Sunteți pe pagina 1din 19

DESARROLLO POLÍTICO DE LAS SOCIEDADES DE LA

CIVILIZACIÓN ANDINA

CAPITULO I

ORIGEN DEL ESTADO

Consideraciones teóricas

¿Qué es el estado y dónde se originó?

En términos generales se puede decir que estado es la organización política de un país.

Tiene sus orígenes en “el príncipe” de Maquiavelo.

Todos los estados que han tenido dominio sobre los hombres han sido o son repúblicas o
principados de lo cual se infiere que el término estado es impreciso desde sus orígenes, sin
tener en cuenta las diferentes instituciones por naturaleza

Antes de Maquiavelo se utilizaba el término república como hizo Jean Boldin en su obra “Les
six libres de la republique” que fundamenta históricamente sobre la monarquía moderna

De lo cual se puede deducir que hubo un gran debate para poder definir el término estado, la
cual fue cambiando de nombre con el pasar del tiempo.

La mayoría de tratadistas que se han referido al estado suelen entenderlo como una institución
occidental, así como por ejemplo “Wolfgang Rökenförde” dice que:

El estado no es un concepto universal, sino que sirve solamente para indicar y describir una
forma de ordenamiento político que se dio en Europa a partir del siglo Xlll. Desde aquel
momento se ha extendido liderándose de sus condiciones originarias de nacimiento.

Han encontrado diccionarios políticos donde se encuentra la definición como: “persona moral
de derecho público, territorial y soberano que nace en el siglo XVl…” definición que
Hermann Heller , así como otros tratadistas de la teoría del estado, Engels, Jellineck, Kelsen,
Marx, Weber, Smith, entre los más destacados, solo se refieren al estado occidental.
Por ejemplo Heller en su teoría del estado propone investigar la específica realidad de la vida
estatal que nos rodea pero advierte que no se debe proponer una teoría general del estado con
carácter universal para todos los tiempos, porque no lo estima en lo absoluto posible

“Reconoce la experiencia del estado universal”

Otros autores ante la problemática de los orígenes y existencia del estado en las culturas no
occidentales han creado denominaciones como “estados-nación”. “estado moderno” e incluso
“estado- nación moderno”, para referirse a la evolución del estado occidental en los últimos
siglos especialmente al modelo de la “revolución francesa”

El mismo que se extendió por todo el mundo y sirvió de base para la formación de los nuevos
estados nacionales de Hispanoamérica

Dada la variedad de estados que se conocen en historia y culturalmente, encierra 3 contenidos


de mayor a menor cobertura:

-el de “mayor amplitud” se refiere a toda unidad políticamente organizada

-En segundo lugar, el termino se emplea para designar la forma de organización política
surgida en occidente después del renacimiento el llamado “ estado moderno”

-Por ultimo esta la organización estatal que reúne ciertos requisitos no solo de orden legal sino
también moral.

CORRIENTES MAS CONOCIDAS SOBRE EL ORIGEN DEL ESTADO:

-Teoría contractualita:

Tomas Hobbes: Quien propone al estado como respuesta a una necesidad para frenar la
problemática negativa de los hombres, por lo que se hace necesario un gobierno poderoso

J.J Rousseau: el hombre es por naturaleza libre y feliz, el estado surge de una voluntad libre
porque acude al estado pensando que va a cubrir todas sus expectativas del bien común

-Teoría Organicista:

Spencer: Social Statics


-Teoría Marxista: El estado surge como resultado de una clase dominante que dispone la
organización de las sociedades y economía de acuerdo a sus interese propios y su poder social

CAPITULO II

PARALELISMO EN LA FORMACIÓN DE LOS ESTADOS PRÍSTINOS

Steward demostró un grado tal de paralelismo en el desarrollo secuencial de estas diferentes


áreas que dejó muy atrás todas las referencias que antes se habían propuesto sobre
«paralelismo cultural». En estas cinco áreas de eclosión cultural autónomas encontró Steward
un proceso de desarrollo que pasaba por ciertas secuencias que denominó:

a) Caza y recolección

b) Agricultura incipiente

c) Periodo formativo

D) Florecimiento regional

E) Conquistas cíclicas

Aquí apenas habían empezado los descubrimientos del llamado «precerámico».

REVOLUCIÓN NEOLÍTICA

La Revolución Neolítica (más específico es llamarla revolución agropecuaria para destacar el


significado que tuvieron en todo el mundo la agricultura y la domesticación de animales) es la
transformación más trascendental de las formas de vida social que se ha producido en la
historia humana.

LAS CIVILIZACIONES DE REGADÍO

Karl Wittfogel expuso la teoría por la que el Estado surge y se desarrolla como forma de
organización social en respuesta adaptativa a las necesidades de un sistema centralizado de
regadío, fenómeno por él estudiado en las sociedades agrícolas de Asia y expuesto en su
destacado libro «El despotismo oriental».
Robert Adams, estableció para esta área los siguientes periodos:

a) Final de la recolección b) Agricultura incipiente c) Era formativa d) Era floreciente e)


Las últimas eras son la dinástica y la de las conquistas cíclicas.

Bennet, manifiesta que el proceso cultural de las diferentes regiones de los Andes Centrales
está tan interrelacionado que el proceso de una región debe ser visto a la luz de lo que
ocurriría en las otras.

CAPÍTULO III

LA REGION DE LOS ANDES CENTRALES

La cordillera de los andes determina la configuración geología, geográfica y ecológica de


América del Sur. El Perú tiene 84 de las 103 zonas ecológicas de vida teóricamente existentes
en el planeta. Con sus 7500 kilómetros de longitud, desde el mar caribe hasta el cabo de
hornos, los andes constituyen la columna dorsal de Sudamérica.

La cordillera de los andes se divide en TRES ZONAS principales: SEPTENTRIONAL,


CENTRAL Y MERIDIONAL, aunque no hay límites precisos, se considera de manera general
que la zona Septentrional pertenece a Colombia, Venezuela y Ecuador, la Central al Perú, y la
Meridional a los andes de Bolivia, Chile y Argentina.

La estructura y conformación de los Andes centrales es la que presenta mayores


complejidades. Sus características más notables son sus MAS DE 3.000 METROS DE
ALTITUD, CON SUS MAS 200.000 KILOMETROS CUADRADOS Y UNA ALTITUD DE
3.700 METROS SOBRE NIVEL DEL MAR.

La Fauna originaria de los Andes Centrales es variada en especies, en el mar se halla el mayor
número de variedades de peces, unas 1.000 especies, todas esas especies marinas hacen del
Perú un país más abundante en este género.

LAS ECORREGIONES DEL PERU

En el Perú las tres zonas naturales son: Costa, Sierra y Selva, es una objetiva que tuvo origen
en la visión de los conquistadores españoles, por ser la más obvia, con criterio más integral y
lógico se han propuesto otras divisiones, la más conocida de JAVIER PULGAR VIDAL,
quien basándose en la geografía, el clima, la flora, la fauna, los paisajes y en la tradición
histórica identifica 8 regiones naturales a saber: CHALA, YUNGA, QUECHUA, SUNI,
PUNA, JANCA, SELVA ALTA Y SELVA BAJA.

Pese a esta diversidad de ambientes, los andes centrales constituyen una zona dura y
ciertamente difícil para la vida del hombre.

EL PALEOCLIMA

Los andes alcanzaron su altura actual no mucho antes de la culminación del último periodo
glacial, pero la cuestión del Paleoclima en los Andes Centrales es todavía poco conocida, no
existe un cuadro seguro de conexión con las fluctuaciones planteadas por los distintos
investigadores, es evidente que se han producido muy notables variaciones, pero se trata de
cambios no precisados cronológicamente ni geográficamente.

En el periodo geológico de los últimos 10.000 años, no se produjeron grandes cambios


climáticos en los Andes Centrales, según algunos investigadores.

Las condiciones de vida en la costa se tornaron más propicias para el hombre, sobre todo en
verano con el agua procedente de los deshielos y la afloracion de manantiales que al mismo
tiempo favorecieron el desarrollo de la agricultura.

CAPÍTULO IV

EL ESPACIO CULTURAL

El concepto de área de cultural fue propuesto por una necesidad de ordenar etnográficamente
a los grupos “tribales” de Norte y Sudamérica. Dichos grupos debían ser ubicados
considerando algunos rasgos compartidos por criterios anti evolucionista de los etnógrafos.
Este concepto luego fue racionalizado por premisas antropológicas, además de factores
geográficos y rasgos culturales con el fin de limitar algunas culturas en sus áreas de
asentamiento.
El concepto de área contradicional se encuentra señalado como las relaciones de las
sociedades con la naturaleza y las interacciones entre los grupos humanos adaptados o en
procesos de adaptación a los ecosistemas, están relacionados también los aspectos
cronológicos como los geográficos pero estos suelen ser relativos. La ecología es parte
fundamental para la formación de una cultura, ya que existe una relación contraria entre el
entorno y la cultura, esto podría ser llamado como causalidad recíproca o de retroacción, de
los cuales se desprenden dos conceptos fundamentales: a) el fundamento de cada cultura está
definido en función del entorno y b) el medio ambiente juega un papel decisivo en la
formación de la cultura.

La energética humana estudia la solución de la problemática energética de las sociedades, esta


constituye una especialidad antropológica que se preocupa por los ciclos físicos que
configuran la base de todo estudio sobre sobre energía humana y explicación de fenómenos
culturales.

Región

La región debe estar representada por la articulación de factores que permiten dentro de un
ámbito de interacción específico y que presenten propiedades que la diferencias de otras
regiones. Además tiene que ser un área entendida como unidad, con límites flexibles en
aspectos culturales y naturales.

CAPITULO V

PROCESO POLÍTICO EN LAS SOCIEDADES DE LA CIVILIZACIÓN


ANDINA

La civilización andina es el resultado de un largo proceso de desarrollo social y político, en el


cuál se advierten etapas y secuencias definidas. Las culturas dentro de la región de Los Andes
centrales tienen en común aspectos que trascienden más allá de su cerámica o arquitectura,
como la manera en que la gente de estas sociedades ha actuado frente al medio en la solución
de sus necesidades fundamentales.
Todas las sociedades tienen una particular manera de interpretar al cosmos, la vida y entre
otras manifestaciones como la cultura, arte, economía, religión, etc. Estas manifestaciones
tuvieron una determinada continuidad desde épocas muy tempranas hasta la introducción de la
dominación hispánica. Durante este proceso se dan manifestaciones culturales en distintos
lugares del territorio andino como los diversos estilos alfareros, las diferencias que pudieran
existir entre estos estilos se debió a variaciones locales como consecuencia de la diversidad
ambiental de cada territorio.

Fueron estos factores los que estimularon el desarrollo de la civilización gracias a originales
mecanismos de complementariedad. Por ello, todos los modos de vida se afilian a un sistema
de valor es, a un conjunto de rasgos propios y características que permiten diferenciar la
civilización andina de otras civilizaciones.

PERIODIFICACIONES Y PERSPECTIVAS

En la década de los 50 se enr iqueció la int er pr et ación de los r est os ar queológicos gr acias
a la aplicación del car bono r adiact ivo par a el f echado de yacimient os. En 1958 se pr oduj o
el descubr imient o de los yacimient os de Laur icocha por August o Car dich y la r evelación
de su signif icado cult ur al, est o const it uyó el pr imer y más not able apor t e al conocimient
o de los or ígenes del hombr e y de la cult ur a andina. Se señaló un nuevo y amplio per iodo,
el Lít ico, en f unción de la ar queología per uana.

El est udio de las evidencias mat er iales r eveló un amplísimo panor ama cult ur al. Se pudo
pr ecisar cr onológicament e la sucesión de Hor izont es y per iodos que f uer on el r ef lej o de

t r ansf or maciones polít icas.

Par a ubicar la apar ición del Est ado se post ulan dif er ent es épocas y lugar es, par a Lumbr
er as apar ece def init ivament e con Chavín, Donald Pr olux post ula su or igen en el Hor
izont e Tempr ano; Willey, en el Per iodo I nt er medio Tempr ano y f inalment e Menzel e I
sbell, en el Hor izont e Medio y lo def inen como una et apa en la que apar eció el est ado en
los Andes Cent r ales.

EL PROCESO POLÍ TI CO
Gr acias a los t est imonios y apor t es de la Ar queología se r escat a el pr oceso polít ico a t r
avés de las dif er ent es et apas de la civilización andina.

El aspect o polít ico es el que mej or y más clar ament e t ipif ica el desar r ollo de las
sociedades. Mor t on H. Fr ied, combinó adelant os de la Ar queología económica, algunos
concept os básicos en emest udio de la or ganización social y las ideas de Paul Kir chof , por
ende, pr opone una t eor ía unif icada de la apar ición de la est r at if icación social y del Est
ado en las siguient es f ases:

Elman R. Ser vice señala como et apas de la emer gencia pr ogr esiva de los element os
básicos de la est r uct ur a polít ica:

a) Sociedades igualit ar ias (sociedad de banda y t r ibal)


b) Sociedades j er ar quizadas (sociedades de j ef at ur a)
c) Sociedades est r at if icadas
d) Est ados
Las sociedades t uvier on ef ect os como el aument o de la pr oducción y de la población, cult
ur a, pr oy, t ecnología, r eligión, poder , r ecipr ocidad, cont r ol social, int er acción con el
hábit at , sobr e t odo con la nat ur aleza y las car act er íst icas de los r est os ar queológicos
encont r ados, es válido pr oponer el desar r ollo polít ico de las diver sas sociedades que const
it uyer on par t e de la civilización andina en 6 f ases :

a) Sociedades igualit ar ias o segment ar ias


b) Sociedades de j ef at ur a
c) Est ados pr íst inos
d) Est ados expansivos
e) I mper io univer sal andino

SOCI EDADES I GUALI TARI AS O SEGMENTARI AS

Las evidencias más t empr anas del hombr e en t er r it or io per uano y en los Andes Cent r
ales est án deñaladas pr incipalment e por ar t ef act os de piedr a que cor r esponden a los gr
upos de cazador es - r ecolect or es pr ovenient es del Nor t e y cuya ant igüedad est ablecida
se ext iende hast a 12 mil años.

Al par ecer , la llegada del hombr e se pr oduj o al f inal del Pleist oceno. Según las invest
igaciones de Car dich, como las de Wr ight , Dollf us y Lavallé, los glaciar es en la sier r a
cent r al debier on

der r et ir se hace unos 17 mil años, dej ando en las ser r anías espacios que f uer on después
ocupados por las plant as que ahor a conocemos. Llegar on luego los animales mej or aclimat
ados al f r ío y t r as ellos los dif er ent es gr upos de cazador es.

En la cost a, el f enómeno más not able ligado a las glaciaciones es el «eust at ismo», quier e
decir , los cambios que se pr oducen en el nivel del mar .

El «OPTI MUN CLI MATI CUM» en los Andes Cent r ales, es una época de mayor t emper
at ur a en ambos hemisf er ios que car act er iza al per iodo denominado posglacial medio. La
pr esencia de un clima más cálido causó la desapar ición de los hielos en los Andes del Per ú, f
avor eciendo las condiciones par a los cazador es de los valles y planicies alt o andinas, t
ambién f avor eció la pr olif er ación de la f auna y la agr icult ur a.

Es muy pr obable que se est ablecier an en las lomas, su humedad en la est ación inver nal f
avor ece el cr ecimient o de veget ación t ípica per o sobr e t odo de past os nat ur ales.

La var iedad de animales en la r egión andina f ue escasa, en las pr imer as épocas hubo
animales pleist océnicos, como el mast odont e, megat er io o gr an per ezozo, t igr e dient es
de sable, et c.

Ent r e el r est o de animales se encuent r an (llamas y guanacos), cér vidos (t ar uca y venado
de cola blanca), r oedor es, algunos lacér t idos, pat os, per dices y ot r as aves.

La pesca f ue ot r o r ecur so impor t ant e y sobr e t odo la r ecolección de mar iscos, t al vez
el más impor t ant e en det er minadas épocas.

Tant o del per iodo Lít ico o Pr e- Cer ámico Tempr ano, se han encont r ado unos 30
yacimient os, los más conocidos son en la cost a: Talar a, en Piur a; Cupisnique, La Cumbr e;
Quir ihuac, Paij án, et c. En la sier r a: El Cumbe, en Caj amar ca; Cueva del Guit ar r er o,
Quispi Puncu, en Ancash; Laur icocha en Huánuco, et c.

Paij án dat a del Pleist oceno Final y r epr esent a a los más ant iguos poblador es conocidos en
el Per ú. Todo par ece indicar que se t r at a de pequeños gr upos o bandas de cazador es - r
ecolect or es, más o menos t r anshumant es. La unidad de las bandas como de t oda sociedad,
se debe a las necesidades de super vivencia y es act ivada por la cooper ación. El t amaño de
las bandas por var ios aspect os se calcula que t uvo un apr oximado de 25 miembr os.

Según Har r is, las bandas f uer on gr upos pequeños donde pr edomina el par ent esco, r ecipr
ocidad e igualdad de r ecur sos vit ales, por lo que podr ía decir se que nos encont r amos f r
ent e al or igen del Der echo, puest o que cada uno cont r ibuye par a el bienest ar gener al.

Cada banda posee aut onomía pr opia por eso se les ha denominado sociedades segment ar ias
y más pr opiament e igualit ar ias. En est e t ipo de sociedad, el líder no pr esent a un st at us f
or mal según Har r is, es él quien acomet e la t ar ea y t r abaj a con más ahínco que nadie par
a ser ej emplo dent r o de su comunidad.

Según Lenski, es imposible la exist encia del mando de coer ción ent r e cazador es y r ecolect
or es. Por ej emplo, una cer emonia dent r o de la comunidad, por lo gener al, un anciano
poseedor de cualidades especiales, cr eencias y r it os, er a quien la dir igía y el líder de una
par t ida de cazador es o guer r er os ser á un hombr e j oven, capaz de most r ar vigor y valor.

Desde el punt o de vist a de Ser vice, t oda sociedad por pequeña y pr imit iva que sea, est á
or ganizada y t iene un f uncionamient o social est r uct ur ado en det er minados punt os: r
elaciones sociales, r eglas de t r at o, sanciones nor mat ivas, et c.

La muj er en las bandas de cazador es - r ecolect or es no es igual al hombr e. La muj er no


asume aut or idad dent r o de la comunidad y t ampoco f or ma par t e de las par t idas de caza
y menos de guer r a por que cuida a los hij os. La base de ls unidad f amiliar debió est ar def
inida t ant o por la r elación cont inua de un hombr e con su muj er , o con sus muj er es, así
como la r elación de padr es e hij os.

Respect o a las guer r as, f uer on escasas en las sociedades igualit ar ias ya que no t uvier on f
ines de conquist ar t er r it or ios o somet er a sus enemigos.
SOCI EDADES DE JEFATURA

Las sociedades no son est át icas, t odas est án en un const ant e pr oceso de cambio y si
algunas cambian más r ápidament e que ot r as es por que encuent r an nuevas f or mas de
adapt ar se al medio y mecanismos más ef icaces par a sat isf acer sus necesidades, ya sea por
descubr imient o pr opio o apr endiéndolos de ot r as sociedades con mayor desar r ollo.

Los f act or es det er minant es par a el cambio son: el aument o de la población y el hallazgo
de nuevas est r at egias de subsist encia.

Durante el per iodo Ar cáico Tar dío, se pr esent a un consider able cr ecimient o en el t amaño
de los asent amient os al igual que los sit ios ar queológicos. Apar ecen t écnicas como el
pulido, aument an los bat anes, hay mor t er os y hachas pulidas, al igual que anzuelos de
concha y r edes. Los cadáver es se const r uyen en f ar dos f uner ar ios a base de r edes y
pieles de animales. La disminución de especies de caza hizo que los hombr ed buscar an una
mayor cant idad de plant as y animales.

SEDENTARI ZACI ÓN

En la r egión de los Andes Cent r ales, la sedent ar ización pr ecedió a la agr icult ur a en
algunas aldeas de la cost a. La subsist encia de est as aldeas, con incipient e gr ado de sedent
ar ización consist ió en ls explot ación de zonas dif er ent es desde el lit or al hast a las ver t
ient es de la Cor diller a Occident al. Paloma, ubicado al nor t e del Valle de Chilca, es el mej
or ej emplo de edt e t ipo de asent amient os, allí ha encont r ado Engel r est os de gr an var
iedad de especies, géner os y f amilias de mamíf er os t er r est r es y mar inos, aves, peces y
moluscos y cr ust áceos que sir vier on de aliment o. La explot ación dif er encial de los r ecur
sos según las ecor r egiones es un pat r ón ya est ablecido.

REVOLUCI ÓN AGROPECUARI A

La domest icación de plant as y animales f ue lo que det er minó la Revolución Neolít ica en el
ár ea de los Andes Cent r ales. Si bien es cier t o, la Revolución Neolít ica es el cambio r
evolucionar io que ent r aña el paso de los sist emas de vida sust ent ados en ls apr opiación de
aliment os - caza, pesca y r ecolección a lod sist emas de pr oducción de excedent es, lo que
hizo posible el desar r ollo del Est ado y con él de ls civilización.
La domest icación de especies veget ales, en el Ar cáico Super ior es cuando se not an ya sus
ef ect os, así como su expansión y desar r ollo. Bonavia, plant eó el or den de apar ición de las
plant as más impor t ant es del ár ea cent r al andina y las evidencias de su domest icación
según la Ar queología. Por ej emplo, alr ededor del año 8000 a.C, hay en las t ier r as alt as
una plant a de la f amilia de la oca lo mismo que el aj í, olluco, lúcuma y f r ej ol.

La domest icación de animales gener ó benef icios mediant e su car ne, como f uent e cont r
olador a de aliment o pr ot eínico, incluso almacenable en f or ma de char qui, su lana t
ambién incr ement ó la pr oducción t ext il y su est iér col se usó como f er t ilizant e ef icaz
par a el cult ivo.

PRIMERAS ALDEAS AGRICOLAS

Las aldeas no se expandier on unif or mement e.

La agr icult ur a incipient e, como la ganader ía, aument ar on las poblaciones y el t amaño y
conf igur ación de las aldeas.

Algunas viviendas, t uvier on par edes y mur os de cont ención hechos con piedr as y bar r o.
Feder ico Engel, encont r ó gr upos en t oda la cost a per uana que combinaban la pesca, la
caza y la r ecolección de mar iscos con el apr ovechamient o de plant as cult ivadas.
También hubier on ot r as viviendas que est uvier on t apizadas con laj as.

En Huaca Pr iet a, un pueblo de Chicama, las par edes est aban f or madas por guij ar r os.

Ent r e los pr imer os asent amient os dest acan : Huaca Pr iet a y el Pulpar en el valle de
Chicama, per o post er ior ment e se f uer on descubr iendo ot r os más, como el yacimient o
de Los Gavilanes, en Huar mey.

Tar díament e, en la cost a sur cent r al, el asent amient o de Asia en el valle de Omas es el
más gr ande conocido, ya que los r est os de sus mur os de piedr a cubr en unas 60 hect ár eas.

RECI PROCI DAD Y REDI STRI BUCI ÓN

Las f or mas de int er acción social er an dif er ent es.


Par a la obt ención de los pr oduct os de consumo diar io pr ocedent es de ecosist emas dif er
ent es t uvo que exist ir ot r a f or ma de int er acción. Es ent onces que la f or ma de int er
cambio conocida como «r edist r ibución» , desempeñó un papel f undament al par a la vida de
las comunidades.

La r edist r ibución es el mecanismo en vir t ud del cual un individuo o gr upo, polít ica o
económicament e poder oso r eúne bienes y ser vicios de los miembr os de la sociedad y pr
ocede a su r easignación ent r e los mismos. La dist r ibución de los bienes at iende a cr it er
ios de cat egor ía social r elat iva, par ent esco y a una gr an var iedad de r elaciones. Cuando
la sociedad llegó a depender del sist ema de r edist r ibución dependió t ambién del lider azgo.
De est a f or ma, se const it uyen las sociedades de j ef at ur a y se inst it ucionaliza el poder .

Una car act er íst ica impor t ant e de las sociedades de j ef at ur a es el hecho de que cuant o
más int ensif icable es la base agr ar ia de un sist ema r edist r ibut ivo, dar á or igen a mar
cadas divisiones de r ango, r iqueza y poder. Unos 30 yacimient os ar queológicos que r ef lej
an est as car act er íst icas son: Alt o Saña, Huaca Pr iet a, Los Chinos, Las Salinas de Chao,
ent r e ot r os. Las j ef at ur as como pr imer as ent idades polít icas se const it uyer on como
alianzas ent r e linaj es que se unen baj o un det er minado j ef e.

El complej o ar queológico de El Par aíso r epr esent a una nueva f or ma de ar quit ect ur a en
la cost a, el cual apar eció en el Valle de Chillón. Compr ende uns ser ie dd edif icaciones, t
odas de piedr a, que cubr en una super f icie de 60 hect ár eas. Las const r ucciones f uer on
edif icadas de forma progresiva, algo muy notable, es que fueron construídas en forma de U,
relacionándose a los centros ceremoniales que culminan en Chavín.

Esta jerarquía de cargos se volvió hereditaria, en términos de sucesión en t odas las sociedades
de jefatura y así surgieron los estratos sociales permanentes y los linajes como f or mas de
parentesco.

LOS ESTADOS EXPANSIVOS

El desarrollo de la irrigación, el cultivo creciente del maíz, y de otras especies, la invención de


telar, la crianza de camélidos, fueron de vital importancia para el desarrollo de las sociedades
del área central andina. Se dio el trabajo especializado: agricultores, ganaderos, etc. Con esto
la población se tornó más estable por consecuente las viviendas fueron más firmes.

La cerámica tuvo un papel importante, principalmente por los recipientes, en los cuales se
fermentaba la chicha y demás sustancias alucinógenas, que el chamanismo usaba; también en
dichos recipientes se hervían telas y tintes con lo cual aportaría mucho a la técnica textil.

CHAVIN

Fue Julio C. Tello, fundador de la arqueología peruana, el primero en estudiar ampliamente la


cultura Chavín y es en Chavín de Huántar (460 a 860 a.c) donde se dan las muestras más
notables de expresiones arquitectónicas de la época q los arqueólogos llamaron, Horizonte
Temprano.

Los elementos adorados en la cultura Chavín fueron naturales en el caso de animales fueron
animales predadores: águila, serpientes, felinos. Estas deidades son influencias de las culturas
q las precedieron.

No cabe duda q la cultura Chavín fue una cultura militarizada, pero la religión tuvo mayor
importancia en el control y distribución de la economía Chavín. Su organización política fue
teocrática, su cerámica policroma globular, su economía se basó en la agricultura (maíz), su
arquitectura fue monumental religiosa.

PARACAS

Paracas se desarrolló en la costa sur del Perú, no pudo librase de la influencia Chavín, no se
sabe mucho de su organización política de Paracas, de lo más que se sabe de Paracas es de sus
muertos, así pues lo explica Julio C .Tello en 1925 cuando descubrió grandes cementerios
cuya riqueza textil era increíble, entonces basándose principalmente en la complejidad de la
cerámica, definió dos tradiciones bastantes definidas, denomino a la mas temprana Paracas
Caverna y a la otra Paracas Necrópolis. Se encontraron muchos fardos funerarios con grandes
lienzos cuidadosamente bordados con magnificas imágenes míticas. También se le atribuye a
esta cultura las trepanaciones craneanas. Su organización política fue teocrática, su economía
se basó en la agricultura, la pesca y la artesanía.
NAZCA

Paracas sirvió de base para la cultura Nazca, gracias a un aparato de gobierno y a una
organización efectiva del trabajo, se logró construir un grandioso y sofisticado sistema de
riego.

Nazca con su sistema estatal de gobierno logro expandirse orgánicamente. Aparecen muy
temprano ciudades empaladizas o con murallas protectoras. Pronto llego a ser un gran estado o
un pequeño imperio, como piensa Rowe.

Uno de los enigmas más inquietantes de su arqueología fueron los dibujos un sus pampas,
también llamados líneas de Nazca, q se prestan para múltiples interpretaciones y teorías. Su
organización política fue militarizada teocrática, su economía fue la agricultura, cerámica
policroma de 11 colores (horror al vacío).

MOCHE

Ubicados en la costa norte del departamento de la Libertad, en el sector más productivo de la


costa peruana. Su organización política se basó en estados independientes, su cerámica fue
dicroma (crema y rojo indio).

Moche capital de un estado expansionista que utilizo la fuerza militar para la dominación
política, fue un pueblo guerrero y esclavista.

La actividad colectiva fue muy intensa, los mochica construyeron grandes canales de riego y
consiguieron distintos tipos de algodón

La cerámica mochica fue de las más representativas en el Perú, en su cerámica se plasmaba


enfermedades, posiciones sexuales, trivialidades, etc.

LOS IMPERIOS REGIONALES

Un imperio para el mundo andino puede clasificarse de dos maneras: La primera, no ejercían
directamente cargos políticos los Moche, más bien los dejaban con sus propios jefes étnicos ,
pero debían de cumplir ciertas responsabilidades con el imperio; la segunda, alianza de
reciprocidad forzada, lo q comprometía a los señores étnicos a dar tributos a el imperio a
cambio de no ser reprimidos.

TIAHUANACO

Ubicado en el sur este de lago Titicaca a 3842 m.s.n.m, los Tiahuanaco fueron buenos
agricultores pero de la misma manera fueron buenos ganaderos, los camélidos les
proporcionaban carne (charqui) que al igual como la papa(chuño) la deshidrataban para q se
mantengan más tiempo.

Fueron también buenos edificadores muestra de ello es la ¨Portada del sol¨ que fue construido
por enormes bloques de piedra cuidadosamente labrados que se presume q pesaban 100
toneladas y traídas de 10 a 30 kilómetros de distancia.

Su organización política fue expansionista colonizadora, su cerámica fue policroma.

HUARI

Ubicado en el Horizonte Temprano se convirtió lo que hoy en día es la zona arqueológica


más antigua de la sierra, sus calles dan muestra de su grandiosa planificación urbana.

Huari llega estar muy influenciada por distintas culturas que la precedieron como Huarpa,
Tiahuanaco, Nazca; los Huari alcanzaron su desarrollo no solo gracias a su planificación
urbana sino también a la agricultura: construyeron un sistema de andenes en las laderas de los
cerros, cabe resaltar que Huari fue un estado militar , expansivo , y colonialista. Su cerámica
fue policroma.

LAMBAYEQUE

El declive de Huari significo el surgimiento de un nuevo estado, con un nuevo estilo de


cerámica. Sin duda el aspecto más notable alcanzado fue la metalurgia, especialmente del oro ,
el cual estaba asociado a la especialización del trabajo , el desarrollo de la minería , y el
florecimiento de centros urbanos

La opulencia y esplendor de las tumbas de Sipán y de Sicán es sólo comparable con los
enterramientos de los faraones. En América no se han hallado tesoros semejantes. Estos
entierros, reflejo de la naturaleza del poder de las élites, fueron resultado de largos procesos
que requirieron de minucioso planeamiento e inversión de recursos materiales y humanos. Los
grandes señores fueron sepultados en estas pirámides de adobe dentro de tumbas
rectangulares, cavadas a gran profundidad, junto con sus trajes y atuendos ceremoniales de oro
y plata, bastones de mando, vasos, mantos, cinturones. También fueron sepultados con ellos
miembros de su séquito, guardianes, sirvientes, esposas y concubinas, así como cientos de
vasijas como ofrendas.

CHIMU

Sobre los cimientos de Moche y con el desarrollo alcanzado en el Horizonte Medio surgió
Chimú, la capital de Chimú fue la ciudad de Chan Chán situada entre el mar y la actual ciudad
de Trujillo

Los chimúes adoraban a la Luna que parece haber sido la divinidad más importante porque
sobresale con notoriedad en el simbolismo de sus teofanías. Está relacionada con la
fecundidad, la regeneración y la metamorfosis. Se le atribuía la protección de las cosechas y
de los pescadores. Los eclipses de luna eran motivo de duelo y de ayuno. El gran Templo de la
Luna se denominaba Sí-an (Casa dela Luna) y se hallaba en el valle de Pacasmayo, donde se
le ofrecían sacrificios de niños de cinco años. Otra divinidad era el Sol, pero de menor
jerarquía que la luna y estaba relacionado con unos monolitos denominados Alaec-pog (Piedra
del Curaca), una cratofanía lítica que era tenida como representante de los antepasados del
pueblo y testimonio de un acontecimiento mítico.

S-ar putea să vă placă și