Sunteți pe pagina 1din 31

¿Cómo diseñar Proyectos Formativos?

El cuadernillo de apoyo al desarrollo curricular “ Cómo diseñar proyectos formativos”


forma parte de una serie de materiales educativos de Planificación Didáctica para la
escuela multigrado y fue diseñando por la Dirección de Educación Primaria General, en
el marco del componente Esquema de Financiamiento para la inclusión y la Equidad
Educativa.

DIRECTORIO

LIC. J. FRANCISCO OLVERA RUÍZ


Gobernador Constitucional del Estado de Hidalgo
PROFR. JOEL GUERRERO JUÁREZ
Secretario de Educación Pública de Hidalgo
PROFRA. MARÍA LUISA PÉREZ PERUSQUÍA
Subsecretaria de Educación Básica
MTRO. FERNANDO CUATEPOTZO COSTEIRA
Subsecretario de Planeación y Evaluación
Sectorial de Políticas Educativas
PROFRA. MARÍA ELENA NÚÑEZ SOTO
Directora General de Educación Básica
PROFR. SAID VARGAS SÁENZ
Director de Educación Primaria
MTRA. GISELA ESCAMILLA LORENZO
Coordinadora Estatal de Asesoría y
Seguimiento en Primaria

DISEÑO ACADÉMICO Y ELABORACIÓN


Mtra. Verenice Granados Aguilar

1
¿Cómo diseñar Proyectos Formativos?

ÍNDICE

CONTENIDO PÁG.

1. Presentación ................................................................................................................. 3

2. Introducción…………………………………………………………………………………… 4

3. El Enfoque Socioformativo Complejo en la base para el diseño de


Proyectos Formativos para potenciar el aprendizaje hacia el desarrollo de
competencias ................................................................................................................ 6

4. El currículo a través de Nodos Problematizadores y Proyectos Formativos.................. 9

5. Ruta metodológica para el diseño de Nodos y Proyectos Formativos ......................... 13

6. Consideraciones finales............................................................................................... 29

7. Bibliografía................................................................................................................... 31

2
¿Cómo diseñar Proyectos Formativos?

PRESENTACIÓN.

La Secretaria de Educación Pública del Estado de Hidalgo pone a disposición de las y los
docentes que atienden Escuelas Multigrado de Educación Básica este material que pretende
garantizar que en las comunidades rurales se ofrezcan servicios educativos de calidad que
promuevan y posibiliten la inclusión y equidad.

El material forma parte del Proyecto Fortalecimiento de la Práctica Docente en la Escuela


Multigrado de Educación Básica, el cual constituye una iniciativa local que se orienta al
Fortalecimiento de la Educación Básica de niñas, niños y jovenes que se encuentran en situación
vulnerable.

La situación de vulnerabilidad de esta población Hidalguense conforma un universo de


problemáticas particulares a las que se les deben buscar mecanismos para su superación,
creando condiciones educativas pertinentes en las escuelas donde asisten, a partir de
estrategías específicas que permitan el acceso a los servicios educativos que garanticen la
permanencia de en las aulas escolares y sobre todo el logro de los aprendizajes planteados en el
plan y los programas de estudio.

Son las condiciones económicas, sociales, linguisticas, de origen ético, físicas y cognitivas las
que en muchas ocasiones limitan a las poblaciones vulnerables para gozar de los derechos a
que todo ser humano tiene, entre ellos el de recibir una educación de calidad que les permita no
sólo acceder y permanecer en el sistema educativo, sino la de egresar oportunamente de la
educación básica alcanzando los estándares curriculares que les permitan aprender
permamentemente, accediendo al crecimiento económico y a una mejor condición de vida.

Por ello, a traves del material se pretende contribuir a revertir estas condiciones de desigualdad e
injusticia social, favoreciendo la mejora del desempeño de los docentes, aportando herramientas
de carácter metodológico para superar los retos pedagógicos que les plantea la atención del
grado múltiple.

Corresponde a cada colectivo de docentes multigrado hacer viable esta propuesta


contextualizándola de acuerdo a las necesidades particulares del medio en el que desarrolla su
práctica. Para ello, se requiere del trabajo interaprendizaje entre supervisores, figuras técnicas y
docentes en espacios donde se analice , discuta y se reflexione sobre su contenido a la luz de
referentes experenciales y teóricos.

El proyecto en genral contempla una línea de producción de materiales de apoyo al trabajo


docente en el contexto multigrado, la utilización de los mismos no debe reducirse a aspectos
instrumentales o técnicos; mas bien se debe asumir una postura crítica frente a estos.

3
¿Cómo diseñar Proyectos Formativos?

INTRODUCCIÓN

El Proyecto “Fortalecimiento de la Práctica Docente en la Escuela Multigrado de Educación


Básica” es resultado de un proceso de análisis colectivo sobre las principales dificultades que
enfrenta la Secretaría de Educación Pública de Hidalgo para ofrecer una educación básica
inclusiva y pertinente. Se deriva del Programa para la Inclusión y la Equidad Educativa que
constituye una iniciativa de la SEP orientada al fortalecimiento de la educación básica, media
superior y superior y se enmarca en lo establecido por los artículos 3o. de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos, 77 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad
Hacendaria; 176, 178 y 179 de su Reglamento; 29, 30, 31, 40 y 41 y anexo 24 del Presupuesto
de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2014.

Este Proyecto, adquiere especial relevancia en el escenario educativo actual al ser una de las
prioridades del Gobierno del Estado de Hidalgo, la mejora del servicio educativo en las Escuelas
Multigrado, debido a que existen un total de 2 mil 533 Escuelas de Educación Básica Multigrado.

En cada uno de los niveles y modalidades de la educación básica son altos los porcentajes de
Escuelas Multigrado. En Preescolar General 67% del total de Jardines de Niños son de este tipo,
en Preescolar Indígena el 82%, mientras que en Primaria General el 49%, Primaria Indígena
76%, Telesecundaria 24%, Centros de Atención Múltiple 75% y en el caso de las escuelas que
atienden niños y niñas jornaleros agrícolas migrantes el 100% son de este tipo de organización.

En Primaria General, con base a la estadística 911 de inicio de curso 2013-2014, considerando
solo escuelas públicas, 936 escuelas son multigrado, en las que se encontraron adscritos 40,
780 alumnos, atendidos por 2208 docentes. Con relación a las acciones que se han
implementado en este nivel y modalidad, cabe señalar que en el año 1998 se implementó un
proyecto local denominado Mejora de la Calidad Educativa en las Escuelas Primarias Multigrado,
para lo cual se diseñó una propuesta curricular que incluía mapas de contenidos comunes y una
propuesta pedagógica que contemplaba estrategias didácticas para la atención simultánea de
dos o más grados.

Para el año 2005, en consonancia con la Federación se implementó la Propuesta Educativa


Multigrado que tenía como objetivo el apoyo al desempeño docente a partir de las planeaciones
didácticas con base en temas comunes y actividades diferenciadas, el lenguaje oral y escrito
como eje transversal, el trabajo colaborativo y los agrupamientos flexibles como principio de
interacción y la puesta en marcha de actividades permanentes como el periódico mural o la
conferencia infantil, entre otras.

Posteriormente, en el marco del Programa de Atención Educativa a Población y Escuelas en


Situación de Vulnerabilidad (PESIV) dentro de los cinco proyectos que atendieron las
necesidades de un sector de la población estudiantil de educación básica, destacó la Atención a
Escuelas Multigrado, principalmente en Educación Primaria.

En la Entidad, como podrá verse, se han venido realizando acciones para incluir a la escuela
multigrado al concierto del avance tecnológico y el acceso a la educación de calidad con equidad
a través de la creación de redes de tutoría a los colectivos escolares con asesores itinerantes a
cargo de la estrategia. La creación del nodo estatal y nodos regionales encargados de promover

4
¿Cómo diseñar Proyectos Formativos?

talleres, tutorías personalizadas a directivos, docentes y alumnos, encuentros de experiencias


exitosas en relación tutora, mesas técnicas con asesores, etc.; en el afán de brindar
acompañamiento a los docentes multigrado.

Sin embargo, pese a los esfuerzos y acciones, una de las dificultades más significativas para el
docente que atiende escuelas unitarias y multigrado sigue siendo la planificación didáctica para
trabajar simultáneamente con dos o más programas según los grados que atiende debido a que
se carece de materiales curriculares para este tipo de escuelas. Lo que implica en el caso de las
escuelas unitarias que los docentes deban consultar seis Programas de Estudio y 43 libros de
texto del alumno para planificar sus actividades didácticas, además de considerar las
características de los niños que atienden y el contexto en el que se desarrolla el proceso
educativo como tal.

En la Dirección de Educación Primaria, en atención a la demanda de estrategias para la


planificación didáctica en escuelas unitarias y multigrado, manifiesta en las Rutas de mejora de
los Consejos Técnico de Zona, se diseñó una propuesta de planificación didáctica a través de
Proyectos Formativos durante el ciclo escolar 2013-2014 y se implementó en escuelas
multigrado de la Zona Escolar 095, obteniendo resultados favorables que nos motivaron a
hacerla extensiva al resto de las escuelas unitarias y multigrado de la Entidad, a través de los
documentos: Proyectos Formativos. Planificar para potenciar el aprendizaje hacía el desarrollo
de competencias I y II.

A través de estos materiales colocamos en manos de los docentes herramientas teóricas,


metodológicas y didácticas para la planificación didáctica por medio+-.

de Proyectos Formativos con fundamento en lo establecido en el principio pedagógico 1.2


Planificar para potenciar el aprendizaje hacia el desarrollo de competencias, del Plan de Estudios
de Educación Básica 2011 y en el Enfoque Socioformativo Complejo para la formación de
competencias del Doctor Sergio Tobón Tobón.

En el presente material, esperamos dar respuesta a la pregunta que precisamente le da título:


¿Cómo diseñar Proyectos Formativos? Hemos sistematizado el proceso de reflexión acción
que hemos seguido para arribar finalmente a conformar una Ruta; una serie de pasos que han
sido necesarios para que esta propuesta haya resultado funcional y relevante a los docentes que
en el ciclo escolar 2013-2014 iniciaron su puesta en marcha en escuelas multigrado de la
Entidad.

En este proceso se ha privilegiado el diálogo con los docentes; recuperar sus opiniones y
comentarios, sugerencias y propuestas de mejora. Sabemos que es en las aulas en las que este
material debe demostrar su pertinencia y por ello, insistimos en que este es finalmente un punto
de partida para promover espacios de trabajo colegiado en torno a la planificación didáctica y a la
profesionalización de los docentes. Más que un producto terminado, es una aportación que
hacemos desde la Asesoría Técnico Pedagógica con el firme propósito de contribuir a promover
la mejora del aprendizaje de los alumnos y el desarrollo de competencias que los formen como
sujetos de poder.

5
¿Cómo diseñar Proyectos Formativos?

EL ENFOQUE SOCIOFORMATIVO COMPLEJO EN LA BASE DEL DISEÑO DE


PROYECTOS FORMATIVOS PARA POTENCIAR EL APRENDIZAJE HACIA EL
DESARROLLO DE COMPETENCIAS

Los Proyectos Formativos para potenciar el aprendizaje hacia el desarrollo de competencias


tienen fundamento en la Pedagogía basada en competencias y el Enfoque Socioformativo
Complejo del Profesor Sergio Tobón1, para quien la formación basada en competencias2
constituye una propuesta que parte del aprendizaje significativo y se orienta a la formación
humana integral como condición esencial de todo proyecto pedagógico; integra la teoría con la
práctica en las diversas actividades; promueve la continuidad entre todos los niveles educativos y
entre éstos y los procesos laborales y de convivencia; fomenta la construcción del aprendizaje
autónomo; orienta la formación y el afianzamiento del proyecto ético de vida; busca el desarrollo
del espíritu emprendedor como base del crecimiento personal y del desarrollo socioeconómico; y
fundamenta la organización curricular con base en proyectos y problemas, trascendiendo de esta
manera el currículo basado en asignaturas compartimentadas.

Los Nodos Problematizadores y Proyectos Formativos que hemos diseñado en el marco del
Enfoque Socioformativo Complejo, son producto de un proceso que inició en el ciclo escolar
2012-2013, caracterizado por la reflexión y la acción; el diseño y la práctica docente, la
observación, los comentarios y aportaciones de docentes.

Este proceso ha sido sistematizado en una Ruta Metodológica en la que recuperamos los pasos
por los que fue necesario transitar para llegar a lo que hoy hemos puesto en manos de los
docentes como productos susceptibles de mejorarse. Buscamos más bien compartir la
experiencia que vivimos dándole un orden que permita dar cuenta de la funcionalidad de cada
uno de los apartados que conforman al Nodo Problematizador y Proyecto Formativo. Mismos que
si bien, tienen fundamento en las premisas teóricas y metodológicas del Enfoque Socioformativo
Complejo, tomaron sus propios matices en la intención de resultar cada vez más pertinentes y
funcionales a las condiciones en que tiene lugar la práctica docente de los maestros de
educación primaria y en particular, de los maestros que se desempeñan en escuelas primarias
multigrado.

En principio, cabe señalar que decidir orientar la práctica escolar y docente con base en Nodos y
Proyectos Formativos para potenciar el aprendizaje hacia el desarrollo de competencias, implica
adoptar un modelo educativo, pedagógico y didáctico, del que es necesario tomar conciencia y
explicitar en el Proyecto Escolar de la institución educativa.

Hecho que demanda la conformación de un colectivo escolar dispuesto a arribar a consensos en


torno a las respuestas de los siguientes cuestionamientos y por ende, a orientar sus prácticas
directivas y docentes en una misma dirección y sentido a fin de conseguir metas específicas:

. ¿Qué es el ser humano?


. ¿Qué hombre queremos educar y formar? ¿Qué capacidades y valores queremos que
desarrolle?

1 Doctor (Ph.D.) de la Universidad Complutense de Madrid, en Modelos Educativos y Sociedad del Conocimiento.
Tiene reconocimiento de Cum Laudem por Unanimidad en su tesis de doctorado titulada: “Estrategias para mejorar la
calidad de la educación desde el enfoque de las competencias”. Posee un posdoctorado en competencias docentes en
Espacio Europeo de Educación Superior.
nFormación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación (tres ediciones, 10

reimpresiones). Bogotá: ECOE, 2010.

6
¿Cómo diseñar Proyectos Formativos?

. ¿En qué entorno vivimos? ¿Cómo es nuestro entorno cultural? ¿Cuáles son las formas de
interacción social? ¿Cuál queremos favorecer?
. ¿Para qué educar? ¿Qué fines perseguimos en nuestra acción educativa?
. ¿Qué valores debe asumir el ser humano que queremos formar y queremos que se
implanten en la sociedad que se desea construir y que se consideran como ideales?
. ¿Cuáles son los contenidos culturales que queremos transmitir, en función de la realidad
social y del concepto de persona adoptados?
. ¿Cómo aprende el que aprende? ¿Cuáles son los procesos cognitivos y afectivos del que
aprende?
. ¿Cómo se comporta el ser humano? ¿Por qué se comporta así? ¿Cómo se puede
modificar su comportamiento?
. ¿Qué es educar? ¿Cuáles son las condiciones del aprendizaje y de la enseñanza? ¿Cómo
aprende el ser humano? ¿Cómo realiza el profesor su mediación?
. ¿Cuál es el rol de cada uno? ¿Cómo debe ser su interacción?
. ¿Qué debe aprender el alumno? ¿Cómo lo debe aprender?
. ¿Cómo organizar el proceso aprendizaje-enseñanza? ¿Cómo lograr que aprenda el
alumno?
. ¿Cómo y para qué retroalimentar los procesos de aprendizaje-enseñanza?
. ¿Qué medios se emplearán en la acción educativa y cómo se organizarán esos medios?

Si bien la misión y la visión de toda institución educativa debieran condensar las respuestas a
éstas preguntas, en la práctica observamos que aún el diálogo en torno a las mismas está
incompleto. Las prácticas diversas y hasta contradictorias dentro de una misma institución dan
cuenta de que cada docente cuenta con respuestas pero no se han llevado a la mesa del trabajo
colegiado y menos aún se ha arribado a consensos y acuerdos de trabajo derivados de éstos.

El Enfoque Socioformativo Complejo es el marco teórico y metodológico que proponemos para


que los docentes construyan respuestas comunes; objetivos, metas y estrategias con sentido
pedagógico en donde el aprendizaje de los alumnos para el desarrollo de competencias sea el
eje de toda acción educativa.

Este enfoque consiste en un conjunto de lineamientos que buscan generar las condiciones
pedagógicas esenciales para facilitar la formación de las competencias a partir de la articulación
de la educación con los procesos sociales, comunitarios, económicos, políticos, religiosos,
deportivos, ambientales y artísticos en los cuales viven las personas, implementando actividades
contextualizadas a sus intereses, autorrealización, interacción social y vinculación laboral. Ha
sido pensado desde los problemas propios del contexto actual, enfatizando en la formación de
competencias y el pensamiento complejo (contextualizador y globalizador).

Se fundamenta en los principios del pensamiento sistémico complejo los cuales se encuentran
caracterizados por la inter y la transdisciplinaridad, así como la multiplicidad de relaciones en
contexto, los cambios constantes en todas las áreas y los procesos de caos e incertidumbre. Ha
sido desarrollado por Tobón3 en la línea de las teorías que se citan:
 El currículo sociocognitivo complejo (Tobón, 2001)

3 Ibidem.

7
¿Cómo diseñar Proyectos Formativos?

 La teoría crítica de Habermas (1987)


 La quinta disciplina (Senge, 1994, 2000)
 El pensamiento complejo (Morin, 2000)
 El paradigma sociocognitivo (Román y Diez, 1994, 2000; Román, 1998,1999)
 La formación basada en competencias (Maldonado, 2001)
 La pedagogía conceptual (Zubiría, 1998)
 El aprendizaje estratégico (Pozo y Monereo, 1999)

Las características de este Enfoque son:

CARACTERÍSTICA ENFOQUE SOCIOFORMATIVO COMPLEJO

Se concibe al ser humano dentro de una multiplicidad de dimensiones


Concepto de
interdependientes con un modo de pensar complejo y cuya realización
hombre
se da compartiendo e interactuando con los otros y el contexto.
Nodos problematizadores y proyectos formativos, en los cuales se
Currículo entreteje el saber popular con los conocimientos de las diversas
disciplinas.
Formar competencias que le posibiliten a cada persona autorealizarse
y contribuir, a la vez, a la convivencia social y al desarrollo económico,
Metas en contacto con los procesos históricos, culturales y políticos. Se pasa
de la ilusión de certeza a la asunción creativa y proactiva de la
incertidumbre.

Formación de competencias con base en los problemas de la


comunidad y los intereses de los estudiantes. Se emplean estrategias
Didáctica didácticas que promueven la formación del espíritu emprendedor, la
exploración y la intervención en el entorno (método de trabajo por
proyectos, taller emprendedor constructivo).

Se trabaja mediante la valoración, la cual está enfocada a promover la


formación humana. Se enfatiza en la autovaloración de las
Evaluación competencias, la cual se complementa con la covaloración (realizada
por pares) y la heterovaloración (realizada por el facilitador). Se valora
tanto el saber ser como el saber conocer y el saber hacer.
El docente se asume como facilitador de recursos, conceptos, fuentes
de conocimiento, metodologías y espacios para que los estudiantes
construyan su formación desde el Proyecto ético de vida. Promueve en
Lugar del docente los estudiantes la formación de competencias de autoplanificación,
ejecución y valoración continua mediante la enseñanza de estrategias
de aprendizaje afectivo-motivacionales, cognitivo-metacognitivas y
actuacionales.

8
¿Cómo diseñar Proyectos Formativos?

EL CURRÍCULO A TRAVÉS DE NODOS PROBLEMATIZADORES Y PROYECTOS


FORMATIVOS

Para el Enfoque Socioformativo Complejo, el currículo se conforma por Nodos


problematizadores y Proyectos formativos, siendo estos los ejes del trabajo de
planificación didáctica que proponemos, mismos que Tobón describe de la manera que
sigue:

NODO PROBLEMATIZADOR
Se trata del conjunto articulado de competencias, saberes y estrategias en torno a problemas
generales y actividades relacionadas con un determinado quehacer en la vida social, el ámbito
laboral y el entorno profesional, donde se interroga continuamente la realidad para articular
desde tal interrogación el proceso formativo. Son ejes dinamizadores de la formación que se
basan en la detección de problemas reales del contexto y su articulación con las competencias.
Los nodos problematizadores integran y articulan saberes disciplinares y tecnológicos con
saberes populares y no académicos, teniendo en cuenta los espacios sociales donde se
inscriben las instituciones educativas y viven las personas, dentro del marco de la globalización-
mundialización y la construcción de identidades culturales.

Los Nodos Problematizadores se caracterizan por:


 Tener un conjunto de competencias comunes, que son su eje articulador.
 Ser la base de la transdisciplinariedad curricular, ya que constituyen una integración de
saberes académicos, científicos, tecnológicos, técnicos y populares.
 Tener como base la transformación de un determinado sistema o subsistema de la
realidad.
 Conjugar la teoría con la práctica
 Trascender las disciplinas particulares
 Favorecer el desarrollo del pensamiento contextualizador y articulador.
 Los Nodos Problematizadores se dividen a su vez en Proyectos Formativos.

PROYECTOS FORMATIVOS
Los Proyectos Formativos tienen su naturaleza en el método de Proyectos conceptualizado y
sistematizado por Kilpatrick (1918) como un procedimiento dinámico de organizar la enseñanza
mediante actividades con verdadero sentido vital para los estudiantes. Se definen como procesos
planeados que remplazan las asignaturas y se orientan a la formación de una o varias
competencias teniendo como base un determinado nodo problematizador al cual se articulan,
mediante el análisis, la resolución de un problema específico contextualizado en el entorno. Se
basan en problemas reales de la vida e integran saberes, mientras que las asignaturas son
espacios parceladores del conocimiento.

Estos Proyectos tienen tres fines esenciales:

9
¿Cómo diseñar Proyectos Formativos?

 Buscan formar competencias mediante la integración del saber hacer con el saber
conocer y el saber ser.
 Conocer, comprender y resolver problemas de la realidad acorde a los intereses de
los estudiantes.
 Aprender a comprender y a construir la realidad como tejido problémico dado por la
continua organización-orden-desorden, con reconocimiento y afrontamiento
estratégico de la incertidumbre.
 Teniendo en cuenta el proyecto ético de vida, lo comunitario y el mercado.

Siguiendo a Tobón, el trabajo a través de este tipo de Proyectos trasciende los postulados de la
pedagogía activa, en el sentido de que no se trata sólo de hacer y resolver problemas, sino
también de comprender el contexto y articular conocimientos. Comprender es ir más allá de la
información, es, a la vez, una actividad cognitiva y experiencial, que permite abordar la
profundidad de la realidad y sentirla; aspectos ligados a la flexibilidad, en la cual el ser humano
se da la oportunidad de asumir diferentes posturas, reconocer a los otros y compartir con ellos
sus opiniones, visiones, relatos y discursos.

Esta organización curricular, con base en Nodos Problematizadores y Proyectos Formativos que
caracteriza al Enfoque Socioformativo Complejo, es la mirada con la que nos propusimos
abordar el currículo de educación primaria en la búsqueda de alternativas para:

 Vincular la gestión escolar con la gestión del currículo.


 Impulsar el liderazgo pedagógico de los directores escolares.
 Establecer de manera armónica y equilibrada vínculos de comunicación escuela-padres de
familia-comunidad.
 Impulsar una visión globalizada y contextualizadora del currículo de educación básica.
 Promover el trabajo colegiado y colaborativo en torno a la planificación didáctica.
 Abordar desde la escuela los problemas que tienen lugar en la sociedad actual y afectan el
desarrollo de los alumnos, para contribuir generando e impulsando mejores condiciones de
vida.
 Promover el desarrollo de competencias para la vida y las competencias de las asignaturas
curriculares.
 Generar cambios en la cultura escolar que impacten en la vida de los alumnos y sus familias
mediante el trabajo colaborativo entre colectivos escolares y padres de familia.
 Formar para la vida y valorar el potencial del ser humano complejo y multidimensional.
 Promover el trabajo intersectorial e interdisciplinar para dar solución a los problemas que
afectan actualmente a la sociedad.

Y después de un proceso de ida y vuelta entre el currículo de educación primaria, el diseño y la


práctica docente arribamos a construir Nodos Problematizadores y Proyectos Formativos
caracterizados por lo siguiente:

LOS NODOS PROBLEMATIZADORES:


 Resultan del Diagnóstico Escolar con base en el cual se diseña en colectivo el Proyecto
Escolar; de la contextualización de la escuela en un espacio y tiempo histórico que le

10
¿Cómo diseñar Proyectos Formativos?

determina y así mismo le exige contribuir a transformar a través de la formación integral


de sus ciudadanos. Por tanto, se piensa al alumno proyectándole al futuro y la escuela
asume que es corresponsable junto con otras instituciones de la sociedad.
 Tienen como base la transformación de los problemas sociales4 que afectan
considerablemente la vida de los alumnos y su desempeño escolar por cuanto se trata de
realidades que no se delimitan en un contexto determinado, sino más bien son resultado
de la dinámica en la que avanza la sociedad en conjunto y cuya solución no proviene por
tanto de un sector de la misma, sino que requieren de un tratamiento intersectorial y
transdisciplinar, que en este caso, la escuela puede promover.
 Se construye un Nodo Problematizador pensando en abordarse por cada Bloque de
estudio a través de un Proyecto Formativo y el orden en el que se aborden durante el
ciclo dependerá de un ejercicio en el que el colectivo escolar prioriza los problemas.
Puede tratarse no obstante, de problemas cuya complejidad requieran de abordarse
durante más tiempo por la manera en la que se han arraigado y la gravedad de sus
consecuencias en la vida de los alumnos. Por tanto, se pensará en uno o más Bloques
de estudio.
 Un Nodo Problematizador puede ser el eje del proceso educativo durante un ciclo escolar
completo. Serán en este caso varios los Proyectos Formativos que resulten. Se requerirá
para ello de un conocimiento basto y complejo tanto del problema en cuestión como del
currículo para poder articular tal proceso. Sin embargo, los resultados serán de mayor
alcance e impacto por cuanto la implementación, consolidación y formación de nuevos
estilos de vida tendrá mayores oportunidades.
 Se relacionan al construirse, directamente con asignaturas, competencias y aprendizajes
esperados del o los bloques específicos.

LOS PROYECTOS FORMATIVOS:


 Tienen como base un Nodo Problematizador y se diseñan a partir de los cortes
bimestrales del currículo.
 Se diseñan cinco Proyectos Formativos durante el ciclo escolar. Aunque uno o más
Proyectos correspondan a un mismo Nodo.
 El diseño de un Proyecto Formativo, es un proceso de ida y vuelta sobre las etapas del
mismo, y en general es un proceso en el que se llega a un punto en el que es factible su
implementación pero entonces será ahí en la práctica donde se hará necesario revisarlo y
hacer modificaciones pertinentes. Este proceso de planificación constituirá así, el punto
de apoyo para que el colectivo docente oriente su intervención en pro de la mejora de los
niveles de logro de los aprendizajes y de las situaciones que representan verdaderos
problemas en la convivencia y desempeño escolar.
 Uno de los desafíos que planificar a partir de aprendizajes esperados representa para los
docentes es dimensionar que el punto de partida es también el de llegada para los
alumnos y que su logro implica diseñar los escenarios de aprendizaje en los que los
conocimientos, las habilidades, las actitudes y los valores habrán de construirse durante

4 Temas de Relevancia Social. Plan de Estudios de Educación Básica 2011. Pág. 40.

11
¿Cómo diseñar Proyectos Formativos?

el desarrollo de las actividades, para finalmente proyectarse como desempeños, como


aprendizajes esperados.
 El trabajo en las aulas y en la escuela en general es activa; de investigación y gestión
constante, de aprovechar al máximo el tiempo que los alumnos pasan en la escuela y de
promover su interacción con agentes externos a la misma, que den cuenta de cómo
suceden las cosas en la vida real, que motiven a los alumnos a seguir aprendiendo
porque lo que aprenden tiene sentido fuera del ámbito escolar.

Las fases que conforman un Proyecto Formativo son las siguientes:

Conflicto cognitivo
Pregunta o cuestionamiento que motive a los alumnos a interesarse por el tema del
Proyecto.
Compartamos lo que sabemos
Fase de recuperación de conocimientos en torno al tema del Proyecto. Las situaciones y
secuencias didácticas están encaminadas a construir una especie de diagnóstico
cuantitativo y cualitativo del estado que guardan los alumnos y sus familias en torno al
problema que se busca erradicar o prevenir. Los alumnos trabajan en torno a la
recuperación de esta información tomando conciencia de su situación. El problema se
presenta como tal ante la comunidad escolar y se sugiere que los padres de familia al final
de esta fase sean informados
del trabajo que se lleva a cabo y de la profundidad y complejidad del problema, solicitando
su colaboración y estableciendo acuerdos de trabajo colaborativo. Ellos deberán
sensibilizarse e identificar tareas concretas en casa que refuercen las actividades que la
escuela desarrollará.
Investigamos, analizamos y reflexionamos
En este momento del Proyecto, los alumnos emprenden una serie de actividades a través
de situaciones didácticas que se les plantean y los llevan a consultar diversas fuentes
bibliográficas y audiovisuales, así como a especialistas en el tema del Proyecto, para
cuestionar entonces lo que saben y hacen en el marco de lo que deberían ser, saber y
saber hacer para mejorar su desempeño escolar y su desarrollo en general.
Compartamos lo aprendido
Esta fase consiste en actividades de cierre de las que resulta la elaboración de
producciones que se comparten en los distintos ámbitos de aprendizaje (aula, escuela,
comunidad).
Demostremos lo aprendido
Se definen las Situaciones Didácticas y los instrumentos a emplear para evaluar, mismos
que deben permitir observar el desempeño en el uso del conocimiento adquirido en la
resolución de problemas cotidianos, más que en identificar qué tanto sabe el alumno/a
mediante la aplicación de un examen que califique conocimientos. Se aplican en contextos
tales como el recreo, el desempeño de los alumnos fuera de la escuela.

12
¿Cómo diseñar Proyectos Formativos?

RUTA METODOLÓGICA PARA EL DISEÑO DE NODOS Y PROYECTOS FORMATIVOS

El proceso que hemos seguido para el diseño de Proyectos Formativos ha sido complejo; en
cada encuentro que generamos con los docentes para diseñarlos, surgieron comentarios,
sugerencias, aportaciones para la mejora que retomamos y nos llevaron a modificar los
planteamientos con los que iniciamos.

Finalmente hemos sistematizado este proceso en siete etapas que a continuación enlistamos y
describiremos con el propósito de guiar a los colectivos interesados en el diseño de ésta
propuesta de planificación didáctica.

Estamos convencidos de que la práctica reflexiva es fuente de conocimientos relevantes y


pertinentes para las condiciones en las que tiene lugar la enseñanza y el aprendizaje, por ello,
esperamos que en manos de los docentes, esta ruta resulte funcional y significativa, pero que
además, sea el punto de partida para que se construyan otras ideas, propuestas, alternativas
todas ellas de intervención pedagógica para generar condiciones en las que los alumnos
aprendan a aprender.

1. Proyecto Escolar
2. Nodos Problematizadores
3. Mapas curriculares
4. Contenidos y preguntas generadoras
5. Mapa de Aprendizajes Esperados y situaciones didácticas
6. Programación y evaluación
7. Desarrollo
8. Estructura para la presentación de un Proyecto Formativo

1. PROYECTO ESCOLAR5

El diseño de Nodos Problematizadores y Proyectos Formativos es una tarea que el colectivo


habrá de realizar vinculada al ejercicio de Planeación Escolar6, mismo que si bien es el director
quien lidera, el equipo docente habrá de participar activa y decididamente porque se trata de
construir las condiciones en las que transcurrirá la vida escolar, así como las expectativas de
mejora en torno a las cuales será necesario enfocar los esfuerzos de gestión pedagógica.
La dimensión pedagógica de la gestión escolar es el ámbito en que se insertan estos dispositivos
a través de los cuales la escuela vinculará sus prácticas con situaciones problemáticas del
entorno, mientras contribuye al desarrollo de competencias.

5 En el presente documento no buscamos brindar orientaciones para la construcción del Proyecto Escolar, sino más
bien destacar la importancia de este dispositivo como el marco de los Nodos Problematizadores y los Proyectos
Formativos.
6 “Existen diversas definiciones y enfoques conceptuales acerca de las nociones de Planeación y Planificación. No

obstante, en el Plan de estudios de educación Básica se introdujo el término “planificación” para referirse al proceso
que se focaliza en el aula, y la “planeación” a las acciones que la escuela prevé, organiza y desarrolla para el logro de
sus propósitos". La Planificación Didáctica en la escuela primaria I. Subsecretaría de Educación Básica. Dirección
General de Desarrollo Curricular. México, D.F. 2011

13
¿Cómo diseñar Proyectos Formativos?

Lo que implica que antes de iniciar el ciclo escolar, el colectivo escolar habrá identificado y
construido el o los Nodos Problematizadores en torno a los cuales se organizará la enseñanza y
el aprendizaje en las aulas. Hecho que permitirá prever en cada dimensión de la gestión escolar:
pedagógica, administrativa, organizativa, comunitaria y de participación social; los recursos
necesarios para generar las condiciones en las que se implementen los Proyectos Formativos.

El liderazgo del director escolar es clave en esta empresa porque será él quien habrá de
vislumbrar con anticipación las condiciones y el rumbo hacia donde habrán de proyectarse como
colectivo.

Las escuelas que han obtenido resultados exitosos se caracterizan porque el director de la
escuela mantiene una buena relación con el equipo docente marcada por el liderazgo
pedagógico y en la que los docentes están conformados como un equipo comprometido con la
tarea principal de la escuela. Además, se caracterizan por:

 Adoptar una mirada compleja de los problemas que subyacen en el contexto escolar.
 Determinar como una acción colectiva la intervención desde el aula para contribuir en la
mejora de las condiciones de vida de los alumnos.
 Participar de manera comprometida en la implementación de las acciones fijándose
metas a corto y mediano plazo.
 Aportar ideas innovadoras cuya realización exige asumir riesgos, aportar tiempo y
acciones adicionales a las que se realizan por lo general. Por ejemplo, realizar
comentarios por escrito motivando, invitando y valorando la disposición de los padres
para contribuir en el desarrollo de las actividades.
 Ponderar por sobre las diferencias personales que en todos los colectivos surgen, la
mejora de las condiciones de vida de los alumnos.
 Dimensionar que el impacto del hecho educativo, de la práctica docente en la vida de los
alumnos es trascendental, que puede llevar a los alumnos a devenir sujetos de poder que
actúen con iniciativa propia y tengan éxito.

1.1 DIAGNÓSTICO GRUPAL Y ESCOLAR.

Este apartado del Proyecto Escolar resulta vital para la construcción de Nodos y Proyectos
Formativos y para asegurar que éstos sean pertinentes, relevantes y que impacten en la
formación de los alumnos. Se trata de un trabajo arduo y colaborativo en torno al conocimiento y
análisis multidimensional del contexto escolar, que necesariamente implica recabar, seleccionar
y analizar información diversa de los alumnos y sus familias, de la comunidad y del entorno local
y global. Es por tanto un proceso en el que se hace necesario el trabajo interinstitucional para
obtener información precisa respecto al desarrollo integral de los alumnos. Es decir, la esfera
cognitiva es parte de la complejidad del ser humano que también está conformado por una
esfera emocional, social y física, por lo que otros agentes además del docente pueden contribuir
proporcionando información sobre el desarrollo de los alumnos.
A continuación, describimos dos de los aspectos que consideramos fundamentales en el
diagnóstico:

14
¿Cómo diseñar Proyectos Formativos?

LAS EVALUACIONES

Al final del ciclo escolar, es necesario realizar un ejercicio de evaluación a nivel de la institución
para valorar los alcances del trabajo realizado en cada grado y grupo, con el propósito de
construir un diagnóstico cualitativo y cuantitativo en el que se identifiquen aquellas asignaturas,
competencias y aprendizajes esperados que representaron para los alumnos dificultades en el
trabajo del aula.

Este ejercicio deberá orientarse entre otros parámetros, por los Estándares de práctica docente,
los Estándares de Gestión Escolar y los Estándares Curriculares del segundo y tercer periodo de
Educación Básica, que corresponden a la Educación Primaria. Respecto a éstos últimos, el
trabajo no se delegará por supuesto a los docentes de tercer y sexto grados respectivamente,
sino que los docentes de cada periodo: 1° a 3° y 4° a 6°, habrán de trabajar colaborativamente
para reconocer e identificar aquellas debilidades que los alumnos al concluir un periodo
presentan en su aprendizaje. Para posteriormente arribar a conclusiones sobre los dos periodos
y como institución perfilar en conjunto las asignaturas prioritarias de atención y acciones para la
mejora.

Asumiendo que independientemente de factores externos a la institución escolar, los docentes


somos responsables del aprendizaje de los alumnos y ello nos compromete a adoptar estilos
diferentes de intervención ante desafíos como la reprobación y deserción escolar. Así como la
convicción de que en el momento histórico en el que tiene lugar el hecho educativo, los docentes
estamos llamados a desarrollar algunas de nuestras competencias al tiempo que mediamos en
los procesos en que los alumnos desarrollan las propias. Tal es el caso de las competencias
digitales o las relacionadas con la adquisición de una segunda o tercer lengua.

Al orientar la evaluación con base en los Estándares evitaremos que las dificultades pedagógicas
sean determinadas de manera reductiva y simplista. Si bien los docentes conocemos la vida de
las aulas y el desempeño de los alumnos, decir sin más que el problema principal de aprendizaje
de los alumnos de una escuela está en la comprensión lectora, puesto que si comprendieran lo
que leen no se equivocarían tanto cuando contestan los exámenes, implica responsabilizar a los
alumnos del éxito o fracaso en el desarrollo de esta competencia, sin permitirnos reflexionar y
analizar en torno a los dispositivos mediacionales que empleamos para contribuir en el proceso.
Implica centrar la atención en el contenido y no en los alumnos, puesto que pensamos que el
contenido por sí mismo movilizará a los alumnos a responder o desempeñarse eficientemente en
situaciones específicas.

Por el contrario, se trata de identificar las situaciones en las que los alumnos no tienen éxito al
desempeñarse y pensar en las oportunidades que la escuela brindo para evitarlo. De esta
manera, profundizaremos en las dificultades que resultan serlo a simple vista y es posible que
identifiquemos que la dificultad radica en la manera en la que planificamos e implementamos las
actividades de aprendizaje y no en el aprendizaje en sí por parte de los alumnos. A menos que
cuenten con una valoración psicopedagógica que diagnostique necesidades educativas
especiales, nuestros alumnos cuentan hoy con muchas más herramientas intelectuales para
aprender, con relación a las que tendrían hace una década.

15
¿Cómo diseñar Proyectos Formativos?

Como vemos, no se trata de que cada docente en solitario realice su diagnóstico, lo entregue al
director y que éste se encargue de hacer una suma de la que resulte el producto de un trámite
administrativo, desgastante y obsoleto para la vida escolar. Si bien cada docente habrá de
valorar el desempeño del grupo a su cargo, más bien se trata de una construcción colectiva
donde se asume que todos son docentes de una misma institución y por tanto, corresponsables
de los resultados obtenidos a nivel escolar. En la medida en la que nos esforzamos por adoptar
esta filosofía, trascendemos las barreras que balcanizan a la institución escolar en detrimento del
desempeño de los alumnos. Ellos son quienes finalmente pagan las consecuencias de aprender
en una institución cuya verticalidad e incongruencia en la organización y funcionamiento
evidencia diferentes perspectivas y concepciones respecto a la enseñanza, la educación, el ser
humano, ciudadano, alumno que en sus aulas se está formando.

El contexto escolar. Identificación de problemáticas de relevancia social.


El diagnóstico escolar también es la oportunidad para que el colectivo reflexione, identifique y
analice aquellas situaciones que constituyen verdaderos problemas que tienen origen en el
contexto de inserción de la escuela y que afectan considerablemente el desempeño de los
alumnos en las aulas. Estas situaciones deberán leerse en el marco de los Temas de Relevancia
Social (TRS) por cuanto éstos “se derivan de los retos de una sociedad que cambia
constantemente y requiere que todos sus integrantes actúen con responsabilidad ante el medio
natural, social, la vida y la salud, así como ante la diversidad social, cultural y lingüística”.7

Estos TRS, forman parte de más de un espacio curricular debido a que contribuyen a la
formación crítica, responsable y participativa de los estudiantes en la sociedad. Favorecen
aprendizajes relacionados con valores y actitudes sin dejar de lado conocimientos y habilidades.
Estos temas son:

 Atención a la diversidad
 Equidad de género
 Educación para la salud
 Educación sexual
 Educación ambiental para la sustentabilidad
 Educación financiera
 Educación del consumidor
 Prevención de la violencia escolar –bullying–
 Educación para la paz y los derechos humanos
 Educación vial
 Educación en valores y ciudadanía
Las situaciones problema que caracterizan los contextos de los que provienen los alumnos,
guardan estrecha relación con estos Temas debido a que éstas tienen origen en la falta de una
formación orientada a erradicar y prevenir problemas sociales que resultan de los cambios
socioeconómicos, políticos, culturales, religiosos, científicos y tecnológicos que matizan el

7
1.9. Incorporar temas de relevancia social. 1. Principios pedagógicos que sustentan el Plan de Estudios. Plan de
Estudios 2011. Educación Básica. Pág. 40.

16
¿Cómo diseñar Proyectos Formativos?

escenario de los países del mundo. El calentamiento global, la explosión demográfica, la


desintegración del núcleo familiar, la violencia hacia las mujeres, la discriminación, la pobreza, la
violencia escolar, etc., son problemas que afectan considerablemente la vida escolar; el
desempeño de los alumnos, y ante los cuales la escuela puede intervenir.

Por tanto, identificar las situaciones problema que se generalizan y prevalecen en el contexto
escolar, así como ubicarlas dentro de uno o varios TRS, facilitará contar con herramientas para
la intervención desde la escuela, debido a que estos temas están fundamentados teórica y
metodológicamente. Lo que representa para los docentes información para comprender la
naturaleza de los problemas, así como estrategias para intervenir.

2. NODOS PROBLEMATIZADORES.
La identificación del Tema de Relevancia Social/problema, da paso a la investigación y
autoformación en torno al mismo. Se trata de construir un marco de referencia teórico y
metodológico a través de fuentes diversas, en torno al cual es posible articular el desarrollo de
los aprendizajes esperados del bloque. La riqueza o pobreza del mismo determinará el impacto
que las situaciones didácticas tengan desde su diseño hasta su implementación en el aula. Por lo
que éste deberá ser basto, complejo, diverso y multidimensional.

En la búsqueda de información y de consulta de especialistas habrá de construirse una red que


vincule, que problematice y que permita mirar el tema en su complejidad. Por ello se trata de un
proceso de autoformación, porque la investigación deberá permitir reflexionar sobre lo que se
escucha, se lee, se observa, se sabe y se siente respecto al tema. Cabe señalar que si este
proceso se obvia y se conforma solamente de referentes mínimos que en principio no propicien
la reflexión y el análisis, el Proyecto Formativo será un trámite administrativo más de
planificación. Puesto que un aspecto trascendental de esta metodología es que mientras
investiga, diseña, implementa y evalúa, el sujeto se transforma contribuyendo en esa medida a
que los otros, los alumnos, se encuentren inmersos en un proceso que así también les
transformara.

La investigación que se realice permitirá identificar los múltiples problemas que se derivan del
Tema en cuestión, hecho que permitirá dimensionar el alcance de la escuela en erradicar o
prevenir desde las aulas. Así también, se focalizarán el o los propósitos del Proyecto.

El siguiente paso consiste en vincular el tema/problema con la asignatura cuyas competencias a


desarrollar contribuyan de manera determinante a prevenir y erradicar las situaciones que
afectan el desempeño escolar de los alumnos. Por el enfoque formativo y metodología
transversal de la asignatura de Formación Cívica y Ética, será en esta en la que preferentemente
se ubiquen los temas. Sin embargo, otras asignaturas de los campos: Desarrollo personal y para
la convivencia, así como Exploración y Comprensión del mundo natural y social, guardan
estrecha relación con los Temas de Relevancia Social, por lo que podrán ser asignaturas en las
que se focalicen los problemas/temas.

En el esquema que se presenta a continuación, se representa lo anterior:

17
¿Cómo diseñar Proyectos Formativos?

BLOQUE NODO PROBLEMATIZADOR

ASIGNATURA/COMPETENCIAS
NOMBRE TEMA/ PROBLEMA
APRENDIZAJES ESPERADOS

En el apartado del Bloque se ubicará uno, dos o los cinco Bloques de un ciclo escolar, según sea
la decisión del colectivo escolar y por tanto la complejidad del problema a abordar. Para ello se
requerirá además de una investigación basta y rica en diversidad de fuentes de consulta, del
dominio y manejo optimo del currículo, de todos y cada uno de los Programas de Estudio de los
seis grados de Educación Primaria, para poder estructurar desde el principio la manera en la que
se abordará el tema y las principales líneas de acción que durante el ciclo se implementarán.

El nombre del Nodo Problematizador se ensaya desde que se delimita el tema/problema. Sin
embargo, es cuando el colectivo profundiza sobre el mismo a través de la investigación, como se
construye y determina, puesto que el conocimiento complejo abre una perspectiva de reflexión y
análisis que permite explicarlo desde diversas dimensiones por ejemplo, o identificar el impacto
de sus consecuencias en la vida de los alumnos.

El Tema/Problema se conforma a partir de los datos más relevantes que se obtienen en la


investigación. Al hacer una búsqueda en la web por ejemplo, las aportaciones que deberán
seleccionarse son aquellas que provienen de instituciones que en las escalas mundial,
continental, nacional, estatal y local, son reconocidas como autoridades en la materia. De las que
será posible obtener información fidedigna: testimonios, informes, artículos, estadísticas, etc. De
ahí que solo se extraen las aportaciones más relevantes de una selección de información y se
presenten en este apartado como una manera de representar el problema, pero a este ejercicio
subyace información diversa, compleja, necesaria para no reducir el problema a explicaciones
reduccionistas.

18
¿Cómo diseñar Proyectos Formativos?

En al apartado Asignatura/Competencia/Aprendizajes Esperados, lo que se hace es remitirse a


los programas de estudio para identificar aquellos que directamente se vinculan con el tema. Lo
que permitirá desde lo curricular dimensionar el alcance del Proyecto que se diseñará a partir del
Nodo, en la formación de los alumnos. Así como evaluar con especial atención los aprendizajes
esperados que darán cuenta de mejoras en el desempeño de los alumnos.

3. MAPAS CURRICULARES
Tomando en consideración que la Educación Básica favorece el desarrollo de Competencias, el
logro de los Estándares Curriculares y los Aprendizajes Esperados, que en el Plan de Estudios
2011 se conceptualizan de la siguiente manera:

“Una competencia es la capacidad de responder a diferentes situaciones, e implica un saber


hacer (habilidades) con saber (conocimiento), así como la valoración de las consecuencias de
ese hacer (valores y actitudes).

Los Estándares Curriculares son descriptores de logro y definen aquello que los alumnos
demostrarán al concluir un periodo escolar; sintetizan los aprendizajes esperados que, en los
programas de educación primaria y secundaria, se organizan por asignatura-grado-bloque, y en
educación preescolar por campo formativo-aspecto. Los Estándares Curriculares son
equiparables con estándares internacionales y, en conjunto con los aprendizajes esperados,
constituyen referentes para evaluaciones nacionales e internacionales que sirvan para conocer el
avance de los estudiantes durante su tránsito por la Educación Básica, asumiendo la complejidad
y gradualidad de los aprendizajes.

Los aprendizajes esperados son indicadores de logro que, en términos de la temporalidad


establecida en los programas de estudio, definen lo que se espera de cada alumno en términos
de saber, saber hacer y saber ser; además, le dan concreción al trabajo docente al hacer
constatable lo que los estudiantes logran, y constituyen un referente para la planificación y la
evaluación en el aula. Los aprendizajes esperados gradúan progresivamente los conocimientos,
las habilidades, las actitudes y los valores que los alumnos deben alcanzar para acceder a
conocimientos cada vez más complejos, al logro de los Estándares Curriculares y al desarrollo
de competencias.”8

Un desafío de vital importancia para la acción docente es el conocimiento, dominio y manejo


experto de cada uno de estos elementos curriculares y con especial énfasis, de los aprendizajes
esperados que son como se menciona, un referente para la planificación y la evaluación.

Sin embargo, la tarea es compleja y para los docentes es realmente un desafío que no tendrían
que afrontar solos sino con la Asesoría oportuna de quienes tiene como función el análisis del
currículo y la elaboración de materiales que contribuyan a su fácil acceso y manejo. Sobre todo
en las escuelas unitarias y multigrado donde los docentes se ven en serios problemas de
organización y funcionamiento de las escuelas y el tiempo no les da tregua alguna para ir de un
programa a otro hasta lograr el dominio de los seis programas.

Ante ello, una alternativa que hemos encontrado funcional es la sistematización de las
competencias, aprendizajes esperados y contenidos en mapas curriculares por asignatura,

8 Ibídem. Pág. 33

19
¿Cómo diseñar Proyectos Formativos?

bloque y grado. Instrumentos que permiten construir una visión global de lo que se espera que
los alumnos de la escuela aprendan durante un bloque y ciclo escolar.

Estos instrumentos pueden consultarse en el material: Planificar para potenciar el aprendizaje


hacia el desarrollo de competencias. Proyectos Formativos I. De manera impresa y en digital
como parte de los materiales de apoyo que se han puesto en manos de los docentes para la
implementación de Proyectos Formativos.

Durante la construcción del Nodo Problematizador, estos mapas deben consultarse para
identificar las asignaturas, competencias y aprendizajes esperados directamente relacionados
con el problema. Y después del Nodo, su revisión se impone como una lectura horizontal y
vertical de los aprendizajes esperados, que permita identificar niveles de gradualidad en los
desempeños de los alumnos de un grado a otro, relaciones entre los aprendizajes esperados de
una asignatura y otra. Esta tarea es necesaria y de suma importancia para la etapa que sigue,
puesto que de la articulación del Nodo con los Aprendizajes Esperados es que se puede
estructurar el Proyecto Formativo que tendrá lugar.

Estos mapas no son exclusivos de un grado, se han diseñado para que desde cualquier grado se
consulten y los docentes los revisen de manera general. Si bien un grado o ciclo es en el que
centran su intervención, lo que buscamos es que avancen en la comprensión global del
currículo, que adopten una actitud de colaboración para proponer, sugerir, aportar, etc., en el
diseño del Proyecto Formativo independientemente del grado a su cargo.

Como se verá, el diseño de un Proyecto Formativo exige el conocimiento de cada bloque de


estudio de primero a sexto grados. Los docentes deben hacer un esfuerzo por trascender las
fronteras de un grado a otro al momento de poner sobre la mesa sus competencias individuales
para la elaboración de un dispositivo de mejora escolar.

4. CONTENIDOS Y PREGUNTAS GENERADORAS

El Nodo Problematizador; la búsqueda, selección y sistematización de información relacionada


con el problema, así como la revisión y análisis del bloque de aprendizajes esperados permiten
adoptar una mirada crítica que brinda elementos para esta fase en la que se estructura el
Proyecto Formativo.

El tema/problema y los aprendizajes esperados se traducen en contenidos que conservan por lo


general la siguiente secuencia: la situación que prevalece en la población respecto al problema,
la manera en que este se conceptualiza, las causas y las consecuencias que tienen lugar, así
como alternativas para solucionar, prevenir o erradicar.

Estos contenidos posteriormente se traducen en preguntas generadoras que motiven a los


alumnos de todos los grados a interesarse por el tema del Proyecto; saber más, cuestionar sus
actitudes al respecto y a posicionarse frente al mismo para mejorar su desempeño en el aula, la
escuela y sus hogares. Por tanto, éstos contenidos y preguntas también deberán relacionarse
los intereses de los alumnos con base en su desarrollo integral.

Esta fase requiere de varios ensayos antes de quedar terminada por completo y la participación
de los docentes de cada grado es decisiva para que sea lo más completa y eficaz posible.

20
¿Cómo diseñar Proyectos Formativos?

Durante ésta, el colectivo discierne la ruta que habrá de seguir, desde este momento se
identifican situaciones didácticas que serán clave en el desarrollo del proyecto y la fase en la que
habrán de insertarse.

CONTENIDOS Y PREGUNTAS GENERADORAS

FASES DEL
PREGUNTAS GENERADORAS
PROYECTO/CONTENIDOS
CONFLICTO COGNITIVO

COMPARTAMOS LO QUE SABEMOS

INVESTIGAMOS, EXPERIMENTAMOS, ANALIZAMOS Y REFLEXIONAMOS

COMPARTAMOS LO APRENDIDO

DEMOSTREMOS LO APRENDIDO

21
¿Cómo diseñar Proyectos Formativos?

5. MAPA DE APRENDIZAJES ESPERADOS Y SITUACIONES DIDÁCTICAS

En este mapa se incorporarán los aprendizajes esperados correspondientes a cada grado/ciclo


puesto que se han delimitado tres ciclos para organizar los seis grados de educación primaria,
con base a las preguntas que se plantean. Mismas que habrán de guiar la revisión del mapa
curricular de aprendizajes esperados y éstos se ubicarán sin importar que provengan de
diversas asignaturas en cada grado.

La fase en la que se ubicará la mayoría de los aprendizajes esperados es la de Investigación,


experimentación, reflexión y análisis. Debido a que será en esta en la que los alumnos
aprenderán sobre el tema; sus causas y consecuencias, así como las alternativas para evitar
estas últimas.

Esta etapa es la más compleja del proceso, sin duda es aquí en donde entran en juego las
competencias de los docentes para determinar los aprendizajes esperados que se ubicarían en
uno u otro Bloque con base en el sentido de las preguntas. El conocimiento sobre los enfoques
de las asignaturas se impone como fundamento de las decisiones que se tomen porque cada
una estará aportando una parte del todo que se busca como formación de los alumnos y la tarea
exige además un conocimiento amplio de los aprendizajes esperados para vincularlos todos en
un tejido que implica al todo en cada parte y a cada parte como el todo.

Hay aprendizajes esperados que imponen un tratamiento específico y se hará necesario


identificarlos y trabajarlos con algunas consideraciones pero en general todos deberán ser
considerados en la complejidad de ese entramado que se diseña.

La identificación de situaciones didácticas que resultarán pertinentes para el logro de los


aprendizajes esperados, no comienza en esta fase aunque es aquí en donde se concreta. En
realidad, desde que se construye el Nodo, se revisa el Mapa curricular, se estructuran contenidos
y preguntas, desde entonces se están identificando las situaciones9, los escenarios de
aprendizaje que será necesario recrear en el aula o acudir a ellos fuera de la escuela.

Finalmente, con base en la ubicación de los aprendizajes esperados, se piensa y deciden las
situaciones en las que tendrá lugar el desempeño de los alumnos. La implementación de estas
situaciones será factible con los alumnos de primero a sexto grado por lo que deberán pensarse
como esos escenarios de la vida cotidiana en los cuales los alumnos están inmersos y no
pertenecen a una asignatura en particular, sino que demandan de competencias que desde cada
asignatura se busca que los alumnos desarrollen para que se desempeñen de manera exitosa
para su beneficio personal y sin detrimento del bienestar de los demás.

Este mapa representará el esquema de trabajo que la totalidad del colectivo habrá de
implementar, su construcción es por ello colectiva y una vez terminado permitirá visualizar la

9 Situaciones didácticas. Son el medio por el cual se organiza el trabajo docente, a partir de planear y diseñar
experiencias que incorporan el contexto cercano a los niños y tienen como propósito problematizar eventos del entorno
próximo. Por lo tanto, son pertinentes para el desarrollo de las competencias de las asignaturas que conforman los
diferentes campos formativos. Una de sus principales características es que se pueden desarrollar a través de talleres
o proyectos. Esta modalidad de trabajo se ha puesto en práctica primordialmente en el nivel preescolar, sin embargo,
ello no lo hace exclusivo de este nivel, ya que las oportunidades de generar aprendizaje significativo las hacen útiles
para toda la Educación Básica. Incluyen formas de interacción entre alumnos, contenidos y docentes, favorecen el
tratamiento inter y transdisciplinario entre los campos formativos. Programas de Estudio 2011. Segundo Grado. SEP,
México. 2011. Pág. 206.

22
¿Cómo diseñar Proyectos Formativos?

manera en la que se interrelacionan las asignaturas a través de lo que se espera que los
alumnos aprendan. Requiere que los docentes conozcan al menos el mapa curricular de
aprendizajes esperados de un ciclo según el bloque que se esté trabajando y que al trabajar
colaborativamente entre colegas de la misma escuela puedan visualizar el trayecto completo que
habrán de seguir los alumnos de 1° a 6°.

MAPA DE APRENDIZAJES ESPERADOS Y SITUACIONES DIDÁCTICAS

FASES/ APRENDIZAJES ESPERADOS


SITUACIONES
PREGUNTAS
PRIMER CICLO SEGUNDO CICLO TERCER CICLO DIDÁCTICAS
GENERADORAS

PARTAMOS DE UN CONFLICTO COGNITIVO A RESOLVER

COMPARTAMOS LO QUE SABEMOS

INVESTIGAMOS, EXPERIMENTAMOS, ANALIZAMOS Y REFLEXIONAMOS

COMPARTAMOS LO APRENDIDO

DEMOSTREMOS LO APRENDIDO

23
¿Cómo diseñar Proyectos Formativos?

6. PROGRAMACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO FORMATIVO

El Mapa que en la etapa anterior se diseñó impone ahora prever condiciones de espacio y
tiempo para la implementación de las situaciones de aprendizaje, así como determinar y hacer
explícita la manera en que se realizará la evaluación a partir de cada situación y los aprendizajes
esperados que se evaluarán.

El colectivo deberá organizarse para llevar a cabo las situaciones que tienen lugar fuera del aula,
así como realizar las gestiones correspondientes en las instancias o instituciones donde se
propone que éstas tengan lugar. Es decir, hay situaciones que deberán preverse a nivel escolar,
a través de la visita de alguna persona externa (especialistas, padres de familia, autoridades de
la comunidad, instituciones civiles y gubernamentales, etc.), la presentación de alguna actividad
artística o deportiva, la proyección de material audiovisual en el aula de medios, trabajo de
investigación en la biblioteca escolar, etc. Así como situaciones que se han pensado fuera de la
escuela (Visitas, entrevistas, conocer cómo funcionan ciertos dispositivos o cómo se realizan
ciertos procesos de producción, etc.).

Tener una programación bimestral contribuirá al buen funcionamiento y organización de la


escuela, al óptimo uso de los espacios, materiales y recursos de apoyo. Permitirá que todos
estén involucrados en el desarrollo de las actividades y se asuman como corresponsables de los
resultados obtenidos, así mismo contribuirá a que la dinámica escolar se mantenga en equilibrio.

La participación de los padres de familia es un elemento clave en el desarrollo del Proyecto en


general. Desde el inicio es necesario informarles sobre el tema y los alcances de las actividades
que se implementarán, la programación que la escuela ha elaborado y las comisiones que a ellos
corresponden puesto que habrá actividades en las que ellos sean los protagonistas de las
situaciones previstas: a través de una entrevista, su visita al aula para narrar acontecimientos de
la comunidad, gestores ante organizaciones civiles para vincular a éstas con la escuela y trabajar
colaborativamente. Sin duda, entre los padres siempre habrá quienes estén dispuestos y hasta
aquellos que declaren su oposición franca y abierta al trabajo que se propone. Sin embargo,
siempre serán más los dispuestos a apoyar el trabajo y a contribuir con acciones concretas en el
mismo.

La programación de la fase del Proyecto: compartamos lo aprendido, es la oportunidad para


mostrar los frutos del esfuerzo de todos los involucrados. Por ello se sugiere que se abra a todos
los padres de familia y la comunidad en general. Organizarla desde el inicio de las actividades
permitirá enfocar esfuerzos y recuperar todas las evidencias posibles (incluidas fotografías y
videos) para compartir a los asistentes lo alcanzado, lo aprendido.

Respecto a la evaluación, cada docente con base al grado/ciclo en el que se desempeña, habrá
de identificar las evidencias que resultarán, así como los criterios e instrumentos que empleará
para evaluar. En reunión de trabajo con sus colegas, este ejercicio habrá de compartirse para
enriquecerse a través de todas las propuestas de evaluación observando que sean congruentes
de 1° a 6° grados. De esta manera, los docentes podrán apoyarse para que los instrumentos que
diseñen en cada grado, puedan ser empleados con adaptaciones pertinentes por sus colegas.

24
¿Cómo diseñar Proyectos Formativos?

PROGRAMACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO FORMATIVO

FASES/
SITUACIONES
PREGUNTAS PROGRAMACIÓN EVALUACIÓN ÁMBITO
DIDÁCTICAS
GENERADORAS
PARTAMOS DE UN CONFLICTO COGNITIVO A RESOLVER

COMPARTAMOS LO QUE SABEMOS

INVESTIGAMOS, EXPERIMENTAMOS, ANALIZAMOS Y REFLEXIONAMOS

COMPARTAMOS LO APRENDIDO

DEMOSTREMOS LO APRENDIDO

7. DESARROLLO DEL PROYECTO FORMATIVO

Esta es la etapa más sustancial del proyecto por cuanto implica el desarrollo de las situaciones
de aprendizaje a través de secuencias de actividades10 y la identificación de los materiales que
habrán de emplearse.

10
Secuencias didácticas. Son actividades de aprendizaje organizadas que responden a la intención de abordar el estudio de un
asunto determinado, con un nivel de complejidad progresivo en tres fases: inicio, desarrollo y cierre. Presentan una situación
problematizadora de manera ordenada, estructurada y articulada. Ibídem. Pág. 207

25
¿Cómo diseñar Proyectos Formativos?

Los docentes, de 1° a 6° estarán trabajando en las aulas a partir de una misma situación
didáctica, pero con base al mapa de aprendizajes esperados y situaciones didácticas habrán de
diseñar actividades específicas para cada grado/ciclo y prever por tanto, materiales adicionales.

Esta etapa del Proyecto se realiza con base al Mapa de aprendizajes esperados y situaciones
didácticas. Para asegurarse de que la secuencia de actividades propuesta engloba el tratamiento
de los aprendizajes señalados independientemente del grado y la asignatura a la que éstos
correspondan.

En el esquema propuesto una vez que se plantea la secuencia de actividades, se incluyen tres
columnas correspondientes a cada ciclo, mismas que se han previsto para el diseño por
grado/ciclo de aquellas actividades que complementen, refuercen, enriquezcan el trabajo en
cada aula. También pueden emplearse colocando los aprendizajes esperados que se abordan
en el desarrollo de la secuencia y esto es útil sobre todo cuando se inicia en el diseño de
Proyectos, puesto que la práctica y sobre todo el observar resultados tangibles y satisfactorios
les dará poco a poco la confianza, el domino experto que facilitará el diseño y la implementación
en las aulas.

Respecto a los materiales y recursos de apoyo, es necesario emplear diversos medios para
mediar entre los alumnos y los aprendizajes en los que esperamos sean formados. Por lo que el
uso de imágenes, diversos tipos de textos, videos, audios, material concreto, exploración del
ambiente para identificar objetos de aprendizaje, etc., todo ello contribuye significativamente a
las experiencias de aprendizaje de los alumnos.

El uso de los libros de texto no se descarta al trabajar por medio de los Proyectos Formativos,
puesto que las actividades que éstos proponen habrán de insertarse en las secuencias
didácticas o bien en la columna de materiales según sea la intencionalidad de de éstas y el
propósito del docente. Debido a que según la asignatura, las actividades de los libros pueden
emplearse como parte del proceso de construcción de los aprendizajes o bien, como medios
para confirmar o reforzar la adquisición de los mismos.

26
¿Cómo diseñar Proyectos Formativos?

DESARROLLO DEL PROYECTO FORMATIVO

FASES/
SITUACIONES SECUENCIAS DIDÁCTICAS
PREGUNTAS MATERIALES
DIDÁCTICAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
GENERADORAS
PARTAMOS DE UN CONFLICTO COGNITIVO A RESOLVER

ACTIVIDAD DIFERENCIADA
Primer Ciclo Segundo Ciclo Tercer Ciclo

COMPARTAMOS LO QUE SABEMOS

ACTIVIDAD DIFERENCIADA
Primer Ciclo Segundo Ciclo Tercer Ciclo

INVESTIGAMOS, EXPERIMENTAMOS, ANALIZAMOS Y REFLEXIONAMOS

ACTIVIDAD DIFERENCIADA
Primer Ciclo Segundo Ciclo Tercer Ciclo

ACTIVIDAD DIFERENCIADA
Primer Ciclo Segundo Ciclo Tercer Ciclo

COMPARTAMOS LO APRENDIDO

ACTIVIDAD DIFERENCIADA
Primer Ciclo Segundo Ciclo Tercer Ciclo

DEMOSTREMOS LO APRENDIDO

ACTIVIDAD DIFERENCIADA
Primer Ciclo Segundo Ciclo Tercer Ciclo

27
¿Cómo diseñar Proyectos Formativos?

8. ESTRUCTURA PARA LA PRESENTACIÓN DE UN PROYECTO FORMATIVO

1. Nombre
2. Datos Generales:
 Educación Básica: Preescolar-Primaria-Secundaria
 Tema de relevancia social
 Campo de formación en el que se inserta el nodo
 Asignatura en la que se inscribe
 Nombre del nodo problematizador
 Identificación del proyecto: grado, bloque, duración del proyecto.
3. Presentación
4. Propósito
5. Nodo problematizador
6. Mapa de Aprendizajes Esperados
7. Mapa de contenidos y preguntas generadoras en torno al tema.
8. Aprendizajes esperados y situaciones didácticas.
9. Programación y evaluación del Proyecto Formativo.
10. Desarrollo del Proyecto Formativo.

28
¿Cómo diseñar Proyectos Formativos?

CONSIDERACIONES FINALES

Durante los espacios de trabajo que hemos realizado con algunos docentes de escuelas de
organización completa, escuelas unitarias y multigrado, de contextos urbanos y rurales de la
Entidad, con el propósito de compartirles la propuesta de Planificación didáctica a través de
Proyectos Formativos, hemos tenido la oportunidad de observar diferentes condiciones y
escenarios de trabajo, escuchar diferentes puntos de vista en torno a la educación, la función de
la escuela, el papel del docente como profesional de la educación, el rol del alumno en el
proceso de aprender y desarrollo de competencias y la participación de los padres de familia en
el proceso de educación formal que toca a la escuela.

En general, hemos identificado tres posturas en las que ubicamos las aportaciones y reacciones
de los docentes. Por un lado, están aquellos que sin conocer la propuesta y menos aún haberse
aventurado a implementarla, rechazan enfáticamente la posibilidad de que sea funcional. De
hecho, determinan que la llevarían a la práctica solo si fuese una disposición legitimada y
validada oficialmente, Por otro lado, están aquellos que se abren a conocerla e identifican
elementos que les parecen funcionales y relevantes. Los retoman en la medida de que no
representen cambios significativos en sus prácticas y sin asumir compromisos de trabajo
colectivo. Finalmente, están aquellos que se abren a cuestionar lo que están haciendo y se
comprometen a mejorarlo. Analizan lo que se les propone, lo cuestionan con base en el enfoque
del Plan y los programas de estudio vigentes, reflexionan sobre las posibilidades de éxito que
tendrían al implementarla, así como anticipan aquellas situaciones que representarían serias
dificultades para la vida escolar y que resultarían de los cambios que estarían promoviendo en
las aulas, la escuela y la comunidad.

Este panorama nos alienta a continuar impulsando la práctica reflexiva de los docentes en torno
a la planificación. Sabemos que es un tema complejo, que en algunas escuelas es un tema
personal incluso y que poco se comparte o se lleva a la mesa del dialogo. Que las condiciones
en las que los docentes se desempeñan no son siempre favorables y que se requiere de mucho
más que la buena voluntad para impulsar cambios hacia la mejora. Sin embargo, observamos
que son más los que están preocupados y dispuestos a evaluar sus prácticas a la luz de
Enfoques como el Socioformativo Complejo, asumir que la mejora es permanente y que aún hay
mucho por innovar antes de pensar que solo hay una manera posible de hacer docencia y es la
única eficaz.

Finalmente, nos parece necesario invitar a los docentes desde lo individual y en colectivo a
reflexionar sobre las siguientes consideraciones que subyacen a la tarea de planificar a través de
Proyectos Formativos:

 Todo ejercicio de planificación didáctica es un dispositivo valioso que debería


tener como fin primero y último el bien estar de los alumnos. Formarlos como
sujetos de poder que actúen con iniciativa propia y tengan éxito en cualquier dimensión
de su desarrollo. En una institución con la misión y visión establecida por el colectivo
docente, la planificación didáctica es motivo de análisis, reflexión y acción colaborativa
porque se asume que es mediante este dispositivo como se busca hacer realidad el
ideario educativo. Planear la organización y funcionamiento de la institución, implica
planificar el aprendizaje de los alumnos para el desarrollo de competencias. No son dos
dimensiones ajenas, sino parte de un todo complejo: la formación de nuevas
generaciones en contextos caracterizados por el conflicto y la incertidumbre.

29
¿Cómo diseñar Proyectos Formativos?

 El currículo es un medio para que los alumnos aprendan y desarrollen


competencias. Es un instrumento para formar más no es en sí lo que forma a los
alumnos. Su mera reproducción no garantiza que aprendan, porque el aprendizaje se da
entre sujetos que se relacionan e interactúan en los contextos en los que éste es
funcional y esas relaciones son las que precisamente toca a los docentes construir,
generar, promover.

 El rol de investigador del docente es inobjetable; el espíritu que investiga, que


diseña, construye, inventa, recrea, etc., es necesario para el desarrollo del trabajo
en el aula. Construir los Nodos Problematizadores y Trabajar por Proyectos requiere de
un espíritu emprendedor, entusiasta, dinámico, comprometido. Requiere de un sujeto que
ama; a sí mismo y a los que le rodean. Que es capaz de amar a cada uno de sus
alumnos como lo haría con quien forma parte de su familia. Es el amor lo que nos
compromete con la profesión y con los seres humanos a quienes estamos llamados a
formar. Es el amor filial el que nos lleva a esforzarnos para que cada alumno aprenda y
pueda devenir sujeto de poder; empoderados en diversos ámbitos de su vida para romper
el mito que condena según el cual origen determina destino. Esa es en realidad la
panacea del hecho educativo puesto que ésta como otras propuestas es solo un punto de
apoyo, de partida, susceptible de desecharse incluso ante otras más pertinentes, más
factibles.

30
¿Cómo diseñar Proyectos Formativos?

BIBLIOGRAFÍA

La Planificación Didáctica en la escuela primaria I. Subsecretaría de Educación Básica.


Dirección General de Desarrollo Curricular. México, D.F. 2011

Plan de Estudios de Educación Básica 2011. México, SEP 2011.

Programas de Estudio 2011. Primero a Sexto grados. Educación Básica. Primaria.


México, SEP 2011.

Tobón Tobón Sergio. Formación integral y competencias. Pensamiento complejo,


currículo, didáctica y evaluación. Bogotá: ECOE, 2010.

31

S-ar putea să vă placă și