Sunteți pe pagina 1din 6

Ana María Carlosama

Jesús David Portela


María Camila Durán

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS


FACULTAD DE SOCIOLOGÍA
CURSO: TEORÍA ECONÓMICA II
TALLER: POLÍTICA FISCAL Y MONETARIA EN COLOMBIA

1. Uno de los principales medios por los cuales puede ser reactivada la economía de un
país es a través del gasto público. Los Estados deben diseñar un sistema tributario
que permita la obtención de los recursos necesarios para financiar este tipo de gasto.
A partir de la lectura de Kalmanovitz ¿Cuál ha sido la principal característica del
sistema tributario colombiano? Explique su respuesta haciendo una pequeña síntesis
de la evolución de este sistema.

La política fiscal es un medio por el cual el gobierno planea en los niveles de gasto con
unas metas específicas que tienen el fin de influir en la economía de un país, es decir, se
organiza el presupuesto del Estado el cual está compuesto por el gasto público y los
impuestos. Entre las principales metas de la política fiscal se encuentra: moderar ciclos
económicos, controlar la inflación, aumentar el empleo, proveer bienes públicos, aunque
los objetivos están relacionados con los intereses del gobierno al mando del país. El estado
Colombiano va a ser demasiado pequeño durante el siglo XX extendiéndose hasta
comienzos de los 90’s, (Kalmanovitz, 2015) dará cuenta de las distintas estrategias
implementadas por los gobiernos, en cuanto a las políticas fiscales y su forma de recaudo
tributario y el gasto público en Colombia en el siglo XX. El crecimiento de la economía
Colombiana en el siglo XX hasta mediados de los años 30, fue compuesto
característicamente por el recaudo tributario a partir de los impuestos, uno de ellos durante
la primera mitad del siglo, fue el impuesto a la renta de las personas, política que no
incluiría la tierra rural, donde el Estado se empieza a ver como centralizador. A finales de
los años treinta comando una política tributaria que generó su ingreso fundamental a través
del arancel a las importaciones, es decir, el impuesto que se le otorgaba a los productos en
la aduana cuando se importaban, esta forma de recaudar parte de la política tributaria era
bien acogida ya que era una forma fácil y aseguraba la poca competencia a las productores.

La dependencia por el impuesto a las importaciones se vio caída con la crisis del café
(1929), ya que reduce los aranceles lo que obliga al Estado Colombiano a buscar otras
formas de tributación, entre ellas la introducción de una legislación del seguro social, donde
el trabajo contando con ciertas seguridades iba a incrementar su precio, lo que hizo que las
empresas no contratan la misma cantidad de trabajadores y con esto aumentará el nivel de
desempleo, en cuanto a los impuestos indirectos Colombia generaría el impuesto al valor
agregado, donde el consumidor pagaría el 60% de los impuestos del producto, sin importar
el acceso económico que tuviera la persona, y siendo este obligatorio y casi que
inconsciente para el consumidor, el sobrante de los impuestos lo pagaría las personas
jurídicas, o las grandes empresas, donde el Estado Colombiano empieza a constituirse en
términos desiguales y además a financiarse a partir de los impuestos de los consumidores.

Durante la primera mitad del siglo XX el recaudo tributario no pasaba del 5 por ciento del
PIB, ya en la década de los cincuenta ronda el 7% por ciento, mientras que el gasto público
alcanza el 10% por ciento del PIB hacia los años ochenta, durante la primera mitad del
siglo XX la economía colombiana contó con un superávit, ya que tenía un desequilibrio
entre ingresos y gastos, es decir se gasta más de lo que se recibe, lo que obliga al gobierno a
acceder a endeudarse con el banco central, aunque la deuda de Colombia era una de las
menores comparada con la de Argentina o Mexico, pero la indemnización por Panamá,
junto con la construcción de vías, ferrocarriles, y el auge del cultivo cafetero significaron
ingresos que permitirán reducir el monto de la deuda y además equilibrar el gasto por las
construcciones realizadas en ese momento. Pero en términos generales durante el siglo XX
la economía Colombiana.

La dependencia a los impuestos de las importaciones, la corrupción, la poca construcción


de Estado en ciertas zonas, llevaron a hacer una política económica procíclica, después de
la crisis de los ochenta y la de 1999- 2002 se empiezan a evidenciar políticas contra cíclicas
que se convierten en procíclicas, donde se aprovecha el auge económico para el gobierno
dejando de lado el equilibrio económico, aunque este fenómeno se empezó a presentar más
significativamente del (2003- 2007). En términos generales el gasto público y el equilibrio
fiscal a lo largo del siglo XX siguieron una línea del recaudo tributario a través de los
impuestos, lo que se debía al alejamiento de los mercados internacionales, el retorno de
esos mercados después de la segunda guerra mundial permitió que el gobierno se ampliará
el financiamiento del gobierno hasta los años noventa. La política fiscal del siglo XX se
caracterizó por el recaudo tributario a través de los impuestos indirectos y directos a la
población, logrando mantener de alguna forma el “equilibrio a lo largo del siglo XX,
aunque con algunas inflaciones y déficits. La dificultad empieza a finales del siglo cuando
finalmente el Estado Colombiano decide expandirse, además la entrada a los créditos
internacionales y las políticas prociclicas a comienzos del siglo XXI.

2. Otro mecanismo de financiamiento es a través de la deuda. ¿Cuál ha sido la


evolución de la deuda externa colombiana en el siglo XX y comienzos del XXI?

Si se parte de la definición que da el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional en


el Manual de Balanza de Pagos (2013) acerca de la deuda externa se encontrara algo como
esto:

Se entiende por deuda externa bruta el monto, en un determinado momento, de los


pasivos contractuales desembolsados y pendientes de reintegro que asumen los
residentes de un país frente a no residentes, con el compromiso de reembolsar el capital,
con o sin intereses, o de pagar los intereses, con o sin reembolso de capital.(pág. 8)

De acuerdo con esta definición y aplicándolo al caso colombiano se encuentra que el


comportamiento de la deuda externa ha tenido diferentes momentos a lo largo del siglo XX
y comienzos del XIX. En un primer momento el autor indica que pese que Colombia-
entrando a pleno siglo XX-tenía una deuda estimada en tres millones de libras esterlinas,
esta cifra está muy por debajo de países latinoamericanos como México-con una deuda de
más de veinte millones en libras esterlinas-, Argentina-con casi diez millones en libras
esterlinas-y Uruguay-que supera por poco los veinte millones en libras esterlinas-,esto
significa que su nivel de deuda se encontraba muy por debajo de los niveles de
endeudamiento de los países latinoamericanos. Esto se debió al buen comportamiento de la
economía colombiana durante estos primeros años, istmo de Panamá, la bonanza de los
cultivos cafeteros-que constituyeron la mayor parte de ingresos que obtenía el país por la
época-, son variables que permitieron tener una deuda externa muy baja.

En los años veinte se encuentran dos panoramas: por un lado la creciente deuda comercial
que se adquiere para financiar diferentes obras públicas, y en la segunda se habla del
declive del precio del café. Este último fenómeno repercute de mayor forma en la
actividad económica en Colombia en cuanto a que se combina con la creciente deuda y
gasto público, lo que desencadenó en la reducción de créditos bancarios y las reservas del
Banco de la República. Ya en estos primeros años del siglo XX se observa que la deuda
externa en Colombia se ubica cerca al 15%; ya en los años 30 las propuestas económicas
por parte de los gobernantes se centraban en postergar los pagos de la deuda y solo realizar
abonos a los intereses.

Ya en los años 60´s y 70’s se encuentra que la nación no solo puede adquirir deuda con
otros estados sino que también puede realizarla con entidades privadas-organismos
multilaterales y bancos privados-, así mismo se ve un incremento de la deuda externa
privada-se observa que en los años 70 los niveles de deuda privada y pública tenían casi los
mismos niveles, pero desde el año 72 se comienza a incrementar de manera significativa la
deuda pública, haciendo que estas variables solo vuelvan a coincidir en el 96 y en el 97-.8
Algo también característico de los años 70 fue las reformas fiscales por parte de López, lo
cual repercutió en la reducción de obligaciones externas. Ya durante el periodo
comprendido entre 1988 y 1992 se habla de una apertura hacia los mercados
internacionales, de igual forma se habla de un estancamiento de la deuda externa por cual
se la reemplaza por la deuda interna.

Gráfica 1. Deuda externa en Colombia durante 1970-2005 en millones de dólares


Hernández, B. (2007). La deuda externa y territorial en Colombia [Tabla]. Recuperado de
file:///C:/Users/Lenovo/Downloads/Dialnet-LaDeudaExternaYTerritorialEnColombia-
2693614.pdf

Como se observa en la gráfica, la deuda externa aumentó significativamente en el periodo


1997-1999 sobre todo en el sector público. Esto fue producto de la profunda crisis
económica mundial que afectó directamente el ritmo de crecimiento de la economía
colombiana. La deuda externa durante el siglo XIX se caracterizó por un aumento
significativo-como se puede apreciar en la tabla- lo cual constituyó un nivel superior del
50% del PIB en deuda externa; por otro lado se ve que después del 2005 comenzó a
mejorar la situación frente a la deuda externa haciendo que esta mantuviera niveles del
30%.

3. Desde el punto de vista de la Política Monetaria, se ha señalado la importancia de


crear un Banco Central independiente. ¿Cuál ha sido el origen del Banco Central en
Colombia y a que sectores benefició en particular? ¿Cuál ha sido la principal
novedad introducida con la Constitución de 1991 en relación a este Banco Central?

La independencia del banco central ha ocupado un lugar central en la agenda Nacional,


después de la crisis financiera del Banco López, se empezó a constituir lo que sería la ley
15, la cual autorizaba la creación del Banco Central empezando a funcionar el 11 de julio
de 1923, con el fin de darle estabilidad a la moneda y al crédito de la economía
Colombiana, el Banco se crearía como una sociedad anónima, independiente de los
sectores políticos y los intereses sectoriales, aunque ciertos hechos hicieron que el gobierno
se viera presente en el banco central entre ellos, el impacto de la gran depresión en la
economía colombiana donde el banco empezó a influir en la financiación primaria del gasto
público, y la conformación de la junta monetaria donde se encontraban funcionarios que
hacían parte del rango ministerial. La función con la que nace el Banco Central es como un
ente organizador de los servicios del Estado (Tesorería, crédito, préstamos internos y
externos), lo cual hizo que el gobierno se convirtiera en un actor beneficiario del Banco
Central porque Banco Central podría generar capacidad de endeudamiento financiando al
gobierno cuando el sistema tributario cae y promueve el crédito público.

Se encuentra que antes de darse la Constitución de 1991, la función del Banco de la


República estaba dirigido a temas del agregado monetario, esto implica dos cosas: que el
índice de interés era muy variable y no estaba sujeto a temas de oferta y demanda, sino a la
política monetaria del momento; por otro lado se encuentra que esta institución se enfocaba
más a temas de subsidiar-financiar al gobierno y al crédito administrativo reduciendo el
crédito privado ( Kalmanovitz, 2001). Es así como los temas de inflación eran muy
variantes y afectaba sobre todo a pequeñas empresas y trabajadores que no podían ajustar
su economía a los temas inflacionarios. Dado a ello la mayor innovación que se da en la
estructura y función del Banco Central después de la Constitución de 1991 fue su
autonomía como entidad financiera, no dependiendo de ninguna de las ramas del poder-
aunque este punto puede ser discutido ya que dentro su administración se encuentra el
Ministerio de Hacienda-, ni del gobierno que esté de turno. Además de ello se configuró
que su función iba a estar enfocada a temas como: “ el Banco de la República tiene como
finalidad primaria combatir la inflación, en coordinación con la política económica
general”. Para ello se crea todo un cuerpo administrativo que no dependa de las ramas
ejecutivas y que parte de sus funcionarios no sean elegidos dentro del gabinete presidencial.

4. La reestructuración del Banco Central a partir de la Constitución de 1991 estaba


orientada a la promoción de un nuevo orden económico. ¿Cuáles son las
características de ese escenario?

El Banco Central a partir de la constitución del 91 cambió la política monetaria permitiendo


el paso de actores privados a la escena económica, desde bancos extranjeros que
dinamizaron la economía disminuyendo la inflación a un dígito. Pero a su vez aumentaron
el porcentaje de desempleo, estableciendo una tasa natural de paro o fuerza de reserva. Este
cambio atendía a los intereses de grandes empresas y corporaciones -laissez faire-
aumentando la demanda de créditos con tasas de interés bajas en los auges económicos y
altas en la recesión.

Bibliografía
Kalmanovitz, S,(2015).Política Fiscal. Nueva Historia Económica de Colombia. Bogotá,
Colombia: Penguim Random House.

Kalmanovitz, S,(2015). El Estado y la política fiscal en el siglo XX. Nueva Historia


Económica de Colombia. Bogotá, Colombia: Penguim Random House.

Kalmanovitz, S. (Mayo del 2001). Constitución y modelo económico. Diez años de la


Constitución colombiana, 1991-2001. Debate de Evaluación. Seminario llevado a cabo en
la Universidad Nacional e ILSA, Bogotá, Colombia.

Kalmanovitz, S. (2013). El Banco de la República y el desarrollo económico. Banco de la


República: 90 años de la Banca Central en Colombia. Bogotá, Colombia. Banco de la
República.

S-ar putea să vă placă și