Sunteți pe pagina 1din 41

DISPONIBILIDAD DE AGUA SUBTERRANEA EN EL

ABANICO DE PUNATA

FICHA RESUMEN.

La presente monografía surge de la necesidad de verificar el estado actual de la


distribución de derechos y acceso al agua en el abanico Punata, área de influencia
de la cuenca hidrográfica Pucara, ubicada en el Departamento de Cochabamba,
Bolivia.

La zona del ápice del abanico aluvial de Punata se caracteriza por poseer una gran
cantidad de pozos que actualmente están en constante explotación de las aguas
subterráneas, sin tomar en cuenta el comportamiento de los caudales de recarga
hacia los acuíferos tanto por riego, precipitación y flujo subterráneo.

Se identifica una estimación de la cantidad de agua que ingresa hacia el acuífero


freático por efecto de la precipitación pluvial a nivel anual. Esto se realiza en base
a registros de precipitación, temperatura, velocidad de viento y humedad
relativa.

Otro dato requerido es un perfil litológico hasta el nivel freático con lo que se
determina numéricamente la cantidad de agua que ingresa hacia la napa freática.

Uno de los parámetros más importantes es el cálculo de la conductividad


hidráulica saturada in situ, que es determinada a través de ensayos de infiltración
con el permeámetro de Guelph.

El cálculo de la recarga antes descrita, es repetitivamente aplicado a distintos


puntos en el abanico, resultando en mapas que muestran zonificación de la
importancia de la recarga y que servirá de instrumento para la planificación del uso
de suelo por parte del municipio de Punata, con lo que se presentan mapas de las
áreas de mayor y menor permeabilidad.

Ing. Sandagorda Crespo Oscar René -1-


DISPONIBILIDAD DE AGUA SUBTERRANEA EN EL
ABANICO DE PUNATA

CAPÍTULO 1 MEMORIA DESCRIPTIVA

1.- ANTECEDENTES

El área de estudio se localiza en el llamado “abanico Punata”, área de influencia de


la cuenca hidrográfica Pucara. La cual forma parte de los valles interandinos y está
localizada en el Departamento de Cochabamba.

El “abanico Punata” tiene 80 comunidades y una superficie de más de 7350 ha 1


Este estudio se circunscribe a 65 comunidades del “abanico Punata” con un área
Regable de aproximadamente 4000 ha. La principal actividad de esta zona –
“abanico Punata” – es la agricultura esta actividad está condicionada puesto que
existe déficit de agua.

En Punata, las principales fuentes de agua son: ríos, vertientes y embalses. El agua
del río Pucara se distribuye entre todos los miembros de las comunidades durante
la temporada de lluvias, a través de los sistemas tradicionales de río. Durante la
estación seca sólo alrededor de la mitad de ellas tienen derecho a utilizar el agua.
Un grupo de comunidades de Punata se organizó para construir dos embalses fuera
del área de riego: Laguna Robada y Lluska Khocha-Muyu Loma. Laguna Robada
suministra agua a 10 comunidades de Punata; Lluska Khocha-Muyu Loma a 13
comunidades.

1.1.1.- RRHH A NIVEL MUNDIAL

El agua subterránea hoy en día es un problema para muchos países debido a su


mal uso y explotación continua, donde estas aguas solo deben representar la mayor

1
(Ampuero, 2007).

Ing. Sandagorda Crespo Oscar René -2-


DISPONIBILIDAD DE AGUA SUBTERRANEA EN EL
ABANICO DE PUNATA

reserva para épocas de sequía y regiones con dificultades de abastecimiento, pero


no es así, más bien la sobre explotan y la contaminan.
En la actualidad sea desarrollado varios estudios a esta temática de las aguas
subterráneas llegando a una conclusión donde se puede notar en la tabla nº1.1
muestra los 10 países con más reservas de agua a nivel mundial2

TABLA 1.1. Reservas de agua a nivel mundial (Boggiano, 2013)

1.1.2.- RRHH A NIVEL NACIONAL

Bolivia 3 tiene un gran potencial de agua subterránea, la mayoría de los centros


poblados la utilizan, aunque en diferentes porcentajes, el agua subterránea para su
abastecimiento de agua potable, uso agropecuario, industrial, de recreación y otros.
Existen áreas urbanas y rurales cuya fuente de agua lo usan para su
abastecimiento, agropecuaria e industria es 100% de origen subterráneo. A la fecha
se desconoce si las prefecturas, municipios, comunidades y/o empresas o
cooperativas de agua protegen sus fuentes de agua subterránea.

2
(Boggiano, Noviembre 2013).
3
Según (Alcocer, septiembre 2010),

Ing. Sandagorda Crespo Oscar René -3-


DISPONIBILIDAD DE AGUA SUBTERRANEA EN EL
ABANICO DE PUNATA

1.2.- INTRODUCCIÓN

En los últimos años el aprovechamiento del agua subterránea ha incrementado para


el uso de la agricultura y consumo humano. La explotación de agua puede traer
consecuencias como la sobreexplotación lo cual no se conoce con precisión en la
actualidad. Sin embargo esta forma de explotación está empezando a causar
problemas ligados a la sobre explotación de esta fuente de agua y las diferencias
existentes en los volúmenes de extracción entre diferentes zonas del abanico, lo
cual ha configurado un escenario de potenciales conflictos.

1.3.- CONTEXTO DE ESTUDIO

1.3.1.- UBICACIÓN
La zona de estudio comprende el Abanico Aluvial de Punata, ubicado en la región
del Valle Alto de Cochabamba. El cual se encuentra en su mayor porcentaje dentro
de la primera sección municipal de Punata y en menor porcentaje sobre los
municipios de Araní, Villa Rivero y San Benito. Para llegar a la zona de estudio se
debe recorrer por la carretera antigua a Santa Cruz, 45 km de la ciudad de
Cochabamba (Figura 1).

Figura 1. Ubicación de la zona de estudio

Ing. Sandagorda Crespo Oscar René -4-


DISPONIBILIDAD DE AGUA SUBTERRANEA EN EL
ABANICO DE PUNATA

Geográficamente, se halla entre las coordenadas 17°29'43” y 17°35'36” de Latitud


Sur y 65°46'56” y 65°52'42” de Longitud Oeste, a una altitud comprendida entre los
2705 y 2723 msnm.

1.3.2.- CLIMA

La zona se caracteriza por presentar clima templado, semi árido, según datos de la
estación meteorológica de Chaupisuyu (TABLA 1.2.). Punata presenta dos periodos
climáticos claramente diferenciados: un periodo lluvioso entre noviembre y marzo
donde se concentra el 86.4 % de la precipitación anual, siendo enero (79.6 mm) el
mes con mayor precipitación; el periodo seco se extiende entre abril a octubre donde
se concentra el 13.6 % de la precipitación anual, siendo julio (0.5 mm) el mes con
menor precipitación.

TABLA 1.2.- Fuente: Estación Meteorológica Chaupisuyo

La temperatura máxima media anual es de 20.9Cº y la mínima media es de 6.2Cº


registrando temperaturas altas en octubre y bajas en Junio.

Ing. Sandagorda Crespo Oscar René -5-


DISPONIBILIDAD DE AGUA SUBTERRANEA EN EL
ABANICO DE PUNATA

Es importante la determinación de la tasa de infiltración en el sub suelo debido a


que con este valor puede estimarse la cantidad de agua que llega hasta la napa
freática. Conociendo el valor de la permeabilidad se puede llegar a calcular la tasa
de infiltración por precipitación en el terreno y posteriormente este valor se puede
usar para un balance hídrico de aguas subterráneas.

1.4.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

No se conoce, al presente, cual es la tasa de recarga por precipitación al acuífero


freático en el ápice del abanico aluvial de Punata para ello es necesario el cálculo
de la conductividad hidráulica saturada in situ, determinada a través de ensayos
de infiltración con el permeámetro de Guelph.

1.5.- JUSTIFICACION
Si la explotación de aguas subterráneas sigue aumentando en esta zona de Punata
de forma incontrolada, es de temor que a la larga se esté sobreexplotando los
acuíferos, generando así el agotamiento del agua subterránea y un dislocamiento
total en el flujo subterráneo.

Una de las herramientas para conocer si existe el proceso de sobreexplotación es


realizar un balance hídrico subterráneo. Por ello determinar la tasa de recarga por
precipitación en los acuíferos y la variación espacial del coeficiente hidráulico en la
zona de estudio, los resultados del estudio que permitirán identificar las zonas de
mayor recarga en el área de estudio para que las autoridades puedan adoptar
políticas de protección y conservación.

Ing. Sandagorda Crespo Oscar René -6-


DISPONIBILIDAD DE AGUA SUBTERRANEA EN EL
ABANICO DE PUNATA

1.6.-OBJETIVOS
1.6.1.-OBJETIVO GENERAL

Determinar la tasa de recarga por precipitación en la zona del ápice del abanico
aluvial de Punata.

1.6.2.-OBJETIVOS ESPECIFICOS

Seleccionar los puntos de muestreo de manera que estén espacialmente


distribuidos en la zona de estudio.
Disponer de una base de datos que contenga la caracterización de la
conductividad hidráulica en la zona de estudio.

Generar un mapa de la distribución espacial de la conductividad hidráulica

Ing. Sandagorda Crespo Oscar René -7-


DISPONIBILIDAD DE AGUA SUBTERRANEA EN EL
ABANICO DE PUNATA

CAPÍTULO 2
MARCO TEORICO

2.1. CICLO HIDROLÓGICO

El ciclo hidrológico es un fenómeno global de circulación del agua entre la superficie


terrestre y la atmósfera, provocado fundamentalmente por la energía solar y la
energía gravitacional. El ciclo hidrológico es el conjunto de cambios que
experimenta el agua en la naturaleza, tanto en su estado (sólido, líquido y gaseoso),
como en su ubicación (agua superficial, agua subterránea, etc.).
El ciclo hidrológico (Figura 2.1.) no es nada regular. Una muestra de ello son los
periodos de sequías y de inundaciones que ocurren.

Figura 2.1. Ciclo hidrológico (Cahuana y Yugar, 2009)

Se puede suponer que el ciclo hidrológico se inicia con la evaporación del agua en
los océanos, el vapor de agua es transportado por el viento hacia los continentes.
Bajo condiciones meteorológicas adecuadas, el vapor de agua se condensa para

Ing. Sandagorda Crespo Oscar René -8-


DISPONIBILIDAD DE AGUA SUBTERRANEA EN EL
ABANICO DE PUNATA

formar nubes, las cuales dan origen a las precipitaciones. No toda la precipitación
llega al terreno, ya que una parte se evapora durante la caída y otra es retenida
(intercepción) por la vegetación o los edificios, carreteras, etc. Y poco después, es
devuelta a la atmósfera por medio de evaporación. Otra parte es retenida en huecos
e irregularidades del terreno (almacenamiento en depresiones). Otra parte del agua
que llega al suelo circula sobre la superficie (lluvia en exceso) y se concentra en
pequeños surcos que luego se combinan en arroyos, los cuales desembocan en
ríos (escurrimiento superficial), dichas aguas son conducidas a embalses, lagos u
océanos, desde donde se evapora o infiltra en el terreno.

Si el agua infiltrada es abundante, una parte desciende hasta recargar el agua


subterránea, cuando es escasa, el agua queda retenida como humedad del suelo
en la zona no saturada, de donde vuelve a la atmósfera por evaporación o
evapotranspiración. Por efecto de la gravedad, el agua per cola hacia estratos más
profundos, recargando las napas freáticas y/o confinadas, las cuales aportan flujo
hacia las zonas de descarga en ríos, pantanos o vertientes. En el ciclo hidrológico,
la velocidad del agua no es constante, sino, errática tanto espacial como
temporalmente. Por otra parte, la calidad del agua cambia en cada fase del ciclo,
siendo éste, el gran desalinizador de la naturaleza.

2.2.- EVAPOTRANSPIRACIÓN

Se conoce como evapotranspiración (ET) a la combinación de dos procesos


separados por los que el agua se pierde a través de la superficie del suelo por
evaporación y por otra parte mediante transpiración del cultivo.
La evapotranspiración disminuye durante el periodo seco a medida que lo hace la
humedad del suelo, ya que las planta tienen distintos mecanismos para disminuir la
transpiración. Por esta razón, se hace necesario distinguir entre evapotranspiración
real (ETR) y evapotranspiración potencial (ETP).

Ing. Sandagorda Crespo Oscar René -9-


DISPONIBILIDAD DE AGUA SUBTERRANEA EN EL
ABANICO DE PUNATA

2.2.1.- EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL (ETP)

La evapotranspiración que se producirá si la humedad del suelo y la cobertura


vegetal estuvieran en condiciones óptimas4

2.2.2.- Evapotranspiración Real (ETR)

Es la que medimos en las estaciones meteorológicas con el tanque de evaporación5

2.2.3.- EVAPOTRANSPIRACIÓN DEL CULTIVO DE REFERENCIA (ET 0).

Evapotranspiración que se produciría en un campo de gramíneas de 12 cm de


altura, sin falta de agua y con determinadas características aerodinámicas y de
albedo.

2.2.4.-EVAPOTRANSPIRACIÓN DE UN CULTIVO EN CONDICIONES


ESTÁNDAR (ET e).
Es la evapotranspiración que se produciría en un cultivo especificado, sano, bien
abonado y en condiciones óptimas de humedad del suelo. Es igual a la anterior (ET
0) multiplicada por un coeficiente (Kc) correspondiente al tipo de cultivo: ETc = ET0
* Kc.6

2.2.5.- EVAPOTRANSPIRACIÓN DE UN CULTIVO EN CONDICIONES NO


ESTÁNDAR.

Es la evapotranspiración que se produciría cuando no se cumplen las condiciones


ideales que se indican en el párrafo anterior. Es preciso ajustar el coeficiente del cultivo
Kc (si las plantas no están bien desarrolladas, o no cubren toda la superficie,
etc.) y multiplicar por otro coeficiente Ks que depende de la humedad del suelo (F.
Javier Sánchez S. R. 2006).7

4 (F. Javier Sánchez S. R. 2006).


5ID 4
6
ID 4
7 ID 4

Ing. Sandagorda Crespo Oscar René - 10 -


DISPONIBILIDAD DE AGUA SUBTERRANEA EN EL
ABANICO DE PUNATA

2.3.- FACTORES QUE INFLUYEN EN LA EVAPOTRANSPIRACIÓN.

Depende del valor evaporante de la atmosfera, que a su vez depende de los


siguientes factores:
 Radiación solar
 Temperatura (en relación estrecha con la anterior pero más sencilla de
medir)
 Humedad
 Presión atmosférica (y la altitud en relación con ella): A menor presión
(y/o)=> más evaporación
 Viento
2.3.1. EN LA EVAPORACIÓN DESDE LÁMINA DE AGUA LIBRE INFLUYE:

 El poder evaporante de la atmósfera
 La salinidad del agua (inversamente)
 La temperatura del agua

2.3.2.- LA EVAPORACIÓN DE UN SUELO DESNUDO DEPENDE DE:

 El poder evaporante de la atmósfera

 El tipo de suelo (textura, estructura, etc.)

 El grado de humedad del suelo

2.4.- AGUA SUBTERRÁNEA

El agua subterránea es la que se encuentra dentro de la litósfera. Es una parte de


la hidrología que se conoce con el nombre de hidrogeología, y aunque algunos
autores también la llaman geo hidrología, cabe mencionar que esta se dedica
exclusivamente a la hidráulica subterránea8

8
(UNAM)

Ing. Sandagorda Crespo Oscar René - 11 -


DISPONIBILIDAD DE AGUA SUBTERRANEA EN EL
ABANICO DE PUNATA

La hidrología estudia al agua subterránea, desde su origen, su movimiento, su


distribución debajo de la superficie de la tierra y su conservación9
Por lo que se refiere a la presencia del agua en el subsuelo, se ha comprobado que
la mayor parte del agua subterránea se debe a la infiltración de agua de lluvia,
aunque también hay agua subterránea debida a otros fenómenos como el
magmatismo y el volcanismo (aguas juveniles) y las que resultan al quedar
atrapadas en los intersticios de rocas sedimentarias en el momento en que se
depositan estas (aguas fósiles) pero su cantidad no es considerable en relación con
las que provienen de la infiltración10
Los medios porosos tienen aberturas relativamente pequeñas, producto de los
espacios libres entre los granos del suelo, es decir, un volumen de suelo no solo es
materia sólida, sino también espacios vacíos, que se los denomina poros o vacíos
(Figura 2.2). El agua subterránea escurre entre los espacios del suelo por influjo de
una diferencia de energía11. Los medios fracturados ocurren mayormente en roca y
son pequeñas aberturas unidireccionales. Los grandes pasajes o Karst, son
grandes corrientes de aguas subterráneas formadas por la disolución del suelo
formando cavernas.

Figura 2.2. Elementos del suelo en estado natural, incluyendo las fases de suelo (B. Das 1998)

9
ID 9
10
ID 9
11 (Chaberneau, 2000).

Ing. Sandagorda Crespo Oscar René - 12 -


DISPONIBILIDAD DE AGUA SUBTERRANEA EN EL
ABANICO DE PUNATA

2.5. DISTRIBUCIÓN DE AGUA EN EL SUBSUELO


En condiciones normales, la distribución del agua en el subsuelo ha sido dividida en
dos zonas:

2.5.1.- Zona Vadosa.

También llamada zona no saturada; es la región que comprende desde la superficie


del terreno hasta el nivel freático, se caracteriza por no encontrarse completamente
saturada, es decir, los poros no están completamente llenos de agua, sino también
de aire, las presiones relativas en esta zonas son negativas, por lo que existe
succión. Esta zona se divide en tres sub zonas:

a) Zona agua-suelo, que comprende desde la superficie del terreno hasta el nivel
inferior de las raíces de las plantas. El contenido de humedad depende la textura del
suelo además de las condiciones atmosféricas, como precipitaciones, radiación solar
y velocidad del viento.
b) Zona vadosa intermedia, Se extiende desde la base de la zona agua-suelo hasta
el límite superior de la zona capilar. El agua se sostiene en esta zona debido a las
fuerza capilares con contenido de humedad cercano a la capacidad de campo.12

c) Zona capilar, Esta se extiende desde la base de la zona vadosa intermedia hasta el
nivel freático. En esta zona se da el ascenso capilar. El límite de estas dos últimas
zonas puede ser muy abrupto en material granular grueso a muy gradual suelo finos
como arcillas. El contenido de humedad en esta zona es cercana a la saturación,
pero existe presiones de succión13.

12
(Chabemeau, 2000).
13 ID 12

Ing. Sandagorda Crespo Oscar René - 13 -


DISPONIBILIDAD DE AGUA SUBTERRANEA EN EL
ABANICO DE PUNATA

2.5.2.- Zona saturada.


Esta zona es la que se encuentra por debajo del nivel freático. El espacio entre las
partículas de suelo está completamente llena de agua. La presión relativa es
positiva y se tiene una distribución de presiones hidrostática.

Figura 2.3.Distribucion del agua en el sub suelo (Chaberneau, 2000)

2.6.- TEXTURA DEL SUELO

La textura indica el contenido relativo de partículas de diferente tamaño, como la


arena, el limo y la arcilla, en el suelo. La textura tiene que ver con la facilidad con
que se puede trabajar el suelo, la cantidad de agua y aire que retiene y la velocidad
con que el agua penetra en el suelo y lo atraviesa.

La tabla 2.1 divide al suelo en grava, arena, limo y arcilla sobre la base del tamaño
de partículas. En la mayoría de los casos, los suelos naturales son una mezcla de
partículas de diferentes tamaños de granos14

14
(BRAJA DAS, 1998).

Ing. Sandagorda Crespo Oscar René - 14 -


DISPONIBILIDAD DE AGUA SUBTERRANEA EN EL
ABANICO DE PUNATA

Tabla Nº 2.1: Textura de los suelos y parámetros estándares (B. Das, 1998)
La Figura 2.4 muestra el sistema de clasificación textura! desarrollado por el U.S.
Department of Agriculture (USDA). Este método de clasificación está basado en los
límites de tamaño de partículas descrito bajo el sistema USDA mostrado en la Tabla
2.1. Con la información de clasificación del suelo, se ingresa a cada lado del
triángulo con el porcentaje de arcilla, limo y arena en cuya intersección se encuentra
el denominativo o textura que se tiene que dar al suelo.

Figura 2.4 Sistema de clasificación textura! U.S. Department of Agriculture (USDA).

Ing. Sandagorda Crespo Oscar René - 15 -


DISPONIBILIDAD DE AGUA SUBTERRANEA EN EL
ABANICO DE PUNATA

2.7.- POROSIDAD
La porosidad se define como la razón del volumen de vacíos al volumen total, se
puede sub dividirlas en dos tipos:

a) Porosidad Total.
Es la relación entre el volumen de huecos (Vv) y el volumen total de la roca
(Vt). Es una medida adimensional que se expresa en %. Condiciona la
capacidad de almacenamiento de agua de un acuífero.

b) Porosidad Eficaz.
Es la relación entre el volumen de huecos interconectados (Ve) y el volumen
total de la roca (Vt). Es la cantidad de agua que una roca o suelo saturado
puede liberar un acuífero por efecto de la gravedad. Es la que tiene verdadero
interés en Hidrogeología, ya que condiciona el movimiento de las aguas
subterráneas.

2.8.- CONTENIDO DE HUMEDAD

El contenido de humedad es el índice entre el volumen de agua que se encuentra


en un volumen de suelo. Uno de los métodos para determinar el contenido de
humedad de una muestra de suelo es el método gravimétrico. Este es un método
destructivo que determina el contenido de humedad en base al peso de una muestra
de suelo.

Ing. Sandagorda Crespo Oscar René - 16 -


DISPONIBILIDAD DE AGUA SUBTERRANEA EN EL
ABANICO DE PUNATA

La muestra de suelo es pesada, después es secada en un horno a 105° C y es


pesada nuevamente. La diferencia en peso es una medida del contenido de
humedad inicial.

Dónde:
W = fracción de agua en una masa base (Kg/Kg)
Mw = masa de agua en la muestra de suelo (Kg)
Ms = masa de sólidos en la muestra de suelo (suelo secado al horno) (Kg)

2.9 CAPACIDAD DE CAMPO

Corresponde al porcentaje de humedad, en peso que tiene el suelo después de


drenar por acción de la gravedad. También puede ser definida como el porcentaje
de humedad de un volumen dado de suelo que ha sido sometido a una tensión de
un tercio de atmosfera.
La ecuación que se describe a capacidad de campo es la siguiente:

Ing. Sandagorda Crespo Oscar René - 17 -


DISPONIBILIDAD DE AGUA SUBTERRANEA EN EL
ABANICO DE PUNATA

Los valores de índice de distribución de poros, carga de presión de desplazamiento,


contenido de humedad residual, y la porosidad pueden ser utilizados de la Tabla
2.2.

Tabla Nº 2.2: Media (desviación estándar) de parámetros de relación de retención,


agua-suelo (Carsel y parrish, 1988)

Ing. Sandagorda Crespo Oscar René - 18 -


DISPONIBILIDAD DE AGUA SUBTERRANEA EN EL
ABANICO DE PUNATA

2.10 PUNTO DE MARCHITEZ PERMANENTE

Es el grado de humedad de una muestra de suelo tal que la fuerza de succión que
ejercen las raíces de las plantas sobre el agua ya no les permite extraer más agua,
es decir, la fuerza de succión de las raíces es menor que la de retención del agua.
La tensión del agua a punto de marchitez permanente es de quince atmosferas. La
ecuación que se describe a punto de marchitez permanente es la siguiente:

La ecuación parece ser la misma que la de capacidad de campo pero como ya se


mencionó, la carga de presión o tensión es la que difiere en ambos casos se utiliza
una succión de 1/3 de atmosfera a capacidad de campo, y 15 atmosferas para el
punto de marchitez permanente.

Ing. Sandagorda Crespo Oscar René - 19 -


DISPONIBILIDAD DE AGUA SUBTERRANEA EN EL
ABANICO DE PUNATA

2.11 AGUA DISPONIBLE O APROVECHABLE.

En términos aproximados, el agua disponible total en el suelo, para las plantas se


obtiene de la diferencia entre CC y PMP; pudiendo algunos tipos de plantas
extraer toda el agua disponible o aprovechable, sin afectar su rendimiento; sin
embargo otras, afectan su rendimiento cuando han extraído un 50% o más del
agua aprovechable (SIAR)

Figura 2.5.Esquema que indica la diferencia en absorción de agua a capacidad de campo y


punto de marchitez permanente (Elaboración propia)

Ing. Sandagorda Crespo Oscar René - 20 -


DISPONIBILIDAD DE AGUA SUBTERRANEA EN EL
ABANICO DE PUNATA

Figura 2.6.Disponibilidad de agua para la plantas (Terrazas S. Jhim, 2009)


También podemos observar que la tensión requerida a capacidad de campo es de
1/3 de atmosfera, en cambio para el punto de marchitez permanente es de 15
atmosferas. Se puede decir que se asemeja a tomar agua desde una botella con
una bombilla, mientras la bombilla sea más larga, más presión debemos realizar
con nuestra boca para que el agua llegue desde la botella a nuestra boca. Figura
2.6.
2.12.- CAPACIDAD DE INFILTRACIÓN.
La infiltración es el proceso por el cual el agua penetra desde la superficie del
terreno hacia el suelo. En una primera etapa satisface la deficiencia de humedad
del suelo en una zona cercana a la superficie, y posteriormente superado cierto nivel
de humedad, pasa a formar parte del agua subterránea, saturando los espacios
vacíos.
El modelo puede escribirse:

Ing. Sandagorda Crespo Oscar René - 21 -


DISPONIBILIDAD DE AGUA SUBTERRANEA EN EL
ABANICO DE PUNATA

2.13 LEY DE DARCY

El científico francés Henry Darcy (1803 - 1858), realizó lo primeros estudios sobre
el flujo a través de medios porosos, determinando la conocida Ley que lleva su
nombre, mediante sus experimentos basados en el aparato de Darcy. El esquema
del experimento se presenta en la Figura 2.7.

A través de este experimento Darcy llegó a una relación empírica del volumen que
pasa a través del sistema por unidad de tiempo (Q), por el área de la sección (A), el
cambio en la elevación del agua a través del filtro de arena sobre la elevación de
referencia estándar (Z1 – Z2), y el espesor de la arena (L):

Figura 2.7. Esquema del aparato de Darcy

Ing. Sandagorda Crespo Oscar René - 22 -


DISPONIBILIDAD DE AGUA SUBTERRANEA EN EL
ABANICO DE PUNATA

Aplicando la ecuación de la energía entre las secciones A y B, eliminando las


componentes no existentes se llega a que la diferencia de alturas de las secciones
es igual a la pérdida de carga del flujo, por lo tanto:

Por otro lado, la descarga específica o velocidad de Darcy es definida como la


descarga total del área de la sección:

Por lo tanto la ecuación de Darcy llega a su forma conocida:

Como ya se mencionó, I: es el gradiente hidráulico entre las dos secciones


[adimensional], q: es la descarga específica o velocidad de Darcy [L/T] y K es la
conductividad hidráulica [L/T].

2.14.- LIMITACIONES DE LA LEY DE DARCY

La Ley de Darcy puede no cumplirse por las siguientes razones:

Ing. Sandagorda Crespo Oscar René - 23 -


DISPONIBILIDAD DE AGUA SUBTERRANEA EN EL
ABANICO DE PUNATA

I. La constante de proporcionalidad K no es propia y característica del medio


poroso, sino que también depende del fluido. El factor K puede descomponerse
así:

Esta cuestión es fundamental en geología del petróleo o en el flujo de


contaminantes, donde se estudian fluidos de diferentes características.
En el caso del agua, la salinidad apenas hace variar el peso específico pero no la
viscosidad. Solamente habría que considerar la variación de la viscosidad con la
temperatura, que se duplica de 35 a 5 ºC, con lo que la permeabilidad de Darcy (K)
sería la mitad y también se reduciría en la misma proporción el caudal circulante por
la sección considerada del medio poroso.

II. En algunas circunstancias, la relación entre el caudal y el gradiente hidráulico


no es lineal. Esto puede suceder cuando el valor de K es muy bajo o cuando las
velocidades del flujo son muy altas. En el primer caso, por ejemplo, si aplicamos la
Ley de Darcy para calcular el flujo a través de una formación arcillosa, el caudal que
obtendríamos sería bajísimo, pero en la realidad, si no se aplica un gradiente muy
elevado, el agua no llega a circular, el caudal es O. En el segundo caso, si el agua
circula a gran velocidad, el caudal es directamente proporcional a la sección y al
gradiente, pero no linealmente proporcional, sino que la función sería potencial:

Ing. Sandagorda Crespo Oscar René - 24 -


DISPONIBILIDAD DE AGUA SUBTERRANEA EN EL
ABANICO DE PUNATA

2.15.- FACTORES QUE INFLUYEN EN LA CONDUCTIVIDAD HIDRÁULICA

La temperatura influencia de gran manera el valor de K, obviamente esta no afecta


directamente a la ecuación de conductividad Hidráulica pero sí afecta a la
viscosidad. Si la temperatura cambia de 15 ºC a 25 ºC la viscosidad cinemática
decrece de 1.138 x 10^-6 a 0.894 x 10^-6 (m2 \ s) y se da un incremento de. la
conductividad hidráulica de alrededor de 24 %15

2.16.- MÉTODO DE MEDICIÓN DE LA CONDUCTIVIDAD HIDRÁULICA


SATURADA DE CAMPO

La determinación del valor de K de un suelo puede ser realizada con métodos de


correlación o con métodos hidráulicos. Los métodos hidráulicos pueden ser
métodos de laboratorio o métodos de campo (in situ).

Los métodos hidráulicos son basados en la imposición de ciertas condiciones de


flujo en un suelo y aplicando una apropiada formula basada en la Ley de Darcy y en
condiciones de borde del flujo. El valor de K es calculado de la formula usando los
valores de la carga hidráulica y descarga observada bajo condiciones impuestas16

15
(Feddes R.A. Koopmans R.W.R. Van Dan. J.C. 1997)

16
(Ritzema, 1994).

Ing. Sandagorda Crespo Oscar René - 25 -


DISPONIBILIDAD DE AGUA SUBTERRANEA EN EL
ABANICO DE PUNATA

2.17.- PERMEÁMETRO DE GUELPH

Uno de los métodos más populares es la prueba de infiltración con carga constante
en una perforación, desarrollado en este caso con el permeámetro Guelph. Este
método es hidráulico de menor escala.

El permeámetro Guelph según (Reynolds y Elrick 1985, 1986), se utiliza para la


medida en el campo en zona insaturada de la conductividad hidráulica saturada de
campo (Kfs) y el potencial de flujo mátrico (фm), hasta una profundidad de 2 m. Este
método mide el flujo de recarga necesario para mantener una profundidad constante
de agua en un pozo cilíndrico realizado por encima del nivel freático. Utilizando el
principio de Mariotte para establecer y mantener el nivel de agua y medir la recarga
correspondiente.

El proceso de infiltración en un suelo no saturado es un proceso tridimensional que


debería alcanzar el flujo permanente rápidamente y dentro de la región húmeda 17.
En el permeámetro de carga constante el flujo hacia el exterior del pozo se asume
que es permanente, y el suelo que lo rodea uniforme, isotrópico, saturado y poroso18

La recarga de flujo permanente desde un pozo cilíndrico, situado en un suelo


uniforme e insaturado, se puede representar como19

17
(Philip, 1969).
18
(Xiang, J. 1994).
19
(Reynolds, W.D. y Elrick, D.E. 1985).

Ing. Sandagorda Crespo Oscar René - 26 -


DISPONIBILIDAD DE AGUA SUBTERRANEA EN EL
ABANICO DE PUNATA

Figura 2.8: Esquema del principio de Mariotte (Terrazas S. Jhim, 2009)

2.18.- MODELO DE GLOVER.

Glover (Zangar, 1953 y Reynolds et al., 1983) fue de los primeros en desarrollar un
modelo analítico para describir el caudal de infiltración desde un pozo con altura de
agua constante, considerando sólo el flujo debido al gradiente de presión tanto en
las paredes como en el fondo del pozo y que el suelo alrededor del pozo está
totalmente saturado.

Ing. Sandagorda Crespo Oscar René - 27 -


DISPONIBILIDAD DE AGUA SUBTERRANEA EN EL
ABANICO DE PUNATA

Para obtener la conductividad hidráulica el modelo de Glover utiliza la siguiente


ecuación:

2.19.- MODELO DE LA PLACE.

Reynolds (1983) considera el flujo debido al gradiente de presión en las paredes y


el fondo del pozo y el flujo gravitacional en el fondo y el suelo alrededor del pozo en
condiciones totalmente saturadas.
La expresión para obtener Kfs denominada modelo de Laplace20 es la siguiente:

20
(Dafonte, 1999, Wu et al., 1993) es

Ing. Sandagorda Crespo Oscar René - 28 -


DISPONIBILIDAD DE AGUA SUBTERRANEA EN EL
ABANICO DE PUNATA

2.20.- SOLUCIÓN DE RICHARDS (KFS, ).


Es necesario desglosar esta ecuación en función a lo que queremos hallar que para
nuestro caso es la ecuación de

la ecuación para la recarga permanente del flujo depende del uso del reservorio si
es combinado o simple y está definido de la siguiente manera:

Ing. Sandagorda Crespo Oscar René - 29 -


DISPONIBILIDAD DE AGUA SUBTERRANEA EN EL
ABANICO DE PUNATA

2.21.- BALANCE HÍDRICO

Un balance hídrico es la cuantificación tanto de los parámetros involucrados en el


ciclo hidrológico, como de los consumos de agua de los diferentes sectores de
usuarios, en un área determinada, cuenca, y la interrelación entre ellos, dando como
resultado un diagnóstico de las condiciones reales del recurso hídrico en cuanto a
su oferta, disponibilidad y demanda en dicha área. Dado que el Balance Hídrico
presenta un diagnóstico de las condiciones reales del recurso hídrico en un área en
particular, permite tomar medidas y establecer lineamientos y estrategias para su
protección y utilización de una manera integrada, de tal forma que se garantice su
disponibilidad tanto en cantidad como en calidad.
El balance hídrico provee un método de cálculo de la recarga. Este balance
representa un método indirecto de medición, en el cual otros componentes de
procesos hídricos deben ser medidos y la recarga es calculada por la diferencia. El
proceso hidrológico que controla en balance hídrico para un perfil de suelo incluye
a la precipitación, escurrimiento, almacenamiento de agua en el suelo,
evapotranspiración y recarga21. La ecuación general que describe el balance es:

21
(Chaberneau, 2000).

Ing. Sandagorda Crespo Oscar René - 30 -


DISPONIBILIDAD DE AGUA SUBTERRANEA EN EL
ABANICO DE PUNATA

CAPÍTULO 3
MEMORIA DE CÁLCULO

3.1.- CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO

El lugar de estudio se encuentra en el municipio de PUNATA en la zona de Valle


Alto, “abanico aluvial de PUNATA” donde esta forma parte de la Cuenca Pucara
el cual se halla ubicado en la jurisdicción de la primera sección de la provincia, en
el departamento de Cochabamba, Bolivia. (Figura 3.1). La sección de estudio se
encuentra delimitada por las siguientes coordenadas: al norte (E 201810,N
8061734), al este (E 203005,N 8059694), al sur (E 200650,N 8058666) y al oeste
(E199926,N 8059748) (Figura 3.2).

Figura 3.1: elaborado en base a información de (mi Cochabamba, Nicol Cruz, 2012); (Alfredo
Duran, 2011).

Ing. Sandagorda Crespo Oscar René - 31 -


DISPONIBILIDAD DE AGUA SUBTERRANEA EN EL
ABANICO DE PUNATA

El área de estudio es parte de la Cuenca Pucara donde está conectada por el río
Pucara como se puede presenciar en la figura 3.1, y esta a su vez tiene 4 ramales
importantes donde el más sobre saliente es el río Paracaya.

3.2.- GEOMORFOLOGÍA E HIDROGRAFÍA

a) Altitud.- según CLAS (2002), la primera sección municipal de Punata donde


empieza el abanico aluvial se caracteriza por alcanzar alturas que varían entre 2700
a 3303 metros sobre el nivel del mar.

b) Suelos.- Los suelos de la zona de estudio se formaron a partir de deposiciones


de origen aluvial y deposiciones lacustres, identificándose dos unidades
geomorfológicas claramente diferenciadas: abanico aluvial y llanura lacustre. Según
estudios realizados por el CLAS (2002), los suelos se distinguen de acuerdo a estas
unidades geomorfológicas

c) Abanico.- Según CLAS (2002) la descripción de los suelos en la zona de estudio


puede darse de la siguiente manera:
Abanico antiguo ápice.- Está formado al pie del sistema montañoso por sucesivos
flujos de lodo fluido que emergen desde el sector empinado (serranías y escarpes)
explayándose sobre los terrenos más bajos con un patrón caótico. Esta unidad se
caracteriza por presentar una pendiente gradual y granulométrica jerárquica con
cierto grado de desarrollo, encontrándose en el extremo proximal de la formación,
inmediatamente después de la montaña.

Abanico antiguo cuerpo.- Está formado al pie del sistema montañoso pero a
continuación del ápice del abanico, por sucesivos flujos de lodo fluido que emergen
desde el sector empinado (serranías y escarpes) explayándose sobre los terrenos
más bajo con un patrón caótico. Unidad que se caracteriza por una pendiente

Ing. Sandagorda Crespo Oscar René - 32 -


DISPONIBILIDAD DE AGUA SUBTERRANEA EN EL
ABANICO DE PUNATA

gradual y granulometría jerárquica con cierto grado de desarrollo, encontrándose


entre el ápice y el pie de abanico.

Abanico antiguo pie.- Formado al pie del sistema montañoso después del ápice y
el cuerpo del abanico, por sucesivos flujos de lodo fluido que emergen desde el
sector empinado (serranías y escarpes) explayándose sobre los terrenos más bajo
con un patrón caótico. Unidad que se caracteriza por una pendiente gradual y
granulometría jerárquica con cierto grado de desarrollo, encontrándose en el
extremo distal de la formación.

Figura 3.2. Mapa geomorfológico (CLAS ,2002)

Ing. Sandagorda Crespo Oscar René - 33 -


DISPONIBILIDAD DE AGUA SUBTERRANEA EN EL
ABANICO DE PUNATA

3.3.- INTERPRETACIÓN DE DATOS DE CAMPO

Los datos generados en cada ensayo empleando el permeámetro de Guelph, deben


ser interpretados para obtener un valor para la conductividad hidráulica.
Los métodos de interpretación más reconocidos a nivel mundial son:
 Método estandarizado del permeámetro de Guelph

 La solución de Richards

 El modelo de Laplace

 El modelo de Glover
Cada uno de estos modelos fueron convenientemente detallados en el
capítulo 2.

Tabla Nº 3.1. Resultados de la conductividad hidráulica saturada a 30 cm de profundidad.

Ing. Sandagorda Crespo Oscar René - 34 -


DISPONIBILIDAD DE AGUA SUBTERRANEA EN EL
ABANICO DE PUNATA

3.4.- CÁLCULO DE LA ETP DIARIA FÓRMULA DE HARGREAVES:

Esta fórmula fue desarrollada para calcular la Evapotranspiración de Referencia,


que en sentido amplio aquí a ETP.

3.5.- CÁLCULO DE LA ETR ANUAL: FÓRMULAS DE TURC Y COUTAGNE


Se trata de fórmulas establecidas empíricas comparando las precipitaciones y la
escorrentía total numerosas cuencas.
Fórmula de Turc:

Ing. Sandagorda Crespo Oscar René - 35 -


DISPONIBILIDAD DE AGUA SUBTERRANEA EN EL
ABANICO DE PUNATA

Fórmula de Coutagne:

La fórmula es válida solo para valores de P (en metros/año) comprendidos entre

3.6.- ANÁLISIS FÍSICO DE LOS SUELOS

En los mismos lugares donde se realizaron los ensayos de infiltración se obtuvieron


muestras de suelo para el análisis en laboratorio para su caracterización. Las
propiedades de los suelos son: la textura, porosidad, capacidad de campo y punto
de marchitez permanente.

Ing. Sandagorda Crespo Oscar René - 36 -


DISPONIBILIDAD DE AGUA SUBTERRANEA EN EL
ABANICO DE PUNATA

Tabla Nº 32: Resultados de los análisis de suelos


DONDE:
Y: Arcilla
F: Franco
A: Arena
L: Limo

3.7.- CLASIFICACIÓN DE LAS MUESTRAS DE SUELO SEGÚN LOS


RESULTADOS

Tabla Nº 3.3: Porcentajes de Arena mayores al 51%

Ing. Sandagorda Crespo Oscar René - 37 -


DISPONIBILIDAD DE AGUA SUBTERRANEA EN EL
ABANICO DE PUNATA

Tabla Nº 3.4: Porcentajes de Arcilla mayores al 51%

Tabla Nº 3.5: Promedios de los ensayos de infiltración realizados en campo a una


profundidad de 30 cm.

Ing. Sandagorda Crespo Oscar René - 38 -


DISPONIBILIDAD DE AGUA SUBTERRANEA EN EL
ABANICO DE PUNATA

Tabla Nº 3.6: Porcentajes Generales de infiltración, escurrimiento y evapotranspiración en el


abanico de Punata
3.8.- EXPLOTACION ACTUAL DE LAS AGUAS SUBTERRANEAS EN EL
ABANICO ALUVIAL DE PUNATA
Con el crecimiento de población y extensión de áreas agrícolas en Punata, la
presión polar del agua subterránea se ha incrementado notablemente en las últimas
décadas. El trabajo de (Mayta, 2009) muestra el crecimiento del número de pozos
en el abanico de Punata

Tabla Nº 3.7: Inventario de Pozos (Mayta, 2009).


La figura 3.3. Muestra la distribución espacial de los pozos en el abanico. Se
observa que la ubicación de los pozos es más o menos homogénea sobre toda la
cuenca. Efectuando el creciente de 310 pozos sobre los 30 km^2 del abanico, se
tiene una densidad de 310 y 10 pozos por cada km^2.

Figura 3.3. Pozos distribuidos en el abanico aluvial de Punata (Mayta, 2009).

Ing. Sandagorda Crespo Oscar René - 39 -


DISPONIBILIDAD DE AGUA SUBTERRANEA EN EL
ABANICO DE PUNATA

CAPÍTULO 4

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1.- CONCLUSIONES

1) La utilización del permeámetro Guelph para determinar el valor de la


conductividad hidráulica del suelo es una buena opción; sin embargo debe
saberse que, al menos en los suelos del sitio de estudio, se tiene dificultad
en implementar el experimento en sitios en que el suelo tiene predominancia
de material grueso, particularmente esto sucedió en el lecho del río Paracaya
y otros sitios de similar naturaleza.
2) La dificultad estriba en poder conformar el orificio en el suelo grueso de
manera que este quede como un cilindro perfecto donde se pueda introducir
el apéndice del permeámetro. No está presente en el caso de suelos con
menor diámetro de grano y mayor cohesión.
3) Por otra parte, los valores de conductividad hidráulica hallada en los suelos
del abanico, a profundidades de 0.30; 0.50 y 1.00 m indican valores de la
conductividad hidráulica de 0.38 – 7.62 [m/día] con una desviación estándar
de 0.1 – 8.1 m/día. dependiendo el punto donde se realizó la prueba.
4.2.- RECOMENDACIONES
Como un resultado de esta monografía se conoce los suelos superficiales en el
abanico aluvial de Punata han tendido a homogenizarse por la actividad antrópica
que se desarrolla; este hecho ha repercutido desfavorablemente en la recarga por
precipitación pluvial.

Sin embargo la recarga por efecto de riego del agua proveniente del río Paracaya y
de los múltiples pozos, fuera importante cuantificar en perspectivas de un balance
hídrico subterráneo.

Ing. Sandagorda Crespo Oscar René - 40 -


DISPONIBILIDAD DE AGUA SUBTERRANEA EN EL
ABANICO DE PUNATA

4.3.- BIBLIOGRAFIA
a.- Cahuana A., Yugar W. (2009), ‘’Material de apoyo didáctico para la
enseñanza y aprendizaje de la asignatura de hidrología CIV-233’’, Tesis de
grado, Universidad Mayor de San Simón, Cochabamba, Bolivia.

b.- Chaberneau, Randall J. (2000). ‘’Groundwater Hydraulics and Pollutant


Transport. Prentice Hall’’, New Jersey, USA.

c.- CLAS. (2002) ‘’Diagnostico y Evaluación Territorial (Plan Orden Territorial)’’,


Municipio de Punata Prefectura de Cochabamba, Unidad de Ordenamiento
Territorial y Limites, Cochabamba, Bolivia.

d.- Dante Crisóstomo, (2013), ’’Evaluación de las variaciones de humedad del


suelo utilizando tensiómetros y velocidad de infiltración en el campus de la
Universidad de Piura’’, Dirección URL: www.scribd.com/doc/15584541/tesis-
Udep-Fac-Ingenieria-Civil.
e.- GEOBOL y NNUU, (1978), Hidrogeología en el abanico aluvial de Punata,
Cochabamba, Bolivia.

f.- Honorable Alcaldía Municipal, PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE


PUNATA, 2007, DIRECCION URL: 031401punata-120612114652-
phpapp01.
g.- UNAM (UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO),
http://www.siar.cl/docs/protocolos/curvas_humedales.pdf.

Ing. Sandagorda Crespo Oscar René - 41 -

S-ar putea să vă placă și