Sunteți pe pagina 1din 9

PRE-ROMANTICISMO

El romanticismo surge, entre otras razones, debido a que el modelo racionalista


(impuesto por la ilustración y el siglo XVIII) no prospera, se agota. Los propios
racionalistas serán los primeros pre-románticos (ejemplo: Rousseau es quien utiliza por
primera vez el término "romántico" en el sentido actual de la palabra).

ROMANTICISMO

En esta corriente, el pensamiento racional y objetivo del siglo XVIII desaparece por
completo para dejarle lugar a la subjetividad y a la supremacía del YO. Los románticos
colocan como centro de su arte los sentimientos, pero no cualquier tipo de sentimientos,
sino sus propios sentimientos, sus propias emociones. Sus obras están teñidas de la
más pura subjetividad, porque lo que les importa es expresar lo que sienten
(especialmente lo que sufren, porque el sentimentalismo romántico es de índole
principalmente angustiosa). En esta búsqueda de autenticidad, la forma queda relegada
a un segundo plano, siendo el contenido lo más importante de la creación artística.

Esta subjetividad típicamente romántica trae consigo una especie de contradicción: el


enfrentamiento entre la esencia del YO, por un lado, y el sentimiento nacionalista por
el que el romanticismo también aboga, por el otro. El romanticismo es fuertemente
nacionalista, razón por la que vuelve a invocar a la Edad Media, período durante el cual
se formaron y constituyeron las grandes naciones.

Continuando con el tema de la subjetividad, cabe destacar que la supremacía de los


sentimientos llegó a ser tal, que eso hizo del romanticismo algo más que un simple
estilo estético: se constituyó como un estilo de vida.

La LIBERTAD pasó a ser el valor absoluto del romanticismo, ya que sus adeptos
renegaban de las normas y convenciones sociales, y trataban siempre de romperlas y
de vivir por fuera de ellas. Esta postura se vio reflejada en el trato de los géneros
literarios, hasta el momento bien diferenciados. Los románticos experimentaron con
nuevas formas: versos de distinta longitud, versos de estilo libre, ausencia de rima,
poemas en prosa, teatro poético...

El romanticismo también se caracterizó por ser una corriente artística que propuso una
nueva concepción de la NATURALEZA. Para los románticos, ésta era un refugio de la
soledad de la que eran presa, pero también era la manifestación de sus estados de
ánimo, sentimientos, pensamientos, etc. Se alejaban de la vida en sociedad porque
consideraban que ésta corrompía a los seres humanos y es por eso que elegían buscar
consuelo en lo auténtico y natural. Recurso literario por excelencia: paralelismo
psicocósmico.

Tema principal del romanticismo: EL SUFRIMIENTO Y LA MUERTE. La muerte era vista


como la mejor solución. El romántico, como ya se ha mencionado, admiraba la Edad
Media porque allí la vida era concebida como un pasaje a la muerte (la vida terrenal
sólo era para sufrir), pero al menos existía la promesa de la salvación, de la vida eterna.
En el romanticismo no existe tal cosa. No hay salvación posible, sólo hay sufrimiento sin
posibilidad de redención, y es por eso que se genera la angustia de estar vivo (que tiene
como única solución la muerte).

ROMANTICISMO ESPAÑOL

Se divide en tres líneas:

a) Rom. católico: este romanticismo valora la tradición, el Estado, la familia; y se


preocupa especialmente por exaltar la salvación porque el individuo es un ser pecador.
También sostiene que el amor puede redimir al ser humano.

b) Rom. burgués: constituido por individuos acomodados que no pertenecían a la


nobleza y que se dedicaban a reflexionar sobre sí mismos (no tenían que trabajar,
buscaban comodidad en el Estado). Los representantes de este romanticismo tenían
una estabilidad económica, pero solían desbaratarla con una conducta inadecuada
(alcohol, prostitutas, etc.). Bécquer pertenece a este tipo de romanticismo.

c) Rom. proletario o social: este romanticismo seguía los ideales marxistas con un fuerte
sentimiento nacionalista.

¿Bécquer era un romántico?


Bécquer no era romántico, sino posromántico (porque emerge cuando otra corriente
estaba posicionándose: el realismo). Lo que sucede con Bécquer es que su forma no es
romántica pero su contenido sí. Especialmente los temas que aparecen en su obra son
plenamente románticos.

Temas:

a) AMOR

El amor es uno de los temas románticos que aparecen con más frecuencia. El amor
romántico no transcurre sosegada y dulcemente en un clima de felicidad, sino que está
teñido de pasión, con entregas súbitas, totales, y rápidos abandonos (sucesión
vertiginosa de goce y hastío). No falta la nota de melancolía, ya por la imposibilidad de
conseguir el objeto amado, ya por su pérdida.

EL AMOR EN LA OBRA DE BÉCQUER


RIMAS

·0 Rima XV

Contenido: el yo poético no logra alcanzar a un tú evanescente, intangible (AMOR


IMPOSIBLE).

En mar sin playas onda sonante,

en el vacío cometa errante,

largo lamento

del ronco viento,

ansia perpetua de algo mejor:

eso soy yo.

"En la tercera estrofa encontramos elementos típicamente románticos. El "mar sin


playas" con el que se compara el yo hace referencia a algo que no tiene límites, a algo
que no tiene fin (sentimiento romántico). Asimismo, el "ansia perpetua" que es el yo
denota un anhelo, una angustia, que tampoco tiene fin, que mantiene al yo en un vilo
constante (no descansa nunca porque no puede alcanzar al tú). Aquí se encuentra la
imposibilidad de conformarse con un mismo estado".

"En conclusión, este poema puede ser interpretado como la búsqueda de lo


inalcanzable". La rima XV gira en torno a la imposibilidad del yo de alcanzar al tú, dando
cuenta de lo inalcanzable de ese sentimiento.

·1 Rima XI

- Yo soy un sueño, un imposible,

vano fantasma de niebla y luz;

soy incorpórea, soy intangible;

no puedo amarte.

- ¡Oh, ven; ven tú!

"Esta rima está conectada con la anterior porque encontramos en ella un tema
típicamente romántico: se desea lo que no se puede tener, lo que es intangible.

El yo rechaza abiertamente a las dos primeras mujeres y se decanta por la tercera, que
es la única que ni siquiera puede ser definida con claridad".

·2 Rima LIII (53)


Volverán del amor en tus oídos

las palabras ardientes a sonar,

tu corazón de su profundo sueño

tal vez despertará.

Pero mudo y absorto y de rodillas,

como se adora a Dios ante su altar,

como yo te he querido..., desengáñate,

nadie así te amará.

5ta estrofa

"En esta estrofa se establece la posibilidad de que ella pueda volver a sentir amor, pero
no hacia él ("tu corazón de su profundo sueño tal vez despertará"). El "tal vez" marca la
posibilidad: el ser humano siente, tiene opciones, es libre (es diferente al resto de la
naturaleza en este sentido). "Profundo sueño" hace referencia al soñar con la idea de
un amor similar al que ellos compartieron. El sueño es, a su vez, la búsqueda de un
ideal, es una forma de permanecer anestesiado frente a la ruptura del amor".

6ta estrofa

""mudo y absorto y de rodillas" (polisíndeton): aquí se da cuenta de la actitud de


absoluta devoción por parte de él hacia ella. Ella es su Dios, y como no hay nada que
decir frente a Dios, él se queda "mudo" por la impresión. El amor que siente hacia ella
va más allá de lo humano".

"CARTAS A UNA MUJER"

·3 Carta III

"La fijación amorosa se produce sobre la noción de imposibilidad del objeto erótico, y
este objeto erótico se convierte en símbolo del ideal poético, de la expresión poética
misma. La mujer de la última estrofa ya está convertida en poesía, ella misma es la
poesía. Mujer y poesía quedan profundamente unidas".

b) MUERTE

Como solución al sufrimiento, como la única salida posible.


LA MUERTE EN LA OBRA DE BÉCQUER

RIMAS

·4 Rima LII (52)

Esta rima es un muy buen ejemplo de este tema.

Olas gigantes que os rompéis bramando

en las playas desiertas y remotas,

envuelto entre la sábana de espumas,

¡llevadme con vosotras!

Ráfagas de huracán que arrebatáis

del alto bosque las marchitas hojas,

arrastrado en el ciego torbellino,

¡llevadme con vosotras!

Nubes de tempestad que rompe el rayo

y en fuego encienden las sangrientas orlas,

arrebatado entre la niebla oscura,

¡llevadme con vosotras!

Llevadme por piedad adonde el vértigo

con la razón me arranque la memoria.

¡Por piedad! ¡Tengo miedo de quedarme

con mi dolor a solas!

"Además, la muerte se presenta como la salvación de este yo, otro tema típicamente
romántico (la muerte como solución). El yo está pidiendo hacerse uno con la naturaleza,
disolverse con ella. Está pidiendo una muerte violenta. Tiene que ser violenta porque lo
violento, lo tormentoso, está en él (hay aquí un paralelismo psicocósmico)".

c) NATURALEZA

La naturaleza es estudiada en todas sus modalidades y variaciones: la noche y el día, la


tormenta y la calma, el mar y el bosque, los seres del universo (la luna, el sol, las
estrellas), las flores, los paisajes. Por lo general se asocia a lo natural un sentimiento
humano: la primavera se une al amor que nace, el otoño al desengaño, el invierno a la
vejez y la sabiduría.

LA NATURALEZA EN LA OBRA DE BÉCQUER

RIMAS

·5 Rima LII (52)

Continuando con el ejemplo de la rima LII, "en las primeras tres estrofas, el yo se dirige
a los elementos de la naturaleza (olas, ráfagas de huracán, nubes de tempestad) para
suplicarles que lo fusionen con ellos". "El yo está extremadamente angustiado y desea
fusionarse con la naturaleza, a quien le pide que lo arrastre lejos del dolor del recuerdo.
Se trata, como vemos, de un tema puramente romántico: la desazón del yo se proyecta
en la naturaleza arrebatada y violenta".

·6 Rima XV

Cendal flotante de leve bruma,

rizada cinta de blanca espuma,

rumor sonoro

de arpa de oro,

beso del aura,

onda de luz:

eso eres tú.

"Es mediante un proceso metafórico que se identifica al tú con elementos naturales que
dan la idea de intangibilidad, de evanescencia ("cendal flotante", "rizada cinta", "rumor
sonoro"...)". "Es mediante un proceso metafórico que se identifica al tú con elementos
naturales que dan la idea de intangibilidad, de evanescencia ("cendal flotante", "rizada
cinta", "rumor sonoro"...)".

·7 Rima LIII (53)

Pero aquellas que el vuelo refrenaban

tu hermosura y mi dicha a contemplar,

aquellas que aprendieron nuestros nombres...

esas... ¡no volverán!

2da estrofa

"El "esas" que cierra la segunda estrofa se refiere a las golondrinas de la situación
particular de los amantes. Encontramos aquí un paralelismo psicocósmico: así como
esas golondrinas, las que una vez los contemplaron, no volverán, ellos tampoco
volverán a encontrarse en esa situación".

Volverán las tupidas madreselvas

de tu jardín las tapias a escalar,

y otra vez a la tarde aún más hermosas

sus flores se abrirán.

3ra estrofa

"Esta estrofa está llena de referencias a lo femenino: "madreselvas", "jardín", "flores".


Nos dan la pauta de que el amor de los amantes ha sido consumado, pero de que
también se ha consumido, agotado". "La naturaleza no es solamente cíclica, sino que se
va mejorando a sí misma. Apunta a superarse, siguiendo un ideal de belleza".

"CARTAS A UNA MUJER"

·8 Carta III

"La descripción del amanecer que contemplan en Cádiz la mujer de las Cartas y
Bécquer tiene cierta semejanza con la Rima X. La Rima concentra la descripción de la
salida del sol en los cuatro primeros versos, en los que abunda la impresión inefable
que le produce la situación, teniendo en cuenta la cercanía de la amada, que es lo que
permite el diálogo en las Cartas. El amor, como el sol naciente, no puede definirse. La
Rima X se ha señalado como característica de la profunda unidad entre naturaleza y
poeta en trance de amor. Hay, en efecto, una comunión en el amor en la que todos,
mujer, poeta y mundo, participan".

Otro tema romántico: la SOLEDAD.


En la Carta III: "Mis deseos comenzaron a hervir y a levantarse en vapor de fantasías.
Busqué a mi lado una mujer, una persona a quien comunicar mis sensaciones. Estaba
solo. Entonces me acordé de esta verdad que había leído en no sé qué autor: «La
soledad es muy hermosa... cuando se tiene junto a alguien a quien decírselo»".

LO ROMÁNTICO EN LAS LEYENDAS

"Por lo que vemos, este esquema típico de las leyendas becquerianas, se ven
impulsadas por el Amor. El amor; junto con el ambiente de lo maravilloso, es el tema
predilecto de las leyendas de Bécquer. Amor que por supuesto termina con el castigo
correspondiente.
A su vez el amor lleva a otro eje temático importante: la búsqueda del ideal (también lo
observamos en las rimas): hay una exhaustiva búsqueda de la belleza, de la forma
anhelada; la cual mencionamos que es incorpórea, fugaz, transparente. Es clarísimo
que Los Ojos Verdes simbolizan la búsqueda de algo que no se puede alcanzar
naturalmente.
Pero esta imaginación que lleva a encontrar lo ideal no dura mucho tiempo: siempre el
idealismo muere (como ocurre en esta leyenda: Fernando encuentra estos
sorprendentes ojos verdes, pero una vez visualizados, deberá morir.). El amor es
entonces, un sentimiento distante e idealizador, y la sexualidad es vista como
profanación o perversión. Por ello el amor es, en las leyendas, un tema inalcanzable o
intangible por definición".

Cabe destacar también que el elemento mágico está muy presente en las leyendas, y
es un aspecto típico del romanticismo.

---

NUEVAS FORMAS EXPRESIVAS: las imágenes tradicionales dejan paso a otras


renovadoras. La mitología clásica (propia del neoclasicismo) desaparece, y es sustituida
por el Dios cristiano o por los dioses nórdicos. El léxico se llena de palabras que
significan la melancolía, la nostalgia, la desesperación, el ideal, el amor imposible, la
muerte...

POSROMANTICISMO

"Importante: la estructura de las rimas lo ubica fuera del Romanticismo, ya que en la


forma de sus poemas no hay espontaneidad alguna, todo es muy preciso, muy
armonioso (podría decirse, entonces, que Bécquer era parnasiano en este sentido)".

S-ar putea să vă placă și