Sunteți pe pagina 1din 32

1.

Idea de negocio

Producción y comercialización de Feijoa

2. Estudio de mercado
2.1. El producto
Feijoa

2.1.1 Identificación y caracterización

La Feijoa es un producto de consumo persevero

Características de la feijoa

Requerimientos climáticos

Temperatura

La planta se adapta a diferentes zonas climáticas. Altitudes entre 1.800 y 2.650


metros sobre el nivel del mar y temperaturas que se mantienen entre 13 y 21°C son
ideales. La planta tolera heladas hasta -10°C, pero los frutos pueden ser lesionados
por temperaturas de -1°C.

Pluviometría

El tamaño y calidad del fruto dependen de los suministros adecuados y regulares del
agua.

En periodos secos prolongados, la planta reacciona con caída foliar, floral y de


frutos.

Iluminación

Los mejores resultados en floración, polinización y llenado del fruto se presentan


con libre exposición a la radiación solar (1.500 horas de luz), adaptándose bien a la
plena luminosidad, siempre y cuando no existan condiciones secas y temperaturas
altas.

Viento

Se debe tener presente que la madera de la feijoa, es frágil, pudiendo los vientos,
provocar daños por rotura de ramas, en cuyo caso estas zonas son vías de
penetración de patógenos

Características Físicas
Los frutos son carnosos, con semillas, de color verde intenso y, dependiendo de la
variedad sembrada, son de forma ovoide o redondeada. Su pulpa es de color blanco
y de aroma penetrante.

Su tamaño varía:

Tamaño medio: son alargadas y con piel arrugada

Tamaño medio a pequeño: 2 a 3 1/2 pulgadas (5-9 cm) de largo, es redonda a


ovalada, bastante lisa de buen sabor

Características técnicas

La calidad de esta fruta puede llegar a ser de exportación, posee una capacidad de
producción floral alta, la versatilidad de la fruta permite consumirla en fresco,
mientras que la agroindustria ha visto en esta un potencial para desarrollar nuevos
productos como jugos, néctares, pulpas, jaleas, yogur, sabajón, merengón y helados,
para diversificar su oferta. Este cultivo se propaga por semilla sexual y por
semilla asexual o métodos vegetativos (usando esquejes, injertos o estacas).

Suelos, fertilización y riego Para el cultivo de la feijoa se prefieren los suelos


sueltos, con arcilla y con buena cantidad de materia orgánica. La preparación de
suelos tiene por objeto crear las condiciones adecuadas para el desarrollo de las
raíces e incorporar los nutrientes que demandan los árboles. Esta labor puede
hacerse de forma manual o mecánica.

De forma manual consiste exclusivamente en abrir los huecos en los sitios


demarcados para la siembra. Estos regularmente se hacen cúbicos que van desde 30
a 50 centímetros. Esta última medida es la más apropiada porque permite un mejor
crecimiento de las raíces. Al abrir el hoyo se extrae la tierra y se separa (la
superficial y la del fondo) se vierte al hoyo materia orgánica, el fertilizante.
Posteriormente al sembrar la planta, se agrega primero la tierra superficial y luego la
del fondo.

Dependiendo de la variedad elegida para siembra y las condiciones de fertilidad del


suelo, se pueden sembrar hasta 1.600 árboles por hectárea (3 metros entre plantas y
3 metros entre surcos). Una densidad sugerida es de 500 ó 600 plantas por hectárea.
Para la fertilización se hace necesario tener los resultados de un previo estudio de
suelos en dosis de uno a dos kilos de fertilizante anual por árbol. Si se trata de
suelos muy ácidos se debe aplicar de dos a cinco toneladas de cal por hectárea,
recomienda el biólogo Quintero, investigador y cultivador de esta especie.

Labores de cosecha Luego de tres años de sembradas, las plantas inician su primer
ciclo de cosechas, que en Colombia registran picos de producción durante los meses
de marzo a abril y de noviembre a diciembre. El estado ideal para la cosecha es
antes de que la fruta llegue a su madurez total, cuando presente una coloración
verde brillante y pueda separarse fácilmente del árbol. La recolección debe hacerse
de forma manual, cogiendo la fruta y haciéndola girar sobre sí misma y evitar que
sea magullada o golpeada.

El sitio donde se acopie la fruta debe ser limpio y los suficientemente aireado, pero
que proteja el producto de la exposición directa a los rayos del sol o la lluvia y que
impida la entrada de roedores aves o insectos. Se recomienda transportar las frutas
del sitio de la cosecha al de acopio en cajas o canastillas con una capacidad de hasta
12 kilos.

Cuidados en la poscosecha Acondicionamiento: la Feijoa se debe seleccionar,


limpiar y clasificar. Lo primero consiste en separar los frutos que presenten daños
(partidos, pudriciones o magulladuras); la limpieza tiene como objetivo retirar el
producto materiales como tierra, ramas, hongos o insectos para darle una mejor
presentación.

La clasificación debe hacerse teniendo en cuenta las exigencias del comprador; por
ejemplo Carulla clasifica como calidad selecta las frutas con un diámetro superior a
4,5 centímetros y de peso superior a 34 gramos. Ya que se trata de una fruta que
requiere cuidados en su manipulación, deben ser empacadas en cajas rígidas
(plásticas) con capacidad máxima de 12 kilos y sin relleno. El contenido debe ser de
la misma variedad y de calidad homogénea.

El sitio donde se acopie la fruta debe ser limpio y los suficientemente aireado, pero
que proteja el producto de la exposición directa a los rayos del sol o la lluvia y que
impida la entrada de roedores aves o insectos. Se recomienda transportar las frutas
del sitio de la cosecha al de acopio en cajas o canastillas con una capacidad de hasta
12 kilos.

Cuidados en la poscosecha Acondicionamiento: la feijoa se debe seleccionar,


limpiar y clasificar. Lo primero consiste en separar los frutos que presenten daños
(partidos, pudriciones o magulladuras); la limpieza tiene como objetivo retirar del
producto materiales como tierra, ramas, hongos o insectos para darle una mejor
presentación.

La clasificación debe hacerse teniendo en cuenta las exigencias del comprador; por
ejemplo Carulla clasifica como calidad selecta las frutas con un diámetro superior a
4,5 centímetros y de peso superior a 34 gramos. Ya que se trata de una fruta que
requiere cuidados en su manipulación, deben ser empacadas en cajas rígidas
(plásticas) con capacidad máxima de 12 kilos y sin relleno. El contenido debe ser de
la misma variedad y de calidad homogénea.
2.1.2 Usos del producto

El producto puede ser utilizado de consumo normal, pero también se ha visto que es
utilizada para realizar nuevo productos como jugos, néctares, pulpas, jaleas, yogur,
sabajón, merengón, helados, entre otros.

2.1.2 otros elementos

Las feijoas en bolsas trasparentes o en bandejas.

2.1.4 Productos sustitutos o complementarios.

Otras frutas.

2.1.5 Otros aspectos del producto

Aspectos técnicos y legales.

MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL

RESOLUCIÓN NÚMERO 003929 DE 2013

(-2 OCT. 2013)

Por la cual se establece el reglamento técnico sobre los requisitos sanitarios que
deben cumplir las frutas y las bebidas con adición de jugo (zumo) o pulpa de fruta o
concentrados de fruta, clarificados o no, o la mezcla de éstos que se procesen,
empaquen, transporten, importen y comercialicen en el territorio nacional

Ley 101 de 1993

Ley General de Desarrollo Agropecuario y Pesquero.

Ley 160 de 1994

Por la cual se crea el Sistema Nacional de Reforma Agraria y Desarrollo Rural


Campesino, se establece un subsidio para la adquisición de tierras, se reforma el
Instituto Colombiano de la Reforma Agraria y se dictan otras disposiciones.

Ley 605 de 2000

Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de administrador en desarrollo


agroindustrial.

Ley 607 de 2000

Por medio de la cual se modifica la creación, funcionamiento y operación de las


Unidades Municipales de Asistencia Técnica Agropecuaria, UMATA, y se
reglamenta la asistencia técnica directa rural en consonancia con el Sistema
Nacional de Ciencia y Tecnología.

Ley 731 de 2002

Por la cual se dictan normas para favorecer a las mujeres rurales.

Ley 811 de 2003

Por medio de la cual se modifica la Ley 101 de 1993, se crean las organizaciones de
cadenas en el sector agropecuario, pesquero, forestal, acuícola, las Sociedades
Agrarias de Transformación, SAT, y se dictan otras disposiciones.

Ley 1133 de 2007

Por medio de la cual se crea e implementa el programa “Agro, Ingreso Seguro –


AIS.

Ley 1731 de 2014

Por medio de la cual se adoptan medidas en materia de financiamiento para la


reactivación del sector agropecuario, pesquero, acuícola, forestal y agroindustrial, y
se dictan otras disposiciones relacionadas con el fortalecimiento de la Corporación
Colombiana de Investigación Agropecuaria (CORPOICA).

2.2 Usuario o consumidor

Debido a la demanda que hay hacia la feijoa por ser una fruta exótica y no solo
exótica si no que brinda miles de beneficios y vitaminas que tiene, y la poca fruta
que se encuentra en los Fruver, la idea de negocio es surtir estos Fruver con feijoas
y darle una tabla de beneficios tan importantes que posee esta fruta como lo son:

 El feijoa nos aporta las vitaminas A, B1, B2, B3, B6, B9, C y E. Respecto a los
minerales, el feijoa contiene Calcio, Hierro, Magnesio, Fósforo, Potasio, Sodio, y
Zinc.

 Ayuda a prevenir y mejorar los síntomas de los estados gripales.

 Es rico en antioxidantes. Ayuda a eliminar los radicales libres.

 Mejora los estados de ánimo. Combate eficazmente los estados de fatiga,


irritabilidad y ayuda a prevenir la depresión.

 Beneficia a la gládula tiroides al contener yodo


 Mejora las funciones renales.

 Previene la anemia.

 Aumenta los niveles de glóbulos rojos en la sangre.

 Estimula la creación de los ácidos estomacales, lo que ayuda a la digestión de los


alimentos.

 Disminuye los riesgos de padecer enfermedades cardiovasculares.

Toda persona puede consumir esta fruta, pero me enfocare en los fruver de la
localidad de Tunjuelito, estrato 3, sector terciario.

2.3 Delimitación y descripción del mercado

2.3.1 Delimitación geográfica

La distribución se hará en el país de Colombia, ciudad de Bogotá en la localidad de


Tunjuelito, estrato 3 a los Fruver.
2.3.2 descripción de infraestructura

2.3.3 Descripción y caracterización de la población

Todo tipo de personas

2.3.4 Definición de estrategia de segmentación

Este producto es homogéneo ya que es un producto básicamente similar a las frutas


y cuenta con características algunas iguales.

2.4 Análisis de la demanda

La feijoa es del grupo de frutas que menor demanda tiene y se rige actualmente de
acuerdo a las tendencias de consumo, esta demanda se hace más grande cuando es
utilizada en la decoración gastronómica y en la preparación de postres por ejemplo:
las ferias. Otros factores de las demandas bajas son la poca producción o escases
que hay de esta fruta

El tipo de demanda de esta feijoa es insatisfecha debido a que la necesidad de


consumirla por sus beneficios no ha sido cubierta totalmente en los fruver

2.4.1 Estudio de la demanda

A. Análisis histórico de la demanda

Este análisis se realizó de acuerdo a los datos ingresados del 2012 a 2016 donde se
ha notado que al pasar del tiempo tanto el precio como la cantidad de feijoas
demandadas ha aumentado.

B. Análisis actual de la demanda

Se puede deducir que al incrementar el valor de la feijoa no se verá tan afectada la


demanda, debido a que aumentara en 0,182470508
C. análisis de la demanda futura (Proyecciones)
Método de regresión lineal
Pronostico = a + b ( periodo )
2.5 Análisis de la oferta

De acuerdo con las anteriores observaciones, la feijoa en fresco tiene gran aceptación en el
mercado, la oferta no alcanza para cubrir la demanda en los supermercados y fruver de la
ciudad de Bogotá de la localidad de Tunjuelito y en el transcurso del año se encuentran
algunos meses en donde se presenta escasez y otros con producción media.

Los cultivos de estudio están ubicados en una misma zona geográfica, a una altura de 2560
msnm, la cual se encuentra dentro del rango óptimo de producción que va desde los 1800 a
los 2800 metros sobre el nivel del mar (García, 2003). Sin embargo, para una buena
floración, fecundación y producción, se debe tener en cuenta otras variables de la oferta
agroclimática como la temperatura que oscila entre 12ºC y 18ºC y prestar especial atención
a la incidencia de heladas, específicamente en el sector de estudio se presentan heladas en
los meses de diciembre y enero.

En el siguiente cuadro, presenta la información de 8 productores de feijoa caracterizados


por experiencia en manejo y producción de este cultivo por más de 20 años, poseer áreas
entre 0,38 y 1,8 hectáreas, con un número de plantas entre 250 y 1.500, con prácticas
culturales tradicionales, sistema de comercialización deficiente y mano de obra no
calificada.

La caracterización realizada, indica que en el sector los productores cultivan en sus huertos,
entre 100 y 500 plantas con una área inferior a los 5000 m2 en donde la mayoría utiliza una
distancia de siembra de 3x3m o 4x4m, no obstante, existe un porcentaje menor de
productores que corresponde al 25% con cultivos entre 1001 y 1500 plantas, considerados
cultivos grandes, de los cuales se espera obtengan una mayor producción, con relación a los
anteriores.

En relación con el número de plantas por hectárea (Fisher, 2003) señala que la densidad de
siembra por hectárea de feijoa está en 1000 plantas, con distancias de siembra de 2,5m
entre plantas y 4m entre surcos. Lo anterior demuestra que los productores de feijoa,
manejan densidades bajas, posiblemente por el tamaño de las plantas.
En los cultivos relacionados, la fertilización se hace en diferente frecuencia de tiempo: el
75% de los productores la realizan cada seis meses, dos veces al año, a diferencia del
12.5% que la realiza cada cuatro meses con una frecuencia de tres veces al año y el 12,5%
restante realiza esta labor cada tres meses con una frecuencia de cuatro veces al año. La
feijoa, como todos los cultivos de frutales, necesita un plan de fertilización que muy pocas
veces se hace sobre la base del análisis de suelos y de análisis foliares como sería lo
correcto.

Para complementar el aspecto de la nutrición en las plantas, los productores informaron que
utilizan diferentes tipos de fertilizantes; el 50% de los productores realizan fertilizaciones
químicas, lo hacen para aumentar la floración, mejorar el desarrollo de la planta y llenado
del fruto, entre los fertilizantes químicos utilizados están, el triple le 18 y cafetero, a
diferencia del 12,5% que utilizan fertilizantes orgánicos como compost, gallinaza, abimgra,
y el 37,5% combina la fertilización, aplicando fertilizantes químicos y orgánicos.

Referente a la poda en este cultivo, considerada como la labor más importante, el 50% de
los productores realizan esta actividad cada cuatro meses, tres veces al año, el 25% lo
realiza cada seis meses y el 25% restante cada mes con una frecuencia de doce veces al año.

De acuerdo con lo anterior se dice que la producción y comercialización de feijoa es


oligopólica debido a que existen pocos productores para satisfacer el mercado existente.

2.5.1 Análisis de la oferta o evolución histórica de la oferta

Con la información anterior se podría concluir que la oferta al pasar el tiempo ha


aumentado en pocas cantidades, pero se espera que en un futura haya tanta producción
como demanda para este fruto debido a que tiene muchos beneficios, y así poder abarcar a
todo el mercado.

2.5.2 Análisis de la oferta actual

Los competidores son los productores de feijoa que se cultiva en Boyacá, Caldas,
Cundinamarca, Antioquia y Santander. En donde la densidad de siembra es de 850 plantas
por hectárea y entre 4 metros entre filas 3 metros entre plantas, la distribución y
comercialización de esta fruta se hace mayormente en los mercados de corabastos de cada
pueblo pero es escasa y no se encuentra o se encuentra en pocas cantidades en los fruver o
supermercados de cadena.

Selección de las calidades


 Selecta (Mayor a 80 gramos)
 Corriente (Entre 60 y 79 gramos)
 Pequeña (Entre 40 y 59 gramos)
 2P (Entre 20 y 39 gramos)
 M (Industrial) Menor de 20 gramos, con defectos en corteza o muy madura.
 La fruta S, C y P, sirven para exportación.

Costos de producción

 Los costos de establecimiento de 1 cultivo tecnificado pueden ser de 14 millones al


año
 El mayor costo lo tiene el material seleccionado.
 El reintegro de la inversión se da desde el quinto año.
 El cultivo puede tener producciones por más de 60 años

No tiene tecnología, ni agremiaciones, no se determina ni se sabe, los canales de


distribución es por medio de intermediarios, no tienen ni políticas ni estrategias de ventas,
su precio por kilo es de $3.500 a $4.000 por unidad.

2.5.3 Análisis de la oferta futura

Se quiere en un futuro producir y comercializar más feijoa.

2.6 Determinación del tipo de demanda existente en el mercado.

Analizando lo referido anteriormente en el proyecto escrito se determinó que el tipo de


demanda existente en el mercado es potencialmente insatisfecha debido a lo ya mencionado
antes la demanda es mayor que la oferta, poco de produce y se conoce de esta fruta.

2.7 Determinación o análisis de precios


Cuantitativo

Cualitativo

El kilo de feijoa lo vendería de acuerdo a la escala de producción de la feijoa y


dependiendo de los precios que tengan la competencia su precio oscilará entre $3.500 y
$6.000 por unidad de kilo
2.8 comercialización del producto

Actualmente los productores de esta feijoa solo cumplen con producirla que tenga una
buena calidad, los que se encargan de venderlas son otras personas externas a ellos, de ahí
no saben para dónde va la fruta, esta fruta va para los abastos centrales de cada cuidad y
pueblos, de allí mucha gente va a comprar para surtir su negocio (Fruver, entre otras tiendas
pequeñas) y al final llega al consumidor final, generalmente los productores y
comercializadores de esta feijoa hacen esto, el canal de distribución que utilizan es el de
productor debido a que tienen distribuidores, detallistas y consumidores, es el canal
indirecto largo el cual tiene entre dos o más niveles. Como lo muestra la siguiente imagen

Fabricante: Donde se cultiva la feijoa

Mayorista: Puntos de venta de centrales de corabastos de cada pueblo o ciudad.

Detallistas: Fruver, líchigos, entre otras tiendas de barrio pequeñas.

Consumidor: Cliente final el que consume esta fruta.

En mi caso utilizare el canal detallista de productor el cual tendré un detallista para llegar a
mi consumidor final. Y además utilizare en canal indirecto corto de un nivel.

Produciré y cultivare la feijoa y contratare a un proveedor el cual tendrá que usar un


camión, de ahí el tendrá que llevar o transportar esta fruta a los fruver y estos fruver harán
llegar esta fruta exótica al consumidor final.

2.9 Conclusiones de estudio de mercado

Al ser la feijoa, una fruta exótica, que presenta buenas características sensoriales y de
gran aceptación por los compradores para el consumo en fresco, no se oferta
constantemente y aún se desconocen los sitios de producción, así como las exigencias de
los mercados en cuanto a frecuencia, categorías, empaques y calidades.
Al igual que el comportamiento de la oferta en el mercado de otras frutas, la feijoa, presenta
picos de producción en los meses de marzo, abril, julio, agosto, septiembre, octubre y
noviembre; y épocas de escases, en los meses de enero, febrero, mayo, junio y diciembre;
lo cual hacen que el mercado presente la variable de estacionalidad y por ende la variación
de precios. Sin embargo, la producción constante de la planta, permitiría regular la
producción, con atención a las variables de nutrición, riego, podas y aplicaciones de
productos y labores de cosecha.

En el aspecto de producción se nota que aún se mantiene el manejo tradicional de los


huertos, se destaca la apropiación del conocimiento por parte de los productores, la
experiencia en este agronegocio y la facilidad de adaptación del cultivo a las condiciones
agroecológicas de la región, aunque se requiere de una muy buena planeación del cultivo y
mejores prácticas de cosecha, poscosecha y comercialización.

Acerca de la aceptabilidad del fruto se observó que la fruta en esta presentación tiene gran
aceptación en el segmento de los jóvenes, esto se presenta por el buen sabor, el grado de
acidez y aroma, características que permitirán ofertar mayor cantidad de producto en los
almacenes de cadena, con constancia, calidad y frescura; con un precio favorable para los
consumidores de la localidad de tunjuelito.

Para producir y vender más será importante, incentivar y capacitar a los productores en
aspectos de poscosecha, mostrándoles tanto la importancia que esta actividad tiene sobre el
valor agregado del producto que son sus beneficios, así como la asociatividad de los
productores de este sector, con el fin de mantener una producción constante de feijoa que
cumpla con los requisitos de mercado en cuanto a continuidad y calidad del producto.

Esto hará que sea más fácil entrar al mercado.

3. Estudio técnico

La feijoa en condiciones subtropicales y estacionales presenta una cosecha anual, mientras


que en zonas tropicales puede producir en forma continua durante todo el año (Quintero,
2012). La feijoa se considera como un cultivo promisorio para la región andina colombiana,
gracias a su excelente adaptación en las zonas comprendidas entre 1.800 y 2.700 m de
altitud.

La feijoa se cultiva en Colombia con fines comerciales en las zonas comprendidas entre
1.800 y 2.650 m de altitud, siendo los principales departamentos productores Boyacá,
Cundinamarca, Santander y Norte de Santander (Agronet, 2014). Fischer (2003) afirma que
la feijoa se caracteriza por su alta capacidad de adaptación a diferentes zonas climáticas y
reporta a varios autores, quienes indican diferentes altitudes en las cuales la feijoa tiene una
buena adaptación, correspondiendo en términos generales al clima templado y frío, con
altitudes que varían desde los 1.500 hasta los 2.650 msnm.
En las zonas templadas o subtropicales la feijoa ajusta su fisiología a las temperaturas de
las estaciones. Las bajas temperaturas del invierno inhiben la brotación de ramas y por lo
tanto de flores, las cuales se reactivan con el incremento de las temperaturas en primavera
(Fischer, 2003). Las feijoas prefieren inviernos fríos y veranos moderados (26 a 32°C), y
generalmente se adaptan a zonas donde las temperaturas se mantienen por encima de 15°C;
la producción de flores es pobre en las zonas con menos de 50 horas de frío (T ≤ 7,2ºC); las
frutas producidas en clima frío son de mejor sabor que las producidas en climas cálidos
(CRFG, 1996).

En Colombia, se observó que la planta soporta heladas hasta de -4 ºC sin presentar efectos
negativos.

Según Fischer (2003), diferentes autores indican que las heladas queman las flores y causan
abortos de los frutos pequeños, así como caída de las hojas; los frutos que no se caen
presentan deterioro interno; sin embargo, se ha observado que el árbol se va haciendo más
resistente al frío a medida que madura. Igualmente indica que la feijoa es extremadamente
susceptible a temperaturas elevadas en combinación con una excesiva sequedad del aire
(baja humedad relativa); los efectos de la temperatura sobre un árbol frutal no se deben ver
aislados de otros factores agroecológicos, especialmente del estrés hídrico y la luz; además,
la tolerancia a la temperatura depende de la concentración de carbohidratos almacenados en
los tejidos y del nivel de los iones nutritivos en la planta.

La feijoa crece bien en zonas climáticas con humedad relativa promedio de 70%;
humedades relativas constantemente mayores que el 70% pueden generar enfermedades,
especialmente la incidencia de Botrytis en la floración (Pachón y Quintero, 1992). Quintero
(2003) indica que las condiciones más adecuadas para el cuajado de los frutos corresponden
a los periodos secos con alta luminosidad, gracias a la ausencia de Botrytis (hongos), ya
que se presentan humedades relativas bajas. Igualmente indica que para condiciones de alta
humedad relativa, los huertos con árboles en forma de cono son más sanos respecto a la
Botrytis(hongos) y por ende más productivos, que aquellos donde hay crecimiento libre o
de aquellos huertos donde hay exceso de ramas.

Una plantación comercial de feijoa exige entre 700 y 1.200 mm de precipitación anual y
tolera hasta unos 2.000 mm cuando se tiene buena luminosidad y humedad relativa
promedio de 70%, lo que garantiza una continua producción y buena calidad de la feijoa
(Fischer, 2003; IngenieriaAgricola.cl, 2008). Según Fischer (2003), la distribución de la
precipitación en el tiempo es un factor importante que influye en los procesos de floración
y cuajamiento de frutos, siendo la floración influenciada por las épocas secas del año y las
cosechas pueden coincidir con las épocas de lluvias. Quintero (2003) indica que para
huertos comerciales se debe suministrar cantidades adecuadas y regulares de agua en el
periodo de pleno crecimiento vegetativo y productivo del árbol, permitiendo hasta dos
cosechas al año, si existe régimen pluvial bimodal. Aunque la feijoa presenta características
de tolerancia a condiciones secas en periodos secos, la planta reacciona con caída foliar, de
flores y de frutos (IngenieriaAgricola.cl, 2008), interrupción en el desarrollo de las plantas
(reducción del crecimiento) y retraso en la maduración de los frutos (Fischer, 2003).

Los mejores resultados en floración, polinización, cuajamiento y llenado del fruto se


presentan en plantas con libre exposición a la radiación solar (1.500 horas de brillo solar
por año o más), adaptándose bien a la plena luminosidad, siempre y cuando no existan
condiciones secas y temperaturas altas (IngenieriaAgricola.cl, 2008; Fischer, 2003). Los
mejores resultados en floración, polinización, cuajamiento y llenado del fruto se presentan
en plantas con libre exposición a la radiación solar (1.500 horas de brillo solar por año o
más), adaptándose bien a la plena luminosidad, siempre y cuando no existan condiciones
secas y temperaturas altas (IngenieriaAgricola.cl, 2008; Fischer, 2003).

Fischer (2003) reporta que una baja intensidad lumínica en feijoa provoca alargamiento de
entrenudos, tallos más delgados y hojas más anchas y finas, lo cual repercute en el
desarrollo del sistema radical. Bajo sombra, la planta no se desarrolla bien e induce menos
flores. Una alta radiación solar aumenta la actividad fotosintética de la planta,
contribuyendo a una mayor translocación de carbohidratos hacia el fruto, incrementando los
Sólidos Solubles Totales (SST), el contenido de materia seca y de ácido ascórbico.

La feijoa se desarrolla satisfactoriamente en una amplia variedad de suelos, desde arenosos


hasta arcillosos. Sin embargo, las mejores cosechas provienen de plantas que crecen en
suelos bien drenados, preferiblemente aluviales y profundos con un pH entre 5,5 y 7,0. Las
plantas de feijoa no soportan el exceso de humedad en el suelo; son bastante tolerantes a la
sal, pero la salinidad disminuye el crecimiento y reduce los rendimientos (CRFG, 1996;
Fischer, 2003; IngenieriaAgricola.cl, 2008). El cultivo de la feijoa puede verse afectado por
problemas de asfixia radicular cuando los terrenos son arcillosos o tienen problemas de
drenaje (IngenieriaAgricola.cl, 2008; Fischer, 2003). Como características del suelo para un
crecimiento óptimo de las raíces, Fischer (2003) propone las siguientes: suelo suelto con
textura franca (arenosa a arcillosa), con contenido de materia orgánica mayor al 3%, con
nivel nutritivo equilibrado, pH entre 6,0 y 6,5, humedad del suelo cercana a la capacidad de
campo, nivel freático por debajo de 1,5 m, temperatura edáfica entre 15 y 20 ºC,
concentración de O2 superior al 10% y concentración de CO2 inferior al 2%.

3.1 Objetivos del estudio técnico.


 La productora y comercialización de feijoa, donde se cultivara esta fruta se hará en
Paipa, Boyacá y la distribución se realizar en los fruver ubicados en la localidad de
Tunjuelito que son aproximadamente 20
Análisis tecnológico.

Según el foro económico mundial Colombia no tiene aún la capacidad suficiente para
sacarle el mayor provecho a los sistemas tecnológicos como el internet, la comunicación
móvil, y se debe a tres aspectos o más bien tres debilidades que ocasionan este problema,
en primer lugar es la infraestructura, luego el entorno político y de regulación y por último
el aspecto o situación de mercado. Si bien es cierto se reportaron grandes inversiones en el
tema tecnológico, sin embargo aún es deficiente esta innovación porque el país no cuenta
con la cantidad suficiente de ingenieros y servicios de investigación. Uno de los parámetros
en que se mide el desarrollo de un país es la tecnología y su uso dentro del campo
productivo; la tecnología de comunicación móvil por ejemplo en nuestro país no es muy
buena, se tiene menos cobertura a pesar de que en cifras generales existen 14.6 millones de
líneas telefónicas, es decir, casi una por habitante.

Análisis legal.

Todas las empresas tienen la obligación de cumplir las leyes de seguridad, salud y
estabilidad laboral en el trabajo y aplicarlas. Se debe establecer sistemas de gestión para
cumplir con las disposiciones y directrices prácticas, que se han establecido en la
normativa, por ello es necesario conocer la legislación vigente, e independientemente de la
actividad económica todas las empresas pueden aumentar su nivel de calidad en la
seguridad, salud y estabilidad de los colaboradores de la empresa, poniendo en práctica no
solo la ley sino también las acciones preventivas que reduzcan notablemente el riesgo de
accidentes laborales, y precisamente a ello es lo que nos enfocamos como una empresa
nueva.

Para lograr delimitar bien todas las acciones dentro de la empresa también la ley ha
establecido en el país obligaciones para los socios y promotores de las empresas; dentro de
ella un socio está obligado a cumplir a tiempo con las obligaciones y aportes suscritos en
forma colectiva; tampoco un socio puede hacer operaciones por su cuenta, o de lo contrario
está en la obligación de resarcir los daños y perjuicios ocasionados y puede ser hasta
excluido, pues la Ley de Fomento Industrial lo establece.

La seguridad industrial también marca parámetros importantes refiriéndose a los accidentes


de trabajo como un suceso imprevisto y repentino que ocasione al afiliado, lesión corporal
o perturbación funcional, muerte inmediata o posterior con ocasión o como consecuencia
del trabajo que ejecuta por cuenta ajena. También se considera Accidente de Trabajo, el que
sufriere el asegurado al trasladarse directamente desde su domicilio al lugar de trabajo o
viceversa.

Como empresa que ofrece alimentos también estamos en la obligación de priorizar la


seguridad alimentaria por lo que la legislación en el país obliga y propone un objetivo
estratégico para garantizar a las personas, comunidades y pueblos la autosuficiencia de
alimentos sanos, nutritivos y culturalmente apropiados de forma permanente. Se estable en
forma soberana la políticas de producción suficiente y su adecuada conservación,
intercambio, comercialización y consumo de alimentos sanos, nutritivos, preferentemente
provenientes de la pequeña, la micro, pequeña y mediana producción campesina, de las
organizaciones económicas populares; respetando y protegiendo la agro biodiversidad, los
conocimientos y formas de producción tradicionales y ancestrales, bajo los principios de
equidad, solidaridad, inclusión, sustentabilidad social y ambiental.

¿A escuchado sobre la fruta feijoa?

Respuesta F. Muestral F. objetivo Fr %


Si 144 54427 0,375 37,5
No 240 90711 0,625 62,5
Total 384 145138 1 100
ANALISIS
De 384 personas encuestadas el 63% de personas dicen que NO han escuchado de la fruta feijoa y un
37% dicen saber que SI han escuchado de la feijoa.

INTERPRETACION
Podemos deducir que la mayoría de personas NO conocen de la fruta y con un porcentaje
mínimo SI conoce de la fruta feijoa.

¿Ha escuchado que la feijoa es una fruta nutritiva?

Respuestas F. Muestral F. Objetivo Fr %


Si 86 32656 0,225 22,5
No 298 112482 0,775 77,5
Total 384 145138 1 100

F. Muestral

22.40%
Si
No

77.60%

3.2 localización
Para minimizar los costos y gastos y obtener mayores beneficios, la feijoa se cultivara a las
afueras de la ciudad de Bogota.

3.2.1 Macro localización.

Los consumidores están ubicados en la ciudad de Bogotá, Colombia en la localidad de


Tunjuelito en aproximadamente 20 fruvers, las materias e insumos se encuentran en la
misma ciudad en tiendas agrícolas, las condiciones de las vías no son las más óptimas, y se
utilizaran los medios de transporte requeridos en temporadas de cosecha se utilizaran
camiones para acarreos y distribución de estos a los fruver en Tunjuelito. Se tendrá un
terreno de una hectárea y se dispondrá de servicios públicos de agua.

Los factores topográficos es tener un terreno plano para poder cultivar feijoa, verificar las
condiciones de fertilidad del suelo se pueden modificar, analizar fertilidad química, física y
biológica. El terreno debe tener un buen drenaje y estar libre de encharcamientos. Para la
parte biológica, se recomienda evaluar patógenos como nematodos, Fusarium y bacterias.

La calidad del suelo debe ser alta, un suelo sano que proporcione nutrientes esenciales, el
agua, el oxígeno y el sostén para las raíces que nuestras plantas destinadas a la producción
de alimentos necesitan para crecer y florecer. Además de cumplir una función de
amortiguación al proteger las delicadas raíces de las plantas de las fluctuaciones de
temperatura.

Un suelo sano es un ecosistema vivo y dinámico, lleno de organismos microscópicos y de


mayor tamaño que cumplen muchas funciones vitales, entre ellas transformar la materia
inerte y en descomposición, así como los minerales, en nutrientes para las plantas (ciclo de
los elementos nutritivos); controlar las enfermedades de las plantas, los insectos y malas
hierbas; mejorar la estructura de los suelos con efectos positivos para la capacidad de
retención de agua y nutrientes de los suelos y, por último, mejorar la producción de
cultivos. Además, los suelos sanos contribuyen a mitigar el cambio climático al mantener o
aumentar su contenido de carbono.

3.2.2 micro localización


La competencia de ubica en Boyacá Tibasosa debido a que es el pueblo de mayor
producción y distribuidor de feijoa, el costo del transporte es de $1.760.000 incluyendo el
salario del conductor, en insumos y materias primas el costo será $360.000, se contrataran 3
personas con un salario mínimo $781.242 más las horas extras, en servicios públicos se
utilizara agua con un precio de $1.000.000.

3.3 proceso de producción


La feijoa es un arbusto de crecimiento lento que puede alcanzar los 5 m de alto y 5 m de
diámetro de copa; la corteza es de color gris pálido y las ramas son hinchadas en los nudos
y de color blanco moteado cuando son jóvenes; la madera es densa, dura y quebradiza
(CRFG, 1996). La feijoa es una especie longeva con arquitectura esférica y copa
redondeada; por su emisión de brotes en la parte inferior, tiene una apariencia arbustiva; la
planta de feijoa inicia su etapa productiva tres años después de ser sembrada y puede llegar
a producir durante 30 años (Fischer, 2003)

La feijoa tiene un sistema radical fibroso y superficial, con abundantes raicillas absorbentes
(Perea et al., 2010). Fischer (2003), indica que las raíces de las plantas adultas pueden
extenderse 1,5 a 2,0 m en dirección horizontal y 0,4 a 0,5 m verticalmente en suelos
aluviales. Pachón y Quintero (1992), reportan que la raíz es exomorfa y superficial con
abundantes raicillas absorbentes. A pesar de ser una planta resistente a la sequía, es muy
sensible a la falta de agua, causando el estancamiento del crecimiento del árbol, razón por
la cual es importante atender el riego en épocas de verano. Las temperaturas del suelo
inferiores a 8ºC suspenden el crecimiento radical de la feijoa (Fischer, 2003).

Las hojas de la feijoa son perennes, gruesas, coriáceas, son opuestas, corto-pecioladas y de
forma elíptica ovalada; el tamaño de las hojas en las variedades de California varía de 2,5 a
6,5 cm de largo y de 1,6 a 2,5 cm. de ancho; las hojas son lisas de color verde suave en la
parte superior y plateadas por debajo (CRFG, 1996). Para Colombia, Fischer (2003) reporta
que las especies cultivadas tienen hojas de color verde brillante intenso en el haz y
blanquecina y tomentosa en el envés, con una longitud máxima de 6 cm y un ancho de 4
cm; son semi-persistentes y si no se podan las ramas se desfolian.

Las hojas presentan tasas de transpiración diferentes según su ubicación en los diferentes
estratos de la copa, siendo mayores en el estrato superior y menores en el estrato inferior; la
mayor transpiración de las hojas en la periferia de la copa superior no se debe solamente a
los factores ambientales, sino también porque las hojas superiores presentan un mínimo
sombrío mutuo, posiblemente una mayor densidad de estomas y un alto crecimiento
comparado con las del estrato inferior sombreado de la copa (Fischer, 2003).

Con tamaño de 3 o 4 cm, son flores bisexuales que se desarrollan en las axilas de las hojas,
generalmente solitarias, pero en ocasiones se encuentran en grupos de 3 a 5 (Fischer, 2003). Cada
flor tiene cuatro sépalos verdes grisáceos y la corola presenta cuatro pétalos blancos con
nervaduras color púrpura de apariencia gruesa y cerosa (CRFG, 1996). En el centro de la flor se
encuentran estambres largos, de color rojo carmín con anteras blancas en número variable de 60 a
120; “el pistilo sobresale de los estambres y está formado por un ovario ínfero con cuatro lóculos y
un estilo tan largo como los estambres, el cual se torna violáceo al caer los pétalos” (Perea et al.,
2010).

Según Fischer (2003) la antesis de una flor dura solamente cuatro días y la floración del árbol
puede durar entre 30 y 50 días, debido a que las yemas de flor no abren simultáneamente, lo cual
está influenciado por el cultivar, la zona de cultivo y el manejo cultural; las flores de muchos
cultivares son autofértiles (autógamas) pero también permiten la polinización cruzada (alogamia);
las primeras flores son alógamas y las tardías autógamas. La polinización es llevada a cabo por aves
(mirla negra) e insectos (abejas), aunque algunos autores indican que la morfología de la flor no
permite visitantes con un tamaño pequeño como las abejas, para transferir el polen en un alto
porcentaje al estigma; esta transferencia la hacen de manera efectiva los pájaros, lo cual puede
verse como un factor limitante para el cuajamiento de los frutos, afectando por lo tanto el
rendimiento de los huertos. La mayoría de las variedades presentan autoincompatibilidad, por lo
que no es aconsejable tener plantaciones monovarietales, siendo recomendable tener dos o más
variedades que coincidan en floración; por esta razón, en Colombia los huertos altamente
productivos tienen sembrados de tres a cinco cultivares diferentes (Fischer, 2003).

Uno de los mayores problemas del cultivo de la feijoa es la caída de flores y frutos, lo cual genera
un cuajado deficiente, presentando altas variaciones en forma, tamaño y calidad de los frutos; una
de las razones más importantes para este comportamiento es la maduración del estigma antes de
las anteras que previene la autopolinización (protoginia) (Schuman y Lüdders, 1992).

3.3.1 Sistema de proceso

La fruta es una baya de forma y tamaño variable según el cultivar. La variación de la forma
(de redonda a oblonga) y el tamaño de la fruta es mayor en plantas provenientes de
semillas y/o de frutos no polinizados, pudiendo variar su peso desde unos pocos gramos
hasta más de 100 g (Fischer, 2003). La piel cerosa es de color azul-verde pálido a verde
azulado o grisáceo, a veces con un rubor de color rojo o naranja; la textura de la piel varía
de suave a áspera; el fruto emite un fuerte perfume de larga duración, incluso antes de
que esté completamente madura; la pulpa es de color blanco, de sabor agridulce, de
aspecto granular, acuosa y translúcida y en su parte central encierra generalmente de 20 a
70 semillas muy pequeñas, oblongas y apenas perceptibles cuando el fruto se come (CRFG,
1996; Perea et al., 2010). El ciclo desde la floración hasta la madurez fisiológica de la fruta
dura de 120 a 150 días, de los cuales los primeros 40 días el desarrollo del fruto es
paulatino (Gálvis, 2003). Se pueden llegar a obtener entre 50 y 100 kg por árbol con dos
cosechas anuales (Pachón y Quintero, 1992)

3.3.2 Especificación y descripción de insumos

 Lote de tierra para sembrar: Es cantidad de terreno o una parte de uno. Se hará un
contrato de leasing para poder comprar un lote con una mensualidad de arriendo de un
valor de aproximadamente de $2.000.000 para luego comprarlo en $120.000.000
 Semillas de feijoa: Grano contenido en el interior del fruto de una planta y que, puesto en
las condiciones adecuadas, germina y da origen a una nueva planta de la misma especie.
Esta en promedio de $15.000 la bolsa por un gramo
 Fertilizador de tierras (Abono, gallinaza): Es una sustancia que mejora la calidad de la tierra
y facilita el crecimiento de las plantas. cuesta alrededor de $605.000 y 1’058.000 pesos.
 Agua: Sustancia líquida sin olor, color ni sabor que se encuentra en la naturaleza en estado
más o menos puro formando ríos, lagos y mares, ocupa las tres cuartas partes del planeta
Tierra y forma parte de los seres vivos. El agua es un recurso vital que se debe mantener
para tener, siempre, la cantidad necesaria. El valor del agua está en promedio entre
$200.000 y $500.000
 Plaguicidas: es una combinación de sustancias que se emplea para ahuyentar o eliminar las
plagas. Este concepto (plaga), por su parte, refiere a aquellos organismos que aparecen de
manera súbita y en gran cantidad, generando diferentes daños a las personas, los cultivos,
entre otras. Estos productos circulan entre un precio de $ 769.195 hasta $ 1.485.637.
 Insecticidas: Es un compuesto químico utilizado para matar insectos. Tiene un valor de
$58.000
 Fungicidas: Los fungicidas son sustancias tóxicas que se emplean para impedir el
crecimiento o eliminar los hongos y mohos perjudiciales para las plantas. La bolsa de 1.5
libras cuesta $75.800

3.3.3 Análisis del proceso productivo

Oficinas
Sembrado de feijoa

Puerto de camiones

Para distribución Puerto de camiones

Para distribución
3.3.4 Recursos

Materiales e insumos
Producto Precio
Lote $120.000.000
Semillas $15.000
Fertilizador $605.000
Agua $350.000
Plaguicidas $770.000
Insecticidas $58.000
Fungicidas $75.800
Luz $100.000
Productos de aseo $50.000

Mano de obra
Cargo Perfil Salario Prestaciones
Celador Para ser celador, deberá: $800.000 $215.400
 Tener habilidades comunicativas, ya
que trabajará con pacientes y sus
familiares, así como con otro personal
del hospital.
 Ser amable, simpático y prudente y
respetar la comodidad y la dignidad de
los pacientes en todo momento.
 Tener habilidades prácticas.
 Tener sentido de la responsabilidad.
 Tener habilidades de trabajo en equipo
y la capacidad de seguir instrucciones.
 Gozar de buena forma física, ya que se
trata de un trabajo activo, que
requiere levantar peso y caminar
mucho.
Ingeniero de Tener gusto por la naturaleza, la $1.200.000 $215.400
alimentos informática y la tecnología aplicadas al
sector agroalimentario. Buena disposición
para el trabajo en equipo y la vida del
campo. Preparación adecuada en
matemáticas, física, química, biología e
informática.
Ingeniero de Analizar y diseñar soluciones prácticas a $1.200.000 $215.400
geotecnia problemas, así como para adaptar y
desarrollar nuevas tecnologías de análisis
y de construcción, con énfasis en los
problemas relacionados con el
comportamiento de suelo
Administrador Habilidades $800.000 $215.400
 Habilidad técnica. Consiste en utilizar
los conocimientos, métodos, técnicas y
equipos necesarios para la realización
de sus tareas específicas a través de su
instrucción, experiencia y educación.
 Habilidad humana. Consiste en la
capacidad y el discernimiento para
trabajar con personas, comprender sus
actitudes y motivaciones y aplicar un
liderazgo eficaz.
 Habilidad conceptual. Consiste en la
habilidad para comprender las
complejidades de la organización
global y en el ajuste del
comportamiento de la persona dentro
de la organización. Esta habilidad
permite que la persona se comporte
de acuerdo con los objetivos de la
organización total y no apenas de
acuerdo con los objetivos y las
necesidades de su grupo inmediato.
 Habilidad política. Capacidad para
mejorar la posición personal, sentar
una base de poder y establecer los
contactos correctos. Los gerentes que
tienen buenas habilidades políticas
suelen ser mejores para conseguir
recursos que aquellos que no las
poseen. También obtienen
evaluaciones más altas y logran más
ascensos.
 Pensamiento crítico y resolución de
problemas. La capacidad de tomar
decisiones, resolver problemas y
tomar las medidas adecuadas;
 Comunicación efectiva. Habilidad para
sintetizar y transmitir sus ideas, tanto
en forma escrita como oral;
 Colaboración y trabajo en equipo. La
capacidad de trabajar de manera
efectiva con los demás, incluidos los de
grupos diversos y con puntos de vista
opuestos;
 Creatividad e innovación. La capacidad
de ver lo que no está ahí y hacer que
algo suceda
Distribuidor Confiable $1.200.000 $215.400
Campesino Tener conocimientos previos sobre el $800.000 $215.400
cultivo de feijoa, y lo que va relacionado
con ello
3.3.5 obras físicas e infraestructura

Infraestructura Precio
Terreno $2.000.000
Construcción $50.000.000
3.4 Aspectos administrativos

Puntos estratégicos

1. Planteamiento financiero

Lo principal es incluir la inversión que se hará en tecnología, preparación técnica, materias


primas y desarrollos de los cultivos. Medir la capacidad de endeudamiento y acudir a
organizaciones expertas en el sector, como el Fondo para el Financiamiento del Sector
Agropecuario, Finagro, para asesoría.

2. Tecnología, un tema principal

Es indispensable incluir dentro de los proyectos, infraestructura tecnológica. Esto


incrementará la producción del negocio, disminuirá los costos de la mano de obra y
permitirá fortalecer la competencia.

3. Formalización

Esto es fundamental ya que permite recibir incentivos económicos y beneficiarse con


medidas como la exoneración de impuesto de renta los primeros 10 años de producción
en cultivos de rendimiento tardío como el caucho, el cacao y la palma. Es necesario
formalizar la empresa.

4. Asociatividad para mayores ingresos

Además de lograr más ideas para implementar en los negocios agropecuarios, se realizará
un trabajo en equipo que le permitirá al nuevo empresario ahorrar, pues los gastos de los
insumos, alimentación y demás serán mantenidos en grupo.

5. Constituir su target o mercado


Esta última clave, y quizá la más importante, es definir por qué y cuál será el lugar en el
que incursionará el producto agrícola. Luego, es necesario delimitar los canales para llegar
al consumidor y preparar la logística de distribución.

4. Estudio financiero

Actualmente se cuenta con una capital de $7.000.000 pero para realizar este proyecto se
necesita un monto mínimo de $15.000.000

S-ar putea să vă placă și