Sunteți pe pagina 1din 6

Comprensión del habla

Introducción

La percepción del habla trata de cómo identificamos o percibimos los sonidos


del lenguaje, mientras que el reconocimiento de la palabra hablada trata del
proceso de nivel superior consistente en reconocer las palabras que conforman
los sonidos. Esta separación es artificial, ya que es posible que no
identifiquemos todos los sonidos de una palabra y después los pongamos
juntos para reconocerla, o tal vez el reconocer la palabra nos ayude a
identificar sus sonidos constituyentes. También puede darse que no
necesitemos oír todos los sonidos de una palabra antes de poder identificarla.

El proceso de comprensión del habla

La comprensión del habla es un proceso de construcción bastante complejo.


Para comprender el lenguaje se precisa interpretar y reconstruir la intención
comunicativa del hablante a partir del continuo de sonidos que se perciben. Es
decir, nosotros cuando hablamos con alguien emitimos determinados sonidos
que tienen un significado determinado; es trabajo del oyente descifrar este
mensaje y comprenderlo.

Para poder la comprensión de un mensaje son necesarios los siguientes


pasos:

 En primer lugar se necesita hacer un primer análisis acústico-fonético


de la señal que recibimos.
 Posteriormente se necesitará segmentar el mensaje en palabras y
frases.
 Una vez hayamos detectado las palabras y las frases, se tendrán que
analizar semánticamente y entender así su significado (vocabulario).
 Y por último, se tendrá que hacer un análisis sintáctico de la oración
(qué significado tiene la palabra dentro del contexto de la oración).

¿Por qué es tan difícil la percepción del habla?

Hay diferencias entre la percepción de la palabra hablada y la palabra escrita.


La diferencia más importante es que las palabras habladas se presentan sólo
de forma muy breve. Sólo se tiene una oportunidad para reconocerlas. La
palabra escrita está ahí, delante de uno, durante todo el tiempo que uno quiera
para analizarla. La persona puede volver atrás y comprobarla tantas veces
como quiera.

El proceso de reconocer el habla es automático, no se puede detener ni


obligarse a no comprender, se produce sin esfuerzo, rápido y sin dificultad
aparente. Cuando se empieza a percibir el habla en un contexto, se empiezan
a reconocer sonidos a los 200ms de haber empezado el mensaje y se pueden
comprender hasta 20 fonemas por segundo (a veces más). Si los sonidos que
se nos presentan son una secuencia de “pitido, siseo, tono y vocal” sólo se
pueden distinguir el orden de los sonidos a un ritmo inferior a 1,5 sonidos por
segundo.

Señales acústicas y segmentos fonéticos: ¿cómo segmentamos el habla?

Las propiedades acústicas de los fonemas no son fijas, sino que varían con el
contexto en que se encuentran e incluso varían acústicamente en función del
ritmo del habla. El sonido /b/ difiere en “ball”, “bill”, “able” o “rob”. Esta
variabilidad acústica hace que la identificación de fonemas sea una tarea
compleja, puesto que no existe un “ejemplo perfecto” de ese fonema, llamado
patrón, sino que hay distintos fonos que se corresponden con un solo fonema.

Si nos fijamos en la señal acústica física y los sonidos que transmite la señal,
resulta evidente que la relación entre ambos es compleja. Miller y Jusczyk
señalaron que esta complejidad surge debido a dos características que deben
actuar como restricciones fundamentales de las teorías sobre la percepción del
habla. Estas dos características son facetas de la falta de identidad o
isomorfismo entre el nivel acústico y el fonético del lenguaje. Se conocen como
el problema de segmentación y la invarianza.

El problema de la segmentación: es que los sonidos se producen


conjuntamente y no se pueden separar fácilmente.

Los sonidos del habla se producen juntos (excepto las consonantes nasales y
las pausas). Esto no se aplica sólo a las palabras en sí, sino que las palabras
también van unidas entre ellas. El ejemplo inglés “I scream”-“ice cream” suenan
igual. Los segmentos acústicos visibles en un espectrograma no ofrecen
ninguna correspondencia fácil con los segmentos fonéticos.

¿Cuál es el papel del contexto en la identificación de los sonidos?

Las investigaciones tratan de aclarar si el reconocimiento del habla es un


proceso puramente de abajo arriba (de los sonidos a la interpretación) o si el
procesamiento arriba abajo el conocimiento y las estructuras previas influyen
en la mera percepción de los sonidos:

Se habla de influencia arriba abajo en la percepción del sonido si se puede


demostrar que la palabra en la que se produce un sonido, o incluso el
significado de toda una frase, puede influir sobre el reconocimiento de dicho
sonido. Y entonces se podrá afirmar que la percepción es un proceso
interactivo; ya que el conocimiento sobre las palabras está influyendo sobre la
percepción de sus sonidos constituyentes.
Modelo o modo de producción

El de modo de producción es un concepto presente y particular de la teoría


marxista que es la denominación que se le ha dado a la serie de ideas
filosóficas y doctrinas de tipo político que fueron propuestas e impulsadas por
el filósofo alemán Karl Marx.

De acuerdo a la visión de Marx, el modo de producción designa a la manera


social en la cual se producen, fabrican los bienes y servicios que se consideran
necesarios para la vida de los seres humanos.

En tanto, en el modo de producción se combinarán, por un lado, las fuerzas


productivas , representadas por la fuerza de trabajo humano y por el
conocimiento tecnológico que se tenga de los medios de producción tales como
herramientas, maquinaria, materiales, entre otros. Y las relaciones de
producción que incluyen la propiedad, el poder y el control por parte de quienes
detentan los recursos de producción.

Para Marx la facultad de producción y el relacionamiento social eran dos


condiciones básicas y diferenciales de los seres humanos.

Entre estos tenemos:

Comunismo primitivo

Por comunismo primitivo, comunidad primitiva, o modo de producción primitivo,


se entiende, en la teoría marxista, una etapa del desarrollo de las formaciones
económico-sociales, caracterizadas por el bajo nivel de desarrollo de las
fuerzas productivas, la propiedad colectiva de los instrumentos de producción
(rudimentarios) y la distribución igualitaria de los productos. Es el primero de
los modos de producción que Marx definió como estadíos de la evolución de la
historia económica.

Los hombres estaban organizados en bandas, dedicados a la caza, pesca y


recolección, y la actividad laboral humana se basaba en la cooperación simple.
Para Marx, este tipo de producción colectiva o cooperativa era, naturalmente, el
resultado del desamparo en que se encontraba el individuo aislado, y no de la
socialización de los medios de producción. Como consecuencia, el hombre
primitivo no concebía la posibilidad de una propiedad privada de los
instrumentos de producción, sólo algunos de éstos, que les servían también
para defenderse de las fieras, les pertenecían en propiedad personal. Trabajo
tan primitivo no creaba excedente alguno después de cubrir las necesidades
más perentorias, y esa inexistencia impedía la explotación del hombre por el
hombre. En ese régimen económico la producción habría estado directamente
determinada por las necesidades colectivas, y entre el acto sustancial de la
creación y lo creado no había ninguna mediación social y, por tanto, ninguna
ruptura epistemológica.
Feudalismo

Se denomina feudalismo a la organización social, política y económica basada


en el feudo que predominó en la Europa occidental entre los siglos IX y XV. Se
trataba de propiedades de terrenos cultivados principalmente por siervos, parte
de cuya producción debía ser entregada en concepto de "censo" (arriendo) al
amo de las tierras, en la mayoría de los casos un pequeño noble (señor)
nominalmente leal a un rey.

Definición de feudalismo

Existen en general dos definiciones de feudalismo:

- Definición institucionalista (por F.L. Ganshof), Designa un conjunto de


instituciones que respaldan compromisos generalmente militares, entre un
hombre libre, el vasallo (vasallus, vassus) y un hombre libre en situación
superior. El primero recibe del segundo un feudo (feodum, feudum) para su
mantenimiento.

Puede definirse el feudalismo como un conjunto de instituciones que crean y


rigen obligaciones de obediencia y servicio –principalmente militar– por parte
de un hombre libre, llamado "vasallo", hacia un hombre libre llamado "señor", y
obligaciones de protección y sostenimiento por parte del "señor" respecto del
"vasallo", dándose el caso de que la obligación de sostenimiento tuviera la
mayoría de las veces como efecto la concesión, por parte del señor al vasallo,
de un bien llamado "feudo".

- Definición marxista: Un modo de producción con unas peculiares formas de


relación socioeconómica, situado entre el esclavismo de la Antigüedad y el
capitalismo moderno. Concretamente, se lo entiende como un conjunto de
relaciones de producción y dependencia entre el campesino y el señor,
propietario de la tierra que aquél usufructúa, en un momento de predominio de
la agricultura como fuente de riqueza.

Un sistema bajo el cual el status económico y la autoridad estaban asociados


con la tenencia de la tierra y en el que el productor directo (que a su vez era
poseedor de algún terreno) tenía la obligación, basada en la ley o el derecho
consuetudinario, de dedicar cierta parte de su trabajo o de su producción en
beneficio de su superior feudal.
Capitalismo y el imperialismo

Aunque las teorías sobre el capital son todas relativamente recientes, el capital,
como tal, ha existido en las sociedades civilizadas desde la antigüedad. En los
antiguos imperios del Lejano Oriente y del Oriente Próximo, y en mayor medida
en el mundo greco-romano, se utilizaba el capital en forma de herramientas y
equipos sencillos para producir tejidos, cerámica, cristalería, objetos metálicos
y muchos otros productos que se vendían en los mercados internacionales.
Tras la caída del Imperio romano, la desaparición del comercio en Occidente
acarreó una menor especialización en la división del trabajo y redujo la
utilización del capital en la producción. Las economías medievales se basaban
fundamentalmente en una agricultura de subsistencia, por lo que no se las
puede considerar economías capitalistas. Con las Cruzadas empezó a resurgir
el comercio. Esta reaparición del comercio se aceleró a escala mundial durante
el periodo de los descubrimientos y colonizaciones de finales del siglo XV. El
aumento del comercio favoreció una mayor división del trabajo y una
mecanización de la producción, estimulando así el crecimiento del capital. Los
flujos de oro y plata provenientes del Nuevo Mundo facilitaron el intercambio y
la acumulación de capital, estableciendo las bases para la Revolución
Industrial, gracias a la cual los procesos productivos se alargaron, necesitando
mayores aportaciones de capital. El papel del capital en las economías de
Europa Occidental y América del Norte fue tan importante que la organización
socioeconómica prevaleciente en estas zonas desde el siglo XVIII hasta el siglo
XX se conoce como sistema capitalista o capitalismo.

Socialismo

El socialismo fue un ideal de sociedad justa e igualitaria que debía importarse


en un mundo que sustituyera al capitalismo, comunidad libre, trabajo común, el
producto se debe repartir equitativamente en relación de armonía y no de
dominación. No debe existir clase social, cooperativas en la educación y fuerza
moral el principal moderador de esta comunidad socialista es Carlos Marx y
Federico Engels.

Los primeros socialistas soñaban con la fundación de comunidades libres en


las cuales se desarrollara el trabajo común.

Estas comunidades se fundarían en el interior de la sociedad capitalista, como


islas de armonía, rodeadas de relaciones de justicia.

Esta fue la primera forma de socialismo, un ideal que debía implantarse en la


realidad y que cobraría vida entre los hombres con base en su fuerza moral y el
ejemplo.

Carlos Marx pensaba que el socialismo moderno no podía seguirse fundando


en ideales, sino en realidades: se trataba entonces de repensarlo auxiliándose
en hechos proporcionados por la ciencia social, por el conocimiento profundo
de cómo funcionan las sociedades, que tipos de organizaciones sociales han
existido en la historia de la humanidad, cuáles son sus leyes de funcionamiento
y como se pasa de una a otra.

El socialismo moderno era entonces una teoría materialista y ya no idealista,


porque se sustentaba en los hechos históricos científicamente interpretados. El
socialismo de Carlos Marx y Federico Engels era un socialismo científico.

Para Carlos Marx el socialismo científico estudia cuando una sociedad ha


madurado según sus propias leyes y ha empezado a dejar de satisfacer a la
mayoría de sus habitantes: cuando sus relaciones de producción estorban al
desarrollo de las fuerzas productivas y los hombres han tomado conciencia y
formado una voluntad de cambio para iniciar la gran empresa de armar una
nueva sociedad.

S-ar putea să vă placă și