Sunteți pe pagina 1din 24

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

MATERIA: PSICOLOGÍA COMUNITARIA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:

ACEPTACIÓN SOCIAL DE LOS MUXES DENTRO Y FUERA DE SU COMUNIDAD

~1~
ÍNDICE
ANTECEDENTES Error! Bookmark not defined.
MARCO TEÓRICO Error! Bookmark not defined.
LA HOMOSEXUALIDAD EN LOS PUEBLOS MESOAMERICANOS 5
LA CULTURA ZAPOTECA 6
LA COLONIA Y SU VISIÓN DE LA SEXUALIDAD 7
CARACTERÍSTICAS Y ROLES PROPIOS DE LOS MUXES 10
LOS ZAPOTECAS Y LOS MUXES 10
TIPOS DE MUXES 12
DIVERSAS VISIONES SOCIALES FRENTE A LA SITUACIÓN MUXE 13

CONCLUSIONES 17

ANEXO 1 21

ANTECEDENTES

~2~
En el presente trabajo pretendemos dar un encuadre del contexto en que surge la
ideología muxe, conceptualizar el término y dar a conocer algunas características de la
cultura zapoteca en relación a la sexualidad y la aceptación de los muxes. Así mismo
destacamos las particularidades y problemáticas que presentan los muxes que emigran
de sus comunidades a sociedades más imbuidas en la modernidad y la
postmodernidad.

Consideramos que abordar este tema es pertinente para poder distinguir cuáles son las
características que se han dado para que los muxes sean aceptados en su sociedad y
reconocidos como parte de la tradición de Juchitán de Zaragoza, Oaxaca. Lo importante
aquí es conocer las opiniones que se tienen acerca del desarrollo de la cultura muxe y
que tanto puede llegar a afectar a estos en sus relaciones con otras personas fuera de
la comunidad muxe.

Hemos procurado recopilar textos con diversas perspectivas acerca de la vida de los
muxes, esto, para poder comprender cómo eran concebidos desde la antigüedad los
homosexuales, qué significado tenían para las personas que vivían en aquella época,
ser homosexual, conocer cómo era su forma de vida, cómo eran sus relaciones con la
gente de las comunidades, así como saber si son aceptados o no y de qué manera.

Consideramos pertinente recurrir también a experiencias personales que algunos


muxes han tenido no sólo dentro de la comunidad en la que habitan, sino también
dentro de otras culturas, y cómo muchos ellos han hecho que sus tradiciones hasta hoy
en día sigan prevaleciendo a pesar de los prejuicios de algunas personas acerca de los
muxes.

Es importante mencionar el impacto que gracias a la globalización esta ideología ha


ocasionado en otras partes del mundo. Así como describir la íntima relación que tiene la
ideología muxe con la homosexualidad y cómo es que la sociedad oaxaqueña se
permite participar con mucha familiaridad y aceptación en los festivales que los muxes
organizan para celebrar la coronación de su reina.

~3~
Es sin duda en estas festividades de la vela anual muxe para los mismos muxes un
gran acontecimiento que logra consolidar su identidad y es un orgullo enorme para
ellos. Además esta fiesta es una fuente muy abastecedora para nosotros pues en ella
se muestran actitudes y características muxes que no se mencionan en la literatura
encontrada.

Con la finalidad de querer saber más acerca de las opiniones que los muxes tienen
respecto de su cultura, y contando ya con varias experiencias escritas decidimos
realizar algunas entrevistas vía webcam a nuestros informantes anónimos para
documentarnos más acerca de ¿cómo han sido aceptados por las personas de su
comunidad?, ¿qué representa ser muxe?, ¿qué es lo que hace sentirse orgulloso de ser
muxe? y si, ¿en algún momento se les ha presentado alguna dificultad para ser
aceptados?, ¿cómo la lograron resolver?

Pretendemos documentarnos de la mejor manera posible a través de recursos


multimedia como videos, imágenes, reportajes, los cuales han servido para desarrollar
nuestro marco teórico con mayor facilidad y poder así mostrar un perspectiva general
acerca de lo que representa ser muxe y qué tan importante es para esas personas ser
concebidas como una parte esencial de la cultura zapoteca y sobre todo de la
mexicana.

A continuación, se observa la identificación de los diferentes subsistemas partiendo


desde la perspectiva de los Muxes.

~4~
LA HOMOSEXUALIDAD EN LOS PUEBLOS MESOAMERICANOS
Anteriormente podemos ver que en los pueblos mesoamericanos no consideraban que
la sexualidad fuera algo malo, ni mucho menos que fuera catalogado como promiscuo e
indecente (Bullough, 1976). Pero también podemos ver que en las sociedades antiguas
como las europeas por ejemplo, el tema de la sexualidad estaba muy ligado a las
creencias religiosas de aquel entonces, las cuales de cierta manera demandaban a la
sexualidad considerando que era un mal ejemplo cuando se le daba mal uso; era malo
pensar siquiera en desarrollar la sexualidad en un forma grotesca y era severamente
criticada por la religión.

Ruiz de Alarcón por ejemplo, habla de los perjuicios, enfermedades y desdichas que
podía causar a sus amigos y familiares una persona que hubiera tenido actividades
sexuales excesivas o transgresoras de las normas sociales. Esto quiere decir que
hablar de sexualidad y platicar sobre ella, era considerada como un acto de barbarie
que tal vez no tenía la posibilidad de ser perdonada no solo por la sociedad sino
también por la religión, ya que iba en contra de los más importantes principios
religiosos. Además de que la mala práctica de la sexualidad, bajo este argumento,

~5~
origina graves consecuencias como enfermedades. También era visto con severidad
que una persona fuera promiscua y se le catalogaba como indecente, alegre, morbosa,
lujuriosa, entre otros adjetivos más (Gonzalbo, 2004).

Poco se conoce acerca de cómo vivían antes los homosexuales, pero lo que sí
sabemos es que eran mal vistos por los españoles que los consideraban pecadores.
Los homosexuales representaban una especie de rechazo total para estas personas,
eran categorizados como indignos de vivir y se pensaba que eran personas que lo
único que buscaban era propagar el mal y pervertir a los demás con sus fechorías. Es
conveniente destacar lo que para algunos representa el concepto de homosexual,
veamos el caso Sahagún: quien interpreta a los homosexuales como “corruptos,
pervertidos, excremento, provocadores, repugnantes, que merecen ser castigados, etc.”
Es pertinente hablar de lo que significa la palabra homosexual, ya que está muy
vinculada con el significado de la palabra muxe. Muchos afirman que esta palabra
significa: homosexual, otros afirman que proviene del vocablo español: “muller” que
significa mujer y a su vez se deriva de muxe. Lo cierto es que cuando mencionamos
esta palabra, nos estamos refiriendo a todos aquellos que no son considerados ni
hombres, ni mujeres (Gonzalbo, 2004).

Podemos afirmar entonces que en la época del esplendor de los pueblos


mesoamericanos, la homosexualidad era concebida como nefasta por parte de los
españoles que más tarde conquistaron tierras mexicanas. Estas personas fueron
consideradas como asquerosas y un verdadero peligro para el desarrollo de la
humanidad ya que eran capaces de hacer lo que se les viniera en gana, celebrar
fiestas, realizar caravanas con el propósito de exhibirse y llamar la atención, por esto
eran considerados como seres descendientes del pecado.

LA CULTURA ZAPOTECA
Los zapotecas forman parte principal de la población del estado de Oaxaca,
considerado este estado por Krickeberg (1961) el más “indígena” de todos los estados
de la República Mexicana, además son una de las tribus más populosas de México
junto con los aztecas y los otomíes, constituyen en sus características físicas,
psicológicas y espirituales uno de los grupos más representativos de la población
~6~
primitiva del antiguo México. Su amor por la libertad se nota en que nunca se dejaron
subyugar por el dominio mexica y además durante la conquista su cultura no pudo ser
absorbida por las costumbres españolas, además en la guerra lucharon eficazmente en
contra de los conquistadores. Los zapotecas no solo conservan su idioma sino que
también siguen teniendo más que otros pueblos mexicanos las costumbres y los
conceptos de sus antepasados (Krickeberg, 1961).

El origen del término “zapoteca” es el idioma náhuatl, así les denominaban los aztecas
con relación al zapote. Como dato curioso mencionaremos que algunos relatos
españoles alaban a los zapotecas porque iban mejor vestidos que otras tribus
indígenas y mencionan sus largos mantos, bordados hasta los pies (Krickeberg, 1961).

La religión de las culturas de los pueblos de Oaxaca es la base fundamental de su


pensamiento (Caso, 2002). Para el culto divino dan un especial valor a la continencia,
pues según Krickeberg (1961) los hijos de los nobles que eran destinados al sacerdocio
eran castrados desde su juventud.

LA COLONIA Y SU VISIÓN DE LA SEXUALIDAD


Nos dice Baegert (1761) que según los jesuitas durante la época de cristianización de
los indígenas uno de los peligros más grandes para la salvación de los neófitos eran las
tentaciones de la carne (Escalante, 2004). Es decir, los actos que producían el exceso
de placer a nivel físico o que se salían de las normas establecidas por la Iglesia
Católica como son: la gula, comer en exceso; la pereza, descanso exagerado e
innecesario del cuerpo; y sobre todo la lujuria, el tener relaciones sexuales genitales
sólo por placer y en un acto cerrado a la vida y/o fuera del matrimonio, es decir, cuando
no se espera que el producto del coito sea un embarazo, actos como son el adulterio,
fornicar y cualquier tipo de acto genital que no fuese coito entre un hombre y una mujer
casados eclesiásticamente.

Uno de los objetivos de los jesuitas en este aspecto fue la imposición del matrimonio
monogámico, por lo que prohibían llevar vida sexual activa antes o fuera del
matrimonio, y dadas las costumbres de los indígenas sobre este punto, su educación
sexual se convirtió en fuente de muchas tensiones entre indígenas y sacerdotes

~7~
(Escalante, 2004). Con este último punto expresamos que el motivo por el cual los
evangelizadores de la Nueva España rechazaron la homosexualidad fue por
considerarla un pecado. Para solucionar tales problemáticas los jesuitas impusieron a
los indígenas normas de vergüenza occidentales. Introdujeron en las culturas el
pensamiento dualista del ser humano en el cual el alma es la oposición del cuerpo,
dicho pensamiento era común en el viejo mundo y en España de donde provenían la
mayoría de los conquistadores cristianos, pero era completamente novedoso para los
indígenas que si bien, valoraban la cultura y la religión, aspectos espirituales, también
ponían una especial atención a la ornamentación, cuidado y decoración del cuerpo y de
la salud física. Algunas de las prácticas que promovían los evangelizadores en los
indígenas era cubrirse el cuerpo con mayor recato, sin embargo en muchos pueblos y
entre ellos entre los zapotecas, fue difícil implantar este tipo de costumbres ya que nos
dice Escalante (2004) que muchos indígenas solamente se vestían delante de los
eclesiásticos y a la partida de éstos volvían a usar sus anteriores vestimentas, que
aceptaban la ropa ofrecida y la utilizaban para hacer bolsas.

SIGLO XIX: INICIO DE LA LIBERACIÓN SEXUAL

En esta época se comienzan a formalizar ideas acerca de cómo se podría dar paso a la
liberación sexual. Lo que se pretendía era que la sexualidad ya no fuera señalada tan
fuertemente como antes y que se aceptaran tanto las relaciones heterosexuales como
las homosexuales, que no fueran vistas como algo malo.

El inicio de este proceso fue desafiante con respecto a las ideas tradicionales que se
tenían con relación a la sexualidad. Pero es realmente hasta en la década de los 90´s
por ahí de 1960 cuando realmente la iniciación de la liberación sexual se encuentra en
su punto fuerte, y es un movimiento “encabezado principalmente por los jóvenes y los
hippies de edad universitaria”.

La idea central que se defendía era que se permitiera la libre expresión de la


sexualidad, que no se limitara, que no se mal viera, y no se juzgara tan severamente
como se hizo en el esplendor de las culturas mesoamericanas. “William Reich y Alfred
Kinsey fueron los principales iniciadores de esta revolución, apoyando también a la

~8~
batalla de la pornografía y el derecho a la libre expresión sexual, y los movimientos
sociales del período de tiempo han contribuido a la revolución como el movimiento de la
contracultura, el movimiento de mujeres y el movimiento por los derechos gay”.(Rincón,
2012) Cabe resaltar que estas dos personas eran autores de las Teorías Freudianas y
por lo tanto, se les ligaba mucho con esta idea de la liberación oportuna y necesaria de
la sexualidad.

SIGLO XX: CULMINACIÓN DE LA LIBERACIÓN DE LA SEXUALIDAD

Para este tiempo la problemática de la sexualidad empieza a diluirse un poco


refiriéndonos a que era concebida como algo catastrófico. Más bien para esta época se
abre paso de manera sutil, a la aceptación de la sexualidad descarada, aunque se
siguen teniendo algunos prejuicios por cuestiones morales y algunas otras religiosas.
Refiriéndonos principalmente a la zona de donde son originarios los muxes (Juchitán,
Oaxaca), el tema de la homosexualidad representa una gran lluvia de ideas y una
oportunidad importante para comenzar hablar de manera más abierta acerca de este
tema. Muchos autores se interesan por describir la importancia de la presencia de las
tehuanas (mujeres originarias del Istmo de Tehuantepec)“las cuales representan el
origen de la liberación sexual” (Flores. J, 2010).Sin duda, la aceptación es característica
esencial en esta etapa.

SIGLO XXI: TRANSEXUALIDAD

Mucho se ha discutido acerca de si debe aceptar la transexualidad o no. Se ha tratado


de legislar muy poco sobre el tema de la transexualidad, son pocos los países que lo
han logrado, la mayoría aún no trata la transexualidad con la naturalidad que merece.
Principalmente por los prejuicios que se tienen hasta hoy en día, sobre todo en nuestro
país, el cual no está incluido (como era de esperarse) en esta lista de legislación sobre
la transexualidad. Lo que se busca con esta legislación, es el derecho de identidad
sexual. Muchas personas se atreven a decir que los transexuales son aberraciones de
la vida humana, que no tienen un sexo definido; podrían estar en lo cierto pero la
realidad es que los transexuales siguen siendo personas y por lo tanto deben ser

~9~
tratados como cualquier otra mujer o cualquier otro hombre, con los derechos que estos
acarrean.

MARCO TEÓRICO

CARACTERÍSTICAS Y ROLES PROPIOS DE LOS MUXES


En su artículo Caparrós (2013) nos muestra una entrevista al muxe Amaranta Gómez
quien nos dice que los muxes de Juchitán se caracterizan por ser gente muy
trabajadora, muy unidos a la familia, sobre todo a la mamá. Muy con la idea de trabajar
para el bienestar de los padres. Son los últimos que se quedan en la casa con sus
padres cuando ya son de la tercera edad, porque los demás hermanos y hermanas se
casan, hacen su vida aparte pero los muxes, como generalmente no se casan, siempre
se quedan a cuidar y velar la vejez de sus progenitores.

Algunos de los empleos que habitualmente realizan los muxes son: trabajos
considerados propios de la mujer en los pueblos indígenas (Caparrós, 2013).

Otra peculiaridad que distingue a los muxes de los demás homosexuales es la elección
de su pareja. En la entrevista a Amaranta de Caparrós (2013) nos dice que los muxes
sólo tienen relaciones de pareja con hombres, no con otra persona igual, o sea que los
muxes no tienen relaciones sentimentales. Explica que en otros lugares puedes ver que
la pareja son dos homosexuales, en Juchitán y en la cultura zapoteca en cambio los
muxes buscan hombres para ser su pareja.

El muxe no se siente hombre pero tampoco se considera mujer, según el testimonio


antes citado, ser muxe implica asumir labores, actitudes y características femeninas, sin
pretender por ello desplazar el rol propio de la mujer. Los muxes como el origen de su
tradición lo instituye, consideran que se encuentran en medio de los hombres y de las
mujeres, además tienen un orgullo propio de ser muxe.

LOS ZAPOTECAS Y LOS MUXES


Desde el punto de vista social, varias son las culturas que hace tiempo aceptan que la
sociedad no está dividida en hombres y mujeres. Es el caso de los muxe de los pueblos
zapoteca de Oaxaca, que desde la época precolombina tienen no sólo un

~ 10 ~
reconocimiento, sino desempeñan roles especiales en la sociedad e incluso hay
familias donde se llega a alentar su desarrollo.

Un estudio de la recientemente fallecida Marinella Miano Borruso, titulado “Género y


homosexualidad entre los zapotecos del Istmo de Tehuantepec, expone cómo en esta
sociedad, en la cual están definidos los roles y actividades de hombres y mujeres, no se
estigmatiza ni margina socialmente al homosexual, aunque sí se condena a las
lesbianas (Miano, 2010). “…al contrario hay una actitud social y cultural peculiarmente
permisiva y participativa ante la homosexualidad, el afeminamiento y el travestismo, en
gran contraste con el patrón nacional.”

Hasta considera que es una homosexualidad “institucionalizada”, pues los muxes


desempeñan “funciones socialmente reconocidas y prestigiadas”, tanto dentro
comunidad. Por ejemplo cuidan a los niños, los ancianos, limpian la casa, cocinan y
generalmente se quedan en ella para cuidar a sus padres en la vejez, por lo cual son
considerados como los dadores de atención. En muchos casos, al morir la abuela o la
madre, heredan su autoridad moral “volviéndose el elemento unificador de la familia”.

Todo ello hace que el muxe se sienta respaldado por su familia y mantenga su
seguridad y autoestima. Menciona la investigadora que hay familias donde desde niños
van asumiendo labores que se consideran naturales o propias de la mujer, y no deben
entonces pasar por el proceso, “traumático y desgarrador” de “salir del closet” que se da
en las sociedades occidentales.

En el ámbito social, los muxes se encargan de diseñar y bordar los bellos y suntuosos
trajes regionales de las mujeres, sus adornos florales para el cabello, y vestidos de gala
para bodas, quince años y aniversarios. Hacen la comida tradicional y dirigen los bailes.

Los muxes tienen su propia Vela (fiesta nocturna tradicional en la cual se iluminan con
velas), llamada “Vela de las Auténticas Intrépidas Buscadoras del Peligro”, en la cual
hay show travesti y es recibida por el resto de la comunidad con entusiasmo.

Sin embargo, admite la investigadora que la vida de los muxes en las sociedades
zapotecas está lejos de ser un paraíso, pues la aceptación social “no está libre de

~ 11 ~
contradicciones y de formas de marginación y violencia incluso”. Advierte los problemas
que ha implicado la proliferación del VIH-SIDA, la aculturación y también la existencia
de un machismo pues en realidad los muxes desempeñan roles femeninos y son
excluidos de los ámbitos de poder masculinos.

TIPOS DE MUXES
Dentro de la cultura muxe se distinguen claramente dos tipos de muxes, los
tradicionales y los occidentalizados. Los primeros son aquellos que a pesar de los
avances tecnológicos conservan los aspectos tradicionales de la cultura zapoteca. Los
segundos generalmente son los que han salido de su pueblo y adoptan elementos
distintos a la costumbre, tales como, la forma de vestir más moderna, practican
profesiones o empleos que no pocas veces son juzgados de trabajos no aptos para una
mujer decente, como la prostitución, trabajar en bares como bailarinas o meseras y en
el caso de la sociedad machista de su tierra natal el de lanzarse para la candidatura,
como es el caso de la muxe ya antes mencionada, Amaranta.

Ella misma nos dice que tradicionalmente los muxes en Juchitán trabajan en los
quehaceres de la casa; pero que ella sin menospreciar todo esto, se preguntó el por
qué tenía que cumplir esos roles, entonces pensó que su deseo era estar en la boca de
la gente, del público, y empezó a trabajar en un show travesti, y más tarde decide
aceptar hacer campaña política en la que tenía buenas chances de aprovechar el
descrédito de los políticos tradicionales y su propia novedad para convertirse en la
primera diputada travestida del país, y muy probablemente, del mundo.

Tradicionalmente los muxes juchitecas no se prostituyen: no lo necesitan porque no


existe la marginación que les impide otra salida. Pero algunas han empezado a hacerlo,
y son precisamente aquellas muxes que se consideran occidentalizadas, pues dentro
de la cultura zapoteca, como en la mayoría de las culturas, la prostitución no es un
oficio común y aceptable en las mujeres.

Si los travestis occidentales suelen transformarse en hipermujeres hipersexuales, los


muxes tradicionales son hiperhogareñas. Esta distinción se ve muy marcada en la vela
anual muxe, conocidas como las auténticas buscadoras de peligro, en la noche culmen

~ 12 ~
de dicha semana separada especialmente para ellas, se dan pie los dos grandes
grupos de muxes. El de las que presumen sus tradiciones con su vestuario y el de las
occidentalizadas con sus elegantes vestidos de noche. (Caparrós, 2013)

DIVERSAS VISIONES SOCIALES FRENTE A LA SITUACIÓN MUXE


Los muxes de Juchitán disfrutan desde siempre de una aceptación social que viene de
la cultura indígena. Y se “visten” —de mujeres— y circulan por las calles como las
demás señoras, sin que nadie los señale con el dedo como se da en otras sociedades,
en que un homosexual no se libra de las miradas curiosas o juiciosas de las personas
con quienes convive.

En Juchitán los muxes son aceptados socialmente por la mayoría de la población,


incluso en este lugar son aceptados incluso por las autoridades religiosas, que
pertenecen a la Iglesia Católica, pues es el sacerdote párroco de este pueblo el único
que celebra una misa anual especialmente para los muxes, en dicha celebración reina
el ambiente de respeto y tolerancia. Existe tolerancia hacia los muxes, aunque ello no
signifique que exista aceptación.

Carroso (2013) una de las “funciones sociales” tradicionales de los muxes era la
iniciación sexual de los jóvenes juchitecas. Puesto que en la cultura zapoteca prevalece
aún el machismo y una mujer al casarse debe encontrarse virgen, los jóvenes
juchitecas acuden a los prostíbulos donde pueden iniciarse sexualmente pagando a un
muxe por sus servicios.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los muxes son parte de la cultura zapoteca del estado de Oaxaca, México, donde hoy
en día aún continúan con la tradición de hacer desfiles y espectáculos. Pero, a pesar
que tengan un origen prehispánico del México antiguo, también a nivel mundial ha
surgido una cultura que se identifica con los muxes, los travestis. Este gusto por la
vestimenta no es exclusiva de los que son homosexuales ya que también hombres que
aseguran ser heterosexuales dicen estar interesados en el movimiento travesti, se ha

~ 13 ~
dado cierta popularidad a esta actividad tanto en carnavales en México como en
desfiles y concursos en Estados Unidos.

El rechazo a la homosexualidad ha sido constante a pesar de las décadas, todavía


sigue siendo motivo de discriminación. En los últimos años se han dado protestas para
que se termine la discriminación hacia homosexuales, transexuales y travestis.

Por esta razón nos ha surgido la inquietud de investigar, cómo surgieron los muxes y
cómo son considerados en Juchitán de Zaragoza, y además explorar qué concepción
se tiene de ellos fuera de su contexto, por esta misma razón nos ocupa saber si en la
actualidad existe un rechazo hacia esta población fuera de esta comunidad.

HIPÓTESIS

Los muxes dentro de su comunidad; Juchitán de Zaragoza, probablemente tengan una


mayor aceptaciòn social pues forman parte de la cultura tradicional zapoteca. Sin
embargo, fuera de esta comunidad la aceptación social podrìa verse limitada
probablemente porque aún existen muchos tabúes dentro de la sociedad mexicana, o
simplemente porque no conocen lo significativos que son los muxes para su
comunidad.

OBJETIVOS

● Conocer el entorno en el que habitan los muxes mediante la investigación de su


contexto y el contacto directo con algunos miembros de la comunidad.
● Identificar la concepción que se tiene sobre los muxes en la comunidad de
Juchitán de Zaragoza y en otros entornos fuera de la comunidad.
ESTRATEGIAS DE INVESTIGACIÓN

FASE 1 Revisión de fuentes de información

FASE 2 Selección de informantes clave

~ 14 ~
FASE 3 Elaboración de esquema de entrevista

FASE 4 Realización de las entrevistas

FASE 5 Difusión de resultados

CRONOGRAMA

FASE ACTIVIDADES FEBRER MARZO ABRIL MAYO


O

Revisión de Consulta de material


fuentes de audiovisual acerca de la
información comunidad muxe (fotos,
videos, revistas electrónicas,
etc.).

Consensar y ordenar la
información recabada

Selección de Selección de la población a


informantes analizar

clave
Localizar vía internet para
entrevistarlos posteriormente

~ 15 ~
Elaboración Plantear los objetivos de la
de esquema entrevista para los
de entrevista informantes clave.

Redacción de preguntas
clave que puedan
lainformación que se requiere

Realización Concertar las citas con los


de las informantes clave vía
webcam
entrevistas.
Realizar las entrevistas

Organización Análisis y cotejo de las


de datos. entrevistas.

Interpretación de resultados

Redacción de informe

Devolución de resultados a
Difusión de informantes
resultados
Presentación de resultados

RESULTADOS

Testimonios

Algunos de los muxes que han convivido fuera de las comunidades zapotecas y del
estado de Oaxaca, nos compartieron su experiencia personal y dieron su testimonio
refiriendo a una situación más tolerante fuera de su comunidad de origen. También
compartieron que el apoyo de sus familias ha sido de gran intervención para su vida

~ 16 ~
cotidiana ya que a pesar de ser juzgados por la población en general, tienen el apoyo
de su familia y eso para ellos es más importante y les ha permitido integrarse como
individuos felices y no sólo como resignados a ocultarse dentro de lo que está “bien
visto” por los demás. Agradecieron también que las políticas laborales estén tratando de
erradicar la discriminación en la oferta de empleos porque de esa forma algunos de
ellos han podido obtener el empleo que deseaban basándose sólo en sus capacidades
intelectuales y no en sus preferencias sexuales. (Véase Anexo 1).

Por otra parte contamos también con el testimonio de una habitante de Juchitán que no
es muxe, pero que nos brindó su testimonio sobre para lo que ella es un muxe y cómo
es concebido dentro y fuera de su comunidad. Ella coincidió con el argumento anterior
en el sentido de que los muxes cuentan con el apoyo de sus familias, sin embargo nos
dijo que los muxes estàn destinados a cuidar de sus padres por siempre, lo cual les
impide casarse o hacer su vida con alguien, ademàs de que considera que esta
poblaciòn tiene dificultades para ser aceptada al exterior de su comunidad puesto que
no todas las personas son tan tolerantes y respetuosas como en Juchitán, pero que a
pesar de esto se ha tratado de dar a conocer e informar a la población a través de
documentales sobre la comunidad muxe. (Véase Anexo 2).

CONCLUSIONES
Retomando los objetivos planteados al inicio de esta investigación, utilizamos este
espacio para concluir los aspectos mencionados al inicio. Durante el proceso de
elaboración de este trabajo y en confirmación con las entrevistas realizadas y
expuestas en el anexo, los integrantes del equipo hemos llegado a las siguientes
conclusiones:

La cultura en la que se desarrollan los muxes es considerada matriarcal por lo que este
aspecto resulta favorable para el respeto y tolerancia que distingue esta cultura. El
aspecto tradicional que dan los muxes a su identidad es otro factor determinante dentro
de su cultura, pues se valoran sus actividades dentro de la familia y se consideran de
mayor valor que de los hombres o las mujeres, característica que es distinta en otras
culturas que rechazan la homosexualidad.

~ 17 ~
Es evidente el conflicto presentado por los muxes al salir de su comunidad tradicional y
enfrentarse a una sociedad postmodernista. Sin embargo, la gran mayoría logra
adaptarse a las nuevas exigencias culturales, aunque su principal conflicto consiste en
que se encuentran y buscan situarse en círculos en los que son tolerados pero en
muchas ocasiones son infravalorados por la mayoría de las personas con quienes
conviven.

Gracias a diversos factores como el trabajo en equipo y la disposición de los


informantes, nuestros resultados fueron acordes a la hipótesis planteada y nuestro
objetivo logró cumplirse.

Se reconoce que nuestra principal limitante fue que por carácter económico tuvimos la
imposibilidad de realizar un estudio dentro de la comunidad juchiteca. A su vez, cabe
mencionar que al menos diez personas muxes a quienes solicitamos apoyo, se
mostraron renuentes a colaborar

Por lo anterior nos preguntamos ¿Qué pasaría si hubiésemos ampliado nuestras


investigaciones de campo? probablemente la investigación se hubiese enriquecido, tal
vez, habríamos y muchas de las observaciones realizadas de manera teórica por
nuestras fuentes se hubiesen confirmado de una forma más sólida.

~ 18 ~
REFERENCIAS

Amador, J. (12 de noviembre de 2013) Los muxes, un tercer género reconocido desde
tiempos prehispánicos. Proceso. s/pp.
Bastida, L. (06 de junio de 2013). Muxes: entre la tradición y el cambio. La Jornada,
s/pp.
Caballero E. (2013). Sueños a la orilla del rio: historia muxe gay ene el itsmo de
Tehuantepec. Recuperado el 25 de noviembre de 2014 de:
http://laverdadnoticias.com/suenos-a-la-orilla-del-rio-historia-muxe-gay-en-el-itsmo-de-
tehuatepec/315438/
Campos, A. (2001). La transexualidad y el derecho a la identidad sexual. Valencia:
Universidad del País Vasco.
Caparrós, M. (2013). Muxes de Juchitan. Recuperado el 25 de noviembre de 2014 de:
http://ladobe.com.mx/2013/08/muxes-de-juchitan/
Caso, A. (2002). El México Antiguo: mixtecas y zapotecas. México: El Colegio Nacional.
Flores, J.A. (2010). Travestidos de etnicidad zapoteca: una etnografía de los muxes de
Juchitán como cuerpos poderosos. Anuario de Hojas de Warmi, 15, 1-24.
Gonzalbo, P. (2004). Historia de la vida cotidiana en México I. México: Fondo de
Cultura Económica
Krickeberg, W. (1961). Las antiguas culturas mexicanas. México: Fondo de Cultura
Económica.
Machiweye, I. (2013). Invasión violenta “patriarcal-católica-española” en el continente
hoy llamado América. Noviembre 28, 2014, de Reflexiones degeneradas Sitio web:
http://reflexionesdegeneradas.wordpress.com/tag/muxes/
Miano, M. (2010). Muxe’: “nuevos liderazgos” y fenómenos mediáticos. Revista Digital
Universitaria, 11 (9). 1-14.
RuPaul´s Drag Race, (2011). Los vestidos hacen a las reinas. Temporada 3. Capítulo 8.
Séjourné, L. (2004). Cultura Zapoteca. Mesoamérica. Siglo XXI editores. México.
Tabú Latinoamérica, (2009). Cambio de género. Temporada 1. Capítulo 3.
Thomas, L. (25 de mayo de 2014). Muxes, frente al crimen e intolerancia. El Universal,
s/pp.

~ 19 ~
~ 20 ~
ANEXO 1
Entrevista a un muxe:
Paty 26 años.
Entrevistador: ¿Qué significa ser muxe?
Paty:Es muy parecido a ser mujer, a la manera de comportarse y a las costumbres,
como la manera de hablar y caminar, claro que también en la forma de vestir (sonríe).
Entrevistador: ¿Ser muxe es decisión personal o es imposición familiar?
Paty:Es una decisión personal porque estando dentro de esa cultura hoy en día no es
sinónimo de costumbre familiar pero sí depende de cómo lo ve tu familia, pero sí es una
decisión personal importante. En mi caso, pues, siempre estuve involucrada en ser
femenina pero cuando era menor de edad aún me vestía como hombre.
Entrevistador: ¿Qué actividades distinguen a los muxes de los hombres?
Paty:¡Eeeh! La forma de vestir es lo que nos distingue, también el maquillaje que
usamos y los zapatos altos, eso superficialmente pero… no nos hemos desvinculado
con nuestro origen indígena y muchas veces aún usamos atuendos hechos a mano por
artesanas indígenas, que algunas también son muxes, si tu vas a Juchitán vas a ver
que allá la mayoría de las muxes se siguen vistiendo con el traje tradicional, yo ya no lo
hago pero a veces si
Entrevistador: ¿Crees que la cultura zapoteca valora a los muxes?
Paty:Sí lo hace pero a veces es muy… parece que… ya no algo importante para ellos,
ah, no digo que antes lo era pero si se podía mencionar como una parte de los
zapotecas y ahora es como que sólo porque ya se sabe que han estado y sido parte de
la comunidad zapoteca. No estoy segura que le den un valor pero si saben que forman
sino una minoría, una parte de alguna comunidad zapoteca, los que si nos valoran pero
creo que es por conveniencia son los padres, ellos creen que nacimos para cuidarlos, y
efectivamente, muchos muxes asumen esa parte de, de ayudar a sus papás a bien
morir.
Entrevistador: ¿Qué problemática encontraste dentro de tu cultura con respecto a
tu identidad como muxe?
Paty:Algunos hombres machistas que piensan y actúan como si valiéramos menos que
ellos, aunque esto también se da con las mujeres del pueblo…digo, ¡qué les pasa! pero

~ 21 ~
afortunadamente son pocos los que sacan ves esa.. esa expresión, la mayoría nos trata
como cualquier persona, y pues si no nos faltan al respeto, pero en el fondo creen que
son mejores que nosotras.
Entrevistador: ¿Qué problemáticas encontraste cuando saliste de tu comunidad
con respecto a tu identidad como muxe?
Paty:Pues… creo que lo principal es que si eres indígena ya estás expuesto a ser
juzgado y denigrado por ser así, aparte ya cuando ven que eres muxe la discriminación
aumenta ¡y bueno! Siempre hay gente que nunca va a estar de acuerdo y aun así habrá
personas que sean tolerantes y respetuosas. Algo que me marcó mucho fue cuando
empecé a juntarme con otros homosexuales y sentí de ellos un cierto desprecio, y
dije… pero, pero por qué si ellos son como yo, ¿o no? pero después entendí que
noooo, no son iguales a los muxes.
Entrevistador: ¿Es más fácil o más difícil vivir fuera de tu comunidad por tu
condición muxe?
Paty:Mmm, no te puedo decir si es más fácil o más difícil, creo que es como diferente
porque ahh, en mi experiencia personal en la ciudad son más abiertos a temas de
homosexualidad y transexualidad y ahí tienes la oportunidad de conocer personas que
sólo te juzgarán a partir de ese momento y no desde que viven en el mismo pueblo, en
cambio en el pueblo lo difícil está en que por ser muxe no tienes la oportunidad de
soñar ¿me entiendes? Es como si estuvieras condenado a estar ahí y ya, si te vistes
diferente igual no te critican, pero ya te sienten como si no fueras parte de ellos, eso
paso cuando llegue después de vivir en la capital, algunos me dijeron (se ríe) ¡ay si la
pato ya se transformó! Pero yo me sentía linda, y eso era lo importante.
Entrevistador: ¿Qué grupos sociales te han apoyado y cuàles te han rechazado
por ser muxe?
Paty:CNDH ha sido de gran apoyo en mi comunidad porque desde ahí buscó un
antecedente estadístico de la comunidad travesti y homosexual, por el cual yo me
informé sobre algunas propuestas laborales fuera de mi comunidad sin que tuviera
nada que ver mi preferencia sexual o mi forma de hablar, que en muchos casos les
causa conflicto.

~ 22 ~
ANEXO 2
Entrevista a un miembro de la comunidad de Juchitán que no es muxe
Katia Sánchez Monrroy, 36 años.
Entrevistador: Dime por favor, para ti, ¿qué significa ser muxe?
Katia: Es una difícil pregunta jajaja porque para mí ellos son personas o gente normal.
No hay diferencia en hombre o mujer. El muxe es parte importante de la sociedad
juchiteca.
Entrevistador: Bien, entonces tú dirías que ¿ser muxe es decisión personal o es
una imposición familiar?
Katia: Es personal
Entrevistador: ¿Por qué lo crees así?
Katia: Pues porque no se les obliga porque ellos deciden quizás desde que nacen, que
ese estilo de vida quieren llevar. Porque lo he escuchado, ellos desde muy pequeños se
sienten diferentes y al pasar de los años se dan cuenta que son muxes.
Entrevistador: Entonces ¿hay actividades específicas que diferencien a los
muxes de los hombres?, ¿o qué los hace distintos de los hombres?
Katia: Pues los muxes son los que cuidarán de los padres cuando estén viejitos, ellos
se visten de mujer y se comportan como las mujeres
Entrevistador: Y bajo esta idea, ¿crees que la cultura zapoteca valora a los
muxes? ¿por qué?
Katia: Si los valoran porque pues son los que se encargan de la familia de cierta
manera ellos son los guardianes de los padres y también porque ellos continúan con
más tradiciones como el bordado de los trajes regionales y peinados tradicionales.
Entrevistador: ¿Qué problemáticas enfrentan los muxes dentro de su comunidad?
Katia: Pues la verdad podría ser la discriminación, pero lo dudo porque la verdad es que
considero que somos un pueblo muy tolerante, lo que sí creo es que probablemente el
apego de las madres porque al tener un hijo muxe como que se apegan mucho a ellos y
por consecuencia se limitan mucho a los estudios obtener su propia familia. Como te
explico no me ha tocado ver que un muxe tenga estudios como universitarios, por
ejemplo, o ver que tengan una pajera con la que vivan así no ellos siempre se quedan

~ 23 ~
en sus casas con sus papás y como dicen aquí ellos les cierran los ojos a los padres y
pues los otros hermanos si hacen sus vidas
Entrevistador: ¿Osease que por lo regular no forman su propia familia?
Katia: No, no lo hacen
Entrevistador: Bien, entonces ¿cómo son vistos los muxes afuera de su
comunidad? ¿qué crees que sepan sobre ellos?
Katia: Pues son reconocidos, se han hecho muchos documentales, quizás no logren
entenderlos o respetarlos como lo hacemos por acá.
Entrevistador: Ok, entonces ¿será más difícil vivir fuera de su comunidad o
dentro de ella?, ¿tú q opinas?
Katia: Yo creo que fuera
Entrevistador: Bien, última pregunta, ¿hay grupos sociales o instituciones que
apoyen a los muxes? ¿o algunos otros que los rechacen?
Katia: Hay un grupo de muxes, son muy Unidos
Entrevistador: ¿Y hay grupos que no sean formados por muxes, pero si los
apoyen?
Katia: ¡Ah! no, son un grupo formado por muxes
Entrevistador: Ok bien. Hemos llegado al final de la entrevista, ¿hay algo más que
quieras agregar?
Katia: Creo que no, pero si tienes alguna duda adicional ya sabes
Entrevistador: Entonces agradezco mucho tu tiempo y tus respuestas.

~ 24 ~

S-ar putea să vă placă și