Sunteți pe pagina 1din 8

GUÍA DE ESTUDIO DE PEDIATRÍA

La asignatura de Pediatría supone muchas preguntas en el examen, la mayoría de las


cuales suelen presentarse en forma de caso clínico por lo que es fundamental conocer la foto
típica de cada enfermedad. Las preguntas no suelen ser muy difíciles y por ello es una de las
asignaturas en las que los desgloses tienen mucha importancia, porque verás que tipo de
preguntas te pueden plantear en el examen. Pediatría es una de esas asignaturas en las que
hay muchos temas en los que podemos llegar directamente al diagnóstico aprendiendo
determinadas palabras clave que suelen aparecer en los enunciados del caso clínico, tal y
como te vamos a indicar a continuación.

DÍA 1

-Tema 1: Neonatología:

Supone, sin duda, el tema más importante de la asignatura y en el que más debes centrar
tu estudio por diversas razones: es el más preguntado (ya sabes que esto es lo más
importante!!!), es el más extenso, y es un tema específicamente pediátrico que no repasarás al
estudiar otras asignaturas. En temas tan extensos lo más adecuado es, además de tener una
visión general del tema, saber subdividirlo mentalmente en porciones coherentes, ya sea por
temática o por importancia, que nos dirijan y faciliten el estudio, impidiendo que nos perdamos
entre páginas y páginas de información. En este caso, una buena subdivisión sería en tres
partes, las dos primeras muy importantes y una tercera a la que dedicar menos atención:
1. El RN normal (1.1).
2. Trastornos respiratorios, digestivos e ictericia (1.3, 1.4 y 1.5).
3. Resto de apartados.

Mañana:

• 9.00-11.30 h:

- El recién nacido normal (1.1) → Es imprescindible estudiar el test de Apgar (difícil de


recordar hasta el día del examen: debe sonarte ahora y repasarlo en la última vuelta).
Presta también atención a las diferencias entre pre, a y post término. Debes saber
diferenciar entre el caput succedaneum del cefalohematoma, así como las dos
principales parálisis braquiales (tablas 3 y 4). Del abdomen quédate con el cuadro
clínico de la hemorragia suprarrenal, con las masas umbilicales y con los problemas
estructurales del ombligo (aquí aparecen las primeras palabras clave: exudado alcalino
+ ruidos hidroaéreos = persistencia del conducto onfalomesentérico; mientras que
exudado ácido + no ruidos = persistencia del uraco). Hazte un esquema mental de las
características fisiológicas del aparato cardiovascular del RN y cómo se modifica tras el
nacimiento, pero sin entrar en demasiado en detalle. Sí sería interesante que te
quedases con los nombres de los equivalentes anatómicos que, tras el nacimiento,
sustituyen a las principales estructuras fetales.

• 11.30-13.30 h:

- Trastornos respiratorios del RN (1.3) → Este importante apartado nos vendrá a la


mente cuando nos hablen de un RN con dificultad respiratoria, la cual se mide con el
test de Silverman que, si bien no ha sido preguntado, conviene saber qué signos
analiza (mírate la regla “Di- Ré Que Ale-Ti”: Disociación toracoabdominal, Retracción
subxifoidea, Quejido, Aleteo nasal, Tiraje). Recuerda que a diferencia del Apgar, a
mayor puntuación, peor). El objetivo principal es saber hacer un correcto diagnóstico
diferencial entre EMH (enfermedad de membrana hialina), TTRN (taquipnea transitoria
del RN), SAM (síndrome de aspiración meconial), y DBP (displasia broncopulmonar).
Para ello va a ser de gran ayuda la epidemiología (pretérmino: EMH, a término: TTRN,
postérmino: SAM; más de 1mes de evolución: DBP), así como determinadas palabras
clave que seguramente aparecerán en el caso clínico: EMH y broncograma aéreo,
TTRN y líquido en el pulmón, SAM e hiperinsuflación con infiltrados algodonosos, DBP
y patrón en esponja. Es interesante confeccionar una tabla en la que se recoja edad,
diagnóstico, prevención y tratamiento.

Taquipnea Enfermedad de membrana Síndrome de aspiración


transitoria del RN hialina (EMH) meconial (SAM)
RN A término Pretérmino (RNPT) Postérmino
Antecedente Cesárea o parto Prematuridad e hijo de madre Líquido meconial
rápido diabética
Gasometría Normal Hipoxia, hipercapnia y acidosis Hipoxia, hipercapnia y acidosis
Hallazgos RX Líquido en cisuras Infiltrados bibasales con Infiltrados algodonosos e
No broncograma broncograma hiperinsuflación pulmonar
Tratamiento Oxígeno en gafas Soporte ventilatorio, surfactante Soporte ventilatorio y antibióticos
nasales endotraqueal y antibióticos
Prevención Corticoides a la madre Aspiración traqueal del meconio
Complicación -Ductus arterioso permeable - Neumotórax, neumomediastino
(DAP) - Hipertensión pulmonar (HTP)
-Displasia broncopulmonar
(DBP)

Tarde:

• 16.00-18.00 h:

- Aparato digestivo del RN (1.4) → Estúdiate las causas de retraso en la evacuación


meconial y los trastornos que produce (tapón, íleo, peritonitis). De la enterocolitis
necrotizante (NEC) repasa: factores de riesgo, tratamiento, complicaciones, y recuerda
que la lactancia materna protege del desarrollo de esta enfermedad. No confundas la
neumatosis intestinal (signo Rx típico de NEC, cuyo tratamiento no es quirúrgico) con
el neumoperitoneo (signo Rx de perforación y de tratamiento quirúrgico).

• 18.00-19.00 h:

- Ictericia neonatal (1.5) → Lo primero que debes lograr al estudiar este apartado es
diferenciar la ictericia fisiológica (no aparece el primer día) de la patológica. Una vez
logrado esto céntrate en la Incompatibilidad RH y ABO (presta atención a la figura 17
de la página 1307), apartado importante que también verás en otras asignaturas como
Ginecología. Trata de entender el significado del test de Coombs. De la colestasis
neonatal no debes quedarte con mucho más que las principales características que la
definen.

- Hematología neonatal (1.6) → Es suficiente con leerse este apartado. Basta con
recordar que la anemia más frecuente en el RN es la hemolítica (en el resto de la
infancia, la ferropénica) y que el hematocrito central >65% define policitemia.

• 19.00-20.30 h: REPASO.

DÍA 2

Mañana:

• 9.00-10.00 h:

- Termina de estudiar la ictericia y la hematología neonatales.


• 10.00-11.00 h:

- Sepsis neonatal (1.8) → Apartado de mediana importancia: estúdiate los parámetros


que la definen. Lo más importante es el tratamiento y profilaxis en cada tipo de sepsis.
Presta especial atención a la sepsis precoz causada por Estreptococo del grupo B
(SGB).

• 11.00-11.30 h:

- Puedes aprovechar este rato para mirarte las Enfermedades metabólicas en el RN


(1.7) → Es interesante que te quedes con los problemas en el hijo de madre diabética,
que también te servirán para responder preguntas de otras asignaturas. No prestes
demasiada atención a la hipocalcemia y al hipotiroidismo neonatales.

• 11.30-12.30 h:

- Infecciones congénitas (1.9) y Tóxicos (1.10) → No se te debe ocurrir estudiarte todo el


rollo del manual. Trata de quedarte con los estigmas característicos de las
enfermedades más importantes (p. ej. CMV que es la más frecuente: Coriorretinitis,
Microcefalia, y calcificaciones periVentriculares). Échale un vistazo al síndrome
alcohólico fetal y del resto, recuerda que los hijos de heroinómanas tienen menos
frecuentemente EMH.

• 12.30-13.30 h:

- Tema 3: Aparato respiratorio:

Tema de mediana importancia con dos partes principales:


1. Diagnóstico diferencial de patología de vía alta.
2. Fibrosis quística.

- Patología de vía aérea alta (3.1 a 3.4) → Para estudiar este apartado es fundamental
realizar una tabla con las cuatro patologías, diferenciando etiología (recuerda que ha
cambiado en la epiglotitis), clínica, diagnóstico y tratamiento de cada una.

Tarde:

• 16.00-17.00 h:

- Bronquiolitis (3.5) → Es importante quedarse con el cuadro clínico típico (pregunta 186
del MIR 2005-2006, pregunta 214 del MIR 1999-2000). La palabra clave: sibilancias. Es
suficiente con esto y con el tratamiento.

• 17.00-19.00 h:

- Fibrosis quística (3.6) → Es el tema más preguntado y el que debes dominar mejor.
Debes manejar con soltura la patogenia de la enfermedad (incluida la genética:
alteración en el gen del CFTR: deleción 7q, autonómica recesiva, siendo la ΔF508 la
mutación más frecuente) y las manifestaciones clínicas (especialmente las
sobreinfecciones bacterianas: Pseudomonas, S.aureus). El diagnóstico y el tratamiento
vienen demasiado extensos en el manual: Para el diagnóstico céntrate en la figura de
la página 1325 (test del sudor: recuerda que no es válido en neonatos, en los que se
debe hacer un análisis genético). El tratamiento es el de cada una de las
complicaciones (luego lo verás cuando estudies cada una de ellas en su tema.
Recuerda que no es recomendable estudiarse la misma información varias veces en
diferentes sitios; sí debes leerlo para que te ayude a integrarlo como perteneciente a
Fibrosis quística).

• 19.00-20.30 h: REPASO.

DÍA 3

- Tema 4: Aparato digestivo:

Tras la neonatología, es el 2º tema en importancia de la asignatura y, por tanto, merece un


día completo para su estudio. Abarca multitud de patologías más o menos frecuentes en el
niño, por lo que tu objetivo debe ser conocer sus principales características y saber diferenciar,
ante un niño enfermo con sintomatología digestiva, de qué cuadro se trata.

Mañana:

• 9.00-9.30 h:

- Patología congénita (4.1 y 4.2) → Son los apartados menos importantes del tema:
recuerda que la aTRESia traqueoesofágica más frecuente es la tipo TRES y mírate la
hernia de BochdaLek (posterior e izquierda: “Back-Left”).

• 9.30-11.15 h:

- Reflujo gastroesofágico (RGE) (4.3) → Estúdiate las diferencias entre el fisiológico y la


enfermedad por RGE (ERGE), las pruebas diagnósticas (sólo son para la ERGE.
Recuerda que la primera a realizar es el tránsito esófago-gástrico, mientras que la más
sensible y específica que es la pHmetría), y los tipos de tratamiento y sus indicaciones.

• 11.15-12.00 h:

- Estenosis hipertrófica del píloro (4.4) → Lo principal es reconocerlo ante un caso


clínico: “Varón de 4 semanas que vomita después de cada toma. Los vómitos son de
contenido gástrico y proyectivos. Está inquieto…con buen apetito” (MIR 96-97F, 189).
Repasa las alteraciones electrolíticas, el diagnóstico, el tratamiento. Es un buen
momento para aprender una asociación importante para el examen: síndrome de Down
y atresia duodenal (vómitos no biliosos y doble burbuja en la radiografía baritada).

• 12.00-12.45 h:

- Megacolon congénito (4.5) → Es la causa más frecuente de obstrucción intestinal baja


en el RN. Céntrate en los hallazgos anatomopatológicos y de la manometría anorrectal
(si ésta es normal, excluye el diagnóstico). La clínica repásala en los desgloses y
compárala con la del estreñimiento funcional. Debes sospecharla ante un retraso en la
eliminación del meconio.

• 12.45-13.00 h:

- Divertículo de Meckel (4.6) → Es la malformación digestiva más frecuente. Basta con


conocer su origen (conducto onfalomesentérico), su clínica (asintomático o
hemorragia), y su diagnóstico (gammagrafía). No olvides que se trata de un divertículo
verdadero.

Tarde:

• 16.00-17.00 h:
- Invaginación intestinal (4.7) → Aprende a reconocerla en un caso clínico típico para el
examen (pregunta 192 del MIR 2005-2006): las palabras clave son: crisis de llanto con
encogimiento de piernas, heces en jalea de grosella, imagen en donut en la ecografía
abdominal. Recuerda que el tratamiento se realiza “mirando el reloj”, dependiendo de si
han pasado o no 48 h (a partir de las cuales el tratamiento es quirúrgico).

• 17.00-18.00 h:

- Intolerancia/alergia a las proteínas de la leche de vaca (4.8) y Diarrea crónica (4.9) →


Respecto al primer punto, céntrate en diferenciar alergia de intolerancia, y en el
tratamiento de cada una. Del segundo, quédate con las palabras clave acerca del
síndrome post-gastroenteritis: pH fecal<5, cuerpos reductores en heces (clinitest+) y
eritema perianal. En cuanto a la diarrea crónica inespecífica (versión infantil del colon
irritable) recuerda que es la forma más frecuente de diarrea en la infancia.

• 18.00-19.00 h:

- Enfermedad celíaca (4.10) → Apartado de bastante importancia de cara al examen,


tanto por Pediatría como por Digestivo. Piensa en ella ante retraso ponderoestatural
con distensión abdominal y carácter irritable (pregunta 196 del MIR 2002-2003). Es
fundamental conocer cómo se llega al diagnóstico (figura de la página 1337). Ten en
mente las enfermedades asociadas (basta con saber el déficit de IgA, la DM, la
dermatitis herpetiforme y el síndrome de Down).

- Síndrome de Reye (4.11) → Poco importante y muy extenso en el manual. Es más que
suficiente si consigues recordar algo de esta frase: “esteatosis hepática microvacuolar,
con bilirrubina normal, y encefalopatía con edema cerebral, pero sin focalidad
neurológica, en niños en tratamiento con ácido acetilsalicílico ante infecciones virales
intercurrentes (gripe y varicela, sobre todo)”.

Apéndice:

Recuerda las siguientes asociaciones:


Retraso ponderoestatural +:

- tos y diarrea crónicas = Fibrosis quística.


- regurgitación = Enfermedad por RGE.
- estreñimiento = enfermedad de Hirschprung.
- diarrea crónica sin tos = Enfermedad celíaca.

• 19.00-20.30 h: REPASO.

DÍA 4

Mañana:

- Tema 2: Desarrollo y nutrición:

Este tema es extraño para estudiar. Por un lado se trata de un tema bastante preguntado
(de forma constante en los últimos años), pero por otro lado es un tema muy extenso, con
apartados de temática muy diferente, difícil de estudiar, y que podríamos considerar no
excesivamente rentable. Las recomendaciones que a continuación te indicamos pueden
ayudarte a no perder la cabeza tratando de trabajar este tema y, en cambio, ayudarte a que te
quedes con las ideas que realmente van a hacerte ganar puntos. ¡¡¡Ánimo con él!!!!:

• 9.00-10.00 h:
- Crecimiento y desarrollo (2.1) → Apréndete la evolución del peso y la talla del RN (fue
preguntado este año!!!: recuerda P512: el Peso se duplica a los 5 meses, se duplica al
1 año y se triplica a los 2 años; la talla se duplica a los 4 años). La otra parte importante
de este apartado es el desarrollo psicomotor pero, como podrás comprobar, supone
una labor ardua tratar de aprenderse cada hito del niño, pero sabemos que pueden
preguntar cualquier cosa (¿qué opinas de la pregunta 190 del MIR 2001-2002?), y por
lo que lo más recomendable es quedarse con los hitos que aparentemente son más
importantes (sonrisa, sedestación, bipedestación, primeros pasos y palabras, corre y
dos palabras).

• 10.00-11.00 h:

- Alimentación del lactante (2.2) → Sin duda es el apartado al que más atención debes
otorgar. Estúdiate muy bien los beneficios de la leche materna y su comparación con la
leche de vaca: viendo la tabla de la página 1316 se hace casi imprescindible la regla
“MI Ba-CA Pa-Ka”, según la cual la leche de vaca tiene más MInerales, vitamina B,
CAlcio, Proteínas, y vitamina K. De la alimentación complementaria recuerda que el
gluten no debe introducirse antes del 6º mes.

• 11.00-12.00 h:

- Malnutrición (2.3) → Basta con repasar las diferencias entre Kwashiorkor y Marasmo.

- Raquitismo (2.4) → Apartado complicado que verás de nuevo en Endocrinología. Es


suficiente con que trates de comprender la fisiopatología y que recuerdes la clínica
típica (rosario costal, craneotabes) así como la radiología más característica (líneas de
Looser-Milkman y metáfisis en copa).

• 12.00-13.00 h:

- Deshidrataciones (2.5) → Repasa las alteraciones electrolíticas de cada tipo para


resolver los casos clínicos: confórmate con la tabla de la página 1319.

- Talla baja (2.6) → Estudia cómo diferenciar una talla baja familiar (más frecuente) de
un retraso constitucional del crecimiento, en función de: concordancia edad ósea-edad
cronológica, velocidad de crecimiento, inicio de la pubertad, y talla final.

Tarde:

- Tema 5: Nefrología y Urología:

• 16.00-16.30 h:

- ITUs (5.1) → Recuerda que son más frecuentes en niñas, salvo en el primer año de
vida. No te detengas demasiado en la clínica, el diagnóstico y el tratamiento, ya que lo
estudiarás mejor en Urología. Presta atención a las pruebas para evaluar
complicaciones posteriores (ecografía abdominal a todos, cistoureterografía miccional
retrógrada (CUMS) a veces, y gammagrafía a los 5 meses en casos de pielonefritis
agudas).

• 16.30-17.30 h:

- Reflujo vesicoureteral (5.2) → Apartado bastante preguntado y, por tanto, importante y


rentable de estudiar. Hazte una idea de qué afectación representa cada grado y
estúdiate el tratamiento (recuerda que los grados I y II desparecen espontáneamente
en un 80%). Échale un vistazo a las válvulas de uretra posterior que ya han sido
preguntadas.
• 17.30-19.00 h:

- Escroto agudo (5.3) → Debes saber hacer diagnóstico diferencial entre los diferentes
cuadros (edad, aspecto del testículo, reflejo cremastérico, signo de Prehn, Doppler), así
como el tratamiento de cada uno.
Síndrome hemolítico-urémico (5.4) → Recuerda: insuficiencia renal aguda con anemia
hemolítica microangiopática con esquistocitos, trombopenia y pruebas de coagulación
normales, tras una gastroenteritis infecciosa. niño.

- 19.00-20.30 h: Tema 6: Hematooncología:

Se trata de un tema que, si bien no es muy preguntado, es relativamente rentable saber


hacer un diagnóstico diferencial entre Neuroblastoma y Tumor de Wilms para lo que lo más
recomendable es confeccionar una tabla comparativa entre ambos del estilo de la presente
en la página 1344. También debes aprender el “Recuerda” de la página 1343 con los
tumores más frecuentes en el niño.

DÍA 5

Mañana:

- Tema 7: Enfermedades infecciosas:

Tema amplio y pesado que nos persigue por multitud de asignaturas, pero que tal vez sea
el momento de emplearse con él, centrándote sobre todo en los temas específicamente
pediátricos.

• 9.00-9.45 h:

- Exantema súbito y Eritema infeccioso (7.1.1 y 7.1.2) → Dedica un tiempo para saber
diferenciar estas dos enfermedades víricas. Fíjate que en el exantema súbito podemos
encontrar neutrofilia pese a tratarse de una infección viral (la otra rareza es la Tos
ferina que causa linfocitosis pese a ser una infección bacteriana).

• 9.45-10.45 h:

- Enfermedad de Kawasaki (7.1.3) → Debes tratar de conocer con cierta profundidad


esta enfermedad, estudiando la etiología, los criterios diagnósticos y el tratamiento de
la misma. Ante un caso clínico (pregunta 185 del MIR 2005-2006) debes pensar en
esta enfermedad si reúne el ABCDEF (Artritis, Boca afectación, Conjuntivitis, Distal
afectación en manos y pies, Exantema, Fiebre).

• 10.45-12.00 h:

- 7.1.4 a 7.1.9 → Multitud de enfermedades que, claramente, no son rentables de


estudiar a fondo, y que por lo tanto, te recomendamos que no lo hagas!!. No obstante,
no está de más hacer una lectura más o menos rápida de ellas y quedarte con las
características que te parezcan más típicas (p. ej. asociación Sarampión y otitits media
aguda; o Rubéola y artritis periférica) o que te puedan ayudar a identificar la
enfermedad (p. ej. exantema+amigdalitis pensar en Escarlatina, adenopatías
posteriores son muy típicas de Rubéola).

• 12.00-13.00 h:

- VIH en la infancia (7.2) → Si bien el VIH es uno de los activos más importantes y
crecientes del examen, la extensión del tema de VIH infantil hace que sea
prácticamente antirrentable de estudiar. Recomendación: lee “vía de administración”
para recordar Infecciosas; de “características clínicas” limítate a las particularidades en
niños (afectación neurológica relativamente frecuente en forma de pérdida de hitos del
desarrollo; infecciones oportunistas menos frecuentes pero más graves que en adultos,
siendo la causa más frecuente de muerte la infección por Pneumocystis (sí debes
prestar atención a la neumonía intersticial linfoide)); de “métodos diagnósticos” quédate
con la edad de 18 meses que marca el cambio en las técnicas a usar pasando a usarse
las mismas que en el adulto. El resto es prescindible.

Tarde:

• 16.00-16.30 h:

- Tema 8: Síndrome de la muerte súbita del lactante (SMSL) → Tema de moda,


especialmente los factores de riesgo, por lo que no debes dejar de mirártelo.

• 16.30-17.30 h:

- Tema 6: Hematooncología:

Se trata de un tema que, si bien no es muy preguntado, es relativamente rentable saber


hacer un diagnóstico diferencial entre Neuroblastoma y Tumor de Wilms para lo que lo más
recomendable es confeccionar una tabla comparativa entre ambos del estilo de la presente
en la página 1344. También debes aprender el “Recuerda” de la página 1343 con los
tumores más frecuentes en el niño.

• 17-30-18.00 h:

- Repasa los temas que creas que más lo necesitan, con especial atención a la
neonatología.

- Repasar todos los desgloses de la asignatura.

DÍA 6

Como bien sabes la asignatura de Pediatría es muy preguntada en el examen por eso te
dejamos este día de estudio para los temas que no te haya dado tiempo a estudiar en estas
últimas dos semanas.

Si en cambio has podido estudiar según el plannning todos los temas, dedica este día a
repasar aquellos temas importantes de estas asignaturas que no domines completamente.

En Pediatría debes prestar especial atención a los diagnósticos diferenciales de las patologías
que son parecidas.

S-ar putea să vă placă și