Sunteți pe pagina 1din 8

PEDAGOGÍA

Marengo

Lectura de Las metáforas en el contexto de Comenio

Comenio (siglo XVI) es el iniciador de la pedagogía de la Modernidad.

1. Primera cuestión – Contexto histórico social


Hablar de Comenio es hablar de la Europa renacentista de los siglos XVI y XVII.
Comenio era un emergente de la Reforma y de sus ideas de lucha contra un sistema inquisidor
creado por la Iglesia católica.
Se producen movimientos como el renacentismo, el iluminismo y se da paso al antropocentrismo,
siendo el hombre el centro del universo y la religión es relegada a segundo plano.
La imprenta es el vehículo tecnológico que desarma el mundo medieval.
La Didáctica, como ciencia, aparece en 1657 de la mano del libro ‘Didàctica Magna’.
Hasta ese momento, las clases altas tenían acceso al arte, la política, filosofía y historia y las
clases medias-bajas aprendían oficios en los talleres.
Comenio plantea el ideal pansófico – todo el mundo puede aprender, por lo que debe enseñarse
todo a todos.
Propone un conjunto de reglas, pautas o normas en las que muestra cómo lograrlo.
Permiten que la enseñanza sea eficaz, que la enseñanza sea accesible a todos los seres humanos.

2. Segunda cuestión -- ¿Cómo concibe lo que es el ser humano?


Lo concibe como imagen y semejanza de Dios y al mismo tiempo como un ser capaz de
desarrollarse, crear su propio camino y, si bien instruido, mejorar la sociedad.
El hombre se caracteriza por tres elementos que por naturaleza le son dotados: erudición, virtud
y religión o piedad.
Conecta la vida de las personas con el orden natural, reconociendo a los seres humanos que
habitan en la naturaleza.
El niño está más cercano a la naturaleza que el adulto.
Situó al niño y al joven como observadores de la naturaleza, de la que aprendían, utilizando
además su propia lengua materna y no el latín.
Lo que convierte al niño (animal) en adulto es la educación.

3. Tercera cuestión – Regularidad o medición del tiempo


Los mecanismos tecnológicos que dividen el tiempo en intervalos regulares que organizan la vida
de las personas, da la idea de transcurso del tiempo y de la incorporación del tiempo en los
procesos. Los procesos son temporales.
Para Comenio la enseñanza es un proceso que se puede subdividir, y por lo tanto uno puede
ubicarse en un determinado nivel del aprendizaje.
La temporalidad del aprendizaje fue incorporada por Comenio.

El principal proceso de aprendizaje al que está abocado Comenio es la lectura.

Ubicación de Comenio frente al problema de la lectura – no se aprende naturalmente, se puede enseñar.


Hay que seguir un método, del cual se plantean algunos principios que se extraen de observar la
naturaleza, y a partir de ahí se extraen ciertos principios que permiten la enseñanza de la lectura.

Una cuestión del aprendizaje es la temporalidad.

Hay que ubicar a los niños en los distintos momentos del aprendizaje de la lectura. Al final de dicho
aprendizaje todos pueden leer.

4. Aspectos pedagógicos

- Educación
La didáctica magna ordena los planteamientos de su Didáctica Magna en torno a unas nuevas categorías;
niño y entendimiento y a dos preguntas ¿Cómo conocer al hombre? ¿Cómo enseñarle la ciencia?
De aquí se desprende su interés por señalar un método para adecuar el conocimiento y los saberes al
estado del desarrollo del entendimiento.
- Pedagogía
Comenio proclama claramente que todos los hombres tienen una aptitud innata hacia el conocimiento y
no lo restringe solamente a una elite o para algunos iluminados, así crea la concepción de una escuela
popular de gran cubrimiento y a la que todos tengan acceso.
El fin es lograr la paz mundial ya que consideraba que la educación es el camino más rápido para llegar a
ella.
- Metodología
Para Comenio, enseñar se debe a una disposición de tres cosas: tiempo, objeto y método.
Así como la naturaleza es única, igual que Dios, así también el método como imitación de la naturaleza
debe ser único, desplegándose entre enseñar-aprender, leer-escribir, palabras-cosas.
Para aprender y enseñar recomendó proceder de lo conocido a lo desconocido, desde lo simple a lo
complejo, etc.
Criticó los métodos de enseñanza basados en el castigo y la amenaza, que solamente despertaban el terror
de los muchachos para con el conocimiento e impedían la creatividad y el ingenio.
Plantea un método práctico de aprender en el que los conocimientos se infiltren suavemente en las almas,
llevando al entendimiento la verdadera esencia de las cosas e instruir acerca de los fundamentos, razones
y fines de las más principales cosas que existen y se crean.
Insta a formar primero el entendimiento de las cosas, después de la memoria y por último la lengua y las
manos.
Rompió con la práctica usual en las escuelas de basar el discurso del conocimiento en los clásicos, y situó
al niño y al joven como observadores de la naturaleza, de la que aprendían, utilizando además su propia
lengua materna y no el latín.
- Maestro
Dio fundamental importancia al niño como objeto del acto educativo al que se le debe estimular
positivamente para que ame el conocimiento, dando éste de manera metódica, sencilla y primordialmente
que aprenda haciendo, es decir activando todos sus sentidos.
El maestro debía conocer primero las cosas que enseñaba. Además, debe aprender que no debe avanzar
mientras los conocimientos básicos no estén firmes en la mente del alumno.
La docencia para Comenio era el oficio más noble entre todos.
- Alumno
Concibe la educación como un sistema donde el niño y el sujeto del acto educativo en general es el centro
de la atención.
Su concepción paidocéntrica de la educación pone todos los componentes educativos al servicio del
aprendiz, estableciendo un nuevo modelo, pues anteriormente al alumno no se le daba tal importancia,
siendo considerado como simple receptor-pasivo del conocimiento.
Los jóvenes son seres como la cera, por eso se puede educar mejor sin represión ni dureza.
Todo cuanto el alumno ha de aprender debe escalonarse conforme a los grados de la edad, de tal manera
que no se proponga nada que no esté en condiciones de recibir.

16/04/2016

Los principios pedagógicos que hacen a una institución educativa están expuestos en la Didáctica Magna.

Dos cuestiones:
- Lo que comienza a suceder
- Lo que no dice Comenio y que otros agregan.

Principios de Comenio:
- La educación es para todos.
- La educación ocurre en un lapso de tiempo
El aprendizaje lleva tiempo y el medio produce modificaciones impensadas.
El docente se enfrenta a los efectos de lo que enseña.
- Gradualidad
Los resultados en el tiempo van generando los diferentes grados de aprendizaje.
Diferentes grados = diferentes momentos del aprendizaje.
Cada grado se corresponde con una edad (vinculación con lo natural).
Asociar la edad con el grado no tiene fundamento pedagógico, sino que se trata de un
ordenamiento político del aprendizaje.

La modernidad amplía el pensamiento de Comenio, a través del pensamiento de Kant y Rousseau.

Agotado todo el planteo de Comenio se agrega la autonomía, es decir, la incorporación que hace al ser
humano autónomo a través de la acción social institucional dirigida y desarrollado por la escuela a través
del maestro.

Situación educativa básica:

Sujeto ético Libertad Dependencia

C
Social
Autonomía Imposición Histórico
Localización
Socialización
Humanización A E

intencionalidad valores ética


+ voluntad
Toda situación social donde estén presentes estos elementos puede considerarse situación educativa o
educación.
La situación educativa básica se da en un contexto social, en un momento histórico dado y que tiene una
localización.
El que enseña tiene que tener intención de enseñar.
Sin hay una intencionalidad por parte del que enseña hay una voluntad de enseñar algo.
Si hay una voluntad, esta tiene referencia en los valores.
La voluntad y los valores a través de la intencionalidad es para que el sujeto aprenda.
El que aprende incorpora valores a partir de que mejora.
La construcción de la autonomía es un proceso.
La autonomía se vincula con el valor de la libertad.
Auto = sí mismo
Nomos = leyes
La autonomía es un proceso de incorporación de reglas.

¿Qué es lo que se incorpora como nuevo al pensamiento pedagógico?

Kant – crítica a la razón práctica

Kant plantea el concepto del imperativo categórico.


La ética se rige por ciertos valores, los que deben tener fuerza de imperativo categórico:
- Cómo debemos actuar, obrar, conducirnos
- Definición del ‘deber ser’
Cualquier ley es un imperativo categórico.
La autonomía es el deber ser que tiene una dirección: la libertad.
Kant dice que somos autónomos, somos libres, pero que estamos determinados por nuestras conductas
que se ajustan al imperativo categórico.

¿Cómo esto se incorpora a la educación?

- No todas las reglas se basan en la naturaleza.


- La educación se plantea alrededor de los principios éticos y morales (valores)

El ser va incorporando valores y se constituye en un sujeto ético.


La educación no se trata solo de adquirir conocimientos sino también valores y una moral, constituyendo
un sujeto ético y no solo sujeto de conocimiento.

Con Comenio se plantea un método, pero ahora se tiene un sentido para hacerlo.

¿Para qué educar?

La Modernidad se plantea que todo lleva a ser más libre.

Rousseau, en ‘Emilio o de la educación’, describe al niño como de una naturaleza diferente al adulto.

Lo importante es que la vinculación E-A (el que enseña-alumno) se acople y no pueda ir por fuera de la
naturaleza del que aprende.
Una imposición de la intencionalidad y de la voluntad va en contra de la autonomía, generando
dependencia.
La educación debe centrarse en el alumno y no en el maestro.
Según Rousseau, hay que partir de la naturaleza del que aprende.

A diferencia de Hobbes, para Rousseau el niño es esencialmente bueno, corrompiéndose en el contacto


con la sociedad. La educación debe alimentar lo bueno para que el niño se oponga a la dependencia.

- Nivel 1: preguntar con respecto a la educación (problema individual)


La educación, porque está basada en la intencionalidad y en la voluntad, es un medio social que produce
efectos individuales en cada uno de los sujetos a ser educados
- Nivel 2: ¿cómo eso puede hacerse? (problema estrictamente político)
Uno naturalmente no educa. La intencionalidad se tiene que hacer por fuera de la naturaleza.
¿Cómo se hace al educador? – A través de un proceso social.
¿Cómo se educa al educador?
- Nivel 3: como son hechos sociales (educación individual y educar al educador) depende de cada
sociedad, por lo que comienzan a intervenir los procesos sociales y cómo es esa sociedad –
(problema social)
- Nivel 4: cómo pensamos la organización política de la sociedad, ya que todo está inmerso en una
red de poder – (problema político)

Todo esto hace que el objeto de la educación sea un problema complejo.

23/04/2018
Rousseau – Emilio o de la educación

Lo que determina la educación es lo social.


La idea de Rousseau de cómo organizar la sociedad se opone a la de Hobbes.

Solidaridad Buen salvaje

Desarrollo de las Rousseau Emilio o de la educación Origen de propiedad


Inclinaciones naturales
Contrato social

Poder centralizado Hobbes El lobo del hombre común derechos


Orden

egoísmo Educar (niños) Escuela


social
Proteger (niños) Asilos

Para Hobbes el motor de la acción social es el egoísmo. Como contraparte, Rousseau lo ubica en la
solidaridad.

En ‘El origen de la desigualdad entre los hombres’, Rousseu plantea sus ideas más radicales. Las ideas
que están en ‘El Contrato Social’ organizan la Revolución Francesa. Este libro es una continuación de ‘El
origen’.

Planteo de Rousseau en ‘El origen’ – todos los hombres somos iguales, nacemos buenos, nos podemos
volver seres egoístas a través del hecho social de la propiedad (posesión de una propiedad), una vez que
nos apropiamos de algo que queremos.
Funcionamiento social no creado por lo natural sino por una construcción social: la propiedad.
Si se saca el elemento propiedad se puede volver al estado del buen salvaje.
Luego dentro del Contrato Social plantea algo más: es posible llegar a un acuerdo en donde todos podamos
tener la propiedad de algo y no solo movernos por el motor del egoísmo.
¿Qué es lo común? -- Lo mínimo necesario para vivir.
Lo común son los derechos básicos que todos tenemos que tener. Si todos estamos de acuerdo se forma
un acuerdo tácito que se transforma en un derecho.
En lo educativo, las condiciones cambian en lo social por lo que cambian las condiciones educativas.
Uno de los temas a cuidar con el contrato social es la niñez. Rousseau postula que a los niños hay que
cuidarlos.
A partir de la idea de contrato social y de primero los niños surgen dos instituciones: las que educan al
niño (escuelas) y las que lo protegen (orfanatos/asilos).
Hay un contexto social que incide sobre las escuelas y como tratan a los niños en los asilos.
A partir de estas cuestiones volvemos sobre el niño ideal.
El buen salvaje, mediante la educación, se humaniza, tiene autonomía, aspira a la libertad como principio.
A este camino de humanización Kant lo llama ‘camino de perfeccionamiento’.
La educación es un camino de perfeccionamiento. Se parte de algo imperfecto y, por medio de la
educación, voy a lo perfecto.
¿Qué es lo perfecto?
Perfeccionarse es actuar de acuerdo a los valores.
Es una forma de ser, actuar de acuerdo al imperativo categórico es ser perfecto, ya que el imperativo
categórico se define a través de los valores universales y trascendentes.
Actuar de acuerdo a estos valores define al imperativo categórico, que tiene una expresión práctica que
es la ley. Ajustar la conducta de uno a la ley es ser perfecto.
Uno de los objetivos de la educación es internalizar el imperativo categórico que se expresa en la ley.
Hay un valor que se asocia a la ley pero que no está en la ley: la justicia.
Seguir la ley tampoco garantiza la perfección. Ahí se vuelve al origen de la desigualdad de Rousseau.
Si se sigue la línea del deber ser de Kant la idea de perfección no queda clara.

30-4-18

7-5-18

Distintos momentos del desarrollo pedagógico asociados al pensamiento filosófico:

Buscar material sobre el mito de la caverna: Platón.


Segundo momento: Kant
Tercer momento: Hegel (dialéctica del amo y el esclavo)
Hegel: Fenomenología del espíritu
Filosofía aquí y ahora Feinman – dialéctica del amo y del esclavo.

14-5-18

Tanto Rousseau como Pestalozzi son referencia para la construcción de un sistema


educativo moderno post Revolución Francesa.

Idea principal: formación de una identidad nueva del sujeto que aprende.

Teniendo en cuanta el triángulo C-E-A, desde el punto de vista de A el ideal es formar


al ciudadano (ser autónomo y libre) diferenciándolo del súbdito.

Uno de los problemas que se asocia con la identidad del ciudadano es la libertad.

Hegel diálectica del amo y el esclavo.

Proeso dialéctico:
- afirmación (tesis)
- negación (antitesis)
- negación de la negación (sintesís)
Y el círculo vuelve a comenzar, ya que la sintesís se transforma en tesis.

Antes de Hegel la evolución del conocimiento humano obedecía al concepto de progreso


lineal. Hegel introduce el concepto de que el progreso es dialéctico.
La idea de perfección de Kant es una acumulación dialéctica cuya finalidad es la
libertad.

Primera consecuencia del esquema dialéctico para la pedagogía: introduce el tema del
poder como relación que limita la libertad.

¿Qué es poder?
Llevar adelante el deseo.
La libertad está ligada al deseo. Uno es más libre en la medida en que puede concretar
su deseo.
Ya no se habla de un sujeto libre y autónomo sino de un sujeto que se rige por el deseo
(impulso vital interno).
La satisfacción del deseo da poder.
En la educación podemos reconocerse que se somete a otro para satisfacer nuestros
deseos.
Las técnicas pedagógicas someten al alumno (E) al deseo del educador (A) de que el otro
aprenda, limitando su libertad.

2 textos en fotocopiadora:
- Capítulo de La Educación Moral, de Durkheim
- Inventamos o Erramos, de Simón Rodríguez.

21-5-18

Lectura de Pedagogías: reflexiones y debates, de Adriana Puiggrós y Roberto Marengo, páginas


11 a 35.

1. Pedagogía y educación

La educación, como transmisión de la cultura de una a otra generación, es objeto de múltiples


interpretaciones.
La pedagogía, como campo del saber, hasta mediados del siglo XX ha estado influenciada por la tradición
europea.
La civilización occidental ha entendido la transmisión del saber de acuerdo con los significados otorgados
por la cultura griega a la educación.

Mito de Prometeo:
Idea de la transmisión del saber por acción de terceros, saber que poseen los dioses y que Prometeo
transmite a los hombres. Su castigo ilustra la disputa por la posesión del saber y el derecho a transmitirlo.
Los griegos:
- Valoraron a la educación como el proceso indispensable para la reproducción de la sociedad,
actividad apoyada en la inteligencia antes que en la naturaleza.
- Postulaban que la educación de acuerdo con la esencia de lo humano (característica humanista),
a la vez que la reducían a la formación acorde con la esencia de la propia comunidad.
- Los problemas pedagógicos que se plantearon siguieron presentes durante dos milenios,
adquiriendo textualidades nuevas y cargados de nuevas significaciones.
- Diferentes finalidades de la educación:
a) Educación práctica ligada al ideal de la formación del guerrero.
b) Educación política ligada a la formación del ciudadano.
c) Educación teórica ligada a la formación del escriba.

Vínculo pedagógico = Eros pedagógico – ‘Banquete de Platón’


–- vínculo amoroso entre maestro y discípulo indispensable para la mejora de éstos,
–- el discípulo actúa en correspondencia al amor del maestro en una pugna por querer ser mejor,
–- la relación erótica y la racionalidad animan a relación o la intervención técnica de la enseñanza.
–- sentimiento de querer ser mejor para ser amado, idea del amor a lo que se enseña y lo que quiere
aprender

Sociedad moderna:

- La educación se aleja de la búsqueda de esencias metafísicas.


- Las concepciones de un modelo ideal de hombre que se debe desplegar por igual en todos los
educandos pierden peso.
- La veneración de las tradiciones a través de la educación deja lugar a la educación para el futuro.

Primera mitad siglo XX: la cultura se transmite no sin ciertos traumas (psicoanálisis)
Mediados del siglo XX: el estructuralismo y el marxismo ponen en crisis las definiciones de educación.
Últimas décadas siglo XX: auge del modelo de educación neoliberal (el sentido de la vida humana pasa
por el consumo y la satisfacción inmediata)

Ideal de la realización humana griego -- a través de la acción de la academia se vinculaba con el desarrollo
del ‘ser’ sustancial, mediante la adquisición del conocimiento verdadero o el desarrollo de la racionalidad.

Ideal de realización humana neoliberal – se enfatiza el ‘tener para consumir’, la mercantilización de las
relaciones sociales y con los objetos.

Fines del siglo XX y comienzos del milenio: la revolución tecnológica comunicacional pone patas arriba las
ideas sobre la pedagogía, al mismo tiempo que la sociedad se sustenta en un modelo de permanente
crecimiento económico mediante el uso intensivo de recursos naturales perecederos y el desarrollo de
tecnologías que sustituyen al trabajador.

Es difícil encontrar parámetros objetivos para determinar el estado de la educación en la sociedad, porque
las opiniones vertidas son subjetivas y parten de considerar que el pasado fue mejor, además que es
necesario incluir y analizar muchos aportes externos a la escuela.

Hace 40 años, el alumno que dejaba la escuela quedaba fuera del espacio de influencia de la lecto-
escritura. Hoy en día, los chicos que abandonan la escuela quedan atrapados dentro de las redes
comunicacionales. Pero la posición que alcanzan en el mundo simbólico, desde el grupo social de origen,
es desigual e injusta.

La educación contemporánea debe actualizar su sentido frente a los nuevos hombres forjados bajo la
influencia de nuevas tecnologías que hacen del vínculo comunicacional un campo intervenido por un
devenir en acelerada renovación, innovación y producción de saberes sofisticados.

2. ¿Qué es pedagogía?

Las concepciones de educación han cambiado al ritmo de la historia de los pueblos. De la misma manera,
no es posible sostener una definición universal de pedagogía, válida para todas las situaciones y sin
superposiciones con educación.

Definición operativa – se considera a la educación y su producción teórica como un campo de articulación


de conocimientos, saberes y experiencias, sistematizado con metodologías diversas, generalmente
asociadas a la producción filosófica, de las ciencias sociales y de la psicología.

Características:

- La educación como una producción constante, asociada al hecho social, históricamente situada y
en la que intervienen muy diferentes tipos de sujetos que participan en la elaboración del discurso
pedagógico o que se ocupan del hecho educativo y de sus consecuencias.
- La educación no solo produce más sociabilidad sino también sujetos en su tránsito desde la
individualidad a la sociabilidad.
- La educación debe ser estudiada y definida en cada momento histórico como expresión de un
presente social situado y de opciones de futuro que en sí misma contiene y revela cuando se la
interpela por su sentido.

La pedagogía y su objeto, la educación, en tanto campo de articulaciones de experiencias, saberes y


conocimientos, conlleva la indeterminación de límites precisos, comprende tanto a la sociabilidad como a
la subjetividad como construcciones y producciones, en tanto social contiene sentidos implícitos, más o
menos explicitados y está históricamente situado en una época, en una coyuntura o en un orden
civilizatorio. La multiplicidad y diversidad de sentidos alude a un campo compuesto por acciones plurales,
estructurado por componentes en tensión y actores en posiciones pugnantes por alumbrar futuros viables.

3. Aproximaciones epistemológicas y conceptuales a los temas de atención de la pedagogía

La pedagogía puede ser una disciplina con plena autonomía y con capacidad para afirmar una serie de
cuestiones propias y, de esa manera, constituir un programa de producción conceptual.

Sin embargo, existen obras pedagógicas que:

- sistematizan, relatan o describen experiencias, reflexiones, etc. (Pestalozzi, Makarenko, Sosa,


Herbart, Mercante),
- se explayan sobre ciertos tópicos privativos de la disciplina: enseñanza, su organización,
instituciones educativas, características de los individuos que se educan, técnicas de enseñanza,
medios de la educación, etc.,
- desarrollan una idea sobre la actualidad de su sociedad o la necesidad de instrumentar la
educación como acción política (Mann, Sarmiento, Dewey)

Existe una tensión entre las dos maneras de concebir a la educación y que determinan el tipo de producción
conceptual de lo pedagógico:

- aquellas que consideran a la educación como un objeto con sustancia propia (sentido restringido)
- aquellas que la consideran como actividad que está al servicio de la conservación,
democratización, reproducción o transformación de la sociedad (sentido amplio).

Denominador común en el conjunto de obras pedagógicas en la modernidad --

- alusión a la formación de un sujeto nuevo, más adaptado a los requerimientos modernos, que
pueda sostener un sentido vital dentro de nuevos.

4. Pedagogía, pedagogías y ciencias de la educación

El carácter disciplinar de la pedagogía suscita polémicas y debates.


La discusión no debe ser ajena a los agentes que intervienen (colectivo de educadores).
Los enunciados de los educadores suelen presentar un carácter reactivo frente al academicismo
predominante que autoriza una mirada sesgada con pretensiones totalizantes de la situación educativa.
Efectivamente en el campo se plantea un justo conflicto entre quienes hacen la educación y quienes solo
la piensan.

Alicia Alba – clarifica el carácter del conflicto y avizora líneas de análisis relevantes para la prosecución del
desarrollo del campo disciplinar para la pedagogía.

Dos cuestiones superpuestas dentro del debate:

a) La que hace referencia a las teorías del conocimiento


b) La que hace referencia a las teorías sobre el objeto educativo: Pedagogía, Teoría de la Educaciòn,
Ciencias de la Educación, Filosofía de la Educación.

Dos aportes relevantes:

- Pensamiento sobre el método sociológico de Durkheim


Aportó a la constitución de la pedagogía como ciencia a partir de poner todos los aportes previos
en el rango de lo precientífico.
No deja de lado el sentido del conocimiento científico ya que sostiene que siempre debe ser
comunicado y puesto en valor alrededor de las prácticas que propicia, y de esa manera un
conocimiento científico conlleva una definición normativa asociada a valores que le darían sentido
y orientación.
- La teoría del conocimiento de Dewey
Las hipótesis de trabajo de la ciencia pueden articularse con otras ya comprobadas y que
relacionadas construyen teorías científicas, lo que permite plantear el saber emanado de la
pedagogía como un producto de una serie de articulaciones de otros saberes sistemáticamente
construidos.
Incluye la dimensión ética como inherente a este saber, el que cobra legitimidad en la medida
que se vincule con efectos prácticos y en realidades específicas, es decir, que sea un saber
histórico y socialmente construido y situado, lo cual lo torna inmanente y relacional.

5. El surgimiento del pensamiento pedagógico latinoamericano

Las diversas sociedades coincidieron en denominar educación a un proceso cuya finalidad explícita es
transmitir la cultura entre generaciones.
La eficacia de la educación se encuentra en lograr la formación de un sujeto capaz de apropiarse
selectivamente, transgredir y recrear la cultura de sus mayores o de aquella que está bajo el dominio de
determinados grupos sociales.

La historia de la educación latinoamericana reconoce antecedentes decisivos en la tradición precolombina.


Puede considerarse como escena fundadora de nuestra educación aquella donde el conquistador en su
propio idioma, ponía en conocimiento de los indígenas los derechos que adquirirían aceptando el
sometimiento social y cultural.
La colonización expresaba la expansión de la economía mercantil y la evangelización cristiana. Las
estrategias básicas de vinculación político-pedagógica consistían en considerar a los indios no humanos y
someterlos a trabajos forzados o bien reconocerles categoría de humano, pero subordinando su integración
a la adopción de la cultura y a su reducción política y social – anticipación y actualización de la teoría del
‘buen salvaje’.
Por muchos siglos, el Tratado de Tordesillas instaló un muro lingüístico entre Brasil y el resto de América
Latina, con consecuencias determinantes en la integración cultural de la región.
En el marco del movimiento independentista americano se producen la destacada acción de Simón
Rodríguez, las ideas educativas de José de Artigas (sostenía la necesidad de la ilustración de las tropas) y
la de Manuel Belgrano (produce un reglamento escolar en el que propicia una organización de la educación
en instituciones donde se incorporaba a toda la población para ser instruida).

Análisis película Mis tardes con Margueritte:

1) ¿Por qué esa relación es una situación educativa? Fundamentar.


2) ¿Qué efectos produce en el educador (Margueritte) como en el que aprende (Germain)?
3) ¿Cómo caracterizaría esa situación educativa (elementos que intervienen)?

Respuesta 1:
De acuerdo a Comenio la educación es para todos, y ahí está incluido Germain.
Punto de partida -- ¿cómo se interesa en él la lectura?
El retoma la posibilidad de leer no a partir de un libro escolar sino de una obra compleja (la novela La Peste, de Camus).
No parte de algo sencillo, simple.
¿Cómo retoma el interés? – A través de una novela compleja, algo no pensado por el sistema escolar por su complejidad.
Hay gradualidad en el proceso. El método se va dando a lo largo del tiempo. No es un método previamente planificado.
Tampoco es una gradualidad de lo simple a lo complejo, sino que se va dando en distintos pasos.

Respuesta 2:
Según Comenio quien instruye a otro se instruye a sí mismo. Primer efecto encontrado en Margueritte.
Es una relación de ida y vuelta.
Satisfacción por la transmisión de conocimientos y de su hábito por la lectura.
Germain se convierte en un ser autónomo.
Solidaridad – hacerle lugar al otro para que te haga lugar.
Lo que muestra la película es que, al encontrar un lugar, él puede darle un lugar a otro.
Germain necesita pertenecer a algo.

S-ar putea să vă placă și