Sunteți pe pagina 1din 12

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

LABORATORIO N°2
 CURSO: BIOLOGIA E HISTOLOGIA
 DOCENTES: DRA.VIOLETA MORIN GARRIDO
DR. CARLOS HOLGUIN MAURICCI
DR. EMILIO FLORES
 SEMESTRE: 2018/01
 FECHA: 17/05/2018
 ALUMNA: GREYSI ALELI CHINGUEL CASTILLO

El crecimiento celular comienza por la unión de un producto de señalización, un factor de


crecimiento, a un receptor específico.
Las proteínas del receptor pueden estar situadas en la superficie de la célula diana o
encontrarse en el citoplasma o en el núcleo.

El receptor posee especificidad para unirse a determinados ligandos, y el complejo


receptor-ligando desencadena una respuesta celular.

En la superficie celular hay tres tipos de receptores importantes para el crecimiento


celular y al unirse al ligando emiten señales hacia el núcleo por distintas vías.

Antígenos de superficie: método de aglutinación ABO


Definición: Antígenos encontrados en la superficie de las Células, inclusive en
Células infecciosas o extrañas o en Virus. Usualmente son grupos que contienen
Proteínas que están sobre las Membranas celulares o las paredes y que pueden ser
aislados..
Calificadores permitidos: química, clasificación, efectos de drogas, genética,
inmunología, aislamiento & purificación, metabolismo, fisiología, efectos de radiación,
ultraestructura, sangre, líquido cefalorraquídeo, orina, efectos adversos,
envenenamiento, toxicidad, economía, historia, administración & dosificación, análisis,
biosíntesis, contraindicaciones, uso diagnóstico, farmacología, uso terapéutico.

Categorías subordinadas.
Antígenos de Grupos Sanguíneos. Sistema del Grupo Sanguíneo ABO. Sistema del
Grupo Sanguíneo Duffy. Sistema del Grupo Sanguíneo I...

Antígenos de Histocompatibilidad. Antígenos HLA. Antígenos Clase I de


Histocompatibilidad. Antígenos Clase II de Histocompatibilidad...

Antígenos de Diferenciación. Antígenos de Diferenciación Mielomonocítica.


Antígenos Ly. Antígenos de Diferenciación de Linfocitos B...

Moléculas de Adhesión Celular. Antígeno Carcinoembrionario. Caderinas. Moléculas


de Adhesión Celular Neuronales...

 Glicoproteínas de Superficie Variante de Trypanosoma.


 Antígenos Estimulantes de Linfocito Menor.

Arrestina.

 Complejo de Antígeno L1 de Leucocito. Calgranulina A. Calgranulina B

Antígeno 96 de los Linfocitos.

Aglutinación:
Fenómeno en el que las bacterias o las células en suspensión en un líquido precipitan
cuando se añaden anticuerpos; éstos se unen a sus antígenos y originan complejos del
tipo células-antígenos-anticuerpos en forma de grumos visibles a simple vista. La
aglutinación se aplica para la determinación del factor Rh, de los grupos sanguíneos y
las pruebas de embarazo.

TÉCNICAS DE AGLUTINACIÓN:

Son útiles para la detección de antígenos y anticuerpos. Su fundamento es inducir una


agrupación microscópicamente visible de partículas, causada por interacciones antígeno
anticuerpo que forman puentes entre ellas.

Usualmente el antígeno se encuentra en las partículas y los anticuerpos forman puentes.


Existen varios tipos de aglutinación en donde se destacan:

- Aglutinación activa: anticuerpos dirigidos contra componentes de las partículas


(eritrocitos, bacterias). Un ejemplo de este caso es la determinación de grupos
sanguíneos.

- Aglutinación pasiva: los anticuerpos se dirigen contra moléculas que se han adherido
intencionalmente a una partícula que actúa como medio de soporte pasivo (látex). Una
variante es la aglutinación pasiva reversa, en donde lo que se detecta es el antígeno y las
partículas están recubiertas por el anticuerpo.

MÉTODOS INMUNOENZIMÁTICOS:

Las técnicas inmunoenzimáticas dieron sus primeros pasos a mediados de los años 60 al
ser utilizadas en técnicas de inmunofluorescencia, poco después la observación de que
tanto antígenos como anticuerpos pueden ser unidos a una fase sólida, permitió el
desarrollo de estos métodos para la detección y cuantificación de estas biomoléculas.

Como indican su nombre, se basan en el marcaje de anticuerpos o antígenos con


enzimas, para su posterior detección.
La técnica más conocida y utilizada es el Enzime –linked inmunosorbent assay
(ELISA) debido a su mayor versatilidad y simplicidad. Puede utilizarse para la
cuantificación de antígenos o de anticuerpos:

Cuantificación de antígeno:

Se une a una fase sólida (placa plástica con hoyos, placa de 96 hoyos) una capa de
anticuerpos que capturan el antígeno presente en las muestras. Se agrega la muestra y se
tiene un período de incubación para que el antígeno se una al anticuerpo. Se lava para
eliminar las moléculas no unidas.

El complejo anticuerpo-antígeno formado se detecta mediante una segunda capa de


anticuerpos contra el antígeno los cuales están conjugados con una enzima indicadora.
Posterior a este paso, se agrega el sustrato de la enzima que genera una reacción de
color que es leída por un espectrofotómetro.

Cuantificación de anticuerpo:
El antígeno está unido a la fase sólida, el cual es reconocido por el anticuerpo de la
muestra. El complejo formado es detectado mediante un anti-anticuerpo marcado con
la enzima.

INMUNOELECTROTRANSFERENCIA: WESTERN BLOT

Combina una separación electroforética de los antígenos, su transferencia electroforética


a un medio de soporte en forma de membrana u hoja, y finalmente su inmunodetección
a través del uso de anticuerpos marcados.
Desarrollo de la practica:

tipo de sangre antígeno anticuerpo resultado % Aula


1 O+ - AB O+
2 O+ - AB O+
3 A+ A B ARH+
4

Cuestionario:
1. ¿A que debe que el plasma sanguíneo no se le designe como un tipo sanguíneo?

 El grupo y tipo sanguíneos están determinados por antígenos encontrados en la


superficie de los glóbulos rojos. El plasma no contiene glóbulos rojos (ni ninguna otra
célula sanguínea) por lo que no tiene grupo ni Rh.

2. ¿Porque al tipo AB se le designa como receptor universal?

el grupo ab posee antígenos a y b en la membrana de los glóbulos rojos. Entonces el


grupo a al tener antígenos A le puede donar...lo mismo q el B que al tener antígenos B
se lo puede donar.pero.el grupo ab solo puede donar sangre al grupo AB.

3. ¿Por qué al tipo O se le designa como DONADOR UNIVERSAL?

 El O negativo es donador universal pues las pruebas de histocompatibilidad mayor


(paquete globular) no dan reacciones inmunológicas con cualquier otro tipo de sangre.

Pues al no tener ningún antígeno (sustancia que incite respuesta inmunológica por
parte del que recibe la sangre) puede transfundirse sin preocupaciones a cualquier
persona sin importar su tipo de sangre.

Esto mismo hace que ellos solo puedan recibir sangre de O negativos pues su suero si
presentaría reacción a otras sangres

4. Lo que contienen los reactivos para la determinación del grupo sanguíneo ¿son
antígenos? ¿o anticuerpo?

 La determinación de grupos sanguíneos del sistema ABO se efectúa enfrentando los


glóbulos rojos del paciente con anticuerpos monoclonales Anti-A, Anti-B o Anti-AB. La
aglutinación o no de los hematíes ensayados frente a cada uno de los reactivos indica
la presencia o ausencia de los correspondientes antígenos.

 BIBLIOGRAFIA:

http://clasedeinmunologia2.blogspot.pe/

https://decs.es/compuestos-quimicos-y-drogas/antigenos-de-superficie/

http://www.botanica.cnba.uba.ar/Pakete/3er/LaCelula/Superficiecelular.htm

https://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20080629164008AAG6mXj
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

Laboratorio N° 5
Curso: Biología e Histología

Profesor: Dr. Carlos Holguín Mauricci


Dr. Emilio Flores

Semestre: 2018 – primer ciclo

Fecha:
24/05/2018

Alumna:
 Morales Navarrete Pamela de los Ángeles

La permeabilidad celular
Definición : Difusión y transporte La membrana ejerce una permeabilidad altamente
selectiva para el paso de sustancias entre el exterior, sea éste el medio intercelular u otra
célula, y el interior; permeabilidad selectiva que resulta muy importante por tres
razones: - para proteger la integridad de la célula - para mantener las condiciones
químicas de forma que el metabolismo celular pueda llevarse a cabo - para coordinar la
actividad del conjunto de células que forman un organismo pluricelular. Aunque al
referirse a membrana se va a, pensar en la membrana plasmática, habrá de tenerse en
cuenta que lo que se mencione es también de aplicación para el conjunto de membranas
que constituyen los diferentes orgánulos celulares y la membrana nuclear. Las
membranas celulares son selectivamente permeables o semipermeables, pues permiten
el paso de determinadas moléculas o iones y restringen el de otros: - Algunas moléculas
no polares de pequeño tamaño (como el oxígeno y el nitrógeno molecular), moléculas
polares sin carga (como el agua o el dióxido de carbono) o solubles en lípidos (ácidos
grasos y alcoholes) pueden atravesar la membrana libremente. - Las moléculas con
carga, como los ácidos orgánicos, aminoácidos y otros iones (H+, Na+, Cl-, K+, etc.),
no pueden atravesar la membrana y tienen que utilizar proteínas de transporte
específicas.

Las bicapas lipídicas son altamente impermeables a todas las moléculas cargadas
(iones) por muy pequeñas que sean. De esta forma, la carga y el elevado grado de
hidratación de tales moléculas les impiden penetrar en la fase hidrocarbonada de la
bicapa. A continuación, se presentan los tipos de moléculas que pueden atravesar la
bicapa lipídica y las que se ven imposibilitadas de hacerlo.

CONCENTRACIONES PARA DIRENENTES IONES


IONES INTRACELULAR EXTRACELULAR
Na + 14 mM 142 mM
K- 140 mM 4 mM
Cl - 4 mM 120 mM
HCO 3 - (bicarbonato) 10 mM 25 mM
H + (hidrogeniones) 100 mM 40 mM
Mg 2 + 30 mM 15 mM
Ca 2 + 1 mM 18 mM
Concepto
de osmosis
 La ósmosis u osmosis es un proceso fisicoquímico que hace referencia al
pasaje de un disolvente, aunque no de soluto, entre dos disoluciones que están
separadas por una membrana con características de semipermeabilidad. Estas
disoluciones, por otra parte, poseen diferente concentración.

Osmosis de una célula vegetal :


La célula vegetal absorbe o pierde agua dependiendo del tipo de solución en
que se encuentre. Cuando la célula vegetal solo absorbe agua, esto aumenta la
presión de la célula y mantiene la turgencia de la planta, a esta condición se le
conoce como hipertónica (del griego hyper, "sobre"). En condiciones en la que
se da una entrada y sálida de agua, encontramos que la célula no ocupa todo
el espacio encerrado por la parede celular y a nivel de planta, esta se muestra
flácida o un poco marchita; a esta condición se le conoce como isotónica (del
griego isos, "igual"). En muchas ocasiones, el medio circundante no es el apto
para el desarrollo vegetal, provocando la salida masiva de agua; a este tipo de
soluciones se se le conoce como hipotónica (del griego hypo, "por debajo"). En
esas condiciones es común la plasmólisis. Cuando se produce la plasmólisis, el
vegetal se marchita y las conexiones citoplasmáticas entre células se rompen,
de modo que el transporte floemático se frena. En casos extremos de
plasmólisis, el vegetal muere.

El estado ideal de una célula vegetal difiere del de una célula animal. Como las
células animales no poseen pared celular, se expanden o encogen según el
agua se mueva hacia el interior o hacia el exterior de la célula, con el riesgo
potencial de explotar o secarse. En una célula animal normal, las
concentraciones de solutos en el interior y exterior de la célula son isotónicas.
En contrapartida, el estado deseable de una célula vegetal es la turgencia
(hipotónica), en que la célula posee una mayor concentración de solutos que su
entorno.
 Presión osmótica en glóbulos rojos:
Los GLÓBULOS ROJOS tienen morfología discoidal, son bicóncavos, en el centro aparece
una muesca que podría parecer el núcleo pero no lo es porque son anucleados, y son muy
abundantes. Su superficie es lisa.
Los ERITROCITOS se encuentran en un medio ISOTÓNICO (con la misma concentración de
sales minerales) que es el plasma sanguíneo. Si los introducimos en un medio hipotónico
(con una concentración salina inferior a la de su citoplasma), el agua tenderá a entrar en el
eritrocito a través de su membrana plasmática para igualar ambas concentraciones, y la
célula reventará. Si, por el contrario, lse encuentran en un medio HIPETÓNICO (con una
concentración de sales superior a la del eritrocito), el agua saldrá de la célula hasta que se
igualen las concentraciones, y la célula presentará un aspecto arrugado al microscopio.
En soluciones HIPERTÓNICAS, los glóbulos rojos sufren un cambio en su morfología
discoidal, deformándose debido a que se ha producido la salida de parte del agua de su
citoplasma al medio externo debido a la ley osmótica. Esta falta de agua produce un
arrugamiento celular y una perdida de volumen como lo demuestran los arrugamientos de
su membrana que deja de estar tersa (estirada). A este fenómeno se le llama PLASMÓLISIS.
Si a una Muestra de sangre humana extendida con unas gotas de agua destilada, se
produce la elisis o rotura de los glóbulos rojos debido a la entrada de agua del medio
externo al interior de la célula hasta el punto de que la presión interna hídrica ha sido tan
grande que ha roto la membrana del glóbulo rojo, lo que demuestra por los fragmentos de
membrana que es lo único que se aprecia en la preparación microscópica. Esta fenómeno
se llama turgescencia o HEMÓLISIS.
La membrana plasmática de los eritrocitos tiene la propiedad de ser una membrana
SEMIPERMEABLE, es decir, que permite la difusión de agua a través de ella, pero no la de
las sales minerales disueltas en el agua. Por el fenómeno de la ósmosis, el agua tiende a
pasar del medio en el que se encuentran las sales más diluidas, al medio en el que se
encuentran más concentradas, hasta igualar la concentración (y por tanto la presión
osmótica) de ambos medios.

Cuestionario:

1. ¿En la observación 1, que tipo de permeabilidad se produce?


 Por difusión

2. ¿considera usted que se gasta energía? ¿por qué?


 No gasta energía porque ocurre a favor de la gradiente de concentración.

3. ¿La crenación se debe a una solución hipotónica o hipertónica?


 La crenación es el fenómeno en donde la célula animal se somete a una
solución hipertónica. Al estar en esta solución con gran cantidad de soluto,
tiende a liberar su agua.
4. ¿La turgencia en célula vegetal es comparable en célula animal?
 Las plantas dependen de la "presión de turgencia" para la elongación de sus
células, lo cual se traduce en aumentar su color verdoso. Y usan este fenómeno
para regular la transpiración a través de la apertura y cierre de las células
estomáticas en estas mismas. Cabe agregar que las células vegetales resisten la
turgencia gracias a su pared celular, mientras que otras células, como por
ejemplo, los eritrocitos estallan fácilmente debido a este fenómeno (hemólisis).

S-ar putea să vă placă și