Sunteți pe pagina 1din 39

“XIX CURSO DE ACTUALIZACIÓN EN INGENIERÍA PESQUERA”

INFRAESTRUCTURAS PESQUERAS ARTESANALES:


ADECUACIÓN Y DESARROLLO

ING. MIGUEL O. DELGADO GARCÍA


midega@lamolina.edu.pe
Mayo, 2014

CONTENIDO

I. Antecedentes
II. Política pesquera
II.1 Principios generales para el ordenamiento de las IPAs
II.2 Objetivos estratégicos y políticas del Ministerio de la Producción en el Sector
Pesquero, 2011 – 2016
III. Diagnóstico
IV. Desembarques
V. Características de las IPAs
VI. Problemática de una infraestructura pesquera artesanal
6.1 De las obras civiles
6.2 De los aspectos sanitarios
VII. Adecuación de las infraestructuras pesqueras artesanales
7.1 Condiciones óptimas de las IPAs
7.2 Clasificación
7.3 Estándares mínimos para los desembarcaderos pesqueros Tipo “A”
7.4 Estándares mínimos para los desembarcaderos pesqueros Tipo “B”
7.5 Estándares mínimos para los desembarcaderos pesqueros Tipo “C”
7.6 Planes de contingencia en una infraestructura pesquera artesanal
VIII. Desarrollo de las infraestructuras pesqueras artesanales
8.1 Estudios básicos de ingeniería
8.2 Planificación del desarrollo de las IPAs, EIAs y PAMAs
8.3 Exigencias mundiales de inocuidad y conservación de recursos pesqueros
IX. Bibliografía

1
I. ANTECEDENTES

Nuestro país explota sus recursos pesqueros marítimos en el área 87 del Pacífico
Sudeste (Figura 1). Según la FAO, ésta área constituye una de las cuatro principales
áreas marinas pesqueras del mundo pues el ecosistema de la Corriente de Humboldt, al
combinar aguas frías en el lugar más oriental de las corrientes superficiales con un zócalo
continental especial, con profundidades de hasta 200 metros, muestra zonas intensas de
afloramiento, productividad primaria hidrobiológica abundante y actividad reproductiva de
gran variedad de recursos marinos de especies locales, transzonales y migratorias
(peces, moluscos y crustáceos) que son explotados por pesquerías artesanales e
industriales.

Figura 1: Zonas FAO de captura

El fenómeno de afloramiento, que es la principal característica del mar peruano y


consiste en el ascenso de aguas profundas y frías hacia la superficie del mar. Este
proceso facilita el ingreso de los rayos solares produciéndose el desarrollo de fitoplancton
(primer y principal eslabón de la cadena alimenticia) el cual abastece de alimento a
especies conformadas por millones de cardúmenes pelágicos y demersales,
considerándose por dicho motivo al mar peruano como una zona altamente productiva.

En el Cuadro 1, se indica por ejemplo, que de un registro de 1,052 especies de


peces marinos identificadas, aproximadamente 150 (14%) son utilizados comercialmente
para la alimentación humana.

2
Cuadro 1: Potencial pesquero peruano

(ALGAS, etc.)
OTROS
FUENTE: Estudio de prospectiva para la cadena productiva de la industria pesquera en la región
de la costa del Pacífico en América del Sur. Octubre, 2005.

Por otro lado, en la Figura 2 se aprecia la evolución y el aporte del Sector Pesca al
Producto Bruto Interno (PBI) para el período 2000-2011, con un promedio de 0.5%
durante los últimos doce años. El mayor aporte se dio el año 2000 con 0.58%.

Figura 2: Evolución de la actividad extractiva pesquera – Perú, 2000 – 2011

3
Fuente: Banco Central de Reserva del Perú
II. POLÍTICA PESQUERA

La Pesca Artesanal en el Perú representa un segmento importante de la actividad


económica, tanto por el número de empleos que genera, así como por su contribución en
la producción alimentaria para consumo humano directo.

Es necesario establecer el uso adecuado de las áreas costeras y sus recursos,


procurando un incremento de los niveles de producción a través de la maricultura, en un
marco que contribuya al desarrollo sostenible de la pesca artesanal y la conservación de
la diversidad biológica en el litoral.

Se debe elaborar y evaluar un sistema de seguimiento de la pesca ilegal con


explosivos, mediante experimentación con peces vivos e hidrófonos que permita su
aplicación en el control, vigilancia y seguridad, de modo que se asegure la integridad del
ecosistema y los niveles saludables de las especies que habitan las zonas donde se
practica esta actividad.

Las infraestructuras pesqueras artesanales vienen operando brindando servicios a


los pescadores y público usuario, en la mayoría de los casos necesitan mejoras dado el
tiempo de su construcción y equipamiento (más de 20 años), ya que han cumplido su
vida útil los equipos y maquinarias, lo cual afecta la atención de los servicios.

2.1 PRINCIPIOS GENERALES PARA EL ORDENAMIENTO DE LAS


INFRAESTRUCTURAS PESQUERAS ARTESANALES.-

Los principios están basados en la Carta Magna, en Informes FAO y en


Acuerdos suscritos en materia de ordenamiento de las pesquerías:

a. Sostenibilidad: las medidas y manejo eficiente de las pesquerías se adoptan


tomando en cuenta la protección y conservación de las especies en su hábitat.

b. Participación: se debe involucrar a los actores en un proceso formal, organizado y


responsable para adoptar medidas de sostenibilidad, que asegure transparencia
en la información y en la toma de decisiones.

c. Corresponsabilidad: es el compromiso de todos los actores públicos y privados


para cumplir con las decisiones adoptadas en el marco de conductas
responsables.

d. Equidad: se debe eliminar cualquier fuente de discriminación arbitraria que ponga


en desventaja a una comunidad o un actor involucrado, frente a la sociedad.

4
e. Viabilidad social y económica: aplicar el Análisis “Costo - Beneficio” en los efectos
asociados a la medida propuesta.

f. Institucionalidad: la creación e incorporación de un marco normativo adecuado a


los distintos niveles del gobierno pesquero para su aplicación.

2.2 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Y POLÍTICAS DEL MINISTERIO DE LA


PRODUCCIÓN EN EL SECTOR PESQUERO, 2011 – 2016.-

La Resolución Ministerial No. 117-2012-Produce de fecha 01 de marzo de


2012 aprobó el Plan Estratégico Sectorial Multianual (PESEM) 2012 – 2016 del Sector
Producción.

Para el Sector Pesca, los objetivos estratégicos son los siguientes:

1. Lograr pesquerías sostenibles en base a la mejor información científica con un enfoque


ecosistémico.

2. Fortalecer el ordenamiento de las actividades pesqueras y acuícolas.

3. Alcanzar la seguridad alimentaria con creciente consumo de recursos pesqueros


abundantes, especialmente en zonas de extrema pobreza.

4. Asegurar la calidad ambiental de la actividad pesquera y acuícola.

5. Ordenar y desarrollar competitivamente la actividad acuícola.

6. Organizar y desarrollar competitivamente la pesca artesanal.

7. Elevar la participación del Perú en la pesca en aguas internacionales.

Los objetivos estratégicos 2, 3, 4 y 6 están directamente relacionados con el


presente tema, para ello desarrolla y especifica sus propias políticas, estrategias, normas
e instrumentos integrales para impulsar el desarrollo productivo y la competitividad
sistémica en el ámbito pesquero.

Para el Sector Pesca, las políticas pesqueras son las siguientes:


1. Transformación del sector priorizando la pesca artesanal marítima y continental así
como el mercado interno.

2. Redistribución de la riqueza generada por la pesquería.

3. Gestión pesquera libre de presiones y corrupción.

5
III. DIAGNÓSTICO

En el Perú, la actividad pesquera comprende las actividades de extracción


(actividad primaria) y de transformación (actividad secundaria) de recursos
hidrobiológicos como peces, moluscos, crustáceos y otras especies.

La pesca para CHD en el país constituye una fuente generadora de empleo y


contribuye a la seguridad alimentaria de la población. Esta actividad económica genera a
lo largo de la cadena productiva, mano de obra directa e indirecta principalmente en
servicios de procesamiento, almacenamiento, transporte y comercialización de productos
pesqueros.

De los resultados del I Censo Nacional de la Pesca Artesanal en el Ámbito


Marítimo 2012 realizado por el Ministerio de la Producción (PRODUCE) a través del
Viceministerio de Pesquería, conjuntamente con el Instituto Nacional de Estadística e
Informática (INEI) se registró información de 44 161 pescadores artesanales, de los
cuales el 96.9% (42 806) son hombres y 3.1% son mujeres (1 355).

Asimismo indica que hay un crecimiento en 17% de la población de pescadores


artesanales, pasando de 37,727 (2005) a 44,161 (2012); las embarcaciones pesqueras
artesanales han mostrado un crecimiento del 66%, aumentando de 9,667 (2005) a 16,045
embarcaciones en 2012. Sin embargo, los puntos de desembarque (Figura 3) han sufrido
un decrecimiento en 5%, pasando de 122 (2005) a 116 (2012). Este resultado es acorde
con el crecimiento demográfico del país y la distribución geográfica de la pobreza, cuya
migración hacia la costa encuentra en la pesca artesanal un refugio de empleo.

La participación del género masculino (Figura 4) es la siguiente: 13 193 (30,8%)


pescadores en la región Piura, Ica con 5 243 (12,2%), Arequipa con 3 782 (8,8%), Ancash
con 3 625 (8,5%) y Tumbes con 3 413 (8,0%). Las regiones que concentran el menor
número de pescadores son: Callao, La Libertad y Tacna que agrupan el 7,7%.

El 99,7% de pescadores artesanales manifestaron que la pesca artesanal es su


principal actividad económica y que los tres aparejos o artes de pesca más utilizados
(Figura 5), son: la cortina (31.1%), la pinta o cordel (30.0%) y la línea potera (21.9%);
además, de las 16 especies hidrobiológicas de mayor extracción durante sus faenas de
pesca (Figura 6), las seis más representativas son: liza (22,9%), cabrilla (17,4%), jurel
(15,2%), pejerrey (15,1%), lenguado (13,7%) y chita (11,9%). También se observa que la
gran variedad de nuestros recursos se encuentra concentrada en “Otros” (22.0%).

6
Figura 3: Puntos de desembarque de recursos hidrobiológicos, según regiones,
PERU - 2012

FUENTE: INEI - I Censo Nacional de la Pesca Artesanal del Ámbito Marítimo, 2012

Figura 4: Pescadores artesanales hombres, según regiones – PERU

FUENTE: INEI - I Censo Nacional de la Pesca Artesanal del Ámbito Marítimo, 2012

7
Figura 5: Tipo de aparejo o arte de pesca utilizado en la actividad pesquera

FUENTE: INEI - I Censo Nacional de la Pesca Artesanal del Ámbito Marítimo, 2012

Figura 6: Especies hidrobiológicas extraídas durante la faena de pesca

FUENTE: INEI - I Censo Nacional de la Pesca Artesanal del Ámbito Marítimo, 2012

El número de Armadores Artesanales es de 12 398, de los cuales 10 347 son


hombres (83,5%) y 2 051 son mujeres (16,5%). En la Figura 7, la región Piura concentra
el mayor número de armadores 3 551 (34,3%) seguido de Ancash con 1175 (11,4%). Por
lo general, los armadores artesanales cuentan con una sola embarcación (77,6%), siendo
la pesca artesanal su actividad principal (90,7%).
Las embarcaciones artesanales según tipo de construcción (Figura 8) más
utilizadas son: el bote (60,8%), lancha (20,8%) y chalana (14,4%).

8
Según el año de construcción (Figura 9), las embarcaciones artesanales de más
reciente construcción corresponden al período 2001–2010 (54,9%), seguida de las
construidas en el período 1991–2000 (14,8%).
Según el material de construcción (Figura 10), el 93,6% de las embarcaciones
artesanales son construidas de madera.
El sistema de preservación (Figura 11) más utilizado es la “bodega insulada”
(34,5%) seguido del “hielo a granel” (17.3%); mientras que el 28,2% no utiliza ningún
sistema de preservación.
Finalmente, el sistema de propulsión “motor” (Figura 12) con el 85,5% es el más
utilizado, seguido del “remo” (11,1%) y “vela” (2,7%). En cuanto a la ubicación del motor,
se encontró que el 38,4% de las embarcaciones (Figura 13) lo tiene fijo a proa, el 23,2%
utiliza motor fuera de borda, 18,9% lo tiene fijo al centro y el 16,7% fijo a popa.

Figura 7: Armadores artesanales hombres, según regiones - PERU

FUENTE: INEI - I Censo Nacional de la Pesca Artesanal del Ámbito Marítimo, 2012

9
Figura 8: Embarcaciones pesqueras artesanales, según tipo de construcción

FUENTE: INEI - I Censo Nacional de la Pesca Artesanal del Ámbito Marítimo, 2012

Figura 9: Embarcaciones pesqueras artesanales, según año de construcción

FUENTE: INEI - I Censo Nacional de la Pesca Artesanal del Ámbito Marítimo, 2012

Figura 10: Embarcaciones pesqueras artesanales, según material de construcción

10
FUENTE: INEI - I Censo Nacional de la Pesca Artesanal del Ámbito Marítimo, 2012

Figura 11: Embarcaciones pesqueras artesanales, según sistema de preservación

FUENTE: INEI - I Censo Nacional de la Pesca Artesanal del Ámbito Marítimo, 2012

Figura 12: Embarcaciones pesqueras artesanales, según sistema de propulsión

FUENTE: INEI - I Censo Nacional de la Pesca Artesanal del Ámbito Marítimo, 2012

11
Figura 13: Embarcaciones pesqueras artesanales, según ubicación del motor

FUENTE: INEI - I Censo Nacional de la Pesca Artesanal del Ámbito Marítimo, 2012

IV. DESEMBARQUES

De los resultados del I Censo Nacional de la Pesca Artesanal en el Ámbito


Marítimo 2012 realizado por el Ministerio de la Producción (PRODUCE) a través del
Viceministerio de Pesquería, conjuntamente con el Instituto Nacional de Estadística e
Informática (INEI) se identificaron 31 lugares de desembarque representativos, según el
número de pescadores, los cuales son:

Puerto Pizarro Salaverry San Andrés


Zorritos Chimbote San Juan de Marcona
Cabo Blanco Tortugas Chala
Talara Puerto Huarmey Atico
Puerto Nuevo Huacho La Planchada
La Tortuga Ancón Matarani
Santa Rosa Chorrillos Mollendo
San José Pucusana Ilo
Pimentel Cerro Azul Morro Sama
Pacasmayo Tambo de Mora Boca del Río
Malabrigo

Figura 14: Puntos de desembarque de recursos hidrobiológicos, según regiones,


PERÚ – 2012 (%)

12
En el Cuadro 2 se presenta el desembarque total (marítimo y continental) de
recursos hidrobiológicos, según utilización (Miles TM), del período 2003 – 2012, donde se
observa que el ámbito continental aporta recursos congelados, curados y frescos. Por
otro lado, en el Cuadro 3 se presenta el desembarque de recursos marítimos para
consumo humano directo (TM), según 25 puertos representativos, del período 2003 –
2012, entre los cuales destacan Paita, Sechura/Parachique, Coishco, Chimbote,
Huacho/Carquín, Callao, Pucusana, Pisco, San Andrés, Matarani e Ilo.

Cuadro 2: Desembarque total de recursos hidrobiológicos según utilización,


PERU, 2003 – 2012 (Miles TM)

13
Cuadro 3: Desembarque de recursos marítimos para CHD según puertos,
PERU, 2003 – 2012 (TM)

Del Cuadro 4 se concluye que durante el año 2012, el desembarque total


ascendió a 4741,4 Miles de TM, presentando un decrecimiento de 42.3% respecto de los
8214,8 Miles de TM desembarcadas el 2011. Del total desembarcado en 2012, lo
destinado al CHD ascendió a 1125.0 Miles de TM (23,7% del total) y en el 2011, lo
destinado al CHD ascendió a 1212,6 Miles de TM (14,8% del total), correspondiendo un
decrecimiento de 7,2% respecto del 2011. Del mismo cuadro, encontramos que los
únicos rubros que crecieron en un promedio de 6% durante los dos últimos años (2011-
2012) fueron las ventas internas y las exportaciones. Asimismo, el rubro “Ventas internas”
es el único que ha mantenido un incremento casi constante de 6% a lo largo del período
2008 – 2012.

Cuadro 4: Desenvolvimiento de la actividad pesquera, PERU, 2008 – 2012


(Miles de TM)

14
V. CARACTERÍSTICAS DE LAS INFRAESTRUCTURAS PESQUERAS
ARTESANALES

Dada la importancia de los productos pesqueros para alcanzar la seguridad


alimentaria y dado que casi el total del volumen capturado para CHD es desembarcado a
través de las Infraestructuras Pesqueras Artesanales para Consumo Humano Directo
(IPACHDs) que son de uso público; es necesario identificar los principales problemas que
impiden un adecuado funcionamiento de los desembarcaderos, afectando su
operatividad:

 Estado deteriorado de las IPACHDs


 Inadecuadas condiciones sanitarias
 Ineficiente gestión administrativa y financiera
 Ausencia de la titularidad de las IPACHDs

Los resultados generales del I Censo Nacional de la Pesca Artesanal del Ámbito
Marítimo 2012, registran el uso de 116 puntos de desembarque en todo el litoral del país,
siendo la región Piura la más representativa con 23 puntos de desembarque (19.8%).
Finalmente, los puntos de desembarque registrados, tienen en su mayoría la
categoría de “Caleta” (49,1%), a continuación “Playas” (25,9%) y “Puertos” (23,3%).

Figura 15: Puntos de desembarque de recursos hidrobiológicos, según categorias,


PERÚ – 2012

15
Figura 16: Lugares de desembarque de la pesca, durante el año 2011

Figura 17: Puntos de desembarque, según tipo de vía de acceso – PERÚ, 2012

16
Figura 18: Puntos de desembarque que cuentan con Oficina Administrativa PERÚ,

Figura 19: Puntos de desembarque que no cuentan con Oficina Administrativa,


según regiones PERÚ, 2012

17
Figura 20: Puntos de desembarque con servicio de telefonía fija en la oficina
administrativa, según regiones - PERÚ, 2012

Figura 21: Puntos de desembarque con servicio de Internet en la oficina


administrativa, según regiones - PERU, 2012

Figura 22: Puntos de desembarque con administración de una OSPA, según


regiones – PERU, 2012

18
Figura 23: Puntos de desembarque, según tipo de infraestructura y
equipamiento que disponen - PERU, 2012

Figura 24: Puntos de desembarque con postes de alumbrado en puestos de


atraque, según regiones – PERU, 2012

Figura 25: Puntos de desembarque que cuentan con servicio de Telefonía


Celular, según regiones PERÚ, 2012

19
Figura 26: Puntos de desembarque según Servicios Públicos en su
localidad - PERÚ, 2012

Figura 27: Puntos de desembarque con servicio público de electricidad en


su localidad, según regiones PERÚ, 2012

Figura 28: Puntos de desembarque con venta de gasolina en su localidad,


según regiones – PERÚ, 2012

20
Figura 29: Puntos de desembarque según categoría PERÚ, 2012

Figura 30: Puntos de desembarque con categoría de Caleta, según regiones


PERÚ, 2012

21
Figura 31: Puntos de desembarque con categoría de Playa, según regiones
PERÚ, 2012

VI. PROBLEMÁTICA DE UNA INFRAESTRUCTURA PESQUERA PARA CHD

En el marco de la Resolución Ministerial No. 207-2002-Produce “Plan Nacional


para el Desarrollo de la Pesca Artesanal” y dada la necesidad de continuar invirtiendo en
la construcción, mantenimiento, modernización y ampliación de las IPACHDs,
especialmente para la pesca artesanal, el Ministerio de Producción, a través del Fondo
Nacional de Desarrollo Pesquero (FONDEPES), estableció la Política de Inversión en
IPCHD, para constituir los lineamientos y elementos para la selección y priorización de
iniciativas de inversión en el corto, mediano y largo plazo.
El objetivo general fue promover la modernización y utilización eficiente de la
infraestructura que interviene en la actividad pesquera artesanal en aguas marinas y
continentales: desembarcaderos pesqueros, módulos de comercialización, incluyendo a
la flota pesquera artesanal y el transporte de los recursos hidrobiológicos.
El objetivo específico fue modernizar las infraestructuras pesqueras artesanales.
La problemática existente es la siguiente:
 Ausencia de áreas de procesamiento primario
 Carencia de suministro de energía eléctrica de la red pública
 Inexistencia de un sistema de tratamiento de aguas
 Deficiencia en el mantenimiento de las obras civiles
 Arenamiento de algunos muelles y colapso de algunas plataformas bajas
 Obsolescencia de los productores de hielo
 Carencia de sistemas de comunicación (radio receptores, teléfono, internet)

22
 Carencia de equipos de computo
 Falta de diseño sanitario en la mayoría de los desembarcaderos pesqueros
artesanales ocasionando el colapso de los sistemas de desagüe y contaminación
 Deficiente gestión administrativa de los desembarcaderos pesqueros artesanales

6.1 De las obras civiles

Las IPACHDs presentan instalaciones con nivel de deterioro, por causa del oleaje
en situaciones anómalas, por la sedimentación y el arenamiento. Ejemplos: La Cruz, Los
Chimus, La Islilla, Salaverry, Supe y Vila Vila.
En otros casos, el diseño utilizado para la construcción de las IPACHDs no tomó
en cuenta la altura apropiada del muelle, por lo tanto, las embarcaciones presentan
dificultades para realizar sus descargas por la excesiva altura del muelle (Ejemplo: Chala)
o las olas sobrepasan el área de trabajo debido a una altura insuficiente (Ejemplo: Tambo
de Mora).
Otros factores considerados son: fallas en el diseño inicial de la construcción de
algunos desembarcaderos (Ejemplo: Chancay), instalaciones de equipos que no
correspondían a las necesidades de la zona o localizados en lugares inadecuados
(Ejemplo : Chorrillos).
La mayoría de las IPACHDs han presentado un reducido mantenimiento de las
estructuras de los muelles, pisos, tanques de almacenamiento de agua, desagues y
canaletas, pozas de lavado, servicios higiénicos, entre otros. Asimismo, los equipos de
preservación (cámaras de almacenamiento y refrigeración y productores de hielo) se
encuentran inoperativos.

6.2 De los aspectos sanitarios

En la mayoría de las IPCHD se aplican Sistemas de Aseguramiento de la Calidad


(HACCP), pero no aplican Buenas Prácticas de Manufactura Pesquera (BPMP) y carecen
de mantenimiento adecuado en sus instalaciones y equipos.
Un factor es el diseño del sistema de suministro de agua que no garantiza el uso
adecuado de la misma. Las tomas de agua de mar se encuentran en las inmediaciones
de los muelles al igual que el sistema de eliminación de efluentes, lo cual compromete la
calidad sanitaria del agua utilizada.
Este incumplimiento se debe a que fueron construidas cuando las exigencias
sanitarias en cuanto a diseño, construcción y operación eran diferentes a las actuales.
Además, no se contemplaron áreas para operaciones tales como el descabezado,

23
eviscerado y cortado de pescado. Actualmente, en algunas IPACHDs estas operaciones
se realizan en áreas improvisadas.
Un elemento clave del estado actual es la inadecuada administración de las
IPACHDs, que no han demostrado tener el control de las operaciones que se realizan en
el establecimiento.
Adicionalmente, existen graves demoras en la toma de decisiones relacionadas al
mantenimiento y mejoramiento de las IPACHDs.

VII. ADECUACIÓN DE LAS INFRAESTRUCTURAS PESQUERAS ARTESANALES

7.1 Condiciones óptimas de las infraestructuras pesqueras artesanales

En Perú, uno de los principales objetivos del sector es lograr la seguridad


alimentaria de la población (especialmente pobre y en extrema pobreza), para ello, el
esfuerzo esta orientado a facilitar la disponibilidad de los productos pesqueros que se
encuentren en condiciones higiénico‐sanitarias adecuadas (anchoveta, pota, jurel, etc.)
de manera que su consumo aumente. Para ello es fundamental contar con un Sistema
Nacional de Infraestructura Pesquera para CHD, integrado por un conjunto de IPACHDs
en condiciones óptimas que cuenten con las siguientes características:

1. Seguridad: las embarcaciones pesqueras y los desembarques deben operar con el


máximo rango de confianza, tanto en las maniobras de embarque y desembarque, en
la correcta custodia de las capturas, sin daños, mermas o pérdidas por robos, así
como en la protección física de las personas que laboran o se desplazan dentro o en
las cercanías del desembarcadero.

2. Sanidad: los desembarcaderos deben funcionar en condiciones higiénicas que


preserven la calidad de la oferta de productos pesqueros, tanto a bordo de las
embarcaciones, como en la descarga, el manipuleo, conservación y transporte de los
productos de la pesca para CHD; así como en la producción de hielo en volúmenes
suficientes, con ambientes e instalaciones apropiadas para el procesamiento primario,
preservación y la eliminación adecuada de sus efluentes.

3. Calidad del Servicio: los servicios del desembarcadero deben ser ofrecidos sin llegar
a niveles de congestión, saturación o infección.

4. Rapidez: el manejo de las operaciones dentro de los desembarcaderos deben


garantizar que el tiempo que requieran las embarcaciones para realizar el
desembarque o descarga, sea óptimo respecto a sus capacidades de bodega.

24
5. Economía en la Gestión: las condiciones exigidas, para el óptimo cumplimiento de las
cuatro anteriores características, deben cumplirse a costos razonables para los
usuarios. Para ello se deben establecer modelos de gestión eficientes que permitan
recuperar los costos de operación, mantenimiento y administración de los servicios, así
como una fracción de los costos de inversión con la participación de los usuarios.
Estos modelos deben ser adaptados a las condiciones locales de cada punto de
desembarque y a las capacidades de las organizaciones pesqueras y los gobiernos
locales.

6. Titularidad: los desembarcaderos (terrenos e instalaciones) deben contar con una


titularidad definida en Registros Públicos. El no contar con dicha titularidad, genera
problemas legales y financieros.

7. Flexibilidad: se debe elaborar un diseño organizacional preparado para adoptar los


cambios tecnológicos e institucionales que puedan producirse en las embarcaciones
que atienden, en los desembarques y en sus sistemas de manipulación o transporte.

7.2 Clasificación

Se ha elaborado una propuesta de clasificación de las infraestructuras pesqueras


a partir de la aplicación de una metodología cuya finalidad es ofrecer un primer panorama
de la realidad de las IPACHDs, considerándose como un indicador cualitativo a fin de
programar y priorizar un posible apoyo estatal.
La clasificación se basa en las características de operación (volúmenes
desembarcados, tipo de arte de pesca utilizado, cantidad y variedad de especies
capturadas, etc.), infraestructura (provisión de servicios, estado de la infraestructura,
disponibilidad de espacios, etc.), entorno (destino de los desembarques, actividades
conexas a la actividad pesquera realizadas en la zona, etc.), variables organizacionales
(gremios, OSPAs, etc.), estado situacional (vías de acceso y zonas de ubicación) e
información completa de 44 desembarcaderos pesqueros a nivel nacional; las
ponderaciones realizadas y los puntajes asignados determinan la siguiente clasificación:
Tipo A: Alto desarrollo 02 04 %
Tipo B: Mediano desarrollo 28 64 %
Tipo C: Bajo desarrollo 14 32 %

Del total de 44 desembarcaderos, en el Cuadro 5 se observa que la composición


corresponde en un 96% a desembarcaderos con desarrollo mínimo y medio; aquellos

25
centros con mayor equipamiento en obras y de gran potencialidad, es decir, de alto
desarrollo, sólo representan un 4%.
A partir de la clasificación, las IPACHD de alto desarrollo y más importantes son:
Talara con una puntuación de 76 318 seguido de Chimbote con 66 727 puntos. El caso de
Paita se puede considerar como “en transito” debido a que esta muy cerca de convertirse
en una IPACHD de alto desarrollo.
Las IPACHDs que presentan un menor grado de desarrollo son: Laguna Grande
(21 436 puntos), Los Chimus (20 970 puntos) y La Islilla (19 862 puntos), teniendo como
una de las características en común, la ausencia de equipos y servicios básicos que
faciliten la operación dentro de la IPACHD.

Cuadro 5: Clasificación de las infraestructuras pesqueras de CHD - PERU, 2012

26
FUENTE: Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI),
Fondepes, Produce

7.3 Estándares mínimos para los desembarcaderos Tipo “A”

 Con actividad permanente


 Desembarque local y de otras caletas
 Baja migración de pescadores
 Desembarque de 5 especies y utilización de 2 técnicas de extracción, como
mínimo
 Presencia de botes (embarcaciones pequeñas y medianas) y lanchas
pesqueras (embarcaciones grandes)
 Participación relativa regional del 75% como mínimo, en desembarques
 Localización rural
 Acceso natural
 Propiedad fiscal
 Actividad turística baja y positiva
 Comercialización local y a intermediarios, realizada de manera individual
 Cursos de capacitación realizados
 Organización consolidada y con Comisiones de trabajo
 Con varadero, explanada de trabajo, pañoles o bodegas, oficinas de
administración, puestos y locales de venta, redes de incendio, talleres,

27
galpón, planta de hielo, grupo electrógeno, agua potable, electricidad y
comunicaciones.
 Disponibilidad de espacios (mínimos) y obras en buen estado

7.4 Estándares mínimos para los desembarcaderos Tipo “B”

 Con actividad permanente


 Utilizada sólo por los pescadores de la caleta
 Baja migración de pescadores
 Actividad y extracción mono – específica (una sola especie)
 Presencia sólo de botes (embarcaciones pequeñas y medianas)
 Participación relativa regional, entre 30% y 75%, en desembarques
 Localización rural
 Acceso natural
 Actividad nula y relación negativa con el turismo
 Comercialización local e individual
 Organización débil
 Con explanada de trabajo y pañoles construidos
 Electricidad y comunicaciones.
 Amplia disponibilidad de espacios

7.5 Estándares mínimos para los desembarcaderos Tipo “C”

 Con actividad temporal


 Utilizada sólo por los pescadores de la caleta
 Alta migración de pescadores
 Desembarque de una sola especie
 Utilización de una sola técnica de extracción
 Presencia de pescadores y embarcaciones menores, sin lanchas
 Participación relativa regional, menor del 30%, en desembarques
 Localización básicamente rural
 Acceso natural
 Propiedad fiscal
 Baja actividad turística
 Comercialización local e individual
 Organización débil y sin Comisiones
 Sin infraestructura

Tasa de ocupación

28
Como la pesca una actividad estacional y factible de realizar a determinadas
horas del día y de la noche, dependiendo de la especie – objetivo que se capture, los
desembarques se realizan durante pocas horas del día y en horarios variados.
A partir del Cuadro 5 se puede evidenciar la alta aleatoriedad en la ocupación de
las instalaciones de las IPACHDs. La zona norte presenta las mejores fluctuaciones
estacionales y diarias en los desembarque.
Sin embargo, dicha información es la base para determinar las implementaciones
a realizar en cuanto a ampliaciones o modificaciones al interior, a fin de satisfacer las
necesidades de demanda de servicios por parte de las embarcaciones.

Cuadro 6: Tasa de ocupación de las infraestructuras pesqueras de CHD

FUENTE: Imarpe - Produce

29
7.6 Planes de contingencia en la infraestructura pesquera de CHD

Las principales deficiencias se encuentran en la ubicación, en el diseño


inadecuado que no permite operaciones sanitarias, abastecimiento de agua de fuente no
segura, procesamiento del pescado en áreas no apropiadas e irresponsable disposición
de residuos dentro de la IPACHD.
No se aplican programas que permitan una manipulación segura del pescado
desde el punto de vista higiénico sanitario de las instalaciones y de la operatividad en las
actividades que se realizan.
Los planes de contingencia para mitigar las deficiencias más relevantes son:
 La exigencia de un flujo adecuado de las operaciones.
 La capacitación continua y permanente del personal.
 La aplicación de programas de aseguramiento de la calidad.
 La desinfección del agua.
Si las medidas mencionadas no surten efecto debido a que las condiciones
sanitarias los hagan lugares inaceptables para descargar productos para consumo
humano, la única medida posible es el cierre del desembarcadero pesquero.
PLAN DE CONTINGENCIA.- conjunto de acciones preparado para prevenir y
contrarrestar las emergencias y accidentes que afecten al medio ambiente con resultado
de la actividad pesquera y acuícola o de las que se deriven de desastres naturales.

VIII. DESARROLLO DE LAS INFRAESTRUCTURAS PESQUERAS ARTESANALES

8.1 Estudios básicos de ingeniería

Se deben establecer los principales aspectos del entorno físico (mareas, olas,
vientos, corrientes, TSM, etc.) en bahías, caletas y puertos, del entorno geomorfológico
(plataforma continental, geodinámica marina, afloramientos, arenamiento, erosión,
características del litoral peruano, etc.) y determinar los impactos de dichas variables en
la infraestructura de los desembarcaderos. Asimismo, se debe determinar la distribución
de los principales recursos hidrobiológicos que sustentan la pesca para CHD en las IPAs,
donde se desarrolla la actividad pesquera artesanal.
La determinación de las áreas seleccionadas para el desarrollo de la actividad,
permitirá a posteriori la construcción o ampliación de la IPAs, de acuerdo a la prioridad
según las condiciones del lugar y a las necesidades propias para su operación.

30
En nuestro país, se han identificado las áreas más apropiadas para el desarrollo
de facilidades portuarias, que en la mayoría de los casos coinciden con áreas portuarias
ya conocidas y/o establecidas; Existen algunas infraestructuras en actual uso que
debidamente concebidas se pueden convertir en las mejores alternativas para el
desarrollo portuario pesquero.

8.2 Planificación del desarrollo de las IPAs, Estudios de Impacto Ambiental y


Programas de Adecuación al Medio Ambiente

El Reglamento de la Ley General de Pesca (DS Nº 012-2001-PE) en su artículo 89


indica que la actividad de desarrollo de infraestructura por parte del Estado o el sector
privado para la actividad de extracción de menor escala y el procesamiento artesanal,
están sujetas a la elaboración y aprobación de un Estudio de Impacto Ambiental (EIA),
previo al otorgamiento de la concesión, autorización, permiso o licencia, según
corresponda.
Asimismo, las actividades de procesamiento artesanal y la ampliación de
operaciones cuando la misma no implique riesgo ambiental, están sujetas a la
presentación de una Declaración de Impacto Ambiental (DIA).
La Dirección General de Asuntos Ambientales de Pesquería, ha realizado un
Diagnostico Ambiental de las IPACHDs a nivel del litoral peruano. En consecuencia se
han definido los términos de referencia para la presentación de los instrumentos de
gestión ambiental,

8.3 Exigencias mundiales de inocuidad y conservación de recursos pesqueros

Las exigencias internacionales para desembarcaderos pesqueros son similares en


todos los países; especifican que el pescado debe ser desembarcado en lugares
especialmente ubicados y con diseño sanitario para el propósito de descarga. Para la
ejecución de tareas previas es imprescindible contar con ambientes e instalaciones
adecuadas y el abastecimiento de agua potable o de agua de mar limpia, en volumen y
presión apropiados.
Estas infraestructuras deben excluir el riesgo de contaminación, facilitar que las
operaciones de descarga sean realizadas rápidamente y dotar al desembarcadero con
los medios adecuados para refrigerar y conservar el producto (aprovisionamiento de hielo
y cámaras de almacenamiento).

31
Los operadores responsables del funcionamiento de estos establecimientos
pesqueros, deben asegurar:
1. La aplicación de Programas de Higiene y Saneamiento y Programas de Buenas
Prácticas de Manipulación de Pescado.
2. La capacitación del personal que realiza actividades en los desembarcaderos
pesqueros.

8.4 Planificando el futuro

En nuestro país, se identifica a FONDEPES como el principal agente en la


implementación del Plan Nacional de Desarrollo de las IPACHDs y cumple su misión
proveyendo las condiciones básicas en un desembarcadero y apoyando la
materialización de las políticas del sector. Los Cuadros 7 y 8 presentan los Proyectos
viables en el marco SNIP y los estudios SNIP en formulación en el presente año.

Cuadro 7: Estado situacional de Proyectos de Inversión Pública del Sector


Producción, al 14.03.14

32
Monto de
Códig Inversión
33
EJECUCIÓN DE LA OBRA: (EN
34
EJECUCIÓN)
Periodo 2014:
En trámites para la Incorporación al

35
Cuadro 8: Proyectos de Inversión Pública a nivel de Preinversión – 2014

Monto de
Código
Nombre del Proyecto Inversión
36

Situación Actual
PERFIL
Mejoramiento integral y 37
FACTIBILIDAD
IX.
Equipamiento y Adecuación a
BIBLIOGRAFÍA

38
Formulación de Factibil dad - en evaluación
1. Analysis and design of marine structures – C. Guedes Soares & P.K. Das, Crc Press, A
Balkema Book, London, 2009.
2. Características Operativas de los Puntos de Desembarque – Pesca Artesanal Marítima,
Ministerio de la Producción, Perú, 2004.
3. Construcción y mantenimiento de puertos y desembarcaderos para buques pesqueros – J.
A. Sciortino, Fao, Roma, 1996.
4. Fishing ports and markets - Fao, Roma, 1970.
5. Fishing ports of Japan - Fishing Port Department, Fisheries Agency, 1980.
6. Fondepes – Memoria Anual: 1995, 1996, 1997, 1998, 1999, 2000 y otros.
7. I Censo Nacional de la Pesca Artesanal del Ámbito Marítimo: Resultados Generales – INEI
- Produce, Perú, Agosto 2012.
8. Ingeniería de Costas - Armando Frías V. y Gonzalo Moreno, Editorial Limusa, México,
1988.
9. Ingeniería Marítima y Portuaria - Macdonel G., Pindter J., Herrejón L., Pizá J. y López H.
Grupo Alfaomega. México D.F. 1999.
10. Ingeniería Portuaria – Cesar A. Fuentes Ortiz. Coper Editores. Lima, Perú, 2001
11. Obras marítimas – Esteban Ch. Vicent, Universidad Politécnica de Valencia. Editorial
Limusa México. 2012.
12. Plan Nacional de Desarrollo de Infraestructura Pesquera para Consumo Humano Directo -
D.S. Nº 011-2010-Produce, Ministerio de la Producción, Perú, Agosto 2010.

Lima, 09 de mayo de 2014

39

S-ar putea să vă placă și