Sunteți pe pagina 1din 23

Derecho e Internet:

Redes Sociales
Derecho a la Intimidad
y
Derecho a la Libertad de Expresión

Karen Díaz
Vanessa Pizzurno
Luis Sánchez

Maestría en Derecho Civil y Procesal Civil


Facultad de Postgrado
UNINORTE
Intimidad y Derecho a la Libertad de Expresión

Introducción
INTERNET es una poderosa herramienta, que originalmente estatal y con un enfoque primario de
seguridad nacional ha migrado en forma paulatina y constante al poder privado, al punto que
muchos gobiernos la consideran una verdadera amenaza para el Estado y pretenden por diferentes
medios intentar regularla, siendo un ejemplo notable la conocida como “Ley SOPA”1 que recibió
múltiples críticas y una singular oposición por parte de renombrados medios de comunicación del
mundo entero, sin olvidar personas físicas que publicaron su repulsa a esta iniciativa, entre ellos
Joaquín Salvador Lavado, más conocido como “Quino”, quién publicó tiras de su mundial
personaje “Mafalda” denostando contra este proyecto de ley.
Pero, ¿qué es “INTERNET”? ¿A quién pertenece?, ¿Quién la controla?. Las respuestas son
complejas, puesto que si bien la mayor parte del tráfico pasa por instalaciones físicas (de
comunicación y logística, verdaderos centros neurálgicos) situadas en territorio estadounidense,
INTERNET en sentido estricto no pertenece a nadie y es propiedad de todos al mismo tiempo; ni
siquiera es internacional, se ha convertido en una entidad propia, de naturaleza sui-generis y
carácter trans-nacional. En sentido amplio, podemos suponer que el gobierno de INTERNET es, en
síntesis y aunque resulte contradictorio, “una anarquía organizada”, donde gran parte de los recursos
tecnológicos se encuentran bajo dominio privado (como el ICANN2) pero los contenidos son
producidos en su enorme mayoría por personas físicas o jurídicas, ya fuere en blogs como en foros,
redes sociales, etc.
La trans-nacionalidad sumada a la mentada anarquía, potenciada por los avances tecnológicos
generan múltiples aspectos legales que deben ser considerados jurisdiccionalmente3, donde es
definitivo recalcar que INTERNET es un medio, no una causa y ciertamente mucho menos una
consecuencia. Los hechos punibles que se puedan cometer usando el medio no deben castigar al
medio en si mismo, uno de los axiomas de la Teoría Finalista (penal) que se utiliza para analizar la
reprochabilidad de la acción4: mal podemos pretender que los sres. Colt. Smith y Wesson tuvieran
entre sus intenciones el asesinato, sin embargo sus armas e inventos han sido -y siguen siendo-
utilizados en múltiples casos de homicidios. Lo mismo ocurre con INTERNET: Es un medio.

1 “La Stop Online Piracy Act (Acta de cese a la piratería en línea) también conocida como Ley SOPA o Ley H.R. 3261;
fue un proyecto de ley presentado en la Cámara de Representantes de los Estados Unidos el 26 de octubre de 2011 por
el Representante Lamar S. Smith que tiene como finalidad expandir las capacidades de la ley estadounidense para
combatir el tráfico de contenidos con derechos de autor y bienes falsificados a través de INTERNET.”(«Stop Online
Piracy Act - Wikipedia, la enciclopedia libre», s. f.)
2 “INTERNET Corporation for Assigned Names and Numbers (ICANN) es una organización sin fines de lucro que
opera a nivel internacional, responsable de asignar espacio de direcciones numéricas de protocolo de INTERNET (IP)
[.]” («ICANN - Español», s. f.)
3 “La facilidad, rapidez y bajo costo de las comunicaciones en INTERNET han conducido a un aumento sin
precedentes en las interacciones que cruzan fronteras de diferentes jurisdicciones y sistemas jurídicos, lo que suscita a
su vez, el incremento de los conflictos jurídicos ocasionados en INTERNET.” (Jiménez & Meneses Quintana, 2017)
4 “Después el sujeto selecciona los medios para que se lleve a efecto su idea, la selección de medios necesarios para su
ejecución y éstos se denominan los factores causales para su objetivo. Esta etapa es un proceso esencialmente mental y
anticipa el fin.” (Sánchez Rodas, 2011, p. 24)

Díaz, Pizzurno, Sánchez Pag.2/23


Intimidad y Derecho a la Libertad de Expresión

El problema lo encontramos por tanto en el uso que se hace de este medio -de comunicación-, con
el cual se comenten no pocos hechos punibles, entre ellos, el objeto de este trabajo, la violación del
derecho humano a la intimidad5 por el abuso del derecho humano de la libertad de expresión y
comunicación6. Ambos son derechos supremos y de igual jerarquía, consagrados tanto en la
Constitución Nacional Paraguaya como en Tratados Multilaterales ratificados por la República del
Paraguay.
No es INTERNET el medio a ser regulado y controlado, es el conflicto -consecuencia del uso que
se hace del medio- entre derechos supremos, trance que debe ser comprendido en profundidad y
donde deben aplicarse las normas más apropiadas para su resolución, respondiendo a la pregunta:
¿Cuáles son los límites entre uno y otro derecho?

Regulación Jurídica y jurisdicción en los casos de Derecho a


la Intimidad Vs. Libertad de Expresión y Seguridad
Los casos sometidos a la autoridad jurisdiccional son corrientes hoy día a nivel mundial7. La
proliferación de TICs abiertas al uso de cualquiera ha permitido los más diversos excesos en
diferentes áreas, donde y en el caso que nos ocupa, algunos actores han abusado del Derecho a la
Libertad de Expresión incurriendo en hechos que lesionan ya fuere el patrimonio o la imagen de
diferentes personas físicas o jurídicas, por la transmisión de información distorsionada y/o
maliciosa, o directamente peyorativa; es decir, se lesionan el Derecho a la Intimidad de estas
últimas.
Múltiples Estados alrededor del mundo han -y siguen- intentado establecer reglas dentro de su
cuerpo normativo, estableciendo límites a INTERNET. Pensamos que es un error fundamental,
porque se obvia el concepto de medio confundiéndole con causa, al tiempo que se olvida que la
mayoría de los cuerpos normativos tienen en si mismos las soluciones a este problema. En el
Paraguay las soluciones en si mismas están contempladas -en sentido amplio y como ejemplo
enunciativo no limitativo- en el título VIII “De la Responsabilidad Civil” («Ley 1183 - Código Civil
Paraguayo», 1985, art. 1833 y ss).
Siempre y apenas como ejemplo enunciativo no limitativo, nuestro Código Civil establece
diferentes figuras. La más importante es la de la responsabilidad por hecho propio («Ley 1183 -
Código Civil Paraguayo», 1985. Tit. VIII, Cap. I), aplicable al autor directo de la lesión al Derecho
a la Intimidad. Pero subsiste un problema, dado que la mayoría de los servicios de INTERNET son
brindados sin determinar fehacientemente la identidad del usuario, en otros términos: son anónimos.

5 Del Derecho a la Intimidad («Constitución Nacional Paraguaya», 1992, art. 33); De las señales de Comunicación
electromagnética («Constitución Nacional Paraguaya», 1992, art. 30); («Ley 1, que aprueba y ratifica la convención
americana sobre derechos humanos o pacto de San José de Costa Rica.», 1989, art. 11)
6 De la Liberta de Expresión y de Prensa («Constitución Nacional Paraguaya», 1992, art. 26); Libertad de Pensamiento
y de Expresión. («Ley 1, que aprueba y ratifica la convención americana sobre derechos humanos o pacto de San José
de Costa Rica.», 1989, art. 13)
7 En materia judicial, se observó un desarrollo muy focalizado con las disputas entre los derechos fundamentales a la
intimidad y buen nombre, frente a los derechos de libertad de expresión y comunicación.(Jiménez & Meneses Quintana,
2017)

Díaz, Pizzurno, Sánchez Pag.3/23


Intimidad y Derecho a la Libertad de Expresión

Pareciera ser un problema indisoluble pero nuevamente nuestro Código Civil nos trae la solución
aplicable (teniendo el carácter de medio, ya no de autor), la responsabilidad por hecho ajeno ((«Ley
1183 - Código Civil Paraguayo», 1985. Tit. VIII, Cap. II). A ambas naturaleza de responsabilidad
se contrapone sin embargo la responsabilidad por hecho imputable a la persona que lo sufre («Ley
1183 - Código Civil Paraguayo», 1985, art. 1836).: ¿Cómo sería posible declarar culpable a “A”, si
se ha limitado a difundir -masivamente- un comentario o imagen originalmente publicado por “Z”?
¿Puede la conducta de “A” lesar el Derecho a la Intimidad de “Z”?
Con las normas citadas podemos llegar a una solución de indemnización (o de una condena en el
fuero penal) por la comisión de un ilícito, pero subsiste el conflicto original: ¿Cuál es el límite
natural entre un derecho fundamental y el otro?

El Derecho a la Intimidad
Es un derecho “nuevo”, dado que en la antigüedad no se lo reconocía como tal y ha cobrado
especial relevancia en la actualidad presente8. Su fundamento lo encontramos en la multiplicidad de
actividades que las personas quieren mantener dentro de su esfera intrínsecamente personal o
eventualmente circunscriptas a un círculo limitado de allegados, ya fuere familiar o profesional9.
La masificación de las TICs en conjunto con la ignorancia o impericia de la gran mayoría de los
usuarios conspira contra contra estos límites10.
Los conflictos jurisdiccionales tienen múltiple origen y naturaleza, van desde lo que se conoce
como “cracker”11 y el “spam”12 hasta la entrega voluntaria de material privado en forma de correos

8 “El derecho a la intimidad se desarrolló en el siglo XIX y su incorporación normativa se produce en el presente siglo,
apareciendo el conflicto entre este derecho y el derecho a la información, más concretamente con la libertad de
expresión, el peligro comenzó a manifestarse a fines del siglo pasado, incrementándose con el vertiginoso avance de la
ciencia y de la tecnología. Los medios de comunicación han perfeccionado sus sistemas y no sólo la prensa escrita, sino
también la cinematografía, la televisión y la informática la que se introduce cada vez con más frecuencia en los hogares
y poniendo la información al alcance de todos. El desarrollo de la informática ha sido incesante en cantidad, calidad y
rapidez para la información, pero también se ha constituido en un gran peligro para el ser humano por existir la facilidad
de poder captar una serie de datos referidos a la intimidad.” (Muñoz Peralta, Carrasco Tapia, Mendo Coronel, Arcángel
Salcedo, & Romero Mendoza, 2001)
9 “Las personas humanas, en su quehacer cotidiano y en su constante interacción con sus semejantes realizan un sin
número de actividades tanto a nivel personal, familiar, laboral, etc. Actividades que en algunas oportunidades las
personas desean mantener reservadas sólo para sí o también para un número reducido de las mismas. Otras veces ellas
mismas dan a conocer al resto de la sociedad sobre dichos asuntos.” (Muñoz Peralta et al., 2001); y “Para el tema que
estamos tratando nos interesan aquellos hechos o asuntos que un individuo mantiene en reserva para sí o para un
número reducido de personas, lo que sería la intimidad, sin olvidar que hay aspectos de la intimidad que los mismos
titulares de este derecho dan a conocer al resto.” (Muñoz Peralta et al., 2001)
10 “¿Privacidad en INTERNET? Olvídese de eso. Usted ya ha perdido su privacidad para siempre” (Castells, 2000, p.
15, citando a Scott McNealy).
11 “El término hacker, procedente del inglés, alude a un experto en informática. El concepto tiene dos grandes
acepciones ya que puede referirse a un pirata informático (una persona que accede de manera ilegal a un sistema para
tomar su control u obtener datos privados) o a un experto que se encarga de proteger y mejorar la seguridad informática.
[.] muchas veces se utiliza la palabra cracker para nombrar específicamente al delincuente informático y se reserva el
uso de hacker para el especialista que analizar la seguridad de un sistema para mejorarla.”
12 Además de suponer una infracción a la Ley de Servicios de la Sociedad de la Información, la práctica del Spam
puede significar una vulneración del derecho a la intimidad y el incumplimiento de la legislación sobre protección de
datos, ya que hay que tener en cuenta que la dirección de correo electrónico puede ser considerada como dato de
carácter personal.(Nuñez Rodriguez & DiMartino Ortiz, 2009, p. 564; op. Guía para la lucha contra el spam de la

Díaz, Pizzurno, Sánchez Pag.4/23


Intimidad y Derecho a la Libertad de Expresión

electrónicos o publicaciones en una red social13; en la gran mayoría de los casos se relaciona de una
u otra manera con la lesión del Derecho a la Intimidad, lo que ha generado la avalancha de
legislación tendiente a la protección de los datos de las personas en un intento de garantizar
privacidad las personas y de su familia, con especial énfasis en lo que respecta a niños y
adolescentes, sujetos naturales del derecho tuitivo.
Entre las múltiples iniciativas encontramos a las Reglas de Heredia14, que aunque dirigidas al
proceso jurisdiccional propiamente dicho, son aplicables a la generalidad de los casos atendiendo al
precepto que si se prohíbe a lo mayor (un Poder del Estado, de naturaleza general y pública15), se
prohíbe lo menor (la esfera específica y privada), tal como vemos patente en nuestra legislación16.

Agencia Española de Protección de Datos); “Spam es la denominación del correo electrónico no solicitado que recibe
una persona. Dichos mensajes, también llamados correo no deseado o correo basura, suelen ser publicidades de toda
clase de productos y servicios. [.] Quienes hacen spam suelen comprar bases de datos con miles de direcciones de
correo electrónico para enviar publicidades y demás tipos de mensajes, generalmente engañosos y muy molestos para
los destinatarios.” («Definición de spam - Qué es, Significado y Concepto», s. f.)
13 “El conflicto surge cuando ciertas personas al no tener conocimiento acerca de determinados asuntos privados de la
vida de terceros y deseando ello ya sea por fines comerciales o profesionales, se valen de muchas formas para
obtenerlo; o cuando teniendo conocimiento sobre ciertos actos, de la vida de otros, proporcionados por su propio titular,
estos los tergiversan sin importarles el daño que causen con tales intromisiones o con tergiversaciones.(Muñoz Peralta
et al., 2001)”
14 “Balance entre Transparencia y Privacidad (Regla 5): Prevalecen los derechos de privacidad e intimidad, cuando se
traten datos personales que se refieran a niños, niñas, adolescentes (menores) o incapaces; o asuntos familiares; o que
revelen el origen racial o étnico, las opiniones políticas, las convicciones religiosas o filosóficas, la pertenencia a
sindicatos; así como el tratamiento de los datos relativos a la salud o a la sexualidad; o victimas de violencia sexual o
domestica; o cuando se trate de datos sensibles o de publicación restringida según cada legislación nacional aplicable
[.]” (Nuñez Rodriguez & DiMartino Ortiz, 2010, p. 18 op. Reglas de Heredia); “Derecho de Oposición del Interesado
(Regla 3): Se reconocerá al interesado el derecho a oponerse, previa petición y sin gastos, en cualquier momento y por
razones legítimas propias de su situación particular, a que los datos que le conciernan sean objeto de difusión, salvo
cuando la legislación nacional disponga otra cosa. En caso de determinarse, de oficio o a petición de parte, que datos de
personas físicas o jurídicas son ilegítimamente siendo difundidos, deberá ser efectuada la exclusión o rectificación
correspondiente.” (Nuñez Rodriguez & DiMartino Ortiz, 2010, p. 17 op. Reglas de Heredia).
15 “Podrán ser publicados y difundidos: [.] c) Cuando la información sea recabada en el ejercicio de sus funciones, por
magistrados judiciales, fiscales, comisiones parlamentarias o por otras autoridades legalmente facultadas para ese
efecto.” («Ley 1682, que reglamenta la Información de carácter Privado», 2001, art. 6, Inc. c)
16 “Se prohibe dar a publicidad o difundir datos sensibles de personas que sean explícitamente individualizadas o
individualizables. Se consideran datos sensibles los referentes a pertenencias raciales o étnicas, preferencias políticas,
estado individual de salud, convicciones religiosas, filosóficas o morales; intimidad sexual y, en general, los que
fomenten prejuicios y discriminaciones, o afecten la dignidad, la privacidad, la intimidad doméstica y la imagen privada
de personas o familias.” («Ley 1682, que reglamenta la Información de carácter Privado», 2001, art. 4); “Se aplicarán
las sanciones en los siguientes casos: [.] Será competente para la aplicación de las multas el Juzgado en lo Civil y
Comercial, en trámite sumario. [.]” («Ley 1682, que reglamenta la Información de carácter Privado», 2001, art. 10
-2do.parr-); “Se atenta contra la inviolabilidad y el secreto de las telecomunicaciones, cuando deliberadamente una
persona que no es la que efectúa la comunicación ni es la destinataria, sustrae, intercepta, interfiere, cambia o altera su
texto, desvía su curso, publica, utiliza, trata de conocer o facilitar que él mismo u otra persona, conozca la existencia o
el contenido de cualquier comunicación. Las personas que en razón de su función tienen conocimiento o acceso al
contenido de una comunicación efectuada a través de los servicios de telecomunicaciones, están obligadas a preservar y
garantizar la inviolabilidad y el secreto de la misma. Los concesionarios o licenciatarios y autorizados a prestar o
utilizar servicios de telecomunicaciones, están obligados a adoptar las medidas más idóneas para garantizar la
inviolabilidad y el secreto de las comunicaciones efectuadas a través de tales servicios.” («Decreto 14135 "Normas
reglamentarias de la Ley 642/95 “De telecomunicaciones”», 1996, art. 9 del Anexo)

Díaz, Pizzurno, Sánchez Pag.5/23


Intimidad y Derecho a la Libertad de Expresión

El Derecho a la Libertad de Expresión


El Derecho a la Libertad es motivo de muchas posturas doctrinales contrapuestas entre sí, dado que
todo ser humano es, para el ius-naturalismo, intrínsecamente libre y en este sentido -estricto-, nada
le podría ser negado. Sin embargo, el abrazar en forma inflexible este derecho fundamental, nos
llevaría a un estado de permanente anarquía, donde estaría ausente toda noción de otro derecho que
no fuere el de la libertad.
De hecho, la mera existencia del cuerpo normativo que conocemos como Derecho Positivo no es
otra cosa que un límite que se le pone a la libertad de las personas, con reglas de observancia
obligatoria que van desde la imposición de determinadas conductas positivas hasta la prohibición de
conductas consideradas negativas. La inobservancia de cualquiera sea de estas normas acarrea
algún tipo de castigo, yendo desde la esfera moral -en sentido social o religioso- hasta el fuero
penal, la última ratio.
Es por tanto en este aspecto -el de las limitaciones genéricas- del Derecho Positivo, que las
diferentes legislaciones -la nuestra incluida- han intentado intervenir con reglamentos dirigidos al
control de la difusión de los datos de carácter privado en general y de los íntimos en particular17.

17 “El Derecho a la intimidad y el derecho a la libertad de información son derechos fundamentales de la persona, y por
ende indispensables para su buen desarrollo y bienestar, es por eso que es necesario delimitar los campos de acción
entre ambos derechos debido a que por el gran avance científico, tecnológico y de la prensa, se divulgan diversos
hechos pertenecientes a la intimidad de la persona, por lo tanto es muy importante establecer el control de la
información, tema que no es fácil para la doctrina y la jurisprudencia, lo que se busca es de conjugar el deber y derecho
de difundir una información y el deber de no ofender a la persona.” (Muñoz Peralta et al., 2001); “La libertad de
expresión también es un derecho constitucional que merece toda nuestra atención. Haciendo uso de la libertad de
prensa, los medios de comunicación masiva deben proceder sin transgredir los limites señalados, siempre velando por la
dignidad de la persona. Esto puede afectar la privacidad que tiene toda persona sea esta pública o no respecto a tal
expresión.” (Muñoz Peralta et al., 2001); “Las relaciones entre derechos fundamentales y Sociedad de la Información no
son fáciles. Sin duda, los dos principales derechos afectados por esta nueva y difusa realidad social son la libertad de
expresión y el derecho a la intimidad, garantizados a nivel internacional por Declaraciones Universales y Americanas y,
a nivel nacional, por la misma Carta Magna.” (Nuñez Rodriguez & DiMartino Ortiz, 2009, p. V); “Finalmente llegamos
a la tercera generación de derechos humanos, en la cual se incluyen nuevos derechos que surgen como respuesta al
incipiente avance social. Como expone Pérez Luño (A. E. PÉREZ LUÑO, La tercera generación de derechos humanos.
Aranzadi. Navarra. España 2006 p. 28) , los derechos y libertades de la tercera generación se presentan como una
respuesta al fenómeno de la denominada “contaminación de las libertades”. La revolución tecnológica ha
redimensionado las relaciones entre seres humanos y la de éstos a su vez con su entorno en el marco de su convivencia,
e incidiendo estos cambios también en los derechos humanos que no quedan al margen de ello, viéndose afectados
directamente. Según Javier de Lucas (J. DE LUCAS, El concepto de solidaridad, Fontamara, México 1993, p.19), en lo
que atañe al derecho a la autodeterminación informativa, el configurarlo como un derecho de tercera generación,
fundamentado en la solidaridad, supone abandonar su concepción individualista derivada de su fuerte vinculación al
derecho a la intimidad, ya que como afirma Pérez Luño (A.E. PÉREZ LUÑO, Perfiles morales y políticos del derecho a
la intimidad, en Anales de la Real Academia de las Ciencias Morales y Políticas, año XLVIII, número 73, Madrid, 1996,
p.319.) , “la intimidad ha dejado de ser un privilegio del hombre aislado para devenir en un valor constitucional de la
vida comunitaria”. Esta nueva generación contempla valores como la paz social, la calidad de vida, el derecho de los
consumidores y el que especialmente interesa al presente trabajo, el derecho a la protección de las personas frente a las
amenazas que vienen aparejadas del avance de las nuevas tecnologías y que da paso a un nuevo derecho, la
autodeterminación en la esfera informativa.” (Nuñez Rodriguez & DiMartino Ortiz, 2010, pp. 49, 50 op. La protección
de datos personales como núchleo del derecho fundamental a la autodeterminación informativa. Una mirada desde el
Derecho Español y Europeo.)

Díaz, Pizzurno, Sánchez Pag.6/23


Intimidad y Derecho a la Libertad de Expresión

Regulación Constitucional, Nacional e Internacional


Constitución.
• Artículo 26.- De la libertad de expresión y de prensa. Se garantizan la libre expresión y la
libertad de prensa, así como la difusión del pensamiento y de la opinión, sin censura alguna,
sin más limitaciones que las dispuestas en esta Constitución; en consecuencia, no se dictará
ninguna ley que las imposibilite o restrinja. No habrá delitos de prensa, sino delitos comunes
cometidos por medio de la prensa. Toda persona tiene derecho a generar, procesar o difundir
información, como igualmente a la utilización de cualquier instrumento lícito y apto para
tales fines. («Constitución Nacional Paraguaya», 1992, art. 26)
• Artículo 28.- Del derecho a informarse. Se reconoce el derecho de las personas a recibir
información veraz, responsable y ecuánime. Las fuentes públicas de información son libres
para todos. La ley regulará las modalidades, plazos y sanciones correspondientes a las
mismas, a fin de que este derecho sea efectivo. Toda persona afectada por la difusión de una
información falsa, distorsionada o ambigua tiene derecho a exigir su rectificación o su
aclaración por el mismo medio y en las mismas condiciones que haya sido divulgada, sin
perjuicio de los demás derechos compensatorios. («Constitución Nacional Paraguaya»,
1992, art. 28)
• Artículo 30.- De las señales de comunicación electromagnética. La emisión y la
propagación de las señales de comunicación electromagnética son del dominio público del
Estado, el cual, en ejercicio de la soberanía nacional, promoverá el pleno empleo de las
mismas según los derechos propios de la República y conforme con los convenios
internacionales ratificados sobre la materia. La ley asegurará, en igualdad de oportunidades,
el libre acceso al aprovechamiento del espectro electromagnético, así como al de los
instrumentos electrónicos de acumulación y procesamiento de información pública, sin más
límites que los impuestos por las regulaciones internacionales y las normas técnicas. Las
autoridades asegurarán que estos elementos no sean utilizados para vulnerar la intimidad
personal o familiar y los demás derechos establecidos en esta Constitución. («Constitución
Nacional Paraguaya», 1992, art. 30)
• Artículo 33 - Del Derecho a la Intimidad. La intimidad personal y familiar, así como el
respeto a la vida privada, son inviolables. La conducta de las personas, en tanto no afecte al
orden público establecido en la ley o a los derechos de terceros, está exenta de la autoridad
pública. Se garantizan el derecho a la protección de la intimidad, de la dignidad y de la
imagen privada de las personas. («Constitución Nacional Paraguaya», 1992, art. 33)
• Artículo 135 - Del Hábeas Data. Toda persona puede acceder a la información y a los datos
que sobre sí misma, o sobre sus bienes, obren en registros oficiales o privados de carácter
público, así como conocer el uso que se haga de los mismos y de su finalidad. Podrá

Díaz, Pizzurno, Sánchez Pag.7/23


Intimidad y Derecho a la Libertad de Expresión

solicitar ante el magistrado competente la actualización, la rectificación o la destrucción de


aquellos, si fuesen erróneos o afectaran ilegítimamente sus derechos. («Constitución
Nacional Paraguaya», 1992, art. 135)

Pacto de San José de Costa Rica


(«Ley 1, que aprueba y ratifica la convención americana sobre derechos humanos o pacto de San
José de Costa Rica.», 1989):
• Artículo 11. Protección de la Honra y de la Dignidad.

◦ 1. Toda persona tiene derecho al respeto de su honra y al reconocimiento de su dignidad.

◦ 2. Nadie puede ser objeto de ingerencias arbitrarias o abusivas en su vida privada, en la


de su familia, en su domicilio o en su correspondencia, ni de ataques ilegales a su honra
o reputación.
◦ 3. Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra esas ingerencias o esos
ataques.
• Artículo 13. Libertad de Pensamiento y de Expresión.

◦ 1. Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento y de expresión. Este derecho


a la libertad de pensamiento y de expresión. Este derecho comprende la libertad de
buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de todo índole, sin consideración de
fronteras, ya sea oralmente, por escrito o en forma impresa o artística, o por cualquier
otro procedimiento de su selección.
◦ 2. El ejercicio del derecho previsto en el inciso precedente no puede estar sujeto a previa
censura sino a responsabilidad ulteriores, las que deben estar expresamente fijadas por la
ley y ser necesarias para asegurar:
▪ a) el respeto a los derechos o a la reputación de los demás, o

▪ b) la protección de la seguridad nacional, el orden público o la salud o la moral


públicas.
◦ 3. No se puede restringir el derecho de expresión por vías o medios indirectos, tales
como el abuso de controles oficiales o particulares de papel para periódicos, de
frecuencia radioeléctrica, o de enseres y aparatos usados en la difusión de información o
por cualesquiera otros medios encaminados a impedir la comunicación y la circulación
de ideas y opiniones.
◦ 4. Los espectáculos públicos pueden ser sometidos por ley a censura previa con el
exclusivo objeto de regular el acceso a ellos para la protección moral de la infancia y la
adolescencia, sin prejuicio de lo establecido en el inciso 2.

Díaz, Pizzurno, Sánchez Pag.8/23


Intimidad y Derecho a la Libertad de Expresión

◦ 5. Estará prohibida por la ley toda propaganda en favor de la guerra y toda apología del
odio nacional, racial o religioso que constituyan incitaciones a la violencia o cualquier
otra acción ilegal similar contra cualquier persona o grupo de personas, por ningún
motivo, inclusive los de raza, color, religión, idioma u origen nacional.
• Artículo 14. Derecho de Rectificación o Respuesta.

◦ 1. Toda persona afectada por informaciones inexactas o agraviantes emitidas en su


perjuicio a través de medios de difusión legalmente reglamentados y que se dirijan al
público en general, tiene derecho a efectuar por el mismo órgano de difusión en general,
tiene derecho a efectuar por el mismo órgano de difusión su rectificación o respuesta en
las condiciones que establezca la ley.
◦ 2. En ningún caso la rectificación o la respuesta eximirán de las otras responsabilidades
legales en que se hubiese incurrido.
◦ 3. Para la efectiva protección de la honra y la reputación, toda publicación o empresa
periodística, cinematográfica, de radio o televisión tendrá una persona responsable que
no esté protegida por inmunidades ni disponga de fuero especial.

Normas Paraguayas
• Código Civil Paraguayo («Ley 1183 - Código Civil Paraguayo», 1985).

◦ Responsabilidad nula o compartida: Artículo 1836.

◦ Responsabilidad por hecho propio: Artículos 1833, 1834, 1835, 1840, 1841.

◦ Responsabilidad por hecho ajeno: Artículos 1842, 1843, 1845.

◦ Responsabilidad sin culpa: Artículos 1846, 1848.

◦ Daño Moral: Artículos 1835, 1858, 1863.

• Código Penal Paraguayo («Ley 1160 - Código Penal», 1997), modificado por Ley 3440
(«Ley 3440, que modifica varias disposiciones de la Ley No 1160/97, Código Penal.», 2008)
y por Ley 4439 («Ley 4439, que modifica y amplia varias artículos de la Ley No 1160/97,
Código Penal.», 2011).
◦ Interceptación ilícita: Artículo 146.

◦ Interferencia en los Datos: Artículo 174.

◦ Interferencia en el Sistema: Artículo 175.

◦ Falsificación Informática: Artículo 248.

◦ Fraude Informático: Artículo 188.

Díaz, Pizzurno, Sánchez Pag.9/23


Intimidad y Derecho a la Libertad de Expresión

◦ Intimidad, imagen, secretos, etc de las personas: Artículos 143, 144, 145, 146, 147.

◦ Honor y reputación: Artículos 150, 151, 152, 153.

◦ Pornografía Infantil: Artículo 140.

• Ley 2861 («Ley 2861, que Reprime el Comercio y la Difusión Comercial o no Comercial de
Material Pornográfico, Utilizando la Imagen u otra Representación de Menores o
Incapaces», 2006).
• Ley 1328 («Ley 1328/98 – de Derechos de Autor y Derechos Conexos», 1998)

◦ De las Sanciones Penales (Arts. 167 – 170).

• Ley 1682 («Ley 1682, que reglamenta la Información de carácter Privado», 2001) y su
modificatoria, Ley 1969 («Ley 1969, que modifica, amplía y deroga varios artículos de la
Ley No 1682», 2002).
• Ley 4017 («Ley 4017, de validez jurídica de la firma electrónica, la firma digital, los
mensajes de datos y el expediente electrónico.», 2010), y su modificatoria Ley 4610 («Ley
4610, que modifica y amplía la Ley No 4017/10.», 2012).
◦ Decreto 7369 («Decreto 7369, por el que se aprueba el Reglamento de la Ley No
4017/10.», 2011).
• Ley 4868 («Ley 4868, de Comercio electrónico.», 2013).

◦ Decreto 1165 («Decreto 1165, por el que se aprueba el Reglamento de la Ley No 4868,
de Comercio electrónico.», 2014).
• Ley 4989 («Ley 4989, que crea el marco de aplicación de las tecnologías de la información
y comunicación en el sector público y crea la Secretaría Nacional de Tecnologías de la
Información y Comunicación (SENATICs).», 2013).
◦ Decreto 11.632 («Decreto 11.632, por el cual se reglamenta la ley no 4989 del 9 de
agosto de 2013, “que crea el marco de aplicación de las tecnologías de la información y
comunicación en el sector público y crea la secretaria nacional de tecnologías de la
información y comunicación (senatics)” y establece la estructura orgánica y funcional de
la citada secretaría nacional.», 2013).
◦ Decreto 5.323/16 («Decreto 5.323, por el cual se reglamentan los artículos 20 y 21 de la
Ley n° 4989/2013, “que crea el marco de aplicación de las tecnologías de la información
y comunicación en el sector público y crea la secretaría nacional de tecnologías de la
información y comunicación (senatics)” y se establece la instancia de coordinación de
las unidades especializadas tic de las instituciones del poder ejecutivo.», 2016).

Díaz, Pizzurno, Sánchez Pag.10/23


Intimidad y Derecho a la Libertad de Expresión

Derecho Comparado
Argentina (Red Iberoamericana de Protección de datos, s. f.-a):
• Constitución.

◦ Artículo 43. “"Toda persona podrá interponer esta acción para tomar conocimiento de
los datos a ella referidos y de su finalidad, que consten en registros o bancos de datos
públicos, o privados destinados a proveer informes, y en caso de falsedad o
discriminación, para exigir la supresión, rectificación, confidencialidad o actualización
de aquellos. No podrá afectarse el secreto de las fuentes de información periodística”."
• Ley 25.326, del 2 de noviembre de 2000, de Protección de Datos.

• Decreto 1558/2001. Reglamentación de la Ley de Protección de Datos.

• Ley 26.343, de 8 de enero de 2008, de modificación de la Ley 25.326, por la que se


introduce un nuevo precepto regulador sobre la eliminación de los datos de obligaciones y
calificaciones asociadas de las personas físicas y jurídicas que han incurrido en mora de los
bancos de datos destinados a prestar servicios de información crediticia.
• Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Ley 1.845, de Protección de Datos Personales.

Bolivia (Red Iberoamericana de Protección de datos, s. f.-b):


• Constitución.

◦ Artículo 21.2: “"Las bolivianas y los bolivianos tienen los siguientes derechos: a la
privacidad, intimidad, honra, propia imagen y dignidad”."
◦ Artículo 130: I. Toda persona individual o colectiva que crea estar indebida o
ilegalmente impedida de conocer, objetar la eliminación o rectificación de los datos
registrados por cualquier medio físico, electrónico, magnético o informático, en archivos
o bancos de datos públicos o privados, o que afecten a su derecho fundamental a la
intimidad y privacidad personal o familiar, o a su propia imagen, honra y reputación,
podrá interponer la Acción de Protección de Privacidad. II. La acción de Protección de
Privacidad no procederá para levantar el secreto en materia de prensa.
◦ Artículo 131: I. La acción de Protección de Privacidad tendrá lugar de acuerdo con el
procedimiento previsto para la acción de Amparo Constitucional. II. Si el tribunal o juez
competente declara procedente la acción, ordenará la revelación, eliminación o
rectificación de los datos cuyo registro fue impugnado. III. La decisión se elevará de
oficio, en revisión ante el Tribunal Constitucional Plurinacional en el plazo de las
veinticuatro horas siguientes a la emisión del fallo, sin que por ellos se suspenda la
ejecución. IV. La decisión final que conceda la Acción de Protección de Privacidad será
ejecutada inmediatamente y sin observación. En caso de resistencia se procederá de
acuerdo con lo señalado en la Acción de Libertad. La autoridad judicial que no proceda

Díaz, Pizzurno, Sánchez Pag.11/23


Intimidad y Derecho a la Libertad de Expresión

conforme lo dispuesto por este artículo quedará sujeta a las sanciones previstas por la
Ley.
• Código Penal. Modificado por la Ley Nº 1768, de 10 de Marzo de 1997 (Artículos 363 Bis y
363 ter.). Delitos Informáticos.
• Ley Nº 28168, de 18 de mayo de 2005. Acceso a la Información del Poder Ejecutivo
(Artículo 19: Petición de Hábeas Data).
• Ley Nº 018, de 16 de junio de 2010, del Órgano Electoral Plurinacional. Artículos 72
(obligaciones); 74 (Registro y actualización de datos); 76 (Padrón Electoral); 77 (Lista de
habilitados e inhabilitados), y 79 (acceso a información del Padrón Electoral).
• Ley Nº 164, de 8 de agosto de 2011, General de Telecomunicaciones, Tecnologías de la
Información y Comunicación. Artículos 54 (derechos de los usuarios); 56 (inviolabilidad y
secreto de las comunicaciones); 59 (obligaciones de los operadores y proveedores); 84
(reglamentación); 89 (correo electrónico personal); 90 (correo electrónico laboral), y 91
(comunicaciones comerciales publicitarias por correo electrónico o medios electrónicos).
◦ Decreto Supremo Nº 1793, de 13 de noviembre de 2013. Reglamento de la Ley Nº 164.
Artículos 3 (definiciones); 4 (principios), 40 (funciones de la Agencia de Registro); 54
(derechos del titular del certificado); 56 (Protección de datos personales), y 57
(comunicaciones comerciales publicitarias).
Brasil (Red Iberoamericana de Protección de datos, s. f.-c):
• Constitución.

◦ Artículo 5: LXXII se concederá "habeas data": a) para asegurar el conocimiento de


informaciones relativas a la persona del impetrante que consten en registros o bancos de
datos de entidades gubernamentales o de carácter público; b) para la rectificación de
datos, cuando no se prefiera hacerlo por procedimiento secreto, judicial o administrativo
(...). LXXVII son gratuitas las acciones de "habeas corpus" y "habeas data" y, en la
forma de la ley, los actos necesarios al ejercicio de la ciudadanía.
• Ley Nº 9.296, del 24/6/1996, por la que se reglamenta la interceptación de comunicaciones
telefónicas (Artículos 1 al 10).
• Ley Nº 9.507, del 12/11/1997. Derecho de Acceso a la Información y reglamenta el "habeas
data" (Artículo 1).
• Código Penal: violación del domicilio, de correspondencia; de comunicación telefónica,
divulgación de secreto; violación de secreto profesional.
◦ Ley Complementaria 105. Secreto de las operaciones de instituciones financieras.

• Ley Nº 8078/90. Código de Protección y defensa del Consumidor.

Díaz, Pizzurno, Sánchez Pag.12/23


Intimidad y Derecho a la Libertad de Expresión

Chile (Red Iberoamericana de Protección de datos, s. f.-d):


• Constitución.

• Artículo 19.4: "La constitución asegura a todas las personas: El respeto y protección a la
vida privada y pública y a la honra de la persona y de su familia”."
• Ley 19.628, del 28 de agosto de 1999. Protección a la Vida Privada.

• Ley 19.812, de 13 de junio, de 2002, de modificación de la Ley 19.628.

• Ley 20.463, de 25 de octubre de 2010, de modificación de la Ley 19.628.

• Ley 20.521, de 23 de julio de 2011, de modificación de la Ley 19.628.

• Ley 20.575, de 17 de febrero de 2012, de modificación de la Ley 19.628.

• Decreto 779/2000. Reglamentación de la Ley 19.629, que regula el Registro de Bancos


de Datos Personales a Cargo de los Organismos Públicos.
• Ley 19.223, de 7 junio de 1993. Relativa a Delitos Informáticos (Arts. 1-4).

• Ley 19.496, 4 de marzo de 2012. Protección a los Derechos de los Consumidores.

• Ley 19.628, de 28 de agosto de 1999. Ámbito sanitario (Artículo 24).

• Ley 19.759, de 1 de diciembre de 2001. Materia laboral (Artículo 5, Inciso 1).

• Ley 19.812, 13 de junio de 2002. Materia financiera y crediticia (Artículo 2).

Díaz, Pizzurno, Sánchez Pag.13/23


Intimidad y Derecho a la Libertad de Expresión

Límites a la Libertad de Expresión en las redes sociales


Un poco de historia
Cuando se hace referencia a “redes sociales18” inmediatamente pensamos en Facebook, Youtube,
Twitter y otras con un estilo que podríamos denominar “personal”. Sin embargo, obviamos que
existen otras de carácter profesional (Ej. Linkedin, Vigiliam, etc) o científico (Mendeley, Labroots y
otras) y hasta comercial (Amazon, Alibaba, etc) donde los usuarios de las mismas comparten
experiencias de los productos que han adquirido.
La “migración” de ARPANET (con enfoque original en la seguridad nacional) a INTERNET (de
naturaleza colaborativa y originalmente con carácter científico), convirtió a la “nube” en una gran
red social. En otros términos, todo lo que conocemos como “INTERNET” es, de facto, una red
social.

INTERNET: un medio de comunicación


¿Podemos poner límites a la libertad de expresión en las redes sociales? La respuesta taxativa es
“no”, porque hacerlo significaría eliminar no sólo los ilícitos contra el Derecho a la Intimidad de las
Personas cometidos en las redes sociales de carácter “personal”, más también corremos el riesgo de
eliminar un medio de comunicación, de hecho y desde un punto de vista filosófico, probablemente
el más importante para la democracia19, dado que de hecho es hoy día el único medio realmente
masivo y accesible a prácticamente toda persona, que puede expresar sus opiniones sin censura
previa, ya fuere por la inexistencia de un sistema de control policíaco (que en un estado totalitario
podría arrestar al ciudadano que se atreviera a vociferar a voz en cuello, en las calles de una
ciudad), como por la carencia de “líneas editoriales” propias de los tradicionales medios de
comunicación masiva (editores que eligen que investigar, que publicar y que no, y donde los
periodistas no ejercen -por tanto- su trabajo con verdadera libertad).
Nuevamente se recalca que INTERNET es el medio, no la causa. Si se pretendiera limitar la
libertad de expresión restringiendo INTERNET, sería equivalente -en el pasado- a limitar la
producción de megáfonos, micrófonos, amplificadores o parlantes, dado que estos equipos podrían
ser utilizados para difundir en forma masiva mensajes que pudieran lesar la dignidad de las
personas. Igual paralelismo podemos aplicar a la producción de imprentas, de papel, de máquinas

18 Todos los nombres de redes sociales citados son marca registrada de sus respectivos propietarios.
19 En la Tradición ensalzada por Kalven, la libertad de expresión garantizada por la Primera Enmienda equivale a la
protección de la autonomía, es la coraza alrededor del orador. La teoría que alienta esta protección, y que inspiró a
Kalven y con anterioridad a Meiklejohn, y que es ahora dominante, formula el propósito subyacente a la Primera
Enmienda en términos políticos o sociales: el propósito de la libertad de expresión no es la autorrealización individual
sino más bien la preservación de la democracia y del derecho de un pueblo, en tanto pueblo, a decidir qué tipo de vida
quiere vivir (Fiss, Owen, 2004, p. 68).

Díaz, Pizzurno, Sánchez Pag.14/23


Intimidad y Derecho a la Libertad de Expresión

fotográficas y un largo etcétera. Hay que comprender que el problema no es el medio, mas si la
conducta de las personas.
Una vez comprendido, cabe analizar: ¿Podemos limitar la libertad de expresión de las personas?
Para responder a esta cuestión, debemos volver al axioma científico y preguntarnos:
• ¿Si la libertad de expresión fuera limitada -desde tiempos remotos-, Newton podría haber
formulado sus leyes acerca de la gravitación, o hubiera sufrido la misma pena que apenas
dos siglos antes soportara Giordano Bruno, juzgado por la Inquisición y quemado en la
hoguera por herejía20?
• ¿Le habría sido permitido a Gutenberg crear los tipos móviles de la imprenta porque esto
hubiera -y efectivamente es una realidad vigente hasta hoy día- sido utilizado para imprimir
verdaderas falacias?
No, no podemos limitar la libertad de expresión porque ello significaría volver a la edad de piedra,
dado que ni el bronce podría llegar a desarrollarse. La libertad de expresión, la cultura, la ciencia y
sus avances están indisolublemente unidos en una relación simbiótica: la muerte de uno de sus
elementos implicaría la de los otros.

Las redes sociales de carácter “personal”


Pero es de reconocer que la libertad de expresión en algunos casos puntuales se convierte en un
problema21, ya fuere para las personas físicas o jurídicas como para los gobiernos de turno y hasta
para estados de naturaleza totalitaria22. Esto adquiere especial relevancia en las redes sociales de
carácter “personal”, que se han -y siguen- masificado en sentido exponencial23.
¿Qué deben hacer los Estados entonces para proteger el Derecho a la Intimidad de las personas?
¿Deben tutelarlo por medio de instituciones de naturaleza policíaca de carácter represivo24? O, dado

20 La “herejía” de Bruno consistió en algo simple: declarar que el sol es apenas una estrella, que Dios es tan grande que
no podría limitarse crear vida exclusivamente en el planeta Tierra y que por tanto el universo debiera estar lleno de
planetas similares con vida inteligente.
21 “[.] es cierto que en INTERNET hay toda clase de problemas, es cierto que en INTERNET la libre expresión
conduce a excesos, es cierto que INTERNET es el caos de la expresión. Pero, añade textualmente: “los ciudadanos
tienen un derecho constitucional al caos”. Yo creo que la idea de un derecho constitucional al caos es profundamente
innovadora [.]” (Castells, 2000, p. 15, citando al Tribunal Supremo de los EE.UU.).
22 “La censura de INTERNET practicada por muchos estados, según diferentes informes alrededor de 60 países podrían
estar aplicando diferentes medidas tendentes a censurar contenidos, limitar anchos de banda o en definitiva acabar con
la neutralidad de la red, tal y como expreso Sir Tim Berners-Lee ―lo que está en riesgo es la integridad de INTERNET
como medio de comunicaciones.” (Cotino Hueso, 2011, p. 432).
23 De hecho y haciendo un poco de historia, el Paraguay tuvo redes sociales -ya en 1997 y mucho antes del
advenimiento del Facebook, o incluso del ya desaparecido Orkut; se llamaban “Radiosoo”, “#elquincho” y
“#globalchat”; la primera una total creación de un pequeñisimo grupo de “nerds” con formato sui-generis de foro y las
otras dos la adaptación a nivel local de códigos de chat usados mundialmente, sin que podamos olvidar a QuantaNet,
basada en su origen (1993) en el código BBS pero limitada exclusivamente al nivel local, sin alcance trans-nacional
(como si lo tuvieron las otras redes sociales nombradas)-.
24 “En un Estado de Derecho los derechos fundamentales están reconocidos y garantizados por el Estado y su aparato
judicial tiene como misión prioritaria restaurarlos en caso de ataque. Sin embargo, la noción de que la Administración
deba sustituir a los ciudadanos en su ejercicio, o simplemente tutelarlo, es más extraña. Las leyes, en ocasiones, por
supuesto, en casos de conflicto, deciden con carácter que pretende ser general y abstracto cómo se solventan algunas

Díaz, Pizzurno, Sánchez Pag.15/23


Intimidad y Derecho a la Libertad de Expresión

que INTERNET es una “anarquía organizada”, ¿no sería mejor que las normas legales, -tratados
internacionales25- se orienten a resolver aquellos aspectos que permitieran dar seguridad a sus
usuarios y dejar la solución -en sentido operativo- en manos de los proveedores de servicios?
Para trazar un paralelismo con ideas breves: Se cometen hechos punibles con armas de fuego. Las
armas de fuegos son un medio. El Estado NO puede culpar a los fabricantes de las armas de fuego.
El Estado NO puede prohibir la producción o venta de armas de fuego. El Estado SI puede exigir a
los fabricantes el respeto de determinadas normas, como la calidad de los materiales que deben ser
utilizados. El Estado SI puede exigir a los comerciantes de armas de fuego a recopilar determinada
información de aquellos clientes a los que han vendido sus mercancías. En caso de la comisión de
un hecho punible con un arma de fuego, el Estado SI puede exigir a los comerciantes la entrega de
la información relativa a ese arma de fuego y del cliente. El Estado, de esta manera, SI puede
cumplir con aquellas obligaciones que le impone el contrato social que se encuentra implícito en su
cuerpo legal.
De la misma manera, a los proveedores de todo tipo de servicio de INTERNET -redes sociales entre
ellos- debiera poder exigirse lo mismo26, de manera a identificar a aquellas entidades físicas o
jurídicas que han lesado el Derecho a la Intimidad de una o más personas, permitiendo entonces que
el Estado cumpla con su compromiso, aplicando el concepto de responsabilidad -civil o penal- por
hecho propio, y en caso que el proveedor de servicio no cumpliera con las generales del marco
normativo, con la aplicación del concepto de responsabilidad por hecho ajeno.
¿Se acabará el anonimato? No, y tampoco se ha eliminado el tráfico de armas, pese a todos los
controles internacionales. ¿Se evitará así la lesión al Derecho a la Intimidad? No, así como
tampoco las leyes de registro de armas han acabado con los hechos punibles. Seamos realistas, el
derecho no es perfecto, apenas perfectible, y dado este aspecto, sólo permitirán que se tomen los

colisiones (o, mejor, cómo se habrían de solventar)” (Cotino Hueso, 2011, p. 426).
25 “a) Crear mecanismos de cooperación internacional que permitan la efectiva tutela del derecho y por tanto del
cumplimiento de las resoluciones derivadas de los procedimientos de tutela tramitados por las autoridades de protección
de datos. b) Utilizar mecanismos de resolución de estas cuestiones más adecuados al contexto de INTERNET, como los
basados en la resolución de disputas en línea (ODR en sus siglas en ingles), que resultan menos pesados y burocráticos,
especialmente si tienen su origen en la voluntariedad de sumisión al arbitraje, aunque pueda venir inducido o regulado
por las propias autoridades de control, o en el contexto de una ―Binding Corporate Rules (BCR). c) Buscar otros
criterios, menos volátiles, para la determinación de la legislación aplicable, o al menos complementar los existentes, de
manera que en ciertas circunstancias no dependan tanto de cuestiones técnicas o de pequeños ficheros.”. (Cotino Hueso,
2011, p. 442 y ss).
26 “a) La exigencia de mecanismos de identificación y autenticación más robustos, sin necesidad de perdida del
anonimato, pero garantizando en todo caso quien es realmente el usuario de un servicio de redes sociales, cuestión
especialmente relevante en el caso de menores de edad, y sin que eso suponga que los niveles de identificación más
robusta deban trasladarse necesariamente a otros servicios. b) Revisar y concretar más el concepto de tratamientos
relacionados con actividades personales o exclusivamente domesticas, a fin de que tal vez, en algunas circunstancias, la
persona física que publica datos de carácter personal de terceros en una red social debería tener responsabilidades
relacionadas con el tratamiento y la aplicabilidad de los principios de la protección de datos de carácter personal. c)
Ampliar, en el caso de las redes sociales, el contenido del derecho de acceso, ya que no basta que se proporcione la
información contenida en el perfil, si no también aquella resultado de los tratamientos realizados por el responsable del
tratamiento como prestador de un servicio de redes sociales, y que pueden dar lugar a la configuración de un perfil de
personalidad o de comportamiento”. (Cotino Hueso, 2011, p. 442 y ss).

Díaz, Pizzurno, Sánchez Pag.16/23


Intimidad y Derecho a la Libertad de Expresión

recaudos necesarios para cumplir con uno de los objetivos del derecho, el de la reparación del daño
ante la presencia de derechos conculcados.

La responsabilidad por hecho imputable a la persona que lo sufre


Queda por resolver el aspecto donde la misma persona es la responsable originaria del hecho, donde
cabe preguntar: ¿Cómo responsabilizar a terceros por la difusión de un material que es considerado
íntimo y que el mismo usuario del servicio ha publicado en su primera instancia?
Deben de ser analizados cuatro aspectos:
1. Que se hubiera publicado en un medio restringido a pocas personas autorizadas, y que una
de ellas luego lo difundiera sin el permiso expreso de la persona en cuestión.
2. En iguales condiciones, pero posteriormente ese medio hubiera sido intervenido
(“crackeado”) por terceras personas y por consiguiente, el material expuesto.
3. Que se publicara en un medio público, al que al subscribirse se aceptaran sus condiciones
-permiso expreso- y luego se decidiera retirarlo del sistema.
4. Que los medios públicos utilicen nuestro material (desde datos personales hasta los “me
gusta”) o que rastreen nuestra actividad virtual con fines comerciales.
Los dos primeros casos, en sentido lato, están comprendidos en las disposiciones normales del
derecho -en los diferentes fueros- en los capítulos de responsabilidad, en particular por hecho
propio. Los dos últimos presentan aspectos diferentes que deben ser abordados con mayor
profundidad, en particular porque en ambas situaciones, al aceptar las condiciones del servicio,
hemos suscrito -o renovado- nuestro acuerdo para ello.
¿Es lícito comerciar con información recogida en las redes sociales? En principio si, siempre que
los datos sean de carácter genérico e impersonales, cómo cuantos fanáticos de determinado club
deportivo interaccionan corrientemente con las páginas de dicha entidad contenidas en esa red
social y su relación con las franjas etarias, por poner un simple ejemplo. Todo es muy correcto y se
enmarca dentro de las generales de la investigación científica. Sin embargo una vez que esa
información se vuelve transversal a toda la actividad del usuario en la red27, exógeno al servicio al
que se ha suscrito, o se incluyen datos personales que permiten la identificación de cada persona28,

27 “Un ejemplo de estos riesgos lo constituye el envío de cookies, archivos que permiten rastrear todas nuestras
actividades en la red, proporcionando un alud de información valiosísima desde el punto de vista de la publicidad, que
podrá así ofrecerse individualizada, según nuestros hábitos y gustos. Aunque durante un tiempo se enviaban sin
conocimiento de los internautas, hoy, los software de navegación están concebidos de manera que los usuarios conozcan
inmediatamente que ha sido enviado un cookie y puedan decidir si lo aceptan o no, aunque el usuario medio, no siempre
está en condiciones de entender el alcance de su decisión.” (Cotino Hueso, 2011, p. 461)
28 “Consultores que trabajaron para la campaña presidencial de Donald Trump explotaron los datos personales de
Facebook de millones de personas.” [.] “En su caso, la compañía con sede en Reino Unido supuestamente adquirió
datos de millones de usuarios de Facebook de una manera que violaba las políticas de la red social. Después, aprovechó
esa información para crear perfiles psicográficos de los usuarios y sus amigos, que se utilizaron para anuncios políticos
específicos en la campaña de referéndum Brexit del Reino Unido, así como para el equipo de Trump durante las
elecciones estadounidenses de 2016. ” (CNET, 2018)

Díaz, Pizzurno, Sánchez Pag.17/23


Intimidad y Derecho a la Libertad de Expresión

esta actividad deja de ser lícita, en particular porque los usuarios ignoran a ciencia cierta el uso que
se le da a la información -que cada cuál publica presumiendo que está circunscrita a su círculo de
“amigos”-29.
¿Debe el Estado intervenir y regular las redes sociales con leyes? En este caso específico, con
especial particularidad en lo que hace a la información que identifique a cada uno de sus usuarios,
SI es necesario que lo haga, puesto que es una actividad que definitivamente lesa el Derecho a la
Intimidad sin que el usuario siquiera tenga la menor noción del acto llevado a cabo por el servicio al
que se adhirió, aunque -y como es obvio- hay voces en contra de esta postura reglamentarista30.
Por último analicemos la situación donde el usuario publicó información privada y posteriormente
cambió su parecer y pretende eliminarla porque considera que lesa ya fuere su propio Derecho a la
Intimidad, o el de un tercero. Este proceso de eliminación se conoce en doctrina como el Derecho
al Olvido31, y tiene dos vertientes principales: la información privada que consta en registros
públicos o privados de carácter público, que ha sido ingresada a estos registros por terceros; y la
información que ha ingresado el mismo usuario en un servicio al que se ha adherido.
El primero de los considerandos es de uso corriente, y en Paraguay está regulado por la ley 1682/01
y sus modificatorias, coloquialmente conocida como “Ley de Inforconf”, que entre otros aspectos
obliga a las entidades a eliminar la información del deudor una vez que la deuda fuere cancelada.
Con esta eliminación se obtiene la efectividad del Derecho al Olvido.

29 “Y en algún momento de la sentencia se afirma que ―ese poder de disposición sobre los propios datos personales
nada vale si el afectado desconoce qué datos son los que se poseen por terceros, quiénes los poseen, y con qué fin, pues
bien, nos encontramos ante una coyuntura en que podemos decir, sin riesgo a equivocarnos, que en INTERNET, y
especialmente en relación a los servicios de redes sociales ese poder de disposición, que forma parte del contenido del
derecho fundamental, de nada vale, ya que no sabemos donde está nuestra información personal, ni quien la tiene
realmente, ni sabemos que información se dispone de nosotros, ni para que se usa” (Cotino Hueso, 2011, p. 435).
30 “Pretender fiscalizar esta decisión adulta e introducir un mecanismo (administrativo, para más señas) paternalista no
parece la mejor manera de afrontar los numerosos problemas reales y potenciales que, en esta materia, para qué negarlo,
es obvio que pueden suponer las nuevas tecnologías y la generalización de instrumentos como las redes sociales”
(Cotino Hueso, 2011, p. 428).
31 “Es indudable que la emergencia de nuevos derechos produce también una discusión jurídica sobre su
conceptualización y forma de delimitarlos; si bien son varias las implicancias de este nuevo derecho, se puede decir que
el Derecho al Olvido es el derecho que tiene el titular de un dato personal a borrar, bloquear o suprimir esa información
personal, que de alguna manera afecta el libre desarrollo de alguno de sus derechos fundamentales, como el derecho a la
intimidad, al honor o a la propia imagen, o que podría considerarse como información obsoleta, pues carece de sentido
que se tenga acceso a ella después de mucho tiempo y ya no sirve a los fines para los que fue recabada y publicada. El
derecho al olvido hace referencia al derecho que tiene todo ciudadano a impedir la difusión de información personal a
través de INTERNET cuando la publicación no cumple con los requisitos de adecuación y pertinencia; veracidad y
ecuanimidad previstos en la norma Constitucional. Dicha expresión es la que garantiza, a las personas físicas que así lo
requieren, que la información que se haya publicado sobre ella en INTERNET sea removida de la Web bajo ciertas
condiciones y por los mismos medios por los que fue incorporada, protegiendo así sus derechos a la intimidad, al honor,
y a la dignidad, en un sano equilibrio con el derecho a la información y a la libertad de expresión, todos ellos
englobados dentro de los derechos personalísimos. Asimismo, este derecho incluye la posibilidad de limitar la difusión
de datos personales, incluso cuando la publicación original sea legítima; pues la difusión universal e ilimitada de
información que ya no tiene relevancia ni interés público a través de los buscadores puede causar una lesión a los
derechos personales de los ciudadanos.” (Adle Monges, s. f.)

Díaz, Pizzurno, Sánchez Pag.18/23


Intimidad y Derecho a la Libertad de Expresión

El segundo de los considerandos que hace a dicha doctrina es aún más moderno y sobreviene como
consecuencia de la masificación de INTERNET y sobre todo de las redes sociales de carácter
personal, donde los usuarios publican todo tipo de información acerca de sus actividades cotidianas.
Pero la persona muta, cambia con el transcurso del tiempo, y aquello que nos parecía divertido o
relevante en el pasado, puede no serlo hoy día y hasta puede ser impedimento para que pueda
acceder a un puesto laboral, o complique una relación personal. El usuario del servicio debe tener
la facultad -en las mismas condiciones de cuando se subscribió al mismos o renovó los términos del
acuerdo de adhesión- de cancelar el mismo y eliminar todo dato, registro o información acerca de su
pasado, ya fuere en su totalidad como en forma parcial. La negativa o mera renuencia por parte de
la administración del servicio -de una red social, por ejemplo- o complicados mecanismos para que
logre su propósito, constituye una clara lesión al Derecho a la Intimidad y por tanto debe ser
también regulado por las disposiciones legales, que recordemos deben ser internacionales para que
pueda protegerse efectivamente.

Díaz, Pizzurno, Sánchez Pag.19/23


Intimidad y Derecho a la Libertad de Expresión

Conclusiones
Respondiendo a la pregunta más importante: ¿Cuál es el límite natural entre un derecho
fundamental y el otro?, debemos afirmar que en realidad no existe y cada caso debe ser tratado
como único y diferente, en particular por la multiplicidad de conductas y hechos que debieran ser
tabulados y analizados, entre ellos, el Derecho a la Intimidad de aquellas personas que fungen de
funcionario público, ya fuere a un cargo electivo o no, donde y por las responsabilidades para con la
sociedad que representan y para la cual trabajan, hay aspectos que definitivamente deben ser
publicados, para -y como ejemplo enunciativo no limitativo- poder controlar posibles casos de
corrupción: en este aspecto, se impone las generales del interés general sobre el particular.
De hecho, el Derecho a la Libertad -en sentido lato- tiene una sola y única limitación donde se
aplica no el artículo de una ley, mas un refrán muy antiguo: “Mis derechos terminan donde
empiezan los de los demás”. Mal podría un cuerpo legal, por considerable que sea en extensión,
regular todos y cada uno de los casos donde colisionaran los derechos de las partes en conflicto;
deberá -por tanto- estar la resolución de cada caso específico sujeto al criterio del órgano
jurisdiccional.
En cuanto a las entidades administradoras de servicios en la red, como las redes sociales, tampoco
están amparados por la irrestricta Libertad de Expresión32 dado que es un Derecho Humano
Fundamental, y por su esencia, no pueden esgrimido como defensa absoluta por una entidad privada
de naturaleza jurídica.
Dada la trans-nacionalidad del medio de comunicación que es INTERNET, los Estados debieran
buscar el consenso para lograr un cuerpo legal que contemple varios aspectos, ya fuere de forma
como de fondo:
• Distinguir la responsabilidad -en los diferentes fueros- por hecho propio, por hecho ajeno y
por responsabilidad de la persona que sufre las consecuencias del hecho.
• Prohibir la difusión de información personal que permita identificar a los usuarios de todos y
cada uno de los servicios virtuales a los que estén suscritos.
• Obligar a los servicios virtuales en general a proporcionar mecanismos simples para la
definitiva eliminación de los datos de sus usuarios, ya sea en su totalidad o en forma parcial.
• Procesalmente, determinar como jurisdicción competente el domicilio del afectado33; y
establecer mecanismos ágiles para la ejecución extraterritorial de las sentencias.

32 Simples ejemplos de estas limitaciones las encontramos en dos disposiciones muy conocidas que deben ser acatadas
incluso por los medios de prensa: (1) no presentar a los imputados o acusados como culpables antes de la sentencia
jurisdiccional; y (2) evitar información imágenes de niños y de adolescentes o de sus allegados al punto que permita su
identificación. En otros términos, la Libertad de Expresión, aplicable a personas de naturaleza jurídica, está limitada
por los cuerpos legales y es incluso aplicable por sobre la Libertad de Prensa.
33 Por consideración a lo que la doctrina dicta para los contratos de adhesión, sin que podamos olvidar la capacidad
económica que mayoritariamente existe entre la entidad administradora del servicio y el usuario.

Díaz, Pizzurno, Sánchez Pag.20/23


Intimidad y Derecho a la Libertad de Expresión

Referencias

Constitución Nacional Paraguaya. (1992).

Decreto 5.323, por el cual se reglamentan los artículos 20 y 21 de la Ley n° 4989/2013, «que crea el

marco de aplicación de las tecnologías de la información y comunicación en el sector

público y crea la secretaría nacional de tecnologías de la información y comunicación

(senatics)» y se establece la instancia de coordinación de las unidades especializadas tic de

las instituciones del poder ejecutivo. (2016). Poder Ejecutivo de la República del Paraguay.

Decreto 11.632, por el cual se reglamenta la ley no 4989 del 9 de agosto de 2013, «que crea el marco

de aplicación de las tecnologías de la información y comunicación en el sector público y

crea la secretaria nacional de tecnologías de la información y comunicación (senatics)» y

establece la estructura orgánica y funcional de la citada secretaría nacional. (2013). Poder

Ejecutivo de la República del Paraguay.

Decreto 1165, por el que se aprueba el Reglamento de la Ley No 4868, de Comercio electrónico.

(2014). Poder Ejecutivo de la República del Paraguay.

Decreto 7369, por el que se aprueba el Reglamento de la Ley No 4017/10. (2011). Poder Ejecutivo

de la República del Paraguay.

Decreto 14135 "Normas reglamentarias de la Ley 642/95 «De telecomunicaciones». (1996).

Red Iberoamericana de Protección de datos. (s. f.). Legislación. Argentina. Recuperado 30 de mayo

de 2018, a partir de http://www.redipd.es/legislacion/argentina-ides-idphp.php

Red Iberoamericana de Protección de datos. (s. f.). Legislación. Bolivia. Recuperado 30 de mayo de

2018, a partir de http://www.redipd.es/legislacion/bolivia-ides-idphp.php

Red Iberoamericana de Protección de datos. (s. f.). Legislación. Brasil. Recuperado 30 de mayo de

2018, a partir de http://www.redipd.es/legislacion/brasil-ides-idphp.php

Legislación. Chile. (s. f.). Recuperado 30 de mayo de 2018, a partir de

http://www.redipd.es/legislacion/chile-ides-idphp.php

Ley 1160 - Código Penal. (1997).

Ley 1328/98 – de Derechos de Autor y Derechos Conexos. (1998). Poder Legislativo de la

República del Paraguay.

Díaz, Pizzurno, Sánchez Pag.21/23


Intimidad y Derecho a la Libertad de Expresión

Ley 1682, que reglamenta la Información de carácter Privado. (2001). Poder Legislativo de la

República del Paraguay.

Ley 1969, que modifica, amplía y deroga varios artículos de la Ley No 1682. (2002). Poder

Legislativo de la República del Paraguay.

Ley 2861, que Reprime el Comercio y la Difusión Comercial o no Comercial de Material

Pornográfico, Utilizando la Imagen u otra Representación de Menores o Incapaces. (2006).

Poder Legislativo de la República del Paraguay.

Ley 3440, que modifica varias disposiciones de la Ley No 1160/97, Código Penal. (2008). Poder

Legislativo de la República del Paraguay.

Ley 4017, de validez jurídica de la firma electrónica, la firma digital, los mensajes de datos y el

expediente electrónico. (2010). Poder Legislativo de la República del Paraguay.

Ley 4439, que modifica y amplia varias artículos de la Ley No 1160/97, Código Penal. (2011).

Poder Legislativo de la República del Paraguay.

Ley 4610, que modifica y amplía la Ley No 4017/10. (2012). Poder Legislativo de la República del

Paraguay.

Ley 4868, de Comercio electrónico. (2013). Poder Legislativo de la República del Paraguay.

Ley 4989, que crea el marco de aplicación de las tecnologías de la información y comunicación en

el sector público y crea la Secretaría Nacional de Tecnologías de la Información y

Comunicación (SENATICs). (2013). Poder Legislativo de la República del Paraguay.

Nuñez Rodriguez, V. M., & DiMartino Ortiz, R. E. (2009). Marco normativo de la Sociedad de la

Información en el Paraguay. (M. Villamayor Huerta, Ed.) (1ra.). Asunción, Paraguay: Corte

Suprema de Justicia - Centro Internacional de Estudios Jurídicos.

Nuñez Rodriguez, V. M., & DiMartino Ortiz, R. E. (2010). Protección de Datos Personales. (M.

Villamayor Huerta, Ed.) (1ra., Vol. 1). Corte Suprema de Justicia - Centro Internacional de

Estudios Jurídicos.

Díaz, Pizzurno, Sánchez Pag.22/23


Intimidad y Derecho a la Libertad de Expresión

Índice de Contenidos
Introducción.....................................................................................................................................2
Regulación Jurídica y jurisdicción en los casos de Derecho a la Intimidad Vs. Libertad de
Expresión y Seguridad.....................................................................................................................3
El Derecho a la Intimidad...........................................................................................................4
El Derecho a la Libertad de Expresión.......................................................................................6
Regulación Constitucional, Nacional e Internacional......................................................................7
Constitución................................................................................................................................7
Pacto de San José de Costa Rica.................................................................................................8
Normas Paraguayas.....................................................................................................................9
Derecho Comparado..................................................................................................................11
Límites a la Libertad de Expresión en las redes sociales...............................................................14
Un poco de historia...................................................................................................................14
INTERNET: un medio de comunicación..................................................................................14
Las redes sociales de carácter “personal”.................................................................................15
La responsabilidad por hecho imputable a la persona que lo sufre...........................................17
Conclusiones..................................................................................................................................20

Díaz, Pizzurno, Sánchez Pag.23/23

S-ar putea să vă placă și