Sunteți pe pagina 1din 5

Diego Ricardo Ariza Espitia 1610210136

Luis Becerra Ramírez 1311910052


Fabio León Marín Zapata 1520210124
Leonardo Jair Barón Salazar 1520210141
Luis Octavio Sossa Raigosa 1421026649
Wilmar Andrés Barbarán Oquendo 1620210020
Germán Alfredo Cardozo 1610210333
Las ciencias sociales deben regirse por los mismos criterios
y métodos científicos que orientan la investigación en las
ciencias naturales. De lo contrario no podrían ser
consideradas como ciencias.

PONENCIA

Desde un punto de vista epistemológico, la evaluación de un interrogante


puede hacerse bajo diversos parámetros, ya deductivos ya inductivos, la dificultad
se presenta, precisamente, cuando se pretende analizar un concepto en específico,
las ciencias sociales, en comparación a sus similares las ciencias naturales.

Considerando, por tanto, como punto de enfoque los criterios y métodos por
estás utilizados, en el entendido que lo que se pretende indagar es, justamente, si
es adecuado u oportuno utilizar el concepto, ciencia, en referencia a una actividad
de investigación de carácter social; toda vez que cuestionar la conveniencia del uso
de esta noción es similar a teorizar su inexistencia.

En la empresa de dar respuesta al entresijo propuesto, deseamos enfocar,


en primer lugar, la atención en el concepto, las ciencias sociales; situación que exige
desglosar los elementos que se nos propone, a saber:

Ciencia, acción humana de conocer, sea a lo más simple o aún a lo más


complejo, podremos decir que no es más que eso, conocer.

Social, para el contexto que nos atañe es, el objeto de estudio de la ciencia,
lo que se va a conocer, esto es, aquello relativo a la sociedad, entendiendo por
sociedad al conjunto de individuos que comparten una misma cultura y que
interactúan entre sí para conformar una comunidad.
Diego Ricardo Ariza Espitia 1610210136
Luis Becerra Ramírez 1311910052
Fabio León Marín Zapata 1520210124
Leonardo Jair Barón Salazar 1520210141
Luis Octavio Sossa Raigosa 1421026649
Wilmar Andrés Barbarán Oquendo 1620210020
Germán Alfredo Cardozo 1610210333
Teniendo en cuenta lo anterior, más allá del tipo de ciencia social, sea
psicología, sociología, economía, ciencia política, derecho u otra, su finalidad de
estudio es conocer la sociedad, los individuos y sus relaciones, un interés por
resolver cómo es el mundo y diagnosticar el estado de la sociedad.

Dicho de otro modo, las ciencias sociales buscan “traducir” la sociedad, como
las ciencias naturales a la naturaleza, como las ciencias exactas el dinamismo
universal.

Como es predecible, el postulado, “De lo contrario no podrían ser


consideradas como ciencias”, es de un debatible significado, puesto que permite
que interfiera la subjetividad con la que puedo asumir dicha proposición, en fin, una
cáscara a los prejuicios, y puesto que es un hecho evidente que el conocimiento, y
si se quiere, la verdad, tienen una estrecha relación con los criterios y métodos
científicos con los que se producen, podemos afirmar que la ausencia en la
aplicación de estos es característica suficiente para determinar su incompatibilidad.

Para ahondar en el planteamiento reiteramos la postura acogida por nuestro


grupo, a saber, las ciencias sociales no son realmente ciencias, en el entendido que
no se rigen por los criterios y los métodos científicos de las similares naturales o
exactas.

No obstante nuestra actitud personal es clara y taxativa en determinar tal


contrariedad, son variadas las posturas de los estudiosos del tema, dentro de las
que se detallan aportes a favor como lo expresado por el Epistemólogo Bernal J.D.
(1954) “En realidad, la naturaleza de la ciencia ha cambiado tanto en el transcurso
de la historia humana, que no podría establecerse una definición concreta”. (p. 23)

La razón por la cual es posible apreciar una multiplicidad de aristas diferentes


de la ciencia es porque constituye un fenómeno complejo cuyas expresiones
históricas han variado considerablemente. Es por eso que, las definiciones, y a
veces incluso sus repercusiones, resultan escurridizas e inalcanzables.
Diego Ricardo Ariza Espitia 1610210136
Luis Becerra Ramírez 1311910052
Fabio León Marín Zapata 1520210124
Leonardo Jair Barón Salazar 1520210141
Luis Octavio Sossa Raigosa 1421026649
Wilmar Andrés Barbarán Oquendo 1620210020
Germán Alfredo Cardozo 1610210333
Al respecto, Bernal concluyó que, mucho más beneficiosa que una definición
conceptual breve, era enumerar el conjunto de las cualidades que caracterizan el
fenómeno en cuestión y expuso que la ciencia debe ser entendida como: institución,
método, tradición acumulativa de conocimientos, factor principal en el
mantenimiento y desarrollo de la producción y una de las influencias más poderosas
en la conformación de las opiniones respecto al universo y el hombre.

Tal aseveración, no obstante proviene de una persona con lugar privilegiado


dentro de los estudiosos de la ciencia, es comparable a la definición de Escuela,
toda vez que en la búsqueda del conocimiento se ha llegado, precisamente, a la
conformación de instituciones dedicadas al intento de comprender el universo desde
diferentes campos, y aunque esto ha producido lo que hoy llamamos ciencias, no
es prudente asumir que toda idea, pensamiento, observación o experimento; es una
muestra de ciencia, puesto que, de ser así, nos veríamos en la obligación de dar tal
categoría a la Astrología, la Alquimia y la Teología.

De la misma forma, Wallerstein plantea en su obra abrir las ciencias sociales


que: “La ciencia social es una empresa del mundo moderno; sus raíces se
encuentran en el intento, plenamente desarrollado desde el siglo XVI y que es parte
inseparable de la construcción de nuestro mundo moderno”. (Wallerstein, 1996, p.4)

Es importante considerar que son muchos los ejemplos que podríamos


adjuntar en esta ponencia a favor de aceptar las ciencias sociales como verdaderas
ciencias, de hecho que se llamen ciencias es argumento suficiente, por lo que hace
necesario determinar las justificaciones en contra por encima de las favorables.

Antes de invocar cada pensador, deseamos detenernos en un


cuestionamiento, ¿Es posible formular leyes de forma semejante a como lo hacen
las ciencias naturales en el campo de las ciencias sociales? Para autores como Fay
& Moon existen dos posturas polarizadas frente al tema, tal dicotomía es el objeto
de la presente, para resolverla, pues, acudo a Nagel (1991) “las ciencias sociales
no poseen en la actualidad sistemas explicativos de vasto alcance considerados
Diego Ricardo Ariza Espitia 1610210136
Luis Becerra Ramírez 1311910052
Fabio León Marín Zapata 1520210124
Leonardo Jair Barón Salazar 1520210141
Luis Octavio Sossa Raigosa 1421026649
Wilmar Andrés Barbarán Oquendo 1620210020
Germán Alfredo Cardozo 1610210333
satisfactoria por la mayoría de los estudiosos profesionalmente competentes y se
caracterizan por los serios desacuerdos tanto sobre cuestiones metodológicas
como sobre cuestiones de contenido. En consecuencia, se ha puesto en duda
repetidamente la conveniencia de considerar a cualquier rama actual de la
investigación social como una “verdadera ciencia”, habitualmente sobre la base de
que, si bien tales investigaciones han brindado gran cantidad de información
frecuentemente confiable acerca de temas sociales, estas contribuciones son
principalmente estudios descriptivos de hechos sociales especiales
correspondientes a grupos humanos de determinada ubicación histórica, pero no
suministran leyes estrictamente universales acerca de fenómenos sociales”.

Como lo indica Nagel en la mayoría de los casos para los sistemas sociales
no es fácil la realización de experimentos en condiciones controladas de laboratorio;
en otras situaciones los efectos que pueden ser predecidos son de carácter
cualitativo, lo cual hace difícil el poder establecer los linderos cuantitativos para
dichas predicciones.

El problema para las ciencias sociales radica en cuál es el método ideal de


investigación para que estas disciplinas sean tratadas como ciencias, consideramos
que allí está el debate, ya que si las propias no disponen de un método científico
como pueden llamarse ciencias, ya que sin importar la perspectiva desde la cual se
enfoque la postura, llegamos a la misma contradicción, a saber:

¿Si son ciencias por qué sus resultados no son falsables o predecibles?

¿Si no son ciencias por qué el afán de aplicar un método científico en sus
investigaciones?

La solución a la discordia es compleja pero existe, y con esto concluimos,


retornando al inicio de nuestra participación, las ciencias sociales no son realmente
ciencias, por tanto no necesitan de un método científico, hipótesis o teorías; debería
limitarse a la observación y documentación, tal como lo hace la historiografía, tan
importante como una ciencia sin ser una.
Diego Ricardo Ariza Espitia 1610210136
Luis Becerra Ramírez 1311910052
Fabio León Marín Zapata 1520210124
Leonardo Jair Barón Salazar 1520210141
Luis Octavio Sossa Raigosa 1421026649
Wilmar Andrés Barbarán Oquendo 1620210020
Germán Alfredo Cardozo 1610210333
Gracias.

S-ar putea să vă placă și