Sunteți pe pagina 1din 92

UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

EVENTO ACADEMICO PARA LA ELABORACION DE TESIS DE GRADO DE INGENIERO CIVIL


ORIENTACION ESTRUCTURAS

CAPITULO I

TECTONICA DE PLACAS

INTRODUCCIÓN

El origen de los terremotos, su localización y, en función de ello, la cuantificación


de sus efectos han preocupado siempre a la humanidad, por el gran impacto que
producen este tipo de catástrofes. Basta recordar que ya los chinos, y mas
concretamente el sabio Chang Heng, inventaron en el año 132 el primer
sismoscopio que se conoce, que daba la dirección de la primera sacudida debida
al terremoto. También el griego Estrabón reparó en el hecho de que los
terremotos ocurrían más frecuentemente a lo largo de las costas que en tierra
adentro. Esta observación fue matizada muchos siglos más tarde al compilarse el
primer mapa de Sismicidad mundial y comprobarse que las zonas sísmicas son
bastante angostas y bien definidas (Ej.: el Cinturón de fuego del Pacífico) y que
grandes regiones de la Tierra están exentas de actividad sísmica.

TEORÍA DE LA DERIVA DE LOS CONTINENTES

El científico alemán en 1912 Alfred Wegener, meteorólogo de profesión dio a


conocer su famosa TEORÍA DE LA DERIVA DE LOS CONTINENTES, en la cual
argumentaba que los continentes se desplazan como gigantescos bloques de
corteza sobre un manto líquido. Basó su teoría en observaciones del magnetismo
y en las estrechas afinidades de fósiles, rocas y estructuras geológicas en lados
opuestos del Océano Atlántico, asimismo en la similitud de las costas oriental de
Sudamérica y occidental de África que encajan casi perfectamente a manera de
rompecabezas. Wegener interpretó que estos hechos demostraban que, en
tiempos remotos, ambos continentes formaban una sola unidad.

David E. Pantoja Aguacondo


INGENIERO CIVIL
MAGÍSTER EN INGENIERIA ESTRUCTURAL
UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

EVENTO ACADEMICO PARA LA ELABORACION DE TESIS DE GRADO DE INGENIERO CIVIL


ORIENTACION ESTRUCTURAS

HISTORIA DEL PANGEA

El periodo inicial de formación del Pangea es una suposición. Conocemos


solamente que una gran isla continental existió como una unidad geográfica
durante el Paleozoico y a comienzos del Mesozoico, y que comprende el actual
corazón continental de EUROPA, ASIA, AFRICA, AUSTRALIA, ANTARTIDA y las
AMERICAS.

La vida evolucionó inicialmente en la superficie del mar a los largo de la costa del
Pangea. Los primeros animales terrestres incluyeron insectos y arañas, tortugas y
lagartos, plantas incluyeron helechos y árboles de pino. Reptiles y Cycad se
volvieron dominantes durante el Mesozoico; se desarrolló una gran variedad de
especies que se adaptaron a un amplio rango de condiciones ambientales. Los
reptiles se volvieron unos eficientes nadadores marinos, como los ichthyosaurs,
muchas variedades de dinosaurios de pantanos, y los vertebrados voladores
primitivos, los pterosaurs. La mayoría de estas especies se extinguieron después
del rompimientos del Pangea.

Cualquier reconstrucción histórica debe tomar en cuenta los grandes cambios


geológicos sistemáticos que ocurrieron en ciertas épocas. De este modo, la
extensa congelación del sur de Pangea (Sud-América, Australia, Sud-África, e
India) tomó lugar durante el Permian, como también los volcanes a lo largo de las
costas. Periodos similares de actividades tectónicas ocurrieron durante el
Ordovician y Silurian, el Mississippian, y el Pennsylvanian. Los mayores cambios
se indican que el Pangea ha sido sujeto a movimientos de la deriva continental y a
una propagación del fondo del mar a lo largo de toda la historia.

Como se mencionó anteriormente todos los continentes estuvieron unidos y


formaron una sola masa continental que Wegener llamó Pangea, palabra griega
que significa “todas las tierras” (Figura 1). De algún modo este supercontinente
universal comenzó a fracturarse y dividirse al inicio de la era geológica del
Mesozoico, la edad de los reptiles, y sus fragmentos, los actuales continentes,
comenzaron a desplazarse lentamente, a derivar sobre el supuesto manto liquido.

David E. Pantoja Aguacondo


INGENIERO CIVIL
MAGÍSTER EN INGENIERIA ESTRUCTURAL
UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

EVENTO ACADEMICO PARA LA ELABORACION DE TESIS DE GRADO DE INGENIERO CIVIL


ORIENTACION ESTRUCTURAS

Figura 1

Figura 2

Figura 3

David E. Pantoja Aguacondo


INGENIERO CIVIL
MAGÍSTER EN INGENIERIA ESTRUCTURAL
UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

EVENTO ACADEMICO PARA LA ELABORACION DE TESIS DE GRADO DE INGENIERO CIVIL


ORIENTACION ESTRUCTURAS

Figura 4

Figura 5

Así, hace ciento ochenta millones de años al final del período Triásico (Figura 2),
Laurasia –que comprendía Eurasia y América del Norte- se separa del grupo
meridional de continentes, conocido como Gondwana, e India, comienza su lenta
deriva hacia el norte.

Hace ciento treinta y cinco millones de años, al final del período Jurásico, (Figura
3), Sudamérica inicia el proceso de separación de África con la formación de una

David E. Pantoja Aguacondo


INGENIERO CIVIL
MAGÍSTER EN INGENIERIA ESTRUCTURAL
UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

EVENTO ACADEMICO PARA LA ELABORACION DE TESIS DE GRADO DE INGENIERO CIVIL


ORIENTACION ESTRUCTURAS

sutura oceánica entre ambos continentes: la apertura que daría origen al Océano
Atlántico; Australia, unida a Antártida, se desplaza hacia el este.

Hace sesenta y cinco millones de años al final del Cretácico (Figura 4),
Norteamérica permanecía unida a Europa y aún no existía el Istmo
Centroamericano.

Las placas de la corteza terrestre, en su desplazamiento y deriva, llegaron a


formar los actuales continentes, que ocupan la posición conocida en nuestros días
(Figura 5). El Atlántico y la mayor parte de los océanos se formaron durante los
últimos sesenta y cinco millones de años, que corresponden a la última era
geológica, conocida como el Cenozoico.

La teoría de Wegener suscitó grandes controversias en medios científicos, y se


adujeron argumentos que trataban de demostrar la imposibilidad de que los
continentes pudieran moverse y derivar libremente sobre el manto. Por varias
décadas la teoría de la deriva de los continentes fue desechada y solo fue
comentada en los libros de geología y sismología como una hipótesis curiosa e
interesante. Sin embargo, los científicos no pudieron refutar la mayoría de las
analogías transatlánticas propuestas por Wegener, cuya teoría se anticipó en
varias décadas a lo que hoy es fundamental para nuestra concepción del planeta
Tierra y para el conocimiento de los procesos que se desarrollan en el interior del
mismo.

Los conocimientos aportados por la investigación científica durante las tres


últimas décadas, especialmente en las ramas de la geofísica, geología,
sismología y oceanografía, han llegado a corroborar las ideas básicas de
Wegener; aun cuando partes de su teoría han sido revisadas y modificadas y
otras han resultado equivocadas, los aspectos fundamentales de su
argumentación han sido confirmados y sus ideas han quedado plasmadas en la
moderna teoría de la tectónica de placas, aceptada hoy universalmente. Un genial
científico de principios de siglo, cuyas ideas fueron en su tiempo objeto de critica,
resultó así reivindicado por la ciencia moderna.

David E. Pantoja Aguacondo


INGENIERO CIVIL
MAGÍSTER EN INGENIERIA ESTRUCTURAL
UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

EVENTO ACADEMICO PARA LA ELABORACION DE TESIS DE GRADO DE INGENIERO CIVIL


ORIENTACION ESTRUCTURAS

PLACAS CONTINENTALES Y OCEÁNICAS; GEOMETRIA

Los conocimientos científicos actuales permiten afirmar que el globo terrestre, de


un diámetro de 12740 km, está constituido, en forma simplificada desde luego,
por tres capas concéntricas principales (Figura 6) que son el núcleo, el manto y la
corteza. El centro del planeta lo forma un núcleo interno, sólido y muy denso, con
un radio de aproximadamente 1400 km, un poco menor que el de la Luna. El
núcleo externo se supone está compuesto principalmente por metales de hierro y
níquel fundidos; esta capa exterior del núcleo, a altas temperaturas y presiones,
se encuentra en estado liquido y tiene un espesor de 2100 km; su densidad
equivale a 13,5 veces la del agua. El manto es una masa sólida de rocas de
composición variable con un espesor de 2900 km; esta capa se acerca
aproximadamente a 40 km de la superficie terrestre. La parte del manto superior,
comprendida entre los 100 y 250 km de profundidad, es conocida como la
astenosfera, una capa caracterizada por una baja velocidad de propagación de
las ondas sísmicas (Figura 6); la astenosfera se supone débil, parcialmente
fundida y se considera un medio viscoelástico capaz de deformarse y fluir
plásticamente.

La corteza, la capa exterior del planeta, es muy delgada en relación con el radio
de la Tierra (6370 km) y, por lo tanto, comparable con el espesor de la cáscara de
un huevo. La corteza es rígida y está constituida principalmente por rocas
cristalinas de basalto y granito de gran dureza y resistencia. Alrededor de tres
cuartas partes de la superficie de nuestro planeta está cubierta por aguas
marinas, solo una cuarta parte es tierra firme. El espesor y las características
físicas de la corteza difieren esencialmente en los océanos y en los continentes.
En las cuencas oceánicas la corteza está constituida principalmente por rocas de
composición basáltica, y es más densa y pesada, pero más delgada; el espesor
es variable entre 5 y 10 km, con un promedio de 7 km, pudiendo alcanzar en
algunos sitios valores máximos de 13 km. Las plataformas continentales son más
livianas que el fondo oceánico y se consideran constituidas principalmente por
rocas de composición granítica, en parte sobre un basamento de basalto; la

David E. Pantoja Aguacondo


INGENIERO CIVIL
MAGÍSTER EN INGENIERIA ESTRUCTURAL
UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

EVENTO ACADEMICO PARA LA ELABORACION DE TESIS DE GRADO DE INGENIERO CIVIL


ORIENTACION ESTRUCTURAS

corteza continental tiene un espesor promedio de 35 km, pudiendo alcanzar


valores de 75 km bajo las grandes cadenas de montañas. La división
convencional entre la corteza y el manto viene dada por una superficie donde se
produce un cambio en la velocidad de propagación de las ondas sísmicas,
conocida como la discontinuidad de Mohorovicic o simplemente Moho, llamada
así por el sismólogo yugoslavo que la descubrió. El Moho, a una profundidad

David E. Pantoja Aguacondo


INGENIERO CIVIL
MAGÍSTER EN INGENIERIA ESTRUCTURAL
UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

EVENTO ACADEMICO PARA LA ELABORACION DE TESIS DE GRADO DE INGENIERO CIVIL ORIENTACION ESTRUCTURAS

Corteza Terrestre
Atmósfera
Hidrósfera

Astenosfera
Manto

Núcleo
Externo

Núcleo
Interno

250 2900 4980


12-60
100
Radio = 6370 Km

Figura 6

David E. Pantoja Aguacondo


INGENIERO CIVIL
MAGÍSTER EN INGENIERIA ESTRUCTURAL
UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

EVENTO ACADEMICO PARA LA ELABORACION DE TESIS DE GRADO DE INGENIERO CIVIL


ORIENTACION ESTRUCTURAS

promedio de 35 km, es una zona de transición entre las rocas cristalinas de la


corteza y las rocas más densas, no cristalizadas del manto superior de la Tierra.

La litosfera está compuesta por la corteza propiamente y por la parte exterior del
manto superior que se considera sólida y rígida. Tiene un espesor de
aproximadamente 100 km y descansa sobre la astenosfera, aquella parte del
manto en estado parcialmente fundido, que se considera un medio viscoelástico, y
que se extiende entre los 100 y 250 km de profundidad (Figura 1.7).

Figura 1.7

Según la teoría de la tectónica de placas, la litosfera está dividida en placas o


losas y estas placas litosféricas que incluyen la corteza, se mueven lateralmente
sobre la astenosfera.

De acuerdo con la teoría de la tectónica de placas, la corteza terrestre está divida


a manera de un mosaico en unas 17 placas principales que se desplazan
lateralmente unas respecto a otras, impulsadas por corrientes de convección.

MOVIMIENTO DE LAS PLACAS: ABISMOS, TRINCHERAS Y FALLAS ENTRE


PLACAS.

Mediante mediciones batimétricas, los oceanógrafos descubrieron en el centro del


Océano Atlántico un sistema montañoso que se extiende, a manera de gigantesca
costura, desde la Antártida hasta Islandia, llamado la Cordillera Centro-

David E. Pantoja Aguacondo


INGENIERO CIVIL
MAGÍSTER EN INGENIERIA ESTRUCTURAL
UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

EVENTO ACADEMICO PARA LA ELABORACION DE TESIS DE GRADO DE INGENIERO CIVIL


ORIENTACION ESTRUCTURAS

Atlántida). Posteriormente los científicos comprobaron que esta cordillera


submarina se prolonga y ramifica a través otros océanos formando un sistema
montañoso continuo de 40000 km de longitud. Mediante investigaciones
oceanográficas que incluyen mediciones magnéticas, expediciones submarinas,
perforaciones y toma de muestras, se ha determinado que el fondo oceánico es
tanto más viejo cuanto más se aleja de la dorsal oceánica, significando que el
fondo del Océano Atlántico se está alejando de la depresión axial que se observa
en la cresta de la cordillera oceánica y se está ensanchando constantemente.
Esto se puede interpretar aceptando que corrientes convectivas en el manto
conducen material basáltico fundido, conocido como magma, desde el interior de
la tierra y lo fuerzan hacia la superficie a través y a lo largo del eje de la cordillera
centro-oceánica (Figura 1.7).

El material incandescente, que asciende desde el interior de la Tierra, aflora a la


superficie en la cima de la cordillera a través de la depresión central, llamada
rift que se asemeja a una gigantesca fisura en la corteza terrestre. El material
magmático se extiende sobre el fondo oceánico donde se enfría y solidifica,
empujando a su vez a la corteza hacia ambos lados a razón de varios
centímetros por año (Figura 1.7). Así, en la parte central del Atlántico y en otras
zonas similares en el Océano Pacífico y en el Océano Indico, caracterizadas por
una intensa actividad volcánica y sísmica, la corteza terrestre crece mediante el
aporte del material magmático desde el manto superior a través de las dorsales
oceánicas son así el lugar activo a partir del cual se produce la expansión del
suelo oceánico. Es también a partir de las dorsales oceánicas que se inició hace
doscientos millones de años la disgregación del supercontinente Pangea y la
deriva de los continentes, tal como lo concibió A. Wegener en su famosa teoría
de la deriva continental.

Para el equilibrio global es necesario que el aporte de nuevo material cortical a lo


largo de la depresión central o rift, situado en la cresta de las cordilleras centro-
oceánicas, sea compensado y esto requiere que en otras zonas desaparezca
material de la corteza. En el manto existen corrientes convectivas ascendentes
que aportan nuevo material y a su vez corrientes descendentes que consumen

David E. Pantoja Aguacondo


INGENIERO CIVIL
MAGÍSTER EN INGENIERIA ESTRUCTURAL
UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

EVENTO ACADEMICO PARA LA ELABORACION DE TESIS DE GRADO DE INGENIERO CIVIL


ORIENTACION ESTRUCTURAS

material de la corteza. La situación es muy similar a la convección térmica del


agua en un caldero calentado en su parte inferior, solo que la escala de tiempo
para los procesos convectivos que se generan en el manto es de muchas
decenas de millones de años. Cerca de las plataformas continentales y a lo largo
de las trincheras o fosas marina, la placa oceánica se sumerge bajo la placa
continental y gradualmente el material de la litosfera es consumido nuevamente
en el manto superior, completándose el ciclo iniciado en las cordilleras oceánicas
(Figura 1.7).

La zona buzante donde se produce la sumersión de la placa oceánica bajo la


continental se denomina zona de subducción y se caracteriza por una trinchera
o fosa marina profunda frente a la costa; ejemplo es la Fosa Mesoamericana
frente al Istmo Centroamericano que alcanza una profundidad de 6000 m frente a
Guatemala; otras fosas son aún más profundas, así la de Tonga-Kermadec en el
Pacifico occidental tiene una profundidad de 10 km. La placa subducida producida
a su vez el levantamiento del borde de la placa continental y la consiguiente
formación de sistemas montañosos tierra adentro. A lo largo de la zona de
contacto entre ambas placas se generan grandes fuerzas de fricción; el aumento
de temperatura y las altas presiones a que está sometido el material litosférico a
media que desciende, producen el calentamiento y fusión parcial del mismo. Parte
del material fundido es transportado a la superficie en forma de magma (Figura
1.7) y es la causa del intenso volcanismo asociado con la subducción de las
placas litosféricas. La cordillera volcánica que se extiende paralelamente a la
costa occidental del Istmo de Centro América y las islas de origen volcánico en los
arcos insulares del Caribe y del Pacifico, se explican en esta forma.

El modelo anterior asume que la litosfera, de un espesor promedio de 100 km, es


mucho más rígida que la astenosfera subyacente que comprende el manto
superior hasta una profundidad de 250 km. Se considera que el comportamiento
de la astenosfera es semejante al de un medio viscoelástico sujeto a fuerzas cuya
escala de acción es de decenas de millones de años, permitiendo que en ella se
desarrollen las corrientes convectivas que producen el movimiento y el
desplazamiento relativo de las placas litosféricas.

David E. Pantoja Aguacondo


INGENIERO CIVIL
MAGÍSTER EN INGENIERIA ESTRUCTURAL
UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

EVENTO ACADEMICO PARA LA ELABORACION DE TESIS DE GRADO DE INGENIERO CIVIL


ORIENTACION ESTRUCTURAS

Unas placas tienden a separarse, así los continentes de África y de América del
Sur lo hacen partir de la dorsal oceánica, similar a una gigantesca grieta que se
abrió para formar el Océano Atlántico; en estas depresiones, situadas en el eje
central de las cordilleras centro-oceánicas, se genera nuevo material cortical
mediante la inyección de material magmático y a partir de ellas se produce la
expansión del fondo oceánico. Otras placas en su movimiento relativo colisionan
frontalmente, tal como sucede con el subcontinente índico que empuja hacia el
norte contra el continente asiático; el choque entre ambas placas y las fuerzas
tectónicas asociadas han producido el levantamiento de la majestuosa cadena del
Himalaya, las montañas más altas del mundo. Una de las zonas tectónicas más
complejas del mundo, que muestra una actividad sísmica muy intensa y abarca
parte de Rusia oriental, Asia Central, Tibet, Mongolia y China, es el producto de la
colisión de dos continentes: India y Asia. Los Alpes en Europa también han
surgido del choque entre dos placas continentales: África y Europa.

Otras veces la colisión frontal obliga a la sumersión de una placa bajo la otra,
generalmente la placa oceánica, de material basáltico más denso y pesado, bajo
la placa continental constituida por rocas más livianas de composición granítica y
sedimentaria. Este es el caso de la placa de Nazca que se sumerge bajo la placa
de Sudamérica: los procesos tectónicos asociados son la causa del levantamiento
de la imponente Cordillera de los Andes. Mediante este proceso, llamado de
subducción, desaparece de nuevo y se consume en el manto el material de la
litosfera (Figura 1.7). Existen también casos de convergencia y subducción de dos
placas oceánicas, así la placa del Atlántica se sumerge bajo la placa del Caribe a
lo largo del arco insular de las Antillas Menores. En las fallas de transformación,
en cambio, no se crea ni se destruye material de la corteza y placas adyacentes
se desplazan lateralmente, con movimiento paralelo al borde o límite entre ambas;
así la placa del Pacífico se mueve a razón de 3 cm por año y con orientación
norte en relación con la placa de Norteamérica a lo largo de la conocida falla de
San Andrés en California. Según estiman los científicos, la ciudad de Los
Ángeles, situada sobre la placa oceánica, se desplaza lentamente hacia el norte,
dentro de aproximadamente treinta millones de años pasará frente a la ciudad de

David E. Pantoja Aguacondo


INGENIERO CIVIL
MAGÍSTER EN INGENIERIA ESTRUCTURAL
UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

EVENTO ACADEMICO PARA LA ELABORACION DE TESIS DE GRADO DE INGENIERO CIVIL


ORIENTACION ESTRUCTURAS

San Francisco, y se sumergirá posteriormente, dentro de varias decenas de


millones de años, en el océano frente a las Islas Aleutianas. A su vez, la falla de
Motagua en Guatemala, representa el límite entre las placas litosféricas del
Caribe y de Norte América, en el cual las placas se desplazan también
lateralmente.

La tectónica de placas es así una hipótesis de trabajo que provee un modelo


dinámico de convección térmica en la parte superior del manto y de circulación de
material de la litosfera, que es creado en las cordilleras oceánicas y destruido en
las fosas submarinas. Es una teoría que explica satisfactoriamente los procesos
tectónicos en la corteza terrestre.

MANIFESTACION TOPOGRAFICAS COMO RESULTADO DEL MOVIMIENTO


ENTRE PLACAS

La corteza, aun siendo rígida y constituida por materiales resistentes, es


deformada, plegada y fracturada por fuerzas que tienen su origen en corrientes
de convección térmica que se generan en el manto, fuerzas que han contribuido
a configurar la superficie terrestre. Las formas irregulares de los continentes, las
cadenas de montañas y volcanes, las profundas fosas en los océanos y las
cordilleras submarinas, son solo algunos rasgos morfológicos, producto de estos
procesos tectónicos. Los movimientos, desplazamientos y deformaciones que se
producen en la corteza están ligados a la estructura mecánica de la litosfera que
se define como la envolvente externa, rígida y resistente, del planeta.

David E. Pantoja Aguacondo


INGENIERO CIVIL
MAGÍSTER EN INGENIERIA ESTRUCTURAL
UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

EVENTO ACADEMICO PARA LA ELABORACION DE TESIS DE GRADO DE INGENIERO CIVIL


ORIENTACION ESTRUCTURAS

CAPITULO II

SISMOLOGÍA

• CAUSAS DE LOS SISMOS

Las rocas de la corteza se deforman, se pliegan y se fracturan debido a las


fuerzas generadas por el desplazamiento de las placas, fuerzas que someten los
estratos rocosos a grandes esfuerzos de tensión y comprensión. Las
dislocaciones producidas por los procesos y fuerzas tectónicas son la causa
principal de los sismos y de las principales estructuras geológicas. Así, los
pliegues y fracturas en los estratos, las fallas, las cadenas de montañas, las
cuencas y depresiones, los volcanes, las fosas marinas, y las cordilleras
oceánicas son producto de procesos tectónicos originados por el movimiento
relativo y por la interacción entre las placas litosféricas y sus efectos secundarios
asociados.

Ya en el siglo pasado varios autores habían sugerido el origen tectónico de los


terremotos. Sin embargo. Fue a raíz de las observaciones realizadas en California
después del gran terremoto de San Francisco en 1906, que se pudo establecer la
relación estrecha entre los sismos y la fracturación de las rocas en fallas
geológicas. Actualmente se considera que con excepción de algunos sismos
menores de origen volcánico y de sismos debidos al colapso de cavernas o
producidos por el hombre –como en grandes explosiones- todos los temblores
son la consecuencia de un fractura violenta en el material de la litosfera. Este
proceso tectónico relativamente simple es difícil de observar directamente,
excepto que la ruptura de la roca llegue hasta la superficie. En la mayoría de los
casos, la ruptura sucede a cierta profundidad o la zona de fallamiento queda
confinada a la frontera entre placas, por ejemplo en las zonas de subducción a lo
largo del plano buzante de la placa oceánica al sumergirse ésta en la fosa marina

David E. Pantoja Aguacondo


INGENIERO CIVIL
MAGÍSTER EN INGENIERIA ESTRUCTURAL
UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

EVENTO ACADEMICO PARA LA ELABORACION DE TESIS DE GRADO DE INGENIERO CIVIL


ORIENTACION ESTRUCTURAS

bajo la placa continental; en estos casos la ruptura escapa a la observación


directa.

SISMOS TECTONICOS: TEORÍA DEL REBOTE ELÁSTICO, TIPOS DE


FALLAS

Los estudios geodésicos realizados en California antes y después del gran


terremoto de San Francisco en 1906, permitieron comprender mejor el
mecanismo que conduce a la generación de sismos. Los resultados de dos
triangulaciones independientes realizadas en los años 1851 a 1865 y entre 1874 y
1892, y una tercera posterior al sismo, en una región atravesada por la falla de
San Andrés, fueron analizados y comparados por Harry F. Reid de la Universidad
John Hopkins. H.F. Reid, en sus investigaciones de campo después del
terremoto, observó además cómo cercas y caminos a través de la falla fueron
desplazados en más de seis metros. La conclusión de este investigador fue que
antes del sismo se habían producido grandes desplazamiento a los largo de la
falla, y se habían acumulado enormes cantidades de energía de deformación .
Observó que durante un periodo de 50 años previo al terremoto, puntos distantes
a ambos lados de la falla se habían movido 3,2 m en sentido opuesto. Esta
conclusión llevó a H.F. Reid a formular el conocido modelo mecánico del rebote
elástico (elastic rebound theory), que explica el mecanismo de generación de los
sismos.

Se considera que la litosfera en su parte superior y con unos 15 a 20 km de


espesor, esta constituida por rocas rígidas de gran dureza y resistencia, capaces
de deformarse elásticamente y de almacenar energía de deformación (Figura
2.1a). A una mayor profundidad, el aumento de la temperatura convierte las rocas
en un material más débil y dúctil, incapaz de deformarse elásticamente. La zona
de la litosfera que muestra comportamiento dúctil llega hasta el fondo de la
misma, a unos 80 ó 100 km de profundidad. Medidas recientes realizadas en
California indican que la parte dúctil de la litosfera se desliza a razón de 3 cm por
año. El desplazamiento de la parte profunda de la litosfera produce una
deformación elástica en la parte superior rígida, que puede ser determinada en la

David E. Pantoja Aguacondo


INGENIERO CIVIL
MAGÍSTER EN INGENIERIA ESTRUCTURAL
UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

EVENTO ACADEMICO PARA LA ELABORACION DE TESIS DE GRADO DE INGENIERO CIVIL


ORIENTACION ESTRUCTURAS

superficie mediante mediciones geodésicas. Según el modelo propuesto por H.F.


Reid, las deformaciones elásticas se concentran en una zona de ancho similar a
la profundidad de la zona rígida de la litosfera, unos 30 km a ambos lados de la
falla. Una línea imaginaria ABC que atraviesa la falla, por ejemplo, la línea central

David E. Pantoja Aguacondo


INGENIERO CIVIL
MAGÍSTER EN INGENIERIA ESTRUCTURAL
UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

EVENTO ACADEMICO PARA LA ELABORACION DE TESIS DE GRADO DE INGENIERO CIVIL


ORIENTACION ESTRUCTURAS

Figura 2.1

David E. Pantoja Aguacondo


INGENIERO CIVIL
MAGÍSTER EN INGENIERIA ESTRUCTURAL
UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

EVENTO ACADEMICO PARA LA ELABORACION DE TESIS DE GRADO DE INGENIERO CIVIL


ORIENTACION ESTRUCTURAS

de una carretera (Figura 2.1b), se comienza a deformar debido a las fuerzas


tectónicas que actúan en el interior de la Tierra, indicando que el lado izquierdo de
la falla se desplaza en relación al derecho, es decir, el punto A se desplaza
lateralmente respecto al punto C. La deformación elástica en la roca es un
proceso lento y gradual que produce esfuerzos de cizalla, acumulando en el
material de la corteza enormes cantidades de energía elástica de deformación. El
proceso no puede continuar indefinidamente; cuando los esfuerzos alcanzan el
limite de resistencia del material de la corteza, o cuando se sobrepasan las
fuerzas de fricción que mantienen entrabados los dos bloques adyacentes, se
inicia el proceso de ruptura en la roca más débil o en la zona de mayor
concentración de esfuerzos. La fractura de la roca es acompañada por un robote
elástico a ambos lados de la falla (Figura 2.1c); así los puntos B rebotan a la
posición B′ y B″. A partir del foco -punto de inicio de puntos la ruptura- ésta se
propaga a lo largo del plano de falla, causando que la roca a ambos lados del
mismo se desplace en sentido opuesto.

Reid consideró que este ″rebote elástico″ era la causa inmediata del terremoto y
su hipótesis , que da una explicación acertada del origen de estos fenómenos, ha
sido confirmada a través de los años. Los sismos son el resultado de un proceso
gradual de deformación elástica y de acumulación de esfuerzos hasta superar la
resistencia del material, instante en que se inicia la relajación súbita de los
esfuerzos en una extensa zona de ruptura de la roca. Cuando la falla sufre esta
dislocación violenta, se libera energía elástica almacenada en la roca, gran parte
de la cual es disipada en forma de calor, el que es generado por la fricción del
material. Una parte menor de la energía es irradiada en forma de ondas elásticas,
conocidas con ondas sísmicas que se propagan en todas direcciones y hacen
vibrar el terreno; estas vibraciones son percibidas en la superficie como
temblores.

El modelo propuesto por H.F. Reid es desde luego simplificado, pero explica
satisfactoriamente la ocurrencia de sismos de foco superficial y somero,
generados en aquella región rígida de la litosfera capaz de deformarse
elásticamente y de sufrir fractura. No obstante, la teoría del rebote elástico no se

David E. Pantoja Aguacondo


INGENIERO CIVIL
MAGÍSTER EN INGENIERIA ESTRUCTURAL
UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

EVENTO ACADEMICO PARA LA ELABORACION DE TESIS DE GRADO DE INGENIERO CIVIL


ORIENTACION ESTRUCTURAS

aplica a los sismos de foco profundo que se originan en las zonas de subducción,
a varias centenas de kilómetros de profundidad bien dentro del manto superior,
donde se supone que la temperatura reinante y las altas presiones cambian el
material subducido de la litosfera, de roca rígida y frágil a un material dúctil
incapaz de sufrir fractura. Varias teorías han sido propuestas últimamente para
explicar cómo se generan los sismos profundos dentro de la placa litosferica que
se sumerge bajo la placa continental, descendiendo dentro del manto.

Comprendemos ahora que los sismos de foco superficial y somero, son episodios
súbitos y violentos de facturación de la roca que acompañan el proceso de
deformación de la corteza, proceso lento y gradual que se prolonga a través de
períodos de miles y millones de años. Sin embargo, en algunas fallas, la roca no
rebota súbita y violentamente, como se describió anteriormente, sino que el
movimiento relativo entre bloques adyacentes se da como proceso continuo y
uniforme sin ruptura del material de la corteza. A este proceso se le conoce como
flujo plástico o deslizamiento asísmico, pues no va acompañado de actividad
sísmica. Porqué en algunos casos la energía acumulada es liberada
violentamente produciendo un terremoto, y en otros casos el desplazamiento
relativo entre bloques adyacentes ocurre asísmicamente por flujo plástico del
estar asociado a rocas alteradas o suaves que se comportan como un lubricante
(por ejemplo, serpentinita y talco)

TIPOS DE FALLAS

El plano en las estructuras geológicas en el cual se producen desplazamientos


lentos, acompañados de dislocaciones súbitas y violentas de la roca, se llama
falla. Se denominan fallas activas aquellas en que han ocurrido desplazamientos
durante los últimos miles de años. En contraposición, fallas inactivas son aquellas
en que no se observa actividad sísmica ni rasgos morforneotectónicos y en las
que se puede determinar que no han ocurrido desplazamientos durante los
últimos 10000 a 40000 años. Durante un sismo, un bloque de la corteza terrestre
se desplaza respecto al bloque, adyacente a lo largo del plano de falla (Figura

David E. Pantoja Aguacondo


INGENIERO CIVIL
MAGÍSTER EN INGENIERIA ESTRUCTURAL
UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

EVENTO ACADEMICO PARA LA ELABORACION DE TESIS DE GRADO DE INGENIERO CIVIL


ORIENTACION ESTRUCTURAS

2.2.a). El plano de fractura está definido por su orientación o azimut, por el


ángulo de buzamiento y la dirección del desplazamiento. El desplazamiento en

la roca puede ser horizontal, vertical, lateral o combinado y se conoce como el


rechazo de la falla.

Se distinguen tres tipos característicos de fallas, a saber: transcurrente, normal


e inversa:

1) Transcurrente es una falla en la que se producen desplazamientos


horizontales y los dos bloques adyacentes se desplazan lateralmente en
sentidos opuestos (Figura 2.2.b). Se denominan falla transcurrente lateral
derecha (right lateral strike slip fault) o falla transcurrente lateral izquierda
(left lateral strike slip fault) según el movimiento relativo; la primera se refiere a
fallas en que el bloque opuesto se desplaza hacia la derecha y la segunda
cuando se desplaza hacia la izquierda. La falla de transformación es un tipo
particular de falla transcurrente que une los extremos de segmentos de los
ejes de las dorsales en las cordilleras centro-oceánicas que han sido
desplazados; el movimiento de la falla de transformación es también horizontal
y en ella placas litosféricas adyacentes .

2) Normal: en este tipo de falla y el inversa el plano de falla es oblicuo respecto


al horizonte; en ellas se producen desplazamientos a lo largo de una superficie
de falla inclinada, y los bloques se reajustan según las fuerzas a que está
sometida la región tectónica. En una falla normal los bloques están sometidos
a fuerzas de tensión; el bloque superior o techo desciende respecto al inferior

o piso y se desliza hacia abajo siguiendo el ángulo de buzamiento de la falla


(Figura 2.2.c).

3) Inversa es una falla en la que los bloques están sometidos a fuerzas de


compresión perpendiculares a la falla, y el bloque superior es forzado hacia
arriba y asciende respecto al bloque inferior (Figura 2.2.ch)

David E. Pantoja Aguacondo


INGENIERO CIVIL
MAGÍSTER EN INGENIERIA ESTRUCTURAL
UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

EVENTO ACADEMICO PARA LA ELABORACION DE TESIS DE GRADO DE INGENIERO CIVIL


ORIENTACION ESTRUCTURAS

4) Un cuarto tipo, la falla vertical es un caso particular entre las fallas normal e
inversa, y en ella el plano de falla y la dislocación son predominantemente
verticales.

Figura 2.2a

Figura 2.2b

Figura 2.2c

David E. Pantoja Aguacondo


INGENIERO CIVIL
MAGÍSTER EN INGENIERIA ESTRUCTURAL
UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

EVENTO ACADEMICO PARA LA ELABORACION DE TESIS DE GRADO DE INGENIERO CIVIL


ORIENTACION ESTRUCTURAS

Figura 2.2ch

El desplazamiento en las fallas puede ser compuesto y el rechazo puede tener


simultáneamente componentes vertical, horizontal y lateral. La dislocación en
algunas fallas puede ser observada en la superficie como un rasgo geológico bien
definido: la ruptura y desplazamiento del terreno o la dislocación de los estratos
geológicos. Sin embargo, los vestigios de fallas superficiales son frecuentemente
destruidos por la erosión o éstas quedan cubiertas por un denso manto de
vegetación. La mayoría de las fallas se sitúan a cierta profundidad y quedan
ocultas bajo gruesos estratos de sedimentos o superficies de agua. Así, la
mayoría de las veces el área focal es inaccesible a la observación directa; en
estos casos la información sobre el mecanismo de los terremotos se deriva del
análisis de los registros de las ondas sísmicas. La resolución de los sismogramas
y la ubicación epicentral permite determinar la orientación del plano de ruptura, el
tipo de fallamiento, y la dirección del movimiento. Las dimensiones de la zona de
ruptura y determinadas características de la fuente sísmica se infieren también de
la distribución espacial de los focos de las replicas , una sucesión de sismos
menores que ocurren generalmente después de un evento de magnitud moderada
a grande.

Los desplazamientos relativos entre bloques a lo largo de la una falla pueden ser
del orden de pocos centímetros o alcanzar valores de varios metros. Después del
terremoto de San Francisco, California, en 1906, se midieron en el falla de San
Andrés desplazamientos máximos de 6,0 m; en la falla de Motagua, Guatemala,
las disposiciones alcanzaron valores de 3,5 m debido al sismo de 1976.

David E. Pantoja Aguacondo


INGENIERO CIVIL
MAGÍSTER EN INGENIERIA ESTRUCTURAL
UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

EVENTO ACADEMICO PARA LA ELABORACION DE TESIS DE GRADO DE INGENIERO CIVIL


ORIENTACION ESTRUCTURAS

CLASIFICACION DE LAS FALLAS SEGÚN SU ACTIVIDAD

De los datos históricos o de las evidencias geológicas se puede determinar si una


falla geológica ha estado activa o concluir, por el contrario, que la misma no
muestra actividad reciente. Sin embargo, en la escala de tiempo geológico, ¿qué
significa ″reciente″? La Comisión Reguladora de Energía Atómica de Estados
Unidos considera una falla activa si existen evidencias de múltiples
desplazamientos durante los últimos 500000 años o evidencia de un único
desplazamiento en los últimos 35000 años. Para efectos de escoger el
emplazamiento y para el diseño de represas, el U.S. Army Corps toma el intervalo
de 35000 años de inactividad como criterio para clasificar las fallas como
inactivas, mientras otros científicos consideran que un periodo de 10000 años es
suficiente. No obstante, la clasificación de las fallas en activas e inactivas es una
simplificación que se presta a confusión. Además, para efecto de evaluar el riesgo
sísmico y para la toma de decisiones en ingeniería, esta clasificación no es
satisfactoria, pues existen grandes diferencias en la actividad de las fallas.

Las fallas geológicas activas difieren entre sí en varios aspectos de los cuales los
más relevantes son la razón de deslizamiento relativo, el monto de la
dislocación o rechazo, la longitud de ruptura, la frecuencia con que ocurren
los sismos mayores y la magnitud de los eventos. Para evaluar la amenaza
sísmica de una región, proveniente de determinado segmento de falla, es preciso
considerar estos parámetros y, por lo tanto, es conveniente clasificar las fallas
según el grado de actividad.

La razón de deslizamiento o sea el deslizamiento por unidad de tiempo entre


dos bloques o placas adyacentes, es una medida de la actividad de la falla; puede
ser del orden de pocos centímetros o de fracciones de milímetro por año. La
razón de deslizamiento se calcula dividiendo el monto de la dislocación total
producida en un terremoto entre el período transcurrido desde el último evento
mayor . También se puede determinar dividiendo el desplazamiento cumulativo
medido en formaciones geológicas entre la edad del material o del estrato
geológico, dando un valor promedio de deslizamiento.

David E. Pantoja Aguacondo


INGENIERO CIVIL
MAGÍSTER EN INGENIERIA ESTRUCTURAL
UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

EVENTO ACADEMICO PARA LA ELABORACION DE TESIS DE GRADO DE INGENIERO CIVIL


ORIENTACION ESTRUCTURAS

El monto de la dislocación o rechazo, es decir, el desplazamiento total


producido en una falla o segmento de falla durante el proceso de ruptura, puede
diferir en varios órdenes de magnitud y provee otra indicación de las diferencias
relativas en el grado de actividad de las fallas. La dislocación puede ser de pocos
centímetros o del orden de varios metros. Cuando el plano de falla aflora a la
superficie, se puede medir el rechazo en campo a partir del trazo visible de la falla
y de niveles y puntos de referencia. Cuando la falla se localiza a cierta
profundidad, el monto de la dislocación debe ser inferido por otros medios, por
ejemplo, mediante el análisis y resolución del mecanismo de ruptura; también
puede ser determinado mediante estudios geológicos de fallamiento ocurrido
durante los últimos miles de años.

Las fallas difieren también en cuanto a la longitud del segmento de falla que
sufre ruptura, pudiendo ser ésta de pocas decenas o de varios centenares de
kilómetros.

La comparación de los períodos de recurrencia entre eventos mayores es


también un medio útil para determinar la actividad relativa de las fallas, ya que el
intervalo que transcurre entre eventos característicos provee una relación
directa entre el deslizamiento unitario y la magnitud de sismo: a mayor tiempo de
recurrencia, mayor magnitud. El período de recurrencia característico puede
ser de pocas decenas o de varias centenas de años, y se puede determinar de
información sísmica histórica o del registro geológico. La primera, sin embargo,
cubre a veces solo un período muy breve; otras fallas no muestran actividad
histórica disponible. En estos casos se puede determinar el intervalo medio entre
sismos mayores dividiendo la dislocación total producida por el evento entre el
deslizamiento unitario, o a partir del estudio de los desplazamientos en
formaciones geológicas recientes, mediante la técnica de la neotectónica.

La magnitud provee una medida del “tamaño” del evento sísmico. Al respecto, se
debe tener en consideración que la magnitud también es una función de la
longitud o del área de ruptura en la falla.

David E. Pantoja Aguacondo


INGENIERO CIVIL
MAGÍSTER EN INGENIERIA ESTRUCTURAL
UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

EVENTO ACADEMICO PARA LA ELABORACION DE TESIS DE GRADO DE INGENIERO CIVIL


ORIENTACION ESTRUCTURAS

L. S. Cluff y J. L. Cluff (1984) han propuesto una clasificación de fallas que


considera los distintos grados de actividad basada en: el deslizamiento por
unidad de tiempo, la dislocación máxima por evento, la longitud de ruptura, el
intervalo de recurrencia y la magnitud de los sismos mayores. La clasificación
se presenta en el Cuadro No. 2.1 en forma resumida.

CLASIFICACIÓN DE LAS FALLAS

Desliza- Dislocación Longitud Período


Magnitud
Clase miento Máx./evento Ruptura Recurrencia
(Ms)
(mm/año) (m) (km) (años)

1 > 10 >1,0 >100 <500 >7,5

2 1,0-10 >1,0 50-200 100-1000 >7,0

3 0,5-5,0 0,1-3,0 10-100 500-5000 >6,5

4 0,1-1,0 0,01-1,0 1-50 1000-10000 >5,5

5 <1,0 -- -- >10000 --

6 <0,1 -- -- >100000 --

(Tomado y resumido de L.S. Cluff y J.L. Cluff, 1984, Ref.4.5, Sauter, F. 1989)

CUADRO No. 2.1

El segmento sur-central de la falla de San Andrés es una falla característica de la


clase 1; la razón de deslizamiento es de aproximadamente 40 mm/año, los
períodos de recurrencia son mayores a 100 años y los eventos han alcanzado
magnitudes de Ms=8,0, como el terremoto de Fort Tejón en 1857. La falla de
Motagua en Guatemala, fuente del terremoto de 1976 con magnitud Ms=7,5, es
de la clase 2; el deslizamiento unitario es del orden 6,0 mm/año y los eventos

David E. Pantoja Aguacondo


INGENIERO CIVIL
MAGÍSTER EN INGENIERIA ESTRUCTURAL
UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

EVENTO ACADEMICO PARA LA ELABORACION DE TESIS DE GRADO DE INGENIERO CIVIL


ORIENTACION ESTRUCTURAS

mayores producen dislocaciones de 2 a 3 m con intervalos característicos de


aproximadamente 200 años. Las dos fallas citadas, de tipo transcurrente, son muy
grandes y representan el limite entre placas litosféricas, por lo que no se pueden
comparar con las fallas locales; en éstas se pueden generar, en intervalos
relativamente cortos, sismos intraplaca de magnitud moderada, pudiendo ser, no
obstante, muy destructivos cuando ocurren cerca de centros urbanos. Centro
América ofrece ejemplos de este ultimo tipo de falla: en Costa Rica algunas fallas
tienden a sufrir ruptura aproximadamente cada 60 años; en San Salvador, la
capital de El Salvador, el período de recurrencia de sismos destructivos durante
los dos últimos siglos oscila entre 23 y 41 años; Managua, Nicaragua, tiene, a su
vez, un historial con terremotos que ocurren aproximadamente cada 40 a 50 años.

SISMOS PRODUCIDOS POR EXPLOSIONES NATURALES, GRANDES


RESERVORIOS DE AGUAS Y VOLCANES

TERREMOTOS DE COLAPSO: de baja intensidad, originados en cavidades


subterráneas y provocados por el colapso de las mismas.

TERREMOTOS DE ORIGEN VOLCÁNICO: intensidad pequeña que afectan


superficies limitadas, debido a erupciones volcánicas, explosiones de gases, etc.

TERREMOTOS DE ORIGEN TECTÓNICO: los más fuertes y frecuentes,


originados por la rotura brusca de capas rocosas a lo largo de la superficie de falla
o fractura.

TERREMOTOS CAUSADOS POR EXPLOSIONES: generadas por el hombre


(nucleares, industriales, etc.)

TIPOS DE ONDAS SÍSMICAS

Para poder predecir o determinar la forma en que va a vibrar el terremoto durante


un sismo, qué intensidad tendrá el movimiento y su duración, es preciso conocer
las características de las ondas sísmicas y la forma en que la energía es irradiada
a través del medio sólido de la Tierra.

David E. Pantoja Aguacondo


INGENIERO CIVIL
MAGÍSTER EN INGENIERIA ESTRUCTURAL
UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

EVENTO ACADEMICO PARA LA ELABORACION DE TESIS DE GRADO DE INGENIERO CIVIL


ORIENTACION ESTRUCTURAS

Una piedra lanzada a un embalse produce ondas que se propagan en todas


direcciones sobre la superficie del agua; un golpe impreso a un recipiente con
gelatina causa un movimiento ondulatorio de la masa; el repique de una campana
hace que el aire vibre y se propaguen las ondas sonoras. Así, cualquier medio
elástico se propagan a través del cuerpo o medio en todas direcciones partir de la
fuente o el origen del impulso.

También la roca de la corteza terrestre tiene propiedades físicas que actúan sobre
ella. Cuando la roca se fractura debido a la deformación de la corteza, se libera la
energía acumulada en el material que es disipada principalmente en forma de
calor; una parte menor es irradiada en forma de ondas sísmicas que se
propagan a través del medio sólido de la Tierra en forma similar a las vibraciones
producidas por el sonido o a las ondas en la superficie del agua. Las ondas
sísmicas se propagan a partir de la zona donde se inició la ruptura, llamada el
foco o hipocentro, en todas direcciones, hacen vibrar la superficie de la Tierra y
son percibidas por las personas como temblores, eventos que son denominados
terremotos cuando causan destrucción.

Aún cuando la física de las ondas elásticas es compleja, conviene identificar los
tipos de ondas sísmicas. Existen dos tipos principales, a saber, las ondas que se

David E. Pantoja Aguacondo


INGENIERO CIVIL
MAGÍSTER EN INGENIERIA ESTRUCTURAL
UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

EVENTO ACADEMICO PARA LA ELABORACION DE TESIS DE GRADO DE INGENIERO CIVIL


ORIENTACION ESTRUCTURAS

propagan a través del medio sólido de la Tierra, denominadas ondas internas o


de cuerpo y las ondas de superficie que se propagan por la superficie terrestre.

Distinguimos a su vez dos tipos de ondas internas o de cuerpo:

1. Ondas primarias u ondas P que hacen vibrar una partícula en el sentido de


propagación de las ondas; su movimiento es similar al de las ondas sonoras,
comprimiendo y dilatando alternativamente el medio sólido a través del cual
viajan (Figura 2.3.a); las ondas P se les denomina también ondas
longitudinales o de comprensión.

2. Ondas secundarias u ondas S que hacen vibrar una partícula en sentido


perpendicular a la trayectoria de las ondas, produciendo esfuerzos de cizalla
en el medio sólido en que se propagan (Figura 2.3.b); a las ondas S se les
denomina también ondas transversales o de cizalla.

Otro tipo de ondas se denominan ondas de superficie, pues al contrario de


las ondas de cuerpo que se transmiten a través del interior de la Tierra, están
ondas se propagan por la superficie terrestre (Figuras 2.3.c y ch) en forma
análoga a como se propagan las ondas sobre el agua; el movimiento
producido por las ondas de superficie está restringido a la parte superior de la
corteza, a una profundidad de unos 30 km. Las ondas de superficie a su vez
se dividen en dos tipos:

3. Ondas Love u ondas L, cuyo movimiento es similar al de las ondas S,


haciendo vibrar la partícula horizontalmente en sentido perpendicular a la
dirección de propagación, sin movimiento vertical (Figura 2.3.c).

4. Ondas Rayleigh u ondas R, cuyo movimiento es similar al de las ondas en la


superficie del agua, haciendo vibrar una partícula sobre un plano que apunta
en dirección de la trayectoria de las ondas, con movimiento elíptico horizontal
y vertical simultáneamente (Figura 2.3.ch).

PROPAGACIÓN DE LAS ONDAS

David E. Pantoja Aguacondo


INGENIERO CIVIL
MAGÍSTER EN INGENIERIA ESTRUCTURAL
UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

EVENTO ACADEMICO PARA LA ELABORACION DE TESIS DE GRADO DE INGENIERO CIVIL


ORIENTACION ESTRUCTURAS

Las ondas P son capaces de propagarse a través de un medio sólido (por


ejemplo, la roca de granito de los continentes) y a través de un medio liquido
(como el magma en el interior de la Tierra o el agua de los océanos). Por su
similitud a las ondas sonoras, cuando las ondas P emergen a la superficie desde
el interior de la Tierra, una fracción pequeña puede ser transmitida a la atmósfera
en forma de sonido, perceptible a los animales y a las personas si su frecuencia
coincide con el ámbito audible. Se sabe que si un líquido es deformado
lateralmente por esfuerzos de cizalla no regresa elásticamente a su posición
original; esta es la razón por la cual las ondas S no se pueden propagar a través
de medios líquidos, tales como los océanos y el núcleo externo del globo
terráqueo que se supone, por esta razón, es material fundido o en estado líquido.

La velocidad de propagación de las ondas sísmicas depende de la densidad y


propiedades elásticas de la roca y del material a través del cual se transmiten.

La velocidad de las ondas P(Vp) está dada por:

4
k+ G
Vp = 3
Ec. 2.1
ρ
y la velocidad de las ondas S(Vs) está dada por:

G
Vs = Ec. 2.2
ρ

donde: k es el módulo de incompresibilidad, en dinas/cm²; G es el módulo de


rigidez, en dinas/cm²; y ρ es la densidad en gramos/cm³.

Para granito: G = 27,0 x1010 dinas/cm²

G = 16x1010 dinas/cm²

David E. Pantoja Aguacondo


INGENIERO CIVIL
MAGÍSTER EN INGENIERIA ESTRUCTURAL
UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

EVENTO ACADEMICO PARA LA ELABORACION DE TESIS DE GRADO DE INGENIERO CIVIL


ORIENTACION ESTRUCTURAS

para agua: G = 2,0 x1010 dinas/cm²

G=0
Así los valores promedio de las velocidades de propagación de las ondas
sísmicas en granito y agua son:

Granito: V p = 5,5km / s (ondasP ) ; Vs = 3,0km / s (ondasS )

Agua: V p = 1,5km / s (ondasP ) ; Vs = 0(ondasS )

Las ondas P se transmiten a mayor velocidad que las ondas S, así las primeras
ondas que se perciben en la superficie son las ondas primarias P. Cerca de la
fuente las ondas P tienen generalmente una componente vertical mayor. Pocos
segundos después arriban las ondas secundarias S, que hacen vibrar la superficie
horizontalmente. Las ondas S tienen mayor amplitud y contenido de energía y son
las que causan mayor daño a las edificaciones. La velocidad de propagación
aumenta con la profundidad y en el interior de la Tierra es mucho mayor; para las
ondas P es del orden de 13,3 km/s, mientras en la superficie es tan solo de 5,5
km/s o menor.

Las ondas de cuerpo a su vez viajan más rápido que las ondas de superficie, y de
estas últimas las ondas Love son más veloces que las ondas Rayleigh. Así, a
medida que las ondas se alejan de la fuente causativa, los distintos tipos de onda
se van separando y pueden ser diferenciados claramente en el registro o
sismograma (Figura 2.5). Cerca del foco, en cambio, todos los tipos de onda
pueden estar mezclados, dando lugar a un sismograma complejo, difícil de
interpretar.

Cerca de la falla causativa, a distancias menores de 150 km, prevalecen en los


sismogramas las ondas de cuerpo P y S, ya sean directas, reflejadas o
refractadas. A mayores distancias comienzan a predominar las ondas de
superficie Love y Rayleigh de menor amplitud. A su vez, la amplitud de las ondas

David E. Pantoja Aguacondo


INGENIERO CIVIL
MAGÍSTER EN INGENIERIA ESTRUCTURAL
UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

EVENTO ACADEMICO PARA LA ELABORACION DE TESIS DE GRADO DE INGENIERO CIVIL


ORIENTACION ESTRUCTURAS

de superficie L y R disminuyen exponencialmente con la profundidad focal, de


modo que en eventos de foco profundo prevalecen la ondas de cuerpo P y S. En
la Figura 2.5 se muestras dos registros de eventos lejanos:

a) El primero es un sismo de foco profundo que genera predominantemente


ondas de cuerpo P y S de gran amplitud, pero pocas ondas de superficie, y

b) El segundo es un sismo de foco somero en el cual las ondas de cuerpo son


débiles; la mayor parte de la energía sísmica es irradiada en forma de ondas
de superficie de mayor amplitud.

A medida que las ondas sísmicas viajan a través de la corteza, son reflejadas y
refractadas en las zonas de contacto entre los distintos estratos de roca y suelo
que atraviesan (Figura 2.4). Asimismo, cuando las ondas son reflejadas o
refractadas, parte de la energía se convierte en otro tipo de onda; de manera que
cuando una onda P toca el fondo de un estrato de sedimentos aluviales, parte de
su energía se transmite a la superficie como ondas P, y otra se propaga a través
del material aluvial en forma de ondas S.

La energía liberada en la fuente sísmica es irradiada en todas direcciones. Las


propiedades físicas de los materiales determinan las características de las ondas
sísmicas; así, cuando las ondas pasan a un medio de distinta densidad se
modifica la velocidad de propagación y su trayectoria es desviada. Cambios
discretos en la propagación de las ondas, comprueban la existencia de una
discontinuidad entre capas de estratos. Así las trayectorias de las ondas sísmicas
nos proporcionan información sobre la configuración interna de nuestro planeta y
nos revelan su estructura en capas concéntricas (Figura 2.5). Las ondas P
pueden propagarse a través de medios sólidos y líquidos, las ondas S, en cambio,
solo a través de medios sólidos; al no poder penetrar las ondas S más allá de una
profundidad de 2900 km, revelan que a partir de dicha discontinuidad, el núcleo
externo se encuentra en estado liquido. Los conocimientos que tenemos sobre la
constitución interna de la Tierra, los derivamos entonces, en parte, de la
interpretación de los sismogramas, o sea de los registros de las ondas sísmicas,
además de otros medios indirectos, como el magnetismo y la geología planetaria.

David E. Pantoja Aguacondo


INGENIERO CIVIL
MAGÍSTER EN INGENIERIA ESTRUCTURAL
UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

EVENTO ACADEMICO PARA LA ELABORACION DE TESIS DE GRADO DE INGENIERO CIVIL


ORIENTACION ESTRUCTURAS

Figura 2.4

Figura 2.5

David E. Pantoja Aguacondo


INGENIERO CIVIL
MAGÍSTER EN INGENIERIA ESTRUCTURAL
UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

EVENTO ACADEMICO PARA LA ELABORACION DE TESIS DE GRADO DE INGENIERO CIVIL


ORIENTACION ESTRUCTURAS

DEFINICIÓN DE HIPOCENTRO, EPICENTRO Y DISTANCIA FOCAL

Cuando se produce la fractura de la roca en una zona de fallamiento, la energía


liberada es radiada en todas direcciones en forma de ondas sísmicas, muy similar
a como se propagan las ondas en la superficie del agua a partir del sitio de
impacto de una piedra. No obstante, es conveniente determinar el sitio en el cual
se inició la fractura de la roca y del cual emanaron los primeros pulsos de las
ondas sísmicas; a este sitio se le denomina el foco o hipocentro (Figura 2.6) y se
localiza a cierta profundidad bajo la superficie terrestre.

Obviamente, la fuente sísmica no es puntual como lo sugiere el termino foco, sino


más bien es un área extensa y compleja de ruptura de la roca (Figura 2.6); foco
es simplemente el punto de partida de las primeras ondas sísmicas que emanan
de la fuente registradas por los sismógrafos. La fractura se inicia en el hipocentro
y se propaga en todas direcciones a lo largo del plano de la falla (Figura 2.6). La
zona de fracturación, que en fallas de transformación en los limites entre placas
puede tener una longitud de varios centenares de kilómetros, es la zona a partir
de la cual es irradiada la energía y se conoce como la zona de liberación de
energía. El sitio en la superficie terrestre que se proyecta directamente sobre el
foco o hipocentro se denomina el epicentro (Figuras 2.6 y 2.7); la zona donde se
registra la máxima intensidad y los mayores daños se conoce como el área
epicentral. Para sismos de magnitud moderada, el área epicentral tiene una
extensión del orden de pocas decenas de kilómetros cuadrados. A lo largo de
fallas de desplazamiento de rumbo o transcurrentes, el área epicentral adopta una
forma elongada y para sismos de magnitud grande puede ser muy extensa.

PROFUNDIDAD DE LOS FOCOS

Los sismos que más nos conciernen son los de foco superficial, pues son los que
causan mayor daño y destrucción, y contribuyen con un 75% al total de energía
sísmica liberada anualmente. La profundidad del foco tiene, por lo tanto,
importancia práctica, pues un sismo de magnitud moderada pero de foco
superficial puede causar grave destrucción si se localiza cerca de centros
urbanos, en cambio, un evento de gran magnitud puede no causar daño y no

David E. Pantoja Aguacondo


INGENIERO CIVIL
MAGÍSTER EN INGENIERIA ESTRUCTURAL
UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

EVENTO ACADEMICO PARA LA ELABORACION DE TESIS DE GRADO DE INGENIERO CIVIL


ORIENTACION ESTRUCTURAS

Figura 2.6

Figura 2.7

David E. Pantoja Aguacondo


INGENIERO CIVIL
MAGÍSTER EN INGENIERIA ESTRUCTURAL
UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

EVENTO ACADEMICO PARA LA ELABORACION DE TESIS DE GRADO DE INGENIERO CIVIL


ORIENTACION ESTRUCTURAS

tener consecuencias fatales, si el foco es profundo y se localiza en zonas


despobladas o en el océano. Los terremotos de Managua en 1972 y San
Salvados en 1986 son ejemplos de sismos destructivos de foco superficial, 10 y 8
km respectivamente, que asolaron las capitales de Nicaragua y El Salvador,
causando ingentes pérdidas y víctimas, el primero con un saldo de 10000
muertos.

La profundidad de los focos varía según la fuente sísmica en que se generan.


Algo arbitrariamente se denominan sismos superficiales aquellos cuyo foco se
sitúa entre 0 y 20 km profundidad, sismos de foco somero son aquellos cuya
profundidad focal está comprendida entre 20 y 70 km, intermedios con foco entre
70 y 300 km, y profundos con foco entre 300 y 700 km bajo la superficie. En
fallas de transformación y en fallas geológicas locales, la profundidad
generalmente es superficial, de 5 a 20 km. En las zonas de subducción, la
profundidad de los focos aumenta gradualmente a medida que la placa oceánica
se inclina y sumerge bajo la placa continental (Figura 1.7). En el océano, frente a
la costa, los sismos son poco profundos, tierra adentro, en cambio, los focos se
localizan a profundidades intermedias, 70 a 150 km; en regiones como en los
Andes y en los arcos insulares del Pacífico los sismos se pueden generar a
grandes profundidades 300 a 700 km.

Se acepta que la mayoría de los sismos catastróficos son superficiales o someros,


con foco a menos de 50 km de profundidad. En general, los sismos de foco
superficial ocurren como mayor frecuencia y pueden ser muy destructivos cuando
se generan en regiones densamente pobladas o cerca de centros urbanos. En
cambio, los sismos de foco profundo no suelen causar daños en la superficie
terrestre, aun cuando existen excepciones: en 1977, un evento con foco
localizado a 150 km de profundidad, causó destrucción y graves daños en
Bucarest, la capital de Rumania. Por otro lado, los eventos de gran magnitud y
foco somero pueden causar cambios geológicos y daños significativos sobre
áreas de gran extensión.

David E. Pantoja Aguacondo


INGENIERO CIVIL
MAGÍSTER EN INGENIERIA ESTRUCTURAL
UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

EVENTO ACADEMICO PARA LA ELABORACION DE TESIS DE GRADO DE INGENIERO CIVIL


ORIENTACION ESTRUCTURAS

DISTANCIA FOCAL

Las ondas primarias P, que se propagan a una velocidad Vp, tardan un tiempo Tp
en recorrer la distancia R del foco al sitio de observación: R=VpxTp; las ondas
secundarias S, a una velocidad más lenta Vs, tardan un tiempo Ts en recorrer la
misma distancia: R=VsxTs. La distancia R recorrida por las ondas P y S, en los
tiempos Tp y Ts respectivamente, es igual, por lo tanto:

R = V p xTp = VS xTS Ec. 2.3

Las ondas primarias P a una velocidad Vp recorren en el tiempo Tp la distancia


total R=VpxTp; en el mismo tiempo Tp las ondas secundarias S a una velocidad
Vs recorren la distancia parcial R1=VsxTp. Las ondas secundarias S quedan
rezagadas respecto a las primarias en la distancia R2:

R2 = R − R1 = V p xTp − VS xTp = Tp (V p − VS ) Ecuación No. 2.3.a

R1 = Vs xTp R2 = Tp (V p − Vs )

R = R1 + R2

Para completar la distancia total R, las ondas secundarias S deben recorrer la


distancia adicional R2, para lo cual el intervalo de tiempo Ts-Tp a una velocidad
de onda Vs:

R2 = Vs (TS − TP ) Ecuación No. 2.3.b

David E. Pantoja Aguacondo


INGENIERO CIVIL
MAGÍSTER EN INGENIERIA ESTRUCTURAL
UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

EVENTO ACADEMICO PARA LA ELABORACION DE TESIS DE GRADO DE INGENIERO CIVIL


ORIENTACION ESTRUCTURAS

Igualando las ecuaciones No. 2.3.a y No. 2.3.b:

R2 = Tp (V p − Vs ) = Vs (Ts − Tp )

y multiplicando ambos términos por Vp, se obtiene:

V p xTp (V p − Vs ) = V p xVs (Ts − Tp ) Ecuación No. 2.3.c

Según ecuación No. 2.3: R=VpxTp; por lo tanto:

V p xVs (Ts − Tp )
V p xTp = = k (Ts − Tp )
(V p − Vs )
Ecuación No. 2.4

V p xVs
k=
(V p − Vs )
siendo: Ecuación No. 2.5

una constante que depende de las propiedades físicas del material, es decir, de la
velocidad de propagación de las ondas sísmicas.

• MEDICIÓN DE SISMOS

Existen dos parámetros importantes para designar el tamaño y la fuerza de un


sismo, que son la magnitud y la intensidad.

INTENSIDAD: DIFERENTES ESCALAS, ISOSISTAS

La intensidad es una medida de la fuerza del movimiento del terreno, del grado
en que la vibración es registrada y sentida en una determinada localidad, y de los
efectos y daños causados por el sismo. La intensidad es una variable que
depende del sitio de observación: generalmente es mayor en el área epicentral y
disminuye en función de la distancia a la fuente sísmica.

David E. Pantoja Aguacondo


INGENIERO CIVIL
MAGÍSTER EN INGENIERIA ESTRUCTURAL
UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

EVENTO ACADEMICO PARA LA ELABORACION DE TESIS DE GRADO DE INGENIERO CIVIL


ORIENTACION ESTRUCTURAS

ESCALA DE INTENSIDAD SISMICA MSK

En la mayoría de los países de Europa, la escala sísmica utilizada es la M.S.K.


propuesta en 1964 por S. V. Medvedev, W. Sponheuer y V. Karnik en
colaboración con un grupo de trabajo constituido por la XIII Asamblea General de
la U.G.G.I. (Berkeley, 1963). En España se utiliza como escala oficial, y está
incluida en la actual Norma Sismo-resistente (1974). (BOE, 21-9-1974, Decreto
3209/1974).

Efectos que definen los grados de intensidad MSK

a) Los fenómenos sentidos por las personas y percibidos en su medio


ambiente.

b) Los daños producidos en las construcciones según sus diversos tipos.

c) Los cambios advertidos en la naturaleza.

Tipos de construcciones:

TIPO A: Con muros de mampostería en seco o con barro, de adobes, de tapial.

TIPO B: Con muros de fábrica de ladrillo, de bloques de mortero, de mampostería


o mortero, de sillarejo, entramados de madera.

TIPO C: Con estructura metálica o de hormigón armado.

TERMINOS DE CANTIDAD

Los términos de cantidad utilizados en la definición de los grados de intensidad


corresponden aproximadamente a los siguientes porcentajes:

Algunos …………………………………………………………5%

Muchos …………………………………………………………50%

La mayoría …………………………………………………… 75%

David E. Pantoja Aguacondo


INGENIERO CIVIL
MAGÍSTER EN INGENIERIA ESTRUCTURAL
UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

EVENTO ACADEMICO PARA LA ELABORACION DE TESIS DE GRADO DE INGENIERO CIVIL


ORIENTACION ESTRUCTURAS

CLASIFICACION DE LOS DAÑOS EN LAS CONSTRUCCIONES

CLASE 1: Daños ligeros: Fisuras en los revestimientos, caída de pequeños


trozos o revestimiento.

CLASE 2: Daños moderados: Fisuras en los muros, caída de grandes trozos de


revestimiento, caída de tejas, caída de pretiles, grietas en las chimeneas e incluso
derrumbamientos parciales en las mismas.

CLASE 3: Daños graves: Grietas en los muros, caída de chimeneas de fabrica o


de otros elementos exteriores.

CLASE 4: Destrucción: Brechas en los muros resistentes, derrumbamiento


parcial, perdida del enlace entre distintas pares de la construcción, destrucción de
tabiques y muros de cerramiento.

CLASE 5: Colapso: Ruina completa de la construcción.

DESCRIPCIÓN DE LOS GRADOS DE INTENSIDAD MSK

GRADO I

La sacudida no es percibida por los sentidos humanos, siendo detectada y


registrada solamente por los sismógrafos.

GRADO II

La sacudida es perceptible por algunas personas en el interior de los edificios y


sólo en circunstancias muy favorables en el exterior de los mismos. La vibración
percibida es semejante a la causada por el paso de un camión ligero.
Observadores muy atentos pueden notar ligeros balanceos de objetos colgados,
más acentuados en los pisos altos de los edificios.

GRADO IV

David E. Pantoja Aguacondo


INGENIERO CIVIL
MAGÍSTER EN INGENIERIA ESTRUCTURAL
UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

EVENTO ACADEMICO PARA LA ELABORACION DE TESIS DE GRADO DE INGENIERO CIVIL


ORIENTACION ESTRUCTURAS

El sismo es percibido por muchas personas en el interior de los edificios y por


algunas en el exterior. Algunas personas que duermen se despiertan, pero nadie
se atemoriza. La vibración es comparable a la producida por el paso de una
camión pesado con carga. Las ventanas, puertas y vajillas vibran. Los pisos y
muros producen chasquidos. El mobiliario comienza a moverse. Los liquidos
contenidos en recipientes abiertos se agitan ligeramente. Los objetos colgados se
balancean ligeramente.

GRADO V

a) El sismo es percibido en el interior de los edificios por la mayoría de las


personas y por muchas en el exterior. Muchas personas que duermen se
despiertan y algunas huyen. Los animales se ponen nerviosos. Las
construcciones se agitan con una vibración general. Los objetos colgados se
balancean ampliamente. Los cuadros golpean sobre los muros o son lanzados
fuera de su emplazamiento. En algunos casos los relojes de péndulo se paran.
Los objetos ligeros se desplazan o vuelcan. Las puertas o ventanas abiertas
baten con violencia. Se vierten en pequeña cantidad los líquidos contenidos en
recipientes abiertos y llenos. La vibración se siente en la construcción como la
producida por un objeto pesado arrastrándose.

b) En las construcciones de tipo A son posibles ligeros daños (clase 1)

c) En ciertos casos se modifica el caudal de los manantiales.

GRADO VI

a) Lo siente la mayoría de las personas, tanto dentro como fuera de los edificios.
Muchas personas salen a la calle atemorizadas. Algunas personas llegan a
perder el equilibrio. Los animales domésticos huyen de los establos. En
algunas ocasiones, la vajilla y la cristalería se rompen, los libros caen de sus
estantes, los cuadros se mueven y los objetos inestables vuelcan. Los
muebles pesados pueden llegar a moverse. Las campanas pequeñas de torres
y campanarios pueden sonar.

David E. Pantoja Aguacondo


INGENIERO CIVIL
MAGÍSTER EN INGENIERIA ESTRUCTURAL
UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

EVENTO ACADEMICO PARA LA ELABORACION DE TESIS DE GRADO DE INGENIERO CIVIL


ORIENTACION ESTRUCTURAS

b) Se producen daños moderados (clase 2) en algunas construcciones del tipo A.


Se producen daños ligeros (clase 1) en algunas construcciones del tipo B y en
muchas del tipo A.

c) En ciertos casos pueden abrirse grietas de hasta un centímetro de ancho en


suelos húmedos. Pueden producirse deslizamientos en las montañas. Se
observan cambios en el caudal de los manantiales y en el nivel de agua de los
pozos.

GRADO VII

a) La mayoría de las personas se aterroriza y corre a la calle. Muchas tienen


dificultad para mantenerse en pie. Las vibraciones son sentidas por personas
que conducen automóviles. Suenan las campanas grandes.

b) Muchas construcciones del tipo A sufren daños graves (clase 3) y algunas


incluso destrucción (clase 4).

Muchas construcciones del tipo B sufren daños moderados (clase 2).

Algunas construcciones del tipo C experimentan daños ligeros (clase 1).

c) En algunos casos, se producen deslizamiento en las carreteras que


transcurren sobre laderas con pendientes acusadas; se producen daños en las
juntas de las canalizaciones y aparecen fisuras en muros de piedra.

Se aprecia oleaje en las lagunas y el agua se enturbia por emoción del fango.
Cambia el nivel del agua de los pozos y el caudal de los manantiales. En
algunos casos, vuelven a manar manantiales que estaban secos y se secan
otros que manaban. En ciertos casos se producen derrames en taludes de
arena o de grava.

GRADO VIII

a) Miedo y pánico general, incluso en las personas que conducen automóviles.


En algunos casos se desgajan las ramas de los árboles. Los muebles, incluso

David E. Pantoja Aguacondo


INGENIERO CIVIL
MAGÍSTER EN INGENIERIA ESTRUCTURAL
UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

EVENTO ACADEMICO PARA LA ELABORACION DE TESIS DE GRADO DE INGENIERO CIVIL


ORIENTACION ESTRUCTURAS

los pesados, se desplazan o vuelcan. Las lámparas colgadas sufren daños


parciales.

b) Muchas construcciones de tipo A sufren destrucción (clase 4) y algunas


colapso (clase 5).

Muchas construcciones de tipo B sufren daños grave (clase 3) y algunas


destrucción (clase 4).

Muchas construcciones de tipo C sufren daños moderados (clase 2) y algunas


graves (clase 3).

En ocasiones, se produce la rotura de algunas juntas de canalizaciones. Las


estatuas y monumentos se mueven y giran. Se derrumban muros de piedra.

c) Pequeños deslizamientos en las laderas de los barrancos y en las trincheras y


terraplenes con pendientes pronunciadas. Grietas en el suelo de varios
centímetros de ancho. Se enturbia el agua de los lagos. Aparecen nuevos
manantiales. Vuelven a tener agua pozos secos y se secan pozos existentes.
En muchos casos cambia el caudal y el nivel de agua de los manantiales y
pozos.

GRADO IX

a) Pánico general. Daños considerables en el mobiliario. Los animales corren


confusamente y emiten sus sonidos peculiares.

b) Muchas construcciones del tipo A sufren colapso (clase 5). Muchas


construcciones del tipo B sufren destrucción (clase 4) y algunas colapso (clase
5).

Muchas construcciones del tipo C sufren daños graves (clase 3), y algunas
destrucción (clase 4).

David E. Pantoja Aguacondo


INGENIERO CIVIL
MAGÍSTER EN INGENIERIA ESTRUCTURAL
UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

EVENTO ACADEMICO PARA LA ELABORACION DE TESIS DE GRADO DE INGENIERO CIVIL


ORIENTACION ESTRUCTURAS

Caen monumentos y columnas. Daños considerables en depósitos de líquidos.


Se rompen parcialmente las canalizaciones subterráneas. En algunos caos,
los carriles del ferrocarril se curvan y las carreteras quedan fuera de servicio.

c) Se observa con frecuencia que se producen extrusiones de agua, arena y


fango en los terrenos saturados. Se abren grietas en el terreno de hasta 10
centímetros de ancho y de más de 10 centímetros en las laderas y en las
margénense de los ríos. Aparecen además, numeras grietas pequeñas en el
suelo. Desprendimientos de rocas y aludes. Muchos deslizamientos de tierra.
Grandes olas en lagos y embalses. Se renuevan pozos secos y secan otros
existentes.

GRADO X

a) La mayoría de las construcciones del tipo A sufren colapso (clase 5). Muchas
construcciones de tipo B sufren colapso (clase 5). Muchas construcciones de
tipo C sufren destrucción (clase 4) y algunas colapso (clase 5). Daños
peligrosos en presas; daños serios en puentes. Los carriles de las vías férreas
se desvían y a veces se ondulan. Las canalizaciones subterráneas son
retorcidas o rotas. El pavimento de las calles y el asfalto forman grandes
ondulaciones.

b) Grietas en el suelo de algunos decímetros de ancho que pueden llegar a un


metro. Se producen anchas grietas paralelamente a los cursos de agua.
Deslizamientos de tierras sueltas en las laderas con fuertes pendientes. En los
ribazos de los ríos y en las laderas escarpadas se producen considerables
deslizamientos. Desplazamientos de arenas y fangos las zonas litorales.
Cambio de nivel de agua en los pozos. El agua de canales y ríos es lanzada
fuera de su cauce normal. Se forman nuevos lagos.

GRADO XI

a) Daños importantes en construcciones, incluso en las bien realizadas, en


puentes, represas y líneas de ferrocarril. Las carreteras importantes quedan

David E. Pantoja Aguacondo


INGENIERO CIVIL
MAGÍSTER EN INGENIERIA ESTRUCTURAL
UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

EVENTO ACADEMICO PARA LA ELABORACION DE TESIS DE GRADO DE INGENIERO CIVIL


ORIENTACION ESTRUCTURAS

fuera de servicio. Las canalizaciones subterráneas quedan destruidas.

b) El terreno queda considerablemente deformado tanto por desplazamientos


horizontales como verticales y con anchas grietas. Muchos deslizamiento de
terrenos y caída de rocas.

Para determinar la intensidad de las sacudidas sísmicas se precisan


investigaciones especiales.

GRADO XII

a) Prácticamente se destruyen o quedan gravemente dañadas todas las


estructuras incluso las subterráneas.

b) La topografía cambia. Grandes grietas en el terreno con importantes


desplazamientos horizontales y verticales. Caída de rocas y hundimientos en
los escarpes de los valles producidas en vastas extensiones. Se cierran valles
y se transforman en lagos. Aparecen cascadas y se desvían los ríos.

MAGNITUD: DIFERENTES CLASES DE MAGNITUDES

La magnitud es una medida cuantitativa e instrumental del tamaño del evento,


relacionada con la energía sísmica liberada durante el proceso de ruptura en la
falla. La magnitud es una constante única que se asigna a un sismo dado y es
independiente del sitio de observación.

ESCALAS DE MAGNITUD

La magnitud es el parámetro más fácil de medir pues, a diferencia de la intensidad


que varia con la distancia y la posición del observador, para un sismo dado la
magnitud es una constante única que representa una medida cuantitativa del
tamaño del sismo, independiente del sitio de observación. La magnitud se
determina midiendo la máxima amplitud de las ondas registradas en el
sismograma correspondiente al evento.

En la práctica existen varias escalas de magnitud, según el tipo de onda en que

David E. Pantoja Aguacondo


INGENIERO CIVIL
MAGÍSTER EN INGENIERIA ESTRUCTURAL
UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

EVENTO ACADEMICO PARA LA ELABORACION DE TESIS DE GRADO DE INGENIERO CIVIL


ORIENTACION ESTRUCTURAS

se basa la medición de la amplitud. La escala de magnitud original es la


desarrollada por Charles Richter en 1935 para sismos locales en California. La
escala Richter está expresada en escala logarítmica, y se designa con la letra M.
La magnitud Richter se define como:

M = log A − log Ao

donde: A es la máxima amplitud del trazo registrado por un sismómetro a cierta


distancia del foco, y Ao es el trazo máximo para un evento tomado como patrón,
sea un evento normalizado.

Richter definió la magnitud de sismos locales como: el logaritmo en base 10 de la


máxima amplitud de la onda sísmica, expresada en milésimas de milímetros
(micrones), registrada en un sismómetro estándar a una distancia de 100 km del
epicentro del evento. El instrumento tomado como estándar para la determinación
de la magnitud es un sismómetro de torsión del tipo Wood-Anderson. Debido a
que los instrumentos que registran un evento sísmico pueden estar a distancia
mayor que la que se toma para la definición de magnitud, Richter tomó en
consideración la atenuación de las ondas sísmicas con la distancia epicentral,
pero no especificó el tipo de onda en que se debía basar la medición de amplitud.

El procedimiento para medir la magnitud de un evento local está dado en la Figura


2.8. Del tiempo transcurrido entre la llegada de las ondas primarias P y las ondas
secundarias S, se determina la distancia al foco en km; en el sismograma se mide
la máxima amplitud de la onda, y en el nomograma se traza una línea recta entre
los puntos correspondientes a la distancia (izquierda) y a la amplitud (derecha)
para determinar la magnitud local. Debido a que la magnitud Richter está dada
en escala logarítmica, un incremento de magnitud en una unidad significa un
aumento de diez veces en la amplitud de las ondas. Así, resulta que a igual
distancia focal, un sismo de magnitud 6 produce en el sismograma una amplitud
10 veces mayor que uno de magnitud 5, uno de magnitud 7, 100 veces, y uno de
magnitud 8, 1000 veces mayor. Esta relación logarítmica no rige, sin embargo,
como se expone más adelante, para la cantidad de energía sísmica E liberada;

David E. Pantoja Aguacondo


INGENIERO CIVIL
MAGÍSTER EN INGENIERIA ESTRUCTURAL
UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

EVENTO ACADEMICO PARA LA ELABORACION DE TESIS DE GRADO DE INGENIERO CIVIL


ORIENTACION ESTRUCTURAS

Figura 2.8

para ésta, por cada incremento en una unidad de la magnitud Ms corresponde un


aumento de la energía sísmica en un factor de aproximadamente 32 veces, y no
de 10, como frecuentemente se suele deducir en forma errónea.

Teóricamente la magnitud no tiene límite superior, pero es obvio que está limitada
por la resistencia de las rocas en la corteza terrestre y por la longitud de ruptura
probable en la falla. La máxima magnitud Ms registrada hasta la fecha es de 8.9,
que se considera actualmente como limite superior. En este siglo se han

David E. Pantoja Aguacondo


INGENIERO CIVIL
MAGÍSTER EN INGENIERIA ESTRUCTURAL
UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

EVENTO ACADEMICO PARA LA ELABORACION DE TESIS DE GRADO DE INGENIERO CIVIL


ORIENTACION ESTRUCTURAS

registrado tres sismos con la máxima magnitud mencionada, entre ellos uno
frente a las costas de Sanriku, Japón, en 1993 y otro frente a la costa de Ecuador
en 1906. El terremoto de San Francisco 1906 tuvo una magnitud 8.25; el de Chile
en 1960 una magnitud Ms de 8.3; el de México de 1985 de 8.1 y el de Guatemala
en 1976 de 7.5.

Eventos con magnitud inferior a 5 se consideran pequeños, con magnitud entre


5.5 y 6.5 moderados, superiores a 7.0 como eventos grandes, y con magnitud
superior a 8.0 como muy grandes. Un sismo debe alcanzar una magnitud de 5.5 o
mayor para producir daños de consideración. La magnitud no expresa el grado de
daño que puede causar un sismo; un evento de magnitud muy grande puede no
causar daños significativos si su foco es muy profundo o si está localizado en una
región despoblada o en el océano; por otro lado, un sismo de magnitud moderada
puede causar gran destrucción si el foco es superficial y si se localiza en regiones
pobladas o cerca de centros urbanos.

Se ha hecho práctica generalizada usar dos escalas de magnitud distintas a la de


Richter. Los sismólogos distinguen entre magnitud mb y magnitud Ms, según se
mida la magnitud tomando la amplitud del trazo producido por las ondas del
cuerpo (body waves - mb) o las ondas de superficie (surface waves – Ms). La
razón es que sismos de foco profundo producen en los sismogramas trazos muy
diferentes a los registrados para sismos de foco superficial, aun cuando la
cantidad de energía liberada sea igual para ambos eventos. Sismos de foco
profundo producen pocas ondas de superficie o éstas son despreciables, en
cambio, los sismogramas de eventos de foco superficial y somero muestran
ondas sísmicas de cuerpo y ondas de superficie. A distancias de 1000 km y más,
predominan en los sismogramas las ondas de superficie con períodos de 20
segundos (Figura 2.9); por esta razón se emplea este tipo de onda para
determinar la magnitud Ms, que generalmente es el valor dado para eventos
grandes. Eventos con magnitud pequeña a moderada, M≤6,5, en general, no
producen suficientes ondas de superficie, por lo que se toman las ondas de
cuerpo, con períodos cercanos a 1,0 segundo para determinar la magnitud mb. La

David E. Pantoja Aguacondo


INGENIERO CIVIL
MAGÍSTER EN INGENIERIA ESTRUCTURAL
UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

EVENTO ACADEMICO PARA LA ELABORACION DE TESIS DE GRADO DE INGENIERO CIVIL


ORIENTACION ESTRUCTURAS

magnitud mb se toma también para determinar la magnitud de eventos grandes


de foco profundo que no generan ondas de superficie de amplitud suficiente para
la determinación (Figura 2.9).

Figura 2.9

Así, se ha hecho práctica medir la amplitud para ambos tipos de onda y


determinar la magnitud mb y Ms respectivamente. Ninguna representa la
magnitud Richter, pero ambas tienen importancia para describir el tamaño de un
sismo. Sin embargo, resulta que la magnitud de ondas de superficie Ms
correlaciona mejor con la idea generalizada que tenemos del tamaño o dimensión
de un sismo. Las magnitudes Ms y mb se determinan según las siguientes

relaciones dadas en función de la amplitud del trazo A en micrones, la distancia a


la fuente sísmica R en grados de longitud y latitud, y el periodo de la onda T en
segundos:
Ec. 2.7
M s = log A + 1.66 log R + 2.0

David E. Pantoja Aguacondo


INGENIERO CIVIL
MAGÍSTER EN INGENIERIA ESTRUCTURAL
UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

EVENTO ACADEMICO PARA LA ELABORACION DE TESIS DE GRADO DE INGENIERO CIVIL


ORIENTACION ESTRUCTURAS

⎛ A⎞
mb = log⎜ ⎟ + 0.01R + 5.9 Ec. 2.8
⎝T ⎠
En algunas expresiones para la determinación de la magnitud se emplea la
máxima amplitud del movimiento del terreno, a, expresada también en micrones,
que se calcula dividiendo la máxima amplitud del trazo, A, por la amplificación del
instrumento. La relación correspondiente está dada por:

⎛ A⎞
mb = log⎜ ⎟ + B
Ec. 2.9

⎝T ⎠
Donde B es un factor que contempla la atenuación de las ondas sísmicas con la
distancia. En la Figura 2.10 se explica el procedimiento para calcular la magnitud
según la relación establecida en la ecuación anterior.

Figura 2.10

Las dos magnitudes mb y Ms están calibradas en tal forma que ambas arrojan un
valor igual cuando el sismo registrado tiene una magnitud de 6.75. Para eventos
grandes la magnitud de ondas de superficie Ms es generalmente mayor que la
magnitud de ondas de cuerpo mb, y para sismos de magnitud moderada y
pequeña mb es mayor que Ms. Una relación aproximada entre ambas
magnitudes está dada por:

mb = 2.5 + 0.63M s Ec. 2.10

David E. Pantoja Aguacondo


INGENIERO CIVIL
MAGÍSTER EN INGENIERIA ESTRUCTURAL
UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

EVENTO ACADEMICO PARA LA ELABORACION DE TESIS DE GRADO DE INGENIERO CIVIL


ORIENTACION ESTRUCTURAS

Para normalizar los valores de magnitud, se ha generalizado el determinar la


amplitud de las ondas de registros de la red sismográfica mundial estándar
WWSSN (World-Wide Standard Seismograph Network). Como se mencionó, la
magnitud Ms se basa en la amplitud máxima de las ondas de superficie con
periodos de aproximadamente 20 segundos, la magnitud mb se base en la
amplitud de ondas de cuerpo con períodos cercanos a 1.0 segundo. Existe, por lo
tanto, una dependencia de las magnitudes Ms y mb del contenido de frecuencias
de las ondas irradiadas desde la fuente sísmica.

La medida de magnitud será una buena estimación del tamaño del sismo
solamente si el período de onda que se mide es mayor que la duración del
proceso de ruptura a lo largo de la falla, y siempre y cuando la dimensión de la
ruptura a lo largo de la falla sea menor que la longitud de las ondas empleadas
para la determinación de la magnitud; la longitud de las ondas sísmicas es del
orden de 5 a 50 km. Cuando no se dan estas condiciones se dice que la escala de
magnitud sufre saturación, así en eventos sísmicos muy grandes la longitud de
ruptura puede ser de varios centenares de kilómetros y excede por lo tanto, la
longitud de las ondas que se miden. La escala de magnitud Ms se satura
alrededor de un valor de 7.5, significando que la amplitud de las ondas no
aumenta linealmente con la magnitud a partir de un valor de 7.5 y se hacen
insensibles a un aumento en el tamaño de los sismos; la escala de magnitud mb
se satura a valores aun menores, alrededor de 6.5. Significa que, para sismos de
magnitud muy grande, las escalas de magnitud descritas no dan una estimación
adecuada del tamaño del evento y de la cantidad de energía liberada. Para obviar
este problema se ha introducido recientemente el concepto del momento
sísmico.

Hanks y Thatcher (1972) sugirieron establecer una escala de magnitud basada


directamente en la estimación de la energía irradiada, lo cual resolvería el
problema de la saturación de las escalas de magnitud en los rangos superiores.
Hiroo Kanamori del California Technological Institute (Caltech) concretó esta
posibilidad partiendo de la expresión de la energía irradiada

Ec. 2.11
David E. Pantoja Aguacondo
INGENIERO CIVIL
MAGÍSTER EN INGENIERIA ESTRUCTURAL
UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

EVENTO ACADEMICO PARA LA ELABORACION DE TESIS DE GRADO DE INGENIERO CIVIL


ORIENTACION ESTRUCTURAS

M0
Es =
2 x10 4
dinas aprox.

y ha desarrollado una nueva escala de magnitud basada en el momento


sísmico Mo. Las magnitudes de grandes sismos han sido rectificadas en lo que
corresponde.

La idea es que si la escala de magnitud Ms se satura para valores altos de


magnitud, la energía liberada obtenida de la expresión dada por Gutenberg-
Richter:

log Es = 1.5M s + 11.8 Ec. 2.12

también lo hará y no se obtendrán valores exactos de energía para sismos de


gran magnitud. Sin embargo, si la energía irradiada Es se obtiene por medios
independientes con base en las características físicas de la roca y de las
dimensiones y dislocación de la fuente sísmica, según la Ec. 2.11 que la relaciona
con el momento sísmico Mo, se puede sustituir en el termino izquierdo de la Ec.
2.12 para determinar una magnitud Mw que no se satura.

Un aspecto significativo de la definición de la magnitud momento Mw dada por


H. Kanamori, sustituyendo la Ec. 2.11 en la Ec. 2.12, es que se encontró que para
una serie de eventos sísmicos con Ms menor a 8.0, o sea bajo el límite de
saturación de Ms, la magnitud Mw así determinada era muy similar a la magnitud
de ondas de superficie Ms. Esta congruencia demuestra la validez de la Ec. 2.12
de Gutenberg-Richter para determinar Es, así como de la Ec. 2.11 para estimar
independientemente la energía irradiada con base en el momento sísmico Mo. La
magnitud momento Mw es una escala mas apropiada para definir el tamaño de
eventos muy grandes y se obtiene sustituyendo en el término izquierdo de la Ec.
2.12 y el valor de Es obtenido de la Ec. 2.11 y reemplazando Ms por el nuevo
valor de magnitud:

David E. Pantoja Aguacondo


INGENIERO CIVIL
MAGÍSTER EN INGENIERIA ESTRUCTURAL
UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

EVENTO ACADEMICO PARA LA ELABORACION DE TESIS DE GRADO DE INGENIERO CIVIL


ORIENTACION ESTRUCTURAS

Mo Ec. 2.13
log Es = log = 1.5Mw + 11.8
2 x10 4

= log M o = 1.5Mw + 16.1

Se obtiene así una magnitud momento Mw en función del momento sísmico Mo:

2
M w = log M o + 10.7 Ec. 2.14
3
Un aspecto importante de la escala de magnitud momento Mw es que tiene una
transición suave con la escala de magnitud Ms para sismos originados en
longitudes de ruptura de 100 km. Así, la escala magnitud momento Mw se puede
considerar como una continuación natural de la escala Ms para los grandes
terremotos con magnitudes mayores a Ms=7.5. Otro aspecto importante de Mw,
según la definición de H. Kanamori, es que es intrínsecamente una escala de
magnitud momento que no se satura en los valores superiores de magnitudes
grandes.

Se define así una nueva escala de magnitud momento Mw para eventos sísmicos
muy grandes en términos de la caída de energía de deformación acumulada W y
del momento sísmico Mo. Según esta nueva escala, el mayor evento registrado
en este siglo fue el terremoto de Chile en 1960 con una magnitud Ms de 8.3 y una
magnitud momento de Mw=9.5; este terremoto fue generado por la dislocación a
lo largo de la zona de subducción de la placa de Nazca bajo la placa de Sur
América con una extensión de 800 x 200km. Este evento es seguido en magnitud
Mw por el terremoto de Alaska en 1964 con Mw=9.2 de las Islas Aleutianas en
1957 con Mw=9.1 y Kamchatka en 1952 con Mw=9.0. Los terremotos de San
Francisco en 1906 y el de Kamchatka en 1952 tuvieron ambos una magnitud de
ondas de superficie Ms=8.25, no obstante, el momento sísmico del terremoto de
Kamchatka resulta 35 veces mayor que el de San Francisco. En la escala de
Kanamori la magnitud del sismo de San Francisco se reduce a 7.9 y el de
Kamchatka se incrementa a 9.0.

David E. Pantoja Aguacondo


INGENIERO CIVIL
MAGÍSTER EN INGENIERIA ESTRUCTURAL
UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

EVENTO ACADEMICO PARA LA ELABORACION DE TESIS DE GRADO DE INGENIERO CIVIL ORIENTACION ESTRUCTURAS

LEYES DE ATENUACION PARA DIFERENTES PARTES DEL MUNDO

AUTOR (ES) REGIÓN R INTENSIDAD ECUACION

(año) GEOGRÁFICA (km)

Esteva distancia aceleración amax = 1230e0.8 M ( R + 25) − 2 σ ln amáx = 1.2


(1970) hipocentral en gals

Donovan todo el mundo distancia aceleración a max = 1320 e 0 .58 M ( R + 25 ) − 1 .52 σ ln amáx = 0.84
(1973) epicentral o en gals

hipocentral

Donovan San Fernando distancia aceleración a max = 5 . 165 x 10 5 ( R + 25 ) − 2 . 04 σlnamáx = 0.481


(1974) (todos los datos) hipocentral en gals
a max = 1080 e 0 . 5 M ( R + 25 ) − 1 . 32
W de USA, Papúa, distancia aceleración σlnamáx = 0.707
Nueva Guinea, hipocentral en gals

Japón

Esteva y W de USA distancia aceleración a max = 5600 0 .8 M


( R + 40 ) − 2 σ ln amáx = 0.64
Villaverde hipocentral en gals
(1974)

McGuire Costa W de USA distancia aceleración a max = 742 x10 0 .28 M ( R + 25 ) − 1 .3 σlnamáx = 0.222
(1974) hipocentral en gals

David E. Pantoja Aguacondo


INGENIERO CIVIL
MAGÍSTER EN INGENIERIA ESTRUCTURAL
UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

EVENTO ACADEMICO PARA LA ELABORACION DE TESIS DE GRADO DE INGENIERO CIVIL ORIENTACION ESTRUCTURAS

AUTOR (ES) REGIÓN R INTENSIDAD ECUACION

(año) GEOGRÁFICA (km)

Saragoni Perú, Chile y distancia aceleración a max = 2300 e 0 . 71 M ( R + 60 ) − 1 . 6 σlnamáx = 0.794


(1980) Argentina hipocentral en gals

Campbell todo el mundo distancia aceleración a max = 0 .0159 e 0 .868 M ( R + 0 .0606 0 .7 M


) − 1 .09
(1981) 5.0 ≤ M ≤ 7.7 epicentral en g σlnamáx = 0.372

Joyner y Imperial Valley distancia aceleración a max = 1 . 02 + 0 . 249 M − log r − 0 . 00255 r


Boore 5.0 ≤ M ≤ 7.7 epicentral en g σln amáx = 0.26
(1981)

Singh subducción para distancia aceleración a max = 1080 e 0 .5 M ( R + 25 ) − 1 .32 σln amáx = 0.15
(1987) México epicentral en gals
5.6 ≤ M ≤ 8.1 282≤ R ≤ 466

David E. Pantoja Aguacondo


INGENIERO CIVIL
MAGÍSTER EN INGENIERIA ESTRUCTURAL
UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

EVENTO ACADEMICO PARA LA ELABORACION DE TESIS DE GRADO DE INGENIERO CIVIL


ORIENTACION ESTRUCTURAS

INSTRUMENTACIÓN SÍSMICA: ACELERÓGRAFOS, SISMÓGRAFOS.

ACELERÓGRAFOS

Las vibraciones de la superficie terrestre inducidas por eventos de alta intensidad


son registradas por instrumentos denominados de movimiento fuerte o
acelerógrafos (Foto1 y Foto 2); los registros resultantes, que muestran la
variación de la aceleración del terreno en función del tiempo, se llaman
acelerogramas. Los acelerogramas dan una descripción del movimiento sísmico
especialmente apta para estimar la respuesta de los edificios. La aceleración se
ha constituido así en el parámetro base para el análisis estructural y el diseño
sismorresistente. El profesional interesado en el aspecto ingenieril de los sismos
debe estar, por lo tanto, familiarizado con los acelerogramas y con la forma de
extraer de los mismos información útil para sus propósitos. No obstante, esto no
significa que la aceleración máxima del terreno sea por sí sola el parámetro de
importancia dominante, pues para ciertos ámbito de frecuencia, la velocidad y el
desplazamiento representan mejores parámetros; asimismo, la duración de la
fase de moviendo fuerte es un factor que debe ser considerado.

Foto 1(Tomado de García E., 2001)

David E. Pantoja Aguacondo


INGENIERO CIVIL
MAGÍSTER EN INGENIERIA ESTRUCTURAL
UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

EVENTO ACADEMICO PARA LA ELABORACION DE TESIS DE GRADO DE INGENIERO CIVIL


ORIENTACION ESTRUCTURAS

Foto 2(Tomado de García E., 2001)

SISMOGRAFOS

El trabajo del geófono o sismómetro es el de convertir la energía cinética,


producto del movimiento del suelo, en energía eléctrica; esto significa que el
geófono es un transductor de velocidad. El sismómetro esta constituido por una
bobina enrollada sobre una masa M (ver Figura No. 2.11), la cual está suspendida
mediante un resorte de constante U y restringido contra el movimiento vertical. La
masa puede oscilar dentro de un fuerte campo magnético de valor B, producido
por un imán permanente fijo al marco del sistema. Cuando se produce un
movimiento relativo entre la masa y el marco de referencia se desarrolla un voltaje
de salida en los extremos de la bobina, según la ley de inducción de Faraday.

Los sismógrafos, debido a su alta sensibilidad, generalmente no son aptos para


registrar la sacudida violenta del terreno en el área epicentral. Para este fin se
diseñaron los instrumentos de movimiento fuerte o acelerógrafos, capaces de
registrar aceleraciones superiores a 1,0 g.

David E. Pantoja Aguacondo


INGENIERO CIVIL
MAGÍSTER EN INGENIERIA ESTRUCTURAL
UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

EVENTO ACADEMICO PARA LA ELABORACION DE TESIS DE GRADO DE INGENIERO CIVIL


ORIENTACION ESTRUCTURAS

Figura 2.11

• LOCALIZACION DEL SISMO

TÉCNICA PARA LOCALIZAR EPICENTROS

Si se cuenta únicamente con el registro de un observatorio, solo se podrá


determinar la distancia del foco, pero no la orientación y posición geográfica del
foco. Para determinar la posición exacta de un foco se requieren al menos los
registros de tres estaciones. Se determinar para cada estación la distancia y
mediante un procedimiento similar al de triangulación se localiza el epicentro para
dicho foco. Se trazan en un mapa tres arcos de círculo, con centro en la estación
sismológica y con radio igual a la distancia del foco; si las lecturas y los registros
son precisos, los tres arcos de círculo se intersectan, al menos aproximadamente,
en un mismo punto. El punto de intersección es la posición del epicentro del foco.
La longitud y latitud del foco y el tiempo de ocurrencia del evento se determinan
así combinando la información de registros de varias estaciones sismológicas.

David E. Pantoja Aguacondo


INGENIERO CIVIL
MAGÍSTER EN INGENIERIA ESTRUCTURAL
UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

EVENTO ACADEMICO PARA LA ELABORACION DE TESIS DE GRADO DE INGENIERO CIVIL


ORIENTACION ESTRUCTURAS

La profundidad del foco se determina en forma similar, pero es más difícil de


establecer y generalmente se requieren registros de estaciones cercanas para
hacerlo en forma precisa.

La localización espacial de los focos sísmicos, graficando su distribución en


proyección horizontal, permite determinar la sismicidad relativa de un país o una
región. Asimismo, de la distribución en profundidad de los focos sísmicos se
pueden inferir las zonas de subducción de las placas oceánicas bajo las placas
continentales.

SISMICIDAD DE LA TIERRA

A finales del siglo pasado y a principios del presente se establecieron estaciones


simológicas en varios países alrededor del mundo. Mediante instrumentos
sensibles se inició en esa época el registro instrumental de las ondas sísmicas
generadas por terremotos lejanos, permitiendo determinar en forma relativamente
precisa la localización de los focos sísmicos y su profundidad. Con el tiempo se
fue dibujando un mapa bien definido (Figura 2.12) sobre la distribución geográfica
de los sismos y sobre la actividad sísmica en el mundo.

Desde el advenimiento de la sismología moderna, sorprendió a los investigadores


que al graficar en un mapa los focos de los sismos registrados durante un período
de tiempo dado, éstos se concentran siempre a lo largo de franjas relativamente
angostas, indicando en dichas zonas una alta Sismicidad. Estas franjas, a su vez,
limitan o separan grandes regiones oceánicas y continentales que están exentas
de focos y, por lo tanto, muestran una actividad sísmica muy baja o despreciable.
La distribución de los focos, como se observa en el mapa de la Sismicidad
mundial (Figura 2.13), insinúa la división de la superficie terrestre en una serie de
áreas o placas.

Se determinó que la inestabilidad tectónica y geológica, reflejada por la ocurrencia


de sismos, es mayor en la periferia del Océano Pacifico, una extensa franja que
abarca la costa occidental del continente americano, desde Patagonia y Chile en

David E. Pantoja Aguacondo


INGENIERO CIVIL
MAGÍSTER EN INGENIERIA ESTRUCTURAL
UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

EVENTO ACADEMICO PARA LA ELABORACION DE TESIS DE GRADO DE INGENIERO CIVIL


ORIENTACION ESTRUCTURAS

el sur, pasando por el Istmo de Centro América, México y California, y que se


extiende más allá de Alaska a través del gran arco insular que bordea en el oeste
al Pacifico, y que comprende las Islas Aleutianas en el norte, pasando por la
Península de Kamchatka, las Islas Kuriles, Japón, Filipinas, Nueva Guinea, el
Archipiélago de Salomón, Fiji y tonga, hasta Nueva Zelanda en el sur. Esta zona
sísmica está además caracterizada por una actividad volcánica intensa, y es
conocida por este motivo como el Anillo de Fuego Circum-Pacifico o
simplemente el Cinturón Cincum-Pacifico. El Mar Mediterráneo, incluyendo el
sur de Europa y el norte de África, desde Portugal y Argelia, pasando por Italia y
Libia, hasta los Balcanes y Grecia, es otra zona caracterizada por la ocurrencia
frecuente de temblores y terremotos, que se extiende más allá a través de
Turquía, el Cáucaso, Irán, Afganistán, el Asia Central, Tibet y los Himalayas
hasta China. Esta última zona se conoce como la Franja Sísmica Alpino-Asiática y
se extiende desde las Islas Azores en el Atlántico hasta Indonesia. Asimismo, se
estableció que los focos sísmicos se localizan también el centro de los grandes
océanos, en el Atlántico, Pacífico e Indico, donde mediante recientes
investigaciones se ha descubierto un sistema de gigantescas cordilleras
submarinas.

En esta forma se comprobó que la Sismicidad a escala mundial está restringida a


estrechas franjas y zonas vine definidas. En contraste, grandes regiones de la
Tierra están exentas de actividad sísmica.. Así en Brasil, en el centro y norte de
Canadá, en Escandinavia y Siberia, en el oeste de África y en grandes partes de
Australia, casi nunca ocurren temblores y, por lo tanto, esas zonas se pueden
considerar tectónicamente estables y asísmicas. Estén, pues, en la Tierra
regiones que presentan una alta Sismicidad, y otras donde la ocurrencia de
sismos es despreciable o nula.

David E. Pantoja Aguacondo


INGENIERO CIVIL
MAGÍSTER EN INGENIERIA ESTRUCTURAL
UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

EVENTO ACADEMICO PARA LA ELABORACION DE TESIS DE GRADO DE INGENIERO CIVIL


ORIENTACION ESTRUCTURAS

Figura 2.12

David E. Pantoja Aguacondo


INGENIERO CIVIL
MAGÍSTER EN INGENIERIA ESTRUCTURAL
UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

EVENTO ACADEMICO PARA LA ELABORACION DE TESIS DE GRADO DE INGENIERO CIVIL


ORIENTACION ESTRUCTURAS

Figura 2.13

David E. Pantoja Aguacondo


INGENIERO CIVIL
MAGÍSTER EN INGENIERIA ESTRUCTURAL
UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

EVENTO ACADEMICO PARA LA ELABORACION DE TESIS DE GRADO DE INGENIERO CIVIL


ORIENTACION ESTRUCTURAS

SISMICIDAD DEL ECUADOR

David E. Pantoja Aguacondo


INGENIERO CIVIL
MAGÍSTER EN INGENIERIA ESTRUCTURAL
UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

EVENTO ACADEMICO PARA LA ELABORACION DE TESIS DE GRADO DE INGENIERO CIVIL


ORIENTACION ESTRUCTURAS

CAPITULO III

DINAMICA

• ECUACIONES DE MOVIMIENTO PARA SISTEMA DE UN GRADO DE


LIBERTAD

Antes de desarrollar las ecuaciones de movimiento par sistemas de un grado de


libertad es preciso definir los siguientes conceptos fundamentales:

SISTEMA.- Un conjunto de partes componentes que actúan como una unidad.

SISTEMA DISCRETO.- Aquel Para el que las propiedades físicas de los


componentes del mismo son cantidades discretas. El comportamiento se describe
mediante ecuaciones diferenciales ordinarias.

SISTEMA CONTINUO.- Aquel para el que las propiedades físicas de los


componentes del mismo, son funciones de coordenadas espaciales; el
comportamiento es descrito mediante ecuaciones diferenciales parciales y/o
mediante ecuaciones integrales.

ANÁLISIS DINAMICO.- Aquel cuyo objetivo es conocer el comportamiento en


función del tiempo de un sistema sujeto a cargas que tienen también variación con
el tiempo.

ANÁLISIS DINAMICO DETERMINISTA.- Si la variación de la carga en el tiempo


es totalmente conocida, aunque pueda ser altamente oscilatoria o irregular, la
referiremos aquí como una carga dinámica prescrita; y el análisis de la respuesta

David E. Pantoja Aguacondo


INGENIERO CIVIL
MAGÍSTER EN INGENIERIA ESTRUCTURAL
UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

EVENTO ACADEMICO PARA LA ELABORACION DE TESIS DE GRADO DE INGENIERO CIVIL


ORIENTACION ESTRUCTURAS

de cualquier sistema estructural específico para una carga dinámica prescrita se lo


define como un análisis determinista.

ANÁLISIS DINAMICO NO-DETERMINISTA.- Si la variación en el tiempo de la


carga no esta completamente conocida puede ser definida en sentido estadístico,
la carga es llamada una carga dinámica aleatoria; un análisis no-determinista es el
análisis de respuesta a una carga dinámica aleatoria.

ECUACIONES DE MOVIMIENTO.- Son las expresiones matemáticas que definen


los desplazamientos del sistema.

PRINCIPIO DE D´ALAMBERT.- La masa desarrolla una fuerza de inercia


proporcional a su aceleración y opuesta a ésta.

m&x& &x&
m
X

Este principio es una consecuencia de la segunda ley de Newton.

Antes de plantear las ecuaciones de movimiento de un sistema se debe establecer


un sistema de referencia que se supone fijo para los desplazamientos,
velocidades, aceleraciones y fuerzas, definidas en cada punto.

GRADO DE LIBERTAD.- Es el numero de coordenadas independientes


necesarias para determinar por completo la posición del sistema en un instante
cualquiera.
David E. Pantoja Aguacondo
INGENIERO CIVIL
MAGÍSTER EN INGENIERIA ESTRUCTURAL
UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

EVENTO ACADEMICO PARA LA ELABORACION DE TESIS DE GRADO DE INGENIERO CIVIL


ORIENTACION ESTRUCTURAS

AMORTIGUACIÓN.- Es la pérdida de energía bien sea por fricción externa o bien


por fricciones moleculares internas en el material elástico.

VIBRACIÓN LIBRE.- Se conoce como vibración libre a la vibración que es


causada por una fuerza aplicada al cuerpo y luego se la retira.

TIPOS DE CARGAS PRESCRITAS

Sistemas estructurales que pueden ser sometidos a una forma u otra de carga
dinámica durante su vida útil.

SISTEMAS DE UN GRADO DE LIBERTAD (SDOF)

SISTEMAS SIN AMORTIGUACIÓN

Se considera un oscilador de masa m, y rigidez k, el cual se mueve en la dirección


del eje de las x.

Una sola coordenada de desplazamiento, x(t), describe la posición de toda la


masa en el sistema.

k Po
m

La oscilación del sistema es iniciado desplazando la masa y entonces liberándola,


sin aplicar fuerza externa.

David E. Pantoja Aguacondo


INGENIERO CIVIL
MAGÍSTER EN INGENIERIA ESTRUCTURAL
UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

EVENTO ACADEMICO PARA LA ELABORACION DE TESIS DE GRADO DE INGENIERO CIVIL


ORIENTACION ESTRUCTURAS

En este caso la masa oscila siempre que no haya amortiguamiento para decrecer
la amplitud de vibración.

La ecuación de equilibrio de la masa es : Finercia + Fresorte = 0

La fuerza del resorte es kx(t) y la fuerza de inercia está dada por la segunda ley de
Newton, ma(t). Por lo que,

ma(t ) + kx(t ) = 0

Esta es una ecuación diferencial de segundo orden lineal homogénea de


movimiento con coeficientes constantes. La solución de esta ecuación esta dada
por

x(t ) = A sin( pt ) + B cos( pt )

SISTEMAS AMORTIGUADOS

Todos los sistemas reales tienen fricción. Un sistema libre vibrará con una
amplitud de continuo decrecimiento debido a la energía perdida durante cada

La fuerza de fricción en un sistema SDOF es proporcional a la velocidad de la


masa, v(t):

Famortiguación = cv(t )

La ecuación diferencial de movimiento esta dada por

ma(t ) + cv(t ) + kx(t ) = 0

David E. Pantoja Aguacondo


INGENIERO CIVIL
MAGÍSTER EN INGENIERIA ESTRUCTURAL
UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

EVENTO ACADEMICO PARA LA ELABORACION DE TESIS DE GRADO DE INGENIERO CIVIL


ORIENTACION ESTRUCTURAS

k Po
m
c
Desde que a (t ) = &x&(t ) = el
segundo derivado de desplazamiento x(t ) y v(t ) = &x&(t ) = el primer derivado
de desplazamiento, podemos rescribir la ecuación de movimiento en la siguiente
forma

&x&(t ) + (c / v(t ) + kx(t ) = 0


O

&x&(t ) + 2ζω o x& (t ) + ω o x(t ) = 0


2

En la cual 2ζω o = c / m y ζ es denominada la fracción de amortiguamiento

crítico. El valor de c (y por lo tanto ζ ) determinarán el comportamiento del

sistema.

m&x& + cx& + kx = 0 Ec. 1

La solución de la Ec. 1 es de la forma x(t ) = Ge st luego de dividir mGe st e


introducir

David E. Pantoja Aguacondo


INGENIERO CIVIL
MAGÍSTER EN INGENIERIA ESTRUCTURAL
UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

EVENTO ACADEMICO PARA LA ELABORACION DE TESIS DE GRADO DE INGENIERO CIVIL


ORIENTACION ESTRUCTURAS

k
ωo2 =
m

da:

c
s +ω2 = 0
Ec. 2
s2 +
m

el valor de s en la Ec. 2 depende del valor de c. Así la respuesta de un


movimiento de amortiguación dependerá del amortiguamiento en el sistema.

2
c ⎛ c ⎞
s=− ± ⎜ ⎟ −ω
2
Ec. 3
2m ⎝ 2m ⎠

AMORTIGUAMIENTO CRÍTICO : ξ =1
Si el radical en la Ec. 3 se fija a 0, lo que evidencia que:

c
=ω entonces
2m

c c = 2 mω Ec. 4

cc : Coeficiente de amortiguamiento crítico

c = c c = 2 mω

cc = 2 km Ec. 5

David E. Pantoja Aguacondo


INGENIERO CIVIL
MAGÍSTER EN INGENIERIA ESTRUCTURAL
UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

EVENTO ACADEMICO PARA LA ELABORACION DE TESIS DE GRADO DE INGENIERO CIVIL


ORIENTACION ESTRUCTURAS

y la respuesta es:

x(t ) = (G1 + G 2t )e −ωt Ec. 6

AMORTIGUAMIENTO SUB CRITICO: ξ <1


Si c < 2mω , es evidente de la Ec. 3 que el radical debe ser negativo.

Para evaluar la respuesta en vibración libre en este caso, es conveniente expresar

el amortiguamiento como una relación ξ , para el valor de amortiguamiento crítico.


Así:

c c
ξ= = Ec. 7
cc 2mω

en la cual ξ se le denomina relación de amortiguamiento reemplazando la Ec. 7


en 3 da:

s = −ξω ± (ξω )2 − ω 2 Ec. 8

Cambiando el signo al radical e introduciendo un nuevo símbolo ωD da

s = −ξω ± iωD Ec. 9

ωD = ω 1 − ξ 2 Ec. 10

Siendo ωD : Frecuencia de vibración amortiguada.

David E. Pantoja Aguacondo


INGENIERO CIVIL
MAGÍSTER EN INGENIERIA ESTRUCTURAL
UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

EVENTO ACADEMICO PARA LA ELABORACION DE TESIS DE GRADO DE INGENIERO CIVIL


ORIENTACION ESTRUCTURAS

La relación de amortiguamiento esperada en sistemas estructurales típicos es

(ξ < 20% ) difiere muy poco de la frecuencia sin amortiguamiento, como se


puede observar de la Ec. 10.

AMORTIGUAMIENTO SUPERCRÍTICO: ξ >1

Aunque los sistemas estructurales siendo más grandes que el amortiguamiento


crítico no son encontrados en condiciones normales, es útil llevar a cabo el
análisis de respuesta de un amortiguamiento subcrítico para hacer esta discusión
completa. En este caso x>1, y la ecuación sería:

s = −ξω ± ω ξ 2 − 1 = −ξω ± ωˆ

En la cual

ωˆ = ω ξ 2 − 1

David E. Pantoja Aguacondo


INGENIERO CIVIL
MAGÍSTER EN INGENIERIA ESTRUCTURAL
UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

EVENTO ACADEMICO PARA LA ELABORACION DE TESIS DE GRADO DE INGENIERO CIVIL


ORIENTACION ESTRUCTURAS

CAPITULO IV

EVALUACION DEL PELIGRO SISMICO

Riesgo sísmico= f (Peligrosidad, Vulnerabilidad, Valor)

• Peligrosidad (Amenaza): Probabilidad de ocurrencia de un nivel de


movimiento del terreno en un lugar determinado, durante un período de
tiempo específico.
• Vulnerabilidad: Comportamiento físico de los elemento expuesto a un
movimiento sísmico (población, estructuras, líneas vitales)
• Valor expuesto: Valor económico y/o social susceptible de ser afectado
por un movimiento sísmico.
• Riesgo: Probabilidad y/o porcentaje de daño y pérdida.

AMENAZA Y RIESGO SISMICO

• Peligro o Amenaza Sísmica: Efectos físicos generados por un terremoto


(movimeinto vibratorio, réplicas, deslizamientos, deformación
permanente, ruptura en superficie, tsunami).
• Riesgo Sísmico: Posibilidad de pérdidas en los elementos expuestos a
riesgo como consecuencia de:
- Ocurrencia y efectos físicos y sociales de una amenaza.
- Medidas existentes de mitigación y prevención.

• Elementos expuestos: Población, ecosistemas, recursos naturales,


edificios e infraestructuras (líneas vitales), instalaciones especiales (ej.
Hospitales, centrales de energía).
• Vulnerabilidad: Potencial de pérdida del valor de los elementos
expuestos a riesgo.

David E. Pantoja Aguacondo


INGENIERO CIVIL
MAGÍSTER EN INGENIERIA ESTRUCTURAL
UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

EVENTO ACADEMICO PARA LA ELABORACION DE TESIS DE GRADO DE INGENIERO CIVIL


ORIENTACION ESTRUCTURAS

⇒ Iv = (Resistencia teórica – Resistencia real)/Resistencia teórica.

VULNERABILIDAD

• Física: Edificios, líneas vitales y estructuras subceptibles de daño físico.


• Sistémica: Nivel de operatividad de sistemas en conjunto (ej.,
hospitales, comunicaciones, energía)
• Organizativa: Capacidad de respuesta de organizaciones de ayuda en
emergencia.
• Socio-económica:
- Sensibilidad al daño
- Resistencia a desastres

EVALUACION DE RIESGO

• Estimación objetiva de la posibilidad de pérdidas en los elementos


expuestos a los efectos de una amenaza potencial.
• Integración de la evaluación de amenazas (peligrosidad) con la
vulnerabilidad para conocer:
- ¿Qué puede ocurrir?
- Probabilidad de cada efecto posible
- Consecuencias más probables de cada efecto
• Caracterización del entorno de amenaza (Hazard Environment).
• Caracterización del entorno estructural (Built Environment).
• Caracterización del entorno socio-económico y de respuesta.

ENTORNO DE AMENAZA

• Características geológicas, geofísicas y geotécnicas del continuo físico


fuente-camino-lugar.

David E. Pantoja Aguacondo


INGENIERO CIVIL
MAGÍSTER EN INGENIERIA ESTRUCTURAL
UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

EVENTO ACADEMICO PARA LA ELABORACION DE TESIS DE GRADO DE INGENIERO CIVIL


ORIENTACION ESTRUCTURAS

• Estos tres elementos controlan la amplitud, el contenido frecuencial y la


duración del movimiento del terreno.

ENTORNO ESTRUCTURAL

• Tipos, vida útil y vulnerabilidad / fragilidad de la infraestructuras


(edificios y líneas vitales) que proporcionan y permiten el
funcionamiento diario de una comunidad.

Problemas básicos en ERS

• Recurrencia y tamaño de terremotos futuros.


• Importancia y extensión espacial de los efectos físicos (peligro sísmico)
• Escala geográfica para caracterizar los efectos físicos.
• Determinación de la vulnerabilidad / fragilidad individual y sistémica.
• Incertidumbres asociadas
• Procedimientos de consenso sobre acciones de mitigación y
prevención.

GESTION DE RIESGO

• Procedimiento público de administración del riesgo observado, de


manera que el riesgo inaceptable se reduzca a niveles aceptables.
Incluye el uso del conocimiento científico y tecnológico para identificar
vías rentables con las que anticipar y prevenir o reducir las
consecuencias de terremotos futuros, así como procedimientos
normativos para asegurar la reducción del riesgo inaceptable.
• La premisa fundamental es que cada dólar invertido en gestión del
riesgo debe producir al menos un dólar de beneficios.

EVALUACION DEL PELIGRO SISMICO

David E. Pantoja Aguacondo


INGENIERO CIVIL
MAGÍSTER EN INGENIERIA ESTRUCTURAL
UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

EVENTO ACADEMICO PARA LA ELABORACION DE TESIS DE GRADO DE INGENIERO CIVIL


ORIENTACION ESTRUCTURAS

• Determinista: Terremoto o movimiento del terreno específico


considerado “creible”
• Probabilista: Probabilidades de la ocurrencia de terremotos y sus
efectos para un período de tiempo coincidente con la vida útil de un tipo
de estructura.
Probabilista ↔ Determinista

• La evaluación probabilista proporciona la peligrosidad total como suma


de la contribución de todas las fuentes sísmicas que afectan a un lugar.
• La evaluación determinista se limita a una única fuente o falla
considerada como la responsable del terremoto máximo creíble o el
más desfavorable (ej., el máximo físicamente posible), sin una
estimación cuantitativa de su verosimilitud.

La evaluación determinista puede llegar a considerar una fuente que en la


evaluación probabilista tenga sólo una cotribución pequeñá a la peligrosidad
total.

Componentes básicos

‰ Caracterización de la sismicidad que afecta a un lugar o sitio (fuentes


sísmicas)
‰ Predicción del movimiento del terreno que un terremoto de un tamaño
específico produce en un lugar situado a una distancia determinada

METODOS DETERMINISTAS

JUSTIFICACION: Evaluar de forma conservadora el peligro sísmico para


obviar las incertidumbres aleatorias asociadas.

David E. Pantoja Aguacondo


INGENIERO CIVIL
MAGÍSTER EN INGENIERIA ESTRUCTURAL
UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

EVENTO ACADEMICO PARA LA ELABORACION DE TESIS DE GRADO DE INGENIERO CIVIL


ORIENTACION ESTRUCTURAS

OBJETIVO: Estimar el movimiento del terreno en un sitio determinado dados


el tamaño y la distancia mínima al terremoto máximo creíble (no
necesariamente el máxima físicamente posible)

METODOS PROBABILISTAS

JUSTIFICACION: Considerar el carácter aleatorio de parte de la realidad.


OBJETIVO: Estimar la frecuencia media por unidad de tiempo, o la
probabilidad de que se exceda, durante un período de tiempo dado, un nivel
específico de movimiento del terreno en un lugar determinado.

MODELO DETERMINISTA BASICO

SISMICIDAD: Conjunto de fuentes sísmicas independientes y definición del


terremoto máximo creíble en cada una de ellas.
• Local: pga (>), duración (<), frecuencia (>)
• Regional: pga (<), duración (>), frecuencia (<)
MOVIMIENTO DEL TERRENO: Valor máximo resultante de situar el terremoto
máximo de cada fuente en la posición más próxima al sitio de cálculo.

MODELO PROBABILISTA BASICO

SISMICIDAD: Conjunto de fuentes sísmicas independientes con distribución


espacial de terremotos homogénea (o normal).
MOVIMIENTO DEL TERRENO:

OCURRENCIA EN CADA FUENTE:

• TASA ANUAL MEDIA: , V, para m > m0

• DENSIDAD DE PROBABILIDAD:

David E. Pantoja Aguacondo


INGENIERO CIVIL
MAGÍSTER EN INGENIERIA ESTRUCTURAL
UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

EVENTO ACADEMICO PARA LA ELABORACION DE TESIS DE GRADO DE INGENIERO CIVIL


ORIENTACION ESTRUCTURAS

FM ( M )αe − βm m0 ≤ m ≤ mu

log N = a − (β / ln 10 )m

Movimiento del terreno en un sitio (suponiendo un proceso de Poisson en las


fuentes):
• TASA ANUAL MEDIA: λ (a ) para A≥a

• PROBABILIDAD DE EXCEDENCIA en un tiempo t,:

P[ A > a, t ] = 1 − e − λ ( a ) t
EJEMPLOS DE MAPAS PROBABILISTAS DE MOVIMIENTO DEL TERRENO

UMBRAL DE DAÑO: pga con un 10% de probabilidad de excedencia en 50


años (período de retorno medio ~ 500 años).
UMBRAL DE COLAPSO:
Pga con un 2% de probabilidad de excedencia en 50 años (período de retorno
medio ~ 2500 años)

PROBABILIDADES
&
PERIODO DE RETORNO MEDIO

PROBABILIDAD ANUAL DE EXCEDENCIA

P1 = P[ A > a ,1] = 1 − e − λ (a )

David E. Pantoja Aguacondo


INGENIERO CIVIL
MAGÍSTER EN INGENIERIA ESTRUCTURAL
UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

EVENTO ACADEMICO PARA LA ELABORACION DE TESIS DE GRADO DE INGENIERO CIVIL


ORIENTACION ESTRUCTURAS

PERIODO DE RETORNO MEDIO

< PR >= 1 / P1

RECURRENCIA DE TERREMOTOS

logN=a-bm
(Gutenberg & Richter, 1954)
N: Número de terremotos con M>m (normalizado por unidad de área y de
tiempo).
a: Tasa de actividad sísmica. Características de cada región.
b: Proporción de terremotos pequeños y grandes distribuidos
exponencialmente.
Problema: Extrapolación a magnitudes grandes

ATENUACION

Disminución de la energía sísmica con la distancia fuente-sitio


• Extensión geométrica
• Absorción
• Dispersión
• Scatter
Para EPS se considera el conjunto o como mucho se distingue entre:
• Extensión geométrica (1/r, 1/r2
• Atenuación anelástica (e-πfr/Qc)

• Magnitud. Los terremotos grandes tienen menor atenuación en campo


próximo.
• Absorción. La más corta al lugar de ruptura
• Fuente.

David E. Pantoja Aguacondo


INGENIERO CIVIL
MAGÍSTER EN INGENIERIA ESTRUCTURAL
UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

EVENTO ACADEMICO PARA LA ELABORACION DE TESIS DE GRADO DE INGENIERO CIVIL


ORIENTACION ESTRUCTURAS

- Espectro. La forma y amplitud contribuye directamente a la amplitud,


contenido frecuencial y duración del movimiento del terreno.
Caída de esfuerzos - Momento sísmico

David E. Pantoja Aguacondo


INGENIERO CIVIL
MAGÍSTER EN INGENIERIA ESTRUCTURAL
UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

EVENTO ACADEMICO PARA LA ELABORACION DE TESIS DE GRADO DE INGENIERO CIVIL


ORIENTACION ESTRUCTURAS

CAPITULO V

COMPORTAMIENTO DE SUELOS Y
ESTRUCTURAS ANTE CARGAS SISMICAS

COMPORTAMIENTO DE ESTRUCTURAS

• ARQUITECTURA SISMO-RESISTENTE

David E. Pantoja Aguacondo


INGENIERO CIVIL
MAGÍSTER EN INGENIERIA ESTRUCTURAL
UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

EVENTO ACADEMICO PARA LA ELABORACION DE TESIS DE GRADO DE INGENIERO CIVIL


ORIENTACION ESTRUCTURAS

David E. Pantoja Aguacondo


INGENIERO CIVIL
MAGÍSTER EN INGENIERIA ESTRUCTURAL
UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

EVENTO ACADEMICO PARA LA ELABORACION DE TESIS DE GRADO DE INGENIERO CIVIL


ORIENTACION ESTRUCTURAS

David E. Pantoja Aguacondo


INGENIERO CIVIL
MAGÍSTER EN INGENIERIA ESTRUCTURAL
UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

EVENTO ACADEMICO PARA LA ELABORACION DE TESIS DE GRADO DE INGENIERO CIVIL


ORIENTACION ESTRUCTURAS

David E. Pantoja Aguacondo


INGENIERO CIVIL
MAGÍSTER EN INGENIERIA ESTRUCTURAL
UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

EVENTO ACADEMICO PARA LA ELABORACION DE TESIS DE GRADO DE INGENIERO CIVIL


ORIENTACION ESTRUCTURAS

David E. Pantoja Aguacondo


INGENIERO CIVIL
MAGÍSTER EN INGENIERIA ESTRUCTURAL
UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

EVENTO ACADEMICO PARA LA ELABORACION DE TESIS DE GRADO DE INGENIERO CIVIL


ORIENTACION ESTRUCTURAS

David E. Pantoja Aguacondo


INGENIERO CIVIL
MAGÍSTER EN INGENIERIA ESTRUCTURAL
UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

EVENTO ACADEMICO PARA LA ELABORACION DE TESIS DE GRADO DE INGENIERO CIVIL


ORIENTACION ESTRUCTURAS

David E. Pantoja Aguacondo


INGENIERO CIVIL
MAGÍSTER EN INGENIERIA ESTRUCTURAL
UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

EVENTO ACADEMICO PARA LA ELABORACION DE TESIS DE GRADO DE INGENIERO CIVIL


ORIENTACION ESTRUCTURAS

David E. Pantoja Aguacondo


INGENIERO CIVIL
MAGÍSTER EN INGENIERIA ESTRUCTURAL
UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

EVENTO ACADEMICO PARA LA ELABORACION DE TESIS DE GRADO DE INGENIERO CIVIL


ORIENTACION ESTRUCTURAS

David E. Pantoja Aguacondo


INGENIERO CIVIL
MAGÍSTER EN INGENIERIA ESTRUCTURAL
UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

EVENTO ACADEMICO PARA LA ELABORACION DE TESIS DE GRADO DE INGENIERO CIVIL


ORIENTACION ESTRUCTURAS

David E. Pantoja Aguacondo


INGENIERO CIVIL
MAGÍSTER EN INGENIERIA ESTRUCTURAL
UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

EVENTO ACADEMICO PARA LA ELABORACION DE TESIS DE GRADO DE INGENIERO CIVIL


ORIENTACION ESTRUCTURAS

David E. Pantoja Aguacondo


INGENIERO CIVIL
MAGÍSTER EN INGENIERIA ESTRUCTURAL
UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

EVENTO ACADEMICO PARA LA ELABORACION DE TESIS DE GRADO DE INGENIERO CIVIL


ORIENTACION ESTRUCTURAS

David E. Pantoja Aguacondo


INGENIERO CIVIL
MAGÍSTER EN INGENIERIA ESTRUCTURAL
UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

EVENTO ACADEMICO PARA LA ELABORACION DE TESIS DE GRADO DE INGENIERO CIVIL


ORIENTACION ESTRUCTURAS

David E. Pantoja Aguacondo


INGENIERO CIVIL
MAGÍSTER EN INGENIERIA ESTRUCTURAL
UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

EVENTO ACADEMICO PARA LA ELABORACION DE TESIS DE GRADO DE INGENIERO CIVIL


ORIENTACION ESTRUCTURAS

David E. Pantoja Aguacondo


INGENIERO CIVIL
MAGÍSTER EN INGENIERIA ESTRUCTURAL

S-ar putea să vă placă și