Sunteți pe pagina 1din 7

ASIGNATURA: PSICOESTADÍSTICA

Código: 18- 296


Régimen: cuatrimestral
Horas cuatrimestrales: 72
Horas teóricas: 60
Horas prácticas: 12
Escuela: Psicología
Año del programa: 2014

FUNDAMENTOS:

En la génesis de la conducta humana pueden reconocerse factores previsibles,


que dependen de la historia del sujeto y de su circunstancia externa, y factores
imprevisibles, en los que no puede identificarse influencia alguna. Evaluar aspectos de
la conducta implicará poder discriminar la contribución de ambos factores.
La estadística “son los métodos científicos por medio de los cuales podemos
recolectar, organizar, resumir, presentar y analizar datos numéricos relativos a un
conjunto de individuos u observaciones y que nos permiten extraer conclusiones validas
y efectuar decisiones lógicas basadas en dicho análisis” (Cortada, N. 1993),
permitiendo este tipo de análisis dentro de límites de confiabilidad acotados.
El método estadístico es el lenguaje lógico-matemático de toda investigación
científica cuantitativa en cualquier campo disciplinar. El aprendizaje de esta lógica
posibilitará al alumno una interpretación válida y confiable de los conceptos de las
diversas técnicas de exploración psicológica que abordará en su currícula. En la
actualidad puede definirse a la Estadística como "el arte de tomar decisiones
inteligentes ante la incertidumbre". A través de la Matemática introduce el concepto de
probabilidad, permitiendo el acceso a un modo de pensamiento donde la incertidumbre
forma parte del razonamiento científico.
Según la Dra. Cortada los problemas que se presentan en la ciencia son cada vez
más complejos y no es posible resolverlos por simple observación. Por otro lado, en las
ciencias humanas y sociales la introducción de la estadística posibilita desde modelos
matemáticos las descripciones de la conducta humana y desde su análisis inferir
probable conductas futuras. Esta técnica se convierte así en un instrumento
imprescindible para toda tarea de investigación aplicada a la prevención en el campo de
la psicología.
La asignatura brinda un conocimiento introductorio a la estadística aplicada al
campo de la psicología.

OBJETIVOS:

Que los alumnos logren:


- Conocer los conceptos e ideas que subyacen al empleo del razonamiento estadístico,
tales como: el azar, el determinismo, la variabilidad de la información cuantitativa y los
modelos probabilísticos.
- Reconocer los métodos estadísticos como herramientas adecuadas para la
investigación.
- Reconocer el papel que juegan en la vida diaria el azar, la probabilidad y la
incertidumbre.
- Comprender la lógica del proceso de inferencia,
- Conocer y aplicar la organización, resumen y descripción de datos

1
- Aplicar el uso de la distribución normal como modelo.
- Desarrollar una actitud objetiva que posibilite el empleo adecuado del lenguaje oral y
escrito, la notación y la argumentación estadística.
- Reconocer los límites de una afirmación estadística.
- Desarrollar la capacidad de razonar estadísticamente.
- Valorar el uso de la estadística como paso necesario en toda tarea de prevención.
- Ponderar el trabajo interdisciplinario en investigación.

CONTENIDOS MÍNIMOS:

Unidad I. La estadística y su función en la investigación científica.


Unidad II. Estadística descriptiva
Recolección y ordenamiento de datos.
Síntesis de datos
Unidad III: Estadística inferencial
Fundamentos de la inferencia.
Teoría de probabilidades.
Prueba de hipótesis. Intervalos de confianza.
Unidad IV: Estadística bivariada
Correlación. Construcción de escalas
Prueba de Chi cuadrado.
Unidad V: Confiabilidad estadística
Criterios de evaluación. Validez de instrumentos

PROGRAMA ANALÍTICO:

Unidad I: La estadística y su función en la investigación científica.


Noción de Paradigma. Determinismo, causalidad, azar, leyes naturales y leyes
probabilísticas. Investigación cuantitativa y cualitativa. El rol actual de la Estadística.
Definición de Estadística (Susel).

Unidad II: Estadística descriptiva.


Recolección y ordenamiento de datos. Estadística descriptiva. Recolección exhaustiva
de datos. Universo. Recolección parcial. Muestra. Ventajas y limitaciones. Variables.
Niveles de medición. Distribución de frecuencias. Frecuencia absoluta y relativa.
Frecuencias acumuladas. Representaciones gráficas. Síntesis de datos: Síntesis de
datos. Medidas de tendencia central. Media aritmética, mediana y modo. Propiedades.
Comparación y elección de las mismas. Medidas de dispersión. Amplitud, variancia y
desvío estándar. Coeficiente de variación. Propiedades. Comparación y elección de las
mismas. Medidas de posición. Mediana, cuartil, decil y percentil.

Unidad III: Estadística inferencial


Fundamentos de la inferencia. Estadística inferencial o predictiva. Parámetros y
estadísticos. La teoría de las probabilidades y las pruebas de significación. Qué
responde una prueba de significación respecto de la hipótesis nula. Errores de Tipo I y
de Tipo II. La estadística como forma de contrastar el azar. Teoría de probabilidades.
El azar y su estudio sistemático. Variable aleatoria. Probabilidad teórica y empírica.
Modelos probabilísticos. Distribución binomial. Distribución normal. Relación entre los
dos modelos. Adopción de un modelo como requisito previo a toda inferencia. Variable
reducida "z". Uso del modelo normal.
Prueba de hipótesis. Intervalos de confianza. Prueba de significación de medias.
Error estándar. Estimación de los intervalos de confianza del universo. Prueba de

2
significación de diferencias de medias. Nivel de significación. Hipótesis experimental e
hipótesis nula. Diferencia entre media del universo y media de la muestra. Tamaño de la
muestra. Distribución "t” de Student. Grados de libertad. Uso de tablas.

Unidad IV: Estadística bivariada


Correlación Correlación y regresión. Distribuciones bivariadas. Diagrama de
dispersión. Coeficiente de correlación. Ecuación de regresión. Pearson. Spearman.
Interpretación de los coeficientes de correlación. El método de los tests como
correlación. Validez y confiabilidad de un test. Baremos. Confección de los
instrumentos de exploración psicológica. Cuestionarios. Escalas para medir actitudes.
Construcción de escalas. Escalas tipo Likert. Diferencial semántico. Escalograma de
Guttman. Prueba de Chi cuadrado. Prueba de Chi cuadrado. Grados de libertad.
Prueba de independencia. Correlación de variables expresadas en nivel nominal. La
prueba de Chi cuadrado como prueba de ajuste de datos empíricos a un modelo.

Unidad V: Confiabilidad estadística


Confiabilidad estadística y Criterios de evaluación. Evaluación crítica de informes
publicados. Hipótesis experimental. Variables estudiadas. Diseño del estudio. Tamaño
de muestra. Estadística descriptiva apropiada. Métodos de inferencia apropiados. Lógica
de las conclusiones. Medios actuales de información. Internet Validez de los
instrumentos de recolección de información.

METODOLOGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

El curso se desarrolla a través de 16 clases, siendo cada una de 4 horas reloj, en el


marco del aula taller, contando además con 2 clases cuatrimestrales de orientación de
trabajos prácticos. Presupuesto horario total: 72 hs.
- Teóricos
- Exposiciones del profesor a cargo, los fundamentos de cada tema; las mismas
culminarán con un espacio abierto al debate.
- Exposiciones críticas sobre trabajos estadísticos obtenidos a través de Internet, del
profesor o de los alumnos; las mismas culminarán con un espacio de coordinación de
debate y síntesis.
- Interacción a través de la discusión en clase de cada tema nuevo que se introduzca a
partir de la lectura de textos de una guía motivacional preestablecida.
- Trabajos Prácticos
- Guía de Trabajos Prácticos para cada unidad temática. Se ofrece en aula virtual,
- Ejercitación de las diferentes técnicas matemáticas que son soporte de la estadística
- Resolución de problemas que tengan en cuenta los intereses del alumno, que lo
impulsen a experimentar y a utilizar técnicas sencillas de tabulación y organización de
datos.
- Resolución de los problemas propuestos mediante un trabajo en pequeños grupos de 2
a 3 estudiantes.
- Uso del centro de cómputos.
- Clases de orientación de trabajos prácticos
La asignatura cuenta con un soporte bibliográfico de guías de estudio que sintetiza
aportes de los autores de la bibliografía complementaria. A disposición de los
estudiantes en la web del Departamento de Psicología.
Seguimiento del proceso de aprendizaje: Asumiendo el papel de orientador, el
profesor debe evaluar el proceso de aprendizaje del estudiante, no solo para evaluar sus
resultados, sino para ayudarle a cumplir objetivos mediante un seguimiento continuo de
su trabajo. Para cumplimentar dicho objetivo se destinará parte del presupuesto horario

3
de trabajo práctico a la revisión de los trabajos prácticos y la participación activa de los
alumnos. Esta actividad orienta a los profesores respecto del modo en que son
entendidos tanto sus explicaciones como los debates, y detectar compresiones
inadecuadas.
Publicación de calificaciones. Se utilizará el espacio de la asignatura en el UK
Académico.

EVALUACION:

- Exámenes Parciales: dos parciales escritos. La temática de las evaluaciones parciales


queda fijada por el Programa Analítico y la Guía de Estudios. Las mismas serán
publicadas. El alumno deberá obtener un mínimo de cuatro (4) puntos por examen para
aprobar la asignatura, promediando el puntaje por ítem de evaluación, calificando cada
una en una escala de 0 a 10.
1.- El parcial N° 1 comprenderá las temáticas hasta la clase N° 7 inclusive y se
administrará en la Clase N° 8.
2.- El parcial N° 2 comprenderá las temáticas desde la Clase N° 9 hasta la clase N° 12
inclusive. Se administrará en la Clase N° 13.
3- Recuperatorios de las evaluaciones parciales: Se realizarán en la Clase N° 14.
- Condiciones de regularidad: 1-Asistir al 75% de las clases; 2.- Aprobar las
evaluaciones parciales o sus correspondientes Recuperatorios; 3.- Aprobar la Guía de
Trabajos Prácticos.
- Firma de libretas: En la Clase Nº 16, última hora, se procederá a la firma de las
libretas universitarias. Debe constar fecha de parcial y su calificación del parcial,
condición de regularidad, firma y sello del docente a cargo.
- Confección de listados: La secretaría proveerá al profesor de los listados de alumnos
para el registro de la asistencia, de la calificación del parcial y la condición de
regularidad. Se archivan en la secretaría y a su vez se consignarán en UK Académico
correspondiente a la asignatura para su publicación en web.
- Publicación en cartelera: Queda establecido que se publicará las calificaciones de los
parciales en cartelera y se dejará constancia en la planilla para su archivo en secretaría.

Examen final:
- Para alumnos regulares: se evaluará en forma oral, sobre el total del Programa
Analítico, considerando los contenidos especificados en él. Fecha y horario: se respetan
los establecidos por la Universidad.
- Para alumnos libres: De acuerdo a las condiciones establecidas en la normativa de
estudiantes, serán alumnos libres quienes hubieran perdido la regularidad administrativa
y/o académica. Para ello contará con la orientación del docente tutor. Aquellos que
hubieran perdido regularidad deberán contactarse indefectiblemente con el
Departamento de Psicología y Psicología Social, por lo menos sesenta (60) días antes de
presentarse a rendir examen para que se le asigne el docente tutor que lo orientará.
Como requisito, presentarán con antelación de treinta (30) días dos informes: 1.- un
Informe de Investigación teórico de acuerdo a las temáticas y bibliografía del programa
de la asignatura; 2.- La cumplimentación de la Guía de Trabajos Prácticos. Ambos
deberán ser aprobados por el profesor tutor. Superada esta instancia, el día del final,
deberán aprobar un examen escrito para, finalmente, pasar a la evaluación oral.

CRONOGRAMA:

Clase Teórico Práctico


1 Presentación de la materia: modalidad de trabajo, Noción de Paradigma.

4
condiciones de regularidad, cronograma de clases. La Determinismo, causalidad, azar,
estadística y su función en la investigación científica. leyes naturales y leyes
Investigación cuantitativa y cualitativa. El rol actual probabilísticas
de la Estadística. Definición de Estadística (Susel).
2 Estadística descriptiva e inductiva, universo, Realización parcial del T.P. Nº 1 en
población muestra, técnicas de muestreo, recolección grupos de 2 ó 3 alumnos. (Ver Guía
de datos, tipos de variables, niveles de medición. de Trabajos Prácticos)
Ordenamiento de datos, frecuencias,
representaciones gráficas.
3 Síntesis de los datos. Índices estadísticos, medidas de Finalización del T.P. Nº 1. (Ver Guía
tendencia central, importancia de cada una, medidas de Trabajos Prácticos)
de dispersión, propiedades, medidas de orden.

4 Probabilidad. Sucesos independientes y Realización del T.P. Nº 2 (Ver Guía


dependientes. Leyes probabilísticas. Variables de Trabajos Prácticos)
aleatorias. Modelos probabilísticos de distribución de
variables, modelo de distribución binomial, modelo
de distribución normal, relación entre los modelos.
Uso del modelo normal, estandarización del mismo,
variable reducida “z”. Aplicación a la población.

5 Lógica estadística. La Estadística como técnica para


contrastar los resultados de muestras aleatorias.
Fundamentos de la inferencia estadística, parámetros,
estimadores. Necesidad de un modelo probabilístico
para contrastar. Variables aleatorias, probabilidades,
distribución muestral, teorema del límite central,
prueba de Hipótesis estadística, hipótesis nula,
hipótesis alternativa, errores de tipo I y de tipo II.
Probabilidad teórica y empírica. Probabilidad como
frecuencia relativa teórica (modelos).
6 Distribución muestral, teorema de límite central, Realización del T.P. Nº 3 (Ver Guía
prueba de significación de medias, error estándar, de Trabajos Prácticos)
influencia del tamaño de muestra, estimación de
intervalos de confianza para la media de la
población. Prueba de significación de Proporciones.

7 Revisión general de conceptos y aclaración de dudas. Realización de ejercicios de repaso


8 Primer examen parcial
9 Prueba de significación de medias cuando se Realización del T.P. Nº 4 (Ver Guía
desconoce el Desvío Estandar Poblacional. de Trabajos Prácticos)
Distribución de Student. Prueba de significación de
diferencias de medias.
10 Estadística bivariada, diagrama de dispersión, rectas Realización del T.P. Nº 5 (Ver Guía
de regresión, coeficientes de correlación para de Trabajos Prácticos)
variables cuantitativas, interpretación de los
coeficientes. Importancia de la correlación en
Psicología (test psicométrico). Correlación de
variables medidas ordinalmente.
11 Prueba de Chi cuadrado. Prueba de ajuste a un Realización del T.P. Nº 6. (Ver Guía
modelo predeterminado. Prueba de independencia de de Trabajos Prácticos)
variables, cuadro de contingencia, grados de libertad,

5
hipótesis nula de la prueba, características de la
distribución. Importancia en Psicología.
12 Criterio de evaluación de informes estadísticos, Revisión de conceptos y aclaración
análisis de hipótesis, variables, diseños, tamaño y de dudas.
representatividad de muestras, métodos de
descripción y de inferencia apropiados, lógica de las
conclusiones. Medios actuales de búsqueda de
información. Internet.

13 Segundo examen parcial


Presentación del T.P. Nº 7.

14 Evaluaciones recuperatorias Análisis y Corrección de T.P.

15 Análisis y Corrección de T.P. Análisis y Corrección de T.P.


16 Conclusiones sobre los aportes de la asignatura Firma de libretas.

BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA:

ABELSON, R. P. (1998) La estadística razonada: reglas y principios. Madrid. Paidós.


ANDRA, A. Guía de lectura N° 1 y N° 2. En web Depto. de Psicología y Psicología
Social. Universidad Kennedy. Carpeta de Psicoestadística.
ARON A., ARON E. (2001) Estadística para Psicología Bs.As. Pearson Education,
CORTADA DE KOHAN, N. (1994) Diseño Estadístico. Bs.As. Eudeba,
CORTADA DE KOHAN (1999): Técnicas psicométricas y la construcción de test Bs
As. Edit Un lugar
CORTADA DE KOHAN (2000): Técnicas de Exploración y Evaluación. México. Edit.
Trilla.
ELORZA A. (2000) Estadística para Ciencias Sociales y del Comportamiento.
Mexico,Oxford University Press.
HERNANDEZ SAMPIERI R. y otros (2006): Metodología de la Investigación.
Introducción. 4ª Ed. Mexico Ed Mc Graw Hill
PERRI P. y Otros (1996) Matemáticas, Azar, Sociedad. Bogotá. Grupo Editorial
Iberoamérica.
ELSTON R. C. y JOHNSON W. D. (1987). Principios de Bioestadística. México: El
Manual Moderno.
LEVIN J. y LEVIN W. C. (2004) Fundamentos de la Estadística en la Investigación
Social.
Segunda Edición. México. Alfaomega.
SPIEGEL, M. (1991) Estadística. Madrid, McGraw-Hill Ed.

BIBLIOGRAFÍA GENERAL DE CONSULTA:

- BLALOCK, H. (1996) Estadística Social. México, Ed. Fondo de Cultura Económica


- BLEICHMAR, S. comp. (1994) Temporalidad, Determinación, Azar. Bs.As., Ed.
Paidos,
- FREUD, S. (1917) Una dificultad del Psicoanálisis En Obras Completas. (1986) Tomo
XVII. Bs.As. Amorrortu Editores.
- GARRET, H. (1997) Estadística en Psicología y Educación. Bs.As., Ed. Paidos,
- HACKING, I (1991) La domesticación del azar. Barcelona Ed. Gedisa,

6
- MORIN, E. (2005). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona. Editorial
Gedisa. 8ª reimpresión,
- MORIN, E. (2006) El Método, Vol. 1. Ed. Cátedra. Madrid 7° reimpresión
- PRIGOGINE, I. (1983) ¿Tan solo una ilusión? Barcelona, Ed. Tusquets.
- SUSEL, D. (1986) Semántica y Psicoanálisis. Bs.As., Ed. Leviatan.
- WAGENSBERG, J. (1985) Ideas sobre la complejidad del mundo. Barcelona,
Ed.Tusquets
- WINNICOTT, T.H. (1997) Introducción a la Estadística. México, Ed. Limusa

Gabinete de Planeamiento y Desarrollo Educativo


GdePlaneamiento@kennedy.edu.ar

S-ar putea să vă placă și