Sunteți pe pagina 1din 35

ADRENALINA

La adrenalina, también conocida como epinefrina por su Denominación Común Internacional (DCI), es
una hormona y un neurotransmisor.1Incrementa la frecuencia cardíaca, contrae los vasos sanguíneos, dilata
los conductos de aire, y participa en la reacción de lucha o huida del sistema nervioso
simpático.2 Químicamente, la adrenalina es una catecolamina, una monoamina producida sólo por
las glándulas suprarrenales a partir de los aminoácidos fenilalanina y tirosina.

Efectos adversos[editar]

Posibles reacciones adversas a la epinefrina son palpitaciones, taquicardias, arritmias


cardíacas, ansiedad, cefaleas, temblores, hipertensión, y edema pulmonar agudo.15

Su uso está contraindicado en pacientes en tratamiento con β-bloqueadores no-selectivos, debido a que la
interacción podría resultar en una hipertensión severa e incluso en una hemorragia cerebral.16 Aunque
comúnmente se cree que la administración de epinefrina puede causar un fallo cardiaco por estrechar las
arterias coronarias, este no es el caso. Las arterias coronarias tienen solamente receptores β2, que provocan
una vasodilatación en presencia de epinefrina.17 Sin embargo, no está probado definitivamente que la
administración de dosis altas de epinefrina mejore la supervivencia o la incidencia de secuelas neurológicas
en víctimas adultas de un paro cardíaco.

Composición: Cada ampolla Adrenalina de 1ml contiene: adrenalina 1mg, agua para inyectables csp 1ml.

Farmaco: Broncodilatador Vasoconstrictor

Presentación: Ampollas E.F.G.34.745.

Dosificación: Adrenalina Vía subcutánea: 0,01mg/kg/dosis. Vía endovenosa: dependiendo del efecto
terapéutico buscado y los efectos indeseables, se recomienda iniciar con 0,001mcg/kg/min.

Indicaciones: Vasoconstrictor, broncodilatador. Shock anafiláctico, shock cardiogínico, séptico y traumático


después de la cirugía cardiaca, una vez restablecida la volemia.

Contra Indicaciones: Hipersensibilidad al fármaco. Trastornos del ritmo cardíaco, cardiopatía isquémica,
miocardiopatia obstructiva, administración concomitante de inhibidores de la MAO. Especialmente
taquiarritmias cardiacas y crisis anginosas. pueden presentarse elevaciones significativas de la presión
arterial, especialmente en pacientes con antecedentes de hipertensión arterial.

Precauciones: Pacientes con antecedentes hipertensivos.

Nombre Genérico Noradrenalina

Nombre
Fioritina; N. Biol; N. Richet; N. Northia
Comercial

Grupo APARATO CARDIOVASCULAR

Subgrupo DROGAS VASOACTIVAS

Comentario de
Simpaticomimético. Shock cardiogénico o séptico con hipotensión refractaria con baja
Acción
resistencia periférica.
Terapéutica
0,05-1 µg/kg/minuto, dosis máxima: 2 µg/kg/min Adultos: iniciar 4 µg/minuto Infusión: 8-12
Dosis
µg/minuto

Vias de Aplicación E.V.

Efectos Adversos Hipertensión,

Forma de
Ampollas de 4 ml: 1 mg/ml
Presentación

Grupo APARATO CARDIOVASCULAR

Subgrupo DROGAS VASOACTIVAS

Descripción

La atropina es una droga anticolinérgica natural compuesta por ácido tropico y tropina, una
ATROPINA base orgánica compleja con un enlace ester. Parecida a la acetilcolina, las drogas
annticolinérgicas se combinan con los receptores muscarínicos por medio de un lugar
catiónico. Las drogas anticolinérgicas compiten con la acetilcolina en los receptores
muscarínicos, localizados primariamente en el corazón, glándulas salivales y músculos
lisos del tracto gastrointestinal y genitourinario.

Nombre Genérico Atropina

Nombre
A. Apolo; A. Veinfar; A. Bioquim; A. Richmond; A.Teva; Tuteur
Comercial

Grupo MEDICAMENTOS UTILIZADOS EN INTOXICACIONES

Comentario de
Intoxicación por insecticidas órganofosforados, carbamatos, fisostigmina, pilocarpina,
Acción
nafazolina.
Terapéutica

0,01 mg/kg/dosis hasta lograr atropinización (midriasis, sequedad de mucosas, rash,


Dosis
reducción de secreciones bronquiales) Dosis máxima: 0,5 mg/dosis.

Vias de Aplicación E.V.

Cuando aparece taquicardia de riesgo, fiebre, íleo, alucinaciones, se debe reducir la dosis
Efectos Adversos
de atropina (intoxicación atropínica).

Forma de
Ampollas: 1 mg/ml
Presentación

Las intoxicaciones con compuestos órganofosforados pueden requerir dosis elevadas. El


Observación tratamiento se mantiene por una semana o más. Nunca discontinuarla bruscamente.
Administrar por vía E.V. a goteo continuo (pueden utilizarse las vías S.C. o I.M. como
alternativas). Prueba terapéutica: dar atropina S.C. a la dosis indicada 2 ó 3 veces y
evaluar respuesta.

Nombre Genérico Atropina Sulfato

Nombre
A. Apolo; A. Veinfar; A. Bioquim; A. Richmond; A.Teva; A. Tuteur; Isoptoatropina
Comercial

Grupo AP. CARDIOVASCULAR / OFTALMOLOGÍA

Subgrupo ANTIARRÍTMICO - MIDRIÁTICOS Y CICLOPLÉGICOS

Dopamina

Solución inyectable

Estimulante cardiaco, vasopresor

FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:

Cada ampolleta con SOLUCIÓN INYECTABLE contiene:

Clorhidrato de dopamina................................................. 200 mg

Vehículo, c.b.p. 5 ml.

INDICACIONES TERAPÉUTICAS: El clorhidrato de DOPAMINA está indicado para la corrección de dese-


quilibrios hemodinámicos que se presentan en el síndrome de choque debido a infarto del miocardio, trauma,
septicemia endotóxica, cirugía de corazón abierto, insuficiencia renal y descompensación cardiaca crónica,
así como en la insuficiencia congestiva.

Los pacientes que, probablemente, responden de manera más adecuada al clorhidrato de DOPAMINA son
aquéllos en quienes los parámetros fisiológicos como el flujo urinario, la función del miocardio y la presión
sanguínea no han tenido un profundo deterioro. En los estudios multicéntricos realizados se indica que entre
más corto sea el tiempo entre el inicio de los signos y síntomas, y el inicio de la terapia con corrección del
volumen sanguíneo y con clorhidrato de DOPAMINA, será mejor el pronóstico. Cuando es adecuada la
restauración del volumen sanguíneo con un expansor apropiado de plasma o de sangre total, se debe realizar
antes de la administración del clorhidrato de DOPAMINA.

CONTRAINDICACIONES: El clorhidrato de DOPAMINA no se debe usar en pacientes con feocromocitoma.


Tampoco se debe administrar en pacientes con taquiarritmias o fibrilación ventricular sin corregir.

Algunas marcas comerciales contienen metabisulfito de sodio, un sulfito que puede causar reacciones de tipo
alérgicas incluyendo síntomas anafilácticos y que amenazan la vida, o episodios asmáticos menos severos en
ciertas personas susceptibles.

No se conoce la prevalencia global de sensibilidad al sulfito en la población general, probablemente es baja.

La sensibilidad al sulfito se ve más frecuentemente en pacientes asmáticos que en no asmáticos. No se debe


agregar el clorhidrato de DOPAMINA a cualquier solución diluyente alcalina, ya que el fármaco se inactiva en
solución alcalina.
Los pacientes que han recibido inhibidores de la MAO antes de la administración de clorhidrato de
DOPAMINA requieren dosis sustancialmente menores.

PRECAUCIONES GENERALES:

Vigilancia: Durante la infusión del clorhidrato de DOPAMINA es necesario vigilar cuidadosamente los
siguientes índices, igual que con cualquier agente adrenérgico: presión sanguínea, flujo urinario y, cuando sea
posible, gasto cardiaco y presión en el extremo pulmonar.

Hipovolemia: Antes del tratamiento con clorhidrato de DOPAMINA se debe corregir totalmente la hipovolemia;
si es posible, ya sea con sangre o plasma total, según se indique.

La vigilancia de la presión venosa central, o de la presión de llenado del ventrículo izquierdo, puede ser útil
para detectar y tratar la hipovolemia.

Hipoxia, hipercapnia, acidosis: Estas condiciones que también pueden reducir la efectividad y/o aumentar la
incidencia de efectos adversos del clorhidrato de DOPAMINA, se deben identificar y corregir antes de la
administración de clorhidrato de DOPAMINA o conjuntamente.

Presión de pulso disminuido: Si se observa un aumento desproporcionado en la presión sanguínea diastólica


y una disminución marcada en la presión del pulso en pacientes que reciben clorhidrato de DOPAMINA, se
debe reducir la velocidad de infusión y vigilar en forma cuidadosa al paciente para detectar evidencia futura de
actividad vasoconstrictora predominante, a menos que se desee lograr este efecto.

Arritmias ventriculares: Si se observa un número aumentado de latidos ectópicos, y si es posible, se debe


disminuir la dosis.

Hipotensión: Si se presenta hipotensión con velocidades bajas de infusión se debe aumentar rápidamente la
velocidad de infusión hasta que se obtenga la presión sanguínea adecuada.

Si persiste la hipotensión se debe interrumpir la administración del clorhidrato de DOPAMINA y suministrar un


agente vasoconstrictor más potente como norepinefrina.

Extravasación: Siempre que sea posible, el clorhidrato de DOPAMINA debe infundirse en una vena grande,
para evitar la posibilidad de extravasación hacia el tejido adyacente al sitio de la infusión.

La extravasación puede causar necrosis y escaras del tejido circundante. Se prefieren las grandes venas de
la fosa antecubital a las venas en el dorso de la mano o del tobillo. Los sitios de infusión menos adecuados se
deben usar solamente si la condición del paciente requiere atención inmediata.

El médico debe cambiar a sitios más adecuados lo más pronto posible y vigilar continuamente el sitio de
infusión para confirmar que la solución fluye libremente.

Enfermedad vascular oclusiva: Los pacientes con antecedentes de enfermedad vascular oclusiva (por
ejemplo, aterosclerosis, embolismo arterial, enfermedad de Raynaud, daño por frío, endarteritis diabética, y
enfermedad de Buerger) se deben vigilar en forma cuidadosa para detectar cambios en el color o temperatura
de la piel de las extremidades. Si ocurre un cambio en el color o temperatura de la piel, y se piensa que es el
resultado de la circulación comprometida en las extremidades, se deben evaluar los beneficios de continuar
con la infusión del clorhidrato de DOPAMINA en contra del riesgo de posible necrosis.

Esta condición se puede revertir disminuyendo la velocidad de infusión o suspendiéndola.

Antídoto para la isquemia periférica: Para prevenir escaras y necrosis en sitios isquémicos, el área debe ser
infiltrada lo más pronto posible con 10 a 15 ml de solución salina que contenga de 5 a 10 mg de mesilato de
fentolamina, un agente bloqueador adrenérgico. Se debe usar una jeringa con una aguja hipodérmica fina, y
la solución debe ser infiltrada abundantemente a través del área isquémica.

El bloqueo simpático con fentolamina causa cambios hiperémicos locales inmediatos y evidentes si el área es
infiltrada en 12 horas. Por tanto, la fentolamina debe ser administrada lo más pronto posible en cuanto se
observe extravasación.

Interrupción de la infusión: Cuando se suspende la infusión, puede ser necesario disminuir en forma gradual
la dosis de clorhidrato de DOPAMINA mientras se expande el volumen sanguíneo con líquidos intravenosos,
ya que la súbita interrupción puede resultar en una importante hipotensión.

RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA:

Categoría de riesgo C: No se han realizado estudios controlados en mujeres embarazadas.

Se recomienda no utilizar durante el embarazo y la lactancia, a menos que los beneficios potenciales superen
con claridad los riesgos de administración.

REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS: Se han observado las siguientes reacciones adversas, pero
no hay datos suficientes para apoyar un estimado de su frecuencia.

Sistema cardiovascular: Arritmia ventricular (con dosis muy altas), latidos ectópicos, bradicardia, angina de
pecho, palpitación, anormalidades en la conducción cardiaca, ensanchamiento del complejo QRS,
bradicardia, hipotensión, hipertensión, vasoconstricción.

Sistema respiratorio: Disnea.

Sistema gastrointestinal: Náusea, vómito.

Sistema metabólico/nutricional: Azoemia.

Sistema nervioso central: Cefalea, ansiedad.

Sistema dermatológico: Piloerección.

Otros: Ha ocurrido gangrena de las extremidades cuando se administraron dosis altas, durante periodos
prolongados, en pacientes con insuficiencia vascular oclusiva que recibieron dosis bajas de clorhidrato de
DOPAMINA.

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO: Como el clorhidrato de DOPAMINA se


metaboliza por medio de la monoaminooxidasa (MAO), la inhibición de esta enzima prolonga y potencia el
efecto del clorhidrato de DOPAMINA. Los pacientes que han sido tratados con inhibidores de la MAO dos o
tres semanas antes de la administración con clorhidrato de DOPAMINA, deben recibir dosis iniciales de este
medicamento no mayores que a un décimo (1/10) de la dosis usual.

La administración conjunta del clorhidrato de DOPAMINA y agentes diuréticos puede producir un efecto
aditivo o potenciador en el flujo urinario. Los antidepresivos tricíclicos pueden potenciar la respuesta presora a
los agentes adrenérgicos.

Los efectos cardiacos del clorhidrato de DOPAMINA son antagonizados por agentes bloqueadores beta-
adrenérgicos, como propranolol y metoprolol. La vasoconstricción periférica causada por dosis altas de
clorhidrato de DOPAMINA es antagonizada por agentes bloqueadores alfa-adrenérgicos. La vasodilatación
renal y mesentérica inducida por clorhidrato de DOPAMINA no es antagonizada por los agentes bloqueadores
alfa o beta-adrenérgicos.
El haloperidol parece tener fuertes propiedades antidopaminérgicas centrales. El haloperidol y fármacos del
tipo de haloperidol suprimen la vasodilatación dopaminérgica renal y mesentérica inducida con velocidades
bajas de infusión de clorhidrato de DOPAMINA.

Los anestésicos como el ciclopropano, o hidrocarburos halogenados aumentan la irritabilidad cardiaca


autónoma, y pueden sensibilizar el miocardio a la acción de ciertas catecolaminas administradas por vía
intravenosa, como el clorhidrato de DOPAMINA.

Esta interacción parece estar relacionada tanto con la actividad presora, como con las propiedades de
estimulantes beta-adrenérgicos de estas catecolaminas, y puede producir arritmias ventriculares e
hipertensión. Por tanto, se debe tener extrema precaución cuando se administra clorhidrato de DOPAMINA en
pacientes que reciben ciclopropano o anestésicos que contienen hidrocarburos halogenados. El uso
concomitante de agentes vasopresores y algunos fármacos oxitócicos, puede resultar en una severa
hipotensión persistente. Se ha reportado que la administración de fenitoína en pacientes que reciben
clorhidrato de DOPAMINA ocasiona hipotensión y bradicardia. Si se necesita una terapia anticonvulsiva, se
sugiere que en pacientes que reciben clorhidrato de DOPAMINA se usen fármacos alternativos a la fenitoína.

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Este es un fármaco potente, debe ser diluido antes de administrarlo al
paciente.

El clorhidrato de DOPAMINA para inyección USP, se administra (solamente después de diluirlo) mediante
infusión intravenosa.

No agregar clorhidrato de DOPAMINA al bicarbonato de sodio para inyección u otras soluciones I.V.,
alcalinas, debido a que el fármaco se inactiva en soluciones alcalinas.

Velocidad de administración: El clorhidrato de DOPAMINA para inyección, después de la dilución, se


administra por vía intravenosa mediante infusión usando un catéter o aguja I.V., adecuado. Durante la
administración de clorhidrato de DOPAMINA (o cualquier medicamento potente) mediante infusión
intravenosa continua, se recomienda usar un equipo de precisión para el control de volumen I.V.

Se debe calcular la dosis individual para cada paciente para lograr la respuesta hemodinámica o renal
deseada con el clorhidrato de DOPAMINA.

Dosis:

Dopa de 1 a 4 mcg/kg/min, aumenta el flujo renal.

Beta de 5 a 7 mcg/kg/min, aumenta resistencias periféricas mejorando la función de la bomba.

Alfa de 8 a 12 mcg/kg/min, sirve en falla de bomba.

MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL: En general,


una sobredosificación produce hipertensión y disminución del flujo urinario. Debido a que una acción del
clorhidrato de DOPAMINA tiene una duración muy corta, suele ser suficiente la suspensión temporal de la
infusión hasta que desaparezcan estas reacciones y se estabilicen las condiciones del paciente. Si después
de suspenderse la administración del medicamento no disminuye la presión arterial ni se regulariza el flujo
sanguíneo, es recomendable administrar un agente bloqueador alfa-adrenérgico de corta acción como la -
fentolamina.

Dobutamina

Solución inyectable
Inotrópico cardiaco

FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:

Cada frasco ámpula contiene:

Clorhidrato de dobutamina.............................................. 250 mg

Vehículo, c.b.p. 20 ml.

INDICACIONES TERAPÉUTICAS:

DOBUTAMINA se recomienda cuando se necesita terapia parenteral para apoyo inotrópico en el tratamiento a
corto plazo de adultos con descompensación cardiaca, debida a contractilidad deprimida que resulta de
enfermedad cardiaca orgánica o de procedimientos cardiacos quirúrgicos. En pacientes que tienen fibrilación
atrial con respuesta ventricular rápida debe usarse una preparación digitálica antes de instituir la terapia con
clorhidrato de DOBUTAMINA.

El clorhidrato de DOBUTAMINA se utiliza solo o como auxiliar en el tratamiento de bradicardia sinusal.

Se emplea para mejorar la condición en bloqueo de primer grado y Wenckebach, y se prescribe para
pacientes con falla cardiaca a los que se les va a trasplantar el corazón.

Se emplea en pacientes con infarto al miocardio, con daño severo al ventrículo izquierdo y con daño cardiaco
congestivo de bajo rendimiento; se prescribe para mejorar la hemodinamia en la embolia pulmonar masiva y
en el daño circulatorio.

Se prescribe para proporcionar soporte inotrópico en pacientes de edad avanzada con choque séptico y con
depresión miocárdica refractaria a la dopamina.

También se usa como auxiliar en el estrés de la ecocardiografía.

CONTRAINDICACIONES:

Las inyecciones de clorhidrato de DOBUTAMINA están contraindicadas en pacientes con estenosis idiopática
hipertrófica subaórtica, y en aquéllos que han mostrado manifestaciones previas de hipersensibilidad al
clorhidrato de DOBUTAMINA.

PRECAUCIONES GENERALES:

Antes de administrar el clorhidrato de DOBUTAMINA se debe corregir la hipovolemia. Se recomienda vigilar el


electrocardiograma del paciente antes del inicio del tratamiento, y seguirlo hasta alcanzar una respuesta
estable. Otros fármacos con una actividad agonista al igual que el clorhidrato de DOBUTAMINA pueden
producir una ligera reducción en las concentraciones séricas de potasio, aunque rara vez, se presenta una
hipocaliemia. Por lo anterior, se debe considerar la vigilancia de los niveles de potasio sérico.

Aumento en la frecuencia cardiaca y la presión sanguínea: Las inyecciones de clorhidrato de DOBUTAMINA


pueden causar un marcado aumento en la frecuencia cardiaca o en la presión sanguínea, en especial en la
presión sistólica. Aproximadamente 10% de los pacientes en los estudios clínicos exhibieron aumento en la
frecuencia de 30 latidos/minuto o más, y cerca de 7.5% tuvie-
ron un aumento en la presión sistólica de 50 mmHg o más. En general, la reducción en la dosificación revertió
los efectos en forma rápida. Debido a que el clorhidrato de DOBUTAMINA facilita la conducción atrioven-
tricular, los pacientes con fibrilación atrial tienen el riesgo de desarrollar una respuesta ventricular rápida.
Los pacientes con hipertensión preexistente parecen tener un creciente riesgo de desarrollar una respuesta
presora exagerada.

Actividad ectópica: El clorhidrato de DOBUTAMINA puede precipitar o exacerbar la actividad ectópica


ventricular, aunque rara vez ha ocasionado taquicardia ventricular.

Hipersensibilidad: Se han reportado reacciones sugestivas de hipersensibilidad asociada con la


administración del clorhidrato de DOBUTAMINA que incluyen comezón en la piel, eosinofilia y broncospasmo.

Pruebas de laboratorio: El clorhidrato de DOBUTAMINA, como cualquier otro a2-agonista, puede producir una
ligera reducción de la concentración de potasio sérico rara vez hasta niveles hipocaliémicos. Debe
considerarse vigilar el potasio del suero.

la dosis o a la interrupción de la terapia. Se deben proteger las vías respiratorias del paciente y permitir la
ventilación y la perfusión.

En caso de ser necesario, debe vigilarse al paciente meticulosamente y mantener sus signos vitales dentro de
los límites aceptables, contenido de gases en la sangre, electrólitos en el suero, etc.

No se ha establecido el beneficio de forzar una diuresis, aplicar una diálisis peritoneal, una hemodiálisis o
hemoperfusión con carbón activado, en caso de sobredosis con clorhidrato de DOBUTAMINA.

RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO:

Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30°C y en lugar seco.

NITROGLICERINA

* PRESENTACIONES DISPONIBLES

compr. 400 mcg

amp. 5 mg / 5 ml

gel 20 mg / 1 g

parches 5 mg, 10 mg, 15 mg

aerosol 400 mcg / dosis

1- INDICACIONES

- Tratamiento de la fase aguda de la angina de pecho.

- Tratamiento y profilaxis de la angina de pecho estable.

- Tratamiento del post-infarto y fase aguda del infarto.

- Tratamiento coadyuvante de la insuficiencia cardíaca congestiva.

2- POSOLOGIA

- Ataque anginoso agudo:

150-600 mcg prn vía sublingual (comprimidos) o 400-800 mcg prn,

hasta 1200 mcg/15 minutos vía sublingual (aerosol).


- Ataque anginoso agudo y/o profilaxis y tratamiento de angina de

pecho o insuficiencia cardíaca congestiva:

1-3 mg vía oral cada 4-6 horas.

- Profilaxis de angina o insuficiencia cardíaca congestiva:

6,5-19,5 mg vía oral cada 4-6 horas.

- Profilaxis y tratamiento de angina de pecho o insuficiencia cardíaca congestiva (vía tópica):

Debería empezarse con una dosificación baja y aumentarla lentamente en un período de varios días a
semanas hasta lograr tolerancia del paciente o el efecto terapéutico deseado.

- Profilaxis y tratamiento de angina de pecho (parches de liberación retardada):

2,5-15 mg/día según la respuesta del paciente. Para minimizar la tolerancia es necesario un período diario
libre de nitratos (Ej: aplicar el parche a las 8 AM, y retirarlo a las 8 PM).

- Insuficiencia cardíaca congestiva post-infarto de miocardio, angina de pecho, control de la presión


sanguínea peri-operativa o anestesia hipotensora:

5 mcg/minuto inicialmente mediante infusión continua usando una bomba de infusión. La dosificación debe
valorarse según la respuesta individual de cada paciente. Inicialmente, aumentar la dosis en incrementos de 5
mcg/minuto cada 3-5 minutos hasta obtener respuesta. Si no ocurre respuesta a 20 mcg/minuto, se pueden
utilizar incrementos de 10 mcg/minuto y después 20 mcg/minuto. Una vez ocurre respuesta parcial de presión
sanguínea, los incrementos deberían disminuirse y deberían espaciarse los intervalos de dosificación.

3- CONTRAINDICACIONES Y PRECAUCIONES

Nitroglicerina está contraindicada en los siguientes casos:

- Anemia severa.

- Hipotensión postural severa.

- Aumento de presión intracraneal.

- Hipersensibilidad o idiosincrasia significativas a nitroglicerina, nitratos o nitritos.

Puede ocurrir tolerancia o tolerancia cruzada con otros nitratos con la terapia a largo plazo o con el uso
excesivo. Debe utilizarse con precaución en pacientes con enfermedad renal o hepática severas, aquellos con
presión capilar pulmonar baja o normal y en aquellos que toman medicamentos que disminuyen la presión
sanguínea. Con la terapia intermitente, pueden incrementarse los episodios anginosos durante el intervalo
libre de nitratos.

4- EFECTOS ADVERSOS

El dolor de cabeza ocurre muy frecuentemente; de vez en cuando se produce rubor, mareo, debilidad,
náuseas, vómitos, palpitaciones, taquicardia, e hipotensión postural. Muchos de estos efectos pueden
minimizarse mediante aumento lento de la dosificación. Puede ocurrir tolerancia y dependencia con el uso
prolongado. La dermatitis de contacto ha ocurrido en hasta un 40 % de pacientes que utilizan parches
transdérmicos.
Nitroprusiato

Nombre Comercial

Nitroprussiat Fides

Presentación

Frasco vial con 50 mg de nitroprusiato sódico.

Ampolla para dilución de 5 ml de agua para inyección. (50 mg/5ml).

Indicaciones

Tratamiento de las crisis hipertensivas y de la hipertensión maligna. Feocromocitoma.

Hipotensión controlada en cirugía.

Insuficiencia cardiaca izquierda y shock cardiogénico, con HTA.

Aneurismas disecantes.

Intoxicación por alcaloides del cornezuelo del centeno.

Dosis

La dosis promedio es de unos 3 mcg/Kg/min, comenzando por una dosis baja (unos 0,5 mcg/Kg/min) y
aumentando ésta progresivamente en función dela respuesta clínica y la magnitud del efecto hipotensor
deseado.

La dosis máxima es de unos 8 mcg/Kg/min. La presión arterial debe controlarse mediante determinaciones
frecuentes, siendo recomendable en pacientes inestables o en hipotensión controlada, su medición de forma
cruenta.

No hay datos respecto el uso en pediatría.

Para prepararlo se disuelve el contenido del vial en el vehículo de la ampolla de disolvente. Esta solución se
diluye en 500 ml de suero glucosado al 5% (1 ml = 0,1 mg., 1 gota = 5 mcg.), teniendo la precaución de
mantener la solución y todo el sistema de infusión desde este momento al abrigo de la luz (utilizando el papel
de estaño que se adjunta en la caja), pues es FOTOSENSIBLE. Una vez preparada la solución debe utilizarse
en un tiempo máximo de 4 horas. Utilizar bomba de infusión.

Farmacocinética

Efectos Secundarios

Digestivos. Naúseas y vómitos.

Cardiovasculares. Crisis hipotensivas que ceden al cesar la administración del fármaco.

Neurológicos. Sensación de vértigo, insomnio, cefalea, intranquilidad, sudoración.

Músculo-esqueléticos. Contracciones musculres.

Recomendaciones

Es preciso ajustar bien las dosis en tratamientos crónicos, pues a dosis elevadas y/o en pacientes con
insuficiencia renal o hepática puede presentarse una acumulación de cianuro o tiocianato (los niveles de
tiocianato no deben sobrepasar los 6 mg/dl), productos derivados del metabolismo del NTP.

El primero puede producir manifestaciones de anoxia citotóxica, y el tiocianato puede inhibir la capacidad de
concentración de yodo de la glándula tiroides y producir síntomas de hipotiroidismo.

Contraindicaciones

Insuficiencia aguda coronaria, cerebrovascular, renal o hepática.

No administrar en las hipertensiones compensatorias, como pueden ser las derivaciones arterio- venosas o la
coartación de aorta.

No está bien establecido el posible empleo de NTP en mujeres embarazadas, ni en niños de corta edad.

Farmacología

NTP es un potente vasodilatador periférico no selectivo, tanto arterial como venoso. Clínicamente produce
disminución de la TA como resultado de relajación arterial y venosa. Puede ocurrir el fenómeno de “robo
coronario” por disminución de la resistencia de vasos no isquémicos y redistribución de flujo a expensas de
áreas isquémicas.

Es vasodilatador cerebral, con aumento del FSC y de la PIC.

Puede actuar como antiagregante plaquetario, especialmente con ritmos de infusión superiores a los 3
mcg/Kg/min.

ESTREPTOQUINASA

* PRESENTACIONES DISPONIBLES

Kabiquinase

amp. 250.000 U

1- INDICACIONES

- Infarto agudo de miocardio.

- Embolia pulmonar.

- Trombosis venosa profunda.

- Trombosis o embolia arterial.

- Oclusión de cánula arteriovenosa.

2- POSOLOGIA

En adultos:

- Trombolisis post-infarto de miocardio:

1,5 millones UI IV en 60 minutos.

- Embolismo pulmonar, trombosis venosa profunda, trombosis arterial o embolia.

250.000 UI en 30 minutos, seguidas de 100.000 UI/h durante

24-72 horas (72 horas si se sospecha trombosis venosa profunda).

Debe iniciarse terapia con heparina.

- Oclusión de cánula arteriovenosa:

Instilar lentamente 250.000 UI en 2 ml de solución dentro de cada rama ocluída de la cánula; pinzar durante 2
horas, aspirar el contenido y lavar con suero salino.

En niños:

- La seguridad y eficacia no se han establecido.


3- CONTRAINDICACIONES Y PRECAUCIONES

Este medicamento está contraindicado en los siguientes casos:

- Embarazo.

- Hemorragia interna activa.

- Historia de accidente cerebro-vascular.

- Cirugía intracraneal o intraespinal o traumatismo recientes (2 últimos meses).

- Neoplasia intracraneal.

- Malformación arteriovenosa o aneurisma.

- Diátesis hemorrágica.

- Hipertensión severa no controlada.

- Estados oftálmicos hemorrágicos.

Se deben evitar inyecciones IM y punciones arteriales no compresibles.

Minimizar las punciones arteriales y venosas y el excesivo manejo del paciente.

Parar inmediatamente la administración si se produce hemorragia severa o reacción anafilactoide.

Debe utilizarse con precaución en estos casos:

- Cirugía mayor, traumatismo, hemorragia gastrointestinal o genitourinaria recientes (10 últimos días).

- Enfermedad cerebrovascular.

- Presión sanguínea sistólica de 180 mm Hg o más, diastólica de

110 mm Hg o más.

- Alta probabilidad de trombo del corazón izquierdo.

- Pericarditis aguda.

- Endocarditis bacteriana subaguda.

- Defectos hemostáticos.

- Disfunción hepática significativa.

- Tromboflebitis séptica.

- Mayores de 75 años.

- Terapia concurrente con anticoagulantes orales.

- Previa exposición a anisteplasa o estreptoquinasa en los últimos

6-9 meses.

4- EFECTOS ADVERSOS
Las complicaciones hemorrágicas superficiales ocurren frecuentemente y están en primer lugar relacionadas
con procedimientos invasivos

(venostomía, punciones arteriales y zonas de intervención quirúrgica).

La hemorragia interna severa se ha producido de forma ocasional; sin embargo, su prevalencia no es mayor
que con otros trombolíticos o con terapia anticoagulante standard. La hipotensión transitoria ocurre
ocasionalmente. Rara vez ocurre hemorragia cerebral.

Las reacciones alérgicas ocasionales incluyen fiebre, urticaria, prurito, rubor y dolor musculo esquelético. Las
reacciones anafilácticas ocurren rara vez con las preparaciones que se utilizan actualmente.

Noradrenalina

Nombre Comercial

Noradrenalina

Presentación

Ampollas al 0,1% de 10 ml.

Conservación

Administrar a temperatura ambiente de 15-30ºC. Proteger de la luz. No usar si presenta coloración marrón o
ha precipitado.

Indicaciones

Vasoconstrictor, inótropo, shock, hipotensión tras extirpación del feocromocitoma, para el control de
hemorragias capilares.

Dosis

Infusión IV de 2-20mg/min (0,04-0,4 mg/kg/min)


Efectos Secundarios

Cardiovascular. Bradicardia, taquiarritmias, hipertensión, disminución del gasto cardiaco, angina.

Pulmonar. Disnea.

SNC. Cefalea, ansiedad, fotofobia.

GI. Nauseas y vómitos.

Dermatológico. Piloerección.

Otros. Gangrena de extremidades ante periodos prolongados de altas dosis.

Recomendaciones

Su utilización no sustituye la reposición con sangre, plasma, fluidos y electrolitos que deben ser reemplazados
cuando la pérdida de ellos ocurre.

Infundir en venas centrales para prevenir la extravasación.

Contraindicaciones

Su uso está contraindicado en pacientes con trombosis mesentérica o con trombosis vascular periférica.

Farmacología

Esta catecolamina, tiene una potente acción vasoconstrictora periférica tanto venosa como arterial por su
efecto sobre receptores alfa adrenérgicos.

Es un potente inotrópico por su efecto sobre los receptores beta1 adrenérgicos aunque en menor grado que la
adrenalina y el isoproterenol.

La Noradrenalina no tiene efecto sobre los receptores beta2 adrenérgicos de los bronquios y vasos
sanguíneos periféricos.

La presión arterial sistólica y diastólica aumentan así como el flujo arterial coronario.

Aumenta la reactividad de los baroreceptores disminuyendo a veces la frecuencia cardiaca.

Reduce el flujo sanguíneo renal, hepático, cerebral y muscular.

AMIODARONA
* PRESENTACIONES DISPONIBLES

compr. 200 mg

amp. 150 mg / 3 ml

1- INDICACIONES

- Tratamiento y prevención de la taquicardia paroxística supraventricular. Síndrome de Wolff-Parkinson-White.

- Fibrilación y flutter auricular. Taquicardia ventricular y paroxística resistentes a otras terapias.

2- POSOLOGIA

En adultos:

- Dosis de choque:

800-1600 mg/día vía oral en dosis divididas durante 1-3 semanas.

- Dosis de mantenimiento:

200-600 mg/día vía oral (normalmente 400 mg/día para taquicardia ventricular recurrente y 200 mg/día para
taquicardia

supraventricular como fibrilación atrial). Algunos sugieren una dosis inicial de 600-1000 mg/día durante 1-2
meses después del período de choque inicial y previa a la terapia de mantenimiento.

Un régimen sugerido es como sigue:

Vía oral:

2 g el primer día, 1,4 g/día durante 3 días, 1 g/día durante 1 semana, 800 mg/día durante 2 semanas, 600
mg/día durante 4 semanas, luego como dosis de mantenimiento 400 mg/día.

Vía IV:

5 mg/Kg durante 15-30 minutos, luego infusión continua de

800-1200 mg/día.

En niños:

La seguridad y eficacia de este medicamento no están establecidas.

Se ha utilizado 10 mg/Kg/día vía oral durante 10 días, luego una terapia de mantenimiento de 5 mg/Kg/día.

3- CONTRAINDICACIONES Y PRECAUCIONES

Este medicamento está contraindicado en pacientes con síndrome del seno enfermo o bloqueo cardíaco de
segundo o tercer grado en ausencia de un marcapasos ventricular. También está contraindicado en síndrome
de QT largo.

Amiodarona incrementa los niveles plasmáticos de digoxina, quinidina, procainamida, fenitoína y potencia los
efectos anticoagulantes de warfarina; la dosis inicial de warfarina debería reducirse en 1/3 o a la mitad. Los
estudios electrofisiológicos pueden no predecir la eficacia a largo plazo de amiodarona. A causa de sus
efectos secundarios, amiodarona debería reservarse para arritmias que amenazan la vida del paciente y que
son refractarias a otros antiarrítmicos. Amiodarona debería ser iniciada sólamente durante la hospitalización.

Amiodarona se excreta en la leche materna en cantidades que podrían representar un peligro para el lactante
y la lactancia materna debería suspenderse si se requiere terapia con este medicamento.

4- EFECTOS ADVERSOS

Los microdepósitos corneales ocurren virtualmente en todos los pacientes; sin embargo, las alteraciones
visuales ocurren en aproximadamente sólo el 5%. Los efectos neurológicos incluyen temblor, ataxia,
parestesias y pesadillas que pueden deberse a la neurolipidosis inducida por el medicamento. La anorexia y/o
estreñimiento ocurren frecuentemente. Las elevaciones transitorias de enzimas hepáticas ocurren en más del
50% de los pacientes, pero la hepatitis clínica es rara. La fotosensibilidad puede aparecer y una pigmentación
cutánea

azul-gris (algunas veces irreversible) se desarrolla en el 2-4% de los pacientes. El hipotiroidismo( síndrome T-
3 bajo) o hipertiroidismo puede ocurrir. Se han notificado casos de debilidad muscular proximal y miopatía. La
fibrosis pulmonar sintomática ha ocurrido en 1-6% de los pacientes. Los síntomas pulmonares normalmente
mejoran cuando se interrumpe el tratamiento, pero la muerte debida a este efecto secundario ha sido
notificada. La fibrosis pulmonar es probablemente no inmunológica en etiología y parece que ocurre más
frecuentemente en pacientes con enfermedad pulmonar subyacente. Puede ocurrir agravamiento de la
taquicardia ventricular.

La bradicardia sinusal severa (que requiere un marcapasos) o bloqueo atrio-ventricular se han comunicado
ocasionalmente.

Midazolam

Nombre Comercial

Dormicum

Midazolam

Presentación

Comprimidos de 7.5 mg

Ampollas de 5 ml conteniendo 5 mg (1 mg/ml)

Ampollas de 3 ml conteniendo 15 mg (5 mg/ml)

Ampollas de 5 ml conteniendo 25 mg (5 mg/ml)

Ampollas de 10 ml conteniendo 50 mg (5 mg/ml)


Indicaciones

Sedación.

Premedicación anestésica.

Inducción anestésica.

Anticonvulsivante.

Insomnio.

Dosis

Premedicación

VO. Adultos: 20-40 mg (0.25-1 mg/kg). Niños: 0,25-0,5 mg/kg, máx 20 mg

IM: 2,5-10 mg (0,05-0,2 mg/kg)

Intranasal: 0,2-0,3 mg/kg

Rectal: 15-20 mg (0,3-0,35 mg/kg)

Sedación consciente

IV: 0,5-5 mg (0,025-0,1 mg/kg).

Sedación profunda

IV: infusión continua a 2-15 mg/h (40-300 µg/kg/h)

Inducción anestésica

IV: 50-350 µg/kg

Anticonvulsivante

IV: bolo 2-5 mg (0,025-0,15 mg/kg), infusión continua a 1-15 µg/kg/min

IM: 5-10 mg (0,2 mg/kg)

Insomnio

VO: 7,5 mg
Efectos Secundarios

Cardiovascular. Hipotensión, vasodilatación, taquicardia sinusal, bradicardia sinusal.

Pulmonar. Hipoventilación, apnea, broncospasmo, laringospasmo, disnea.

SNC. Amnesia anterógrada, discinesia, debilidad muscular, euforia, agitación, movimientos tónico-clónicos,
delirio, despertar prolongado.

Gastrointestinal. Náuseas, sialorrea

Piel. Rash, prurito, urticaria.

Recomendaciones

Debe utilizarse la mínima dosis efectiva, especialmente en ancianos, pacientes de alto riesgo, hipovolemia,
insuficiencia respiratoria, insuficiencia hepática, hipoproteinemia y si se asocian otros depresores del SNC.

Por vía parenteral, utilización exclusiva en hospital con monitorización y equipo de reanimación
cardiopulmonar.

Contraindicaciones

Está contraindicado en la miastenia gravis y el glaucoma de ángulo estrecho no tratado.

Evitar su uso durante el embarazo y la lactancia. Potencialmente teratógeno durante el primer trimestre del
embarazo.

Farmacología

Benzodiacepina de vida media muy corta, con efecto ansiolítico, sedante, amnésico,
anticonvulsivante y relajante del músculo esquelético.

El mecanismo de acción no se conoce con exactitud, se cree que actúa como otras
benzodiacepinas produciendo una facilitación de la acción inhibitoria del GABA.

Disminuye el flujo sanguíneo cerebral, el metabolismo y la presión intracraneal. Disminuye las


resistencias vasculares periféricas y la presión arterial, sobre todo en casos de hipovolemia y si se
asocia a narcóticos.

La recuperación del nivel de conciencia tras la administración de perfusiones prolongadas puede


ser lenta (hasta 72 horas).
Nombre
Midazolam
Genérico

Nombre
Dormicum
Comercial

Grupo PSIQUIATRÍA Y NEUROLOGÍA

Fentanilo

Nombre Comercial

Actiq

Durogesic 25, 50, 75, 100

Fentanest

Thalamonal (fentanilo/droperidol)

Presentación

Ampollas de 3 ml conteniendo 0,15 mg (0,05 mg/ml)

Comprimidos para chupar de 200, 400, 600, 800, 1200 y 1600 mcg.

Parches transdérmicos de 2'5, 5, 7'5 y 10 mg

Almacenamiento:

Proteger de la luz

Indicaciones

En inyección: para sedación, alivio del dolor, premedicación para la cirugía, adyuvante de la anestesia general
o regional.

Transdérmico: manejo del dolor crónico de moderado a severo.

Transmucoso (Actiq): manejo de la exacerbación del dolor de origen neoplásico.


Dosis

Sedación/analgesia para procedimientos menores

- Adultos:
IV: 25-50 mcg. Pueden repetirse cada 3-5 min. hasta obtener efectos deseados (dosis máxima 500
mcg/4 h)
- Niños:
Entre 1-12 años: 1-2 mcg/kg/dosis IV/IM que pueden repetirse en intervalos de 30-60 min. (niños entre
18-36 meses pueden requerir 2-3 mcg/kg/dosis)
Mayores de 12 años: dosis de adultos

Sedación/analgesia prolongada

- Niños:
IV: bolus inicial de 1-2 mcg/kg, seguido de 1-3 mcg/kg/h (máx. 5 mcg/kg/h)

Cirugía (adultos):

-Premedicación:
IM/IVL: 25-100 mcg 30-60 min. antes de la cirugía

-Adyuvante de la anestesia regional:


IVL: 25-100 mcg en 1-2 min.
-Adyuvante de la anestesia general (IVL):
BAJAS DOSIS: 0.5-2 mcg/kg/dosis
DOSIS MODERADAS: Inicial: 2-15 mcg/kg/dosis; Mantenimiento 1-2 mcg/kg/h (bolus o infusión)
DOSIS ALTAS: 20-50 mcg/kg/dosis (raramente empleado)

Manejo del dolor agudo/postoperatorio

-Severo:
IM/IV: 50-100 mcg/dosis, si necesario cada 1-2 horas
Infusión IV: 15-150 mcg/h (0.3-3 mcg/kg/h). Se requiere monitorización estricta

Analgesia/anestesia neuroeje

-Analgesia/anestesia epidural
Bolus: 50-100 mcg (1-2 mcg/kg) diluído en 10 ml SF o con anestésico local
Infusión: 10-60 mcg/h (0.2-0.7 mcg/kg/h)
-Anestesia espinal:
Bolus de 5-20 mcg (0.1-0.4 mcg/kg) con o sin anestésico local

Anestesia locorreginal

-ALR Perivenosa:
Añadir 50 mcg de fentanilo (1 mcg/kg) al anestésico local
-Bloqueo del plexo braquial:
Añadir 50-100 mcg (1-2 mcg/kg) de fentanilo a 40 ml de anestésico local
Efectos Secundarios

SNC: depresión del SNC

Cardiovasculares: bradicardia, hipotensión (frecuentes)

Gastrointestinales: náuseas, vómitos (frecuentes), espasmos del tracto biliar, estreñimiento

Neuromusculares: rigidez muscular

Respiratorios: depresión respiratoria

Renales: retención urinaria

Dermatológicos-alérgicos: prurito

Efectos indeseables de la adminstración sobre el neuroeje: incluyen depresión respiratoria tardia,


náuseas/vómitos, prúrito, retención urinaria.

Recomendaciones

Dosis según peso ideal.

Precaución en pacientes con dependencia a drogas, lesiones cerebrales o hipertensión intracraneal (puede
aumentar la PIC).

Precaución en pacientes con insuficiencia renal y/o hepática, ancianos e hipovolémicos (ajuste de dosis).

Precaución en pacientes con asma aguda o EPOC.

Precaución en prostatismo, hipotiroidismo o pacientes con bradicardias.

Evitar la infusión IV rápida, ya que puede causar rigidez torácica junto con distres respiratorio,
broncoconstricción y/o laringoespasmo.

Atraviesa la placenta, pudiendo producir depresión respiratoria en el neonato.

Contraindicaciones
Hipersensibilidad a alfentanilo, narcóticos o cualquiera de los componentes del fármaco; hipertensión
intracraneal; insuficiencia respiratoria severa.

Vecuronio

Nombre Comercial

Norcuron

Presentación

Ampolla de 4 mg

Vial de 10 mg

Almacenamiento y conservación:

No requiere refrigeración. Proteger de la luz. Cuando se reconstituye con agua estéril la solución es estable
durante 24 horas. Si la reconstitución se hace con G5%, SF o GS, es estable durante 24 h si se mantiene
refrigerado a 2-8ºC.

Indicaciones

Inducción de parálisis neuromuscular de larga duración, normalmente para ventilación mecánica en anestesia
o terapia intensiva.

Tratamiento del tétanos

Dosis

Intubación endotraqueal:

- Adultos:

IV: 0,08-0,1 mg/kg administrado en 15-30 segundos. Condiciones excelentes para la intubación endotraqueal
en 120 segundos
- Niños:

IV: niños < 4 meses administrar dosis prueba 0,01-0,02 mg/kg. Neonatos 0,1 mg/kg. Niños más de 7 semanas
igual que el adulto

Mantenimiento de la relajación neuromuscular:

- Adultos:

bolos IV: 0,01-0,05 mg/kg (10-50% de la dosis de intubación) según precise. La administración de 0,02-0,03
mg/kg proporciona 15-20 min. de bloqueo adicional

perfusión IV: 1-2 mg/kg/min

- Niños:

bolos IV: neonatos 0,03-0,15 mg/kg cada 1-2 horas. Niños de 7 semanas hasta 1 año 0,05-0,1 mg/kg cada
hora. Mayores de 1 año igual que en adultos

Pretratamiento (dosis diezmo, de cebado o priming dose)

IV: 10% de la dosis de intubación, administrar 3-5 min antes de la dosis de relajante.

Efectos Secundarios

Cardiovasculares: hipotensión arterial, hipertensión arterial, taquicardia, bradicardia sinusal y arritmias

Respiratorios: hipoventilación, apnea y disnea

Neuromusculares: bloqueo inadecuado o prolongado

Recomendaciones

Diluir en SF, G5% o GS. No debe mezclarse con sustancias alcalinas

Monitorizar la respuesta con neuroestimulador para minimizar el riesgo de sobredosificación.


Usar con precaución en pacientes asmáticos o con antecedentes de reacciones anafilactoides.
Revertir sus efectos con anticolinesterásicos como neostigmina, edrofonio o piridostigmina junto con atropina
o glucopirrolato.

La reversión de su efecto esta disminuida con el uso de teofilina y en pacientes quemados o con parálisis.
El pretratamiento con vecuronio disminuye las fasciculaciones pero reduce la intensidad y acorta la duración
del bloqueo neuromuscular por succinilcolina.

El pretratamiento disminuye el tiempo de inicio del bloqueo máximo en 30-60 segundos.

Las dosis de pretratamiento pueden causar un grado de bloqueo neuromuscular suficiente para provocar
hipoventilación en algunos pacientes.

En enfermos con miastenia gravis, miopatías o alteración de la función adrenocortical puede aumentar la
duración del bloqueo.

Puede presentarse parálisis prolongada tras infusiones continuas (> 6 h) en pacientes críticos, especialmente
en pacientes con fallo renal, alteraciones hidroelectrolíticas (hipopotasemia, hipocalcemia, hipermagnesemia)
y tratamiento con corticoides y/o aminoglucósidos. Este efecto se debe a la presencia y acumulación de
metabolitos activos.

Excepcionalmente produce histaminoliberación.

Es el bloqueante neuromuscular que produce menos alteraciones hemodinámicas.

Se ha descrito un efecto vagotónico cuando se combina con opiáceos potentes.

Los relajantes neuromusculares tienden a no a travesar la placenta. El vecuronio debe utilizarse con
precaución en pacientes embarazadas (Clase C de la FDA). Se desconoce su paso a leche materna.

Contraindicaciones

Contraindicado en alergia al vecuronio o pancuronio así como en pacientes con insuficiencia hepática grave.

Farmacología

Bloqueante neuromuscular no despolarizante de tipo esteroideo, estructuralmente relacionado con el


pancuronio, y de duración de acción intermedia. Actúa bloqueando reversiblemente y de forma competitiva a
los receptores colinérgicos de la placa neuromuscular (compite con la acetilcolina impidiendo su acción).
Produce una parálisis muscular fláccida. Es tres veces más potente que el pancuronio pero con una duración
menor y recuperación más rápida.

Nombre Genérico Vecuronio Bromuro*

Nombre Comercial Norcurón; Vecural; Galarén; Rivecrum

Grupo AGENTES UTILIZADOS EN ANESTESIA

Subgrupo RELAJANTES MUSCULARES PERIFÉRICOS

Indicado para pacientes con inestabilidad


Comentario de Acción Terapéutica
hemodinámica que reciben soporte inotrópico.
0,1 mg/kg en bolo, mantenimiento: 0,05 mg/kg a
Dosis
demanda. Reducir la dosis en insuficiencia hepática.

Vias de Aplicación E.V.

Efectos Adversos Similar al pancuronio

Forma de Presentación F.A.: 4 - 10 mg

Debe utilizarse con precaución en enfermedades


neuromusculares, miopáticas y en presencia de
colestasis. Contraindicado en I.R (se prolonga el
bloqueo). El bloqueo neuromuscular se prolonga con:
aminoglucósidos, clindamicina, sulfato de magnesio,
Observación
colistina, anestésicos inhalatorios, drogas que
deplecionan potasio; disminuye con azatioprina y
teofilina. Uso exclusivo del especialista. Infusión
continua: diluir a una concentración máxima de 1
mg/ml.

Propofol

Nombre Comercial

Diprivan

Ivofol

Propofol lipuro 1%

Recofol

Presentación

Ampollas de 20 ml conteniendo 200 mg (10 mg/ml)

Vial de 50 ml conteniendo 500 mg (10 mg/ml)

Vial de 100 ml conteniendo 100 mg (10 mg/ml)

Vial de 50 ml conteniendo 1000 mg (20 mg/ml)

Jeringa de 50 ml conteniendo 500 mg

Conservación

Se presenta como una emulsión hidro-oleosa isotónica al 1% o al 2%, que contiene intralipid (lecitina de
huevo, glicerol, aceite de soja) y EDTA (con el fin de evitar la colonización por bacterias). Se ha desarrollado
el propofol-lipuro (sustitución del intralipid por cadenas de triglicéridos de media y larga longitud con el fin de
disminuir el dolor a la inyección. Estable a temperatura ambiente. Se deben evitar las manipulaciones (el
solvente graso puede favorecer su contaminación) .

Indicaciones

Inducción y mantenimiento de la anestesia general.

Sedación corta y prolongada.

Tratamiento de las náuseas y vómitos postoperatorios y tras quimioterapia.

Dosis

Inducción anestésica

IV: 1 – 2,5 mg/kg

Mantenimiento anestésico

Perfusión IV: 50 – 150 mcg/kg/min

Sedación

Dosis de carga IV: 0,25 – 1 mg/kg

Mantenimiento IV: 10 – 50 µg/kg/min

Antiemético

Bolus de 10 mg

Niños

Aconsejado en niños mayores de 3 años

Inducción

IV: 2-3 mg/kg

Mantenimiento

Perfusión IV: 6-8 mg/kg/h


Efectos Secundarios

Cardiovascular. Hipotensión, arritmia (taquicardia o bradicardia), hipertensión, por lo que se desaconseja su


utilización en pacientes inestables hemodinámicamente.

Respiratorio. Hipoventilación, apnea, reduce la respuesta ventilatoria a la hipercapnia e hipoxia.


Broncoespasmo, laringoespasmo y tos.

SNC. Convulsiones, fenómenos excitatorios motores (sobre todo, tras inducción rápida), cefaleas (2%),
inquietud (1%), alucinaciones, sueños fantásticos, ilusiones sexuales, mioclonias, opistotonos, confusión.

Gastrointestinales. Náuseas, vómitos, dolor abdominal.

Dermatológicos. Eritema, urticaria, prurito y rash cutáneo.

Locales. Dolor en el sitio de inyección, que disminuye con la adición de una pequeña cantidad de lidocaina
(0,01 %), e inyectando en vasos de grueso calibre.

Otros. Síndrome de infusión de propofol: se produce con infusiones superiores a 4 mg/kg/h, cursa con
acidosis metabólica, hiperpotasemia, hiperlipidemia, rabdomiolisis y fallo cardíaco.

Recomendaciones

Evitar las manipulaciones por el riesgo de contaminación por el solvente lipídico

En infusiones prolongadas, no sobrepasar los 5 mg/kg/h en adultos ni los 3 mg/kg/h en niños, y realizar
controles analíticos para valorar hipertrigliceremia y acidosis láctica.

Utilizar con precaución en pacientes con alteración del metabolismo lipídico , como puede ser la
hiperlipidemia, y pancreatitis.

Contraindicaciones

Alergia al huevo y a la soja.

Niños menores de 3 años.

Pacientes hemodinamicamente inestables.

ISOKET
ç

COMPOSICIÓN
Un frasco-ampolla (100 ml) contiene: 100 mg de dinitrato de isosorbida en 100 ml de SOLUCIÓN
concentrada; excipientes c.s.p.

PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS

ACCIÓN FARMACOLÓGICA: El dinitrato de isosorbida produce una relajación del músculo vascular liso
induciendo por lo tanto a una vasodilatación.
Tanto las arterias periféricas como las venas son relajadas por el dinitrato de isosorbida. Este último efecto
promueve la repleción venosa de sangre y disminuye el retorno venoso al corazón, disminuyendo así tanto la
presión diastólica final ventricular como el volumen (precarga).
La acción a nivel arterial y a dosis mayores en los vasos artereolares, reducen la resistencia vascular
sistémica (poscarga). Esto a su vez reduce el trabajo cardíaco.
Los efectos tanto en la precarga como en la poscarga, llevan subsecuentemente a un consumo reducido de
oxigeno cardíaco.
Asimismo el dinitrato de isosorbida causa redistribución del flujo sanguíneo en las regiones subendocárdicas
del corazón, cuando la circulación coronaria está parcialmente ocluida por lesiones arterioescleróticas; este
último efecto frecuentemente se debe a una dilatación selectiva de los grandes vasos coronarios.
La dilatación inducida por los nitratos de las arterias colaterales, pueden mejorar la perfusión del miocardio
postestenótico. Los nitratos también dilatan las estenosis excéntricas así como pueden contrarrestar los
factores constrictores, actuando en el arco residual complaciente del músculo liso, en el sitio del
estrechamiento coronario. Asimismo los espasmos coronarios pueden ser relajados por los nitratos.
Los nitratos han demostrado mejorar la hemodinámica tanto en reposo como en ejercicio en pacientes
portadores de insuficiencia cardíaca congestiva. En este efecto beneficioso intervienen varios mecanismos,
incluyendo una mejora de la regurgitación valvular (debido a la disminución de la dilatación ventricular), y
asimismo a la reducción de la demanda de oxígeno miocárdico.
Disminuyendo la demanda de oxígeno y aumentando el aporte de oxígeno, el área de daño miocárdico es
reducida. Por lo tanto el dinitrato de isosorbida puede ser útil en pacientes seleccionados, los cuales han
sufrido infarto al miocardio.
Efectos en otros sistemas orgánicos incluyen una relajación del músculo bronquial y los músculos de los
tractos gastrointestinal, biliar y urinario. La relajación del músculo liso uterino también se reporta.
MECANISMO DE ACCIÓN: Como todos los nitratos orgánicos, el dinitrato de isosorbida actúa como un
donador de óxido nítrico (NO).
El NO causa una relajación del músculo liso vascular produciendo la estimulación de la guanililciclasa y el
subsecuente aumento en la concentración de la guanosina monofosfato cíclica (cGMP). Una proteína cinasa
dependiente del cGMP es luego estimulada, con la alteración resultante de la fosforilación de varias proteínas
en la célula del músculo liso. Esto eventualmente lleva a la defosforilación de las cadenas livianas de mioxina
y la disminución de la contractilidad.

INDICACIONES

INDICACIONES
• Angina de pecho severa (p. ej., angina inestable o vasospástica.
• Infarto agudo del miocardio.
• Insuficiencia aguda de ventrículo izquierdo.
• Para facilitar o prolongar los procedimientos de revascularización y para prevenir o aliviar el espasmo
coronario durante la angioplastía percutánea transluminal coronaria.

CONTRAINDICACIONES Y ADVERTENCIAS

CONTRAINDICACIONES
ISOKET® Solución no debe ser usado en:
• Hipersensibilidad al ISDN u otros componentes.
• Ataque circulatorio agudo (shock, colapso).
• Shock cardiogénico (a menos que con medidas apropiadas se mantenga una suficiente presión diastólica
final).
• Hipotensión severa (presión sanguínea sistólica menor de 90 mm Hg).

PRECAUCIONES Y ADVERTENCIAS ESPECIALES

ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES ESPECIALES PARA SU USO


ISOKET® Solución debe usarse solamente con particular cuidado y bajo supervisión médica en:
• Cardiomiopatía hipertrófica obstructiva.
• Pericarditis constrictiva.
• Taponamiento pericárdico.
• Presiones de llenado bajas, p. ej., en infarto agudo al miocardio, función ventricular izquierda deteriorada
(falla ventricular izquierda). Debe evitarse la reducción de la presión diastólica por debajo de 90 mm Hg.
• Estenosis mitral o aórtica.
• Tendencia hacia desorden ortostático de la circulación reglamentaria.
• Enfermedades asociadas con un incremento de la presión intracraneal (sin embargo, hasta ahora, un
aumento adicional de la presión intracraneal solamente se ha observado a continuación de la administración
de nitroglicerina I.V. en dosis altas).
Se ha descrito el desarrollo de tolerancia y tolerancia cruzada a otros nitrocompuestos.
Se ha demostrado que los materiales hechos de polietileno (PE), polipropileno (PP) o politetrafluoretileno
(PTFE) son adecuados para la infusión de ISOKET® Solución. Sin embargo, se ha demostrado que material
para infusión hecho de cloruro de polivinilo (PVC) o poliuretano (PU), induce a una pérdida del ingrediente
activo debido a la absorción. Si se utilizan estos materiales, la dosificación debe ajustarse para satisfacer las
necesidades de los pacientes.
Debido a que ISOKET® Solución es sobresaturada en el principio activo, se puede observar un depósito de
cristales cuando se usa ISOKET® Solución en forma no diluida. Si se observan cristales, es más seguro no
utilizar la solución, sin embargo en condiciones normales, la eficacia no se menoscaba.

EFECTOS ADVERSOS

REACCIONES ADVERSAS
Una reacción adversa a ISOKET® Solución muy común (>10% de los pacientes) es dolor de cabeza. La
incidencia del dolor de cabeza disminuye gradualmente con el tiempo y con el uso continuado.
Al comienzo de la terapia o cuando se incrementa la dosis, comúnmente se observan hipotensión y/o
escotomas al pararse (p. ej., en 1-10% de pacientes). Estos síntomas pueden estar asociados con vértigos,
somnolencia, taquicardia refleja y una sensación de debilidad. Si se produce una hipotensión severa, la
administración debe suspenderse inmediatamente. Si los síntomas no se calman espontáneamente, se deben
tomar medidas apropiadas (p. ej., levantar las piernas, administrar un volumen de drogas expansoras).
Infrecuentemente (p. ej., en menos del 1% de los pacientes), náuseas, vómitos, bochornos y reacciones
alérgicas de la piel (p. ej. rash), las cuales pueden ser a veces severas, pueden ocurrir. En casos únicos
puede producirse dermatitis exfoliativa.
Se ha reportado respuestas hipotensivas severas a nitratos orgánicos e incluyen náuseas, vómitos, insomnio,
palidez y transpiración excesiva. Raramente puede producirse colapso (algunas veces acompañado por
bradiarritmia y síncope). Raramente la hipotensión severa puede llevar a mejorar los síntomas de angina.
Existen unos cuantos reportes de cardialgia, la mayoría debido a una relajación de esfínter producida por
nitratos.
Durante el tratamiento con ISOKET® Solución, puede ocurrir una hipoxemia temporal debida a la
redistribución relativa del flujo sanguíneo en áreas alveolares hipoventiladas.
Particularmente en pacientes con enfermedad coronaria arterial, esto puede llevar a una hipoxia del
miocardio.
SOBREDOSIS
Experiencia en humanos
Síntomas
• Caída de la presión sanguínea <90 mm Hg.
• Palidez.
• Sudoración.
• Pulso débil.
• Taquicardia.
• Escotomas al estar de pie.
• Dolor de cabeza.
• Debilidad.
• Mareos.
• Náuseas.
• Vómitos.
• Diarrea.
En caso de signos de paro respiratorio y circulatorio, se deben iniciar inmediatamente las medidas de
resucitación.

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS

INTERACCIONES CON OTROS MEDICAMENTOS Y OTRAS FORMAS DE INTERACCIÓN


La concurrente ingesta de drogas que tienen la característica de disminuir la presión arterial, p. ej., beta-
bloqueadores, calcio antagonistas, vasodilatadores etc., y/o alcohol pueden potenciar el efecto hipotensivo de
ISOKET® Solución. También inhibidores tipo 5 de la fosfodiesterasa, p. ej., sildenafil, potencia los efectos
hipotensivos de ISOKET® Solución. Esto también puede ocurrir con neurolépticos y antidepresivos tricíclicos.
Se dispone de reportes, en los que, cuando se administra concomitantemente, ISOKET® Solución puede
aumentar el nivel sanguíneo de dihidroergotamina y su efecto hipertensivo.

DOSIFICACIÓN Y POSOLOGIA

POSOLOGÍA Y FORMA DE ADMINISTRACIÓN


La dosificación debe ajustarse a las necesidades del paciente y la respuesta de las variables clínicas y
hemodinámicas deben monitorizarse.
Intravenosa: Inicialmente, el tratamiento se comienza con una dosis de 1-2 mg/h; luego la dosis puede ser
ajustada a los requerimientos individuales. La dosis máxima normalmente no excede de 8 (-10) mg/h.
Sin embargo, los pacientes que están sufriendo de ataque al corazón pueden requerir dosis más altas: hasta
10 mg/h y en casos individuales hasta 50 mg/h.
Intracoronaria: La dosis usual es de 1 mg dada en una inyección en bolo previa a insuflación del balón. Dosis
posteriores se pueden dar, no excediendo los 5 mg durante un período de 30 minutos.

Morfina

Presentación

Dosis

SNC: somnolencia, mareo, confusión, inquietud, cefaléa, falsa sensación de bienestar, alucinaciones,
insomnio, estimulación paradójica del SNC, agitación, temblor, convulsiones, HTIC

Cardiovasculares: palpitaciones, hipotensión, hipertensión, bradicardia, taquicardia, colapso, parada cardiaca

Gastrointestinales: náuseas, vómitos, diarrea, xerostomía, espasmo del tracto biliar, ileo paralítico,
obstrucción intestinal, alteraciones del gusto, anorexia, diarrea, incremento de transaminasas

Neuromusculares: debilidad muscular, espasmos abdominales, temblor, rigidez muscular

Respiratorios: laringoespasmo, depresión respiratoria, disnea

Locales: dolor en el punto de punción

Renales-genitourinarios: retención urinaria, disminución de la diuresis, espasmo del tracto urinario, impotencia
yreducción de la líbido

Dermatológicos-alérgicos: edema, prurito, urticaria, erupciones exantemáticas, dermatitis de contacto,


anafilaxia

Oculares: visión borrosa, nistagmo, diplopia, miosis

Generales: histamino-liberación

Recomendaciones

Regimen analgésico opioide adaptado a las necesidades de cada paciente según el tipo de dolor, vía de
administración, tolerancia a opioides, edad, peso y condición física.

Las dosis deberían titularse al alivio/prevención del dolor.


Los requerimientos de morfina de un paciente deberían establecerse utilizando formulaciones de liberación
temprana. La conversión a productos de acción prolongada debería considerarse cuando se requiera
tratamiento crónico, contínuo.

Precaución y disminución de dosis en ancianos, pacientes debilitados, insuficiencia renal y/o hepática.

Ajuste de dosis en insuficiencia renal


- ClCr 10-50 ml/min.: administrar 75% de dosis normal
- ClCr < 10 ml/min: administrar el 50% dosis normal

Atraviesa la placenta, pudiendo causar depresión respiratoria y/o síndrome de abstinencia en el recién nacido.

Pasa a leche materna.

Precaución en pacientes con disminución de la función respiratoria; los niños < 3 meses son más susceptibles
a la depresión respiratoria.

Puede producir tolerancia o dependencia.

Puede producir depresión respiratoria tardía tras administración sobre el neuroeje.

Precaución en pacientes con depresión del SNC, psicosis tóxica, delirium tremens o estados convulsivos;
evitar elalcohol.

Usar con precaución en pacientes con trastornos de la motilidad gastrointestinal, trastornos tiroideos,
hiperplasia prostática.

Contraindicaciones

Hipersensibilidad a la morfina o a algún componente de la formulación; HTIC; depresión respiratoria severa


(ausencia de soporte ventilatorio); asma aguda o severa; íleo paralítico; productos de liberación sostenida no
se recomiendan en dolor agudo/postoperatorio; embarazo (uso prolongado o altas dosis a término).

Presentación

Ampollas de 2 ml conteniendo 100 mg.

Cápsulas de 50 mg.

Comprimidos de liberación controlada de 150 mg, 200 mg, 300 mg y 400 mg.

Comprimidos retard de 75 mg, 100 mg, 150 mg y 200 mg.

Cápsulas retard de 50 mg, 100 mg, 150 mg y 200 mg.

Solución conteniendo 100 mg/ml.


Supositorios de 100 mg.

Indicaciones

Dolor moderado o severo asociado con otros fármacos.

Efectos Secundarios

SNC: mareo, vértigo, somnolencia, desorientación, euforia, depresión respiratoria.

Cardiovasculares: hipotensión postural, síncope, vasodilatación.

GI: nauseas, vómitos, sequedad de boca, dolor abdominal, anorexia, estreñimiento.

Dermatológicos: urticaria y rash.

Recomendaciones

Evitar su uso en pacientes dependientes de opioides.

Puede crear dependencia. En tratamientos de más de 2 semanas reducir la dosis de forma escalonada antes
de retirar para evitar la aparición de síndrome de abstinencia.

Puede crear tolerancia. La asociación de otros analgésicos ayuda a evitar su aparición.

Reducir la dosis en pacientes ancianos y en pacientes en tratamiento con otros opioides, sedantes, o
hipnóticos.

Prevenir el estreñimiento con laxantes.

Contraindicaciones

Historia de hipersensibilidad previa.

Embarazo y lactancia.
Niños menores de 1 año.

No administrar en pacientes en tratamiento con IMAO.

No administrar en intoxicación etílica, por psicofármacos o analgésicos.

Comprimidos: Cada comprimido contiene: Diclofenac Sódico 50 mg, 75 mg y 100 mg.


Inyectable: Cada ampolla contiene: Diclofenac Sódico 75 mg.

Dosificación
BLOKIUM 50: Dosis habitual, 1 comprimido 2 a 3 veces por día, de acuerdo con el criterio médico.
Los comprimidos deberán ingerirse enteros con líquidos.
BLOKIUM 75: Dosis habitual, 1 a 2 comprimidos por día de acuerdo con el criterio médico.
BLOKIUM 100: Dosis habitual, 1 comprimido recubierto por día.
BLOKIUM inyectable: Inyección intramuscular.
La dosificación habitual es de una ampolla de 75 mg por vía intraglútea profunda.
BLOKIUM ampollas no debe administrarse como inyección intravenosa en bolo.

Contraindicaciones
Hipersensibilidad a la sustancia activa.
Gastritis aguda o úlcera gastroduodenal.
Al igual que otros antiinflamatorios no esteroides, BLOKIUM (Diclofenac Sódico) está contraindicado en
asmáticos que han padecido un ataque de

S-ar putea să vă placă și