Sunteți pe pagina 1din 18

1.

Introducción a la contabilidad administrativa


1.1 Comparación de la contabilidad financiera y Administrativa.

1.1.1 Concepto de contabilidad administrativa y financiera.

Las siguientes son algunas definiciones que permiten elaborar un concepto amplio
de lo que es la contabilidad administrativa:

Se define la contabilidad administrativa como la información contable generada en


una empresa expresada tanto en términos monetarios como no monetarios, para la
toma de decisiones de la administración de un ente económico. (Robles y Alcerreca,
p.178)

La contabilidad administrativa es la rama de la contabilidad que genera información


para los directivos de una organización. Consiste en el proceso de identificar, medir,
acumular, analizar, preparar, interpretar y comunicar la información que los ayude
a cumplir los objetivos organizacionales. (Horngren, Sundem, y Stratton, p.5)

La contabilidad administrativa es un sistema de información al servicio de las


necesidades de la administración, con orientación pragmática destinada a facilitar
las funciones de planeación, control y toma de decisiones. Esta rama es la que, con
sus diferentes tecnologías, permite que la empresa logre una ventaja competitiva,
de tal forma que alcance un liderazgo en costos y una clara diferenciación que la
distinga de otras empresas. El análisis de todas sus actividades, así como de los
eslabones que las unen, facilita detectar áreas de oportunidad para lograr una
estrategia que asegure el éxito. (Ramírez, p.11)

En el mundo de los negocios se comenzó a hablar en 1960 de la contabilidad


administrativa, no como herramienta de análisis de los costos de producción sino
como instrumento en la toma de decisiones por parte de los diferentes niveles
gerenciales. La interpretación y el análisis de los informes contables no sólo
pertenecen al dominio de las personas internas de la organización, sino también
externamente a un acreedor, un proveedor, un inversionista potencial.
Independientemente del interés, cualquier lector de los estados financieros debe
entender que la información contable se basa en estimativos más que en
mediciones exactas. El análisis y la interpretación de los estados financieros se
pueden basar en el uso de técnicas como las razones financieras, la normalización
de los estados financieros y la elaboración de flujos de fondos. (Sinisterra y Polanco,
p.3)

Las siguientes definiciones permiten ampliar el concepto de contabilidad


financiera:

Es un área de la contabilidad que tiene como objetivo preparar y elaborar


información contable destinada a los usuarios externos. Dicha información está
sujeta a una regulación externa a la empresa (del estado, de organizaciones
profesionales, etc.). (Alcarria, p.16)

Es un sistema de información que permite medir la evolución del patrimonio o


riqueza y los resultados o rentas periódicas de la empresa, mediante el registro
sistemático de las transacciones realizadas en su actividad económico-financiera,
lo que conduce a la elaboración de la cuentas anuales, preparadas con arreglo a
principios contables y normas de valoración uniformes, lo cual posibilita que sean
interpretadas y comparadas por los agentes económicos interesados en conocer el
funcionamiento de la empresa. (Mallo y Pulido, p.13)

Es una ciencia aplicada a medir la evolución del patrimonio, calculado en base a su


capacidad para obtener rendimientos futuros a través de la combinación de activos
y pasivos que manejan las empresas, así como la determinación del resultado de
cada ejercicio económico, expresado por la diferencia entre los ingresos obtenidos
y los gastos incurridos en el mismo. (Mallo y Pulido, p.15)

Es la técnica mediante la cual se registran, clasifican y resumen las operaciones


realizadas y los eventos económicos, naturales y de otro tipo, identificables y
cuantificables que afectan a la entidad, estableciendo los medios de control que
permitan comunicar información cuantitativa expresada en unidades monetarias,
analizada e interpretada, para que los diversos interesados puedan tomar
decisiones en relación con dicha entidad económica. (Javier Romero, citado por
Solorio, p.13)

Es una técnica que se utiliza para producir sistemática y estructuradamente


información cuantitativa expresada en unidades monetarias de las transacciones
que realiza una entidad económica y de ciertos eventos económicos identificables
y cuantificables que la afectan, con el objeto de facilitar a los diversos interesados
el tomar decisiones en relación con dicha entidad económica. (Instituto Mexicano
de Contadores Públicos, citado por Solorio, p.13)

1.1.2 Establecer diferencias entre la administrativa y la contabilidad


financiera.
Diferencias:

 La contabilidad administrativa está organizada para producir información


para uso interno de la administración. La labor de administrar una
organización requiere por parte de su responsable, una serie de datos que
no son los mismos que se pretende presentar a los interesados externos
relacionados con la organización, como los accionistas, las instituciones de
crédito, etc. Ello obliga a tomar decisiones de todo tipo. La diferencia básica
radica en la forma como se presenta la información hacia el exterior, que
defiere de la requerida para usos internos.
 La contabilidad administrativa nunca requiere un modelo o formato
específico, como es el caso de la contabilidad financiera.
 La contabilidad administrativa está enfocada hacia el futuro, a diferencia de
la contabilidad financiera, que genera información sobre el pasado o hechos
históricos de la organización, obviamente esta última información se utiliza
como punto de referencia para planificar con vistas al futuro.
 La contabilidad administrativa se orienta hacia el futuro, debido a que una de
las funciones esenciales del ejecutivo es la plantación dirigida al diseño de
acciones que proyectan la empresa hacia el porvenir. Para realizar dicho
diseño de acciones es necesario contar con información histórica que
diagnostique la situación actual de la empresa e indique sus carencias y
puntos fuertes, para que se fijen las rutas y estrategias a seguir.
 La contabilidad administrativa no está regulada por principios de contabilidad,
al contrario de la contabilidad financiera, porque la información que se genera
para fines externos tiene que ser producida con determinados principios o
reglas, de tal forma que el usuario esté plenamente seguro de que en los
estados financieros de las diversas empresas existe uniformidad en lo
relativo a su presentación y, por tanto, puede haber comparabilidad, por esto
es necesario que la información esté plenamente regulada. En cambio (que
se utiliza) la información requerida por los administradores se ajusta a las
necesidades de cada uno de ellos, incluyendo por ejemplo, costos de
oportunidad para aceptar o no pedidos especiales o ignorar la depreciación
para fijar precios, etc.
 La contabilidad financiera como sistema es necesario, lo que no ocurre con
la contabilidad administrativa, que es un sistema de información opcional. De
acuerdo con la legislación mercantil, deben presentarse a la consideración
de la Asamblea de accionistas los resultados del ejercicio tres meses
después del cierre de este, obligando de esta forma a que exista una
contabilidad financiera. La misma información es requerida por las
instituciones de crédito, para llevar a cabo sus análisis. En cambio, las
empresas no necesariamente deben llevar la contabilidad administrativa: no
existe obligatoriedad. Prueba de ello es que sólo un pequeño porcentaje de
las empresas se dan a la tarea de diseñar un sistema interno de información
para toma de decisiones.
 La contabilidad administrativa no intenta determinar la unidad con precisión
(dc), a diferencia de la contabilidad financiera.
 La contabilidad administrativa otorga más relevancia a los datos cualitativos
y costos necesarios en el análisis de las de las decisiones que, en muchos
casos, son aproximaciones o estimaciones que se efectúan para predecir el
futuro de la empresa, no siendo necesario preocuparse por la exactitud y
precisión que regula la contabilidad financiera para determinar correctamente
la utilidad.
 La contabilidad administrativa hace hincapié en las áreas de la empresa
como células o centros de información (como divisiones, líneas de
producción, etc.) para tomar decisiones sobre cada una de las partes que la
componen, más que toda la empresa vista globalmente, tarea que tiene a su
cargo la contabilidad financiera al informar sobre los sucesos ocurridos en la
empresa.
 La contabilidad administrativa, como sistema de información administrativa,
recurre a disciplinas como la estadística, la economía, la investigación de
operaciones, las finanzas, etc., para completar los datos presentados con el
fin de aportar soluciones a los problemas de la organización; de ahí que
exista gran relación con otras disciplinas, circunstancia que no sucede en la
contabilidad financiera.

1.2 Importancia de la contabilidad administrativa en la planeación,


control y toma de decisiones.

1.2.1 Planeación.

La actividad de planeación ha cobrado vital importancia en la actualidad, debido al


desarrollo tecnológico, la economía cambiante, el crecimiento acelerado de las
empresas, el desarrollo profesional y la disponibilidad de información relevante que
se posee actualmente en las empresas. En esta actividad, tomar en cuenta los
futuros índices de inflación es indispensable para lograr mejor proyección del futuro,
sobre todo al considerar la liquidez y rentabilidad.

La planeación se hace necesaria por diferentes motivos:

– Para prevenir los cambios del entorno, de suerte que anticipándose a ellos, sea
más fácil la adaptación de las organizaciones.

– Para integrar los objetivos y las decisiones de la organización.


– Como medio de comunicación, coordinación y cooperación de los diferentes
elementos que integran la empresa.

Al realizar una adecuada planeación de las organizaciones, se logrará mayor


efectividad y eficiencia en las operaciones y mejor administración.

Ante las diferentes definiciones de planeación, val e la pena elegir la


siguiente: “Diseño de acciones cuya misión será cambiar el objeto de la manera en
que éste haya sido definido“.

De acuerdo con esta definición, podemos planear o diseñar acciones a corto y a


largo plazo. Si pensamos en función de la: dimensión temporal, la clasificación
anterior puede concebirse también como planeación táctica o de operación, y
planeación estratégica.

La planeación que recibe ayuda de la contabilidad administrativa es básicamente la


de operación, que consiste en el diseño de acciones cuya misión es alcanzar los
objetivos que se desean en un periodo determinado, básicamente en lo referente a
la operación de la empresa, usando diferentes herramientas tales como los
presupuestos, el modelo costo-volumen-utilidad, etcétera.

Definiremos el presupuesto como la herramienta que traduce a un lenguaje


cuantitativo las acciones que formula la alta administración, y cuyo fin es colocar la
organización en determinada situación financiera deseada durante cierto periodo.

Los dos tipos de planeación, la operativa y la estratégica, recurren a otra


herramienta esencial conocida como el modelo costo-volumen-utilidad. Ese modelo
permite a la dirección utilizar el método de simulación sobre las variables, costos,
precios y volumen. Esa técnica facilita la elección de un correcto curso de acción,
ya que permite analizar los posibles efectos en las utilidades al tomar la empresa
determinada decisión. Este modelo tiene la capacidad de interrelacionar esas tres
variables, fundamentales para una planeación de operación adecuada.

Considerar un incremento de los precios o modificar la estructura de costos como


resultado de alguna decisión implica un análisis profundo de la repercusión de esas
acciones en las utilidades futuras y en el flujo de efectivo. Este análisis se puede
realizar mediante un modelo de simulación que relacione las variables re levantes y
de él se pueden seleccionar las acciones que permitan llevar a la empresa a su
objetivo.

Básicamente, los presupuestos y el modelo costo-volumen-utilidad son los


instrumentos que apoyan desde el punto de vista informativo la planeación; no
puede des-conocerse, empero, que existen otras herramientas contables que
también sirven a tales efectos.

Aunque la ayuda de la contabilidad administrativa en la planeación a corto plazo o


táctica es más notable, la información generada por la contabilidad es de vital
importancia en la planeación a largo plazo o estratégica con el fin de realizar
proyecciones, para efectuar mediante modelos econométricos la planeación a cinco
o diez años de las organizaciones.

1.2.2 Control.

El control administrativo debiera ser un proceso con el mínimo de errores, ya que


la administración de todos los recursos de los que dispone una empresa, puede ser
un poco compleja con tantos cambios y requerimientos que en estos últimos años
se presentan, debido a esto se exige una mayor profesionalización en esta área tan
importante, y se requiere que continuamente se realicen evaluaciones que midan el
nivel de desempeño, desde luego si se pretende posicionar a la empresa dentro de
las mejores y más importantes.

El control administrativo, debe conocer a la perfección el sistema de información


que se lleve en la empresa, y dicho sistema debe ser capaz de proporcionar
información para diferentes propósitos, ya que, el control administrativo como
proceso encargado de que se utilicen tanto de forma eficiente como efectiva todos
los recursos que se obtienen, necesita la información que se genera a partir de la
contabilidad, la cual será de uso interno, así que como se observa, la contabilidad
administrativa también es parte del este control.
Dentro de cualquier empresa, siempre habrá áreas diferentes y por lo tanto deben
elaborarse informes, en los cuales se detallen los movimientos realizados en cada
una de las áreas, ya que de estos informes se van analizando los costos, gastos y
demás erogaciones que se destinan a dichas áreas, así también es necesario
realizar evaluaciones para medir los resultados para tener la certeza de que los
recursos se van manejando de una forma efectiva y eficiente, la finalidad de ejercer
el control administrativo a través de estos informes es el de poder enterar a la
gerencia, el nivel de productividad de la misma así como también hacer saber cuáles
son las áreas más vulnerables, o en su caso que áreas debieran de suprimirse y
con esto disminuir costos.

Ante lo expuesto podemos observar que tanto la planeación como el control


administrativo para ejecutarse de forma integral, necesita de información contable,
que como se mencionó anteriormente, es para la administración, por lo tanto del
lado que se vea, el papel de la contabilidad, en este caso la administrativa, para
estos procesos, es muy importante.

1.2.3 Toma de decisiones.

En la definición de contabilidad administrativa se explicó que ésta facilita la toma de


decisiones. Se verá ahora cómo realiza esta labor. Para tomar una buena decisión
se requiere utilizar el método científico, que se puede desglosar de la siguiente
manera:

1 Análisis

a) Reconocer que existe un problema.

b) Definir el problema y especificar los datos adicionales necesarios.

c) Obtener y analizar los datos.

2 Decisión

a) Proponer diferentes alternativas


b) Seleccionar la mejor.
3 Puesta en práctica

a) Poner en práctica la alternativa seleccionada.

b) Realizar la vigilancia necesaria para control del plan elegido.

Dentro de este modelo de toma de decisiones, es en las etapas 1 y 2 donde la


contabilidad administrativa ayuda para que la decisión sea la mejor, de acuerdo con
la calidad de la información que se posea. En dichas etapas se deben simular los
distintos escenarios y analizarlos a la luz de los diferentes índices de inflación
esperados, dependiendo del tipo de industria y actividad de que se trate.

En toda organización se toman decisiones diariamente. Unas son rutinarias, como


contratar un nuevo empleado; otras no son repetitivas, como introducir o eliminar
una línea de producto. Ambas requieren adecuada información.

Es obvio que la calidad de las decisiones en cualquier empresa, pequeña o grande,


está en función directa del tipo de información disponible; por tanto, si se desea que
una organización se desarrolle normalmente, debe contar se con un buen sistema
de información. A mejor calidad en la información, se asegura una mejor decisión.

El modelo ideal de un sistema de información administrativo es el de contabilidad


por productividad (accountability), que consiste en utilizar todas las herramientas de
contabilidad administrativa, integradas en un solo suprasistema de información
cuantitativo.

Hacia este sistema integrado se dirigirá el desarrollo de este libro, de tal manera
que a su término, el estudiante será capaz de entender y manejar cada una de las
herramientas de contabilidad administrativa, así como de integrarlas dentro del
suprasistema de contabilidad por productividad.

Aunque la información que genera la contabilidad es usada por la administración en


la toma de decisiones, es importante hacer notar que no proporciona respuestas
automáticas a los problemas gerenciales. Es precisamente el elemento humano
quien elige la mejor alternativa, ya que la experiencia profesional y sus
conocimientos, junto con la información contable, le permiten elegir correctamente.
2. Punto de equilibrio.
2.1 Formas de determinarlo.

2.1.1 Concepto.

En toda organización al planear las operaciones, los ejecutivos de una empresa


tratan descubrir el total de sus costos y lograr un excedente como rendimiento a los
recursos que han puesto los accionistas al servicio de la organización.

El punto en que los ingresos son iguales a sus costos se llama punto de equilibrio
en él no hay pérdida ni utilidad.

En la tarea de planeación, este punto es una referencia importante, ya que es un


límite que influye para diseñar actividades que conduzcan a estar siempre arriba de
él, lo más alejado posible, en el lugar donde se obtiene mayor proporción de
utilidades.

2.1.2 Algebraico.

A) Algebraica

El punto de equilibrio se determina dividiendo los costos fijos totales entre el margen
de contribución. El margen de contribución es el exceso de ingresos con respecto a
los costos variables; es la parte que contribuye a cubrir los costos fijos y proporciona
una utilidad.

En el caso del punto de equilibrio, el margen de contribución total de la empresa es


igual a los costos fijos totales; no hay utilidad ni pérdida.

El punto de equilibrio se ubica donde los ingresos son iguales a los costos

IT= CT

P(X)= CV(X)+CF P= precio por unidad

P(X)-CV(X)=CF x= número de unidades vendidas

X (P-CV)=CF CV= costo variable por unidad


X= CF CF= costo fijo total en un tramo definido

P- CV

Ejemplo:

Una empresa vende sus artículos a $20 por unidad y su costo variable es de $10;
tiene costos fijos de $50 000. Y pretende vender 5000 unidades.

Margen de contribución por unidad= $20 -$10= $10*5000= $50 000

Esto sería exactamente lo necesario para cubrir sus costos fijos totales de $50 000,
por lo que se puede afirmar que al vender 5000 unidades está en su punto de
equilibrio. Si aplicamos la fórmula anterior:

Punto de equilibrio= costos fijos totales X= $50 000 = 5000u

Precio - costo variable $20- $10

Si se quiere el resultado en pesos se aplicaría la misma fórmula, sólo que el margen


de contribución por unidad, se expresaría en porcentaje sobre ventas.

X= $50 000 = $ 100 000 $10 (margen de contribución)= 50 %

50% $ 20 (precio de venta)

2.1.3 Gráfico.

EL punto de equilibrio muestra cómo los cambios operados en los ingresos o costos
por diferentes niveles de venta repercuten en la empresa, generando utilidades o
pérdidas.

Ejemplo:
Ventas: 3000, 4000, 5000, 6000,7000u Costo variable: $10

Precio:$20 Costo fijo total $50 000

Los ingresos y costos que se originarían en los niveles de actividad son:

Si se venden 5000u se encuentra el punto de equilibrio; pero si la cantidad vendida


es menor se cae en el área de pérdida; si se venden 7000 u se obtiene una utilidad
de $20 000.

A la diferencia entre el punto de equilibrio de una empresa y sus ventas planeadas


se le conoce como margen de seguridad (M de S).

M de S = Total de ventas presupuestadas (reales) - ventas del punto de equilibrio

M de S= 6000u-5000u =1000 u
Este indicador debe de ser expresado como porcentaje respecto al punto de
equilibrio; y es recomendable que se encuentre un 20 % arriba del PE.

2.2 Planeación de utilidades a partir del punto de equilibrio.


2.2.1 Unidades por vender.
Los costos diferenciales de producir una unidad más son los costos variables.

El ingreso diferencial de vender una unidad adicional será el precio de venta neto
que se pueda obtener por dicha unidad

El beneficio diferencial de producir y vender una unidad más será la diferencia entre
el precio de venta de la unidad y su gasto variable.

2.3 Modelo costo-volumen-utilidad.

2.3.1 Supuestos.

Es necesario que al analizar los resultados generados por este modelo se


consideren los siguientes supuestos:

1. tanto la función de ingresos como la de costos tienen un comportamiento lineal,


lo cual es válido dentro de un nivel relevante.

2. Existe sincronización perfecta entre el volumen de ventas y el de producción, la


cual trae por consecuencia que los

3. Existe la posibilidad de una perfecta diferenciación de los costos en fijos y


variables.

4. El cambio de una de las variables no tiene efecto sobre las demás, que se
suponen constantes.
5. Durante la búsqueda del punto de equilibrio no se produce modificación alguna
de la eficacia y la eficiencia de los insumos que intervienen en la organización.

6. El modelo se basa originalmente en la utilización de una sola línea en la empresa,


el denominador del modelo es el margen de contribución por línea y no por conjunto
de líneas.

2.3.2 Análisis de cambios.

Al planear se eligen cursos de acción para colocar a la empresa en un sitio


adecuado, asegurándose de que las acciones elegidas sean las mejores. Esta
selección óptima es posible sólo cuando se utiliza el modelo CVU.

En síntesis, el proceso anterior es similar a la herramienta conocida como análisis


de sensibilidad o simulación, que permite conocer los resultados de las diferentes
acciones antes de llevarlas a la práctica. Este modelo permite analizar los efectos
de los cambios en los costos, precios y volúmenes, así como en las utilidades de la
empresa, pues hace las veces de un banco de datos que estimula la creación de un
ambiente óptimo en la empresa durante el próximo periodo.

 Cambio en la variable de los costos unitarios: Una estrategia para


incrementar utilidades, y por lo tanto hacer bajar el punto de equilibrio, es
tratar de reducir los costos variables. Este objetivo se logra mediante la
utilización más eficaz de los recursos o insumos o el empleo de materias
primas más baratas (estrategia de productividad). Cuando disminuye el
costo variable, el margen de contribución se incrementa; en cambio, si
aumentan los costos variables unitarios, el margen de contribución
disminuye, lo cual origina las mismas consecuencias sobre las utilidades.
 Cambio en la variable de precio: El precio es una variable que raramente
puede ser modificada por la compañía, puesto que está regido la mayoría
de las veces por el mercado. Sin embargo, en ciertas circunstancias, la
empresa puede realizar modificaciones a su política de precios por
diferentes razones: es el único proveedor en el mercado, se trata de un
producto nuevo, su nicho de mercado es diferente al del resto de la
competencia, etc. Por lo tanto, resulta conveniente estudiar qué efecto
tendría sobre las utilidades la variación en el precio del producto, teniendo
siempre en mente que una variación en el precio probablemente conllevará
un cambio en la demanda esperada.
 Cambio en la variable de costos fijos: También pueden producirse
movimientos en estos costos. Si se incrementa, la empresa tiene que realizar
un esfuerzo adicional para cubrirlos. Cuando se produce el aumento, el
punto de equilibrio se mueve a la derecha de la gráfica.
 Análisis en la variable de volumen: Este análisis es muy simple, pues
cualquier incremento de volumen por arriba del punto de equilibrio
representa un aumento de utilidades, y cualquier disminución trae aparejado
un decremento.
2.4 Punto de equilibrio multiproducto.
2.4.1 Mezcla de productos.
La mezcla de productos son todos los productos que ofrecen en venta una
compañía.

La estructura de las mezclas de productos tiene dimensiones tanto en amplitud


como en profundidad. Su amplitud se mide por el número de líneas de productos
que ofrece, su profundidad por la variedad de tamaños, colores y los modelos que
ofrecen dentro de cada línea de productos.

La amplitud de la mezcla de productos, se refiere al número de líneas de diferentes


productos que maneja la compañía.

La profundidad de la mezcla de productos, indica cuantas versiones de cada


producto se ofrecen dentro de la línea.

La consistencia de la mezcla del producto se refiere a que tan parecidas están sus
diversas líneas de productos en cuanto a su uso final, sus requisitos de
reproducción, Canals de distribución u otros factores
3. Planeación operativa.
3.1 Concepto y tipos de planeación.
3.1.1 Tipos de planes.

Según los aspectos que desarrollen y cuales sean sus objetivos, los planes pueden
clasificarse en 8 grupos o tipos:

 Planes estratégicos

 Planes tácticos

 Planes según el plazo

 Planes funcionales

 Programas

 Proyectos

 Presupuestos

Describamos cada uno de ellos.

 Planes estratégicos: Son planes que se aplican a toda la empresa. Su función


consiste en regir la obtención, uso y disposición de los medios necesarios
para alcanzar los objetivos generales de la organización. Estos planes son a
medio o a largo plazo.
 Planes tácticos: Se refiere al modo en que se puede desarrollar una
estrategia en un periodo de tiempo determinado.
 Planes según el plazo
o Los planes a largo plazo, que son aquellos en los que el objetivo se
cumplirá más allá de los tres años.
o Los planes a medio plazo, que son aquellos en los que el objetivo se
cumplirá entre uno y tres años.
o Los planes a corto plazo, que son aquellos en los que el objetivo hade
cumplirse como máximo en un año.
 Planes funcionales: Son aquellos que se elaboran en las áreas responsables
de las funciones más importantes de la empresa (producción y ventas).
 Planes operativos: Se refieren a actuaciones u operaciones muy concretas
para desarrollar operaciones específicas.
 Programas: Son planes que determinan cuál es la secuencia de acciones
que se van a emprender para satisfacer un objetivo concreto.
 Proyectos: Se realizan para actividades complejas que tienen un fin en sí
mismas y afectan a diversas áreas funcionales de la empresa.
 Presupuestos: Planes que se refieren a la definición de los recursos
económicos y financieros en un periodo y modo en que estos se asignan.

3.1.2 CONCEPTO DE PRESUPUESTO


 El presupuesto constituye una previsión de gastos e ingresos a gestionar
durante un período de tiempo determinado, al que se denomina ejercicio
presupuestario. Recoge un conjunto ordenado de decisiones financieras,
sobre la asignación de los gastos para el cumplimiento de diversos fines y
los ingresos con que financiarlos, dando respuesta a una serie de
cuestiones:

• ¿Qué fines se prevén?

• ¿De qué modo se van a alcanzar?

• ¿Qué recursos van a ser necesarios?

• ¿Cómo se van a financiar?

 Expresión cuantitativa formal de los objetivos que se propone alcanzar la


administración de una Empresa en un período, con la adopción de las
estrategias necesarias para lograrlas.
 Es la estimación programada, de manera sistemática, de las condiciones
de operación y de los resultados a obtener por un organismo en un
período determinado.
 Plan operaciones y recursos de una empresa, que se formula para lograr
en un cierto periodo los objetivos propuestos y se expresa en términos
monetarios.

S-ar putea să vă placă și