el rango posible de salarios reales, tendrá
siempre pendiente positiva.
Todo esto se puede representar algebraicamente como sigue:
W 
N s  N s   ; y se derivada es > 0, es decir N s´ 0
 P
W
O también:  g  N  ; y su derivada es >0, es decir g'  0
P

106
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago.
Curso Fundamentos de Economía

W
Observar que  g  N  => W  P  g  N 
P
Donde las funciones NS y g son inversas. Una modificación del sistema de
preferencias trabajo – ocio a favor del primero origina un desplazamiento hacia la derecha
del tramo creciente de la curva mostradas en los dos últimos gráficos y eleva la cantidad
ofrecida de trabajo para cualquier nivel de salario real.
En este modelo se supone implícitamente que los trabajadores pueden elegir
individualmente el número de horas que trabajan. La curva de oferta de trabajo del mercado
es creciente e indica que los trabajadores desean ofrecer más horas de trabajo cuanto más
elevado es el salario real.
Un gráfico aproximado puede estar dado como sigue:
W
(salario
nominal)

N (empleo)

Entonces, la oferta de salario (salario nominal) estará en relación directa con el nivel
de precios de la economía y la utilidad marginal del trabajo que reporta.
Es decir: W  P  g( N ) donde g(N) corresponde a la utilizada marginal del
trabajo en la economía.

4.2.2 EQUILIBRIO EN EL MERCADO DE TRABAJO Y LA OFERTA AGREGADA


Cuando la oferta de trabajo agregada es igual a la demanda agregada, el mercado de
trabajo está en equilibrio, es decir se expresa como sigue:
f N   gN 
Los supuestos del modelo neoclásico son que el mercado del trabajo es siempre
competitivo, vale decir, que los individuos económicos no se guían en la toma de sus
decisiones económicas por el valor nominal de las variables, sino por su valor real y el
equilibrio siempre se consigue a través de la completa flexibilidad de precios y salarios
monetarios. Bajo estas condiciones, el salario real cae instantáneamente siempre que se
registran excesos de oferta y se eleva con los excesos de demanda, de forma que se
produce un vaciado continuo del mercado.
W 
Sea el siguiente gráfico en donde para un salario real   habrá un nivel de empleo
 P 0
de equilibrio N0 que es el pleno empleo en el sentido preciso de que todos los que desean
trabajar al salario (W/P)0 pueden encontrar trabajo.
O bien en otras palabras: según estas teorías, las curva de demanda y oferta de
trabajo se cortan en un punto (E0), con un nivel correspondiente de factor trabajo o empleo
(N0) y un nivel de salario real en equilibrio (Wo/Po). Dicho en otras palabras, en el punto
107
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago.
Curso Fundamentos de Economía

donde coincidan los criterios de utilidad, correspondientes a la demanda de trabajo que


formulan los empresarios, con los de des-utilidad (sacrificio por trabajar), que forma la
función de oferta de trabajo de los obreros, en ese punto quedará determinado el volumen
de ocupación.
Los economistas neoclásicos llegan a la conclusión de que la economía siempre
funciona en el nivel de pleno empleo.

f(N), W/P
g(N)

E1
(W/P)1

(W/P)0 E0
fK1(N)
(W/P)2 A B

fK2(N)

N0 N1 FL N

Este concepto de pleno empleo que se deriva del equilibrio clásico en el mercado del
trabajo, no implica que toda la fuerza laboral de la economía (FL) esté ocupada. Sólo
significa que, bajo los supuestos de que el trabajo es homogéneo y el mercado perfecto, el
desempleo o dejar de trabajar tienen carácter voluntario, porque el salario real vigente es
demasiado reducido como para estimular a una proporción de los trabajadores a participar
en el proceso de trabajo.
Cuando el salario es (W/P)0, el desempleo voluntario tiene una magnitud FL-N0.
Un incremento del capital de la economía o una mejora tecnológica que desplazara
hacia la derecha la curva de demanda de trabajo provocaría un aumento del salario real,
hasta (W/P)1, y reduciría el desempleo voluntario en una magnitud N1 – N0 .
Evidentemente, si se abandonaran los supuestos de que la mercancía que se negocia
en el mercado del trabajo es homogénea y el mercado es perfecto, el paro laboral que
efectivamente registran las economías podría tener explicaciones distintas a la falta de
estímulos salariales para participar en el proceso de trabajo. La hipótesis neoclásica
establece, sin embargo, que con ofertas y demandas que dependen de las decisiones libres
de los agentes, el único paro posible es el de carácter voluntario. En este sentido, el
mercado de trabajo no se diferencia de cualquier otro mercado de subasta en el que la
flexibilidad de precios garantiza el vaciado continuo del mercado.
La completa flexibilidad atribuida por la visión neoclásica a los salarios monetarios
garantiza que, cualquiera que sea el nivel de precios de la economía, el salario monetario
variará adecuadamente para llegar a un salario real de equilibrio con pleno empleo.
De acuerdo al gráfico anterior, si a partir del punto E0, correspondiente al salario real
(W/P)0, los precios de los bienes subieran en relación a los salarios monetarios y el salario
real se situase en (W/P)2, se produciría una situación de desequilibrio en la que la
productividad marginal del trabajo para N = N0, sería mayor que el salario real. Las
empresas podrían incrementar sus beneficios si expandieran el empleo.
108
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago.
Curso Fundamentos de Economía

De este modo, el exceso de demanda en el mercado del trabajo que se produciría al


nivel del salario (W/P)2, medido por la distancia B – A, originaría una elevación de los salarios
monetarios en la misma proporción en la que se hubieran incrementado los precios, de
modo que, finalmente, el salario real y el nivel de empleo no se verían alterados.
A partir del análisis neoclásico del mercado del trabajo se ha llegado a establecer, por
tanto, que existe un nivel de empleo de equilibrio N0, correspondiente al pleno empleo que
es independiente del nivel de precios.
Mediante la función de producción agregada se puede traducir ese nivel de empleo
en un nivel de producción y renta de pleno empleo, Y0, que es también independiente del
nivel de precios.

Y P
Y = f( K ,N)
Y = f(N,…) OA

E0
Y0

N0 N Y0 Y

Dado que el mercado del trabajo siempre está en equilibrio con pleno empleo la
producción no puede aumentar aunque suba el nivel de precios. La curva de oferta
agregada es, por tanto, una vertical trazada sobre el nivel de pleno empleo. Es decir, la
oferta agregada es inelástica, porque suban o bajen los precios el nivel de producto es el
mismo (Ver los gráficos se recientemente se muestran).
Una de las características del modelo neoclásico es la visión dicotómica que introduce
en la interpretación de la economía.
El lado de la oferta, que recoge las condiciones técnicas de la economía y el mercado
del trabajo, y explica lo que ocurre en el subsector de la producción y el empleo, está
definido por las ecuaciones:

a) Y = f(K, N,…) Función de Producción


b) W/P = f(N) Demanda de Trabajo
c) W/P = f(N) Oferta de Trabajo

109
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago.
Curso Fundamentos de Economía

De acuerdo a lo ya visto se puede también representar gráficamente el modelo del


mercado del trabajo del salario real como sigue:

W P0·g(N)

W0

P0·f(N)

N0 N (empleo)

Se tiene una demanda que es función del salario real (porque están los precios) y se
tiene una oferta que es función del salario real

¿Qué sucede si hay un aumento de precios en la economía?

W

P

Exceso de demanda
E0 por trabajo
W0
 0
P0
1

N0 N1 N
Si hay un aumento en el nivel de precios en la economía (↑P), se genera una
disminución en el salario real ( 0  1 ), es decir ↓  , la caída del salario real, ( N 0  N1
) provoca en el mercado del trabajo un exceso de demanda por trabajo, es decir
P0  f  N   P1  f  N  por lo tanto el salario va a subir. Como subieron los precios, esta
demanda que es función del precio P1  f  N  esto presiona a la oferta de trabajo la cual
se mueve al nuevo punto de equilibrio desde P0  g  N   P1  g  N  . Por lo tanto el salario
nominal sube hasta W1 en la misma proporción que los precios, el exceso de demanda
subió el salario real y el nivel de empleo N0 quedó exactamente donde mismo.

110
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago.
Curso Fundamentos de Economía

Las variables endógenas como ser el producto real, Y, el nivel de empleo, N y el


salario real W/P. Dado el stock de capital de la economía, la tecnología implícita en la
función de producción y las preferencias trabajo-ocio, estas tres ecuaciones son suficientes
para determinar los valores de equilibrio de las variables endógenas. En este sentido,
forman un subsistema en el que se determina el conjunto de valores de equilibrio {Y0, N0,
(W/P)0}.
Una vez encontrados los valores de equilibrio de las ecuaciones que representan la
Función de Producción, Demanda de Trabajo y Oferta de
Trabajo, las siguientes representan la demanda real de la economía:

1.- C  c  TR  c  1  t  Y  Demanda de Consumo


2.- I  I0  bi Demanda de Inversión

3.- Y  C  I  G Equilibrio en el mercado de bienes

La variables endógenas de este sistema de ecuaciones son el tipo de interés, i , el


consumo, C , y la inversión, I .
Una vez conocido el nivel de producto real, predeterminado en el anterior subsistema,
y dado los factores exógenos que aparecen en este nuevo sistema de ecuaciones (las
variables fiscales; G ,t y TR ), las preferencias entre el consumo y el ahorro que definen la
propensión a consumir, c , y las expectativas empresariales que explican los niveles de
inversión autónoma, I 0 y la sensibilidad de la inversión al tipo de interés, b . Las ecuaciones
correspondientes a Demanda de Consumo, Demanda de Inversión y Equilibrio en el
mercado de bienes determinan los valores de equilibrio del tipo de interés, el consumo y la
inversión { i  ,C  , I  }.

Una vez predeterminado el nivel de producción, Y , el tipo de interés que hace
compatibles las ecuaciones mencionadas es único y una vez determinado el valor de esta
variable también lo está la composición de la demanda (los niveles de consumo e inversión)

Esto se puede graficar como sigue:

111
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago.
Curso Fundamentos de Economía

i E0

IS

Y* Y

El sistema se completa con la incorporación del mercado del dinero, en el que la única
variable endógena, no predetermina en los subsistemas precedentes, es el nivel de precios,
P, es decir:
M
 kY   hi 
P
Los términos a la derecha de esta ecuación están determinados por el producto real,
Y , y el tipo de interés, i  , tienen valores dados por los anteriores subsistemas. Por lo tanto


dada la cantidad nominal de dinero, este mercado determina el nivel de precios P .
En el siguiente gráfico se ilustra que una vez predeterminados los valores del producto
real y el tipo de interés, y dada la oferta monetaria nominal, M 0 , queda determinado el nivel

de precios de equilibrio, P .
i i
M 
LM  0 
 P 

E0
i i

IS

Y* Y Y* Y
El resultado de la separación establecida por el modelo neoclásico entre el
subsistema de la demanda real y el subsistema de la oferta es que las políticas de demanda
no logran afectar a los niveles de empleo y producción de la economía. En consecuencia,
carecen totalmente de eficacia como instrumentos de estabilización.
En la medida en que se consiga afectar al tipo de interés, como ocurre con la política
fiscal, tendrán normalmente efectos sobre la composición de la demanda agregada. La
política monetaria, sin embargo, no repercute en ninguna variable real, sólo afecta al nivel
de precios.

112
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago.
Curso Fundamentos de Economía

¿Cuánto afecta una política monetaria al nivel de empleo?

Si se parte por ejemplo desde un punto de equilibrio E0 en donde existe pleno empleo.
(Gráfico a) y se produce un aumento en la oferta de dinero de M0 a M1. Al inicio, mientras
el incremento de la oferta monetaria logre reducir el tipo de interés, se producirá un
incremento del gasto de la economía, vía aumento de la inversión.
(grafico a) (gráfico c)
i W
LM(M0 / P0) g(N)·P1

LM(M1 / P0) g(N)·P0


W1
i0 E0
E0’ W0

IS f(N)·P 1

f(N)·P0

Y* Y*’ N* N

P (gráfico b) f(N), W/P (gráfico d)


OA

g(N)
P1

P0 E0 E0’
(W/P)*
DA1(M1)

DA0(M0)
f(N)

Y* Y N* N
En el gráfico b), la curva de demanda agregada se trasladará hacia la derecha y al
aparecer un exceso de demanda, de una magnitud E0 – E’0, el nivel de precios aumentará
de P0 a P1 de forma tal que se elimine el desequilibrio. En el gráfico a) disminuye la cantidad
de dinero en términos reales, es decir pasa de LM(M1,P0 ) a LM(M1,P1) , lo que provoca la
elevación del tipo de interés y la disminución del gasto de inversión, retornando a la
situación de equilibrio inicial.
El mayor nivel de precios desplaza de forma ascendente tanto la curva de oferta como
la de demanda de trabajo, representadas en el gráfico c), de forma que los salarios
nominales se incrementarán en la misma proporción que los precios. Los salarios reales se
mantienen constantes, como puede observarse en el gráfico d), y también los niveles de
empleo y producción.
Los únicos efectos de las variaciones en la cantidad de dinero, como se ha indicado,
se registran sobre los precios y salarios monetarios, sin que se vea afectada ninguna
variable real. En este sentido se afirma, en el contexto del modelo neoclásico, que el dinero
es un velo que recubre el sector real, sin afectar a sus valores de equilibrio.
La política fiscal, siempre que se considere que los impuestos y las transferencias
sólo afectan el equilibrio en el mercado de bienes y no al de trabajo, no es capaz de alterar
las variables que se determinan en el subsector de la producción y el empleo. Sin embargo,
113
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago.
Curso Fundamentos de Economía

a diferencia de la política monetaria, no carece de efectos reales, ya que puede afectar al


tipo de interés y, por consiguiente, a la composición del producto y el gasto de equilibrio.

¿Cómo se puede analizar el modelo del salario nominal o monetario (Modelo


Keynesiano) desde otra perspectiva mediante las curvas IS y LM?

En primer término se deben considerar los aspectos siguientes:

IS : Y = C + I(i) + G (mercado de bienes)


LM: M/P = f(Y, i) (mercado monetario

Las curvas IS y la LM nos entregan la información respecto a la demanda agregada

Función de producción de la economía: Y=f(K, N) (Capital y nivel de empleo)


Mercado del trabajo en la cual existe Demanda por trabajo y Oferta de trabajo
Con la función de producción y mercado del trabajo se tiene la oferta agregada.

Entonces con un nivel de empleo N0 se reemplaza en Y=f(K, N) y se tiene el nivel de


producto Y, y con el nivel de producto se reemplaza en Y = C + I(i) + G y se tiene la tasa
de interés (i) y con esta tasa se reemplaza en M/P = f(Y, i), con lo cual finalmente se tiene
el nivel de precios P.

Cuando se tiene la oferta agregada y la demanda agregada (con el nivel de precios


variables) se tienen los modelos clásicos y keynesiano.

P OA P
OA
Se
expande

P0 DA1 P0

Se DA0 DA
contrae
DA2
Y* Y Y0 Y
Modelo Clásico; pleno empleo, Modelo Keynesiano; desempleo,
Modelo del salario Real Modelo del salario nominal

Modelo Clásico: Si se aplica una política monetaria expansiva, es decir se aumenta


la oferta real de dinero, se tiene que hay un cambio en la LM.

114
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago.
Curso Fundamentos de Economía

La política monetaria expansiva que provoca un desplazamiento hacia la derecha en


la curva LM (desde LM0 hasta LM1) y hay una tendencia que el nivel de producto aumente
(desde Y0 hasta Y1)

Con esto la Demanda Agregada se traslada desde DA0 hasta DA1 y sube el nivel de
precios desde P0 hasta P1 por la política expansiva de aumento en la oferta real de dinero,
es decir:

La demanda agregada se traslada por las políticas de gobierno que pueden ser una
expansión en el gasto o una disminución de los impuestos.
Y* corresponde al producto de pleno empleo y P0 corresponde cuando DA0=OA

En el mercado del trabajo se tiene que si los precios suben, aumenta el salario
W0
nominal de W0 a W1 pero como el salario real está dado por 0  se tiene
P0
necesariamente que un aumento en el precio de P0 a P1 implica una disminución en el
salario real ω0.

En el mercado del trabajo la oferta de trabajo es también función del salario real por
la utilidad marginal del trabajo. Es decir para un salario en equilibrio se tiene P0 · g(N) donde
g(N) representa a la utilidad marginal del trabajo.

115
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago.
Curso Fundamentos de Economía

Si se tiene que W0 como salario nominal esto implica que W0  P0  g  N  y el


W0
salario real 0   gN 
P0
Para el caso de la demanda por trabajo corresponde al precio por el producto marginal
del trabajo y si esto se expresa para un punto de equilibrio la curva de demanda por trabajo,
estará dada por P0 ·f(N). Entonces se puede decir que es función del precio y el producto
marginal del trabajo.

W
P1 · g(N)
P0 · g(N)
Aquí hay un
aumento del
salario
nominal

W1

W0

P1 · f(N)
P0 · f(N)

N0 N

Son funciones del salario real tanto la demanda como la oferta de trabajo. Cuando se
habla del modelo del salario real significa que tanto la demanda como la oferta son
funciones del precio, es decir en ambas funciones está presente el precio. Cuando se
despeja P0 de W0=P0·g(N), se tiene que W0/P0 =g(N) y este es igual a ω0. Entonces el
mercado del trabajo representa lo mismo oferta y demanda pues los dos son funciones del
salario real y este es el modelo clásico.

W/P g(N)
Si el precio sube
disminuye el
salario real

Exceso de demanda de
trabajo que presiona
para que el salario real
suba
W1 W0
  0
P1 P0
1 2
f(N)

N0 N

Cuando el salario real sube por un nuevo nivel de precio, la demanda por trabajo es
(2) y la oferta está en (1) existiendo de este modo un exceso de demanda de trabajo, por lo

116
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago.
Curso Fundamentos de Economía

tanto el salario nominal sube. Al subir el salario nominal, el salario real vuelve a subir y
W1 W0
finalmente se equilibra a un nivel de empleo N0 cuando   0
P1 P0
Si se examina la situación en la función de producción se tendrá lo siguiente:

El nivel de producto Y0 se mantiene para un nivel de empleo N0


En resumen: Y0 = Y0 ; P↑ a P1 ; i0 = i0 ; ω0 = ω0 ; W0 ≠ W1 ; N0 = N0

Modelo Clásico: Si se aplica una política monetaria restrictiva en primer término se


tiene que disminuye la cantidad real de dinero que se traduce en la contracción de la
demanda real y ello se traduce en una contracción de la curva LM, la cual se mueve hacia
la izquierda.

117
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago.
Curso Fundamentos de Economía

W
P0 · g(N)
P1 · g(N)
Aquí hay una
disminución
del salario
nominal

W0

W1

P0 · f(N)
P1 · f(N)

N0 N

Exceso de oferta
de trabajo que
presiona para que
W/P el salario real g(N)
Si el precio sube baje
disminuye el
salario real

1 2

W1 W0
  0
P1 P0

f(N)

N0 N
Con la contracción de la LM hay una contracción de la demanda agregada y por lo
tanto la curva se mueve desde DA0 hasta DA1. Como está contraída la demanda agregada
a igual oferta el nivel de precios disminuye de P0 hasta P1, pero hay una contracción en la
LM (de LM0 a LM1 se mueve la curva hacia la izquierda). La caída del nivel de precios de
la economía hace que el salario real del mercado del trabajo suba, y se genera un exceso
de oferta de trabajo, lo cual provoca una tendencia que el salario real disminuya. Pero como
los precios bajaron, aquello afecta la demanda por trabajo y a la oferta por trabajo, por lo
tanto decrece el salario nominal y se restablece el salario real. Si el nivel de precios bajó y
hubo contracción de la oferta real de dinero, vuelve a aumentar la oferta real de dinero y
todo que da igual salvo P0 ≠ P1 y W0 ≠ W0

En resumen: Y0 = Y0
P↓ a P1
i0 = i0
W0 ≠ W1
N0 = N0

Política Fiscal: Si el gobierno lleva a cabo una política en que haya un aumento de
impuestos, aquello corresponde a una política fiscal restrictiva y por lo mismo implica una
contracción de la demanda agregada y a donde afecta esta política es precisamente en el
mercado del trabajo en las curvas LM e IS.
118
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago.
Curso Fundamentos de Economía

119
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago.
Curso Fundamentos de Economía

W
P0 · g(N)
P1 · g(N)
Aquí hay una
disminución
del salario
nominal

W0

W1

P0 · f(N)
P1 · f(N)

N0 N

Exceso de oferta
de trabajo que
presiona para que
W/P el salario real g(N)
Si el precio sube baje
disminuye el
salario real

W0
 1 (1) (2)
P1
W1 W0
2    0
P1 P0

f(N)

N0 N

El aumento de los impuestos como se dijo es un política fiscal restrictiva. La caída en


la demanda agregada, provoca una caída en el nivel de precios. Esta caída en los precios
genera por su parte un aumento en el nivel de salario real, a este salario real las empresas
desean contratar, en nivel (1) y a este salario real los trabajadores ofrecen el nivel (2). Por
lo tanto, se genera un exceso de oferta de trabajo, los precios bajarán, la demanda por
trabajo se traslada y la oferta por trabajo se trasladará en la misma proporción (ambos) y
esto genera una caída en el salario nominal y como el salario real está arriba ω1=W0 / P1.
Cae el salario nominal y hace caer el salario real a la posición ω2. Como el nivel de
precios de la economía bajó, la oferta real de dinero aumenta y esto hace que disminuya la
tasa de interés.
Bajó el salario nominal y como el salario real estaba alto, tiene que caer y queda en
definitiva como estaba en principio.
Hay que resaltar que este modelo es válido porque hay flexibilidad de precios y
flexibilidad de salarios

Resumen: Y0 = Y0 ; P↓ a P1 ; i0 ≠ i0 ; ω0 = ω0 ; W0 ≠ W1 ; N0 = N0

120
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago.
Curso Fundamentos de Economía

Modelo del salario nominal o keynesiano: Si se aplica por parte del Gobierno una
política monetaria expansiva, en primer término la oferta agregada tiene pendiente positiva,
en el mercado del trabajo.

121
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago.
Curso Fundamentos de Economía

122
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago.
Curso Fundamentos de Economía

Y
Y = f(K, N)

Y1

Y0

N0 N1 N

P OA
OA

P1

PK
0
P0
DA1

DA0

Y0 Y1
Entonces aplicada una política monetaria expansiva necesariamente la oferta
agregada tiene como se dijo en principio una pendiente positiva, en el mercado del trabajo.
Además la demanda agregada es función del precio o función del salario real es decir precio
por el producto marginal del trabajo y por otra parte la oferta depende del salario nominal,
por lo tanto no hay precio.
Como esta es una situación de desempleo, una política monetaria expansiva, la oferta
agregada del modelo keynesiano tiene pendiente positiva y el mercado del trabajo se
diferencia del clásico en que la oferta agregada es perfecta mente inelástica y la demanda
es igual en ambos modelos, pero la oferta no depende del salario real solo del salario
nominal, pero se contrata por salarios reales.
Al aumentar la oferta real de dinero, este efecto y el aumento en la demanda agregada
genera un aumento en los precios y el precio más relevante desplaza la curva LM que
provoca un aumento en el nivel de producto y una caída en la tasa de interés.
En un aumento en los precios ahora solo afecta la demanda por trabajo por lo tanto
esta sube y como consecuencia hay un aumento en el nivel de empleo y un aumento en el
salario nominal. Por tanto si hay aumento en el nivel de empleo hay aumento en el nivel de
producto.

123
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago.
Curso Fundamentos de Economía

Como la expansión monetaria generó un aumento en el nivel de precios, la LM se


contrae y la situación final queda en LM1. Si aumenta la oferta real de dinero y si subieron
los precios la oferta real disminuyó, pero no totalmente.

¿Por qué la LM no decrece totalmente cuando suben los precios?

La variación de precios cuando existe una oferta agregada de pleno empleo, es


mucho mas grande que la variación de precios cuando tenemos la oferta agregada con
pendiente positiva. La mayor variación de precios hace que se anule totalmente la
expansión monetaria por lo tanto eso genera que la LM vuelva a su situación inicial en el
caso clásico y aquello hace que esta diferencia crece en el modelo, es más pequeño, hace
que no se devuelva totalmente sino que se devuelva hasta Y1

Resumen: Y0 ≠ Y0 ; P↑ a P1 ; i0 ≠ i0 ; W0 ≠ W1 ; N0 ≠ N1

Modelo keynesiano de una política fiscal restrictiva, es decir suben los impuestos.

124
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago.
Curso Fundamentos de Economía

W
h(N)

W0

W1
P0 ∙f(N)

P1 ∙f(N)

N1 N0 N

La contracción en la demanda agregada provoca una caída en el nivel de producto y


ello va a provocar una disminución en la demanda por trabajo a igual oferta y disminuye el
nivel de empleo y salario nominal y la caída en el nivel de empleo y precio hace que la LM
se desplace generando ese nivel de producto y esa tasa de interés. Por tanto un modelo
contractivo tiene como consecuencia una caída del nivel de producto, empleo, tasa de
interés, precio y salario nominal.

Ejemplo: ¿Cuál será el ingreso y el nivel de precios de equilibrio si la demanda está


representada por:
Yd = 100 + 200/P (demanda agregada)
Ld = 30 - 5∙(W/P) (demanda por trabajo)
Lo = 10 (W/P) (oferta de trabajo)
Y = 50∙L (función de producción)

En equilibrio el mercado del trabajo => Ld = Lo


=> 30 - 5∙(W/P) = 10 (W/P)
=> 30 = 15 (W/P)
=> 2 = W/P (salario real)

Por tanto, el nivel de empleo será: Lo = 10 (W/P) => L =20

125
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago.
Curso Fundamentos de Economía

Como Y = 50 ∙L = 50 ∙20 => Y = 1000 (nivel de producto)


Y la demanda agregada será: Yd = 100 + 200/P
=> 100 – 200/P => 900 = 200/P => 1/P =4,5

Ejemplo: Dada las siguientes funciones:


De aquí se
C = 1000 + 0,5 Yd saca la
I = 500 – 10r demanda
G = 200
T = 200
M = (12Y – 40r)∙P
Y = 100∙L De aquí se saca
Ld = 30 – 40 W/P la oferta
agregada
Lo = 40 W/P – 10

Obtener la demanda agregada, la expresión de la oferta agregada y calcular el Y de


equilibrio si M = 2000

Curva IS: Y=C+I+G


Y = 1000 + 0,5(Y – T) + 500 – 10 r + 200
=> Y = 1000 + 0,5(Y – 200) + 500 – 10r + 200
=> Y = 1000 + 0,5Y -100 + 500 -10r + 200
=> Y = 1600 + 0,5Y – 10r
=> Y = 3200 – 20 r (función IS)

M M M 2Y M
 2Y  40r =>  2Y  4r => 2Y   40r =>  r
P P P 40 40P
M
2Y 
p
=> r  ( función LM)
40
M M
Pero también 2Y   40r => Y   20r
P 2P
 2Y M 
Entonces a partir de Y  3200  20r => Y  3200  20   
 40 40 P 

126
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago.
Curso Fundamentos de Economía

M M M
=> Y  3200  Y  => 2Y  3200  => Y  1600  (Dda. Agregada)
2P 2P 4P
El equilibrio en el mercado del trabajo Ld = Lo
W W W 1 W
=> 30  40 40  10 => 40  80 =>  => 2W  P
P P P 2 P
Suponiendo que L=10 => Y  100  L => Y  100 10 => Y = 100 (Oferta Agregada)
Como se debe dar OA = DA
M 2000 500
=> 1000  1600  => 1000  1600  => 600 
4P 4P P
500 5
=> P   => P  
600 6
La demanda agregada se obtiene incorporando la LM en la IS por tanto el nivel de
producto de equilibrio no se saca ahora con la IS y la LM sino que se obtiene ahora que se
tiene demanda y oferta agregada.
La oferta agregada de la economía se obtiene del mercado del trabajo y a su vez de
ahí el nivel de empleo, el nivel de producto y finalmente la tasa de interés.
Esta situación se puede ilustrar mediante los siguientes gráficos:

127
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago.
Curso Fundamentos de Economía

Problema: Mostrar gráficamente que la curva de demanda agregada tiene mayor


pendiente (es más inclinada)
a) Cuanto mayor es la sensibilidad de la demanda de dinero a las variaciones
en el tipo de interés.
b) Cuanto menor es el multiplicador

Solución: (a) Si la demanda de dinero es muy sensible a las variaciones en el tipo de


interés – el valor del parámetro h es elevado –, el aumento de los saldos reales en dinero,
como consecuencia de una disminución en el nivel de precios (P1 < P0), origina una caída
relativamente menor del tipo de interés que cuando el valor de h es pequeño. Por tanto,
provoca un aumento relativamente menor del gasto de inversión y de la demanda de bienes.
En el siguiente gráfico (a), se parte de un equilibrio simultáneo en los mercados de
bienes y de dinero, E0, y se representan como dos curvas LM trazadas para el mismo nivel
de precios, P0, que se diferencian únicamente en el parámetro h, en LM0 tiene un valor más
elevado que en LM1.

Si disminuye el nivel de precios a P1 (P1 < P0), se produce un aumento de los saldos
reales de dinero (M0 / P1 > M0 / P0), ambas curvas LM se desplazan en la misma cuantía
hacia la derecha y se cortan en el punto A.
Se observa que cuando h es elevado (LM’0), el tipo de interés de equilibrio en los
mercados de bienes y de dinero disminuye menos que cuando h es bajo (LM1’): i1 > i2. Por

128
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago.
Curso Fundamentos de Economía

ello, el aumento del gasto de inversión y de la demanda de bienes será menor en el primer
caso (Y1 < Y2).
El gráfico (b) recoge la información contenida en el gráfico (a), pero expresada en
términos de funciones de demanda agregada. Cuando h es alto, la demanda agregada,
DA0, tiene mayor pendiente que cuando h es bajo, DA1. Por lo tanto, en el primer caso, una
disminución dada del nivel de precios (P1 < P0) origina menor aumento de la demanda de
bienes (Y1 – Y0 < Y2 – Y0).

Modelo de salarios rígidos

¿Qué ocurre con el equilibrio en el mercado del trabajo y la oferta agregada, si en


lugar de la plena flexibilidad de precios, caracterizada en el modelo neoclásico, se introduce
el supuesto de que, en el corto plazo, los salarios nominales son completamente rígidos a
la baja, pero plenamente flexibles al alza?.

Un modelo con estas características se introdujo en el modelo neoclásico para poder


dar una explicación respecto de la existencia de elevados niveles de desempleo. Por lo
tanto se debe analizar en un principio el mercado del trabajo para derivar posteriormente la
función de oferta agregada.
En el siguiente gráfico (nº1) representa el mercado del trabajo en el plano salario
nominal (W) y nivel de empleo (N).
La función de oferta de trabajo es creciente para salarios nominales superiores a W 0
, como ocurría en el modelo neoclásico.

Para el nivel W 0 sin embargo, se vuelve infinitamente elástica. Esto significa que los
trabajadores, al salario W 0 , están dispuestos a ofrecer cualquier cantidad de trabajo. El
nivel de empleo, es decir, la cantidad efectivamente intercambiada en este mercado,
dependerá de cuál sea la demanda efectuada por las empresas.
En los gráficos nº2 y 3 que se muestran a continuación se representa la función de
producción agregada y la función de oferta agregada correspondiente a este modelo. Esta
última recoge los pares de valores de producción y nivel de precios (Y, P), tales que el

129
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago.
Curso Fundamentos de Economía

mercado del trabajo está en equilibrio y la economía está produciendo eficientemente desde
el punto de vista técnico.

De este modo, cuando el nivel de precios es P0, el mercado del trabajo está en
equilibrio con un salario monetario, W 0 , y un nivel de empleo, N*, y se está produciendo en
un punto, E0, de la función de producción, obteniendo un nivel de renta Y*. El par de valores
(P0, Y*), pertenece, por tanto, a la función de oferta agregada.

Para obtener más puntos de dicha función hay que analizar qué ocurre con la oferta
cuando el nivel de precios es distinto a P0.
Cuando el nivel de precios es P1, mayor que el inicial, hay mayor demanda por trabajo,
a cada nivel de salario nominal. Las empresas responden al descenso del salario real
aumentando su demanda. Los trabajadores, por su parte, al carecer de ilusión monetaria,
exigen aumentos en el salario nominal proporcionales al incremento de los precios para
continuar ofreciendo el mismo número de horas de trabajo. En otras palabras, reclaman el
mismo salario real que vienen percibiendo para seguir ofreciendo el mismo número, N*, de
horas de trabajo. En definitiva, los salarios nominales suben en la misma proporción que
los precios, sin que se alteren los niveles de empleo y producción.
El gráfico nº3 muestra cómo a un nivel de precios P1, mayor que P0, le corresponde
el mismo nivel de producción inicial, Y*.
Considerando ahora que el nivel de precios P2, menor que P0. Los efectos sobre las
funciones de demanda y oferta de trabajo serán opuestos al caso anterior. Como el salario
real es mayor, desciende la demanda de trabajo correspondiente a cada salario nominal, y
se incrementa la oferta de trabajo. Por ambas causas (menor demanda y mayor oferta) el
salario nominal tiende a caer y, si fuese flexible a la baja, el nuevo equilibrio se produciría
en el punto E2’ del gráfico 1.
La hipótesis básica de este modelo es, sin embargo, que el salario nominal es rígido
a la baja, a un nivel dado W 0 . Por tanto, el nuevo equilibrio se produce en el punto E2. En
dicho punto el nivel de empleo viene determinado por la demanda por trabajo, P2 · f(N), y
los trabajadores se encuentran fuera de su función de oferta, P2 · g(N). A este salario W 0 ,
la cantidad demandada de trabajo vienen medida por la distancia (0 – N2) y la ofrecida por
(0 – N2S). El exceso de oferta que existe en el mercado de trabajo (N2S – N2) representa el
número de personas que están dispuestas a trabajar al salario vigente W 0 , y que no
pueden encontrar empleo. En esta situación se habla de desempleo involuntario.

130
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago.
Curso Fundamentos de Economía

La función de producción traduce en el gráfico nº2, el nivel de empleo N2 a un nivel


de producto Y2. Finalmente, el gráfico nº3 asocia el nivel de precios, P2, al correspondiente
nivel de producción Y2.
La función de oferta agregada se definió para los pares (P, Y) que entre otros
requisitos, mantienen en equilibrio el mercado del trabajo. Sin embargo, como se acaba de
observar, en el punto E2 el mercado del trabajo presenta un exceso de oferta y, por tanto,
no debería pertenecer a la función de oferta agregada. Si la definición de equilibrio requiere
que todos los agentes se sitúen en sus curvas de oferta y demanda de trabajo (los
trabajadores maximizan su utilidad y las empresas sus beneficios), entonces claramente el
punto E2 no será de equilibrio.
El concepto de equilibrio que se utiliza aquí es menos exigente y se define como
aquella situación que no tiende a cambiar por sí sola. En este sentido el punto E2 en el
mercado del trabajo es de equilibrio y pertenece a la función de oferta agregada. La función
de oferta agregada, representada en el gráfico nº3, presenta dos tramos. Uno, para los
niveles de precios superiores a P0, es idéntico al del modelo neoclásico. El otro, para niveles
inferiores a P0, que es creciente. La posición de este segundo tramo, en el que es operativa
la rigidez a la baja del salario nominal, depende de cuál sea el nivel al que el salario
monetario se hace rígido.
Las implicaciones que estos resultados tienen para las políticas de demanda,
utilizadas como instrumentos de estabilización, son muy importantes. Bajo las hipótesis de
este modelo, son normalmente eficaces para reducir el desempleo involuntario. La
relevancia que presentan las políticas de demanda se deriva de que, en el tramo que opera
la rigidez del salario monetario, se rompe la dicotomía entre oferta y demandas agregadas,
que era característica del modelo neoclásico.
Así, para niveles de precios superiores a P0, el modelo de salarios rígidos es idéntico
al neoclásico. El bloque de oferta viene descrito por la función de producción y la condición
de equilibrio en el mercado del trabajo.

Entonces: Y = f (K, N,…)


Oferta agregada
f(N) = g(N)

y además Y = C + I(i) + G
Demanda agregada
M/P = kY – hi

En este tramo en que P > P0, el bloque de oferta determina los niveles de empleo e
ingreso con independencia de la demanda agregada. En esto consiste la ya analizada
dicotomía del modelo neoclásico, con el que coincide.
En el tramo en que es operativa la rigidez salarial, sin embargo, el bloque de oferta
está dado por: Y = f(K,N,…) y W 0 = P · f(N)
Entonces ahora hay dos ecuaciones y un conjunto de tres variables endógenas {P, N,
Y}. Es necesario incluir el lado de la demanda agregada para poder determinar valores de
equilibrio de dichas variables. Las alteraciones en la demanda agregada, a través del efecto
que tienen sobre el nivel de precios, son capaces de afectar al empleo y a la renta.

131
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago.
Curso Fundamentos de Economía

5. MULTIPLICADORES

Supongamos que la economía se encuentra en equilibrio y de repente se produce un


aumento de la inversión (por ejemplo, llega un inversor extranjero y realiza una fuerte
inversión) o del gasto público (por ejemplo, el Gobierno decide realizar elevadas inversiones
en carreteras). ¿Qué le ocurre a la producción de equilibrio?
De entrada aumenta, ya que tanto la inversión como el gasto público son
componentes de la demanda agregada, luego si aumentan ellos, ésta aumenta en la misma
cantidad.
Pero al aumentar la demanda agregada, y por tanto la renta del país, también
aumentará el consumo (hay más dinero y la gente consume más), lo que conlleva un nuevo
incremento de la demanda.
En definitiva, se inicia un proceso que hace que el crecimiento final de la producción
de equilibrio sea superior a los incrementos iniciales que experimentaron la inversión o el
gasto público y que sirvieron para desencadenar este proceso.
Y la pregunta que se plantea es, ¿cuando aumenta la producción de equilibrio? Para
contestar a esta pregunta vamos a analizar el funcionamiento del multiplicador (abróchense
los cinturones que vienen curvas).

1. Multiplicador de la inversión
La manera más fácil de ver su funcionamiento es con un ejemplo:
Supongamos que la economía está en equilibrio y de repente aumenta la inversión
en US$ 100.000. Vamos a suponer también que la propensión marginal a consumir es del
0,6 (es decir, si aumenta la renta en US$1, la gente dedicará US$0,6 al consumo y US$ 0,4
al ahorro).

La inversión de US$100.000 conlleva de entrada un incremento en la producción de


equilibrio por dicho importe. Este es el 1er impacto.

Este aumento de la producción (y por tanto de la renta) conlleva que el consumo


aumente en US$60.000 (=100.000 * 0,6). 2º impacto.

Pero este aumento del consumo hace aumentar nuevamente la renta en US$ 60.000,
lo que a su vez origina que el consumo vuelva a aumentar en US$36.000 (=60.000 * 0,6).
3er impacto.
Y así sucesivamente.
Si se suman los diversos impactos veremos cuanto ha aumentado la producción de
equilibrio. Para ello utilizaremos la siguiente fórmula:
 1 
Variación de la producción de equilibrio =   * Variación de la inversión
 1  PMC 
Aplicando esta fórmula al ejemplo, tendríamos que un incremento de la inversión de
US$100.000 conlleva un incremento de la producción de equilibrio de US$250.000.
 1 
El coeficiente   se denomina "multiplicador de la inversión" y mide lo que
 1  PMC 
aumenta la renta por cada dólar que aumente la inversión. Este multiplicador es siempre
mayor que la unidad.
Cuanto mayor es la propensión marginal al consumo (PMC) mayor es el multiplicador.
Para comprobarlo pueden repetir el ejemplo anterior suponiendo un PMC del 0,8 y otro del
0,5.
132
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago.
Curso Fundamentos de Economía

2. Multiplicador del gasto público


Funciona de igual manera que el de la inversión: el incremento de la producción es
mayor que el aumento del gasto público. El multiplicador es:
 1 
 1  PMC 
 
El multiplicador (tanto el de la inversión como el del gasto público) se modifica si
consideramos que existe un impuesto que grava la renta.
Veamos nuevamente el ejemplo anterior, pero suponiendo que existe un impuesto
que grava la renta con un 20% (aumento de la inversión de US$100.000 y propensión
marginal a consumir del 0,6).

La inversión de US$100.000 veíamos que producía de entrada un incremento en la


producción de equilibrio por dicho importe. 1er impacto.

Este aumento de la producción, conlleva un aumento de la renta por el mismo importe


(US$100.000), pero un 20% se destina al pago de impuestos, por lo que la renta disponible
es ahora de US$80.000. Este incremento conlleva un aumento del consumo de US$48.000
(=80.000 * 0,6). 2º impacto.

Este aumento del consumo incrementa nuevamente la renta en US$48.000, de los


que un 20% se destinará al pago de impuestos, siendo el nuevo aumento de la renta
disponible de US$38.400, de los que US$23.040 de destinará al consumo. 3er impacto.

En este caso el multiplicador queda definido por:


 1 
 
 1   PMC   1  t   
Siendo "t" la tasa impositiva
En este caso la variación de la producción de equilibrio será:
 1 
Variación de la producción de equilibrio =   * Variación de la
 1   PMC   1  t   
inversión.

5.1 AGREGADOS MONETARIOS Y DINERO BANCARIO


Agregados monetarios

Cuando se habla de dinero nos referimos normalmente a las monedas y billetes de


curso legal, pero hay otras modalidades que tienen características más o menos similares:
valor, liquidez, medio de pago, etc.

El Banco Central cuando trata de controlar el nivel de liquidez (cantidad de dinero) en


el sistema analiza distintos agregados monetarios en función de los conceptos incluidos.

Los agregados más utilizados, clasificados de menor a mayor amplitud, son:


Efectivo en manos del público (Lm): monedas y billetes de curso legal en manos del
público.

133
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago.
Curso Fundamentos de Economía

M1: efectivo en manos del público + depósitos a la vista en las entidades de crédito.
A la M1 se le denomina también Oferta Monetaria.
M2: M1 + depósitos de ahorro en entidades de créditos.
M3: M2 + depósitos a plazo y otros pasivos bancarios.
Activos líquidos en manos del público (ALP): M3 + otros componentes, entre los que
destacan las Letras del Tesoro en manos del público, pagarés de empresas, etc.

Dinero bancario

Las entidades financieras (bancos, cajas y cooperativas) reciben depósitos de sus


clientes en forma de cuentas corrientes (que denominamos dinero bancario). Estas
entidades utilizan estos depósitos para conceder créditos.

Por ejemplo: un banco recibe un depósito de un cliente de US$10.000. Parte de este


dinero lo dejará en caja para atender posibles retiradas de fondos (supongamos que
US$1.000) y el resto lo destinará a conceder créditos (US$9.000).
Parte del importe de estos créditos vuelve a las entidades financieras en forma de
nuevos depósitos bancarios.

Por ejemplo: la empresa que ha recibido el crédito de US$9.000 lo utiliza para


comprar una maquinaria. El vendedor recibe el dinero de esta venta y lo ingresa en su
cuenta corriente.
El banco con el que trabaja este vendedor tiene un nuevo depósito de US$9.000 y al
igual que en el caso anterior dejará una parte en caja (por ejemplo, US$800) y utilizará el
resto (US$8.200) en la concesión de nuevos créditos.
Vemos que un depósito inicial de US$10.000 ha puesto en marcha un mecanismo
que ha llevado a que los depósitos sumen ya US$19.000 (los 10.000 iniciales y los 9.000
que acabamos de ver). Y el proceso se sigue repitiendo.

En definitiva, la operatoria de las entidades financieras lleva a multiplicar el valor de


los depósitos (crean dinero bancario).
La banca comercial transforma los depósitos en una cantidad mucho mayor de dinero
bancario

¿Cuánto dinero bancario se puede crear?

Para contestar a esta pregunta comenzaremos por definir el concepto de "encaje


bancario":
Las entidades financieras cuando reciben un depósito tienen que dejar un porcentaje
en caja para atender retiradas de efectivo. Este porcentaje es precisamente el "encaje
bancario" o "coeficiente de reservas".
134
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago.
Curso Fundamentos de Economía

El Banco Central determina dicho porcentaje, es decir, la proporción de los depósitos


del público que las entidades financieras tienen que guardar en forma de activos líquidos
(efectivo en caja o reservas en el Banco Central) para poder atender las retiradas de
efectivo.
El importe total de dinero bancario generado por las entidades financieras viene
determinado por el "Multiplicador del dinero bancario":

Multiplicador del dinero bancario = 1 / Coeficiente de reserva

Continuamos con el ejemplo:


Supongamos que en el caso que venimos analizando el coeficiente de reservas es
del 10%. Entonces el multiplicador del dinero bancario será:

Multiplicador del dinero bancario = 1 / 0,10 = 10

Por tanto, las entidades financieras podrían generar un volumen de dinero bancario
10 veces superior al de los depósitos que manejan: si el depósito inicial es de US$10.000,
el dinero bancario que se podría generar es de US$100.000.

Este sería el importe potencial máximo de dinero bancario que se podría generar, lo
que no quiere decir que efectivamente se genere: puede que la banca no emplee todo el
importe disponible en la concesión de créditos, puede que los créditos concedidos no
retornen en su totalidad como depósitos a las entidades financieras, etc.

5.2 BANCO CENTRAL


a) Funciones del Banco Central
Entre las funciones que realiza un Banco Central se pueden señalar las siguientes:
Emisión y puesta en circulación (o retirada) de la moneda de curso legal.
Banquero del Estado: realiza los cobros y pagos correspondientes a la Administración
Pública.
Banco de bancos: encargado de la supervisión del sistema bancario, de la custodia
de las reservas de los bancos comerciales (coeficiente de caja), prestamista de última
instancia (cuando alguna entidad atraviesa tensiones de liquidez), liquidación de los medios
de pago (centraliza los cobros y pagos entre entidades crediticias).
Centralización y gestión de las reservas de divisas del país.
Política monetaria: determina la cantidad de dinero en el sistema con el fin de tratar
de controlar la evolución del tipo de interés en el corto plazo.
El objetivo último del un Banco Central es conseguir la estabilidad de los precios y del
tipo de cambio, lo que debe permitir un crecimiento sostenido de la producción y del empleo.
b) Balance
En el activo de un Banco Central se encuentran las siguientes partidas:
Oro y divisas.
Créditos a los bancos comerciales.
Créditos al sector público.
Cartera de títulos de renta fija (Deuda Pública): son títulos que adquiere con carácter
temporal dentro de una operatoria destinada a controlar la liquidez del sistema.
Inmovilizado (edificios, instalaciones, sistemas informáticos, etc.).
En su pasivo aparecen las siguientes partidas:

135
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago.
Curso Fundamentos de Economía

Pasivo monetario (también llamado base monetaria): compuesto por el efectivo en


manos del público y las reservas bancarias (efectivo en mano de las entidades financieras
y depósitos que éstas tienen en el Banco Central).
Pasivo no monetario: Fondos propios y depósitos del sector público.

5.3 BASE MONETARIA


La base monetaria es la suma del efectivo en manos del público (Lm) + reservas
bancarias (efectivo en manos de las entidades de crédito y depósitos de éstas en el Banco
Central).

Base monetaria = efectivo manos del público + reservas bancarias

El Banco Central determina la base monetaria y a partir de ahí los intermediarios


financieros generan dinero bancario.
Si vemos la composición del balance de un Banco Central, la base monetaria equivale
al total de activos menos los pasivos no monetarios.
Si aumenta la base monetaria: creación de dinero
Si aumentan los activos del Banco Central (incremento de las reservas de divisas,
aumento del crédito al sistema bancario o al sector público) sin que aumenten los pasivos
no monetarios, lógicamente tendrá que aumentar el pasivo monetario (creación de dinero).
Si disminuyen los pasivos no monetarios, sin variación del activo, necesariamente
tendrá que aumentar el pasivo monetario.
Si se reduce la base monetaria: destrucción de dinero
Si disminuyen los activos del Banco Central sin que se reduzcan los pasivos no
monetarios, llevará a una disminución de la base monetaria.
Hay variaciones en el balance del Banco Central, que afectan por tanto a la base
monetaria, que éste no puede controlar, son de carácter autónomo:

Por ejemplo, un déficit (o superávit) de la balanza de pago no es controlable por el


Banco Central, sin embargo influirá en su nivel de reservas de divisas (partida del activo).

Otras variaciones del balance del Banco Central si son controlables y es lo que le va
a permitir determinar (con cierta aproximación) el importe de la base monetaria.

Por ejemplo, los créditos concedidos al sistema bancario: si aumentan los créditos
aumenta su activo y por tanto aumentará su pasivo. Si el pasivo no monetario no varía,
necesariamente tendrá que aumentar el pasivo monetario (aumento de la base monetaria).

¿Cómo actúa en la práctica el banco central para modificar la base monetaria?

A través del tipo de redescuento: es el tipo al que el Banco central está dispuesto a
prestar dinero a las entidades financieras:
Si sube el tipo de redescuento, los créditos que el Banco Centra presta a las entidades
serán más caros, luego las entidades financieras demandarán menos (contracción de la
base monetaria).
Si baja el tipo de redescuento, estos créditos serán más baratos por lo que las
entidades financieras solicitarán mayores importes (expansión de la base monetaria).

136
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago.
Curso Fundamentos de Economía

Otra forma que tiene el Banco Central de actuar sobre la base monetaria es mediante
operaciones de mercado abierto: compra-venta a las entidades financieras de valores de
Deuda Pública.
Si el Banco Central compra Deuda Pública está aumentando la liquidez del sistema.
Las entidades financieras estarán sustituyendo valores de renta fija por liquidez que pueden
destinar a la concesión de préstamos.
Por el contrario, si el Banco Central vende Deuda Pública a las entidades financieras,
sustituye estas posiciones líquidas en balance por valores. En el pasivo del Banco Central
disminuirán los depósitos de las entidades financieras ya que parte se habrán destinado al
pago de la compra de estos títulos.

5.4 OFERTA MONETARIA


Hemos visto que al agregado M1 se le denomina también Oferta Monetaria:
M1 = efectivo en manos del público + depósitos a la vista (dinero bancario)
Los bancos centrales tratan de controlar la oferta monetaria en el sistema ya que ésta
junto con la demanda de dinero determina el tipo de interés en el corto plazo.
Y el tipo de interés influye en el volumen de la inversión, lo que afecta al nivel de
producción de equilibrio y por tanto al nivel de empleo.
Los bancos centrales cuando tratan de influir sobre los tipos de interés buscan
conseguir la estabilidad de los precios y del tipo de cambio, requisitos para un crecimiento
sostenido en el tiempo de la producción y del empleo.

¿Cómo pueden influir los bancos centrales sobre la oferta monetaria?

Vamos a tratar de explicar la relación entre Oferta monetaria (OM) y Base monetaria
(BM):

OM = Efectivo en manos del público (Lm) + Depósitos a la vista (Dv)


BM = Efectivo en manos del público (Lm) + Reservas bancarias (R)
Si se divide la primera ecuación por la segunda tenemos:
OM / BM = (Lm + Dv) / (Lm + R)
Luego:
OM = ((Lm + Dv) / (Lm + R)) * BM
Ahora vamos a dividir el numerador y el denominador del paréntesis por Dv:
Al cociente "Lm / Dv" le llamaremos "x" y representa la proporción de los depósitos
a la vista que el público mantiene en efectivo.
Al cociente "R / Dv" le llamaremos "y" y representa el encaje bancario, es decir, la
proporción de los depósitos que las entidades financieras tienen que mantener líquidos
(caja o reservas en el Banco Central) para atender las retiradas de efectivo.
Luego,
OM = ((x + 1) / (x + y)) * BM

El cociente (x + 1) / (x + y) es siempre mayor que 1:

En el corto plazo se puede suponer que "x" es constante, es decir, que la gente tiende
a mantener un determinado porcentaje de sus depósitos en dinero efectivo y que esa
proporción es estable.
Por tanto, el valor de este cociente va a depender de "y", es decir, del encaje
bancario.

137
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago.
Curso Fundamentos de Economía

Veamos un ejemplo:

La BM de un país es de 1.000 euros, la proporción de depósitos que la gente mantiene


en efectivo es del 20% y el encaje bancario es del 10%. Calcular la OM.

OM = ((0,2 + 1) / (0,2 + 0,1)) * 1.000 = 4.000 euros

El banco central decide elevar el encaje bancario al 20%:

OM = ((0,2 + 1) / (0,2 + 0,2)) * 1.000 = 3.000 euros

En definitiva (recapitulando) los bancos centrales puede actuar sobre OM a través de:

La Base Monetaria, tal como vimos en la lección anterior. Aunque su control no es


absoluto (la base monetaria se puede ver afectada por factores que el Banco Central no
controla)
El encaje bancario "y": si aumenta el encaje bancario disminuye la OM y si reduce el
encaje bancario aumenta la OM (bajo la hipótesis de que "x" es constante lo que en la vida
real no tiene por qué cumplirse siempre).
En definitiva, los bancos centrales tienen posibilidad de actuar sobre la oferta
monetaria pero no tienen un control absoluto.

5.5 DEMANDA DE DINERO


La gente quiere tener una parte de su dinero en efectivo (demanda de dinero) por
diversos motivos, entre los que destacan:
Para poder realizar transacciones, es decir para poder pagar las compras que
realizan.
La cantidad demandada por este motivo depende principalmente del nivel de renta: a
mayor renta, mayor consumo y por tanto mayor demanda de dinero (y a menor renta lo
contrario).
Demanda como activo financiero: el dinero tiene un valor y el público puede preferir
mantener una parte de su riqueza en forma de dinero, especialmente en momentos de
incertidumbre.
En lugar de tener el dinero en un banco que puede quebrar, o en acciones que se
pueden hundir, en periodos de crisis la gente puede preferir tener el dinero en casa.
La demanda de dinero, por uno u otro motivo, presenta una relación negativa con el
tipo de interés:
Si suben los tipos aumenta el coste de oportunidad de tener el dinero líquido y no
tenerlo depositado en un banco donde produce intereses. Por ello, la gente tratará de
mantener en líquido el mínimo necesario.
Si por el contrario bajan los tipos este coste de oportunidad se reduce, lo que hará
que a la gente no le importe mantener en efectivo una mayor proporción de sus ahorros.

Esta relación inversa entre tipos de interés y demanda de dinero se puede representar
en una gráfica.

138
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago.
Curso Fundamentos de Economía

Tipo de
Interés
Dado un tipo de interés i0 la cantidad
demandada de dinero es L0

i0 A

L0 Cantidad Demandada de dinero

Tipo de
Interés
Si el tipo de interés aumenta a i1 la
i1 B cantidad demandada de dinero disminuye a L 1
(el costo de oportunidad es mayor)

L1 Cantidad Demandada

Tipo de
Interés
Si el tipo de interés disminuye a i2
la cantidad demandada es L2
(el costo de oportunidad es menor)

i2 C

L2 Cantidad Demandada

Variaciones en el tipo de interés provocan movimientos a lo largo de la curva:


Mientras que variaciones en el nivel de renta provocan desplazamientos de la curva:

139
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago.
Curso Fundamentos de Economía

Si aumenta la renta, aumentará el consumo, lo que llevará a la gente a mantener más


dinero en efectivo para pagar las compras: la curva de demanda de dinero se desplaza
hacia la derecha (para un mismo tipo de interés se demandará más dinero).

Si baja la renta, disminuirá el consumo y, por tanto, la necesidad de la gente de


mantener dinero en efectivo: la curva de demanda de dinero se desplaza hacia la izquierda.

Tipo de
Interés
Dado un nivel de renta Y0 para un tipo de
interés i0 la cantidad demandada de dinero es
L0

i0 A

L0 Cantidad Demandada de dinero

Tipo de
Interés
Si el nivel de renta baja a Y2 para un mismo
tipo de interés i0 la cantidad demandada de
dinero disminuye a L2

i0 B

L2 Cantidad Demandada de dinero

Tipo de
Interés
Si el nivel de renta sube a Y1 para un mismo
tipo de interés i0 la cantidad demandada de
dinero aumenta a L1

i0 C

L1 Cantidad Demandada de dinero

5.6 PUNTO DE EQUILIBRIO DEL MERCADO MONETARIO


Se va a suponer que en el corto plazo la oferta de dinero es fija, es una cantidad
determinada, por lo que la representaremos como una línea vertical.

140
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago.
Curso Fundamentos de Economía

El equilibrio en este mercado viene determinado por el punto de cruce de la demanda


monetaria y de la oferta monetaria. Este punto de equilibrio determina el tipo de interés a
corto plazo.

¿Qué ocurriría si el tipo de interés no fuera el de equilibrio?

Supongamos que el tipo de interés es más alto que el de equilibrio (i1 > i0). En este
caso la demanda de dinero por parte de los ciudadanos es menor que la oferta. La gente
quiere tener menos dinero líquido (en efectivo o en cuentas a la vista con escasa
remuneración) ya que el coste de oportunidad es elevado, por lo que invertirá el exceso de
liquidez en productos con mayor remuneración.
La fuerte demanda de estos productos alternativos (depósitos a plazo, renta fija, etc.)
hará descender sus tipo de interés (las entidades emisoras de estos productos no tendrán
que ofrecer tipos altos para atraer el dinero, ya que éste acudirá por sí mismo

141
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago.
Curso Fundamentos de Economía

Tipo de
Interés Oferta de dinero El tipo de interés desciende hasta i 0 donde la
demanda de dinero L0 es igual que la oferta
de dinero OM

i0

Demanda de dinero

L0 = OM Cantidad Demandada de dinero

Tipo de
Interés Oferta de dinero El tipo de interés aumenta hasta i 1 donde la
i1 demanda de dinero L1 es menor que la oferta
de dinero OM

Demanda de dinero

L1 OM Cantidad Demandada de dinero


Si el tipo de interés es más bajo que el de equilibrio (i2 < i0), los ciudadanos tenderán
a tener más dinero líquido ya que el coste de oportunidad es comparativamente bajo. Las
entidades emisoras de productos alternativos tendrán que elevar los tipos de interés
ofrecidos para poder colocar sus productos.

142
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago.
Curso Fundamentos de Economía

Tipo de Oferta de dinero


Interés El tipo de interés desciende hasta i 0 donde la
demanda de dinero L0 es igual que la oferta de
dinero OM

i0

Demanda de dinero

L0 = OM Cantidad Demandada de dinero

Tipo de Oferta de dinero


Interés Para el tipo de interés i2 la demanda de dinero
L2 es mayor que la oferta de dinero OM

i2 Demanda de dinero

OM L2 Cantidad Demandada de dinero

6. EQUILIBRIO EN LOS MERCADOS DE DINERO Y DE BIENES EN


UNA ECONOMÍA ABIERTA
Todo lo antes visto correspondía a una economía cerrada es decir no existe
intercambio de bienes y servicios con el resto del mundo.
Para analizar como sería el modelo de una economía abierta se comenzará por
estudiar y definir la balanza de pago y las divisas.

6.1 BALANZA DE PAGOS Y MOVIMIENTO DE DIVISAS


La balanza de pagos de un país es el documento contable donde se registran
sistemáticamente todas las operaciones comerciales y financieras que tienen lugar, durante
cierto tiempo entre los residentes del país y los del resto del mundo.
De este modo el valor de las compras y ventas de bienes entre residentes y no
residentes se registran en la llamada Balanza Comercial. La valoración de los bienes se
hace sin incluir los costos de transporte y el seguro de los bienes hasta su entrega al
comprador, para no incurrir en doble contabilización, dada la existencia de una subbalanza
que recoge, entre otras, este último tipo de transacciones.

143
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago.
Curso Fundamentos de Economía

La Balanza de Servicios es la que registra las operaciones internacionales que


reportan ingresos por los servicios prestados por los residentes del país a los del resto del
mundo, y las que implican pagos por servicios recibidos. En ella se incluyen el transporte y
los seguros comerciales ligados a las importaciones de mercancías, el turismo y los viajes.
Registra, además, el valor de las rentas de inversión (ingresos o pagos internacionales
correspondientes a beneficios, intereses y dividendos por inversiones en activos reales o
financieros efectuados fura del país de residencia), los derechos de autor, los ingresos o
pagos por la explotación internacional de patentes o marcas, la asistencia técnica y otros
servicios.
La Balanza de Transferencias agrupa las transacciones privadas o públicas con el
exterior que no implican contrapartida (remesas de emigrantes o donaciones
intergubernamentales, por ejemplo)
A la suma de las balanzas comercial, de servicios y de transferencia se le denomina
Balanza por Cuenta Corriente, porque agrupa todas las transacciones que generan renta
en el país o en el exterior durante el período corriente, o afectan a la renta disponible en el
período, como ocurre con las transferencias.
La Balanza por Cuenta Financiera y Capital (anterioremente llamada Cuenta de
Capitales) recoge todas las transacciones que modifican la posición acreedora o deudora
del país frente al exterior. Las que implican un aumento de la posición deudora del país que
elabora la balanza o una disminución de la posición acreedora, se denomina importaciones
de capital (obtención de créditos, aumento de las inversiones del exterior, disminución de
las inversiones en el exterior, reducción de las reservas de divisas, etc.). Las exportaciones
de capital son operaciones de sentido contrario, que aumentan la posición acreedora o
disminuyen la posición deudora.
Uno de los criterios más frecuentemente utilizados para clasificar estas transacciones
que integran la balanza de capital, es el del plazo de vencimiento del activo en que se
materializan.
Se clasifican así, en operaciones de capital a largo plazo (con vencimiento superior a
un año) y operaciones de capital a corto plazo (inferior a un año).
Otro criterio es el carácter autónomo o acomodante de las transacciones. Las
primeras son resultado de operaciones financieras normales del país con el resto del
mundo, independiente de lo que ocurra con el resto de las transacciones de la balanza. Los
movimientos acomodantes tienen un carácter residual, compensan el comportamiento de
las otras partidas y equilibran la balanza de pagos. Están constituidas, básicamente, por las
variaciones en las reservas de divisas.
En todas las sub-balanzas mencionadas las anotaciones se efectúan en las columnas
de ingresos o pagos. Las operaciones que generan ingresos (recursos) – las exportaciones
de bienes y servicios, las transferencias recibidas y las importaciones de capital (remesas
de dinero hacia el exterior y desde el exterior) – se anotan en la columna de ingresos. Las
operaciones que generan pagos (empleo de recursos), como las importaciones de bienes
y servicios, las transferencias realizadas al exterior y las exportaciones de capital, se anotan
en la correspondiente columna de pagos.

144
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago.
Curso Fundamentos de Economía

Cuadro ejemplo:
Ingresos Pagos
1.-Mercancías Exportaciones Importaciones
2.-Servicios Exportaciones Importaciones
3.-Transferencias Recibidas Otorgadas
4.- Balanza por cc (1+2+3)
5.- Capital a largo plazo Importaciones Exportaciones
6.- Balanza básica (4 + 5)
7.- Capital a corto plazo Importaciones Exportaciones
8.- Variaciones de reserva Reducciones Aumentos
9.- Errores y omisiones

El sistema de contabilización empleado en la balanza de pagos es el de partida doble.


Cada transacción da origen a dos anotaciones simultáneas, una en la columna de ingresos
y otra en la de pagos. De este modo la balanza simplificada según el reciente cuadro, la
compra de contado de bienes en el extranjero por valor sean estos de 12.000 unidades
monetarias, efectuada por un importador del país se anota como pago en la línea 1, al entrar
el valor de aquellos bienes. Y como el ingreso en la línea 8, al disminuir las reservas.
Si la misma compra, en lugar de realizarse de contado, se efectúa mediante un crédito
comercial concedido por el extranjero, con un plazo de vencimiento de tres meses, la
contrapartida se anota en la columna de ingresos de la línea 7, ya que se supone una
importación de capital a corto plazo, que incrementa la posición deudora del país frente al
exterior. Las viviendas que los residentes en el extranjero adquieran de contado en el país
originarán una anotación como ingreso en la línea 5 (importación de capital de largo plazo)
y otra como pago en la línea 8 (aumento de reservas).
Las remesas que los trabajadores inmigrantes residentes en el país envían a sus
familiares residentes en el extranjero se contabilizan como pagos en la línea 3 y como
ingresos en la línea 8 (disminución de reservas).
La amortización de un préstamo de largo plazo concedido por un banco extranjero a
una empresa del país se anotará como un pago en la línea 5, al disminuir la posición
deudora frente al extranjero, mientras la reducción en las reservas de divisas se anotará en
la columna de ingresos en la línea 8.
Como se ha visto, la contabilidad por partida doble hace que cada operación origine
anotaciones por idéntico valor en la columna de ingresos y en la de pagos. Por tanto, la
suma de ambas debería se idéntica. Esto ocurriría, en efecto, si se conociera perfectamente
el valor de todas las transacciones efectuadas con el exterior. Las deficiencias de la
información provocan, sin embargo, con frecuencia que el valor de las columnas de
ingresos y pagos no coincida. Por este motivo se añade una partida de errores y omisiones
en la columna que presente menor valor, con objeto de saldar la balanza.
La balanza de pagos como documento contable está siempre equilibrada, pero esto
no indica nada sobre el equilibrio o desequilibrio de las relaciones económicas que el país
mantiene con el exterior. En el contexto de la balanza de pagos, las nociones de equilibrio
o desequilibrio se refieren siempre a una cierta selección de transacciones. Dependiendo
de qué aspectos del problema quieran ser analizados habrá que considerar cierto grupo de
transacciones y analizar el saldo que presentan. Cualquiera que sea el signo del
desequilibrio que presenten, hay que observar que éste tendrá que estar compensado o
financiado por otro de signo opuesto en el resto de la balanza.
De acuerdo con lo anterior, en el caso de la balanza por cuenta corriente, su saldo
positivo o negativo tiene una contrapartida de signo opuesto en los movimientos de capital

145
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago.
Curso Fundamentos de Economía

o reservas de divisas. De este modo, el saldo por cuenta corriente de un período representa
la financiación que el país ha otorgado o ha recibido del exterior durante el mismo período.
Un saldo positivo indica que el país ha financiado al exterior, ya sea mediante
exportación de capital o a través de la acumulación de reservas, que son activos frente al
exterior. Por otra parte un déficit en la cuenta corriente significaría lo contrario. (ver cuadro
de balanza de pagos)

BALANZA DE PAGOS
- Superávit - Exportaciones de
El país financia al capital de largo y corto plazo
resto del mundo a través - Acumulación de
de: reservas
Balanza por
cuenta corriente
- Déficit - Importación de capital
El país recibe de largo y corto plazo
financiación del resto del - Reducción de reservas
mundo a través de:

- Superávit - Exportaciones de
El país financia al capital de corto plazo
resto del mundo a través - Acumulación de
de: reservas
Balanza básica
- Déficit - Importaciones de
El país recibe capital de corto plazo
financiación del resto del - Reducción de reservas
mundo a través de:

En el caso de la balanza básica que incluye, las transacciones por cuenta corriente
y los movimientos de capital de largo plazo, se tiene una interpretación similar. Un saldo
deficitario da la magnitud de las obligaciones de corto plazo que el país ha contraído con el
exterior, importando capital mediante la emisión de letras, pagarés o cualquier otro activo
financiero de corto plazo colocado en el mercado internacional, o disminuyendo sus
reservas de divisas. Un superávit de la balanza básica implica una reducción neta de la
posición deudora a corto plazo mantenida por el país con el exterior
Cuando una economía se abre al comercio exterior, los flujos comerciales repercuten
sobre la pendiente y la ubicación de la curva IS. Los flujos de capital internacionales están
relacionados con las tasas de interés nacional e internacional; el equilibrio no sólo requiere
de equilibrio en los mercados de dinero y de bienes y servicios sino que también necesita
el equilibrio de cartera entre los mercados financieros nacionales (interno) y extranjeros
(externos).
La demanda agregada se analizará desde un punto de vista de la demanda agregada
interna y demanda agregada externa.

DA = C + I + G + (X – M )

DDA interna DDA externa


Las exportaciones X corresponden a lo que otros países demandan a nuestra
economía o lo que el Resto del Mundo desea comprarnos. Estas compras dependerán
fundamentalmente del tipo de cambio por cuando el comercio exterior se hace sobre la base
146
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago.
Curso Fundamentos de Economía

de divisas o dinero de carácter estable que es aceptado para efectuar transacciones


(dólares, euros, yens, marcos alemanes, libras esterlinas, etc.)
El tipo de cambio es el valor en moneda extranjera de una unidad monetaria nacional.
Es decir cuantos dólares corresponden a un peso, pero se usa una referencia al revés que
dice cuantos pesos son un dólar.

Para una economía abierta se establecen dos tipos de relaciones:

a) Relaciones comerciales
b) Relaciones financiera
Las relaciones comerciales hasta los años 50 eran las predominantes y se basa en
que los países comercian bajo ventajas comparativas es decir producir aquellos bienes que
comparativamente convenga producir vale decir producir aquellos bienes que relativamente
cueste menos producir.
Si se toma el siguiente ejemplo:

Vino Acero
Chile 100 30
U.S.A. 160 31

De acuerdo al cuadro que se expone a USA le cuesta 1,6 veces más producir vino
que a Chile, en cambio A USA le cuesta 1,03 veces más producir acero, luego le conviene
a USA producir acero.
Otra teoría corresponde decir que los países se especializan en aquellos productos
que son intensivos en el uso del recurso con menor costo (más barato)

6.2 MERCADO DE TIPOS DE CAMBIO O DE DIVISAS


Dado que cada país posee su propia moneda, las transacciones económicas
internacionales implican, en general, operaciones entre monedas diferentes y, por lo tanto,
la conversión de unas a otras. Para poder desarrollar su actividad, el importador tendrá que
adquirir, el equivalente a ese momento en moneda nacional, las divisas extranjeras
necesarias para pagar bienes y servicios obtenidos en otros países. Del mismo modo, el
exportador convertirá en moneda nacional las divisas extranjeras obtenidas por los bienes
y servicios vendidos al exterior. Las transferencias y los movimientos internacionales de
capital exigirán similares operaciones de conversión.
El Mercado de Divisas es el ámbito donde se intercambian – compran venden – las
monedas de los diferentes países.
El precio (o la cotización) que se determina en el mercado de divisas se denomina el
tipo de cambio.
Cuando el mercado de cambio es de contado (spot market), es decir se determina el
tipo de cambio al contado: número de unidades de la moneda A que se entregan a cambio
de una unidad de la moneda B en el momento actual o al valor presente.
Algunas monedas importantes tienen, además, un mercado a plazo (forward market),
donde se fija una cotización distinta, el tipo de cambio a plazo. En el señala en el momento
actual, el número de unidades de una moneda que habrá que entregar a cambio de una
unidad de otra, después de transcurrido un cierto plazo (1 mes, 3 meses, etc.) fijado en el
contrato.

147
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago.
Curso Fundamentos de Economía

Tipo de cambio Real ( R )

Tipo de cambio nominal  Nivel de precios foráneos o externos


R=
Nivel de Precios Interno

E  Pf
Se simboliza por: R
P
Esta ecuación demuestra qué es lo que determina el tipo de cambio nominal: este
depende del tipo de cambio real y de los niveles de precios de ambos países. Si el precio
interno P aumenta, entonces el tipo de cambio nominal E disminuirá: dado que un dólar
vale menos, un dólar comparará menos yens (si miramos dos países como USA y Japón).
Por otra parte, si el nivel de precios del Japón Pf aumenta, entonces el tipo de cambio
nominal aumentará: dado que el yen tiene menos valor, con un dólar se compra más yens.
El tipo de cambio Nominal es el precio en pesos de una moneda extranjera. Los que
se establecen en los mercados, por ejemplo tantos euros por dólar.
Es una variable que vincula el precio de dos monedas. Usualmente hace referencia a
la cotización del dólar respecto al peso; es decir cuantos pesos se requieren para adquirir
un dólar. El tipo de cambio entendido así muestra una tendencia a la baja, lo que refleja
una apreciación del peso respecto al dólar. Existen apreciaciones y depreciaciones en el
tipo de cambio nominal. Una apreciación de la moneda nacional se produce cuando
necesitamos menos moneda nacional para adquirir otra, por ejemplo dólares
norteamericanos. Si decimos que la moneda nacional se apreció, es igual a decir que el
tipo de cambio bajó. Todo a la inversa cuando hay una depreciación del tipo de cambio
nominal, sube el tipo de cambio.
El tipo de Cambio Real, se encarga de medir el grado de competitividad de nuestros
productos con respecto a los productos extranjeros. Las variaciones del tipo de cambio real
pueden deberse a variaciones en el tipo de cambio nominal o variaciones en los precios de
los bienes locales y extranjeros.
Si el nivel de precios internos es más alto que el nivel de precios externos, eso
significa una caída en el tipo de cambio real que haría subir la cantidad de importaciones y
disminuir la cantidad de exportaciones indicando una baja en el nivel de competitividad de
nuestros productos respecto al exterior.
Una forma alternativa de definir tipo de cambio real es mediante la relación entre el
precio de los productos transables y el precio de los no transables.
Los transables son aquellos que están sujetos a importación y los no transables son
los que por su naturaleza o por disposiciones arbitrarias no pueden ser importados o
exportados.

Como resumen se puede decir:

Si R ↑ significa que los precios internacionales suben con respecto a los precios
nacionales por lo tanto aumenta la competitividad de Chile.

Si R ↓ significa que los precios internos crecen más que los precios internacionales
por lo tanto Chile pierde competitividad.

Como dato útil se debe considerar los efectos inflacionarios que en la economía de
un país puede ocasionar a su mercado de divisas a través del tiempo.

148
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago.
Curso Fundamentos de Economía

La ecuación se puede expresar considerando la inflación como:

% variación de E = % variación de R + % variación de P f - % de variación de P

El porcentaje de variación de E es la variación del tipo de cambio real. El porcentaje


de variación de P es nuestra tasa de inflación f, y el porcentaje de variación de Pf es la tasa
de inflación del país extranjero es f*. Entonces, el porcentaje de variación del tipo de cambio
nominal es:

% variación de E = % variación de R + (f* - f )


Porcentaje de Porcentaje de Diferencia de
variación del tipo = variación del tipo + las tasas de
de cambio nominal de cambio real inflación

Esta ecuación expresa que la variación del tipo de cambio nominal entre la moneda
de dos países es igual a la variación del tipo de cambio real más la diferencia entre sus
tasas de inflación. Si un país tiene una tasa de inflación alta en relación con USA, un dólar
comprará una mayor cantidad de la moneda extranjera a través del tiempo. Si un país tiene
una alta tasa de inflación baja en relación con USA, un dólar comprará, a través del tiempo,
una cantidad decreciente de la moneda extranjera.
Este análisis muestra la influencia de la política monetaria sobre el tipo de cambio
nominal. Además un elevado crecimiento de la oferta monetaria conduce a una inflación
alta. Una consecuencia de la alta inflación es la depreciación de la moneda: Una alta f
implica que E disminuye. En otras palabras, así como el crecimiento en el volumen de dinero
eleva el precio de los bienes medido en términos monetarios, también tiende a elevar el
precio de las monedas extranjeras medido en términos de la moneda local.
Hay que hacer notar que la Balanza de Pagos en una economía equilibrada
idealmente debe ser cero ¿Por qué?

Es decir Entradas de divisas = salidas de divisas

Si hay un superávit de Balanza de Pagos

=> Entradas de divisas > Salidas de divisas

Esto quiere decir que hay un aumento de divisas en el mercado de divisas y por lo
tanto un exceso de oferta con lo cual su precio disminuye.

Por el contrario si existe un déficit de Balanza de Pagos

=> Entradas de divisas < Salidas de divisas.

Esto necesariamente crea un exceso de demanda de divisas en el mercado y por lo


tanto el precio aumenta.
Entonces es conveniente que la Balanza de Pagos sea cero para que el precio de la
divisa no cambie, es decir se mantenga estable.

De las consideraciones de la demanda agregada interna y externa se tiene:

Y = C + I + G + (X – M) a (X – M) = XN se le denomina exportaciones netas

149
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago.
Curso Fundamentos de Economía

Entonces: Y – C – I – G = (X – M) / (+T) a cada lado de la ecuación


Y – C – I – G + T = (X – M) + T

Como Y – T = C + S (consumo + ahorro)


=> Y – C – I + (T – G) = XN + Y – C – S
=> XN = S + (T – G) – I
=> XN = AT – I

Esta expresión corresponde decir que las exportaciones netas son iguales al ahorro
total (AT) menos la inversión (I). Esto relaciona el mercado de bienes con el mercado
financiero.
Entonces:
Si XN > 0 => AT > I significa que el país transfiere fondos al resto del mundo o que
también está prestando dinero al resto del mundo.

Si XN < 0 => AT < I significa que el país recibe fondos del resto del mundo

Pero también se puede analizar las exportaciones netas asumiendo que X = X0 son
un dato. Luego como se sabe que las exportaciones es todo aquello que los otros países
demandan de nosotros como país o el resto del mundo desea comprarnos y estas compras
van a depender del tipo de cambio. Por otra parte las importaciones como tales se
componen de una parte autónoma M0 y otra parte que es inducida por la renta de los
individuos mY. Donde el factor m es la propensión marginal a comprar en el extranjero.

Luego queda de la siguiente forma: M = M0 + mY

Como la demanda agregada DA está dada por

DA = C + I + G + (X – M)

Y como Y = DA se tiene Y = C + I + G + (X – M)

Además Y = C0 + c(1 – t)Y + I0 – bi + G0 + X0 – M0 – mY

DDA interna DDA externa neta

=> Y – c(1 – t )Y + mY = C0 + I0 – bi + G0 + X0 – M0

=> Y(1 – c(1 – t) + m) = C0 + I0 – bi + G0 + X0 – M0

 1  bi
=> Y     C0  I 0  G0  X 0  M 0  
 1  c( 1  t )  m  1  c( 1  t )  m

Esta fórmula combina tasas internas y nivel de producto para la cual existe un
equilibrio en la oferta de bienes y la demanda, a toda demanda que afecta a la economía.

150
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago.
Curso Fundamentos de Economía

 1 
El factor   es el multiplicador y mide el efecto total que tiene una

 1  c 1  t   m 
variación del aumento de cualquier componente autónomo sobre el nivel de producto de la
economía.

6.3 POLÍTICAS DE TIPO DE CAMBIO


Las políticas de tipo de cambio o las políticas cambiarias, las maneja el Banco Central.
Dentro de las políticas de tipo de cambio se pueden mencionar los siguientes
Sistemas Cambiarios los cuales determinan las condiciones de una sociedad o economía
bajo las cuales operan o va a operar en el Mercado Cambiario.

Sistemas puros:

a) Tipo de cambio fijo: aquel establecido por el Estado a través de su autoridad


monetaria, en Chile es el Banco Central, con el fin que no se generen presiones al alza o
baja del precio de la moneda extranjera favoreciendo algún sector económico. La autoridad
monetaria asume el riesgo absorbiendo cualquier exceso y cubre cualquier escasez de
moneda extranjera.
b) Tipo de cambio flexible: Se determina en el mercado de divisas por la ley de
oferta y demanda, sin la participación del Banco Central. El riesgo lo asumen los
importadores y exportadores
c) Tipo de cambio semiflexible: la autoridad monetaria fija una banda de precios en
la cual el tipo de cambio oscila entre dos rangos. Si por exceso o escasez se sale de dicha
banda la autoridad monetaria entra a regular.

Sistemas impuros:

a) Tipo de cambio reptante: Un tipo de cambio que se utiliza actualmente en varios


países en desarrollo, particularmente en América Latina, y que se establece sobre un tipo
de cambio inicial fijo que se ajusta periódicamente de acuerdo a una tabla o fórmula
predeterminada.
b) Tipo de cambio sucio: Cuando la autoridad monetario (BACEN) interviene en el
mercado de divisas creando escasez o abundancia a través de la compra y venta de divisas,
influyendo en el tipo de cambio (regulando el precio de la moneda) pero no fijándolo de
manera directa, lo cual obedece a sus objetivos de política macroeconómica.

Retomando la balanza de pagos de una economía abierta se tienen los siguientes


aspectos relevantes:
- Las exportaciones están en función del tipo de cambio real y el nivel del ingreso o
activos económicos del resto del mundo. Es decir:
X = f(R, Yf )

Si R ↑ es el país más competitivo => aumentan las exportaciones X ↑

Si Yf ↑ = ↑ X

Por otra parte las importaciones están en función del tipo de cambio real y el nivel de
la actividad económica interna del país. Es decir:

151
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago.
Curso Fundamentos de Economía

M = f(R, Y)

Si R ↑ => ↓ M y viceversa
Si Y ↑ => ↑ M y viceversa

La Balanza de pagos = Cuenta Corriente de la balanza de pagos + La cuenta de


Capital
Es decir: BP = CC + CK
La CC está en función del tipo de cambio real, el nivel de ingreso o actividad
económica del resto del mundo y el nivel económico interno

=> CC = f(R, Yf , Y)

La CK está en función de la tasa de interés interna y la tasa de interés internacional.


Es decir:

=> CK = f(i – i*)


Entonces la balanza de pagos será:

BP = f(R, Yf , Y) + f(i – i*)

También se puede decir que la Balanza de Pagos es igual a las exportaciones netas
+ Los flujos de Capital.

Luego BP = XN + Cf

Las exportaciones netas ya se dijo son los flujos de bienes asociados por cada
generador de producto de la economía y los flujos de capital son los ingresos y salidas de
capital del país.
No son los volúmenes de comercio los que hacen variar el tipo de cambio. Hoy día
son fundamentalmente los activos financieros. La gente va a demandar divisas en el país
para comprar activos financieros del país o del resto del mundo. Los flujos financieros se
gestan comprando o vendiendo activos financieros.
Si i = i* es decir no hay ningún incentivo y lo más probable es que se compren activos
nacionales
Si i > i* la tasa de interés interna es más atractiva que la tasa de interés internacional
y por lo mismo llegan capitales es decir Cf ↑. Se compran activos internacionales y con ello
se genera un déficit en la BP
Si i < i* la tasa de interés interna es menor que la tasa de interés externa y por lo
mismo hay salida de capitales, es decir Cf ↓. Se puede explicar diciendo que aquellos que
desean ganar interés afuera del país sacan divisas (dólares, euros, etc.) para ganar el
interés externo.
También aquellos que piden préstamo al interior del país, aquellos préstamos en
pesos, lo convierten en divisas y lo sacan al exterior para ganar el mayor interés. Se
compran activos internacionales y con ello se genera un déficit en la balanza de pagos
De acuerdo a lo analizado en una economía abierta al resto del mundo se conjugan
tres variables: IS, LM y BP. Estas tres variables que constituyen el modelo económico se
deben hacer actuar bajo la llamada política monetaria de tipo de cambio.

152
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago.
Curso Fundamentos de Economía

6.4 POLÍTICA MONETARIA Y FISCAL EN UNA ECONOMÍA ABIERTA


Tasas de Cambio Fijas

Si se analizan los efectos de una medida de política monetaria expansionista, es decir,


un incremento en el stock de dinero de M0 a M1. El incremento en el stock de dinero
desplaza la curva LM hacia la derecha, de LM(M0) a LM(M1).
El punto de equilibrio se desplaza de E0 a E1 con un descenso en la tasa de interés
de i0 a i1 y un incremento de la renta de Y0 a Y1.

LM(M0)
i LM(M1)
BP

E0
i0
E1
i1

IS

Y0 Y1 Y

¿Qué le sucedió a la Balanza de Pagos?

En primer término, observar que todos los puntos que están por debajo de la curva
BP corresponden a un déficit en la balanza de pagos, mientras que todos aquellos puntos
que están por encima, representan un superávit.

En la medida que se desplaza desde un punto de equilibrio sobre la curva BP hacia


puntos que están por debajo de la curva, se está incrementando los ingresos y / o
reduciendo la tasa de interés y por tanto, ocasionando un déficit en la balanza de pagos.
Por tanto a medida que se pasa del punto E0 a E1, siguiendo el incremento en el stock de
dinero, se genera un déficit en la balanza de pagos. La política monetaria expansionista
incrementa la renta, lo cual estimula las importaciones y reduce la tasa de interés, y se
ocasiona una salida de capitales. (Cf ↓)

Comenzando en un punto de equilibrio, el hecho de que una política monetaria


expansionista conduzca a un déficit en la balanza de pagos, hace que surjan conflictos
potenciales entre los objetivos de política interna y el equilibrio externo. Si en el punto E0 el
nivel de renta Y0 es menor con respecto al pleno empleo, entonces el desplazamiento hacia
el punto E1 y el nivel de ingreso Y1 puede ser preferible desde el punto de vista económico
interno. Pero en este punto E1 habrá un déficit en la balanza de pagos, y con reservas de
divisas limitadas esta situación no puede mantenerse indefinidamente.

Política Fiscal: Tipo de Cambio Fijo

Un incremento del gasto de gobierno o gasto público desde G0 a G1 para el caso de


un tipo de cambio fijo. El incremento en el gasto público desplaza la curva IS hacia la
derecha desde IS(G0) hasta IS(G1), al trasladar el punto de equilibrio de E0 a E1, el ingreso
se incrementa de Y0 a Y1 y la tasa de interés de i0 a i1.
153
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago.
Curso Fundamentos de Economía

En el Nuevo punto de equilibrio se está por encima de la curva de balanza de pagos


(BP), por consiguiente, existe un superávit en la balanza de pagos. Este resultado se debe
a que la curva de BP es más plana que la curva LM. Si alternativamente, la curva de BP
fuera más empinada que la curva LM, una medida de política fiscal de esa naturaleza
expansionista conduciría a un déficit en la balanza de pagos, como se muestra en el gráfico
b)

La curva BP será con más pendiente cuanto más sensible sean los flujos de capital a
la tasa de interés. Cuanto menor sea el incremento en la entrada de capital para un
determinado aumento en la tasa de interés, mayor será el aumento de la tasa de interés
que se requiere para mantener el equilibrio de la balanza de pagos, a medida que pasamos
hacia un nivel mayor de ingresos (y por tanto de importaciones); es decir, cuanto más
empinada sea la curva BP. Además a una propensión marginal a importar corresponde una
curva BP más empinada. Con una propensión marginal a importar mayor, un determinado
incremento en la renta producirá un aumento mayor en las importaciones. Para el equilibrio
en la balanza de capital y, en consecuencia, un aumento en la tasa de interés.

154
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago.
Curso Fundamentos de Economía

La medida de política fiscal expansionista que se muestra en gráficos a) y b) hace


que el ingreso se incremente, lo cual conduce a un deterioro en la balanza de pagos y hace
que la tasa de interés aumente, produciéndose como resultado un mejoramiento en la
cuenta de capital. Este análisis nos indica que cuánto más pendiente sea la curva de BP,
mayor será el efecto desfavorable (sobre las importaciones y la balanza de pagos) y menor
será el efecto favorable (sobre los flujos de capital). Por tanto, cuanto más empinada sea la
curva BP, mayor será la probabilidad de que una medida de política expansionista
conduzca a un déficit en la balanza de pagos.
Finalmente, observar que la pendiente de la curva BP con respecto a la pendiente de
la curva LM es lo que determina si una medida de política fiscal expansionista dará como
resultado un superávit o un déficit en la balanza de pagos. Dada la pendiente de la curva
BP, cuanto más empinada sea la curva LM, sin duda mayor será la probabilidad de que la
curva LM sea más empinada que la curva BP: la condición para que se produzca un
superávit como resultado de una medida de política fiscal expansionista. Esto sucede
puesto que ceteris paribus, cuanto más pendiente sea la curva LM, mayor será el
incremento de la tasa de interés (el cual produce una entrada favorable de capital y menor
será el aumento de la renta (el cual produce el efecto desfavorable sobre la balanza
comercial) como resultado de la política fiscal expansionista).

¿Qué sucede con la curva de BP cuando existe libre movilidad de capitales?

i LM 0

BP = 0
i = i*

IS0

Cuando existe perfecta movilidad de capitales el resultado de la BP = 0 y ocurre


cuando la tasa de interés interna es igual a la tasa internacional i = i*. Es decir existe
equilibrio interno y equilibrio externo en la economía. Los activos financieros nacionales son
sustitutos perfectos de los activos financieros internacionales
Cuando se está por sobre la curva BP existe superávit de la BP y cuando se está por
debajo de ella déficit de la BP

¿Qué caso puede darse en que la BP tenga pendiente positiva?

155
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago.
Curso Fundamentos de Economía

BP

La balanza de pagos es creciente cuando se hace un análisis entre un país grande


con respecto a un país pequeño. En aquel caso no es fácil que los capitales se muevan
libremente por cuanto es difícil abarcar o dar satisfacción a la demanda de visas de la
economía suponiendo que de USA con respecto a Chile. No hay libre movilidad de los
capitales. Si aumenta el nivel de producto (actividad económica interna), aumentan las
importaciones por tanto caen las exportaciones netas, se genera un déficit en la BP.
¿Cómo se puede equilibrar la BP?: se deben subir o bajar las tasas de interés.
¿Qué sucede con una economía que como política de gobierno plantea un tipo de
cambio fijo?
Si se considera este caso donde los tipos de cambio del extranjero son fijos i = i*, el
Banco Central tiene que vender o comprar divisas (dólares, euros, etc.) siempre que exista
desequilibrio de la balanza de pagos

Desde la perspectiva de un país, las posiciones por encima de la BP representan un


superávit de la BP y por lo tanto existe un exceso de oferta de moneda extranjera y escasez
de moneda nacional. El Banco Central interviene en los mercados cambiarios, comprando
divisas extranjeras para disminuir aquel exceso de oferta de divisas para lo cual compra
con moneda nacional aquellas divisas y con ello aumenta sus reservas pero aumenta la
oferta de moneda nacional en el mercado. Existe déficit cuando se sitúa por debajo de la
BP. En estos casos hay un exceso de oferta de moneda nacional y escasez de divisas
internacionales, entonces el Banco Central interviene para mantener el tipo de cambio fijo
poniendo en el mercado divisas que saca de sus reservas y las pone en el mercado
156
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago.
Curso Fundamentos de Economía

cambiario de este modo recoge moneda nacional y entrega divisas extranjeras con lo cual
se reduce el exceso de oferta de dinero nacional.

Inicialmente, el equilibrio se encuentra en Y0 y en i0 para las curvas BP, IS y LM. Un


mayor gasto de gobierno desplaza IS hacia la derecha hasta IS1; ahora existe equilibrio en
los mercados de dinero y bienes en la producción Y1 y en la tasa de interés i1. La tasa de
interés i1 ahora es superior al de los otros países y mayores flujos de entrada de capital
ejercen una presión ascendente sobre el valor de la moneda nacional. Para mantener fijo
el tipo de cambio el Banco Central interviene en los mercados de cambio comprando el
exceso de oferta de divisas y ampliando la oferta de moneda nacional. La intervención en
el tipo de cambio extranjero para prevenir un aumento de moneda nacional incrementa la
oferta de dinero y la LM se desplaza hacia la derecha hasta llegar a LM1 evitando más
desequilibrio en la balanza de pagos. Para evitar un superávit de la balanza de pagos y la
necesidad de intervención en el tipo de cambio de divisas, el Banco Central pudo haber
iniciado una política monetaria expansiva para acompañar el estímulo fiscal, IS y LM se
desplazarían hacia la derecha hasta IS1 y LM1 y el ingreso de equilibrio aumentaría de Y0 a
Y2, permaneciendo la tasa de interés en i0. Sin embargo, si no se diera una intervención
fiscal, los cambios en la oferta de dinero serían incapaces de cambiar la producción de
equilibrio cuando el tipo cambio es fijo y la BP horizontal.

Tipo de Cambio fijo: Política Monetaria Expansiva

Si se supone que una política expansiva por parte de la autoridad puede ser mediante
una baja en la tasa de interés o un aumento en la oferta monetaria
i LM0(M0/P)

LM1(Mi/P)
Δ+ms

A
i0 = i* BP = 0

B
i1

Δ¯ms IS0

Y0 Y1 Y

Suponer que el equilibrio se encuentra inicialmente en Y0 y en i0 para las curvas LM,


IS y BP. Un incremento en la oferta de dinero (Δ+ms) desplaza la curva LM hacia la derecha
desde LM0 a LM1. Ahora existe equilibrio interno en el mercado del dinero y de bienes en
Y1 y en i1 pero existe desequilibrio externo. Debido a que la tasa de interés del país se
encuentra por debajo con respecto al resto del mundo o mercado exterior, se genera un
déficit en la BP. Para evitar una devaluación de la moneda nacional, porque existe un
exceso de oferta de dinero y por tanto disminuye la tasa de interés, y esto genera que
aumenta el flujo de capitales desde el país hacia el exterior, por tanto el Banco Central
compra el exceso de dinero en el mercado ya que debe defender el tipo de cambio fijo y
por tanto como resultado de la intervención del Banco central en el mercado cambiario la
oferta de dinero disminuye y la curva LM se desplaza hacia la izquierda hasta regresar a
LM0, quedando restablecido nuevamente el equilibrio interno y externo de la balanza de

157
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago.
Curso Fundamentos de Economía

pagos en Y0 e i0 Cuando el tipo de cambio es fijo y los activos financieros del país y del
extranjero son sustitutos perfectos, la política monetaria por sí sola no puede modificar el
nivel de equilibrio de la producción.

6.5 POLÍTICA MONETARIA Y FISCAL EN UNA ECONOMÍA ABIERTA CON


TASAS DE CAMBIO FLEXIBLES.
Política Monetaria: Tipos de cambio flexibles

Suponiendo el caso en el cual el tipo de cambio es completamente flexible; es decir


no existe intervención del Banco Central. La tasa de cambio se ajusta para igualar la oferta
y la demanda en el mercado de divisas. Suponer un incremento en la cantidad de dinero
como política monetaria por parte de la autoridad económica, es decir un incremento en la
cantidad de dinero de M0 a M1. Los efectos de esta medida de política monetaria
expansionista para el caso de la tasa de cambio flexible se ilustran el siguiente gráfico:

i LM (M0) LM(M1)

BP0

BP1
E0
i0 E2
i2

E1
i1

IS1( tc1 )

IS0( tc0 )

Y0 Y1 Y2 Y

El efecto inicial del aumento en el stock de dinero en la economía – efecto previo a


un ajuste en la tasa de cambio – es trasladar la economía del punto E0 al E1. La tasa de
interés disminuye de i0 a i1 mientras la renta aumenta de Y0 a Y1, y se pasa a un punto por
debajo de la curva de balanza de pagos, donde existe un déficit inicial en la BP. En un
sistema de tipos de cambio flexible, la tasa de cambio ( tc ) se incrementará (de tc0 a tc1 )
para equilibrar el mercado de divisas. El aumento del tipo de cambio, hace que la curva BP
se desplace hacia la derecha desde BP0( tc0 ) a BP1( tc1 ). El aumento de la tasa de cambio
también hace que la curva IS se desplace a la derecha, desde IS0( tc0 ) a IS1( tc1 ), porque
las exportaciones aumentan (↑ X) y las importaciones disminuyen (↓ M) con un incremento
en la tasa de cambio (Δ+ tc ). El nuevo equilibrio se encuentra en el punto E2, con la tasa de
interés i2 y el ingreso en Y2. El ajuste de la tasa de cambio equilibra de nuevo la BP
siguiendo la política monetaria expansionista y elimina el conflicto potencial entre el
equilibrio interno y externo.

158
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago.
Curso Fundamentos de Economía

Observar que el aumento del producto (Δ+Y) como resultado de la medida de política
monetaria expansionista es mayor en el caso de tasas flexibles que en el caso de tasas
fijas. En el caso de tasas de cambio fijas, el ingreso sólo aumentaría a Y1. Con una tasa de
cambio flexible, el aumento de la tasa de cambio estimulará aún más el ingreso al
incrementarlas exportaciones y reducir la demanda de importaciones (para un determinado
nivel de renta). Por lo tanto, la política monetaria es un instrumento de estabilización más
poderoso bajo un régimen de tipos de cambio flexibles.

Política Fiscal con tipo de cambio flexible

Si se tiene una política expansionista del gasto fiscal del G0 a G1 para el caso de tipos
de cambio flexible, se puede ilustrar en el siguiente gráfico:
i
LM

E1 BP(tc1)
i1
BP(tc2)
E2
i2
E0
IS1 (G1 , tc0)
i0
IS2 (G1 , tc1)

IS0 (G0 , tc0)

Y0 Y2 Y1 Y

El efecto inicial del incremento en el gasto de gobierno desplaza la curva IS desde IS0
(G0, tc0 ) a IS1 (G1, tc0 ) y traslada la economía desde E0 a E1. La tasa de interés aumenta
de i0 a i1 y el producto o ingreso se incrementa desde Y0 a Y1. Con las pendientes de las
curvas BP y LM,( tal como se trazan con curva más plana en BP que la curva LM), se
produce como resultado de esta medida expansionista un superávit inicial en la balanza de
pagos. Si éste es el caso, el tipo de cambio debe reducirse desde tc0 a tc1 para equilibrar
el mercado de divisas. Una caída en la tasa de cambio provocará que la curva BP se
desplace hacia la izquierda de BP0 ( tc0 ) a BP1( tc1 ). La curva IS también se desplazará
hacia la izquierda de IS0 (G0, tc0 ) a IS2 (G1, tc1 ) puesto que la disminución en el tipo de
cambio reducirá el nivel de exportaciones (↓ X) y aumentará la demanda por importaciones
(↑ M). El ajuste del tipo de cambio funcionará en este caso, como una compensación parcial
al efecto expansionista de la medida de política fiscal. El nuevo punto de equilibrio estará
en Y2, el cual es superior a Y0 pero inferior a Y1, el nivel que habría resultado en el caso de
tipos de cambio fijos.
No obstante, no existe una relación general entre efectividad de la política fiscal y el
sistema de tipos de cambio, como sí existía con la política monetaria. Si la curva BP es más
159
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago.
Curso Fundamentos de Economía

pendiente que la curva LM, una política fiscal expansionista para una tasa de cambio dad,
ocasionará un déficit en la balanza de pagos. Con un déficit inicial en la balanza de pagos
bajo un sistema de tipos de cambio flexibles, la tasa de cambio debe aumentar para
restablecer el equilibrio en el mercado de divisas. Las curvas BP e IS se desplazarían hacia
la derecha y reforzarían el efecto expansionista inicial del incremento en el gasto fiscal. En
este caso, la medida expansionista de política fiscal tiene un efecto mayor sobre la renta
que el que tendría en el caso de tipos de cambio fijo (el ingreso o producto aumenta a Y2 >
Y1).
Aunque en teoría, el resultado obtenido, es posible la mayor parte de los economistas
cree que el resultado más probable y que una política fiscal expansionista reduciría la tasa
de cambio (incrementa el valor de la moneda nacional, es decir hay un efecto apreciación
de la moneda local). Esta creencia se desprende de la opinión de que la movilidad del
capital internacional es relativamente alto, lo cual significa que la curva BP es bastante
plana y, por tanto, tiene mayor probabilidad de ser de menor pendiente que la curva LM.
Ver que este punto de vista es compatible con la política expansionista experimentada en
USA a comienzos de los años 80 en donde estuvo acompañada de un gran aumento del
valor del dólar.

Aislamiento de la economía de los Shocks externos bajo tasas de cambio


flexibles.
LM
i
E0 = E2 BP1 (X1 , tc0)

BP(X0 , tc0) = BP2 (X1 , tc1)

i0 = i 2

E1
i1

IS0 (X0 , tc0) = IS2 (X1 , tc1)

IS1 (X1 , tc0)

Y1 Y0 = Y 2 Y

Dada una economía abierta se analizará cómo un sistema de tasas de cambio


flexibles puede aislar a la economía doméstica de ciertos shocks externos. Una disminución
en la demanda de exportaciones resultante de una recesión en el exterior tiene un efecto
inicial que disminuyen las exportaciones de X0 a X1, con lo cual la curva IS se traslada hacia
la izquierda de IS0 (X0 , tc0) a IS1 (X1 , tc0) . La curva BP se desplazará en sentido ascendente
hacia la izquierda, puesto que con una menor demanda de exportaciones exógenas se
requerirá de una tasa de interés mayor para aumentar el flujo de ingreso de capitales y / o
un nivel de renta menor (para un nivel más reducido de importaciones) para lograr el
equilibrio en la balanza de pagos a la tasa de cambio inicial. La economía se mueve del
punto E0 al E1. Inicialmente el nivel de ingreso se reduce a Y1. Además, puesto que E1 está
por debajo de la nueva curva de BP, la economía se encuentra en un punto donde existe
un déficit inicial en la balanza de pagos. Éste sería el resultado final si la tasa de cambio

160
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago.
Curso Fundamentos de Economía

fuera fija. La recesión externa reduciría la renta de las familias y crearía un déficit en la
balanza de pagos.
Con un tipo de cambio flexible, el déficit inicial en la balanza de pagos ocasionaría un
incremento en la tasa de cambio. Un aumento de la tasa de cambio de tc0 a tc1 que hará
que las curvas IS y BP se desplacen hacia la derecha. En este modelo IS – LM simple la
elevación de la tasa de cambio hará que estas curvas se desplacen de regreso a sus niveles
iniciales, es decir IS0 (X0 , tc0) = IS2 (X1 , tc1) y BP(X0 , tc0) = BP2 (X1 , tc1). La economía de
las familias quedará completamente aislada de los shocks externos a la demanda de
exportaciones. El pensamiento implícito en este resultado de aislamiento total es el
siguiente. El aislamiento en la tasa de cambio, el cual es suficiente para que la curva de BP
se desplace de nuevo hacia la posición inicial BP0(tC0 , Y0), simplemente restablecería la
balanza comercial a su nivel inicial por cada punto que está sobre la curva BP. Esto significa
que el aumento del tipo de cambio ha ocasionado un incremento de las exportaciones y
una caída en las importaciones, lo cual compensa la caída inicial de las exportaciones. De
lo anterior se desprende que el aumento de la tasa de cambio es suficiente para hacer que
la curva IS vuelva a su nivel inicial: el incremento de las exportaciones y la disminución de
las importaciones, como resultado del aumento del tipo de cambio compensan exactamente
el efecto sobre la demanda agregada de la caída inicial de las exportaciones. El nuevo
punto de equilibrio es igual al equilibrio inicial, al regresar a sus niveles iniciales tanto el
flujo de capitales como la balanza de pagos.
Como punto general, sin embargo, sigue siendo cierto que los ajustes de tipo de
cambio que ocurren en un sistema de tasas de cambio flexibles proporcionan cierto grado
de aislamiento a la economía con respecto a determinados shocks externos: shocks que
afectan la demanda agregada.

6.6 DESEQUILIBRIO EXTERNO, OFERTA MONETARIA Y


ESTERILIZACIÓN.
En un régimen de tipo de cambio fijo o de fluctuaciones intervenida, las situaciones
de déficit o superávit de balanza de pagos producen disminuciones o incrementos en las
reservas de divisas que posee el Banco Central. Es posible relacionar en un país, la
situación de su balanza de pagos con la cantidad de dinero en circulación. El cuadro
siguiente presenta en forma simplificada, los principales elementos del balance del Banco
Central que actúa como autoridad monetaria.

Activo Pasivo
Reserva de Base
divisas Monetaria
Crédito interno

Prescindiendo del activo físico, los recursos del Banco Central están integrados por
los activos que posee sobre el sector exterior (las reservas de divisas) y por el crédito
interno (constituido básicamente por los préstamos realizados al gobierno y a los bancos
comerciales). En el pasivo del balance aparece la base monetaria (integrada por el dinero
legal de libre circulación y los depósitos que mantienen los bancos comerciales en el Banco
Central) que es uno de los determinantes de la oferta monetaria.

A la vista de su balance, se observa que si el banco central interviene en el mercado


de cambios al contado comprando o vendiendo divisas a cambio de moneda nacional, se

161
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago.
Curso Fundamentos de Economía

producirá una variación en las reservas de divisas (activo) y, en consecuencia, una


modificación de igual signo y magnitud, en la base monetaria (pasivo).
Si se supone, por ejemplo, que existe un déficit de balanza de pagos (exceso de
demanda de divisas) y que el Banco Central, para evitar la tendencia a la depreciación de
la moneda nacional interviene en el mercado de cambios vendiendo divisas a cambio de
moneda nacional. Se producirá una reducción de las reservas de divisas y de la base
monetaria. Al reducirse ésta, disminuirá la oferta monetaria, desplazando la función LM
hacia la izquierda.
Este aspecto es importante porque indica la existencia de un proceso de ajuste
automático que tiende al equilibrio externo. En los países con tipo de cambio fijo y déficit en
la balanza de pagos la oferta monetaria estará disminuyendo, mientras que en los países
con superávit estará aumentando.
Hay un modo de romper este proceso de ajuste automático y neutralizar los efectos
que los desequilibrios externos tienen sobre la oferta monetaria interior, cuando el régimen
vigente es el de tipo de cambio fijo. Del cuadro sucinto que muestra el balance del Banco
Central se deduce que si el Banco Central compensa la variación de las reservas de divisas
con cambios, de sentido opuesto, en el crédito interno puede mantener constante la base
monetaria y, por consiguiente, la oferta monetaria. En tal caso, el Banco Central esteriliza
su intervención en el mercado de divisas.
Si se supone un país con tipo de cambio fijo y déficit en la balanza de pagos. Esto
significa que el Banco Central estará vendiendo divisas para contrarrestar la tendencia del
tipo de cambio a elevarse, lo que provocará una reducción de la base monetaria. La forma
de neutralizar este efecto es incrementar el crédito interno (aumentar por ejemplo, los
préstamos concedidos a los bancos comerciales), en la misma cuantía en que descienden
las reservas. Esta política, que persigue mantener inalterada la oferta monetaria cuando
existen desequilibrios de balanza de pagos, es lo que se denomina esterilización. Si se
efectúa, la función LM no se desplazará, cualquiera que sea el signo de la balanza de
pagos.

162
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago.
Curso Fundamentos de Economía

7. PROBLEMAS Y EJERCICIOS

7.1 PROBLEMAS PROPUESTOS MACROECONOMÍA


1.-El flujo circular del ingreso para un modelo del sector privado muestra:
a) El flujo del ingreso entre los sectores de hogares y negocios
b) El flujo del ingreso a los sectores de hogares y gobierno
c) El flujo del ingreso entre los sectores de los hogares, los negocios y el gobierno
d) El flujo del ingreso entre los sectores del gobierno y los negocios

2.- En un modelo en que no existe el gobierno, inversión neta, reposición de


capital o comercio internacional el valor de mercado de la producción final es igual
a:
a) La suma de los ingresos de los recursos económicos
b) El consumo agregado
c) La suma de salarios, alquileres, intereses y ganancias
d) Todas las anteriores
e) Ninguna de las anteriores

3.- En un modelo del sector privado


a) El ahorro de las familias es un escape del flujo circular
b) Los escapes por ahorros son iguales a las inyecciones de inversión
c) La inversión es una inyección del gasto
d) Todos los anteriores
e) Ninguna de las anteriores

4.- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones no está incluida en la inversión bruta?


a) Construcción de negocios y residencial
b) Gastos en mercancías de consumo.
c) Aumentos al inventario del negocio
d) Gastos en maquinaria

5.- En un modelo en el que existen sectores de familias, de negocios, de


gobierno y del extranjero, el PNB es la suma de:
a) Salarios, alquileres, intereses, ganancias y depreciación
b) Consumo, inversión bruta, gastos del gobierno en bienes y servicios y
exportaciones brutas.
c) Consumo, inversión bruta, gasto del gobierno en bienes y servicios y exportaciones
netas
d) Consumo, inversión neta, gastos del gobierno en bienes y servicios y exportaciones
netas.

6.- En un modelo de tres sectores


a) El ahorro de los hogares siempre es igual a la inversión bruta
b) El ahorro de las familias siempre es igual a la inversión neta.
c) El ahorro de las familias más los impuestos es igual a la inversión neta más el gasto
de gobierno

163
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago.
Curso Fundamentos de Economía

d) El ahorro de los hogares más la depreciación siempre es igual a la inversión bruta


más el gasto de gobierno

7.- ¿De las siguientes afirmaciones cuál no es correcta?


a) PNN – depreciación es igual al PNB
b) PNN – impuestos directos es igual al ingreso nacional
c) Inversión bruta es igual a inversión neta más depreciación
d) Ingreso personal es igual al ingreso personal disponible más los impuestos directos

8.- Si el ingreso personal es igual a $670 mientras que el impuesto sobre la renta
personal es igual a $150, el consumo es de $310, los pagos por intereses suman en
total $10 y el ahorro personal es de $50, el ingreso disponible es igual a:
a) $560
b) $520
c) $470
d) $410

9.- Cuando el PNB nominal es de $1100 y el PNB real es de $1000, el deflactor


del PNB es de:
a) 9,09
b) 90,91
c) 1,11
d) 110

10.- Suponer que el PNB es de $1650 en el año 1, el año base. Si el deflactor del
PNB se triplica para el año 6, mientras que la producción real a aumentado un 30%,
la producción nominal, en el año 6 es igual a:
a) $4950
b) $6435
c) $2145
d) $ 495

11.- Suponer que C = $80 + 0,6YD; I = $100; Y = YD. El ahorro es igual a YD – C.


¿Cuál es el valor de Y?
a) $600
b) $450
c) $900
d) $500

12.- Existe equilibrio en un modelo de dos sectores cuando:


a) El ahorro es igual al ingreso
b) El ingreso es igual al consumo más el ahorro
c) El consumo más la inversión es igual al valor de la producción
d) El gasto agregado es igual a los ingresos del sector de negocios

13.- Cuando el ahorro es mayor que la inversión


a) La producción no debe cambiar
b) La producción debe aumentar
c) La producción debe disminuir
d) Ninguna de las anteriores

164
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago.
Curso Fundamentos de Economía

14.- Cuando el nivel de producción supera al gasto:


a) Existe acumulación de inventarios y el nivel de ingreso disminuirá
b) Existe acumulación de stock y el nivel de ingreso aumentará
c) No hay acumulación de inventarios y el nivel de ingreso no cambia
d) Ninguna de las anteriores

15.- Cuando el consumo es igual a C = $50 + 0,8Y D y la inversión es de $150, el


nivel de equilibrio del ingreso es de:
a) $860
b) $125
c) $1000
d) $900

16.- Cuando el ahorro es igual a –$20 + 0,25YD y la inversión es de $180, el nivel


de equilibrio del ingreso es de:
a) $1200
b) $800
c) $600
d) $1000

17.- Se define la propensión marginal a consumir como:


a) La relación Δc / ΔYD
b) La pendiente de la función de consumo
c) “c” la relación de cambio entre consumo y renta en la ecuación C = C0 + cYD
d) Todas las anteriores

18.- El valor del multiplicador del gasto relaciona


a) El cambio en el consumo con el cambio en el ingreso
b) El cambio en el gasto autónomo con el cambio en los ingresos
c) El cambio en el ingreso con el cambio en el gasto autónomo
d) El cambio en el ingreso con el cambio en el consumo

19.- Cuando la propensión marginal a consumir es de 0,80, el multiplicador tiene


un valor de:
a) 5
b) 4
c) 3
d) 2

20.- El cambio en el gasto autónomo se representa mediante:


a) Un movimiento a lo largo de la línea de gasto
b) Un cambio en un coeficiente “c” de comportamiento
c) Un desplazamiento de la línea de gasto
d) Todas las anteriores

21.- Definir: PIB, PIB real, PIB nominal, PNB, PNN, PIN, Deflactor del PIB, y
Economía sumergida.

22.- En Contabilidad Nacional el ahorro del Gobierno es idéntico a:


a) La inversión del gobierno.
b) La diferencia entre los ingresos y las transferencias corrientes del gobierno.
165
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago.
Curso Fundamentos de Economía

c) La diferencia entre los ingresos y el consumo del gobierno.


d) La diferencia entre los ingresos del gobierno y el gasto público.

23.- En una economía en que la compra de bienes y servicios por parte del
Estado se mantiene constante. Indicar cuál de las siguientes afirmaciones es
correcta:
a) Si la diferencia entre la renta nacional y la renta disponible aumenta, el Déficit
presupuestario disminuirá.
b) Si la diferencia entre la renta nacional y la renta disponible aumenta, el Déficit
presupuestario aumentará.
c) Si la diferencia entre la renta nacional y la renta disponible aumenta, el Déficit
presupuestario no variará.
d) Ninguna de las anteriores.

24.- Si el Déficit Presupuestario aumenta, manteniéndose constante el gasto público


en compras de bienes y servicios. Indicar cuál de las siguientes afirmaciones es
correcta:
a) La diferencia entre la renta nacional y la renta disponible se reducirá.
b) La diferencia entre la renta nacional y la renta disponible aumentará.
c) La diferencia entre la renta nacional y la renta disponible no se alterará.
d) Ninguna de las anteriores.

25.- Indicar cuál de las siguientes afirmaciones es correcta:


a) Ingreso personal disponible = Ingreso nacional + Transferencias
b) Ingreso personal disponible = Ingreso nacional – Impuestos Netos
c) Ingreso personal disponible = Ingreso nacional – T + TR
d) Ingreso personal disponible = Ingreso nacional – T – Depreciaciones

26.- El Producto Interno Bruto a precios de mercado de un país es igual al Producto


Interno Bruto al costo de los factores de ese país:
a) Menos las rentas netas obtenidas por los factores de producción nacionales
en el extranjero.
b) Más los impuestos directos.
c) Más las rentas netas obtenidas por los factores de producción extranjeros en
ese país.
d) Más los impuestos indirectos netos de subvenciones.

27.- En un determinado país, cuando el Producto Interno es mayor que el


Producto Nacional:
a) La renta neta ganada por los extranjeros en ese país es negativa.
b) Los impuestos indirectos netos de subvenciones son positivos.
c) El saldo de la balanza comercial es positivo.
d) Los extranjeros están ganando más en ese país que lo que ganan los
residentes del país en el extranjero

28.- Si el monto de las rentas percibidas por factores de producción nacionales


en el exterior es mayor que el de las percibidas por los factores de producción
extranjeros, el Producto Interno del país en cuestión:
a) Será menor que el Producto Nacional
b) Será mayor que el Producto Nacional.
c) Será igual al Producto Nacional más el saldo de la Balanza Comercial.
166
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago.
Curso Fundamentos de Economía

d) Ninguna de las anteriores.

29.- Indicar cuál de las siguientes identidades contables es correcta:


a) Producto Nacional Neto valorado al costo de los factores - Consumo de
Capital Fijo = Producto Interior Bruto valorado a precios de mercado - Impuestos ligados a
la producción y la importación + subvenciones + rentas netas de los factores procedentes
del extranjero.
b) Producto Nacional Neto valorado al costo de los factores + rentas netas de
los factores procedentes del extranjero = Producto Interior Bruto valorado a precios de
mercado - Impuestos ligados a la producción y la importación + subvenciones - Consumo
de Capital fijo.
c) Producto Nacional Neto valorado al costo de los factores + rentas netas de
los factores procedentes del extranjero = Producto Interior Bruto valorado a precios de
mercado - Impuestos ligados a la producción y la importación + subvenciones + Consumo
de Capital fijo.
d) Producto Nacional Neto valorado al costo de los factores + Consumo de
Capital Fijo = Producto Interior Bruto valorado a precios de mercado - Impuestos ligados a
la producción y la importación + subvenciones + rentas netas de los factores procedentes
del extranjero.

30.- El Producto Interno Bruto es igual a:


a) Consumo + inversión + gasto público + exportaciones + importaciones.
b) Consumo + inversión + gasto público + exportaciones - importaciones.
c) Consumo + inversión + gasto público + importaciones - exportaciones.
d) Consumo + inversión + gasto público + exportaciones – importaciones +
transferencias netas del exterior.

31.- El Producto Interno Bruto igual a:


a) PNB + rentas de factores extranjeros en territorio nacional.
b) PNB – rentas de factores nacionales en el extranjero.
c) PNB + rentas de factores extranjeros en territorio nacional – rentas de
factores nacionales en el extranjero.
d) Ninguna de las anteriores.

32.- Si en una economía con comercio exterior la demanda interna es mayor que el
PNB:
a) Existe un déficit en la balanza comercial.
b) Existe un déficit en la balanza de bienes y servicios.
c) Existe un déficit en la balanza por cuenta corriente.
d) El país resulta deudor frente al resto del mundo.

33.- ¿Cuál de las siguientes identidades es verdadera?


a) Ahorro privado = inversión privada + inversión pública + déficit público + saldo de
la balanza por cuenta corriente.
b) Ahorro privado + ahorro público = inversión privada + inversión pública + saldo de
la balanza por cuenta corriente.
c) Ahorro privado = inversión privada + ahorro público + saldo de la balanza por cuenta
corriente.
d) Ahorro privado = inversión privada + déficit público + saldo de la balanza comercial.

34.-Indicar cuál de las siguientes identidades contables es correcta:


167
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago.
Curso Fundamentos de Economía

a) Ahorro Privado + Exportaciones de bienes y servicios - Compras de bienes y


servicios del Sector Público = Transferencias - Impuestos + Inversión Privada
+Importaciones de bienes y servicios.
b) Ahorro Privado + Importaciones de bienes y servicios + Compras de bienes y
servicios del Sector Público = Transferencias + Impuestos + Inversión Privada +
Exportaciones de bienes y servicios.
c) Ahorro Privado + Importaciones de bienes y servicios - Compras de bienes y
servicios del Sector Público = Transferencias - Impuestos - Inversión Privada +
Exportaciones de bienes y servicios.
d) Ahorro Privado + Importaciones de bienes y servicios - Compras de bienes y
servicios del Sector Público = Transferencias - Impuestos + Inversión Privada +
Exportaciones de bienes y servicios.

35.- Si el ahorro total es menor que la inversión total, entonces:


a) Existe un superávit de la balanza comercial.
b) Existe un déficit de la balanza comercial.
c) Existe un déficit de la balanza por cuenta corriente.
d) Existe un superávit de la balanza por cuenta corriente.

36.- Dada una economía abierta y sin sector público, ¿cuál de las siguientes
afirmaciones es correcta?
a) El saldo de la balanza por cuenta corriente es igual al ahorro total más la inversión
total.
b) El ahorro privado es igual a la inversión, más el déficit público, más el saldo de la
balanza por cuenta corriente.
c) El déficit de la balanza por cuenta corriente es igual al ahorro total menos la
inversión privada.
d) La inversión total es igual al ahorro privado más el déficit de la balanza por cuenta
corriente.

37.- En una economía abierta, indicar la afirmación correcta:


a) Un déficit del sector privado es compatible con un déficit del sector público y con un
superávit del sector exterior.
b) Si las exportaciones igualan a las importaciones, un déficit del sector público es
compatible con un déficit del sector privado.
c) Si el sector público está en equilibrio presupuestario, un superávit del sector privado
puede financiar un superávit del sector exterior.
d) Si existe equilibrio presupuestario del sector público, un superávit del sector privado
puede financiar un déficit del sector exterior.

38.- Indique cuál de las siguientes afirmaciones es correcta:


a) Un exceso de inversión sobre el ahorro privado es compatible con un superávit del
sector público si existe equilibrio en la balanza por cuenta corriente.
b) Un exceso de inversión sobre el ahorro privado es compatible con un déficit del sector
público y un superávit de la balanza por cuenta corriente.
c) Un exceso de ahorro sobre la inversión privada es compatible con un superávit del sector
público y un déficit de la balanza por cuenta corriente.
d) Un exceso de ahorro sobre la inversión privada es compatible con un déficit de balanza
por cuenta corriente si el sector público está en equilibrio.

39.- La Renta Nacional es igual a:


168
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago.
Curso Fundamentos de Economía

a) El Producto Interior Bruto a precios de mercado, menos las amortizaciones, menos


los impuestos directos netos de subvenciones.
b) El Producto Nacional Bruto a precios de mercado, menos las amortizaciones,
menos los impuestos directos netos de subvenciones.
c) El Producto Nacional Neto a precios de mercado, más los impuestos indirectos
netos de subvenciones.
d) La Renta Nacional Disponible a precios de mercado, menos las transferencias
netas del resto del mundo, menos los impuestos indirectos netos de subvenciones.

40.- Señalar cuál de las siguientes definiciones de la Renta Nacional Disponible no


es correcta:
a) Renta Nacional, menos beneficios no distribuidos, menos impuestos directos, más
transferencias netas recibidas del resto del mundo.
b) Renta Nacional, más impuestos indirectos netos subvencionados, más
transferencias netas recibidas del resto del mundo.
c) Consumo privado, más inversión neta privada, más gasto público, más saldo de la
balanza por cuenta corriente.
d) Suma del consumo total (privado y público) y del ahorro total (privado y público).

41.-Señalar cuál de las siguientes definiciones de Renta Nacional no es correcta:


a) Renta disponible de las economías domésticas, más beneficios no distribuidos, más
impuestos directos, menos transferencias del sector público, menos transferencias del
sector exterior.
b) Producto Interior Bruto a precios de mercado, menos amortizaciones, menos
impuestos indirectos (netos de subvenciones).
c) Consumo privado, más inversión neta, más gasto público, más saldo de la balanza
de bienes y servicios, menos impuestos indirectos (netos de subvenciones).
d) Renta Nacional Disponible a precios de mercado, menos impuestos indirectos
(netos de subvenciones), menos transferencias del sector exterior.

42.- Un aumento del gasto realizado por los turistas japoneses en Chile provoca:
a) Una mejora de la balanza de servicios japoneses y un empeoramiento de la chilena.
b) Un empeoramiento de la balanza de servicios japoneses y una mejora de la chilena.
c) Un empeoramiento de la balanza de transferencias japonesas y una mejora de la chilena.
d) Un empeoramiento de la balanza comercial japonesa y una mejora de la chilena.

43.- Un aumento de los pagos en concepto de intereses por las inversiones


extranjeras en Chile provoca:
a) Una mejora de la balanza de servicios.
b) Un empeoramiento de la balanza por cuenta corriente
c) Un empeoramiento de la balanza comercial.
d) Un empeoramiento de la balanza de transferencias.

44.- Si un ingeniero residente alemán realiza y cobra un trabajo de asistencia


técnica en Chile:
a) Mejora la Balanza de servicios alemana y empeora la chilena.
b) Mejora la Balanza de transferencias alemana y empeora la chilena.
c) Empeora la Balanza de servicios alemana y mejora la chilena.
d) Empeora la Balanza de transferencias alemana y mejora la chilena.
45.- Cuando una multinacional japonesa repatría las ganancias obtenidas por
su filial en Chile:
169
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago.
Curso Fundamentos de Economía

a) Empeora la balanza comercial chilena y mejora la japonesa.


b) Empeora la balanza de transferencias chilena y mejora la japonesa.
c) Mejora la balanza de servicios chilena y empeora la japonesa.
d) Empeora la balanza de servicios chilena y mejora la japonesa.

46.-Una mayor afluencia de turistas argentinos a Chile significa:


a) Mejora la balanza de transferencias chilena y empeora la argentina.
b) Mejora la balanza comercial chilena y empeora la argentina.
c) Mejora la balanza de servicios chilena y empeora la argentina.
d) Empeora la balanza de servicios chilena y mejora la argentina.

47.-La donación que realiza un artista Mexicano residente en Holanda a la Cruz Roja
mexicana se contabiliza como:
a) Parte del PN, pero no del PI.
b) Parte de la Renta Nacional Disponible (RND), pero no del PN.
c) Parte del PN y de la RND.
d) No se contabiliza.

48.- El salario que percibe en el MIT un profesor chileno residente en EEUU se


contabiliza en la Renta Nacional Disponible en:
a) Exportaciones de bienes y servicios.
b) Transferencias corrientes.
c) Rentas de factores nacionales en el extranjero.
d) No se contabiliza.

49.- Si el año base para medir el PIB real, en Chile, es 1986. Indicar cuál de las
siguientes afirmaciones es correcta, en relación con el año 1986.
a) El PIB nominal coincidirá con el PIB real, al ser 1986 el año utilizado como base
para medir el PIB real.
b) El PIB nominal será menor que el PIB real, dado que el PIB real es el resultado de
deflactar el PIB nominal por el valor correspondiente al deflactor del PIB, en 1986:
c) El PIB nominal será mayor que el PIB real, dado que el PIB real es el resultado de
deflactar el PIB nominal por el valor correspondiente al deflactor del PIB, en 1986.
d) Ninguna de las anteriores.

50.- Si el deflactor del PIB presenta una tendencia creciente positiva, y el año
considerado como base está situado en la mitad del período temporal considerado,
indicar cuál de las siguientes afirmaciones es correcta:
a) El PIB nominal será superior al PIB real en los años posteriores al año base y el
PIB nominal será inferior al PIB real en los años anteriores al año base.
b) El PIB nominal será inferior al PIB real en los años posteriores al año base y el PIB
nominal será superior al PIB real en los años anteriores al año base.
c) El PIB nominal será superior al PIB real en los años posteriores al año base y el
PIB nominal será igual al PIB real en los años anteriores al año base.
d) El PIB nominal será superior al PIB real en los años anteriores y posteriores al año
considerado como base.

51.- Indicar cuál de las siguientes afirmaciones es correcta:


a) Si la producción es superior a la de pleno empleo, el superávit de pleno empleo es
superior al superávit efectivo.

170
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago.
Curso Fundamentos de Economía

b) Si la producción es inferior a la de pleno empleo, el superávit de pleno empleo


coincide con el superávit efectivo.
c) Si la producción es superior a la de pleno empleo, el superávit de pleno empleo es
inferior al superávit efectivo.
d) Si la producción es inferior a la de pleno empleo, el superávit de pleno empleo es
inferior al superávit efectivo.
52.- En una economía descrita por el siguiente modelo:
Y = C + I; C = C0 + cY
A partir de una situación de equilibrio se produce un aumento en la propensión
marginal al ahorro. Como consecuencia:
a) El nivel de ahorro seguirá siendo el mismo aunque la renta de equilibrio sea menor.
b) El nuevo ahorro de equilibrio será mayor que el inicial por la "paradoja de la
austeridad".
c) La renta y el ahorro disminuyen respecto a sus niveles iniciales.
d) Ninguna de las anteriores.

53.- En un modelo renta-gasto, en el que la inversión depende positiva mente


de la renta y no existe sector público, un aumento de la propensión marginal al ahorro
supondrá:
a) Disminuyen la renta y la inversión, y aumenta el ahorro.
b) Aumentan la renta y el ahorro y disminuye la inversión.
c) La renta no varía, pues la inversión disminuye en la misma cuantía que aumenta el
ahorro.
d) Disminuyen la renta, el ahorro y la inversión.

54.- Suponga una economía cerrada descrita por el modelo sencillo renta-
gasto, en el que la inversión es autónoma. A partir de una situación de equilibrio, se
produce una disminución de la propensión marginal a ahorrar. Como resultado, en la
nueva situación de equilibrio:
a) El nivel de ahorro ha disminuido, y también lo han hecho los niveles de renta y
consumo.
b) El nivel de ahorro ha aumentado, y también lo han hecho los niveles de renta y
consumo.
c) El nivel de ahorro no ha variado, mientras los niveles de renta y consumo han
aumentado.
d) El nivel de ahorro ha disminuido, mientras que los niveles de renta y consumo han
aumentado.

55.- Suponemos un modelo sencillo renta-gasto, en el que la inversión depende


positivamente del nivel de renta y no existe sector público, si se produjera un
incremento en el componente autónomo del ahorro, las consecuencias serían:
a) Disminuirían la renta y el consumo, así como el ahorro, que lo haría en la misma
cantidad que la inversión.
b) La renta permanecería constante, pues el consumo disminuiría en la misma cuantía
en que aumentaría el ahorro.
c) La renta disminuiría en menor cantidad que el consumo, aumentando tanto el
ahorro como la inversión.
d) La renta y el consumo disminuirían en la misma cantidad, permaneciendo
constantes el ahorro y la inversión.

171
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago.
Curso Fundamentos de Economía

56.- En un modelo renta-gasto con inversión autónoma y sin sector público, un


aumento del ahorro autónomo dará lugar a:
a) Una renta de equilibrio constante, y una disminución del consumo en la misma
cantidad que aumentan el ahorro y la inversión.
b) Una disminución de la renta de equilibrio y del consumo, al tiempo que el ahorro y
la inversión aumentan en la misma cantidad.
c) Una disminución de la renta de equilibrio y del consumo en la misma cantidad, con
ahorro e inversión constantes.
d) Una disminución de la renta de equilibrio, del consumo, el ahorro y la inversión.

57.- Supongamos un modelo renta-gasto para una economía sin sector público,
en el que la inversión depende del nivel de renta. Un aumento de la propensión
marginal a consumir tendría los siguientes efectos:
a) La renta no varía, y el consumo aumenta en la misma cantidad en que disminuyen
la inversión y el ahorro.
b) Aumento de la renta en la misma cantidad en que aumenta el consumo, y la
inversión y el ahorro no varían.
c) Aumento de la renta, del consumo y de la inversión, y disminución del ahorro.
d) Aumento de la renta y del consumo, con aumento de la inversión en la misma
cantidad en que aumenta el ahorro.

58.- En un modelo renta-gasto, en el que la inversión depende positiva mente


de la renta y no existe sector público, un aumento del consumo autónomo requerirá:
a) Que aumente la inversión autónoma para igualarse al consumo y recuperar así el
equilibrio.
b) Que la propensión marginal al gasto sea positiva y menor que la unidad para
recuperar el equilibrio
c) Que aumente la propensión marginal al gasto para acelerar el proceso de ajuste
hacia el equilibrio.
d) Que la propensión marginal al gasto sea positiva y mayor que la unidad para
recuperar el equilibrio.

59.- Suponga una economía cerrada descrita por el modelo sencillo renta-
gasto, en que la inversión depende positivamente del nivel de renta y no existe sector
público. A partir de una situación de equilibrio, una disminución del componente
autónomo del consumo producirá:
a) Una disminución del nivel de renta de equilibrio, reduciéndose los niveles de
inversión y de ahorro.
b) Un exceso de ahorro sobre inversión, al nivel de renta inicial, lo que reducirá la
renta y el consumo, permaneciendo constante el nivel de ahorro.
c) Un aumento de la renta de equilibrio, aumentando la inversión y el ahorro.
d) Un exceso de ahorro sobre inversión, al nivel de renta inicial, lo que hará aumentar
la producción para satisfacer el mayor nivel de ahorro.

60.- Suponemos una economía descrita por un modelo renta-gasto, sin sector
público, y donde la inversión es autónoma. Una disminución exógena de la inversión
supondrá:
a) Una disminución de la renta en menor cantidad, un aumento del consumo y una
disminución del ahorro.
b) Una disminución de la renta en mayor cantidad, y una disminución del consumo y
del ahorro.
172
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago.
Curso Fundamentos de Economía

c) Una disminución de la renta en la misma cantidad, y no varían ni el consumo ni el


ahorro.
d) Una disminución de la renta en la misma cantidad, no varía el consumo y disminuye
el ahorro.

61.- Suponemos una economía descrita por un modelo renta-gasto, con un


sector público, inversión autónoma e impuestos fijos. Los efectos de un aumento del
gasto del sector público serán:
a) Aumentan el déficit público y la renta, pero el consumo y el ahorro permanecen
constantes.
b) Aumentan el consumo, el ahorro, el déficit público y la renta.
c) Aumenta el consumo y disminuye el ahorro, permaneciendo constantes la inversión
y la renta.
d) Aumentan el consumo, el ahorro, la inversión y la renta.

62.- En un modelo renta-gasto, un aumento del costo de uso del capital supone
en el nuevo equilibrio:
a) Menor inversión y menor consumo.
b) Mayor inversión y mayor consumo.
c) Menor inversión e igual consumo.
d) Mayor inversión e igual consumo.

63.- En un modelo renta-gasto, en el que la inversión depende positivamente de


la renta y no existe sector público, un aumento de la propensión marginal a invertir,
producirá:
a) Una acumulación de existencias y un aumento de la renta.
b) Una desacumulación de existencias y un aumento de la renta.
c) Un aumento de existencias y un aumento de la renta.
d) Una disminución de existencias y un aumento de la renta.

64.- En un modelo renta-gasto, en el que la inversión depende positivamente de


la renta y no existe sector público, una disminución de la propensión marginal a
invertir, producirá:
a) Una acumulación de existencias y una disminución de la renta.
b) Una disminución de existencias y un aumento de la renta.
c) Un aumento de existencias y un aumento de la renta.
d) Una disminución de existencias y un aumento de la renta.

65.- En un modelo renta-gasto, en el que la inversión depende positivamente de


la renta y no existe sector público, una disminución de la propensión marginal a
invertir, producirá:
a) Una desacumulación de existencias por encima del nivel planeado y una
disminución de la renta.
b) Un aumento de existencias por encima del nivel planeado y una disminución de la
renta.
c) Una disminución de existencias por debajo del nivel planeado y un aumento de la
renta.
d) Una acumulación de existencias por encima del nivel planeado y un aumento de la
renta.

173
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago.
Curso Fundamentos de Economía

66.- En un modelo renta-gasto, en el que la inversión es autónoma y no existe


sector público, si el ahorro es inferior a la inversión:
a) Se producirá una desacumulación de existencias y la renta aumentará,
permaneciendo el ahorro y la inversión constantes.
b) Se producirá una desacumulación de existencias que hará disminuir la inversión y
aumentar el ahorro, permaneciendo la renta constante.
c) Se producirá una desacumulación de existencias, y la renta y el ahorro aumentarán.
d) Se producirá una acumulación de existencias, y la renta y el ahorro disminuirán.

67.- En una economía descrita por el siguiente modelo:


Y = C + I; C = C0 + cY; 0<c<1
y partiendo de una situación en la que el ahorro planeado es mayor que la
inversión planeada, indique cuál de las siguientes afirmaciones es correcta:
a) Existe una desacumulación no deseada de existencias que origina un aumento en
los niveles de renta, ahorro y consumo.
b) Existe una desacumulación no planeada de existencias que origina un aumento en
los niveles de renta, consumo y ahorro.
c) Existe una desacumulación no planeada de existencias que origina un descenso
en los niveles de renta y consumo y un aumento en el nivel de ahorro.
d) Existe una acumulación no deseada de existencias que origina una disminución de
los niveles de renta, ahorro y consumo.

68.- Indique cuál de las siguientes condiciones de desequilibrio es verdadera:


a) Si el ahorro es menor que la inversión se producirá una disminución de existencias
y la renta decrecerá.
b) Si el ahorro es mayor que la inversión, se producirá un aumento de existencias y
la renta disminuirá.
c) Si el ahorro es mayor que la inversión, se producirá una disminución de existencias
y la renta aumentará.
d) Si el ahorro es menor que la inversión se producirá un aumento de existencias y la
renta crecerá.

69.- Suponga una economía descrita por el siguiente modelo:


Y = C + I; C = C0 + cY
Suponga que la situación de la economía es tal que la demanda agregada es
mayor que el nivel de producción. Esto implica que:
a) La inversión es mayor que el ahorro.
b) La suma del ahorro más la inversión es igual a la renta.
c) El ahorro es mayor que la inversión.
d) La situación descrita no afecta a la relación entre ahorro e inversión, ya que estos
son siempre iguales.

70.- En una economía representada por un modelo renta-gasto con Sector Público y
en el que la inversión y los impuestos dependen positivamente de la renta, una
disminución de la propensión marginal al consumo, producirá:
a) Un aumento de la renta de equilibrio acompañado del mismo nivel del déficit
presupuestario.
b) Una disminución de la renta de equilibrio y del déficit presupuestario.
c) Una disminución de la renta de equilibrio y un aumento del déficit presupuestario.

174
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago.
Curso Fundamentos de Economía

d) El mismo nivel de renta de equilibrio acompañado de una disminución del déficit


presupuestario.

71.- Supongamos un modelo renta-gasto con sector público, en el que los impuestos
son proporcionales a la renta. Una caída del consumo autónomo tendría los
siguientes efectos:
a) Disminución de la renta en la misma cuantía en que disminuye el consumo, y
aumenta el déficit del sector público.
b) Disminución de la renta, del consumo y del ahorro, y el déficit del sector público no
varía.
c) Disminución de la renta y del consumo, aumento del ahorro, y el déficit del sector
público no varía.
d) La renta no varía, pues la disminución del consumo se compensa con el aumento
del déficit del sector público.

7.2 RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS PROPUESTAS:

1- a 12- b 23- a 34- d 45- d 56- c 67- d


2- d 13- c 24- b 35- c 46- c 57- d 68- b
3- d 14- a 25- c 36- d 47- b 58- b 69- a
4- b 15- c 26- d 37- c 48- d 59- a 70- c
5- c 16- b 27- d 38- a 49- a 60- b 71- a
6- d 17- d 28- a 39- d 50- a 61- b
7- a 18- c 29- d 40- c 51- c 62- a
8- b 19- a 30- b 41- b 52- a 63- d
9- d 20- c 31- c 42- d 53- d 64- c
10- b 21 32- d 43- b 54- c 65- b
11- b 22- c 33- b 44- a 55- a 66- c

175
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago.
Curso Fundamentos de Economía

7.3 PROBLEMAS RESUELTOS TIPO DE CAMBIO Y BALANZA DE PAGOS

Problema 1: Suponer una economía que tiene las siguientes características: precios
dados, movilidad imperfecta de capitales (existe alguna dificultad, basada en costos de
información o de transacción, diferencias de fiscalización, regulaciones gubernamentales o
cualquier otro tipo de restricción que limita en alguna medida, aunque no impide los
movimientos de capital a través de las fronteras), y tipo de cambio fijo. A partir de una
situación inicial de equilibrio interno (pleno empleo) y externo, suponer que se produce un
alza exógena en el tipo de interés del resto del mundo (Δi*>0)

a) Explique qué ocurre con el equilibrio externo y muestre gráficamente cómo afecta
dicha perturbación a la línea de BP.

b) ¿Qué medida de política económica restablecería el equilibrio interno y externo?

c) Si a partir de la situación inicial de equilibrio, el Banco Central no realiza


operaciones de esterilización, cuando Δi*, ¿Dónde se situará la economía respecto al
equilibrio interno y externo?

Solución: Si se parte de una posición de equilibrio interno y externo, representado


por los siguientes gráficos a) y b) por el punto E0.

i $/US$
BP1=0 S1

E1 BP0=0 S0

E2
E0
i0 E0 tc0 E’ E’’

gráfico a)

LM0 D0 D1
IS0 gráfico b)

Y0 US$

a) Un alza exógena de la tasa de interés del resto del mundo altera el equilibrio inicial
en el mercado de divisas de contado. Se incrementa las importaciones de capital o flujos
de capital (y la demanda de dólares) y se reducen las importaciones de capital (y la oferta
de dólares). Ambos efectos producen, al bajo nivel del tipo de cambio t c0 un déficit en la
balanza de pagos que se manifiesta en el mercado de divisas por un exceso de demanda
de dólares medido por la distancia E’’ – E’ (gráfico b).
En el gráfico a) se representa el empeoramiento en el saldo de la balanza de pagos
mediante un desplazamiento de la función BP hacia la izquierda, de BP0 a BP1. Ahora, a
los niveles iniciales de renta y tasa de interés, en el punto E0, sigue existiendo equilibrio
interno de pleno empleo, pero hay déficit.

176
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago.
Curso Fundamentos de Economía

b) Las medidas de política económica que restablecerán ambos equilibrios deben


mantener inalterado el nivel de renta de pleno empleo y aumentar la tasa de interés nacional
hasta compensar el alza de la tasa de interés externa o del resto del mundo.
En términos del mercado de divisas se trata de inducir, a través de incrementos de i,
una reducción de las exportaciones de capital y un incremento de sus importaciones, de
forma que la economía vuelva al equilibrio inicial, E0 (gráfico b).
La política económica adecuada consiste en combinar medidas fiscales expansivas y
monetarias contractivas hasta situarse en el punto E1 (gráfico a)

c) Si el Banco Central no realiza operaciones de esterilización, el déficit en la balanza


de pagos hace descender las reservas de divisas, la base y la oferta monetarias. A partir
de E0, la función LM se desplaza hacia la izquierda, haciendo descender el ingreso y
aumentar la tasa de interés. Debido a los efectos que estas variables tienen,
respectivamente, sobre la cuenta corriente y de capital, va mejorando el saldo de la balanza
de pagos hasta equilibrarse en el punto E2. En dicho punto ha desaparecido el déficit
externo, pero el nivel de ingreso es inferior al de pleno empleo.

En el gráfico b) se ha desplazado tanto la función de oferta como la demanda de


divisas para representar una salida neta de capitales. A partir de ahora, por simplicidad,
sólo se desplazará una de las funciones en el sentido adecuado a cada caso.

Problema 2: Suponga una economía abierta con:


- Precios dados
- Movilidad perfecta de capitales
A partir de una situación de equilibrio interno y externo, se produce simultáneamente
un incremento del gasto público y una reducción de la oferta monetaria. Explique
detalladamente los efectos de dicha perturbación y la situación de la economía en el
equilibrio final si se dan las condiciones siguientes:
a) Tipo de cambio fijo
b) Tipo de cambio flexible

Solución:
La economía se encuentra inicialmente en el equilibrio en el punto E 0 gráfico a1). La
mezcla de política monetaria contractiva (M1 < M2) y fiscal expansiva – se trata un ΔG –
desplaza la IS hacia la derecha de IS0 a IS1 y la LM hacia la izquierda, de LM0 a LM1. El
nuevo equilibrio transitorio de la economía es el punto E1, en donde inequívocamente la
nueva tasa de interés interna (nacional) de equilibrio es mayor que la inicial es decir i1 > i0,
y el nivel de renta depende de la cuantía en que se trasladen ambas curvas. En el gráfico

177
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago.
Curso Fundamentos de Economía

a1) se supone que es el mismo que el inicial


Gráfico a1)
LM1 (M1 / P0)
i
LM0 (M0 / P0)
E1
i LM 2 (M2 / P0)

E3 E0 E2
i0 = i* BP = 0

IS1

IS2 IS0

Y3 Y0 Y2 Y

$/US$ S0
S1

E0

tc A
0

E1
tc
1

Gráfico a2)

S y D de $

En E1 existe equilibrio en el mercado de bienes y en el de dinero, pero no hay equilibrio


externo, ya que el tipo de interés i1 es mayor que el del resto del mundo, i* y existe movilidad
perfecta de capitales. Atraídos por la mayor rentabilidad relativa de los activos del país,
entrarán masivamente capitales provenientes del resto del mundo (importaciones
autónomas de capital).
En el mercado cambiario (o de divisas), que inicialmente se encontraba en equilibrio
en el punto E0 (gráfico a2), se produce un aumento de la oferta de divisas. Al tipo de cambio
inicial t c0 se genera un exceso de oferta de dólares (exceso de demanda de pesos) medido
por el segmento E0A. A partir de aquí, se hace relevante la distinción entre los regímenes
de tipo de cambios considerados.

a) Si el tipo de cambio es fijo, el Banco Central para mantenerlo en t c0 debe comprar


dólares y vender pesos en la cuantía E0A. Como resultado de esta intervención, en el
balance del Banco Central se tiene:

178
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago.
Curso Fundamentos de Economía

Banco Central
Activos Pasivos
Δ Divisas Δ B (base
monetaria)

El aumento de la base monetaria y vía multiplicador, de la oferta monetaria comienza


a desplazar a LM1 hacia abajo. Con movilidad perfecta, la entrada de capitales, la
acumulación de reservas por el Banco Central y el incremento de la oferta monetaria
proseguirán mientras el tipo de interés interno sea mayor que el internacional. Por tanto, la
LM se situará finalmente en LM2 y la nueva situación de equilibrio interno y externo de la
economía estará en el punto E2 del gráfico a1).

Ver que, con movilidad perfecta de capitales, el Banco Central no puede esterilizar
los efectos sobre la base y la oferta monetarias de la entrada o salida de reservas, ya que
estos flujos serán ilimitados mientras difiera el tipo de interés nacional y el del resto del
mundo.

En el equilibrio final E2, el nivel de producción y de ingreso ha aumentado respecto a


la situación inicial, Y2 > Y0. Esto se debe a que en E2 el gasto de gobierno es mayor que en
E0 – debido a la política fiscal expansiva – y a que la oferta monetaria, a pesar de la política
monetaria contractiva, es mayor al final que en la situación inicial M2 / P0 > M0 / P0.

De hecho, el aumento de la oferta monetaria entre E0 y E2 ha permitido financiar el


aumento en el gasto de gobierno, ΔG, sin necesidad que varíe la tasa de interés de
equilibrio, i0 = i*. Al no modificarse el tipo de interés, no existe desplazamiento de la
inversión. Así el efecto de la política fiscal expansiva (ΔY = α∙ΔG), en un régimen de tipo
de cambio fijo, es máximo.

La composición de la demanda de bienes interiores (nacionales):

DA = C(Y) + I(i) + G + XN(Y, R)


E  P
R
P
Se modifica en el tránsito de E0 a E2, del siguiente modo:
- Aumenta el consumo, al incrementarse el nivel de ingresos
- La inversión permanece constante porque no se ve alterada la tasa de interés
- El gasto público aumenta.
- Las exportaciones netas, XN = X – M, disminuyen, pues al aumentar el ingreso
crecen las importaciones. Este empeoramiento del saldo de la balanza de pagos se financia
con los flujos de capital que ingresan al país. Al final la balanza de pagos vuelve a estar en
equilibrio.

b) Si el tipo de cambio es flexible, situados en el punto E1 del gráfico a1), el exceso


de oferta de dólares que genera la entrada de capitales, va a producir una apreciación de
la moneda nacional frente a la divisa, que se representa en el paso de t c0 a t c1 , en el gráfico
a2).
Al apreciarse la moneda, el precio en pesos de los bienes extranjeros, E ∙ P*,
disminuye en relación al precio en pesos de los bienes nacionales, P, lo que lleva a sustituir
producción nacional por extranjera tanto en el país como en el resto del mundo. Dicho de
otra manera, la apreciación reduce la relación real de intercambio entre los bienes
179
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago.
Curso Fundamentos de Economía

extranjeros y los nacionales R = E∙P* / P, y al encarecerse relativamente estos últimos,


genera un descenso en las exportaciones y un aumento de las importaciones.

La disminución de la demanda de producción interior como consecuencia de la


apreciación se representa en el gráfico a1), mediante un desplazamiento de IS1 hacia la
izquierda.

¿Hasta dónde se traslada la IS?. El desplazamiento continuará hasta que deje de


apreciarse la moneda del país. Es decir, mientras el tipo de interés nacional sea superior al
del resto del mundo y sigan entrando capitales. El proceso finaliza cuando la IS se sitúa en
IS2 y la economía se encuentra en el punto E3, en el que el diferencial de tasas de interés
entre el país y el extranjero ha desaparecido.

En E3 se puede observar que los niveles de demanda, producción e ingreso han


disminuido con respecto a la situación inicial, Y3 < Y0.

La composición de la demanda de bienes interiores es:

DA = C(Y) + I(i) + G + XN(Y, R) , se ha alterado entre E0 y E3, del siguiente modo:


- El consumo ha disminuido al haberlo hecho el nivel de ingreso.
- La Inversión permanece constante, pues el tipo de interés es el mismo.
- El gasto público ha aumentado como consecuencia de la política fiscal expansiva.
- Las exportaciones netas, XN, han disminuido como consecuencia de la apreciación
de la moneda nacional. Este efecto es mayor que el aumento que experimentan al disminuir
las importaciones, como consecuencia del menor nivel de renta. De hecho, si al final del
proceso la demanda agregada ha disminuido es porque la reducción de las exportaciones
netas es mayor que el aumento del gasto público XN  G .

El déficit comercial se ha financiado con el ingreso de capitales que tiene lugar


durante el proceso y, al finalizar, la balanza de pagos vuelve a estar en equilibrio.
Ver que en E3 la oferta monetaria, M/P0. La política monetaria contractiva en un
régimen de tipo de cambio flexible es la que predomina frente a la política fiscal expansiva.
Precisamente lo contrario de lo que ocurría en un régimen de tipo de cambio fijo.

Problema 3: Suponer una economía abierta con:


- Tipos de cambio fijos
- Imperfecta movilidad de capitales
- Precios dados.
- El Banco Central realiza operaciones de esterilización (neutraliza los efectos de los
saldos de divisas que se derivan de los desequilibrios en la balanza de pagos).

A partir de una situación inicial de equilibrio con pleno empleo y déficit en la balanza
de pagos, indique cuál de las siguientes combinaciones de política económica sería la
adecuada para conseguir el equilibrio de la balanza de pagos con pleno empleo.
a) Una disminución del coeficiente legal de caja y del gasto público.
b) Una venta de bonos en el mercado abierto y una reducción del tipo impositivo.
c) Una compra de bonos en el mercado abierto y una reducción de las transferencias.
d) una disminución del coeficiente legal de caja y una revaluación de la moneda
nacional
e) Una compra de bonos en el mercado abierto y un incremento del tipo impositivo.

180
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago.
Curso Fundamentos de Economía

Solución:
La alternativa correcta es la b). en el siguiente gráfico se muestra la situación de pleno
empleo y déficit fiscal en la balanza de pagos, en el punto E0.

La política económica adecuada consiste en mantener constante el nivel de renta de


pleno empleo (Y0) y provocar una elevación del tipo de interés nacional para, a través de la
mejora en la balanza por cuenta de capital, equilibrar la balanza de pagos. Se trata, por
tanto, de situar a la economía en el punto E1, que puede lograrse mediante una política
monetaria restrictiva (venta de bonos) y una política fiscal expansiva (reducción del tipo
impositivo).

Problema 4:
En una economía abierta con:
- Tipo de cambio fijo.
- Precios dados.
- imperfecta movilidad de capitales
Si a partir de una situación de equilibrio interno y externo se produce una devaluación
de la moneda nacional, señale cuál de las siguientes afirmaciones es correcta:
a) Se origina sobreempleo y superávit de la balanza de pagos, y si el Banco central
no esteriliza la economía tiende al equilibrio externo con sobreempleo
b) Se origina sobreempleo y déficit de la balanza de pagos, y si el banco central no
esteriliza la economía tiende al equilibrio externo con sobreempleo
c) Se origina sobreempleo y superávit de la balanza de pagos, y si el Banco Central
no esteriliza la economía tiende al equilibrio interno con superávit en la balanza de pagos.
d) Se origina sobreempleo y superávit de la balanza de pagos, y si el Banco Central
esteriliza la economía tiende al equilibrio externo con sobreempleo.

Solución:
La devaluación de la moneda nacional mejora, a cada nivel de renta y tasa de interés,
el saldo de la balanza de pagos, que se representa en el siguiente gráfico por el
desplazamiento de la función BP = 0 hasta BP’ = 0.

181
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago.
Curso Fundamentos de Economía

LM0
i

E1 BP = 0

E0 BP’=0
i0
A

IS1

IS0

Y0 Y

Incrementa además, la demanda sobre la producción interior al generar un incremento


de las exportaciones netas sobre bienes, lo que origina un desplazamiento de la IS0 hasta
IS1. En el gráfico se pasa del equilibrio inicial en E0, al punto E1, donde existe sobreempleo
y superávit en la balanza de pagos.
Las distintas alternativas plantean dónde se situará la economía, dependiendo de si
el Banco Central esteriliza o no.
La alternativa correcta es la a) porque si, a partir de E1, El Banco Central no esteriliza,
el incremento de las reservas de divisas se traducirá en incrementos en la base y la oferta
monetaria. La función LM0 se desplazará hacia la derecha, hasta que desaparezca el
superávit en la balanza de pagos. Esto ocurre en el punto A del gráfico, en el que la balanza
de pagos está en equilibrio y existe sobreempleo.
Si, como se plantea en la alternativa d), el Banco Central esteriliza, la oferta monetaria
no varía (no se desplaza la función LM0) y la economía permanece en el punto E1 con
sobreempleo y superávit.

Problema 5: Suponer una economía abierta con los siguientes supuestos:


- Precios dados
- Tipo de cambio fijo
- Imperfecta movilidad de capitales

A partir de una situación inicial de equilibrio interno y externo, suponer que se origina
una disminución exógena de las exportaciones. Señalar la afirmación correcta,
considerando que la LM es más inclinada que la BP = 0

a) Se produce déficit y pleno empleo. Para restablecer los equilibrios interno y externo
hay que aplicar una política monetaria contractiva acompañada de una fiscal expansiva.
b) Se produce déficit y desempleo. Para restablecer los equilibrios interno y externo
hay que aplicar una política fiscal expansiva y una monetaria restrictiva.
c) Se origina déficit y desempleo. Para restablecer los equilibrios interno y externo es
suficiente que el Banco Central se limite a mantener el tipo de cambio, sin esterilizar su
intervención.
182
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago.
Curso Fundamentos de Economía

d) Se origina déficit y desempleo. Para restablecer los equilibrios interno y externo


hay que aplicar una política monetaria expansiva acompañada de una fiscal restrictiva.

Solución:
La disminución exógena de las exportaciones empeora el saldo de la balanza de
pagos. De acuerdo al siguiente gráfico en él se muestra que se pasa de BP = 0 a BP’ = 0.
Reduce, también la demanda en el mercado de bienes y la IS pasa de IS0 a IS1. La economía
se sitúa en el punto E1 con desempleo y déficit en la balanza de pagos.
LM0
i
BP’ = 0

E2 BP = 0

E3

i0 E0

E1

IS0
IS1

Y0 Y
La política adecuada para restablecer ambos equilibrios es la contemplada en la
alternativa b), una expansión fiscal y una restricción monetaria que sitúe a la economía en
el punto E2 del gráfico ya mostrado.

En la alternativa c) se contempla el caso en que el Banco Central no esteriliza.


Situados en E1, con déficit en la balanza de pagos, a medida que disminuye la oferta
monetaria se desplaza la función LM0 hacia la izquierda, hasta llegar al punto E3, con
equilibrio externo pero con desempleo.

Problema 6: Suponer una economía abierta al resto del mundo con:


- Tipo de cambio fijo
- Perfecta movilidad de capitales
- Precios dados.

A partir de una situación de equilibrio interno y externo se produce un aumento del


gasto de gobierno.
Explicar detalladamente cuáles serán los efectos sobre el nivel de ingreso, la oferta
monetaria, el consumo privado, la inversión y las exportaciones netas.

Solución:

A partir de un equilibrio inicial E0 que se muestra en el siguiente gráfico, tiene lugar el


aumento del gasto público, es decir G1 > G0. Se incrementa la demanda de bienes y la IS
se desplaza hacia la derecha en la cuantía αG, hasta IS1.

183
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago.
Curso Fundamentos de Economía

i
LM0 (M0 / P0 )

LM1 (M1 / P0 )
E’0

i’0

E0 E1
i0 = i* BP = 0

IS1 (G1)
IS0 (G0)

Y0 Y’0 Y1 Y
Al elevarse la demanda de bienes y el ingreso, sube también la demanda de dinero
para transacciones, lo que induce, dada la oferta monetaria M0 / P0, un aumento del tipo de
interés hasta i’0.

La economía se sitúa transitoriamente en E’0, con i’0 > i*. El diferencial de rentabilidad
a favor de los activos del país origina una entrada de capitales que, en el mercado de
cambios, se traduce en un exceso de oferta de divisas al tipo de cambio fijado. Para evitar
que la moneda nacional se aprecie, el Banco Central tiene que comprar divisas y vender
moneda nacional (ingresan divisas a sus reservas y entrega pesos al mercado). Por tanto,
aumenta la base monetaria o la oferta de dinero y, vía multiplicador del crédito bancario, la
oferta monetaria. La LM0 comienza a desplazarse hacia abajo. Lo hará mientras siga este
tipo de intervención del Banco Central en el mercado de divisas, es decir, mientras i > i*.
Se sitúa finalmente en LM1( M1 / P0 ), y la economía restablece su equilibrio interno y externo
en E1.

En el punto E1 se dan las siguientes situaciones:


- El ingreso o producto ha aumentado (Y1 > Y0) en una cuantía
1
Y    G , donde   en el multiplicador m es la propensión
1  c( 1  t )  m
marginal a comprar en el extranjero o a importar
Por lo tanto en este modelo, la política fiscal tiene máxima eficiencia, ya que no origina
efecto de desplazamiento sobre la inversión.

- La oferta monetaria ha aumentado M1 / P0 > M0 / P0, debido a la mencionada


intervención del Banco Central en el mercado de divisas para defender el tipo de cambio.
Precisamente este aumento de la oferta monetaria es el que permite que la política fiscal
no origine un efecto de exclusión sobre la inversión.

- El consumo privado ha aumentado, al haberlo hecho el nivel de ingreso, y la


inversión ha permanecido constante porque no se ha modificado el tipo de interés, i0 = i*.

- Las exportaciones netas, XN, han disminuido debido al aumento de las


importaciones originado por el crecimiento del nivel de renta.

184
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago.
Curso Fundamentos de Economía

Problema 7: Suponer una economía abierta con:


- Tipo de cambio fijo
- Perfecta movilidad de capitales
- Precios dados.
A partir de una situación de equilibrio interno y externo, se produce un empeoramiento
de las expectativas empresariales sobre los rendimientos de los proyectos de inversión. En
una nueva situación de equilibrio:
a) Han disminuido la oferta monetaria y el ingreso, y han permanecido constantes las
exportaciones netas
b) Han disminuido el ingreso y el consumo, ha permanecido constante la inversión y
han aumentado las exportaciones netas.
c) Han aumentado la oferta monetaria y las exportaciones netas, y se ha mantenido
constante la inversión.
d) Han disminuido la oferta monetaria, el consumo y la inversión, y han aumentado
las exportaciones netas.

Solución:
La alternativa correcta es la d)
Se comienza de un equilibrio inicial E0 de acuerdo al siguiente gráfico:
i
LM1 (M1 / P0 )

LM0 (M0 / P0 )

E1 E0
i0 = i* BP = 0

E’0
i’0

IS0
IS1

Y1 Y’0 Y0 Y
El punto E’0 es, sin embargo, un equilibrio transitorio, ya que al ser i’0 < i*, se origina
una salida masiva de capitales, un aumento de la demanda autónoma de divisas y el Banco
central, para evitar que la moneda nacional se deprecie, debe vender divisas y comprar
pesos. Para analizar con más detalle puede representarse el mercado de divisas con
criterios análogos a lo analizado en problema 1 letra b) y problema 2 grafico a2).

En el balance del Banco Central se registra, por tanto, un descenso de la base


monetaria que, vía multiplicador, implica una disminución de la oferta monetaria. El proceso
sólo se termina cuando dejan de salir capitales, es decir, cuando la LM se desplaza hasta
LM1 y el tipo de interés de equilibrio, i0, en el punto E1, es igual al del resto del mundo.

Por lo tanto, al final del proceso se tiene:

- Ha disminuido la oferta monetaria, M1 < M0, como resultado de la intervención


vendedora de divisas del Banco central en el mercado de cambios. Observar nuevamente
que con movilidad perfecta de capitales es imposible esterilizar esta variación de la base
monetaria.

185
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago.
Curso Fundamentos de Economía

- También se ha reducido el consumo al haber disminuido el nivel de ingreso. Lo


mismo ha ocurrido con la inversión, ya que el tipo de interés no ha variado, entre E0 y E1,
pero se registra una caída de la inversión autónoma I  0 .

- Las exportaciones netas, XN, han aumentado, al haberse reducido las importaciones
de bienes y servicios como consecuencia del menor nivel de renta.

Problema 8: En una economía abierta con precios constantes, tipo de cambios fijos
y perfecta movilidad de capitales, partiendo de una situación de equilibrio interno y externo,
el gobierno lleva a cabo una compra de bonos en el mercado abierto. En la nueva situación
de equilibrio:
a) El nivel de inversión se incrementa, permaneciendo constante el nivel de renta, las
exportaciones netas y la oferta monetaria.
b) El nivel de inversión, el nivel de renta, las exportaciones netas y la oferta monetaria
permanecen inalterados.
c) El nivel de inversión, el nivel de renta y las exportaciones netas permanecen
constantes, incrementándose la oferta monetaria.
d) Se incrementan el nivel de inversión, el nivel de renta y las exportaciones netas,
permaneciendo inalterada la oferta monetaria.

Solución: La alternativa correcta es la b)


Es el caso de una política monetaria expansiva en un régimen de tipo de cambio fijo
y perfecta movilidad de capitales, en donde la política monetaria es completamente ineficaz
para modificar el nivel de renta. Incluso la misma oferta monetaria, al final, queda inalterada:
la caída del tipo de interés provocada por la política monetaria expansiva, induce una salida
masiva de capitales que obliga al Banco Central a vender divisas y comprar pesos para
defender el tipo de cambio. La consiguiente reducción de la base monetaria neutraliza su
aumento inicial y, al final, la base y la oferta monetaria son iguales que al principio

Problema 9: Suponer una economía abierta con:


- Tipo de cambio flexible.
- Precios dados
- Perfecta movilidad de capitales

Una reducción de la oferta monetaria producirá los siguientes efectos:

a) El nivel de renta permanece constante, depreciándose la moneda nacional y


aumentando las exportaciones netas
b) Disminuirá el nivel de renta, depreciándose la moneda nacional y aumentada las
exportaciones netas
c) Disminuirá el nivel de renta, apreciándose la moneda nacional y disminuyendo las
exportaciones netas.
d) El nivel de renta permanece constante, apreciándose la moneda nacional y
aumentando las exportaciones netas.

Solución: La alternativa correcta es la c)


Comenzando desde E0, una disminución de la oferta monetaria M1 < M0 provoca una
subida del tipo de tasa de interés, i’0 > i0, y un desplazamiento hacia arriba de la LM, hasta
LM1 ver siguiente gráfico a).

186
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago.
Curso Fundamentos de Economía

i $/US$ D
LM1(M1) S0

LM0(M0) E0 S1
E’0 A
i’0 tc0

i0 = i* E1 E0
BP=0 tc1 E1
IS0

IS1
Gráfico a) Gráfico b)

Y1 Y0 Y S y D de pesos

En E’0, como i’0 > i*, entran masivamente capitales. Al tipo de cambio inicial tc0 se
produce un exceso de oferta de divisas en la cuantía E0 – A, en el gráfico b), y como no hay
intervención del Banco Central, el peso se aprecia hasta tc1 .
La apreciación del peso abarata los bienes extranjeros en relación a los nacionales.
E  P
R disminuye
P
Lo que aumenta las importaciones y disminuye las exportaciones. Como resultado de
esta reducción de la demanda de bienes producidos en el país, la IS se desplaza hasta IS1
y corta la LM1 en E1, restableciéndose la igualdad entre el tipo de interés nacional y el del
resto del mundo, lo que extingue el proceso de apreciación del peso.

En E1 se observa lo siguiente:

- El nivel de ingreso se ha reducido, Y1 < Y0

- se ha apreciado la moneda del país, tc1 < tc0

- Han disminuido las exportaciones netas como consecuencia de la reducción del tipo
de cambio.

Problema: En una economía abierta con tipo de cambio flexible, precios dados y
perfecta movilidad de capitales, partiendo de una situación de equilibrio interno y externo,
se produce un incremento del tipo impositivo. En la nueva situación de equilibrio se tiene:
a) Disminuye el nivel de renta como consecuencia de la disminución del consumo y
permanecen constantes el nivel de inversión y las exportaciones netas.
b) El nivel de renta disminuye porque el incremento de inversión no compensa la
disminución de consumo, y las exportaciones netas se incrementan
c) Permanecen constantes los niveles de ingreso y consumo, y las exportaciones
netas se incrementan
d) Permanecen constantes los niveles de ingreso e inversión, y el incremento de las
exportaciones netas compensan la disminución del consumo.

187
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago.
Curso Fundamentos de Economía

Solución: La alternativa correcta es la d)

El incremento del tipo impositivo (impuestos) de t0 a t1 desplaza la función IS0 hasta


IS1. Si se sitúa en el punto E 1 del siguiente gráfico en donde la balanza de pagos está en
déficit porque la tasa de interés nacional ha descendido, provocando una salida masiva de
capitales hacia el resto del mundo.

El déficit de balanza de pagos produce una depreciación de la moneda nacional


(pesos) por el aumento en el tipo de cambios, que incrementa las exportaciones netas de
bienes creando demanda adicional en ese mercado: la función IS1 se está desplazando
hacia la derecha mientras siga depreciándose la moneda nacional (mientras siga existiendo
déficit en la balanza de pagos), lo cual sucede hasta que la tasa de interés nacional vuelve
a coincidir con el resto del mundo, i0 = i0*. El equilibrio final, EF, pues coincide con el inicial
E0.

Finalmente, los resultados de la política fiscal restrictiva han sido los siguientes:

- Han permanecido constantes el ingreso y la tasa de interés

- Como la inversión no se ha alterado y el gasto público tampoco, la reducción en el


consumo privado, al caer en ingreso disponible, compensa el incremento de las
exportaciones netas.

188
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago.
Curso Fundamentos de Economía

7.4 PREGUNTAS PROPUESTAS CURVA IS


1.- En una economía con un sistema de impuestos fijos, si se produce un
aumento de la inversión:
a) El ahorro aumenta más que la inversión.
b) El ahorro aumenta igual que la inversión, y el consumo no varía.
c) El ahorro aumenta igual que la inversión, y el consumo aumenta.
d) El ahorro aumenta menos que la inversión.

2.- En un modelo de renta-gasto con sector público, en el que la inversión es


autónoma, una reducción del gasto del gobierno dará lugar a:
a) Una disminución de la renta de equilibrio, del consumo y del ahorro,
permaneciendo constante la inversión.
b) Una renta de equilibrio constante, una disminución del consumo y un
aumento de la inversión en la misma cuantía que disminuye el gasto del gobierno.
c) Una renta de equilibrio constante, una disminución del consumo y un
aumento del ahorro en la misma cuantía que aumenta la inversión.
d) Una disminución de la renta de equilibrio, del consumo, del ahorro y de la
inversión, éstas dos últimas en la misma cuantía.

3.- En una economía descrita por el modelo renta-gasto, en la que la inversión es


autónoma. Una disminución de las compras de bienes y servicios por parte del sector
público, tendría los siguientes efectos:
a) Disminuye la renta en mayor cuantía, el consumo en menor cuantía y el
ahorro en igual cuantía.
b) Disminuye la renta en igual cuantía y el consumo y el ahorro en menor
cuantía.
c) Disminuye la renta en mayor cuantía y el consumo y el ahorro en menor
cuantía.
d) Ninguna de las anteriores.

4.- En una economía representada por un modelo renta-gasto, en el que la


inversión depende positivamente de la renta, una disminución de las compras de
bienes y servicios por parte del Sector Público, producirá:
a) Un aumento de la inversión en existencias y un aumento de la renta de
equilibrio.
b) Una disminución de la inversión en existencias y una disminución de la renta
de equilibrio.
c) Un aumento de la inversión en existencias y una disminución de la renta de
equilibrio.
d) Una disminución de la inversión en existencias y un aumento de la renta de
equilibrio.

5.- En un modelo renta-gasto, una disminución del gasto de Gobierno produce, a


partir de una situación de equilibrio:
a) Disminuyen el consumo, el ahorro y la renta, y aumenta el superávit
presupuestario.
b) Disminuye la renta y aumentan el consumo, el ahorro y el superávit
presupuestario.

189
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago.
Curso Fundamentos de Economía

c) Disminuyen la renta y el déficit presupuestario, y el consumo y el ahorro


permanecen constantes.
d) Aumentan el consumo, el ahorro, la renta y el superávit presupuestario.

6.- En un modelo sencillo renta-gasto, con la inversión autónoma y los


impuestos proporcionales a la renta tiene lugar una disminución del gasto público.
Las consecuencias son:
a) La renta, el consumo y el déficit público disminuyen y el ahorro permanece
constante.
b) La renta, el consumo y el ahorro permanecen constantes y el déficit público
disminuye.
c) La renta, el consumo, el ahorro y el déficit público disminuyen.
d) Nada de lo anterior.

7.- En una economía descrita por el modelo renta-gasto, en el que la inversión es


autónoma y los impuestos no dependen de la renta. Un aumento de las compras de
bienes y servicios por parte del sector público provocará:
a) Aumenta la renta en mayor cuantía y el ahorro en igual cuantía.
b) Aumenta la renta en mayor cuantía y el ahorro en menor cuantía.
c) Aumenta la renta y el ahorro en mayor cuantía.
d) Aumenta la renta y el ahorro en igual cuantía.

8.- Suponemos una economía descrita por un modelo renta-gasto, con sector
público, inversión creciente con el nivel de renta, y donde los impuestos son una
cantidad fija. Un aumento del nivel de gasto público dará lugar a:
a) Un aumento del ahorro y del déficit público, pero la inversión no varía.
b) Un aumento del ahorro, del déficit público, y de la inversión.
c) No varía el ahorro, pero el déficit público aumenta en la misma cuantía en
que disminuye la inversión.
d) Un aumento del ahorro, pero el déficit público y la inversión no varían.

9.- Suponemos una economía descrita por un modelo renta-gasto, sin sector
público, y donde la inversión es autónoma. Una disminución de ésta llevará a:
a) Disminuyen el ahorro, el consumo y la renta.
b) Disminuye el ahorro, pero aumenta el consumo y la renta.
c) No varían ni el ahorro, ni el consumo, ni la renta.
d) Disminuye el ahorro, lo que hará aumentar el consumo y así la renta no
variará.

10.- Suponga un modelo renta-gasto en el que, partiendo del equilibrio, se


produce un aumento de las transferencias realizadas por el Estado. En esta situación:
a) La economía se encuentra todavía en el equilibrio, pues las transferencias
no afectan al nivel de renta de equilibrio.
b) Una disminución del tipo impositivo produciría una acumulación involuntaria
de existencias, y la renta disminuiría.
c) Se producirá una desacumulación involuntaria de existencias, y la renta
aumentará.
d) Un aumento del gasto público aceleraría el proceso de ajuste hacía el
equilibrio.

190
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago.
Curso Fundamentos de Economía

11.- Suponga una economía descrita por el modelo sencillo renta- gasto, en la
que la renta disponible depende positivamente de las transferencias del sector
público a las economías domésticas. A partir de una situación de equilibrio, un
aumento de las transferencias:
a) Producirá un exceso de oferta sobre demanda en el mercado de bienes que
ocasionará un aumento de existencias por encima del nivel planeado, lo que hará aumentar
el nivel de producción de equilibrio.
b) Aumentará el nivel de renta de equilibrio en una cuantía mayor que si hubiese
aumentado el gasto público en la misma proporción que las transferencias.
c) Aumentará el nivel de renta de equilibrio en una cuantía menor que si
hubiese aumentado el gasto público en la misma proporción que las transferencias.
d) Generará un exceso de demanda sobre oferta en el mercado de bienes, lo
que hará aumentar la renta de equilibrio en una cuantía igual a la del incremento de las
transferencias.
12.- Suponemos un modelo sencillo renta-gasto, con inversión autónoma,
siendo los impuestos proporcionales a la renta. Si tiene lugar una disminución del
tipo impositivo, las consecuencias son:
a) La renta aumenta en mayor cantidad que el consumo, aumentando la
inversión en la misma cuantía que el ahorro.
b) La renta y el consumo aumentan en la misma cantidad, permaneciendo
constantes el ahorro y los impuestos.
c) La renta y el consumo aumentan en la misma cantidad, aumentando el
ahorro en la misma cuantía que disminuyen los impuestos.
d) La renta permanece constante, pues el consumo aumenta en la misma
cuantía en que disminuyen el ahorro y la inversión.

13.- En una economía representada por un modelo renta-gasto, con sector


público y donde la Inversión es autónoma, una disminución del tipo impositivo sobre
la renta significa, respecto de la situación inicial que:
a) Un aumento de las transferencias del Sector Público a las familias, generaría
un mayor incremento en la renta de equilibrio.
b) Un aumento de las transferencias del Sector Público a las familias, generaría
igual incremento en la renta de equilibrio.
c) Un aumento de las transferencias del Sector Público a las familias, generaría
un menor incremento en la renta de equilibrio.
d) Ninguna de las anteriores.

14.- Suponemos un modelo sencillo renta-gasto, con inversión autónoma y


sector público, siendo los impuestos proporcionales a la renta. Si se produjera un
incremento del tipo impositivo, las consecuencias serían:
a) La renta y el consumo disminuirían en la misma cantidad, permaneciendo
constantes el ahorro y la inversión.
b) La renta y el consumo disminuirían en la misma cantidad, disminuyendo el
ahorro en la misma cuantía que aumentarían los impuestos.
c) La renta disminuiría en mayor cantidad que el consumo, disminuyendo la
inversión en la misma cuantía que lo haría el ahorro.
d) La renta permanecería constante, pues el consumo disminuiría en la misma
cuantía que aumentarían el ahorro y la inversión.

191
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago.
Curso Fundamentos de Economía

15.- Suponemos una economía descrita por un modelo renta-gasto, con sector
público, inversión autónoma, y donde los impuestos son una cantidad fija. Los
efectos de un aumento de la recaudación impositiva serán:
a) Disminuyen la renta, el consumo, el ahorro y el déficit público.
b) Disminuyen la renta y el consumo, aumenta el ahorro y disminuye el déficit
público.
c) Disminuye la renta, y aumentan el consumo, el ahorro y el déficit público.
d) Disminuyen la renta, el consumo y el ahorro, y no varía el déficit público.

16.- En una economía cerrada, sin mercado de dinero y con Sector Público,
descrita por el siguiente modelo: Y = C0 + c∙TR + c(1 – t)Y + I + G
Se produce un aumento equilibrado del presupuesto (G = T). Este aumento tiene
el siguiente efecto:
a) No afecta al nivel de renta nacional porque la renta disponible no varía.
b) No afecta al nivel de renta nacional porque la reducción de renta disponible
es compensada por el aumento de Gasto Público.
c) No afecta al nivel de renta nacional porque el superávit presupuestario no
varía.
d) El nivel de renta nacional será mayor porque el efecto expansivo del
incremento del Gasto Público es mayor que el efecto contractivo del aumento de impuestos.

17.- En el modelo simple renta-gasto, Y = C0 + c(Y – T + TR) + I + G


y a partir de una situación inicial de equilibrio, suponga que se produce un
aumento del gasto público y de los impuestos en la misma cuantía. En la nueva
situación de equilibrio:
a) La renta aumenta en la misma cuantía que el aumento del gasto público, y
la renta disponible y el ahorro no varían.
b) La renta aumenta en la misma cuantía que el aumento del gasto público,
aumenta la renta disponible y el ahorro no varía.
c) La renta, la renta disponible y el ahorro permanecen constantes.
d) La renta aumenta en la misma cuantía que el aumento del gasto público, y
aumentan tanto la renta disponible como el ahorro.

18.- En un modelo renta-gasto, en el que los impuestos son proporcionales a la


renta, si el gobierno decide aumentar el gasto público en bienes y servicios
reduciendo las transferencias en la misma cuantía:
a) Aumentará la renta y el déficit presupuestario permanecerá constante.
b) Aumentará la renta y disminuirá el déficit presupuestario.
c) Disminuirá la renta y aumentará el déficit presupuestario.
d) La renta y el déficit presupuestario permanecerán constantes.

19.- En una economía representada por un modelo renta-gasto con Sector


Público. Si el Gasto Público total se mantiene invariable, como consecuencia de un
aumento de las transferencias del Sector Público a las familias compensadas por una
reducción del Gasto en compras de bienes y servicios, se producirá:
a) Un aumento de la renta de equilibrio acompañada de una reducción del
consumo.
b) Una disminución de la renta de equilibrio y del consumo.
c) El mismo nivel de renta de equilibrio, acompañado de un aumento del
consumo.

192
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago.
Curso Fundamentos de Economía

d) Una disminución de la renta de equilibrio acompañada de un aumento del


consumo.

20.- Un aumento del Déficit Presupuestario, reflejaría una política fiscal


expansiva por parte del Gobierno:
a) Sí, porque significa un aumento del gasto por encima de los ingresos
públicos, lo cual supone un intento por parte del Gobierno de elevar el nivel de renta.
b) No, porque al depender los ingresos públicos del nivel de renta, un aumento
de ésta elevaría la recaudación restableciendo el anterior nivel de déficit.
c) No necesariamente, porque el aumento del déficit puede ser el resultado de
un diferente comportamiento del sector privado.
d) Ninguna de las anteriores.

7.5 RESPUESTAS PREGUNTAS PROPUESTAS CURVA IS:


1-c 2-a 3-d 4-c 5-a 6-c 7-a 8-b 9-a 10 - c
11 - c 12 - c 13 - a 14 - b 15 - a 16 - d 17 - a 18 - b 19 - b 20 - c

193
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago.
Curso Fundamentos de Economía

7.6 PREGUNTAS CON RESPUESTAS IS - LM


1.- ¿Cómo puede definirse la curva IS?
Es una gráfica utilizada en la teoría keynesiana que muestra las combinaciones de
producción agregada y tasa de interés que satisfacen la condición de que la producción
agregada es igual a la demanda agregada de bienes. Esta es conocida también como la
curva de equilibrio del mercado de bienes.

2.- ¿Cuál es la causa de que la curva IS tenga pendiente negativa?


Una subida del tipo de interés reduce el gasto de inversión, reduciendo así la
demanda agregada y, por lo tanto, el nivel de renta de equilibrio. La inclinación de la curva
IS depende de lo sensible que sea el gasto de inversión a las variaciones del tipo de interés,
así como del multiplicador.

3.- ¿Qué son los saldos monetarios?


Son la cantidad de dinero nominal dividida por el nivel de precios. La demanda real
de dinero se llama demanda de saldos reales

4.- ¿Cómo puede definirse la curva LM?


Es una gráfica utilizada en la teoría keynesiana que muestra las combinaciones de
producción agregada y tasa de interés que satisfacen la condición de que la demanda real
de dinero es igual a los saldos monetarios reales disponibles. A esta curva también se le
conoce como curva de equilibrio del mercado del dinero.

5.- ¿Qué pendiente presenta la curva LM?


La curva LM tiene pendiente positiva. Dada la oferta monetaria fija, un aumento del
nivel de ingreso, que eleva la cantidad demandada de dinero, tiene que ir acompañado de
una subida del tipo de interés, lo cual reduce la cantidad demandada de dinero y, por lo
tanto, mantiene el mercado del dinero en equilibrio.

6.- ¿Cuál es la importancia del modelo IS-LM para el estudio de la macroeconomía?


La dependencia de la inversión respecto a la tasa de interés da como resultado un
ingreso de equilibrio específico para cada tasa de interés por lo que existe una curva de
ingreso de equilibrio para el mercado de bienes (una curva IS). El dinero y la tasa de interés
necesitan de la elaboración de la selección de cartera. Existe equilibrio monetario cuando
la demanda de dinero es igual a la oferta del mismo. Cuando la demanda de dinero está
relacionada con la tasa de interés existe una curva de equilibrio en el mercado del dinero
(una curva LM). La tasa de interés y el ingreso de equilibrio están determinados en forma
conjunta por los mercados de bienes IS y de dinero LM.

7.- ¿Cuál es la causa del desplazamiento de la curva LM?


La curva LM se desplaza cuando varía la oferta monetaria. Un aumento de la oferta
monetaria desplaza la curva LM hacia la derecha.

8.- ¿Qué representa la curva de demanda agregada?


La curva de demanda agregada representa los sucesivos equilibrios IS-LM que se
dan manteniendo constantes el gasto autónomo y la oferta monetaria nominal y permitiendo
que varíen los precios.

9.- ¿Qué representa el multiplicador de la política fiscal?

194
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago.
Curso Fundamentos de Economía

Muestra cuanto varía el nivel de renta de equilibrio cuando se incrementa el gasto


público, manteniendo constante la oferta monetaria real.

10.- ¿Qué representa el multiplicador de la política monetaria?


Muestra cuánto aumenta el nivel de renta de equilibrio cuando aumenta la oferta
monetaria real, manteniéndose constante la política fiscal.

11.- ¿Qué es el efecto desplazamiento?


La política expansiva del gasto, al inducir al alza el tipo de interés disminuye el gasto
privado de inversión en mayor magnitud que el incremento del gasto de Gobierno.

12.- Un aumento en el salario mínimo es una correcta medida porque así se podrá
emplear a más personas a mayores salarios.
Falso, con un salario mínimo impuesto por la autoridad, se produce desempleo porque
ahora las empresas están dispuestas a contratar menos trabajadores porque no están
produciendo maximizando ganancias a ese salario real. De esta forma, dejan de contratar
produciendo el incremento en el desempleo. Ahora, esto produce una caída en la Oferta
Agregada y su curva se desplaza hacia la izquierda, con lo que ahora se produce menos
que en pleno empleo clásico. Sólo algunos trabajadores estarán contentos, pero la
economía estará dejando de producir en el óptimo, y la distorsión perjudica la economía.

13.- Considerando una Oferta Keynesiana Normal, un progreso tecnológico sólo


produce un efecto en el nivel general de precios.
Falso, un progreso tecnológico, producirá una baja en los precios y un aumento en el
PIB real.

14.- Un incremento en el gasto fiscal decretado por la autoridad pública, sólo tiene
efectos en el Producto Real en el corto plazo.
Verdadero, en la medida que la Oferta Agregada sea Keynesiana, la política Fiscal
tendría efectos en el producto en el corto plazo porque en el tiempo la política fiscal
expansiva podría producir un alza en el nivel general de precios.

15.- Una elevación de los precios produce un aumento en los saldos reales y una
disminución de la Demanda Agregada.
Falso, un aumento en los precios produce todo lo contrario, una baja en los saldos
reales, un alza en la tasa de interés, y una baja en el gasto agregado

16.- Un aumento en la cantidad de dinero provoca un desplazamiento en la curva de


demanda agregada a la derecha.
Verdadero

17.- La curva de oferta agregada a largo plazo coincide con el nivel de producción de
pleno empleo solo en el modelo keynesiano.
Falso, en el modelo clásico

18.- Si el salario real es más alto que el salario de equilibrio, se producirá un exceso
de oferta en el mercado que conlleva a un desempleo involuntario.
Verdadero

19.- La producción en el modelo clásico es, a largo plazo, variable, según el nivel
general de precios.
195
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago.
Curso Fundamentos de Economía

Falso, es constante

20.- Para los neoclásicos, la política monetaria no influye en el nivel general de


precios.
Falso, según la teoría cuantitativa del dinero, en el largo plazo el dinero es neutral
porque solamente afecta el nivel general de precios.

21.- En el modelo clásico con pleno empleo, una disminución del gasto público
determina, el aumento en el consumo y la inversión.
Verdadero, pero no cambia el producto, sólo hay un cambio en la composición de la
demanda agregada.

22.- Un descenso en la productividad implica una caída en los precios.


Falso, esto provocaría un alza en los precios

23.- Para los keynesianos una oferta horizontal implica que la política monetaria
expansiva no tendrá efecto alguno sobre los precios.
Falso, la política monetaria es efectiva para aumentar la producción y la renta.

24.- Para los clásicos los precios vienen determinado por la demanda agregada.
Falso, los precios vienen determinado por la relación en los mercados de producto y
laboral

25.- En el modelo keynesiano los salarios son totalmente flexibles a la baja.


Verdadero, uno de los supuestos keynesianos, son la flexibilidad de los salarios
nominales a la baja.

26.- Las diferencias fundamentales entre el enfoque clásico y keynesiano radican en


que Keynes era fundamentalmente intervencionista. Comente.
En el concierto de la época de la Revolución Industrial, la actividad económica se
basaba en la teoría de la acumulación de capital de las empresas, el que luego vía inversión
aumentaba las ganancias y productividad así aumentando el empleo. De esta manera, la
economía siempre se encuentra en pleno empleo, ocupando todos los factores productivos.
La actividad económica en auge y su aumento de capacidad absorbe más mano de obra.
En los mercados de factores productivos y de bienes y servicios, los precios realizan el
ajuste cuando hay un desempleo de factores, o un menor gasto agregado, bajando los
salarios y bajando los niveles de precios, y viceversa. (la oferta agregada es vertical)
En la época de la Gran Depresión, John Maynard Keynes observaba que la economía
mundial se encontraba en un equilibrio con Gran Desempleo. Luego, el refuta la economía
clásica argumentando el desempleo elevado. En consecuencia, existen períodos de tiempo
para lo cual a pesar que los salarios y precios pueden estar decaídos, la economía no
retoma la senda del gasto, el crecimiento y la absorción del empleo, por lo que se mantiene
en un nivel de crecimiento menor al potencial, con altos niveles de desempleo (la oferta
agregada es horizontal)

196
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago.
Curso Fundamentos de Economía

7.7 PROBLEMAS PROPUESTOS (CON SOLUCIÓN AL FINAL):


1.- Señale cuál de las siguientes afirmaciones es falsa: La Demanda Agregada será
más elástica con respecto al nivel de precios cuando:
a) Mayor sea la sensibilidad de la inversión respecto al tipo de interés
b) Mayor sea la propensión marginal a consumir
c) Mayor sea la sensibilidad de la demanda de dinero con respecto al tipo de interés
d) Menor sea la sensibilidad de la demanda de dinero respecto al nivel de renta.

2.- En el modelo neoclásico, a partir de una situación inicial de equilibrio, se produce


una disminución de la inversión autónoma debido al empeoramiento de las expectativas
empresariales. En la nueva situación de equilibrio:
a) A pesar de la disminución del tipo de interés, la inversión final es menor que la
inicial.
b) El nivel de renta permanece constante, ya que la disminución de la inversión se ve
compensada por un aumento en el consumo privado.
c) El descenso del nivel de precios hace aumentar el salario real.
d) Disminuye el tipo de interés permaneciendo constante el nivel de inversión.

3.- Suponer que en una economía descrita por el modelo neoclásico se produce una
mejora en las expectativas empresariales. Si las autoridades pretenden que, a pesar de
este cambio en el comportamiento de los empresarios, el nivel de inversión privada
permanezca constante, la política adecuada será:
a) No tomar ninguna medida porque el nivel de inversión privada no ha variado en el
nuevo equilibrio
b) Una política fiscal consistente en reducir las tasas impositivas.
c) Aumentar la cantidad de dinero
d) Una política fiscal consistente en aumentar el gasto público.

4.- Suponer una economía descrita por el modelo neoclásico en la que, a partir de
una situación inicial de equilibrio, el Banco Central compra bonos en el mercado abierto. En
la nueva situación de equilibrio:
a) Ha disminuido la oferta monetaria en términos nominales, aunque en términos
reales no ha variado. Los precios y los salarios monetarios han disminuido en la misma
proporción.
b) El nivel de precios será más alto y el tipo de interés el mismo que en la situación
inicial
c) Los precios y los salarios han aumentado en la misma proporción. Los niveles de
renta y empleo no han variado y se ha sustituido demanda de consumo por demanda de
inversión.
d) Los precios y los salarios han aumentado en la misma proporción, el tipo de interés
ha disminuido y los niveles de renta y empleo son los mismos que en la situación inicial.

5.- Una venta de bonos en el mercado abierto por parte del banco central tiene los
siguientes efectos en una economía descrita por el modelo neoclásico:
a) se reducirán los niveles de empleo y producción
b) Aumentará el tipo de interés y se reducirá el nivel de precios
c) No variarán en la producción ni el empleo, a pesar de que el salario real se reduce.
d) Se reducirán en la misma proporción los salarios nominales y los precios.

197
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago.
Curso Fundamentos de Economía

6.- En una economía descrita por el modelo neoclásico, una reducción del coeficiente
legal de caja de los bancos comerciales (encaje) tiene los siguientes efectos:
a) Aumenta el nivel de precios, manteniéndose constante el tipo de interés.
b) Disminuye el tipo de interés y aumenta el nivel de precios.
c) Disminuye el tipo de interés y se mantienen constantes los niveles de producción y
empleo
d) Se sustituye demanda privada de inversión por demanda de consumo,
manteniéndose constantes los niveles de renta y empleo.

7.- Suponer una economía según el modelo neoclásico. Un incremento del gasto de
Gobierno no conseguirá variar el nivel de renta porque:
a) Los descensos que se producen en el tipo de interés no consiguen estimular la
inversión privada.
b) Las disminuciones que se producen en el consumo y en la inversión compensan
exactamente el aumento del gasto público.
c) No consigue reducir el salario real
d) La reducción de los salarios monetarios no conduce a los empresarios a aumentar
su demanda de trabajo.

8.- En una economía bajo el modelo neoclásico, un aumento de los impuestos tiene
los siguientes efectos:
a) Aumenta la oferta monetaria en términos reales y disminuye el tipo de interés
b) Se sustituye demanda privada de consumo por demanda de inversión,
permaneciendo constante la oferta monetaria en términos reales
c) Aumentan los precios y los salarios en la misma proporción, de forma que los
niveles de renta y empleo se mantienen constantes.
d) Permanecen constantes: la oferta monetaria en términos reales, el tipo de interés
y los niveles de empleo y salario real

9.- Bajo el supuesto del modelo neoclásico, una reducción de los impuestos lleva
consigo:
a) Sustitución de demanda privada de inversión por gasto público, sin que se
modifiquen los niveles de renta y empleo.
b) Aumento del consumo privado y los precios y disminución del gasto público, sin
variaciones del tipo de interés.
c) Elevaciones en el tipo de interés y sustitución entre las demandas privadas de
consumo e inversión, sin variaciones en los niveles de empleo y renta.
d) Aumento en el nivel de impuestos, ya que el efecto positivo sobre la recaudación
impositiva de la elevación del nivel de renta será mayor que el efecto negativo de la
disminución del tipo impositivo.

10.- En una economía descrita por el modelo neoclásico, el gobierno desea aumentar
el nivel de consumo. Indique cuál de las siguientes medidas conseguirá dicho objetivo:
a) Una expansión monetaria
b) Un aumento del gasto público financiado mediante emisión de deuda pública
c) Una reducción de impuestos
d) Un aumento del gasto público financiado mediante un incremento de la cantidad
de dinero.

198
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago.
Curso Fundamentos de Economía

11.- Si en el modelo neoclásico la oferta de trabajo, en vez de ser una función


creciente del salario real, fuera independiente del mismo, ¿Cuál sería la alternativa
correcta?
a) La curva de oferta agregada tendría pendiente positiva
b) La curva de oferta agregada sería vertical
c) La curva de oferta agregada tendría pendiente negativa
d) La curva de oferta agregada podría tener cualquier pendiente en función de la
inclinación de la curva de oferta de trabajo.

12.- Suponer que existe pleno empleo y que la oferta agregada es vertical. Una
disminución en los impuestos:
a) Aumenta el nivel de precios y la producción real
b) Eleva el nivel de precios pero no tiene efecto sobre la producción real
c) Aumenta la producción real pero no tiene efecto sobre el nivel de precios.
d) No tiene efecto sobre el nivel de precios o sobre la producción real.

13.- Suponer que existe pleno empleo y una curva de oferta agregada neoclásica. Un
incremento del 10% en la oferta nominal de dinero
a) No tiene efecto sobre el nivel de precios.
b) Aumenta la tasa de interés
c) Crece el salario nominal en 10%
d) Eleva la oferta real de dinero en un 10%

14.- Suponer que existe pleno empleo y una curva de oferta agregada neoclásica. Un
incremento en el gasto de gobierno:
a) Ocasiona una tasa de interés más alta, que cambia la producción
b) Ocasiona que se incremente la oferta real de dinero, lo que cambia la producción
c) No tiene efecto sobre la oferta real de dinero o sobre la producción
d) No tiene efecto sobre la tasa de interés o sobre la producción.

15.- Suponer pleno empleo y una curva de oferta agregada vertical. Un incremento
en la oferta nominal de dinero:
a) Ocasiona que crezca la oferta real de dinero, lo que cambia la composición de la
producción
b) No tiene efecto sobre la oferta real de dinero o sobre la producción
c) Ocasiona un ascenso proporcional en la producción real
d) Reduce la tasa de interés y cambia la composición de la producción

16.- Suponer que existe pleno empleo y una curva de oferta agregada con pendiente
positiva. Una disminución en los impuestos aumenta.
a) El nivel de precios y la producción real
b) El nivel de precios, pero no tiene efecto sobre la producción real
c) La producción real, pero no tiene efecto sobre el nivel de precios.
d) El salario nominal y el real.

17.- Suponer pleno empleo y una curva de oferta agregada con pendiente positiva.
Un incremento en el gasto de gobierno eleva:
a) el nivel de equilibrio de la producción y el de precios.
b) El nivel de equilibrio de la producción y el salario real.
c) El nivel de equilibrio de la producción y el salario nominal.
d) El nivel de la producción y el de precios.
199
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago.
Curso Fundamentos de Economía

18.- Suponer que existe pleno empleo y una curva de la oferta agregada con
pendiente positiva. Un desplazamiento hacia la derecha de la demanda agregada aumenta:
a) El salario real, las unidades de trabajo empleadas y la producción real
b) El salario nominal, las unidades de trabajo empleadas y la producción real
c) La productividad del trabajo y la producción real.
d) La demanda por trabajo, las unidades de trabajo empleadas y el salario real.

19.- Cuando la oferta agregada tiene pendiente positiva y hay un incremento en el


costo real unitario de los materiales, la oferta agregada se desplaza hacia la:
a) Derecha, el nivel de precios baja y crece la producción real
b) Izquierda, el nivel de precios cae y asciende la producción real
c) Derecha, el nivel de precios se eleva y la producción real disminuye
d) Izquierda, el nivel de precios se incrementa y la producción real decrece

20.- Cuando la oferta agregada tiene pendiente positiva y hay una reducción en el
margen de beneficio bruto sobre costo variable, la oferta agregada se desplaza a la:
a) Izquierda, el nivel de precios baja y la producción real asciende
b) Derecha, el nivel de precios cae y la producción real crece
c) Izquierda, el nivel de precios se incrementa, la producción real desciende
d) Derecha, el nivel de precios se eleva y la producción real disminuye

21.- Suponiendo un modelo de dos períodos, un incremento del valor actual de los
ingresos de un individuo a lo largo de su vida significaría:
a) Un incremento del consumo en el período actual y una disminución del consumo
en el período siguiente
b) Una disminución del consumo en el período actual y un incremento del consumo
en el período siguiente.
c) Una disminución del consumo en ambos períodos
d) Un incremento del consumo en ambos períodos.

22.- La inversión neta de la empresa puede ser negativa, e igual en términos


absolutos a la depreciación del capital cuando:
a) La empresa deja de reponer todo el capital desgastado
b) La empresa repone sólo una parte del capital desgastado.
c) El capital existente es menor que el deseado
d) El capital existente coincide con el deseado

23.- Una disminución del tipo impositivo:


a) Desplaza la IS hacia la derecha
b) Lleva a un movimiento a la derecha a lo largo de la IS
c) Desplaza la IS hacia la izquierda
d) Lleva a un movimiento a la izquierda a lo largo de la IS

24.-Si se produce un aumento del consumo debido a un mayor nivel de renta, el efecto
sobre la curva IS será:
a) Un movimiento a lo largo de la curva hacia la izquierda
b) Un movimiento a lo largo de la curva hacia la derecha
c) Un desplazamiento de la curva hacia la derecha
d) Un desplazamiento de la curva hacia la izquierda.

200
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago.
Curso Fundamentos de Economía

25.- ¿Cuáles son los efectos sobre la posición y pendiente de IS derivados de un


aumento del gasto público financiado por un aumento de impuestos (fijos) en la misma
cuantía?
a) No varía la posición ni la pendiente.
b) Desplazamiento de la IS a la derecha, con disminución de la pendiente.
c) Desplazamiento de la IS a la derecha, con aumento de la pendiente.
d) Desplazamiento de la IS a la derecha, sin alterarse su pendiente

26.- ¿Cuáles son los efectos sobre la posición y pendiente de la IS derivados de un


aumento del gasto público financiado por un aumento de impuestos (proporcionales a la
renta) en la misma cuantía?
a) No varían la posición ni la pendiente
b) Desplazamiento de la IS a la derecha, con disminución de la pendiente
c) Desplazamiento de la IS a la derecha, con aumento de la pendiente.
d) Desplazamiento de la IS a la derecha, sin alterarse su pendiente.

27.- Una reducción del gasto público se traduce en:


a) Un desplazamiento de la curva IS a la derecha
b) Un desplazamiento de la curva IS a la izquierda.
c) Un movimiento a lo largo de la curva IS a la derecha.
d) Un movimiento a lo largo de la curva IS a la izquierda.

28.- La curva IS se desplazará hacia la derecha ante:


a) Un aumento de la propensión marginal al ahorro.
b) Un aumento de la propensión marginal al consumo
c) Un aumento de la inversión debido a una disminución del tipo de interés.
d) Un aumento del tipo impositivo.

29.- Un aumento de la inversión debido a una rebaja en los tipos de interés, supone:
a) Un aumento de la pendiente de la IS
b) Un desplazamiento paralelo a la derecha de la IS
c) Un desplazamiento paralelo a la izquierda de la IS
d) Un movimiento a lo largo de la IS hacia la derecha

30.- Un aumento de la propensión marginal al ahorro sobre la renta produce:


a) Un desplazamiento de la IS a la derecha con disminución de su pendiente
b) Un desplazamiento de la IS a la izquierda con disminución de su pendiente.
c) Un desplazamiento de la IS a la derecha con aumento de su pendiente.
d) Un desplazamiento de la IS a la izquierda con aumento de su pendiente.

31.- Una reducción del gasto público autónomo y un aumento de la propensión a


ahorrar:
a) Desplaza la curva IS hacia la derecha y aumenta su pendiente
b) Desplaza la curva IS hacia la izquierda y aumenta su pendiente
c) Desplaza la curva IS hacia la derecha y disminuye su pendiente
d) Desplaza la curva IS hacia la izquierda y disminuye su pendiente.

32.- Efectos sobre la curva IS derivados de un aumento del gasto público financiado
mediante un aumento de impuestos:
a) La IS no se desplaza, sólo aumenta su pendiente.
201
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago.
Curso Fundamentos de Economía

b) La IS no se desplaza, solo disminuye su pendiente.


c) La IS se desplaza a la derecha, aumentando su pendiente.
d) La IS se desplaza a la derecha y disminuye su pendiente.

33.- Se tiene una economía caracterizada por las siguientes funciones:


C = 200 + 0,75 YD I = 0,2 Y – 20r G = 100 t = 0,4 TR = 0
La pendiente de la curva IS es:
a) 0,0175
b) -0,0175
c) 0,075
d) -0,075

34.- Si el tipo de interés es excesivamente bajo:


a) La función de demanda de dinero tiende a hacerse infinitamente rígida
b) La función de demanda de dinero tiende a hacerse infinitamente elástica
c) La función de demanda de dinero sufre un desplazamiento paralelo a la izquierda.
d) La función de demanda de dinero sufre un desplazamiento paralelo a la derecha

35.- La demanda de dinero será mayor:


a) Si el tipo de interés es menor
b) Si la incertidumbre sobre el tipo de interés futuro es menor
c) Si el tipo de interés es mayor.
d) Si los costos de transacción entre dinero y bonos son menores.

36.- La oferta nominal de dinero será mayor si:


a) El encaje bancario es mayor
b) El ingreso de divisas es mayor
c) El tipo de interés es menor
d) La relación efectivo/depósitos en manos del público es mayor

37.- Si a la hora de distribuir sus tenencias de dinero, los individuos deciden reducir
la proporción que el efectivo representa sobre los depósitos, los efectos sobre el mercado
monetario serán:
a) Aumentan la oferta monetaria, la base monetaria y el multiplicador
b) Aumenta el multiplicador y disminuye la base monetaria, de manera que la oferta
monetaria permanece invariable
c) Aumentan la oferta monetaria y el multiplicador, pero la base monetaria permanece
invariable.
d) No varían ni la oferta monetaria, ni la base monetaria, ni el multiplicador.

38.- Un aumento de la reservas de divisas de un país a consecuencia de un superávit


en la balanza de pagos (mayores exportaciones que importaciones) llevaría a:
a) Un aumento de la oferta monetaria porque, aunque no varía la base monetaria,
aumenta el multiplicador.
b) La oferta monetaria no varía porque el aumento de la base monetaria se compensa
con la disminución del multiplicador
c) Un aumento de la oferta monetaria porque aumentan tanto la base monetaria como
el multiplicador
d) Un aumento de la oferta monetaria porque aumenta la base monetaria, aunque el
multiplicador no varía.

202
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago.
Curso Fundamentos de Economía

39.- Suponiendo que, ante una salida de divisas debida a un déficit de la balanza de
pagos (Importaciones mayores que las exportaciones), el Banco Central desea mantener
inalterada la oferta monetaria. Podría conseguir su objetivo:
a) Llevando a cabo una compra de bonos en el mercado abierto.
b) Reduciendo la concesión de créditos a los bancos comerciales.
c) Aumentando el encaje bancario
d) Reduciendo la relación efectivos-depósitos.

40.- Una disminución de las reservas de divisas, debida a un déficit de la balanza de


pagos, tendrá los siguientes efectos en el mercado monetario:
a) La oferta monetaria no varía, pues la disminución de la base monetaria se
compensa con el aumento del multiplicador.
b) Una disminución de la oferta monetaria, pues la disminución de la base monetaria
es de mayor cuantía que el aumento del multiplicador
c) Una disminución de la oferta monetaria, la base monetaria y el multiplicador
d) Una disminución de la oferta monetaria y la base monetaria, pero el multiplicador
no se altera.

41.- La pendiente de la curva LM es mayor cuanto:


a) Mayor es la sensibilidad de la demanda de dinero al tipo de interés
b) Mayor es la sensibilidad de la demanda de dinero al nivel de renta
c) Menor es la sensibilidad de la demanda de dinero al nivel de renta
d) Mayor es la sensibilidad de la demanda de dinero al nivel de precios

42.- Un movimiento a lo largo de la curva LM hacia la derecha se produce cuando:


a) Aumenta la demanda de dinero, debido a un aumento de la renta.
b) Aumenta la inversión, debido a una disminución del tipo de interés.
c) El Gobierno lleva a cabo una política monetaria expansiva
d) El Banco Central decide vender fondos públicos en el mercado abierto.

43.- Un aumento de la elasticidad de la demanda de dinero respecto a la renta dará


lugar a:
a) Un desplazamiento de la curva LM hacia la derecha
b) Un desplazamiento de la curva LM hacia la izquierda
c) Un movimiento a lo largo de la curva LM hacia la derecha
d) Un movimiento a lo largo de la curva LM hacia la izquierda.

44.- Los efectos de un aumento de la demanda de dinero debido a una reducción del
tipo de interés sobre la curva LM serían:
a) Movimiento a lo largo de la LM hacia la derecha
b) Movimiento a lo largo de la LM hacia la izquierda
c) Desplazamiento de la LM a la derecha con aumento de su pendiente
d) Desplazamiento de la LM a la derecha con disminución de su pendiente

45.- En una curva de demanda de dinero lineal un aumento del coeficiente de la


demanda de dinero para transacciones:
a) Desplaza paralelamente la curva LM hacia la derecha
b) Desplaza paralelamente la curva LM hacia la izquierda.
c) Desplaza la curva LM hacia la izquierda, con disminución de su pendiente
d) Desplaza la curva LM hacia la izquierda, con aumento de su pendiente

203
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago.
Curso Fundamentos de Economía

46.- Un aumento de la oferta de dinero y una disminución del coeficiente de la


demanda de dinero especulativa en una curva de demanda de dinero lineal:
a) Desplaza la curva LM hacia la derecha, con disminución de su pendiente
b) Desplaza la curva LM hacia la izquierda, con disminución de su pendiente.
c) Desplaza la curva LM hacia la derecha, con aumento de su pendiente
d) Desplaza la curva LM hacia la izquierda, con aumento de su pendiente.
47.- En una economía en la que la oferta de dinero es sensible al tipo de interés, un
aumento de la demanda de dinero provocado por un aumento de los costos de transacción
dinero-bonos supone, en el nuevo equilibrio:
a) Un aumento de la renta, así como de la oferta y de la demanda de dinero.
b) Un aumento de la renta, así como de la oferta de dinero; la demanda de dinero no
varía.
c) Una disminución de la renta, sí como de la oferta y de la demanda de dinero.
d) Una disminución de la renta, y un aumento de la oferta y la demanda de dinero.

48.- Si se produce un aumento de la oferta monetaria debido a un aumento del tipo


de interés:
a) La curva LM se desplaza a la derecha paralelamente
b) La curva LM se desplaza a la derecha y aumenta su pendiente
c) La curva LM se desplaza a la derecha y disminuye su pendiente.
d) Se produce un movimiento a lo largo de la curva LM hacia la derecha.

49.- Suponiendo que el Banco Central lleva a cabo una compra de fondos públicos
en mercado abierto, lo que hace que disminuya el tipo de interés y aumente la inversión
privada. En este caso:
a) La curva LM se desplazará a la izquierda y la IS no se moverá
b) La curva LM se desplazará a la izquierda y la IS a la derecha
c) La curva LM se desplazará a la derecha y la IS no se moverá
d) La curva LM se desplazará a la derecha y la IS a la derecha

50.- Los efectos sobre las curvas IS-LM derivados de una disminución del tipo
impositivo son:
a) Desplazamiento de LM a la derecha, sin alterarse su pendiente.
b) Desplazamiento de LM a la derecha, con disminución de su pendiente
c) Desplazamiento de IS a la derecha, sin alterarse su pendiente.
d) Desplazamiento de IS a la derecha, con disminución de su pendiente

51.- Si se parte de una situación de equilibrio inicial en un modelo IS-LM y la mejora


de las expectativas empresariales genera un incremento de la inversión sin que afecte a la
función de oferta y demanda de dinero, en el nuevo equilibrio se produce:
a) Un incremento del tipo de interés y un incremento del nivel de renta
b) Una disminución del tipo de interés y un incremento del nivel de renta.
c) Una disminución del tipo de interés y una disminución del nivel de renta.
d) Un incremento del tipo de interés y una disminución del nivel de renta.

52.- En el modelo IS-LM, ¿cuál de las siguientes variaciones genera un incremento


de la renta?
a) Una política fiscal contractiva
b) Un empeoramiento de las expectativas de los consumidores
c) Una venta de deuda pública por parte del Gobierno
d) Una política expansiva
204
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago.
Curso Fundamentos de Economía

53.- En un modelo IS-LM el Gobierno quiere aplicar una política económica expansiva,
sin que varíe el tipo de interés. Señalar la opción correcta:
a) Un aumento del gasto público financiado con impuestos, de manera que el déficit
público no varíe.
b) Un aumento del gasto público, acompañado de una compra de títulos en mercado
abierto.
c) Una disminución de impuestos, acompañada de un aumento del encaje bancario.
d) Un aumento de impuestos acompañado de una compra de títulos en el mercado
abierto.

54.- Suponer un modelo IS-LM en el que la oferta monetaria es exógena y la demanda


de dinero no depende del tipo de interés. Una reducción de los impuestos tendrá las
siguientes consecuencias:
a) La renta, el consumo y la inversión permanecen constantes.
b) Aumentan la renta, el consumo y la inversión.
c) La renta permanece constante y aumenta el consumo en la misma cuantía en que
disminuye la inversión.
d) Aumentan la renta y el consumo, y disminuye la inversión, siendo el aumento del
consumo mayor que la disminución de la inversión.

55.- En una economía descrita por el modelo IS-LM, se produce una mejora de las
expectativas empresariales que se refleja en el componente autónomo de la inversión. El
efecto sobre el nivel de producción de equilibrio será:
a) Tanto mayor cuanto más sensible sea la inversión al tipo de interés
b) Tanto mayor cuanto más sensible sea la demanda de dinero a variaciones en el
nivel de renta.
c) Nulo, si la demanda de dinero no depende del tipo de interés y si la oferta monetaria
es una fracción creciente del tipo de interés.
d) Tanto mayor cuanto más sensible sea la demanda de dinero a variaciones en el
tipo de interés

56.- En una economía descrita por el modelo IS-LM con impuestos proporcionales a
la renta, y donde la inversión depende únicamente del tipo de interés, supongamos que
aumenta el consumo autónomo. Uno de sus efectos será:
a) El ahorro disminuye en menor cuantía que la inversión
b) El ahorro no varía aunque la inversión disminuye
c) El ahorro disminuye en mayor cuantía que la inversión
d) El ahorro y la inversión no varían.

57.- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?


a) La eficacia de la política fiscal es mayor cuanto menor sea la sensibilidad de la
demanda de dinero al tipo de interés.
b) La eficacia de la política fiscal es mayor cuanto mayor sea la sensibilidad de la
demanda de inversión al tipo de interés.
c) La eficacia de la política fiscal es mayor cuanto menor sea la sensibilidad de la
oferta de dinero al tipo de interés.
d) La eficacia de la política fiscal es mayor cuanto menor sea la sensibilidad de la
demanda de dinero al nivel de renta.

205
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago.
Curso Fundamentos de Economía

58.- En un modelo IS-LM, donde ni el consumo ni la inversión dependen del tipo de


interés, se produce un aumento de la relación efectivo/depósitos del público en los bancos.
Respecto a la situación inicial, el nuevo equilibrio se caracteriza por:
a) La renta no varía, aumenta el tipo de interés y disminuyen la oferta y la demanda
de dinero
b) La renta y la demanda de dinero no varían, aumenta el tipo de interés y disminuye
la oferta monetaria.
c) Disminuyen la renta, la oferta y la demanda de dinero y el tipo de interés aumenta.
d) La demanda de dinero y la renta disminuyen, la oferta monetaria no varía y aumenta
el tipo de interés.

59.- En un modelo IS-LM un aumento de la oferta de dinero y del gasto público:


a) Aumenta la renta de equilibrio, siendo indeterminado el efecto sobre el tipo de
interés
b) Reduce la renta de equilibrio, siendo indeterminado el efecto sobre el tipo de
interés.
c) Aumenta la renta de equilibrio y el tipo de interés.
d) Reduce la renta de equilibrio y el tipo de interés.

60.- En un modelo IS-LM una reducción del coeficiente que refleja la sensibilidad de
la inversión al tipo de interés:
a) Aumenta la renta de equilibrio y disminuye el tipo de interés.
b) Disminuye la renta de equilibrio y aumenta el tipo de interés.
c) Aumenta la renta de equilibrio y el tipo de interés
d) Disminuye la renta de equilibrio y el tipo de interés.

61.- En un modelo IS-LM un aumento del coeficiente de caja:


a) Disminuye la oferta de dinero y aumenta la renta de equilibrio
b) Disminuye la oferta de dinero y la renta de equilibrio.
c) Aumenta la oferta de dinero y la renta de equilibrio.
d) Aumenta la oferta de dinero y disminuye la renta de equilibrio.

62.- En el modelo IS-LM un aumento de la propensión a consumir:


a) Aumenta la renta de equilibrio y disminuye el tipo de interés
b) Disminuye la renta de equilibrio y aumenta el tipo de interés.
c) Disminuye la renta de equilibrio y el tipo de interés.
d) Aumenta la renta de equilibrio y el tipo de interés.

63.- En el modelo IS-LM un aumento del tipo impositivo:


a) Aumenta la renta de equilibrio y disminuye el tipo de interés.
b) Disminuye la renta de equilibrio y aumenta el tipo de interés.
c) Aumenta la renta de equilibrio y el tipo de interés.
d) Disminuye la renta de equilibrio y el tipo de interés.

64.- Si en una economía ni la oferta ni la demanda de dinero dependen del tipo de


interés:
a) La política fiscal es ineficaz y la monetaria eficaz
b) La política fiscal es eficaz y la monetaria ineficaz.
c) Ambas son eficaces.
d) Ambas son ineficaces.

206
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago.
Curso Fundamentos de Economía

65.- Si en el modelo IS-LM ni el consumo ni la inversión dependen del tipo de interés:


a) La política fiscal es ineficaz y la monetaria eficaz
b) La política fiscal es eficaz y la monetaria ineficaz.
c) Ambas son eficaces.
d) Ambas son ineficaces.

66.- Si una economía se encuentra en el caso de la “trampa de la liquidez” y el objetivo


es conseguir aumentar la renta:
a) La política monetaria es ineficaz y la fiscal eficaz.
b) La política monetaria es eficaz y la fiscal ineficaz.
c) Ambas son eficaces.
d) Ambas son ineficaces.

67.- Se tienen los siguientes datos sobre una economía:


C = 175 + 0,75 YD I = 2200 – 2000r G = 1000 T=900
ms = 8400 md = Y – 16000r
Base monetaria = 3000 Coeficiente legal de caja de los bancos = 0,1
Se supone que los bancos no mantienen reserva de excedentes. El valor de equilibrio
de la renta será:
a) 20.000
b) 15.000
c) 10.000
d) 5.000

68.- ¿Cuál sería el nuevo valor de equilibrio de la renta, si se mantienen los datos del
ejercicio anterior, excepto el coeficiente legal de caja que pasa del 10% al 16%?
a) 9.700
b) 14.000
c) 4.300
d) 19.200

69.- Considerar una economía representada por el siguiente modelo:


C = 100 + 0,8YD I = 2500 – 10.000r G = 1.000 TR = 0
ms = 7000 md = Y – 20.000r
¿Cuáles serán los valores de equilibrio de la renta y del tipo de interés?
a) (8000; 0,05)
b) (10000; 0,15)
c) (9000; 0,10)
d) (6750; 0,10)

70.- Se sigue con una economía igual al nº 69, excepto que ahora la demanda de
dinero se ha vuelto insensible al tipo de interés. En el nuevo equilibrio:
a) La renta y la demanda de dinero son menores, y el tipo de interés, así como el
déficit público son mayores.
b) La renta es menor, la demanda de dinero no varía y el tipo de interés y el déficit
son mayores.
c) La renta es menor, el tipo de interés y la demanda de dinero no varían y el déficit
es mayor.
d) La renta y la remanda de dinero son menores, el tipo de interés es constante y el
déficit es mayor.
207
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago.
Curso Fundamentos de Economía

71.- Partiendo de las siguientes funciones de comportamiento de una economía:


C = 80 + 0,8YD I = 200 – 1000r t = 0,1 TR = 0
md = Y – 2000r
Hallar los niveles de gasto público y oferta monetaria correspondientes a unos valores
de equilibrio de la renta y el tipo de interés de 1000 y 0,05 respectivamente.
a) (50; 1000)
b) (50; 900)
c) (280; 900)
d) (0; 900)

72.- Con los datos del ejercicio nº71, ¿cuáles serían los nuevos valores de equilibrio
del gasto público y la oferta monetaria que permitirían un aumento de renta de 100 u. m.
sin variaciones en el tipo de interés?
a) (78; 1000)
b) (50; 1000)
c) (78; 900)
d) (50; 900)

73.- ¿Cuál sería el tipo impositivo necesario para conseguir los resultados del ejercicio
anterior, sin variar el nivel de gasto público inicial?
a) 0,75
b) 0,254
c) 0,093
d) 0,068

74.- Partiendo de la siguiente economía:


C = 20 + 0,6YD I = 710 – 2r t = 0,1 TR = 0
ms = 1900 md = Y – 20r Y = 2000
Hallar el gasto público:
a) 920
b) 210
c) 200
d) 190

75.- Con los datos del ejercicio anterior, ¿Cuál sería el nuevo valor de equilibrio del
gasto público que permitiría que el tipo de interés bajase a 2,7 (previo aumento de la oferta
monetaria) y la renta se mantuviese constante?
a) 195,4
b) 194,6
c) 205,4
d) 204,6

76.- Entre la situación del ejercicio 74 y el anterior


a) Han aumentado ahorro e inversión en igual cantidad
b) Han disminuido ahorro e inversión en igual cantidad
c) Ha aumentado la inversión y el ahorro ha permanecido constante
d) Ha disminuido la inversión y el ahorro ha permanecido constante

77.- Suponiendo un modelo IS-LM en el que se produce una disminución del


coeficiente de caja. Los efectos serían:
208
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago.
Curso Fundamentos de Economía

a) Aumento de la renta, del consumo, de la inversión y del tipo de interés


b) Aumento de la renta, del consumo y de la inversión, y disminución del tipo de
interés.
c) No varía la renta, disminuye el consumo en la misma cuantía en que aumenta la
inversión, y disminuye el tipo de interés.
d) Aumento de la renta, disminución del consumo, aumento de la inversión y
disminución del tipo de interés.

78.- Suponiendo un modelo IS-LM en el que el consumo y la inversión no dependen


del tipo de interés. Los efectos de un aumento de la propensión marginal al consumo serían:
a) Aumento de la renta y del tipo de interés
b) Aumento de la renta, pero el tipo de interés no varía
c) La renta no varía, pero aumenta el tipo de interés.
d) No varían ni la renta ni el tipo de interés.

79.-Suponiendo un modelo IS-LM en el que la demanda de dinero es infinitamente


elástica al tipo de interés y en el que se produce una disminución del multiplicador
monetario. Los efectos serían:
a) Disminución de la renta, aumento del tipo de interés, y disminución del consumo y
de la inversión.
b) No varían ni la renta, ni el tipo de interés, ni el consumo ni la inversión.
c) No varía la renta, aumenta el tipo de interés y aumenta el consumo en la misma
cuantía en que disminuye la inversión
d) Disminución de la renta, el tipo de interés no varía, disminuye el consumo y la
inversión no varía.

80.- La curva de demanda agregada será más rígida cuanto:


a) Menores sean la propensión marginal a consumir y a la inversión con respecto a la
renta, y mayor el tipo impositivo.
b) Menores sean la propensión marginal a consumir y a la inversión con respecto a la
renta, y menor el tipo impositivo.
c) Mayores sean la propensión marginal a consumir y a la inversión con respecto a la
renta, y mayor el tipo impositivo.
d) Mayores sean la propensión marginal a consumir y a la inversión con respecto a la
renta, y menor el tipo impositivo

81.- La curva de demanda agregada será más rígida cuanto:


a) Menor sea la sensibilidad de la demanda de dinero con respecto al nivel de renta,
y mayores sean las sensibilidades de la demanda y la oferta de dinero con respecto al tipo
de interés.
b) Menor sea la sensibilidad de la demanda de dinero con respecto al nivel de renta,
y menores sean las sensibilidades de la demanda y la oferta de dinero con respecto al tipo
de interés
c) Mayor sea la sensibilidad de la demanda de dinero con respecto al nivel de renta,
y mayores sean las sensibilidades de la demanda y la oferta de dinero con respecto al tipo
de interés.
d) Mayor sea la sensibilidad de la demanda de dinero con respecto al nivel de renta,
y menores sean las sensibilidades de la demanda y la oferta de dinero con respecto al tipo
de interés.

209
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago.
Curso Fundamentos de Economía

82.- La curva de demanda agregada:


a) Establece una relación entre el nivel de precios y el nivel de renta determinada por
el lado de la demanda agregada
b) Permite endogenizar el nivel de precios, considerado como exógeno en las curvas
IS y LM
c) Expresa la cantidad demandada en el mercado de bienes para un determinado
nivel de renta
d) Expresa la cantidad demandada en el mercado de bienes.

7.8 SOLUCIONES:
1-c 10-c 19-d 28-b 37-c 46-c 55-d 64-a 73-d 82-a
2-d 11-b 20-b 29-d 38-d 47-d 56-c 65-b 74-c
3-a 12-b 21-d 30-d 39-a 48-d 57-d 66-a 75-a
4-b 13-c 22-a 31-b 40-d 49-c 58-a 67-c 76-c
5-d 14-a 23-a 32-c 41-b 50-d 59-a 68-a 77-b
6-a 15-b 24-b 33-b 42-a 51-a 60-c 69-a 78-a
7-c 16-a 25-d 34-b 43-b 52-d 61-b 70-b 79-b
8-a 17-d 26-c 35-a 44-b 53-b 62-d 71-b 80-a
9-c 18-b 27-b 36-b 45-d 54-c 63-d 72-a 81-c

210
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago.
Curso Fundamentos de Economía

7.9 PREGUNTAS PLANTEADAS TEMAS VARIOS MACROECONOMÍA


1.-En una economía con un sistema de impuestos fijos, si se produce un
aumento de la inversión:
a) El ahorro aumenta más que la inversión.
b) El ahorro aumenta igual que la inversión, y el consumo no varía.
c) El ahorro aumenta igual que la inversión, y el consumo aumenta.
d) El ahorro aumenta menos que la inversión.

2.- En un modelo de renta-gasto con sector público, en el que la inversión es


autónoma, una reducción del gasto del gobierno dará lugar a:
a) Una disminución de la renta de equilibrio, del consumo y del ahorro, permaneciendo
constante la inversión.
b) Una renta de equilibrio constante, una disminución del consumo y un aumento de
la inversión en la misma cuantía que disminuye el gasto del gobierno.
c) Una renta de equilibrio constante, una disminución del consumo y un aumento del
ahorro en la misma cuantía que aumenta la inversión.
d) Una disminución de la renta de equilibrio, del consumo, del ahorro y de la inversión,
éstas dos últimas en la misma cuantía.

3.- En una economía descrita por el modelo renta-gasto, en la que la inversión


es autónoma. Una disminución de las compras de bienes y servicios por parte del
sector público, tendría los siguientes efectos:
a) Disminuye la renta en mayor cuantía, el consumo en menor cuantía y el ahorro en
igual cuantía.
b) Disminuye la renta en igual cuantía y el consumo y el ahorro en menor cuantía.
c) Disminuye la renta en mayor cuantía y el consumo y el ahorro en menor cuantía.
d) Ninguna de las anteriores.

4.- En una economía representada por un modelo renta-gasto, en el que la inversión


depende positivamente de la renta, una disminución de las compras de bienes y
servicios por parte del Sector Público, producirá:
a) Un aumento de la inversión en existencias y un aumento de la renta de equilibrio.
b) Una disminución de la inversión en existencias y una disminución de la renta de
equilibrio.
c) Un aumento de la inversión en existencias y una disminución de la renta de
equilibrio.
d) Una disminución de la inversión en existencias y un aumento de la renta de
equilibrio.

5.- En un modelo renta-gasto, una disminución de las compras del Estado


produce, a partir de una situación de equilibrio:
a) Disminuyen el consumo, el ahorro y la renta, y aumenta el superávit presupuestario.
b) Disminuye la renta y aumentan el consumo, el ahorro y el superávit presupuestario.
c) Disminuyen la renta y el déficit presupuestario, y el consumo y el ahorro
permanecen constantes.
d) Aumentan el consumo, el ahorro, la renta y el superávit presupuestario.

211
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago.
Curso Fundamentos de Economía

6.- En un modelo sencillo renta-gasto, con la inversión autónoma y los


impuestos proporcionales a la renta tiene lugar una disminución del gasto público.
Las consecuencias son:
a) La renta, el consumo y el déficit público disminuyen y el ahorro permanece
constante.
b) La renta, el consumo y el ahorro permanecen constantes y el déficit público
disminuye.
c) La renta, el consumo, el ahorro y el déficit público disminuyen.
d) Nada de lo anterior.

7.- En una economía descrita por el modelo renta-gasto, en el que la inversión


es autónoma y los impuestos no dependen de la renta. Un aumento de las compras
de bienes y servicios por parte del sector público provocará:
a) Aumenta la renta en mayor cuantía y el ahorro en igual cuantía.
b) Aumenta la renta en mayor cuantía y el ahorro en menor cuantía.
c) Aumenta la renta y el ahorro en mayor cuantía.
d) Aumenta la renta y el ahorro en igual cuantía.

8.- Suponemos una economía descrita por un modelo renta-gasto, con sector
público, inversión creciente con el nivel de renta, y donde los impuestos son una
cantidad fija. Un aumento del nivel de gasto público dará lugar a:
a) Un aumento del ahorro y del déficit público, pero la inversión no varía.
b) Un aumento del ahorro, del déficit público, y de la inversión.
c) No varía el ahorro, pero el déficit público aumenta en la misma cuantía en que
disminuye la inversión.
d) Un aumento del ahorro, pero el déficit público y la inversión no varían.

9.- Suponemos una economía descrita por un modelo renta-gasto, sin sector
público, y donde la inversión es autónoma. Una disminución de ésta llevará a:
a) Disminuyen el ahorro, el consumo y la renta.
b) Disminuye el ahorro, pero aumenta el consumo y la renta.
c) No varían ni el ahorro, ni el consumo, ni la renta.
d) Disminuye el ahorro, lo que hará aumentar el consumo y así la renta no variará.

10.- Suponga un modelo renta-gasto en el que, partiendo del equilibrio, se


produce un aumento de las transferencias realizadas por el Estado. En esta situación:
a) La economía se encuentra todavía en el equilibrio, pues las transferencias no
afectan al nivel de renta de equilibrio.
b) Una disminución del tipo impositivo produciría una acumulación involuntaria de
existencias, y la renta disminuiría.
c) Se producirá una desacumulación involuntaria de existencias, y la renta aumentará.
d) Un aumento del gasto público aceleraría el proceso de ajuste hacía el equilibrio.

11.- Suponga una economía descrita por el modelo sencillo renta- gasto, en la
que la renta disponible depende positivamente de las transferencias del sector
público a las economías domésticas. A partir de una situación de equilibrio, un
aumento de las transferencias:
a) Producirá un exceso de oferta sobre demanda en el mercado de bienes que
ocasionará un aumento de existencias por encima del nivel planeado, lo que hará aumentar
el nivel de producción de equilibrio.

212
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago.
Curso Fundamentos de Economía

b) Aumentará el nivel de renta de equilibrio en una cuantía mayor que si hubiese


aumentado el gasto público en la misma proporción que las transferencias.
c) Aumentará el nivel de renta de equilibrio en una cuantía menor que si hubiese
aumentado el gasto público en la misma proporción que las transferencias.
d) Generará un exceso de demanda sobre oferta en el mercado de bienes, lo que
hará aumentar la renta de equilibrio en una cuantía igual a la del incremento de las
transferencias.

12.- Suponemos un modelo sencillo renta-gasto, con inversión autónoma,


siendo los impuestos proporcionales a la renta. Si tiene lugar una disminución del
tipo impositivo, las consecuencias son:
a) La renta aumenta en mayor cantidad que el consumo, aumentando la inversión en
la misma cuantía que el ahorro.
b) La renta y el consumo aumentan en la misma cantidad, permaneciendo constantes
el ahorro y los impuestos.
c) La renta y el consumo aumentan en la misma cantidad, aumentando el ahorro en
la misma cuantía que disminuyen los impuestos.
d) La renta permanece constante, pues el consumo aumenta en la misma cuantía en
que disminuyen el ahorro y la inversión.

13.- En una economía representada por un modelo renta-gasto, con sector


público y donde la Inversión es autónoma, una disminución del tipo impositivo sobre
la renta significa, respecto de la situación inicial que:
a) Un aumento de las transferencias del Sector Público a las familias, generaría un
mayor incremento en la renta de equilibrio.
b) Un aumento de las transferencias del Sector Público a las familias, generaría igual
incremento en la renta de equilibrio.
c) Un aumento de las transferencias del Sector Público a las familias, generaría un
menor incremento en la renta de equilibrio.
d) Ninguna de las anteriores.

14.- Suponemos un modelo sencillo renta-gasto, con inversión autónoma y


sector público, siendo los impuestos proporciona les a la renta. Si se produjera un
incremento del tipo impositivo, las consecuencias serían:
a) La renta y el consumo disminuirían en la misma cantidad, permaneciendo
constantes el ahorro y la inversión.
b) La renta y el consumo disminuirían en la misma cantidad, disminuyendo el ahorro
en la misma cuantía que aumentarían los impuestos.
c) La renta disminuiría en mayor cantidad que el consumo, disminuyendo la inversión
en la misma cuantía que lo haría el ahorro.
d) La renta permanecería constante, pues el consumo disminuiría en la misma cuantía
que aumentarían el ahorro y la inversión.

15.- Suponemos una economía descrita por un modelo renta-gasto, con sector
público, inversión autónoma, y donde los impuestos son una cantidad fija. Los
efectos de un aumento de la recaudación impositiva serán:
a) Disminuyen la renta, el consumo, el ahorro y el déficit público.
b) Disminuyen la renta y el consumo, aumenta el ahorro y disminuye el déficit público.
c) Disminuye la renta, y aumentan el consumo, el ahorro y el déficit público.
d) Disminuyen la renta, el consumo y el ahorro, y no varía el déficit público.

213
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago.
Curso Fundamentos de Economía

16.- En una economía cerrada, sin mercado de dinero y con Sector Público,
descrita por el siguiente modelo:
Y  C0  c  TR  c(1  t )Y  I  G
Se produce un aumento equilibrado del presupuesto (G = T). Este aumento tiene el
siguiente efecto:
a) No afecta al nivel de renta nacional porque la renta disponible no varía.
b) No afecta al nivel de renta nacional porque la reducción de renta disponible es
compensada por el aumento de Gasto Público.
c) No afecta al nivel de renta nacional porque el superávit presupuestario no varía.
d) El nivel de renta nacional será mayor porque el efecto expansivo del incremento
del Gasto Público es mayor que el efecto contractivo del aumento de impuestos.

17.- En el modelo simple renta-gasto,


Y  C  c(Y  T  TR)  I  G
0
y a partir de una situación inicial de equilibrio, suponga que se produce un
aumento del gasto público y de los impuestos en la misma cuantía. En la nueva
situación de equilibrio:
a) La renta aumenta en la misma cuantía que el aumento del gasto público, y la renta
disponible y el ahorro no varían.
b) La renta aumenta en la misma cuantía que el aumento del gasto público, aumenta
la renta disponible y el ahorro no varía.
c) La renta, la renta disponible y el ahorro permanecen constantes.
d) La renta aumenta en la misma cuantía que el aumento del gasto público, y
aumentan tanto la renta disponible como el ahorro.

18.- En un modelo renta-gasto, en el que los impuestos son proporcionales a la


renta, si el gobierno decide aumentar el gasto público en bienes y servicios
reduciendo las transferencias en la misma cuantía:
a) Aumentará la renta y el déficit presupuestario permanecerá constante.
b) Aumentará la renta y disminuirá el déficit presupuestario.
c) Disminuirá la renta y aumentará el déficit presupuestario.
d) La renta y el déficit presupuestario permanecerán constantes.

19.- En una economía representada por un modelo renta-gasto con Sector


Público. Si el Gasto Público total se mantiene invariable, como consecuencia de un
aumento de las transferencias del Sector Público a las familias compensadas por una
reducción del Gasto en compras de bienes y servicios, se producirá:
a) Un aumento de la renta de equilibrio acompañada de una reducción del consumo.
b) Una disminución de la renta de equilibrio y del consumo.
c) El mismo nivel de renta de equilibrio, acompañado de un aumento del consumo.
d) Una disminución de la renta de equilibrio acompañada de un aumento del consumo.

20.- Un aumento del Déficit Presupuestario, reflejaría una política fiscal


expansiva por parte del Gobierno:
a) Sí, porque significa un aumento del gasto por encima de los ingresos públicos, lo
cual supone un intento por parte del Gobierno de elevar el nivel de renta.
b) No, porque al depender los ingresos públicos del nivel de renta, un aumento de
ésta elevaría la recaudación restableciendo el anterior nivel de déficit.

214
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago.
Curso Fundamentos de Economía

c) No necesariamente, porque el aumento del déficit puede ser el resultado de un


diferente comportamiento del sector privado.
d) Ninguna de las anteriores.

21.- El multiplicador monetario puede aumentar:


a) Al aumentar el coeficiente legal de caja.
b) Al disminuir el tipo de interés al que presta el banco central a los bancos
comerciales.
c) Al disminuir el uso de tarjetas de crédito.
d Al disminuir el tipo de interés de mercado.

22.- Indique cual de las siguientes respuestas es correcta. el multiplicador


monetario será:
Mayor cuanto mayor es el cociente entre el efectivo y los depósitos.
Menor cuanto mayor es el coeficiente de reservas.
Mayor cuanto mayor es el coeficiente de reservas.
Ninguna de las anteriores.

23.- Un aumento de las reservas de divisas de un país a consecuencia de un


superávit en la balanza de pagos llevaría a:
a) Un aumento de la oferta monetaria porque, aunque no varía la base
monetaria, aumenta el multiplicador.
b) La oferta monetaria no varía porque el aumento de la base monetaria se
compensa con la disminución del multiplicador.
c) Un aumento de la oferta monetaria porque aumentan tanto la base monetaria
como el multiplicador.
d) Un aumento de la oferta monetaria porque aumenta la base monetaria,
aunque el multiplicador no varía.

24.- Una disminución de las reservas de divisas, debido a un déficit de la


balanza de pagos, tendrá los siguientes efectos en el mercado monetario:
a) Una disminución de la oferta monetaria, la base monetaria y el multiplicador.
b) Una disminución de la oferta monetaria y la base monetaria, pero el
multiplicador no varía.
c) La oferta monetaria no varía, pues la disminución de la base monetaria se
compensa con el aumento del multiplicador.
d) Una disminución de la oferta monetaria, pues la disminución de la base
monetaria es de mayor cuantía que el aumento del multiplicador.

25.- Si el Banco Central disminuye sus reservas de divisas debido a un déficit


de balanza de pagos, finalmente se producirá:
a) Una disminución de la oferta monetaria.
b) Un aumento de la base monetaria.
c) Un aumento de la oferta monetaria.
d) Una disminución del multiplicador monetario.

26.- El Banco Central desea aumentar la oferta monetaria, podrá hacerlo:


a) Aumentando el tipo de interés de los depósitos de los particulares en los
bancos comerciales.
b) Aumentando la preferencia por la liquidez.
215
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago.
Curso Fundamentos de Economía

c) Aumentando el tipo de descuento.


d) De ninguna de las maneras anteriores.

27.- Un aumento del porcentaje de reservas que mantienen los bancos sobre
sus depósitos:
a) Aumentará la base y la oferta monetaria.
b) Aumentará el multiplicador monetario y la oferta monetaria.
c) No variará la oferta monetaria, pues los depósitos de los bancos aumentarán
en la misma cuantía que aumentaron las reservas.
d) Disminuirá el multiplicador monetario y la oferta monetaria.

28.- Si el Banco Central decide reducir el tipo de interés al que presta a los
bancos comerciales, ¿cuál de las siguientes afirmaciones no sería cierta?
a) Se produciría un aumento de la base monetaria.
b) Crecería la liquidez del sistema.
c) Aumentaría el volumen de crédito concedido a los bancos comerciales.
d) Se produciría un aumento del multiplicador monetario.

29.- Si, a la hora de distribuir sus tenencias de dinero, los particulares deciden
reducir la proporción que el efectivo representa sobre los depósitos, los efectos
sobre el mercado monetario serán:
a) Aumentan la oferta monetaria y el multiplicador, pero la base monetaria
permanece invariable.
b) Aumenta el multiplicador y disminuye la base monetaria, de manera que la
oferta monetaria permanece invariable.
c) No varían ni la oferta monetaria, ni la base monetaria, ni el multiplicador.
d) Aumentan la oferta monetaria, la base monetaria y el multiplicador.

30.- Un aumento de la relación efectivo-depósitos provoca:


a) Un aumento de la preferencia por la liquidez.
b) Una caída de la base monetaria.
c) Una disminución del multiplicador monetario.
d) Una caída de la preferencia por la liquidez.

31.- La relación reservas-depósitos puede aumentar:


a) Al aumentar el uso de tarjetas de crédito.
b) Al disminuir el tipo de interés al que presta el Banco Central a los bancos
comerciales.
c) Al disminuir el tipo de interés de mercado.
d) Al disminuir la relación efectivo-depósitos.

32.- Un aumento del uso de tarjetas de crédito por parte del público:
a) Aumentará la base monetaria y la oferta monetaria.
b) Aumentará el multiplicador monetario y la oferta monetaria.
c) Disminuirá la base monetaria y la oferta monetaria.
d) Disminuirá el multiplicador monetario y la oferta monetaria.

33.- Si el Banco Central desea mantener constante la oferta monetaria mientras


el público está aumentando la relación efectivo-depósitos, el Banco Central deberá:
a) Vender fondos públicos en mercado abierto.
216
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago.
Curso Fundamentos de Economía

b) Aumentar el tipo de interés al que presta a los bancos comerciales.


c) Conceder más créditos a los bancos comerciales.
d) Aumentar el coeficiente legal de caja.

34.- Suponga una economía donde se produce simultáneamente un déficit


público financiado mediante préstamos del Banco Central y una entrada de divisas
debida a un superávit de la balanza de pagos. Si el Banco Central pretende mantener
inalterada la oferta monetaria deberá:
a) Reducir el coeficiente legal de caja.
b) Aumentar la concesión de créditos a los bancos comerciales.
c) Evitar intervenir, ya que el superávit del sector exterior financia el déficit del
sector público, dejando inalterada la base monetaria.
d) Vender títulos públicos en el mercado abierto.

35.- Indicar cuál de las siguientes afirmaciones es correcta. La curva LM tiene


menor pendiente:
a) Cuanto menor es la sensibilidad de la demanda de dinero a la renta y menor
su sensibilidad al tipo de interés.
b) Cuanto mayor es la sensibilidad de la demanda de dinero a la renta y menor
su sensibilidad al tipo de interés.
c) Cuanto mayor es la sensibilidad de la demanda de dinero a la renta y mayor
su sensibilidad al tipo de interés.
d) Cuanto menor es la sensibilidad de la demanda de dinero a la renta y mayor
su sensibilidad al tipo de interés.

36.- Indicar cual de las siguientes afirmaciones es correcta. La curva LM tiene


mayor pendiente:
a) Cuanto menor es la sensibilidad de la demanda de dinero a la renta y menor
Su sensibilidad al tipo de interés.
b) Cuanto mayor es la sensibilidad de la demanda de dinero a la renta y menor
es su sensibilidad al tipo de interés.
c) Cuanto mayor es la sensibilidad de la demanda de dinero a la renta y mayor
su sensibilidad al tipo de interés.
d) Cuanto menor es la sensibilidad de la demanda de dinero a la renta y mayor
su sensibilidad al tipo de interés.

37.- Si aumenta la sensibilidad de la demanda de dinero a la renta, en la misma


proporción que su sensibilidad al tipo de interés. Indicar cual de las siguientes
afirmaciones es correcta.
a) La pendiente de la curva LM aumentará.
b) La pendiente de la curva LM no se verá afectada.
c) La pendiente de la LM disminuirá.
d) Ninguna de las anteriores.

38.- En una curva de demanda de dinero lineal un aumento del coeficiente de la


demanda de dinero para transacciones:
a) Desplaza paralelamente la curva LM hacia la derecha.
b) Desplaza paralelamente la curva LM hacia la izquierda.
c) La hace más inclinada.
d) La hace menos inclinada.

217
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago.
Curso Fundamentos de Economía

39.- En una curva de demanda de dinero lineal un aumento del coeficiente de la


demanda de dinero especulativa:
a) Provoca un giro en la curva LM haciéndola menos inclinada.
b) Provoca un giro en la curva LM haciéndola mas inclinada.
c) Desplaza paralelamente la curva LM hacia la derecha.
d) Desplaza paralelamente la curva LM hacia la izquierda.

40.- Un aumento de la oferta de dinero y una disminución del coeficiente de la


demanda de dinero especulativa en una curva de demanda de dinero lineal:
a) Desplaza la curva LM hacia la derecha y la hace menos inclinada.
b) Desplaza la curva LM hacia la izquierda y la hace menos inclinada.
c) Desplaza la curva LM hacia la derecha y la hace más inclinada.
d) Desplaza la curva LM hacia la izquierda y la hace más inclinada.

41.- Si el Banco Central disminuye el coeficiente legal de caja:


a) Disminuirá la demanda de dinero y la LM se desplazará a la derecha.
b) Aumentará el tipo de interés y la LM se desplazará a la izquierda.
c) Aumentará la inversión y la LM se desplazará a la izquierda.
d) Aumentará la oferta de dinero y la LM se desplazará a la derecha.

42.- Si se produce un aumento de la demanda de dinero a consecuencia de un


menor tipo de interés, el efecto sobre la curva LM será:
a) Un desplazamiento de la curva hacia la derecha.
b) Un desplazamiento de la curva hacia la izquierda.
c) Un movimiento a lo largo de la curva hacia la izquierda.
d) Un movimiento a lo largo de la curva hacia la derecha.

43.- Efectos sobre la LM de un aumento de la demanda especulativa de dinero


debida a una reducción del tipo de interés:
a) Movimiento a lo largo de la LM de izquierda a derecha.
b) Movimiento a lo largo de la LM de derecha a izquierda.
c) Desplazamiento a la derecha con aumento de su pendiente.
d) Desplazamiento a la derecha con disminución de su pendiente.

44.- Un aumento de la demanda de dinero producido por un incremento del nivel


de renta, supondrá, sobre la curva LM:
a) Un desplazamiento de la curva hacia la derecha.
b) Un movimiento a lo largo de la curva hacia a izquierda.
c) Un desplazamiento de la curva hacia la izquierda.
d) Un movimiento a lo largo de la curva hacia la derecha.

45.- Un aumento de la demanda de dinero para cada tipo de interés y nivel de


renta, supone:
a) Un desplazamiento de la LM a la derecha.
b) Un movimiento a lo largo de la LM a la derecha.
c) Un desplazamiento de la LM a la izquierda.
d) Un movimiento a lo largo de la LM a la izquierda.

46.-Un incremento de la demanda de dinero debido a unas expectativas de


aumento de la tasa de inflación, producirá:
a) Un movimiento a lo largo de la curva LM hacia la derecha.
218
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago.
Curso Fundamentos de Economía

b) Un desplazamiento de la curva LM hacia la derecha.


c) Un movimiento a lo largo de la curva LM hacia la izquierda.
d) Un desplazamiento de la curva LM hacia la izquierda.
47.- Un aumento de la demanda de dinero debido a una disminución del tipo de
interés:
a) Desplaza LM a la derecha.
b) Lleva a un movimiento a la derecha a lo largo de LM.
c) Desplaza LM a la izquierda.
d) Lleva un movimiento a la izquierda a lo largo de LM.

48.- Si se produce un aumento de la oferta monetaria debido a un aumento del


tipo de interés:
a) La curva LM se desplaza a la derecha paralelamente.
b) La curva LM se desplaza a la derecha y aumenta su inclinación.
c) La curva LM se desplaza a la derecha y disminuye su inclinación.
d) La curva LM no se mueve.

49.- Si la oferta monetaria, en vez de ser una variable exógena, pasara a


depender positivamente del tipo de interés:
a) La curva LM aumentaría su pendiente.
b) La curva LM disminuiría su pendiente.
c) Se produciría un movimiento a lo largo de la curva LM hacia la derecha.
d) Se produciría un movimiento a lo largo de la curva LM hacia la izquierda.

50.- Un aumento de la inversión autónoma supone un aumento de la demanda


de dinero que:
a) Desplaza a la LM a la izquierda.
b) Desplaza a la LM a la derecha.
c) Conlleva un movimiento a lo largo de la LM a la derecha.
d) Conlleva un movimiento a lo largo de la LM a la izquierda.

51.- Un aumento del gasto público supone un aumento de la demanda de dinero


que:
a) Desplaza LM a la izquierda.
b) Desplaza LM a la derecha.
c) Conlleva un movimiento a lo largo de la LM a la derecha.
d) Conlleva un movimiento a lo largo de la LM a la izquierda.

52.- Partiendo del equilibrio en el mercado monetario, un aumento de las


reservas de divisas producido por un superávit de la balanza de pagos, ocasionará,
en la nueva situación de equilibrio:
a) Una reducción de la oferta monetaria, al haber disminuido el tipo de interés.
b) Un aumento de la demanda de dinero.
c) Un aumento del multiplicador monetario.
d) La oferta monetaria no varía, pues el aumento de la base monetaria se
compensa con la disminución del multiplicador monetario.

53.- Indicar cuál de las siguientes afirmaciones es correcta. La curva IS será


más inclinada:
a) Cuanto mayor es la sensibilidad del gasto de inversión al tipo de interés y
más alto sea el tipo impositivo sobre la renta.
219
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago.
Curso Fundamentos de Economía

b) Cuanto mayor es la sensibilidad del gasto de inversión al tipo de interés y


más bajo sea el tipo impositivo sobre la renta.
c) Cuanto menor es la sensibilidad del gasto de inversión al tipo de interés y
más alto sea el tipo impositivo sobre la renta.
d) Cuanto menor es la sensibilidad del gasto de inversión al tipo de interés y
más bajo sea el tipo impositivo sobre la renta.

54.- Un aumento de la propensión marginal a consumir:


a) Desplaza paralelamente la curva IS hacia la derecha.
b) Desplaza paralelamente la curva IS hacia la izquierda.
c) Modifica la pendiente de la IS haciéndola menos inclinada.
d) Modifica la pendiente de la IS haciéndola más inclina da.

55.- Un aumento de la propensión marginal al ahorro sobre la renta produce:


a) Un desplazamiento de la IS a la derecha con disminución de su pendiente.
b) Un desplazamiento de la IS a la izquierda con disminución de su pendiente.
c) Un desplazamiento de la IS a la derecha con aumento de su pendiente.
d) Un desplazamiento de la IS a la izquierda con aumento de su pendiente.

56.- Una disminución de la propensión al ahorro provoca:


a) Un movimiento a lo largo de la curva IS a la derecha.
b) Un desplazamiento de las curvas IS y LM a la derecha.
c) Un desplazamiento de la curva IS a la derecha.
d) Un desplazamiento de la curva IS a la izquierda.

57.- Si se produce un aumento del consumo debido a un mayor nivel de renta,


el efecto sobre la curva IS será:
a) Un movimiento a lo largo de la curva hacia la izquierda.
b) Un desplazamiento de la curva hacia la izquierda.
c) Un desplazamiento de la curva hacia la derecha.
d) Un movimiento a lo largo de la curva hacia la derecha.

58.- Si se añadiera en la función de consumo el tipo de interés como variable


explicativa, de manera que el consumo privado pasara a depender negativamente del
tipo de interés:
a) La curva IS disminuiría su pendiente.
b) Se produciría un movimiento a lo largo de la curva IS hacia la derecha.
c) La curva IS aumentaría su pendiente.
d) Se produciría un movimiento a lo largo de la curva IS hacia la izquierda.

59.- Una disminución del tipo impositivo:


a) Desplaza IS a la derecha.
b) Lleva a un movimiento a la derecha a lo largo de IS
c) Desplaza IS a la izquierda.
d) Lleva a un movimiento a la izquierda a lo largo de IS.

60.- Un aumento del tipo impositivo:


a) Modifica la pendiente de la IS haciéndola mas inclinada.
b) Modifica la pendiente de la IS haciéndola menos inclinada.
c) Desplaza paralelamente la curva IS hacia la izquierda.
d) Desplaza paralelamente la curva IS hacia la derecha.
220
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago.
Curso Fundamentos de Economía

61.- Un aumento del tipo impositivo sobre la renta provocará:


a) Un aumento de la pendiente de la curva IS.
b) Una disminución de la pendiente de la curva IS.
c) Un movimiento a lo largo de la curva IS hacia la derecha.
d) Un movimiento a lo largo de la curva IS hacia la izquierda.

62.- Si un incremento de las transferencias del sector público al sector privado


aumenta la renta disponible para el gasto de las familias, se producirá:
a) Un movimiento de la IS a la derecha.
b) Un desplazamiento de la IS a la izquierda.
c) Un movimiento a lo largo de la IS a la izquierda.
d) Un desplazamiento de la IS a la derecha.

63.- Una disminución de las prestaciones por desempleo, supone:


a) Un movimiento a lo largo de la curva IS hacia la derecha.
b) Un desplazamiento de la curva IS hacia la izquierda.
c) Un desplazamiento de la curva IS hacia la derecha.
d) Un movimiento a lo largo de la curva IS hacia la izquierda.

64.- Efectos sobre la IS de un aumento del gasto público financiado con


impuestos (aumento del tipo impositivo):
a) La IS no se desplaza, sólo aumenta su pendiente.
b) La IS no se desplaza, sólo disminuye su pendiente.
c) La IS se desplaza a la derecha, aumentando su pendiente.
d) La IS se desplaza a la derecha, y disminuye su pendiente.

65.- Un aumento del gasto público autónomo y una disminución de la


propensión a ahorrar:
a) Desplaza la curva IS hacia la derecha y la hace más inclinada.
b) Desplaza la curva IS hacia la izquierda y la hace más inclinada.
c) Desplaza la curva IS hacia la derecha y la hace menos inclinada.
d) Desplaza la curva IS hacia la izquierda y la hace menos inclinada.

66.- Si se produce una disminución de la demanda de inversión a consecuencia


de un menor nivel de renta, el efecto sobre la curva IS será:
a) Un desplazamiento de la curva hacia la izquierda.
b) Un desplazamiento de la curva hacia la derecha.
c) Un movimiento a lo largo de la curva hacia la izquierda.
d) Un movimiento a lo largo de la curva hacia la derecha.

67.- Un aumento de la demanda de inversión ocasionado por un mayor nivel de


renta producirá, sobre la curva IS:
a) Un desplazamiento de la curva hacia la derecha.
b) Un movimiento a lo largo de la curva hacia la derecha.
c) Un desplazamiento de la curva hacia la izquierda.
d) Un movimiento a lo largo de la curva hacia la izquierda.

68.- Un aumento de la inversión debido a una rebaja en los tipos de interés


supone:
221
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago.
Curso Fundamentos de Economía

a) Un aumento en la pendiente de la IS.


b) Un desplazamiento paralelo a la derecha de la IS.
c) Un desplazamiento paralelo a la izquierda de la IS.
d) Nada de lo anterior.

69.- Un aumento de la inversión debido a una disminución del tipo de interés.


a) Desplaza IS a la derecha.
b) Desplaza IS a la izquierda.
c) Conlleva un movimiento a lo largo de la IS a la derecha.
d) Conlleva un movimiento a lo largo de la IS a la izquierda.

70.- En una economía descrita por el modelo IS-LM, cuanto más alta sea la
sensibilidad de la Demanda de dinero al tipo de interés, será cierto que:
a) Un aumento de la Oferta monetaria provocará un menor incremento de la
renta de equilibrio, la inversión y el consumo.
b) Un aumento de la Oferta monetaria provocará un menor incremento de la
renta de equilibrio y de la inversión, así como un mayor incremento del consumo.
c) Un aumento de la Oferta monetaria provocará un mayor incremento de la
renta de equilibrio, la inversión y el consumo.
d) Un aumento de la Oferta monetaria provocará un mayor incremento de la
renta de equilibrio y de la inversión, así como un menor incremento del consumo.

71.- Supongamos un modelo IS-LM en el que la demanda de dinero es


infinitamente elástica al tipo de interés, y en el que se produce una disminución del
multiplicador monetario. Los efectos serían:
a) No varían ni la renta, ni el tipo de interés, ni el consumo ni la inversión.
b) Disminución de la renta, aumento del tipo de interés, y disminución del
consumo y de la inversión.
c) No varía la renta, aumenta el tipo de interés, y aumenta el consumo en la
misma cuantía en que disminuye la inversión.
d) Disminución de la renta, el tipo de interés no varía, disminuye el consumo, y
la inversión no varía.

72.- Si el Banco Central decidiera llevar a cabo una venta de fondos públicos en
mercado abierto:
a) La curva LM se desplazaría hacia la izquierda y la curva IS se desplazaría
hacia la derecha.
b) Se produciría un movimiento a lo largo de la curva LM hacia la izquierda.
c) La curva LM se desplazaría hacia la izquierda y no aumentaría su pendiente.
d) La curva LM se desplazaría hacia la derecha y disminuiría su pendiente.

73.- En un modelo IS-LM, en el que la demanda de dinero es infinitamente


elástica al tipo de interés, si el Banco Central compra fondos públicos en mercado
abierto:
a) Aumentará la renta y la inversión permanecerá invariable.
b) La renta y la inversión permanecerán invariables.
c) Disminuirán la inversión y la renta.
d) Aumentarán la inversión y la renta.

74.- En una economía dada por el modelo IS-LM. El Banco Central compra
bonos, lo cual producirá:
222
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago.
Curso Fundamentos de Economía

a) Una caída en los tipos de interés, un aumento de la inversión y un aumento


en la renta.
b) Un aumento de los tipos de interés, una caída de la inversión y una
disminución de la renta.
c) Una caída en los tipos de interés, un aumento del consumo y un aumento de
la renta.
d) Un aumento de los tipos de interés, una caída del consumo y una
disminución de la renta.

75.- Suponemos un modelo IS-LM, en el que la inversión (y en general la


demanda privada) no depende del tipo de interés. Si el Banco Central disminuye la
base monetaria:
a) Disminuyen la renta, el consumo, el ahorro y la inversión.
b) Disminuyen la renta y el consumo, permaneciendo constantes el ahorro y la
inversión.
c) La renta permanece constante, aumentando el consumo en la misma cuantía
que disminuyen el ahorro y la inversión.
d) La renta, el consumo, el ahorro y la inversión permanecen constantes.

76.- Suponemos un modelo IS-LM en el que el gasto privado de consumo e


inversión no depende del tipo de interés. Una disminución del tipo de descuento del
Banco Central llevará a:
a) Un aumento de la renta, el tipo de interés y el consumo, y una disminución
de la inversión.
b) La renta no varía, disminuye el tipo de interés, y el consumo disminuye en la
misma cuantía en que aumenta la inversión.
c) La renta no varía, disminuye el tipo de interés, y no varían ni el consumo ni
la inversión.
d) Un aumento de la renta, una disminución del tipo de interés, y un aumento
del consumo y la inversión.

77.- En un modelo IS-LM un aumento del coeficiente de caja:


Disminuye la Oferta de Dinero y aumenta la renta de equilibrio.
Aumenta la Oferta de Dinero y la renta de equilibrio.
Disminuye la Oferta de Dinero y la renta de equilibrio.
Aumenta la Oferta de Dinero y disminuye la renta de equilibrio.

78.- En una economía descrita por el modelo IS-LM, si el Banco Central decide
reducir el coeficiente legal de caja:
a) Aumentan el tipo de interés, la inversión, el consumo y la renta.
b) Disminuyen el tipo de interés y la inversión, y aumentan el consumo y la
renta.
c) Disminuye el tipo de interés, y aumentan la inversión, el consumo y la renta.
d) Disminuye el tipo de interés y aumenta la inversión, pero disminuye el
consumo de manera que la renta permanece invariable.

79.- Suponer un modelo IS-LM en el que se produce una disminución del


coeficiente de caja. Los efectos serían:
a) Aumento de la renta, del consumo, de la inversión y del tipo de interés.
b) Aumento de la renta, del consumo y de la inversión, y disminución del tipo
de interés.
223
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago.
Curso Fundamentos de Economía

c) No varía la renta, disminuye el consumo en la misma cuantía en que aumenta


la inversión, y disminuye el tipo de interés.
d) Aumento de la renta, disminución del consumo, aumento de la inversión, y
disminución del tipo de interés.

80.- En un modelo IS-LM, un aumento de la relación reservas-depósitos que


mantienen los bancos ocasionará, en la nueva situación de equilibrio:
a) Una disminución de la demanda de dinero y un aumento de la inversión.
b) Un aumento de la demanda de dinero y de la inversión.
c) Una disminución de la demanda de dinero y de la inversión.
d) Un aumento de la demanda de dinero y una disminución de la inversión.

81.- En un modelo IS-LM, en el que la oferta monetaria es independiente del tipo


de interés, un menor uso de las tarjetas de crédito lleva a un nuevo equilibrio con:
a) Menor renta y mayor oferta de dinero.
b) Menor renta e igual oferta de dinero.
c) Menor renta y menor oferta de dinero.
d) Nada de lo anterior.

82.- En un modelo IS-LM, un aumento de la relación efectivo/depósitos tiene las


siguientes consecuencias, si comparamos las situaciones de equilibrio inicial y final:
a) Un aumento del multiplicador monetario y de la demanda de dinero.
b) Un aumento del multiplicador monetario, permaneciendo constante la
demanda de dinero.
c) Una disminución del multiplicador monetario, permaneciendo constante la
demanda de dinero.
d) Una disminución del multiplicador monetario y de la Demanda de dinero.

83.- En un modelo IS-LM suponemos que la inversión es autónoma y se produce


un aumento de la relación efectivo/depósitos del público en los bancos. Respecto a
la situación inicial, el nuevo equilibrio se caracteriza por:
a) La renta no varía, aumenta el tipo de interés y disminuyen la oferta y la
demanda de dinero.
b) La renta y la demanda de dinero no varían, aumenta el tipo de interés y
disminuye la oferta monetaria.
c) Disminuyen la renta, la oferta y la demanda de dinero y el tipo de interés
aumenta.
d) La demanda de dinero y la renta disminuyen, la oferta monetaria no varía y
aumenta el tipo de interés.

84.- Suponga que en un modelo IS-LM, en el que la oferta monetaria es una


variable exógena, se produce un aumento de la demanda de dinero para cada tipo de
interés y nivel de renta. En la nueva situación de equilibrio:
a) Habrá aumentado la renta y la demanda de dinero.
b) La demanda de dinero habrá aumentado y la renta habrá disminuido.
c) La renta permanecerá invariable y la demanda de dinero habrá aumentado.
d) La demanda de dinero permanecerá invariable y la renta habrá disminuido.

85.- En un modelo IS-LM, en el que la oferta monetaria es una variable exógena,


suponga que se produce una disminución exógena de la demanda de dinero (dados
el tipo de interés y la renta). En la nueva situación de equilibrio:
224
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago.
Curso Fundamentos de Economía

a) La renta y el tipo de interés habrán disminuido.


b) la demanda de dinero y la renta habrán disminuido.
c) La renta habrá aumentado y la demanda de dinero habrá vuelto a su nivel
inicial.
d) La renta y el tipo de interés habrán aumentado.

86.- En una economía en que la oferta de dinero es sensible al tipo de interés,


un aumento de la demanda de dinero provocado por un aumento de los costos de
transacción dinero-bonos supone, en el nuevo equilibrio:
a) Un aumento de la renta, así como de la oferta y la demanda de dinero.
b) Un aumento de la renta, así como de la oferta de dinero, la demanda de
dinero no varía.
c) Una disminución de la renta, así como de la oferta y la demanda de dinero.
d) Una disminución de la renta y un aumento de la oferta y la demanda de
dinero.

87.-En un modelo IS-LM, en el que la oferta monetaria es una variable exógena,


un aumento de la demanda de dinero para cada tipo de interés y nivel de renta,
producirá, en el nuevo equilibrio:
a) Aumento de la renta y disminución del tipo de interés.
b) La demanda de dinero se situará en su nivel inicial y el tipo de interés
aumentará.
c) Aumentarán la renta y la demanda de dinero.
d) Aumenta la demanda de dinero y el tipo de interés disminuye.

88.- En un modelo IS-LM con oferta monetaria creciente con el tipo de interés,
una disminución de la demanda de dinero producida por una reducción del nivel de
renta, producirá, sobre la curva LM:
a) Un desplazamiento de la curva hacia la izquierda.
b) No tendrá ningún efecto sobre la curva.
c) Aumentará la pendiente de la curva.
d) Un movimiento a lo largo de la curva hacia la izquierda.

89.- En una economía descrita por el modelo IS-LM, cuanto mas alta sea la
propensión marginal a consumir, será cierto que un aumento de la oferta monetaria
provocará:
a) Un mayor incremento de la renta de equilibrio, la inversión y el consumo.
b) Un menor incremento de la renta de equilibrio y de la inversión, así como un
mayor incremento del consumo.
c) Un menor incremento de la renta de equilibrio, la inversión y el consumo.
d) Un mayor incremento de la renta de equilibrio y de la inversión, así como un
menor incremento del consumo.

90.- Suponga una economía en la que se produce simultáneamente un aumento


de la relación efectivo-depósitos y una entrada de divisas debida a un superávit de la
balanza de pagos. En la nueva situación de equilibrio. ¿Cuál de las siguientes
afirmaciones es siempre correcta?:
a) Disminuye la oferta monetaria, mientras que aumentan la demanda de dinero
y el tipo de interés de equilibrio.
b) Los efectos sobre la oferta y la demanda de dinero quedan indeterminados,
al igual que ocurre con el tipo de interés de equilibrio.
225
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago.
Curso Fundamentos de Economía

c) Disminuyen la oferta y la demanda de dinero, mientras que el tipo de interés


de equilibrio aumenta.
d) Aumenta la oferta monetaria, pero los efectos sobre la demanda de dinero y
el tipo de interés de equilibrio quedan indeterminados.

91.- En una economía descrita por un modelo IS-LM, supongamos que aumenta
el consumo autónomo. Uno de sus efectos será:
a) Un aumento de la demanda de dinero.
b) Una disminución de la demanda de dinero.
c) Una disminución del ahorro.
d) Nada de lo anterior.

92.- En una economía descrita por el modelo IS-LM con oferta monetaria
creciente con el tipo de interés, un aumento del consumo autónomo producirá:
a) Un aumento de la renta y de la oferta monetaria, acompañada de una caída
en los tipos de interés.
b) Un aumento de la renta y de la demanda de dinero, acompañado de una
caída en los tipos de interés.
c) Un aumento de la renta y de la demanda de dinero, acompañada de un
aumento de los tipos de interés.
d) Ninguna de las anteriores.

93.- En un modelo IS-LM un aumento de la propensión a consumir:


a) Disminuye la renta de equilibrio y el tipo de interés.
b) Aumentan la renta de equilibrio y el tipo de interés.
c) Disminuye la renta de equilibrio y aumenta el tipo de interés.
d) Aumenta la renta de equilibrio y disminuye el tipo de interés.

94.- Supongamos un modelo IS-LM en el que el consumo y la inversión no


dependen del tipo de interés, y en el que se produce un aumento de la propensión al
consumo. Los efectos serían:
a) Aumento de la renta, del tipo de interés, del consumo y la inversión.
b) Aumento de la renta, disminución del tipo de interés, y aumento del consumo
y de la inversión.
c) No varía la renta, aumenta el tipo de interés, y aumenta el consumo en la
misma cuantía en que disminuye la inversión.
d) Aumento de la renta, del tipo de interés y del consumo, y disminución de la
inversión.

95.-Suponemos un modelo IS-LM en el que el gasto privado de consumo e


inversión no depende del tipo de interés. Ante una disminución de la propensión al
consumo. Los efectos serían, en comparación con el caso en el que el consumo e
inversión sí dependieran del tipo de interés:
a) Una disminución del tipo de interés y de la renta en menor cuantía.
b) No varían ni el tipo de interés ni la renta.
c) Disminuye el tipo de interés, pero la renta no varía.
d) Una disminución del tipo de interés y de la renta en mayor cuantía.

96.- Suponga un modelo IS-LM, en el que las demandas de dinero, consumo e


inversión no dependen del tipo de interés, y en el que la oferta monetaria es creciente
con el tipo de interés. Un incremento del gasto público producirá:
226
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago.
Curso Fundamentos de Economía

a) Aumento del tipo de interés, pero la renta no varía.


b) La renta y el tipo de interés no varían.
c) Aumento de la renta, pero el tipo de interés no varía.
d) Aumento de la renta y del tipo de interés.

97.- En una economía descrita por el modelo IS-LM en el que la demanda de


dinero es insensible al tipo de interés, un aumento en el Gasto Público producirá:
a) Un aumento de la renta y del tipo de interés.
b) Un aumento de la renta y una caída de los tipos de interés.
c) Un aumento de los tipos de interés acompañado del mismo nivel de renta.
d) Un aumento de la renta acompañado del mismo nivel en el tipo de interés.

98.- En un modelo IS-LM, suponga que la demanda de dinero no depende del


tipo de interés y la oferta monetaria es una variable exógena. A partir de una situación
de equilibrio, una disminución del tipo impositivo sobre la renta producirá:
a) La renta no varía y el tipo de interés aumenta.
b) Aumentan la renta y el tipo de interés.
c) No varían ni la renta ni el tipo de interés.
d) La renta aumenta y el tipo de interés no varía.

99.- Supongamos un modelo IS-LM, en que la oferta monetaria es exógena y la


demanda de dinero no depende del tipo de interés. Una reducción de los impuestos
tendrá las siguientes consecuencias:
a) La renta, el consumo y la inversión permanecen constantes.
b) Aumentan la renta, el consumo y la inversión.
c) La renta permanece constante, aumenta el consumo en la misma cuantía en
que disminuye la inversión.
d) Aumentan la renta y el consumo y disminuye la inversión, siendo el aumento
del consumo mayor que la disminución de la inversión.

100.- En una economía descrita por el modelo IS-LM, una reducción impositiva
llevará a:
a) Una disminución de la renta y el déficit público, y un aumento del consumo y
el tipo de interés.
b) Un aumento de la renta, el consumo y el déficit público, y una disminución
del tipo de interés.
c) Una disminución de la renta, el consumo, el déficit público y el tipo de interés.
d) Un aumento de la renta, el consumo, el déficit público y el tipo de interés.

101.- En un modelo IS-LM, la política fiscal tiene efectividad máxima sobre el


nivel de renta de equilibrio si:
a) La demanda de inversión es infinitamente elástica al tipo de interés.
b) La demanda de dinero no depende del tipo de interés.
c) La demanda de dinero es muy sensible al nivel de renta.
d) La demanda de dinero es infinitamente elástica al tipo de interés.

102.- En un modelo IS-LM, en el que la oferta monetaria es exógeno la política


fiscal es inefectiva sí:
a) La demanda de dinero no depende de la renta.
b) La demanda de dinero no depende del tipo de interés.
c) Las demandas de consumo e inversión no dependen del tipo de interés.
227
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago.
Curso Fundamentos de Economía

d) La demanda de dinero es infinitamente elástica al tipo de interés.

103.- Si una economía se encuentra en el caso de la "trampa de la liquidez" y el


objetivo es conseguir aumentar la renta:
a) La política monetaria es ineficaz y la fiscal eficaz.
b) La política monetaria es eficaz y la fiscal ineficaz.
c) Ambas son eficaces.
d) Ambas son ineficaces.

104.- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?


a) La eficacia de la política fiscal es mayor cuanto menor sea la sensibilidad de
la demanda de dinero al tipo de interés.
b) La eficacia de la política fiscal es mayor cuanto mayor sea la sensibilidad de
la demanda de inversión al tipo de interés.
c) La eficacia de la política fiscal es mayor cuanto menor sea la sensibilidad de
la oferta de dinero al tipo de interés.
d) Ninguna de las anteriores.

105.- Si en una economía ni la oferta ni la demanda de dinero dependen del tipo


de interés:
a) La política fiscal es ineficaz y la monetaria eficaz.
b) La política fiscal es eficaz y la monetaria ineficaz.
c) Ambas son eficaces.
d) Ambas son ineficaces.

106.- En una economía cerrada descrita por el modelo IS-LM, en el que las
demandas de dinero, consumo e inversión no dependen del tipo de interés y en el
que la oferta monetaria depende positivamente del tipo de interés:
a) Las políticas monetaria y fiscal son efectivas.
b) Las políticas monetaria y fiscal son inefectivas.
c) La política fiscal es efectiva y la política monetaria es inefectiva.
d) La política fiscal es inefectiva y la política monetaria es efectiva.

107.- Si en un modelo IS-LM se produce, simultáneamente, un aumento del


gasto público y una disminución de las reservas de divisas en poder del Banco
Central:
a) Las variaciones del tipo de interés y la renta quedarán indeterminadas.
b) Disminuirá el tipo de interés y aumentarán la inversión y la renta.
c) Aumentará el tipo de interés y la variación de la renta quedará indeterminada.
d) Aunque la inversión disminuya, la renta necesariamente aumentará.

108.- Si en un modelo IS-LM se produce, simultáneamente, una disminución del gasto


público y un aumento de la cantidad de dinero, a partir de una situación de equilibrio:
a) Las variaciones de la renta y del tipo de interés quedarán indeterminadas.
b) Aumentará el tipo de interés y disminuirán la inversión y la renta.
c) Disminuirá el tipo de interés y la variación de la renta quedará indeterminada.
d) El tipo de interés permanecerá constante y la renta disminuirá.

109.- En un modelo IS-LM un aumento de la oferta de dinero y del gasto público:


a) Aumenta la renta de equilibrio y el tipo de interés.
b) Reduce la renta de equilibrio y el tipo de interés.
228
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago.
Curso Fundamentos de Economía

c) Aumenta la renta de equilibrio, siendo indeterminado el efecto sobre el tipo


de interés.
d) Reduce la renta de equilibrio, siendo indeterminado el efecto sobre el tipo de
interés.

110.- En un modelo IS-LM el Gobierno quiere aplicar una política económica


expansiva sin que varíe el tipo de interés. Señalar la alternativa correcta:
a) Un aumento de gasto público, acompañado de una compra de títulos en
mercado abierto.
b) Un aumento de gasto público financiado con impuestos, de manera que el
déficit público no varíe.
c) Una disminución de impuestos, acompañada de un aumento del coeficiente
obligatorio de reservas de los Bancos.
d) Nada de lo anterior.

111.- Suponga una economía descrita por el modelo IS-LM, donde el gobierno
fija como objetivo aumentar el nivel de renta manteniendo constante el de inversión.
Señale la combinación de políticas económicas que es compatible para conseguirlo:
a) Venta de bonos en el mercado abierto y reducción del gasto público.
b) Reducción del tipo de redescuento y aumento del tipo impositivo.
c) Aumento del coeficiente legal de caja y aumento del gasto público.
d) Compra de bonos en el mercado abierto y aumento del gasto público.

112.- Suponemos un modelo IS-LM, en el que el gobierno desea aumentar la


inversión y reducir el consumo, sin alterar el nivel global de renta. Una combinación
de políticas adecuada par ello sería:
a) Compra de bonos en mercado abierto y aumento de los impuestos.
b) Elevación del coeficiente de caja y aumento de los impuestos.
c) Venta de bonos en mercado abierto y reducción del gasto público.
d) Incremento de la concesión de créditos a los bancos comerciales y reducción
de los impuestos.

113.- Un aumento del déficit público financiado mediante emisión de dinero


provoca:
a) Un desplazamiento de la curva IS hacia la derecha y un desplazamiento de
la curva LM hacia la izquierda.
b) Un desplazamiento de la curva IS hacia la derecha y un movimiento a lo largo
de la curva LM hacia la derecha.
c) Un desplazamiento de las curvas IS y LM hacia la derecha.
d) Un desplazamiento de la curva LM hacia la derecha y un movimiento a lo
largo de la curva IS hacia la derecha.

114.- Una política fiscal expansiva:


a) Conlleva necesariamente un aumento del tipo de interés si se financia con
emisión de dinero.
b) Conlleva necesariamente un aumento del tipo de interés si se financia con
emisión de bonos.
c) Conlleva necesariamente una disminución del tipo de interés si se financia
con emisión de dinero.
d) Disminuye el tipo de interés si se financia con impuestos.

229
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago.
Curso Fundamentos de Economía

115.- En el modelo IS-LM, a partir de una situación de equilibrio una disminución


de la propensión marginal a consumir, junto a una compra de fondos públicos en
mercado abierto producirá:
a) Un descenso del tipo de interés, mientras que la variación del nivel de renta
quedará indeterminada.
b) Un aumento del nivel de renta, mientras que la variación del tipo de interés
quedará indeterminada.
c) Una disminución del nivel de renta y un aumento del tipo de interés.
d) Ninguna de las anteriores.

116.- Suponga un modelo IS-LM, en el que la inversión no depende del tipo de


interés. A partir de una situación de equilibrio, si se produce un aumento exógeno de
la cantidad de dinero:
a) No varían ni la renta ni el tipo de interés.
b) Disminuyen el tipo de interés y la renta.
c) La renta permanece constante y el tipo de interés disminuye.
d) Aumenta la renta y el tipo de interés permanece constante.

117.- En una economía descrita por el modelo IS-LM, en el que la sensibilidad


de la inversión al tipo de interés es nula. Una contracción de la oferta monetaria,
producirá:
a) Una disminución del nivel de renta, el consumo y la inversión.
b) El mismo nivel de renta acompañada de una disminución del consumo y la
inversión.
c) El mismo nivel de renta, consumo e inversión.
d) Una disminución del nivel de renta, manteniéndose el mismo nivel de
consumo e inversión.

118.- Suponemos un modelo IS-LM, en el que la inversión (y, en general, el gasto


privado) no depende del tipo de interés. En este caso:
a) Aunque ambas políticas son capaces de afectar al nivel de renta, la fiscal es
más eficaz que la monetaria.
b) Una política fiscal expansiva desplazará parcialmente a la inversión privada.
c) El mercado monetario no actuará de freno sobre la política fiscal, cuya
efectividad será la misma que en el modelo renta-gasto.
d) Si se utiliza la política monetaria, una actuación sobre la base monetaria
resultará más eficaz que una alteración del coeficiente de caja.

119.- En un modelo IS-LM, la política monetaria tiene efectividad máxima sobre


el nivel de renta de equilibrio si:
a) La demanda de inversión no depende del tipo de interés.
b) La demanda de dinero es infinitamente elástica al tipo de interés.
c) La demanda de inversión es infinitamente elástica al tipo de interés.
d) La demanda de dinero es muy sensible al nivel de renta.

120.- Suponga un modelo IS-LM, en el que la demanda de inversión no depende


del tipo de interés. A partir del equilibrio, un aumento del tipo impositivo sobre la
renta producirá, en el nuevo equilibrio:
a) No varían ni la renta ni el tipo de interés.
230
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago.
Curso Fundamentos de Economía

b) La renta no varía y el tipo de interés disminuye


c) Disminuyen la renta y el tipo de interés.
d) Disminuyen la renta y el tipo de interés no varía.

121.- Suponemos un modelo clásico de oferta y demanda agregada en el que no


existe efecto riqueza sobre el consumo. ¿Cuáles serían los efectos de un aumento de
la base monetaria sobre el lado de la demanda?:
a) No varían ni la renta, ni el tipo de interés, ni la inversión, ni el consumo.
b) Aumenta la renta, disminuye el tipo de interés, y aumentan el consumo y la
inversión.
c) Aumentan la renta y el tipo de interés, y el aumento del consumo es mayor
que la disminución de la inversión
d) No varía la renta, disminuye el tipo de interés, y el aumento de la inversión
es igual a la disminución del consumo.
122.- En una economía descrita por el modelo clásico sin efecto riqueza sobre
el consumo, una disminución de la base monetaria llevaría a:
a) Disminución de precios, y no varían ni la renta ni el tipo de interés.
b) Disminución de precios y renta, y aumento del tipo de interés.
c) Disminución de precios, aumento del tipo de interés, y la renta no varía.
d) Disminución de precios y tipo de interés, y la renta no varía.

123.- En una economía descrita por el modelo clásico SIN efecto riqueza sobre
el consumo, una venta de bonos en el mercado abierto, por parte del Gobierno,
llevaría a:
a) No varían ni la renta ni el empleo y disminuyen los precios.
b) La renta no varía y disminuyen los precios y el empleo.
c) Aumento de renta y empleo y disminuyen los precios.
d) Disminución de renta, empleo y precios.

124.- Suponga un modelo clásico, en el que no existe efecto riqueza sobre la


función de consumo. Si el banco central disminuye el crédito concedido a los bancos
comerciales, en el nuevo equilibrio:
a) La renta y el salario real permanecen constantes y la inversión disminuye en
la misma cuantía que aumenta el consumo.
b) La renta, el salario real, la inversión y el consumo permanecen constantes.
c) Disminuyen la renta, el consumo y la inversión y aumenta el salario real.
d) La renta y el salario real permanecen constantes y la inversión aumenta en
la misma cuantía que disminuye el consumo.

125.- En una economía descrita por el modelo clásico, sin efecto riqueza, una
reducción del coeficiente legal de caja de los bancos comerciales tiene los siguientes
efectos:
a) Aumenta el nivel de precios, manteniéndose constante el tipo de interés.
b) Se sustituye la demanda privada de inversión por la demanda de consumo,
manteniéndose constantes los niveles de renta y empleo.
c) Disminuye el tipo de interés y se mantienen constates los niveles producción
y empleo.
d) Disminuye el tipo de interés y aumenta el nivel de precios.

126.- En una economía descrita por el modelo clásico, sin efecto riqueza, un
aumento del cociente entre las reservas y los depósitos bancarios, llevaría a:
231
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago.
Curso Fundamentos de Economía

a) Un aumento de los precios acompañado del mismo nivel de renta y tipos de


interés.
b) Una disminución de los precios acompañada del mismo nivel de renta y tipos
de interés.
c) El mismo nivel de precios, renta y tipos de interés.
d) Disminución de precios, renta y tipos de interés.

127.- En una economía descrita por el modelo clásico sin efecto riqueza sobre
el consumo. Una disminución del coeficiente de reservas llevará a:
a) Aumento de la cantidad real de dinero y de la producción.
b) Disminución de la cantidad real de dinero y mantenimiento del nivel de
producción.
c) Disminución de la cantidad real de dinero y de la producción.
d) Mantenimiento del nivel de producción y de la cantidad real de dinero.

128.- En un modelo clásico, en el que no existe efecto riqueza sobre la función


de consumo, suponga que disminuye el tipo de interés al que presta el banco central
a los bancos comerciales. En el nuevo equilibrio:
a) La renta, el salario real, la inversión y el consumo permanecen constantes.
b) La renta y el salario real permanecen constantes y la inversión aumenta en
la misma cuantía que disminuye el consumo.
c) Aumentan la renta, el consumo y la inversión y disminuye el salario real.
d) La renta y el salario real permanecen constantes y la inversión disminuye en
la misma cuantía que aumenta el consumo.

129.- En una economía descrita por el modelo clásico sin efecto riqueza sobre
el consumo. Un aumento del cociente entre el efectivo y los depósitos en manos del
público llevará a:
a) Una caída del nivel de precios, acompañada del mantenimiento de la renta y
los saldos reales de dinero.
b) Una caída del nivel de precios, saldos reales de dinero y nivel de renta.
c) Una caída del nivel de precios, acompañado de un aumento de los saldos
reales de dinero y del mismo nivel de renta.
d) Aumento del nivel de precios y mantenimiento de la renta y de los saldos
reales de dinero.

130.- En una economía descrita por el modelo clásico SIN efecto riqueza sobre
el consumo, una política monetaria contractiva llevaría a:
a) No varía la renta, aumenta el tipo de interés, y la inversión disminuye en la
misma cuantía en que aumenta el consumo.
b) No varían ni la renta, ni el tipo de interés, ni la inversión ni el consumo.
c) No varía la renta, disminuye el tipo de interés, y la inversión aumenta en la
misma cuantía en que disminuye el consumo.
d) Disminución de renta, inversión y consumo, y aumento del tipo de interés.

131.- En un modelo clásico, sin efecto riqueza, suponga que se produce un


aumento del gasto público. En el nuevo equilibrio:
a) Aumentan los precios y el tipo de interés y permanecen constantes la renta
y el consumo.

232
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago.
Curso Fundamentos de Economía

b) Disminuyen los precios, el tipo de interés y el consumo, y la renta permanece


invariable.
c) Aumentan los precios, el tipo de interés, la renta y el consumo.
d) Aumentan los precios y el tipo de interés, disminuye el consumo, y la renta
permanece invariable.

132.- En una economía descrita por el modelo clásico, sin efecto riqueza sobre
el consumo, una disminución de las compras de bienes y servicios por parte del
sector público llevaría a:
a) Aumento de la inversión, disminución de precios y salario monetario,
acompañados del mismo nivel de producción.
b) Disminución de precios, salario monetario y producción, acompañados de un
aumento de la inversión.
c) Aumento de la inversión, disminución de precios y el mismo nivel de salario
monetario y de producción.
d) Aumento de la inversión y la producción acompañada de una disminución de
precios y salarios monetarios.

133.- En una economía descrita por el modelo clásico sin efecto riqueza sobre
el consumo, un aumento de las transferencias del sector público a las economías
domésticas llevaría a:
a) Aumento de precios, consumo e inversión.
b) Aumento de precios e inversión y disminución del consumo.
c) Aumento de precios, disminución de inversión y aumento del consumo.
d) Disminución de precios e inversión y aumento del consumo.

134.- En una economía descrita por el modelo clásico, sin efecto riqueza, un
aumento del tipo impositivo producirá:
a) Sustitución de la demanda privada de inversión por gasto público, sin que se
modifiquen los niveles de renta y empleo.
b) Disminución del consumo privado y los precios y aumento del gasto público,
sin variaciones del tipo de interés.
c) Disminución del tipo de interés y sustitución entre las demandas privadas de
consumo e inversión, sin que se modifiquen los niveles de renta y empleo.
d) Disminución del nivel de impuestos, pues el efecto negativo sobre la
recaudación impositiva de la disminución del nivel de renta será mayor que el efecto positivo
del aumento del tipo impositivo.

135.- En una economía descrita por el modelo clásico, sin efecto riqueza, una
disminución de los impuestos (por el lado de la demanda agregada) llevaría a:
a) La renta no varía, y aumentan los precios y el tipo de interés.
b) Aumento de renta, precios y tipo de interés.
c) No varía la renta, y disminuyen los precios y el tipo de interés.
d) No varían ni la renta ni los precios, y aumenta el tipo de interés.

136.- En una economía descrita por el modelo clásico, sin efecto riqueza, un
aumento del Gasto Autónomo de Consumo, llevaría a:
a) El mismo nivel de renta y empleo acompañados de un aumento de los tipos
de interés y de la inversión.
b) Aumento de renta y empleo manteniéndose el mismo nivel de tipos de interés
e inversión.
233
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago.
Curso Fundamentos de Economía

c) Aumento de renta, tipos de interés, empleo e inversión.


d) El mismo nivel de renta y empleo, aumento de los tipos de interés y
disminución de la inversión.

137.- Suponga una economía descrita por el modelo clásico, sin efecto riqueza,
en la que, a partir de una situación de equilibrio, se produce una mejora de las
expectativas empresariales de la inversión autónoma. En la nueva situación de
equilibrio:
a) El aumento de precios producirá una disminución del salario real.
b) Aumentará el salario monetario y disminuirá la oferta de dinero en términos
reales.
c) Permanecerá constante el salario real, aumentando el consumo y la
inversión.
d) Aumentarán la renta y el empleo al reducirse el salario real.

138.- En una economía descrita por el modelo clásico, sin efecto riqueza,
suponga que se produce una mejora de las expectativas empresariales. Si las
autoridades pretenden que el nivel de inversión privada permanezca constante, a
pesar de este cambio en el comportamiento de los empresarios, deberán:
a) Aumentar las tasas impositivas.
b) Aumentar la cantidad de dinero.
c) Reducir el gasto público.
d) No tomar ningún tipo de medida porque el nivel de inversión privada no ha
variado en el nuevo equilibrio.

139.- En una economía descrita por el modelo clásico, sin efecto riqueza,
suponga que se produce aumento del stock de capital. En la nueva situación de
equilibrio:
a) Aumentan el salario real, el nivel de producción y la oferta monetaria en
términos reales.
b) Permanece constante el salario real, aumentan el consumo y la inversión.
c) Aumentan los precios y los salarios monetarios en la misma proporción y los
salarios reales permanecen constantes.
d) Aumentan el salario real y el nivel de producción y disminuye la oferta
monetaria en términos reales.

140.- Suponga un modelo clásico, sin efecto riqueza, en el que se produce una
disminución del stock del capital. En el nuevo equilibrio:
a) Disminuyen la renta y el consumo y aumentan el salario real y los precios.
b) La renta y el salario real permanecen constantes, disminuye el consumo y
aumenta la inversión.
c) Disminuye la renta y aumentan el consumo, el salario real y los precios.
d) Disminuye la renta, el consumo y el salario real y aumentan los precios.

141.- En una economía descrita por el modelo clásico SIN efecto riqueza sobre
el consumo, un aumento exógeno de la oferta de trabajo, llevaría, en el nuevo
equilibrio, a:
a) Aumento de renta y disminución de precios, tipo de interés y salario real.
b) Disminución de precios, tipo de interés y salario real, y la renta no varía.
c) Disminución de precios y salario real, aumento de renta y efecto
indeterminado sobre el tipo de interés.
234
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago.
Curso Fundamentos de Economía

d) Disminución de precios y tipo de interés, y no varían ni la renta ni el salario


real.

142.- En una economía descrita por el modelo clásico, sin efecto riqueza,
suponga que se produce un cambio en las preferencias de los trabajadores que
aumenta, para cada salario real, la oferta de trabajo. En la nueva situación de
equilibrio:
a) Aumentan los niveles de empleo, precios y salario real.
b) Aumenta el nivel de empleo y disminuyen el salario real y el nivel de precios.
c) Aumentan el nivel de empleo y el salario real, permaneciendo constante el
nivel de precios.
d) El nivel de empleo y el salario real permanecen constantes, disminuyendo
los salarios monetarios y los precios en la misma proporción.

143.- En una economía descrita por el modelo clásico, sin efecto riqueza,
suponga que disminuye la oferta de trabajo, para cada nivel de salario real. En el
nuevo equilibrio:
a) Permanecen constantes la renta, el empleo y el salario real.
b) Disminuye el salario real y aumentan la renta y el empleo.
c) Aumenta el salario real y disminuyen la renta y el empleo.
d) El salario real y el empleo no varían y la renta disminuye.

144.- En un modelo clásico, sin efecto riqueza, suponga que se produce una
disminución del impuesto sobre los beneficios empresariales, que aumenta la
demanda de trabajo para cada nivel de salario real. En el nuevo equilibrio:
a) Disminuyen el salario real, los precios y el tipo de interés y aumenta la renta.
b) El salario real y la renta permanecen constantes y los precios y el tipo de
interés aumentan.
c) Aumentan el salario real, la renta y el tipo de interés y los precios disminuyen.
d) Aumentan el salario real y la renta y disminuyen los precios y el tipo de
interés.

145.- En una economía descrita por el modelo clásico, sin efecto riqueza, una
disminución de las cotizaciones empresariales a la seguridad social llevaría a:
a) No varían ni la renta, ni el empleo ni el salario real, y disminuyen los precios.
b) Aumentan la renta y el empleo, disminuyen los precios, y el salario real no
varía.
c) No varían ni la renta ni el empleo, disminuyen los precios, y aumenta el
salario real.
d) Aumentan la renta, el empleo y el salario real, y disminuyen los precios.

146.- En una economía descrita por el modelo clásico, sin efecto riqueza,
suponga que disminuye el impuesto que grava las rentas del trabajo. En el nuevo
equilibrio:
a) Permanecen constantes la renta, el empleo y el salario real.
b) Disminuye el salario real y aumentan la renta y el empleo.
c) El salario real y el empleo no varían y la renta aumenta.
d) Aumenta el salario real y disminuyen la renta y el empleo.

235
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago.
Curso Fundamentos de Economía

147.- En una economía descrita por el modelo clásico sin efecto riqueza sobre
el consumo, una disminución del subsidio de desempleo que aumentará la oferta de
trabajo, llevaría a:
a) Aumento de renta y salario real, y disminución de precios y tipo de interés.
b) Aumento de renta y disminución de precios, tipo de interés y salario real.
c) Aumento de renta, disminución de precios y salario real y efecto
indeterminado sobre el tipo de interés.
d) Aumento de renta, salario real y tipo de interés, y disminución de precios.

148.- En un modelo clásico, con efecto riqueza, suponga que se produce un


aumento del subsidio de desempleo. En el nuevo equilibrio:
a) Aumentan los precios y el tipo de interés y permanecen constantes la renta
y el consumo.
b) Aumentan los precios y el tipo de interés, disminuyen la renta y el consumo.
c) Aumentan los precios y el tipo de interés, disminuye el consumo y la renta
permanece invariable.
d) Disminuyen los precios, el tipo de interés y el consumo, y la renta permanece
invariable.

149.- En una economía descrita por el modelo clásico con efecto riqueza sobre
el consumo, una disminución del coeficiente legal de caja llevaría a:
a) Aumento de precios, y no varían ni la renta ni el tipo de interés.
b) Aumento de precios, renta y tipo de interés.
c) Aumento de precios, disminución del tipo de interés y no varía la renta.
d) Aumento de precios y renta y disminución del tipo de interés

150.- En una economía descrita por el modelo clásico, con efecto riqueza sobre
el consumo, una política monetaria contractiva llevaría a:
a) No varía la renta, aumenta el tipo de interés, y la inversión disminuye en la
misma cuantía en que aumenta el consumo.
b) No varían ni la renta, ni el tipo de interés, ni la inversión ni el consumo.
c) No varía la renta, disminuye el tipo de interés, y la inversión aumenta en la
misma cuantía en que disminuye el consumo.
d) Disminución de renta, inversión y consumo, y aumento del tipo de interés.

151.- En un modelo clásico con efecto riqueza sobre el consumo, un aumento


del gasto público llevaría a:
a) Aumentos de precios y tipo de interés, y la renta y el consumo no varían.
b) Disminución de precios, tipo de interés y consumo, y la renta no varía.
c) Aumentos de precios, tipo de interés, renta y consumo.
d) Aumentos de precios y tipo de interés, disminuye el consumo, y la renta no
varía.

152.- En una economía descrita por el modelo clásico con efecto riqueza sobre
el consumo, una disminución del tipo impositivo sobre la renta llevaría, en el nuevo
equilibrio, a:
a) Disminución de precios, aumento del consumo y la inversión no varía.
b) Aumento de precios y consumo y disminución de inversión.
c) Aumento de precios e inversión y disminución del consumo.
d) Disminución de precios y aumento de consumo e inversión.

236
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago.
Curso Fundamentos de Economía

153.- Suponemos un modelo clásico de oferta y demanda agregada con efecto


riqueza sobre el consumo, en el que se produce un empeoramiento de las
expectativas empresariales que hace disminuir la inversión privada. Los efectos
sobre el lado de la demanda agregada serían:
a) No varía la renta, disminuye el tipo de interés, y aumenta el consumo en la
misma cuantía que disminuye la inversión.
b) Disminuyen la renta, el tipo de interés, el consumo y aumenta la inversión.
c) Disminuyen la renta, el tipo de interés, el consumo y la inversión.
d) No varían ni la renta, ni el tipo de interés, ni el consumo ni la inversión.

154.- En una economía descrita por el modelo keynesiano, sin efecto riqueza,
donde el consumo y la inversión no dependen del tipo de interés, una compra de
bonos en mercado abierto llevaría a:
a) No varían ni la renta ni el empleo, aumentan los precios, y disminuye el tipo
de interés.
b) Aumento de renta, empleo y precios, y disminución del tipo de interés.
c) Aumento de renta y empleo, con precios y tipo de interés constantes.
d) No varían ni la renta, ni el empleo ni los precios, y disminuye el tipo de interés.

155.- Suponemos un modelo keynesiano de oferta y demanda agregada, en el


que se cumple: i) no existe efecto riqueza sobre el consumo y ii) el gasto privado de
consumo e inversión no depende del tipo de interés. Los efectos de un aumento de
los créditos concedidos por el banco central a los bancos comerciales serían, en
comparación con el caso en que ii) no se cumpliera:
a) El aumento de renta, empleo y precios sería mayor.
b) No varían ni la renta, ni el empleo, ni los precios.
c) No varían ni la renta ni el empleo, sólo aumentan los precios.
d) El aumento de renta, empleo y precios sería menor.

156.- En un modelo keynesiano en el que no existe efecto riqueza, suponga que


disminuye el crédito concedido por el banco central a los bancos comerciales. En el
nuevo equilibrio:
a) Disminuyen los precios y el tipo de interés y aumentan la inversión y el
consumo.
b) Aumentan los precios, la inversión y el consumo y disminuye el tipo de
interés.
c) Disminuyen los precios, la inversión y el consumo y aumenta el tipo de
interés.
d) Aumentan los precios, la inversión y el tipo de interés y disminuye el
consumo.

157.- En una economía descrita por el modelo keynesiano, con efecto riqueza
sobre el consumo y con oferta agregada con pendiente positiva, un aumento del tipo
de descuento del Banco Central producirá:
a) Disminución de precios y no varían ni el empleo ni la inversión.
b) Aumento de precios, inversión y empleo.
c) Aumento de precios y no varían ni el empleo ni la inversión.
d) Disminución de empleo, inversión y precios.

237
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago.
Curso Fundamentos de Economía

158.- En una economía descrita por el modelo keynesiano, con efecto riqueza,
en la que ni el consumo ni la inversión dependen del tipo de interés, una disminución
del coeficiente legal de caja llevaría a:
a) No varían ni la renta, ni el empleo, ni los precios, y disminuye el tipo de
interés.
b) Aumento de renta y empleo, con precios y tipo de interés constantes.
c) No varían ni la renta ni el empleo, aumentan los precios y disminuye el tipo
de interés.
d) Aumento de renta, empleo y precios, y disminución del tipo de interés.

159.- Sea una economía descrita por el modelo Keynesiano, suponga que el
nivel de actividad económica es muy bajo. Una disminución de la cantidad de dinero,
llevará a:
a) Una disminución de la renta y de los saldos reales de dinero, manteniéndose
el mismo nivel de precios.
b) Una disminución de la renta y el mismo nivel de precios y saldos reales de
dinero.
c) El mismo nivel de renta y precios, acompañados de un aumento de los saldos
reales de dinero.
d) El mismo nivel de renta, precios y saldos reales de dinero.

160.-Suponga un modelo keynesiano, en el que un aumento de la incertidumbre


incrementa la demanda de dinero, para cada tipo de interés y nivel de renta. En el
nuevo equilibrio:
a) Disminuyen la renta y los precios y aumentan el salario real y el tipo de
interés.
b) Aumentan la renta y los precios y disminuyen el salario real y tipo de interés.
c) Aumentan la renta, los precios, el salario real y el tipo de interés.
d) Disminuyen la renta y los precios, aumenta el salario real y el efecto sobre el
tipo de interés está indeterminado.

161.- Suponga un modelo keynesiano, sin efecto riqueza, en el que una


disminución de las expectativas de inflación disminuye la demanda de dinero, para
cada tipo de interés y nivel de renta. En el nuevo equilibrio:
a) Disminuyen la renta y los precios y aumentan el salario real y el tipo de
interés.
b) Disminuyen la renta, los precios, el salario real y el tipo de interés.
c) Aumentan la renta y los precios, disminuye el salario real y el efecto sobre el
tipo de interés está indeterminado.
d) Aumentan la renta y los precios y disminuyen el salario real y el tipo de
interés.

162.- En una economía descrita por el modelo keynesiano CON efecto riqueza
sobre el consumo, una disminución exógena de la demanda de dinero llevaría a:
a) Aumento de renta, precios y tipos de interés, y disminución del salario real.
b) Disminución de renta, precios y tipo de interés, y aumento del salario real.
c) Aumento de renta y precios, disminución del salario, y efecto indeterminado
sobre el tipo de interés.
d) Aumento de renta y precios, y disminución del salario real y del tipo de
interés.

238
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago.
Curso Fundamentos de Economía

163.- Supongamos una economía cerrada caracterizada por una función de


oferta agregada keynesiana y las siguientes ecuaciones por el lado de la demanda:
Y  C (Y , t )  I (i )  G ; Ls  P  LD (Y , i )

Los efectos de un aumento del gasto público son:


a) Aumentan Y, N, C, I, P; disminuyen W/P y r
b) Aumentan Y, N, C, P, r; disminuye la inversión y W/P se mantiene constante.
c) Aumentan Y, N, C, P, r; disminuyen W/P e I.
d) Aumentan I, P, r; permanecen constantes Y, N, W/P, C.

164.- Otro tipo de efectos, continuando con los supuestos de la pregunta 153,
serían los siguientes:
a) Aumentarían el ahorro privado y el déficit público, este último en menor
cuantía.
b) El ahorro privado disminuye y el déficit público aumenta.
c) Aumentarían el ahorro privado y el déficit público, este último en mayor
cuantía.
d) Disminuye el ahorro privado y el déficit público se mantiene constante.

165.- Un tercer tipo de efectos, siempre refiriéndonos a la pregunta 153,


comparando de nuevo las situaciones de equilibrio inicial y final, serían los
siguientes:
a) Aumento de la oferta y la demanda de dinero (ambas en términos
nominales).
b) Ambas se mantienen constantes.
c) Aumento de la demanda del dinero y oferta constante.
d) Aumento de la oferta de dinero y demanda constante.

166.- En un modelo keynesiano, en el que las ecuaciones por el lado de la


demanda son las siguientes:
Y = C(Y,t) + I(r) + G ; Ls= P.Ld (Y,r)

los efectos de un aumento del gasto público son:


a) Aumentan P, W y W/P.
b) Aumentan P, W y W/P disminuye.
c) Aumentan P, W y W/P constante.
d) Aumenta P, W constante y W/P disminuye.

167.- Otros efectos, continuando con la pregunta 156, serían:


a) Disminuyen S e I.
b) Aumentan S e I.
c) S se mantiene constante e I disminuye.
d) Aumenta S e I disminuye.

168.- En un modelo keynesiano, sin efecto riqueza, suponga que aumentan las
transferencias del sector público a las economías domésticas. En el nuevo equilibrio:
a) Aumentan el empleo, el tipo de interés y el salario real.
b) Aumentan el empleo y el tipo de interés y disminuye el salario real.
c) Aumenta el empleo y disminuyen el salario real y el tipo de interés.
d) Aumentan el empleo y el salario real y disminuye el tipo de interés.

239
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago.
Curso Fundamentos de Economía

169.- Suponemos un modelo keynesiano en el que se cumple: i) no existe efecto


riqueza sobre el consumo y ii) el gasto privado de consumo e inversión no depende
del tipo de interés. Los efectos de una reducción impositiva serían, en comparación
con el caso en que ii) no se cumpliera:
a) El aumento de renta, empleo y precios sería menor.
b) No varían ni la renta ni el empleo, sólo aumentan los precios.
c) El aumento de renta y empleo sería mayor, pero el de los precios sería
menor.
d) El aumento de renta, empleo y precios sería mayor.

170.- En una economía descrita por el modelo keynesiano, una reducción del
tipo impositivo sobre la renta acompañada de un aumento de las transferencias del
sector público a las familias, llevará a:
a) Aumento de la renta y el consumo, acompañados de una disminución de los
saldos reales de dinero.
b) Aumento de la renta y el consumo, acompañados de un aumento de los
saldos reales de dinero.
c) Mismo nivel de renta, consumo y saldos reales de dinero.
d) Aumento de la renta y el consumo, acompañados del mismo nivel de los
saldos reales de dinero.

171.- Suponemos un modelo keynesiano, sin efecto riqueza, en el que el


gobierno lleva a cabo simultáneamente una política fiscal expansiva y una política
monetaria contractiva. Los efectos conjuntos de ambas políticas serían:
a) Aumentan la renta, los precios y el tipo de interés.
b) Aumenta el tipo de interés, pero los efectos sobre la renta y los precios son
ambiguos.
c) Aumentan la renta y los precios, y disminuye el tipo de interés.
d) Aumentan la renta y los precios, pero el efecto sobre el tipo de interés es
ambiguo.

172.- Suponga un modelo keynesiano, sin efecto riqueza, en el que se produce


un empeoramiento de las expectativas empresariales de inversión. En el nuevo
equilibrio:
a) Disminuyen la renta y el tipo de interés y aumentan el salario real y los saldos
reales de dinero.
b) Disminuyen la renta, el tipo de interés y los saldos reales de dinero y aumenta
el salario real.
c) Disminuyen la renta, el salario real y los saldos reales de dinero y aumenta
el tipo de interés.
d) Aumentan la renta y los saldos reales de dinero y disminuyen el tipo de
interés y el salario real.

173.- Suponga un modelo keynesiano, sin efecto riqueza, en el que un aumento


de la capacidad de autofinanciación de las empresas produce un crecimiento de la
inversión, para cada tipo de interés. En el nuevo equilibrio:
a) Aumentan la renta, el salario real y los saldos reales de dinero y disminuye
el tipo de interés.
b) Aumentan la renta y el tipo de interés y disminuyen el salario real y los saldos
reales de dinero.
240
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago.
Curso Fundamentos de Economía

c) Aumentan la renta, el tipo de interés y los saldos reales de dinero y disminuye


el salario real.
d) Disminuyen la renta y los saldos reales de dinero y aumentan el tipo de
interés y el salario real.

174.- En una economía descrita por el modelo Keynesiano, sin efecto riqueza,
un aumento del Gasto de Consumo Autónomo de las familias producirá:
a) Un aumento de la renta, el empleo y los salarios, manteniéndose el mismo
nivel de precios.
b) Un aumento de la renta, los precios, el empleo y los salarios.
c) Aumento del empleo y los salarios, manteniéndose el mismo nivel de renta y
precios.
d) Aumento de la renta y el empleo, manteniéndose el mismo nivel de salarios
y de precios.

175.- En un modelo keynesiano de economía cerrada sin efecto riqueza y con


un sistema de impuestos proporcionales a la renta, tiene lugar un aumento de la
propensión al ahorro sobre la renta disponible:
a) Disminuyen el consumo y el ahorro privado.
b) Disminuye el consumo en la misma cuantía que la renta.
c) Disminuye el consumo en mayor cuantía que la renta.
d) Disminuye el consumo en menor cuantía que la renta.

176.- Siguiendo con la pregunta 165, otros efectos serán, si suponemos que la
oferta monetaria nominal es insensible al tipo de interés:
a) La demanda nominal de dinero permanece constante.
b) La demanda nominal de dinero disminuye porque los precios bajan.
c) La demanda nominal de dinero disminuye porque disminuye la renta.
d) La demanda nominal de dinero disminuye porque disminuyen precios y renta.

177.- Y También, continuando con la 165:


a) Los salarios bajarán en igual cuantía que los precios.
b) Los salarios bajarán en menor cuantía que los precios.
c) Los salarios bajaran en mayor cuantía que los precios.
d) Los salarios permanecerán constantes.

178.- Suponemos un modelo keynesiano, sin efecto riqueza, en el que se


produce una disminución del stock de capital de la economía. Los efectos principales
serían:
a) No varían ni la renta ni el empleo, y aumentan los precios y el tipo de interés.
b) Disminución de renta y empleo, aumento de precios y aumento del tipo de
interés.
c) Disminución de renta y empleo, aumento de precios y disminución del tipo
de interés.
d) No varían ni la renta, ni el empleo, ni los precios, ni el tipo de interés.

179.- En una economía descrita por el modelo keynesiano, sin efecto riqueza,
suponga que se produce, a partir de una situación de equilibrio, una mejora
tecnológica que aumenta, para cada nivel de empleo, la productividad marginal del
trabajo. En la nueva situación de equilibrio:
a) Aumentarán la producción y el empleo y disminuirá el salario real.
241
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago.
Curso Fundamentos de Economía

b) Aumentarán la producción, y el empleo y el salario real.


c) Aumentará el salario real y disminuirán la producción y el empleo.
d) Los niveles de producción y empleo permanecerán constantes,
disminuyendo los salarios monetarios y los precios en la misma proporción.

180.- En una economía descrita por el modelo keynesiano, en la que la demanda


de dinero se hace infinitamente elástica al tipo de interés, suponga que se produce
una disminución exógena del salario monetario. Los efectos serán:

a) Disminuirán los niveles de renta y empleo porque, al tener los trabajadores


menores ingresos monetarios, disminuirá la demanda de bienes.
b) No habrá ningún efecto sobre los niveles de renta y empleo porque el
descenso de precios provocado por el descenso de los salarios no conseguirá estimular la
demanda agregada.
c) Aumentarán los niveles de renta y empleo porque los precios descienden en
menor proporción que los salarios, lo que supone un descenso de salario que lleva a los
empresarios a aumentar el nivel de empleo.
d) No habrá ningún efecto sobre los niveles de renta y empleo, a pesar de que
el salario real desciende y el consumo aumenta, porque la demanda de trabajo es vertical.

242
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago.
Curso Fundamentos de Economía

7.10 SOLUCIONES A LAS PREGUNTAS PLANTEADAS:


1.- Utilizaremos las dos expresiones matemáticas que representan la condición de
equilibrio, adaptándolas al enunciado del problema.
Y = C(Y) + Io + Go (1)
S(Y) + To = Io + Go (2)

Un aumento de la inversión da lugar, vía multiplicador a un aumento de la renta y del


consumo. De acuerdo con (1), el incremento de la renta seria igual al incremento de la
inversión y del consumo.
De acuerdo con (2) también se incrementaría el ahorro (por haberse incrementado la
renta) y en la misma cuantía en que se hubiera incrementado la inversión. R (c)

2.- Vía multiplicador se reduciría la renta, lo que llevaría a una disminución del consumo y
del ahorro. R (a)
3.- No se nos dice en el enunciado el modelo impositivo, supondremos que se trata
de impuestos fijos.
Utilizaremos las dos expresiones matemáticas que representan la condición de
equilibrio, adaptándolas al enunciado del problema.
Y = C(Y) + Io + Go (1)
S(Y) + To = Io + Go (2)

De acuerdo con (2) el ahorro disminuiría en igual cuantía que el Gasto Público.
Por el multiplicador disminuye la renta en mayor cuantía que lo que ha disminuido el gasto
público, porque se induce una disminución del consumo.
En lo que respecta al consumo vamos a necesitar realizar cierto trabajo.
1
Y  G pero C  PMC  G
1  PMC
1
 C  PMC  G
1  PMC
La cuantía de lo que se va a reducir el consumo, en comparación con la cuantía de lo
que se va a reducir el gasto público, va a depender de lo que valga la propensión marginal
a consumir. R (d)

4.- Se trata de una política fiscal contractiva que, de entrada implica una disminución
de la demanda. Se produce una inversión no planeada en existencias y, posteriormente
una disminución de la renta. El hecho de que la inversión (planeada) dependa de la renta
no afecta a la solución, simplemente añadiría matices que no se preguntan. R (c)

5.- De nuevo una política fiscal contractiva. Vía multiplicador disminuye la renta y con ella
el consumo y el ahorro, por el menor gasto público aumenta el superávit presupuestario, si
lo hubiera, da igual cual sea el modelo impositivo. R (a)
6.- De nuevo una política fiscal contractiva. Vía multiplicador disminuye la renta y con
ella el consumo y el ahorro. Aunque por la disminución de la renta se recaudan menos
impuestos, se puede demostrar que su disminución es inferior a la disminución del gasto
público, por tanto el déficit público, si existiera, disminuiría. R (c)

243
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago.
Curso Fundamentos de Economía

7.- Utilizaremos las dos expresiones matemáticas que representan la condición de


equilibrio, adaptándolas al enunciado del problema.
Y = C(Y) + Io + Go (1)
S(Y) + To = Io + Go (2)
De acuerdo con (2) el ahorro aumentaría en igual cuantía que el Gasto Público.
Por el multiplicador aumenta la renta en mayor cuantía que lo que ha aumentado el gasto
público, porque se induce un aumento del consumo. R (a)

8.- Apliquemos la expresión: S(Y) + To = I(Y) + Go


Por aumentar el gasto público, vía multiplicador crece la renta y con ella la inversión.
Si esta creciendo el segundo miembro de la ecuación ha de crecer el primero, luego el
ahorro aumenta.
Por otra parte, si aumenta el gasto público y se recauda lo mismo, el déficit, en el caso
de existir, aumenta. R (b)

9.- Vía multiplicador disminuye la renta y con ella el consumo y el ahorro. R (a)

10.- El incremento de las transferencias da lugar a un aumento de la renta disponible


de las economías domésticas provocando un incremento del consumo. En un primer
momento se produce una reducción no planeada de stocks y posteriormente un aumento
de la producción hasta llegar a un nuevo equilibrio. R (c)

11.- Se trata de una política fiscal expansiva, pero como el multiplicador de las
transferencias es menor que el multiplicador del gasto público, el incremento de la renta es
inferior al que se hubiera derivado de utilizar el gasto público. R (c)

12.- Utilizaremos las dos expresiones matemáticas que representan la condición de


equilibrio, adaptándolas al enunciado del problema.
Y = C(Y) + Io + Go (1)
S(Y) + t.Y = Io + Go (2)
Se trata de una política fiscal expansiva, que aumentando la renta disponible de las
economías domésticas provoca un aumento del consumo que estimula el crecimiento de la
renta.
Si nos fijamos en la ecuación (1), dado que tanto la inversión, como el gasto público
son autónomos y no han variado, el incremento de la renta y el incremento del consumo
han de ser iguales.
Por otra parte el incremento de la renta induce también un incremento del ahorro. Si
nos fijamos en la ecuación (2), como el segundo miembro permanece constante, ese
incremento ha de ser igual a lo que disminuyen los impuestos. R (c)
13.- El multiplicador de las transferencias, en este caso, tiene la forma:
 1 
Y  c   TR
 1  c( 1  t ) 
La disminución del tipo impositivo hace aumentar el multiplicador y ello da lugar a que
un determinado incremento de las transferencias provoque, ahora, un mayor incremento de
la renta. R (a)

14.- Utilizaremos las dos expresiones matemáticas que representan la condición de


equilibrio, adaptándolas al enunciado del problema.
244
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago.
Curso Fundamentos de Economía

Y = C(Y) + Io + Go (1)
S(Y) + tY = Io + Go (2)
Se trata de una política fiscal contractiva, que disminuyendo la renta disponible de las
economías domésticas provoca una disminución del consumo haciendo disminuir el nivel
de renta.
Si nos fijamos en la ecuación (1), dado que tanto la inversión, como el gasto público
son autónomos y no han variado, el consumo y la renta disminuyen en la misma cuantía.
Por otra parte la disminución de la renta induce también una disminución del ahorro.
Si nos fijamos en la ecuación (2), como el segundo miembro permanece constante, esa
disminución ha de ser igual a lo que aumentan los impuestos. R (b)

15.- Ya sabemos por la pregunta anterior que disminuirían la renta, el consumo y el ahorro.
En cuanto al déficit público, si lo hay, se reduce pues la recaudación impositiva es mayor y
el gasto público el mismo. R (a)

16.- Por aplicación directa del llamado "teorema del presupuesto equilibrado". R (d)

17.- El teorema mencionado, dice que si se incrementan el gasto público y los


impuestos en la misma cuantía, se consigue un aumento similar en la renta.
Si G  T  Y  G  T
De entrada la renta aumenta en la misma cuantía que el aumento del gasto público.
Veamos que ocurre con la renta disponible, su expresión seria:
Yd = Y - T + TR
Como la renta y los impuestos han variado en la misma cuantía, la renta disponible
se mantiene constante y por tanto no varían ni el consumo, ni el ahorro. R (a)

18.- El déficit público vendría representado por:


DP = (G + TR) - t∙Y
En un primer momento, dentro del paréntesis se compensan el incremento del gasto
con la reducción de las transferencias y parece que el déficit va a quedar igual. No es así.
Como el multiplicador del gasto es superior al multiplicador de las transferencias, se
produce un incremento de la renta y como los impuestos son proporcionales a la renta un
incremento de la recaudación. En definitiva, se gasta lo mismo pero se recauda mas, el
déficit, si lo hubiera, disminuye. R (b)

19.- Como el multiplicar del gasto es mayor que el multiplicador de las transferencias, el
efecto neto es el de una disminución de la renta y del consumo. R (b)

20.- Puede estar ocurriendo que hayan disminuido el consumo autónomo y/o la inversión
autónoma haciendo caer el nivel de renta, eso haría disminuir la recaudación impositiva, y
si el sector público mantiene el nivel del gasto público, aumentaría el déficit, si lo hubiera.
R (c)
1 a
21.- Vamos a partir de la expresión: Ms  BM
aw
La fracción es el multiplicador monetario, BM es la base monetaria y M s la oferta
monetaria nominal, "a" es el cociente entre el dinero legal en manos del público y los
depósitos a la vista en los bancos comerciales (a = DLMP/D) y "w" el cociente entre el
encaje bancario y los depósitos a la vista (w = E/D).

245
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago.
Curso Fundamentos de Economía

El coeficiente "w" depende entre otras cosas del tipo de interés que aplica el Banco
Central a los bancos privados (tipo de redescuento). Si el tipo de redescuento es menor,
disminuirá "w" y aumentara el multiplicador monetario.
R (b)
1 a
22.- Utilizando la expresión: Ms  BM
aw
Se comprueba que mientras mayor sea "w" menor será el multiplicador. R (b)

23.- Aumenta la base monetaria y dado el multiplicador monetario, que no varia,


aumenta la oferta monetaria. R (d)

24.- Disminuye la base monetaria y dado el multiplicador monetario, que no varia, disminuye
la oferta monetaria. R (b)

25.- Disminuye la base monetaria y dado el multiplicador monetario, que no varia, disminuye
la oferta monetaria. R (a)

26.- La primera alternativa no forma parte de los instrumentos a disposición de un Banco


Central; en cuanto a la segunda, el Banco Central regula la oferta de dinero, no la demanda
del mismo; la tercera es una medida de política monetaria contractiva. R (d)

27.- Se trata de un aumento de "w". Se reducirá el multiplicador y, dada la base monetaria,


se reducirá la oferta monetaria. R (d)

28.- Se reduciría el coeficiente "w", aumentaría el multiplicador monetario y con la misma


base monetaria, la oferta monetaria seria mayor. R (a)
29.- Se trata de una reducción del coeficiente "a" que aumentando el valor del
multiplicador, con la misma base monetaria, da lugar a un aumento de la oferta monetaria.
R (a)

30.- Se trata de un aumento del coeficiente "a" que disminuye el valor del multiplicador
monetario. R (c)

31.- Se trata del coeficiente "w", si el tipo de interés del mercado disminuye, se reduce el
coste de oportunidad de mantener un mayor volumen de reservas en proporción a los
depósitos. R (c)

32.- Se traduciría en una disminución del coeficiente "a" que daría lugar a un aumento
del multiplicador monetario y, dada la base monetaria, a un aumento de la oferta monetaria.
R (b)

33.- como esta aumentando "a" y eso reduce el multiplicador monetario, si el Banco
Central quiere que se mantenga la oferta monetaria habrá de realizar alguna política
monetaria expansiva como conceder mas créditos a los bancos comerciales, así la
disminución del multiplicador puede compensarse con un aumento de la base monetaria. R
(c)

34.- Los dos impactos reseñados en el enunciado están haciendo aumentar la base

246
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago.
Curso Fundamentos de Economía

monetaria, con una operación de venta de títulos en mercado abierto se pueden neutralizar
y así mantener constante la base. R (d)

35.- La ecuación de la LM que se suele utilizar tiene la forma:


s
M
 k Y  h i
P
y su pendiente viene dada por: di/dY = k/h, siendo:
"k" la sensibilidad de la demanda de dinero respecto a la renta y "h" la sensibilidad de la
demanda de dinero respecto al tipo de interés.
Mientras menor sea "k" y mayor sea "h" menor será su pendiente. R (d)

36.- Ver pregunta anterior. R (b)

37.- Como dice "proporción" el cociente entre ambos coeficientes no se altera. R (b)

38.- Se refiere al coeficiente "k". La LM toma mayor pendiente. R (c)

39.- Vamos a trabajarnos el asunto matemáticamente.


s s
M k M
 k Y  h i  i  Y 
P h h P
Ms
Abscisa en el origen para: i  0  Y 
kP
Ms
Ordenada en el origen para: Y  0  i  
h P
Observar que la abscisa en el origen es independiente de "h", luego un cambio de
dicho coeficiente no la afecta, la nueva LM pasa por el mismo punto y como "h" es mayor
tiene menor pendiente, se "tumba", se reduce la inclinación de la función. R (a)
40.- De entrada la LM se va hacia la derecha por haber aumentado la oferta monetaria
y además toma una mayor pendiente por haber disminuido "h". R (c)
41.- La disminución del coeficiente legal de caja es un instrumento de política
monetaria expansiva. R (d)

42.- Recuérdese la ecuación "Standard" de la LM:


s s
M h M
 k Y  h i  Y i
P k kP
Dentro de la función, tanto la renta como el tipo de interés son variables endógenas,
que evolucionan en el mismo sentido. Se produce un movimiento a lo largo de la curva
hacia abajo ("hacia la izquierda"). R (c)

43.- Es la misma pregunta, solo que en el enunciado añade, innecesariamente, la palabra


"especulativa". R (a)

247
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago.
Curso Fundamentos de Economía

44.- Dentro de la función, tanto la renta como el tipo de interés son variables endógenas,
que evolucionan en el mismo sentido. Se produce un movimiento a lo largo de la curva
hacia arriba ("hacia la derecha"). R (d)

45.- En este caso lo que ha variado es la función, ya no nos movemos sobre ella, es la
función quien se desplaza. La mayor demanda de dinero supone una falta de liquidez, lo
mismo que si se hubiera reducido la oferta monetaria. La LM se desplaza a la izquierda. R
(c)

46.- La misma pregunta, solo que en el enunciado nos dan un motivo por el cual ha
aumentado la demanda de dinero. R (d)

47.- Dentro de la función, tanto la renta como el tipo de interés son variables endógenas,
que evolucionan en el mismo sentido. Se produce un movimiento a lo largo de la curva
hacia abajo ("hacia la izquierda"). R (d)
48.- En algunos modelos la oferta monetaria nominal tiene un componente que
depende del tipo de interés.
M s  M s( i )
 k Y  h i
P
El tipo de interés sigue siendo endógeno y el movimiento se da "sobre" la curva. Esta
no se mueve. R (d)

49.- Cualquiera que fuera el nivel de renta, el tipo de interés seria menor, la LM se hace
mas elástica, disminuye su pendiente, "se tumba". R (b)

50.- Hace aumentar la demanda de dinero por el motivo transacción, al hacer crecer la
renta.

Si Ud traza el gráfico habitual del modelo IS-LM, vera que se trata de un desplazamiento a
la derecha de la IS sobre una LM dada. Sobre esta nos moveríamos hacia arriba ("a la
derecha"). R (c)

51.- Vale el comentario de la pregunta anterior. R (c)

52.- El aumento de las reservas de divisas esta haciendo aumentar la base monetaria y,
dado el multiplicador monetario, la oferta monetaria. Se trata de una perturbación
monetaria, de carácter exógeno, que actúa expansivamente sobre la oferta monetaria.
Si Ud., utiliza el esquema habitual de modelo IS-LM, la curva LM se ha desplazado a
la derecha, el gráfico le indica que aumenta la renta y disminuye el tipo de interés, por eso
hay una mayor demanda de dinero que absorbiendo la mayor oferta inicial logra un nuevo
equilibrio en el mercado monetario. R (b)

53.- La pendiente de la IS viene dada, en valor absoluto, por la expresión:

248
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago.
Curso Fundamentos de Economía

Donde: "c" = propensión marginal a consumir "t" = tipo impositivo


"b" = sensibilidad de la inversión respecto al tipo de interés.
Mas inclinada, en términos matemáticos, es más vertical, es tener mayor pendiente. R (c)
54.- Si utiliza la expresión matemática de la pendiente, vera que esta se reduce,
menos pendiente, menos inclinación. R (c)
55.- El aumento de la propensión marginal a ahorrar lleva a una disminución de la
propensión marginal a consumir, la pendiente de la IS hace mayor y como, además hay
menos demanda en el mercado de bienes, se desplaza a la izquierda. R (d)
56.- Hay mas demanda en el mercado de bienes, la IS se desplaza a la derecha (y
además disminuye su pendiente, se tumba"). R (c)
57.- Como la causa es endógena (aumento de la renta) el movimiento es sobre la IS
dada, hacia la derecha. R (d)
58.- En este caso una posible disminución del tipo de interés no solo estaría
estimulando a la inversión sino que además estaría estimulando al consumo, el efecto
expansivo sobre la renta seria mayor la curva IS se "tumbaría", disminuiría su pendiente. R
(a)
59.- Se trata de una política fiscal expansiva. Habría mas demanda en el mercado de
bienes. (Además disminuiría la pendiente de la IS). R (a)

60.- Volviendo a la expresión matemática de la pendiente podemos comprobar en ella que


esta se hace mayor. R (a)
61.- Es cuestión de confirmarlo en la ecuación de la pendiente de la IS (y por tratarse
de una política fiscal contractiva, además se desplazaría a la izquierda) R (a)
62.- Se trata de una política fiscal expansiva, por el aumento de la renta disponible,
se induce un aumento en el consumo que aumenta la demanda en el mercado de bienes.
R (d)
63.- Se trata de una política fiscal contractiva, por la disminución de la renta
disponible, se induce una disminución en el consumo que reduce la demanda en el mercado
de bienes. R (b)
64.- Por una parte por tratarse de un incremento equilibrado del presupuesto y
sabiendo que tiene carácter expansivo, la IS se va a la derecha, pero la elevación en si del
tipo impositivo da lugar a que aumente su pendiente. R (c)

65.- Los dos impactos son expansivos la IS se desplaza a la derecha, pero además, como
aumenta la propensión marginal al consumo, disminuye su pendiente, su inclinación. R (c)
66.- Hemos de suponer que la inversión depende de la renta, como esta ultima es
una variable endógena, el movimiento es sobre la curva y hacia arriba (hacia la izquierda).
R (c)
67.- Hemos de suponer que la inversión depende de la renta, como esta ultima es
una variable endógena, el movimiento es sobre la curva y hacia abajo (hacia la derecha).
R (b)
68.- Como el tipo de interés es una variable endógena, el movimiento es sobre la
curva hacia abajo. R (d)
69.- Ver pregunta anterior. R (c)
70.- Mientras mayor sea "h", menor será la pendiente de la LM, mas elástica será
dicha curva. Es sabido que en ese caso la política monetaria pierde fuerza, se hace menos
eficaz, así pues incrementa menos la inversión, la renta y el consumo. R (a)
71.- De entrada, por la disminución del multiplicador monetario se produce una
disminución de la oferta monetaria, pero si la LM es horizontal (h = infinito) estamos en la
llamada "trampa de la liquidez" y la perturbación monetaria no tiene ningún efecto. R (a)

249
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago.
Curso Fundamentos de Economía

72.- Se trata de una política monetaria contractiva, la LM se desplaza a la izquierda y


dada la IS tendería a aumentar el tipo de interés y a disminuir la renta. R (c)
73.- Se trata de una política monetaria expansiva pero como se esta en la "trampa de
la liquidez" no tiene ninguna efectividad. R (b)
74.- En el enunciado no se nos dice nada especial sobre la IS o la LM. Supondremos
que tienen la forma normal.
Se trata de una política monetaria expansiva que, haciendo disminuir el tipo de interés,
estimularía la inversión y, vía multiplicador, daría lugar a un incremento de la renta. R (a)
75.- Se trata de una política monetaria contractiva, que no va a funcionar ya que
aunque lleve a un aumento del tipo de interés no va a afectar a la demanda privada en el
mercado de bienes. R (d)
76.- Se trata de una política monetaria expansiva, que no va a funcionar ya que
aunque lleve a una disminución del tipo de interés no va a afectar a la demanda privada en
el mercado de bienes. R (c)
77.- Se trata de una política monetaria contractiva, que en condiciones normales hará
aumentar el tipo de interés, reduciendo la inversión lo que provocara, vía multiplicador, una
disminución de la renta. R (c)
78.- Se trata de una política monetaria expansiva, que en condiciones normales hará
disminuir el tipo de interés, aumentando inversión lo que provocara, vía multiplicador, un
aumento de la renta. Con la renta crecerá el consumo. R (c)

79.- Ver la anterior. R (b)


80.- Disminuirá la oferta monetaria y, en condiciones normales, aumentara el tipo de
interés, se reducirán la inversión y la renta y en el equilibrio final también se habrá reducido
la demanda de dinero (por la elevación del tipo de interés y por la disminución de la renta.
R (c)
81.- Está disminuyendo el coeficiente "a" del multiplicador monetario, provocando una
disminución del mismo.
Dada la base monetaria, disminuirá la oferta monetaria.
Si las funciones IS y LM son normales, la LM se desplazara a la izquierda aumentando el
tipo de interés y disminuyendo la renta. R (c)
82.- Esta aumentando el coeficiente "w" del multiplicador monetario, provocando una
disminución del mismo.
Dada la base monetaria, disminuirá la oferta monetaria. Si las funciones IS y LM son
normales, la LM se desplazara a la izquierda aumentando el tipo de interés y disminuyendo
la renta. Al final la demanda de dinero habrá disminuido por el aumento del tipo de interés
y la disminución de la renta, hasta igualarse a la menor oferta monetaria. R (d)
83.- De entrada disminuye la oferta de dinero y aumenta el tipo de interés. Como la
inversión no depende del tipo de interés se mantiene constante así como la renta. En cuanto
a la demanda de dinero, disminuye por el aumento del tipo de interés, hasta igualarse c la
menor oferta monetaria. R (a)
Sugerencia: Resuélvalo gráficamente teniendo en cuenta que la IS es vertical.

84.- El impacto inicial es equivalente al de una reducción de la oferta monetaria, la LM se


desplaza a la izquierda.Al final por la elevación del tipo de interés y por la disminución de la
renta, la demanda de dinero vuelve al nivel primitivo hasta igualarse de nuevo con la oferta,
que no ha variado. R (d)
85.- Esa disminución exógena de la demanda de dinero tiene un impacto equivalente
al de un aumento de la oferta monetaria. Disminuye el tipo de interés, aumenta la inversión
y se incrementa la renta. Por la disminución del interés y el aumento de la renta la demanda

250
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago.
Curso Fundamentos de Economía

de dinero, al final habrá vuelto a su nivel inicial, igualándose con la oferta, que no ha variado.
R (c)
86.- El impacto inicial es equivalente al de una reducción de la oferta monetaria, la
LM se desplaza a la izquierda. Por la elevación del tipo de interés aumenta en alguna
medida la oferta monetaria. Por otra parte, como el impacto es contractivo disminuye la
renta. En cuanto a la demanda de dinero, como la posición final es de equilibrio y en el
proceso ha aumentado la oferta, su cuantía será mayor. R (d)
87.- El impacto inicial es equivalente al de una reducción de la oferta monetaria, la
LM se desplaza a la izquierda. La insuficiente liquidez provocara una elevación del tipo de
interés que, afectando negativamente a la inversión, provocara una disminución de la renta.
En cuanto a la demanda de dinero, vuelve a su nivel inicial tras la elevación del tipo de
interés y la disminución e la renta. Ese nivel inicial es el de la oferta monetaria, que no ha
variado. R (b)
88.- La renta es una variable endógena, el movimiento es sobre la curva LM, en este
caso hacia abajo (hacia la izquierda). R (d)
89.- El mecanismo de transmisión seria el siguiente:
aumento de la oferta monetaria, disminución del tipo de interés, incremento de la inversión,
incremento de la renta y finalmente incremento del consumo. Tras el incremento de la
inversión entra en juego el multiplicador y este es tanto mayor cuanto lo sea la propensión
marginal a consumir. R (a)
90.- El aumento de la relación efectivo-depósitos lleva a una disminución del
multiplicador monetario, actúa contractivamente sobre la oferta monetaria.
La entrada de divisas, por el contrario, al aumentar la base monetaria tiene carácter
expansivo. Dado que no disponemos de información cuantitativa, el impacto sobre el
mercado monetario queda indeterminado. R (b)
91.- Se trata de un incremento autónomo de la demanda en el mercado de bienes
(gráficamente: la IS se desplaza a la derecha). Se produce un aumento de la renta y del
tipo de interés y esto último provoca una disminución de la inversión. Tanto si el modelo
incluye sector publico, como si no, se puede demostrar analíticamente que el ahorro, al
final, va a ser menor. R (c)

92.- Como se ha visto en la pregunta anterior, el efecto es expansivo, creciendo tanto la


renta como el tipo de interés. Como la oferta de dinero es creciente con el tipo de interés,
al final es mayor, y como el equilibrio del mercado de dinero implica la igualdad entre su
oferta y su demanda, esta ultima ha aumentado. R (c)
93.- El efecto es expansivo, creciendo tanto la renta como el tipo de interés. R (b)

94.- Desde un punto de vista gráfico hay que trabajar con un modelo donde la IS es vertical.
Como la perturbación es expansiva la IS se desplaza a la derecha haciendo crecer tanto la
renta como el tipo de interés y con la renta crece el consumo.
La inversión no varía al ser independiente del tipo de interés. R (a)
95.- Desde un punto de vista gráfico hay que trabajar con un modelo donde la IS es
vertical. Como la perturbación es contractiva la IS se desplaza a la izquierda haciendo
disminuir tanto la renta como el tipo de interés y con la renta disminuye el consumo. La
inversión no varía al ser independiente del tipo de interés.
La renta y el tipo de interés variarían más que el caso de una IS normal, veamos por que.
Si el consumo y la inversión dependieran del tipo de interés, el descenso de este último
impediría que el consumo cayera tanto y estimularía en alguna medida a la inversión. En
definitiva, en este caso seria menor la caída de la renta y del consumo. Como la LM no se
ha movido, sobre la misma, por disminuir menos la renta disminuiría menos el tipo de
interés. R (d)
251
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago.
Curso Fundamentos de Economía

96.-Desde un punto de vista gráfico hay que trabajar con un modelo donde la IS es vertical.
Como la perturbación es expansiva la IS se desplaza a la derecha haciendo crecer tanto la
renta como el tipo de interés. R (d)
97.- Desde un punto de vista gráfico hay que trabajar con un modelo donde la LM es
vertical. Se sabe que en este caso la política fiscal no puede influir sobre el nivel de renta.
La mayor demanda introducida por el sector público es neutralizada por la menor demanda
del sector privado debida al aumento del tipo de interés. R (c)
98.- La LM vuelve a ser vertical, de nuevo se practica una política fiscal expansiva.
Vale lo dicho en la pregunta anterior. R (a)
99.- Vamos a fijarnos en la ecuación de equilibrio del mercado de bienes:
Y = C(Yd) + I(i) + G
Como ya se ha dicho, la renta no va a variar. En cuanto al gasto publico se trata d
una variable exógena y va a permanecer constante. En el proceso aumenta la renta
disponible, por la reducción de impuestos, y eso hace aumentar el consumo. Por otra parte
la elevación del tipo de interés hace disminuir la inversión. Moraleja: Consumo e Inversión
varían en la misma cuantía y en distinto sentido. Se neutralizan. R (c)
100.- Se trata de una política fiscal expansiva que, en un modelo IS-LM normal se
traduce en una elevación del tipo de interés y de la renta, con la renta crece el consumo. El
cuanto al déficit publico, si se gasta lo mismo y se ingresa menos, aumenta. R (d)
101.- En principio una política fiscal expansiva conduce, en general, a una elevación
del tipo de interés que hace disminuir la inversión. Se trata del llamado "efecto expulsión" o
"crowding out".Si la LM es muy plana sube poco el tipo de interés. De las cuatro alternativas
que se nos proponen la buena es la última, que se corresponde con la llamada "trampa de
la liquidez". R (d)
102.- Si la demanda de dinero no depende del tipo de interés (h = 0), la LM es
totalmente inelástica. Cualquiera que sea la política fiscal que se haga no conseguirá variar
el nivel de renta. R (b)
103.- Donde una de ellas (política fiscal) es la más eficaz, la otra (política monetaria)
tiene eficacia nula. R (a)
104.- En el caso de la primera alternativa, cuanto menor sea "h" mas vertical será la
LM; en el caso de la segunda alternativa mientras mas sensible sea la inversión mas variara
como consecuencia de la política fiscal y en el caso de la tercera se sabe que si la oferta
monetaria depende del tipo de interés se hace mas plana la LM, luego mientras menos
dependa, será mas vertical. R (d)

105.- Estaríamos en la "trampa de la liquidez". R (b)


106.- En este caso la IS es vertical y la LM, por depender la oferta monetaria del tipo
de interés, no lo es. R (c)
107.- Por un lado tenemos una política fiscal expansiva que, en general, hará
aumentar tanto la renta como el tipo de interés. Por otra parte, la disminución de las
reservas de divisas opera contractivamente sobre la base y la oferta monetaria, ello llevara,
en general a un aumento del tipo de interés y a una disminución de la renta. Combinando
los dos impactos, de lo único que podemos estar seguros es del aumento del tipo de interés.
R (c)
108.- Por un lado tenemos una política fiscal contractiva que, en general, hará
disminuir tanto la renta como el tipo de interés. Por otra parte, el aumento de la cantidad de
dinero llevara, en general a una disminución del tipo de interés y a un aumento de la renta.
Combinando los dos impactos, de lo único que podemos estar seguros es de la disminución
del tipo de interés. R (c)

252
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago.
Curso Fundamentos de Economía

109.- Las dos perturbaciones son expansivas respecto a la renta, pero sobre el tipo
de interés ejercen influencias contrarias. R (c)
110.- El aumento del gasto público daría lugar a un aumento de la renta y del tipo de
interés, pero si se acompaña de una política monetaria expansiva el tipo de interés podría
permanecer constante e incrementarse la renta aun más. R (a)

111.- Si queremos que no varíe la inversión es necesario que la combinación de políticas


no afecte al tipo de interés. (Ver pregunta anterior). R (d)

112.- Para elevar la inversión hay que hacer disminuir el tipo de interés mediante alguna
medida de política monetaria expansiva, pero eso haría aumentar la renta, si se quiere
mantener su nivel haciendo reducir el consumo la vía oportuna es aumentar los impuestos.
R (a)
113.- El déficit público supone una medida expansiva sobre el mercado de bienes (IS
a la derecha) y la emisión de dinero expansiva en el mercado de dinero (LM a la derecha).
R (d)
114.- Lo de "necesariamente" es peligroso, para evitar complicaciones nos situaremos
en el modelo normal IS-LM. Financiarse con bonos significa que el sector público emite
deuda y la coloca en el mercado financiero. Eso lleva a una elevación del tipo de interés. R
(b)
115.- La disminución de la propensión marginal a consumir tiene efectos contractivos
en el mercado de bienes, en términos generales, eso llevaría a una disminución tanto de la
renta como del tipo de interés.
La compra de fondos en mercado abierto supone un aumento de la oferta monetaria y, en
términos generales, eso llevaría a un aumento de la renta y a una disminución del tipo de
interés. Combinando las dos perturbaciones solo podemos estar seguros de la disminución
del tipo de interés. R (a)

116.- Si la demanda privada no depende del tipo de interés es inútil el realizar una política
monetaria expansiva, ello no tiene efecto ninguno sobre el mercado de bienes. R (c)
117.- Si la demanda privada no depende del tipo de interés es inútil el realizar una
política monetaria contractiva, ello no tiene efecto ninguno sobre el mercado de bienes. R
(c)
118.- Ya se ha dicho anteriormente que el problema de una política fiscal expansiva
es que, en general, hace aumentar el tipo de interés y provoca una disminución del gasto
privado en la medida en que alguno o todos sus componentes (C+I) dependan del tipo de
interés. De acuerdo con el enunciado eso no ocurre, luego el efecto que se logra es el
correspondiente al modelo renta gasto, donde la inversión era autónoma y el consumo
dependía de la renta disponible. R (c)
119.- Es una pregunta "loca" implica suponer la IS horizontal. R (c)
120.- La IS es vertical, la política fiscal contractiva la desplaza a la izquierda.
Disminuyen tanto la renta como el tipo de interés. R (c)
121.- El aumento de la base monetaria supone un aumento de la oferta monetaria. El
exceso de liquidez inicial presiona a la baja el tipo de interés y estimula el componente
inversión de la demanda agregada provocando un exceso de demanda en el mercado de
bienes.
Como la oferta agregada es totalmente inelástica al nivel de la renta de pleno empleo,
el exceso de demanda se salda con un aumento de los precios que elimina el exceso de
liquidez y devuelve el tipo de interés a su nivel de partida.
Dado que el interés y la renta finalmente no van a variar, tampoco lo harán el consumo y la
inversión. R (a)
253
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago.
Curso Fundamentos de Economía

122.- La disminución de la base monetaria supone una reducción de la oferta


monetaria que hace subir, inicialmente, el tipo de interés, haciendo caer la inversión,
generándose una insuficiencia de demanda en el mercado de bienes.
Como la oferta agregada es totalmente inelástica al nivel de la renta de pleno empleo, esa
insuficiencia de demanda se salda con una disminución de los precios que devuelve la
oferta real de dinero a su nivel de partida. El tipo de interés y la renta, al final del proceso,
se sitúan en sus niveles iniciales. R (a)

123.- La venta mencionada es una medida de política monetaria de carácter contractivo. Ya


hemos visto que el final del proceso no varía ni la renta, ni el tipo de interés y que disminuyen
los precios. Veamos ahora que ocurre en el mercado de trabajo. La disminución de los
precios da lugar, inicialmente, a una elevación del salario real y a un exceso de oferta en el
mercado de trabajo, ese exceso presiona a la baja al salario monetario, que disminuirá
hasta volver al salario real de equilibrio. El nivel de empleo, finalmente, será el mismo que
al principio, esto es, el nivel de pleno empleo. R (a)
124.- De nuevo una medida de política monetaria contractiva.
Por preguntas anteriores sabemos que el interés, la renta y el salario real volverán a su
nivel primitivo, también sabemos que al no haber variado ni el interés, ni la renta, tanto el
consumo como la inversión permanecerán constantes. R (b)
125.- Ahora una medida de política monetaria expansiva.
Sabemos que el exceso de demanda que se va a generar será eliminado mediante una
elevación de los precios y que la renta y el tipo de interés, finalmente, permanecerán
constantes. R (a)
126.- No sabemos por que aumenta ese cociente pero en cualquier caso supone una
reducción de la oferta monetaria. Ya sabemos que aparecerá una situación de insuficiencia
de demanda que se eliminara mediante una reducción de los precios. El interés y la renta,
finalmente, permanecerán constantes. R (b)
127.- De entrada aumenta la oferta monetaria en términos nominales, lo cual al nivel
de precios existente supone un aumento de la oferta monetaria real.
Sabemos que en el proceso de ajuste se elevaran los precios en la medida suficiente como
para eliminar el exceso de liquidez y devolver el tipo de interés a su situación de partida. La
oferta monetaria real volverá a ser la inicial. R (d)
128.- Se trata de una política monetaria expansiva. Ya sabemos por preguntas
anteriores que los valores reales de las distintas variables van a permanecer constantes. R
(a)
129.- Supone una disminución del multiplicador monetario que tendrá un efecto
contractivo sobre la oferta monetaria nominal. Sabemos que disminuirán los precios en la
medida suficiente como para que la oferta monetaria real se mantenga constante, volviendo
el interés a su posición de partida. También sabemos que al final del proceso la renta
permanecerá constante. R (a)
130.- Implícito en todo lo explicado anteriormente. Además aunque la política
monetaria fuera expansiva la respuesta seria la misma. En síntesis, en un modelo clásico,
sin efecto riqueza, cualquier variación de la oferta monetaria nominal es seguida de una
variación de precios y salarios nominales, tal que, al final, la oferta monetaria real y el salario
real vuelven a ser los de partida. La renta, el interés, el consumo y la inversión no se verán
afectados. R (b)
131.- De entrada se produce un exceso de demanda en el mercado de bienes que se
va a eliminar por una elevación de los precios. Ello reducirá la oferta real de dinero,
haciendo subir el tipo de interés. La renta se mantendrá en el nivel de pleno empleo y el
consumo permanecerá constante. R (a)

254
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago.
Curso Fundamentos de Economía

132.- En este caso la medida es contractiva, se generara una situación e insuficiencia


de demanda que se saldara con una disminución del nivel de precios. Ello aumentara la
oferta real de dinero provocando un descenso del tipo de interés que hará aumentar la
inversión en la misma cuantía en que ha disminuido el gasto público, haciendo que el
sistema se mantenga en la renta de pleno empleo. Como han disminuido los precios, el
salario real crece y se produce un exceso de oferta en el mercado de trabajo, el salario
nominal disminuirá hasta volver al salario real de equilibrio. R (a)
133.- Es una medida de política fiscal expansiva. Ya sabemos que en el proceso de
ajuste van a aumentar tanto los precios como el interés, disminuyendo la inversión. Al final
la renta será la misma (la de pleno empleo) y el consumo habrá aumentado en la cuantía
de la caída de la inversión. R (c)

134.- Se trata de una política fiscal contractiva. En el proceso de ajuste va a disminuir el


nivel de precios y el tipo de interés, aumentando la inversión.
Al final la renta será la misma, habiendo disminuido el consumo en la misma cuantía en que
ha crecido la inversión. R (c)
135.- Se trata de una medida de política fiscal expansiva. Ya sabemos por preguntas
anteriores que aumentaran los precios y el tipo de interés, la renta se mantendrá en el nivel
de pleno empleo. R (a)
136.- Ya sabemos por preguntas anteriores que, al final la renta y el empleo no
variarán. Por otra parte el impacto es expansivo, aparece un exceso de demanda que será
eliminado mediante la elevación de los precios, reduciéndose la oferta real de dinero,
aumentando el tipo de interés y haciendo disminuir la inversión en la misma cuantía en que
ha aumentado el consumo autónomo. R (d)
137.- La perturbación es expansiva, por lo cual crecerán los precios y se reducirá la
oferta real de dinero. En el mercado de trabajo el salario real se reduce provocando un
exceso de demanda que se eliminara mediante una elevación del salario monetario hasta
volver al salario real de equilibrio. R (b)
138.- La inversión podemos expresarla matemáticamente de la forma: I = Io + I(i)
La inversión autónoma (Io) esta influida por las expectativas y una mejora de las mismas
supone un incremento de ella. Como la perturbación es expansiva terminara por elevarse
el tipo de interés, influyendo sobre I(i), haciéndolo disminuir en la cuantía suficiente para
que, en conjunto, no haya variación de la inversión. Piénsese que como la renta no ha
variado, la suma de los componentes de la demanda ha de mantenerse constante, luego si
no han variado ni el consumo, ni el gasto publico, es que el movimiento de la inversión
autónoma ha sido compensado por el movimiento de la inversión inducida. R (d)
139.- El aumento del stock de capital da lugar a un aumento de la productividad
marginal del trabajo, con lo cual la demanda de trabajo aumenta llevando a un aumento del
salario real. El nivel de empleo de pleno empleo seria ahora mayor y la oferta agregada,
manteniéndose inelástica, aumentaría (la producción de pleno empleo es ahora mayor),
dando lugar a una disminución de los precios que, dada la oferta monetaria nominal haría
aumentar la oferta monetaria real. R (a)
140.- La disminución del stock de capital da lugar a una disminución de la
productividad marginal del trabajo, con lo cual la demanda de trabajo disminuye llevando a
una disminución del salario real. El nivel de empleo de pleno empleo seria ahora menor y
la oferta agregada, manteniéndose inelástica, disminuiría (la producción de pleno empleo
es ahora menor), dando lugar a un aumento de los precios. Como la renta ha disminuido el
consumo es menor. R (d)
141.- El aumento de la oferta de trabajo provoca una disminución del salario real
dando lugar a que el pleno empleo se logre con un mayor nº de horas de trabajo.
La oferta agregada, que es inelástica, como corresponde a este modelo, aumenta (se
255
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago.
Curso Fundamentos de Economía

desplaza a la derecha), generándose un exceso de oferta que se elimina con una mayor
producción o renta y un menor nivel de precios.
Al aumentar la oferta monetaria real, por el menor nivel de precios, disminuye el tipo de
interés. R (a)
142.- Véase pregunta anterior. Aquí se nos esta dando una razón para que se
produzca un aumento exógeno de la oferta de trabajo. R (b)
143.- La disminución de la oferta de trabajo provoca un aumento del salario real dando
lugar a que el pleno empleo se logre con un menor nº de horas de trabajo.
La oferta agregada, que es inelástica, como corresponde a este modelo, disminuye (se
desplaza a la izquierda), generándose un exceso de demanda que se elimina con una
elevación de precios y una disminución en la renta. R (c)

144.- El aumento de la demanda de trabajo provoca un aumento del salario real y del nivel
de empleo (ahora el pleno empleo viene asociado a un mayor nº de horas de trabajo). La
función de oferta agregada se desplaza a la derecha (aumenta), manteniéndose inelástica,
dando lugar a un exceso de oferta que se elimina mediante un mayor nivel de producción y
una disminución en los precios. Por el menor nivel de precios aumenta la oferta monetaria
real y disminuye el tipo de interés. R (d)
145.- Se supone que esto haría aumentar la demanda de trabajo. Ver pregunta
anterior. R (d)
146.- Se supone que esto haría aumentar la oferta de trabajo. Ver respuesta 141. R
(b)
147.-Se supone que esto haría aumentar la oferta de trabajo. Ver respuesta 141. R
(b)
148.- Se supone que esto provoca un disminución de la oferta de trabajo. Ver
respuesta 203, añadiremos que el consumo disminuye por la caída de la renta y por el
efecto riqueza derivado del aumento de los precios. R (b)
149.- Se trata de una política monetaria expansiva, que en ausencia del efecto riqueza
se traducía simplemente en un aumento de precios y salarios nominales.
En este caso pasan mas cosas, aunque el nivel de renta se va a mantener en el nivel del
pleno empleo, la elevación de los precios reducirá el consumo y no será tan intensa como
para devolver la oferta real de dinero a su nivel inicial, esto significa que disminuirá algo el
tipo de interés, lo necesario para que se incremente la inversión en la misma cuantía que
ha disminuido el consumo. R (c)

150.- Este es el caso contrario al de la pregunta anterior. Por ser una política monetaria
contractiva terminaran por disminuir los precios, por disminuir la oferta real de dinero y por
aumentar el tipo de interés. El consumo se incrementara por la disminución de los precios
y la inversión disminuirá por la elevación del tipo de interés, las cuantías absolutas de sus
variaciones serán iguales, compensándose entre si. R (a)
151.- Ahora se trata de una política fiscal expansiva. En el proceso el nivel de renta
se mantiene y los precios aumentan. Al final la oferta real de dinero es menor y el tipo de
interés es más alto. Por la elevación del nivel de precios se reduce el consumo y por la
elevación del tipo de interés se reduce la inversión. En definitiva la demanda privada se va
a reducir en lo que se incruento el gasto publico. R (d)
152.- Vuelve a ser una política fiscal expansiva. La reducción del tipo impositivo,
aumentando la renta disponible, estimula el consumo.
La posterior elevación de precios reduce algo el incremento inicial del consumo, que en
términos netos va a aumentar y la elevación del tipo de interés reduce la inversión. R (b)
153.- La disminución del componente autónomo de la inversión supone un impacto
contractivo. Se va a mantener el nivel de renta y van a disminuir los precios.
256
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago.
Curso Fundamentos de Economía

Por disminuir los precios aumentara el consumo y aumentara la oferta real de dinero, lo cual
provocara una disminución del tipo de interés y un aumento de la inversión inducida. Ahora
bien, como el consumo ha aumentado la inversión total habrá disminuido. Las variaciones
absolutas del consumo y de la inversión serán iguales y de sentido contrario. R (a)
154.- La compra de bonos es una medida de política monetaria expansiva cuya
finalidad es provocar la disminución del tipo de interés y que ello sirva de estimulo a la
demanda privada. Pues bien, en este caso esa política no funciona. Lo de menos es que
se trate de un modelo keynesiano. R (d)
155.- Si no se cumpliera la independencia del consumo y de la inversión respecto al
tipo de interés, la política monetaria si va a funcionar, veamos como.
El aumento de la oferta monetaria nominal, generando un exceso de liquidez en el mercado
monetario, haría disminuir el tipo de interés, provocando un incremento del consumo y de
la inversión. Esa mayor demanda se traduciría en un aumento de la producción y de los
precios (que restaría parte del exceso de liquidez inicial) y también de la demanda de
trabajo, aumentando el nivel de empleo. En conclusión: si no funciona la política monetaria
todo queda igual y si funciona hay aumentos en las variables indicadas. R (a)
156.- Se trata de una política monetaria contractiva. La disminución de la liquidez en
el mercado de dinero provoca un aumento del tipo de interés que reduce la inversión (y el
consumo si este depende del tipo de interés). La menor demanda se traduce en una
disminución de la renta y de los precios (esto ultimo alivia en parte la disminución de
liquidez). Por disminuir la renta disminuye el consumo. R (c)
157.- Medida de política monetaria contractiva y ahora existe efecto riqueza.
Disminuye la liquidez en el mercado monetario y ello lleva a la elevación del tipo de interés.
Disminuye la demanda por la caída de la inversión y el problema se salda con una
disminución de la renta y de los precios (el consumo cae, pero no tanto porque la
disminución de los precios actúa como freno). Disminuye la demanda de trabajo y cae el
nivel de empleo. R (d)

158.- Se trata de una medida de política monetaria expansiva que lleva a una disminución
del tipo de interés. Como la demanda privada no se muestra sensible, no varían ni la renta,
ni los precios, ni el empleo. Da igual que exista o no efecto riqueza y que el modelo sea
keynesiano. R (a)
159.- Cuando el nivel de actividad económica es muy bajo se trabaja con la hipótesis
de que la oferta agregada es infinitamente elástica (horizontal)
La reducción de la oferta monetaria, vía disminución del tipo de interés, actúa
contractivamente sobre la inversión y provoca una disminución de la demanda agregada
que se traduce en una disminución de la renta y del empleo. Los precios se mantienen
constantes. En cuanto a los saldos reales de dinero, son menores porque la cantidad
nominal es inferior y el nivel de precios el mismo. R (a)
160.- Al ser mayor la demanda de dinero, por razones exógenas, se genera una
situación de falta de liquidez que lleva a una elevación del tipo de interés.
A partir de ahí disminuye la inversión, cae la demanda en el mercado de bienes y se produce
una disminución de la renta y de los precios.
En el mercado de trabajo se reduce la demanda de trabajo, cae el nivel de empleo y dado
los salarios nominales, por haber disminuido los precios, se produce una elevación del
salario real. R (a)
161.- La disminución exógena de la demanda de dinero da lugar a la aparición de un
exceso de demanda en el mercado monetario que provoca la caída del tipo de interés.
Se incrementa la inversión y aparece un exceso de demanda en el mercado de
bienes, que se elimina vía elevación de precios y de producción.

257
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago.
Curso Fundamentos de Economía

La elevación de precios elimina parte del exceso de liquidez reduciendo la oferta real de
dinero hasta lograr el equilibrio monetario (El interés se reduce, pero menos).
Sabido es que en este modelo el salario monetario se considera una variable
exógena, luego al no variar y elevarse los precios ello lleva a una reducción del salario real.
R (d)

162.- Ver 161. La única matización importante y que no es relevante para seleccionar la
alternativa correcta es que el crecimiento de la renta va a ser menor, ya que por el efecto
riqueza de la elevación del nivel de precios, el incremento del consumo ya no es tan grande.
R (d)

163.- ¿Con o sin efecto riqueza? Fijándonos en la función de consumo vemos que no
depende del nivel de precios. Es "sin". Se trata de una política fiscal expansiva, que
aumentando la demanda agregada lleva a un aumento del tipo de interés (i), del nivel de
precios (P) y del nivel de producción (Y). Con la producción aumentan el consumo (C) y el
nivel de empleo (N).
Como el tipo de interés ha aumentado disminuye la Inversión (I), en cuanto al salario real,
dado el salario nominal y habiendo aumentado el nivel de precios, disminuye. R (c)

164.- Esta pregunta la vamos a resolver trabajando con la ecuación de equilibrio: S(Y) + tY
= I(r) + G
La expresaremos alternativamente: S(Y) - I(r) = G - tY .

El 2º miembro es el déficit público y ha aumentado pues el incremento inducido en la


recaudación no compensara el mayor gasto público realizado inicialmente. El ahorro ha
crecido por haber aumentado la renta y la inversión ha disminuido por haber aumentado el
interés.
Uniendo todos los elementos anteriores, el incremento del déficit publico es inferior al
aumento del ahorro privado. R (a)

165.- Como la oferta nominal de dinero no ha variado, al final la demanda nominal de


dinero tampoco habrá cambiado.
Las que si ha disminuido, por la elevación de los precios, son la oferta y la demanda
real de dinero. R (b)

166.- Ver 163. R (d)

167.- Ver 163 y 164. R (d)

168.- Se trata de una política fiscal expansiva que, aumentando la renta disponible de las
economías domésticas, da lugar a un incremento del consumo. La mayor demanda se
traduce en un aumento de la renta y del empleo y en una elevación de los precios. Por ser
una política fiscal expansiva aumentaría el tipo de interés, y en cuanto al salario real, por
estar dado el salario monetario y crecer los precios, disminuye. R (b)

169.- Se trata de una política fiscal expansiva y sabemos que, en general, por aumentar el
tipo de interés, expulsa demanda privada. En este caso no hay tal expulsión, no hay freno.
Luego si no se diera este caso el incremento de la demanda seria menor y las variables
mencionadas crecerían menos. R (a)
170.- Las dos medidas son expansivas, las dos están aumentando la renta disponible
de las economías domésticas. Su efecto conjunto se traducirá en un aumento de la renta y
258
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago.
Curso Fundamentos de Economía

el consumo y, por elevarse el nivel de precios, se reducirán los saldos reales en dinero. R
(a)

171.- La fiscal expansiva tiende a aumentar tanto la renta como el tipo de interés; la
monetaria contractiva tiende a aumentar el tipo de interés y a disminuir la renta. De la
combinación de ambas solo sabemos que va a aumentar el tipo de interés, pero no
sabemos si la mezcla va a ser expansiva o contractiva, en términos netos, sobre la demanda
y así no podemos decir que ocurrirá finalmente con el nivel de precios. R (b)

172.- Se trata de una disminución de la demanda en el mercado de bienes que se traduce


finalmente en una disminución de la renta, del interés y de los precios.
Por disminuir los precios aumentan tanto el salario real como la oferta real de dinero. R (a)

173.- Se trata de un aumento de la demanda en el mercado de bienes que se traduce


finalmente en un aumento de la renta, del interés y de los precios.
Por aumentar los precios disminuyen tanto el salario real como la oferta real de dinero. R
(b)

174.- Se trata de un aumento de la demanda en el mercado de bienes que se traduce


finalmente en un aumento de la renta, del interés y de los precios.
Con la renta crece el empleo, y en cuanto al salario nominal permanece constante por
tratarse de una variable. R (d)

175.- Por tratarse de una perturbación contractiva sobre el mercado de bienes, disminuirían
la renta y el tipo de interés. El aumento del tipo de interés frenaría un poco la caída de la
renta. Manejando la ecuación de equilibrio:
Y = C(Y, t) + I(r) + G
Llegamos a la conclusión de que la renta va a disminuir menos que el consumo. R (c)

176.- Como no ha cambiado la oferta nominal, al final tampoco habrá cambiado la oferta
nominal. R (a)

177.- En el modelo keynesiano los salarios nominales son una variable exógena. R (d)

178.- Disminuye la oferta agregada provocando una elevación de los precios y una
disminución de la renta y del empleo. Por haberse elevado los precios disminuye la oferta
real de dinero y se eleva el tipo de interés. R (b)

179.- Aumenta la demanda de trabajo, creciendo el nivel de empleo. La oferta agregada


aumenta (se desplaza a la derecha) y el ajuste implica mayor producción y menores precios.
Como el salario nominal esta dado, por disminuir los precios, ha aumentado el salario real.
R (b)
180.- La disminución exógena del salario monetario da lugar a un aumento de la oferta
agregada. Por estar en la trampa de la liquidez y no existir efecto riqueza la demanda
agregada es totalmente inelástica, luego la renta y el empleo permanecerán constantes. El
aumento de la oferta real de dinero, debido al descenso de los precios no produce efectos.
R (b)

259
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago.
Curso Fundamentos de Economía

7.11 PROBLEMAS RESUELTOS DE CONTABILIDAD NACIONAL


Problema:
En un modelo de dos sectores (familias y empresas), suponga que las
economías de las familias reciben de los negocios la siguiente remuneración:
salarios $520, intereses $30, alquileres, $10, ganancias $80; el gasto de consumo es de
$550 y la inversión del negocio es de $90. Determine
a) el valor de mercado de la producción y del ahorro
b) ¿Cuál es la relación del ahorro y la inversión?

Solución:
a) El valor de mercado de la producción final es de $640, que se determina
mediante la suma de la remuneración de las familias (salarios $520 + intereses, $30 +
alquileres, $10 + ganancias, $80), o mediante la resta del consumo y la inversión ($550 +
$90). El ahorro de los hogares es de $90, determinado por la resta del gasto de consumo
de $550 y de los $640 recibidos por las familias.
b) Tanto el ahorro como la inversión es igual a $90. Esta relación siempre se
mantiene en un modelo de dos sectores puesto que los escapes por ahorro siempre tienen
que ser igual a las inyecciones por gastos.

Problema:
a) ¿qué es un escape de ahorro del flujo circular?
b) ¿Por qué el gasto de inversión se contempla como una inyección de
gasto a un flujo circular?

Solución:
a) Existe un escape de ahorro cuando el receptor del ingreso recibido de la producción
no lo gasta. Por ejemplo, cuando los hogares son los únicos receptores del ingreso
proveniente de la producción, su decisión de ahorrar y no gastar es un escape del flujo del
ingreso y del gasto

b) La inversión representa una inyección de gasto en el flujo circular. Aquellos que


desean invertir obtienen flujos de dinero en los mercados de capital, provenientes de
quienes han ahorrado

Problema:
a) ¿Cuáles son los componentes de la inversión bruta?
b) ¿Porqué las adiciones al inventario son un componente de la inversión
neta?
c) ¿Pueden ser negativas las adiciones a los inventarios?
Solución:
a) La inversión bruta consiste de la construcción de negocios y residencias del
año corriente, las compras de maquinaria, equipos y herramientas y los cambios en los
niveles de inventarios.
b) Los negocios mantienen como inventarios materiales y mercancías
semiterminados y terminadas para facilitarla producción y la venta de éstas. Tales
existencias en inventarios son similares en su propósito a la adquisición por parte de una
empresa de maquinaria, equipos y herramientas (activos que son necesarios para la
producción y la venta de mercancías). Por lo tanto, las adiciones a las existencias en los

260
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago.
Curso Fundamentos de Economía

inventarios de una empresa representan inversión neta al igual que la adquisición de


maquinaria, equipo y herramientas adicionales.
c) Cuando las ventas esperadas no se realizan, las empresas mantienen
niveles indeseables de inventarios de materiales, mercancías terminadas o
semiterminados. Al reducir estos niveles de inventarios, ceteris paribus, se obtendrá como
resultado un valor negativo para las adiciones de éstos, es decir, el cambio en la inversión
en inventarios es negativa.

Problema:
Explique los términos siguientes: a) inversión neta e inversión de reposición, b)
producto nacional bruto y producto nacional neto

Solución:
a) La inversión neta consiste en adiciones a las existencias de inventarios de la
economía de una empresa y su stock de capital (estructuras de negocios y residencias,
maquinaria, equipos y herramientas); la inversión de reposición consiste en el capital
comprado para reponer el que se gastó (se depreció) en la fabricación de la producción del
año corriente.
b) El PNB y el PNN son medidas brutas y netas respectivamente del valor total
del mercado de las mercancías y servicios finales producidos en una economía durante un
período de un año. El PNB incluye el valor de mercado de toda la producción final, mientras
que el PNN excluye la producción que representa reposición de capital. Por lo tanto, PNB –
depreciación = PNN

Problema:
Determine el PNB y el PNN para un modelo del sector privado a partir de los siguientes
datos: consumo $850; inversión bruta, $100; depreciación, $40; remuneración a las familias
(salarios + alquileres + intereses + ganancias), $910.

Solución:
El PNB es de $950 para el modelo del sector privado, determinado mediante la suma
de la remuneración de las familias ($910) y la depreciación ($40) o mediante la suma del
consumo ($850) y la inversión bruta ($100). El PNN es de $910, la suma de la remuneración
del hogar o la suma del consumo ($850) y la inversión neta ($60)

Problema:
En un modelo de tres sectores (familias, empresas y gobierno), suponga que la
remuneración de las familias es de $760; los impuestos sobre el ingreso de dicho sector son
de $100; el gasto de gobierno es de $560; la inversión bruta es de $110; la depreciación es
de $40; y el gasto del gobierno es de $130.
a) Determine PNB, PNN y el ahorro de los hogares.
b) ¿Qué escapes e inyecciones de gastos existen para este modelo de tres
sectores? ¿Cuál es la relación de estos escapes e inyecciones de gastos?

Solución:
a) El PNB es de $800, la suma del consumo ($560), la inversión bruta ($110) y el
gasto de gobierno ($130). El PNN es de $760 – PNB ($800) menos depreciación ($40); el PNN
se determina también sumando el consumo ($560), la inversión neta ($70) y el gasto del
gobierno ($130). El ahorro de las familias es de $100, la remuneración de este sector ($760)
menos los impuestos (4100) y el consumo ($560)
261
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago.
Curso Fundamentos de Economía

b) El ahorro de las familias, los impuestos sobre el ingreso de dicho sector y la


depreciación son escapes del flujo circular, mientras que la inversión bruta y el gasto de
gobierno son inyecciones de gastos. Los $240 en escape (ahorro de $100 más impuestos
de $100 y depreciación de $40) es igual a la suma de $240 de las inyecciones de gastos
(inversión bruta de $110 y gasto de gobierno de $130). Ver que el ahorro de las familias no
tiene que ser igual a la inversión neta cuando existe un sector de gobierno.

Problema:
¿Qué son los impuestos directos e indirectos?
Los impuestos directos son impuestos aplicados al ingreso devengado. Entre los
ejemplos de los impuestos directos se incluyen los impuestos estatales y o municipales
aplicados al ingreso de las familias y / o de las empresas. Los impuestos indirectos son
impuestos aplicados a mercancías y servicios al nivel de producción o a la venta final y, por
lo tanto, se traspasan al comprador final mediante precios más altos. Los ejemplos de
impuestos indirectos incluyen el impuesto al consumo, a la venta y a las propiedades de las
empresas, los derechos de importación y los honorarios por licencias.

Problema:
Sea el siguiente modelo a) determine la suma de los flujos de pagos y gastos.
B) Encuentre el PNB, el PNN y el ahorro de las familias. C) ¿Cuáles son los escapes y
las inyecciones de gastos?

Solución:
a) La remuneración de las familias es de $1048 (salarios $855 + intereses $62
+ alquiler $26 + ganancias $105); el gobierno recibe $135 de impuestos indirectos y las
asignaciones de consumo de capital (depreciación) son de $120. La suma de los flujos de
pagos es de $1303. Los flujos de gastos consisten en el consumo personal $843, los de
inversión bruta $210 y los de gobierno $250. La suma de los flujos de gastos da como
resultado $1303.
b) El PNB es de $1303, la suma de los flujos de pagos ($1048 a las familias,
$120 a los negocios y $135 al gobierno) o flujos de gastos (consumo personal $843,
inversión bruta $210 y gastos del gobierno $250). El PNN es de $1183, que es el PNB
($1303) menos la depreciación ($120). El ahorro de las familias es de $90 determinado

262
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago.
Curso Fundamentos de Economía

restando el consumo $843 y el impuesto sobre la renta de $115 de las remuneraciones de


las familias ($1048)
c) Los escapes están compuestos por el ahorro de las familias, los impuestos
indirectos, el impuesto sobre la renta, sobre el ingreso de las familias y la depreciación. Las
inyecciones de gastos consisten en el gasto del gobierno y la inversión bruta. Los escapes
($90 + $115 + $120) igualan a las inyecciones de gastos ($250 + $210)

263
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Santiago.

S-ar putea să vă placă și