Sunteți pe pagina 1din 256

PLAN

MAESTRO DE
ELECTRIFICACIÓN
2013 - 2022

Perspectiva y
expansión del sistema
eléctrico ecuatoriano
Plan Maestro de Electrificación 2013 – 2022

REPÚBLICA DEL ECUADOR


CONSEJO NACIONAL DE ELECTRICIDAD

Rafael Correa Delgado


Presidente Constitucional de la República del Ecuador

Jorge Glas Espinel


Vicepresidente de la República del Ecuador

Rafael Poveda Bonilla


Ministro Coordinador de los Sectores Estratégicos

Esteban Albornoz Vintimilla


Ministro de Electricidad y Energía Renovable
Presidente del Directorio del Consejo Nacional de Electricidad

Sergio Ruiz Giraldo


Miembro del Directorio del Consejo Nacional de Electricidad

Pabel Muñoz López


Miembro del Directorio del Consejo Nacional de Electricidad

Carlos Durán Noritz


Miembro del Directorio del Consejo Nacional de Electricidad

Diego Ormaza Andrade


Miembro del Directorio del Consejo Nacional de Electricidad

Andrés Chávez Peñaherrera


Director Ejecutivo del Consejo Nacional de Electricidad

Plan Maestro de Electrificación 2013 - 2022

La elaboración del Plan Maestro de Electrificación 2013 - 2022, está alineada con la Constitución de la República del Ecuador;
lineamientos y objetivos del Plan Nacional para el Buen Vivir; la Agenda Sectorial del Ministerio de Electricidad y Energía
Renovable; y, la Ley de Régimen del Sector Eléctrico.

Adicionalmente, se sustenta en el Reglamento General de la Ley de Régimen del Sector Eléctrico, en sus artículos 12, 13 y 14,
los cuales establecen:

Art. 12 Criterios.- El Plan Maestro de Electrificación será elaborado por el CONELEC tomando en consideración los lineamientos
y políticas emitidas por el Presidente de la República a través del Ministerio de Electricidad y Energía Renovable.

Art. 13 Consultas.- Previa a la aprobación del Plan Maestro de Electrificación, el CONELEC convocará, a través de la prensa
nacional, al menos a una audiencia pública, con la finalidad de analizar las opiniones que se presenten, conforme a las
normas y procedimientos que dicte el Directorio del CONELEC.

Art. 14 Duración y revisión.- El Plan Maestro de Electrificación será elaborado con una proyección a diez (10) años y será
revisado anualmente por el CONELEC a fin de mantenerlo actualizado.

Cumpliendo con lo antes mencionado, el Directorio del CONELEC, mediante Resolución No. 009/13, de 21 de mayo de 2013,
aprobó el Plan Maestro de Electrificación 2013 - 2022 en los aspectos técnicos y económicos; y, fue sometido a consideración de
la ciudadanía en Audiencia Pública realizada en Cuenca el 21 de agosto de 2013.

Posteriormente con Resolución No. 041/13, de 10 de septiembre de 2013, el Directorio del CONELEC ratificó la aprobación del
Plan Maestro de Electrificación 2013 - 2022, autorizándose su impresión y difusión.
Plan Maestro de Electrificación 2013 – 2022

Presentación

El Volumen III “Perspectivas y Expansión del Sistema y políticas energéticas; se establece el punto de partida
Eléctrico Ecuatoriano”, presenta un compendio de para la simulación energética del S.N.I. utilizando el
información que abarca los planes de expansión de “Know How” de CONELEC y obteniendo como producto
las etapas funcionales del sistema eléctrico como son: el Plan Maestro de Electrificación.
generación, transmisión y distribución, adicionalmente,
se enfoca en el análisis económico de citados planes, Los resultados obtenidos determinan la infraestructura
necesarios en el corto, mediano y largo plazo, con el fin en generación, año de ingreso de cada obra,
de garantizar el abastecimiento de energía eléctrica a proyección de costos marginales resultado de la
nivel nacional. simulación energética, reservas de potencia y energía
en el escenario promedio, así como la disminución de
En el Capítulo 2, se presenta el Plan de Expansión de emisiones y uso de combustibles.
Generación 2013 - 2022, concebido para solucionar
el problema estructural de abastecimiento de energía En el Capítulo 3, se presenta la actividad de planificación
eléctrica que tiene el S.N.I. y que lo vuelve vulnerable de la transmisión con un horizonte de diez (10) años,
en los periodos de estiaje, se determina la generación y que es desarrollada por la Corporación Eléctrica del
reservas para cubrir la demanda de cargas especiales Ecuador CELEC EP en coordinación con el CENACE
así como mantener al Ecuador con generación a través de la elaboración del Plan de Expansión de la
suficiente para satisfacer las necesidades internas de Transmisión, para una vez aprobada por el CONELEC,
demanda con independencia de las interconexiones pasa a formar parte del Plan Maestro de Electrificación.
internacionales. Tiene como finalidad determinar la red de transmisión
que se debe implementar para atender con criterios
Las políticas energéticas y factores de calidad y de calidad, seguridad, confiabilidad y economía,
seguridad eléctrica, así como los lineamientos relativos los requerimientos de crecimiento de la demanda y
a soberanía y eficiencia energética, permiten simplificar permitir la incorporación al S.N.I. de nuevos proyectos
el proceso de planificación de la expansión de la de generación.
generación guiando el proceso de expansión hacia
objetivos concretos y al establecimiento de metas para Para tener una adecuada expansión del Sistema
definir la matriz energética productiva del sistema. Nacional de Transmisión, es necesario identificar en
primera instancia la problemática operativa actual del
En base al diagnóstico de la gestión del sector sistema, para con una visión de mediano y largo plazo,
eléctrico, infraestructura en generación existente, tipo proponer soluciones que garanticen el abastecimiento
de tecnología de proyectos privados y públicos en de la demanda eléctrica prevista en el periodo de
generación, escenarios de crecimiento de la demanda planeamiento.
Para ello, el Capítulo 3 está ha dividido en varias niveles de calidad de servicio hacia los consumidores,
secciones. En primer lugar, se describe la configuración considerando: aumento de la cobertura eléctrica;
del sistema actual con los elementos que conforman la mejoramiento de la infraestructura eléctrica; reducción
red, para luego hacer el diagnóstico de la operación del de pérdidas de energía; e, incremento de los niveles de
sistema del último año, identificando las restricciones calidad del servicio eléctrico.
que se tuvieron y se plantean sus soluciones en el
corto plazo. En la subsiguiente sección se realiza una El financiamiento requerido para la ejecución del plan
reseña de los aspectos regulatorios y normativos, así de expansión de la distribución, considera recursos
como el procedimiento utilizado para la elaboración del provenientes del Presupuesto General del Estado; la
Plan de Expansión de la Transmisión. Posteriormente, programación financiera realizada por las distribuidoras
se resumen los resultados de los estudios del Plan de para el periodo 2013 - 2022, asciende a un total de
Expansión de Transmisión 2013 - 2022, mencionando aproximadamente MUSD 3.378, compuesto por 4.479
para cada uno de los años las obras que conformarán proyectos de los planes PMD, FERUM, PLANREP,
cada uno de los proyectos, y finalmente se presenta el el Plan de Migración de Cocción por Electricidad y el
presupuesto requerido para llevar a cabo la expansión Plan de Soterramiento de Redes, como principales
del sistema de transmisión propuesto. actividades.

En el Capítulo 4, se presenta el Plan de Expansión En el Capítulo 5, “Análisis Económico”, se considera,


de Distribución 2013 - 2022, en el que constan fundamentalmente, la aplicación de la normativa vigente,
las actividades e inversiones a desarrollarse en el revisión de metodologías internacionales relacionadas
corto, mediano y largo plazo, como resultado de la a la determinación de los costos del servicio enfocados
planificación anual realizada por las distribuidoras a la eficiencia de los mismos, así como, la evaluación
encargadas del abastecimiento del servicio de energía financiera y la incidencia económica del Plan Maestro
eléctrica a nivel nacional. de Electrificación del periodo 2013 - 2022.

Con la expedición de la Regulación “Regulación Es así que, en función de la ejecución de los planes
Complementaria No. 1 para la aplicación del Mandato de expansión de generación, transmisión y distribución
Constituyente No. 15”, se estableció que la planificación contempladas en el Plan Maestro de Electrificación del
de la expansión de los sistemas de distribución la periodo 2013 - 2022, se determina el costo del servicio
realizarán las empresas encargadas de la prestación eléctrico anual.
del servicio eléctrico con un horizonte de diez años y
una vez aprobada por el CONELEC, pasarán a formar Por otro lado, la estimación de la facturación anual de
parte del Plan Maestro de Electrificación. Los planes de las distribuidoras, en función de la aplicación del pliego
expansión consideran etapas funcionales importantes tarifario vigente al consumidor final a lo largo del periodo
de la cadena de distribución de energía, así como un de análisis, determina un precio medio aplicado anual.
componente para la evolución y mejora en la eficiencia
de las empresas de distribución en el ámbito de la
Consecuentemente, la diferencia entre el costo del
gestión administrativa, comercial, información, socio
servicio eléctrico y la tarifa aplicada al consumidor final,
ambiental y sobre todo del talento humano.
da como resultado la estimación del déficit tarifario
anual.
Los planes de expansión permitirán a las distribuidoras
cumplir con la normativa vigente en lo referente a los
Contenido General

• Introducción
• Expansión de la Generación
• Expansión de la Transmisión
• Expansión de la Distribución
• Análisis Económico de la Expansión
Indice

ÍNDICE

Capítulo 1
Introducción al PME 2013 - 2022 1
1.1. Introducción 1

1.2. Antecedentes 2

1.3. Objetivos 2
1.3.1 Objetivo general 2
1.3.2 Objetivos específicos 3

1.4. Políticas 3

1.5. Contenido 5

Capítulo 2
Expansión de la Generación 9
2.1. Introducción 9

2.2. Supuestos Empleados en el Análisis 10

2.3. Infraestructura Existente 11

2.4. Diagnóstico de la Gestión de la Generación del Sector Eléctrico 13


2.4.1 Seguridad en el abastecimiento de la demanda 13
2.4.2 Cálculo del Índice General Energético – IGE 15
2.4.3 Cálculo de los índices de reserva de potencia y energía 16
2.4.4 Ejecución de los planes de mantenimiento de generación 18
2.4.5 Índice de indisponibilidad de generación 21
2.4.6 Cálculo del índice de pronóstico de caudales promedio semanales 22

2.5. Escenario de Expansión de Referencia 23


2.5.1 Clasificación de escenarios 24

2.6. Consumo Total del Parque Generador 27

2.7. Recursos No Renovables, Situación Actual 28


2.7.1 Planes de eficiencia de centrales de MCI y CC 28

2.8. Nuevas Centrales y Proyectos por Construirse 30

2.9. Plan de Expansión de Generación 2013 - 2022 32


2.9.1 Presupuesto de la expansión 32

i
Plan Maestro de Electrificación 2013 – 2022

2.10. Financiamiento de la Expansión de la Generación 35

2.11. Generación por Tipo de Tecnología 35

2.12. Proyectos de Generación con Capital Privado 36

2.13. Proyectos Hidroeléctricos de Iniciativa Privada 38

2.14. Reservas Energéticas y Consumo de Combustibles, Periodo 2013 - 2022 39


2.14.1 Reserva de energía 39
2.14.2 Reserva de potencia 43
2.14.3 Índices de verificación VERE y VEREC 44

2.15. Proyección de Costos Marginales 45

2.16. Consumo de Combustibles 46


2.16.1 Emisiones de CO2 47

Anexo
2.1 Mapa del Plan Expansión de Generación 2013 - 2022 51
Capítulo 3
Expansión de la Transmisión 55

3.1. Introducción 55
3.1.1 Leyes y normas regulatoria 55

3.2. Sistema Actual 56


3.2.1 Descripción del sistema actual 56
3.2.2 Diagnóstico de la operación del sistema 59
3.2.3 Restricciones operativas del sistema y sus soluciones 65

3.3. Plan de Expansión de Transmisión 2013 - 2022 69


3.3.1 Procedimiento para la elaboración del Plan de Expansión de Transmisión 2013 - 2022 69
3.3.2 Proyectos de expansión de transmisión 73
3.3.3 Plan de equipamiento 117
3.3.4 Presupuesto de la expansión del SNT 122
3.3.5 Proyectos de transmisión adicionales por incremento en la demanda en el S.N.I. 126
3.3.6 Operación a 500 kV del enlace Quito - Guayaquil 127
3.3.7 Presupuesto del Plan de Expansión de Transmisión 2013 - 2022 129

Anexos
3.1 Flujos de Potencia (Demanda Máxima) 135
3.2 Diagramas del SNT 149

ii
Indice

Capítulo 4
Expansión de la Distribución 157
4.1. Introducción 157

4.2. Antecedentes 157

4.3. Diagnóstico 159


4.3.1 Legislación, regulación, normas y políticas aplicables a los sistemas de distribución 159

4.4. Justificación 165

4.5. Objetivos 166


4.5.1 Objetivo general 166
4.5.2 Objetivos específicos 166

4.6. Metas 167

4.7. Políticas 173

4.8. Estrategias 174


4.8.1 Incorporación de aspectos normativos 174
4.8.2 Preparación de la información para la planificación de los sistemas de distribución 174
4.8.3 Estudio de la demanda considerando aspectos geográficos 175
4.8.4 Modelación de redes de distribución 176
4.8.5 Zonificación, definición de micro-áreas 176
4.8.6 Proyección de demanda por micro-áreas 176
4.8.7 Planificación de la expansión del sistema de distribución 177
4.8.8 Preparación del talento humano 177

4.9. Plan de Expansión de Distribución 2013 - 2022 178


4.9.1 Programa de obras del plan de expansión 178
4.9.2 Plan de Mejoramiento de los Sistemas de Distribución, PMD 180
4.9.3 Plan de Reducción de Pérdidas, PLANREP 182
4.9.4 Programa FERUM 184
4.9.5 Migración de la cocción de gas licuado de petróleo a electricidad debido al
cambio de la matriz energética 185
4.9.6 Plan Nacional de Soterramiento de Redes 188

Anexo
4.1 Cobertura del Servicio Eléctrico 195

iii
Plan Maestro de Electrificación 2013 – 2022

Capítulo 5
Análisis Económico 201
5.1. Introducción 201

5.2. Objetivo General 201

5.3. Políticas 201


5.3.1 Hipótesis 201
5.3.2 Parámetros de simulación 202

5.4. Análisis de Resultados 203


5.4.1 Expansión de la generación 203
5.4.2 Expansión de la transmisión 209
5.4.3 Expansión de la distribución 211
5.4.4 Inversión, costo del servicio, precio medio y déficit tarifario 216

5.5. Bibliografía 220

Anexo
5.1 Análisis de Sensibilidad de la Inclusión de Inversiones en el Costo del Servicio 223

iv
Indice

ÍNDICE DE FIGURAS

FIG. No. 2.1: Seguridad en el abastecimiento de la demanda 14


FIG. No. 2.2: Índice general energético semanal real y referencial, periodo enero 2011 - junio 2012 15
FIG. No. 2.3: Gráfica de cumplimiento de la ejecución del plan de mantenimiento de generación, año 2011 19
FIG. No. 2.4: Gráfica de cumplimiento de la ejecución del plan de mantenimiento de generación,
primer semestre 2012 19
FIG. No. 2.5: Relación entre los mantenimientos programados y no programados, año 2011 20
FIG. No. 2.6: Relación entre los mantenimientos programados y no programados,
primer semestre 2012 20
FIG. No. 2.7: Indisponibilidad de generación hidráulica (enero 2011 - abril 2012) 22
FIG. No. 2.8: Indisponibilidad de generación térmica (enero 2011 - abril 2012) 22
FIG. No. 2.9: Infraestructura en generación para el Plan de Expansión de Generación 2013 - 2022 25
FIG. No. 2.10: Consumo de combustibles, periodo 2000 - 2012 27
FIG. No. 2.11: Desembolso de capitales públicos y privados, periodo 2013 - 2022 35
FIG. No. 2.12: Composición de la generación por tipo de tecnología (GWh) 36
FIG. No. 2.13: Energía por tipo de tecnología, hidrología media 40
FIG. No. 2.14: Reserva de energía, hidrología media 40
FIG. No. 2.15: Energía por tipo de tecnología, hidrología semi-seca 41
FIG. No. 2.16: Reserva de energía, hidrología semi-seca 41
FIG. No. 2.17: Energía por tipo de tecnología, hidrología seca 42
FIG. No. 2.18: Reserva de energía, hidrología seca 42
FIG. No. 2.19: Balance de energía en hidrología media 43
FIG. No. 2.20: Evolución de la potencia instalada en el S.N.I., periodo 2013 - 2022 43
FIG. No. 2.21: Reserva de potencia, periodo 2013 - 2022 44
FIG. No. 2.22: Índices de confiabilidad, VERE y VEREC, PEG 2013 - 2022 45
FIG. No. 2.23: Costo marginal para tres escenarios hidrológicos 45
FIG. No. 2.24: Consumo estimado de combustibles, escenario hidrológico medio, periodo 2013 - 2022 46
FIG. No. 2.25: Consumo estimado de gas natural, para tres escenarios hidrológicos, periodo 2013 - 2022 47
FIG. No. 2.26: Emisiones de CO2 por tipo de combustible, periodo 2013 - 2022 47
FIG. No. 3.1: Diagrama del Sistema Nacional de Transmisión a diciembre 2012 56
FIG. No. 3.2: Zonas operativas del sistema nacional de transmisión 57
FIG. No. 3.3: Composición de las líneas de transmisión del SNT 58
FIG. No. 3.4: Perfiles de voltaje en el anillo de transmisión 230 kV 60
FIG. No. 3.5: Perfiles de voltaje a nivel de 138 kV 61
FIG. No. 3.6: Perfiles de voltaje a nivel de 69 kV 61
FIG. No. 3.7: Perfiles de voltaje a nivel de 46 kV 62
FIG. No. 3.8: Cargabilidad en líneas de transmisión 230 kV 63
FIG. No. 3.9: Cargabilidad en líneas de transmisión 138 kV 63
FIG. No. 3.10: Cargabilidad en líneas de transmisión 138 kV (cont.) 64
FIG. No. 3.11: Cargabilidad de transformadores 230/138 kV 64
FIG. No. 3.12: Cargabilidad de transformadores 138/69 kV 65
FIG. No. 3.13: Mapa de las obras del sistema de transmisión 74
FIG. No. 3.14: Ubicación de subestaciones, año 2012 76
FIG. No. 3.15: Ampliación del SNT, año 2012 76
FIG. No. 3.16: Ubicación de subestaciones, año 2013 83
FIG. No. 3.17: Ampliación del SNT, año 2013 83
FIG. No. 3.18: Ampliación de subestaciones, año 2014 95

v
Plan Maestro de Electrificación 2013 – 2022

FIG. No. 3.19: Ampliación del SNT, año 2014 95


FIG. No. 3.20: Ampliación del SNT, año 2015 101
FIG. No. 3.21: Expansión del Sistema Nacional de Transmisión, periodo 2013 - 2015 106
FIG. No. 3.22: Ubicación de subestaciones, año 2016 107
FIG. No. 3.23: Ampliación del SNT, año 2016 108
FIG. No. 3.24: Ampliación de subestaciones, año 2017 111
FIG. No. 3.25: Ampliación del SNT, año 2017 111
FIG. No. 3.26: Ampliación del SNT, año 2018 114
FIG. No. 3.27: Expansión del Sistema Nacional de Transmisión, periodo 2016 - 2022 117
FIG. No. 3.28: Presupuesto 123
FIG. No. 3.29: Inversiones requeridas en el PET 2013 - 2022, (MUSD) 130
FIG. No. 4.1: Etapas de la cadena de suministro eléctrico 167
FIG. No. 4.2: Metas para la Frecuencia Media de Interrupción por distribuidora, FMIk 169
FIG. No. 4.3: Metas para el Tiempo Medio de Interrupción por distribuidora, TTIk 169
FIG. No. 4.4: Metas para pérdidas de energía por distribuidora a diciembre de 2013 170
FIG. No. 4.5: Metas de pérdidas de energía, periodo 2013 - 2022 171
FIG. No. 4.6: Metas para la cobertura eléctrica urbana, periodo 2013 - 2022 171
FIG. No. 4.7: Metas para la cobertura eléctrica rural, periodo 2013 - 2022 172
FIG. No. 4.8: Relación del SIGDE con los planes de inversión 172
FIG. No. 4.9: Tipos de proyectos que forma el PLANREP 182
FIG. No. 4.10: Actores involucrados en el soterramiento de redes 189
FIG. No. 5.1: Requerimientos de capital en generación por tipo de tecnología 204
FIG. No. 5.2: Evolución de los activos de generación 205
FIG. No. 5.3: Evolución de los costos fijos de generación 206
FIG. No. 5.4: Composición de la generación por tipo de tecnología 206
FIG. No. 5.5: Composición de la generación vs. Costo de producción 208
FIG. No. 5.6: Evolución del costo de generación 208
FIG. No. 5.7: Requerimientos de capital en transmisión por etapa funcional 209
FIG. No. 5.8: Evolución de los activos de transmisión 210
FIG. No. 5.9: Evolución de los costos de transmisión 211
FIG. No. 5.10: Evolución del costo de transmisión 211
FIG. No. 5.11: Evolución clientes vs. Venta de energía 212
FIG. No. 5.12: Requerimientos de capital de distribución 213
FIG. No. 5.13: Requerimientos de capital por empresa distribuidora 214
FIG. No. 5.14: Evolución de los activos en distribución 215
FIG. No. 5.15: Evolución del costo de distribución 216
FIG. No. 5.16: Inversión del PME (MUSD) 216
FIG. No. 5.17: Participación de la inversión por actividad 217
FIG. No. 5.18: Evolución de los costos del servicio eléctrico 217
FIG. No. 5.19: Costo total del servicio, precio medio y déficit tarifario 218
FIG. No. 5.20: Evolución del subsidio de combustible 218
FIG. No. 5.21: Evolución del déficit tarifario 219

vi
Indice

ÍNDICE DE TABLAS

TABLA No. 2.1: Infraestructura existente en generación hidroeléctrica, año 2012 12


TABLA No. 2.2: Infraestructura existente en generación renovable, año 2012 12
TABLA No. 2.3: Infraestructura existente en generación termoeléctrica a diciembre 2012 13
TABLA No. 2.4: Índices de seguridad de abastecimiento de la demanda 14
TABLA No. 2.5: Reserva de potencia (%) 17
TABLA No. 2.6: Reserva de energía (%) 18
TABLA No. 2.7: Porcentajes aceptables de indisponibilidad de generación 21
TABLA No. 2.8: Centrales evaluadas 21
TABLA No. 2.9: Estándares aceptados por el CENACE para evaluar el cálculo del promedio
de caudales promedio semanal 23
TABLA No. 2.10: Plan de Expansión de la Generación 2013 - 2022 26
TABLA No. 2.11: Consumo de combustibles, periodo 2000 - 2012 27
TABLA No. 2.12: Plan de Expansión de la Generación 2013 - 2022 (factor de planta) 33
TABLA No. 2.13: Costos del Plan de Expansión de Generación 2013 - 2022 34
TABLA No. 2.14: Inversiones para el Plan de Expansión de Generación 2013 - 2022 35
TABLA No. 2.15: Composición de la generación por tipo de tecnología (GWh) 36
TABLA No. 2.16: Proyectos de generación de iniciativa privada en ejecución 38
TABLA No. 2.17: Proyectos de generación de iniciativa privada futuros 39
TABLA No. 2.18: Consumo promedio de combustible 46
TABLA No. 2.19: Emisiones por tipo de combustible, en millones de toneladas de CO2 48
TABLA No. 3.1: Compensación capacitiva instalada en el SNT 59
TABLA No. 3.2: Compensación inductiva instalada en el SNT 59
TABLA No. 3.3: Restricciones operativas: zona norte 66
TABLA No. 3.4: Restricciones operativas: zona nororiental 67
TABLA No. 3.5: Restricciones operativas: zona noroccidental 67
TABLA No. 3.6: Restricciones operativas: zona sur 68
TABLA No. 3.7: Restricciones operativas: zona suroccidental 68
TABLA No. 3.8: Bahías de subestación 71
TABLA No. 3.9: Transformadores y autotransformadores 72
TABLA No. 3.10: Capacitores 72
TABLA No. 3.11: Reactores 73
TABLA No. 3.12: Líneas 73
TABLA No. 3.13: Instalaciones comunes (protecciones, servicios auxiliares, control) 73
TABLA No. 3.14: Cronología de obras por zona operativa, año 2012 75
TABLA No. 3.15: Proyectos en ejecución - zona norte 79
TABLA No. 3.16: Proyectos en ejecución - zona noroccidental 79
TABLA No. 3.17: Proyectos en ejecución - zona sur 80
TABLA No. 3.18: Proyectos en ejecución - zona suroccidental 80
TABLA No. 3.19: Proyectos en ejecución - globales 80
TABLA No. 3.20: Cronología de proyectos por zona operativa, año 2013 81
TABLA No. 3.21: Cronología de proyectos por zona operativa, año 2014 94
TABLA No. 3.22: Cronología de proyectos por zona operativa, año 2015 101
TABLA No. 3.23: Cronología de proyectos por zona operativa, año 2016 107
TABLA No. 3.24: Cronología de proyectos por zona operativa, año 2017 110
TABLA No. 3.25: Cronología de proyectos por zona operativa, año 2018 114

vii
Plan Maestro de Electrificación 2013 – 2022

TABLA No. 3.26: Líneas de transmisión 118


TABLA No. 3.27: Subestaciones 118
TABLA No. 3.28: Compensación capacitiva 118
TABLA No. 3.29: Proyectos de expansión zona norte 119
TABLA No. 3.30: Proyectos de expansión zona nororiental 119
TABLA No. 3.31: Proyectos de expansión zona noroccidental 120
TABLA No. 3.32: Proyectos de expansión zona sur 120
TABLA No. 3.33: Proyectos de expansión zona suroccidental 121
TABLA No. 3.34: Proyectos de expansión globales 121
TABLA No. 3.35: Proyectos de expansión asociados a proyectos de generación 122
TABLA No. 3.36: Proyectos de expansión 500 kV y de 230 kV asociadas 122
TABLA No. 3.37: Presupuesto total (sin obras de transmisión de 500 kV) 123
TABLA No. 3.38: Presupuesto de proyectos en marcha 123
TABLA No. 3.39: Presupuesto de nuevos proyectos de expansión
(sin obras de transmisión de 500 kV) 124
TABLA No. 3.40: Presupuesto por año en kUSD 125
TABLA No. 3.41: Requerimientos de inversión total 126
TABLA No. 3.42: Proyecto sistema de transmisión 500 kV Coca Codo
Sinclair - Quito - Guayaquil 129
TABLA No. 3.43: Presupuesto sistema de transmisión 500 kV
Coca Codo Sinclair - Quito - Guayaquil 129
TABLA No. 3.44: Presupuesto anual requerido para el PET 2013 - 2022 130
TABLA No. 3.45: Flujos financieros PET 2013 - 2022 131
TABLA No. 4.1: Empresas de distribución 159
TABLA No. 4.2: Regulaciones aplicables para las empresas de distribución 162
TABLA No. 4.3: Metas para el año 2013, calidad del servicio 168
TABLA No. 4.4: Actividades consideradas en el Plan de Expansión de Distribución 2013 - 2022 179
TABLA No. 4.5: Inversión requerida por cada programa de distribución, periodo 2013 - 2022 180
TABLA No. 4.6: Desgloce anual de inversiones por programa, periodo 2013 - 2022 180
TABLA No. 4.7: Inversiones aprobadas para el 2013, PMD 180
TABLA No. 4.8: Inversiones aprobadas en sistemas de medición, PMD 181
TABLA No. 4.9: Inversiones aprobadas en redes de distribución, PMD 181
TABLA No. 4.10: Inversiones aprobadas para mejorar la gestión, PMD 181
TABLA No. 4.11: Inversiones aprobadas en subtransmisión, PMD 182
TABLA No. 4.12: Inversiones aprobadas en sistemas de medición, PLANREP 183
TABLA No. 4.13: Inversiones aprobadas en subtransmisión, PLANREP 183
TABLA No. 4.14: Inversiones aprobadas en redes de distribución, PLANREP 183
TABLA No. 4.15: Inversiones aprobadas para mejoras en la gestión, PLANREP 183
TABLA No. 4.16: Inversiones aprobadas y beneficiarios del FERUM, año 2013 184
TABLA No. 4.17: Inversiones requeridas con redes de distribución, FERUM 184
TABLA No. 4.18: Inversiones requeridas con generación renovable, FERUM 185
TABLA No. 4.19: Inversiones requeridas para los sistemas de medición 186
TABLA No. 4.20: Inversiones requeridas para reforzamiento y modificación en redes de distribución 186
TABLA No. 4.21: Inversiones necesarias para el aumento de capacidad en los transformadores de distribución 187
TABLA No. 4.22: Inversiones para repotenciación y reconfiguración de alimentadores primarios 187
TABLA No. 4.23: Inversiones necesarias para líneas de subtransmisión 188
TABLA No. 4.24: Inversiones necesarias para repotenciación de subestaciones de distribución 188
TABLA No. 4.25: Presupuesto referencial de obras civiles y redes eléctricas, polígono de 1 km2 190
TABLA No. 4.26: Presupuesto referencial de infraestructura eléctrica para un área de 1 km2 190

viii
Indice

TABLA No. 4.27: Presupuesto referencial de telecomunicaciones para un área de 1 km2 190
TABLA No. 4.28: Inversión total del Plan Nacional de Soterramiento 192
TABLA No. 4.29: Resumen inversión total del Plan Nacional de Soterramiento 192
TABLA No. 5.1: Inversiones públicas y privadas 202
TABLA No. 5.2: Total de inversiones 202
TABLA No. 5.3: Detalle de inversión 204
TABLA No. 5.4: Porcentaje de participación por tipo de proyecto 204
TABLA No. 5.5: Porcentaje de participación por tipo de inversión 204
TABLA No. 5.6: Requerimientos de capital en generación por tipo de tecnología por año 205
TABLA No. 5.7: Composición de la generación por tipo de tecnología 207
TABLA No. 5.8: Detalle de inversión, periodo 2013 - 2022 209
TABLA No. 5.9: Requerimientos de capital en transmisión por etapa funcional (MUSD) 210
TABLA No. 5.10: Evolución de los activos de transmisión (MUSD) 210
TABLA No. 5.11: Detalle de inversión 212
TABLA No. 5.12: Requerimientos de capital de distribución (MUSD) 213
TABLA No. 5.13: Detalle de inversión 214
TABLA No. 5.14: Evolución de los activos en distribución (MUSD) 215

ix
Plan Maestro de Electrificación 2013 – 2022

x
Abreviaciones

ABREVIACIONES

Tipo de conductor de aluminio desnudo reforzados con aleación de aluminio


ACAR
(Aluminum Conductor Alloy Reinforced)
AM Aparatos de Maniobra
AMI Automated Metering Infraestructure
AO&M Administración Operación y Mantenimiento
AT Alta Tensión
BID Banco Interamericano de Desarrollo
BT Baja Tensión, definido como todo nivel de tensión inferior a 0,6 kV
CC Ciclo Combinado
CD Costo de Distribución
CELEC EP Corporación Eléctrica del Ecuador Empresa Pública
CENACE Corporación Centro Nacional de Control de Energía
CFE Comisión Federal de Electricidad
CIS Customer Information System
CMD Costo Medio de Distribución
CMG Costo Medio de Generación
CMT Costo Medio de Transmisión
CNEL EP Empresa Pública Estratégica Corporación Nacional de Electricidad
CNT Corporación Nacional de Telecomunicaciones
CO2 Dioxido de Carbono
CONELEC Consejo Nacional de Electricidad
CS Ciclo Simple
COT Centro de Operaciones de Transmisión
CT Costo de Transmisión
Cu Cobre
cUSD Centavos de dólar
DEA Data Envelopment Analysis -Análisis Envolvente de Datos-
DMS Sistema de Gestión de Distribución
ED Empresa Distribuidora
ENS Energía No Suministrada
EP Empresa Pública
ERNC Energía Renovable No Convencional
E.E.s Empresas Eléctricas
ET Estación Transformadora
FERUM Fondo de Electrificación Rural y Urbano Marginal
FMIk Frecuencia Media de Interrupción
GLP Gas Licuado de Petróleo
GWh Gigavatio hora
IGE Índice General Energético
kUSD Miles de Dólares de los Estados Unidos de América
kV Kilovoltio

xi
Plan Maestro de Electrificación 2013 – 2022

kVA Kilo Voltio Amperio


kW Kilovatio - medida de potencia
kWh Kilovatio hora - medida de energía
LRSE Ley del Régimen del Sector Eléctrico
MCI Motor de Combustión Interna
MEER Ministerio de Electricidad y Energía Renovable
MEM Mercado Eléctrico Mayorista
MICSE Ministerio Coordinador de los Sectores Estratégicos
MRNNR Ministerio de Recursos Naturales No Renovables
MT Media Tensión, ubicado entre 0,6 y 40 kV
MUSD Millones de Dólares de los Estados Unidos de América
MVA Mega Voltio Amperio
MVAR Mega Voltio Amperio Reactivo
MW Megavatio
OMS Sistema de Gestión de Interrupciones del Servicio
OPTGEN Optimization Generation
PEF Porcentaje de Errores en la Facturación
PEG Plan de Expansión de la Generación
PGE Presupuesto General del Estado
PITI Programa de Intervención Territorial Integral
PLANREP Plan de Reducción de Pérdidas de Energía Eléctrica
PMA Plan de Manejo Ambiental
PMD Plan de Mejoramiento de la Distribución
PME Plan Maestro de Electrificación
PNBV Plan Nacional para el Buen Vivir
S.N.I. Sistema Nacional Interconectado
S/E Subestación
SCADA Supervisory Control And Data Acquisition
SDDP Stochastic Dual Dynamic Programming
SENPLADES Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo
SI Sistema de Información
SIG Sistema de Información Geográfica
SIGDE Sistema Integrado para mejorar la Gestión de la Distribución Eléctrica
SNT Sistema Nacional de Transmisión
TTIk Tiempo Total de Interrupción por kVA Instalado
TV Turbo Vapor
ULTC Under-Load Tap Changer
USD Dólares de los Estados Unidos de América
USD/kWh Dólares por cada kilovatio hora
V Voltio - medida de potencial eléctrico, voltaje
VAD Valor Agregado de Distribución
VERE Valor Esperado de Racionamiento de Energía
VEREC Valor Esperado de Racionamiento de Energía Condicionado

xii
1 Introducción al PME 2013 - 2022
Introducción al PME
2013 - 2022 1
1.1. Introducción
El Plan Maestro de Electrificación forma parte de la Planificación Nacional y por lo tanto se sustenta en las políticas
y objetivos del Plan Nacional de Desarrollo y en la Agenda Sectorial. En este sentido, el principal lineamiento
político constituye el impulso al desarrollo eficiente, enfatizando la planificación en el corto, mediano y largo plazo,
sobre la base de los criterios de soberanía y eficiencia energética establecidos en la Constitución y en el Plan
Nacional para el Buen Vivir, PNBV, 2009 - 2013.

Una visión integral del país, que toma en consideración las realidades y políticas de todos los sectores de la
economía, entre ellos la matriz productiva, el desarrollo del sector minero y la prestación del servicio al sector
hidrocarburífero, implica necesariamente considerar la expansión de toda la cadena de suministro. La proyección
de la demanda, constituye el elemento integrador sobre el cual se desarrolla la planificación de la expansión del
sistema con una visión global, en la que se consideran, a más del crecimiento tendencial de la población y del
consumo, la incorporación de importantes cargas en el sistema, que provienen de una visión estratégica para el
desarrollo nacional en las próximas décadas, como son:

• Los proyectos mineros;

• La Refinería del Pacífico;

• El cambio de la matriz energética productiva del país que implica la migración de consumos de GLP y
derivados de petróleo hacia electricidad; y,

• Los efectos de las acciones que se desarrollan para mejorar la eficiencia energética en los consumos de
los sectores residencial y productivo.

La soberanía energética, uno de los pilares fundamentales de la política sectorial, establece que, si bien las
importaciones de energía representan un aporte adicional para la optimización de costos y reforzamiento de las
reservas del sistema eléctrico ecuatoriano, de ninguna manera pueden constituir una base para el abastecimiento
de la demanda nacional. En este sentido, el Plan Maestro de Electrificación plantea, el desarrollo del sistema en
consideración de la disponibilidad de suficientes reservas energéticas para garantizar el normal abastecimiento
de la demanda nacional, sin dejar de lado el análisis de escenarios que consideran la importante oportunidad
de optimización de los costos operativos que brindan las actuales interconexiones internacionales, así como la
posibilidad futura de incrementar los volúmenes de transferencias que permitan convertir al Ecuador en un país
exportador de energía.

La creciente necesidad de un servicio confiable y de calidad con eficiencia energética, implica la obligación de
implementar los recientes avances tecnológicos en generación renovable a pequeña y mediana escala, orientación
al uso de sistemas para la transmisión flexible de corriente alterna, sistemas modernos de protección, medición
y comunicaciones, automatización de las redes eléctricas de distribución y subtransmisión; todo con la finalidad
de contribuir al incremento de la confiabilidad y seguridad del sistema eléctrico en su conjunto, coadyuvando al
desarrollo sostenible del país. Atención particular merece la expansión de los sistemas eléctricos de distribución
que deben considerar los cambios que requiere el sistema por efectos de la migración de consumos hacia la
electricidad, lo cual se enmarca en el cambio de la matriz energética desde el lado del consumo.

1
Plan Maestro de Electrificación 2013 – 2022

Otro aspecto importante considerado en el plan que guía el desarrollo del sector eléctrico ecuatoriano, es la
participación ciudadana, con particular énfasis en la opinión sobre los estudios de impacto ambiental de los
proyectos de producción y transporte de electricidad, cuya infraestructura debe ser concebida de forma que
los servicios que proveen cumplan con los niveles de calidad, confiabilidad y seguridad que, según norma, se
establezcan para todas las regiones del país.

Finalmente, el régimen tarifario a aplicarse en el sector busca lograr la autosuficiencia financiera del mismo, a la
vez que las tarifas sean equitativas para los usuarios. Por tanto, los subsidios estatales que puedan considerarse
necesarios son focalizados y constan en el Presupuesto General del Estado con la finalidad de que los recursos
económicos involucrados puedan ser transferidos a las empresas del sector, de forma obligatoria y oportuna. Este
es un aspecto importante que debe ser considerado, ya que en el pasado ha sido fuente de grandes problemas
económicos del sector.

1.2. Antecedentes
La Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, SENPLADES, ha señalado que desde la óptica de la
planificación, el periodo 2009 - 2013 ha sido el más importante pues corresponde a la fase de implantación de los
cimientos para el desarrollo de los grandes proyectos, necesarios para reorientar al sistema energético nacional
hacia un sistema eficaz, eficiente y amigable con el medio ambiente. La construcción de condiciones fundamentales
para el Buen Vivir, conforme lo manifestado por la SENPLADES, se fundamenta en la inversión pública que
permite el cumplimiento de sus condiciones previas, en cuanto a capacidades y oportunidades. La inversión se
direcciona en esta fase al incremento en la capacidad instalada para la creación de valor en la economía, mediante
la movilización y acumulación de capital hacia los enclaves que potencian las cadenas productivas y permiten
alcanzar rendimientos crecientes en la producción.

Las inversiones que se efectúen en el sector eléctrico deben permitir este tipo de acumulación a través del desarrollo
de proyectos de generación - cobertura y proyectos que impulsan el cambio de la matriz energética mediante el
incremento en la eficiencia eléctrica e impulso a la cultura del ahorro en los diferentes sectores del país. La política
sectorial establece como prioritario el incremento en la soberanía para el abastecimiento de energía eléctrica a
la demanda nacional, prioridad que va de la mano con los proyectos que actualmente se desarrollan en el sector
eléctrico ecuatoriano.

Bajo esta óptica, el Ministerio de Electricidad y Energía Renovable, MEER, viene realizando su gestión bajo
principios de sostenibilidad, sustentabilidad y responsabilidad social teniendo como objetivos principales:
garantizar el suministro eléctrico a través de nuevos proyectos de generación que incluyan tecnologías amigables
con el ambiente basados en energías renovables. Esta gestión se ha plasmado en el actual desarrollo de
diversos proyectos hidroeléctricos: Toachi-Pilatón, Coca Codo Sinclair, Minas San Francisco, Manduriacu, Quijos,
Delsitanisagua, Sopladora y Mazar Dudas.

1.3. Objetivos

1.3.1 Objetivo general

Elaborar el Plan Maestro de Electrificación 2013 - 2022 como una herramienta integral e intersectorial, que
promoviendo el uso de recursos energéticos renovables y en un ámbito de soberanía energética, permita
garantizar el abastecimiento de energía eléctrica a la demanda nacional, en el corto, mediano y largo plazos, con
niveles adecuados de seguridad, confiabilidad y calidad; y, observando criterios técnicos, económicos, financieros,
administrativos, sociales y ambientales.

2
1. Introducción al PME 2013 - 2022

1.3.2 Objetivos específicos

Establecer la estrategia de expansión del sistema eléctrico, que permita:

• Elaborar un pronóstico apropiado de la evolución de la demanda con una visión integral, en la que se
considere a más del crecimiento tendencial de la población y del consumo, la incorporación de importantes
cargas de proyectos mineros, sistemas aislados de plantas petroleras, la Refinería del Pacífico y la
migración de consumos de GLP y derivados de petróleo hacia la electricidad.

• Desarrollar la infraestructura del parque generador del país, considerando especialmente las fuentes
renovables de energía eléctrica.

• Fortalecer la red de transmisión y adaptarla a las actuales y futuras condiciones de la oferta y la demanda
de electricidad.

• Mejorar y expandir los sistemas de distribución y comercialización de energía eléctrica, para asegurar el
suministro con calidad adecuada, considerando la migración de consumos de GLP y derivados de petróleo
hacia la electricidad.

• Propiciar la expansión conjunta e integral de todos los eslabones que componen la cadena de suministro
de electricidad: generación, transmisión y distribución, hasta llegar al usuario final.

1.4. Políticas
El desarrollo del sector energético es estratégico para el Ecuador y en esta perspectiva el desarrollo del sistema
eléctrico deberá garantizar el abastecimiento energético a partir del mayor aprovechamiento de recursos de
generación hidroeléctrica que permite reducir de manera progresiva la generación termoeléctrica; y; mediante el
fortalecimiento de la red de transmisión y sub-transmisión, adaptándola a las actuales y futuras condiciones de
oferta y demanda de electricidad. Esto deberá complementarse con la inserción paulatina del país en tecnologías
relativas al manejo de otros recursos renovables: energía solar, eólica, geotérmica, de biomasa, mareomotriz;
estableciendo la generación de energía eléctrica de fuentes renovables como las principales alternativas
sostenibles en el largo plazo.

En concordancia con los objetivos del PNBV, el Gobierno Nacional, a través del MEER, ha definido las siguientes
políticas energéticas, que deben ser observadas y aplicadas por todas las instituciones que conforman el sector
eléctrico ecuatoriano:

1. El Plan Maestro de Electrificación forma parte de la Planificación Nacional y por lo tanto debe sustentarse en
las políticas y objetivos del Plan Nacional para el Buen Vivir y la Agenda Sectorial de los Sectores Estratégicos.
Deberá ser elaborado con una visión integral del país, tomando en consideración las realidades y políticas
de todos los sectores de la economía, entre ellos la matriz productiva, el desarrollo del sector minero y los
proyectos del sector hidrocarburífero, para lo cual se requiere la interacción con los actores y responsables
de dichos sectores, tarea en la que esta Cartera de Estado seguirá actuando como lo ha hecho hasta el
momento.

2. En este sentido, la proyección de la demanda constituye el elemento básico y fundamental sobre el cual se
desarrolla la planificación de la expansión del sistema, debe considerar a más del crecimiento tendencial de
la población y del consumo, la incorporación de importantes cargas en el sistema, como son los proyectos
mineros, sistemas petroleros aislados, la Refinería del Pacífico, el cambio de la matriz energética productiva
del país; y fundamentalmente, la migración de consumos de GLP y derivados de petróleo a electricidad, una
vez que el país cuente con la producción de los proyectos de generación que hoy se ejecutan. También se

3
Plan Maestro de Electrificación 2013 – 2022

deben considerar los efectos de las acciones que se desarrollan para mejorar la eficiencia energética en los
sectores residencial y productivo.

3. El desarrollo de megaproyectos, como es el caso de la Refinería del Pacífico, tiene un alto impacto en la
economía de la zona, con la presencia de una población que se desplaza para el desarrollo del proyecto,
lo cual acarrea el surgimiento de nuevas actividades productivas y comerciales, y de empresas de bienes y
servicios, infraestructura, provisión de equipos, materiales, entre otros, aspectos que necesariamente deben
ser considerados en la proyección de la demanda.

4. Debe considerarse asimismo, que por primera vez en la historia energética de este país, se están generando
espacios de coordinación entre el sector eléctrico y el sector petrolero. La planificación debe considerar
por tanto la demanda de los campos e instalaciones petroleras públicas y privadas, así como también la
capacidad instalada y la oferta de energía de ese sector; así como, sus planes de expansión mediante el
aprovechamiento del gas asociado.

5. La expansión de la generación, debe partir de una línea base que constituyen los proyectos que han sido
calificados como emblemáticos, y que en calidad de tales están siendo ejecutados por las empresas públicas
del sector. Los cronogramas de ejecución y fechas estimadas para la operación de estos proyectos, deben
ser coordinados directamente con el Ministerio de Electricidad y Energía Renovable.

6. La expansión de la generación debe considerar asimismo, niveles mínimos de reserva para garantizar el
abastecimiento interno, los cuales deben estar debidamente sustentados en estudios técnicos.

7. Sobre esta base, son los ejercicios de planificación y las herramientas de optimización de las que dispone
el CONELEC, las que deben dar las señales sobre la expansión de la generación y sobre los proyectos que
deben ser ejecutados para satisfacer los diferentes escenarios de crecimiento de la demanda, dentro del
periodo de planificación.

8. Las decisiones respecto de los mecanismos que se apliquen para el desarrollo y ejecución de nuevos
proyectos, sea por acción directa del Estado o por delegación a otros sectores de la economía, constituyen
hechos subsecuentes que devienen de la planificación y que podrán tomarse una vez que se hayan
identificado los proyectos, sus características y sus requerimientos de financiamiento.

9. Siendo la soberanía energética uno de los pilares fundamentales de la política sectorial, las importaciones de
energía representan un aporte adicional para la optimización de costos y reforzamiento de la reserva, pero
de ninguna manera pueden constituir una base para el abastecimiento.

10. Debe considerarse asimismo, que constituye uno de los objetivos del sector convertir al Ecuador en un país
exportador de energía. La planificación debe incorporar este escenario, identificando las capacidades de
exportación y la infraestructura necesaria para conseguir este objetivo.

11. La expansión de la generación térmica debe considerar la disponibilidad de combustibles, así como las
políticas y proyectos actuales y futuros del sector hidrocarburífero, como es el caso del desarrollo en la
explotación del gas natural. Por otra parte no se deben desatender las iniciativas privadas que de manera
formal han respondido a las señales regulatorias tendientes a incentivar el desarrollo de las energías
renovables no convencionales.

12. La expansión de la transmisión debe ajustarse a las nuevas condiciones de generación y demanda,
priorizando la seguridad del sistema, la satisfacción de la demanda y el cumplimiento de los niveles de
calidad establecidos.

13. La expansión de la distribución debe considerar los cambios que requiere el sistema por efectos de la

4
1. Introducción al PME 2013 - 2022

migración de consumos hacia la electricidad, lo cual constituye el cambio de la matriz energética desde el
lado del consumo.

14. El financiamiento de la expansión en generación, transmisión y distribución, conforme lo determina el


Mandato Constituyente No.15, se encuentra principalmente a cargo del Estado, con recursos que provienen
de su Presupuesto General. Para identificar alternativas de financiamiento para la expansión del sistema, es
imprescindible contar con la información que debe surgir del Plan Maestro de Electrificación, en relación con
la inversión requerida y la programación decenal de recursos.

Bajo estas políticas y lineamientos, el Plan Maestro de Electrificación 2013 - 2022 ha sido desarrollado en
coordinación con todos los actores involucrados, y en comunicación permanente con el Ministerio de Electricidad
y Energía Renovable.

1.5. Contenido
El Volumen III, “Perspectivas y Expansión del Sistema Eléctrico Ecuatoriano” constituye el centro del PME 2013
- 2022. Este volumen esta compuesto por cuatro capítulos distribuidos de la siguiente manera:

• En el Capítulo 1 se presenta la introducción del Volumen III.

• Teniendo como lineamiento el objetivo del Gobierno Nacional de revertir la condición deficitaria de oferta
de energía eléctrica mediante el impulso decidido a construcción de grandes, medianos y pequeños
proyectos hidroeléctricos, la instalación de generación termoeléctrica eficiente y el aprovechamiento de
importantes fuentes de energía renovable, en el Capítulo 2, relacionado con el Plan de Expansión de
Generación, se ha establecido el equipamiento e inversión en generación, para el periodo 2013 - 2022,
requeridos para garantizar el abastecimiento interno de potencia y energía, en condiciones de calidad y
seguridad, considerando incertidumbres y además la posibilidad de que el sistema sea exportador, dentro
del marco de un mercado regional de energía eléctrica.

• Para garantizar el abastecimiento de una demanda eléctrica creciente, con adecuados niveles de
confiabilidad, seguridad y calidad del servicio eléctrico a los ecuatorianos se ha desarrollado el Plan de
Expansión de Transmisión en el Capítulo 3. Dicho documento ha sido elaborado teniendo en cuenta los
lineamientos establecidos por parte del MEER y tomando en consideración las políticas y objetivos del
Plan Nacional para el Buen Vivir. El Plan de Expansión de Transmisión ha sido elaborado con una visión
integral del país. Se ha priorizando la atención y crecimiento tendencial de la demanda, incorporación
de importantes cargas al sistema, y la necesidad de evacuar la energía eléctrica de las centrales de
generación que permitirán el cambio de la matriz energética en el Ecuador.

• En el Capítulo 4, se presentan los planes de las diferentes empresas eléctricas de distribución, con
obras para su realización en el corto plazo, como resultado de una planificación principalmente anual
que actualmente se realiza en las empresas eléctricas de distribución del territorio continental e Islas
Galápagos.

• En el Capítulo 5, se analiza el impacto económico del PME 2013 - 2022, en algunas variables de la
economía del Ecuador, como el PIB, la Demanda de Energía Eléctrica y el PIB sectorial; así como los
análisis económicos de los resultados de los modelos econométricos implementados. Se han proyectado
las necesidades de capital para la implementación del PME bajo diferentes escenarios, y dado que la
cifra requerida es significativa, se ha identificado que es necesaria una priorización para la ejecución de
obras con el dinero del Estado y a gestionar su financiación con la consecución de recursos en la banca
multilateral, así como la consideración de inversión proveniente del sector privado.

5
2 Expansión de la Generación
Expansión de la Generación
2
Objetivo General
Establecer el equipamiento e inversión en generación, para el periodo 2013 - 2022, requeridos para garantizar el
abastecimiento interno de la demanda de potencia y energía, en condiciones de calidad y seguridad, considerando
incertidumbres y, además, la posibilidad de que el sistema sea exportador, dentro del marco de un mercado
regional de energía eléctrica.

Objetivos Específicos
• Estimar los recursos energéticos que se utilizarán en los estudios de expansión de la generación.

• Definir en base a criterios de: nivel de estudios disponibles y de factibilidad técnico -económica básica, un
listado de proyectos que sería considerados como candidatos dentro de los estudios de expansión de la
generación.

• Realizar los estudios de soporte, con la ayuda de modelos computacionales, para establecer un plan de
expansión en el segmento de generación.

• Determinar las reservas de potencia, energía, consumo de combustibles y emisiones de CO2 para el
periodo 2013 - 2022.

2.1. Introducción
La generación de energía eléctrica eficiente es el pilar fundamental para cumplir con el objetivo de suministrar
electricidad a todo el Ecuador y abastecer adecuadamente sus necesidades de demanda, cumpliendo con criterios
de calidad y seguridad. El desequilibrio entre la oferta y la demanda de energía es una situación no deseable que
trae como consecuencias, posibles desabastecimientos, apagones y afectaciones a la economía del país.

Ante probables desabastecimientos temporales, la solución puede tener una respuesta en periodos de horas
en función de la disponibilidad de reservas en el parque generador que permitan suplir dicho déficit instantáneo.
Aquellos desabastecimientos con características críticas, como: escenarios de estiaje, déficit en combustibles, o
falta de recursos de generación, tardarán en ser solventados en semanas o en meses. El resolver los problemas
de tipo estructural puede demandar años, requiriendo para ello reformas profundas en la reglamentación del sector
eléctrico.

En este capítulo se presenta el Plan de Expansión de Generación 2013 - 2022, que pretende solucionar el problema
estructural de abastecimiento de energía eléctrica que tiene el Sistema Nacional Interconectado, S.N.I., y que lo
vuelve vulnerable en los periodos de estiaje, determinando además generación y reservas para cubrir la demanda
de cargas especiales y posibilidades de exportación de energía.

9
Plan Maestro de Electrificación 2013 – 2022

Al plantearse la Ley de Régimen del Sector Eléctrico, LRSE, en 1996, se otorgó a la inversión privada la posibilidad
de participar en la ejecución de proyectos tendientes a la provisión del servicio eléctrico en todas las etapas:
generación, transmisión y distribución. Lamentablemente, la inversión no estuvo acorde a las necesidades del país
y provocó que se presenten déficits de energía eléctrica que trajeron consigo resultados negativos, debiendo el
sistema importar energía e invertir en centrales térmicas de rápida instalación y altos costos operativos.

En el 2008, a partir de la expedición del Mandato Constituyente No. 15, el Estado asume las inversiones en el
sector estratégico de electricidad, iniciándose las gestiones tendientes a la construcción de grandes proyectos
hidroeléctricos, con los cuales y conforme a la planificación de la expansión del sistema eléctrico ecuatoriano
realizada por el CONELEC (LRSE, Artículos 5a y 13b), se obtiene como resultado proyectos de generación
hidroeléctrica y proyectos de generación térmica, todos de carácter público; a más de aquella generación con
energías renovables como eólica y geotérmica y de aportes pequeños de inversión en generación privada,
incentivándose a la inversión privada en proyectos de energías renovables no convencionales, ERNC.

En la presente sección, se describen los resultados obtenidos en la planificación de la expansión de la generación


para el periodo 2013 - 2022. Se detallan las centrales de generación que son necesarias para cubrir la proyección
de la demanda eléctrica, misma que ha considerado nuevos elementos de desarrollo como proyectos industriales
y mineros, de refinación de combustibles, transporte, explotación petrolera y otros elementos relacionados con el
cambio en la matriz energética del Ecuador y el uso eficiente de la energía.

2.2. Supuestos Empleados en el Análisis


Las políticas energéticas y factores de calidad y seguridad eléctrica, así como los lineamientos relativos a soberanía
y eficiencia energética, permiten simplificar el proceso de simulación del sistema eléctrico ecuatoriano, en base a
directrices que guiarán el proceso hacia objetivos concretos y al establecimiento de metas para definir la matriz
energética del sistema. Los supuestos son:

Demanda: se consideran varios escenarios de crecimiento, denominados hipótesis, de los cuales el que incorpora
la proyección estadística de la demanda sirve de punto de partida para la configuración de los demás escenarios, en
función de la inclusión de cargas adicionales como: desarrollo industrial, transporte eléctrico, Refinería del Pacífico,
industria petroquímica, sustitución de gas licuado de petróleo, GLP, por electricidad para cocción, e integración
del sistema eléctrico petrolero al S.N.I. El cambio en la matriz productiva, la sustitución de GLP por electricidad
en cocción, el plan de eficiencia energética que establece el cambio a luminarias eficientes, refrigeradoras, aires
acondicionados y calefones, establecen escenarios de crecimiento menor, medio y mayor para cada hipótesis,
cuyo detalle se presenta en el Volumen II.- Estudio y Gestión de la Demanda.

Interconexiones: no se consideran las interconexiones eléctricas con los enlaces existentes a países vecinos, el
abastecimiento será únicamente con recursos propios (Ecuador en autarquía). Se considera la exportación de
energía eléctrica, bajo condiciones de abastecimiento local satisfechas, los excedentes de energía son debido a
regímenes hidrológicos altos y en base a los acuerdos operativos y comerciales.

Retiro de centrales térmicas: se considera el retiro de aquellas centrales térmicas para las que no se ha planificado
su rehabilitación debido a su obsolescencia técnica declarada por el CONELEC, y que han sido desplazadas por
tecnologías más baratas en base a combustibles menos costosos y menos contaminantes.

Cumplimiento de metas en eficiencia energética: conforme a los planes de eficiencia emitidos por el Ministerio de
Electricidad y Energía Renovable, MEER, sus políticas y lineamientos energéticos, se realizarán simulaciones en
las cuales se proyecta la demanda con diferentes índices de ingreso y penetración de los distintos programas y
proyectos sobre eficiencia energética.

10
2. Expansión de la Generación

Cargas especiales, cambio de matriz energética: plan de inclusión de cocinas eléctricas que disminuirá
sustancialmente el uso de GLP en el país. Otra carga especial constituye la Refinería del Pacífico, que a partir del
2016 su consumo será de 370 MW. Los grandes proyectos de transporte masivo como el Metro de la ciudad de
Quito y el Tranvía en Cuenca, necesitarán un suministro de cerca de 75 MW de potencia en el 2016.

2.3. Infraestructura Existente


El parque hidrotérmico disponible para producción de energía eléctrica en el Ecuador consta de 16 centrales
hidroeléctricas estatales de pequeña, mediana y gran capacidad (1 - 1.100 MW) y 39 centrales pequeñas
pertenecientes a las empresas de distribución eléctrica, a municipios y a empresas privadas; más de un centenar
de centrales térmicas con diferentes combustibles y pertenecientes a diferentes empresas, entre generadoras,
distribuidoras, industria privada y petroleras en general. En la tabla No. 2.1 se indican las características de éstas
centrales y en la tabla No. 2.2 constan las centrales de ERNC. En la tabla No. 2.3 consta el parque termoeléctrico
existente a diciembre de 2012.

En el país existen cuatro centrales con embalses que son considerados como de regulación el embalse de
Mazar, con una regulación mensual de caudales, que permite la operación de la central del mismo nombre y la
regulación del caudal de ingreso hacia el embalse Amaluza de la Central Molino, volviéndolo a éste un embalse
con regulación semanal. Otro embalse con regulación semanal es el de Daule Peripa de la central hidroeléctrica
Marcel Laniado, aunque el propósito principal de su presa es el manejo y control del riego e inundaciones en la
cuenca alta del río Guayas, su operación permite un manejo semanal de los caudales utilizados en la generación
de la central. Adicionalmente, la central hidroeléctrica Pucará tiene el embalse Pisayambo. Estos embalses, al
encontrarse cada uno en una vertiente hidrográfica diferente, poseen una cuasi-complementariedad hidrológica,
permitiendo mantener las reservas energéticas apropiadas durante condiciones no extremas de estiaje mediante
una adecuada política operativa de embalses.

El resto de reservorios cumplen una función de regulación horaria, manteniendo la reserva suficiente para la
operación en horas de punta, por lo que se consideran como centrales de pasada. Tal es el caso de las centrales
Agoyán y San Francisco.

Once son las centrales que han sido construidas en los últimos 20 años y la mayoría están actualmente en
operación; en orden cronológico se tiene: Hidronación (213 MW), Loreto (2,3 MW), Hidroabanico (38 MW), San
Francisco (230 MW), Calope (16,6 MW), Sibimbe (16 MW), La Esperanza (6 MW), Poza Honda (3 MW), Mazar
(170 MW), Ocaña (26 MW) y Buenos Aires (1 MW), las cinco últimas en los 8 años recientes; el resto de centrales
hidroeléctricas de la lista de la tabla No. 2.1, poseen tecnologías de hace 50 años (Elecaustro) y de hace 30 años
(Molino, Agoyán); de éstas, la central de Mazar y principalmente su embalse son importantes por su papel de
regulación de caudal turbinado y vertido para la central Molino, la más grande del país, hasta que se construya el
proyecto hidroeléctrico emblemático Coca Codo Sinclair (1.500 MW).

En cuanto al parque termoeléctrico, la infraestructura y tecnología data de hace más de 30 años, con generadores
de combustión interna, unidades de vapor y a gas. Existen unidades que utilizan gas natural como combustible
y que actualmente son operadas por CELEC EP Termogas Machala. Entre estas unidades se encuentran dos
turbinas de 65 MW cada una, anteriormente pertenecientes al sector privado y 6 unidades de 20 MW cada una,
adquiridas por el estado ecuatoriano, que fueron trasladadas desde su ubicación inicial en Pascuales a mediados
de 2012.

11
Plan Maestro de Electrificación 2013 – 2022

TABLA No. 2.1: INFRAESTRUCTURA EXISTENTE EN GENERACIÓN HIDROELÉCTRICA, AÑO 2012

POTENCIA FACTOR DE
CENTRAL ENERGÍA MEDIA
No. EMPRESA UNIDADES EFECTIVA PLANTA
HIDROELÉCTRICA (GWh/año )
(MW) (%)
1 CELEC EP HIDROPAUTE PAUTE 10 1.100 5.865,0 62,28
2 CELEC EP HIDROAGOYÁN SAN FRANCISCO 2 216 914,00 45,30
3 CELEC EP HIDRONACIÓN DAULE PERIPA 3 213 1.050 56,30
4 CELEC EP HIDROPAUTE MAZAR 2 163 908,40 61,00
5 CELEC EP HIDROAGOYÁN AGOYÁN 2 156 1.010 73,90
6 CELEC EP HIDROAGOYÁN PUCARÁ 2 73 149,40 23,40
7 E.E. QUITO CUMBAYÁ 4 40 181,09 52,40
8 HIDROABANICO HIDROABANICO 5 37,5 325,00 97,70
9 E.E. QUITO NAYÓN 2 29,7 151,14 58,90
10 ELECAUSTRO OCAÑA 2 26 203,00 89,00
11 ELECAUSTRO SAUCAY 4 24 141,42 68,20
12 E.E. QUITO GUANGOPOLO 6 20,92 86,40 47,80
13 ENERMAX CALOPE 2 18 90,00 62,50
14 HIDROSIBIMBE SIBIMBE 1 15 89,25 63,70
15 EMAAP-Q RECUPERADORA 1 14,5 102,60 81,90
16 ELECAUSTRO SAYMIRIN 6 14,4 96,26 77,20
17 E.E. RIOBAMBA ALAO 4 10 69,12 80,00
18 E.E. COTOPAXI ILLUCHI 1-2 6 9,2 47,69 60,00
19 EMAAP-Q EL CÁRMEN 1 8,2 36,77 51,90
20 E.E. NORTE AMBI 2 8 34,56 50,00
21 ECOLUZ PAPALLACTA 2 6,2 23,62 44,10
22 MANAGENERACIÓN ESPERANZA 1 6 19,00 -
23 LA INTERNACIONAL VINDOBONA 3 5,86 32,66 64,50
24 E.E. QUITO PASOCHOA 2 4,5 24,03 61,80
25 MANAGENERACIÓN POZA HONDA 1 3 16,00 -
26 E.E. RIOBAMBA RÍO BLANCO 1 3 18,09 69,80
27 PERLABÍ PERLABÍ 1 2,46 13,09 61,60
28 E.E. SUR CARLOS MORA 3 2,4 17,00 82,00
29 ECOLUZ LORETO 1 2,15 12,97 69,80
30 E.E. NORTE BUENOS AIRES 1 1 7,00 80,00
31 HIDROSIBIMBE CORAZÓN 1 0,98 7,62 90,00
32 - Otras Menores 24 21,97 94,91 50,00
Total 108 2.256 11.837

TABLA No. 2.2: INFRAESTRUCTURA EXISTENTE EN GENERACIÓN RENOVABLE, AÑO 2012

POTENCIA
CENTRAL ENERGÍA MEDIA
No. EMPRESA UNIDADES EFECTIVA
* ERNC (GWh/año)
(MW)

1 ECOELECTRIC ECOELECTRIC 3 35,20 110,84


2 SAN CARLOS SAN CARLOS 4 30,60 87,72
3 ECUDOS ECUDOS A - G 4 27,60 97,80
4 GENSUR VILLONACO 11 16,50 -
Total 22 109,90 296,35

* ERNC: Energía Renovable No Convencional Incorporada al S.N.I.

12
2. Expansión de la Generación

TABLA No. 2.3: INFRAESTRUCTURA EXISTENTE EN GENERACIÓN TERMOELÉCTRICA A DICIEMBRE 2012

POTENCIA POTENCIA ENERGÍA


No. EMPRESA CENTRAL TIPO NOMINAL EFECTIVA NETA
(MW) (MW) (GWh/año)
1 ENRIQUE GARCÍA Térmica Turbogas 102,00 93,00 142,09
2 G. ZEVALLOS TG4 Térmica Turbogas 26,27 20,00 1,33
3 G. ZEVALLOS TV2-TV3 Térmica Turbovapor 146,00 146,00 685,74
ELECTROGUAYAS
4 SANTA ELENA 2 Térmica MCI 90,10 90,10 388,01
5 SANTA ELENA 3 Térmica MCI 41,70 41,70 98,53
6 TRINITARIA Térmica Turbovapor 133,00 133,00 629,48
1 JARAMIJÓ Térmica MCI 140,00 138,50 457,82
2 C. LA PROPICIA 1-2-3 Térmica MCI 10,50 9,60 16,14
3 MANTA 2 Térmica MCI 20,40 19,20 94,53
TERMOESMERALDAS Térmica MCI 29,50 24,00 27,93
4 MIRAFLORES
Térmica Turbogas 22,80 19,00 30,26
5 PEDERNALES Térmica MCI 2,50 2,00 1,25
6 ESMERALDAS Térmica Turbovapor 132,50 131,00 755,35
1 MACHALA 1 Térmica Turbogas 140,00 128,50 813,28
TERMO GAS MACHALA
2 MACHALA 2 Térmica Turbogas 136,80 124,00 406,64
1 CAMPO ALEGRE Térmica MCI 0,40 0,36 0,51
2 CELSO CASTELLANOS Térmica MCI 7,50 5,70 5,51
3 GUANGOPOLO Térmica MCI 17,52 16,80 68,07
4 JIVINO Térmica MCI 5,00 3,80 0,51
5 JIVINO 2 Térmica MCI 10,20 10,00 8,19
6 JIVINO 3 Térmica MCI 40,00 36,00 170,83
7 PAYAMINO Térmica MCI 4,08 2,70 0,08
TERMOPICHINCHA
8 PUNÁ NUEVA Térmica MCI 3,37 3,15 2,18
9 PUNÁ VIEJO Térmica MCI 0,07 0,06 0,10
10 QUEVEDO 2 Térmica MCI 102,00 100,00 474,30
11 SACHA Térmica MCI 20,40 18,00 74,23
12 SANTA ELENA Térmica MCI 40,00 40,00 8,92
13 SANTA ROSA 1-2-3 Térmica Turbogas 51,30 51,00 17,90
14 SECOYA Térmica MCI 11,40 10,00 25,95
1 Elecaustro EL DESCANSO Térmica MCI 19,20 17,20 67,50
1 Electroquil ELECTROQUIL U1-U2-U3-U4 Térmica Turbogas 181,00 181,00 217,06
1 Generoca GENEROCA 1-2-3-4-5-6-7-8 Térmica MCI 38,12 34,33 121,41
1 Intervisa Trade VICTORIA 2 Térmica Turbogas 115,00 102,00 60,54
1 Termoguayas TERMOGUAYAS Térmica MCI 150,00 120,00 546,45
1 E. E. Ambato LLIGUA Térmica MCI 5,00 3,30 0,42
1 E. E. Centro Sur CENTRAL TÉRMICA TAISHA Térmica Turbovapor 0,24 0,24 0,34
1 EEQ SA GUALBERTO HERNANDEZ Térmica MCI 34,32 31,20 142,15
1 Regional Sur CATAMAYO Térmica MCI 19,74 17,17 9,82
1 ALVARO TINAJERO 1-2 Térmica Turbogas 94,80 81,50 121,81
2 Eléctrica de Guayaquil ANIBAL SANTOS G. 1-2-3-5-6 Térmica Turbogas 106,77 97,50 40,72
3 ANIBAL SANTOS V. Térmica Turbovapor 34,50 33,00 207,09
1 NUEVO ROCAFUERTE Térmica MCI 0,45 0,37 0,31
2 CNEL-Sucumbíos PUERTO EL CARMEN Térmica MCI 0,65 0,45 2,93
3 TIPUTINI Térmica MCI 0,16 0,12 0,60
Total 43 Total 2.287,25 2.136,54 6.944,78

2.4. Diagnóstico de la Gestión de la Generación del Sector Eléctrico


La Constitución de la República y el Plan Nacional para el Buen Vivir, promueven el mejoramiento y la ampliación
de la cobertura del sistema eléctrico, garantizando el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales. Para
llevar a efecto este objetivo, se requiere que dentro del Plan Maestro de Electrificación exista un análisis profundo
de la Gestión de la Generación del Sector Eléctrico.

2.4.1 Seguridad en el abastecimiento de la demanda

Se consideran los siguientes índices:

13
Plan Maestro de Electrificación 2013 – 2022

Seguridad en el
abastecimiento
de la demanda

Reserva Reserva de
Ejecución de Indisponibilidad Pronóstico de
hidráulica en los potencia y
mantenimientos de generación caudales
embalses energía

FIG. No. 2.1: SEGURIDAD EN EL ABASTECIMIENTO DE LA DEMANDA

Esta sección muestra el diagnóstico de la coordinación hidro - térmica para el abastecimiento de la demanda; es
decir, se evalúa el nivel de incertidumbre con el que se obtiene la información de entrada que utiliza el CENACE
en su proceso de despacho económico y la determinación de las reservas de potencia y energía.

Se considera el análisis de los siguientes índices: reserva hidráulica en los embalses, pronóstico de los caudales
promedio semanales, ejecución del plan de mantenimiento de la generación, y la disponibilidad de la generación.
Estos temas no pueden por separado como cuestiones de orden operativo, sino integralmente como índices del
sistema. En la tabla No. 2.4 se indican los índices a calcularse.
TABLA No. 2.4: ÍNDICES DE SEGURIDAD DE ABASTECIMIENTO DE LA DEMANDA

Frecuencia Información
Descripción Formulación Señal de alerta Motivación
de cálculo Fuente
El despacho seguro debe
Cuando el
considerar un margen de reserva
Diferencia entre el embalse embalse CENACE
Índice General que cubra las incertidumbres en
equivalente real y embalse Semanal equivalente real (base de datos
Energético (GWh) los pronósticos de los caudales,
equivalente esperado es menor al y cálculo)
indisponibilidad de combustibles y
esperado
de las unidades de generación
El despacho seguro debe
Cuando el nivel considerar un margen de reserva
Reserva de CENACE
Mensual de reserva sea de potencia para cubrir los
potencia (%) (base de datos)
inferior al 10% desbalances de generación Vs.
carga
El despacho seguro debe
considerar un margen de
Cuando el nivel
Reserva de reserva hidráulica y térmica que CENACE
Mensual de reserva sea
energía (%) cubra los periodos de estiaje, (base de datos)
inferior al 10%
indisponibilidad de combustibles y
de las unidades de generación

Ejecución de (Número de mantenimientos


Cuando el
los planes de ejecutados/Número de Reducción de la indisponibilidad CENACE
Mensual indicador sea
mantenimiento de mantenimientos programados) en el parque generador (base de datos)
menor al 95 %
generación (%) * 100

Mayor que el
Índice de 7 % para las Reducción de los índices de
CENACE
indisponibilidad de Mensual térmicas y que indisponibilidad del parque
(base de datos)
generación (%) el 3 % para las generador
hidráulicas

Pronóstico Cuando el
de caudales Desvío: el caudal semanal real indicador esté Correcto manejo de los embalses CENACE
debe estar dentro de los límites Trimestre
promedio por debajo del en la coordinación hidro - térmica (base de datos)
semanales (%) superior e inferior del intervalo 95 %
pronosticado por el CENACE

14
2. Expansión de la Generación

2.4.2 Cálculo del Índice General Energético – IGE

El periodo de cálculo de este índice va desde la primera semana de enero de 2011 hasta el 5 de junio 2012. El
índice general energético se calcula sobre la base de la siguiente fórmula:

IGE = (Embalse equivalente real - Embalse equivalente esperado)

Donde:

- Embalse equivalente real: reserva energética real, tomada semanalmente y expresada en GWh.
- Embalse equivalente esperado: reserva energética semanal esperada (pronosticada), y expresada en
GWh.

En la figura No. 2.2 se muestran las evaluaciones del IGE proporcionadas por el CENACE. Para garantizar la
suficiencia de la reserva energética hidráulica, se debe verificar que la curva del embalse equivalente real se
encuentre siempre por encima de la curva del embalse equivalente esperado o pronosticado; es decir, la diferencia
entre el embalse equivalente real y el esperado debe ser siempre positiva.

GWh
1.300
1.200
1.130,3
1.100
1.000
900
800
700
621,9
600
500 508,4

400
300
200
100
0
-100
-200
30-dic-10
13-ene-11
27-ene-11
10-feb-11
24-feb-11
10-mar-11
24-mar-11
07-abr-11
21-abr-11
05-may-11
19-may-11
02-jun-11
16-jun-11
30-jun-11
14-jul-11
28-jul-11
11-ago-11
25-ago-11
08-sep-11
22-sep-11
06-oct-11
20-oct-11
03-nov-11
17-nov-11
01-dic-11
15-dic-11
29-dic-11
12-ene-12
26-ene-12
09-feb-12
23-feb-12
08-mar-12
22-mar-12
05-abr-12
19-abr-12
03-may-12
17-may-12
31-may-12
14-jun-12
28-jun-12
12-jul-12

Equivalente Real IGE Semanal - (Sin Pisayambo desde el 9/sep/2011) Esperado

FIG. No. 2.2: ÍNDICE GENERAL ENERGÉTICO SEMANAL REAL Y REFERENCIAL,


PERIODO ENERO 2011 - JUNIO 2012

Nótese que en el periodo de evaluación; durante 61 de las 76 semanas, se tiene que el embalse equivalente
real está por encima del embalse equivalente esperado; es decir, que para el 80,26 % de los casos, el embalse
equivalente real estuvo por encima del valor esperado.

De la figura No. 2.2 se desprende que existen semanas en las que el embalse equivalente real está por debajo
del esperado. Una de las causas de este resultado tiene su origen en las desviaciones de los pronósticos de los
caudales promedio semanales, debido a la dificultad de obtener con exactitud los valores de caudales de los ríos
afluentes a los embalses del S.N.I.

15
Plan Maestro de Electrificación 2013 – 2022

2.4.3 Cálculo de los índices de reserva de potencia y energía

2.4.3.1 Cálculo de la reserva de potencia

Los niveles de reserva de potencia se calculan con resolución horaria; mientras que la reserva de energía disponible
se obtiene para la demanda mínima (23:00 – 06:00 horas), media (07:00 – 17:00 horas) y máxima (18:00 – 22:00),
cuyos resultados se muestran mensualmente en el periodo de enero 2011 a julio 2012.

La reserva de potencia se calcula de la siguiente forma:

Donde:

Potencia Disponible: potencia que pueden suministrar las unidades generadoras para cubrir la demanda,
determinada por la diferencia entre la potencia nominal de las unidades y la potencia debida a las indisponibilidades
por falla y por mantenimiento, expresada en MW.

Potencia Despachada: potencia que entregan las unidades de generación, de acuerdo con el despacho económico
del CENACE, expresada en MW.

2.4.3.2 Cálculo de la reserva de energía

La reserva de energía se calcula de la siguiente forma:

Donde:

La energía disponible y la energía despachada mantienen los conceptos de potencia disponible y potencia
despachada definida en las unidades de tiempo correspondientes.

Las reservas de energía se calculan sumando las reservas de potencia en las horas de los diferentes periodos de
la curva de carga diaria.

En la tabla No. 2.5 se muestra la reserva de potencia disponible. Para este periodo de estudio se tienen niveles de
reserva de potencia inferiores al 10 % en demanda máxima en todos los días, lo cual puede significar riesgos en
el abastecimiento de la demanda; sin embargo, se registran elevados niveles de reserva de potencia en las horas
de demanda media y mínima, pero esto no indica que el abastecimiento es seguro para todo el día.

Desde el punto de vista eléctrico, la insuficiente reserva de potencia puede significar que el sistema no opere de
forma segura en régimen de falla. La reserva de potencia total considera la potencia primaria y secundaria, cabe
indicar que la insuficiente reserva primaria puede llevar a la inestabilidad por frecuencia del sistema, sobre todo
si no se cuenta con el estatismo debido a la interconexión con Colombia, el cual permite el amortiguamiento de la
caída de la frecuencia.

Según el estudio para la determinación de la reserva rodante elaborado por el CENACE, la reserva primaria, en el
caso de perder la interconexión con Colombia, debe ser del 5 % o superior. Como se muestra en la tabla No. 2.5, lo
anterior no ocurre. Es recomendable la incorporación de unidades destinadas a aumentar la reserva primaria. Por
su velocidad de respuesta y características dinámicas, es recomendable que estas unidades al ser incorporadas
sean térmicas.
16
2. Expansión de la Generación

TABLA No. 2.5: RESERVA DE POTENCIA (%)

AÑO 2011
Hora/Fecha Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
01:00 46 41 51 38 36 35 33 34 45 49 50 38
02:00 49 44 54 41 39 39 36 37 48 53 52 43
03:00 51 45 55 43 40 40 38 38 49 54 53 45
04:00 52 45 56 43 21 41 38 39 50 55 53 46
05:00 51 45 55 42 20 40 38 38 48 53 51 45
06:00 46 41 50 38 36 35 34 33 42 49 48 42
07:00 45 41 49 39 37 35 35 33 42 48 47 42
08:00 40 37 45 34 33 31 30 29 38 44 43 37
09:00 34 31 37 28 26 24 23 24 31 37 37 30
10:00 30 27 32 24 23 21 20 21 28 33 34 25
11:00 28 25 30 21 21 19 18 20 26 31 32 23
12:00 27 25 29 21 20 19 18 19 25 31 31 22
13:00 27 25 30 22 21 20 18 20 26 32 32 22
14:00 27 25 30 21 20 19 18 19 25 31 31 22
15:00 26 25 28 21 20 18 18 19 23 30 30 21
16:00 26 25 29 21 20 18 18 20 24 30 31 22
17:00 25 25 31 22 20 19 19 21 25 31 32 22
18:00 21 22 30 22 20 18 19 21 23 27 29 20
19:00 6 5 12 10 10 95 10 12 10 14 11 6
19:30 5 3 11 10 10 9 9 11 10 15 12 6
20:00 5 4 12 11 11 10 10 13 11 16 13 7
21:00 11 9 15 15 14 12 11 15 16 21 18 10
22:00 17 19 26 21 19 17 16 20 25 30 29 18
23:00 29 29 36 28 25 25 23 25 33 40 38 27
24:00 40 37 46 34 33 31 29 32 30 47 45 35

AÑO 2012
Hora/Fecha Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio
01:00 34 37 35 32 40 35
02:00 38 40 38 36 42 39
03:00 39 42 40 38 44 40
04:00 40 43 41 39 45 41
05:00 39 42 40 38 43 40
06:00 35 38 37 33 36 35
07:00 36 39 38 35 36 38
08:00 32 34 33 30 30 31
09:00 25 27 25 22 24 23
10:00 22 23 21 17 19 18
11:00 19 20 19 15 17 15
12:00 19 20 19 14 17 15
13:00 19 21 19 15 19 16
14:00 18 20 18 14 18 15
15:00 19 20 17 14 16 14
16:00 19 20 18 14 16 15
17:00 19 21 10 16 18 17
18:00 18 21 20 16 18 18
19:00 9 9 7 7 8 4
19:30 8 7 6 6 7 4
20:00 8 8 7 7 8 5
21:00 12 13 11 9 11 9
22:00 17 18 17 13 16 16
23:00 24 25 25 21 25 24
24:00 31 33 32 29 29 31

17
Plan Maestro de Electrificación 2013 – 2022

En la tabla No. 2.6 se indica la reserva de energía para las diferentes bandas horarias.

TABLA No. 2.6: RESERVA DE ENERGÍA (%)

AÑO 2011
Demanda/
Fecha Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Mínima 46 41 51 38 36 36 36 36 46 51 48 39
Media 31 28 35 24 24 22 24 24 30 35 34 26
Máxima 11 9 18 12 13 13 17 12 16 21 18 11

AÑO 2012
Demanda/
Fecha Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio

Mínima 35 33 36 33 38 36

Media 21 24 23 18 21 20

Máxima 12 13 12 10 11 9

Fuente: CENACE

Nótese que en la demanda máxima se tienen niveles de reserva de energía inferiores al límite mínimo del 10%; es
decir, existe el riesgo de no abastecer las necesidades energéticas del corto plazo.

2.4.4 Ejecución de los planes de mantenimiento de generación

Sobre la base de la información de los mantenimientos de generación emitida por el CENACE, se procedió a
evaluar mensualmente la ejecución de los mismos para el periodo comprendido entre enero y junio de 2012.

Como criterio de cumplimiento este índice debe ser igual o mayor al 95%.

18
2. Expansión de la Generación

%
100 100 100 100
100
97
96 96
95
95
93 92

90 88
86
85

80

75
Abr

Oct
Feb

Mar

May

Jul

Dic
Jun
Ene

Ago

Sep

Nov
Mantenimientos de Generación Media de Cumplimiento de Ejecución del Plan de Mantenimientos

FIG. No. 2.3: GRÁFICA DE CUMPLIMIENTO DE LA EJECUCIÓN DEL PLAN DE MANTENIMIENTO DE


GENERACIÓN, AÑO 2011

En el mes de mayo de 2011, el nivel de cumplimiento en la ejecución del plan de mantenimientos fue sensiblemente
menor al de los demás meses, producido por el diferimiento de los mantenimientos de las centrales El Descanso
y Guangopolo.

%
100
100
97 97
96
95 94
92

90

85

80

75
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio

Mantenimientos de Generación Media de Cumplimiento de Ejecución del Plan de Mantenimientos

FIG. No. 2.4: GRÁFICA DE CUMPLIMIENTO DE LA EJECUCIÓN DEL PLAN DE MANTENIMIENTO DE


GENERACIÓN, PRIMER SEMESTRE 2012

En el mes de febrero de 2012, el nivel de cumplimiento en la ejecución del plan de mantenimientos fue menor al de
los demás meses, debido a la suspensión del mantenimiento de la central Guangopolo; mientras que, en el mes
de mayo, se produjo por el diferimiento de los mantenimientos de las centrales Saucay y San Francisco.

En promedio para el periodo analizado, enero de 2011 a junio de 2012, el cumplimiento de los mantenimientos
programados es del 96 %, con una desviación estándar del 3%.

19
Plan Maestro de Electrificación 2013 – 2022

%
100

90

80

70
61%
60

50
38%
40

30

20

10

0
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Mantenimientos Programados Media de Mantenimientos Programados


Mantenimientos No Programados Media de Mantenimientos No Programados

FIG. No. 2.5: RELACIÓN ENTRE LOS MANTENIMIENTOS PROGRAMADOS Y NO PROGRAMADOS, AÑO 2011

La media de los mantenimientos no programados en el 2011, supera en un 24 % al promedio de los mantenimientos


establecidos en el Plan Anual de Operación consolidado y elaborado por el CENACE, pero esto no afectó el
abastecimiento normal al S.N.I.

%
100
90
80 73%
70
60
50
40
30 27%

20
10
0
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio

Mantenimientos Programados Mantenimientos No Programados


Media de Mantenimientos No Programados Media de Mantenimientos Programados

FIG. No. 2.6: RELACIÓN ENTRE LOS MANTENIMIENTOS PROGRAMADOS Y NO PROGRAMADOS,


PRIMER SEMESTRE 2012

Para el 2012, la diferencia entre los promedios de los mantenimientos no programados y los programados es
de un 46 %, lo que significa que el problema de la indisponibilidad de generación asociada a la ejecución de
mantenimientos, no radica en el cumplimiento del plan anual elaborado por el CENACE, sino más bien en el
número elevado de mantenimientos emergentes.

Considerando que la diferencia entre el porcentaje de mantenimientos no planificados con respecto a los
planificados es mayor en el 2012 que en el 2011; se puede concluir que es necesario implementar una política
de gestión de activos, encaminada a la reducción de las paradas emergentes. La gestión del mantenimiento
preventivo es un concepto moderno que se aplica a nivel mundial.1
1 Ejemplo de esto es la introducción paulatina de las Publicly Available Specification PAS 55 en CELEC EP, como parte de un programa de gestión
de activos desarrollado desde el 2012.

20
2. Expansión de la Generación

2.4.5 Índice de indisponibilidad de generación

Los valores que se muestran en la tabla No. 2.7, son los estándares de indisponibilidad aceptable en el S.N.I., los
mismos que corresponden a metas internacionales que han sido adoptadas por CELEC EP2:
TABLA No. 2.7: PORCENTAJES ACEPTABLES DE INDISPONIBILIDAD DE GENERACIÓN

Indisponibilidad de
Generación
generación
Hidráulica 3%
Térmica 7%

A partir de la información proporcionada por el CENACE, se calculó la indisponibilidad de generación. El periodo


de estudio está comprendido entre enero de 2011 y abril de 2012.

El porcentaje de indisponibilidad de generación se calcula utilizando la siguiente expresión:

Potencia indisponible • Horas indisponibles


Indisponibilidad (%) = • 100
Potencia total • Horas totales

Donde:

La indisponibilidad de generación se calcula de la siguiente forma:

Potencia Indisponible (MW) = Potencia Nominal Instalada - Potencia Disponible

Para el cálculo de los porcentajes de indisponibilidad se consideraron las centrales más en el periodo de estudio,
su representatividad en el despacho económico, y su sensibilidad en el cálculo del índice.

El criterio de representatividad se estableció excluyendo a las centrales cuya indisponibilidad no afectaba en el


cómputo final del índice.

TABLA No. 2.8: CENTRALES EVALUADAS

Hidráulicas Térmicas

Paute Esmeraldas
Mazar Trinitaria
Agoyán Gonzalo Zevallos
San Francisco Termogás Machala
Pucará Enrique García
Marcel Laniado Aníbal Santos
- Álvaro Tinajero
- Victoria II

2 Metas internacionales de la Reliability Standards for the Bulk Electric Systems of North America - NERC. Metas adoptadas por CELEC EP.

21
Plan Maestro de Electrificación 2013 – 2022

%
9
8
7 6%
6
5
4 3%
3
2
1
0

jul-11

dic-11
jun-11

oct-11
abr-11
feb-11

abr-12
feb-12
sep-11

nov-11
ene-11

ago-11

ene-12
mar-11

mar-12
may-11

Indisponibilidad de Generacion Térmica (enero 2011 – abril 2012)


Límite
Media de Indisponibilidad de Generación Hidráulica

FIG. No. 2.7: INDISPONIBILIDAD DE GENERACIÓN HIDRÁULICA (ENERO 2011 – ABRIL 2012)

En la figura No. 2.7 se muestra el porcentaje de indisponibilidad de la generación hidráulica. Nótese que los únicos
meses que cumplen con menos del 3% de indisponibilidad son agosto y septiembre de 2011.

El alto nivel de la indisponibilidad hidráulica indica una alarma que está relacionada con la reserva para el control
de la frecuencia; es decir, puede afectar la seguridad en la operación del sistema, en caso de falla.

%
8 7%
7
6
5
4
3
2 1%
1
0
jul-11

dic-11
oct-11
jun-11
abr-11
feb-11

abr-12
feb-12
sep-11

nov-11
ene-11

ago-11

ene-12
mar-11

mar-12
may-11

Indisponibilidad de Generacion Térmica (enero 2011 – abril 2012)


Límite
Media de Indisponibilidad de Generación Térmica

FIG. No. 2.8: INDISPONIBILIDAD DE GENERACIÓN TÉRMICA (ENERO 2011 – ABRIL 2012)

En la figura No. 2.8 se muestra la indisponibilidad de las centrales térmicas analizadas. En este caso se puede
observar que para todo el periodo de estudio, el porcentaje de indisponibilidad está por debajo del margen de
seguridad establecido (7%).

2.4.6 Cálculo del índice de pronóstico de caudales promedio semanales

Para el cálculo del índice de pronóstico de los caudales promedio semanales se utiliza una base de datos desde
diciembre de 2009 hasta junio de 2012, cuya fuente es el CENACE.

El desvío de los pronósticos de los caudales se lo realiza de acuerdo con la siguiente expresión:

22
2. Expansión de la Generación

Donde:

Desvío: el caudal semanal real debe estar dentro de los límites superior e inferior del intervalo pronosticado por el CENACE.
Estos límites se establecen semanalmente a partir de la desviación estándar del pronóstico, con un nivel de confianza del
80%.

Cabe indicar que para calificar el pronóstico como bueno, el CENACE ha establecido un límite del 92%; conside-
rándose además los siguientes estándares de cumplimiento:
TABLA No. 2.9: ESTÁNDARES ACEPTADOS POR EL CENACE PARA EVALUAR EL CÁLCULO DEL
PROMEDIO DE CAUDALES PROMEDIO SEMANAL

100% Operación Normal


99-91% Leve Riesgo
90-83 % Existe Riesgo
< 82% Peligro

Varios años atrás el sistema eléctrico del país contaba con mediciones hidrológicas de diferentes cuencas geográ-
ficas. Hoy en día esta información ya no está disponible porque no existen los equipos para la recopilación de la
misma, lo que genera incertidumbre en los pronósticos de los caudales, los mismos que están sujetos a estima-
ciones y no a mediciones reales.

Dicha incertidumbre se debe a la dificultad técnica para la obtención de la información primaria; por lo que es re-
comendable realizar mediciones permanentes de los caudales en los ríos afluentes a los embalses del S.N.I., con
el fin de obtener registros de los valores mínimos, máximos e intermedios. Esta incertidumbre justifica el criterio
de mantener los niveles de reserva de energía y de potencia por encima del 10 % establecido por el CENACE.

2.5. Escenario de Expansión de Referencia


Conforme la demanda eléctrica del Ecuador proyectada para el periodo 2013 - 2022 y propuesta en el Capítulo
1 (Estudio y Gestión de la Demanda) de este Plan, para establecer el escenario Base de la expansión de la
generación, se tomó como referencia la Hipótesis 5 de crecimiento de la demanda, la cual considera las políticas
oficiales entregadas al CONELEC por parte del MEER como directrices para el establecimiento de criterios en la
planificación de la expansión eléctrica del S.N.I.

Lo más importante de la demanda en el horizonte de análisis 2013 - 2022, la política energética relevante incluye
el ingreso masivo de 3,5 millones de cocinas eléctricas desde el 2015 hasta el 2017 con una penetración al 80%
de clientes residenciales y luego una migración paulatina hasta llegar al 90% en el 2022, además de las siguientes
premisas:

• Crecimiento tendencial de consumo,

• Proyectos mineros,

• Industria del acero y cemento,

• Transporte eléctrico masivo (metro de Quito, tranvía de Cuenca).

• Interconexión y abastecimiento al sistema eléctrico petrolero ecuatoriano a través del Proyecto OGE

23
Plan Maestro de Electrificación 2013 – 2022

(Optimización de Generación Eléctrica),

• Cambio de la matriz energética productiva,

• Proyectos de eficiencia energética,

• Ciudad del Conocimiento (Yachay),

• Abastecimiento a la demanda de la Refinería del Pacífico (etapas de construcción y operación).

2.5.1 Clasificación de escenarios

Con la finalidad de determinar la expansión óptima del parque de generación se ha planteado como escenario
base la demanda del sistema de la Hipótesis 5 en el periodo de análisis. El escenario abarca la mayor cantidad
de proyectos de generación y el mayor crecimiento de demanda, determinando las necesidades extremas de
generación a ser proyectadas para cubrir los requerimientos del país en los próximos 10 años, se considera el
cumplimiento total de los cronogramas de ejecución de los proyectos tanto de consumo como de producción
eléctrica.

2.5.1.1 Escenario base

Este escenario de planificación se refiere a aquel con características elementales tanto en demanda como en
generación; es decir, se refiere a la expansión requerida para suplir las necesidades del Ecuador de manera
autónoma, sin interconexiones ni intercambios energéticos a través de los enlaces internacionales y con suficientes
niveles de reserva para cumplir con los criterios técnicos de seguridad, calidad y confiabilidad.

En este escenario, los proyectos emblemáticos tienen su ingreso y aporte al S.N.I. en las fechas programadas: 2014,
2015 y 2016. Debido al crecimiento de la demanda bajo la Hipótesis 5, para los años 2017 y 2018 se requerirán
proyectos de generación hidroeléctrica adicionales y proyectos de generación térmica eficiente que podrían utilizar
gas natural o algún otro combustible fósil (150 MW térmicos para el estiaje de 2014). Para dicha hipótesis de
crecimiento de la demanda, los proyectos térmicos; Esmeraldas II, Machala Gas 3ra Unidad, y Térmico Machala
Ciclo Combinado, no deben retrasar su ingreso ya que su aporte es imprescindible para brindar las reservas y
firmeza energética necesaria durante los periodos de estiaje de los años 2013, 2014 y 2015, durante los cuales se
concretarán los grandes proyectos hidroeléctricos de la vertiente del Amazonas y del Pacífico.

A partir del ingreso del proyecto hidroeléctrico Coca Codo Sinclair, el abastecimiento de la demanda proyectada
permanece sin mayor variación. Sin embargo, ante el ingreso masivo de cocinas eléctricas serán necesarios
proyectos adicionales que permitan cubrir la demanda proyectada manteniendo adecuados niveles de reserva que
brinden firmeza al sistema, especialmente en época de estiaje.

Los proyectos necesarios para su ingreso en operación y que deberán iniciar ya en 2013 con sus estudios
definitivos, según la tabla No. 2.10 son:

• Hidroeléctricos: para operar en el 2016, Soldados Minas Yanuncay y La Merced de Jondachi; para operar
en el 2017, Tigre (80 MW); para operar en el 2018: Sabanilla (30 MW); y, para contar con su aporte en el
2021 se han proyectado: Chontal-Chirapí (351 MW) y Paute-Cardenillo (564 MW), respectivamente;

• Térmicos: en el 2014 Proyecto Térmico en Guayaquil (150 MW), Gas Ciclo Simple (250 MW) y Térmica a
Gas de Ciclo Combinado (125 MW) en 2017.

En este escenario, las posibilidades de exportación se circunscriben a periodos en los que existen excedentes

24
2. Expansión de la Generación

en generación; es decir, periodos en los cuales existe suficiente firmeza en el abastecimiento de la demanda
del sistema eléctrico nacional. En los periodos en los cuales la generación hidroeléctrica es insuficiente, se
complementará la generación con centrales térmicas a gas y/o combustibles fósiles de producción nacional.

La sensibilidad de inversión en los proyectos de generación necesarios ante dichos cambios se la realiza mediante
una comparación de los resultados obtenidos para las diferentes hipótesis (hipótesis sin cocinas) no se considera
la demanda de las cocinas eléctricas ni la exportación y se supone una disponibilidad mayor de gas del Golfo de
Guayaquil para una producción de 1.100 MW (por confirmarse con los estudios de reservas probadas, probables
y posibles, de Petroecuador EP).

Para otro caso, se toma en cuenta únicamente un millón de cocinas eléctricas, alimentación a la Refinería del
Pacífico (370 MW) y la disponibilidad probada de gas del Golfo para 375 MW en dos unidades térmicas (Ciclo
combinado), se consideró una fuente segura de producción eléctrica a la generación con gas, por su rápida
instalación y operación eficiente, para brindar condiciones de firmeza en el sistema y zonas cercanas a la Refinería
del Pacífico. Estas sensibilidades fueron analizadas, pero el único caso presentado es el escenario de más
probabilidad de ocurrencia como lo es la Hipótesis 5.

Paute Sopladora 487 MW


Toachi Pilatón 253  MW
San Bartolo 53,7 MW Tigre 80 MW
Villonaco 16,5 MW Machala Gas CC  100  MW Due 49,7 MW
Baba 42 MW Delsi Tanisagua 116 MW Térmica Gas CS I 250 MW Chontal Chirapí 351 MW
Isimanchi 2,25 MW Quijos 50 MW Térmica Gas CC I 125 MW Paute Cardenillo 564 MW

10.000 San  José del Tambo 8 MW


Minas San Francisco 276 MW
Guangopolo II 50 MW Sabanilla 30 MW
Coca Codo Sinclair 1.500 MW
Mazar Dudas 21 MW
Soldados Yanuncay Minas 27,8 MW
9.000 Esmeraldas II 96 MW
La Merced de Jondachi 18,7 MW Nivel de Reserva de Potencia
Saymirín V 7 MW
ERNC 200 MW
Chorrillos 4 MW
8.000 Topo 29,2 MW
Victoria 10 MW
San José de Minas 6,4 MW
7.000 Manduriacu 62 MW
Generación Térmica 150 MW
Demanda MW

6.000
2021 2022
2020
2019
5.000 2018 915 MW Hidro

2017 30  MW Hidro
4.000 2016 129,7 MW Hidro
1.951,5 MW Hidro 375 MWTérmica
2015
3.000
2013 2014 959,7 MW Hidro
147,6 MW Hidro
44,25 MW Hidro
2.000 16,5 MW Eólica
366 MW Térmica
200 MW ERNC

1.000

FIG. No. 2.9: INFRAESTRUCTURA EN GENERACIÓN PARA EL PLAN DE EXPANSIÓN DE


GENERACIÓN 2013 - 2022

25
26
TABLA No. 2.10: PLAN DE EXPANSIÓN DE LA GENERACIÓN 2013 - 2022

Inversiones
Operación Público / Potencia Energía media
Proyecto / Central Empresa / Institución Estado Tipo Provincia Cantón 2013 - 2022
completa Privado (MW) (GWh/año)
(MUSD)
jun-13 Villonaco CELEC EP - Gensur En operación Público Eólico 16,5 64 Loja Loja 14,39
jun-13 Baba Hidrolitoral EP En operación Público Hidroeléctrico 42,0 161 Los Ríos Buena Fé 15,93
oct-13 Isimanchi EERSSA En construcción Público Hidroeléctrico 2,25 17 Zamora Chinchipe Chinchipe 0,79
mar-14 San José del Tambo Hidrotambo S.A. En construcción Privado Hidroeléctrico 8,0 45 Bolívar Chillanes 11,88
mar-14 Guangopolo II (50 MW) CELEC - EP Contrato de construcción Público Termoeléctrico 50,0 330 Pichincha Quito 29,79
mar-14 Mazar-Dudas CELEC EP - Hidroazogues En construcción Público Hidroeléctrico 21,0 125 Cañar Azogues 36,90
mar-14 Esmeraldas II CELEC EP - Termoesmeraldas En construcción Público Termoeléctrico 96,0 631 Esmeraldas Esmeraldas 77,01
mar-14 Saymirín V Elecaustro S.A. En construcción Público Hidroeléctrico 7,00 32 Azuay Cuenca 6,02

jul-14 Proyectos solares fotovoltaicos Varias empresas Fase contractual Privado ERNC 200,0 390 Varias Varios 579,50
y de otras fuentes de ERNC
jul-14 Chorrillos Hidrozamora EP En construcción Público Hidroeléctrico 3,96 23 Zamora Chinchipe Zamora 5,61
ago-14 Topo Pemaf Cía. Ltda. En construcción Privado Hidroeléctrico 29,2 175 Tungurahua Baños 25,77
sep-14 Victoria Hidrovictoria S.A. En construcción Público Hidroeléctrico 10,0 64 Napo Quijos 9,65
oct-14 San José de Minas San José de Minas S.A. En construcción Privado Hidroeléctrico 5,95 37 Pichincha Quito 11,20
nov-14 Manduriacu CELEC EP - Enernorte En construcción Público Hidroeléctrico 60,0 349 Pichincha Quito 117,90

dic-14 Machala Gas 3ra. Unidad CELEC EP - Termogas Contrato de construcción Público Termoeléctrico 70,0 491 El Oro Machala 83,62
Machala
dic-14 Generación Térmica CELEC - EP En estudios Público Termoeléctrico 150,0 1.051 Guayas Guayaquil 195,00
abr-15 Paute - Sopladora CELEC EP - Hidropaute En construcción Público Hidroeléctrico 487,0 2.800 Azuay y Morona Santiago Sevilla de Oro y Santiago de Méndez 448,98

may-15 Toachi - Pilatón Hidrotoapi EP En construcción Público Hidroeléctrico 253,0 1.190 Pichincha, Tsáchila, Mejía, Santo Domingo de los Tsáchilas, 341,64
Cotopaxi Sigchos
may-15 San Bartolo Hidrosanbartolo En construcción Privado Hidroeléctrico 48,1 315 Morona Santiago Santiago de Méndez 63,02

oct-15 Machala Gas Ciclo Combinado CELEC EP - Termogas Contrato de construcción Público Termoeléctrico 100,0 700 El Oro Machala 167,01
Machala
dic-15 Delsi Tanisagua CELEC EP - Gensur En construcción Público Hidroeléctrico 116,0 904 Zamora Chinchipe Zamora 120,38
dic-15 Quijos CELEC EP - Enernorte En construcción Público Hidroeléctrico 50,0 353 Napo Quijos 86,41
Plan Maestro de Electrificación 2013 – 2022

ene-16 Minas - San Francisco CELEC EP - Enerjubones En construcción Público Hidroeléctrico 276,0 1.290 Azuay A 92 km al este de la ciudad de Cuenca 419,03
feb-16 Coca Codo Sintclair CocaSinclair EP En construcción Público Hidroeléctrico 1.500,0 8.743 Napo y Sucumbíos Chaco y Lumbaqui 1.482,77
mar-16 Soldados Minas Yanuncay Elecaustro S.A. En estudios Público Hidroeléctrico 27,8 190 Azuay Cuenca 59,02
oct-16 La Merced de Jondachi CELEC EP - Termopichincha En estudios Público Hidroeléctrico 18,7 115 Napo Archidona 30,19
dic-16 Santa Cruz Hidrocruz S.A. En estudios Privado Hidroeléctrico 129,0 768 Zamora Chinchipe El Pangui 250,00

ene-17 Tigre Hidroequinoccio EP Negociación previa a la Público Hidroeléctrico 80,0 408 Pichincha Pedro Vicente Maldonado 173,76
construcción
jul-17 Due Hidroalto S.A. Contrato firmado Privado Hidroeléctrico 49,7 421 Sucumbíos Gonzalo Pizarro 70,33
sep-17 Térmica Gas Ciclo Simple I CELEC - EP Por estudiarse Público Termoeléctrico 250,0 1.752 Guayas Guayaquil 325,00
sep-17 Térmica Gas Ciclo Combinado I CELEC - EP Por estudiarse Público Termoeléctrico 125,0 876 Guayas Guayaquil 162,50
may-18 Sabanilla Hidrelgen S.A. Cierre financiero Privado Hidroeléctrico 30,0 210 Zamora Chinchipe Zamora 60,13
oct-21 Chontal - Chirapi CELEC EP - Enernorte Prefactibilidad Público Hidroeléctrico 351,0 1.766 Pichincha Quito 561,38
dic-21 Paute - Cardenillo CELEC EP - Hidropaute En estudios Público Hidroeléctrico 564,0 3.356 Morona Santiago Santiago de Méndez 1.041,00
Total 5.227 30.142 7.083,50
2. Expansión de la Generación

2.6. Consumo Total del Parque Generador


El incremento de la generación eléctrica basada en combustibles fósiles ha permitido satisfacer la demanda en
época de estiaje; sin embargo, esto ha implicado mayores costos de generación debido al crecimiento del consumo
anual de diésel, fuel oíl, nafta y residuo.

El historial, desde el 2000 hasta el 2012, del consumo de combustibles líquidos del parque generador se presenta
en la figura No. 2.10:

Miles de
galones  
700.000

603.135
600.000

506.359
470.965

459.134
454.487
500.000

416.705
388.017

336.301
400.000
296.462
290.589

285.000
276.411

300.000
204.680

200.000

100.000

0
2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012
Fuel Oil Nafta Diesel Gas Natural

FIG. No. 2.10: CONSUMO DE COMBUSTIBLES, PERIODO 2000 – 2012

Año Fuel Oil Nafta Diesel Gas Total


Natural
2000 160.136 2.656 41.888 0 204.680
2001 184.315 9.807 82.289 0 276.411
2002 190.133 8.930 68.729 22.797 290.589
2003 180.106 2.279 37.147 65.467 285.000
2004 176.964 5.783 50.431 63.284 296.462
2005 211.944 26.504 80.655 68.913 388.017
2006 226.266 34.440 120.042 73.739 454.487
2007 245.534 4.004 89.443 77.725 416.705
2008 217.774 7.936 45.036 65.555 336.301
2009 254.957 9.953 128.166 77.888 470.965
2010 263.942 14.640 237.424 87.129 603.135
2011 284.725 14.711 96.526 63.171 459.134
2012 337.620 91 64.308 104.340 506.359
Total 2.934.417 141.733 1.142.085 770.009 4.988.243

En miles de galones

TABLA No. 2.11: CONSUMO DE COMBUSTIBLES, PERIODO 2000 - 2012

27
Plan Maestro de Electrificación 2013 – 2022

2.7. Recursos No Renovables, Situación Actual


La política considerada en la expansión de la generación es la de cambiar la matriz energética al uso de la
hidroelectricidad y del gas natural del Golfo de Guayaquil; así como la disminución en el uso de combustibles
líquidos derivados del petróleo: diésel, fuel oíl, nafta, crudo y residuo. Con el Plan propuesto se pretende disminuir
en forma drástica el consumo de los citados combustibles, que serían utilizados especialmente en la época de
estiaje de las dos vertientes (octubre a diciembre).

La empresa estatal Petroecuador EP anunció en octubre de 2012 que aumentará su producción de gas natural en
23 millones de pies cúbicos por día (MPC/día), gracias a la instalación de una plataforma de aguas poco profundas
en el Golfo de Guayaquil. Con ello la producción de gas natural de la empresa pública estatal pasaría de 70 MPC/
día a 100 MPC/día (Plan Maestro de Hidrocarburos, MRNNR, 2013 - 2022).

Tomando como base las proyecciones de combustibles de Petroecuador EP, se ha definido, en forma conservadora,
que luego de la entrada del proyecto Coca Codo Sinclair, podrían instalarse 250 MW con ciclo simple y 125 MW
con ciclo combinado (total 375 MW), con gas natural del Golfo de Guayaquil; potencia que podría modificarse
dependiendo de las reservas probadas de gas natural en el golfo, que al momento se encuentra en fase de estudio
y que concluiría a finales de 2014.

2.7.1 Planes de eficiencia de centrales de MCI y CC

El 23 de septiembre de 2011, la Corporación Eléctrica del Ecuador CELEC EP, firmó un contrato por un valor de
USD 28,86 millones, con la empresa General Electric, para la reubicación de 6 turbinas de 20 MW de capacidad
cada una, desde la Central Pascuales, provincia del Guayas, a Bajo Alto, en la provincia de El Oro.

El proyecto tuvo como propósito el cambio de combustible de las turbinas General Electric TM 2500 de diésel a
gas natural con los consiguientes beneficios económicos y ambientales. Esta reubicación culminó en el primer
trimestre de 2012.

Debido a la incorporación en el sistema eléctrico nacional de grandes proyectos hidroeléctricos a partir del 2014,
el despacho económico en el S.N.I. de centrales ineficientes será mínimo, por lo que, en la zona de Guayaquil se
podrían tener inconvenientes de voltaje. Para atenuar este efecto será necesaria la generación forzada tanto en
condiciones de operación estable como ante contingencias. La propuesta de que mediante el uso del gas natural
como fuente primaria de generación, se dispondría en el país de generación eficiente, menos contaminante y con
ahorros significativos en cuanto a la operación del parque termoeléctrico; resulta muy atractiva y se deberán iniciar
con las gestiones y estudios para su desarrollo en el corto plazo.

El retomar antiguos proyectos de reconversión de plantas de generación térmica que utilizan combustibles como
el diésel, por gas natural o combustibles más pesados y por ende más baratos, disminuiría las importaciones de
combustibles y los costos de producción. En el 2012, la CELEC contando con la colaboración de la Corporación
CENACE y del CONELEC, realizó el estudio denominado: “Análisis de la conversión de la generación de seguridad
en la zona de Guayaquil para la utilización de gas natural del golfo durante el periodo 2013 – 2023”. En el citado
estudio se determina la mínima generación que deberá operar en el área de Guayaquil con el objeto de contar con
condiciones operativas que garanticen adecuados niveles de confiabilidad, calidad y seguridad en el sistema. La
generación mínima de seguridad ha sido ubicada, en base a criterios técnicos, en las Centrales Térmicas Gonzalo
Zevallos (TV2 y TV3) y Trinitaria.

Los análisis realizados determinan que el uso del gas natural del Golfo de Guayaquil en las centrales Trinitaria y
Gonzalo Zevallos produce significativos ahorros en los costos operativos del sistema eléctrico nacional, con bajos
costos de inversión para el sector eléctrico. El uso del gas natural permite mejorar la disponibilidad de generación
térmica barata, eficiente y menos contaminante, disminuyendo considerablemente los costos de generación.

28
2. Expansión de la Generación

La Gerencia de gas natural de Petroecuador EP ha realizado los estudios pertinentes concluyendo que existen las
suficientes reservas para utilizar este recurso en la generación eléctrica; las proyecciones de producción de gas
serían confirmadas en el 2014.

El cambio de tipo de combustible está supeditado a la construcción del gaseoducto desde el campo Amistad
hacia la ciudad de Guayaquil (principal centro de consumo energético del país) por parte de Petroecuador EP.
La factibilidad de esta importante obra para el sector energético ecuatoriano deberá ser evaluada en función no
solo de los beneficios que produzca para al sector eléctrico sino considerando los ahorros para otros sectores
productivos de uso energético intensivo.

La demanda de gas natural por parte del sector eléctrico durante la presente década podría ser cubierta con la
actual “Estructura Amistad”. Sin embargo, debe tomarse en cuenta que los requerimientos de gas a partir del
2015 tienen un patrón estacional debido a la generación hidroeléctrica, bajo el cual la generación de Bajo Alto es
requerida de forma puntual durante los periodos lluviosos.

La característica estacional del sistema eléctrico ecuatoriano, resultante del alto componente hidráulico de la
vertiente oriental, determina que se deba analizar conjuntamente con Petroecuador EP los esquemas de manejo
del suministro de gas al sector eléctrico, con miras a reducir los costos operativos totales.

Por la importancia del sector eléctrico en el contexto energético del país, se ha realizado un acercamiento con
el sector petrolero para establecer políticas comunes para la explotación y uso de los recursos no renovables,
en especial el gas natural. Con el objeto de que los planes de expansión de ambos sectores permitan alcanzar
la optimización global de los recursos energéticos primarios del país, la proyección de la demanda y el Plan de
Expansión de Generación han considerado la conexión del sistema petrolero ecuatoriano, tanto público como
privado, con el S.N.I.

La industria petrolera es intensiva en el consumo de energía eléctrica. Los principales usuarios son:

• Bombas electro sumergibles para extraer petróleo, agua y gas asociado de los correspondientes
reservorios.

• Transporte secundario del fluido de los pozos hacia las instalaciones de producción donde el petróleo,
agua y gas asociado son separados.

• Instalaciones de producción con sus respectivos campamentos, sistemas de separación, estaciones de


bombeo, sistemas Booster para inyección de gua, entre otros.

• Inyección de agua, ya sea en las instalaciones de producción o en las islas de inyección.

La práctica común de la industria petrolera ha sido, por una parte, quemar el gas asociado (recurso natural no
renovable) y, por otra, generar energía eléctrica usando diésel, del cual Ecuador es deficitario.

Según información proporcionada por Petroamazonas EP, se tienen los siguientes datos relevantes:

• Por cada 10 MW que se genera con diésel, el estado ecuatoriano pierde USD 17 millones al año, si se
considera costo de capital, combustible, operación y mantenimiento.

• Cada 1 millón de pies cúbicos de gas asociado quemado por día, representa USD 10 millones por
importación de diésel por año.

• La generación del proyecto hidroeléctrico Coca Codo Sinclair (8.743 GWh/año) desplazaría la generación
con crudo, lo cual representaría ingresos adicionales de USD 200 millones por año.

29
Plan Maestro de Electrificación 2013 – 2022

Petroamazonas EP inició en el 2008 un cambio en su matriz energética, con el objeto de hacer mejor uso de sus
recursos no renovables para generación eléctrica, reduciendo costos y el impacto ambiental. Hasta la fecha se
han ahorrado más de USD 127 millones por el desplazamiento de la generación a diésel con generación a gas
asociado y crudo.

La demanda eléctrica del sector petrolero, a diciembre de 2011, fue del orden de los 400 MW. Actualmente
esta demanda se abastece con más de 250 unidades de generación descentralizadas y dispersas en el Distrito
Amazónico. Se tiene previsto que con la entrada de las grandes centrales hidroeléctricas: Coca Codo Sinclair,
Sopladora, Toachi Pilatón, entre otras, se pueda abastecer al sector petrolero con hidroelectricidad y gas asociado
exclusivamente. Sin embargo, de presentarse condiciones hidrológicas extremas, el bloque de generación
petrolera podría inyectar energía al S.N.I., con lo cual se incrementaría la reserva de potencia y energía.

2.8. Nuevas Centrales y Proyectos por Construirse


Con las nuevas condiciones de demanda planteadas: ingreso de los proyectos de cocinas eléctricas, Metro de la
ciudad de Quito, Tranvía de Cuenca, Refinería del Pacífico, industrialización del país, Yachay, entre otras (Hipótesis
5), y el cumplimiento del cronograma para los proyectos considerados en el PME 2012 - 2021; los resultados de la
modelación a través de los modelos SDDP y OPTGEN para el periodo 2013 - 2022, muestran nuevas necesidades
de implementación de proyectos de generación, con los cuales se estaría abasteciendo la demanda considerada
en la Hipótesis 5.

A continuación, se resumen los proyectos obtenidos para el nuevo PME 2013 - 2022 y que constan en la tabla
No. 2.12, describiéndose aquellos proyectos que se encuentran en estado de licitación, contratación de diseños
definitivos y estudios definitivos y que, conforme a sus fechas previstas, han sido seleccionados por el programa
de optimización técnico económica OPTGEN - SDDP. Se toma en cuenta el concepto de planificación a largo plazo
(Anexo 3.C, Volumen IV); en el cual las necesidades de cubrir la demanda es considerada mediante el ingreso
de nuevas fuentes de generación disponible del Inventario de Recursos Energéticos con fines de Generación,
algunos de los cuales se encuentran aún sin estudios definitivos, y que deberán tener listos sus estudios e iniciar
incluso su construcción para que puedan aportar energéticamente al S.N.I. en las fechas previstas, de acuerdo a
la planificación de largo plazo, tomando en cuenta que el tiempo de desarrollo de los estudios y la construcción
toma alrededor de 5 o más años. Las nuevas necesidades de generación en el corto, mediano y largo plazo, que
están siendo estudiadas por el sector público son:

Proyecto termoeléctrico Guangopolo II (50 MW)

Está vigente el convenio entre los gobiernos de Cuba y Ecuador, prevé la incorporación de unidades de generación
térmica (MCI) en Guangopolo – Quito, con una capacidad de 50 MW previsto para marzo de 2014.

Proyecto termoeléctrico Machala Gas 3ra. unidad (70 MW)

Para la optimización del uso del gas natural del Golfo de Guayaquil se plantea la complementación de un ciclo
combinado en base a las dos turbinas de 65 MW instaladas actualmente en la central. Este proyecto en su primera
fase contempla la instalación de una unidad a gas de 70 MW de capacidad, con lo que la potencia total instalada
del complejo Termogas Machala alcanzaría los 340 MW en unidades de ciclo abierto (2X65 MW, 1X70 MW y 7X20
MW). Se prevé la operación comercial de esta etapa del proyecto para diciembre de 2014.

Generación Térmica (150 MW)

Debido a condiciones de firmeza en el sistema eléctrico y a condiciones de seguridad y calidad en la zona de


Guayaquil, será necesaria la operación de generación térmica, ya sea con gas del Golfo o combustibles fósiles
eficientes para afrontar las condiciones de estiaje en diciembre de 2014.

30
2. Expansión de la Generación

Proyecto termoeléctrico Machala Gas Ciclo Combinado (100 MW)

La segunda fase del proyecto de configuración de un ciclo combinado implica la instalación de una unidad a vapor
de 100 MW, que aprovecha el calor remanente de los gases de escape de tres unidades a gas (2X65 MW y 1X70
MW) de la central de Bajo Alto, para generar vapor a ser expandido en una turbina que cierra el ciclo. De esta
manera la capacidad instalada en ciclo combinado alcanzará una potencia de 300 MW a partir de octubre de 2015.
La capacidad total del complejo Termogás Machala alcanzará los 440 MW (140 MW corresponderán a 7 unidades
TM2500 operando en ciclo abierto y 300 MW en ciclo combinado).

Proyecto hidroeléctrico Soldados Minas Yanuncay (27,8 MW)

Elecaustro S.A. se encuentra desarrollando los estudios para el proyecto hidroeléctrico Soldados Minas Yanuncay,
con sus tres centrales: Alazán, San Antonio y Soldados, el cual se espera que esté operativo para marzo de 2016.

Proyecto hidroeléctrico La Merced de Jondachi (18,7 MW)

CELEC EP - Termopichincha se encuentra desarrollando los estudios para el proyecto hidroeléctrico La Merced de
Jondachi, el cual se espera que esté operativo para octubre de 2016.

Proyecto hidroeléctrico Tigre (80 MW)

Los estudios del proyecto Tigre se encuentran concluidos y actualmente se gestiona el financiamiento que permi-
tirá la ejecución del proyecto por parte de la empresa Hidroequinoccio EP. El proyecto se encuentra ubicado en la
cuenca baja del río Guayllabamba, en los límites de las provincias de Pichincha, Imbabura y Esmeraldas. Posee
una potencia de 80 MW instalada en 2 turbinas tipo Pelton. Su operación comercial está prevista para enero de
2017. De no contarse con el financiamiento se requeriría de uno o varios proyectos alternos de similares caracte-
rísticas energéticas.

Generación térmica Ciclo Combinado (375 MW)

Con el mayor incremento de demanda al S.N.I. debido al ingreso de cocinas eléctricas, Refinería del Pacífico, entre
otros, las condiciones de firmeza del sistema eléctrico deberán ser retornadas a niveles de seguridad y confiabili-
dad; por lo que, dependiendo de las probables reservas de gas del Golfo para generación eléctrica, se estudiará
la instalación de una central de ciclo combinado de 375 MW para septiembre de 2017.

Proyecto hidroeléctrico Chontal - Chirapí (351 MW)

El proyecto estará a cargo de CELEC EP, unidad de negocio Enernorte. Se encuentra ubicado en la cuenca baja
del Río Guayllabamba, provincia de Pichincha, pertenece a la vertiente del Pacífico y tendrá una potencia de 351
MW; su ingreso está proyectado para octubre de 2021.

Proyecto hidroeléctrico Paute - Cardenillo (564 MW)

Este proyecto hidroeléctrico de 564 MW es el cuarto salto del sistema hidroeléctrico del río Paute. Al momento se
encuentra en fase de estudios de diseño definitivo y, conforme a los resultados del actual Plan de Expansión de
la Generación, su ingreso es requerido para diciembre de 2021. Entre las 4 centrales que conforman el Proyecto
Paute Integral aportarán al S.N.I un total de energía de 12.350 GWh/año, su ejecución se encuentra a cargo de la
Corporación Eléctrica del Ecuador, CELEC EP Unidad de Negocio Hidropaute.

Proyecto hidroeléctrico Río Zamora - Santiago (7.190 MW)

La Corporación Eléctrica del Ecuador CELEC EP, a través de la Unidad de Negocio Hidropaute impulsa el Proyecto
Hidroeléctrico Río Zamora, estudiado a nivel de inventario por el ex INECEL entre los años 1970 y 1992.

31
Plan Maestro de Electrificación 2013 – 2022

La Comisión Federal de Electricidad de México (CFE), se encuentra realizando los estudios de Prefactibilidad
Avanzada del Proyecto Hidroeléctrico Río Zamora, que incluye la actualización y el análisis, en forma integral, del
potencial hidroenergético del tramo bajo del Río Zamora, entre las confluencias de los ríos Bomboiza y Namangoza.
Adicionalmente, el análisis integral del potencial hidroenergético comprende el tramo inicial del río Santiago.

Se ha identificado un potencial de 3.600 MW (Río Santiago - Sitio G8) y un potencial energético por sobre los
15.000 GWh. Para todo el complejo hidroeléctrico (Sitios G8, G9 y G10) se estima una potencia total de 6.780 MW
y una producción energética media anual de 29.720 GWh.

2.9. Plan de Expansión de Generación 2013 - 2022


En la tabla No. 2.12 se presenta el resumen del Plan de Expansión de Generación 2013 - 2022 que responde a la
Hipótesis 5 de la proyección de la demanda.

Para darle firmeza al sistema eléctrico ecuatoriano, en los periodos de baja hidrología se deberá contar con varias
centrales térmicas. En vista de la disponibilidad actual de Gas del Golfo de Guayaquil y de las proyecciones de
Petroecuador EP, se plantea la construcción de 2 centrales térmicas a gas, una de ciclo simple de 250 MW, que en
una segunda fase se amplía con la incorporación de una central a vapor de 125 MW; las cuales permitirán cerrar el
ciclo combinado de 375 MW. La instalación de este ciclo combinado dependerá de las reservas reales, probadas
y existentes declaradas por Petroecuador EP.

Los proyectos emblemáticos se encuentran actualmente en construcción y su ingreso aportará efectivamente para
cubrir la demanda eléctrica proyectada, garantizando la autarquía energética, con adecuados niveles de reservas.

2.9.1 Presupuesto de la expansión

El presupuesto del Plan de Expansión de Generación 2013 - 2022 propuesto es el mostrado en la tabla No. 2.12.

32
TABLA No. 2.12: PLAN DE EXPANSIÓN DE GENERACIÓN 2013 - 2022 (FACTOR DE PLANTA)

Inversiones
Operación Público / Potencia Energía media Factor de
Proyecto / Central Empresa / Institución Estado Tipo Provincia Cantón 2013-2022
completa Privado (MW) (GWh/año) planta
(MUSD)
jun-13 Villonaco CELEC EP - Gensur En operación Público Eólico 16,5 64 44% Loja Loja 14,39
jun-13 Baba Hidrolitoral EP En operación Público Hidroeléctrico 42,0 161 44% Los Ríos Buena Fé 15,93
oct-13 Isimanchi EERSSA En construcción Público Hidroeléctrico 2,3 17 85% Zamora Chinchipe Chinchipe 0,79
mar-14 San José del Tambo Hidrotambo S.A. En construcción Privado Hidroeléctrico 8,0 45 64% Bolívar Chillanes 11,88
mar-14 Guangopolo II (50 MW) CELEC - EP Contrato de construcción Público Termoeléctrico 50,0 330 75% Pichincha Quito 29,79
mar-14 Mazar-Dudas CELEC EP - Hidroazogues En construcción Público Hidroeléctrico 21,0 125 68% Cañar Azogues 36,90
mar-14 Esmeraldas II CELEC EP - Termoesmeraldas En construcción Público Termoeléctrico 96,0 631 75% Esmeraldas Esmeraldas 77,01
mar-14 Saymirín V Elecaustro S.A. En construcción Público Hidroeléctrico 7,0 32 52% Azuay Cuenca 6,02

jul-14 Proyectos solares fotovoltaicos Varias empresas


y de otras fuentes de ERNC Fase contractual Privado ERNC 200,0 390 22% Varias Varios 579,50

jul-14 Chorrillos Hidrozamora EP En construcción Público Hidroeléctrico 4,0 23 67% Zamora Chinchipe Zamora 5,61
ago-14 Topo Pemaf Cía. Ltda. En construcción Privado Hidroeléctrico 29,2 175 68% Tungurahua Baños 25,77
sep-14 Victoria Hidrovictoria S.A. En construcción Público Hidroeléctrico 10,0 64 73% Napo Quijos 9,65
oct-14 San José de Minas San José de Minas S.A. En construcción Privado Hidroeléctrico 6,0 37 71% Pichincha Quito 11,20
nov-14 Manduriacu CELEC EP - Enernorte En construcción Público Hidroeléctrico 60,0 349 66% Pichincha Quito 117,90

dic-14 Machala Gas 3ra Unidad CELEC EP - Termogas Contrato de construcción Público Termoeléctrico 70,0 491 80% El Oro Machala 83,62
Machala
dic-14 Generación Térmica CELEC - EP En estudios Público Termoeléctrico 150,0 1.051 80% Guayas Guayaquil 195,00
abr-15 Paute - Sopladora CELEC EP - Hidropaute En construcción Público Hidroeléctrico 487,0 2.800 66% Azuay y Morona Santiago Sevilla de Oro y Santiago de Méndez 448,98

may-15 Toachi - Pilatón Hidrotoapi EP En construcción Público Hidroeléctrico 253,0 1.190 54% Pichincha, Tsáchila, Mejía, Santo Domingo de los Tsáchilas, 341,64
Cotopaxi Sigchos
may-15 San Bartolo Hidrosanbartolo En construcción Privado Hidroeléctrico 48,1 315 75% Morona Santiago Santiago de Méndez 63,02
EP - Termogas
2. Expansión de la Generación

oct-15 Machala Gas Ciclo Combinado CELEC


Machala Contrato de construcción Público Termoeléctrico 100,0 700 80% El Oro Machala 167,01

dic-15 Delsi Tanisagua CELEC EP - Gensur En construcción Público Hidroeléctrico 116,0 904 89% Zamora Chinchipe Zamora 120,38
dic-15 Quijos CELEC EP - Enernorte En construcción Público Hidroeléctrico 50,0 353 81% Napo Quijos 86,41
ene-16 Minas - San Francisco CELEC EP - Enerjubones En construcción Público Hidroeléctrico 276,0 1.290 53% Azuay A 92 km al este de la ciudad de Cuenca 419,03
feb-16 Coca Codo Sinclair CocaSinclair EP En construcción Público Hidroeléctrico 1.500,0 8.743 67% Napo y Sucumbíos Chaco y Lumbaqui 1.482,77
mar-16 Soldados Minas Yanuncay Elecaustro S.A. En estudios Público Hidroeléctrico 27,8 190 78% Azuay Cuenca 59,02
oct-16 La Merced de Jondachi CELEC EP - Termopichincha En estudios Público Hidroeléctrico 18,7 115 70% Napo Archidona 30,19
dic-16 Santa Cruz Hidrocruz S.A. En estudios Privado Hidroeléctrico 129,0 768 68% Zamora Chinchipe El Pangui 250,00

ene-17 Tigre Hidroequinoccio EP Negociación previa a la Público Hidroeléctrico 80,0 408 58% Pichincha Pedro Vicente Maldonado 173,76
construcción
jul-17 Due Hidroalto S.A. Contrato firmado Privado Hidroeléctrico 49,7 421 97% Sucumbíos Gonzalo Pizarro 70,33
sep-17 Térmica Gas Ciclo Simple I CELEC - EP Por estudiarse Público Termoeléctrico 250,0 1.752 80% Guayas Guayaquil 325,00
sep-17 Térmica Gas Ciclo Combinado I CELEC - EP Por estudiarse Público Termoeléctrico 125,0 876 80% Guayas Guayaquil 162,50
may-18 Sabanilla Hidrelgen S.A. Cierre financiero Privado Hidroeléctrico 30,0 210 80% Zamora Chinchipe Zamora 60,13
oct-21 Chontal - Chirapi CELEC EP - Enernorte Prefactibilidad Público Hidroeléctrico 351,0 1.766 57% Pichincha Quito 561,38
dic-21 Paute - Cardenillo CELEC EP - Hidropaute En estudios Público Hidroeléctrico 564,0 3.356 68% Morona Santiago Santiago de Méndez 1.041,00
Total 5.227 30.142 66% 7.083,50

33
Plan Maestro de Electrificación 2013 – 2022

2.9.1.1 Inversiones por proyecto

En la tabla No. 2.13 se presenta un desglose de costos de las inversiones públicas y privadas requeridas.
TABLA No. 2.13: COSTOS DEL PLAN DE EXPANSIÓN DE GENERACIÓN 2013 - 2022

Inversiones Inversiones
Operación Potencia Públicas Privadas
Proyecto / Central Empresa / Institución Tipo
completa (MW) 2013 - 2022 2013 - 2022
(MUSD) (MUSD)
jun-13 Villonaco CELEC EP - Gensur Eólico 16,5 14,39 0,00
jun-13 Baba Hidrolitoral EP Hidroeléctrico 42,0 15,93 0,00
oct-13 Isimanchi EERSSA Hidroeléctrico 2,3 0,79 0,00
mar-14 San José del Tambo Hidrotambo S.A. Hidroeléctrico 8,0 0,00 11,88
mar-14 Guangopolo II (50 MW) CELEC - EP Termoeléctrico 50,0 29,79 0,00
mar-14 Mazar-Dudas CELEC EP - Hidroazogues Hidroeléctrico 21,0 36,90 0,00
mar-14 Esmeraldas II CELEC EP - Termoesmeraldas Termoeléctrico 96,0 77,01 0,00
mar-14 Saymirín V Elecaustro S.A. Hidroeléctrico 7,0 6,02 0,00
Proyectos solares fotovoltaicos y de
jul-14 Varias empresas ERNC 200,0 0,00 579,50
otras fuentes de ERNC
jul-14 Chorrillos Hidrozamora EP Hidroeléctrico 4,0 5,61 0,00
ago-14 Topo Pemaf Cía. Ltda. Hidroeléctrico 29,2 0,00 25,77
sep-14 Victoria Hidrovictoria S.A. Hidroeléctrico 10,0 9,65 0,00
oct-14 San José de Minas San José de Minas S.A. Hidroeléctrico 6,0 0,00 11,20
nov-14 Manduriacu CELEC EP - Enernorte Hidroeléctrico 60,0 117,90 0,00
dic-14 Machala Gas 3ra. Unidad CELEC EP - Termogas Machala Termoeléctrico 70,0 83,62 0,00
dic-14 Generación Térmica CELEC - EP Termoeléctrico 150,0 195,00 0,00
abr-15 Paute - Sopladora CELEC EP - Hidropaute Hidroeléctrico 487,0 448,98 0,00
may-15 Toachi - Pilatón Hidrotoapi EP Hidroeléctrico 253,0 341,64 0,00
may-15 San Bartolo Hidrosanbartolo Hidroeléctrico 48,1 0,00 63,02
oct-15 Machala Gas Ciclo Combinado CELEC EP - Termogas Machala Termoeléctrico 100,0 167,01 0,00
dic-15 Delsi Tanisagua CELEC EP - Gensur Hidroeléctrico 116,0 120,38 0,00
dic-15 Quijos CELEC EP - Enernorte Hidroeléctrico 50,0 86,41 0,00
ene-16 Minas - San Francisco CELEC EP - Enerjubones Hidroeléctrico 276,0 419,03 0,00
feb-16 Coca Codo Sinclair CocaSinclair EP Hidroeléctrico 1.500,0 1.482,77 0,00
mar-16 Soldados Minas Yanuncay Elecaustro S.A. Hidroeléctrico 27,8 59,02 0,00
oct-16 La Merced de Jondachi CELEC EP - Termopichincha Hidroeléctrico 18,7 30,19 0,00
dic-16 Santa Cruz Hidrocruz S.A. Hidroeléctrico 129,0 0,00 250,00
ene-17 Tigre Hidroequinoccio EP Hidroeléctrico 80,0 173,76 0,00
jul-17 Due Hidroalto S.A. Hidroeléctrico 49,7 0,00 70,33
sep-17 Térmica Gas Ciclo Simple I CELEC - EP Termoeléctrico 250,0 325,00 0,00
sep-17 Térmica Gas Ciclo Combinado I CELEC - EP Termoeléctrico 125,0 162,50 0,00
may-18 Sabanilla Hidrelgen S.A. Hidroeléctrico 30,0 0,00 60,13
oct-21 Chontal - Chirapi CELEC EP - Enernorte Hidroeléctrico 351,0 561,38 0,00
dic-21 Paute - Cardenillo CELEC EP - Hidropaute Hidroeléctrico 564,0 1.041,00 0,00
Total 5.227 6.011,66 1.071,84

2.9.1.2 Programación de desembolsos

En la figura No. 2.11 se presenta el programa de desembolsos estimado para el periodo 2013 - 2022, necesario
para la implementación del plan de expansión de generación propuesto.

34
2. Expansión de la Generación

MUSD
1.600
1.431
1.400 1.293

1.200

1.000
792
800 672

600
434 456
398 399
400 340 314
257
200 136 106
39 15
0
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022

Público Privado

FIG. No. 2.11: DESEMBOLSO DE CAPITALES PÚBLICOS Y PRIVADOS, PERIODO 2013 - 2022

2.10. Financiamiento de la Expansión de la Generación


El Plan de Expansión de Generación 2013 - 2022 propuesto, representa una inversión por parte del Estado
Ecuatoriano del orden de USD 6.012 millones y de USD 1.072 millones de empresas privadas de generación, con
el detalle mostrado en la tabla No. 2.14:

TABLA No. 2.14: INVERSIONES PARA EL PLAN DE EXPANSIÓN DE GENERACIÓN 2013 - 2022

Público Privado Total


Año
(MUSD) (MUSD) (MUSD)
2013 1.293 434 1.727
2014 1.431 340 1.771
2015 792 136 929
2016 672 106 778
2017 398 39 437
2018 314 15 329
2019 456 0 456
2020 399 0 399
2021 257 0 257
2022 0 0 0
Total 2013 - 2022 6.012 1.072 7.083
Invertido hasta 2012 2.019 70 2.089

2.11. Generación por Tipo de Tecnología


En la figura No. 2.12 se presenta la evolución proyectada de la generación por tipo de tecnología en el periodo
2013 - 2022. Se aprecia claramente que la matriz energética hacia el futuro se sustenta fundamentalmente en el
aporte de energía hidroeléctrica, fruto de la consecución de los importantes proyectos actualmente en construcción
y en estudios.

35
Plan Maestro de Electrificación 2013 – 2022

GWh
45.000 42.701
41.339
40.009
40.000 38.534
36.981
35.570
35.000
29.313
30.000
24.572
25.000 21.637
20.634
20.000

15.000

10.000

5.000

0
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022

Hidroeléctrica Termoeléctrica Biomasa Eólica ERNC

FIG. No. 2.12: COMPOSICIÓN DE LA GENERACIÓN POR TIPO DE TECNOLOGÍA (GWh)

Año Hidroeléctrica Eólica Termoeléctrica ERNC Biomasa Total


2013 12.332 37 8.161 0 104 20.634
2014 12.418 64 8.858 194 104 21.637
2015 16.531 64 7.488 385 104 24.572
2016 24.999 64 3.761 385 104 29.313
2017 30.528 64 4.489 385 104 35.570
2018 31.244 64 5.185 385 104 36.981
2019 31.008 64 6.972 385 104 38.534
2020 31.020 64 8.436 385 104 40.009
2021 31.742 64 9.044 385 104 41.339
2022 35.729 64 6.420 385 104 42.701
Total 257.549 610 68.814 3.278 1.040 331.290

TABLA No. 2.15: COMPOSICIÓN DE LA GENERACIÓN POR TIPO DE TECNOLOGÍA (GWh)

2.12. Proyectos de Generación con Capital Privado


La capacidad instalada y operativa de los generadores del Sistema Nacional Interconectado, actualizada a
diciembre de 2012 es de 4.642,15 MW. La suma de las potencias de las centrales operativas del Sistema Nacional
Interconectado y de las centrales operativas no incorporadas al S.N.I. es de 5.454,40 MW.

Si a la cifra anterior se añaden las potencias nominales de las interconexiones con Colombia (540 MW) y Perú (110
MW), da un gran total de 6.104,40 MW, que sería la potencia eléctrica total del Ecuador, incluidos Sistema Nacional
Interconectado, Sistemas No Incorporados e Interconexiones Internacionales.

Para determinar la capacidad instalada y operativa de los generadores del Sistema Nacional Interconectado,
estimada a diciembre de 2012, fecha de terminación de la vigencia de las condiciones preferentes de la Regulación
CONELEC No. 004/11, se incorporaron los valores de la central eólica Villonaco (16,5 MW) y de la central
hidroeléctrica Baba (42 MW), resultando: 4.700,65 MW.

36
2. Expansión de la Generación

El CONELEC realizó una estimación del 6% de la potencia instalada del Sistema Nacional Interconectado, éste
valor resultó en 284 MW, valor que fue utilizado para la aplicación de la Regulación CONELEC No. 004/11.

Al 31 de diciembre de 2012, los proyectos con energías renovables no convencionales (ERNC) privados que tienen
firmado contrato o que se encuentran en trámite de permiso o concesión por parte del CONELEC son:

a) Ecuador Energético S.A., Proyecto Fotovoltaico Imbabura – Pimán, 25 MW de capacidad, ubicado en


Pimán, provincia de Imbabura.
b) Ecuador Energético S.A., Proyecto Fotovoltaico Santa Elena, 25 MW de capacidad, ubicado en el cantón
Santa Elena, provincia de Santa Elena.
c) Condorsolar S.A., Proyecto Fotovoltaico Condorsolar, 30 MW de capacidad, ubicado en Cayambe –
Tabacundo, provincia de Pichincha.
d) Generación de Energía Solar Solarconnection S.A., Proyecto Fotovoltaico Solarconnection, 20 MW de
capacidad, ubicado en Cayambe – Tabacundo, provincia de Pichincha.
e) Energía Solar S.A., Proyecto Fotovoltaico Manabí, 30 MW de capacidad, ubicado en Los Bajos –
Montecristi, provincia de Manabí.
f) Guitarsa S.A., Proyecto Fotovoltaico Vaiana, 20 MW de capacidad, ubicado en Cerecita, provincia del
Guayas.
La suma de las potencias de los siete proyectos antes citados es de 200 MW.

1. Número de Certificados de Calificación otorgados y su capacidad:


En la sesión de 1 de noviembre de 2012, el Directorio del CONELEC autorizó la entrega del Certificado de
Calificación a favor de las empresas siguientes:

a) Enercay, Proyecto Fotovoltaico Mitad del Mundo 25 MW;

b) Racalser y Asociados S.A., Proyecto Chota – Pimán 20 MW;

c) Compesafer S.A. Proyecto Biomasa con Basura del Cantón Chone, 10,7 MW;

d) Supergaleon S.A., Proyecto Fotovoltaico San Alfonso 15 MW;

e) Energías Manabitas S.A., Proyecto Fotovoltaico Montecristi 30 MW;

f) AtlanticEnergy Ecuador S.A., Proyecto Fotovoltaico Tonchigue 25 MW;

g) AtlanticEnergy Ecuador S.A., proyecto Fotovoltaico Lagarto 25 MW;

h) Gran Solar S.A., Proyecto Fotovoltaico Salinas 5 MW;

i) Solar Energy Ecuador S.A., Proyecto Fotovoltaico Rancho Solar Catamayo 20 MW;

j) SunEnergy Ecuador S.A., Proyecto Fotovoltaico Solar Villa Cayambe 20 MW;

k) GalapagosPower S.A., Proyecto Fotovoltaico Zapotillo 20 MW;

37
Plan Maestro de Electrificación 2013 – 2022

La capacidad total de los certificados antes indicados es: 215,7 MW.

2. Número de solicitudes
Se han ingresado un total de 131 solicitudes de proyectos de generación de energía fotovoltaica, de los
cuales, 41 son mayores a 1 MW, y 90 menores a 1 MW.

Por Resolución del Directorio del CONELEC, en sesión de 27 de diciembre de 2012, se reformó la Regulación
CONELEC No. 004/11, en el sentido de que en el cupo disponible del 6% se excluyan los Registros, es decir
los proyectos de generación menores a 1 MW.

2.13. Proyectos Hidroeléctricos de Iniciativa Privada


En el plan de equipamiento de generación, se han considerado siete proyectos de generación de iniciativa privada
los mismos que se presentan a continuación:

TABLA No. 2.16: PROYECTOS DE GENERACIÓN DE INICIATIVA PRIVADA EN EJECUCIÓN

Energía
Operación Proyecto / Empresa / Potencia Factor de
Estado Tipo media Provincia Cantón
completa Central Institución (MW) planta
(GWh/año)
mar-14 San José del Tambo Hidrotambo S.A. En construcción Hidroeléctrico 8,0 45 64% Bolívar Chillanes
ago-14 Topo Pemaf Cía. Ltda. En construcción Hidroeléctrico 29,2 175 68% Tungurahua Baños
oct-14 San José de Minas San José de Minas S.A. En construcción Hidroeléctrico 5,95 37 71% Pichincha Quito
Morona Santiago de
may-15 San Bartolo Hidrosanbartolo En construcción Hidroeléctrico 48,1 315 75%
Santiago Méndez
Zamora
dic-16 Santa Cruz Hidrocruz S.A. En estudios Hidroeléctrico 129,0 768 68% El Pangui
Chinchipe
Gonzalo
jul-17 Due Hidroalto S.A. Contrato firmado Hidroeléctrico 49,7 420,9 97% Sucumbíos
Pizarro
Zamora
may-18 Sabanilla Hidrelgen S.A. Cierre financiero Hidroeléctrico 30,0 210 80% Zamora
Chinchipe
Total 300 1.972

Se mencionan las principales características:

Proyecto hidroeléctrico San José del Tambo (8 MW)

Ubicado en el cantón Chillanes, provincia de Bolívar, captará las aguas del río Dulcepamba. Es un aprovechamiento
hidráulico de pasada. Se instalarán dos turbinas Francis.

Proyecto hidroeléctrico Topo (29,20 MW)

Ubicado en la parroquia Río Negro, cantón Baños, provincia de Tungurahua. Es un aprovechamiento del río Topo,
tipo hidráulico de pasada. Se instalarán dos turbinas Francis.

Proyecto hidroeléctrico San José de Minas (5,95 MW)

Ubicada en la parroquia San José de Minas, cantón Quito, provincia de Pichincha. Es un aprovechamiento de
los ríos Perlabí y Cubí, tipo autogeneración, hidráulica de pasada. Se instalará una turbina Pelton. Se estima su
entrada en operación para 2014.

38
2. Expansión de la Generación

Proyecto hidroeléctrico Santa Cruz (129 MW)

Ubicado en el sector El Pangui, provincia de Zamora Chinchipe. Es un aprovechamiento del río Machinaza, en
donde se represarán las aguas del río. Se prevé su operación para diciembre de 2016.

Proyecto hidroeléctrico San Bartolo (48,10 MW)

Ubicado en el cantón Santiago de Méndez, provincia de Morona Santiago, cerca de la población de Copal. Es un
aprovechamiento del río Negro, tipo hidráulico de pasada. Se instalarán dos turbinas Francis de eje vertical. Se
prevé su operación para mayo de 2015.

Proyecto hidroeléctrico Sabanilla (30 MW)

Ubicado en la parroquia el Limón, cantón Zamora, provincia de Zamora Chinchipe. Es un aprovechamiento del río
Sabanilla, tipo hidráulico de pasada. Se instalarán dos turbinas Pelton de eje horizontal.

Adicionalmente, existen otros proyectos hidroeléctricos que, una vez que inicien su construcción serán incorporados
en el Plan de Expansión de Generación.
TABLA No. 2.17: PROYECTOS DE GENERACIÓN DE INICIATIVA PRIVADA FUTUROS

Inicio de Proyecto / Potencia Energía media


Empresa / Institución Estado Tipo Provincia
operación Central (MW) (GWh/año)
ene-16 Huapamala Iniciativa ITT-Yasuní Estudios finalizados Hidroeléctrico 5,2 29,7 Loja
Qualitec Comercio En obras preliminares
ene-16 Pilaló 3 Hidroeléctrico 9,3 70,0 Cotopaxi
e Industria Cía. Ltda. paralizado
ene-16 Río Luis Energyhdyine S.A. Finaciamiento Hidroeléctrico 15,5 83,0 El Oro
Total 30,0 182,7

2.14. Reservas Energéticas y Consumo de Combustibles, Periodo 2013 - 2022

2.14.1 Reserva de energía

En función del diagnóstico del parque generador ecuatoriano, el criterio adoptado para el presente plan de expansión
de generación, es el de garantizar, en lo posible, una reserva mínima de energía del 10% ante la ocurrencia de
un escenario hidrológico seco (90 % de probabilidad de excedencia), y una reserva mínima de potencia del 20%,
sin interconexiones internacionales. Adicionalmente se ha realizado una verificación del VERE (Valor Esperado de
Racionamiento de Energía) y VEREC (Valor Esperado de Racionamiento de Energía Condicionado), metodología
utilizada en varios países de América Central y de Sudamérica.

A continuación se presentan los resultados de las reservas de energía considerando precios internacionales de
combustibles, para los siguientes escenarios:

• Escenario hidrológico promedio

En el caso de presentarse un escenario hidrológico promedio, se muestra el gráfico de la oferta y demanda


para el PEG 2013 - 2022 propuesto, en el que se identifica la composición según el tipo de tecnología, siendo
predominante la generación hidroeléctrica especialmente desde la entrada en operación del proyecto hidroeléctrico
Coca Codo Sinclair.

39
Plan Maestro de Electrificación 2013 – 2022

GWh

5.000

4.500

4.000

3.500

3.000

2.500

2.000

1.500

1.000

500

ene.-22
ene.-20

ene.-21
ene.-17

ene.-18

ene.-19
ene.-13

ene.-14

ene.-15

ene.-16

abr.-20

abr.-21

abr.-22
abr.-17

abr.-18

abr.-19
abr.-15

abr.-16
abr.-13

abr.-14

oct.-21

oct.-22
oct.-18

oct.-19

oct.-20
oct.-16

oct.-17
oct.-13

oct.-14

oct.-15

jul.-20

jul.-21

jul.-22
jul.-18

jul.-19
jul.-15

jul.-16

jul.-17
jul.-13

jul.-14

Hidráulica No convencionales Térmica Demanda

FIG. No. 2.13: ENERGÍA POR TIPO DE TECNOLOGÍA, HIDROLOGÍA MEDIA

%
60

50

40

30

20

10
ene.-13
may.-13
sep.-13
ene.-14
may.-14
sep.-14
ene.-15
may.-15
sep.-15
ene.-16
may.-16
sep.-16
ene.-17
may.-17
sep.-17
ene.-18
may.-18
sep.-18
ene.-19
may.-19
sep.-19
ene.-20
may.-20
sep.-20
ene.-21
may.-21
sep.-21
ene.-22
may.-22
sep.-22

Reserva de Energía Margen de Seguridad

FIG. No. 2.14: RESERVA DE ENERGÍA, HIDROLOGÍA MEDIA

Según lo observado en la figura No. 2.14, los niveles de reserva se ubican entre el 20% y el 52%.

• Escenario hidrológico semi – seco (75% de probabilidad de excedencia)

Para el caso de un escenario hidrológico intermedio, entre promedio y seco, se presenta el gráfico de oferta y
demanda de energía eléctrica.

40
2. Expansión de la Generación

GWh
5.000

4.500

4.000

3.500

3.000

2.500

2.000

1.500

1.000

500

ene.-21

ene.-22
ene.-18

ene.-19

ene.-20
ene.-16

ene.-17
ene.-13

ene.-14

ene.-15

abr.-21

abr.-22
abr.-19

abr.-20
abr.-17

abr.-18

oct.-22
abr.-13

abr.-14

abr.-15

abr.-16

oct.-19

oct.-20

oct.-21
oct.-17

oct.-18
oct.-15

oct.-16
oct.-13

oct.-14

jul.-21

jul.-22
jul.-19

jul.-20
jul.-17

jul.-18
jul.-15

jul.-16
jul.-13

jul.-14

Hidráulica No convencionales Térmica Demanda

FIG. No. 2.15: ENERGÍA POR TIPO DE TECNOLOGÍA, HIDROLOGÍA SEMI-SECA

Las reservas se proyectan según se muestra en la siguiente figura:

%
60

50

40

30

20

10

0
jul.-13

jul.-14

abr.-18
jul.-18
oct.-18

jul.-19
ene.-13
abr.-13

oct.-13
ene.-14
abr.-14

oct.-14
ene.-15
abr.-15
jul.-15
oct.-15
ene.-16
abr.-16
jul.-16
oct.-16
ene.-17
abr.-17
jul.-17
oct.-17
ene.-18

ene.-19
abr.-19

oct.-19
ene.-20
abr.-20
jul.-20
oct.-20
ene.-21
abr.-21
jul.-21
oct.-21
ene.-22
abr.-22
jul.-22
oct.-22

Reserva de Energía Margen de Seguridad

FIG. No. 2.16: RESERVA DE ENERGÍA, HIDROLOGÍA SEMI-SECA

Según lo observado en la figura No. 2.16, los niveles de reserva se ubican entre el 11% y el 51%.

• Escenario hidrológico seco (90 % de probabilidad de excedencia)

Para el caso de un escenario hidrológico seco, se obtiene el gráfico de oferta y demanda de energía eléctrica que
se presenta en la figura No. 2.17; en este caso, el componente térmico tiene una participación importante.

41
Plan Maestro de Electrificación 2013 – 2022

GWh
5.000

4.500

4.000

3.500

3.000

2.500

2.000

1.500

1.000

500

0
ene.-13
abr.-13
jul.-13
oct.-13
ene.-14
abr.-14
jul.-14
oct.-14
ene.-15
abr.-15
jul.-15
oct.-15
ene.-16
abr.-16
jul.-16
oct.-16
ene.-17
abr.-17
jul.-17
oct.-17
ene.-18
abr.-18
jul.-18
oct.-18
ene.-19
abr.-19
jul.-19
oct.-19
ene.-20
abr.-20
jul.-20
oct.-20
ene.-21
abr.-21
jul.-21
oct.-21
ene.-22
abr.-22
jul.-22
oct.-22
Hidráulica No convencionales Térmica Demanda

FIG. No. 2.17: ENERGÍA POR TIPO DE TECNOLOGÍA, HIDROLOGÍA SECA

%
60

50

40

30

20

10

0
ene.-13
abr.-13
jul.-13
oct.-13
ene.-14
abr.-14
jul.-14
oct.-14
ene.-15
abr.-15
jul.-15
oct.-15
ene.-16
abr.-16
jul.-16
oct.-16
ene.-17
abr.-17
jul.-17
oct.-17
ene.-18
abr.-18
jul.-18
oct.-18
ene.-19
abr.-19
jul.-19
oct.-19
ene.-20
abr.-20
jul.-20
oct.-20
ene.-21
abr.-21
jul.-21
oct.-21
ene.-22
abr.-22
jul.-22
oct.-22

Reserva de Energía Margen de Seguridad

FIG. No. 2.18: RESERVA DE ENERGÍA, HIDROLOGÍA SECA

En la figura No. 2.18 se observa que durante algunos meses del periodo de análisis (enero 2013 – diciembre
2022) los niveles de reserva disminuyen bajo el umbral del 10%, sin embargo se ubican siempre sobre el 5%. Esta
situación puede ser superada con el manejo de los embalses, especialmente en el periodo octubre – marzo, con el
objeto de incrementar los niveles estimados. Se debe considerar que este gráfico representa el caso crítico, tanto
para el crecimiento de la demanda (Hipótesis 5) como para el escenario hidrológico; además, no se consideran las
interconexiones internacionales con Colombia y Perú, las que en la práctica incrementarían los niveles de reserva.
Una vez que Petroecuador EP presente los resultados de reservas probadas del Golfo de Guayaquil (2014) se
analizará la posibilidad de modificar la generación con gas natural, la cual daría mayor firmeza al Sistema. El
gráfico de balance energético entre oferta y demanda, para el periodo 2013 - 2022, ante condiciones hidrológicas
medias se presenta a continuación:

42
2. Expansión de la Generación

GWh
4.000

3.500

3.000

2.500

2.000

1.500

1.000

500

0
ene-13
abr-13
jul-13
oct-13
ene-14
abr-14
jul-14
oct-14
ene-15
abr-15
jul-15
oct-15
ene-16
abr-16
jul-16
oct-16
ene-17
abr-17
jul-17
oct-17
ene-18
abr-18
jul-18
oct-18
ene-19
abr-19
jul-19
oct-19
ene-20
abr-20
jul-20
oct-20
ene-21
abr-21
jul-21
oct-21
ene-22
abr-22
jul-22
oct-22
Hidráulica Térmica Biomasa Eólica ERNC Demanda Déficit

FIG. No. 2.19: BALANCE DE ENERGÍA EN HIDROLOGÍA MEDIA

2.14.2 Reserva de potencia

Con relación a la reserva de potencia, se presentan dos gráficos, uno con la evolución de la potencia instalada
entre el 2013 y 2022, y otro con la máxima demanda de potencia.

MW
10.000
9.000
8.000
7.000
6.000
5.000
4.000
3.000
2.000
1.000
0
ene-13
abr-13
jul-13
oct-13
ene-14
abr-14
jul-14
oct-14
ene-15
abr-15
jul-15
oct-15
ene-16
abr-16
jul-16
oct-16
ene-17
abr-17
jul-17
oct-17
ene-18
abr-18
jul-18
oct-18
ene-19
abr-19
jul-19
oct-19
ene-20
abr-20
jul-20
oct-20
ene-21
abr-21
jul-21
oct-21
ene-22
abr-22
jul-22
oct-22

Hidráulica Térmica Renovables Demanda Máxima

FIG. No. 2.20: EVOLUCIÓN DE LA POTENCIA INSTALADA EN EL S.N.I., PERIODO 2013 - 2022

Con relación a la reserva de potencia, el margen adoptado es de al menos un 20%. En la figura 2.21 se observa el
comportamiento de la reserva de potencia en el periodo 2013 - 2022. Durante todo el periodo se tendrían niveles
de reserva superiores al 20%.

43
Plan Maestro de Electrificación 2013 – 2022

%
60

50

40

30

20

10

0
ene.-13
abr.-13
jul.-13
oct.-13
ene.-14
abr.-14
jul.-14
oct.-14
ene.-15
abr.-15
jul.-15
oct.-15
ene.-16
abr.-16
jul.-16
oct.-16
ene.-17
abr.-17
jul.-17
oct.-17
ene.-18
abr.-18
jul.-18
oct.-18
ene.-19
abr.-19
jul.-19
oct.-19
ene.-20
abr.-20
jul.-20
oct.-20
ene.-21
abr.-21
jul.-21
oct.-21
ene.-22
abr.-22
jul.-22
oct.-22
Reserva de Energía Margen de Seguridad

FIG. No. 2.21: RESERVA DE POTENCIA, PERIODO 2013 - 2022

2.14.3 Índices de verificación VERE y VEREC

Varios países de Centroamérica y Sudamérica utilizan en su planeación los denominados: “Índices de verificación
de racionamientos de energía en el horizonte del planeamiento operativo”.

Se introducen los criterios de confiabilidad de energía VERE y VEREC. Estos índices deben ser verificados para
establecer la viabilidad de los programas de mantenimiento para un determinado mes.

Valor Esperado de Racionamiento de Energía (VERE)

El VERE se define como el porcentaje promedio de la demanda que se raciona en un periodo determinado (un
mes). El promedio se toma con respecto a las hidrologías que se simulan. En otras palabras, este índice impide
planes de mantenimiento en los que durante un mes se presente un racionamiento promedio mayor al 1 % de la
demanda (en algunos países de Latinoamérica se utiliza el 1,5%).

Valor Esperado de Racionamiento de Energía Condicionado (VEREC)

El VEREC es el porcentaje promedio esperado de demanda racionado en un periodo determinado. El porcentaje


se toma sobre aquellas secuencias hidrológicas en las que se presenta racionamiento. Por lo tanto, si se toma el
5% de las series hidrológicas (50 series) más secas, el racionamiento promedio de estos 3 escenarios no puede
ser mayor del 1,5% de la demanda. (En algunos países de Latinoamérica se utiliza el 2 %).

El criterio adoptado para el presente PEG 2013 - 2022 ha sido:

• VERE: límite máximo 1%

• VEREC: límite máximo 1,5%

En la figura No. 2.22, se presenta el comportamiento del VERE y VEREC que presentaría el S.N.I., de acuerdo con
las fechas de entrada en operación del PEG 2013 - 2022. Se observa que se cumple con el criterio de confiabilidad
definido.

44
2. Expansión de la Generación

%
1,6 VEREC: 1,5%

1,4

1,2
VERE: 1%
1,0

0,8

0,6

0,4

0,2

0,0
ene.-13
may.-13
sep.-13
ene.-14
may.-14
sep.-14
ene.-15
may.-15
sep.-15
ene.-16
may.-16
sep.-16
ene.-17
may.-17
sep.-17
ene.-18
may.-18
sep.-18
ene.-19
may.-19
sep.-19
ene.-20
may.-20
sep.-20
ene.-21
may.-21
sep.-21
ene.-22
may.-22
sep.-22
VERE VEREC Límite VERE Límite VEREC

FIG. No. 2.22: ÍNDICES DE CONFIABILIDAD, VERE Y VEREC, PEG 2013 2022

2.15. Proyección de Costos Marginales


En la figura No. 2.23 se presenta el costo marginal del sistema eléctrico ecuatoriano considerando el Plan de
Expansión de Generación propuesto y los principales escenarios hidrológicos simulados: promedio, semi-seco y
seco.

En el escenario hidrológico promedio, el costo marginal presenta valores máximos del orden de 260 USD/MWh
y mantiene una tendencia constante durante el periodo 2013 - 2014, mientras que, para el periodo comprendido
entre los años 2015 - 2022, se observan picos del orden de 200 USD/MWh.

Cabe mencionar que el costo marginal del sistema eléctrico puede incrementarse significativamente hasta el 2014,
si se presenta un escenario hidrológico seco, en cuyo caso éste podría alcanzar valores máximos del orden de 320
USD /MWh en la época de estiaje, debido al uso intensivo de unidades térmicas para abastecer la demanda. En
los años siguientes el valor máximo que podría alcanzar el costo marginal en la época de estiaje es del orden de
290 USD /MWh, ante la ocurrencia de un escenario hidrológico seco.

USD/MWh
350

300

250

200

150

100

50

0
ene.-13
abr.-13
jul.-13
oct.-13
ene.-14
abr.-14
jul.-14
oct.-14
ene.-15
abr.-15
jul.-15
oct.-15
ene.-16
abr.-16
jul.-16
oct.-16
ene.-17
abr.-17
jul.-17
oct.-17
ene.-18
abr.-18
jul.-18
oct.-18
ene.-19
abr.-19
jul.-19
oct.-19
ene.-20
abr.-20
jul.-20
oct.-20
ene.-21
abr.-21
jul.-21
oct.-21
ene.-22
abr.-22
jul.-22
oct.-22

Promedio Húmedo Seco

FIG. No. 2.23: COSTO MARGINAL PARA TRES ESCENARIOS HIDROLÓGICOS

45
Plan Maestro de Electrificación 2013 – 2022

2.16. Consumo de Combustibles


El Plan de Expansión de Generación propuesto da como resultado la utilización intensiva de combustibles líquidos
y gas natural durante los primeros tres años, siendo el fuel oil y gas natural los recursos energéticos con mayores
tasas de utilización durante este periodo, tal como se observa en la figura No. 2.24, que presenta el consumo
estimado de combustibles fósiles en etapas anuales para un escenario hidrológico medio.

Es importante observar la variación del consumo del combustible diésel entre los años 2013 y 2015, llegando
a niveles mínimos a partir del ingreso de las grandes centrales hidroeléctricas alrededor del 2016, para luego
incrementarse gradualmente hasta el 2021.

Miles de
galones
600.000 610.867
561.259

511.406 523.191
500.000
485.392

400.000
399.734
367.223

300.000
292.140
263.146
227.220
200.000

100.000

0
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022

Fuel Oil 6 Fuel Oil 4 Gas Natural Diesel Nafta

FIG. No. 2.24: CONSUMO ESTIMADO DE COMBUSTIBLES, ESCENARIO HIDROLÓGICO MEDIO,


PERIODO 2013 - 2022

Gas Natural Nafta Diesel Fuel Oil 4 Fuel Oil 6 Gas Natural
ETAPA Total
(KPC) (galón) (galón) (galón) (galón) (galón)*

2013 17.490 0 34.088 190.489 188.814 130.378 561.259


2014 22.764 0 17.179 179.486 221.745 169.693 610.867
2015 25.912 0 4.749 108.059 179.526 193.159 511.406
2016 14.688 0 1.683 44.227 57.131 109.491 227.220
2017 21.653 0 2.370 37.402 40.310 161.411 263.146
2018 25.721 0 1.294 35.399 37.991 191.735 292.140
2019 31.196 0 3.851 53.887 78.252 232.548 399.734
2020 35.939 0 4.755 67.906 108.887 267.905 485.392
2021 37.435 0 7.581 77.131 121.988 279.056 523.191
2022 28.052 0 4.715 54.679 70.666 209.112 367.223
Total 260.850 0 82.266 848.663 1.105.312 1.944.487 4.241.578
En miles de unidades

* Poder Calorífico superior del gas 1.017 BTU/pie³


Poder Calorífico superior del Fuel Oil 136.429 BTU/galón

TABLA No. 2.18: CONSUMO PROMEDIO DE COMBUSTIBLE

Con relación al consumo de gas natural, en la figura No. 2.25, se presenta la tendencia prevista para el periodo
2013 - 2022, con tres escenarios hidrológicos.

46
2. Expansión de la Generación

Miles de KPC
4.000

3.500

3.000

2.500

2.000

1.500

1.000

500

0
ene-13
abr-13
jul-13
oct-13
ene-14
abr-14
jul-14
oct-14
ene-15
abr-15
jul-15
oct-15
ene-16
abr-16
jul-16
oct-16
ene-17
abr-17
jul-17
oct-17
ene-18
abr-18
jul-18
oct-18
ene-19
abr-19
jul-19
oct-19
ene-20
abr-20
jul-20
oct-20
ene-21
abr-21
jul-21
oct-21
ene-22
abr-22
jul-22
oct-22
Promedio Seco Húmedo

FIG. No. 2.25: CONSUMO ESTIMADO DE GAS NATURAL, PARA TRES ESCENARIOS HIDROLÓGICOS,
PERIODO 2013 - 2022

2.16.1 Emisiones de CO2

Una de las bondades del Plan de Expansión de Generación propuesto, tiene relación con las emisiones de CO2 a
la atmósfera. En la figura No. 2.26, se presentan las emisiones de CO2 en etapas anuales, asumiendo un escenario
hidrológico promedio.

Los resultados muestran que en el 2013 se emitirían a la atmósfera alrededor de 3,7 millones de toneladas
de CO2 originadas en la operación de centrales térmicas, y de cumplirse con el PEG, éstas podrían reducirse
significativamente a partir del 2015, llegando a valores mínimos de 1,3 millones de toneladas de CO2 en el 2016.
Posteriormente, se incrementarían los niveles de emisión hasta 3 millones de toneladas de CO2 en el 2021.

Millones de
toneladas
4,00 3,75
3,71

3,50
3,01
3,00 2,84 2,79

2,50 2,34
2,18

2,00 1,76
1,60
1,50 1,34

1,00

0,50

0,00
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022

CO 2 Fuel Oil CO 2 Gas Natural CO 2 Diesel

FIG. No. 2.26: EMISIONES DE CO2 POR TIPO DE COMBUSTIBLE, PERIODO 2013 - 2022

47
Plan Maestro de Electrificación 2013 – 2022

TABLA No. 2.19: EMISIONES POR TIPO DE COMBUSTIBLE, EN MILLONES DE TONELADAS DE CO2

CO2 CO2 CO2


ETAPA Total
Diesel Fuel Oil Gas Natural
2013 0,34 2,50 0,87 3,71

2014 0,17 2,44 1,14 3,75

2015 0,05 1,50 1,30 2,84

2016 0,02 0,59 0,73 1,34

2017 0,02 0,49 1,08 1,60

2018 0,01 0,46 1,29 1,76

2019 0,04 0,75 1,56 2,34

2020 0,05 0,95 1,80 2,79

2021 0,08 1,07 1,87 3,01

2022 0,05 0,73 1,40 2,18

Total 0,82 11,48 11,04 25,34

48
Anexo
2.1 Mapa del Plan de Expansión
de Generación 2013 - 2022
Plan Maestro de Electrificación 2013 – 2022
Anexo 2.1: Mapa Plan de Expansión de Generación 2013 - 2022

MAPA DEL PLAN EXPANSIÓN DE GENERACIÓN 2013 - 2022 UBICACIÓN DEL ECUADOR

83°0'0"W 82°0'0"W 81°0'0"W 80°0'0"W 79°0'0"W 78°0'0"W 77°0'0"W 76°0'0"W 80°0'0"W 70°0'0"W

20°0'0"N

20°0'0"N
92°0'0"W 91°0'0"W 90°0'0"W 89°0'0"W

1°0'0"N
1°0'0"N

10°0'0"N

10°0'0"N
ESMERALDAS

Esmeraldas II
96 MW
TULCÁN
0°0'0"

0°0'0"

0°0'0"

0°0'0"
Baltra
2,25 MW
IBARRA
Puerto Ayora
Tigre
1,5 MW
80 MW

NUEVA
Manduriacu Due LOJA

1°0'0"S

10°0'0"S

10°0'0"S
1°0'0"S

60 MW 23,9 MW
0°0'0"

0°0'0"
Coca Codo
Sinclair
1.500 MW
QUITO
Toachi
Piltón Guangopolo II
253 MW 50 MW
Victoria Quijos

20°0'0"S

20°0'0"S
PUERTO
10 MW 50 MW FRANCISCO
92°0'0"W 91°0'0"W 90°0'0"W 89°0'0"W DE ORELLANA
San José 80°0'0"W 70°0'0"W
de Minas
6,4 MW
La Merced
de Jondachi
18,6 MW

LATACUNGA SIGNOS CONVENCIONALES


1°0'0"S

1°0'0"S
TENA
Límite provincial
PORTOVIEJO
Cabecera provincial

AMBATO
Topo
22,7 MW LEYENDA
Proyectos de generación hidroeléctricos
PUYO
Potencia (MW)
GUARANDA 2,25 - 184,00 MW
RIOBAMBA 184,01 - 564,00 MW
Térmica Térmica
Gas CC Gas CS BABAHOYO
125 MW 250 MW San José 564,01 - 1.500,00 MW
del Tambo
8 MW Proyectos de generación termoeléctricos
2°0'0"S

2°0'0"S
Potencia (MW)
50,00 - 70,00 MW
GUAYAQUIL
70,01 - 125,00 MW
MACAS
125,01 - 250,00 MW

Mazar Proyectos de generación eólica


Dudas Sopladora
21 MW 487 MW Potencia (MW)
2,25
Paute - San Bartolo Proyectos de generación fotovoltaica
Saymirin V AZOGUES
Cardenillo 48,1 MW Potencia (MW)
7 MW
Soldados 564 MW 1,50
Yanuncay Minas CUENCA
27,77 MW
3°0'0"S

3°0'0"S
Machala
Gas CC
100 MW Machala
Gas 3ra.U
70 MW
Minas San
MACHALA Francisco
276 MW

Santa
Cruz
129 MW

Delsintanisagua
4°0'0"S

4°0'0"S
LOJA 115 MW
Sabanilla
ZAMORA
MAPA DEL PLAN EXPANSIÓN DE
30 MW
Chorrillos GENERACIÓN 2013 - 2022
3,96 MW

Elaborado por: Proyección Geográfica


Lcda. Sara Dávila Datum WGS84

Revisado por:
Ing. Rodney Salgado Escala gráfica

Aprobado por: Fecha de elaboración:


Ing. Santiago Flores Julio, 2013
Isimanchi
2,25 MW Fuente:
Cartografía Base: Arc Gis. com
0 5 10 20 30 40 Cartografía Temática: CONELEC, 2012
5°0'0"S

5°0'0"S
Kilómetros
* Para mayor detalle consulte el Geoportal CONELEC www.conelec.gob.ec

83°0'0"W 82°0'0"W 81°0'0"W 80°0'0"W 79°0'0"W 78°0'0"W 77°0'0"W 76°0'0"W

51
3 Expansión de la Transmisión
Expansión de la Transmisión
3
3.1. Introducción
El Ministerio de Electricidad y Energía Renovable, MEER, ha establecido los lineamientos, objetivos y políticas
sectoriales e intersectoriales relacionados con el desarrollo del sistema eléctrico ecuatoriano en el marco del Plan
Maestro de Electrificación. Un aspecto particularmente importante que contribuye a garantizar el abastecimiento de
una demanda eléctrica creciente, se relaciona con una adecuada expansión del Sistema Nacional de Transmisión,
SNT. Esta tarea es de responsabilidad de la Empresa Pública Corporación Eléctrica del Ecuador, CELEC EP, cuya
acción oportuna y responsable se dirige a mantener adecuados niveles de confiabilidad, seguridad y calidad del
servicio eléctrico a los ecuatorianos.

El presente plan ha sido elaborado teniendo en cuenta los lineamientos establecidos por parte del MEER,
destacándose la adopción de las políticas y objetivos del Plan Nacional para el Buen Vivir 2009 - 2013 y de la
Agenda Sectorial del Sector Eléctrico. Un objetivo clave es asegurar el autoabastecimiento energético, maximizando
el aprovechamiento de los recursos renovables con que cuenta el país.

El plan de expansión es elaborado con una visión integral de país, priorizando la atención de la demanda, cuya
proyección incluye a más del crecimiento tendencial del consumo, la incorporación de importantes cargas al
sistema, el cambio de la matriz energética y la necesidad de interconectar el sector petrolero con el Sistema
Nacional de Transmisión.

En el presente documento se detalla el plan de expansión elaborado por CELEC EP a través de la unidad de
negocio TRANSELECTRIC que asegura la continuidad de la operación de la red de transmisión hasta finales del
periodo de planificación (2013 - 2022), cumpliendo con las exigencias establecidas en las regulaciones vigentes,
permitiendo la incorporación al sistema de los nuevos proyectos de generación definidos y garantizando el
suministro de energía eléctrica a los centros de distribución.

3.1.1 Leyes y normas regulatorias

Los estudios eléctricos para la elaboración del plan de expansión del sistema de transmisión consideran las
exigencias de calidad, seguridad y confiabilidad establecidas en la normativa vigente, y en especial lo indicado en
las siguientes regulaciones:

• Regulación No. CONELEC 006/00, Procedimientos de Despacho y Operación.

• Regulación No. CONELEC 004/02, Transacciones de Potencia Reactiva en el MEM.

• Regulación No. CONELEC 003/08, Calidad del Transporte de Electricidad y del Servicio de Transmisión
y Conexión en el Sistema Nacional Interconectado.

• Regulación No. CONELEC 006/12, Criterios para la Planificación de la Expansión del Sistema de
Transmisión Ecuatoriano.

En estas regulaciones se establecen los parámetros de calidad que se consideran en los estudios de expansión del
sistema de transmisión. Los citados parámetros son: voltajes, generación de potencia reactiva, factor de potencia
de la carga conectada a barras del sistema de transmisión y cargabilidad de las instalaciones.

55
Plan Maestro de Electrificación 2013 – 2022

3.2. Sistema Actual

3.2.1 Descripción del sistema actual

Las principales instalaciones del SNT se muestran en el mapa geográfico de la figura No. 3.1, las cuales se
han agrupado en cinco zonas operativas: Norte, Nororiental, Noroccidental, Sur y Suroccidental, de acuerdo al
esquema organizacional del sistema de transmisión de la figura No. 3.2. La configuración topológica del sistema es
la existente a diciembre 2012, sobre ella se realiza el diagnóstico de las condiciones operativas del SNT en función
de su demanda y generación, actuales y futuras.

FIG. No. 3.1: DIAGRAMA DEL SISTEMA NACIONAL DE TRANSMISIÓN A DICIEMBRE 2012

56
3 . E x p a n s i ó n d e l a Tr a n s m i s i ó n

ZONA NOROCCIDENTAL ZONA NORTE


L/T STA ROSA - STO DOMINGO
S/E ESMERALDAS S/E POMASQUI
S/E SANTO DOMINGO S/E TULCÁN
S/E QUEVEDO S/E IBARRA
S/E PORTOVIEJO S/E SANTA ROSA
S/E SAN GREGORIO S/E VICENTINA

L/T TOTORAS - BAÑOS


S/E MÓVIL (MANTA) S/E MULALÓ
S/E CHONE S/E AMBATO
S/E PUCARÁ
S/E TOTORAS
S/E RIOBAMBA
L/T PASCUALES - QUEVEDO

L/T MOLINO - RIOBAMBA


ZONA NORORIENTAL

L/T MOLINO - TOTORAS


S/E PUYO
L/T MOLINO - PASCUALES S/E TENA
S/E ORELLANA

ZONA SUROCCIDENTAL ZONA SUR

S/E PASCUALES S/E MOLINO


S/E SANTA ELENA L/T MILAGRO - PASCUALES S/E ZHORAY
S/E POSORJA S/E BABAHOYO
S/E POLICENTRO S/E MILAGRO
S/E SALITRAL S/E SAN IDELFONSO
S/E TRINITARIA S/E MACHALA
L/T MILAGRO - DOS CERRITOS
S/E DOS CERRITOS S/E CUENCA
S/E ESCLUSAS S/E SININCAY
S/E CARAGUAY S/E LOJA
S/E NUEVA PROSPERINA

FIG. No. 3.2: ZONAS OPERATIVAS DEL SISTEMA NACIONAL DE TRANSMISIÓN

Fuente: CELEC EP

3.2.1.1 Líneas de transmisión

A nivel de 230 kV existen 1.285 km de líneas en doble circuito y 556 km en simple circuito, gran parte de ellas
formando un anillo entre las subestaciones Molino, Zhoray, Milagro, Dos Cerritos, Pascuales (Guayaquil), Quevedo,
Santo Domingo, Santa Rosa (Quito), Totoras (Ambato) y Riobamba, vinculando de forma directa a los principales
centros de generación con los grandes centros de consumo del país.

A nivel de 138 kV se cuenta con 625 km de líneas en doble circuito y 1.093 km en simple circuito, que
fundamentalmente parten de manera radial desde el anillo de 230 kV.

Como parte de las instalaciones en operación del SNT existen además, a nivel de 230 kV, algunas líneas de
interconexión internacionales:

• Con Colombia: dos líneas de transmisión doble circuito de 212 km de longitud cada una, que enlazan las
subestaciones Pomasqui en el lado ecuatoriano con Jamondino en el lado colombiano y que permiten la
transferencia de hasta 500 MW.

• Con Perú: una línea de transmisión de 107 km de longitud, que conecta a las subestaciones Machala en el
lado ecuatoriano con Zorritos en el lado peruano y que permite la transferencia de hasta 100 MW.

57
Plan Maestro de Electrificación 2013 – 2022

S.N.I. 138 kV
1.718 km

Perú
Internacionales 230 kV Colombia 107 km
531 km 424 km

S.N.I. 230 kV
1.841 km

FIG. No. 3.3: COMPOSICIÓN DE LAS LÍNEAS DE TRANSMISIÓN DEL SNT

Fuente: CELEC EP

3.2.1.2 Subestaciones

En cuanto a capacidad de transformación y equipamiento de maniobra, en el sistema de transmisión se cuenta con


39 subestaciones, distribuidas de la siguiente manera:

• 15 subestaciones de transformación de relación 230/138/69 kV.

• 20 subestaciones de transformación de relación 138/69 kV.

• 2 subestaciones de transformación móviles, una de relación 138/69 kV y otra de relación 69/13,8 kV.

• 2 subestaciones de seccionamiento, una a 230 kV y otra a 138 kV.

La configuración de barras predominante en las subestaciones de 230 kV es la de doble barra principal y a nivel
de 138 kV y 69 kV la de barra principal y transferencia; con equipamiento, en su mayoría, de tipo convencional y
algunas instalaciones con equipo compacto en SF6.

La capacidad máxima instalada en los transformadores de las subestaciones del SNT es del orden de los 8.521
MVA, de los cuales 917 MVA corresponden a la capacidad de reserva de los transformadores monofásicos en
varias subestaciones.

3.2.1.3 Compensación de potencia reactiva

Es el equipamiento utilizado para mantener los perfiles de voltaje en las barras del SNT de acuerdo a las bandas
de variación establecidas en la normativa vigente, para las diferentes condiciones de demanda e hidrología del
S.N.I., tanto en estado normal de operación como en condiciones de contingencia.

Se cuenta con un total de 306 MVAR de equipos de compensación capacitiva y 100 MVAR de compensación
inductiva, distribuidos en varias subestaciones del SNT.

58
3 . E x p a n s i ó n d e l a Tr a n s m i s i ó n

TABLA No. 3.1: COMPENSACIÓN CAPACITIVA INSTALADA EN EL SNT

Nivel de Capacidad Capacidad


Bancos
Subestación Tensión Unitaria Total
(No.)
(kV) (MVAR) (MVAR)
Santa Rosa 138 3 27 81
Pascuales 138 2 30 60
Santa Elena 69 1 12 12
Loja 69 1 12 12
Portoviejo 69 3 12 36
Pascuales 69 2 12 24
Esmeraldas 69 2 12 24
Policentro 13,8 2 6 12
Machala 13,8 2 6 12
Milagro 13,8 1 18 18
Tulcán 13,8 1 3 3
Ibarra 13,8 2 6 12
Total 22 156 306

Fuente: CELEC EP

TABLA No. 3.2: COMPENSACIÓN INDUCTIVA INSTALADA EN EL SNT

Nivel de Capacidad Capacidad


Reactores
Subestación Tensión Unitaria Total
(No.)
(kV) (MVAR) (MVAR)
Pascuales 13,8 2 10 20
Molino 13,8 2 10 20
Santa Rosa 13,8 2 10 20
Quevedo 13,8 1 10 10
Santo Domingo 13,8 1 10 10
Totoras 13,8 1 10 10
Riobamba 13,8 1 10 10
Total 10 70 100

Fuente: CELEC EP

3.2.2 Diagnóstico de la operación del sistema

El plan de expansión fundamentalmente comprende las obras de transmisión necesarias para levantar restricciones
operativas existentes en el Sistema Nacional de Transmisión, así como las obras que deben ejecutarse para
atender el crecimiento de la demanda. En este contexto se desarrolló un diagnóstico de la operación del sistema
en las condiciones actuales, cuyos resultados se presentan a continuación.

3.2.2.1 Condiciones operativas del sistema

El SNT presenta problemas específicos en ciertas zonas que podrían poner en riesgo la seguridad operativa y
calidad del servicio. Bajo ciertas condiciones operativas y en determinadas zonas, el sistema opera al límite de los
criterios establecidos en la normativa, registrándose barras cuyos perfiles de voltaje se encuentran por debajo del
mínimo aceptable y nexos de transmisión (líneas y transformadores) con niveles de cargabilidad superiores a los
límites establecidos en la normativa.

El Anexo 3.1 contiene, para años representativos, los flujos de potencia que permiten visualizar las respectivas
condiciones operativas esperadas del sistema.

59
Plan Maestro de Electrificación 2013 – 2022

3.2.2.1.1 Perfiles de voltaje (demanda máxima)


Es importante señalar que para mejorar las condiciones de calidad y seguridad del S.N.I. es indispensable mantener
un adecuado perfil de voltaje (dentro de la banda +7% / -5%) en todo el anillo troncal de transmisión de 230 kV.

En las figuras No. 3.4 y No. 3.5 se muestran los valores promedio de voltajes en barras de 230 kV y 138 kV,
respectivamente, del S.N.I. registrados en demanda máxima, para condiciones normales de operación y de
hidrología alta en la cadena Mazar - Paute. Como se observa, en 230 kV todas las barras mantienen su voltaje
dentro de los límites admisibles, pero hay problemas de baja tensión en barras de 138 kV de las subestaciones
Orellana y Loja.

En la zona Suroccidental las subestaciones Pascuales y Nueva Prosperina presentan bajos perfiles de voltaje
debido al disminuido aporte de la generación térmica local en condiciones de alta hidrología, mientras que en la
zona Sur el perfil de voltaje es bajo en la subestación Machala en caso de indisponibilidad de la generación de la
central Termogas Machala.

p.u.
1,10

1,05

1,00

0,95

0,90

0,85

0,80
Santa Rosa

Pascuales

Nueva Prosperina
Santo Domingo

Dos Cerritos
Sinincay
Pomasqui
Riobamba
San Gregorio

Quevedo

Zhoray
Totoras

Machala

Trinitaria
Milagro

Molino

Noroccidental Norte Sur Suroccidental

FIG. No. 3.4: PERFILES DE VOLTAJE EN EL ANILLO DE TRANSMISIÓN 230 kV

Fuente: CELEC EP

60
3 . E x p a n s i ó n d e l a Tr a n s m i s i ó n

p.u

1,10

1,05

1,00

0,95

0,90

0,85

0,80

0,75
Santa Rosa

Pascuales
Cuenca
Tena

Santa Elena
Loja
Pucará
Puyo
Chone
Esmeraldas

Tulcán

Posorja
San Gregorio

Salitral
Pomasqui
Totoras

Babahoyo
Ibarra
Orellana
Quevedo

San Idelfonso
Machala
Vicentina
Ambato
Santo Domingo

Mulaló

Milagro

Policentro

Trinitaria
Molino
Portoviejo

Noroccidental Nororiental Norte Sur Suroccidental

FIG. No. 3.5: PERFILES DE VOLTAJE A NIVEL DE 138 kV

Fuente: CELEC EP

En barras de entrega 69 kV y 46 kV no existe problemas con el perfil de voltaje para demanda mínima. Para
demanda máxima, como se muestra en las figuras No. 3.6 y No. 3.7, la única subestación que presenta bajo perfil
de voltaje a nivel de 69 kV, en la zona Nororiental, es Orellana.

p.u
1,05

1,00

0,95

0,90

0,85
Pascuales
Cuenca
Tena

Santa Elena
Loja
Puyo

Sinincay
Chone

Esmeraldas

Tulcán

Posorja

Salitral
Totoras

Babahoyo
Ibarra

Riobamba

Dos Cerritos
Orellana
Quevedo

Machala
Ambato
Santo Domingo

Mulaló

Nueva Prosperina
Milagro

Policentro

Trinitaria
Portoviejo

Noroccidental Nororiental Norte Sur Suroccidental

FIG. No. 3.6: PERFILES DE VOLTAJE A NIVEL DE 69 kV

Fuente: CELEC EP

61
Plan Maestro de Electrificación 2013 – 2022

p.u.

1,05

1,00

0,95

0,90

0,85
Vicentina Santa Rosa
Norte

FIG. No. 3.7: PERFILES DE VOLTAJE A NIVEL DE 46 kV

Fuente: CELEC EP

Una situación muy particular en la operación del SNT se registra durante el periodo de alta hidrología de las
cadenas energéticas Mazar - Paute y Agoyán - San Francisco, puesto que para mantener un adecuado perfil
de voltaje con el objeto de garantizar la estabilidad del sistema ante contingencias, se requiere del ingreso de
generación forzada, principalmente en la Zona Suroccidental.

En resumen, las barras con perfiles de voltaje inferiores al mínimo son:

• En condiciones normales:

- Zona Sur: subestación Loja.

- Zona Nororiental: subestación Orellana.

• En caso de indisponibilidad de generación:

- Subestación Loja, debido a indisponibilidad de la central Catamayo de la Empresa Eléctrica Regional


Sur.

- Subestación Machala, por la indisponibilidad de la central Termogas Machala.

- Subestación Orellana, provocadas por la indisponibilidad de unidades de generación de CNEL EP -


Sucumbíos (central Jivino).

- Subestaciones Pascuales y Trinitaria, debido a indisponibilidad de generación termoeléctrica de la zona


de Guayaquil en condiciones de alta hidrología de la cuenca Mazar - Paute.

3.2.2.1.2 Cargabilidad de líneas y transformadores


En las figuras No. 3.8 a No. 3.12 se muestran los niveles de cargabilidad de líneas y transformadores del SNT que
se registran en condiciones normales de operación.

62
3 . E x p a n s i ó n d e l a Tr a n s m i s i ó n

100

80

60

40

20

0
Zhoray - Sinincay

Pascuales - Dos Cerritos

Santa Rosa - Santo Domingo

Pascuales - Nueva Prosperina

Santo Domingo - Quevedo

Pomasqui - Colombia

Pascuales - Milagro

Dos Cerritos - Milagro

Quevedo - Pascuales

Zhoray - Molino

Riobamba - Totoras

Trinitaria - Nueva Prosperina

Santa Rosa - Totoras

Milagro - Zhoray

Molino - Totoras

Molino - Pascuales

Molino - Riobamba
FIG. No. 3.8: CARGABILIDAD EN LÍNEAS DE TRANSMISIÓN 230 kV

Fuente: CELEC EP

Como consecuencia de la falta de generación en la Zona Norte del S.N.I., en condiciones de máxima y media
demanda, por la línea de transmisión Totoras – Santa Rosa 230 kV, de 110 km de longitud, normalmente se
registran altas transferencias de potencia, en varios casos superiores a los 400 MW. Si bien las condiciones de
operación en esta zona del sistema de transmisión y de esta línea en particular presentan voltaje y cargabilidad
aceptables, la indisponibilidad de la línea por fallas, causa serios riesgos operativos para el suministro de energía
de Quito y parte norte del país, a pesar de que la actuación de protecciones sistémicas ayudan a mitigar los efectos
de esta contingencia en el sistema.

%
100

80

60

40

20

0
Tulcán - Ibarra

Posorja - Electroquil

Vicentina - Guangopolo

San Gregorio - Manta

Tena - Puyo

Tena - Orellana

Quevedo - Daule Peripa

Vicentina - Pomasqui

Agoyán - Puyo

Pomasqui - Ibarra

Esmeraldas - Santo Domingo

Salitral - Trinitaria

Portoviejo - Daule Peripa

Vicentina - Mulaló

Molino - Cuenca

FIG. No. 3.9: CARGABILIDAD EN LÍNEAS DE TRANSMISIÓN 138 kV

Fuente: CELEC EP

63
Plan Maestro de Electrificación 2013 – 2022

%
100

80

60

40

20

0
Milagro - Babahoyo

Chone - Daule Peripa

Milagro - San Idelfonso

Cuenca - Loja

Agoyán - Totoras

San Idelfonso - Machala

Ambato - Totoras

Policentro - Pascuales

San Gregorio - Portoviejo

Pascuales - Electroquil

Vicentina - Conocoto

Pucará - Ambato

Mulaló - Pucará

Pascuales - Santa Elena

Salitral - Pascuales

Santa Rosa - Conocoto


FIG. No. 3.10: CARGABILIDAD EN LÍNEAS DE TRANSMISIÓN 138 kV (cont.)

Fuente: CELEC EP

En la figura No. 3.10 se puede apreciar que las líneas Ambato – Pucará y Pucará – Mulaló de 138 kV sobrepasan
el 80% de su capacidad para aquellos casos en que se considera la indisponibilidad de la central hidroeléctrica
Pucará; igualmente la línea Pascuales – Salitral de 138 kV presenta altas transferencias de potencia en el periodo
de estiaje de la cadena Mazar - Paute, cuando se requiere una elevada generación térmica en las zonas de Salitral
y Trinitaria.
%
100

80

60

40

20

0
San Gregorio

Quevedo

Santo Domingo

Santa Rosa

Santa Rosa

Riobamba

Pomasqui

Totoras

Machala

Sinincay

Milagro

Milagro

Molino

Molino

Trinitaria

Pascuales

Nueva Prosperina

Pascuales

Dos Cerritos

Noroccidental Norte Sur Suroccidental

FIG. No. 3.11: CARGABILIDAD DE TRANSFORMADORES 230/138 kV

Fuente: CELEC EP

64
3 . E x p a n s i ó n d e l a Tr a n s m i s i ó n

Los transformadores 230/138 kV que tienen niveles de carga superiores al 80% de su capacidad nominal son:
• Pomasqui 300 MVA, debido al crecimiento de la demanda de la zona Norte.
• Santo Domingo 167 MVA, en caso de indisponibilidad de la central térmica Esmeraldas.
• Totoras 100 MVA, en circunstancias de indisponibilidad de la central Pucará.

%
100

80

60

40

20

Loja
Esmeraldas
Esmeraldas
Quevedo
Portoviejo
Santo Domingo
Chone
Móvil (Manta)
Portoviejo
Tena
Puyo
Orellana
Ibarra
Vicentina
Ibarra
Ibarra
Totoras
Tulcán
Santa Rosa
Santa Rosa
Mulaló
Ambato
Vicentina
Cuenca
Machala
Machala

Babahoyo
Santa Elena
Santa Elena
Salitral
Pascuales
Salitral
Posorja
Policentro
Trinitaria
Noroccidental Nororiental Norte Sur Suroccidental

FIG. No. 3.12: CARGABILIDAD DE TRANSFORMADORES 138/69 kV

Fuente: CELEC EP

Los transformadores 138/69/13,8 kV con cargabilidad superior al 80% debido al crecimiento de la demanda en sus
áreas de influencia son los siguientes:

• Babahoyo, 67 MVA;
• Chone, 60 MVA;
• Trinitaria, 150 MVA;
• Ambato, 44 MVA;
• Mulaló, 67 MVA;
• Móvil, instalado en la zona de Manta, 32 MVA;
• Portoviejo, 75 MVA.

El transformador 138/46/13,8 kV con cargabilidad superior al 80% debido al crecimiento de la demanda en sus
áreas de influencia es el siguiente:

• Vicentina, 48 MVA

3.2.3 Restricciones operativas del sistema y sus soluciones

A continuación se presentan las restricciones operativas del sistema considerando tanto perfiles de voltaje como
niveles de cargabilidad de nexos de transmisión. Las restricciones son identificadas por zona operativa, indicándose
en cada caso los proyectos de corto plazo propuestos para levantarlas.

65
Plan Maestro de Electrificación 2013 – 2022

TABLA No. 3.3: RESTRICCIONES OPERATIVAS: ZONA NORTE

Voltajes críticos en barras Restricción operativa Solución

Registra voltajes del orden de 1,05 p.u.


Subestación Pomasqui: Causa: Se opera abriendo circuitos de las líneas de Instalación reactor 25 MVAR 230 kV en
Barra 230 kV. transmisión 230 kV Pomasqui – Jamondino, afectando la subestación Pomasqui.
confiabilidad del S.N.I.

Sobrecarga en transformadores Restricción operativa Solución

Registra cargabilidad del 89%.


Subestación Ambato: Instalación de un transformador 138/69 kV, 75
Causa: crecimiento de la demanda en ELEPCO y E.E.
Transformador 138/69 kV, 43 MVA. MVA.
Ambato.

Subestación Mulaló: Registra cargabilidad del 87%. Instalación de un autotransformador 138/69 kV,
Transformador 138/69 kV, 55 MVA. Causa: crecimiento de la demanda en ELEPCO. 66 MVA, con ULTC.

Subestación Totoras: Registra cargabilidad del orden del 104%. Causa:


Instalación de un segundo transformador 230/138
Transformador 230/138 kV, 100 Sobrecargas por indisponibilidades de la central Pucará y
kV, 150 MVA.
MVA. disminución de generación en central Agoyán.

Registra cargabilidad del 88%.


Subestación Pomasqui:
Causa: Transferencia alta de potencia desde Colombia, Instalación de un segundo transformador 230/138
Transformador 230/138 kV, 300
con restricciones operativas en centrales Pucará y Agoyán; kV, 300 MVA.
MVA.
crecimiento de la demanda en la Zona Norte del país.

Registra cargabilidad del 91%.


Subestación Vicentina:
Causa: Crecimiento de la demanda en la zona de la Construcción subestación El Inga 230/138 kV,
Transformador 138/46 kV, 100
EEQSA. 300 MVA.
MVA.
Máxima demanda en el anillo de la EEQSA.

Sobrecarga en líneas Restricción operativa Solución

Circuito 2 indisponible, Posición 138 kV de línea en Energización del patio de 138 kV de la subestación
Circuito 1 de la línea de transmisión
subestación Agoyán es utilizada para alimentar a la Zona Baños, permitirá normalizar el Circuito 2 de la
Totoras – Agoyán, 138 kV.
Nororiental del país. línea indicada.

Línea de transmisión Mulaló - Altas transferencias de potencia (112 MVA) hacia la zona Repotenciación de la línea de transmisión (cambio
Pucará, 138 kV. norte del país por crecimiento de la demanda de ELEPCO. de conductor) Pucará – Mulaló, 138 kV.

Altas transferencias de potencia (77 MVA) por el corredor


Línea de transmisión Pucará – Normalización de la operación de la central
Totoras-Pucará, 138 kV, ante indisponibilidad de la central
Ambato, 138 kV. Pucará.
Pucará.

Línea de transmisión Santa Rosa – Altas transferencias de potencia (112 MVA) debido a Seccionamiento de la línea de transmisión Mulaló
Conocoto, 138 kV. indisponibilidad de la central Pucará. – Vicentina, 138 kV, en la subestación Santa Rosa.

Fuente: CELEC EP

66
3 . E x p a n s i ó n d e l a Tr a n s m i s i ó n

TABLA No. 3.4: RESTRICCIONES OPERATIVAS: ZONA NORORIENTAL

Voltajes críticos en barras Restricción operativa Solución

Se registran voltajes de 0,90 y 0,93 p.u respectivamente.


Subestación Orellana: Causa: Condiciones topológicas del Sistema en la Zona Entrada en operación en CNEL EP - Sucumbíos
Barras 138 y 69 kV. Nororiental del país.; indisponibilidades de centrales de central térmica Jivino 40 MW.
Agoyán y Jivino.

Entrada en operación en CNEL EP - Sucumbíos


Subestación Tena: Registran tensiones de 0,95 p.u.
de la central térmica Jivino 40 MW y
Barras 138 y 69 kV. Causa: Condiciones topológicas del Sistema en la Zona
normalización del circuito 2 de la línea Agoyán –
Nororiental del S.N.I.; indisponibilidad de central Agoyán.
Baños – Totoras 138 kV.

Sobrecarga en transformadores Restricción operativa Solución

Sin restricciones.

Sobrecarga en líneas Restricción operativa Solución


Sin restricciones.

Fuente: CELEC EP

TABLA No. 3.5: RESTRICCIONES OPERATIVAS: ZONA NOROCCIDENTAL

Voltajes críticos en barras Restricción operativa Solución

Construcción de la subestación Quinindé 138/69


Se registra voltajes de 0,94 y 0,96 p.u.
Subestación Esmeraldas: kV, 100 MVA; normalización operativa de la
Causa: Indisponibilidad de la central térmica Esmeraldas y
Barras 138 y 69 kV. central Esmeraldas; construcción del sistema de
crecimiento de la demanda en esta zona.
transmisión 230 kV Esmeraldas -Santo Domingo.

Registran voltajes de 0,95 y 0,97 p.u respectivamente. Construcción de la subestación Montecristi


Subestación Portoviejo:
Causa: Crecimiento de la demanda, y falta de potencia 138/69 kV, 100 MVA; instalación de generación
Barras 138 y 69 kV.
reactiva en la zona de Manabí. térmica en la zona.

Construcción de la subestación Montecristi


Registran voltajes de 0,94 y 0,97 p.u respectivamente. 138/69 kV, 100 MVA; instalación de generación
Crecimiento de la demanda y falta de potencia reactiva en térmica en la zona.
Subestación Chone:
la zona norte de la provincia de Manabí. Análisis conjuntos de los planes de expansión
Barras 138 y 69 kV.
Restricciones operativas por falta de calidad del servicio en de transmisión y subtransmisión, con fines de
el sistema de subtransmisión de CNEL EP - Manabí. mejora de la calidad del servicio en la zona norte
de la provincia de Manabí.

Sobrecarga en transformadores Restricción operativa Solución


Subestación Santo Domingo: Registra cargabilidad del 90 y 80%, respectivamente.
Transformador 230/138 kV, 167 Causa: Crecimiento de la demanda en la zona de Santo Instalación de un transformador 138/69 kV, 167
MVA.
Transformador 138/69 kV, 100 Domingo y Esmeraldas; indisponibilidad de la central MVA.
MVA. térmica Esmeraldas.

Subestación Móvil: Registra cargabilidad del 82%. Construcción de la subestación Montecristi


Transformador 138/69 kV, 32 MVA. Causa: Crecimiento de la demanda en la Zona de Manta. 138/69 kV, 100 MVA.

Registra cargabilidad del 82%.


Subestación Chone: Reemplazo del transformador actual por uno de
Causa: Crecimiento de la demanda en la zona norte de la
Transformador 138/69 kV, 60 MVA. 100 MVA, con ULTC.
provincia de Manabí.

Subestación Portoviejo:
Registra cargabilidad del 90%. Construcción de la subestación Montecristi
Transformador AA1 138/69 kV,
Causa Crecimiento de la demanda en la zona de Manabí. 138/69 kV, 100 MVA.
75 MVA.

Sobrecarga en líneas Restricción operativa Solución


Sin restricciones

Fuente: CELEC EP

67
Plan Maestro de Electrificación 2013 – 2022

TABLA No. 3.6: RESTRICCIONES OPERATIVAS: ZONA SUR

Voltajes críticos en barras Restricción operativa Solución

Subestación Machala: Registran voltajes de 0,93, 0,94 y 0,96 p.u. respectivamente. Construcción de la línea de transmisión Milagro –
Barras 230, 138 y 69 kV. Causa: Indisponibilidad de la generación de Machala Power. ­Machala, 230 kV. Montaje de un circuito.

Subestación Loja: Registran voltajes de 0,94 y 0,95 p.u. respectivamente. Montaje del segundo circuito de la línea de
Barras 138 y 69 kV. Causa: Crecimiento de la demanda en la E.E. Regional Sur. transmisión Cuenca – Loja, 138 kV.

Sobrecarga en transformadores Restricción operativa Solución

Subestación Babahoyo: Registra cargabilidad del 93%.


Construcción de una nueva subestación
Transformador 138/69 kV, 66,7 Causa: crecimiento de la demanda en CNEL EP - Los Ríos;
Babahoyo 138/69 kV, 2 x 67 MVA.
MVA. indisponibilidades de la central Sibimbe.

Sobrecarga en líneas Restricción operativa Solución


Repotenciación a 138 kV del sistema Cuenca
Sistema de transmisión 69 kV Sistema de subtransmisión sobrecargado operando a 69 – Limón – Méndez - Macas, y construcción de
Cuenca – Limón - Méndez -Macas. kV. subestaciones 138/13,8 kV en las subestaciones
intermedias.

Fuente: CELEC EP

TABLA No. 3.7: RESTRICCIONES OPERATIVAS: ZONA SUROCCIDENTAL

Voltajes críticos en barras Restricción operativa Solución

Registran voltajes de 0,95 y 0,98 p.u respectivamente.


Subestación Salitral: Causa: Salida de generación térmica en la zona, en Incremento de la confiabilidad operativa de la
Barras 138 y 69 kV. condiciones de alta hidrología en el Sistema. Operación del generación térmica en la zona de Guayaquil.
Sistema en condiciones no económicas de generación.

Registran voltajes de 0,94 y 0,96 p.u. respectivamente.


Subestación Trinitaria: Causa: Salida de generación térmica en la zona, en Incremento de la confiabilidad operativa de la
Barras 230 y 138 kV. condiciones de alta hidrología en el Sistema. Operación del generación térmica en la zona de Guayaquil.
Sistema en condiciones no económicas de generación.

Registra voltajes de 0,95 p.u. Construcción del sistema de transmisión 230 kV


Subestación Posorja:
Causa: Crecimiento de la demanda de CNEL EP - Santa Lago de Chongón - Santa Elena; que operará
Barra 138 kV.
Elena en Posorja. inicialmente a 138 kV.

Sobrecarga en transformadores Restricción operativa Solución

Subestación Salitral: Registra cargabilidad del 96% Construcción de la subestación Las Esclusas
Transformador ATQ 138/69 kV, Causa: Salida de generación térmica en la zona, en 230/138 kV; y transferencia de carga hacia la
150 MVA. condiciones de alta hidrología en el Sistema. subestación Caraguay.

Subestación Policentro: Registra cargabilidad del 83%. Construcción de la subestación Las Esclusas
Transformador 138/69 kV, 150 Causa: Crecimiento de la demanda en la zona de 230/138 kV; y transferencia de carga hacia la
MVA. Guayaquil. subestación Caraguay.

Subestación Trinitaria: Registra cargabilidad del 86%. Construcción de la subestación Las Esclusas
Transformador 138/69 kV, 150 Causa: Crecimiento de la demanda en la zona de 230/138 kV; y transferencia de carga hacia la
MVA. Guayaquil. subestación Caraguay.

Sobrecarga en líneas Restricción operativa Solución

Altas transferencias de potencia (113,5 MVA). Construcción del sistema de transmisión 230 kV
Línea de transmisión Pascuales -
Causa: generación térmica de las centrales APR Energy 2 Lago de Chongón - Santa Elena; que operará
Santa Elena, 138 kV.
y Santa Elena. inicialmente a 138 kV.

Altas transferencias de potencia (190 MVA). Construcción de la subestación Las Esclusas


Línea de transmisión Pascuales –
Causa: crecimiento de la demanda y alta generación 230/138 kV; y transferencia de carga hacia la
Salitral, 138 kV.
térmica en la zona de Guayaquil. subestación Caraguay.

Fuente: CELEC EP

68
3 . E x p a n s i ó n d e l a Tr a n s m i s i ó n

3.3. Plan de Expansión de Transmisión 2013 - 2022


El Art. 33 de la Ley de Régimen del Sector Eléctrico, Obligaciones del Transmisor, establece: “El transmisor tendrá
la obligación de expandir el sistema en base a planes preparados por él y aprobados por el CONELEC”.

El Art. 62 del Reglamento General de la Ley de Régimen del Sector Eléctrico señala: “La expansión del Sistema
Nacional de Transmisión, para atender el crecimiento de la demanda, cumpliendo con los requerimientos de
confiabilidad, seguridad, calidad y economía, que se establezcan en la normativa aplicable, será planificada
obligatoriamente por la compañía única de transmisión en coordinación con el CENACE, con un horizonte de diez
(10) años y una vez aprobada por el CONELEC, formará parte del Plan Maestro de Electrificación.”

La expansión del sistema de transmisión en el periodo indicado del plan, se hace en base a estudios técnico
económicos que son aprobados por el CONELEC, y que establecen el plan de expansión de transmisión necesario
para garantizar la operación del Sistema Nacional de Transmisión dentro de los límites de calidad y seguridad
exigidos por la normativa vigente, permitiendo la incorporación al Sistema Nacional Interconectado de nuevos
proyectos de generación; y, asegurando el suministro de energía eléctrica a la demanda, tanto a empresas
distribuidoras como a grandes consumidores.

3.3.1 Procedimiento para la elaboración del Plan de Expansión de Transmisión 2013 - 2022

3.3.1.1 Objetivos

El Plan de Expansión del SNT tiene como finalidad determinar la red de transmisión que se debe implementar
para atender los requerimientos del crecimiento de la demanda y permitir la incorporación de los proyectos de
generación al S.N.I. en el periodo de diez años, cumpliendo con los criterios de calidad, seguridad, confiabilidad y
economía para el servicio de transporte de energía eléctrica hacia los diferentes centros de consumo del sistema
eléctrico ecuatoriano.

3.3.1.2 Información de entrada

La información básica utilizada en la elaboración del Plan de Expansión de Transmisión es la siguiente:

• Regulaciones referentes a calidad, seguridad y confiabilidad del servicio.

• Proyección de la demanda anual de potencia y energía. (Hipótesis No. 5. Volumen II.- Estudio y Gestión de
la Demanda Eléctrica)

• Plan de Expansión de Generación 2013 - 2022 (escenarios de suministro que aseguren el cumplimiento de
las políticas energéticas nacionales).

• Plan de Expansión de cada una de las Empresas Distribuidoras.

• Estadísticas de operación del S.N.I. disponibles en el CENACE y en el Centro de Operaciones de


Transmisión – COT.

• Proyectos que se encuentran en construcción y aquellos cuya ejecución se prevé iniciar en el corto plazo.

• Costos de inversión de suministros y de construcción de los proyectos ejecutados por CELEC EP –


TRANSELECTRIC, actualizados con los últimos procesos de contratación.

3.3.1.3 Análisis de criterios y procedimiento

La formulación del plan de expansión de transmisión se realiza luego del análisis de diferentes alternativas de
equipamiento técnicamente realizables y económicamente viables para cada uno de los años del periodo de
69
Plan Maestro de Electrificación 2013 – 2022

planificación, mediante la ejecución de estudios eléctricos para condiciones de demanda máxima, media y mínima
y para los escenarios de alta y baja hidrología en el S.N.I.

3.3.1.4 Definición de hipótesis

La determinación del plan de equipamiento del Sistema Nacional de Transmisión toma como base para los análisis,
el estado de avance de los proyectos de expansión en ejecución y los cronogramas de aquellos que iniciarán
próximamente su construcción. A esta información considerada como referencial, se suma para el estudio las
siguientes proyecciones y simulaciones:

• Proyección decenal de la demanda anual de potencia y energía de las empresas de distribución.

• Despachos de generación: se formulan en función de los resultados de las simulaciones energéticas del
S.N.I. entregadas por el CONELEC y de los costos variables de producción de cada una de las unidades
de generación del sistema publicados por el CENACE.

• Análisis eléctricos: se realizan considerando la demanda máxima no coincidente del sistema, desagregada
por barra de entrega del S.N.I. de acuerdo con las estadísticas de operación disponibles.

• Capacidad de nuevas subestaciones: el equipo de transformación se dimensiona para que a la fecha de


entrada en operación, el nivel de carga inicial sea del orden del 40% de su capacidad máxima.

• Líneas de transmisión: en condiciones normales de operación no deben superar el 100% de su capacidad


de transporte.

• Normativa vigente: se debe cumplir principalmente lo indicado en las regulaciones: “Procedimientos de


Despacho y Operación (No. 006/00)”, “Transacciones de Potencia Reactiva en el MEM (No. 004/02)” y
“Calidad del Transporte de Electricidad y del Servicio de Transmisión y Conexión en el S.N.I. (No. 003/08)”,
mediante las cuales se establecen los parámetros de calidad, seguridad y confiabilidad que deben ser
observados por el transmisor y demás agentes del MEM.

Las alternativas son analizadas mediante criterios económicos (considerando los costos de inversión, operación
y mantenimiento de la red, operación del sistema, restricciones, energía no suministrada y pérdidas de potencia y
energía), con la tasa de descuento referencial del 12% definida por SENPLADES y una vida útil de 30 años para
subestaciones y de 45 años para líneas de transmisión.

Para la valoración de la energía no suministrada se considera un costo de 1.533 USD/MWh, de acuerdo con lo


establecido por el CONELEC.

3.3.1.5 Evaluación de costos

De los resultados de estudios eléctricos realizados por CELEC EP se determina el correspondiente plan de
equipamiento del Sistema Nacional de Transmisión para el periodo 2013 - 2022. Los proyectos que constituyen el
plan de expansión permitirán obtener los siguientes beneficios en el Sistema Nacional Interconectado:

• Abastecer el crecimiento de la demanda en diferentes zonas del país.

• Incrementar los niveles de calidad, seguridad y confiabilidad en el servicio eléctrico.

• Posibilidad de incorporar nueva generación al S.N.I.

• Mejorar las condiciones operativas del S.N.I.

• Disminuir las pérdidas de potencia y energía en el SNT.

70
3 . E x p a n s i ó n d e l a Tr a n s m i s i ó n

• Mejorar el despacho económico de generación en el sistema.

Los presupuestos de los proyectos de expansión fueron formulados en base a costos unitarios tomados de los
antecedentes de CELEC EP - TRANSELECTRIC en la contratación de obras similares y de la información definida
para las obras de 500 kV, por la consultoría contratada para este efecto.

El siguiente es un detalle de esos costos:


TABLA No. 3.8: BAHÍAS DE SUBESTACIÓN

Tensión Costo
Tecnología Tipo
(kV) (kUSD)
Línea acoplamiento 2.948
Transformador 2.398
500 Acoplamiento 1.904
Reactor de línea (sin interruptor, con reactor de neutro) 231
Reactor de barras 858
Línea 770
Transformador 747
230
Convencional

Acoplamiento 614
Capacitor 584
Línea 625
Transformador 594
138
Transferencia 484
Capacitor 525
Línea 470
Transformador 448
69
Transferencia 349
Capacitor 352
Línea 1.389
230 Transformador 1.314
Acoplamiento 1.290
Línea 927
138 Transformador 867
SF6

Transferencia 855
Línea 504
Transformador 488
69
Transferencia 480
Capacitor 488

Fuente: CELEC EP

Estos costos corresponden a los siguientes esquemas de subestaciones:

• 230 kV: doble barra principal,

• 138 kV: barra principal y transferencia,

• 69 kV: barra principal y transferencia.

71
Plan Maestro de Electrificación 2013 – 2022

TABLA No. 3.9: TRANSFORMADORES Y AUTOTRANSFORMADORES

Tensión Costo unitario Costo total (1)


Tipo Descripción
(kV) (kUSD) (kUSD)

500 Transformador 500/230 kV, 150 MVA 6.138 7.986

Autotransformador 230/138 kV, 75/100/125 MVA 4.764 4.865


Banco (3 Monofásico)

Autotransformador 230/138 kV, 33/44/55 MVA 2.682 2.782


230
Autotransformador 230/69 kV, 33/44/55 MVA, con ULTC 3.591 3.691

Autotransformador 230/69 kV, 20/26/33 MVA, con ULTC 3.249 3.349

Autotransformador 138/69 kV, 30/40/50 MVA, con ULTC 3.471 3.571

138 Autotransformador 138/69 kV, 20/26/33 MVA 701 2.203

Autotransformador 138/69 kV, 20/26/33 MVA, con ULTC 958 2.974

Autotransformador 230/138 kV, 180/240/300 MVA 3.406 3.506

230 Autotransformador 230/138 kV, 135/180/225 MVA 2.754 2.854

Autotransformador 230/69 kV, 100/133/166 MVA 2.207 2.307

Autotransformador 138/69 kV, 45/60/75 MVA 1.512 1.612


Trifásico

Autotransformador 138/69 kV, 40/53/66 MVA 1.374 1.474

Autotransformador 138/69 kV, 33/44 MVA 1.010 1.110


138
Autotransformador 138/69 kV, 20/26/33 MVA 807 907

Autotransformador 138/69 kV, 224 MVA 2.033 2.133

Autotransformador 138/69 kV, 100/133/167 MVA 1.637 1.737

(1) Incluye obras civiles y montaje

Fuente: CELEC EP

TABLA No. 3.10: CAPACITORES

Tensión Suministro Montaje Total


Descripción
(kV) (kUSD) (kUSD) (kUSD)

Banco 2 x 60 MVAR 1.026,0 266,8 1.292,8


230
Banco 1 x 60 MVAR 513,0 133,4 646,4

Banco 3 x 25 MVAR 1.041,0 270,0 1.311,0

Banco 2 x 25 MVAR 694,0 180,0 874,0

138 Banco 1 x 25 MVAR 347,0 90,0 437,0

Banco 2 x 30 MVAR 774,0 180,0 954,0

Banco 1 x 30 MVAR 387,0 90,0 477,0

Banco 2 x 12 MVAR 379,0 60,0 439,0

Banco 1 x 12 MVAR 189,5 30,0 219,5


69
Banco 1 x 12 MVAR 118,0 30,0 148,0

Banco 1 x 6 MVAR 70,0 30,0 100,0

Fuente: CELEC EP

72
3 . E x p a n s i ó n d e l a Tr a n s m i s i ó n

TABLA No. 3.11: REACTORES

Total
Ítem Capacidad
(kUSD)

1 Banco de 90 MVAR para línea (incluye reactor de neutro 72,5 kV; 0,3 MVAR) 2.739 (1)
2 Banco de 30 MVAR para línea (incluye con reactor de neutro 72,5 kV; 0,3 MVAR) 2.035 (1)
3 Banco de 30 MVAR para barra 1.705 (1)
4 Reactor monofásico 30 MVAR 693
5 Reactor monofásico 10 MVAR 462
6 Reactor de neutro 72,5 kV; 0,3 MVAR 303

(1) Incluye obras civiles y montaje

Fuente: CELEC EP

TABLA No. 3.12: LÍNEAS

Costo
Tensión Longitud Costo Total
Ítem Línea Unitario
(kV) (km) (kUSD)
(kUSD)
500 1 Línea de transmisión 1 circuito, 4 conductores/fase 1 308 308
2.1 Línea de transmisión Milagro – Machala 135 130 17.549
2.2 Línea de transmisión Zhoray – Cuenca 52 146 7.573
2.3 Línea de transmisión Santa Rosa – Pomasqui 67 180 12.088
Línea de transmisión Tap a subestación Nueva
230 2.4 3 127 760
Prosperina (2 líneas)
2.5 Línea de transmisión Milagro - Las Esclusas 54 295 15.945
2.6 Línea de transmisión Trinitaria - Las Esclusas 7,3 454 3.315
2.7 Línea de transmisión Esmeraldas - Santo Domingo 155 188 29.212
3.1 Línea de transmisión Lago de Chongón - Santa Elena 81 152 12.329
138 3.2 Línea de transmisión Las Esclusas – Caraguay 6 596 3.575
3.3 Línea de transmisión Deriv. Manta – Montecristi 7 203 1.418

Fuente: CELEC EP

TABLA No. 3.13: INSTALACIONES COMUNES (PROTECCIONES, SERVICIOS AUXILIARES, CONTROL)

Costo unitario
Tipo Módulo
(kUSD)
1 Para barras con 6 bahías o menos 6.570

2 Para barras con más de 6 bahías 7.821

Fuente: CELEC EP

3.3.2 Proyectos de expansión de transmisión

La necesidad no sólo de solucionar los problemas operativos detectados en el diagnóstico sino también de integrar
al S.N.I. la producción de los grandes proyectos de generación hidroeléctrica en construcción, especialmente
Sopladora (487 MW) y Coca Codo Sinclair (1.500 MW), previstos para los años 2015 y 2016, respectivamente
(estos proyectos permitirán desplazar generación térmica, principalmente la existente en la ciudad de Guayaquil),
requiere de un sistema de transmisión de capacidad suficiente para evacuar la energía de dichos proyectos.

73
Plan Maestro de Electrificación 2013 – 2022

El Plan de Expansión de Transmisión 2013 -2022 determina la necesidad de ejecutar varios proyectos, que se
resumen en:

• La implementación de 2.065 km de líneas de transmisión de simple y doble circuito.

• La instalación de 7.645 MVA de transformación adicionales.

• La incorporación de 390 MVAR de compensación capacitiva.

• La incorporación de 195 MVAR de compensación inductiva.

De los resultados del análisis del Plan de Expansión de Transmisión 2013 - 2022, se tiene que entre los años 2019
y 2022 no se necesitarán de obras de transmisión adicionales en el S.N.I.

La figura No. 3.13 muestra el sistema ampliado propuesto:

FIG. No. 3.13: MAPA DE LAS OBRAS DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN

Fuente: CELEC EP

74
3 . E x p a n s i ó n d e l a Tr a n s m i s i ó n

Para ubicar la subestación a la cual se conectará el proyecto hidroeléctrico Sopladora se consideró la necesidad
de contar con un sitio estratégico que permitiera además la conexión del proyecto de generación Cardenillo,
determinándose que el lugar más idóneo para la construcción de la misma se ubica en el sector de Taday, provincia
del Cañar.

Por otro lado, para evacuar la generación del proyecto Coca Codo Sinclair se estableció como mejor alternativa la
implementación de un sistema de 500 kV, que además de vincular Coca Codo Sinclair con Quito (subestación El
Inga) permitirá interconectarlo con el principal centro de carga del país, Guayaquil (subestación Daule).

Cabe señalar que debido a la falta de experiencia que se tiene en el país respecto al diseño, construcción y
operación de instalaciones de 500 kV, para definir la configuración del sistema de transmisión de Extra Alta
Tensión del Ecuador que se adapte a las necesidades energéticas de mediano y largo plazo del país, CELEC
EP – TRANSELECTRIC, con el aporte del BID, a través de una cooperación técnica no reembolsable, contrató la
consultoría del Consorcio CESI-EFFICACITAS.

3.3.2.1 Obras de transmisión con inicio de operación en el 2012

A continuación se presenta un resumen de las obras de transmisión que en cada una de las zonas operativas del
SNT ingresaron en operación en el 2012.

TABLA No. 3.14: CRONOLOGÍA DE OBRAS POR ZONA OPERATIVA, AÑO 2012

Fecha de entrada
Obra Objetivo Zona
en operación
Sistema de transmisión 230 kV Bajo Alto – San
Idelfonso: Evacuación de generación de la zona de
1er. trimestre 2012 Sur
Montaje del segundo circuito, inicialmente Bajo Alto.
energizado a 138 kV.

Subestación Ibarra:
Atender el crecimiento de la demanda de la
2do. trimestre 2012 Instalación segundo transformador 138/69 kV, 67 Norte
Zona Norte del S.N.I.
MVA y modernización subestación.

Controlar los perfiles de voltaje en la


Subestación Pomasqui: Zona Norte del S.N.I. en casos de bajos
3er. trimestre 2012 Norte
Instalación reactor 230 kV, 25 MVAR. intercambios de potencia con el sistema
colombiano.
Normalizar el segundo circuito de la
Sistema de transmisión 138 kV Nororiente: línea de transmisión Agoyán (Baños) –
3er. trimestre 2012 Construcción subestación Baños, patio 138 kV y Totoras, 138 kV; y, alimentación a la Zona Nororiental
tramo de línea. Nororiental del S.N.I. (línea de transmisión
Baños – Puyo, 138 kV).

Subestación Montecristi 138/69 kV, 100 MVA. Atender el crecimiento de la demanda de


3er. trimestre 2012 Línea de transmisión Victoria – Montecristi, 138 la zona de Manta y mejora de la calidad Noroccidental
kV, doble circuito, 7 km. de servicio.

Sistema de transmisión 138 kV Cuenca -


Mejorar la calidad de servicio en la zona.
Gualaceo - Límón - Méndez – Macas:
3er. trimestre 2012 Disminución de pérdidas de potencia en el Sur
Cambio de voltaje a 138 kV de líneas de
sistema de transmisión.
subtransmisión.
Modernización de la subestación Pascuales patios
230, 138 y 69 kV, segundo transformador 138/69
3er. trimestre 2012 Confiabilidad de los sistemas de control. Suroccidental
kV, 224 MVA, instalación bahía transformador ATT
230 kV.

Fuente: CELEC EP

Las figuras No. 3.14 y No. 3.15 muestran la ubicación geográfica de los sitios de los proyectos mencionados
anteriormente.

75
Plan Maestro de Electrificación 2013 – 2022

Mapa de Ubicación de Subestaciones Eléctricas Ampliadas y Proyectadas Año 2012 UBICACIÓN DEL ECUADOR
81°0'0"W 80°0'0"W 79°0'0"W 78°0'0"W 80°0'0"W 70°0'0"W

20°0'0"N

20°0'0"N
Ibarra CARCHI

IMBABURA

10°0'0"N

10°0'0"N
ESMERALDAS

SUCUMBIOS

0°0'0"

0°0'0"
Pomasqui
0°0'0"

0°0'0"

10°0'0"S

10°0'0"S
PICHINCHA

SANTO DOMINGO

20°0'0"S

20°0'0"S
DE LOS 80°0'0"W 70°0'0"W

TSACHILAS
MANABI

SIGNOS CONVENCIONALES
ZONA NO Límite Provincial
DELIMITADA NAPO

COTOPAXI
Montecristi
1°0'0"S

1°0'0"S
LEYENDA

Ampliación S/E

TUNGURAHUA Proyección S/E


LOS RIOS
Baños

BOLIVAR
PASTAZA

Mapa de Ubicación de Subestaciones


Eléctricas Ampliadas y Proyectadas
Año 2012

GUAYAS CHIMBORAZO MORONA Elaborado por:


Lcda. Sara Dávila
Proyección Geográfica
Datum WGS84
SANTIAGO
Revisado por:
Escala gráfica
Ing. Rodney Salgado
SANTA
Pascuales
2°0'0"S

2°0'0"S
Aprobado por: Fecha de elaboración:
ELENA Ing. Eduardo Cazco Junio, 2013

Fuente:
0 5 10 20 30 40 Cartografía Base: Arc Gis. com
Kilómetros Cartografía Temática: CONELEC, 2012
* Para mayor detalle co nsulte nuestro Geo portal CONELEC www.conelec-.gob.ec

81°0'0"W 80°0'0"W 79°0'0"W 78°0'0"W

FIG. No. 3.14: UBICACIÓN DE SUBESTACIONES, AÑO 2012

Mapa de Ampliación del Sistema Interconectado Año 2012


80°0'0"W 79°0'0"W 78°0'0"W 77°0'0"W
ESMERALDAS UBICACIÓN DEL ECUADOR
80°0'0"W 70°0'0"W
20°0'0"N

20°0'0"N
SUCUMBIOS
SANTO DOMINGO PICHINCHA
DE LOS Coca
TSACHILAS
10°0'0"N

10°0'0"N

ZONA NO
DELIMITADA
ORELLANA
0°0'0"

0°0'0"

NAPO

COTOPAXI
10°0'0"S

10°0'0"S

MANABI
Tena
1°0'0"S

1°0'0"S

20°0'0"S

20°0'0"S

80°0'0"W 70°0'0"W

TUNGURAHUA
Totoras
Baños Puyo
BOLIVAR
LOS RIOS SIGNOS CONVENCIONALES
Límite Provincial
PASTAZA
2°0'0"S

2°0'0"S

GUAYAS LEYENDA
CHIMBORAZO
Subestaciones Eléctricas
SANTA MORONA
SANTIAGO Ampl Líneas de Transmisión
ELENA
Voltaje (kV)
230
Macas 138

CAÑAR

Mendez
Bajo Gualaceo
3°0'0"S

Cuenca
3°0'0"S

Alto San
Mapa de Ampliación del Sistema
Interconectado Año 2012

Idelfonso AZUAY Limón Elaborado por:


Lcda. Sara Dávila
Proyección Geográfica
Datum WGS84

Revisado por:
Ing. Rodney Salgado Escala gráfica

Aprobado por: Fecha de elaboración:


EL ORO Ing. Eduardo Cazco Junio, 2013
Fuente:
LOJA 0 5 10 20 30 40 Cartografía Base: Arc Gis. com
ZAMORA Kilómetros Cartografía Temática: CONELEC, 2012

CHINCHIPE * Para mayor detalle co nsulte nuestro Geo portal CONELEC www.conelec-.gob.ec

80°0'0"W 79°0'0"W 78°0'0"W 77°0'0"W

FIG. No. 3.15: AMPLIACIÓN DEL SNT, AÑO 2012

76
3 . E x p a n s i ó n d e l a Tr a n s m i s i ó n

A continuación se presenta una descripción detallada de las obras que entraron en operación en el 2012.

3.3.2.1.1 Obras zona Norte


3.3.2.1.1.1 Subestación Ibarra, instalación segundo transformador 138/69 kV, 67 MVA
Con la finalidad de atender el crecimiento de la demanda de energía eléctrica de la zona norte del S.N.I., se
programó la entrada en operación de un transformador trifásico 138/69 kV de 67 MVA, y adicionalmente se
terminaron los trabajos de modernización de la subestación.

Esta obra entró en operación en abril de 2012.

3.3.2.1.1.2 Subestación Pomasqui, instalación de un reactor 25 MVAR a 230 kV

Como parte del nuevo proyecto de interconexión 230 kV entre las subestaciones Pomasqui y Jamondino de
Ecuador y Colombia, respectivamente, se planificó la instalación de un reactor de 25 MVAR en la subestación
Pomasqui, a nivel de 230 kV, que permite mejorar las condiciones operativas de la interconexión, especialmente
en horas de mínima demanda.

Esta obra entró en operación en septiembre de 2012.

3.3.2.1.2 Obras Zona Nororiental


3.3.2.1.2.1 Sistema de transmisión 138 kV Nororiente
La etapa final de este sistema de transmisión mejora las condiciones de suministro de energía eléctrica a la zona
nororiental del país, y consiste en la construcción de una subestación ubicada en las cercanías de Agoyán, que
seccionó los dos circuitos de la línea Agoyán - Totoras y desde ésta hacia el Puyo mediante una línea de 138 kV.

La entrada en operación, en una primera etapa, del patio de 138 kV de esta subestación, permite normalizar la
operación del segundo circuito de la línea de transmisión Totoras - ­Agoyán de 138 kV y así evitar la salida de
las centrales de generación Agoyán y San Francisco ante la indisponibilidad de este único enlace entre estas
subestaciones. En una segunda etapa, prevista para el 2013, se realizará la instalación de un transformador de
20/27/33 MVA de capacidad, para satisfacer los requerimientos de la demanda de Baños y Pelileo.

El patio de 138 kV de la subestación Baños, entró en operación en julio de 2012.

Debido a que el transformador de la subestación Ibarra 138/69 kV de 33 MVA iba a ser instalado inicialmente en
la subestación Baños, este proyecto fue aplazado al reubicar dicho transformador en la subestación Orellana ya
que éste presentaba problemas en el cambiador automático de taps bajo carga, lo que imposibilitaba mejorar los
perfiles de voltaje en la zona de Orellana, especialmente en casos en que no se cuenta con la generación interna
de CNEL EP - Sucumbíos.

La fecha de entrada en operación del transformador de la subestación Baños está prevista para el 2013, una vez
que CELEC EP – TRANSELECTRIC realice la compra del nuevo transformador 138/69 kV de 67 MVA para la
subestación Orellana.

3.3.2.1.3 Obras Zona Noroccidental


3.3.2.1.3.1 Sistema de transmisión 230 kV Quevedo - Portoviejo
Como parte de este sistema de transmisión, las condiciones de calidad y seguridad en el suministro de energía
eléctrica a la provincia de Manabí, han mejorado con el ingreso en operación las siguientes obras:

77
Plan Maestro de Electrificación 2013 – 2022

• Dos circuitos de la línea de transmisión Quevedo – Portoviejo (San Gregorio), 230 kV, 115 km, encuellados
en sus extremos.

• Subestación San Gregorio 230/138 kV, 225 MVA.

• Ampliación de una bahía de 138 kV en la subestación Portoviejo y la entrada en operación de la línea


Portoviejo – Manta a 138 kV, de propiedad de CNEL EP – Manabí, permitiendo con ello la energización
de manera temporal de la subestación Móvil 138/69 kV de 32 MVA instalada junto a la subestación Manta
2 de la empresa distribuidora.

• Un tercer banco de capacitores de 12 MVAR en la subestación Portoviejo.

De manera complementaria, este sistema consideraba la construcción de una subestación en la zona de Montecristi
y su alimentación desde la subestación San Gregorio, mediante el seccionamiento de la línea San Gregorio –
Manta de 138 kV, en el sector de La Victoria, ubicada a 7 km al nororiente de Manta.

El detalle de las obras ejecutadas es el siguiente:

• Subestación Montecristi 138 /69 kV, 100 MVA.

• Línea de transmisión Portoviejo - San Gregorio - La Victoria, 138 kV, 27 km, un circuito (adquisición de un
tramo de la línea de propiedad de CNEL EP - Manabí).

• Línea de transmisión La Victoria –Montecristi, 138 kV, 7 km de longitud en estructuras doble circuito.

La subestación Montecristi alimentada a 138 kV desde la subestación San Gregorio del sistema de transmisión,
entró en operación en julio de 2012.

3.3.2.1.4 Obras Zona Sur

3.3.2.1.4.1 Sistema de transmisión 138 kV Cuenca - Gualaceo - Limón - Méndez - Macas

El sistema Cuenca - Plan de Milagro - Macas que operaba a nivel de 69 kV, y que formaba parte del sistema de
subtransmisión de la Empresa Eléctrica Regional Centrosur S.A., registraba un nivel de pérdidas de potencia
importante, alrededor de 7 MW, debido a que en su extremo se cuenta con la operación de la central hidroeléctrica
Abanico de 37,5 MW de capacidad. Con la finalidad de aprovechar de mejor manera la generación de esta central,
conectada en Macas, se determinó la necesidad de operar el sistema Cuenca - Gualaceo - Limón – Méndez -
Macas a nivel de 138 kV, integrándose al Sistema Nacional de Transmisión, lo cual reduciría en aproximadamente
5 MW las pérdidas de potencia en el sistema.

Esta obra entró en operación en julio de 2012.

3.3.2.1.5 Obras Zona Suroccidental

3.3.2.1.5.1 Modernización de la subestación Pascuales

La aplicación de la Regulación No. CONELEC 003/08 tiene implicaciones directas en el equipamiento de los
sistemas de protección, control y medición del SNT, por lo cual se ha implementando la modernización de la
subestación Pascuales, con el cambio de los sistemas de protección, control y medición; y, de equipo primario.

Adicionalmente, como parte de este proceso se contempló la instalación de una bahía de transformador de 230 kV,
utilizada por el banco de autotransformadores 230/138 kV ATT de la subestación Pascuales, liberando así la bahía
de la línea de transmisión Pascuales - Trinitaria de 230 kV para poder reintegrarla al SNT. Sin embargo, hasta que
no se cuente con la operación de la subestación Las Esclusas 230/138 kV, solamente se podrá utilizar este circuito
como fuente de compensación capacitiva.

78
3 . E x p a n s i ó n d e l a Tr a n s m i s i ó n

El nuevo sistema de control y protección de esta subestación entró en operación en agosto de 2012.

La posición de transformador 230 kV en la subestación Pascuales, entró en operación en julio de 2012.

3.3.2.2 Proyectos de expansión en ejecución

La ejecución de proyectos que actualmente se encuentran en construcción requiere para su conclusión la


asignación por parte del Estado de los correspondientes recursos económicos, conforme con lo establecido en el
Mandato Constituyente No. 15.

Desde la tabla No. 3.15 hasta la tabla No. 3.19 se muestra el listado de proyectos de expansión distribuidos por
zonas geográficas con la descripción del objetivo de la obra y el trimestre previsto de ingreso en operación (cierre
de la información diciembre de 2012).
TABLA No. 3.15: PROYECTOS EN EJECUCIÓN - ZONA NORTE

Proyecto Objetivo Ingreso en Operación

Subestación El Inga: Nuevo punto de suministro de energía para la provincia


Construcción de una subestación 230/138 kV, 300 de Pichincha y subestación de interconexión del S.N.I. 4to. trimestre 2013
MVA. con las futuras centrales Coca Codo Sinclair y Quijos.

Subestación Pomasqui:
Atender el crecimiento de la demanda de la Zona Norte
Instalación segundo transformador 230/138 kV, 300 4to. trimestre 2013
del S.N.I. (EEQSA y Emelnorte).
MVA.

Incrementar los niveles de confiabilidad para la Zona


Sistema de transmisión 230 kV Santa Rosa -
Norte del S.N.I. y de la EEQSA y de los intercambios 4to. trimestre 2013
Pomasqui II.
de energía con el sistema colombiano.

Subestación Mulaló: Atender el crecimiento de la demanda de energía


4to. trimestre 2013
Intalación segundo transformador 138/69 kV, 67 MVA. eléctrica de la provincia de Cotopaxi.

Subestación Ambato:
Atender el crecimiento de la demanda de energía
Instalación segundo transformador 138/69 kV, 75 4to. trimestre 2013
eléctrica de las provincias: Cotopaxi y Tungurahua.
MVA.
Subestación Santa Rosa 138 kV:
Evitar riesgos de sobrecarga de la línea Santa Rosa –
Seccionamiento de la línea Mulaló – Vicentina, 138
Conocoto – Vicentina. 4to. trimestre 2013
kV, en Santa Rosa.
Alimentación a la subestación Machachi de la EEQSA.
Construcción de una posición de línea de 138 kV.

Fuente: CELEC EP

TABLA No. 3.16: PROYECTOS EN EJECUCIÓN - ZONA NOROCCIDENTAL

Proyecto Objetivo Ingreso en Operación


Subestación Santo Domingo:
Abastecimiento de la demanda de la provincia de
Instalación segundo transformador 230/138 kV, 167 1er. trimestre 2013
Santo Domingo y Esmeraldas.
MVA.

Abastecimiento de la demanda en la zona de


Subestación Quinindé:
Quinindé, actualmente atendida a 69 kV desde la 4to. trimestre 2013
Construcción de subestación 138/69 kV, 60 MVA.
subestación Esmeraldas.

Subestación Chone: Atender el crecimiento de la demanda de la zona norte


4to. trimestre 2013
Instalación transformador 138/69 kV, 100 MVA. de la provincia de Manabí.

Subestación Santo Domingo:


Atender el crecimiento de la demanda de CNEL EP -
Instalación autotransformador trifásico 138/69 kV, 167 4to. trimestre 2013
Santo Domingo.
MVA.

Fuente: CELEC EP

79
Plan Maestro de Electrificación 2013 – 2022

TABLA No. 3.17: PROYECTOS EN EJECUCIÓN – ZONA SUR

Proyecto Objetivo Ingreso en Operación


Sistema de transmisión 230 kV Milagro – Machala,
Etapa II: Entrada en operación de nueva generación de central
2do. trimestre 2013
Montaje de segundo circuito de línea de transmisión termogas El Oro.
Milagro – San Idelfonso – Machala, 230 kV, 135 km.
Sistema de transmisión 138 kV Cuenca – Loja:
Montaje segundo circuito línea de transmisión Atender el crecimiento de la demanda en la zona de
2do. trimestre 2013
Cuenca – Loja, 138 kV. Ampliación de bahías en concesión de la E.E. Sur.
subestaciones.
Sistema de transmisión 138 kV Loja – Cumbaratza:
Línea de transmisión Motupe – Yanacocha, 138 kV, Atender el crecimiento de la demanda de la E.E.Sur
2do. trimestre 2013
doble circuito, 10 km. Subestación Yanacocha 138 kV. en la provincia Zamora Chinchipe.
Subestación Cumbaratza 138/69 kV, 33 MVA.

Subestación Babahoyo: Atender el crecimiento de la demanda de CNEL EP -


Construcción de una subestación 138/69 kV, 2x67 Los Ríos y mejorar la confiabilidad del suministro de 4to. trimestre 2013
MVA. energía desde el S.N.I.

Fuente: CELEC EP

TABLA No. 3.18: PROYECTOS EN EJECUCIÓN - ZONA SUROCCIDENTAL

Proyecto Objetivo Ingreso en Operación

Subestación Dos Cerritos:


Instalación capacitores 69 kV, 2x12 MVAR y bahía de Mejorar los perfiles de voltaje en la zona. 1er. trimestre 2013
línea 69 kV.
Atender el crecimiento de la demanda de la ciudad
Subestación Las Esclusas: Instalación transformador de Guayaquil. Transferencia de potencia de centrales
1er. trimestre 2013
230/138 kV, 225 MVA. de generación Molino, Gas Machala y Minas San
Francisco hacia la zona de Guayaquil.

Línea de transmisión 230 kV doble circuito 52 km Atender el crecimiento de la demanda de la ciudad de


2do. trimestre 2013
Milagro – Las Esclusas. Guayaquil.

Subestación Lago de Chongón: Brindar mayor seguridad y confiabilidad de servicio a


Seccionamiento 138 kV. la Península de Santa Elena.

Sistema de transmisión 230 kV Lago de Chongón - 4to. trimestre 2013


­Santa Elena:
Brindar mayor seguridad y confiabilidad de servicio a
Línea de transmisión Lago de Chongón – Santa
la Península de Santa Elena.
Elena, 230 kV, doble circuito, 81 km; montaje inicial de
uno operando a 138 kV.

Fuente: CELEC EP

TABLA No. 3.19: PROYECTOS EN EJECUCIÓN - GLOBALES

Proyecto Objetivo Ingreso en Operación

Reserva de Subestaciones: Subestación móvil para emergencias en instalaciones


2do. trimestre 2013
Subestación Móvil 138/69 kV, 60 MVA. del SNT.

Reservas para subestaciones: Equipos de reserva para casos de indisponibilidades


4to. Trimestre 2013
Bahías de emergencia: 138 (2) y 69 (4) kV. de equipos en el SNT.

Fuente: CELEC EP

80
3 . E x p a n s i ó n d e l a Tr a n s m i s i ó n

3.3.2.3 Proyectos de expansión en el corto plazo (2013 - 2016)

3.3.2.3.1 Año 2013

TABLA No. 3.20: CRONOLOGÍA DE PROYECTOS POR ZONA OPERATIVA, AÑO 2013

Fecha de entrada
Proyecto Objetivo Zona
en operación

Subestación Santo Domingo:


Abastecimiento de la demanda de la provincia de
1er. trimestre 2013 Instalación segundo transformador 230/138 kV, Noroccidental
Santo Domingo.
167 MVA.

Subestación Molino: Mejora tecnológica de los sistemas de protección,


1er. trimestre 2013 Sur
Modernización de la subestación. control y medición.

Atender el crecimiento de la demanda de la


ciudad de Guayaquil.
Subestación Las Esclusas:
1er. trimestre 2013 Transferencia de potencia de centrales de Suroccidental
Instalación transformador 230/138 kV, 225 MVA.
generación Molino, Gas Machala y Minas San
Francisco hacia la zona de Guayaquil.

Subestación Dos Cerritos:


1er. trimestre 2013 Instalación capacitores 69 kV, 2x12 MVAR y Mejorar los perfiles de voltaje en la zona. Suroccidental
bahía de línea 69 kV.

Incremento de transferencia de potencia hacia el


Subestación Totoras:
sistema de transmisión 138 kV Totoras – Ambato
2do. trimestre 2013. Instalación del segundo transformador 230/138 Norte
– Pucará – Mulaló, ante indisponibilidades de
kV, 150 MVA.
generación en centrales Pucará o Agoyán.

Sistema de transmisión 138 kV Cuenca – Loja:


Abastecimiento de la demanda de las zonas de
2do. trimestre 2013 Línea de transmisión Cuenca – Loja, 138 kV; Sur
Loja y Cumbaratza.
montaje del segundo circuito.

Sistema de transmisión 138 kV Loja –


Cumbaratza:
Atender el crecimiento de la demanda de la E.E.
2do. trimestre 2013 Línea de transmisión Motupe – Yanacocha, 138 Sur
Sur en la provincia de Zamora Chinchipe.
kV, doble circuito, 10 km.
Subestación Cumbaratza 138/69 kV, 33 MVA.
Sistema de transmisión 230 kV Milagro –
Machala, Etapa II:
Entrada en operación de nueva generación de
2do. trimestre 2013 Montaje de segundo circuito de la línea de Sur
central termogas El Oro.
transmisión Milagro – San Idelfonso – Machala,
230 kV, doble circuito, 135 km.

Línea de transmisión Milagro – Las Esclusas, 230 Atender el crecimiento de la demanda de la


2do. trimestre 2013 Suroccidental
kV, doble circuito, 52 km. ciudad de Guayaquil.

Reserva para subestaciones: Equipo de reserva para casos de indisponibilidades


2do. trimestre 2013 Global
Subestación móvil 138/69 kV, 60 MVA. de equipamiento en el SNT.

Subestación Pomasqui:
Atender el crecimiento de la demanda de la zona
4to. trimestre 2013 Instalación del segundo transformador 230/138 Norte
norte del país (EEQSA y EMELNORTE).
kV, 300 MVA.

Subestación Ambato: Atender el crecimiento de la demanda de


4to. trimestre 2013 Instalación segundo transformador 138/69 kV, energía eléctrica de las provincias de Cotopaxi y Norte
75 MVA. Tungurahua.

81
Plan Maestro de Electrificación 2013 – 2022

TABLA No. 3.20: CRONOLOGÍA DE PROYECTOS POR ZONA OPERATIVA, AÑO 2013 (cont.)

Fecha de entrada
Proyecto Objetivo Zona
en operación
Subestación Santa Rosa 138 kV: Evitar riesgos de sobrecarga de la línea Santa
Seccionamiento de la línea Mulaló – Vicentina, Rosa – Conocoto – Vicentina.
4to. trimestre 2013 Norte
138 kV, en Santa Rosa. Alimentación a la subestación Machachi de la
Construcción de una posición de línea de 138 kV. EEQSA.
Incrementar los niveles de confiabilidad para
Sistema de transmisión 230 kV Santa Rosa - la Zona Norte del S.N.I. y de la EEQSA y de
4to. trimestre 2013 Norte
Pomasqui II. los intercambios de energía con el sistema
colombiano.

Subestación Mulaló:
Abastecimiento de la demanda de las provincias
4to. trimestre 2013 Instalación segundo transformador 138/69 kV Norte
de Cotopaxi y Tungurahua.
67 MVA.

Nuevo punto de suministro de energía para


Subestación El Inga:
la provincia de Pichincha y subestación de
4do. trimestre 2013 Construcción de una subestación 230/138 kV, Norte
interconexión del S.N.I. con las futuras centrales
300 MVA.
Coca Codo Sinclair y Quijos.

Abastecimiento de la demanda en la zona de


Subestación Quinindé:
4do. trimestre 2013 Quinindé, actualmente atendida a 69 kV desde la Noroccidental
Construcción de subestación 138/69 kV, 60 MVA.
subestación Esmeraldas.

Sistema de transmisión 230 kV Quevedo - San Normalizar la operación del segundo circuito de
4to. trimestre 2013 Gregorio, Etapa II: la línea de transmisión Quevedo – San Gregorio, Noroccidental
Ampliación de subestaciones. 230 kV.

Subestación Chone: Abastecimiento de la demanda de la zona norte


4to. trimestre 2013 Noroccidental
Instalación transformador 138/69 kV, 100 MVA. de la provincia de Manabí.

Subestación Santo Domingo 138/69 kV:


Atender el crecimiento de la demanda de la
4to. trimestre 2013 Instalación autotransformador trifásico 138/69 kV, Noroccidental
CNEL EP - Santo Domingo.
167 MVA.

Subestación Babahoyo: Atender el crecimiento de la demanda de CNEL


4to. trimestre 2013 Construcción de una subestación 138/69 kV, EP - Los Ríos y mejorar la confiabilidad del Sur
2x67 MVA. suministro de energía desde el S.N.I.

Sistema de transmisión 138 kV Milagro – Mejorar la calidad y confiabilidad del suministro


Babahoyo: en la zona de concesión de CNEL EP - Los Ríos.
4to. trimestre 2013 Sur
Línea de transmisión Milagro -Babahoyo, 230 kV, Inicialmente esta línea operará energizada a
doble circuito, 47 km. 138 kV.

Subestación Posorja:
Abastecimiento de la demanda en la zona de
4to. trimestre 2013 Instalación segundo transformador 138/69 kV, Suroccidental
Posorja.
33 MVA.

Sistema de transmisión 230 kV Lago de Chongón


- Santa Elena:
Brindar mayor seguridad y confiabilidad de
4to. trimestre 2013 Línea de transmisión Lago de Chongón - Santa Suroccidental
servicio a la Península de Santa Elena.
Elena, 230 kV, doble circuito, 81 km; montaje
inicial de un circuito operando a 138 kV.

Reservas para subestaciones: Equipos de reserva para casos de


4to. trimestre 2013 Global
Bahías de emergencia: 138 (2) y 69 (4) kV. indisponibilidades de equipos en el SNT.

Sistema de transmisión 230 kV Central –


Quevedo:
Subestación Central 230 kV.
Línea de transmisión Central – Quevedo, 230 kV,
4to. trimestre 2013 Incremento de la confiabilidad del S.N.I. Global
doble circuito, 120 km.
Línea de transmisión Central - Punto
seccionamiento SNT, 230 kV, doble circuito, 2
tramos de 5 km.

Fuente: CELEC EP

82
3 . E x p a n s i ó n d e l a Tr a n s m i s i ó n

En la figura No. 3.16 se muestra la ubicación de las subestaciones y ampliaciones proyectadas para el 2013.

Mapa de Ubicación de Subestaciones Eléctricas Ampliadas y Proyectadas Año 2013


81°0'0"W 80°0'0"W 79°0'0"W 78°0'0"W

Quininde UBICACIÓN DEL ECUADOR


CARCHI 80°0'0"W 70°0'0"W

20°0'0"N

20°0'0"N
ESMERALDAS
IMBABURA

10°0'0"N

10°0'0"N
SUCUMBIOS

0°0'0"

0°0'0"
Pomasqui
0°0'0"

0°0'0"
Santo
PICHINCHA El Inga

10°0'0"S

10°0'0"S
Domingo
SANTO DOMINGO
Sta.
DE LOS Rosa
TSACHILAS

20°0'0"S

20°0'0"S
80°0'0"W 70°0'0"W

ZONA NO
Chone DELIMITADA ORELLANA

Mulaló SIGNOS CONVENCIONALES


MANABI NAPO
Límite Provincial
COTOPAXI
1°0'0"S

1°0'0"S
Ambato
Totoras LEYENDA
TUNGURAHUA
Ampliación S/E

BOLIVAR Proyección S/E


LOS RIOS PASTAZA

Babahoyo

Dos
GUAYAS Cerritos
2°0'0"S

2°0'0"S
Las
SANTA CHIMBORAZO
ELENA Esclusas
MORONA Mapa de Ubicación de Subestaciones
Eléctricas Ampliadas y Proyectadas
SANTIAGO
Año 2013
Elaborado por: Proyección Geográfica
Lcda. Sara Dávila Datum WGS84
Macas Revisado por:
6,25 MVA Ing. Rodney Salgado Escala gráfica
CAÑAR Molino
Posorja
Aprobado por: Fecha de elaboración:
Ing. Eduardo Cazco Junio, 2013
Fuente:
AZUAY 0 5 10 20 30 40 Cartografía Base: Arc Gis. com
Kilómetros Cartografía Temática: CONELEC, 2012
* Para mayor detalle co nsulte nuestro Geo portal CONELEC www.conelec-.gob.ec

81°0'0"W 80°0'0"W 79°0'0"W 78°0'0"W

FIG. No. 3.16: UBICACIÓN DE SUBESTACIONES, AÑO 2013

La figura No. 3.17 muestra la ampliación del SNT proyectada para el 2013.

Mapa de Ampliación del Sistema Interconectado Año 2013


82°0'0"W 81°0'0"W 80°0'0"W 79°0'0"W 78°0'0"W 77°0'0"W
IMBABURA
UBICACIÓN DEL ECUADOR
Pomasqui
0°0'0"

0°0'0"

ESMERALDAS SUCUMBIOS 80°0'0"W 70°0'0"W


20°0'0"N

20°0'0"N

SANTO DOMINGO
DE LOS PICHINCHA
TSACHILAS Santa
10°0'0"N

10°0'0"N

MANABI Rosa
ORELLANA
ZONA NO
0°0'0"

0°0'0"

DELIMITADA NAPO
San
COTOPAXI
Gregorio Quevedo
1°0'0"S

1°0'0"S

10°0'0"S

10°0'0"S

Central
20°0'0"S

20°0'0"S

TUNGURAHUA 80°0'0"W 70°0'0"W

BOLIVAR
LOS RIOS
SIGNOS CONVENCIONALES
Babahoyo PASTAZA
Límite Provincial
2°0'0"S

2°0'0"S

Santa GUAYAS Lago de CHIMBORAZO


Milagro LEYENDA
Elena SANTA Chongón
ELENA
Subestaciones Eléctricas

Las Proye Líneas Transmisión


Macas Voltaje
Esclusas 6,25 MVA
138
MORONA
CAÑAR 230
SANTIAGO
Ampl Líneas Transmisión
Voltaje
Cuenca 138
230
3°0'0"S

3°0'0"S

AZUAY
Machala

Mapa de Ampliación del Sistema


Interconectado Año 2013
EL ORO
Elaborado por: Proyección Geográfica
Lcda. Sara Dávila Datum WGS84
Revisado por:
Ing. Rodney Salgado Escala gráfica
ZAMORA
CHINCHIPE Aprobado por: Fecha de elaboración:
LOJA
Loja Cumbaratza
Ing. Eduardo Cazco Junio, 2013
Fuente:
0 5 10 20 30 40
4°0'0"S

4°0'0"S

Cartografía Base: Arc Gis. com


Kilómetros Cartografía Temática: CONELEC, 2012
* Para mayor detalle co nsulte nuestro Geo portal CONELEC www.conelec-.gob.ec

82°0'0"W 81°0'0"W 80°0'0"W 79°0'0"W 78°0'0"W 77°0'0"W

FIG. No. 3.17: AMPLIACIÓN DEL SNT, AÑO 2013

83
Plan Maestro de Electrificación 2013 – 2022

3.3.2.3.1.1 Proyectos para la Zona Norte

3.3.2.3.1.1.1 Instalación del segundo transformador subestación Totoras 230/138 kV, 150 MVA

Cuando se encuentra indisponible por mantenimiento o por condiciones de despacho la central hidroeléctrica
Pucará (70 MW), o una unidad de las centrales de Agoyán y San Francisco, se registran altos niveles de cargabilidad
en el transformador 230/138 kV de 100 MVA de la subestación Totoras, superando incluso su capacidad nominal.
Por tal motivo, se plantea la instalación de un transformador trifásico 230/138 kV de 90/120/150 MVA de capacidad.

Fecha de ingreso en operación: segundo trimestre del 2013.

3.3.2.3.1.1.2 Subestación El Inga 230/138 kV

De acuerdo con la revisión de los estudios realizados por la Empresa Eléctrica Quito S.A., se estableció que el
sistema de subtransmisión a nivel de 46 y 23 kV de esta empresa distribuidora se encuentra saturado, razón por la
cual la empresa ha previsto la construcción de un nuevo sistema a nivel de 138 kV, con la finalidad de descargar
al sistema de subtransmisión actual y cubrir el crecimiento de la demanda de la distribuidora.

Esto evidencia la necesidad de crear un nuevo punto de entrega desde el SNT en el sector de El Inga, con la
puesta en operación de una subestación 230/138 kV y 180/240/300 MVA de capacidad, cuya alimentación desde
el SNT será a través del seccionamiento de la línea Santa Rosa- Pomasqui II; y, permitirá cubrir la demanda de
energía eléctrica del nuevo aeropuerto de la ciudad de Quito y de las subestaciones Tababela, El Quinche, Baeza
y Alangasí, ubicadas en el nororiente de la ciudad. Además, la subestación El Inga podrá ser el punto de conexión
del proyecto de generación Quijos, de una capacidad de 50 MW.

Cabe indicar que se adquirió un terreno de alrededor de 17 ha que permitirá la implantación, en el mediano plazo,
de un patio de 500 kV y transformación 500/230 kV asociado al proyecto de generación Coca Codo Sinclair de
1.500 MW de capacidad.

Fecha de ingreso en operación: cuarto trimestre del 2013.

3.3.2.3.1.1.3 Ampliación de la subestación Pomasqui

Instalación de un segundo transformador trifásico 230/138 kV, 180/240/300 MVA, con las correspondientes bahías
de alta y baja tensión, para atender el crecimiento de la demanda de la zona norte del país (EEQSA y EMELNORTE).

Debido a la falta de recursos para la ejecución de varios proyectos de expansión CELEC EP - TRANSELECTRIC
ha visto la necesidad de priorizar y buscar fuentes de financiamiento externas para su ejecución. Por tal motivo, se
ha reprogramado la entrada en operación de este nuevo equipamiento.

Fecha de ingreso en operación: cuarto trimestre del 2013.

3.3.2.3.1.1.4 Subestación Ambato 138/69 kV

Se requiere ampliar la capacidad de transformación de esta subestación, a fin de atender el crecimiento de la


demanda de las Empresas Eléctricas Ambato y Cotopaxi. En vista de que el transformador de 138/69 kV, 33/44
MVA, actualmente instalado en la subestación Ambato cuenta con más de 35 años de operación; y, con el objeto
de garantizar el abastecimiento de la demanda de la zona del centro del país, en el mediano y largo plazo, se ha
previsto la instalación de un nuevo transformador 138/69 kV, 45/60/75 MVA, con sus respectivas bahías de alta y
baja tensión, en remplazo del transformador actual.

84
3 . E x p a n s i ó n d e l a Tr a n s m i s i ó n

Fecha de ingreso en operación: cuarto trimestre del 2013.

3.3.2.3.1.1.5 Ampliación de la subestación Santa Rosa 138 kV

De acuerdo con los análisis eléctricos efectuados se observa que ante la contingencia de la línea Pucará – Mulaló
de 138 kV existe riesgo de Sobrecarga en las líneas Santa Rosa – Conocoto - Vicentina de 138 kV, además de
bajos perfiles de voltaje en la subestación Mulaló, con el consecuente riesgo de corte de carga en esta zona. Por
estas razones, se requiere seccionar la línea Mulaló – Vicentina de 138 kV, simple circuito, en la subestación
Santa Rosa, mediante la instalación de dos bahías de línea de 138 kV, con lo cual se mejorarán las condiciones de
confiabilidad y seguridad del suministro de energía eléctrica de la zona norte del S.N.I.

Una tercera bahía de línea de 138 kV se requiere en la subestación Santa Rosa para alimentar la nueva subestación
Machachi 138/23 kV, 20/27/33 MVA, a ser construida por la Empresa Eléctrica Quito S.A., que brindará servicio
al cantón Mejía y a una zona de la parroquia de Pastocalle del cantón Latacunga en el límite con la provincia de
Pichincha. Esta subestación permitirá a su vez descongestionar el sistema de 46 kV de la empresa distribuidora,
principalmente los transformadores 138/46 kV, 45/60/75 MVA de la subestación Santa Rosa.

Fecha de ingreso en operación: cuarto trimestre del 2013.

3.3.2.3.1.1.6 Sistema de transmisión 230 kV Santa Rosa - Pomasqui II

Con la finalidad de completar la configuración definitiva del sistema de transmisión asociado a la segunda
interconexión con Colombia a nivel de 230 kV se requiere la construcción de otra línea de transmisión Santa Rosa
– Pomasqui 230 kV doble circuito, de 67 km, en haz de conductores 2 x 750 ACAR. Se ha estimado conveniente
que el recorrido de esta línea se lo realice por el sector oriental de la ciudad de Quito, lo que permitirá que se pueda
disponer de un nuevo punto de alimentación a la Empresa Eléctrica Quito S.A en el sector de El Inga.

Fecha de ingreso en operación: cuarto trimestre del 2013.

3.3.2.3.1.1.7 Subestación Mulaló 138/69 kV

Con la finalidad de atender el crecimiento de la demanda de energía eléctrica del área de concesión de la Empresa
Eléctrica Cotopaxi se ha programado la entrada en operación de un segundo autotransformador trifásico 138/69
kV, 40/53/66 MVA con ULTC, con las correspondientes bahías de alta y baja tensión. La subestación Mulaló cuenta
actualmente con una sola bahía de 69 kV, por lo que se requiere adquirir una adicional de transformador y la de
transferencia para completar el esquema de barra principal y transferencia; e incluir dos bahías de línea de 69 kV
para uso de la empresa distribuidora.

Fecha de ingreso en operación: cuarto trimestre del 2013.

3.3.2.3.1.2 Proyectos para la Zona Noroccidental

3.3.2.3.1.2.1 Subestación Santo Domingo 230/138 kV

Instalación de un segundo transformador 230/138 kV, 167 MVA, con las correspondientes bahías de alta y baja
tensión, obra que permitirá atender el crecimiento de la demanda de Santo Domingo y Esmeraldas, cubriendo
especialmente las necesidades de estas dos zonas del país cuando se encuentra fuera de operación la central
térmica Esmeraldas.

Fecha de ingreso en operación: primer trimestre del 2013.

85
Plan Maestro de Electrificación 2013 – 2022

3.3.2.3.1.2.2 Subestación Quinindé 138/69 kV

Debido al desarrollo agroindustrial que se ha presentado en la zona de Quinindé y la saturación del alimentador
de 69 kV a través del cual se abastece desde la subestación Esmeraldas, es necesario contar con un nuevo punto
de entrega de energía desde el SNT para esta zona de la provincia de Esmeraldas, a fin de mejorar la calidad del
servicio y brindar la suficiente capacidad de energía para satisfacer la demanda que ha permanecido represada
en los últimos años. Cabe indicar que esta nueva subestación permitirá descargar los transformadores de 138/69
kV de la subestación Esmeraldas.

La alimentación de esta nueva subestación se realizará a través del seccionamiento de uno de los circuitos de la
línea Santo Domingo - Esmeraldas de 138 kV, aproximadamente a 84 km de Santo Domingo.

Es importante señalar que como parte de la adquisición del suministro de esta subestación, se ha previsto la
compra de un transformador 138/69 kV de 100 MVA. Sin embargo, a fin de optimizar las inversiones del SNT, este
transformador será instalado en la subestación Chone, en remplazo del transformador 138/69 kV de 60 MVA de
capacidad, el cual a su vez será reubicado en la subestación Quinindé.

Fecha de ingreso en operación: cuarto trimestre del 2013.

3.3.2.3.1.2.3 Sistema de transmisión 230 kV Quevedo – San Gregorio, etapa II

CELEC EP - TRANSELECTRIC durante el primer semestre del 2010, para mejorar las condiciones de suministro
en la provincia de Manabí, concluyó la construcción de la línea de transmisión Quevedo ­San Gregorio (Portoviejo)
de 230 kV, doble circuito. Este sistema incluyó la ampliación de una bahía de línea de 230 kV en la subestación
Quevedo y la construcción de la subestación San Gregorio 230/138 kV, 225 MVA.

A fin de minimizar los impactos sociales en la obtención de permisos y fajas de servidumbre a lo largo de la ruta
de la línea, se tomó la decisión de realizar el montaje de los dos circuitos de esta línea de transmisión, que al
momento están encuellados en sus extremos, razón por la cual se requiere complementar el equipamiento, con
la finalidad de incrementar los niveles de confiabilidad de la línea de transmisión y del servicio a la provincia de
Manabí.

• Subestación Quevedo, ampliación:

- Una bahía de línea de 230 kV.

• Subestación San Gregorio, completar el esquema de barras de 230 kV:

- Una bahía de línea de 230 kV,

- Una bahía de transformador de 230 kV,

- Una bahía de acoplamiento de 230 kV.

Fecha de ingreso en operación: cuarto trimestre del 2013.

3.3.2.3.1.2.4 Subestación Chone, ampliación de capacidad de transformación 138/69 kV

La ampliación de la capacidad de transformación en esta subestación permitirá satisfacer el crecimiento


de los requerimientos energéticos de la zona norte de la provincia de Manabí, mediante la instalación de un
autotransformador trifásico 138/69 kV, 60/80/100 MVA con ULTC, en reemplazo del actual transformador de 60

86
3 . E x p a n s i ó n d e l a Tr a n s m i s i ó n

MVA, el cual a su vez será reubicado en la nueva subestación Quinindé que está en construcción por CELEC EP
- TRANSELECTRIC.

Fecha de ingreso en operación: cuarto trimestre del 2013.

3.3.2.3.1.2.5 Subestación Santo Domingo, ampliación de capacidad de transformación 138/69 kV

Comprende la instalación de un autotransformador trifásico de 138/69 kV, 100/134/167 MVA, con las
correspondientes bahías de alta y baja tensión, proyecto que permitirá atender el crecimiento de la demanda de
CNEL EP - Santo Domingo.

Fecha de ingreso en operación: cuarto trimestre del 2013.

3.3.2.3.1.3 Proyectos para la Zona Sur

3.3.2.3.1.3.1 Modernización de la subestación Molino

Con la finalidad de mejorar las condiciones de disponibilidad de los equipos de protección, control y medición
de la subestación Molino; y, dada la importancia de esta subestación para el Sistema Nacional Interconectado,
ya que permite la evacuación de la producción de la central de generación de mayor capacidad del país, se ha
planteado su modernización mediante el cambio de equipos de protección y medición, así como la actualización
de su sistema de control.

Cabe indicar que la modernización de la subestación Molino se realizará de manera coordinada con CELEC EP -
HIDROPAUTE, empresa que además ha previsto la modernización de los sistemas de control de las unidades de
generación de la central Paute.

Fecha de ingreso en operación: primer trimestre del 2013.

3.3.2.3.1.3.2 Sistema de transmisión 138 kV Cuenca - Loja

Para mejorar los perfiles de voltaje en la subestación Loja se cuenta con la operación de un banco de capacitores
de 12 MVAR a nivel de 69 kV. Este equipamiento constituye una solución parcial, por lo que para mejorar la calidad
y confiabilidad en el suministro de energía eléctrica en esta zona se requiere la construcción de las siguientes
obras:

• Línea de transmisión Cuenca – Loja, 138 kV, 135 km, montaje del segundo circuito.

• Subestación Cuenca, ampliación:

- Una bahía de línea de 138 kV.

• Subestación Loja, ampliación (completar esquema de barras de 138 kV):

- Una bahía de línea de 138 kV,

- Una bahía de transformador de 138 kV.

Fecha de ingreso en operación: segundo trimestre del 2013.

87
Plan Maestro de Electrificación 2013 – 2022

3.3.2.3.1.3.3 Sistema de transmisión 138 kV Loja - Cumbaratza

De acuerdo con la revisión de los estudios de expansión del sistema de subtransmisión de la Empresa Eléctrica
Regional Sur se observa que la línea Loja - Cumbaratza 138 kV de propiedad de CELEC EP - TRANSELECTRIC,
que actualmente opera a 69 kV y a través de la cual se atiende a la provincia de Zamora Chinchipe (cantones:
Zamora, Nambija, El Pangui, Gualaquiza, etc.), requiere cambiar su operación a su voltaje de diseño, ya que no es
posible brindar un adecuado perfil de voltaje a pesar de la instalación de capacitores.

Con la finalidad de dar solución a la prohibición del Municipio de Loja de cruzar sobre el parque Jipiro de esa
ciudad con la línea de transmisión de 138 kV hacia Cumbaratza, se ha previsto la construcción de un tramo de
línea de 138 kV, doble circuito, desde el sector de Motupe (ubicado a 6 km al norte de la subestación Loja) hasta
la zona de Yanacocha, sitio en el cual se efectuará la construcción de una subestación de seccionamiento de 138
kV y desde la cual se alimentará a la provincia de Zamora Chinchipe.

Por lo expuesto, se requiere la puesta en operación de las siguientes obras:

• Línea de transmisión Motupe – Yanacocha, 138 kV, doble circuito, 10 km, 750 ACAR.

• Subestación Yanacocha:

- Tres bahías de línea de 138 kV,

- Una bahía de transferencia de 138 kV.

• Subestación Cumbaratza:

- Un transformador trifásico de 138/69 kV, 20/27/33 MVA,

- Una bahía de línea de 138 kV,

- Una bahía de transformador de 138 kV,

- Una bahía de transferencia de 138 kV,

- Dos bahías de línea de 69 kV,

- Una bahía de transformador de 69 kV,

- Una bahía de transferencia de 69 kV.

Fecha de ingreso en operación: segundo trimestre del 2013.

3.3.2.3.1.3.4 Sistema de transmisión 230 kV Milagro – Machala, etapa II

Debido al traslado de las unidades de generación ubicadas en la central Pascuales II hacia la central Termogas
Machala es indispensable fortalecer el sistema de transmisión de esta zona, adicionalmente para el 2013 está
previsto instalar una tercera unidad de 65 MW y una turbina de vapor de 100 MW para completar un ciclo
combinado. Por tal motivo, es necesaria la instalación del segundo circuito entre Machala y Milagro a 230 kV, con
una longitud de 134 km.

Fecha de ingreso en operación: segundo trimestre del 2013.

88
3 . E x p a n s i ó n d e l a Tr a n s m i s i ó n

3.3.2.3.1.3.5 Subestación Babahoyo 138/69 kV

Para garantizar el abastecimiento de la demanda de la zona sur de la provincia de Los Ríos, especialmente en los
casos en que no se cuente con la generación de la central hidroeléctrica Sibimbe, se encuentra en construcción
una nueva subestación en la zona de Babahoyo.

La subestación Babahoyo 138/69 kV, de 66 MVA de capacidad, cuenta con una sola bahía, tanto a nivel de 138
kV como de 69 kV, y está construida en terrenos de propiedad de CNEL EP - Los Ríos junto a la subestación
Chorrera de esta empresa distribuidora. Los terrenos en los que se encuentra ubicada la subestación son
propensos a inundaciones y en años recientes existió un alto riesgo de salir de servicio por esta causa. CELEC
EP -TRANSELECTRIC decidió realizar la construcción de una nueva subestación en un sector cercano a la ex
central de Generación Centro Industrial, en la cual se realizará la instalación de un transformador trifásico 138/69
kV, 40/53/67 MVA, de acuerdo con el siguiente detalle:

• Subestación Babahoyo 138/69 kV:

- Un transformador trifásico 138/69 kV, 40/53/67 MVA,

- Una bahía de línea de 138 kV,

- Dos bahías de transformador de 138 kV,

- Una bahía de transferencia de 138 kV,

- Una bahía de línea de 69 kV (una está actualmente operativa),

- Dos bahías de transformador de 69 kV,

- Una bahía de transferencia de 69 kV.

Una vez que se concluya con la construcción de la nueva subestación se procederá con la reubicación del
transformador 138/69 kV de 67 MVA, el mismo que actualmente está en operación junto a la subestación Chorrera,
así como la bahía de línea de 69 kV mediante la cual al momento abastece la demanda de la distribuidora.

Fecha de ingreso en operación: cuarto trimestre del 2013.

3.3.2.3.1.3.6 Sistema de transmisión 138 kV Milagro – Babahoyo

Considerando el cambio del uso del suelo de los terrenos recorridos por la línea de transmisión Milagro - Babahoyo
de 138 kV, dado que se han reemplazado los cultivos de arroz y potreros por caña de azúcar, cacao y bananeras,
así como por el crecimiento poblacional, acompañado de viviendas y carreteras de primer y segundo orden, en
muchos sectores se han eliminado las distancias de seguridad a esta línea, lo cual constituye la causa principal
del incremento de fallas en la misma.

Por lo tanto, se realizaron análisis técnicos y económicos para determinar la mejor solución al problema de la altura
de las fases a tierra, a fin de minimizar las fallas en esta línea de transmisión.

El diseño original de esta línea fue para un nivel de voltaje de 69 kV, motivo por el cual fue construida con postes
de hormigón; y en 32 sitios, con estructuras tipo H haciendo la función de suspensión, los que para incrementar la
altura de amarre, que es de apenas 8,5 m, deben reemplazarse por nuevas estructuras.

89
Plan Maestro de Electrificación 2013 – 2022

Al momento está en proceso la ejecución del cambio de algunas estructuras tipo H.

Adicionalmente, debido a las condiciones ambientales de la zona, que presentan un alto grado de contaminación y
salinidad, y al tiempo de operación de esta línea de transmisión su conductor se encuentra en mal estado, motivo
por el cual como parte de la expansión del SNT se plantea la construcción de una nueva línea de transmisión doble
circuito hacia la zona de Babahoyo, aislada a 230 kV, inicialmente operará a 138 kV.

La obra contemplada en este sistema de transmisión es la siguiente:

• Línea de transmisión Milagro - Babahoyo, 230 kV, doble circuito, 47 km (se energiza a 138 kV).

• Subestación Milagro, ampliación:

- Una bahía de línea de 138 kV.

• Subestación Babahoyo, ampliación:

- Una bahía de línea de 138 kV.

Fecha de ingreso en operación: cuarto trimestre del 2013.

3.3.2.3.1.4 Proyectos para la Zona Suroccidental

3.3.2.3.1.4.1 Subestación Dos Cerritos 69 kV

La instalación de dos bancos de 12 MVAR a nivel de 69 kV permitirá cumplir con la regulación vigente, esto
es, con adecuados perfiles de voltaje en las barras del SNT ante el alto crecimiento de la demanda en la Zona
Suroccidental.

Al momento se cuenta con el equipamiento necesario y están en ejecución las obras civiles.

Fecha de ingreso en operación: primer trimestre del 2013.

3.3.2.3.1.4.1 Sistema de transmisión 230 kV Milagro - Las Esclusas

Con la finalidad de brindar servicio al principal centro de carga del país, en las mejores condiciones técnicas
y económicas, la generación producida por los proyectos hidroeléctricos Paute y Mazar y aquella que pueda
desarrollarse en la zona de Machala (proyectos Minas - San Francisco y La Unión), se ha definido como mejor
opción la construcción de una línea de transmisión de 230 kV entre las subestaciones Milagro y Las Esclusas.

Este sistema de transmisión permitirá que el S.N.I. tenga capacidad de superar contingencias en cualquiera de
las líneas de transmisión Milagro - Pascuales y Milagro - Dos Cerritos - Pascuales, eliminándose cualquier posible
sobrecarga en estos enlaces.

La ejecución de este proyecto contempla las siguientes obras:

• Subestación Las Esclusas, 230/138 kV:

- Un transformador trifásico de 230/138 kV, 135/180/225 MVA,

- Cuatro bahías de línea de 230 kV,

90
3 . E x p a n s i ó n d e l a Tr a n s m i s i ó n

- Una bahía de transformador de 230 kV,

- Una bahía de acoplamiento de 230 kV,

- Dos bahías de línea de 138 kV,

- Una bahía de transformador de 138 kV,

- Una bahía de transferencia de 138 kV.

• Línea de transmisión Milagro – Las Esclusas, 230 kV, 54 km, doble circuito, dos conductores por fase, calibre
750 ACAR.

• Subestación Milagro:

- Ampliación de dos bahías de línea de 230 kV.

Al momento está en proceso la construcción de las obras civiles y el montaje electromecánico de la subestación
Las Esclusas, desde la misma se alimentará a la subestación Caraguay, se conectarán las barcazas de generación
ubicadas en el río Guayas y se interconectará la línea Milagro – Las Esclusas, formando un anillo de 230 kV
alrededor de la ciudad de Guayaquil.

Fecha de ingreso en operación: primer trimestre del 2013.

3.3.2.3.1.4.3 Sistema de transmisión 230 kV Lago de Chongón - Santa Elena

La mejor alternativa para la expansión del sistema de transmisión hacia Santa Elena es mediante la construcción
de una línea de transmisión desde una subestación de seccionamiento ubicada cerca al embalse Chongón de
CEDEGE, a la altura del sitio donde se deriva la línea Pascuales - Posorja hacia Electroquil. Este sistema permitirá
dar mayor seguridad y confiabilidad en el servicio de energía eléctrica a la Península de Santa Elena, con mejores
perfiles de tensión.

Es importante señalar que debido a la dificultad en la obtención de los derechos de paso para la imposición de
fajas de servidumbre que actualmente ha evidenciado CELEC EP – TRANSELECTRIC, situación que será más
crítica en el futuro, se ha previsto la construcción de la línea de transmisión aislada a 230 kV, para ser operada a
138 kV.

El equipamiento requerido es el siguiente:

• Subestación Santa Elena, ampliación:

- Una bahía de línea de 138 kV.

• Subestación de seccionamiento Lago de Chongón:

- Seis bahías de línea de 138 kV,

- Una bahía de transferencia de 138 kV.

• Línea de transmisión Lago de Chongón – Santa Elena, de 81 km de longitud, diseñada para 230 kV, que
operará inicialmente a 138 kV con un solo circuito.

91
Plan Maestro de Electrificación 2013 – 2022

Al momento se cuenta con el equipamiento para las subestaciones Santa Elena y Lago de Chongón. Sin embargo,
debido a que CELEC EP instaló generación termoeléctrica con una capacidad de 130 MW en Santa Elena, esta
obra ha sido reprogramada para el tercer trimestre del 2013.

Adicionalmente, en virtud del crecimiento poblacional que se identifica en los alrededores del sitio de la subestación
Nueva Prosperina y a lo largo de la vía a la costa, a futuro se podría implementar transformación en la subestación
Lago de Chongón para el suministro de energía a esa zona de Guayaquil.

Fecha de ingreso en operación: cuarto trimestre del 2013.

3.3.2.3.1.4.4 Subestación Posorja, ampliación 138/69 kV

Conforme con la evolución de la demanda de esta zona, es necesario incrementar la capacidad de transformación
en esta subestación mediante la instalación de un segundo transformador trifásico, para lo cual se requiere además
completar el esquema de barra principal y transferencia a nivel de 138 kV.

• Un transformador trifásico de 138/69 kV, 20/27/33 MVA,

• Dos bahías de transformador de 138 kV (para completar el esquema de barras),

• Una bahía de transferencia de 138 kV,

• Una bahía de transformador de 69 kV,

• Una bahía de transferencia de 69 kV.

Fecha de ingreso en operación: cuarto trimestre del 2013.

3.3.2.3.1.5 Proyectos Globales


En el 2007 el CONELEC aprobó a TRANSELECTRIC un plan para la adquisición de equipos de reserva para
instalaciones de transformación en operación en el sistema de transmisión. Sin embargo, debido a la falta de
recursos económicos para la ejecución de varios proyectos de expansión CELEC EP - TRANSELECTRIC ha
debido reprogramar la entrada en operación del equipamiento indicado a continuación:

3.3.2.3.1.5.1 Bahías de emergencia a 230 kV, 138 kV y 69 kV

Con la finalidad de facilitar la conexión de la nueva generación que requiera el país en forma emergente, tal como
ocurrió en años pasados y en el periodo de estiaje octubre 2009 – marzo 2010, está en proceso la adquisición de
un stock de bahías a nivel de 230, 138 y 69 kV que permitirán reducir los tiempos de ingreso de dicha generación.
Adicionalmente este equipo servirá para cubrir eventuales emergencias en el SNT.

Fecha de ingreso en operación: segundo trimestre del 2013.

3.3.2.3.1.5.2 Bahías de emergencia y/o de reserva del SNT

Para facilitar la conexión de nueva generación que pudiera requerir el país en forma emergente, es necesario
contar con un stock de bahías de 138 y 69 kV que permitan reducir los tiempos de ingreso a operación. Estos
equipos adicionalmente servirán para cubrir eventuales emergencias en el SNT y/o retrasos de suministro que
puedan postergar la fecha de entrada en operación de algunos proyectos, con los consiguientes sobrecostos
operativos para el sistema eléctrico.

92
3 . E x p a n s i ó n d e l a Tr a n s m i s i ó n

Fecha de ingreso en operación: cuarto trimestre del 2013.

3.3.2.3.1.5.3 Sistema de transmisión 230 kV Central - Quevedo.

Con la puesta en servicio de los proyectos de generación hidroeléctrica en la zona Norte del S.N.I., tales como
Toachi – Pilatón (253 MW) y Coca Codo Sinclair (1.500 MW), previstos para inicios de los años 2015 y 2016,
respectivamente, se produce, en condiciones de contingencia de un circuito de la línea de transmisión Santo
Domingo - Toachi Pilatón, la saturación del segundo circuito, razón por la cual se requiere reforzar el anillo de 230
kV del SNT.

La mejor alternativa para superar esta restricción operativa, que además permite reducir los costos de operación
del S.N.I., debido a una reducción importante de pérdidas de potencia en el sistema, es la construcción del sistema
de transmisión 230 kV Central – Quevedo, el cual brindará adicionalmente mayor seguridad y confiabilidad al S.N.I.
ante diferentes contingencias de la red de 230 kV.

La subestación Central ha sido resultado de los estudios técnico económicos realizados para optimizar el sistema
de transmisión de 500 kV, que estableció la construcción de la línea de transmisión de 500 kV El Inga – Central -
Daule, que inicialmente operará a 230 kV.

El sitio para la construcción de la subestación Central, sigue en análisis, estimándose que la misma estará ubicada
entre los sectores de Tisaleo y Urbina.

El equipamiento contemplado en este sistema de transmisión es el siguiente:

• Línea de transmisión Central - Quevedo, 230 kV, doble circuito, 120 km.

• Subestación Central:

- Seis bahías de línea de 230 kV,

- Una bahía de acoplamiento de 230 kV.

• Subestación Quevedo, ampliación:

- Dos bahías de línea de 230 kV.

Para la interconexión de la subestación Central al SNT se ha previsto realizar el seccionamiento de los dos
circuitos de la línea de 230 kV Molino – Riobamba - Totoras, para lo cual se requiere la construcción de dos tramos
de línea de 230 kV doble circuito de 5 km de longitud cada uno.

Fecha de ingreso en operación: cuarto trimestre del 2013.

3.3.2.3.2 Año 2014

93
Plan Maestro de Electrificación 2013 – 2022

TABLA No. 3.21: CRONOLOGÍA DE PROYECTOS POR ZONA OPERATIVA, AÑO 2014

Fecha de entrada en
Proyecto Objetivo Zona
operación

Varias subestaciones del S.N.I.:


1er. trimestre 2014 Control de voltaje en el SNT. Global
Instalación de compensación capacitiva.

Sistema de transmisión 230 kV Esmeraldas - Sto.


Domingo: Transmisión
Conexión Proyecto Termoeléctrico
1er. trimestre 2014 Subestación Esmeraldas 230/138 kV, 167 MVA. asociada a
Esmeraldas II con el S.N.I.
Línea de transmisión Esmeraldas – Santo generación
Domingo, 230 kV, doble circuito, 155 km.

Sistema de transmisión 230 kV San Gregorio -


San Juan de Manta:
Subestación San Juan de Manta 230/69 kV, 225 Atender el crecimiento de la demanda en la
2do. trimestre 2014 Noroccidental
MVA. zona de Manta.
Línea de transmisión San Gregorio - San Juan de
Manta, 230 kV, doble circuito, 35 km.

Atender crecimiento de la demanda en la


2do. trimestre 2014 Subestación La Troncal 230/69 kV, 167 MVA. Sur
zona de concesión de CNEL EP - Milagro.

Subestación Taday 230 kV Refuerzo del sistema de transmisión 230


Ampliación subestación Milagro. kV Molino – Pascuales, ante entrada en
3er. trimestre 2014 Sur
Línea de transmisión Taday – Milagro, 230 kV, operación de la central hidroeléctrica
doble circuito, 140 km. Sopladora.
Atender el crecimiento de la demanda de la
4to. trimestre 2014 Subestación Tabacundo 230/138 kV, 167 MVA. EEQSA y EMELNORTE en la Zona Norte Norte
del S.N.I.

Sistema de transmisión 230 kV Coca Codo


Sinclair – Sucumbíos: Atender el crecimiento de la demanda de
4to. trimestre 2014 Línea de transmisión Coca Codo Sinclair – CNEL EP - Sucumbíos, y de instalaciones Nororiental
Sucumbíos 230 kV doble circuito 105 km. de Ex Petroproducción en la zona.
Subestación Sucumbíos 230/69 kV, 167 MVA.

Subestación Yanacocha: Atender el crecimiento de la demanda de la


4to. trimestre 2014 Sur
Transformador 138/69 kV, 67 MVA. Empresa Eléctrica Regional del Sur.

Subestación Las Esclusas: Atender el crecimiento de la demanda de la


4to. trimestre 2014 Suroccidental
Transformador 230/69 kV, 167 MVA. zona sur de la ciudad de Guayaquil.

Subestación Nueva Prosperina: Equipo de reserva para casos de


4to. trimestre 2014 Global
Transformador 230/69 kV, 225 MVA. contingencias en el sistema de transmisión.

Subestación El Inga: Equipo de reserva para casos de


4to. trimestre 2014 Global
Transformador 230/138 kV, 300 MVA. contingencias en el sistema de transmisión.

Subestaciones móviles: Equipo de reserva para casos de


4to. trimestre 2014 Subestación móvil 138/46 kV, 60 MVA. mantenimientos o emergencia en el sistema Global
Subestación móvil 138/22/13,8 kV, 33 MVA. de transmisión.

Sistema de transmisión 500 kV:


Líneas de transmisión 500 kV, dos circuitos
independientes 125 km El Inga – Coca Codo Evacuar la generación de Proyecto
Sistema de
4to. trimestre 2014 Sinclair. Hidroeléctrico Coca Codo Sinclair al S.N.I.
transmisión 500 kV
Línea de transmisión El Inga – Central 500 kV, un Operación inicial a 230 kV.
circuito 120 km.
Subestación Central 230 kV.

Subestación Cuenca: Atender el crecimiento de la demanda de la


4to. trimestre 2014 Sur
Posición 69 kV para E.E. Azogues. Empresa Eléctrica Azogues.

Fuente: CELEC EP

94
3 . E x p a n s i ó n d e l a Tr a n s m i s i ó n

La figura No. 3.18 muestra la ubicación de subestaciones con ampliaciones proyectadas para el 2014.

Mapa de Ubicación de Subestaciones Eléctricas Ampliadas y Proyectadas Año 2014


81°0'0"W 80°0'0"W 79°0'0"W 78°0'0"W 77°0'0"W
ESMERALDAS IMBABURA
Tabacundo UBICACIÓN DEL ECUADOR
80°0'0"W 70°0'0"W
SUCUMBIOS

20°0'0"N

20°0'0"N
0°0'0"

0°0'0"
PICHINCHA El Inga

10°0'0"N

10°0'0"N
SANTO DOMINGO
DE LOS
TSACHILAS

0°0'0"

0°0'0"
ORELLANA

10°0'0"S

10°0'0"S
ZONA NO
DELIMITADA NAPO
MANABI

20°0'0"S

20°0'0"S
COTOPAXI
80°0'0"W 70°0'0"W
1°0'0"S

1°0'0"S
TUNGURAHUA SIGNOS CONVENCIONALES
Límite Provincial

BOLIVAR
LOS RIOS
PASTAZA
LEYENDA

Ampliación S/E

GUAYAS
2°0'0"S

2°0'0"S
Nueva
CHIMBORAZO
SANTA Prosperina
ELENA
Las
MORONA
Esclusas
La Troncal SANTIAGO
Macas
6,25 MVA

CAÑAR Mapa de Ubicación de Subestaciones


Eléctricas Ampliadas y Proyectadas
Taday Elaborado por:
Año 2014
Proyección Geográfica
Lcda. Sara Dávila Datum WGS84
Revisado por:
Ing. Rodney Salgado Escala gráfica

AZUAY
Cuenca Aprobado por:
Ing. Eduardo Cazco
Fecha de elaboración:
Junio, 2013
Fuente:
0 5 10 20 30 40 Cartografía Base: Arc Gis. com
Kilómetros Cartografía Temática: CONELEC, 2012
3°0'0"S

* Para mayor detalle co nsulte nuestro Geo portal CONELEC www.conelec-.gob.ec

81°0'0"W 80°0'0"W 79°0'0"W 78°0'0"W 77°0'0"W

FIG. No. 3.18: AMPLIACIÓN DE SUBESTACIONES, AÑO 2014

La figura No. 3.19 muestra la ampliación del SNT proyectada para el 2014.

Mapa de Ampliación del Sistema Interconectado Año 2014


81°0'0"W 80°0'0"W 79°0'0"W 78°0'0"W 77°0'0"W

UBICACIÓN DEL ECUADOR


80°0'0"W 70°0'0"W
20°0'0"N

20°0'0"N
10°0'0"N

10°0'0"N
0°0'0"

0°0'0"

Esmeraldas
1°0'0"N
1°0'0"N

10°0'0"S

10°0'0"S

CARCHI
20°0'0"S

20°0'0"S

ESMERALDAS
80°0'0"W 70°0'0"W

IMBABURA

SIGNOS CONVENCIONALES
Límite Provincial
Coca Codo Sucumbios
0°0'0"

0°0'0"

Santo Sinclair
SUCUMBIOS
PICHINCHA
Domingo
El Inga
SANTO DOMINGO LEYENDA
DE LOS
TSACHILAS Subestaciones Eléctricas
MANABI Proy Líneas Transmisión
Voltaje (kV)
ZONA NO ORELLANA 230
DELIMITADA NAPO 500
San Juan San
COTOPAXI
de Manta Gregorio
1°0'0"S

1°0'0"S

Central TUNGURAHUA
Mapa de Ampliación del Sistema
Interconectado Año 2014

LOS RIOS PASTAZA Elaborado por:


BOLIVAR Lcda. Sara Dávila
Proyección Geográfica
Datum WGS84
Revisado por:
Ing. Rodney Salgado Escala gráfica

CHIMBORAZO
GUAYAS Aprobado por: Fecha de elaboración:
MORONA Ing. Eduardo Cazco Junio, 2013
SANTA SANTIAGO Fuente:
0 5 10 20 30 40
ELENA Kilómetros
Cartografía Base: Arc Gis. com
Cartografía Temática: CONELEC, 2012
* Para mayor detalle co nsulte nuestro Geo portal CONELEC www.conelec-.gob.ec

81°0'0"W 80°0'0"W 79°0'0"W 78°0'0"W 77°0'0"W

FIG. No. 3.19: AMPLIACIÓN DEL SNT, AÑO 2014

95
Plan Maestro de Electrificación 2013 – 2022

3.3.2.3.2.1 Proyectos para la Zona Norte

3.3.2.3.2.1.1 Subestación Tabacundo 230/138 kV

Ante la necesidad de la Empresa Eléctrica Quito, de construir la subestación San Antonio 138/23 kV, 33 MVA,
para abastecer la demanda de la nueva zona industrial definida por el Distrito Metropolitano de Quito, seccionando
un circuito de la línea Pomasqui – Ibarra de 138 kV, y con el objeto que esta instalación no cause problemas al
sistema de EMELNORTE, especialmente en caso de contingencias, se ha determinado, de manera preliminar, la
importancia de la construcción de una subestación 230/138 kV en las cercanías de Tabacundo.

La alimentación de la subestación Tabacundo se realizará mediante el seccionamiento de un circuito de la línea


de la interconexión Pomasqui – Jamondino de 230 kV, mientras que la barra de 138 kV permitirá seccionar los dos
circuitos de la línea Pomasqui – Ibarra, con lo cual se reforzará a su vez en el mediano y largo plazo el sistema
de EMELNORTE, en virtud de que se contará con un nuevo punto de alimentación en 230 kV para la Zona Norte
del S.N.I.

Las obras contempladas en este proyecto son las siguientes:

• Subestación Tabacundo 230/138 kV:

- Transformador trifásico, 230/138 kV, 167 MVA,

- Dos bahías de línea de 230 kV,

- Una bahía de transformador de 230 kV,

- Una bahía de acoplamiento de 230 kV,

- Dos bahías de línea de 138 kV,

- Una bahía de transformador de 138 kV,

- Una bahía de transferencia de 138 kV.

• Tramo de línea de 230 kV, doble circuito, 1200 ACAR, 10 km de longitud.

• Tramo de línea de 138 kV, doble circuito, 750 ACAR, 11 km de longitud.

Fecha de ingreso en operación: cuarto trimestre del 2014.

3.3.2.3.2.2 Proyectos para la Zona Nororiental

3.3.2.3.2.2.1 Sistema de transmisión 230 kV Coca Codo Sinclair – Sucumbíos

De acuerdo con los estudios realizados se determinó que la mejor alternativa para atender el crecimiento de la
demanda futura de CNEL EP - Sucumbíos, así como la carga de Ex Petroproducción, es mediante la construcción
de una línea de transmisión de 230 kV entre Quito (subestación El Inga) y Nueva Loja o Jivino, así como la
implementación de una subestación de 230/69 kV en esta zona.

Por otro lado, para el 2016 se tiene previsto la incorporación al S.N.I. de la generación del proyecto hidroeléctrico
Coca Codo Sinclair, con una capacidad de 1.500 MW, generación que obliga a reformular el esquema planteado
anteriormente por una alternativa que permita el desarrollo integral del sistema de transmisión entre El Inga, Coca
Codo Sinclair y Sucumbíos.

96
3 . E x p a n s i ó n d e l a Tr a n s m i s i ó n

Debido a la necesidad de atender en el menor tiempo posible a la carga de Petroecuador EP y de la Zona


Nororiental se ha establecido anticipar la implementación de las dos líneas de 500 kV que se deben construir
como parte de ese proyecto de generación, para que con su operación temporal a 230 kV viabilicen la conexión
del sistema de transmisión 230 kV Coca Codo Sinclair – Sucumbíos, requiriéndose para ello implementar las
siguientes obras:

• Línea de transmisión Coca Codo Sinclair - Sucumbíos (Jivino), 230 kV, doble circuito, 105 km, conductor
ACAR 1200.

• Subestación Sucumbíos (Jivino):

- Un transformador trifásico 230/69 kV, 100/133/167 MVA,

- Dos bahías de línea de 230 kV,

- Una bahía de transformador de 230 kV,

- Una bahía de acoplamiento de 230 kV,

- Tres bahías de línea de 69 kV,

- Una bahía de transformador de 69 kV,

- Una bahía de transferencia de 69 kV,

- Un reactor de barra 30 MVAR, 230 kV, con interruptor.

Fecha de ingreso en operación: cuarto trimestre del 2014.

3.3.2.3.2.3 Proyectos para la Zona Noroccidental

3.3.2.3.2.3.1 Sistema de transmisión 230 kV San Gregorio – San Juan de Manta

La existencia de grandes consumidores que actualmente se autoabastecen, el alto crecimiento inmobiliario de la


zona de Manta, la operación del puerto marítimo y su impacto en el desarrollo de esta ciudad manabita, provocan
que el transformador de 100 MVA, 138/69 kV, que está en proceso de instalación en la subestación Montecristi
ingrese con niveles de carga elevados, que saturará este equipamiento en el corto plazo. Esta condición operativa
se deriva del retraso de la implementación de esta subestación, la misma que en principio era responsabilidad de
CNEL EP -Manabí, empresa que tenía previsto instalarlo en el sector del aeropuerto de Manta.

Sobre esta base y de acuerdo con los análisis realizados, se determinó que es necesaria la implementación de un
nuevo sistema de transmisión que satisfaga los requerimientos energéticos de esta zona del país, por lo que se ha
programado la construcción de una subestación de 230/69 kV en el sector de San Juan de Manta, la misma que
será alimentada desde la subestación San Gregorio de Portoviejo mediante una línea de transmisión de 230 kV.

Adicionalmente esta subestación podría permitir la conexión de la Refinería del Pacífico, proyecto que está previsto
ser desarrollado en el sector de El Aromo, a una distancia aproximada de 10 km de la subestación San Juan, la
cual incluiría la instalación de generación termoeléctrica económica, que utilizará los residuos del proceso de
refinación, generación que sería inyectada al S.N.I. a través de este sistema de transmisión propuesto.

Las obras contempladas en este proyecto son las siguientes:

• Línea de transmisión San Gregorio – San Juan de Manta 230 kV doble circuito, 35 km.

97
Plan Maestro de Electrificación 2013 – 2022

• Subestación San Juan de Manta:

- Un transformador trifásico 230/69 kV, 135/180/225 MVA,

- Dos bahías de línea de 230 kV,

- Una bahía de acoplamiento de 230 kV,

- Una bahía de transformador de 230 kV,

- Una bahía de transformador de 69 kV,

- Cuatro bahías de línea de 69 kV,

- Una bahía de transferencia de 69 kV.

• Subestación San Gregorio, ampliación:

- Dos bahías de línea de 230 kV.

Fecha de ingreso en operación: segundo trimestre del 2014.

3.3.2.3.2.4 Proyectos para la Zona Sur

3.3.2.3.2.4.1 Subestación La Troncal, 230/69 kV

CELEC EP - TRANSELECTRIC y CNEL EP - Milagro, de manera conjunta, realizaron los estudios técnico
económicos de alternativas de abastecimiento al área de influencia de la distribuidora, determinándose, como
la mejor alternativa, la construcción de una nueva subestación 230/69 kV de 167 MVA de capacidad en el sector
de La Troncal, para lo cual se requiere seccionar uno de los circuitos de la línea Zhoray - Milagro de 230 kV,
requiriéndose el siguiente equipamiento:

• Un transformador trifásico 230/69 kV, 167 MVA,

• Dos bahías de línea de 230 kV,

• Una bahía de transformador de 230 kV,

• Una bahía de acoplamiento de 230 kV,

• Tres bahías de línea de 69 kV,

• Una bahía de transformador de 69 kV,

• Una bahía de transferencia de 69 kV.

Debe señalarse que esta obra sustituye la ampliación de capacidad de transformación de la subestación Milagro
mediante la instalación de un segundo transformador 230/69 kV de 167 MVA de capacidad, propuesta en versiones
anteriores del plan de expansión.

Fecha de ingreso en operación: segundo trimestre del 2014.

98
3 . E x p a n s i ó n d e l a Tr a n s m i s i ó n

3.3.2.3.2.4.2 Subestación Yanacocha 138/69 kV

Debido al crecimiento de la demanda de la Empresa Eléctrica Regional del Sur se determinó la instalación de un
segundo transformador 138/69 kV, 40/53/67 MVA en la subestación Loja. Sin embargo, con el objeto de optimizar
la operación del sistema de subtransmisión de la distribuidora, se ha considerado conveniente la instalación de
este transformador en la subestación Yanacocha, con sus respectivas bahías y con tres bahías de línea y una
bahía de transferencia de la barra de 69 kV.

Fecha de ingreso en operación: cuarto trimestre del 2014.

3.3.2.3.2.5 Proyectos para la Zona Suroccidental

3.3.2.3.2.5.1 Subestación Las Esclusas, ampliación 230/69 kV

Ante la dificultad de ampliar la capacidad de transformación de la subestación Trinitaria se ha previsto la ampliación


de la subestación Las Esclusas, a fin de atender el crecimiento de la demanda de energía eléctrica del sur de
Guayaquil, para lo cual se ha programado la ejecución de las siguientes obras:

• Un transformador trifásico 230/69 kV, 100/133/167 MVA,

• Una bahía de transformador de 230 kV,

• Tres bahías de línea de 69 kV,

• Una bahía de transformador de 69 kV,

• Una bahía de transferencia de 69 kV.

Esta obra permitirá que la subestación Caraguay libere recursos de transformación, los que se utilizarían para
atender mayores requerimientos de la carga del centro de la ciudad de Guayaquil.

Fecha de ingreso en operación: cuarto trimestre del 2014.

3.3.2.3.2.6 Proyectos globales

Debido a la falta de recursos económicos para la ejecución de varios proyectos de expansión en años anteriores,
CELEC EP - TRANSELECTRIC ha debido reprogramar la entrada en operación del equipamiento indicado a
continuación:

3.3.2.3.2.6.1 Subestación Nueva Prosperina

Instalación de un transformador trifásico 230/69 kV, 135/180/225 MVA con ULTC, con las correspondientes bahías
de alta y baja tensión.

Fecha de ingreso en operación: cuarto trimestre del 2014.

3.3.2.3.2.6.2 Subestación El Inga

Instalación de un transformador trifásico 230/138 kV, 180/240/300 MVA, con las correspondientes bahías de alta
y baja tensión.

Fecha de ingreso en operación: cuarto trimestre del 2014.

99
Plan Maestro de Electrificación 2013 – 2022

3.3.2.3.2.6.3 Subestaciones móviles

Se ha previsto la adquisición de dos subestaciones móviles de distinto nivel de tensión, como reserva para casos
de mantenimiento de los transformadores del SNT o para cuando se produzca alguna emergencia de los mismos,
especialmente en las subestaciones Santa Rosa, Vicentina, Gualaceo, Limón, Méndez y Macas.

Las subestaciones a ser adquiridas son las siguientes:

• Subestación móvil 138/46 kV, 60 MVA,

• Subestación móvil doble tap 138/22 y 138/13,8 kV, 33 MVA.

Fecha de ingreso en operación: Cuarto trimestre del 2014.

3.3.2.3.2.7 Proyectos requeridos por la Expansión de la Generación

Las fechas de ingreso en operación de los sistemas de transmisión que se señalan a continuación están asociadas
a la puesta en servicio de los proyectos de generación correspondientes.

3.3.2.3.2.7.1 Sistema de transmisión 230 kV Esmeraldas - Santo Domingo

CELEC EP ampliará la capacidad de la central térmica Esmeraldas, instalando 96 MW adicionales generados a


partir de residuo de petróleo. Esta generación permitirá cubrir el crecimiento de la demanda del país, especialmente
en el periodo previo al ingreso de los grandes proyectos de generación hidroeléctrica que está desarrollando el
gobierno nacional.

Para evacuar esta generación al S.N.I. se requiere un sistema de transmisión que lo permita, y de acuerdo con los
análisis efectuados por CELEC EP – TRANSELECTRIC la mejor alternativa es la implementación de un sistema
de transmisión de 230 kV entre las subestaciones de Santo Domingo y Esmeraldas.

Las obras consideradas en este proyecto son las siguientes:

• Línea de transmisión Esmeraldas – Santo Domingo 230 kV, doble circuito, 155 km.

• Subestación Esmeraldas:

- Un banco de autotransformadores monofásicos 138/230 kV, 4 x 33/44/55 MVA,

- Dos bahías de línea de 230 kV,

- Dos bahías de línea de 230 kV (generación),

- Una bahía de transformador de 230 kV,

- Una bahía de acoplamiento de 230 kV,

- Una bahía de transformador de 138 kV.

• Subestación Santo Domingo, ampliación:

- Dos bahías de línea de 230 kV.

Fecha de ingreso en operación: primer trimestre del 2014.

100
3 . E x p a n s i ó n d e l a Tr a n s m i s i ó n

3.3.2.3.3 Año 2015

TABLA No. 3.22: CRONOLOGÍA DE PROYECTOS POR ZONA OPERATIVA, AÑO 2015

Fecha de entrada en
Proyecto Objetivo Zona
operación
Sistema de transmisión 230 kV Sopladora - Taday –
Transmisión
Milagro: Evacuar al S.N.I. la generación del
1er. trimestre 2015 asociada a
Línea de transmisión Sopladora – Taday 230 kV, doble proyecto hidroeléctrico Sopladora.
generación
circuito, 35 km.

Sistema de transmisión Coca Codo Sinclair - El Inga –


Central – Daule:
Evacuar la generación del proyecto
Línea de transmisión Central – Daule, 500 kV, un
hidroeléctrico Coca Codo Sinclair hacia
circuito, 180 km.
el S.N.I. Sistema de
Líneas de transmisión 230 kV doble circuito, 3 tramos
1er. trimestre 2015 Línea de transmisión Central – Daule, transmisión
de 10 km Daule – Punto de seccionamiento líneas de
inicialmente operará a 230 kV. 500 kV
transmisión 230 kV; subestación El Inga 500/230 kV, 3
Creación de un corredor energético para
x 600 MVA; subestación Coca Codo Sinclair 500/230
integrar los países de la Región Andina.
kV, 375 MVA.
Subestación Daule 230 kV.

Fuente: CELEC EP

La figura No. 3.20 muestra la ampliación del SNT proyectado para el 2015.

Mapa de Ampliación del Sistema Interconectado Año 2014


81°0'0"W 80°0'0"W 79°0'0"W 78°0'0"W 77°0'0"W

UBICACIÓN DEL ECUADOR


80°0'0"W 70°0'0"W

20°0'0"N

20°0'0"N
10°0'0"N

10°0'0"N
0°0'0"

0°0'0"
Esmeraldas
1°0'0"N
1°0'0"N

10°0'0"S

10°0'0"S

CARCHI
20°0'0"S

20°0'0"S

ESMERALDAS
80°0'0"W 70°0'0"W

IMBABURA

SIGNOS CONVENCIONALES
Límite Provincial
Coca Codo Sucumbios
0°0'0"

0°0'0"

Santo Sinclair
SUCUMBIOS
PICHINCHA
Domingo
El Inga
SANTO DOMINGO LEYENDA
DE LOS
TSACHILAS Subestaciones Eléctricas
MANABI Proy Líneas Transmisión
Voltaje (kV)
ZONA NO ORELLANA 230
DELIMITADA NAPO 500
San Juan San
COTOPAXI
de Manta Gregorio
1°0'0"S

1°0'0"S

Central TUNGURAHUA
Mapa de Ampliación del Sistema
Interconectado Año 2014

LOS RIOS PASTAZA Elaborado por:


BOLIVAR Lcda. Sara Dávila
Proyección Geográfica
Datum WGS84
Revisado por:
Ing. Rodney Salgado Escala gráfica

CHIMBORAZO
GUAYAS Aprobado por: Fecha de elaboración:
MORONA Ing. Eduardo Cazco Junio, 2013
SANTA SANTIAGO Fuente:
0 5 10 20 30 40
ELENA Kilómetros
Cartografía Base: Arc Gis. com
Cartografía Temática: CONELEC, 2012
* Para mayor detalle co nsulte nuestro Geo portal CONELEC www.conelec-.gob.ec

81°0'0"W 80°0'0"W 79°0'0"W 78°0'0"W 77°0'0"W

FIG. No. 3.20: AMPLIACIÓN DEL SNT, AÑO 2015

3.3.2.3.3.1 Proyectos requeridos por la Expansión de la Generación


Las fechas de ingreso en operación de los sistemas de transmisión que se señalan a continuación están asociadas
a la puesta en servicio de los proyectos de generación correspondientes.

101
Plan Maestro de Electrificación 2013 – 2022

3.3.2.3.3.1.1 Sistema de transmisión 230 kV Sopladora - Taday - Milagro

De acuerdo con lo establecido en el Plan de Generación vigente, para mediados del 2015 ingresará en operación
el proyecto hidroeléctrico Sopladora, motivo por el cual es necesario construir el sistema de transmisión asociado
que permita evacuar esta generación al S.N.I. Con estos antecedentes se ha planteado la construcción de una
línea de transmisión de 230 kV entre este proyecto y la subestación Taday.

Adicionalmente, conforme los resultados de los estudios eléctricos realizados, con la finalidad de cumplir con
el criterio de seguridad estática del sistema, es necesario reforzar el corredor de 230 kV Molino - Pascuales, de
manera que en caso de contingencia de un circuito de cualquiera de las líneas de transmisión que partan desde
la subestación Molino con dirección hacia Milagro y Guayaquil no se produzcan Sobrecarga en sus respectivos
segundos circuitos, lo cual requiere la construcción de una línea de transmisión de 230 kV entre las subestaciones
Taday y Milagro.

Las obras contempladas en este sistema son las siguientes:

• Línea de transmisión Sopladora – Taday 230 kV, doble circuito, 35 km, conductor 2 x 750 ACAR.

• Línea de transmisión Milagro – Taday 230 kV, doble circuito, 140 km, conductor 2 x 750 ACAR.

• Subestación Taday, ampliación:

- Dos bahías de línea de 230 kV.

• Subestación Milagro, ampliación:

- Dos bahías de línea de 230 kV.

Fecha de ingreso en operación: primer trimestre del 2015.

3.3.2.3.3.1.2 Sistema de transmisión de 500 kV

El mapa energético ecuatoriano se está modificando debido al desarrollo de nuevos proyectos de generación
hidroeléctrica, lo que implica que en años futuros se reducirá a un mínimo el despacho de generación termoeléc-
trica, principalmente en la ciudad de Guayaquil, lo que implicará una mayor exigencia para el sistema troncal de
transmisión que atiende a esta zona.

En concordancia con estas circunstancias, el Gobierno Nacional está impulsando el desarrollo de grandes proyec-
tos de generación hidroeléctrica, tales como Coca Codo Sinclair (1500 MW), el cual ha sido reprogramado para
el 2016. Igualmente, CELEC EP - HIDROPAUTE está ejecutando el proyecto hidroeléctrico Sopladora (487 MW),
ubicado aguas abajo de la central Molino y previsto para el 2015.

Para evacuar esas altas potencias hacia el S.N.I. se requiere contar con un sistema de transmisión de gran capa-
cidad, como el de 500 kV que el CONELEC aprobó en el Plan de Expansión de Transmisión periodo 2007-2016
sobre la base de estudios preliminares realizados por CELEC EP – TRANSELECTRIC.

En dicho plan se aprobó para el 2015, la implementación de un sistema de transmisión a 500 kV que uniera los
centros de carga de Quito y Guayaquil, con subestaciones ubicadas cerca de estas ciudades, que en principio se
estimó podrían ubicarse en El Inga (Pifo) y en Yaguachi, respectivamente, subestaciones que se interconectarían
mediante una línea de transmisión de 500 kV, 300 km de longitud, 1 circuito, conductor 4 x 750 ACAR, cuyo reco-
rrido sería Quito (El Inga) – Ambato – Guaranda – Babahoyo – Guayaquil (Yaguachi).

Con la finalidad de establecer la configuración definitiva del sistema de transmisión de 500 kV más adecuado,
que permitiera optimizar el uso de los recursos energéticos disponibles para el país en el mediano y largo plazo,

102
3 . E x p a n s i ó n d e l a Tr a n s m i s i ó n

CELEC EP - TRANSELECTRIC contrató en diciembre de 2010, con el Consorcio ECU500kV, conformado por las
empresas CESI de Italia y EFFICACITAS de Ecuador, la ejecución de un estudio específico.

Según este estudio la mejor alternativa para evacuar la generación del proyecto hidroeléctrico Coca Codo Sinclair
hacia el S.N.I. requiere la implementación de dos líneas de 500 kV entre las subestaciones de El Inga, ubicada
en el suroriente de la ciudad de Quito, y Coca Codo Sinclair; y la ampliación de la capacidad de transformación
de la subestación El Inga con 3 bancos de autotransformadores 500/230 kV de 600 MVA de capacidad cada uno.
Con estas obras, la mayor parte de la producción de la central Coca Codo Sinclair se utilizaría en la zona norte
del S.N.I.

De acuerdo con los estudios técnico económicos y considerando que se requiere contar con un refuerzo en la zona
norte del S.N.I., se determinó que es necesaria la construcción de un enlace diseñado a 500 kV entre Quito (El
Inga) y Guayaquil (Daule), con una subestación intermedia en la zona del centro del país (subestación Central).
Este enlace de transmisión se enmarca en la directriz política establecida por el Gobierno Nacional en conjunto
con los países vecinos, que impulsa la creación de un corredor energético para integrar en el mediano plazo a los
países de la Región Andina.

Cabe indicar que la operación de este enlace se realizaría inicialmente a 230 kV, razón por la cual solamente se
requiere la implementación de los patios de 230 kV en las subestaciones Daule y Central. La operación de la línea
El Inga – Central - Daule se realizará a nivel de 500 kV cuando se desarrollen más proyectos de generación en la
cuenca del río Guayllabamba o se concrete la integración del corredor energético de 500 kV de la Región Andina.

En los estudios antes referidos, relativos al sistema de transmisión de 500 kV se analizó el desarrollo del corredor
sur comprendido entre las zonas de Molino y Guayaquil, relacionado con la evacuación de la producción de los
proyectos hidroeléctricos de generación de la cuenca Mazar-Paute, tales como Sopladora y Cardenillo, con un
aporte de 1.000 MW aproximadamente, más el aporte del proyecto hidroeléctrico Delsi Tanisagua (116 MW).

Como resultado de los citados estudios se estableció que asociado a la incorporación del proyecto de generación
Sopladora se requiere la construcción de un enlace de 230 kV, doble circuito, entre las subestaciones Taday y Mi-
lagro. Se concluyó que desde el punto de vista técnico económico, esta opción presenta mayores beneficios que
la alternativa de construir una línea de transmisión aislada a 500 kV.

CELEC EP – TRANSELECTRIC ha realizado ya varias gestiones a fin de ubicar un sitio para la construcción de la
subestación de 500/230 kV en la zona de Guayaquil, identificado como más viable el sector de Chorrillo, cercano a
la población de Daule, en lugar de Los Lojas o Yaguachi, por cuanto presenta mayores facilidades para el ingreso
y salida de líneas de 230 y 500 kV, además de no encontrarse en zona inundable. El sector de Chorrillo (Daule)
está ubicado a unos 7 km al noroeste de la subestación Pascuales.

De manera similar se realizaron estudios de campo para identificar el sitio más adecuado para la construcción de
la subestación asociada al proyecto Sopladora, a fin de permitir en el futuro la conexión del proyecto de generación
Cardenillo, estableciéndose que ésta podría estar ubicada en la zona de Taday, localizada a unos 30 km al oeste
de la subestación Molino, sector por el cual cruzan las líneas de transmisión de 230 kV Molino – Pascuales, Zhoray
- Milagro y Molino – Totoras - Riobamba.

Al momento se están realizando estudios de campo para ubicar el mejor sitio para la construcción de la subesta-
ción Central, la que se ubicaría entre los sectores de Tisaleo y Urbina.

Es importante señalar que las subestaciones Central y Taday se integrarán al SNT mediante el seccionamiento de
los dos circuitos de la línea de 230 kV Molino - Riobamba - Totoras.

Sobre la base de lo expuesto, el sistema de transmisión Coca Codo Sinclair - El Inga - Central - Daule está com-
puesto por las siguientes obras:

103
Plan Maestro de Electrificación 2013 – 2022

• Líneas de transmisión:

- Línea de transmisión 500 kV El Inga – Coca Codo Sinclair, 125 km, dos líneas independientes
de un circuito cada una, conductor 4 x 1100 ACAR.

- Línea de transmisión El Inga – Central, construida a 500 kV y energizada a 230 kV, 120 km, un
circuito, conductor 4 x 750 ACAR.

- Línea de transmisión Central – Daule, construida a 500 kV y energizada a 230 kV, 180 km, un
circuito, conductor 4 x 750 ACAR.

- Tres tramos de línea de 230 kV (10 km, doble circuito, conductor 1200 ACAR) Daule – Punto de
seccionamiento de las líneas:

• Molino - Pascuales (2 circuitos),

• Quevedo - Pascuales (2 circuitos),

• Trinitaria – Pascuales.

• Subestaciones:

- Subestación El Inga, 500/230 kV:

• Tres bancos de transformadores monofásicos 500/230 kV, 600 MVA,

• Un transformador monofásico 500/230 kV, 200 MVA (reserva),

• Dos bahías de línea de 500 kV,

• Tres bahías de transformador de 500 kV,

• Una bahía de acoplamiento de 500 kV,

• Dos bahías para reactor de línea de 500 kV con reactor de neutro, sin interruptor,

• Dos bancos de reactores de línea de 500 kV, 30 MVAR, con reactor de neutro (72,5 kV;
0,3 MVAR),

• Un reactor de línea de 500 kV; 10 MVAR (reserva),

• Un reactor de neutro 72,5 kV; 0,3 MVAR (reserva),

• Módulo común de 500 kV (protecciones, servicios auxiliares, control, etc.),

• Tres bahías de transformador de 230 kV,

• Una bahía de línea de 230 kV.

- Subestación Central, ampliación:

• Dos bahías de línea de 230 kV.

- Subestación Daule 230 kV:

104
3 . E x p a n s i ó n d e l a Tr a n s m i s i ó n

• Diez bahías de línea de 230 kV,

• Una bahía de acoplamiento de 230 kV.

Adicionalmente, como parte del sistema de transmisión de 500 kV se ha contemplado la construcción de la


subestación Coca Codo Sinclair de 500/230 kV, con un banco de autotransformadores de 375 MVA de capacidad,
la cual se enlazará con el sistema de transmisión de 230 kV Coca Codo Sinclair – Sucumbíos para abastecer la
demanda de energía eléctrica de la zona nororiental del país.

Esta subestación comprende el siguiente equipamiento:

• Subestación Coca Codo Sinclair, 500/230 kV:

- Un banco de transformadores monofásicos 500/230 kV, 375 MVA,

- Un transformador monofásico 500/230 kV, 125 MVA (reserva),

- Cuatro bahías de línea de 500 kV,

- Una bahía de transformador de 500 kV,

- Una bahía de acoplamiento de 500 kV,

- Dos bahías para reactor de línea de 500 kV con reactor de neutro, sin interruptor,

- Dos bancos de reactores de línea de 500 kV, 30 MVAR, con reactor de neutro (72,5 kV; 0,3
MVAR),

- Un reactor de línea de 500 kV; 10 MVAR (reserva),

- Un reactor de neutro 72,5 kV; 0,3 MVAR, (reserva),

- Módulo común de 500 kV (protecciones, servicios auxiliares, control, etc.),

- Una bahía de transformador de 230 kV,

- Dos bahías de línea de 230 kV,

- Una bahía de acoplamiento de 230 kV.

Para el cuarto trimestre del 2014, se ha previsto el ingreso en operación de la línea de transmisión El Inga –
Central de 500 kV, que sería energizada inicialmente a 230 kV, a fin de reforzar la zona norte del SNT de manera
independiente de la operación del proyecto hidroeléctrico Coca Codo Sinclair.

De manera similar, para mejorar las condiciones de suministro de energía eléctrica a la zona nororiental del país y
abastecer la demanda de Petroecuador EP, se ha previsto que las dos líneas de transmisión El Inga – Coca Codo
Sinclair de 500 kV ingresen en operación energizadas a 230 kV en el cuarto trimestre de 2014.

Las fechas de ingreso en operación de las subestaciones El Inga 500/230 kV, Coca Codo Sinclair 500/230 kV y
Daule 230 kV y de la línea de transmisión 500 kV Central – Daule (que será energizada a 230 kV) está asociada
al ingreso en operación del proyecto de generación Coca Codo Sinclair, para el 2016.

A continuación, la figura No. 3.21 detalla el Plan de Obras de Transmisión para el periodo 2013 - 2015.

105
Plan Maestro de Electrificación 2013 – 2022

FIG. No. 3.21: EXPANSIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE TRANSMISIÓN, PERIODO 2013 - 2015

106
3 . E x p a n s i ó n d e l a Tr a n s m i s i ó n

3.3.2.3.4 Año 2016

TABLA No. 3.23: CRONOLOGÍA DE PROYECTOS POR ZONA OPERATIVA, AÑO 2016

Fecha de entrada en
Proyecto Objetivo Zona
operación

Subestación Tabacundo: Atender el crecimiento de la demanda de


4to. trimestre 2016 Norte
Transformador 230/69 kV, 100 MVA. la EEQSA y EMELNORTE en la zona.

Atender el crecimiento de la demanda de


Subestación San Gregorio:
4to. trimestre 2016 la parte central y sur de la provincia de Noroccidental
Transformador 230/69 kV, 167 MVA.
Manabí.

Sistema de transmisión 230 kV Pascuales - Las


Orquídeas:
Atender el crecimiento de la demanda de
4to. trimestre 2016 Subestación Las Orquídeas 230/69 kV, 225 MVA. Suroccidental
la zona norte de la ciudad de Guayaquil.
Línea de transmisión Pascuales – Las Orquídeas, 230
kV, doble circuito, 10 km.

Abastecer la demanda del sistema


Subestación Durán 230/69 kV, 225 MVA.
de CNEL EP - Guayas Los Ríos y
4to. trimestre 2016 Línea de transmisión 230 kV, cuatro circuitos, tramo Suroccidental
descongestionar el corredor 230 kV
de 10 km.
Milagro – Dos Cerritos –Pascuales.

Fuente: CELEC EP

La figura No. 3.22 muestra la ubicación de subestaciones con ampliaciones proyectadas para el 2016.

Mapa de Ubicación de Subestaciones Eléctricas Ampliadas y Proyectadas Año 2016


80°0'0"W 79°0'0"W 78°0'0"W
IMBABURA
Tabacundo UBICACIÓN DEL ECUADOR
80°0'0"W 70°0'0"W

SUCUMBIOS
20°0'0"N

20°0'0"N
0°0'0"

0°0'0"

ESMERALDAS
10°0'0"N

10°0'0"N
PICHINCHA
SANTO DOMINGO
DE LOS
0°0'0"

0°0'0"
TSACHILAS

MANABI
10°0'0"S

10°0'0"S

ORELLANA
20°0'0"S

20°0'0"S

ZONA NO NAPO
DELIMITADA
80°0'0"W 70°0'0"W

San COTOPAXI
SIGNOS CONVENCIONALES
Gregorio Límite Provincial
1°0'0"S

1°0'0"S

LEYENDA

Ampliación S/E
TUNGURAHUA

LOS RIOS
Proyección S/E
BOLIVAR PASTAZA

CHIMBORAZO
GUAYAS Mapa de Ubicación de Subestaciones
MORONA
2°0'0"S

2°0'0"S

Eléctricas Ampliadas y Proyectadas


SANTIAGO Año 2016
Elaborado por: Proyección Geográfica
SANTA Lcda. Sara Dávila Datum WGS84
ELENA Revisado por:
Ing. Rodney Salgado Escala gráfica

Durán Aprobado por: Fecha de elaboración:


Ing. Eduardo Cazco Junio, 2013
Fuente:
0 5 10 20 30 40 Cartografía Base: Arc Gis. com
Kilómetros Cartografía Temática: CONELEC, 2012

CAÑAR
* Para mayor detalle co nsulte nuestro Geo portal CONELEC www.conelec-.gob.ec

80°0'0"W 79°0'0"W 78°0'0"W


Macas

FIG. No. 3.22: UBICACIÓN DE SUBESTACIONES, AÑO 2016

107
Plan Maestro de Electrificación 2013 – 2022

La figura No. 3.23 muestra la ampliación del SNT proyectado para el 2016.

Mapa de Ampliación del Sistema Interconectado Año 2016


80°0'0"W 79°0'0"W

TUNGURAHUA UBICACIÓN DEL ECUADOR


80°0'0"W 70°0'0"W

20°0'0"N

20°0'0"N
MANABI

10°0'0"N

10°0'0"N
BOLIVAR

0°0'0"

0°0'0"
LOS RIOS

10°0'0"S

10°0'0"S
20°0'0"S

20°0'0"S
80°0'0"W 70°0'0"W

GUAYAS
SIGNOS CONVENCIONALES
2°0'0"S

2°0'0"S
Pascuales CHIMBORAZO Límite Provincial

Orquideas
LEYENDA
SANTA
ELENA
Subestaciones Eléctricas

Proy Líneas Transmisión


Voltaje (kV)
230
ZONA NO
DELIMITADA

CAÑAR

Mapa de Ampliación del Sistema


Interconectado Año 2016

Elaborado por: Proyección Geográfica


Lcda. Sara Dávila Datum WGS84
Revisado por:
AZUAY Ing. Rodney Salgado Escala gráfica

Aprobado por: Fecha de elaboración:


Ing. Eduardo Cazco Junio, 2013
Fuente:
0 5 10 20 30 40 Cartografía Base: Arc Gis. com
Kilómetros Cartografía Temática: CONELEC, 2012
* Para mayor detalle co nsulte nuestro Geo portal CONELEC www.conelec-.gob.ec

80°0'0"W 79°0'0"W

FIG. No. 3.23: AMPLIACIÓN DEL SNT, AÑO 2016

3.3.2.3.4.1 Proyectos para la Zona Norte

3.3.2.3.4.1.1 Subestación Tabacundo ampliación 230/69 kV

De acuerdo con los análisis efectuados entre CELEC EP - TRANSELECTRIC y la empresa EMELNORTE para
atender el crecimiento de la demanda de energía eléctrica de la parte sur del área de concesión de esta empresa,
así como para mejorar los perfiles de voltaje de esta zona, en la versión anterior del plan de expansión, se planteó
la construcción de una subestación 138/69 kV, 67 MVA, en el sector de Chavezpamba. Sin embargo, al disponer
de la subestación Tabacundo 230/138 kV se ha determinado la conveniencia, en lugar de construir la subestación
Chavezpamba, de la instalación de un transformador 230/69 kV, 100 MVA de capacidad en Tabacundo, con lo
cual se dispondría de un punto de entrega desde el SNT ubicado en el centro de carga de la parte sur del área de
concesión de EMELNORTE.

Las obras contempladas en este proyecto son las siguientes:

• Subestación Tabacundo 230/69 kV:

- Un transformador trifásico 230/69 kV, 100 MVA,

- Una bahía de transformador de 230 kV,

- Tres bahías de línea de 69 kV,

- Una bahía de transformador de 69 kV,

- Una bahía de transferencia de 69 kV.

108
3 . E x p a n s i ó n d e l a Tr a n s m i s i ó n

Fecha de ingreso en operación: cuarto trimestre del 2016.

3.3.2.3.4.2 Proyectos para la Zona Noroccidental

3.3.2.3.4.2.1 Ampliación de la subestación San Gregorio de Portoviejo

Instalación de un autotransformador trifásico 230/69 kV, 100/133/167 MVA con ULTC, con las correspondientes
bahías de alta y patio de 69 kV, obra que permitirá atender el crecimiento de la demanda de la parte central y sur
de la provincia de Manabí y descargar los transformadores de la subestación Portoviejo.

Fecha de ingreso en operación: cuarto trimestre del 2016.

3.3.2.3.4.3 Proyectos para la Zona Suroccidental

3.3.2.3.4.3.1 Sistema de transmisión 230 kV Pascuales – Las Orquídeas

Con la finalidad de atender el crecimiento de la demanda de energía eléctrica del área norte de la ciudad de
Guayaquil y ante la dificultad de ampliar la capacidad de transformación en la subestación Policentro, es necesario
contar con un nuevo punto de entrega desde el SNT. Una vez realizado el análisis de la distribución de la demanda
futura de la ciudad de Guayaquil, se ha programado la instalación de un transformador trifásico 138/69 kV, 225
MVA, en una subestación que se ubicaría en el sector de Las Orquídeas, al norte de la subestación Policentro y
aproximadamente a 10 km al sur oriente de la subestación Pascuales.

De los análisis realizados, el ingreso en operación de los proyectos hidroeléctricos reduce la generación térmica en
Guayaquil, con el consecuente incremento de transferencias por los 2 transformadores de la subestación Pascuales
230/138 kV, de 375 MVA de capacidad cada uno, hasta niveles superiores al 80% de su capacidad nominal.
Esto hace necesario definir alternativas que permitan disminuir estas altas transferencias de potencia, siendo
una de las mejores alternativas la construcción de la nueva subestación Las Orquídeas que se interconectaría a
la subestación Pascuales a nivel de 230 kV, aprovechando la disponibilidad de dos bahías de línea de 230 kV en
Pascuales, como resultado de la construcción de la futura subestación Daule y del cambio en la topología de la
línea Molino-Pascuales a Molino-Daule.

Las obras programadas son las siguientes:

• Subestación Las Orquídeas:

- Un transformador trifásico 230/69 kV, 135/180/225 MVA,

- Dos bahías de línea de 230 kV,

- Una bahía de transformador de 230 kV,

- Una bahía de acoplamiento de 230 kV,

- Tres bahías de línea de 69 kV,

- Una bahía de transformador de 69 kV,

- Una bahía de transferencia de 69 kV.

• Línea de transmisión Pascuales - Las Orquídeas 230 kV, doble circuito, de 10 km de longitud.

Fecha de ingreso en operación: cuarto trimestre del 2016.

109
Plan Maestro de Electrificación 2013 – 2022

3.3.2.3.4.3.2 Subestación Durán, 230/69 kV

En el plan de expansión de transmisión vigente se incluyó la ampliación de la subestación Dos Cerritos, mediante
la instalación de transformación 230/138 kV con el objetivo de abastecer la demanda de Durán del sistema de
CNEL EP - Guayas Los Ríos. Sin embargo, después de actualizar los estudios respectivos se ha determinado que
la mejor alternativa para alimentar la subestación Durán es seccionando un circuito de la línea de 230 kV Milagro
– Las Esclusas, con el fin de descongestionar el corredor de 230 kV Milagro – Dos Cerritos – Pascuales.

Por lo expuesto, se programaron las siguientes obras:

• Subestación Durán:

- Un transformador trifásico 230/69 kV, 135/180/225 MVA,

- Dos bahías de línea de 230 kV,

- Una bahía de transformador de 230 kV,

- Una bahía de acoplamiento de 230 kV,

- Cuatro bahías de línea de 69 kV,

- Una bahía de transformador de 69 kV,

- Una bahía de transferencia de 69 kV.

• Línea de transmisión 230 kV, cuatro circuitos, 10 km de longitud, montaje inicial de dos, 2 x 750 ACAR.

Cabe indicar que el sistema de transmisión propuesto podría sufrir modificaciones en función de los análisis de
demanda y de la expansión de la red de CNEL EP - Guayas Los Ríos, los cuales deberán ser desarrollados por
la distribuidora.

Fecha de ingreso en operación: cuarto trimestre del 2016.

3.3.2.4 Proyectos de expansión en el largo plazo (2017 - 2022)

3.3.2.4.1 Año 2017


TABLA No. 3.24: CRONOLOGÍA DE PROYECTOS POR ZONA OPERATIVA, AÑO 2017

Fecha de entrada en
Proyecto Objetivo Zona
operación
Sistema de transmisión 138 kV Sucumbíos - Orellana:
Incrementar la confiabilidad del suministro
Subestación Sucumbíos 230/138 kV, 167 MVA.
desde el S.N.I. en la Zona Nororiental del
4to. trimestre 2017 Subestación Orellana 138 kV ampliación. Nororiental
país y atender el incremento de la demanda
Línea de transmisión Sucumbíos – Orellana, 138 kV,
de CNEL EP - Sucumbíos.
doble circuito, 55 km.

Optimizar la cargabilidad de los


Subestación San Idelfonso: transformadores de la subestación Machala
4to. trimestre 2017 Suroccidental
Transformador 230/138 kV, 225 MVA. que abastecen la demanda de CNEL EP - El
Oro.

Atender el crecimiento de la demanda


Subestación Nueva Salitral 230/69 kV, 225 MVA.
de la ciudad de Guayaquil y descargar
4to. trimestre 2017 Línea de transmisión 230 kV, cuatro circuitos, tramo Suroccidental
instalaciones de transmisión en la
de 1,5 km.
subestación Pascuales.

Fuente: CELEC EP

110
3 . E x p a n s i ó n d e l a Tr a n s m i s i ó n

La figura No. 3.24 muestra la ubicación de subestaciones con ampliaciones proyectadas para el 2017.

Mapa de Ubicación de Subestaciones Eléctricas Ampliadas y Proyectadas Año 2017


80°0'0"W

LOS RIOS
BOLIVAR UBICACIÓN DEL ECUADOR
80°0'0"W 70°0'0"W

20°0'0"N

20°0'0"N
CHIMBORAZO

10°0'0"N

10°0'0"N
SANTA
Nueva
ELENA Salitral

0°0'0"

0°0'0"
ZONA NO
DELIMITADA

10°0'0"S

10°0'0"S
GUAYAS

20°0'0"S

20°0'0"S
CAÑAR 80°0'0"W 70°0'0"W

SIGNOS CONVENCIONALES
Límite Provincial

LEYENDA

Proyección S/E

AZUAY
3°0'0"S

3°0'0"S
Mapa de Ubicación de Subestaciones
Eléctricas Ampliadas y Proyectadas
Año 2017
Elaborado por: Proyección Geográfica
EL ORO Lcda. Sara Dávila Datum WGS84
Revisado por:

San Ing. Rodney Salgado Escala gráfica

Aprobado por: Fecha de elaboración:

Idelfonso Ing. Eduardo Cazco

Fuente:
Junio, 2013

0 5 10 20 30 40 Cartografía Base: Arc Gis. com


Kilómetros Cartografía Temática: CONELEC, 2012
* Para mayor detalle co nsulte nuestro Geo portal CONELEC www.conelec-.gob.ec

80°0'0"W

FIG. No. 3.24: AMPLIACIÓN DE SUBESTACIONES, AÑO 2017

La figura No. 3.25 muestra la ampliación del SNT proyectado para el 2017.

Mapa de Ampliación del Sistema Interconectado Año 2017


78°0'0"W 77°0'0"W 76°0'0"W 75°0'0"W

ESMERALDAS UBICACIÓN DEL ECUADOR


80°0'0"W 70°0'0"W
20°0'0"N

20°0'0"N

CARCHI
10°0'0"N

10°0'0"N

IMBABURA
0°0'0"

0°0'0"
10°0'0"S

10°0'0"S

Sucumbíos
0°0'0"

0°0'0"

20°0'0"S

20°0'0"S

SUCUMBIOS
PICHINCHA 80°0'0"W 70°0'0"W

Francisco
de Orellana SIGNOS CONVENCIONALES
Límite Provincial

NAPO
LEYENDA

COTOPAXI Subestaciones Eléctricas


ORELLANA
Proy LíneasTransmisión
1°0'0"S

1°0'0"S

Voltaje (kV)
138

TUNGURAHUA

PASTAZA Mapa de Ampliación del Sistema


Interconectado Año 2017

CHIMBORAZO Elaborado por:


Lcda. Sara Dávila
Proyección Geográfica
Datum WGS84
Revisado por:
MORONA Ing. Rodney Salgado Escala gráfica

SANTIAGO Aprobado por: Fecha de elaboración:


Ing. Eduardo Cazco Junio, 2013
Fuente:
0 5 10 20 30 40 Cartografía Base: Arc Gis. com
Kilómetros Cartografía Temática: CONELEC, 2012
* Para mayor detalle co nsulte nuestro Geo portal CONELEC www.conelec-.gob.ec

78°0'0"W 77°0'0"W 76°0'0"W 75°0'0"W

FIG. No. 3.25: AMPLIACIÓN DEL SNT, AÑO 2017

111
Plan Maestro de Electrificación 2013 – 2022

3.3.2.4.1.1 Proyectos para la Zona Nororiental

3.3.2.4.1.1.1 Sistema de transmisión 138 kV Sucumbíos – Orellana

Con la finalidad de incrementar la confiabilidad del suministro de energía eléctrica en la zona nororiental del país
y garantizar el suministro de la demanda de CNEL EP - Sucumbíos, que actualmente es atendida de forma parcial
desde la subestación Orellana, se plantea la construcción de una línea de transmisión de 138 kV en estructuras de
doble circuito entre Jivino y Francisco de Orellana, por lo que se requiere la instalación de transformación 230/138
kV en la Subestación Sucumbíos (Jivino).

Se ha programado el ingreso de este sistema de transmisión para el 2017.

Las obras contempladas son las siguientes:

• Subestación Sucumbíos (Jivino):

- Un transformador trifásico 230/138 kV, 167 MVA,

- Una bahía de transformador de 230 kV,

- Dos bahías de línea de 138 kV,

- Una bahía de transformador de 138 kV,

- Una bahía de transferencia de 138 kV.

• Subestación Orellana:

- Dos bahías de línea de 138 kV (para completar esquema de barras),

- Una bahía de transformador de 138 kV,

- Una bahía de transferencia de 138 kV.

• Línea de transmisión Sucumbíos (Jivino) - Orellana, 138 kV, doble circuito, 55 km de longitud.

Fecha de ingreso en operación: cuarto trimestre de 2017.

3.3.2.4.1.2 Proyectos para la Zona Suroccidental

3.3.2.4.1.2.1 Subestación San Idelfonso, ampliación 230/138 kV

Con el objeto de optimizar la cargabilidad de los transformadores de la subestación Machala, que permiten abastecer
la demanda de CNEL EP - El Oro, y de evitar que el transformador 230/69 kV, 167 MVA se sobrecargue por el alto
flujo que circulará por la línea de transmisión San Idelfonso – Machala de 230 kV debido a la disponibilidad de
generación de gas natural en la zona de Bajo Alto y del proyecto hidroeléctrico Minas - San Francisco, se requiere
instalar un transformador 230/138 kV, 225 MVA en la subestación San Idelfonso, con sus respectivas bahías de
alta y media tensión.

Este transformador también servirá para optimizar los flujos de las líneas de 138 y 230 kV existentes entre las
subestaciones de San Idelfonso y Milagro.

112
3 . E x p a n s i ó n d e l a Tr a n s m i s i ó n

El equipamiento a ser instalado en San Idelfonso es el siguiente:

• Un autotransformador trifásico 230/138 kV, 135/180/225 MVA,

• Una bahía de transformador de 230 kV,

• Una bahía de transformador de 138 kV.

Fecha de ingreso en operación: cuarto trimestre de 2017.

3.3.2.4.1.2.2 Subestación Nueva Salitral 230/69 kV

Con el objeto de satisfacer el crecimiento de la demanda de la ciudad de Guayaquil y considerando que la


subestación Salitral tiene altos niveles de carga, es necesario ampliar la capacidad de transformación de esta
subestación, mediante la implantación de un patio de 230 kV y la instalación de un transformador 230/69 kV, 225
MVA. Esta nueva subestación permitirá descargar los transformadores 230/138 kV, 375 MVA de la subestación
Pascuales y la línea doble circuito de 138 kV Pascuales - Salitral, minimizando riesgos de desconexión de carga
ante contingencias simples en estos elementos del SNT.

Esta ampliación refleja la necesidad de disponer de nuevas instalaciones para dar servicio a la ciudad de Guayaquil,
en este sentido es imprescindible que la Eléctrica de Guayaquil EP realice, en el menor tiempo posible, un estudio
de expansión de su sistema de subtransmisión considerando este nuevo punto de entrega desde el SNT, para
ratificar o rectificar la alternativa planteada así como para definir futuros equipamientos a fin de atender la principal
carga del S.N.I.

La alimentación de la subestación Nueva Salitral se realizará seccionando los dos circuitos de la línea Pascuales
– Trinitaria de 230 kV, mediante un tramo de línea de cuatro circuitos de 1,5 km.

Sobre esta base, las obras programadas son las siguientes:

• Subestación Nueva Salitral:

- Un transformador trifásico 230/69 kV, 135/180/225 MVA,

- Cuatro bahías de línea de 230 kV,

- Una bahía de transformador de 230 kV,

- Una bahía de acoplamiento de 230 kV,

- Cuatro bahías de línea de 69 kV,

- Una bahía de transformador de 69 kV,

- Una bahía de transferencia de 69 kV.

• Línea de transmisión a 230 kV, cuatro circuitos, 1,5 km de longitud.

Fecha de ingreso en operación: cuarto trimestre de 2017.

113
Plan Maestro de Electrificación 2013 – 2022

3.3.2.4.2 Año 2018

TABLA No. 3.25: CRONOLOGÍA DE PROYECTOS POR ZONA OPERATIVA, AÑO 2018

Fecha de entrada en
Proyecto Objetivo Zona
operación
Sistema de transmisión 138 kV Daule Peripa –
Severino:
Atender el crecimiento de la demanda e
Línea de transmisión Daule Peripa – Severino, 138 kV,
4to. trimestre 2018 incremento de la confiabilidad de la zona Noroccidental
simple circuito, 33,5 km.
norte de la provincia de Manabí.
Ampliación de subestaciones 138 kV, Daule Peripa y
Severino.

Sistema de transmisión 230 kV Daule – Lago de


Chongón:
Atender el crecimiento de la demanda de
Línea de transmisión Daule – Lago de Chongón, 230
4to. trimestre 2018 la ciudad de Guayaquil y de la provincia de Suroccidental
kV, doble circuito (montaje inicial de uno), tramo de
Santa Elena.
30 km.
Subestación Lago de Chongón 230/138 kV, 225 MVA.

Sistema de transmisión 230 kV Lago de Chongón –


Posorja:
Mejorar las condiciones de seguridad
Línea de transmisión 230 kV, doble circuito (montaje
4to. trimestre 2018 y confiabilidad en la zona de Posorja. Suroccidental
inicial de uno), tramo de 70,4 km.
Inicialmente opera a 138 kV.
Subestaciones 138 kV Daule y Lago de Chongón,
ampliaciones.

Fuente: CELEC EP

La figura No. 3.26 muestra la ubicación de subestaciones con ampliaciones proyectadas para el 2018.

Mapa de Reforzamiento del Sistema Interconectado Año 2018


81°0'0"W 80°0'0"W 79°0'0"W

Daule UBICACIÓN DEL ECUADOR


Severino
Peripa 80°0'0"W 70°0'0"W
20°0'0"N

20°0'0"N
1°0'0"S

1°0'0"S

COTOPAXI
10°0'0"N

10°0'0"N
0°0'0"

0°0'0"

MANABI
10°0'0"S

10°0'0"S

TUNGURAHUA
LOS RIOS
20°0'0"S

20°0'0"S

80°0'0"W 70°0'0"W

BOLIVAR SIGNOS CONVENCIONALES


Límite Provincial

Daule
LEYENDA
GUAYAS Subestación Eléctrica

Ampl Líneas Transmisión


2°0'0"S

2°0'0"S

Voltaje (kV)
138
230

SANTA CHONGON
ELENA CHIMBORAZO

ZONA NO
DELIMITADA
Mapa de Reforzamiento del Sistema
Interconectado Año 2018

CAÑAR Elaborado por: Proyección Geográfica


Lcda. Sara Dávila Datum WGS84
Revisado por:
Ing. Rodney Salgado Escala gráfica

Posorja Aprobado por:


Ing. Eduardo Cazco
Fecha de elaboración:
Junio, 2013

AZUAY
0 5 10 20 30 40
Fuente:
Cartografía Base: Arc Gis. com
Kilómetros Cartografía Temática: CONELEC, 2012
* Para mayor detalle co nsulte nuestro Geo portal CONELEC www.conelec-.gob.ec

81°0'0"W 80°0'0"W 79°0'0"W

FIG. No. 3.26: AMPLIACIÓN DEL SNT, AÑO 2018

114
3 . E x p a n s i ó n d e l a Tr a n s m i s i ó n

3.3.2.4.2.1 Proyectos para la Zona Noroccidental

3.3.2.4.2.1.1 Sistema de transmisión 138 kV Daule Peripa - Severino

Con el objeto de incrementar la confiabilidad y seguridad de servicio a la zona norte de Manabí y considerando que
actualmente se cuenta con la línea de transmisión Daule Peripa - Chone de 138 kV simple circuito, para cumplir
el criterio N-1, se ha determinado la construcción de una línea simple circuito entre Daule Peripa y las bombas
de Severino, con lo cual se completará un anillo de 138 kV entre Daule Peripa – Chone Severino – Daule Peripa,
mejorando la confiabilidad del servicio a la zona de Chone.

Las obras que componen este sistema son las siguientes:

• Línea de transmisión Daule Peripa – Severino de 138 kV, simple circuito, 33,5 km de longitud, 750 ACAR.

• Subestación Daule Peripa, ampliación:

- Una bahía de línea de 138 kV.

• Subestación Severino, ampliación:

- Una bahía de línea de 138 kV.

Fecha de ingreso en operación: cuarto trimestre de 2018.

3.3.2.4.2.2 Proyectos para la Zona Suroccidental

3.3.2.4.2.2.1 Sistema Daule – Lago de Chongón 230 kV

Con el objeto de brindar mayor seguridad y confiabilidad a la zona de Guayaquil y a la Península de Santa Elena
en particular, ante la contingencia de uno de los dos transformadores 230/138 kV, 375 MVA, de la subestación
Pascuales, se ha previsto la construcción del sistema de transmisión 230 kV Daule – Lago de Chongón, que
permitirá evitar restricciones en el suministro de energía eléctrica a estas zonas. Este proyecto permitirá cumplir
con el criterio de seguridad N-1 en la subestación Pascuales.

El sistema se compone de las siguientes obras:

• Línea de transmisión Daule – Lago de Chongón 230 kV, doble circuito, montaje inicial de uno, 30 km de
longitud, 1.200 ACAR.

• Subestación Lago de Chongón, ampliación:

- Un transformador trifásico 230/138 kV, 135/180/225 MVA,

- Dos bahías de línea de 230 kV,

- Una bahía de transformador de 230 kV,

- Una bahía de acoplamiento de 230 kV,

- Una bahía de transformador de 138 kV.

115
Plan Maestro de Electrificación 2013 – 2022

• Subestación Daule, ampliación:

- Dos bahías de línea de 230 kV.

Fecha de ingreso en operación: cuarto trimestre del 2018.

3.3.2.4.2.2.2 Sistema Lago de Chongón – Posorja 138 kV

Con la finalidad de mejorar las condiciones de seguridad y confiabilidad en el suministro de electricidad a la


zona de Posorja y de optimizar el uso de fajas de servidumbre, se ha previsto la construcción de una línea de
transmisión doble circuito, con montaje inicial de uno, para enlazar las subestaciones Lago de Chongón y Posorja.
La línea se construirá aislada a 230 kV pero operaría inicialmente a 138 kV. Este sistema permitirá además atender
la futura demanda del puerto de aguas profundas en caso de que se instale en esta zona.

El sistema de transmisión se compone de las siguientes obras:

• Línea de transmisión Lago de Chongón – Posorja 230 kV (que inicialmente operará energizada a 138 kV),
doble circuito, montaje inicial de uno, 70,4 km de longitud, 1.200 ACAR.

• Subestación Lago de Chongón, ampliación:

- Una bahía de línea de 138 kV.

• Subestación Posorja, ampliación:

- Una bahía de línea de 138 kV.

Fecha de ingreso en operación: cuarto trimestre de 2018.

3.3.2.4.3 Periodo 2019 – 2022


Para el periodo 2019 - 2022, según resultados de análisis del Plan de Expansión de Transmisión 2013 - 2022, no
es necesaria la realización de obras de transmisión adicionales.

A continuación, la figura No. 3.27 detalla el Plan de Obras de Transmisión para el periodo 2016 - 2022.

116
3 . E x p a n s i ó n d e l a Tr a n s m i s i ó n

FIG. No. 3.27: EXPANSIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE TRANSMISIÓN, PERIODO 2016 - 2022

3.3.3 Plan de equipamiento

El plan de expansión de transmisión establece varios proyectos, incluyendo aquellos que iniciaron su operación
en el 2012 y los que se encuentran en ejecución, que comprenden la construcción de 2.065 km de líneas de
transmisión de simple y doble circuito, la instalación de 7.645 MVA de transformación y la incorporación de 390
MVAR de compensación capacitiva, como se presenta en las siguientes tablas.

117
Plan Maestro de Electrificación 2013 – 2022

TABLA No. 3.26: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN

km por nivel de tensión


Año
138 kV 230 kV 500 kV Total
2012 83 323 - 406
2013 276 123 - 399
2014 6 305 370 681
2015 - 190 180 370
2016 - 20 - 20
2017 55 2 - 57
2018 34 100 - 134
2019 - - - -
2020 - - - -
2021 - - - -
2022 - - - -
Total 453 1.063 550 2.065

Fuente: CELEC EP

TABLA No. 3.27: SUBESTACIONES

MVA por nivel de tensión


Año
138/69 kV 230 /138 kV 230/69 kV 500/230 kV Total
2012 307 392 - - 699
2013 486 750 - - 1236
2014 66 634 951 - 1651
2015 - - - 2.500 2.500
2016 - - 717 - 717
2017 - 392 225 - 617
2018 - 225 - - 225
2019 - - - - -
2020 - - - - -
2021 - - - - -
2022 - - - - -

Total 859 2.393 1.893 2.500 7.645

Fuente: CELEC EP

TABLA No. 3.28: COMPENSACIÓN CAPACITIVA

MVAR por nivel de tensión


Año
230 kV 138 kV 69 kV Total
2012 - - 24 24
2013 - - - 0
2014 - - 12 12
2015 240 60 - 300
2016 - 30 24 54
2017 - - - -
2018 - - - -
2019 - - - -
2020 - - - -
2021 - - - -
2022 - - - -

Total 240 90 60 390

Fuente: CELEC EP

118
3 . E x p a n s i ó n d e l a Tr a n s m i s i ó n

En las tablas siguientes se presenta un resumen del plan de equipamiento propuesto para el periodo 2013 - 2022
por zona operativa, así como de los proyectos cuyo impacto engloba al SNT en su conjunto.
TABLA No. 3.29: PROYECTOS DE EXPANSIÓN ZONA NORTE

Ítem Proyecto Entrada en operación

Subestación Santa Rosa 138 kV, ampliación:


1 4to. trimestre 2013
2 bahías de línea de 138 kV (seccionamiento línea de transmisión Mulaló -Vicentina 138 kV).

Subestación Totoras 230/138 kV, ampliación:


2 2do. trimestre 2013
Transformador trifásico 230/138 kV, 90/120/150 MVA .

Subestación Pomasqui 230/138 kV, ampliación:


3 4to. trimestre 2013
Segundo transformador, 180/240/300 MVA.

Subestación Ambato 138/69 kV, ampliación


4 4to. trimestre 2013
Transformador 138/69 kV, 75 MVA.

Sistema de transmisión 230 kV Santa Rosa - Pomasqui.


5 4to.trimestre 2013
Línea de transmisión Santa Rosa – Pomasqui, 230 kV, doble circuito .

Subestación Mulaló
6 4to. trimestre 2013
Transformador 138/69 kV, 67 MVA.

Subestación El Inga
7 4to. trimestre 2013
Transformador 230/138 kV, 300 MVA.

Subestación Tabacundo 230/138 kV:


8 4to. trimestre 2014
Transformador trifásico de 100/133/167 MVA.

Subestación Tabacundo 230/69 kV, 100 MVA, ampliación:


9 4to. trimestre 2016
1 Transformador trifásico 230/138 kV, 60/80/100 MVA.

Fuente: CELEC EP

TABLA No. 3.30: PROYECTOS DE EXPANSIÓN ZONA NORORIENTAL

Ítem Proyecto Entrada en operación

Sistema de transmisión 230 kV Coca Codo Sinclair - Sucumbíos


Línea de transmisión Coca Codo Sinclair - Sucumbíos, 230 kV, 105 km, doble circuito, 1200
1 4to. trimestre 2014
ACAR.
Subestación Sucumbíos, 230/69 kV, 167 MVA.

Sistema de transmisión 138 kV Sucumbíos - Orellana:


Subestación Sucumbíos 230/138 kV, 167 MVA.
2 4to. trimestre 2017
Subestación Orellana 138 kV, ampliación.
Línea de transmisión Sucumbíos­- Orellana, 138 kV, 55 km, doble circuito, 750 ACAR.

Fuente: CELEC EP

119
Plan Maestro de Electrificación 2013 – 2022

TABLA No. 3.31: PROYECTOS DE EXPANSIÓN ZONA NOROCCIDENTAL

Ítem Proyecto Entrada en operación

Subestación Santo Domingo:


1 1er. trimestre 2013
Transformador 230/138 kV, 167 MVA.

Subestación Quinindé:
2 4to. trimestre 2013
Transformador 138/69 kV, 60 MVA.

Subestación Chone:
3 4to. trimestre 2013
Instalación transformador 138/69 kV, 100 MVA.

Subestación Santo Domigo:


4 4to. trimestre 2013
Instalación transformador 138/69 kV, 167 MVA.

Sistema de transmisión 230 kV Quevedo - San Gregorio, II etapa:


6 Subestación Quevedo 230 kV, ampliación. 4to. trimestre 2013
Subestación San Gregorio 230 kV, ampliación.

Sistema de transmisión 230 kV San Gregorio - San Juan de Manta:


Línea de transmisión San Gregorio ­- San Juan 230 kV, 35 km, doble circuito, 1200 ACAR.
7 2do. trimestre 2014
Subestación San Juan de Manta 230/69 kV, 225 MVA..
Subestación San Gregorio 230 kV, ampliación.

Subestación San Gregorio (Portoviejo), ampliación:


8 4to. trimestre 2016
Un transformador trifásico 230/69 kV, 100/133/167 MVA.

Sistema de transmisión 138 kV Daule Peripa – Severino:


Línea de transmisión Daule Peripa ­- Severino, 138 kV, 33,5 km, simple circuito, 750 ACAR.
9 4to. trimestre 2018
Subestación Daule Peripa, 138 kV, ampliación.
Subestación Severino, 138 kV, ampliación.

Fuente: CELEC EP

TABLA No. 3.32: PROYECTOS DE EXPANSIÓN ZONA SUR

Ítem Proyecto Entrada en operación

1 Modernización subestación Molino 230/138 kV. 1er. trimestre 2013

Sistema de transmisión 138 kV Cuenca – Loja:


2 2do. trimestre 2013
Línea de transmisión Cuenca – Loja, montaje de segundo circuito.

Sistema de transmisión 138 kV Loja – Cumbaratza:


3 Línea de transmisión 138 kV Motupe – Yanacocha. 2do. trimestre 2013
Subestación Cumbaratza 138/69 kV, 33 MVA.

Sistema 230 kV Milagro - Machala, Etapa II:


4 2do. trimestre 2013
Línea de transmisión Milagro - Machala, 230 kV, 134 km, montaje segundo circuito.

Sistema 138 kV Milagro - Babahoyo:


Línea de transmisión Milagro - Babahoyo, 230 kV, 47 km, doble circuito, 1200 ACAR (operará
5 inicialmente energizada a 138 kV). 4to. trimestre 2013
Subestación Milagro 138 kV, ampliación.
Subestación Babahoyo 138 kV, ampliación.

Subestación La Troncal 230/69 kV:


6 2do. trimestre 2014
Transformador trifásico 230/69 kV, 100/133/167 MVA.

Subestación Yanacocha, ampliación:


7 4to. trimestre 2014
Transformador 138/69 kV, 40/53/66 MVA.

Fuente: CELEC EP

120
3 . E x p a n s i ó n d e l a Tr a n s m i s i ó n

TABLA No. 3.33: PROYECTOS DE EXPANSIÓN ZONA SUROCCIDENTAL

Ítem Proyecto Entrada en operación

Sistema de transmisión 230 kV Milagro - Las Esclusas:


1 Línea de transmisión Milagro – Las Esclusas 230 kV. 2do. trimestre 2013
Transformador 230/138 kV, 225 MVA.

Subestación Dos Cerritos 69 kV:


2 1er. trimestre 2013
Instalación 2x12 MVAR Capacitores.

Sistema de transmisión 138 kV Lago de Chongón – Santa Elena:


3 Línea de transmisión Lago de Chongón – Santa Elena,138 kV. 4to. trimestre 2013
Subestación 138 kV.

Subestación Posorja 138/69 kV, ampliación:


4 4to. trimestre 2013
1 Transformador trifásico, 20/27/33 MVA.

Subestación Las Esclusas, ampliación:


5 4to. trimestre 2014
1 Transformador trifásico 230/69 kV, 100/133/167 MVA.

Sistema de transmisión 230 kV Pascuales - Las Orquídeas:


6 Subestación Las Orquídeas, 230/69 kV, 225 MVA. 4to. trimestre 2016
Línea de transmisión Pascuales - Las Orquídeas, 230 kV, 10 km, doble circuito, 1200 ACAR.

Subestación Durán 230/69 kV, 225 MVA.


7 Tramo Línea de transmisión 230 kV, cuatro circuitos, 10 km, montaje inicial de dos, 2x750 4to. trimestre 2016
ACAR.

Subestación San Idelfonso, ampliación:


8 4to. trimestre 2017
1 Transformador trifásico 230/138 kV, 135/180/225 MVA.

Subestación Nueva Salitral 230/69 kV, 225 MVA.


9 4to. trimestre 2017
Tramo Línea de transmisión 230 kV, cuatro circuitos, 1,5 km.

Sistema de transmisión 230 kV Daule - Lago de Chongón:


Subestación Daule, 230 kV, ampliación.
10 Línea de transmisión Daule - Lago de Chongón, 230 kV, 30 km, doble circuito, 1200 ACAR 4to. trimestre 2018
(montaje inicial de uno).
Subestación Lago de Chongón 138/230 kV, 225 MVA.

Sistema de transmisión 138 kV Lago de Chongón – Posorja:


Subestación Posorja, 138 kV, ampliación.
11 Línea de transmisión Posorja - Lago de Chongón, 230 kV, 70,4 km, doble circuito, 1200 4to. trimestre 2018
ACAR. (montaje inicial de uno, se energizará a 138 kV).
Subestación Daule 138 kV, ampliación.

Fuente: CELEC EP

TABLA No. 3.34: PROYECTOS DE EXPANSIÓN GLOBALES

Ítem Proyecto Entrada en operación

Bahías de emergencia y/o reserva 138/69 kV:


1 Dos bahías de línea de 138 kV. 4to. trimestre 2013
Cuatro bahías de línea de 69 kV.

Sistema de transmisión 230 kV subestación Central – Quevedo:


Línea de transmisión Central - Quevedo, 230 kV, doble circuito, 120 km.
Subestación Central 230 kV.
2 4to. trimestre 2013
Subestación Quevedo 230 kV, ampliación.
Línea de transmisión subestación Central - Punto de seccionamiento SNT, 230 kV, 5 km, 2
tramos doble circuito, 1200 ACAR.

Subestación Nueva Prosperina, ampliación:


3 4to. trimestre 2014
Un transformador trifásico 230/69 kV, 135/180/225 MVA.

121
Plan Maestro de Electrificación 2013 – 2022

TABLA No. 3.34: PROYECTOS DE EXPANSIÓN GLOBALES (cont.)

Ítem Proyecto Entrada en operación

Subestación El Inga, ampliación:


4 4to. trimestre 2014
Transformador trifásico 230/138 kV, 180/240/300 MVA.
Subestaciones móviles:
5 Subestación móvil 138/46 kV, 60 MVA. 4to. trimestre 2014
Subestación móvil doble tap 138/22 y 138/13,8 kV, 33 MVA.

6 Compensación capacitiva. Ver tabla No. 3.28

Fuente: CELEC EP

TABLA No. 3.35: PROYECTOS DE EXPANSIÓN ASOCIADOS A PROYECTOS DE GENERACIÓN

Ítem Proyecto Entrada en operación

Sistema de transmisión 230 kV Esmeraldas - Sto. Domingo:


Modernización subestación Esmeraldas:
Subestación Esmeraldas, 230/138 kV, 167 MVA.
1 1er. trimestre 2014
Subestación Santo Domingo, 230 kV, ampliación.
Línea de transmisión Esmeraldas - Sto. Domingo, 230 kV, 155 km, doble circuito, 1200
ACAR.
Sistema de transmisión 230 kV Sopladora - Taday - Milagro:
Subestación Taday 230 kV. 3er. trimestre 2014
2 Subestación Milagro 230 kV. 3er. trimestre 2014
Línea de transmisión Sopladora – Taday, 230 kV, doble circuito, 35 km, 2 x 750 ACAR. 3er. trimestre 2014
Línea de transmisión Taday - Milagro, 230 kV, doble circuito 140 km, 2 x 750 ACAR. 1er. trimestre 2015

Fuente: CELEC EP

TABLA No. 3.36: PROYECTOS DE EXPANSIÓN 500 kV Y DE 230 kV ASOCIADAS

Ítem Proyecto Entrada en operación

Sistema de transmisión Coca Codo Sinclair - El Inga – Daule:


Línea de transmisión El Inga – Coca Codo Sinclair, 500 kV, 2 circuitos independientes, 125 km,
4 x 1100 ACAR. 4to. trimestre 2014
Línea de transmisión El Inga - Central, 500 kV, 120 km, 4 x 750 ACAR. (se energizará a 230 kV). 4to. trimestre 2014
Subestación Central 230 kV. 4to. trimestre 2014
1 Línea de transmisión Central - Daule, 500 kV, 180 km, 4 x 750 ACAR. (se energizará a 230 kV). 1er. trimestre 2015
Línea de transmisión Daule - Punto seccionamiento SNT, 230 kV, 3 tramos doble circuito, 10 km,
1200 ACAR. 1er. trimestre 2015
Subestación El Inga, 500/230 kV, 3 x 600 MVA. 1er. trimestre 2015
Subestación Coca Codo Sinclair, 500/230 kV, 375 MVA. 1er. trimestre 2015
Subestación Daule 230 kV. 1er. trimestre 2015

Fuente: CELEC EP

3.3.4 Presupuesto de la expansión del SNT

El presupuesto requerido para la ejecución del Plan de Expansión de Transmisión para el periodo 2012 - 2022
(estimado a marzo de 2012), entre obras en marcha y obras nuevas, sin incluir el presupuesto del sistema de
transmisión de 500 kV asociado al proyecto de generación Coca Codo Sinclair, es de USD 550,10 millones, de
los cuales USD 30,51 millones serán financiados con recursos del Fondo de Solidaridad, conforme el Mandato
Constituyente No. 9, mientras que los restantes USD 519,59 millones corresponden a recursos del Estado
Ecuatoriano, conforme lo establecido en el Mandato Constituyente No. 15.

122
3 . E x p a n s i ó n d e l a Tr a n s m i s i ó n

TABLA No. 3.37: PRESUPUESTO TOTAL (sin obras de transmisión de 500 kV)

Monto
Detalle
(kUSD)
Obras financiadas mediante el Mandato Constituyente No. 09 30.512

Obras financiadas mediante el Mandato Constituyente No. 15 (sin obras del


519.590
sistema de transmisión de 500 kV)
Total 550.102

Fuente: CELEC EP

Obras Financiadas
por Mandato No. 09
5,55%

Obras Financiadas
por Mandato No. 15
sin ST 500 kV
94,45%

FIG. No. 3.28: PRESUPUESTO

Fuente: CELEC EP

En las tablas que siguen se presenta la inversión detallada, discriminada en proyectos en marcha y nuevos
proyectos de expansión considerados en el Plan de Expansión de Transmisión.
TABLA No. 3.38: PRESUPUESTO DE PROYECTOS EN MARCHA

Total
Ítem Descripción
(kUSD)
1 Subestación Ambato 138/69 kV, ampliación 2.216
2 Subestación Mulaló 138/69 kV, ampliación 3.559
3 Sistema de transmisión 230 kV Santa Rosa - Pomasqui II 17.130
4 Subestación El Inga 230/138 kV, 300 MVA 11.546
5 Sistema de transmisión 138 kV Nororiente 8.778
6 Subestación Santo Domingo 230/138 kV, ampliación capacidad transformación 4.590
7 Sistema de transmisión Quevedo - Portoviejo (San Gregorio) 10.284
8 Subestación Santo Domingo 138/69 kV, ampliación 5.665
9 Subestación Chone 138/69 kV, ampliación 72
10 Subestación Quinindé 138/69 kV, 60 MVA 6.764
11 Subestación Babahoyo 138/69 kV, ampliación capacidad transformación 10.641
12 Subestación Cuenca 69 kV, ampliación 438
13 Sistema de transmisión 138 kV Cuenca – Loja 5.469
14 Sistema de transmisión 138 kV Loja – Cumbaratza 13.060

123
Plan Maestro de Electrificación 2013 – 2022

TABLA No. 3.38: PRESUPUESTO DE PROYECTOS EN MARCHA (cont.)


Total
Ítem Descripción
(kUSD)
15 Sistema de transmisión 230 kV Milagro – Machala 23.372
16 Sistema de transmisión 138 kV Plan de Milagro - Macas 4.852
17 Sistema de transmisión 138 kV Lago de Chongón - Santa Elena 17.725
18 Modernización subestación Pascuales 2.194
19 Compensación capacitiva 1.684
20 Sistema de transmisión 230 kV Milagro - Las Esclusas 30.512
21 Subestación móvil 138/69 kV 4.144
22 Bahías de emergencia y/o reserva 230/138/69 kV 3.842
Total 188.538

Fuente: CELEC EP

TABLA No. 3.39: PRESUPUESTO DE NUEVOS PROYECTOS DE EXPANSIÓN (sin obras de transmisión de 500 kV)

Total
Ítem Descripción
(kUSD)
1 Subestación Pomasqui 230/138 kV, ampliación 3.829
2 Subestación Santa Rosa 138 kV, ampliación 1.988
3 Subestación Totoras 230/138 kV, ampliación 4.497
4 Subestación Tabacundo 230/138 kV, 167 MVA 12.354
5 Subestación Tabacundo 230/69 kV, 100 MVA, ampliación 4.652
6 Sistema de transmisión 138 kV Sucumbíos – Orellana 14.693
7 Sistema de transmisión 230 kV Coca Codo Sinclair – Sucumbíos 24.851
8 Subestación San Gregorio (Portoviejo) 230/69 kV, ampliación 5.349
9 Sistema de transmisión 230 kV Quevedo - San Gregorio, Etapa II 3.382
10 Sistema de transmisión 230 kV San Gregorio - San Juan de Manta 17.200
11 Sistema de transmisión 138 kV Daule Peripa – Severino 4.088
12 Subestación Yanacocha 138/69 kV, ampliación 4.440
13 Subestación La Troncal 230/69 kV, 167 MVA 7.804
14 Sistema de transmisión 138 kV Milagro – Babahoyo 11.518
15 Sistema de transmisión 230 kV Milagro – Machala, Etapa II 9.110
16 Modernización subestación Molino 8.623
17 Subestación Las Esclusas 230/69 kV, ampliación 6.721
18 Subestación Posorja 138/69 kV, ampliación 3.150
19 Subestación San Idelfonso 230/138 kV, ampliación 4.234
20 Subestación Nueva Salitral 230/69 kV 10.075
21 Sistema de transmisión 230 kV Pascuales - Las Orquídeas 11.444
22 Subestación Durán 230/69 kV 11.498
23 Sistema de transmisión 230 kV Daule - Lago de Chongón 12.820
25 Sistema de transmisión 138 kV Lago de Chongón – Posorja 12.410
26 Subestación Nueva Prosperina 230/69 kV, ampliación 5.487
27 Subestación El Inga 230/138 kV, ampliación 4.962
28 Subestaciones móviles 8.025
30 Bahías de emergencia y/o reserva 138 y 69 kV 1.647
31 Compensación capacitiva 7.047
32 Sistema de transmisión 230 kV Central – Quevedo 30.140
34 Sistema de transmisión 230 kV Esmeraldas - Sto. Domingo 43.379
35 Sistema de transmisión 230 kV Sopladora - Taday – Milagro 50.147
Total 361.564

Fuente: CELEC EP

3.3.4.1 Presupuesto por año

La tabla que sigue muestra el flujo anual de fondos previsto para el normal desarrollo del plan de expansión
propuesto sin incluir obras asociadas al sistema de transmisión 500 kV.

124
3 . E x p a n s i ó n d e l a Tr a n s m i s i ó n

TABLA No. 3.40: PRESUPUESTO POR AÑO EN kUSD

Nuevos proyectos
Proyectos en
Año (sin sistema de Total
ejecución
transmisión 500 kV)
2012 98.028 10.454 108.482
2013 89.204 66.787 155.990
2014 - 176.245 176.245
2015 - 14.795 14.795
2016 1.307 34.964 36.272
2017 - 29.002 29.002
2018 - 29.318 29.318
2019 - - -
2020 - - -
2021 - - -
2022 - - -
Total 188.539 361.564 550.103

Fuente: CELEC EP

Dado que estas cifras tienen como única finalidad proporcionar una visión indicativa sobre los requerimientos
presupuestarios globales, los montos indicados para cada año fueron determinados considerando que la inversión
total es realizada recién en el año de entrada en operación de cada proyecto. Es necesario tener presente que el
flujo real de fondos que demanda la ejecución de proyectos de este tipo, con periodos de ejecución normales de
dos a tres años, es generalmente de tipo multianual, por lo que para tener información más detallada sobre el flujo
de fondos es necesario definir la programación y el cronograma pormenorizado de cada uno de los proyectos.

En lo concerniente al financiamiento, es necesario recordar que con fecha 23 de julio de 2008 la Asamblea Nacional
Constituyente emitió el Mandato Constituyente No. 15, que estableció cambios importantes en el manejo del sector
eléctrico, particularmente en el tema tarifario, eliminando la componente destinada a financiar la expansión de la
transmisión y determinando que los recursos necesarios para tales fines serían cubiertos por el Estado, a través
de su presupuesto general.

Sin embargo, el cumplimiento de este mandato se ha realizado de manera parcial, por cuanto no se ha efectivizado
la transferencia total y oportuna de los recursos determinados para el desarrollo de los proyectos de expansión, lo
cual implica la necesidad de obtener fuentes de financiamiento nuevas para la ejecución del Plan.

Con este fin CELEC EP –TRANSELECTRIC, conjuntamente con los ministerios de Electricidad y Energía
Renovable y de Finanzas, está desarrollando desde el mes de julio de 2009 las actividades necesarias para
concretar el financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo para las obras que se señalan a continuación,
por un monto total de USD 52,99 millones. A la fecha se cuenta con la autorización del préstamo por parte del
Comité del Banco y está pendiente la suscripción del contrato de préstamo por parte del Ministerio de Finanzas:

• Subestación Pomasqui, instalación del segundo transformador 230/138 kV, 300 MVA,

• Línea de transmisión Lago de Chongón – Santa Elena, 230 kV (que será energizada a 138 kV), doble
circuito, montaje inicial de uno,

• Subestación Cuenca, ampliación de una bahía de línea de 69 kV,

• Subestación Quinindé 138/69 kV, 100 MVA,

• Sistema de transmisión 138 kV Cuenca – Loja,

• Sistema de transmisión 138 kV Loja – Cumbaratza.

125
Plan Maestro de Electrificación 2013 – 2022

3.3.5 Proyectos de transmisión adicionales por incremento en la demanda en el S.N.I.

3.3.5.1 Antecedentes

En marzo de 2012 sobre la base de los lineamientos, objetivos y políticas sectoriales e intersectoriales dados por
el Ministerio de Electricidad y Energía Renovable se elaboró el Plan Maestro de Electrificación 2013 - 2022, que
consideraba una proyección de la demanda que adicionalmente al crecimiento tendencial del consumo incorporaba
importantes cargas al sistema, contemplaba el cambio de la matriz energética del país, la conexión al S.N.I. de la
Refinería del Pacífico autoabastecida, y la incorporación de proyectos del sector petrolero al SNT. Además este
plan identifica las necesidades de financiamiento que demandarán los proyectos de transmisión propuestos.

En julio de 2012, el Ministerio de Electricidad y Energía Renovable estableció nuevas políticas para el sector
eléctrico, por lo que en septiembre de 2012, el Consejo Nacional de Electricidad realizó ajustes importantes a los
valores de proyección de la demanda.

Estos cambios en la proyección de la demanda consideran la sustitución del uso del gas licuado de petróleo GLP
por electricidad para cocción de alimentos (incorporación de 3,5 millones de cocinas entre los años 2015 y 2017),
la alimentación desde el S.N.I. a las instalaciones de la Refinería del Pacífico (370 MW) a partir del 2016, y el
incremento de demanda por la interconexión del sistema petrolero al S.N.I.

Con el objeto de hacer una evaluación de los requerimientos adicionales de equipamiento para la nueva demanda,
CELEC EP encargada de la planificación de la expansión del SNT, realizó los estudios eléctricos que permitieron
determinar el impacto causado en el sistema de transmisión por la inclusión de estas políticas así como los costos
asociados.

3.3.5.2 Plan de equipamiento futuro por incremento en la demanda

En razón de que los principales incrementos de la nueva demanda se producirán a partir del 2016, los análisis
eléctricos del sistema se enfocaron a los años 2016, 2017, 2019 y 2022, considerados representativos del periodo
2013 - 2022.

Sobre la base de los resultados de estos análisis, en la tabla No. 3.41 se presenta un resumen de los requerimientos
de equipamiento y montos de inversión adicionales que se deberían ejecutar en el sistema de transmisión.
TABLA No. 3.41: REQUERIMIENTOS DE INVERSIÓN TOTAL

Inversiones año 2016 (kUSD)


Subestación Riobamba Cambio de transformador a 167 MVA 2.884
Subestación Mulaló Nueva subestación 11.285
Alimentación a la Refinería del Pacífico Varias instalaciones 63.405
Terrenos nuevos e indemnizaciones (5%) 3.879
Costos indirectos (10%) 7.757
Total 2016 89.210

Inversiones año 2017 (kUSD)


Subestación Tisaleo 230/69 kV Nueva subestación 15.192
Terrenos nuevos e indemnizaciones (5%) 760
Costos indirectos (10%) 1.519
Total 2017 17.471

126
3 . E x p a n s i ó n d e l a Tr a n s m i s i ó n

TABLA No. 3.41: REQUERIMIENTOS DE INVERSIÓN TOTAL (cont.)

Inversiones año 2018 (kUSD)


Subestación Tulcán 230/69 kV Nueva subestación 11.285
Terrenos nuevos e indemnizaciones (5%) 564
Costos indirectos (10%) 1.129
Total 2018 12.978

Inversiones año 2019 (kUSD)


Subestación Lago de Chongón 138/69 kV Nueva subestación 5.377
Terrenos nuevos e indemnizaciones (5%) 269
Costos indirectos (10%) 538
Total 2019 6.184

Inversiones año 2020 (kUSD)


Subestación Sinincay 230/138 kV Nueva subestación 8.060
Terrenos nuevos e indemnizaciones (5%) 403
Costos indirectos (10%) 806
Total 2020 9.269

Inversiones año 2021 (kUSD)


Subestación Posorja Cambio de transformador 4.106
Terrenos nuevos e indemnizaciones (5%) 205
Costos indirectos (10%) 411
Total 2021 4.722

Total 2016 - 2021 139.834

Fuente: CELEC EP

3.3.6 Operación a 500 kV del enlace Quito - Guayaquil

3.3.6.1 Antecedentes

Las instalaciones que conforman actualmente el SNT presentan en diferentes puntos restricciones operativas
del sistema en condiciones de demanda máxima, tales como: bajos perfiles de voltaje a nivel de 138 kV y 69 kV,
cargabilidad por sobre el 80% de varios transformadores, situación que incide negativamente en la economía,
seguridad, calidad y confiabilidad operativa del S.N.I., debido a la falta de asignación de recursos económicos,
suficientes y oportunos para la ejecución de las obras de expansión de transmisión planificadas.

El sostenido incremento de la demanda de potencia, así como el establecimiento de nuevas políticas respecto a
su crecimiento, dadas por el Ministerio de Electricidad y Energía Renovable, implicará la necesidad del desarrollo
de nuevos proyectos de generación para abastecerla, así como la de reconsiderar determinados criterios técnicos
definidos inicialmente para la expansión del sistema de transmisión propuesto.

Adicionalmente, la zona norte del país es en la actualidad deficitaria en cuanto a oferta de energía, dependiendo
la seguridad del suministro en gran parte de la confiabilidad operativa de la línea de transmisión 230 kV Totoras –
Santa Rosa, cuando no se dispone de la energía importada de Colombia.

127
Plan Maestro de Electrificación 2013 – 2022

Por otra parte, la demanda de energía de CNEL Regional Sucumbíos que atiende a las provincias nororientales de
Orellana y Sucumbíos, es suministrada actualmente desde el S.N.I. a través de la línea de transmisión de 138 kV
Tena – Francisco de Orellana, sin que se logre cubrir toda su demanda, por lo que es necesario la operación de
unidades termoeléctricas en esa zona. Siendo además, la confiabilidad operativa de esta interconexión deficiente
debido a las condiciones atmosféricas y de vegetación de la zona por la que atraviesa la línea de transmisión.
Adicionalmente, las empresas petroleras ubicadas en esta zona del país, consumen para su abastecimiento
eléctrico, grandes cantidades de combustible.

El suministro de energía desde el S.N.I. a la Refinería del Pacífico se ha previsto hacerlo básicamente desde la
subestación Daule, alimentada desde las centrales hidroelécricas Molino y Mazar, y del proyecto hidroeléctrico
Coca Codo Sinclair a través del sistema de transmisión El Inga – Central – Daule diseñado para 500 kV pero
planificado operar a 230 kV, conforme lo analizado por CELEC EP TRANSELECTRIC en el plan de expansión de
transmisión elaborado a marzo de 2012.

Actualmente se encuentra en ejecución la construcción del proyecto hidroeléctrico Coca Codo Sinclair, con una
capacidad instalada de 1.500 MW, cuya energía deberá ser inyectada al Sistema Nacional Interconectado, a través
de un sistema de transmisión de extra alta tensión de 500 kV, que permite el transporte de grandes bloques de
energía a largas distancias.

Por otra parte el Gobierno Nacional ha emprendido la construcción de otros importantes proyectos hidroeléctricos,
como el Sopladora (487 MW), Minas San Francisco (276 MW), Toachi Pilatón (253 MW), los que permitirán cambiar
la matriz energética en el país, suplantando la generación térmica que consume combustibles de alto costo, con
generación hidroeléctrica económica. Estos proyectos necesitan que el SNT garantice la optimización del uso de
los recursos energéticos renovables disponibles para beneficio nacional.

En análisis realizados para la expansión del sistema de transmisión a marzo de 2012, se previó que para la
evacuación de la energía del Proyecto Hidroeléctrico Coca Codo Sinclair, el sistema de transmisión Coca Codo
Sinclair – San Rafael - El Inga esté constituído por una doble línea, operando desde un inicio a 500 kV; y el sistema
de transmisión El Inga – Central – Daule, simple circuito, diseñado para 500 kV operando a 230 kV, interconectando
de esta manera Coca Codo Sinclair con los centros de mayor consumo del país.

3.3.6.2 Mejoramiento de la confiabilidad operativa del Sistema Nacional Interconectado

Sobre la base de lo indicado, CELEC EP ha definido que las condiciones operativas del Sistema Nacional de
Transmisión y por tanto del Sistema Nacional Interconectado, se verían sustancialmente mejoradas si desde
un principio, el sistema de transmisión de 500 kV a construirse opera con su voltaje nominal, con lo cual, las
condiciones de cargabilidad, de niveles de voltaje, confiabilidad y suministro del sistema de transmisión en general,
se verán substancialmente incrementadas.

Adicionalmente, es importante recalcar que el sistema de transmisión de 500 kV, ayudará al desarrollo social
y económico del país, mejorando las condiciones de servicio de electricidad a toda la población y, permitiendo
el desarrollo de la industria y de todo el aparato productivo, abastecido de forma importante con recursos de
generación hidráulica.

3.3.6.3 Plan de equipamiento para la operación a 500 kV del enlace Coca Codo Sinclair – Quito –
Guayaquil

Considerando que el Proyecto Hidroeléctrico Coca Codo Sinclair entrará en operación en el 2016, CELEC EP ha
previsto en el plan de equipamiento para la operación del Sistema de 500 kV desde un inicio a éste valor de voltaje,
las obras de transmisión de las características técnicas indicadas a continuación:

128
3 . E x p a n s i ó n d e l a Tr a n s m i s i ó n

TABLA No. 3.42: PROYECTO SISTEMA DE TRANSMISIÓN 500 kV COCA CODO SINCLAIR - QUITO – GUAYAQUIL

Ítem Proyecto Entrada en operación

Sistema de transmisión Coca Codo Sinclair – San Rafael - El Inga:


Línea de transmisión El Inga – San Rafael - Coca Codo Sinclair, 500 kV, 126 km, 2 circuitos
independientes, 4 x 1100 ACAR. 4to. trimestre 2015
Subestación San Rafael 450 MVA 500/230 kV. 4to. trimestre 2015
Subestación El Inga 1800 MVA 500/230 kV. 4to. trimestre 2015

1 Sistema de transmisión El Inga- Central - Daule:


Línea de transmisión El Inga - Central, 500 kV, 150 km, 3 x 1100 ACAR. 1er. trimestre 2016
Subestación Central 450 MVA 500/230 kV. 1er. trimestre 2016
Línea de transmisión Central - Daule, 500 kV, 180 km, 3 x 1100 ACAR. 1er. trimestre 2016
Subestación Daule 900 MVA 500/230 kV. 1er. trimestre 2016

Centro de Control de Operación Sistema de 500 kV. 1er. trimestre 2016

Fuente: CELEC EP

3.3.6.4 Presupuesto para el plan de equipamiento, operación a 500 kV

CELEC EP estima que para la operación del SNT en estas condiciones, el presupuesto, requerido será el siguiente:

TABLA No. 3.43: PRESUPUESTO SISTEMA DE TRANSMISIÓN 500 kV COCA CODO SINCLAIR – QUITO – GUAYAQUIL

Total
Ítem Descripción
(kUSD)
Línea de transmisión El Inga – San Rafael - Coca Codo Sinclair, 500 kV, 126
1 106.885
km, 2 circuitos independientes, 4 x 1100 ACAR.
2 Subestación San Rafael 450 MVA 500/230 kV. 61.657
3 Subestación El Inga 1800 MVA 500/230 kV. 93.424
4 Línea de transmisión El Inga - Central, 500 kV, 150 km, 3 x 1100 ACAR. 61.610
5 Subestación Central 450 MVA 500/230 kV. 64.902
6 Línea de transmisión Central - Daule, 500 kV, 180 km, 3 x 1100 ACAR. 78.042
7 Subestación Daule 900 MVA 500/230 kV. 85.886
8 Centro de Control de Operación Sistema de 500 kV. 1.049
9 Costos de terrenos, indemnizaciones, costos indirectos. 22.904
Total 576.359

Fuente: CELEC EP

3.3.7 Presupuesto del Plan de Expansión de Transmisión 2013 - 2022

En la tabla No. 3.44 se indican las inversiones anuales totales requeridas para la expansión del sistema de
transmisión, desglosando los requerimientos para: el plan analizado a marzo de 2012 (sin obras de 500 kV), los
de la nueva demanda y el sistema de transmisión operando a 500 kV, asumiendo que las inversiones se realizan
hipotéticamente en los años en que entran en operación las instalaciones de transmisión.

129
Plan Maestro de Electrificación 2013 – 2022

TABLA No. 3.44: PRESUPUESTO ANUAL REQUERIDO PARA EL PET 2013 - 2022

Inversiones PET 2012 – 2022 (MUSD)


Sistema de transmisión Coca
Plan de Expansión de Presupuesto total Plan de
Proyectos de transmisión Codo Sinclair - San Rafael
Año Transmisión 2013 - 2022 Expansión de Transmisión
por aumento de demanda - El Inga - Central - Daule.
(Sin obras de 500 kV)* 2013 - 2022
Operación 500 kV
2012 108,48 - - 108,48
2013 155,99 - 87,96 243,95
2014 176,24 17,84 311,24 505,32
2015 14,79 57,02 117,59 189,41
2016 36,27 30,92 59,57 126,76
2017 29,00 12,52 - 41,52
2018 29,32 8,16 - 37,48
2019 - 7,74 - 7,74
2020 - 4,69 - 4,69
2021 - 0,94 - 0,94
2022 - - - -
Total 550,10 139,83 576,36 1.266,30

Fuente: CELEC EP

(*) Estimación marzo 2012

Estas cifras son una estimación del requerimiento presupuestario global de las inversiones en cada uno de los
años del periodo del Plan.

La figura No. 3.29 muestra gráficamente los valores indicados.


MUSD 1.266,3
1.200

1.000

800

600
505,3

400
243,9
189,4
200 126,8
108,5
41,5 37,5 7,7 4,7 0,9
0
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 TOTAL

PET 2013 - 2022 (sin obras de 500kV) Proyectos por Incremento de Demanda
ST CCSinclair-Daule (Operación a 500 kV) Presupuesto Total PET 2013 - 2022

Fuente: CELEC EP

FIG. No. 3.29: INVERSIONES REQUERIDAS EN EL PET 2013 - 2022 (MUSD)

Es necesario tener en cuenta que el flujo real de fondos necesarios para que el transmisor ejecute los proyectos de
transmisión, demanda en la mayoría de los casos de cronogramas plurianuales con periodos de entre 2 y 3 años.

130
3 . E x p a n s i ó n d e l a Tr a n s m i s i ó n

Considerando las inversiones reales en obras en ejecución realizadas por el transmisor, así como las obras
relacionadas a la nueva demanda, y las del sistema de transmisión de 500 kV, en la tabla No. 3.45 se presenta el
flujo de fondos necesario para la realización del Plan de Expansión de Transmisión 2013 - 2022.
TABLA No. 3.45: FLUJOS FINANCIEROS PET 2013 - 2022

Flujos Financieros 2012 – 2022 (MUSD)


Sistema de transmisión Coca
Plan de Expansión de Presupuesto total Plan de
Proyectos de transmisión Codo Sinclair - San Rafael - El
Año Transmisión 2013 - 2022 Expansión de Transmisión
por aumento de demanda Inga -Central - Daule. Operación
(Sin obras de 500 kV)* 2013 - 2022
500 kV
2012 156,63 - 22,37 179,00
2013 109,10 - 65,06 174,15
2014 93,94 17,84 311,24 423,02
2015 51,28 57,02 117,59 225,89
2016 29,47 30,92 59,57 119,97
2017 28,09 12,52 - 40,61
2018 21,53 8,16 - 29,69
2019 - 7,74 - 7,74
2020 - 4,69 - 4,69
2021 - 0,94 0,94
2022 - - -
Total 490,03 139,83 575,83 1.205,69

Fuente: CELEC EP

(*) Estimación marzo 2012

Cabe indicar que, si bien los planes de expansión de transmisión cubren un periodo de 10 años de análisis, su
elaboración se inicia dos años antes de que empiece el periodo, razón por la cual el estudio de las condiciones de
operación del Sistema, considerando las obras de transmisión y generación en ejecución de los dos años previos,
es una proyección realizada por el Transmisor y el Operador.

La no ejecución de los proyectos en los términos contenidos en este Plan generaría situaciones de riesgo para el
Sistema Nacional de Transmisión, que podrían afectar a mediano plazo la calidad y la seguridad en el suministro
de energía en el S.N.I.

131
Anexo
3.1 Flujos de Potencia
(Demanda Máxima)
Low and High Voltage / Loading
Lower Voltage Range
< 0.95 p.u. B_JMN_220
Higher Voltage Range 241.50
1.05
> 1.05 p.u. 0.00
-0.26 M.. -0.03 -0.10
Loading Range -33.52 .. -8.28 -8.48
-0.01 9.74 9.75
> 80. %
> 100. %
C_COLOMBIA
Colombia

COLOMBIA
B_TLC_138
139.95
1.01
-6.89
-8.55 8.55
-2.13 2.13
7.88 26.41
2
0.07 0.13
-33.17 -33.20
9.74 9.75 -5

B_PMQ_230 B_TLC_69
235.93 69.17
1.03 1.00
0.16 -7.96
-50.49 -61.98 112.27 3.10 11.63
13.04 19.87 33.46 1.50 3.39
10.44 20.00 2T 38.07 49.20
2
1
43.72 43.72 G
1.31 1.31 ~
37.70 37.70
143.42 G_EQEMELNORT..
1.04
-2.30 B_PMQ_138
-42.95 -42.95 8.59 C_EMELNORTE ..
-2.60 -2.60 -2.65
140.50 37.70 37.70 7.88
37.40 104.29 1.63 -6.45 1.02
6.28 13.78 16.43 16.39 -5.96 B_IBR_138_2
21.36 58.82 14.81 16.26
140.50
1 B_IBR_138_1 1.02
36.73 -5.96 36.28 4.30
6.60 1 6.20 1 -4.95 1
56.98 0.00 56.12 0.00 63.11 0.00
2 -6.42 2 -6.43 2 -6.64

16 16 -5

B_IBR_69_1 B_IBR_69_2 B_IBA_34.5


69.22 69.22 34.63
1.00 1.00 1.00
-9.52 3 -9.52 3 -6.72
79.35 6.50 4.25
23.14 2.80 1.24
B_SLN_13.8 80.61
13.84
1.00
-1.61 -39.52 G
-17.10 ~
14.81
C_IBARRA 69 G_EQEMELNORT.. C_IBARRA_34.5
142.77
1.03 G G
-2.25 ~ ~
-15.21 G_Salinas G_Selva_Alegre
17.01
20.11

-2.68 29.81 -29.77 -37.28


-6.63 -3.33 2.76 -7.35
4.02 16.85 16.85 21.36
2.68 -104.09
5.19 -13.16
B_SAL_138 B_SE19_138 4.02 90.40
142.70 142.61
1.03 1.03 B_PQT_138
-2.76 -3.06
-74.17 -58.76 50.85
54.95 46.16 143.01
-5.62 -3.15 9.23
9.51 3.30 1.04 B_LAG_69
43.62 33.07 2T 54.93
50.99 46.17 -2.74
46.25 66.21
3 3 1.49 0.96
39.88 19.99
-20.76 20.76
-6.06 6.06
-5 -5 58.74
G_EQV_ESM C_EMELESA_ES.. C_EMELESA_QNN C_Jivino
46.10 45.96
~ 1.00 1.00
G 2 -6.86 -7.09
B_SAL_46 B_SE19_46
7.20 73.19 17.11 50.57 21.55 10.04 C_Lago_A..
2.00 21.35 4.99 -22.40 7.15 2.93
46.70 10.44 58.74
69.03 69.03 235.27
G_G1_CTESM 1.00 Breaker/Switch 1.00 1.02
11.10 11.10 0.88 69.96 B_JVN_69
~ 1.01
G 23.27 3
B_ESM_69 B_QNN_69
130.00 15 20.00 45.77 -73.46 19.66
21.53 45.93
84.47 3.00 -9.90 1T 27.35 1.00 B_VCN_46_1 -5.86
50.56 15.26 15.35 -46.16 -5.22 52.75
3 3 -1.60 11.25 40.00
13.80 3 39.88 2.81 4.72
1.00 31.50
31.74 G 17.12 142.69 38.65 76.46
-11.34 12.21
12.39 ~ -11.36 1.03 4
2T 44.49
44.28 141.70 20.11 -3.15
2 G_Quininde 15.25 6.50 30.43 G G
1.03 -17.56 -17.64 4.96 ~ ~
B_ESM_138 -0.11 B_CRS_138 20.11 16.26 63.84
141.99
1.03 G_JIVINO G_JIVINO_II
13.38 B_VCN_138
33.26 -12.95 25.15 75.83 -75.61 58.88 -17.09 G_COCA
3.30 -3.06 3.02 10.92 142.32
-7.63 C_EMELSAD_DO.. -4.87 1.99 1.03
29.23 13.55 24.77 42.42 42.42 33.07 20.11 ~
-1.98
-24.92
-24.92 66.08 G
143.55 B_EES_138 143.05 -0.34
-0.34 9.35
84.30 12.97 G -25.09 1.04 1.04 21.56 66.20 C_COCA 3.75
24.59 4.39 ~ -2.60 -1.53 -2.26 141.87 21.56 2 1.00
13.55 24.77
B_CHL_138 1.03 B_ALN_138 12.94
G_VICTORIA -0.35 G_GUANGOPOLO..
-112.77 -5.71
68.75 141.24 -9.20 -12.99
1.00 141.95 B_TBB_138 12 ~
1.02 63.20 13.87 -18.81 17.65
4.22 1.03 G
0.03 3 -0.55 6.90 5.15
B_SDM_69 45.97 B_VCN_46_2 52.75
1.00 25.00 3
G_LA_ESPERAN.. -7.26 2.54
~ 62.82 69.03
G 13.00 1.00
3 3 3.58 17.94
6.86 B_CCA_69
-31.88 33.92 56.55 86.99 5.75 1.04
G_Jama 28.50 21.50 3.00 15
1.63 10.67 18.10 11.06 8.00 7.00 1.00 -25.85
2G ~ 29.23 35.39 2T 35.39 143.39 13.87 68.05 70.66 31.62
G G 3
~ 1.04
B_SDM_138 -0.27 B_GNG_138 2 2
20.00 G_EMAAP_RECU.. 113.28 G_TG1_ROS G_TG2_ROS G_TG3_ROS G G G -4.88
3.00 138.64 10.66 ~ ~ ~ 142.49 11.50
1.00 3 1.03
50.56 63.20 ~ 18.75
3 5.75 G~ G G~ -0.76 G_NAYON_VIC -1.73
144.44 -11.23 G_CUMBAYA_VIC G_ECOLUZ_VIC 137.83
68.97 1.05
1.00 10.89 1.00
-0.43 5.00 65.96 -40.56 17.64
9.31 -0.00 14.19 -11.59
B_CHN_69 50.00 48.64 30.48
B_CCA_138
54.87 14 17 4.88
16.00 3 3 14.45 14.45 14.45 3 -11.50
13.38 13.38 106.31 74.84 1.05 1.05 1.05 G 0.78 0.00 -65.90 40.58 13.88
16.80 16.80 -25.85 7.10 -30.37 -30.37 -30.37 ~ 9.28 -88.80 -14.10 11.55
2 2 12.71 12.71 31.62 43.62 10.89 48.64 30.48
34.91 3 3 3 GH_EMAA.. C_NOVACERO 139.37 -4.76
14.30 -1.00 143.11 5.40 4.75
37.56 1T 1.00 89.48 13.88
C_MANABI_CHO 138.64 1.04 140.61
1.00 232.69 144.50 -1.45 1.02
10.93 1.01 B_SDM_230 1.05 B_CNCT_138 10.46 B_PCR_138
6.08 -0.37 B_SRS_138 39.60 54.87 -136.55
-123.32 -116.05 47.64 45.38 11.55 -30.53 6.04
B_CHN_138 7.98 10.13 -9.63 16.42
34.87 33.27 66.17 62.54 56.10 89.48
5 5
-34.91 1
3 2 -69.50 4.76
-12.35 0.00 12.71 14.06 14.06 -4.75
32.48 0.00 62.13 1.02 1.02 7.37
137.80 -15.14 -15.14
233.42 2 2 1.00
B_SVR_138 1.01 14 -3 4.76
B_MLL_138
G_U1_DPER -105.31 73.60 62.18 195.27 187.60 21.04 35.00 35.00 -4.74
138.74 10.04 19.57 -33.80 -26.65 -7.90 -7.67 2.83
1.01 13.80 6.47 12.00 12.00
~ 1.00 31.62 15.35 20.00 51.15 49.14 B_SRS_46 2T 33.40 92.50 87.68 7.37
10.92 G_U_BABA
0.00 G -17.95 45.91 2
0.00 25.00 B_SRS_230 1.00 B_TNA_138
46.67 5.86 -5.34 G G
234.33 139.73
10.85 51.35 14.35 14.29 ~ ~
60.50 1.02 1.01
1.69 1.04 1.04 68.93 14 16.08
70.45 G_U1_PUC G_U2_PUC
2G -221.91 -31.48 -31.41 1.00 -11.06 -3.11 7.86
13.94 48.66 3.63 -5.64 2.81
1.01 66.05
B_MLL_69 62.13 7.06 24.97
35.62
C_CRM_SEVERINO
B_BBA_23099.89 117.62
-12.33 21.67 15.00
10.07 -21.00 -17.43 3
1.75 5.00 B_AMB_138
32.48 28.56 33.27 10.11 46.50
5 232.87 49.01 7.00
1.01 141.30
14.29 2.80 1.02
B_DPR_138 12.25 62.82 0
G G -113.23 21.39 13.37 G_EQAMBATO_A.. C_TOTORAS
143.65 ~ ~
1.04 B_QVD_230 -4.01 7.53 B_TNA_69
13.69 5 5 3 G_GHERNANDEZ.. G_GUANGOP G 72.33 51.50 2T ~
24.86 27.20 6.50 5.32 -67.38 ~ 3
G 69.19
5.79 13.94 13.94 0.38 20.06 -1.92 18.53 1.00
23.25 1.01 1.01 23.16 12.47 5.69 22.52 C_MULALO 1.50 42.96 14.43
-12.33 -12.33 2 G_EQELEPCO_M.. 0.50 12.53 7.82
28.75 2.28
46.67 46.67 -26.95 100.00
10.85 10.85 -2.57 23.57
60.50 60.50 23.16 94.71
B_AMB_69 B_TTR_69 3.13
69.81 70.04
142.10 1.01 1.02 1.44 C_TENA
B_QVD_138 1.03 7.06
G G G 11.53 12.02
12.09 29.95 14.19
~ ~ ~ 235.79 8.74 4.14
1.03
B_SFR_230
G_U2_DPER G_U3_DPER -5.31 G_U_QUEVEDO
C_EMELGUR_.. 60.37 -18.19 17.00 140.96
24.38 3 B_PYO_138 1.02
38.33 5.69
4 4 113.60 42.98 C_BAÑOS 16.22
105.86 -13.12 9.99
3 14.35 5.32 14.50 -4.63 3.20
14.08 14.08 72.33 44.13
-24.36 75.11 1.02 1.02 37.90 C_AMBATO_COT.. 15.11 31.11
-10.35 21.91 230.77 -7.17 -7.17 C_AMBATO 3
23.25 -3 1.00 B_SGR_230 B_TPO_138
11.99 11.78
10.62 106.00 106.00 141.85 3.44
B_PRT_138 68.91 B_QVD_69 36.39 25.66 25.66 1.03 B_TTR_138
1.00 16.79 86.76 86.76 -2
14.27
138.45 10.43 1 2 -64.48
1.00 6.30 69.04 69.11 B_PYO_69
10.83 G G 2T 38.33 1.00 B_BÑS_69 1.00
63.21
62.89 -77.38 0.00 15.76 15.05
17.71
17.05 -14.05 69.84
~ ~ 2 0.00
2T 86.83
87.01 62.15 1.01 G_U1_SFCO G_U2_SFCO -105.26 228.18 15.85
11.79
13.00 13 9.96
1 1 139.46 -19.60 -17.28 19.03
14.13 1 141.83 2.91
3 1.01
B_SGR_138 232.99 37.90 66.05 16.30
16.22 1.03
0.00
-12.10 11.69 1.01 16.60
6.98 14.79 B_TTR_230 2 1
12
1.01 G_S.J. de Tambo G_SIBIMBE 65.14 11.80 13.23
-16.19 77.73 -67.17
14.78 20.77 -5.32 3.87 1.65
B_PRT_69 62.15 63.98 ~ ~ 38.33 37.16 14.65
69.29 15.00 G G 2G -112.91-160.58 C_PUYO
1.00 0.00 29.23 11.38 142.67
6.66 3
2G 5.00 34.26 46.86 1.03
125.89 15.00
2.00 C_EMELRIOS_B.. 17.05
36.72
39.61 B_BÑS_138
G 231.47
~ 1.01 -77.65
17.40 2.56
G_U_CAL.. 68.31 69.83
B_RBM_230 45.57
-19.03 20.37
C_MANABI_POR 63.98
139.40 69.05 3 3 G_GUARANDA G_GEQRIO_RIO 77.74
1.01 1.00 60.03 -173.59 -2.35
15.05 17.20 25.19 6.55 45.57
G ~ ~ 64.69 50.47
~ G G 3
B_MNTC_138 B_BBH_69 142.80 B_AGY_138
G_POZA_H.. 1.00 13.00 1.03
C_Refineria .. 75.99 -144.30 18 10.00 17.35
Plan Maestro de Electrificación 2013 – 2022

0.20 3.60
29.79 -10.76 2.00
80.80 93.64 84.98 67.99 79.35 5
3 3
2 0.00
12 B_GRN_69 B_RBM_69 0.00 14.35 14.35
Anexo 3.1: Flujos de Potencia (Demanda Máxima)

20.00 145.00 22.40


22.52 G 1.04 1.04
5.83 13.67 21.42
-2.57 ~ 65.74 68.97 -6.68 -6.68
0.95 1.00 1
15 93.64 2T 35.14
48.05
8.71 11.49
G_EMELRIOS 15.63 -14.63 15.12 57.84 78.00 78.00
B_MNTC_69 4.56 -4.36 4.67 16.87 5.94 5.94
G_U2_Santa E.. 36.09 36.09 92.03 92.03
69.23 133.46
1.00 0.97 B_BBH_138
~ 12.04 4 18.57 G G
G 75.91 20.00 -44.92
G_EQEMEPE_SEL 22.14 3.00 -18.85
~ ~
40.00 50.56 44.39 G_U1_AGO G_U2_AGO
3.80 C_EMEPE_SEL
89.29 ~ C_GUARANDA C_EE. Riobamba
G G G 145.00
1 ~ ~ 22.80
0.00 52.42 C_MANABI_MAN 83.21
2.00 15.29
18.52 G_EQV_MAN G_Manta
G_U1_Santa .. 3 G
~
~
G G_U_Jaramijo
69.42
1.01 B_SEL_69
90.00 21.38 -5
-0.00
1.43

13
5.82
6.70
-17.92
31.45
29.01
47.43 2T
3 G_U8_PAUTE G_U7_PAUTE G_U6_PAUTE
~ ~ ~
141.74 G G G
1.03 B_SEL_138
21.74 C_CEDEGE_PAS 100.00 100.00 100.00 178.92
37.72
14.98 14.98 14.98 7.85
-14.34 79.18 79.18 79.18
34.62 50.47
14.49
1.05 166.42
-39.32 11.00 68.27 68.27 -144.20 -144.20 -66.12 21.49 -21.48 -86.67 47.59 47.59 87.05 66.38 -181.62 -181.62 186.15 186.15 -137.48 -137.48 137.78 137.78 148.73 148.73 -1.07
3.60 3.21 -38.53 -38.53 -11.35 -11.35 -7.89 4.40 -6.17 -8.77 -3.76 -3.76 3.94 0.38 -7.98 -7.98 22.13 22.13 -22.13 -22.13 21.65 21.65 12.66 12.66 6.73
46.86
19.03 22.52 22.52 42.90 42.90 19.13 6.43 6.43 25.05 9.48 9.48 25.05 19.13 53.59 53.59 53.59 53.59 39.40 39.40 39.40 39.40 42.90 42.90
2 2

B_LCH_138 B_CDG_138 226.60


0.99 238.83
141.86 141.78 226.77 17.47 228.13 237.66
1.03 1.03 0.99 B_PSC_230 B_DCR_230 0.99 1.03 B_ZHR_230 1.04 B_MLN_230
17.12 16.11 17.58 19.39
B_MLG_230 30.65 31.64 G_U5_PAUTE 2 2
28.85 0.00 23.59 -11.00 113.30 116.29 75.60 -42.57 108.16 132.34 -64.07 -20.02 62.30 -79.82 -79.82 -209.63 -209.63
7.40 -1.04 -10.32 -3.21 43.04 44.13 29.46 -5.50 14.95 28.75 19.70 -29.66 20.15 -10.08 -10.08 -22.75 -22.75
26.72 0.89 22.07 9.83 32.78 33.64 23.51 12.33 66.36 81.95 30.04 6.97 20.10 23.45 23.45 54.17 54.17 ~
1 1 2 3 2 2 3 3 G
-28.32 -23.47 11.01 0.00 -75.52 45.92 79.84 79.84 100.00 100.00 100.00
-10.39 9.01 2.55 -63.53 -30.72 18.77 9.67 9.67 24.56 14.98 14.98
26.72 22.07 9.83 23.51 21 44.39 23.45 23.45 92.77
225.90 139.13 79.18 79.18
0.98 1.01 0.00 0.00
B_PSR_138 B_PSC_138 17.18 B_DCR_69 B_MLG_69 21.29 237.77 237.77 B_MZR_230_.. 0.00 0.00
1.03 1.03 209.73 209.73 G G
137.29 142.00 69.16 69.43 30.77 30.77 31.11 31.11 ~ ~
0.99 1.03 B_NPR_230 1.00 1.01 1 1
C_EMELGUR_PA.. B_MLG_138 54.17 54.17
14.49 16.24 13.68 15.91 3 2 2 3 G_U10_PAUTE G_U9_PAUTE
28.32 30.81
52.08 C_CATEG_PAS 58.05 33.20 149.56 -74.04 108.04 -0.00 115.10 17.10 -62.98 -47.05
10.39 -39.79
44.49 21.69 37.25 47.01 -16.29 31.51 -24.11 33.57 4.99 4.45 -5.81 14.49 14.49 B_MLN_138
1T
90.98 2T 31.45
29.59 48.02 39.13 70.94 21.87
G_GAS_PAS_II 28.48 15.13 1.05 1.05
2 2 1 3 5.52 5.52 144.04
2 1.04
G_U3_EQ.. G_U4_EQ.. 62.05 70.63 0.00
~ 33.80 3 3 3 3
18.10 20.60 -12.01
G 80.00 80.00 39.75
16.51 16.51 4.94 14.35
02 ~ ~ -5 24 72.93 72.93 39.21
G G C_EMELG.. C_EMELGUR_ML.. 120.00 1.04
21.65 9.38
B_PSR_69 B_NPR_69 63.05
69.04
G_U1_Keppel G_U2_Keppel G C_MILAGRO_MLG G G 100.00 100.00 100.00 100.00
69.14 68.88 ~ ~ ~
1.00 1.00 B_PSC_69 1.00 24.56 24.56 24.56 24.56
10.70 15.39 4 11.81 ~ ~ G_INGENIOS G_U1_MAZAR G_U2_MAZAR 92.77 92.77 92.77 92.77
28.23 149.21 0.00 G G
8.23 14.19 14.19 43.52 -11.96
-0.00 1.03 1.03 -57.66 60.00 60.00 4 G G G G
-12.88 -12.88 -47.48 C_CATEG_AND
-0.00 -21.30 10.10 11.18 -10.13 ~ ~ ~ ~
0.89 48.02 1 63.78 63.98 142.53
4 4 140.04 9.48 1.03
50.00 G_U4_PAUTE G_U3_PAUTE G_U2_PAUTE G_U1_PAUTE
1.01 28.58
27.62 15.14 13.80 13.80 B_U2_PSC_138
C_EMEPE_POS 51.93 C_CATEG_NPR 1.00 1.00 30.00 -62.09 -38.89 -15.90 15.97
141.89 -5.97 -7.05 119.78
8.75 12.79 -27.74 -6.75 2.81 -4.00
1.03 B_EQL_138 B_PLC_138 20.10 39.21 18.01 18.01
17.12 G 0 0 56.87
C_HOLCIN 115.32
~ 42.60 227.32 B_SNN_230 B_GLC_138
G_GAS_PAS 80.77 0.99 -119.30
3 2 18.31 -9.63 234.37 139.62 139.96
1.02 1.01 1.01
B_ESC_230 56.87 B_CNC_138
46.00 141.53 29.10C_C.SUR_AZO 30.20 G_VILLONACO 30.76
42.64 13.65 1.03 62.09 C_AZO_MINERIA 43.80 25.10 24.78 -26.31 10.34
13.42 -0.58 3.74 27.74 20.85 -6.76 -3.40 0.99 3.02
2 15 26.74 B_SID_138 ~
8.33 6.36 40.32 47.95 25.82 18.53 29.05
G_EQEMELORO_.. 2 2
G
B_GNR_69 69.68
69.68 1.01 B_PLC_69 G_EL_Oro 17.15 18.00 7.00 26.72
1.01 13.03 69.34 -129.36 136.16 C_EMELORO_MA.. G_EQELECAUST..
2 -12.58 35.98 5.00 5.25 1.00 -3.09
13.03 B_EQL_69 1.00 ~ ~ -3 ~ 37.02 29.05
3 11.31 61.76 44.34 C_GUALACEO
115.23 G G G
14.05 33.61 B_SNN_69 B_CNC_69 70.61 13.82
5 5 1.02 129.92 20.00 90.19 46.00 1.02 1.00
B_YNC_138
-9.04 -12.67 69.05 7.00 28.48 138.04 141.77
-6.17 13.27 13.27 16.44 3.00 26.31 1.00 -3.18 1.00 1.03
61.76 50.56 66.47 B_LMN_138 143.04 B_MND_138
15.05 0.96 0.96 26.70 2 0 25.50 32.61 1.04
-16.97 -16.97 28.00 5.14 -26.72 34.22
3.20 139.61 B_ESC_138 B_TGM_138 142.70 138.95 B_MCH_138 68.45 -1.07 3.09
69.07 8G C_CATEG_POL 1.01 1.03 1.01 0.99 6.11 29.45
17.88 28.73 23.92 69.20 27.07 -27.07
1.00 25.89 -4.91 4.91
G 4 4 4 21.14 29.45 30.26
52.80 68.27 67.02 18 26.00 141.80 6.97
~ 0
13.80 11.11 14.08 14.08 15.47 15.20 6.00 41.36 0.64
G G G_HOLCIN 1.00 34.92 1.02 1.02 69.52 68.25 33.35 7.94
-6.97 -24.39 -19.34 27.56
~ ~ -8.90 2.83 2.83 3 3 -0.91 0.54 -5.74 -7.37
3
7.94 25.82 15.15 30.26
G_U1_EQ.. G_U2_EQ.. -32.91 -20.09 20.09 G 137.50
-37.36 92.00 65.00 65.00 13.54 -3.77 1.00
24.16 13.00 13.00 ~ 144.37
39.13 65.15 75.23 75.23 1 1 14.60 3.92
231.32 G_OCAÑA C_C.SUR_CUE 24.97 B_ABN_138 1.05
G_TV2_GZ.. G_TV3_GZ.. G_TG4_GZ.. 74.19 -128.59 36.45
13.50 -19.36 1.01
21.87 25.44 20.34 B_LJA_138
~ ~ ~ G G 3
G G G 139.19 ~ ~ 69.20 50.70 C_EERSSSA_LO.. 9.91
1.01 B_SLT_138 1 B_MCH_69_1 1.00 B_MCH_230 6.10 4.33 2.89
72.00 15.68 G G_UB_TGM G_UA_TGM 21.14 76.84 1.04
70.90
70.86 -37.97 227.00 44.87 0.00
29.49 ~ 31 70.80
90.65 2T 29.51
29.56 7.82 0.99 B_TRN_230 13.09 -9.77
50.76
50.75 30.59 18.01 G_VICTORIA_TRI 2.92 0.00 52.57
2 54.40 37.50
13.71 14.21 13.38 5.86 -12.04 15.33 -1.29
2
9.07 0.99 1.03 0.97 24.64 87.67 C_MACAS
6.16 -16.60 -11.11 -16.60 2
15.05 4 4 5
B_LJA_69
38.09 -52.72 C_EMELORO_MA.. -5.13 G
-11.14 69.12 -1.73
B_SLT_69_1 -8.13 1.00
~
139.29 30.59 34.92 6.11
139.21 2.00 21.73 G_CHORRILLOS G_ABANICO
70.26 1.01 1.01
195.33 1.02 16.32 0.20
61.44 B_TRN_138 17.48 10.05 ~
G_TV1_VAS.. G_TG5_GAS.. G_TG6_GAS.. G_AT1_ATI.. 13.40
0.00 137.56 G
L_MCH_FRN_2_1 B_CMB_138 1.00
~ ~ 3
B_CRG_138 25.14
G G~ G G~ 107.91 105.44 G~ 5.13
14.35 38.28 22.28 1.73
32.00 40.00 1.04 75.63 47.69 G_EQEERSSA_L.. 16.44
12.45 8.92 -5.95 3 3 3
93.64 68.31 13.79
130.00 1.00
-5.47
14.08 14.05 14.05 14.21 36.26
1.02 1.02 1.02 1.03 86.24 17 0 22
0
-12.38 -16.60 -16.60 -13.56
-195.33 B_TRN_69 B_CRG_69
4 3 -61.44 G 68.36 69.17 68.96
B_SLT_69_2 0.00 ~ 0.99 1.00 1.00 B_CMB_69
G_U1_TRI 13.11 15.66 24.54
70.26 107.84 105.37 0.00 5.09
1.02 31.45 30.73 -12.06 1.48
13.40 3 B_ZRR_230
267.26
14.05 14.05 14.05 14.05 77.95 1 1
1.02 1.02 1.02 1.02
-16.60 -16.60 -16.60 -16.60
C_CATEG_TRI C_CATEG_CAR C_CUMBARATZA

C_CATEG_SAL SISTEMA NACIONAL DE TRANSMISION Project: P.E.T.


G G G G C_PERU Graphic: SNI 2013
~ ~ ~ ~ AÑO 2013 (DEMANDA MAXIMA LLUVIOSO)
G_TG1_GASAN G_TG2_GASAN G_TG3_GASAN G_AT2_ATINAJ..
PERU DIVISION Date: 7/24/2012
PowerFactory 14.1.4 ESTUDIOS Y PLAN DE EXPANSION Annex: E.P.E
135
Low and High Voltage / Loading
Lower Voltage Range
< 0.95 p.u. B_JMN_220
Higher Voltage Range 241.50
1.05
> 1.05 p.u. 0.00
-0.27 M.. -0.04 -0.10
Loading Range -34.22 .. -8.45 -8.66
-0.01 9.69 9.71
> 80. %
> 100. %
C_COLOMBIA
Colombia

COLOMBIA
B_TLC_138
139.69
1.01
-6.93
-9.15 9.15
-2.15 2.15
8.38 28.24
2
0.07 0.13
-33.01 -33.05
9.69 9.71 -5

B_PMQ_230 B_TLC_69
236.00 69.04
1.03 1.00
0.15 -8.07
-47.20 -59.44 106.43 2.50 11.63
11.85 18.43 35.77 1.50 3.39
9.78 19.14 2T 36.48 41.65
2
1
44.81 44.81 G
1.63 1.63 ~
38.69 38.69
143.33 G_EQEMELNORT..
1.04
-2.17 B_PMQ_138
-44.01 -44.01 9.20 C_EMELNORTE ..
-2.76 -2.76 -2.59
140.29 38.69 38.69 8.38
39.54 106.82 -7.64 -15.72 1.02
7.11 14.28 18.17 18.15 -5.93 B_IBR_138_2
22.65 60.30 17.52 21.56
140.29
1 B_IBR_138_1 1.02
37.49 -5.93 37.02 4.30
6.72 1 6.32 1 -4.93 1
58.17 0.00 57.29 0.00 63.02 0.00
2 -6.39 2 -6.40 2 -6.62

16 16 -5

B_IBR_69_1 B_IBR_69_2 B_IBA_34.5


69.11 69.11 34.57
1.00 1.00 1.00
-9.57 3 -9.57 3 -6.69
79.35 5.00 4.25
23.14 2.80 1.24
B_SLN_13.8 65.27
13.82
1.00
7.67 -39.57 G
-18.81 ~
17.52
C_IBARRA 69 G_EQEMELNORT.. C_IBARRA_34.5
142.71
1.03 G G
-1.98 ~ ~
-24.49 G_Salinas G_Selva_Alegre
18.72
26.94

-5.20 28.30 -28.27 -39.40


-7.06 -2.66 2.08 -8.11
4.93 15.99 15.99 22.65
5.21 -106.62
5.63 -13.62
B_SAL_138 B_SE19_138 4.93 92.67
142.55 142.45
1.03 1.03 B_PQT_138
-2.69 -2.97
-72.33 -56.64 50.89
54.97 46.79 142.91
-4.77 -2.19 2T 8.16
8.52 4.73 1.04 B_LAG_69
42.55 31.88 54.86
50.92 46.65 -2.62
46.25 66.94
3 3 1.51 0.97
39.91 21.15
-20.76 20.76
-6.06 6.06
-5 -4 58.10
G_EQV_ESM C_EMELESA_ES.. C_EMELESA_QNN C_Jivino
46.12 46.11
~ 1.00 1.00
G 2 -6.80 -7.03
B_SAL_46 B_SE19_46
7.20 73.19 17.11 47.27 21.53 10.04 C_Lago_A..
2.00 21.35 4.99 -21.30 7.11 2.93
46.70 9.78 58.10
69.23 69.23 235.39
G_G1_CTESM 1.00 1.00 1.02
11.49 10.86 0.83 70.64 B_JVN_69
~ 1.02
G 24.37 3
B_ESM_69 B_QNN_69
130.00 14 14 20.00 49.51 -72.02 24.68
24.11 G_VICTORIA 45.92
84.75 3.00 -8.84 1T 25.72 1.00 B_VCN_46_1 -6.02
50.56 ~ 16.38 14.97 -46.16 -4.82 64.68
G 3 3 -1.61 11.25 45.00
13.94 3 3 39.91 2.88 5.17
1.01 32.91
33.22 30.89 -30.33 -2.86 G 15.08 142.59 38.71 85.98
-10.92 11.33
11.51 -4.87 1.59 2.10 ~ -9.93 1.03 4
2T 45.84
45.54 26.55 26.55 5.83 17.67 -3.04
2 G_Quininde 141.72 24.55 15.80 30.43 G G
1.03 -19.16 -19.27 4.97 ~ ~
141.45 -0.23 B_CRS_138
143.17 B_ESM_138 1.02 26.94 21.56 63.85
1.04 10.65 G_JIVINO G_JIVINO_II
13.89 B_QNN_138 B_VCN_138
33.20 -7.18 25.15 73.69 -73.48 56.75 -15.06 G_COCA
2.27 -2.08 2.03 9.47 142.29
C_EMELSAD_DO.. -3.69 -5.37 1.99 1.03
28.71 8.78 24.77 41.26 41.26 31.88 17.67 ~
-1.57
-69.69 69.51 G
143.34 B_EES_138 142.87 7.67 8.86
84.30 7.19 -25.09 1.04 1.04 60.70 69.52 C_COCA 3.75
24.59 4.87 -2.60 -1.49 -2.20 141.86 2 1.00
8.78 24.77
B_CHL_138 1.03 B_ALN_138 12.94
-0.45 G_GUANGOPOLO..
-110.63 -6.54
68.86 141.26 -8.19 -11.55
1.00 141.93 B_TBB_138 12 ~
1.02 62.06 12.97 -23.40 17.65
5.06 1.03 G
-0.17 3 -0.67 7.91 5.15
B_SDM_69 46.01 B_VCN_46_2 64.68
1.00 30.00 3
G_LA_ESPERAN.. -7.13 -6.17
~ 76.57 69.20
G 7.20 1.00
3 3 3.58 17.90
6.60 B_CCA_69
-31.44 33.92 56.55 -32.45 51.88 6.58 1.00
G_Jama 25.65 19.35 3.00 13
-0.44 10.67 18.09 0.45 9.61 8.00 7.00 1.00 -23.48
2G ~ 28.26 35.33 2T 35.33 28.71 143.26 12.97 61.77 64.30 31.62
G G 3
~ 1.04
-0.31 B_GNG_138 22
20.00
B_SDM_138 G_EMAAP_RECU.. 111.12 G_TG1_ROS G_TG2_ROS G_TG3_ROS G G G -9.46
3.00 138.87 9.57 ~ ~ ~ 142.57 12.61
1.01 3 1.03
50.56 62.06 ~ 23.29
3 6.59 G~ G G~ -1.79 G_NAYON_VIC -0.86
144.19 69.92
-9.77 G_CUMBAYA_VIC G_ECOLUZ_VIC 140.02
69.00 1.04 -7.30
1.00 9.61 1.01
-0.41 4.80 53.62 -28.25 60.70 17.35
11.95 -0.00 14.59 -12.09
B_CHN_69 48.00 40.11 22.22
B_CCA_138
54.87 14 17 9.46
16.00 3 3 14.42 14.42 14.42 2 -12.61
13.31 13.31 128.82 72.96 1.05 1.05 1.05 G 1.80 -0.00 -53.58 28.26 17.24
15.15 15.15 -26.45 6.09 -30.35 -30.35 -30.35 ~ 7.80 -58.99 -14.56 12.01
1T 2 2 11.93 11.93 37.97 42.55 9.61 40.11 22.22
34.91 3 3 3 GH_EMAA.. C_NOVACERO 127.86 -9.23
14.30 -1.00 142.98 4.68 5.85
37.54 1.00 82.28 17.24
C_MANABI_CHO 138.71 1.04 140.27
1.01 232.91 144.24 -1.22 1.02
13.57 1.01 B_SDM_230 1.05 B_CNCT_138 9.19 B_PCR_138
6.91 -0.35 B_SRS_138 39.60 43.80 -125.48
-148.91 -135.35 47.08 44.86 11.55 -29.14 4.64
B_CHN_138 11.08 11.51 -8.82 17.05
42.02 38.53 64.91 61.91 47.04 82.28
5 5
-34.91 1
3 2 -57.98 9.23
-12.35 0.00 -1.08 13.80 13.80 -5.85
32.46 0.00 50.89 1.00 1.00 11.84
137.66 -16.30 -16.30
233.91 2 2 1.00
B_SVR_138 1.02 15 -2 3.93
B_MLL_138
G_U1_DPER -127.36 72.16 59.62 186.82 179.50 21.04 35.00 35.00 -9.19
138.82 11.69 23.89 -32.23 -25.38 5.61 5.32 3.93
1.01 13.80 6.47 4.58 4.58
~ 1.00 37.97 14.97 19.14 48.88 46.97 B_SRS_46 2T 33.44 88.25 83.65 11.84
13.55 G_U_BABA
0.00 G -14.93 46.05 2
0.00 42.00 B_SRS_230 1.00 B_TNA_138
53.33 4.84 -5.30 G G
234.51 141.28
10.85 84.56 14.35 14.33 ~ ~
68.72 1.02 1.02
1.62 1.04 1.04 68.86 14 14.96
58.62 G_U1_PUC G_U2_PUC
2G -187.58 -30.01 -32.34 1.00 1.58 1.34 7.86
13.94 28.27 2.81 -6.74 2.81
1.01 55.04
B_MLL_69 50.89 7.45 24.70
35.62
C_CRM_SEVERINO
B_BBA_230109.08 137.48
-9.13 26.67 12.00
10.06 -17.06 -14.48 3
8.22 5.00 B_AMB_138
32.46 30.77 38.53 12.98 38.24
5 233.77 49.01 7.00
1.02 141.95
14.29 2.80 1.03
B_DPR_138 14.07 62.82 -2
G G -101.90 21.64 11.49 G_EQAMBATO_A.. C_TOTORAS
143.72 ~ ~
1.04 B_QVD_230 -16.67 7.55 B_TNA_69
16.32 5 5 3 G_GHERNANDEZ.. G_GUANGOP G 65.62 51.81 2T ~
27.94 34.08 -6.98 2.37 -64.28 -7.93 ~ 3
G 69.10
7.47 13.94 13.94 -2.77 25.38 1.87 17.10 -16.53 1.00
26.18 1.01 1.01 28.93 15.51 6.65 21.55 5.43 C_MULALO 1.00 42.96 13.35
-9.13 -9.13 2 G_EQELEPCO_M.. 0.50 12.53 7.82
20.33 2.28
53.33 53.33 -33.69 100.00
10.85 10.85 1.01 7.20
68.72 68.72 28.93 92.42
B_AMB_69 B_TTR_69 -1.32
70.13 70.47
142.34 1.02 1.02 2.45 C_TENA
B_QVD_138 1.03 7.45
G G G 9.63 10.04
14.25 29.95 14.19
~ ~ ~ 237.29 8.74 4.14
1.03
B_SFR_230
4 4
G_U2_DPER G_U3_DPER -2.36 G_U_QUEVEDO
0.00 C_EMELGUR_.. 60.37 -22.02 14.67 142.23
-1.95 24.37 14.08 14.08 3 B_PYO_138 1.03
1.68 38.26 6.65
1.02 1.02 102.20 42.98 C_BAÑOS 14.62
105.86 -8.67 9.99
3 -9.53 -9.53 7.95 17.66 14.48 -5.64 3.19
65.62 C_AMBATO_COT.. 43.86
-27.30 75.11 37.24 11.14 31.02
-11.59 21.91 230.85 106.00 106.00 C_AMBATO 3
26.18 1.00 18.98 18.98
-3 B_SGR_230 85.67 85.67
B_TPO_138
14.01 11.78
4.71 142.70 3.44
B_PRT_138 B_QVD_69 44.03 1.03 B_TTR_138
19.61 -3
-0.00 G G 12.26
137.71 -0.00 69.03 1 2 ~ ~ -66.70
1.00 1.00 4.99 69.10 69.30 B_PYO_69
1.68 2T 39.31 1.00 B_BÑS_69
13.12 12.59 G_U1_SFCO G_U2_SFCO 1.00
63.26
62.85 -71.51 0.00 13.82 13.49
23.94
23.27 -24.04 142.39 69.96 2 0.00
2T 89.86
90.06 59.94 1.03 1.01 -105.28 191.94 6.76
5.04
14.25 15.16 12 9.96
1 1 138.96 -13.48 -12.92 18.28
24.60 1 142.99 2.91
4 3 1.01
B_SGR_138 235.06 37.24 55.04 16.64
16.57 1.04
13.88 1.02 14.83
13.89 7.00 12.48 B_TTR_230 2 1
13
1.01 1.01 G_S.J. de Tambo G_SIBIMBE 67.39 11.80 8.72
-15.75 -14.03 71.83 -67.18
24.69 18.24 7.94 92.96 -3.87 3.87 2.49
B_PRT_69 59.94 63.51 ~ ~ -5.26 -9.75 39.31 37.13 10.33
68.90 15.00 G G 2G 5.43 26.70 -92.56 C_PUYO
1.00 -0.00 4.96 143.70
9.01 3
2G 5.00 26.70 1.04
125.89 15.00
2.00 C_EMELRIOS_B.. 15.09
36.72 -129.33
G 39.61 3.71
B_BÑS_138
G
~ ~ 37.37 -77.65
72.57 B_RBM_230 234.83 0.69
G_ANGAM.. G_U_CAL.. 68.30 69.83 -28.33 1.02 45.22
-16.54 20.37 235.41 22.31 15.10
C_MANABI_POR 63.51 1.02
139.19 69.35 3 3 14.52 G_GUARANDA G_GEQRIO_RIO 77.74
1.01 1.01 63.04 -135.61 -0.49
17.23 18.68 25.63 2.70 45.22
G B_UIRB_230 ~ ~ 66.65 39.07
~ G G 3
B_MNTC_138 B_BBH_69 143.84 B_AGY_138
G_POZA_H.. 1.00 10.00 1.04
C_Refineria .. 75.99 -144.29 14 10.00 15.38
Plan Maestro de Electrificación 2013 – 2022

0.20 3.60
29.80 -13.26 2.00
80.93 93.91 84.98 67.99 62.52 2
3 3
2 0.00 C_MINAS
12 B_GRN_69 B_RBM_69 0.00 14.49 14.49
Anexo 3.1: Flujos de Potencia (Demanda Máxima)

20.00 145.00 22.43


22.50 G 1.05 1.05
5.83 16.19 22.20
-3.38 ~ 65.51 68.75 -8.75 -8.75
0.95 1.00 1
15 93.91 2T 34.27
47.54
6.28 9.08 81.70
G_EMELRIOS 15.63 -14.63 15.13 57.84 78.00 78.00
23.83
B_MNTC_69 4.56 -4.36 4.68 16.87 B_TDY_230 7.68 7.68
G_U2_Santa E.. 36.22 36.22 92.21 92.21
69.12 137.35 238.28
1.00 132.06 236.71
1.00 B_BBH_138 -9.72 1.04
~ 14.21 4 19.97 24.41 1.03
G 75.91 20.00 -22.46 37.37 G G 22.31
G_EQEMEPE_SEL 22.14 3.00 -9.41 138.30 ~ ~
40.00 50.56 12.28 -6.05 G_U1_AGO G_U2_AGO -40.85 B_BMB_230
4.40 C_EMEPE_SEL 39.07 -11.91
C_GUARANDA C_EE. Riobamba 41.01 12.45
89.42 ~ -6.19
G G G 145.00 12.45
1 ~ ~ 25.37
52.42 C_MANABI_MAN 83.45
15.29
G_EQV_MAN G_Manta
G_U1_Santa .. 3 G
~
~
G G_U_Jaramijo
69.36
1.01 B_SEL_69
90.00 23.82 -5
-0.00
1.43 -176.19
14.07
13 48.48
5.82
6.70
-17.15
32.12
27.91
48.41 2T
3 G_U8_PAUTE G_U7_PAUTE G_U6_PAUTE
~ ~ ~
141.72 G G G
1.03 B_SEL_138
24.17 C_CEDEGE_PAS 100.00 100.00 50.00 177.40
37.65
14.43 14.43 12.10 -11.85
-15.06 79.12 79.12 40.28
34.78 48.48
14.49
-39.40 11.00 65.08 65.08 -89.31 -89.31 -46.22 41.46 -41.44 -66.73 21.52 21.52 66.96 46.35 -111.31 -111.31 113.02 113.02 -73.02 -73.02 73.10 73.10 91.05 91.05 1.05
4.34 3.21 -38.02 -38.02 -27.28 -27.28 -14.54 18.14 -19.77 -20.07 1.81 1.81 14.05 5.87 -24.42 -24.42 15.37 15.37 -19.94 -19.94 17.70 17.70 5.77 5.77 0.09
19.13 21.55 21.55 27.56 27.56 13.85 13.16 13.16 19.97 5.27 5.27 19.97 13.85 33.38 33.38 33.38 33.38 21.38 21.38 21.38 21.38 27.56 27.56
2 2

B_LCH_138 B_CDG_138 227.38


0.99 238.95
142.05 141.98 227.88 18.91 229.63 238.11
1.03 1.03 0.99 B_PSC_230 B_DCR_230 1.00 1.04 B_ZHR_230 1.04 B_MLN_230
19.55 18.53 19.11 20.34
B_MLG_230 27.04 27.56 G_U5_PAUTE 2 2
28.81 0.00 23.60 -11.00 38.62 39.53 66.65 -45.36 108.17 102.30 -37.74 -22.32 -22.32 59.73 -69.86 -69.86 -166.85 -166.85
6.30 -1.04 -10.50 -3.21 59.75 61.10 27.68 -6.99 39.85 40.80 31.59 -26.47 -26.47 27.94 -9.40 -9.40 1.43 1.43
26.31 0.89 22.11 9.81 19.15 19.59 20.85 13.12 69.82 66.06 21.91 6.70 6.70 20.51 20.51 20.51 42.84 42.84 ~
1 1 1 3 2 2 3 3 G
-28.30 -23.48 11.01 -0.00 -66.58 22.54 69.88 69.88 100.00
-9.36 9.19 2.54 -31.86 -29.10 7.11 8.96 8.96 14.43
26.31 22.11 9.81 20.85 22 12.28 20.51 20.51
227.08 139.13 79.12
0.99 1.01 0.00 0.00
B_PSR_138 B_PSC_138 18.77 B_DCR_69 B_MLG_69 21.46 238.21 238.21 0.00 0.00
1.04 1.04 166.93 166.93 G G
137.76 142.20 68.77 69.40 27.15 27.15 3.90 3.90 ~ ~
1.00 1.03 B_NPR_230 1.00 1.01 1 1
C_EMELGUR_PA.. B_MLG_138 42.84 42.84
16.89 18.66 15.09 17.67 3 2 2 3 G_U10_PAUTE G_U9_PAUTE
14.15 16.28
26.75 C_CATEG_PAS 58.05 -22.57 149.56 -82.98 108.04 115.10 17.10 -41.42
4.68 -31.15
49.57 21.79 33.12 46.88 -17.78 31.51 33.57 4.99 8.08 14.49 14.49 B_MLN_138
2T
44.79 2T 30.28
18.53 47.98 31.60 70.56 24.35
G_GAS_PAS_II 38.23 1.05 1.05
2 2 2 1 3 1.29 1.29 143.44
1 1.04
G_U3_EQ.. G_U4_EQ.. 62.05 70.63
~ 29.29 3 3 3 3
18.10 20.60 30.00 G 70.00 70.00 32.65
-1 -1 -5 23 5.00 14.18 14.18 3.52 14.35
~ ~ C_EMELG.. 76.03 C_EMELGUR_ML.. 120.00 63.77 63.77 32.40 1.04
G G 3.16 4.89
B_PSR_69 B_NPR_69 62.07
68.97
G_U1_Keppel G_U2_Keppel G C_MILAGRO_MLG G G 100.00 100.00 100.00 100.00
68.98 68.85 ~ ~ ~
1.00 1.00 B_PSC_69 1.00 -0.95 -0.95 28.87 28.87
15.04 18.23 4 13.45 ~ ~ G_INGENIOS 22.37 G_U1_MAZAR G_U2_MAZAR 90.09 90.09 93.77 93.77
28.23 149.21 0.00 G G -1.98
8.23 14.21 14.21 43.52 -11.95
1.03 6.70
-0.00 1.03 -57.66 65.00 65.00 C_CATEG_AND 4 G G G G
-10.46 -10.46 -21.49
-0.00 -21.40 7.34 7.57 -16.58 ~ ~ ~ ~
0.89 47.98 1 68.57 68.59 141.30 B_SID_230
4 4 140.24 5.27 1.02
90.00 232.22 G_U4_PAUTE G_U3_PAUTE G_U2_PAUTE G_U1_PAUTE
1.02 30.77
29.93 17.56 13.80 13.80 B_U2_PSC_138 1.01
C_EMEPE_POS 86.22 C_CATEG_NPR 1.00 1.00 30.00 21.23 -59.51 -32.06 -15.90 15.97
142.08 -3.95 -5.12 119.77 -22.37 -22.37
8.75 -5.77 1.98 1.98 -35.48 -6.16 2.99 -4.18
1.03 B_EQL_138 B_PLC_138 20.51 32.40 18.04 18.04
19.54 G 0 0 57.07 4.50 4.50
C_HOLCIN 115.33
~ 42.80 228.55 B_SNN_230 B_GLC_138
G_GAS_PAS 80.70 0.99 -119.30 43.16
3 2 19.88 8.97 -10.16 234.02 139.78 140.11
1.02 1.01 1.02
B_ESC_230 57.07 38.23 B_CNC_138
46.00 141.02 25.58C_C.SUR_AZO 26.32 G_VILLONACO 26.88
45.43 13.65 1.02 59.51 C_AZO_MINERIA 39.30 20.56 20.17 -26.31 10.34
13.42 0.92 8.38 35.48 22.63 -7.88 -5.41 1.17 3.02
2 14 28.87 B_SID_138 ~
8.84 7.16 41.14 44.77 21.85 15.43 29.05
G_EQEMELORO_.. 2 2
G
B_GNR_69 71.46
71.46 1.04 B_PLC_69 G_EL_Oro 17.15 18.00 7.00 26.71
1.04 20.29 68.96 -129.36 81.16 C_EMELORO_MA.. G_EQELECAUST..
2 -16.76 14.05 5.00 5.25 1.00 -3.28
20.29 B_EQL_69 1.00 ~ ~ -2 ~ 37.02 29.05
3 13.65 62.20 71.21 C_GUALACEO
115.23 G G G
14.08 33.61 B_SNN_69 B_CNC_69 70.61 13.95
5 5 1.02 129.92 -80.00 20.00 90.19 53.00 1.02 1.01
B_YNC_138
9.94 -5.47 69.01 1.00 24.78 139.25 141.89
0.73 13.61 13.94 20.69 -11.86 3.00 26.31 1.00 -6.21 1.01 1.03
62.20 71.21 50.56 75.73 B_LMN_138 143.14 B_MND_138
13.38 0.99 1.01 23.26 2 0 22.49 28.73 1.04
-9.71 -7.64 28.00 1.13 -26.71 30.35
-5.79 140.02 B_ESC_138 B_TGM_138 142.36 138.09 B_MCH_138 68.35 -2.10 3.28
70.08 8G C_CATEG_POL 1.01 1.03 1.00 0.99 2.66 29.47
38.00 19.46 30.87 26.53 68.97 27.07 -27.07
24.77 1.00 22.51 -5.10 5.10
79.02 G 4 4 4 23.20 29.47 30.30
52.80 80.74 79.26 18 26.00 141.80 6.97
~ 0
13.80 11.05 14.08 14.08 11.96 11.76 2.00 41.36 0.65
G G G_HOLCIN 1.00 34.81 1.02 1.02 81.56 80.07 32.60 7.87
-6.97 -20.07 -18.84 27.56
~ ~ -7.33 4.98 4.98 3 3 -0.91 0.88 -5.57 -7.57
3
7.87 21.85 14.62 30.30
G_U1_EQ.. G_U2_EQ.. 22.76 -44.76 22.38 G
-33.62 92.00 65.00 65.00 24.44 -7.30
19.32 15.20 15.20 ~ 138.73 144.43
31.60 64.39 75.76 75.76 1 1 30.62 4.50 G_OCAÑA C_C.SUR_CUE
B_ABN_138 1.05
G_TV2_GZ.. G_TV3_GZ.. G_TG4_GZ.. 83.15 -83.87 232.16 1.01
32.58
15.22 -18.47 1.01 21.97
~ ~ ~ 24.35 16.71 21.41 B_LJA_138
G G 3
G G G 140.57 ~ ~ 68.97 45.88 C_EERSSSA_LO.. 9.91
1.02 B_SLT_138 1 B_MCH_69_1 1.00 5.60 4.33 2.89
72.00 72.00 19.44 G G_UB_TGM G_UA_TGM 23.20 B_MCH_230 68.93 1.04
-11.54
-11.51 -11.24 228.29 44.87 0.00
26.98 26.98 ~ 31 66.93
89.53 89.58 2T 22.54
22.59 11.05 0.99 B_TRN_230 13.09 -9.84
16.56
16.60 12.68 19.69 G_VICTORIA_TRI 2.94 0.00 52.57
2 0.72 37.50
14.35 14.35 13.57 3.25 -11.97 15.33 -1.48
0
-9.91 1.04 1.04 0.98 1.49 87.69 C_MACAS
-0.77 -4.82 -4.82 -10.19 2
13.38 4 4 5
B_LJA_69
11.26 -52.72 C_EMELORO_MA.. -1.13 G
-11.09 68.91 -0.79
B_SLT_69_1 -11.72 1.00
~
12.68 34.81 2.66
140.25 139.62 6.80 19.10 G_CHORRILLOS G_ABANICO
71.22 1.02 1.01
140.39 1.03 0.20
84.50 19.67 B_TRN_138 19.06 34.01 ~
G_TV1_VAS.. G_TG5_GAS.. G_TG6_GAS.. G_AT1_ATI.. 19.81
0.00 139.27 G
L_MCH_FRN_2_1 B_CMB_138 1.01
~ ~ 3
B_CRG_138 22.39
G G~ G G~ 107.91 105.44 1.13 4.00
1.00
G~
14.35 38.19 22.19 0.79 68.72
32.00 40.00 1.04 75.08 47.54 G_EQEERSSA_L.. 4.13
6.53 -1.31 -2.66 3 3 3
89.06 66.70 13.82
130.00 1.00
-6.14
14.08 14.24 14.24 14.21 29.54
1.02 1.03 1.03 1.03 85.18 17 0 19
0
-6.02 -10.19 -10.19 -7.17
-140.39 B_TRN_69 B_CRG_69
4 3 -84.50 G 68.86 69.38 68.69
B_SLT_69_2 0.00 ~ 1.00 1.01 1.00 B_CMB_69
G_U1_TRI 16.50 17.25 22.26
71.22 107.84 105.37 0.00 5.09
1.03 31.45 30.73 -12.13 1.48
19.81 3 B_ZRR_230
267.26
14.24 14.24 14.08 14.21 77.95 1 1
1.03 1.03 1.02 1.03
-10.19 -10.19 -5.63 -7.55

20.00 35.00 C_CATEG_TRI C_CATEG_CAR C_CUMBARATZA


-2.56 -1.45
71.50 87.58 C_CATEG_SAL SISTEMA NACIONAL DE TRANSMISION Project: P.E.T.
G G G G C_PERU Graphic: SNI 2013
~ ~ ~ ~ AÑO 2013 (DEMANDA MAXIMA ESTIAJE)
G_TG1_GASAN G_TG2_GASAN G_TG3_GASAN G_AT2_ATINAJ..
PERU DIVISION Date: 7/24/2012
PowerFactory 14.1.4 ESTUDIOS Y PLAN DE EXPANSION Annex: E.P.E
137
B_JMN_220
241.50
1.05
0.00
-1.25 M.. -4.69
-59.92 .. -15.41
-0.02 7.88
B_TBC_69
C_TABACUNDO
-12.77 B_TLC_138
Colombia C_COLOMBIA -24.65
8.06 138.28
69.17 1.00
1.00 -6.04
-4.89 -10.83 10.83
-2.90 2.90
9.98 33.90
-70.35 50.24 2
-1.31 13.72
20.53 238.70 37.59
1.04 -3
-1.14
B_CCS_500 B_TLC_69
14.35
522.26 1.04 4.70 4.70 B_TBC_230
1.04 -26.80 -26.86 69.10
14.35 9.16 41.65 181.00 7.88 7.90 1.00
G_U1_CC S 1.04 -16.15 -7.43
79.01 3.10 13.90
187.50 41.74 B_PMQ_230 1.50 4.05
-15.93 G_U5_CC S 49.20
81.82 239.20
1.04 -14.38 36.55
14.41 0.55 -2.99 8.00
1.04 -153.43 -7.27 118.37 12.71 33.00
G
39.16 13.94 17.76 11.64
~
14.35 28.81 7.99 2T 38.12
G_U2_CC S 1.04 G_EQEME LNORT. .
41.74 3
187.50 1 -8.52 36.55
-15.93 G_U6_CC S 14.43 -1.31 8.00 C_EMELNORTE ..
81.82 0.75 7.46 33.00
14.41 12.71 142.26
1.04 142.98
1.04 1.03
39.16 -2.62
14.35 -1.93 B_PMQ_138
G_U3_CC S 1.04 -36.11 -36.11 10.89
41.74 -9.45 -9.45 -1.69
187.50 B_TBC_138 33.00 33.00 9.98
-15.93 G_U7_CC S 139.23
81.82 63.12 97.08 21.68 10.77 29.39 1.01
14.41 3.33 5.46 -0.45 -1.81 5.22 -4.86 B_IBR_138_2
35.50 54.53 18.67 9.40 25.81
1.04 139.23
39.16 1 1.01
14.35 B_IBR_138_1
G_U4_CC S 1.04 28.18 -4.86 27.84 5.31
41.74 9.35 1 9.41 1.82 1
187.50
-15.93 G_U8_CC S -29.33 8.53 44.14 43.70 1 13.90
81.82 -5.69 -0.38 2 2 2
240.63 25.81 7.46
1.05
426.05 8.36 142.51 18 18 -1
-56.64 1.03
19.01 -2.32
78.45 B_SAN_138 B_IBR_69_1 B_IBR_69_2 B_IBA_34.5
-8.52
12.59 68.94 68.94 34.40
426.05 39.23 1.00 1.00 1.00
-56.64 -4.82 -7.67 3 -7.67 3 -5.81
19.01 62.42 6.50 5.26
12.02 18.21 2.80 1.53
-10.76
B_SLN_13.8 80.61
B_CCS_230 13.79
1.04 1.00
9.40 -37.67 G
142.92
~
1.04 C_IBARRA 69 G_EQEME LNORT. . C_IBARRA_34.5
-2.11
0.00 0.00
32.73 32.73 G G
8.76
-0.69 ~ ~
7.57 G_Salinas G_Selva_Alegre -39.08
-13.80
12.02

B_LAG_230
238.77
1.04
-41.27 11.89 -11.89 -62.78 C_PET ROP.. 6.39
78.16
-1.90 1.74 -2.43 -3.44
0.00 0.00 27.59
32.59 32.59 23.31 6.85 6.85 35.50 49.01
41.41 -96.91
1.03 -4.96 1 3
B_SAL_138 B_SE19_138 23.31 83.80
142.15 50.00
424.14 424.14 142.04 14.58
25.03 25.03 1.03 1.03 B_PQT_138
18.83 18.83 -3.14 -3.26 -2
-59.64 -25.79 44.13
48.12 41.23 142.68 -8.76
-10.97 -4.04 4.04
4.55 0.89 0.13
2T 1.03 7.57 B_LAG_69
35.69 14.73 48.02
44.11 41.32 -2.35
8.69 69.10
3 3 -0.80
B_ING_500 142.86 1.00
7.54 1.04 3.50
521.14 27.99
1.04 -2.22 8.16
5.52 -6 -5 B_CMBY_138
G_EQV_ESM C_EM ELESA_ES. . C_EMELESA_QNN 282.76 -10.85 C_Jivino
16.77 46.02 45.92 -1.02
~ 45.29 1.00 1.00 9.39
G 2 -6.74 -6.88
B_SAL_46 B_SE19_46
95.83 17.51 21.64 154.09 13.57 C_Lago_A..
27.95 5.11 -9.04 -18.76 3.96
68.88 68.93 0 3.24 28.81
G_G1_CTESM 1.00 1.00
-9.83 -7.03 69.56 B_JVN_69
~ 1.01
G 239.31 -4.56 3
B_ESM_69 B_QNN_69 1.04
17 16 2.61
G_VIC TORIA 150.17 184.14 46.16 2.43
-2.22 27.96 1.00 B_VCN_46_1 1.50
~ 48.11 34.79 -8.69 -21.63 -18.52 -5.25 8.41
G 3 0.37 -0.49 -2.27 16.00
13.49 3 3 7.54 18.67 16.10 6.00
0.98 47.94
48.10 -5.59 5.63 17.55 G 10.00 31.14 142.64 32.44
-36.47 17.13
17.47 2.61 -7.32 5.64 ~ -0.00 -6.00 1.03 4
2T 66.82
66.77 8.03 8.03 30.43 71.43 17.72 -2.43
2 G_Quininde 18.56 10.86 30.39 G G
139.80 1.34 0.24 4.87 ~ ~
140.61 B_ESM_138 1.01
B_CRS_138 16.10 9.39 63.42
1.02 -5.71 G_JIVINO G_JIVINO_II
143.88
-6.47 ~ B_QNN_138 1.04 B_VCN_138
G_G2_. . G -23.17 -0.50 -10.77 37.83 19.70 -31.10 G_COCA
5.63 143.01
C_EM ELSAD_DO.. 1.68 -1.63 -0.78 -7.45 1.04
20.99 10.50 36.48 11.77 17.72 ~
65.59 -65.42 25.81 -2.04
10.28 -10.26 3.50 0.00 61.96 G
2 37.30 37.30 14.73 143.90 B_ALN_138 -0.48 7.93
96.13 -37.69 1.04 0.41 61.90 C_COCA
28.04 0.38 -0.86 1
14.31 36.48 142.98
1.04 75.28 10.78 1.04 G_GUANGOPOLO..
-2.30 142.36 -7.18 13.49
-34.59 40.79 69.65 1.12 143.37 -0.58 -7.56
50.72 10.50 B_TBB_138 B_EES_138 B_CHL_138 1.03 9 ~
2 232.46 1.01 1.04 -2.93 6.95 8.64 -2.41 23.77
1.01 -3.64 -1.17 -115.31 G
144.01 -19.95 -2.12 6.93
-4.59 B_SDM_69 46.08 B_VCN_46_2 8.41
1.04 65.63 1.00 3
-0.38 17.02
G_LA_E SPERAN .. 3 -6.98
-1.55 68.69
~ 9.59 7.19 1.00
G -37.64
-20.39 3 3 -0.36 -4.93
6.95 6.84 B_CCA_69
12.38 15.55 20.69 34.43 23.56 1.04
G_Jama 10.80 28.50 21.50 3.00 21
-9.12 15.10 25.38 -6.04 -0.00 144.01 143.90 8.00 7.00 1.00 -32.04
2G ~ 15.55 25.08 2T 25.08 20.99 69.68 68.05 70.66 31.62
G 1.04 1.04 3
-0.72
3 -1.50
B_SDM_138 140.92 B_MCHCH_138 B_GNG_138 22
1.02 G -17.00 G_TG1_ROS G_TG2_ROS G_TG3_ROS G G G 21.40
-2.74 ~ 0.51 -19.34 ~ ~ ~ 143.01 5.59
9.59 -2.08 1.04 34.80
3 G_EMA AP_RECU.. ~ G_NAYON _V. . -2.04
G~ G G~ 7.20 13.96 41.03 -13.94 -0.00
143.27 -0.00 8.33 -5.45 G_CUMBAYA. . G_ECOLUZ_.. -0.00 131.49
68.83
1.00 1.04 0.00 0.00 72.00 30.16 10.79 0.41 0.95
-13.50 -1.57 -10.04 -10.04 -3.57
B_CHN_69 B_QNC_138 -19.66 33.48 33.48 B_CCA_138
6.05 G -41.00 13.94
64.19 20 17 11.77 -21.40
18.72 3 3 13.80 13.80 14.42 ~ 3 -8.37 5.33 -5.59
1.00 1.00 1.04 19.37 30.16 10.79 25.76
37.87 47.14 47.14 -118.92 119.27 60.10 115.87 GH_EMAA.. -13.48
-6.50 14.28 14.28 2.94 -4.46 11.41 21.60 -31.14 -31.14 -31.19 6.53 1.42
2 2 12.38 28.72 28.72 33.91 33.91 35.69 65.63 8.64 13.96
64.28 3 3 3 C_NOVACERO 88.65 22.10
143.33
22.92 1.04 9.43 0.31
70.11 2T 236.72 0.98 B_CNCT_138 56.76 25.76
C_MANABI_CHO 134.32 -1.86 142.04
0.97 236.21 1.03 144.17 1.03
1.03 -0.22 1.04 2.04 B_PCR_138
-10.25 B_SDM_230 B_SRS_138 35.55
-1.60 3 -1.19 8.11 -9.08 47.40 -87.52
28.30 39.52 -39.97 -34.42 43.79 41.75 9.29 -22.88 13.82 -6.28
B_CHN_138 -10.18 -11.26 13.80 1.78 -4.69 -8.54 17.29 19.85 31.39
8.30 11.33 11.41 9.91 60.49 58.33 21.73 21.73 56.76
1.00 5 5
-64.28 -26.43 2
3 2 -18.78 -22.10
-21.09 -7.93 13.94 13.94 -0.25
61.23 17.66 1.01 1.01 24.79
129.99 139.47 -23.55 -23.55
236.29 -7.88 2 2 1.01
B_SVR_138 1.03 51.68 15 -2 -1.46
B_MLL_138
G_U1_DPER 34.49 -183.41 7.29 188.16 180.89 24.60 35.00 35.00 22.29
134.43 -2.49 -5.67 -29.63 -26.37 70.51 67.68 -1.30
0.97 13.80 7.67 3.46 3.46
~ 1.00 9.91 34.79 7.99 51.97 49.95 B_SRS_46 2T 38.64 87.93 83.34 24.79
-10.26 G_U_BABA G
0.00 G -30.49 ~ 45.99 2
-0.00 25.00 B_SRS_230 1.00 B_TNA_138
46.67 -2.83 G_T_ALLUR IQUIN -5.80 G G
237.16 137.91
8.36 50.32 14.22 14.24 ~ ~
59.86 1.03 1.00
G_SARAPULLO B_SRP_230 0.77 1.03 1.03 69.26 13 0.23
18.85 G_U1_PUC G_U2_PUC
2G -42.90 -37.29 -31.75 1.00 6.31 -31.41 9.12
13.94 39.99 -7.42 -2.74 -1.97 3.27
1.01 B_BBA_230 12.65
B_MLL_69 17.66 34.95 29.37
C_CRM_SEVERINO 66.84 -53.10 -39.34 -0.25
24.41 -31.06 -5.68 -7.78 66.82 15.00 3
13.80 236.76 5.00 B_AMB_138
61.23 14.77 11.33 46.50
5 1.00 1.03 235.54 56.13 7.00
-25.05 0.01 1.02 143.22
16.37 2.80 1.04
B_DPR_138 -3.61 62.82 2
G G -67.62 24.39 2.69 G_EQAMB ATO_A.. C_TOTORAS
144.18 ~ ~
1.04 B_QVD_230 -23.55 8.62 B_TNA_69
-5.03 5 5 3 G_GHERNANDEZ. . G_GUANGOP G 45.10 57.96 2T ~
32.80 3.65 64.65 85.06 18.52 -89.68 ~ 3
G 69.00
-6.44 13.94 13.94 1.81 24.39 -2.28 2.79 -5.98 1.00
28.19 1.01 1.01 5.09 40.40 25.34 9.92 26.50 C_MULALO 1.50 48.94 -1.75
-31.06 -31.06 2 G_EQELEPCO _M.. 0.50 14.27 9.08
28.75 2.65
46.67 46.67 -3.64
8.36 8.36 -4.78
59.86 59.86 5.09 B_AMB_69 B_TTR_69
143.51 32.27
1.04 70.66 70.98
1.02 1.03 -0.48 C_TENA
-5.18 B_QVD_138 34.95
G G G 0.64 0.68
33.74 16.37
~ ~ ~ 239.31 B_SFR_230 9.84 4.77
G_U2_DPER G_U3_DPER G_U_QUEVEDO -84.28 1.04
C_EMELGUR_.. 71.89 -11.04 5.32 141.89
31.29 3 B_PYO_138 1.03
46.00 25.34
4 4 67.76 48.96 C_BAÑOS 3.36
C_Refineria .. 105.86 -43.87 11.60
3 -0.74 23.76 16.74 -3.25 3.73
B_SGR_230 14.08 14.08 45.10 49.61
-32.03 86.61 1.02 1.02 36.56 C_AMB ATO_COT. . 47.48 36.16
2.51 25.26 232.34 -18.92 -18.92 C_AMBATO 3
28.19 -4 1.01 B_TPO_138
68.95 -8.48 13.19
1.00 34.98 56.70 38.44 106.00 106.00 143.95 3.85
B_PRT_138 -7.13 13.55 18.90 -5.18 10.05 10.05 1.04 B_TTR_138
B_QVD_69 16.50 35.43 11.57 84.71 84.71 -3
3.18
142.24 1 2 3 -59.19
1.03 B_RDP_230 5.93 69.05 -21.94 69.05 B_PYO_69
-9.31 G G 34.70 1.00 B_BÑS_69 -5.45 1.00
24.55 14.95 4.26 9.65 2.05
-3.71
-3.90 2.58 69.22 69.00
~ ~ 2
2T 33.26
33.30 11.75 17
1.00 1.00 G_U1_SFCO G_U2_SFCO -105.30 43.12 -0.95
-0.68
-4.36 -7.14 11 11.57
1 2 -5.11 -11.96 22.76
30.62 1 143.93 3.37
B_SGR_138 68.98 B_SGR_69 36.56 12.65 19.75
19.66
0.00 3 4 1.00 237.83 1.04 21.95
-24.06 142.05 -10.36 1.03 4.77 4.74
6.90 13.46 1.03 -21.62 2 1
4 -25.42 3.15 B_TTR_230 9.65
1.00 0.98 -9.47 G_S.J . de Tambo G_SIBIMBE 59.73 13.21 22.65
-33.53 -37.14 -14.94 49.85 56.64 3.24
-3.09 15.81 16.52 90.59 -62.81 -5.57 4.35 -4.02
B_PRT_69 11.75 46.93 ~ ~ -7.80 2.85 34.70 41.60 24.35
15.00 -38.39 C_PUYO
69.08 -0.61
G G 2G 26.50 18.02 62.99
1.00 -3.16 -9.63 144.64 3
2G 5.11 11.57
-11.23 3 232.21 8.00 15.00 18.02 1.05
49.02 1.01 3.00 2.00 C_EMELRIOS_B.. 5.66
14.30 -9.18 -102.08
G 85.44 39.61 109.89 2.77
B_BÑS_138
G C_MANABI_SAN.. 4.16 -77.66 22.00
~ ~ 29.69 C_Bomboiza
B_SJM_230 11.69 41.77 5.41 6.00
G_U_CAL.. -49.24 79.57 -30.93
B_RBM_230 236.95 45.04 62.91
76.78 G_EQV_MAN 14.75 1.03
G_ANGAMARCA_SINDE -15.95 1.21 23.21 237.71 2.13
C_MANABI_POR 46.93 ~ 1.03
138.72 34.00 69.25 3 3 1.79 G_GUARANDA 77.74 2.71 G
1.01 2 G 2 1.00 G_GEQRIO_RIO 66.87 -108.64 -5.22 0.79 ~
-11.50 -4.81 ~ ~ 28.72 2.21 45.04
G 0.00 B_UIRB_230 70.64 31.38 G_TOPO
~ -24.15
G G 3
B_MNTC_138 B_BBH_69 144.75 B_AGY_138 68.93 B_BMB_69
12 1.00 13.00 1.05
G_POZA_H.. 1.00
49.24 0.00 13 10.00
0.20 3.60 5.96 5.15
16.48 -0.52 2.00
51.65 0.34 84.98 67.99 79.35 2
3 3
Plan Maestro de Electrificación 2013 – 2022

69.21 0.00 19
C_MINAS
2
1.00 12 1 B_GRN_69 B_RBM_69 69.10 0.00 14.49 14.49
-0.00 -11.05
B_SJM_69 -18.42 -108.94 23.29
23.38 G 1.00 1.05 1.05
76.72 65.48 -4.16 -18.21 -18.21
0.00 22.38 -29.79 -41.01 22.56
-3.33 ~ 0.95 1 3
Anexo 3.1: Flujos de Potencia (Demanda Máxima)

14 0.34 9.92 11.69 2T 35.40


48.60
-7.26 2.73 154.50
G_EMELRIOS 17.27 -16.27 16.89 62.90 78.00 78.00
0.94 45.06
B_MNTC_69 B_LVC_230 5.04 -4.84 5.38 18.35 B_TDY_230 2.89 2.89 8.62
G_U2_Santa E.. 40.29 40.29 91.83 91.83
69.04 229.95 138.06 103.77 238.41
1.00 1.00 1.00 B_BBH_138 1.04 232.99
~ -17.72 1.01
-13.46 4 C_MANABI_SAN JUA.. -4.80 -3.49 29.69 9.53 G G
G 49.19 81.31 79.73 124.10 -165.63 -0.00 -15.40
-15.88 5.46
G_EQEMEPE_SEL 14.35 36.45 35.94 15.08 5.56 -59.98 -4.06
-7.59 C_EE. Riobamba 110.35
~ ~
25.27 25.60 35.52 48.47 14.43
8.61 C_GUARANDA -13.94 G_U1_AGO G_U2_AGO -78.61 B_BMB_230
C_EMEPE_SEL 31.38 -23.00
1 79.25 24.35
~ G 9.65
G 1 ~ 24.35
59.11 C_MANABI_MAN
17.24
G_Manta
G_U1_Santa .. 3 G
~
~
G G_U_Jaramijo
69.09
1.00 B_SEL_69 204.50 -238.15
-14.26 2.76 -6.91
4 44.38
38.21
204.50
2.76
3 38.21
-152.66
29.06
30.16 10.32
9.99
9.60 41.95
48.43
46.66 2T
3 G_U8_PAUTE G_U7_PAUTE G_U6_PAUTE
~ ~ ~
137.17 G G G
0.99 B_SEL_138
-12.38 C_CEDEGE_PAS 100.00 100.00 60.00
-30.26 13.98 13.98 11.94
-6.57 -200.16 79.07 79.07 47.91
27.44 -3.42
38.21 14.49
29.19 11.00 -81.30 -81.30 -79.72 -79.72 -154.89 -119.56 119.72 -163.84 -176.67 211.60 178.24 165.11 156.31 -200.16 -193.00 -156.61 157.54 -208.01 212.13 197.99 -150.90 -150.90 151.26 151.26 171.86 171.86 1.05 153.56
9.71 3.21 -36.57 -36.57 -36.05 -36.05 -5.86 -15.35 14.78 -3.50 -9.62 3.09 6.51 5.62 7.23 -3.42 11.21 21.07 -19.85 3.69 13.17 6.16 -14.32 -14.32 14.29 14.29 7.19 7.19 -14.70 -10.53
15.57 25.27 25.27 25.60 25.60 43.94 34.17 34.17 46.33 34.19 40.42 34.19 46.33 43.94 38.21 55.96 45.91 45.91 60.16 60.16 55.96 42.82 42.82 42.82 42.82 48.47 48.47 41.95
2 2

B_LCH_138 B_CDG_138 B_DCR_230 B_DRN_230


141.42 143.23 229.86 230.47 229.83 232.67 232.59 238.05 239.04
1.02 1.04 1.00 B_PSC_230 1.00 1.00 1.01 B_TRNC_230 1.01 1.03 B_ZHR_230 1.04 B_MLN_230
-9.06 -7.77 -4.84 -4.24 -4.92 -0.70
B_MLG_230 2.07 11.16 12.25 G_U5_PAUTE 2 2
32.58 0.00 -46.34 -11.00 242.89 249.37 52.11 44.12 98.67 78.00 83.32 63.44 -54.05 50.47 51.33 -79.82 -79.82 -247.08 -247.08
8.20 -1.03 -9.45 -3.21 64.79 66.78 17.44 -11.28 35.68 -26.06 9.08 3.19 -30.07 16.16 26.47 -8.58 -8.58 3.38 3.38
30.01 0.89 40.66 9.73 67.08 68.89 15.75 27.21 46.66 15.89 51.46 27.91 11.81 31.38 18.25 23.36 23.36 63.41 63.41 ~
1 1 2 2 3 3 3 2 3 3 G
-31.91 46.77 11.01 -0.00 -123.83 15.43 79.84 79.84 100.00 100.00 100.00 G_U3_SOP..
-10.72 9.04 2.53 -64.83 -15.79 4.90 8.17 8.17 18.03 13.98 13.98
30.01 40.66 9.73 35.52 17 20 8.61 23.36 23.36 91.54 ~
139.37 79.07 79.07
1.01 0.00 0.00 G
B_PSR_138 B_PSC_138 B_NPR_230 B_DCR_69 68.81 B_MLG_69 -2.48 71.06 238.16 238.16 0.00 0.00
1.00 1.03 1.04 1.04 247.20 247.20 G G 160.00
136.38 143.45 228.97 71.40 -8.33 69.62 0.80 11.28 11.28 7.96 7.96 ~ ~ 24.20
0.99 1.04 1.00 1.03 1.01 1 1
C_EM ELG UR_PA.. B_DRN_69 B_MLG_138 B_TRNC_69 63.41 63.41 86.53
-12.08 -7.64 -5.77 -5.72 -2.78 3 2 2 3 G_U10_PAUTE G_U9_PAUTE
15.95 47.41
81.56 C_CATEG_PAS 54.50 74.76 68.59 -13.34 44.06 0.00 98.49 83.24 8.28 50.42
5.36 -33.22
64.28 20.05 38.81 2T 17.42 -19.04 12.85 -25.70 28.73 24.28 -4.90 14.71 14.49 14.49 B_MLN_138 14.21
2T
51.10 2T 46.28
39.86 44.56 64.66 31.59 6.62 8.40 1.05 1.05 239.60 1.03
2 2 1 3 -13.97 -13.97 143.54 9.54
2 1.04 -11.24
44.38
G_U3_E Q.. G_U4_E Q.. 68.54 60.27 -0.00 14.81 3 3 3 3 3
19.99 17.58 -11.88 80.00 80.00 2.28
1 -6 19 14.95 14.95 11.94 14.21 B_SPL_230 240.28
~ ~ C_EMELGUR. . 72.67 72.67 16.06 1.04
G G C_EMELG.. C_TRONCAL_MLG 1.03
-9.53 12.44
B_PSR_69 B_NPR_69 G_U2_Keppel G C_MILAGRO_MLG G G 3 3
69.02 68.67 68.84 G_U1_Keppel ~ ~ ~ 100.00 100.00 100.00 100.00
1.00 1.00 B_PSC_69 1.00 18.03 18.03 18.03 18.03 14.21 14.21
-14.22 -8.93 3 -8.14 ~ ~ G_INGENIOS 0.00 54.32 G_U1_MAZAR G_U2_MAZAR 91.54 91.54 91.54 91.54 1.03 1.03
31.83 136.96 -0.00 G G -2.14 2.52 -11.24
9.28 14.14 14.14 39.95 -11.94 -11.24
1.02 0.61 11.81
-0.00 1.02 -54.16 G G G G
-39.06 -39.06 -77.92 C_CATEG_AND 160.00 160.00
-0.00 -19.88 22.73 B_SID_230 ~ ~ ~ ~ 24.20 24.20
0.89 44.56 1
4 4 141.64 15.89 86.53 86.53
236.57 G_U4_PAUTE G_U3_PAUTE G_U2_PAUTE G_U1_PAUTE
1.03
-8.66 13.81 13.81 1.03
C_EMEPE_POS -52.08 C_CATEG_NPR 1.00 1.00 40.00 -0.00 1.46 -51.15 -2.17 -11.37 11.41 G G
141.45 -35.41 -35.41 -124.15
-19.03 11.67 -0.00 -9.95 -34.47 -16.06 4.70 -5.96 ~ ~
1.02 B_EQL_138 B_PLC_138 15.75 0.44 18.25 16.06 14.08 14.08
-9.06 G 0 0 35.41 234.19 G_U1_SOP.. G_U2_SOP..
C_HOLCIN 108.32 1.02
~ 39.76 B_ORQ_230 9.91 B_SNN_230 68.84 B_YNC_69 140.03
G_GAS_PAS 74.95 0.00 -8.22 1.00 1.01
3 229.35 230.20 138.84 140.02 15.48
2 1.00 -0.77 -2.22 1.01 20.12
1.00 1.01 0.44 8.40 B_CNC_138 B_GLC_138
46.00 -5.10 -5.41 4-3.91 138.83 15.03 G_VILLONACO
104.15 -30.83 123.95 0.00 46.79 C_CATEG_ESC G_UD_GMCC 1.01 C_C.SUR_AZO 51.15 C_AZO_MINERIA 78.78 -29.59 -3 16.37 -24.16 12.75
13.42 38.06 3.03 38.40 -120.21 15.37 34.47 23.56 4.49 4.77 2.24 3.72
2 13 ~ -3.91 ~
49.42 6.01 57.62 29.46 36.60 81.05 31.43 26.97
3 3
G G_EQEMELO RO_.. 2 2
G
B_GNR_69 69.55 2 B_SID_138 3
69.55 1.01 B_PLC_69 46.73 G_EL_Oro 18.04 20.00 7.00 33.96 16.41 24.51
1.01 -14.02 69.31 8.22 C_EMELORO_MA.. G_EQELEC AUST. .
2 13.63 2.99 5.26 5.83 1.00 -4.65 5.20 -4.46
-14.02 B_EQL_69 1.00 21 18 ~ ~ -2 ~ 37.02 25.09 25.63 26.97
3 -12.35 8.14 C_YANACOCH A C_GUALACEO
108.23 G G G
13.91 31.57 13.83 B_SNN_69 B_CNC_69 70.73 14.14 141.46
5 5 1.01 1.00 -0.00 G -8.20 103.99 38.00 1.03 1.02
B_YNC_138 1.03
-23.00 -44.02 68.99 68.89 69.11 7.00 11.95 141.13 17.23
-6.71 1.00 -28.54 -0.00 ~ -4.31 30.33 -7.44
13.25 13.25 B_ESC_69 1.00 0.61 8.14 1.00 55.20 1.02 B_LMN_138 142.38 B_MND_138
33.01 0.96 0.96 -8.71 -6.99 4 G_GAS_PAS_II 7.93 3 3 0 21.10 1.03
-44.02 -44.02 103.96 -57.38 -24.51 18.77
30.32 139.05 B_ESC_138 B_TGM_230 138.35 B_MCH_138 -0.88 4.46
8G C_CATEG_POL 1.01 1.00 36.68 27.55
-9.21 236.59 -4.13 69.22 68.17 16.74 24.82 -24.82
1.03 1.00 0.99 4.41 -6.36 6.36
G 4 1.46 4 4 4 -4.47 7.05 17.20 57.82 27.55 28.62
61.91 8.27 8.13 17 21.00 26.00 174.79 6.97
~ 1 0.80
13.57 14.70 13.83 13.83 13.83 -0.08 8.69 8.61 7.00 50.98 0.65
36.68
G G G_HOLCIN 0.98 41.35 1.00 1.00 1.00 18.40 61.37 0.00 90.79 33.66 7.76
-6.97 -17.05 142.31 25.25
~ ~ -39.21 -28.54 -28.54 -28.54 3 3 -6.28 -0.92 -7.59 1.03 -8.89
3 23.27
7.76 13.70 B_DTN_138 28.62
G_U1_E Q.. G_U2_E Q.. -73.95 139.50 -69.75 G G 140.68
-37.05 39.12 -14.48 ~ ~ 1.02
64.66 0 0 85.60 13.41 20.79 B_LJA_138 B_ABN_138 143.24
G_TV2_GZ.. G_TV3_GZ.. G_TG4_GZ.. 13.35 -107.49 235.93 G_Mazar Dudas G_OCAÑA C_C.SUR_CUE 2 1.04
0.00 1.03 -0.90 20.91
15.09 30.83 -31.06 -6.14 -1.08
6.62 21.62 0.95 14.35
~ ~ ~ -4.51 1.54 3
G G G G G G 40.74 1.04 12.22
139.94 6.01 ~ ~ ~ 69.22 C_EER SSSA_LO .. -0.58
1.01 B_SLT_138 1 B_MCH_69_1 1.00 B_MCH_230 13.49 4.28 3.56
34.00 -9.19 G G_UC_TGM G_UB_TGM G_UA_TGM 4 -4.47 63.42 1.03
25.39 116.81
116.85 -42.88 229.81 51.74 0.00 32 115.00
~ 55.33
49.41 2T 36.24
36.29 0.79 1.00 B_TRN_230 15.09 -10.16 12.91
80.43
80.41 33.55 -5.65 G_VIC TORIA_TRI 2.98 42.64 90.62
2 94.13 37.50
14.21 13.75 13.42 15.98 12.44 -2.08
-1
23.17 1.03 1.00 0.97 42.47 G 87.75 C_MACAS
7.12 -40.37 -42.93 -42.93 2 ~
33.01 4 4 5 G_DELSI_TA..
43.02 -61.81 C_EMELORO_MA.. 0.90 G
-14.57 68.87 -0.20
B_SLT_69_1 -1.02 1.00 B_LJA_69 ~
33.55 41.35 1.54
140.36 138.54 G 18.32 2.00 G_CHORRILLOS G_ABANICO
70.46 1.02 1.00
221.08 1.02
~ 1.00
64.48 -8.51 B_TRN_138 -9.69 G_Rio Luis 11.18 ~
G_T V1_VAS. . G_TG 5_GA S. . G_TG 6_GA S. . G_AT1_ATI.. -12.93
0.00 142.37 G
~ ~ B_CRG_138 B_CMB_138 1.03
G G~ G G~ 3 G_Minas San Francisco 23.29 4.00
87.90 123.62 G~ -0.90 1.00
14.35 30.10 29.14 0.20 68.72
1.04 60.90 56.48 ~ G_EQ EERSSA_L.. 2.79
-33.81 3 3 G 3
13.89
80.00 250.00 1.01
35.09 -5.02
13.75 14.09 14.09 14.09 24.06 3G
1.00 1.02 1.02 1.02 53.38 17 0 75.13 16
0
-42.93 -42.93 -42.93 -42.93
-221.08 B_TRN_69 B_CRG_69
4 3 -64.48 G 124.80
69.17 68.70 69.01
0.00 ~ 7.63
B_SLT_69_2 1.00 1.00 1.00 B_CMB_69
-11.08 -11.85 35.41
G_U1_TRI 3 23.39
70.46 87.85 123.54 -0.00 3.06
1.02 25.62 36.03 -11.90 0.89
-12.93 3 B_ZRR_230
221.08 238.59
14.09 14.09 14.09 14.09 64.48 1 1.04
1.02 1.02 1.02 1.02 4.14 B_MNS_230
-42.93 -42.93 -42.93 -42.93
C_CATEG_TR I C_CATEG_CAR C_CUMBARATZA

C_CATEG_SAL SISTEMA NACIONAL DE TRANSMISION Project: P.E.T .


G G G G C_PERU Graphic: SNI 2016
~ ~ ~ ~ AÑO 2 016 (DEMANDA MAXIMA LLUVIOSO)
G_TG1_GASAN G_TG2_GASAN G_TG3_GASAN G_AT2_ATINAJ.. DIVISION Date: 7/25/2012
PowerFactory 14.1 .4 ESTUDIOS Y PLAN DE EXPANSION Annex: E.P.E
139
B_JMN_220
241.50
1.05
0.00
-0.96 M.. -4.58
-64.86 .. -16.70
-0.01 7.53
B_TBC_69
C_TABACUNDO
-12.74 B_TLC_138
Colombia C_COLOMBIA -23.65
7.79 138.40
68.85 1.00
1.00 -6.15
-4.90 -11.43 11.43
-2.93 2.93
10.49 35.65
-69.89 49.75 2
-2.58 13.99
20.32 239.12 37.24
1.04 -3
-1.14
B_CCS_500 B_TLC_69
14.45
523.50 1.05 4.59 4.58 B_TBC_230
1.05 -25.63 -25.70 69.15
14.35 7.35 37.35 7.53 7.55 1.00
G_U1_CCS 1.04 -7.62
2.50 13.90
187.50 39.92 B_PMQ_230 1.50 4.05
-25.81 G_U5_CCS 41.65
82.29 239.74
1.04 -15.70 37.63
14.45 0.52 -3.01 8.18
1.05 -132.23 -23.63 113.93 13.81 33.88
G
37.35 8.79 19.90 12.31
~
14.35 24.72 10.76 2T 36.65
G_U2_CCS 1.04 G_EQEMELNORT..
39.92 3
187.50 1 -9.84 37.63
-25.81 G_U6_CCS 15.76 -1.34 8.18 C_EMELNORTE ..
82.29 0.80 8.58 33.88
14.45 13.81 142.50
1.05 143.26
1.04 1.03
37.35 -2.61
14.35 -1.85 B_PMQ_138
G_U3_CCS 1.04 -37.16 -37.16 11.50
39.92 -9.55 -9.55 -1.64
187.50 B_TBC_138 33.88 33.88 10.49
-25.81 G_U7_CCS 139.40
82.29 59.09 90.97 20.34 10.73 30.72 1.01
14.45 4.16 6.48 -0.20 -1.89 5.28 -4.91 B_IBR_138_2
33.22 51.05 17.50 9.36 26.89
1.05 139.40
37.35 1 1.01
14.35 B_IBR_138_1
G_U4_CCS 1.04 28.93 -4.91 28.59 5.31
39.79 9.43 1 9.49 1.83 1
178.00
-26.13 G_U8_CCS -30.66 9.86 45.19 44.74 1 13.89
78.22 -5.73 -0.34 2 2 2
241.21 26.89 8.58
1.05
330.84 6.55 142.78 18 18 -1
-64.20 1.03
14.87 -2.26
78.45 B_SAN_138 B_IBR_69_1 B_IBR_69_2 B_IBA_34.5
-8.76
12.57 69.03 69.03 34.44
330.84 39.23 1.00 1.00 1.00
-64.20 -4.93 -7.79 3 -7.79 3 -5.85
14.87 62.42 5.00 5.26
11.99 18.21 2.80 1.53
-10.72
B_SLN_13.8 65.27
B_CCS_230 13.81
1.12 1.00
9.36 -37.79 G
143.20
~
1.04 C_IBARRA 69 G_EQEMELNORT.. C_IBARRA_34.5
-2.03
0.00 0.00
32.89 32.89 G G
6.32
-0.17 ~ ~
5.44 G_Salinas G_Selva_Alegre -39.08
-13.79
11.99

B_LAG_230
239.36
1.04
-36.72 14.98 -14.97 -58.79 C_PETROP.. 4.59
78.16
-3.06 1.10 -1.78 -4.46
0.00 0.00 27.57
32.83 32.83 20.74 8.50 8.50 33.22 48.89
36.82 -90.82
4 2.06 -6.07 1 3
B_SAL_138 B_SE19_138 20.74 78.45
142.44 50.00
329.70 329.70 142.32 14.58
28.90 28.90 1.03 1.03 B_PQT_138
14.61 14.61 -2.94 -3.08 -2
-61.55 -28.06 42.47
46.32 40.32 142.97 -6.32
-10.76 -3.80 4.76
5.18 1.28 -0.40
2T 1.04 5.44 B_LAG_69
36.71 15.94 46.20
42.44 40.34 -2.24
8.19 69.28
3 3 -0.76
B_ING_500 143.15 1.00
7.09 1.04 1.71
523.05 27.99
1.05 -2.11 8.16
4.54 -6 -5 B_CMBY_138
G_EQV_ESM C_EMELESA_ES.. C_EMELESA_QNN 219.80 -13.29 C_Jivino
19.35 46.06 45.99 -0.47
~ 35.15 1.00 1.00 11.44
G 2 -6.39 -6.62
B_SAL_46 B_SE19_46
95.83 17.51 19.91 132.72 13.57 C_Lago_A..
27.95 5.11 -10.37 -15.12 3.96
68.85 69.10 0 3.05 24.72
G_G1_CTESM 1.00 1.00
-0.34 0.24 69.64 B_JVN_69
~ 1.01
G 239.96 14.21 3
B_ESM_69 B_QNN_69 1.04
130.00 15 15 2.29
G_VICTORIA 135.39 119.33 46.26 26.43
0.00
83.33 -1.20 36.93 1.01 B_VCN_46_1 -4.99
~ 43.26 23.58 -8.19 -20.30 -20.35 -5.08 69.47
G 3 0.33 -0.77 -1.89 40.00
13.63 3 3 7.09 17.50 17.61 2.00
0.99 48.20
47.84 15.53 -15.39 17.55 G 8.00 25.06 142.93 76.02
-21.53 17.26
17.55 -1.71 -2.78 5.63 ~ -0.00 -5.06 1.04 4
2T 66.86
66.54 13.48 13.48 30.36 57.14 14.26 -2.32
2 G_Quininde 20.40 13.31 30.39 G G
141.00 0.98 -0.30 4.84 ~ ~
142.43 B_ESM_138 1.02
B_CRS_138 17.61 11.44 63.28
1.03 1.54 G_JIVINO G_JIVINO_II
144.18
3.12 ~ B_QNN_138 1.04 B_VCN_138
G_G2_.. G -2.16 -0.51 -7.19 37.52 11.90 -25.04 G_COCA
4.63 143.30
C_EMELSAD_DO.. -2.85 -1.91 -0.73 -6.34 1.04
3.08 7.16 36.10 7.52 14.26 ~
67.88 -67.70 28.09 -1.89
10.08 -10.02 3.27 0.00 56.32 G
2 38.47 38.47 15.94 144.19 B_ALN_138 -0.48 8.77
96.13 -37.38 1.04 0.41 56.37 C_COCA
28.04 0.31 -0.80 1
14.49 36.10 143.28
1.05 -12.02 7.19 1.04 G_GUANGOPOLO..
-2.06 142.65 -4.79 5.04
-27.19 41.69 69.67 1.39 143.67 -0.79 -6.32
25.37 7.16 B_TBB_138 B_EES_138 B_CHL_138 1.03 9 ~
2 235.50 1.01 1.04 -2.70 4.67 4.51 -24.95 23.77
1.02 1.06 -1.16 -117.60 G
144.29 -19.73 7.31 6.93
2.81 B_SDM_69 46.09 B_VCN_46_2 69.47
1.05 66.74 1.00 3
-0.43 16.71
G_LA_ESPERAN.. 3 -6.37
-1.46 67.69
~ 9.39 4.80 0.98
G 6.01
-20.85 3 3 -0.16 7.20
4.67 6.85 B_CCA_69
6.20 -6.10 16.87 28.04 2.16 1.04
G_Jama 7.20 25.65 19.35 3.00 17
-5.35 17.61 29.54 -2.75 0.00 144.28 144.21 8.00 7.00 1.00 -31.89
2G ~ 6.98 23.83 2T 23.83 3.08 46.45 61.77 64.30 31.62
G 1.05 1.05 3
-0.70
3 -1.24
B_SDM_138 141.22 B_MCHCH_138 B_GNG_138 22
1.02 G -16.69 G_TG1_ROS G_TG2_ROS G_TG3_ROS G G G -1.14
1.79 ~ 0.41 -19.34 ~ ~ ~ 143.31 14.72
9.39 -2.07 1.04 22.79
3 G_EMAAP_RECU.. ~ G_NAYON_V.. -1.89
G~ G G~ 4.80 13.93 44.45 -17.36 -0.00
143.56 0.00 7.53 -4.66 G_CUMBAYA.. G_ECOLUZ_.. -0.00 134.04
68.89
1.00 1.04 -0.00 -0.00 48.00 32.41 12.93 0.41 0.97
-7.52 -1.56 -10.54 -10.54 7.10
B_CHN_69 B_QNC_138 -11.89 35.13 35.13 B_CCA_138
4.77 G -44.43 17.37
64.19 21 17 7.52 1.14
18.72 3 3 13.80 13.80 14.45 ~ 3 -7.56 4.54 -14.72
1.00 1.00 1.05 19.37 32.41 12.93 16.87
-6.00 20.52 20.52 -52.75 52.82 62.04 118.17 GH_EMAA.. -5.04
-8.54 20.49 20.49 -0.24 -3.62 11.32 21.46 -30.88 -30.88 -30.93 5.22 1.40
2 2 6.20 16.83 16.83 14.99 14.99 36.71 66.74 4.51 13.93
64.28 3 3 3 C_NOVACERO 89.08 -0.95
143.63
22.98 1.04 6.99 8.37
70.47 2T 237.56 0.98 B_CNCT_138 57.00 16.87
C_MANABI_CHO 133.67 -1.66 141.63
0.97 237.33 1.03 144.47 1.03
1.03 2.89 1.05 2.44 B_PCR_138
-4.22 B_SDM_230 B_SRS_138 39.75
2.28 3 -0.93 7.19 -8.67 47.40 -87.94
29.05 47.42 -49.98 60.91 39.34 37.57 8.92 -25.40 13.82 -3.77
B_CHN_138 -10.27 -13.15 13.80 4.41 -12.99 -7.80 18.09 22.51 34.63
8.46 13.51 1.00 14.27 17.63 54.26 53.70 23.72 23.72 57.00
5 5
-64.28 -21.94 2
3 2 -19.20 0.95
-21.16 -2.88 13.94 13.94 -8.31
61.55 16.88 1.01 1.01 9.29
177.99 139.29 -23.14 -23.14
237.40 -12.60 2 2 1.01
B_SVR_138 1.03 70.81 15 -2 -1.11
B_MLL_138
G_U1_DPER -60.68 -118.99 23.68 197.90 190.26 24.60 35.00 35.00 -0.93
133.77 1.38 3G 3.84 -42.01 -28.31 71.61 68.72 6.44
0.97 13.80 7.67 4.78 4.78
~ 1.00 17.63 23.58 10.76 54.31 52.20 B_SRS_46 2T 38.69 88.31 83.71 9.29
-4.23 G_U_BABA G
0.00 G -25.27 ~ 46.00 2
-0.00 42.00 B_SRS_230 1.00 B_TNA_138
53.33 -5.76 G_T_ALLURIQUIN -5.06 G G
237.68 138.42
4.68 84.79 14.14 13.79 ~ ~
67.60 1.03 1.00
G_SARAPULLO B_SRP_230 1.12 1.02 1.00 69.17 13 5.81
19.27 G_U1_PUC G_U2_PUC
2G -38.09 -28.46 -30.76 1.00 1.26 -8.19 9.12
13.80 50.01 -3.69 -2.40 -9.71 3.27
1.00 11.76
B_MLL_69 16.88 14.06 29.27
66.87 -0.85
C_CRM_SEVERINO
B_BBA_230-70.72 -47.17
24.60 -24.35 -0.42 -5.52 83.57 26.67 12.00 3
13.80 237.56 0.00 -0.00 B_AMB_138
61.55 19.55 13.51 12.40 35.29
5 1.00 1.03 236.89 56.13 7.00
3G -20.66 3.17 1.03 142.34
16.37 2.80 1.03
B_DPR_138 -0.11 62.82 1
G G -68.55 24.64 3.17 G_EQAMBATO_A.. C_TOTORAS
143.60 ~ ~
1.04 B_QVD_230 -18.56 8.65 B_TNA_69
1.04 5 5 3 G_GHERNANDEZ.. G_GUANGOP G 45.01 58.87 2T ~
20.55 25.85 20.71 46.41 80.30 -28.18 ~ 3
G 68.83
-4.89 13.80 13.80 -6.85 43.04 -2.14 -4.48 -14.58 1.00
17.88 1.00 1.00 22.64 27.77 14.52 22.68 9.28 C_MULALO 1.00 48.94 3.85
-24.35 -24.35 2 G_EQELEPCO_M.. 0.50 14.27 9.08
20.33 2.65
53.33 53.33 -25.61 100.00
4.68 4.68 4.59 2.97
67.60 67.60 22.64 92.23
B_AMB_69 B_TTR_69
143.20 8.30
1.04 70.20 70.48
1.02 1.02 5.73 C_TENA
-0.61 B_QVD_138 14.06
G G G 1.07 1.14
33.74 16.37
~ ~ ~ 237.63 B_SFR_230 9.84 4.77
G_U2_DPER G_U3_DPER G_U_QUEVEDO -46.18 1.03
C_EMELGUR_.. 71.90 -16.53 5.50 141.28
32.26 3 B_PYO_138 1.02
46.04 14.52
4 4 68.69 48.96 C_BAÑOS 6.25
C_Refineria .. 105.86 -19.90 11.60
3 -14.20 18.77 16.77 -9.47 3.74
B_SGR_230 13.80 13.80 45.01 49.95
-20.24 86.61 1.00 1.00 37.07 C_AMBATO_COT.. 23.89 36.10
-0.44 25.26 234.02 -18.59 -18.59 C_AMBATO 3
17.88 -3 1.02 B_TPO_138
69.20 -2.71 13.19
1.00 -41.23 56.70 38.44 106.00 106.00 142.98 3.85
B_PRT_138 -2.57 24.81 18.87 -5.32 -3.06 -3.06 1.04 B_TTR_138
B_QVD_69 21.02 35.30 11.49 84.36 84.36 -2
3.68
142.18 1 2 3 -70.20
1.03 B_RDP_230 15.39 69.14 -19.95 69.18 B_PYO_69
-1.64 G G 42.32 1.00 B_BÑS_69 -5.61 1.00
24.58
24.52 -8.62 5.31 8.91 4.90
2.29
2.09 -3.50 69.28 69.25
~ ~ 2
2T 32.71
32.75 7.16 16
1.00 1.00 G_U1_SFCO G_U2_SFCO -105.28 38.26 -13.05
-9.67
0.24 -2.58 13 11.57
1 1 8.52 -16.04 29.02
39.03 1 142.83 3.37
B_SGR_138 69.05 B_SGR_69 37.07 11.76 26.47
26.59
-0.00 3 4 1.00 237.32 1.03 19.95
-11.99 142.34 -4.56 1.03 6.78 4.90
6.90 13.51 1.03 -19.88 2 1
5 -24.38 3.26 B_TTR_230 8.91
1.00 0.98 -1.56 G_S.J. de Tambo G_SIBIMBE 71.00 13.21 0.09
-28.93 -32.58 8.62 -49.91 56.64 3.05
2.97 20.60 16.52 28.27 -78.09 -13.76 4.36 0.90
B_PRT_69 7.16 48.50 ~ ~ -7.06 20.71 42.32 41.55 2.82
15.00 -38.39 C_PUYO
68.97 -0.57
G G 2G 9.28 23.45 78.39
1.00 -4.06 -26.50 143.00 3
2G 5.18 11.49
-3.51 3 233.89 8.00 15.00 23.45 1.04
49.02 1.02 3.00 2.00 C_EMELRIOS_B.. 6.75
14.30 -3.40 -33.12
G 85.44 39.61 122.85 -14.24
B_BÑS_138
G C_MANABI_SAN.. -1.16 -77.65 20.00
~ ~ 10.16 C_Bomboiza
B_SJM_230 12.56 -29.78 11.13 6.00
G_U_CAL.. 50.56 79.57 -15.25
B_RBM_230 238.04 45.91 57.60
76.79 G_EQV_MAN 9.45 1.03
G_ANGAMARCA_SINDE -20.65 1.14 23.21 238.58
48.50 1.32
C_MANABI_POR ~ 1.04
141.65 33.97 69.01 3 3 1.53 G_GUARANDA 77.73 2.71 G
1.03 2 G 2 1.00 G_GEQRIO_RIO 69.87 -40.09 -10.91 0.79 ~
0.92 -5.55 ~ ~ 29.35 -14.10 45.91
G 0.00 B_UIRB_230 73.23 12.01 G_TOPO
~ -24.19
G G 3
B_MNTC_138 B_BBH_69 143.05 B_AGY_138 68.98 B_BMB_69
11 1.00 10.00 1.04
G_POZA_H.. 1.00
29.23 -79.79 11 10.00
0.20 3.60 7.05 -0.35
12.30 8.35 2.00
Plan Maestro de Electrificación 2013 – 2022

31.15 51.13 84.98 67.99 62.52 1


3 3
69.27 0.00 18
C_MINAS
2
1.00 12 1 B_GRN_69 B_RBM_69 68.98 0.00 14.21 14.21
80.00 -5.24
B_SJM_69 -79.30 -121.72 23.30
23.37 G 1.00 1.03 1.03
76.72 65.35 -5.19 -16.91 -16.91
Anexo 3.1: Flujos de Potencia (Demanda Máxima)

-7.87 22.38 -15.72 -33.66 22.85


-3.62 ~ 0.95 1 3
11 51.13 22.68 12.56 2T 35.59
48.46
-8.30 2.73 154.50
G_EMELRIOS 17.27 -16.27 16.89 62.90 78.00 78.00
0.94 45.06
B_MNTC_69 B_LVC_230 5.04 -4.84 5.39 18.35 B_TDY_230 -2.50 -2.50 8.56
G_U2_Santa E.. 40.37 40.37 91.81 91.81
69.37 232.25 139.35 33.30 239.95
1.01 1.01 1.01 B_BBH_138 1.04 234.61
~ -13.49 1.02
-0.17 4 C_MANABI_SAN JUA.. -5.78 -4.25 10.16 3.97 G G
G 49.19 20.00 85.97 84.31 129.96 -114.10 -0.00 -15.40
-15.87 -0.05
G_EQEMEPE_SEL 14.35 3.00 35.94 35.44 17.16 -12.47 -61.18 -4.06
-7.58 C_EE. Riobamba 40.32
~ ~
50.56 26.16 26.51 36.89 33.24 14.30
8.53 C_GUARANDA -10.17 G_U1_AGO G_U2_AGO -78.61 B_BMB_230
C_EMEPE_SEL 12.01 -23.00
1 79.24 24.19
~ G 9.31
G 1 80.00 24.19
~ -5.15
59.11 C_MANABI_MAN 45.45
17.24
G_Manta
G_U1_Santa .. 3 G
~
~
G G_U_Jaramijo
68.99
1.00 B_SEL_69 124.69 -149.28
-14.99 -3.78 0.94
2 27.67
23.57
124.69
-3.78
3 23.57
-91.46
29.03
30.19 5.36
9.98
9.56 25.05
47.95
46.10 2T
3 G_U8_PAUTE G_U7_PAUTE G_U6_PAUTE
~ ~ ~
138.63 G G G
1.00 B_SEL_138
-13.17 C_CEDEGE_PAS 100.00 100.00
-30.25 8.48 8.48
-6.55 -123.09 78.59 78.59
27.14 -20.44
23.57 14.41
29.19 11.00 -85.97 -85.97 -84.31 -84.31 -141.24 -105.88 106.00 -150.12 -168.83 200.86 170.24 151.17 142.39 -123.09 -118.79 -82.51 82.76 -133.22 134.87 120.62 -88.71 -88.71 88.84 88.84 116.94 116.94 1.04 91.78
9.53 3.21 -36.05 -36.05 -35.55 -35.55 -10.47 -20.36 19.46 -7.64 -14.41 7.50 9.62 7.78 9.55 -20.44 -6.71 3.96 -8.45 -7.68 4.11 -1.99 -18.37 -18.37 16.40 16.40 -2.82 -2.82 -24.42 -10.32
15.40 26.16 26.16 26.51 26.51 39.75 30.26 30.26 42.07 32.43 38.08 32.43 42.07 39.75 23.57 34.03 23.77 23.77 38.13 38.13 34.03 25.45 25.45 25.45 25.45 33.24 33.24 25.05
2 2

B_LCH_138 B_CDG_138 B_DCR_230 B_DRN_230


142.81 144.58 232.15 232.83 232.03 235.12 235.40 239.36 240.21
1.03 1.05 1.01 B_PSC_230 1.01 1.01 1.02 B_TRNC_230 1.02 1.04 B_ZHR_230 1.04 B_MLN_230
-9.91 -8.64 -5.82 -5.30 -6.08 -2.13
B_MLG_230 -0.72 4.95 5.58 G_U5_PAUTE 2 2
32.56 0.00 -46.32 -11.00 238.54 244.89 52.11 44.12 98.67 70.16 53.29 41.17 -155.82 50.47 61.66 -69.87 -69.87 -197.73 -197.73
8.03 -1.05 -9.16 -3.21 68.65 70.72 17.33 -11.82 35.56 -21.15 22.47 6.10 -9.69 16.13 25.72 4.45 4.45 -3.65 -3.65
29.68 0.90 40.20 9.64 65.58 67.34 15.59 27.02 46.21 14.03 33.88 18.10 29.49 31.00 20.56 20.27 20.27 50.51 50.51 ~
1 1 2 2 3 3 3 2 3 3 G
-31.91 46.75 11.01 -0.00 -129.67 15.43 69.88 69.88 G_U3_SOP..
-10.69 8.69 2.52 -66.06 -17.75 4.84 -4.90 -4.90
29.68 40.20 9.64 36.89 17 19 8.53 20.27 20.27 ~
140.64
1.02 0.00 0.00 G
B_PSR_138 B_PSC_138 B_NPR_230 B_DCR_69 69.07 B_MLG_69 -3.26 71.93 239.38 239.38 0.00 0.00
1.00 1.04 1.04 1.04 197.83 197.83 G G 100.00
137.86 144.80 231.18 72.14 -9.42 69.86 -1.96 5.06 5.06 10.95 10.95 ~ ~ 3.07
1.00 1.05 1.01 1.05 1.01 1 1
C_EMELGUR_PA.. B_DRN_69 B_MLG_138 B_TRNC_69 50.51 50.51 53.50
-12.87 -8.51 -6.77 -6.75 -3.44 3 2 2 3 G_U10_PAUTE G_U9_PAUTE
15.96 47.43
81.55 C_CATEG_PAS 54.49 70.38 68.59 -7.50 44.06 0.00 98.49 83.24 -2.84 50.42
5.34 -34.37
65.19 20.14 44.26 2T 17.32 -16.90 12.85 -26.24 28.73 24.28 -2.78 14.71 14.35 14.35 B_MLN_138 14.08
2T
50.54 2T 46.28
39.68 44.18 63.31 31.28 5.21 4.74 1.04 1.04 149.84 1.02
2 2 1 3 -20.75 -20.75 144.36 -5.83
2 1.05 -20.23
27.67
G_U3_EQ.. G_U4_EQ.. 68.54 60.27 -0.00 7.61 3 3 3 3 3
30.00 70.00 70.00 1.76
19.99 17.58 -12.11 5.00 0.22 0.22 13.60
-1 -6 18 14.35 B_SPL_230 240.68
~ ~ C_EMELGUR.. 76.03 62.50 62.50 17.53 1.05
G G C_EMELG.. C_TRONCAL_MLG 1.04
-16.82 5.78
B_PSR_69 B_NPR_69 G_U2_Keppel G C_MILAGRO_MLG G G 3 3
68.92 69.32 69.09 G_U1_Keppel ~ ~ ~ 100.00 100.00 100.00 100.00
1.00 1.00 B_PSC_69 1.00 22.32 22.32 22.32 22.32 14.08 14.08
-14.95 -9.78 3 -9.10 ~ ~ G_INGENIOS -104.81 157.91 G_U1_MAZAR G_U2_MAZAR 92.31 92.31 92.31 92.31 1.02 1.02
31.83 136.96 -0.00 G G -6.55 -3.30 -20.23
9.28 14.28 14.28 39.95 -12.03 -20.23
1.04 29.57 29.49
-0.00 1.04 -54.16 G G G G
-39.91 -39.91 -70.09 C_CATEG_AND 100.00 100.00
-0.00 -20.01 17.60 B_SID_230 ~ ~ ~ ~ 3.07 3.07
0.90 44.18 1
4 4 143.00 14.03 53.50 53.50
238.84 G_U4_PAUTE G_U3_PAUTE G_U2_PAUTE G_U1_PAUTE
1.04
-9.51 13.94 13.94 1.04
C_EMEPE_POS -52.08 C_CATEG_NPR 1.01 1.01 40.00 -0.00 4.22 -61.44 -1.62 -11.36 11.41 G G
142.84 -36.51 -36.51 -134.03
-18.96 11.67 0.00 1.02 -33.34 -17.69 5.23 -6.49 ~ ~
1.04 B_EQL_138 B_PLC_138 15.59 0.44 20.56 17.53 14.31 14.31
-9.91 G 0 0 37.77 235.50 G_U1_SOP.. G_U2_SOP..
C_HOLCIN 108.32 1.02
~ 40.02 B_ORQ_230 3.45 B_SNN_230 68.95 B_YNC_69 140.48
G_GAS_PAS 75.14 0.00 2.85 1.00 1.02
3 231.65 232.29 140.65 140.50 8.37
2 1.01 -0.79 -4.68 1.02 12.99
1.01 1.02 0.44 4.74 B_CNC_138 B_GLC_138
46.00 -6.07 -6.51 4-2.75 140.63 7.93 G_VILLONACO
104.15 -37.91 123.96 0.00 46.79 C_CATEG_ESC G_UD_GMCC 1.02 C_C.SUR_AZO 61.44 C_AZO_MINERIA 77.49 -29.45 -3 16.37 -24.16 12.75
13.42 37.93 1.30 51.09 -122.40 15.35 33.34 25.22 4.98 4.77 2.77 3.72
1 11 ~ -2.75 ~
48.91 7.27 59.00 29.19 41.25 80.04 31.41 27.01
3 3
G G_EQEMELORO_.. 2 2
G
B_GNR_69 70.03 2 B_SID_138 3
70.03 1.01 B_PLC_69 46.73 80.00 G_EL_Oro 18.04 20.00 7.00 33.91 16.41 24.50
1.01 -14.19 69.02 -2.85 C_EMELORO_MA.. G_EQELECAUST..
2 13.63 20.12 5.47 5.26 5.83 1.00 -5.27 5.20 -5.01
-14.19 B_EQL_69 1.00 19 17 70.93 ~ ~ -3 ~ 37.02 25.07 25.58 27.01
3 -13.32 6.43 C_YANACOCHA C_GUALACEO
108.23 G G G
14.01 31.57 14.21 B_SNN_69 B_CNC_69 70.90 14.16 141.81
5 5 1.01 1.03 104.94 G 2.86 104.00 35.00 1.03 1.03
B_YNC_138 1.03
-23.00 -44.19 68.86 69.10 69.13 7.00 4.91 141.35 10.14
-6.71 1.00 -21.06 5.43 ~ -6.84 30.33 -14.58
13.34 13.34 B_ESC_69 1.00 29.57 6.43 1.00 50.99 1.02 B_LMN_138 142.65 B_MND_138
32.78 0.97 0.97 -9.61 -8.05 4 G_GAS_PAS_II 1.10 3 3 0 13.97 1.03
-44.19 -44.19 103.96 -57.38 -24.50 11.68
30.32 139.41 B_ESC_138 B_TGM_230 140.24 B_MCH_138 -0.30 5.01
8G C_CATEG_POL 1.01 1.02 36.62 27.65
-10.26 239.27 -2.60 69.20 68.22 16.84 24.81 -24.81
1.04 1.00 0.99 4.41 -6.92 6.92
G 4 4.80 4 4 4 -2.49 0.14 17.26 57.82 27.65 28.79
61.92 -2.84 -2.88 15 15.00 26.00 174.79 6.97
~ 1 0.20
13.60 20.83 13.99 14.08 13.94 2.02 11.67 8.19 7.00 50.98 0.65
36.62
G G G_HOLCIN 0.99 42.36 1.01 1.02 1.01 18.62 61.91 0.00 68.37 33.66 7.75
-6.97 -17.15 142.47 25.25
~ ~ -40.26 -25.20 -21.12 -21.08 3 3 -6.39 -0.93 -7.60 1.03 -9.45
3 16.14
7.75 13.75 B_DTN_138 28.79
G_U1_EQ.. G_U2_EQ.. -69.60 161.66 -80.83 G G 140.90
-42.64 65.00 65.00 37.68 -13.66 1.02
7.54 -1.40 ~ ~ 13.66 B_LJA_138 B_ABN_138 143.40
63.31 74.27 73.79 -2 -2 98.32 15.28 238.19 G_Mazar Dudas C_C.SUR_CUE
G_TV2_GZ.. G_TV3_GZ.. G_TG4_GZ.. 7.51 -96.23 G_OCAÑA 2 1.04
0.00 1.04 -0.90 13.83
12.83 37.92 -34.28 -6.29 -1.09
5.21 19.56 3.64 14.35
~ ~ ~ -2.78 G G G 1.54 1.04 3
G G G 141.06 7.27 69.20 40.94 C_EERSSSA_LO.. 12.22
~ ~ ~ 1 13.51 -7.72 3.56
1.02 B_SLT_138 B_MCH_69_1 1.00 B_MCH_230 4.28
63.00 -9.90 G G_UC_TGM G_UB_TGM G_UA_TGM 4 -2.49 63.61 1.03
21.55 102.33
102.37 -32.75 231.89 51.74 0.00 32 115.00
~ 48.26
77.53 2T 38.09
38.13 4.54 1.01 B_TRN_230 15.09 -10.36 11.68
71.24
71.22 25.73 -6.71 G_VICTORIA_TRI 3.01 42.64 90.52
2 88.72 37.50
14.21 13.84 13.51 21.45 12.44 -2.64
-1
23.17 1.03 1.00 0.98 40.24 G 87.83 C_MACAS
7.11 -38.36 -43.12 -43.12 2 ~
32.78 4 4 5 G_DELSI_TA..
32.83 -61.81 C_EMELORO_MA.. 0.90 G
-20.68 68.98 -0.20
B_SLT_69_1 -4.99 1.00 B_LJA_69 ~
25.73 42.36 1.54
141.22 138.79 G 11.18 1.80 G_CHORRILLOS G_ABANICO
70.94 1.02 1.01
221.08 1.03
~ 1.00
64.48 -9.37 B_TRN_138 -10.73 G_Rio Luis 10.30 ~
G_TV1_VAS.. G_TG5_GAS.. G_TG6_GAS.. G_AT1_ATI.. -13.12
0.00 142.53 G
~ ~ B_CRG_138 B_CMB_138 1.03
G G~ G G~ 3 G_Minas San Francisco 16.16 4.00
87.90 123.62 G~ -0.90 1.00
14.21 30.16 41.35 0.20 68.72
1.03 60.88 57.86 ~ G_EQEERSSA_L.. 2.79
-35.52 3 2 G 3
13.90
65.00 270.00 1.01
17.53 -12.16
13.84 14.19 14.19 14.19 7.58 3G
1.00 1.03 1.03 1.03 41.82 16 0 80.53 16
0
-43.12 -43.12 -43.12 -43.12
-221.08 B_TRN_69 B_CRG_69
4 3 -64.48 G 134.77
69.14 70.32 69.09
0.00 ~ 1.00 1.02 -2.62
B_SLT_69_2 37.77 1.00 B_CMB_69
G_U1_TRI -11.97 -12.91 3 16.26
70.94 87.85 123.54 3.06
1.03 25.62 36.03 0.89
-13.12 3 B_ZRR_230
221.08 240.00
14.19 14.19 14.19 14.19 64.48 1 1.04
1.03 1.03 1.03 1.03 7.10 B_MNS_230
-43.12 -43.12 -43.12 -43.12
C_CATEG_TRI C_CATEG_CAR C_CUMBARATZA

C_CATEG_SAL SISTEMA NACIONAL DE TRANSMISION Project: P.E.T.


G G G G C_PERU Graphic: SNI 2016
~ ~ ~ ~ AÑO 2016 (DEMANDA MAXIMA ESTIAJE)
G_TG1_GASAN G_TG2_GASAN G_TG3_GASAN G_AT2_ATINAJ.. DIVISION Date: 7/25/2012
PowerFactory 14.1.4 ESTUDIOS Y PLAN DE EXPANSION Annex: E.P.E
141
B_JMN_220
241.50
1.05
0.00
-2.94 M.. -5.86
-33.21 .. -8.66
-0.09 9.78
B_TBC_69
C_TABACUNDO
-14.59 B_TLC_138
Colombia C_COLOMBIA -30.46
9.91 140.17
69.13 1.02
1.00
COLOMBIA -6.26 15.97 -15.97 -3.11
-2.51 2.51
14.20 50.95
-81.79 53.51
2.73 10.80 2
24.22 236.11 39.88
1.03
-1.26 -6
B_CCS_500 B_TLC_69
14.35
520.49 1.04 5.90 5.92 B_TBC_230
1.04 -32.82 -32.83 69.01
46.50 187.50 1.00 3
14.35 13.92 9.78 9.78
G_U1_CCS 1.04 -1.75 -1.09
81.53 3.10 17.09
187.50 46.50 1.50 4.98
-1.75
B_PMQ_230 49.20
G_U5_CCS 236.39 30.00
81.53
1.03 -7.68 30.56 0.00
14.35 0.75 1.30 1.89 50.00
1.04 -205.81 6.94 148.96 7.43 27.00
G
46.50 187.50 20.89 12.48 20.49
~
14.35 39.06 6.52 2T 48.77
G_U2_CCS 1.04 -1.75 G_EQEMELNORT.. G
46.50 81.53 3 ~
187.50 1 0.02 30.56
-1.75 G_U6_CCS 7.70 3.54 1.89 G_Chalpatan
81.53 -3.61 4.58 27.00
14.49 7.43 C_EMELNORTE ..
140.87 140.92
1.05 1.02
46.47 187.50 1.02
14.35 -2.45 B_PMQ_138 -2.87
G_U3_CCS 1.04 38.57 -30.27 -30.27 -15.84
83.23 -3.83 -3.83 -1.89
187.50 46.50 B_TBC_138
-1.75 139.10 27.00 27.00 14.20
G_U7_CCS 74.59 124.30 31.30 32.39 27.29
81.53 1.01
14.49 5.60 12.58 2.09 4.75 2.25 -4.85 B_IBR_138_2
42.64 71.12 27.49 28.71 23.98
1.05 139.10
45.85 142.00 1 1.01
14.35 B_IBR_138_1
G_U4_CCS 1.04 37.28 -4.85
63.83 34.93 34.53 6.92
46.50 6.95 1 6.56 -3.96 1
187.50
-1.75 G_U8_CCS -27.24 -0.02 54.82 0.00 54.03 1 0.00 62.29 0.00
81.53 -2.72 -5.23 2 -6.27 2 -6.28 2 -6.47
23.98 4.58

662.25 239.40
1.04 17 17 -3
-0.58 -32.31
29.38 12.59 -5.21 140.52
129.30 1.02 B_SAN_138 B_IBR_69_2
28.71 -2.83 B_IBR_69_1 B_IBA_34.5
2.11
20.70 68.90 68.90 34.62
662.25 64.65 140.30 1.00 1.00 1.00
-0.58 -0.45 1.02 -8.32 3 -8.32 3 3 -6.08
29.38 -2.97 75.81 6.50 6.86
19.37 22.11 1.00 2.00
B_SLN_13.8 74.90
B_CCS_230 20.67 13.78
1.93 1.00
18.27 -38.32 G
~
C_IBARRA 69 G_EQEMELNORT.. C_IBARRA_34.5
0.00 0.00
32.51 32.51 G G G
~ ~ ~ 1
G_Salinas G_Selva_Alegre G_Chachimbiro -64.25
-15.44
19.37

B_LAG_230
-20.64
-2.40 236.29
18.27 1.03
-46.57 14.06 -14.05 -74.10 C_PETROP.. 9.30
43.22 85.27
-1.09 4.24 -4.89 -5.01
0.00 0.00 140.07 B_CMBY_138 -6.30 37.17
31.86 31.86 26.70 8.54 8.54 42.64 25.50 54.71
46.74 -124.01 1.01
0.46 -11.57 -3.22 3 3
B_SAL_138 B_SE19_138 26.70 109.29
139.86 50.00
657.58 657.58 139.67 -20.40 14.58
40.45 40.45 1.01 1.01 -4.94
29.53 29.53 -3.93 -4.06 18.44 1
-64.37 -25.62 47.99
50.19 40.94 140.42
-14.93 -6.86 5.46
6.10 0.74 1.02 B_LAG_138 69.23
39.53 15.20 2T 50.16
48.05 40.94 -2.99
B_PQT_138 1.00
22.86 142.18 6.04
3 3 2.87
B_ING_500 1.03 B_LAG_69
20.26 8.26
515.23 21.59 -1.98 37.07
1.03 -3.86 5.66 10.81
8.21 -2 -2 12.15 16.79
G_EQV_ESM C_EMELESA_ES.. C_EMELESA_QNN 438.38 C_Jivino
27.02 45.97 46.04
~ 71.04 3T 1.00 1.00 -7.70
G 2 -7.82 -7.62 -4.28
B_SAL_46 B_SE19_46 7.74
121.62 0.00 22.71 118.42 207.02 -22.83 -31.18 7.70 2.04 17.96 C_Lago_A..
35.47 -24.02 6.62 -21.83 -20.81 -3.21 -2.80 3.96 -6.03 5.24
0 11.75 39.06 20.26 27.49 7.74 140.10 16.79
69.03 69.03 140.21 1.02
G_G1_CTESM 1.00 1.00 -3.25
1.02 68.18
~ -11.49 -8.94 -3.20 B_M_SUCRE_138 B_JVN_69
0.99
G 236.60 -18.02 6.93
B_ESM_69 1.03 B_CRS_138 -3.23 3
B_QNN_69 3.59 16.08
65.00 14 16 211.89 285.39
-0.78 G_VICTORIA 45.13
41.67 10.08 14.12 0.98 B_VCN_46_1
~ 1T 68.74 53.69 -6.85
G 3 20.00
13.66 3 3 0.00
0.99 61.19
60.71 4.52 -4.48 22.76 G 10.00 50.45 37.97
-34.34 10.59
11.00 4.48 -9.27 7.46 ~ -0.00 -6.82 4
2T 81.67
81.13 8.92 8.92 39.41 71.43 28.86
2 G_Quininde 18.05 20.43 36.04 G G
140.33 2.39 4.28 7.69 ~ ~
142.48 B_ESM_138 1.02 16.08 18.44 77.29
1.03 -7.24 G_JIVINO G_JIVINO_II
141.81
-7.01 ~ B_QNN_138 1.03 B_VCN_138
G_G2_.. G -18.28 -0.92 -10.77 50.43 23.51 -50.36 G_COCA
6.80 140.50
C_EMELSAD_DO.. 1.81 -5.10 3.45 -11.03 1.02
16.98 11.65 49.49 14.73 28.86 ~
68.65 -68.45 25.64 -2.88
14.34 -14.18 6.34 0.00 66.96 G
8G 2 40.00 40.00 15.20 141.76 -0.46 16.10
120.85 -50.17 1.03 B_ALN_138 0.41 67.64 C_COCA
35.25 -3.47 -1.51 1
140.88
14.44 49.49 1.02 140.14
1.05 53.60 10.78 1.02 G_GUANGOPOLO..
-3.05 -7.18 23.74
-35.70 32.66 69.48 4.61 140.94 B_EES_138 -3.71 -2.79 -9.28
36.83 1.01 11.65 B_TBB_138 B_CHL_138 12 ~
2 234.69 1.02 7.54 14.46 31.49
1.02 -6.19 -1.81 -128.75 G
142.05 -27.18 9.18
-5.70 B_SDM_69 141.99 46.17 B_VCN_46_2
1.03 74.90 1.03 1.00 3
-0.81 22.88 -2.16
G_LA_ESPERAN.. 3 -8.12
0.20 B_MCHCH_138 69.28
~ 13.07 7.19 1.00
G -26.80 -23.57
-16.33 3 3 1.89 -3.41 4.99
7.54 6.72 B_CCA_69
8.99 8.04 30.31 50.47 18.52 -23.72 17.32 1.02
G_Jama 10.80 142.00 28.50 21.50 3.00 15
-10.56 17.97 30.26 -6.62 3.58 1.03 8.84 8.00 7.00 1.00 -32.88
2G ~ 11.46 34.52 34.52 2T 16.98 73.41 -1.39 14.46 68.05 70.66 31.62
G 3
3 141.92 2 3
B_SDM_138 140.87 B_GNG_138
1.02 G -22.84 G_TG1_ROS G_TG2_ROS G_TG3_ROS 1.03 G G G -21.46 31.55
-4.86 ~ -1.10 -1.82 ~ ~ ~ 140.51 0.47 10.48
13.07 B_SANGO_138 1.02 12.15 48.98
3 G_EMAAP_RECU.. ~ G_NAYON_V.. -2.88
G~ G G~ 7.20 -5.39 53.72 -17.99 -0.00
140.67 2.28 -12.57 15.67 -10.04 G_CUMBAYA.. G_ECOLUZ_.. 0.00 B_CCA_138 141.72
69.30
1.00 1.02 75.52 7.75 40.95 15.10 0.41 1.03
-16.85 -2.37 6.68
B_CHN_69 B_QNC_138 -23.44
9.81 G -53.68 18.00
73.07 15 17 14.73 11.38
21.31 3 3 14.24 14.24 14.24 ~ 6 -15.64 9.93 -11.43
1.03 1.03 1.03 40.95 15.10 17.43
26.91 53.71 53.71 -161.01 161.65 64.93 129.47 GH_EMAA.. 5.40 23.61
-11.93 17.46 17.46 9.10 -8.23 15.92 29.58 -31.78 -31.78 -31.78 11.98 2.83
2 2 8.99 32.90 32.90 45.94 45.94 39.53 74.90 7.75 17.32
73.17 3 3 3 C_NOVACERO 85.91 -11.13
141.03
26.28 1.02 18.65 4.57
76.84 1T 236.94 0.97 B_CNCT_138 56.47 17.43
C_MANABI_CHO 139.64 -2.66 141.19
1.01 236.42 1.03 142.36 1.02
1.03 -1.70 1.03 -0.00 B_PCR_138
-13.46 B_SDM_230 -1.78 B_SRS_138 46.47
-3.57 3 15.90 -23.94 46.80 -84.80
74.27 86.52 -39.97 -76.81 42.56 40.60 24.27 -17.92 13.65 -15.53
B_CHN_138 -18.19 -11.07 14.08 -11.18 24.46 -6.86 18.17 15.46 42.82
21.07 24.04 1.02 11.78 23.94 58.46 57.49 26.73 26.73 56.47
5 5
-36.53 -28.02 1
3 2 -16.04 11.13
-11.97 0.00 -7.32 14.01 14.01 -4.57
33.47 0.00 15.37 1.01 1.01 12.96
129.99 137.73 -25.59 -25.59
142.40 236.96 29.97 2 2 1.00
B_SVR_138 1.03 52.94 3G 17 0 -3.37
B_MLL_138
1.03 G_U1_DPER 77.22 -283.63 -6.92 225.95 217.22 -11.09
-12.06 -5.90 30.97 35.00 35.00
14.21 -31.92 -7.02 -20.98 81.97 78.62 9.90 8.48 8.48 2.64
~ 1.03 23.94 53.69 6.52 62.82 60.37 B_SRS_46 2T 49.36 90.03 85.34 12.96
0.00 -37.02 G G_U_BABA G 45.86
-33.99 ~ B_SRS_230 2
-0.00 -13.46 25.00 1.00 B_TNA_138
21.79 46.67 17.05 G_T_ALLURIQUIN -6.39 G G
234.69 142.00
12.97 60.52 14.24 14.26 ~ ~
61.16 1.02 1.03
G_SARAPULLO B_SRP_230 0.63 1.03 1.03 69.12 15 4.14
16.10 G_U1_PUC G_U2_PUC
2G -8.25 -38.94 -33.38 1.00 5.65 -0.67 11.76
14.08 39.99 -20.38 -5.03 -6.90 4.25
1.02 6.30
B_MLL_69 15.37 7.47 36.91
37.28 37.29 12.86
C_CRM_SE..
B_BBA_230-98.41 -85.70
12.14 9.76 -36.68 -12.10 -2.79 70.19 15.00 3
14.21 237.28 5.00 B_AMB_138
21.79 33.47 27.49 24.04 46.50
5 1.03 1.03 235.04 68.85 7.00
3G -26.69 -1.48 1.02 142.24
20.08 2.80 1.03
B_DPR_138 -7.96 62.82 -2
G G -76.92 30.41 0.56 G_EQAMBATO_A.. C_TOTORAS
144.65 ~ ~
1.05 B_QVD_230 -27.53 10.94 B_TNA_69
-10.59 5 5 3 G_GHERNANDEZ.. G_GUANGOP G 51.81 72.91 2T ~
32.76 -0.17 102.24 107.29 45.70 -112.05 ~ 3
G 69.10
-1.78 14.08 14.08 5.20 17.78 8.27 -10.36 0.65 1.00
27.61 1.02 1.02 6.92 60.81 32.43 13.39 33.31 C_MULALO 1.50 61.38 1.73
-36.68 -36.68 2 G_EQELEPCO_M.. 0.50 17.90 11.71
28.75 3.42
46.67 46.67 0.19
12.97 12.97 -8.17
61.16 61.16 6.92 B_AMB_69 B_TTR_69
143.67 0.69
1.04 69.90 70.26
1.01 1.02 2.55 C_TENA
-10.45 B_QVD_138 7.47
G G G -2.04 -2.06
41.67 20.42
~ ~ ~ 240.17 B_SFR_230 12.15 5.96
G_U2_DPER G_U3_DPER G_U_QUEVEDO -106.03 1.04
C_EMELGUR_.. 101.80 -16.75 3.15 143.21
28.91 3 B_PYO_138 1.04
62.03 32.43
4 4 77.10 61.41 C_BAÑOS 3.98
C_Refineria .. 105.86 -15.64 14.95
3 16.40 27.96 21.79 -7.44 4.89
B_SGR_230 14.35 14.35 51.81 62.84
-32.00 116.41 1.04 1.04 37.40 143.10 C_AMBATO_COT.. 18.52 46.57
-2.17 33.95 229.32 -21.24 -21.24 1.04 C_AMBATO 3
27.61 -4 1.00 1.12 B_TPO_138
69.13 -14.13 16.08
1.00 2 16.64 90.29 52.56 106.00 106.00 4.69
B_PRT_138 -13.20 0.01 32.04 0.73 27.37 27.37 B_TTR_138
B_QVD_69 7.42 57.54 16.00 87.09 87.09 -4
141.24 2 3 -71.91
1.02 6.38 69.10 -21.94 69.11 B_PYO_69
-14.69
B_RDP_230 2T 42.31 1.00 B_BÑS_69 -5.46 1.00
34.43
34.39 -4.82 G G 0.00 2.43 9.62 2.35
-0.17
-0.47 4.99 72.15 69.19
~ ~ 2 0.00
2T 45.68
45.73 5.69 20
1.05 1.00 G_U1_SFCO G_U2_SFCO -105.27 8.28 -3.05
-2.24
-11.28 -13.22 12 14.91
2 2 -22.13 -0.37 27.25
36.66 1 144.39 4.35
B_SGR_138 68.84 B_SGR_69 37.40 6.30 23.78
23.67
0.00 4 4 1.00 237.23 1.05 21.95
-24.20 141.13 -17.23 1.03 4.38 4.74
7.11 13.50 1.02 -117.73 2 1
10 -2.73 1.02 B_TTR_230 9.62
1.03 0.98 -14.61 G_S.J. de Tambo G_SIBIMBE 72.71 16.11 -6.21
-40.49 -43.22 4.83 11.76 90.20 11.75
-5.52 5.26 26.31 113.48 -99.19 -4.75 5.37 -1.14
B_PRT_69 5.69 12.45 ~ ~ -9.38 4.97 42.31 50.68 6.71
15.00 -52.46 C_PUYO
69.29 -5.91
G G 2G 33.31 28.37 99.64
1.00 10.54 -9.45 144.09 3
2G 6.11 16.00
-17.25 3 228.65 15.00 28.37 1.04
68.72 0.99 2.00 C_EMELRIOS_B.. 4.16
20.04 -15.11 -75.42
G 39.61 167.05 -8.17
B_BÑS_138
G C_MANABI_SAN.. -6.04 -77.66 22.00
~ ~ 21.80 C_Bomboiza
B_SJM_230 16.45 2.49 2.63 6.00
G_U_CAL.. -11.72 99.99 -28.50
B_RBM_230 235.96 45.13 62.91
104.93 G_EQV_MAN 1.03
-7.40 29.16 236.80 8.16
G_ANGAMARCA_SINDE 11.82 -1.09
C_MANABI_POR 12.45 ~ 1.03
140.06 47.21 69.13 3 3 -1.13 G_GUARANDA 77.74 3.29 G
1.01 2 G 2 1.00 80.84 -83.33 -2.44 0.96 ~
-15.06 -10.73 ~ 37.56 -9.06 45.13
G 0.00 B_UIRB_230 86.89 23.89 G_TOPO
~ -24.13
G 3
B_MNTC_138 B_BBH_69 144.22 B_AGY_138 69.13 B_BMB_69
15 1.00 1.05
G_POZA_H.. 1.00
61.63 -49.91 14 10.00
0.20 4.45 0.23
21.09 -13.69 2.00
Plan Maestro de Electrificación 2013 – 2022

64.18 33.34 84.98 67.99 4


68.82 3 3
69.18 1.00 0.00 19
C_MINAS
2 64.39
1.00 12 1 B_GRN_69 -8.87 B_RBM_69 0.00 14.49 14.49
50.00 -17.76
B_SJM_69 -45.37 -164.97 37.29
37.85 G 0.93 1.05 1.05
104.85 -12.63 -19.69 -19.69
Anexo 3.1: Flujos de Potencia (Demanda Máxima)

13.59 30.58 -15.06 -15.18 27.61


2.07 ~ 1 3
13 33.34 13.39 16.45 2T 56.97
69.74
20.38 -19.38 13.00
20.29 73.45 78.00 78.00 3.31 149.50
G_EMELRIOS 1.11 43.60
B_MNTC_69 B_LVC_230 5.94 -5.74 6.85
3.60 21.42 B_TDY_230 5.70 5.70 10.40
G_U2_Santa E.. 48.79 48.79
79.35 92.01 92.01
69.08 232.64 137.66 238.90
1.01 76.33 233.74
1.00 1.00 B_BBH_138 -13.15 1.04
~ -17.46 4 C_MANABI_SAN JUA.. -11.21 -8.57 4.53 1.02
G 61.57 44.45 79.51 77.96 77.62 -176.81 0.00 -24.75
-25.64 G 21.80 G G 0.60
G_EQEMEPE_SEL 17.96 -9.59 39.70 39.12 -7.57 15.31 -122.77 -11.80
-6.08
~ C_EE. Riobamba 84.33
~ ~
13.15 24.91 25.24 21.84 51.64 23.27
13.80 C_GUARANDA -8.51 G_U1_AGO G_U2_AGO -76.40 B_BMB_230
C_EMEPE_SEL 23.89 -22.36
4 77.00 23.59
~ G 8.53
G 2 50.00 23.59
~ 14.74
72.68 C_MANABI_MAN 29.55
21.20
G_Manta
G_U1_Santa .. 3 G
~
~ G_U_Jaramijo
G 68.76
1.00 B_SEL_69 213.58 -238.16
-20.60 -1.48 -4.02
2 44.28
39.71
213.58
-1.48
3 39.71
-132.76
35.70
37.12 -44.39 7.80
12.55
12.03 4.65 36.40
59.14
56.86 2T 13.15
3 G_U8_PAUTE G_U7_PAUTE G_U6_PAUTE
138.56 B_LCH_230
1.00 ~ ~ ~
-18.35 232.78 G G G
B_SEL_138 1.01
-11.92 100.00 100.00 100.00
-37.27 88.77 C_CEDEGE_PAS 11.97 11.97 11.97
-8.31 -9.31 -208.89 78.87 78.87 78.87
33.51 39.20 3.48
2 39.71 14.49
35.89 11.00 -79.50 -79.50 -77.95 -77.95 -193.64 -146.43 146.66 -205.41 -227.60 272.89 230.18 207.39 195.82 -208.89 -192.98 -145.37 146.18 -211.04 215.26 197.91 -168.13 -168.13 168.58 168.58 183.86 183.86 1.05 133.44
13.83 3.21 -39.82 -39.82 -39.24 -39.24 13.13 7.20 -7.23 13.82 9.82 -17.14 -4.81 -6.20 -5.82 3.48 16.23 29.41 -29.22 8.07 9.59 0.59 -22.96 -22.96 23.65 23.65 3.59 3.59 -18.03 -9.83
18.98 24.91 24.91 25.24 25.24 54.52 41.10 41.10 57.74 43.67 51.87 43.67 57.74 54.52 39.71 55.89 42.97 42.97 60.87 60.87 55.89 47.92 47.92 47.92 47.92 51.64 51.64 36.40
2 2

B_LCH_138 B_CDG_138 B_DCR_230 B_DRN_230


144.01 145.50 232.54 232.76 232.21 234.13 233.33 238.14 239.47
1.04 1.05 1.01 B_PSC_230 1.01 1.01 1.02 B_TRNC_230 1.01 1.04 B_ZHR_230 1.04 B_MLN_230
-14.40 -14.31 -11.25 -10.51 -11.51 -6.10
B_MLG_230 -3.53 5.68 6.89 G_U5_PAUTE 2 2
19.86 0.00 -12.49 -11.00 261.28 268.31 62.69 58.75 131.60 96.00 107.32 30.63 -144.05 64.86 82.73 -79.82 -79.82 -236.32 -236.32 G_U3_SOP..
0.41 -1.07 -17.85 -3.21 45.99 47.50 22.16 -6.59 50.29 -60.10 17.05 8.49 -22.09 21.15 52.20 -8.23 -8.23 -9.81 -9.81
17.29 0.91 18.40 9.57 69.97 71.87 18.81 34.98 62.02 21.66 64.43 13.88 27.64 40.27 30.01 23.34 23.34 60.59 60.59 ~ ~
1 1 4 2 2 2 3 2 3 3 G G
-19.61 12.58 11.01 0.00 -127.62 24.85 79.84 79.84 100.00 100.00 100.00 160.00
-8.81 16.35 2.51 -133.80 -7.29 9.66 7.82 7.82 24.01 11.97 11.97 22.15
10.19 18.40 9.57 35.91 17 16 13.80 23.34 23.34 92.65 86.38
231.91 139.88 78.87 78.87
1.01 1.01 0.00 0.00
B_PSR_138 B_PSC_138 -12.20 B_DCR_69 69.04 B_MLG_69 -6.95 71.14 238.24 238.24 0.00 0.00 14.21
1.00 1.03 1.04 1.04 236.44 236.44 G G 239.60 1.03
141.83 145.72 71.92 -15.99 71.63 -5.16 5.80 5.80 20.20 20.20 6.56
1.03 1.06 1.04 1.04 1 1
~ ~ -16.25
C_EMELGUR_PA.. B_NPR_230 B_DRN_69 B_MLG_138 B_TRNC_69 60.59 60.59 44.28
-16.25 -14.18 -12.44 -8.77 3 2 2 3 G_U10_PAUTE G_U9_PAUTE 3
19.62 119.08
68.23 C_CATEG_PAS 46.43 106.51 73.95 -20.27 58.68 0.00 131.32 107.22 -22.49 64.80
6.68 -39.03
79.06 9.27 52.11 19.41 -31.54 17.12 -26.07 38.30 31.27 -7.53 18.90 14.49 14.49 B_MLN_138 B_SPL_230 240.62
2T
61.20 2T 56.60
59.97 35.71 89.43
2T 33.70 10.53 20.61 1.05 1.05 1.05
2 2 2 3 -19.45 -19.45 144.12 7.43
2 1.04
G_U3_EQ.. G_U4_EQ.. 86.96 100.12 0.00 9.32 3 3 3 3 3 3
80.00 80.00 13.04
25.36 29.20 -23.93 14.60 14.60 14.53
-5 -7 17 C_EMELGUR.. 14.35 14.21 14.21
~ ~ C_EMELG.. C_EMELGUR_ML.. C_TRONCAL_MLG 72.61 72.61 22.21 1.04 1.03 1.03
G G -15.10 -16.25 -16.25
B_PSR_69 B_NPR_69 68.80
1.00 G_U2_Keppel G C_MILAGRO_MLG G G
68.96 68.90 -14.69 G_U1_Keppel ~ ~ ~ 100.00 100.00 100.00 100.00 160.00 160.00
1.00 1.00 B_PSC_69 24.01 24.01 24.01 24.01 22.15 22.15
-18.65 -16.00 3 ~ ~ G_INGENIOS -147.16-147.16 145.85 145.85 G_U1_MAZAR G_U2_MAZAR 92.65 92.65 92.65 92.65 86.38 86.38
39.14 147.66 -0.00 G G -12.57 -12.57 6.73 6.73
11.42 14.40 14.40 43.07 -11.93
1.04 41.47 41.47 27.64 27.64
-0.00 1.04 -46.22 G G G G G G
-44.40 -44.40 -95.84 C_CATEG_AND
-0.00 -9.57 57.28 ~ ~ ~ ~ ~ ~
0.91 35.71 1 B_SID_230
4 4 144.59 21.66
239.51 G_U4_PAUTE G_U3_PAUTE G_U2_PAUTE G_U1_PAUTE G_U1_SOP.. G_U2_SOP..
1.05
-15.06 14.00 14.00 1.04
C_EMEPE_POS -62.64 C_CATEG_NPR 20.28 -77.46 1.01 1.01 55.00 -0.00 116.87 -0.28 -82.25 -12.80 -2.87 2.88
144.04 -42.12 -42.12 67.03 67.03 -124.16-124.16
-23.67 30.11 4.33 16.04 -0.00 41.99 2.90 2.90 -18.05 -18.05 -57.20 -18.25 2.77 -4.08
1.04 B_PLC_138 18.81 10.53 21.84 0.46 30.01 22.21 5.50 5.50
-14.40
B_EQL_138 0 0 233.34 53.00 12.53 12.53 35.23 35.23
G 231.28
C_HOLCIN 92.43 1.01 2 1.01
~ 19.13 B_ORQ_230 232.46 B_NSL_230 -12.12 3.67 B_SNN_230 B_CNC_138 68.83 B_YNC_69 B_GLC_138
G_GAS_PAS 64.11 1.01 0.00 22.97 1.00
3 231.91 144.58 139.20 139.05
-0.00 2 1.01 -12.13 -0.84 1.34 13.74 1.01
4 1.05 1.01
-15.10 -11.55 0.46 20.61 8.59 8.73
46.00 -3.59 C_C.SUR_AZO G_VILLONACO
125.28 25.13 36.88 4.85 158.61 0.00 57.14 C_CATEG_ESC G_UD_GMCC 82.25 C_AZO_MINERIA 92.69 -30.02 -1 19.61 -18.85 15.97
13.42 47.34 -19.55 11.83 22.87 58.10 -247.02 19.04 144.57 57.20 25.78 6.49 5.72 -0.58 4.66
2 10 59.03 8.92 17.06 4.74 74.00 35.69 ~ 1.05 60.20 95.37 ~ 32.77 20.87
3 3 3
G -3.59 2 2
G
69.74 4 G_EQEMELORO_.. 3
B_GNR_69 B_PLC_69 B_SID_138 G_EL_Oro
69.74 1.01 57.08 100.00 20.04 20.00 7.00 34.71 19.65 19.06
1.01 -22.07 69.02 35.41 C_EMELORO_MA.. G_EQELECAUST..
2 16.65 17.24 16.67 5.85 5.83 1.00 -6.33 6.29 -1.89
-22.07 B_EQL_69 1.00 20 16 16 87.25 ~ ~ 2 ~ 37.02 26.12 30.70 20.87
3 -18.38 G 33.45 C_YANACOCHA C_GUALACEO
140.49
92.35 ~ G G G 1.02
13.95 26.94 68.97 14.21 70.24 13.97
5 5 1.00 G_GAS_PAS_II
B_SNN_69 38.00 B_CNC_69 1.02
B_YNC_138 10.05
-23.00 1.01 69.02 1.03 147.41 -35.15 136.26 1.01
-52.07 -13.03 68.84 -24.32 12.47 -17.35 39.74 68.87 7.00 4.91 -13.50 139.52
-6.71 13.28 13.28 1.00 1.00 1.00 55.20 1.01
-15.82 B_NSL_69 B_ESC_69 41.47 33.45 B_LMN_138 141.39 B_MND_138
32.92 0.96 0.96 -13.99 4 0.33 3 3 0 14.94 1.02
-52.07 -52.07 125.02 36.83 -57.04 -19.06 11.23
36.46 10.74 139.73 B_ESC_138 B_TGM_230 142.50 B_MCH_138 -1.25 1.89
8G C_CATEG_POL 1.01 1.03 36.89 21.28
-16.89 240.20 -4.45 68.98 67.49 19.24 -19.24
1.04 1.00 0.98 -4.00 4.00
G 4 0.52 4 4 4 -5.76 -1.00 57.50 21.28 22.26
79.22 34.13 36.18 13 21.00 26.00 216.73 6.97 14.34
~ 1 1.24
13.63 21.68 14.08 14.21 14.21 11.71 22.99 7.00 7.00 63.21 0.65 6.01
36.89
G G G_HOLCIN C_CATEG_NUEVA_SALITRAL 0.99 53.10 1.02 1.03 1.03 38.13 61.81 0.00 88.54 33.66 7.86
-6.97 15.72 -14.29 140.75 19.50
~ ~ -46.89 -26.09 -25.46 -25.46 3 3 -6.37 -0.92 -8.95 1.02 -6.84
3 17.14
7.86 12.53 B_DTN_138 22.26
G_U1_EQ.. G_U2_EQ.. -104.94 133.93 -66.96 -66.96 G G 139.02
-47.67 65.00 65.00 65.00 26.53 -8.05 -8.05 1.01
4.00 13.04 13.04 ~ ~ B_LJA_138 142.15
89.43 56.00 75.24 75.24 -4 -4 81.59 12.53 12.53 239.10 G_Mazar Dudas 14.68 B_ABN_138
G_TV2_GZ.. G_TV3_GZ.. G_TG4_GZ.. -25.12 -89.70 G_OCAÑA C_C.SUR_CUE 2 1.03
0.00 1.04 -0.25 12.89
17.27 -4.84 -44.88 -6.41 -0.87
8.92 19.13 -0.76 14.21
~ ~ ~ -24.41 G G G 1.00 1.03 3
G G G 141.02 4.74 68.98 -14.92 50.50 C_EERSSSA_LO.. 17.97
~ ~ ~ 1 -1.05 17.49 -6.58 5.24
1.02 B_SLT_138 B_MCH_69_1 1.00 B_MCH_230 4.28
40.00 -16.37 G G_UC_TGM G_UB_TGM G_UA_TGM 4 -5.76 13.25 79.54 1.03
31.31 146.09
146.13 -41.17 232.85 67.79 0.00 3 115.00
~ 2 47.35
59.15 2T 47.71
47.75 -0.06 1.01 B_TRN_230 19.77 -10.44 14.28
100.29
100.27 31.94 -12.30 G_VICTORIA_TRI 3.02 52.37 90.75
2 114.82 37.50
14.35 13.79 13.46 27.61 15.27 1.64
2
23.17 1.04 1.00 0.98 51.84 G 87.70 C_MACAS
7.11 -48.01 -50.99 -50.99 2 ~
32.92 4 4 5 G_DELSI_TA..
41.29 -79.05 C_EMELORO_MA.. 0.25 G
-21.18 69.02 -0.39
B_SLT_69_1 -0.23 B_LJA_69 1.00
~
31.94 53.10 1.00
141.45 139.03 G 2.00 11.51 G_CHORRILLOS G_ABANICO
70.66 1.03 1.01
285.57 1.02 B_TRN_138 ~ 1.00
83.29 -15.73 -17.49 G_Rio Luis 11.18 ~
G_TV1_VAS.. G_TG5_GAS.. G_TG6_GAS.. G_AT1_ATI.. -20.99 14.98
0.00 -1.03 140.78 G
B_CRG_138 B_CMB_138 1.02
~ ~ 13.25 17.15
G G~ G G~ 3 G_Minas San Francisco 4.00
112.02 158.10 G~ -0.25 1.00
14.49 39.97 42.37 139.53 0.39 68.72
1.05 77.80 72.53 ~ 1.01 G_EQEERSSA_L.. 1.38
-41.10 3 3
L_MCH_FRN_2_1 G 3
15.45
B_M_CH_138 13.90
250.00 3 1.01
80.00 -11.23
13.79 14.13 14.13 14.13 26.21 50.31 3G 13.94
1.00 1.02 1.02 1.02 53.79 16 0 75.90 1.01 18
0
-50.99 -50.99 -50.99 -50.99 46.11
-285.57 B_TRN_69 B_CRG_69 B_M_CH_13.8
4 3 -83.29 G 124.81
68.95 68.70 15.00 69.07
0.00 ~ 1.00 1.00 15.43
B_SLT_69_2 -0.00 1.00 B_CMB_69
-19.05 -20.25 35.23 12.50
G_U1_TRI 3 17.18
70.66 111.95 158.01 -0.00 3.71
1.02 32.65 46.09 -11.90 1.08
-20.99 3 B_ZRR_230 G
285.57 242.21
14.13 14.13 14.13 14.13 83.29 1 1.05
~
1.02 1.02 1.02 1.02 2.31 B_MNS_230 G_MEMBRILLO_CHINCHAS
-50.99 -50.99 -50.99 -50.99
C_CATEG_TRI C_CATEG_CAR C_CUMBARATZA

C_CATEG_SAL SISTEMA NACIONAL DE TRANSMISION Project: P.E.T.


G G G G C_PERU Graphic: SNI 2020
~ ~ ~ ~ AÑO 2020 (DEMANDA MAXIMA LLUVIOSO)
G_TG1_GASAN G_TG2_GASAN G_TG3_GASAN G_AT2_ATINAJ..
PERU DIVISION Date: 7/25/2012
PowerFactory 14.1.4 ESTUDIOS Y PLAN DE EXPANSION Annex: E.P.E
143
B_JMN_220
241.50
1.05
0.00
3.03 MW -4.08
-42.46 .. -11.57
0.07 8.91
B_TBC_69
C_TABACUNDO
-15.22 B_TLC_138
Colombia C_COLOMBIA -29.93
9.85 136.58
69.20 0.99
1.00
COLOMBIA -6.31 15.37 -15.37 -2.83
-5.84 5.84
14.82 50.35
-76.89 49.24
-7.53 20.53 2
22.66 236.30 38.85
1.03
-1.32 -1
B_CCS_500 B_TLC_69
14.41
521.99 1.04 4.10 4.12 B_TBC_230
1.04 -30.26 -30.29 68.81
37.59 1.00 3
14.35 7.59 8.91 8.92
G_U1_CCS 1.04 -0.75
2.50 17.09
187.50 40.16 1.50 4.98
-13.70
B_PMQ_230 41.65
G_U5_CCS 237.53 30.00
81.74
1.03 -10.94 31.70 -0.00
14.41 0.53 -5.71 13.82 50.00
1.04 -145.49 -32.90 133.65 10.83 31.45
G
37.59 2.39 16.96 25.76
~
14.35 27.27 12.16 2T 43.93
G_U2_CCS 1.04 G_EQEMELNORT.. G
40.16 3 ~
187.50 1 -3.27 31.70
-13.70 G_U6_CCS 10.97 -3.49 13.82 G_Chalpatan
81.74 3.47 4.20 31.45
14.41 10.83 C_EMELNORTE ..
141.26 140.31
1.04 1.02
37.59 1.02
14.35 -2.31 B_PMQ_138 -2.81
G_U3_CCS 1.04 -31.31 -31.31 -15.24
40.16 -15.34 -15.34 1.68
187.50 B_TBC_138 31.45 31.45 14.82
-13.70 G_U7_CCS 136.47
81.74 65.49 107.86 26.19 25.87 30.61 0.99
14.41 6.46 13.19 1.90 3.01 9.35 -4.69 B_IBR_138_2
37.44 61.70 22.97 22.78 28.06
1.04 136.47
37.59 1 0.99
14.35 B_IBR_138_1
G_U4_CCS 1.04 35.62 -4.69 35.33 6.91
40.16 13.30 1 13.35 2.36 1
187.50
-13.70 G_U8_CCS -30.54 3.28 57.68 57.29 1 18.45
81.74 -9.76 1.81 2 2 2
28.06 4.20

329.99 239.87
1.04 22 22 3
-47.54 -25.81
14.75 6.67 -3.60 140.62
89.65 1.02 B_SAN_138 B_IBR_69_2
22.78 -2.71 B_IBR_69_1 B_IBA_34.5
6.32
14.35 68.74 68.74 34.50
329.99 44.82 140.83 1.00 1.00 1.00
-47.54 2.44 1.02 -8.44 3 -8.44 3 3 -5.98
14.75 -2.73 75.81 5.00 6.86
14.36 22.11 1.00 2.00
B_SLN_13.8 58.08
B_CCS_230 10.01 13.75
1.80 1.00
8.99 -38.44 G
~
C_IBARRA 69 G_EQEMELNORT.. C_IBARRA_34.5
0.00 0.00
32.70 32.70 G G G
~ ~ ~ 1
G_Salinas G_Selva_Alegre G_Chachimbiro -44.62
-20.25
14.36

B_LAG_230
-10.00
-2.34 236.38
8.99 1.03
-36.87 21.07 -21.05 -65.12 C_PETROP.. 4.42
27.82 61.41
-3.27 2.29 -2.91 -6.36
0.00 0.00 140.69 B_CMBY_138 0.07 40.44
32.48 32.48 21.16 12.16 12.16 37.44 16.21 43.23
36.98 -107.65 1.02
2.34 -12.48 -2.85 3 3
B_SAL_138 B_SE19_138 21.16 94.81
140.29 50.00
328.85 328.85 140.11 -31.04 14.58
44.66 44.66 1.02 1.02 -4.95
14.73 14.73 -3.51 -3.71 27.50 1
-69.75 -32.01 45.56
47.70 38.96 140.84
-15.02 -6.95 7.68
8.18 0.14 1.02 B_LAG_138 69.07
42.56 18.72 2T 47.83
45.82 39.07 -2.78
B_PQT_138 1.00
17.25 141.86 2.08
3 3 1.87
B_ING_500 1.03 B_LAG_69
15.22 3.76
520.26 13.90 -25.81 37.07
1.04 -0.44 11.07 10.81
4.77 -2 -3 7.94 73.58
G_EQV_ESM C_EMELESA_ES.. C_EMELESA_QNN 219.23 C_Jivino
29.86 45.96 45.93
~ 35.44 3T 1.00 1.00 2.97
G 2 -7.19 -7.13 -3.35
B_SAL_46 B_SE19_46 3.92
121.62 -0.00 22.71 -27.20 146.09 -17.23 -26.11 -2.97 27.04 17.96 C_Lago_A..
35.47 -24.05 6.62 -14.12 -7.64 -2.24 -2.75 3.02 -9.09 5.24
0 3.28 27.27 15.22 22.97 3.92 140.64 73.58
69.08 69.16 140.69 1.02
G_G1_CTESM 1.00 1.00 -2.91
1.02 69.74
~ 2.09 4.83 -2.94 B_M_SUCRE_138 B_JVN_69
1.01
G 238.22 -28.69 7.64
B_ESM_69 1.04 B_CRS_138 -4.16 3
B_QNN_69 2.50 25.37
130.00 14 15 20.00 161.14 115.79
1.70 G_VICTORIA 45.38
83.34 -0.00 14.15 39.20 0.99 B_VCN_46_1
50.00 ~ 1T 52.06 23.28 -6.26
G 3 45.00
13.66 3 3 -0.00
0.99 60.71
61.19 15.10 -14.97 2.74 G 8.00 37.44 85.42
-18.10 10.57
10.98 -2.24 -2.29 6.78 ~ -0.00 -2.75 4
2T 81.62
81.08 13.03 13.03 11.90 57.14 21.20
2 G_Quininde 28.77 31.12 36.04 G G
141.29 3.49 4.45 7.60 ~ ~
142.56 B_ESM_138 1.02 25.37 27.50 76.84
1.03 5.02 G_JIVINO G_JIVINO_II
142.40
6.56 ~ B_QNN_138 1.03 B_VCN_138
G_G2_.. G 12.24 -0.89 -7.19 48.67 7.50 -37.39 G_COCA
2.48 141.24
C_EMELSAD_DO.. -4.49 -1.86 4.02 -7.96 1.02
11.22 7.23 47.63 6.18 21.20 ~
95.00 75.09 -74.86 32.05 -2.33
-21.85 14.61 -14.30 6.49 -39.92 59.76 G
8G 34.81 2 43.46 43.46 18.72 142.30 -3.19 14.22
120.85 -48.43 1.03 B_ALN_138 34.91 60.41 C_COCA
35.25 -4.10 -1.33 1
141.38
14.21 47.63 1.02 140.60
1.03 21.10 7.19 1.02 G_GUANGOPOLO..
-2.51 -4.79 8.38
-19.75 24.88 69.25 1.35 141.53 B_EES_138 -3.23 -0.76 -6.96
19.19 1.00 7.23 B_TBB_138 B_CHL_138 11 ~
2 234.08 1.03 4.73 6.16 31.49
1.02 2.32 -1.74 -135.19 G
142.51 -27.42 9.18
7.08 B_SDM_69 142.54 46.03 B_VCN_46_2
1.03 78.24 1.03 1.00 3
-0.82 21.14 -1.57
G_LA_ESPERAN.. 3 -7.05
0.88 B_MCHCH_138 68.95
~ 12.06 4.79 1.00
G 36.90 -23.57
-26.16 3 3 -0.16 -3.38 1.07
4.73 6.77 B_CCA_69
13.00 -13.59 26.48 44.06 -12.13 -8.38 17.25 1.03
G_Jama 7.20 142.39 25.65 19.35 3.00 15
-3.80 20.25 34.03 -0.79 -0.00 1.03 6.41 8.00 7.00 1.00 -31.94
2G ~ 12.82 32.71 32.71 2T 11.22 46.45 -1.23 6.16 61.77 64.30 31.62
G 3
3 142.46 2 3
B_SDM_138 140.67 B_GNG_138
20.00 1.02 G -21.11 G_TG1_ROS G_TG2_ROS G_TG3_ROS 1.03 G G G -13.84 31.55
3.00 3.49 ~ -1.82 -1.44 ~ ~ ~ 141.59 -3.26 10.49
50.56 12.06 B_SANGO_138 1.03 7.94 49.21
3 G_EMAAP_RECU.. ~ G_NAYON_V.. -1.94
G~ G G~ 4.80 -20.73 54.62 -18.90 40.00
141.24 -0.00 -10.10 13.00 -7.41 G_CUMBAYA.. G_ECOLUZ_.. 3.00 B_CCA_138 141.06
69.03
1.00 1.02 0.00 0.00 48.00 13.02 40.89 14.81 34.91 1.02
-1.47 -2.25 -7.98 -7.98 2.78
B_CHN_69 B_QNC_138 -7.49 26.60 26.60
6.40 G -54.58 18.90
73.07 12 17 6.18 -3.86
21.31 3 3 13.80 13.80 14.29 ~ 6 -12.97 7.31 -3.96
1.00 1.00 1.04 40.89 14.81 6.01
-36.67 22.44 22.44 -14.97 14.98 70.41 135.97 GH_EMAA.. 20.75 23.61
-0.99 25.94 25.94 -14.31 9.97 16.42 30.10 -31.15 -31.15 -31.19 9.58 2.79
2 2 13.00 19.94 19.94 5.88 5.88 42.56 78.24 13.02 17.25
53.14 3 3 3 C_NOVACERO 98.47 3.88
141.69
20.99 1.03 15.82 -3.25
56.11 1T 237.61 0.97 B_CNCT_138 63.80 6.01
C_MANABI_CHO 141.19 -2.09 141.48
1.02 236.94 1.03 142.90 1.03
1.03 4.17 1.04 2.21 B_PCR_138
0.90 B_SDM_230 -1.19 B_SRS_138 47.57
4.02 3 12.64 -11.69 46.80 -97.05
20.16 38.24 -49.98 98.76 40.21 38.39 11.91 -22.25 13.65 -11.19
B_CHN_138 -12.17 -9.11 14.08 -8.94 -0.20 -5.72 19.42 19.35 42.68
6.48 10.89 14.37 28.04 54.86 55.40 22.40 22.40 63.80
1.02 5 5
-26.53 -20.79 1
3 2 -28.60 -3.88
-9.65 0.00 -6.31 14.01 14.01 3.25
24.31 0.00 25.48 1.01 1.01 7.04
177.99 138.13 -23.39 -23.39
143.23 237.38 26.45 2 2 1.00
B_SVR_138 1.03 71.41 3G 17 0 -1.68
B_MLL_138
1.04 G_U1_DPER -98.17 -115.46 32.97 240.42 231.14 3.89
1.89 3.38 30.97 35.00 35.00
14.08 -5.88 -44.24 -25.05 89.49 85.82 9.89 7.53 7.53 -5.23
~ 1.02 28.04 23.28 12.16 66.71 64.12 B_SRS_46 2T 49.21 89.50 84.84 7.04
0.00 -26.81 G G_U_BABA G 45.92
-23.36 ~ B_SRS_230 2
0.00 -9.90 42.00 1.00 B_TNA_138
15.71 53.33 8.71 G_T_ALLURIQUIN -5.52 G G
235.85 141.71
12.49 85.79 14.12 13.76 ~ ~
69.16 1.03 1.03
G_SARAPULLO B_SRP_230 1.36 1.02 1.00 68.89 14 3.48
28.76 G_U1_PUC G_U2_PUC
2G -55.12 -29.12 -31.44 1.00 5.01 -15.65 11.76
14.08 50.01 -12.48 -3.34 0.97 4.25
1.02 16.11
B_MLL_69 25.48 17.79 36.99
26.94 26.92 12.51
C_CRM_SE..
B_BBA_230-61.90 -38.08
8.00 6.32 -22.58 -13.58 -10.14 86.13 26.67 12.00 3
14.21 237.92 -0.00 -0.00 B_AMB_138
15.71 24.31 17.51 10.89 12.40 35.29
5 1.03 1.03 235.84 68.85 7.00
3G -19.57 4.45 1.03 142.79
20.08 2.80 1.03
B_DPR_138 2.10 62.82 -2
G G -90.08 30.66 3.27 G_EQAMBATO_A.. C_TOTORAS
144.82 ~ ~
1.05 B_QVD_230 -26.92 10.95 B_TNA_69
2.95 5 5 3 G_GHERNANDEZ.. G_GUANGOP G 59.39 73.18 2T ~
21.91 30.99 40.51 60.94 43.99 -25.25 ~ 3
G 68.96
6.53 14.08 14.08 -1.46 29.06 11.36 -2.91 -16.98 1.00
21.23 1.02 1.02 26.04 29.11 20.06 13.84 8.94 C_MULALO 1.00 61.38 1.07
-22.58 -22.58 2 G_EQELEPCO_M.. 0.50 17.90 11.71
20.33 3.42
53.33 53.33 -30.67 100.00
12.49 12.49 -0.57 -3.26
69.16 69.16 26.04 92.23
B_AMB_69 B_TTR_69
143.39 15.86
1.04 70.18 70.56
1.02 1.02 -4.90 C_TENA
1.12 B_QVD_138 17.79
G G G 0.66 0.77
41.67 20.42
~ ~ ~ 240.85 B_SFR_230 12.15 5.96
G_U2_DPER G_U3_DPER G_U_QUEVEDO -60.50 1.05
C_EMELGUR_.. 101.80 -27.62 6.49 142.85
28.50 3 B_PYO_138 1.04
62.09 20.06
4 4 90.32 61.41 C_BAÑOS 5.13
C_Refineria .. 105.86 -30.80 14.95
3 13.44 27.64 21.76 0.02 4.89
B_SGR_230 14.35 14.35 59.39 62.58
-21.51 116.41 1.04 1.04 37.07 143.68 C_AMBATO_COT.. 33.05 46.69
-11.50 33.95 229.63 -17.91 -17.91 1.04 C_AMBATO 3
21.23 -4 1.00 3.93 B_TPO_138
69.01 -1.31 16.08
1.00 -74.41 90.29 52.56 106.00 106.00 4.69
B_PRT_138 -1.64 21.88 32.03 0.67 24.27 24.27 B_TTR_138
B_QVD_69 34.53 57.46 15.97 86.51 86.51 -4
139.68 2 2 3 -63.41
1.01 6.54 69.26 -19.95 68.93 B_PYO_69
0.55
B_RDP_230 2T 37.24 1.00 B_BÑS_69 0.31 1.00
34.50
34.32 -25.81 G G 0.00 4.88 8.52 3.50
12.00
11.68 -0.68 72.12 69.06
~ ~ 2 0.00
2T 47.90
47.99 20.22 20
1.05 1.00 G_U1_SFCO G_U2_SFCO -105.28 55.48 14.30
10.65
0.27 -1.65 12 14.91
2 1 -19.31 -5.67 36.76
27.31 1 144.06 4.35
B_SGR_138 68.94 B_SGR_69 37.07 16.11 25.39
25.28
4 4 1.00 238.17 1.04 19.95
139.90 -4.41 1.04 6.16 -1.03
7.11 13.48 1.01 27.23 2 1
13 -20.08 4.37 B_TTR_230 8.52
1.03 0.98 0.85 G_S.J. de Tambo G_SIBIMBE 64.02 16.11 11.16
-28.94 -31.65 25.85 -100.33 90.20 3.28
0.28 18.45 26.31 25.33 -37.27 -5.79 5.37 -2.37
B_PRT_69 20.22 92.03 ~ ~ -4.65 -0.71 37.24 50.57 12.10
15.00 -52.46 C_PUYO
68.84 -5.87
G G 2G 8.94 10.73 37.33
1.00 11.00 -7.05 144.42 3
2G 6.20 15.97
-1.88 3 15.00 10.73 1.05
68.72 2.00 C_EMELRIOS_B.. 6.60
20.04 228.97 -77.85
G 1.00 39.61 76.64 -1.54
B_BÑS_138
G C_MANABI_SAN.. -0.74 -77.66 20.00
~ ~ -2.28 22.91 C_Bomboiza
B_SJM_230 8.74 2.15 4.29 -0.00
G_U_CAL.. 102.70 99.99 -35.80
B_RBM_230 236.99 45.07 55.17
104.93 G_EQV_MAN 1.03
-12.44 29.16 238.05 10.18
G_ANGAMARCA_SINDE 11.74 3.62
C_MANABI_POR 92.03 ~ 1.03
141.40 47.14 68.95 3 3 3.57 G_GUARANDA 77.74 3.29 G
1.02 2 G 2 1.00 83.84 -85.99 -4.10 0.96 ~
5.62 -0.32 ~ ~ 38.30 -2.49 45.07
G 0.00 B_UIRB_230 89.46 24.92 G_TOPO
~ -24.20
G G 3
B_MNTC_138 B_BBH_69 144.53 B_AGY_138 68.92 B_BMB_69
15 1.00 10.00 1.05
G_POZA_H.. 1.00
41.61 -144.32 16 10.00
0.20 3.60 6.89 5.13
16.57 -4.13 2.00
44.15 92.11 84.98 67.99 62.52 4
69.10 3 3
Plan Maestro de Electrificación 2013 – 2022

69.28 1.00 0.00 19


C_MINAS
2 64.70
1.00 12 1 B_GRN_69 -4.38 0.00 14.49 14.49
145.00 -4.93
B_SJM_69 -43.67 -76.16 37.28
37.86 G 0.94 1.05 1.05
104.85 -8.11 -17.27 -17.27
6.90 30.58 -22.52 -43.14 27.24
2.53 ~ 1 3
Anexo 3.1: Flujos de Potencia (Demanda Máxima)

11 92.11 13.84 8.74 2T 57.88


70.42 B_RBM_69
20.38 -19.38 20.28 73.45 78.00 78.00 3.31 149.50
G_EMELRIOS 1.11 43.60
B_MNTC_69 B_LVC_230 5.94 -5.74 6.83 21.42 B_TDY_230 4.02 4.02 10.43
G_U2_Santa E.. 48.55 48.55 91.89 91.89
69.05 231.27 135.65 238.24
1.01 78.83 233.06
1.00 0.98 B_BBH_138 -19.27 1.04
~ 4.05 4 C_MANABI_SAN JUA.. -0.97 1.92 9.46 1.01
G 61.57 20.00 14.28 47.40 46.43 74.63 -126.23 0.00 -24.74
-25.65 22.91 G G 5.50
G_EQEMEPE_SEL 17.96 3.00 -11.62 48.08 47.28 19.18 -5.25 -121.32 -11.83
-6.11 C_EE. Riobamba 87.06
~ ~
40.00 50.56 5.36 19.06 19.31 22.04 36.74 23.63
14.01 C_GUARANDA -14.54 G_U1_AGO G_U2_AGO -76.40 B_BMB_230
6.37 C_EMEPE_SEL 24.92 -22.36
4 77.01 23.66
90.01 ~ 8.68
G G 145.00 23.66
2 ~ 15.74
72.68 C_MANABI_MAN 82.68
21.20
G_Manta
G_U1_Santa .. 3 G
~
~ G_U_Jaramijo
G 69.16
1.00 B_SEL_69 122.14 -149.27
90.00 0.50 0.98 -9.32
-2 27.88
-0.00 23.51
1.43 122.14
0.98
3 23.51
-132.82
16.02
16.73 -14.27 16.57
9.29
8.88 6.26 36.87
28.54
27.32 2T 5.36
3 G_U8_PAUTE G_U7_PAUTE G_U6_PAUTE
142.31 B_LCH_230
1.03 ~ ~ ~
1.44 231.74 G G G
B_SEL_138 1.01
-1.21 100.00 100.00 80.00
27.39 28.55 C_CEDEGE_PAS 7.26 7.26 6.03
-15.53 -12.52 -120.57 78.51 78.51 62.82
26.90 13.75 -24.73
2 23.51 14.35
-29.57 11.00 -47.40 -47.40 -46.43 -46.43 -163.26 -115.99 116.14 -174.89 -200.04 235.02 202.08 176.34 164.83 -120.57 -125.45 -78.28 78.52 -143.37 145.33 127.54 -112.92 -112.92 113.14 113.14 129.77 129.77 1.04 133.52
5.59 3.21 -48.22 -48.22 -47.43 -47.43 9.51 3.98 -4.67 10.93 -11.95 6.38 12.77 -7.42 -6.98 -24.73 -4.14 9.99 -14.45 -6.71 6.09 -2.00 -37.70 -37.70 36.58 36.58 -3.90 -3.90 -14.02 -18.42
14.75 19.06 19.06 19.31 19.31 46.24 32.73 32.73 49.47 38.87 44.96 38.87 49.47 46.24 23.51 36.31 23.11 23.11 41.55 41.55 36.31 33.83 33.83 33.83 33.83 36.74 36.74 36.87
2 2

B_LCH_138 B_CDG_138 B_DCR_230 B_DRN_230


143.50 143.96 231.16 231.36 228.95 232.48 232.30 236.63 238.18
1.04 1.04 1.01 B_PSC_230 1.01 1.00 1.01 B_TRNC_230 1.01 1.03 B_ZHR_230 1.04 B_MLN_230
-2.01 -3.04 -0.99 -0.40 -1.39 3.40
B_MLG_230 4.79 11.06 11.85 G_U5_PAUTE 2 2
19.87 0.00 22.65 -11.00 168.54 172.98 62.69 58.75 131.61 68.43 77.29 -5.84 -202.41 64.86 92.70 -69.86 -69.86 -186.75 -186.75 G_U3_SOP..
0.46 -1.06 -16.67 -3.21 65.75 67.58 22.24 -6.25 50.60 -38.65 31.06 23.17 -7.69 21.16 65.65 2.83 2.83 -16.79 -16.79
17.35 0.90 23.83 9.68 48.00 49.28 18.93 35.17 62.96 15.25 49.35 10.51 38.70 40.45 34.89 20.48 20.48 48.30 48.30 ~ ~
1 1 2 2 2 2 3 2 3 3 G G
-19.60 -22.51 11.01 -0.00 -124.81 24.85 69.88 69.88 100.00 100.00
-8.82 15.38 2.52 -65.49 -33.94 9.80 -3.27 -3.27 7.26 10.09
10.23 23.83 9.68 36.69 17 18 14.01 20.48 20.48 53.75
229.70 137.92 78.51
1.00 1.00 0.00 0.00
B_PSR_138 B_PSC_138 -1.92 B_DCR_69 68.87 B_MLG_69 3.58 70.82 236.66 236.66 0.00 0.00 14.08
1.00 1.03 1.03 1.03 186.84 186.84 G G 149.84 1.02
141.30 144.18 71.48 -6.00 70.57 3.15 11.16 11.16 23.48 23.48 4.61
1.02 1.04 1.04 1.02 1 1
~ ~ -14.71
C_EMELGUR_PA.. B_NPR_230 B_DRN_69 B_MLG_138 B_TRNC_69 48.30 48.30 27.88
-3.88 -2.91 -2.35 1.44 3 2 2 3 G_U10_PAUTE G_U9_PAUTE 3
19.62 118.79
68.51 C_CATEG_PAS 46.45 47.58 73.95 -23.08 58.68 0.00 131.32 107.22 -40.73 64.80
6.69 -28.58
67.84 16.41 39.44 19.43 -4.92 17.12 -25.75 38.30 31.27 -0.30 18.90 14.21 14.21 B_MLN_138 B_SPL_230 239.51
2T
61.04 2T 55.01
55.60 37.66 47.49
2T 34.03 6.69 36.06 1.03 1.03 1.04
2 2 2 3 -14.56 -14.56 143.47 11.29
2 1.04
G_U3_EQ.. G_U4_EQ.. 86.96 100.12 0.00 13.80 3 3 3 3 3 3
25.36 29.20 -23.95 30.00 70.00 70.00 12.73
-4 -6 19 5.00 1.95 1.95 13.07 14.35 14.08 14.08
~ ~ C_EMELGUR.. 76.03 62.52 62.52 20.95
G G C_EMELG.. C_EMELGUR_ML.. C_TRONCAL_MLG 1.04 1.02 1.02
-10.60 -14.71 -14.71
B_PSR_69 B_NPR_69 68.99
1.00 G_U2_Keppel G C_MILAGRO_MLG G G
69.14 68.93 -4.46 G_U1_Keppel ~ ~ ~ 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00
1.00 1.00 B_PSC_69 28.63 28.63 28.63 28.63 10.09 10.09
-6.30 -4.77 3 ~ ~ G_INGENIOS -147.15-147.15 206.01 206.01 G_U1_MAZAR G_U2_MAZAR 93.71 93.71 93.71 93.71 53.75 53.75
39.14 147.66 -0.00 G G -23.13 -23.13 7.83 7.83
11.42 14.35 14.35 43.07 -11.99
1.04 42.10 42.10 38.70 38.70
-0.00 1.04 -46.21 G G G G G G
-32.02 -32.02 -68.36 C_CATEG_AND
-0.00 -16.60 35.29 ~ ~ ~ ~ ~ ~
0.90 37.66 1 B_SID_230
4 4 142.67 15.25
237.97 G_U4_PAUTE G_U3_PAUTE G_U2_PAUTE G_U1_PAUTE G_U1_SOP.. G_U2_SOP..
1.03
-3.77 13.78 13.78 1.03
C_EMEPE_POS -62.64 C_CATEG_NPR 23.08 -74.47 1.00 1.00 55.00 59.89 49.80 11.80 -92.04 -12.52 -2.87 2.88
143.53 -31.84 -31.84 50.26 50.26 -134.02-134.02
-23.73 3.47 -22.34 16.04 -12.46 48.94 3.28 3.28 -12.45 -12.45 -68.84 -16.84 2.45 -3.76
1.04 B_PLC_138 18.93 6.69 22.04 33.70 34.89 20.95 5.22 5.22
-2.02
B_EQL_138 0 0 229.65 29.99 9.52 9.52 38.04 38.04
G 228.22
C_HOLCIN 92.42 1.00 2 0.99
~ 33.20 B_ORQ_230 229.82 B_NSL_230 -1.84 8.77 B_SNN_230 B_CNC_138 69.19 B_YNC_69 B_GLC_138
G_GAS_PAS 64.03 1.00 -59.68 42.33 1.00
3 230.52 142.96 138.91 138.78
2 1.00 -1.83 12.58 -2.29 18.17 1.01
4 1.04 1.01
-1.29 33.70 36.06 13.04 13.18
46.00 11.27 C_C.SUR_AZO G_VILLONACO
125.28 13.08 36.88 -1.43 158.62 0.00 57.14 C_CATEG_ESC G_UD_GMCC 92.04 C_AZO_MINERIA 91.94 -29.95 0 19.61 -18.85 15.97
13.42 47.46 4.09 11.84 -6.77 59.50 -119.63 19.10 142.94 68.84 23.97 6.14 5.72 -0.90 4.66
2 11 59.41 4.13 17.23 1.34 75.41 36.13 ~ 1.04 69.99 94.39 ~ 32.63 20.88
G 120.00 10.37 G
70.34 3 3 3 -15.84 G_EQEMELORO_.. 2 2
B_GNR_69 2 B_SID_138 3
70.34 1.02 B_PLC_69 57.08 100.00 62.58 G_EL_Oro 20.04 20.00 7.00 34.58 19.65 19.06
1.02 -7.30 69.11 42.21 C_EMELORO_MA.. G_EQELECAUST..
2 16.65 23.24 12.91 5.85 5.83 1.00 -5.97 6.29 -1.55
-7.30 B_EQL_69 1.00 21 18 19 88.28 ~ ~ 6 ~ 37.02 26.00 30.63 20.88
3 -7.02 G 37.91 C_YANACOCHA C_GUALACEO
140.27
92.35 ~ G G G 1.02
14.07 26.94 69.03 14.21 70.17 13.96
5 5 1.00 G_GAS_PAS_II
B_SNN_69 35.00 B_CNC_69 1.02
B_YNC_138 14.50
-23.00 1.02 69.01 1.03 147.41 -41.88 20.00 136.26 1.01
-37.30 -2.75 69.00 -12.21 23.11 -13.33 3.00 39.74 68.98 7.00 9.38 -9.06 139.38
-6.71 13.40 13.40 1.00 1.00 1.00 50.99 1.01
-5.61 B_NSL_69 B_ESC_69 42.10 37.91 50.56 B_LMN_138 141.22 B_MND_138
32.64 0.97 0.97 -3.78 4 4.88 3 3 0 19.38 1.02
-37.30 -37.30 125.02 36.83 -57.04 -19.06 15.66
36.46 10.74 137.31 B_ESC_138 B_TGM_230 140.97 B_MCH_138 -1.62 1.55
8G C_CATEG_POL 0.99 1.02 36.93 21.24
-6.78 238.91 9.25 69.26 67.56 19.24 -19.24
1.04 1.00 0.98 -3.66 3.66
G 4 12.60 4 4 4 7.63 3.50 57.50 21.24 22.16
79.23 41.49 42.28 15 15.00 26.00 216.73 6.97 14.44
~ 1 1.62
13.40 22.10 14.08 14.21 14.21 8.40 18.25 3.00 3.00 63.21 0.65 6.02
36.93
G G G_HOLCIN C_CATEG_NUEVA_SALITRAL 0.97 54.11 1.02 1.03 1.03 43.36 61.66 0.00 61.19 32.72 7.86
-6.97 15.83 -14.39 140.65 19.50
~ ~ -36.78 -14.00 -13.36 -13.36 3 3 -6.34 -0.92 -8.97 1.02 -6.50
3 21.59
7.86 12.61 B_DTN_138 22.16
G_U1_EQ.. G_U2_EQ.. -47.15 100.44 -50.22 -50.22 G G 138.88
-39.07 65.00 65.00 65.00 27.51 -8.60 -8.60 1.01
9.93 18.03 18.03 ~ ~ B_LJA_138 142.05
47.49 56.54 76.56 76.56 -2 -2 61.81 9.52 9.52 237.60 G_Mazar Dudas 19.12 B_ABN_138
G_TV2_GZ.. G_TV3_GZ.. G_TG4_GZ.. -13.08 -31.48 G_OCAÑA C_C.SUR_CUE 2 1.03
0.00 1.03 -0.25 17.32
-6.40 1.43 1.87 -6.30 -0.87
4.13 6.12 11.43 14.21
~ ~ ~ 5.27 1.00 3
G G G G G G -14.92 50.70 1.03 17.97
141.05 1.34 ~ ~ ~ 69.26 C_EERSSSA_LO.. -2.14
1.02 B_SLT_138 1 B_MCH_69_1 1.00 B_MCH_230 -1.05 17.52 4.28 5.24
72.00 72.00 -3.79 G G_UC_TGM G_UB_TGM G_UA_TGM 4 7.63 13.26 79.92 1.03
26.70 26.70 78.16
78.20 -31.04 229.64 67.79 0.00 3 115.00
~ 2 51.78
89.41 89.47 2T 29.34
29.39 9.70 1.00 B_TRN_230 19.77 -10.31 15.07
54.48
54.47 25.40 -1.91 G_VICTORIA_TRI 3.01 52.37 90.82
2 44.56 37.50
14.35 14.35 13.57 4.53 15.27 1.98
2
23.17 1.04 1.04 0.98 19.94 G 87.74 C_MACAS
7.10 -30.87 -30.87 -36.24 2 ~
32.64 4 4 5 G_DELSI_TA..
31.12 -79.05 C_EMELORO_MA.. 0.25 G
-21.55 68.94 -0.39
B_SLT_69_1 -10.16 B_LJA_69 1.00
~
25.40 54.11 1.00
141.00 136.59 G 1.80 15.93 G_CHORRILLOS G_ABANICO
71.24 1.02 0.99
253.60 1.03 B_TRN_138 ~ 1.00
74.99 -3.26 -7.40 G_Rio Luis 10.30 ~
G_TV1_VAS.. G_TG5_GAS.. G_TG6_GAS.. G_AT1_ATI.. -6.24 14.98
0.00 -1.03 140.67 G
B_CRG_138 B_CMB_138 1.02
~ ~ 13.26 21.59
G G~ G G~ 3 G_Minas San Francisco 4.00
112.02 158.10 G~ -0.25 1.00
14.49 39.83 43.10 139.39 0.39 68.72
32.00 1.05 77.57 73.91 ~ 1.01 G_EQEERSSA_L.. 1.38
-25.70 3 3
L_MCH_FRN_2_1 G 3
10.81 19.89
92.11 B_M_CH_138 13.89
270.00 3 1.01
130.00 -6.79
14.21 14.25 14.25 14.25 44.71
34.03 3G 13.93
1.03 1.03 1.03 1.03 85.87 17 0 81.45 1.01 18
0
-32.11 -36.24 -36.24 -36.24 50.55
-253.60 B_TRN_69 B_CRG_69 B_M_CH_13.8
4 3 -74.99 G 134.77
69.19 67.45 15.00 69.02
0.00 ~ 10.93
B_SLT_69_2 1.00 0.98 -0.00 1.00 B_CMB_69
-6.51 -10.25 38.04
G_U1_TRI 3 12.50 21.62
71.24 111.95 158.01 -0.00 3.71
1.03 32.65 46.09 -11.47 1.08
-6.24 3 B_ZRR_230 G
285.57 240.34
14.25 14.25 14.25 14.25 83.29 1 1.04
~
1.03 1.03 1.03 1.03 14.65 B_MNS_230 G_MEMBRILLO_CHINCHAS
-36.24 -36.24 -36.24 -36.24
C_CATEG_TRI C_CATEG_CAR C_CUMBARATZA

C_CATEG_SAL SISTEMA NACIONAL DE TRANSMISION Project: P.E.T.


G G G G C_PERU Graphic: SNI 2020
~ ~ ~ ~ AÑO 2020 (DEMANDA MAXIMA ESTIAJE)
G_TG1_GASAN G_TG2_GASAN G_TG3_GASAN G_AT2_ATINAJ..
PERU DIVISION Date: 7/25/2012
PowerFactory 14.1.4 ESTUDIOS Y PLAN DE EXPANSION Annex: E.P.E
145
3.2 Anexo
Diagramas del SNT
Plan Maestro de Electrificación 2013 – 2022
Anexo 3.2: Diagramas del SNT

149
Plan Maestro de Electrificación 2013 – 2022
Anexo 3.2: Diagramas del SNT

151
Plan Maestro de Electrificación 2013 – 2022
Anexo 3.2: Diagramas del SNT

153
4 Expansión de la Distribución
Expansión de la Distribución
4

4.1. Introducción
Este capítulo presenta planes de inversión para su realización en el corto plazo, como resultado de la planificación
anual que realizan las empresas de distribución; con el propósito de mejorar esta tarea, se presenta una propuesta
para iniciar un proceso integral de planificación de la distribución en el país, actividad que en el futuro podrá
producir planes de corto, mediano y largo plazo, incorporando criterios en los cuales se puedan evidenciar los
resultados, posibles alternativas e indicadores; entre otras cosas, y que además permitan evaluar y calificar la
importancia de cada una de los planes propuestos, así como los resultados alcanzados.

Más allá del modelo utilizado, se puede evidenciar que los datos que servirán de base para el desarrollo de los
procesos sistemáticos y ordenados de planificación, se encuentran en etapa de recopilación y/o actualización,
principalmente lo relacionado al empleo de las herramientas que implementa el Proyecto SIGDE (Sistema
Integrado para la Gestión de la Distribución Eléctrica), los cuales se convertirán en el sistema fundamental y
fuente de información que sustentará las mejoras, desarrollo e incorporación de la planificación de los sistemas
de distribución en el país.

En el capítulo se presentan los planes que, producto de los análisis y estudios realizados se consideran prioritarios
por las distribuidoras y su desarrollo se justifica en el corto plazo; por otra parte, se muestra una orientación
hacia donde enfocar las acciones de la planificación de la distribución, considerando procesos debidamente
estructurados y normalizados que se desarrollarán para su aplicación a nivel nacional, y considerando los distintos
grados de mejoramiento que presenten las empresas de distribución.

4.2. Antecedentes
La distribución de energía en el país se inició en 1897, en la ciudad de Loja, con la empresa “Luz y Fuerza”, y
luego se incorporaron paulatinamente otras empresas en las ciudades de Quito, Cuenca, Guayaquil, Riobamba,
entre otras. En 1940, el servicio de energía eléctrica fue adjudicado a las municipalidades, hasta que en 1961,
mediante Decreto de Ley de Emergencia No. 24 de 23 de mayo del mismo año, se creó el Instituto Ecuatoriano de
Electrificación INECEL, cuya responsabilidad fue integrar el sistema eléctrico nacional y elaborar el Plan Nacional
de Electrificación.

De acuerdo a la Ley Básica de Electrificación, el INECEL se encargó de las obras de distribución; sin embargo,
debido a que el Estado ya no disponía de recursos para la inversión de nuevos proyectos, se promovió la priva-
tización del sector eléctrico y el desarrollo del modelo del Mercado Eléctrico Mayorista que fueron impulsados en
toda América Latina desde 1990, lo que provocó la terminación de la vida jurídica de este Instituto, el 31 de marzo
de 1999. Se esperaba que con este modelo el sector privado realice las inversiones en generación, transmisión,
distribución y comercialización de energía.

157
Plan Maestro de Electrificación 2013 – 2022

El 10 de octubre de 1996, se publicó La Ley de Régimen del Sector Eléctrico, LRSE que reformó el sector, con
participación del Estado y abriéndolo a la privatización y a la competencia, con la creación de un modelo basado
en el Mercado Eléctrico Mayorista, como paso previo a la privatización.

La LRSE creó el Consejo Nacional de Electricidad CONELEC, como ente regulador, planificador y controlador
del sector eléctrico y el Centro Nacional de Control de Energía CENACE, como administrador de transacciones
técnicas y financieras del mercado eléctrico mayorista.

En el 2008, se aprobó la nueva Constitución de la República del Ecuador, en la que se definió al sector eléctrico
como un sector estratégico y con la expedición de los Mandatos Constituyentes Nos. 9 y 15, se inició una reestruc-
turación del sector eléctrico, con los objetivos de tener un mercado verticalmente integrado donde el Estado es el
propietario único, durante este proceso, el Fondo de Solidaridad termina sus funciones en el 2009, las acciones de
las empresas de generación, transmisión y distribución fueron transferidas al Ministerio de Electricidad y Energía
Renovable, MEER (creado por Decreto Ejecutivo en el 2007), el cual se constituyó en el principal accionista de
las mismas; mientras tanto, el CONELEC sigue cumpliendo su rol de ente regulador, planificador y de control del
sector eléctrico.

En el 2009, el Ecuador contaba con 20 empresas de distribución, a partir de la expedición del Mandato Constituyente
No. 15 y con la reestructuración del sector eléctrico, se constituyeron 11 empresas y los planes de inversión
pasaron a ser financiados con recursos del Presupuesto General del Estado.

Por otra parte, la decisión de trasladar al MEER las acciones, futuras capitalizaciones de las empresas eléctricas
del Fondo de Solidaridad y facultar las acciones correspondientes para fusionar, disolver o reestructurar las
empresas eléctricas con fines de mejoramiento en los aspectos técnicos administrativos y de operación, dio paso
a la creación de la Corporación Nacional de Electricidad, CNEL, en el 2009, la cual agrupó a las diez empresas
con los más bajos índices de gestión. En la actualidad, la CNEL se encuentra asumiendo paulatinamente las tareas
administrativas y técnicas, e implementando procesos que permitan unificar todas las actividades e indicadores de
las regionales que tenían limitaciones de distinto orden.

Las 11 empresas de distribución están conformadas por: diez empresas eléctricas y la Empresa Eléctrica Pública
Estratégica Corporación Nacional de Electricidad, CNEL EP, que reúne a diez unidades de negocio; de acuerdo a
lo expuesto en la tabla No. 4.1, en la cual se exponen los principales datos de dichas empresas.

158
4. Expansión de la Distribución

TABLA No. 4.1: EMPRESAS DE DISTRIBUCIÓN

ÁREA DE
PROVINCIAS
DENOMINACIÓN EMPRESA CONCESIÓN
SERVIDAS
(km²)
Bolívar Bolívar 3.997

El Oro El Oro, Azuay 6.745

Esmeraldas Esmeraldas 15.366

Guayas - Los Ríos Guayas, Los Ríos, Manabí, Cotopaxi, Azuay 10.511

Corporación Nacional de Electricidad Los Ríos Los Ríos, Guayas, Bolívar, Cotopaxi 4.059
CNEL EP Manabí Manabí 16.865

Milagro Guayas, Cañar, Chimborazo 6.175

Sta. Elena Guayas, Sta. Elena 6.774

Sto. Domingo Sto. Domingo de los Tsáchilas, Esmeraldas 6.574

Sucumbíos Sucumbíos, Napo, Orellana 37.842

Ambato Tungurahua, Pastaza, Morona Santiago, Napo 40.805

Azogues Cañar 1.187

Centro Sur Azuay, Cañar, Morona Santiago 28.962

Cotopaxi Cotopaxi 5.556

Galápagos Galápagos 7.942


Empresas Eléctricas
Norte Carchi, Imbabura, Pichincha, Sucumbíos 11.979

Quito Pichincha, Napo 14.971

Riobamba Chimborazo 5.940

Sur Loja, Zamora, Morona Santiago 22.721

Pública de Guayaquil EP Guayas 1.104

4.3. Diagnóstico
Para atender los nuevos retos que el Estado se ha propuesto en el desarrollo del sector eléctrico, se presenta un
diagnóstico de los sistemas de distribución en el que se considera la gestión, inversión, indicadores de desem-
peño, demanda eléctrica, tecnologías de desarrollo de sistemas de distribución, software especializado, recursos
humanos, y sobre todo el cumplimiento de las políticas de estado; este análisis es importante desde el punto de
vista de las necesidades de las empresas de distribución ya que el mismo presenta de forma general las acciones
que a futuro deben ser consideradas para su mejora con la ejecución de los planes de inversión.

4.3.1 Legislación, regulación, normas y políticas aplicables a los sistemas de distribución

Una vez declarado el sector eléctrico como estratégico en la máxima Ley del Estado, así como la política emitida
para los sectores estratégicos a través del Plan Nacional para el Buen Vivir, las agendas sectoriales y los manda-
tos constituyentes, en esta sección se hace una rápida descripción de la normativa.

159
Plan Maestro de Electrificación 2013 – 2022

4.3.1.1 Mandato Constituyente No. 15

Expedido el 23 de julio de 2008, mismo que estableció una serie de acciones inmediatas de aplicación para las
empresas de distribución, entre las cuales se destacan:

• El establecimiento de una tarifa única.

• La eliminación del concepto de costos marginales para el cálculo del componente de generación.

• La eliminación, en los costos de transmisión y distribución, de los componentes de inversión para la


expansión.

• Las inversiones necesarias en generación, transmisión y distribución serán financiadas desde el


Presupuesto General del Estado.

• Las diferencias entre la tarifa establecida por el CONELEC y los costos de generación, transmisión y
distribución deben ser cubiertas mensualmente por el Ministerio de Finanzas.

• El Fondo de Electrificación Rural y Urbano Marginal, FERUM, será financiado con recursos del Presupuesto
General del Estado, incluyendo el alumbrado público.

• Adicionalmente, con el objeto de establecer un manejo eficaz y eficiente del sector eléctrico, se dispuso
el proceso de reestructuración de las empresas eléctricas.

Con la expedición de este Mandato se dispuso que todas las inversiones para la expansión de los sistemas de
distribución sean financiadas directamente desde el Presupuesto General del Estado.

4.3.1.2 Plan Nacional para el Buen Vivir 2009 - 2013

Desarrollado por la Secretaria Nacional de Planificación, SENPLADES, del cual se emiten, los siguientes objetivos
y políticas:

Política 1.8 b: “Desarrollar iniciativas intersectoriales articuladas para la prestación de servicios públicos que
promuevan la equidad territorial y los derechos de la población rural, así como la inclusión social y económica de
poblaciones con discriminaciones múltiples”

Política 1.9 c: “Jerarquizar adecuadamente y mejorar los servicios relacionados con…, energía y comunicación,
respondiendo a las necesidades diferenciales de la población”.

• Meta 4.3.4: Alcanzar el 97% de las viviendas con servicio eléctrico hasta el 2013.

• Meta 4.3.5: Alcanzar el 98% de las viviendas en zona urbana con servicio eléctrico hasta el 2013.

• Meta 4.3.6: Alcanzar el 96% de las viviendas zona rural con servicio eléctrico hasta el 2013.

• Meta 12.5.1: Aumentar, al menos, a 7 la percepción de calidad de los servicios públicos al 2013.

• Meta 12.6.1: Disminuir al 11% las pérdidas de electricidad en distribución hasta el 2013.

160
4. Expansión de la Distribución

Todo lo antes expuesto, se enmarca en la decisión del Gobierno Nacional que ha propuesto mejorar la distribución
de energía, mediante el incremento de la cobertura, la disminución de las pérdidas y el mejoramiento de la gestión
de las empresas de distribución, para así garantizar calidad del servicio eléctrico y la satisfacción del cliente.

4.3.1.3 Reglamento Sustitutivo del Reglamento General de la Ley de Régimen del Sector Eléctrico

Mediante Decreto Ejecutivo No. 796, de 10 de noviembre de 2005, se expidió el Reglamento Sustitutivo del
Reglamento de Suministro de Electricidad, para adaptarse a la nueva Ley de Régimen del Sector Eléctrico. Entre
las principales responsabilidades asignadas a las empresas encargadas de la prestación del servicio eléctrico se
establece:

“El distribuidor asume la responsabilidad de prestar el servicio a los consumidores ubicados en su zona de
concesión, de acuerdo a estas normas y mantener el suministro de energía y la atención al consumidor, dentro de
los límites de calidad previstos en la regulación correspondiente”;

“Los distribuidores deberán proporcionar el servicio dentro de los niveles de calidad exigidos en la regulación
pertinente, para lo cual adecuarán sus instalaciones, organización, estructura y procedimientos técnicos y
comerciales”.

Los puntos a considerar son la calidad del producto, la calidad del servicio técnico y la calidad del servicio comercial;
para lo cual se establece que en el caso de nuevos servicios, los distribuidores deben brindar el servicio a todos los
consumidores que lo requieran, siempre y cuando se encuentren dentro de su área de concesión.

Así mismo, para efectos de supervisión y control, las empresas distribuidoras deben recopilar, procesar y
almacenar toda la información relacionada a la distribución y presentarla al CONELEC, siendo este el encargado
de dictaminar las sanciones correspondientes en caso de incumplimiento.

4.3.1.4 Codificación del Reglamento de Tarifas Eléctricas – Cálculo del VAD

El objetivo es establecer las normas y procedimientos para fijar la estructura, cálculo y reajuste de las tarifas
aplicables al consumidor final; dentro de la metodología se definen los diferentes componentes de costos,
entre los cuales se encuentra el Valor Agregado de Distribución, VAD, el cual será obtenido para los niveles de
subtransmisión, media y baja tensión, que tiene componentes de costo de capacidad, administración, pérdidas y
comercialización.

4.3.1.5 Reglamento Ambiental para Actividades Eléctricas

En este Reglamento se establecen los procedimientos y medidas a aplicar en el sector eléctrico ecuatoriano para
que todas las actividades eléctricas contemplen, en cada una de sus etapas, los impactos ambientales negativos
producidos; para que éstos se prevengan, controlen, reduzcan y/o compensen.

4.3.1.6 Regulaciones relacionadas con los sistemas de distribución

A continuación se detallan las Regulaciones de mayor aplicación en los sistemas de distribución:

161
Plan Maestro de Electrificación 2013 – 2022

TABLA No. 4.2: REGULACIONES APLICABLES PARA LAS EMPRESAS DE DISTRIBUCIÓN

REGULACIONES OBJETIVOS INDICADORES

No. CONELEC 009/00 “Índices Establecer los índices de gestión a aplicarse para la Activos en servicio
de Gestión para Elaboración de elaboración de los pliegos tarifarios que entraron en Gastos de Operación y Mantenimiento
Pliegos Tarifarios” vigencia en el 2000. Pérdidas eléctricas

Calidad del producto:


Las empresas distribuidoras deben prestar el • Voltaje
servicio de energía eléctrica a todos los usuarios • Perturbaciones
que se encuentren dentro de su área de concesión • Flicker
No. CONELEC 004/01 “Calidad
dentro de los niveles de calidad establecidos, bajo la • Factor de Potencia
del Servicio de Distribución”
supervisión y control de CONELEC, considerando la Calidad del servicio técnico:
calidad del servicio: calidad del producto, calidad del • Frecuencia de interrupción y,
servicio técnico y la calidad del servicio comercial. • Duración total de las interrupciones.
Calidad del servicio comercial
Establecer el procedimiento que permita al CONELEC
Número de proyectos aprobados de los planes de
No. CONELEC 008/08 pre asignar recursos, calificar y aprobar los proyectos
inversión presentados al CONELEC, por las empresas
“Procedimientos para Presentar, a ser financiados por el Fondo de Electrificación
distribuidoras, que se ubican en las áreas rurales
Calificar, Priorizar y Aprobar los Rural y Electrificación Urbano Marginal, FERUM,
y urbano-marginales y cumplen con la normativa
Proyectos FERUM” que presenten las empresas distribuidoras y la
indicada y el Mandato Constituyente No.15.
elaboración del programa anual.
Reclamos:
No. CONELEC 012/08
Técnicos
“Procedimientos para la Establecer los procedimientos que deben seguir las
Comerciales
Atención de Reclamos de los empresas distribuidoras para atender los reclamos de
Daños en los equipos
Consumidores de Empresas los consumidores.
Los cuales se miden en tiempos de atención de los
Eléctricas de Distribución”
reclamos indicados por los clientes.
Establece, en su Capítulo VIII que la planificación
de la expansión de los sistemas de distribución es
responsabilidad de las empresas distribuidoras, el
No. CONELEC 013/08 Número de distribuidoras que presentan sus planes
cual debe ser llevado a cabo con un horizonte de
“Regulación Complementaria N° antes del 31 de marzo de cada año, para ser sometido
planificación de 10 (diez) años. Dichos planes de
1 para la aplicación del Mandato a revisión, calificación y aprobación por parte del
expansión deben contemplar el crecimiento de la
Constituyente No. 15” CONELEC.
demanda, de manera de brindar el servicio de energía
eléctrica con la calidad requerida, acatando las
regulaciones vigentes al respecto.
Establece que el alumbrado público “comprende
las actividades de: administración, operación,
mantenimiento, modernización reposición y
No. CONELEC 008/11 “Prestación
expansión del sistema de alumbrado público Número de distribuidoras que presentan en el plazo
del Servicio de Alumbrado Público
general” incluyendo dentro de este servicio los establecido los planes de alumbrado público.
General”
consumos de energía del alumbrado general,
ornamental, sistemas de semaforización, de
seguridad y alumbrado intervenido.

No. CONELEC 005/09 Establece que el CONELEC es el “encargado de


“Procedimientos para el realizar la aprobación de los Planes de Expansión
Avance de los proyectos aprobados de los Planes y
seguimiento y evaluación de y Mejoras y de los Planes de Electrificación Rural
Programas de inversión de los sistemas de distribución,
los planes de inversión de las y Urbano Marginal. Además, dentro del proceso de
así como realizar su seguimiento y control.
entidades de distribución de ejecución de estos planes, realizará la supervisión a
energía eléctrica” los mismos.

En este contexto de la aplicación normativa vigente se observa:

• La planificación de la expansión de los sistemas de distribución se ha adaptado conforme los lineamientos


técnicos y económicos de los últimos años, resultando procesos poco eficientes y con ausencia de
una planificación completa e integral. En la actualidad, es necesario desarrollar una norma específica
relacionada con la planificación de la distribución.

• Con la expedición de la Regulación No. CONELEC 013/08, se da un paso hacia la normalización del
proceso de planificación, al establecer la responsabilidad de las distribuidoras sobre los planes de
expansión y los plazos para la aprobación de dichos planes. Con base a las experiencias de los últimos

162
4. Expansión de la Distribución

años, es necesario perfeccionar un proceso de acompañamiento durante la etapa de planificación de


las distribuidoras con el objeto de garantizar el cumplimiento en los plazos de entrega de información
y garantizar que los 30 días establecidos por la regulación sea optimizado, considerando el número de
distribuidoras así como la información a revisar y evaluar.

• En el Mandato Constituyente No. 15 se elimina de la tarifa, el componente de inversión para la expansión


de los sistemas de distribución y el FERUM; esta medida ha llevado a que las empresas tomen acciones
para alcanzar su eficiencia, ya que en la actualidad las inversiones para la expansión del sistema de
distribución son financiadas desde el Presupuesto General del Estado, PGE, lo cual hace que las mismas
deban competir con otras necesidades prioritarias de la comunidad; en este sentido, es necesario que los
planes cuenten con indicadores de resultado que garanticen la obtención de las asignaciones adecuadas,
considerando que el aprovisionamiento de electricidad constituye un eje transversal sobre el cual se
desarrollan todas las actividades que permitan alcanzar el buen vivir.

4.3.1.7 Proyectos, programas y planes de inversión

El MEER y el CONELEC a través de las empresas distribuidoras impulsan los instrumentos legales, normativos
y proyectos dirigidos a desarrollar el sector eléctrico y en particular a ordenar la gestión de las distribuidoras, con
énfasis principal en la reducción de pérdidas de energía, mejorar la calidad de servicio y ampliar la cobertura; es así
que se han diseñado programas de inversión relacionados con la Reducción de Pérdidas de Energía, PLANREP,
mejora de calidad de servicio, Plan de Mejoramiento de la Distribución, PMD, y aumento de cobertura, Programa
de Energización Rural y Electrificación Urbano-Marginal, FERUM, los cuales son actualmente planificados y
financiados desde el Presupuesto General del Estado y administrados por el MEER.

• Sistema Integrado para mejorar la Gestión de la Distribución Eléctrica, SIGDE

El MEER ha impulsado el proyecto llamado Sistema Integrado para Mejorar la Gestión de la Distribución Eléctrica,
SIGDE, con el cual se busca fortalecer la gestión de las empresas de distribución, implementando sistemas de
clase mundial que cumplan condiciones de gestión integrada; prácticas de gobierno corporativo; criterios empre-
sariales económicos, sociales y ambientales; y, responsabilidad social empresarial que permitan una mejor gestión
operativa y de planificación, mediante la programación operativa de expansión, gestión de activos, homologación
de procesos, sistemas de información, estandarización y la interoperabilidad entre los distintos sistemas, equipos
y dispositivos.

El objetivo del SIGDE es dotar de sistemas de información confiable, que permitan sentar bases para iniciar con
la planificación a mediano y largo plazo, de tal forma que se puedan tomar decisiones que sean implementadas
en el corto plazo, lo cual permitirá dar el debido sustento a los planes e incluir metas alcanzables de acuerdo al
horizonte de planificación.

De acuerdo a la organización actual de la actividad de las empresas de distribución, se puede observar que cada
distribuidora, tiene su propia entidad y están caracterizadas por una razonable autosuficiencia en la gestión sujeta
al control del CONELEC. La Corporación Nacional de Electricidad, CNEL, tiene actualmente una función de tipo
administrativa y de coordinación para los aspectos técnicos que se realiza en cada una de las unidades de negocio
, su carácter es de tipo gerencial; así mismo, se pueden identificar deficiencias en la organización como reflejo
de los insuficientes recursos humanos capacitados en la mayoría de las áreas, que no permite lograr una gestión
aceptable, por lo que las inversiones que el Estado realiza tanto en equipamiento, requerimientos de infraestructu-
ra, tecnologías de información y demás, no serán suficientes para alcanzar los resultados esperados.

Las empresas de distribución, en general cuentan con un área de planificación (gerencia, departamento, dirección)
o un área específica, solo en el caso de algunas empresas pequeñas se ha observado que esto no se cumple,
por la carencia de organización y capacidades requeridas para este tipo de actividad. Sin embargo, estas áreas
están centradas en determinar un plan de obras a nivel de subtransmisión considerando su vinculación con la red
de transmisión, lo cual limita que la red de distribución sea mínimamente evaluada por lo que solamente se realiza

163
Plan Maestro de Electrificación 2013 – 2022

una proyección de las necesidades de inversión en el corto plazo, es decir solo se consolidan listados de obras
que son producto de las necesidades emergentes.

Con los actuales procesos de planificación, el desarrollo de los planes de inversión está enfocado a mejorar
indicadores específicos de la situación de la distribución lo que causa en muchos casos que se realicen acciones
temporales que no están alineadas a una planificación de mediano y largo plazo.

Los planes de inversión que actualmente son ejecutados, en su mayoría no cumplen con una planificación integral
del sector, los mismos que mejoran ciertos indicadores que no necesariamente reflejan el desempeño general en
los sistemas de distribución así como de la empresa encargada de su gestión.

4.3.1.8 Manejo de la información, herramientas

Las empresas distribuidoras han adoptado diferentes sistemas informáticos con diversos estándares, ocasionando
en la mayoría de empresas una subutilización de los recursos de información que permitan una buena gestión del
suministro de electricidad para sus clientes, dado que sus procesos no son totalmente integrados entre sí, más
bien en algunos casos la distribución tiene un gran divorcio entre los diferentes sistemas (comercialización, finan-
cieros, talento humano, entre otros), dejando ver que además no responden a una estrategia de planificación; es
decir, en su gran mayoría se usan para realizar una gestión operativa.

En este sentido, el proyecto SIGDE considerado como de alto interés, tiene un avance lento debido a que en
muchos casos las ED’s, no contaban en general con información que aporte en la obtención de parámetros e
índices para la planificación, razón por la cual en su gran mayoría las empresas empezaron con la actualización
masiva enfocada principalmente en actividades como levantamiento catastral y parámetros técnicos de las redes
existentes.

El objetivo del SIGDE es dotar a las empresas de distribución de sistemas de información homologados que
permitan sentar bases para iniciar con la planificación a mediano y largo plazo, así como tomar decisiones que
puedan ser implementadas en el corto plazo lo cual permitirá dar el debido sustento a los planes e incluir metas
alcanzables en el mediano y largo plazo.

Conjuntamente con la implementación del modelo SIGDE las distribuidoras deben considerar la homologación de
sistemas financieros y de recursos humanos, que puedan brindar agilidad en la transferencia de información y un
alto nivel de competencia en su recurso humano.

4.3.1.9 Análisis técnico, flujos de carga

En la actualidad, las distribuidoras paulatinamente están incorporando herramientas informáticas para el análisis
técnico; en algunas ocasiones únicamente se registra información de las mediciones que realizan mediante con-
tadores bidireccionales instalados en las cabeceras de los alimentadores.

La gestión técnica del sistema de distribución permite operar y mejorar el desempeño del sistema, para este fin se
requiere el desarrollo de un conjunto de tareas, muchas de las cuales tienen relación con los estudios y análisis
técnicos necesarios para el planeamiento de la expansión, que en la actualidad no se desarrollan al interior de las
distribuidoras, excepto en casos puntuales relacionados a los estudios de subtransmisión.

En las empresas distribuidoras se realizan estudios de pérdidas técnicas a nivel de medio voltaje basados en datos
sistematizados de las redes, mediciones de potencia de salida de alimentadores, y en ciertos casos de minimiza-
ción de pérdidas, generalmente son de tipo operativo de corto plazo, es decir, para uno o dos años. Con esta con-
sideración los estudios técnicos deberían implementarse sobre la base de una normalización metodológica, esto
podrá conseguirse una vez que se haya concluido la implementación de los sistemas SIG, SCADA, CIS, Análisis
Técnicos, DMS, OMS, AMI y otros, que son impulsados por el proyecto SIGDE.

164
4. Expansión de la Distribución

El uso de las herramientas dotadas por el programa SIGDE, permitirá sustentar los indicadores de los programas
de inversión de distribución, a través de los estudios que se desarrollen, en el corto, mediano y largo plazo.

4.3.1.10 Talento Humano

En general, las distribuidoras cuentan con talento humano suficiente; sin embargo, se observa escasez de perso-
nal debidamente formado y capacitado en las distintas actividades, tanto técnicas como administrativas y peor aún
en las relacionadas con el área de planificación y recursos tecnológicos.1

En la mayoría de empresas, principalmente en las que se encuentran en el grupo de la CNEL, se aprecia una alta
rotación del recurso humano, lo cual provoca retrasos y deficiencias en las actividades propias de las distribuidoras.

Como fundamento en las consideraciones de la planificación de la distribución, está el cumplimiento de las po-
líticas gubernamentales a través del PNBV, cumplimiento de la calidad del servicio de electricidad, índices de
cobertura de electrificación, socialización del impacto ambiental, eficiencia energética, todas estas son razones
por las cuales todos los sistemas de información deben estar vinculados entre sí, ya que es el único mecanismo
para atender con calidad y eficiencia a los usuarios de los sistemas de distribución. El manejo oportuno de la
información, el compromiso de servicio en cada uno de los servidores, llevarán a mejorar los índices de servicios
comerciales y técnicos apoyados en plataformas de manejo de la información.

4.3.1.11 Planificación Estratégica

El sector se enfrenta a grandes cambios producto de presiones internas y externas, lo que obliga casi en forma
inmediata a buscar respuestas para mejorar la eficiencia de las empresas y poder atender la demanda de la socie-
dad que exige calidad, continuidad, universalidad y equidad.

La planeación o planificación es “El proceso que permite la identificación de oportunidades de mejoramiento en


la operación de la organización con base en la técnica, así como el establecimiento formal de planes o proyectos
para el aprovechamiento integral de dichas oportunidades”. En ésta se declara la visión y la misión de la empresa,
se analiza su situación interna y externa, se establecen los objetivos generales, y se formulan las estrategias y
planes estratégicos necesarios para alcanzar dichos objetivos.

La planificación toma en cuenta a la empresa en su totalidad, ésta debe ser realizada por los directivos de la
empresa y ser proyectada a largo plazo, teóricamente para un periodo de 5 a 10 años, aunque en la práctica,
hoy en día se suele realizar para un periodo de 3 a un máximo de 5 años, esto debido a los cambios constantes
principalmente en el ámbito político administrativo, sobre la base de la planeación se elaboran los demás planes
de la empresa, tanto tácticos como operativos.

Adicionalmente, la planificación es móvil y flexible, cada cierto tiempo se debe analizar y hacer los cambios que
fueran necesarios. Asimismo, es un proceso interactivo que involucra a todos los miembros de la empresa, los
cuales deben estar comprometidos con la planificación y motivados en alcanzar los objetivos.

4.4. Justificación
Es conocido que la mayor parte de las pérdidas de energía y las fallas más frecuentes se producen en las redes
de distribución, en consecuencia, la imagen que se proyecta a los usuarios del servicio eléctrico por parte de
las empresas distribuidoras, se encuentra condicionada al servicio recibido. Al cliente final de poco le sirve la
alta confiabilidad en los sistemas de transmisión si el servicio eléctrico que recibe se encuentra deteriorado,
principalmente debido a la baja confiabilidad en la infraestructura que se encuentra próxima a sus viviendas.

1 Consultoría para el Estudio de la Planificación de la Distribución, Informe 1: Análisis de la Gestión de las Distribuidoras en cuanto a las Actividades
de Planificación de la Expansión.

165
Plan Maestro de Electrificación 2013 – 2022

El Plan Nacional para el Buen Vivir establece requisitos específicos que deben ser atendidos por las empresas de
distribución, entre los que destacan:

• Garantizar los derechos de la naturaleza y promover un ambiente sano y sustentable; Objetivo 4.

• Alcanzar el 97% de las viviendas con servicio eléctrico hasta el 2013; Meta 4.3.4.

• Construir un Estado democrático para el Buen Vivir; Objetivo 12.

• Fomentar un servicio público eficiente y competente; Política 12.4.

• Promover la gestión de servicios públicos de calidad, oportunos, continuos y de amplia cobertura y


fortalecer los mecanismos de regulación; Política 12.5.

• Mejorar la gestión de las empresas públicas y fortalecer los mecanismos de regulación; Política 12.6.

• Disminuir a 11% las pérdidas de electricidad en distribución hasta el 2013; Meta 12.6.1.

• Impulsar la planificación descentralizada y participativa, con enfoque de derechos; Política 12.7.

Todas estas razones, justifican la importancia de mejorar la planificación de los sistemas de distribución a través
de procesos debidamente estructurados y estandarizados, de manera que puedan ser implementados en el corto
plazo en todas las empresas del país.

4.5. Objetivos

4.5.1 Objetivo general

Presentar un plan de expansión de los sistemas de distribución en concordancia con los objetivos y
metas propuestos en el Plan Nacional para el Buen Vivir y promueva el cambio en la matriz energética,
considerando que la prestación del servicio público y estratégico de energía eléctrica se basa en la
eficiencia, eficacia y calidez, estableciendo criterios de planificación para lograr que dichos sistemas
cumplan con sus funciones a un mínimo costo de inversión para expansión, reducción de pérdidas y
operación.

4.5.2 Objetivos específicos

• Articular el marco legal adecuado que permita dar seguridad jurídica, financiera y facilidades institucionales
a todos los actores, de manera que se inicie con el desarrollo de la planificación para la expansión de los
sistemas eléctricos de distribución en el país.

• Elaborar un plan de expansión de distribución concebido técnicamente, que permita identificar claramente
donde realizar las inversiones necesarias para su construcción y el respectivo programa de ejecución.

• Identificar las normas necesarias que permitan iniciar la implementación del proceso de planificación de
los sistemas eléctricos de distribución, de tal forma que se realice la expansión del sistema de distribución
sea ordenada y sistemática, optimizando los recursos provenientes del Presupuesto General del Estado.

• Realizar un diagnóstico de la información existente en las empresas, como insumo de las herramientas
informáticas homologadas e implementadas por el proyecto SIGDE, de tal forma que se pueda mantener
una base actualizada para los procesos de planificación y formulación de proyectos y programas de
inversión.

166
4. Expansión de la Distribución

• Articular procesos y procedimientos para incorporar información geográfica con fines de desagregación
de la demanda a nivel de unidad geográfica de tal forma que se pueda estudiar el comportamiento y
evolución de los consumos.

• Utilizar los sistemas de información geográfica para establecer criterios que definan las microáreas en
función de la densidad de la carga, una vez que se cuente con la información de demanda desagregada
a nivel de zona geográfica.

• Establecer la necesidad de incorporar técnicas de planificación homologadas para desarrollar los sistemas
de distribución, mismas que determinen resultados óptimos, contando con indicadores de resultado a
mínimos costos y que maximicen los beneficios.

• Establecer criterios para la expansión de los sistemas de subtransmisión, tareas que se puedan realizar
de manera conjunta, considerando áreas de servicio más amplias eliminando barreras de las áreas de
concesión actuales, con un criterio de optimización de recursos.

• Promover el desarrollo continuo del talento humano (capacitación, formación académica, entre otros),
mismo que constituye parte fundamental en el desarrollo de la planificación, así como el elemento
indispensable para la implementación de todas las herramientas y procesos a corto, mediano y largo
plazo, como factor de éxito.

4.6. Metas
En la cadena de suministro de energía eléctrica se distinguen tres etapas importantes, encargadas de realizar
labores claras y definidas: la etapa de generación, se encarga de transformar la energía de diversas fuentes en
energía eléctrica; la etapa de transmisión, encargada de transportar los bloques de energía desde los puntos de
generación hacia los centros de consumo; y, la etapa de distribución, encargada de suministrar la energía eléc-
trica a los usuarios finales y que se constituye en el segmento más cercano al cliente; esta etapa se encuentra
en constante expansión debido a los cambios en la demanda de los consumidores y/o principalmente a nuevos
asentamientos urbanos y rurales que constantemente se desarrollan en las áreas de servicio de las empresas de
distribución.

FIG. No. 4.1: ETAPAS DE LA CADENA DE SUMINISTRO ELÉCTRICO

A partir del 2008, con la expedición del Mandato Constituyente No. 9, se autorizó para que el Fondo de Solidaridad
invierta los recursos patrimoniales en la capitalización de sus empresas eléctricas, mediante la ejecución de planes
de inversión; para este objetivo se tomaría en cuenta la expansión, mejoramiento, ampliación de infraestructura
física o nuevos proyectos.

Así mismo, el Mandato Constituyente No. 15 eliminó el concepto de costos marginales para el cálculo del
componente de generación y los componentes de inversión para la expansión de la distribución y transmisión de
energía eléctrica, y dejó sin efecto el cobro del diez por ciento (10%) adicional en la categoría comercial e industrial
a favor del Fondo de Electrificación Rural y Urbano Marginal, FERUM.

167
Plan Maestro de Electrificación 2013 – 2022

Por otra parte, todos los recursos requeridos para cubrir las inversiones en generación, transmisión y distribución,
son cubiertos por el Estado, es decir, las obras relacionadas a la expansión de la distribución de energía, se reali-
zan con recursos provenientes del Presupuesto General del Estado, PGE.

Para mantener concordancia con lo antes indicado, mediante Resolución No.138/08, de 27 de noviembre de 2008,
el Directorio del CONELEC aprobó la Regulación No. CONELEC 013/08, denominada “Regulación Complemen-
taria No. 1 para la aplicación del Mandato Constituyente No. 15”. El numeral 30 de la citada regulación establece
que la planificación de la expansión de los sistemas de distribución para atender el crecimiento de la demanda,
cumpliendo con los requerimientos de calidad de servicio, será realizada obligatoriamente por la empresa encar-
gada de la prestación del servicio público de distribución y comercialización, con un horizonte de diez (10) años y
una vez aprobada por el CONELEC, el citado plan formará parte del Plan Maestro de Electrificación.

El plan de expansión será remitido al CONELEC para fines de aprobación, hasta el 31 de marzo de cada año.

Bajo las condiciones establecidas a partir del 2008, para la elaboración del Plan de Expansión de Distribución, al
interior de las empresas de distribución se realiza una planificación con una visión de corto plazo, en la cual se
incluyen también algunas acciones de mediano y largo plazo; en este sentido, se han diseñado programas que
consideran el mejoramiento en la gestión de las empresas de distribución, mejoras y expansión de la red de distri-
bución y un plan dedicado exclusivamente a la disminución de las pérdidas de energía en todo el país.

La Expansión de la Distribución se compone de los siguientes planes:

Plan de Mejoramiento de los Sistemas de Distribución, PMD; cuyo objetivo es ampliar las redes de distribución
con un enfoque en el mejoramiento de los índices de calidad de servicio eléctrico, y que en gran medida contribu-
yen al aumento de cobertura y la reducción de pérdidas de energía.

Si bien la Regulación de Calidad del Servicio Eléctrico de Distribución tiene varios indicadores para medir la ca-
lidad del servicio, en la actualidad se establecieron metas, considerando tres aspectos importantes: disminución
en los errores en facturación (PEF), frecuencia media de interrupción por kVA instalado (FMIk) y tiempo medio por
kVA instalado (TTIk).

Los indicadores se han establecido tomando en cuenta que en la actualidad las empresas de distribución, con la
ayuda del proyecto SIGDE se encuentran incorporando herramientas, equipos, sistemas y demás infraestructura
que en el corto plazo permita evaluar la calidad en el suministro y considerar todos los aspectos contenidos en la
normativa vigente.

Con las consideraciones antes indicadas, las metas que han sido establecidas en conjunto con el Ministerio de
Electricidad y Energía Renovable, se presentan en la tabla No. 4.3, mismas que tienen el objeto de impulsar a
las empresas a cumplir con aspectos de calidad del suministro que poseen incidencia directa sobre los usuarios
finales.

TABLA No. 4.3: METAS PARA EL AÑO 2013, CALIDAD DEL SERVICIO

INDICADOR META NACIONAL

FMIk (veces) 10,16

TTIk (horas) 11,81

PEF (%) 1,00

168
4. Expansión de la Distribución

25 22,90

20
Número de veces

15

10,16
10 8,50 9,00 9,00
8,00 8,50 8,00
7,00
5,50 5,00
4,50
5

0
E.E. Ambato

E.E. Azogues

E.E. Cotopaxi

E.E. Galápagos

E.E. Norte

E.E. Quito

E.E. Riobamba

Eléctrica de
Guayaquil

CNEL EP
E.E. Centro Sur

E.E. Sur
FMIk Red (Por empresa) FMIk Red (Meta promedio nacional)

FIG. No. 4.2: METAS PARA LA FRECUENCIA MEDIA DE INTERRUPCIÓN POR DISTRIBUIDORA, FMIk

30
25,06
25

20
16,34
Horas

15,00
15 11,81 12,49 11,00

10 7,89 6,43 6,03


5,54 5,56 5,08
5

0
E.E. Ambato

E.E. Azogues

E.E. Cotopaxi

E.E. Galápagos

E.E. Norte

E.E. Quito

E.E. Riobamba

Eléctrica de
Guayaquil

CNEL EP
E.E. Centro Sur

E.E. Sur

TTIk Red (Por empresa) TTIk Red (Meta promedio nacional)

FIG. No. 4.3: METAS PARA EL TIEMPO MEDIO DE INTERRUPCIÓN POR DISTRIBUIDORA, TTIk

Las metas para la calidad del servicio en los años subsiguientes se establecerán, en función de los avances que
se obtenga con la implementación del proyecto SIGDE, ya que como se indicó anteriormente, este proyecto se
enfoca en dotar de herramientas y procedimientos para mejorar el sistema de distribución en su conjunto; conse-
cuentemente será posible establecer metas de mayor alcance y de mejor precisión.

169
Plan Maestro de Electrificación 2013 – 2022

Plan de Reducción de Pérdidas, PLANREP; tiene como propósito reducir las pérdidas de energía en los sistemas
de distribución a nivel de país, los proyectos a ejecutar se consideran de carácter estratégico y de alto impacto, ya
que mediante los mismos se realizan acciones encaminadas a la reducción de las pérdidas comerciales y técnicas,
para mejorar la eficiencia energética en el país. Considerando la reducción de las pérdidas de energía obtenida en
los últimos años, se determinó que a diciembre de 2012 las pérdidas totales en los sistemas de distribución fueron
del 13,63% a nivel nacional.

Considera reajustes en metas establecidas para el 2012, producto de un análisis conjunto con el MEER, en el
cual se toma en cuenta el comportamiento en la gestión de cada distribuidora, las inversiones realizadas, las
estimaciones de pérdidas en el PLANREP y las obras propuestas para el 2013, de manera que permitan alcanzar
las metas planteadas.

Para el periodo de planificación 2013 - 2022, las metas propuestas toman en cuenta el comportamiento en la
gestión de las empresas; así mismo al finalizar cada año y en función de las inversiones realizadas, la incorporación
de las nuevas cargas, el control en la gestión y los resultados alcanzados, estas metas pueden ser evaluadas y
reajustadas de ser el caso, considerando como objetivo alcanzar un nivel de pérdidas de 7,6% al final el periodo
en el 2022, como producto de un ajuste a las metas establecidas en el plan anterior.

%
18 17,27

16

14
12,70
Promedio: 12,10%
12
10,00 9,60
10 8,80
8 7,50 7,60
6,80 6,60
6 5,52
4,46
4
E.E. Ambato

E.E. Azogues

E.E. Cotopaxi

E.E. Galápagos

E.E. Norte

E.E. Quito

E.E. Riobamba

Eléctrica de
Guayaquil

CNEL EP
E.E. Centro Sur

E.E. Sur

Meta diciembre 2013 Meta promedio nacional

FIG. No. 4.4: METAS PARA PÉRDIDAS DE ENERGÍA POR DISTRIBUIDORA A DICIEMBRE DE 2013

170
4. Expansión de la Distribución

%
16

14
12,10
12 11,20
10,13
10 9,35 9,01 8,59 8,28 8,05 7,82 7,59
8

4
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022

FIG. No. 4.5: METAS DE PÉRDIDAS DE ENERGÍA, PERIODO 2013 - 2022

Plan de Energización Rural y Electrificación Urbano Marginal, FERUM; se centra fundamentalmente en la


dotación del servicio eléctrico a poblaciones que aún no cuentan con éste plan, el cual permite un desarrollo social,
crecimiento económico de las áreas beneficiadas, y la mejora en la calidad de vida de la población.

Tomando como referencia las inversiones realizadas en los últimos años y el crecimiento demográfico y con
los criterios que se aprecian con mayor detalle en el volumen del estudio y gestión de la demanda, se proyecta
alcanzar en los próximos años los niveles de cobertura indicados en las figuras No. 4.6 y No. 4.7.

%
100

98,81 98,92
99 98,71
98,51 98,61
98,30 98,40
98,09 98,20
97,99
98

97

96

95
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022

FIG. No. 4.6: METAS PARA LA COBERTURA ELÉCTRICA URBANA, PERIODO 2013 - 2022

171
Plan Maestro de Electrificación 2013 – 2022

%
100
98
95,90 96,29
96 95,03 95,48
94,03 94,54
93,48
94 92,89
92,27
91,60
92
90
88
86
84
82
80
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022

FIG. No. 4.7: METAS PARA LA COBERTURA ELÉCTRICA RURAL, PERIODO 2013 - 2022

Sistema Integrado para la Gestión de la Distribución Eléctrica, SIGDE; adicionalmente, dada la necesidad
de mejorar la gestión de las empresas de distribución en mayo de 2009, el MEER y las empresas eléctricas de
distribución suscribieron el “Convenio de Cooperación Interinstitucional para el Fortalecimiento del Sector de la
Distribución Eléctrica”, mediante el cual se estableció el compromiso de las máximas autoridades del sector, a fin
de mejorar integralmente la gestión de las empresas de distribución.

PMD

SOTERRAMIENTO PLANREP

PROYECTO
SIGDE

COCCIÓN
FERUM
EFICIENTE

FIG. No. 4.8: RELACIÓN DEL SIGDE CON LOS PLANES DE INVERSIÓN

172
4. Expansión de la Distribución

Como resultado de este Convenio se creó el proyecto SIGDE, el cual se complementa con los anteriores programas
y además se centra en la mejora sistemática de la gestión técnica, comercial y financiera de las empresas
de distribución, mediante la dotación de herramientas físicas e informáticas, que permitan la evolución de las
empresas de distribución hacia una nueva etapa en la cual se evidencie un incremento en la eficiencia y eficacia,
basado en un modelo de gestión que privilegie la homologación de procesos, procedimientos, modelos comunes
de información, estructuras, sistemas y tecnología, aprovechando siempre las mejores prácticas de cada una de
las distribuidoras a nivel nacional e internacional.

4.7. Políticas
Considerando que en la actualidad los objetivos nacionales se han reorientado y están dirigidos a un modelo de
sociedad que prioriza el buen vivir, mediante el desarrollo de los servicios públicos considerados como estratégicos,
basados en la eficiencia y buscando incorporar nuevos modelos, tecnologías para brindar servicios de calidad
y calidez a los usuarios, desde el Ministerio de Electricidad y Energía Renovable se han emitido lineamientos
encaminados al fortalecimiento en la gestión de las distribuidoras, brindando herramientas tecnológicas que
aporten en la planificación, ejecución y evaluación de los proyectos de los sistemas de distribución, en el largo,
mediano y corto plazo.

Este proceso de reestructuración de las empresas de distribución debe considerar las siguientes políticas:

• Fomentar el cambio en la matriz energética, principalmente en lo referido a la migración de los consumos


del gas licuado de petróleo, GLP, a electricidad, mediante el uso de cocinas de inducción en el sector
residencial toda vez que el país cuente con la producción de electricidad de los proyectos de generación
que actualmente se encuentran en ejecución.

• Incursionar en un programa agresivo de reforzamiento de las redes de distribución para garantizar que la
migración de GLP a electricidad tenga trascendencia, a bajos costos en los próximos años.

• Articular adecuadamente con todas las instituciones involucradas, de manera que en los próximos años
se incursione en programas eficientes de soterramiento de redes eléctricas a fin de disminuir los riesgos
y la contaminación visual, empleando para ello la homologación de las unidades de propiedad y unidades
de construcción de los sistemas de distribución establecidos por el MEER.

• Incorporar dentro de la planificación de las empresas criterios que garanticen el suministro de electricidad
en zonas donde se encuentren en marcha proyectos de trascendencia estratégica para el desarrollo del
país (minería, transporte, petroquímica, entre otros).

• Impulsar los aspectos normativos, mediante los cuales se determinen los procedimientos a seguir para
la planificación de la expansión de la distribución, la misma debe incluir el procedimiento operativo,
estableciendo criterios técnicos y económicos, que guíen a los responsables a elaborar planes óptimos
basados en una completa e integral actividad de planificación, estableciendo plazos de presentación,
revisión, evaluación, priorización, seguimiento y control.

• Articular los criterios técnicos y económicos, aspectos y procedimientos para cada etapa del proceso de
planificación, con la finalidad de optimizar los recursos provenientes del Presupuesto General del Estado
y que garanticen una adecuada formulación, ejecución de proyectos, planes y programas integrales en
los sistemas de distribución.

• Incorporar en las empresas equipos multidisciplinarios dedicados a las tareas de planificación de la


distribución, que se formen en los requerimientos actuales y futuros de los sistemas de distribución.

173
Plan Maestro de Electrificación 2013 – 2022

• Impulsar y propender al uso y desarrollo de herramientas para los procesos de planificación, en armonía
con los lineamientos establecidos por el proyecto SIGDE, principalmente en lo referido con la modelación
de redes de distribución, estudios y análisis futuros.

• Impulsar la zonificación por micro-áreas, que permitan sobre la base de la demanda definir los estudios
eléctricos futuros.

• Impulsar el proceso de actualización constante de la información, ya que la misma resulta de vital


importancia para los estudios de planificación.

4.8. Estrategias
En los próximos años será necesario contar con bases para el desarrollo de la planificación de la expansión de los
sistemas de distribución, para lo cual se requieren incorporar algunas estrategias que el CONELEC, MEER y las
empresas distribuidoras deberán tomar en cuenta para la realización de los planes de expansión, entre los cuales
se detallan los siguientes:

4.8.1 Incorporación de aspectos normativos

Se destacan acciones orientadas con el ajuste y complemento de la normativa vigente; en este sentido, se requiere
realizar lo siguiente:

• Elaborar una regulación específica mediante la cual se determinen los lineamientos a seguir para una
adecuada planificación de la expansión de la distribución, la misma debe incluir el procedimiento operativo,
estableciendo criterios técnicos y económicos, que guíen a los responsables a elaborar planes óptimos
basados en una completa e integral actividad de planificación, estableciendo plazos de presentación,
revisión, evaluación, priorización, seguimiento y control.

• Estandarizar metodologías de planificación de la expansión de la distribución, que permitan articular los


criterios técnicos y económicos, aspectos y procedimientos para cada etapa del proceso de planificación,
con la finalidad de optimizar los recursos provenientes del Presupuesto General del Estado.

El marco normativo desarrollado deberá orientar al planificador en la elaboración de planes viables en el corto,
mediano y largo plazo, así como en la toma de acciones y decisiones eficientes en tiempo y forma, ajustándose a
las necesidades del sector eléctrico como un instrumento de desarrollo nacional y de carácter estratégico.

Se debe considerar que estas acciones son muy importantes debido a que la planificación de la distribución es el
punto de partida para la planificación global del sector eléctrico, la cual a su vez debe coordinarse y sintonizarse
con la planificación de la expansión de la generación y la transmisión, respectivamente.

4.8.2 Preparación de la información para la planificación de los sistemas de distribución

Los sistemas de información para distribución deberán tener las siguientes características que permitirán contar
con una base, para dar inicio a los procesos de planificación; entre las principales se destacan las siguientes:

• Redes de subtransmisión y distribución: Estas redes deberán estar georeferenciadas y contener informa-
ción asociada de los datos topológicos, topológicos operativos, datos físicos, eléctricos, de activos, entre
los principales; así mismo tendrán gran nivel de detalle.

Ello permitirá servir de base o articular distintas aplicaciones técnicas, económicas, administrativas, co-
merciales, operación, calidad de servicio, manejo y valorización de activos, atención de reclamos, man-

174
4. Expansión de la Distribución

tenimientos preventivos y correctivos, estudios de funcionamiento eléctrico, protecciones y optimización


del funcionamiento operativo; como soporte fundamental para las actividades de planificación de la ope-
ración.

• Sistema de adquisición de datos SCADA: Las mediciones históricas y de tiempo real a nivel de alimenta-
dores de media tensión, convenientemente tratadas, articuladas y combinadas con la topología de las re-
des de distribución, con datos del departamento comercial y/o campañas de medición en sitio, permitirán
no solo conocer la historia de mediciones analógicas, digitales y consumos de los usuarios, sino elaborar
sistemas de información de demanda en distintos puntos y niveles de las redes de distribución primarias
y secundarias. Estas fuentes de información de demanda permitirán alimentar aplicaciones relativas a
estudios eléctricos: optimización, protecciones, confiabilidad y planificación de la expansión.

• Caracterización de la demanda: El objetivo es contar con la demanda actual y proyectada, desagregada a


nivel de micro-áreas, micro-zonas o cuadrículas geográficas-catastrales, de tal manera que se pueda ca-
racterizar el área de concesión de las empresas distribuidoras, para así desarrollar los estudios técnicos
(funcionamiento eléctrico, pérdidas) y de planificación que permitan determinar estándares constructivos,
o normalizados óptimos, según la densidad de demanda, los cuales optimizarán tanto las inversiones
como los proyectos de redes de distribución primarias y secundarias.

La disponibilidad de estos sistemas de información permitirá la implementación de aplicaciones basadas


en software comercial como el caso de Cymdist previsto en SIGDE, el cual permite tomar los datos del
SIG desde el ambiente ArcInfo. Esta migración se logra a través de interfaces disponibles comercialmen-
te o propias desarrolladas por alguna de las empresas distribuidoras que poseen y manejan el sistema
desde hace varios años.

• Uso del Modelo de Información Común, CIM: Adoptado bajo normas internacionales, permitirá la intero-
perabilidad tanto de las tecnologías como de los sistemas: SCADA, SIG, Comercial, DMS - OMS, entre
otras. Todos ellos como sistemas de aplicaciones y sistemas de información. El proyecto SIGDE prevé la
implementación gradual de todos estos sistemas para llevar a un mismo nivel a todas las empresas de
distribución.

La incorporación de estas tecnologías es un proceso en el mediano y largo plazo, debido a su compleji-


dad, necesidad de personal altamente capacitado, organización de la empresa distribuidora y a la articu-
lación de todos los procesos necesarios con las distintas gerencias o departamentos.

Para implementar estos criterios, se requiere de asistencia y soporte técnico, más allá del que pueda estar incluido
en la provisión e implementación de los sistemas por parte de las empresas proveedoras. Para ello es necesario
conformar en forma centralizada grupos de fuerza operacional que brinden la asistencia y el soporte en sitio, en
forma contínua a cada una de las empresas distribuidoras y durante ciertos periodos.

4.8.3 Estudio de la demanda considerando aspectos geográficos

Con la información actual que cuentan las empresas de distribución a nivel de consumos y que se encuentran
registrados en sus sistemas de información, se deberá definir metodologías, procedimientos y análisis que permitan
caracterizar, de manera exacta, el uso de la energía con el propósito de realizar las proyecciones de la demanda
ajustadas a la realidad y que consideren indicadores macroeconómicos y sociales.

Posteriormente, se realizará:

• La desagregación de la demanda global, a nivel de unidad geográfica o de los nodos de carga de las
redes de distribución, necesarios para posibilitar el proceso de planificación de largo plazo.

175
Plan Maestro de Electrificación 2013 – 2022

• Proyección de la demanda a nivel del área de concesión de las empresas distribuidoras para el periodo
de largo plazo.

• Desagregación de la demanda proyectada de la ED a nivel geográfico-catastral de los puntos de carga en


MT (futuras S/E MT/BT) identificando el año de entrada en servicio y la evolución de su potencia.

4.8.4 Modelación de redes de distribución

Los diagramas unifilares de las redes de subtransmisión, distribución en medio y bajo voltaje y los usuarios,
deberán estar georeferenciados.

Desde el punto de vista de la organización de los datos de redes y usuarios, resulta conveniente la digitalización de
unidades geográficas y/o eléctricas que permitan identificarlas dentro del Sistema de Información. De este modo
se puede trabajar en forma discrecional contra una gran masa de datos e implementar aplicaciones que permitan
utilizar información de otros sistemas.

Los sistemas eléctricos de distribución, aéreos o subterráneos, se modelan a través de diagramas unifilares
topológicos, geográficos y operativos que incluyen: centros de distribución y/o subestaciones, alimentadores
primarios, transformadores de distribución y capacitores, circuitos en bajo voltaje, postes y usuarios.

La modelación gráfica de las redes de distribución se complementan con una serie de elementos adicionales
secundarios como: postes, luminarias, conductores, puestas a tierra, unidades de mantenimiento, entre otros
denominados accesorios.

Los usuarios se identifican a través de un código (coincidente con el utilizado en comercial) conectado al poste
o nodo más cercano y a un tramo de la red. Éste normalmente responde a una codificación que coincide con la
utilizada por el departamento comercial o está basado en la nomenclatura catastral.

Se utiliza el concepto de nodos y ramas para la modelación topológica. Para el caso de la red de distribución
los nodos son: los puntos de suministro, los puntos de cargas o todo otro punto de la red que sea necesario
individualizar, como por ejemplo, un cambio de sección de conductor o la conexión de un dispositivo de maniobra. El
estado operativo de los aparatos de maniobra, se modela directamente habilitando o deshabilitando eléctricamente
el tramo de red. El recorrido de los tramos es totalmente georeferenciado, modelado por una polilínea.

4.8.5 Zonificación, definición de micro-áreas

Como función de la densidad de carga, se definirá una guía para establecer las micro-áreas en cada empresa de
distribución, para normalizar y uniformizar criterios. Además, deberá prever su evolución a medida que sube la
densidad de carga.

4.8.6 Proyección de demanda por micro-áreas

Con base en los estudios técnicos de flujo de carga de los alimentadores y la energía facturada por transformador de
distribución, se obtendrá la demanda máxima por cada micro-área para el año que se representó en la modelación.
El primer cálculo de la demanda distribuida servirá de sustento para analizar las mejoras en las áreas de servicio
de las subestaciones de distribución.

La definición de micro-áreas y las demandas obtenidas constituirán la base sobre la que se procesará la estadística
de la evolución de la demanda distribuida en todas las distribuidoras. A partir de este punto se inicia una base
histórica que, con al menos 5 años, servirá para proyectar la demanda por micro-áreas como sustento de la
planificación de la distribución.

176
4. Expansión de la Distribución

4.8.7 Planificación de la expansión del sistema de distribución

La planificación de la expansión de los sistemas de distribución, visto en forma integral, debe considerar, la
delimitación física de los sistemas eléctricos de la empresa distribuidora y el horizonte de planificación de la
expansión (corto, mediano y largo plazo), cuya aplicación deberá brindar resultados óptimos; mismos que deben
considerar lo siguiente:

4.8.7.1 Estructura de los sistemas

Es la característica de la estructura misma de cada sistema o subsistema y que tiene gran incidencia con el
funcionamiento conjunto del mismo.

• Estructura de largo plazo para la subtransmisión. Definir la arquitectura de suministro eléctrico;


concretamente el nivel de voltaje, la cantidad y potencia de subestaciones y la topología de suministro
(radial o en anillo). Esta definición se basa en una optimización conjunta del sistema de subtransmisión
respecto a la distribución primaria

• Estructura de largo plazo para el sistema de Distribución. Considera el nivel de voltaje y definiciones
respecto de la arquitectura de alimentadores de suministro; se refiere a definir la cantidad, potencia de
salida y longitud-extensión, configuración topológica y topológica operativa (radial, en lazo, etc.) de los
alimentadores; esta estandarización se basa en una optimización conjunta entre los subsistemas de
subtransmisión y distribución utilizando como parámetro de coordinación las subestaciones de AT/MT.

4.8.7.2 Estándares Nominales de los equipos

Característica particular de los equipos a utilizar y que deben ser estandarizados por razones técnicas y/o
económicas.

• Estandarización de largo plazo. Se refiere a loa módulos transformadores de las subestaciones, tipos
y sección de conductor de las líneas. La aplicación de estos resultados es desde el punto de vista de
referencia técnico para su utilización como tal, por ejemplo como insumo para elaborar proyectos.

• Estandarización de mediano plazo. Hace referencia a los módulos transformadores de distribución


subestación AT/MT, tipos y secciones de conductor de las líneas (troncales y derivaciones). Esta
estandarización se basa en una optimización conjunta de las redes de distribución primaria y las redes de
distribución secundarias utilizando como parámetros de coordinación los transformadores de distribución.

4.8.7.3 Fecha de entrada en servicio de un equipo o de una instalación

Característica que permite ajustar la oportunidad económica de cuando un equipo o instalación debe ingresar al
sistema. En el largo, mediano y corto plazo, este tipo de resultado sufre cambios en forma continua ya sea en
función de la evolución de los parámetros pronosticados como de las posibilidades presupuestarias. En el corto
plazo este resultado sirve para adoptar decisiones técnicas en la elaboración de proyectos para su construcción.

4.8.8 Preparación del talento humano

La preparación del talento humano es una actividad transversal en todo el proceso de gestión de una organización,
y que deberá ser parte integral del desarrollo de la planificación, para lo cual se considera lo siguiente:

La capacitación e inclusión de talento humano formado e instruido para las distintas actividades técnicas y
administrativas, a fin de consolidar principalmente un área donde se pueda desarrollar la planificación, desde el

177
Plan Maestro de Electrificación 2013 – 2022

punto de vista de la organización, así como planificación de la expansión, contando para ello con el apoyo de la
implementación de recursos tecnológicos.

4.9. Plan de Expansión de Distribución 2013 - 2022

4.9.1 Programa de obras del plan de expansión

Tomando en consideración que bajo la actual normativa, la expansión de los sistemas de distribución es
responsabilidad de las empresas de distribución, mismas que para garantizar la provisión de energía deben
planificar la ampliación y mejoramiento de los componentes de sus sistemas de distribución, se elaboran planes
(PMD, PLANREP y FERUM), mismos que son presentados anualmente al CONELEC, a fin de conseguir su
aprobación e inclusión como parte del Plan Maestro de Electrificación.

Los planes de expansión consideran etapas funcionales importantes de la cadena de distribución de energía, así
como un componente para la evolución y mejora en la eficiencia de las empresas de distribución en el ámbito de
la gestión administrativa, comercial, información, socio ambiental y sobre todo el talento humano, en concordancia
con los objetivos planteados por el proyecto SIGDE.

La ejecución oportuna de los planes de expansión permitirá a las distribuidoras cumplir con la normativa vigente en
lo referente a los niveles de calidad de servicio hacia los consumidores, para lo cual adecuarán progresivamente
sus instalaciones, organización, estructura y procedimientos técnicos y comerciales, a fin de llegar a los niveles
establecidos.

Los planes consideran aspectos importantes establecidos en los reglamentos y regulaciones del sector eléctrico,
los que se manifiestan a continuación:
• Aumento de la cobertura eléctrica;
• Mejoramiento de la infraestructura eléctrica;
• Reducción de pérdidas de energía; e,
• Incremento de los niveles de calidad del servicio eléctrico.

Por otra parte, se considera el mejoramiento de la imagen institucional de las distribuidoras, para lo cual los planes
propuestos toman en cuenta los siguientes aspectos:
• Implementar de procedimientos para mejorar la calidad en la gestión de las distribuidoras.
• Generar reportes, indicadores y estadísticas confiables.
• Implementar acciones para mejorar el nivel de satisfacción del usuario.
• Incorporar acciones para mejorar la recaudación de energía.

Se contemplan también acciones que permitan mejorar la calidad en la prestación del servicio, para lo cual se
establecen los siguientes objetivos:
• Cumplir con la calidad del servicio eléctrico del sistema de distribución de acuerdo a la normativa vigente.
• Implementar el proyecto Sistema Integrado para la Gestión de la Distribución Eléctrica -SIGDE, cuyo
desarrollo se constituye como indispensable para el desarrollo del sector.
• Desarrollar en el personal de las distribuidoras y en los usuarios una cultura de comunicación, información
y cumplimiento de obligaciones, a través de medios modernos.

Con estos criterios, los planes calificados y aprobados por el CONELEC, contienen en gran medida todas las
acciones propuestas y consideradas como fundamentales para el desarrollo de las distribuidoras, proyectos que
tienen las siguientes actividades:

178
4. Expansión de la Distribución

TABLA No. 4.4: ACTIVIDADES CONSIDERADAS EN EL PLAN DE EXPANSIÓN DE DISTRIBUCIÓN 2013 - 2022

ETAPA FUNCIONAL DESCRIPCIÓN

Adquisición e implementación de equipos de medición.


Instalación y reposición de acometidas y medidores para clientes
nuevos MT y/o BT.
Reubicación de equipos de medición y/o acometidas MT y/o BT.
Cambio de redes desnudas a preensambladas o antihurto.
Estudios relacionados a la planificación y operación de los Sistemas de
Distribución.
Distribución
Instalación de transformadores nuevos.
Reconfiguración y/o incremento de calibre del conductor en MT.
Red nueva de expansión en MT.
Redes nuevas en BT.
Remodelación de redes de BT existentes.
Reposición de transformadores.
Estudios de proyectos con sistemas fotovoltaicos.
Generación Renovable
Sistemas fotovoltaicos nuevos.
Estudio de preinversión.
Estudios de prefactibilidad para líneas de subtransmisión.
Líneas de subtransmisión nuevas.
Subtransmisión
Repotenciación de líneas de subtransmisión existentes.
Repotenciación de subestaciones existentes.
Subestaciones nuevas.
Adquisición de bienes inmuebles.
Adquisición de bienes muebles.
Adquisición de equipos de comunicación.
Adquisición de grúas, carros canasta y vehículos de trabajo.
Adquisición de herramientas.
Gestión Administrativa, Operativa, Adquisición e implementación de equipos para hardware y software.
Comercial, Información, Socio Ambiental
y Talento Humano Adquisición e implementación de sistemas de información (SIGDE).
Campañas publicitarias.
Depuración de catastros.
Desarrollo del talento humano.
Implementación de medidas para la gestión socio-ambiental.
Levantamiento de información georeferenciado.

El financiamiento requerido para la ejecución de los plan de expansión de las distribuidoras, considera principal-
mente recursos provenientes del Presupuesto General del Estado, según lo establecido en el Mandato Constitu-
yente No. 15 y la regulación vigente; asignaciones que deberán ser entregadas a las distribuidoras a través del
MEER. Los recursos programados por las distribuidoras para el periodo 2013 - 2022, ascienden a un total de
aproximadamente USD 3.378 millones, compuesto por 4.479 proyectos de los planes PMD, FERUM, y PLANREP;
además, el Plan de Migración de Cocción por Electricidad y el Plan de Soterramiento de Redes. En las tablas No.
4.5 y No. 4.6 se presenta el monto total requerido en cada uno de los Planes citados.

179
Plan Maestro de Electrificación 2013 – 2022

TABLA No. 4.5: INVERSIÓN REQUERIDA POR CADA PROGRAMA DE DISTRIBUCIÓN, PERIODO 2013 - 2022

PROGRAMA INVERSIÓN (MUSD)


FERUM 198,05
PMD 883,93
PLANREP 365,49
COCCIÓN 1.134,87
PLAN DE SOTERRAMIENTO 795,37

Total 3.377,70

TABLA No. 4.6: DESGLOCE ANUAL DE INVERSIONES POR PROGRAMA, PERIODO 2013 - 2022

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
PROGRAMA
(MUSD) (MUSD) (MUSD) (MUSD) (MUSD) (MUSD) (MUSD) (MUSD) (MUSD) (MUSD)
FERUM 46,37 54,46 26,41 17,65 15,97 7,06 7,40 7,75 7,38 7,60
PMD 73,81 102,30 119,74 89,80 81,79 81,52 79,64 77,29 84,61 93,42
PLANREP 40,49 45,76 33,69 46,88 43,72 30,44 30,51 31,37 31,53 31,09
COCCIÓN 107,72 107,80 124,49 96,38 79,55 122,15 132,62 106,36 122,30 135,52
SOTERRAMIENTO 62,97 185,83 311,85 234,71 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Total 331,37 496,14 616,18 485,41 221,03 241,18 250,17 222,77 245,83 267,63

4.9.2 Plan de Mejoramiento de los Sistemas de Distribución, PMD

Los proyectos contemplados en el Plan de Mejoramiento de los Sistemas de Distribución, considerados en este
Plan Maestro, tienen un enfoque directo a la mejora de los índices de calidad del servicio eléctrico, expuestos en
el apartado 4.6, sin perjuicio de que los proyectos propuestos contribuyan también al incremento de la cobertura y
la reducción de pérdidas, del mismo modo el Plan se ha desagregado en actividades por etapa funcional.

Las inversiones requeridas para el 2013 - 2022, llegan a USD 883,92 millones mientras que para el año 2013, se
considera una inversión de USD 73,81 millones, con un total de 498 proyectos.
TABLA No. 4.7: INVERSIONES APROBADAS PARA EL 2013, PMD

2013
EMPRESA
(MUSD)
Corporación Nacional de Electricidad 25,27
E. de Guayaquil 6,42
E.E. Ambato 1,22
E.E. Azogues 0,40
E.E. Centro Sur 11,29
E.E. Cotopaxi 0,81
E.E. Galápagos 0,11
E.E. Norte 2,31
E.E. Quito 19,62
E.E. Riobamba 0,48
E.E. Sur 5,90
Total 73,81

180
4. Expansión de la Distribución

En las tablas No. 4.8 a No. 4.11 se observa, las inversiones aprobadas por cada etapa y año.

TABLA No. 4.8: INVERSIONES APROBADAS EN SISTEMAS DE MEDICIÓN, PMD

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
EMPRESA
(MUSD) (MUSD) (MUSD) (MUSD) (MUSD) (MUSD) (MUSD) (MUSD) (MUSD) (MUSD)
Corporación Nacional de
4,61 7,31 8,90 10,14 9,03 9,85 10,38 11,20 12,07 13,04
Electricidad
E.E. Ambato 1,63 1,96 1,92 1,86 1,94 2,03 2,12 2,21 3,48
E.E. Azogues 0,20 0,25
E.E. Centro Sur 1,07 1,16 1,26 2,40 1,45 1,58 1,72 1,87 2,05
E.E. Cotopaxi 0,10 0,10 0,30 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10
E.E. Norte 0,60 1,21 0,73 0,80 0,87 0,96 1,05 1,15 1,27
E.E. Quito 4,91 0,23 6,33
E.E. Riobamba 0,48
E.E. Sur 1,05
Total 11,05 10,91 13,82 14,34 20,51 14,21 15,04 16,19 17,41 19,93

TABLA No. 4.9: INVERSIONES APROBADAS EN REDES DE DISTRIBUCIÓN, PMD

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
EMPRESA
(MUSD) (MUSD) (MUSD) (MUSD) (MUSD) (MUSD) (MUSD) (MUSD) (MUSD) (MUSD)
Corporación Nacional de
3,10 8,14 11,22 11,38 8,55 7,51 6,81 7,70 7,86 9,51
Electricidad
E. E. de Guayaquil 0,58 1,19 2,06 0,23 1,06 0,98 0,10 0,01
E.E. Ambato 1,06 1,87 3,65 3,37 2,71 3,10 2,32 2,90 2,67 2,74
E.E. Azogues 0,38 0,25 1,02 0,27 0,74 0,09 1,00
E.E. Centro Sur 3,46 20,96 23,69 17,35 18,16 24,78 24,08 22,23 25,51 22,86
E.E. Cotopaxi 0,62 0,47 0,48 0,51 0,31 0,49 0,05 0,25 0,10
E.E. Galápagos 0,11 0,20 0,20 0,20 0,30 0,30 0,20 0,23 0,20 0,26
E.E. Norte 2,23 1,27 0,91 0,36 1,05 0,42 0,29 0,21
E.E. Quito 9,01 5,05 1,00 0,05 2,82 0,08 1,25
E.E. Sur 0,99 0,82 0,18 0,23 0,20 0,29 0,54 0,31
Total 21,52 31,64 47,83 37,98 31,19 39,24 36,28 35,17 37,17 38,26

TABLA No. 4.10: INVERSIONES APROBADAS PARA MEJORAR LA GESTIÓN, PMD

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
EMPRESA
(MUSD) (MUSD) (MUSD) (MUSD) (MUSD) (MUSD) (MUSD) (MUSD) (MUSD) (MUSD)
Corporación Nacional de
1,91 3,91 5,98 5,25 4,01 4,47 3,76 5,54 4,00 4,82
Electricidad
E.E. Ambato 3,54 3,28 4,91 3,16 3,30 4,38 3,60 3,76 3,93
E.E. Azogues 0,01 0,10 0,09 0,20
E.E. Centro Sur 7,67 11,86 13,80 4,37 2,93 3,49 4,16 3,34 3,75 3,98
E.E. Cotopaxi 0,08 0,31 0,25 0,26 0,37 0,36 0,38 0,38 0,29 0,33
E.E. Norte 0,08 0,05 0,06 0,07 0,06 0,12 0,02 0,02 0,02 0,03
E.E. Quito 0,50
E.E. Riobamba 0,18
E.E. Sur 3,86 1,22 0,15 0,05 0,04

Total 13,60 19,77 25,19 15,18 10,59 11,94 12,69 12,92 11,81 13,09

181
Plan Maestro de Electrificación 2013 – 2022

TABLA No. 4.11: INVERSIONES APROBADAS EN SUBTRANSMISIÓN, PMD

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
EMPRESA
(MUSD) (MUSD) (MUSD) (MUSD) (MUSD) (MUSD) (MUSD) (MUSD) (MUSD) (MUSD)
Corporación Nacional de
15,66 13,00 12,42 10,99 8,82 10,68 10,89 5,99 10,34 16,41
Electricidad
E.E. de Guayaquil 5,84 3,42 2,87 1,23 3,52 2,81 0,76
E.E. Ambato 0,17 0,78 1,05 0,54 0,99 1,77 0,61 0,72 1,10 1,12
E.E. Azogues 0,01 2,40
E.E. Centro Sur 0,16 6,14 5,75 1,94 2,05 0,59 0,04 0,02
E.E. Cotopaxi 0,11 0,20 0,30 0,40 0,30 0,40 0,30 0,54 0,50 0,50
E.E. Norte 0,33 1,88 0,10
E.E. Quito 5,70 19,86 8,95 3,68 4,79 1,34 3,83 2,20 2,74 1,55
E.E. Sur 0,69 0,05 0,11 0,70 1,80
Total 27,64 39,98 32,91 22,30 19,50 16,13 15,63 13,01 18,21 22,13

4.9.3 Plan de Reducción de Pérdidas, PLANREP

El CONELEC, sobre la base de los planes de obras presentados por las empresas de distribución, para el PLANREP,
ha calificado proyectos basados en diagnóstico y estudios técnicos que soportan los mismos, considerando la
reducción de pérdidas en las etapas de subtransmisión, redes de distribución, intervenciones clandestinas y
pérdidas comerciales; en la figura No. 4.9, se observa un detalle del área a intervenir con el PLANREP, considerando
la disminución de las pérdidas técnicas y no técnicas, así como las acciones asociadas a las mismas.

TIPOS DE PROYECTOS PLANREP

Perdidas Técnicas Perdidas no Técnicas

Fraudes o Hurtos
Lineas de Subtransmisión

Subtranmisión
Gestión Administrativa
Subestaciones

Clientes Residenciales, Comerciales e Facturación


Industriales.
Alimentadores Primarios

Recaudación
Subestaciones
Redes de Distribución
Control y Seguimiento
Transformadores de Distribución

Acometidas y Medidores

FIG. No. 4.9: TIPOS DE PROYECTOS QUE FORMA EL PLANREP

Con las obras planificadas en el PLANREP, se estima obtener una disminución en las pérdidas2 de energía del
orden de 3.788 GWh; sin embargo, además de esta reducción, el plan aporta directamente en la mejora de la
infraestructura, gestión técnica y comercial de las distintas etapas de la cadena de suministro de energía de las
empresas de distribución.

2 Según Plan de Reducción de Pérdidas presentados por las empresas en abril de 2012.

182
4. Expansión de la Distribución

Lo anteriormente indicado, con referencia a lo expuesto en las tablas No. 4.12 a No. 4.15, se puede apreciar
claramente que las inversiones se realizan en las distintas etapas de la distribución, lo cual hace notar que además
el plan indirectamente cubre también algunos requerimientos de los demás planes, como por ejemplo, mejora a la
calidad del servicio; asimismo se aprecia que las inversiones más representativas, se realizan principalmente en el
corto plazo, debido a que el MEER anualmente establece metas en las cuales se compromete a las distribuidoras
a llegar a niveles de pérdidas cada vez más bajos, a fin de alcanzar índices comparables tanto a nivel de país
como de la región; esto ocasiona que las empresas tomen acciones correctivas de corto plazo, lo cual se traduce
en inversiones casi inmediatas.
TABLA No. 4.12: INVERSIONES APROBADAS EN SISTEMAS DE MEDICIÓN, PLANREP

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
EMPRESA
(MUSD) (MUSD) (MUSD) (MUSD) (MUSD) (MUSD) (MUSD) (MUSD) (MUSD) (MUSD)
Corporación Nacional de
7,16 18,21 14,26 12,34 13,26 10,02 10,05 10,22 10,47 9,19
Electricidad
E. de Guayaquil 3,17 4,20 3,03 16,55 3,33 3,39 2,75 2,80 2,02 2,06
E. E. Azogues 0,26
E. E. Galápagos 0,08 0,09 0,09 0,09 0,10 0,10 0,10 0,11 0,11 0,12
E. E. Norte 0,10 1,45 0,13 0,14 0,16 0,18 0,19 0,21 0,23 0,25
E. E. Quito 2,20 0,14
E. E. Riobamba 0,23

Total 13,20 23,94 17,51 29,13 16,99 13,69 13,10 13,34 12,83 11,62

TABLA No. 4.13: INVERSIONES APROBADAS EN SUBTRANSMISIÓN, PLANREP

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
EMPRESA
(MUSD) (MUSD) (MUSD) (MUSD) (MUSD) (MUSD) (MUSD) (MUSD) (MUSD) (MUSD)
E.E. Cotopaxi 0,17 0,13 0,13 0,16 0,13 0,14 0,18 0,15 0,13 0,18
E.E. Sur 2,92 2,62

Total 3,09 0,13 0,13 0,16 2,75 0,14 0,18 0,15 0,13 0,18

TABLA No. 4.14: INVERSIONES APROBADAS EN REDES DE DISTRIBUCIÓN, PLANREP

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
EMPRESA
(MUSD) (MUSD) (MUSD) (MUSD) (MUSD) (MUSD) (MUSD) (MUSD) (MUSD) (MUSD)
Corporación Nacional de
17,68 20,59 15,98 16,59 21,94 16,53 17,14 17,80 18,48 19,20
Electricidad
E.E. Ambato 1,76 0,14
E.E. Centro Sur 1,51 0,92 1,00
E.E. Cotopaxi 1,10 0,83
E.E. Sur 2,08 0,84

Total 24,13 21,43 15,98 17,51 23,91 16,53 17,14 17,80 18,48 19,20

TABLA No. 4.15: INVERSIONES APROBADAS PARA MEJORAS EN LA GESTIÓN, PLANREP

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
EMPRESA
(MUSD) (MUSD) (MUSD) (MUSD) (MUSD) (MUSD) (MUSD) (MUSD) (MUSD) (MUSD)
Corporación Nacional de
0,06 0,25 0,07 0,08 0,08 0,08 0,09 0,09 0,09 0,09
Electricidad

Total 0,06 0,25 0,07 0,08 0,08 0,08 0,09 0,09 0,09 0,09

183
Plan Maestro de Electrificación 2013 – 2022

4.9.4 Programa FERUM

Las obras del programa FERUM consideradas en el periodo 2013 - 2022 están orientadas a beneficiar un total de
246.461 viviendas a nivel nacional3, lo cual permitirá alcanzar una mayor cobertura del servicio eléctrico, principalmente
en las zonas más alejadas del país.

Con referencia a las tablas No. 4.16 a No. 4.18, se puede apreciar que los planes presentados por las empresas,
están desarrollados principalmente para su ejecución en el corto plazo, situación que se evidencia con mayor deta-
lle en la tabla No. 4.16, donde se puede apreciar que los requerimientos para el 2013, son del orden de3 USD 46,37
millones, lo cual permitirá beneficiar alrededor de 23.243 viviendas3 nuevas; adicionalmente, con la ejecución de
este programa se beneficiaran 33.342 viviendas3 que actualmente disponen de servicio eléctrico.
TABLA No. 4.16: INVERSIONES APROBADAS Y BENEFICIARIOS DEL FERUM, AÑO 2013

VIVIENDAS
2013 VIVIENDAS CON
EMPRESA PROYECTOS NUEVAS
(MUSD) SERVICIO
ELECTRIFICADAS
Corporación Nacional de Electricidad 29,34 1060 18.340 15.876
E.E de Guayaquil 0,09 1 177
E.E. Ambato 0,70 23 500 244
E.E. Azogues 0,33 4 694 26
E.E. Centro Sur 3,24 87 400 1.077
E.E. Cotopaxi 0,62 21 348 246
E.E. Galápagos 0,12 5 13 44
E.E. Norte 3,65 138 4.737 809
E.E. Quito 2,26 87 302 1.188
E.E. Riobamba 1,36 44 7.491 1.537
E.E. Sur 4,65 170 517 2.019
Total 46,37 1.640 33.342 23.243

En las tablas subsiguientes se pueden apreciar las inversiones necesarias para el FERUM, durante el periodo
2013 - 2022 considerando alternativas de electrificación con redes convencionales y generación renovable.
TABLA No. 4.17: INVERSIONES REQUERIDAS CON REDES DE DISTRIBUCIÓN, FERUM

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
EMPRESA
(MUSD) (MUSD) (MUSD) (MUSD) (MUSD) (MUSD) (MUSD) (MUSD) (MUSD) (MUSD)
Corporación Nacional de
29,33 26,77 15,42 10,34 9,24 3,82 3,98 4,15 3,58 3,58
Electricidad
E. de Guayaquil 0,09 4,69 0,63 0,05 0,04
E. E. Ambato 0,70 2,35 0,58 0,19 0,27
E. E. Azogues 0,33 0,66 0,08 0,05 0,08
E. E. Centro Sur 1,59 3,98 2,88 2,90 2,95 2,60 2,78 2,96 3,17 3,38
E. E. Cotopaxi 0,61 0,38 0,44 0,14 0,12
E. E. Galápagos 0,12 0,40 0,18 0,05 0,08
E. E. Norte 3,65 3,11 2,17 0,71 0,60
E. E. Quito 2,26 3,53 1,09 0,48 0,52
E. E. Riobamba 1,36 3,44 0,65 0,10 0,16
E. E. Sur 4,65 1,71 0,94 1,25 0,87
Total 44,69 51,02 25,09 16,25 14,93 6,42 6,76 7,11 6,74 6,96

3 Planes de Expansión de las Distribuidoras, remitidos al MEER, junio 2012.

184
4. Expansión de la Distribución

TABLA No. 4.18: INVERSIONES REQUERIDAS CON GENERACIÓN RENOVABLE, FERUM

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
EMPRESA
(MUSD) (MUSD) (MUSD) (MUSD) (MUSD) (MUSD) (MUSD) (MUSD) (MUSD) (MUSD)
Corporación Nacional de
0,01
Electricidad
E. E. Centro Sur 1,65 1,44 1,32 1,40 1,04 0,64 0,64 0,64 0,64 0,64
E. E. Cotopaxi 0,02
E. E. Quito 2,00
Total 1,68 3,44 1,32 1,40 1,04 0,64 0,64 0,64 0,64 0,64

Como se puede evidenciar, los planes presentados por las empresas de distribución consideran obras principalmente
en el corto plazo, producto de la ausencia de procedimientos para planificación que puedan proporcionar planes
con mayores detalles para los años futuros; sin embargo, con la aplicación de las estrategias expuestas en el
numeral 4.8 de este capítulo se espera revertir la situación, de tal forma que en los próximos planes se cuente con
mayor definición de las obras de largo, mediano y corto plazo.

4.9.5 Migración de la cocción de gas licuado de petróleo a electricidad debido al cambio de


la matriz energética

El sector eléctrico, como parte de los sectores estratégicos para el desarrollo del país, se orienta a un cambio en
la matriz energética nacional, en concordancia con lo expuesto en el PNBV; desde la óptica de la planificación, el
MEER dentro de sus lineamientos, políticas y objetivos sectoriales e intersectoriales, considera que la proyección
de la demanda, como un elemento básico y fundamental sobre el cual se desarrolla la planificación de la expansión
del sistema, deberá considerar la incorporación de cargas importantes, así como las acciones que permitan en el
mediano plazo, obtener un cambio en la matriz energética nacional; principalmente en lo referido a la migración de
los consumos de GLP a electricidad; toda vez que el país cuente con la producción de electricidad de los proyectos
de generación que actualmente se encuentran en curso.

Sobre esta base, con el propósito de garantizar que los sistemas de distribución puedan satisfacer las necesidades
del incremento de demanda, en la planificación del corto y mediano plazo se deberán considerar acciones que
permitan la incorporación de la cocción eléctrica, cuyo análisis se aprecia en el volumen correspondiente a la
proyección de la demanda; en este sentido, se estiman inversiones adicionales a las contempladas en el plan de
expansión presentado por las distribuidoras.

Se considera que en el corto plazo se deben ejecutar obras en las distintas etapas de la cadena de suministro; de
acuerdo a lo indicado, las acciones deben centrarse en las siguientes etapas:
• Acometidas, medidores y redes de distribución secundarias,

• Transformadores de distribución,

• Alimentadores primarios,

• Subestaciones,

• Líneas de subtransmisión.

4.9.5.1 Cambio de nivel de voltaje, remplazo de acometidas, medidores y reforzamiento de redes de


distribución secundarias

Para garantizar que la migración de GLP a electricidad tenga trascendencia, además de contar con suficiente
energía eléctrica y a bajos costos en los próximos años, se debe incursionar en un programa agresivo de sustitución

185
Plan Maestro de Electrificación 2013 – 2022

de acometidas y medidores residenciales monofásicos y convertirlos a suministros bifásicos, para lo cual se estima
que las inversiones en los próximos tres años serán de USD 218,67 millones y de acuerdo a lo expuesto en la
tabla No. 4.19.

La estimación de estas inversiones considera los componentes necesarios para la dotación del suministro a 220V,
con un sistema de medición en el que se incluye: acometida, equipo de medición, protección eléctrica y caja de
protección para el contador de energía, permitiendo de esta manera, el cambio de nivel de voltaje en 2.323.398
sistemas de medición monofásicos existentes en el país, según lo reportado por las empresas en el SISDAT; cabe
indicar que en las estimaciones no se incluyen los costos que representan las adecuaciones en las instalaciones
interiores de los consumidores.
TABLA No. 4.19: INVERSIONES REQUERIDAS PARA LOS SISTEMAS DE MEDICIÓN

2013 2014 2015


EMPRESA
(MUSD) (MUSD) (MUSD)
Corporación Nacional de Electricidad 27,27 27,27 27,27
E.E. Ambato 6,40 6,40 6,40
E.E. Azogues 0,90 0,90 0,90
E.E. Centro Sur 7,09 7,09 7,09
E.E. Cotopaxi 2,69 2,69 2,69
E.E. Norte 3,58 3,58 3,58
E.E. Quito 5,16 5,16 5,16
E.E. Riobamba 4,28 4,28 4,28
E.E. Sur 3,24 3,24 3,24
Eléctrica de Guayaquil 12,13 12,13 12,13
E.E. Galápagos 0,17 0,17 0,17
Total 72,89 72,89 72,89

Conjuntamente con las acciones descritas en los párrafos anteriores se debe incursionar en un programa de
reforzamiento y modificación de las redes de distribución monofásicas a fin de, entre otras cosas, garantizar el
abastecimiento a los consumidores, debido al cambio en el nivel de voltaje de los suministros; en este sentido, las
modificaciones consideran el cambio a 55.344 km de ramales monofásicos y convertirlos a trifásicos, a un costo
estimado de USD 138,35 millones con el siguiente detalle:
TABLA No. 4.20: INVERSIONES REQUERIDAS PARA REFORZAMIENTO Y MODIFICACIÓN EN REDES DE
DISTRIBUCIÓN

2013 2014 2015 2016


EMPRESA
(MUSD) (MUSD) (MUSD) (MUSD)
Corporación Nacional de Electricidad 19,36 19,36 19,36 19,36
E.E. Ambato 1,32 1,32 1,32 1,32
E.E. Azogues 0,55 0,55 0,55 0,55
E.E. Centro Sur 5,68 5,68 5,68 5,68
E.E. Cotopaxi 1,23 1,23 1,23 1,23
E.E. Norte 0,04 0,04 0,04 0,04
E.E. Quito 1,99 1,99 1,99 1,99
E.E. Riobamba 0,24 0,24 0,24 0,24
E.E. Sur 1,61 1,61 1,61 1,61
Eléctrica de Guayaquil 2,40 2,40 2,40 2,40
E.E. Galápagos 0,18 0,18 0,18 0,18
Total 34,59 34,59 34,59 34,59

186
4. Expansión de la Distribución

4.9.5.2 Transformadores de distribución

En la actualidad el país cuenta con una potencia total instalada en transformadores de distribución por el orden de
8.113 MVA, frente a una demanda máxima coincidente de 2.937 MVA, lo cual permite evidenciar que en general
las capacidades de transformación cuentan con reservas suficientes; por lo tanto, en primera instancia se tendría
las condiciones necesarias para garantizar el incremento de la nueva demanda, manteniendo además niveles de
reserva adecuados que permitan, a más de la inclusión de la cocción eléctrica, aprovechar con mayor eficiencia la
infraestructura existente; en este sentido, en los años subsiguientes se deberán realizar estudios complementarios
que detallen las obras especificas en cada distribuidora.

Es así que, en primera instancia se considera que un aumento de las capacidades de transformación solo será
necesario en ciertas empresas a partir del 2017 (tabla No. 4.21) y en las demás, se debe incursionar en programas
de manejo y reubicación de transformadores de distribución para aprovechar la capacidad actual; sin embargo, en
los próximos años de manera similar al caso anterior, será necesario realizar estudios complementarios.

TABLA No. 4.21: INVERSIONES NECESARIAS PARA EL AUMENTO DE CAPACIDAD EN LOS


TRANSFORMADORES DE DISTRIBUCIÓN

2017 2018 2019 2020 2021 2022


EMPRESA
(MUSD) (MUSD) (MUSD) (MUSD) (MUSD) (MUSD)
Corporación Nacional de Electricidad 3,28 1,19 0,93 3,94 3,34 4,29
E.E. Azogues 0,26 0,09 0,08 0,08 0,08 0,08
E.E. Cotopaxi 0,49 0,28 0,30

Total 3,55 1,28 1,01 4,51 3,70 4,67

4.9.5.3 Reconfiguración y repotenciación de alimentadores primarios

Bajo las condiciones actuales y con base en las mediciones obtenidas en las cabeceras de los alimentadores se
ha determinado que se cuenta con la capacidad necesaria para permitir la incorporación de las nuevas cargas de
acuerdo a lo considerado en la proyección de la demanda.

Con los criterios antes indicados, a partir del 2017 será necesario entre otras cosas, tomar acciones para
repotenciar los alimentadores, sin perjuicio de que durante los años subsiguientes se realicen estudios con mayor
detalle que sustenten las tareas de reconfiguración y modificación de ramales monofásicos para convertirlos a
trifásicos; en este caso se estiman inversiones por USD 10,59 millones que en el corto plazo tendrán mayor detalle
considerando las obras especificas necesarias en cada empresa.
TABLA No. 4.22: INVERSIONES PARA REPOTENCIACIÓN Y RECONFIGURACIÓN DE ALIMENTADORES
PRIMARIOS

2017 2018 2019 2020 2021 2022


EMPRESA
(MUSD) (MUSD) (MUSD) (MUSD) (MUSD) (MUSD)
Corporación Nacional de Electricidad 0,25 0,32 0,33 0,18 0,19 6,62

E.E. Azogues 2,71

Total 0,25 0,32 0,33 0,18 0,19 9,33

4.9.5.4 Líneas de subtransmisión

Los estudios preliminares realizados han puesto en evidencia que en algunas empresas existen líneas de
subtransmisión que no están operando a su capacidad nominal, como consecuencia de aquello en los siguientes
años, es necesario iniciar estudios a mayor detalle para definir, por una parte, las obras a corto plazo y, por

187
Plan Maestro de Electrificación 2013 – 2022

otra, determinar las acciones necesarias con el afán de permitir la incorporación gradual de las nuevas cargas;
principalmente la cocción eléctrica. Las inversiones necesarias a partir del 2016 se estiman en USD 179,69
millones; sin embargo, de identificarse algunas obras emergentes, éstas podrán ser realizadas dentro de los
planes de los próximos años, lo que permitirá de mayor manera preparar con anticipación la infraestructura.

TABLA No. 4.23: INVERSIONES NECESARIAS PARA LÍNEAS DE SUBTRANSMISIÓN

2016 2017 2018 2019


EMPRESA
(MUSD) (MUSD) (MUSD) (MUSD)
Corporación Nacional de Electricidad 27,67 27,67 27,67 27,67
E.E. Cotopaxi 1,23 1,23 1,23 1,23
E.E. Riobamba 0,04 0,04 0,04 0,04
Eléctrica de Guayaquil 5,55 5,55 5,55 5,55
E.E. Galápagos 10,44 10,44 10,44 10,44
Total 44,92 44,92 44,92 44,92

4.9.5.5 Subestaciones

Actualmente, las subestaciones existentes en el país presentan niveles de cargabilidad promedio del 42%, esta
consideración permite determinar que la inclusión de la demanda adicional debido a la migración de la cocción con
electricidad permitirá aprovechar de mejor forma la capacidad actual, sin perjuicio que en el corto y mediano plazo
se realicen repotenciaciones en algunas subestaciones, a fin de suplir necesidades emergentes y futuras; así
mismo, se deberán iniciar los estudios técnicos con mayor detalle que permitan mantener niveles de confiabilidad
adecuados, reservas necesarias y cubrir las demandas futuras.

Las inversiones requeridas en esta etapa se estiman en USD 568,85 millones; las cuales se podrán ajustar en
función de los resultados de los análisis a mayor detalle que se realicen en los próximos años.
TABLA No. 4.24: INVERSIONES NECESARIAS PARA REPOTENCIACIÓN DE SUBESTACIONES DE
DISTRIBUCIÓN

2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022


EMPRESA
(MUSD) (MUSD) (MUSD) (MUSD) (MUSD) (MUSD) (MUSD) (MUSD)

Corporación Nacional de Electricidad 3,36 3,36 5,81 22,03 29,14 34,62 40,26 44,51

E.E. Ambato 1,22 2,50 3,24 3,77 4,33 4,76


E.E. Azogues 0,59 0,59 0,87 1,05 1,11 1,16 1,22 1,27
E.E. Centro Sur 2,66 2,66 4,26 7,30 8,44 9,34 10,43 11,18
E.E. Cotopaxi 0,10 0,44 0,77 1,10 1,29
E.E .Norte 1,34 1,88 2,36 2,85 3,42
E.E. Quito 3,51 9,83 14,49 18,96 23,64 26,51
E.E. Riobamba 1,02 1,45 1,75 2,05 2,23
E.E. Sur 0,31 1,43 1,88 2,20 2,52 2,69
Eléctrica de Guayaquil 10,08 10,08 14,91 20,02 24,62 26,92 30,21 32,98
Total 16,68 16,68 30,88 66,62 86,68 101,85 118,60 130,85

4.9.6 Plan Nacional de Soterramiento de Redes

Mediante Disposición Presidencial No. 20370 y debido a la gran contaminación visual existente, se solicitó al
Ministerio de Electricidad y Energía Renovable, desarrollar un plan de acción para la ejecución de proyectos de

188
4. Expansión de la Distribución

soterramiento de cables a nivel nacional, mismo que involucra realizar acciones conjuntas con distintos actores
de manera que se puedan identificar las zonas o sectores que requieran intervención, así como establecer niveles
de prioridad de tal forma que se pueda determinar el costo y capacidad técnica necesaria para su intervención.

En este sentido, a partir de septiembre de 2012, bajo los lineamientos del Ministerio Coordinador de los Sectores
Estratégicos MICSE, el MEER en coordinación con el Ministerio de Telecomunicaciones MINTEL y la Corporación
Nacional de Telecomunicaciones CNT, realizaron un diagnóstico de la situación actual de las redes eléctricas
aéreas existentes en zonas consolidadas y la capacidad operativa, tanto de las empresas eléctricas como de
telecomunicaciones, para la implementación de proyectos de soterramiento. Como resultado de este trabajo
conjunto se logró además identificar los actores que se muestran en la figura No. 4.10.

Con base al diagnóstico realizado, se establecieron los costos para el soterramiento de las redes aéreas que
contemplan la modernización de todo el sistema de distribución, es decir, incluyen: una intervención integral
en las redes de medio y bajo voltaje, transformadores de distribución, alumbrado público (incluye redes de
semaforización), acometidas, medidores (medición inteligente) y las comunicaciones requeridas para la operación
del sistema SCADA de distribución a nivel nacional.

Ministerio de
Electricidad y
Energía Renovable
(MEER)

Asociación de Corporación
Municipalidades Nacional de
del Ecuador Telecomunicaciones
(AME) (CNT)
Plan Nacional de
Soterramiento
de Redes

Ministerio de
Desarrollo Urbano Ministerio de
y Vivienda Telecomunicaciones
(MIDUVI) (MINTEL)

FIG. No. 4.10: ACTORES INVOLUCRADOS EN EL SOTERRAMIENTO DE REDES

Con las consideraciones indicadas anteriormente, los costos unitarios asociados de obra civil e infraestructura
eléctrica, se han estimado para el área de un kilómetro cuadrado (1 km2), tomando en cuenta los siguientes
aspectos:

• Densidad de carga (kW/km2), clasificada en baja (4 - 100), media (100 - 500) y alta (500 - 2000);

• Ubicación urbana o rural;

• Confiabilidad y tipo de circuito a ser implementado;

• Sistema de protecciones (seguridad);

• Región donde se requiere la implementación (sierra, costa, oriente, insular).

189
Plan Maestro de Electrificación 2013 – 2022

En función de estos aspectos se obtiene que el costo estimado para las inversiones relacionadas al soterramiento
sean los indicados en la tabla No. 4.25; así mismo, los rubros considerados para la infraestructura eléctrica se
pueden apreciar en la tabla No. 4.26.
TABLA No. 4.25: PRESUPUESTO REFERENCIAL DE OBRAS CIVILES Y REDES ELÉCTRICAS4,
POLÍGONO DE 1 km2

INFRAESTRUCTURA
OBRA CIVIL
ELÉCTRICA
(MUSD)
(MUSD)

4,24 7,15

Total inversión por km2 11,39

TABLA No. 4.26: PRESUPUESTO REFERENCIAL DE INFRAESTRUCTURA ELÉCTRICA4 PARA UN ÁREA DE 1 km2

RUBRO MUSD/km2

Cables 0,64
Transformadores 0,25
Protección 0,86
Alumbrado Público 0,64
Medición 2,58
Diseños 0,25
Subtotal 5,22
Administración EP 0,78
Imprevistos 0,52
IVA 0,63
Total 7,15

Adicionalmente, como el soterramiento involucra intervenciones integrales, se han considerado además los costos
relacionados al soterramiento de la infraestructura de telecomunicaciones que se encuentra asociada a la red de
distribución; las inversiones requeridas se detallan a continuación:
TABLA No. 4.27: PRESUPUESTO REFERENCIAL DE TELECOMUNICACIONES4 PARA UN ÁREA de 1 km2

COSTO
ÍTEM
(MUSD)

Obra civil 5,06


Infraestructura 1,07
Total 6,13

Del análisis anterior se obtiene que el costo total para soterramiento de un área de 1 km2, es de USD 17,51 millo-
nes, considerando redes eléctricas por USD 11,39 millones y redes de telecomunicaciones por USD 6,13 millones
de dólares.

Las inversiones de la obra civil se deberán realizar de manera conjunta entre el sector eléctrico y el de telecomu-
nicaciones, ya que la intervención se debe ejecutar de forma integral, por lo tanto, los costos de los dos sectores
tendrán un componente total de USD 9,3 millones.
4 Según estimación realizada por el Ministerio de Electricidad y Energía Renovable, INFORME DE LA PROPUESTA PARA EL “PLAN NACIONAL DE
SOTERRAMIENTO DE REDES”, julio de 2013.

190
4. Expansión de la Distribución

4.9.6.1 Fases de implementación del Plan de Soterramiento

El Plan tiene como objetivo soterrar alrededor de 53,22 km2 de los 1.013 km2 urbanos a nivel nacional, para lo cual
se plantea ejecutar durante el periodo 2013 - 2016, las siguientes fases:

Fase 1, a desarrollar durante los meses subsiguientes del 2013, se espera soterrar alrededor de 4,16 km2 con una
inversión de USD 62,96 millones. Durante esta etapa se plantean realizar las siguientes acciones:

• Para llevar a efecto el Plan de Soterramiento, se iniciará con la conformación de una Unidad de Negocio
en la Empresa Pública Estratégica Corporación Nacional de Electricidad (CNEL EP);

• Ejecución de los estudios definitivos para el soterramiento de redes eléctricas y de telecomunicaciones


para las ciudades de: Guaranda, Babahoyo y Francisco de Orellana;

• Dirigir el soterramiento hacia los proyectos gubernamentales del Programa de Intervención Territorial
Integral, PITI, el cual fue creado con el afán de realizar la dotación de obras de servicios básicos, en
territorios que estuvieron marginados de la atención estatal y con un énfasis en zonas fronterizas y
turísticas; la intervención en estas ciudades se realizará de forma integral, tal que involucre servicios
básicos y mejora urbanística. Estos proyectos se encuentran ubicados en las ciudades de Huaquillas,
San Lorenzo, Puerto López y Río Verde;

• Iniciar con la intervención de la Avenida Interoceánica (Acceso al Aeropuerto de Tababela) y Avenida


Córdova Galarza (Vía Mitad del Mundo); y

• Consolidar los mecanismos de financiamiento.

Fase 2, se extenderá durante los años 2014 - 2016, cuyo objetivo será soterrar un total de 49,1 km2 a nivel nacional
con una inversión de USD 730,2 millones. En esta fase se han planificado las siguientes acciones:

• Continuar con el soterramiento planificado de redes de distribución en todas las provincias del Ecuador,
conforme se vayan completando los estudios, de acuerdo a los siguientes criterios: Accesos a las ciudades
(aeropuertos, puertos, fronteras, etc.), centros históricos, sitios turísticos y comerciales.

• Ejecutar el soterramiento de las ciudades de Guaranda, Babahoyo y Francisco de Orellana (Coca).


Se propone iniciar el soterramiento en estas ciudades que presentan gran contaminación visual, son
capitales de provincia, ciudades turísticas y/o fronterizas.

• Consolidar el talento humano para: diseño, construcción, operación y mantenimiento de redes soterradas.

Los procesos de soterramiento en cada ciudad, de ser necesario, se realizarán de manera conjunta con las
entidades encargadas de los servicios básicos de agua potable y alcantarillado, de forma que se eviten duplicar
costos y causar molestias recurrentes a la población.

4.9.6.2 Inversión para las fases 1 y 2

De acuerdo al presupuesto referencial obtenido para el soterramiento eléctrico y telecomunicaciones, se requiere


una inversión de USD 793,13 millones como se muestra en la siguiente tabla:

191
Plan Maestro de Electrificación 2013 – 2022

TABLA No. 4.28: INVERSIÓN TOTAL DEL PLAN NACIONAL DE SOTERRAMIENTO

PROVINCIA / ÁREA 2013 ÁREA 2014 ÁREA 2015 ÁREA 2016


EMPRESA
OTROS (km2) (MUSD) (km2) (MUSD) (km2) (MUSD) (km2) (MUSD)
E.E. Ambato Napo 0,34 5,13 0,2 2,98
E.E. Ambato Pastaza 0,34 5,13 0,4 5,95
E.E. Ambato Tungurahua 0,14 2,08 0,61 9,08 0,9 13,4
E.E. Centro Sur Azuay 0,02 0,31 0,97 14,39 2,07 30,81
E.E. Centro Sur Cañar 0,2 2,96 0,7 10,42 0,9 13,4
E.E. Centro Sur Morona Santiago 0,5 7,44
E.E. Cotopaxi Cotopaxi 0,33 4,85 0,5 7,44 0,3 4,47
E.E. Galápagos Galápagos 0,3 4,47
E.E. Norte Carchi 0,5 7,44 0,5 7,44
E.E. Norte Imbabura 1,3 19,35 0,6 8,93
E.E. Quito Pichincha 1,91 28,48 2,35 34,9 2,84 42,21 2,7 40,19
E.E. Riobamba Chimborazo 0,75 11,16 0,5 7,44
E.E. Sur Loja 1,45 21,58 1 14,88 1,2 17,86
E.E. Sur Zamora Chinchipe 0,2 2,98
Eléctrica de Guayaquil Guayas 1,77 26,36 3,9 58,05 3,4 50,6
CNEL EP Bolívar 0,09 1,37 0,5 7,44
CNEL EP Esmeraldas 0,42 6,25 0,5 7,44 0,5 7,44
CNEL EP Los Ríos 1,55 23,07 1 14,88 0,2 2,98
CNEL EP Manabí 0,49 7,29 1,3 19,35 2,5 37,21 1,2 17,86
CNEL EP Orellana 0,38 5,66
CNEL EP Santa Elena 0,8 11,91
CNEL EP El Oro 1 14,88 2 29,77
CNEL EP Sucumbíos 0,3 4,47 0,4 5,95
CNEL EP Santo Domingo 0,8 11,91 0,7 10,42
Creación de la
CNEL EP Unidad Nacional de 0,4
Soterramiento

Estudios de
CNEL EP 0,62
soterramiento

Total 4,16 62,96 12,33 183,58 20,96 311,87 15,77 234,72

TABLA No. 4.29: RESUMEN INVERSIÓN TOTAL DEL PLAN NACIONAL DE SOTERRAMIENTO

ÁREA 2013
EMPRESA
(km2) (MUSD)
E.E.s 36,59 544,56
CNEL EP 16,63 248,57
Total 53,22 793,13

192
4.1
Anexo
Cobertura del Servicio
Eléctrico
MAPA DE PROYECCIÓN DE COBERTURA DE SERVICIO ELÉCTRICO 2012 UBICACIÓN DEL ECUADOR
83°0'0"W 82°0'0"W 81°0'0"W 80°0'0"W 79°0'0"W 78°0'0"W 77°0'0"W 76°0'0"W 80°0'0"W 70°0'0"W

20°0'0"N
20°0'0"N
91°0'0"W 90°0'0"W

ESMERALDAS

10°0'0"N
10°0'0"N

1°0'0"N

1°0'0"N
TULCAN

CARCHI

0°0'0"
0°0'0"
97,74%
ESMERALDAS

0°0'0"
0°0'0"

90,
37% IMBABURA IBARRA
97,69%
GALÁPAGOS
99,61%
NUEVA
LOJA

10°0'0"S
10°0'0"S

1°0'0"S

1°0'0"S
PICHINCHA SUCUMBIOS

0°0'0"
0°0'0"
99,46% 87,72%
QUITO
SANTO DOMINGO DE
LOS TSACHILAS PUERTO
96,81% FRANCISCO
20°0'0"S
20°0'0"S

91°0'0"W 90°0'0"W DE ORELLANA


80°0'0"W 70°0'0"W

ZONAS NO
DELIMITADAS NAPO
MANABÍ 83,69% 90,72%
92% COTOPAXI
LATACUNGA ORELLANA
92,42%
TENA 86,56%
PORTOVIEJO

1°0'0"S
1°0'0"S

AMBATO SIGNOS CONVENCIONALES


TUNGURAHUA
97,12% Límite Provincial
BOLÍVAR PUYO
LOS RÍOS 89,68% Cabecera provincial
GUARANDA
93,3%
RIOBAMBA

BABAHOYO PASTAZA
84,6%
GUAYAS
95,95% CHIMBORAZO
93,
SANTA 37%

2°0'0"S
LEYENDA
2°0'0"S

GUAYAQUIL
ELENA
89,68% Cobertura
MACAS
Porcentaje Cobertura
MORONA 98,37% - 99,86%
CAÑAR SANTIAGO
96,96% 78,32%
95,39% - 98,36%
AZOGUES

91,18% - 95,38%
CUENCA

85,72% - 91,17%
Anexo 4.1: Cobertura del Servicio Eléctrico

3°0'0"S
AZUAY
3°0'0"S

78,32% - 85,71%
97,97%
MACHALA

EL ORO
97,89%

ZAMORA
CHINCHIPE
89,58%
LOJA
ZAMORA MAPA DE PROYECCIÓN DE COBERTURA
LOJA

4°0'0"S
DE SERVICIO ELÉCTRICO 2012
4°0'0"S

96,02%
Elaborado por: Proyección Geográfica
Lcda. Sara Dávila Datum WGS84

Revisado por: Escala gráfica


Ing. Emilio Calle

Aprobado por: Fecha de elaboración:


Ing. Santiago Flores Julio, 2013

Fuente:
Cartografía Base: Arc Gis. com
0 5 10 20 30 40 Cartografía Temática: CONELEC, 2012
Kilómetros
* Para mayor detalle consulte nuestro Geoportal CONELEC www.conelec-.gob.ec

5°0'0"S
5°0'0"S

83°0'0"W 82°0'0"W 81°0'0"W 80°0'0"W 79°0'0"W 78°0'0"W 77°0'0"W 76°0'0"W

195
196
MAPA DE PROYECCIÓN DE COBERTURA DE SERVICIO ELÉCTRICO 2013 UBICACIÓN DEL ECUADOR
83°0'0"W 82°0'0"W 81°0'0"W 80°0'0"W 79°0'0"W 78°0'0"W 77°0'0"W 76°0'0"W 80°0'0"W 70°0'0"W

20°0'0"N
20°0'0"N
91°0'0"W 90°0'0"W

ESMERALDAS

10°0'0"N
10°0'0"N

1°0'0"N

1°0'0"N
TULCAN

CARCHI

0°0'0"
0°0'0"
97,89%
ESMERALDAS

0°0'0"
0°0'0"

91,
17% IMBABURA IBARRA
97,88%
GALÁPAGOS
99,68%
NUEVA
LOJA

10°0'0"S
10°0'0"S

1°0'0"S

1°0'0"S
PICHINCHA SUCUMBIOS

0°0'0"
0°0'0"
99,53% 88,74%
QUITO
SANTO DOMINGO DE
LOS TSACHILAS PUERTO
97,14% FRANCISCO
20°0'0"S
20°0'0"S

91°0'0"W 90°0'0"W DE ORELLANA


80°0'0"W 70°0'0"W

ZONAS NO
DELIMITADAS NAPO
MANABÍ 84,72% 91,81%
92,61% COTOPAXI
LATACUNGA ORELLANA
92,99%
TENA 88,04%
PORTOVIEJO

1°0'0"S
1°0'0"S

AMBATO
SIGNOS CONVENCIONALES
TUNGURAHUA
Límite Provincial
97,28%
BOLÍVAR PUYO Cabecera provincial
LOS RÍOS 90,43%
GUARANDA
93,87%
RIOBAMBA

BABAHOYO PASTAZA
85,46%
GUAYAS
96,16% CHIMBORAZO
93,
SANTA 82%

2°0'0"S
2°0'0"S

GUAYAQUIL LEYENDA
ELENA
90,43% Cobertura
MACAS
Porcentaje Cobertura

MORONA 98,37% - 99,86%


CAÑAR SANTIAGO
97,23% 79,56% 95,39% - 98,36%
AZOGUES
91,18% - 95,38%
CUENCA
85,72% - 91,17%
Plan Maestro de Electrificación 2013 – 2022

78,32% - 85,71%

3°0'0"S
AZUAY
3°0'0"S

98,11%
MACHALA

EL ORO
98,06%

ZAMORA
CHINCHIPE
90,39%
LOJA
ZAMORA MAPA DE PROYECCIÓN DE COBERTURA
LOJA

4°0'0"S
DE SERVICIO ELÉCTRICO 2013
4°0'0"S

96,37%
Elaborado por: Proyección Geográfica
Lcda. Sara Dávila Datum WGS84

Revisado por: Escala gráfica


Ing. Emilio Calle

Aprobado por: Fecha de elaboración:


Ing. Santiago Flores Julio, 2013

Fuente:
Cartografía Base: Arc Gis. com
0 5 10 20 30 40 Cartografía Temática: CONELEC, 2012
Kilómetros
* Para mayor detalle consulte nuestro Geoportal CONELEC www.conelec-.gob.ec

5°0'0"S
5°0'0"S

83°0'0"W 82°0'0"W 81°0'0"W 80°0'0"W 79°0'0"W 78°0'0"W 77°0'0"W 76°0'0"W


MAPA DE PROYECCIÓN DE COBERTURA DE SERVICIO ELÉCTRICO 2017 UBICACIÓN DEL ECUADOR
83°0'0"W 82°0'0"W 81°0'0"W 80°0'0"W 79°0'0"W 78°0'0"W 77°0'0"W 76°0'0"W 80°0'0"W 70°0'0"W

20°0'0"N
20°0'0"N
91°0'0"W 90°0'0"W

ESMERALDAS

10°0'0"N
10°0'0"N

1°0'0"N

1°0'0"N
TULCAN

CARCHI

0°0'0"
0°0'0"
98,33%
ESMERALDAS

0°0'0"
0°0'0"

93,
83% IMBABURA IBARRA
98,44%
GALÁPAGOS
99,86%
NUEVA
LOJA

10°0'0"S
10°0'0"S

1°0'0"S

1°0'0"S
PICHINCHA SUCUMBIOS

0°0'0"
0°0'0"
99,71% 92,22%
QUITO
SANTO DOMINGO DE
LOS TSACHILAS PUERTO
98,17% FRANCISCO
20°0'0"S
20°0'0"S

91°0'0"W 90°0'0"W DE ORELLANA


80°0'0"W 70°0'0"W

ZONAS NO
DELIMITADAS NAPO
MANABÍ 88,49% 95,03%
94,68% COTOPAXI
LATACUNGA ORELLANA
94,98%
TENA 92,55%
PORTOVIEJO

1°0'0"S
1°0'0"S

AMBATO
SIGNOS CONVENCIONALES
TUNGURAHUA Límite Provincial
97,
BOLÍVAR 85% PUYO Cabecera provincial
LOS RÍOS 92,99%
GUARANDA
95,75%
RIOBAMBA

BABAHOYO PASTAZA
88,75%
GUAYAS
96,93% CHIMBORAZO
95,
SANTA 38%

2°0'0"S
2°0'0"S

GUAYAQUIL LEYENDA
ELENA
92,99%
MACAS Cobertura

Porcentaje Cobertura
MORONA
SANTIAGO 98,37% - 99,86%
CAÑAR
98,04% 84,31%
95,39% - 98,36%
AZOGUES

CUENCA 91,18% - 95,38%


Anexo 4.1: Cobertura del Servicio Eléctrico

85,72% - 91,17%

3°0'0"S
AZUAY
3°0'0"S

98,53% 78,32% - 85,71%


MACHALA

EL ORO
98,61%

ZAMORA
CHINCHIPE
93,18%
LOJA
ZAMORA MAPA DE PROYECCIÓN DE COBERTURA
LOJA

4°0'0"S
DE SERVICIO ELÉCTRICO 2017
4°0'0"S

97,46%
Elaborado por: Proyección Geográfica
Lcda. Sara Dávila Datum WGS84

Revisado por: Escala gráfica


Ing. Emilio Calle

Aprobado por: Fecha de elaboración:


Ing. Santiago Flores Julio, 2013
Fuente:
Cartografía Base: Arc Gis. com
0 5 10 20 30 40 Cartografía Temática: CONELEC, 2012
Kilómetros
* Para mayor detalle consulte nuestro Geoportal CONELEC www.conelec-.gob.ec

5°0'0"S
5°0'0"S

83°0'0"W 82°0'0"W 81°0'0"W 80°0'0"W 79°0'0"W 78°0'0"W 77°0'0"W 76°0'0"W

197
198
MAPA DE PROYECCIÓN DE COBERTURA DE SERVICIO ELÉCTRICO 2022 UBICACIÓN DEL ECUADOR
83°0'0"W 82°0'0"W 81°0'0"W 80°0'0"W 79°0'0"W 78°0'0"W 77°0'0"W 76°0'0"W 80°0'0"W 70°0'0"W

20°0'0"N
20°0'0"N
91°0'0"W 90°0'0"W

ESMERALDAS

10°0'0"N
10°0'0"N

1°0'0"N

1°0'0"N
TULCAN

CARCHI

0°0'0"
0°0'0"
98,64%
ESMERALDAS

0°0'0"
0°0'0"

96,
22% IMBABURA IBARRA
98,84%
GALÁPAGOS
99,94%
NUEVA
LOJA

10°0'0"S
10°0'0"S

1°0'0"S

1°0'0"S
PICHINCHA SUCUMBIOS

0°0'0"
0°0'0"
99,85% 95,52%
QUITO
SANTO DOMINGO DE
LOS TSACHILAS PUERTO
98,95% FRANCISCO
20°0'0"S
20°0'0"S

91°0'0"W 90°0'0"W DE ORELLANA


80°0'0"W 70°0'0"W

ZONAS NO
DELIMITADAS NAPO
MANABÍ 92,49% 97,34%
96,65% COTOPAXI
LATACUNGA ORELLANA
96,91%
TENA 95,98%
PORTOVIEJO

1°0'0"S
1°0'0"S

AMBATO
SIGNOS CONVENCIONALES
TUNGURAHUA
98,4%
Cabecera provincial
BOLÍVAR PUYO Límite Provincial
LOS RÍOS 95,41%
GUARANDA
97,37%
RIOBAMBA

BABAHOYO PASTAZA
92,51%
GUAYAS
97,77% CHIMBORAZO
96, LEYENDA
SANTA 92%

2°0'0"S
2°0'0"S

GUAYAQUIL Cobertura
ELENA
95,41% Porcentaje Cobertura
MACAS

98,37% - 99,86%
MORONA
CAÑAR SANTIAGO
95,39% - 98,36%
98,65% 89,76%
AZOGUES
91,18% - 95,38%
CUENCA
85,72% - 91,17%
Plan Maestro de Electrificación 2013 – 2022

3°0'0"S
AZUAY 78,32% - 85,71%
3°0'0"S

98,81%
MACHALA

EL ORO
99,09%

ZAMORA
CHINCHIPE
95,81%
LOJA
ZAMORA MAPA DE PROYECCIÓN DE COBERTURA
LOJA

4°0'0"S
DE SERVICIO ELÉCTRICO 2022
4°0'0"S

98,29%
Elaborado por: Proyección Geográfica
Lcda. Sara Dávila Datum WGS84

Revisado por: Escala gráfica


Ing. Emilio Calle

Aprobado por: Fecha de elaboración:


Ing. Santiago Flores Julio, 2013
Fuente:
Cartografía Base: Arc Gis. com
0 5 10 20 30 40 Cartografía Temática: CONELEC, 2012
Kilómetros
* Para mayor detalle consulte nuestro Geoportal CONELEC www.conelec-.gob.ec

5°0'0"S
5°0'0"S

83°0'0"W 82°0'0"W 81°0'0"W 80°0'0"W 79°0'0"W 78°0'0"W 77°0'0"W 76°0'0"W


5 Análisis Económico
Análisis Económico
5
5.1. Introducción
En el presente capítulo se analiza la evolución del costo del servicio eléctrico, la tarifa aplicada al consumidor y
el déficit tarifario dentro del sector eléctrico, principalmente influenciados por las inversiones del Plan Maestro de
Electrificación 2013 - 2022, adicionalmente, se estima la incidencia en varios parámetros característicos de la
economía nacional.

Los aspectos más relevantes considerados para el análisis contemplan:

• Efecto de la ejecución de los planes de expansión de generación, transmisión y distribución, en la


determinación del costo del servicio eléctrico anual.

• La estimación del déficit tarifario del sector eléctrico.

En el contexto del análisis desarrollado se toma en cuenta la normativa vigente, metodologías internacionales
relacionadas a la determinación de los costos del servicio, enfocados a la eficiencia de los mismos y la evaluación
financiera y de impacto económico del PME.

5.2. Objetivo General


Determinar el efecto de la ejecución del Plan Maestro de Electrificación 2013 - 2022 en el costo del servicio
eléctrico.

5.3. Políticas

5.3.1 Hipótesis

Para el presente estudio se han tomado en cuenta los escenarios de demanda, plan de expansión de generación,
transmisión y distribución concordantes con los capítulos respectivos, en los que se los describe a detalle; de la
misma forma, cumplen con las políticas generales del PME.

La simulación tiene las siguientes características:

• La energía generada se despacha en base a la simulación energética efectuada en escenarios represen-


tativos de hidrología correspondiente al valor esperado (hidrología media).

• El sistema de transmisión considera el reforzamiento de su infraestructura cuyo proyecto representativo


será la entrada en operación de la línea de 500 kV.

• Se aplica la tasa de inflación, que resulta de un análisis histórico de la serie Índice de Precios al Consu-
midor IPC, del periodo 2002 - 2011, y que en el horizonte de análisis se va corrigiendo año a año.

201
Plan Maestro de Electrificación 2013 – 2022

• El análisis del costo medio de generación considera el precio de los combustibles con subsidio.

• El servicio de alumbrado público general, para este estudio se lo ha considerado como parte integrante
de la actividad de distribución.

• La aplicación tarifaria para la determinación del precio medio contempla que en el horizonte de análisis
se mantendrá los cargos tarifarios vigentes.

• Las simulaciones contemplan que los proyectos para generación, transmisión y distribución, entran en
operación, una vez finalizada su construcción total.

• El escenario de demanda, considera la Hipótesis 5 del Volumen II.- Estudio y Gestión de la Demanda
Eléctrica, que se caracteriza por incluir la carga de la Refinería del Pacífico, sector petrolero y el ingreso
de aproximadamente 3,5 millones de cocinas eléctricas, entre el 2015 y el 2017.

• En lo referente a las inversiones, se realizan con el objetivo de abastecer adecuadamente los requeri-
mientos de la demanda de ese escenario, fortaleciendo de sobremanera el equipamiento en transmisión y
distribución, ya que en estas etapas se intensificará el efecto de la transmisión y distribución de la energía
adicional, por los sistemas de cocción eléctrica.

• Para realizar los análisis se utiliza la información que se presenta en los planes de expansión de genera-
ción, transmisión y distribución, la cual se resume en las tablas No. 5.1 y 5.2:

TABLA No. 5.1: INVERSIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS

Total
Inversiones 2012 2013 - 2022
(MUSD)
Generación Pública 2.019 6.012 8.031
Transmisión 108 1.158 1.266
Distribución   3.378 3.378

Total 2.128 10.547 12.675


       
Inversiones 2012 2013 - 2022 Total

Generación Privada 70 1.072 1.142

A continuación se presentan el total e inversiones, es decir, se considera las inversiones públicas y privadas:

TABLA No. 5.2: TOTAL DE INVERSIONES

Total
Inversiones 2012 2013 - 2022
(MUSD)
Generación 2.089 7.083 9.173
Transmisión 108 1.158 1.266
Distribución   3.378 3.378

Total 2.198 11.619 13.817

5.3.2 Parámetros de simulación

En el presente acápite se describen los parámetros de simulación aplicados para la determinación del costo del
servicio, así como la estimación del déficit tarifario, en cada uno de los escenarios de análisis:

202
5. Análisis Económico

Cálculo del Costo Medio de Generación, CMG:

• Plan de expansión de generación.

• Determinación de los costos de administración, operación y mantenimiento, tomando en cuenta la capa-


cidad instalada y el tipo de tecnología de cada una de las centrales de generación.

Costo de Transmisión:

• Plan de expansión de transmisión.

• La determinación de los costos de administración, operación y mantenimiento tomará en cuenta los ac-
tivos en operación, los cuales son revalorizados en función de la inflación, a los cuales se les aplicará
un porcentaje, que nace de un proceso de benchmarking, llevado a cabo con datos de las principales
empresas de transmisión que operan en la región. Para lo cual se tomó en cuenta la relación existen entre
los costos de transmisión y los activos en operación de cada una de las empresas analizadas.

Costo de Distribución:

• Plan de expansión de distribución.

• Pérdidas de Energía y Potencia de acuerdo al Plan Nacional para el Buen Vivir en el cual se implementó
el Plan de Reducción de Pérdidas que refleja la realidad operativa de las empresas distribuidoras, pero
en un periodo de cuatro años busca llegar a niveles técnicamente aceptables.

• Para la determinación de los costos de administración, operación y mantenimiento se llevó a cabo un


Análisis de datos envolvente tomando los datos de todas las empresas de distribución que operan en
el país. Con los resultados obtenidos y tomando en cuenta los activos en operación de cada una de las
empresas, los cuales son revalorizados en función de la inflación, se determinaron los costos de adminis-
tración, operación y mantenimiento.

5.4. Análisis de Resultados


Una vez que se explicó la metodología, se plantearon las hipótesis y los parámetros de simulación, se presentan
los siguientes resultados para el caso de análisis:

5.4.1 Expansión de la generación

5.4.1.1 Inversión en generación

El nuevo plan de expansión de generación contempla una inversión por USD 9.172,7 millones, de la cual el 80,97%
será utilizado para la construcción de 25 centrales hidroeléctricas, 11,98% para generación térmica y el restante
7,05% para centrales de generación no tradicional.

203
Plan Maestro de Electrificación 2013 – 2022

TABLA No. 5.3: DETALLE DE INVERSIÓN

Montos Participación
Proyectos Número
(MUSD) (%)
Hidroeléctricas 25 7.427 80,97
Termoeléctricas 7 1.099 11,98
Eólicas 1 37 0,40
Fotovoltaicos 1 610 6,65
Total 34 9.173 100,00

TABLA No. 5.4: PORCENTAJE DE PARTICIPACIÓN POR TIPO DE PROYECTO

Energía Generada
Potencia Participación
Proyectos Promedio
(MW) (%)
(GWh/año)

Hidroeléctricas 4.170 23.857 79,15


Termoeléctricas 841 5.831 19,34
Eólicas 217 454 1,51
Total 5.227 30.142 100,00

De igual forma, como parte de este plan de expansión se considera que el 87,55% de inversión será pública,
mientras que el componente privado alcanzaría el 12,45% con 8 proyectos de generación eléctrica. Esto puede
ser observado en la tabla No. 5.5, a continuación:

TABLA No. 5.5: PORCENTAJE DE PARTICIPACIÓN POR TIPO DE INVERSIÓN

Montos Participación
Proyectos Número
(MUSD) (%)
Públicas 26 8.031 87,55
Privados 8 1.142 12,45
Total 34 9.173 100,00

En la figura No. 5.1, se puede observar los montos de inversión de acuerdo al año en que cada una de las centrales
nuevas de generación empieza su operación.

MUSD
3.500
3.093
3.000

2.500
1.754
2.000
1.602
1.359
1.500

1.000
565 739
500
60 0 0 0
-
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022

Hidroeléctrico Eólico Termoeléctrico Total Total

FIG. No. 5.1: REQUERIMIENTOS DE CAPITAL EN GENERACIÓN POR TIPO DE TECNOLOGÍA

204
5. Análisis Económico

TABLA No. 5.6: REQUERIMIENTOS DE CAPITAL EN GENERACIÓN POR TIPO DE TECNOLOGÍA POR AÑO

Hidroeléctrico Eólico Termoeléctrico Total


Año
(MUSD) (MUSD) (MUSD) (MUSD)
2013 529 37 - 565
2014 305 610 444 1.359
2015 1.587 - 167 1.754
2016 3.093 - - 3.093
2017 251 - 488 739
2018 60 - - 60
2019 - - - -
2020 - - - -
2021 1.602 - - 1.602
2022 - - - -

Total 7.427 647 1.099 9.173

5.4.1.2 Activos de generación

Para esta actividad, se considera la entrada en operación de más de 34 nuevas centrales de generación, que junto
con las existentes, se estima que producirán los 42.701 GWh de energía eléctrica en el 2022. En lo que respecta
a los activos, durante los diez años de análisis muestran un crecimiento de 267,65% al compararlos con el año
inicial; pasando de USD 3.715,8 millones a USD 13.661,1 millones, como se muestra en la figura No. 5.2.

MUSD

16.000
13.263 13.661
14.000
10.991 11.321
12.000
10.360 10.671
10.000 9.252

8.000
6.222
6.000 4.405
3.716
4.000

2.000

0
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022

FIG. No. 5.2: EVOLUCIÓN DE LOS ACTIVOS DE GENERACIÓN

5.4.1.3 Costos de Generación

5.4.1.3.1 Costos fijos de generación

Una vez definidos las centrales en operación y de acuerdo a la metodología para la asignación de los Costos de
Administración, Operación y Mantenimiento se obtuvieron los resultados que se muestran en la figura No. 5.3.

205
Plan Maestro de Electrificación 2013 – 2022

MUSD

350
291
300
263
239
250 221 221
199 205
184 193
200 165
150

100

50

0
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022

FIG. No. 5.3: EVOLUCIÓN DE LOS COSTOS FIJOS DE GENERACIÓN

Si bien el patrón de comportamiento de los activos y de los costos de la etapa de generación son similares, en
lo que respecta a los costos de administración, operación y mantenimiento, se observa que los costos al final del
periodo de análisis son menores a los valores del 2013.

5.4.1.3.2 Costos variables de generación

5.4.1.4 Análisis de los costos de producción de energía eléctrica

En la figura No. 5.4, se aprecia los resultados de la producción de energía del parque generador, por tipo de
tecnología. En el cual se observa que la incorporación de cargas eléctricas grandes, como el ingreso de sistemas
de cocción a gran escala, mantendrá la dependencia de la energía producida con recursos térmicos.

GWh
45.000 42.701
41.339
40.009
40.000 38.534
36.981
35.570
35.000
29.313
30.000
24.572
25.000
20.634 21.637
20.000

15.000

10.000

5.000

0
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022

Hidroeléctrica Termoeléctrica No Convencional


FIG. No. 5.4: COMPOSICIÓN DE LA GENERACIÓN POR TIPO DE TECNOLOGÍA

206
5. Análisis Económico

TABLA No. 5.7: COMPOSICIÓN DE LA GENERACIÓN POR TIPO DE TECNOLOGÍA

Hidroeléctrica Termoeléctrica No Convencional Total


Año
(GWh) (GWh) (GWh) (GWh)
2013 12.332 8.161 141 20.634
2014 12.418 8.858 362 21.637
2015 16.531 7.488 553 24.572
2016 24.999 3.761 553 29.313
2017 30.528 4.489 553 35.570
2018 31.244 5.185 553 36.981
2019 31.008 6.972 553 38.534
2020 31.020 8.436 553 40.009
2021 31.742 9.044 553 41.339
2022 35.729 6.420 553 42.701

Total 257.549 68.814 4.927 331.290

La figura No. 5.4, sirve para el análisis del comportamiento técnico que se tiene en el parque generador y permite,
a la vez, establecer las variaciones de los costos que se tendrán en el mercado de generación debido a la necesi-
dad de incrementar ciertas tecnologías de generación, principalmente, si se consideran incrementos importantes
en la demanda.

Además, muestra una herramienta de decisión para dinamizar el plan de expansión de la generación, ya que al
evidenciarse la necesidad de generación térmica, posterior al ingreso de Coca-Codo Sinclair se deberá continuar
inyectando inversiones a la construcción de centrales de generación nuevas y en la mejora de las existentes.

Es importante indicar que, un resultado a resaltar es el que se produce entre los años 2017 y 2021, ya que se
evidencia que el aporte energético del parque generador hidroeléctrico se mantiene constante; y el incremento de
la demanda es abastecido con la generación disponible, encontrándose entre éstas, las centrales de generación
térmica, llegando a niveles de producción similares al que se presenta en los años 2013 y 2014. Lo expresado,
permite intuir la importancia de las continuas inversiones que el parque generador de un país debe tener, a fin de
mantener un nivel de reservas y costo adecuado de sus servicios, más aún en un escenario de cambio de la matriz
energética, considerado en el presente Plan Maestro de Electrificación, en el que se acentúa con el ingreso de la
demanda de la energía eléctrica de los sistemas de cocción eléctrica, en gran cantidad.

Impacto en los Costos de Generación del aporte de las centrales de diferentes tecnologías.

Con las premisas antes descritas para la generación, se obtienen los resultados de costos que se muestran en la
figura No. 5.5.

207
Plan Maestro de Electrificación 2013 – 2022

GWh cUSD/kWh
45.000 42.701 5,00
41.339
40.009
4,32 38.534
40.000 4,09 36.981
3,86 35.570
35.000 4,00

29.313
30.000
24.572 3,00
25.000 21.637
20.634 2,86 2,84 2,84
2,68 2,77
20.000 2,63 2,56
2,00
15.000

10.000 1,00
5.000

0 0,00
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022

Hidroeléctrica Termoeléctrica
No Convencional Costo de Generación

FIG. No. 5.5: COMPOSICIÓN DE LA GENERACIÓN vs COSTO DE PRODUCCIÓN

5.4.1.5 Costo medio de generación

El Costo Medio de Generación, varía directamente con el costo de producción, realzando la necesidad de prescindir
en lo posible de la generación térmica, para mantener un costo de producción bajo. Obviamente, el comentario se
realiza únicamente sobre aspectos energéticos y de costos, debido a que en el ejercicio real del S.N.I., siempre
será necesaria la generación térmica, para aspectos técnicos de operación.

Los resultados del Costo Medio de Generación anual para el presente Plan Maestro de Electrificación se muestran
en la figura No. 5.6:

cUSD/kWh GWh
5,00 42.701 45.000
41.339
40.009
4,32 38.534
4,50 36.981 40.000
4,09 35.570
4,00 3,86
35.000
3,50 29.313
30.000
3,00 24.572 2,86 2,77 2,84 2,84
21.637 2,63 2,68 2,56 25.000
20.634
2,50
20.000
2,00
15.000
1,50

1,00 10.000

0,50 5.000

- 0
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022

Costo de Generación Energía

FIG. No. 5.6: EVOLUCIÓN DEL COSTO DE GENERACIÓN


208
5. Análisis Económico

5.4.2 Expansión de la transmisión

5.4.2.1 Inversión en transmisión

Para la actividad de transmisión, el monto total que se requiere para cubrir el crecimiento de demanda eléctrica
alcanza los USD 1.027 millones entre los años 2013 y 2022. En la tabla No. 5.8, se puede observar que las
inversiones se concentran en Líneas de Transmisión y Subestaciones.

TABLA No. 5.8: DETALLE DE INVERSIÓN, PERIODO 2013 - 2022

Participación Participación
Presupuesto
Componente Individual Total
(MUSD)
(%) (%)
Lineas de Transmisión 382 37,18 37,18
Nivel I (138 kV) 8 2,09
Nivel II (230 kV) 127 33,32  
Nivel III (500 kV) 247 64,59
Subestaciones 645 62,82 62,82
Reducción 42 10,95
Elevación 296 77,62  
Seccionamiento 307 80,41
Total 1.027   100

En la figura No. 5.7 y tabla No. 5.9, se observan los montos anuales.

MUSD

500
423

400

300
226
174
200
120

100 41 30
8 5 1 0
0
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022

Líneas de Transmisión Subestaciones Total

FIG. No. 5.7: REQUERIMIENTOS DE CAPITAL EN TRANSMISIÓN POR ETAPA FUNCIONAL

209
Plan Maestro de Electrificación 2013 – 2022

TABLA No. 5.9: REQUERIMIENTOS DE CAPITAL EN TRANSMISIÓN POR ETAPA FUNCIONAL (MUSD)

Año 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
Líneas de Transmisión 81,75 171,21 72,20 34,63 8,06 13,85 - - - -
Nivel I (138 kV) 4,64 0,18 0,18 0,18 0,84 1,96 - - - -
Nivel II (230 kV) 48,93 35,26 18,37 5,51 7,22 11,89 - - - -
Nivel III (500 kV) 28,18 135,77 53,65 28,94 - - - - - -
Subestaciones 92,40 251,81 153,68 85,34 32,54 15,84 7,74 4,69 0,94 -
Reducción 12,34 9,74 4,55 0,00 2,91 6,29 2,18 2,83 0,94 -
Elevación 43,19 66,61 85,19 54,71 29,63 9,55 5,56 1,85 - -
Seccionamiento 36,87 175,47 63,95 30,63 - - - - - -
Total 174,15 423,02 225,89 119,97 40,61 29,69 7,74 4,69 0,94 -

5.4.2.2 Activos de transmisión

Los nuevos requerimientos de inversión para la actividad de transmisión, dadas las particularidades del plan de
expansión, generan un crecimiento del 82,87% de los activos en operación, cifra que para el 2013 suma USD
931,9 millones y hasta el 2022 alcanzaría los USD 2.267,9 millones, como se muestra en la figura No. 5.8.

MUSD
2.500 2.207 2.268
2.070 2.137
1.915 2.002
2.000 1.819
1.650
1.500 1.383

932
1.000

500

0
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022

Líneas de transmisión Centro de Control de Transmisión Otros Bienes Total Activos


Subestaciones Telecomunicaciones Edificios

FIG. No. 5.8: EVOLUCIÓN DE LOS ACTIVOS DE TRANSMISIÓN

De la figura No. 5.8, se colige que alrededor del 80% se concentra en líneas de transmisión y subestaciones, del
total del activo.

TABLA No. 5.10: EVOLUCIÓN DE LOS ACTIVOS DE TRANSMISIÓN (MUSD)

Año 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
Líneas de transmisión 372,71 555,10 643,95 697,90 726,90 762,56 785,44 809,00 833,27 858,27
Subestaciones 525,03 792,59 970,05 1.084,49 1.149,57 1.199,89 1.243,63 1.285,63 1.325,14 1.364,90
CCT 6,57 6,77 6,97 7,18 7,40 7,62 7,85 8,08 8,33 8,58
Telecomunicaciones 9,82 10,12 10,42 10,73 11,05 11,39 11,73 12,08 12,44 12,82
Otros bienes 8,54 8,80 9,06 9,34 9,62 9,91 10,20 10,51 10,82 11,15
Edificios 9,31 9,59 9,88 10,17 10,48 10,79 11,12 11,45 11,80 12,15
Total Activos 931,99 1.382,97 1.650,34 1.819,82 1.915,02 2.002,16 2.069,97 2.136,76 2.201,80 2.267,86

CCT: Centro de Control de Transmisión

210
5. Análisis Económico

5.4.2.3 Costos de transmisión

Una vez definidos los activos en operación para cada año, se procedió a definir los costos de administración,
operación y mantenimiento necesario para un manejo adecuado y eficiente del sistema de transmisión. Los
resultados se muestran en la figura No. 5.9.

MUSD

100 89 91
83 83 83 86
77 80
80 71 73

60

40

20

0
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022

FIG. No. 5.9: EVOLUCIÓN DE LOS COSTOS DE TRANSMISIÓN

La tendencia de los costos de transmisión es creciente, concordante con el incremento de los activos, dada la
inversión a realizarse en todo el periodo de análisis.

Por otro lado, a pesar del incremento de activos y costos, al relacionar los costos (USD) con la energía a ser
transmitida (kWh), se mantiene una tendencia decreciente, que se evidencia en la figura No. 5.10.

MUSD cUSD/KWh
100 91 0,5
86 89
90 83 83 83
80
77
80 71 73
0,42 0,4
70 0,40
60 0,38

50 0,3
0,31
40
0,27
30
0,24 0,23 0,23 0,23 0,23 0,2
20
10
0 0,1
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
Costo Total Tarifa de Energía Anual

FIG. No. 5.10: EVOLUCIÓN DEL COSTO DE TRANSMISIÓN

5.4.3. Expansión de la distribución

5.4.3.1 Inversión en distribución

El cambio de la matriz productiva, requiere de mayores niveles de inversión en la etapa de distribución. La cual, al
final del periodo de análisis se estima atenderá a alrededor de 6 millones de consumidores. En lo que respecta a
las ventas de energía, esta mantiene una tendencia creciente, concordante con el crecimiento de consumidores,

211
Plan Maestro de Electrificación 2013 – 2022

sin embargo, se observa una variación importante para los años 2016 y 2017. Esto se debe a que se estima para
esos años la incorporación de las cocinas eléctricas, lo que generaría un mayor requerimiento de energía eléctrica.

Millones de
Consumidores GWh
7 42.000
6 38.000
5 34.000
4 30.000
3 26.000
2 22.000
1 18.000
- 14.000
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022

Consumidor Final Ventas de Energía

FIG. No. 5.11: EVOLUCIÓN CLIENTES vs VENTA DE ENERGÍA

En lo que respecta a distribución, el monto total de inversión requerido suma USD 3.377,7 millones, como se
presenta en la tabla No. 5.11.

TABLA No. 5.11: DETALLE DE INVERSIÓN

PARTICIPACIÓN
PRESUPUESTO PARTICIPACIÓN
CONCEPTO SECCIÓN
(MUSD) (%)
(%)
Acometidas y Medidores 539,48 15,97
54,87
Redes Secundarias 1.313,95 38,90
Trasformadores de Distribución 52,43 1,55
11,29
AlimentadoresPrimarios 328,97 9,74
Subestaciones 720,10 21,32
29,10
Líneas de Subtransmisión 262,92 7,78

Instalaciones Generales 159,85 4,73 0,07

Total 3.378 100 95,34

De la inversión adicional, dada la incorporación de las cocinas eléctricas, se puede mencionar que el 29,10%
será dedicado para subestaciones y líneas de subtransmisión; y, el 54,87% para acometidas y medidores y redes
secundarias.

212
5. Análisis Económico

MUSD

700
616
600
496 485
500
400 331
300 277
221 232 250 246
223
200
100
0
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
Acometidas y Medidores Redes Secundarias Trasformadores de Distribución
Alimentadores Primarios Subestaciones Líneas de Subtransmisión
Instalaciones Generales Total

FIG. No. 5.12: REQUERIMIENTOS DE CAPITAL DE DISTRIBUCIÓN

En la figura No. 5.12, se evidencia la inversión total que se realizará en la etapa de distribución para los 10 años
de análisis.
TABLA No. 5.12: REQUERIMIENTOS DE CAPITAL DE DISTRIBUCIÓN (MUSD)

Año 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022

Acometidas y Medidores 97,13 107,94 104,43 43,68 37,73 28,14 28,40 29,79 30,46 31,77

Redes Secundarias 142,12 277,60 391,64 303,73 38,73 29,94 30,02 31,26 33,44 35,48

Trasformadores de Distribución 0,03 4,42 4,93 3,29 7,05 6,63 3,81 7,46 6,83 7,98

Alimentadores Primarios 45,76 42,30 38,56 33,81 27,82 26,98 27,44 25,78 25,80 34,73

Subestaciones 20,51 22,33 36,85 33,97 45,41 74,82 95,53 112,17 130,07 148,42

Líneas de Subtransmisión 10,22 17,78 12,87 50,09 52,65 52,98 51,89 2,83 6,87 4,74

Instalaciones Generales 15,35 23,46 26,57 16,66 11,71 12,67 13,42 13,65 12,55 13,83

Total 331,12 495,82 615,85 485,23 221,08 232,17 250,50 222,95 246,02 276,95

En la tabla No. 5.13, se puede apreciar la participación en la inversión por cada una de las empresas de distribu-
ción que operan en el país.

213
Plan Maestro de Electrificación 2013 – 2022

TABLA No. 5.13: DETALLE DE INVERSIÓN

Presupuesto Participación
Empresa
(MUSD) (%)
CNEL-Bolívar 41,91 1,24
CNEL-El Oro 172,28 5,10
CNEL-Esmeraldas 44,92 1,33
CNEL-Guayas Los Ríos 211,27 6,25
CNEL-Los Ríos 87,43 2,59
CNEL-Manabí 327,46 9,69
CNEL-Milagro 57,16 1,69
CNEL-Sta. Elena 196,68 5,82
CNEL-Sto. Domingo 189,31 5,60
CNEL-Sucumbíos 114,39 3,39
CNEL 1.442,80 42,72
E.E. Ambato 192,86 5,71
E.E. Azogues 24,64 0,73
E.E. Centro Sur 558,08 16,52
E.E. Cotopaxi 58,32 1,73
E.E. Galápagos 51,45 1,52
E.E. Norte 89,96 2,66
E.E. Quito 387,31 11,47
E.E. Riobamba 47,63 1,41
E.E. Sur 124,87 3,70
Eléctrica de Guayaquil 399,78 11,84
Total 3.377,70 100,00

Del análisis efectuado a los montos para expansión del sistema, se tiene que el 42,72% se concentra en la CNEL,
el 16,52% en la Empresa Eléctrica Centro Sur y el 11,84% en la Empresa Eléctrica Pública de Guayaquil.

MUSD
1.600
1.443
1.400
1.200
1.000
800
558
600
400 387
400
193
200 125 90
51 58 48 25
0

CNEL Eléctrica de Guayaquil E.E. Quito E.E. Centro Sur


E.E. Ambato E.E. Galápagos E.E. Sur E.E. Cotopaxi
E.E. Norte E.E. Riobamba E.E. Azogues

FIG. No. 5.13: REQUERIMIENTOS DE CAPITAL POR EMPRESA DISTRIBUIDORA

214
5. Análisis Económico

5.4.3.2 Activos en distribución

Para distribución, los activos en servicio de cada una de las empresas, presenta un importante crecimiento; si
se los observa como un conjunto, los activos totales del sistema de distribución para el 2013 alcanzan los USD
3.157,6 millones, mientras que para el 2022 suman USD 7.401,1 millones.

MUSD

8.000 7.401
6.943
7.000 6.529
6.148
6.000 5.757
5.399
5.068
5.000 4.463

4.000 3.748
3.158
3.000

2.000

1.000

0
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022

Subtransmisión Alumbrado Público Instalaciones Generales


Distribución Servicio al Cliente Total

FIG. No. 5.14: EVOLUCIÓN DE LOS ACTIVOS EN DISTRIBUCIÓN

Año 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022

Subtransmisión 690,54 751,37 810,55 904,68 1.017,19 1.169,45 1.348,11 1.503,56 1.685,61 1.889,35

Distribución 1.453,04 1.820,95 2.310,70 2.720,84 2.846,73 2.965,68 3.087,03 3.217,39 3.352,15 3.504,18

Alumbrado Público 209,49 215,77 222,25 228,91 235,78 242,85 250,14 257,64 265,37 273,34

Servicio al cliente 590,70 716,36 842,28 911,23 976,30 1.033,73 1.093,14 1.155,73 1.220,87 1.289,26

Instalaciones Generales 213,79 243,66 277,55 302,53 323,32 345,68 369,47 394,21 418,58 444,96

Total 3.157,56 3.748,11 4.463,33 5.068,20 5.399,32 5.757,39 6.147,90 6.528,54 6.942,59 7.401,09

TABLA No. 5.14: EVOLUCIÓN DE LOS ACTIVOS EN DISTRIBUCIÓN (MUSD)

5.4.3.3 Costos en distribución

De acuerdo a la metodología aplicada, en primer lugar se definen los activos en operación que año a año tendrán
cada una de las empresas de distribución. Sobre la base de los mismos, se obtienen los costos necesarios para la
administración, operación y mantenimiento.

Los Costos de operación y mantenimiento de distribución muestran una tendencia creciente durante los diez años
de análisis. Este comportamiento es concordante con la tendencia de las inversiones a realizarse en esta etapa.

215
Plan Maestro de Electrificación 2013 – 2022

MUSD GWh
33.005
1.400 32.030 35.000
30.769
29.470
28.003
1.200 26.657 30.000

23.013
1.000 25.000
20.665
19.226
18.084
800 20.000

600 1.137 1.213 15.000


1.003 1.067
931
400 801 863 10.000
771
682
601
200 5.000

0 0
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
Costo Total Ventas de Energía

FIG. No. 5.15: EVOLUCIÓN DEL COSTO DE DISTRIBUCIÓN

5.4.4 Inversión, costo del servicio, precio medio y déficit tarifario

Para atender la carga eléctrica, las actividades de transmisión y distribución consideran nuevos proyectos a ser
incluidos en el periodo de análisis, así como para la actividad de generación, que a través del plan de expansión
deberá cubrir la demanda. En resumen, el monto total invertido en el 2012 fue de USD 2.198 millones; y, el monto
por invertirse entre el 2013 y el 2022 asciende a USD 11.619 millones. Estas inversiones suman USD 13.817
millones y su participación por actividad se presenta en las figuras No. 5.16 y No. 5.17.

13.817

3.378 11.619

1.266 3.378

1.158

9.173
7.083
2.198
108
2.090

2012 - 2022 2013 - 2022 2012

Generación Transmisión Distribución Total

FIG. No. 5.16: INVERSIÓN DEL PME (MUSD)

216
5. Análisis Económico

24%

10%
66%

Generación Transmisión Distribución

FIG. No. 5.17: PARTICIPACIÓN DE LA INVERSIÓN POR ACTIVIDAD

Sobre la base de las premisas descritas anteriormente, en la figura No. 5.18 se presentan los resultados del costo
del servicio de energía eléctrica.

cUSD/kWh
10
8,49
8,08 7,97
8
6,44 6,19 6,31 6,44 6,15
3,55 5,95 6,02
3,43 3,53
6
0,63 3,13 3,06 3,11 3,22
0,57 2,92 2,99 3,24
4 0,58
0,45 0,40 0,36 0,37 0,37 0,37 0,35
2 4,09 4,32 3,86
2,86 2,63 2,68 2,77 2,84 2,84 2,56

0
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022

CMG CMT CMD Costo Medio

FIG. No. 5.18: EVOLUCIÓN DE LOS COSTOS DEL SERVICIO ELÉCTRICO

De la figura No. 5.18, se aprecia que en el periodo 2013 - 2015 el costo del servicio es mayor al resto de años de
análisis, principalmente por el costo de generación. Situación que cambia a partir del 2016, año en el cual entran en
operación las principales centrales de generación hidráulica, la cual desplaza la demanda de generación térmica.

Se reitera la premisa general de este Plan Maestro de Electrificación, señalando que las tarifas eléctricas aplicadas
a los consumidores finales mantendrán los valores aprobados para el 2012, lo que provoca un comportamiento del
déficit tarifario, según lo siguiente:

217
Plan Maestro de Electrificación 2013 – 2022

cUSD/kWh MUSD
12 180
160
10 8,61 8,61 8,61 8,60 8,59 8,58
8,39 8,41 8,48 140
8,40
8 8,49 120
8,08 7,97 100
6
6,44 6,19 6,31 6,44 6,15 80
5,95 6,02
4 60
40
2
20
50 91 73 33 24 36 49 52 60 57
0 -
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022

Déficit Precio Medio Costo Medio

FIG. No. 5.19: COSTO TOTAL DEL SERVICIO, PRECIO MEDIO Y DÉFICIT TARIFARIO

Finalmente, se estima un déficit tarifario que alcanzaría los USD 525 millones, del cual el 40,78% se concentra
en los tres primeros años, debido a los altos costos del servicio presentados, principalmente por el costo de
generación. Como se expuso anteriormente, con la entrada en operación de las nuevas centrales de generación
hidráulica a partir del 2015, se desplaza la generación térmica y con ello la disminución sustancial del consumo de
combustibles. En la figura No. 5.20, se observa la reducción del monto del subsidio al combustible que requerirá
el sector eléctrico.

MUSD
1.200
988 1.016
1.000

800
611
600

400

200
28 32 54 56 34
12 13
-
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022

FIG. No. 5.20: EVOLUCIÓN DEL SUBSIDIO DE COMBUSTIBLE

De igual forma, al revisar el comportamiento histórico del déficit tarifario, se evidencia una importante reducción
del mismo, comportamiento que se mantendrá durante todo el periodo de análisis, como se muestra en la figura
No. 5.21.

218
5. Análisis Económico

MUSD

300
269
244
250

200
162
152
144
150
114
100
91
100 73
52 60 57
50 49
50 33 36
24

0
2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022
FIG. No. 5.21: EVOLUCIÓN DEL DÉFICIT TARIFARIO

219
Plan Maestro de Electrificación 2013 – 2022

5.5. Bibliografía:
[1] (CONELEC, 2012). Capítulo de Análisis Económicos y Financieros del PME 2012 - 2021. Quito. 2012.

[2] Aswath Damodaran. Damodaran on valuation. Segunda Edición. John Wiley & Sons, Inc. 2006.

[3] Copeland, Weston and Shastri. Financial Theory and Corporate Policy. Fourth Edition. Pearson. 2005.

[4] Damodar N Gujarati. Econometría. 4 ed. McGraw Hill. México D.F 2004.

[5] Mankiw Gregory (2008) Principios de Economía. 4ta Ed. Paraninfo Cengage Learning. Madrid España.

[6] Millán Jaime. Entre el Mercado y el Estado: tres décadas de reformas en el sector eléctrico de América Latina.
Departamento de desarrollo sostenible. Banco Interamericano de desarrollo. Washintong. DC. 2006.

[7] Rudnick Hugh Van De Wyngard (1999). Use of system approaches for transmission open access pricing. Electrical
Power & Energy system. ELSEVIER.1999.

[8] SioshansiFereidoon&Pfaffenberger Wolfgang (2006). Why Restructure in Electricity Markets?. Electricity market Reform:
An International Perspective. Edited by Sioshansi&Pfaffenberger. Elsevier. London. Great Britian.

[9] Harris Chris. 2006. Electricity markets. Pricing, Structures and Economics. Ed. Wiley Finance. Sussex England.

[10] John K. Shank & Vijay Govindarajan. Gerencia Estratégica de Costos. La nueva herramienta para desarrollar una
ventaja competitiva. Ed . Norma. 1995. Bogotá.

[11] Resolución CREG 097 de 2008. Código de Redes. República de Colombia. Bogotá D.C. 2008.

[12] Resolución CREG 011 de 2009. Metodología de la remuneración para la transmisión eléctrica en Colombia. República
de Colombia. Bogotá D.C. 2009.

[13] Resolución CREG 082 de 2002. Metodología para la remuneración de la Distribución – periodo tarifario anterior.
República de Colombia. Bogotá D.C. 2002.

[14] DFL Nº1 de 1982. Decreto con Fuerza de Ley. Ley corta I y II de Chile. Leyes Num 19940, Num 20018 y Num 20040.
Santiago. Chile. 1982.

[15] Lagunas Méndez Héctor. Ley general de servicios eléctricos, Comisión Nacional de Energía Competencia en Mercados
Energéticos: Caso Chile. OLADE, ACDI, y U. de Calgary. Julio 2006.

[16] OLADE 2006. Lagunas Méndez Héctor. Competencia En Mercados Energéticos: Documento Nacional de Lecciones
Aprendidas – Caso Chile. OLADE, ACDI, y U. de Calgary. Mayo 2006.

[17] Aswath Damodaran. Damodaran on valuation. Segunda Edición. John Wiley & Sons, Inc. 2006.

[18] Copeland, Weston and Shastri. Financial Theory and Corporate Policy. Fourth Edition. Pearson. 2005.

[19] Marno Verbeek. John Wiley & Sons. A Guide to Modern Econometrics. 2004.

[20] Pérez L., Sanaú J., Sanz I.. Impacto macroeconómico de las inversiones en la red de transporte de electricidad de
España. Estudios de econometría aplicada. Vol 29. Num 2. 2011. Asociación internacional de economía aplicada. Madrid
España.

220
5.1
Anexo
Análisis de Sensibilidad de la inclusión
de inversiones en el Costo del Servicio
Análisis de Sensibilidad de la Inclusión de
Inversiones en el Costo del Servicio 5.1

Conforme la normativa vigente, el caso analizado no toma en cuenta los costos de inversión para la determinación
de los costos totales del servicio, razón por la cual estos no tienen efecto al momento de determinar el déficit tari-
fario. Sin embargo, es necesario revisar la posibilidad de que, estos montos no puedan ser cubiertos por el Estado
ecuatoriano y deban ser incluidos como parte del costo del servicio eléctrico.

La estructura financiera para la recuperación de las inversiones, a llevarse a cabo en las actividades de genera-
ción, transmisión y distribución, considera las siguientes variables: 15 años como periodo de amortización, una
tasa de interés de 7,5%, 75% del capital como deuda para generación y 30% del capital como deuda para trans-
misión y distribución, respectivamente.

Los resultados obtenidos sobre la base de las premisas descritas anteriormente, se indican en la figura No. A.1:

cUSD/kWh
10 8,89 9,05
8,12 8,29 8,06
7,63 7,57 7,63 7,65 7,68
8
3,60 3,64
3,43 3,28 3,34
6 3,06 3,10 3,16 3,20 3,35
0,74 0,75
0,60 0,64 0,50
4 0,57 0,51 0,51 0,50 0,48

4,09 4,55 4,66 4,36 4,22


2 4,00 3,95 3,96 3,95 3,85

0
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022

CMG CMT CMD Costo Medio

FIG. No. A.1: EVOLUCIÓN DE LOS COSTOS DEL SERVICIO ELÉCTRICO

En el periodo 2013 - 2015 el costo del servicio es mayor en relación a todo el periodo de análisis, principalmente
por el costo de generación.

Y al contrastar el costo del servicio con la tarifa aplicada, es posible obtener el déficit tarifario, que sigue el
siguiente comportamiento:

223
Plan Maestro de Electrificación 2013 – 2022

cUSD/kWh MUSD

10 180
9,05
8,89 160
9
8,61 8,61 8,61 8,60 8,59 8,58 140
8,48
8,40 8,39 8,41
9 120
8,06
100
8 8,29
8,12 7,63 7,63 7,65 7,68 80
7,57
8 60
52 128 160 102 63 76 92 100 121 114 40
7
20
7 -
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022

Déficit Costo Medio Precio Medio

FIG. No. A.2: COSTO TOTAL DEL SERVICIO, PRECIO MEDIO Y DÉFICIT TARIFARIO

Finalmente, se estima que el déficit tarifario durante el periodo de análisis alcanzará los USD 1.006 millones, alre-
dedor de USD 481 millones mayor comparado con el obtenido en el análisis previo.

224
Plan Maestro de Electrificación 2013 – 2022

Colaboradores
Coordinación General:
Santiago Flores Gómez, CONELEC

Elaborado por:

CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN
Paúl Vásquez Miranda, CONELEC

CAPÍTULO 2: EXPANSIÓN DE LA GENERACIÓN


Pablo Arias Reyes, CONELEC
Rodney Salgado Torres, CONELEC
Diego Salinas Herrera, CONELEC
Marcelo Arias Castañeda, CONELEC
Sara Dávila Rodríguez, CONELEC

CAPÍTULO 3: EXPANSIÓN DE LA TRANSMISIÓN


Mauro Erazo Páez, CONELEC
Francisco García Jarrín, CONELEC
Carlos Morocho Cabrera, CONELEC
Marco Valencia Delgado, CELEC EP
Sara Dávila Rodríguez, CONELEC

CAPÍTULO 4: EXPANSIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN


Víctor Calle García, CONELEC
Marco Toledo Orozco, CONELEC
Gina Moreta Sevillano, CONELEC
Luis Sánchez Loor, CONELEC
Xavier Segura Guerrero, CONELEC
Sara Dávila Rodríguez, CONELEC

CAPÍTULO 5: ANÁLISIS ECONÓMICO


Geovanny Bonifaz LLive, CONELEC
Nicole Almeida Jarrín, CONELEC
Ángel Vaca Peñafiel, CONELEC Fotos Portada:
Danilo Ojeda Paz, CONELEC

Revisores:
Byron Betancourt Estrella, CONELEC
Santiago Flores Gómez, CONELEC
Ana Villacís Larco, CONELEC
Rodney Salgado Torres, CONELEC TBM (Tunnel Boring Machine)
Washington Jijón Arguello, CONELEC Central Coca Codo Sinclair
Santiago Naranjo Buitrón, CONELEC
Diego Maldonado Recalde, CONELEC
Eric Neira Alejandro, MCPE

Comisión de Revisión designada por Directorio:


Víctor Orejuela Luna, MEER Panorámica Ciudad de Cuenca
José Oscullo Lala, SENPLADES
Eduardo Cazco Castelli, CONELEC

Consolidación, Diseño y Diagramación


Investigación y Servicios en Mercados Energéticos
ENERESERCH Cía. Ltda.
Torre de Transmisión doble
Grafikos Creative Publicidad Cía. Ltda.
circuito 230 kV.
Impresión
Advantlogic Ecuador S.A.

S-ar putea să vă placă și