Sunteți pe pagina 1din 60

INDICE

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 5
JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................................... 6
I. MARCO CONCEPTUAL................................................................................................................... 7
1.1. Antecedentes del Problema.................................................................................................. 7
1.2. Importancia del Problema ..................................................................................................... 8
1.3. Planteamiento del Problema................................................................................................. 9
1.4 Alcances y límites de la investigación .............................................................................. 10
1.4.1 Alcances: ........................................................................................................................... 10
1.4.2.1 Ámbito Geográfico....................................................................................................... 10
1.4.2.2 Ámbito Institucional: ................................................................................................... 10
1.4.2.3 Ámbito Personal ........................................................................................................... 10
1.4.2.4 Ámbito Temático: ......................................................................................................... 11
1.4.2.5 Ámbito Temporal: ........................................................................................................ 11
II. MARCO TEORICO ......................................................................................................................... 12
2.1. Educación Superior. ............................................................................................................. 12
2.1.1. Definición de Universidad ............................................................................................ 12
2.1.1.1. El pensamiento críticos............................................................................................. 12
2.1.1.2. Autonomía y participación ....................................................................................... 13
2.2. Carreras.................................................................................................................................... 13
2.2.1. Grandes Influencias....................................................................................................... 13
2.2.2. Desde la perspectiva de género ................................................................................. 15
2.2.3. Antecedentes de la Orientación Vocacional ........................................................... 16
2.2.3.1. Orientación Vocacional y Elección Vocacional .................................................. 22
2.2.3.2. Teorías sobre la Orientación Vocacional ............................................................. 24
2.2.3.2.1. Teoría de la Elección y Orientación .................................................................... 24
2.2.3.2.2. Teorías No Psicológicas ........................................................................................ 24
2.2.3.2.3. Teorías Psicológica................................................................................................. 25
2.2.3.2.4. Teorías Generales o Integrales ............................................................................ 25
2.3. Factores ................................................................................................................................... 25
2.3.1. Factores Sociales que influyen en la Elección Vocacional ................................ 26
2.3.1.1. Familia............................................................................................................................ 26
2.3.1.2. Nivel Socioeconómico ............................................................................................... 27
2.3.1.3. Escuela .......................................................................................................................... 27
2.3.1.4. La Diferencia de Géneros ......................................................................................... 28
2.3.1.5. Factores Individuales que Influyen en la Elección Vocacional. ..................... 28
2.3.1.6. Las aptitudes y/o capacidades ................................................................................ 28
2.3.1.7. Intereses y Vocación .................................................................................................. 29
2.4. Trabajo Social ......................................................................................................................... 30
2.4.1. Niveles de Acción de Trabajo Social ........................................................................ 31
2.4.2. Nivel de Acción Individual ........................................................................................... 31
2.4.3. Filosofía del Trabajo Social Guatemalteco.............................................................. 32
2.4.4. Principios de Trabajo Social ....................................................................................... 32
2.4.5. Objetivos del Trabajo Social ....................................................................................... 33
2.4.5. Funciones del Trabajo Social guatemalteco ........................................................... 34
2.4.6. Metodología de Trabajo Social ................................................................................... 34
2.4.7. Técnicas de Trabajo Social ......................................................................................... 35
III. MARCO METODOLÓGICO ......................................................................................................... 38
3.1 Objetivo General ..................................................................................................................... 38
3.2 Objetivo Específicos .............................................................................................................. 38
3.3 VARIABLES ......................................................................................................................... 38
3.3.1 Preferencia Educativa: ................................................................................................... 38
3.3.2 Trabajo Social: ................................................................................................................. 39
3.4. Sujetos: Población ................................................................................................................ 40
3.5. Instrumentos Utilizados ....................................................................................................... 40
3.6 Diseño de la Investigación ................................................................................................... 40
3.7. Análisis Estadístico .............................................................................................................. 40
4. Presentación de Resultados .................................................................................................. 41
4.1 Resultado de la encuesta realizada a los estudiantes próximos a graduarse del
instituto nacional de educación diversificado (INED) de Santa Catarina Mita,
Jutiapa. ......................................................................................................................................... 41
PREGUNTA No. 1....................................................................................................................... 41
PREGUNTA No.2 ........................................................................................................................ 42
PREGUNTA No.3 ........................................................................................................................ 43
PREGUNTA No. 4....................................................................................................................... 44
PREGUNTA No. 5....................................................................................................................... 45
PREGUNTA No. 6....................................................................................................................... 46
PREGUNTA No. 7....................................................................................................................... 47
PREGUNTA No. 8....................................................................................................................... 48
PREGUNTA No.9 ........................................................................................................................ 49
PREGUNTA No. 10 .................................................................................................................... 50
PREGUNTA No. 11 .................................................................................................................... 51
PREGUNTA No. 12 .................................................................................................................... 52
IV MARCO OPERATIVO ................................................................................................................... 53
4.1 Recabación y tratamiento de datos ................................................................................... 53
4.2 Recursos ................................................................................................................................... 53
4.2.1 Humanos............................................................................................................................ 53
4.2.2 Físicos ................................................................................................................................ 54
4.2.3 Tecnológicos .................................................................................................................... 54
4.2.4 Materiales .......................................................................................................................... 54
4.2.5 Financieros ....................................................................................................................... 54
4.3 Cronograma ............................................................................................................................. 56
CONCLUSIONES................................................................................................................................ 59
INTRODUCCIÓN

El Trabajo Social es una carrera multidisciplinaria, enfocada en la investigación social-


científica; dicha profesión promueve el cambio social, la solución de conflictos y los
problemas relacionados al ámbito social, fortaleciendo las libertades humanas, en
búsqueda del bienestar común; interviniendo de manera activa, en las relaciones
sociales que a diario manejan las personas dentro de su entorno, con el objetivo de
restaurar los principios de los derechos humanos y la justicia social.

Tomando en cuenta lo anterior las estudiantes de tercer ciclo de Trabajo Social de la


UMG sección Santa Catarina Mita, conscientes de la problemática con relación a la
preferencia educativa de los estudiantes próximos a graduarse, han determinado
realizar la investigación enfocado en los factores que inciden a favor y en contra para
que los estudiantes escojan seguir la carrera de Trabajo Social.

Siendo una profesión con amplias áreas de intervención laboral, socio-económica e


investigativa y tomando en cuenta la importancia que tiene dicha carrera dentro de
nuestra sociedad como agente de cambio y la poca afluencia estudiantil en la sede de
Santa Catarina Mita se realizó el estudio trabajando por medio de una encuesta
realizada a los estudiantes próximos a graduarse del instituto nacional de educación
diversificado (INED), de Santa Catarina Mita, Jutiapa; para determinar la preferencia
educativa sobre las carreras que ofrece la UMG, con el objetivo de analizar la
proyección estudiantil que tendrá el próximo año, la carrera de trabajo social.

En virtud que años anteriores según se observa la afluencia de la carrera de trabajo


social no ha contado con la mayoría de estudiantes requeridos por la universidad para
continuar la carrera en la sede de Santa Catarina Mita, Jutiapa, poniendo en riesgo el
cierre total de la escuela de trabajo social en el municipio.

Por tal motivo, el estudio que se presenta lleva como fin analizar las acciones a tomar,
en base a los resultados de afluencia que muestre la investigación.
JUSTIFICACIÓN

En la actualidad se habla tanto sobre la variedad de carreras universitarias que existen,


en especial sobre la carrera de Trabajo Social; siendo una disciplina que posee
métodos lógicos y sistemáticos, así como técnicas que le permiten intervenir a las
personas en una situación problemática a nivel individual, grupal o comunal.

La elección de los estudiantes sobre la carrera de Trabajo Social es importante y


contribuirá a aumentar la población educativa actual retando a los docentes para
mejorar la formación académica social y cultural de los educandos, para que sean
mejores profesionales.

La carrera de Trabajo Social es una profesión que cada día crece por la demanda de
profesionales, dispuestos a trabajar en el bienestar social de las comunidades,
contribuyendo en el mejoramiento del desarrollo social, no solo en lo personal o
comunal sino a nivel nacional, debido a que los trabajadores sociales se desarrollan
en distintas aéreas laborales tanto en entidades públicas como privadas reconociendo
que es una carrera multidisciplinaria y sin discriminación alguna.

Estos profesionales del ámbito social contribuirán en el desarrollo integral de los


habitantes, tomando en cuenta que la expansión demográfica del municipio, ha
aumentado en los últimos años, acarreando mayores necesidades dentro la población,
siendo necesario la intervención urgente y eficaz hacia la solución de los conflictos
latentes, contribuyendo a mejorar la calidad de vida de los habitantes.

Todas estas contribuciones que ofrece el trabajador social, es la razón por la cual el
estudio investigativo va dirigido a determinar los factores que contribuyan de manera
positiva o negativa, en la elección de la carrera de trabajo social que los estudiantes
tomaran con el objetivo de seguir brindando el servicio profesional, social y asistencial
para facilitar el bienestar social en los habitantes de nuestro municipio.
I. MARCO CONCEPTUAL

1.1. Antecedentes del Problema

En la actualidad los trabajadores sociales han Sobresalido en ámbito social y


laboral dándose a conocer en las áreas de trabajo en lo judicial, educativo, salud,
rural, ONG’s, y otras.

Es importante dar a conocer la carrera de trabajo social por la falta de


conocimiento que tiene el estudiante, según su historia origen y áreas laborales
en las que se desempeña.

En la antigüedad el origen de la carrera trabajo social nace en Inglaterra producto


de la industrialización y de la inmigración de la lucha sobre la pobreza, factor
base para la existencia del trabajo social. Un factor delimitante para el desarrollo
de dicha carrera es el machismo y la falta de información sobre ella.

Sin embargo, en la actualidad se ha obtenido siempre la falta de información de


dicha carrera por falta de información, publicidad, conocimiento y orientación en
el desarrollo del trabajo social.

La carrera de trabajo social es una profesión basada en la práctica y en una


disciplina social que promueve el cambio y el desarrollo. El trabajador social
involucra a los sujetos y estructuras para hacer frente a problemas, necesidades
y riesgos de manera conjunta

Y su intervención con la sociedad, se vale de tres niveles de acción profesional:


nivel de acción individual y familiar, nivel de acción grupal y nivel de acción
comunal.
1.2. Importancia del Problema

Las estudiantes de Tercer Ciclo de la carrera de Trabajo Social, de la Universidad


de Mariano Gálvez de Guatemala, con sede en Santa Catarina Mita, en el curso
Investigación Científica Enfocada a las Ciencias, se han realizado diversas
actividades para la investigación, recolección de información y así poder detectar
uno de los principales problemas que aborda en esta institución. Para los cuales
se han aplicado los diferentes instrumentos de investigación, cualitativa y
cuantitativa.

Se ha detectado el problema siguiente: Como repercute la preferencia de


educación superior a los estudiantes graduados al no seguir la carrera de Trabajo
Social en Santa Catarina Mita.

Es importante la implementación de información por parte de la Universidad para


tener información sobre el pensum y áreas de intervención de la Carrera de
Trabajo Social, tomando en cuenta que el sector educativo es primordial para el
desarrollo de nuestro país, los resultados de la investigación tendrá como
consecuencia la transformación a través de acceso a la información y su
influencia en cuanto a los aspectos sociales, culturales y educativos, tomando en
cuenta el rol que juega el individuo en el desarrollo de nuestra sociedad.

La educación se ha ido transformando conforme las necesidades de la sociedad


así mismo ha ido evolucionando el asistencialismo social, a lograr agentes de
cambio en la sociedad. Por lo tanto, se hace necesario la implementación de
información sobre la carrera de Trabajo Social, logrando así un mayor
conocimiento sobre la misma, para los futuros graduandos.
1.3. Planteamiento del Problema

En la actualidad las estudiantes de tercer ciclo de Trabajo Social de la universidad


Mariano Gálvez en la sede de Santa Catarina Mita, Jutiapa observan una
disminución en la cantidad de estudiantes que eligen seguir la carrera de Trabajo
Social, esto se puede deber a diferentes causas desconocidas que influyen en la
decisión del estudiante, el desconocimiento de dicha carrera o la existencia de
otras carreras. Por lo tanto, las estudiantes de trabajo social examinarán los
distintos factores que influyen en los estudiantes graduandos, próximos a elegir
una carrera universitaria y ¿por qué no eligen la carrera antes mencionada?

A continuación, se presentan algunos factores que inciden en la toma de decisión


los cuales pueden ser: económicos, machismo, falta de información, cultura, etc.

Puede influir la escasez de la promoción de dicha carrera, diversidad de


facultades o el prejuicio relacionado con el machismo en la región oriental de
nuestro país.

De seguir así la universidad se verá obligada a cerrar la carrera de Trabajo Social


debido a las causas anteriores. Por lo tanto, es indispensable conocer más a
fondo el problema o la situación de los graduandos por medio de una
investigación.

En virtud de lo anterior se plantea la siguiente interrogante:

¿Determinar qué factores influyen a favor y en contra para que los y las
estudiantes que ingresan a la universidad elijan la carrera de Trabajo
Social?
1.4 Alcances y límites de la investigación
1.4.1 Alcances:
Tomando en cuenta la importancia que tiene dentro de la sociedad la carrera
de Trabajo Social y de qué manera ha ido evolucionando en el desarrollo y
conforme a las necesidades de las personas de las distintas comunidades,
se tomó como universo de la investigación a todos los estudiantes
graduandos del Instituto Nacional de Educación Diversificado (INED) de
Santa Catarina Mita, Jutiapa.

1.4.2 Limites:
1.4.2.1 Ámbito Geográfico

La investigación se realizó en el municipio de Santa Catarina Mita,


departamento de Jutiapa.

1.4.2.2 Ámbito Institucional:

El estudio de investigación se realizó en el Instituto Nacional de


Educación de Diversificado (INED) de Santa Catarina Mita.

1.4.2.3 Ámbito Personal

Las aportaciones para el estudio de la investigación fueron


proporcionadas por los estudiantes del Instituto Nacional de Educación
Diversificado (INED) de Santa Catarina Mita del departamento de
Jutiapa y desarrollada por las estudiantes de Tercer Ciclo de la carrera
de Trabajo Social de la Facultad de Humanidades.
1.4.2.4 Ámbito Temático:

“Los Estudiantes y su Preferencia Educativa por la carrera de Trabajo


Social”.
¿Determinar qué factores influyen a favor y en contra para que los y
las estudiantes que ingresan a la universidad elijan la carrera de
Trabajo Social?

Los Temas Principales son:


 Educación superior
 Carreras.
 Antecedentes de la orientación vocación.
 Factores.
 Trabajo social

1.4.2.5 Ámbito Temporal:


En el período comprendido entre los meses febrero a junio del año
2016, como parte del desarrollo del curso, Investigación Científica
enfocada a las Ciencias Sociales I.
II. MARCO TEORICO

2.1. Educación Superior.

2.1.1. Definición de Universidad

Según la Real Academia Española, Universidad se define como: “Institución de


enseñanza superior que comprende diversas facultades, y que confiere los
grados académicos correspondientes. Según las épocas y países puede
comprender colegios, instituciones, departamentos, centros de investigación,
escuelas profesionales, etc.”. La misma la define también como: “Instituto
público de enseñanza donde se hacían los estudios mayores de ciencias y
letras, y con autoridad para la colación (conferir) de grados en las facultades
correspondientes”.

Para profundizar el análisis, nos remitiremos a un documento del Consejo


Directivo de la Universidad de la República, de Uruguay, donde se discute el
concepto de Universidad y su función en la sociedad. Del documento
destacamos un principal aspecto:

2.1.1.1. El pensamiento críticos

Se refiere a que una universidad debe tener un ámbito destinado a la


reflexión y al pensamiento como “Arte de la crítica” (Fichte,1810). Contar
con un pensamiento crítico es la base del quehacer de cualquier
universidad. La universidad no debe ser comprendida como una
instancia educativa solamente, sino que como una generadora,
transmisora y crítica del conocimiento; su función educativa – formación
de científicos y profesionales- es consecuencia natural de sus funciones
básicas. Si renunciase a la crítica, compromete su carácter universitario.
2.1.1.2. Autonomía y participación

Autonomía es hablar de libertad intelectual, pluralidad y confrontación de


ideas de manera abierta. Bajo este clima habrá democracia y
participación para, una vez más, promover la opinión y la crítica. La
autonomía y la participación deben venir de los docentes y de los
estudiantes.

Por otro lado, es importante que los aspectos humanistas y sociales se


encuentren integrados en la formación universitaria, cualquiera sea su
especialidad. El objetivo de esto es la armonía y capacidad integral de la
actividad intelectual.

Para concluir hay destacar que el perfil de una universidad es, como lo
dice su nombre, universal, ya que hay características imprescindibles que
se deben tener para ser reconocida como una. La reflexión, actitud crítica
y el uso social que se le debe dar es el eje central de una institución, la
formación plena, autonomía y participación generarán el pluralismo en
todas las áreas del conocimiento.

2.2. Carreras

2.2.1. Grandes Influencias

Al momento de pensar en qué o quienes tendrán algún grado de


intervención en la elección de lo que deparará el futuro de un estudiante
que recién egresa de sus estudios secundarios existen diversas hipótesis
sobre cuáles son los factores que tienen más o menos incidencia sobre las
decisiones. Sobre la elección de universidad existen tres dimensiones
sobre las que se puede analizar la decisión de postular o no a una
institución de educación superior (Whitehead, 2006), estas son: la
naturaleza de los cursos, el prestigio de la universidad y la ansiedad del
proceso de postulación y junto con esto, el temor a fallar. Cuando una
persona piensa en entrar a la universidad no sólo lo hace pensando en las
ventajas económicas que podría obtener al tener un grado académico, sino
que también existen otras razones que motivan el ingreso a una institución
de educación superior, algunas como: la necesidad de obtener un grado
mayor de cualificación, poder optar a mejores trabajos, perfeccionarse en
nuevas áreas y disfrutar de la vida universitaria (NFER, 1998).

De la literatura revisada se pueden ver patrones comunes acerca de las


variables que inciden en el momento de elegir una carrera y universidad.
Es importante considerar la influencia que pueden llegar a ejercer las redes
sociales, tanto la familia, los amigos y también los profesores del colegio
(Brooks, 2002) ya que, en la mayoría de los casos, son éstos los que
estarán a lo largo de toda la vida escolar de los estudiantes. En una
investigación realizada en 1998 por NFER (National Foundation of
Educational Research) acerca de las elecciones y percepciones de dos
universidades, se les preguntó a futuros estudiantes universitarios acerca
de su intención de postular a la Universidad de Cambridge o la Universidad
de Oxford (ambas prestigiosas Universidades de Inglaterra); en orden de
importancia, las respuestas sobre los atributos que se valoraban al escoger
casa de estudios fueron: prestigio, oferta de carreras, calidad del título,
reputación y método de enseñanza.

Así también, existen estudiantes que no tienen ningún interés en postular


a las universidades más prestigiosas de su país (NFER, 1998), y las
explicaciones de este aparente rechazo están basadas en la percepción
de estudiar en instituciones elitistas, que no tienen carreras y métodos de
enseñanza interesantes, donde el ambiente no es agradable y existe
mucha presión. Sobre este mismo tema es interesante analizar las
motivaciones que poseen los estudiantes y la incidencia que estas tienen
en su elección de carrera y universidad. De esta forma se podrá analizar
la naturaleza de las variables que repercuten en este tipo de decisiones.

2.2.2. Desde la perspectiva de género

Desde la inclusión de la mujer en la educación superior, ésta ha tomado un


papel relevante en la sociedad. La educación le ha proporcionado a la
mujer una fuente de gratificación y valoración social. La reorganización del
tiempo y de los espacios conforman un nuevo escenario que ha provocado
cambios en la mentalidad y en las relaciones de poder entre hombres y
mujeres. Algunos datos interesantes que nos muestran este cambio de
status laboral son:

 La participación laboral de las mujeres ha aumentado un 15% entre


el 2000 y 2010 según el Banco Mundial
 En este aumento de participación, el mayor crecimiento relativo se
ha producido en el segmento de mujeres entre 25 y 34 años.
 Para 1992 la fuerza de trabajo femenina era de un 29,5%, mientras
que para el 2006 ya compone un 38,5% (OIT, 2007).

Todo esto se presenta como un desafío para el género y muchas veces


como una presión frente a distintas decisiones.

La decisión de elegir una carrera y una universidad en donde estudiar viene


asociada con una serie de dificultades como la ansiedad, desorientación,
falta de consciencia acerca de las metas y necesidad de recibir orientación
de alguien que represente algún grado de autoridad (Larson, 2001). Es
aquí donde se cree que existe una diferencia en el género respecto de la
forma de enfrentar estas dificultades y sobre cuáles son los problemas que
inciden más sobre un género u otro. Hartman (1987) analiza los problemas
sicológicos encontrados en el proceso de elección de carrera desde la
perspectiva del género; dentro de lo más destacado se tiene que la
sensación de ansiedad bloquea a la hora de tomar una decisión, este
bloqueo a su vez inhibe el enfrentarse a la elección de carrera ya que es
enfrentarse a un proceso que involucra identificarse con las opciones que
mejor cumplen con mis necesidades y preferencias; y eso, el individuo no
lo tiene claro. La inseguridad en este caso está provocando que los
individuos dejen esta decisión como un asunto no resuelto y lo vayan
postergando en el tiempo.

En general la bibliografía ha indicado que no existen diferencias de género


en estos aspectos; sin embargo, si se podría pensar que las mujeres son
más propensas a percibir barreras externas y a tener la necesidad de que
alguien reafirme sus decisiones (Larson, 1994).

Una estrategia comúnmente usada en el mundo es el asesoramiento para


alumnos de educación secundaria donde se les enseña acerca de las
habilidades necesarias en la toma de decisiones y asistencia para obtener
información exacta acerca de ellos mismos y del mundo del trabajo
(Gordon, 2002). Sobre esto mismo, lo que se busca descubrir es la
naturaleza de la indecisión de manera de saber enfrentarlo con las
habilidades que ha adquirido el individuo.

Como observaciones importantes de este tema es que, en esta


investigación analizaremos diversos atributos desde el punto de vista del
género, para corroborar la influencia que éste podría tener con respecto a
la elección de carrera y universidad.

2.2.3. Antecedentes de la Orientación Vocacional

En su origen etimológico “vocación” viene del latín <vocatio, vocationis>


que significa llamado, invitación; es decir, la vocación se deriva desde fuera
del sujeto, es exterior a él y lo invita a participar de una determinada
situación: la elección de una profesión, de un trabajo, de una carrera. La
Orientación Vocacional a lo largo de la historia, ha sufrido una evolución
que indica aún hoy en día se encuentra con nuevos problemas de
identidad, metodología y direccionalidad (Rodríguez, 1992).

En un principio, eran los profesionales de la problemática social lo que se


hacías cargo de la orientación, centrándola en la escuela. Más adelante,
se intentó conectar la escuela con el mundo laboral, pero no fue hasta
Parson en 1908 (López, 2003), que esta orientación no se hizo más
científica, basándose en técnicas psicológicas y sociológicas de
comparación entre los rasgos del trabajador y los requisitos de las
ocupaciones según Rodríguez Moreno. Además, no solo se le dio
importancia a la elección ocupacional, sino que se añadió a ésta el
concepto de sí mismo y la propia aceptación personal de los sujetos.

Las transformaciones económicas y el desempleo juvenil también han


hecho cambiar el enfoque orientativo vocacional, apoyando y ayudando a
adaptarse a estos jóvenes, y ampliados los servicios. La evolución actual
de orientación vocacional depende de las nuevas tendencias y cambios en
el trabajo, en la educación y en la familia, que sugieren que se precisa una
base más amplia para orientar, pues se han dado cambios en el papel del
hombre y de la mujer en el mundo, aspecto que da origen a un conflicto
vocacional. Sin embargo, se conocen otras concepciones respecto a la
orientación vocacional, tales como “Es una ayuda sistemática, técnica,
ofrecida a una persona, para que llegue a un mejor conocimiento y
aceptación de sus características y potencialidades, de su propia realidad
y del medio en el que esta se desarrolla y al logro de la capacidad de auto
dirigirse”. Todo ello dirigido al desarrollo de la personalidad y a unas
contribuciones sociales eficaces.
El conflicto vocacional además suele partir del difícil paso del sistema
educativo a la actividad laboral supone la necesidad de un ajuste del sujeto
a la nueva realidad laboral. La orientación vocacional facilita la inserción
de los sujetos a ese mundo laboral, basándose por una parte en las
posibilidades, motivaciones, limitaciones e intereses, y por otra, en las
facilidades o dificultades y barreras que les impone el medio. Asimismo, la
orientación profesional tiene como fin asesorar y ayudar al individuo a
descubrir su vocación y orientarle hacia la actividad cultural o profesional
en la que mejor puede realizarla, según Gerardo Castillo en 1985 (Aguirre,
1994), ayudando a reconocer las propias aptitudes y asesorándole sobre
cuál ha de ser la preparación correspondiente, no sólo para realizar el
trabajo de forma efectiva sino también para poder permanecer en él.

Por lo tanto, la orientación vocacional se considera como un proceso de


ayuda al orientado para que, al conocerse a sí mismo y al mundo del
trabajo, se prepare y acceda a la profesión adecuada a las aptitudes,
intereses y rasgos de personalidad, teniendo en cuenta las posibilidades
de estudio y de trabajo existentes. Todo ello debe realizarse mediante un
equipo orientador interdisciplinario como lo son tutores, profesores,
psicólogos, pedagogos.

Los objetivos básicos de todo proceso de orientación vocacional están


dirigidos (Aguirre, 1994):

 En primer lugar, al conocimiento del alumno, es decir, a describir las


propias capacidades, rendimiento, motivaciones e intereses,
inteligencia y aptitudes, personalidad. A partir de este punto se
muestran las posibilidades reales que le ofrece el mundo académico
y profesional, para que descubrir la propia vocación y tomar una
decisión libre y acorde con las características propias y las del
entorno.
 En segundo lugar, debe dirigirse hacia padres de familia, ya que
ellos deben colaborar y participar en el proceso de orientación,
siendo debidamente informados de la realidad educativa y laboral
existente para aconsejar y apoyar a sus hijos, siempre y cuando no
haya interferencia en la libre elección de los mismos.
 Por último, también hacia la escuela, la cual debe prestar a sus
alumnos un verdadero servicio de orientación y asesoramiento
permanente, preparándolos para la diversidad y movilidad de
empleos e informando sobre el seguimiento de nuevas tecnologías,
la demanda laboral, etc. Lo cual permitirá la adaptación a nuevas
formas de empleo o a las ya existentes. Se han de buscar
estrategias que posibiliten el paso de la escuela al trabajo, pues
existe un gran desfase entre el mundo educativo y el laboral.

Además, existe una serie de momentos evolutivos, concretos para la


orientación profesional en la adolescencia que vienen dados por el
desarrollo personal y social del individuo. Para cada grupo de edad son
necesarios unos objetivos diferentes:

 Protoadolescencia (entre los 12 - 16 años), el niño debe adquirir


conciencia del mundo laboral y de su función en la sociedad.
 Mesoadolescencia (entre los 16 – 22 años), debe adquirir técnicas
del mundo laboral, como lo son búsqueda de trabajo, confección de
currículum vitae, preparación para la entrevista de trabajo).
 Postadolescencia (entre los 23 – 29 años), ha de recibir preparación
ocupacional.
 Adultez, debe recibir una especialización ocupacional, sobre todo si
tiene un nivel universitario, y un reciclaje que le permita la
adaptación a los cambios sociales y tecnológicos.
Además de estos periodos, se debe tener en cuenta otra serie de episodios
críticos, donde el sujeto necesita mayor orientación, o suele asociarse con
un conflicto vocacional:

 Al final de los ciclos educativos, cuando se presentan alternativas y


opciones diversas, como lo es al fin de la educación secundaria,
superior o universitaria.
 Al término de la escolaridad secundaria obligatoria,
aproximadamente a los 16 años, debe elegir entre trabajar o seguir
estudiando.
 Cuando el joven no tiene trabajo, y necesita conocer y potencias los
propios recursos y las vías de acceso al mundo laboral.
 Cuando el joven trabaja y no le satisface el trabajo que tiene.

Por lo tanto, se dice que la orientación vocacional es un proceso que sigue


una serie de pasos de carácter sistemático (diagnóstico, intervención,
información e investigación del alumno), y puede darse a tres niveles:
vocacional (aptitudes e intereses del sujeto), profesional (campo
académico, laboral y posibilidades) y lugar de trabajo (demandas,
adaptación, relación con los compañeros, etc.).

Este proceso de orientación ha de estar relacionado con la vida académica


y el entorno del alumno. Este, cuando acaba un ciclo, debiera estar
completamente orientado sobre sus posibilidades y limitaciones
personales en el mundo laboral al que le corresponde acceder. Para ellos,
el proceso de orientación adecuando debe seguir una serie de pasos
encaminados a:

a. La evaluación del alumno ha de recoger todos los datos que


interesen sobre las posibilidades del alumno como lo son las
aptitudes, capacidades, limitaciones, rendimiento escolar, hábitos
de estudio, personalidad, preferencias personales, intereses y
motivaciones hacia el trabajo en general y/o hacia un trabajo o
profesión concretos. Todos estos datos deben ser recogidos para
elaborar un informe. Asimismo, se ha de obtener un diagnóstico, por
medio de la aplicación de pruebas psicotécnicas, sobre los puntos
descritos anteriormente.
b. La información a los padres, mediante una entrevista inicial y/o
charlas informativas posteriores, con la finalidad de orientarles y
explicarles el proceso que se está siguiendo con el alumno y los
conflictos que existen en la adolescencia, también una participación
activa en todo el proceso.

Para evitar el conflicto vocacional es necesario que el adolescente también


ha de recibir información acerca de las características psicoevolutivas de
su edad, las posibilidades y limitaciones propias analizadas en el
diagnóstico; sobre el final de la enseñanza obligatoria y las alternativas
próximas de estudio, así como del sistema educativo vigente en la
actualidad, las técnicas de estudios, y por último, analizar las profesiones,
clasificarlas e informarles de los contenidos, demandas laborales, etc. Para
este paso, el joven deberá recibir charlas informativas sobre salidas
profesionales y participar en actividades para potenciar su autoimagen,
autoconocimiento y reflexión, asimismo, se facilitarán estrategias de
búsqueda de trabajo. Por último, la escuela o establecimiento educativo
deberá permitir a los alumnos realizar experiencias fuera del aula para
relacionarse con el entorno laboral y profesional, de tal manera, se dice
que el proceso de orientación debe ayudar al adolescente en la toma de
decisión, a la hora de elegir su vocación, aunque al final esta deberá ser
de libre elección por parte del joven.
2.2.3.1. Orientación Vocacional y Elección Vocacional

La elección de carrera es sin duda una acción que requiere de una


toma de decisión en un momento y en un tiempo determinado. A
su vez, es algo crucial de manera general en todo aquel individuo
que decide realizar estudios universitarios, porque esa elección
constituye el camino que le llevará en gran medida a la
conformación de su estilo de vida, por lo que se espera que esa
elección de carrera a estudiar sea la acertada.

La elección de una profesión y/o trabajo apunta no solo hacia una


actividad u opción profesional, sino a una forma de vida, por tanto,
la elección debe hacerse consciente de que con ella formamos
parte de nuestra identidad, de nuestro "yo" y que, a través de ella,
asumimos un rol, un estatus.

Así, al individuo se le abre un abanico de múltiples carreras y de


aspectos que lo llevan a pensar sobre su ejercicio, el campo de
trabajo, el empleo y, con éste detalles más allá de las mismas
carreras que tienden al ejercicio profesional en instituciones,
etcétera.

Desafortunadamente muchos jóvenes no toman en serio su


elección de carrera. Desperdician el tiempo que tuvieron para
obtener información sobre las distintas carreras que existen, los
programas, las escuelas. Tampoco dedican tiempo para
autoanalizarse y reflexionar sobre cuál carrera sería la mejor para
ellos, considerando sus gustos, sus habilidades y sus propias
aptitudes. Ello puede conducir a elegir una carrera errónea y por
ende obtener grandes dosis de insatisfacción personal. En
cambio, si la decisión es correcta, puede entenderse que esto
contribuirá a tener una vida plena y de satisfacción consigo mismo
en diferentes planos, como el profesional, económico, el
psicológico y el social, por citar algunos.

La vocación no aparece como algo puntual y espontáneo, sino que


se inicia en la infancia, va configurándose durante la adolescencia
para definirse en la adultez. Esta vocación no sólo está
determinada por los motivos inconscientes, sino también por otros
más conscientes como las actitudes, aptitudes, intereses,
capacidades y personalidad. A su vez, estos pueden potenciarse
o no, influidos por factores socio-ambientales y culturales como
agentes de socialización (familia, amigos), por el prestigio y auge
de ciertos estudios en comparación con otros, el género, etc. La
vocación, es el resultado de unos factores más inconscientes que
pueden o no modificarse a través de los factores socioambientales
y culturales. (Storino, 2005).

Las teorías de la elección y la orientación realizan la inclusión


desde teorías temporales y contextuales. Se encuentra influida
por situaciones externas e internas al individuo, tales como la
personalidad, intereses y motivaciones, esto incluye las
consecuencias de factores fortuitos y/o accidentales exteriores a
él, es decir que no se propone ingresar en determinada situación
educativa o laboral, además existe la completa libertad del
individuo, ya que este elige un estudio u ocupación en función de
los beneficios que aquéllos le puedan brindar. (Gávilan, 2006).

Toda actividad de orientación implica la existencia de una finalidad


que se tiende a alcanzar, un punto de partida y una elección,
utilizando como puntos de referencia datos comprobables y
establecidos de un modo objetivo. Así la orientación es, ante todo
el modo de conducir la propia vida por parte de un organismo
viviente que se construye desarrollándose hacia direcciones y
finalidades precisas, que se propone él mismo.

2.2.3.2. Teorías sobre la Orientación Vocacional

Existen teorías que sustentan el fundamento de la Orientación


Vocacional, tales como:

2.2.3.2.1. Teoría de la Elección y Orientación

Estas se encuentran perfiladas a través bases teóricas de


algunas hipótesis sobre la elección vocacional y su
influencia en la intervención orientadora. En sus comienzos,
la Orientación tuvo una fuerte base empírica, luego se fue
comprendiendo la necesidad de una base teórica que
sustentara las estrategias sobre la Orientación. Crites, en
su libro Psicología Vocacional, divide las teorías en: No
Psicológicas, Psicológicas y Generales o Integrales.

2.2.3.2.2. Teorías No Psicológicas

Estas refieren que la elección vocacional se ve influida por


situaciones externas al individuo. Los factores que
intervienen en esta teoría son los factores casuales o
fortuitos, las leyes de la oferta y la demanda, las costumbres
e instituciones de la sociedad, y estos factores representan
las siguientes teorías:
 Teoría del Accidente o del Azar
 Teorías Económicas
 Teorías Cultural y Sociológica
2.2.3.2.3. Teorías Psicológica

El individuo tiene libertad de decidir, en esta se sostiene que


la elección es un acto básicamente individual e influido
directamente por el medio en el cual vive. En estas se
derivan las siguientes teorías:

 Teoría de los Rasgos y Factores


 Teoría Psicodinámica que abarcan tres tipos
diferentes: Psicoanalíticas, Teoría de la elección
vocacional basada en la satisfacción de
necesidades, Teoría de la elección vocacional
basada en el concepto de sí mismo.
 Teoría Evolutivas de la Elección Vocacional
 Teoría de la Toma de Decisiones

2.2.3.2.4. Teorías Generales o Integrales

La elección vocacional se da en función de más de un punto


de vista, de esta se derivan otras teorías:
 Teoría del Aprendizaje Social
 Teoría Tipológica de Holland
 Teoría Multiculturales

2.3. Factores

En la Orientación Vocacional influyen diversos factores que son muy importantes


de considerar en el proceso de la elección de carrera, mismos que están
asociados a la toma de decisión y que motivan a una persona a elegir una opción
entre varias, factores que parten de una etapa psicológica constituida por la
acumulación de experiencias, pero que en ese momento no son precisas (Crites,
1974). Implica la referencia a modelos o esquemas a seguir que se basan en la
elección de emociones sin ser conscientes o intelectivas y que son determinadas
por el ambiente. Con el paso del tiempo y de la edad, el individuo alcanza
diversos grados de autonomía al identificar personas y valores concretos, a la
vez que introduce o rechaza normas y comportamientos, a la vez que examina,
evalúa y experimenta acciones de responsabilidad o irresponsabilidad al
enfrentarse a diferentes situaciones educativas, familiares, laborales, etcétera.

2.3.1. Factores Sociales que influyen en la Elección Vocacional

El joven adolescente necesita de una serie de mecanismos que le ayuden a


integrarse a la sociedad y adquirir el estatus psicosocial de la adultez. La
familia, el grupo y el contexto sociocultural proporcionan esos mecanismos,
tanto psíquicos como sociales, y actúan a modo de contextos
espaciotemporales. Que se encargarán de transmitirle conocimientos y de
proporcionarle una identidad individual y grupal. Tanto en la familia como en
la escuela, va a realizar unos aprendizajes, como el de la adquisición del rol
social y profesional.

2.3.1.1. Familia

El entorno de cada persona es un factor que influye en la elección de


carrera, principalmente por la relación con los familiares. Esto es por
el criterio más o menos realista que se ha formado de ellos, por la
satisfacción de seguir su camino y hasta la aceptación o el rechazo
por ello. En la medida de que el individuo tiene la aceptación de los
familiares, así como muestras de libertad den sus decisiones, éste
desarrolla automáticamente el sentido de seguridad, misma que
forma parte de la personalidad con la cual se forma el individuo.
2.3.1.2. Nivel Socioeconómico

Existen aún más razones tales como la raza y nacionalidad que


suelen ser determinantes poderosos en la consecución de
tradiciones y actitudes ya que manifiestan comportamientos como
identificación y aceptación de papeles e intereses. Dentro es este
podríamos mencionar el nivel socioeconómico en sus diferentes
niveles desde la clase social y las aspiraciones que se poseen en
desarrollo laboral posterior.

2.3.1.3. Escuela

En la escuela pueden producirse algunas situaciones análogas al


entorno familiar, o bien actitudes opuestas. El individuo sigue en la
construcción de su personalidad, la cual está influida por las
relaciones interpersonales. En el periodo de la adolescencia, señala
Storino, en su libro “Cómo elegir mejor qué estudio cursar” (2005),
como fruta madura que se separa espontáneamente del árbol, los
jóvenes asumen su independencia y luchan por su individualización.
En este sentido la escuela representa la primera etapa de transición
(Storino, 2005):

 Porque los pone en contacto con otros adultos.


 Porque el medio ambiente escolar ofrece al individuo
redimensionar las figuras creadas por los padres.
 Porque a través de las relaciones con los compañeros el
individuo puede encontrar otros modelos de referencia en el
modo de pensar, evaluar y actuar. Estos modelos permiten el
paso de la dependencia familiar a la independencia, no sólo
actual, sino la proyección de sí mismo en el futuro.
2.3.1.4. La Diferencia de Géneros

Otro factor a tener en cuenta son los importantes cambios que, en la


actualidad, está produciendo el acceso al mundo laboral de la mujer.
Cambios que se aprecian, por ejemplo, en la ocupación de
determinadas profesiones que hasta ahora eran exclusivas del
género masculino; en la partición del trabajo doméstico y la crianza
de los hijos si la mujer sale a trabajar (compartir o cambiar roles), etc.

2.3.1.5. Factores Individuales que Influyen en la Elección Vocacional.

Es en la adolescencia cuando el joven va a tener que empezar a


decidir cuál va a ser su futuro, a forjar su identidad social. Esta tarea
le resulta difícil, pues tiene que decidirse en plena crisis puberal y
psicológica: cambios corporales, inseguridad, deseos de
independencia, cambios continuos de intereses, etc., que van a
complicar la decisión, ya que el sujeto está inmaduro no sólo
vocacionalmente sino en el ámbito de toda su personalidad.

2.3.1.6. Las aptitudes y/o capacidades

Las aptitudes básicas a observar para la elección de estudios y/o


profesión serían:

a. El Intelecto: sólo una marcada debilidad mental o psíquica


puede impedir llevar a cabo la mayor parte de aprendizajes
profesionales o académicos; incluye:
 Comprensión y Fluidez verbal
 Numéricas
 Espaciales y Mecánicas
 Razonamiento
 Memoria
 Percepción y Atención
b. Capacidades Psicomotrices
c. Capacidades Físicas
d. Habilidades Manuales

2.3.1.7. Intereses y Vocación

Se definen como un tipo de motivación aprendida según las


capacidades por género e interés (Super, 1967). Tanto las aptitudes
como los intereses son la cima de la elección vocacional; debajo de
éstos, encontramos las motivaciones inconscientes. El
autoconocimiento permite ir tomando conciencia de la experiencia
personal y de las propias potencialidades, de una forma más realista,
motivando al adolescente a mejorar sus aptitudes y capacidades en
la zona de interés.

La motivación y los intereses también se relacionan. Los motivos son


los que impulsan la conducta y suelen ser inconscientes y tienen su
raíz en los motivos y necesidades de carácter emocional y dinámico
(Super, 1967). Elegir y prepararse para una vocación es una de las
tareas más importantes de la adolescencia. Si se hace de forma
sensata y realista, permite al individuo entrar en una profesión en la
que pueda adaptarse, encontrando satisfacción y que pueda servir a
la sociedad.

Hay varias razones psicológicas básicas que explican la importancia


de la elección vocacional. Todas las personas necesitamos satisfacer
nuestra necesidad de reconocimiento, elogio, satisfacción,
aceptación, aprobación, amor e independencia, y una forma de
conseguirlo es asumiendo una identidad vocacional, convirtiéndose
en alguien a quien los demás puedan reconocer y a quien puedan
conceder satisfacción vocacional, sin embargo, algunas veces no se
hace una elección racional de la vocación.

Dentro de los motivos que hay para elegir cierta carrera se


encuentran aquellos que tienen que ver con preferencias, gustos,
intereses personales, situaciones económicas, por consejos
familiares, porque en un futuro obtendrá buenos ingresos
económicos, porque hay demanda laboral, o porque se ofrece en la
ciudad en que radica el alumno. Puede ser un solo motivo o la
combinación de todos o algunos de ellos.

2.4. Trabajo Social

En nuestra práctica diaria, donde quiera que trabajemos, la definición de Trabajo


Social debe guiar siempre nuestras ideas.

En la Reunión General celebrada en Montreal, en julio 2000, la FITS (Federación


Internacional de Trabajadores Sociales) adoptó la nueva definición de Trabajo
Social. Recientemente la Asociación Internacional de Escuelas de Trabajo Social
(IASSW) también adoptó esta definición.

A continuación, se presenta la misma la cual caracteriza, unifica a nivel mundial


y diferencia de otras profesiones y grupos que tienen objetivos similares.

“La profesión de Trabajo Social promueve el cambio social, la solución y los


problemas en las relaciones humanas, el fortalecimiento y la liberación de las
personas para incrementar el bienestar. Mediante la utilización de teorías sobre
el comportamiento humano y los sistemas sociales, el Trabajo Social interviene
en los puntos en los que las personas interactúan con su entorno. Los principios
de los derechos humanos y la justicia social son fundamentales para el Trabajo
Social”.
“Es una disciplina que tiene métodos lógicos y sistemáticos, así como técnicas
que le permiten intervenir en una situación problemática a nivel individual, grupal
o comunal, para que, a través de la tarea educativa inherente a su acción,
contribuya a elevar el nivel de vida de los individuos en base al desarrollo de sus
potencialidades” (Ezequiel, 1983).

Ambos conceptos nos indican que el Trabajador Social concientiza, organiza y


ejecuta conjuntamente con las personas proyectos para el beneficio de las
personas.

2.4.1. Niveles de Acción de Trabajo Social

El Trabajo Social en su intervención con la sociedad, se vale de tres


niveles de acción profesional: nivel de acción individual y familiar, nivel de
acción grupal y nivel de acción comunal, por medio de los cuales trata de
llevar a cabo los objetivos y principios de la profesión. A continuación, se
presenta una definición del primer nivel de Acción.

2.4.2. Nivel de Acción Individual

“Es un proceso utilizado por el Trabajador Social para intervenir en forma


sistemática, conjuntamente con el individuo en la solución de sus
problemas y la satisfacción de necesidades e interés mediante el
aprovechamiento de los recursos institucionales y comunales disponibles,
llevando a cabo a través de un proceso metodológico que permite la
sistematización de las acciones en el logro de un trabajo efectivo, dando
la oportunidad a que se desarrolle por el mismo. El Trabajador Social
pueda concienciar y sensibilizar al individuo sobre la importancia que tiene
su participación en la transformación social y la solidarizarse con los
grupos desposeídos” (Revista de Trabajo Social, 1985).
Para que se pueda llevar a cabo este nivel de acción, se hace necesario
cuatro elementos que son: la persona, el problema, el lugar y el proceso.
En este nivel de acción el Trabajador Social interviene en problemas que
presentan los individuos de tipo social, económico, cultural, jurídico y
educativo. El Trabajador Social es el que ofrece a las personas orientación
para que propongan las posibles soluciones a sus problemas, tanto
personales como familiares.

2.4.3. Filosofía del Trabajo Social Guatemalteco

Al igual que las otras ciencias y disciplinas, el Trabajo Social también


posee un fundamento de carácter filosófico, el cual está conformado por
un conjunto de principios, objetivos y funciones que al llevarse a la práctica
persiguen que la población logre su bienestar integral; y a medida que se
va dando, se llegue a provocar cambios de carácter social contribuyendo
así al proceso del desarrollo del país.

Para lograr lo anterior es necesario que el Trabajador Social posea una


ubicación y conocimiento del área a trabajar, para que así esté en la
capacidad de propiciar la organización de la población buscando el apoyo
de líderes y autoridades, lo cual le permitirá una mejor organización y
movilización de los recursos existentes internos y externos. El Trabajador
Social no debe olvidar que por pequeña o grande que sea una actividad
debe propiciar la participación de la población, para lograr un mejor
conocimiento de los problemas, necesidades e intereses para la
satisfacción colectiva e individual.

2.4.4. Principios de Trabajo Social

Uno de los aportes del Trabajo Social es contribuir al bienestar integral de


la humanidad a través de planes, programas y proyectos estratégicos con
carácter individual, grupal o comunitario, por lo que se considera
importante señalar algunos principios que se utilizan en el accionar del
Trabajador Social cuando éste participa en el área de recursos humanos

La acción profesional del Trabajador Social deberá orientarse con los


principios siguientes:
 El respeto a la dignidad humana;
 Respeto a la individualidad;
 Reconocer las potencialidades de las personas;
 Guardar el secreto profesional;
 Respeto al derecho que tiene la población en la libre toma de
decisiones en torno a los problemas que les afectan” (Boletín
Informativo, 1999).

2.4.5. Objetivos del Trabajo Social

Para llevar a la práctica los principios anteriores es indispensable contar


con los objetivos, los cuales sirven para guiar las acciones requeridas
dentro de una institución y orientan la correcta práctica de los procesos de
trabajo. Por lo tanto, deben reflejar cada vez más las responsabilidades,
especialmente de índole social de las instituciones.

Entre los objetivos que persigue la disciplina del Trabajo Social, según el
Boletín Informativo del Área de Formación Profesional Específica de la
Escuela de Trabajo Social, publicado en septiembre de 1999, están:

 Realizar investigaciones sistemáticas de la realidad, cuyos


resultados amplíen el conocimiento de ésta y sirvan para orientar la
acción del Trabajo Social;
 Promover el desarrollo integral de individuos, familias, grupos y
comunidades, mediante la organización y la promoción social para
la autogestión y movilización popular;
 Sistematizar experiencias teórico-prácticas, que permitan la
retroalimentación de procesos de intervención a nivel individual,
grupal y comunal”.

2.4.5. Funciones del Trabajo Social guatemalteco

“Dentro de las funciones propias de Trabajo Social, se utilizará, la


investigación la cual permite realizar investigaciones sistemáticas de la
realidad, cuyos resultados amplíen el conocimiento de ésta y sirvan para
orientar la acción del Trabajo Social a corto, mediano y largo plazo. Otra
de las funciones a ejecutar es la de sistematizar experiencias teórico-
prácticas, que permitan la retroalimentación de procesos de intervención
a nivel individual, grupal y comunal “(Taller Realizado, 1999).

Para poder desempeñar sus funciones, las Direcciones de Recursos


Humanos necesitan detectar las acciones y los efectos del medio ambiente
externo e interno de la institución.

Como se puede ver en el párrafo anterior las funciones que realizan los
Trabajadores Sociales van acordes a los objetivos de recursos humanos,
las cuales permiten al Trabajador Social realizar un proceso más objetivo
a la realidad.

2.4.6. Metodología de Trabajo Social

“Se entiende por metodología de trabajo, como el conjunto de principios,


objetivos y funciones (y de las técnicas que se derivan y están en
conexión), las cuales debe tener presente un profesional de Trabajo Social
para llevar a cabo sus labores.

La metodología de Trabajo Social posee métodos lógicos y sistemáticos,


así como técnicas que le permiten intervenir en una situación problemática
a nivel individual, grupal o comunal para que a través de su labor educativa
inherente a su acción contribuya a elevar el nivel de vida de las personas
en base al desarrollo de sus potenciales.

Basa su metodología en un conjunto sistemático de conocimientos


sustentados en la experiencia y derivados de la investigación y de la
evaluación práctica, incluyendo el conocimiento sus contextos locales e
indígenas”.

El Trabajo Social utiliza la sociedad para mantener su integridad,


conservar y proteger sus recursos humanos, esta es una fortaleza más
que la administración de recursos humanos ha observado en el quehacer
del Trabajador Social y ha hecho que éste participe en esta área.

2.4.7. Técnicas de Trabajo Social

La técnica es un elemento importante para la ciencia, por tal razón se


presenta una definición primaria y genérica de la misma.

“Técnica es el conjunto de mecanismos y de máquinas, así también como


sistemas y medios de dirigir, recolectar, conservar, reelaborar y transmitir
energía y datos, todo ello con vista a la reproducción a la investigación”
(Rosenthal, 1979).
Según estos autores en la técnica encuentran su expresión los resultados
prácticos de la ciencia y aporta el instrumental necesario para la
experimentación.

Por tal razón se considera que toda investigación social debe valerse de
uso de las técnicas. Trabajo Social en su intervención hace uso de varias
técnicas entre ellas están:

El estudio socio-económico: Para el Licenciado Luis Alfonso Beteta, define


el estudio socio-económico como “un proceso de investigación
sistematizada para el conocimiento científico de problemas estructurales y
coyunturales de carácter económico y social (nivel macro o micro)”.

En la aplicación del Trabajo Social Individual y Familiar es importante la


realización de estudios socio-económicos para poder determinar la
situación objetiva de los grupos familiares con los que se trabaja y que
reciban la atención que requieren. Es importante indicar que los estudios
socio-económicos tienen diversas aplicaciones, dependiendo de la
naturaleza de la Institución. Por ejemplo, puede ser usado con fines de
carácter económico, material, alimenticio, tratamiento médico o en base a
los requerimientos de una Institución que desea tener información para los
programas y proyectos de desarrollo social.

La realización de un estudio socio-económico requiere de la utilización de


técnicas como:

Entrevista estructurada: Según Ezequiel Ander-Egg: “toma la forma de un


interrogatorio en el cual las preguntas se plantean siempre en el mismo
orden y se formulan con los mismos términos. Este tipo de entrevista se
realiza sobre la base de un formulario previamente preparado y
estrictamente normalizado.
Entrevista no estructurada: Deja una mayor libertad a la iniciativa de la
persona interrogada y al encuestador, se trata en general de preguntas
abiertas que no son respondidas dentro de una conversación y tienen
como características principales la ausencia de una estandarización formal
de las preguntas” (Ezequiel, 1985).

Visita domiciliaria: Esta técnica es definida por Ezequiel Ander- Egg, como
“aquella visita que realiza el Trabajador Social a un hogar, tratando de
tomar contacto directo con la persona y/o la familia, en el lugar donde vive
con fines de investigación o tratamiento, ayuda o asesoramiento”.

La observación: “Es el procedimiento que se utiliza en nuestra vida


cotidiana, para adquirir conocimientos, observando hemos adquirido
buena parte de lo que sabemos” (Ezequiel, 1985). Esta técnica es
considerada como uno de los procedimientos para recabar datos, la
observación consiste en utilizar los propios sentidos del investigador para
observar los hechos y realidades presentes, y a la gente en el contexto
real en donde desarrolla normalmente sus actividades

Las técnicas anteriormente citadas son las que el Trabajador Social aplica
en su quehacer profesional, ya que le permiten recabar la información
necesaria de la situación familiar de la persona, para luego interpretar la
realidad y buscar las posibles soluciones a su problemática.

Es importante mencionar, que también el Trabajo Social cuenta dentro de


sus técnicas, instrumentos de trabajo como lo es el cuaderno de campo,
fichas socioeconómicas, informe socio-económico, entre otros.
III. MARCO METODOLÓGICO

3.1 Objetivo General

Determinar los factores que inciden para que los jóvenes elijan estudiar la carrera
de trabajo social.

3.2 Objetivo Específicos

 Identificar las carreras preferidas de los estudiantes.


 Determinar el grado de conocimiento que poseen sobre la carrera de trabajo
social.
 Describir las áreas laborales para el trabajo social.
 Determinar cuáles son los factores que le impiden a las personas estudiar
trabajo social.
 Verificar cuáles son los factores por los cuales las personas se inclinan por
estudiar trabajo social.

3.3 VARIABLES

3.3.1 Preferencia Educativa:


Cuando una persona piensa en entrar a la universidad no sólo lo hace
pensando en las ventajas económicas que podría obtener al tener un grado
académico, sino que también existen otras razones que motivan el ingreso a
una institución de educación superior, algunas como: la necesidad de obtener
un grado mayor de cualificación, poder optar a mejores trabajos,
perfeccionarse en nuevas áreas y disfrutar de la vida universitaria (NFER,
1998).

Los estudiantes graduandos en Santa Catarina Mita, estando en la etapa


culminante de su carrera, en la cual deben decidir qué carrera universitaria
estudiar durante el próximo año educativo deben optar por elegir una de las
carreras que ofrecen las distintas universidades. Por lo cual la Universidad
Mariano Gálvez sede de Santa Catarina Mita, realiza la investigación para
evaluar los resultados sobre la preferencia educativa de los próximos
graduandos. Para brindar información a los sujetos investigados, considerando
que la Escuela de Trabajo Social es una carrera multidisciplinaria con amplio
campo laboral.

3.3.2 Trabajo Social:


El o la Trabajador (a) social es un agente de cambio que promueve el bienestar
y el desarrollo integral en la sociedad. Investiga, observa, analiza, gestiona,
promueve e interviene en diferentes problemas sociales, culturales y económicos
del individuo, los cuales inciden en el desempeño del mismo de una manera
positiva o negativa.

“Es una disciplina que tiene métodos lógicos y sistemáticos, así como técnicas
que le permiten intervenir en una situación problemática a nivel individual, grupal
o comunal, para que, a través de la tarea educativa inherente a su acción,
contribuya a elevar el nivel de vida de los individuos en base al desarrollo de sus
potencialidades” (Ezequiel, 1983).

Por lo tanto, él o la profesional contribuye a mejorar la calidad de vida del usuario


para un mejor desarrollo social en su entorno.

Identifica la situación del individuo e interviene para ayudarle a dar solución al


problema, generando al mismo un ambiente de confianza y bienestar, sin
embargo, no realiza asistencialismo.
Se encarga de orientar para que el sujeto mismo resuelva su situación.
3.4. Sujetos: Población
La presente investigación está dirigida a los estudiantes próximos a graduandos
de las carrearas de Magisterio de Educación Pre-primaria, Peritos Contadores
Bachiller en Ciencias y Letras con Orientación en Educación y Bachilleres en
Ciencias y Letras con Orientación en Mecánica del Instituto Nacional de Educación
Diversificado (INED) de Santa Catarina Mita del departamento de Jutiapa.

3.5. Instrumentos Utilizados


Como parte del proceso metodológico se elaboraron cuestionarios de tipo cerrado
y abanico, los cuales fueron aplicados a la población seleccionada tales como:
Encuesta.

3.6 Diseño de la Investigación


La presente investigación es de tipo descriptiva, en donde se estudian y analizan
los datos obtenidos, para luego describirlos en forma resumida.

3.7. Análisis Estadístico


Los resultados estadísticos se interpretan por medio de gráficas, porcentajes y
aplicaciones de cuadros estadísticos.
4. Presentación de Resultados
4.1 Resultado de la encuesta realizada a los estudiantes próximos a graduarse
del instituto nacional de educación diversificado (INED) de Santa Catarina Mita,
Jutiapa.

PREGUNTA No. 1
¿A qué género pertenece?

Descripción Total %

Femenino

Masculino

FEMENINO MASCULINO

33%
FEMENINO
MACULINO
67%

Fuente: A estudiantes del Instituto Nacional de Educación Diversificada


(INED) de Santa Catarina Mita, Jutiapa.
RESULTADO: De los 126 estudiantes del Instituto Nacional de Educación
Diversificado de Santa Catarina Mita, en las diferentes carreras el ____% indicaron
pertenecer al género masculino mientras que el ____% indicaron ser del género
femenino.
PREGUNTA No.2
¿A qué comunidad pertenece?

CABECERA MUNICIPAL ALDEA O CASERIO

38%
CABECERA MUNICIPAL
ALDEA O CASERIO
62%

Fuente: A los estudiantes próximos a graduarse del Instituto Nacional de Educación


Diversificada INED
Resultado: El 62% de estudiantes son de la cabecera municipal y el 38% son de una
aldea o caserío.
PREGUNTA No.3

¿Ha considerado seguir una carrera universitaria al culminar sus estudios de


diversificado?

SI NO

6%

SI
NO

94%

Fuente: A los estudiantes próximos a graduarse del Instituto Nacional de Educación


Diversificada INED.
Resultado: El 94% respondieron que sí estudiarían una carrera universitaria al
culminar el diversificado, y el 6% respondieron que no.
PREGUNTA No. 4

¿Cuáles de las carreras que ofrece la Universidad Mariano Gálvez en Santa Catarina
Mita, Jutiapa conoce usted?

TRABAJO SOCIAL NINGUNA OTROS

37% TRABAJO SOCIAL


47%
NINGUNA
OTROS

16%

Fuente: A los estudiantes próximos a graduarse del Instituto Nacional de Educación


Diversificada INED.
Resultado: Un 47% tomaran la decisión de estudiar la carrera de Trabajo Social, el
37% considera elegir otra carrera y un 16% no estudiaran ninguna carrera universitaria.
PREGUNTA No. 5

¿Ha recibido información por parte de la universidad Mariano Gálvez en Santa


Catarina Mita, Jutiapa sobre las carreras que ofrece actualmente?

SI NO

20%

SI
NO

80%

Fuente: A los estudiantes próximos a graduarse del Instituto Nacional de Educación


Diversificada INED.
Resultado: El 80% estudiantes próximos a graduarse si ha recibido información de las
carreras universitarias por parte de la universidad Mariano Gálvez y el 20% no han
tenido dicha información.
PREGUNTA No. 6

¿Dónde ha considerado seguir sus estudios universitarios?

Santa Catarina Mita, Jutiapa Guatemala Otros

17%

SANTA CATARINA MITA


7% 43% JUTIAPA
GUATEMALA
OTROS

33%

Fuente: A los estudiantes próximos a graduarse del Instituto Nacional de Educación


Diversificada INED.
Resultado: El 43%ha considerado estudiar una carrera universitaria en Santa
Catarina Mita, el 33% en Jutiapa, el 7% en Guatemala y el 17% en otro lugar.
PREGUNTA No. 7

¿Cuenta con los recursos económicos necesarios para seguir la carrera universitaria
de su preferencia?

Sí No

36%
SI
NO
64%

Fuente: A los estudiantes próximos a graduarse del Instituto Nacional de Educación


Diversificada INED.
Resultado: El 64% no cuenta con los recursos económicos necesarios para seguir
una carrera universitaria y el 36% si cuenta con ellos.
PREGUNTA No. 8

¿Considera que la carrera de Trabajo Social es exclusivamente para las mujeres?


SI NO

29%

SI
NO

71%

Fuente: A los estudiantes próximos a graduarse del Instituto Nacional de Educación


Diversificada INED.
Resultado: El 29% de los estudiantes próximos a graduarse consideran que la carrera
de Trabajo Social solo es para Mujeres y el 71% consideran que no.
PREGUNTA No.9

¿En cuáles de las siguientes áreas considera que podría intervenir una trabajadora
Social?

EDUCACIÓN SALUD TODAS

31%
EDUCACIÓN
48% SALUD
TODAS

21%

Fuente: A los estudiantes próximos a graduarse del Instituto Nacional de Educación


Diversificada INED.
Resultado: El 31% considera que una trabajadora social interviene en el área de
Educación el 21% en el área de Salud y el 48% que puede intervenir en todas las áreas
laborales.
PREGUNTA No. 10

¿Valorice de 1 a 5 su preferencia con la carrera de Trabajo Social siendo el 5 su


elección a tomar y 1 no sería la carrera de su preferencia?
1 2 3 4 5

20% 23%
1
2
7%
3
8%
4
5

42%

Fuente: A los estudiantes próximos a graduarse del Instituto Nacional de Educación


Diversificada INED.
Resultado: Los estudiantes próximos a graduarse valorizaron con el 23% con el
número1, que no es de su preferencia la carrera de Trabajo Social, el número 2 con
8%, el número 3 con el 42% que es un nivel medio de preferencia de la carrera, el
número 4 con el 7% y el número 5 con el 20% que era el nivel alto.
PREGUNTA No. 11

¿Le gustaría recibir una capacitación para orientar sobre los beneficios de la carrera
de Trabajo Socia?

SI NO

19%

SI
NO

81%

Fuente: A los estudiantes próximos a graduarse del Instituto Nacional de Educación


Diversificada INED.
Resultado: El 81%si le gustaría recibir una capacitación para orientarse sobre los
beneficios de la carrera de Trabajo Social y el 19% no.
PREGUNTA No. 12

¿Considera que un Trabajador Social influirá para que usted pueda seguir la carrera
de su preferencia?
SI NO

26%

SI
NO

74%

Fuente: A los estudiantes próximos a graduarse del Instituto Nacional de Educación


Diversificada INED.
Resultado: El 74% Considera que un Trabajador Social puede influir para que pueda
tomar la decisión de seguir la carrera de su preferencia y el 26% no.
IV MARCO OPERATIVO
4.1 Recabación y tratamiento de datos
La Recabación y el tratamiento de los diferentes datos fueron realizados por cada
una de las integrantes del grupo, asesorada por la catedrática del curso de
Investigación Científica enfocada a las Ciencias Sociales I.
Para lo cual se investigaron diferentes bibliografías tanto impresas como en red
para obtener fundamentación teórica llevando con esto al estudiante a un área
donde tiene que realizar diferentes investigaciones acerca de la institución. En el
tratamiento se analiza y recopila la información recabada para poner en marcha el
tema seleccionado, también se diseñan los diferentes procesos para la elaboración
o el planteamiento del problema, haciendo un enlace con la fundamentación del
problema planteado.
Toda la información recabada y procesada fue posible gracias al trabajo en equipo
que hicieron las estudiantes del Tercer Ciclo de Investigación con el apoyo de la
catedrática asesora del curso.
Realizando así un trabajo coordinado y de acuerdo a las necesidades del
problema.

4.2 Recursos
4.2.1 Humanos

En la realización de la investigación participaron los siguientes elementos:

 asesora de curso de Investigación Científica enfocada a las Ciencias


Sociales I

 Junta Directiva de Tercer Ciclo de carrera de Trabajo Social

 Alumnas de Tercer ciclo de la carrera de trabajo social

 Estudiantes próximos a graduarse de las carreras de: Magisterio en


Pre-primaria, Bachillerato en Ciencias y Letras con Orientación en
Educación, Bachillerato en Ciencias y Letras con Orientación en
Mecánica, y Perito Contador del Instituto Nacional de Educación
Diversificado (INED) de Santa Catarina Mita, Jutiapa.

4.2.2 Físicos
 Escritorios
 Mesas
 Sillas
 Bibliotecas
 Salón de clase
4.2.3 Tecnológicos
 Computadora
 Impresora
 Fotocopiadora
 Internet
 Memoria USB
 Teléfonos móviles

4.2.4 Materiales
 Papel bond tamaño carta
 Empastado
 Lapiceros
 Lápices
 Borradores
 Cd´s
 Tinta para impresora
 Libros
 Revistas

4.2.5 Financieros
El monto total de gastos fue financiado por las estudiantes de Tercer Ciclo
de la carrera de Trabajo Social de la Universidad Mariano Gálvez de
Guatemala sección Santa Catarina Mita, Jutiapa, mediante una cuota
de Q81.15 Por cada estudiante el cual asciende a un total de Q1,055.00
Utilizados según se describe a continuación:

 Sonido Q.200.00
 Sillas Q 13.00
 Tableros Q. 75.00
 Letras Q. 25.00
 Adorno Q.160.00
 Refacción Q.320.00
 Empastado Q.200.00
 Otros Q. 62.00
Total: Q. 1,055.00
4.3 Cronograma

No. Actividades Responsable Tiempo Febrero Marzo Abril Mayo Junio

Inducción al
1 Asesora R
curso

Realización
2 de los grupos Alumnas R
de trabajo

Realización
3 de Asesora R
cronograma

Planteamiento Asesora
4 R
del Problema Alumnas

Pre-selección Asesora
5 R
del tema Alumnas

Selección del Asesora


6 R
tema Alumnas

Material
7 Alumnas R
bibliográfico

(Co) Vista
8 para consulta Alumnas R
bibliográfica

9 Vista para Alumnas R


consulta
bibliográfica
(vía internet)

Elaboración
10 del marco Alumnas R
conceptual

Elaboración
11 del marco Alumnas R
teórico

Elaboración
12 del marco Alumnas R
metodológico

Elaboración
de
13 Alumnas R
Introducción y
Justificación

Elaboración
14 del marco Alumnas R
operativo

Aplicación de
las técnicas
15 R
establecidas
en el diseño

Recolección y
16 tabulación de R
datos
Informe Final
17 Presentación R
y Culminación
CONCLUSIONES
 Se determinó que la mayoría de los estudiantes próximos a graduarse
pertenecen al género femenino y corresponden a la cabecera municipal, por lo
tanto, estos resultados que muestra la investigación, son una oportunidad viable
para que la Universidad Mariano Gálvez, promocione la carrera de Trabajo
Social, en base a que la mayoría de los estudiantes próximos a graduarse son
mujeres, y se les facilita el traslado hacia el edificio universitario.
 Se comprobó que el 94% de los encuestados próximos a graduarse,
continuarán una carrera universitaria y aproximadamente la mitad de los
estudiantes manifestaron conocer la carrera de trabajo social, siendo esto una
oportunidad para promocionar y dar a conocer al resto de los encuestados que
desconocen los beneficios que ofrece la aludida carrera.
 Se reveló a través de la investigación que más de tres tercios de los
encuestados recibieron información sobre las carreras que ofrece la
Universidad Mariano Gálvez, en la sección de Santa Catarina Mita, Jutiapa y
aproximadamente la mitad de los estudiantes tienen contemplado seguir una
carrera en el municipio; por tal motivo, estos datos son de gran ayuda para que
la UMG, rediseñe su plan de información y con ello logre implementar medios
alternativos con los cuales promocionar y atraer al otro 50% restante.
 Se manifestó a través de la investigación que más de la mitad de los estudiantes
encuestados próximos a graduarse si cuentan con los recursos económicos
necesarios para seguir una carrera universitaria, pero casi tres tercios de ellos
consideran que la carrera de trabajo social es exclusiva para las mujeres, por
tal razón estos datos son de gran importancia para que la UMG logre

 Identificar las carreras preferidas de los estudiantes.


 Determinar el grado de conocimiento que poseen sobre la carrera de trabajo
social.
 Describir las áreas laborales para el trabajo social.
 Determinar cuáles son los factores que le impiden a las personas estudiar
trabajo social.
 Verificar cuáles son los factores por los cuales las personas se inclinan por
estudiar trabajo social.

S-ar putea să vă placă și