Sunteți pe pagina 1din 17

SEMANA 2

PRUEBAS PSICOLÓGICAS II
Lea esto primero. UNIACC, semana 2

SEMANA 2: ENTREVISTA DE PSICODIAGNÓSTICO E INSTRUMENTOS


PSICOMÉTRICOS

INTRODUCCIÓN

La entrevista es la primera aproximación que se tiene de un paciente. De esta


forma, su adecuado abordaje será fundamental para la obtención de buenos
resultados durante el proceso.

Pero el éxito de esta etapa del proceso de evaluación psicodiagnóstica, no sólo


dependerá de la calidad y cantidad de información que se recopile, sino que
también tiene como objetivo el establecimiento de una buena alianza terapéutica.
Ésta será influida por la evaluación que haga el paciente del psicólogo tratante y
de su trabajo, a partir de la cual decidirá si él resulta confiable a nivel profesional,
dependiendo de dicho juicio la continuidad y gran parte del éxito del proceso.

En tanto, una buena entrevista inicial permitirá formular hipótesis de trabajo. Éstas
orientarán la indagación y una planificación óptima del proceso que se realizará,
guiando la determinación de la batería de pruebas por utilizar con el paciente en
particular.

En este documento, se presentará el modo de efectuar una adecuada entrevista


para cumplir con los objetivos planteados. En este sentido, si bien existen
numerosas formas de entrevista, se debe tener en cuenta que la que se expondrá
se encuentra inserta en el marco del psicodiagnóstico, y por lo mismo, difiere
parcialmente de entrevistas usadas en otros contextos, como la entrevista
psicoterapéutica inicial o el examen mental.

1
Lea esto primero. UNIACC, semana 2

Del mismo modo, es fundamental considerar que la entrevista diagnóstica


dependerá del rango etario en que se encuentre el paciente, siendo importante
enfatizar distintos aspectos si se trata de un niño, un adolescente o un adulto.
Asimismo, la fuente de información también se modificará, siendo necesario,
especiamente en el caso de los niños, complementar los datos otorgados por
ellos, con lo que pueda especificar su adulto responsable.

ENTREVISTA PSICODIAGNÓSTICA

La entrevista psicodiagnóstica corresponde a una entrevista semi-dirigida o


semi-estructurada, toda vez que si bien los tópicos abordados son propuestos y
guiados por el evaluador, se otorga libertad de expresión al evaluado. De esta
forma, el examinador podrá intervenir en caso de observar afectación emocional o
bloqueo frente a alguna temática en particular, o para complementar y enriquecer
los contenidos aportados por el paciente (Siquier de Ocampo, 2001).

Una forma de estructurar la entrevista puede ser iniciar el abordaje de tópicos más
bien direccionados, dando espacio libre para la expresión del motivo de consulta, y
finalizar nuevamente de forma directiva. Esto último tendrá como objetivo cerrar
los temas abordados, junto con verificar que se cuente con toda la información
necesaria para la mejor comprensión del paciente.

Es importante considerar que desde el primer contacto con el evaluado se le


observa y se aprenden cosas sobre él (el modo en que saluda, su vestuario, etc.).
Por esta misma razón, se deben minimizar y calcular adecuadamente las
intervenciones del tratante, para que así se transforme en un elemento neutro, que
permita el despliegue de las conductas más habituales del evaluado.

2
Lea esto primero. UNIACC, semana 2

Así, en el caso que el requerimiento de evaluación sea “desde adentro”, siendo


por ejemplo, parte de un proceso terapéutico, esta etapa no será necesaria, toda
vez que se esté efectuando en el contexto de una relación terapéutica previa. No
obstante, si la génesis del proceso de calificación se produce a partir de un
requerimiento externo o “desde afuera”, el conocimiento que tenga el psicólogo del
caso será limitado, siendo necesario por tanto, guiar una entrevista inicial
(Siquier de Ocampo, 2001).

En este sentido, la entrevista inicial debiera comenzar con preguntas abiertas,


por ejemplo, “¿Cómo puedo ayudarlo?”, “¿Qué lo trae por acá?”. El objetivo es
que sea el consultante quien plantee inicialmente el tema que le parezca de mayor
relevancia para el proceso, evitando imponer la forma de llevar la sesión del
psicólogo tratante. De esta forma, la información recopilada durante el primer
acercamiento será contrastada con el conocimiento previo que se tenga a partir
del requerimiento de evaluación, contraste que guiará la indagación y la
formulación de hipótesis.

Del mismo modo, es importante obtener información respecto de las dinámicas


familiares. El objetivo es comprender el funcionamiento del evaluado y cuáles
elementos serían propios de su sistema familiar.

Se indagará en el síntoma, el cual implicaría la ruptura del equilibrio intrapsíquico


previo, presentando éste un aspecto fenomenológico y un aspecto dinámico. El
primero corresponde a las características esenciales del síntoma, las
características particulares que pemiten definirlo como tal, y la significación que se
le otorga al mismo. El segundo se refiere al deseo inconsciente que implica un
conflicto intrapsíquico, que se intenta resolver parcialmente a partir de la expresión
del síntoma.

3
Lea esto primero. UNIACC, semana 2

En este sentido, es relevante recordar que el síntoma siempre será la


manifestación de algún conflicto más profundo. Por tanto, se constituye en un
aviso, que si bien puede ser valorado como negativo, es la mejor respuesta que el
individuo y su mundo psíquico pueden otorgar a dicho conflicto. Por lo tanto, se
debe explorar el origen del síntoma. Además, es necesario considerar que el
mismo podría, de alguna forma, generar un beneficio implícito para el sujeto. De
esta forma, se podrían generar dificultades en la toma de conciencia y
resistencias, ante la posiblilidad de suprimirlo.

OBJETIVOS DE LA ENTREVISTA

En términos generales, los objetivos por considerar en la implementación de la


entrevista serán los siguientes (Siquier de Ocampo, 2001):

1. Conocer exhaustivamente al paciente, con el fin de obtener una mirada


integral de su persona.

2. Extraer información que permita formular una hipótesis y planificar la


batería de pruebas, para tener una interpretación precisa de los datos.

3. Correlacionar los datos obtenidos con los resultados de los instrumentos,


para así lograr elaborar un diagnóstico y un pronóstico acusiosos.

Del mismo modo, existen objetivos específicos que se deben cumplir en el


trancurso del proceso de evaluación. Éstos son:

1. Prestar atención al comportamiento general del paciente durante el proceso


de evaluación, intentado detectar cualquier cambio que se pueda producir
en distintos momentos del proceso.

2. Atender a lo que verbaliza, analizando las características del lenguaje


(precisión), los contenidos (secuencia) y el motivo manifiesto de consulta.

4
Lea esto primero. UNIACC, semana 2

3. Establecer coherencia y discrepancia entre el lenguaje verbal y el no verbal.

4. Planificar la batería de pruebas, en cuanto a los instrumentos por utilizar, la


secuencia en que los aplicaremos, y el tiempo que tardaremos en el
proceso.

5. Establecer un buen rapport con el paciente, sobre todo en la primera


sesión. El fin es reducir bloqueos y establecer una buena alianza
terapeútica.

6. Captar los elementos transferenciales y contratransferenciales del vínculo.

7. Conocer las relaciones interpersonales y sus vínculos con las personas más
cercanas.

8. Estimar la capacidad del sujeto y de sus padres (si es necesario) para


elaborar la situación diagnóstica actual y potencial.

9. Establecer el motivo de consulta manifiesto, es decir, el síntoma que


preocupa y que aparece como señal de alarma, y el motivo de consulta
latente que sería el verdadero síntoma, más profundo y relevante.

ENTREVISTAS PARA LA ADMINISTRACIÓN DEL TEST

Debido a que el principal objetivo de la entrevista diagnóstica es obtener la mayor


cantidad de información posible de forma rápida, se sugiere estructurarla
abordando las siguentes áreas:

1. Datos personales: Básicamente, la información que permita identificar al


paciente (nombre, edad, ocupación, escolaridad, etc.).

2. Motivo de consulta (MC): el objetivo es formular preguntas del estilo:

 ¿Por qué consulta?

 ¿Desde cuándo empezó el problema?

5
Lea esto primero. UNIACC, semana 2

 ¿Cómo se siente? ¿Qué siente?

 ¿Ha intentado soluciones? ¿Cuáles?

 ¿Por qué consulta ahora y no lo hizo antes?

En el caso de que se trate de un niño, deberemos indagar todas estas


temáticas con el adulto que lo acompaña y con el consultante. Siempre se
debe considerar la necesidad de ajustar el lenguaje y las preguntas a las
características evolutivas del evaluado.

3. Antecedentes familiares: en este punto se deben abordar temáticas como:

 Con quién vive.

 Información respecto de sus padres (edades, ocupaciones, etc.) y su


vinculación con los mismos.

 Información respecto de hermanos (lugar en la fratría, ocupaciones,


entre otros) y el estilo relacional establecido con ellos.

 Información respecto de su familia extensa, y sus vínculos con la


misma (abuelos, primos, tíos, entre otros).

En relación con esta información, se sugiere el uso de un genograma que


permita al evaluador tener un panorama general de la situación familiar el
devaluado. Cuanto se trate de niños(as) y/o adolescentes, se debe realizar
una anamnesis, en que será el adulto acompañante quien responda a
varias de las preguntas especificadas.

6
Lea esto primero. UNIACC, semana 2

4. Relaciones sociales y ámbitos de interés: en este punto, se debe indagar


respecto de amistades, contacto con ellos, pertenencia a grupos sociales,
actividades recreativas y extraprogramáticas, pasatiempos, entre otros.

5. Estado de salud: es necesario indagar respecto de los antecedentes de


salud del paciente (hospitalizaciones, enfermedades crónicas,
enfermedades mentales, consultas psicológicas o psiquiátricas previas,
etc.), y de su grupo familiar. En este punto, será altamente relevante
profundizar en enfermedades mentales dentro de familia nuclear y extensa.

6. Consumo de alcohol y droga: tipo de consumo de alcohol, posibles


conductas de riesgo asociadas a la misma edad de inicio del consumo.
Respecto de la utilización de drogas, se indagará en la misma línea.

7. Sexualidad: esta área sólo se indagará en la medida que se considere


necesario y resulte relevante para los objetivos de la evaluación. En caso
de serlo, se indagará respecto de la edad de inicio de la actividad sexual (si
ya se ha iniciado), presencia de pareja estable, número de parejas
sexuales, existencia de alguna disfunción en esta área, entre otros.

8. Otras áreas por indagar: al momento de concluir la entrevista, es


importante dejar un espacio para que el evaluado pueda plantear temas
que le parezcan relevantes. Así, es adecuada una pregunta como: “¿Hay
algo que crea que es importante que yo sepa y que yo no haya
preguntado?”. Este espacio final se debe utilizar como cierre, por lo que es
importante preguntar la percepción subjetiva del individuo respecto del
proceso, y con qué sensación concluye la entrevista. Asimismo, se puede

7
Lea esto primero. UNIACC, semana 2

indagar respecto de las expectativas que tiene el examinado acerca del


proceso diagnóstico, aclararle las dudas que tenga respecto del mismo y
explicarle los pasos por seguir.

Es altamente relevante tener presente, que las preguntas que aquí se sugieren
tienen como objetivo constituirse en una guía al efectuar una entrevista. De este
modo, se debe evitar que ésta se convierta en un cuestionario, esperándose
que el evaluador pueda guiar la conversación. Así, estos temas deben ser
abordados en una conversación desarrollada con la mayor fluidez posible,
evitando un interrogatorio que podría afectar la buena vinculación con el
examinado.

La información obtenida a lo largo de la entrevista psicodiagnóstica, responde a


áreas de la personalidad que se deben tener presentes constantemente. Al
intentar abordar la mayor cantidad de ámbitos de la vida del sujeto evaluado,
podemos ordenar la información de la siguiente forma (Weinstein, 2003):

 Área cognitiva: incluye el rendimiento y capacidad intelectual, adaptación,


planificación, metas, juicio y sentido de realidad, entre otros.

 Área afectiva: incorpora respuestas a los estímulos afectivos, tonalidad


afectiva, tolerancia a la frustración, necesidades afectivas y rasgos de
personalidad.

 Área interpersonal: incluye interés por relacionarse con otros, estilo


vincular, calidad de sus vínculos, adaptación a las normas sociales, entre
otros.

8
Lea esto primero. UNIACC, semana 2

Del mismo modo, la entrevista clínica buscará obtener un diagnóstico, en que el


caso particular de la evaluación de personalidad podrá realizarse a partir de tres
dimensiones (Weinstein, 2003):

 Diagnóstico descriptivo: realizado según signos y síntomas agrupados en


síndromes y en que, generalmente, se basa una de las dos clasificaciones
psicopatológicas más utizadas (DSM-IV y CIE-10 (OMS)). Este diagnóstico
será descriptivo, porque si bien enumera y clasifica los síntomas, no
contiene un análisis explicativo.

 Diagnóstico dinámico: complementa el diagnóstico anterior, explicando el


fenómeno a partir de su origen. Por tanto, es explicativo, estableciendo
conexiones causales entre las distintas áreas de la personalidad que
explican los síntomas. De este modo, intenta comprender las experiencias
actuales del paciente, a partir de análisis de las experiencias.

 Diagnóstico estructural: evalúa la estructura psíquica del paciente,


contrastando los factores etiológicos, con las manifestaciones más
explícitas del síntoma. Analiza la matriz subyacente a todas las
manifestaciones conductuales del sujeto, la que se encontraría compuesta
por aspectos profundos y centrales de la personalidad, siendo estable y
definitiva.

ENTREVISTAS SEGÚN ETAPA EVOLUTIVA

Si bien en términos generales, la estructura de entrevista propuesta es similar


para todos los rangos etarios, ésta debe ajustarse dependiendo de si se trata de
un niño, un adolescente o un adulto. Es necesario considerar que cada etapa del
desarrollo presenta distintas capacidades, tareas evolutivas, intereses y formas de
relacionarse con el mundo.

9
Lea esto primero. UNIACC, semana 2

De esta forma, el psicólogo que se dedica a realizar evaluaciones psicológicas no


sólo debe tener manejo de instrumentos y entrevista, sino que también debe
poseer conocimiento en psicología del desarrollo, psicopatología y psicología de la
personalidad.

Las pruebas psicológicas para la evaluación de personalidad también se pueden


diferenciar de acuerdo con la edad.

A su vez, entrevistar a un niño requiere de habilidades creativas por parte del


psicólogo. El motivo es que, dado el proceso de desarrollo del lenguaje,
especialmente con niños pequeños, el medio de comunicación será
primordialmente la simbolización, a través de la conducta analógica y los
elementos lúdicos. A partir de este medio, la expresión por parte del niño se hace
más fluida, llegando incluso a ser inconsciente.

Entrevistar a un adolescente en tanto, puede requerir menores habilidades


creativas, puesto que en dicha etapa del desarrollo el lenguaje se encuentra
plenamente desarrollado. En este caso son necesarias otros tipos de
competencias, como empatía y capacidad de establecer una buena alianza,
porque esa será el área que presentará mayores desafíos con tales pacientes.

ENTREVISTAS PSICODIAGNÓSTICA EN NIÑOS

Los elementos centrales para la evaluación en niños, y que difieren de lo


planteado para adolescentes y adultos, son los siguientes:

10
Lea esto primero. UNIACC, semana 2

1. Ampliación del vínculo terapéutico: en todos los casos, el niño será


llevado a consultar por el adulto a cargo de su cuidado. De esta forma, será
de ellos que surga el motivo de consulta. Es importante indagar la
percepción que tiene el niño de esa consulta, y cómo éste valora su
presencia en el proceso de evaluación. Asimismo, los adultos estarán
siendo incluidos constantemente a lo largo del proceso, puesto que querrán
saber los avances de éste, y obtener información respecto de sus
resultados.

2. Encuadre y devolución diferenciados: ambas etapas deben realizarse en


primer lugar con el paciente, en este caso el niño, y de forma posterior con
quienes lo traen. En este punto, es fundamental asegurar que el niño
conoce lo que hacen los psicólogos, y si comprende acabadamente las
razones de su participación en el proceso de evaluación.

Lo anterior, debido a que es fundamental transmitir al niño que es él quien


protagoniza el proceso. No se debe olvidar al adulto responsable, porque
no incluirlo podría provocar la deserción del niño del proceso. También se
debe considerar que el niño es un sujeto en desarrollo, por lo que tiene
derecho a conocer el procedimiento que se realizará, al igual que los
resultados a los que se llegue al respecto.

3. Consideración de la variable desarrollo: este aspecto es central, porque


las tareas del desarrollo varían velozmente en los niños, especialmente en
etapas tempranas. Es por ello que el psicólogo debe tener un manejo
acabado de los hitos del desarrollo esperado. El fin es discriminar aquellos
elementos esperables, los que resultarían de una alteración del curso de

11
Lea esto primero. UNIACC, semana 2

su desarrollo. De esta forma, es fundamental para el psicólogo manejar


teorías, como las de Freud, Erikson y Piaget, entre otros.

4. Uso de lenguaje ajustado al nivel de funcionamiento del niño: se


sugiere adecuar el lenguaje al paciente, y asegurarse que éste comprende
lo que se le intenta comunicar, evitando términos complejos y explicaciones
demasiado extensas.

5. Necesidad de trabajo interdiciplinario: atender a un niño, requerirá la


mayoría de las veces trabajar codo a codo con profesionales de otras
disciplinas, como los profesores, quienes podrán aportar información
respecto del funcionamiento diario del paciente. Asimismo, puede
requerirse el apoyo de un psicopedagogo, un médico psiquiatra o un
neurólogo.

ENTREVISTAS PSICODIAGNÓSTICAS EN ADOLESCENTES

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), es adolescente quien tiene


entre 10 y 19 años. No obstante, la adolescencia será delimitada de forma
diferente, dependiendo de distintos aspectos, como factores culturales y
familiares. Por esto, si bien no tiene límites cronológicos, su inicio radica en
cambios biológicos (Lahey, 1999).

La adolescencia se caracteriza por la búsqueda de la propia identidad. Son


centrales en la vida del adolescente las relaciones sociales con pares, lo que se
orientaría a preparar y a construir la propia identidad. En otras palabras, al realizar
una evaluación a un adolescente, se debe considerar que está pasando por una

12
Lea esto primero. UNIACC, semana 2

crisis normativa. En ésta, cobra vital importancia el desarrollo de la autonomía, los


cambios corporales, y la diferenciación de los padres (Lahey, 1999).

En tanto, en términos de etapas de desarrollo, el pensamiento del adolescente se


encuentra en la fase de las operaciones formales: su desarrollo moral ya es
posconvencional. De esta forma, los adolescentes, a diferencia de los niños,
tienen la capacidad de autopercibir dificultades, alteraciones o necesidades
propias, así como también pueden expresarlas verbalmente. Esto hace que sea
más factible que ellos expresen su deseo o rechazo a consultar a un especialista.

Los motivos de consulta más frecuentes en la adolescencia son dificultades


conductuales, trastornos del ánimo, desórdenes alimenticios, presencia de
conductas auto-lesivas (por ejemplo, cortes) o alteraciones en la configuración de
identidad.

En relación con la realización del encuadre de un proceso psicodiagnóstico a un


adolescente, se deberán considerar los siguientes aspectos:

1. Podrán presentarse mayores dificultades en el establecimiento del vínculo,


toda vez que la consulta impuesta por otro podría generar una baja
motivación con el proceso.

2. Será fundamental por tanto, tomar todo el tiempo necesario para explicarle
la función del psicólogo a cargo del proceso de evaluación, los aspectos
formales del proceso (tiempo, procedimientos, entre otros) y los alcances

13
Lea esto primero. UNIACC, semana 2

de la confidencialidad, informándole, en caso de que la solicitud provenga


desde fuera, a quiénes se les transmitirán los resultados.

En niños y en adolescentes, será fundamental considerar lo siguiente:

- Dadas las características de dependencia que presentan ambos rangos


etarios, los padres siempre tendrán una importante incidencia en la génesis
y mantención del síntoma.
- Cada integrante de la familia podrá aportar con una visión de lo que ocurre.
- Los niños son capaces de percibir las situaciones que alteran la
homeostasis familiar, incluso si no se les habla de ello.
- Durante la primera entrevista, se obtendrá más información respecto de
creencias y distorsiones, que respecto de los contenidos profundos que
puedan estar afectando al grupo familiar.
- Si bien es normal la presencia de algún grado de ansiedad durante el
proceso de evaluación, la exacerbación de la misma interferirá el correcto
desarrollo del proceso. Asimismo, el manejo que haga el evaluado y su
grupo familiar, será un dato diagnóstico y pronóstico por tener en cuenta.
- El manejo que hagan de la angustia los padres, incidirá en su capacidad de
contener o no al paciente. A aquellos padres que presenten un mal manejo
de la angustia, se les deberá sugerir recibir apoyo.

En síntesis, al término de la entrevista inicial, cualquiera sea la edad del evaluado,


se debiera tener cierta claridad respecto del motivo de consulta, la sintomatología
asociada y las expectativas del paciente y su grupo familiar, al igual que de la
historia de vida del paciente.

Asimismo, el evaluador debiera estar en condiciones de formularse hipótesis


respecto del motivo de consulta latente, las que deberán ser contrastadas con
el resto del material obtenido durante el proceso.
14
Lea esto primero. UNIACC, semana 2

De esta manera, y una vez consolidado lo anterior, es posible elaborar la


estrategia del uso y orden de los instrumentos diagnósticos, a fin de ratificar y
ampliar las hipótesis. Esto sirve de guía para las siguientes sesiones,
permitiendo, además, establecer el tiempo aproximado de la duración del
proceso de psicodiagnóstico.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Lahey, B. (1999). Introducción a la psicología, Sexta Edición. Ed. Mc Graw


Hill/Interamericana. España.

15
Lea esto primero. UNIACC, semana 2

 Siquier de Ocampo, M., García, M., Grassano, E. y colab. (2001). Las


técnicas proyectivas y el proceso psicodiagnóstico. Ed. Nueva Visión (10-
20). Argentina.

 Weinstein, R. (2003). Apuntes de Aplicación e Interpretación de Pruebas


Psicológicas I. Artículo no publicado. Biblioteca Facultad de Ciencias
Sociales. Universidad de Chile.

16

S-ar putea să vă placă și