Sunteți pe pagina 1din 7

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA

ODONTO
PEDIATRIA
TRATAMIENTO
PULPAR DIRECTO

 XIMENA QUEZADA

DRA. KATUSCA VELASCO


DOCENTECORNEJO
9/3
ENSAYO SOBRE PROTECCIÓN PULPAR DIRECTA

La odontopediatria, es encargada de tratar a los niños, las caries dentales, las mal

oclusiones y las enfermedades bucales de mayor prevalencia más afectadas, por lo cual

la intervención debe ser efectuada, necesariamente, en edades tempranas para no dar

lugar a futuras patologías. La principal diferencia entre la odontología habitual y la

odontopediatría en el tratamiento de caries es la presencia de los dientes temporales o

de leche en los niños lo cual hace que el tratamiento cambie, de forma que las lesiones

ocurridas en la dentición temporal se tratarán de una manera menos conservadora y más

agresiva que las ocurridas en los dientes permanentes, para evitar que, en el peor de los

casos, se pudiera dar un tratamiento insuficiente a un diente temporal que luego

repercutiría en su sucesor.

Uno de estos tratamientos utilizados en dientes temporales es el Recubrimiento Pulpar

directo, es un procedimiento en el cual la pulpa dental expuesta accidentalmente durante

la preparación cavitaria o por fractura, es cubierta con un material protector de injurias

adicionales, material que simultáneamente estimula la formación de una barrera o

puente de dentina reparadora. Se realiza con fines preventivos para evitar lesiones

irreversibles de la pulpa, así como preservar la vitalidad pulpar cuando se ve afectada por

una inflamación o una infección. En otras palabras, su objetivo es evitar la necesidad de

realizar una pulpectomía total.


La comprensión de la biología dental y de los fenómenos que la cercan es de fundamental
importancia para la aplicación de los recursos de protección del complejo dentinopulpar.
Las respuestas a las agresiones dependen, básicamente, de la intensidad de la agresión y
de la capacidad de reacción del diente ante al agente agresor. El diente reacciona a una
agresión alterando sus estructuras ya existentes o creando nuevas. La
hipermineralización con la consiguiente obliteración de los túbulos dentinarios y la
formación de la dentina terciaria son ejemplos de cómo el complejo dentinopulpar
reacciona y se defiende contra un agente agresor.

Por lo tanto, antes de realizar la protección del complejo dentinopulpar se debe realizar
el correcto y preciso diagnóstico clínico de la condición pulpar, que incluirá: anamnesis,
examen clínico con la realización de exámenes de palpación, percusión y testes de
sensibilidad que aliados al examen radiográfico pueden sumar datos para este difícil e
importante diagnóstico clínico pulpar. Las técnicas de conservación de la vitalidad pulpar
solamente serán realizadas si el diagnóstico clínico sugiere una condición clínica
favorable.
La exposición puede ser: a) Accidental: Procedimientos operatorios o fracturas dentarias
por traumatismos. b) Deliberada: durante la remoción de dentina cariada. Antiguamente
prevaleció el axioma: “Pulpa expuesta es pulpa muerta” y debía por lo tanto ser eliminada
parcial o totalmente. Sin embargo, estudios modernos han logrado demostrar la gran
capacidad de defensa y recuperación del tejido pulpar, el cual, al conservarse así,
proporciona un futuro mucho más prometedor a la pieza afectada que la de aquellas en
las que se ha extirpado la pulpa. Esta estructura dentaria posee sus propias células de
defensa encargadas de protegerla cuando el trauma o la irritación que han afectado no
han sido excesivos.

Indicaciones: Los casos ideales para este procedimiento son aquellos que reúnan las
siguientes condiciones:

1- Área de exposición muy pequeña.

2- Sangrado

3- Ausencia de dolor previo y de patología periapical

4- Que no haya habido contaminación con saliva o con instrumental sucio y que el
procedimiento pueda efectuarse inmediatamente.

5- Las exposiciones por traumatismo son las más indicadas para este tratamiento

Técnica con acondicionamiento de la dentina y refuerzo de la zona fracturada


con resina compuesta:

 Anestesia.
 Profilaxis previa del área dental fracturada.
 Evaluación del anclaje del fragmento.
 Aislamiento absoluto del campo operatorio.
 Recubrimiento pulpar indirecto o directo en caso de ser necesario.
 Bisel de la línea de fractura: es opcional, para aumentar la resistencia a la fractura,
mejora la adaptación de la resina compuesta a la estructura dentaria y potencia
notablemente el efecto estético.
 El fragmento hidratado se fija en cera pegajosa para facilitar su manejo.
 Grabado del esmalte: se graba el esmalte de ambas superficies de la fractura y un
collar de 2 mm de grosor del esmalte cervical e incisalmente a la fractura con
ácido fosfórico al 37% el tiempo que el fabricante recomiende.
 Eliminación del ácido: lavar las superficies con agua por 20 segundos.
 Secado de las superficies de la fractura: secarlas con aire por 10 segundos.
 Aplicación del sistema adhesivo de elección siguiendo las indicaciones del
fabricante.
 Preparación del fragmento: las superficies de fractura son cubiertas con una
mezcla cremosa de una resina compuesta, se posiciona adecuadamente el
fragmento y se polimeriza de acuerdo a las indicaciones del fabricante.
 Eliminación del exceso de resina: con una hoja de bisturí recta o cuchillo de
acabado de resina se retira el exceso del sitio de la fractura. Los contactos
interproximales son alisados con lijas de resina.

Los tratamientos de recubrimiento pulpar directo e indirecto, han sido de gran


controversia a lo largo de la historia de la odontología moderna debido a la complejidad
del manejo del tejido dentinario profundo y la pulpa dental.

La gran importancia de estos tratamientos, así como los materiales que se han utilizado,
recae en tratar de mantener la vitalidad pulpar con el fin último de dar mayor longevidad
a los órganos dentarios. El material dental más empleado para realizar recubrimientos
pulpares directos e indirectos ha sido el hidróxido de calcio Ca(OH)2, debido a su
capacidad de formar dentina reparadora y tejido mineralizado gracias a su pH alto y a la
liberación de calcio. Aunque posee la capacidad para formar un puente dentinario, sus
características físicas, químicas y mecánicas para soportar materiales restauradores no
es la ideal. Dentro de los problemas principales que presenta está la gran solubilidad que
tiene, así como su falta de adhesión tanto a los tejidos dentales como a los materiales
restauradores, pudiendo ocasionar que se desarrollen filtraciones. Debido a los
inconvenientes que presenta el hidróxido de calcio, se han desarrollado materiales de
nueva generación a base de silicatos de calcio, que ofrecen las características de
reparación y estimulación de los tejidos pulpares para la formación de dentina de
reparación y nuevo tejido mineralizado; pero su principal característica es que superan
las desventajas del hidróxido de calcio ya que presentan baja solubilidad, alta dureza y
capacidad de unión a la dentina y a la resina. En el mercado existen diversas
presentaciones de los silicatos de calcio, pero en esta ocasión decidimos poner a su
consideración un material que por sus características físicas, químicas y mecánicas
además de las ventajas clínicas que nos ofrece, pudiera ser en un futuro un sustituto para
el hidróxido de calcio.
Bibliografía

 CEDILLO VALENCIA, J. D., & CEDILLO FELIX, J. E. (2013). PROTOCOLO CLINICO

ACTUAL PARA RESTAURACIONES PROFUNDA. REVISTA ADM.

 PEREIRA, J., & et al. (2011). RECUBRIMIENTO PULPAR DIRECTO E INDIRECTO:

MANTENIMIENTO DE LA VITALIDAD PULPAR. ODONTOLOGIA VENEZOLANA.

 TREVIÑO ELIZONDO, R., RODRIGUEZ SEPULVEDA, A. G., & VILCHIS RODRIGUEZ,

S. A. (2016). PROTOCOLO DE RECUBRIMIENTO PULPAR DIRECTO. REVISTA

MEXICANA DE ESTOMATOLOGIA.

 ZAMBRANO BLONDELL, G. A., RONDON RODRIGUEZ, R. G., & SOGBE, R. (2012).

FRACTURAS CORONARIAS DE DIENTES PERMANENTES Y ALTERNATIVAS DE

TRATAMIENTO- REVISION DE LA LITERATURA. REVISTA LATINOAMERICANA DE

ORTODONCIA Y ODONTOPEDIATRIA.

S-ar putea să vă placă și