Sunteți pe pagina 1din 53

FACULTAD DE INGENIERÍA, ARQUITECTURA Y

URBANISMO

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

“COMPARACIÓN ENTRE EL CONCRETO CON


USO DE ADITIVO SUPERPLASTIFICANTE DEL
CONCRETO CONVENCIONAL””

AUTOR(ES) :

Cumpa Capuñay, Alex Christian

López Vallejos, Vanessa Araceli

Ordóñez Rimarachín, Lourdes Stephany

Purihuamán Arévalo, David Alexander

Vilcherres Sernaque, Miguel Angelo

Pimentel, Julio de 2017


ÍNDICE
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA........................................................... 5
1.1. Situación problemática: ..................................................................................... 6
1.2. Formulación del Problema: ............................................................................. 11
1.3. Justificación e Importancia: ............................................................................ 11
1.4. Objetivos: ......................................................................................................... 12
II. MARCO TEÓRICO ............................................................................. 13
2.1. Antecedentes de la investigación: ......................................................... 14
2.2. Estado del Arte:................................................................................................ 16
2.3. Bases teórico científicas: ................................................................................ 17
2.4. Definición de términos básicos: ..................................................................... 24
III. MARCO METODOLÓGICO................................................................. 26
3.1. Tipo y diseño de la investigación: .................................................................. 27
3.1.1 Tipo de investigación: ......................................................................................... 27
3.1.2 Diseño de investigación: .................................................................................... 27
3.2. Población y muestra: ....................................................................................... 27
3.3. Hipótesis:.......................................................................................................... 27
3.4. Variables: .......................................................................................................... 27
3.5. Operacionalización: ......................................................................................... 28
3.6. Abordaje metodológico, técnicas e instrumento de recolección de datos .. 28
3.6.1. Abordaje metodológico: ..................................................................................... 28
3.6.2. Técnicas de recolección de datos: .................................................................. 28
3.6.3. Instrumento de recolección de datos ............................................................. 28
3.7. Procedimiento para la recolección de datos:................................................. 30
3.8. Análisis estadístico de datos: ......................................................................... 31
3.9. Principios éticos: ............................................................................................. 31
IV. MARCO ADMINISTRATIVO............................................................... 32
4.1. Cronograma de actividades: ........................................................................... 33
4.2. Presupuesto: .................................................................................................... 34
4.3. Financiamiento:................................................................................................ 34
V. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS ................... 35
5.1. Resultados de tablas y gráficos:..................................................................... 36
5.2. Discusión de resultados: ................................................................................. 40
5.2.2. Discusión de los resultados del concreto en estado fresco. ........................ 40
5.2.2.1. Peso unitario .................................................................................................... 40
5.2.2.2. Revenimiento ................................................................................................... 40
5.2.3. Discusión de los resultados del concreto en estado endurecido. ............... 40
5.2.3.1. Resistencia a la compresión ........................................................................... 40
VI. CONCLUSIONES Y ........................................................................... 42
6.1. Conclusiones: .................................................................................................. 43
6.2. Recomendaciones: .......................................................................................... 43
BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................... 44

3
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1_Curva granulométrica del agregado fino ........................................................... 36


Figura 2_Curva granulométrica del agregado grueso ...................................................... 37
Figura 3_ Resistencia a los 7 días del concreto convencional (sin aditivo) y del concreto
con uso de aditivo ............................................................................................................ 39
Figura 4_Resistencia a los 14 días del concreto convencional (sin aditivo) y del concreto
con uso de aditivo ............................................................................................................ 39

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1_Tipos de cemento............................................................................................... 19


Tabla 2 Límites de granulometría según ASTM C - 136................................................... 20
Tabla 3Tabla de asentamiento recomendado para varios tipos de construcción según
ASTM C-173 .................................................................................................................... 22
Tabla 4. Tabla de asentamiento según la resistencia según ASTM C-173....................... 22
Tabla 5_Relacion Agua/Cemento máximas según ACI 318. ............................................ 22
Tabla 6_Operacionalización............................................................................................. 28
Tabla 7_Análisis granulométrico del agregado fino .......................................................... 36
Tabla 8_Análisis granulométrico del agregado grueso ..................................................... 37
Tabla 9_Características de los agregados ....................................................................... 38
Tabla 10_Revenimiento obtenido .................................................................................... 38
Tabla 11_ Resistencia a la compresión en días ............................................................... 38
I. PLANTEAMIENTO
DEL PROBLEMA
1.1. Situación problemática:
El concreto en México un sistema innovador que al introducirse en el mercado el
sistema Hennebique en 1901, fue cuando los arquitectos aprovecharon este al
máximo.

El repaso del concreto en México lo tomaremos desde hace 46 años los mismos que
tiene la revista Construcción y Tecnología y el Instituto Mexicano del Cemento y el
Concreto, IMCYC.

EL boom del concreto en México empezó con el nombre de José Villagrán García
uno de los constructores que adoptaron el concreto de inmediato al igual que el
arquitecto Mario Pani, el cual impulso su etilo internacional integrándolo a nuevas
generaciones, donde tubo nuevos discípulos entre los que están Alejandro Prieto,
Guillermo Rossell y Abraham Zabludovsky entre otro, y una de las primeras grandes
obras sobresalientes e importantes fue ciudad universitaria donde se experimentó
con una gran cantidad de materiales y procesos de diseño bajo el cargo de Carlos
Lazo, Mario Pani y Enrique del Moral donde intervinieron más de un centenar de
arquitectos al momento de la construcción asentada en la Cápita, donde se
abarcaron diferentes generaciones de la construcción donde también se construyó
una obra maestra que fue el estadio Olímpico (acabose). (Estudiantil, s.f.)

Actualmente en México, la estimación de la resistencia del concreto en las


estructuras, se realiza a partir de cilindros de control, los cuales se encuentran bajo
condiciones ideales de temperatura y humedad, 296.15 K (23°C) y 100% HR, por lo
cual, el fraguado y endurecimiento de un cilindro de control es muy diferente a las
condiciones de endurecimiento y resistencia del concreto en las estructuras. La
ASTM (American Society for Testing and Materials) establece los lineamientos para
la aplicación del método de la madurez en su normativa ASTM C-1074 2011 la cual
describe la forma de aplicarlo. El método de la madurez no es habitual aplicarlo en
las obras realizadas en México, sin embargo, este método es empleado usualmente
en la construcción de estructuras en EUA, Canadá y Francia. Por lo tanto, este
proyecto se propone para explorar la viabilidad de implementación de
procedimientos basados en el método de la madurez en las obras de los segundos
pisos del periférico en el DF, en las que las exigencias de plazos a menudo
conducen a poner en carga a las estructuras a edades tempranas (transferencia del
pre-esfuerzo, transporte y montaje, etc.). (Carlos Javier Mendoza Escobedo, Cristina

6
Vázquez Herrero, Carlos Máximo Aire Untiveros, & Miguel Ángel Dircio Bautista,
2014)

El concreto es uno de los principales componentes en la construcción de las grandes


infraestructuras de Colombia. Puentes, carreteras, aceras, puertos y edificación
familiar son algunos de los ámbitos donde el concreto ha ido comiendo terreno a
otros materiales, después de que, a finales de 2013, la crisis en la planta de refinería
de Barrancabermeja dejó a la empresa puntera en asfalto, Ecopetrol, ante el riesgo
ya no solo de no producir sino importar asfalto para cumplir con los plazos
comprometidos en el ámbito de la infraestructura vial. Este hecho, junto con la
bajada de precios de las cargas impositivas al sector, ha provocado un auténtico
boom del concreto en el estado latinoamericano.

Según los últimos datos hechos públicos por DANE (año 2015), la producción de
concreto en metros cúbicos en los últimos años, ha pasado de los 550.00 metros
cúbicos en 2011 a los 750.000 metros cúbicos en 2015, último año del que se han
facilitado los datos.

Sin embargo, a pesar de que el sector está en alza, el desarrollo no está siendo
simétrico en todo el territorio colombiano. Así, la región de Bogotá se lleva el mayor
volumen de producción, y también de consumo. En total, en el último año con datos
registrados, y siempre según DANE, el estado produjo cerca de 3,3 millones de
metros cúbicos de hormigón.

De esta producción total, el 39,3% le corresponde únicamente a Bogotá. Antioquía


queda algo más rezagada en la producción de este producto ideal para obra civil
con un 11, 5% del cupo de fabricación nacional. Más lejos se encuentran los estados
de Atlántico y Bolívar, con un 9,1% y 6,2%, respectivamente. (TecNovedosos, 2017)

Los superfluidificadores, también conocidos como aditivos reductores de agua de


alto rango, son reductores de agua muy eficientes. A finales de los años sesenta, se
desarrollaron en Japón los productos a base de sulfonatos de naftaleno y, al mismo
tiempo, los productos de sulfonato melanina fueron introducidos en Alemania
Occidental. Se logró que las moléculas aniónicas de cadenas largas del aditivo
llegaran a ser adsorbidas en la superficie de las partículas de cemento, las que son
efectivamente dispersadas en el agua a través de la repulsión eléctrica.

7
De acuerdo con Nagataki, las primeras aplicaciones del concreto superfluidificado
en Japón fueron para la producción de pilotes de concreto prefabricado de alta
resistencia, el cual podía resistir el agrietamiento durante el proceso de hincado del
pilote. 5 En los años setenta, las trabes y las vigas de varios puentes de carreteras
y vías férreas en Japón fueron fabricadas con mezclas de concreto superfluidificado
de 50 a 80 MPa (500 a 800 kg/cm 2), que tenían un revenimiento de bajo a
moderado. En Alemania Occidental, donde el objetivo inicial era desarrollar concreto
antideslave bajo el agua, los superfluidificadores se usaron para mejorar la fluidez
de mezclas rígidas sin alterar la relación de agua a material cementante (a/mc).
Puesto que es posible realizar ambos objetivos simultáneamente, ahora los aditivos
superfluidificadores se usan en todo el mundo para el propósito de obtener alta
resistencia, gran fluidez y gran durabilidad. Las mezclas de concreto
superfluidificado que contenían naftaleno, o sulfonatos de melamina, con frecuencia
sufrían una rápida pérdida de revenimiento. El problema puede resolverse mediante
la introducción de una dosis adicional del superfluidificador en el sitio de la obra. Sin
embargo, este método es engorroso y costoso. En 1986 se desarrollaron en Japón
los superfluidificadores que retenían el revenimiento, llamados también de «larga
vida”. De acuerdo con Yonezawa, un típico superfluidificador de “larga vida” contiene
un compuesto insoluble en el agua que comprende sales de ácido carboxílico,
amidas y anhídrido carboxílico. La solución alcalina que resulta de la hidratación del
cemento portland hidroliza gradualmente el superfluidificador, liberando un
dispersante soluble en agua que ayuda a mantener el revenimiento inicial por largo
tiempo. Tanaka y otros han descrito el desarrollo de superfluidificadores a base de
policarboxilato que contienen un polímero de amarre cruzado que imparte gran
fluidez, retención de revenimiento durante largo tiempo y alta resistencia a la
segregación. Los superfluidificadores de larga vida a base de naftaleno o polímeros
de sulfonato melamina pueden hoy día obtenerse también comercialmente.

En Francia, la industria del concreto premezclado está usando concreto


autocompactante como un producto libre de ruido que puede usarse las 24 horas en
áreas urbanas. Debido a la reducción del ruido, el ahorro en la mano de obra y la
vida más larga de los moldes de acero, la industria de los productos de concreto
prefabricado está también investigando el uso del material. (Instituto Mexicano del
Cemento y del Concreto, 2000)

8
En este estudio se efectúa el diseño de un hormigón de media resistencia según
normativa rusa. Inicialmente se describen y establecen los criterios generales y
particulares de denominación y diseño de los hormigones según los estándares de
dicha normativa. Posteriormente se aplican esos criterios en el diseño de un
hormigón destinado a estructura hidráulica. Este hormigón tendrá una resistencia a
compresión a 28 días de 51,4 MPa, consistencia entre 5-9 cm, tamaño máximo de
20 mm y contenido de aire ocluido del 3%. Por último se efectúa una comparativa
entre los criterios de diseño de la normativa americana y rusa analizando las
mismas. (Cemento-Hormigon, s.f.)

El uso del concreto armado se inicia en el Perú entre 1910 y 1920. No se conoce
con precisión cual fue la primera obra construida con columnas, vigas y losas de
concreto armado. En los últimos dos años han aparecido en Lima nuevas empresas
dedicadas a ofrecer concreto premezclado, el cual brinda entre otras ventajas una
mayor resistencia y la reducción de los tiempos de curado, por lo que su uso es más
frecuente. De ahí que existan aproximadamente, solo en Lima, más de 10
compañías concreteras, entre grandes y pequeñas que satisfacen los diferentes
nichos del mercado.

El ingeniero José Luis Viacava, gerente general de Mixercon, señaló que el mercado
del concreto en Lima debe producir mensualmente unos 230 mil m³, lo que
representa aproximadamente unos 2 millones 800 mil m³ al año. “Este monto aún
no es significativo si lo compramos con otros países de la Región que consumen
más concreto. En Latinoamérica esta cifra está en más de 130 millones de m³
anuales”, calculó.

Asimismo, dijo que este mercado se mide en relación al consumo del cemento a granel,
que es el que directamente se destina al premezclado. “De la producción total de
cemento, se estima que el 70 % está representado por el cemento en bolsa, que está
dirigido al sector del autoconstrucción; mientras que el 30% restante va dirigido para la
elaboración del concreto industrializado. Realmente esta cifra refleja lo rezagados que
estamos por ejemplo frente a Chile, donde aproximadamente el 70 a 80 % del consumo
de cemento va para el concreto industrializado. Por lo tanto tenemos mucho camino
por recorrer”. (CONSTRUYE, 2016)

Según Carlos Gómez, ingeniero de producto para Sika Perú, al trabajar concreto sin
el empleo de aditivos el trabajo final se expone a padecer de problemas de

9
resistencia a la compresión “porque la fluidificante inicial es el agua y, al necesitarse
un concreto más trabajable, tendríamos que emplear más del líquido elemento, lo
cual influye en la resistencia”, expresó. El ingeniero Enrique Pasquel, pastpresident
del Capítulo Peruano del American Concrete Institute, indicó que en su estado
natural el concreto es un material limitado que se mantiene fresco durante cierto
tiempo, en el que luego actúa la química del material y endurece. “El concreto, desde
que se prepara hasta que inicia su endurecimiento, tiene un tiempo para ser
manipulado en la obra, el cual puede diferir”, afirmó. Según el profesional, las
variaciones climáticas tienen gran influencia en el comportamiento de la mezcla
cuando no se emplean aditivos. “Cuando uno solo depende del concreto puede estar
trabajando en un sitio cálido y a las dos horas ya no le sirve la mezcla, mientras que
en un sitio frio, puede pasar más de ocho horas y este no endurece”, ejemplificó.
Por su parte, el ingeniero Luciano López, gerente Admixture Systems &
Underground Construction de Basf Construction Chemicals Perú, indicó que el
problema que se presenta al no usar aditivos es emplear mayor cantidad de
cemento, generando algunas veces la aparición de mayor número de fisuras a
edades tempranas... Los ingenieros de la Unidad Concreteras de Química Suiza
Industrial refirieron que el mercado de aditivos en el Perú se vislumbra prometedor
para la compañía, ya que se están iniciando proyectos de gran envergadura a nivel
nacional, los cuales requieren dentro de sus especificaciones el uso de concretos
especiales, especialmente aditivos de última generación, en los que la empresa
tiene amplia experiencia. El ingeniero Luciano López, de Basf Construction
Chemicals Perú, aseguró que la industria de aditivos en el Perú ha crecido mucho,
considerando que “la penetración del concreto premezclado en el país es una de las
más bajas en la región. A medida que el tamaño del mercado crezca habrá un mayor
desarrollo del mercado de aditivos” (SIKA)

El concreto es sin lugar a dudas el material mayormente utilizado en la construcción


alrededor del mundo, como material requiere de actividades bien definidas y
cuidadosamente supervisadas para lograr el éxito garantizando el cumplimiento de
su resistencia a compresión. (Caviedes, 1987)

La resistencia del concreto no puede probarse en condiciones plásticas por lo que


el procedimiento acostumbrado consiste en tomar muestras durante el mezclado las
cuales después de curadas se someten a pruebas de comprensión.

10
Se emplea la resistencia a la compresión por la facilidad en la realización de los
ensayos y el hecho de que la mayoría de propiedades del correcto concreta mejora
al incrementarse esta resistencia. La resistencia en compresión del concreto es la
carga máxima para una unidad de área soportada por una muestra, antes de fallar
por compresión (agrietamientos, rotura).

La resistencia a la compresión de un concreto (f’c) debe ser alcanzado a los 28 días,


después de vaciado y realizado el curado respectivo. (Castillo, 2009)

1.2. Formulación del Problema:


¿De qué manera el uso de aditivo superplastificante influye en la resistencia del
concreto?

1.3. Justificación e Importancia:


Debido a que el concreto es un material discontinuo y heterogéneo, donde
sus componentes tienen características físicas y químicas que no son constantes y
que cada una de ellos interviene para la resistencia de este. Haremos uso del aditivo
con el propósito de modificar alguna de sus propiedades y obtener un concreto de
buena calidad. Donde es necesario la realización de un diseño de mezclas la cual
nos permite las proporciones del concreto que cumplan con características
deseadas y este sea empleado en la construcción.
La importancia de la investigación radica en que nos permitirá comparar y
evaluar el concreto convencional del concreto con uso del aditivo y así conocer las
características y propiedades que presentan dichos casos las cuales las
obtendremos a través de ensayos y pruebas necesarias. Para posteriormente ser
medido por el índice de calidad del concreto; teniendo como resultado final un
concreto adecuado y resistente.

11
1.4. Objetivos:

Objetivo General:
Realizar la comparación entre el concreto con uso de aditivo superplastificante del
concreto convencional.

Objetivos Específicos:
- Establecer las propiedades en estado fresco entre el concreto convencional y el
concreto con uso de aditivo superplastiflicante.
- Establecer las propiedades en estado endurecido entre el concreto convencional
y el concreto con uso de aditivo superplastiflicante.
- Comparar los resultados obtenidos del concreto convencional y el concreto con
uso de aditivo superplastiflicante.

12
II. MARCO
TEÓRICO
2.1. Antecedentes de la investigación:
Castillo K. (2016). Lambayeque. TESIS: Comparación entre el concreto
convencional y el concreto con barita en polvo como sustituyente del agregado fino,
con el objetivo de determinar las diferencias de las propiedades en estado fresco,
rígido y endurecido entre en concreto convencional y el concreto con barita, señala
que las propiedades del concreto convencional y con barita en estado fresco, rígido
y endurecido se diferencian de acuerdo al porcentaje de barita presente en la
mezcla de concreto, que el peso unitario del concreto aumenta a medida que
aumenta el porcentaje de barita, a partir de un concreto con 70% de barita como
sustituyente del agregado fino se puede considerar como un concreto pesado.
También se pudo apreciar que la presencia de barita aumenta la trabajabilidad en
la mezcla en estado fresco, mientras que el contenido de aire y la temperatura no
presentan una variación significativa, Se compararon las propiedades entre el
concreto convencional y con barita, curado y sin curado hasta el día de rotura (7,
14 y 28 días). Y como resultado se encontró que la resistencia a la compresión
disminuye a medida que aumenta el porcentaje de barita hasta el 40 %,
posteriormente la resistencia a la compresión aumenta para el porcentaje de barita
70% y disminuye nuevamente para el porcentaje de barita 100% como sustituyente
del fino; además que la resistencia a la compresión para un concreto con barita
curado, es mayor que para un concreto con barita sin curado.

Guzman E. & Capuñay T. (2016). Lambayeque. TESIS: Comparación del concreto


Fast Track y el concreto convencional para el diseño de pavimentos rígidos, con el
objetivo de comparar el concreto Fast Track y el concreto convencional para ver
sus diferencias mecánicas para la carpeta de rodadura de pavimentos rígidos,
señalan que la relación agua/cemento del concreto Fast Track de los diseños de
mezclas de f’c de 280, 300, 350 Kg/cm2 son 0.466, 0.446 y 0.396 respectivamente
por lo que se ha logrado obtener resistencias a la compresión y flexión en un dia,
el aire incorporado del concreto Fast Track en estado fresco de los diseños de
mezclas de de f’c de 280, 300, 350 Kg/cm2 con la dosificación de aditivos 1% de
superplastificante y 1% de Acelerante son de 1.40, 1.00 y 1.30% unitario son 250,
2534 y 2595 Kg/m3 respectivamente y el asentamiento son 3.10, 3.10 y 3.40 pulg
respectivamente. Todo lo anterior mencionado mejora con respecto al del concreto
convencional en estado fresco, y como resultado obtuvo que con el concreto Fast

14
Track se puede realizar trabajos inmediatos ya que alcanza resistencias altas en 1
día de edad.

Bardales, N. (2012). Lambayeque. TESIS: Indicadores de Evaluación del Nivel de


Calidad del Concreto en viviendas construidas sin asesoramiento técnico en la
ciudad de Chepén, con el objetivo de analizar y evaluar la Calidad del Concreto en
viviendas en la ciudad de Chepén, Señala que el concreto es elemento que cuenta
con características muy importantes es el cual responde frente a los malos diseños
o criterios utilizados en su viuda útil. Los diferentes ensayos que se le hace al
concreto en su estado fresco o endurecido podemos inferir que hay un conjunto de
ensayos determinantes que nos van a concluir si el concreto es óptimo según los
Reglamentos del Instituto Americano del Concreto (ACI) y el Reglamento Nacional
de Edificaciones. Con el resultado que la resistencia característica del concreto es
mucho menor a la resistencia de diseño planteado por el proyecto de vivienda, lo
cual hace referencia a que la estructura cuando esté en su etapa funcional no
soportara los esfuerzos a la cual esta sometida.

Ayesta & Barrantes (2012). Lambayeque. TESIS: Estudio del comportamiento del
concreto ante el fuego, con el objetivo de estudiar el comportamiento del concreto
ante el fuego, señalan que la reducción de su resistencia a la compresión varia
proporcionalmente al incremento de su temperatura, El tipo de cemento y aditivo
no intervienen en la resistencia del concreto expuesto al fuego, El concreto a una
temperatura de 220ºC puede disminuir su resistencia a la compresión en un 25%,
con un resultado de que los diseños de mezclas para su elaboración de los
especímenes que se muestran en los ensayos, son resultados teóricos que se han
tenido como base resistencias ya conocidas como f’c=210 y f’c=175 Kg/cm2, los
mismos que al ser aplicados han alcanzado resistencias a la compresión elevadas,
esto debido a que no se aplicó un factor de corrección.

Rivadeneira J. (2014). Lambayeque. TESIS: Diseño estructural del concreto


armado para un edificio de viviendas de seis pisos, ubicado en la urbanización
Santa Victoria-Chiclayo, con el objetivo de contribuir al mejoramiento del
desempeño estructural y sismoresistente de la edificación, señala que de acuerdo
al análisis del modelo estructural del edificio, se observó que las distorsiones

15
máximas en un sistema de pórticos de concreto armado no cumplen con la norma
establecida, al aumentar la rigidez del concreto se puede lograr reducir
desplazamientos laterales, por consecuencia minimizar muchos efectos durante un
sismo, como son una mayor probabilidad de rotura de elementos no estructurales,
mayor pánico entre sus ocupantes, posibles choques con edificaciones vecinas, por
otro lado los mayores momentos de sismos han sido absorbidos principalmente por
las placas de la estructura, la presencia de vigas de cimentación además de dar
rigidez, aporto un mejor anclaje de los aceros de las columnas de las placas, y como
resultado obtuvo que al rigidizar la estructura adicionando muros estructurales o
placas de concreto armado se logró cumplir con la norma establecida para
edificaciones estructurales E070.

2.2. Estado del Arte:


(Oleson, 2004)La historia señala que en el antiguo Egipto se desarrolló el primer
aglutinante conocido, el cual se usó con el fin de darle una textura lisa a las
pirámides, este fue el yeso. Después, en la antigua Grecia y Roma se comenzó a
usar la piedra caliza para construir los grandes monumentos de la historia de la
humanidad, tales como el Partenón, el coliseo romano y sus acueductos, Éstos,
monumentos altamente durables se conservan hasta hoy en día. Entre los siglos
100 y 300 antes de Cristo -los Romanos descubrieron como crear morteros
puzolánicos, para estos se utilizaron arenas volantes volcánicas pulvis puteolanu,
procedentes del Monte Vesubio y consistentes en una mezcla de cal y tierra
volcánica que generaba mejores resultados cementantes que la cal normal

En 1756 se comenzó a hablar de un concreto muy parecido al de los tiempos


modernos. Durante la construcción del faro de Edssytone en el Reino Unido el
ingeniero John Smeaton observó que el mortero con cal ordinaria no funcionaba
bien bajo el agua de mar y que su resistencia no era la suficiente. Al realizar un
minucioso estudio se dio cuenta que, al producir morteros con calizas de mayor
porcentaje de arcilla, se generaba un mortero mejor, capaz de resistir los problemas
que se presentaban en la construcción del faro. Con este descubrimiento de dio un
gran avance en el camino hacia los concretos de los tiempos modernos, tomado de
revista ICPC el cual lo referencia.

16
Entre estos concretos especiales se puede nombrar el Concreto de Alto
Desempeño, los concretos de polvos reactivos, los concretos compactados con
rodillos, los concretos autocompactantes y los concretos con fibras.
Si bien a menudo el concreto de alta resistencia es considerado relativamente un
nuevo material, este fue desarrollándose durante estos últimos años.
En la década de los 60 y 70 fue introduciéndose en el mercado de los edificios de
gran altura de Chicago. Se le llama concretos de alta resistencia por su elevada
resistencia a la compresión que se tenía en comparación con los hormigones
convencionales que sólo llegaban a una resistencia a la compresión de unos 15 a
20 MPa (150~200 Kg/cm2). Este concreto fue expandiéndo gradualmente, tanto
que en 1997 ya se estaba utilizando alrededor de todo el mundo y despertando a
su vez el interés de muchos investigadores por conocer mejor las propiedades de
éste nuevo y especial súper-concreto.

2.3. Bases teórico científicas:


2.3.1. Teoría del concreto convencional:
El Concreto Convencional es un material premezclado de resistencia controlada,
esta mezcla está compuesta por cemento, grava, arena, agua y aditivos. Se diseña
como un material de resistencia a la compresión a 28 días y de peso volumétrico
normal. Por sus propiedades, este Concreto es ideal para cualquier tipo de elemento
y construcción en general en donde la mezcla de concreto no requiera alguna
propiedad especial y/o el elemento a colar no es sujeto bajo condiciones de trabajo
a ambientes químicos agresivos (Vega, P.1992).

Ventajas:
Según Flavio A. (2001) las ventajas de usar concreto convencional son:
 Permite ahorro en materia prima y mano de obra versus con el concreto hecho
en obra. No requiere alquiler de mezcladora.
 Costo final de la obra menor (m2) y mayor utilidad versus sistema tradicional.
 Vaciado hasta 5 veces más rápido y eficiente versus sistema tradicional en obra.
 Optimización de recursos: mayor rotación de su encofrado. Sin desperdicios,
al asegurar la cantidad exacta adquirida
 Calidad: Excelente adherencia por mezcla homogénea. Mezcla computarizada
y exacta de agua, cemento, agregados y aditivos.

17
 Laboratorios: Hacemos las pruebas necesarias para adecuar la resistencia,
slump o fragua según las necesidades de nuestros clientes.
 Plantas: Con la más moderna tecnología totalmente computarizadas. Concreto
mezclado en planta y llega a la obra listo para usar.
 Materias primas: Control de calidad riguroso utilizando la más moderna
tecnología.
 Producto final totalmente garantizado: Dosificación por peso, controlando los
cambios de agregados por humedad y absorción.

2.3.2. Concreto: Es un producto artificial compuesto que consiste en un medio


ligante denominado pasta, dentro del cual se encuentran las partículas de un
agregado. La pasta es el resultado de la combinación química del material
cementante con el agua es la fase continua del concreto dado que sus diversas
partículas no se encuentran unidas o en contacto unas con otras, sino que se
encuentran separadas por espesores diferentes de pasta endurecida. (Naturaleza y
Materiales del Concreto, 2004)

2.3.2.1. Cemento: Son los materiales pulverizados que poseen la propiedad


que, por adicción de una cantidad convienen de agua, forman una pasta
conglomerante capaz de endurecer tanto bajo el agua como aire y formar
compuestos estables. Quedan excluidas las cales aéreas y los yesos.
El cemento empleado en la preparación del concreto deberá cumplir con los
requisitos de las especificaciones ITINTEC para cementos. El cemento utilizado en
obra deberá ser del mismo tipo y marca que el empleado para la selección de las
proporciones de la mezcla de concreto. (Norma ITINTEC 334.001)

El cemento portland es el producto obtenido por la pulverización del Clinker portland


con la adición eventual de sulfato de calcio. El cemento portland deberá cumplir con
los requisitos indicados en la NORMA ASTM C 150 para los tipos I, II y V, los cuales
se fabrican en Perú. (Naturaleza y Materiales del Concreto, 2004)

Cemento portland según Norma ASTM C-150

Tipo I Cemento Portland común, apto para toda obra que no requiera cemento
con requisitos especiales.

18
Tipo II Cemento Portland de moderado calor de hidratación y moderada
resistencia a los sulfatos
Tipo III Cemento portland de alta resistencia inicial.
Tipo IV Cemento Portland con bajo calor de hidratación.
Tipo V Cemento Portland resistente a los sulfatos.
Tabla 1_Tipos de cemento

2.3.2.2. Agua: El agua empleada en la preparación y curado del concreto


deberá ser, de preferencia, potable.
Se utilizará aguas no potables sólo si:
 Están limpias y libres de cantidades perjudiciales de aceites, ácidos, álcalis, sales,
materia orgánica u otras sustancias que puedan ser dañinas al concreto, acero de
refuerzo o elementos embebidos.
 La selección de las proporciones de la mezcla de concreto se basa en ensayos en
los que se ha utilizado agua de la fuente elegida.
 Los cubos de prueba de mortero preparados con agua no potable y ensayada de
acuerdo a la Norma ASTM C109, tienen a los 7 y 28 días resistencias en
compresión no menores del 90% de la de muestras similares preparadas con agua
potable.
Las sales u otras sustancias nocivas presentes en los agregados y/o aditivos
deberán sumarse a las que pueda aportar el agua de mezclado para evaluar el
contenido total de sustancias inconvenientes. (RNE E060)

2.3.2.3. Agregado Fino: Se considera como tal a la fracción que pasa por el
tamiz de 4.75mm (N°4). Provendrá de arenas naturales o de la trituración de rocas,
gravas, escorias siderúrgicas u otro producto que resulte adecuado, de acuerdo al
Proyecto.
El agregado fino deberá satisfacer el requisito granulométrico de la tabla N° 2,
además de ello la gradación escogida para el diseño de la mezcla no podrá
presentar más del 45% de material retenido entre dos tamices consecutivos. (RNE
E060)

Porcentaje que pasa


Malla
(Acumulativo)
3/8” 100
N° 4 95 a 100

19
N° 8 80 a 100
N° 16 50 a 85
N°30 25 a 60
N° 50 10 a 30
N° 100 2 a 10
Tabla 2 Límites de granulometría según ASTM C - 136

2.3.2.4. Agregado Grueso: Se define como agregado grueso al material


retenido en el tamiz ITINTEC 7.75mm (N° 4) proveniente de la desintegración natural
o mecánica de las rocas y que cumplen con los requisitos establecidos en la Norma
ITINTEC 400.037. El agregado grueso puede ser grava, piedra chancada, etc.
El agregado grueso deberá estar graduada dentro de los límites establecidos en la
Norma ITINTEC 400.037 o en la norma ASTM C-33.

El tamaño máximo nominal de los agregados gruesos en el concreto armado se fijan


por la exigencia de que puedan entrar fácilmente en los encofrados y entre las barras
de la armadura. (RNE E060)

2.3.2.5. Aditivo: Los aditivos son materiales utilizados como componentes


del concreto o el mortero, los cuales se añaden a estos durante el mezclado a fin
de:
 Modificar una o alguna de sus propiedades, a fin de permitir que sean más
adecuado al trabajo que se está efectuando.
 Facilitar su colocación.
 Reducir los costos de operación. (Naturaleza y Materiales del Concreto, 2004)

El Aditivo plastificante según ASTM C-494: Mejora la consistencia del concreto y


reduce la cantidad de agua de mezclado requerida para producir concreto de
consistencia determinada.

2.3.3. Teoría del Diseño de Mezclas: Es un proceso que consiste en escoger los
materiales adecuados y calcular las proporciones de los mismos que formarán el
concreto, con el fin de obtener un concreto económico, que cumpla con cierto
mínimo de propiedades, especialmente la resistencia, durabilidad y una consistencia
requerida.

20
Existen diferentes métodos de Diseños de Mezcla; algunos pueden ser muy
complejos como consecuencia a la existencia de múltiples variables de las que
dependen los resultados de dichos métodos, aun así, se desconoce el método que
ofrezca resultados perfectos, sin embargo, existe la posibilidad de seleccionar
alguno según sea la ocasión.
En conclusión, el diseño de mezclas viene a ser más que nada la elección
de proporciones adecuadas para preparar concreto teniendo en cuenta a la clase
de estructura de la que va a formar parte, y las condiciones ambientales a las que
estará expuesto. (Rivva López, Enrique, 2004)

2.3.4. Teoría de la resistencia: La resistencia es el máximo esfuerzo que puede


ser soportado por el concreto sin romperse. La resistencia en compresión se utiliza
como un índice de la calidad de concreto. Por su propia naturaleza, la resistencia
del concreto no puede ser mayor que de sus agregados. (Rivva López, Enrique,
2004)

Gilkey y Walker en 1995 demostraron que la resistencia está en función de:


 Relación agua-cemento
 Relación cemento-agregado
 Granulometría, dureza, resistencia, perfil y textura superficial del agregado
 Tamaño máximo del agregado

El concepto anterior fue modificado por Powers en 2002 y actualmente se acepta


que la resistencia a la compresión que puede ser desarrollado a una edad
determinada por una mezcla de materiales dados varía en función de:

 La marca, tipo, superficie y composición química del cemento.


 La calidad del agua.
 La dureza, resistencia, perfil, porosidad, limpieza, granulometría, tamaño y
superficie del agregado.
 Los aditivos químicos empleados.
 La relación agua-cemento.
 Las condiciones del proceso de puesto en obra.

21
2.3.5. Normativa a emplear:
2.3.5.1. Agregados: Conjunto de partículas de origen natural o artificial, que
pueden ser tratadas o elaboradas y cuyas dimensiones están comprendidas entre
los límites fijados por la Norma ITINTEC 400.037. (RNE E060)

2.3.5.2. Diseño de mezcla:


Selección del asentamiento:

Tipo de construcción Máximo Mínimo

Zapatos y muros 3” 1”
Zapatas simples y muros de subestructura 3” 1”
Vigas y muros reforzados 4” 1”
columnas de edificios 4” 1”
Pavimentos y losas 3” 1”
Concreto ciclópeo 2” 1”
Tabla 3Tabla de asentamiento recomendado para varios tipos de construcción según ASTM C-173

Consistencia Asentamiento
Seca 0” a 2”
Plástica 3 “ a 4”
Fluida >5
Tabla 4. Tabla de asentamiento según la resistencia según ASTM C-173

Selección del tamaño máximo del agregado: El tamaño máximo del agregado
deberá ser mayor que sea compatible de acuerdo a las dimensiones de la estructura,
en la que deben ser:
-1/5 de la dimensión más angosta entre caras del encontrado.
-1/3 del espesor de las losas.
-3/4 de la distancia libre entre barras o paquetes de barras o cables pretensiones.
Relación agua- cemento: La relación agua- cemento requerida es determinada
teniendo en cuenta no solamente la resistencia sino también factores como la
durabilidad y propiedades de acabado de concreto. (ACI 318)

Relación A/C máxima F’c


Condición de exposición
(Concreto Normal) mínimo
Concreto con baja permeabilidad 0.50 280
Concreto expuestos a condiciones húmedas 0.45 315
Para prevenir corrosión a concreto expuesto a
0.40 350
agua de mar.
Tabla 5_Relacion Agua/Cemento máximas según ACI 318.

22
2.3.5.3. Ensayo de slump: El ensayo del slump o asentamiento debe darse
teniendo las especificaciones de obra y si en caso no se diera se puede seleccionar
un valor adecuado para el determinamiento del trabajo que va a realizar teniendo en
cuenta las tabla Nª 3 y 4.

2.3.5.4. Ensayo de resistencia a la compresión: Es el valor promedio de


ensayar en compresión dos probetas cilíndricas de 6” de diámetro de 12” de altura
que han sido muestradas, moldeadas, curadas y ensayada bajo condiciones
standard controladas.
Un ensayo es el promedio de dos probetas, en donde cada una de ellas debe tener
un volumen aproximado de 120𝑚3 , con el minimo de un ensayo y su edad de rotura
deberá realizarse a los 28 días. (Código ACI 318-99)

2.3.5.5. Probetas: Las muestras de concreto a ser utilizadas se tomarán de


acuerdo al procedimiento indicado en la Norma ITINTEC 339.036. Para su
preparación las muestras de concreto a ser utilizadas en la preparación de las en de
forma cilíndrica a ser empleadas en los ensayos de resistencia en compresión, se
tomarán de acuerdo al procedimiento indicado en la norma ITINTEC. (RNE E060)

Las probetas son moldes que deben ser de acero, hierro forjado, PVC u otro material
no absorbente y que no reaccione con el cemento. (ASTM C31)

Las probetas serán moldeadas de 15 x 30 cm. (Norma ITINTEC 339.033.)

Ensayo de probetas curadas en laboratorio según RNE (E060):


 Las probetas curadas en el laboratorio seguirán las recomendaciones de la
Norma ASTM C192 y serán ensayadas de acuerdo a la Norma ITINTEC 339.034.
 Se considerarán satisfactorios los resultados de los ensayos de resistencia a la
compresión a los 28 días de una clase de concreto si se cumplen las dos
condiciones siguientes:
 El promedio de todas las series de tres ensayos consecutivos es igual o
mayor que la resistencia de diseño.
 Ningún ensayo individual de resistencia está por debajo de la resistencia de
diseño por más de 35 Kg/cm2.

23
Ensayo de probetas curadas en obra según RNE (E060):

 El inspector podrá solicitar resultados de ensayos en compresión de probetas


curadas bajo condiciones de obra, con la finalidad de verificar la calidad de los
procesos de curados y protección del concreto.
 Las probetas que han de ser curadas bajo condiciones de obra deberán ser
moldeadas al mismo tiempo y de la misma muestra de concreto con la que se
preparan las probetas a ser curadas en el laboratorio.

2.4. Definición de términos básicos:


 Aditivo: Es un producto que se adicionan en pequeña proporción al concreto
durante el mezclado en porcentajes entre 0.1% y 5% (según el producto o el efecto
deseado) de la masa o peso del cemento, con el propósito de producir una
modificación en algunas de sus propiedades originales o en el comportamiento del
concreto en su estado fresco y/o en condiciones de trabajo en una forma susceptible
de ser prevista y controlada. (Jiménez y Palomo 2005)

 Cemento convencional: El concreto es un material compuesto por aglomerante al


que se le añade agregado, agua y aditivos específicos que inicialmente denota una
estructura plástica y moldeable y que posterior mente adquieren una consistencia
rígida. (ASTM C-38)

 Diseño de mezclas: Es la dosificación ideal que se debe hacer entre los


componentes de concreto para crear un concreto con la resistencia y durabilidad
aceptada. (ASTM C-38)

 Probeta: Pieza de pequeño tamaño, representativa de la calidad de un material de


construcción. Su forma, dimensiones, fabricación y conservación están
generalmente normalizadas, y se utiliza para ensayar dicho material. ( ASTM C-39)

 Resistencia a la compresión: Es un ensayo que permite medir la carga de rotura


de cubos o probetas normalizado de cemento, a tiempos de endurecimientos o de
edades deseadas (1, 3, 7 y 28 días). (ASTM C -39)

24
 Slump: También llamado Cono de Abram, revenimiento o asentamiento del
concreto. Este ensayo se le realiza al concreto fresco para determinar, su
consistencia o fluidez. (Piñon,J. 2011)

 Tiempo de fraguado: El fraguado es el proceso de endurecimiento y pérdida de


plasticidad del hormigón (o mortero de cemento), producido por la desecación y
recristalización de los hidróxidos metálicos —procedentes de la reacción química
del agua de amasado— con los óxidos metálicos presentes en el clinker que
compone el cemento. Este proceso se realiza en un horno o fragua donde se
calienta el material para su moldeado o cambio de forma (Piñon,J. 2011)

25
III. MARCO
METODOLÓGICO
3.1. Tipo y diseño de la investigación:
3.1.1 Tipo de investigación:
La presente investigación es de tipo Descriptivo Explicativo; debido a que se busca
dar a conocer en qué manera el aditivo influye en las propiedades del concreto a
fin de mejorar sus características para que cumpla las condiciones necesarias.

3.1.2 Diseño de investigación:


Diseño experimental:
Los experimentos y procedimientos llevados a cabo durante el estudio se
describirán de manera precisa y en todos sus aspectos para obtener la mayor
cantidad de datos posibles respecto del objeto de estudio.

3.2. Población y muestra:


 Población: En total preparamos 2 tandas de ensayo.
 Muestra: De cada tanda 2 probetas con y sin aditivos.

3.3. Hipótesis:
Se cree que el uso de aditivo mejorara las condiciones, características y
propiedades del concreto haciendo que sea de mejor calidad.

3.4. Variables:
 VI: Adicionamiento de aditivo
 VD: Propiedades del concreto.
Subvariables: Resistencia del concreto, trabajabilidad y tiempo de fraguado.

27
3.5. Operacionalización:

VARIABLES SUBVARIABLES INDICADORES MEDICIÓN INSTRUMENTOS

% De
ADICIONAMIENTO
VI - Dosificación Mililitros(ml) Cálculos
DE ADITIVO
del Aditivo
MÓDULO DE
adimensional
FINEZA
PROPIEDADES DE PESO ESPECIFICO Cálculos y
VD Granulometría Gr---%
LOS AGREGADOS Y ABSORCIÓN ensayos
CONTENIDO DE
%
HUMEDAD
Cálculos
TRABAJABILIDAD Slump cm
Ensayos
TIEMPO DE
PROPIEDADES Días - -
VD FRAGUADO
DEL CONCRETO
Cálculos
RESISTENCIA DEL 𝑲𝒈
F´c ⁄ 𝟐
CONCRETO 𝒄𝒎 Ensayos
Tabla 6_Operacionalización

3.6. Abordaje metodológico, técnicas e instrumento de recolección de datos


3.6.1. Abordaje metodológico:
Investigación Experimental:
Con los experimentos y procedimientos llevados a cabo, se buscará que nuestra

variable independiente pueda variar en el concreto de la forma más apropiada para

poder cumplir con nuestros objetivos.

3.6.2. Técnicas de recolección de datos:


Guía de Observación
Se estudiará los cambios que va a generar el aditivo superplastiflicante al concreto
convencional y se observará y se analizarán los resultados que se obtengan.

3.6.3. Instrumento de recolección de datos


Se utilizaron los formatos de los ensayos que se detallan a continuación:

3.6.3.1. Ensayos con el agregado fino, agregado grueso y fino


Formato del Ensayo Contenido de humedad (N.T.P. 339.185)
Formato del Ensayo Peso específico de masa (Arena - N.T.P. 400.021

28
Piedra - N.T.P. 400.0229
Formato del Ensayo Grado de absorción % (Arena - N.T.P. 400.021)
Piedra - N.T.P. 400.022)
Formato del Ensayo Peso unitario suelto (N.T.P. 400.017)
Formato del Ensayo Peso volumétrico varillado (N.T.P. 400.017)
Formato del Ensayo Análisis granulométrico por tamizado (N.T.P. 400.012)

3.6.3.2. Ensayos con el concreto


Concreto fresco
Formato del Ensayo Peso unitario (NTP 339.046 / MTC E714-2000 / ASTM C
138)
Formato del Ensayo Revenimiento (NTP 339.035 / MTC E 705 –2000 / ASTM
C 143)
Formato del Ensayo Contenido de aire (NTP 339.083 / MTC E 706 –2000 /
ASTM C 231)
Formato del Ensayo Temperatura (NTP 339.184/ ASTM C 1064)

Concreto en rigidez
Formato del Ensayo Tiempo de fraguado (NTP 339.082 / ASTM C 403)

Concreto endurecido
Formato del Ensayo Resistencia a la compresión (NTP 339.034 / MTC E 704
– 2000 / ASTM C 39)
Formato del Ensayo Resistencia a la tracción por compresión diametral (NTP
339.084 / ASTM C 496)

29
3.7. Procedimiento para la recolección de datos:

3.7.1. Concreto fresco


Peso unitario (NTP 339.046 / MTC E714-2000 / ASTM C 138)
Revenimiento (NTP 339.035 / MTC E 705 –2000 / ASTM C 143)
Contenido de aire (NTP 339.083 / MTC E 706 –2000 / ASTM C 231)
Temperatura (NTP 339.184/ ASTM C 1064)

3.7.2. Concreto en rigidez


Tiempo de fraguado (NTP 339.082 / ASTM C 403)

30
3.7.3. Concreto endurecido
Resistencia a la compresión (NTP 339.034 / MTC E 704 – 2000 / ASTM C 39)
Resistencia a la tracción por corte diametral (NTP 339.084 / ASTM C 496)

3.8. Análisis estadístico de datos:


Se utilizó la estadística descriptiva e inferencial

3.9. Principios éticos:


Veracidad:
Nuestro trabajo se va a desarrollar con veracidad, ya que utilizaremos datos reales
tanto para el proceso de realización de nuestros ensayos como para los resultados
que se darán a conocer.

Compromiso:
Realizaremos el trabajo como está estipulado y en el tiempo que se ha indicado.

31
IV. MARCO
ADMINISTRATIVO
4.1. Cronograma de actividades:

SEMANAS
ACTIVIDAD
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
Situación problemática

Formulación del problema


Justificación del problema
Objetivos
Limitaciones de la
investigación
Marco Teórico
Antecedentes
Estado de arte
Marco teórico:
Bases teóricas científicas
Definición conceptual
Marco Metodológico
Tipo y diseño de la
investigación
Población y Muestra
Hipótesis
Operacionalidad de
variables
Métodos, técnicas de
recolección de datos
Descripción de los
instrumentos utilizados
Procedimiento para la
recolección de datos
Plan de análisis estadístico
de datos Criterios éticos
Criterios de rigor científico
Marco Administrativo
Referencias Bibliográficas
y Anexos

33
4.2. Presupuesto:

Materiales

Detalle Cantidad Valor (S/.) Total (S/.)


Bolsa de Cemento 1 22.5 22.5
Agregado fino 1/4 𝑚3 10 10
Agregado grueso 1/4 𝑚3 10 10
Proporcionado en el
Aditivo superplastificante 1 -
laboratorio
Sub Total S/. 42.5

Servicio

Detalle Cantidad Valor (S/.) Total (S/.)


Laboratorio USS 1 Gratuito Gratuito
Movilidad para transportar
1 10 10
los materiales al laboratorio
Sub Total S/. 10

4.3. Financiamiento:

El presente proyecto es autofinanciado.

34
V. ANÁLISIS E
INTERPRETACIÓN
DE LOS
RESULTADOS
5.1. Resultados de tablas y gráficos:

5.1.1. Análisis granulométrico:

AGREGADO FINO
PESO INICIAL 1000 gramos
MALLAS PESO % % RETENIDO % QUE PASA
PULGADAS MILIMETROS RETENIDO RETENIDO ACUMULADO ACUMULADO
3/8'' 9.500 0 0 0 100
N°4 4.750 45 4.5 4.5 95.5
N°8 2.360 120 12 16.5 83.5
N°16 1.180 200 20 36.5 63.5
N°30 0.600 240 24 60.5 39.5
N°50 0.300 185 18.5 79 21
N°100 0.150 115 11.5 90.5 9.5
FONDO 0.000 95 9.5 100 0
TOTAL 1000 100

MODULO DE FINEZA 2.875


Tabla 7_Análisis granulométrico del agregado fino

CURVA GRANULOMÉTRICA DEL AGREGADO


FINO
100
90 100
95,5
% QUE PASA ACUMULADO

80
83,5
70
60
63,5
50
40 % QUE PASA
30 39,5 ACUMULADO

20
10 21
0 9,5
3/8'' N°4 N°8 N°16 N°30 N°50 N°100
MALLAS

Figura 1_Curva granulométrica del agregado fino

36
AGREGADO GRUESO
PESO INICIAL 5000
MALLAS PESO % % RETENIDO % QUE PASA
PULGADAS MILIMETROS RETENIDO RETENIDO ACUMULADO ACUMULADO
2'' 50,00 0 0,00 0,0 100,00
1 1/2'' 37,50 0 0,00 0,0 100,00
1'' 25,00 0 0,00 0,0 100,00
3/4'' 19,00 85 1,71 1,7 98,29
1/2'' 12,50 3480 69,88 71,6 28,41
3/8'' 9,50 1235 24,80 96,4 3,61
N°4 4,75 160 3,21 99,6 0,40
N°8 2,36 5 0,10 99,7 0,30
FONDO 0,00 15 0,30 99,9 0,10
TOTAL 4980 100,00

TMN 1/2"
Tabla 8_Análisis granulométrico del agregado grueso

CURVA GRANULOMÉTRICA DEL AGREGADO


GRUESO
100
100,00100,00100,00 98,29
90

80
% QUE PASA ACUMULADO

70

60

50
% QUE PASA
40
ACUMULADO
30

20 28,41

10 3,61
0,40 0,30
0
2'' 1 1/2'' 1'' 3/4'' 1/2'' 3/8'' N°4 N°8
MALLAS

Figura 2_Curva granulométrica del agregado grueso

37
5.1.2. Características de los agregados:

Características de los agregados ARENA PIEDRA


Humedad Natural % 1.82 1.52
Absorción % 0.85 1.01
3
Peso Específico de masa gr/cm 2.63 2.66
3
Peso Unitario Varillado gr/cm 1.75 1.44
Peso Unitario Suelto Seco gr/cm3 1.58 1.41
3
Módulo de Fineza gr/cm 2.875 -
Tamaño Max. Nominal del agregado - ½”
Tabla 9_Características de los agregados

5.1.3. Resultados de los ensayos del concreto en estado fresco:


 Revenimiento del concreto:

Mezcla Revenimiento (cm)

Concreto convencional 18.7


Concreto con uso de aditivo
21.3
superplastificante
Tabla 10_Revenimiento obtenido

5.1.4. Resultados de los ensayos del concreto en estado endurecido:


 Resistencia a la comprensión de 7 y 14 días:

Datos obtenidos
Probetas sin aditivo Probetas con aditivo
(kg/cm2)
F’c a los 7 días 196.54 (kg/cm2) 209.56 (kg/cm2)
F’c a los 14 días 265.78 (kg/cm2) 279.42 (kg/cm2)
Tabla 11_ Resistencia a la compresión en días

38
RESISTENCIA A LOS 7 DIAS

210,00
Sin aditivo Con aditivo
205,00

200,00

195,00

190,00
Sin aditivo Con aditivo

Figura 3_ Resistencia a los 7 días del concreto convencional (sin aditivo) y del concreto con uso de aditivo

RESISTENCIA A LOS 14 DIAS

280,00
Sin aditivo Con aditivo
275,00

270,00

265,00

260,00

255,00
Sin aditivo Con aditivo

Figura 4_Resistencia a los 14 días del concreto convencional (sin aditivo) y del concreto con uso de aditivo

39
5.2. Discusión de resultados:
5.2.2. Discusión de los resultados del concreto en estado fresco.
5.2.2.1. Peso unitario

El Instituto de Ingeniería UNAM (1994) refiere a la clase de concreto pesado con


peso unitario en el intervalo de 2600 a 5500 kg/m3.

Relacionado los pesos unitarios obtenidos en la investigación permite establecer


que ocupan cerca del 60% al 75% del volumen del concreto, este concreto se
considera como concreto pesado.

5.2.2.2. Revenimiento

El revenimiento del concreto incrementa con el aumento de aditivo


superplastificante, debido a un menor nivel de absorción en comparación con el
concreto sin aditivo.

La variación de la trabajabilidad en relación al tiempo es afectada por las


condiciones de humedad del agregado, debido a que se presenta absorción del
agua de mezcla en los poros de este, cuando se mezcla seco o con menor contenido
de humedad a la absorción.

En los estudios realizados en laboratorio se obtuvo en la prueba del slump que el


concreto convencional obtuvo 18.7 cm de revenimiento, en cambio el concreto con
aditivo superplastificante obtuvo 21.3 cm por lo que se obtiene una mezcla con un
mayor asentamiento y por ende mayor trabajabilidad.

5.2.3. Discusión de los resultados del concreto en estado endurecido.


5.2.3.1. Resistencia a la compresión

De acuerdo al Instituto de Ingeniería UNAM (1994) quien considera que la


resistencia mecánica del concreto que potencialmente este puede desarrollar
depende de la resistencia individual de los agregados, pasta de cemento endurecida
y la adherencia entre pasta y agregados a los que se suma el comportamiento
integral se sus componentes en este caso el aditivo superplastificante.

40
Además se sabe que cuando las partículas de los agregados son duras y
resistentes, la resistencia mecánica del concreto tiene a ser gobernada por la pasta
de cemento y por la adherencia de esta con los agregados.

De los ensayos se observó que la resistencia a la compresión del concreto


convencional a los 7 días llego a 196.54 kg/cm2 y a los 14 días a 265.78 kg/cm2,
por lo contrario del concreto con uso de aditivo superplastificante a los 7 días llego
a 209.56 kg/cm2 y a los 14 días a 279.42 kg/cm2.

Por lo que en el presente proyecto se aprecia que la resistencia a la compresión a


los 7 y 14 días para los porcentajes de concreto convencional disminuye en un
promedio de 25.5% comparando un concreto con uso de aditivo plastificante.

41
VI. CONCLUSIONES
Y
RECOMENDACIONES
6.1. Conclusiones:
Con la investigación realizada podemos concluir que el concreto con aditivo súper-
plastificante presenta una mayor resistencia a comparación del concreto
convencional, además presenta mejores propiedades tanto en estado fresco como
rígido y esto lo tenemos plasmado en los en las tablas y gráficos anteriormente
mostrados.

6.2. Recomendaciones:
Se recomienda tener en cuenta las condiciones climáticas ya que el concreto por
ser un material discontinuo y heterogéneo, tiende a cambiar sus propiedades, es por
ello que sugerimos hacer uso del aditivo en el concreto. Para de esa manera mejorar
su resistencia en comparación con el concreto convencional.

43
BIBLIOGRAFÍA
American Concrete Institute “ACI”. (2005), Requisitos de Reglamento para Concreto Estructural.
Obtenido de: https://www.inti.gob.ar/cirsoc/pdf/publicom/ACI_318-05_Espanhol.pdf.

American Society of Testing Materials “ASTM”. (2007).

ARKIPLUS. (12 de 5 de 2017). Historia del concreto. Obtenido de


http://www.arkiplus.com/historia-del-concreto.

Bardales, N. H. (2012). Indicadores de Evaluación del Nivel de Calidad del Concreto en viviendas
construidas sin asesoramiento técnico en la ciudad de Chepén. TESIS, Lambayeque.

Carlos Javier Mendoza Escobedo, Cristina Vázquez Herrero, Carlos Máximo Aire Untiveros, &
Miguel Ángel Dircio Bautista. (2014). PREDICCIÓN DE LA RESISTENCIA A PARTIR DEL
MÉTODO DE LA MADUREZ, DETERMINACIÓN EXPERIMENTAL DE LA ENERGIA DE
ACTIVACIÓN DE CONCRETOS AUTOCOMPACTANTES Y CONVENCIONALES DE ALTA
RESISTENCIA. Sociedad Sociedad Mexicana Mexicana de Ingenier Ingeniería Estructural,
21.

Castillo, F. A. (2009). TECNOLOGÍA DEL CONCRETO. LIMA: SAN MARCOS.

Caviedes, J. L. (1987). Tecnología del concreto.

Cemento-Hormigon. (s.f.). Diseño de hormigón estructural por normativa rusa GOST. Análisis y
comparativa con normativa americana ACI. Obtenido de http://www.cemento-
hormigon.com/Articulos/Articulo?id=1399.

CONSTRUYE, P. (2016). Concreto en obra: Un mercado cada vez más sólido. PERU CONSTRUYE, 76
- 79.

Estudiantil, C. A. (s.f.). CONCRETO EN MEXICO. Obtenido de


https://criticarqui.wordpress.com/2012/02/13/concreto-en-mexico/.

Instituto Mexicano del Cemento y del Concreto, A. (octubre de 2000). Avances en la tecnología del
concreto. Obtenido de http://www.imcyc.com/revista/2000/octubre2000/concreto.htm.

Instituto de Investigación Tecnológica Industrial y de Normas Técnicas "ITINTEC", (Mayo de 2006).


Normas Legales. Obtenido de https://es.scribd.com/doc/63161061/Norma-Itintec.

Piñon, J. (2011), Diseño de Elementos de Concreto Reforzado (1era Edición), Vol. 1.

44
Jiménez, A y Palomo A. (2007), Factores que afectan al desarrollo inicial de resistencias a
compresión. Obtenido de:
http://www.imcyc.com/revistacyt/index.php?option=com_content&view=article&id=40:r
esistencias-a-la-compresion-inicial-en-concretos-&catid=10&Itemid=118

Monografías. (s.f.). Los aditivos. Obtenido de http://www.monografias.com/trabajos16/aditivos-


construccion/aditivos-construccion.shtml.

Oleson, J. (2004). El Proyecto ROMANOS : una contribución al análisis histórico e Ingeniería de


hormigón hidráulico en Estructuras Marítimas romanos.

Reglamento Nacional de Edificaciones "RNE". (2006), Obtenido de:


http://www.urbanistasperu.org/rne/pdf/Reglamento%20Nacional%20de%20Edificaciones.pdf.

Rivva, E. (2004). Naturaleza y Materiales del Concreto. Obtenido de


http://civilgeeks.com/2012/10/03/libro-sobre-naturaleza-y-materiales-del-concreto.

SIKA. (s.f.). MEJORANDO LAS CAPACIDADES DE MEZCLA. LIMA: CONSTRUCTIVO.

TecNovedosos. (28 de 02 de 2017). El concreto en Colombia, un sector en alza. Recuperado el 12


de 05 de 2017, de https://www.tecnovedosos.com/concreto-colombia-sector-en-alza/.

Yépez, L. G. (2011). Influencia del porcentaje de adición de la mictosilice y del tipo de curado, en la
penetración del ion cloruro en el concreto de alto desempeño. TESIS, Bogotá.

45
ANEXOS
TABLAS
Ensayo de peso Unitario
 Agregado Fino:
SUELTO: A B
PESO DE LA MUESTRA HUMEDA 4476 4489
VOLUMEN DEL MOLDE 2793.975
PESO UNITARIO SUELTO HUMEDO 1.60
PESO UNIT. SUELTO SECO 1.58
COMPACTADO:
PESO DE LA MUESTRA HUMEDA 4868 4901
VOLUMEN DEL MOLDE 2793.98
PESO UNITARIO SUELTO HUMEDO 1.75
PESO UNIT. COMPACTADO SECO 1.75

 Agregado Grueso:
SUELTO: A B
PESO DE LA MUESTRA HUMEDA 16927.88 16813.86
VOLUMEN DEL MOLDE 11786
PESO UNITARIO SUELTO HUMEDO 1.43
PESO UNIT. SUELTO SECO 1.41
COMPACTADO:
PESO DE LA MUESTRA HUMEDA 17086 16857.68
VOLUMEN DEL MOLDE 11786
PESO UNITARIO SUELTO HUMEDO 1.44
PESO UNIT. COMPACTADO SECO 1.44

46
Ensayo de Peso Específico y Absorción
 Datos de la arena
1. Peso de la muest. Sat. Sup. Seca. g 500
2. Peso de la muest. Sat. Sup. Seca. + peso frasco + peso del agua g 972
3. Peso de la muest. Sat. Sup. Seca. + peso del frasco (1+5) g 665
4. Peso del agua (2-3) g 307
5. Peso del frasco g 165
6. Peso de la muest. Secada a horno + peso del frasco (5+7) g 660.8
7. Peso de la muest. Seca en el horno g 495.8
8. Volumen del frasco cm3 500

Resultados
1. Peso específico de la arena 7/(8-4) g/cm3 2.57
2. Peso específico de la masa S.S.S. 7/(7-4) g/cm3 2.63
3. Peso específico aparente 7/(8-4)-(8-7) g/cm3 2.63
4. Porcentaje de absorción ((1-7)/7)*100 % 0.85

 Datos de la grava
1. Peso de la muestra Seca en el horno g 495
2. Peso de la muestra saturada superficialmente seca g 500
3. Peso de la muestra saturada dentro del agua + peso de la canastilla g 1302
4. Peso de la canastilla g 990
5. Peso de la muestra saturada dentro del agua (3-4) g 312
Resultados
1. Peso específico de la grava 1/(2-5) g/cm3 2.63
2. Peso específico de la masa S.S.S. 2/(2-5) g/cm3 2.66
3. Peso específico aparente 1/(1-5) g/cm3 2.70
4. Porcentaje de absorción ((2-1)/1)*100 % 1.01

Ensayo de contenido de Humedad


 Agregado Fino
Peso de la muestra húmeda 280
Peso de la muestra seca 275
Contenido de humedad 1.82
Promedio 1.82

 Agregado Grueso
Peso de la muestra húmeda 600
Peso de la muestra seca 591
Contenido de humedad 1.52
Contenido de humedad (Promedio) 1.52

47
Diseño de mezclas

a). Requerimientos:

Resistencia especificada : 280 Kg. /cm².


Uso : estructura estándar
Cemento : Pacasmayo
Agregados :
Piedra cantera: LasTres Tomas
Arena cantera: La victoria

Características:
Arena Piedra
Humedad natural 1.82 % 1.52 %
Absorción 0.85 % 1.01 %
Peso específico de la masa 2.63 2.66
Peso unitario varillado 1.75 gr/cm3 1.44 gr/cm3
Peso unitario suelto seco 1.58 gr/cm3 1.41 gr/cm3
Módulo de fineza 2.88
Tamaño Máx. Nominal del agregado 1/2”

b). Dosificación:

1. Selección de la relación Agua –Cemento (A/C):

Para lograr una resistencia promedio da: 280 + 84 = 364 kg/cm²

Se requiere una relación A/C = 0.466

Por condiciones de exposición se requiere una relación A/C = 0.45

2. Estimación del agua de mezclado y contenido de aire:

Para un asentamiento de: 6 a 7” = 228 litros/m³ Aire: 2.5 %

3. Contenido de cemento:
228 / 0.45 = 507 Kg.
Aproximadamente: 11.92 bolsas / m³

4. Estimación del contenido de agregado grueso.

0.543 m³ * 1.440 *1000 kg/m3 = 781.92 kg

48
5. Estimación del contenido de agregado fino:

Volumen de agua 228/1000 = 0.228 m³


Volumen sólido de cemento 507/3150 = 0.161m³
Volumen sólido de agregado grueso 781.92/2660 =0.294 m³
Volumen de aire = 0.025 m³
---------------------
0.708 m³
Volumen de sólido de arena requerida: 1 - 0.708 = 0.292 m³
Peso de arena seca requerida : 0.292 * 2.63 * 1000 = 768.48 Kg.

6. Resumen de materiales por metro cúbico:

Agua (neta de mezclado) = 228 litros


Cemento =506.67 Kg.
Agregado Grueso =768.48 Kg.
Agregado Fino =781.92 Kg.

7. Ajuste por humedad del agregado:


Por humedad total (pesos ajustados)

Agregado fino: 768.48* (1+ 1.82/ 100) =782.47 Kg.


Agregado grueso: 781.92* (1+ 1.52/ 100) =793.81 Kg.

Agua para ser añadida por corrección por absorción

Agregado fino: 768.48* * (1.82 - 0.85)/ 100 = 7.45 Kg.


Agregado grueso: 781.92* (1.52 - 1.01)/ 100 = 3.99 Kg.
-----------------------
11.44 Kg.

228 - (11.44) = 216.56 litros

8. Resumen:

Agua Efectiva (total de mezclado) = 217 litros


Cemento = 507 Kg.
Agregado Grueso = 782 Kg.
Agregado Fino = 794 Kg.

DOSIFICACIÓN EN PESO:

1 : 1.54 : 1.57 / 18 litros/sacos

Relación Agua – Cemento de diseño = 0.45


Relación Agua - Cemento efectiva = 217 /507 = 0.43

49
Resumen de pesos de materiales para 1m3
Tanda (0.015 m3)
Concreto Convencional
Cemento 507 7.605
Agregado Fino 782 11.730
Agregado Grueso 794 11.910
Agua Efectiva 217 3.255
TOTAL 34.500 Kg

Resumen de pesos de materiales para 1m3


Tanda (0.015 m3)
Concreto con uso de aditivo superplastificante
Cemento 507 7.605
Agregado Fino 782 11.730
Agregado Grueso 794 11.910
Agua Efectiva 217 – 5.07 3.179
Aditivo (1% del cemento) 5.07 0.076
TOTAL 34.500 Kg

50
ENSAYOS

Figura 5_Diseño de mezcla

Figura 6_Peso de los agregados

Figura 7_Prueba del Slump

51
Figura 8_ Elaboración de Probetas

Figura 9_ Elaboración de Probetas

Figura 10_ Curado de las probetas

52
Figura 11_ Curado del concreto

Figura 12_ Roptura de Probetas

53

S-ar putea să vă placă și