Sunteți pe pagina 1din 2

El corpus que compone el presente estudio se basa en muestras de habla semi-espontánea

obtenidas a través de la grabación de entrevistas sociolingüísticas, recolectadas entre marzo de


2012 y diciembre de 2014. Los datos con los que hemos trabajado han sido extraídos del

BARRAZA, M. (2006) La Agrupación Nacional de Profesores Rurales de Chile En: eRural,


N° 7, junio 2006. Obtenido de http://www.revistaerural.cl/AgrupacionMBarraza.pdf el día 03
de octubre de 2010.
BERLIN, I. (2002). Freedom and its Betrayal: Six Enemies of Human Liberty. (Henry Hardy Ed.)
London: Random House
Atria, Raúl (2003). Capital Social: concepto, dimensiones y estrategias para su desarrollo. In: Atria,
Raúl & Siles, Marcelo (Compiladores) (2003) . Capital social y reducción de la pobreza en América
Latina y el Caribe: en busca de un nuevo paradigma. CEPAL/ Michigan State University. Santiago.

Agencia de Calidad de la Educación (2016). El liderazgo del equipo directivo en enseñanza básica y
su relación con indicadores de desarrollo personal y social de su establecimiento. Documento de
trabajo para la comunidad escolar. Santiago, Chile

Una nueva entrega de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica


(Casen) 2013 se conoció este mes. Esta vez abordó el tema del nivel de
pobreza comunal, donde 126 comunas registraron disminuciones en el nivel
de pobreza: tres mostraron aumentos entre los años 2011 y 2013, y en 195
no se detectaron variaciones estadísticamente significativas entre las dos
encuestas.

En 2011, San Joaquín tenía 31.328 personas bajo la línea de la pobreza, y en 2013 la cifra
cayó a 5.719.

En relación a las otras comunas, San Pedro es la que tiene el mayor nivel de vulnerabilidad,
con un 26,1% de su población (2.385 personas), seguido de La Granja, con 20% de sus
habitantes bajo la línea de la pobreza (27.903).

Alhué registra un 19,6% de personas bajo la línea de la pobreza (1.066 personas), seguido
por Melipilla con un 19,5% (21.708 personas).

San Bernardo en tanto, permanece entre los primeros lugares, con un 17,9% de personas
(50.998) y La Pintana con un 17% (35.108).

Este miércoles 27 de septiembre la Agencia de Calidad de la


Educación entregó los resultados de la prueba Simce de escritura
2016, la cual busca proveer información detallada sobre el
aprendizaje de las habilidades de escritura. Dicha evaluación
determinó que las mujeres lograron mejores resultados que los
hombres en todos los grupos socioeconómicos, así como también
el triunfo del sector rural, que obtuvo mejores resultados que los
establecimientos de igual condición ubicados en zonas urbanas.

· Los niños y niñas rurales viven diversos procesos de transición, a saber y con diversidad:
de la socialización en la familia ampliada y comunidad, a la educación formal en la escuela;
predominantemente de una cultura oral a una cultura escrita; para el caso de algunos grupos
de niños indígenas, del uso de lenguas indígenas en la cotidianeidad, al uso del español; de
la convivencia familiar a la convivencia en internados; del aprendizaje en el campo al
aprendizaje en la ciudad; de un espacio natural de ocio, aprendizaje y trabajo a uno distante
de la naturaleza; de una relación de roles de aprendizaje intergeneracional múltiple (con
jóvenes, adultos y ancianos) a uno más homogéneo (profesores/as adultos). La transición
por tanto la inestabilidad, la permanente adaptación y el descubrimiento- es la marca de la
historia educacional de los niños rurales, lo que hace recomendable que la escuela rural (y
la urbana) y los internados, estén preparados para asumir pedagógicamente, psicológica y
socioculturalmente, esta dinámica de movimiento cultural y personal, lo que requiere un
ambiente escolar de afecto, de generar seguridad en los niños, de interculturalidad y
valoración de la diversidad, de aprendizaje cooperativo. · El mejoramiento de la calidad de
la educación de la población rural, requiere no sólo de acciones pedagógicas, sino que éstas
deben estar integradas a otras acciones complementarias: mejoramiento de infraestructura
escolar y deportiva (techada), alimentación y control de salud escolar en las escuelas,
equipamiento pedagógico básico, mejoramiento de condiciones salariales e incentivos para
los docentes. · El objetivo de la escuela rural continúa siendo el de la calidad de la
educación, como expresión del derecho de los niños a la formación integral para una vida
feliz en el presente y una colaboración a la sociedad en el futuro, a partir de la explotación
máxima de sus potencialidades. La calidad de la educación se comprende a partir de dos
tensiones: igualdad vs. diversidad y lo nacional vs. lo local/indígena para el logro de
objetivos de aprendizaje, en tres dimensiones: i) definidos por los Planes y programas de
estudio para todos los niños y niñas del país; ii) referidos a la cultura local o indígena; iii)
que permitan competencias para la vivencia en contextos de interculturalidad. Estas
dimensiones son complementarias y se potencializan si el currículo se ordena bajo
principios de actualización, contextualización, aprendizajes significativos y auténticos.

S-ar putea să vă placă și