Sunteți pe pagina 1din 21

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DE ESCUINTLA


FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
LICENCIATURA EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

EL MATRIMONIO EN ARTICULO DE MUERTE

Por:

LUIS FERNANDO PÉREZ CARÍAS


5014-17-8896

JARLIN YESENIA DONIZ RAMOS


5014-17-11771

DENNIA ANNELIESE OLIVARES ALFARO


5014-17-23692

LICDA. NANCY KUMANECHY JIMENEZ AVICHE


DERECHO CIVIL I
TERCER SEMESTRE – SECCIÓN “A”

Escuintla, Abril 28, 2018.


Índice

INTRODUCCIÓN

1.1. DEFINICIÓN 04

1.2. ANTECEDENTES 04

1.3. CELEBRACIÓN DEL MATRIMONIO EN ARTÍCULO DE MUERTE 06

1.3.1. Obligaciones previas 06

1.3.2. Momento solemne de la celebración del matrimonio 12

1.3.3. Obligaciones posteriores 14

1.4. EL MATRIMONIO EN ARTICULO DE MUERTE SEGÚN EL


DERECHO CANONICO 15

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS
Introducción

El presente trabajo es realizado como parte el programa de estudios del curso de


Derecho Civil I del tercer ciclo del año dos mil dieciocho del Centro Universitario de
Escuintla de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Mariano
Gálvez de Guatemala.

La familia es la célula natural, primitiva y fundamental de la Sociedad que responde


a diversos conceptos. Se entiende por familia todas aquellas personas unidas por
el parentesco, ya sea por consanguinidad, afinidad o civil, y que se extiende a
diversos grados y generaciones. Nuestra Constitución Política en su Artículo 47
establece, que: “El Estado garantiza la protección social, económica y jurídica de la
familia. Promoverá su organización sobre la base legal del matrimonio, la igualdad
de derechos de los cónyuges, la paternidad responsable y el derecho de las
personas a decidir libremente el número y espaciamiento de sus hijos”.

Debe hacerse notar que el carácter protector que el Estado le garantiza a la familia,
iniciando desde la base del matrimonio. La concepción jurídica define al matrimonio
como: El estado de dos personas de sexo diferente, cuya unión ha sido consagrada
por la ley.

Para la elaboración de este trabajo se realizó una investigación documental sobre


el tema MATRIMONIO EN ARTICULO DE MUERTE, para lo cual se estableció tres
objetivos generales: (a) Establecer una definición del matrimonio en artículo de
muerte; (b) Establecer los antecedentes legales sobre el matrimonio en artículo de
muerte; y, (c) Determinar los requisitos y obligaciones para la celebración del
matrimonio en artículo de muerte.
EL MATRIMONIO EN ARTICULO DE MUERTE

1.1. DEFINICIÓN
El matrimonio en Artículo de muerte tal y como lo indica el Artículo 105 del Decreto
Ley 106 (Código Civil) es aquel que puede ser autorizado en caso de enfermedad
grave de uno o de ambos contrayentes, sin observar las formalidades legales
requeridas, siempre que no exista ningún impedimento ostensible y evidente que
haga ilegal el acto y que conste claramente el consentimiento de los contrayentes
enfermos, debiéndose constituir el funcionario en el lugar donde sea requerido. La
expresión “sin observarse las formalidades establecidas” no debe entenderse en un
sentido amplio, puesto que determinadas formalidades son de carácter necesario.

1.2. ANTECEDENTES
Como antecedente a lo que es el matrimonio en Artículo de muerte, se puede decir
que el Código Civil de 1877, previó dicho matrimonio, pero, refiriéndose a las
disposiciones relativas al matrimonio celebrado en el extranjero, entre guatemalteco
y extranjera o viceversa, no hace mención alguna de las circunstancias de que uno
de los contrayentes o ambos tuviera alguna enfermedad, pero, el Decreto
Legislativo número 272 del Congreso de la República, reformó numerosos Artículos
de dicho Código Civil, subsanando la omisión que contenía y disponiendo en el
Artículo 41, “(…) que en caso de peligro inminente de muerte de uno o de ambos
contrayentes, el funcionario ante quien deba celebrarse el matrimonio civil, podrá
autorizarlo sin observar las solemnidades que no fueran posible llenar, siempre que
no hubiera algún impedimento ostensible y evidente”.

El Código Civil de 1932 incluye una disposición similar, ya que en el Decreto


Legislativo 2009 (Código de Enjuiciamiento Civil y Mercantil), establecía en el
Artículo 1091, una técnica jurídica defectuosa en lo relativo a la celebración del

-4-
matrimonio, toda vez que no determinó con claridad el matrimonio en Artículo de
muerte.

Con respecto a nuestro ordenamiento legal vigente, se establece en forma clara lo


que es el matrimonio en Artículo de muerte, distinguiéndolo de lo que son los
matrimonios ordinarios. Se debe tomar en cuenta que dentro de lo que es esta clase
de matrimonios excepcionales, la ley da la facultad al funcionario autorizante de
omitir aquellos requisitos que no considere necesarios sin mencionar que requisitos
se pueden omitir al autorizar el matrimonio en Artículo de muerte, así como la
responsabilidad que incurre dicho funcionario autorizante, si por la omisión de algún
requisito el matrimonio fuera nulo.

La ley no establece los requisitos que se pueden omitir, pero podemos establecer,
que el funcionario al autorizar el matrimonio en Artículo de muerte puede omitir la
constancia de sanidad requerida por la ley al contrayente varón, como consecuencia
que uno o ambos cónyuges se encuentren gravemente enfermos. Dependiendo de
la gravedad de la enfermedad que padezcan el o los contrayentes durante la
celebración, el funcionario autorizante puede omitir la lectura de los Artículos 78 y
del 108 al 114 del Decreto Ley 106 (Código Civil), pudiendo hacer una breve
referencia de dichos preceptos legales.

Una circunstancia especial de este tipo de matrimonios, consiste en el


consentimiento de los contrayentes es un requisito de forma indispensable para la
celebración del matrimonio. Pudiendo el funcionario autorizante omitir a su criterio
cualquier otro requisito que fuera necesario para la tranquilidad de la persona
enferma, siempre y cuando dicha omisión no afecte la finalidad y el objeto de la
institución del matrimonio, tanto para los contrayentes como para la Sociedad
misma.

-5-
El notario autorizante de un matrimonio de personas que se encuentran en Artículo
de muerte puede hacerse acompañar de un profesional de las ciencias médicas,
(Médico y Cirujano), con el propósito de que emita un dictamen sobre el estado
físico de los contrayentes, expidiendo un certificado médico que el notario debería
tomar en cuenta para verificar si los contrayentes pueden expresar fielmente su
voluntad y si se encuentran gravemente enfermos.

1.3. CELEBRACIÓN DEL MATRIMONIO EN ARTÍCULO DE MUERTE


1.3.1. Obligaciones previas
Son todas las diligencias, que el notario tiene que llevar a cabo antes de la
autorización del acta de matrimonio, muchas de estas obligaciones se mencionan
para efectos didácticos, pero no se llevan a cabo en el Matrimonio en Artículo de
Muerte, debido a que los contrayentes o uno de ellos está el peligro de muerte y el
notario no dispone de mucho tiempo para realizarlas, y además la ley lo exime de
formalidades en la celebración de este tipo matrimonio. Entre las obligaciones
previas, que el notario deberá hacer saber a los contrayentes se encuentran:

- Documentos de identificación, el Artículo 50 del Decreto 90-2005 del Congreso


de la República y sus reformas (Ley del Registro Nacional de las Personas)
establece que el Documento Personal de Identificación, que podrá abreviarse DPI,
es un documento público, personal e intransferible, de carácter oficial que todos los
guatemaltecos y los extranjeros domiciliados mayores de dieciocho años tienen el
derecho y la obligación de solicitar, el cual constituye el único documento de
identificación para todos los actos civiles, administrativos y legales, y en general
paro todos los casos en que por ley se requiera identificarse. En el caso del
Matrimonio en Artículo de Muerte, basta con que el notario escuche el nombre de
los contrayentes y lo faccione en el acta.

- Si uno de los contrayentes hubiere sido casado anteriormente, deberá


acreditar con la certificación de la partida de nacimiento, que su anterior matrimonio

-6-
ya fue disuelto o fue insubsistente, si hubiere tenido hijos deberá comprobar estar
garantizada la obligación de alimentarlos y si tuviere bienes de menores bajo su
administración debe presentar el inventario respectivo.

- Si el contrayente varón fuere extranjero o guatemalteco naturalizado, deberá


comprobar su identidad y libertad de estado. Y previo a la celebración del
matrimonio se deberá publicar edictos en el Diario Oficial y en otro de mayor
circulación por un plazo de 15 días, haciéndoles saber a los contrayentes que si el
matrimonio no fuere celebrado en un plazo de 6 meses, las publicaciones pierden
su efecto legal.

- La constancia de sanidad, la cual según el Código Civil es obligatoria para el


varón y también para la mujer cuando lo solicite el contrayente, o las personas que
sobre él ejerzan la patria potestad. Dicha constancia en nuestro país puede
solicitarse a un médico, se omitirá este requisitos si los contrayentes ya hubieren
tenido relaciones de hecho, así como los contrayentes que residan en lugares en
que carezcan de algún médico, la ley establece que es innecesario dicha
constancia. En el Matrimonio en Artículo de Muerte sería importante, si el notario
contara con una constancia de un médico que pueda certificar que alguno de los
contrayentes o ambos, se encuentran en un estado en el cual su muerte podría ser
muy pronta o que el médico se encuentre en el momento de autorizar el notario el
matrimonio y firme como testigo.

- El notario debe efectuar una pequeña entrevista a los contrayentes, preguntar


en forma general acerca de su vida para establecer si existen impedimentos para
contraer matrimonio y advertirles acerca de la pena del delito de perjurio,
establecida en el Artículo 459 del Decreto 17-73 del Congreso de la Republica y sus
reformas (Código Penal). En el caso del Matrimonio en Artículo de Muerte, esta
entrevista no sería posible, debido a que el notario debe actuar lo más pronto, ya
que los contrayentes o uno de ellos se encuentran en peligro de muerte.

-7-
Se considera importante mencionar el tema de los impedimentos matrimoniales,
toda vez que el objeto primordial de la institución matrimonial es el establecimiento
de una nueva familia, resulta lógico que la ley deje previstos, a manera de
prohibiciones, aquellos casos en que no proceda su autorización. Generalmente a
esas prohibiciones se les denomina impedimentos matrimoniales, con terminología
originaria del derecho canónico. La teoría de los impedimentos matrimoniales tuvo
su origen y mayor desarrollo en el derecho canónico, el cual hizo de los mismos una
clasificación que alcanzo aceptación universal.

Conforme a dicha clasificación, los impedimentos se dividen en dos grandes


categorías los llamados impedimentos dirimentes (de dirimut, anular),
constituidos por aquellas prohibiciones cuya violación produce la nulidad del
matrimonio, y los impedimentos impedientes, formados por prohibiciones, pero
cuya contravención no afecta la validez del acto, aunque si da origen a la aplicación
de sanciones penales a los contraventores. La misma legislación canónica,
tomando en cuenta las diversas situaciones en que pueden encontrarse las
personas que adolecen de alguna ineptitud de las que dan origen a un impedimento
dirimente, dividió éstos en absolutos y relativos. Los Impedimentos dirimentes
absolutos, son aquellos que colocan a una persona en la imposibilidad de celebrar
matrimonio con cualquier otra persona. Mientras que los impedimentos dirimentes
relativos son aquellos que impiden a una persona contraer matrimonio con otra
persona.

La terminología utilizada para referirse a los impedimentos matrimoniales


(impedimentos dirimentes e impedimentos impedientes), parece poco compresible
si no se acude a la fuente etimológica. En realidad, procede utilizar la palabra
impedimentos si se juzga la situación personal y familiar de las personas ante la ley,
previamente a la celebración del matrimonio. Si se celebra, a pesar de los
impedimentos, éstos pasan inmediatamente a ser causas de nulidad, absoluta o
relativa, del acto. La razón de la importancia que se da a los impedimentos radica
en la circunstancia de que la ley trata los motivos de nulidad del matrimonio,

-8-
precisamente no como tales sino como razones que deben impedir la celebración
del mismo, dada la naturaleza e importancia de la institución matrimonial.

Dichos impedimentos se encuentran enumerados claramente en el Código Civil al


establecer que “Tienen impedimento absoluto para contraer matrimonio: 1. Los
parientes consanguíneos en línea recta, y en lo colateral, los hermanos y medio
hermanos; 2. Los ascendientes y descendientes que hayan estado ligados por
afinidad; y, 3. Las personas casadas; y las unidas de hecho con persona distinta de
su conviviente, mientras no se haya disuelto legalmente esa unión”.

El Código Civil, regula también los casos en que no puede autorizarse el matrimonio,
en donde hay que notar la diferencia en que los casos de insubsistencia están
referidos a la relación parental entre las personas que pretenden contraer
matrimonio, en los casos anteriores expuestos. La de prohibición de que el
matrimonio sea celebrado, incide en responsabilidad del funcionario que autorice el
acto, no obstante la existencia del impedimento, y de las personas culpables de la
infracción, según lo dispuesto en el Artículo 90 del Código Civil.

El Artículo 89 establece que no podrá ser autorizado el matrimonio: (1) De la mujer


antes de que transcurran trescientos días contados desde la disolución del anterior
matrimonio, o de la unión de hecho, o desde que se declare nulo el matrimonio, a
menos que haya habido parto dentro de éste término, o que uno de los cónyuges
haya estado materialmente separado del otro o ausente por el término indicado. Si
la nulidad del matrimonio hubiere sido declarada por impotencia del marido, la mujer
podrá contraer nuevo matrimonio sin espera de término alguno; (2) De tutor y
protutor o de sus descendientes, con la persona que esté bajo su tutela o pro tutela;
(3) Del tutor o del protutor o de sus descendientes, con la persona que esté bajo su
tutela o pro tutela, sino después de aprobadas y canceladas las cuentas de su
administración; (4) Del que teniendo hijos bajo su patria potestad, no hiciere
inventario judicial de los bienes de aquellos, ni garantizar su manejo, salvo que la
administración pasare a otra persona; y (5) Del adoptante con el adoptado. Mientras
dure la adopción.

-9-
Es anulable el matrimonio según los dispone el “Artículo 145 del Código Civil: (1)
Cuando uno o ambos cónyuges han consentido por error, dolo o coacción; (2) Del
que adolezca de impotencia absoluta o relativa para la procreación, siempre que
por su naturaleza sea perpetua. Incurable y anterior al matrimonio; (3) De cualquier
persona que padezca incapacidad mental al celebrarlo; y, (4) De autor, cómplice o
encubridor de la muerte de un cónyuge, con el cónyuge sobreviviente.

- El Consentimiento, es uno de los requisitos más importantes para la validez del


matrimonio en artículo de muerte, ya que en el acta de matrimonio se debe dejar
constar claramente el consentimiento de los contrayentes enfermos. Según la
doctrina podríamos definir el consentimiento diciendo que es el acto de voluntad por
virtud del cual el hombre y la mujer convienen en que surja entre ellos el estado
matrimonial con todas las consecuencias que ello produce.

- Efectos patrimoniales del matrimonio, en lo relativo a los efectos patrimoniales


en esta clase de matrimonio excepcional, el notario por el tiempo de que dispone,
debido a la situación de los contrayentes no podría acordar con ellos el régimen que
deseen optar, la ley establece que a falta de capitulaciones se entenderá contraído
el matrimonio bajo el régimen de comunidad de gananciales. Pero se considera que
es importante mencionar que a la par de las relaciones de carácter personalísimo,
se generan entre los cónyuges, por razón del matrimonio, relaciones de naturaleza
patrimonial que el derecho regula para evitar que puedan incidir en el buen suceso
de aquéllas y para precisar el ámbito económico de la unión conyugal, a manera
que los bienes y obligaciones presentes y futuros del varón y de la mujer sean
regidos por principios que en un momento dado permitan conocer la situación de
unos y otros, tanto en relación con los propios esposos como respecto a terceras
personas.

- Las capitulaciones matrimoniales, a las que también se les llama contrato de


matrimonio, contrato de bienes con ocasión del matrimonio, que son otras
denominaciones utilizadas para el conjunto de disposiciones que el Código Civil

- 10 -
enmarca bajo la denominación de régimen económico del matrimonio, las cuales se
pueden otorgar antes de celebrar el matrimonio, haciéndolas constar en escritura
pública, o en la celebración del matrimonio incluyéndola en el acta. El notario debe
explicarle a los contrayentes lo relativo a las capitulaciones matrimoniales,
empezando por indicar que son los pactos que se otorgan los contrayentes para
establecer y regular el régimen económico del matrimonio, es decir, no son
expresamente ni contrato ni convenio, sino un pacto, aunque ha de tenerse presente
que la palabra pacto es empleada como sinónimo de contrato.

La exposición de motivos del proyecto de código no aclara el porqué de esa


denominación. Quizás podría explicarse en el sentido de considerar las
capitulaciones como algo accesorio al matrimonio, pero ese razonamiento no
resulta convincente tomando en cuenta que el propio Código Civil regula expresa y
ampliamente, en capítulo especial, lo relativo al régimen económico del matrimonio.
Indudablemente hubiese sido más apropiado considerar las capitulaciones
matrimoniales como un convenio resultante de la unión conyugal por celebrar o ya
celebrada, con mayor razón si se toma en cuenta que deberán constar en escritura
pública o en acta faccionada ante el funcionario que haya de autorizar el matrimonio,
y que deben inscribirse forzosamente en el registro civil una vez efectuado aquél y
también en el registro de la propiedad si se afectan bienes inmuebles o derechos
reales sobre los mismos.

Dispone el Código Civil en el Artículo 118, que son obligatorias las capitulaciones
matrimoniales, no importando en nuestro caso que el matrimonio sea excepcional,
siendo los siguientes casos: 1. Cuando alguno de los contrayentes tenga bienes
cuyo valor llegue a dos mil quetzales; Si alguno de los contrayentes ejerce profesión,
arte u oficio, que le produzca renta o emolumento que exceda de doscientos
quetzales al mes; 2. Si alguno de ellos tuviere en administración bienes de menores
o incapacitados que estén bajo su patria potestad, tutela o guarda; y, 3. Si la mujer
fuere guatemalteca y el varón extranjero o guatemalteco naturalizado.

- 11 -
Entre los regímenes económicos del matrimonio encontramos: La Comunidad
absoluta, en la cual todos los bienes aportados al matrimonio por los contrayentes
o adquiridos durante el mismo, pertenecen al patrimonio conyugal y se dividirán por
la mitad al disolverse el matrimonio. La separación absoluta, en este régimen,
cada cónyuge conserva la propiedad y administración de los bienes que le
pertenecen y será dueño exclusivo de los frutos, productos y accesiones de los
mismo. También serán propios de cada uno de los cónyuges los salarios, sueldos,
emolumentos y ganancias que obtuviere por servicios, personales o en el ejercicio
del comercio o industria.

Y la comunidad de gananciales, en el cual, el marido y la mujer conservan la


propiedad de los bienes que tenían al contraer matrimonio y de los que adquieren
durante él, por título gratuito o con el valor de unos y otros; pero harán suyos por
mitad, al disolverse el patrimonio conyugal los bienes siguientes: 1. Los frutos de
los bienes propios de cada uno de los cónyuges, deducidos los gastos de
producción, reparación, conservación y cargas fiscales y municipales de los
respectivos bienes; 2. Los que se compren o permuten con esos frutos, aunque se
haga la adquisición a nombre de uno solo de los cónyuges; y, 3. Los que adquiera
cada cónyuge con su trabajo, empleo, profesión o industria.

1.3.2. Momento solemne de la celebración del matrimonio en artículo de


muerte
Después de las obligaciones previas, que el funcionario pueda realizar debido a la
situación de los contrayentes, debe constituirse en el lugar que sea requerido para
celebrar el matrimonio en artículo de muerte. Es el acto más importante, por tanto
se da cumplimiento a lo que establece la norma legal, al establecer que conste
claramente el consentimiento de los contrayentes enfermos, expresado a través de
la presencia de ambos contrayentes, quienes ratificaran en ese momento su
propósito de contraer matrimonio.

El funcionario que autoriza el acta de acuerdo con los requisitos legales, podrá dar
lectura a los Artículos 78 y del 108 al 114 del Decreto Ley 106 (Código Civil),
- 12 -
recordando que en este tipo de matrimonio se pueden omitir ciertos requisitos. El
funcionario autorizante debe recibir el consentimiento expreso de tomarse,
respectivamente, como marido y mujer, dicho consentimiento debe constar
claramente en el acta, y enseguida los declarará unidos en matrimonio. Además
haciendo constar que no existe ningún impedimento ostensible y evidente que haga
ilegal el acto.

De conformidad con el Artículo 101 del Código Civil el acta de matrimonio


dependerá del funcionario autorizante. Si el funcionario que autorizo el matrimonio
fue el alcalde municipal, o el concejal que haga sus veces, lo asentara en el libro
especial que deberán llevar las municipalidades. En el caso de que el matrimonio
haya sido autorizado por notario este hará constar el matrimonio en acta notarial, el
cual será levantada de conformidad con los Artículos 60, 61 y 62 del Decreto 314
del Congreso de la República (Código de Notariado). Y si fue autorizada por ministro
de cualquier culto deberá ser asentada en libros especiales establecidos en los
Artículos 6, 7 y 9 del Acuerdo Gubernativo No. 263-85 (Reglamento para autorizar
a los ministros de cultos debidamente registrados, para celebrar matrimonios con
efectos civiles).

En cualquiera de los casos anteriormente citados el acta de matrimonio deberá ser


aceptada y firmada por los cónyuges y los testigos, prefiriendo en nuestro caso que
un médico pueda firmar como testigo, si lo hubiere, poniendo su impresión digital
los que no sepan o no puedan firmar, además de la firma del funcionario autorizante.
Mediante el cumplimiento de los requisitos formales y solemnes para la celebración
y consecuente validez del matrimonio, la ley persigue que los cimientos de éste
sean inconmovibles en razón de la prueba del acto, en cuya realización interviene
no sólo el llamado a autorizar el matrimonio, que han de manifestarse hasta después
de haberse completado el expediente matrimonial, dicho expediente es muy difícil
que se pueda formar en este tipo de matrimonio excepcional.

- 13 -
1.3.3. Obligaciones posteriores
Las obligaciones posteriores, son todas las diligencias que realiza el funcionario,
después de celebrar el matrimonio en artículo de muerte, entre ellas encontramos
las siguientes:

- Constancia del acto, el Articulo 100 del Código Civil establece que una vez
efectuado el matrimonio, independientemente del funcionario que lo autorice, esté
deberá entregar inmediatamente constancia del acto a los contrayentes.

- Acta de protocolización, debido a que los notarios hacen constar el matrimonio


en acta notarial, esta deberá ser protocolizada, para lo cual deberán cumplir con lo
establecido en los artículos 63 y 64 del Decreto 314 del Congreso de la República
(Código de Notariado). La protocolización, es la incorporación material y jurídica que
hace un notario en el protocolo a su cargo de un documento público o privado, por
mandato legal, a solicitud de parte interesada o por orden de un tribunal competente.

La incorporación es material, debido a que el documento pasa materialmente a


formar parte en uno o más folios del protocolo; y jurídica debido a que esa
incorporación se hace a través de un acta de protocolización. El Código de
Notariado no define el acta de protocolización, únicamente establece que
documentos pueden protocolizarse. Asimismo el Código Civil establece que el acta
de matrimonio el notario deberá protocolizarla, pero no indica un plazo. Una vez,
incorporada el acta de matrimonio, va íntimamente unida, pasan a ser uno solo, (el
acta de matrimonio, como el acta de protocolización) y así deben reproducirse al
extender testimonios o copias. La protocolización del acta de matrimonio, se efectúa
mediante el faccionamiento de una escritura pública, en la cual el notario debe hacer
una relación breve del contenido esencial del acta, para la protocolización no existe
un plazo específico.

- Copia certificada y Avisos circunstanciado, el alcalde que haya autorizado el


matrimonio deberá enviar al Registro Civil de las Personas que corresponda una
copia certificada del acta junto con el aviso circunstanciado. Mientras que los

- 14 -
notarios y los ministros de culto tienen la obligación de dar los avisos
correspondientes, según lo establece el Artículo 102 del Código Civil y el Artículo
17 del Acuerdo del Directorio 176-2008 del Registro Nacional de las Personas
(Reglamento de inscripciones del Registro Civil de las Personas), estos avisos
tienen por objeto informar a las diferentes oficinas administrativas, de la celebración
de un matrimonio civil autorizado por notario, para que dichas oficinas hagan las
anotaciones específicas que determinadas diligencias requieren y que en virtud de
ellos, se modifica el estado civil de las personas, como lo es el caso del matrimonio,
nuestra legislación establece un plazo de 15 días para enviarlos, si el notario por
diversas razones no los envía no podrán los registradores hacer las anotaciones
correspondientes y si los envía en forma extemporánea se hacer acreedor a una
multa impuesta por el Archivo General de Protocolos.

1.4. EL MATRIMONIO EN ARTICULO DE MUERTE SEGÚN EL DERECHO


CANONICO
El matrimonio canónico va ser posible de contraer de una forma extraordinaria, es
decir completamente diferente a la forma ordinaria. El Código de Derecho Canónico
se encarga de regular esta forma en su C. 1116, el cual indica: "Si no hay alguien
que sea competente respecto al derecho para asistir al matrimonio, o solo se puede
acudir a él con grave dificultad, quienes pretenden contraer matrimonio, pueden
hacerlo valida y lícitamente estando presentes solo los testigos: (a) En peligro de
muerte; (b) Fuera de peligro de muerte con tal de que se prevea prudentemente que
esa situación va a prolongarse durante un mes.

De este artículo deducimos que el matrimonio va ser extraordinario en cuanto a la


forma de celebración, esto es así ya que este matrimonio se va celebrar aunque no
esté presente en el mismo el ordinario del lugar, y solo con la presencia de los dos
testigos. Eso sí, el matrimonio extraordinario únicamente se va a dar en el supuesto
de peligro de muerte o fuera del mismo pero siendo muy difícil acudir al ordinario
del lugar en el tiempo de un mes.

- 15 -
Va ser necesario que los contrayentes verdaderamente quieran contraer matrimonio
y que estén presentes los dos testigos ordinarios. Por otro lado el apartado segundo
de dicho artículo establece que: "En ambos casos, si hay otro sacerdote diácono
que puede estar presente ha de ser llamado y debe presenciar el matrimonio
juntamente con los testigos, sin perjuicio de la validez del matrimonio solo ante
testigos".

Por lo tanto, si existe la posibilidad de que sí que pueda estar presente un testigo
cualificado hay que llamarle, aunque esto no va influir en la validez del matrimonio
en el caso de que únicamente se celebre ante dos testigos ordinarios. Estos testigos
no es necesario que sean mayores de edad, ni que estén bautizados en la Iglesia
Católica, con que estén presentes en el momento de la celebración del matrimonio
bastará para que sea válido.

Por otro lado el peligro de muerte no es necesario que sea inmediato, bastará con
que exista un cierto peligro de muerte en uno de los contrayentes para que se pueda
celebrar el matrimonio de manera extraordinaria. Además puede celebrarse fuera
del peligro de muerte y el hecho de que no exista un ministro competente tiene que
ser algo que se prolongue por lo menos en el tiempo de un mes.

- 16 -
Bibliografía

1. ARCE SANTIZO, María Sara Graciela. Los Matrimonios Especiales en la


Legislación Guatemalteca. Tesis de Grado. Facultad de Ciencias Jurídicas y
Sociales. Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales. Universidad Rafael
Landívar. Guatemala, junio, 2015.

2. ARGUETA PÉREZ, Heidy Yohanna. Análisis Jurídico-Doctrinario sobre la


Función Notarial en la Autorización del Matrimonio Civil en Artículo de Muerte.
Tesis de Grado. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Universidad de San
Carlos de Guatemala. Guatemala, noviembre, 2006.

3. MORALES LÓPEZ, Aracely. Estudio Jurídico y Doctrinario de los Matrimonios


Especiales en la Legislación Civil Guatemalteca. Tesis de Grado. Facultad de
Ciencias Jurídicas y Sociales. Universidad de San Carlos de Guatemala.
Guatemala, abril, 2009.

4. ROSALES MARROQUÍN, Héctor José. Análisis Jurídico y Doctrinario del


Matrimonio de Personas en Artículo de Muerte, en la Legislación Civil
Guatemalteca. Tesis de Grado. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales.
Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala, junio, 2006.

- 17 -
ANEXO
En la ciudad de Escuintla, siendo las catorce horas, del doce de febrero del dos mil dieciocho, Yo

Mayra Amparo Peralta de León, Notaria, constituida en la tercera avenida cinco guión diecinueve

“B” de la zona uno de esta ciudad, soy requerida por RONY ALEJANDRO MENDOZA

ALVARADO y por DORISELDA SOLIS MATÍAS, por lo que se procede de la siguiente manera:

PRIMERO: DE LA JURAMENTACIÓN DE LOS REQUIRENTES: Los requirentes son

juramentados de conformidad con la ley para que en el curso del presente acto se conduzcan con solo

la verdad y quienes previamente advertidos por la Infrascrita Notaria de las penas relativas al delito

de perjurio, ofrecen decir únicamente la verdad. SEGUNDO: DE LA IDENTIFICACIÓN DE LOS

REQUIRENTES: (A) RONY ALEJANDRO MENDOZA ALVARADO, dice ser de veinticinco

años de edad, soltero, estudiante, guatemalteco, de este domicilio, se identificó con el Documento

Personal de Identificación con Código Único de Identificación un billón setecientos treinta y un mil

sesenta y un millones ciento un mil quinientos tres (1731061101503), extendido por el Registro

Nacional de las Personas de la República de Guatemala, nació en el municipio de Rabinal,

departamento de Baja Verapaz, el diecisiete de julio de mil novecientos noventa, siendo hijo de

Macario Mendoza González e Isabel Alvarado Alvarado, su nacimiento se encuentra inscrito bajo la

Partida número treinta y tres (33) Folio diecisiete (17) del Libro ciento cinco (105) del Registro Civil

de las Personas del Municipio de Rabinal, Departamento de Baja Verapaz; (B) DORISELDA SOLIS

MATÍAS, dice ser de veintitrés años de edad, soltera, de oficios domésticos, guatemalteca, de este

domicilio, se identificó con el Documento Personal de Identificación con Código Único de

Identificación dos billones ciento treinta y seis mil novecientos noventa y cuatro millones quinientos

diez mil quinientos uno (2136994510501), extendido por el Registro Nacional de las Personas de la

República de Guatemala, nació en el municipio de Escuintla, departamento de Escuintla, el veintisiete

de marzo de mil novecientos noventa y dos, siendo hija de Fernando Solís Girón y Mirian Matías

Barrera, su nacimiento se encuentra inscrito bajo la Partida número ocho (8), Folio Ilegible, del Libro

doscientos once (211) del Registro Civil del Municipio de Escuintla, Departamento de Escuintla. Los

requirentes solicitan mis servicios como Notaria con el objetivo de que les AUTORICE SU

MATRIMONIO CIVIL, por lo que procedo de la siguiente manera. TERCERO: DE LA


IMPORTANCIA MORAL Y ETICA DEL MATRIMONIO: La Infrascrita Notaria hace ver a los

requirentes sobre la importancia moral y ética que el matrimonio civil reviste dentro de la sociedad

guatemalteca. CUARTO: DE LAS PROHIBICIONES PARA CONTRAER MATRIMONIO

CIVIL: La Infrascrita Notaria procede a preguntar en forma separada a cada uno de los contrayentes

si no son parientes entres si, si no están casados ni unidos de hecho con tercera persona, a lo que

ambos en forma separada responden que no, y que en si tienen total libertad para contraer matrimonio

Civil. QUINTO: DE LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES QUE NACEN DEL

MATRIMONIO CIVIL: La infrascrita Notaria procede a dar lectura a los artículos setenta y ocho

y del ciento ocho al ciento doce del Código Civil, en los cuales se encuentran contenidos los derechos

que nacen del matrimonio civil. SEXTO: DE LA ACEPTACIÓN: La infrascrita Notaria, pregunta

por separado a cada uno de los contrayentes si es su deseo de contraer Matrimonio Civil, y habiendo

escuchado la respuesta en forma afirmativa, en nombre de la ley y de las facultades que estoy investida

los declaro marido y mujer, declarándolos legalmente unidos en Matrimonio Civil. Yo, la Notaria

DOY FE: (A) De que todo lo escrito me fue expuesto por los contrayentes. (B) De que tuve a la vista

los documentos relacionados. (C) De que por designación de los contrayentes di íntegra lectura a todo

lo escrito, quienes enterados de su contenido, objeto, validez y demás efectos legales, lo aceptan,

ratifican y firman con la Notaria que autoriza. No habiendo nada más que hacer constar se da por

terminada la presente, treinta minutos después de su inicio en el mismo lugar y fecha, quedando

contenida en una hoja de papel bond, a la que adhiero los timbres de ley, la que sello y firmo.

CONTRAYENTES

TESTIGOS
SEÑOR REGISTRADOR DEL REGISTRO CIVIL DE LAS PERSONAS DEL MUNICIPIO
DE ESCUINTLA, DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA.

PARA LOS EFECTOS PERTINENTES A USTED DOY EL SIGUIENTE:

AVISO:
Que el día diez de junio del dos mil diecisiete a las diez horas, en el Municipio de Escuintla,
departamento de Escuintla, autoricé el MATRIMONIO CIVIL DE:
I.- DE LOS CONTRAYENTES: (A) RONY ALEJANDRO MENDOZA ALVARADO, dice ser
de veinticinco años de edad, soltero, estudiante, guatemalteco, de este domicilio, se identificó con el
Documento Personal de Identificación con Código Único de Identificación un billón setecientos
treinta y un mil sesenta y un millones ciento un mil quinientos tres (1731061101503), extendido por
el Registro Nacional de las Personas de la República de Guatemala, nació en el municipio de Rabinal,
departamento de Baja Verapaz, el diecisiete de julio de mil novecientos noventa, siendo hijo de
Macario Mendoza González e Isabel Alvarado Alvarado, su nacimiento se encuentra inscrito bajo la
Partida número treinta y tres (33) Folio diecisiete (17) del Libro ciento cinco (105) del Registro Civil
de las Personas del Municipio de Rabinal, Departamento de Baja Verapaz; (B) DORISELDA SOLIS
MATÍAS, dice ser de veintitrés años de edad, soltera, de oficios domésticos, guatemalteca, de este
domicilio, se identificó con el Documento Personal de Identificación con Código Único de
Identificación dos billones ciento treinta y seis mil novecientos noventa y cuatro millones quinientos
diez mil quinientos uno (2136994510501), extendido por el Registro Nacional de las Personas de la
República de Guatemala, nació en el municipio de Escuintla, departamento de Escuintla, el veintisiete
de marzo de mil novecientos noventa y dos, siendo hija de Fernando Solís Girón y Mirian Matías
Barrera, su nacimiento se encuentra inscrito bajo la Partida número ocho (8), Folio Ilegible, del Libro
doscientos once (211) del Registro Civil del Municipio de Escuintla, Departamento de Escuintla.
II.- DEL REGIMEN DEL MATRIMONIO: Por no haberse pronunciado los requirentes se tiene
en forma subsidiaria el de Comunidad de Gananciales.

III.- CAPITULACIONES MATRIMONIALES: No celebraron capitulaciones matrimoniales.

IV.- DEL LUGAR DE CELEBRACIÓN DEL MATRIMONIO: En la Residencial Pacific


Gardens, ubicado en el kilómetro sesenta y cuatro, carretera a Puerto Quetzal del Municipio y
departamento de Escuintla.

V.- DE LA HORA DEL MATRIMONIO: de las 10:00 a las 10:30 horas.

S-ar putea să vă placă și