Sunteți pe pagina 1din 95

CHIMU

Y
CHAN CHAN
UBICACION:
Su núcleo se encontraba en la
ciudadela de Chanchan en el
departamento de La Libertad, y se
expandió por el norte hasta Tumbes y
por el Sur
hasta el valle de Huarmey. Por el este,
sus límites fueron definidos por una
cordillera montañosa, debido a esto la
cultura no logró imponerse en la sierra.
Organización de los chimú

Establecen regiones
(capitales)

Su capital fue chanchan Su poder político era


que ejercía hereditario, cuya
Los cuales son centros obligación era edificar un
simultáneamente el papel
administrativos palacio dentro de la
de centro admistrativo,
político y religioso ciudad.
En la cima tenemos a la sociedad elite
gobernante , vivía en palacio lujosos en
la ciudad de chanchan, y en recintos
monumentales.

SOCIEDAD CHIMÚ
su clase social establece una
diferencia social en su arquitectura.
En el otro extremo tenemos a los sectores
populares, que residían en los barrios sin
mayor planificación y con edificaciones
construidas predominantemente con
materiales rústicos.
•el culto principal estuvo se dicado a la luna, creían que era mas
poderoso que el sol debido a influencia sobre el crecimiento de
los cultivos y su utilización como marcador del tiempo.
•su principal templo se llamaba si-an (casa de la luna) la primera
noche de luna nueva se realizaban rituales.

•DIOSES:
IDEOLOGIA •luna (shi)
•mar (ni)
•sol (jiang)
•tierra (ghis)
ECONOMÍA

El sistema económico y social funcionaba por medio de una red de centros urbanos
rurales que se encargaban de recibir y enviar a la capital los tributos obtenidos.

se dedicaban a la pesca, a la agricultura, a tareas artesanales y al comercio. además


practicaron la pesca en canoas (caballitos de totora), la caza , también el la metalurgia.

usaron monedas (hachitas de bronce).


Región costera: aquí
desarrollan ciudades y
centros urbanos.
Patrones se asentamiento
y arquitectura en las
regiones costeras y alto
andinas.
Región alto andina:
DESARROLLO
Desarrollan aldeas y
URBANÍSTICO Y
poblados rurales.
ARQUITECTURA DE LOS
CHIMÚ
La capital de los chimús es
chanchan que esta considera la ciudad de adobe
mas grande en América
conformada por 10 latica. que profundizares a
ciudadelas (arquitectura continuación .
mas representativa)
Chan Chan, había sido
ocupado por otras
sociedades, cuyos
rastros de su existencia
están visibles y tienen
compromisos
culturales.

EL
PAISAJE
URBANO
Posterior- mente, se
encontró también encontraron en sus
excavaciones restos
cerámica Mochica y de construcciones
estructuras en el mochicas en las
ángulo interior de áreas de lo que sería
Tschudi y Rivero, en
Tschudi, donde ese orden.
estuvo “El Mirador”
Presenta
CHAN CHAN Una organización particular
del espacio urbano

Componente principal Ciudadelas


de Chan Chan

Desarrollo Urbano Grandes recintos cercados

Contienen
Complejos Arquitectónicos
Estructuras arquitectónicas

Barrios Populares
Sector Norte
Sectores
Eran CIUDADELAS Sector Central

Sector Sur
10 ciudadelas
Gran área cercada generalmente
Chayhuac en forma rectangular.

Uhle Su orientación dominante:


Norte Sur
Tello
Se divide en tres sectores
Laberinto

Gran Chimú Alto grado de planificación


Destacan
Squier Serie de patrones
Velarde
Elementos
Bandelier arquitectónicos
Tschudi
Rivero
Elementos
Estructuras y espacios
arquitectónicos
Plazas (audiencias)
Depósitos
Acceso principal:
Ubicados hacia el norte Zonificación Funerarias
Pozos o estanques
Gran Chimú

Bandelier

Squier

Velarde

Laberinto

Tello

Uhle

Chayhuac

Rivero

Tschudi
Sectores

Sector Norte Sector Central Sector Sur


Presenta Se encuentra Se encuentra

Una plaza o gran patio con


La mayor concentración
banquetas perimetrales, que Un canchón
de estructuras de
tiene al lado sur una rampa aparentemente libre de
almacenamiento,
y acceso que comunica con construcciones, pero que
plataforma funeraria.
una serie de recintos en los presenta evidencias de
que se encuentran las estructuras fuertemente
audiencias, los depósitos e aglutinadas.
hileras destinados al La comunicación se realiza
almacenamiento. por estrechos corredores
de recorrido laberíntico.
Construidas con materiales
Dan precarios y sin planificación

Accesos a patios que


repiten la habitual
disposición de los accesos y
de las rampas.

Audiencia en Forma de “U”


Se fundó Urbanismo Plan de desarrollo
urbano
A escasa distancia
del mar Se explica

A partir del hecho que


las distintas ciudadelas,
Construcción de los
al eje central de la
cercados de las
ciudad,
ciudadelas con
corresponderían a los
Chayhuac y Uhle,
sucesivos palacios que
prosiguiendo su
Cada gobernante erige la dinastía de
avance hacia el
habría construido
De esta manera gobernantes de este
norte.
como sede de su poderoso Estado.
poder político, su
Con la
propio palacio

Construcción de los
grandes cercados de
la ciudadela Gran
Chimú.
CHIMU

Chan chan

2° ETAPA 1° ETAPA 3° ETAPA

FACTORES

ECONÓMICOS GEOGRAFICOS

POLITICOS CLIMATICOS

IDEOLÓGICO
PRIMERA ETAPA O CHIMU TEMPRANO

POLITICA
Tuvieron una organización
correspondiente a un señorío
local
muros de barro

ECONÓMICOS Una economía de autosuficiencia


basada en la explotación agrícola del valle
moche

CHAN CHAN –fue una ciudadela en desarrollo


PRIMERA ETAPA O CHIMÚ TEMPRANO SEGUNDA ETAPA O CHIMÚ MEDIO

FACTORES QUE DIERON PASE A ESTA EVOLUCIÓN

FENOMENO DEL NIÑO DE 1100 d.c. FACTOR CLIMATOLÒGICO

- Colapso agrario afectando el sistema productivo


- Crisis social interna
- Cambios significativos en la ideología y la sociedad chimú

RESPUESTA A ESTAS CONDICONES

•Las actividades militares se incrementaron para conquistar y dominar valles


vecinos

En chan chan se ve reflejado las


transformaciones es su distribución urbana
espacial
SEGUNDA ETAPA O CHIMÚ MEDIO

Los gobernantes vivían en palacios Cuenta con diez


y recintos monumentales mientras el gobernantes
pueblo residió en viviendas con
habitaciones pequeñas y fuera de la
arquitectura monumental.

ECONÓMICOS
La agricultura, base de la economía Chimú, se practicó en gran escala e
hizo posible ampliar al máximo la frontera agrícola, mediante una extensa red de
canales que se abastecía del agua de los ríos de la costa. Aprovecharon también el agua
del subsuelo, habilitando huachaques o campos agrícolas hundidos, que les permitió
obtener varias cosechas al año. Conocieron la totalidad de plantas alimenticias nativas y
su dieta se complementó con animales domésticos, especies marinas y de agua dulce,
de caza y recolección POLITICOS

El sistema económico y social funcionaba por medio de una red de centros


urbanos rurales que se encargaban de recepcionar y enviar a la capital
los tributos obtenidos. El estado se administró en la ciudad capital Chanchán,
desde allí se manejo, organizó y monopolizó la producción, el almacenamiento,
la redistribución y el consumo de bienes y productos.
TERCERA ETAPA O CHIMÚ
TARDIO

Después de la conquista inca en 1470 d.c, la urbe se


abandonó y munchanzaman .el ultimo jerarca de la
dinastía fue llevado al cusco. El poderoso imperio
chimú quedo desarticulado y reducido al señorío
local tributario al inca.
EL UNIVERSO
ARQUITECTÓNI
CO DE CHAN
CHAN
Fue construido a lo largo de un
proceso de más de seis siglos, lo
que generó variaciones notables en
los conceptos de su edificación

Sus formas se modificarían


constantemente por la dinámica de
su uso, por uno o dos terremotos y Este paisaje “urbano”, donde se fue
por los cambios sociales construyendo Chan Chan, había sido
ocupado por otras sociedades, cuyos
rastros de su existencia están visibles y
tienen compromisos culturales
En este proceso, la trama urbana iba
cambiando de acuerdo a su crecimiento,
al engrandecimiento de la sociedad, a la
centralización de los pueblos conquistados Es posible que la forma tardía
y a los rea- comodos políticos en las que conocemos, haya
estructuras del poder. comenzado su planeamiento en
la segunda fase, al establecer
sus bordes del este y del oeste.

La arquitectura de las estructuras Los patrones de


los recintos en forma de “U” subsistencia
monumentales Los desarrollos
Las plataformas regionales
la arquitectura funerarias
residencial de la clase
baja

los sitios previos a La calzada y el camino los estudios


Chan Chan en el troncal o A cronológicos basados
valle de Moche en una seriación de
los adobes
la arquitectura
intermedia
UNIVERSO ARQUITECTONICO

construido a lo largo de un proceso de más de seis


siglos,lo que generó variaciones notables en los
conceptos
de su edificación Sus formas se modificarían
constantemente

por uno o
cambios sociales
dos terremotos
por la dinámica de su uso
material
principal de
la arquitectura construcción
monumental
los adobes,

tres tipos la arquitectura


CHAN CHAN principales de intermedia
restos
arquitectónicos

arquitectura
POPULAR rústica
SIAR
(cuartos pequeños
irregulares y
aglutinados).
ARQUITECTURA CHAN CHAN

LA ARQUITECTURA LA ARQUITECTURA
POPULAR
MONUMENTAL INTERMEDIA

comprende 6 km² y el área marginal


muestra atribuida a la rodea a la central y
arquitectura de residencia de la está compuesta por
gran escala: nueve élite; asimismo conjuntos
conjuntos hay cementerios y Habitacionales,
amurallados,tres sectores donde depósitos, templos de
templos, espacios vivía la gente menor escala,
cercados, chacras común cementerios, canales,
hundidas y chacras hundidas,
caminos. caminos, etc.
BARRO

CARRIZO

ESTERA
Para construir esta
Arquitectura
ciudad se utilizaron
PRAGMATICA DE
materiales propios
CHAN CHAN
de la región
PAJA

MADERA

PIEDRA
LOS ADOBES son bloques de barro elaborados con un
molde, de un tamaño un poco mayor al deun ladrillo. Para
conformar muros, se apilan los adobes de la misma forma
como se hace conlos ladrillos y para unirlos entre si se usa
arcilla o cal y arena.

LA TAPIA es un muro macizo constituido con arcilla y


arena apilada y prensada. Para darle laforma de muro al
barro y evitar que este se desmorone, así como para
facilitar el prensado, seemplea una cajonera denominada
tapial. Una vez colocado el tapial sobre el cimiento, se
vierteel barro en su interior y se prensa. Cuando está
formado el muro, la cajonera se retira y se dejasecar al
aire libre. La tapia puede conformar enteramente el muro
ESPECIFICACION DE o bien quedar entre pilaresde otros materiales.
LOS MATERIALESES

TIERRA CRUDA Esta técnica constructiva que enlaza con


las tradiciones locales antiguas de prácticamente todos los
lugares del mundo, se sigue empleando en la actualidad
por las siguientes razones

LA QUINCHA (caña mas barro) es un sistema constructivo t


radicional de Sudamérica que consiste fundamentalmente
en un entramado de caña o bambú o carrizo recubierto con
barro. En tramados han sido usados en las construcciones
desde muy temprano en el Antiguo Perú, y en el Virreinato
del Perú ,su utilización masiva se difundió como material
antisísmico debido a su poco peso y elasticidad
•Aislante térmico
•El interior de una casa construida con este material requerirá un uso
mucho menor des istemas de climatización que en una convencional de
materiales industriales. Las casas construidas con barro resultan frescas
en verano y cálidas en invierno
•Capacidad como aislante sonoro
•El adobe y el tapial resultan ser también muy buenos aislantes acústicos.
VENTAJAS Las viviendas construidas con tierra cruda quedan más aisladas de los
ruidos exteriores

• Limitación en altura- La construcción


con tierra cruda, debido a la
resistencia del material,limita a dos
alturas el número de pisos con que se
DESVENTAJAS puede construir un edificio
ADOBE
fueron hechos de varios tamaños,
grandes, medianos y pequeños, al
margen de su forma, pues, “Es esencial
notar que a pesar
que existe una gradación en cuanto al
tamaño del adobe,
que va de adobes grandes en la base de
las paredes, a muy
pequeños en la cima de las mismas
.

.
.
.

.
LOS MUROS

tienen una sección


trapezoidal

sus ángulos, espesores


En general, sus muros
y taludes no fueron
están elaborados con
constantes, ni en un
cantos
mismo muro

El doble talud, una base rodados, y rara vez


muy ancha y una CARACTERISTICAS pasan los 50 cm. de
elevada altura alto.
los cimientos fueron hechos con piedras grandes unidas con barro y encima, hormigón
prensado hasta determinada altura, a manera de sobrecimiento, para luego seguir
erigiéndolos
con adobe. Sobre ese “sobrecimiento” y en
las primeras hiladas de adobes, se hincaron o plantaron las “cañas de guayaquil” para
servir de hitos o jalones a todo lo largo del muro, tratando de mantener la
homogeneidad de los taludes laterales.

CONSTRUCCION DE
LOS MUROS

Algunos fueron construidos con piedras grandes en la base unidas con argamasa de
barro y en el interior relleno de grava,
superponiéndose en algunos sectores una trama de adobes

otros se elaboraron con cimientos de piedra y adobes dispuestos


en hileras de soga y cabeza
ACABADO DE LOS MUROS
• implica el tratamiento de ambas caras; el
enlucido onsistía en barro arcilloso en forma
irregular, siendo osteriormente nivelado para
darle un mejor acabado
• se utilizaron varios relieves con diferentes
motivos

TECNOLOGÍA DE SISMO-RESISTENCIA
•una compleja tecnología de sismo-resistencia que
iba, desde los sistemas de cimentación, hasta el
armado con cierto grado de flexibilidad en el muro,
al momento de engranar los adobes con las cuatro
formas y tamaños de éstos
•El doble talud es la característica más fácil de
observar y se pensó que era la respuesta que
determinó su resistencia ante los movimientos
telúricos tan constantes en este lado del Océano
Pacífico
•la obra quedaba montada sobre una especie de
arriostre con “rodamientos”, para obtener la
flexibilidad. Se engranaban los adobes, tendiéndolos
sobre un lecho de barro rico en arcilla, y en las
llagas, se ponía grumos de barro casi seco o
“cascajo seco”, lo que permitiría la flexión requerida.
ocultamiento
exterior de
éstas

ACABADOS
Y
CUIDADOS
DE LOS
MUROS
construido el
muro y que construidas
realmente no para fines
llegaron a rituales
usarla
MUROS PERIMETRALES Son los muros que
delimitaban conjuntos de construcciones de
importancia, muestran un fuerte compromiso ideológico
y, su construcción fue posterior y acelerada. También es
necesario advertir que: los muros perimetrales interiores
que rodean los Complejos Funerarios Reales, fueron
hechos en un momento posterior, siendo de menor
altura, pero si de muy buena factura técnica.
Pero eso no fue así, pues por
El notable talud de los muros
diversas causas se
perimetrales, pareciera
desprendieron largos paños de
determinar que el engranaje de
adobes no engranados con los
lado a lado no fuera necesario.
adobes interiores.

No hubo engranaje en cada


“tendida” de adobes

estos muros fueron horadados


para “enterrar” allí a personas , en uno u otro caso, esto
den- tro del proceso constructivo implicaba acciones rituales o
o, como ya dijimos antes, ceremo- niales
después y en forma subrepticia,

En varias partes de estos muros


hay evidencias de fracturas,
DEFICIENCIAS EN LOS MUROS rupturas de sectores, huecos
PERIMETRALES hechos ex profeso, colapsos y
otras variantes modificatorias,
desde tiempos chimúes.

para que no se vea lo hecho y


Hay casos en que se han hecho –por
que, después, un movimiento
ejemplo– hornacinas para depositar
telúrico o la acción depredadora
ofrendas, y luego selladas
de los huaqueros los pusieron al
engranando los adobes
descubierto.

por ejemplo, horna- cinas


excavadas en el muro, muy
cuidadosamente enlucidas y
aparentemente vacías.

En diversas partes de los muros


Pues en algunos casos sólo
perimetrales, se observa en el
rellenaron la parte interior con
tendido de las primeras hiladas
tierra y canto rodado sin
de adobes, una falta de
producir una armazón
uniformidad en la disposición
hechos en adobe

POR SU MATERIAL
hechos de “adobón” u hormigón
prensado.

TIPOS DE MUROS PERIMETRALES los exteriores para delimitar


el Edificio
Principal o “palacio”

POR SU FUNCION
muros perimetrales
interiores, muy parecidos pero
menos altos, para delimitar los
Complejos Funerarios Reales
El doble talud

Una base muy ancha

Una elevada altura


CARACTERISTICAS DE LOS

Sus ángulos, espesores y taludes no fueron constantes, ni en un mismo muro.


MUROS PERIMETRALES

los cimientos fueron hechos con piedras grandes unidas con barro y encima,
hormigón prensado hasta determinada altura, a manera de sobrecimiento, para luego
seguir erigiéndolos con adobe.

Sobre ese “sobrecimiento” y en las primeras hiladas de


adobes, se hincaron o plantaron las “cañas de guayaquil”
para servir de hitos o jalones a todo lo largo del muro,
tratando de mantener la homogeneidad de los taludes
laterales.

El doble talud es la característica más fácil de observar y se pensó que


era la respuesta que determinó su resistencia ante los movimientos
telúricos tan constantes en este lado del Océano Pacífico.

Esto fue mucho más complejo, pues sus constructores Así, la obra quedaba montada sobre una especie de
habían advertido que ante un movimiento sísmico había arriostre con “rodamientos”, para obtener la flexibilidad.
que evitar al máximo la conexión entre el suelo y la obra
construida, permitiendo –a la vez– cierto grado de
flexibilidad para evitar mayores tensiones.

Se engranaban los adobes, tendiéndolos sobre un lecho


de barro rico en arcilla, y en las llagas, se ponía grumos
de barro casi seco o “cascajo seco”, lo que permitiría la
flexión requerida

Los adobes, fueron hechos de varios tamaños, grandes,


Esto llegó a generar una compleja tecnología de sismo- medianos y pequeños, al margen de su forma
resistencia que iba, desde los sistemas de cimentación,
hasta el armado con cierto grado de flexibilidad en el
muro, al momento de engranar los adobes con las
cuatro formas y tamaños de éstos
La construcción de
estos muros
perimetrales aparece
–en varios casos–
sobre estructuras de
adobe que fueran
destruidas por
eventos telúricos.

estos muros
perimetrales fueron En otros casos
erigidos después de encima de
construida gran parte CONSTRUCCIÓN estructuras de menor
de la urbe, en varios DE LOS MUROS tamaño y jerarquía,
casos rompiendo hechas éstas con
estructuras ya materiales sencillos.
existentes.

en Chan Chan, es un
rasgo muy
importante, tanto por
sus magnitudes, por
su cantidad, como
por su ingeniosa
tecnología.
Desde el diseño, después de trazados y
construidos los cimientos, en los ángulos,
ponían a manera de “hito”, un entierro con
Al haber tenido que construir y elevar
partes de una persona como se puede ver Es esencial notar que a pesar que existe
estos muros, al final y a veces
en los ángulos internos, conteniendo “hitos una gradación en cuanto al tamaño del
apresuradamente, sobre otras
humanos”, en muros sin adobes adobe, que va de adobes grandes en la
construcciones, determinó que su
engranados, obviamente, generaron base de las paredes, a muy pequeños en
comportamiento no fuese homogéneo y
proble- mas de resistencia, de allí que en la cima de las mismas
perfecto.
las esquinas de dichos muros, aparezcan
colapsos, justamente donde no deberían
aparecer.
TRAZADO DE UN MURO
PERIMETRAL

Se hincaba una alta


caña de guayaquil3,
sirviendo de jalón.
Una serie de estas
mantenían la línea
recta en el tra- yecto.

Es interesante anotar que, junto a


la caña, en la mayoría de los casos,
el muro ha sufrido menos y se
mantiene más alto, lo que querría
decir –también– que ésta fuera
usada como elemento estructural
para transferir flexibilidad a esa
parte del muro, disminu- yendo la
tractibilidad, la que se acentuaba
en los even- tos telúricos.
Diferencia de alturas y anchura de las bases en el Edificio
indicarían la existencia de un modelo, pero no así de un
patrón para erigir los muros perimetrales
se encontró que en el punto de
arranque del hito, se ponía una
concha bivalva (Spondylus) o
unas pequeñas piedras planas.
Las primeras
Ñain An Estos muros con doble talud casi capas son más
nunca muestran gruesas y las
ornamentaciones en relieve y, al últimas son de
parecer, sólo en algu- nos casos más fino y
hay pintura en el lado interior, y delicado acaba-
bastaba una o varias capas de do, además de
enlucido.. contener más
arcilla.
MUROS
PERIMETRALES
MAS
IMPORTANTES Hay muestras de “entierros intrusivos”,
hechos que no son fáciles de entender, pues
no comprometie- ron las formas originales.

Generaron desprendimientos, derrumbes o


Muros
graves colapsos de sectores importantes en
perimetrales de
el paño mural.
Bandelier

Lo extraño es que estas “intrusiones” funerarias


–más tardías– han preferido los muros o las
construcciones que tienen –siempre–
paramentos ataludados.
ANALISIS SISMICO DE LOS
MUROS PERIMETRALES

A continuación se muestran
los diferentes estudiosnque
se realizaron a los muros:

La causa de sus
colapsos son los El problema técnico se En los ángulos N.E. y N.O., del mismo edificio
entierros en sus había generado al alinear principal, donde se junta el muro norte con
construcciones los adobes del paramento los del este y el del oeste, los derrumbes
externo para definir el comprometieron su resistencia a esfuerzos
borde, tectónicos.

determinando una
separación longitudinal
sin engranar con los
adobes del interior, y no
armando una sola Por ser ángulos de
estructura fusión, no debían
colapsar, pero allí
estaban los efectos de
su caída. .
había un conjunto de 07 de piedras planas y
pequeñas, sin filos o bordes agudos, puestas con
cuidado pero sin ningún orden aparente.

Es idéntica a la que fuera usada


fueron hechos con para hacer los techos de las
otra técnica y otros tumbas reales en los mausoleos,
MUROS INTERIORES DE RIVERO

De doble talud
materiales: Hormigón técnica que demuestra su buen
como los
prensado, a lo que comportamiento sis- mo-
exteriores, iguales
hemos dado en resistente, así como su capacidad
de altos
llamar “técnica del de flexión, tanto a los
adobón” movimientos telúricos como a los
tectónicos.

Estas construcciones, con tan secretas y


especializadas técnicas, nos inducen a pensar en un
trabajo de especialistas, ya sea en lo referente a su
diseño, como en lo constructivo.

Es posible que la urgencia tardía de acelerar la


construcción de estos altos muros, para encerrar las
otras construcciones con tantas imá- genes de alto
valor simbólico y religioso, les haya hecho no engranar
obligatoriamente los adobes.
no son paralelos

su separación pudo haber


servido como un gran pasaje

norte y sur respectivamente

pero tenía un muro, al noroeste de


LOS MUROS QUE Uhle, cerrando el paso o por lo menos
ENCIERRAN A UHLE Y restringiéndolo con una puerta
BANDELIER angosta, que ahora no es visible.

el muro de Uhle se hizo primero, y


después los de Bandelier

sus cimientos por los castellanos al


hacer el “camino de carretas”
había una
puerta de
acceso
entre
ambos

MUROS
PERIMETRALES
DE LABERINTO Y mostrando
TELLO la conexión
Fue construirdo de las
posteriormente funciones
asociadas
ANÁLISIS ESTRUCTURAL
EN ÑAIN AN

El colapso de las esquinas


de este “palacio”, habría
sido por problemas
estructurales desde su
construcción al poner “hitos
humanos”

Dicho colapso se debería a


intentos de sepultamiento
En cada ángulo había sido
de personas en tiempos
sepultado un cadáver
posteriores a su
humano en los momentos
construcción, que no tenían de la construcción.
el rango social como el de
los grandes señores
ANÑALISIS ESTRUCTURAL
Se encontró restos de cadáveres de mujeres
jóvenes, no enterrados, sino prácticamente
puestos en la superfi- cie, aunque en momentos
diferentes.

DE CHOL AN Se debió tratar de ofrendas, también de gente


más modesta.

Esto querría decir que debíamos diferenciar


mejor los conceptos de “entierro” y
sepultamiento y sus respectivas relaciones de
clase y rango social.

Las posiciones, diferentes, y sus elementos


mortuorios del contexto, podrían hasta sugerir
que podría tratarse de personas que se auto
ofrendaron dejándose morir en un lugar cercano
a otro con personajes de mayor jerarquía o rango
social
En la parte noreste y externa del muro perimetral, también se
encontraron varias muestras de haber retirado los adobes,
HALLAZGOS

logrando una excavación tan grande, como para poder allí –en la
oquedad– pernoctar o vivir un tiempo determinado, pues se ve
restos de cocina, más algunos rastros de ofrendas sencillas.
OTROS

Así como excavaciones u horadaciones en los


muros perimetrales, hay muestras evidentes de
diferentes tipos de ritual, dados los pequeños
objetos allí encontrados.
Dentro de las áreas excavadas se
evidenció que el material que lo
constituye es de tierra y
piedrecillas de consistencia
semicompacta.

El piso sólo se evidencia en la base interior de


los muros, mas no así en su parte central

Para construir pisos, rellenos de paredes,


rampas y plataformas, se emplearon adobes
rotos, junto con tierra, piedras y otros
desechos.
hecha a base “caña brava”
cubierta con una “torta” de
barro y con la vertiente
hacia el interior,

montada sobre una armazón


de maderos
largos, cubriendo el pasadizo y
las columnatas laterales.

. Los techos fueron


confeccionados
entretejiendo atados de
paja
TECHUMBRES A base “caña brava

” cubierta con una “torta” de


barro y con la vertiente hacia el
interior

montada sobre una armazón de


maderos largos, cubriendo el
pasadizo y las columnatas
laterales.

las paredes en forma de


triángulos escalonados
LOS PÓRTICOS DE ACCESO

Su acceso se
encontraba en el muro
perimetral norte.

Su ingreso también esta tiene su única entrada


sobre cuatro columnas por un hermoso
de madera, las que pórtico5 con una
tenían un espóndilo en cubierta montada sobre
la base izquierda y un
cara- col en la base de ACCESO DE dieciséis pilares –o
columnas de madera–
la columna derecha,
vistas así desde el ÑAIN AN hincados en el segundo
nivel.
interior del “palacio”
PÓRTICO DE ÑAIN

única entrada por un hermoso


pórtico con una cubierta
montada sobre dieciséis
pilares –o columnas de
madera– hincados en el
segundo nivel, y, talvez,
también sobre cuatro
columnas de madera, las que
tenían un espóndilo en la base
izquierda y un caracol en la
base de la columna derecha,
vistas así desde el interior del
“palacio
Dibujo reconstructivo de un
entierro a manera de hito
humano, cuya fotografía
aparece con el Nº 08.
El rasgo más
6 importante de esta entrada,
son las hornacinas por su
valor simbólico, hechura que
implicó una determinación
posterior a la construcción del
contrafuerte o
“machón” con las columnatas
laterales y al enlucido
de las jambas
determinando un pasadizo con
veinte hornacinas en la parte
inferior de la jamba

dispuestos en grupos ordenados de


ocho y ocho pilares a cada lado

Presentan 16 pilares de madera

conformando sendas columnatas,


las que partían desde el primer
escalón de la entrada

determinando un pasadizo con


veinte hornacinas en la parte inferior
de la jamba

por su valor simbólico

ANÁLISIS DE LOS ACCESOS Se abrió boquete en éstas, a más


implicó una determinación posterior a la
de 1,90 de altura y a casi todo lo
construcción del contrafuerte o “machón” con
largo del pasadizo con una
El rasgo más importante de esta las columnatas laterales y al enlucido de las
profundidad no mayor de 0,30, en
entrada, son las hornacinas jambas
el muro, no bajo el piso

La forma en media luna del boquete lo


sugieren las rajaduras en superficie del
enlucido final que lo cubrió.

El elemento divisor entre cada hornacina, ya las mismas que debieron ser
no se hizo con adobes, sino moldeando hechas por manos diferentes y con
hormigón con arcilla y luego enlucieron el variantes en sus dimensiones y,
interior, sin prever el ancho o las además con representación de
dimensiones de las estatuas, género.
FORMA DE LA ENTRADA

La forma frontal de la entrada, tiene dos jambas


paralelas sólo hasta el primer nivel del muro, nivel que
funcionaba como un amplio escalón para que sirviera
de base a la columnata de cada lado

Configurando el acceso,
ambas partes extremas
del muro tienen un
contrafuerte o “machón”
el que aumenta 80 ctms el espesor de
dicho sector central del muro perimetral, en
un tramo de 1,92 hasta el filo de la jamba.

E l machón tiene una


altura de 2,20, donde se Es posible que hubieran
forma un primer nivel a varios pórticos
manera de escalón
dejando ver las huellas de las dos columnatas, con esculturas en Chan Chan, pero
en doble hilera, de 8 pilares por lado, portantes
de la cubierta, cuya altura desconocemos muy poco sabemos al res- pecto.
PASADIZO DEL PÓRTICO PRINCIPAL AL
EDIFICIO PRINCIPAL –O PALACIO– DEL
CONJUNTO ÑAIN AN, NOMBRE ACTUAL DE
BANDELIER.

Los arqueólogos, con un nivel,


determinan la diferencia de la altura
promedio. También se advierte cómo
tuvieron que romper el piso para
introducir en las hornacinas las imágenes
que, entre vástago y estatua eran más
altas que las hornacinas.
Detalle interior del pórtico. La cubierta del pasadizo estuvo montada en 4
columnas desde el piso y en dos columnatas de 8 y 8, en cada uno de los
machones. En las jambas se abrió un boquete para hacer las hornacinas.
Vista de los machones interiores
del pórtico, de los pilares que
flanquean el pasaje y la posible
inclinación de la cubierta.
LAS ESTATUAS DE LOS
PORTICOS

Son vistos como elementos


arquitectónicos de los principales
accesos de las plazas.

Se trata de doce imágenes en


bulto (de veinte), empotradas en
las hornacinas laterales.
Aparente- mente estarían
sentadas sobre una especie de
cubo, pero Además
están en
decuclillas.
diferenciarse al
representar los dos géneros que
determinan la vida de los seres
vivientes,.

Las esculturas, tienen rasgos Los símbolos que portan para


también son diferentes entre sí, diferenciadores y son muy diferenciar simbólicamente su
porque son de variados interesantes, sobre todos por la género, parecen ser llevados por
tamaños, diversas proporcio- connotación que exponen. varones, pues, pese a tener el
nes y gestos faciales, pecho, tórax o torso, desnudos,
Todas tuvieron dos procesos de pintura facial, ninguna muestra alguna insinua- ción d
fueron labradas por diferentes primero, un gris muy claro y, luego otro, de pin- tura
la presencia de glándulas mamarias
escultores y en diversos momentos blanca de mayor pastosidad, conformando una
especie de empaste. más pro- pias del género femenino
Al fabricarlas implicó una
determinación posterior a
la construcción del
machón con la
columnatas laterales y al
enlucido de las jambas,
pues se tuvo que abrir un
boquete en éstas.

Ubicadas a más de
1,90 de altura y a La forma en media
casi todo lo largo luna del boquete lo
del pasadizo con sugieren las
una profundidad no HORNACINAS rajaduras en
superficie del
mayor de 0,30, en enlucido final que lo
el muro, no bajo el cubrió.
piso.

El elemento divisor
entre cada hornacina,
ya no se hizo con
adobes, sino
moldeando hormigón
con arcilla y luego
enlucieron el interior,
sin prever el ancho o las
dimensiones de las
estatuas..
RECORRIDOS

EL CAMINO CEREMONIAL
CHIMÚ

Este camino se inicia en la orilla del mar al


suroeste de Chan Chan avanzando su trazo
por un costado de los conjuntos Laberinto y
Velarde, hasta la muralla del extremo norte
de Chan Chan a 5650 m de su origen, donde
gira en ángulo recto hacia el este y luego de
un recorrido de 300 m

nuevamente gira en ángulo recto hacia el


norte para avanzar en línea recta hasta el
Canal Milagro Alto (que deriva de la unión
de los canales La Cumbre y Vichansao, en
las faldas del Cerro Cabras)
TECNOLOGÍA EN SU
CONSTRUCCIÓN

Muro
Los muros tienen una sección trapezoidal y a partir de la mitad
del camino con dirección al canal fueron construidos con
piedras grandes en la base unidas con argamasa de barro y en
el interior relleno de grava, superponiéndose en algunos
sectores una trama de adobes En cambio de la mitad del
camino con dirección a la muralla Norte de Chan Chan los
muros se elaboraron con cimientos de piedra y adobes dis-
puestos en hileras de soga y cabeza.
El acabado de los muros implica el tratamiento de ambas
caras; el enlucido consistía en barro arcilloso en forma irregular,
siendo posteriormente nivelado para darle un mejor acabado.
Piso
Dentro de las áreas excavadas se
evidenció que el material que lo
constituye es de tierra y
piedrecillas de consistencia
semicompacta. El piso sólo se
evidencia en la base interior de
los muros, mas no así en su parte
central
PROPUESTA DE LA
FUNCIÓN DEL TERRENO

La interpretación de un
camino como ceremonial
proviene de su ubicación o
de las técnicas de
construcción empleadas

lo cual sugiere que estos


no fueron usados para el El camino se encuentra en se ha convertido el
comercio o trans- porte mal estado de camino en un depósito de
entre los centros conservación. desmonte y basura
poblados.
casi paralelo al muro exterior
de la ciudadela Laberinto
hasta llegar muy cerca de la
representa una remota y débil orilla del mar –según el
supervivencia del gran testimonio de ancianos de
ceremonial que al Rey Chimú Moche y Huanchaco, ellos lo
le tocó cumplir en la orilla del reconocen como “Camino del
mar para fines similares. Rey”–, los muros que lo
limitan son de adobe (ahora
destruidos por el salitre) sobre
alto cimiento de piedra.

Asimismo refiere que los


El muro del lado Sur muestra
pescadores de Huanchaco lo
vestigios de haber sido más
llaman “Camino del Rey”,
alto que el lado Norte,
agregando que por ese
seguramente también para
camino salía el Rey a la orilla
protección de los vientos
del mar.
Entonces el “Rey Chimú” debió concurrir también en
procesional desfile por este camino hasta el punto e
que se unen los canales para recibir las aguas”.

Con relación a este camino Chimú que llega al Canal Una supervivencia de aquella ceremonia, podría esta
Milagro Alto, considera que está relacionado con la representada por la procesión del “Señor de la Sangr
llegada de las aguas de avenida en verano y a los (San Isidro Labrador, Señor Crucificado y Virgen Marí
trabajos de cultivo intensivo que se practicaba en las que ahora, sólo en casos de sequía, se celebra en
hoy desérticas tierras de Pampa La Esperanza. Moche.

CAMINO CON DIRECCIÓN AL CANAL

En tales circunstancias los agricultores de Moche sac


esta procesión siguiendo el camino que van a los
templos del Sol y de la Luna.

Llegando la procesión a un punto predeterminado sob


la “acequia del pueblo” fuera de la zona urbana, el
sacerdote, vestido con sus ornamentos sagrados, invo
a Dios por la veni- da del agua y luego, tomando la pa
de San Isidro, da unas lampadas en la acequia, despu
de la cual regresan a la Iglesia.
Empleaban las redes viales como principal
El camino se pierde en el desierto entre Chicama
recurso de transporte ya que les permitía un
y Moche, pero reaparece entrando en Moche
desarrollo mas homogeneo de toda sus
unos 6 Km. al norte de Huanchaco.
población.

COMPARACIÓN CON OTRO


CAMINO

Su ancho es de aproximadamente 29 m. En el
trayecto (Moche-Chicama), el camino une los
centros poblados de Cerro La Virgen en
la construcción del camino consistente en
Huanchaco, con los poblados que se encuentran
piedras grandes en su base y adobes, igualmente
en el valle de Chicama que faltan ser
se registró el piso del camino encontrándose
investigados y puede ser transitado por el común
limpio, lo cual nos indica que no fue de uso
de las personas, en comparación con el camino
corriente.
de estudio que no pasa por centros poblados y
está relacionado específicamente al mar y al
canal; y no pueden ser transitados libremente.
•incluyen ambientes de función ceremonial,
Los conjuntos como plazas, patios, el recinto funerario y
amurallados expresan un recintos con estructuras en “U”
•además, correo- res, pasajes, un pozo para
desarrollo horizontal o aprovisionamiento de agua y en un solo caso un
extendido pozo ceremonial.

Generalmente los •Las paredes de los


conjuntos amurallados ambientes ceremoniales
comprenden tres sectores presentan relieves que
y muestran una sola originalmente fueron
policromados
entrada en el norte

En la medida que las


•es evidente que
investigaciones
tales espacios
arqueológicas han
tuvieron un uso
demostrado la ausencia
particular
de vestigios de ocupación
vinculado a las
doméstica en los
élites.
conjuntos amurallados
El conjunto Nik
An en Chan
Chan
ESTUDIO DEL CONJUNTO DE NIK AN
(TSCHUDI)

es uno de los conjuntos tardíos (Kolata


1980) y muestra un plano tripartito

En el sector norte de Nik An el reco-


rrido progresivo de norte a sur es un
tránsito de los espacios más amplios
y con iconografía menos variada
hasta los de menor extensión que
tienen iconografía compleja.
recurrencia de figuras en posición
lateral en los espacios arquitectónicos
más significativos

habrían sido un convencionalismo


para indicar la orientación del
desplazamiento (circulación) de los nueve recintos con estructuras en ocho agrupados en dos conjuntos de
participantes en las actividades forma de “U” 4 REU cada uno,.
ceremoniales que acontecieron en
estos espacios
independientemente de sus diferencias localizados hacia el sur de la plaza una agrupación independient
morfológicas y del significado que les ceremo- nial, que son conocidos como
dieron sus creadores “audiencias” de los anteriore
planteando las claves
para la circulación de
las personas, y
también cómo al
interior de cada recinto
se plantearon las
posibilidades de
desplazamiento
humano

mediante las
representaciones
iconográficas los
chimúes ordenaron
la conexión entre
estos recintos y los
patios

consideran la cumpliendo una


morfología, norma
localización y predeterminada
para recorrer los
orientación de diversos
cada espacio, así componentes
como la arquitectónicos de
iconografía mural. un REU.
ANÁLISIS URBANO DE NIK AN

SECTOR NORTE

Los ambientes arquitectónicos


del sector norte de Nik An
fueron clasificados en varios
plaza, patios, recintos con estructuras
en “U” (REU) y espacios de circulación
(pasajes y corredores)

. Las primeras son indicadores


de una norma para el
La Plaza es el recinto más Sus paredes presentan ardillas
desplazamiento norte-sur de
amplio y bandas paralelas
los participantes en las
ceremonias
adonde se llega por medio de una Existen vista zoomorfas a partir del vano de entrada así como
entrada indirecta a partir del vano de
acceso de Nik An (muro norte) que señalan un dirección. de los vanos laterales (oeste y este)
está al sureste
de la Plaza,
con la cual se
comunica
mediante el
Corredor 5

La vinculación del Patio 1


La iconografía del vano de
con el vano sur de la
entrada corresponde a un
Plaza y los REU
patrón en damero en alto
mencionados demuestra
y bajo relieve, encima de
su mayor jerarquía en
unas aves que tienen las
relación a los patios 2 y 3,
cabezas orientadas hacia
realzada por su mayor
atrás y se ubican en
altitud y una iconografía
posiciones opuestas
más variada.

EL
PATIO 1
Este último es la Las paredes del
antesala para patio también
ingresar a cuatro presentan una
recintos con
estructuras en decoración en
“U” (A1, A2, A3, damero en alto
A4) y bajo relieve.

El vano sur se
conecta con el
Pasaje 1 (este-
oeste) donde una
fila de aves
orientada de este a
oeste conduce al
Ambiente A.
Se ubica al
suroeste
de la Plaza

Pero su menor
En su lado meridional
jerarquía en relación
hay una plataforma
al Patio 1 se refleja
alta en forma de “L”,
en una iconografía
con una rampa ancha
menos variada, la
(al este) y una
ausencia de simetría
angosta (al oes- te),
bilateral y su menor
así como cinco vanos.
altitud.

EL
PATIO
2
La ubicación del El vano sureste
Patio 2 al sur de conduce al Corredor 4
Plaza y su y luego a cuatro REU
colindancia con los (B1, B2, B3 y B4). A
REU mencionados, través del vano
demuestran su suroeste se puede
importancia como llegar a un REU ais-
espacio ceremonial lado (Recinto C)

La iconografía de
este patio
corresponde a
diseños reticulados,
bandas paralelas y
símbolos
escalonados
se halla al
este de la
Plaza y tiene
el vano de
ingreso en el
lado norte

Presenta
EL
La ubicación más
septentrional de este patio en
relación a los anteriores y los
REU, la ausencia de veinticuatro
iconografía, su menor altitud
nichos y
PATIO 3
res- pecto al Patio 1 y su

paredes
asociación con un REU sin
nichos (ubicado al sur),
demuestran su inferior
jerarquía. llanas.

Entre el
Patio 3 y la
Plaza hay 4
espacios de
transición.
Los recintos con
estructuras en “U” (REU)
se hallan al sur del Patio
1, del Corredor 5 y del
Patio 2

DATOS
GENERALES
Los espacios de
circulación corresponden
a un conjunto de Las estructuras en “U”
corredores que conectan presentan dos nichos en
los diversos componentes cada uno de sus lados
del sector norte del interiores, pisos
conjunto Nik An. levemente ele- vados y
Asimismo, a varios pueden estar asociadas a
pasajes angostos que depósitos.
sirven de comunicación
entre los REU.
Existen ocho
REU cercados
por un muro
perimé- trico, los A (A1, A2, A3, A4) y B (B1, B2, B3, B4)
cuales pueden
separarse en
dos grupos de
cuatro:

Además, hay un
Es decir, los símbolos laterales sugieren recinto
dos direcciones distintas, y conducen a independiente
los vanos de uno o más recintos; (Recinto C),
El pasaje 5 es un espacio asociado a B1 separado del
y de uso muy restringido. resto por el
Corredor 4

Los REU se
El pasaje 1 comunica al Patio 1 con el
comunican entre grupo A;
sí mediante Los pasajes 2, 3 y 4 facilitan la
pasajes comunicación den- tro del conjunto de los
angostos que REU. Cabe precisar que en los pasajes 2 y
muestran una 4 las figuras laterales de una de las
paredes sigue una orientación opuesta a
profusa las figuras de la otra pared
iconografía.
Un pasaje oeste - este (Pasaje 5), ubicado entre los
recintos B1 y B3, que tiene representaciones de la
cruz escalonada. Este símbolo no expresa una direc-
ción específica de movimiento lo cual concuerda
con un ambiente de uso muy restringido. El vano
este del pasaje es muy estrecho y sirve para
restringir el ingre- so; además, su extremo oeste se
encuentra cerrado; La conexión del Grupo A con el
Patio 1 median- te un vano angosto, es una prueba
de la independencia de éste con relación al Grupo B

En el caso del Grupo B, la existencia de un vano en


un muro lateral del Corredor 4 permite un ingreso
independiente a este conjunto de recintos desde el
Patio 2.
Recinto A1

Indeterminada, porque la iconografía es


abstracta y no indica movimiento. El vano
de ingreso presenta unas aves a cada lado.

Recinto A2
Se hace a través del vano sur, desde donde
se recorre sucesivamente el Pasaje 1, el
Ambiente A, el Pasaje 2 (oeste-este) A partir del lado oeste del vano de
decorado con aves entrada (muro norte), unas aves
estilizadas se desplazan en sentido
anti horario.

CIRCULACIÓN DEL PATIO 1 AL GRUPO A

Recinto A3
finalmente el Pasaje 3 (norte-sur). En el
interior de los recintos del Grupo A, la Indeterminada. Al igual que en A1, las
indicación de la orientación del movimiento representa- ciones abstractas no indican
es evidente en los símbolos laterales movimiento.
representados en el espacio delantero a la
estructura en “U”:
RECINTO 2

→giro de 90° (a la izquierda)


para recorrer la pared norte y
salir por el vano de entra- da.
En este caso, el contacto con Vano norte → giro de 90° (a
la estructura en “U” principal la derecha)
no es directo

Interior del recinto


→ giro de 90° (a la izquierda)
y desplazamiento en
A4. Dos filas de seguir paralelamente a la
pared norte →giro de 90° (a
dirección a la pared norte
aves convergen en la izquierda)

el vano de ingreso.

seguir la pared oeste →giro


→ giro de 90° (a la derecha)
de 90° (a la izquierda) hasta
para ubicarse frente a esta
llegar a la estructura en “U”
estructura en “U”
principal

→ giro de 90° (a la derecha)


→giro de 90° (a la izquierda) para ubicarse frente a la
para llegar a la estructura en estructura en “U” ya indicada
“U” secundaria” (momento de realizar el
gesto ritual)

→giro de 90° (a la izquierda)


y recorrido de oeste a este
Iconografía del Vano de ingreso e
iconografía del interior
interior del recinto del recinto C. Los
B4. Dos filas de aves símbolos de la “escalera
convergen en el y la ola” se orientan en
vano de ingreso. sentido horario.
Pasaje 2 (de Este a
Oeste) con íconos (aves)
orientados en
direcciones distintas en
cada pared.

Modelo de un
recinto con
estructura en “U”
(recinto A-2)
Interior del recinto Vano de ingreso e
B3. Dos filas de iconografía del interior
del recinto A2. Las
aves convergen en aves se orientan en
el vano de ingreso. sentido anti-horario.
DECORACIÓN MURAL

en los muros de las estancias más


importantes de los palacios de Chan
Chan y en la Huaca “El Higo”

existen decoraciones a base de


figuras en barro fino,
mayoritariamente en alto relieve
plano, con algunos agregados
cilindricos (en cuellos) y redondos
(en cabezas).
Sólo en el ángulo sur-oeste de la plaza del anexo del palacio
Tschudi, Iriarte encontró restos de frisos in situ pintados con
amarillo ocre y negro, no habiéndose encontrado frisos en el resto
de las estructuras medias y populares. En Tschudi se encontró
pintura blanca en las concavidades de frisos de rombos.

palacios, los motivos


, Hemos visto frisos en los Hay aves marinas, rombos
ntados son de filiación
palacios Gran Chimú, Bandelier, resalte, pero con concavida
habiendo representación
Velarde, Laberinto, Max Uhle, internas, cuadrados en alto
en la Huaca “El Higo” En
Rivero y Tschudi y la Huaca “El relie- ve alternadamente com
han no hay motivos de
Higo”. un damero
iliación agrícola Los motivos son diversos y algunos de ellos están
pese a que los chimús basaron representados repetidamente en diversa
pescadores navegando sobre caballitos de totora y lleva
su economía en la agricultura. estilización. Sus configuraciones no son abstractas
sino casi al natural.
y redes encima de estos, volutas, listones horizontales in
no inclinados, personajes humanos con bastones,
marinas, cangrejos, lunas llenas, círculos, peces de di
grandes y pequeños, pulpos, anz
Al motivo ave lo encontramos
estilizado caminan- do, con las
alas y cola levantadas como
cuando aterri- zan, con la
cabeza hacia atrás y sobre el
cuerpo, con una configuración
textil, en picada sobre el mar,
pelí- cano sobre la proa de un
caballito de totora, pares de
patitos, con un garrote sobre el
cuello, con un pecesillo dentro
del pico y en posición de
engullirlo, etc.

.; todo lo cual enriquece la


Los motivos no van en
visión plástica de los muros, en
desorden, si no siguiendo un
medio de lo cual se observan
lineamiento de fila india en los
cantidades que se obser- van
zócalos y yuxtapues- tos en los
cantidades que nos indicarían
CARACTERÍSTICAS marcos de las entradas y
alguna faceta de algún
esquinas cóncavas, unos en un
fenómeno vivido por los DE LOS RELIEVES sentido o dirección y otros al
chimús. Algo así como que
contrario, como si indicasen ida
entre los números se encuentra
y vuelta por allí mismo, o en
algún registro, por ejemplo,
ambos lados hasta encontrarse
calendárico, con alguna cifra
en un punto, etc
clave como el seis o el siete.

Todo lo cual merece una


exposición especial, sin olvidar
que los frisos con su asociación
a los sitios donde están,
trasuntan un mundo religioso
tan amplio e importante como
la arquitectura.
En la primera plaza ceremonial de Tschudi, en la parte
inferior del muro Este, se tiene anzumitos (los animalitos La casi totalidad de los seres vivos representados que
del zócalo) sobre cuyos cuerpos muestran aún parte del hemos visto se muestran de costado. El pelícano que está
dibujo con que se les diseñó antes del recorte, pero que el en picada, en el palacio Bandelier, se ve de espalda y
artesano no siguió durante el recorte porque el pulso de su hacia abajo, un humanoideNen el palacio Velarde va con el
mano lo llevó en otra cuerpo de costado, pero con la cara mirándonos de frente,
dirección, Y en una parte del listón inferior que separa a y peces que semejan lifes se ven también de espalda,
los frisos y al piso, se tiene el dibujo de un anzumito que nadando horizontal y verticalmente en un gran marco de
no fue recortado por cambio de ubicación para dejar bien frisos.
horizontal a los frisos allí.

CONSTRUCCIÓN DE LOS FRISOS

En algunos palacios vemos que los frisos quedaron así, tal


Sobre el enlucido de los muros se colocó una capa delgada
y conforme después del recorte, pero en la mayo- ría de los
de barro fino mezclado con arena fina como desgrasante
otros se procedió enseguida a pulir a cada friso tras un
para evitar que se rajara. Después de ser bien aplanada y
corto tiempo de espera para que la masa quedara, ya no
estando aún fresca la masa, el artesano dibujó primero
húmeda, sino sólo saraza, para que resistiera la leve
sobre ella el bosquejo del perfil de los motivos a
presión del pulidor. En el palacio Tschudi, a. los frisos de
representar, utilizando un palillo o algo semejante.
aves se les agregó masa sobre el cuello para darle medio
Enseguida procedió a recortar las siluetas, utilizando
volumen cilíndrico; y sobre la cabeza y el cuerpo para
delgadas herramientas punzo-cortantes, sacando la masa
formar el medio volumen redondo, es decir: les dieron
de barro que quedaba fuera de la figu- ra, quedando la
tercera dimensión (pri- mero el dibujo, luego el alto relieve
representación en alto relieve plano.
plano y, tercero, el lineamiento curvo del volumen).
ARQUITECTURA MONUMENTAL DE
CHAN CHAN

La arquitectura monumental se caracteriza por tener


en su interior lo mejor de las concepciones chimús
sobre espacios arquitectónicos y de las técnicas de
construcción de entonces.

dentro de los palacios existen plazas


ceremo- niales, templetes o unidades
religioso-administrativas, salas,
depósitos, callejones, pozos de agua
con estruc- turas laterales especiales,
cocinas colectivas, algunos talleres
artesanales
en la mayoría, un complejo funerario a base de una
plataforma que fue la tumba para el rey de cada
palacio. Es el caso del palacio Tschudi.

Básicamente, el esquema establece Hay variación como en el palacio Max


pología de espacios varía en sus
tres grandes partes: un primer sector Uhle y Gran Chimú, pero lo infaltable es
tidades, pero obedece en su
ubicado sobre el lado norte y junto a la el sector donde se ubicó el rey y el
ribución a un patrón general
entrada única, complejo funerario.

que toma como base o punto de partida a la en el que se ubican los templetes de
única y pequeña entrada que cada palacio los tecnoburócratas encargados de la un segundo sector en el centro, en el que residió, a nu
entender, el rey y sus más íntimos del poder; y sobre el
tiene siempre sólo en medio del frente norte. admi- nistración pública sur, el complejo funerario

S-ar putea să vă placă și