Sunteți pe pagina 1din 10

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES

FACULTAD DE PSICOLOGÍA Y CIENCIAS SOCIALES

Carrera: Licenciatura en Psicología

Asignatura: Fundamentos de Filosofía

Curso: 1er. Año

Año lectivo: 2018

Duración: Cuatrimestral

Carga Horaria Total: 64 hs.

Carga horaria Semanal: 4 hs.

Docentes a cargo: Prof. Titular Paulina Spinoso


Prof. Asociado Daniel Berisso
Adjunto Damián Canali
Adjunto Luciano Mascaró
Ayudante Antonella Furchi
Ayudante Esteban Singh Caro

...destinado al lector sereno que aún no ha


desaprendido a pensar mientras lee, que sabe leer
el secreto entre líneas, que incluso reflexiona sobre lo
leído mucho después de haber tenido el libro entre sus
manos...
Nietzsche
1. Finalidad de la asignatura

La presencia de la asignatura en la carrera de Psicología tiene por finalidad favorecer el


acceso de los futuros psicólogos a la peculiaridad propia de la actividad filosófica; a sus
contenidos básicos y a su íntima relación con la Psicología, tanto en sus
fundamentaciones teóricas como en sus implicancias éticas. También apunta a transitar,
crítica y reflexivamente, el nexo que articula la Psicología con conceptos sociológicos y
antropológicos, a los efectos de contextualizar la actividad del futuro profesional en el
marco problemático de la sociedad y la cultura. Puede agregarse, además, a su finalidad
el sentido de ofrecer un ámbito de reflexión, que favorece la interrogación por los
fundamentos, el amor a los textos, el respeto a los autores, el compromiso ético, la espera
y el deseo de seguir.

2. Objetivos

2.1. Objetivos generales

 Comprender los problemas básicos del pensamiento filosófico utilizando su


terminología propia.
 Contextualizar los mismos, según tiempo y lugar.
 Detectar, en los textos de Psicología, los conceptos y problemas fundamentales,
susceptibles de interrogación filosófica.
 Realizar búsquedas bibliográficas que tengan en cuenta la multidisciplinariedad y
la intertextualidad.
 Dada una problemática de la filosofía actual, dar un juicio crítico sobre la misma.
 Apropiarse de conceptos de antropología general y antropología filosófica.
 Desarrollar habilidades de lecto-escritura necesarias para el futuro profesional.
 Desarrollar un espíritu investigativo e incorporar los procedimientos propios de la
investigación científica.

2.2 Objetivos específicos

 Elaborar reflexivamente el vínculo entre filosofía y deseo.


 Comprender los principales problemas de la Filosofía Antigua.
 Conocer los grandes sistemas filosóficos de la Antigüedad.
 Analizar la transición filosófica en el contexto del giro Antigüedad-Modernidad.
 Establecer un análisis comparativo de los modelos racionalista y empirista.
 Acceder a la comprensión de las metodologías dialéctica y hermenéutica, a través
de sus exponentes más relevantes.
 Ensayar enlaces puntuales entre filosofía, psicología y antropología.
 Conocer los principales problemas del pensamiento contemporáneo y reflexionar
sobre ellos.
 Comprender el marco problemático de la crisis de la modernidad.

3. Contenidos de la materia

3.1 Contenidos mínimos


Origen de la Filosofía: mito, filosofía y ciencia. Doxa y Episteme. Los pensadores
presocráticos. La Filosofía griega clásica. La escolástica medieval. La Filosofía Moderna:
el cogito y el racionalismo cartesiano. La crítica empirista al racionalismo. La filosofía
práctica. El pensamiento dialéctico. El materialismo histórico. Filosofía y lenguaje. El
hombre como animal simbólico. Principales corrientes del pensamiento antropológico.
Cruce de la Antropología Filosófica con la Antropología Cultural. Problemática
contemporánea. La crisis del sujeto en la posmodernidad. Aportes de la Filosofía a la
construcción de teorías psicológicas.

3.2. Contenido de las unidades temáticas

Unidad temática I: Filosofía y deseo

 La estructura del deseo en la obra de Lyotard. El deseo en el Banquete de Platón.


El mito del nacimiento de Eros. Sócrates y Alcibíades. El deseo de filosofar. La
ontología y sus principios. La filosofía y sus orígenes: el asombro, la duda, las
situaciones límite. Origen histórico de la Filosofía: mito, filosofía y ciencia. Doxa y
Episteme.

Tiempo aproximado: 2 clases

Bibliografía obligatoria:
Carpio, A. (1995): Principios de Filosofía, Buenos Aires, Glauco, ediciones varias, Cap. I y
III.
Lyotard, J-F. (1989): Conferencia 1: ¿Por qué desear? En ¿Por qué filosofar?, Barcelona,
Paidós.
Nietzsche, F. (1997): Reflexiones sobre el futuro de nuestras instituciones educativas, de
Cinco Prólogos a cinco libros no escritos, en Friedrich Nietzsche: Verdad y tragedia, de
Silvio Maresca y otros, Buenos Aires, Alianza Editorial.

Bibliografía de ampliación:
Assoun, P.: (1982): Freud, la filosofía y los filósofos, Madrid, Paidós.
Canghilgem, G. (2009): “¿Qué es la Psicología?”, en Estudios de Historia y Filosofía de
las Ciencias, Buenos Aires, Amorrortu.
Deleuze, G. y Guattari, F. (1993) ¿Qué es la filosofía?, Barcelona, Anagrama.
Freud, S., El Malestar en la cultura, Buenos Aires, Amorrortu.
Juranville, A.: (1992): Lacan y la filosofía, Buenos Aires, Nueva Visión.
Lacan, J., La dirección de la cura, México, Siglo XXI
Platón, El Banquete, Ediciones varias

Unidad temática II: Los orígenes. Identidad y diferencia.

 Los pensadores presocráticos. El devenir, la permanencia y el Logos. Heráclito y


La identidad de los contrarios. La realidad como “guerra” o Pólemos y el Logos
como “reunión”. Parménides y la impugnación del mundo sensible. Las
características del ente.

Tiempo aproximado: 2 clases

Bibliografía obligatoria:
Carpio, A., op. cit. Caps. II, IV y V
Cordero, N. L. (2005): Siendo se es. La tesis de Parménides, Buenos Aires, Editorial
Biblos, Apendice I: El poema de Parménides (edición bilingüe de los fragmentos
conservados).
Heráclito, Fragmentos, Buenos Aires, Aguilar (1964) Ediciones varias

Bibliografía de ampliación:
Eggers Lan, C. y otros (1979): Los presocráticos, Madrid, Gredos.
Lacan, J. (1983): El estadio del espejo como formador de la función del yo tal como se
nos revela en la experiencia psicoanalítica, en Escritos I, México, Siglo XXI.
Vernant, J.P. (1965): Los orígenes del pensamiento griego, Buenos Aires, Eudeba.
Unidad temática III: Los fundamentos. Realidad y verdad

 Platón y los dos mundos. Grados del ser y el conocer. Dialéctica y teoría de las
ideas. La alegoría de la caverna. Aristóteles: El Bien Supremo como fin último. La
felicidad, los medios y los fines. Las virtudes éticas y las virtudes dianoéticas.

Tiempo aproximado: 2 clases

Bibliografía obligatoria:
Aristóteles, Ética nicomaquea (traducción, notas e introducción de Eduardo Sinnott),
Buenos Aires, Colihue, 2007, Libro I.
Carpio, A.: op. cit., Caps. V y VI.
Platón, República (introducción, traducción y notas de Conrado Eggers Lan), Madrid,
Gredos, 1982, Libro 7.

Bibliografía de ampliación:
Bröcker, W. (1963) Aristóteles, Santiago, Universidad de Chile.
Friedländer, P. (1964) Plato, New York, Harper Torchbook.

Unidad temática IV: El conocimiento. Racionalismo y empirismo

 La escolástica medieval. Descartes y la duda metódica. El argumento del “genio


maligno”. El criterio de verdad y las reglas del método. El cogito, res cogitans y res
extensa. Hume y el empirismo como respuesta al racionalismo. Impresiones e
ideas. Cuestiones de hecho y relaciones de ideas. La asociación de ideas. La idea
de causalidad.

Tiempo aproximado: 2 clases

Bibliografía obligatoria:
Carpio, A.: op. cit., caps. VIII y IX.
Descartes, R (1980): Meditaciones metafísicas, Buenos Aires, EDAF, Meditación Primera
y Meditación Segunda.
Hume, D. (1992): Investigación sobre el entendimiento humano, Santa Fe de Bogotá,
Norma, Secciones II, III y IV.

Bibliografía de ampliación:
Hirschberger, J. (1998): Breve historia de la filosofía, Barcelona, Herder.
Morris, Ch. (1992): Psicología, un nuevo enfoque, México, Prentice Hall, cap. VII,
Cognición y lenguaje y cap. V, El aprendizaje.

Unidad temática V: La filosofía práctica

 Kant y la conciencia moral. La buena voluntad. El deber. El imperativo categórico.


Autonomía y heteronomía. La libertad.

Tiempo aproximado: 1 clase

Bibliografía obligatoria:
Kant, I. (1999): Fundamentación de la metafísica de las costumbres (edición bilingüe y
traducción de José Mardomingo), Barcelona, Ariel, Primera sección.
Carpio, A.: op. cit., Cap. X.

Bibliografía de ampliación:
Deleuze, G (1996): Sobre cuatro formulas poéticas que podrían resumir la filosofía
kantiana, en Crítica y clínica, Barcelona, Anagrama.
Freud, S., La responsabilidad moral por el contenido de los sueños, Buenos Aires,
Amorrortu, ediciones varias, Tomo 19.
Lacan, J., La ética del psicoanálisis, El Seminario, Libro 7, Buenos Aires, Paidós,
ediciones varias, cap. I.
Spinoso, P: (1999) Kant “la gran crisis de la moral”, en La pregunta ética de nuestra
práctica, Buenos Aires, Propuesta Psicoanalítica Sur.

Unidad temática VI: El pensamiento dialéctico.


 Hegel: la intersubjetividad. La realidad como conjunto de relaciones o totalidad
orgánica. La dialéctica. Filosofía de la naturaleza y filosofía del espíritu. La
dialéctica del amo y el esclavo. Deseo humano y sentimiento animal. La lucha por
el reconocimiento. Marx y el fetichismo de la mercancía. El materialismo histórico.

Tiempo aproximado: 2 clases

Bibliografía obligatoria:
Assoun, P. L. (1995): El fetichismo, Buenos Aires, Nueva Visión, Cap. II.
Carpio, A.: op. cit., Cap. XI y XII.
Hegel, G.W.F (1966): Fenomenología del Espíritu, México, Fondo de Cultura Económica,
B. Autoconciencia (fragmento).
Kojeve, A (1987): La dialéctica del amo y del esclavo en Hegel, Buenos Aires, La
Pleyade,, A modo de introducción.
Marx, K., (1998): El Capital, México, Siglo XXI, 1998, Libro I, Sección I, Capítulo 1, 4, El
carácter fetichista de la mercancía y su secreto (fragmento).

Bibliografía de ampliación:
Astrada, Carlos (1969): Dialéctica e historia, Buenos Aires, Juárez Editor,
pág 15-48.
Labarrière, P. J. (1985): La Fenomenología del Espíritu, México, Fondo de Cultura
Económica, Cap. V.
Zizek, S. (1992): El sublime objeto de la ideología, México, Siglo XXI.

Unidad temática VII: Filosofía y lenguaje. Cruce de la Antropología Filosófica y la


Antropología Cultural.

 Cassirer y la antropología filosófica. El hombre como “animal simbólico”. Nietzsche


y el “origen” poético del lenguaje. El instinto y la razón. Las palabras y las cosas.
Claude Levi Srauss y la “eficacia simbólica”.
Principales corrientes del pensamiento antropológico.

Tiempo aproximado: 2 clases

Bibliografía obligatoria:
Cassirer, E. (1984): Antropología Filosófica, México, Fondo de Cultura Económica, Caps.
I, II y III.
Levi Strauss, C. (1980): Antropología Estructural, Bs. As., Eudeba, Cap.: La eficacia
simbólica.
Nietzsche, F. (1998): Sobre verdad y mentira en sentido extramoral, Madrid, Tecnos.
Canguilhem, G.: Qué es la Psicología?, www.fernandomiralles.es/CEU/1queeslapsicologia.pdf

Bibliografía de ampliación:
Carpio, A.: op. cit., caps. IX y XIV.
Scavino, D. (1999): La filosofía actual, Buenos Aires, Paidós.
Wittgenstein, L (1989): Conferencia sobre ética, Barcelona, Paidós.

Unidad VIII: Problemática contemporánea. La crisis del sujeto en la posmodernidad.

 Modernidad y posmodernidad. El espacio y el pastiche. El tiempo y la


esquizofrenia. Modernidad y posmodernidad. Vattimo, el concepto de “fin de la
modernidad” y la crítica de la “sociedad transparente”. Identidad y diferencia.
Foucault: poder y saber. Juegos de verdad. Verdad y formas jurídicas. Origen e
invención. Aportes de la filosofía a la construcción de teorías psicológicas.

Tiempo aproximado: 2 clases

Bibliografía obligatoria:
Foucault, M. (1999): La verdad y las formas jurídicas, Barcelona, Gedisa, Conferencias I y
II.
Vattimo, G. (1989): La sociedad transparente, Barcelona, Paidós, (fragmento).

Bibliografía de ampliación:
Cruz Vélez, D. (1970): Filosofía sin supuestos, Buenos Aires, Sudamericana.
Juranville, A. (1992): Lacan y la filosofía, Buenos Aires, Nueva Visión.
Lyotard, J.F. (1987): La condición posmoderna, Madrid, Cátedra.
Maresca, S., Subjectum, Revista Origen, Año 1, número 1.
Scavino, D (1999): La filosofía actual, Buenos Aires, Paidós.
VVAA, (1985): La posmodernidad, Barcelona, Kairós.

Bibliografía de ampliación general


Ferrater Mora, J.: Diccionario de Filosofía, Buenos Aires, Sudamericana, ediciones varias

4. Modalidad de trabajo
Se privilegiará la lectura de los autores o de comentaristas calificados. Se impulsará el
debate, el intercambio fundamentado y el trabajo en grupo. Se buscará la relación con los
conceptos propios del campo de la Psicología, a partir de la inclusión de textos
seleccionados a tal fin. Se estimulará el intercambio bibliográfico con las materias que se
cursan paralelamente. Se pedirá la elaboración de informes individuales y/o grupales,
resultado de investigaciones bibliográficas por parte de los alumno/as. En general se
apuntará hacia una línea vinculante de temas filosóficos con temas del campo de la
psicología; de relevancia en el marco problemático actual, como motivo de reflexión y
posible aplicación a la práctica profesional.

5. Pautas generales de acreditación y evaluación


Para la aprobación de la asignatura cada alumno requerirá:

 Asistencia al 75% de las clases teórico-prácticas.


 Aprobar dos evaluaciones escritas individuales con una nota mínima de 4 (cuatro).
 Tendrá opción a dos recuperatorios.
 Realización de los trabajos prácticos pautados.
 Aprobar un examen final oral con una nota mínima de 4 (cuatro) puntos.

5.1 Criterios de de evaluación:


 Evidenciar la lectura crítica de la bibliografía obligatoria.
 Cumplir con los trabajos prácticos solicitados.

6. Lineamientos de extensión
Invitación a los alumnos a la elaboración de propuestas de debates y actividades abiertas
al público en general, y/o de intercambio con organizaciones e instituciones del conjunto
de la sociedad. Hacer partícipe a los alumnos de la elaboración e implementación de
propuestas.

S-ar putea să vă placă și