Sunteți pe pagina 1din 61

PRACTICAS DE LABORATORIO DE BIOLOGIA

Valentina Trujillo Valencia


Cód. 20171156399
Yorli Tatiana Hurtado Castañeda
Cod.20172161638
Luis Miguel Ortiz Perdomo
Cod. 20171158067

Universidad Surcolombiana
Facultad de Ingeniería
Biología General
Neiva
2018-A
EL USO DEL MICROSCOPIO Y MEDICIONES MICROSCOPICAS

OBJETIVOS.
GENERAL:
Conocer el microscopio compuesto para apreciar correctamente sus
dimensiones en distintos objetivos desarrollando actividades para la
comprobación de dichas virtudes en el campo de la biología.
ESPECIFICOS:
 Considerar y/o apreciar la magnitud de los objetos microscopios.
 Reconocer las partes y funciones del microscopio compuesto.
 Adquirir experiencia mediante la manipulación para el cuidado y uso
correcto de dicho instrumento óptico.
Organismos como
bacterias, rotíferos
e hidras y el
esperma humano.

Descubrió

En 1673
Aquellos que Microscopios
utilizan una sola con aumento
lente para ampliar cercano a 300X Mediante sus
las imágenes de los propios
objetos. microscopios
Construyo simples,
descubrió los
glóbulos rojos.
Antón Van
Leeuwenhoek
..
Simples.

Primer
Tipos de MARCO microscopio,
microscopios. TEORICO 10X y 30X.

Creado por
Robert
Compuestos. Hooke.
Francis y
Zacharias
Janssens
(1590).

Creó el primer
Aquellos que microscopio
están compuesto
conformados por (1655).
la combinación de
dos sistemas de
lentes
convergentes.
Inicio

PROCEDIMIENTO

Reconocer las partes del


microscopio.

Objetivo de 10X (bajo


Realizar mediciones poder), objetivo de
microscópicas. 40X (alto poder).

Tome un porta objetos y un


cubre objetos.

Realice un montaje
en húmedo.

Cerciórese de ver la
Montaje con un pedazo
cuadricula con el objetivo
de papel milimetrado.
de 10 X y 40X.

Realice el montaje con


la letra E.

Montaje con cabello. Cabello de


2mm.

Realice montaje con hilo de Trozos pequeños de


diversos colores. 2mm de hilo.

Observe el Montaje con Pétalos de flor. Realice un corte


volumen y figura longitudinal a un
de las células. pétalo de flor.

Fin.
OBSERVACIONES Y ANALIZIS DE RESULTADOS.

Letra “e”
Al observar la letra en el microscopio, observamos que esta se veía invertida y
vimos que la tinta no cubría algunos espacios circulares del papel.

En el objetivo de 40X logramos ver a detalle la textura del papel.

La imagen de la letra “e” se vio invertida ya que el microscopio está


compuesto por un ocular y un lente objetivo los cuales son lentes convergentes
y cada una de estas converge los rayos luminosos que la atraviesan en un
punto único.
Cabello
Al poner el cabello de 2mm en el microscopio se observó el color más a
fondo del cabello, este se visualizó castaño, todo esto con el objetivo de 10X.

En el objetivo de 40X se observó una línea blanca en medio del cabello, la


cual es una proteína fibrosa llamada queratina.
Papel milimetrado
En el objetivo de 10X se pudo observar las líneas que en un plano completo
formarían seis cuadriculas, es decir 6000 µm, lo cual utilizamos para calcular
el diámetro del campo visual que tuvo como objetivo de aumento 0.25.

En el objetivo de 40 X0.66, solo se observaron las líneas que formarían cuatro


cuadriculas, con un diámetro total del campo visual de 2272.7 µm.
Hilos
Pudimos observar, como es la forma detallada de las hebras de los hilos de
colores y como se entrelazaban.

Con el objetivo de mayor aumento, observamos algunas partículas que


contenían dichas hebras y logramos ver con más detalles estas mismas.
Pétalos
Con el objetivo de 10X logramos observar la epidermis la cual es una capa de
células que cubre la superficie del pétalo.

Con el objetivo de 40X detallamos a fondo los compuestos del pétalo,


obtuvimos una imagen clara de sus células anexas.

Cuando observamos el pétalo, obtuvimos una imagen clara de las células del
pétalo o epidermis permitiéndolos apreciar su contextura y similitud a otro
tipo de células vegetales.
Células epidérmicas de la cebolla
En el objetivo de 10X0,22 logramos ver la pared celular de las células de la
epidermis de la cebolla las cuales son alargadas y hexaédricas.

En 4X0.65 pudimos observar y detallar la membrana y el citoplasma de las


células epidérmicas.

Se logró observar 6 células longitudinalmente y verticalmente logramos


observar 18, lo cual nos ayuda a calcular el tamaño de cada célula, es decir
58,3 y determinamos que 2.5x10^4 cabrían en el área de campo visual de
1440x10^3 µm.
CUESTIONARIO.
1. Dibuje el microscopio con sus partes.

2. Describa la posición de la letra.


La imagen se mostró invertida.
3. ¿Al mover la lámina sobre la platina de derecha a izquierda, en qué
dirección se movió la imagen?
En la dirección contraria a la cual se ejerció el movimiento.
4. Al mover la lámina hacia delante, ¿en qué dirección se movió la imagen?
Se movió hacia abajo.
5. ¿El cabello y la lana están formados por células?
El cabello está formado por tres capas: la medula, compuesta por un núcleo de
células centrales, una capa de fibras de proteínas llamada corteza, y una capa
superior de células llamada cutícula y el hilo es conformado principalmente
por lana que se obtiene de trasquilar las ovejas y la cual está compuesta por
una serie de cadenas de células que le dan elasticidad. Por lo dicho
anteriormente podemos acertar que el cabello y la lana si están formados por
células.
6. ¿Cuál es el poder de resolución de los diferentes objetivos del microscopio?
La resolución está directamente relacionada con el aumento útil del
microscopio y el límite de percepción en los detalles de la muestra, aunque es
un valor subjetivo en microscopia debido al gran aumento, una imagen puede
parecer fuera de foco, pero aún debe resolverse con la capacidad máxima del
objetivo ayudando a los componentes ópticos, lo cuales son:
• 4 x 0.10
• 10 x 0.25
• 40 x 0.66
• 100 x 1.25
7. ¿Qué otros tipos de microscopios compuestos existen y en que se basa su
funcionamiento?
-Microscopios ópticos compuestos estándar.
Este tipo de microscopio solo tiene un solo lente ocular ubicado paralelamente
con una plataforma giratoria de varios objetivos. Dicho lente puede aumentar
la imagen 10 veces más y los lentes en la plataforma pueden magnificar por un
adicional de 4, 10, 40, o 100x. Las muestras se sitúan en un escenario ubicado
directamente debajo de los lentes giratorios y la luz sale de un agujero inferior
haciendo que se transmita a través de la muestra y en los lentes.
- Microscopios invertidos.
Estos permiten el estudio de muestras relativamente grandes y gruesas, cuyas
cuales se colocan en un portaobjeto que contiene un agujero un agujero y a
diferencia del resto la fuente de luz se encuentra sobre el portaobjeto y los
lentes están por debajo de éste.
- Microscopios estéreo.
Al usar este tipo de microscopio podemos crear imágenes tridimensionales de
la muestra, estos son utilizados para producir una mejor visión de la anatomía
de animales diminutos que se van disecando, pueden magnificar sólo hasta
aproximadamente 270x.
8. ¿Cuál es el diámetro correspondiente a cada objetivo del microscopio en
mm y en Micras?

Objetivos. 4x 10x 40x 100x


mm. 4.5mm 1.8mm 0.45mm 0.18mm
Micras. 4500u 1800u 450u 180u

Conclusiones.
1. Este instrumento óptico nos permite observar cosas y aspectos que a
simple vista no se pueden observar, como el color, su forma y su
taxonomía, permitiéndonos avanzar en nuestros estudios.
2. Al culminar esta práctica adquirimos destreza a la hora de realizar
montajes húmedos.
3. Se adquirió la habilidad para identificar, dibujar y explicar los
componentes de cada una de las muestras.
4. En la muestra de cebolla se puede apreciar las capas que están separadas
por membranas, estas membranas son muy transparentes y no se
observan a simple vista.
5. El correcto uso del microscopio o de este instrumento óptico se debió al
conocimiento previo de las funciones de cada parte de dicho
instrumento.
6. Debido al correcto desarrollo de la práctica nos encontramos en
óptimas condiciones para apreciar la magnitud de los objetos
microscópicos.

Bibliografía.
https://www.mundomicroscopio.com/microscopio-compuesto/
http://www.biologia.edu.ar/botanica/print/Tema13.pdf
https://techlandia.com/cuales-son-tipos-microscopios-compuestos-
lista_315912/
PRACTICAS DE LABORATORIO DE BIOLOGIA

Valentina Trujillo Valencia


Cód. 20171156399
Luis Miguel Ortiz Perdomo
Cód. 20171158067

Universidad Surcolombiana
Facultad de Ingeniería
Biología General
Neiva
2018-A
DIGESTION DE ALMIDON EN LA BOCA
OBJETIVOS.
GENERAL:
Comprobar que el almidón sea un polisacárido el cual contiene glucosa.
ESPECIFICOS:
 Afirmar que la amilasa se encuentra en la saliva.
Marco Teórico.

Almidón.

Es un polisacárido
predominante en las
plantas.

Su función

Sirve para almacenar energía


que será utilizada en un
futuro.

Propiedades Constituido por

Gelificacion. Gelatinización. Amilosa. Amilopectina.

Proceso en el cual Proceso en el cual Cadena de polímeros Carbohidrato


se forma un gel los gránulos del lineales, es un tipo complejo que
cuando se enfría en almidón que no se de fibra insoluble y representa casi el
almidón disuelven en agua representa 80% del almidón,
gelatinizado, gracias fría se calientan y aproximadamente el contiene un número
a que se forman empiezan a retener 20% de almidón. elevado de puntos de
enlaces de agua para aumentar unión enzimática.
volumen.
hidrogeno
intermoleculares
entre moléculas de
amilosa. Retrogradación.

Insolubilización
principalmente de
la amilosa.
DIGESTION DE ALMIDON
EN LA BOCA.

PROCEDIMIENTO.

Tubo de ensayo Recolecte un


A. poco de saliva.

Vierta 10ml de la
disolución de almidón.

Mezclar y agregar
unas gotas de lugol.

Tubo de ensayo
B.

Colocar ambos
tubos en baño
maría.

10 minutos.

Temperatura entre
37 y 40ºC.
ALMIDON EN LOS
ALIMENTOS.

PROCEDIMIENTO.

Harina de trigo.

Vierta un poco en un
tubo de ensayo.

Añada un Añada unas gotas Agite.


Agite
poco de agua. de lugol.
.

Arroz.

Triture unos granos


en un mortero.

Traspase la harina
obtenida aun tubo de
ensayo.

Papa.

Corte un pequeño Colóquelo en un


trozo. tubo de ensayo.

Añade una gota


de lugol.

Muestra de Muestra de
Fin.
leche. azúcar.
OBSERVACIONES Y ANALISIS DE RESULTADOS.
DIGESTIÓN DE ALMIDÓN EN LA BOCA

Tubo A

Tubo B

Después de agregar unas gotas de lugol a ambos tubos, se colocaron en baño


maría por 10 minutos, al retirarlos observamos lo siguiente:
Tubo A (Almidón con saliva)
El almidón se desplazó a la parte superior del tubo, ya
que la saliva contiene una enzima llamada amilasa, la
cual es producida en la boca para degradar el almidón
y producir azucares más simples.
Tubo B (Disolución de Almidón)
En este caso, al no presenciar la amilasa, no se pudo
digerir el almidón para formar azucares simples, por
ende no se observó ninguna reacción o cambio
notable en el tubo B.

CUESTIONARIO.
1. ¿Cuál es el colorante que identifica al almidón?
Rta: El colorante que identifica al almidón es el lugol. Se debe a que en la
reacción el yodo entra en la estructura helicoidal del almidón. Básicamente lo
átomos del yodo se introducen entre las espirales provocando la absorción o
fijación de yodo en las moléculas de almidón
2. ¿Qué color toma la disolución de almidón cuando se pone en contacto con
el Lugol?
Rta: la disolución toma un color oscuro-morado debido a que contiene una
muy buena concentración de polisacáridos.
3. ¿Qué ocurre con el Tubo A tras añadirle saliva y calentarlo?
Rta: La amilasa produce que las moléculas de almidón se desdoblen y
empiecen a desprenderse. Esto se debe a que la amilasa tiene como efecto
desprender las cadenas de polisacáridos.
4. ¿Por qué el Tubo B no cambia?
Rta/: La razón por la que la disolución en el tubo B no cambia, es debido a la
ausencia de amilasa, pues no contiene saliva.
5. ¿Por qué se decolora el Tubo A?
Rta: El tubo empieza a decolorarse debido a que la amilasa comienza a
descomponerse y hace que se disuelva en la solución.
6. ¿Qué producto final se obtiene tras la actuación de la amilasa?
Rta: pues la amilasa convierte el almidón proveniente de los alimentos en
azucares más sencillos para la digestión.
7. Completa la siguiente ecuación:
Almidón + saliva = GLUCOSA

DETERMINACIÓN DE FÉCULAS EN LOS ALIMENTOS


EL ALMIDÓN EN LOS ALIMENTOS
Harina de trigo
Se tornó de color violeta ya que al hacer contacto el
lugol y el almidón genera dicha reacción, la harina
de trigo está compuesta principalmente por
almidón.
Arroz
La disolución se tornó de color violeta,
por consiguiente, se da a entender que el
arroz posee almidón.

Papa
La papa posee leucoplastos en sus
células, los cuales poseen granos de
almidón, debido a esto la disolución se
tornó violeta.
Muestra de Leche
La disolución se torno de color amarillo, debido a
que no se encontró almidón, el color amarillento es
dado por el color usual del lugol.

Muestra de Azúcar
El azúcar no contiene almidón, por este motivo
la disolución toma un color similar al del lugol.
CONCLUSIONES.
1. Pudimos determinar el comportamiento de las células de almidón cuando
son disueltas en otros tipos de sustancia.
2. Hallamos la función de la amilasa en el cuerpo.
3. Conocimos los resultados de diferentes soluciones con determinadas
sustancias.
4. Encontramos una secuencia de colores con dichas disoluciones.
5. Conocimos la función del lugól.
6. Demostramos por medio de ilustraciones y datos los comportamientos de
dichas sustancias.
BIBLIOGRAFÍA
http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/Seminario-
Gelatinizacionyretrogrdacion_25483.pdf

OBSERVACIÓN DE CÉLULAS SANGUÍNEAS, SEXUALES


MASCULINAS Y TEJIDOS DE ANIMALES Y VEGETALES
OBJETIVOS.
GENERAL:
Analizar e identificar las funciones de las células sanguíneas, sexuales y
epiteliales.
ESPECOFICOS:
 Inquirir sobre las características de algunos micro-preparados.
 Comprender las diferencias entre los tejidos de animales y vegetales.
MARCO TEORICO.

-Agua (91%). Leucocitos


-Electrolitos. (Glóbulos
Eritrocitos
-Nutrientes. Blancos).
(Glóbulos
-Proteínas (7%). Rojos).
Trombocitos ).
-Hormonas. (Plaquetas).

Parte acuosa.

Células
Sanguíneas.

Plasma.
Estructura.

La
sangre. Tejido líquido que
recorre a los
organismos
Funciones vertebrados, circula
.. por las arterias,
venas y capilares.
Defensa. Transportar.

-Elimina paracitos.
-Oxigeno.
-Ataca bacterias. -Hormonas.
-Nutrientes.
-Desechos.
-Dióxido de carbono.
PARTE I.

PROCEDIMIENTO.

Con una lanceta estéril


realizar una punción en el
pulgar.

Depositar una gota de


sangre en la parte central
de un portaobjetos.

Colocar el frotis de
sangre sobre la
cubeta de tinción.

Añadir unas gotas de


alcohol absoluto y
dejar que se evapore.

Cubrir con unas gotas de


hematoxilina y dejar actuar
durante 15 minutos.
Lavar la preparación y Volver a lavar hasta que
añadir unas gotas de eosina no queden restos de
dejándola actuar 1 minuto. colorante.

Dejar secar aireando el porta


o bien al calor muy lento de
la llama del mechero.

Observar al
microscopio.

Fin.

PARTE III
PARTE II

PROCEDIMIENTO. PROCEDIMIENTO.

Tomar unas gotas de Colocar a una distancia En un portaobjetos.


semen. proporcional una gota de suero anti-
A, una de Anti-B y una de anti-A y
anti-B y una gota de anti-D.
Esparza sobre el porta-
objeto.
Pinchar la yema del Previa desinfección con
dedo. alcohol o agua oxigenada.

Realice el respectivo
montaje.
Depositar una gota de
sangre en cada suero y
mezclar con un palillo.

Fin.

La mezcla Si aglutina la mezcla con


determina el grupo anti-A es tipo de sangre A+
sanguíneo. y así sucesivamente.

Fin
.
PARTE IV

PROCEDIMIENTO.

Tomar mínimo 10
micropreparados dados por
el docente.

Realice el respectivo
montaje.

Fin.

OBSERVACIONES Y ANALISIS DE RESULTADOS.


Sangre

En el objetivo de 49X, se logró observar los glóbulos rojos presentes en el


torrente sanguíneo quienes son los encargados de transportar oxígeno.
Células sexuales masculinas

En el objetivo de 100X, se logró detallar mejor la forma de los


espermatozoides y su movimiento.

Micropreparados: Se observó en un objetivo de 10X.


Pez, testículo con espermatozoides
Piña polínica de pino

Tallo de alga marrón (Focus) con conceptaculos


Medula ósea roja con células de sangre en formación

Hígado

Tomate joven
Ovario de tulipán con óvulos

Plancton mixto de agua dulce

Ápice radical de cebolla con célula en mitosis


Planaria, sección transversal del cuerpo

CUESTIONARIO

1. Describa las funciones de cada una de las células sanguíneas

 Glóbulos rojos: se ocupan de transportar el oxígeno desde los pulmones


a los tejidos, y de llevar de vuelta el dióxido de carbono de los tejidos
hacia los pulmones para su expulsión.
 Leucocitos
- Linfocitos: células inmunitarias, pueden ser de tipos B y T. los
linfocitos B producen anticuerpos, proteínas, que reconocen
sustancias extrañas y se unen a ellas. Los linfocitos B están
preparados para hacer proteínas un anticuerpo específico. En cambio
los linfocitos T son células programadas para reconocer, responder y
recordad antígenos. Contribuyen a las defensas inmunitarias ya sea
produciendo linfocinas que alerten a otras células o destruyendo
dianocitos directamente.
- Monocitos: se comen a diferentes microorganismos o restos
celulares.

 Plaquetas o trombocitos: su función es formar coágulos de sangre que


ayuden a sanar las heridas y prevenir el sangrado.

2. Que es la espermatogénesis y la ovogénesis realice esquemas y


establezca diferencias
- La Ovogénesis: es una clase de gametogénesis, la creación de
gametos a partir de la meiosis. Este tipo de procedimiento permite
reducir la cantidad de cromosomas que se halla en las células,
pasando de diploide a haploide. Todo tiene lugar en los ovarios.
- La Espermatogénesis: Mecanismo encargado de la producción de
espermatozoides, es el proceso de formación de gametos masculinos,
que se desarrolla en los testículos.

DIFERENCIAS
ESPERMATOGENESIS OVOGENESIS
Se realiza en los testículos. Se realiza en los ovario.
Ocurre a partir de una célula Ocurre a partir de una ovogonia.
diploide llamada
espermatogonia.
Cada espermatogonia da origen Cada ovogonia da lugar a un
a cuatro espermatozoides. ovulo y tres cuerpos polares
inútiles.
En la meiosis el material se En la meiosis no se divide el
divide equitativamente. material equitativamente,
quedando casi todo el citoplasma
en una célula hija.
Durante toda la vida del hombre La mujer nace con un número
se producen espermatozoides de determinado de óvulos
manera interrumpida. aproximadamente 400 000.

3. Cuáles son los grupos sanguíneos, como se determinan y qué relación


hay con los alelos múltiples y la herencia?
En el sistema AB0 la sangre de las personas se clasifica en cuatro
grupos sanguíneos: A, B, AB y 0. Cada uno de los tipos se diferencia de
los demás por las proteínas o antígenos que tiene.
- Tipo A: sus glóbulos rojos expresan antígenos de tipo A en su
superficie y anticuerpos contra los antígenos B en el plasma.
- Tipo B: sus glóbulos rojos con antígenos de tipo B en su superficie y
anticuerpos contra los antígenos A en el plasma.
- Tipo 0: no tienen dichos antígenos (A o B) en la superficie de sus
glóbulos rojos, pero tienen anticuerpos contra ambos tipos.
- Tipo AB: teniendo ambos antígenos en la superficie de sus glóbulos
rojos no fabrican anticuerpo alguno contra el antígeno A o B

La existencia de los cuatro grupos sanguíneos se debe a la existencia de


tres alelos o variedades de un gen que determina la formación de los
determinados antígenos en las células de sangre.

4. Complete el siguiente cuadro comparativo para los micropreparados


observados
Micro Tipo de célula Características Importancia o
preparado anatomía, fisiología impacto positivo o
entre otras negativo
Nombre Eucariot Procariota
a
1. testículo X 2 sacos color Funciones
de pez blanquecino internos, gametogénicas,
estructuras pares. Dos secretan hormonas
tipos. Lobular y que tienen un
tabular. efecto en los
tejidos.
2. Tallo de X Crece en sentido Transportar agua y
alga contrario al de la raíz, distintas sustancias,
marrón de abajo hacia arriba, y sostener la
del tallo se sostienen planta.
las hojas.
3. Hígado X Órgano de color Regula la mayoría
marrón rojizo oscuro de los niveles de
con forma de cono. sustancias químicas
de la sangre y
secreta bilis, que
ayuda a transportar
los desechos desde
el hígado.
4. piña X plantas gimnospermas La reproducción de
polínica de que producen semillas la planta y tiene
pino en estructuras con usos en la cocina
forma de cono
5. Tomate X Planta herbácea anual Usos como
joven en o perenne. Tallo alimento.
sección erguido y cilíndrico en
planta joven,
6. Ovario X Sector que contiene la Si los óvulos son
de tulipán cavidad seminal, esto fecundados y se
con óvulos es, la cavidad con convierten en
los óvulos a fecundar. semillas, el ovario
actúa como
vehículo para
dispersar las
semillas en orden
para que pueda
germinen.
7. Médula X Tipo de tejido que se La médula ósea
ósea roja encuentra en el interior roja es donde se
con células de los huesos fabrican las células
de sangre de la sangre.
en
formación
8. Ápice X Tiene un sistema Usos como
radical de radicular formado por alimento adhesión a
cebolla con raicillas fasciculadas, ellos.
célula en color blanquecino,
mitosis poco profundas, que
salen a partir de un
tallo a modo de disco,
o disco caulinar.
9. Planaria, X Clase de los filos Se alimentan de
sección platelmintos de vida ciliados, rotíferos,
transversal. libre y de pequeño esponjas, pequeños
Del cuerpo tamaño. crustáceos y
gusanos, entre
otros.
10. X Viven suspendidos en Sirven como
Plancton las agua. Por carecer alimento a bancos
mixto de de medios de de pequeños peces
agua dulce locomoción o ser que a su vez
débiles, se trasladan a alimentan a grandes
merced de los planctívoros.
movimientos del agua.

CONCLUSIONES

1. Se logró ilustrar algunos de los elementos que componen a la sangre


2. Dichos elementos fueron descritos de manera específica, dando a entender
bien cuáles son las funciones que los hacen tan importantes.
3. Se establecieron las diferencias que se presentan en el origen genético ya
sea de a hembra o el macho.
4. De igual manera durante el informe se aclararon las diferencias,
definiciones y rasgos específicos de los tipos de sangre.
5. Logramos establecer las características e importancias de los diferentes
materiales orgánicos que tuvimos que evaluar en el laboratorio.
6. Pudimos ilustrar dichos organismos.
BIBLIOGRAFIA.
http://biologiaenel30.blogspot.com/2012/11/sangre-transporte-de-
sustancias.html
PRACTICAS DE LABORATORIO DE BIOLOGIA

Valentina Trujillo Valencia


Cód. 20171156399
Luis Miguel Ortiz Perdomo
Cód. 20171158067

Universidad Surcolombiana
Facultad de Ingeniería
Biología General
Neiva
2018-A
LA CÉLULA (ESTRUCTURA Y DIVERSIDAD CELULAR) Y
REPRODUCCION CELULAR
OBJETIVOS.
GENERAL:
Determinar las características morfológicas y estructurales de las células
animales y vegetales para establecer sus semejanzas y diferencias.
ESPECIFICOS:
 Identificar y analizar las distintas clases de células debido a su tamaño y
forma.
 Reconocer algunos de los diversos componentes estructurales de las
células.
Toda célula
Agrego que proviene de
Fue el resultado de sus otra.
observaciones acerca
de la estructura de los Rudolf
tejidos vegetales y Virchow.
animales. A causa de

La célula es la La constancia nuclear que


El botánico unidad estructural se basa en el traspaso de
Schleiden y el básica de la vida. un grupo de cromosomas
zoólogo de padres a descendientes.
Schwann.
Enuncia que

Postulada por
Teoría
celular.
Estructura
Se dio a finales común de las
del siglo XIX. células.

MARCO
TEORICO
-La membrana
Tipos de plasmática.
células.
-El citoplasma.

Procariotas. -ADN.
Eucariotas.

Tipos.
Vegetal.

-Células primitivas. -Células complejas.

-Tienen un núcleo Animal.


-No tienen un
núcleo diferenciado. diferenciado. -Tiene
Cloroplastos.
-contienen pocos -Presente en
orgánulos. organismos -Son -Presenta una
pluricelulares. heterótrofas. pared celular.
-Presente en
individuos -No tienen
unicelulares. pared celular.
REPRODUCCION
CELULAR.

PROCEDIMIENTO

Mezclar:

En 30 ml de agua. -3 cucharadas de azúcar.


-Una cucharada de levadura.

Esperar 10
minutos.

Verter una gota en un Agregar azul de


cubre objetos. metileno.

Observar en el Identificar las células de la


microscopio. levadura y contarlas.

Registrar datos.

Tapar el
recipiente con una
gasa.

Esperar media
hora.

No Si
90
Fin.
minutos.
ESTRUCTURA Y
DIVERSIDAD
CELULAR.

CELULA VEGETAL.

Hoja de Elodea.

Observe con el
Realice un montaje objetivo de mayor y
en húmedo. menor aumento.

Hoja de Caucho.

Tomate.

Coloque 2mm Presione Observe con el Enfoque las


de pulpa sobre suavemente con mayor aumento células y detalle
el porta-objeto. el cubre-objeto. del microscopio. los cuerpos del
citoplasma.

Cebolla.

Papa.

Realice cortes Agregue unas Realice un montaje Observe con el


delgados. gotas de lugol. en húmedo. objetivo de
mayor aumento.

Zanahoria.
CELULAS PROCARIOTAS.

Realizar un extendido
de yogurt.

Realice una tinción


simple.

Colocar en el objetivo
de inmersión.

Agua de charco.

Realice el debido Adicione un


montaje. colorante.

Observe en el
microscopio.

CELULA ANIMAL.

Células escamosas.

En una lámina porta- Coloque una gota de


objeto. 0,9% de solución salina.

Raspe con un palillo la


superficie interna de la Suavemente de abajo
mejilla. hacia arriba.
Agregue el producto del
Esparza hasta que quede
paso anterior en la gota de
homogéneo.
solución salina.

Agregue azul de
metileno al 1%.

Esperar hasta que el


montaje este seco.

Observar con el
objetivo de mayor y
menor aumento.

Fin.
OBSERVACIONES Y ANALISIS DE RESULTADOS.
REPRODUCCION CELULAR.
Levadura

TIEMPO (Minutos) NUMERO DE CELULAS


10 966
30 2622
60 3375
90 5922

Levadura
7000

6000

5000

4000

3000

2000

1000

0
30 minutos 60 minutos 90 minutos

Levadura
10 minutos

Levaduras en
división.

Al esperar 10 minutos y observar la muestra en el microscopio, detallamos las


células de la levadura, 23 verticales, 42 horizontales para un total de 966 que
se desplazaban lentamente.
30 minutos

Observamos 38 células verticalmente y 69 horizontalmente para un aumento


total de 2622, con un movimiento ágil.
60 minutos

Observamos 45 células verticales, 75 horizontales, para un aumento notable


de células de 3375.
90 minutos

Observamos 63 verticales, 94 horizontales para un total de 5922 células, las


cuales se incrementaron en un lapso de tiempo y se detalló un movimiento
precipitado por parte de las mismas.
El incremento de las células al pasar el tiempo se da debido a que las
levaduras son seres vivos que se reproducen asexualmente mediante
gemación, es decir creando una serie de brotes que se desatan de la célula
original para formar un nuevo ser vivo.

CUESTIONARIO
1. ¿Qué les ocurre a las levaduras a medida que transcurre el tiempo?
Rta: a medida que transcurre el tiempo las células se van reproduciendo y
dividiendo.
2. ¿Por qué se hicieron mediciones cada media hora?
Rta: Para lograr registrar el crecimiento de número de levaduras con respecto
al tiempo y así tener una idea o una cuantificación de número de levaduras por
el tiempo transcurrido. Prácticamente se trataba de evidenciar directamente el
comportamiento particular de las levaduras.
3. ¿Qué conclusiones sacan acerca del crecimiento de las levaduras?
Rta: de las observaciones que hicimos y el análisis de estas podemos concluir
que las levaduras poseen un sistema de reproducción asexual, básicamente las
células se dividen de las células madres y en el momento de ser adultas se
separa una vez más para la creación de nuevas células.

CONCLUSIONES
1. Estudiamos el comportamiento de las levaduras.

2. Pudimos ilustrar y recopilar datos de cómo se reproduce.

3. Como resultado pudimos determinar el tipo de reproducción sexual.

4. Logramos realizar mediciones de la reproducción de las levaduras con


respecto al tiempo.

5. También comprendimos las razones por las que las levaduras logran
reproducirse en la sustancia sobre la que se diluyó.
6. Encontramos la manera de medir las levaduras.

ESTRUCTURA Y DIVERSIDAD CELULAR


CÉLULA VEGETAL
Hoja de Elodea

Pared Celular.

Vacuola.

Cloroplastos
.

En el objetivo de mayor aumento alcanzamos a observar la pared celular y los


cloroplastos definidos y el movimiento de estos últimos, el cual es
denominado ciclosis.
En el objetivo de menor aumento observamos estructuras similares a las
celdas, las cuales eran de color verde.
Comparación entre las células de elodea y cebolla.
Elodea. Cebolla.
Semejanzas:
-Tienen pared celular.

Diferencias:

-Tiene cloroplastos. - La cebolla no contiene cloroplastos.


-Realiza ciclosis. - Al no tener cloroplastos, la cebolla
no realiza ciclosis.

Hoja de Caucho

En la hoja de caucho solo se pudo observar en el objetivo de mayor aumento,


no se apreció ningún movimiento, solo se identificaron los nervios
secundarios y cloroplastos de la hoja de caucho la cual según lo observado,
tiene un parénquima lagunar.
Tomate

Cromoplastos.

Se observó con el objetivo de 40X en donde apreciamos unos gránulos con


tonalidad rojiza y en ocasiones amarillenta, estos son denominados
cromoplastos, los cuales se originan a partir de los cloroplastos por división.
Cebolla

Pared Celular.

Núcleo.

Células
epidérmicas.

En el objetivo de mayor aumento logramos ver la pared celular de la


epidermis de la cebolla las cuales tienen una estructura alargada y hexaédrica,
no logramos distinguir ninguna clase de movimiento dentro de la membrana
celular, esto se debe a que la cebolla no realiza fotosíntesis por ende no tiene
cloroplastos que hagan ciclosis.
Zanahoria

Pared Celular.

Citoplasma.

Se observó la zanahoria con el objetivo de mayor aumento, en donde


observamos una estructura indefinida y se pudo apreciar la pared celular y el
citoplasma.
Papa

Leucoplastos.
En el objetivo de 40X, se logró detallar una figura hexagonal la cual
encerraba leucoplastos quienes usualmente son de color blanco pero en esta
ocasión los vemos azules gracias al colorante, estos suelen almacenar almidón.
CELULAS PROCARIOTAS
Yogurt

Estreptococos.

Al observar en el mayor aumento, se logra visualizar la agrupación de algunas


bacterias, tales como estreptococos. Esta bacteria es la encargada de convertir
la leche en yogurt, ya que por ser un organismo anaerobio puede realizar
procesos de fermentación para obtener energía, en este caso se realiza
fermentación ácido láctica, es decir transforma los azucares de la leche en
acido láctico.
Agua de charco

Coco.
Diplococo.

Bacilos
Fusiformes.

Se observó en el objetivo de 40X, organismos unicelulares tales como


bacterias, las cuales variaban en su forma, encontramos cocos, cuya
contextura es más o menos esférica y se pueden agrupar en pares (diplococos),
también identificamos bacilos fusiformes, los cuales son alargados y delgados
como una hebra de cabello.
CÉLULA ANIMAL
Células escamosas
En el objetivo de menor aumento observamos algunas agrupaciones de
bacterias, como las de coco bacterias que tiene una forma redondeada.

Célula
epitelial.

Núcleo.

Cocos.

En el de mayor aumento se logró identificar dichas agrupaciones de bacterias


y también de las células epiteliales, estas últimas eran células planas
(escamosas).

CUESTIONARIO
1. ¿Qué pasaría si la membrana celular dejara de actuar como barrera y
permitiera el paso de cualquier sustancia?

Rta: La célula se podría expandir ya que penetraría líquido a través de sus


membranas, o se afectarían los organeros al recibir alguna sustancia no
adecuada para ella o de igual forma perdería volumen ya que de la forma que
entran los líquidos y demás sustancias pueden salir de las células.
El riesgo de destrucción de estructuras, paso de algún ADN o ARN extraño,
concentración inadecuada de iones, no habría especialización celular (la cual
hace que cada órgano tenga una función especializada), y sólo cosas negativas
2. ¿Por qué las vacuolas son más frecuentes en la células vegetales que en las
células animales?

Rta: En general hay diferencias entre las vacuolas de las células vegetales y
las de las células animales. En las células vegetales es frecuente que presenten
una única o unas pocas vacuolas de gran tamaño. Las células animales, en el
caso de tener vacuolas, son de pequeño tamaño.

3. Establecer las diferencias entre: membrana celular y pared celular/ núcleo y


nucléolo/ retículo endoplásmico liso y retículo endoplásmico rugoso/
lisosomas y peroxisomas / cilios y flagelo.
Rta:
-La membrana celular protege al Citoplasma y tiene la función de realizar la
permeabilidad selectiva. Es decir, deja pasar ciertas sustancias al interior y de
la misma manera también las deja salir al exterior a través del Transporte
Activo y Pasivo. Y la pared celular es una estructura que protege a la
Membrana Plasmática confiriéndole protección y dándole una forma definida
a la Célula Vegetal, Bacteriana y Hongos.
-El núcleo, es un orgánulo membranoso que protege el ADN de la célula, es la
base o molde para producir ADN y ARN.
Mientras que por otro lado el nucléolo se encuentra dentro del núcleo, es un
conglomerado de moléculas, es el que tiene la información para producir
ribosomas.
-En el aspecto visual, el rugoso tiene la membrana llena de ribosomas
adheridos, lo que le da ese aspecto rugoso que lo diferencia del liso. En cuanto
la función del retículo endoplasmático liso realiza funciones de síntesis
lipídica y el rugoso, dado a la presencia de ribosomas, en la síntesis proteica.
-Los lisosomas se encargan de degradar una gran cantidad de macromoléculas
y los peroxisomas simplemente degradan el peróxido de hidrogeno (agua
oxigenada).
-Los flagelos y cilios son estructuras microtubulares, que se extienden hacia
afuera en algunas células y funcionan para darles movimiento. Los flagelos
son más largos que los cilios. Cuando una célula tiene cilios, su número es
muy grande, mientras que una célula tiene pocos o un solo flagelo.
4. Dibuje las células animal y vegetal, señalando sus partes.
5. ¿Cuáles son las diferencias entre las células animales y células vegetales?

Célula vegetal Célula animal


Tienen una pared celular exterior de la No presenta pared celular
membrana plasmática
Posee cloroplastos que tienen clorofila No presenta cloroplastos
Tiene vacuolas muy grandes Solo posee vacuolas pequeñas
Comúnmente tiene granos de almidón Nunca tiene granos de almidón, veces
glucógeno.
Posee una forma regular Comúnmente tiene forma irregular

6. En el montaje que usted realizó de Elodea, ¿observó los cloroplastos en


movimiento? ¿En qué dirección se mueven estos?
Rta: Los cloroplastos realizaban un movimiento giratorio, y su dirección era
hacia la derecha.

7. ¿Cree usted que estos cloroplastos sean llevados por una corriente o están
moviéndose por sí mismos?
Rta: Pienso que los cloroplastos son llevados por el líquido citoplasmático.

CONCLUSIONES
1. La cebolla no contiene cloroplastos ya que es un bulbo y no realiza
fotosíntesis por ser un tejido de almacenamiento subterráneo.
2. Básicamente se pudo ver la forma en que los cloroplastos se mueven.
3. Se estableció y se aclaró algunas diferencias y funcionamientos de las
partes que constituyen a la célula
4. Se nos fue posible graficar dicho comportamiento, lo cual nos brinda una
información mucho más práctica del tema.
5. Se identificaron los tipos de célula y como se constituyen.
6. Se realizó de forma práctica y eficiente un dibujo que nos ayudó a
memorizar las partes de la célula.
7. También pudimos determinar casos hipotéticos de sucesos que podrían
ocurrirle a una célula
Bibliografía.
https://www.hiru.eus/es/biologia/la-celula-estructura-y-funcion
http://www.areaciencias.com/las-celulas.htm
http://estudiantesjuiciosos.blogspot.com/2009/03/unidad-1-tejido-epitelial-
el-cuerpo.html
https://omicrono.elespanol.com/2016/05/streptococcus-thermophilus-
bacteria/

S-ar putea să vă placă și