Sunteți pe pagina 1din 84

Concesión de operaciones

a personas jurídicas:
microempresas
Concesión de operaciones a personas jurídicas: microempresas

Ín d i c e

Concesión de operaciones a personas jurídicas: microempresas

Apartado 1. La microempresa y el microcrédito................................................................................ 3

Apartado 2. Concesión de operaciones a personas jurídicas. Criterios de riesgo............................ 8

Apartado 3. La microempresa. Aspectos cualitativos........................................................................ 12

Apartado 4. Introducción al análisis cuantitativo: análisis del circulante........................................... 19

Apartado 5. Introducción al análisis cuantitativo: análisis de operaciones a largo plazo.................. 41

Apartado 6. Ejemplo de análisis de riesgos en sociedades patrimoniales........................................ 58

Apartado 7. Introducción al análisis de entidades públicas de ámbito local..................................... 62

Apartado 8. Grupos económicos....................................................................................................... 70

Anexo 1. Novedades legislativas. La Ley 5/2015 de Fomento de la Financiación Empresarial....... 76

Página 2
Concesión de operaciones a personas jurídicas: microempresas

Apartado 1
La microempresa y el microcrédito

Introducción

Según datos facilitados a enero de 2014 por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, el número
de empresas catalogadas en España como microempresas ascendía a 1.415.092, un número muy similar
al de autónomos y bastante superior al de las pymes y grandes empresas. Pero en relación con los datos
de inversión crediticia, su volumen no llegaba al 22% del total de crédito al sector (incluido el segmento
de autónomos).

En este apartado definiremos los conceptos de microempresa y microcrédito, los criterios de concesión
de riesgo a las personas jurídicas así definidas, y los aspectos cualitativos y cuantitativos que deberemos
tener en cuenta para analizar este segmento de empresas.

Sección 1. Los microcréditos y su definición

La aparición de los microcréditos data de 1974 en Bangladesh. Se trataban de préstamos de pequeña


cuantía, a tipos de interés muy bajo, concedidos mayoritariamente a mujeres con pocos recursos y sin
capacidad para acudir al sistema bancario tradicional. Con esto se pretendía impulsar proyectos laborales
en países en vías de desarrollo ayudando a los sectores más desfavorecidos, proporcionándoles mejores
condiciones y un mejor desarrollo profesional.

El primer banco creado con esta filosofía en 1976 fue el Banco Grameen, en Bangladesh, que con el
tiempo fue ampliando su oferta a otro tipo de financiaciones como los créditos para la adquisición de
viviendas y otros proyectos de riesgo.

En la actualidad, y según el Banco Mundial, existen unas 7.000 instituciones microfinancieras, y no solo
están establecidas en países en vías de desarrollo, sino también en los Estados Unidos y en casi todos
los países europeos.

Los microcréditos son programas de concesión de pequeños créditos a emprendedores, por lo


general inferiores a 30.000 euros, para que estos puedan poner en marcha pequeños negocios que
generen ingresos.

Los microcréditos suelen estar dirigidos a diferentes colectivos con dificultades de acceso al crédito
como:

• Emprendedores en situación de exclusión financiera o que pueden tener dificultades de acceso


al sistema de crédito tradicional: jóvenes, desempleados, inmigrantes que presentan un plan de
negocio viable.

Página 3
Concesión de operaciones a personas físicas: microempresas

Apartado 1. La microempresa y el microcrédito

• Autónomos y pequeños empresarios con escasos ingresos que necesitan ampliar el negocio.

• Microempresas, definidas como aquellas empresas con menos de 10 empleados y una facturación
anual inferior a 2 MM de euros que necesiten financiación para ampliación o creación de un proyecto.

• Personas y familias con escasos ingresos que necesitan cubrir necesidades familiares o superar
dificultades temporales.

• Estudiantes que desean cursar estudios en el extranjero y necesitan financiación para ello.

En España, los microcréditos están sujetos a la Ley 16/2011 de 24 de junio, de contratos de crédito al
consumo.

Sección 2. Microcréditos a microempresas

La principal característica de este tipo de financiaciones es que se conceden sin exigir garantías reales.
No obstante, en lo que hace referencia a las políticas específicas de concesión de riesgos, se rigen a
todos los efectos con las mismas normas y políticas emanadas de cada entidad financiera.

Con respecto a los productos de activo, en general no existen mayores diferencias con otras empresas,
y cualquiera de ellos se puede comercializar. Sin embargo, a causa de la regulación existente, habrá
que tener especial cuidado con las políticas de comercialización de algunos productos, sobre todo de
aquellos que se encuentran ligados a coberturas de tipos de interés, tipos de cambio y derivados.

También es cierto que el análisis de riesgos es muy similar al análisis de otro tipo de empresas en
cuanto a estados financieros. Pero en este caso la información es mucho menor y más agregada, por lo
que muchas veces es el propio gestor (gestoría o asesoría) el que tiene el conocimiento contable de la
sociedad, que en ocasiones no refleja su realidad económico financiera. Por eso, como parte fundamental
del análisis del riesgo, estamos obligados tener a un conocimiento más profundo —y en muchos casos
concluyente— del empresario (gestor de la empresa), y sobre todo de sus aspectos cualitativos y de
comportamiento.

Cuanto más pequeña sea la compañía, más importancia tendrán los aspectos cualitativos y de
comportamiento, en detrimento de los cuantitativos.

Dentro del conjunto de los microcréditos, los productos más habituales tienen relación con el denominado
“microcrédito financiero”, que tiene la finalidad de iniciar o ampliar un negocio.

En cuanto al estudio de la operación, no hay diferencias con las demás líneas de crédito. Su resolución
radica fundamentalmente en la capacidad de devolución, pero también en la ausencia de incidencias y
la valoración cualitativa que se haga del proyecto y del emprendedor. Si se trata de una sociedad (por
lo general una sociedad limitada), sí que es posible, y suele ser lo más común, que se solicite la fianza
personal de los socios.

Página 4
Concesión de operaciones a personas físicas: microempresas

Apartado 1. La microempresa y el microcrédito

Dentro de los microcréditos financieros, existen los denominados EcoMicrocréditos, que se dirigen a
financiar inversiones en sectores medioambientalmente sostenibles y/o en productos o servicios que
impliquen una mejora del uso eficiente de los recursos y/o una reducción del impacto ambiental.

Todos los microcréditos, en caso de resultar fallidos, gozan de cierta cobertura de insolvencias por parte
del Fondo Europeo de Inversiones (FEI), lo que le aporta una garantía adicional a la entidad financiera que
otras operaciones tramitadas por otras líneas no disponen. Para ello, es imprescindible que la finalidad
de la operación o el perfil del solicitante se ajusten a lo establecido, y que en el expediente contenga la
correspondiente justificación documental.

Que los Microcréditos gozen de cierta cobertura de insolvencias no debe relajar el criterio de
concesión, especialmente en lo que se refiere a la capacidad de pago y a la viabilidad del proyecto.
De hecho, se ha observado una mala práctica en ciertas operaciones, que consiste en usar estos
microcréditos para reestructurar deuda variada (por ejemplo tarjetas de crédito o descubiertos en
cuenta), o para reestructurar operaciones provenientes de otras entidades financieras, a pesar de
que precisamente este tipo de finalidades están excluidas de la cobertura del Fondo Europeo de
Inversiones.

Sesgos en el plan de empresa

Como hemos visto, una herramienta importante a la hora de valorar un crédito de este tipo (importe bajo,
no aportación de garantías, creación de empresa) es el proyecto que presenta el emprendedor y que se
plasma en lo que denominamos: el Plan de Empresa.

Cuando los emprendedores piensan y escriben su plan de empresa y llevan a la práctica su idea de
negocio, suelen cometer ciertos sesgos, a veces de manera inconsciente, y que los analistas deben
identificar y valorar. Los principales sesgos son:

a) Sesgo confirmatorio (confirmation bias): busca tan solo la información que apoya sus creencias
y descarta información negativa que contradice su idea inicial.

b) Menos es más, el “diluvio informativo” (information overload): lo fácil es obtener información


mediante Internet; lo difícil es procesarla y obtener valor de la información obtenida. Por ello, el
emprendedor tiende a exagerar el contenido informativo del proyecto. Es mucho mejor, a la hora
de decidir sobre la concesión de un préstamo, tener poca información pero de valor que mucha y
de poco valor añadido.

Analizar el riesgo de crédito de un emprendedor es una tarea algo subjetiva, con lo que edulcorarla
con toneladas de información al final es perjudicial. El analista sólo necesita información que le
permita posicionarse; el resto es superfluo.

c) Exceso de confianza (overconfidence): suele mostrar de forma persistente un exceso de


confianza en sus acciones. En las encuestas sobre conducción o evaluaciones sobre el desarrollo

Página 5
Concesión de operaciones a personas físicas: microempresas

Apartado 1. La microempresa y el microcrédito

profesional, los seres humanos tienden a calificarse siempre mejor que la media. Una dosis prudente
de confianza es buena para el inicio del proyecto, pero mucha puede acabar siendo perjudicial.

d) Contexto versus estado anímico: la toma de decisiones bajo incertidumbre no solo depende
del contexto, también depende del estado anímico del emprendedor, como el estrés (positivo o
negativo) o las emociones, que pueden hacer que actúe de forma impaciente.

e) Procrastinación: tiene tendencia a dejar para mañana lo que puede o debe hacer hoy (también
se llama “inconsistencia temporal”). Cuando elabora un proyecto, establece de manera lógica toda
una serie de fases, pero cuando estas llegan, reordena esas prioridades —por tentaciones o a
causa de la desidia— y corre el riesgo de poner en peligro el plan marcado.

f) Capacidad computacional limitada: los seres humanos tenemos fallos a la hora de evaluar
alternativas. Muchas veces tomamos decisiones influenciados por hechos aleatorios, como el
comentario anecdótico de un conocido sobre una actividad similar a la propuesta (pero en una
zona totalmente distinta).

g) Razonamiento sesgado: el emprendedor falla a la hora de analizar las probabilidades de los


eventos que describe. Ejemplo: al poco tiempo de hacerse público el virus de las vacas locas,
surgieron varias tiendas de comida vegetariana.
ejemplo

n
Los siguientes casos de la tabla son casos reales de créditos fallidos. Se concedieron
en función de proyectos cuyo aspecto a priori era, según el analista de riesgos, de
“buena o alta calidad”: n
Proyecto Contenido Sesgos

Frutería Competencia: • Capacidad computacional


"existen establecimientos limitada
similares pero la demanda aún • Frases vacías
no está cubierta" versus "cabe • Inconsistencia temporal:
destacar el gran número de procrastinación
negocios similares en precio y • Exceso de confianza
calidad". • Diluvio informativo

Estrategia de venta y
marketing:
"se realizarán encuestas y
se mantendrá un carácter
relacional activo"
"se han iniciado contactos para
crear una cartera de clientes".

Página 6
Concesión de operaciones a personas físicas: microempresas

Apartado 1. La microempresa y el microcrédito

Enseñanza de arte, pintura Detalla el número de clientes • Exceso de confianza


y dibujo por Internet que debe captar para llegar a la • Capacidad computacional
facturación deseada, pero no se limitada
interroga por acciones previas • Procrastinación
para asegurar la cartera de
clientes y tenerlos identificados
antes de iniciar el proyecto.

Taller de carpintería para El plan informa de que hay • Capacidad computacional


construcción y reformas, "competencia intensa elevada". limitada
puertas, ventanas • Exceso de confianza
El emprendedor no dominaba • Diluvio informativo
el dioma castellano, lo que
le impedía la generación
de clientela en una zona
con mucho extranjero y la
capacidad para moverse por las
administraciones.
Peluquería y artículos para Proyecto de inversión poco • Exceso de confianza
mascotas eleborado. • Capacidad computacional
limitada
El plan de marketing se limita a
detallar acciones como trípticos,
carteles en marquesinas y
bando municipal.

No concreta ni detalla posible


cartera de clientes que
haga posible la previsión de
facturación.

Cierre

Las microempresas se definen como aquellas empresas con un volumen de facturación inferior a 2
millones de euros, dan empleo a menos de 10 trabajadores y disponen de un volumen de activos inferior
a 2 millones de euros.

Para ellas se han definido los microcréditos, y dentro de estos, los microcréditos financieros, que son
pequeños créditos otorgados con la finalidad, entre otras, de poner en marcha pequeños negocios y en
los que no se requiere la aportación de garantías reales.

Página 7
Concesión de operaciones a personas físicas: microempresas

Apartado 1. La microempresa y el microcrédito

Si bien es cierto que estos microcréditos gozan de ciertas coberturas de insolvencias por parte del Fondo
Europeo de Inversiones, esto no debe suponer una relajación en cuanto al criterio aplicado a la concesión
de la operación, y deben regirse bajo las mismas normas y políticas aplicadas en la entidad financiera,
que se basan, en la capacidad de devolución y en la viabilidad del proyecto presentado.

Página 8
Concesión de operaciones a personas jurídicas: microempresas

Apartado 2
Concesión de operaciones a personas jurídicas. Criterios de riesgo

Introducción

Los criterios generales que deben regir todas las operaciones de riesgo están pensados e interpretados
como elementos de sentido común que definen la coherencia del planteamiento de la operación analizada.

Los cuatro criterios principales son:

1. Conocimiento del cliente


2. Finalidad y coherencia de la operación planteada
3. Capacidad de repago
4. Solvencia

Sección 1. Conocimiento del cliente

El conocimiento del cliente se entiende como un análisis cualitativo del mismo y por lo tanto subjetivo.
Abarca todos los aspectos intangibles como:

• Determinar cuáles son los motivos de la solicitud.


• Por qué lo hace a través de nuestra entidad, etc.

El conocimiento del cliente debe tratar de establecer la frontera entre la “persona” y el “cliente”.

Recordemos que toda decisión de riesgos debe basarse en la suma de criterios objetivos y subjetivos.
La persona que analiza tiene la labor de determinar la ponderación de estos criterios, en función de las
circunstancias y siempre apelando al sentido común.

Sección 2. Finalidad y coherencia de la operación planteada

El conocimiento de la operación y su verificación tanto por medios internos como externos nos permitirá:

• Un mejor posicionamiento con el cliente.


• La posibilidad de aportar valor añadido a nuestra oferta, al presentar el tipo de producto que sea
más acorde a la necesidad del solicitante.

Página 9
Concesión de operaciones a personas físicas: microempresas

Apartado 2. Concesión de operaciones a personas jurídicas. Criterios de riesgo

Para ello, las entidades financieras cuentan con un portafolio de productos que pueden adaptarse a las
necesidades del cliente, pero resulta crucial conocerlos todos para realizar un asesoramiento correcto y
una mejor proyección comercial.

Debemos tener muy presente las características de la operación en cuanto a:

a) Plazo: es uno de los mayores factores de riesgo que hay que evaluar a causa de su incertidumbre.
Claramente, cuanto mayor es el plazo de una operación, mayor riesgo supone.

b) Importe: cobra importancia en términos relativos. Está claro que las entidades financieras miden la
concentración de sus riesgos según diversos niveles:

• Cliente
• Posición global
• Importe de la operación

Por eso se valoran mejor las operaciones que no implican una gran concentración de riesgos que
otras operaciones que sí lo hacen.

Y esto es válido incluso desde el punto de vista del cliente, porque la concentración de todo su
endeudamiento en tan solo una entidad financiera tampoco es recomendable.

A pesar de lo comentado, en realidad lo que sucede es que, cuanto menor es el tamaño de la


empresa, más frecuente es que se dé esta concentración no deseable.

c) Finalidad: no siempre es fácil verificar y comprobar que los fondos se aplican a la finalidad de la
operación presentada, pero controlarla de forma adecuada es una labor que debe realizarse sobre
todo para ayudarnos a discriminar unas operaciones de otras.

• Debemos rechazar operaciones que no cuenten con una finalidad clara o que ofrezcan dudas
acerca de la aplicación de los fondos a la finalidad prevista.

• También incluimos aquí las operaciones prohibidas por la ley, e incluso aquellas que vulneren
el código ético que cada entidad financiera dispone sobre determinadas actividades que
tienen la consideración interna de no financiables (armamento, prostitución, etc.).

Página 10
Concesión de operaciones a personas físicas: microempresas

Apartado 2. Concesión de operaciones a personas jurídicas. Criterios de riesgo

Sección 3. Capacidad de repago

Para realizar una evaluación del riesgo correcta, siempre es necesario obtener la información necesaria
para su análisis, de manera que una vez estudiada podamos determinar si el solicitante dispone de
la generación de recursos suficiente para atender sus obligaciones, incluida la solicitada, además de
establecer posibles contingencias futuras y, en su caso, medidas correctoras.

La capacidad de repago de una empresa viene determinada por la generación de flujos de caja libres
( cash-flow neto), que constituyen los beneficios de libre disponibilidad generados por la compañía a
los que añadimos las amortizaciones.

Y decimos “libres” o “netos” porque en algunas compañías estos flujos, a pesar de la apariencia de
disponibilidad, en realidad están condicionados porque son necesarios para continuar con su actividad.
Nos referimos, por ejemplo, a empresas de transportes, donde la flota de camiones necesita de cierta
reposición; a compañías hoteleras, donde cada cierto tiempo deben reponerse elementos del mobiliario,
etc. Este es el concepto que se conoce como CAPEX (Capital Expenditures), que supone en determinados
casos un elemento que condiciona la aplicación de la generación de caja de la compañía al repago de la
deuda.

Pero no solo los aspectos cuantitativos son los que condicionan la capacidad de generación futura,
también existen aspectos cualitativos de importancia que no debemos olvidar.

La situación del mercado, la situación de la economía, e incluso de la política, así como otros
aspectos del entorno, pueden hacer que, en igualdad de condiciones, consideremos una operación
asumible o no.

Sección 4. Solvencia

Solemos ligar el término solvencia a la descripción de los elementos de cuya propiedad dispone el
acreditado para que, en caso necesario, la entidad financiera recupere su crédito o préstamo. Resumimos
la solvencia del cliente en un documento donde describimos su patrimonio junto con cierta valoración del
mismo. Pero en realidad nuestro análisis debe ir más allá, y debe partir del concepto de solvencia no sólo
como una descripción del patrimonio, sino también como una relación de todos los medios alternativos
de que dispone el cliente para hacer frente a su deuda, ya sea a través de garantías propias o de terceros.

Lógicamente, la documentación que acredita la solvencia de una empresa tiene más relación con el
análisis de los flujos de caja futuros, con su solvencia fincable, con el patrimonio neto (capital + reservas),
así como con la capacidad de endeudamiento futura y la composición de su inmovilizado. Un análisis
correcto, sobre todo para las operaciones a largo plazo, debería tener presente todos estos elementos.

Página 11
Concesión de operaciones a personas físicas: microempresas

Apartado 2. Concesión de operaciones a personas jurídicas. Criterios de riesgo

Y como estamos hablando desde un punto de vista de riesgos, debemos siempre entender que
las garantías son una alternativa al cobro en caso de que, por cualquier circunstancia no prevista,
hubiese fallado la capacidad de devolución primaria.

Por lo tanto recordemos que:

• Un gran patrimonio no debe sustentar por sí mismo la decisión de concesión de una operación
de riesgo; debemos tomar la decisión en función del análisis de la capacidad de generación de
recursos.

• No debemos rechazar las garantías ofrecidas por un cliente por propia iniciativa, pues esto podría
ser un indicio de sus propias dudas sobre la viabilidad de la misma.

Un último y único llamamiento al análisis de la rentabilidad de la operación, que si bien y estrictamente


no forma parte del análisis del riesgo, sí que es un requisito fundamental para el buen fin del mismo. Con
respecto a esto, tan solo recordar los conceptos de prima de riesgo y de pricing.

Cierre

Hemos repasado los cuatro principales criterios que deben regir en la concesión de las operaciones
de riesgo de crédito, siendo más subjetivos los dos primeros: conocimiento del cliente y finalidad de la
operación solicitada, y más cuantitativos los dos últimos: evaluación de la capacidad de pago y valoración
de las garantías aportadas.

Y si bien es cierto que los cuatro son importantes a la hora de evaluar la calidad de riesgo de la operación,
el criterio principal sobre el que debe sustentarse el análisis de una operación debe ser la capacidad de
pago del cliente, aunque se base en el conocimiento del cliente, una vez establecida la frontera entre
cliente y persona, y se evalúen las garantías aportadas, considerando estas como una alternativa al
cobro en el caso de que hubiese fallado la capacidad de devolución primaria, y nunca como el principal
elemento para su concesión.

Página 12
Concesión de operaciones a personas jurídicas: microempresas

Apartado 3
La microempresa. Aspectos cualitativos

Introducción

Muchas veces entendemos la empresa como un ente jurídico mercantil conformado por personas físicas
o jurídicas que ejercen una actividad productiva o de prestación de servicios que vende al mercado, sin
tener en cuenta su tamaño o actividad.

En este contexto, la entidad financiera se convierte en un proveedor externo más que precisa de
información para tomar determinadas decisiones, no solo de índole cuantitativo, sino —y principalmente
en este segmento— de carácter cualitativo.

Si importante es el análisis cuantitativo de una compañía, no debemos desmerecer sus aspectos


cualitativos, sobre todo cuanto más pequeña es la empresa con la que tratamos. Y todo ello con el
principal objetivo de despejar cualquier duda con respecto de la capacidad de la compañía y de sus
dirigentes de cumplir con sus compromisos.

Con el análisis cualitativo pretendemos conocer y valorar los antecedentes y la estabilidad actual del
solicitante. En cambio, con el cuantitativo o económico-financiero, valoramos la capacidad de devolución
del crédito o préstamo. Ambos análisis son complementarios y persiguen un mismo fin, todo dependerá
de la ponderación subjetiva que le queramos dar a cada uno de ellos.

A continuación resumimos en cinco los principales puntos de análisis cualitativo.

Sección 1. La identificación del titular y el conocimiento de su historia

Ciertas características de la empresa, como:

a) La fecha de fundación (valoraremos mejor las empresas con mayor antigüedad que las de reciente
creación).
b) Si la actividad que desarrolla se corresponde con la que motivó su fundación.
c) Si existe una estabilidad de los socios en la compañía.
d) Si los actuales socios son los mismos que la fundaron.
e) El conocimiento del equipo directivo.
f) Si coincide el equipo directivo con la propiedad.

Son aspectos que debemos valorar y nos ayudarán a tomar una decisión. Muchas veces estos aspectos
decantarán la balanza en uno u otro sentido.

Página 13
Concesión de operaciones a personas físicas: microempresas

Apartado 3. La microempresa. Aspectos cualitativos

Para ello, deberemos conocer la sociedad, su objeto social e identificar a las personas, a los directivos
y a los socios. Deberemos conocer su situación patrimonial y financiera, así como los antecedentes
personales y las relaciones que pueda tener esta sociedad con otras sociedades, bien sea a nivel
accionarial o de cualquier otra manera.

A las entidades financieras, por lo general, les gusta considerar que todas las sociedades relacionadas con
un mismo socio constituyen una unidad de negocio. Muchas veces no es fácil identificar esta situación,
porque se desconoce quién es su propietario o porque las actividades desarrolladas por las diferentes
empresas propiedad de un mismo dueño no mantienen el mismo objeto social.

Pero si se determina que existe vinculación entre dos o más sociedades porque tienen el mismo
administrador, porque existe unidad de decisión o por otra causa objetiva, habrá que tenerlo en cuenta a
la hora de evaluar la operación solicitada.

En particular, consideraremos la suma de sus riesgos y la posible existencia de créditos cruzados, tratando
de evitar el descuento de papel entre ellas a no ser que esté justificado y siempre que sea papel ejecutivo.

Si sabemos quién toma las decisiones, entenderemos mejor su política y será más fácil para nosotros
evaluarla.

Historia de la empresa

La historia de la empresa, y especialmente su trayectoria reciente, puede ayudar a entender sus decisiones
financieras y prever su evolución a corto y medio plazo. Cualquier acontecimiento destacado que se haya
producido puede ofrecer pistas sobre los verdaderos motivos de su solicitud de financiación, su política
de gestión, los objetivos empresariales para los próximos años y la forma de conseguirlos.

Los aspectos principales de la evolución de la empresa sobre los que hay que fijar la atención son:

a) Ampliaciones o reducciones de capital


b) Cambio de objeto social
c) Apertura de nuevas líneas de negocio o cierre de otras
d) Incorporación de nuevos socios o cambios en los miembros del Consejo de Administración
e) Relevo de la cúpula directiva
f) Presentación o levantamiento de expedientes de concurso de acreedores
g) Integración en grupos empresariales
h) Evolución en la cuota de mercado, número de clientes y volumen de ventas

Página 14
Concesión de operaciones a personas físicas: microempresas

Apartado 3. La microempresa. Aspectos cualitativos

Al evaluar la solicitud de una nueva operación de riesgo por parte de un cliente, la entidad financiera
deberá tener presente sus antecedentes porque pueden reflejar un comportamiento que nos ayudará a
predecir el futuro. Así, habrá que considerar todos los incumplimientos contractuales que haya podido
tener.

A veces es difícil tener conocimiento de un incumplimiento en el momento en que se analiza la operación.


Y solo con saberlo tampoco nos sirve, debemos indagar en las causas que lo provocaron, puesto que el
mero hecho de su existencia no debe suponer la denegación automática de la solicitud.

Conocer la trayectoria de la empresa y sus antecedentes puede ayudar a dibujar el comportamiento


futuro de la misma.

Sección 2. Su equipo directivo

La preparación y la competencia de los directivos de una empresa también influyen decisivamente en su


trayectoria futura.
ejemplo
Un director de prestigio al frente de una empresa con dificultades encontrará
seguramente más facilidades crediticias que otro tildado de irresponsable, aunque la
empresa que dirige ofrezca mayores garantías. n
n
En las pequeñas empresas, el director o gerente suele ser su fundador (o un descendiente). El perfil
más común es el de una persona con ciertos conocimientos técnicos y habilidad comercial, que, con
trabajo y tesón, ha conseguido ocupar un hueco en el mercado. A veces sus empleados y colaboradores
son familiares y amigos. Estos gerentes cada vez están mejor preparados profesionalmente, conocen
bien su empresa, a la que suelen estar fuertemente ligados y a la que dedican buena parte de su tiempo,
talento y esfuerzo. No obstante, algunas direcciones personalistas pueden llevar a circunstancias con
valor negativo:

• Resistencia a delegar funciones, aunque ello vaya en detrimento del desarrollo de la empresa.
• Dedicación de esfuerzo excesivo al campo de actuación que más dominan (comercial, producción,
financiación), dejando de lado otros campos.
• Dependencia de la gerencia global en una sola persona, cuya desaparición podría provocar el final
de la empresa.
• Falta del empuje necesario para dirigir la empresa por parte de algunos gerentes de edad avanzada,
lo que frena el desarrollo de la organización o impide la puesta en práctica de nuevas ideas.
• Falta de experiencia en jóvenes catapultados a puestos directivos por circunstancias excepcionales.

Página 15
Concesión de operaciones a personas físicas: microempresas

Apartado 3. La microempresa. Aspectos cualitativos

• Incertidumbre ante un relevo generacional en la dirección si los sucesores desean implantar


reformas profundas con gran rapidez.
• Conflictos de los directivos con la familia propietaria.

Una buena dirección es un factor positivo para la empresa y disminuye el riesgo crediticio. Pero
hay que ponderar esta circunstancia y valorarla en su contexto, porque ni el más excelente de los
gerentes es infalible.

Sección 3. El sector económico al que pertenece

La realidad de un sector suele trascender el ámbito regional e incluso nacional. Existen sectores con
tendencias regresivas, mientras que otros ofrecen interesantes realidades o buenas expectativas de
crecimiento.

Deben evaluarse con detalle los diversos factores y elementos propios de cada sector o actividad que
tienen incidencia sobre los resultados de la empresa.
ejemplo

Por ejemplo, para ponderar debidamente el riesgo en una zona de predominio


agropecuario, hay que estar al corriente de las circunstancias que influyen en la marcha
de los negocios rurales (dinámica de los mercados, subvenciones, regulaciones
oficiales, nuevas técnicas y equipos, canales de distribución, etc.).
n
n
Hay que estar al día de los distintos ámbitos industriales, comerciales o de servicios. La prensa y las
publicaciones especializadas locales, nacionales e internacionales, así como conocer los informes
sectoriales, como los de Dum&Bradstreet (D&B) a través del informe DBK, constituyen una valiosa
ayuda en este sentido.

Fuente: DBK informa.

Página 16
Concesión de operaciones a personas físicas: microempresas

Apartado 3. La microempresa. Aspectos cualitativos

Para el análisis de riesgos se debe estar bien informado de la tendencia de cada sector económico,
especialmente en la zona geográfica en que trabaja.

Resulta conveniente formarse una imagen de la firma dentro de su sector de actividad, ya que el riesgo
de una empresa está muy influido por sus fortalezas y debilidades internas, que condicionan su capacidad
para alcanzar y mantener una posición competitiva. En este sentido, su posición competitiva depende
en buena medida de las ventajas y desventajas que posea en comparación con su competencia en el
mercado.

Las áreas que se consideran clave para evaluar las fortalezas y debilidades de una empresa son:

• Comercialización
• Producción
• Finanzas
• Recursos humanos
• Logística (en algunas empresas)

Para determinar el grado de riesgo de un sector o mercado, se consideran los siguientes factores:

• Barreras de entrada (grado de dificultad para entrar en el sector o mercado)


• Barreras de salida (grado de dificultad para salir del sector o mercado)
• Rivalidad entre competidores
• Poder de negociación con clientes y proveedores
• Sensibilidad al entorno

La entidad debe tener presente que concede las operaciones de riesgo a una empresa determinada
y no a un sector o actividad.

No hay duda de que un sector débil o una región deprimida pueden albergar algunas empresas seguras,
del mismo modo que determinadas empresas con problemas financieros pueden estar ubicadas en
regiones o sectores prósperos.

Sección 4. Su gama de productos y servicios

Después del análisis del sector, conviene conocer los productos o servicios que la empresa ofrece. Para
ello habrá que tener muy presentes los medios productivos que posee, su antigüedad, el precio de compra
y la reposición, así como su grado de utilización, bajo la perspectiva y el conocimiento de tres aspectos
clave que determinan la capacidad productiva de la empresa:

Página 17
Concesión de operaciones a personas físicas: microempresas

Apartado 3. La microempresa. Aspectos cualitativos

1. La información sobre las fases del proceso productivo de la empresa y las innovaciones
técnicas que utiliza para incrementar tanto la calidad como la cantidad producida: la estrategia
de producción y la tecnología utilizada, así como el diseño de la planta (si se trata de una empresa
industrial), puede ser fuente de ventajas frente a los competidores.

2. La capacidad productiva de la empresa en comparación con la capacidad realmente utilizada:


una infrautilización relevante de la capacidad productiva puede reflejar un exceso de recursos
ociosos por falta de demanda. Por el contrario, una utilización de la capacidad productiva cercana
al límite puede indicar la necesidad de realizar nuevas inversiones para incrementarla. En cualquier
caso, deberemos saber con seguridad si se trata de una situación coyuntural o permanente.

3. La dependencia del proceso productivo respecto a las materias primas y el número de


proveedores potenciales y la capacidad negociadora de la empresa con ellos: cuantos menos
proveedores tenga una empresa, menor será su poder negociador y peores las condiciones del
crédito comercial que obtenga de ellos. Los créditos comerciales a corto plazo que los proveedores
conceden a las empresas tienen mucha importancia, ya que son una forma de financiación
espontánea, barata en la mayor parte de los casos y que agiliza el desarrollo del ciclo de explotación.

En cuanto a los productos o servicios, la entidad financiera debe evaluar la cartera de negocio (el
conjunto de líneas de negocio y productos) que lleva la empresa. Conviene identificar los productos en
fase de declive y su importancia en la cifra de ventas de la empresa, así como los proyectos de sustitución
que puedan haberse previsto.

El conocimiento de los medios de producción de la empresa, el grado de tecnología empleada,


su obsolescencia, la capacidad de instalación empleada y potencial, así como la posición de su
producto en el mercado, son factores que influyen en la toma de decisiones de riesgo y sobre todo
cuando tratamos del análisis de operaciones a largo plazo.

¿Por qué, pese a los avances tecnológicos, los


productos de consumo duran cada vez menos?

Página 18
Concesión de operaciones a personas físicas: microempresas

Apartado 3. La microempresa. Aspectos cualitativos

Sección 5. Sus inmuebles y sus instalaciones

Es recomendable que alguna de las entrevistas con los clientes se desarrolle en las instalaciones de
la empresa o establecimiento para formarse una opinión sobre el aspecto general del negocio: estado
físico de los activos inmovilizados, organización de los almacenes, estado físico de las existencias, nivel
de actividad, ubicación, afluencia de clientes, etc. En el conocimiento de los inmuebles e instalaciones,
conviene prestar especial atención a los siguientes aspectos:

• Localización y estado físico


• Medios productivos
• Proceso de fabricación
• Materias primas

Una política de amortizaciones aceleradas y la predisposición a reponer los equipos antes de que
concluya su vida útil son aspectos que se valoran de manera positiva en la gestión de la empresa.

Hoy en día es fundamental la aplicación de avances tecnológicos, tanto en los medios de producción
como en la prestación de servicios, con lo cual conviene conocer tres aspectos básicos:

1. El tipo de tecnología que utiliza la empresa.


2. Cuándo ha dado el último salto tecnológico.
3. Cuáles son sus previsiones de actualización.

Análisis DAFO

Un resumen de todo lo aquí explicado se refleja en el análisis DAFO, cuyas siglas se corresponden a
los términos Debilidades-Fortalezas y Amenazas-Oportunidades. Este análisis trata de valorar de forma
objetiva los factores que inciden en una empresa:

• Debilidades y fortalezas: se refieren a los aspectos


domésticos de la empresa, identificando aquellos Análisis DAFO

aspectos internos en los que podemos incidir.


Debilidades Internas a la
• Amenazas y oportunidades: pertenecen al entorno de empresa
Amenazas
la compañía e identifican todas aquellas circunstancias
que son o que pudieran aparecer en el futuro, bien una
Fortalezas
amenaza o una oportunidad. Actuar sobre ellas puede En el entorno
ser difícil, pero una vez se han detectado se pueden de la empresa
Oportunidades
realizar movimientos para optimizar las oportunidades y
evitar o minimizar las amenazas.

Página 19
Concesión de operaciones a personas físicas: microempresas

Apartado 3. La microempresa. Aspectos cualitativos

Cierre

La actividad de la empresa, su evolución y resultados se expresan generalmente en cifras. Pero la


realidad empresarial contiene aspectos que son de difícil cuantificación, pero que debemos tenerlos muy
en cuenta a la hora de efectuar un análisis global del riesgo.

El análisis cualitativo pretende conocer y valorar los antecedentes y la estabilidad actual del solicitante,
mientras que el cuantitativo valora su capacidad de devolución presente y futura. Ambos análisis son
complementarios y persiguen un mismo fin.

A través de aspectos cualitativos como el conocimiento del solicitante, su objeto social, la identificación
de los directivos y los socios, sus antecedentes personales y comportamiento financiero, la pertenencia
a uno u otro sector, su gama de productos, el estado de sus instalaciones y su capacidad productiva, se
intenta predecir el comportamiento futuro del cliente y ayudar al analista a la toma de una u otra decisión
delante de una petición de crédito.

Un resumen del análisis cualitativo se refleja en el denominado análisis DAFO, mediante el que se trata
de valorar de forma objetiva los factores que inciden en la empresa.

Página 20
Concesión de operaciones a personas jurídicas: microempresas

Apartado 4
Introducción al análisis cuantitativo: análisis del circulante

Introducción

Los estados financieros son la principal fuente de información cuantitativa sobre una empresa que
tienen las entidades financieras. Además les permite su comparación, pues gozan de la homogeneidad
que les da el hecho de ser unos estados contables regulados por la ley y de carácter obligatorio.

Fácilmente podemos solicitar el Impuesto sobre Sociedades o bien obtener las cuentas depositadas
en el Registro Mercantil, pero por el contrario, la información que contiene es agregada y por lo
general sin mucho detalle.

El esquema de presentación es el mismo que el resto, con el balance como elemento que representa
la situación patrimonial de la empresa, con los elementos ordenados de menor a mayor liquidez en el
activo, y de menor a mayor exigibilidad en el pasivo, y distinguiendo los elementos no corrientes de los
corrientes, tanto en el activo como en el pasivo. Los principios son los mismos: imagen fiel, prudencia,
empresa en funcionamiento, etc., y mantenemos las mismas problemáticas en cuanto a su observación
estática como a la valoración de sus activos y pasivos, aunque se han ido corrigiendo a lo largo de unas
cuantas legislaciones.

En lo que respecta a la cuenta de resultados, esta recoge los flujos de carácter económico de la
compañía durante un período de tiempo determinado, así como los beneficios o las pérdidas de las
operaciones realizadas en ese mismo período. Pueden ser producto de la actividad ordinaria de la misma
(ventas) o bien de carácter financiero (ingresos financieros de los saldos en bancos) o extraordinario
(venta de inmovilizado).

No es muy habitual que este tipo de compañías audite sus cuentas —excepto sociedades
cooperativas que por ley tienen la obligación de hacerlo—, de manera que aumenta la dificultad de
su análisis, por cuanto son más difíciles de verificar. No obstante, no está de más que se soliciten,
pues en ocasiones no está tan clara la pertenencia a un grupo económico y es posible que se hayan
realizado.

Sección 1. El capital circulante

El objetivo del análisis del circulante de una empresa se centra en la capacidad que tiene esta de atender
sus obligaciones a corto plazo. Para ello, deberemos centrarnos en medir tanto la liquidez que mantiene

Página 21
Concesión de operaciones a personas físicas: microempresas

Apartado 4. La microempresa. Aspectos cuantitativos. Análisis del circulante

como la capacidad de generarla con los activos de que dispone. En este sentido, está claro que el
equilibrio vendrá cuando la empresa tenga suficiente liquidez en el momento necesario para no tener
que generar costes adicionales por diferimiento de los pagos o bien de financiaciones externas.

Pero tampoco un exceso de liquidez es bueno, ya que esto supone que se mantienen recursos ociosos
que pueden menoscabar la rentabilidad de la compañía. Determinar entonces cuál es el punto de equilibrio
entre rentabilidad y liquidez es uno de los trabajos más importantes de la dirección de la empresa. En
este sentido, sabemos que existen compañías que, a causa de la política del dueño, suelen mantener un
punto extra de liquidez, o bien al contrario, compañías entre cuyos objetivos se encuentra el de disponer
de la menor liquidez posible.

Los componentes de la liquidez de la empresa se encuentran en el denominado “capital circulante”,


también conocido fondo de rotación, fondo de maniobra o capital de trabajo y en su denominación inglesa
Working Capital.
Capital circulante

ACTIVO PASIVO

Fondos
Activo propios
fijo

Pasivo
CC a largo

Activo
circulante
Pasivo
a corto

Podemos definir de múltiples formas el capital circulante. La primera sería definirlo como la diferencia
entre el activo corriente (AC) y el pasivo corriente (PC). Pero desde otra óptica podemos verlo como la
diferencia entre los capitales permanentes (capital + reservas + endeudamiento a largo plazo) y el activo
no corriente.

Los componentes más importantes del capital circulante son por parte del activo:

• Existencias
• Clientes y efectos comerciales a cobrar

Página 22
Concesión de operaciones a personas físicas: microempresas

Apartado 4. La microempresa. Aspectos cuantitativos. Análisis del circulante

• Deudores
• Otros deudores (Hacienda Pública y otros)
• Disponibilidades líquidas (tesorería)

Y por parte del pasivo:

• Las deudas financieras a corto plazo


• Proveedores y efectos a pagar
• Acreedores y otros pasivos a corto (Hacienda Pública y otros)

A primera vista podemos observar que dentro de los propios activos y pasivos corrientes existen:

• Algunos que forman parte del ciclo de explotación de la compañía como son las existencias, los
clientes y los proveedores.

• Otros que se sitúan fuera del ciclo de explotación, como los acreedores y la Hacienda Pública.

Durante mucho tiempo se ha tenido la idea de que el capital circulante tenía que ser siempre positivo
y que el activo corriente siempre tenía que ser mucho mayor que el pasivo corriente, pero todos estos
análisis no tenían en cuenta que las necesidades de capital circulante de una compañía dependen
de su ciclo de explotación. En función del sector en el que se encuadre, puede que el citado ciclo
sea incluso superior al año, como lo son en muchas actividades de la industria pesada, e incluso en
las empresas que fabrican sobre pedido, como los astilleros o las grandes empresas de fabricación de
máquina herramienta, que nada tienen que ver con las empresas de servicios que en muchos casos no
tienen existencias, como ocurre en las empresas de trabajo temporal (ETT).

Así pues, dependiendo de los factores que configuran su ciclo de explotación, las empresas necesitarán
destinar más o menos de sus recursos permanentes a financiar sus activos no corrientes.

De esta forma, el nivel de inversión en existencias de materias primas o de productos en curso y en


productos terminados, dependerá, en primer lugar, de la necesidad de la cadena de producción para
evitar cortes o paradas por falta de suministro, y en segundo lugar, de la demanda del producto para
no tener que perder ningún pedido por falta de stock.

Además, a la necesidad de financiación del ciclo productivo deberemos añadir el plazo de giro habitual
de los clientes, ya que desde la generación de la factura hasta su cobro efectivo también hay un período
de financiación extra, si bien toda esta inversión y su necesidad financiera se verán mitigadas por el
crédito que otorguen los proveedores y suministradores.

Página 23
Concesión de operaciones a personas físicas: microempresas

Apartado 4. La microempresa. Aspectos cuantitativos. Análisis del circulante

Estimación del capital circulante necesario

Igualmente importante, pero que excede a nuestro ámbito de análisis, es la estimación del capital
circulante necesario de la empresa. Para ello, necesitaríamos datos no siempre fáciles de obtener, como
el período de almacenamiento mínimo de stock de materias primas, o la duración del ciclo de producción
y el período de entrega medio de los productos, para de esta manera conocer la necesidad de nuestro
almacén de producto terminado. Estas cuestiones difícilmente están desarrolladas por una pequeña
empresa, pero intuitivamente y a veces por tradición el propietario suele saberlo y aplicarlo.

Siempre partiremos de una estimación de las ventas futuras para conocer el grado de
aprovisionamiento, al que añadiremos el stock mínimo necesario que se ha de mantener en almacén
para su producción.

caso ejemplo

Caso ejemplo 4.1. Cálculo de la estimación del capital circulante necesario

n
n
• Si la estimación de ventas de una empresa es de 100.000 unidades y sabemos que
tiene que existir un stock mínimo de producto terminado para los siguientes quince
días, esto supone en realidad una producción de 100.000 + (100.000/365 * 15= 4.110)=
104.110 unidades.

• Si además sabemos que el coste de la materia prima necesaria para su fabricación


es de 12 euros por unidad, determinaremos el volumen de existencias por materias
primas que debemos tener que adquirir, es decir: 104.110 unidades * 12 € = 1.249.320
€ anuales.

• O lo que es lo mismo, 1.249.320/365 = 3.422,80 € diarios, que multiplicado por los


quince días de stock necesario en materia prima asciende (redondeados) a 51.342
euros.

A este dato debemos añadir el cálculo del stock necesario en almacén de producto
terminado, para lo cual debemos obtener la valoración del mismo; es decir, añadiremos al
conocido precio de la materia prima (12 euros por unidad) el coste de fabricación del producto
(supongamos que es conocido y que asciende a 25 euros). A partir de aquí:

• El coste total de ventas del ejercicio será 100.000 * (12 + 25) = 3.700.000 €.
• Que supone 3.700.000/365 = 10.137 € de venta diarias.

Página 24
Concesión de operaciones a personas físicas: microempresas

Apartado 4. La microempresa. Aspectos cuantitativos. Análisis del circulante

• Y debemos mantener en almacén el importe correspondiente a quince días, es decir:


10.137 * 15= 152.055 €, que es el importe necesario de existencias de producto
terminado.

Pero, además, sabemos que algunas ventas las vamos a cobrar aplazadas, lo que supondrá
un nuevo esfuerzo de financiación. Si suponemos que el precio de venta de las mercancías
es homogéneo de 50 euros cada unidad, y que el 45% de las ventas las cobramos aplazadas
a 90 días; el 25% las cobramos a 60 días; el 10% a 30 días, y el resto (20%) al contado, esto
significa que:

• Ventas del ejercicio: 100.000 * 50 € = 5.000.000 €.


• Ventas diarias: 5.000.000/365 = 13.698,63 € día.
• Plazo medio de cobro:
○○ 0 días * 20% de las ventas = 0 días
○○ 30 días * 10% de las ventas = 3 días
○○ 60 días * 25% de las ventas = 15 días
○○ 90 días * 45% de las ventas = 40,5 días
○○ Total media 3 + 15 + 40,5 = 58,5 días

Lo que supone un crédito medio por período de 13.698,63€ * 58,5 días = 801.369,86 €.

Por último, una parte de las compras y suministros que realizamos la aplazamos en el pago.
Vamos a suponer que aplazamos todos los pagos a 60 días, por lo que procedemos a calcular
las compras que realizamos en el ejercicio:

• 104.110 unidades * 12 € la materia prima por unidad = 1.249.320 €. O lo que es lo


mismo: 1.249.320 €/365 = 3.422,80 € diarios, que supone una financiación gratuita de
3.422,80 € * 60 días = 205.368 €.

Repasemos todo y calculemos las necesidades de capital circulante (redondeadas):

• Necesidades de materia prima…………………………………… 51.342 €


• Necesidades de producto terminado…………………………..… 152.055 €
○○ Total suma existencias…………………………………… 203.397 €
• Clientes……………………………………………………………… 801.370 €
○○ Suma activo circulante……………………………. 1.004.767€
• Proveedores………………………………………………………… 205.368 €

En conclusión, hemos estimado que esta compañía, según el ciclo económico que nos ha
propuesto, tiene una necesidad de capital circulante mínimo de 799.399 €.

Página 25
Concesión de operaciones a personas físicas: microempresas

Apartado 4. La microempresa. Aspectos cuantitativos. Análisis del circulante

Necesidades operativas de fondos (NOF)

Las necesidades operativas de fondos (NOF) son los fondos necesarios para financiar las
operaciones de una empresa.

Tienen una relación directa con su nivel de actividad y con la evolución de sus ventas. Un aumento en
la facturación supone un incremento de las NOF, ya que hay que financiar el aumento de las cuentas
por cobrar si los clientes no pagan al contado, y también hay que financiar las existencias necesarias
para unas mayores ventas futuras. En algunos casos la empresa tiene que mantener una caja mínima o
necesaria para las operaciones, que al aumentar la facturación también debe aumentar.

Para financiar su actividad, la empresa seguramente obtendrá financiación vía proveedores o cuentas
pendientes de pago, ya que al comprar, en principio, no pagará inmediatamente (es decir, los proveedores
le ayudan a financiar las operaciones), o bien con otros pasivos sin coste como otros gastos pendientes
de pago o impuestos que hay que pagar. Son fondos que se obtienen gratuitamente y que ayudan a
financiar operaciones.

Las necesidades operativas de fondos (NOF) se calculan de la siguiente manera:

+ Activo circulante operativo


(existencias + clientes + caja necesaria)

- Exigible a corto plazo operativo


(proveedores + acreedores + impuestos + Seguridad Social)

= NOF

Ciclo de maduración o explotación

El ciclo de maduración o de explotación es el tiempo transcurrido desde que la empresa adquiere


las materias primas para su actividad hasta que recibe el importe de las ventas realizadas.

El tiempo que por término medio tarda en volver a caja el dinero empleado se denomina “período medio
de maduración”. Para calcularlo, debemos sumar el tiempo medio (en días) de cada uno de los siguientes
conceptos:

Página 26
Concesión de operaciones a personas físicas: microempresas

Apartado 4. La microempresa. Aspectos cuantitativos. Análisis del circulante

• Existencias
• Clientes
• Deudores
• Efectos a cobrar

Para conocer el ciclo de caja de la empresa debemos restar del ciclo de explotación el período de
pago a proveedores, que será diferente si nos encontramos delante de una empresa industrial o de una
comercial:

ejemplo

Empresa A (industrial)
n
n
a) Ciclo de maduración (en días):

Compra MP Fin período Venta Cobro


producción

b) Pago a proveedores (en días):

Plazo de pago a proveedores

c) Ciclo de caja (en días):

Ciclo de caja (en este caso


negativo, a financiar)

Página 27
Concesión de operaciones a personas físicas: microempresas

Apartado 4. La microempresa. Aspectos cuantitativos. Análisis del circulante

Empresa B (supermercado)

a) Ciclo de maduración (en días):

Compra MP Fin período Venta y cobro


producción

b) Pago a proveedores (en días):

Plazo de pago a proveedores

c) Ciclo de caja (positivo, excedente de caja):

Ciclo de caja (en este caso, positivo; los


proveedores ayudan a financiar la actividad y
generan excedente de tesorería).

Cabe señalar que una de las diferencias entre el fondo de maniobra (FM) y las necesidades operativas de
fondos (NOF) es que estas últimas no incluyen partidas como inversiones financieras, disponible, parte
de los créditos a largo que vencen dentro del ejercicio o acreedores de inmovilizado. Por lo tanto, si las
comparamos, pueden darse dos situaciones:

a) las NOF > FM → la diferencia se financia con crédito (NOF= FM + crédito).


b) las NOF < FM → existe un sobrante de financiación a corto (NOF + sobrante =FM)

Ya podemos entrever que el papel de los gestores de la empresa será el de intentar reducir al máximo
las NOF, es decir, mantener un fondo de maniobra superior a las NOF. Si esto es así y se mantiene una
posición de tesorería positiva, podremos concluir que la compañía mantiene una buena posición de
solvencia financiera. Pero si la posición de la tesorería es negativa, querrá decir que necesita el recurso
de la financiación ajena, por lo general bancaria, y el desequilibrio es más problemático cuanto mayor es
la cifra absoluta.

Página 28
Concesión de operaciones a personas físicas: microempresas

Apartado 4. La microempresa. Aspectos cuantitativos. Análisis del circulante

¿Qué mecanismos dispone la empresa para cubrir este déficit de tesorería? Relacionamos los siguientes:

• La movilidad de los créditos de clientes, mediante el descuento comercial si son nacionales o


anticipos de exportación si son extranjeros. Aquí incluiríamos también el factoring, ya sea nacional
o de exportación.

• La financiación de las compras de materia prima a través de cuentas de crédito o bien financiaciones
de importaciones si son compras al exterior.

• Por lo que respecta a los proveedores, podríamos pactar su pago por la vía del confirming, lo
que nos permitiría seguramente ampliar el plazo de pago a los mismos, mejorando de esta forma
nuestras NOF.

• Menos recurrente sería la de convertir parte de la deuda —y no solo nos referimos a la bancaria—
del corto plazo al largo plazo, mediante reestructuraciones o aplazamientos de pago.

• Plantear una ampliación de capital u otro tipo de aportaciones por parte de los socios (por ejemplo
préstamos).

Sección 2. La financiación del capital circulante

La necesidad de mantener un capital circulante mínimo constituye una inversión que debe financiarse
de forma permanente, lo que en nuestro lenguaje se traduce en que su financiación se debería realizar
con recursos permanentes: capital + reservas + pasivos a largo plazo. En tanto en cuanto el capital
circulante sufra variaciones o modificaciones por cualquiera de los motivos que ya hemos comentado,
tendremos una posición de tesorería con un signo u otro.

Cuando la posición de tesorería sea negativa, es decir, cuando con la financiación permanente no se
cubran las necesidades de capital circulante, la empresa podrá:

a) O bien incrementar su capital circulante mediante, entre otros:


• El aumento de su autofinanciación (por ejemplo, aumentando su capital).
• El aumento de la financiación a largo plazo (por ejemplo, préstamos de socios).

b) O reducir sus necesidades de circulante:


• Aumentando la liquidez de las existencias (por ejemplo, reduciendo stocks).
• Reduciendo los plazos de cobro de clientes.
• Aumentando el plazo de pago a los proveedores.

Comentadas ya algunas de las opciones, muchas de ellas se basarán en el poder negociador que
tenga la compañía. En este caso, tratándose de pequeñas empresas, el poder negociador con clientes

Página 29
Concesión de operaciones a personas físicas: microempresas

Apartado 4. La microempresa. Aspectos cuantitativos. Análisis del circulante

y también con proveedores será pequeño. Lo más normal es que en estas situaciones se acuda a la
financiación bancaria tradicional, de la que vamos a comentar sus posibilidades más frecuentes.

Productos que nos ofrecen movilizar las ventas y que pueden garantizarlas

El descuento comercial

Es un producto bastante utilizado por las microempresas pero en desuso por las grandes corporaciones,
que utilizan otros medios de pago como el confirming. Suele ser un producto que por su mitigación del
riesgo, sobre todo cuando se trata de papel ejecutivo (letras aceptadas y pagarés a la orden), gusta a
los departamentos de riesgo, ya que el riesgo se mitiga entre librador y librado, y existe la posibilidad de
utilizar el recurso, en caso de impago, contra ambos. Es un proceso relativamente ágil y, dado su carácter
ejecutivo, de efectos casi inmediatos. También es un producto rentable, ya que los intereses se cobran
por anticipado.

El problema del descuento lo encontramos en la existencia del papel de colusión o papel de


conveniencia, por eso siempre debemos realizar un análisis de la CIRBE del acreditado; tener
muy en cuenta la experiencia de utilización de la línea (tanto por ciento de efectos reclamados o
impagados) y preguntar por los plazos de giro habituales de sus clientes.

caso ejemplo

Caso ejemplo 4.2. Análisis de una operación de descuento comercial


n
n
Analicemos esta compañía dedicada a la comercialización y venta de vino embotellado.
Disponemos de los últimos datos de cierre del año pasado y observamos que facturó
1.980.000 euros. Mantenemos una línea con 0% de impagados y 0% de reclamaciones. La
cuenta de resultados presentada declara un beneficio de 108.900 euros, que representa
una rentabilidad del 5,5%.

Vayamos ahora a su balance y su veamos su estructura. Con unos activos que suman más
de seis millones de euros y unos fondos propios que representan el 37% de los mismos, su
fondo de maniobra es positivo y supera los 400.000 euros.

En un primer momento podemos pensar que se trata de una capitalización correcta, los
recursos permanentes cubren los activos no corrientes, y existe un margen para cubrir los
corrientes. Los plazos de cobro parecen elevados, pero también en correspondencia con los
de pago.

Página 30
Concesión de operaciones a personas físicas: microempresas

Apartado 4. La microempresa. Aspectos cuantitativos. Análisis del circulante

Por otro lado, observamos cierto endeudamiento que, a tenor a la cifra de resultados
presentada, puede ser elevado. Sabemos que se trata de una bodega de vino y que por ello
los activos no corrientes, sobre todo las existencias, tienen unas rotaciones superiores
al año, pues no solo vende vinos a granel, sino también de crianza y reserva, cosa que
comporta un ciclo de maduración superior al año (rotaciones de existencias superiores a 600
días), por lo que podríamos cuestionarnos incluso si el fondo de maniobra es suficiente.

Vayamos a la CIRBE. Observamos que el descuento comercial en el mes de diciembre


asciende a 1.400.000 euros. Una cifra como esta, con una facturación de 1.980.000 euros,
puede parecer elevada (74% de la facturación), pero se trata de una actividad y un sector con
un componente estacional importante a final de año, durante la época navideña, cuando
se produce una importante concentración de las ventas (que no siempre ingresos), pero sí
de los pagos (nueva cosecha que se vendimia en los meses de septiembre a octubre, y se
efectúan los primeros pagos en diciembre, aunque esto puede variar según las zonas).

Un cálculo rápido nos puede llevar a pensar que con una:

• Facturación de 1.900.000 euros y un período medio de cobro: 180 días,


• La línea de riesgo máxima necesaria sería de 950.000 euros.

Pero nuestro análisis no debe ser estático y debemos observar tanto la facturación —a través
de los IVA presentados— como la evolución del límite descontado el resto de meses del año.
Si encontramos cifras similares donde estimamos que no existe estacionalidad, debemos
preguntar a los responsables de la compañía qué sucede, ya que cifras muy por encima de
un millón de euros en períodos de no estacionalidad inducen a pensar que algo anormal está
sucediendo en la compañía, aunque no significa que sea inexplicable.

En ocasiones sucede que observamos las cifras con cierto retraso y hablamos de la CIRBE
con un diferimiento de dos meses, cuando la facturación la referimos al año anterior. Por
ello solicitar los IVA y los datos relativos a la evolución de las ventas de la compañía puede
resolver nuestras dudas, sobre todo si aumenta la facturación de una manera importante.

También podemos contrastar la información observando el ratio de gastos financieros


sobre el total la deuda: una percepción del importe descontado más dinámico que la visión
cerrada del balance a una fecha. Si observamos en el balance que la deuda no crece y que
los gastos financieros aumentan, solo puede suceder que o bien exista una subida de tipos
de interés en el mercado (ya sea del tipo de referencia o del diferencial pactado) o bien que
la compañía está endeudándose a muy corto plazo, de una manera rotativa.

Página 31
Concesión de operaciones a personas físicas: microempresas

Apartado 4. La microempresa. Aspectos cuantitativos. Análisis del circulante

Y por último, algo que nos puede sorprender del análisis, es que la compañía presente
resultados positivos y con una cierta rentabilidad. Aquí es cuando deberemos realizar
un nuevo y más profundo análisis de la cuenta de resultados y ver de dónde provienen los
ingresos. Mirando el detalle comprobamos que estos ingresos provienen en gran medida
de la “variación de existencias”, por lo que la pregunta es muy pertinente: ¿Cómo valora la
compañía sus existencias? Tengamos en cuenta que muchas veces las empresas anticipan
los beneficios revalorizando sus existencias y presentan así resultados de explotación que
pueden ser ficticios.

Anticipos de exportaciones

En esencia se trata de anticipar también facturas de un producto o servicio prestado a un cliente, en


este caso domiciliada fuera del Estado, con la única peculiaridad de que este tipo de documentos se
rige por unas determinadas normas internacionales a las que se acogen la gran mayoría de entidades
financieras. Consecuentemente, la nomenclatura cambia también, y ya no hablamos de pagarés o de
letras y recibos, sino de remesas.

Las remesas se definen como la acción de enviar documentos financieros y/o comerciales que
permiten a un vendedor/exportador, mediante una entidad de crédito, gestionar el cobro de sus
operaciones de comercio exterior y, por tanto, su pago por parte del comprador/importador.

Las remesas se pueden clasificar en:

• Simples: remesas en gestión de cobro de documentos financieros que no van acompañados de


documentos comerciales.

• Documentarias: operaciones que tratan de la gestión de aceptación de una o de diversas letras


de cambio por parte del cliente deudor, contra entrega de los documentos comerciales, que
generalmente le permitirán obtener la mercancía (remesa documentaria contra aceptación).
O bien se trata de la entrega al cliente deudor de los documentos comerciales y, si procede,
financieros contra su pago, y que generalmente le permiten acceder a la propiedad de la mercancía
definidos (remesa documentaria contra pago). En ambos casos la importancia de los anticipos de
exportación radica en recibir el abono por la cuenta domiciliada de la entidad que lo ha anticipado,
para mantener un control de la bondad de la misma. El análisis de la línea que está en estudio
tendrá que ver con la tipología de cliente, el plazo medio de cobro y el volumen de exportaciones
realizadas.

Página 32
Concesión de operaciones a personas físicas: microempresas

Apartado 4. La microempresa. Aspectos cuantitativos. Análisis del circulante

Estas operaciones tienen también mitigantes, como la cobertura de seguros internacionales


(CESCE, Crédito y Caución, COFACE, etc.), que garantiza la insolvencia del deudor.

El factoring

El factoring se define como el conjunto de servicios financieros y administrativos aplicables a las


ventas a crédito de una empresa a sus clientes. Se basa en la cesión mercantil del crédito derivado
de la venta de productos o la prestación de servicios en favor de la entidad financiera, documentados
mediante facturas o documentos cambiarios.

De esta definición podemos destacar:

• La venta a crédito; es decir, solo se puede producir anticipo si existe aplazamiento de pago.
• La existencia de un crédito, pues no es posible realizarlo en operaciones al contado.
• La cesión del citado crédito como la transmisión de la titularidad del mismo mediante una
comunicación y notificación al deudor de forma irrevocable, es decir, que la entidad financiera pasa
a ostentar esos derechos.

Así pues, observamos los dos componentes fundamentales de la operativa, que son los dos análisis
fundamentales que debemos realizar para analizar el riesgo:

1. La existencia del buen origen del crédito o la existencia del crédito por la prestación del servicio.
2. La existencia del buen fin o de la solvencia del deudor.

En la modalidad de factoring sin recurso, el estudio de la línea, ponderando el buen origen que nos
da el cedente, recae fundamentalmente en el deudor, la facturación prevista sobre el mismo, el plazo
estimado de cobro y el soporte documental que nos garantice el buen fin de la operación. En este caso, el
producto suele ser más caro que el descuento simple, ya que incorpora una cobertura por la insolvencia
del deudor, además de un menor consumo de riesgo para el cedente, pues al vender el crédito sin
recurso, el riesgo se le declara en CIRBE al deudor y no al cedente.

En la modalidad del factoring con recurso, añadimos al análisis del deudor un análisis más en profundidad
del cliente-cedente, igual que en el estudio de una línea de descuento tradicional.

Página 33
Concesión de operaciones a personas físicas: microempresas

Apartado 4. La microempresa. Aspectos cuantitativos. Análisis del circulante

caso ejemplo

Caso ejemplo 4.3. Análisis de una operación de Factoring


n
n
Nuestra empresa, una comercial dedicada a la distribución de aparatos de telefonía móvil
con un rating de 6.0 (la escala es creciente, suponiendo la mejor empresa el 1 y la peor el
9), nos comenta que mantiene negociaciones con una gran superficie de ámbito nacional, de
rating 3.2, para suministrarle un pedido de 1 MM de euros que importará de un país oriental
y que supone triplicar su facturación actual.

El proveedor de los aparatos, una empresa oriental, desea cobrar por transferencia la
mercancía a los 60 días una vez recibido el pedido.

La gran superficie le informa de que su forma habitual de pago es mediante transferencia


a 90 días después de la confirmación de la recepción del pedido, y que además suele
descontar las devoluciones de las ventas efectuadas, pues garantiza a su clientela el buen
funcionamiento de los equipos.

Como podemos observar, nuestro cliente se encuentra con un doble problema:

1. El primero, de financiación, ya que debe pagar a su proveedor a los 60 días, mientras


que su cliente le emite documentos con un vencimiento a 90 días, y por su tamaño no
dispone de liquidez para atender este desfase.

2. Y el segundo es que su cliente le manifiesta que le descontará de la factura las


devoluciones de los equipos defectuosos y que su sistema de pago lo es por
transferencia sin mediar ningún documento de giro.

Si no tenemos en cuenta el segundo problema, el primero es de fácil solución. Con una


línea de descuento de 250.000 euros (360/90 = 4 rotaciones; 1.000.000/4 = 250.000 €) y un
documento de soporte que nos dé confort (letra aceptada o pagaré), tendríamos suficiente
para cubrir el déficit de tesorería: descontaríamos el documento 30 días antes del vencimiento
y efectuaríamos una transferencia al proveedor oriental, de manera que se cubriría el desfase.

Pero sabemos que esto no es así, pues la gran superficie no emite este tipo de documentos
y tan solo podemos anticipar en función de la factura presentada (anticipo facturas). Pero
por nuestra parte, estimamos que para ese volumen de financiación, nuestro cliente no
nos merece la suficiente confianza, porque ya hemos dicho que se trata de una sociedad
comercial, con un rating poco favorable, y de un pedido que triplica su facturación actual.

Página 34
Concesión de operaciones a personas físicas: microempresas

Apartado 4. La microempresa. Aspectos cuantitativos. Análisis del circulante

Así que le comentamos que solo estudiaremos la operación si podemos diluir el citado riesgo,
conocedores como lo somos de que el deudor es de muy buena calidad crediticia, mediante
una operación de factoring sin recurso. Pero para ello deberemos salvar los dos escollos del
segundo problema citado:

1. Por un lado, la necesidad de tener una conformidad financiera por parte del deudor (la
gran superficie) de que la factura presentada al cobro es correcta y que se va a pagar
en la fecha prefijada.

2. Y en segundo lugar, que acostumbra a ir acompañado del primero, que las devoluciones
no sean descontadas de la factura presentada, pues pondría en cuestión el importe
que se ha de anticipar.

Mantenemos una nueva entrevista con nuestro cliente y nos comenta que el deudor estaría
dispuesto a dar su conformidad mediante la comunicación por correo electrónico del director
financiero a la propia entidad financiera. ¿Te parece suficiente soporte? ¿Podemos mejorarlo?

Como soporte podría ser suficiente una conformidad financiera del director financiero si este
además tiene poderes para hacerlo. No es mala cosa, pero podemos mejorarla si tenemos el
documento de transporte de la mercancía y el albarán de entrega en el almacén del deudor,
como documentos previos a esa conformidad.

Pero nos quedaría el segundo problema por resolver: las compensaciones de las facturas.
Se trata de un tema áspero y muchas veces insalvable, que en función de la calidad de
nuestro cliente —que en este caso hemos puesto en cuestión— puede arreglarse mediante
el anticipo de un porcentaje inferior de la factura, por ejemplo, del 60%. Ahora deberemos
evaluar con el cliente si ese 60% es suficiente, vista la tesorería de la empresa, para atender
los pagos del proveedor. En este caso no lo fue.

Pero sucedió una cosa inesperada. La gran superficie, en contra de sus propios criterios,
acabó aceptando —después de una nueva negociación y de una rebaja de margen por parte
de nuestro cliente— asumir las devoluciones y por ello confirmar las facturas sin descuentos,
de manera que se pudo autorizar la operación.

Página 35
Concesión de operaciones a personas físicas: microempresas

Apartado 4. La microempresa. Aspectos cuantitativos. Análisis del circulante

Créditos documentarios de exportación (CDE)

A veces las empresas optan por no atender pedidos de clientes de los que desconocen su solvencia. No
quieren arriesgarse a tener un impagado por la mercancía entregada, ni tampoco iniciar un proceso de
producción que luego deba paralizarse por ese mismo motivo, la falta de pago. Remedios para mitigar
estos riesgos hay varios: solicitud de un anticipo previo, cobro por adelantado, avales, etc. Uno de ellos,
muy habitual cuando se realiza con clientes domiciliados fuera de las fronteras del país, es el crédito
documentario. Sabemos que el crédito documentario de exportación (CDE) es un medio de cobro (para
el exportador) que incorpora una garantía condicionada a la presentación de unos documentos en tiempo
y forma. Cuando además estos CDE están “confirmados” por una entidad financiera, esto quiere decir
que la entidad financiera responde al pago adicionalmente al banco emisor, y por lo tanto efectuará el
pago a nuestro cliente exportador si este ha cumplido con todos los términos y condiciones establecidos.

Productos que financian compras o que sirven de garantía para su adquisición

Financiaciones de importación

A todos los efectos, una financiación a la importación es un crédito a corto plazo que las entidades
financieras suelen conceder a las empresas en forma de línea rotativa.

La ventaja principal de este tipo de financiaciones es que se conoce de antemano la finalidad de la


operación, ya que siempre se trata de un pago al exterior por la adquisición de una mercancía o la
prestación de un servicio. No existen mitigantes, puesto que todo lo inherente a la operación comercial
se desarrolla sin conocimiento de la entidad financiera. Incluso en el caso de que la mercancía llegase
defectuosa o no llegase, la obligación de la empresa con la entidad financiera sigue vigente. Otra cuestión
es lo que el fraude o la no recepción de la mercancía a tiempo o con defectos pueda significar para la
solvencia de la empresa, pero eso se ha tenido que analizar previamente antes de la concesión de la
línea.

Créditos documentarios de importación (CDI)

En ocasiones, las empresas que suelen comprar en el exterior son requeridas por sus proveedores para
garantizar de alguna manera el cobro. Este requerimiento suele venir motivado por la desconfianza
mutua entre ambas sociedades, sobre todo cuando ambas empiezan a establecer relaciones comerciales
o estas relaciones son muy esporádicas. Por su tipología suelen ser sociedades con poco poder de
negociación en el mercado o bien que compran en países donde su sistema tradicional de cobro les lleva
a solicitar una garantía, o también puede ser que el proveedor necesite algún documento para poder
solicitar a las entidades financieras un anticipo sobre el mismo. El solicitante del CDI tiene la iniciativa de
la operación, debe emitir la garantía y, por ello, consume riesgo CIRBE.

Página 36
Concesión de operaciones a personas físicas: microempresas

Apartado 4. La microempresa. Aspectos cuantitativos. Análisis del circulante

Confirming

El confirming es un servicio que consiste básicamente en la gestión de los pagos de una empresa a
sus proveedores, a los que se ofrece la posibilidad de cobrar las facturas con anterioridad a la fecha
de vencimiento, previo pago de unos intereses y comisiones por la gestión financiera.

Sus principales ventajas son:

a) Desde el punto de vista del emisor del confirming:

• Le permite gestionar el pago de sus proveedores, incluso alargando su plazo de vencimiento,


ya que les ofrece la posibilidad de anticipar, sin recurso, la totalidad el importe.

• Además, en determinados casos, la entidad financiera le ofrece la posibilidad de financiar,


durante un período de tiempo, los pagos llegado el vencimiento del mismo.

b) Desde el punto de vista del proveedor, el confirming:

• Le permite anticipar las ventas, previo pago de unos intereses, que además le dan la certeza
del cobro, pues una vez anticipado, el pago lo es sin recurso.

El confirming es un producto ideal para aquellas empresas con buena situación de tesorería que
mantienen una posición dominante en el mercado, ya que permite una negociación en el pago a los
proveedores por encima de los plazos sin incumplir la ley.

Tengamos en cuenta que si el proveedor no anticipa y su cliente presenta concurso de acreedores, la


entidad financiera no tendrá la obligación de pago referida inicialmente. Ahora bien, si el confirming se
anticipa, al ser un producto sin recurso, la entidad financiera deberá reclamar a la sociedad concursada.
Es decir, el riesgo de confirming para la entidad financiera se produce cuando los proveedores anticipan
el importe. Hasta ese momento, y a pesar de que existe una gestión en la tramitación de los pagos a
los proveedores, si llegado el vencimiento no se han anticipado y no hay saldo en cuenta, la entidad
financiera no pagará, a no ser que, como hemos comentado, exista la posibilidad de financiar los citados
pagos y el cliente así lo solicite.

El confirming también permite la negociación individual con los proveedores, diferenciando aquellos
proveedores VIP, que pueden gozar de unas condiciones muy agresivas en el mercado, de otros
proveedores con otras condiciones e incluso proveedores internacionales.

Página 37
Concesión de operaciones a personas físicas: microempresas

Apartado 4. La microempresa. Aspectos cuantitativos. Análisis del circulante

caso ejemplo

n
Caso ejemplo 4.4. Cálculo en línea

Confirming con financiación proveedor n


Supongamos que el volumen de compra de una empresa es de 800.000 euros anuales, a
razón de 67.000 euros mensuales, y que el pago lo realiza a 90 días (es decir 200.000 euros
trimestrales). ¿Cuál es el importe de la línea que se va a proponer (con todos los supuestos
de análisis de riesgo cubiertos)?

Muy fácil, ¿verdad? 200.000 euros. Cada mes incorporamos 67.000 euros al límite de la
línea, y en el día 90 incorporamos 67.000 euros de ese mes y eliminamos por pago los
67.000 euros incorporados en el momento cero, por vencimiento. Y esto con independencia
de que el proveedor anticipe o no la factura de 67.000 euros mensuales.

Disposición 67.000 € 135.000 € 200.000 € 200.000 €


línea (+67.000 € nuevas facturas
67.000 € pago facturas)

0 30 60 90 120
Emisión factura Vencimiento factura

Anticipo del proveedor

Confirming con financiación proveedor y cliente

¿Y si tiene la posibilidad de financiar el pago de esos 200.000 euros (a razón de 67.000 euros
mensuales) unos 60 días adicionales?

Está claro que no nos sirve con los 200.000 euros, pues al mes siguiente sigue el ritmo de
pagos (67.000 euros mensuales), por lo que deberemos proponer un aumento de línea de
135.000 euros adicionales (67.000 € * 2), hasta los 335.000 euros.

En el momento 90, se incorporan 67.000 euros de línea, vencen los 67.000 euros del momento
cero, y financiamos estos últimos 67.000 euros a un plazo de 60 días adicionales, hasta el
momento 150.
Disposición 67.000 € 135.000 € 267.000 € 334.000 € 334.000 €
línea (200.000 € línea (200.000 € línea
+ 67.000 € finan.) 134.000 € finan.)

0 30 60 90 120 150
Emisión factura Vencimiento factura Financiación cliente

Anticipo del proveedor

Página 38
Concesión de operaciones a personas físicas: microempresas

Apartado 4. La microempresa. Aspectos cuantitativos. Análisis del circulante

Solo una cuestión adicional importante, y es que en ocasiones el cliente nos solicita retirar unas facturas
entregadas. Tan solo es posible su retirada si el proveedor no las ha anticipado. En caso contrario, es
decir, si se ha producido el anticipo de las mismas, no será posible. Se tratará entonces como una disputa
comercial entre cliente y proveedor.

Otros productos de financiación de circulante

Cuenta de crédito

Es el producto típico de tesorería, cuyo uso también se ha desvirtuado con el paso del tiempo pues
resulta muy cómoda para las empresas:

• Puede firmarse a varios años (por lo general con cláusulas de renovación tácitas anuales, si no
existe denuncia), por lo que reduce el coste de la intervención.

• Tiene disponibilidad inmediata, así que puede utilizarse discrecionalmente para cualquier finalidad
sin tener que justificarse su uso.

La gran desventaja es su único vencimiento por el importe total de la deuda dispuesta, aunque
pueden pactarse reducciones previas al vencimiento.

Inicialmente la cuenta de crédito surgió como un producto que permitía a las empresas cubrir cierto desfase
entre cobros y pagos de una manera puntual, lo que implicaba la observación de ciertas alternancias
entre los saldos deudores y acreedores.

ejemplo

n
El caso más típico es el que sucedía en el período vacacional o de cierre de la facturación,
cuando había pagos pero no se generaban ingresos. O bien cuando se procedía al
pago de las pagas extras a los trabajadores al mismo ritmo que los ingresos. n
Pero esta práctica, cuya lógica implica una planificación de la tesorería anual, y por lo tanto la conciliación
del importe necesario, se ha simplificado.

Sin embargo, debido a su inmediatez y disponibilidad, así como a la falta de control, este es el
producto que menos gusta a las entidades de crédito, pues observan que en ocasiones su mal uso lleva
a inmovilizar una buena parte de la misma (inexistencia de alternancia de saldos), y a gestionar con
dificultad su renovación cuando la empresa manifiesta su imposibilidad de hacerle frente.

Página 39
Concesión de operaciones a personas físicas: microempresas

Apartado 4. La microempresa. Aspectos cuantitativos. Análisis del circulante

Avales

Un aval es el compromiso que asume la entidad financiera de responder de la obligación contraída


por su cliente frente a un tercero en caso de incumplimiento.

Se utilizan indistintamente los términos aval bancario o garantía bancaria. Existen diversos motivos para
la solicitud de avales:

• Uno de los más recurrentes corresponde a sociedades vinculadas a la ejecución de obras y/o
servicios públicos que deben presentar el citado documento para acudir a concursos o subastas.

• Pero también aquellas que deben presentar garantías frente a terceros en el cumplimiento de
una obligación: cantidades a cuenta entregadas por una obra en curso; o garantía del correcto
funcionamiento de una instalación, maquinaria o servicio prestado, e incluso los que tengan litigios
frente a Hacienda.

Desde el punto de vista del emisor, los avales deben formalizarse con pólizas de contragarantía, y en
todos los emitidos debe constar un número de registro general de avales de acuerdo con la normativa
vigente. Los avales pueden estar fijados en un documento cambiario (aval en pagaré, letra de cambio
o cheque) o en un documento emitido por una entidad financiera. En el primer caso, ese documento es
negociable directamente por parte de las entidades financieras, mientras que en el segundo, deberá
analizarse su contenido y observar si es a primer requerimiento y goza de las cláusulas de excusión,
orden y división, si determina un vencimiento cierto, etc. Es decir, no se trata de un documento negociable
directamente, sino que debe ser gestionado.

Operaciones de tesorería

En este apartado, y por la tipología de cliente al que nos referimos (las microempresas), tan solo
hablaremos de la cobertura de tipo de cambio.

La cobertura de tipo de cambio se define como la incertidumbre sobre el coste/ingreso que para
una empresa tiene, en su operativa comercial, trabajar en una moneda diferente de la suya habitual
(en nuestro caso, el euro).

La cobertura del tipo de cambio puede ser indicada para operaciones comerciales de importaciones y/o
exportaciones y financiaciones en divisa. Se cubre su riesgo fundamentalmente con seguros de cambio,
que es el instrumento de cobertura que implica un compromiso de compra o venta de divisas futuras

Página 40
Concesión de operaciones a personas físicas: microempresas

Apartado 4. La microempresa. Aspectos cuantitativos. Análisis del circulante

a un precio determinado. Su precio viene establecido por la suma del precio al contado de la divisa
+/- el diferencial de tipos de interés existente entre las dos monedas. Por ejemplo, en las compras para
importaciones un cliente puede cerrar hoy el precio de un pago que tendrá que efectuar dentro de unos
meses. Mientras que en las ventas de exportaciones, si el cliente sabe que va a recibir dentro de un plazo
un importe determinado de dólares americanos (USD), puede cerrar hoy el precio que cobrará fijado en
euros.

Es importante detectar cuándo un cliente asegura para cubrir operaciones comerciales o cuándo
lo hace por un motivo especulativo, esperando una evolución favorable de la divisa. En este caso,
cuando se produce un incumplimiento, el riesgo se encuentra en que el cliente no disponga de
efectivo para atender una liquidación negativa.

caso ejemplo

Caso ejemplo 4.5. Seguros de cambio

n
n
Un cliente desea cerrar un seguro de cambio de importación para hacer frente al pago de
5.000 dólares dentro de tres meses. El tipo de cambio cerrado es 1,1 dólar/euro.

La operación que hay detrás es la siguiente: el banco contrata una operación en el mercado
por el cual compra desde el primer momento los 5.000 dólares a plazo, para lo cual se ha
“endeudado” en euros para acometer la compraventa, y de este modo el banco no entra en
ningún tipo de especulación. Los dólares están desde el primer momento “disponibles” en su
balance para la fecha indicada.

Llega el vencimiento y puede suceder:

• Que el cliente cumpla con el seguro de cambio contratado, por lo que la entidad
financiera entrega los dólares al cliente para que los transfiera a su proveedor pagando
el importe cerrado 90 días atrás.

• Por el contrario, el cliente incumple el seguro de cambio porque el pago se ha retrasado


o porque definitivamente no se perfeccionó la compraventa. La entidad financiera
recibe los dólares de su contrapartida y los tiene que pagar en euros. Para ello, vende
esos dólares en el mercado en dicha fecha, y puede ocurrir:

Página 41
Concesión de operaciones a personas físicas: microempresas

Apartado 4. La microempresa. Aspectos cuantitativos. Análisis del circulante

a) Si el dólar se ha apreciado y el tipo es de 1,06 dólares/euro, la ganancia es de


(1.1 - 1,06) en cada dólar; es decir, 171,52 euros, importe que será abonado en la
cuenta del cliente (en la práctica, algo menos, por la comisión de incumplimiento
y otros).

b) Si el dólar se ha depreciado y el tipo de cambio en el día del incumplimiento


es de 1,13 dólares/euros, el monto recibido por la venta de los dólares es de
4.424,78 euros. Supone una pérdida de 120,67 euros, que se cargarán en la
cuenta del cliente (en la práctica, un monto algo superior).

Imaginemos una operación de exportación. En este caso supongamos que nuestro cliente
está esperando cobrar 10.000 dólares dentro de 90 días, cerrando el seguro de cambio
también a 1,1 dólares/euros.

En este caso la entidad financiera hará la operación contraria a la citada anteriormente.


Comprará euros a futuro en el mercado financiándose en dólares en el momento del cierre
del seguro. De este modo recibirá los euros a cambio de entregar los dólares dentro de 90
días. También aquí:

• Si el cliente cumple, los dólares llegan a la entidad financiera que aplica el tipo
contratado y abonará en la cuenta del cliente 9.090,91 euros.

• Si no llegan los dólares, la entidad financiera tiene que comprarlos en el mercado para
hacer frente a su deuda de contrapartida. Pueden ocurrir dos cosas:

a) El dólar se ha apreciado a 1,06 dólares/euros. En este caso una apreciación es


una pérdida para el cliente, ya que si no hubiese cerrado el seguro de cambio,
y de haber recibido los dólares, hubiese obtenido más euros. La pérdida que se
anotará en su cuenta será de 343,05 euros (en la práctica un poco más).

b) Si el dólar se deprecia, su seguro de cambio sí que tiene valor porque lo ha


cerrado a un precio superior al de mercado. Si imaginamos que la cotización es
de 1,16 dólares/euros, el cobro en su cuenta será de 470,22 euros (en la práctica
un poco menos).

Página 42
Concesión de operaciones a personas físicas: microempresas

Apartado 4. La microempresa. Aspectos cuantitativos. Análisis del circulante

Cierre

Hemos definido lo que entendemos como capital circulante de una empresa como la diferencia entre los
capitales permanentes (capital + reservas + financiación a largo plazo) y el activo no corriente, llegando
a la definición de Fondo de Maniobra (FM).

También hemos definido lo que entendemos por el ciclo de explotación, y como podemos estimar las
necesidades mínimas de capital circulante de una empresa, sin olvidar que el objetivo de análisis del
capital circulante es la de determinar la capacidad de la empresa para atender sus obligaciones a corto
plazo.

Para ello hemos introducido el concepto de Necesidades Operativas de Fondos (NOF), como los fondos
necesarios para financiar las operaciones a corto plazo, y lo hemos diferenciado del Fondo de Maniobra
(FM), de forma que cuando las NOF > FM, se debe acudir a la toma de crédito externo, y en el caso
contrario, cuando las NOF < FM existe una posición de tesorería positiva.

Y en este punto hemos analizado, e introducido con diferentes ejemplos, las diferentes formas y productos
con los que se pueden financiar el desfase entre las NOF > FM. Así hemos diferenciado entre los productos
que anticipan ventas, como el descuento comercial; los anticipos de exportaciones; el factoring y los
créditos documentarios de exportación (CDE), de otros productos que financian las compras como: las
financiaciones de exportaciones; los créditos documentarios de importación, el confirming, para terminar
detallando el resto de productos que de una forma u otra financian también el circulante, como las cuentas
de crédito, los avales y las operaciones de tesorería.

Página 43
Concesión de operaciones a personas jurídicas: microempresas

Apartado 5
Introducción al analisis cuantitativo: analisis de operaciones a largo
plazo

Introducción

Nos toca ahora medir la capacidad que tiene la empresa de hacer frente a sus obligaciones a largo plazo.
Para ello:

1. En un primer momento, debemos estudiar de su balance la composición de sus pasivos y


cómo estos han sido invertidos, y poder así tener una primera referencia sobre su manera de
actuar:

• Si estamos delante de una compañía que solo tiene fondos propios y no acude al
endeudamiento ajeno, seguramente tendrá cierta aversión a ello pero gozará de una
inmejorable estructura financiera.

• Si por el contrario, nos encontramos ante una empresa muy endeudada, deberemos ser
más precavidos y conocer los motivos por los cuales se produce este hecho.

En principio, que una compañía tenga un endeudamiento elevado no implica


necesariamente una situación tan negativa como insalvable, pues esta información por
sí misma no nos dice nada si no tenemos en cuenta la generación de resultados de que
es capaz la empresa cada año. Siempre bajo la máxima conocida de que una empresa
no rentable a corto plazo puede sobrevivir si dispone de liquidez, pero no podrá hacerlo
a largo plazo.

2. En segundo lugar, también tiene su trascendencia el conocimiento del sector de actividad


donde se encuadra la compañía. Una estructura de endeudamiento elevado puede ser normal (en
términos relativos) para una empresa industrial, con gran parte de su pasivo invertido en activo no
corriente, pero carente de sentido si su ámbito de actuación es comercial, donde sus inversiones
principales se han de dirigir a la financiación del circulante: existencias y clientes.

Para ello, es primordial conocer si la estructura de su actividad se corresponde a la de su


sector o se encuentra sobreinvertida o escasamente capitalizada. Y también, para concluir, es
importante saber si dentro de su sector tiene cierta estacionalidad o no, como puede ocurrir
con muchas empresas del sector agroalimentario.

Página 44
Concesión de operaciones a personas físicas: microempresas

Apartado 5. La microempresa. Aspectos cuantitativos. Análisis de operaciones a largo plazo

Todo ello dentro del ámbito temporal y la estimación de la ciclicidad de la compañía, entendida
como la capacidad de resistencia que esta tiene cuando se encuentra en la parte baja del ciclo
económico.

3. La composición del activo también es importante como elemento de análisis, ya que si la compañía
dispone de activos con plusvalías implícitas, que en algunos casos pudieran ser muy líquidas o en
otros muy versátiles, añade un plus de solvencia a la misma.

Muchos analistas restan importancia o incluso descuentan de los fondos propios todos los activos
inmateriales, ya que en caso de liquidación estos activos no tienen un valor por sí mismos, aunque
de forma global aporten mayor valor a la compañía. Nos referimos, por ejemplo, a la valoración del
fondo de comercio.

Y es que el problema tiene que ver con la propia valoración de los activos. Contablemente
disponemos de una valoración por lo general a valor amortizado, sin tener presente su valor real o
de mercado; y dentro de este, si se trata de un valor de mercado, a realización inmediata.

Pero al margen de todas estas vicisitudes, podemos establecer un primer punto de análisis que nos
tiene que ayudar a saber si la empresa tiene una estructura de financiación correcta, y no es más
que el hecho de que:

Debe existir una correlación entre los activos financiados y los pasivos que los financian,
huyendo de la financiación de activos a largo plazo con pasivos a corto.

Sección 1. Análisis del neto patrimonial y del endeudamiento

Hemos hecho hincapié en el activo y su valoración. Nos toca ahora hablar de la composición de los
fondos propios, que vienen representados fundamentalmente por dos apartados:

1. Aportaciones de los socios vía capital: miden la implicación de los socios con la compañía;
cuanto mayor sea la implicación, mayor será su participación en el capital, y con mayor disposición
estudiará, ante futuros retos, la posibilidad de efectuar ampliaciones. En este sentido, recordemos
que los préstamos de los socios se consideran un recurso de financiación más, y que no forman
parte de los fondos propios de la compañía, si bien es cierto que su tratamiento, en cuanto a la
prelación de créditos, es subordinado.

2. Recursos procedentes de la autofinanciación: la autofinanciación procede de una parte de


los beneficios capitalizados y no repartidos, pero de otra parte de las primas de emisión, de las
reservas por revalorización o de las plusvalías generadas por fusión o proceso similar, e incluso en
algunos casos las procedentes de quitas, producto de la regularización o condonación de deudas.

Página 45
Concesión de operaciones a personas físicas: microempresas

Apartado 5. La microempresa. Aspectos cuantitativos. Análisis de operaciones a largo plazo

Una estimación del ritmo de autofinanciación fácil y sencilla de medir es la que se obtiene de dividir
las reservas generadas por la capitalización de los beneficios entre el número de años de antigüedad
de la empresa.

Esto nos dará una idea del grado de autofinanciación en el tiempo, la dotará de un aspecto más dinámico
y se observarán posibles incrementos muy por encima de la media que deberemos conocer y evaluar.

Análisis del endeudamiento

En principio, una autofinanciación elevada es una excelente garantía para los terceros acreedores y
también para los analistas de riesgo, pero si sobrepasa cierto umbral puede suponer cierto malestar
para sus propietarios al ver que disminuyen su rentabilidad y también sus dividendos. Y esto nos lleva al
análisis del endeudamiento:

1. En una primera fase, su análisis nos va a dar pistas sobre la importancia de la deuda en la
estructura financiera de la empresa; las repercusiones que su coste va a tener en la cuenta de
resultados y también el grado de implicación de los socios (a mayor endeudamiento, menor
aportación de fondos de los propietarios y, por lo tanto, menor complicidad).

2. En una segunda fase, la deuda, y en particular la deuda bancaria, la pondremos en relación con
la capacidad de generar recursos para su repago:

• Se suele medir en relación a su estructura financiera como un ratio entre los recursos
ajenos y los fondos propios. Se presenta en forma porcentual y responde a la pregunta de
cuántos recursos propios hay por cada unidad de recursos ajenos.

• Y si queremos medir su calidad —los recursos ajenos de mejor calidad serán los que menor
coste soportan (proveedores), y los de peor calidad serán los de mayor coste (por lo general,
los financieros)—, analizaremos el ratio: deuda financiera bancaria/recursos ajenos totales.

3. En la tercera fase del estudio de la deuda de una compañía, pondremos en relación la capacidad
de repago con la generación de recursos de caja que produce. Para ello deberemos conocer el
cash-flow libre (o neto) generado cada año y ver si este es suficiente para el repago de la deuda.

Además, cuando realizamos este estudio es muy conveniente relacionarlo con la consistencia de
su generación en los diferentes años; cuanto mayor sea la fluctuación en su cash-flow, menor será
el nivel de endeudamiento que se puede permitir sin poner en peligro su supervivencia.

Página 46
Concesión de operaciones a personas físicas: microempresas

Apartado 5. La microempresa. Aspectos cuantitativos. Análisis de operaciones a largo plazo

Se suele realizar una aproximación de este ratio a través del EBITDA teniendo en cuenta que para
pasar del EBITDA al cash-flow libre debemos:

EBITDA
+/- variaciones de capital circulante
– CAPEX inversión activos fijos
– CAPEX inversión en mantenimiento
– dividendos
– impuestos
= Cash-flow libre

Y así veremos ratios que relacionan el total deuda/EBITDA —si bien en las entidades financieras
es más frecuente el uso del ratio: deuda financiera neta (deuda bancaria menos la posición de
tesorería)/EBITDA—, para relacionar y comparar el grado de endeudamiento de unas empresas
con otras. Pero debe quedar claro que esta ratio por sí misma no tiene consecuencias inmediatas
y tampoco es siempre válido el argumento de que una ratio de dos veces (2x) sea mejor que una
de cuatro veces (4x).

Sección 2. Análisis económico

Debemos completar nuestro análisis de la empresa observando su realidad económica, que no es más
que hacer referencia a:

• La rentabilidad de su producción
• Su capacidad de apalancamiento

Para ello hay que analizar la cuenta de resultados. Debemos partir de la premisa de que hay una parte
de la actividad económica de la compañía, desde la generación de los ingresos hasta la resolución del
resultado de explotación, donde las entidades financieras nada pueden influir ni ayudar. Corresponde a
la propia dirección realizar los ajustes necesarios para que la actividad desarrollada, y las ventas a los
precios producidos o servidos, cubran los gastos y costes necesarios para poder hacerlos o producirlos
con cierto margen o beneficio.

Si no es así, se ha observado que es un error común pensar que con una mayor facilidad de crédito se
pueda solucionar un problema que no es financiero.

Página 47
Concesión de operaciones a personas físicas: microempresas

Apartado 5. La microempresa. Aspectos cuantitativos. Análisis de operaciones a largo plazo

ejemplo
Como ejemplo, tan solo debemos pensar que si con una determinada deuda la compañía
no es capaz de hacer frente a los pagos derivados de la misma, ¿lo podrá hacer con un
endeudamiento aún mayor? n
n
Así pues, es necesaria una primera mirada al resultado de explotación de la empresa para saber si con
su actividad ordinaria, con lo que produce, comercializa o sirve, genera suficientes recursos para cubrir
todos los gastos de compras, comercialización, personal etc., y mantiene un cierto margen para cubrir
otros gastos, como los financieros y otros no relacionados con la actividad típica de la empresa, además
de generar cierto beneficio que retribuya al capital invertido. Nuestro foco de análisis lo ponemos en el
repaso de los conceptos y ratios que relacionamos en el siguiente diagrama:

esquema

U
Esquema 5.1 Análisis económico

Activ.
Rotaciones
Ventas
U
ROA (Rendimiento) Margen
Apalancamiento

Capit. Beneficio
ROE (Rentabilidad)

De este modo:

• La rotación compara las ventas con el activo.


• El margen puede medirse dividiendo el beneficio por las ventas.
• La rentabilidad (ROE) es la relación entre el beneficio y los capitales propios.
• El rendimiento (ROA) es el beneficio dividido por el activo.
• El apalancamiento compara el activo con los capitales propios.

Página 48
Concesión de operaciones a personas físicas: microempresas

Apartado 5. La microempresa. Aspectos cuantitativos. Análisis de operaciones a largo plazo

El rendimiento (ROA)

Debemos interpretar este ratio extraído del análisis de la cuenta de resultados también desde el punto de
vista de la empresa, y es que la determinación del precio de venta del producto o servicio debe tener
en cuenta:

• Todos los costes inherentes a él, ya sean de la materia prima, personal, servicios exteriores (como
agua, gas, gasoil, teléfono, etc.), y:

• Sumarle la amortización económica de los elementos inmovilizados, que no es más que repercutir
por unidad de producto la maquinaria, el local, los elementos de transporte, etc.

En este sentido, si el precio del producto incorpora todos estos costes, si están bien calculados y además
generan excedente, podremos continuar con nuestro análisis de riesgos. Si no los cubre, la compañía
tiene un problema que las entidades financieras no pueden resolver: o bien el mercado no asume los
precios de los productos a los costes de la compañía, o bien el producto no tiene mercado.

La solución no está en un mayor endeudamiento bancario, sino en un diagnóstico de la situación


económica de la compañía.

Se suele presentar para el análisis un ratio que permite una comparación entre compañías y que ayuda
a determinar el mejor comportamiento entre ellas.

Beneficio antes de intereses e impuestos


Rendimiento =
Total activo

De su primera impresión podemos deducir que nos interesan más las compañías con elevados
rendimientos, sin desmerecer a las de menor ratio, y además conocer cómo lo está consiguiendo, si es
por la incorporación de un elevado margen del producto (efecto margen) o bien por un aumento de las
ventas (efecto volumen), o por ambas cosas a la vez:

1. El primer camino, el aumento del margen sobre las ventas, surge de la relación entre el resultado
de explotación y el total de ventas.

2. El segundo, las rotaciones, es el número de veces que rotan los ingresos sobre la inversión
realizada.

Página 49
Concesión de operaciones a personas físicas: microempresas

Apartado 5. La microempresa. Aspectos cuantitativos. Análisis de operaciones a largo plazo

Intuitivamente relacionamos margen con volumen: una empresa con amplios márgenes necesitará
menor número de ventas que otra con unos escasos márgenes para conseguir el mismo rendimiento. A
partir de aquí, podemos definir el denominado “Efecto Apalancamiento”.

Efecto apalancamiento

Por definición una empresa intentará siempre maximizar sus beneficios, y de esta forma una empresa con
un ROA positivo intentará aumentar sus ventas para mejorarlo. Pero esto tiene su límite. Y este límite nos
lo dará el coste de los recursos, de forma que:

• Si la rentabilidad que obtenemos de los activos es superior a los costes, tendremos un apalancamiento
positivo y nos permitirá, a esos costes, seguir endeudándonos para aumentar las ventas a los
mismos precios.

• En caso contrario, si el apalancamiento financiero es negativo, es decir, si los costes son superiores
a los rendimientos, no haremos más que provocar mayores pérdidas que incluso pueden llevar a la
imposibilidad de hacer frente a los pagos.

En términos matemáticos, se define apalancamiento financiero:

> 1: la deuda aumenta la rentabilidad y, por tanto, es conveniente.


BAI Activos
× < 1: la deuda no es conveniente.
BAII Cap. propios
= 1: el efecto de la deuda no altera la rentabilidad.

Pero este ratio, también tiene limitaciones, sobre todo cuando nos encontramos con productos y/o
servicios con cierta estacionalidad, y debemos tomarlo con cierta cautela porque en los resultados de la
empresa concurren múltiples factores que pueden distorsionarlo.

ejemplo

n
Por ejemplo, una empresa con un endeudamiento elevado y un apalancamiento positivo
podría cambiar de signo ante una subida de tipos de interés.
n

Página 50
Concesión de operaciones a personas físicas: microempresas

Apartado 5. La microempresa. Aspectos cuantitativos. Análisis de operaciones a largo plazo

En resumen podemos decir que una condición necesaria pero no suficiente para la obtención de
nuevos créditos es que la rentabilidad de los activos generada sea superior al coste de los pasivos
necesarios para producirlos.

Sección 3. Análisis dinámico

Todo lo que hemos hablado hasta ahora no es más que un análisis estático de la estructura del balance y
de la cuenta de resultados de la compañía. No responde a la pregunta que hemos realizado inicialmente
sobre la capacidad que tiene la empresa de generar recursos a largo plazo para pagar sus deudas, que
no es más que preguntarnos sobre la capacidad de generación de beneficios futuros.

Respecto a este punto, denominamos cash-flow, o flujo de caja, a la suma de los beneficios más las
amortizaciones y provisiones. Observaremos si su generación es suficiente para atender el coste anual
de la deuda, para lo cual deberemos tener un detalle minucioso de los vencimientos de la deuda no
recurrente.

El análisis del cash-flow deja muchas puertas abiertas, ya que no toda la caja generada en un año es
“libre”, sino que existe una cierta parte comprometida para reposición (esta partida es muy importante
en ciertos sectores, como el hotelero), o que no tiene en cuenta las nuevas necesidades de circulante y
puede lastrar esa caja generada. Pero nos sirve como aproximación. Y siempre pensaremos, sobre todo
teniendo en cuenta lo anterior, que una empresa que genera más caja, más cash-flow de forma ordinaria
(sin sumar extraordinarios) y de forma recurrente, es mejor que otra que genera menos.

Sección 4. Ejemplo de financiación a largo plazo

La sociedad Rocksys, SL, se constituyó hace diez años con un capital social de 6.000 euros desembolsados
totalmente por sus socios, Roberto al 75% e Iván al 25%, que constituye su participación social. Roberto,
de 40 años y con experiencia en el sector ya que su padre tenía una empresa con la misma actividad, se
dedica a las labores de gerencia, dirección económico financiera y recursos humanos; mientras que Iván
se responsabiliza de toda la parte relacionada con las ventas y la distribución de productos, lo que sería
la dirección comercial.

La actividad principal de la empresa es la fabricación de perfiles de aluminio que venden por toda la
Península, en una cartera muy diversificada que suma más de 200 clientes.

Página 51
Concesión de operaciones a personas físicas: microempresas

Apartado 5. La microempresa. Aspectos cuantitativos. Análisis de operaciones a largo plazo

Durante estos años han estado de alquiler en un pabellón ubicado en un polígono industrial, donde
pagaban una renta de 1.000 euros mensuales. Les han ofrecido la posibilidad de comprar la nave por un
importe que asciende a 300.000 euros, para lo cual nos ha solicitado financiación. Por nuestra parte, y
en una primera aproximación, les hemos solicitado los datos de cierre del último año, que nos presentan
con la siguiente estructura:

Activo no corriente 23.125 Patrimonio neto 77.834


• Capital 6.000
• Inmovilizado material 23.125
• Reservas 50.915
• Resultado ejercicio 20.919
Pasivo no corriente 26.778
• Deuda bancaria a largo 26.778
Activo corriente 383.720 Pasivo corriente 302.233
• Existencias 155.380 • Deuda bancaria a corto 119.491
• Clientes 211.134 • Proveedores 170.217
• Tesorería 17.206 • Acreedores 15.252
TOTAL ACTIVO 406.845 TOTAL PASIVO 406.845

Con una cuenta de resultados como la que sigue:

Ventas netas 657.531


• Aprovisionamientos 430.440
• Gastos de personal 63.325
• Otros gastos de explotación 123.082
• Amortizaciones 6.987
Resultado de explotación 33.697
EBITDA 40.684
+ Ingresos financieros 0
Gastos financieros 8.244
Resultado antes de impuestos (BAI) 25.453
Impuestos s/beneficios 4.531
Resultado del ejercicio 20.922
CASH-FLOW 27.909

Página 52
Concesión de operaciones a personas físicas: microempresas

Apartado 5. La microempresa. Aspectos cuantitativos. Análisis de operaciones a largo plazo

Análisis

Realicemos nuestro análisis. Primero el cualitativo:

a) Conocimiento del cliente: sabemos quién es, el historial de la compañía y la bondad del equipo
directivo. Tan solo nos falta conocer un aspecto también importante como es la sucesión en
la compañía, algo de lo que no tenemos referencia pero que parece necesario al analizar una
operación a largo plazo.

b) Historial de la compañía: sabemos de dónde procede la compañía y los motivos de la salida de la


empresa de su padre para constituir la nueva. Las divergencias en cuanto a la gestión le ha llevado,
con la ayuda del director comercial, a montar otra empresa que seguramente le habrá robado parte
de su cartera de clientes.

c) Equipo directivo: entendemos que tanto el director comercial como el gerente están preparados.
No tenemos detalles sobre sus conocimientos financieros, pero a través de la experiencia adquirida
en los años de relación con los mismos podremos hacernos una idea de su cualificación.

d) Sector económico: no parece que presente muchas barreras de entrada por la maquinaria
adquirida y el importe de los activos inmovilizados en balance. El capital de constitución es de
pequeño importe. Entendemos que pudiera encontrarse con diversos productos sustitutivos, como
el acero o la goma y el caucho, aunque por las condiciones de los productos el aluminio puede
tener ventajas competitivas sobre ellos. Sus proveedores provienen de plantas de procesado de
aluminio que venden en función de las características solicitadas, y los clientes nos comentan
que son variados, y por ello entendemos que las ventas serán de pequeño importe y múltiples
referencias. Tampoco tendrán un gran poder de mercado.

e) Finalidad: la operación presentada tiene toda la coherencia en función del planteamiento del
cliente, que desea también hacer un cierto patrimonio. No sabemos a qué plazo ni el importe
de financiación solicitada, pero en su idea está cambiar el coste del alquiler por la financiación
de una propiedad aprovechando la oferta del actual propietario, aunque sea pagando un poco
más mensualmente, ya que está generando un beneficio y cree que puede acceder a ello. No
parece necesitar obras de adecuación de la nave, por lo que la inversión tan solo se circunscribe
a su adquisición y a los gastos inherentes a la propia operación (hipotecas, notarías, registros,
impuestos, etc.). Sobre el plazo y el importe, podremos efectuar una estimación, siendo proactivos
a la hora de determinar el volumen máximo de financiación que habrá que otorgar a la compañía.

Una vez efectuado el análisis cualitativo, que lo consideramos correcto, se trata ahora de realizar el
análisis cuantitativo. Para ello, veamos primero la situación actual de la compañía y extraigamos
algunas conclusiones previas:

Página 53
Concesión de operaciones a personas físicas: microempresas

Apartado 5. La microempresa. Aspectos cuantitativos. Análisis de operaciones a largo plazo

• Endeudamiento (deuda total/activo total): 80,86%


○○ Del total activo, el 80% está financiado con financiación ajena.
• Fondo de maniobra (activo corriente – pasivo corriente): + 81.487 €
• NOF (existencias + clientes – proveedores): + 196.297 €
• Posición de tesorería (fondo de maniobra – NOF): - 114.810 €
• Liquidez (activo corriente/pasivo corriente): x 1,27
• Rendimiento (resultado explotación/activos medios): 8,28%
○○ Margen sobre ventas (resultado de explotación/ventas): 5,12%
○○ Rotación activo (ventas/activo total medio): 1,62%
• Coste de los recursos ajenos (gasto financiero/total deuda): 2,51%
• EBITDA/ventas: 6,19%
• Cobertura de intereses con EBITDA (EBITDA/gasto financiero): x 4,93
• Deuda total/EBITDA: x 8,09
• Deuda financiera net/ EBITDA (deuda bancaria a corto + deuda bancaria a largo + tesorería/
EBITDA): x 3,17
• Cash-flow financiero último año: 27.909 €

Interpretación

Vamos a interpretar estos datos:

1. ¿Qué pensamos del endeudamiento de la compañía? Una estructura donde el 80% de los activos
están financiados nos parece muy elevada.

2. Observamos que este endeudamiento es a corto plazo y está motivado por unas elevadas NOF:
196.297 euros, no cubierto por el fondo de maniobra, es decir, por su posición de tesorería negativa
de más de 114.000 euros, del que tan solo dispone en caja un 15% y debe financiar el restante
85%.

3. ¿Por qué decimos elevadas NOF? Tenemos varios testigos para validar nuestra afirmación. El
primero sería la posición del circulante sobre el total activo (90%) y la de los proveedores sobre la
misma referencia (42%). Vemos entonces que debemos financiar con otros recursos que no los
aportados por los proveedores el 33% de las necesidades de circulante. Un segundo testigo es lo
que representan las existencias y los clientes sobre la cifra de ventas. Observamos que casi 1/3
de las ventas contabilizadas se encuentran en la cifra de clientes, es decir, casi 1/3 de la cifra de
ventas está aplazada en el cobro.

4. Posición de tesorería negativa. ¿Con qué se cubre? Sabemos que una parte con la caja existente
(15%), y el resto con deuda bancaria a corto plazo (119.491 euros). Comprobaremos con la CIRBE
la disposición de líneas.

Página 54
Concesión de operaciones a personas físicas: microempresas

Apartado 5. La microempresa. Aspectos cuantitativos. Análisis de operaciones a largo plazo

5. Es interesante comentar el ratio de liquidez. Nos dice que su posición es buena. Con la venta
de todos los activos corrientes cubrimos más del 100% de la posición de deuda a corto, pero este
dato puede ser engañoso porque se pueden tener contabilizadas existencias obsoletas sin ningún
valor en el mercado, o bien clientes dudosos de los que no cobraremos la deuda contabilizada.
Evidentemente, mejor tener el ratio por encima de 1 que por debajo, pero recordemos observarlo
desde este punto de vista, sobre todo cuando hablamos de productos con altos niveles de
obsolescencia, como sucede con determinados productos textiles de temporada.

6. Rendimientos/coste de los pasivos. Analizamos la posibilidad de apalancamiento de la empresa.


Como observamos, los rendimientos son superiores a los costes, y existe así la mencionada
posibilidad teórica.

7. EBITDA sobre ventas: nos está dando otra visión del rendimiento, en este caso económico, de
la empresa. El 6,19% puede ser interesante, en función de la estructura de coste y el coste de
oportunidad, teniendo en cuenta las inversiones alternativas y su rendimiento en el mercado.

8. La cobertura de interés se refiere a cuánto se lleva el coste financiero sobre el resultado económico.
En este caso, casi un 5%. Un poco elevado. Entendemos que más de un 3% estaría por encima del
límite deseable. Deberemos analizar si es algo estacional o permanente.

9. Los ratios de deuda financiera sobre EBITDA dan otra referencia del endeudamiento de la empresa,
en este caso más ligada a la generación de resultados. Según vemos, si la empresa generara
3,17 veces el mismo EBITDA, podría pagar toda la deuda. Pero cuidado, este ratio no tiene en
cuenta, entre otros, los vencimientos de la deuda. ¿Y si toda lo fuese a corto plazo? No habría
más remedio que prorrogar los vencimientos no cubiertos con el EBITDA generado ese año, y
en caso de que eso no fuese posible, no se podría atender la deuda. Ni tampoco la existencia de
necesidades puntuales de nuevas inversiones (CAPEX), que pondrían en cuestión la “libertad“ del
EBITDA generado.

10. Muchas veces utilizamos el concepto cash-flow neto para tener referencia de lo que supone la
deuda, observando su generación sobre el flujo de pagos financieros, sin intereses. Una deuda a
largo de 26.700 euros contra un cash-flow de 27.909 euros nos da idea de que la generación es
suficiente para atender toda la deuda financiera en el próximo año, si esta tuviese ese vencimiento,
con las salvedades comentadas.

Para continuar con el análisis deberíamos tener más información, por ejemplo el detalle de la deuda a
corto: cuánto se corresponde a vencimiento de la deuda a largo y cuánto a movilización de ventas. El dato
nos ha sido facilitado, y resulta que 5.000 euros corresponden a la parte a corto de la deuda a largo, y el
resto a operaciones de descuento de circulante. Estimamos entonces que la deuda a largo contabilizada
tiene una duración media de seis años (5.000 € * 6 años = 30.000 € contabilizados, aproximadamente).

Página 55
Concesión de operaciones a personas físicas: microempresas

Apartado 5. La microempresa. Aspectos cuantitativos. Análisis de operaciones a largo plazo

La generación de cash-flow de la compañía es de 27.900 euros, por lo que puede atender sin duda la
deuda que vence.

Veamos ahora hasta dónde podemos apalancar a la compañía. Sabemos que, si sigue con la misma
actividad, el cash-flow libre en los próximos seis años será de 27.900 – 5.000 € = 22.900 €, por lo que el
plazo máximo posible de la financiación sería de: 300.000 €/22.900 € = 13 años. ¿Hemos realizado bien
nuestro análisis?

Evidentemente, no. Sirve para una primera aproximación, pero esto tiene bastantes más consecuencias.
Veámoslas.

Consecuencias

1. No hemos tenido en cuenta la posibilidad de que la compañía, al menos en los próximos seis
años, deba efectuar algún desembolso por cambio de maquinaria, equipamiento, etc. (CAPEX). No
podemos estresar el cash-flow al máximo. Deberemos dejar una cobertura de al menos un 20%
para cubrir nuevas inversiones o reparaciones e imprevistos. Así, el primer cálculo sobre el plazo
debería ser sobre: 300.000/18.000 = 17 años. Un poco largo para rentabilizar la inversión, y por
supuesto y debido al plazo, deberíamos contar con la propia garantía del inmueble que se va a
adquirir.

2. No hemos hablado de la posibilidad de aportar algún desembolso (aportación) a la operación. Las


entidades financieras por lo general no suelen financiar más del 70% de la inversión en naves
industriales, así que estaríamos hablando de financiar 210.000 euros (tendríamos que encontrar
los 90.000 euros que nos hacen falta). A partir de aquí, deberemos sopesar la posibilidad de que la
compañía anticipe más parte de sus clientes, si tuviese líneas de circulante disponibles para ello.
Siguiendo con la misma casuística: 210.000/18.000 (cash-flow libre) = 12 años.

Hemos hablado de una disposición cercana a los 90.000 euros en circulante para cubrir su tesorería. La
cifra de clientes ascendía a 211.134 euros, por lo que parece haber margen para anticipar otros 90.000
euros. Recapitulemos:

• Inversión: 300.000 €
• Aportación fondos propios: 90.000 €
• Financiación a largo plazo: 210.000 €
• Plazo de la operación: 12 años

Página 56
Concesión de operaciones a personas físicas: microempresas

Apartado 5. La microempresa. Aspectos cuantitativos. Análisis de operaciones a largo plazo

¿Estaríamos de acuerdo con este esquema de financiación? Tan solo una cuestión más incorporada
al caso: con el nuevo endeudamiento, ¿tendrá la misma generación de caja? O lo que es lo mismo,
¿con 210.000 euros de nuevo endeudamiento, generaremos el mismo cash-flow? ¿Y todos los
años? Tenemos que pensar que no, y por ello ver la operación no solo en términos de generación de
caja pasada, sino también en términos de generación de caja futura.

• El resultado de explotación había sido: 33.697 €.


• Los gastos financieros: 8.244 €.
• La nueva deuda de circulante para asumir el coste de los 90.000 euros de aportación implicarán
mayores costes, que estimamos en 1.600 euros (calculando un tipo de interés del 7% y un plazo
de 90 días).
• Mientras que en la financiación del largo plazo, 210.000 euros simplificando, podemos hablar de un
coste de 18.000 euros anuales.
• Pero se produce una reducción del gasto de explotación de 12.000 euros anuales por la desaparición
del alquiler (aunque deberemos sumar los costes de impuestos y otros gastos, como el IBI, que
serán de unos 2.000 euros).

Estimamos que la caja generada el próximo año, con el endeudamiento detallado, seguramente se
reducirá por debajo de los 16.000 euros:

+ 33.697: resultado explotación


+ 12.000: reducción de gasto por reducción alquileres (neto)
- 2.000: gastos (IBI, impuestos, etc.)
- 8.244: gastos financieros
- 1.600: nuevo coste deuda circulante necesaria
- 18.000: coste financiero nueva financiación a largo plazo
- 550: efecto impositivo calculado (sin desgravaciones fiscales)

Observamos que, con 15.303 euros de caja generada, no cubrimos los 5.000 euros actuales más
los 18.000 euros de la financiación a largo plazo de caja necesaria (23.000 euros). ¿Qué podemos
hacer?

Supuestos

Varios supuestos:

• Podemos simular un primer año de carencia para contrarrestar el efecto de la mayor deuda asumida
por la necesidad de aportar fondos a la financiación a largo plazo. Así, trasladamos el efecto al
siguiente año.

Página 57
Concesión de operaciones a personas físicas: microempresas

Apartado 5. La microempresa. Aspectos cuantitativos. Análisis de operaciones a largo plazo

• Podemos ampliar el plazo de la financiación desde los 12 años hasta los 15 años para reducir la
caja necesaria anual.

• Podemos hacer una combinación de ambos factores, por ejemplo proponer los 15 años y que el
primero sea de carencia (1 + 14 años).

Veamos cómo quedará la cuenta de resultados en el año +1, teniendo en cuenta el último supuesto, es
decir, proponiendo un plazo de 1+ 14 años en la financiación a largo plazo:

Ventas netas, año +1 (= año anterior) 657.531


• Aprovisionamientos (=) 430.440
• Gastos de personal (=) 63.325
• Otros gastos de explotación (*) 113.082
• Amortizaciones (*) 16.987
Resultado de explotación 33.697
EBITDA (= año anterior) 40.684
+ Ingresos financieros 0
Gastos financieros 24.444
Resultado antes de impuestos (BAI) 9.253
Impuestos s/beneficios 531
Resultado del ejercicio 8.742
CASH-FLOW 25.729

Donde hemos supuesto la caída de los gastos de explotación en 10.000 euros (efecto alquiler) y el aumento
de las amortizaciones en la misma cantidad. Observamos la caída del beneficio y de la generación de
caja. Y ahora, veamos cómo quedará el balance con la inversión realizada:

Año +1 Año +1
Activo no corriente 23.125 316.138 Patrimonio neto 77.834 86.563
• Capital 6.000 6.000
• Inmovilizado
material • Reservas 50.915 71.834
• Resultado ejercicio 20.919 8.729
23.125 316.138
Pasivo no corriente 26.778 231.778
• Deuda bancaria a largo 26.778 231.778
Activo corriente 383.720 383.720 Pasivo corriente 302.233 383.517
• Existencias 155.380 155.380 • Deuda bancaria a corto 119.491 198.048
• Clientes 211.134 211.134 • Proveedores 170.217 170.217
• Tesorería 17.206 17.206 • Acreedores 15.252 15.252
TOTAL ACTIVO 406.845 699.858 TOTAL PASIVO 406.845 699.858

Página 58
Concesión de operaciones a personas físicas: microempresas

Apartado 5. La microempresa. Aspectos cuantitativos. Análisis de operaciones a largo plazo

Los ratios que presenta la compañía han empeorado significativamente, desde el ratio de
endeudamiento (deuda total/pasivo + patrimonio= 88%), pasando por el fondo de maniobra (positivo,
pero tan solo de 203 euros), así como los ratios de liquidez y rendimiento. Nos lo deberíamos pensar.

¿Qué ocurrió en realidad?

La entidad financiera financió la operación. Para ello se basó en el crecimiento de ventas estimado por la
compañía y supuso que no era descabellado pensar en cierto aumento en años futuros, lo que sin duda
ayudaría a mejorar el margen. Por otro lado, también supuso una mejora en el plazo de cobro, lo que
haría disminuir las necesidades de capital circulante, a los que añadiría un mayor aplazamiento del plazo
de pago, con la misma finalidad. Una mejora en el margen por una política de compras más adecuada.

De esta forma la empresa presentó una cuenta de resultados como sigue:

Año 0 Año 1
Ventas netas 657.531 784.124
• Aprovisionamientos 430.440 500.105
• Gastos de personal 63.325 63.700
• Otros gastos de explotación 123.082 169.533
• Amortizaciones 6.987 8.391
Resultado de explotación 33.697 42.395
EBITDA 40.684 50.786
+ Ingresos financieros 0
Gastos financieros 8.244 19.140
Resultado antes de impuestos (BAI) 25.453 31.646
Impuestos s/beneficios 4.531 4.391
Resultado del ejercicio 20.922 27.255
CASH-FLOW 27.909 35.646

• La cifra de ventas aumentó un 20%.


• El margen bruto pasó del 44% al 46%, dos puntos más.
• Se produjo una contención de los gastos de personal.
• Los gastos de explotación aumentaron por los derivados de la operación y el aumento de las
ventas, a pesar de la reducción por alquileres.
• Los financieros se redujeron de forma significativa, fundamentalmente por una mejor coyuntura de
los tipos de interés.

Página 59
Concesión de operaciones a personas físicas: microempresas

Apartado 5. La microempresa. Aspectos cuantitativos. Análisis de operaciones a largo plazo

Y por lo que representa el balance real:

Año +1 Año +1
Activo no corriente 23.125 341.734 Patrimonio neto 77.834 105.089
• Inmovilizado 23.125 • Capital 6.000 6.000
material 341.734
• Reservas 50.915 71.834
• Resultado ejercicio 20.919 27.255
Pasivo no corriente 26.778 327.509
• Deuda bancaria a largo 26.778 327.509
Activo corriente 383.720 316.363 Pasivo corriente 302.233 225.499
• Existencias 155.380 151.700 • Deuda bancaria a corto 119.491 62.120
• Clientes 211.134 144.205 • Proveedores 170.217 136.947
• Tesorería 17.206 20.458 • Acreedores 15.252 26.432
TOTAL ACTIVO 406.845 658.097 TOTAL PASIVO 406.845 673.896

Observamos lo sucedido:

• Una reducción de las existencias, a pesar del aumento de ventas.

• Una importante reducción de clientes, por el efecto de la disminución del plazo medio de cobro. De
significar 1/3 de las ventas, a serlo tan solo del 1/6.

(Unas mayores necesidades de tesorería llevó a la compañía a tener que gestionar mejor sus
inventarios y a reducir considerablemente el coste de sus stocks. Ya no se trataba de comprar
materia prima porque se pensara que el precio era muy bueno en ese momento, sino de mejorar la
gestión de las compras y almacén).

• Un aumento muy importante de la deuda a largo plazo, que acompaña también una reducción
de la deuda a corto (además de la propia financiación de la nave, la compañía estimó oportuno
reestructurar su deuda del corto al largo plazo, para mejorar su estructura financiera).

• El ratio de endeudamiento: 84%, que tal y como preveíamos ha aumentado.

• El fondo de maniobra, que temíamos la posibilidad de que fuese incluso negativo, ha pasado, por
el efecto de la reestructuración, a ser más favorable: + 90.864 euros.

Página 60
Concesión de operaciones a personas físicas: microempresas

Apartado 5. La microempresa. Aspectos cuantitativos. Análisis de operaciones a largo plazo

Cierre

En esta segunda parte nos hemos adentrado en el análisis del balance de la empresa, de su estructura
financiera, analizando la composición de sus activos y pasivos y como estos últimos han sido invertidos,
para posteriormente adentrándonos en el mundo de la autofinanciación y en la medida del endeudamiento.

El objeto de estudio de la financiación de la empresa a largo plazo pasa por la determinación de la


capacidad de repago de la deuda, y por ello, de la capacidad de generar recursos de caja que la misma
dispone.

Para ello hemos introducido como medida de la generación de caja los indicadores definidos como
EBITDA y cash-flow, analizando también las ventajas y los inconvenientes de ambos, así como la relación
existente entre ellos.

Para proseguir, hemos relacionado los conceptos de balance con los de la cuenta de resultados, definiendo
conceptos como el de Rotación (Ventas/Activos); Margen (Beneficio/Ventas); ROE – Rentabilidad
(Benéfico/Capitales propios); ROA – Rendimiento (Beneficio / Activo) y Apalancamiento (Activo/Capitales
propios).

Para terminar hemos expuesto mediante un ejemplo, todos los elementos a tener en cuenta a la hora
del estudio de una solicitud de operación a largo plazo, ya sean tanto cualitativos: Conocimiento del
cliente; historia de la compañía, equipo directivo; sector económico, como los cuantitativos: ratios de
endeudamiento, NOF, EBITDA, Cash-flow, etc.

Página 61
Concesión de operaciones a personas jurídicas: microempresas

Apartado 6
Ejemplo de análisis de riesgos en sociedades patrimoniales

Introducción

Hoy aplicaremos los conceptos vistos hasta aquí al caso de una sociedad patrimonial.

Se trata de la sociedad que fundó Óscar, un exatleta de élite que, en su momento y con el importe de sus
ahorros, constituyó una sociedad patrimonial destinada a la compra de locales que después arrendaba
a terceros. Por lo general, los alquilaba a grandes cadenas de distribución, entre las que se encontraban
empresas alimentarias y textiles.

En el texto encontraréis los datos necesarios para analizar y resolver el caso planteado.

Caso práctico

Óscar es un deportista de élite ya retirado que en su momento, y con el importe de sus ahorros, constituyó
una sociedad patrimonial destinada a la compra de locales que después arrendaba a terceros. Por
lo general, los alquilaba a grandes cadenas de distribución, entre las que se encontraban empresas
alimentarias y textiles.

Con el paso de los años, la sociedad patrimonial ha conseguido una estructura financiera como la
presentada en el cuadro adjunto, habiendo capitalizado todos los resultados y con alguna ampliación de
capital motivada por la aportación de nuevos fondos a la compañía en aras de adquirir algún nuevo local.

Sus fondos propios representan el 45% de los activos y ascienden a 6.289 miles de euros y su activo
lo componen siete locales comerciales con muy buenas localizaciones en los centros de las principales
ciudades de San Sebastián, Madrid, Valencia y Barcelona, cuyo valor contable neto ha ascendido a
13.818 miles de euros. Su deuda financiera, toda ella hipotecaria y a largo plazo con la garantía de esos
mismos locales, asciende al cierre del año a 6.362 miles de euros a largo plazo y de 1.195 miles de euros
a corto plazo. El activo no corriente se compone de tesorería por importe de 177 miles de euros, y el
pasivo corriente se corresponde a otras deudas no financieras y suma 149 miles de euros.

Hoy nos ha planteado la financiación de un nuevo local, cuya renta está garantizada por una gran cadena
de distribución. Observamos los datos aportados por la patrimonial de Óscar, los analizamos y vemos la
propuesta de inversión:

Página 62
Concesión de operaciones a personas físicas: microempresas

Apartado 6. Ejemplo de análisis de riesgos en sociedades patrimoniales

Su balance (en miles de euros):

Activo no corriente 13.818 Patrimonio neto 6.289


• Inmovilizado material 13.818 • Capital 1.203
• Reservas 4.596
• Resultado ejercicio 490
Pasivo no corriente 6.263
• Deuda bancaria a largo 6.263
Activo corriente 177 Pasivo corriente 1.344
• Existencias 0 • Deuda bancaria a corto 1.195
• Clientes 0 • Proveedores 0
• Tesorería 177 • Acreedores y otras deudas 149
TOTAL ACTIVO 13.995 TOTAL PASIVO 13.995

Y la cuenta de resultados (en miles de euros):

Ventas netas 1.575


• Aprovisionamientos 0
• Gastos de personal 32
• Otros gastos de explotación 82
Amortizaciones 710
Resultado de explotación 751
EBITDA 1.461
+ Ingresos financieros 0
Gastos financieros 213
Resultado antes de impuestos (BAI) 538
Impuestos s/beneficios 48
Resultado del ejercicio 490
CASH-FLOW 1.200

Análisis

¿Qué datos especialmente significativos destacaríamos?

1. En primer lugar, la inexistencia de activo corriente. Una empresa patrimonial, en la mayor parte
de los casos, mantendrá una estructura similar a la presentada. Podría ser que en el activo no

Página 63
Concesión de operaciones a personas físicas: microempresas

Apartado 6. Ejemplo de análisis de riesgos en sociedades patrimoniales

corriente encontrásemos contabilizadas participaciones en empresas del grupo, que bien podrían
ser otras sociedades patrimoniales, o sencillamente participaciones financieras en algún tipo de
negocio llevado a cabo con otra sociedad. En estos casos actuaremos con un criterio de prudencia
y de importancia relativa. Si las participaciones suponen un peso importante sobre el balance,
deberemos solicitar datos de las mismas para conocer su situación económica y financiera y
estimar la existencia de minusvalías implícitas. Si el peso no es significativo, daremos por válido el
valor contable presentado.

2. En segundo lugar observamos que la compañía tiene un resultado global positivo, por lo que
entendemos que las rentas generan más ingresos que los gastos que debe asumir. No debemos
pronunciarnos sobre su rentabilidad, al menos por el momento, pues no disponemos de toda la
información necesaria para su análisis.

3. En tercer lugar destaca la posición de fondo de maniobra negativo en más de 1 millón de


euros. ¿La empresa puede vivir con esa situación? Todo dependerá de la temporalidad de su flujo
de ingresos y de pagos, y de si genera suficiente caja en el mismo período para atender la deuda.
Si suponemos pagos mensuales y cobros por alquileres trimestrales de todos sus elementos,
estaremos ante un problema de liquidez. Si es al revés, dependerá de que el flujo de ingresos
cada tres meses sea suficiente para atender la cuota trimestral, una vez descontados los pagos
mensuales corrientes. Deberemos revisar así los contratos de alquiler y casar los pagos.

4. Con respecto a esto también es importante el análisis de la temporalidad de sus ingresos.


Habría que conciliar el plazo del alquiler con el de la financiación, ambos deberían coexistir en el
mismo plano temporal o por lo menos intentar que el alquiler tenga una temporalidad mayor que
el plazo de la financiación, aunque esto lo podemos relativizar un poco, en función del importe del
alquiler y del plazo en el que nos encontremos.

5. Un punto y aparte merece la referencia al contrato de alquiler. Por lo general los contratos de alquiler
se negocian a largo plazo, pero también se suelen establecer cláusulas de obligado cumplimiento,
que en determinadas ocasiones se formalizan mediante la emisión de un aval en garantía. Esta
garantía se puede ceder a las entidades financieras si es necesario, en determinados supuestos,
y en caso de que la financiación nazca con la negociación de la renta, se puede determinar que el
citado aval sea transferible.

6. El ratio de endeudamiento: 54%, y es fundamentalmente bancario y a largo plazo. Es bastante


frecuente, cuando existe endeudamiento, que este sea bancario y en menor medida por aplazamiento
de proveedores por la venta del inmovilizado.

7. Con respecto a la cuenta de resultados, observamos que no existen aprovisionamientos y que las
partidas más relevantes de su gasto son las amortizaciones y los financieros. Es frecuente observar

Página 64
Concesión de operaciones a personas físicas: microempresas

Apartado 6. Ejemplo de análisis de riesgos en sociedades patrimoniales

en este tipo de sociedades unos gastos de personal exagerados, lo que en realidad no es más que
la imputación de unos costes al propio socio o a miembros de su familia y que se van ajustando en
función de la cuenta de resultados.

8. Un hecho relevante no visto en este caso se refiere a la venta de elementos de inmovilizado o


a partidas del activo fijo: participaciones, fondos, etc. Es importante saber los motivos del porqué
de esta venta, sobre todo cuando se trata de inmuebles, pues puede enmascarar problemas de
liquidez. Más común es la venta de la posición de fondos de inversión a largo plazo, o acciones
cotizadas, exclusivamente por temas de rentabilidad.

9. En otro punto, observamos que la generación de caja, el cash-flow, es suficiente, a pesar de la


posición de la cuenta de tesorería que hemos mencionado, para atender la deuda a corto plazo.

10. Y un último punto: debemos hablar de la rentabilidad. Lo más lógico es plantearla como el beneficio
neto sobre los capitales propios: en nuestro caso, un beneficio neto de 490 miles de euros sobre un
patrimonio de 5.800 miles de euros supone más de un 8%. Pensemos qué hubiese pasado si en
vez de solicitar tanta financiación, hubiese aportado más recursos propios. ¿Hubiese mejorado la
rentabilidad? Una pista: el coste de los recursos es del 2,85%. Pero este dato así referido no dice
nada con respecto a la bondad o no del ratio. Un 8% está muy bien con un coste del 2,85%, pero si
en el mercado hay inversiones alternativas que superan esta referencia (Bonos del Estado al 10%,
por ejemplo), la inversión no será todo lo buena que parece. Y además esta rentabilidad se produce
asumiendo riegos: que el arrendatario no cumpla, que se deba producir un desahucio e incluso que
haya desperfectos en el local cuando el inquilino lo abandone.

Llegados a este punto, seguimos analizando la información que tenemos:

• La CIRBE coincide con la deuda declarara.


• Rating es 5.0, aunque no es cliente de nuestra entidad.
• Nos presenta un cuadro con detalle de los siete locales, los préstamos pendientes de pago de cada
uno de ellos y su vencimiento, y la renta que generan, así como su pagador y el plazo en el que
expiran. Vemos que la suma de la deuda bancaria anual asciende a 1.400 miles de euros, y que los
ingresos anuales llegan hasta 1.500 miles de euros. Todos los contratos están en vigor y además
una de las hipotecas vence este mismo año.

La inversión que nos presenta Óscar es para adquirir un nuevo local en Madrid por importe de 3.800.000
euros, para lo que nos solicita un préstamo de 2.600.000 euros, y aporta la diferencia en efectivo. El
local obtendrá, una vez adquirido, una renta garantizada durante los próximos diez años de 40.000 euros
mensuales. La operación nos parece interesante, veamos:

Página 65
Concesión de operaciones a personas físicas: microempresas

Apartado 6. Ejemplo de análisis de riesgos en sociedades patrimoniales

• Inversión: 3.800.000 €
• Aportación fondos propios: 1.200.000 € + gastos de formalización
• Financiación: 2.600.000 € (68%)
• No disponemos de tasación. Una vez solicitada, nos da un valor de mercado de 4.200.000 euros
por encima del precio de compraventa, lo que nos hace ver la buena operación de compra de
Óscar.
• Efectuamos una estimación del coste de la operación: 2.600.000 euros a diez años, con un interés
del 5%, nos sale una cuota de 27.577 euros, que representa el 69% del ingreso (bruto) por renta.

La operación nos parece atractiva. Plantearemos la operación para su autorización por el nivel que
corresponda, pero no sin antes solicitar a Óscar un compromiso irrevocable de la domiciliación de los
ingresos por las rentas, en forma de pignoración de las mismas. Esto elevará el coste de la operación,
pero nos garantizará que el cobro de las rentas vaya en primer lugar al pago del préstamo. Y claro está,
le solicitaremos el seguro del local, al menos el que garantiza el valor indicado en la tasación, a efectos
de asegurar el bien.

Página 66
Concesión de operaciones a personas jurídicas: microempresas

Apartado 7
Introducción al análisis de entidades públicas de ámbito local

Introducción

En contraposición al sector privado, en el que los particulares son los protagonistas como agentes del
sector económico, definimos sector público como el conjunto de actividades desarrolladas por el Estado.

A estos efectos el sector público está compuesto por un nivel nacional, es decir, por todas aquellas
instituciones dirigidas desde el poder central para todo el país, y por un nivel territorial o regional, con
las instituciones de las comunidad autónoma, provincia o municipio. Así desde el primer nivel, el poder
ejecutivo compuesto por el jefe de Estado, el presidente o primer ministro, es quien tiene a su cargo
todas las políticas administrativas de la nación y el compromiso de hacer cumplir el ordenamiento legal,
para lo cual se sirve de todos los ministerios e instituciones que de ellos dependen. En cambio, en el
plano territorial, los presidentes de comunidades autónomas, los gobernadores, diputados generales,
presidentes de diputaciones y los alcaldes son los que lideran las políticas regionales de las zonas que
les corresponde.

En este sentido, todas las instituciones gozan de ingresos, que provienen fundamentalmente de las
recaudaciones impositivas y otros tributos, para desarrollar las políticas asignadas que se concretan en
una serie de gastos.

Pero, ¿qué entendemos por entidad local? Según nuestro ordenamiento jurídico vigente, las entidades
locales se componen de:

• Entidades locales territoriales: como el municipio, la provincia o la isla (en Baleares y Canarias).
• Las otras entidades locales, aquellas reconocidas por las comunidades autónomas, como las
entidades supramunicipales: comarcas, áreas metropolitanas y mancomunidades.

A su vez, cada una de las citadas entidades locales se puede componer de:

• Una administración general: ayuntamiento, diputación, etc.


• Organismos autónomos
• Sociedades mercantiles
• Empresas públicas empresariales

Página 67
Concesión de operaciones a personas físicas: microempresas

Apartado 7. Introducción al análisis de entidades públicas de ámbito local

Sección 1. Los ayuntamientos

Los ayuntamientos se constituyen en órganos de gobierno específicos de cada entidad local cuyo gobierno
y administración corresponden al alcalde y a los concejales. Disponen también de unos servicios técnicos
que se componen de una secretaría, que tiene funciones de asesoramiento; una intervención, que
fiscaliza todos los actos del ayuntamiento que den lugar a liquidación de derechos y obligaciones o gastos
e ingresos de contenido económico; y un servicio de tesorería, con funciones de manejo y custodia de
fondos, valores y efectos, así como la jefatura de los servicios recaudatorios.

Repasemos con un ejemplo el sistema de financiación de los ayuntamientos.

Sección 2. Ejemplo de financiación a un ayuntamiento

Recibimos una notificación del ayuntamiento de nuestra ciudad por medio de la cual convoca a las
entidades financieras de la plaza a presentar ofertas para la concesión de dos operaciones. Por lo general
las operaciones de endeudamiento de las entidades locales deben estar sometidas a concurso público, y
se establecen para ello unas bases para su presentación: el pliego de condiciones.

1. Cuenta de crédito de 10.000 euros a un año para cubrir desfases de tesorería del presupuesto del
ejercicio actual.

2. Préstamo por 10.000 euros para financiar inversiones detalladas en el presupuesto del año.

Se adjunta un pliego de condiciones detallando:

• El plazo máximo de presentación de la oferta


• El tipo de interés máximo y las comisiones aceptadas
• El plazo de las operaciones

Y además se adjunta la siguiente documentación para nuestro análisis:

• Liquidación del presupuesto de los dos últimos ejercicios cerrados


• Presupuesto para el ejercicio actual
• Informe del interventor municipal
• Detalle del endeudamiento actual incluyendo riesgo vivo de las operaciones de tesorería a 31 de
diciembre de los dos últimos ejercicios liquidados

Pero, ¿qué es un presupuesto? ¿Cómo tenemos que analizar esta documentación?

Página 68
Concesión de operaciones a personas físicas: microempresas

Apartado 7. Introducción al análisis de entidades públicas de ámbito local

Definimos el presupuesto como "la expresión cifrada conjunta y sistemática de las obligaciones
que, como máximo, pueden reconocer la entidad y sus organismos autónomos y de los derechos que
prevean liquidación durante el correspondiente ejercicio, así como de las previsiones de ingresos y
gastos de las sociedades mercantiles, cuyo capital social pertenezca íntegramente a la entidad local
correspondiente". (Ley 2/2004 reguladora de las Haciendas Locales.)

Es decir, el presupuesto coincide con el año natural y marca las directrices y previsiones de ingresos y
gastos de las instituciones. Su liquidación nos permitirá analizar la situación real y la desviación positiva
o negativa respecto a lo estimado.

Por ello es necesario contar con la liquidación de los presupuestos de al menos dos ejercicios a fin
de poder evaluar la evolución de las cuentas municipales.

Dentro de los datos de liquidación presupuestaria encontraremos:

Liquidación de ingresos y gastos

El presupuesto y su liquidación pueden estructurarse según distintos criterios, si bien la clasificación más
clara, desde un punto de vista de análisis, es la llamada "económica", que muestra el siguiente esquema:

INGRESOS LIQ.
1- IMPUESTOS DIRECTOS 73.342,7
2- IMPUESTOS INDIRECTOS 3.288,0
3- TASAS Y OTROS INGRESOS 52.847,9
4- TRANSFERENCIAS CORRIENTES 116.422,3
5- INGRESOS PATRIMONIALES 6.241,1
6- ENAJENACIÓN INVERSIONES REALES 9.322,7
7- TRANSFERENCIAS DE CAPITAL 4.858,8
8- VARIACIÓN ACTIVOS FINANCIEROS  
9- VARIACIÓN PASIVOS FINANCIEROS 12.604,8
TOTAL INGRESOS CAPÍTULOS 1-9 278.928,2

Página 69
Concesión de operaciones a personas físicas: microempresas

Apartado 7. Introducción al análisis de entidades públicas de ámbito local

GASTOS LIQ.
1- REMUNERACIONES AL PERSONAL 70.204,4
2- COMPRA DE BIENES Y SERVICIOS 84.310,4
3- INTERESES 1.420,3
4- TRANSFERENCIAS CORRIENTES 70.819,5
6- INVERSIONES REALES 24.670,2
7- TRANSFERENCIAS DE CAPITAL 8.770,3
8- VARIACIÓN ACTIVOS FINANCIEROS  
9- VARIACIÓN PASIVOS FINANCIEROS 15.987,3
TOTAL GASTOS CAPÍTULOS 1-9 276.182,3

Dentro de los ingresos, los capítulos 1 a 5 son muy relevantes, puesto que describen los ingresos
recurrentes del consistorio, inherentes a su propia naturaleza y actividad: la recaudación de impuestos
y tasas, las transferencias o ingresos que recibe de otras instituciones/entidades destinados a financiar
los gastos corrientes e ingresos patrimoniales procedentes de rentas del patrimonio. La suma de estos
ingresos son los ingresos corrientes.

Los gastos corrientes (capítulos 1 a 4) comprenden los gastos necesarios para el desarrollo de esta
actividad recurrente: gastos de personal, gastos en bienes corrientes y servicios, gastos financieros,
y las transferencias corrientes, es decir, las aportaciones que realiza en este caso el ayuntamiento a
sociedades u organismos autónomos de él dependientes, como la escuela de música o el patronato de
deportes de la ciudad.

La diferencia entre la totalidad de los ingresos corrientes y el conjunto de los gastos corrientes es el
margen de operaciones corrientes o también ahorro bruto, y nos indica los recursos propios del
ayuntamiento disponibles para la devolución de la deuda financiera (amortización) y para la financiación
de las inversiones previstas en el presupuesto. Este importe debe ser positivo, y suele expresarse en
términos porcentuales en relación con los ingresos corrientes. Una buena cifra de ahorro bruto estaría
entre el 15% y el 20% sobre ingresos corrientes.

Por su parte, el ahorro neto es el mejor indicador de la capacidad de pago y de solvencia del organismo.
A nivel general, se define como el ahorro bruto minorado en la deuda financiera amortizada (capítulo 9 de
gastos y los intereses que corresponden al capítulo 3 de gastos).

Igual que el ahorro bruto, el ahorro neto se expresa en términos porcentuales, y es muy importante
que sea positivo, ya que una cifra de ahorro neto negativo implicaría la imposibilidad de recurrir
a nuevo endeudamiento financiero a largo plazo, además de conllevar una serie de controles y
requisitos legales para lograr su cambio de signo.

Página 70
Concesión de operaciones a personas físicas: microempresas

Apartado 7. Introducción al análisis de entidades públicas de ámbito local

Indicar que la forma legal de cálculo a nivel presupuestario se obtiene restando a los ingresos corrientes
todos los gastos corrientes del ejercicio y la anualidad teórica de los préstamos vigentes y del proyecto
considerando toda la deuda como si estuviese dispuesta y sin carencias.

En el caso del ayuntamiento analizado, tanto el ahorro bruto como el neto son positivos.

  LIQ. %

IMPUESTOS 76.630,7  
TASAS Y OTROS 52.847,9  
INGRESOS TRIBUTARIOS 129.478,6 51
TRANSFERENCIAS CORRIENTES 116.422,3  
INGRESOS PATRIMONIALES 6.241,1  
OTROS INGRESOS CORRIENTES 122.663,3 49
TOTAL INGRESOS CORRIENTES 252.141,9 100
PERSONAL 70.204,4  
COMPRA DE BIENES Y SERVICIOS 84.310,4  
TRANSFERENCIAS CORRIENTES 70.819,5  
TOTAL GASTOS CORRIENTES NO FINANCIEROS 225.334,2 89
MARGEN DE OPERACIONES CORRIENTES 26.807,7 11
INTERESES 1.420,3  
AMORTIZACIÓN PASIVOS FINANCIEROS 15.987,3  
CARGA DE RECURSOS BANCARIOS 17.407,5 7
AHORRO NETO PRESUPUESTARIO 9.400,1 4

Sin embargo, la actividad del consistorio lleva aparejada la materialización de inversiones que precisan
de recursos. Los ingresos de capital (capítulos 6 a 7) son los ingresos derivados de la salida o entrega
de bienes de capital propiedad del ayuntamiento y las trasferencias de capital, es decir, los ingresos
recibidos de naturaleza no tributaria sin contraprestación directa y destinados a financiar operaciones
de capital: por ejemplo, recursos recibidos del Estado para financiar la construcción de un centro social.
Si a los ingresos de capital les quitamos los gastos por inversiones y las transferencias de capital que
en su caso tenga que realizar el ayuntamiento a instituciones de él dependientes, obtendremos el saldo
de capital. El saldo de capital será positivo si con los ingresos de capital cubren las inversiones y
transferencias que se han de realizar, y negativo en caso contrario.

Si el saldo es negativo, tendremos que ver si el ahorro bruto y el neto generados son suficientes para cubrir
este desfase, o si precisamos del recurso al endeudamiento para poder atender todas las necesidades.

Página 71
Concesión de operaciones a personas físicas: microempresas

Apartado 7. Introducción al análisis de entidades públicas de ámbito local

AHORRO NETO PRESUPUESTARIO 9.400,1


INVERSIONES 24.670,2
TRANSFERENCIAS DE CAPITAL (G) 8.770,3
TOTAL INVERSIÓN DIRECTA E INDIRECTA 33.440,5
ENAJENACIÓN DE INVERSIONES REALES 9.322,7
TRANSFERENCIAS DE CAPITAL (I) 4.858,8
CONTRIBUCIONES ESPECIALES  
RECURSOS DE CAPITAL 14.181,6
SALDO ACTIVIDAD DEL PERÍODO (9.858,80)
VARIACIÓN NETA DE ACTIVOS FINANCIEROS 0,0
CAPTACIÓN DE CAPITALES CON COSTE 12.604,8
RESULTADO PRESUPUESTARIO SIN AJUSTAR 2.746,0

En este caso, con el ahorro generado y los ingresos de capital no cubrimos el volumen de inversiones.
Esto implica la necesidad de recurrir a endeudamiento externo, que es lo que ha hecho el ayuntamiento
en el ejercicio anterior.

Resultado presupuestario

El resultado presupuestario es la diferencia entre el total de ingresos y el total de gastos del ejercicio.
Un valor positivo indica superávit, y un valor negativo déficit. Un saldo positivo supone la generación de
recursos que la entidad podrá emplear en la financiación de mayores gastos en ejercicios siguientes; un
saldo negativo implica la disminución de los recursos procedentes de ejercicios anteriores, vía minoración
del remanente de tesorería (del que hablaremos más tarde).

RESULTADO PRESUPUESTARIO  
+ DERECHOS RECONOCIDOS NETOS 276.226,7
- OBLIGACIONES RECONOCIDAS NETAS 276.176,1
RESULTADO PRESUPUESTARIO 50,6
- DESVIACIONES POSIT. DE FINANCIACIÓN 114,4
+ DESVIACIONES NEG. DE FINANCIACIÓN 5.344,8
+ GTOS. FINANCIADOS CON REM. DE TESORERÍA 10.122,5
+/- RESULTADO DE OP. COMERCIALES  
RESULTADO PRESUPUESTARIO AJUSTADO 15.403,5

Página 72
Concesión de operaciones a personas físicas: microempresas

Apartado 7. Introducción al análisis de entidades públicas de ámbito local

No obstante, este resultado presupuestario inicial es susceptible de ajustes, ya que muchos ingresos y
gastos contabilizados proceden de obligaciones/derechos ejercicios anteriores o que se realizarán en
ejercicios futuros, a fin de obtener el resultado presupuestario ajustado, que es la diferencia entre
ingresos y gastos imputables a la gestión del prepuesto del mismo ejercicio.

Estado del remanente de tesorería

Es el resultado de sumar a los fondos líquidos de tesorería de la entidad local los derechos pendientes
de cobro, y restarle las obligaciones pendientes de pago, deduciendo una previsión para los derechos
de cobro dudoso y otros ajustes. El saldo del remanente de tesorería refleja la posición de liquidez del
ayuntamiento:

• Un saldo positivo indica que se tienen recursos disponibles para financiar mayores gastos en
ejercicios siguientes.

• Sin embargo, un saldo negativo informa de la existencia de tensiones de liquidez, que deberán
reconducirse en ejercicios inmediatos con la reducción de gastos en el nuevo presupuesto o con
una operación de crédito.

ESTADO DE REMANENTE DE TESORERÍA  


1) DEUDORES PENDIENTES DE COBRO 48.070,7
+ DE PRESUP. DE INGRESOS CORRIENTE 25.006,6
+ DE PRESUP. DE INGRESOS CERRADOS 31.428,7
+ DE OPERACIONES COMERCIALES  
+ DE RECURSOS OTROS ENT. PÚBLICOS  
+ DE OTRAS OPERACIONES NO PRESUP. 5.245,5
- SALDOS DE DUDOSO COBRO 13.610,0
- INGRESOS PENDIENTES DE APLICACIÓN  
2) ACREEDORES PENDIENTES DE PAGO 40.050,7
+ DE PRESUP. DE GASTOS CORRIENTE 29.245,3
+ DE PRESUP. DE GASTOS CERRADOS 134,9
+ DE PRESUPUESTO DE INGRESOS  
+ DE OPERACIONES COMERCIALES  
+ DE RECURSOS OTROS ENT. PÚBLICOS  
+ DE OTRAS OPERACIONES NO PRESUP. 10.670,4
- PAGOS PENDIENTES DE APLICACIÓN  
3) + FONDOS LÍQUIDOS DE TESORERÍA 12.723,9
4) - RTE. PARA GASTOS CON FIN. AFECTADA 175,2
5) RTE. DE TESORERÍA PARA GASTOS GENERALES 20.568,8

Página 73
Concesión de operaciones a personas físicas: microempresas

Apartado 7. Introducción al análisis de entidades públicas de ámbito local

En este caso, el estado de remanente de tesorería es positivo y holgado.

Siguiendo con el ejemplo, vemos que el ayuntamiento nos solicita dos tipos de operaciones:

1. Operación a corto plazo, cuenta de crédito.


2. Operación a largo plazo, para financiar inversiones del ejercicio.

El Ayuntamiento nos ha facilitado su estado de deuda a 31 de diciembre:

Deuda por préstamos concedidos al ayuntamiento 187.546


Deuda por operaciones de tesorería 0
Avales prestados 861
TOTAL DE LA DEUDA 188.407

a) Operaciones a corto plazo o de tesorería: la legislación aplicable a las entidades locales establece
la posibilidad de concertar operaciones de crédito a corto plazo que no excedan de un año, siempre
que en su conjunto no superen el 30% de los ingresos corrientes.
○○ En este caso, el 30% de los ingresos corrientes asciende a 75.642 euros, inferior a los 10.000
euros solicitados.

b) Operaciones a largo plazo: la legislación actual establece una serie de limitaciones.


• No se podrán concertar nuevas operaciones de crédito a largo plazo cuando de los estados
financieros de la liquidación del presupuesto se deduzca un ahorro neto negativo.
○○ Nuestro ayuntamiento cuenta con ahorro neto positivo (9.400,1 euros), por lo que
podría solicitar endeudamiento a largo plazo.
• Precisarán de autorización las operaciones a largo plazo, incluido el riesgo de avales,
cuando el volumen total del capital vivo de las operaciones de crédito vigente a corto y largo,
incluyendo la operación proyectada, exceda del 110% de los ingresos corrientes liquidados.
○○ En cuanto al importe de su deuda:

Ingresos corrientes ejercicio liquidado: 252.142 €


Deuda viva a 31/12 188.407 €
Operación proyectada c/p 10.000 €
Operación proyectada a l/p 10.000 €
Total deuda s/ingresos corrientes 82,65% < 110%

No obstante, estos requerimientos legales pueden ser diferentes en territorios con competencias
legislativas en la materia, o incluso pueden ser modificados en la propia Ley de Presupuestos
Generales del Estado o en otro instrumento de forma excepcional.

Página 74
Concesión de operaciones a personas físicas: microempresas

Apartado 7. Introducción al análisis de entidades públicas de ámbito local

Cierre

Hemos efectuado, mediante un caso práctico, un primer análisis de riesgo de las entidades públicas
locales, partiendo de la documentación necesaria para su análisis, conociendo su contenido y describiendo
como debemos analizar la citada información.

Así partiendo de la definición de presupuesto, como el documento donde se describe toda la previsión
de ingresos y gastos del municipio, estimamos como mejor información la contenida en la liquidación
presupuestaria, ya que esta refleja la realidad de los ingresos habidos y los pagos realmente efectuados.

Analizamos los diferentes capítulos presupuestarios, llegando a la definición de margen de operaciones


corrientes, o ahorro bruto (ingresos corrientes menos gastos corrientes) pero determinando como mejor
indicador de la capacidad de pago y solvencia del organismo el concepto de Ahorro Neto (ahorro bruto
menos carga de recursos bancarios).

Más adelante definimos dos estados contables presentados por las entidades locales, y analizamos su
importancia: El Resultado Presupuestario, definido como la diferencia entre el total de ingresos y gastos
del ejercicio; y el estado de Remanente de Tesorería, como el resultado de sumar a los fondos líquidos
de tesorería de la entidad local los derechos pendientes de cobro y restarle las obligaciones pendientes
de pago.

Página 75
Concesión de operaciones a personas jurídicas: microempresas

Apartado 8
Grupos económicos

Introducción

La correcta gestión del riesgo exige considerar a las empresas de forma conjunta con otras cuando entre
ellas se dan interrelaciones derivadas de la existencia de una unidad de decisión. Todo ello se hará
independientemente de la forma jurídica en que se instrumente este control, es decir, dando prioridad a
las situaciones de hecho sobre las de derecho.

De su existencia pueden derivarse conclusiones diferentes, pues cuestiones como la práctica de precios
de transferencia entre las empresas, préstamos intragrupo o dependencias financieras de otra índole
pueden cuestionar su análisis individual. De ahí la importancia de su detección y análisis en conjunto.

Sección 1. Definición

Definimos de manera amplia el concepto de grupo económico cuando podemos determinar que un
grupo de empresas, con independencia de su forma jurídica, mantienen entre ellas una unidad de
decisión. Y se entiende esta unidad de decisión como la ostentación o la posibilidad de decidir, directa
o indirectamente, del control de una u otras, por disponer de la mayoría de los derechos de voto o
tener la facultad de nombrar o destituir a la mayoría de los miembros del órgano de administración
de la(s) misma(s). A su vez, un grupo puede depender de otra empresa o de otro grupo más amplio.

No existe en España un registro oficial de grupos económicos. No obstante, para obtener la información
de los diferentes componentes de un grupo, deben utilizarse documentos fiables, como por ejemplo:

a) El Impuesto sobre Sociedades, donde constan los accionistas y las participaciones relevantes.
b) Las memorias anuales consolidadas.
c) Las auditorías.
d) La consulta al Registro Mercantil.
e) La consulta de informes comerciales externos, donde tendremos el detalle de los administradores
de la compañía.

Se excluye a las personas físicas (por la confidencialidad de datos que da la Ley Orgánica de Protección
de Datos) y las empresas meramente participadas (participación < 20%), salvo excepciones (cuando se
trata de empresas cotizadas, que mantienen un tratamiento diferente).

Página 76
Concesión de operaciones a personas físicas: microempresas

Apartado 8. Grupos económicos

Para el análisis del riesgo, tan solo recordar que el supervisor obliga a las entidades de crédito
a mantener un control del riesgo en función de los grupos económicos así considerados, por lo
que todo análisis, salvo operaciones que puedan considerarse irrelevantes por su importe o las
garantías aportadas, deben basarse en una valoración económica y financiera no solo de la empresa
solicitante sino también de su grupo económico.

Sección 2. Clasificación

Cuando una empresa, además de participar en el capital social de otra, posee ciertos derechos de voto,
ejerce un dominio real sobre la misma que ya pudiera ser efectivo u objetivo, o también subjetivo o
personal. Estos dominios pueden revestir diferentes formas que dan lugar a las siguientes clases:

a) Dominio directo: cuando una sociedad matriz posee la mayoría de las acciones de una sociedad
filial.

Dominante Dependiente

b) Dominio indirecto: cuando una sociedad, dependiente de una sociedad dominante, es a su vez
dominante de otra sociedad dependiente. En este caso la sociedad A es dominante y cabecera del
grupo, y ejerce sobre B un dominio directo y sobre C un dominio indirecto.

A B C
Dominante Dependiente/Dominante Dependiente

c) Dominio recíproco: cuando una sociedad dependiente B adquiere acciones de una dominante A,
o cuando las dos sociedades se cruzan acciones entre sí.

A B

d) Dominio triangular: ocurre entre aquellas relaciones en las que se produce de forma simultánea
un dominio directo e indirecto. En el caso del gráfico, sobre la empresa C, la dominante A ejerce un
dominio directo y también indirecto a través de la empresa B.

Página 77
Concesión de operaciones a personas físicas: microempresas

Apartado 8. Grupos económicos

A
B
Dominante

e) Dominio circular: cuando entre diversas sociedades existen relaciones recíprocas. Diagrama
como el siguiente:

C B

O también:

A D

B C

Página 78
Concesión de operaciones a personas físicas: microempresas

Apartado 8. Grupos económicos

f) Dominio radial: cuando la sociedad matriz o dominante ejerce un dominio directo sobre las
dominadas A–B–C e indirecto sobre las demás. Es la estructura típica de sociedades holding,
donde la sociedad matriz suele poseer las acciones del resto de sociedades dependientes.

Dominante

A B C

A1 A2 B1 B2 C1 C2

g) Multigrupo: cuando la multigrupo es una empresa dominada por un conjunto de varias empresas.

A1 A2 A3

Multigrupo

Tipología en función de la relación de dominio

Visto lo anterior, podemos clasificar los grupos en función de la relación de dominio de las sociedades que
los configuran, y así encontramos empresas:

a) Dominadas (o filiales): aquellas que dependen de una empresa de ámbito superior, la sociedad
dominante (o sociedad matriz). Por ejemplo la sociedad X es propiedad al 100% de la sociedad Y.
Se suele interpretar que una empresa es filial de otra cuando la última dispone de la mayor parte
del capital, por lo general más del 50%.

Página 79
Concesión de operaciones a personas físicas: microempresas

Apartado 8. Grupos económicos

b) Multigrupo: no existe una sola sociedad dominante, sino que son varias que mantienen un
dominio compartido de la misma. Por ejemplo, sociedades cuyo capital se encuentra repartido
al 50% entre dos grupos diferentes, y la mayoría de las UTE cuya constitución se realiza de forma
paritaria entre sus componentes.

c) Asociadas: existe una sociedad dominante pero que no ejerce el poder de decisión fundamental
porque no posee la mayoría de los votos o el importe de capital suficiente para poder dominarla,
pero que se encuentra de alguna forma en su órbita de influencia. Por ejemplo, la sociedad X
pertenece en un 15% a la sociedad Y.

De esta manera, formaremos los perímetros de los grupos económicos definiendo:

• Grupos restringidos: formados por la sociedad dominante y las filiales dependientes.

• Grupos de dominio compartido: formados por aquellas sociedades que pertenecen a más de un
grupo de dominio, y que por tanto definimos como multigrupo.

• Grupos ampliados: donde además de incorporar bajo una misma sociedad de dominio a las
sociedades asociadas y a las de dominio compartido, para tener una visión más amplia también
sumamos las empresas asociadas que entendamos tienen una amplia vinculación con la matriz.

Sección 3. La sociedad dominante

La sociedad dominante es aquella que participa en otra sociedad de forma mayoritaria y que se encuentra
con relación a ella en alguno de los siguientes supuestos:

• Que posea la mayoría de los derechos de voto.


• Que tenga la facultad de nombrar o destituir a la mayoría de los miembros del órgano de
administración.
• Que pueda disponer de la mayoría de los derechos de voto (incluso los que son por delegación,
acuerdos con otros accionistas, etc.).
• Que haya nombrado exclusivamente con sus votos a la mayoría de los miembros del Consejo de
Administración.

Se plantean así tres supuestos de dominio de una sociedad por otra:

1. El mero recuento de votos (+ del 50%).


2. La mayoría de los derechos de voto en el órgano soberano (Junta General).
3. La mayoría del órgano de gestión (Consejo de Administración).

Página 80
Concesión de operaciones a personas físicas: microempresas

Apartado 8. Grupos económicos

Puede ocurrir que la mayoría aquí referida no sea de una sociedad en concreto, sino de una persona
física. En este caso, igual que las anteriores, se deberá tener en cuenta a la hora del análisis de riesgos
como si de una unidad se tratase.

Sección 4. Las sociedades multigrupo

Las sociedades multigrupo las podemos definir como aquel tipo de sociedades que, aun no
estando incluidas en ningún grupo económico como sociedades dependientes, son gestionadas
conjuntamente por una o varias sociedades de un grupo que participa en su capital.

Se presupone la gestión conjunta cuando así lo establezcan sus acuerdos o los estatutos de la compañía
y/o existan pactos o acuerdos que permitan a los socios ejercer el derecho de veto en la toma de
decisiones de la misma.

Aunque su relevancia es reducida, suelen encontrarse en determinados tipos de sociedades como las
AIE y las UTE.

Sección 5. Las sociedades asociadas

Las sociedades asociadas se definen como aquellas en las que una o varias sociedades del grupo
ejercen una “influencia notable” en la gestión.

Y por influencia notable debemos entender que se den dos requisitos:

1. Que una o varias sociedades del grupo participen en el capital social de la sociedad.
2. Que se cree una vinculación duradera contribuyendo a su actividad.

A estos efectos, se entiende que una participación en el capital superior al 20%, y del 3% si la compañía
cotiza en bolsa, es suficiente para considerar que es una empresa asociada.

En todo análisis de riesgo de una operación, y previamente al mismo, debe revisarse y tenerse en
cuenta el perímetro de empresas que conforman un grupo económico, y que este además esté bien
informado, pues este hecho puede desvirtuar el análisis de la operación. Es importante corregir
cualquier incidencia detectada dentro de los procesos de seguimiento, y más cuando se trata de
grandes grupos donde la determinación y los movimientos de las empresas filiales, así como su
forma de consolidación pasando de un método a otro, pueden ser muy relevantes a efectos de
análisis de riesgos.

Página 81
Concesión de operaciones a personas físicas: microempresas

Apartado 8. Grupos económicos

Cierre

La gestión de riesgos exige analizar las empresas junto con aquellas que estén en la misma unidad de
decisión. Esto constituye un Grupo Económico.

Grupo económico trata de un conjunto de sociedades donde una de ellas es la dominante o al menos una
domina al resto. Este grupo dominante, puede ser, a su vez, dependiente de otra empresa o grupo más
amplio.

El sistema de dominio de una sociedad dominante (matriz) sobre otra dominada (filial), puede llevarse de
diferentes formas o vinculaciones:

• Dominio directo.
• Dominio indirecto.
• Dominio recíproco.
• Dominio circular.
• Dominio radial.

Podemos clasificar a las sociedades en función de la relación de dominio que ejercen, pudiendo este ser:

• dominada (matriz) por una compañía;


• multigrupo: donde no existe solo una sociedad dominante,
• asociada, donde a pesar de existir una sociedad dominante, esta no ejerce el poder de decisión
fundamental.

Página 82
Concesión de operaciones a personas jurídicas: microempresas

ANEXO 1
La Ley 5/2015 de Fomento de la Financiación Empresarial

La citada ley tiene el doble objetivo de facilitar y flexibilizar la financiación bancaria a las pymes. Parte de
la necesidad de potenciar la recuperación del crédito bancario, así como de desarrollar medios alternativos
de financiación, sentando las bases regulatorias necesarias para fortalecer las fuentes de financiación
corporativa o no bancaria de España.

Como aspectos más destacables se establece:

1. La obligatoriedad por parte de las entidades de crédito de ofrecer preavisos de, al menos, tres meses
a las pymes cuyo flujo de financiación vaya a ser no prorrogado, cancelado o notablemente
reducido (+ de un 35%). A estos efectos, se entiende por:

Flujo de financiación: el conjunto de contratos de crédito, descuento comercial, anticipo, cesión


de crédito, etc. Es decir, se consideran como productos afectados todos aquellos que pueden
servir para financiar el flujo normal de explotación de la empresa, y cuyo plazo, en el tráfico normal
mercantil, no supere un año, como pueden ser:
• Cuentas de crédito con la finalidad de circulante.
• Descuento comercial, líneas de financiación de circulante, líneas de riesgos comerciales.
• Factoring.
• Confirming.
• Líneas de avales.
• Préstamo anticipo.
• Financiación TPV (terminal punto venta).
• Aplazamiento de tarjetas.
Se excluyen las operaciones puntuales con plazos inferiores a 3 meses, y para las personas
jurídicas con actividad empresarial, solamente las destinadas a su actividad económica y/o
empresarial.

Prórroga del flujo de financiación: a la prórroga de los contratos o la celebración de unos nuevos,
en condiciones e importes globales similares, teniendo en cuenta las condiciones del mercado.

Disminución de un 35% o más del flujo de financiación: Cuando las prórrogas o nuevos contratos
que se celebren en un periodo de 3 meses supongan, en términos agregados, que el importe global
de financiación sea inferior al menos en un 35% con respecto al existente en el momento en el que
se debía notificar el preaviso.

Pyme: definida según la recomendación de la Comisión Europea, incluyendo también a las personas
físicas que ejercen actividades económicas.

Página 83
Concesión de operaciones a personas jurídicas: microempresas

La citada norma también establece las exclusiones de la obligación a notificar como son:

• Que el plazo de duración máximo del flujo de financiación, incluidas las prórrogas sea igual
o inferior a 3 meses.
• Que la Pyme haya sido declarada judicialmente en concurso de acreedores, o se haya
iniciado negociaciones para alcanzar un acuerdo de refinanciación, o acuerdo extrajudicial
de pagos, al amparo de la Ley Concursal.
• Que se haya resuelto el contrato por incumplimiento de las obligaciones contractuales.
• Que los contratos hayan sido rescindidos, no prorrogados o disminuidos de común acuerdo,
y siempre cuando sea el acreditado quien, de forma voluntaria solicite la reducción o
cancelación del flujo de financiación.
• Se ponga fin a las relaciones de negocio en virtud de lo previsto en la Ley 10/2010 de
prevención de blanqueo de capitales y financiación al terrorismo.
• Que se pueda justificar con razones objetivas que las condiciones financieras de la Pyme
han empeorado de manera sobrevenida y significativa, y que de ello hayamos podido
conocer en un periodo inferior a tres meses. Esta jsutificación siempre debe ser notificada
fehacientemente al cliente por escrito. Dentro de los supuestos sobre las causas relacionadas
con el empeoramiento sobrevenido y significativo se encuentran:
− La significativa morosidad frente a acreedores.
− La pérdida significativa de liquidez
− El deterioro significativo de su situación financiera.

2. Se otorga a las pymes el derecho de obtener de la entidad financiera información sobre su


posición financiera, historial de pagos, extractos, y su calificación crediticia de conformidad con la
metodología específica que desarrollara el Banco de España:

• Cuatro últimas declaraciones a la CIRBE, y las correspondientes al final de cada trimestre de


los últimos 5 años. (A partir de junio de 2015).
• Datos comunicados por la entidad de crédito a los bureaux: Asnef, Experian, etc.
• Historial crediticio, con información referida a los últimos 5 años.
• Liquidaciones del último año de los contratos del flujo de financiación.
• Calificación del riesgo del cliente en términos estandarizados, según modelo y metodología
aprobados por el Banco de España.
• Posición relativa de la empresa dentro del sector en el que desarrolla la actividad.

3. El proyecto establece también un régimen jurídico para las plataformas de Internet que promueven
la financiación participativa mediante préstamos o la emisión de acciones, obligaciones o
participaciones: el crowdfunding.

Página 84

S-ar putea să vă placă și