Sunteți pe pagina 1din 5

EL CENTRALISMO es un sistema de organización estatal cuyas decisiones de gobierno son

únicas y emanan de un mismo centro, sin tener en cuenta las diferentes culturas o
pueblos sobre los que influye.

Un estado centralista concentra en la sede de su gobierno todo el poder politico, social,


economico y cultural, que determina un desarrollo exclusivo de la capital, en este caso
Lima ocasionando el abandono, estancamiento y atrazo de las demás regiones del país.

Breve historia sobre el centralismo en el Perú

Sobre los orígenes del centralismo en el Perú podemos señalar que no es nueva y tiene
sus orígenes en nuestro pasado independiente. Podemos mencionar que durante el
Tahuantinsuyo el poder estuvo centrado en un estado autocrático, cuyo representante
principal fue el Sapainca, que supo distribuir lo necesario al pueblo para que éste no sufra
de necesidades. Pero el verdadero inicio del centralismo en el Perú, junto a los problemas
que conlleva este, fue en la etapa de la colonia, cuando los españoles trajeron a este
nuevo mundo sus formas de gobierno y demarcación territorial estableciendo de esta
forma el virreinato. A partir de aquí, y con la fundación de Lima como capital del Perú,
todo el poder político y económico del Perú y Sudamérica se concentró en la ciudad de los
Reyes. Con la república el centralismo se robusteció, la actividades económicas se situaron
en Lima con grandes haciendas que producían algodón y azúcar, se embelleció la ciudad,
los tranvías, los automóviles solo circulaban en Lima. En Lima se hallaban los principales
centros económicos del Perú, los primeros y mejores hospitales, etc. realidad que hoy en
día se ha fortalecido en la ciudad capital y en las ciudades capitales de las regiones del
Perú. Es por todo lo expuesto, y no mal empleado, el término: “El Perú es Lima” frase
dicha por Abraham Valdelomar
Causas del centralismo.

a) La política centralista que asume el estado peruano, concentrando en Lima y otras


principales capitales del Perú todo el desarrollo económico, educativo, de servicios y
tecnológico, determinando de este modo el consiguiente estancamiento de la periferia o
interior del país.

b) Otra, es la anacrónica demarcación política que no corresponde a la realidad económica


y social del País. Esta demarcación delineada con criterios de orden politico y de intereses
de grupos, ha agudizado, a traves de los años la concentracion de la poblacion,
conformando polos de desarrollo sobredimencionados como consecuencia de una politica
centralista, en donde las oportunidades de trabajo y las comodidades de los servicios se
concentraron en las capitales, dejando a las zonas rurales en el mayor abandono, hasta de
los servicios mas elementales.

Consecuencias del centralismo

Entre los efectos y consecuencias que ha generado el centralismo, debe de preocuparnos


de sobre manera el despoblamiento del campo como consecuencia del intenso
movimiento migratorio del interior del país hacia Lima, que ha su ve a originado un gran
decrecimiento de nuestra producción de alimentos agrícolas, la gran concentración de
población en la capital de la república y las principales capitales del interior del país,
donde van surgiendo, además, los pueblos jóvenes, hoy llamados urbanizaciones
populares, otras es la falta de trabajo, la delincuencia y la insuficiencia de toda clase de
servicios públicos.

Concentracion de la poblacion de Lima resultando el 32 % de la poblacion peruana.

Despoblamiento del campo por el intenso movimiento migratorio hacia Lima

Decrecimiento de la produccion de alimentos agricolas por el exodo de la poblacion


campesina

Tugurización de Lima y otras principales ciudades del Pais, donde los pueblos jovenes ,
asentamientos humanos, hoy llamados urbanizaciones populares se ubican en la periferias
de lima e incrementan la demanda de sevicios publicos.

Desquilibrio abismal en los niveles de vida entre la poblacion de Lima y la del interior del
país, especialmente rural.
ACTIVIDAD

LEE ATENTAMENTE LA LECTURA OTORGADA.

1. UNA VEZ LEÍDO LA INFORMACIÓN, IDENTIFIQUEN CUÁLES SON LOS


ORÍGENES Y CAUSAS DE CENTRALISMO EN EL PERÚ, REALIZA ESTO EN
UN RESUMEN DE NO MÁS DE 6 LÍNEAS

Orígenes y Causas del Centralismo

 El verdadero origen del centralismo se inició en la época de colonia


española.
 Al crear una capital Lima se convirtió el centro de todo por eso se dijo el
Perú es Lima (Abraham Valdelomar)
 Gracias a que toda la administración parte de Lima se olvidan muchos
lugares del país.
 Se han conformado polos de desarrollo sobredimensionados como
consecuencia de una política centralista.
 Otra consecuencia es que las oportunidades de trabajo y las comodidades
de los servicios se concentraron en las capitales.
 Se ha dejado a las zonas rurales en el mayor abandono, hasta de los
servicios más elementales.

2. IDENTIFICADO EL ORIGEN Y LAS CAUSAS, ORGANICEN EN UN CUADRO


DE DOBLE ENTRADA LAS CONSECUENCIAS O PROBLEMAS QUE TRAE EL
CENTRALISMO EN EL PERÚ

CONSECUENCIAS DEL CENTRALISMO EN EL PERÚ

Aspecto Consecuencias o problemas

ASPECTO SOCIAL Desequilibrio abismal en los niveles de vida entre la


población de Lima y la del interior del país,
especialmente rural.
ASPECTO ECONOMICO Decrecimiento de la producción de alimentos agrícolas
por el éxodo de la población campesina.

ASPECTO AMBIENTAL Tugurización de Lima y otras principales ciudades del


País, donde los pueblos jóvenes, asentamientos
humanos, hoy llamados urbanizaciones populares se
ubican en la periferias de lima e incrementan la demanda
de servicios públicos esto al no contar con dichos
servicios ven mermada su salud.
3. FORMULEN ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN FRENTE AL PROBLEMA DEL
CENTRALISMO EN EL PERÚ

 Representación política regional.

Elegir de manera directa al Intendente es una necesidad para garantizar la


legitimad y representación territorial en la acción de gobierno en la región, lo cual
no es excluyente con mantener un representante directo e inmediato del
presidente de la república en regiones o provincias. Manteniendo un representante
del presidente en regiones, se evita que sus habitantes sufran las consecuencias
que implica tener un “Intendente” de tendencia política distinta al Presidente de la
República, que por ejemplo y con tal de hacer una férrea oposición al gobierno
nacional, impida u obstaculice la implementación de políticas públicas nacionales
en regiones.

 Espacios de decisión y participación ciudadana en regiones.

Habitualmente, no se vincula la priorización de necesidades que hacen los


representantes sociales/productivos con planificación de la inversión pública,
porque no hay espacios ni diseños institucionales que garanticen la participación
ciudadana en la decisión de políticas públicas regionales. Una propuesta concreta
que se plantea en esta materia es avanzar hacia una “presupuestación
participativa regional” en donde los representantes sociales y productivos tengan
la posibilidad de priorizar proyectos de interés regional. Consiste esencialmente en
que una parte del Fondo Nacional de Desarrollo Regional sea priorizada y
decidida por agentes regionales (representantes de la sociedad civil, del sector
productivo e instituciones públicas).

 Capacidades técnicas en municipios y regiones.

Una de las causas de la baja ejecución presupuestaria que esgrimen los


Gobiernos Regionales, es que los municipios no presentan muchos proyectos, y
los que presentan traen falencias técnicas que impiden obtener rápidamente la
recomendación o aprobación técnica (RS). De esta forma, el problema
fundamental en muchas regiones está en que muchos municipios no tienen
recurso humano calificado para formular adecuadamente dichas iniciativas. La
propuesta consiste en instalar de manera permanente recurso humano calificado
en regiones para que se pongan a disposición de aquellos municipios más
carenciados, y así evitar que las inequidades territoriales se profundicen cuando
los municipios más pobres no pueden presentar proyectos para solucionar sus
problemáticas territoriales.
 Atribuciones para “formular” políticas públicas sectoriales en
regiones.

En la actualidad, las regiones sólo implementan políticas públicas y no inciden en


el diseño, ni en la formulación presupuestaria, la cual es de corte nacional en cada
ministerio. Por tanto la identidad regional y la pertinencia territorial de la política
pública, no es un elemento consustancial en dicho proceso. Mucho se habla en
Chile de superar desigualdades territoriales, disminuir brechas e inequidades
territoriales, pero poco se hace para reconocer la heterogeneidad territorial como
componente esencial en la formulación de las políticas públicas que se aplican en
regiones.

 Atribuciones políticas al Consejo Regional.

Por su parte esta capacidad de “proponer” temas de agenda regional no se


observa en las funciones de los Consejeros Regionales, sólo pueden “aprobar”. En
definitiva, la posibilidad de deliberar políticas regionales de desarrollo no recae en
el Consejo, sigue recayendo en el Intendente. Tampoco se observa un avance en
materia de participación de actores locales y regionales en la formulación de
políticas de desarrollo, dado que en este proyecto se considera la supresión de los
actuales Consejos Económicos y Sociales Provinciales.

 Descentralización de los partidos políticos.

La tesis planteada por Willis, Garman y Haggard (1999 y 2001), señala que la
descentralización en América Latina, está arraigada en rasgos y características de
la constitución, el sistema electoral y los sistemas de partidos. Resaltan que en
países con partidos políticos nacionales hegemónicos o con partidos políticos con
sistemas de decisión interna centralizados, el gobierno central ejercitará un mayor
control sobre el poder político y el uso de los recursos fiscales en los niveles
locales. Por el contrario, en países con partidos políticos regionales o con partidos
que cuentan con sistemas de decisión más descentralizados, se observan
mayores avances en materia de descentralización. ¿Por qué se genera este
proceso?

El problema para enfrentar el centralismo con estas medidas, es que previamente


se debe enfrentar a una fuerte cultura centralista en las instituciones y prácticas
políticas del Estado.

S-ar putea să vă placă și