Sunteți pe pagina 1din 51

FACULTAD DE INGENIERIA, ARQUITECTURA Y

URBANISMO.
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE
INGENIERIA CIVIL.

TRABAJO DE INVESTIGACION
ESTUDIO DE CANTERAS, ESTABILIZACION DE SUELOS,
MEZCLAS DE SUELOS Y REQUISITOS GRANULOMETRICOS
(GRUPO 02)

Autores:

- BECERRA ENEQUE, YAFANOR AGUSTIN


- CARRASCO COLLANTES, FRANCO STEFANO
- CARRASCO DE LA CRUZ, ANAI DEL CARMEN

Asesor

ING. RUIZ SAAVEDRA, NEPTON DAVID

Pimentel, 30 de octubre del 2017


ESTUDIO DE CANTERAS

¿Qué es una cantera?

Una cantera es una explotación minera, generalmente a cielo abierto, en la que se


obtienen rocas industriales, ornamentales o áridos. Las canteras suelen ser explotaciones
de pequeño tamaño, aunque el conjunto de ellas representa, probablemente, el mayor
volumen de la minería mundial.

Deposito natural de material apropiado para ser utilizado en la construcción,


rehabilitación, mejoramiento y/o mantenimiento de las carreteras.

OBJETIVOS.

Estudio de los accesos de accesibilidad.

Evaluación del material (bueno – malo) según los requerimientos y normas


establecidas.

Evaluar el rendimiento (volumen) para la conformación de un tramo de vía a


construir satisfactoriamente.

Evaluar la clasificación de dicho suelo.

GENERALIDADES.

Se define una cantara como al lugar geográfico de donde se extraen o explotan


agregados pétreos para la industria de la construcción o para toda obra civil, utilizando
diferentes procesos de extracción dependiendo del tipo y origen de los materiales donde
se puede presentar desde extracción con dragas en lechos de ríos hasta utilizar
explosivos en laderas de montañas y cámaras de explotación. Previamente a su
explotación hay que realizar sondeos pozos, análisis para cerciorarse de las propiedades
y disposiciones de los yacimientos y bancos para su mejor extracción.

Toda cantera tiene una vida útil, y una vez agotada, el abandono de la actividad suele
originar serios problemas de carácter ambiental principalmente con la destrucción del
paisaje.
DESARROLLO GENERAL

a. UBICACIÓN.

La ubicación de la cantera se podrá hacer mediante fotografías aéreas y/o satelitales, de


métodos geofísicos llamados también de explosión indirecta, como gravimétrico, sísmico
magnético, electrónico, radioactivo obtenemos la descripción petrográfica, morfológica
grado de meteorización, etc. Del material.

b. EXPLORACION

En esta etapa se puede recurrir a planos de estratigrafía, si es que los hubiera, en el caso
de no haber ningún plano de estratigráfico se hará el muestreo en campo de la
estratigrafía de nuestra cantera.

c. MUESTREO.

El muestreo y recolección del agregado se dará según lo recomendado en las normas


especificadas y experiencia profesional.

d. ANALISIS DE PERFILES ESTRATIGRAFICOS.

En esta etapa se evaluara la potencia bruta (volumen), evaluar potencia útil (volumen
utilizable) y nivel freático.

CLASIFICACION DE CANTERAS.

La clasificación de las canteras se dará mediante el tipo muestreo que se tome.

- Canteras a cielo abierto


- Canteras subterraneas
- Canteras aluviales
- Canteras de roca

a. CANTERAS A CIELO ABIERTO

Método mas usado en nuestro entorno ya que comienza con la limpieza de la zona
donde se realizaran los trabajos es decir se eliminaran materias que son distintas al
material a extraer de la cantera tales como residuos orgánicos e inorgánicos esto con la
finalidad de no alterar las propiedades físicas y mecánicas de los suelos a extraer para
la posterior evaluación de los ensayos en laboratorio.

b. CANTERAS SUBTERRANEAS

El sistema de explotación que se lleva a cabo en la cantera es el método de sostenimiento


natural con el uso de enormes pilares desbastados como sostén del elemento del
elemento horizontal y la explotación en caja de las galerías de la cantera para evitar
derrumbes.

A estas canteras subterráneas se les conoce como el tipo fossae: explotación en galerías
con grandes salas para un mayor beneficio de las masas rocosas. La recolección de
datos y su adecuado estudio determinaran los parámetros requeridos para definir los
métodos de explotación, estos conceptos deben incluir, entre otros:

· Clasificación del suelo, roca o macizo rocoso.

· Selección de la forma de la excavación (herradura circular).

· Análisis de estabilidad.

· Selección de sistemas de sostenimiento.

· Predicción del comportamiento del agua subterránea.

· Requerimientos de recubrimiento.

· Localización y configuración de portales

· Localización y adaptación del terreno para una planta de procesamiento interna.

· Definición y selección de equipos

c. CANTERAS ALUVIALES

Estas canteras son las de formación de aluviones, llamados también canteras fluviales, en
las cuales los ríos como agentes naturales de erosión, trasportan durante grandes
recorridos las rocas aprovechando su energía cinética para depositarlas en zonas de
menor potencialidad formando grandes depósitos de estos materiales entre los cuales se
encuentran desde cantos rodados y gravas hasta arena, limos y arcillas, la dinámica
propia de las corrientes de agua permite que aparentemente estas canteras tengan ciclos
de autoabastecimiento, lo cual implica una explotación económica, pero de gran
afectación a los cuerpos de agua y a su dinámica natural.

Estas canteras son las de formación de aluviones, llamados también canteras fluviales, en
las cuales los ríos como agentes naturales de erosión, trasportan durante grandes
recorridos las rocas aprovechando su energía cinética para depositarlas en zonas de
menor potencialidad formando grandes depósitos de estos materiales entre los cuales se
encuentran desde cantos rodados y gravas hasta arena, limos y arcillas, la dinámica
propia de las corrientes de agua permite que aparentemente estas canteras tengan ciclos
de autoabastecimiento, lo cual implica una explotación económica, pero de gran
afectación a los cuerpos de agua y a su dinámica natural.

d. CANTERAS DE ROCA.

Otro tipo de canteras son las denominadas de roca , mas conocidas como canteras de
peña, las cuales tienen su origen en la formación geológica de una zona determinada,
donde pueden ser sedimentarias, ígneas o metamórficas, estas canteras por su condición
estática, no presentan esa característica de autoabastecimiento lo cual hace fuentes
limitadas de materiales

Las canteras de peña están ubicadas en formaciones rocosas, montañas, con materiales
de menor dureza, generalmente, que los materiales de ríos debido a que no sufren ningún
proceso de clasificación, estas canteras se explotan haciendo cortes o excavaciones en
los depósitos.

EXPLOTACIÓN DE CANTERAS

Es el conjunto de actividades mediante las cuales se extraen materiales de una cantera


para ser empleados en una obra determinada.

Los pasos para la explotación de las canteras son los


Siguientes:

• - desmonte y limpieza

• - preparación

• - extracción y acopio

• - carguío y transporte

Los trabajos mas comunes incluyen:

• alimentación

• zarandeo o cribado.

• trituración.

• lavado.

EQUIPOS DE PROCESAMIENTOS EN CANTERAS

• Zarandeo.- es la operación por la que se separan los elementos gruesos de los finos. Es
conveniente diferenciar los términos de malla, tamiz y zaranda:

• Malla.- es el elemento separador de tamaños y puede ser de barras de acero, alambre,


plancha metálica o chapa perforada, caucho o plástico;

• Tamiz.- es el elemento separador colocado dentro de un marco puede ser de madera o


metálico

• Zaranda.- es el tamiz accionado por un movimiento oscilatorio, que puede ser lineal,
circular o elíptico, libre o forzado.

• Área libre de zarandeo.- El área libre de zarandeo también depende del tamaño de la
abertura y de la magnitud del área de los agujeros dada por el tipo de malla en particular.

• Longitud de malla: Esta también tiene un efecto crítico sobre la eficiencia de zarandeo.
En una investigación con más de 6,000 ensayos, se descubrió que el paso del material a
través de la plataforma no es constante a todo lo largo de la malla, sino que la tendencia
es a estratificarse en el primer metro y prácticamente todo el material mas pequeño que la
mitad de la abertura pasa por la malla en esa porción de longitud.
CHANCADORAS O TRITURADORAS

Existen dos tipos de plantas, portátil y estacionaria.

• La planta portátil es usada en la

construcción de caminos ubicados en zonas altas o en

trabajos públicos de pequeño y mediano tamaño.

• Las plantas estacionarias, por otro

lado, son más adecuadas para

grandes escalas de producción y

están ubicadas en función a los centros de abastecimiento.

• Chancadoras Es la producción de agregados mediante la trituración o chancado. Estos


equipos o plantas de trituración se clasifican en: primarios, secundarios, terciarios y en
algunos casos cuaternarios.

• Trituradora primaria: es la que recibe el material bruto de la cantera después de haber


sido pre-zarandeado en una malla de barras (grizzly) y lo reduce a una medida más
pequeña, aceptable por la trituradora secundaria

• Trituradora secundaria: Consiste en una tolva de alimentación vibratoria horizontal o


inclinada, en la que se deposita el material bruto que cae hacia una cámara donde se
encuentran dos mandíbulas o quijadas de acero al manganeso (12al 14%) y
eventualmente al cromo (1%), una de las cuales es fija y la otra móvil o ambas móviles,
las cuales se encargan de reducir el tamaño del material.

• Trituradora terciaria: O de cono fino son las que reducen el material al tamaño de la
arena. Para producir agregados para concreto asfáltico influyen los trabajos: alimentación,
zarandeo, trituración y lavado.
• Lavadora de agregados es un proceso que se realiza para eliminar las materias
orgánicas del material e impurezas.

PRODUCTOS DE EXPLOTACION DE CANTERAS.

a. SILIARES O BLOQUES.

Son bloques de areniscas de gran tamaño utilizados para enchape y fachadas.

b. MAMPUESTOS.

Son bloques de areniscas usados para apilar uno sobre otro en la construcción de muros
y cimientos. Hay tres tamaños de mampuestos.

c. TRITURADOS.

Son los agregados más gruesos que se utilizan para la preparación de concreto reforzado
y conformación de bases en la construcción de vías,. Se dividen en tres clases:
PRODUCTOS DE DE EXPLOTACION DE UNA CANTERA SEGÚN A SUS
FRACCIONES CONSTITUYENTES.

a. ROCAS. Son bloques con tamaños mayores a 12¨.

b. BOLOS BOLONES O PEDRONES. Tamaños entre 6¨ a 12¨.

c. PIEDRAS. Tamaños de 3¨ a 6¨.

c. GRAVA.

Gruesa. Tamaño 75mm (3¨) a 19mm (3/4¨).

Fina. Tamaño 19mm (3/4¨) a 4.75mm (N° 4)

e. ARENA.

Gruesa. Tamaño 4.75mm (N° 4) a 2.0 mm (N° 10).

Media. Tamaño 2 mm (N° 10) a 0.425 mm (N° 40)

Fina. Tamaño 0.425 mm (N° 40) a 0.075 mm (N° 200)

f. LIMO. Suelo que pasa el tamiz 0.075 mm (N° 200) con IP˂4

g. ARCILLA. Suelo que pasa el tamiz 0.075 mm (N° 200) con IP ≥4

TIPO DE MUESTREO.

a) POZOS A CIELO ABIERTO O CALICATAS


b) METODO DE PERFORACIONES CON POSTEADORA, BARRENOS
HELICOIDALES.
c) METODO DEL LAVADO

POZOS A CIELO ABIERTO O CALICATAS

Las calicatas, zanjas, rozas, pozos, etc., consisten en excavaciones realizadas mediante
medios mecánicos convencionales, que permiten la observación directa del terreno a
cierta profundidad, así como la toma de muestras y la realización de ensayos en campo.
Tienen la ventaja de que permiten acceder directamente al terreno, pudiéndose observar
las variaciones litológicas, estructuras, discontinuidades, etc., así como tomar muestras
de gran tamaño para la realización de ensayos y análisis.

Las calicatas son uno de los métodos más empleados en el reconocimiento superficial del
terreno, y dado su bajo coste y rapidez de realización, constituyen un elemento habitual
en cualquier tipo de investigación en el terreno. Sin embargo, cuentan con las siguientes
limitaciones:
ofundidad no suele exceder de 4m.

Para su ejecución es imprescindible cumplir las normas de seguridad frente a derrumbes


de las paredes, así como cerciorarse de la ausencia de instalaciones, conclusiones,
cables, etc. Los resultados de este tipo de reconocimientos se registran en estadillos en
los que se indica la profundidad, continuidad de los diferentes niveles, descripción
litológica, discontinuidades, presencia de filtraciones, situación de las muestras tomadas y
fotografías.

METODO DE PERFORACIONES CON POSTEADORA, BARRENOS HELICOIDALES.

A diferencia de los sondeos a cielo abierto, el de perforaciones con posteadora


únicamente obtiene muestras alteradas, pero con esto basta para saber las
características del suelo y la relación que tiene con la cantidad de agua, esto cuando es
un suelo plástico. Para obtener estas muestras se usan barrenos helicoidales que son
como saca corchos en espirales y los pasteadores que son como dos palas muy cerradas
en la parte baja las cuales tienen un agarre en forma de T. esta herramienta se hace
penetrar en el suelo haciéndola girar sobre el maneral.
Algo importante que se debe tomar encuentra es la forma o la distancia entre las hélices
al perforar esto depende del tipo de suelo, si es un suelo arenoso deben de estar más
cerradas que si se trata de un suelo plástico. Las herramientas antes mencionadas se
adaptan en un extremo de la tubería y se le van añadiendo mas tramos de tubo conforme
a que el pozo se vaya haciendo más profundo, dichos tubos de colocan por la superficie.
Si el muestreo continúa por debajo del nivel freático se deben de utilizar cucharas
especiales, las muestras que se obtienen con esta cuchara son aun más alteradas ya que
tiene la variable de la cantidad de agua que entra en la cuchara y el suelo. A causa de
esto de las muestras obtenidas solo se puede obtener una clasificación y realizar pruebas
para las cuales no es necesaria una muestra inalterada. En estas pruebas como hemos
dicho, el contenido de agua es mayor. Generalmente se recurre a colocar ademes en el
pozo, esto se hace con tubos de hierro los cuales son hincados a golpes pero con un
diámetro necesario para que puedan pasar las herramientas utilizadas para muestrear. En
la parte inferior esta tiene una zapata afilada para facilitar la penetración en el suelo.
Cuando se agregan los segmentos de tubos de hierro para su manejo y colocación se usa
una polea la cual es colocada en un trípode, esto a una altura que permita el manejo de
los tubos de hierro. El cable que cruza por la polea y se sujeta a los tubos es un cable de
manila o metálico y los operadores o técnicos pueden intervenir manualmente para guiar
los tubos con la ayuda de unas llaves especiales y así poder atornillar los segmentos
siguientes. Una desventaja de este método es que cuando tenemos un suelo firme y a
este le sigue uno blando, en estos casos comúnmente se pierde la frontera que existe
entre los dos tipos de suelo.

METODO DEL LAVADO.

Este método de sondeo es bastante económico y el tiempo en que se realiza es muy


rápido. Con este método se pueden presentar errores en la frontera del terreno, dicho
error puede ser hasta de un metros al marcar la diferencia entre estratos. Este método de
puede usar en conjunto con otro método es decir como un sondeo auxiliar preliminar ya
que es más rápido que los otros. Las muestras que se obtienen son bastante alteradas,
tanto que no deberían de considerarse como representativas para llevar al laboratorio.
El equipo y material a utilizar son al igual que en el método anterior un trípode con una
polea, la cual se usa para sostener el martinete este tiene un peso que puede ir desde los
80 hasta los 150 kilogramos. Lo que hace el martinete es hincar en el suelo los ademes
necesarios. El ademe utilizado debe tener un diámetro mayor para de esta manera poder
inyectar el agua. El agua se impulsa mediante una bomba. Esto se hace una vez que se
ha hincado el ademe. Entonces cuando el agua se introduce en la tubería hace que una
muestra suba a través del espacio que existe entre el ademe y la tubería de inyección, ya
que la muestra se encuentra fuera se coloca en un recipiente en el cual se puede estudiar
y analizar la muestra. Cuando se realiza el muestreo y si las características no han
cambiado se puede muestrear cada 1.5 metros pero si se presenta un cambo en el agua
que sale debe de hacerse un nuevo muestreo. Una vez que se detuvo el muestreo
debemos esperar a que el agua se quede en equilibrio con el nivel freática y así anotar
todo lo que se va observando.
Existen diferentes tipos de muestreadores unos se introducen en el suelo a golpes y el
más usado es llamado de media caña de esta hecho para poder dividirse y así poder
extraer la muestra más fácilmente. Existe otro muestreador el cual se llama trampa de
muelles el cual tiene en la parte inferior unas cuchillas metálicas las cuales permiten la
entrada en la cámara inferior pero puede dificultar su salida y por último el muestreador de
cucharon raspador el cual se usa en un suelo con arenas bajo en nivel freático y funciona
por rotación.

ENTRE OTROS TIPOS DE SONDEO TENEMOS

ESTABILIZACIÓN DE SUELOS

La estabilización de suelos se define como el mejoramiento de las propiedades físicas de


un suelo a través de procedimientos mecánicos e incorporación de productos químicos,
naturales o sintéticos. Tales estabilizaciones, por lo general se realizan en los suelos de
subrasante inadecuado o pobre, en este caso son conocidas como estabilización suelo
cemento, suelo cal, suelo asfalto y otros productos diversos. En cambio cuando se
estabiliza una subbase granular o base granular, para obtener un material de mejor
calidad se denomina como subbase o base granular tratada (con cemento o con cal o con
asfalto, etc...)
El principal fin de la estabilización es aumentar la resistencia mecánica, haciendo que el
suelo presente mayor trabazón entre partículas y asegurando que las condiciones de
humedad del suelo varíen dentro de los rangos adecuados. Con esto se logran tres
objetivos importantes: adecuada estabilidad ante las cargas, durabilidad de la capa y una
variación volumétrica mínima.

Las técnicas son variadas y van desde la adición de otro suelo, a la incorporación de uno
o más agentes estabilizantes. Cualquiera sea el mecanismo de estabilización, es seguido
de un proceso de compactación.

2.1 Finalidad
• Estabilidad volumétrica

• Resistencia

• Comprensibilidad

• Durabilidad

2.2. Usos de la estabilización, criterios geotécnicos, conceptualización de suelos


inadecuados y métodos.
El diseño de pavimentos se basa en la premisa de que el paquete es tan competente
como cada una de las capas que lo componen. Por lo tanto cada capa debe soportar el
cortante, las deflexiones excesivas que causan el agrietamiento por fatiga y prevenir la
excesiva deformación permanente.

Entonces, la calidad de la capa de suelo puede ser mejorada de forma tal que con
menores espesores se logre una mejor distribución de cargas.

Los dos usos principales de la estabilización son:

2.2.1 Mejoramiento de la calidad


Una de las principales mejorías que se logran a través de la estabilización de la
subrasante es en cuanto a la graduación del suelo. Igualmente se logra reducir el índice
de plasticidad y el potencial de expansividad. Por otro lado se incrementa su durabilidad y
dureza. En climas húmedos la estabilización puede también ser usada para proveer una
superficie más aptas para llevar a cabo operaciones constructivas. Estos tipos de
mejorías pueden ser llamadas: “modificación del suelo”.
2.2.2 Reducción del espesor
La dureza y rigidez del suelo puede ser mejorada a través de la incorporación de aditivos
que permitan la reducción en los espesores de diseño, respecto a los materiales sin tratar.
Los espesores de diseño de la base o la subbase pueden ser reducidos si el material
estabilizado presenta la graduación, la dureza, la estabilidad y la durabilidad requerido.

En los casos en los que se requiere realizar sustitución de material, la posibilidad de


reducir el espesor del material que se va a colocar es de mucha utilidad ya que se
reducen los costos en cuanto a excavaciones.

2.2.3 Criterios Geotécnicos para establecerá la estabilización de suelos


Los proyectos ejecutados y actualmente en ejecución han demostrado que por distintas
razones se encuentran suelos que requieren el manejo consensuado de criterios
Geotécnicos que permitan calificar con adecuado nivel técnico, concordante con el
proceso constructivo y su temporalidad. Sabiendo que la aplicación de estos conceptos
durante la ejecución de las obras significan necesariamente trámites administrativos y
técnicos que tienen un plazo limitado y que pueden resultar en perjudiciales en el avance
de la obra en mayores costos y en dificultades en los tramites de aprobación por las
Entidades competentes si no son simples y suficientes, se considera necesario sean
considerados en el análisis durante la etapa de estudio.

Concordante con lo anterior se analizan los criterios geotécnicos de calificación rutinarios


y coherentes, proponiéndose que en principio se trate de emplear estos procedimientos
geotécnicos de auscultación de reconocida eficacia complementados con la experiencia
bibliográfica internacional mencionada antes que la ejecución de voluminosos ensayos
especiales con fines de investigación que de acuerdo a la magnitud, tiempo resultaría
altamente costoso para el Proyecto. Estos criterios son los siguientes:
- Se consideran como suelos de baja capacidad portante los que presentan un CBR < 5
%. Este caso (subrasante pobre o subrsante inadecuada), ose presenta zonas húmedas
locales o áreas blandas, será materia de un estudio especial para la estabilización,
mejoramiento o reemplazo, donde el Ingeniero Responsable analizara diversas
alternativas de estabilización o de solución como:
Estabilización mecánica, reemplazo del suelo de cimentación
Estabilización con productos o aditivos que mejoran las propiedades del suelo.
Estabilización con geo sintéticos (geo textiles, geo mallas u otros), pedraplenes, capas
de arena, elevación de la rasante o cambio al trazo vial si las alternativas analizadas
resultan ser demasiado costosas y complejas.
- Cambio de rigidez entre la plataforma existente y la explanada en corte a media ladera.
- Cuando la capa de subrasante sea arcillosa o limosa y al humedecerse, partículas de
estos materiales puedan penetrar en las capas granulares del pavimento
contaminándolas, deberá proyectarse una capa de material anticontaminante de 10
cm. de espesor como mínimo o un geo textil, según lo justifique el Ingeniero
responsable.
- Suelos Expansivos (suelos de media y de alta expansión)
- La superficie de la subrasante debe quedar encima del nivel de la napa freática como
mínimo a 0.60 m cuando se trate de una subrasante extraordinaria y muy buena; a
0.80 m cuando se trate de una subrasante pobre y a 1.20 m cuando se trate de una
subrasante inadecuada.
En caso necesario, se colocaran subdrenes o capas anticontaminantes y/o drenantes o se
elevara la rasante hasta el nivel necesario.
- En zonas sobre los 4000 msnm, se evaluara la accion de las heladas en los suelos.
En general, la accion de congelamiento esta asociada con la profundidad de la napa
freatica y la suceptibilidad del suelo al congelamiento. Si la profundidad de la napa
freatica es mayor a lo indicado anteriormente (1.2 m), la accion de congelamiento no
llegara a la capa superior de la subrasante. En el caso de presentarse en la capa
superior de la subrasante (ultimos 0.60 m) suelos suceptibles a congelamiento, se
reemplazara este suelo en el espesor comprometido o se levantara la rasante con un
relleno granular adcuado, hasta el nivel necesario. Son suelos suceptibles al
congelamiento, los suelos limosos. Igualmente los suelos que contienen mas del 3%
de su peso de un material de tamaño inferior a 0.02mm, con excepcion de las arenas
finas uniformes que aunque contienen hasta el 10% de materiales de tamaño inferior a
los 0.02 mm, no son suceptibles al congelamiento. En general, son suelos no
susceptibles los que contienen menos del 3% de su peso de un material de tamaño
inferior a 0.02 mm.
- Para establecer un tipo de estabilización de suelos es necesario determinar el tipo de
suelo existente. Los suelos que predominantemente se encuentran en este ámbito
son: los limos, las arcillas o las arenas limosas o arcillosas.
- Humedad natural mayor al Límite líquido.
De la evaluación y análisis de los resultados de los ensayos de laboratorio obtenidos del
terreno de fundación, se puede determinar que existen zonas críticas; que serán
analizados segun los criterios indicados.
Para una adecuada calificación de los suelos de subrasante donde se requiera realizar el
mejoramiento de la subrasante se tendrá en cuenta los siguientes aspectos físicos y
mecánicos:

Según las Especificaciones Técnicas Generales para Construcción de Carreteras (EG-


2000), toda material de subrasante deberá tener como Índice de Plasticidad un valor
menor a 11 %.
La calidad de la Subrasante es definida según la Clasificación de Suelos AASHTO de
amplio uso internacional.
Los Suelos pueden ser evaluados de acuerdo a las tablas de Terzaghi y Casagrande
en función al material pasante en la malla de 0.02mm. También de amplio
conocimiento internacional, por la susceptibilidad al congelamiento.
Con relación a la materia orgánica, las normas AASHTO y ASTM de identificación de
suelos, para este caso solo indican procedimientos visuales o cualitativos sobre la
base del color y olor. Se puede complementarse con pruebas de laboratorio como se
procede en muchos casos.
Empleo del índice de Consistencia que se define como una relación entre el Límite
Líquido, la Humedad Natural y el Índice Plástico del material permitiendo así de
calificar el suelo en diferentes estados entre el sólido y el líquido.

Tomando en consideración lo explicado anteriormente y en función a los tipos de suelos


que se encuentren en la vía y el criterio y experiencia del Ingeniero especialista, se ha
tomado como un patrón de trabajo lo siguiente:

a) Cuando la remoción del material se realice en profundidades de 0.00 a 0.80m. La


excavación se rellenara con un material apto para rellenos hasta llegar al nivel de la
Subrasante. En zona de corte o en terreno natural los últimos 0.30 m. deberán ser de
un material selecto que cumpla con las especificaciones mencionadas para Corona de
acuerdo a nuestras Especificaciones Técnicas del presente Proyecto.

b) Cuando la remoción del material se realice en profundidades de 0.80 a 1.50m. en la


primera capa en contacto con el terreno natural (terreno de fundación) de preferencia
se colocara una capa de fragmentos rocosos de acuerdo al espesor previamente
acomodadas y compactadas para asegurar su adherencia en el terreno y luego se
procederá con la conformación de las siguientes capas. Para el caso de sectores
donde exista presencia de infiltraciones o de capa freática se aumentara la altura o
espesor de los fragmentos para que actúe como espolones drenantes para que el
agua percole libremente. Posteriormente se procederá a completar las alturas con
material selecto.

c) Cuando la remoción del material se realice en profundidades mayores de 1.50 m.


especialmente en zonas de bofedales, aguajales, suelos saturados por presencia de
napa freática, bolsas de agua subterráneas, etc. En la cota del terreno de fundación se
procederá a colocar un pedraplen con rocas no mayores a 1.00m. de diferentes
granulometrías en posición limpias para que actúen como plataforma drenante hasta
una determinada altura que será determinada en obra. El resto decapas se
procederá de acuerdo a lo indicado anteriormente.

Los conceptos entonces fijados y definida la metodología que se empleará en la


determinación de los sectores donde se requiera mejoramientos, se complementaran con
los criterios geotécnicos.

2.2.4 Conceptualización de suelos inadecuados.


En este acápite se analiza y desarrolla de manera conceptual y práctica las necesidades
de mejoramiento de materiales a lo largo del tramo en estudio. Para este fin es necesario,
teniendo en cuenta que normalmente se especifica efectuar mejoramiento en suelos
orgánicos, suelos blandos e inadecuados, revisar inicialmente la parte conceptual lo que
se efectúa a continuación:

Suelos Orgánicos.- Son suelos fibrosos, orgánicos, turbosos, de compresibilidad muy


alta que se designan con las siglas Pt (Peat). Estos materiales son de fácil identificación
por su color, olor y otras características, como la blandura de suelo, que es propia de los
bofedales, aguajales, pantanos, terrenos de cultivos, chacras etc. Como es obvio
suponer, estos materiales tienen un bajo valor de soporte, o casi nulo, que representa el
valor de la resistencia mecánica del suelo (CBR).
Turba.- Se denomina turba cuando la materia orgánica tiene un contenido mineral muy
reducido; tales depósitos se presentan sobre los materiales de limo y arcillas y con
frecuencia son productos del llenado general de los lagos y cualquier corriente superficial
o subterránea.

Como norma general ya establecida, los suelos compuestos por turbas que contienen
grandes cantidades de material orgánico y humedad, así como aquellos suelos que
puedan encontrarse por debajo de los mismos que por el proceso de descomposición
están comprometidos con cierto volumen y no pueden ser usados en Subrasantes o
Terraplenes y su uso en cualquier tipo de construcción debe ser evitado. Los suelos
orgánicos son usualmente muy compresibles y tienen características inadecuadas para la
construcción según Jones, Joseph “Investigación de Suelos para carreteras”, México.

Suelos Blandos.- Son suelos cuyas propiedades físico-mecánicas han sido variados por
agentes externos con lo cual se tornan inestables, de muy baja capacidad de soporte y
que no son factibles de compactar debido a sus cambios de forma y volumen cuando se
aplican fuerzas externas; en otros casos, cuando los suelos aumentan de volumen
cuando son retiradas de ellos las presiones actuales y que raramente vuelven a su estado
inicial.

Suelos Inadecuados.- Se define como suelos inadecuados, a los antes mencionados o


los que no cumpla con los requerimientos expresados en algunas Especificaciones
Técnicas y en la versión de la AASHTO-93 del diseño del pavimento

2.2.4 Métodos
Los métodos que mejoran la resistencia del suelo incluyen procesos físicos y químicos
que aumentan la cohesión y/o la fricción de la mezcla suelo-producto estabilizante o del
suelo modificado.

Métodos para mejorar la resistencia del suelo


Método Ventajas Desventajas
La disminución de
Inyecciones o uso de Endurecen el suelo y pueden
permeabilidad puede ser un
químicos. cementar la superficie de falla.
efecto negativo.
Magmaficación Convierte el suelo en roca Su utilización en la actualidad
utilizando rayos especiales es solamente para uso
desarrollados por la industria experimental
espacial.
Endurece el suelo al
Congelación Efectos no permanentes.
congelarlo
Reducen el contenido de Utilización para estabilización
Electro-Osmosis
agua. no permanente.
Fragmenta la superficie de Su efecto es limitado y puede
Explosivos
falla. tener efectos negativos.

La vida útil de los pavimentos, que descansan sobre suelos blandos es menor que el
promedio de la mayoría, pues se producen hundimientos o asentamientos que deterioran
rápidamente la vía. La zona de selva se caracteriza porque no existen canteras de
material granular adecuado que puedan emplearse en las diversas capas de la estructura
del pavimento.

2.3. Tipos de estabilización

2.3.1 Mecánicas
2.3.1.1 Concepto
La estabilización mecánica es la combinación o mezcla de suelos con dos o más
graduaciones, para obtener un “nuevo” material, ya sea para material de base, subbase o
cualquier otro material deseado. Lo que se busca entonces es complementar las
características en cuanto a graduación de los suelos existentes en el lugar del proyecto
con materiales que le provean mejores características granulométricas principalmente.

Otro de los objetivos de este tipo de estabilización es mejorar la plasticidad de los


materiales, es decir, disminuir la susceptibilidad del material a la humedad y mejorar su
capacidad drenante. Esto último está íntimamente relacionado con la resistencia, la
trabajabilidad y la compacidad (compactación) final.

Cuando se emplea este tipo de estabilización, lo importante es utilizar las proporciones


adecuadas de cada material, esto se puede lograr mediante prueba y error y/o empleando
diagramas triangulares, cuando se trate de tres materiales diferentes.

2.3.1.2 Diseño
Para diseñar una estabilización mecánica, es necesario conocer las siguientes
propiedades del material:

ƒ Porcentaje pasando el tamiz de 0.40mm (malla Nº 40)

ƒ Límite Líquido e Índice de Plasticidad


ƒ Equivalente de arena

ƒ Curvas granulométricas

Con base en estos datos y conociendo las especificaciones o requerimientos para el


material que se va a generar se inicia el cálculo de los porcentajes de cada material
utilizando proporciones de los materiales de acuerdo con sus características actuales y
teniendo en cuenta las características que se quieren lograr.

2.3.2 Con aditivos


Los aditivos son productos que cuando son agregados al suelo en las cantidades
apropiadas mejoran algunas de sus propiedades ingenieriles, tales como resistencia,
textura, trabajabilidad y plasticidad.

Es importante que los aditivos estabilizantes sean incorporados en porcentajes


apropiados, y que sean seleccionados de acuerdo a la característica que se le desea
mejorar al suelo.

Cuando se desean mejorar características tales como graduación, trabajabilidad y


plasticidad, se requieren cantidades mínimas de aditivos (mejoramiento de materiales),
sin embargo cuando se desean mejorar propiedades como resistencia y durabilidad de
manera significativa se necesitan cantidades mayores de aditivos (estabilización de
materiales).

3 ESTABILIZACIÓN CON ADITIVOS MÁS USADOS

3.1 Selección del aditivo. Factores que se deben considerar


Los factores que deben de ser considerados en la selección de un estabilizador son, el
tipo de suelo a estabilizar, el propósito para el cual la capa será utilizada, el tipo de mejora
que se desea del suelo (objetivo de la estabilización), la resistencia requerida y
durabilidad de la capa estabilizada, las condiciones ambientales y el costo.

3.1 Tipo de suelo y aditivos


Pueden existir varios candidatos o aditivos para la estabilización de un tipo de suelo
específico, sin embargo, existen algunas consideraciones generales que permiten
seleccionar un estabilizador específico como el más apto, basado en la granulometría,
plasticidad o textura del suelo. Por ejemplo el cemento Pórtland es utilizado en una gran
variedad de tipos suelos; sin embargo dado que es sumamente importante que esté
íntimamente mezclado con la fracción fina del suelo (<0.074mm), los materiales mas
plásticos deben ser evitados. Generalmente aquellos materiales granulares bien
graduados que posean suficientes finos que produzcan o permitan una matriz de
agregado homogénea, son los mas deseados para la estabilización con cemento
Pórtland.

Por su parte la cal reaccionará con los suelos de mediana y alta plasticidad produciendo
un decremento en el Índice de Plasticidad, aumento de trabajabilidad, disminución de
expansión, y aumento de resistencia. La cal es utilizada para la estabilización de una gran
variedad de materiales incluyendo suelos de muy baja resistencia, transformándolos en
una “superficie de trabajo” o sub base; además con cantidades marginales de materiales
granulares de base como las grava arcillas, gravas “sucias” pueden formar una base de
alta resistencia y calidad. En la práctica es común la utilización de pequeñas cantidades
de cemento Pórtland junto con la cal para aumentar resistencia.

El bitumen y materiales bituminosos son empleados para impermeabilizar y aumentar la


resistencia, generalmente los suelos deseables para una estabilización con materiales
bituminosos son las arenas sedimentarias y los materiales granulares ya que se requiere
que las partículas de suelo queden completamente cubiertas.

3.1.2 Selección de opciones de aditivos para la estabilización


La selección de las opciones de aditivos para la estabilización se podría realizar mediante
la Figura 3 y la Tabla 1. En la Figura 3 se define un triángulo basado en las características
granulométricas del suelo, específicamente en el tamaño de las partículas y porcentajes
retenidos en ciertas mallas (Nº4 y Nº200). Este triángulo es dividido en varias áreas de
suelos con tamaños de partículas similares y características de pulverización.

El proceso de selección continúa con la Tabla 1, en la cual se especifican para cada área
de suelos mostrados en la Figura 3, opciones de aditivos y restricciones basados en el
tamaño de partícula o el índice de plasticidad (IP).

Además en la segunda columna de esta tabla se muestra una lista con los tipos de suelos
(SUCS) que entrarían dentro de esta categoría, esta caracterización se utilizaría para
comprobar que el área fue seleccionada correctamente.

Para iniciar con el proceso de selección de las opciones de aditivo se requiere de la


información granulométrica y los límites de Atterberg del suelo. La información requerida
para ingresar en la Figura 3 es: el porcentaje de material pasando la malla Nº200 y el
porcentaje de material pasando la malla Nº4 pero retenido en la malla nº200. Se ingresa a
la Figura 3 con estos dos valores y el área correspondiente (1A, 2A, 3, etc.) es ubicada
mediante la intersección de estos dos valores.
El área determinada mediante la Figura 3 es ubicada en la primera columna de la Tabla 1
y el tipo de suelo podrá ser chequeado en la segunda columna. Las opciones de aditivos
para la estabilización según el tipo de suelo son propuestos en la tercer columna y las
restricciones para el uso de cada aditivo son presentadas en las columnas siguientes. Las
restricciones establecidas para prevenir el uso de algunos aditivos estabilizadores bajo
condiciones particulares del suelo, para lascuales no son aplicables.

Una vez seleccionado el tipo de aditivo estabilizador se deben de preparar y ensayar


especímenes en laboratorio para definir, mediante el diseño de mezcla las condiciones
mínimas con las que se cumplen los criterios para la estabilización en campo.
Matriz Para La Selección De Aditivo Estabilizador
Área Clase De Suelo Tipo De Estabilizador
1A SW / SP bituminoso / cemento portland / cal-
cemento-ceniza volante
1B SW – SM / SP – SM / bituminoso / cemento portland / cal /
SW – SC / SP – SC cal-cemento-ceniza volante
1C SM / SC / SM – SC bituminoso / cemento portland / cal /
cal-cemento-ceniza volante
2A GW / GP bituminoso / cemento portland / cal-
cemento-ceniza volante
2B GW – GM / GP – GM / bituminoso / cemento portland / cal /
GW – GC / GP - GC cal-cemento-ceniza volante
2C GM / GC / GM - GC bituminoso / cemento portland / cal /
cal-cemento-ceniza volante
3 CH / CL / MH / ML / OH / Portland / cal
OL / ML - CL

3.2Determinación del contenido del aditivo estabilizador


3.2.1 Estabilización con cemento hidráulico
Esta técnica de estabilización surgió, en sus inicios como un mecanismo, para evitar el
bombeo de finos cuando se construía pavimentos rígidos, ya que el cemento lograba
aglomerar las partículas y evitaba que el agua las disolviera, de esta forma se impedía
que la losa de concreto se socavara.

La estabilización del suelo, en el caso de las subrasantes puede llevarse a cabo in situ,
sin embargo, si se piensa estabilizar otros materiales, para su uso en capas del paquete
del pavimento, se puede realizar en planta, para asegurar la rigurosidad de los controles
de calidad.

El cemento hidráulico puede ser utilizado para modificar y mejorar la calidad del suelo o
también para transformar el suelo en una masa cementada con incremento en resistencia
y durabilidad. La cantidad de cemento a utilizar dependerá de si se desea modificar o
estabilizar el suelo presente.
3.2.1.1 Contenido de cemento para el mejoramiento de suelos
Mejoramiento de plasticidad: La cantidad de cemento requerida para mejorar la calidad
del suelo mediante la modificación es determinada mediante una aproximación por prueba
y error. Si se desea reducir el Índice de plasticidad (IP) de un suelo, se deberá preparar
diferentes especímenes de suelo-cemento a diferentes dosificaciones para luego
determinar el IP (ASTM D 423 y ASTM D 424) para cada contenido de cemento. El
contenido de cemento mínimo será aquel que cumpla con el IP deseado. Debido a que el
IP es calculado con la fracción que pasa la malla Nº40 se debe de realizar un ajuste del
contenido de cemento basado en el peso total de la muestra, lo anterior mediante la
siguiente expresión.

A = 100BC

Dónde:

A: Contenido de cemento del diseño, como porcentaje del peso total de suelo.

B: Porcentaje pasando la malla Nº40, expresado en decimales.

C: Porcentaje de cemento requerido para obtener el PI deseado para la fracción pasando


la malla Nº40, expresado como decimal.

Mejoramiento de granulometría: Si el objetivo de la modificación es mejorar la


granulometría de un suelo granular mediante la adición de finos, se deberá realizar el
ensayo de granulometría (ASTM D 422) a varias dosificaciones de cemento hasta
determinar el contenido mínimo aceptable.
Reducción del hinchamiento o expansión: Dosificaciones bajas de cemento podrán reducir
la susceptibilidad a la expansión de algunos suelos con estas características, sin
embargo, el cemento Pórtland no es considerado tan efectivo como la cal y puede incurrir
en costos muy elevados.

3.2.2 Estabilización con cal


Las principales características que vuelven atractiva la cal, como aditivo estabilizante, son
su carácter aglomerante y su afinidad por el agua.

Para estabilización, la cal se utiliza aérea – viva o mezclada en presencia de agua –


apagada.

Este tipo de estabilización se emplea principalmente en suelos arcillosos, con elevado


contenido de finos de plasticidad media o alta. También es utilizada en suelos de elevada
humedad natural, dado que modifica la curva de compactación, ya que reduce la densidad
seca máxima y aumenta la humedad óptima de compactación.

Los procesos físicos – químicos que ocurren en el suelo al agregar cal en presencia del
agua son los siguientes:

• Rápida reacción de floculación por el intercambio iónico del calcio de las arcillas
presentes en el suelo lo cual cambia favorablemente la plasticidad del suelo

• Se forman nuevos compuestos – silicatos y aluminatos – que son insolubles en agua,


este proceso se prolonga durante varios meses y mejora la resistencia mecánica del
suelo.

Estos procesos tienen como consecuencia una serie de mejoras la cuales se citan a
continuación:

Mejora en las propiedades de resistencia: Dado el carácter aglomerante de la cal, se


mejora la resistencia a compresión así como la resistencia ante el cortante ya que se
aumenta el rozamiento interno y la cohesión del suelo

• Reducción de la plasticidad: se aumenta el límite plástico en suelos plásticos (IP>15) lo


cual hace que se reduzca el Índice de plasticidad, lo cual ocasiona un aumento en la
humedad óptima de compactación. Si los suelos son poco plásticos, la cal actúa de
manera opuesta, es decir, aumenta el Índice de Plasticidad del material.

• Aumento de la trabajabilidad: Con la adición de cal, el suelo se puede separar más


fácilmente, ya que se vuelve mas granular, esto unido al aumento del LP y de la humedad
óptima de compactación, facilita su utilización y puesta en obra.

En general todos los suelos de grano fino estabilizados con cal, muestran una reducción
de la plasticidad, mejoran la trabajabilidad y reducen la susceptibilidad a los cambios de
volumen o hinchamiento. Sin embargo no todos los suelos presentan una mejora en las
propiedades de resistencia. Las propiedades de los suelos estabilizados con cal
dependen de muchas variables entre las más importantes se encuentran: tipo de suelo,
tipo de cal, porcentaje de cal, condiciones de curado (tiempo, temperatura y humedad).

Varios tipos de cal han sido utilizados de manera exitosa en la estabilización de suelos,
entre ellos la más comúnmente utilizada ha sido la cal hidratada (rica en calcio). Las
especificaciones para este y otros tipos de cal pueden ser encontradas en ASTM C 977.

3.2.3 Estabilización con bitumen


La estabilización de suelos y agregados con bitumen difiere mucho de las estabilizaciones
realizadas con cemento y cal. El objetivo principal de la estabilización de suelos de grano
fino (arenas) contempla el impermeabilizar la capa. Las partículas de suelo son cubiertas
por bitumen que previene o disminuye la penetración de agua, evitando una reducción de
la resistencia del suelo.

Adicionalmente, la estabilización con bitumen puede mejorar las características de


durabilidad, por ejemplo evitando cambios volumétricos. En materiales no cohesivos
como, arenas, gravas quebradas, y roca quebrada, son dos los efectos producto de la
estabilización con bitumen: impermeabilización y adhesión (cohesión). Desde el punto de
vista de la adhesión el bitumen cementa las partículas incrementando la resistencia al
corte mediante la cohesión.

Los criterios utilizados para la estabilización de suelos y agregados se basan mayormente


en requisitos y criterios granulométricos y de estabilidad. En este tipo de mezclas no se
establecen requisitos de durabilidad.

Tipos de suelos estabilizados con bitumen:


a. Arena bitumen: Mezclas de arena y bitumen en las cuales las partículas de arena son
cementadas para lograr un material con mayor estabilidad.

b. Grava o rocas quebradas y bitumen: mezcla de bitumen con grava bien graduada o
agregado quebrado que, después de la compactación presenta una alta estabilidad e
impermeabilidad, con calidad de base o sub base.

c. Cal y bitumen: Mezcla de suelo, cal y bitumen que, luego de compactarla podría
presentar características de un tratamiento bituminoso. La cal es utilizada en materiales
con IP por encima de 10.

Tipos de bitumen
Las estabilizaciones bituminosas son realizadas por lo general con cementos asfálticos,
asfaltos rebajados (cut back) o emulsiones asfálticas. El tipo de bitumen a utilizar
dependerá del suelo a estabilizar, método de construcción y condiciones climáticas.

Los cementos asfálticos no son afectados significativamente por cambios en la


temperatura; sin embargo se deben de utilizar asfaltos con grado apropiado para el clima
de la zona. Como criterio general se ha identificado que los resultados más satisfactorios
se dan al utilizar asfaltos con viscosidades más elevadas, pero que permitan una
adecuada mezcla con el suelo.

La mayoría de las estabilizaciones son efectuadas en el proyecto, en donde se pueden


utilizar los tres tipos de bitumen mencionados, cementos asfálticos, asfaltos rebajados y
emulsiones. Entre las emulsiones y asfaltos rebajados, las primeras tienen mayor
aceptación por temas energéticos y esfuerzos en la disminución de la contaminación.

Los siguientes tipos de materiales bituminosos se utilizan de acuerdo con el tipo y


granulometría del suelo, según las siguientes recomendaciones:

a. Agregados de granulometría abierta:

ƒ Asfaltos rebajados de curado medio y rápido RC-250, RC-800, y MC-3000.

ƒ Emulsiones asfálticas de rompimiento medio MS-2 y CMS-2

b. Agregados bien graduados con poca o ningún material pasando la malla Nº.200

ƒ Asfaltos rebajados de curado medio y rápido RC-250, RC-800, y MC-250 y MC-800.

ƒ Asfaltos rebajados de curado lento SC-250 y SC-800.

Emulsiones asfálticas de rompimiento medio y lento MS-2 y CMS-2, SS-1 y CSS-1.

c. Agregados con porcentajes altos de agregados finos y materiales pasando la malla


Nº.200.

ƒ Asfaltos rebajados de curado medio MC-250 y MC-800.


ƒ Asfaltos rebajados de curado lento SC-250 y SC-800.

ƒ Emulsiones asfálticas de rompimiento lento SS-1, SS-01h, CSS-1 y CSS-1h.

La estabilización bituminosa más simple es la realizada en una ruta con material granular
no ligado y la aplicación de asfalto rebajado sobre la superficie. Para este tipo de trabajos,
los asfaltos rebajados de curado medio y lento son los más utilizados, SC-70, SC-250,
MC-70 y MC-250.

3.2.3.1 Diseño de mezcla


Para la estabilización de la sub rasante, la siguiente ecuación puede ser utilizada para
estimar la cantidad inicial de asfalto rebajado a utilizar:

p = Porcentaje de asfalto rebajado por peso de agregado seco.


a= Porcentaje de agregado retenido en la malla Nº50.

b= Porcentaje de agregado pasando la malla Nº50 y retenido en la malla Nº100.

c= Porcentaje de agregado pasando la malla Nº100 y retenido en la malla Nº200.

d= Porcentaje de agregado pasando la malla Nº200.

S= Porcentaje de solvente.

La cantidad preliminar de emulsión asfáltica a ser utilizada en la estabilización de sub


rasantes puede ser determinada mediante la Tabla 9.

El contenido final de asfalto rebajado o de emulsión asfáltica deberá ser seleccionado


basado en los resultados obtenidos del procedimiento de diseño Marshall modificado para
la estabilización de sub rasantes.

Los requisitos solicitados para las diferentes propiedades de ensayo son presentados en
la Tabla 10 y en la Tabla 11 en el caso de estabilizaciones con asfaltos rebajados y para
emulsiones respectivamente
3.2.4 Estabilización con cal – cemento y cal – bitumen
La ventaja de utilizar una combinación de estabilizadores es que se puede lograr que un
estabilizador compense las carencias del otro a la hora de tratar un aspecto o
característica particular de un suelo dado. Por ejemplo en zonas arcillosas que no poseen
materiales de base, la cal ha sido utilizada junto con otros estabilizadores (cemento
Pórtland o bitumen) para lograr materiales de base competentes. El cemento Pórtland o el
asfalto no puede ser mezclado con arcillas plásticos, por lo tanto la cal se incorpora para
volver el suelo más friable, es decir para que se vuelva más trabajable para permitir que el
cemento o el asfalto se mezclen adecuadamente con el suelo. A pesar de que emplear
dos estabilizadores puede resultar más costoso que emplear un solo método de
estabilización esto puede resultar beneficioso si se trata de mejorar una ruta en una zona
donde los agregados no existan o sean muy costosos.

3.2.4.1 Estabilización con cal – cemento


La cal puede ser utilizada como un aditivo inicial con cemento Pórtland o como un
estabilizador primario. El propósito principal de la cal es mejorar las características de
trabajabilidad, principalmente reduciendo la plasticidad del suelo. El objetivo del diseño es
agregar la cal suficiente para mejorar la trabajabilidad y reducir el índice de plasticidad a
niveles aceptables. El diseño del contenido de cal es el mínimo que logre alcanzar los
resultados deseados. El diseño del contenido de cemento es el que fue explicado
anteriormente.
3.2.4.2 Estabilización con cal – bitumen
La cal puede ser utilizada como un aditivo inicial con el asfalto como aditivo primario o
principal. El propósito principal de la cal en este sentido, es mejorar las características de
trabajabilidad y actuar como un agente que ayude a evitar el desnudamiento de los
agregados. Cuando el material llega a su capacidad última, la cal actúa como
neutralizador de ácidos, es decir impide que se pierda la afinidad o se rompan las uniones
entre el agregado o el suelo con el asfalto.

Generalmente cerca de 1 % ó 2 % de cal es suficiente para lograr este objetivo.

Mezclas de suelos

MEZCLA DE SUELOS “IN SITU”

• Definición Técnica consistente en combinar dos o más suelos de diferentes


propiedades físicoquímicas con el objetivo de lograr una única capa de suelo
resultante cuyas propiedades geotécnicas sean mejores que las de los suelos
combinados.

• Ámbito de aplicación El mezclado de suelos puede utilizarse para la ejecución de


explanadas, terraplenes, bases, subbases, etc... Otro utilidad de esta técnica es su
aplicación en capas de impermeables para la construcción de balsas y vertederos.

• Resultados esperables y especificaciones El mezclado de suelos suele buscar


fundamentalmente tres tipos de correcciones: 3.1. Variación en la plasticidad de
los materiales Al añadir a un material plástico materiales granulares de baja
plasticidad se producen reducciones significativas de la plasticidad de éstos y
viceversa. 3.2. Variación en el esqueleto mineral de los materiales Al añadir a un
material con gran cantidad de finos materiales granulares con una elevada
proporción de gruesos se producen correcciones de las curvas granulómetricas
que dan como resultado materiales más contínuos. 3.3. Variación de la capacidad
portante (CBR) Un suelo puede mejorar su capacidad portante mediante el
mezclado con otro suelo de mejores características físico-mecánicas.

• Materias primas: Para la realización del mezclado de un suelo sólo es necesaria la


aportación de los suelos que se quieren mezclar y la cantidad de agua necesaria
para su compactación final en el lugar de puesta en obra.

• Maquinaria La mezcla íntima y homogénea de dos o más suelos se puede realizar


“in situ” o en “central”. La ejecución “in situ” se debe realizar con una máquina
estabilizadora de gran potencia capaz de garantizar la homogeneidad en todo el
espesor de las capas mezcladas. Dichas estabilizadoras deben ir dotadas con
bombas y caudalímetros de dosificación del agua con la precisión necesaria para
aportar a los suelos tratados la humedad necesaria para su compactación.
Además, para su puesta en obra, serán necesarios los equipos de extendido
(motoniveladoras preferentemente y/o entendedoras) y compactación.

• Control de calidad. Ensayos de laboratorio De identificación y propiedades de los


suelos: • Análisis granulométrico (UNE EN 933-1) • Características plásticas (NLT
105/106) • Ensayos químicos (materia orgánica (UNE 103204), carbonatos (UNE
103200) sulfatos ( UNE 103202, UNE 103201) alcalinidad o acidez) De estudio y
comportamiento de la mezcla, los más importantes son: • Resistencia al esfuerzo
cortante “CBR” (NLT 112) • Resistencia a compresión simple (UNE EN 459-2) •
Resistencia a la compresión simple de materiales tratados con conglomerantes
hidráulicos (NLT-305) • Ley de densidad-humedad “proctor modificado” (NLT 108,
une 103501)

• Seguridad e higiene: No se requieren medidas especiales. No deben permanecer


en el entorno del tajo más que las personas directamente involucradas en el
desarrollo del mismo. Utilizar gorras en lugar de cascos.

MEZCLA DE SUELOS

Cuando se estabilizan los agregados minerales por cualquier método se logran mejorar
algunas de sus propiedades físicas y mecánicas de los agregados, como son:

- La compresibilidad
- La durabilidad
- La permeabilidad
- Los cambios volumétricos
- La resistencia mecánica

MEZCLA DE SUELOS “IN SITU”


Definición

Técnica consistente en combinar dos o más suelos de diferentes propiedades físico-


químicas con el objetivo de lograr una única capa de suelo resultante cuyas propiedades
geotécnicas sean mejores que las de los suelos combinados.

Ámbito de aplicación

El mezclado de suelos puede utilizarse para la ejecución de explanadas, terraplenes,


bases, sub bases, etc...
Otra utilidad de esta técnica es su aplicación en capas de impermeables para la
construcción de balsas y vertederos.

Resultados esperables y especificaciones

El mezclado de suelos suele buscar fundamentalmente tres tipos de correcciones:


 Variación en la plasticidad de los materiales
Al añadir a un material plástico materiales granulares de baja plasticidad se
producen reducciones significativas de la plasticidad de éstos y viceversa.

 Variación en el esqueleto mineral de los materiales


Al añadir a un material con gran cantidad de finos materiales granulares con una
elevada proporción de gruesos se producen correcciones de las curvas
granulométricas que dan como resultado materiales más continuos.

 Variación de la capacidad portante (CBR)


Un suelo puede mejorar su capacidad portante mediante el mezclado con otro
suelo de mejores características físico-mecánicas.

Materias primas:

Para la realización del mezclado de un suelo sólo es necesaria la aportación de los suelos
que se quieren mezclar y la cantidad de agua necesaria para su compactación final en el
lugar de puesta en obra.

Maquinaria

La mezcla íntima y homogénea de dos o más suelos se puede realizar “in situ” o en
“central”.

La ejecución “in situ” se debe realizar con una máquina estabilizadora de gran potencia
capaz de garantizar la homogeneidad en todo el espesor de las capas mezcladas. Dichas
estabilizadoras deben ir dotadas con bombas y caudalímetros de dosificación del agua
con la precisión necesaria para aportar a los suelos tratados la humedad necesaria para
su compactación.

Además, para su puesta en obra, serán necesarios los equipos de extendido


(motoniveladoras preferentemente y/o entendedoras) y compactación.

Control de calidad. Ensayos de laboratorio

De identificación y propiedades de los suelos:

o Análisis granulométrico
o Características plásticas
o Ensayos químicos (materia orgánica, carbonatos, sulfatos, alcalinidad o
acidez)

De estudio y comportamiento de la mezcla, los más importantes son:

o Resistencia al esfuerzo cortante “CBR”.


o Resistencia a compresión simple.
o Resistencia a la compresión simple de materiales tratados con
conglomerantes hidráulicos.
o Ley de densidad-humedad “proctor modificado”.

Mezcla de Suelo (Húmedo)

Mezcla de Suelo – Por el Método de Herramienta de Eje


Sencillo. La Mezcla de Suelos, también conocida como el
Método de Mezcla Profunda, es la mezcla mecánica del
suelo in situ con materiales cementosos (adhesivo reactivo)
usando una barrena de tronco hueco y arreglo de remo. El
intento del programa de mezcla de suelo es lograr una
característica mejorada, generalmente una fortaleza
compresiva de diseño o fortaleza de corte y/o permeabilidad.
La mezcla de suelos también puede ser usada para
inmovilizar y/o fijar contaminantes, así como un sistema de
tratamiento para la reducción química a un substrato más „amigable‟.

Adhesivo Reactivo

Usualmente, el reactivo es llevado en una forma de lechada (por ejemplo, combinado con
agua), aunque también es posible un suministro en seco. Dependiendo del suelo que será
mezclado, el volumen de lechada necesaria se clasifica desde 20 hasta 30 por ciento por
volumen. Puede ser de una variedad de materiales, incluyendo:

o Cemento (Tipos del I al V)


o Ceniza suelta
o Escoria de Horno de Barreno de Suelo
o Cal
o Aditivos
o Combinación de los anteriores

Equipo

Herramienta de Mezcla de Eje Sencillo:

Ninguna herramienta por sí sola será la mejor para todos los tipos de suelo y, por esta
razón, frecuentemente se desarrollan herramientas de mezcla para proyectos
individuales. Las consideraciones incluyen:

o Tipo de suelo y equipo de rotación disponible.


o Frecuentemente diseñado para condiciones particulares del sitio.
o Rangos de tamaño desde 1.6 hasta 11.5 pies de diámetro.
o Puede ser una combinación de vuelo parcial, cuchillas de mezcla, puertos y
boquillas de inyección, y cuchillas de corte.

Barra hexagonal (Kelly) y Conexión Giratoria:

o La barra hexagonal o Kelly transfiere la fuerza de torsión y presión de


alimentación a la herramienta.
o La conexión giratoria sella la conexión hacia la barra hexagonal para
suministro del adhesivo durante la rotación.
o La barra hexagonal puede ser de anillo sencillo o anillo doble para inyectar
lechadas en diferentes ubicaciones en la herramienta de mezcla.

Máquina de Mezcla:

o Sistema de perforación para conducir la herramienta. El tamaño varía de


las cabezas de perforación hidráulica convencionales a plataformas
giratorias de doble motor, con grúa montada.
o Los requisitos de fuerza de torsión se clasifican desde 30,000 ft-lb hasta
300,000 ft-lb.

Suministro de Adhesivo:

o Sistema de lotes – mezclador de corte coloidal controlado por computadora


para sistema de mezcla de inyección a chorro en línea.
o Almacenaje temporal (usualmente agitado).
o Sistema de bombeo – bombas de basura, bombas de cavidad progresiva
sencillas, bombas de desplazamiento positivo de pistón triple.

Proceso de Mezcla de Suelo


A medida que la herramienta de mezcla de suelo avanza
en el suelo, el tronco hueco es usado como un
conducto para bombear el adhesivo y mezclarlo con
el suelo en contacto con el remo. Se crean columnas
sencillas o paredes integradas a medida que las
barrenas son operadas en configuraciones
sobrepuestas. La energía de mezcla (índices de penetración y rotación) es combinada
con la dosis del adhesivo para obtener el producto de suelo-cemento deseado.

Aplicaciones de Mezcla de Suelo

Inicialmente, se esperaba que el mercado fuera para aplicaciones ambientales, o


aplicaciones civiles con alusiones ambientales. El avance tecnológico continuo ha
reducido los costos a un punto en que la mezcla de suelos está encontrando un mayor
mercado en el trabajo civil para:

 Construcción de muros In Situ


 Soporte de excavación
 Desarrollo de puertos
 Soporte de Excavación de Túneles
 Soporte de Cimiento
 ÍMitigación de Licuefacción

Tipos de Suelo y Profundidad de Tratamiento

 Suelo suave y húmedo


 El tratamiento es posible para profundidades de hasta 100 pies

Los suelos sin cohesión usualmente son más fáciles de mezclar y combinar que los
suelos cohesivos. Los suelos cohesivos varían ampliamente en su capacidad para ser
mezclados, dependiendo del tipo de suelo, su fortaleza, su contenido de agua,
estratigrafía y textura. Los suelos orgánicos pueden requerir cantidades significativas de
adhesivo o tratamiento previo, y se recomienda realizar pruebas de laboratorio antes de la
producción para todos los proyectos.

Importantes Consideraciones Geotécnicas

La mezcla de suelo in situ puede tratar un amplio rango de tipos de suelo, y este
tratamiento puede variar dependiendo de la energía de mezcla aplicada y el tipo de
adhesivo reactivo. Los suelos cohesivos suaves usualmente son el enfoque, ya que otras
tecnologías pueden tratar otros tipos de suelo más económicamente. Este sistema no
crea un material de despojo (cuando el adhesivo reactivo es inyectado en forma de
lechada), consistiendo de una mezcla de suelo y adhesivo de lechada. Este despojo se
solidificará y usualmente puede ser usado como material de relleno en cualquier otro lugar
en el proyecto.

Fortalezas del Suelo Mezclado

Es posible un rango de fuerzas compresivas no confinadas de entre 10 psi y 500 psi,


dependiendo del suelo nativo y el contenido de adhesivo del suelo mezclado. La
característica del suelo mezclado usualmente es quebradizo, de bajas presiones de
confinamiento, con fuerza máxima en aproximadamente uno a dos por ciento de tensión.
Muchos factores influencian el suelo-cemento producido, incluyendo el método de
instalación y los tipos de suelo y adhesivo.

Seguridad de Calidad / Control de Calidad


 Ensayos de laboratorio previos a la producción para prescribir la metodología de
mezcla, la energía y el sistema de lechada de adhesivo
 Documentación de producción que debe incluirse:
 Identificación de columnas
 Diámetro de columnas
 Grado de funcionamiento
 Profundidad de mezcla
 Inicio/tiempo debajo/tiempo de finalización
 Duración de la mezcla
 Detalles de mezcla de lechada
 Índice y presión de inyección de lechada
 Lechada total inyectado
 RMP de herramienta en penetración/retiro

A partir de esta información, la energía de mezcla y el contenido de adhesivo pueden ser


calculados para igualarse a las pruebas de laboratorio y/o columnas de prueba.

 Recuperación de muestra de agua (en algunos suelos) para ensayos de


laboratorio
 CPT previos y posteriores a la construcción
 En mezclas de gran diámetro, inspección visual por perforación de un eje en
columnas sobrepuestas
 Medición de campo posterior a la construcción
 Análisis FLAC de la estructura mezclada del suelo con la carga aplicada

Ventajas de la Mezcla de Suelos

 La mezcla de suelos tiene la capacidad de fortalecer suelos cohesivos suaves y


húmedos en un periodo muy corto de tiempo para permitir muchos tipos de
proyectos de construcción.
 La mezcla de suelos puede ser utilizada con mejora de suelo de un sitio, para
tratar individualmente ubicaciones de cimientos, y para brindar muros de retención

METODO DE DOSIFICACION DE GAREGADOS PARA LA ESTABILIZACION DE


SUELOS

Existen diferentes métodos de dosificación de agregados que pretendan suplir las


necesidades y dar una herramienta más que facilite este proceso. Dentro de los
diferentes métodos los hay empíricos, analíticos, gráficos y otros por simple intuición.

Dentro de estos podemos destacar los siguientes:

 Método grafico para dos agregados


 Método grafico para tres agregados.
 Método analítico (del tamiz critico) para dos agregados.
 Método analítico (del tamiz critico) para tres agregados.
 Método grafico de la curva ideal.
 Método de Gauss.

Mediante los métodos de dosificación de agregados se pretenden determinar el


porcentaje o los porcentajes de mezcla de dos o más materiales, que den como resultado
una mezcla dentro de las especificaciones, que sea funcional y económica. Dentro de los
métodos de dosificación se destacan algunos por ser más precisos que otros, como lo son
los métodos gráficos, pero que en realidad tienen un trabajo más dispendioso; otros son
más rápidos y no tan precisos y podríamos pensar que se clasifican como métodos de
campo y de oficina.

a. METODO GRAFICO DE DOS AGREGADOS


Se pretende mediante este método, obtener un rango de porcentajes de cada
material para realizar una mezcla que posteriormente será comparada con las
especificaciones, que es donde determinamos si la mezcla fue posible o no;
momento entonces en el cual se deben tomar las determinaciones necesarias,
como es la de aceptar o rechazar el material, conseguir un reemplazo o un
material para dosificar. Este método de dosificación es bastante preciso, pues
su resultado es claro y muestra si la mezcla fue posible o no, lo cual no ocurre
en los otros métodos donde generalmente los resultados iniciales, son el primer
paso a una serie de tanteos; es aquí donde es importante el criterio y la
experiencia de quien calcula. Para desarrollar el método deben tener en cuenta
los siguientes numerales:
Información Preliminar:
 Granulometrías originales de cada uno de los materiales a mezclar,
expresadas en porcentajes del material que pasa.
 Especificación requerida o banda de trabajo.
 Límites de consistencia (si el material lo permite)

Pasos:
- Verificar que el número de las mallas de la especificación coincidan con las de
la granulometría originales (esto con el fin de facilitar la elaboración del gráfico)
si no coinciden, del dibujo de las granulometrías originales se deben
determinar los valores de porcentaje pasa de material de la mallas faltantes
(paso que se debe realizar en todos los métodos de dosificación si es
necesario).

- Elaborar un cuadro donde las divisiones en las ordenadas y abscisas sean el


10% en 10% hasta el 100%. La abscisa superior llevara la escala en sentido
inverso.

- Colocar la descripción de los materiales en la abscisa u ordenada respectiva


(ver gráfico del ejemplo de aplicación)
- Colocar en las ordenadas de los materiales #1 y #2 los valores del porcentaje
pasa de material correspondiente a cada malla o matiz.2.1.2.5 Unir mediante
líneas rectas los puntos ubicados en las ordenadas del material #1 y #2 que
correspondan a la misma malla. Se recomienda colocar el número de la malla
sobre la línea con el fin de facilitar la identificación de las fracciones de
material.2.1.2.6 Colocar en las ordenadas los valores de porcentaje pasa de
material de la especificación, teniendo presente que el límite de la
especificación que representa a los finos coincida con el material fino que se
está dosificando, lo mismo se debe tener en cuenta para el material grueso.

- Trazar una línea horizontal en cada punto de la especificación hasta que corte
la diagonal que une los puntos de porcentaje pasa de las granulometrías
originales de los materiales. Lo anterior conformara una franja en cada
diagonal que corresponde a la porción que está dentro de la especificación, si
no representa la franja indica que esa porción del material no cumple con lo
especificado.

- Ubicar para cada material, el punto más alejado de la ordenada, que


corresponde al encontrado por la intersección entre la horizontal trazada y la
diagonal (obtenido en el numeral anterior). Ese punto corresponde al
porcentaje pasa la especificación (tener en cuenta lo especificado en el
numeral 2.1.2.6).sobre esos puntos trazar una vertical, con lo cual, se obtendrá
una franja que determina el rango de porcentajes de mezcla para cada
material.2.1.2.9 Determinar el porcentaje de mezcla de los materiales,
eligiendo un valor en la franja de la abscisa inferior que corresponde al material
#2,el porcentaje del material#1 se obtiene de la siguiente expresión:

% de material #1 = 100% - % de material #2

En este paso es importante tener en cuenta los costos de os materiales para así
poder obtener una mezcla económica.

-índice de plasticidad: Se determine mediante la siguiente expresión:

Dónde:
Ip (mezcla)=Índice de plasticidad de la mezcla
Ii=Índice de plasticidad del material
Pi=Porcentaje de mezcla de cada material
Ai=Sumatoria de los porcentajes pasa en el tanto por 1 divido entre el número de
mallas involucradas (desde la que pasa el 100% del material).
Es evidente entonces que podamos rebajar los costos disminuyendo el porcentaje de
mezcla del agregado grueso, tal como veremos a continuación:

b. MÉTODO GRAFICO PARA TRES AGREGADOS.

Los resultados obtenidos en este método son un valor inicial para continuar una
serie de tanteos, que nos permitan optimizar la mezcla.

Información Preliminar:

Se requiere la misma del método anterior.

Pasos:

- Determinar el promedio de las especificaciones.


- Realizar la diferencia entre porcentajes pasa del material grueso y los
promedios de la especificación.
- Identificar el tamiz que presente la mayor diferencia de las obtenidas en el
numeral anterior, el cual se denominara “tamiz crítico”.
- Determinar el porcentaje mediante la siguiente expresión:

% A.F.= F-E ∕F-G


%A.F = % de mezcla de agregado fino.
F= % de fino correspondiente a la columna del tamiz crítico.
E= % del promedio de la especificación, correspondiente a la columna del tamiz
crítico.
G = % de grueso correspondiente a la columna del tamiz crítico.

Determinar el porcentaje de mezcla del material fino mediante la siguiente expresión:

% A.G = 100 - %A.F


Dónde:

% AG =% de mezcla de agregado grueso

% A.F = % de mezcla de agregado fino.

Podemos ver en la anterior tabla que en la malla #100 la mezcla se sale de la


especificación aproximadamente en un 1% como esto corresponde a la
fracción fina, debemos pensar en disminuir la cantidad de agregado fino con el
fin de minimizar este efecto. Se tomara entonces los siguiente valores: % de
agregado fino = 35 % de agregado grueso = 65%. Para lo cual se obtiene el
mismo resultado del ejemplo del método anteriormente mencionado.

c. MÉTODO ANALÍTICO (DEL TAMIZ CRITICO) PARA DOS AGREGADOS.

Este método se basa en el método grafico para dos agregados, pero teniendo en
cuenta que se debe contar con un material grueso, uno intermedio y uno fino.

Información Preliminar:

Se requiere la misma de los métodos anteriores.

Pasos:

- Dibujar dos cuadros continuos, teniendo en cuenta los requerimientos del


método grafico para dos agregados.
- Clasificar los materiales del más grueso al mas fino y enumerados en el mismo
orden.
- Dosificar el material # 1 y #2 en el cuadro de la derecha, siguiendo el mismo
procedimiento del método grafico para dos agregados, lo mismo con respecto
a la especificación.
- Trazar una vertical en el promedio de la franja de mezcla y determinar el
porcentaje de mezcla de los materiales. También en la intersección con la
diagonal de cada malla, trazar una horizontal que corte la ordenada izquierda.
Lo anterior conformara el resultado de la mezcla entre el material #1 y #2.
- Realizar en el cuadro de la derecha la dosificación entre la mezcla del material
#1 + #2 y el material #3, además ubicar la especificación y determinar la franja
de porcentajes de mezcla.
- Trazar una vertical en el promedio de la franja de la mezcla de los materiales y
determinar los porcentajes teniendo en cuenta lo siguiente:
 El último cuadro le entregara el porcentaje de mezcla correspondiente
al material #3 y el de la mezcla entre el material #1 y #2.
 Para determinar el porcentaje correspondiente al material #1 y al
material #2, se emplea el siguiente criterio: El porcentaje de la mezcla
se multiplica por cada uno de los porcentajes obtenidos en la
dosificación del primer cuadro.2.3.2.6.
Realizar los cálculos con los porcentajes obtenidos, obtener la mezcla final y
compararla con la especificación requerida.
Ejemplo de aplicación
Información preliminar:

Cálculos:

d. MÉTODO ANALÍTICO (DEL TAMIZ CRITICO) PARA TRES AGREGADOS.

Información preliminar

Se requiere la misma de los métodos anteriores.


Pasos:

- Determinar el promedio de la especificación e identificar cada uno de los


materiales (arena grueso, llenante, intermedio, etc.)
- Realizar la diferencia entre los porcentajes pasa del material grueso y los
promedios de la especificación.
- Identificar el tamiz que presente la mayor diferencia de las obtenidas en el
numeral anterior, el cual se denominara “tamiz crítico”.
- Realizar la mezcla entre el agregado intermedio y el agregado grueso,
empleando la metodología del método analítico para dos agregados.2.4.2.5 En
el paso anterior se va evidenciar defecto de material fino, para lo cual se debe
proceder con las siguientes expresiones:

Aporte de agregado fino

A=

B = E (malla #200) – A

C=

Donde:

% A.I = Porcentaje obtenido en numeral 2,4,2,5.

L.I (malla #200) = Límite inferior d la especificación en la malla #200

E( malla #200) = promedio de la especificación en la malla #200.

%A.F (malla #200) = porcentaje de agregado fino de la granulometría original

C = % de la mezcla del agregado fino.

Ejemplo de aplicación:

Información preliminar.

La misma del ejemplo de aplicación del método anterior.


- Mezcla de agregado intermedio y el agregado grueso:
El resultado anterior muestra defecto de material fino en la mallas #8, #30 y #100,

para lo cual se debe a proceder a aumentar el porcentaje de mezcla del


material fino y disminuir el material intermedio, ya que el material grueso no
tiene incidencia en la fracción faltante. Para esto se realizaron una serie de
tanteos obteniéndose lo siguiente:

e. MÉTODO GRAFICO DE LA CURVA IDEAL.


En este método se emplean las gráficas de las curvas granulométricas y la de la
especificación (promedio de la especificación), dando una mejor apreciación de
los materiales originales con respecto a la especificación exigida.

Información Preliminar:
 Porcentajes pasa de los materiales (granulometría original).
 Curvas granulométricas de las granulometrías originales y de la
especificación.
 Límites de consistencia

Pasos:

- Determinar el promedio de la especificación 2.5.2.2. dibujar las granulometrías


originales, el promedio de la especificación e identificar cada una de ellas,
teniendo en cuenta lo siguiente:

 El material # 1 es el fino
 El material #2 es el intermedio.
 El material #3 es el grueso.

- Determinar el porcentaje de mezcla del material #1, teniendo en cuenta lo


siguiente:

- Trazar una vertical de la malla de mayor abertura (por la que pasa el 100% del
material) de este material y trazando otra en la malla ultima del material #2. En
ese paso se observa que se desechan los valores de porcentaje pasa de las
mallas de menor abertura, se debe a que esos porcentajes son muy pequeños.

- Trazar una vertical en el tamaño medio (tamiz) de la banda creada y en el corte


con el promedio de la especificación trazar una horizontal que corte la
ordenada de los porcentajes pasa, ese valor corresponde de mezcla de
material M #1.

- Determinar el porcentaje de mezcla del material #2, para lo cual se realiza el


mismo procedimiento del numeral anterior, pero utilizando los materiales #2 y
#3. El resultado corresponde entonces a la suma de porcentaje de mezcla de
los materiales #1 y #2. El porcentaje de mezcla del material #”, se obtiene
mediante la siguiente expresión:

%material #2 = (%material #1 + #2) - %material #1

- Determinar el porcentaje de mezcla del material #3, se obtiene mediante la


siguiente expresión:

%material #3 = 100% - %material #1 - % material #2

- Calcular la mezcla total y dibujarla para compararla con la especificación. Si el


resultado final no se ajusta a la especificación se deben realizar los tanteos
respectivos.
Ejemplo de aplicación:

f. MÉTODO DE GAUSS.
Este método es totalmente empírico lo que se pretende al aplicarlo, es dar una
herramienta de campo a quien diseña. Su utilización es delicada pues los
resultados generados por el sistema de solución de ecuaciones Gauss en
algunas ecuaciones son negativos y la suma es mayor o menor del 100%, luego
este método sólo da una idea inicial de los posibles porcentajes de mezcla.

El método en lo posible se basa en la clasificación de los materiales teniendo en


cuanta lo siguiente:

- Si se dosifican 3 materiales se generan tres ecuaciones así:


 Una antes de la malla #4.
 Una entre la mala #4 y #40.
 Una después de la malla #40.

- Se generan tantas ecuaciones con materiales se piensan dosificar y la elección


de las ecuaciones queda a criterio de quien diseñan. Por ejemplo, se podría
sacar ecuaciones donde los materiales se presenten muy alejados de la
especificación..

Información Preliminar:
La misma utilizada en los métodos anteriores.
Pasos:
- Generar las ecuaciones teniendo en cuenta lo siguiente:
 Los materiales serán las incógnitas y el término independiente será el
promedio de la especificación.
 Utilizar el método de Gauss para la solución de ecuaciones(se
recomienda para mayor agilidad utilizar un programa de computadora o
calculadora programable)
 Determinar los porcentajes de mezcla de cada material, para lo que se
debe tener en cuenta que los números negativos se desechan y el valor
con el que este se reemplaza corresponde a la diferencia entre 100% y
el porcentaje de mezcla de los otros materiales.
 Calcular la mezcla total multiplicando el porcentaje de mezcla de cada
material con su respectiva original y realizando la suma.
 Comparar el resultado de la mezcla con la especificación requerida y
hacer los ajustes necesarios.

- Comparar el resultado de la mezcla con la especificación requerida y hacer los


ajustes necesarios.

Ejemplo de aplicación:
Se tomara para este ejemplo para dos materiales y dos materiales para los
ejemplos materiales.

Para dos materiales:

Ecuaciones generadas y resultados por Gauss.

En los anteriores resultados podemos observar que la suma de los porcentajes de


mezcla es 110%, lo cual sería ilógico. Se pueden pensar entonces en hacer lo
siguiente:
 Mezclar 79 % del material #1 y 21% del material #2.
 Mezclar 69 % del material #1 y 31% del material #2.

La segunda mezcla es la que cumple con la especificacion.

Para tres materiales:


Ecuaciones generadas y resultados por Gauss.
En los anteriores resultados podemos observar que la suma de los

porcentajes de mezcla es el 92.1 % lo cual sería ilógico. Se pueden pensar


entonces en hacer lo siguiente:

 Mezclar 7.9% del material #1, 50.4%del material #2 y 41.7% del


material #3.
 Mezclar 7.9% del material #1, 42.5%del material #2 y 49.6 % del
material #3.
 Manejar la diferencia a criterio, el cual depende de las tendencias de
las granulometrías originales. La primera mezcla cumple con la
especificación requerida y la segunda tiene un problema de desfase
del 1.5% en la malla #8, lo cual quiere decir que se puede disminuir un
poco el aporte del material fino o del material intermedio. Se puede
observar también que el rango de mezcla de estos materiales es
bastante amplio.

S-ar putea să vă placă și