Sunteți pe pagina 1din 17

Universidad​ ​de​ ​las​ ​Fuerzas​ ​Armadas​ ​ESPE

Departamento​ ​Ciencias​ ​de​ ​la​ ​Vida​ ​y​ ​la​ ​Agricultura

Carrera​ ​de​ ​Biotecnología

Laboratorio​ ​de​ ​Biología​ ​Vegetal​ ​I

Práctica​ ​N°​ ​1 NRC:4397

Tema:​ ​Citología​ ​e​ ​histología​ ​vegetal

Integrantes:
​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​Jinez​ ​Ivonne​ ​Estefanía

​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​Manzano​ ​Jhon​ ​Eduardo

​ ​ ​ ​ ​ ​Márquez​ ​Milton​ ​Paul


Marco​ ​teórico:

En cada planta y en cada estructura diferente que se obtenga de una muestra


podemos encontrar células vegetales de diferente funcionalidad o que tienen
características que difieren de otras pero lo que les hace comunes son una serie de
características estructurales y morfológicas. La primera característica que hace
diferenciar del resto de células es su pared celular y según la Universidad de los
Andes de Venezuela, (2016) es que todas las células vegetales poseen pared
celular que las recubre en el exterior y a su vez limita con las células de sus
alrededores y la constitución depende la muestra obtenida, del tejido o de la especie
que se observa. La Universidad Nacional de Rosario (2011) acota que en una
célula vegetal la pared primaria es la que más diferencia a la unidad mientras que la
pared secundaria es la que marca el grosor y es la que más podemos observar en el
laboratorio ya que con facilidad se distingue y es porque esta capa crece hasta que
la planta llega a su madurez. (La Universidad Nacional de Rosario, 2011) Explica
que las células que están presenten en tejidos vegetales no solo son vivas sino que
también incluyen a varias células muertas que tienen la funcionalidad de sostén y de
protección para estructuras internas como es el caso de las células que se agrupan
para formar la esclerénquima la cual está presente en la corteza de los árboles, en
la​ ​cáscara​ ​de​ ​la​ ​pera,​​ ​Pyrus​ ​communis​,​ ​o​ ​de​ ​la​ ​yuca,​ ​Manihot​ ​esculenta.

Los reactivos o colorantes que se usan en la identificación de varios orgánulos,


células o tejidos sirven para observar con mayor enfoque cada uno de los o
simplemente para la distinción de otros para ayudar al estudio detallado de algún en
específico. Una de las soluciones que se usa con frecuencia es el agua destilada ya
que ella permite que la muestra quede fija y tenga un contraste acuoso. Otro
reactivo que es muy usado en laboratorios o prácticas en es la safranina que
también es conocido por el nombre dimetil safranina o rojo básico 2 (Aguirre, 2012).
La (Facultad de Biología Universidad de Vigo España, 2016) sostiene que la
safranina es indispensable a la hora de una diferenciación exitosa de orgánulos en
tejidos vegetales ya que gracias a que su molécula es un catión en totalidad
(molécula cargada positivamente y que puede ser a fin con lípidos), los resultados
de teñir con este reactivo es que la pared primaria se tinte de color azul mientras
que las paredes secundarias se vuelven de color rojo. El lugol también es usado
para muchos tejidos vegetales y (Martín, Martin, & Pinto, Enero) explican que esta
sustancia química está hecha a base de yodo teniendo así la capacidad de
reaccionar con estructuras vegetales como los almidones (yuca, ​Manihot esculenta
o​ ​papa​ ​Solanum​ ​tuberosum​).

Las células que tiene un organismo vegetal son muy variables ya sea en estructura,
tamaño o forma y depende de las especies que se analizan o simplemente el lugar
de la planta en donde se obtuvo la muestra. (García, 2009) nos da una idea de que
todo depende de lo que se estudia y es proporcional a los observable a simple vista
ya que para observar los orgánulos que forman parte del polen de varias especies
en general es muy difícil por su pequeño tamaño, mientras que la observación de
los amiloplastos de papa, Solanum tuberosum​, son muy fáciles de observar si se lo
hace con Lugol ya que el yodo en el reacciona fácil con el almidón, mientras que
para la observación de cloroplastos es muy importantes obtener la muestra desde el
envés de la hoja o para observar células meristemáticas en plena división celular se
lo suele hacer desde el ápice las raíces; en general cada tipo de tejido es
observable​ ​dependiendo​ ​del​ ​lugar​ ​de​ ​la​ ​muestra​ ​y​ ​de​ ​las​ ​condiciones​ ​del​ ​mismo.

Los tejidos vegetales son la agrupación de varias células para que hagan una
función definida, dentro de los cuales se dividen los tejidos de acuerdo a la tarea
que realizan. El tejido más importante en cuestión a reproducción y vida es el
meristemático ya que toda planta lo posee en alguna parte de su estructura por más
adulta que sea la misma ya que esta es la encargada de realizar toda función de
reproducción celular es decir dividirse. La (Escuela Universitaria de Ingeniería
Agrícola, 2015) explica sobre los tejido vegetales varios fundamentos: explica que
los meristemos de la planta hace que pueda crecer en longitud y grosor desde que
el nacimiento hasta la muerte de la mismo y se las puede diferenciar porque en todo
momento está en división celular para generar, además tienen formas
cuadrangulares. Por otro lado dice que el tejido que en funciones es el más
fundamental es el parenquimatoso ya que tiene la función que hace que tenga la
cualidad de la nutrición autótrofa característica de las plantas y también sus células
son las cuales tiene plastos, en forma de una esfera, que almacenan almidón en
casi toda la célula como es el caso de papa, Solanum tuberosum, ​o de la yuca,
Manihot esculenta. ​En otra de sus definiciones está la de tejido de sostén que están
divididos en dos: la colénquima (células vivas) y el esclerénquima (células muertas),
los tejidos colenquimáticos tiene una forma de esferas que están compuestas de
mucha celulosa y pectina que hace que sea firme la planta, mientras que los tejidos
esclerenquimáticos tienen en su interior a las esclereidas que tiene una forma de
estrella. También fundamenta que el tejido de conducción que se clasifica en Xilema
y Floema, el Xilema transporta la savia bruta y tiene forma de red continua de vasos
grandes comparados con el floema que tiene muchos más vasos pero pequeños
que transportan la savia elaborada. Por último, el tejido de protección, dentro de las
cuales están las células epidérmicas que tienen forma de discos muy alargados con
la función de protección, en este tejido se encuentran los estomas y a su vez los
cloroplastos.
Objetivos:
● Observar​ ​algunos​ ​tipos​ ​de​ ​células​ ​vegetales.
● Observar algunas estructuras celulares como pared celular, cloroplastos,
núcleo,etc.
● Determinar la importancia de ciertos colorantes y soluciones en la
identificación​ ​de​ ​estructuras​ ​y​ ​sustancias​ ​celulares.
● Verificar​ ​que​ ​las​ ​células​ ​tienen​ ​formas​ ​y​ ​tamaños​ ​variables.
● Conocer la morfología y funcionamiento de los principales tejidos vegetales
en​ ​base​ ​a​ ​observaciones​ ​realizadas​ ​en​ ​el​ ​microscopio.

Materiales:
Reactivos:
❖ Lugol
❖ Safranina
❖ Aceite​ ​de​ ​inmersión.
❖ Azul​ ​de​ ​metileno.
Equipos:
❖ Microscopios.
Insumos:
Protección​ ​personal:
❖ Mandil.
❖ Guantes.
Material​ ​de​ ​laboratorio:
❖ Placas​ ​portaobjetos.
❖ Cubreobjetos.
❖ Pipetas​ ​desechables.
❖ Mecheros​ ​de​ ​alcohol.
❖ Papel​ ​especial​ ​para​ ​limpieza​ ​de​ ​microscopios.
❖ Papel​ ​toalla.
❖ Pinzas.
❖ Agujas​ ​de​ ​disección.
❖ Hojas​ ​de​ ​bisturí.
❖ Mangos​ ​de​ ​bisturí.
❖ Agua.
Material​ ​Vegetal:
❖ Cebolla​ ​paiteña.
❖ Tomate​ ​riñón.
❖ Papa.
❖ Lechugín.
❖ Tallo​ ​de​ ​rosa.
❖ Tallo​ ​de​ ​apio​ ​cocinado.
❖ Tallo​ ​de​ ​cucarda.
❖ Hojas​ ​y​ ​tallo​ ​de​ ​geranio.
❖ Rama​ d ​ e​ ​cepillo.
❖ Yuca.

Metodología:
Células​ ​vegetales:
A. Cebolla​ ​Paiteña​ ​(​Allium​ ​Cepa​)
1.Se separó una porción pequeña de la membrana externa dividiendo la cebolla en
ocho​ ​partes.
2.Se​ ​extiéndió​ ​sobre​ ​un​ ​portaobjetos.
3.Se​ ​agregó​ ​una​ ​gota​ ​de​ ​agua
4.Se​ ​procedió​ ​a​ ​poner​ ​un​ ​cubre​ ​objetos.
5. Se comparó la muestra realizando un montaje con agua y otra agregando una
gota​ ​ ​de​ ​solución​ ​de​ ​lugol.
Resultados:

Tomado​ ​de:
http://practicasbiologia.unileon.es/practicasconsusfotos/practicas1y2/fotosacomprimirpracticas1y2/cel
ulasepidermicasdecebolla.jpg​ ​UNIVERSIDAD​ ​DE​ ​LEÓN
Muestra:​ ​Allium​ ​Cepa Tinción:​ ​Lugol
Lente​ ​objetivo:​ ​40x Tejido:​ ​Epidérmico
Corte:​ ​Longitudinal.
A. Pared​ ​Celular
B. Núcleo
C. Citoplasma
.
B.​ ​Lechuguín​ ​(Eichhornia​ ​Crassipies​)
1.Se​ ​colocó​ ​una​ ​hoja​ ​de​ ​la​ ​planta​ ​acuática​ ​sobre​ ​un​ ​portaobjetos.
2.Se​ ​agregó​ ​una​ ​gota​ ​de​ ​agua​ ​y​ ​se​ ​colocó​ ​un​ ​cubreobjetos.
3.Se​ ​procedió​ ​a​ ​realizar​ ​la​ ​observación​ ​en​ ​40x

Resultados​:
Muestra:​Eichhornia​ ​Crassipies ​ ​Lente​ ​objetivo:​ ​40x
Lugar:​ ​Raíz
A. Cloroplastos
B. Pared​ ​Celular
C. Células
D. Citoplasma

C.​ ​Papa​ ​(Solanum​ ​Tuberosum)


1.Con​ ​una​ ​cuchilla​ ​se​ ​retiró​ ​la​ ​cáscara​ ​a​ ​ ​un​ ​pedazo​ ​de​ ​papa.
2.Se sacaron porciones en forma de palitos de aproximadamente medio centímetro
de​ ​ancho.
3.Se realizó un corte muy delgado y transparente en uno de los extremos y se
depositó​ ​sobre​ ​un​ ​portaobjetos.
4.Finalmente​ ​se​ ​agregó​ ​una​ ​gota​ ​de​ ​agua​ ​para​ ​proceder​ ​a​ ​cubrirlo​ ​y​ ​observar.

Resultados:

A.Amiloplastos
B.Citoplasma
C.Pared​ ​Celular
Muestra:​ ​Solanum​ ​Tuberosum Tinción:​ ​Lugol
Lente​ ​objetivo:​ ​10x,​ ​40x
Los​ ​amiloplastos​ ​se​ ​tiñen​ ​de​ ​color​ ​violeta​ ​por​ ​la​ ​presencia​ ​de​ ​Yodo​ ​en​ ​la​ ​tinción.

D.​ ​Tomate​​ ​(Solanum​ ​lycopersicum)


1.Se​ ​cortó​ ​con​ ​la​ ​hoja​ ​de​ ​bisturí​ ​una​ ​pequeña​ ​sección​ ​de​ ​epidermis​ ​del​ ​tomate.
2.Se colocó en un portaobjetos una gota de agua, y sobre ella se acomodó el corte
de​ ​tomate.
3.Se​ ​colocó​ ​el​ ​cubre​ ​objeto.
4.Se​ ​añadió​ ​una​ ​gota​ ​de​ ​aceite​ ​de​ ​inmersión​ ​y​ ​se​ ​observó​ ​en​ ​100x
Resultados:

A. Citoplasma
B. Pared​ ​Celular
C. Vacuola
D. Cromoplastos
Muestra:​Solanum​ ​lycopersicum Observación:​ ​Aceite​ ​de​ ​inmersión
Lente​ ​objetivo:​ ​100x

A. ​Observación de tejido parenquimático de almacenamiento en yuca (​Manihot


esculenta)​.
1.​ ​Se​ ​realizaron​ ​cortes​ ​transversales​ ​muy​ ​finos​ ​de​ ​la​ ​yuca.
2.​ ​Se​ ​colocó​ ​los​ ​cortes​ ​en​ ​una​ ​caja​ ​Petri​ ​.
3.​ ​Se​ ​sumergió​ ​los​ ​cortes​ ​en​ ​lugol​ ​durante​ ​5​ ​minutos.
4.​ ​Se​ ​procedió​ ​a​ ​lavar​ ​los​ ​cortes​ ​en​ ​agua​ ​destilada​ ​varias​ ​veces.
5.​ ​Se​ ​colocó​ ​los​ ​cortes​ ​en​ ​un​ ​portaobjetos.
6. Se tapó la muestra con un cubreobjetos y se procedió a observar en el
microscopio.
7.​ ​Se​ ​observó​ ​las​ ​estructuras​ ​que​ ​se​ ​tiñen​ ​de​ ​morado.
Resultados:

Muestra:​ ​Manihot​ ​esculenta Tinción:​ ​Lugol


Lente​ ​objetivo:​ ​40x Tejido:​ ​Parenquimático​ ​de​ ​reserva
Corte:​ ​Longitudinal.
Descripción​ ​de​ ​estructuras:
D. Amiloplastos​ ​teñidos​ ​con​ ​lugol.
E. Pared​ ​Primaria.
F. Membrana​ ​plasmática.
G. Pared​ ​secundaria.

B.​ ​Observación​ ​de​ ​tejidos​ ​de​ ​sostén​ ​en​ ​tallos​ ​de​ ​rosa​ ​(​Rosa​ ​canina)​.
1.​ ​Se​ ​realizó​ ​cortes​ ​transversales​ ​finos​ ​del​ ​tallo​ ​de​ ​rosa.
2.​ ​Se​ ​colocó​ ​los​ ​cortes​ ​en​ ​una​ ​caja​ ​Petri.
3.​ ​Se​ ​sumergió​ ​los​ ​cortes​ ​en​ ​safranina​ ​durante​ ​5​ ​minutos.
4.​ ​Se​ ​procedió​ ​a​ ​lavar​ ​los​ ​cortes​ ​en​ ​agua​ ​destilada​ ​varias​ ​veces.
5.​ ​Se​ ​colocó​ ​los​ ​cortes​ ​en​ ​un​ ​portaobjetos.
6. Se tapó la muestra con un cubreobjetos y se procedió a observar en el
microscopio.
7.​ ​Se​ ​observó​ ​las​ ​estructuras​ ​que​ ​se​ ​tiñen​ ​de​ ​rojo-rosado.
Resultados:

Muestra:​ ​Rosa​ ​canina Tinción:​ ​Safranina


Lente​ ​objetivo:​ ​4x Corte:​ ​Transversal
Descripción​ ​de​ ​estructuras:
A. Médula
B. Floema
C. Xilema
D. Cambium
E. Esclerénquima
F. Parénquima

C) Observación de tejido esclerenquimático en cepillo (​Callistemon citrinus) y


yuca​ ​(​Manihot​ ​esculenta​).
1.​ ​Se​ ​limpió​ ​el​ ​material​ ​vegetal.
2.Se​ ​realizó​ ​un​ ​corte​ ​fino​ ​longitudinal​ ​a​ ​la​ ​rama​ ​seca​ ​del​ ​cepillo.
3.​ ​Se​ ​extrajo​ ​una​ ​capa​ ​fina​ ​de​ ​la​ ​cáscara.
4.​ ​Se​ ​colocó​ ​ambas​ ​muestras​ ​en​ ​un​ ​portaobjetos​ ​con​ ​una​ ​gota​ ​de​ ​agua.
5.​ ​Se​ ​tapó​ ​la​ ​muestra​ ​con​ ​un​ ​cubreobjetos.
6.​ ​Se​ ​observó​ ​en​ ​el​ ​microscopio.
Resultados:

Muestra:​ ​Tallo​ ​de​ ​Callistemon​ ​citrinus Tinción:​ ​Montaje​ ​con​ ​agua


Lente​ ​objetivo:​ ​40x Corte:​ ​Longitudinal
Tejido:​ ​Esclerenquimático
Descripción​ ​de​ ​estructuras:
A. Pared​ ​celular.
B. Células​ ​Esclerenquimáticas

Muestra:​ ​Manihot​ ​esculenta Tinción:​ ​Montaje​ ​con​ ​agua


Lente​ ​objetivo:​ ​40x Corte:​ ​Longitudinal
Tejido:​ ​Esclerenquimático
Descripción​ ​de​ ​estructuras:
A. Esclereidas.
Tomado​ ​de:​ ​https://mmegias.webs.uvigo.es/1-vegetal/guiada_v_sosten.php
Universidad​ ​de​ ​Vigo
Muestra:​ ​Hoja​ ​de​ ​Camellia​ ​ssp. Tinción:​ ​safranina​ ​y​ ​azul​ ​de​ ​metileno
Tejido:​ ​Esclerenquimático. Células:​ ​Esclereidas.

D) Observación de tejidos de sostén y parénquimas en hojas y tallos de


geranios​ ​(​Geranium​ ​spp.)​:
1.​ ​Se​ ​realizó​ ​cortes​ ​transversales​ ​muy​ ​finos​ ​del​ ​tallo​ ​y​ ​longitudinales​ ​a​ ​la​ ​hoja.
2.​ ​Se​ ​colocó​ ​los​ ​cortes​ ​en​ ​un​ ​portaobjetos.
3. Se tapó la muestra con un cubreobjetos y se procedió a observar en el
microscopio.

Resultados:

Muestra:​ ​Hoja​ ​de​ ​Geranium​ ​ssp​. Tinción:​ ​montaje​ ​con​ ​agua


Lente​ ​objetivo:​ ​10x Corte:​ ​Longitudinal
Tejido:​ ​Parenquimático.
Descripción​ ​de​ ​estructuras:
A. Epidermis
B. Parénquima​ ​en​ ​empalizada
C. Floema
D. Xilema
E. Parénquima​ ​esponjoso
F. Parénquima​ ​esponjoso​ ​o​ ​lagunar
G. Estomas

Muestra:​ ​Tallo​ ​de​ ​Geranium​ ​ssp. Tinción:​ ​Montaje​ ​con​ ​agua


Lente​ ​objetivo:​ ​ ​40x Corte:​ ​Transversal
Descripción​ ​de​ ​estructuras:
A. Tricomas
B. Sistema​ ​vascular
C. Parénquima​ ​esponjoso​ ​o​ ​lagunar
D. Colénquima.
E. Parénquima​ ​de​ ​empalizada.
F. Epidermis

E)​ ​Observación​ ​del​ ​sistema​ ​vascular​ ​en​ ​apio​ ​(​Apium​ ​graveolens​).


1) Se realizó un corte fino y longitudinal, tomando una muestra de la parte más
rígida​ ​del​ ​tallo​ ​previamente​ ​cocido.
2)​ ​Se​ ​colocó​ ​agua​ ​ ​y​ ​las​ ​muestras​ ​en​ ​una​ ​caja​ ​petri.
3)​ ​Se​ ​cortó​ ​en​ ​pequeñas​ ​partes​ ​las​ ​muestras.
4) Se colocó una de ellas sobre un portaobjetos y se aplastó para obtener una capa
fina.
5)​ ​Se​ ​cubrió​ ​con​ ​el​ ​cubreobjetos.
6)​ ​Se​ ​observó​ ​en​ ​el​ ​microscopio​ ​óptico​ ​de​ ​campo​ ​claro.

Resultados:

Muestra:​ ​Apium​ ​graveolens Tinción:​ ​Montaje​ ​con​ ​agua


Lente​ ​objetivo:​ ​40x Corte:​ ​Longitudinal
Tejido:​ ​De​ ​conducción.
Descripción​ ​de​ ​estructuras:
A. Sistema​ ​vascular:​ ​Vasos​ ​liberianos​ ​y​ ​leñosos.

F)​ ​Observación​ ​de​ ​tejidos​ ​de​ ​parénquima​ ​en​ ​hojas​ ​de​ ​muestras​ ​variadas.
1.​ ​Se​ ​realizó​ ​cortes​ ​transversales​ ​muy​ ​finos​ ​en​ ​las​ ​hojas.
2. Se colocó una gota de agua y tapar la muestra con un cubreobjetos y se procedió
a​ ​observar​ ​en​ ​el​ ​microscopio.
3.Se identificó los tejidos del parénquima en empalizada y esponjoso de las hojas de
las​ ​muestras​ ​entregadas.
Resultados:

Muestra:​ ​Hoja​ ​de​ ​Hibiscus​ ​rosa-sinensis Tinción:​ ​Montaje​ ​con​ ​agua


Lente​ ​objetivo:​ ​10x Corte:​ ​Transversal
Descripción​ ​de​ ​estructuras:
A. Epidermis
B. Parénquima​ ​de​ ​empalizada
C. Xilema
D. Floema
E. Parénquima​ ​esponjoso

Muestra:​ ​Hoja​ ​de​ ​Eichhornia​ ​crassipes Tinción:​ ​Montaje​ ​con​ ​agua


Lente​ ​objetivo:​ ​40x Corte:​ ​Transversal
Tejido:​ ​Parenquimático
Descripción​ ​de​ ​estructuras:
A. Células​ ​parenquimáticas
B. Pared​ ​celular
C. Cloroplastos

Conclusiones:

● Se observó de manera efectiva como las células vegetales dependen de la


muestra de la especie ya que cada planta es diferente y por ende sus
estructuras​ ​no​ ​son​ ​iguales.
● Se distinguió correctamente los diferentes orgánulos que son visibles como la
pared​ ​celular,​ ​los​ ​amiloplastos,​ ​vacuolas​ ​y​ ​cloroplastos.
● Se concluyó que para la observación de tejidos o células vegetales depende
de la especie y de la muestra ya que para algunas fue necesario solo poner
agua mientras que en otras en necesario utilizar reactivos para distinguir de
otros​ ​orgánulos.
● Se observó que depende del tipo de célula que se estudia es necesario
utilizar un enfoque en el microscopio más grande, es debido a que algunas
células​ ​vegetales​ ​son​ ​más​ ​pequeñas​ ​que​ ​otros.
● Se divisó que cada tejido tiene su diferente tipo de organización y a su vez
una estructura diferente lo que hace que cada estructura no tenga la misma
morfología​ ​que​ ​otra.

Recomendaciones:
● Tener los equipos de laboratorio listo para el uso y no tener que sacarlos en
ese​ ​instante.
● Organizarse para que todos lleven lo que es necesario para la práctica y no
esperar​ ​que​ ​otras​ ​personas​ ​lleven​ ​el​ ​material​ ​o​ ​la​ ​muestra.
● Tener​ ​los​ ​envases​ ​para​ ​los​ ​desechos​ ​en​ ​cada​ ​mesa​ ​de​ ​trabajo.

Anexos:
Actividades​ ​Previas:
Función​ ​de​ ​los​ ​colorantes​ ​en​ ​la​ ​tinción​ ​de​ ​células​ ​y​ ​tejidos​ ​vegetales.

Montaje con agua: Permite la fijación de la muestra al portaobjetos y además


proporciona​ ​un​ ​contraste​ ​acuoso​ ​a​ ​la​ ​imagen​ ​que​ ​se​ ​observa​ ​en​ ​el​ ​microscopio.

Safranina: La molécula de safranina es un catión en su totalidad (molécula cargada


positivamente y que puede ser a fin con lípidos), su uso tiene como resultado que la
pared primaria de la célula se tiñe de color azul mientras que las paredes
secundarias​ ​se​ ​vuelven​ ​de​ ​color​ ​rojo.

Lugol: reactivo compuesto por yodo molecular y yoduro potásico reacciona


positivamente con el almidón debido a que este tiene la capacidad de absorber yodo
provocando que los amiloplastos se tiñen de morado o azul. Esta reacción tiene
lugar gracias a la presencia de agentes oxidantes que reducen el yodo a ión yoduro
(Sánchez,​ ​2013).

Cuestionario:
PREGUNTAS​ ​PLANTEADAS​ ​EN​ ​CADA​ ​PROCEDIMIENTO.
a.​ ​Cebolla​ ​ ​paiteña
-¿Qué​ ​forma​ ​tienen​ ​las​ ​células​ ​de​ ​la​ ​cebolla?
Forma​ ​alargada,​ ​en​ ​conjunto​ ​forman​ ​celdas​ ​parecidas​ ​a​ ​un​ ​panal.
-¿Qué​ ​diferencia​ ​encuentra​ ​en​ ​relación​ ​con​ ​la​ ​observación​ ​que​ ​hizo​ ​anteriormente?
Se notan más claramente la forma de celdas y su núcleo a la vez es más visible a
parte​ ​de​ ​otros​ ​organelos.
​ ​b.​ ​Cebollín
¿Se​ ​ve​ ​el​ ​núcleo​ ​celular?
Se​ ​puede​ ​apreciar​ ​el​ ​núcleo
​ ​c.​ ​Papa
¿Cómo​ ​se​ ​llaman​ ​los​ ​plastos​ ​vistos?
Amiloplastos
¿Qué​ ​coloración​ ​toman​ ​los​ ​plastidios?​ ​¿Por​ ​qué?
Toman un color violeta, por la presencia de Yodo el la tinción que interacciona con
la​ ​membrana​ ​celular.

Bibliografía:

Aguirre, H. (Septiembre de 2012). ​Colorante safranina O. Obtenido de


www.medigraphic.com:
http://www.medigraphic.com/pdfs/invdis/ir-2012/ir122f.pdf
Escuela Universitaria de Ingeniería Agrícola. (2015). ​"TIPOS CELULARES
VEGETALES". Obtenido de inea.org/:
http://lan.inea.org:8010/web/materiales/web/histologia/celulas_meriste
maticas.htm
Facultad de Biología Universidad de Vigo España. (17 de 05 de 2016).
"TINCIÓN: SAFRANINA AZUL ALCIÁN / VERDE RÁPIDO ". Obtenido
de https://mmegias.webs.uvigo.es/:
https://mmegias.webs.uvigo.es/6-tecnicas/protocolos/p-tincion-safranin
a-a-v.php
Garcia, J. (Diciembre de 2009). ​Tamaño y forma de las células. Obtenido de
www.raco.cat:
http://www.raco.cat/index.php/ensenanza/article/viewFile/21448/93411
La Universidad de los Andes de Venezuela . (Marzo de 2016). ​"CÉLULA
VEGETAL".​ ​Obtenido​ ​de​ ​http://www.forest.ula.ve/.
La Universidad Nacional de Rosario. (2011). ​"Introducción a las células".
Obtenido de http://bibliotecas.unr.edu.ar/:
http://bibliotecas.unr.edu.ar/muestra/medica_panamericana/97860777
43187.pdf
Martín, M., Martin, T., & Pinto, G. (Enero). ​scielo.org.mx. Obtenido de 2013:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-893
X2013000100006
Mauseth,​ ​James.​ ​(1998).​ ​Botany:​ ​An​ ​introducción​ ​to​ ​plant​ ​biology.​ ​2da​
​ ​ ​edición.
Subdury,​ ​Massachusetts.​ ​Jones​ ​and​ ​Bartlett​ ​Publishers
Rueda, Darwin. (2014). ​Botánica sistemática. ​4ta ​ edición. Quito-Ecuador.
Publi &compu.
Sánchez,​ ​Martin.​ ​(2013).​ ​Reactivo​ ​de​ ​Lugol:​ ​Historia​ ​de​ ​su​ ​descubrimiento​ ​y
aplicaciones​ ​didácticas.​ ​Obtenido​ ​de:​ ​www.scielo.org.mx/scielo.php?sc
ript=sci_ortlex&pid=S0187-893X2013000100006

S-ar putea să vă placă și