Sunteți pe pagina 1din 14

4.5.

1 Las estrategias de solución de problemas en términos de


incertidumbres cognoscitivas y éticas
Las estrategias de resolución de problemas ambientales y socioeconómicos en las
comunidades rurales se han basado en la construcción o consolidación de procesos sociales y
productivos que tienen la característica de conjuntar aspectos tecnológicos de ciencia aplicada,
consultoría profesional y conocimientos tradicionales. La situación en la que se encontraban las
comunidades antes de iniciar este proceso era: degradación ambiental, competencia entre
campesinos por la colocación de productos en mercados locales con bajos precios,
intermediarios abusivos, carencia de servicios básicos, pobreza y marginación. Realidad
substancialmente compleja y consistente con las características de un problema de ciencia
posnormal caracterizado por: “hechos inciertos, valores en disputa, lo que se pone en juego es
alto y las decisiones son urgentes” (Funtowicz y Ravetz, 2000:36). Lo que se pone en juego
corresponde a costos beneficios y compromisos de las personas involucradas en la búsqueda
de la resolución de los problemas.

La diferencia entre la propuesta teórica de resolución de problemas de la ciencia posnormal y la


que pusieron en práctica las comunidades es la forma en que se presenta la interacción de los
pares extensos (asocioaciones civiles, ONGs, investigadores con las grupos sociales). Las
comunidades con presencia de actores externos identificaron sus potencialidades y
conocimientos para después buscar a través de la consultoría profesional y la ciencia aplicada
una complementación de sus procesos productivos que derivará en un mejor producto en
términos nutricionales y ecológicos. Para Funtowicz y Ravetz la figura 4.1 sólo contempla un
lado, del gráfico, en su forma simple, pero no sugieren una manera de resolución de problemas
estática, proponen que sea más bien dinámica para que la interacción conduzca a una
evolución. Por tanto, es posible visualizarla desde una perspectiva flexible de ida y vuelta en la
que las comunidades rurales se encuentran precisamente en el retorno, en la evolución y
creación, en la interacción con investigadores dispuestos a dejar de lado la perspectiva de que
ellos son detentadores de las verdades absolutas.

En la búsqueda de estrategias alternativas de mejoramiento de condiciones de vida por parte


de las comunidades lo que se puso en juego y las incertidumbres eran altas, y las comunidades
ya tenían la experiencia de que los proyectos que proponían los expertos habían ocasionado
más daños ambientales y sociales que lo que habían ayudado. Efectos negativamente
acumulativos manifestados en un empobrecimiento ecológico y social mayor al que inicialmente
se tenía. Por tanto, la consultoría profesional y la ciencia aplicada fueron parte de la actividad
general, lo cual implicaba que éstas no dominaran el proceso de toma de decisiones, a esta
forma de construcción de soluciones en la ciencia posnormal se le llama comunidad de pares
extendida.

La toma de decisiones en las comunidades se caracteriza por el dominio de los valores sobre
los hechos duros, los valores no son generales y dependen de las características culturales que
cada comunidad establece. En cada caso la cadena causal fue en primer lugar, recuperar o
fortalecer la autonomía, esto se llevó a cabo a través del fortalecimiento de formas de
autogobierno y capacidad de organización política y social en pro de objetivos que implicaban
de forma fundamental el rescate de tierras y recursos naturales de manos de privados o del
Estado o en algunos casos fue el rescate en términos ecológicos. En segundo lugar, auto-
reconocimiento de capacidades y habilidades para la realización de actividades productivas
que tradicionalmente se habían llevado a cabo en la comunidad y cuya valoración social había
decaído paulatinamente. Y por último, la participación de ONGs e institutos de investigación
dispuestos a aceptar la dirección por parte de la comunidad de proyectos que implicarán
innovación tecnológica y la capacitación de miembros de la comunidad en una actividad
conjunta de aprendizaje de ambas partes y de corresponsabilidad social, económica y política
(cuadro 3).

Para la ciencia posnormal es claro que la ciencia por encargo genera en la mayoría de casos
conflictos de intereses entre los resultados de las investigaciones y los consumidores de los
productos innovadores, es ahí cuando es fundamental incluir cuestiones éticas por parte de un
tercero, que generalmente es el Estado. Pero la separación de ética de los resultados de la
actividad científica es la razón de que actualmente tengamos el sobrecalentamiento global, la
contaminación de aire, agua, tierra, etc. En la praxis comunitaria debido a que la forma de
autogobierno no privilegia la esfera de actividad económica sobre la social, ecológica o cultural,
la ética y la equidad son inherentes a las decisiones que se toman en asambleas generales y
que involucran una participación social y política colectiva activa. Lo anterior no implica la
existencia de una estructura social compuesta de miembros con las mismas condiciones
materiales, más bien implica la existencia de una sociedad donde la forma de organización
política proporciona las condiciones para que no exista una polaridad económica aguda y que
tampoco se sobrepongan los intereses particulares a los colectivos y a la naturaleza.

http://www.eumed.net/libros/2010a/647/Las%20estrategias%20de%20solucion%20de
%20problemas%20en%20terminos%20de%20incertidumbres%20cognoscitivas%20y
%20etica.htm

Los Problemas de la Basura y una Posible Solución


02-06-05 Por Cristian Frers *

Una posible solución a la gran cantidad de desechos producidos por el


hombre son los rellenos sanitarios. El relleno sanitario es un método de
disposición final, que confina los desechos en un área lo más estrecha
posible, los cubre con capas de tierra y compacta diariamente para reducir
drástica y significativamente su volumen.

Las formas de vida características de nuestro tiempo, dan lugar a la producción y


acumulación de basura. Gran cantidad de productos de uso diario, llega a nuestros
hogares, escuelas o lugares de trabajo. Existe una gran variedad de estos
productos entre los cuales podemos encontrar latas, empaques, envolturas,
botellas, objetos de vidrio, entre muchas otras cosas.

El incremento de la población y el consumo exagerado de objetos innecesarios


desechados casi siempre en un periodo corto, acarrea la demanda cada vez mayor
de bienes de consumo, muchos de los cuales se presentan envueltos en papel,
plástico o cartón; a esto se suma la abundante propaganda y publicidad impresa en
papel y repartida en la vía pública y que, casi siempre, es arrojada a la calle. El
comercio, las escuelas y otras instituciones tiran diariamente enormes cantidades
de papel. La proporción de los diferentes materiales varía pero en nuestros días
siempre predominan el papel y los plásticos.

Existen varias ideas de lo que significa el concepto de basura, pero la mayoría de


ellas coinciden en que se trata de todos los desechos mezclados que se producen
como consecuencia de las actividades humanas, ya sean domésticas, industriales,
comerciales o de servicios. También consideramos como basura los objetos de los
que nos deshacemos porque dejaron de prestarnos utilidad, tales como:
grabadoras, cámaras fotográficas, licuadoras, y mucho más que, de hecho no son
basura, porque podrían ser usados nuevamente , en forma total o parcial.

Día a día, se aumenta la generación de desechos, ya sean gaseosos, sólidos o


liquidos. La contaminación de los suelos puede ser un proceso irreversible y
además tiene la desventaja propiedad de facilitar la introducción de tóxicos en la
cadena alimentaria.

El manejo de los desechos sólidos se resume a un ciclo que comienza con su


generación y acumulación temporal, continuando con su recolección, transporte y
transferencia y termina con la acumulación final de los mismos. Es a partir de esta
acumulación cuando comienzan los verdaderos problemas ecológicos, ya que los
basureros se convierten en focos permanentes de contaminación.

Existen varias formas de acumulación, una de ellas es la de los basureros a cielo


abierto. Cuando se tira la basura a cielo abierto, hay riesgos de enfermedades para
la población debido a que comienzan a generarse vectores como ratones, moscas y
otros tipos de plagas que transmiten enfermedades. Es decir que una de las
consecuencias negativas de esta práctica tiene que ver con la salud de la población.

Los basureros causan problemas ambientales que afectan el suelo, el agua y el


aire: la capa vegetal originaria de la zona desaparece, hay una erosión del suelo,
contamina a la atmósfera con materiales inertes y microorganismos. Con el tiempo,
alguna parte de ellos se irá descomponiendo y darán lugar a nuevos componentes
químicos que provocarán la contaminación del medio, que provocarán que el suelo
pierda muchas de sus propiedades originales.

Entre los fenómenos que causan los problemas ambientales está la mezcla de los
residuos industriales con la basura en general., incluyendo a los dueños de
pequeños de talleres, los les entregan sus desperdicios a los servicios municipales
de recolección, donde son mezclados sin ninguna precaución con la basura
doméstica y son transportados a basureros a cielo abierto. la industria, en cambio,
gasta gran cantidad de energía y agua, sus procesos son lineales y producen
muchos desechos por ejemplo, un frigorifico.

Se considera peligroso a cualquier desecho que sea inflamable, corrosivo, reactivo,


tóxico, radioactivo, infeccioso, o mutagénico. Hay varias formas de reducir el
impacto que todos estos fenómenos tienen. Se deben implantar tecnologías limpias,
análogas a las de los productos naturales, que permitan seguir produciendo los
satisfacciones necesarias para el hombre moderno, pero con un bajo costo
ambiental.

Una posible solución son los rellenos sanitarios. Este sistema no es un vertedero de
basura a cielo abierto, tampoco un enterramiento de desechos, mucho menos una
incineración controlada. El relleno sanitario es un método de disposición final, que
confina los desechos en un área lo más estrecha posible, los cubre con capas de
tierra y compacta diariamente para reducir drástica y significativamente su
volumen. El Centro de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (Cepis) y la
Organización Panamericana de la Salud (OPS) lo declaran como el método de
disposición final por excelencia, aquel que no representa ningún riesgo para la
salud de la población. El único admisible, ya que minimiza la contaminación y el
impacto negativo en el ambiente.

Este método consiste en transportar los residuos a una zona de tierra arcillosa e
inundable y taparlos con una capa de tierra. Se necesita que la tierra sea arcillosa,
porque si la tierra fuere permeable no evitaría el drenaje de líquidos - como la lluvia
- arrastrando sustancias perjudiciales hacia las capas freáticas. De esta manera se
contaminarían parte del agua potable - las aguas subterráneas representan más de
la mitad -, y nos perjudicaría beberla. En un manto arcilloso, el agua tarda 20 años
en atravesar 1 m. de arcilla. Quizás la tranquilidad por nuestra salud y el cuidado
del medio ambiente, que esto nos produce sea un poco irresponsable; ya que le
dejamos un futuro problema a la próxima generación. Si no hubiese arcilla, el
gobierno debe disponer de capas de polietileno como aislante, antes de colocar los
desechos.

Apenas se ubica la tierra, se la tapa con 15 cm. de tierra, sin la cual millones de
cucarachas penetrarían en los residuos. De esta manera, sólo las bacterias
necesarias los descompondrían.

Durante el proceso de putrefacción, la temperatura llega hasta 800c y se producen


grandes proporciones de gas metano, que tiende a combustionar. Por ello, es muy
importante que se ubiquen tubos, en el interior de la Tierra para que este gas se
libere y no explote a esas temperaturas. Otro control obligatorio es para el agua de
las capas subterráneas. Al gas se lo puede usar tanto como biogás, como
combustible para transportes y como gas domiciliario.

Los residuos retienen aproximadamente 250 litros de agua por m2. El terreno baja
un 20% a medida que se asientan y se descomponen los desechos. Una vez que los
residuos llenaron el cupo inundable - lo normal es 6 m- se deben esperar 10 años
para forestar la zona y para poder edificar hay que esperar 20 años.

Deben optimizarse los procesos, y minimizarse los volúmenes generados de


residuos, el reciclado, el reuso de los residuos y el intercambio de desechos entre
fábricas. Es indudable que el mantenimiento de un ambiente que permita
proporcionar a la población una calidad de vida digna y saludable tiene un costo
elevado, pero el gasto que esto conlleva, siempre será menor que el costo de poner
en peligro el medio y la salud de la población.

Diferencias Entre un Basurero a Cielo Abierto y un Relleno Sanitario


Basurero a Cielo Abierto Relleno Sanitario

No existe planeación que anteceda Es un proyecto de ingeniería basado en las


a la utilización del sitio de normas oficiales argentinas vigentes en la
disposición final. materia.

No existen obras de control Obras de control sistema captación de


lixiviados: drenes captadores, cárcamo
receptor, fosa de aireación y sistema de
rebombeo.
Sistema de captación de biogás: pozos de
absorción de biogás.
Drenajes perimetrales.
Cercado perimetral.
Barrera de amortiguamiento.

Equipamiento deficiente o nulo. Equipamiento especializado.


Camino de acceso.
Caseta de control.
Báscula de pesaje.
Cargadores de oruga.
Compactadores.

Posible contaminación del manto Seguridad en la calidad de los mantos


freático por lixiviados freáticos

Proliferación de fauna nociva No existe fauna nociva


(ratas, moscas, etc.)

Incendios permanentes Se carece de incendios

* Cristian Frers.
Técnico Superior en Gestión Ambiental.
Técnico Superior en Comunicación Social.
Tte. Gral. Juan D. Peron 2049 7mo. 55
(C1040AAE) Ciudad Autónoma de Buenos Aires -EcoPortal.net

http://www.ecoportal.net/Contenido/Temas_Especiales/Basura_-
_Residuos/Los_Problemas_de_la_Basura_y_una_Posible_Solucion

Soluciones ecológicas a problemas ambientales

Posted by Mónica Feliú-Mójer on April 18th, 2007

SUMMARY

El Programa de Biotecnología Industrial (Biotec) del Recinto Universitario de Mayagüez


(RUM) y la organización de autogestión comunitaria Casa Pueblo de Adjuntas ofrecieron
recientemente el curso Advances in Environmental Restoration a estudiantes de la
Universidad de Puerto Rico (UPR) en Carolina, Río Piedras y Mayagüez, y de la
Interamericana de Aguadilla. El Instituto Comunitario de Biodiversidad y Cultura (ICBC) de
Casa Pueblo tuvo a su cargo el taller residencial universitario que duró del 1 al 4 de abril de
2007

Durante esos días se analizaron problemas ambientales en Puerto Rico y se propusieron


alternativas de restauración mediante el uso de herramientas moleculares de
biorremediación, informó la doctora Rosa Buxeda, directora de Biotec, quien destacó las
destrezas de liderazgo, de responsabilidad social, voluntad y ética ambiental.

» Discuss this article on the interactive message board!

MORE

Por Prensa RUM

ADJUNTAS – El Programa de Biotecnología Industrial (Biotec) del Recinto Universitario de


Mayagüez (RUM) y la organización de autogestión comunitaria Casa Pueblo de Adjuntas
ofrecieron recientemente el curso Advances in Environmental Restoration a estudiantes de la
Universidad de Puerto Rico (UPR) en Carolina, Río Piedras y Mayagüez, y de la
Interamericana de Aguadilla. Del RUM asistieron 20 jóvenes de Biotec.

El Instituto Comunitario de Biodiversidad y Cultura (ICBC) de Casa Pueblo tuvo a su cargo el


taller residencial universitario que duró del 1 al 4 de abril de 2007 y que ofrecieron los
profesores Arturo Massol y Carlos Rodríguez del RUM; Terry Hazen y Eoin Brodie de
Lawrence Berkeley National Laboratory en California, y Gray Toranzos de la UPR en Río
Piedras. Massol, quien es catedrático de Biología del RUM, organizó la jornada.

Durante esos días se analizaron problemas ambientales en Puerto Rico y se propusieron


alternativas de restauración mediante el uso de herramientas moleculares de
biorremediación, informó la doctora Rosa Buxeda, directora de Biotec, quien destacó las
destrezas de liderazgo, de responsabilidad social, voluntad y ética ambiental.

“Es la tercera ocasión que auspiciamos esta experiencia para nuestros estudiantes con el fin
de concientizarlos sobre el rol de liderato que tendrán que asumir como científicos que
atenderán los problemas ambientales que afectan a nuestros ecosistemas” expresó la
profesora.

El ingeniero Alexis Massol, fundador y director de Casa Pueblo, habló sobre el rol del
científico en la sociedad y agradeció a los participantes.

“Desde Casa Pueblo sentimos agradecimiento y la emoción de palpar las posibilidades que
tiene nuestro País para su transformación. Nuestra gratitud a nuestros profesores e invitados
-que son nuestros también- por su ejemplo de compromiso entre la ciencia y la comunidad.
Además, gracias a los auspiciadores y, por supuesto, a los estudiantes que desde nuestra
perspectiva recibieron “A” ante una conducta intachable, humilde, respetuosa y de devoción
para cumplir con el deber”, manifestó el ingeniero.

Algunos de los temas que se discutieron fueron las últimas herramientas de bioinformática y
técnicas en biología molecular empleadas para el estudio de los microorganismos en
procesos de restauración de ambientes contaminados. Asimismo, casos específicos de
contaminación en acuíferos en la Isla, así como soluciones biológicas para lograr su
recuperación ambiental.
Buxeda explicó que el curso forma parte de un acuerdo entre el ICBC/Casa Pueblo y el RUM
para desarrollar actividades educativas y proyectos de investigación en lo que se conoce
como “la Reserva Puertorriqueña de la Biosfera en las Tierras Adjuntas”.

Por su parte, el doctor Hazen elogió la labor de Casa Pueblo y manifestó que todos los países
deben imitar la gestión de esta organización.

Asimismo, el estudiante Arturo Quiles aseguró que fue una experiencia maravillosa participar
en las charlas, actividades de campo y contar con la presencia de tantos profesionales.

Casa Pueblo se fundó en 1980 con el propósito de organizar las comunidades de esa zona
ante los intentos gubernamentales de iniciar un proyecto de explotación minera en 17
yacimientos de cobre, oro y plata en los municipios de Adjuntas, Utuado, Lares y Jayuya.
Luego de su intervención, la zona fue declarada reserva forestal “Bosque del pueblo de
Adjuntas”.

Actualmente, Casa Pueblo desarrolla varios proyectos, entre ellos, la finca Madre Isla,
dedicada al ecoturismo; la producción de café del mismo nombre; el Instituto Comunitario de
Biodiversidad y Cultura; un mariposario denominado Jardín de las Mariposas; un laboratorio
hidropónico, un vivero de plantas, un laboratorio de investigación, un salón de aprendizaje
cooperativo y un auditorio con acceso a videoconferencias.

http://www.cienciapr.org/news_view.php?id=498

¿COMO ENSEÑAR LA EDUCACIÓN AMBIENTAL?

José Jaramillo Plitt


Profesor Titular Universidad de Caldas

1. RESUMEN

Este artículo está especialmente elaborado para docentes de la Enseñanza Básica


Secundaria o líderes comunitarios que deseen trabajar en la búsqueda de la solución a
problemas del Medio Ambiente. Plantea algunas estrategias metodológicas para
permear la docencia de la dimensión ambiental y tratar de escoger aquellas que más
se ajusten a las condiciones ecosistémicas locales o propias de cada región; como lo
plantea el Plan Nacional de Educación Ambiental. Al final se ofrece una estrategia
sencilla tendiente a buscar solución o mejorar las actitudes de pequeñas comunidades
hacia los desechos sólidos.

PALABRAS CLAVE:

Educación ambiental, residuos sólidos.

2. INTRODUCCIÓN

La calidad de la enseñanza trae como consecuencia un buen aprendizaje. ¿Qué


métodos de enseñanza son los mejores para que se cautive al estudiante y se logre su
máximo interés y por ende su máximo aprendizaje?. Los estudiantes se interesan
notablemente sólo cuando se les da una información interesante y bien presentada
con los medios y métodos más adecuados.

Es de resaltar que la Educación Ambiental (E.A) debe contar con la participación


activa del estudiante o la comunidad para poder lograr, de la mejor forma posible, la
solución a los problemas que se aborden. Las estrategias educativas deben escogerse
de tal manera, que se asegure la participación del máximo número de estudiantes o
personas. La solución de problemas, el trabajo directo en el campo o en el sitio
mismo donde se presenta el problema, y la experimentación; estimulan la
participación de la comunidad involucrada.

Los métodos que se usan en la E.A y otras asignaturas son prácticamente los mismos,
pero especialmente aquellos que desarrollen las capacidades del estudiante para
resolver problemas y tomar decisiones, son los mejores métodos para resolver
situaciones sobre el medio ambiente.

La importancia actual que tiene la Educación Ambiental a nivel nacional y mundial


hace que los educadores en todos los campos del saber, se preocupen cada vez más
por su docencia, y que su enseñanza u orientación sea cada vez más interesante para
los alumnos. Así, lograran interesar, motivar, y sensibilizar y esto se convertirá en
acciones reales y soluciones a los problemas del Medio Ambiente y sus comunidades.
(UNESCO, 1.990)

3. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Hay muy diversos métodos de enseñanza y cada uno de ellos puede ser muy bueno
dependiendo de las circunstancias.

Los alumnos mismos prefieren diferentes métodos que faciliten su deseo de estudiar
y por consiguiente su aprendizaje. La efectividad de un método depende de la forma
de presentación del tema, la seguridad del profesor, el conocimiento del mismo, la
tendencia del alumno y su disposición por ciertas materias o formas de enseñar. No
todos los estudiantes tienen las mismas aptitudes, desgraciadamente algunos maestros
pasan esto por alto y sostienen que todos los alumnos tienen las mismas capacidades;
lo anterior explica que ciertos métodos le gusten a unos estudiantes y a otros no.

Las estrategias educativas deben ajustarse al nivel académico o educativo del


alumno. Algunos métodos pueden resultar improductivos si no están en la etapa
cognoscitiva adecuada.

La forma de presentación de la clase o tema se refiere a los recursos didácticos y


ayudas educativas de cualquier índole, usadas por el profesor.

Por ejemplo, en ocasiones hay que convertir el salón de clase en el propio medio
ambiente; como cuando se usa el tablero, el cassette, el video, etc. Para llevar al aula
hábitats difíciles de visitar, especímenes raros o fenómenos pasajeros.

Cuando los recursos de laboratorio son escasos, el número de estudiantes es muy


grande, o cuando no hay recursos económicos o la situación puede ser peligrosa, el
profesor puede hacer uso de los sistemas audiovisuales.
Sí es claro que cuando se va a elegir un método de enseñanza el profesor debe
preguntarse: ¿Qué espero del estudiante?, ¿Qué puede hacer el alumno?, ¿Cuál es la
esencia del tema?. Lo que se espera del alumno es que se enmarque dentro de la
filosofía u objetivos de la Educación Ambiental.

En todas las materias y en todos los niveles educativos, la mayoría de los temas
pueden enseñarse de varias formas; sin embargo, hay unos temas que se pueden
enseñar mejor con ciertos métodos. Por ejemplo, el estudio del ecosistema se puede
hacer mejor directamente en el campo.

Todo lo anterior indica que es necesario que el docente enriquezca su repertorio de


métodos de enseñanza. En la Educación Ambiental se debe enfatizar en que el
alumno adquiera conciencia, actitudes y valores para que participe en la búsqueda de
la solución a los problemas de su entorno, de acuerdo con las condiciones
ecosistémicas y los recursos de cada región (MEN, 1.991).

La capacidad de resolver problemas debe desarrollarse en todos. Esta capacidad se


desarrolla esencialmente con la práctica. Una buena forma de hacer aprender a los
estudiantes es hacerlos responder activamente, recolectando datos, resolviendo
preguntas y organizando la información. La resolución de problemas debe ser un
enfoque de la enseñanza en el cual pueden emplearse métodos tales como la
indagación, estudios de casos, juegos, dramatización, investigación, discusión,
trabajo de comité, debate, cuestionario, reflexión, etc. En la solución a una situación
del Medio Ambiente hay factores que tienden a ayudar para encontrar la solución y
factores que se oponen al cambio y mantienen el problema. Deben detectarse ambos
tipos de factores.

Método de la indagación:

Es la búsqueda de una respuesta a un problema. El estudiante debe esforzarse para


encontrar la explicación a un problema Ambiental.

Este método pone énfasis en la propia iniciativa del alumno, el cuál gradualmente se
formula una pregunta que despierta su curiosidad y la cual debe capitalizar el
docente. Como se sabe, los alumnos preguntan fácilmente por lo que el profesor debe
efectuar, por ejemplo, preguntas sobre un acontecimiento o proceso que muestre lo
esperado de los alumnos.

Para lo anterior el profesor debe dividir a los alumnos en subgrupos donde discutan,
se planteen hipótesis y analicen datos.

Luego se formulan teorías y se prueban por medio de un experimento sencillo y el


análisis de datos obtenidos de la visita al sitio del problema; para encontrar relaciones
y sacar conclusiones.

Hay muchas estrategias didácticas para ser usadas en la Educación Científica


Ambiental. Una de las técnicas para usar fuera del aula de clase es la realización de
una salida de campo. Con ella se logra proporcionar a los alumnos oportunidades
para involucrarse activamente en todos los niveles del trabajo tendientes a la
resolución de los problemas ambientales.
El valor de esta actividad está basado en que los estudiantes aprenden mejor por
experiencias de primera mano. Una salida al terreno bien planeada y conducida es
buena para motivar a estudiantes y profesores e involucrarlos en la toma de
decisiones y en la organización de una cantidad de datos.

Toda salida al terreno requiere de una cuidadosa planificación. El primer paso es


definir claramente el objetivo de la salida. Habiendo decidido dónde y por qué se
realizará la salida de campo, es necesario que el profesor incluya en su preparación
una visita previa antes de ir con los alumnos; sólo así podrá tratar los cinco aspectos
básicos de cualquier salida de campo:

 Preparación antes de partir.


 El itinerario a seguir.
 El trabajo en el sitio de destino.
 El viaje de regreso.
 El trabajo que puede resultar como consecuencia del viaje.

Método de investigación:

Este método también puede usarse en la Educación Ambiental, generalmente se


requiere hacer forma e investigación, ya sea con encuestas experimentales o
aplicando la metodología tradicional de la investigación. Con estos métodos se
estimula o desarrolla la capacidad del estudiante para resolver problemas.

Método de estudio de casos:

Este método también puede usarse en la Educación Ambiental. El caso seleccionado


del Medio Ambiente se discute en clase y así se liga a la vida real. Debe analizarse y
resaltarse el problema principal. Luego se discuten las posibles causas del problema y
las alternativas de cómo podría evitarse. Con base en el análisis, los miembros del
grupo o la comunidad misma propondrán acciones a seguir y se priorizarán según su
viabilidad y factibilidad.

Actividades de simulación:

La simulación es una reproducción simplificada de un fenómeno, proceso, problema


o situación de la realidad.

Las simulaciones en Educación Ambiental generalmente tratan sobre temas como la


conservación de los Recursos Naturales, el uso de la tierra, el crecimiento de las
poblaciones, los temas socio-económicos, etc. (Suen, G., 1.989).

Discusión:

El libre intercambio de ideas de las personas involucradas y basadas en la


información, permite también decidir y resolver sobre un tema. Se selecciona la
pregunta precisa alrededor de la cual se harán las intervenciones. La discusión puede
dividirse en tres etapas: La identificación y análisis del problema, la formulación de
hipótesis y el plan a seguir.
Es bien sabido que no se pueden formular estrategias metodológicas muy rígidas para
todas las situaciones, las regiones o las comunidades pues, todo depende de las
circunstancias; es decir, de los problemas ambientales de cada comunidad, de los
recursos existen y en general de las condiciones ecosistémicas locales. (MEN, 1.991)

4. ACTIVIDADES

A continuación les propongo una actividad sencilla tendiente a buscar solución o


mejorar las actitudes de las comunidades hacia el manejo de las basuras o desechos
sólidos:

Esta actividad podrá realizarse con cualquier comunidad o grupo de estudio para
concientizarla sobre la importancia de adoptar acciones tendientes al buen manejo de
los desechos sólidos y, en el caso del sector educativo, podrán participar todos los
grupos de todas las disciplinas.

El líder o el profesor, según el caso, podrá formar subgrupos que desarrollarán una o
varias de las siguientes acciones:

1. Elabore un croquis de una región escogida, que podría se por ejemplo el plantel, el
vecindario, la vereda o el pueblo. Diferentes grupos pequeños podrán ir a distintos
sitios según el mapa y recoger la información específica del lugar donde se halla la
basura. Un grupo podrá hacer lo mismo mediante un recorrido por carretera. Por
ejemplo, en el viaje desde el hogar de los compañeros que viven más lejos hasta el
plantel.

2. Anote todo tipo de desechos que observe. Desde maquinaria abandonada, desechos
de construcción, basuras de hogar, desechos animales y vegetales, hasta papeles,
trapos, latas, etc.

3. Muestre el mapa de basura a su comunidad y coméntele la situación real. Cada


grupo podrá exhibir su mapa en diferentes sitios como el colegio, la tienda veredal, la
inspección, el centro de salud, etc. Sería conveniente colocarle a cada mapa títulos
llamativos como:

 “Nos ahogamos en la basura”


 “Estamos botando la plata”
 “Vivimos en una montaña de basura”

4. Elabore con su grupo de trabajo una cartelera que colocará junto con el mapa
donde diga los problemas que causa la basura. Por ejemplo:

 “La basura acaba los ríos”


 “La basura contamina el paisaje”
 “La basura nos produce enfermedades”
 “En la basura se crían plagas”

5. Elabore también otro cartel donde diga qué se puede hacer con la basura. Por
ejemplo:

 "Clasifique la basura y véndala"


 "Fabrique abonos orgánicos con basura"
 "Construya biodigestores" (Jaramillo Plitt, 1.994)

6. Prepare para alguna fecha en particular una demostración ANTI-BASURA.

Póngase de acuerdo con el profesor para que durante algún tiempo el grupo
coleccione materiales desechables, por ejemplo, botellas, bolsas plásticas, latas,
chatarra, hueso, aluminio, envases plásticos, papeles, etc.

Con estos materiales se podrá hacer una exhibición pública para el colegio o la
comunidad.

Coloque en un stand los desechos clasificados y diga que posibles usos podrían tener,
así por ejemplo:

 Frascos en buen estado ................... Reusar


 Latas .............................................. Fundición
 Hueso ............................................ Abono
 Chatarra ........................................ Fundición
 Vidrio ............................................ Reciclaje

Para esta actividad confío en la gran creatividad del grupo.

7. ¿Es usted un basurófobo?

BASURÓFOBA es aquella persona que le fastidia ver basuras dispuestas en forma


inadecuada. (Duque, G.)

7.1 Elabore con su grupo un cuestionario sobre basura para que evalúen el
comportamiento del grupo y la comunidad con respecto a las basuras. Le sugiero
algunas preguntas como las siguientes:

ENCUESTA SOBRE BASURAS

 ¿Arroja usted papeles al suelo?


 ¿Tira basuras sin darse cuenta?
 ¿Le molesta ver basura en el suelo?
 ¿Si ve basura en el suelo la recoge?
 ¿Clasifica las basuras en su hogar?
 ¿Empaca adecuadamente la basura casera?

A cada una de las preguntas anteriores y las formuladas por usted asigne valores tales
como:

 SIEMPRE
 MUCHAS VECES
 POCAS VECES
 NUNCA

Acuerde con su profesor la forma de interpretar los resultados. Luego informe a la


comunidad la situación con respecto a las basuras como:
 Es basurófoba
 Le preocupa el aseo del entorno
 Podría mejorar
 Tiene que hacer campañas al respecto
 Está expuesta a graves problemas

8. Exhibición colectiva sobre desechos

El profesor distribuirá el grupo en subgrupos y cada uno podrá encargarse de realizar


las siguientes tareas para luego hacer una exhibición a la comunidad en general.

Grupo 1:

Construirá un empacador de papel. Usando una caja o cajón corte una ranura en cada
lado que baje hasta la mitad y coloque dos cuerdas o alambres recorriendo el fondo
de la caja. Coloque allí el papel, cartón o periódico y cuando esté llena amarre
fuertemente y estará lista una paca para vender.

Grupo 2:

Fabrique un aplastalatas sencillo. Usando un bloque de madera de 40 x 5 x 10 cm,


únalo con una bisagra a otro bloque de madera de dos cm de espesor. Pise la tabla de
la base y colocando las latas entre ambos trozos presione hacia abajo y aplástelas.
Almacénelas en un recipiente para proceder posteriormente a su venta.

Grupo 3:

Elabore unas carteleras bien claras con el siguiente aviso:

RECUPERE - RECICLE - REUSE

Muestre como los vidrios rotos arrojados indiscriminadamente pueden ocasionar


daños a llantas de vehículos, herir a personas o animales, afear el paisaje; las latas
pueden acumular agua y servir de criadero de insectos dañinos como moscos y
zancudos.

Elabore unas cinco explicaciones de este tipo.

EL HOMBRE Y LA NATURALEZA:
HAY QUE EVITAR EL OCASO DE ESTA RELACIÓN FUNDAMENTAL
(Belisario Betancurt Cuartas)

5. BIBLIOGRAFÍA

 DUQUE G., Rubén Darío. Talleres de ecología: Proyectos conservacionistas. Armenia,


Colombia. Editorial AAG publicidad. 106p.
 JARAMILLO PLITT, José. Manejo y conservación de los Recursos Naturales en el
Trópico. UNESCO, OREALC. Santiago, Chile. 1.994.
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Plan Nacional Educación Ambiental.
Bogotá D.C. ICFES. 1.991.
 SUEN, Grabe. La Educación Ambiental en la Educación Técnica Profesional.
UNESCO, OREALC. Santiago Chile. 1.989.
http://lunazul.ucaldas.edu.co/index.php?
option=com_content&task=view&id=273&Itemid=273

S-ar putea să vă placă și