Sunteți pe pagina 1din 41

“UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO”

“FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGÍA”


CARRERA DE INGENIERÍA PETROLERA

DISEÑO, MANEJO Y DISPOSICIÓN FINAL DE RECORTES GENERADOS EN EL


POZO SAL-15 MEDIANTE LA TÉCNICA DE REINYECCIÓN.

Postulante:
Mijael Hinojosa Choque.

Santa Cruz
Abril de 2018.
CONTENIDO
RESUMEN ............................................................................................................. iii
1. INTRODUCCIÓN ................................................................................... 1
1.1. ANTECEDENTES .................................................................................. 2
1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................... 3
1.3. OBJETIVOS ........................................................................................... 3
1.3.1. Objetivo general ..................................................................................... 3
1.3.2. Objetivos específicos ............................................................................. 3
1.4. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ............................................ 4
1.4.1. Justificación técnica ............................................................................... 4
1.4.2. Justificación personal ............................................................................. 5
1.4.3. Justificación económica ......................................................................... 5
1.4.4. Justificación ambiental ........................................................................... 5
1.5. ALCANCE DE LA INVESTIGACION ...................................................... 5
1.5.1. Alcance espacial .................................................................................... 5
1.5.2. Alcance temporal.................................................................................... 6
1.6. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN ............................................ 6
2. MARCO TEÓRICO:................................................................................ 7
2.1. Descripción de los Posibles Impacto Ambientales causados por la
Industria Petrolera. .................................................................................................. 7
2.1.1. Sísmica ................................................................................................ 10
2.1.2. Perforación. .......................................................................................... 12
2.1.3. Producción ........................................................................................... 13
2.1.4. Recuperación Ambiental ...................................................................... 16
2.2. Tecnologías para disposición final de desechos generados en la
perforación de pozos petroleros. ........................................................................... 17
2.2.1. Jerarquía del manejo de los recortes de perforación ........................... 19
2.2.2. Reinyección de recortes. ...................................................................... 20
2.2.3. Opciones para la aplicación del método de re-inyección. .................... 22
2.2.4. Factores a considerar para una re-inyección exitosa. .......................... 24
2.2.4.1. Factores decisivos para planear una re-inyección exitosa ................... 24
2.2.5. Fracturas .............................................................................................. 26
2.2.6. Descripción del método de re-inyección de ripios. ............................... 28

i
2.2.6.1. El sistema de transporte de ripios. ....................................................... 28
2.2.6.2. El sistema de conversión a lechada. .................................................... 31
2.2.6.3. El paquete de re-inyección. .................................................................. 32
3. PLAN DE TRABAJO ............................................................................ 34
4. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES .................................................... 35
5. COSTOS ESTIMADOS DE LA INVESTIGACIÓN PROPUESTA ......... 36
6. BIBLIOGRÁFICA .................................................................................. 37

ii
RESUMEN

Como etapa inicial en el capítulo 1 se realizara una selección detallada de todos los
fundamentos teóricos que involucran a la contaminación que genera la industria
petrolera al medio ambiente y técnicas que se utilizan para poder minimizar estos
efectos dañinos que causan, tomando como hincapié la etapa más crítica de
contaminación que es la de perforación y así poder seleccionar el método más
viable para poder tratar los residuos en este caso recortes de formación generados
en la perforación, la técnica que más se detallara será la seleccionada la cual es la
reinyección de los recortes de formación al mismo pozo.

En el capítulo 2 que es de la ingeniería del proyecto se describirá las condiciones


del pozo SAL - 15, equipos requeridos para realizar la reinyección exitosa.

Se realizara el cálculo y cuantificación de los residuos generales que se obtienen


en el pozo SAL - 15, identificando la cantidad generada de recortes que tienen que
ser desechados o reutilizados y por último se realizara un estudio de costo beneficio
de la realización de esta técnica explicando detalladamente todos los por mayores
y menores en cuestión de costos operativos para su exitosa y optima realización.

iii
1. INTRODUCCIÓN
En el estado plurinacional de Bolivia desde hace varias décadas la explotación de
los hidrocarburos ha sido una prioridad y una oportunidad de desarrollo económico
y de desarrollo sostenible para sus nueve departamentos.
En el inicio no se dio mayor importancia a muchos problemas ambientales causados
durante la perforación, el cual tenía efectos sobre el ambiente y contaminaba el
entorno, se tiene un sin fin de ejemplos de pozos en los cuales no se aplicaron
técnicas de disposición final de estos recortes generados que resultan perjudiciales
al medio ambiente, afectaciones a ríos y zonas de fauna y flora que fueron
totalmente impactados.
En los últimos años, en dicha explotación se incorporan, cada vez con más amplitud
y precisión, criterios de sustentabilidad, entre ellos, el de la protección al medio
ambiente que van de la mano con reglamentos y leyes como la ley 1333 del medio
ambiente y el RASH (Reglamento Ambiental del Sector Hidrocarburo) que rigen sus
normativas a las compañías que operan y proveen servicios.
Una vez confirmadas las reservas de hidrocarburos, la exploración y la explotación
se realiza a través de la perforación de pozos; para ello, es necesario contar, con la
maquinaria, fluidos de perforación adecuados los cuales tienen, entre otras
funciones, la de acarrear los recortes de perforación hacia la superficie. Estos fluidos
pueden ser base agua o base aceite. Los fluidos base aceite (emulsión inversa),
revolucionaron la perforación de pozos y han hecho posible la realización de
muchos proyectos, que sin este material no se hubiesen podido llevar a cabo.
Los recortes de perforación generados durante la perforación, al estar en contacto
con el fluido de perforación, quedan impregnados con estos productos.
El crecimiento de la industria petrolera ha generado grandes volúmenes de recortes
de perforación impregnados con fluidos y aceite, cuyo manejo es motivo de interés,
tanto en la empresa petrolera estatal como en la sociedad, por las posibles
afectaciones que pudieran presentarse al ambiente.
Para resolver esta situación, se ha tomado la decisión de buscar alternativas
ambientalmente más eficientes en el manejo de los recortes de perforación.

1
Por su eficiencia ambiental, la inyección a pozos agotados o fracturados
naturalmente, ha ido cobrando preeminencia internacional en los procesos de
manejo de este tipo de residuos, ya que adicionalmente, conlleva la disminución de
costos.
La inyección de recortes a pozos, adecuados para tal fin, es un proceso donde los
recortes de perforación se recolectan y transportan a un sistema que los organiza,
mezcla, clasifica y acondiciona convirtiéndolos en una mezcla bombeable, la cual
se inyecta a un yacimiento (formación receptora), ubicada a una gran profundidad y
que se encuentra permanentemente aislada. Con el fin de prevenir cualquier tipo de
afectación al suelo y a los acuíferos, resulta necesario establecer medidas
adecuadas para la inyección de los recortes de perforación.
Por otra parte esta tecnología no ha sido usada en nuestro país por lo que se
presenta un estudio para ver si es posible la aplicación de esta tecnología realizando
un estudio de las condiciones que se necesita para el uso de la misma

1.1. ANTECEDENTES
El manejo inadecuado de los materiales y residuos peligrosos ha generado a nivel
mundial, un problema irreversible como es el caso de Bolivia la contaminación de
los suelos como parques nacionales y cuerpos de agua como ríos y lagos
importantes que afectan de igual manera a la flora y fauna de la zona.
Entre las más severas contaminaciones destacan las que se produjeron y todavía
se producen a causa de la extracción y el manejo del petróleo en todos los países
productores de hidrocarburos en América Latina; principalmente en Venezuela,
Brasil, Bolivia, México, Argentina, y Ecuador.
Se han utilizado diferentes técnicas, con variado índice de éxito para contrarrestar
el efecto de la contaminación por hidrocarburos.
Anteriormente a este proyecto el Ingeniero Christian Fernández Gonzales (2016),
graduado de la Universidad estatal Gabriel Rene Moreno UAGRM, realizó una
proyecto de examen de grado en donde evaluó el impacto ambiental de la actividad
petrolera en la etapa de perforación, este proyecto de examen de grado estuvo
orientado a la descripción de las técnicas utilizadas para el manejo y disposición de

2
recortes de manera general y muy superficial ya que no se enfatizó a un pozo de
estudio en concretó, limitándose a explicar dichas técnicas de forma descriptiva.

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


El problema a encarar es la contaminación de los suelos y cuerpos de agua
ocasionados por los recortes generados durante la perforación del pozo SAL -15
cuyos recortes son los fragmentos de roca que se obtienen del proceso de
perforación; constituidos por minerales de las formaciones perforadas, entre otros,
arcillas, cuarzo, feldespatos, carbonatos y otros compuestos calcáreos y de sílice
que están impregnados con fluidos de perforación base a agua.
La propuesta de manejo contempla el almacenamiento adecuado en los sitios de
generación y en sitios temporales de transferencia, el transporte de los recortes en
equipos y medios de transportes como góndolas, pipas y volteos con todos los
implementos de seguridad y los lineamientos establecidos por la Secretaría de
Comunicaciones y Transportes, el tratamiento que se les puede aplicar a los
recortes, de acuerdo a las autorizaciones emitidas a los procesos y empresas por
parte de la autoridad ambiental estatal, el reciclaje y la disposición final.
Se propone la técnica de reinyección de recortes al pozo como método de
disposición final de estos residuos que llegan a provocar impacto negativo al medio
ambiente.

1.3. OBJETIVOS

1.3.1. Objetivo general


Diseñar la técnica de reinyección como método de disposición final de recortes
generados durante la operación de perforación del pozo San Alberto 15 (Campo
San Alberto).

1.3.2. Objetivos específicos


 Establecer conceptos sobre las técnicas de disposición final de residuos
generados en la perforación de pozos petroleros.
 Identificar la formación receptora que permita el encapsulamiento de lodos y
recortes de perforación.

3
 Definir los procedimientos para el manejo de lodos y recortes de perforación en
el centro de tratamiento y recuperación de desechos.
 Examinar las condiciones de lodo y los recortes de perforación para su
disposición final.
 Aplicar la normativa y regulación que rige el Estado Plurinacional de Bolivia para
la disposición final de residuos debido a la perforación de pozos petroleros.
 Realizar un análisis de costo beneficio para determinar la viabilidad del proyecto.

1.4. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN


1.4.1. Justificación técnica
La generación de fluidos y recortes de perforación representan el mayor volumen
de desechos que se generan durante la actividad de perforación. Debido a este
motivo se debe realizar un manejo ambientalmente adecuado para la disposición
final de estos.
Actualmente, las empresas operadoras buscan que los desechos generados por la
actividad de perforación sean controlados de manera segura al momento de
disponerlos en el ambiente, de manera que a corto, mediano o largo plazo no
ocasionen impacto ambiental negativo que le cause problemas legales y
económicos a la empresa.
El estudio de los fluidos y recortes de perforación se realizará con la finalidad de
evaluar que se cumplan con los parámetros establecidos los Decreto supremo Nº
2400 de la ley 1333 de la normativa ambiental boliviana, así como las condiciones
y restricciones ambientales establecidas por el Ministerio del Medio Ambiente y los
Recursos Naturales para que puedan ser dispuestos como material de mezcla,
construcción de bases y sub bases para vías y recuperación de viejos préstamos
en el Campo San Alberto.
Además se revisarán los procedimientos llevados a cabo por el centro de
tratamiento y recuperación de desechos para el manejo de fluidos y recortes de
perforación, a fin de buscar posibles mejoras y documentarlos para política de la
petrolera estatal YPFB.

4
1.4.2. Justificación personal
El trabajo será de beneficio en la formación académica propia y el desarrollo
profesional de los ingenieros petroleros futuros ya que el éxito en la operación de
perforación de un pozo petrolero también está relacionado al procedimiento
ambiental a seguir, apoyando y justificando cada accionar en normativas y
legislación boliviana. Por esta razón esta investigación es parte importante para la
constante preparación y actualización de ingenieros calificados, específicamente
entrenados en la técnica propuesta y estar actualizados en la disposición final de
residuos generados en la perforación de pozos

1.4.3. Justificación económica


Con este trabajo se pretende que todas las actividades y procedimientos en
términos de métodos de disposición final de residuos generados en la perforación
que se realicen, proporcionen una garantía razonable de éxito en términos
económicos; además de resaltar las propiedades y ventajas que la técnica de
reinyección, técnica propuesta por esta investigación promueve la mínima
contaminación de suelos y cuerpos de agua con la finalidad de llevar a cabo la
realización de esta tarea de forma exitosa.

1.4.4. Justificación ambiental


La perforación de pozos petroleros es una de las etapas más contaminantes en la
industria petrolera y en la actualidad está fuertemente normado por ley, se tiene q
tener mucho cuidado en el manejo y disposición de residuos generados en esta
etapa, hay muchas técnicas que cumplen con las normas y reglamentos del estado
plurinacional de Bolivia (Ley 1333 y RASH). Una de ellas es la de reinyección de
estos al mismo pozo que se propone en esta investigación.

1.5. ALCANCE DE LA INVESTIGACION

1.5.1. Alcance espacial


En este estudio se describe de manera general los procedimientos y secuencia
operacional para llevar a cabo la propuesta en el pozo SAL-15 del campo San

5
Alberto, que se encuentra ubicado en la Provincia Gran Chaco del departamento de
Tarija, al Sureste del territorio Boliviano

1.5.2. Alcance temporal


La presente investigación dio inicio en marzo de 2018 y actualmente se encuentra
en proceso de desarrollo del mismo.

1.6. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN


1.6.1. Tipo de investigación
En este trabajo se opta por una metodología no experimental, del tipo descriptiva y
cuantitativa ya que se limita a la observación y descripción de la técnica de
reinyección de recortes empetrolados como método de disposición final de residuos
generados en la perforación de pozos petroleros.

1.6.2. Definición del área de estudio


El área de estudio para este trabajo es el pozo SAL-15 del Campo San Alberto que
se encuentra ubicado en la Provincia Gran Chaco del departamento de Tarija, al
Sureste del territorio Boliviano.

1.6.3. Instrumentos y medición de recolección de datos


La recolección de datos se la realizó mediante la consulta directa y entrevista a
profesionales especialistas en fluidos y operaciones de perforación y del entorno
que brindan sus servicios a empresas de renombre por la calidad y el historial de
trabajo que estás conllevan en el área, caracterizados por el alto estándar en calidad
y seguridad tanto en aspectos técnicos, de ingeniería y económicos, también se
realizó la recopilación de datos por medio de consulta de libros, informes oficiales
de compañías operadoras, propuestas de perforación y cementación, entrevistas y
consulta de revistas técnicas especializadas del rubro referentes a esta propuesta.
Además, se realizó la revisión de la información bibliográfica y datos estadísticos en
instituciones del rubro, organizaciones privadas, empresas, consultores, bibliotecas
virtuales, etc.

6
2. MARCO TEÓRICO:

2.1. Descripción de los Posibles Impacto Ambientales causados por la


Industria Petrolera.
Según Calao Ruiz Jorge Emilio Tecnologías Disponibles para la Prevención y
Mitigación de Impactos Ambientales (2005). La industria petrolera tiene
dimensiones variables y múltiples actividades que se realizan de manera
simultánea, por lo que resulta particularmente práctico abordar el estudio de la
caracterización ambiental del sector desde la perspectiva de un campo, ya que la
unidad de campo responde a las características naturales del yacimiento de donde
provienen los hidrocarburos siendo un poco más fácil explicar por qué las
dimensiones son variables, ya que depende de la magnitud del hidrocarburo
almacenado en la estructura geológica, y de otra parte, se puede explicar que las
actividades que se realizan están asociadas al avance o etapa del proyecto en
cuestión.

Las etapas del ciclo de vida típicas de un proyecto petrolero son la exploración, la
explotación, el desarrollo y el desmantelamiento (ver Figuras 2.1. y 2.2.)

Figura Nro. 2.1. Ciclo de vida de un proyecto petrolero y actividades típicas

Fuente: Calao Ruiz Jorge Emilio; Caracterización Ambiental de la Industria Petrolera: Tecnologías Disponibles
para la Prevención y Mitigación de Impactos Ambientales.

7
Como se puede apreciar en el diagrama anterior en cada etapa del desarrollo de un
campo petrolero se realizan diferentes actividades, estas son la base o el
fundamento de dichas etapas, buscando así optimizar todos los procesos que se
llevan a cabo, desde las negociaciones de los predios donde se implantará, hasta,
la recuperación de la zona que resulte afectada por las actividades aplicadas.
En la pre-concesión al igual que en la mayoría de los proyectos relacionados con
recursos del país lo que se busca es obtener la concesión respectiva para iniciar los
estudios y las pruebas necesarias en la zona de interés realizando en base a esto
un estudio de análisis de riesgo.
Figura Nro. 2.2. Ciclo de vida de un proyecto petrolero y actividades típicas

Fuente: Calao Ruiz Jorge Emilio; Caracterización Ambiental de la Industria Petrolera: Tecnologías Disponibles
para la Prevención y Mitigación de Impactos Ambientales.

Luego de obtener la concesión pertinente donde se establezcan los permisos para


operar en la zona, se llega a la segunda etapa (explotación y viabilidad), lo que se
busca en esta parte es determinar la viabilidad del proyecto, las actividades
principales en esta etapa son, la sísmica y dependiendo del resultado de ésta se
procede a realizar perforaciones exploratorias. Ya en este punto del proyecto se
puede establecer si la relación costo-beneficio es positiva, ya que de este análisis
depende el desarrollo del campo.
La etapa siguiente es la de desarrollo y producción del campo, se inicia con la
perforación de pozos para producción y luego se abre paso a la producción del
campo, para ello es necesario contar con líneas para el flujo del fluido en caso de

8
campos de petróleo éstas líneas son llamadas oleoductos, en campos de
producción de gas se les conoce a estas líneas como gasoductos.
Lo que se busca en este punto es optimizar la producción ofreciendo seguridad a
los operadores y a la zona donde se opera. Los beneficios económicos y la
estabilidad del proyecto dependen de esta etapa. La etapa de desarrollo y
operaciones de producción llega hasta el final de la producción, hasta que se decide
abandonar por agotamiento de recursos o por pérdidas económicas.
Luego de esto se procede retirar la infraestructura implantada en la zona, esta etapa
es conocida como desmantelamiento, es claro que el impacto se mostrará en su
mayor esplendor cuando esta etapa culmina ya que la zona quedará descubierta
dejando ver los daños causados.
Es por esto que en este documento se plantea la recuperación ambiental como la
última etapa ya que es necesario restablecer la zona intervenida mediante planes
de manejo ambiental previamente diseñados. Actualmente los mayores gastos de
la industria corresponden a esta etapa ya que inicialmente no se diseñan planes de
gestión adecuados. El análisis pretende en este texto describir las actividades
cotidianas de la industria petrolera, los impactos ambientales que estas actividades
causan, mecanismo de control y tecnologías para su mitigación.
La presente sección pretende mostrar al lector de la forma más simple las diferentes
etapas que comprende un proyecto petrolero, y las implicaciones ambientales que
traen implícitas el desarrollo de las actividades típicas de dicho proyecto, mostrando
también métodos de manejo y tecnologías para el control y la mitigación de los
impactos causados.
La primera parte consta de una descripción de las actividades típicas de la industria
petrolera al momento de desarrollar un campo. Se establecen en esta parte también
los principales impactos ambientales causados por las actividades que componen
cada etapa de desarrollo.
En la segunda parte se hace referencia a las principales causas de los impactos
ambientales, haciendo la debida descripción del problema que éstos causan y los
diferentes procesos que se llevan a cabo para mitigar o eliminar el impacto
ambiental.

9
El desarrollo de un campo petrolero trae implícito cierto tipo de actividades que son
iguales en la mayoría de estos proyectos. En la industria petrolera estas se conocen
como actividades típicas siendo este el hilo conductor del documento.
Conforme pasa el tiempo se ha podido identificar con claridad estas actividades y
también aquellas operaciones que hacen parte de estas, por lo que en este capítulo
se pretende describirlas y hacer mención de los posibles impactos ambientales que
se pueden genera. Tal como se señaló al principio del capítulo en el ciclo de vida
de los proyectos petroleros, las principales actividades que a continuación se
describen son: la actividad sísmica, la perforación de pozos, la actividad de
producción y recuperación ambiental.

2.1.1. Sísmica
De acuerdo a OILWATCH. Manual de Monitoreo Ambiental para la Industria
Petrolera (2007). Comúnmente la exploración comprende estudios geológicos y
geofísicos realizados en áreas bastante amplias, a fin de identificar los objetivos
favorables para realizar las operaciones respectivas, generalmente en estos
procesos se realizan pruebas de sísmica para determinar las zonas de interés. La
sísmica es un proceso geofísico que consiste en crear temblores artificiales de
tierra, mediante explosivos que causan ondas, con las que se hace una ecografía
del subsuelo.
Con la información obtenida de la línea sísmica se producen mapas del subsuelo
donde aparecen las diversas estructuras presentes en el área objeto de estudio,
incluidas aquellas que potencialmente pueden almacenar hidrocarburos.
Los geólogos encargados de esta operación hacen un diseño de la malla sísmica.
Se abren trochas, que son caminos por donde pasarán los cables eléctricos y donde
se realizarán las perforaciones. Las trochas pueden tener un ancho entre los 2 y los
5 metros (“Los Impactos Ambientales de la Exploración Petrolera en Ecosistemas
Sensibles” Bravo Elizabeth, Mayo, 2007), generados por la sísmica y en general por
la actividad de exploración se tiene.

10
Tabla Nro 2.1. Impactos ambientales causados por la actividad de exploración sísmica.
ACTIVIDADES IMPACTOS
- Deforestación de magnitud variable en función de la
cobertura vegetal encontrada a lo largo de la línea y de la
construcción de helipuertos y campamentos temporales.
APERTURA DE TROCHAS
- Creación de nuevas vías de acceso, con mayores riesgos
Y TOPOGRAFÍA
de colonización, Depredación de los recursos por la
presencia de cuadrillas de trabajadores.
- Generación de residuos sólidos.
- Compactación del suelo cuando se usan camiones
vibradores.
- Generación o dinamización de procesos erosivos cuando
la operación se realiza en terrenos. Susceptibles o
inestables. (Derrumbes).
- Generación de ruido y movimiento de suelo
PERFORACIONES Y
‘soplado’, cuando los pozos quedan mal tapados.
DENONACION DE
- Vibraciones que producen fracturas de las casas.
CARGAS EXPLOSIVAS
- Desplazamiento de fauna por efecto del ruido y muerte
de peces cuando las detonaciones son en el agua.
- Afectación de acuíferos.
- Muchas veces quedan enterrados explosivos sin detonar
que provocan muerte, heridas, amputaciones

Fuente: OILWATCH, Manual de Monitoreo Ambiental para la Industria Petrolera, 2006 – 2007.

Una vez culminados los estudios de sísmica, se inician las operaciones de


perforación de pozos, con el fin de confirmar la presencia de yacimientos petroleros.
Los primeros pozos perforados en un campo se denominan pozos exploratorios, los
pozos posteriores a este se denominan de desarrollo, mientras que los pozos de
carácter exploratorio en zonas cercanas a un campo existente se denominan pozos
de avanzada.

11
2.1.2. Perforación.
Según OILWATCH. Manual de Monitoreo Ambiental para la Industria Petrolera
(2007). La actividad que genera una mayor cantidad de impactos es la de
perforación, ya que esta es la operación que se pretende realizar en esta etapa,
además los fluidos de perforación y los cortes asociados a dicha actividad son
considerados como uno de los principales problemas ambientales de la actividad
petrolera.

Se podría considerar en este punto que las facilidades de superficie necesarias


para llevar a cabo la perforación de pozos son un factor importante en cuanto a
intensidad e impactos ambientales causados.

Si los resultados de la perforación del pozo no son los esperados, se debe proceder
a la recuperación ambiental de la locación de perforación y del área de influencia.
En caso de abandono temporal o definitivo del área de influencia se deberá ubicar
y disponer adecuadamente los equipos y estructuras que se encuentren en los sitios
de trabajo que no sean necesarios para futuras operaciones, tratar y disponer de
acuerdo a la ley todos los desechos domésticos e industriales, readecuar los
drenajes y reforestar el área que no vaya a ser reutilizada en el sitio de perforación.
Sellar con tapones de cemento en la superficie cuando se abandone definitivamente
un pozo para evitar escapes de fluidos.

En caso de producirse escapes por mal taponamiento del pozo, la empresa asumirá
todos los costos de remediación y reparaciones correspondientes al pozo. Las
locaciones de pozos abandonados deberán ser rehabilitadas ambientalmente. En la
tabla siguiente se identifican los principales impactos ambientales de la etapa de
perforación.

12
Tabla Nro 2.2. Impactos ambientales causados por la actividad de perforación

ACTIVIDADES IMPACTOS
FASE PREVIA
Expropiaciones, Presión y violencia,
Adquisición de predios y derechos
Corrupción
de servidumbre.
- Afectación de la vegetación,
deforestación y pérdida de la
biodiversidad.
FASE DE PERFORACIÓN - Erosión.
Movilización de maquinaria, equipos e - Interrupción de flujos de agua.
insumos. - Presencia de una gran cantidad de
Vías de acceso. trabajadores con el correspondiente
Remoción de la cobertura vegetal. aumento de recursos y desechos.
Zonas de fuentes y botadero. - Generación de residuos sólidos.
Explanación - Presencia de sustancias químicas.
Montaje de equipos de perforación. - Contaminación por sustancias
Perforación. químicas, incluyendo radioactivas.
Depósito de recortes de perforación. -Ruido y vibraciones.
Disposición de basuras y aguas - Desplazamiento de fauna e
residuales. interrupción permanente de corredores.
- Accidentes.
- Interrupción de vías de drenaje
naturales.
Fuente: OILWATCH, Manual de Monitoreo Ambiental para la Industria Petrolera, 2006 - 2007

2.1.3. Producción
Conforme a OILWATCH. Manual de Monitoreo Ambiental para la Industria Petrolera
(2007).

En la fase de producción se generan cantidades enormes de desechos tóxicos tanto


en los sitios de los pozos como en las estaciones de separación, solamente en estas
estaciones, se calcula que se generan grandes cantidades de galones de desechos
líquidos cada día, los cuales son arrojados generalmente sin tratamiento alguno en
13
piscinas de producción sin revestimiento, formándose una mezcla tóxica llamada
agua de producción. Lo anterior es muy común en campos pequeños que no
cuentan con las debidas reglamentaciones que exigen las entidades reguladoras.

Todo esto trae como consecuencia que el principal impacto ambiental de esta fase
sea la contaminación de los cuerpos de aguas tanto superficiales como
subterráneas principalmente con las aguas de formación que son sumamente
tóxicas y en general con todos los desechos producidos en esta fase.

La contaminación de los cuerpos de agua implica la afectación a especies


vegetales y animales principalmente acuáticas a través del ingreso de los tóxicos a
las diferentes cadenas alimenticias y a la bioacumulación que se produce en varias
e Además está la contaminación del aire por la quema de gas.

En la mayoría de estaciones y pozos se produce combustiones incompletas lo cual


provoca que gases tóxicos como óxidos de azufre, óxidos de nitrógeno óxidos de
carbono, gas sulfhídrico, metano, etano, propano, butano, etc., provoquen lluvias
ácidas que afectan seriamente la vegetación de la zona.

En esta fase también se produce contaminación de los suelos provocadas por los
frecuentes derrames de crudo y de aguas de formación y por la práctica de regar
crudo y desechos de crudo en las carreteras para darles mantenimiento.

La recuperación ambiental de una zona intervenida por actividades de producción


es bastante compleja ya que las modificaciones hechas al sistema inicial en este
punto del proceso son notorias.

Los principales impactos ambientales asociados a esta actividad están


representados en la siguiente tabla, especies afectando en última instancia al ser
humano.

14
Tabla 2.3. Impactos ambientales causados por la actividad de producción

ACTIVIDADES IMPACTOS
PLANTA DE TRATAMIENTO
Separadores, tanques, líneas de flujo, piscinas,
Contaminación de aire, suelos y fuentes
línea de
hídricas
tratamiento de gas, línea de tratamiento
de agua etc.
- Expropiaciones Presión Violencia,
amenazas Corrupción
- División de organizaciones
- Intervención en la vegetación para la
topografía.
- Cuando son zonas vírgenes se incentiva la
colonización.
- Afectación de la vegetación, deforestación
CREACION E IMPLEMENTACION DE DUCTOS y pérdida de la biodiversidad.
-Selección de ruta Topografía - Erosión y riesgos de deslaves por
-Adquisición de predios y derechos de servidumbre. remoción de tierra, compactación de los
- Movilización de maquinaria, equipos insumos. suelos.
- Construcción de vías de acceso. - Interrupción de flujos de agua,
- Remoción de la cobertura vegetal. inundaciones, estancamiento de aguas.
- Zonas de préstamo y botadero. - Perturbación de cauces de los ríos.
- Explanación y construcción de fosas, en caso de -contaminación del agua por aceites, lodos,
que sea enterrado. Depositación de recortes de desechos sólidos.
perforación. - Presencia de una gran cantidad de
- Disposición de basuras y aguas residuales. trabajadores.
-Restauración Final. - Generación de residuos sólidos.
-Relaciones con la comunidad. - Riesgos de rupturas por sismos y actividad
volcánica.
- derrames accidentales y debidos al
goteado de sitios de válvulas.
- Desplazamiento de fauna por un efecto del
ruido y el calor.
- Daños a la propiedad, cercas,
construcciones.
- Pérdida de cultivos, pérdida de la fertilidad

15
de los suelos.
- Contaminación del aire por la maquinaria.
- Riesgo de accidentes.
-Interrupción de drenajes de agua
-Construcción de vías para el
mantenimiento del ducto.
-Daños a la infraestructura y vivienda debido
a la vibración.
- Aumento de la violencia, delincuencias,
pérdida de la intimidad.
- División de comunidades y
organizaciones.
Muerte de fauna silvestre y doméstica por
diferentes tipos de accidentes, o por la
contaminación.
- Contaminación por goteo.
- Rupturas accidentales o provocadas.
- Pérdida de biodiversidad permanente
- Alteraciones de flujos de agua,
inundaciones, estancamiento de aguas.
-Incendios, derrames y accidentes por robo
de combustible.
FASE DE OPERACIÓN - Sabotaje por ser infraestructura
estratégica, y vulnerable.
-Rupturas por efectos de movimientos
sísmicos, erupciones u otros eventos
naturales.
Rupturas por deslizamientos de tierras
provocadas por lluvias en zonas
alteradas
Fuente: “OILWATCH, Manual de Monitoreo Ambiental para la Industria Petrolera” 2006 – 2007. “CENSAT
AGUA VIVA, 2001. Impacto ambiental de la industria petrolera: Las aguas de producción”.

2.1.4. Recuperación Ambiental


Según Calao Ruiz J. E. Tecnologías Disponibles para la Prevención y Mitigación de
Impactos Ambientales (2005). Es importante dejar claro que aunque en la actualidad
en los documentos de este tipo y dentro de las actividades prioritarias de la industria

16
no se encuentra la recuperación ambiental en este documento se incluye la
recuperación ambiental dentro de las etapas de un proyecto petrolero (desarrollo de
un campo), ya que es fundamental para el medio y para todas la relaciones que
existen en este, que se realice el debido tratamiento y rehabilitación de la zona
intervenida. Entre los planes o procesos de recuperación ambiental el más conocido
es la revegetación o la reforestación del área afectada.

Este procedimiento pretende como su nombre lo indica recuperar la zona explotada


tratando de hacer lo menor posible el impacto ambiental remanente de la zona. Los
objetivos principales de la revegetalización son:

Establecer rápidamente una siembra de cobertura vegetal en la superficie


perturbada, para que se minimice la erosión.

Generar las condiciones ambientales para promover la revegetalización y la


sucesión del bosque en la realización de esta operación final, es necesario tener en
cuenta el tipo de clima y la vegetación nativa de la zona, para minimizar el impacto
ambiental causado.

Es completamente lógico que el impacto ambiental a estas alturas del proyecto sea
bastante grande, ya que todas las etapas y todas las actividades que se llevaron a
cabo en estas generaron múltiples impactos, la recuperación ambiental cumple un
papel importante dentro de todo el proceso ya que la falta de esta desequilibraría
todos los ecosistemas presentes en la zona y sus alrededores. Lo que traería
consigo daños irreversibles y grandes perdidos ambientales.

2.2. Tecnologías para disposición final de desechos generados en la


perforación de pozos petroleros.
De acuerdo a Calao Ruiz J. E. tecnologías disponibles para la prevención y
mitigación de impactos ambientales (2005). Existe una gran variedad de técnicas y
métodos que me ayudan a tratar o disponer los residuos que se generan en la etapa
de perforación los más conocidos son los siguientes:

17
 Biorremediación. cualquier proceso que utilice microorganismos, hongos,
plantas o las enzimas derivadas de ellos para retornar a un medio ambiente
alterado por contaminantes a su condición natural.
 Land farming. tratamiento superficial en tierra es una técnica de
remediación cuya aplicación usual es la reducción de la concentración de
hidrocarburos en suelos contaminados aprovechando su capacidad para
ser biodegradados.
 Land spreading. tratamiento superficial en tierra por medio de reuzo en
agricolas
 Biopilas. Se utilizan para reducir las concentraciones de los HTP en suelos
contaminados con hidrocarburos mediante la biodegradación.
 Biorreactores.
 Compostaje. Materia orgánica procedente de residuos agrícolas y de la
jardinería tratados para acelerar su descomposición y ser utilizados como
fertilizante.
 Vermicultura. utilización de algunas especies de lombrices de tierra para
transformar desechos orgánicos en vermicompost.
 Tratamiento térmico.
 Incineración. Consiste en incinerar los recortes en hornos
 Desorción térmica. es una técnica innovadora para tratar la tierra
contaminada con desechos peligrosos calentándola a una temperatura de
90˚C a 540˚C
 Disposición final de los recortes de perforación. Por medio de los
siguientes:
- Entierro.
- Fosa de recortes.
- Vertederos.
 Reinyección de recortes. Tratar y reinyectar los recortes al pozo petrolero
 Reciclaje. Seleccionar y reutilizar los desechos.

18
2.2.1. Jerarquía del manejo de los recortes de perforación
Según ONWUKWE. International Journal of Engineering and Technical Research
(2014). La jerarquía del manejo de residuos expone una secuencia óptima en el
manejo de residuos (Ver Figura 2.3.). La primera opción y la más preferida es la
reducción de la fuente. Este proceso consiste en las actividades que reducen o
eliminan ya sea la generación del residuo en la fuente o liberación de un
contaminante de un proceso. La siguiente opción es el reciclaje, el cual consiste en
la recuperación de componentes útiles de los residuos para reuso, o el uso o reuso
de un residuo como un sustituto de una materia prima o como materia prima de un
proceso industrial. Tanto la reducción de la fuente y reciclaje comprenden una
disminución del residuo. Las dos últimas opciones, y las menos preferidas de la
jerarquía son el tratamiento y la disposición.

Un manejo efectivo de residuos es un proceso continuo dentro del cual el plan de


manejo puede ser revisado como nuevas prácticas de manejo de residuos, u
opciones tecnológicas de disposición responsable son identificadas. En las últimas
décadas, los operadores han usado enfoques que minimizan el volumen y/o la
fracción tóxica de los residuos generados, y técnicas de disposición que ofrecen
protección al medio ambiente y seguridad pública. La jerarquía de manejo de
residuos de 3 niveles, los cuales son disminución de los residuos, tratamiento y
disposición, son normalmente seguidos por el operador en su oferta para controlar
y manejar residuos de perforación de la manera más medioambientalmente
amigable posible.

Implementaciones exitosas del plan de manejo de residuos requiere que el personal


que genera y maneja los residuos sea oportunamente informado sobre las opciones
disponibles que existen en cuanto a la gestión de residuos. La aplicación de esta
estrategia disminuye la cantidad de desechos que requieren de disposición final. La
primera y más importante acción en la jerarquía de manejo de los residuos es
reducir el volumen de los desechos. El siguiente paso es reciclar o reusar los
residuos o materiales contenidos en los residuos. Solo después de haber llevado
acabo los pasos anteriores, los residuos remanentes deberán ser tratados y darles

19
una disposición final adecuada. Al seguir esta jerarquía tanto el volumen de los
residuos a ser dispuestos son disminuidos y los costos de tratamiento y disposición
final serán disminuidos.

Figura Nro. 2.3. Jerarquía de manejo de los recortes de perforación

Fuente: Elaboración propia a partir de (ONWUKWE, 2012)

2.2.2. Reinyección de recortes.


Conforme a GEEHAN. Manejo y disposición de Recortes (2007). En una operación
típica de reinyección de recortes (CRI, por sus siglas en ingles), los recortes se
mezclan con agua, se procesan mediante trituración u otra acción mecánica para
formar una lechada viscosa estable, se bombean en un pozo establecido
exclusivamente para eliminación de residuos, o a través del espacio anular existente
entre las cañerías de revestimiento de un pozo activo y se introducen bajo presión
en las formaciones. Este proceso crea fracturas hidráulicas en la formación la cual
es capaz de almacenar la lechada. Al finalizar el programa de inyección, el pozo o
el espacio anular es sellado con cemento. Este tipo de disposición de los recortes
de perforación es bastante común en pozos costa afuera (off-shore).

Figura Nro. 2.4. Proceso de inyección de recortes

20
Fuente: GEEHAN. Manejo y disposición de Recortes (2007).

Cuando la lechada está lista para la inyección, la formación es preparada para


recibir la lechada. Primero, agua limpia es inyectada rápidamente para presurizar el
sistema e iniciar el fracturamiento de la formación. Cuando la formación esté
admitiendo agua libremente (presión de fractura), la lecha comienza a ser
bombeada al pozo. Una vez que toda la lecha fue inyectada a la formación, se
bombea agua con el objetivo de limpiar el pozo de los sólidos que pueda contener
aún. La presión en la formación declinará gradualmente debido a la migración de la
fase liquida de la lechada, y la fase solida quedara almacenada en las fracturas y
poros de la formación. Una ventaja de la reinyección de los recortes es que permite
continuar perforando el pozo mientras se realiza la inyección.

Figura Nro. 2.5. Riesgos en un proyecto de reinyección de recortes

21
Fuente: GEEHAN. Manejo y disposición de Recortes (2007).
Los proyectos de reinyección diseñados en forma deficiente, plantean el riesgo de
que los materiales residuales fuguen nuevamente hacia la superficie a través de
fracturas naturales, a lo largo de los planos de falla, o siguiendo fisuras mal
cementadas en el pozo hacia la superficie (izquierda). Dependiendo del peso
específico del residuo inyectado, parte del material puede llegar a la superficie. Con
la ingeniería correcta y la roca sello adecuada, el residuo queda contenido dentro
de la zona de inyección (derecha).

2.2.3. Opciones para la aplicación del método de re-inyección.


Según M-I SWACO Sistema móvil de re-inyección manual de re-inyección (3era
edición) (2016). Las opciones que existen son:

 Inyección anular
 Un pozo específico para la inyección
 Inyección en cadena.

22
Figura Nro. 2.6. Opciones para la re-inyección de ripios manual de re-inyección

Fuente: M-I SWACO Sistema móvil de re-inyección manual de re-inyección (3era edición) (2016).

De estos ejemplos podemos ver que una sola formación podría aceptar grandes
volúmenes de fluido si el proceso de re-inyección de ripios se diseña
adecuadamente.
Se requiere completar estudios geológicos, modelación de fracturas, revestimiento
y diseño de equipo antes de proceder con un programa de re-inyección.
En general, el cuidado y atención los detalles en el diseño y aplicación de tecnología
de re-inyección tienen un resultado directo en la eficiencia del sistema inyección y
el nivel de protección proporcionado al medio ambiente.
En la figura 2.7 muestra un ejemplo de eliminación de recortes en un pozo existente
ubicado en la misma plataforma que el pozo que está siendo perforado:
• Los recortes son transportados a la superficie por el fluido de perforación del pozo
a la derecha.
• Son separados en la superficie por el equipo de control de sólidos.
• Los recortes se convierten en una lechada y se reinyectan en el pozo anterior
mostrado a la izquierda. En este caso, la inyección es hasta el anular de
revestimiento de 13 3/8- x 9 5/8-pulg. (340- x 244-mm) a alrededor de 2,953 pies
(900 m) de TVD.
23
Figura Nro. 2.7. Partes del equipo y completación utilizada.

Fuente: M-I SWACO Sistema móvil de re-inyección manual de re-inyección (3era edición) (2016).

2.2.4. Factores a considerar para una re-inyección exitosa.


Según M-I SWACO Sistema móvil de re-inyección manual de re-inyección (3era
edición) (2016). Para diseñar un proyecto de re-inyección de recortes (CRI) exitoso,
Los elementos clave: volumen total de desecho, propiedades geológicas de pozos
o anulares.

2.2.4.1. Factores decisivos para planear una re-inyección exitosa


Según M-I SWACO Sistema móvil de re-inyección manual de re-inyección (3era
edición) (2016). Dentro del proceso de re-inyección de cortes, M-I SWACO
considera cuatro componentes decisivos para su ejecución exitosa y deben incluirse
como tales en la planeación de cualquier proyecto CRI:

Contención de lechada.- Garantizar la contención estable, es decir que a largo


plazo hay que tener la lechada inyectada segura dentro de la zona de inyección.

24
Las formaciones para poder re-inyectar deben seleccionarse cuidadosamente,
asegurando que en la parte suplir de la zona a inyectarse haya una roca sello para
que la lechada no pueda trasladarse a la superficie.

La forma de saber esto es de un estudio de geología y modelación de fracturas


hecho durante la etapa de planeación del Proyecto. Creta y arenisca son
consideradas como los tipos de formación más apropiadas para este propósito.

Figura Nro. 2.8. Tipo de fractura y muestra de roca sello.

Fuente: M-I SWACO Sistema móvil de re-inyección manual de re-inyección (3era edición) (2016).

Tamaño de la partícula. Las partículas que sean demasiado grandes podrían


causar un taponamiento de fracturas y por lo tanto reducir o impedir la habilidad de
la formación para recibir materiales inyectados.

Por lo general, los siguientes tipos de materiales pueden inyectarse, dependiendo


de los reglamentos locales:

• Recortes en forma de lechada a granel


• Recortes contaminados con crudo
• Arena de separador y arena producida
• Aceite lubricante
• Píldoras de limpieza
• Fluidos de drenaje del equipo
• Lodo de desecho

25
• Incrustaciones de material de radiación natural

Composición de lechada. La lechada debe tener una consistencia uniforme y


poseer las características correctas de suspensión y transporte para asegurar que
no ocurran salpicaduras de sólidos.

Las lechadas inconsistentes pueden conllevar a bloqueos de línea, taponamiento


de fracturas. Las propiedades típicas de la lechada son las siguientes:

• Viscosidad del embudo Marsh: 60 a 90 seg.


• Distribución máxima de tamaño de partículas: D90 <250µ
• Densidad: de 1.1 a 1.4 SG
• Contenido de Sólidos: de 10 a 40% por volumen

Sistema de inyección en superficie.


El CRI requiere un sistema capaz de enviar hasta el fondo del pozo los volúmenes
de fluidos requeridos y generar presiones adecuadas.
Además la tubería del pozo tiene que estar diseñada para soportar altas presiones
de inyección.

2.2.5. Fracturas
De acuerdo a SPE. Abdullah, E. Y Kamal H, A. ¨Treatment Of Drill Cuttings¨ (2001).
Es el proceso mediante el cual se inyecta un fluido al pozo, a una tasa y presión que
supera la capacidad de admisión de la formación expuesta, originando un
incremento de presión y posterior ruptura.

La fractura de una roca se realiza perpendicular al mínimo esfuerzo y por lo tanto


en la mayoría de pozos, esta fractura es vertical. Si la tasa de bombeo se mantiene
a una tasa superior a la tasa de pérdida de fluido en la fractura, entonces la fractura
puede continuar propagándose y creciendo.

La operación de fracturamiento hidráulico se realiza en un pozo por una o más de


las dos razones siguientes:

1. Desviar el flujo para evitar el daño en las vecindades del pozo y retornar a
su productividad normal.

26
2. Extender una ruta de conducto en la formación y así incrementar la
productividad a sus niveles naturales.
Todas estas consideraciones mecánicas de la roca están relacionadas a la presión
neta, definida como la presión necesaria del fluido fracturante para mantener abierta
la fractura.
Porque en un fracturamiento de un pozo productor es para mejorar la producción
poder extraer más crudo en cambio en un pozo re-inyector se realiza el
fracturamiento inducido para poder inyectar más recortes y mayor volumen.
En el presente trabajo es importante considerar los tipos de fracturamiento ya que
en la re-inyección el considerar realizar un fracturamiento inducido nos permitirá
mejorar la cantidad de volumen a inyectar y que el área de inyección pueda captar
la mayor cantidad posible.

 Fracturamiento multi -direccional.


1. Se produce múltiples fracturas pero como resultado da fracturas de
cortas longitudes.
2. Mayor inyección de volúmenes disponibles en zonas más pequeñas.
 Micro-fracturas.
- Produce micro fracturas a cabo la escisión de las principales fracturas.
- Mayor inyección de volúmenes disponibles en zonas más pequeñas.
- El análisis es menos conservador cuando es comparado con la teoría
de fracturamiento simple.
 Fracturas simples.
- Uso conservador del análisis de la teoría de inyección.
- Fracturas de longitudes grandes Vs. Volúmenes.
- Análisis realizado usando re-inyección continúa Vs. Lote de inyección
actual.
- Conservación de las propiedades de la formación.
- Estudio parametrito que produzca resultados fiables.

27
2.2.6. Descripción del método de re-inyección de ripios.
Según M-I SWACO Sistema móvil de re-inyección manual de re-inyección (3era
edición) (2016). Esta tecnología ya ha sido utilizada en muchos países pero como
cada vez que se presenta algo nuevo por lo general es aplicado primero costa fuera
ya que es donde hay más inversión y ya se la ha utilizado costa dentro en México y
Argentina con buenos resultados.

Esta tecnología tiene un sistema para satisfacer el requerimiento de volumen de


desecho y ajustarse a la disponibilidad de espacio en el sitio.

Pues bien el equipo necesario para realizar la inyección no necesita mucho espacio
para su instalación y puede ubicarse y adaptarse a la situación es decir a la
disponibilidad de la locación.

En términos generales, un sistema de re-inyección de ripios comprende tres


componentes principales:

 El sistema de transporte de ripios.


 El sistema de conversión a lechada.
 El paquete de re inyección.

2.2.6.1. El sistema de transporte de ripios.


Según M-I SWACO Sistema móvil de re-inyección manual de re-inyección (3era
edición) (2016). En el sistema de transporte pueden haber varias opciones, es decir
varios equipos para el trasporte dependiendo de la situación:

 Primero se puede utilizar barrenas o bandas de transporte de los ripios


podrían ser buena opción si se puede colocar el equipo de conversión de
lechada cerca de la cuneta para recortes en la misma elevación o más baja.

28
Figura Nro. 2.9. Transporte de barrenas manual de re-inyección de Mi-Swaco.

Fuente: M-I SWACO Sistema móvil de re-inyección manual de re-inyección (3era edición) (2016).

 Sistemas de transporte al vacío podría ser una buena opción si el diseño del
equipo de re-inyección se encuentra un poco más distante o ubicado un poco
más arriba que la cuneta de recortes.

29
Figura Nro. 2.10. Recolección de recortes al vació manual de re-inyección de Mi-Swaco.

Fuente: M-I SWACO Sistema móvil de re-inyección manual de re-inyección (3era edición) (2016).

 El sistema de transporte más importante y más usado es el neumático


CLEANCUT, que es por mucho el sistema de transporte más flexible,
proporcionando muchas más opciones para colocar el equipo re-inyección.
También proporciona capacidades de almacenamiento de recortes para pozos de
tamaño grande y problemas de inyectividad en el pozo. Los beneficios de usar el
sistema CLEANCUT en conjunto con la re-inyección de recortes incluye:
 Buen potencial para lidiar con altos volúmenes de recortes cuando se
perforan secciones de pozos de 20 y 60 pulgadas.
 Ofrece capacidad de cero descargas es decir que no hay ningún contacto
con el exterior
 Cumple con los reglamentos ambientales de cero descargas
30
 Brinda una solución para la eliminación de una amplia gama de corrientes de
desecho de perforación.
 Mayor capacidad de manejo de volumen que un paquete CRI autónomo (50
toneladas métricas/hr máx.)
 Ofrece un método más seguro, completamente hermético de manejo de
recortes.
 Proporciona un ambiente de trabajo limpio en comparación con otras
operaciones.
Figura Nro. 2.11. Sistema neumático cleancut manual de re-inyección de Mi-Swaco

Fuente: M-I SWACO Sistema móvil de re-inyección manual de re-inyección (3era edición) (2016).

2.2.6.2. El sistema de conversión a lechada.


Conforme M-I SWACO Sistema móvil de re-inyección manual de re-inyección (3era
edición) (2016). Es aquí donde los recortes que salen de las zarandas de lutita se
convierten en una lechada bombeable. La planeación cuidadosa del sistema es
crucial, ya que la calidad de la lechada determinará el éxito del proceso de re-
inyección de ripios. Típicamente, los elementos incluyen:

 Tanque de sólidos gruesos.


 Tanque de sólidos finos.

31
 Zarandas de clasificación.
 Sistema de control de proceso.

Figura Nro. 2.12. Sistema de conversión de lechada.

Fuente: M-I SWACO Sistema móvil de re-inyección manual de re-inyección (3era edición) (2016).

2.2.6.3. El paquete de re-inyección.


De acuerdo a M-I SWACO Sistema móvil de re-inyección manual de re-inyección
(3era edición) (2016). Para determinar el sistema de re-inyección ideal para las
necesidades del cliente, donde hay que tomar en cuenta las características de la
lechada, el pozo de inyección y la maquinaria requerida. La mayoría de los paquetes
de re inyección incluyen:

 Tanque de retención donde se almacena la lechada.


 Bomba de re-inyección
 Paquete de adquisición en interpretación de datos

Otro sistema significativo en la re-inyección de recortes es el sistema móvil de


conversión a lechada para aplicaciones terrestres. Una unidad re-inyección móvil
se utiliza para mover de una ubicación en tierra a otra donde se necesiten
operaciones re-inyección.
Se debe disponer de un pozo exclusivo para realizar la re-inyección, ya que con los
vaccum se transporta hasta el lugar de inyección, donde se llegan con los recortes
y pasa por el equipo a ser tratado y convertido en lechada y se inyecta.

32
Figura Nro. 2.12. Sistema móvil de re-inyección manual de re-inyección de Mi-Swaco.

Fuente: M-I SWACO Sistema móvil de re-inyección manual de re-inyección (3era edición) (2016).

33
3. PLAN DE TRABAJO
1. Selección del método de reinyección a utilizar en el pozo, dentro de la praxis de
reinyección de recortes hay varias opciones para introducirlos en la formación
de alojamiento. Dependiendo de condiciones, reglamentos y economía de la
localidad, los operadores pueden optar por:
 Reinyección en pozos de producción abandonados
 Perforación y reinyección simultáneas
 Inyección en pozos de desechos de recortes dedicados a tal fin
2. Realizar un estudio exhaustivo de la geología del pozo que se pretende realizar
la inyección.
Las condiciones geológicas favorables para aplicación del método de
reinyección de ripios son: profundidades medianas: 1500 a 5000 pies (alrededor
de 457 a 1 524 metros: baja presión de fractura)
 Espesor superior a 25 pies: ≈7.6 metros.
 Porosidad superior a 0.5 darcys.
 Gran capacidad de almacenamiento.
 Zonas hidrogeológicas aisladas del agua potable.
 Fracturas o fallas no naturales.
3. Envío y recepción de los recortes al equipo de reinyección seleccionado para su
tratamiento adecuado y luego a su pronta reinyección a pozo.
4. Reinyección al pozo objetivo por el espacio anular de los recortes tratados y
listos para la reinyección a la presión requerida con todas las medidas de
seguridad pertinentes.
5. Monitoreo cuidadoso del proceso de inyección con el fin de :
 Minimizar todos los riesgos
 Mantener la contención
Debe utilizarse el monitoreo adecuado del proceso de inyección para:
 Demostración de que se mantiene una contención positiva
 Aportación de las referencias en función de las cuales la implementación
pueda propiciar una actualización y una mejora.

34
6. Una vez finalizada la reinyección realizar una revisión exhaustiva del pozo para
verificar si hay posibles fallos.

4. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Mes Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto
Nro ACTIVIDAD Semanana 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Reunión con el jefe de carrera y tutor para
coordinar sobre por menores y mayores de
I. la elaboracion del proyecto de grado a
realizarse

Visita a empresas de servicios para realizar


una recopilación de información y datos
II. sobre el tema de Reinyeccion de residuos
genereados durante la perforación del pozo.

Revisión bibliográfica de tesis, trabajos


finales, de grado, manuales, revistas
III. técnicas del rubro petrolero para obtener
información e interiorizarse en la temática
planteada en esta investigación.

Elaboración del perfil de trabajo final,


IV. revisión del perfil por el tutor y presentación
en jefatura de carrera.

Obtención de datos de campo y de la


V. formación donde se aplicará la tecnica de
reinyeccion de recortes propuesto

Descripción de la tecnica de reinyeccion de


residuos que justifique de manera técnica y
VI. además económica el optar por la propuesta
realizada.

Elaborar el trabajo final tabulando los datos y


VII. la información obtenida como resultado de la
operación.

Revisión del trabajo final por los encargados


VIII. de la modalidad.

Establecer un cronograma para el día de


IX. defensa.

X. Defensa del proyecto final.

35
5. COSTOS ESTIMADOS DE LA INVESTIGACIÓN PROPUESTA

Actividades y Materiales Costos (Bs.)

Obtención de información 2000

Transporte 100

Internet 100

Cursos de capacitación 3000

Impresión 200

Empastados y anillados 300

Total costos 3950

36
6. BIBLIOGRÁFICA
Bravo Elizabeth (2007). Los Impactos Ambientales de la Exploración Petrolera en
Ecosistemas Sensibles. Ecuador.

Calao Ruiz J. E. (2005). Caracterización Ambiental de la Industria Petrolera:


Tecnologías Disponibles para la Prevención y Mitigación de Impactos
Ambientales. Venezuela

CENSAT AGUA VIVA (2001). Impacto ambiental de la industria petrolera: Las


aguas de producción, la sísmica, la perforación. Bogotá Colombia

ECOPETROL. Proyecto Exploratorio Sirirí Catleya, Manejo Ambiental De


Proyectos. Colombia

GEEHAN (2007). Manejo y disposición de Recortes.

M-I SWACO (2016) , “Información sobre el equipo de reinyección”,


www.miswaco.com

M-I SWACO (2016). Sistema móvil de re-inyección manual de re-inyección (3era


edición). Houston, Texas, Estados Unidos.

OILWATCH (2006 – 2007). Manual de Monitoreo Ambiental para la Industria


Petrolera. Cartagena Colombia.

ONWUKWE (2014) International Journal of Engineering and Technical Research


(IJETR). Estados Unidos.

SPE. (2001). Abdullah, E. Y Kamal H, A. ¨Treatment Of Drill Cuttings ¨. Estados


Unidos.

37

S-ar putea să vă placă și