Sunteți pe pagina 1din 20

UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, EMPRESARIALES Y PEDAGÓGICAS


ESCUELA PROFESIONAL DE DERCHO

ÍNDICE
CAPÌTULO I ................................................................................................................. 2
I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 2
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................................... 3
CAPÌTULO II ................................................................................................................ 4
DESARROLLO DEL TEMA.......................................................................................... 4
1. ANTECEDENTES .......................................................................................................... 4
2. MARCO TEÓRICO ........................................................................................................ 6
I. CONCEPTO DE PRUEBA........................................................................................ 6
II. LA PRUBA EN EL DERECHO CIVIL Y DERECHO PROCESAL ............................................ 7
III. ACEPCIONES DE LA PRUEBA ......................................................................... 7
IV. FUENTE DE PRUEBA .......................................................................................... 8
V. MEDIOS DE PRUEBA ............................................................................................. 8
VI. MEDIOS PROBATORIOS PREVISTOS EN EL CÓDIGO PROCESAL
CIVIL 9
A. TÍPICOS: ART. 192 ..................................................................................................... 9
B. ATÍPICOS: ART. 193 ................................................................................................... 9
VII. CLASIFICACIÒN DE LOS MEDIOS DE PRUEBA ........................................................... 9
VIII. OBJETO DE LA PRUEBA ................................................................................. 10
IX. PRINCIPIOS GENERALES DE LA PRUEBA ................................................. 12
X. LA PRUEBA EN LA CONSTITUCIÓN Y LOS HECHOS .................................. 12
A. EN LA CONSTITUCIÓN ................................................................................. 12
B. EN LOS HECHOS ............................................................................................ 13
XI. FINALIDAD DE LA PRUEBA ............................................................................ 14
XII. VALORACIÒN DE LA PRUEBA .................................................................................. 14
XIII. LA PRUEBA EN OTROS PROCESOS ............................................................ 16
A. RECONOCIMIENTO CONSTITUCIONAL ................................................................... 16
B. MATERIA PENAL...................................................................................................... 17
C. MATERIA CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO ......................................................... 17
D. MATERIA LABORAL ................................................................................................. 18
CAPÌTULO III ............................................................................................................. 18
1. CONCLUSIONES ................................................................................................ 18
III. ANEXOS ............................................................................................................. 19
III. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................... 20

1
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, EMPRESARIALES Y PEDAGÓGICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERCHO

CAPÌTULO I

I. INTRODUCCIÓN
Existe una teoría general de la prueba que va desarrollándose en
forma sintética, que se refiere a su concepto, naturaleza,
principios, clases y demás generalidades, dicha teoría pertenece al
campo del proceso, ciencia autónoma, sin perjuicio de su
naturaleza secundaria, al servicio del derecho sustancial, según
toda la moderna doctrina procesal, Los autores clásicos que no
existe una teoría general sino una particular para el proceso civil y
otra para el proceso penal, sin embargo varios autores modernos
sostienen que, así como hay un solo proceso, sin perjuicio de las
especialidades en cada caso, sólo hay una teoría general de las
pruebas, que sirve tanto al proceso civil como al penal.
El presente trabajo está realizado con el análisis respectivo, acerca
delos medios probatorios, vemos que dentro de este precepto no
solamente es necesario presentar los medios probatorios sino que
también hay que hacer una análisis y evaluación de las mismas
para que más adelante estos no nos sean rechazados

2
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, EMPRESARIALES Y PEDAGÓGICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERCHO

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


2.1 Justificación

El tema de Teoría de la prueba tiene una gran importancia, tanto


como su estudio, el que nos aportará variada información en
distintos ámbitos; sin embargo, es necesario aportar la base
conceptual que tenemos acerca del tema.

2.2 Objetivos

Objetivo general
- Identificar y Analizar cada aspecto de estudio del tema.

Objetivos específicos
-Sensibilizar y motivar por medio de la exposición.
-Conocer el tema

3
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, EMPRESARIALES Y PEDAGÓGICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERCHO

CAPÌTULO II

DESARROLLO DEL TEMA

1. ANTECEDENTES
En cuanto a su evolución, se pueden diferencia cinco fases o etapas de
las pruebas judiciales:

a) LA FASE ÉTNICA

Se considera fase étnica o primitiva a aquella fase dominada por


empirismos para llegar a la conclusión sobre la existencia o no de
ciertos hechos, procedimientos que variaban de acuerdo a cada
lugar en que se aplicaban. Por ejemplo en la cultura precolombina
era el Inca o el Curaca quienes administraban justicia a través de
sus propios métodos.

b) FASE RELIGIOSA

Durante el apogeo de Grecia y Roma, el derecho probatorio


alcanzó un desarrollo científico importante misma que puede
verse representada en los estudios de Aristóteles,
como Retórica en la que se encontraba una concepción lógica,
ajena a los prejuicios de orden religioso para valorar la prueba.
Este apogeo fue interrumpido por la irrupción del Derecho
Germánico, de una connotación mucho más rudimentaria y
bárbara que sustituía a la valoración lógica de las pruebas por
medios artificiales, absurdos y basados en la creencia de una
intervención de la Divinidad o en la justicia de Dios para casos
particulares. Es con esta irrupción con la que empieza la fase
religiosa en la que predominan las ordalías, los duelos judiciales y
los juicios de Dios, lo mismo que las pruebas del agua y del fuego.

4
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, EMPRESARIALES Y PEDAGÓGICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERCHO

Posteriormente esta etapa tuvo un influjo cada vez más marcado


del Derecho Canónico, a través del cual se va abandonando
aquellos medios de prueba bárbaros y se va abriendo camino
hacia la fase legal.

c) FASE LEGAL

Se denomina también como fase de la tarifa legal. Nace como


consecuencia de la falta de preparación de los jueces y como
respuesta a los métodos de la fase religiosa. A través de la tarifa
legal los papas daban instrucciones detalladas sobre el proceso
canónico y los canonistas debían elaborar las reglas de valoración
de la prueba. En este sistema la posibilidad de que el juez llegue
a una conclusión por sí mismo respecto de las pruebas judiciales
se redujo al mínimo debiendo éste cumplir con los mandatos
legales en donde la ley preveía la forma en que se debían valorar
las pruebas. Este tipo de sistema daba facultades ilimitadas al
juez para obtener pruebas de tal manera que le permitía emplear
el tormento judicial para obtener la confesión, situación que llevó a
que se instaura la Inquisición del Santo Oficio, en donde el
sadismo y el refinamiento de la crueldad de los ministros de Cristo
llegó a los máximos extremos.8

d) FASE SENTIMENTAL

También llamada fase de íntima convicción y se originó con


la Revolución Francesa que acogió las teorías
de Montesquieu, Voltaire y sus seguidores y se aplicó como
respuesta a la fase legal. Esta fase se caracterizó por el hecho de
basar las resoluciones judiciales en una convicción libre y no
sujeta a reglas de ninguna naturaleza para determinar la
existencia o no de los hechos puestos en controversia dentro de
un proceso. Se caracterizó también por ser aplicada por jurados
compuestos por ciudadanos comunes. Este nuevo derecho se
difundió por Europa solo a mediados del siglo XIX. También ha
5
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, EMPRESARIALES Y PEDAGÓGICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERCHO

sido criticada por algunos autores, como TARDE quien dice que
se trataba de una nueva superstición basada en la fe optimista en
la infalibilidad de la razón humana, del sentido común, del instinto
natural9.

e) FASE CIENTÍFICA

Se basa en el uso por parte del juez de la sana crítica, que es una
operación intelectual basada en las reglas de la lógica y las
máximas de la experiencia. Se diferencia del sistema de la íntima
convicción por cuanto la sana crítica si está sujeta a pautas para
la operación intelectual del juez y se diferencia del sistema de la
tarifa legal por cuanto no está sujeta a reglas rígidas de valoración
de la prueba que puedan contradecir al sentido común aplicable a
cada caso en concreto.

2. MARCO TEÓRICO
I. CONCEPTO DE PRUEBA
La prueba, en Derecho, es la actividad necesaria que
implica demostrar la verdad de un hecho, su existencia o
contenido según los medios establecidos por la ley recae sobre
quien alega algo, ya que el principio establece que quien alega
debe probar. El que afirma algo debe acreditar lo que afirma
mediante un hecho positivo, si se trata de un hecho negativo el
que afirma deberá acreditarlo mediante un hecho positivo.
Peirano sostiene que la prueba recae sobre ambas partes, se
trate o no de un hecho positivo.

Medio por el cual las partes demuestran la realidad de los hechos


alegados y que permiten al Juez conocer los hechos
controvertidos para alcanzar convicción sobre su verdad o
falsedad.

6
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, EMPRESARIALES Y PEDAGÓGICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERCHO

En síntesis, la obligación de probar dependerá de la


situación adquirida por las partes en un proceso. Cada una de
ellas deberá probar los hechos sobre los que funda su defensa, la
prueba se podría definir como la actividad de las partes dentro de
un proceso judicial o procedimiento administrativo dirigida a
convencer al juez o al administrador de la veracidad de unos
determinados hechos que se afirman existentes en la realidad.

II. LA PRUBA EN EL DERECHO CIVIL Y DERECHO PROCESAL


La materia relativa a la prueba cae principalmente dentro del
campo del Derecho Procesal, porque por regla general, es ante
los tribunales, con motivo de un litigio, cuando los interesados
intentan probar sus pretensiones. Por ello, el Código de
Procedimiento Civil consagra numerosas normas relativas a la
manera como se rinde la prueba en juicio. Pero la prueba también
es una materia propia del Derecho Civil:

a) En primer lugar, hay situaciones que deben probarse fuera de


todo juicio. Así, por ejemplo, para contraer matrimonio, debe
acreditarse la edad mínima exigida por la ley.

b) La prueba presenta una parte sustantiva que abarca:

• La determinación de los medios de prueba;

• Su admisibilidad;

• El valor probatorio de los diversos medios de prueba.

III. ACEPCIONES DE LA PRUEBA


Sólo hay una teoría general de las pruebas, que sirve tanto al
proceso civil como al penal.

Dentro de la teoría general de la prueba se encuentran


las siguientes Acepciones:

7
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, EMPRESARIALES Y PEDAGÓGICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERCHO

• Se usa para designar los medios de prueba, o sea, los


medios de convicción considerados en sí mismos y que llevan
a través de la inteligencia a admitir la realidad de un hecho. De
este modo se habla de prueba de testigos, prueba
instrumental, etc.

• Se usa para designar la producción de la prueba, a la


circunstancia de hacerla valer ante los tribunales. Así se dice
que la prueba le incumbe al actor o al demandado.

• Se entiende también como el resultado obtenido con los


medios de prueba de que se hizo empleo, o sea, significa si
hubo o no demostración del hecho que se sostenía.

• Como fase del juicio anterior al fallo.

IV. FUENTE DE PRUEBA


 Es anterior al proceso y existen independientemente de él.
 Elemento que existe en la realidad
 Es de carácter material (pueden ser cosas, personas,
documentos, etc.).

V. MEDIOS DE PRUEBA
Mecanismo o actividad que permite llevar al proceso las
fuentes de prueba. Instrumento que se valen las partes para
probar los hechos alegados, o que utiliza el juez para formarse
convicción sobre los hechos alegados, además se desarrolla
durante el proceso y pertenece a él; es adjetivo y formal.

Son aquellas actividades judiciales complejas de las cuales se


vale la autoridad judicial para conocer de la realidad de los
hechos que investiga, las existencias de los medios
probatorios se encuentran condicionados a la del proceso.
Medio probatorio es el instrumento o mecanismo a través del
cual la fuente de conocimiento se incorpora al proceso,

8
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, EMPRESARIALES Y PEDAGÓGICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERCHO

ejemplo: la declaración de parte, la declaración de testigos, las


inspecciones judiciales.

VI. MEDIOS PROBATORIOS PREVISTOS EN EL CÓDIGO


PROCESAL CIVIL
A. TÍPICOS: ART. 192
Dentro de los medios probatorios típicos son:

 La declaración de parte (Arts. 213 al 221).


 Declaración de testigos (Arts 222 al 232)
 Los documentos(Arts 233 al 261)
 La pericia; y (Arts 262 al 271)
 La Inspección judicial (Arts 272 al 274)

B. ATÍPICOS: ART. 193


Los medios probatorios atípicos son aquellos no previstos
en el Artículo 192 y están constituidos por auxilios técnicos
o científico que permitan lograr la finalidad de los medios
probatorios. Los medios de prueba atípicos se actuarán y
apreciarán por analogía con los medios probatorios típicos
y con arreglo a lo que el juez disponga.

VII. CLASIFICACIÒN DE LOS MEDIOS DE PRUEBA


Los medios de pruebas les suele clasificar de diversas formas,
entre las cuales podemos destacar las siguientes:

a) Pruebas Directas e Indirectas.-

Las primeras muestran al Juzgador el hecho aprobar


directamente y las segundas lo hace por medio de otros
hechos u objeto, declaraciones, dictamen, etc. La regla
general es las pruebas directa, por excelencia, es la
inspección judicial, la cual pone al Juez en contacto directo
con los hechos que se van aprobar.

b) Prueba Preconstituidas y por Constituir.-

9
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, EMPRESARIALES Y PEDAGÓGICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERCHO

Las primeras existen previamente al proceso, corno en el caso


típico de los documentos. Las pruebas por constituir son
aquellas que se realizan sólo durante y con motivo del proceso
como la declaración testimonial, los dictámenes periciales, etc.

c) Prueba Plena y Semiplenas.-

Plenas: que producen certeza legal y por lo mismo que obliga


la decisión del Juez,

Semiplenas: que el Juez aprecia conforme a las reglas de la


sana crítica. En nuestra legislación procesal tienen carácter de
pruebas plenas la declaración de parte, la prueba instrumental
constituida por documentos públicos o privados reconocidos y
la inspección judicial, los demás medios probatorios sólo
tienen fuerza serniplena.

La ley Procesal Civil permite también la actuación de los


medios probatorios a típicos, son aquellos no previstos en la
enumeración del Art. 192 y están constituidos por auxilios
técnicos o científicos que permiten lograr la finalidad de los
medios probatorios. Los medios de prueba a típicos se
actuaran y apreciarán por analogía con los medios típicos y
con arreglo a lo que el Juez disponga.

VIII. OBJETO DE LA PRUEBA


Lo podemos definir como todo aquello sobre lo cual
puede recaer la prueba, deviniendo en algo completamente
objetivo y abstracto, extendiéndose tanto a los hechos del
mundo interno como del externo, con tal que sean de
importancia para el dictamen. El objeto de la prueba viene a
ser una noción objetiva, porque no se contempla en ella la

10
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, EMPRESARIALES Y PEDAGÓGICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERCHO

persona o parte que debe suministrar la prueba de esos


hechos o de alguno de ellos, sino el panorama general
probatorio del proceso, pero recae sobre hechos determinados
sobre los cuales versa el debate o la cuestión voluntariamente
planteada y que debe probarse, por constituir el presupuesto
de los efectos jurídicos perseguidos por ambas partes, sin
cuyo conocimiento el Juez no puede decidir.

El objeto de la prueba es el hecho o los hechos de


cuya existencia o inexistencia ha de convencerse el juez
constitucional, es, por tanto, una actividad complementaria de
la otra actividad de instrucción: la de alegaciones.

De los dos tipos de alegaciones, la actividad probatoria, en


principio, sólo tiene por objeto los hechos, no las normas
jurídicas, dado que el juez conoce el derecho, por tanto, salvo
el caso de que se trate de acreditar costumbres, la prueba
únicamente puede versar sobre los hechos de los que
dependa la estimación o desestimación de la pretensión,
siempre y cuando sean dudosos o controvertidos.

Son las realidades que en general pueden ser


probadas, con lo que se incluye todo lo que las normas
jurídicas pueden establecer como supuesto fáctico, del que se
deriva una consecuencia también jurídica. El tema del objeto
de la prueba busca una respuesta para la pregunta: "qué se
prueba, que cosas deben probarse".

Lo que debe probarse son los hechos, no el Derecho. Deben


acreditarse los hechos jurídicos en general y los actos
jurídicos en particular.

11
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, EMPRESARIALES Y PEDAGÓGICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERCHO

IX. PRINCIPIOS GENERALES DE LA PRUEBA


a) Adquisición o Comunidad: La prueba aportada
beneficia a ambas partes.
b) Inmediación: Apreciación directa del Juez.
c) Preclusión: Tiempo y oportunidad para su
ofrecimiento, cuestionamiento y actuación.
d) Unidad de la Prueba: La prueba debe ser examinada
y apreciada en conjunto por el Juez.
e) Igualdad: Idénticas oportunidades de ofrecimiento,
contradicción y actuación.
f) Contradicción: La parte a quien se opone la prueba
debe tener la oportunidad de conocerla y discutirla.
g) Publicidad: Las partes deben conocer las pruebas
para intervenir en su práctica, objetarlas y discutirlas.
h) Formalidad: Tiempo, modo y lugar en el ofrecimiento
del medio probatorio.
i) Concentración: Procurar la actuación de las pruebas
en un solo acto.
j) Libertad: A fin de lograr convicción, es indispensable
otorgar libertad probatoria a las partes y al Juez.
k) Pertinencia y Conducencia: No se debe admitir
medios probatorios que no sirvan en absoluto para la
finalidad del proceso.

X. LA PRUEBA EN LA CONSTITUCIÓN Y LOS HECHOS


A. EN LA CONSTITUCIÓN
En procesos constitucionales —a diferencia que lo que
ocurre en los procesos ordinarios en que las partes tienen la
carga de la prueba, por lo que el juez sólo ordena prueba
adicional y para mejor resolver de manera excepcional— el juez

12
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, EMPRESARIALES Y PEDAGÓGICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERCHO

constitucional tiene una participación activa en procurar la prueba


necesaria para resolver los casos sometidos a su jurisdicción.

El juez constitucional, además de la prueba aportada por


el recurrente, generalmente solicita un informe circunstanciado a
la autoridad o particular recurridos acerca de los hechos objeto del
proceso. Además, cuando se trata de procesos contra servidores
públicos, solicita el envío del respectivo expediente administrativo
o judicial.

Asimismo, se reserva el derecho de ordenar las pruebas


testimoniales o periciales que considere oportuno, además de
solicitar documentación adicional tanto a las partes como a
terceros custodios de ésta.

De esa forma, los jueces constitucionales tienen amplios


poderes para ordenar toda la prueba que consideren necesaria
para la averiguación real de los hechos objeto del proceso.

B. EN LOS HECHOS
Generalmente suele decirse que objeto de la prueba son los
hechos y parece entenderlo así: "La prueba tendrá como objeto
los hechos que guarden relación con la tutela judicial que se
pretenda obtener en el proceso". En el proceso civil, donde la
vigencia del principio de aportación de parte determina que sólo
éstas pueden realizar alegaciones, el objeto de la prueba vendrá
determinado precisamente por estas alegaciones, pero no todas
deberán ser probadas, siendo precisas distinguir:

 Los hechos admitidos por todas las partes no precisan la


prueba sobre los mismos. Están exentos de prueba los
hechos sobre los que exista plena conformidad de las
partes, y esa conformidad puede provenir de que las dos
partes han afirmado un mismo hecho o de que el hecho
afirmado por una parte ha sido admitido por la contraria. La

13
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, EMPRESARIALES Y PEDAGÓGICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERCHO

ley exige que las partes en sus escritos de alegación se


manifiesten expresamente sobre los hechos alegados por
la contraria.
 Los hechos no controvertidos deben entenderse que no
cabe realización de la actividad probatoria; la prueba
referida a hechos no controvertidos es siempre inútil.
 Los hechos notorios son aquellos hechos cuyo
conocimiento de la cultura normal propia de un
determinado grupo social en el tiempo en que se produce
la decisión judicial, incluyendo al juez. Lo normal es que lo
conozca el hombre dotado de una cultura de grado medio,
entre los cuales tiene que estar necesariamente el juez.

XI. FINALIDAD DE LA PRUEBA


La finalidad de prueba radica en que permite formar la
“convicción” del tribunal acerca de la existencia o no del hecho
punible y de la participación de su autor. Por ello, la prueba exige
la intervención de un órgano jurisdiccional imparcial e
institucionalmente dotado de independencia. Desde el punto de
vista de la elaboración de una teoría del caso y la litigación
estratégica, podemos entender que la finalidad de la prueba es
lograr la convicción del juez acerca de la validez o, -por decirlo
mejor verdad de las afirmaciones que sobre los hechos hace cada
parte, esto es, importa en la medida que, en función de la prueba,
el Juez asume como cierta nuestra teoría del caso.

XII. VALORACIÒN DE LA PRUEBA

Es el juicio de aceptabilidad (o de veracidad) de los resultados


probatorios (las hipótesis). La valoración constituye el núcleo del
razonamiento probatorio; es decir, del razonamiento que conduce,
a partir de las informaciones aportadas al proceso a través de los

14
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, EMPRESARIALES Y PEDAGÓGICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERCHO

medios de prueba, a una afirmación sobre hechos controvertidos.


El sistema jurídico, por medio del denominado "derecho a la
prueba", exige la aplicación de reglas de la epistemología o la
racionalidad generales para la valoración de la prueba. La
valoración de la prueba no puede ser una operación libre de todo
criterio y cargada de subjetividad, sino que debe estar sometida a
las reglas de la lógica, de la sana crítica, de la experiencia

El Código Procesal Civil sigue la doctrina moderna en materia de


valoración de la prueba de la valoración razonada o libre
valoración o sana crítica. El sistema de sana crítica es un proceso
racional en el que el juez debe utilizar a fondo su capacidad de
análisis lógico para llegar a un juicio o conclusión producto de las
pruebas actuadas en el proceso. Significa la libertad arreglada del
juez a través de cauces de racionalidad que tiene que justificarla
utilizando el método analítico: estudiar la prueba individualmente y
después la relaciona en su conjunto.

El artículo 197 del Código Procesal Civil establece que todos los
medios probatorios son valorados por el juez en forma conjunta
utilizando su apreciación razonada; sin embargo, en la resolución
solo serán expresadas las valoraciones esenciales y
determinantes que sustentan su decisión. Cuando las partes han
presentado pruebas para desvirtuar otras, la omisión de un
pronunciamiento expreso al respecto podría causar indefensión.
De haber pruebas que buscan dejar sin efectos otras, es
necesario un pronunciamiento expreso de todas ellas por parte
del juzgador.

El juez, al valorar los elementos probatorios, debe atender que


está impedido de utilizar su conocimiento privado de los hechos,
también que en consideración de la carga de la prueba, él debe
determinar cuál de las partes debe sufrir las consecuencias de no
haber probado un hecho, y que por el principio de imparcialidad

15
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, EMPRESARIALES Y PEDAGÓGICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERCHO

en la dirección y apreciación de la prueba, su valoración debe ser


racional, proporcional y razonable.

Las máximas de la experiencia son generalizaciones empíricas


realizadas a partir de la observación de la realidad, obtenidas por
medio de un argumento por inducción (una inducción ampliativa o
generalizadora). Son pautas que provienen de la experiencia
general, de contexto cultural y científico, de sentido común. Las
presunciones pueden verse como máximas de experiencias
institucionalizadas y autoritativas debiendo estar bien apoyadas
por una inducción sólida.

El juez tiene un margen para rechazarlas o desplazarlas por otras


regularidades. La vinculación de la verdad es una garantía contra
la arbitrariedad.

Un sector de la doctrina procesal se manifiesta escéptico sobre la


práctica de la carga de la prueba dinámica según el modelo
argentino, dado que modificar las situaciones probatorias de las
partes, predetermina la decisión a favor de una. El juez decide de
manera arbitraria, dado que quien puede modificar es la ley y se
viola el derecho de defensa. Entre las características esenciales
de la carga de la prueba encontramos que es una regla general
para toda clase de procesos, debe ser una regla objetiva
consagrada en la ley, debe apreciarse con un criterio objetivo.

XIII. LA PRUEBA EN OTROS PROCESOS


A. RECONOCIMIENTO CONSTITUCIONAL
El derecho fundamental a la prueba tiene protección
constitucional, en la medida en que se trata de un contenido
implícito del derecho al debido proceso reconocido por la
Constitución. En ese sentido, una de las garantías que asisten a
las partes del proceso es presentar los medios probatorios
necesarios que posibiliten crear convicción en el juzgador sobre la
veracidad de sus argumentos (ver Cas. N° 2169-2009-Lima,

16
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, EMPRESARIALES Y PEDAGÓGICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERCHO

publicada en el Diario Oficial El Peruano el 31/01/2011, página


29415). Tal como lo señaló el Tribunal Constitucional (TC) en la
STC Nº 010-2002-AI/TC, el derecho a la prueba forma parte de
manera implícita del derecho a la tutela procesal efectiva; ello en
la medida en que los justiciables están facultados para presentar
todos los medios probatorios pertinentes, a fin de que puedan
crear en el órgano jurisdiccional la convicción necesaria de que
sus argumentos planteados son correctos

B. MATERIA PENAL
 Declaración de testigos: Al igual que en materia civil, declarara

un tercero ajeno al proceso. Los familiares del procesado no


puede ser obligados a declarar en su contra.

 Declaración del procesado: Esta declaración debe ser


voluntaria, espontánea y sin juramento. El procesado no puede
ser obligado a declarar en contra de sí mismo.

 Declaración de la víctima: Es la declaración que hace la


víctima. Se debe evitar la re victimización.

 Dictamen de peritos.

 Informes de traductores.

 Prueba documental: En este caso no puede obligarse al


procesado a reconocer documentos.

C. MATERIA CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO


En materia contencioso administrativo son válidas todas las
pruebas de materia civil, a excepción de la declaración de parte o
confesión judicial, misma que no puede pedirse a un funcionario
público demandado, sin embargo se le puede pedir que el
funcionario requerido remita informes bajo juramento sobre los
hechos cuya respuesta se requiera.

17
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, EMPRESARIALES Y PEDAGÓGICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERCHO

D. MATERIA LABORAL
En el juicio laboral son admitidas todas las pruebas que son
admitidas en materia civil, pero en ellas adquiere un valor
importante el juramento deferido, que es un medio de prueba a
través del cual el trabajador prueba el tiempo de servicios y la
remuneración percibida, a falta de otras pruebas más
contundentes sobre tales hechos.

CAPÌTULO III

1. CONCLUSIONES

 Después del estudio realizado hemos podido comprender


que La prueba y la verdad se correlacionan, porque
mediante la prueba adquirimos dicha verdad, si bien es
cierto existen diversos tipos de medios probatorios de los
cuales algunos pueda que sean mejores que otros pero
todos revisten de una importancia sin igual a la hora de
valorar una prueba.

 Concluimos que la Teoría General de la Prueba es un tema


muy importante en cualquier proceso, ya que el principio
establece que quien alega debe probar, ésta obligación de
probar dependerá de las partes, ya que cada una de ellas
deberá probar los hechos sobre los que funda su defensa,
con el único fin de realizar la actividad probatoria en
cualquier tipo de proceso, dando resultado a la prueba.

18
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, EMPRESARIALES Y PEDAGÓGICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERCHO

III. ANEXOS

FIGURA Nª1: MEDIOS PROBATORIOS SEGÙN EL CÒDIGO PROCESAL


CIVIL PERUANO

FIGURA Nª2: Los medios de prueba previstos por la ley,


constituyen canales formalizados a través de los cuales se puede
ingresar información al proceso

19
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, EMPRESARIALES Y PEDAGÓGICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERCHO

III. BIBLIOGRAFÍA

 Devis Echandía, Hernando. «Capítulo XI Fuentes, motivos o

argumentos y materia o formas de expresión de la

prueba». Teoría General de la Prueba Judicial. p. 255.

 Devis Echandía, Hernando (2015). Editorial Temis, ed. Teoría

General de la Prueba. p. 272.

 https://es.scribd.com/doc/43944822/medios-probatorios

 https://es.slideshare.net/edgardpbarrera/grupo-b-11-teoria-

general-de-la-prueba-representante-edgard-vladimir-platero-

barrera

20

S-ar putea să vă placă și