Sunteți pe pagina 1din 8

SÍNDROME DE GUILLAIN BARRÉ—

EXPERIENCIA DE 3 AÑOS EN UN HOSPITAL


DE TERCER NIVEL
Dr. Marco Antonio Canedo Q.*, Dr. Sergio A. Rodríguez Q.**

RESUMEN
Introducción: El Síndrome de Guillain Barré constituye la causa más frecuente de parálisis
aguda generalizada ocasionalmente fatal, es un grupo de síndrome s de etiología autoinmune
con características clínicas, fisiopatológicas, electrofisiológicas, pronóstico y evolución diferentes.
Objetivos: Describir la experiencia obtenida en el Complejo Hospitalario Viedma, de pacientes
con diagnóstico de Síndrome de Guillain Barré. Materiales y métodos: Estudio de cohorte
retrospectivo de pacientes hospitalizados con diagnóstico de Síndrome de Guillain Barré en
un periodo de 3 años, utilizando los criterios de Ausbury y Cornblath y la clasificación funcional
de Hughes. Resultados: Se encontraron tres grupos en relación a características clínicas,
electrofisiológicas, evolución y pronóstico; Grupo 1: 9 pacientes con forma desmielinizante,
evolución autolimitada y recuperación total, 4 tratados con plasmaféresis, ninguno con
compromiso ventilatorio ni autonómico. Grupo 2: 4 pacientes con forma axonal, de los cuales
3 con secuelas motoras invalidantes, compromiso autonómico y que requirieron ventilación
asistida. Grupo 3: Correspondiente clínicamente a un Miller Fisher pero con compromiso
ventilatorio, IX y X pares, EMG mixto, su recuperación fue parcial. Conclusiones: Afectación
primordial en etapa media de la vida; la forma clínica predominante fue la desmielinizante,
las formas axonales elevadas en porcentaje. Mal pronóstico en relación a evolución rápida,
compromiso ventilatorio, autonómico y EMG axonal. Falta de respuesta a la Plasmaféresis
por incumplimiento de protocolo.
Palabras claves: Síndrome de Guillain Barré, PDIA, Síndrome de Miller Fisher.

HISTORIA

La primera mención a inicios del Siglo XIX


en referencia a entumecimiento, debilidad,
corta evolución y recuperación espontánea.
En 1859 Octave Landry de Thézila describe
la forma desmielinizante; finales del Siglo
XIX Guillain, Barré y Strohl recopilan más
casos, describen la disociación albúminoci-
tológica y realizan la primera electromiogra-
fía[1,3].

En 1956, Fisher describe la primera variante;


en 1986 Feasby la forma axonal con compro-
miso motor y sensitivo: En 1993 McKhann
et al la forma axonal motora [ 2 , 5 , 6 , 7 ] .

* Neurólogo de planta del Complejo Hospitalario Figura 1- De izquierda a derecha, Arriba: Octave Landry
Viedma y George Charles Guillain. Abajo: Jean Alexandre Barré
** Médico General y André Strohl.

Revista de Neurología 21
INTRODUCCIÓN turno, entre Mayo del 2001 y Mayo del 2004.
Se excluyeron 10 pacientes que no cumplie-
El Síndrome de Guillain Barré (SBG), cons- ron los criterios diagnósticos.
tituye la causa más frecuente de parálisis
aguda generalizada ocasionalmente fatal[1,12], Criterios de diagnóstico:
con evolución rápida a la cuadriplejia con
insuficiencia ventilatoria y disautonomía se- Basados en los criterios de Ausbury y Corn-
vera; razón por la cual debe ser reconocida blath y del IX Congreso Anual de la AINP.
oportunamente por el personal de salud para Trastornos Autoinmunes. (Tabla 1) [2,9] .
una adecuada intervención médica.
TABLA 1
En realidad no constituye una enfermedad CRITERIO DIAGNÓSTICO DEL SÍNDROME
sino un conjunto de síndromes manifiestos DE GUILLAIN-BARRE[2,9]
por diferentes subtipos de transtornos con I. Síntomas y signos requeridos para el diagnóstico
características: clínicas, electrofisiológicas,
A. Debilidad muscular progresiva de más de una
anatomopatológicas, pronóstico y evolución extremidad. El grado fluctúa entre debilidad
diferentes[4]. mínima de las extremidades, con o sin ataxia
leve, a parálisis total de los músculos de las
cuatro extremidades y el tronco, parálisis facial
Tiene una base autoinmune con mediación y los músculos inervados por los nervios
humoral y celular con activación del comple- craneales IX al XII y oftalmoplejia externa.
mento sobre la superficie externa de la célula
B. Ausencia de los reflejos de estiramiento muscular.
de Schwann a nivel nodal y paranodal sobre La regla es arreflexia total, aunque la presencia
los gangliósidos de superficie mediante un de arreflexia de los gastrocnemios con
mecanismo autoinmune de mimetismo mo- hiporreflexia del bíceps y el cuadriceps tiene el
lecular[1,4]. mismo valor si existen otras características
diagnósticas.

Anatomopatológicamente constituye un pro- II. Hallazgos que fuertemente apoyan el


diagnóstico.
ceso desmielinizante predominantemente
nodal multifocal con infiltración linfocitaria[1,2,4]. A. Hallazgos clínicos (en orden de importancia).
Curso. Los síntomas y signos de debilidad muscular
OBJETIVO se desarrollan rápidamente hasta alcanzar la gravedad
máxima a las cuatro semanas. Aproximadamente el
50% de los pacientes alcanzan este punto a las dos
Describir la experiencia obtenida en el Com- semanas, el 80% a las tres semanas, y más de 90%
plejo Hospitalario Viedma, de pacientes con a las cuatro semanas.
diagnóstico de Síndrome de Guillain Barré y Simetría relativa. La afectación simétrica absoluta
compararla con la literatura mundial en rela- de las extremidades es rara, pero generalmente, si
una extremidad esta afectada, la otra también lo esta
ción al tema. Síntomas y signos sensitivos leves.
Pares craneales. El VII par esta afectado en el 50%
MATERIAL Y MÉTODOS de las pacientes y casi siempre es bilateral. Los pares
IX, X, XI y XII pueden estar también afectados y,
Diseño general de estudio: mas raramente, los pares III, IV y VI. En menos del
5%, la neuropatía puede comenzar con afectación
de los nervios craneales III, IV y VI, u otros nervios
Se realizó un estudio de cohorte retrospectivo. craneales.
Recuperación. Generalmente comienza entre dos y
Población de estudio cuatro semanas después de haber alcanzado la
máxima gravedad. A veces puede durar hasta meses.
La mayoría de los pacientes recuperan sus funciones
Pacientes con SBG mayores de 15 años que alteradas.
se hospitalizaron por Consulta Externa o Alteraciones autonómicas. La presencia de
Emergencias evaluados por especialista de taquicardia y otras arritmias, hipotensión e

22 Revista de Neurología
hipertensión y síntomas vasomotores apoyan el -incluyendo las respuestas F y el reflejo H, los
diagnóstico. Estos hallazgos pueden fluctuar. Se nervios motores mas proximales- y haciendo las
deben descartar otras causas para estas alteraciones, mediciones con precisión para detectar bloqueos de
principalmente embolia pulmonar. conducción parciales y dispersión temporal. En las
primeras dos semanas del proceso, los cambios
Fiebre. Ausente al comienzo de los síntomas electrofisiológicos más comunes son: bloqueo de la
neuropáticos conducción parcial o disminución de la amplitud
Comentarios [17] . La definición y el criterio del potencial de acción muscular compuesto (75%).
diagnóstico siguen vigentes. seguido de disminución de la VC en secciones con
Las variantes son características específicas presentes posibilidad de compresión (60%) y sin compresión
ocasionalmente en pacientes con SGB. La presencia (20%), aumento de la latencia distal (33%) y
de una de las variantes no descarta el diagnostico, presencia de dispersión temporal (20%). La onda F
pero crea dudas. La presencia de dos variantes nos puede estar ausente o la latencia estar prolongada
hace sospechar que el diagnostico de SGB es hasta en el 46% de los pacientes en el primer mes
incorrecto. La presencia de manifestaciones de un del proceso. Alguno de los estudios anteriores es
proceso sistémico (vómito, dolor abdominal, anemia, anormal en nervios motores en el 90% de los
insuficiencia renal, eosinof(fiebre, anorexia, perdida pacientes en las primeras dos semanas, y en el 96
de peso) en el momento del inicio o durante el % en la tercera semana del proceso. Por contra, los
proceso sugiere una enfermedad sistémica o estudios de conducción en nervios periféricos
intoxicación con polineuropatia (vasculitis, porfirias sensitivos son anormales solamente en el 25% de
e intoxicación aguda con arsénico, plomo o los pacientes en la primera semana y hasta en el
disulfiram). 73% en la tercera semana. La anormalidad se
manifiesta generalmente como una disminución de
B. Hallazgos en el líquido cefalorraquídeo la amplitud del potencial de acción sensitiva. El
EMG raramente es anormal al comienzo. La primera
Proteínas. Elevada después de la primera semana anormalidad es una respuesta de reclutamiento tardía,
de inicio del cuadro clínico; continua elevándose seguido de potenciales de denervación enla segunda
con el tiempo hasta alcanzar un máximo. semana, pero mas frecuentemente en la tercera.
Células. No más de 10 leucocitos Aproximadamente el 5% de los pacientes presentan
mononucleares/mm3 solo ausencia o marcada disminución de la amplitud
de los PAMC distales y roximales, sin anormalidades
Comentarios[17]. El numero de células tolerables en en la velocidad de conducción, y mas tarde, signos
pacientes portadores del virus de inmunodeficiencia graves de denervación. Aunque este patrón ocurre
humana y la disminución de las células T CD4* en pacientes con SGB, su presencia exige pensar en
circulantes es la otras posibilidades diagnósticas.
C. Hallazgos neurofisiológicos
Velocidad de conducción (VC). disminución mayor Clasificación funcional:
del 60% del valor normal en el 80% de los pacientes
durante el proceso, pero algunos nervios pueden no Según la escala de Hughes y Paradiso. (Tabla
estar afectados por la naturaleza segmentaria de
este. 2)[13].
Bloqueo de conducción. Presente en el 80% de los Tabla 2
pacientes durante el proceso, pero algunos nervios
pueden no estar afectados por la naturaleza CLASIFICACIÓN FUNCIONAL DE HUGHES:
segmentaria de este.
Latencia distal. Puede estar aumentada hasta tres I. El paciente deambula en forma ilimitada, tiene
veces el valor normal. capacidad para correr y presenta signos menores
Latencia de la onda F. Aumentada o ausente de compromiso motor.
constituye una indicación de las alteraciones de la II. Capacidad de caminar por lo menos 5 metros
conducción proximal en las raíces y nervios sin ayuda externa pero con incapacidad para
raquídeos. Los estudios neurofisiológicos pueden
permanecer normales en las primeras semanas del correr.
proceso y pueden ser normales en el 20% de los III. Capacidad de realizar marcha de por lo menos
pacientes. 5 metros con ayuda externa (caminador o asis-
Comentarios[17]. Los estudios neurofisiológicos tencia de otra persona)
pueden estar normales o mínimamente alterados en IV. Paciente en cama o silla sin capacidad para
el 5 a 14% de los pacientes al comienzo del proceso. realizar marcha.
pero con el tiempo las anormalidades se ponen de
manifiesto. V. Apoyo ventilatorio permanente o por algunas
Las posibilidades de encontrar anormalidades horas del día.
aumentan si se estudian tres o mas nervios motores VI. Muerte.

Revista de Neurología 23
VARIABLES ESTUDIADAS No se encontraron diferencias poblacionales
marcadas en las revisiones efectuadas, salvo
Edad, sexo, procedencia, antecedentes pa- algunos reportes aislados como el de Olms-
tológicos previos, intervalo de tiempo entre tead en Minnesota – Estados Unidos, en el
infección prodrómica y aparición de los sín- periodo de 1935 a 1956 donde encontraron
tomas, época del año, clasificación funcional una incidencia de 2,4 x 100,000 habitantes,
al ingreso, manifestaciones clínicas, estudios igualmente en Ferrara – Italia entre 1991 y
complementarios, días de hospitalización, 1993 con 2,73 x 100,000 habitantes[4]; en
t r a t a m i e n t o y e v o l u c i ó n p o s t e r i o r. Cochabamba la mayoría de los pacientes
provenían del área urbana y sub-urbana
(85,7%), no encontrándose agrupación de
RESULTADOS casos en alguna región en particular.

De acuerdo a la información de varios auto- En general la presentación es esporádica,


res, la incidencia varía de 0,9 a 1,6 x 100,000 aunque se refieren algunos brotes epidémicos
habitantes[2,4,11], en nuestra serie fue de 1,4 como en: China, Japón, Méjico, España,
x 100,000 habitantes, que estaría dentro de Korea, Cuba, especialmente en verano en
los márgenes habituales. niños y adultos jóvenes con formas axonales
asociadas al Campylobacter y anticuerpos
La mayoría de los reportes no encuentran anti - GM1[1,2,4] En nuestro medio la presen-
diferencias estadísticamente significativas, tación es esporádica.
con relación al sexo[1,4,11]. En nuestro trabajo,
el sexo femenino con un 64,3%, fue el más Un 50% de nuestros pacientes tenían ante-
comprometido. (Tabla 3). cedente de patología viral, de vías respirato-
rias o digestivas, todas autolimitadas, oligo-
Tabla 3 sintomáticas, sin requerimiento de tratamiento
hospitalario. Un 42,9% de los pacientes no
PREVALENCIA SEGUN SEXO tenía un factor precipitante claro. Según la
S.G.B. EN EL C. H. VIEDMA literatura en un 60% de los pacientes existen
(2001 - 2004) antecedentes de patología viral generalmente
asociado al Epstein Barr, Campylobacter,
Citomegalovirus, Micoplasma, que pueden
ser aislados por cultivos o identificados me-
64.3% 35.7% diante serología o PCR [2,11,12] . (Tabla 4).

Tabla 4
Masculino
Femenino ANTECEDENTES PATOLOGICOS
PREVIOS
(1-2 semanas antes)
50.0%
50% 42.9%
En cuanto a edad existe un ligero punto
PORCENTAJE

máximo en fase tardía de la adolescencia y


al inicio de la edad adulta que coincide con 25%
el riesgo de infecciones por Citomegalovirus,
Campylobacter Jejuni y Epstein Barr, un 0%
segundo punto máximo en los ancianos en
Patología
viral

Patología
bacteriana

Sin
antecedente

relación con fallos en sus mecanismos inmu-


nitarios[1,4] en nuestra experiencia el promedio
de edad fue de 32,9 años, sin ningún paciente
PATOLOGIA
anciano.

24 Revista de Neurología
El intervalo de tiempo entre la infección pro- Tabla 6
drómica y la aparición de síntomas fue entre
1 y 2 semanas que coincide con lo reporta-
do[12,,4]. La evolución en promedio para las AFECTACION DE PARES CRANEALES
formas desmielinizantes al momento de la FORMAS DESMIELINIZANTES
internación fue de 7 días (1-21 días), alcan-
zando el pico máximo entre el 8vo y 10mo
día y llegando a la meseta entre la 4ta a la
5ta semana, no encontramos exacerbación
de los síntomas pasada la 3ra semana. 33% 45%
No

Clasificamos tres grupos en relación a: ca- VII BILAT


racterísticas clínicas, electrofisiológicas, evo- VII BILAT-IX X
lución y pronóstico; 2 grupos con afectación 22%
primaria de mielina y un grupo con compro-
miso axonal. (Tabla 5)

Tabla 5 voluntaria, y dos rechazaron el procedimiento.


Dos pacientes ingresaron con déficit estabi-
lizado y fuera de ventana terapéutica.
CLASIFICACION

El promedio de internación fue de 15,4 días


Desmielinizantes en este grupo la evolución fue satisfactoria
7.1%
F. Axonales con recuperación total en 6 a 8 semanas
28.6%
(Clase funcional de Hughes I).
SMF

Grupo 2:
64.3%
Cuatro pacientes con evolución rápidamente
progresiva de 48 horas en promedio, com-
promiso inicial fono-deglutorio, déficit motor
severo descendente con arreflexia, disauto-
Grupo 1: nomía, requerimiento de ventilación mecánica
asistida, Electromiograma (EMG) axonal con
Un 64,3% (9 ptes.) presentaron esta forma denervación.
clínica, el cuadro se caracteriza por dolor y
disestesias distales, parálisis progresiva as- Un paciente tuvo una internación prolongada
cendente, déficit motor de cuatro miembros en Unidad de Terapia Intensiva (UTI) durante
con clase funcional IV de Hughes, hipotonía 6 meses con ventilación, gastrostomía y
y arreflexia osteotendinosa, sin compromiso traqueostomía. Actualmente a 1 año de evo-
sensitivo objetivo evidente y sin compromiso lución continúa en clase funcional IV de
esfinteriano; 2 pacientes con diplejia facial, Hughes con independencia respiratoria y
3 con compromiso del VII-IX-X pares cranea- alimentación oral asistida.
les; ninguno requirió ventilación mecánica ni
tuvo compromiso autonómico. (Tabla 6) Otro paciente de sexo femenino de 48 años,
sin necesidad de requerimiento ventilatorio
Siete pacientes ingresaron con evolución ni compromiso autonómico; y con un llamativo
menor a 2 semanas; de estos, cuatro fueron dolor neuropático distal que requirió elevadas
tratados con plasmaféresis, uno solicitó alta dosis de estabilizadores de membrana y

Revista de Neurología 25
analgésicos. Fue tratada en el Hospital Belga da en UTI con severas secuelas invalidantes.
con plasmaféresis de acuerdo a protocolo Casos similares fueron descritos en Estados
regido internacionalmente; fue dada de alta Unidos, Canadá Australia, Europa, Holanda
en 6 semanas con clase funcional III de y Reino Unido (los primeros reportes fueron
Hughes. Tuvo una recuperación casi total en dados en 1986 por Feasby y en 1993 por
10 meses, persiste cierto déficit distal y el McKhann)[2,5,6,7]; pero con una evolución dife-
dolor referido. rente a la de nuestros pacientes, con recu-
peración en 6 meses. Una experiencia similar
El tercer paciente, fue internado en UTI du- a la nuestra en Latino-América fue reportada
rante 2 semanas, fue dado de alta a la 6ta en Buenos Aires-Capital Federal, Hospital
semana de internación con clase funcional Garrahan, describen 61 pacientes con un
III de Hughes. porcentaje de formas axonales del 30%,
coincidiendo con la presentación clínica de
nuestros pacientes; solamente un 27% tuvie-
La cuarta paciente permanece internada en ron recuperación en 6 meses, 25% perma-
UTI, fue admitida 3 meses antes con clínica necieron en estados I y III de Hughes inclusive
ya comentada; es muy similar en su evolución 12 meses después del inicio de la enferme-
al primer caso, actualmente está en etapa dad, fueron tratados con Plasmaféresis o
de retiro de ventilador y funcionalmente en Gammaglobulinas[8].
clase IV de Hughes.
En nuestra casuística tuvimos un paciente
Grupo 3: correspondiente clínicamente a un Síndrome
de Miller Fisher con un EMG desmielinizante
Paciente, sexo femenino cuadro de 7 días con compromiso axonal. Habitualmente des-
de evolución, antecedente de cuadro febril criben como dependiente de compromiso
y abdominal 2 semanas antes con necesidad desmielinizante y buen pronóstico con recu-
de internación y tratamiento como Fiebre peración adecuada[1,2,4,5,19]. En nuestro caso
Tifoidea; ingresa al servicio con ataxia apen- quedó incapacitada, siendo dada de alta a las
dicular , temblor de intención, compromiso de 8 semanas con marcha asistida. (Tabla 7).
oculomotores, VII bilateral, IX y X pares,
requirió ventilación, internada en UTI por 2 Se realizó Punción Lumbar (PL) a todos los
semanas, fue tratada con Plasmaféresis y pacientes aproximadamente a la segunda
dada de alta a la 6ta semana con una clase
funcional Hughes de II con recuperación de
compromiso de pares craneales. Tabla 7
ESTUDIO AÑO NRO DE PDIA NAMA NAMSA SMF
DISCUSIÓN PTES
EEUU CANADA 90% 5% ? ?
En general las conclusiones que obtuvimos AUSTRALIA
en el presente trabajo son coincidentes con EUROPA
las reportadas en la literatura sobre el tema. HOSPITAL Enero 95-
DE BEIJING Diciembre 96 70 20% 73% 7% 0%
Un 64,3% de nuestros pacientes correspon- HOSPITAL Enero 94-
dieron a las formas desmielinizantes descritas GARRAHAN Diciembre 96 61 70% 30% 0% 0%
por Landry, con evolución autolimitada, curso (BS AIRES)
monofásico temporal y recuperación total[1,2,3,4].
HOSPITAL Enero 90-
DE MIAMI Diciembre 2000 90 80% 15% 2% 0%
Nos llama la atención el alto porcentaje de
formas axonales (28,6%), con severo com- HOSPITAL Mayo 2000-
VIEDMA Mayo 2004 15 64,3% 28,6% 7,1%
promiso neurológico, permanencia prolonga-

26 Revista de Neurología
semana de evolución del cuadro clínico, La forma clínica predominante fue la desmie-
encontrándose el LCR disociado en todos linizante.
los pacientes, salvo uno cuya PL fue precoz.
El tratamiento estandarizado actualmente es Alto porcentaje de formas axonales con re-
de Plasmaféresis o Gammaglobulina, sin cuperación funcional mínima.
ventajas claras en favor de una u
otra[1,2,4,10,17,18,20], en nuestro medio dada la
condición económica de nuestros pacientes Mal pronóstico en relación a evolución rápida,
no pudo usarse Gammaglobulina; la Plasma- compromiso ventilatorio, autonómico y EMG
féresis efectuada fue realizada por el servicio axonal.
de Hematología sin cumplir los protocolos al
respecto. Falta de respuesta a la plasmaféresis por
incumplimiento del protocolo para su admi-
Dos pacientes de nuestra serie, una forma nistración.
desmielinizante y otra axonal fueron someti-
dos al procedimiento con recambio de 50 AGRADECIMIENTOS
mg/Kg/peso corporal en 5 sesiones en el
Centro Médico Belga; es precisamente esta Agradecimiento especial a nuestro colega y
paciente la que tuvo mejor evolución de las amigo, Dr Henry Nuñez por su colaboración
formas axonales, fue dada de alta con clase en la realización de los estudios electrofisio-
funcional I de Hughes. lógicos.

En nuestra experiencia no tuvimos ningún BIBLIOGRAFÍA


paciente fallecido pese a la gravedad clínica
de las formas axonales, esto posiblemente 1. Tellería-Díaz A, Caldaza-Sierra DJ. Síndrome de
debido al diagnóstico oportuno y a los ade- Guillain-Barré. Rev Neurol 2002; 34: 966-76.
cuados cuidados de UTI. 2. Papazian o, Alfonso I. IX Congreso Anual de la AIMP,
Transtornos autoinmunes-Poliradiculopatías autoin-
munes agudas; Rev Neurol 2002; 34: 169-77.
Dadas las limitaciones del medio en cuanto
3. The History of GBS.
a procedimientos auxiliares no se pudieron http://www. gbs.org.uk/history.html.
estudiar al Campylobacter Jejuni, descartar
4. Hahn AF. Síndrome de Guillain Barré. Lancet 1999;
Botulismo, ni realizar serologías, cultivos, 34: 45-50.
PCR para estudios de otras patologías. 5. Fisher CM. An inusual variant of acute idiopatic
polyneuropathy (syndrome of ophthalmoplegia,
Otra dificultad fue la de no contar con los ataxia and arreflexia). N Engl J Med 1956; 255: 57.
informes electromiográficos de los pacientes, 6. Feasby TE, Gilbert JJ, Brown WF, Bolton CF et al.
An acute axonal form of Guillain-Barré polyneuropa-
debido a que en la mayoría de los casos thy. Brain 1986; 109: 1115-26.
fueron retirados por los familiares o se extra-
7. McKhann GM, Cornblath DR. Griffin JW, et al . Acute
viaron en archivos; motivo que nos impidió motor axonal neuropathy: a frequent cause of acute
el realizar una clasificación electrofisiológica flaccid palarylis in China. Ann Neurol. 1993; 33: 333-
más precisa, no pudimos diferenciar las for- 42.
mas axonales (NAMA-NAMSA). Generalmen- 8. Ortiz F, Mieth KW. Factores pronósticos para la
te nos basamos en las conclusiones del marcha en el Síndrome de Guillain-Barré infantil.
informe anotados en las historias clínicas. Rev Neurol 2003; 36: 1113-20.
(No mencionaban el estudio sensitivo). 9. Asbury AK, Arnason BG, Kart HR, et al. Criteria for
diagnosis of Guillain-Barré syndrome. Ann Neurol
1978; 3: 565-6.
CONCLUSIONES 10. Charles F, Balton MD. The Changing concepts of
Guillain Barré Syndrome. N Engl J Med 1995; 333:
1415-7.
Afectación primordial en edad media con
importantes implicaciones socio-económicas.

Revista de Neurología 27
11. Tellez J, Jacinto JC, Avila A y cols. Síndrome de 17. Muscular Dystrophy Association. Facts about plas-
Guillain Barré; Experiencia en un Hospital de 3er mapheresis. Plasmapheresis and autoimmune di-
nivel. Rev Invest Clin 2001; 53: 311-4. sease. http://www.mdausa.org /publications/fa-
12. Ropper AH. The Guillain Barré Syndrome. N Engl plasmaph.html.
J Med 1992; 326: 1130-6. 18. Vander Meche FG, Schmitz PI. A randomized trial
13. Paradiso G, Trípoli J, Galicchio S, et al. Epidemio- comparing intravenous immune globulin and plasma
logical, clinical and electrodiagnostic findings in exchange in Guillain-Barré syndrome. Dutch Guillain
childhood Guillain-Barré syndrome: a reappraisal. Barré Study Group. N Engl J Med 1992; 326:1123-
Ann Neurol 1999; 46:701-7. 9.
14. Calleja J, de Pablos C, García AG. Estudio electro- 19. Calleja j, García A, de Pablos C y cols. Síndrome
fisiológico en la fase inicial del Síndrome de Guillain- de Miller Fisher: Estudio electrofisiológico en cinco
Barré. Rev Neurol 2000; 30: 614-9. pacientes. Rev Neurol 1998; 27: 60-4.
15. Ferrari R. Guillain Barré Syndrome. 20. Plasma Exchange/Sandoglobulin Guillain Barré
http://www.curtin.edu.au/curtin/dept/ phy- Syndrome trial group. Randomized trial of plasma
sio/podiatry/encyclopedia/guillain_barre_syndrom exchange intravenous immunoglobulin, and combi-
e.html. ned treatments in Guillain Barré Syndrome. Lancet
1997; 349: 225-30.
16. Tellería-Diaz A, García OD, Tellería-Diaz E. Polineu-
ropatía del paciente crítico. Relevancia de los estu-
dios neurofisiológicos. Rev Neurol 1998; 27: 873.

28 Revista de Neurología

S-ar putea să vă placă și