Sunteți pe pagina 1din 4

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

TEORÍA SOCIAL I
2018-I

I. Información general

Semestre: Tercer ciclo


Profesor: César Germaná
Ayudante: Luis Romero
Créditos: 4

2. Sumilla

En el curso se examinan las diferentes corrientes de la teoría social de la era clásica, teniendo en
cuenta tanto a los padres fundadores como el debate de su herencia teórica, en Europa y en
América latina, en particular en el Perú. En la Introducción, se discute el sentido en el que se
utilizará la noción de teoría social, la forma en que podemos leer productivamente a un autor y la
problemática de la colonialidad del saber. En la primera parte se examina la concepción
materialista de Marx y de los marxistas (el marxismo soviético y el marxismo occidental). En la
segunda parte se estudia el individualismo ontológico y metodológico de Max Weber y los
enfoques teóricos comprensivos (la fenomenología existencial, la etnometodología y el
interaccionismo simbólico). En la tercera parte se analiza el positivismo, en particular la teoría
social experimental de Émile Durkheim y sus herederos estructuralistas (el estructuralismo, el
estructural funcionalismo y el empirismo).

3. Objetivos

a. General

Examinar los principales enfoques de la teoría social de la era clásica.

b. Específicos

1. Estudiar la obra de Marx y el debate de su herencia teórica.

2. Analizar la obra de Max Weber y los enfoques individualistas sobre los que influyó.

3. Estudiar el positivismo: sus orígenes en la obra de Saint-Simon y su desarrollo en la obra de


Comte y Durkheim, así como su influencia en las corrientes estructuralistas.

4. Metodología de la enseñanza

Se ha programado un cincuenta por ciento de trabajo teórico y un cincuenta por ciento de trabajo
práctico.
5. Organización

a) Clases teóricas: Exposición y debate de cada uno de los puntos del programa.
b) Clases prácticas: Debate de lecturas y evaluación de la bibliografía obligatoria

6. Horario: Lunes 10:35 - 1:05

Miércoles 9:45 – 11:25

7. Sistema de evaluación

La nota final será el resultado del promedio de dos notas parciales:

 Promedio de dos exámenes 50%

 Promedio de las prácticas 50%

8. Instrucciones generales

La asistencia es obligatoria. Sólo serán aceptados los trabajos que se presenten y debatan
en la respectiva clase práctica. Tendrán derecho a la nota final los alumnos que hayan
asistido por lo menos al setenta por ciento de las sesiones.

9. Programación del curso

I. Introducción: Problemas implicados en el examen de la teoría sociológica

1. ¿Cómo leer a un autor?


2. Teoría social y realidad histórico-social. El problema de la colonialidad del saber.

Unidad I. Marx y el marxismo

II. Karl Marx y la concepción materialista de la historia

3. El debate sobre el método de Marx y su influencia en las Ciencias Sociales.


4. El análisis de la forma mercancía: el despliegue del capitalismo.
5. La sociedad y el Estado. La socialización del poder: el socialismo.

III. Las corrientes marxistas

6. El marxismo soviético. El marxismo occidental: György Lukács (1885-1971) / Karl Korsch


(1886-1961) / Antonio Gramsci (1891-1937) / Rosa Luxemburgo (1871-1919) / El
comunismo consejista.
7. El marxismo estructuralista / La Escuela de Frankfurt.
8. El marxismo en América Latina. El pensamiento de José Carlos Mariátegui.
Unidad II. Max Weber y las corrientes individualistas

IV. El individualismo de la teoría de Max Weber

9. La perspectiva teórica y metodológica.


10. La teoría de la dominación.

V. Las corrientes weberianas

11. La fenomenología existencial de Alfred Schütz (1899–1959). La etnometodología de H.


Garfinkel. El interaccionismo simbólico de Herbert Blumer.
12. La influencia de Max Weber en América Latina y el Perú.

Unidad III. Los enfoque positivistas

VI. El positivismo.

13. Henri de Saint-Simon (1760-1825). Auguste Comte (1798-1857).


14. El experimentalismo metodológico de Durkheim.

VII. Las corrientes positivistas

15. El estructuralismo. El estructural-funcionalismo. El empirismo.


16. El positivismo en América Latina y en el Perú

VIII. Conclusión
17. La crisis de la teoría social de la era clásica a fines de la década de 1960.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

I. Introducción
1. Bourdieu, Pierre, Meditaciones pascalianas, Barcelona, Anagrama, 1999, pp.
113-122: ¿Cómo leer a un autor?
2. Edgardo Lander (Compilador), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias
sociales. Perspectivas latinoamericanas, Buenos Aires, CLACSO, 2000.

Unidad I. Marx y el marxismo

II. Karl Marx y la concepción materialista de la historia

1. C. Marx, Elementos fundamentales para la crítica de la economía política


(borrador) 1857-1858, Buenos Aires, Siglo XXI, 1971, t. I, “Introducción”, pp.
5-33
2. C. Marx, El capital. Crítica de la economía política, México, FCE, 1966, t. I,
Sección Primera, “Mercancía y dinero”, pp. 3-102.
3. C. Marx, La Ideología Alemana, Montevideo, Pueblos Unidos, 1968, Parte
primera, Feuerbach, pp. 15-54 y Tesis sobre Feuerbach, pp. 665-668.
III. Las corrientes marxistas

1. Anderson, Perry, Consideraciones sobre el marxismo occidental, Siglo XXI, 1987.


2. Marcuse, Herbert, El marxismo soviético, Madrid, Alianza Editorial, 1975.
3. Mariátegui, José Carlos, Textos básicos, Lima, FCE, 1991. Prólogo de A. Quijano y
Parte I, “Problemática filosófica”, pp. VII-XVI y 3-40.

Unidad II. Max Weber y las corrientes individualistas

IV. El individualismo de la teoría de Max Weber

1. M. Weber, “La ciencia como vocación”, en: El político y el científico, Madrid,


Alianza, 1967.
2. M. Weber, La ética protestante y el espíritu del capitalismo, México, FCE,
2003.
3. M. Weber, “La política como vocación”, en: El político y el científico, Madrid, Alianza,
1967.

V. Las corrientes weberianas

1. Schütz, Alfred, Estudios sobre teoría social, Buenos Aires, Amorrortu, 1974.

2. Garfinkel, Estudios en etnometodología, Barcelona, Anthropos, 2006.

3.Blumer, H., Interaccionismo simbólico: Perspectiva y método, Barcelona, Hora,


1982.
4. Medina Echevarría, José, Consideraciones sociológicas sobre el desarrollo económico.
Cap. III, secciones A y B., Solar/Hachette, Buenos Aires, 1964.

Unidad III. Los enfoque positivistas

VI. El positivismo.

1. Saint-Simon, Catecismo político de los industriales, Buenos Aires, Aguilar, 1960.


2. Durkheim, E., Las formas elementales de la vida religiosa, Buenos Aires, Schapire, 1968.
Introducción, Cap. I y Conclusión.

VII. Las corrientes positivistas

1. Lévi-Strauss, Claude, Antropología estructural, Buenos Aires, Paidos, 1987.


2. Parsons, Talcott, El sistema social, Madrid, Alianza, 1984.
3. Lazarsfeld, Paul, El pueblo elige. Cómo decide el pueblo en una campaña
electoral (con Berelson y Gaudet), Buenos Aires, Ediciones 3, 1962.
4. Capelo, Joaquín, Sociología de Lima, Lima, Imprenta Masías, 1895, en:
https://archive.org/details/sociologadelima00capegoog.

S-ar putea să vă placă și