Sunteți pe pagina 1din 11

TALLER DE ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS

Lectura N°2

MÉTODOS DIDÁCTICOS

Métodos Didácticos:
- Inductivo
- Deductivo
- Analítico
- Sintético

INTRODUCCIÓN

El presente módulo se basa totalmente en la obra, Los Métodos Didácticos (1964)


de Víctor Oyola Romero, por considerarlo de mucha actualidad y porque aclara la
situación de los llamados “nuevos métodos”, “nuevas estrategias metodológicas”,
“nuevos métodos activos” o “métodos constructivistas”, etc..

Los métodos lógicos empleados por las ciencias tienden a encontrar una verdad
que se ignora o demostrar la validez de la verdad descubierta. En este sentido, toda
ciencia necesita de los métodos lógicos para poder alcanzar el conocimiento de la
realidad que estudia. De esta forma, se habla de método filosófico, método
matemático, etc. La pedagogía, como todas las otras ciencias requiere de los métodos
lógicos para ayudar al educando a descubrir la verdad por él ignorada, y favorecer por
este proceso continuo de investigación su desarrollo y maduración.

En este sentido, la enseñanza se nos presenta como una verdad fundamentalmente


lógica, cuya finalidad es poner en contacto al alumno con la realidad, con el mundo de
las verdades descubiertas por las ciencias. Esta finalidad de toda enseñanza ha de ser
comprendida, sentida y deseada por el alumno para que tenga eficacia. De lo contrario
se traduciría en un necio aprendizaje mecánico, en una tarea de memorización y
adoctrinamiento, sin valor funcional ni educativo de ningún género. Porque es una
exigencia de toda enseñanza racional la de ser vital ya sea una llamada a la comprensión
de la realidad objetiva, descubierta por la ciencia; bien una incitación constante a poner
en juego la inteligencia práctica, en la habituación, o bien que representa la iniciación
del alumno en el mundo complejo del simbolismo expresivo de los diversos sectores de
una cultura, la enseñanza ha sido, es y será siempre, una apelación permanente a la
comprensión, a la inteligencia, a la razón. Es decir, la enseñanza es, por esencia,
racional, esto es, lógica. Sólo cabe concebir el proceso docente como un proceso de
razonamiento, obediente siempre a las leyes de la lógica en sus formas fundamentales
de inferencia, comparación y conclusión: inducción y deducción, análisis y síntesis.

Los métodos lógicos: el método inductivo, el método deductivo, el método


analítico y el método sintético, o sus mixtificaciones tienen total y necesaria aplicación

1
TALLER DE ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS

en el campo de la dirección del aprendizaje. Las distintas denominaciones de los


métodos didácticos, no son sino modalidades o formas de aplicar los métodos
lógicos al campo de la enseñanza. Así por ejemplo, el método de estudio dirigido, no
es sino una forma de aplicar el método inductivo-deductivo; el método ideo visual de
lectura de Decroly es una forma de aplicar el método analítico- sintético al campo de la
lectura. Por esta razón, muchos autores afirman que en educación los únicos métodos
son el inductivo, el deductivo, el analítico y el sintético. (Oyola, 1964).

1.1 EL MÉTODO INDUCTIVO

Aclaremos, en primer término, el origen etimológico de la palabra “inducción”.


Inducción deriva de la voz latina “inductio” que quiere decir elevarse de los casos
particulares a la ley. Se refiere al proceso mental por el cual el hombre partiendo de la
observación de dos o más hechos particulares llega a formarse conceptos, normas o
leyes de validez general. “El niño así como el hombre primitivo hacen inducciones que
podríamos llamar apresuradas. Observan un caso o dos y les basta para establecer una
norma, una consecuencia, una ley”.

El método inductivo va de lo particular a lo general, de lo concreto a lo abstracto,


de lo conocido a lo desconocido, de lo que se ve a lo que no se ve. “Comienza
usualmente con la disociación de fenómenos por medio del análisis elemental, para
después, mediante la reflexión comparativa, establecer relaciones que reúnan en una
sola clase o ley todos los fenómenos que poseen idénticos caracteres”. Por esta razón
ha sido el proceso mental de razonamiento de las ciencias experimentales. En el campo
de estas ciencias la inducción se realiza mediante el siguiente proceso:
1º Hipótesis
2º Análisis de los hechos o fenómenos particulares.
3º Comparación (Semejanzas y diferencias)
4º Abstracción
5º Generalización

“La inducción científica se funda en que los hechos o fenómenos comprobados


son susceptibles de ser generalizados. La ventaja que tiene la inducción es que reduce
una infinidad de hechos producidos de idéntica manera en una forma estable, a una ley
que comprende no sólo los casos observados sino todos los que podían producirse de
idéntica manera. En esta forma el saber se simplifica, se puede asegurar la identidad del
fenómeno en el tiempo y en el espacio y efectuar aplicaciones prácticas” (Santillán).

En el campo educacional tomado el método inductivo como un método didáctico,


éste sigue el siguiente proceso:
a. Observación
b. Análisis
c.Comparación
d. Abstracción
e.Generalización

Cada una de estas etapas da origen a un procedimiento didáctico inductivo, cuyo


estudio detallado lo haremos más adelante.

2
TALLER DE ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS

La Observación.- Permite proyectar la atención del educando sobre las cosas y


hechos de la realidad. Conviene naturalmente anotar que esta observación debe ser
guiada por el maestro, y los materiales de observación igualmente seleccionados por
éste.

“En los grados inferiores el niño describe los fenómenos por sus cualidades
externas (forma, tamaño, color, etc.) y también por su utilidad. En los grados
intermedios y superiores expresa algunos caracteres científicos elementales, referidas a
la estructura y al contenido de las cosas.

En materias instrumentales como la lectura y la escritura, la observación


desempeña papel muy importante; los pedagogos partidarios del método global, que
como se sabe requiere una ejercitación visual, han demostrado que una buena
observación mejora la ortografía. Así mismo, en el campo de la aritmética y de la
geometría, otros experimentadores hicieron ver cómo una observación deficiente es la
causa de los errores más comunes de los niños, y que siempre son tan difíciles de
corregir. Todo esto demuestra la importancia que tiene el uso de medios didácticos para
estimular la observación y la atención”. (Spencer-Guidice)

Lo que se busca por la observación es que el educando penetre en las cualidades


esenciales de los objetos. En las ciencias experimentales, es necesario que la
observación se haga a base de la experimentación, esto es, de la observación de un
hecho o fenómeno reproducido bajo ciertas condiciones, de tal manera que se garantice
una observación óptima.
El Análisis.- Tomado como fase o etapa del proceso inductivo-didáctico, es decir,
tomado como procedimiento, tiende a determinar las características y cualidades de las
cosas, hechos o fenómenos sometidos a la observación.
La Comparación.- Lleva a los alumnos a determinar las semejanzas y diferencias
existentes entre una o más características o cualidades de los objetos, hechos o
fenómenos observados y analizados. La comparación es en esta forma, un
procedimiento de aplicación y de precisión de los conocimientos.
La Abstracción.- Tiende a determinar cuáles son las características y cualidades
comunes de las no comunes, halladas por comparación entre los objetos, hechos o
fenómenos comparados.
“Al niño le resulta difícil hacer abstracciones porque posee representaciones
espaciales de las cosas. La idea de número, por ejemplo, la representa en relación con
algo concreto y real y no puede sin sus caracteres objetivos: cualidad, cantidad y
espacio. Esto significa que el procedimiento de la abstracción puede usarse en la
escuela primaria siempre que el maestro simplifique las actividades y utilice los
mejores medios didácticos para provocar la concentración de la atención. La marcha de
este proceso ha de dirigirse en forma lenta y metódica y siempre en relación con las
posibilidades psicológicas del educando”
La Generalización.- Trata de extender a otros casos de la misma especie o clase
un concepto obtenido por inducción.
Por esta razón, se dice que el método inductivo, como método didáctico está
constituido por el conjunto de procedimientos que tratan de que el alumno halle la
verdad siguiendo la marcha de lo sensible a lo intelectual, del objeto al concepto; de lo
concreto a lo abstracto.

No está demás advertir que, la inducción como método didáctico, es menos


rigurosa y más corta que la científica. Muchas veces algunas de las fases puede omitirse

3
TALLER DE ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS

o hacerse casi imperceptible, la observación puede reducirse a pocos fenómenos, con


esto no queremos afirmar tampoco que las generalizaciones a que lleguen por marcha
inductiva han de ser rápidas o apresuradas.

“El método inductivo lleva diversos nombres:

1. Analítico: Porque parte de lo compuesto a lo simple, del todo a sus partes.


2. Intuitivo: Porque parte de la percepción directa de los hechos, fenómenos o
ejemplos.
3. Inventivo: Porque conduce al niño a descubrir los conocimientos por propio
esfuerzo.
4. De Composición: Porque separa las partes de un todo, las clasifica y ordena”
(Patrascoiu)

El método inductivo en el campo educacional es de enorme importancia y se


constituye en el método de enseñanza por excelencia, por cuanto, responde a las
exigencias de la didáctica moderna. Hace del educando un ser activo, un
investigador desarrollando en el niño y adolescente una auto-actividad reflexiva.

1.2 EL MÉTODO DEDUCTIVO

La palabra deducción deriva del vocablo latino “deductivo” que significa


descender de lo general a lo particular.

El método deductivo es aquel que va de lo general a lo particular, de lo abstracto a


lo concreto, de la regla al caso, de la ley al fenómeno. El método deductivo intenta
llegar a las aplicaciones, comprobaciones o consecuencias particulares de un principio
general. Resulta así, el método deductivo, de manera inversa, pero complementaria del
método inductivo. “La deducción es lo inverso de la inducción, es decir, que mientras
en ésta se parte de los casos particulares para llegar al principio general, en aquella se
parte de lo general para ir a lo particular. Por lo regular la deducción parte de leyes
generales, descubiertas por la inducción, e intenta aplicarlas a casos particulares. Otras
veces, la deducción se presenta independiente de la inducción, es decir como proceso
autónomo, aunque se dice que siempre se deduce de algo general, ya conocido de
antemano”. (Hidalgo)

El método deductivo como método complementario de la inducción tiene mucha


mayor aplicación de lo que realmente se le atribuye. Toda verdad lograda
inductivamente es aplicada deductivamente. “Nos orientamos en geometría por reglas
al elegir una construcción; en botánica una planta derivándola de una clase; y en
matemáticas aplicamos diversos axiomas a casos particulares” (Schmieder).

Históricamente, la deducción tuvo mucha importancia desde la época de


Aristóteles. La forma más típica de deducción es el silogismo.

El silogismo es un razonamiento que va de lo general a lo particular, parte de dos


juicios llamados premisa mayor y premisa menor, para llegar a un tercer juicio llamado

4
TALLER DE ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS

conclusión. El punto de partida es siempre un juicio universal, la premisa menor un


juicio particular. En la conclusión, el sujeto es extremo mayor, el predicado, extremo
menor. Término medio, es el que estando presente en las premisas falta en la
conclusión. He aquí un ejemplo de silogismo:

Todo hombre es mortal (Premisa Mayor)


Luis es hombre (Premisa Menor)
Luego, Luis es Mortal (Conclusión)

Extremo Mayor : Luis


Extremo Menor : Mortal
Extremo Medio : Hombre.

Ahora bien, si es verdad que la forma típica de la deducción es el silogismo, no


debe pensarse que ambos son términos equivalentes; la deducciones un concepto de
mayor amplitud que el silogismo, y requiere de múltiples procedimientos ajenos al
silogismo como: la hipótesis, la síntesis, el análisis, etc.

El método deductivo recibe diversos nombres:


1. Método Doctrinario: Porque partiendo del todo formado por la
síntesis llega al conocimiento de los elementos. Por esta misma razón se
le llama método Sintético.
2. Método Demostrativo: Porque emplea el razonamiento; y,
3. Método de Composición: Porque asocia los elementos separados por la
descomposición.

El método deductivo en sus aplicaciones pedagógicas reviste de las siguientes


formas:
a. Método empírico impresionista
b. Método especulativo tradicional
c. Método dialéctico
d. Método fenomenológico

El método empírico impresionista: Es aquel que basado en la experiencia, la


habilidad artística, el ojo clínico, la mano especial, y la inspiración del momento negaba
toda especulación y toda teoría. Se funda en la generalización exagerada y pretenciosa
de la experiencia individual convirtiendo los hechos particulares en ley, teoría o norma.
“Desgraciadamente esta posición en el campo de la pedagogía escolar, tiene bastante
extensión y hasta en ciertos medios pretende sembrar la confusión más espantosa,
hacerse pasar por científica y experimental e incluso presume de renovadora y
revolucionaria”. (Ruiz).

El método especulativo tradicional: da normas prácticas para la orientación


pedagógica partiendo de una doctrina o teoría filosófica determinada, de opiniones y
afirmaciones de filósofos y pensadores representantes (Platón, Locke, Spencer,
Rousseau).

El método dialéctico: Empleado por Hegel consiste en la afirmación de un


principio (tesis) para examinar seguidamente su opuesto (antítesis) y relacionar después
ambos en un concepto superior que lo resuelva o anule sus contradicciones (síntesis).

5
TALLER DE ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS

Este método es muy empleado en el campo pedagógico para resolver las llamadas
antinomias educativas.
El método fenomenológico: Llamado también de la contemplación de las esencias
fue introducido por Husserl en 1900.

La deducción como método didáctico


Hemos puntualizado la importancia de la deducción como proceso complementario
de la inducción. La deducción, resulta desde el punto de vista didáctico una etapa
necesaria en el proceso de razonamiento del educando; por cuanto, mediante ella el niño
o adolescente logra aplicar o comprobar un conocimiento como sucede en las ciencias
naturales; o llegar a una verdad supuesta o ignorada partiendo de un principio general
como ocurre en las ciencias exactas. Cuando partiendo de una fórmula hallamos la
solución de un problema específico resuelto por la aplicación de ésta; cuando el alumno
luego de confrontar las características de un pato determina que es una ave palmípeda;
cuando comprueba, luego de conocida la verdad que la col es una crucífera, etc.
Decimos que está obrando deductivamente.

EL MÉTODO INDUCTIVO-DEDUCTIVO

En la práctica de la enseñanza se aplica el método combinado o mixto: inductivo-


deductivo.
Las actividades y procedimientos típicos del método inductivo-deductivo son:
1. Observación
2. Análisis
3. Comparación
4. Abstracción
5. Generalización
6. Demostración
7. Repetición y aplicación

1.3 EL MÉTODO ANALÍTICO

El método analítico es el proceso de descomposición de un todo en sus partes y


éstas en sus elementos constitutivos para llegar a la adquisición o conocimiento de una
idea particular. “Como la limitada capacidad del hombre no le permite abrazar en
conjunto y de una sola vez, las diferentes cualidades que distinguen a los cuerpos, se ha
visto en la necesidad de descomponer para analizar y distinguir cada una de las
propiedades que le constituyen, y de aquí tuvo lugar el método analítico, que consiste
por lo tanto, en descomponer un todo en sus partes para hacer cargo de cada una de ellas
separadamente”. (Santos). Es en consecuencia, como afirma Pedro de Alcántara, un
método de diferenciación.

La palabra “análisis deriva del sustantivo griego análisis; derivado a su vez del
verbo analys que significa (yo) desato. Análisis por lo tanto equivale etimológicamente
a desatamiento, disolución, descomposición”.(Blanco)

Las características fundamentales del método analítico es la descomposición del


todo en sus partes. Si una flor la descomponemos sistemáticamente en sus partes
constitutivas (pedúnculo, cáliz, corola, androceo y gineceo) y éstos en sus elementos
6
TALLER DE ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS

(sépalos, pétalos, estambres, pistilos, etc) para adquirir una idea particular de la flor que
descomponemos, decimos que estamos aplicando el método analítico. El análisis se
puede emplear para el reconocimiento de las partes de una oración (análisis sintáctico),
para la enseñanza de la lectura como lo hicieron JOCOTOT (en 1815) y LAFORE (en
1827) quienes partiendo de frases llegaron por análisis a la palabra, sílabas y letras.

Se dice también que el método analítico consiste propiamente en ascender desde el


efecto del conocimiento al de la causa. Cuando descomponemos el agua –dice Rufino
Blanca Sánchez, analizamos y vamos del efecto (el agua) a las causas del agua (oxígeno
e hidrógeno). Descomponer una máquina en sus partes; un cuerpo en sus elementos, un
ser en sus órganos, una percepción en sensaciones e imágenes se practica el análisis.

Algunos caen en confusión entre el método analítico y sintético, y creen que por
partirse de un todo o conjunto el método es sintético y no analítico.

Sobre el particular como lo ha aclarado Hidalgo Santillán el método analítico se


reconoce por sus puntos de llegada y no por el punto de partida. El punto de llegada en
este método es el estudio de cada una de las partes. Nada tiene que hacer que el punto
de partida sea un todo. De allí que sea simplemente analítico el método que va del todo
a las partes, y no sintético-analítico, como creen algunos, pues, la presentación total o
sintética, no constituye método, ni es parte del método, ya que el método es algo
dinámico.

El análisis experimental descompone en sus partes todo lo que es susceptible de


ser sometido a la experiencia. Puede ser físico (descomposición del agua,
descomposición de la luz solar) y mental (descomposición biológica de las funciones
orgánicas: ingestión, circulación, respiración, etc.)

El análisis racional descompone mentalmente un hecho o fenómeno en sus


fundamentos y consecuencias. Si en una clase del rombo se extraen como
consecuencias que “los ángulos opuestos son iguales dos a dos”, que “las diagonales se
cortan formando ángulo recto”, etc. Se ha llegado por análisis racional a dichas
conclusiones.

Wundt distingue tres clases de análisis atendiendo al grado de profundidad de


éste;

1º Análisis Elemental, que consiste en la descomposición de un fenómeno en los


fenómenos parciales que lo integran sin preocuparse para ello de las relaciones que
guardan estas partes entre sí dentro del total.
El análisis elemental se divide en descriptivo y narrativo. El análisis elemental
descriptivo se emplea en la instrucción intuitiva, en la historia natural de la geografía
especialmente en la local, en la escritura y ortografía, cuando las oraciones se dividen en
palabras, sílabas y sonidos. El análisis elemental narrativo en los cuentos o historias.
Como se observará, el análisis elemental descriptivo realiza la descomposición de
un todo en sus partes, pero partes que coexiste en el mismo espacio. Mientras, que el
análisis elemental narrativo, separa los elementos que atienden a cierta unidad
cronológica.

7
TALLER DE ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS

2º El Análisis Causal, es la descomposición de un fenómeno en sus partes


constitutivas teniendo en cuenta sus causas y efectos. Se emplea este análisis en el
estudio de la física y de la psicología porque se trata de la explicación de los fenómenos.
3º Análisis lógico, estudia los hechos respecto a sus fundamentos y consecuencias.

El método analítico emplea como procedimientos a la división y la clasificación.

La División, trata de simplificar las dificultades que presenta el objeto, hecho o


fenómeno y separa sus diversas partes para examinarlas de manera particular, en un
proceso de observación, atención, descripción, ordenación, etc.
Así por ejemplo en un estudio de la Guerra con Chile, se puede dividir el tema en
tres Causas de la Guerra, hechos o acciones de la guerra, y consecuencias de la guerra.

La Clasificación, consiste en reunir en una misma clase o especie individuos que


por división comparativa muestran aspectos comunes.

Diferencias entre método analítico y método inductivo


Algunos autores como Charbonneau, afirman que el método analítico y el método
inductivo son unas mismas cosas. Otros como Gabriel Compayré hasta llegan a pedir
que tales expresiones sean eliminadas del vocabulario pedagógico. Pero de todas estas
vacilaciones y dudas, nos parece mejor dejar el análisis y síntesis al lenguaje de los
sabios y eliminarlos del vocabulario de la pedagogía, donde no hacen más que embrollar
un punto que es en sí mismo sencillo. De todos modos no es difícil darse cuenta de que
el método analítico no es más que otro modo de designar al método inductivo, expresa
el citado autor.

Sin embargo, método analítico y método inductivo son métodos distintos. El


primero se emplea para alcanzar ideas particulares; el segundo, para descubrir ideas
generales. Este sólo emplea el análisis, aquel muchos otros procedimientos:
observación, análisis, comparación, abstracción, generalización, etc.

1.4 EL MÉTODO SINTÉTICO

El método sintético es un proceso de recomposición de un todo partiendo de sus


elementos o de creación de una nueva totalidad a base de ciertos datos adquiridos por la
experiencia. En este sentido, el método sintético es un método complementario y de
marcha inversa al analítico.

“Sintético, del griego Sunthesis (síntesis), es la operación inversa al análisis y que


quiere decir reunión, por lo cual dicho método va de lo simple a lo complejo, de los
elementos o partes al todo” (Gonzáles)

Gatón María expresa: Método sintético es la combinación de datos simples para


obtener resultados complejos. Si admitimos que en su afán de ampliar conocimientos,
el espíritu toma como punto de partida principios plenamente ciertos, concebimos una
marcha progresiva que se apoya en dichos principios para desentrañar las consecuencias
que de ellas se derivan, pero también existe una marcha regresiva que va de las
consecuencias a los principios de donde dimana. Como, por lo regular, las
consecuencias se manifiestan, como una composición de principios, la marcha

8
TALLER DE ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS

progresiva síntesis, recíprocamente la marcha regresiva incluye una descomposición,


un análisis.

El método sintético suele confundírsele con el método deductivo. Hemos visto ya


como Compayré, inclusive, llega a pedir su exclusión del vocabulario pedagógico.
Compayré afirma: Síntesis equivale a deducción, demostración, exposición didáctica.
Mas, existe diferencias entre ambos métodos: El método sintético parte de elementos
para llegar al conocimiento de un o todo particular. El método deductivo, si en verdad
llaga a una idea particular, parte de un principio general. “Ambos métodos se
diferencian, pues, en el punto de partida. Así el método deductivo parte de una ley o
principio general y el sintético parte de los elementos o partes de un todo o conjunto”.

Por otro lado, la deducción requiere de mayor amplitud de procedimientos


didácticos, el modo sintético sólo emplea la síntesis.

No debe igualmente confundirse el método sintético con el inductivo. El primero,


ya lo hemos dicho, llega a un todo particular; el segundo a una ley, principio general,
noción, definición, regla, etc.

Si bien es cierto que existen diferencias entre inducción y análisis; y, entre


deducción y síntesis, sin embargo, como lo ha hecho notar el filósofo inglés Rogelio
Bacón existe un paralelismo entre el análisis y la inducción y la síntesis y la deducción.
El citado autor ha establecido la siguiente gráfica:

“La observación de esta escala ha dado lugar a que muchos tomen a la inducción
como sinónimo de análisis; y a la deducción como sinónimo de síntesis, lo cual es un
error. La gráfica señala, que para llegar a inducir es preciso analizar, es decir,
que el análisis es el instrumento o procedimiento de que se vale la inducción, pues, ésta
aquí es un fin y aquél un medio. No se puede inducir sin tener a disposición casos
particulares, que deben ser analizados para poder llegar a la inducción final. Lo propio
se puede afirmar respecto de la deducción y de la síntesis, es decir, que cuando la
síntesis se aplica dentro del método deductivo tiene la calidad de
procedimiento”(Hidalgo).

CLASIFICACIÓN DE LA SÍNTESIS

Según la naturaleza de los elementos que se integran, la síntesis puede ser


experimental o real y racional.

9
TALLER DE ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS

Síntesis Experimental, versa sobre hechos, y consiste en la reunión de elementos


o partes materiales en un todo. Por ejemplo: El formar petróleo sintético, la
reconstrucción de un reloj desarmado en sus partes; someter una mezcla de hidrógeno a
la acción de una chispa eléctrica para producir el agua; en geografía, la construcción de
un mapa ante los ojos de los alumnos.

Síntesis Racional, versa sobre ideas, y consiste en la reunión de caracteres


separados por abstracción. Por ejemplo: la reunión de los principios de magnetismo, la
electricidad y la óptica para formar la teoría electro-magnética (Maxwell).

Según la naturaleza de los resultados afirma Guillén de Rezzano, puede ser la


síntesis reproductiva y síntesis productiva. “Se llama reproductiva, cuando consiste en
una simple inducción de un análisis precedente. Se llama productiva cuando combina
elementos conocidos dándoles formas nuevas como una composición literaria o
artística”.

Toda síntesis implica el uso de uno o varios de los procedimientos sintéticos: la


conclusión, el resumen la definición y la recapitulación.

EL MÉTODO ANALÍTICO-SINTÉTICO

En el campo de la práctica educacional se recomienda el empleo del método


analítico y sintético combinados, dando origen al método mixtos denominado analítico-
sintético.

El método analítico-sintético, es pues, el proceso que va del todo a las partes, y de


éstas, por recomposición al todo inicial.

Las etapas que se reconocen en la aplicación del método analítico-sintético son


tres:
a) Síncresis, presentación y observación del todo. Por ejemplo: presentación de
la palabra MAPA.
b) Análisis, descomposición del todo en sus elementos. Por ejemplo:
descomponer la palabra MAPA en las sílabas MA – PA y luego en sus letras
M-A-P-A
c) Síntesis, recomposición del todo. Por ejemplo: Recomponer las sílabas MA-
PA y luego el todo MAPA.

BIBLIOGRAFÍA
OYOLA R. Víctor (1967) Los Métodos Didácticos. Ediciones Cantuta. La Cantuta-
Chosica.- Lima – PERÚ.

10
TALLER DE ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS

11

S-ar putea să vă placă și