Sunteți pe pagina 1din 7

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS


BIOLÓGICAS

Departamento de Biología
Laboratorio de fisiología vegetal

Práctica 5. “Determinación del potencial de agua de


tejidos vegetales”

Elaboración:
● Cervantes Martínez María Virginia
● Hernández Hernández Mariana
● Rodríguez Serrano Jessica Jazmin

Profesor: Biol. Mauricio R. Palacios Pacheco

Grupo 6QM2 Equipo No. 7

9 de octubre del 2017


INTRODUCCIÓN
El agua en estado líquido es un fluido cuyas moléculas se hallan en constante movimiento.
La capacidad de las moléculas de agua para moverse en un sistema particular depende de su
energía libre. La magnitud más empleada para expresar y medir el estado de energía libre
del agua es el potencial hídrico Ψ. El potencial hídrico puede expresarse en unidades de
energía por unidades de masa o volumen, atmosferas o bares.
El movimiento del agua en el suelo y en las plantas ocurre de manera espontánea a lo largo
de gradientes de energía libre, desde regiones donde el agua es abundante, y por lo tanto
tiene alta energía libre por unidad de volumen (mayor Ψ), a zonas donde la energía libre del
agua es baja (menor Ψ). El agua pura tiene una energía libre muy alta debido a que todas
las moléculas pueden moverse libremente. Este es el estado de referencia del potencial
hídrico; a una masa de agua pura, libre, sin interacciones con otros cuerpos, y a presión
normal, le corresponde un Ψ igual a 0. El Ψ está fundamentalmente determinado por el
efecto osmótico, asociado con la presencia de solutos, por las fuerzas mátricas que
adsorben o retienen agua en matrices sólidas o coloidales, por el efecto de la altura y por
presiones positivas o negativas o tensiones presentes en los recipientes o conductos donde
se encuentra. Estos factores tienen un efecto aditivo que típicamente disminuye el
potencial hídrico del suelo o planta con respecto al potencial del agua pura. Así, en un
sistema particular, el potencial hídrico total es la suma algebraica de cuatro componentes:
Ψh = Ψo + Ψm + Ψg + Ψp
donde Ψ significa potencial, y los subíndices h, o, m, g y p, significan hídrico, osmótico,
mátrico, gravitatorio, y de presión, respectivamente.
⇨ El Ψo representa el componente determinado por la presencia de solutos disueltos,
disminuye la energía libre del agua y puede ser cero o asumir valores negativos. A medida
que la concentración de soluto (es decir, el número de partículas de soluto por unidad de
volumen de la disolución) aumenta, el Ψo se hace más negativo. Sin la presencia de otros
factores que alteran el potencial hídrico, las moléculas de agua de las disoluciones se
moverán desde lugares con poca concentración de solutos a lugares con mayor
concentración de soluto. El Ψo se considera 0 para el agua pura.
⇨El Ψm representa el grado de retención del agua, debido a las interacciones con matrices
sólidas o coloidales. Tales matrices la constituyen el material coloidal del suelo y las paredes
celulares. Puede tener valores nulos o negativos.
⇨Por último el Ψg representa la influencia del campo gravitatorio y normalmente es
positivo, si bien esto depende de la posición elegida para el estado de referencia.
⇨El Ψp representa la presión hidrostática y puede asumir valores positivos o negativos
según el agua esté sometida a presión o tensión. Así por ejemplo, el potencial de presión
Ψp en las células es positivo y representa la presión ejercida por el protoplasto contra la
pared celular, mientras que en el xilema es negativo debido a la tensión desarrollada por
diferencias en el potencial hídrico originadas en la transpiración.

OBJETIVO
Determinar el potencial de agua de tejidos de reserva.

1
RESULTADOS
Tabla 1.​ Datos obtenidos de peso.
Equipo 1 2 3 4 5 6 7

Inicial 3.2 3.1 4.7 3.3 3.5 3.5 3.1


0.0 M Final 4.3 4.3 6.2 4.8 4.6 4.3 4.0
%△PESO 34.3 38.7 31.9 45.4 31.4 22.8 20.0

Inicial 2.9 2.8 4.2 3.4 3.3 4.9 3.2


0.1 M Final 4.0 3.9 5.2 4.6 4.0 6.0 4.3
%△PESO 37.9 39.2 23.8 35.2 21.2 22.4 34.3

Inicial 3.2 3.1 3.4 3.4 2.8 5.0 3.2


0.2 M Final 4.2 3.9 3.9 4.6 3.6 5.6 3.9
%△PESO 31.2 25.8 14.7 35.2 28.5 12.0 21.8

Inicial 3.0 4.0 4.4 3.0 3.4 4.2 3.1


0.3 M Final 3.5 4.6 4.3 3.8 3.3 4.5 3.6
%△PESO 16.6 15.0 -2.2 26.6 -2.9 7.1 16.1

Inicial 4.2 2.1 5.1 4.3 5.0 4.2 3.3


0.4 M Final 4.1 2.5 4.7 4.9 5.1 4.6 3.4
%△PESO -2.3 19.0 -7.8 13.9 2 9.5 3.0

Inicial 3.5 3.8 3.5 4.7 4.5 4.3 3.7


0.5 M Final 3.5 3.7 3.3 5.0 3.8 4.3 3.6
%△PESO 0 -2.6 -5.7 6.3 -15.5 0 -2.7

Inicial 3.4 2.5 3.7 4.4 3.7 3.1 3.2


0.6 M Final 3.2 2.6 3.5 4.1 3.5 3.2 3.1
%△PESO -5.8 4 -5.4 -6.8 -5.4 3.2 -3.1

Inicial 4.4 3.0 4.8 4.4 4.1 4.3 3.8


0.7 M Final 3.8 3.0 4.2 4.0 3.8 3.9 3.6
%△PESO -13.6 0 -12.5 -9.0 -7.3 -9.3 -5.2

Inicial 3.8 2.1 4.9 4.4 3.6 3.4 3.5


0.8 M Final 3.3 2.2 4.2 3.3 3.3 3.0 3.4
%△PESO -13.1 4.7 -14.2 -25 -8.3 -11.7 -2.8

Inicial 4.2 2.7 5.0 3.4 3.7 4.1 3.3


0.9 M Final 3.5 2.5 4.1 2.9 3.3 3.4 2.9
%△PESO -16.6 -7.4 -18 -14.7 -10.8 -17.0 -12.1

Inicial 4.0 3.5 3.9 2.9 4.8 3.8 3.0


1.0 M Final 3.1 3.3 3.4 2.4 4.1 3.0 2.8
%△PESO -22.5 -5.7 -12.8 -17.2 -14.5 -21.0 -6.6

2
Cont. ​Tabla 1.​ Datos obtenidos de peso.
Equipo 8 9 10 11 12 13

Inicial 5.5 3.9 3.7 4.2 4.0 3.7


0.0 M Final 6.5 5.1 6.0 5.6 5.4 5.2
%△PES 18.1 30.7 35.7 33.3 35.0 40.5
O

Inicial 4.4 4.0 5.3 4.5 3.1 4.7


0.1 M Final 5.5 5.2 6.6 5.6 4.2 0.1
%△PES 25.0 30.0 24.5 24.4 35.4 97.8
O

Inicial 5.3 4.5 4.0 5.4 3.3 3.0


0.2 M Final 6.1 5.4 4.8 6.6 4.2 3.9
%△PES 15.0 20.0 20.0 22.2 27.2 30.0
O

Inicial 4.7 4.1 4.4 4.3 4.0 3.1


0.3 M Final 5.0 4.4 4.7 5.1 4.6 3.7
%△PES 6.3 7.3 6.8 18.6 15.0 19.3
O

Inicial 5.0 3.7 3.7 3.5 3.7 2.6


0.4 M Final 5.1 3.3 4.6 3.7 4.0 3.0
%△PES 2.0 -10.8 24.3 5.7 8.1 15.3
O

Inicial 5.6 4.8 3.6 4.7 3.8 3.1


0.5 M Final 5.1 4.1 3.6 4.5 3.7 3.0
%△PES -8.9 -14.5 0 -4.2 -2.6 -3.2
O

Inicial 4.6 3.2 3.6 5.9 3.7 2.8


0.6 M Final 4.3 2.9 3.4 5.5 3.6 2.9
%△PES -6.5 -9.3 -5.5 -6.7 -2.7 3.5
O

Inicial 4.3 3.0 3.7 4.1 3.8 2.6


0.7 M Final 4.0 2.9 3.4 3.8 3.5 2.4
%△PES -6.9 -3.3 -8.1 -7.3 -7.8 -7.6
O

Inicial 4.1 2.7 3.4 3.4 3.8 2.6


0.8 M Final 3.5 2.5 3.1 3.3 3.5 2.5
%△PES -14.6 -7.4 -8.8 -2.9 -7.8 -3.8
O

Inicial 4.7 3.2 4.2 3.4 2.5 2.2


0.9 M Final 4.2 2.4 4.2 3.2 2.7 2.2

3
%△PES -10.6 -25.0 0 -5.8 8.0 0
O

Inicial 3.4 2.6 2.9 3.7 3.1 2.4


1.0 M Final 3.2 2.0 3.0 3.7 2.9 2.2
%△PES -5.8 -23.0 3.4 0 -6.4 -8.3
O

Ejemplo de cálculos
P eso f inal − peso inicial
%△PESO= peso inicial
(100) = 4.0−3.1
3.1
(100) =​20.0

Figura 1. ​Gráfico de resultados de todos los equipos.

Figura 2. ​Gráfico de resultados del equipo 7.


4
Obtención de la concentración a partir de la ecuación de la recta:
y=mx+b → % ∆ P=mC+ %∆P (0)
Si % ∆ P=0 ∴ C * = %∆P
m
= 25.75
40.1
=​0.64 M

Calculando el Potencial hídrico ​( φw )


φw =− iC * RT
φw =− (1)(0.64M )(8.31x10−3 KJ/mol°K)(277°K)
φw = -1.47 KJ

Figura 3.​ Comparación de resultados del equipo 7 con los equipos 1 y 4 .

Tabla 2​. Comparación de resultados con los equipos 1 y 4.


Equipo 1 Equipo 4 Equipo 7

Ecuación y = -63.527x + 35.955 y = -71.373x + 43.859 y = -40.1x + 25.75


de la recta

C 0.56 0.61 0.64

φw -1.28KJ -1.40KJ -1.47KJ

DISCUSIÓN
Entre los factores que afectan al potencial de agua se encuentra el potencial osmótico. Este
factor, en particular, determinó las diferencias entre la absorción o eliminación de agua en
las papas empleadas durante el experimento. Es preciso notar que a bajas concentraciones
de sacarosa, las papas incrementaron su peso, lo cual hace pensar que éstas absorbieron
una cantidad considerable de agua. Mientras que las papas que se encontraban en agua con
una alta concentración de sacarosa disminuyeron su peso. Es importante señalar que en
aquellas papas cuyo peso aumentó, generalmente el incremento fue gradual e

5
inversamente proporcional a la concentración de sacarosa, es decir, el aumento del peso, en
general fue mayor entre las papas que se encontraban a una concentración 0.0 M que entre
las que se encontraban a una concentración 0.1 M, y a su vez, estas últimas tuvieron un
mayor incremento de peso que entre las que se encontraban en 0.2 M. Y así sucesivamente,
hasta que la concentración no propició más la entrada de agua, sino su salida. En las papas
que perdieron peso, también se presentó una relación entre la concentración de sacarosa y
la diferencia entre el peso final y el peso inicial. Esta disminución de peso fue mayor entre
las papas que se encontraban a una alta concentración de sacarosa, es decir, cuanto mayor
fuera esta concentración, más agua perdieron las plantas. El fenómeno observado puede ser
explicado mediante la relación que existe entre el potencial osmótico y el potencial de agua​.
El potencial osmótico es proporcional a la cantidad de solutos que se encuentran en un
volumen determinado de solución, en otras palabras, es proporcional a la concentración.
Cuanto mayor es la concentración de las sustancias mayor es el efecto del potencial
osmótico. La naturaleza de la membrana semipermeable de las células le lleva a dejar pasar
agua o eliminarla, en función de las concentraciones de solutos dentro y fuera de la célula, a
manera de que estas se igualen. Es por eso que a bajas concentraciones de sacarosa, las
papas absorbieron altas cantidades de agua, pues había una mayor cantidad de solutos
dentro de sus células que en la solución en donde se encontraban. En este caso, el potencial
de agua fue menor dentro de las células y tejidos vascularizados de las plantas que fuera de
ellas. De esta manera, el agua se movió de acuerdo a su gradiente de potencial. El caso fue
opuesto entre las papas que se encontraban a una alta concentración de sacarosa. Ahí el
papel del potencial osmótico fue contrario al que ejerció sobre las papasa que se
encontraban en bajas concentraciones de sacarosa. Por lo tanto, al haber una mayor
concentración de solutos fuera de las células de la planta, ésta expulsó agua a manera de
que las concentraciones se igualaran. El potencial de agua aquí era menor fuera de las
células y tejidos vascularizados de la planta que dentro. Por lo que el agua se movió desde la
planta hacia la solución en la que se encontraba.

CONCLUSIÓN
​El potencial hídrico en el tejido de papa fue de -1.47 KJ.

REFERENCIAS
1. Taiz L, Zeiger E. 2006. Fisiología vegetal, ​Volume 10 of Ciènces experimentals​.
Universitat Jaume I. ​ISBN 8480216018
2. Florez M, Cruz R. 2004. Guías de laboratorio de fisiología vegetal ​Volume 16 of
Colección Textos. ​Universidad Nacional de Colombia. ISBN 9​ 587014057
3. Lallana V.H, Valla M. 2001. Relaciones hídricas de células y tejidos. Facultad de
Ciencias Agropecuarias.

S-ar putea să vă placă și