Sunteți pe pagina 1din 16

METODOS DE ESTUDIO

CONCEPTUALIZACIÓN

Se estudia para aprender, y no para aprender de cualquier manera sino para


aprender bien, para dominar lo que se aprende, para poderlo explicar, para poder
ilustrar lo que se estudia con ejemplos, para poder aplicar el conocimiento y
hasta para poder replantear el conocimiento adquirido

Etimológicamente, la palabra método procede de dos vocablos griegos: metá,


“más allá”, “a través”; y odos, “camino”, camino que se recorre. Por tanto, en el
estudio, el método incluye los pasos necesarios para alcanzar el fin, que no es
otro que el aprendizaje de la asignatura o lo propuesto. En el método hay una
acción coherente, pensada y ordenada y buscada mediante un acto de voluntad.

El método es un “camino a seguir”, un modo de obrar para alcanzar una


meta. Por tanto, un método de estudio es el procedimiento que sigue el
estudiante para aprender. Aunque cada estudiante estudia de forma singular,
muchas veces hay escaso aprovechamiento del tiempo. El desconocimiento de
un método de estudio impide a los estudiantes rentabilizar el esfuerzo y frena el
rendimiento.

Es mejor adquirir pocos conocimientos, pero de una manera firme, sistemática y


lógica, que muchos de manera superficial, inconexa y desordenadamente, ya que la
desorganización de los contenidos impide su fácil asimilación y se olvidan con
facilidad.

El método de estudio es fundamental para consumar una vida plena en el campo de


las relaciones intelectuales, por tanto, no puede ser cualquier cosa, sino algo
importante que en realidad se instrumente desde el comienzo y potencialice a
quienes desean alcanzar el éxito.

Por ende, se ha generado Métodos para mejorar el rendimiento en los estudios.


La agilidad mental de un estudiante puede estar condicionada, más que por sus
capacidades mentales, por su motivación. La aplicación de unas buenas técnicas
de estudio que le permitan corregir ciertos hábitos puede mejorar o reforzar su
rendimiento académico sustancialmente y fortalecer estímulos muy potentes que
le lleven a triunfar donde antes había un fracaso tras fracaso.
No se trata de técnicas de memorización, reglas nemotécnicas o de lectura rápida
que aquí se abordan muy de pasada. En muchos casos estas técnicas se
superponen, por ejemplo, a una absoluta falta de concentración que le impide
potenciar un mínimo rendimiento académico.

A continuación se sugieren algunos métodos de estudio que ayudan a explorar o


evaluar las múltiples facetas del estudio y del propio estudiante, su autoestima,
sus hábitos, etc. Hay muchos estudiantes que no llegan hacer cosas tan sencillas
como subrayar sus libros o sus apuntes; otros mantienen hábitos alimentarios o
de sueño muy negativos, por no hablar de aquellos que tienen una escasa
motivación para estudiar o para hacer planes y horarios. En general en lo que se
denomina "un mal estudiante" si se profundiza un poco, aparecen múltiples y
diversos factores, más allá de una única causa explicativa de su bajo rendimiento.

Este documento se propone estimular aquellas vertientes positivas que inciden


favorablemente en la eficiencia del estudio, dando un rápido repaso a todas ellas.
VER: http://www.estudiantes.info/tecnicas_de_estudio/tecnicas_de_estudio.htm

Ahora bien, el estudio eficaz depende de sistemas que operen sobre la lectura (sus
diversas formas) o entendimiento eficaz de lo que se desea saber; sobre
la retención (memorización, principalmente) de lo aprehendido y sobre la traslación
práctica y aplicación de lo visto (o la modelización previa de ello). En la primera de
las tres se multiplican las formas para analizar. Si se trabaja en varios modos, éstos
se interrelacionan y, en los cruces virtuales que generan, se provocan
entendimientos y conceptos nuevos, originales, creativos y, a su vez, generadores
de otros relacionados con los primeros. En la retención se busca que lo actuado en
la primera (fundamentalmente análisis) quede fijado para trabajar en la operación
siguiente. Hay muchos métodos de memorización efectiva y todos (o casi todos)
tienen que ver con la relación que se hace entre elementos posibles de participar en
el conjunto de aprendizaje o con analogías que efectivicen el sistema mnemónico.
Y, en la tercera etapa es la aplicación. Es múltiple, pero depende en general de
haber sentido que con las dos etapas de estudio anteriores se puede usar lo
aprendido en donde se desea. Dentro de estos tenemos:

TIPOS DE MÉTODOS DE ESTUDIO

Hay ciertos métodos de estudio que han acreditado su eficacia y son reconocidos
por ello.
1. El Método Lógico
Pretende crear en el individuo una mente ordenada y estructurada mediante un
sistema lógico, para lo cual hay cuatro ítems:

 Análisis: El Pensamiento que se dirige desde el todo a la contemplación y el


estudio de cada una de sus partes.
 Síntesis: Contemplando lo básico y lo común en cada una de las partes, el
pensamiento se eleva desde ellas al todo que las incluye en su unidad.
 Inducción: Sirve para dirigir el pensamiento de los singular o particular a lo
universal.
 Deducción: Es útil para acceder de lo universal o genérico a lo particular o
específico

2. El Método Didáctico
Activa la mente mediante técnicas adaptadas al sujeto y al grupo de aprendizaje al
que es asignado según su capacidad, edad cronológica y mental, nivel de
conocimientos y aptitudes e intereses, etc. Este método facilita el aprendizaje y
permite llegar al individuo:

 De lo más fácil a lo más difícil.


 De lo más simple a lo más complicado.
 De lo concreto a lo abstracto.
 De lo cercano e inmediato a lo más remoto.
 De lo más conocido a lo menos conocido
.
VER: Leer más: http://www.monografias.com/trabajos82/metodos-estudio/metodos-
estudio2.shtml#ixzz3JjFnX76h

Se explicitan algunos de los Métodos más acogidos en el medio universitario: Es el


caso de EL-SER 3, “Robinson” (EPL2R) (SQ3R, en inglés) CRILPRARI, 2S2R,
PQRST, MURDER y VALEN (Valentín Martínez-Otero Profesor-Doctor en Psicología y en
Pedagogía en la Universidad Complutense de Madrid). Más allá de las peculiaridades, todos
presentan similitudes.

a. Método VALEM.
Está integrado por cinco fases: Visión, Atención, Lectura, Extracción y
Naturalización.
1.- Visión (V).- Se refiere a una visión general del material de estudio, que permita
identificar el título, el índice, el autor y otros datos relevantes, como el año de
publicación, la editorial, etc. Si se trata de un libro, da buen resultado en esta etapa
inicial leer la introducción y la contraportada, porque ofrecen importante información
sobre los contenidos. La panorámica, en fin, orienta al estudiante y le pone en
situación al proporcionarle datos relevantes sobre el material.

2.- Atención (A).- Si en la fase anterior obtuvimos una panorámica del libro,
apuntes u otro material ahora se examinan los aspectos más relevantes del tema
que se trabaja: estructura, apartados de que se compone, gráficos, mapas,
resúmenes que contiene, etc. Esta fase acontece merced a la prelectura y se
caracteriza por la activación crecientemente focalizada en el texto. La atención,
caracterizada por su carácter discriminativo y selectivo, se torna fundamental para
aprovechar el tiempo de estudio y exige al estudiante poner en marcha un filtro
estimular por el cual se abra y centre en su trabajo y se cierre a los distractores
externos e internos (teléfono, televisión, pensamientos inadecuados, etc.).

3.- Lectura (L).- En esta fase está presidida por la lectura profunda que lleva a
identificar las ideas principales y secundarias. Conviene leer a un ritmo adecuado y
que permita comprender los textos. La interpretación de lo que se lee depende de la
aptitud lingüística del lector, de sus conocimientos previos y de su experiencia.

Entender requiere reflexión y esfuerzo mental, pues supone penetrar en el ánimo o


intención del escritor. La lectura es un proceso complejo que incluye distintas
estrategias como:

 Enriquecer el vocabulario: Bueno es, en este sentido, consultar el diccionario


siempre que se desconozca el significado de una palabra.
 Concentración: Equivale a fijar la atención y a reflexionar profundamente sobre
la información relevante de un texto. A menudo la falta de concentración se
traduce en un aprendizaje frustrado o, al menos, fragmentado, sin hilo conductor
entre las ideas.
 Actitud dinámica: Consiste en buscar relaciones entre unidades informativas o
ideas, con objeto de estructurarlas e incorporarlas. De gran ayuda resulta, por
ejemplo, la técnica del subrayado, pues contribuye a mantener una disposición
favorable hacia el estudio, incrementa la atención y permite transformar el texto
original al destacar algunas de sus partes (palabras, frases o párrafos).

4.- Extracción (E).- Es la fase en que se toma posesión de las ideas principales de
un texto, previa separación de lo accesorio. Para apartar el grano de la paja y
facilitar la aprehensión de contenidos se dispone de varias técnicas además del
subrayado:

 La esquematización: Un esquema es una representación del texto en la que se


recogen los aspectos más relevantes. El esquema incluye la estructura de la
materia o lección previamente subrayada y muestra gráficamente las relaciones
entre las ideas. Proporciona, por tanto, una rápida visión de conjunto de lo
estudiado.
 El resumen: Permite condensar un texto respetando su sentido y argumentos
principales. Tras el subrayado y la esquematización del texto se procede a
expresar con claridad, brevedad y coherencia las ideas fundamentales. Un buen
resumen ayuda a comprender y retener lo más importante. De hecho, dos
funciones básicas del resumen son: compendiar lo esencial del texto estudiado y
localizar rápidamente la información al efecto de repasarla cuando sea preciso.

5.- Naturalizar (N).- Según el diccionario de la Real Academia Española una de las
acepciones del término ‘naturalizar’ es admitir en un país, como si de él fuera
natural, a un extranjero. De igual modo, el estudiante debe introducir en su
geografía intelectual las nuevas ideas, los contenidos recién estudiados. Esto
equivale a incorporar las informaciones estudiadas mediante el enlace con los
conocimientos previos. Así, los nuevos contenidos adquieren verdadero significado
y se pueden utilizar mejor. En toda la naturalización juega un papel importante la
memoria, que es la facultad psíquica que nos permite fijar, conservar y recordar
datos y acontecimientos. No funciona de manera aislada sino interrelacionada con
otros procesos, v. gr., percepción, atención y pensamiento.

Memoria
En algunas ocasiones se oyen voces que critican la memoria y llegan a decir, por
ejemplo, que es el “talento de los tontos”, con escaso valor para la educación. A tal
respecto, es oportuno diferenciar entre la memoria y el memorismo o psitacismo (del
griego ‘psittakós’, papagayo), un método de enseñanza basado únicamente en el
ejercicio abusivo de la memoria. Hay que tener presente que la memoria brillante no
se acompaña necesariamente de elevada inteligencia, aunque ésta sale beneficiada
gracias a la memoria. Con la misma inteligencia, tiene más posibilidades de tener
éxito en sus estudios la persona con más memoria.

La memoria es compleja, lo que ha llevado a establecer numerosas clasificaciones


encaminadas a comprenderla y describirla. Aunque su descripción excede las
pretensiones de nuestro artículo ofrecemos algunas recomendaciones que pueden
ayudar a potenciarla:

 Establecer asociaciones. Cuantas más conexiones mentales se establezcan


entre los nuevos contenidos y los que ya se poseen más fácil y significativa
resultará la memorización y su naturalización.
 Favorecer un estado de ánimo positivo y apropiado. Hay que hacer lo posible
para disfrutar del estudio.
 Comprender lo que se estudia. Es más fácil recordar lo que se entiende.
Recordar las ideas según nexos lógicos.
 Entradas sensoriales. Es positivo utilizar el mayor número posible de entradas
sensoriales cuando estudiamos, por ejemplo, la vista y el oído.
 Dividir o agrupar la información. A veces conviene separar la información para
que sea más accesible, v. gr., se memoriza mejor el número de teléfono
914517592 si se divide: 91-451-75-92. En otras ocasiones, sin embargo, es
preferible unirla, por ejemplo, si se nos presenta una larga lista de números: 4-7-
4-6-8-9-5-2-6-1-9-8, es más fácil recordarlos si se agrupan: 474-689-526-198.
 Intención de recordar. Es necesario que el estudiante se concentre en lo que
hace. Las distracciones y la falta de atención aumentan el olvido.
 El ritmo facilita la memorización. Se sabe que poner música a un texto o recitarlo
como si se tratara de una poesía puede ayudar a recordarlo.
 Repasar. Para que los contenidos se graben y se alojen en la memoria a largo
plazo es menester pasar varias veces por el material estudiado.
 Tener en cuenta el contexto. Puede resultar más fácil recordar algo si se trata de
visualizar el momento en que el que estaba estudiando esa lección o materia.

Método intuitivo y empírico


El método VALEN es, al mismo tiempo, intuitivo, empírico y científico:

 Intuitivo, porque salta a la vista que las secuencias que lo componen responden
a verdades pedagógicas de alcance universal. Parte de la contemplación del
trabajo del estudiante y le proporciona una guía razonable para un mejor
aprovechamiento de su esfuerzo, que se advierta en un aprendizaje de más
calado y un mayor rendimiento. La pauta ofrecida es además fácilmente
adaptable a la circunstancia del estudiante. Así pues, el método es intuitivo tanto
en lo que se refiere a su elaboración como en lo concerniente a su sencilla
aplicación por parte del estudiante.
 Empírico, en un sentido más práctico que experimental, porque se funda en la
propia observación de su autor y en la de sus estudiantes, algunos de los cuales
han seguido directamente el método con muy buenos resultados expresados y
constatados en su trayectoria académica. La positiva experiencia en numerosos
casos confiere solidez al método Científico, al fin, por su naturaleza pedagógica
pluri-paradigmática que lleva a incluir técnicas cognitivo-conductuales en un
marco preponderantemente humanista, ya que, en última instancia, el estudio se
considera una vertiente fundamental del proceso de crecimiento personal. Esta
visión integral acrecentadora incluye la atención a la dimensión creativa,
intelectual, afectiva, moral y social del educando. El método ofrecido, más allá de
su adecuación técnica, se apoya en la idea de que los logros educativos
dependen en gran medida de la propia persona.

El soporte científico del método VALEN se descubre igualmente en el valor que


otorga a diversas áreas (receptiva / sensoperceptiva, reflexiva, creativa, retentiva y
expresiva) a las que se adscriben las actividades intelectuales.
Para que el método descrito sirva de genuino camino favorecedor de aprendizaje
debe contar con diversas condiciones, entre las que destacan las afectivas y las
sociales. Procede recordar que la situación emocional puede estimular o inhibir el
estudio, por lo que debe procurarse que el educando se encuentre en una adecuado
estado de ánimo que, lejos de interferir en su trabajo académico, facilite el
aprendizaje. Otro tanto hay que decir de las relaciones interpersonales del
estudiante. Además de la necesaria comunicación fluida con el profesor, son de
sobra conocidos los beneficios de la cooperación entre escolares.

Si bien en la matriz del método VALEN se repara en la importancia de los


componentes intelectuales e instruccionales, según se manifiestan en las
estrategias ya recogidas orientadas a procesar, recuperar y manejar información,
también se concede gran valor a la canalización emocional y motivacional, lo que en
rigor nos permite decir que se trata de un método cognitivo-afectivo. A la postre, la
combinación de sus diversos elementos se consagra a mejorar la educación del
estudiante no sólo su rendimiento.

En estas últimas notas he de declarar que, si bien el método VALEN surgió en


principio de forma lúdica a partir de las cinco primeras letras de mi nombre
(Valentín) para mostrar que el estudio es sobre todo actividad personal en la que se
deben evitar los esquemas rígidos, más adelante fue ganando solidez.
El comentario sobre el origen del método VALEN no ha de conducir al error de
pensar que en materia de métodos de estudio todo vale. Este método, por ejemplo,
no es fruto de la improvisación. En él se incluyen las estrategias y procesos más
acreditados que suelen recoger los distintos métodos más reconocidos: visión,
atención, lectura comprensiva, extracción de información esencial, asimilación, etc.
Me atrevo a afirmar incluso, sin pecar de inmodestia, que su secuencia operativa
responde a una estructura más lógica que la observada en los otros métodos,
siempre que se repare en que las fases que lo integran no siempre son sucesivas,
ya que en ocasiones pueden presentarse simultáneamente. Así pues, la ordenación
seriada del método es flexible y admite diversas combinaciones según la creatividad
y el estilo de aprendizaje del estudiante.

En definitiva, aun cuando hay recomendaciones generales como las ofrecidas en


este texto, hay que convertir el estudio en tarea personal. El estudio ha de contribuir
a la realización del educando que, como se sabe, es diferente a los demás, único e
irrepetible. Esta singularidad se proyecta en sus intereses, necesidades,
capacidades, estilo y ritmo de aprendizaje. El método de estudio, por tanto, ha de
ser sensible a estas condiciones del estudiante, de manera que su seguimiento le
permita desplegar sus potencialidades y compensar sus limitaciones. Al final, la
bondad de un método de estudio depende en gran medida de la personalidad del
estudiante que lo aplica.

b. Método STATON: También conocido como método PQRST o EFGHI.


Este método enseña a aprovechar con más eficiencia la mente de los estudiantes,
ayudándolos a lograr el máximo grado posible de aprendizaje en cada uno de los
momentos que dediquen al estudio. Las técnicas que enseña no son complejas ni
pesadas, por el contrario, son sencillas y aplicables a todos los campos y niveles de
estudio. Este método creado por Thomas F. Staton, se denomina, en inglés,
PQRST, en donde cada letra representa la inicial de las palabras que describen la
fase del método.

Pasos:
 Examen preliminar. Para realizar el examen preliminar se debe leer
cuidadosamente el título de la obra o del capítulo que se va a estudiar, leer
la introducción o prólogo, el índice de la obra, mirar los dibujos, los esquemas,
etc. Por último, se debe dar una lectura rápida a algunas páginas.
 Formularse preguntas. El método didáctico se basa en preguntas y respuestas
sumamente concretas. Nosotros mismos podemos y debemos hacerlo. Es muy
probable que de esta manera se obtengan brillantes resultados en los
exámenes, pues precisamente estos son un conjunto de preguntas sobre los
aspectos fundamentales de un tema.
 Ganar información mediante la lectura. En general, hay dos formas de leer: en
voz alta y en silencio. ¿Cuál de las dos es más conveniente? Depende de varios
factores. Al leer en voz alta empleamos mucho más tiempo que leyendo en voz
baja. En consecuencia, si tienes todavía tiempo para la fecha de los exámenes,
puedes emplear esta forma de leer. La lectura en voz alta ayuda a una mejor
memorización, debido a que intervienen dos sentidos (vista y oído). Si se decide
leer en silencio, se debe evitar hacerlo mecánicamente. Para esto hay un
método muy eficaz y sencillo a la vez: subrayar el libro. Teniendo en cuenta las
ventajas y desventajas de leer en voz alta y en silencio, cada quien es libre de
elegir la forma que mejor le acomode, ya que ambas proporcionaran la ventaja
de que se estará leyendo activamente. Quienes no leen de esta manera
necesitarán leer dos, tres y hasta más veces para comprender bien y fijar las
ideas centrales.
 Hablar para describir o exponer los temas leídos Al terminar de leer un
capitulo o un subtítulo del mismo, se debe cerrar el libro y repetir los conceptos,
con nuestras propias palabras. Si se logra esto, se estará comprendiendo
perfectamente. Lógicamente, se habrá aprendido algo bien y sin necesidad de
memorizarlo. De esta forma, con nuestras propias palabras, se recomienda
elaborar un resumen, esquema o cuadro sinóptico.
 Investigar lo aprendido. Esta parte es un autoexamen de lo aprendido y debe
hacerse de forma oral. También puede hacerse en grupo; la manera de
efectuarse es exactamente igual que en la fase anterior (H: hablar para describir
o exponer los temas leídos).Con esta etapa se pretende evitar el olvido.

Realiza un primer repaso dentro de las primeras 24 horas después de estudiar. El


segundo repaso a los ocho días. El tercero (estamos hablando de repasos básicos
indispensables) en el curso del mes.

VER: Leer más: http://www.monografias.com/trabajos82/metodos-estudio/metodos-


estudio2.shtml#ixzz3JjFBwkXf

c. Método IPLER (en inglés) u OPLER (en español).


Es un proceso de lectura autorregulada para leer. En 1940 Robinson elaboró el
Método IPLER que en 1984 fue señalado por Johns y Mc Nema como un método
para obtener un buen rendimiento académico. El método comprende tres
momentos, un antes, un durante y un después de la lectura:

Inspeccionar
Antes de la lectura
Preguntar y predecir
Leer y valorar
Durante la lectura
Expresar
Después de la lectura Revisar y consolidar
 Antes de la lectura:
Inspeccionar y examinar previamente la lectura. Al enfrentarse al texto, la primera
tarea del lector es tratar de descubrir el tema de lo escrito, para lo cual debe
responderse a la pregunta:

¿De qué trata la lectura?


Como el título del texto, no siempre refleja el tema del escrito, ayúdese con un
recorrido relámpago de:
 Los subtítulos
 El resumen
 Las preguntas de repaso
 Símbolos
 Cuadros
 Gráficos
 Figuras
Sobre todo de las ideas principales de cada párrafo de cada capítulo para
entenderlo mejor.

Objetivo de la inspección. El objeto de la inspección, es formarse una idea del


tema global de la lectura y, hasta donde sea posible, reconocer las ideas esenciales
alrededor de las cuales girará el contenido del texto. Esta orientación nos ayudara a
organizar las ideas a medida que lo lea.

La inspección desempeña la función de activador y organizador cognitivo que ayuda


al lector a identificar el conocimiento que ya posee sobre el tema.

Descripción: Consiste en dar una mirada rápida al capítulo que se va a estudiar


para obtener una información general.

Procedimiento:
 Leer los títulos y subtítulos del capítulo.
 Determinar las páginas que va a leer en una hora.
 Observar los encabezamientos de los dibujos, diagramas y tablas.
 Leer el resumen, si lo hay.
 Leer las preguntas si las hay.
 Leer la primera oración en cada párrafo.
 Explorar rápidamente tratando de encontrar las palabras y oraciones claves.
 Observar las frases en negrilla.
 Leer las palabras principales en el glosario.
Preguntar y predecir la respuesta que da el texto
Aquí empieza la lectura propiamente dicha, la cual debe llevarse a cabo sección por
sección y no del capítulo en su totalidad. Inmediatamente después de elegir la
sección que se va a leer, debemos convertir en preguntas las inquietudes que nos
genera el texto. Es importante formularnos preguntas generales respecto al texto o
al tema desarrollado. Entre las preguntas que uno se debe hacer a sí mismo al
momento de empezar, deben estar las siguientes:

¿Qué se yo de este tema?, ¿Cómo expondría yo el tema? Así mismo, no está de


más cambiar los títulos y subtítulos de los capítulos en preguntas. Una manera de
ayudarnos en esta labor es convertir en preguntas los subtítulos que se va a leer.

Los interrogantes que formulemos ahora equivalen a las preguntas que haríamos a
los profesores si estuvieran presente. Luego imaginarnos las respuestas que
obtendríamos del texto. No importa que los saberes previos que tenemos no
coincidan con los planteamientos del autor, lo esencial es que nosotros, los lectores,
podamos establecer relaciones de lo que ya sabemos con lo nuevo que podemos
encontrar.

El objetivo: es despertar el interés por el tema de estudio y poner en alerta nuestra


mente. Predecir o anticipar lo que nos gustaría leer.

 Durante la lectura:
Leer con propósito
Como sabemos toda actividad que se realice con un propósito definido y claro
permite centrar la atención en aquello que es esencial al propósito y deja de lado lo
trivial, accesorio o innecesario. La lectura comprensiva es una actividad que no
debería llevarse a cabo si antes no se ha establecido el propósito, el para qué se
lee. Si se han fijado propósitos, por ejemplo a través de preguntas que debe
responder al terminar la lectura de las secciones, tendremos guías para subrayar
ideas nuevas, ideas principales, detalles importantes y términos técnicos o
científicos. Siempre es importante leer párrafo a párrafo y no apresuradamente,
para un mejor y óptimo rendimiento; además de tener un diccionario a la mano en
caso no se conozca alguna palabra. Pero no se debe subrayar a medida que se
vaya leyendo, si no al finalizar uno o más párrafos porque solo entonces se sabrá
qué puntos son dignos de resaltar.

Una cosa debe quedar bien clara, que en el transcurso de la especialización no se


lee para memorizar términos, definiciones o datos; la lectura es una estrategia para
que cada quien construya sentido en lo que lee y con los saberes previos que de
antemano trae sobre el tema de la lectura. A medida que practiquemos el proceso,
iremos mejorando la redacción y conceptualización de los propósitos inmediato.

Ejercitar y expresar lo leído


Después de leída cada sección en su totalidad y no antes, responder con nuestras
propias palabras las preguntas que nos formulamos anteriormente, o si preferimos
elaboremos un cuadro sinóptico en forma telegráfica con la ayuda de las partes
subrayadas. Si no podemos expresar sinópticamente lo que acabamos de leer
quiere decir que aún no lo hemos comprendido. Claro que en este punto no se trata
de repetir o reproducir lo que dice el autor, es necesario ejercitar las habilidades de
interpretación, complementación, argumentación para aprovechar lo máximo posible
lo leído.

Este ejercicio demanda tiempo y hay que darle el suficiente, pero vale la pena por
que argumenta considerablemente la efectividad en la construcción, comprensión,
retención y recuperación del conocimiento. El tiempo que emplearemos para la
ejercitación y la expresión durante el periodo de lectura significara ahorro para las
actividades de aprendizaje futuras.

 Después de la lectura:
Recapitular y verificar lo aprendido
Se afirma que se lee para aprender, si se cumplieron los pasos anteriores existe
una altísima posibilidad de que se haya aprendido mucho. Ahora hay que recapitular
y verificar la totalidad del capítulo. Los autores de este método recomiendan que
hagamos el recorrido total del texto y explique con sus propias palabras los puntos
principales identificados en la lectura del texto.

En caso de duda podemos ayudarnos con las notas o releer el texto. Esta actividad
cumple las funciones de verificación, reflexión, diagnóstico y autorregulación con las
cuales normalmente se cierra el proceso de aprendizaje.

c. Método ROBINSON: EPL2R


Esta es una de las técnicas de comprensión lectora más utilizada en Estados
Unidos (SQ3R), permite disminuir el tiempo de estudio y aumentar la habilidad para
comprender la información. Consta de las siguientes fases:

Explorar: el primer paso de este método consiste en realizar una lectura general del
texto que debemos estudiar para obtener una visión global. En esta lectura es muy
importante atender a todos los detalles que ofrecen pistas para comprender la
lectura, tales como los títulos, los subtítulos, el uso de negrita, las ilustraciones o los
gráficos.

Preguntar: en esta segunda fase el estudiante debe adoptar una actitud crítica
hacia lo que ha leído, formulándose aquellas preguntas fundamentales sobre el
texto que son las que se tendrían que saber contestar después de la lectura, de
modo que con ellas se obtengan la claves más importantes que hay que aprender.

Leer: es la hora de leer nuevamente el texto de una forma más detenida, intentado
encontrar las respuestas a las preguntas formuladas anteriormente, de modo que se
convierta en una lectura comprensiva del texto. En esta segunda lectura es
conveniente aplicar algunas técnicas de estudio como el subrayado.

Recitar: repetir lo que se ha aprendido hasta ahora con las propias palabras, de
manera que podamos comprobar que se ha entendido todo el contenido.

Revisar: esta parte consiste en hacer un repaso de todo lo leído, un paso


imprescindible para poder retener lo aprendido. Se debe realizar todas las veces
que sea necesario, hasta estar completamente seguro de que se han asimilado
todos los contenidos.

d. Método MURDER
Este método, que debe su nombre a las siglas en inglés de los pasos que incluye,
comprende dos tipos de estrategias que se combinan entre sí. Por una parte las
cognitivas, que se utilizan para adquirir los conocimientos y almacenarlos, y por otra
las estrategias de motivación, que permiten crear y mantener un ambiente
adecuado para el estudio que facilite concentrarse al estudiante.

Disposición: se refiere al ánimo del estudiante al afrontar el estudio, sin una buena
disposición ante el estudio será imposible tener éxito.

Comprensión: el estudiante debe comprender en primer lugar qué es lo que tiene


que aprender para posteriormente comprender lo aprendido.

Recordar: consiste en aplicar técnicas nemotécnicas que le permitan lograr un


recuerdo integral de la información; parafrasear, formarse imágenes mentales o
realizar síntesis son algunas de estas técnicas.
Detallar: utilizando técnicas como el esquema o el resumen, el estudiante debe
detallar la información contenida en el material de estudio.

Expandir: elaborar y responder preguntas con base en lo aprendido para extender


las ideas más importantes o relevantes.

Revisar: revisar el proceso y el resultado del trabajo realizado es el paso final, en él


el estudiante debe detectar las dificultades que se ha encontrado para modificar la
estrategia en caso de que sea necesario, de modo que logre una correcta
adquisición de los conocimientos.

e. Método DRTA

Son las siglas de Directed Reading Thinking Activity (actividad dirigida de lectura y
razonamiento), un método de comprensión lectora para realizar en grupo con varios
estudiantes, de modo que el profesor actúe de guía en todo el proceso. Consta de
tres fases, la primera de ellas es la predicción, a partir de una primera lectura de
únicamente el título y el primer párrafo, el estudiante debe predecir y formular el
contenido del resto del texto, seguidamente se leen algunos párrafos más, y se
confirma si las predicciones hechas por los estudiantes eran o no correctas,
permitiéndole corregir y formular nuevas predicciones. Este proceso se repite hasta
concluir el texto completo.

f. Método Echegaray: 2L2S2R

A través de una secuencia de acciones específicas, este método permite al


estudiante retener y comprender lo estudiado de una forma sistemática.

Lectura rápida: realizar una primera lectura del texto para determinar sus
contenidos y las partes en las que se estructura.

Lectura lenta: consiste en una segunda lectura comprensiva del texto, tratando de
interpretar cada párrafo y comprender las ideas principales.

Subrayado: buscar y resaltar lo más importante del contenido de manera que


resulte fácil volver sobre ello.

Síntesis: realizar un esquema de los subrayado anteriormente, y sobre éste,


redactar un resumen plasmando los contenidos fundamentales.
Recitar: recitar en voz alta lo aprendido, de modo que se fijen los contenidos y se
detecten los puntos más difíciles, hasta lograr memorizarlos.

Repasar: realizar un repaso de lo aprendido de manera periódica, no sólo al


terminar el proceso, sino también pasados unos días

g. EL SER-3 (Salas Parrilla, 1999: 70)

Exploración: antes de que te entregues al estudio, te resultará conveniente que


dediques unos minutos a explorar el material que tienes ante ti, sea un libro o los
apuntes.

Lectura: una vez que dispongas de una orientación general del tema que vas a
estudiar, es hora de que comiences a leer. En la lectura de estudio, más profunda
que la simple lectura del periódico o de una novela, debes distinguir dos pasos que
suponen dos niveles de profundización: prelectura y lectura comprensiva.

Subrayado: destacar las ideas más importantes de un texto, favoreciendo así la


atención, su mejor fijación en la memoria y un ahorro de tiempo invertido en
repasar.

Esquematización: el esquema es la aplicación gráfica del subrayado, con el que ya


habías destacado las ideas principales y las habías diferenciado de las secundarias.
Con él ordenas esos mismos datos de forma gráfica, haciendo más visibles esos
lazos lógicos de dependencia.

Resumen: resumir es condensar un texto, de forma que no falte ninguna de las


ideas importantes del mismo y se mantenga la estructura argumentativa. Las ideas
han de expresarse con brevedad, pero sin perder la claridad expositiva, y han de
relacionarse las anteriores con las posteriores y las principales con las secundarias.
No te conformes con enumerar las ideas, desarróllalas y trátalas según su
importancia. No emplees en el resumen el lenguaje telegráfico característico del
esquema.

Recuerdo: consiste en recitar lo aprendido para comprobar el grado de asimilación


y reforzar las huellas de la memoria. El tipo de recitado puede ser mental o en voz
alta, y puedes ayudarte con la utilización de esquemas que se elaboran mientras se
recita. Cuando recitas, has de alejar de ti el libro de texto y los apuntes, sólo lo
consultarás para comprobar algún dato olvidado.
Repaso: el principal medio para luchar contra el olvido es el repaso. En sentido
literal re-pasar significa pasar de nuevo; y aplicado al estudio sería pasar de nuevo
por todas las etapas anteriores del estudio. Pero no todas las veces que repases
necesitas rehacer todo el proceso. Entre los repasos has de distinguir: el repaso de
grabación (el primer repaso y aquellos en los que hayas olvidado casi todo) y los
repasos de refuerzo.

En todos los métodos expuestos se utilizan prácticamente las mismas técnicas, la


diferencia puede encontrarse en el número de fases o etapas y en que, en unos se
hace más hincapié en algunos aspectos que en otros. Pero sin duda alguna, lo más
destacado de todos ellos es que se fundamentan en la comprensión.

TÉCNICAS GRUPALES

Estudiar, sí, pero estudiar con método. Comprender y asimilar los contenidos de la
materia que se tiene que estudiar es esencial para que el tiempo dedicado al
estudio se traduzca en aprendizaje, pero, ¿cómo se consigue? Esta misma
pregunta se la han formulado a lo largo de los años muchos pedagogos y
especialistas en el aprendizaje, llevándoles a desarrollar diversas estrategias,
métodos o técnicas que aportan diferentes metodologías de estudio, que
correctamente aplicadas pueden facilitar en gran medida el trabajo de los
estudiantes.

S-ar putea să vă placă și