Sunteți pe pagina 1din 15

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

PRODUCCIÓN DE UN ELEMENTO MECÁNICO: BIELA DE UN


MOTOR DE AUTOMÓVIL.

PROYECTO DE INGENIERÍA DE OPERACIONES

INTEGRANTES:

Luis Diego Quishpe Pallo


Jonathan David Loya Rivera
Wilmer Daniel Cuenca Acaro

DIRECTOR: ING. DIEGO ESPINOSA

Quito, 06 de Junio 2018

1
1. OBJETIVOS:
1.1. OBJETIVO GENERAL

 Realizar un estudio de la producción de una biela de motor de un


automóvil.

1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Investigar los pasos del proceso de producción, esquema de proceso.


 Identificar la influencia del proceso en las propiedades de la pieza.
 Analizar los esfuerzos a que sometido el elemento bajo estudio, al
momento de trabajar.

2. MARCO TEÓRICO:
2.1. INTRODUCCIÓN:

Este trabajo tiene como objetivo principal realizar un estudio de la producción de


una biela de motor, explicando pasos del proceso de producción, esquema de
proceso, influencia del proceso en las propiedades de la pieza seleccionada,
reseña histórica y las mejorías posibles en el proceso de producción dentro del
país.

Bielas son elementos encargados de transmitir las fuerzas de émbolos al


cigüeñal, posee tres partes principales, un orificio calibrado en la cabeza, un
cuerpo y un pie con un orificio calibrado de menor tamaño. La barra rígida es
diseñada para establecer uniones articuladas en sus extremos.

Además es un elemento que trabaja a compresión transformando el movimiento


rectilíneo en circular de motores de combustión interna.

2.2. ANÁLISIS DEL PRODUCTO:

La biela es un elemento mecánico que está sometido a esfuerzos de tracción o


compresión transmitiendo el movimiento articulado a otras partes de la máquina.

En un motor de combustión interna conectan el pistón con el cigüeñal. Las bielas


son elementos básicos en motores de combustión interna y compresores
alternativos.

2.3. ANALISIS DEL PROCESO DE FABRICACIÓN:

Las bielas son fabricadas por un procedimiento de forjado en un medio caliente


que comprenden varias etapas, primero la fabricación de la pieza pre desbastada
por laminado de una palanquilla precalentada a temperatura apropiada, seguido
de una estampación de la pieza, y finalmente en una operación de mecanizado
de orificios calibrados de la cabeza y pie.

El proceso tiene inconvenientes, como la presencia de rebabas que necesitan


una operación de mecanizado adicional, que consiste en realizar el rectificado
de superficies laterales de la biela en bruto, para eliminar rebabas que pueden
producir una deformación de la pieza.

Se puede mencionar que algunas geometrías de bielas el punto de fatiga está


situado a la altura de las rebabas localizadas en el plano de la parte central de
la biela.

Figura 1.Esquema General de la Biela.

La pieza desbastada se obtiene a partir de un perfil y tiene una sección


transversal que corresponde al perfil del boceto, que se transforma en una biela
en bruto con una cabeza, un cuerpo y un pie, el perfil es formado por laminado
o perfilado.

Figura 2. Vista esquemática en perspectiva de piezas desbastadas de bielas.

El perfil se corta transversalmente por cizalla en una multitud de elementos, con


espesor determinado, como se muestra en la figura 2

2.4 MÁQUINAS Y EQUIPOS:

Las Maquinas Herramientas fabrican piezas con ayuda de herramientas,


utilizando energía eléctrica para realizar el trabajo necesario para arrancar el
material.

Las maquinas herramientas se pueden clasificar en función del movimiento de


corte, de quien posee ese movimiento y el número de filos de la herramienta.
Figura 3. Tipos de Máquinas Herramientas.

La máquina herramienta está formada por: bancada, sistema de accionamiento,


elementos de fijación y maniobra para la pieza y la herramienta y diversos
accesorios, teniendo una composición muy similar.

Para asegurar la exactitud de las piezas fabricadas, los elementos de las


maquinas deben ser fabricados de forma más precisa para asegurar la exactitud
en sus desplazamientos.

DRESADORA CNC (Control Numérico Computarizada):

También conocido como centro de maquinado, se pueden hacer operaciones de


fresado, mandrilado, taladrado. Esta máquina tiene la virtud de poder mover el
Chuck a cualquier ángulo en cualquiera de los tres ejes.

Esta máquina rectifica las dimensiones del cojinete que se coloca en la cabeza
de la biela y las piezas de fundición.

RECTIFICADORA DE INTERIORES:

Esta máquina está diseñada para ajustar el diámetro interior de una pieza, la
pieza permanece estacionaria y se le da al árbol rotatorio un movimiento
excéntrico de acuerdo al diámetro del agujero por rectificar.
2.5 APLICACIONES:

Mediante el proceso de forjado del material de la biela, las propiedades pueden


mejorar en, alta resistencia y tenacidad, que desarrolla resistencia al impacto y
fatiga.

Las piezas tienen una amplia gama de propiedades físicas y mecánicas, además
se tiene ahorro de peso por la adecuada orientación de las fibras.

La estampación de la pieza puede producir propiedades como ser maleables y


dúctiles, el laminado en frio da mayor resistencia mecánica. (Diana Munive,
2013)

La estampación en caliente presenta mayores deformaciones en caliente,


mientras que la estampación en frio los materiales son dúctiles y maleables.

3. ESTUDIO DE MERCADO
El estudio de mercadeo como usualmente es conocido es una parte vital del plan
de negocio, es donde el resultado es cuantificado y medido, con este estudio se
conoce el mercado potencial. Aunque el plan de empresa se usa para ver si el
negocio es factible o no, también se puede analizar el tamaño de producción, la
demanda total y la forma que se puede introducir el producto al mercado.

El plan de negocio permite identificar la siguiente información:


- La competencia existe. Competencia directa, competencia indirecta,
productos sustitutos, localización de competencia, fortalezas y debilidades de la
competencia.
- El perfil de los clientes, es decir sus gustos, preferencias,
comportamientos de compra, aceptación de producto y tendencias de consumo.
Esta información se obtiene de dos formas, utilizando fuentes de información
primaria y fuentes de información secundaria. Con estas dos fuentes se puede
determinar el segmento, que nos ayuda a definir si la población es finita o infinita
para obtener el número de la muestra.

3.1 Estudio de la actividad.

Según el Ministerio de Industrias y Productividad el Producto Interno Bruto para


el sector de Industria Manufacturera de 2012 en precios constantes según datos
provisionales del Banco Central del Ecuador se ubicó en 7.452 millones de USD
y su crecimiento con respecto al año 2011, fue de 3,44 %. Podemos decir que
es un sector en auge y se puede aprovechar las condiciones actuales para seguir
con el crecimiento de la industria en el Ecuador, podríamos incrementar las
plazas de trabajo beneficiando a las familias en forma directa e indirectamente.

3.2 Competencia y productos sustitutos

La principal competencia que se logró ubicar, son las rectificadoras pero son una
competencia indirecta pues no existen en el país una empresa que se dedique
a la fabricación de bielas de motor, además de competir con las distribuidoras y
casas comerciales que abarcan la mayoría de consumo de este producto
dependiendo claramente del tipo de motor y su origen especialmente que cubren
la demanda en Quito son las siguientes:
 Rectificadora Pazmiño
 Sentecnology Cía. Ltda
 Rectificadora Botar S.A.
 Rectificadora Bela Motor S.A.

La investigación está diseñada mediante los métodos de investigación


cuantitativa y cualitativa por medio del cual utilizamos una población finita la cual
se estudia el comportamiento de una o más variables sobre un conjunto de
unidades.

3.4 Mercado objetivo


A un conjunto de unidades lo denominamos población P. Las unidades de la
población pueden ser pacientes, hospitales, alumnos, médicos, objetos, etc. La
variable es la característica estudiada que puede tomar distintos valores de
unidad en unidad 1 Cuando hablamos de poblaciones finitas, por lo menos en
teoría, podemos acceder a todos los individuos o elementos que la componente.
Segmentación del mercado
Población del DMP de Quito: 2.239.191 habitantes
Tasa de crecimiento poblacional: 1,95%
Variables de segmentación
Población Económicamente Activa: 1’097.204 (49%)
Sector Automotriz: 10533 (1%)
Rectificadores: 42 (0,40%)
El análisis antes detallado, muestra que existen líneas de repuestos para
un sector de la población en este caso la de Quito , con evolución proyectada
negativa en el mercado de fabricación de bielas de motor puesto que hay más
demanda en las rectificadoras y compra de vehículos nuevos siendo que la vida
útil de un auto nuevo es máximo 5 años el mercado está orientado a los
automotores que tienen un problema de daño severo al automotor por desgaste
de piezas los grupos de menor demanda en el mercado son aquellos en
los cuales la industria nacional ha incurrido y que ha determinado un
aumento en los procesos de fabricación de piezas a un costo bajo del sector
automotriz siendo el mercado amplio por los usuarios, proveedores, entidades
de distribución a escala pequeña es decir vendedores de accesorios
automotrices.

4. UBICACIÓN Y LOCALIZACIÓN
En el estudio de localización del proyecto tiene como finalidad el seleccionar la
ubicación que mejor conviene para el desarrollo óptimo de la empresa;
obteniendo de esta manera el mayor beneficio durante su ciclo productivo para
la selección de alternativas se realizará dos etapas: en la primera definida como
Macro Localización, se encarga del análisis y decisión de la zona en la que se
localizará la empresa. La segunda etapa denominada Micro Localización
considera factores básicos como: Costos, Topografía y situación de los terrenos
propuestos.

4.1 Macro Localización

Para la localización del presente proyecto se considera en mayor medida una


buena tasa de rentabilidad sobre el capital a invertir y de misma forma un mínimo
costo unitario. Para lo cual se ha requerido un estudio de posibles lugares de
ubicación mediante la base a datos otorgados por el Municipio del Distrito
Metropolitano de Quito; debido a la sectorización de empresas ha sido controlada
por instituciones gubernamentales.
De misma manera mediante los datos obtenidos, facilita revisar diversos factores
importantes a tomar en cuenta como la facilidad de transporte, disponibilidad de
terrenos, factores ambientales y empresas aledañas proveedoras.
Mediante el estudio realizado se determinó que el sector más propicio para la
ubicación de la empresa es en la Ciudad de Quito, el cual dispone facilidad de
transportar nuestros productos y distribuirlos hacia los sectores comerciales
dentro y fuera de la ciudad a sectores rurales.
4.2. Micro Localización

Para la ubicación definitiva del proyecto, se toma en cuenta los siguientes


puntos:

- Arrendamiento de local inicialmente.


- El costo de instalaciones requeridas en la empresa y la posibilidad de
ampliar la infraestructura en un futuro.
- La cercanía de clientes y proveedor.
- Vías de acceso a la empresa.
- La oferta de los servicios básicos.
- La seguridad en instalaciones y alrededores.

De acuerdo con lo mencionado y en base al estudio realizado se estableció dos


alternativas de localización del proyecto:

- Sector Norte “Calderón", cuanta con grandes extensiones de terrenos


en venta con alcantarillado y servicios básicos; además cuenta con
vías de acceso en buen estado que facilita el transporte y
comercialización del producto a más de cercanía de empresas
proveedoras de tela lo que reducirán los costos de transporte.

- Sector Sur "Valle de los Chillos", con mayor expansión poblacional en


los últimos años lo que beneficiaría a la empresa al aumentar el
número de clientes. El lugar cuenta con todos los servicios básicos y
permite el acceso a la empresa de manera provincial e interprovincial
gracias a las vías de acceso. De igual manera que la opción anterior,
permite la cercanía de empresas que pueden servir de proveedores.

4.3. Matriz de Localización

Para seleccionar la mejor alternativa para ubicar la empresa, se empleará el


método cualitativo por puntos, el cual permite una comparación cuantitativa de
los dos sitios. Después de la evaluación de localización, se ha llegado a la
conclusión que la mejor opción para ubicar la empresa es el Sector Sur “Valle de
los Chillos”, por las siguientes razones:

- Mayor seguridad, mediante vigilancia designadas por los miembros del


sector.
- Cuenta con áreas vacías cercanas a las instalaciones de la empresa,
brindando la oportunidad de ampliaciones en un futuro.
- Se tiene apertura a otras ciudades e inclusive a otras provincias
ampliando el mercado de la empresa.
5. PUNTO DE EQUILIBRIO
Para el análisis de esta sección comenzaremos definiendo al punto de equilibrio
como aquel punto donde los ingresos totales se igualan a los costos totales.
Vendiendo por encima de dicho punto se obtienen beneficios y para el caso
contrario se obtienen pérdidas.

5.1. Inversión
Para la producción de la biela, se requiere a tomar en cuenta la
maquinaria que interviene en el proceso, el personal operativo y
administrativo, y los costos por establecimiento y servicios básicos.
La maquinaria utilizada para nuestra producción es:
o FRESADORA CNC (Control Numérico Computalizado)
o RECTIFICADORA DE INTERIORES
o TALADRO RADIAL
o SIERRA CINTA

5.2. Costos Totales


Los costos por mano de obra derivan de las funciones que hace el
contratista, por el pago de salarios al personal que interviene exclusiva
y directamente en la ejecución del concepto de trabajo de que se trate,
incluyendo al cabo o primer mando.

No se considerarán dentro de este cargo las percepciones del


personal técnico, administrativo, de control, supervisión y vigilancia,
que corresponden a los cargos indirectos.
El cargo por mano de obra “Mo” se obtendrá de la ecuación:

𝑆
𝑀𝑜 =
𝑅

“S” Representa los salarios del personal que interviene en la ejecución


del concepto de trabajo por unidad de tiempo.
“R” Representa el rendimiento, es decir, el trabajo que desarrolla el
personal por unidad de tiempo, en la misma unidad utilizada al valuar
“S”.
El cargo directo por materiales, el correspondiente a las erogaciones
que hace “El Contratista” para adquirir o producir todos los materiales
necesarios para la correcta ejecución del concepto de trabajo, con
excepción de los considerados en los cargos por maquinaria. Los
materiales que se usen podrán ser permanentes o temporales, los
primeros son los que se incorporan y forman parte de la obra; los
segundos son los que se consumen en uno o varios usos y no pasan
a formar parte integrantes de la obra.

El cargo unitario por concepto de materiales “M” se obtendrá de la


ecuación:
𝑀 = 𝑃𝑚 ∗ 𝐶

En la cual:
“Pm” Representa el precio de mercado más económico por unidad del
material de que se trate, puesto en el sitio de su utilización. El precio
unitario del material se integrará sumando a los precios de adquisición
en el mercado, los de acarreos, maniobras y mermas aceptables
durante su manejo. Cuando se usen materiales producidos en la obra,
la determinación del cargo unitario será motivo del análisis respectivo.

“C” Representa el consumo de materiales por unidad de concepto de


trabajo. Cuando se trate de materiales permanentes, “C” se
determinará de acuerdo con las cantidades que deban utilizarse según
el proyecto, las normas y especificaciones de construcción de “La
Dependencia” o “Entidad”, considerando adicionalmente los
desperdicios que la experiencia determine. Cuando se trate de
materiales temporales, “C” se determinará de acuerdo con las
cantidades que deban utilizarse según el proceso de construcción y el
número de uso con base en el programa de obra, en la vida útil del
material de que se trate y en la experiencia.

El cargo directo unitario por maquinaria “CM” se expresa como el


cociente del costo horario directo de las máquinas, entre el
rendimiento horario de dichas máquinas. Se obtendrá mediante la
ecuación:

𝐻𝑀𝐷
𝐶𝑀 =
𝑅𝑀

“HMD” Representa el costo horario directo de la maquinaria. Este


costo se integra con cargos fijos, los consumos y los salarios de
operación, calculados por hora de trabajo.
“RM” Representa el rendimiento horario de la máquina nueva en las
condiciones específicas del trabajo a ejecutar, en las correspondientes
unidades de medida.

Los costos indirectos corresponden a los gastos generales necesarios


para la ejecución de los trabajos no incluidos en los cargos directos
que realiza “El Contratista”, tanto en sus oficinas centrales como en la
obra, y que comprenden, entre otros, los gastos de administración,
organización, dirección técnica, vigilancia, supervisión, financiamiento,
imprevistos, transporte de maquinaria y, en su caso, prestaciones
sociales correspondientes al personal directivo y administrativo.
Los cargos indirectos se expresarán como un porcentaje del costo
directo de cada concepto de trabajo. Dicho porcentaje se calculará
sumando los importes de los gastos generales que resulten aplicables,
y dividiendo esta suma entre el costo directo total de la obra de que se
trate.

La depreciación es el que resulta por la disminución del valor original


de la maquinaria, como consecuencia de su uso, durante el tiempo de
su vida económica. Se considerará una depreciación lineal, es decir,
que la maquinaria se deprecia una misma cantidad por unidad de
tiempo.
𝑉𝑎 − 𝑉𝑓
𝐷=
𝑉𝑒

“Va” Representa el valor inicial de la máquina, considerándose como


tal, el precio comercial de adquisición de la máquina nueva en el
mercado nacional, descontando el precio de las llantas, en su caso.
“Vf” Representa el valor de la máquina, es decir, el valor comercial que
tiene la misma al final de su vida económica.
“Ve” Representa la vida económica de la máquina, expresada en horas
efectivas de trabajo, o sea el tiempo que puede mantenerse en
condiciones de operar y producir trabajo en forma económica, siempre
y cuando se le proporcione el mantenimiento adecuado.
En resumen, los costos son:

5.3. Punto de Equilibrio

6. ANÁLISIS DE LA RUTA CRÍTICA


Para el proceso solo se tiene a dos personas en producción, por lo que
se propone la contratación de dos personas más para la reducción de
tiempos, así como una re-planeación del proceso como se observa al
comparar las listas de actividades y sus secuencias.
ACTIVIDADES:
1. Pedido, traslado y entrega de piezas de fundición: es el tiempo que
tardan en llegar las piezas de fundición después de su solicitud.
2. Pedido, traslado y entrega de material: es el tiempo que tardan en llegar
el estaño, bujes de bronce, solera, ángulo y aceiteras después de su
solicitud.
3. Fundición de cojinete: en este proceso se fundan los nueve cojinetes
para poder continuar con la siguiente actividad.
a) Se esmerila la parte interna de la cabeza para retirar las imperfecciones
y el óxido depositado ahí.
b) Se aplica una mezcla de estaño-plomo comercialmente llamado
TIMWELL, en el diámetro interno de la cabeza de la biela, esta pasta
después de ser calentada a 300 ºC por medio de sopletes se produce una
reacción química en la cual se adhiere el estaño al metal. Por último, se
retira el aceite residual generado en esta operación.
c) Se monta la biela en una plancha precalentada a 100 ºC, se ajusta al
molde y se sella para evitar el derramamiento del estaño al momento del
vaciado.
d) Se funde el estaño en un crisol elevando la temperatura hasta 350 ºC
y se vacía en el molde en la parte interior de la cabeza de la biela, el
estañado previamente colocado sirve para soportar los esfuerzos del
maquinado, creando así el cojinete.
4. Maquinado de biela:
a) Maquinar el cojinete para dar un acabado final.
b) Se máquina el pie de biela para el inserto del buje.
c) Se máquina las caras de referencia para los barrenos de los tornillos.
d) Se barrena la biela para los tornillos.
e) Se barrena el pie de biela para aceitera.
f) Se corta la cabeza de la biela.
g) Se machuela el barreno del pie.
5. Maquinado de buje: se rectifica el diámetro interior del buje.
6. Ensamble de biela: se inserta el buje, se colocan los tornillos y la
aceitera.
7. Control de calidad: se verifica las medidas de la biela.
8. Pintado de biela: se pintan las bielas.
9. Empacado de biela: se introduce unicel en la cabeza de la biela y se
colocan en bolsas
10. Fabricación de cajas para traslado: se manufacturan los contenedores
para traslado.

Secuencia de actividades:
Diagrama de tiempos de actividades:

7. BIBLIOGRAFÍA

Castañeda, M. (2012). Diseño de Producto Para Manufactura de una Biela de


Motor. Obtenido de https://es.scribd.com/doc/98746742/Proceso-Biela-
de-Un-Motor
Diana Munive, O. R. (2013). Manufactura de una biela de un motor alternativo
de uso aeronautico. . Obtenido de
http://tesis.ipn.mx/xmlui/bitstream/handle/123456789/12646/1932%2020
13.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Evelyn Barrera, J. B. (2007). Obtenido de
http://tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12831/1/im22.pdf

S-ar putea să vă placă și