Sunteți pe pagina 1din 31

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA ESCUELA

PROFESIONAL DE DERECHO

CARACTERIZACIÓN DEL PROCESO PENAL SOBRE LA ESTAFA


GENERICA; EXPEDIENTE N° 01448-2015-0-0501-JR-PE-03; CUARTA
FISCALIA PROVINCIAL PENAL, HUAMANGA, DISTRITO
JUDICIAL DE SAN JUAN BAUTISTA DE AYACUCHO, PERÚ. 2015

PROYECTO DE TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO


DE BACHILLER EN DERECHO
Autor
Est. Amiquero Huicho, Katherin Estefanny

Asesor
Dr. Infante Cisneros, Wuiliam

AYACUCHO – 2017
DEDICATORIA

El presente Proyecto de Taller de


Investigación I está dedicado.

A mis padres por ser la razón de mi


superación, y el apoyo espiritual y moral
que me brindan día a día, y en sus apoyos
económicos que me brindan para lograr
mis objetivos.
CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………………………………………………………….1
2. PLANTEAMIENTO DE INVESTIGACIÓN .................................................................................................. 2
2.1planteamiento del problema ............................................................................................................... 2
2.1.1. Caracterización del problema ......................................................................................................... 2
2.1.2. Enunciado del problema ................................................................................................................. 3
2.2. Objetivos de la investigación ............................................................................................................. 3
2.2.1. Objetivo general.............................................................................................................................. 3
2.2.2. Objetivos específicos ...................................................................................................................... 3
2.3. Justificación de la investigación ......................................................................................................... 4
3. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL ......................................................................................................... 5
3.1. Antecedentes ..................................................................................................................................... 5
3.1.2. Derecho Romano ............................................................................................................................ 6
3.1.3. Derecho Germánico ........................................................................................................................ 7
3.2. Bases teóricas de la investigación ...................................................................................................... 7
3.2.1. Que es el proceso penal .................................................................................................................. 7
3.2.2. Etapas del proceso de acuerdo con el Código de Procedimientos Penales y el Nuevo Código
Procesal Penal. .......................................................................................................................................... 7
3.2.2.1. Actores del proceso ................................................................................................................... 10
3.2.2.2. El esquema acusatorio en funcionamiento ............................................................................... 11
3.2.2.3. Ventajas del nuevo modelo ....................................................................................................... 12
3.2.2.4. Garantiza la inmediación ........................................................................................................... 12
3.2.2.5. Promueve la publicidad del proceso penal y permite la transparencia .................................... 13
3.2.2.6. La defensa de la víctima ............................................................................................................. 15
3.2.2.7. La audiencia de prisión preventiva tiene que realizarse con el imputado presente ................. 15
3.2.2.8. Garantías propias del nuevo modelo procesal .......................................................................... 15
3.3. Código de Procedimientos Penales.................................................................................................. 16
3.3.1. El proceso penal se desarrolla en dos etapas ............................................................................... 16
3.4. Hipótesis........................................................................................................................................... 22
4. METODOLOGÍA ................................................................................................................................... 23
4.1.1. Tipo de investigación................................................................................................................... 23
4.3. Unidad de análisis ............................................................................................................................ 23
4.4. Cuadro 1. Definición y operacionalización de la variable en estudio .............................................. 24
4.5. Cuadro2. Matriz de consistencia...................................................................................................... 25
REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍAS.................................................................... …………………...27
1

1. INTRODUCCION

El presente Proyecto de Investigación estará referida a la caracterización del proceso judicial


sobre el presente delito contra el patrimonio en la modalidad de Estafa Genérica, del expediente
N° 01448-2015-0-0501-GR-PE-03; tramitado en la cuarta fiscalía provincial penal de Huamanga
– Ayacucho, perteneciente al Distrito Judicial de San Juan Bautista de Ayacucho – Perú.

Cuando repasamos nuestros libros de derecho y además recurrimos a la jurisprudencia para


clarificar algunas interrogantes que surgen en relación a los delito contra el patrimonio en la
modalidad de Estafa Genérica, observamos que en la doctrina nacional ha sido uno de los delitos
menos estudiados en relación a otros que sí han merecido una especial y amplia dedicación como
es el caso de los Delitos Contra la Vida, el Cuerpo y la Salud; Contra el Patrimonio; Contra la
Administración Pública; Contra la Salud Pública y otros, sobre los cuales abunda material
bibliográfico. (Avila, 2012).

El delito contra el patrimonio en la modalidad de Estafa Genérica, es pese a todo, un tipo


residual es decir que sólo se aplicará a los hechos punibles, en la medida en que estos supuestos
no tengan cabida en ninguno de los tipos precedentes (al Art. 196º del Código Penal Peruano).
(Seva, 2013).

En el problema planteado se considera necesario definir Estafa Genérica, Estafa Agravada y


también hablaremos acerca de los supuestos Tipos de Estafa en el Perú. Respecto al proceso
puede conceptuarse, como medio de herramienta que los órganos jurisdiccionales utilizan para
atender a los justiciables que solicitan la defensa de sus derechos. Por lo tanto está dirigido por el
Juez quien está facultado para aplicar el derecho que corresponda y resolver la controversia
planteada ante su despacho.

Para finalizar, el proyecto de investigación se concordara en el art. 196º del Código Penal
Peruano.
2

2. PLANTEAMIENTO DE INVESTIGACIÓN

2.1Planteamiento del problema

2.1.1. Caracterización del problema

Una de las principales preocupaciones en la reforma de la administración de justicia radica en


cómo mejorar la justicia penal. Ello se debe a que existen diversos factores que la afectan
negativamente: a) la demora en los procesos, una de cuyas consecuencias es el promedio
histórico de 80% de presos sin condena en las cárceles; b) las condiciones que favorecen que se
produzcan casos de corrupción; c) la proliferación de procesos sumarios en el marco de una
lógica formalista, que no contiene especiales garantías para las partes; d)la gran sobrecarga
procesal, que imposibilita la adecuada impartición de justicia; y e) los altos índices de
inseguridad ciudadana, en parte por la ausencia de una justicia penal eficiente. (JUDICIAL,
2008).

Por estos problemas, sumados al hecho de que nada menos que 42% de la carga procesal está
representada por casos de delitos y faltas, pasó a ser urgente la necesidad de contar con un NCPP
que significara hacer el tránsito que ya habían hecho otros países, de un modelo procesal penal
básicamente inquisitivo a uno claramente acusatorio. (JUDICIAL, 2008).

¿Cuándo se manifestó esta necesidad? Es posible afirmar que fue desde fines de la década de
1980. Por ello, en 1991 se promulgó el que en aquella época fue considerado un nuevo código
procesal penal. Sin embargo, la vigencia de sus normas principales fue postergada durante más
de una década. Una vez iniciada la transición democrática en el país en el año 2000, con los
sucesivos gobiernos de los presidentes Valentín Paniagua y Alejandro Toledo, nuevamente
retornó la idea de que era improrrogable este cambio de modelo procesal penal. (JUDICIAL,
2008).

Así, recién el 28 de julio del 2004 se promulgó, mediante Decreto Legislativo 957, el esperado
NCPP, que mostraba una inequívoca orientación acusatoria y desplazaba definitivamente las
características inquisitoriales contenidas en el Código de Procedimientos Penales de 1940, que
durante tantas décadas había caracterizado el desarrollo y la aplicación de la justicia penal en el
3

país y que había ocasionado, en gran medida, los problemas que brevemente hemos reseñado.
(JUDICIAL, 2008).

El nuevo sistema, como se ha mencionado, es de corte acusatorio. Lo que se pretende con el


NCPP es que la justicia peruana se aparte de un proceso inquisitivo que, conceptualmente, pero
sobre todo en su aplicación durante años, se ha caracterizado por ser básicamente secreto,
escrito, burocrático, formalista, incomprensible, aislado de la ciudadanía, despersonalizado,
ritualista, poco creativo, medroso, preocupado por el trámite y no por la solución del conflicto,
memorista y acrítico, para pasar a un sistema acusatorio que se basa, en principio no obstante,
veremos si esto se da en la práctica, en un método de juzgamiento realizado al amparo de las
garantías constitucionales de la oralidad, la publicidad, la inmediación y la contradicción, con la
posibilidad de la suspensión del proceso, y de una rebaja de la pena por la admisión de los
hechos por parte del inculpado. (JUDICIAL, 2008).

Para lograr este cambio de una lógica inquisitiva a una acusatoria, se requiere modificar el
íntegro de la estructura del proceso penal, desde la cantidad de etapas y sus respectivos
responsables hasta las funciones del juez, del fiscal y de la Policía Nacional del Perú.
(JUDICIAL, 2008).

2.1.2. Enunciado del problema

¿Cómo se podrían dar las características del proceso judicial de Estafa Genérica del expediente
N° 01448-2015-0-0501-GR-PE-03; tramitado en la cuarta fiscalía provincial penal de Huamanga
– Ayacucho, perteneciente al Distrito Judicial de San Juan Bautista de Ayacucho – Perú 2015?
Para resolver el problema de investigación se trazaron los siguientes objetivos.

2.2. Objetivos de la investigación

2.2.1. Objetivo general

Determinar la caracterización del proceso judicial de Estafa Genérica del expediente N° 01448-
2015-0-0501-GR-PE-03; tramitado en la cuarta fiscalía provincial penal de Huamanga –
Ayacucho, perteneciente al Distrito Judicial de San Juan Bautista de Ayacucho – Perú 2015?
4

2.2.2. Objetivos específicos

Para alcanzar el objetivo general los objetivos específicos serán:

 Identificar el cumplimiento de los plazos, en el proceso judicial.


 Identificar la claridad de las resoluciones, en el proceso judicial.
 Identificar la congruencia de los puntos controvertidos con la posición de las
partes, en el proceso judicial.
 Identificar las condiciones que garantizan el debido proceso, en el proceso
judicial.
 Identificar la congruencia de los medios probatorios admitidos con la(s)
pretensión(es) planteadas y los puntos controvertidos establecidos, en el proceso
judicial.
 Identificar si los hechos sobre la estafa genérica expuestos en el proceso, son
idóneas para sustentar la causal invocada.
 Identificar si los hechos sobre la estafa genérica expuestos en el proceso, son
idóneos para sustentar la causal invocada

2.3. Justificación de la investigación

El estudio se justifica, porque aborda una variable perteneciente a la Línea de Investigación


“Procesos Judiciales y Propuestas Legislativas” orientada a contribuir en la mitigación y solución
de situaciones problemáticas que involucran al sistema de justicia De esa manera, el delito de
falsedad genérica constituye la simulación, suposición o alteración de la verdad de forma
intencional. Es decir, maquillar o hacer parecer un hecho como cierto imitando o fingiendo algo
que no es. Nuestra sociedad actual viene sufriendo cambios indiscutibles. Un cambio positivo lo
observamos en el desarrollo inmobiliario y económico. Pero, como todo avance social, este trae
consigo algunos problemas delictivos, el gran problema que atraviesa el país es hoy el de las
falsificaciones y estafas (defraudaciones) originadas a partir del propio boom inmobiliario, que
lleva a personas inescrupulosas a falsificar documentos con el fin de obtener ventajas
económicas ilícitas. (CARRANZA, 2017).
5

También se justifica; porque es una actividad sistemática que coloca al investigador frente a
frente con el fenómeno en el estudio (el proceso judicial); por lo tanto, dicha experiencia
facilitará la verificación del derecho, procesal y sustantivo, aplicado al proceso; también
facilitará, constatar los actos procesales de los sujetos del proceso; los cuales contribuirán a que
el investigador pueda identificar, recolectar los datos e interpretar los resultados; implicará,
además, aplicar una revisión constante de la literatura general y especializada como recurso
cognitivo necesario para identificar las características del proceso judicial. Evidentemente
tratándose del análisis de un solo proceso judicial, los resultados de éste contribuirán a facilitar la
realización de trabajos consolidados, donde será posible constatar si existe homogenización de
criterios para resolver controversias similares. Donde el estudiante, permitirá fortalecer su
formación investigativa, mejorar su capacidad de lectura interpretativa, analítica y, la defensa de
los hallazgos, facilitará observar su formación y nivel profesional.

3. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

3.1. Antecedentes

La estafa proviene de la voz italiana (estribo) de la cual deriva el verbo staffre (perder los
estribos salirse los pies de los estribos) según los estudiosos de nuestra lengua, primitivamente
fue expresión o palabra utilizada por el hampa para denominar “lom ¿que el ladrón da al rufián,”
entendiéndose por estafador “el rufián que estafa o quita algo al ladrón”
Siendo recogida la expresión por los clásicos españoles que la utilizan en el sentido de engaño o
maniobras engañosas.

Es un delito Contra la Fe Pública, el delito de Falsificación de Documentos, en constituye el


delito más representativo de los delitos Contra la Fe Pública por su alta incidencia y, por que
además, conforma la base de los delitos contra la Fe Pública. Como sabemos, este delito se
encontró regulado en el Código Penal a través del artículo196º. Desde entonces, según los
cambios legislativos producidos, dicho tipo penal no ha sufrido variaciones. En ese sentido, es
preciso señalar que este delito apareció en primer término como protección del derecho a la
verdad, luego de lo cual se acogió como bien jurídico protegido la fe pública y posteriormente –
a través de las nuevas tendencias – se adoptó una visión utilitaria del bien jurídico en razón al rol
fundamental que pasaba a ocupar el documento como prueba de las diferentes relaciones
jurídicas, pues, debido al desarrollo del tráfico jurídico, se necesitaba de un instrumento que
6

asegure el contenido y alcance de las obligaciones, que no podía ser otro que el documento,
tradicionalmente considerado como un medio de prueba . (Seva, 2013).

Sin embargo existen discrepancias sobre el bien jurídico protegido por estos delitos debido a que
las nuevas tendencias - que proponen tener por ámbito de protección tan solo la seguridad en el
tráfico jurídico en razón del afianzamiento del documento como instrumento de prueba-
muestran falencias que las hacen vulnerables a críticas doctrinarias. (Seva, 2013).

Adicionalmente, como referencia, es preciso señalar que aunque el artículo 196° el Código Penal
muestra diversas variantes en cuanto a la conducta típica, lo cual ha contribuido en parte a la
diversidad de posiciones respecto al bien jurídico protegido, la verdad continúa siendo un bien
tutelado por los delitos contra la Fe Pública en tanto su vulneración genere perjuicios, tal como
se aprecia del artículo 196° del Código Penal. (Seva, 2013).

3.1.2. Derecho Romano

El nomen iuris del delito de estafa, deriva del Derecho Romano, donde se conocía al crimen
stellionatus, como el hecho punible por el que se obtiene provecho indebido a causa del engaño,
para CARRARA proviene del estelión o salamandra, animal variopinto en función a los rayos
del sol, en alusión a los camuflajes que el autor del delito debe emplear para su realización,
aplicado a todos los delitos cometidos en perjuicio del patrimonio ajeno.

Es reconocido que el Código Penal español de 1822 fue el que utilizó el rótulo de "estafa" por
primera vez, para denominar a las conductas por las que el autor, por medio del engaño o
cualquier otro acto fraudulento, hace que la víctima le entregue en forma voluntaria parte o el
total de su patrimonio.

A diferencia de muchas legislaciones, como la argentina y chilena donde, basadas en el arquetipo


de Las Partidas de Alfonso el Sabio, que estimó que éste delito no podría ser definido, sino
ejemplificado, se utiliza un sistema casuístico, nuestro Código Penal ha tipificado el delito contra
el patrimonio, en su modalidad de estafa y otras defraudaciones, sub tipo ESTAFA GENÉRICA,
en su artículo 196°, que a tenor de la letra dice: "El que procura para sí o para otro un provecho
ilícito en perjuicio de tercero, induciendo o manteniendo en error al agraviado mediante engaño,
astucia, ardid u otra forma fraudulenta" (la negrita es nuestra).

El bien jurídicamente protegido por el delito de estafa genérica, según una concepción
económico-jurídica, es el patrimonio, de manera específica, se protege la situación de
disponibilidad que tienen las personas sobre sus bienes, derechos o cualquier otro objeto,
siempre que tal situación tenga una protección jurídica de relevancia económica.
7

La pena se hizo particularmente severa para la falsificación de la moneda, por que vio en ella una
ofensa a la facultad del Estado para acuñar moneda y a la persona del emperador cuya efigie
parecía en ella. Fue así a partir de Constantino, considerado un delito de lesa majestad. (Seva,
2013).

3.1.3. Derecho Germánico

Este derecho castigó severamente las ESTAFAS en la edad media se ha considerado como
ESTAFA sin carecer de legitimidad, tenía un contenido no verdadero así también en la fase
avanzada de esa edad, a estafa se la trata, por lo general; resulta curioso también que en la Edad
Media el delito de estafa era cometido por los mismos reyes, quienes para efectuar pagos a otras
naciones la emitían con menor cantidad de metal fino, agregando otras sustancias para completar
el peso. (Seva, 2013)

3.2. Bases teóricas de la investigación

3.2.1. Que es el proceso penal

Se conoce con el nombre de procedimiento penal; a las etapas, y los pasos dentro de ellas, que
debe seguir la causa judicial incoada por la comisión de un delito tipificado en el Código Penal
para investigar si ocurrió, como ocurrió, quien lo cometió y cómo, para arribar a una sentencia
condenatoria o absolutoria del acusado. (DeConceptos.com, 2017)

Es la parte práctica del Derecho Penal, donde el aparato judicial competente se moviliza para
hallar la verdad y la justicia en un caso concreto no prescripto, sometido a su examen, partiendo
de la base de que el imputado es inocente, hasta que lo contrario sea comprobado, y aplicando el
Derecho contenido en el Código de Fondo (Código Penal). (DeConceptos.com, 2017)

3.2.2. Etapas del proceso de acuerdo con el Código de Procedimientos Penales y el Nuevo

Código Procesal Penal.

El proceso penal, de acuerdo con el Código de Procedimientos Penales, tiene las siguientes
etapas:
8

 Es precedido por la etapa preliminar que, a pesar de no formar parte del proceso penal
propiamente dicho, supone toda la fase de investigación, que está exclusivamente a cargo
del fiscal, quien cuenta con la colaboración de la Policía Nacional. El objetivo primordial
de esta etapa consiste en determinar si existen o no elementos de convicción suficientes
para entablar la denuncia contra el inculpado. (Ernesto de la Jara, 2008).
 La primera etapa del proceso penal, la «instrucción», está exclusivamente a cargo del
juez instructor y consiste, en lo fundamental, en reunir la prueba de la realización del
delito, las circunstancias en que se ha perpetrado, sus móviles y descubrir a los autores y
cómplices del mismo, estableciendo la distinta participación que hayan tenido en los
actos preparatorios, en la ejecución o después de su realización, sea para borrar las
huellas que sirvan para su descubrimiento, para prestar auxilio a los responsables, o para
aprovecharse en alguna forma de sus resultados. Durante esta etapa, el juez instructor es
el responsable y encargado de realizar las investigaciones, pero deberá citar al fiscal a
toda diligencia, para que él sea el garante de la idoneidad de la diligencia en curso y
defienda los derechos fundamentales de las partes implicadas inculpados y agraviados.
(Ernesto de la Jara, 2008).
 La segunda etapa del proceso penal es el juicio oral, cuyo objetivo es la búsqueda de la
verdad y la posterior sanción o absolución del inculpado, mediante una sentencia
sancionatoria o exculpatoria, según sea el caso. El fiscal hace las veces de defensor del
Estado, la legalidad y la sociedad, y participa en todas las audiencias sin excepción
alguna. (Ernesto de la Jara, 2008).

Por su parte, el proceso penal de tipo acusatorio, contenido en el NCPP, supone tres etapas bien
diferenciadas:

 La primera es la llamada investigación preparatoria, que de acuerdo con el artículo 321,


inciso 1, del NCPP del 2004, persigue reunir los elementos de convicción, de cargo y de
descargo que permitan al fiscal decidir si formula o no acusación y, en su caso, al
imputado preparar su defensa. Tiene por finalidad determinar si la conducta incriminada
es delictuosa, las circunstancias o móviles de la perpetración, la identidad del autor o
partícipe y de la víctima, así como la existencia del daño causado. Toda actividad
concerniente a la investigación del presunto delito recae sobre el fiscal, quien al
9

instituirse como titular de la acción penal en los delitos de persecución pública, tiene el
deber de la carga de la prueba. Por consiguiente, el fiscal dirige y conduce la
investigación preliminar desde su inicio. Para ello, tiene la facultad de solicitar a la
Policía Nacional la realización de las diligencias que considere conveniente efectuar para
esclarecer la situación de hecho ocurrida. En esta etapa, la labor del juez debe ser la de
garante del debido proceso y del respeto de los derechos fundamentales de las partes,
reconocidos por la Constitución. Para ello, el juez actúa como órgano decisorio, a
requerimiento del fiscal o de las partes, para a) autorizar la constitución de las partes; b)
pronunciarse sobre las medidas limitativas de derechos que requieran orden judicial y
cuando corresponda las medidas de protección; c) resolver excepciones, cuestiones
previas y prejudiciales; d) realizar los actos de prueba anticipada y e) controlar el
cumplimiento del plazo en las condiciones fijadas en el código correspondiente. (Ernesto
de la Jara, 2008).
 La segunda etapa es llamada etapa intermedia, y se caracteriza fundamentalmente porque
el juez de la etapa preparatoria revisa, en audiencia de control preliminar, la decisión final
del fiscal: el requerimiento de acusación fiscal o el requerimiento de sobreseimiento de la
causa. En ambos casos, el juez confirmará la decisión del fiscal únicamente si considera
que él la fundamentó con argumentos convincentes. En el primer caso, emitirá un auto de
enjuiciamiento contra el presunto implicado y se dará inicio a la tercera etapa del proceso
penal, el juzgamiento; en el segundo caso, emitirá un auto de sobreseimiento y la causa se
archivará con carácter definitivo. (Ernesto de la Jara, 2008).
 Luego viene la tercera y última etapa, llamada juzgamiento, que es la etapa principal del
proceso penal. Ésta se realizará sobre la base de la acusación del fiscal y tendrá como
objetivo primordial que se dicte sentencia sobre los fundamentos expresados por las
partes procesales, tanto por el fiscal como por el defensor del Estado y el abogado
defensor, representante del imputado. El juzgamiento se realizará en una única audiencia
con sesiones continuas e ininterrumpidas hasta su conclusión y de acuerdo con las
garantías constitucionales referidas en los párrafos precedentes. (Ernesto de la Jara,
2008).
10

Las diferencias en cuanto a la estructura del proceso penal de corte inquisitivo propuesto por el
Código de Procedimientos Penales de 1940 en comparación con el NCPP del 2004 consisten,
entonces, en que el NCPP divide el proceso penal en tres etapas la investigación preparatoria, la
etapa intermedia y el juzgamiento, mientras que el código anterior lo hace únicamente en dos: la
instrucción y el juicio oral. (Ernesto de la Jara, 2008).

3.2.2.1. Actores del proceso

 En el NCPP, el fiscal se constituye como el único responsable de las investigaciones para


determinar la apertura o no de la acusación penal contra el imputado, función que cumple
en el marco de la investigación preparatoria. Las razones del requerimiento del fiscal se
sustentan en la audiencia de control de la etapa intermedia, ante el juez de la
investigación preparatoria, y en el marco de la etapa de juzgamiento, el fiscal hace de
defensor de los intereses estatales mediante la sustentación de los elementos de
convicción determinantes para considerar que el inculpado merece una sanción
condenatoria. En cambio, en el proceso penal referido en el Código de Procedimientos
Penales de 1940, el fiscal es el encargado de la investigación preliminar, con la
importante diferencia de que ésta no forma parte del proceso penal propiamente dicho y,
por consiguiente, sus conclusiones serán consideradas sólo como información relevante
para el juez instructor, quien podrá coincidir o discrepar con lo establecido por el fiscal.
El juez instructor volverá a efectuar el íntegro de la investigación realizada por el fiscal y,
en el marco del proceso penal, solicitará al fiscal y a la Policía Nacional que lo apoyen en
la realización de las diligencias que considere convenientes para el esclarecimiento del
presunto ilícito penal. (JUDICIAL, 2008).
 En el proceso penal propuesto por el código correspondiente al 2004, el juez se dedica
sólo al juzgamiento y no a la investigación, que está a cargo del fiscal. Así, el juez, para
efectos de la probanza de los hechos, sólo se pronuncia sobre las medidas limitativas de
derechos que requieran orden judicial. Asimismo, el juez dispone también las medidas de
protección; resuelve excepciones, cuestiones previas y prejudiciales; y realiza los actos de
prueba anticipada según se lo soliciten.
 Así, el NCPP pretende garantizar la división de funciones entre los representantes del
Ministerio Público y del Poder Judicial. El Código Procesal Penal del 2004, por su corte
11

acusatorio, prioriza la oralidad y, de esa manera, crea las condiciones necesarias para una
mayor celeridad del proceso penal. Garantiza la oralidad mediante la realización del
íntegro de las audiencias de manera oral, reservando la escritura únicamente para todos
los efectos de las notificaciones y demás elementos que es absolutamente necesario que
se presenten por escrito. De este modo, los jueces de las distintas audiencias recién
conocerán el caso que deben resolver, así como las situaciones afines, mediante las
exposiciones orales que tanto el fiscal como el abogado defensor llevarán a cabo en las
audiencias. (JUDICIAL, 2008).
 En cambio, el Código de Procedimientos Penales terminó por olvidar la importancia de la
oralidad y la dejó sumergida en el sinnúmero de documentos escritos que se presentan en
el marco de los procesos penales de corte inquisitivo. A su vez, el NCPP pretende
garantizar la celeridad a través de dos medidas: a) el establecimiento de plazos estrictos
que deberán cumplir tanto las partes del proceso como el juez encargado de resolver la
causa y b) la ausencia de escritos innecesarios, que se convierten en elementos procesales
que no hacen más que demorar el proceso. (JUDICIAL, 2008).

3.2.2.2. El esquema acusatorio en funcionamiento

El nuevo esquema procesal penal de corte acusatorio cuenta, como ya hemos señalado, con
tres fases. Veamos muy brevemente cómo se desarrollan estas fases y cómo se conectan unas
con otras.

La primera fase, de investigación preparatoria, comienza con la interposición de la denuncia,


luego de lo cual se inician las diligencias preliminares. El fiscal tiene 20 días para determinar
si existen indicios de la comisión de un delito. Concluido este plazo, el fiscal debe decidir
entre: a) formalizar y continuar la investigación preparatoria o b) archivar la denuncia. La
formalización de la investigación preparatoria da inicio a un lapso de 120 días en los que el
fiscal, con apoyo policial, tiene que convencerse de la responsabilidad o inocencia de las
personas denunciadas, para lo cual debe desarrollar todos los actos de investigación
necesarios. A su vez, en dicho lapso el fiscal puede requerir al juez el otorgamiento de
medidas cautelares o la aplicación de procedimientos especiales. Concluido dicho plazo, se
da inicio a la etapa intermedia, que comienza con la decisión del fiscal respecto a formular un
12

requerimiento de acusación, por estar convencido de la responsabilidad, o formular un


requerimiento de sobreseimiento, por considerar que no existe responsabilidad. Como puede
notarse, el sustento de esta decisión se encuentra en la fase de la investigación preliminar.
Luego de que el juez ha recibido el requerimiento y las partes han sido notificadas, tiene
lugar la audiencia preliminar, en caso de que se haya optado por la acusación, o la audiencia
de sobreseimiento, si se ha optado por el sobreseimiento. En ambos casos, el juez debe
controlar que los actos del fiscal cumplan con los requisitos establecidos en el NCPP. Si se
ha optado por la acusación, el juez dictara un auto de enjuiciamiento, y por ende existirá
juicio oral; si, por el contrario, se ha optado por el sobreseimiento, el caso será archivado.
Con uno de estos actos concluye la etapa intermedia. Si se ha dictado un auto de
enjuiciamiento, los actuados se envían al juez penal competente, quien dicta un auto de
citación a juicio. El juicio oral debe tener lugar en la fecha señalada y la sentencia será
emitida en un plazo máximo de 48 horas luego de realizada la audiencia. (JUDICIAL, 2008).

3.2.2.3. Ventajas del nuevo modelo

Luego de haber revisado las principales diferencias estructurales, vemos los beneficios que
trae el nuevo modelo:

a) Oralidad

El NCPP instaura al principio de oralidad como un elemento esencial de todo proceso penal,
razón por la cual ésta debe ser garantía de toda etapa y actuación procesal.

Así, la oralidad permite la finalización de todo proceso penal de manera oportuna, además de
ciertos otros beneficios inherentes a ella, entre los cuales destacan: (JUDICIAL, 2008)

3.2.2.4. Garantiza la inmediación

La inmediación entendida como la necesaria percepción de la prueba por parte del juez y su
participación personal y directa en la producción del medio probatorio es, como se ve,
garantizada por la oralidad, en tanto la obligatoria actuación oral de los medios probatorios, ya
sea en su práctica o durante el juicio.
13

Así, la oralidad como principio característico del proceso penal garantiza la inmediación y, con
ello, colabora a la eficiencia de las resoluciones, en tanto éstas, indefectiblemente, se construirán
sobre la base de medios probatorios actuados ante el juez. Esta garantía permite al juez escuchar
tanto los argumentos para sostener cada medio probatorio como los contraargumentos a éstos, de
manera tal que se enriquece con información de suma importancia para valorar los medios
probatorios y, posteriormente, para emitir sentencia. (JUDICIAL, 2008).

3.2.2.5. Promueve la publicidad del proceso penal y permite la transparencia

La publicidad del proceso penal supone la realización de los distintos actos procesales de manera
abierta a todos los ciudadanos o al público en general, sin secretismos ni límites de acceso a la
información inherente al caso judicial, salvo muy pocas excepciones previstas explícita y
restrictivamente por la ley. En el marco del sistema inquisitivo, esto no ha sucedido así. Si bien
las audiencias han venido siendo, por regla general, abiertas al público, esto no ha asegurado la
publicidad del proceso, en tanto las actuaciones procesales se realizan en forma escrita y, por
ello, la comprensión de lo que está ocurriendo por parte de los asistentes se torna sumamente
compleja. Es decir, la publicidad del proceso penal en el marco del Código de Procedimientos
Penales de 1940 beneficia sólo a las partes procesales que han tenido la oportunidad de revisar
previamente el expediente. Más aún si consideramos que el acceso a los expedientes judiciales se
ve también sumamente restringido y dirigido en forma directa sólo a los interesados en la
resolución del conflicto es decir, a las partes procesales y a sus abogados, lo que coloca la
publicidad del proceso penal en una situación bastante endeble. (JUDICIAL, 2008).

El proceso penal de corte acusatorio, recogido por el NCPP, ha traído modificaciones sustantivas
respecto a la publicidad. La oralidad obligatoria de los actos procesales, de la actuación de
pruebas y demás, ha permitido que la realización de las audiencias se lleve a cabo de manera
acorde con la característica esencial del proceso penal: la publicidad.

Es que la oralidad tiene la virtud de permitir la transparencia del proceso penal mediante la
posibilidad de que los asistentes a las distintas audiencias se puedan nutrir de toda la información
que será valorada por el juez al momento de emitir la sentencia. Consecuentemente, gozar de
esta información les otorga la facultad de fiscalizar en forma directa la actividad de los distintos
sujetos procesales. Por consiguiente, la oralidad, en combinación con la garantía procesal de la
14

publicidad del proceso penal, ha facilitado que éste se realice de manera realmente pública y
transparente. (JUDICIAL, 2008).

b) Separación de funciones

La delimitación de las funciones que establece el NCPP, otorgándoles a los fiscales la labor de
investigar y a los jueces la de juzgar, ha permitido evitar supuestos de duplicidad de funciones y
lograr mayor eficiencia y especialización en la tarea de administrar justicia. A diferencia de la
etapa preliminar del Código de 1940, la investigación preparatoria del Código del 2004 supone
que las conclusiones de la etapa en cuestión se materializarán por decisión del fiscal en una
denuncia penal o en el archivo del caso, pero no en actos de investigación similares, salvo por la
diferencia única de que, en esta nueva ocasión, éstos estarán a cargo del juez. Así, los actos
preparatorios para determinar la apertura de la denuncia penal o, en su defecto, el archivamiento
del caso, sólo se realizarán una vez y tendrán como encargado exclusivo al fiscal. De esta manera
se evita que el Poder Judicial haga de juez y parte juez administrando justicia y parte acusando al
inculpado, y se perfila claramente el papel del Ministerio Público. (JUDICIAL, 2008).

c) Celeridad

El NCPP pretende garantizar notoriamente la celeridad de los procesos mediante, entre otras
medidas, el establecimiento de una serie de plazos poco flexibles y de obligatorio cumplimiento
por todas las partes procesales. Este cambio frente al Código de Procedimientos Penales de 1940
se fundamenta en que, en el nuevo sistema procesal penal, las partes procesales deben exponer
sus argumentos de manera oral. Así, los escritos denuncias, contestaciones, presentación de
pruebas y demás, que exigían a los jueces horas de lectura y a las partes días de trabajo, han
perdido toda vigencia y ya no suponen una demora innecesaria. Ahora, toda la información debe
ser brindada en diligencias como el juicio oral, de manera tal que el procesamiento de la referida
información por parte del juez no tomará mayor tiempo que lo que la audiencia del juicio oral
dure. Así, las deficiencias en la celeridad que se presentaban con el Código de Procedimientos
Penales de 1940 pretenden ser solucionadas, en principio, a través de dos medidas: a) la
realización del íntegro del proceso penal de manera oral y b) el establecimiento de plazos claros
y nada flexibles para las partes, con cargo de sanción por cualquier incumplimiento. (JUDICIAL,
2008).
15

d) Garantías procesales

El nuevo modelo penal, acorde con los criterios del NCPP, ha aumento el reconocimiento y el
respeto de ciertas garantías procesales entre las que destacan:

3.2.2.6. La defensa de la víctima

El Ministerio Público, conforme con el artículo 95, literal c del NCPP, ha desarrollado el
Programa de Asistencia de Víctimas y Testigos, cuya finalidad es brindarles asistencia legal,
psicológica y social para asegurar tanto su bienestar como un testimonio idóneo durante la
investigación y el proceso judicial. Para ello, el Ministerio Público creó la Oficina Nacional de
Asistencia a las Víctimas y Testigos, encargada primordialmente de supervisar el cumplimiento
del programa de asistencia mencionado a nivel nacional, así como de proponer las políticas y
directrices técnicas que regulen el óptimo funcionamiento de las oficinas de apoyo de cada sede
el Ministerio Público. (JUDICIAL, 2008).

3.2.2.7. La audiencia de prisión preventiva tiene que realizarse con el imputado presente

Como bien sabemos, en el marco del Código de Procedimientos Penales de 1940, la


participación del imputado en la audiencia de prisión preventiva nunca fue un requisito para su
realización. Pero el NCPP enmienda dicho error en su artículo 271, en el que señala que la
audiencia refiriéndose a la de prisión preventiva se celebrará con la concurrencia obligatoria del
Fiscal, del imputado y su defensor. (JUDICIAL, 2008).

3.2.2.8. Garantías propias del nuevo modelo procesal

Además de todas las otras garantías que hemos mencionado, podemos señalar que las
características propias del nuevo modelo acusatorio se constituyen también como garantías de las
partes. En efecto, la oralidad, la transparencia, la celeridad y la separación de funciones son
garantías para las partes en tanto que, consideradas en conjunto, suponen la posibilidad de
acceder a una justicia directa, efectiva e imparcial. (JUDICIAL, 2008).
16

3.3. Código de Procedimientos Penales

3.3.1. El proceso penal se desarrolla en dos etapas

El proceso penal es el conjunto de actos llevados a cabo por la autoridad judicial o bajo su
inmediata dirección, destinados a establecer quién y cómo se ha cometido determinado delito y
comprobado esto, proceder a aplicarle la sanción correspondiente mediante el juicio oral. Esta
investigación comprende dos períodos o etapas: el 1 se caracteriza principalmente por la
búsqueda, recolección u selección del material probatorio, es el período investiga torio o de la
instrucción; en el 29 se debate el valor procesal de las pruebas acumuladas, es la etapa de control
y de discusión que concluye con la apreciación formulada en la sentencia. (RADA, s.f.).

No existe facultad de renunciar a la instrucción para presentarse directamente al juicio oral.


Faltaría los elementos probatorios necesarios y no se daría la garantía procesal que significa la
instrucción dirigida por el Juez y controlada por las partes. Aunque procesalmente no puede
darse esta situación, sin embargo en la práctica puede ocurrir cuando el responsable sólo es
habido en la etapa del juicio oral. En este caso se aprecian las pruebas actuadas y se le juzga
según su valor probatorio; también es posible que el Tribunal mande ampliar la instrucción
contando con la presencia del presunto responsable. (RADA, s.f.).

Dos grandes reformas introdujo el C.P. en M.C.: la primera, estableciendo la separación entre el
antiguo sumario y el plenario, para transformar este último en juicio oral; la segunda,
instituyendo el criterio de conciencia en el juzgamiento. Hasta 1920, el llamado juez del crimen
realizaba doble labor: reunía los elementos que acreditaban la culpabilidad del agente, y luego al
igual que el juez civil- dictaba sentencia, de la cual cabía apelación ante la Sala del Crimen de la
Corte Superior. En la Exposición de Motivos del referido Código se afirmaba, que el juez del
crimen, por ser el autor de la instrucción, era el menos llamado a juzgar; que, como consecuencia
inevitable de la labor investigativa, adquiría prejuicios contra el reo, de los que no podía
desprenderse, y que influían en la sentencia, con desmedro de la justicia. Quiso rodear de
absoluta imparcialidad al juzgamiento, entregándolo a quienes no habían intervenido en la
instrucción. Esta entidad era el Tribunal Correccional que, libre de ideas preconcebidas y
colocado en la posibilidad de objetivar la prueba recogida por el inferior realizaría el
17

juzgamiento, con garantía de imparcialidad; además, por ser tribunal colegiado, ofrecía mayores
posibilidades de acierto en sus fallos. (RADA, s.f.).

El proceso penal es el conjunto de actividades mediante las cuales los órganos competentes,
observando ciertos requisitos, juzgan a los infractores de la ley penal y les aplican las sanciones
establecidas. Por eso Florian dice que el objeto del proceso es la relación de derecho penal entre
el Estado y el delincuente. Ello determina su calificación de Derecho Público. Como
concatenación de actos sucesivos, su ejecución obedece a un criterio determinado: el criterio del
fin: "Los actos están ligados entre sí por el vínculo del destino común; los actos están orientados
hacia la misma meta por una fuerza inmanente que domina en el proceso, que conduce a la
conclusión representada por la sentencia". (RADA, s.f.).

Para Manzini el proceso penal o instrucción formal es "el conjunto de los actos procesales
particulares dirigidos a la comprobación del delito, a la búsqueda y conservación de las pruebas,
a la identificación v sometimiento procesal del autor y de los copartícipes de ese mismo delito",
sujeto activo de la instrucción es "el Juez", no el ministerio público que se limita a referirla y
luego a ejercitar las facultades que le reconoce la ley". (RADA, s.f.).

El momento procesal más importante es la audiencia, culminación de diversos actos


preparatorios. El proceso no puede comenzar por la vista oral; es necesario que le preceda un
período de investigación, en el cual se recojan las pruebas que más tarde sirven de fundamento a
la sentencia. La instrucción se caracteriza por la acumulación de pruebas y por el análisis crítico
de la misma. Es conveniente y de justicia que sólo se llegue al acto oral cuando existan pruebas
suficientes para establecer la responsabilidad. (RADA, s.f.)

Durante la investigación existe la imputación que contiene la denuncia, pero no la acusación


escrita que formule el Ministerio Público; cuando ésta se produce, aquella está concluida y sólo
falta la audiencia que establezca la situación legal de quienes se encuentran procesados. El acto
oral o audiencia es la síntesis del proceso; es el crisol en el cual entran en contacto todos los
elementos acumulados en el proceso para fundirse en un documento llamado sentencia. Aunque
también pueden actuarse pruebas en esta etapa es lo menos corriente; por lo general éstas se
actúan en la instrucción. (RADA, s.f.).
18

El proceso, entendido como sinónimo de juicio, se desenvuelve a modo por la unidad del fin
representado por la obtención de una sentencia que más tarde adquiera la categoría de cosa
juzgada y finalice en la ejecución. Esta unidad no basta para que el proceso se fraccione en
periodos o fases, que, sin destruirlo, relievan las etapas que atraviesa. (RADA, s.f.).

Los tratadistas discrepan en cuanto a su número. El artículo que comentamos, divide el proceso
en dos etapas: Instrucción y Juicio Oral. Sin destruir esta afirmación, en nuestra realidad legal
existen las siguientes etapas: l) La investigación policial previa, consistente en el atestado o parte
policial. Se realiza por la policía de investigaciones, fuera de todo control Judicial y de las
Partes, lo que puede ser motivo de abusos, pero dada su inmediación al delito y los especiales
medios probatorios que posee eso institución, puede constituir elemento probatorio de indudable
valor procesal. Conforme a nuestra ley procesal penal, el atestado sólo tiene valor de denuncia,
sin constituir prueba privilegiada o única, porque siempre requiere que sus conclusiones sean
comprobadas judicialmente. 2) La instrucción a cargo del juez instructor, llevada a cabo con
todas las garantías de la ley; es la etapa investigatoria y las pruebas acumuladas durante su curso
tienen pleno valor procesal, por haberse actuado bajo el control de las partes. 3) El juicio oral,
que se realiza ante el Tribunal Correccional. Por regla general no se actúan pruebas durante esta
etapa, limitándose a reproducirse las ya actuadas en la etapa anterior. Pero en ciertos casos
pueden actuarse nuevas pruebas ante el Tribunal o el mismo Tribunal llevarlas a cabo. 4) La
impugnación de la sentencia, ante la Corte Suprema, que constituye nueva etapa, puesto que ésta
puede conocer el fondo del asunto o limitarse a declarar la nulidad por inobservancia de las
formas procesales. En esta fase se comprende el recurso de Revisión, realizado con posterioridad
a la sentencia. 5) La ejecución de la sentencia, comprende varios casos: la únicamente
administrativa cuando se dispone la remisión del reo a una penitenciaría o colonia penal lo que
corre a cargo de la Dirección de Establecimientos Penales y de Tutela del Ministerio de Justicia;
la condena condicional en la cual al reo se le suspende la pena pero queda sometido al
cumplimiento de, diversas condiciones; el pago de la reparación civil a cargo del reo y que debe
hacerse efectivo en el Juzgado de origen; la rehabilitación posterior a cargo del Tribunal
sentenciador; la liberación condicional independiente de la sentencia, pero cuya vinculación está
demostrada por el hecho de que los reos sentenciados en Lima, deben solicitarla ante el mismo
Tribunal que los condenó . En los delitos de imprenta, la ejecución de la sentencia consiste en
una publicación periodística ordenada por el juzgador. Estos son los casos que pueden
19

englobarse dentro del capítulo de la ejecución de sentencia. El artículo que comentamos sólo se
refiere a las etapas dos y tres, pero la primera la reconoce al tratar de la Policía Judicial y las dos
últimas están comprendidas en los diversos capítulos del mismo Código. (RADA, s.f.).

En la instrucción, el juez realiza una labor semejante a la histórica: debe reconstruir el hecho
delictuoso, descubriendo la verdad total desde sus antecedentes hasta sus consecuencias. El autor
procurará mantenerlo en la oscuridad o hacer desaparecer las huellas para lograr la impunidad. El
instructor deberá procurar las pruebas mediante el plan trazado de antemano, rectificándolo
cuando las circunstancias lo requieran. Por eso la ley lo denomina "Director de la Instrucción"
(art. 49). En la instrucción se sigue el sistema inquisitivo, pues al juez compete exclusivamente la
actividad investigadora. El Ministerio Público colabora en esta labor, mediante sugerencias,
pedidos y apelaciones, pero nunca puede realizar una investigación por su cuenta y paralela a la
que verifica el instructor. La investigación es potestad exclusiva del juez. La participación de la
parte civil es más limitada y sólo en ciertos casos puede formular oposición o hacer pedidos,
embargos, monto de la caución, etc. El procedimiento investigatorio es escrito, al revés de la
audiencia, cuyo desarrollo principalmente es oral. Todos los actos que se realizan ante el juez
instructor, aunque sean verbales, se convierten en documentos inmediatamente, mediantes actas
singulares. La decisión final del proceso penal se fundamenta en lo actuado ante el juez y el
único modo de que ésta tenga permanencia, es hacer que conste en documento escrito todo
aquello que se ha realizado verbalmente. (RADA, s.f.).

La instrucción es reservada, pero no secreta, pues cae bajo el conocimiento de los que
intervienen en ella. En esta etapa la publicidad perturbaría el curso de la investigación, permitiría
que los cómplices y encubridores, aún no procesados urdieran tramas preparando su defensa; que
los vestigios del delito, documentos y huellas, desaparecieran por la acción de estos terceros
interesados en ocultar el hecho criminal. Todo ello obstaculizaría la marcha de la justicia. Por
estas razones la instrucción es reservada (art. 73), sin tener el carácter hermético de los antiguos
procesos inquisitoriales la audiencia es la fase pública del proceso. En concordancia con el
mandato constitucional (art. 227 de la Constitución), la ley procesal en su art. 215 ordena que la
audiencia sea pública, bajo pena de nulidad; excepcionalmente se realiza en privado, cuando se
trata de cierta clase de delitos por naturaleza reservados, o con concurrencia limitada cuando
median razones poderosas y el Tribunal así lo ordene . La publicidad permite conocer la razón de
20

la condena o de la absolución. Realza la majestad de los jueces, quienes ganan en respeto y


consideración al difundirse sus fallos mediante la prensa. Contribuye a aumentar el sentido de
responsabilidad al saber que sus sentencias serán leídas y comentadas por el público. Es un
excelente control que la sociedad, en especial los profesionales, ejercen hacia sus jueces, al
mismo tiempo que éstos si ganan en aprecio, será en la medida que dicten fallos justos y bien
fundamentados. La audiencia pública crea un ambiente de respeto hacia el Juez, cuyo
interrogatorio es oído y apreciado por el público, comprendiéndose así la silenciosa y
trascendental labor que desarrolla la magistratura. Concluida la investigación, desaparece la
razón de ser del secreto. Sólo resta la apreciación personal de los jueces, la calificación del hecho
y el fallo, que es materia de la sentencia. La oralidad en la audiencia contribuye eficazmente para
que la atención de los magistrados sea atraída hacia aquellas circunstancias que favorecen al
acusado, las que deben ser destacadas por el defensor. La audiencia no es exclusivamente oral,
porque siempre hay lectura de piezas; existe prueba material que no puede reproducirse
oralmente y requiere ser examinada. Pero la oralidad predomina. Chiovenda, tan partidario de la
oralidad, reconoce que la lectura de los documentos es necesaria e irremplazable. Couture,
afirma. "que no hay proceso oral puro, pues siempre existen piezas escritas, a las cuales debe de
darse lectura". La etapa más importante del proceso, es la instrucción. El juicio oral no se puede
ceñir de los límites de la instrucción. Lo que no recoge el juez, posiblemente queda perdido para
la Justicia. Los peritos y testigos que pueden concurrir a la audiencia, refuerzan las pruebas
actuadas ante el instructor pero, por lo general no las cambia fundamentalmente. La primera de
las etapas que señala la ley, reviste la forma inquisitoria y la segunda, el juicio oral la acusatoria.
En el Segundo Congreso Latinoamericano de Criminología reunido en Santiago de Chile en
1951. Se recomendó la "División del proceso penal en una etapa de instrucción y otra de
juzgamiento, sobre la base de la acusación del Ministerio Público, debiendo encomendarse
ambas etapas a Tribunales diferentes". Esta dualidad de formas y diferenciación de Tribunales
existe en nuestra ley procesal penal. Al estudiar el Ante Proyecto Zavala, el Profesor Alcalá
Zamora observó lo siguiente: "que el proceso penal abarca mayor número de etapas; que un
crecido número de causas no llegan al juzgamiento, y en cambio, muchísimas alcanzan una
tercera, que es la Corte Suprema, mediante el recurso de nulidad. (RADA, s.f.).

Consideraba más conveniente que, en vez de tan determinadora declaración se consignara una de
carácter teórico estableciendo que sólo se puede ser juzgado conforme a las disposiciones del
21

Código Indudablemente que esta observación es exacta y técnicamente era preferible suprimir la
enumeración de las etapas del proceso y consignar una declaración amplia, como la propuesta, de
carácter teórico. Desapareciendo el carácter de "extraordinario" que el recurso de nulidad tenía
en la antigua legislación, éste se ha vuelto común y frecuente en los procesos penales, tanto más
que no tiene exigencia económica ni procesal de ninguna clase, excepto la del plazo, y no estar
sujeto al pago de costas. Lo corriente en la sentencia penales es la impugnación ante la Corte
Suprema. (RADA, s.f.).

Pero el Tribunal Supremo no repite el juicio oral realizado ante el Tribunal Correccional Previa
vista fiscal y con el informe oral del defensor y de la parte civil, siempre que fuera solicitado-
resuelve en última instancia.

Existe contradicción entre lo que declara este artículo 2, la instancia única, y las facultades que
los arts. 299 y 300 conceden a la Corte Suprema. Cuál prevalece: la declaración de que el
proceso penal tiene una sola instancia o las facultades que el mismo Código concede a la Corte
Suprema y que están acordes con el contexto restante Creemos que lo último.

Conforme a la estructura del Código, la Corte Suprema es segunda instancia en lo criminal, con
las facultades amplísimas que se le conceden, con la única limitación de no poder condenar a
quien ha sido absuelto. También requiere explicación el hecho de que una sentencia dictada con
criterio de conciencia, sea apreciada por otro Tribunal Superior y enmendada, si lo creyere
necesario. Las pruebas pueden compulsarse, pero no el criterio personal e íntimo de quienes
juzgaron. Explicando estos puntos, el ponente doctor Zavala Loayza expresa: "que, siendo
indispensable garantizar a las partes contra posibles errores judiciales, era necesario conceder
algún recurso contra las resoluciones de los Tribunales; que el de casación no permitía la
enmienda directa del error y traía consigo los prejuicios y gastos, inherentes a la apelación. En
cambio, manteniendo el orden vigente, además de contar con la tradición existente en el Perú de
que la Suprema revisara las sentencias criminales y modificara las penas sin necesidad de nuevo
Juicio, concedía oportunidad al Tribunal Supremo para que, considerando las pruebas actuadas
en la instrucción y en la audiencia, mediante las actas, adquiera pleno conocimiento de los
motivos que fundamentaron la sentencia, pudiendo saber si el fallo había sido dictado conforme
a derecho y a lo probado en autos". Finalmente agrega: "que el régimen vigente hasta 1940 ha
22

dado los mejores resultados y nada induce a proceder de contrario, sino, antes bien, a dar mayor
amplitud al recurso de nulidad". Al conceder a las partes la posibilidad de recurrir a otro juez, se
contribuía a dar mayor seguridad a la sentencia del Tribunal Correccional. A estas fundadas
razones, debe agregarse otra que no ha podido escapar a los autores de los sucesivos códigos que
han regido en el Perú; es de orden geográfico. La configuración de nuestro territorio, las
dificultades que presentan las vías de comunicación, muchas de ellas intransitables durante
algunos meses del año, el correo terrestre, usado en la remisión de los expedientes, es lento y
demora semanas y meses para trasportar los envíos entre las regiones de nuestro territorio. Ello
impone la necesidad de que tengamos un Tribunal con amplias facultades que al mismo tiempo
que examina la exacta aplicación de la ley, pueda conceder y resolver sobre el fondo del asunto,
sin necesidad de verificar nueva audiencia, evitándose así dilaciones en el juzgamiento que
acarrearía graves perjuicios a la pronta administración de la justicia. (RADA, s.f.).

3.4. Hipótesis

El proceso judicial penal sobre el delito contra la fe pública, en la modalidad de falsedad


genérica; expediente obre divorcio por las causales de violencia física y psicológica y separación
de hecho en el Expediente N° 01448-2015-0-0501-Jr-Pe-03; Cuarta Fiscalía Provincial Penal,
Huamanga, Distrito Judicial De San Juan Bautista De Ayacucho, Perú. 2015. Para alcanzar
el objetivo general los objetivos específicos serán:

 Identificar el cumplimiento de plazos, en el proceso judicial en estudio


 Identificar la claridad de las resoluciones, en el proceso judicial en estudio
 Identificar la congruencia entre las acciones penales en el proceso y las resoluciones
respectivas.
 Identificar las condiciones que garantizan el debido proceso, en el proceso judicial en
estudio
 Identificar la congruencia ofrecidos, admitidos y actuados en el proceso en materia de
estudio.
 Identificar si los hechos, materia del proceso penal son idóneos para el desarrollo del
proceso.
23

4. METODOLOGÍA

4.1.1. Tipo de investigación.

La investigación será de tipo cualitativa.

4.3. Unidad de análisis

En aplicación de lo sugerido por la línea de investigación, la unidad de análisis es un expediente


judicial, que registra un proceso contencioso, con interacción de ambas partes, concluido por
sentencia, y con participación mínima de dos órganos jurisdiccionales, su pre existencia se
acredita con la inserción de datos preliminares de la sentencia sin especificar la identidad de los
sujetos del proceso (se les asigna un código) para asegurar el anonimato.

En el cuadro siguiente se observa: la definición y operacionalización de la variable del proyecto


24

4.4. Cuadro 1. Definición y operacionalización de la variable en estudio

Objeto de estudio Variable Indicadores Instrumento


Proceso judicial Características • Identificar el Guía de
cumplimiento de plazos, en el observación
proceso judicial en estudio
Recurso físico que Atributos • Identificar la claridad
registra la peculiares del de las resoluciones, en el
interacción de los proceso judicial en proceso judicial en estudio
sujetos del proceso estudio, que lo
con el propósito de distingue • Identificar la
resolver una claramente de los congruencia entre las
controversia demás. acciones penales en el
proceso y las resoluciones
respectivas.
• Identificar las
condiciones que garantizan el
debido proceso, en el proceso
judicial en estudio
• Identificar la
congruencia ofrecidos,
admitidos y actuados en el
proceso en materia de
estudio.
• Identificar si los
hechos, materia del proceso
penal son idóneos para el
desarrollo del proceso.
25

4.5. Cuadro2. Matriz de consistencia

Título: Caracterización del proceso penal sobre el delito contra la fe pública, en la modalidad de
falsedad genérica; expediente obre divorcio por las causales de violencia física y psicológica y
separación de hecho en el Expediente N° 01448-2015-0-0501-Jr-Pe-03; Cuarta Fiscalía
Provincial Penal, Huamanga, Distrito Judicial De San Juan Bautista De Ayacucho, Perú.
2015.
G/ PROBLEMA OBJETIVO HIPÓTESIS
E
¿Cuáles son las El proceso judicial sobre el delito
características del Determinar las contra la fe pública, en la modalidad de
proceso penal sobre características del falsedad genérica; en el Expediente N°
el delito contra la fe proceso penal 01448-2015-0-0501-Jr-Pe-03; Cuarta
pública, en la sobre el delito Fiscalía Provincial Penal, Huamanga,
modalidad de contra la fe pública Distrito Judicial De San Juan Bautista
General

falsedad genérica; por las causales De Ayacucho, Perú. 2015.


en el Expediente N° de falsedad
01448-2015-0-0501- genérica en el Evidencia las siguientes
Jr-Pe-03; Cuarta Expediente N° características: cumplimiento de plazo,
Fiscalía Provincial 01448-2015-0- claridad de las resoluciones,
Penal, Huamanga, 0501-Jr-Pe-03; congruencia de los puntos
Distrito Judicial De Cuarta Fiscalía controvertidos con la posición de las
San Juan Bautista Provincial Penal, partes, condiciones que garantizan el
De Ayacucho, Perú. Huamanga, debido proceso y congruencia de los
2015. Distrito Judicial medios probatorios admitidos con la(s)
De San Juan pretensión(es) planteada y los puntos
Bautista De controvertidos
Ayacucho, Perú.
2015.

¿Se Identificar el En el proceso judicial en estudio, si


evidencia cumplimiento de
cumplimiento de plazos, en el Se evidencia cumplimiento de
plazos, en el proceso judicial en
proceso judicial estudio plazos.
en
Específicos

Estudio?
¿Se evidencia Identificar la En el proceso judicial en estudio si se
claridad de las claridad de las evidencia claridad de las
resoluciones, en el resoluciones, en el resoluciones
proceso judicial en proceso judicial en
estudio estudio
26

¿Se evidencia
Identificar la En el proceso judicial en estudio si se
congruencia de
congruencia entre evidencia congruencia de los puntos
los puntos
las acciones controvertidos con la posición de
controvertidos con Penales en proceso las partes.
la posición de las y con las
partes, en el proceso
resoluciones
judicial en estudio?respectivas.
¿Se evidencia
Identificar las En el proceso judicial en estudio no se
condiciones que
condiciones que evidencia condiciones que
garantizan el debidogarantizan el garantizan el debido proceso
proceso, en el
debido proceso, en
proceso judicial en el proceso judicial
estudio? en estudio
¿Se evidencia
Identificar la En el proceso judicial en estudio si se
congruencia congruencia evidencia congruencia ofrecidos,
ofrecidos, admitidosofrecidos, admitidos y actuados en el Proceso en
y actuados en
admitidos y materia de estudio.
Proceso en materia actuados en el
de estudio? Proceso en materia
de estudio.
¿Si los hechos en Identificar si los Los hechos en materia del proceso son
materia del Proceso hechos en materia idóneos para el Proceso Penal
son idóneos para el del proceso son
Proceso Penal? idóneos para el
Proceso Penal.
27

REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍAS

Avila, A. A. (01 de JULIO de 2012). SCRIBD. Obtenido de SCRIBD:


https://es.scribd.com/document/98772953/La-Fe-Publica
CARRANZA, V. A. (26 de mayo de 2017). Legis.pe. Obtenido de Legis.pe: http://legis.pe/tipo-
penal-falsedad-ideologica-codigo-penal-peruano/
DeConceptos.com. (2017). Obtenido de DeConceptos.com: http://deconceptos.com/ciencias-
juridicas/procedimiento-penal
Ernesto de la Jara, F. d. (2008). La aplicacion del Nuevo Codigo Procesal Penal en Huaura.
Obtenido de experiencia_positiva.pdf:
http://www.justiciaviva.org.pe/publica/experiencia_positiva.pdf
FLORES, J. A. (s.f.). Garantías en el nuevo Proceso Penal Peruano . Obtenido de 2399-9306-1-
PB.pdf: file:///C:/Users/TOSHIBA/Downloads/2399-9306-1-PB.pdf
JUDICIAL, P. (05 de MARZO de 2008). Capitulo 1 NCPP.pdf. Obtenido de Capitulo 1
NCPP.pdf:
http://historico.pj.gob.pe/cortesuperior/Huaura/documentos/Capitulo%201%20NCPP.pdf
RADA, D. G. (s.f.). Comentarios al Código de Procedimientos Penales. Obtenido de Dialnet-
ComentariosAlCodigoDeProcedimientosPenales-5084584 (2).pdf:
file:///C:/Users/TOSHIBA/Downloads/Dialnet-
ComentariosAlCodigoDeProcedimientosPenales-5084584%20(2).pdf
Seva, R. V. (14 de OCTUBRE de 2013). SCRIBD. Obtenido de SCRIBD:
https://es.scribd.com/doc/176027139/TRABAJO-Estafa-Generica

LIRA CORREA, Blanca. “Las teorías de la imputación objetiva y la mise en scène en relación
con el delito de estafa”.
http://www.monografias.com/trabajos93/Estafa Genérica.

S-ar putea să vă placă și